Revista Colombiana Salud Libre. 2014; 9 (2): 114-123 Artículo de Reflexión Reflexiones sobre la violencia Reflections on violence Juan Carlos Rojas Fernández* Resumen ¿Qué hacer cuando los diálogos de paz, lleguen a un acuerdo? En este artículo se consignan algunas reflexiones que intentan dar respuesta a la pregunta planteada. Es preciso tener en cuenta en la escucha de las víctimas, labor que hemos venido haciendo y que se incrementará en el anhelado post-conflicto o al parecer de otros, mejor denominado post-acuerdo, transitar por el camino de la reparación integral, en sus distintos componentes de restitución, indemnización, rehabilitación, medidas de satisfacción y garantías de no repetición, y ello pasa por la reelaboración de los hechos, la generación de la confianza y el restablecimiento del tejido social. Palabras clave: Escucha, Post-conflicto, Victimas Abstract ¿What to do when peace dialogues come to some agreement? In this article some thoughts that try to answer this question are recorded. It should be borne in mind in listening to victims, work we have been doing and that will increase in the post-conflict apparently longed or other, better known post-agreement, travel the road of full compensation, in their different components of restitution, compensation, rehabilitation, satisfaction measures and guarantees of non-repetition, and this involves the reworking of the facts, generating confidence and restoring the social fabric. Keywords: Listening, Post-conflict, Victims. * Introducción y planteamiento del problema Comienzo con la cita de Montaigne1 en su libro de ensayos, capítulo XI “De la crueldad”: “Temo que la naturaleza misma ha dotado al hombre de cierto instinto hacia la inhumanidad”. Siempre hemos tenido muy presente los actos de violencia, de crimen y terror, las masacres, los convulsionados disturbios civiles, los conflictos internacionales, etc, porque es una violencia visibilizada por los medios, cuando estos nos bombardean con las llamadas crisis humanitarias que surgen a lo largo y ancho del mundo; lo que uno debería tener siempre en mente, es que una crisis concreta, sólo irrumpe en la visibilidad de los medios como resultado de una compleja conjunción de factores. Zizek2 filósofo de Eslovenia, nos convoca a distanciarnos, a apartarnos del señuelo fascinante de esta violencia que llama él “subjetiva”, directamente visible, practicada por un agente fácilmente identificable; distanciarnos nos permitirá percibir los contornos del trasfondo. La violencia subjetiva es parte de una triada que incluye también dos tipos de violencia objetiva; la violencia “simbólica” encarnada en el lenguaje y sus formas, evidente en los casos Profesor, Universidad Libre Seccional Cali, Colombia. Médico Psiquiatra, Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Magister en Literatura Latinoamericana y Colombiana, Universidad del Valle, Cali, Colombia. e-mail: [email protected] Fecha de recibo: julio 18 de 2014 Fecha de aceptación: agosto 28 de 2014 114 revista colombiana Salud librE Reflexiones sobre la violencia. Rojas Fernández JC. 2014; 9 (2): 114-123 de provocación y de relaciones de dominación social reproducidas en nuestras formas de discurso habituales; a su vez hay una de forma más primaria (menos evidente) en la imposición de cierto universo de sentido. La otra violencia objetiva, Zizek1 la llama “sistémica”, que son las consecuencias del funcionamiento homogéneo de nuestros sistemas económico y político. cuando es más beneficioso hablar, donde es adecuado hacerlo, bajo qué circunstancias. Debe abrir paso a la posibilidad de resiliencia, esa capacidad natural del ser humano para sobreponerse a situaciones traumáticas por sí mismo3. Ahora en el quehacer de la escucha es importante diferenciar entre verdad (factual) y veracidad. Lo que hace al testimonio en la Discusión descripción del trauma veraz, tanto a la víctima como los testigos, es una narración con incohe¿Qué debe ser lo urgente? rencia factual, su confusión, su informalidad. Lo contrario, si fuesen capaces de describir su El sentido humanitario de lo urgente y lo rele- dolorosa y humillante experiencia de manera vante está mediado, sin duda sobredetermina- clara, con todos los datos situados en un orden do, por consideraciones claramente políticas, consistente, su claridad nos debe hacer sospeel horror sobrecogedor de los actos violentos char de su veracidad. y la empatía con las víctimas funcionan sin excepción como un señuelo que nos impide He visto con acierto en los talleres o terapias pensar. Un análisis conceptual desapasionado de grupo que utilizan el arte y especialmente la de la tipología de la violencia debe por defini- evocación poética (ya que la prosa realista fración ignorar su impacto traumático. Pero a su casa). La poesía trata siempre, por definición, vez tal frialdad en el análisis de algún modo acerca de algo que no puede ser nombrado de reproduce y participa de su horror2. forma directa, solo aludido. La música llega donde las palabras fallan. Es preciso tener en cuenta en la escucha de las víctimas, labor que hemos venido haciendo y Ajmátova4 cuenta lo que le ocurrió en el apoque se incrementará en el anhelado post-con- geo de las purgas estalinistas cuando estaba flicto o al parecer de otros, mejor denominado haciendo cola en una larga fila ante la prisión post-acuerdo, transitar por el camino de la re- de Leningrado para obtener noticias de Lev, su paración integral, en sus distintos componentes hijo arrestado (situémonos en el tiempo de la de restitución, indemnización, rehabilitación, seguridad democrática). medidas de satisfacción y garantías de no repetición, y ello pasa por la reelaboración de En los espantosos años del terror yezhoviano me los hechos, la generación de la confianza y el pasé diecisiete meses haciendo cola ante la prisión restablecimiento del tejido social. Si realmente de Leningrado. Cierto día alguien me identificó queremos la reconciliación, no podemos dejar entre la muchedumbre. Detrás de mí se hallaba una a las victimas solas en este empeño3. mujer con los labios azules de frío, que, evidentemente, antes nunca había oído que me llamaran Narrar implica un esfuerzo cognitivo y permite por mi nombre. Entonces salió del letargo común la organización emocional. Permite también y me preguntó en un susurro (allí todo el mundo plantear acciones para reorganizar el caos que susurraba): deja la experiencia traumática. Sin embargo, se -¿Puede describir esto? debe tener en cuenta que no todas las personas Y le contesté: están en el momento oportuno para relatar -Puedo. sus experiencias. El terapeuta deberá conocer revista colombiana Salud librE 115 Volumen 9 • Número 2 • julio - diciembre de 2014 Una especie de sonrisa cruzó fugazmente por lo que alguna vez había sido su rostro. No se trata de una descripción que localiza su contenido en un espacio y tiempo históricos, sino de una descripción que crea, como trasfondo del fenómeno que describe, un espacio (virtual) propio inexistente, de modo que lo que aparece en él no es una apariencia sostenida por la profundidad de una realidad sino una apariencia descontextualizada, una apariencia que coincide plenamente con el ser real5. violencia: contra mujeres, negros, vagabundos, homosexuales, etc. Un ejemplo: En el tiempo que me lleva leer este párrafo morirán de hambre diez niños, ante lo cual la cadena comercial Starbucks instrumentalizó este tipo de pseudourgencia, colocando en la entrada de sus tiendas, unos carteles de agradecimiento al cliente, señalando que aproximadamente la mitad de los beneficios de la franquicia se destinaban a mejora la salud de los niños de Guatemala de donde procedía el café, de lo cual se infería que por cada taza que “Es lo que parece, y en tal parecer están todas las te bebías salvabas la vida de un niño. cosas” (W Stevens, descripción deslocalizada propia del arte) citado por Zizek2. Hay un límite antiteórico fundamental a estas acotaciones de urgencia. No hay tiempo para La descripción artística no es un signo de algo reflexionar: debemos actuar ahora. Un análisis que yace fuera de su forma sino que más bien crítico de la actual constelación global que no extrae de la confusa realidad su propia forma ofrece soluciones claras, ningún consejo prácinterior. Se trata de evocar el modo en que el tico sobre qué hacer y no señala luz alguna al terror afecta la subjetividad. final del túnel. Todos terminamos haciendo lo que podemos y más grave aun cuando la exLos colegas que trabajaron con las víctimas de periencia de lo que hacemos no la escribimos, la masacre de Trujillo, Valle, terapia pagada por ni la compartimos. el estado y de carácter obligatorio por las denuncias de las organizaciones internacionales Continuemos entonces las reflexiones sobre la de los derechos humanos, comentan que desde violencia con el objetivo de que si aprendemos el primer día la institucionalidad militar orde- a conocer su trasfondo se nos van a ocurrir naba que “todo se puede hacer menos que las propuestas terapéuticas creativas y efectivas, víctimas hablen del tema”, bajo el argumento para las necesidades singulares y colectivas. del perdón y olvido, casi por decreto. Siendo necesario entonces recurrir a la escritura de Todos reconocemos que hay personas sinceras y sus sueños, al arte poético, a la pintura, con benevolentes, que se preocupan por los pobres, la seguridad que de todas formas a través del las víctimas, los desplazados, etc., e intentan lenguaje abstracto se iría hablar de lo esencial. civilizar a la sociedad y dan donaciones a las diferentes fundaciones a cargo. Pero de lo que De lo que no se trata es caer en el peligro de no nos percatamos, es que tal actitud caritativa, tener una actitud contemplativa a través de la pudiera delatar una acentuada insensibilidad descripción artística y que traicione la urgencia hacia la violencia (sistémica), porque estas de hacer algo en cuanto a los horrores descri- actitudes y conductas, son imprescindibles, tos. Pero tampoco caer en el falso sentido de justamente para hacer posible su confortable urgencia que domina el discurso humanitario y tranquila vida, además lo que terminan es liberal-progresista sobre la violencia: en él la haciéndole el juego cómplice al sistema. Tal es abstracción y la (seudo) concreción gráfica la máscara humanitaria que oculta el rostro de coexisten en la representación de la escena de la explotación económica5. 116 revista colombiana Salud librE Reflexiones sobre la violencia. Rojas Fernández JC. 2014; 9 (2): 114-123 Recordemos la violencia -sistémica- es la vio¿Contra quién? lencia inherente al sistema: no sólo violencia No persigues tu beneficio personal. física directa, sino también las sutiles formas de coerción que imponen relaciones de domi¿Qué persigues entonces? nación y explotación, incluyendo la amenaza Eres un buen amigo.¿Eres también un buen de la violencia. amigo de la gente buena? Cuando el benefactor dona su riqueza acumulada al bien público, el capitalista se niega a sí mismo como mera personificación del capital y de su circulación reproductiva: su vida adquiere sentido. El objetivo ya no es la reproducción ampliada. Además, el capitalista-benefactor alcanza así el cambio de eros a thymos, de la lógica erótica perversa de la acumulación al reconocimiento y prestigio públicos. Escúchanos: sabemos que eres nuestro enemigo. Por ello te pondremos frente al muro. Pero en consideración a tus méritos y buenas cualidades te pondré frente a un buen muro y te dispararemos con una bala buena de un arma buena y te enterraremos con una pala buena en la buena tierra. Los mismos filántropos que donan millones para la lucha contra el sida o a la educación En realidad, lo que Zizek2 se pregunta es ¿qué tolerante han arruinado la vida de miles de perhacer con un hombre que no puede ser sobor- sonas por medio de la especulación financiera, nado por los intereses de las corporaciones creando así las condiciones del surgimiento de (porque es copropietario de ellas), que sabe la misma intolerancia contra la que se luchaba. lo que dice acerca de luchar contra la pobreza (porque se aprovecha de ella), que expresa con Sincera o hipócrita, es el punto de la conclusión sinceridad su opinión (porque es tan poderoso lógico de la circulación capitalista, necesaria que puede permitírselo), que es valiente y sabio desde el punto de vista estrictamente econóa la hora de llevar adelante de forma despia- mico, porque permite al sistema capitalista dada sus empresas y no considera sus ventajas posponer su crisis. Restablece el equilibrio (de personales (porque todas sus necesidades están redistribución de la riqueza entre los auténticos ya satisfechas) y que además es un buen amigo, necesitados) cuidándose de caer en la trampa en especial de sus colegas de Davos? fatídica: de la lógica destructiva del resentimiento y la forzada redistribución estatal de Bertrol Brecht proporcionó una respuesta en la riqueza, que solo puede acabar en miseria su poema: generalizada. Se evita también el otro modo de restablecer cierto equilibrio por medio del “La pregunta sobre el bien” gasto soberano que es el capital predestinado para la guerra. Da un paso al frente: oímos que eres un buen hombre. La oposición a toda forma de violencia -desde No pueden comprarte, pero el relámpago la directa y física (asesinato en masa) a la vioque golpea la casa tampoco lencia ideológica (racismo, odio, discriminación puede ser comprado. sexual)- parece ser la principal preocupación Mantienes tu palabra. de la actitud liberal tolerante que predomina Pero ¿qué dijiste? hoy. Hay una llamada de auxilio que apoya Eres sincero, das tu opinión. tal discurso y eclipsa los demás puntos de ¿Qué opinión? vista; todo lo demás puede y debe esperar. Eres valiente. Bien pudiera así, distraer de nuestra atención revista colombiana Salud librE 117 Volumen 9 • Número 2 • julio - diciembre de 2014 el auténtico problema, velando otras formas de violencia. La pretensión es cambiar de tema, lo que se trata es de desplazar nuestra atención al SOS humanitario desesperado y acabar dicha violencia, evitando así el análisis del otro SOS, que es el de la compleja interacción entre los tres modos de violencia, subjetiva, objetiva y simbólica, que es lo fundamental. Zizek6 nos recuerda que Marx describió la enloquecida y auto-estimulante circulación del capital, cuyo rumbo solipsista de parte no génesis alcanza su apogeo en las especulaciones metarreflexivas actuales acerca del futuro. Es demasiado simplista afirmar que el espectro de este monstruo autoengendrado que continua ignorando cualquier respeto por lo humano o por el ambiente es una abstracción ideológica, detrás de la cual hay personas reales y objetos naturales en cuyas capacidades productivas y en cuyos recursos se basa la circulación del capital y de los que se nutre como un gigantesco parásito. El problema es que esta abstracción no está solo en la percepción errónea de nuestros especuladores financieros, sino que es real en el preciso sentido de determinar la estructura de los procesos materiales sociales: el destino de un estrato completo de la población, o incluso de países enteros, puede ser determinado por la danza especulativa solisipsista del capital, que persigue su meta del beneficio con total indiferencia sobre cómo afectará este movimiento a la realidad social. Es ahí donde reside la violencia sistémica fundamental del capitalismo, esta violencia ya no es atribuible a los individuos concretos y a su maldad intencional, porque esta violencia es objetiva, sistémica, anónima. Nietzsche (citado por Zizek2) percibió que la civilización occidental se movía en dirección al último hombre, una criatura apática sin grandes pasiones o compromisos, incapaz de soñar, cansada de la vida, que no asume riesgos, que solo busca su comodidad y seguridad, una expresión de tolerancia mutua: Un poco de veneno de vez en cuando produce sueños agradables. Y mucho veneno al final, para tener una muerte agradable. La gente continua trabajando, pues el trabajo es un entretenimiento. Mas procura que el entretenimiento no canse… La gente tiene su pequeño placer para el día y su pequeño placer para la noche, pero honra la salud. “Nosotros hemos inventado la felicidad”, dicen los últimos hombres, y parpadean (Así hablaba Zarathustra). Nietzsche llamó nihilismo pasivo que podría ser en el Occidente -los últimos hombres- inmersos en estúpidos placeres diarios y en el nihilismo activo estarían los musulmanes radicales o símiles, los que están dispuestos hasta el extremo de su autodestrucción. También están los que están desapareciendo en forma gradual en esta oposición, un ejemplo los que están dentro, los últimos hombres que moran en asépticas urbanizaciones cerradas y los que están fuera son las viejas clases medias de siempre. La clase media (viéndola así) es un lujo que el capitalismo no puede seguir permitiéndose. Tanto el aislamiento individual como la inmersión en la masa excluyen la propia intersubjetividad, el encuentro con el otro. Ya Freud lo decía en su ensayo de la psicología de las masas y su relación con el narcisismo. El filósofo francés Alain Badiou (citado por ZiPara Balibar (citado por Zizek ) la violencia ul- zek2) expresó lo siguiente: hoy más que nunca se traobjetiva o sistémica, implica la creación auto- debería insistir en el amor como centro de atención, mática de individuos desechables y excluidos, no meramente en el placer: es el amor, el encuentro desde los sin techo a los desempleados, como de dos, lo que -transustancia- el placer idiota y mastambién se generan los nuevos y emergentes turbatorio en un auténtico acontecimiento. fundamentalismos éticos o religiosos que en definitiva son racistas. La novela “La posibilidad de una isla” de 2 118 revista colombiana Salud librE Reflexiones sobre la violencia. Rojas Fernández JC. 2014; 9 (2): 114-123 Michel Houellebec (citado por Zizek2) retrata, tal vez en la mañana siguiente a la revolución sexual, la esterilidad de un universo dominado por el imperativo de goce del superyó. Su análisis se centra en la antinomia entre amor y sexualidad, el sexo es una necesidad absoluta y renunciar a ella es marchitarse, así que el amor no puede florecer sin sexo; de forma simultánea, sin embargo, el amor es imposible precisamente a causa del sexo: el sexo, que prolifera como epítome de la dominación del capitalismo tardío, ha teñido permanentemente las relaciones humanas como reproducciones inevitables de la naturaleza deshumanizadora de la sociedad liberal; esencialmente ha arruinado el amor”. última instancia un enemigo. Un enemigo es alguien cuya historia no hemos escuchado. El mandato divino de amar a tu prójimo, lo que nos previene en última instancia, es el de no torturar a la gente, al otro, en un sentido radical. El -otro- sujeto, es para Lacan (citado por Zizek2) algo que se presume, un objeto de creencia. ¿Cómo puedo estar seguro de que lo que veo ante mí es otro sujeto y no una maquina biológica carente de profundidad? O en pocas palabras del filósofo francés Gilles Deleuze (citado por Zizek2): Cuando Freud y Lacan (citado por Zizek2) insisten en la naturaleza problemática del imperativo básico judeocristiano de ama a tu prójimo, no marcan la típica posición crítico-ideológica sobre cómo toda noción de universalidad está contaminada por nuestros valores particulares e implica por ello exclusiones secretas, sino que señalan la cuestión mucho más potente de la incompatibilidad del prójimo con la dimensión misma de la universalidad. Lo que se resiste a la universalidad es la dimensión propiamente inhumana del prójimo. El sexo es entonces, por expresarlo en términos Por ello encontrarse a uno mismo en la posición del derrideanos, la condición simultánea de posi- amado resulta tan molesto, incluso traumático: ser bilidad e imposibilidad del amor. amado me hace sentir directamente la distancia entre lo que soy como ser determinado y la insondable X La actual tolerancia liberal hacia los demás, el que hay en mí y que causa el amor. La definición respeto a la alteridad y la apertura hacia ella, lacaniana del amor, amar es dar algo que uno se complementa con un miedo obsesivo al no tiene… ha de ser complementada con… a acoso. Dicho de otro modo, el otro está bien, alguien que no lo quiere. pero solo mientras su presencia no sea invasiva, mientras ese otro no sea realmente otro… Lo Ilustremos lo dicho con un verso del poeta Yeats que emerge a pasos agigantados en la sociedad (citado por Zizek2): tardocapitalista, como el derecho humano centra, es el derecho a no ser acosado, que es un pero siendo pobre, sólo tengo mis sueños; derecho a permanecer a una distancia segura he extendido mis sueños bajo tus pies; de los demás. pisa suavemente, pues pisas mis sueños. -Si vousêtesprisdans le rêve de L’autre, vousêtezfoutu- Si estás preso en el sueño del otro, estás jodido. Para Freud el prójimo, es alguien cuyo modo de vida diferente, nos molesta, alguien que destruye el equilibrio de nuestra manera de Así pues, este presunto sujeto no es otro ser vivir y que cuando se acerca demasiado puede humano con una rica vida interior llena de provocar una reacción agresiva con vistas a historias personales que se narran a sí mismas desprenderse de él. Por ello es acertado afirpara adquirir una experiencia de la vida llena mar que la actitud de comprender al otro debe de sentido, porque tal persona puede ser en completarse con la actitud de apartarse del revista colombiana Salud librE 119 Volumen 9 • Número 2 • julio - diciembre de 2014 camino del otro manteniendo una distancia no implica un espacio de intersubjetividad apropiada, implementando un nuevo código igualitaria. No está equilibrada. No coloca a de discreción. los participantes en una simetría de posiciones recíproca donde deben seguir las mismas reglas Propuestas y justificar sus afirmaciones con razones. Por el contrario la primera forma del discurso está La civilización europea encuentra más fácil basado en última instancia en una imposición tolerar los diferentes modos de vida, teniendo violenta por parte del significante amo, que en cuenta lo que sus críticos por lo general de- es sensu stricto irracional, es decir, no puede nuncian como su debilidad y fracaso, es decir, basarse en razones. la alienación de la vida social. Quizá la lección que deba aprenderse es que algunas veces es Zizek2 se pregunta ¿cómo puede uno repudiar indispensable una dosis de alienación para la por completo la violencia cuando la lucha y coexistencia pacífica. A veces la alienación no la agresión son parte de la vida? Su respuesta es un problema, sino una solución. es una distinción terminológica entre la agresión, que pertenece efectivamente a la fuerza Hablar es el fundamento y la estructura de la vital y la violencia, que es una fuerza mortal; socialización y se caracteriza por la renuncia a violencia no es aquí la agresión como tal, sino la violencia, como nos dice el texto escrito por su exceso que perturba el curso normal de las Jean-Marie Muller (citado por Zizek2) para la cosas deseando siempre más y más. La tarea se UNESCO. En el lenguaje, en vez de ejercer convierte en librarse de este exceso. violencia directa sobre el otro se quiere es debatir, intercambiar palabras, y tal intercambio, Desear propiedad y poder es legitimar, en incluso cuando es agresivo, presupone un tanto que permite a un individuo alcanzar la reconocimiento mínimo de la otra parte. independencia de los otros. Los adversarios en un conflicto, sin embargo, tienen ambos una “Estoy en desacuerdo con tus ideas, tendencia natural a exigir siempre más. Nada es Pero estoy dispuesto a luchar suficiente para ellos, nunca se ven satisfechos. Para que puedan ser escuchadas (Voltaire, citado No saben cómo detenerse, no conocen límites. por Zizek2) El deseo exige más, mucho más de lo que necesitan. Hay siempre un sentido de ilimitación El lenguaje simplifica la cosa designada redu- en el deseo. ciéndola a una única característica; fragmenta el objeto, destroza su unidad orgánica y trata Los individuos buscan el poder para no ser sus partes y propiedades como autónomas. dominados por otros, pero si no son cuidadosos Inserta la cosa en un campo de sentido que en pueden encontrarse enseguida con que han soúltima instancia es externo a ella. brepasado el límite que separa su libertad de la libertad de los demás. La rivalidad entre seres Es gracias al lenguaje como nosotros y nuestro humanos sólo puede ser superada cuando cada prójimo podemos vivir en mundos diferentes, individuo pone un límite a sus propios deseos. incluso cuando compartimos la misma calle. En este punto de la reflexión extraigo las siLacan (citado por Zizek2) condensó este aspecto guientes ideas del libro de Zuleta4. Recordando del lenguaje en su noción del significante amo que la finalidad de este discurso-conferencia que sutura o acolcha y mantiene unido un nos ayude a conseguir el objetivo de asumir campo simbólico. Por lo tanto la comunicación con responsabilidad (al tener conceptos claros humana, en su parte más básica y constitutiva, o por lo menos preguntas por resolver) nuestra 120 revista colombiana Salud librE Reflexiones sobre la violencia. Rojas Fernández JC. 2014; 9 (2): 114-123 participación en el post-acuerdo con el sujeto principios: 1. Pensar por sí mismo. 2. Pensar y su comunidad, con los que han sufrido los en el lugar del otro. 3. Ser consecuente. rigores del conflicto armado y con los que participaron activamente en él. Uno piensa por sí mismo cuando lo que piensa uno mismo lo puede argumentar y demostrar. 4 La definición para Zuleta de libertad no era en Lo que uno no piensa por sí mismo, no lo pientérminos de la negatividad como es todo aquello sa, simplemente lo repite. El discurso racional que no nos prohíban, sino en términos positivos, es un discurso que nos pide permiso: “permíes todo aquello que la vida nos permite hacer. Uno tame una hipótesis”. El pensamiento racional no tiene libertades porque están escritas, la es una clave de la democracia. El principio libertad está en el orden de las posibilidades. “pensar por sí mismo” tiene como equivalente Puede que la ley no le prohíba a nadie entrar inmediato dejar que el otro piense también por a la universidad, pero si se lo prohíbe la vida, sí mismo. la economía, si se lo prohíben los hechos, de todas maneras no tiene libertad de educarse. Los griegos fundaron una ética que corresponde a la racionalidad: una ética horizontal, es 4 Para Zuleta era claro que de nada sirven los decir entre iguales. Los grandes valores eran derechos si no se tienen las posibilidades. Que la amistad, la hospitalidad, la reciprocidad. No el derecho fundamental es el derecho a diferir, la caridad, ni la abnegación, ni la paciencia, ni a ser diferente. Y eso se puede lograr si se con- la humildad. quista la democracia, la cual va en tres direcciones: la una es la posibilidad, la otra es la igualdad, y la Pensar en el lugar del otro. El movimiento que otra es la racionalidad. se dirige hacia allá, a pensar en el lugar del otro, a reconocer que el otro puede tener la razón, La igualdad debe ser una búsqueda económica a hacer el esfuerzo de ver hasta qué punto se y cultural, la democracia no se decreta se logra. puede aprender de él, es un movimiento que Si un pueblo no la conquista por su propia va contra toda discriminación. En primer lugar, lucha, por su actividad, no le va a llegar desde contra todo racismo, uno se va a poner en lugar arriba. No hay reformas agrarias que no vengan del otro. de una búsqueda de los campesinos, de una organización campesina. Ser consecuente. Quiere decir que si nosotros tenemos una tesis cualquiera y las consecuenEl pueblo debe producir su propia cultura para cias necesarias de esa tesis resultan ser contralo cual debe tener una vida común. Cuando dictorias o absurdas, debemos abandonarlas si se dispersa, se atomiza, cuando uno vive su queremos ser consecuentes con la lógica. Tener, miseria en su propio rincón, sin colaboración, por tanto, en la vida una gran disponibilidad sin más relaciones que de linderos, de celos, a cambiar, es una exigencia de la racionalidad. sin una empresa y sin un trabajo en común, entonces pierde la posibilidad de crear cultu- En una carta que Platón mandó desde Sicilia ra. Ahora puede que la reciba por medio del a los amigos de Dión, decía entre otras cosas transistor, de la televisión o por cualquier otro que la ventaja de tener una posición filosófica medio, pero como consumidor no como creador, es que en esta ocurre algo muy distinto de lo la cultura hay que hacerla. que ocurre en el comercio, porque cuando uno hace una discusión y la hace racionalmente, Kant (citado por Zizek2) definió la racionalidad allí el que pierde gana, porque tenía un error diciendo que consistía esencialmente en tres y encontró una verdad. revista colombiana Salud librE 121 Volumen 9 • Número 2 • julio - diciembre de 2014 Esta actitud abierta a la racionalidad es necesaria para definir los términos del compromiso de la democracia, se requiere de un gobierno que por lo menos permita que el pueblo exija, que se organice, que promueva instrumentos colectivos, que promueva espacios y tiempo para pensar, crear, investigar, que permita la cultura. traducido al discurso o al pensamiento y que produce una intolerable carga de frustración. Que la gente pueda opinar no es suficiente, que pueda actuar es necesario, y que pueda actuar en aquello que le interesa, en su comunidad, en su barrio, en su municipio. Pero para poder actuar tiene que tener bases, instrumentos culturales y materiales. La creación de un mundo de instrumentos colectivos, es la apertura democrática. Así si podremos hablar de participación, en donde se podrán hallar soluciones, en los niveles más elementales de la vida cotidiana, a sus propias necesidades. La participación en la transformación de su vida. Y eso no va sin conflicto. La violencia y la contra-violencia se ven inmersas en un círculo vicioso en que cada una genera las mismas fuerzas que trata de combatir. En ambos casos nos la vemos con ciegos pasajes al acto en que la violencia es una admisión implícita de impotencia. Para el analista cultural Fredric Jamenson (citado por Zizek2) ha llamado a estos fenómenos de violencia-cartografía cognitiva- la ausencia de capacidad para localizar la experiencia de su situación en un todo dotado de sentido. Los críticos que se quejan de que en la sociedad egoísta y hedonista de hoy faltan valores auténticos, Zizek2 refiere que se equivocan por completo. Lo auténticamente opuesto al amor propio egoísta no es el altruismo, la preocupación por el bien común, sino la envidia, el resentimiento que me hace actuar contra mis Nosotros no podemos evitar reconocer y propios intereses. asumir los conflictos, nosotros debemos estar del lado de los que tengan más necesidades Freud lo decía de otra forma: la pulsión de y menos posibilidades, solo así se puede ser muerte se opone tanto al principio del placer demócrata, solo así se puede ser un terapeuta como al principio de realidad. El verdadero consecuente. mal, que es la pulsión de muerte, implica el sabotaje de uno mismo. Nos hace actuar contra 2 Volvamos a Zizek en el punto donde se lamen- nuestros propios intereses. ta el hecho de que la oposición al sistema no pueda articularse en forma de una alternativa El problema del deseo humano es que, como realista, o al menos de un proyecto utópico con- dijo Lacan (citado por Zizek2), siempre es deseo sentido, sino solamente adoptar la forma de una del otro en todos los sentidos del término: deexplosión sin sentido ¿para qué sirve nuestra seo por el otro, deseo de ser deseado por el otro, celebrada libertad de elección cuando la única y especialmente deseo de lo que el otro desea. opción está entre aceptar las prohibiciones y Esto último hace de la envidia, que incluye el una violencia (auto) destructiva? resentimiento, un componente constitutivo del deseo humano algo que Agustín ya sabía. Las últimas revueltas a nivel mundial, no hay Recordemos el pasaje de sus confesiones, que demandas específicas, sino sólo una insisten- retrata la escena de un hermano celoso del bebe cia en el reconocimiento, basada en un vago e que mama del pecho de la madre. inarticulado resentimiento. Actos de protesta violentos que no exigen nada. Lacan (citado El sujeto no envidia del otro la posesión del por Zizek2) llamó un passage â l’ acte un movi- objeto preciado como tal, sino más bien el miento impulsivo a la acción que no puede ser modo en que el otro es capaz de gozar de este 122 revista colombiana Salud librE Reflexiones sobre la violencia. Rojas Fernández JC. 2014; 9 (2): 114-123 objeto, por lo que para él no basta con robar y Conclusiones recuperar la posesión del objeto. Su objetivo verdadero es destruir la capacidad/habilidad A manera de conclusión lo que he podido exdel otro para gozar del objeto. traer de estas lecturas que les he compartido sumado a la experiencia ya de más de 25 años Así vemos que la envidia ha de situarse en la de ejercicio profesional intentando pensarme y triada, junto con la avaricia y la melancolía, las pensar en el otro, el otro que como sujeto acude tres formas de no ser capaz de gozar del objeto a nosotros como supuestos portadores del say, desde luego, de gozar de forma reflexiva de ber: que de lo que se trata es de no olvidarnos esa misma imposibilidad. de la complejidad de nuestra condición humana, que huyamos de los dogmas, de la cienciaEl avaro posee el objeto, pero no puede gozarlo/ poder, de la religión seudo-fundamentalista, de consumirlo, su satisfacción deriva tan sólo de la tolerancia sin límites, del deseo infinito, de poseerlo elevándolo a una entidad sagrada, in- la inercia, del no compromiso social, invitarlos tocable/prohibida, que no debe ser consumida a romper los muros internos en donde el otro bajo ningún concepto. termina siendo siempre el infierno, proyección de nuestras envidias, egoísmo y crueldad, maEl sujeto melancólico que posee el objeto, como el teria de lo que estamos constituidos, tema que avaro, pero pierde la razón que le hizo desearlo. podrá ser para otra ocasión, “por una ética de Lo más trágico es que el melancólico tiene libre la crueldad”, finalmente se trata de ayudar a acceso a todo lo que desea, pero no encuentra construir al otro como un sujeto político. satisfacción en ello. Finalmente quiero compartirles lo que Sandor 2 Nietzsche y Freud (citados por Zizek ) com- Marai5escribe en su libro “El último encuenparten la idea de que la justicia como igualdad tro”: está fundada en la envidia, en la envidia del otro que tiene lo que nosotros no tenemos, y “El sueño, el deseo, la vanidad, la egolatría, la ira que disfruta de ello. Por lo tanto la exigencia de del macho (o de la hembra) sediento(a) de placer, la justicia es la exigencia de que el goce excesivo envidia, la venganza, tod as las pasiones andan en del otro haya de ser restringido de modo que el la noche del alma humana, siempre al acecho…” acceso de todo el mundo a la justicia (jouissance) sea el mismo. Referencias La justicia igualitaria, en tanto que esté sostenida por la envidia, yace en la inversión de la típica renuncia realizada para beneficiar a otros: Estoy listo para renunciar a ello, así que (TAMPOCO) los demás podrán tenerlo. Lejos de oponerse al espíritu del sacrificio, el mal emerge aquí como el auténtico espíritu del sacrificio, preparado para ignorar el propio bienestar sí, a través de mi sacrificio, puedo despojar al otro de su goce. 1. Montaigne F. Ensayos; “De la crueldad”, Libro I, capítulo XI. 1898, Casa Editorial Garnier Hermanos. 2. Zizek S. Sobre la violencia, seis reflexiones 6a ed. Barcelona: Editorial Planeta; 2009. p9-176. 3. Markez I. Violencia colectiva y salud mental. Madrid: Editorial Grupo 5; 2014. p. 147. 4. Zuleta E. Democracia y violencia. En: Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Hombre Nuevo Editores; 2008. p. 89-98. 5. Marai S. El último encuentro. Barcelona: Editorial Planeta; 2001. 6. Zizek S. El frágil absoluto. Valencia: Pre-Textos; 2009. p. 26-8. revista colombiana Salud librE 123