NOVETLÈ: APUNTES HISTÓRICOS Alfonso Vila Moreno Cronista Oficial Edita: Ayuntamiento de Novetlè ISBNN: 978-84-606-5184-0 Depósito Legal: V-3990-2010 Imprime: Gráfiques MARAL® PRÓLOGO “Quien pierde sus raices, pierde su identidad” y también “El pueblo que olvida su pasado, está condenado a repetirlo” son dos frases muy conocidas y tal vez poco meditadas en esta sociedad cada vez más deshumanizada donde lo “antiguo” ha pasado a ser simplemente viejo y además caduco e inútil, en la que nuestros mayores ya no cuentan sucesos e historias vividas, sino “batallitas” que no interesan a los jóvenes y en la que los aperos del campo –con los que se ganaban el pan nuestros padres- ya no tienen cabida en los minipisos actuales. Pero la historia está ahí y aquí, la encontramos en todas partes, en un libro, una serie de televisión, una película, en las paredes de las casas, en un árbol solitario en el campo, en nuestras conversaciones con la familia o los amigos, en la política... Recordemos otra frase célebre “Yo soy yo y mis circunstancias” y entre esas circunstancias, nuestro pasado, la historia local, regional, nacional en definitiva, es parte esencial. Uno de los temas clásicos de la Filosofia es la cuestión ¿Qué somos? y en su respuesta es clave el papel de la Historia, de ahí ese afán, constatable en la actualidad, por investigar el escudo heráldico personal (que se ha banalizado y comercializado), por componer el árbol genealógico de la familia o por escribir las historias locales, lo cual no va en contradicción con las ideas iniciales de este escrito, sino que simplemente responde en positivo a las actuaciones más arriba descritas. Otra de las respuestas a tal proceder seria lo que se viene en llamar “memoria histórica”; pero eso ya es harina de otro costal y responde a una ideologia y momento concreto en el que no entramos. Con todo y conocido el título de la obra prologada, no hay que esperar lecciones patrióticas, discursos aleccionadores o declaraciones chauvinistas en 3 este pequeño libro, porque en ningún momento ha sido ésta la intención del autor, el cual a pesar de haber estudiado la especialidad de Historia en la licenciatura de Filosofía y Letras, poseer el título de doctor en la disciplina, la profesión de catedrático de Geografia e Historia y el aval de más de veinte libros y unos doscientos artículos sobre la materia, prefiere denominarse Cronista –es Cronista oficial de Novetlè y también de Cerdá y l’Alcúdia de Crespins- y colocar el libro en la categoria menor de los “Apuntes”, habida cuenta del escaso material que ha podido tener a su disposición al tiempo de su redacción. Y es que si bien Alfonso Vila, como ha confesado en otra ocasión, conoce Novetlè desde el verano de 1951 (que pasó en la “caseta” de “el Mau”), es visitante habitual del pueblo desde los años sesenta (empezó a dejar constancia gráfica de calles y paisajes en 1966 o 1967) y vecino de hecho durante gran parte del año desde 1982, coincidiendo con su nombramiento como Cronista, no ha tenido ocasión de adentrarse, como él hubiera deseado, en el conocimiento de nuestro pasado por falta de documentación asequible. Su interés por nuestra historia queda patente al comprobar como sus artículos han sido puntuales todos los años en los programas de fiestas desde 1987 (aunque en dos ocasiones y una de ellas en este mismo año, por un error de no se sabe quien, no figuró en el encabezamiento del escrito) y su diligencia al atender las sugerencias –mejor dicho “peticiones”- del ayuntamiento ha sido evidente al atender con la mejor disposición y responder con prontitud los correspondientes informes solicitados (que siempre han sido gratuitos, ya que el cargo de Cronista oficial es desinteresado y no supone el más mínimo gasto para los municipios). Pero tenemos que asumir por ahora que el obstáculo que continua siendo insalvable es la falta de documentación que los historiadores necesitan para urdir la trama indispensble con la que recomponer el devenir de un pueblo con muchos siglos de historia a sus espaldas. Incluso –dice- que Novetlè es uno de los pocos lugares repoblados hacia 1611 que no puede exhibir su carta de repoblación al cumplir los 400 años del nacimiento para la cultura cristiana. Por ello esta especie de preparación para una futura Historia de Novelé continúa basándose en la documentación que ya recopiló en el folleto ”Datos para la historia de Novelé”, que preparó hace más de dos décadas y fue editado y 4 distribuido por el ayuntamiento; pero es mucho más, puesto que su contenido está corregido y actualizado, se ha insertado un dossier con una selección de los artículos que ha venido publicando en los programas de fiestas, se ha añadido un resumen –en valenciano gracias a la gestión de Vicente Tortosa- de otros artículos del mismo fondo, se ha hecho nueva la parte introductoria al adaptar otros trabajos anteriores y, sobre todo, se ha añadido un soporte gráfico muy notable con el deseo de hacer más amena su lectura, pasando de las 16 a las 80 páginas. En definitiva el “lifting” es tan profundo y eficaz que bien se puede hablar de una incipiente historia local, que viene a romper el tabú de que los pueblos modestos no tienen historia. Personalmente estoy muy satisfecha del trabajo que ha hecho Alfonso Vila Moreno y después de leer el libro espero que sean muchos convecinos los que compartan conmigo esta satisfacción. En estos momentos de fuerte crisis económica y de estrecheces presupuestarias, las administraciones públicas están sufriendo fuertes recortes en sus inversiones; pero en este caso es evidente que se trata no sólo de un gasto insignificante, que debe procurar un generoso rendimiento, si no en dinero si al menos en satisfacción personal y en orgullo colectivo: La corta y humilde historia de Novetlè además de quedar depositada en todas las bibliotecas familiares del pueblo podrá estar también en las municipales y regionales y hasta en algunas de más allá de nuestras fronteras nacionales. Por ello quiero manifestar nuevamente mi satisfacción por este logro y aprovechar la ocasión para hacer constar públicamente el agradecimiento del ayuntamiento que presido a nuestro Cronista Oficial y actualmente miembro de la Acadèmia Valenciana de la Llengua por su trabajo constante en el campo de nuestra historia y darle fervorosas gracias por el notable esfuerzo que la preparación y seguimiento de los distintos pasos de esta publicación ha significado en su siempre recargada agenda laboral. Josefa Mateu Palomares Alcaldesa de Novetlè 5 6 NOVELÉ: Apuntes históricos El marco físico El término de Novelé, con tan sólo 1.630 hectáreas, está enclavado en el de Xàtiva, con el que limita por el N, E, W y S, lindando también con Vallés por el N y con la Granja por el NW. extendiéndose de S. a N. entre la cota baja de la ladera del la Sierra Vernisa y el ancho cauce del río Canyoles (poco más de un km de longitud) en una continuada pendiente, que es más pronunciada en la parte meridional y muy suave en la septentrional, con un estrecho corredor central prácticamente plano y con terrenos dedicados al regadío, aunque últimamente están ocupados en gran parte por las vías de comunicación y el polígono industrial. Ya casi en el límite sur discurre la acequia de la Vila que, antiguamente movía tres molinos y a través de la acequia del Terç y el ramal de Novelé regaba la totalidad de las partidas de regadío, puesto que las aguas del Canyoles no son aprovechables por la diferencia de cotas que presentan. A mediados del siglo pasado se inició la transformación de los secanos en tierra de regadío gracias a las aguas elevadas del pozo de san Francisco, conocido como “de Raga”, situado en Canals, lo que permitió la plantación de naranjos, que actualmente ocupan más del 80% de los terrenos cultivados. 7 Población Según un estudio de 1952 el número de viviendas de Novelé era de 170. Aun en esa década se ampliaba la estructura urbana hacia la falda de la sierra con la construcción del grupo de las viviendas sociales. En 1994 el núcleo urbano había crecido considerablemente y se contabilizaron 246, de las que 199 eran consideradas de primera residencia, otras 41 de segunda (la mayor parte de estas en la falda de la sierra) y 6 permanecían vacías. En estos momentos –el 27-IX-1994- se aprobaron por la Comisión Territorial de Urbanismo de la Generalitat las Normas Urbanísticas y el núcleo urbano se encontraba en expansión en una doble dirección, por una parte hacia el E. (con una primera fase ya concluida) y poco más tarde hacia el N., ocupando la mayor parte de la zona urbanizable hasta el límite de la circunvalación. Actualmente el número de viviendas es de 434. En un estudio publicado en el Programa de 1994 se explica que “La tipología predominante en el núcleo urbano es la vivienda agrícola, con una longitud de fachada entre 8 y 10 m y dos crujías de unos 4 ó 5 m de luz”. A tenor de las distintas estadísticas recogidas, que son en bastantes ocasiones contradictorias, podemos ofrecer los siguientes promedios de los habitantes de hecho para las fechas que siguen: 8 AÑO HABITANTES AÑO HABITANTES 1500 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1910 1920 130 160 125 160 250 350 500 612 705 721 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 747 772 719 738 656 572 583 683 945 La alquería de los Tallada Cuando en mayo del 1244 el rey Jaime I “El Conquistador” contempló desde un altozano la huerta que se extendía a los pies de Xàtiva y ocupaba su amplia vega, quedó admirado de la densidad de su población y la feracidad de la tierra, surcada por las acequias que, originadas en los ríos de los Santos y Cáñoles y siguiendo las líneas de perfil más elevadas, distribuían las aguas cual compleja red arterial, inervando todo el territorio que se hallaba a la vista del rey. La Crónica recoge la admiración del rey con estas palabras: E veem la pus bella horta que hanch havie vista en la vila ne en castell, e que hi hauia mes de CC algorfes per la horta les pus belles que hom pogués trobar, e les alqueries en torn de la horta belles, e speses, e veem encara lo castell tant noble, e tant noble horta. E haguen-ne gran goig, e gran alegria en nostre cor… En su origen estas pequeñas concentraciones demográficas (algorfas = barracas y alquerías) procedían de las antiguas villas romanas que establecieron y ocuparon los “patricios” setabenses. Durante la etapa de ocupación musulmana adquirieron o en su caso fortalecieron, su carácter de unidades de pro9 ducción en las que los antiguos sirvientes pasaron a ser colonos vinculados a las tierras de cultivo y cuyas casas –en ocasiones simples barracas- tendieron a agruparse en los lindes de la mansión señorial o alquería y la pequeña mezquita que daban a una reducida plaza. En época tardía, posiblemente durante el siglo XII, buscando una mayor seguridad y como defensa a causa de las revueltas interiores (llegada de los almorávides y las tropas del Cid), se añadiría, en ciertos casos, una torre defensiva. Son varias las alquerías de este territorio que con el tiempo han desaparecido y otras tantas las que han cambiado su denominación, aunque todavía se puede constatar un rasgo que ha sido común a todas ellas, su proximidad a las acequias de la Vila, Ranes y la Llosa o a sus brazales y la clara ubicación de la parte urbana en las tierras de secano, de modo que nunca se edificó (hasta nuestros días) en la zona regable o sea en la parte más baja. En lógica aplicación de este principio, la antigua alquería de mosén Enric Tallada debió estar situada junto al brazal de la Comuna, de la acequia de la Vila, que bordeaba los corrales de la actual Avda. Pintor Simarro, existiendo también algunas casas aisladas y fue en el siglo XVI cuando se llevó a cabo el pequeño cambio de ubicación y concentración hacia el centro urbano actual, es decir en la plaza que lleva el nombre de Alquería de Tallada. Esta teoría no está contrastada documentalmente hasta el momento; pero la aparición de restos humanos, hace unas décadas en esta zona, la refuerza considerablemente. Además hay que tener en cuenta que la construcción de la acequia Santa, (o en su caso la posterior recuperación si su construcción fue obra de los romanos), que discurría subterránea por el eje central del núcleo urbano, ya se llevó a cabo en época cristiana y estaba dedicada exclusivamente al servicio del abastecimiento humano, por lo que difícilmente podía atraer la presencia de moradores en sus proximidades. Cabe asimismo recordar que la carretera – hoy Avda. Pintor Simarro- también es de fecha muy posterior, quedando el camino de la Bola –que bajaba precisamente por dicha plaza- como el principal vínculo de conexión con Xàtiva y el resto de la comarca. Finalmente cabría recoger e interpretar la noticia de B. Espinalt (cuyo testimonio global, por otra parte, es muy poco convincente) cuando señala que “desde cuyo tiempo (año 1500) tiene forma de Población” 10 El topónimo Novel.lé Nuestro pueblo no aparece en el denominado “Llibre del Repartiment” (debió figurar en las anotaciones que se hicieron para la zona por los “repartidores” de Xàtiva, cuyo libro desapareció tiempo ha) y por otra parte la documentación medieval es escasa y prácticamente se reduce a los libros del pago del morabatí, a los datos, bastante imprecisos, que aporta Gaspar Escolano y que han sido corroborados por los historiadores de los siglos posteriores y algunos documentos referidos a la familia Tallada y de un modo u otro relacionados con la creación y mantenimiento del vínculo señorial. Durante esta primera etapa y en todos los casos aparece el lugar como una alquería de los Tallada. Aún en 1510 al realizarse un censo de la población del Reino, al parecer el primero llevado a cabo a nivel global, se mantiene el topónimo Tallada. También en 1537 la comisión que se encarga de crear las nuevas parroquias para la atención de los nuevos convertidos se refieren al “lloch de Anric Tallada”. Sin embargo en el “llibre de morabatins” de 1535 ya aparece mencionado el lugar como “Nouelle”, denominación que se mantendrá en el futuro, aunque el pueblo siga en manos de los mismos señores y continúe poblado de cristianos nuevos (moriscos) hasta su expulsión en 1609. Según el maestro D. José Rovira, el topónimo “Novetlè” no aparece hasta 1580; pero tras una más completa búsqueda documental habría que adelantar esta fecha en casi medio siglo, ya que, aparte del dato más arriba apuntado, comprobamos que al menos desde 1543 ya aparece la distinción entre el apellido Tallada y la posesión o lugar de Novelé. Este proceso de sustitución toponímica es frecuente en buena parte de los lugares de la Costera de Ranes y si en el morabatín de 1493 se mencionan tres alquerías de los Tallada (de Jaume, Miquel y Guerau) junto con las de Carbonell, Corverán, Torrent, etc. en el siguiente –el de 1535- prácticamente se ha reducido su nombre a pocas más de los actuales municipios Además en algunos casos, como en el de Cerdà se indican con las denominaciones del antiguo y del actual propietario: Ferràn y Cerdà. En este caso y en los de Torrella, Lla11 nera, (con Carbonell, Cairent y Torrent), Rotglá, Corberán, Vallés, etc. el cambio toponímico es, claramente, una indicación de la adquisición por un nuevo propietario; pero en otros, como el de Ayacor y Novelé el topónimo no responde a ningún apellido del poseedor y se mantiene todavía como una incógnita el proceso o mecanismo que condujo a la modificación. Centrándonos en Novelé comprobamos que la misma vino a darse en las primeras décadas del siglo XVI, tal vez en coincidencia con la guerra de las Germanías y la consecuente conversión forzosa de los mudéjares (musulmanes) en cristianos nuevos o moriscos aunque, al menos aparentemente, no se detecte relación alguna de causa-efecto. J Coromines, autor de un extenso y a la vez minucioso “Onomasticón”, ha estudiado el topónimo desde el punto de vista filológico, relacionándolo con otro semejante: Novelda; pero sin llegar a ninguna conclusión en el ámbito etimológico. Realmente son muchos y diversos los topónimos que encontramos en la península con el lema “Nov”; pero ello tampoco da pistas para descifrar el sentido, que si podría explicar la siguiente –y atrevida- hipótesis que exponemos a continuación. Los escasos vecinos de Sagres debieron abandonar definitivamente el lugar hacia el 1500, tal vez ante el temor a las frecuentes y 12 cercanas riadas sufridas o quizás por la escasez de tierras laborables, incluso pudo deberse a las dificultades para vadear el río a la hora de trabajar las huertas (las únicas tierras de regadío) que les pertenecían y que en la actualidad forman un enclave de Xàtiva en el término de Canals. Esta teoría mantiene como base doctrinal la relación del nuevo nombre con el radical “nou” de la forma originaria: “nouvelle” (la “v” actual se escribía como “u” y no existía el punto en el dígrafo “ll”), pero viene argumentado por el comentario que hacen diversos autores y recogió quien fuera maestro local hace un siglo, D José Rovira Perpiñá, cuando destacaba que la llegada de seis familias de Sagra (realmente eran de Sagres como se ha dicho) se realizó a instancias del propio señor local, don Tomás Tallada quien “hizo edificar una pequeña iglesia y seis casitas contiguas a la casa primitiva y en ella instaló a seis familias ….”. Esta opinión seguía y venía a corroborar el testimonio de Bernardo Espinalt en su “Atlante Español” (de donde la recogió el maestro Rovira) al suponer que D. Tomás compró la alquería en el año 1500 y “dividió su término en varias familias del Lugar de Sagres, que pasaron a poblarlo, desde cuyo tiempo tiene forma de Población”. Como ya di a conocer en el Programa del 2007, esta hipótesis se apoya en argumentos fácilmente constatables y puede desarrollarse y explicitarse de este modo: A lo largo del siglo XV una nueva orientación urbanística pudo desplazar la población hacia la actual plaza Alquería Tallada (bastante más reducida que en la actualidad) donde los nuevos propietarios edificaron su casa de nueva planta y pudieron trasladar la mezquita –es impensable la construcción de un templo de nueva planta puesto que no había cristianos en el lugar- aprovechando el paso de la nueva acequia, que aunque construida para abastecer la parte occidental de la ciudad de Xàtiva, dejaba una “pluma” de agua para la fuente de nueva construcción unos metros más abajo. Este progresivo desplazamiento del núcleo habitado hacia donde a partir de ahora se va establecer el centro del poder administrativo y religioso es, según nuestra opinión, la causa del cambio onomástico, apareciendo en el siglo XVI el nombre actual con la indicada forma de “Nouelle”. 13 Los moriscos de Novelé Se trate o no de una mera coincidencia cronológica, la constatación documental señala que existe plena coincidencia entre el momento en que se crea la parroquia, desmembrándola de la Colegial de Xàtiva para agregarla a la nueva parroquia de Villanueva de Xàtiva (el Raval de la ciudad) y la fecha documentada de afianzamiento del nombre actual. En estos momentos se produjo un cambio radical en el escaso vecindario del pueblo (veintiséis familias hay censadas en 1510, contando las oriundas de Sagres, que ya figura como despoblado, mientras que son treinta y una las que pagan el impuesto del morabatí en 1535), todo él moro o, empleando el término preciso, mudéjares, puesto que en este contexto se dio, por aquel entonces (1521-1523), la guerra de las Germanías, con las duras confrontaciones entre los “agermanados” setabenses y las tropas del virrey, establecidas en Canals y, consecuencia indirecta de esta contienda social y sangrienta, fue el bautismo forzoso de los musulmanes, que a partir de ahora serán considerados legalmente como cristianos y conocidos como “moriscos” y “cristianos nuevos”, obligándoles a cambiar sus formas de vida, al menos aparentemente. Esta condición legal es la que llevó a la creación de las denominadas “parroquias de moriscos”, cuya finalidad primordial era facilitar la conversión de los nuevos convertidos. La de Novelé se erigió en 1537; pero ni esta medida ni la dotación económica que, aunque seguía escasa, se aumentó sustancialmente en la década de los setenta, sirvieron para cambiar las arraigadas costumbres de los moriscos que, de hecho, mantenían las prácticas del Islam con el beneplácito de los señores locales, que venían aprovechándose de una sumisión jurisdiccional que ahora se iba a perder al adquirir aquellos la condición de cristianos. Un control sobre las armas que pudiera poseer esta población sometida (que en algunas ocasiones ya se había rebelado), llevado a cabo por mandato real en 1563 nos proporciona el nombre de los cabezas de familia del lugar, que 14 no reproducimos por tratarse de sus nombres musulmanes, cuyos apellidos, además, se extinguieron con la expulsión. Aunque no conocemos ningún documento que nos permita conocer directamente su forma de vida, ésta transcurría con los mismos parámetros que en las otras antiguas alquerías, ahora catalogadas como lugares (“lloch”), centrada en los cultivos agrícolas –secano y regadío- del escaso territorio propio, bajo la atenta vigilancia de un representante señorial o del propio señor feudal, que solía residir en Xàtiva. Como en todo el Reino, por un decreto publicado el 22 de septiembre del 1609 y dado a conocer en el pueblo unos días más tarde, todos los vecinos fueron obligados a abandonar el lugar en unos días para embarcar en Dénia, rumbo al N de Africa, dejando las casas vacías y las tierras abandonadas y yermas. Tras la repoblación del lugar mejoraron las condiciones de vida al rebajarse las prestaciones e imposiciones señoriales. Los Tallada, señores de Novelé Esta familia de origen catalán, se estableció en Xàtiva en dos momentos distintos, inicialmente llegaron con el rey Jaime I en tiempos de la conquista de la ciudad, mientras que un siglo más tarde acudirían hasta la comarca otros miembros de la familia a consecuencia de graves disputas con sus vecinos de Vilafranca del Penedés y es una de las descritas en “Les trobes” del pseudo mosén Febrer1. En lo de Mallorca feu coses bizarres, E estante en Valenciana a un moro de Alger Cautivà e rendí, llevant de ses garres Un bona presa devall de unes parres. En Xàtiva el Rey li donà Muller Ab terres e casa, e armal caballer Filla de Joan Gralla, antich mesnader. 1 Va dedicada a D. Guillem Tallada, que vino a Xàtiva acompañando al rey Conquistador. 15 Tras la compra de diversas alquerías a partir de 1341, dieron nombre 9 a tres de ellas, reducidas a dos en 1537 a la hora de crear nuevas parroquias, una cercana a Rotglà y la del senyor local, “Anrich Tallada”, que daria lugar a “Nouelle”.2 A Enrich Tallada le sucedió su hijo Tomás, que era el señor del lugar en tiempos de la expulsión de los moriscos (1609). Tras la costosa repoblación creó un vínculo sucesorio para mantener íntegra la posesión de las distintas baronías en una de cuyas cláusulas se exigía también que los matrimonios se llevaran a cabo con miembros de la misma rama familiar, lo cual dio lugar a complicadas sucesiones cuando no existieron sucesores directos. Siguiendo la línea sucesoria de los Tallada tenemos documentado en 1624 a María Tallada Mahiques, casada con Luís Tallada, señor de Manuel, con lo que se unieron temporalmente las dos líneas avecindadas en Xàtiva. El hijo de ambos, Felipe Juan de Tallada también ostentó la doble titularidad, que mantuvieron sus descendientes, así comprobamos que en 1713 Juan José Tallada Borja Llançol, posiblemente hijo de Juan José Tallada Madroño, se titula señor de Manuel y Novelé y en el mismo año ya consta que el señorío lo ostenta su hijo Francisco Juan Tallada Almunia; pero en este caso ya no se le menciona barón de Manuel, posiblemente por su pronto fallecimiento, puesto que su hermano y heredero Vicente Juan si ostentó ambos títulos. En su tiempo se dieron los famosos terremotos (1748) que tanto daño causaron en la comarca3. 2 En el “llibre del morabatí” de 1493 se mencionan las alquerías de mosén Jaume Tallada, Mn. Miquel Tallada y Mn. Guerau Tallada. 3 Según un informe oficial los daños afectaron especialmente a la iglesia y a la casa de la señoría, las demás viviendas quedaron maltrechas y los vecinos se refugiaron en el campo; pero sólo se durrumbó totalmente una casa, cuyo dueño recibió luego una ayuda del estado de 35 libras. 16 Hijo suyo es Rafael María Juan Tallada, que ya residía en Valencia; pero debía pasar largas temporadas en su casa solariega de Xàtiva al cuidado de sus posesiones. Falleció hacia 1800 sin dejar sucesión directa, como tampoco la tuvo su único hermanastro por lo que el vínculo pasó, después de diversos enlaces y según las leyes sucesorias establecidas, a la familia Castellví a través de los Durán, puesto que al retroceder hasta Pedro Juan Tallada y sus descendientes correspondía el título a Manuela Tallada Madroño, que había casado con Victorino Durán y era madre de José Ignacio Durán. Este estuvo casado con Josefa Rubio y finalmente, la hija de ambos –Antonia Durán- es la que casó con un Castellví. concretamente Vicente Castellví y Monsoriu. Su hijo Antonio Benito de Castellví y Durán era también barón de TorresTorres y perteneció a la Maestranza de Valencia. Durante la guerra de la Independencia fue coronel del ejército español y falleció en combate en la defensa de la ciudad de Valencia contra el ejército del general francés Suchet. Poco antes y también en un hecho de armas había muerto su primogénito en la defensa de la ciudad (cerca del jardín botánico) contra las tropas del general francés Suchet y le sucedió en los distintos títulos su segundogénito4 Antonio de Padua de Castellví y Fernández de Córdoba, también Maestrante de Valencia y el último de los señores feudales cuyo nombre conocemos pues falleció en 1832, poco antes de la extinción de los señoríos. La “Casa de la Señoría” La casa levantada por el señor del lugar fue, indudablemente, la que en propiedad habría que considerar como “Casa de la Señoría”, la cual, presumiblemente, hasta el momento de la extinción de los señoríos, haría también las funciones de ayuntamiento, juzgado, cárcel y almacén de los productos agrícolas provenientes de la percepción de los derechos señoriales. 4 El primogénito también murió en las luchas contra los franceses y parece ser que en estos momentos se desdobló la línea sucesoria, por una parte quedó la línea de los barones de Torres Torres y por otra la de Carlet y Novelé-Manuel. 17 Un documento de 1748, tras la visura de los daños producidos por los terremotos de este último año, nos informa sobre el grave deterioro sufrido a causa de estos movimientos sísmicos, de modo que los costes de la reparación ascendió hasta la considerable cantidad de 550 libras. Es en estos momentos cuando entra en la historia documentada el otro “palacio” de Novelé, es decir la “Casa de l’hort”, también dañado; pero con una intensidad mucho menor puesto que el presupuesto presentado por el albañil y el carpintero se reduce a 20 libras. Aunque no tenemos constancia documental de la respuesta de D Vte Juan Tallada Almunia ante la necesidad de atender no sólo a la recuperación de estos dos edificios, sino también el mesón-carnicería, el molino y la casa del horno, es lógico suponer que atendiera a la totalidad de las reparaciones, que ascendían a 600 libras- aunque es muy posible que en el caso del palacio señorial se atendiese sólo a lo más urgente y unas décadas más tarde se llevara a cabo una reforma más profunda, por cuanto la colocación del escudo de mármol de la portalada no debió llevarse a efecto hasta la entrada en el siglo XIX, ya que corresponde a los primeros señores de la nueva familia heredera del vínculo, los Castellà, dato éste que permite suponer que su derribo no se produjo hasta al menos 1837 cuando la extinción de los señoríos se hizo ya definitiva y consecuentemente no hubo tiempo para que la “casa de l’Hort” asumiera todas las funciones propias de una “casa señorial”. 18 La Casa de l’Hort De entre esta escasez prácticamente absoluta de referencias, unos modestos legajos del siglo XVIII nos proporcionan alguna luz sobre este segundo palacio, ahora afortunadamente recuperado. Se trata del informe que prepararon el carpintero de Xàtiva Antonio Sanchis y el maestro de obras de la misma ciudad Félix Soler en 1748, después de la visura pericial que hicieron al edificio para valorar los desperfectos producidos por los terremotos. Y estos no debieron ser excesivos por cuanto los daños fueron valorados tan sólo en veinte libras como ya se ha dicho. Otra información, sacada de un pleito por el aprovechamiento de las aguas sobrantes de la fuente, fechado en 1849, nos proporciona algunos detalles más, entre los que destacamos la descripción del conde del Castellá, señor del lugar: Entre el horno y la casa llamada de la Señoría existe una fuente vecinal, cuyo sobrante de agua le ha pertenecido siempre al recurrente para el riego que hay en la misma casa. lo que nos viene a indicar que al ser derribado el “palacio” esta casona aun intentó asumir algunas de sus funciones y que, por otra parte, tras la abolición definitiva de los señoríos en 1837, le estaba resultando difícil al conde el mantenimiento de los privilegios dominicales, puesto que el alcalde local le replicó convincentemente que: Hace más de cien años se aprovechan de los sobrantes de las aguas de la fuente de dicho pueblo tanto los arrendadores del Sr. Conde de Castellà como los dueños de las tierras que éste cita en su exposición. 19 La fuente de la calle Virgen del Rosario No sabemos la época de construcción de la llamada acequia Santa, que recogía las aguas de un manantial cercano a Sagres (aunque en la orilla izquierda del río Cáñoles por lo que tenía que cruzar el río) y las llevaba, por un conducto cerámico cerrado hasta la ciudad de Xàtiva, abasteciendo el Raval y la parte del poniente de la misma hasta aproximadamente la Pza. del Mercado. Aunque pudo haber sido usada ya por los romanos, los primeros documentos que la mencionan ya son de mediados del siglo XV y creemos que su realización tal como ha llegado hasta nosotros, debió ser posterior a la compra de la alquería por los Tallada. Estos obtuvieron el derecho a una pluma de agua (medida no decimal de un caudal) de la acequia, presumiblemente a cambio de la concesión del derecho de paso por su territorio en el curso hacia la ciudad de Xàtiva, el cual, siguiendo el nivel topográfico discurría por debajo del campanario actual, es decir marcando la divisoria entre los posteriores edificios religioso y administrativo. Estas aguas sirvieron en un primer momento para atender sucesivamente las necesidades de la mezquita y de la casa de los Tallada y el uso libre de los escasos habitantes del lugar a través de la fuente vecinal, la cual primeramente estuvo en la calle Virgen del Rosario, siendo trasladada al antiguo ca20 mino real, hoy avenida Pintor Simarro, ya a mediados del siglo pasado y en la misma, durante siglos, nuestros antepasados han llenado los cántaros y abrevado los animales. Dicha fuente, como todas la antiguas de Xàtiva, mantenía un caudal permanente, por lo que sus sobrantes aun podían cumplir otras finalidades esenciales en la vida local además de las mencionadas, tales como abastecer el contiguo lavadero (que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX) y el posterior, que se ha rehabilitado últimamente, servir de abrevadero y atender el regadío de las tierras situadas por encima de la curva de nivel seguida por la acequia de la Comuna, comprendidas entre la citada avenida y la antedicha acequia. El escudo municipal A partir de 1952 y desde Gobierno Civil se intentó potenciar y difundir el estudio histórico de los municipios de la provincia. Dos de las iniciativas emprendidas por mandato legal fueron la creación de la figura “administrativa” de un Cronista Oficial en cada municipio5 y la obligatoriedad de proveerse de un escudo oficial en base a unos fundamentos históricos. Por las noticias recogidas hasta el momento no fue hasta 1955 cuando se buscó la colaboración –retribuida- de un especialista en heráldica para la redacción del pertinente proyecto a remitir para su aprobación por la Real Academia de la Historia de Madrid. El proyecto fue encomendado a D. Rafael Negret y fue aceptado y aprobado por la corporación municipal con fecha 30-XI-1955. En el mismo se ponía 5 El cronista oficial como fedatario de hechos históricos ya existía desde siglos atrás en algunos ayuntamientos, ahora lo que se va a instituir es la existencia obligatoria en todos ellos. 21 la base de su argumentación en la “importancia” de los señores locales, los Tallada y obtuvo el beneplácito de la Real Academia de la Historia y de las autoridades pertinentes; pero se pusieron ciertos reparos a los adornos y se sugirió el cambio del último cuartel. Con estas salvedades fue aprobado el proyecto y así lo notificó al ayuntamiento el Gobernador civil con fecha 28 de junio de 1957. Procedía, pues, modificar el escudo a tenor del informe emitido; pero el proyecto debió guardarse en un cajón del que no salió hasta 1971. En este momento –el 25-de abril- se acordó solicitar un nuevo informe a un conocido heraldista –D Felipe Llopis Planells- para proceder a su adecuación, como así lo hizo con toda rapidez, puesto que el informe llegó al ayuntamiento debidamente cumplimentado con fecha 21 de mayo de ese mismo año6 y, es de suponer que el ayuntamiento lo “oficializó” de inmediato. La descripción y explicación del escudo es bien sencilla. Se trata del escudo heráldico con el típico cuerpo de boca ibérica, con base ovalada y partido. El palo primero contiene las conocidas como “barras de Aragón”, es decir cuatro palos de rojo sobre fondo amarillo. El segundo palo es cortado, en la parte superior se recogen las armas de los Tallada, que son tres bandas o fajas (de sable) negras, horizontales y paralelas, sobre fondo dorado y en la inferior aparece un árbol en sinople (verde) con frutas doradas, terrasado de lo mismo, sobre fondo de oro (dorado), figura ésta que fue impuesta desde la Academia de la Historia para representar la riqueza de nuestra huerta. El escudo lleva en su parte superior la corona real abierta, que es la fijada –con posterioridadpor el Consell de Heráldica de la Comunidad Valenciana a todos los nuevos escudos. 6 Cobró por su trabajo la nada despreciable cantidad de 2500 pts. 22 NOTAS HISTÓRICAS Nº 1,- Acords del Llibre de erecció y fundació de les rectories del any 1535. Archivo de la Catedral de Valencia, fol XIII. (El caso de Novelé fue tratado el 30-VI-1537) Les rectories desvinculades de la Iglesia Col·legial de la Ciutat de Xàtiva son les següents… Primo, los dits Reverents Senyors Inquisidors, vicari general y oficial de Valencia han ordenat… que la iglesia de la Vilanova de Xàtiva sia dismembrda de la iglesia col·legal de Xàtiva y sia erigida en iglesia parroquial a la qual iglesia de dita vila nova se annexen los llocs de Anric Tallada (y) de Roqua ques diu Annahuir, prenent de la primícia de dit llocs fins en vint liures… Nº 2.- Gaspar Escolano: Década primera de la Historia de Valencia, Libro IX, pàginas 1174-1175 (año 1611) Estos son Annahuyr, con veynte casas, de los caualleros Sanzes, y Nouetle, con treynta, de los Talladas. Tienen los deste apellido su origen en Cataluña, según que el manuscripto antiquísimo de las casas solariegas de Cataluña haze mención de dos de Talladas, la una en el Condado de Barcelona, y la otra en la veguería de Tortosa. Es su solar conocido el lugar de Tallada, en Vilafranca de Penedés; donde fueron señores de Fontalla, y también del castillo de Iaffer. Hoy tienen su naturaleza en la ciudad de Xàtiva, a cuya conquista vinieron, y fueron de los heredados en ella, mayormente un Bernardo Tallada. Después corriendo los años de mil y trescientos lleuaron sangrientos bandos los Talladas que hauian quedado en Vilafranca de Penedés, con los caualleros de los 23 linajes de Barberán y Vilafranca; y topándose la cuadrillas cerca del monte de Escardar, en la veguería del Penedés, pelearon, y murieron muchos de ambas partes; por donde los Talladas, por quitarse de ruydo, tuvieron por bien de salirse de la tierra, y venirse a morar con sus deudos en Xàtiua, según que de todo lo dicho da testimonio un proceso que se siguió en la Real Audiencia de Valencia, en juicio contradictorio, a veynte y nueve de Março de mil cuatrocientos ochenta y ocho. Nº 3.- Bernardo Espinalt: Atlante Español, Tomo IX, parte II, páginas 8081. (h. 1787) LUGAR DE NOVELÉ.- A nueve leguas de la Ciudad de Valencia, y a un quarto de hora de la de San Felipe, está situado el lugar de Novelé, a los diez y seis grados y doce minutos de longitud, y treinta y nueve grados y tres minutos de latitud, en terreno llano, y delicioso a la orilla Meridional del río de Montesa; tiene sesenta vecinos en una Iglesia Parroquial dedicada a Nuestra Señora del Rosario, con un Cura Párroco. Su término está plantado de olivos, viñas, moreras, algarrobos y otros árboles frutales, y es fértil en trigo, cebada, maíz, seda, vino, aceyte, y algarroba, y su huerta en fruta, y hortaliza. Su primitiva fundación fue una Alquería de Moros; en el año de 500 la compró Don Thomás Tallada, que dividió su término en varias familias del lugar de Sagres, que pasaron a poblarlo, desde cuyo tiempo tiene forma de Población, y lo ha poseído dicha Casa. Hoy es su Señor temporal Don Rafael de Tallada. Nº 4.- Francisco Fabián y Fuero: Extracto del “Informe al Rey” que realizó el Arzobispo de Valencia… sobre las parroquias de la Diócesis. Manuscrito (1790). Sirve el curato de Novelé el Dr Juan Bautista. Simó. Esta parroquia se desmembró de la Vicaría perpetua de Xàtiva en el año 15347 y se redotó en el año 7 Examinado el documento de la demembración y erección de las nuevas parroquias de Xàtiva se constata fehacientemente que la fecha correcta es la del 30-VI-1537. 24 1574. Esta iglesia está dedicada a Nuestra Señora del Rosario. En el año 1574 havía (sic) en Novelé 32 casas de cristianos nuevos. En el de 1730 tenía 40. Al presente se compone de cincuenta y ocho vecinos y ciento ochenta y dos personas de comunión y confesión. Nº 5.- Antonio J Cavanilles: Observaciones sobre la historia natural… del Reyno de Valencia, Libro I, pág. 222-223. Año 1795. Los pueblos de la Costera caen al poniente de San Felipe, y están sobre la loma que dexa el río Cáñolas a su izquierda, a excepción de Novelé y Annaguir que quedan a la derecha… Novetlè tiene 75 vecinos, y 21 Annaguir: en estos no hay cosecha de vino; pero se cogen 500 libras de seda, y a proporción los demás frutos8 Nº 6.- Sebastián de Miñano: Voz “Novelé” del Diccionario GeográficoEstadístico de España y Portugal, T. 6, pág. 269. Año 1827. Lugar señorial de España, provincia y arzobispado de Valencia, partido de San Felipe. A.O. 103 vecinos, 556 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Situado a ? de hora de la cabeza de partido, en la orilla derecha del río Guadamar (sic). Confina con la dicha ciudad y con Anoyr (V. Canales). Su término está plantado de olivos, viñas, moreras y otros árboles frutales; el terreno es llano y delicioso, y produce trigo, cebada, maíz, seda, vino, aceite y algarrobas, y su huerta buenas frutas y hortalizas. Dista 9 leguas de la capital. Contribución 3. 231 reales. Nº 7.- Pascual Madoz: Voz “Novelé” del Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Alicante, Castellón y Valencia. Tomo II (edición de la Diputación de Valencia), pág. 69. (hacia 1845) 8 Los frutos a que hace referencia son: trigo, maíz, aceite, algarrobas, manzanas, seda, alfalfa, legumbres y hortalizas. 25 Lugar con ayuntamiento, de la provincia, audiencia territorial, c.g. y diócesis de Valencia (9 leguas), partido judicial de Játiva (1/4). Situado en terreno llano, a la margen derecha del río Cáñolas; le baten generalmente los vientos del O Su clima es templado y propenso a tercianas. Tiene 61 casas, 4 calles y una plaza; escuela de niños dotada con 1.100 reales; otra de niñas con la misma dotación, ambas poco concurridas, e iglesia parroquial (Ntra. Sra. del Rosario), de la que es anejo el pueblo de Anahuir; servida por un cura de entrada y provisión ordinaria; los vecinos se surten de las aguas del río que son buenas. Confina el término por todas partes con el de Xàtiva, con motivo de hallarse enclavado dentro de él; sin embargo las, las confrontaciones del pueblo son, por N. con el río Cáñolas; E. Játiva; S. la Serra-grosa, y O. Anahuir; su extensión es de ? de legua en todas direcciones. El terreno es de media calidad; participa de secano y regadío, que se fertiliza con las aguas de la acequia denominada de la Vila. Pasa por el pueblo el camino antiguo de Castilla, que no está en muy buen estado. El correo se recibe de la administración de Játiva por medio de un cartero los mismos días que entra en aquella ciudad. Produce: trigo, maíz, seda, aceite, algarrobas, patatas, frutas, legumbres y verduras. Industria: la agrícola y un molino. Población: 104 vecinos, 347 almas. Capacidad Producción; 1.258.962 reales. Impuestos: 51,743. Contribución: 6.0503. Nº 8.- Manuel García: Presupuesto del arreglo del reloj del campanario. Archivo de la Diputación Provincial, (1861) Relación que yo, Manuel García, maestro mañán y relogero de la Universidad de Cullera, hago de las cantidades que considero indispensables para la composición del Relox de la Torre de este Lugar de Novelé: Por hacer piezas nuevas inclusa la rueda catalina y composición de otras muchas, hasta dejar el relox completamente corriente y a prueba por tres meses.- 1400 reales vellón Por el horario nuevo de la parte interior de la Torre.- 150 reales de vellón Y por gastos de renovar el armario para su colocación, material, y recomposición de los contrapesos por estar enteramente mutilados.- 250 reales de vellón. Total de Gastos.- 1800 reales de vellón Novelé á 12 de Abril de 1861 (Firma) Manuel García 26 Nª 9.- Juan Mariano Sanz: Diccionario geográfico, estadístico, municipal de España. 1886. Pueblo de la provincia de Valencia, con 136 vecinos y 521 habitantes, á 50 kilómetros de la capital. Tiene 2 escuelas públicas y una parroquia, carretera provincial, á 2 kilómetros está la estación de ferrocarril de Játiva. Produce trigo, maíz, aceite, legumbres y hortalizas. Pertenece al juzgado de Játiva. Nª 10.- Pedro Sucías: Novelé. Extracto de trabajo inédito sobre la Historia del Reino, el manuscrito se conserva en la biblioteca Padre Fullana, de Valencia (hacia 1912) En el padrón hecho por la Real Diputación de Valencia en el año 1646 tenía esta población las personas siguientes: Miguel Vila, Joaquín Melchor, Agustín Cabila, Luís Vilaplana, Bautista Maello, Luís Pellicer, José Pastor, Juan Esca, Vicente Garrido, Vicente Vila, Vicente Arándiga, Francisco Cres, Vicente Mascarell, El Retor, José Martínez, Antonio Torres, José Bolinches. Total 17 habitantes (cabezas de familia). En el padrón de 1798 habían en este pueblo 86 personas. En el padrón del año 1850 tenía 104 personas y en el padrón del año 1900 contaba el pueblo de Novelé 612 habitantes de hecho y 631 de derecho. En tiempos del Patriarca Juan de Ribera, en el año 1586, tenía esta población 56 casas y de estas habían 32 de moriscos y las restants de cristianos viejos y tanto es así que á este pueblo se le miraba en aquellos tiempos como un barrio morisco dependiente del de las Barreras de Játiva. Al venir la expulsión Morisca en 1609 tuvieron que salir todos los individuos que eran de estas creencias del pueblo de Novelé y en su consecuencia perdió la población 32 casas que tuvieron que cerrarse por falta de personal y sólo quedaron 24 familias de cristianos viejos. Tardó algunos años en repoblarse el pueblo de Novelé; pero poco a poco fueron llegando habitantes y antes de los cuatro años tenía el número de personas de antes. Por los perjuicios que se le irrogaron al Señor territorial que entonces lo era Don Enrique Tallada se le tuvo que indemnizar por el estado de acuerdo 27 con la pragmática de Felipe III en 1614. En tiempos de las Germanías, que son anteriores a la expulsión Morisca, sufrió esta población mucho pues como está cerca de la ciudad de Játiva, todos los días bajaban a Novelé los agermanados pidiendo raciones y otros objetos de guerra. Lo mismo pasó con la invasión de los franceses. En el terremoto ocurrido en el Reyno de Valencia en el año 1748, que tantos perjuicios causó en Játiva, también se dejó sentir en el pueblo de Novelé en el día 9 de abril de dicho, pues quebrantó casi todas las casas, los vecinos marcharon a vivir al campo, pero no hubo desgracias personales. Nº 11.- José Rovira Perpiñá: Notas para la historia de Novelé, manuscrito inserto en un “calendario perpetuo”. Fechado en 1 de noviembre de 1912. En el año 1500 existían en Cataluña dos familias de caballeros muy acomodados, el uno Tallada y Barberán el otro, que no cesaban de hostilizarse entre sí hasta el punto de que sus continuas querellas ocasionaron no pocas víctimas de ambas partes. Esto, unido a los consejos de parientes y allegados y al temor de que ambas familias recíprocamente se exterminasen, indujeron al primero a ausentarse de su patria nativa, viniendo a establecerse con su familia y criados a la ciudad de Játiva. Al poco tiempo de su residencia en esta población compró a un moro llamado Albisinia una heredad que desde entonces se denominó Alquería de Tallada y que dio origen a lo que después se le conoce con el nombre de pueblo de Novelé, la cual heredad consistía en una casa de labor de regulares dimensiones y una extensa porción de terreno. El Tallada, o sea el dueño de la finca hizo edificar una pequeña iglesia y seis casitas contiguas a la casa primitiva y en ellas instaló a seis familias del pueblo de Sagra (Alicante)9 que se dedicaron al cultivo de las tierras. En el año 1565, según una descripción del Reino de Valencia, la Alquería de Tallada figuraba entre los 253 caseríos que componían la Gobernación de Játiva, con 28 casas, todas ellas habitadas por moriscos. 9 Realmente y como ya se ha aclarado convenientemente, se trata del cercano lugar de Sagres, que en 1510 ya constaba como despoblado. 28 La primera mención que se hace de este pueblo con el nombre de Novetlè es en el año de 1580 cuando el Patriarca Beato Juan de Ribera, Arzobispo, Virrey y Capitán General de Valencia, hizo el arreglo parroquial de la diócesis en cuya fecha figuraba con 32 casas y 40 vecinos y además tenía el anexo de Anahuir que tenía 15 casas. En 1609 Felipe III publicó un decreto expulsando a los moriscos de los dominios españoles y de Novelé salieron 14 familias de estos infortunados seres, quedando por esto la población poco menos que despoblada por lo cual el Rey tuvo que indemnizar al señor territorial y este hizo venir varias familias de Játiva a habitar Novelé. En el 1646 la Real Diputación de Valencia hizo un padrón del Reino contándose entonces en Novelé solamente 26 vecinos. El día 23 de Marzo de 1748 ocurrió el terrible terremoto que asoló el célebre castillo de Montesa, sintiéndose grandemente sus efectos en Novelé en donde aunque no ocurrieron desgracias personales, dejó su iglesia casi arruinada y la mayoría de sus casas inhabitables, cuyas pérdidas tardaron muchos años en ser repuestas. Según el censo oficial vigente practicado en el año 1910, tiene el lugar de Novelé una población de 705 habitantes y se halla astronómicamente situado a los 39 grados 6 minuto y 25 segundos, latitud Norte y 3 grados, 9 minutos y 9 segundos, longitud oriental del Meridiano de Madrid. Uno de los hijos de Novelé que más se han distinguido por su saber es D. Ramón Cimarro (sic) Oltra, nacido en esta población el último día del mes de Diciembre de 1819. Siempre demostró grandes aptitudes para la pintura y llevado por su grande afición a tan sublime arte muy joven emprendió a pie el viaje a Roma en donde ingresó en el estudio de un célebre pintor, consiguiendo llegar a un grado de perfección notable. Estando Cimarro en la ciudad eterna, varios patricios de Játiva le comisionaron para hacer los retratos de los Papas Alejandro VI y Calixto III, que son los que se conservan en dicha ciudad. Trasladose a esta población para acabar la citad obra y falleció allí el día 7 de Mayo de 1855. Nº 12.- Espasa Calpe: Voz Novelé en la Enciclopedia Universal Ilustrada, Tomo 38, página 1332. Hacia 1915. 29 Geografía. Municipio de la provincia de Valencia que consta de 146 edificios y albergues y 631 habitantes. Se compone del lugar de su nombre y de 20 edificios y albergues aislados. Corresponde al partido judicial de Játiva, diócesis de Valencia; 683 hts. en 1910. Situado en terreno llano en la ribera izquierda del río Montesa, a 1 km de Játiva, que es la estación del ferrocarril más próxima. Produce principalmente cereales. Nº 13.- Carlos Sarthou: Voz Novelé de la enciclopedia Geografía del Reino de Valencia, (Provincia de Valencia, I), pàginas 517-518. (hacia 1918) Lugar situado a SO. y a 1 kilómetro de Játiva y 56 de la capital; en terreno llano, a la margen derecha del río Cáñoles o Montesa. Su término municipal aparece enclavado dentro del de Játiva, que lo rodea, teniendo a su O.Vallés y Cerdá. Es de escasísima extensión superficial (sobre medio kilómetro cuadrado) y de mediana calidad para el cultivo. Resulta, en su mayor parte, regable con aguas de la acequia de la Villa. En medio de la población mana constantemente una fuente de dos caños que no se perjudica con las sequías. Se producen cebollas, naranjas, aceite, vino y cereales. Las partidas del término se denominan Els Fondos, La Foya y la Acequia. Tiene, según la última estadística, 149 casas en el lugar y 21 en su término; 721 habitantes de hecho y 727 de derecho. En un año ocurrieron 14 nacimientos, 9 defunciones y 6 matrimonios. Está al paso de la carretera de Játiva y aprovecha la estación ferroviaria de esta ciudad. Circulan automóviles diarios a Algemesí, Alcira, Carcagente, Puebla Larga, Manuel y Játiva. El ayuntamiento se compone de cinco concejales y el alcalde. Presupuesta 3.564 pesetas al año y tributa con 6.888. Tiene tres escuelas completas, instaladas en buenos edificios. Hay posada, casino y alumbrado eléctrico. La plaza y las calles del Camino Real y del Calvario son los principales centros de la vida urbana. La iglesia parroquial está dedicada a la Virgen del Rosario; tiene planta de cruz latina, con cúpula central. Posee nueve capillas de estilo toscano y una sola puerta de acceso en la frontera, encarada a Poniente. El campanario es de escasa altura, con dos campanas y reloj. 30 Nº 14.- J. Sanchis Sivera: Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia, página 314 (1922) Novelé, Novetlè, Novellé.- Así se llama un lugar de 705 habitantes, del arciprestazgo de Játiva, con la categoría de curato de entrada, cuya iglesia está dedicada a Nuestra Señora del Rosario. Era antiguamente una alquería que perteneció a los Talladas, caballeros catalanes que la compraron al establecerse en ella para solventar sus cuestiones con los Barberán, y al desmembrarse de Játiva en 1534 para erigirse en rectoría de moriscos, con el lugar de Roca, que se le dio por anejo, se llama también lugar de Anrich Tallada, en cuya familia se perpetuó el señorío. En tiempo del B. Juan Ribera constaba de 32 casas de moriscos, y tenía como anejo Anahuir, el que continúa hasta hoy, obligándose entonces el cura a duplicar la Misa en los días festivos, una en cada sitio. El terremoto de 1748 le causó muchos daños. La iglesia es muy espaciosa y tiene la forma de cruz latina. Se celebran fiestas a la titular, a la Divina aurora y al Cristo del Perdón, que es el patrón, el primer Domingo de octubre y dos [días] siguientes. Nº 15.- Joaquín Llopis Vidal (Párroco): Hechos ocurridos con motivo del Movimiento Nacional de 18 de julio de 1936. Se trata de las respuestas –extracto de las mismas-al formulario remitido desde el palacio Arzobispal (24IX-1941). I Hechos: 1ª.- No se creó en esta Parroquia ninguna situación violenta contra la Iglesia ni contra el orden social. 2 Ganaron las derechas por una gran mayoría 3 Hubo un arresto de varias personas de derechas. Clausura inmediata de la iglesia. No se formaron “listas negras”. II Personas: 1.- Fueron perseguidos un sacerdote y un religioso, ambos hijos de este pueblo. III Cosas sagradas: 1,- La iglesia parroquial y su anexo Anahuir fueron saqueadas, destruidos todos los altares y retablos y derribadas algunas paredes. 31 2 La parroquia fue inmediatamente incautada y destinada a almacén de comestibles y verduría (sic) de carnes y demás. 6 Las imágenes de la Virgen del Rosario (Patrona) y el Smº Cristo del Perdón (Patrón) fueron quemadas junto con las demás imágenes. IV Otros bienes: 3 El Archivo V Culto: 4 Se profanaron algunas imágenes, especialmente el Smº Cristo del Perdón con grandes risotadas, con burlas y escarnios. 5 Durante el dominio marxista a última hora se celebró clandestinamente el culto alguna vez en casas particulares; se administraron los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía con gran reserva. También se bautizaba privadamente. Nº 16.- Ventura Pascual: Algo sobre toponímia setabense. Anales del Centro de Cultura Valenciana, p. 129-130, Valencia, 1949 Los naturales y setabenses duplican la “l” y pronuncian Novel·lè con la “è” final abierta (…) El documento más antiguo en que se nombra a los Tallada, señores de Novelé, es de 7 de marzo de 1543, “Carta de carregament de censal fet y fermat per don Pedro Tallada señor de Nouelle a don Anrrich Tallada, son pare”, donde leemos este curioso párrafo: “Quator mille solidos… super dicto loco de Nouelle sito et posito intra terminos generales dicte ciuitatis, cum terris loci de Vallés, cum flumine de Montesa cum terris lici de Anna huir et cum montanea de Vernisa”. En 1629 era señor de Novelé D. Tomás Tallada, en 1701 D. Pedro Juan Tallada y en 1721 D. Joseph Joan Tallada, señor de Manuel y Novelé. Nº 17.- Leandro Cortell Ballester (Secretario del ayuntamiento): Plan preparatorio de 1952 (parcial) (Proyectos municipales).- 1º) Nuevo lavadero municipal, 2º) Grupo de viviendas protegidas, 3º) Grupo escolar y 4º) 4 viviendas para funcionarios. “El lavadero es una construcción de carácter urgentísimo ya que el actual 32 no tiene capacidad ni condiciones y ello no cabe duda que es de un peligro inminente para la salud pública, y percatadas las autoridades del peligro expuesto, hace más de un año, que viene ocupándose de este asunto para que en breve quede construido”.10 Nº 18.- Gran Enciclopedia de la Región Valenciana: Voz Novelé. Tomo 8, páginas 36-37 (hacia 1973). Municipio situado en la comarca de la Costera, Su término está prácticamente englobado dentro del de Játiva, excepto por su parte O. en la que limita con los términos de Vallés y Cerdá. El relieve lo constituye una franja de terreno con suave pendiente que sube desde el río Canyoles (NO) hasta las primeras estribaciones de la sierra Bernisa (SE). Tanto el río como la sierra siguen la dirección SO-NO. En la montaña predominan los materiales cretácicos, mientras que junto al lecho del río encontramos sedimentos cuaternarios sobre los que se desarrolla la agricultura. Disfruta de clima mediterráneo, con temperaturas medias de 9º en Enero y 23º en Agosto y 10 No obstante la obra no se llevó a cabo hssta el año 1955. 33 precipitaciones que oscilan sobre los 450 mm anuales. Su principal riqueza económica radica en el cultivo de naranjos. Su pequeño término está cultivado en 81’3%, quedando un 2% de superficie forestal (pinares) y un 16’7% improductivo. Hay 33 Ha. de secano (olivos, algarrobos) y 89 Ha. de regadío, de estas 79 están plantadas de naranjos y el resto se dedica a hortalizas. El suelo está muy parcelado y su propiedad bien distribuida. Hay 120 explotaciones agrarias, de las que 97 son inferiores a 2 Ha. El régimen de propiedad afecta al 96’3%, quedando todavía un 2’5% en arrendamiento y el resto en aparcería. La industria, a pesar de contar con una fundición de metales y con almacenes de naranja, no está lo suficientemente desarrollada como para ejercer como reactivo en el crecimiento demográfico. También influye la proximidad de la ciudad de Játiva, la que, al contar con más y mejores servicios, sirve de polo de atracción, sobre todo a la población joven. Por tanto, la población casi no ha experimentado aumento desde 1900. En este año tenía 612 habitantes; en 1910, 697; en 1920, 721; en 1930, 747; en 1940, 772; en 1950, 719; en 1960, 738; en 1970, 746. Se comunica por carretera con Játiva, distando de la misma poco más de un kilómetro. La población está situada en terreno llano, en la ribera derecha del río Canyoles. La iglesia parroquial está dedicada a la Virgen del Rosario y es espaciosa, de planta latina y con cúpula. Dependió de Játiva, de donde fue desmembrada en 1534, convirtiéndose en rectoría de moriscos. Actualmente tiene como anejo la iglesia de la Virgen de los Àngeles de Anahuir, aún cuando este lugar pertenezca al municipio de Játiva. Fue una alquería árabe que 34 compraron los caballeros de la familia Tallada, con abolengo en aquella zona por haber intervenido sus predecesores en la conquista de Játiva a los musulmanes. Debió quedar muy afectada por la expulsión de los moriscos, puesto que en 1646 sólo contaba con 21 casas (menos de cien habitantes). En 1794, según Cavanilles, tenía ya 75 vecinos (unos 300 habitantes). Perteneció al término y contribución general de Játiva, integrado en el “quarter” de la Costera. Un terremoto le ocasionó graves daños en 1748. Celebra sus fiestas patronales a la Virgen del Rosario, a la Divina Aurora y al Cristo del Perdón el primer Domingo de Octubre y los dos días siguientes. Sus habitantes son de lengua valenciana y se les denomina “novetlerins”. Nº 19.- Antonio Calero Picó: La serra de Vernissa i el penyal de sant Diego. De la serie “Crónica de la muntanya”, artículo publicado en “Ciudad” el 27-06- 1978. El poble de Novetlè es petit, a 2 quilomètres de Xàtiva, al peu també de la serra Vernissa i sobre terreny pla; el seu terme és molt reduït, amb una extensió de 1’5 Qm.2, consta de uns 750 habitants, dedicats principalmente a la agricultura si bé la proximitatr de Xàtiva fa que la gent jove vagi a treballar a la ciutat en diferents oficis. Novetlè es troba a la mateixa carretera de Xàtiva a Ontinyent. Les coses urbanes per a ressenyar són: l’església, que és gran, sobre espaiosa plaça i amb bonica cúpula; la font que hi ha al carrer de la carretera amb uns taullellets que figura la Verge del Rosari de Novelé, i un Palau abandonat que veiem immediat a la carretera… El calvari. Es un calvari sense ermita amb uns pocs xiprers escampats, devant hi ha una explanada que utilitzen els jovens del poble per a jugar al fútbol… 35 36 INFORMES Los terremotos de 1748. Daños causados (Del informe general) La Iglesia Parroquial de dicho lugar se halla arruhinada, de forma, que se ha cahido un pedazo de pared, se ha abierto el arco que la mantiene, y está toda apuntalada. Todas sus casas se hallan de forma que ninguno puede habitar en ellas, y están apuntaladas, habitando sus vecinos en el campo con sus barracas. (Informe particular de la Señoría) Autos en razón de las ruinas que han causado los terremotos en las señorías de Manuel y Novelé que pertenecen a la rehedificación de los edificios maltratados a el Dueño de dicho lugar… Declaración de expertos (Daños causados por los terremotos) En la ciudad de San Phelipe en el dicho día [26 de abril de 1748] comparecieron ante mi Félix Soler, maestro albañil, vezino de esta Ciudad y Antonio Sanchiz, maestro carpintero, vezino de la misma, de los quales en virtud de dicha comisión re37 sibí juramento a Dios nuestro Señor y una señal de cruz en toda forma de drecho y los referidos lo hicieron y prometieron decir verdad en cuya virtud expresaron que de orden de Alcalde y Justicia del lugar de Novelé han pasado a aquel lugar propio de Don Vicente Juan Tallada y Almunia a reconoser el daño que ocacionó el terremoto del día veinte y tres de Março próximo pasado del corriente año en las casas y molino de dicho lugar y con efecto haviendo hecho dicho reconocimiento cada uno por lo tocante a su oficio han encontrado que es necesario para reparar y rehedificar los daños que ha ocasionado dicho terremoto las cantidades siguientes: Primeramente son necesarias para la rehedificación de la Casa de la Señoría de dicho lugar de Novelé quinientas y cincuenta libras 550 Libras. Item para a Casa del Huerto de dicha Señoría, son necesarias veinte libras 20 Libras. Item Para la rehedificación de la casa mesón y carnecería del citado lugar de Novelé son precisas y necesarias treinta libras 30 Libras. Item Para reparar el daño que ha causado dicho terremoto en el molino del propio lugar de Novelé es necesario gastar en él diez libras 10 Libras. Últimamente en el horno del mismo lugar otras diez libras 10 Libras. Que todas dichas cantidades juntas en una suman y acen la de seiscientas veinte libras 620 Libras. Cuya suma es necesaria para reparar y rehedificar la ruina que ha ocasionado el sitado terremoto del dicho día veinte y tres de Marzo en los edificios arriba expresados propios del dueño de dicho lugar de Novelé, cuya visura y reconocimiento han practicado respectivamente cada uno por lo que mira a su oficio bien y fielmente sin agravio de parte alguna y según la práctica y experiencia que tiene en sus oficios… 38 Proyecto de escudo municipal (redactado por D. Rafael Negret, hacia 1957). Texto parcial del capítulo II: “Señores de Novelé” Según obra en antecedentes el primer señor de Novelé fue D. Pedro de Tallada. Allá por el año mil cuatrocientos más D. Pedro Tallada compró a un moro llamado Albisinia una alquería o casa de labor. Junto a ella edificó una iglesia y varias casitas más y acomodó en ellas varias familias de campesinos para que cultivasen la tierra. Tenia D. Pedro Tallada dos hermanos más, D. Jerónimo y D. Juan, este último de la Orden de Caballería de Montesa… Estos fueron los “nobles señores del lugar de Novelé” como se lles llamó y se les llama siempre, de lo cual dan testimonio numerosos documentos y expedientes que obran en el Archivo del Reino de Valencia… La casa de Tallada, de gran abolengo y arraigo entre la nobleza catalana, cuenta con esclarecidos varones. La Historia y las Crónicas nos dan abundantes datos respecto a tales antecedentes. Los que fundamentalmente pueden sernos de interés los transcribimos a continuación. Los Tallada, además del lugar de Novelé son señores de Barcheta. De esta familia hallamos que Mosén Juan Tallada sirvió de camarero al Rey Don Fernando el Católico. Y D. Nofre Tallada, del hábito de San Juan, murió en Malta, cuando le puso sitio el rey de los turcos, peleando valerosamente en la defensa de San Telmo… El Dr. D. Felipe Tallada, caballero del mismo hábito y comendador de Ares, que por sus grandes talentos es de los empleados de su Majestad, en las ocasiones graves que se ofrecen en esta Corona, así de justicia como de Gobierno. Texto parcial del capítulo IV: Hechos históricos Ya desde los tiempos de su fundación la vida y la historia de Novelé es quieta, callada, laboriosa y lejana al mundanal ruido, no hay en ella fastos célebres, hechos de armas ni aventuras de damas y caballeros, de cantores y guerreros. Todo es un discurrir apacible y tranquilo por el cauce de la historia, todo es una vida jalonada por el rojo chispazo del sol en la reja del arado hundida plácidamente en el terruño entre uno y otro toque del ángelus. Y el verdor de los campos exhalando su frescura y su módica riqueza sobre aquellos que inclinaron su frente a la tierra. 39 Raras menciones desvelan de vez en vez, en los relatos históricos este tranquilo cotidianismo. Escudo Heráldico Municipal (Estudio de la Real Academia de la Historia al proyecto del Sr. Negret) Es de alabar, en principio, el escrupuloso examen a que se ha sometido la historia de Novelé en una extensa y razonada Memoria-proyecto que del mismo se acompaña, para destacar los elementos más representativos del Escudo, así como la sobriedad y el buen criterio que ha presidido en la designación del mismo, tanto en lo que tienen de tradicional como en el sentido y simbolismo que los caracteriza. Acaso se podría objetar tan sólo, que algún atributo exterior y que no atañe a la composición, carece de valor heráldico o que se ha intentado blasonar alguna vez, “por paradoja”, como se dice, lo cual quizá oscurece el sentido del Escudo, que ha de ser, como siempre se recomienda, directo, escueto y riguroso, lo que no quita cierta imaginación en la alegoría, siempre que ésta sea precisa Con lo que queremos significar que el lema propuesto –muy bello y recomendable en conjunto- pueda requerir explicación, y que las guirnaldas ornamentales de fruta local quiten carácter propiamente heráldico a la composición, dándole una apariencia comercial, equívoca. Se quiere representar la feracidad del país y hasta, legítimamente, el elogio que el monarca aragonés de ella hiciera, parece más propio añadir un cuartel que contenga un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y frutado de oro, con lo que simboliza, sin faltar al rigor heráldico, la abundancia del fruto. Son obligadas y muy justas, las armas de los Tallada, fundadores y señores de Novelé y las Barras de Aragón, y Valencia, que no requieren explicación alguna. Aconseja por tanto, la organización del Escudo, en la forma siguiente: partido en pal, primero de oro y los cuatro palos de gules; segundo, cortado: primero de oro y las tres fajas de sable, que es Tallada, y segundo, de oro y el árbol de sinople, frutado de oro y terrasado del mismo color. 40 La Casa de l’Hort Els antics senyors feudals posseïen la juridicció sobre els respectius llocs i el territori a ells adscrit; pero també mantenien propietats rústiques i urbanes pròpies que solien deixar en mans d’arrendataris i administradors. Entre els immobles de caràcter senyorial més usuals estaven els molins, els forns, les tendes i carnisseries, les almàsseres i els cups o trulls a més de la casa senyorial o palau. En el cas del nostre poble es coneix un document de 1748 en el que dos experts de Xàtiva (un obrer i un fuster) traslladen al senyor de Novetlè D. Vicente Juan Tallada Almunia el resultat de la seua visura i el pressupost de la reparación en el seu cas de les distintes propietats, fetes malbé pels terratremols de març i abril d’eixe mateis any. En ell es menciona: - La casa de la Señoría, que tenia pressupuestada la seua reparación en 550 lliures. - La casa hostal, on estava també la carnicería (30 lliures) - El molí fariner de l’acequia de la Vila. (10 lliures) - El forn (10) I també una “Casa del Huerto” (20 lliures) que expresamente figura com a 41 perteneixedora a la Señoría, i que és un immoble que no sol existir en la majoría dels pobles (en les rodalíes només trobem l’existència d’un cas semblant, en l’Alcúdia de Crespins). Esta casa de l’Hort ha sigut considerada per alguns autors com la primitiva casa dels Tallada; pero ni la disposición, ni els elements i ni tan sols els materials emprats en la construcción, pareixen datar l’edifici en l’etapa musulmana; si de cas podriem dir que està edificada en el mateix lloc on s’alçava l’antiga alqueria que comprara, per l’any 1341, Enric Tallada, el primer senyor local. De esta “Casa de l’Hort” o palau dels Tallada que acabem de recuperar podem suposar que ja té més de tres cent anys i que en 1748 ja va necesitar d’una reparació que el fuster de Xàtiva Antonio Sanchis i el mestre d’obres de la mateixa ciutat Felix Soler, abans mencionats, valoraren en vint lliures. Com que este document és molt concís i només deixa entendre que és tracta d’una casa de camp situada en un hort, s’ha tingut que recorrer a un text pertanyent a l’Arxiu de la Diputació per a tindre alguna noticia més concreta. En este cas es tracta d’un contenciós mantigut en 1849 pel senyor local contra certs regants que, segons manifestava, estaven “furtant-li” el dret d’aigua que tenia per al reg d’este Hort. L’escrit del conde del Castellà explicava que: Entre el horno y la casa llamada de la Señoría (o siga el lloc on estem) existe una fuente vecinal, cuyo sobrante de agua le ha pertenecido siempre al recurrente para el riego que hay en la misma casa; pero es va trobar amb la tenacitat de l’ alcalde local, que argumentava per contra: Hace más de cien años se aprovechan de los sobrantes de las aguas de la fuente de dicho pueblo tanto los arrendadores del Sr. Conde de Castellà como los dueños de las tierras que éste cita en su exposición. Uns anys més tard –en 1857- el tren passava pels voltants de la finca i el cronista que donava compte del viatge inaugural fins l’estació de l’Alcúdia de Crespins esmentava –segurament per darrera vegada en un escrit- la existència de la propietat senyorial: … El camino sigue paralelo a la falda de la montaña, pasando inmediato al pueblo de Novelé y junto a la casa y jardín que en el mismo posee el Sr. Conde del Castellà, y después de atravesar una feracísima campiña sembrada de pueblos y caseríos… Segurament els comtes veneren la casa molt poc de temps després a un tal Guillermo de Castelló, qui es queixava de que les fortes pluges del primers 42 dies de novembre del 1864 li havien tirat a terra una parte de la pared del huerto. A partir d’aquells moments es perd el rastre d’este monument, que va servir de casa-vivenda, escoles, magatzem i fins i tot cine; per arribar al segle actual deshabitat, abandonat i en un estat llastimós. I fins ací el que hem trobat en la història escrita, perquè no diuen res del edifici les descripcions locals de Madoz, el Padre Sucías, Sarthou, Beüt, etc. (que tampoc fan referència als monuments dels pobles de la rodalia), ni tan sols el mestre D. José Rovira que fa el primer intent d’una història local des de Novetlè; però podem i deguem tirar mà d’unes altres visions dels fets i de les vivències: la història oral que fa el poble, els estudis dels crítics d’art, el repertori fotogràfic i la pròpia interpretación dels fonts documentals i, si volem apreciar el valor històric d’este Palau, cal recordar les consideracions que va recollir i exposar en 2003 el croniste oficial del poble, Alfonso Vila: El popular palacio es, actualmente, el único edificio civil del municipio con una documentada antigüedad y un noble pasado y por lo tanto susceptible de ser declarado como bien de relevancia local y proceder a su recuperación, puesto que si bien no contiene en su estructura valores arquitectónicos o artísticos de carácter excepcional, continua manteniendo algunos elementos o detalles a tener en consideración como pueden ser las puertas y protecciones originales (en forja) de los balcones y, de modo especial, su lonja alta, de tipo aragonés y de una esbeltez tal que puede catalogarse entre las más reputadas de la comarca. Precisamente por estas características la Dirección General del Patrimonio Artístico de la Consellería de Cultura y Educación incluyó el edificio en su inventario del Patrimonio arquitectónico local, confeccionado en 1979. Finalmente no debe pasarse por alto la estima que los vecinos sienten por su “viejo palacio”, cuya contemplación viene de inmemorial, manteniéndose aun vivos los recuerdos personales basados en vivencias allí nacidas. Por todo ello el esfuerzo por conseguir su titularidad y por lograr su plena rehabilitación ha sido un deseo largamente manifestado y mantenido por la corporación municipal. 43 ARTÍCULOS HISTÓRICOS El pintor Simarro (Artículo publicado en el Programa de 1987, ahora ligeramente corregido) Uno de los hijos ilustres de Novelé y sin duda el más conocido, es Ramón Simarro Oltra –el pintor Simarro- a quien Novelé le volvió a dedicar una calle –la avenida por donde transcurría la antigua carretera) a mediados de los años ochenta11. La biografía de este pintor de romántica existencia es muy corta, como lo fue su vida; pero además ha estado salpicada por numerosas y falsas anécdotas y datos inexactos que ya fueron rebatidos y clarificados en su día por el periodista setabense José López Sellés.12 Nuestro personaje era el hijo mayor de los ocho que tuvieron el pintor –natural de Xàtiva- Ramón Simarro Matalí y su esposa María Oltra Pardo, natural de Novelda. Y fue el único de ellos que nació en Novelé, puesto que todos los otros hermanos fueron bautizados en Xàtiva, donde uno de ellos, Vicente, llega11 El pintor Simarro ya tuvo dedicada una calle local a principios del siglo pasado. Vid. “Xàtiva, Fira d’Agost 83”, los Datos para la Historia de Novelé del maestro José Rovira y el artículo de Xesqui Castañer en el programa de fiestas Xàtiva, Fira d’Agost 79. 12 44 ría a ser, con el tiempo, un afamado fotógrafo y el pionero de la nueva técnica en la comarca Aunque todos los biógrafos coinciden en señalar su nacimiento en Novelé, discrepan al dar la fecha del mismo. Así López Sellés defiende la del 5 de junio de 1822, acorde con la serie de nacimientos de sus hermanos y con la edad señalada en su partida de defunción; pero parece más probable la del 31 diciembre de1819, por ser el día señalado por D. José Rovira y D. Pedro Sucías, ya que ambos debieron consultar personalmente su partida de bautismo (desaparecida en 1936). Estudió pintura en las Academias de san Carlos de Valencia y san Jorge de Barcelona, pasando a perfeccionar sus cualidades en Roma, donde recibió el encargo de varios patricios setabenses de realizar los retratos de los papas Calixto III y Alejandro VI, posiblemente sus obras más conocidas. De regreso de Roma se estableció en Alicante, de donde era natural su esposa Cecilia Lacambra Llamas y donde se casaron el 3 de enero de 1850. Poco más tarde y ante el progreso de la cruenta enfermedad que le afectaba (presumiblemente tuberculosis), buscó refugio en casa de un hermano, residente en Xàtiva, concretamente en la calle Roca, 15 (actual).donde falleció el 7 de mayo de 1855 cuando contaba, según la partida de defunción, treinta y tres años. Su viuda, desesperada, se arrojó al patio interior de la finca desde una ventana del piso y, según algún autor, llevando en brazos a su hijo único. Cecilia murió al día siguiente -8 de mayo- a causa del golpe recibido en la caída y el pequeño Luís quedó ligeramente cojo de por vida y a pesar del apoyo de sus tíos y del historiador setabense Vicente Boix, llegó a pasar por la beneficiencia. Su preclara inteligencia, sin embargo, le llevó a destacar en los estudios, consiguiendo ser el primer catedrático de Psiquiatría en una facultad española y miembro ilustre de la Institución Libre de Enseñanza, nos estamos refiriendo al famoso Doctor Simarro al que se le ha dedicado uno de los institutos de Xàtiva. Aunque no pretendemos entrar en la crítica de su obra artística, sirva el siguiente comentario, publicado en el periódico “Las Bellas Artes”, acerca de una de las obras expuestas en la Exposición Regional de Valencia el mismo año de su defunción: “Uno de ellos de composición tierna y más interesante hoy por el trágico fin de sus personajes, representa un grupo hábilmente dispuesto En un sillón aparece sentada su esposa, una mujer sensible y cariñosa 45 que no pudiendo resistir el dolor que le causara la muerte de su consorte, puso fin horroroso a sus días. En sus rodillas sostiene al inocente niño, que en su día quedó huérfano en el mundo y sentado en un paraje, un puesto más abajo, se ve al padre amoroso y al marido amante, que mira con interés los objetos tan queridos de su corazón. Todo en este lienzo no concluido es bueno y expresivo; la figura del niño está dibujada correctísimamente, colocada en actitud natural y bella”. “El malogrado Simarro, puesto en la buena senda del arte, habiendo bebido sabias máximas en el rico manantial de Italia, con disposiciones felicísimas, con entusiasmo por las artes, que rayaba en la locura, se habría elevado en las alas de su ambición de gloria, hasta las regiones más altas a que es dado su genio”. Desgraciadamente la prematura muerte impidió la consagración de quien era considerado como una espléndida promesa. Los señores de Novelé (Resumen en base a mis artículos sobre el tema publicados en los Programas de los años 1989 y 1991. El estudio de la familia Castellví reproduce el trabajo de mi compañero, el cronista de Gandía, Felipe Perles, que apareció también en el Programa, en este caso del año 1990) Aunque la compra y posesión de Novelé por los Tallada parece remontarse a 1431, la creación del vínculo, es decir la obligación impuesta por un propietario de que no se puedan repartir ciertos bienes (en este caso los distintos derechos que se tenían sobre el lugar y su término), ya fue obra de D. Tomás Tallada, hijo de Enrique Tallada -bajo cuyo dominio se dio la expulsión de los moradores moriscos y la repoblación con gentes cristianas- a quien localizamos en Xàtiva, en 1615, ocupando el cargo de bayle y teniendo, así mismo, la condición de familiar de la Santa Inquisición. Estuvo casado con Mariana Sanz y testó el 16 de noviembre de 1629, aunque no debió fallecer hasta bastantes años más tarde, pues su testamento se publicó ya el 14 de julio de 1648. En el mismo 46 dejaba como heredera de sus bienes en primer lugar a su esposa y establecía una meticulosa línea de sucesión a través de su hijo Enrique y sus herederos, con preferencia de primogenitura y prelación de los varones sobre las hembras. En uno de los artículos de dicho testamento establecía el mencionado vínculo per quant de dit lloch y proopietats es ma voluntat ferne vincle perpetuo en lo modo que en lo present testament deixaré disposat... y que el dit don Enrric Tallada, mon fill, posehixca de sa vida lo dit lloch de Nouellé y apres obte de ell lo fill mascle major legítim.... El matrimonio sólo tuvo una hija –de nombre Arsisa- además del mencionado Enrique, quien casó con Ana Mª Esparza y tuvo su domicilio familiar en Xàtiva, encontrándolos documentados en 1649 y en 1652. Los dos hermanos murieron sin dejar descendencia por lo que el señorío pasó, en cumplimiento de las cláusulas testamentarias antes aludidas13, a María Tallada Mahiques, que era hija de un tío de Enrique. Esta casó en primeras nupcias (1624) con el barón de Manuel: Luís Tallada, que a la sazón era vecino de Caudete y al enviudar contrajo nuevo matrimonio con el comendador de Montesa y Sr. de Estubeny, D. Federico Ferriols. Su hijo Felipe Juan de Tallada recibió la doble herencia, por una parte la baronía de Manuel, que llevaba aneja los señoríos de Roseta y Rafalet (cercanos a aquel pueblo) y por otra la de Novelé, permaneciendo en adelante ya siempre unidos ambos señoríos. Casó con Fcª Juan de Borja y testó ante Juan Blasco el 19 de octubre de 1697, dejando como heredera del vínculo a su esposa y seguidamente a su hijo Pedro Juan, mientras que los bienes no vinculados pasaban a su hijo Vicente Juan y después, por falta de herederos, a la hija menor: Mª Teresa, que había casado con Vicente Bonavida y Sigler. Pedro Juan Tallada Borja Llançol casó en la parroquia de S. Esteban de Valencia (1667) con Catalina Madroño Rodríguez, de cuyo matrimonio tuvo varios hijos y, en segundas nupcias, con Teresa de Sobregondi Pérez Calvillo, que era natural de Valencia sin que sepamos donde residían, puesto que el testamento se redactó en Reinosa –ante Sebastián Mier- el 12 de julio de 1712. 13 Para la sucesión en el vínculo había dispuesto que “en cas de que faltas la succesio... instituheixch en succesor en el dit vincle al descendent major, ome, de Don Fedrich Tallada, mon oncle y en falta de de succesio de ome a la filla major de dit D. Frederich”. Y esto es la que sucedió al haber fallecido prematuramente los dos hijos varones: Mauricio y Vicente. 47 Teniendo en cuenta una carta de poderes, fechada en Villarcayo (Burgos) en 1713, expedida por Juan José Tallada Borja Llançol y que éste se titula explícitamente señor de los lugares de Manuel y Novelé, debemos suponer la existencia de un eslabón no reconocido en la línea genealógica de los Tallada de Manuel, puesto que en la misma aparece como sucesor de Pedro Juan su hijo Juan José Tallada y Madroño a no ser que en ambos casos se trate de la misma persona, circunstancia que avala el hecho de que ambos aparezcan casados con una Almunia, que en un caso aparece como Teresa y en el otro como Tomasa que seguramente eran hermanas; pero que bien pudiera tratarse de una única persona. Francisco Juan Tallada Almunia figura también como señor de Novelé en 1713 y tampoco figura en la línea hereditaria de los Tallada de Manuel que hemos consultado; pero en este caso fue, posiblemente, por su pronto fallecimiento, sin hijos, por lo que pronto figura en su lugar quien realmente le sucedió, su hermano Vicente Juan. Este casó en primeras nupcias con Mª Vicenta Pastor Puig y en segundas con Ana Mª Palau de Balsisqueta. En su época se dieron los terremotos (año 1748 y siguientes) que derribaron o dejaron maltrechas gran cantidad de edificios en Novelé y los pueblos cercanos puesto que el epicentro se dio en Montesa. 48 De su primer matrimonio nació Rafael María Juan Tallada y del segundo tuvo a Salvador María. Aquel aparece documentado como “Barón de Manuel y Señor de los de Roseta, Rafaelet, Sagres y Novelé, dueño y señor de las heredades de la torre de Belloch, Carrascosa y Puerto, Maestrante de esta ciudad [Valencia] y de la misma vecino. También debió pasar largas temporadas en Xàtiva al cuidado directo de sus posesiones como se desprende de su intervención en dos pleitos que le enfrentaron con los vecinos de Novelé en unos momentos en los que los derechos dominicales estaban siendo fuertemente cuestionados14. Debió fallecer en Valencia, en los primeros años del siglo XIX, sin dejar sucesión. Tampoco la había tenido su hermanastro por lo que a tenor de las leyes sucesorias establecidas al crearse el vínculo (que, por otra parte eran las habituales en este tipo de sucesiones), se tuvo que buscar en la línea sucesoria ascendente el vástago desde donde derivar para encontrar al familiar mejor posicionado para heredar el título. El tema fue tratado, como ya hemos dicho, por F. Perles –heraldista y buen conocedor de la nobleza valenciana-en el programa de 1990. También queda perfectamente aclarado observando el árbol familiar de los señores de Manuel y en definitiva significó la transmisión de los derechos nobiliarios a la familia Castellví, que ya contaba con una extensa relación de títulos, algunos de ellos considerados dentro de la grandeza del Reino de Valencia. Para buscar al heredero más cualificado se retrocedió en la línea sucesoria hasta Pedro Juan, quien tuvo con Catalina Madroño tres hijos: Vicente Juan, que en su momento mantuvo la línea sucesoria ahora extinguida, Catalina, que debió fallecer joven y Manuela, casada con Victorino Durán y, en definitiva, legadora de tales derechos a sus descendientes, concretamente a su nietos a través de su hijo José Ignacio Durán, que casó con Josefa Rubio. La hija de este matrimonio: Antonia Durán fue la que casó con un Castellví, concretamente Vicente Castellví y Monsoriu15, siendo su hijo Antonio Benito quien, 14 En otra ocasión ya tratamos el pleito sostenido en 1774 por oponerse al establecimiento de un “pilón” o puesto de venta de carne en Novelé. 15 Este heredó de su sobrino Nicolás –a falta de mejor descendiente- los condados y baronías vinculados al apellido Castellví 49 de una forma bastante rocambolesca por cierto, pasó a ser una figura importante dentro de la nobleza valenciana. Perteneció Antonio Benito de Castellví y Durán a la Maestranza valenciana y durante la llamada “Guerra de la Independencia” fue “Coronel de los ejércitos nacionales” estando “al frente de los caballeros maestrantes de Valencia” según consta en la lauda sepulcral que mantiene en la iglesia de S. Esteban de Valencia. Murió el 4 de febrero de 1812 a consecuencia de las heridas recibidas en la defensa de la ciudad (cerca del jardín botánico) contra las tropas del general francés Suchet y le sucedió en los distintos títulos su segundogénito16 Antonio de Padua de Castellví y Fernández de Córdoba, también Maestrante de Valencia y el último de los señores feudales cuyo nombre conocemos pues falleció en 1832, poco antes de la extinción de los señoríos. En adelante aún se mantendrán contenciosos -y concretamente del referido a las aguas sobrantes de la fuente de Novelé (1849) ya escribí en otra ocasión; pero ahora los nobles –tal vez para dar más fuerza a sus derechos- ya no suelen utilizar su nombre de pila sino el genérico del título de mayor categoría y en este caso suelen aparecer como “El conde del Castellà”. Toponímia local (Actualización del artículo publicado en el programa del año 2003). El lèxic valencià està farcit de finals en “e”, que s’escriuen sense accent en el cas de les paraules en les que no és tónica (greus i esdrúixoles) i porten la tilde en aquelles que es pronuncien com agudes (igual que en la normativa castellana). Ara bé, la nostra llengua presenta una riquea vocàlica que no trobem en altres i aixina és sabut que la vocal “e” es pot pronunciar tancada com en el topònim Novelé en la seua versió castellana- o oberta, cas que trobem en la pronúncia del topònim en valencià: Novetlè. En el primer cas porta accent agut i en el segon obert o greu i res caldria afegir si haguérem 16 El primogénito también murió en las luchas contra los franceses. 50 posat exemples de paraules com “fémur”, “cèlic”, “cèl.lula”, “obsés”, “ofendre”, “terme”, “espècie”, “alié”, “acetilé”, “amé” o “malbé” que, en certa mida, cubrixen el palmito del compliment de les regles esmentades; però si provem a fer la llista més completa aportant exemples de formes agudes en “e” oberta (“è”) tindríem insalvables dificultats perquè només existixen els diacrítics “què”, “perquè”, la forma “be” en l’acepció “al bè”, que està considerant la Acadèmia Valenciana de la Llengua, i el topònim del nostre poble. Per tant són dos les consideracions gramaticals que cal resaltar de la forma “Novetlè”, 1ª) La pronunciació geminada del dígraf “tl” (com “l.l” geminada), que no és cap problema per als de casa perquè des de sempre ho hem pronunciat aixina; però dóna lloc a un error fonètic en els “forasters” que s’encaboten en pronunciar enfatitzant -com si es tractara d’una paraula castellana- “No-vet-lè” i 2ª) Entre els centenars de topònims valencians que acaben en “e” tònica només ne trobem u que la tenen oberta: Novetlè i així ho ha admés l’AVL en el seu voluminós “Corpus Toponímic” Per a la prèvia confecció de la llista dels topònims majors i menors que han de donar pas a la preparació de l’Atles Lingüístic Valencià s’han estat recopilant el conjunt de noms de serres, rius, partides, camins, assagadors, séquies, ramals, basses, nuclis de població, etc. de tota la Comunitat per mig d’enquestes complimentades –o en camí de complimentar-se- en cadascuna localitat per personal preparat per a dur endavant esta comesa. No he trobat; però el llistat corresponent a Novetlè o, més exactament, em trobe en un minillistat en el que es poden contar en els dits d’una mà els topònims “rurals” recollits. 51 Tenint en compte l’escassa extensió del terme municipal i la minvada diversitat del relleu, era obvi esperar una curta relació; però en tot i això cal reivindicar l’amagada riquea lèxica que posseïm i en esta tasca podem participar tots fent aportació dels noms de camins, barrancs, coves, casetes, partides, basses, horts, séquies, ponts, etc que conegam. Quedaran fora topònims tan “nostres” com la Penya San Diego, les coves del Crist i de les Gotetes o la zona de la Mina i la Casa Blanca, tan vinculades als avatars locals perquè el terme de Xàtiva ens rodeja i apreta; pero podrem donar a conéixer altres denominacions tan nostres com son els camins Fondo i de la Bola, la séquia de la Vila, els Palaus de Tallada i de Vellisca o el Molí de Vila i mantindre per a les futures generacions una terminologia tradicional que hui està, presuntament, oblidada: séquies del Terç, la Comuna i Santa, el Verano, el Calvari, els Clots de la via, el Pla de Vernissa, els barrancs dels Sords, de Garí o de Vernissa, etc. Algú podrà, tal vegada, preguntar-se quin profit es trau d’això; més, la meu contestació pretén ser clara i retunda: Els topònims històrics i tradicionals són no sols part del patrimoni historico-cultural llegat pels nostres avant-passats que cal conservar per la seua utilitat (és necessari a l’hora de delimitar terres i propietats), sino també un corpus documental propi i viu que cal mantindre i acréixer com un preuat deure històric. El lloc de Sagres (Actualització de l’article publicat al Programa de l’any 2005) La península portuguesa de Sagres es històricament coneguda per l’escola nàutica que va instal.lar el príncep Enric “el Navegant”. D’allí isqueren diverses i ben conegudes expedicions marítimes dels portuguesos bordejant l’Àfrica en el segle XV. També existix el poble, alacantí, de Sagra, un carrer de Torrent porta igualment este topònim, una alqueria anomenada Sacra -documentada en el S. XIII- de Vilanova de Castelló i la partida rural del terme de Canals que porta l’esmentat topònim. Fòra d’açò no trobem res més, per lo manco a l’hora de preparar este treball, 52 No obstant sabem que hi ha més coses i no sols relacionades amb Novetlè, sinó plenament vinculades amb la seua història i d’això volem parlar, encara que no aportem la documentació històrica que ens agradaria mostrar. I no és per falta d’interés o de dedicació, perquè he buscat una documentació (que recorde haver vist personalment), en el “Diccionari Medieval” de J. Hinojosa, en el “Nomenclator” de Sanchis Sivera, en la Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, en l’extensa “Geografia del R. de Valencia” dirigida per Carreras Candi, en la “Descripció del Regne de Valencia” de J. Castelló, en la “Toponímia aràbica” de C. Barceló, en les fitxes de l’Arxiu del Regne, en la base de dades de l’AVL ... tot de bades; l’existència del lloc de Sagres seria, “històricament”, una mera hipòtesis de treball sense cap recolzament documental sinó fóra perquè no obstant les afirmacions anteriors, l’alqueria apareix en diversos documents migevals, tant de l‘àmbit senyorial com del religiós i, especialmente l’administratiu per lo manco fins el 1510, en que és catalogat com “despoblat”. A pesar del resultat negatiu de l’escorcoll més amunt comentat, també trobem la referència a la partida rural d’este nom en Canals (no n’existix altra en el “Corpus de Toponímia Valenciana” elaborats per l’AVL), en el diccionari d’Alcover i Moll i en els “Apuntes... de la villa de Canals” de Mn. S. Sivera Font. En el treball d’este beneficiat canalí i en diverses referències històriques, trobem el topònim emprat en el sentit de “riba”, per on passa l’assagador que 53 fitava els antics termes de Canals i Ayacor i també com partida rural, que té una part de secà (294 fanecades) i una altra de regadiu a partir de les recialles de la séquia dels Horts (101 fanecades). Per a la gent major de Canals Sagres era algo més: un tros del riu Canyoles on hi havia el costum de menjar-se la mona els dies de Pasqua i una fonteta d’aigües especialment estimades, fins el punt que els quintos se’n recordaven d’ella en una de les cançons de “despedida”: “Adéu fonteta de Sagres...que bona eres en l’estiu”. Hui el paratge està plenament degradat i és fàcilment identificable perquè allí s’ha construït la “depuradora”. ¿I açò què té que vore amb Novetlè, podrà preguntar algú?. En Sagres, mitjançant un assut de canyes i fang, tenia el seu orige la séquia Santa, que passava pel centre de Novetlè i nodria la seua font i en este paratge estava el pou que durant unes décades (anys sixanta-setanta) va proporcionar les aigües potables. Encara caldria fer una explicació complementària per a millor situar-nos. Fins ara hem parlat de la part de Sagres que correspon al terme de Canals; però en eixe punt, a la vora dreta de la rambla en este cas, es dóna la conjunció dels termes de Canals i Xàtiva i tant les séquies de la Vila i Santa com l’antic camí de Castella -possiblemente també “Via Hercúlea”- estan situats en terme de la Ciutat. Per tant, encara que administrativament és impropi, històricament es pot dir que també ha existit un Sagres de Xàtiva del que ningú ha parlat i que es pot ubicar clarament en el punt en que la nova via fèrria travessa la carretera i els barrancs dels “Cinc germans” i de “Pina” ja desaigüant a la rambla del Cànyoles. És este un emplaçament molt semblant al de l’actual Annahuir: a la vora d’un camí important, tenint una séquia al seu abast, en una quota o nivell de certa seguretat en cas de riuada i terres d’al.luvió d’excel.lent qualitat per al cultiu als seus voltants. Ací es poden trobar encara petjades d’un passat habitat. I és que, efectivamente, coneguem diverses cites que fan referència a l’alqueria musulmana de Sagres, no és inverosímil suposar que la primera boquera de rec de la séquia de la Vila que té Annahuir corresponguera inicialment a Sagres i, pel testimoni d’A. Ventura, sabem que el llogaret va ser propietat dels Borja. I retornem a Novetlè. D. José Rovira Perpiñá va ser un mestre local que exercí a principis del segle XX. Concretamente de 1912 és un manuscrit que 54 va afegir a un calendari perpetu que guardava el forner Rafael Vila quan jo el vaig consultar. Este mestre va fer una recopilació de la història local utilitzant fonts clàssiques i és un dels que -a falta dels documents parroquials- ens ha certificat el naiximent del pintor R. Simarro en el poble, però té una afirmació que no es pot sostindre històricament. Diu. El Tallada, o sea el dueño de la finca hizo edificar una pequeña iglesia y seis casitas contiguas a la casa primitiva y en ellas instaló a seis familias del pueblo de Sagra (Alicante) que se dedicaron al cultivo de las tierras. Entre altres consideracions caldria dir que no es pot confondre el terme administratiu “alqueria” amb l’actual de “finca”. És, per tant de difícil comprensió el fet de poblar “ex novo” en el segle XVI la coneguda com “Alqueria d’Enrich Tallada”. I, evidentment, és un error geogràfic confundir el poble alacantí de Sagra, que està en la Marina Alta, a uns cent quilòmetres de Novetlè en Sagres, que estava ací al costat. I ja és moment de plantejar la nostra hipótesis. L’espai que hui denominem la Costera estava en l’edat mitjana ple d’alqueries o llogarets moros que no solien tindre més de quinze o vint famílies. Al llarg dels segles i per diversos motius un grapat d’estos llogarets han desaparegut o s’han fusionat en altres. En el cas de Sagres és molt possible que la despoblació es donara als voltants del 1500 per quan en els fets bèlics de la guerra de les Germanies es parla d’una partida de Sagres; pero no d’un poble, encara que sembla més probable que quedara despoblat pels perills que pasaven en cas d’una forta riuada, sense deixar totalmente de costat la possibilitat d’un trasllat pactat amb el señyor de Novel-lè. És possible que algunes famílies se n’anaren a Annahuir o Canals i que només sis s’establiren en Novetlè. Ara bé estes degueren edificar les noves cases en les rodalies de la plaza Alqueria Tallada i tindrien la suficient “influència” per a canviar el topònim perquè a partir de 1535 apareix la denomi55 nación “Nouellé” i s’oblida el cognom Tallada no obstant mantindre’s esta familia com a senyors locals. Són estes, pot ser, només hipòtesis que caldrà confirmar; però després d’una detinguda visita al paratge de Sagres, no em cap dubte de que allí es troba una part important de la història de Novetlè. La acequia Santa y Novelé (Resumen del artículo que se publicó en el Programa del año 1991) Sobre el retablo cerámico que encuadra la fuente pública de Novelé, en su parte derecha, existe un azulejo antiguo en el que se puede leer: “Fuente Santa vecinal nº I”. Los mayores del pueblo saben que tan sólo hace unas décadas las “aguas potables” del pueblo eran, exclusivamente, las que provenían de la acequia Santa y eran recogidas, en todos los casos, de la antedicha fuente, cuyo emplazamiento quedaba unos metros más arriba, aun en la calle Virgen del Rosario y adosada a la fachada del horno17. Porque el hecho de que esté registrada como nº 1 en el mencionado azulejo no significa que existiesen otras a continuación y aún dentro del núcleo urbano, sino a la circunstancia de que sea precisamente ésta la toma que viene a encabezar la serie de las veinte fuentes vecinales y las cinco reales a que daba lugar la acequia Santa en término de Xàtiva. Nacía la acequia en el paraje de Sagres, junto al azagador del mismo nombre, en el margen izquierdo del río Cáñoles, por lo que tenía que atravesar la rambla para seguir en un primer momento la antigua vía romana y medieval para buscar la antigua alquería de los Tallada conservando el nivel adecuado que le permitiera atender las necesidades de los barrios del Raval y de las Barreras de Xàtiva . 17 Aun hay quien la recuerda en otro emplazamiento anterior, en la fachada de enfrente del mencionado establecimiento. 56 Aún hoy se puede seguir su trayecto –todo él subterráneo- a través de los hitos que han dejado las pequeñas torres utilizadas para la limpieza anual del conducto de arcaduces cerámicos cuyos restos se hicieron visibles años atrás al construir el actual campanario (desde donde sale la mota que daba lugar a la fuente) y, especialmente a lo largo del paseo hasta el polideportivo. La existencia de esta acequia y fuente ha sido durante siglos un elemento vital para la pervivencia de Novelé, existiendo una relación causal entre agua y hábitat18. Sin embargo su trazado nos plantea una incógnita histórica que en estos momentos aun somos incapaces de resolver: ¿Qué fue primero, el pueblo o a acequia?. Aportemos algunas hipótesis al respecto. a) La primitiva alquería musulmana pudo estar ubicada inmediata al brazal de la acequia de la Vila, con una situación semejante a la de los otros lugares de la Costera. Con la presumible construcción de la acequia Santa hacia 140019 el crecimiento urbano se desplazaría hacia la plaza, donde se construiría el “palacio” o casa señorial y la mezquita, ya dotadas de agua más higiénica que la proveniente de la Vila. 18 Por ello vemos como el núcleo urbano pudo crecer “de espaldas” al ramal de la acequia de la Vila que limitaba los corrales de la avenida Pintor Simarro y sólo se utilizaba para el riego. 19 El primer documento conocido es de 1422. En estos momentos se está expandiendo la “vila” de Xàtiva fuera de las murallas y presumiblemente se va formando el barrio del Raval. 57 b) Si consideramos que existió una anterior acequia de origen romano que ya abasteciera los ninfeos encontrados en Xàtiva, habría que suponer que Novelé ya nació bajo condicionada a este aporte hídrico. c) El primitivo núcleo urbano nació entre la plaza y la actual avenida, junto al antiguo trayecto del camino de la Bola o vía romana y con anterioridad al trazado de la acequia. Al construirse la misma se buscó esta referencia y, como el desnivel lo permitía el señor local impuso (como condición para que atravesara su territorio) el trazado por una cota que permitiera el establecimiento de la fuente para uso humano. Aunque éste parece el argumento más lógico, existen otras circunstancias estratégicas que hacen que, en estos momentos, encontremos más probable la opción a). El plan trienal 1953-1955 (Extraído del documento que se conserva actualmente en la Biblioteca Valenciana) El 30 de noviembre de 1951 el Sr Gobernador civil enviaba una circular a cada uno de los municipios de la provincia, exigiéndoles la redacción de un “Plan Preparatorio” para el trimestre siguiente. En el caso de Novelé tuvo que ser el mismo secretario D Leandro Cortell Ballester quien se hiciera cargo de tan determinada tarea, que sería positivamente valorada por el equipo de gobierno local (presidido por el alcalde Andrés Camús Barberá) y aprobada en el pleno de 15 de marzo del año siguiente. Dichos “Planes Preparatorios” pueden ser considerados como el inicio del corto “poder autónomo” que actualmente ostentan. Los párrafos que siguen quieren ser únicamente un resumen de los datos y cifras que venían a definir el estado material, económico y social de Novelé en aquellos años de postguerra, hambre y estraperlo, teniendo en cuenta que las estimaciones debieron hacerse a la baja para evitar la fuerte presión intervencionista del estado. 58 La superficie urbana edificada era de unos 10.000 metros cuadrados, ocupando los solares otros 750 m. Se puede decir que la totalidad del término estaba cultivado, las tierras de regadío registrados cubrían 894 hanegadas, mientras que los de secano quedaban en 559; como terreno improductivo sólo se hicieron constar las 24 hanegadas del antiguo calvario, entonces ocupado en parte por el campo de fútbol. El producto de las cosechas más importantes viene estimado –en kilogramos- de este modo: Naranjas: 600.000, aceitunas: 3.500, algarrobas,: 1500, trigo: 15000, cacahuete: 7000, tomates: 60000, patatas: 30000, boniatos: 10000 y coles: 50000 plantas. El número de habitantes era semejante al actual, 719 vecinos de hecho y 726 de derecho, registrándose en el año anterior 11 nacimientos, 9 defunciones y 6 matrimonios. El número de edificios censados es de 181, de los cuales son destinados a viviendas 170. Como hecho anecdótico, al dar cuenta del corto movimiento migratorio, se comenta que en los últimos 30 años han emigrado a Paraguay 4 vecinos. También aparecen contabilizados los animales declarados. Así nos encontramos con que hay 429 ovejas, 40 cabras, 22 mulos, 20 caballos, 8 asnos, 34 toros de recrío, 8 vacas para leche, 3 terneros, 1500 conejos, 580 gallinas, 250 palomos, y 25 cerdos. En el documento se incluyen los proyectos municipales previstos para los años inmediatos y aquí se evidencia la escasez de medios disponibles, puesto que las arcas municipales se encuentran vacías y tan sólo está prevista, de forma inmediata, la ejecución del lavadero por la insalubridad del actual (junto a la fuente). El deseo de levantar un grupo de viviendas protegidas, el grupo escolar y las 4 viviendas para funcionarios que figuran a continuación no tienen fecha para su realización, mientras que el futuro ayuntamiento aun ni ha llegado a entrar en la lista de proyectos presentada, a pesar de estar situado en una casa alquilada por 600 pts al año. 59 El lavadero (Resumen actualizado del artículo: Recordando un acontecimiento, publicado en 1997) A pesar de la urgencia señalada en el artículo anterior, el estado de las arcas municipales era tan precario en 1952 que incluso el proyecto de construir un nuevo lavadero tuvo que demorarse durante dos años hasta que llegó el esperado momento de la solemne inauguración –el 6 de julio de 1955- con la presencia del Gobernador Civil y un lucido acompañamiento de autoridades comarcales. He aquí la crónica, que firmada por el corresponsal de Xàtiva E. Sala Cuenca, sacó el periódico “Levante” en la página 5 de su edición del día 7, que venía anunciada como Salas Pombo inauguró ayer, en Novelé, varias obras… A la entrada del pueblo se hallaban esperándole el alcalde y jefe local, camarada Gaspar Sanchis Vila, acompañado del secretario del Ayuntamiento, cura párroco y la totalidad del vecindario. También… se encontraban presentes el alcalde de Játiva y numerosos miembros de la Falange setabense y primeras autoridades de los diversos pueblos colindantes y el abad de la Colegiata… 60 Después de los saludos y cambios de impresiones se trasladaron al nuevo lavadero municipal, magnífica construcción cubierta, que tan gran utilidad representa en un pueblo donde la mayoría de las viviendas carecen de agua. Tras la bendición e inauguración del mismo, se trasladaron al lugar donde se halla enclavada la fuente pública y, junto a ella, el abrevadero, procediéndose de igual forma. A continuación visitó la iglesia, postrándose ante la Virgen del Rosario, Patrona de Novelé donde oró durante unos momentos; dirigiéndose a la salida del templo al salón parroquial, magnífico edificio con capacidad para todos los vecinos, obra del tesón del señor cura (D Juan Martínez Caldés) y de la voluntad y prestación personal del pueblo novelense. En el salón parroquial tuvieron lugar los discursos de rigor y también la exposición de las restantes necesidades, cosa por otra parte habitual en estos casos Así el Sr. alcalde le recordó al Gobernador que con su primera visita a este pueblo coincide el primer ciclo de obras realizadas, exponiéndole a continuación las necesidades del mismo respecto a la construcción de una escuela, visto el estado ruinoso de la actual, así como la casa para el maestro, basándose en las nuevas disposiciones sobre financiación por el estado a los pueblos de menos de 1.000 hts. y a los considerados oficialmente pobres. Peticiones éstas que no quiso asumir el Sr. Gobernador; pero que en pocos años se convertirían en realidad como muestra del cambio económico que se estaba produciendo en España: (El Sr. Gobernador) no quiso hacer falsas promesas… hizo ver la imposibilidad de su realización inmediata para aquellos que todo lo confían al Estado y en cierta manera vino a decir que para esas obras habría que echar mano del presupuesto municipal ya que la clasificación de pobre no corresponde a un pueblo rodeado de tierras que forman parte de la vega setabense, donde el esfuerzo del hombre hace producir a la tierra como en ninguna parte, y el sol y el agua producen riqueza… Pobres argumentos líricos para tran gran orador como fue D. Diego; pero con todo no llegó a la dureza tópica con que contestó su antecesor Planas de Tovar cuando se quejaron los valencianos de la “intervención” de sus cosechas -unos años antes- para su venta por el gobierno a las potencias en guerra: Los valencianos pueden sacar cosechas hasta de las macetas de sus balcones. 61 Historia y personalidad (Artículo publicado en el Programa del año 2006) Si el presente artículo estuviera destinado a una publicación de carácter más “agresivo” podría llevar por título ¿Estuvo en Novelé el gitano Gristòfol Maldonado? Absurda -aparentemente- pregunta que capta y describe, de forma atrevida, plena y ajustada, la intención que subyace en su contenido; pero ni esta entrañable publicación tiene cabida para columnas propias de una revista “semanal”, ni, personalmente, me va el papel de “provocador” que el escrito dejaba entrever en una elaboración preliminar. Así, pues, dejémoslo por ahora, que ya saldrá un poco más adelante y con mayor rubor, la pregunta enunciada. Y es que, en definitiva, el hecho esencial que intento plantear en esta común reflexión no es ni tan siquiera el análisis del papel básico que corresponde a la historia en el proceso de formación de la personalidad colectiva de los pueblos (en las dos acepciones de municipio y nación), sino tan sólo las dificultades que suponen satisfacer el justo interés que se pueda tener por esbozar un mínimo esbozo o compendio histórico en aquellos municipios que cuentan con escaso y poco relevante fondo documental; porque, aunque evidentemente no es lo mismo “carecer de historia” que no poseer el fondo documental que la estructuren y sustenten adecuada y suficientemente. Todos debemos estar conformes en valorar los contratiempos que este extremo supone y somos conscientes de que no se puede afirmar: “Novelé no tiene historia”; cuando lo adecuado y propio es resaltar el hecho de que “Novelé no tiene archivos históricos”. Claro que la falta del archivo parroquial -pongo por caso- tampoco significa la carencia de trabajos que permitan suplirlo en algún modo y parte, ya que esta es, precisamente, una de las tareas de los cronistas e historiadores. Y esto es, al fin y al cabo, lo que podemos intentar en el caso concreto de Novelé; pero a costa de un largo y nunca compensado esfuerzo, porque en nuestro caso tanto este archivo como el administrativo del ayuntamiento desaparecieron ya hace casi tres cuarto de siglo. 62 Este lamentable hecho se dio por doquier; pero gracias a Dios, en algunos pueblos tan preciado acervo cultural pudo ponerse a salvo y así, en la búsqueda de los orígenes de mi familia, he podido, recientemente, comprobar como en el primer registro o “Quinque libri” de la parroquia de San Onofre de l’Alcúdia de Crespins, que recoge las inscripciones de una etapa tan fundamental como lo es la del proceso repoblador tras la expulsión de los moriscos en 1609, hay una partida de bautismo, fechada el día 31 de marzo de 1621, que da cuenta de la administración del sacramento al hijo de un matrimonio gitano: Gabriel Maldonado y Ana de Soto, quien contó con unos padrinos de excepción: el caballero Joan Despuig y la mujer del justicia local: Catalina Sanmateo. Dado el carácter itinerante de estas personas, el grupo bien pudo pasar también por Novelé, aunque lo más probable es que no lo hiciera. De un modo u otro la misma pregunta en sí es nimia, insignificante e intrascendente y poco me importa tanto si la respuesta es afirmativa como si lo es negativa. ¿Por qué entonces su formulación? Pues, por una sencilla y a la vez fundamental razón: no me “importa” porque no me es posible resolverla y, en tales circunstancias, el hecho de tratar de buscar datos a favor o en contra de tan peregrina hipótesis viene a caer en el absurdo. Otra cosa sería si tuviéramos en la parroquia el “Quinque Libri” de este periodo. Entonces y en este caso, si me importaría la respuesta y, seguramente, intentaría contestarla correctamente. 63 Y dejando de lado estas disquisiciones, es evidente que ante una situación de presunta carencia documental, sólo caben tres recursos o actuaciones: 1º) lamentarse estérilmente, 2º) reabrir y atizar los odios y enfrentamientos caducos y ya superados como excusa para no investigar y 3ª) buscar los datos y hechos investigando y abriendo nuevos campos, todo ello sin entrar -es nuestra opinión personal- en comportamientos partidistas ni en intentos “provocadores” para recobrar sólo una parte de nuestro pasado y mucho menos de una forma premeditadamente partidista. Por eso ante una iniciativa política como lo fue la declaración del año 2006 como año de la “Memoria histórica”, considero que los historiadores deberían haberse esforzado más en poner de manifiesto el enorme contratiempo que ha supuesto la pérdida de muchos archivos, lo cual nos impide, o al menos cercena y limita, precisamente, la función de RECORDAR. Lo desgraciado, lo irreparable, no es desconocer o incluso, no tener historia y carecer, por tanto de “personalidad colectiva” como núcleo humano; lo irreparable y limitador es saber que se perdieron, irremisiblemente, las oportunidades de conocer el meollo, el núcleo de nuestra historia por un acto desgraciado, cometido en una etapa sobre la que ya es hora de pasar página definitivamente. En estos momentos lo que corresponde hacer es recoger los versos de Ferrer i Bigné de 1875 y seguir su consejo: No vullgau fer estelles les taules de la Història Pues may fon de còrs nobles els odis, ni el rencor Mes digne es de poetes, que lluyta sense glòria, Amor pa tots los pòbles y pera tots Amor. Gracias a Dios, a pesar de tantas pérdidas, aún nos quedan, aunque escasos, diversos fondos interesantes para nuestro cometido, archivos por consultar y estudiar debidamente, como el municipal de Xàtiva y los de la capital (Archivo del Reino, el Diocesano y el de la Diputación Provincial) e incluso hasta los fondos de pe64 queños municipios de la comarca, que nos pueden aportar datos sobre nuestro pasado; pero con estos mimbres -algunos nombres, ciertas referencias, algún pequeño detalle...- tampoco se pueden tejer grandes cestos y apenas logramos hilvanar cortas anécdotas como el hecho de encontrar a un Sanchis, -Manuel Sanchis Cuencaque posiblemente era de la familia del “milagro”, en el cercano municipio de Sellent en 1868, momento en que, tras la revolución o asonada militar que destronó a la reina Isabel II, llegó a ocupar el cargo de Alcalde20 o preguntarnos donde podríamos encontrar datos sobre la actuación de un Camús -Rafael Camús Garridoenfrentado al alcalde local, en 1872, por la realización de unas obras que .... ha ejecutado en la carretera, obligando a la intervención del arquitecto de la Diputación, por lo que tuvo que hacerse cargo de la mitad de sus honorarios por el desplazamiento al lugar de los hechos, a pesar de ser favorable el reconocimiento de informe de visura que realizó (el abono de la otra mitad correspondía al alcalde)21. 20 He sabido de su existencia por Joaquín Llácer, meticuloso historiador y ex - alcalde de Sellent, autor del voluminoso trabajo “Sellent. Així és el poble (Apuntes de Geografia e Història)”, 1995, 544 pàginas. En un principio intenté buscar su vinculación -sin conseguirlo- con los Vila, que hasta alli llegaron por aquellas fechas, después hurgué en busca de su probable relación con la familia Sanchis Daroca, de Novelé (inútilmente también por la imposibilidad de conocer el segundo apellido de Ramón Sanchis). Los únicos datos a aportar sobre este prematuro “político liberal” no son más que un traslado de los resultados del trabajo de J. Llácer (pág. 187): Ací al poble es va apoderar una Junta Provisional Revolucionaria presidida por D. Manuel Sanchis Cuenca, natural de Novetlè (n. 1812) i els següents membres (...) els quals es varen manifestar pels carrers del poble, alçant la veu i amb els pronunciaments de: Visca la llibertat nacional; Visca el general Prim; Visca la sobirania nacional; Visca la Marina española. También sabemos que tenía su domicilio en la C. del Raval nº 4 y que al realizarse las elecciones locales del 22-XII1868 (ya por sufragio universal) fue elegido alcalde, tomando posesión del cargo el día primero del año 1869. Cuando se celebraron las nuevas elecciones, el 15 de septiembre de 1871, no pudo repetir en el cargo aunque figuró en el nuevo ayuntamiento como concejal. Nuevamente hubo elecciones en 1873 y tal vez ya ni se presentó porque en dicho año lo encontramos como arrendador de los llamados derechos del estiercol de las calles. Es ésta la última referencia que sobre tan interesante personaje hemos podido recoger. 21 La noticia viene reducida a una nota aclaratoria del “Negociado de aguas” de la entonces llamada “Comisión Provincial”, dirigida al Gobernador Civil, con fecha de 21 de agosto de 1872 que está en el expediente 1430, del legajo 54 en la sección E 14-2 del Archivo de la Diputación: Habiendo dispuesto la Comisión Provincial que el Arquitecto de la provincia se constituyera en el pueblo de Novelé a fin de que informara a la misma, acerca de la queja producida por el Alcalde de dicho pueblo, respecto a las obras que Rafael Camús y Garrido ha ejecutado en la carretera de Onteniente a Alcoy, y resultando del informe que el Arquitecto provincial ha emitido referente al asunto de que se trata en el expediente instruido al efecto que las obras han sido construídas convenientemente y bajo la dirección del Delegado al efecto Sr. Masalavés á cuyas órdenes decretó la Diputación se sugetara el interesado para que llevase á efecto las mismas, la Comisión provincial ha acordado en sesión de 19 de los corrientes, quede terminado este asunto dejando las cosas como existen en la actualidad y que los gastos ocasionados en el reconocimiento practicado por el Arquitecto sean satisfechos entre el Alcalde de Novelé y Rafael Camús y Garrido. 65 Otra incógnita que nos dejan en el aire los fondos del archivo de la Diputación, a los que igualmente hemos recurrido en esta ocasión, es el nombre de la víctima de un accidente, del que se nos da escueta noticia (a pesar del cruce de notas sobre el luctuoso hecho) al instruir el expediente del atropello mortal de una mujer por el tren en un paso a nivel del término en la tarde del 4 de enero de 187022. Todos estos sucesos históricos podrían haber estado mucho mejor investigados y narrados de haber podido consultar los archivos locales. Sin embargo y aún incluyendo la documentación que se adjunta, somos conscientes de la escasa aportación que podemos hacer en esta ocasión; hecha, eso si, con el deseo positivo de acumular materiales sobre nuestro pasado, que siempre será mucho más noble, pacífico y provechoso que recordar antiguos errores, remover pasados enfrentamientos y promover nuevos rencores. 22 De entre los distintos comunicados que aparecen en el expediente nº 1486, del legajo 44, en la sección de ferrocarriles (la E 6) del citado archivo, copiamos la comuniciación remitida por el alcalde local al Gobernador Civil esa misma tarde: Siendo como á las seis horas de la tarde del dia de hoy he tenido noticia de rumor público, que en la via ferrea al kilometro 431 se halla una muger tendida con señales seguras de haber sido muerta por atropello del tren correo de esta misma tarde, de lo cual he dado cuenta al Sr. Juez de 1ª instancia del partido y puesto de la Guardia Civil de Játiva... 66 ALTRES ARTICLES (publicats en els Programes) Des de 1984, moment en què es va iniciar la present etapa dels Programes de les Festes Patronals, fins a l’actualitat són molts i variats els articles que en les respectives anualitats han aparegut, de tal manera que pareix convenient presentar, de forma molt resumida, la temàtica històrica d’alguns d’ells, indicant la seua data d’aparició per a facilitar, si és el cas, la consulta. Vila Francés, Alfonso: Novetlè i els terratrémols de 1748 (Programa de l’any 1988) El 23 de març de 1748 un violent sisme amb epicentre en la Vall de Montesa destruïa el superb castell de l’orde de Montesa, derrocava torres i fortificacions a Xàtiva, deixava malparades esglésies, caserius senyorials i fins a les més humils cases dels pobles pròxims i els seus habitants es van refugiar –en barraques- en el camp fins que els terratrémols van amainar (encara que les rèpliques es van mantindre inclús durant diversos anys). No és, no obstant això, l’estudi de la catàstrofe, el tema principal de l’article sinó la notícia d’un document sobre les posteriors reparacions i en el qual es descriuen els danys causats en els béns senyorials de la localitat, i s’ha de ressaltar-se que estes dades han permés destacar el valor històric de la “Casa de l’Hort”, en aquells moments inclús desprotegida i en ruïnes. López Sellés, José: “La saga dels Simarro” (Programa de l’any 1989) Este periodista xativí va tindre una especial dedicació al gènere biogràfic i agradava exposar els errors en què havien caigut anteriors investigadors en esta especialitat, així com novel·listes romàntics. En esta ocasió a més de centrar-se en la figura del pintor d’este cognom nascut a Novetlè, fa un succint i 67 precís repàs a la saga familiar, que va estar durant anys plenament vinculada a la comarca. Especial atenció dedica a la data exacta del seu naixement que, per cert, no coincidix amb altres avalades per persones que van poder llegir la hui desapareguda partida de naixement. Juan García, Francisco: “Història d’un campanar” (Programa de 1990) L’autor de l’article era l’arquitecte municipal per aquells anys i descriu pas a pas el procés de derrocament, projecte (amb l’elecció del model) i la construcció de l’actual campanar, tot això a conseqüència del seu mal estat, especialment de la part superior i de la carència d’una base adequada. El treball inclou una sèrie de fotografies que mostren estos distints passos i vénen a ressaltar especialment la presa de decisions i com es va arribar a decidir el profund canvi, que, en definitiva, ha donat una nova silueta a la població. Reig, Vicent i Miller, Juan: “Restauració de la “Mare de Déu del Roser” (Programa de 1991) Esta imatge va ser tallada per una dels més destacats imatgers de la postguerra – Enrique Galarza- en 1941 i amb el pas del temps es trobava prou deteriorada degut a “fonamentalment als condicionants mediambientals, factor humitat acumulada en la fornícula on va estar ubicada més de vint-i-cinc anys”. En l’article es detalla l’estat en què es trobava i els passos donats en el procés de recuperació i acabat duts a terme pel catedràtic de Dibuix i fill de Novetlè, Vi68 cente Reig consistents en el sanejat de les zones afectades pel corcó, arreglament i reposició d’alguns detalls (com el dit menut de la mà dreta), la neteja general de la imatge, els retocs pictòrics en les zones afectades i l’afegit d’una corona imperial per a la Mare de Déu i les potències del Jesuset. Vila Moreno, Alfonso: “El Moviment Antisenyorial a Novetlè” (Programa de l’any 1993. Per un lapsus de la impremta l’article no porta firma) Estudia un contenciós entre les autoritats municipals i el senyor local D. Rafael M. Tallada a partir d’un succés que, simple vista, pot paréixer banal, succeït en els primers mesos de 1774, com va ser la desviació de l’impost derivat de la venda de la carn d’un bou a benefici de l’obra del temple parroquial; però que, de fet, implicava un atemptat als ancestrals drets senyorials que ja s’estaven qüestionant en prou llocs. L’article es basa en l’estudi d’un document de 250 folis que arreplega des de l’atorgament de poders a l’escrivà J. Albors l’1-VIII-1769, fins al registre de les citacions a les parts, hagudes l’1-III-1793 i aporta diverses notícies referents a fets històrics locals com la construcció de l’església. Esparza Tolosa, José: “Els jocs de la meua infància” (Programa de l’any 1993) El dominic José Esparza, va ser rector local durant uns anys i va col·laborar habitualment en els programes. En esta ocasió va traslladar al paper la crònica d’una classe de l’assignatura de Religió que va impartir en l’escola de Novetlè als alumnes de EGB de 2n, 3r i 4t l’últim dia del curs 1992/93. Així de forma dialogada aporta una relació dels jocs infantils propis dels anys de la postguerra (la llista queda centrada l’any 1940): “Conillet a amagar”, “la tella”, “el sambori”, “pardalets en rama”, “xapes”, etc. 69 Vila Francés, Joan: “Les nostres aus (II)” (Programa de l’any 1994) Este jove autor (15 anys en el moment de redactar l’article), mogut per la seua passió per l’Ornitologia i aprofitant les seues estades temporals –especialment les estiuenques- en la casa de camp familiar, va confeccionar una sèrie de fitxes, acompanyades de dibuixos, dels pardals més comuns de la comarca, que van ser publicades en dos tandes. En esta ocasió descriu les aus més comunes com el teuladí, l’oroneta, la cagarnera, la bugadera blanca, la merla i l’estornell, entre altres. Llobregat Pérez, M. Ángeles: “El cap del poble” (Programa de l’any 1994) En el mateix programa va aparéixer este treball, també d’una autora jove i de tema molt concret, ja que M. Ángeles se centra en la confecció d’una relació dels alcaldes locals del segle XX, aproximadament. Per a realitzar l’article va haver de salvar l’enorme dificultat de la falta d’una documentació oficial anterior al 1939. D’ací el distint valor de les dos llistes que va aconseguir refer, a les que acompanya una concisa i adequada explicació sobre la figura dels alcaldes en la història i en la legislació municipal actual. Pla Vila, M. Nieves: “Notes sobre la història de Novetlè” (Programa de l’any 1997) Es tracta de l’estudi i reproducció del Calendari Perpetu que, segons recorda l’autora, estava en un “quadro que penjava en la paret frontal de l’entrada a la casa dels meus iaios (el forn de la plaça), que tantes vegades havia vist i tafanejat…” i en la part central del qual el mestre local En José Rovira va copiar les observacions a la història de Novetlè que ja van ser transcrites en el fullet “Dades per a la història de Novetlè” i novament reproduïts en esta publicació. 70 FOTOS DEL RECUERDO 71 72 73 74 75 76 77 ÍNDICE Prólogo ....................................................................................................................2 Novetlè: apuntes históricos..........................................7 Notas históricas ................................................................................23 Informes 37 ........................................................................................................ Artículos históricos ..................................................................44 Altres artícles ........................................................................................67 Fotos del recuerdo ......................................................................71