“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL GEOSISTEMA DE MONTAÑA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN GEONAVEGADOR. CHIAPPA Elizabeth Lourdes Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. E-mail: [email protected] Introducción El presente trabajo estudia la organización espacial del geosistema de montaña del territorio mendocino, mediante el uso del geonavegador: Google Earth. El planteo de nuevos métodos de abordaje de la Geografía Física, mediante la aplicación de tecnología: uso de geonavegadores, busca mostrar diversas posibilidades para transformar la enseñanza con tecnología y crear nuevas oportunidades para el aprendizaje geográfico. El estudio consiste en plasmar las potencialidades de la tecnología satelital, a partir del uso de geonavegadores: Google Earth a partir de casos donde se aplican estas herramientas digitales. Las TIC (Tecnologías de la información y Comunicación) pretenden resignificar a la Geografía Física, dirigidas a estudiar el medio físico para aportar soluciones a las problemáticas socioambientales. La propuesta se organiza en un viaje virtual que consta de siete hitos o marcas de posición en imágenes satelitales obtenidas del geonavegador. Se identifica e interpreta la organización espacial del geosistema de montaña en el territorio mendocino, en los diferentes íconos seleccionados ya que en cada uno de se aplica las diferentes funciones del software Google Earth. El reconocimiento, acceso y utilización de información de origen satelital, transforman la apropiación del conocimiento y permite afianzar la importancia de la Geografía Física en la construcción del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Ciencia Geográfica. Objetivos del estudio Utilizar tecnología satelital a partir del software Google Earth, para resignificar a la Geografía Física y promover otras formas de construir conocimiento geográfico. Crear un viaje virtual sobre el geosistema montañoso del territorio mendocino para construir conocimiento geográfico a partir de la interpretación de su organización espacial. Identificar a las TIC como genuinos asistentes tecnológicos en la apropiación del conocimiento geográfico y especialmente en el aprendizaje de la Geografía Física. Método de estudio El método de estudio concibe a las TIC como genuinos asistentes tecnológicos que permiten la apropiación diferente del conocimiento geográfico. El marco teórico conceptual del estudio, sigue el modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) que propone la integración del saber disciplinar, el conocimiento pedagógico y el manejo de herramientas digitales para abordar de una manera diferente el objeto de estudio. Un uso adecuado de la tecnología en la enseñanza requiere el desarrollo de un conocimiento complejo y contextualizado. “2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA El método de estudio sigue las habilidades del pensamiento en la era digital (Churches, A. 2009). Atiende a los nuevos comportamientos, acciones y oportunidades de aprendizaje que aparecen a medida que las TIC avanzan y se vuelven más imprescindibles en la vida cotidiana. Esta metodología se establece como la estructura de la comprensión en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a partir del uso de las nuevas tecnologías. La metodología sigue la estructura del pensamiento en la era digital. En cuanto a las habilidades que permiten lograr la adquisición, profundización y la creación del conocimiento, estas se alcanzan mediante la aplicación de las diferentes herramientas de navegación, análisis y elaboración que presentan los software de geonavegación. Organización Espacial del Geosistema de Montaña El geosistema de la montaña ocupa una extensa zona al oeste de la provincia de Mendoza. El paisaje de la Cordillera de los Andes, se forma por tres encadenamientos montañosos: Cordillera Principal, Cordillera Frontal y Precordillera. Este conjunto impacta por la grandiosidad de su altura y por su extrema aridez. Sus laderas son pronunciadas, los suelos casi inexistentes y la vegetación se reduce a las partes bajas. Al mirar las altas cumbres, llaman la atención los glaciares o nieves eternas. Durante el invierno la nieve bloquea, a veces los caminos dejando incomunicadas a algunas localidades. Además los vientos violentos y el frío intenso crean un ambiente desolado. A pesar de estas condiciones rigurosas, gracias a la fusión de las nieves se alimentan los ríos mendocinos, los cuales permiten la existencia de los oasis. Los puesteros o crianceros practican una ganadería extensiva y transhumante.1 Cortelezzi, M. y otros. (1999) Se realizará un viaje virtual por el geosistema de montaña del territorio mendocino, con el uso del geonavegador: Google Earth. El recorrido del viaje, comprende desde la Ciudad de Mendoza hasta del C° Aconcagua, identificando e interpretando la organización espacial del corredor bioceánico, donde se establecen siete íconos o hitos de estudio. Recorrido viaje virtual Chiappa, E. 2016. Viaje virtual al C° Aconcagua. 1 Texto adaptado. Fuente: Cortellezzi, M. y otros. (1999). Mendoza: tu espacio, tu tierra. Conozcamos su Geografía. Un viaje por nuestra provincia. Mendoza. DGE. Servicios Gráficos Mendoza. “2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA https://2.bp.blogspot.com/tI3HvYKdbyU/VvctUB7yQ4I/AAAAAAAAVCQ/MEpX86RnIH w63fRxdbqFGtAr0Jn6jCuEw/s1600/recorrido%2Bsin%2Bpa radas.JPG En la ciudad de Mendoza se realiza un acercamiento virtual desde el satélite donde se va reconociendo el sitio de la ciudad, a partir de la observación del relieve terrestre con perspectiva 3D, se identifica el piedemonte y la precordillera al oeste, extendiéndose el ejido urbano del Gran Mendoza con orientación norte-sur en el centro, mientras al este se observan parcelas de mayor tamaño que corresponden a la zona periurbana agrícola del Gran Mendoza. La otra función que se aplica es: Street View en castellano significa a "vista de calle", y se le denomina a los servicios en internet desde los que se pueden ver recorridos virtuales de calles, son fotos panorámicas de 360º obtenidas desde vehículos en marcha. Este punto de partida se analizó y estudió mediante la realización de una producción audiovisual que se expone en el link a continuación: Producción audiovisual: Viaje virtual a la Ciudad de Mendoza, https://youtu.be/T0AKLpDunJ8 Punto de Partida: Ciudad de Mendoza Km 0 Chiappa, E. 2016. Viaje Virtual al C° Aconcacua. https://2.bp.blogspot.com/- “2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA ZJkuypOdWUI/Vvc7K_Ook6I/AAAAAAAAVDM/kL03PkzG4F kIE7aOji6MzZGpzHhiujWA/s1600/Ciudad%2Bde%2BMendoza% 2B1.JPG Se continúa el recorrido hacia el Sur provincial hasta el segundo hito elegido: Río Mendoza, el mismo, tiene su origen en alta montaña, en este punto de análisis corresponde al curso inferior del río Mendoza, posee una leve pendiente, poca capacidad de transporte y fuertes procesos de acumulación de materiales. Chiappa, E. 2016. Viaje Virtual al C° Aconcacua https://1.bp.blogspot.com/- RDQTrA1OOfA/Vv8dQ2lurdI/AAAAAAAAVVc/tnVg9oj88fsn Tf1JTKeQYMnHYpF1dGJCw/s1600/ripieras.JPG El lecho del cauce es ancho y contiene grandes cantidades de sedimentos groseros, que en algunos sectores se han separado como asociaciones de depósitos en formas de bancos separados por canales de escorrentía. A su vez hay depósitos areno - arcillosos, gravas y cantos rodados. (Salomón, M. 2005) El cauce del río Mendoza, presenta una fuerte presión antrópica dada por la existencia de obras de urbanización sobre las laderas del río y en lo últimos años ha crecido la presencia de ripieras y canteras donde realizan operaciones de extracción y clasificación de áridos. La zona de Anchoris es el principal centro productor de materiales pétreos que abastece a la industria de la construcción de la provincia. Chiappa, E. 2016. Viaje Virtual al C° Aconcacua https://1.bp.blogspot.com/- “2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA RDQTrA1OOfA/Vv8dQ2lurdI/AAAAAAAAVVc/tnVg9oj88fsn Tf1JTKeQYMnHYpF1dGJCw/s1600/ripieras.JPG Las aplicación utilizada con el geonavegador en la imagen de la ripiera corresponde a una captura de imagen a partir de la función Street view, desde la ruta 40 donde se observa la cantera de áridos. A continuación se elaboró una carta temática donde se ha resaltado mediante un polígono la zona urbanizada sobre el lecho del río Mendoza y mediante una marca de posición se identifica la ripiera que aparece en la imagen anterior. La creación de mapas temáticos es otra función del geonavegador muy útil para la ciencia geográfica. Chiappa, E. 2016. Viaje Virtual al Aconcagua. Carta Temática. https://4.bp.blogspot.com/- 2EHyCqmPu6E/Vv8dUzJmCqI/AAAAAAAAVVg/TRp7ciEW P_I0njDPx3sf8MmNfBUnYtjwQ/s1600/mapa%2Bbarrios%2 By%2Bripiera.1jpg.jpg Si continuamos con el viaje virtual el tercer hito se encuentra en la ruta internacional n° 7 y se elige este punto porque es muy singular en la organización espacial de este geosistema ya que presenta dos actividades muy diferenciadas que coexisten en el mismo territorio: la actividad agrícola con la producción de la vid y la industria petroquímica. Chiappa, E. 2016. Viaje Virtual al C° Aconcagua. https://4.bp.blogspot.com/-JY3ox26psiM/Vv8q5ykw- “2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA AI/AAAAAAAAVVw/OHP7FKUzh7UU695BjkUot32ji0i7EGA Gg/s1600/Destiler%25C3%25ADa%2By%2Bzona%2Bvitivin %25C3%25ADcola.jpg Para identificar ambas actividades se realizó una carta temática con el geonavegador Google Earth, donde se visualiza la gran extensión de la zona vitivinícola, que corresponden a parcelas destinadas en su mayoría a vino fino, cuya altitud varía entre los 800 y 1100 m.s.n.m., en esta zona se gran cantidad de variedades, destacándose el Malbec. En Mendoza los procesos de industrialización se centran principalmente en la fruticultura y la horticultura, mientras que la industria metalmecánica y la petroquímica también es relevante en la economía provincial, destacándose la actividad petrolera en el departamento de Luján de Cuyo, donde se encuentra la Destilería Luján de Cuyo YPF, construida sobre el margen derecho del Río Mendoza y puesta en marcha el 20 de diciembre de 1940. Actualmente la planta de Luján de Cuyo cuenta con capacidad para refinar de 105.500 barriles de crudo por día y produce todos los productos que YPF comercializa en el país. También es la única refinería del país que procesa el gas que utilizan las bebidas gaseosas que se fabrican a nivel local y se exportan a Chile y Brasil. La Destilería de Luján de Cuyo es la segunda refinería del país, y es la que abastece con el 10% de su producción a la provincia de Mendoza, La Pampa, norte de Buenos Aires y distritos del Norte argentino. Se continúa con el viaje virtual, donde se introduce a la zona cordillerana, a partir de la identificación con más detalle de las últimas estribaciones de la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. Chiappa. E. Viaje Virtual al C° Aconcagua. Precordillera. https://2.bp.blogspot.com/-pf9EfBam4Rs/Vv-_gzzYBI/AAAAAAAAVWc/hzGPdu3SN8KhjXN4s1ft4tF5X0TbCIw/s1600/Precordillera%2BCacheuta.JPG “...una cadena, clasificada de montañas medias que constituyen un macizo antiguo, de rumbo general N-S, formado principalmente por rocas sedimentarias paleozoicas ascendidas durante el Cenozoico, por el mismo “2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA empuje que elevó a la cordillera. La precordillera se eleva a más de 3.000m s.m. y el nacimiento de su piedemonte se produce a los 1.500 m s.m. en promedio; este desnivel en un corto recorrido de 10 km implica una energía erosiva de gran magnitud. Chiappa. E. 2016. Viaje Virtual al C° Aconcagua. Estratificación. https://3.bp.blogspot.com/HnTJLztfk9g/VwBPJz6S1UI/AAAAAAAAVXA/Hk26mFdkWI 4Yo4Ig8bb9Vt8S91F3KXiQ/s1600/afloramiento%2Bdel%2Btri%25C3%25A1sic o.JPG El contacto entre este macizo y la Cordillera Frontal asume características distintas al norte y al sur del río Mendoza. Por el norte, la vertiente occidental desciende hacia el Valle de Uspallata y por el sur los cordones más occidentales cruzan el río Mendoza –en Potrerillos- y se sueldan a la Cordillera Frontal como parte del Cordón del Plata. Son elementos importantes en el ambiente precordillerano las extensas altiplanicies o pampas de altura: amplias superficies de erosión cubiertas con material pleistoceno, grueso y permeable...” 2 (Abraham. 2000) Algunos de los cerros más reconocidos de Potrerillos son Cocodrilo, Cabras y Bayo, estas formaciones presentan estratificaciones muy particulares que se pueden interpretar claramente con la aplicación Street View ya que permite la observación directa virtual, en este caso desde la ruta internacional N°7. Después del reconocimiento de la Precordillera, se establece el cuarto punto de observación virtual que corresponde a la Localidad de Potrerillos. Se realiza una captura desde la función de Street View. La Villa de Potrerillos es categorizada como Centro Polifuncional Secundario ya que cumple con funciones administrativas, educacionales, sociales (de salud, seguridad, religiosas, de comunicación), comerciales y turístico. Constituye parte del circuito turístico de alta 2 Abraham, E. M. (2000) La Región Andina Argentina. En: Abraham, E. M. y Martinez F. M. (Ed.). Argentina. Recursos y Problemas Ambientales de las Zonas Áridas. Primera Parte: Provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. TOMO I: Caracterización Ambiental. Argentina, GTZ, IDR (Univ. Granada), IADIZA, SDSyPA, 7:14, 144p. “2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA montaña juntamente con las localidades de Uspallata, Puente del Inca, Polvaredas, Punta de Vacas y Las Cuevas. Chiappa. E. 2016. Viaje Virtual al C° Aconcagua Villa Potrerillos https://4.bp.blogspot.com/-79GVGz8hiA/VwBPP_AfVI/AAAAAAAAVXE/iiup2miyCM8fgHMPWZLKCVchm1cgB6 Jsg/s1600/Villa%2Bde%2BPotrerillos.JPG El Valle de Potrerillos se halla en el corazón de la Cordillera de los Andes, a una altura de 1.300 m s.n.m. En el año 2005 se inauguró el Embalse Potrerillos que cumple la función de regulador hídrico y cuyo principal fin es dotar de agua potable al Gran Mendoza, sólo permite controlar una tercera parte del caudal del río. Este dique tiene una capacidad de 420 Hm3 y su espejo de agua es de 1.500 Ha siendo la altura de 114 metros. Chiappa. E. 2016. Viaje Virtual al C° Aconcagua Hito 4 https://2.bp.blogspot.com/y04G6oe4KZs/VwBQh27CEaI/AAAAAAAAVXQ/QVrX0Figip 0zmBcjo1hpzpHcPLGFasWzw/s1600/embalse%2BPotrerillo s.JPG En este punto de análisis se trabajó con otra función del geonavegador que corresponde a la muestra de imágenes históricas. Se aplicó sobre el Embalse de Potrerillos en el año 2013 y se comparó con el año 2016, “2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA (febrero) que llegó al 95 % de su capacidad total debiendo liberar parte de su caudal. Chiappa. E. 2016. Viaje Virtual al C° Aconcagua. Embalse. 2013. https://3.bp.blogspot.com/at97pVXxFgQ/VwBV435ySOI/AAAAAAAAVXg/wY3bdZDY0 VMD04wbkLBjcwkttXTu7WJA/s1600/Embalse%2BPotrerillos%2B2013.JPG La comparación de ambas imágenes permite observar claramente, principalmente en la zona más próxima a la Villa de Potrerillos, que en el año 2013 el cuerpo de agua sufrió una disminución significativa, mientras que en la actualidad, imagen febrero 2016 tuvo un ingreso importante de caudales por precipitaciones y derretimiento de las nevadas ocurridas en la temporada estival lo que permitió un crecimiento del caudal del embalse. Chiappa. E. 2016. Viaje Virtual al C° Aconcagua. Embalse 2016. https://4.bp.blogspot.com/JR7gLjsZjgw/VwBV61zjH6I/AAAAAAAAVXk/sOrJx7faAT07sjKIgxVuWcVgcLZQ4RGw/s1600/Embalse%2BPotrerillos %2B2016.JPG El quinto punto de estudio corresponde a la localidad de Uspallata. Esta localidad se encuentra en un valle intermontano entre la precordillera y la cordillera frontal. “2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA zanahoria, con un ciclo corto, por la existencia de heladas tempranas y tardías, que estrechan el período agrícola y permiten una sola cosecha anual. En Uspallata viven 6.500 personas en forma estable y los cálculos municipales hablan de un crecimiento del 20% en los últimos 3 años. Con el boom turístico ya se observan algunos cambios en el uso de la tierra mediante parcelamientos para la instalación de cabañas en algunos lotes antes destinados a la horticultura. Chiappa. E. 2016 Viaje virtual al C° Aconcagua. Localidad Uspallata. https://4.bp.blogspot.com/KSCw_jl3jaY/VwBYxvRNNGI/AAAAAAAAVXw/CF7UxLsBM 0MysJ2Hl4L_xhFCHFXZthGeA/s1600/localidad%2Bde%2B Uspallata.jpg La localidad de Uspallata posee la mayor población estable de la zona cordillerana. Se la conoce e identifica como la capital de la economía de la montaña mendocina: hay forestación, horticultura, minería y turismo. Funciona como el centro de abastecimiento de la región. Su diversidad económica presenta al turismo en constante crecimiento, la actividad forestal especialmente con plantaciones de álamos y la producción hortícola de papa y Chiappa. E. 2016. Viaje virtual al C° Aconcagua. Confluencia río Cuevas y Tupungato. https://4.bp.blogspot.com/-x1TFZ61WSKA/VwBZDJE5zI/AAAAAAAAVX0/GkxozdOOjeMJvtaJItV1yoMyXbXp6zdkw/ s1600/IMG_20151120_114126954.jpg “2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA En este punto el geonavegador permitió realizar una carta temática donde se identifica a partir de un polígono la extensión preferentemente agrícola de la localidad de Uspallata. Se estudia también la característica de Valle intermontano ya que se extiende entre la formación montañosa de la Precordillera y la Cordillera Frontal. Chiappa. E. 2016. Viaje virtual al C° Aconcagua. Afluentes del Río Mendoza. https://2.bp.blogspot.com/Lt1yKNT7zJg/VwBedYvPFuI/AAAAAAAAVYI/K3pkpshddTE KDS4Dj5hKClrvG2t9OGNVw/s1600/R%25C3%25ADo%2B Mendoza%2By%2Bconfluencias.JPG El viaje virtual parte desde Uspallata, se adentra en la zona de alta montaña dirigiendose al hito seis, que corresponde a la confluencia de los ríos Tupungato y Las Cuevas, dando origen al río Mendoza. El río Mendoza nace en la localidad de Punta de Vacas, donde confluye el Río de las Cuevas, que llega desde el oeste, con una mayor carga de sedimentos, como se observa en la imagen y se une al caudal transportado por el río Tupungato, que llega desde el sur con aguas provenientes del cerro homónimo y de los cerros Nevados del Plomo y Juncal, su caudal es más cristalino. Aguas abajo llega el aporte del Río Vacas, los tres conforman los principales afluentes que forman el Río Mendoza. En este punto con el geonavegador se trabaja la función “añade una ruta” y sobre la imagen satelital se marcan los ríos Las Cuevas y Tupungato, con una marca de posición se identifica la confluencia de ambos, lugar que da origen al Río Mendoza, luego se marca el trayecto hasta el punto donde converge el río Vacas y se coloca otra marca de posición. Con la función “medidas” se calculó la distancia que existe entre ambas confluencias y corresponde a: 2,28 km. La estructura montañosa donde se encuentra la confluencia de los afluentes que dan origen al Río Mendoza pertenece a la cordillera Frontal, esta formación corresponde al paleozoico, ha ido evolucionando desde el pérmico y se asocia a sucesivos levantamientos tectónicos. Está formada por bloques independientes de gran altitud, sin dirección general uniforme, separados por valles “2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA fluviales muy profundos que descienden de la cordillera Principal o del Límite. Al igual que en ésta, son frecuentes los picos que superan los 6.000 m y los pasos se hallan entre los 3.500 m y los 4.000 m. Debido al clima árido, el límite de las nieves eternas se encuentra por encima de los 5.000 m, por lo cual sólo las altas cumbres presentan campos de nieve o glaciares. Chiappa. E. 2016. Viaje virtual al C°Aconcagua. Cerro Aconcagua. https://4.bp.blogspot.com/1327hZwpe7E/VwBfnJWdhOI/AAAAAAAAVYQ/GFP3TvFtq UEOnIJIlV6uVfm1PzMfCnH8A/s1600/Cerro%2BAconcagua. JPG El último punto del viaje virtual, corresponde al Cerro Aconcagua, integra la Cordillera Frontal, en un sistema orográfico paralelo a la cordillera Principal las cuales conforman la Cordillera de los Andes. Con una altitud de 6960 m.s.n.m. es el pico más alto del continente Americano. Producción multimedial: C° Aconcagua Orgullo mendocino https://youtu.be/ir_RFu__MV0 “2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA Con el geonavegador se utiliza la función “graba un viaje”, se observa de forma tridimensional, como si estuviera en un avión sobrevolando la cúspide del Coloso de América. A partir del viaje realizado con el software Google Earth se lo edita y se elabora una producción multimendial. La misma se edita con los programas Live Movie Maker y Audacity. Chiappa. E. 2016. Viaje Virtual al C° Aconcagua. Perfil de elevación. https://4.bp.blogspot.com/gbBmj4sKzmQ/VwBjv9koiUI/AAAAAAAAVYc/GYkx2D8aOe o0nBclS- 3bz_fQvlIguOHQg/s1600/Perfil%2Bde%2Belevaci%25C3% 25B3n.JPG En el mismo se observan paisajes del Parque Provincial Aconcagua, se ubica al Cerro Aconcagua en una imagen satelital del software Google Earth. Para volar sobre la cúspide se activa la función “Fly on a Tour” y comienza el viaje. Se observa de forma directa virtual la pared sur, la más difícil para el ascenso, pared norte, glaciares que alimentan a los ríos de alta montaña, río Horcones superior e inferior y se realiza una medición que posiciona al Aconcagua a 13 km del límite internacional, ubicándolo en su totalidad en territorio argentino. Después de haber finalizado el viaje virtual se aplicará la función “mostrar perfil de elevación”. El corte o perfil permite reconocer e interpretar las formas del relieve ya que marca las alturas del territorio de la ruta realizada. Se puede identificar el porcentaje de pendiente, el incremento de elevación, la distancia recorrida y la elevación máxima obtenida. Esta función es interactiva ya que a medida que se moviliza el cursor por la ruta del viaje se obtienen los datos recién enunciados. El uso de tecnología satelital a partir de un geonavegador ha permitido conocer el geosistema de montaña, con una apropiación diferente del conocimiento geográfico ya que permite una observación directa virtual del territorio. Conclusiones La organización espacial del geosistema de montaña del territorio mendocino como objeto de estudio del presente “2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA trabajo, aborda un viaje virtual donde se analiza e interpreta dicha organización espacial a partir de la aplicación del geonavegador Google Earth. Se establecieron siete hitos o marcas de posición dentro del viaje virtual, que fueron seleccionadas para estudiar las diferentes dimensiones: ambientales, económicas, sociales, naturales, políticas entre otras, que permiten identificar y explicar la realidad del geosistema de montaña. El software Google Earth, es un potente asistente tecnológico que genera un entorno que permite desarrollar propuestas de enseñanza diferentes e innovadoras. No son simplemente herramientas que muestran o transmiten cierta información sino se pretende que sean espacios donde se aprenda porque se vive y se interactúa. El uso de las nuevas tecnologías, plantean otra forma de adquisición del conocimiento geográfico y el uso del geonavegador Google Earth, especialmente en este trabajo, ha evidenciado la gran utilidad que posee para el abordaje de la Geografía Física ya que logra alcanzar un aprendizaje directo, genuino y se complementa muy bien con instrumentos o estrategias más tradicionales. En el proceso de adquisición, fortalecimiento y creación del conocimiento geográfico, estos programas, permiten abordar el conocimiento desde múltiples puertas de acceso o aristas que contribuyen a generar comprensiones significativas que toman en cuenta la complejidad intrínseca de los fenómenos sociales o naturales. Finalmente es valioso reconocer en el viaje virtual realizado por el geosistema de montaña del territorio mendocino, la potencialidad que la tecnología satelital ha generado, ya que ha permitido conocer e interpretar la organización espacial de una manera diferente, renovando y promoviendo otras formas de construir conocimiento geográfico. Bibliografía Abraham, E. M. (2000) Geomorfología De La Provincia De Mendoza. En: Abraham, E. M. Y Martinez F. M. (Ed.) Argentina. Recursos y Problemas Ambientales de las Zonas Áridas. Primera Parte: Provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. TOMO I: Caracterización Ambiental. Argentina, GTZ, IDR (Univ. Granada), IADIZA, SDSyPA, Abraham, E. M. (2000) La Región Andina Argentina. En: Abraham, E. M. Y Martinez F. M. (Ed.). Argentina. Recursos y Problemas Ambientales de las Zonas Áridas. Primera Parte: Provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. TOMO I: Caracterización Ambiental. Argentina, GTZ, IDR (Univ. Granada), IADIZA, SDSyPA, Abraham, E. M. (2000) Recursos Y Problemas Ambientales De La Provincia De Mendoza. En: Abraham, E. M. Y Martinez F. M. (Ed.). Argentina. Recursos y Problemas Ambientales de las Zonas Áridas. Primera Parte: 209 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. TOMO I: Caracterización Ambiental. Argentina, GTZ, IDR (Univ. Granada), IADIZA, SDSyPA, Adell, J. (2013) Usos constructivos e instructivos de las TIC en el aula.[video] Disponible en: http://youtu.be/3I0cvGXAdok Adell, J. (2004) Internet en educación, Comunicación y “2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA Pedagogía, Nº 200, 25-28 Disponible en: http://www.comunicacionypedagogia.com/cyp_online/i nfcyp/indice/com200.html Caracterización minera de la provincia de Mendoza. Instituto de Desarrollo Rural. 1998. Mendoza. Disponible en: http://www.oikosredambiental.org/documentos/carmin mdz98.pdf Cortellezzi, M. y otros. (1999). Mendoza: tu espacio, tu tierra. Conozcamos su Geografía. Un viaje por nuestra provincia. Mendoza. DGE. Servicios Gráficos Mendoza. Churches, Andrew. 2009. http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital Dussel, I. (2012) Escuela y saberes en la cultura digital. Desafíos de la Formación Docente. [Video] Disponible en: http://youtu.be/qRmsK7df9Wg Feldman, D. (2010), Didáctica general, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Magadán, Cecilia (2012), “Clase 4: El desafío de integrar actividades, proyectos y tareas con TIC”, Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Salomón. M y otros 2005. Evaluación de Procesos Morfogenéticos para Análisis Hidrológico En Cuencas Pedemontanas Y Precordilleranas de Mendoza. Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial. IADIZA. Mendoza. Disponible en: http://www.asicprimerazona.com.ar/asic/publicaciones/ Hidrogeomorfolog%EDa_Conagua2005.pdf Vivancos, Jordi. Earthquest y Geoquest: dos propuestas de actividades Geointeractivas. Comunicación a las Primeras Jornadas sobre Webquest. Barcelona 10-11 de Marzo 2006 http://www.xtec.es/~jvivanco/80minuts/earth&geoquest _es.pdf