SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA “PROPUESTA DE DIGITALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA SERIE: LIBROS DE ACTAS DEL CABILDO DE ECATEPEC” TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA P R E S E N T A : EDMUNDO ORTEGA GARCÍA ASESORES: Lic. Eric Aquino Hernández Lic. Arturo Hernández Rojas MÉXICO, D. F. 2010 A Dios por todo lo que soy, A mi esposa Anita compañera en esta vida y en todas las que existan, A mis hijas Valentina y Renata, A mis padres Edmundo y Lupita, A mi familia cubana Adolfo, Telma, Zoila, Alberto y Dani, A mi tío Gil y a mi tío Rubén. A mis asesores Eric y Arturo, Al Dr. Joaquín flores Méndez, A mis maestros en la Modalidad a Distancia, especialmente a Hortensia Tercero, A mis amigos Gus Pérez, Ricardo Cisneros, Alfredo Bretón, Alberto Rosas Rodríguez y Gerardo Abundis, Antonio Domínguez Hidalgo, Manuel Barandela, A mis socios Edgar Rojano García, Luis Martínez, Oswaldo González Mateos, Alberto González Oviedo y A mi querida ENBA “Nos, que valemos tanto como Vos, e que juntos valemos más que Vos, os facemos Rei, si guardáis nuestros fueros y libertades, e si no, non” Juramento de los súbditos del Rey de Aragón, (constituye un antecedente del constitucionalismo) S. XIII D. de C. Prefacio El proceso de abrir la información gubernamental al público en general, ha sido largo y sinuoso ya que detenta legítimamente que la información debe ser transparente para quienes la busquen y esto de alguna manera rompe el paradigma existente que ocultaba la información incómoda, dentro de la función pública; a ocho años de la puesta en marcha de la Ley de Transparencia, los resultados son muy alentadores para la sociedad porque da muestra de desarrollo en su nivel de vida con base en la información pública. Así la presente propuesta se inspira en la transparencia de la información y en la facilidad de su recuperación. Con esta propuesta pretendo participar tan sólo un poco en la construcción de una cultura por la conservación documental tanto física como electrónica. Tal encomienda requerirá de un plan bien elaborado para fundamentar el acceso a la observación de los Libros de Actas del Cabildo de Ecatepec, ya que ésta gestión solo es interna y la consulta pública emanada, se realiza por medio de reprografía mediante una solicitud por escrito a la Secretaría General del H. Ayuntamiento referido, por lo cual quiero agradecer a los funcionarios que me permitieron el escaneo a 2 fojas y las fotografías que pude publicar en la propuesta, de manera particular al Lic. Manuel Olvera Gutiérrez y al Lic. José Copca Herrera ambos encargados de la gestión de las Actas en el Municipio. Agradezco públicamente al Lic. en Informática Carlos Segreste quien literalmente me enseñó el camino de la programación en XLM y me asesoró en lo concerniente a la ejecución de módulos en las aplicaciones de sistemas enfocados a objetos. También deseo agradecer al Maestro en Historia Edgar Rojano García por sus recomendaciones, al Dr. Antonio Domínguez Hidalgo por sus enseñanzas del idioma español cuya aplicación fue determinante, al Dr. Joaquín Flores Méndez director de la ENBA y a mi asesor de tesina, el Lic. Eric Aquino Hernández por sus indicaciones y visión para darle claridad a mi trabajo. “Propuesta de digitalización y restauración de la serie: Libros de Actas del Cabildo de Ecatepec de Morelos” Índice Contenido Página METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... I FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... II METODOLOGÍA EMPLEADA ........................................................................ VII OBJETIVO GENERAL .................................................................................. VIII OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... VIII INTRODUCCIÓN ........................................................................................... IX CAPÍTULO 1 1. EL MUNICIPIO Y LOS LIBROS DE ACTAS DEL CABILDO ..................... 1 1.1 HISTORIA DEL MUNICIPIO ................................................................. 1 1.1.1 EL MUNICIPIO EN MÉXICO ...................................................... 4 1.1.2 EL MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS ........................ 8 1.2 EL MARCO JURÍDICO ....................................................................... 12 1.3 ESTRUCTURA MUNICIPAL .............................................................. 13 1.3.1 LA SECRETARÍA GENERAL..................................................... 16 1.3.2 LOS LIBROS DE ACTAS DEL CABILDO .................................. 17 1.3.3 DIAGNÓSTICO DOCUMENTAL ................................................ 20 CAPÍTULO 2 2. ARCHIVONOMÍA, DIGITALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN ...................... 25 2.1 ARCHIVONOMÍA ................................................................................ 25 2.1.1 CIENCIA DE LA INFORMACIÓN............................................... 27 2.1.2 LENGUAJES DOCUMENTALES EN ARCHIVONOMÍA ............ 29 2.1.3 LA INFORMACIÓN Y EL DOCUMENTO ................................... 31 2.1.4 REPROGRAFÍA: CONCEPTOS GENERALES ......................... 33 2.2 LA DIGITALIZACIÓN .......................................................................... 35 2.2.1 LA DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS ................................ 40 2.2.2 LA DIGITALIZACIÓN POR ESCÁNER Y FOTOGRAFÍA DIGITAL (PROCEDIMIENTO) .............................................................. 43 2.2.2 FORMATOS DE IMAGEN DIGITAL........................................... 47 2.2.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DIGITALIZACIÓN ........ 50 2.2.5 MARCO LEGAL DE LAS IMÁGENES DIGITALES .................... 52 2.3 LA RESTAURACIÓN .......................................................................... 53 2.3.1 ¿QUÉ ES LA RESTAURACIÓN? .............................................. 55 2.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL ............................................. 56 2.3.3 PROCEDIMIENTOS PARA RESTAURAR PAPEL .................... 60 2.3.4 MARCO LEGAL DE LA RESTAURACIÓN ................................ 63 2.3.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA RESTAURACIÓN ......... 65 CAPÍTULO 3 3. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .......................................................... 66 3.1 PRESENTACIÓN Y ETAPAS ............................................................. 66 3.1.2 ANÁLISIS DEL SERVICIO AL USUARIO .................................. 66 3.2 CATÁLOGO DE TEMAS DOCUMENTALES ...................................... 68 3.2.1 DESCRIPCIÓN DE TIPOLOGÍAS ............................................. 70 3.3 PROCESO DE MIGRACIÓN DIGITAL ................................................ 75 3.3.1 DIGITALIZACIÓN CON ESCANER DE RODILLO..................... 78 3.3.2 DIGITALIZACIÓN CON CAMA PLANA A4 ................................ 82 3.4 BASE DE DATOS .............................................................................. 84 3.4.1 NOMENCLATURA DE IDENTIFICACIÓN ................................. 87 3.5 PROCESO INFORMÁTICO ................................................................ 88 3.5.1 LA APLICACIÓN ........................................................................ 90 3.5.2 PROPUESTA DE INTERFACE DEL SISTEMA DE RECUPERACIÓN ..................................................................... 93 3.5.3 MARCO LEGAL DE ARCHIVOS ELECTRÓNICOS .................. 97 3.6 PROPUESTA DE RESTAURACIÓN ................................................... 99 3.6.1 ENCUADERNACIÓN DE LAS CARTERAS ............................... 99 3.6.2 RESTAURACIÓN DEL PAPEL ................................................ 100 CONCLUSIONES......................................................................................... 103 ANEXO 1 (CD-ROOM interactivo con video) ............................................... 105 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 106 METODOLO GÍA DE LA INVESTIGACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En nuestro país, el Municipio libre es la estructura de gobierno por antonomasia en donde se cimienta la gran distribución gubernamental, este régimen constitucional que contempla al Municipio libre como la base de la división territorial y del repartimiento político y administrativo de los Estados de la Federación, ha prevalecido desde 1519 en que se adopta como forma de gobierno en la Villa Rica de la Vera Cruz. La imposición llegó con la conquista y hasta hoy no tiene parangón. Actualmente este modelo tiene un perfil, después del sincretismo obligado debido al origen de la misma institución municipal mexicana, que contempla por un lado, el municipio español influido con la experiencia grecolatina y árabe y, por otro, el calpulli cuya forma se reserva a la época precolombina y que se reconoce como expresión organizacional de los barrios en los pueblos indígenas. Hoy en día, en el Distrito Federal (ciudad capital del Estado mexicano) desde que se asentaron los poderes de la unión en ésta demarcación federativa con la promulgación de la Constitución de 1824, no se siente dicho modelo de regencia, ya que su carácter edilicio se diluyó finalmente en 1929, con la conversión del municipio de Coyoacán por Delegación, pero para el resto del país, el municipio es el cónclave de un rompecabezas autónomo y soberano que concierta nuestra nación. Ahora bien, la serie documental referida en términos generales, demanda una problemática urgente ¡no se encuentra debidamente integrada y respaldada electrónicamente hasta hoy! lo cual significa que el marco normativo no se cumple cabalmente, ejemplos: en la mayoría de los casos la serie no esta concentrada en repositorios controlados por la secretaría general de los municipios y la problemática se acrecienta debido a la ignorancia de la gente que llega a los cargos, otro problema es que los instrumentos de apoyo archivístico para consultar la serie no existen o son muy precarios, como la serie de libros del ayuntamiento de Morelia que cuenta con más de 600 ejemplares y los registros están asentados en cuadernos profesionales en muy mal I estado cuyo levantamiento es a mano con tachaduras y enmendaduras. El grupo documental como tal, no ha sido tratado con fines de conservación permanente (como la intervención para restaurarlos o el respaldo digital ad-hoc). Un problema mayor lo constituyen los ejemplares perdidos, en muchos de los casos los libros eran considerados piezas personales y los presidentes municipales se los llevaban al final de sus administraciones sobre todo en el período revolucionario. Me atrevo a invocar a la dignidad, ya que al integrarlos como una serie documental y esto es importante argumentarlo, dignificamos a nuestro pueblo por la memoria que resguardan, ya que en algunos municipios la serie comienza con la fundación de la demarcación misma del cual da cuenta y, grosso modo, pude constatar que la misma, ha sido literalmente olvidada o en general no ha sido tomada con el carácter, valor y categoría que reviste. Refiero otra inconsistencia en el marco normativo, ya que de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal, promulgada desde 1824 (cuyas reformas importantes se dieron en 1973 y 1993), la serie deberá ser resguardada por todos los secretarios de los ayuntamientos y este rubro generalmente no se cumple, ya que los libros en la mayoría de los casos están separados del corpus total, y esto es grave debido a que muchas veces con los cambios de gobierno, los libros se pierden. Un ejemplo de esto es el Municipio de Pachuca el cual no tiene ni un solo libro antes de la administración 2006-2009. FUNDAMENTACION DE LA INVESTIGACIÓN En nuestro país, existen 2439 ayuntamientos en 32 entidades federativas y todos ellos poseen una parte de la historia nacional, lo anterior se debe, a los asientos minutarios de los Cabildos testimoniados en las Actas; si se comienza con un proyecto piloto de respaldo digital y restauración, en un municipio como es el caso de Ecatepec de Morelos, esto dará las bases para llevar a cabo un proyecto que ulteriormente modifique la legislación respectiva y naturalmente contribuya a distinguir la importancia de la Archivonomía y las consideraciones que se deben de tener sobre el particular. II El proyecto es viable porque la legislación le da sustento, gracias a este proceso se podría estandarizar el marco jurídico que regula la custodia documental de la serie en comento, cumpliendo con las especificaciones recomendadas en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, la cual señala al calce en la Fracción V del Artículo VIII: “Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones […] V. Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o comisión, tenga bajo su responsabilidad e impedir o evitar su uso, sustracción, destrucción, ocultamiento o inutilización indebidos”1. La decisión de plasmar la investigación en una tesina/proyecto, es coherente con lo publicado en el manual de titulación el cual señala literalmente: “Los problemas de falta de información o de integración de información en torno de un enfoque pueden ser abordados por las tesinas”2 ya que formula toda una metodología con la cual es posible migrar los documentos físicos al plano electrónico/digital, mediando un sistema automatizado para la recuperación documental inmediata, lo antedicho, cumple con varios postulados de la materia, como la pronta recuperación de los documentos, la preocupación de la conservación histórica, la restauración de los materiales (que si bien no es el fondo de las actividades) significa un paso de investigación en dicho ámbito, porque el estado en el que generalmente se encuentra la serie referida, requiere de una intervención profesional que estabilice todos y cada uno de los documentos descritos. En un estudio preliminar muy modesto, descubrí las inconsistencias señaladas con anterioridad y confío en el carácter inédito del trabajo, lo cual me anima aún más. Así pues, creo que esta labor cumple mis expectativas y me tiene nerviosamente motivado por demostrar que la Archivonomía me dará las herramientas para promover la propuesta, contribuyendo así, con un granito de arena a mi disciplina académica, que tanto me ha dado. En líneas anteriores, se aludió que la cultura de la conservación y el resguardo, deberá ser inspirada por profesionales en las ciencias de la información; a 1 Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2002. TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 21-08-2006. 2 Manual de titulación. ENBA. 3ª Edición. México. 2005, p 6. III estas alturas, quisiera mencionar que la investigación presentada es multifactorial es decir, que depende de múltiples factores como el económico, el cultural, educativo, social, etc. Justificación económica En este asunto multifactorial asumo y reivindico una postura marxista, al plantear como motivo principal del problema, la agudización económica. Pues a pesar de todas las críticas que ha recibido esta corriente pienso que los problemas documentales sobre la memoria histórica institucional, se determinan desde lo material del ser social; mientras exista la explotación del hombre por el hombre y la lucha de clases, el marxismo tiene mucho que aportar. El materialismo histórico constituye una teoría que explica las leyes generales que determinan el desarrollo social en un tiempo y espacio continuo. Como menciona Mascitelli: “el materialismo histórico estudia todos los fenómenos sociales, el problema de la función de la lucha de clases como fuerza motriz del desarrollo histórico y la historia de cada país, de los pueblos en su conjunto a partir de la estructura o base material del ser social y de la superestructura”3. Es indiscutible que desde mediados del siglo XX, hasta la actualidad, muchos planteamientos de Marx han sido rebasados, pero como toda teoría aplicable el materialismo histórico, guarda ases bajo el brazo y que son de mi interés, especialmente cuando proyectos de ésta naturaleza son coartados/amputados por falta de presupuesto y visión futura, cuando esto se puede solucionar mediante una asignación presupuestal justa que a la larga resuelva una situación de testimonio documental en peligro. Justificación cultural La cultura sobre el respaldo electrónico digital también es una causa, porque considero que la cultura no solo se encuentra en el plano superestructural sino en ambos, 3 MASCITELLI Ernesto. Diccionario de términos marxistas. Grijalbo. México. 1977, p 247 IV estructura y superestructura, por estas razones retomo el concepto de Felipe Bate cuando señala: “la cultura es un conjunto de formas fenoménicas singulares que corresponden al sistema de contenidos fundamentales generales que respecto a esta formación representa la formación social”4. Es decir, que la cultura se refiere a la forma que utiliza una sociedad para conducirse frente a las acciones necesarias de su producción y reproducción y, se observa a primera vista, no en el aspecto esencial del ser humano sino en una clase de fenómenos como un sistema que refleja sintéticamente las normas descubiertas a partir de las experiencias generadas en la práctica social. Sobre la cultura se ha escrito mucho Clifford Geertz señala “el hombre es un animal inserto en una trama que él mismo ha tejido”5. Para García Canclini, la cultura “es la producción de fenómenos mediante la representación simbólica para transformar el sistema social”6. La cultura del respaldo electrónico digital en pro de la conservación documental, garantiza mantener con vida la memoria de los pueblos, para muestra, si no existieran vestigios fonográficos no conoceríamos sobre la música histórica tanto grabada como escrita, debido a esto, puedo decir que el respaldo de la información en repositorios virtuales, magnéticos o físicos garantiza el aseguramiento perenne, así como, la posibilidad de compartir esta información dirigiéndola hacia cualquier horizonte humano, con las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías de información. Justificación educativa Paulo Freire el egregio autor pernambucano, señala establecer nuevos paradigmas culturales a través de la educación ya que Freire no se empleó en hacer reparaciones cosméticas a las prácticas dominantes, sino que, propuso toda una transformación 4 BATE Luis Felipe. Cultura, clases y cuestión étnica nacional. Juan Pablos Editor. México. 1994, p 20. GEERTZ Clifford. La interpretación de las culturas. Gedisa. México. 1987, p 20. 6 GARCÍA Canclini Néstor. Culturas populares en el capitalismo. Grijalbo. México. 2002, p 41. 5 V radical en el fundamento integral de su praxis: la oralidad cuya convicción de que el hombre fue creado para comunicarse entre sí (de acuerdo a lo afirmado por Julio Barreiro7) estas bases me determinaron a promover el proyecto porque es necesario cambiar radicalmente la manera como se trata la memoria histórica/documental, además, naturalmente como estudiante de la modalidad a distancia de la ENBA, mi inclinación siempre será la cultura de la horizontalidad versus la verticalidad y esto comulga con Freire. Concientizar al pueblo de México a través de la educación, la profesionalización, la investigación, la divulgación, etc, es desde mi punto de vista, parte fundamental de la construcción de una nación, es hacer patria, y por ende la educación juega un rol fundamental en esta postulación. Sin embargo, de todos los enfoques que se le pueden dar a los conceptos fundamentación/justificación el de mi interés para este trabajo, centra su atención solo al que estudia los procesos de información a partir de la interpretación de los significados de las cosas y el que va construyendo el ser humano para comunicarse y concatenarse con su entorno cultural. Es este factor cultural el que representa para mí, la mejor fundamentación/justificación a la tesina ya que se generan o crean lenguajes de comunicación y entendimiento que nos permiten relacionarnos a través de un conjunto de normas y procesos archivísticos necesarios, para rescatar y conservar la memoria institucional en lo que respecta a la digitalización y restauración de un documento histórico y que al mismo tiempo genera información para las generaciones que se avecinan. 7 BARREIRO Julio. “Educación y concienciación” en Freire Paulo, La educación como práctica de la libertad. México, Siglo XXI, 1992, p 7. VI METODOLOGÍA EMPLEADA El método deductivo es la clave de la investigación, ya que por granularidad es decir, de lo general a lo específico, depende la indagatoria, para saber si existen estudios como este y en todo caso hacer las comparaciones de caso pertinentes que puedan servir al desarrollo, cabe señalar que salvo el juicio de que exista un precedente idéntico, el proyecto seguirá teniendo un sentido inédito, o por lo menos, con la conciencia de saber que es un trabajo no antes visto con ese enfoque y aplicación. Para lograr el objetivo arriba descrito, será necesario acopiar toda la información existente que se pueda localizar, así como indagar en la Internet y en algunos municipios incluyendo el del Distrito Federal (hacia el período en el que éste fue ayuntamiento hasta 1929) además para fundamentar como poder delimitar el objeto de estudio (los Libros de Actas del Cabildo) me basaré en diversos autores como Humberto Eco quién en su libro “Cómo se hace una tesis” enlista los pasos a seguir para indagar, acopiar información, redactar y presentar investigaciones para tesis, también en el libro “Cómo investigar en ciencias sociales” de las autoras Susan Pick y Ana Luisa López, en donde se explican una serie de métodos que indican la mejor manera de organizar el estudio, cómo se selecciona el tema que se va a investigar, cómo se elabora un marco teórico, entre otros; y la “Guía para elaborar una tesis” de Santiago Zorrilla y Miguel Torres, por su sencillez y claridad de exposición, en donde se expone como comenzar un trabajo de investigación, entre muchos otros por consultar. La tesina/proyecto será de carácter bibliográfico, diagnóstico y documental. De inicio realizaré un acopio bibliográfico, un levantamiento fotográfico del estado en el que se encuentra la serie, así como, una recopilación documental en la inteligencia de desarrollar la parte teórica y diagnóstica que comprenden los dos primeros capítulos, y a continuación, redactaré la propuesta de intervención enfocado a la digitalización y la restauración (objeto del trabajo), culminando la tesina con un video como material anexo. VII Debido a que el proyecto versa sobre documentación de carácter oficial que se encuentra en el H. Ayuntamiento Constitucional de Ecatepec de Morelos, Estado de México, delimité el perímetro de investigación a la Subsecretaría “B” subordinada a la Secretaría General por ser esta entidad la encargada de custodiar la serie en comento, no obstante, saldré a investigar en otros depósitos públicos para ampliar la indagatoria en el afán de allegarme fuentes primarias de información que puedan nutrir el proyecto. OBJETIVO DEL PROYECTO Propuesta de digitalización y restauración de la serie que intitula la presente tesina/proyecto para su conservación, uso y divulgación permanentemente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Crear un catálogo institucional para clasificar toda la documentación. Establecer la metodología para la captura de las actas. Digitalizar cada una de las Actas de Cabildo con un escáner de alta calidad. Diseñar una base de datos para alimentar motores de búsqueda. Crear un Sistema de Recuperación de Información y ponerlo en marcha. Restaurar los libros e integrarlos en una sola serie documental. Realizar un video testimonial de apoyo anexo. VIII INTRODUCCIÓN Durante mucho tiempo pasaba por la acera de la ENBA sobre la calzada de Ticomán y no imaginaba el fantástico universo de conocimiento que cohabita tras sus muros, a pesar de que mi abuelo nos decía alguna vez, “que la mejor escuela era la que estaba cerca de nuestra casa” no tomé sus consideraciones hasta el año 2004 en el que se me ocurrió la idea de entrar y conocerla. Una vez dentro sucumbí ante el maravilloso mundo que subyace in situ y, al paso del tiempo pude entender la encomienda cancerbera, ética y profesional por conservar la memoria documental del hombre en su paso por el planeta. Así dicho, porque la Archivonomía es la ciencia encargada de administrar y custodiar el conocimiento del hombre a través del estudio y conservación de los asuntos que contiene la documentación generada en su quehacer cotidiano, la Archivonomía analiza, estudia, compara, dictamina, consulta, administra, resguarda, valora, clasifica, cataloga y protege todos aquellos documentos que den cuenta de testimonios y acontecimientos importantes de la actividad humana, lo cual me dio la idea de realizar una propuesta sobre migración digital para que los funcionarios, los estudiantes, la gente común y los investigadores, puedan acceder a la información de manera inmediata, transparente y confiable, ya que la consulta que se logre, podrá beneficiar de manera amena la investigación mediante el uso de las nuevas tecnologías informáticas; la contribución beneficiará la conservación del material original porque se podrá resguardar en un depósito permanente. No quisiera dejar pasar el contexto histórico en el que estoy trabajando en el 2009, umbral del Bicentenario de la Independencia de México y que de algún modo me tiene consciente, que éste proyecto vio la luz gracias al pensamiento liberal de los insurgentes que dieron su vida por la libertad de nuestro pueblo, y ya que las Actas de Cabildo testimonian acontecimientos nacionales, me siento humildemente participe de IX la historia y espero que esto beneficie y coadyuve a la construcción de la cultura de la conservación documental y el respaldo digital de la información histórica en mi país. La tesina esta estructurada en 3 capítulos: el primero da cuenta de la génesis del municipio en el cual se detalla su historia grecolatina a grandes rasgos, la implantación del modelo político en México cuya mezcla con la forma de organización a través de calpullis le dio perfil al municipio mexicano, la estructura del ayuntamiento, el marco jurídico, y finalmente el levantamiento diagnóstico/fotográfico del estado en el que se encuentran actualmente los Libros de Actas. En el segundo capítulo, abordo la forma en que la Archivonomía concierta con otras disciplinas como la informática y la restauración, intento fundamentar porque la disciplina es parte de las ciencias de la información, los procesos para llevar un documento físico al plano virtual es decir, sobre la digitalización sin dejar de lado, la normatividad existente para regular tales procesos. Y finalmente, en el tercer capítulo expongo la “Propuesta de digitalización de la serie documental: Libros de Actas del Cabildo de Ecatepec de Morelos”, con ilustraciones que ejemplifican la secuencia al modernizar la consulta pública de un documento histórico, las cuales confeccioné en un programa de diseño profesional, mostrando también la metodología para lograr implementar un sistema de recuperación de información y en paralelo la posible intervención de restauración de las Actas. Además, dejo como Anexo el CD-ROOM Interactivo que contiene, un ejemplo sintético de la consulta interactiva por medio de motores de búsqueda y un video de los posibles procesos. El proceso de digitalización de los documentos así como el desarrollo de nuevas tecnologías de la información tanto en su creación, como en su distribución, son claros X ejemplos de la revolución de la información, lo cual ha permitido el acceso y uso de un número ilimitado de usuarios. Ahora bien los sistemas de recuperación de la información son ante todo, sistemas de información que tratan con bases de datos que se conforman con documentos y procesan las consultas de los usuarios, permitiéndoles acceder a la información de manera rápida y precisa. Espero con mucho, que este trabajo sirva a las personas interesadas en el tema y que realmente aporte algo de conocimientos. XI CAPÍTULO 1 EL MUNICIPIO Y LOS LIBROS DE ACTAS DEL CABILDO 1.1 LA HISTORIA DEL MUNICIPIO La génesis del municipio nos lleva hasta la Grecia antigua en su etapa arcaica con el nacimiento de Atenas, cuando la monarquía prevaleciente dio paso en el siglo V a. de C., a un fenómeno importantísimo en la historia de la humanidad: la consolidación de un sistema democrático8, así la necesidad de estructurar la vida en colectivo fue un tema de meditación desde los comienzos de la filosofía clásica. Lo podemos ver en obras imperecederas de Platón, como Critias, en la República y en las Leyes o en otros textos como la Política de Aristóteles y a partir de entonces, la lista de autores excede las recomendaciones. Así la vida comunitaria, ha sido repasada desde la antigüedad hasta la aparición de “las instituciones sociales” como concepción temprana del municipio. Sin embargo, la aparición del vocablo municipio del latín municipĭum “ciudad principal y libre, que se gobernaba por sus propias leyes y así los vecinos podían obtener los privilegios y derechos de los ciudadanos de Roma 9” se encuentra en la hegemonía del imperio romano como señala el escritor francés del siglo XIX Fustel de Coulanges en su obra más representativa, La Ciudad Antigua “Cada ciudad […] tenía su moneda particular, que en el origen solía marcarse en su emblema religioso. Cada cual tenía sus pesas y medidas. No se admitía que pudiera existir nada común entre dos ciudades 10” 8 RIBÓ Bagaría María; Ribó Bagaría Soledad. Historia Universal. Primer Grado. McGraw Hill. México. 2002, p 141. 9 Real Academia Española. Definición de “Municipio” [En línea] España. [Consultado el 14-11-2009.]. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=muncipio 10 FUSTEL, de Coulanges. La ciudad antigua. Porrúa. México, p 207. 1 refiriéndose a las ciudades-Estado griegas, y no a los municipios como los conocemos hoy. No existen criterios comunes entre los autores, sobre el origen exacto del municipio, “Salvador Antonio Leal Osorio sitúa su aparición en el antiguo Egipto señalando que igual proceso tuvo lugar en Grecia y Roma, mientras que Munro y Carmona Romay sostienen que ello ocurrió con la creación del Demos en Atenas, por obra de Clístenes; Posada, Bielsa y la mayoría de los autores opinan que se originó en el momento de la expansión de Roma11”. Recordemos que Roma expandió su dominio a los pueblos de Lacio, luego a toda Italia, Grecia, España, las Galias y después a todo el mundo conocido, en donde manejó dos tipos de relación: La sumisión (deditii) o pueblos que entregaron sus personas, sus murallas, sus tierras, sus aguas, sus casas, sus templos y sus creencias, quienes fueron gobernados por un “praefectus” enviado desde Roma y, Los aliados (foederati o socii) que conservaban su régimen municipal12. Esta última relación es aceptada por la mayoría de los autores como el nacimiento del municipio, ya que ésta relación determina las características básicas de un gobierno local inserto en un Estado superior. Etimológicamente, del vocablo latino con el que se definía a las cantidades económicas tributos o “munera” que Roma impuso a las ciudades de su reino, se derivaron los gentilicios “munícipe” para los coterráneos, y “municipía” para las mismas ciudades como lo cita Antonio María Hernández13. 11 Cita de Antonio Leal Osorio en, HERNÁNDEZ Antonio María. Derecho Municipal. UNAM. México. 2003, p 91. Ibídem. 13 Ibídem, p 92. 12 2 “La Lex Julia Municipalis, del 45 a. de C., regulaba la organización municipal de la ciudades de Italia y de Galicia aunque también influyó en la constitución de otros municipios de las provincias, esta ley disponía que la población del municipio se componía de ciudadanos sometidos a cargas pero sin derechos. La asamblea del pueblo elegía los magistrados (dictador, pretor, edil) regíase el municipio por un colegio de cuatro funcionarios elegidos anualmente: 1. Dos investidos de poder judicial de los pretores 2. Dos con poderes de Policía Edilicia 3. Los Tribunos y 4. El Consejo Comunal (Senado) ordinariamente compuesto por 100 miembros vitalicios14”. Ahora bien, es de suma importancia hacer una pausa en el municipio español leones y castellano llamado “concejo” debido a que éste fue el modelo que llegó a América. Como se sabe Roma conquistó a España en el S. II a. de C., y como es de suponer estableció su cultura política inmediatamente (los romanos trajeron consigo su Lex Julia Municipalis, sus aediles, su municipia o municipium, etc.) además de la conquista romana a España, otras invasiones tuvieron lugar en la península Ibérica hasta el S. XV de nuestra era y se mezclaron con la sólida institución municipal española así, los Visigodos y Árabes, quienes hicieron lo propio. De los primeros se tomó el “concejo” el cual viene de “concilium” o asamblea judicial y el “conventus publicus vicinorum15” o asambleas de los hombres libres, de los segundos se puede atestiguar todavía en la arquitectura, la música y desde luego en la estructura política a partir de la invasión Mora en el S. VII hasta la reconquista en el XII de nuestra era. La visión de resistencia sostenida por el pueblo español, tuvo ingenio al otorgar “fuero” lo cual concedía soberanía a las localidades fronterizas, para debilitar la política centralista árabe. El 14 Ibídem, p 93. EMAGISTER cursos de educación a distancia. [En línea]. Consultado el 14-11-2009. Disponible en: http://www.emagister.com/el-municipio-traves-historia-cursos-2446062.htm 15 3 “fuero” consistía en que cada población podía ejercer su propia organización y estructura política, así los Moros debieron enfrentar prácticamente a un Estado en cada localidad. Este “fuero” es un vocablo que también se mantiene hasta nuestros días como veremos más adelante. 1.1.1 EL MUNICIPIO EN MÉXICO Siguiendo la pista genealógica, el sincretismo político entre España y México, delineó el perfil del municipio mexicano actual, para ello refiero en primer término a los calpullis que eran organizaciones prehispánicas políticas, económicas y sociales integradas por familias que poseían tierras y las labraban: “Los calpullis o barrios eran verdaderas unidades autosuficientes, en las cuales las familias que los integraban producían bienes necesarios y suficientes para su subsistencia, a cambio del derecho de la tierra los calpullis pagaban un tributo en especies; así mismo estaban obligados a prestar servicios de trabajo tales como el cultivo de otras tierras y la construcción de obras públicas16”. La autoridad interna de los calpullis era el consejo de ancianos, compuesto por los jefes de las familias que integraban el clan: “este consejo de ancianos, especie de consejo municipal, era la expresión social local” como refiere José Ovalle17. Los miembros del consejo del calpulli designaban por elección a funcionarios que tenían facultades ejecutivas y de carácter administrativo y judicial. El cargo era vitalicio, pero la autoridad interna podía derogar la orden si incumplían con sus facultades o si daban motivo grave. 16 Historia del municipio en México. México. Centro Nacional de Estudios Municipales, núm. 1, 1985, p 1. OVALLE Fabela, José. Algunas consideraciones sobre el municipio mexicano. Revista de la Facultad de Derecho de México. México. Vol. XXVII, septiembre-diciembre, p 781. 17 4 A continuación enlisto a los funcionarios del calpulli: a) El teachcauhuna o pariente mayor, encargado de la administración local. Sus funciones principales fueron administrar el régimen agrario comunal, el trabajo de los miembros del calpulli, el producto de las tierras y cuidaba el orden e impartía justicia. b) El tecuhtli, encargado militar del calpulli, su función principal era el adiestramiento y la dirección de las tropas. c) Los tequiatlos. Dirigían los trabajos comunales d) Los calpizques, recaudadores de tributos e) Los tlacuilos, escribanos o pintores iconográficos que testimoniaban la vida de los calpullis f) Los sacerdotes y médicos hechiceros, a cuyo cargo estaba la salud del calpulli 18. Los sacerdotes y los médicos hechiceros cumplían un rol insoslayable: “los primeros trasmitían los valores religiosos, presentes en todas las actividades de los indígenas, y los segundos de acuerdo con una concepción mitológica y con el conocimiento que tenían de la herbolaria, preservaban la salud de la comunidad”19. Suponen estos colectivos, rasgos culturales comunes entre sus habitantes, es decir, que existían líneas de parentesco, dialecto u organización política; la unión de calpullis integraba tribus: “el consejo estaba formado por los parientes mayores y los jefes militares de cada calpulli. Este consejo era el que elegía al Tlatoani (gobernador de la tribu) y al tlacatecuhtli (jefe militar de la tribu)”20. Y en segundo término, refiero la época colonial que basó su dominio en la institución municipal. “Con el establecimiento del municipio se fue desarrollando el régimen colonial en todo el mundo. Como forma de organización social, el calpulli fue desapareciendo poco a poco hasta sucumbir en el S. XVI bajo el poderío de los 18 Ibídem. Historia del municipio en México, op. cit., p 3. 20 OCHOA Campos, Moisés. La reforma municipal. Porrúa. México. 1979, p 35. 19 5 conquistadores y así dio paso a nuevas formas de producción y de organización de gobierno”21. “El primer acto realizado en el continente americano encaminado a la realización de un cuerpo político, y revelador de la mentalidad jurídica española, es sin duda la fundación de un Ayuntamiento, sugerida por Cortés y realizada por él y por sus compañeros, en la Villa Rica de la Vera Cruz”22. Fundada el viernes santo de 22 de abril de 1519, de acuerdo al documento “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España” de Bernal Díaz del Castillo quien señala: “[…] fundada la Villa hicimos Alcaldes y Regidores, y fueron los primeros Alcaldes Alonso Hernández Puertocarrero y Francisco de Montejo; y este Montejo porque estaba muy bien con Cortés, por metello en los primeros y principal, le mando nombrar Alcalde; y los regidores dejallos he de escribir, porque no es el caso que nombre alguno y diré como se puso una picota en la plaza, y fuera de la Villa una horca y señalamos capitán para las entradas a Pedro de Alvarado y maestre de campo a Cristóbal de Olí, Alguacil Mayor y a Juan de Escalante y Tesorero a Juan de Mejía y Contador a Alfonso de Ávila y alférez a Hulano Corral […]”23. El México colonial se dividió en reinos y gobernantes y a su vez cada uno se partía en provincias, así los primeros municipios coloniales surgieron como institución política dominante para asegurar la legalidad de los conquistadores. A la caída de Tenochtitlán Cortés fundó el 13 de agosto de 1521 el primer ayuntamiento metropolitano (segundo en la nación) Coyoacán como cita José Ovalle24. 21 Historia del municipio en México, op. cit., p 3. ESQUIVEL Obregón, Toribio. Apuntes para la historia del derecho en México. Polis. México. 1958, t. II, p 207. 23 DIAZ del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Nuevo Mundo. México. 1943, p 131. 24 OVALLE Fabela, José, op. cit., p 782, 22 6 Así, cada provincia contaba con una diversidad de pueblos que se subordinaron a una cabecera, las cuales fungieron como capitales entonces, el sincretismo o mezcla final se dio cuando los españoles retomaron la organización política indígena nombrando caciques o señores a los jefes de las tribus, convirtiéndose la ciudad capital en cabecera y recolectando el tributo pero esta vez a favor de los españoles, logrando con esto un fórmula de asociación, como se señala en la Historia del municipio en México 25. Finalmente la estructura político administrativa llegada de España para implantarse en el nuevo mundo, vio su consolidación con la instauración del Cabildo o Ayuntamiento, esta configuración era textualmente la justicia o alcalde, regidores y demás miembros conformantes de la administración o gobierno económico/político de cada pueblo. Tales órdenes de gobierno nacieron para hacer justicia a la gente, ya que hubo una época funesta de oprobio y vejación en donde a ultranza, los señores caciques violaron todos los derechos de los individuos que estaban en pocas palabras, dejados a su suerte, esa ignominia sirvió para que los monarcas giraran sus ordenes en el afán de establecer un régimen de justicia para las indias, a través de las “comunas” o “concejos” de los pueblos, quienes nombraban Alcaldes jurados, tenían un ejército garante de paz para las reuniones, la persecución de malhechores, para sostener los derechos de la comunidad, para mantener sus relaciones con el monarca, y salir al servicio del príncipe en los casos estipulados por las cartas y fueros. Así fue la organización de los comunes hasta el S. XIV en que se hicieron cambios importantes, debido a que cada pueblo representaba una república y la reunión de los vecinos causaba disensos y producía disturbios, entre las familias, hubo de reducirse al final a un “concejo” o número determinado de personas que precedidos de la justicia ejercían el gobierno municipal deliberando sobre los intereses comunes, sin duda, este 25 Historia del municipio en México, op. cit., p 7. 7 fue el origen de nuestros Ayuntamientos, como lo señala Joaquín Escriche26 en su obra monumental enciclopédica del S. XIX. Como colofón resto agregar, que el municipio mexicano es una receta singular con una genealogía grecolatina y árabe, aderezada con la estructura de los calpullis o barrios prehispánicos (lo cual lo distingue de otros municipios indianos) pero sin duda sirve para responder a tantas interrogantes de nuestra organización política y desde luego sin olvidar que nuestra nación, se dio gracias a la conformación municipal en todo caso, quisiera agregar que la prehispandad vista de este modo, fue una confederación más que un imperio. 1.1.2 EL MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS El municipio de Ecatepec de Morelos (Ver imagen 1) se localiza al noroeste del Estado de México, colinda al norte con los municipios de Jaltenco, Tonanitla y Tecamac; al sur con la Delegación Gustavo A. Madero Distrito Federal y el municipio de Netzahualcóyotl; al oriente con los municipios de Acolman, Texcoco, Atenco; y al poniente con los municipios de Tlalnepantla y Coacalco y es parte de los 125 Ayuntamientos que conforman el Estado Libre y Soberano de México. Con casi 187 hectáreas lo integran: Una ciudad (San Cristóbal Ecatepec) 6 Ejidos 9 Pueblos 163 Fraccionamientos y 359 Colonias27 26 ESCRICHE, Joaquín. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Ed. Viuda de Calleja e hijos de Madrid. Madrid. 1831, p 336. 8 Imagen 1 Municipio de Ecatepec Estado de México De acuerdo a su etimología Ecatepec procede del vocablo náhuatl compuesto por “Ehécatl” que significa “Dios del Viento” y “Tépetl” que significa “Cerro”, “Ehécatl” es una de las diversas manifestaciones de “Quetzalcóatl”, creador de la humanidad, inventor de la agricultura y las artes, según los aztecas. “Ehécatepetl” significa, entonces, “Cerro en donde se consagra a Quetzalcóatl, Dios del Viento28”. 27 Fuente: Bando Municipal publicado en la Gaceta Municipal, del 5 de Febrero del 2008, bajo la administración del C. José Luis Cureño (2006-2009). El Bando Municipal es un ordenamiento público y de observancia obligatoria, la naturaleza de este lineamiento es de carácter administrativo y se expide con fundamento en el Art. 115 de la Carta Magna; en el 112, 122, 123 y 124 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; 160, 161, 162, 163, 164 y 165 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. 28 Ibídem, p 1. 9 El glifo utilizado por los antiguos mexicanos para representar a Ecatepec, es un monte en cuya parte superior se descubre la imagen del Dios del Viento simbolizado por la cabeza utilizada de un ave29 (Ver imagen 2). Imagen 2 La historia de Ecatepec nos remonta hasta la época mesoamericana que encierran dos explicaciones: 1. Los asentamientos otomíes, toltecas-chichimecas, sintetizados al final por la cultura azteca y, 2. La situación geográfica tiene que ver, ya que por su ubicación estratégica constituía un punto clave para el control de las rutas comerciales, entre las regiones del norte y del propio Valle de México, de ahí la lucha por su propiedad. 29 Cronología del H. Ayuntamiento. Consultado el 16-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www.ecatepec.gob.mx/tumunicipio/ 10 Los nativos ecatepenses, desarrollaron técnicas de agricultura, pesca, caza, recolección y producción de sal. El territorio representó una de las fuentes más importantes de producción de nopales, maguey y pulque. Entre 1428 y 1539 Ecatepec fue gobernado por tlatoanis o gobernantes: Chimalpilli I (Nieto de Moctezuma) Tezozómoc (Señor de Azcaptzalco) Matlaccohuatl Chimalpilli II Diego Huanitzin (último tlatoani de los naturales y nieto de Axayacatl) Durante el periodo virreinal, en 1517 Hernán Cortés encomendó a Doña Leonor Moctezuma el inicio de la evangelización y la construcción de iglesias, como las de Tulpetlac, Santa Clara, Santo Tomas Chiconautla y San Cristóbal. En 1767 se convierte en Alcaldía y a finales del S XVIII en Marquesado. Durante el periodo independiente fue fusilado en Ecatepec el generalísimo Don José María Morelos y Pavón el 22 de diciembre de 181530. El S. XIX, constituye la consolidación municipal de Ecatepec. En el decreto de 1824 por el cual se crea la primera división federalista, Ecatepec quedó ratificado como ayuntamiento y el 13 de octubre de 1877 se reconoce como la erección municipal y la elevación a Villa con el agregado de Morelos31. 30 La independencia. Sunsite MicroSystem. Consultado el 16-11-2009. [En línea] México. Disponible en: http://sunsite.unam.mx/historia_mexico6.html 31 Los 7 pueblos fundadores de Ecatepec de Morelos. Revista Ecatepense. Consultado el 16-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www.ecatepense.com/7pueblos/pueblos.html 11 Durante el S, XX, el 1o. de diciembre de 1980 el gobernador Jorge Jiménez Cantú, decretó elevar a la categoría de ciudad al H. Ayuntamiento. En cuanto a su demografía, el H. Ayuntamiento Constitucional tiene 1.688.000 habitantes32. 1.2 EL MARCO JURÍDICO El marco jurídico bajo el cual opera el gobierno municipal, incluyen un número muy variado de ordenamientos, de los cuales sobresale en todo lo referente el 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no obstante, para el compromiso que me ocupa en cuanto al perímetro de las Leyes que abrigan los Libros de Actas del Cabildo, puedo mencionar los siguientes: a) La Ley Orgánica Municipal promulgada dos siglos atrás, la cual señala con toda claridad, que los Secretarios Generales en todo Ayuntamiento (Art. 91 Fracc. V) son los encargados de la custodia y el resguardo de dichos documentos, cuyas sanciones se pueden consultar en los Artículos 166 y 167; b) Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México Título Segundo sobre los Sujetos de la Ley en el Capítulo II romano de los sujetos obligados en Artículo 10 "En la administración y custodia de los archivos de información pública, los sujetos obligados, los servidores habilitados y los servidores públicos en general, se ajustarán a los establecido por la Ley de Documentos Administrativos e Históricos del Estado de México”. c) La Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios (Artículo 42, Fracc. V); 32 Censo de población 2005. INEGI. Consultado el 16-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)» (2005). 12 d) Otro lineamiento de orden obligado, es el referente que aparece en la Ley de Documentos Administrativos e Históricos del Estado de México (Art. 37; 38; 39; 40; 41 y 42); e) También puedo mencionarle Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas. (D.O.F. del 06/V/1972. Reformada por decretos publicados en el D.O.F. del 23/XII/1974, del 31/XII/1982 y del 26/XII/1984, y adicionada por decreto publicado en el D.O.F. del 13/I/1986); f) El Código Civil y, g) El apartado que indica la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la materia. 1.3 ESTRUCTURA MUNICIPAL Señala el Articulo 27 del Título Cuarto, Capitulo II, del Bando Municipal, que: “La administración pública municipal es la actividad coordinada, permanente y continua, que realiza el presidente municipal con las dependencias y recursos humanos, financieros y materiales con que se cuenta, tendiente al logro oportuno y cabal de los fines del municipio, mediante la prestación directa de los servicios públicos, materiales y culturales, estableciendo la organización y los métodos mas adecuados; todo ello con arreglo a la Constitución Federal, Local, las Leyes Locales y demás disposiciones legales aplicables33”. Para el ejercicio de sus atribuciones se auxiliarán de las siguientes dependencias (Articulo 28): 33 Bando Municipal, op. cit., p 24. 13 I. Secretaria del Ayuntamiento II. Tesorería Municipal III. Contraloría Interna IV. Las direcciones de: a. Obras Públicas b. Servicios Públicos c. Seguridad Públicas y Tránsito Municipal d. Educación e. Cultura f. Protección Civil y Bomberos g. Desarrollo Urbano y Metropolitano h. Medio Ambiente y Ecología i. Desarrollo Social j. Jurídica y Consultiva k. Gobierno y l. V. Salud Las Coordinaciones Municipales de a. Derechos Humanos b. Mercados, Tianguis y Vía Pública c. Comunicación Social d. Asesores, Imagen y Relaciones Públicas e. Relaciones Interinstitucionales f. Fortalecimiento, Ciudadano y Políticas Públicas g. Transporte y Vialidad VI. Los Institutos de: a. La Mujer y, b. La Juventud 14 VII. Secretaría Técnica Así como, los organismos descentralizados: Organismo Publico Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (O.P.D.P.S.A.P.A.S) y; Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Para el eficaz cumplimiento de sus funciones públicas, el municipio también se auxilia de comisiones del cuerpo edilicio: 1. Comisión de Gobernación 2. Comisión de Seguridad Pública 3. Comisión de Protección Civil 4. Comisión de Planeación para el Desarrollo 5. Comisión de Hacienda 6. Comisión de Agua, Drenaje y Alcantarillado 7. Comisión de Mercados y Centrales de Abasto 8. Comisión de Alumbrado Público 9. Comisión de Obras Públicas 10. Comisión de Población y Desarrollo Urbano 11. Comisión de Parques, jardines y Panteones 12. Comisión de Cultura, Identidad y Turismo 13. Comisión de Educación Pública 14. Comisión de Deporte y Recreación 15. Comisión de Preservación y Restauración del Medio Ambiente 16. Comisión de Desarrollo Económico y Empleo 17. Comisión de Salud Pública 18. Comisión de Revisión y Actualización de la Reglamentación Municipal 15 19. Comisión de Asuntos Metropolitanos 20. Comisión de la Juventud 21. Comisión de la Mujer 22. Comisión de Desarrollo Social 23. Comisión de Transporte 24. Comisión de Atención a Grupos de la Tercera Edad 25. Comisión de Servicio Público y Rastro 26. Comisión de Tenencia de la Tierra y Límites Territoriales 27. Comisión de Reclutamiento 28. Comisión de Nomenclatura Finalmente el H. Ayuntamiento también se sirve de la ciudadanía en el ejercicio de gobernar para ello cuenta con auxiliares municipales como: Delegados, Subdelegados y Jefes de Manzana. 1.3.1 LA SECRETARÍA GENERAL Ahora bien, la Administración Pública Municipal cuenta con una Secretaría que no es electa Constitucionalmente, sin embargo cumple tareas fundamentales, dentro de sus atribuciones están: En primer término la administración, custodia y resguardo de los Libros de Actas del Cabildo como señala el Artículo 44 de la Ley Orgánica Municipal. Tendrá a su cargo el Archivo Municipal. La Oficialía de Partes. Supervisará las funciones del Registro Civil. Y organizará el funcionamiento de las Subsecretarías y el Departamento de Patrimonio Municipal. 16 La Subsecretaría “B” subordinada a la Secretaría General es la encargada directa de la gestión referente a los Libros de Actas de Cabildo; para entender un poco del trabajo que realiza la Subsecretaría “B” añado lo siguiente: Esta entidad se encarga de las versiones estenográficas de cada Cabildo (entendido este como la reunión edilicia semanal). Entrega a cada uno de los legisladores una copia de cada Acta elaborada. Hace república, es decir, certifica Actas históricas cuando algún miembro del gabinete o cuerpo edilicio lo solicita, entonces apostillan las Actas. Elaboran síntesis de los cabildos cuando la presidencia u otra dependencia lo requiere. Es responsabilidad de la Secretaría “B” localizar a todos y cada uno de los miembros del Cabildo para que firmen las Actas, entre otras funciones. Por tanto, es a esta cartera municipal en principio ha quien se deberá dirigir la propuesta. 1.3.2 LOS LIBROS DE ACTAS DEL CABILDO Los Libros de Actas de Cabildo son documentos invaluables que nos reseñan la vida institucional del Municipio de Ecatepec de Morelos. Pero su importancia va más allá de su valor histórico pues ayudan a las labores cotidianas de la administración, son fuente para la toma de decisiones, además de conformar parte del acervo que tiene que estar a disposición de la ciudadanía tal y como lo establece la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado e México. La serie documental es el testimonio de los ejercicios de gobierno a través de la historia, en ella se plasman no sólo las maneras y formas de actuar de los gobernantes y sus gabinetes, sino también, crónicas de la vida misma, de cómo eran los asuntos y necesidades de su gente al pasar del tiempo, literalmente se huele y se palpa en ella (al 17 vuelo de la imaginación) los temas que resolvían en el pasado, v. gr., el asunto de la propiedad de un burro en 191734, que para entonces tenía un significado definitivo o los asuntos de litigios y demarcaciones con los que se pueden estimar pleitos territoriales. Los tópicos enriquecen y le dan contexto a la gran historia municipal (que es parte inherente de la historia nacional) y reclaman su lugar porque de suyo es la crónica y sus paisajes históricos. Las razones por las cuales es importante conservar esta serie, son testimoniales y evidenciales sobre la gobernabilidad, pluralidad política y la democracia de la jurisdicción de su competencia; es por ello, como tesoro histórico, que los Libros requieren de una intervención integral especializada ad-hoc, que les devuelva su dignidad, ya que la falta de una cultura de conservación degradó la serie. A la fecha obran en poder del H. Ayuntamiento 64 Libros desde 1917, más el libro que está en curso, no obstante, se descubre que hay un faltante de tomos que abarca un período de 20 años entre 1920 y 1940; no se sabe en donde están ni como se pudieron perder o extraviar. Ahora bien, existe un testimonio en el libro 1 de 1917 bajo la administración de Laureano Reyes que señala textualmente la desaparición del archivo municipal en tiempos de la revolución: “Ciudadano presidente de la Comisión Local Agraria del Estado de México // Toluca. Se ha recibido en esta oficina el Oficio número 863, de fecha 22 del Actual, en el que solicito motivo pormenorizada [sic] de la extención [sic] de terreno que actualmente poseen los vecinos de Pueblo Nuevo de esta municipalidad expresando a más del número de sitios, Caballerias [sic] fanegas etc, ó la ubicación y linderos del terreno poseido [sic]. En devida [sic] contestación manifiesto a Ud. que los datos que solicite no me es posible proporcionarselos [sic] desde luego; pues durante la estancia en esta región de las hordas del sur fueron destruidos los archivos municipales. Se esta formando en la actualidad el nuevo Catastro Municipal y luego como este (gobierno) lavorioso [sic] trabajo este concluido obcequiare [sic] la petición que hace en su citado Oficio N°. 863 // El Presidente Municipal L. Reyes”. 34 Libro de Actas de Cabildo. Ecatepec de Morelos. Estado de México. Acta 9 del Libro I de 1917. 18 Se puede interpretar que el Presidente Municipal Laureano Reyes, alude al ejército zapatista cuando refiere las “Hordas del Sur” y deja asentado que fue ésta hueste la responsable de acabar o liquidar el fondo documental municipal (Ver Imágenes 3 y 4) de esta manera se infiere que la totalidad de la serie se conforma por 64 libros de actas con un faltante de 20 años entre 1920 y 1940 de los cuales no se tiene ningún registro que de cuenta de ellos, más el libro que esta en proceso en el reciente cambio administrativo del C. José Luis Cureño (2006-2009) y el Dr. Eruviel Ávila Villegas (20092012) que corresponde al cambio efectuado en agosto del corriente 2009. Finalmente en este apartado se deja evidencia para fundamentar la pérdida del archivo en la Revolución Mexicana de acuerdo a los Libros de Actas como se muestra a continuación: Imagen 3 Acta 79 del 31 de Agosto de 1917 en donde se asienta la pérdida del Archivo Municipal. Escáner a 1200 dpi de resolución. 19 1.3.3 DIAGNÓSTICO DOCUMENTAL Ficha descriptiva Libros de Actas de Cabildo del H. Ayuntamiento Constitucional de Ecatepec de Morelos Autor H. Ayuntamiento Constitucional de Ecatepec de Morelos Época 1917 - 2009 Dimensiones 36.5 cm.; .25.5; .4cm. aproximadas Secretaría B de Actas y Acuerdos de la Secretaría Ubicación General del H. Ayuntamiento Constitucional de Ecatepec actual de Morelos Proyecto Propuesta de digitalización y restauración Fecha de diagnóstico 04/12/2009 Título Al momento de consultar los Libros, no presentaban uniformidad en cuanto a la manera en que fueron encuadernados, esto repercute en la falta de unidad visual de la serie debido a que algunas carteras están forradas con planos de papel, otras con Viny-piel y otras más con queratol, lo anterior aunado al mal estado en que se encuentra la encuadernación en general (carteras desprendidas y rotas, cuerpo del libro fracturado, etcétera) hace insoslayable su restauración. (Ver imagen 435). Imagen 4 Por otro lado, el mal estado de las encuadernaciones y la inadecuada manipulación contribuyó al deterioro del papel en su interior. 35 Libros de Actas del Cabildo, estado en el que se encuentran. Fotografía digital. Definición 2 Megapixeles. Formato JPG. 20 Las características del papel que presenta esta serie, son las de un soporte moderno, hecho a partir de pulpa de madera con un porcentaje bajo de celulosa pura, lo cual lo hace poco resistente al paso del tiempo ya que los restos de lignina presentes en su composición al oxidarse causan amarillamiento y rigidización del papel36, que los vuelve quebradizos (Ver Imagen 5). Imagen 5 Las reparaciones improvisadas mediante el uso de cintas adhesivas a la larga causan más problemas, ya que el adhesivo de éstas, tiende a migrar volviendo la superficie de la hoja pegajosa, amarilla y transparente de acuerdo al tiempo de acción hasta el punto de causar manchas permanentes (Ver imágenes 6, 7 y 8) que demeritan la apreciación de los datos en el documento y aceleran la degradación del soporte, por tanto se puede 36 Libros de Actas de Cabildo. Estado en el que se encuentran. Libro 6 bajo la administración de Bernardo Sánchez Robles. Fotografía digital. Definición 2 Megapixeles. Formato JPG. 21 decir, que se trata de causas extrínsecas de alteración del papel que se refieren a daños causados por el hombre mismo 37. Imagen 6 Fotografías digitales a 8 Megapixeles Imagen 7 Fotografía digital a 8 Megapixeles 37 CRESPO Carmen- Viñas Vicente. La preservación y restauración de documentos y libros en papel: un estudio del RAMP con directrices. Programa General de Información y UNISIST, ONU. París. 1984, p 28. 22 Imagen 8 Fotografía digital a 8 Megapixeles Se observó que las Actas, se encuentran muy maltratadas, deshojadas y que cada que se les consulta para fotocopiar los puntos de acuerdo, se debilitan más, además de que cada que se solicita reprografía certificada, las tienen que ir a buscar y es una pérdida de tiempo y burocracia que empobrece el servicio, lo retarda y degrada el acervo, de ahí la gran necesidad de implementar un sistema de recuperación de información que dinamice y optimice el trabajo (Ver imagen 9). Imagen 9 Fotografía digital a 2 Megapixeles 23 Los Libros observan irregularidades en cuanto a su conformación, mismas que fueron causadas por falta de un marco normativo que regulara su orden en la manera concretamente en que se encontraron. Un ejemplo de lo anterior, se confirmó porque algunos libros contienen un solo año o menos, mientras otros contienen un trienio completo. Otra problemática es que, la paginación resulta deficiente, ya que no hay una secuencia lógica; otro ejemplo de esto se aprecia en el Libro No. 11 Extraordinario bajo la Administración del Presidente Vicente Coss Ramírez y que corresponde al trienio 1973 – 1975, entre las páginas foliadas, hay saltos de página y algunas Actas comienzan justo en donde no existen folios (Ver imágenes 10, 11 y 12). Imagen 10 Libro 11 Imagen 11 Página intermedia sin folio Imagen 12 Pagina con folio Estas razones, argumentan la hipótesis de que si se respalda digitalmente y restaura, se garantiza la conservación y la expedita recuperación de la información. 24 CAPÍTULO 2 ARCHIVONOMÍA, DIGITALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN 2.1 Archivonomía Existe una gran cantidad de fuentes secundarias (libros, tesis, revistas) que dan cuenta con toda claridad de lo que significa Archivonomía, y ni que decir de los autores sobre la archivística como: Antonia Heredia38; Teodore Shellenberg39; entre otros, de hecho existe un documento compilatorio manufacturado en la ENBA en el año 2005 que despeja las dudas del por qué se le considera a la Archivonomía una ciencia y no una disciplina, aún más, en el mismo documento se señala el sufijo nomía con el cual se redondea el vocablo dándole a esta ciencia un concepto integral 40, en tales circunstancias, sería redundante profundizar en lo antedicho, sin embargo, es importante dejar claro que la Archivonomía constituye junto a la biblioteconomía y la documentación las ciencias de la información y que el vocablo se acuñó en México legalmente en 1966 cuando la escuela nacional de bibliotecarios y archivistas pasó a ser la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. Se puede decir que la Archivonomía es madre de las otras dos ciencias que conforman este bloque por razón de su origen, es decir, que antes de organizar un fondo de libros (biblioteconomía) o de extraer la información contenida en documentos para trabajar en el ambiente digital en repositorios virtuales (documentación), ya el hombre desde sus inicios había guardado o testimoniado sus aconteceres. 38 HEREDIA Antonia. Archivística general teoría y práctica. Publicación de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla. Séptima Edición. Sevilla. 1995., p 30. 39 SHELLENBERG Teodore. Archivos modernos principios y técnicas. Segunda Edición en español. AGN. México. 1987, p 44. 40 ABALOS Asucena-Martínez Daniel. Introducción a la Archivonomía: Antología de lecturas. ENBA. México. 2005, pp 5-7. 25 Hacia los S. XVIII-XIX paralela al desarrollo de las ciencias históricas, fue considerada ciencia auxiliar de la historia41, y en el S. XX con los grandes cambios socioeconómicos se le reconoció como ciencia auxiliar de la administración, de acuerdo a lo escrito por Muller, Feith y Fruin, en su “Ordenamiento e inventario de los archivos” en 1898, autores holandeses considerados padres de la Archivonomía, al suponer al archivo como un todo orgánico, es a partir de ellos que la procedencia se adhiere de una manera definitiva a la definición de archivo42. Así tenemos que el objeto de estudio de la Archivonomía es el documento y la información subyace dentro de él en cualquier soporte (papel, magnético, electrónico) como señala Ezequiel Ander43. De esta manera, la Archivonomía lleva consigo una metodología científica innegable en la administración documental con los análisis de estructuras físicas, orgánicas y funcionales; con los diseños y planeación del desarrollo de sistemas documentales y de información; con la distribución de recursos humanos, materiales, tecnológicos, técnicos y económicos; por las metodologías para el adecuado control, reproducción, descripción y difusión; y por los procesos para el desarrollo de los archivos a corto, mediano y largo plazo, por estas razones la Archivonomía es considerada una ciencia que forma parte de las ciencias de la información. Ahora bien, la Archivonomía (al margen de sus procesos naturales en su quehacer) también cuenta con técnicas y métodos de apoyo para el desarrollo de los archivos, este es el caso de la Reprografía paso obligado en la digitalización de un documento v. gr., para la automatización de un archivo como se describe en el apartado 2.1.4. 41 CASANOVA Eugenio. Archivística. Arti Grafiche Lazzeeri. Siena. 1928, p 291. POZUELO Martín. La construcción teórica en archivística: el principio de procedencia. Universidad Carlos III de Madrid. Madrid. 1996, p 107. 43 ANDER-Egg, Ezequiel. Técnicas de investigación social. 21ª Ed., El Ateneo. México. 1998, p 142. 42 26 2. 1. 1 Ciencia de la información El linaje de la información vio su masificación con el advenimiento de la imprenta de Gutenberg en el S. XV, prácticamente cuatro siglos después, las clasificaciones bibliográficas (S. XIX) dieron origen al lenguaje documental44 (eso podría considerarse a la larga como las raíces del Mass Media45 o masificación de los medios de comunicación y las Ciencias de la Información). Señala la autora Dolores Vizcaya que desde antes de la aparición de la Ciencias de la Información hasta nuestros días, la sociedad se estructura por diferentes sectores: primario o agrícola, secundario o industrial y terciario o de los servicios46. Actualmente, un cuarto sector gana terreno y hegemonía: el sector de la información. Para muestra un botón: “En abril del 2007 Google Inc., empresa propietaria de la marca Google, cuyo principal producto es el motor de búsqueda de información del mismo nombre. La empresa fue fundada el 4 de septiembre de 1998 por Larry Page y Sergey Brin dos estudiantes de doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Stanford, se convirtió en la marca más valiosa del mundo alcanzando la suma de 66 Mil Millones de Dólares por encima de Coca-cola, Microsoft y General Electric”47. Lo anterior trae como consecuencia el abrigo de nuevas sociedades futuras bajo la primera inherente, la sociedad de la información, nuevas fases de evolución y distinta de la sociedad industrial que la precedió y que nace del período agrario. 44 VIZCAYA A. Dolores. Información: procesamiento de contenido. Nuevo paradigma. 1997, p 45. DOMÍNGUEZ H. Antonio. Estrategias de creatividad para la clase de español: la construcción de objetoslenguaje. Teatrino. México. 2007, p 41. 46 VIZCAYA A. Dolores. Información: procesamiento de contenido. Op. Cit., p 45. 47 Google. Consultado el 30-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Google 45 27 De hecho así como los anteriores sectores dominaron en su momento (en el contexto contemporáneo actual) la información es el eje central de toda estructura económicosocial del futuro inmediato. En este sentido, al Archivonomía es una intermediaria de la información (Ver figura 1) como esquematizo a continuación: Fig. 1 AUTOR CODIFICA DOCUMENTO INTERMEDIARIO DE LA COMUNICACIÓN DOCUMENTALISTA INDIZA, CLASIFICA Archivista ARCHIVO USUARIOS USUARIOS USUARIOS Fuente: Esquema propio del comportamiento gestorial del Archivónomo. Como se aprecia en el esquema anterior, el autor codifica la información, es decir, crea un documento para interpretar una idea, y antes de que esa idea sea conocida al lego, 28 el Archivónomo la indiza o clasifica para integrarla al corpus total de un archivo y crea los instrumentos de consulta o recuperación documental, para que los usuarios puedan recuperar la información. Esa es la labor fundamental de la Archivonomía como partícipe de las ciencias de la información, aún más, dentro de su rol administrativo/gestorial. 2.1.2 Lenguajes documentales en Archivonomía La Archivonomía crea lenguajes documentales como elementos clave en los servicios que se presta al usuario (Ver figura 2) en la comunicación documental la información no corre recíprocamente como se muestra en el esquema siguiente: Fig. 2 E M IS O R M E N S A JE C O D IF IC A APERTURA DE LA C O M U N IC A C IÓ N CANAL T R A N S M IS IÓ N SENTIDO C Ó D IG O M ETADATOS INVERSO CONTEXTO REFERENTE D E S T IN A T A R IO D E C O D IF IC A Fuente: Idea tomada del esquem a de comunicación lingüística de Jakobson 48 48 Esquema de comunicación lingüística de Jakobson en MANIET Jacques. Los lenguajes documentales y la clasificación. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid. 1992, p 193. 29 Es muy importante el señalamiento anterior, porque la Archivonomía con adecuaciones a los planes de estudio, tendrá que fortalecer esta parte de la formación profesional, en la inteligencia de pergeñar hacia horizontes futuros, ya que ante el avance de la tecnología globalizante, llegará el día en que los lenguajes documentales gobiernen toda la comunicación existente aquí deseo aportar una prospectiva de mi autoría, sobre la Archivonomía en el futuro de los transhumanos (humanos que llevan tecnología de trasplantes en sus cuerpos): Los transhumanos que el día de hoy se hacen piercing (pirsin la adaptación de las academias españolas) y tatuajes, van a cambiar por la moda de inserción de chips para acotar el conocimiento, de hecho será posible por ejemplo ir en nuestro propio auto y en lugar de conectar el IPOD para escuchar música, podremos enchufarnos directamente a la computadora del mismo que por medio de radio frecuencia 3D y de posicionamiento global podrá informarnos al detalle desde el sistema de navegación hasta toda la serie documental de algún fondo gubernamental o privado. De hecho las personas que llegaran a manejar algún Archivo institucional, deberán entre otras cosas, tener la mejor nanotecnología en sus cerebros además de los títulos académicos y de los clínicos de mejora genética. La paradoja que encierra el proceso de innovación es, por un lado, que transgrede el estado de las cosas y trastoca intereses y por otro, que cualquier orden social como cualquier forma cultural tiene que ser producida y también reproducida, de lo contrario esta en peligro su estabilidad. “Frente al agotamiento de experiencias procedentes que se mantienen como lo vivido y el frecuente fracaso de propuestas, es que es necesario un planteamiento del modelo educativo que asfixia la imaginación”49. “Conduce a una cierta mística de concretar la educación renovada […] un humanismo de la educación basado en valores y criterios de creatividad, de iniciativa de sentido crítico, de libertad 49 CRUZ Ramos Rosalba. Políticas educativas: planeación, innovación y desarrollo sustentable. Revista. ENBA. 2000, p 40. 30 autentica”50. Se nota que cada vez más las tecnologías informáticas tienen que ver con los procesos archivísticos que si bien aún no sustituyen la intervención humana la verdad es que van de la mano. No queda más que señalar que el escenario deseable o futurable va ir a la par de mentes osadas que puedan concretar el crossover de ensueño que es cazar la tecnología de una forma amigable/accesible, con la información. Este escenario, es una posibilidad tangible y requiere de lenguajes que son propios de los archivónomos como interface entre la información (en la era transhumana) y su aplicación. 2.1.3 La información y el documento La información son los datos, temas, asuntos, imágenes, sonidos, etc., que subyacen dentro de un material “X” o soporte, así un documento es la suma de la información más el soporte. Llegado a este punto urge despejar lo que es un documento de archivo. Un documento de archivo es “el testimonio de la actividad del hombre fijado en un soporte perdurable que contiene información51”. A partir de este concepto amplio se puede delimitar a campos más restringidos. Por un lado documentos considerados como fuentes narrativas, artísticas, informativas y científicas, producto de la imaginación, la creación y la investigación: el material clásico de bibliotecas, museos y centros de documentación. Por otro, fuentes documentales reflejo de las relaciones y actividades del hombre y de la sociedad, siempre entendidas como testimonio, es decir, instrumento fehaciente, que da fe de un hecho y que prueba o justifica la certeza o verdad de una cosa. Son lo que considera la Archivonomía como 50 UNESCO-CRESALC. Reunión internacional de reflexión sobre los nuevos roles de la educación superior a nivel mundial: el caso de América latina y el Caribe. ANUIES. México. 1992, p 33. 51 NUÑEZ C. Luis. Concepto de documento, en archivística. Estudios básicos. Sevilla. 1983, p 31. 31 documento de archivo, generalmente identificados con los documentos administrativos, aunque se refieran tan sólo a la vida administrativa de una persona v. gr., la credencial de identificación oficial o la licencia de conducir. Incluso se puede reducir aún más el concepto, dividiendo el documento de archivo en dos clases: de naturaleza exclusivamente jurídica, que engendran derechos y obligaciones, y de naturaleza administrativa, que no tienen naturaleza jurídica pero que sin embargo son documentos testimoniales, auténticos, objetivos y por tanto, verídicos o fehacientes. Comenta el escritor Francisco Fuster que en el documento de archivo es esencial su relación con la entidad productora, así como las demás circunstancias que condicionan sus caracteres externos e internos, su finalidad y el medio por el cual ha llegado al archivo. Por esto, tan sólo considerado como ligado a los demás documentos que forman el conjunto documental es como tiene sentido científico archivístico. El documento único, aislado, sin conocimiento de su procedencia orgánica, carece de este sentido. “De aquí se derivan los principios fundamentales que diferencian a la Archivonomía de las demás Ciencias de la Documentación: el carácter seriado de los documentos, el sentido del archivo como conjunto orgánico de documentos y nunca como colección documental, y el principio de procedencia52”. El Diccionario de Terminología Archivística elaborado en 1993 por la Dirección de Archivos Estatales Españoles lo define de esta manera: “Un documento de archivo es el testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus funciones por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, de acuerdo con unas características de tipo material y formal”. Sin embargo para la Archivonomía el concepto es más amplio, ya que atiende a características externas e internas así como, la relación con la entidad productora. 52 FUSTER R. Francisco. Archivística, archivo y documento de archivo…necesidad de clarificar los conceptos. Universidad de Murcia. Anales de documentación. Murcia. 1999, p 103. 32 Es dable mencionar aquí, que la Archivonomía se vale de ciencias auxiliares para el estudio de tales características como la diplomática que estudia los documentos de forma individual analizando el contenido jurídico, teniendo por objeto marcar la evolución de las estructuras documentales de redacción o la paleografía con la que se apoya para la transcripción de las escrituras antiguas, en papiros, papel, monedas, etc., o la sigilografía para analizar elementos valorativos de los documentos, principalmente sellos y cuños y desde luego, de la mano de la informática los documentos procesados capturados en programas de computación para facilitar la información y la ulterior recuperación. 2.1.4 Reprografía: conceptos generales Ante todo, deseo señalar que lo siguiente es una vista panorámica grosso modo de la reprografía ya que no pretendo apuntes de experto, sino contribuir con breves citas como guías de identificación específicas y claras para entender la digitalización. Señala el autor Erik Conde, que la reprografía es: “el conjunto de técnicas para la reproducción de documentos planos”, en tanto que Albert H. Leisinger apunta que: “podría definirse como cualquier método, que no fuera el de la copia a mano, para la reproducción de un documento u otra imagen visual en una o más copias”53. La Reprografía es “la reproducción de documentos por diversos medios54” y es un “Conjunto de técnicas para reproducir documentos”55; las dos acepciones anteriores corresponden a definiciones simples enciclopédicas, pero vale la pena saber que la primera imagen xerográfica se logró el 22 de octubre de 1938, el proceso fue descubierto por el físico de origen estadounidense Chester Floyd Carlson56 (1906-1968. Ver imagen 13) quien consiguió un trabajo de asistente con un abogado de patentes donde observó la necesidad de copiar documentos de forma simple y rápida, así comenzó a experimentar con cargas 53 Citas de Erik Conde y Alberto H. Leisinger en, DAMIÁN Gumaro. Reprografía. ENBA. México. 2004, p 14. Diccionario Enciclopédico Océano Uno Color. Océano. 1996, p 1388. 55 Gran Diccionario Enciclopédico Visual. Programa Educativo Visual. Ed. México. 1991, p 1052. 56 The Free Dictionary By Farlex. Consultado el 23-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://encyclopedia2.thefreedictionary.com/Carlson,+Chester+Floyd 54 33 electrostáticas y materiales fotoconductores, o sea materiales que modifican sus propiedades eléctricas al ser expuestos a la luz. En 1947 una pequeña empresa neoyorquina The Haloid Co., apostó por los derechos y comercialización de la xerografía y cambió su razón social por la de Xerox Co., en 1961. Tan sólo en el 2004 se estima que se realizaron 4 billones de páginas de productos que hoy existen gracias a esa tecnología57; algunas de las técnicas de reproducción de documentos: 1. Xerografiado 2. Fotografía 3. Microfilm 4. Prensa digital, entre algunos otros. En términos generales, la reprografía se refiere a los métodos y sistemas para copiar o duplicar la información. Ahora bien, tales métodos pueden utilizarse en papel común y ordinario o en otro tipo de soporte especial como el caso de la fotografía o el cine que requieren de un tratamiento especial de revelado y de captura a base de sales de plata, etc. Imagen 13 Imagen del inventor Chester Floyd Carlson 57 Xerografía. Consultado el 23-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Xerografía 34 Además de distinguir las técnicas existentes por las características que presentan cada una de ellas, lo importante es la forma de planear su implementación en un proceso archivonómico como lo es la digitalización. 2.2 La digitalización Comentaba en el apartado anterior que la Archivonomía, utiliza lenguajes documentales en la organización de un archivo, y para entender lo anterior es necesario aclarar este asunto del lenguaje documental. Quizás la mayor conquista del ser humano ha sido, el intelecto y de este, el tesoro mayor es el lenguaje, nos comunicamos todo el tiempo y todo el tiempo necesitamos comunicarnos, así el lenguaje requiere de un emisor y de un receptor, que interaccionan constantemente para intercambiar información de cualquier tipo, este fenómeno se llama comunicación. Ahora bien, la comunicación tiene diversidad de información de acuerdo a las edades, las costumbres, los contextos sociales, y así, se van identificando momentos y lugares, que manejan glosarios diferentes de acuerdo a las variables anteriores. Tal afirmación implica que si vamos a un partido de fútbol requerimos cuando menos de conocer quien juega, quienes son sus estrellas, en que fase del torneo se encuentran etc., para poder disfrutar el partido. Lo anterior infiere que si desconocemos las mínimas frases o palabras de uso común en el juego, estaremos fuera del contexto y por lo tanto, no lo disfrutaremos. Si se considera lo ante dicho, se puede ejemplificar en cualquier actividad, sociedad, conjunto o agrupación humana; los niños codifican a su modo la información, los barrios angelinos la suya, los pueblos, las tribus, y desde luego las entidades públicas, las empresas, los gremios de oficios, entre un caudal que manejan términos para definir situaciones, procesos, negocios, etc. 35 Eso creó el lenguaje natural, en ciertas demarcaciones humanas, en donde dedican tiempo para determinados objetivos, y de ello nace el lenguaje documental, el cual se ha desarrollado para establecer nomenclaturas de ayuda en los procesos de recuperación y consulta de información. “El contenido de las colecciones esta dado en lenguaje natural, y la información en lenguaje artificial” comenta la autora Susana Sanders58, de la misma forma que es natural el soporte, la tinta y el empastado (cuando estos mismos materiales son el resultado de un proceso de transformación química y mecánica de la naturaleza que nos brinda la materia prima) así resulta la apología del lenguaje natural entre una población cualquiera como materia prima transformada en: “bits (binary digits/código binario) la materia prima del lenguaje documental, de la información electrónica, el bit por segundo es decir, la cantidad de información por unidad de tiempo [...] se dice que hace miles de años empezamos a contar con los dedos y de allí nacieron los números o dígitos que eran diez hasta que llegó el cero. Leibniz en el siglo XVIII probó que todos los números se pueden escribir con sólo dos dígitos el 0 y el 1”59, base de toda la arquitectura computacional. La Archivonomía considera que un documento de archivo puede ser una imagen digital o un disco compacto o un vídeo, no importando el soporte, con esto puedo decir que, los sistemas binarios o digitales son expresiones numéricas del lenguaje común, esto es la información digital, porque se codifica con dígitos, José Chilitos Valenzuela (Ver imagen 14) destacado productor musical norteamericano, refiere en su libro “Audio Digital”60 que los bits son muestreos o emulaciones de las señales analógicas, es decir, que los sonidos digitales son imitaciones de los sonidos reales, de la misma forma 58 Cita de Susana Sanders Biblioteca: ¿Información o conocimiento? en SOLIS Blanca. Introducción a la Archivonomía: Guía de lecturas. ENBA. México. 1997 p 35. 59 Antonio M. Battro y Percival J. Denham. La Educación Digital. B & D Consultaría. Educación a Distancia. Universidad de San Luis Potosí. 1999, p 4. 60 VALENZUELA J. Chilitos. Audio digital: conceptos básicos y aplicaciones. Kindle Ed., New York. 2000, p. 89. 36 funcionan los pixeles, o puntos que forman las imágenes digitales, como por ejemplo, los de la pantalla de un computador, o de la imagen que resulta de una impresora. Cada uno de estos puntos se denomina píxel, y al observarlos todos juntos se forma una imagen. La cantidad de puntos o pixeles con que cuente una imagen va a indicar la calidad de su resolución. En términos sencillos son los "puntitos" con los que están hechas las imágenes en el mundo de la computación. Imagen 14 José Chilitos Valenzuela en su estudio de grabación61 La palabra pixel es un término inglés y corresponde a un acrónimo compuesto de “Picture and Element” A fin de comprender lo que son los píxeles resulta de gran utilidad recordar aquellas mallas de alambre que se utilizan en los gallineros. “Si nos posicionamos a cierta distancia, entonces no será posible ver la malla, permitiendo ver una imagen completa de lo que se encuentra tras ella. Sin embargo, si nos acercamos, veremos la imagen dividida en las celdas que forma la malla. Algo parecido ocurre con 61 Mix Audio and Professional Audio and Music production. Consultado el 25-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://mixonline.com/mag/audio_jos_chilitos_valenzuela/ 37 la imagen del computador y los píxeles, los que dividen la imagen en una enorme cantidad de cuadros, que en su conjunto nos permiten ver una imagen completa62”. Por lo tanto hay una conclusión obvia, mientras más puntitos usemos para formar una imagen, mayor será la nitidez o resolución con la que la veremos, esto es de especial importancia en el mundo de las cámaras de vídeo y fotografía digital; en este ámbito como medida se usan los mega píxeles, o sea se miden por millones de éstos. Así la información digital, está formada por millones de pixeles que emulan imágenes reales o analógicas, y cada vez la tecnología va desarrollando mejor resolución. Exactamente igual ocurre con el audio digital, la calidad de los muestreo para emular los sonidos reales, mejora si aumenta el número de estos, un ejemplo de ello, se puede ver con las musicalizaciones (“jingles” en el idioma inglés) de los primeros juegos de computadoras a 8 bits puedo ejemplificar con Breakout, de Atari, Inc., “diseñado en 1976 por Steve Jobs y su amigo Steve Wozniak quienes un año más tarde (1977) fundaron Apple Computers utilizando partes prestadas de Atari para conseguir su primer prototipo”63. Aquellas musicalizaciones tempranas, eran sonidos como robóticos o artificiales comparados a los jingles o musicalizaciones de los juegos de hoy, esto se debe al avance en la tecnología del sonido que cada vez tiene mayor calidad. Ampliando el ejemplo, si sujetamos una cuerda por uno de sus extremos (del tamaño que sea) y la comenzamos a mover de arriba abajo, se forma una especie de onda, las crestas arriba y abajo son ondas senoidales que forman ciclos, cada ciclo corresponde 62 Mis respuestas.com. Consultado el 25-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www.misrespuestas.com/que-son-los-pixeles.html 63 GOEYENS Vargas, Edgar. Entretenimiento electrónico: historia de la industria de los videojuegos. Grupo Editorial Vid. México. 2002, p 18. 38 a un bit, si tenemos la suficiente fuerza para lograr 8 ciclos por segundo o bits, entonces podemos producir sonido. Ahora bien, ya que éste es el resultado de los movimientos de vaivén que ejecutan las moléculas de aire por efecto de suflación (aerófonos o instrumentos que emiten sonido con aire); percusión (Icteófonos o membranófonos); por arpegio (cordófonos) o por código digital, electrófonos (instrumentos que emiten sonido por medio de un circuito integrado) y esto también es información. En la música electrónica, la resolución del sonido se mide en Bits, y es de manera exponencial 1X2; 2X2; 4X4; 16X16; 256X256…, de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla de correspondencia entre dígitos binarios y ciclos por segundo Bits (Binary Digits) 1 2 4 8 16 32 64 Ciclos X Segundo 1 2 16 256 65536 4294967296 18446744073709551616 De lo anterior, rescato que los muestreos (código binario), es información codificada para emular información real (sonidos reales), esto es un símil de cómo funcionan los pixeles o muestreos (información digital codificada) para emular las imágenes (información real). La Archivonomía da importancia a los dos elementos, soporte e información subyacente, y utiliza los multimedios para continuar el flujo de información dentro del ambiente computacional, incluso dentro del cyber espacio, al transferir información documental por la World Wide Web y utiliza estos medios para hacer reprografía. 39 Finalmente digitalizar es como he apuntado antes, migrar la información física o analógica al ambiente virtual o electrónico digital, valgan aquí los ejemplos del audio y la imagen en el afán de aclarar o enriquecer más el tema. 2.2.1 La digitalización de documentos Este proceso técnico, tiene que ver con el apoyo que los servicios de cómputo ofrecen a la Archivonomía y esto se puede considerar en 3 ámbitos de acuerdo al cuadro siguiente: La computadora en la Archivonomía Apoyo administrativo Desde la impresión de oficios, memorandos, hasta la elaboración de gráficas y estadísticas que reflejan la actividad y producción dentro de una unidad de archivo. Automatización de instrumentos de descripción Catálogos, inventarios, etc., en donde se requiere de bases de datos que nos ayuden a localizar dichos registros. Automatización de imágenes y documentos Para el manejo automatizado de imágenes y documentos y es aquí en donde me refiero a la DIGITALIZACIÓN. Fuente: Cuadro propio sobre el uso de la computadora en los procesos Archivonómicos. Aunque la digitalización es parte de la reprografía, los procesos para digitalizar son diferentes que los procesos para la fotostática. Digitalizar es la acción y efecto de convertir una medida analógica de una magnitud “X” en un valor numérico. La explosión documental es un problema que se debe atender, porque resulta ser una vorágine parecida a la explosión demográfica, hay demasiado que ordenar y almacenar y es increíble la cantidad de material utilizado razón por la cual, los procesos de digitalización y soporte prometen una salida ideal. Las ventajas que esta tecnología ofrece son significativas, ya que gracias a ésta, 40 podemos tener un almacenaje casi infinito en archivos virtuales, librando las dificultades de la archivación física y con las bondades en cuanto al rescate oportuno y expedito de la información; cabe mencionar que en materia informática, los repositorios actualmente se pueden tener en servidores físicos dedicados o en servidores virtuales como los servicios que ofrecen algunas compañías de teléfonos. Para digitalizar se requiere de un software o programa que contemple las instrucciones que indiquen las operaciones a realizar y una entrada al Hardware o equipo de cómputo que contemple: a) Elemento que procesa los datos e interconexione al resto. b) Memoria donde se almacene la información c) Dispositivo que permita ingresar la información en un puerto y d) Dispositivo que permita recuperar la información64. La digitalización se puede realizar de varias formas, por medio de equipo periférico como escáneres o cámaras fotográficas o de vídeo, por medio de envío por la internet, importando imágenes de soportes magnéticos (como los discos compactos o de vídeo) por transferencia remota como puertos infrarrojos o tecnología Bluetooth, o mediante grabación al disco duro de la computadora, en los puertos multimedia. La digitalización de documentos, puede ser por vía fotográfica, de vídeo o de escáner. Existe una gran cantidad de equipos que realizan estas tareas, por tanto me inclino en el análisis de uno en específico para ejemplificar el escaneo y 3 más para la fotografía digital. La etimología de la palabra escáner procede “del inglés scanner, el que explora o 64 DAMIAN GUMARO. Reprografía. Op. Cit., p 114. 41 registra”65. Es un periférico que explora un espacio o imagen, y los traduce en señales eléctricas para su procesamiento. “El scanner nace en 1984 cuando Microtek crea el equipo MS-200, el primer scanner blanco y negro con una resolución de 200dpi. Luego en 1989 aparece el primer scanner a color”66. Así, el explorador o escáner es un dispositivo reprográfico que hace posible convertir la información contenida en papel, a un estándar compatible con la computadora, conservando todas las características de información y forma. No obstante, la implementación de un sistema basado en la digitalización de documentos debe ser algo que se analice previamente, para evitar gastos innecesarios, o en su caso, justificarlos. En este orden de ideas, de manera esquemática, habrá que considerar los siguientes puntos cuando se quiera digitalizar el acervo documental: 1.- Elaborar un diagnóstico del archivo, para determinar su problemática y la viabilidad de la digitalización. 2.- Definir el o los grupos documentales a digitalizar y sus características, tanto físicas como de uso. 3.- Con base en lo anterior elegir el equipo y el programa. 4.- Preparación física de la documentación a digitalizar: Clasificación, desglose del expediente, eliminación de clips y grapas. 5.- Digitalización y OCR (exploración de texto). Aquí el procedimiento físico del escaneo depende de las características del equipo. 6.- Indexado de la información digitalizada. 7.- Consulta de la información por uno o varios usuarios. 8.- Reproducción en: CD's o discos ópticos o impresión en papel67. 65 Real Academia Española. Consultado el 26-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=esc%E1ner 66 Museo de Ciencias de la Comunicación. Consultado el 26-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www2.ing.puc.cl/~museodcc/piezas.php?categoria=3&pieza=15 67 Ibídem, p 120. 42 Los escáneres pueden tener accesorios como un alimentador de hojas automático o un adaptador para diapositivas y transparencias. Al obtenerse una imagen digital se pueden corregir defectos, recortar un área específica de la imagen o también digitalizar texto mediante técnicas de OCR (Optical Character Recognition: tipo de software que se encarga del reconocimiento óptico de los caracteres68). Estas funciones las puede llevar a cabo el mismo dispositivo o por medio de aplicaciones especiales. Existen varios tipos de escáner como: De rodillo. Como el escáner de un fax. De mano. En su momento muy económicos, pero de muy baja calidad. Prácticamente extintos. Planos. Como el de las fotocopiadoras. Cenitales. Para escanear elementos frágiles. De tambor. Consiguen muy buena calidad de escaneo, pero son lentos y caros. Otros tipos. Existen tipos de escáneres especializados en un trabajo determinado (por ejemplo para escanear microfilms, o para obtener el texto de un libro completo, para negativos...)”69. 2.2.2 Digitalización por escáner y fotografía digital (procedimiento) Seleccioné el equipo i1220 de Kodak (Ver imagen 15) para ampliar la ilustración por tratarse de un equipo compuesto por un dispositivo de alta velocidad conectado a una cama plana (Ver imagen 16) para libros, así se puede digitalizar documentos sueltos o encuadernados. El proceso puede realizarse cargando el alimentador de hojas, sin olvidar la configuración en el programa, para saber si se va a digitalizar por una o dos caras y para ajustar el formato en el que ésta imagen va a quedar, cabe mencionar que también se debe ajustar la velocidad de trabajo y la definición, debido a que como todo 68 Diccionario informático. Consultado el 26-11-2009. [En línea]. http://www.alegsa.com.ar/Dic/ocr.php 69 Escáner de computadora. Consultado el 26-11-2009. [En línea]. http://es.wikipedia.org/wiki/Escáner_de_computadora México. Disponible en: México. Disponible en: 43 en la computación, las máquinas siguen órdenes y éstas corresponden a información precisa para realizar el trabajo. Imagen 15 Escáner de rodillo i1220 de Kodak Especificaciones de dispositivo de alta velocidad70: Nombre del Producto : Kodak I 1220 Producto: Escáner Marca: Kodak Forma: De Sobremesa Tipo: De rodillo Compatibilidad: PC Profundidad de color max. : 48-bit color Profundidad max. de grises de la muestra: 8-bit (256 niveles de gris) Resolución óptica horizontal max.: 600 ppp Resolución óptica vertical max.: 600 ppp Tipo de interfaz: USB 2.0 Tamaño max. de medios admitidos: A4 (210 mm x 297 mm) Tipo de soporte admitido: Papel sencillo Tipo de cargador de soportes: Carga automática Panel de control de botones: Escanear Altura: 24,6 cm Anchura: 33 cm Profundidad: 16,2 cm Peso: 5,5 kg Sistema operativo requerido: Microsoft Windows Professional / Professional 2000 XP 70 Kelkoo busca, compara, compra. Consultado el 26-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www.kelkoo.es/p-escaneres-115401/kodak-i-1220-17614032#selectedTab=specs 44 Imagen 16 Cama plana para i1220 A3 de Kodak Especificaciones de la cama plana71: Características Cama plana para A3 Cama plana para A4 Altura 15,9 cm (6,26 pulg.) 8,7 cm (3,38 pulg.) Anchura 43,8 cm (17,24 pulg.) 28,6 cm (11,25 pulg.) Longitud 71,1 cm (28 pulg.) 47,6 cm (18,75 pulg.) Peso 10,8 kg (24 lb) 3,7 kg (8,05 lb) Resolución óptica 600 dpi 1.200 dpi Se adapta a documentos A3/297 x 420 mm A4/210 x 297 mm de un tamaño de hasta (11,69 x 16,54 pulg.) (8,27 x 11,69 pulg.) las dimensiones o tamaño tabloide o tamaño carta siguientes: (11 x 17 pulg.) (8,5 x 11 pulg.) En el escáner de rodillo, se pueden digitalizar hasta 1500 hojas por día y en la cama 71 Accesorios de cama plana para A3. Consultado el 26-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://graphics.kodak.com/docimaging/uploadedfiles/A61563_flatbed_A3_A4_UG_es.pdf 45 plana se pueden escanear libros hasta un tamaño de tabloide, como se aprecia en la imagen anterior. En cuanto a la fotografía (considerando su origen etimológico Photo=Luz Graphos=Escribir dibujar) señala Gumaro Damián, “La técnica y arte de fijar, por acción de la luz y mediante una cámara oscura (cámara fotográfica), la imagen de los objetos sobre una superficie tratada con una emulsión fotosensible”72. Dejando a un lado los pormenores de la mecánica que sigue la fotografía clásica, por lo que hace a la fotografía digital, las imágenes son capturadas mediante un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento también electrónico que constituye la memoria. Una gran ventaja de este sistema respecto a la fotografía clásica es que permite disponer de las imágenes grabadas al instante, sin necesidad de llevar la película al laboratorio y perder tiempo hasta que éste entregue las fotos reveladas. En la cámara digital pueden verse en una pantalla las fotos que se acaban de tomar. La cámara se puede conectar a una computadora u otro dispositivo capaz de mostrar las fotos en un monitor. Como tienen formato informático, las fotos pueden enviarse directamente por correo electrónico, publicarse en la web y se pueden procesar con programas de tratamiento fotográfico, para ampliarlas o reducirlas, realizar un encuadre (una parte de la foto), rectificar los colores y el brillo, y realizar otras muchas posibles modificaciones según el programa que se utilice. El costo, en comparación con el sistema análogo, por fotografía impresa es menor. Esto considerando que se pueden realizar múltiples tomas y elegir e imprimir sólo las mejores fotografías. La resolución en fotografía digital se mide multiplicando el alto por el ancho de las fotografías que permite obtener la cámara y generalmente comienza 72 DAMIAN GUMARO. Reprografía. Op. Cit., p 65. 46 con un millón de píxeles, para las cámaras más económicas, y va en aumento hasta más de diez millones de píxeles, para las cámaras profesionales. La primera cámara digital fue desarrollada por Kodak (Ver imagen 17), empresa que encargó a Steve Sasson la construcción de una de ellas, el 12 Diciembre de 1975. Ésta tenía el tamaño de una tostadora y una calidad equivalente a 0.01 Mega píxeles. Necesitaba 23 segundos para guardar una fotografía en blanco y negro en una cinta de casete y otros tantos para recuperarla. Imagen 17 Primera cámara digital de la historia patentada por Kodak73 La fotografía digital es una ayuda fundamental para los levantamientos de imagen en los archivos, y se pueden ilustrar con facilidad instrumentos como, reportes, diagnósticos, resultados, etc. 2.2.3 Formatos de imagen digital En todo este marasmo de información electrónica codificada, cada empresa decidió crear sus propios lenguajes para transferencia y almacenamiento de imágenes, así empresas como Kodak, Nikkon, etc., crearon sus propias extensiones para sellar su pertenencia sobre el formato y la calidad. Esto se materializó en una serie de extensiones para definir con siglas la procedencia de las empresas creadoras, de tal manera que por las extensiones podemos saber a que empresa corresponde y 73 Neoteo. Consultado el 26-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www.neoteo.com/la-primera-camara-digital-de-la-historia-14466.neo 47 entonces tendremos que contar con la plataforma debida para su consulta, así nacieron extensiones como: RAW, BMP, PCX, PICT, TIFF, GIFF, PNG, JPEG, entre muchos más. Lo antes mencionado, significa que con base en la plataforma con la cual se contaba, era posible la manipulación de la información digital con la conciencia, de que cada una de ellas tenía sus propios caracteres de identidad, por consiguiente, en la mayoría de los casos el problema era la incompatibilidad. En ese respecto, plataformas como MAC y PC han estado construyendo su Hardware y Software pensando en unificar las plataformas para la compatibilidad, así hoy en día, tenemos el privilegio de navegar en Apple Mac con un emulador de Microsoft Windows y viceversa. Uno de los aciertos en estos últimos tiempos -con la consideración oportuna de saber que los días en el desarrollo tecnológico son acotadísimos- es la creación de la extensión .PDF (Portable Document Format) realizada por la compañía Adobe, su software el Acrobat Reader en versiones para visualizar y/o para trabajar en un ambiente profesional permitió lograr visualizar cualquier tipo de imagen ya fuera textual o fotográfica en cualquier plataforma ¿Qué significa esto? que ya no es necesario contar con ciertas características de los equipos y de los programas para visualizar imágenes si se usa este formato. Lo anterior se efectúa de la siguiente manera: Se escanea o se crea una imagen ya sea textual o de dibujo. Se guarda con la extensión debida mientras estemos en el ambiente de trabajo que nos ofrece el software empleado, ejemplo si estamos haciendo un escrito corto o largo como un trabajo en Word la extensión conveniente es .DOC pero a lo mejor incluimos imágenes que editamos en programas para diseño profesional como Illustrator o Photoshop los cuales utilizan por ejemplo extensiones tales como .PSD ó .PNG etc., entonces requeriríamos de contar con dos o más 48 programas para la sola visualización, pero al convertir todo el archivo mixto en un archivo con la extensión .PDF le estamos dando un carácter universal de visualización sin embargo debemos ser conscientes, que para lograrlo necesitamos tener en nuestra plataforma el Acrobat Reader, el cual en la versión de lectura se puede descargar gratuitamente desde el sitio web de la compañía. (Ver www.adobe.com/ ). Ahora bien, a partir de 1996 por motivos coyunturales de pleitos involucrados en derechos de autor, Acrobat incorporó a su programa candados privados que uno puede asignar para proteger las imágenes debido a que cualquier persona que tuviera acceso a los archivos podría modificarlos, sustraerlos, alterarlos, etc., pero con estos candados de seguridad Adobe logró sentar sus reales autorales y proteger la información que se envía en la Web. A continuación expongo una guía para armar un archivo editorial fotográfico en formato .PDF: Usar un software como InDesign (de la Suite de diseño CS3 de Adobe). Acoplar cada uno de los archivos. Los archivos pueden ser a su vez PDF’s o no. Finalmente convertir todo el archivo ó File en un solo PDF. Se le pueden asignar características personales y las guías de conversión aparecen en el tutorial del programa. Una vez que se ha decidido sobre los datos y formatos ha trabajar, lo que continúa es escoger el software con el que se va a desarrollar la base de datos, la indexación y recuperación de los documentos. Este proceso nos da como beneficio: Facilidad de acceso a la información. 49 Acceso simultáneo ha determinado documento por más de un usuario. Optimización del espacio de almacenamiento. Seguridad de acceso a la información, al tener cada usuario una clave para consultar la información de su competencia. Copia en papel únicamente bajo demanda. Así el formato es la conformación de tamaño, dimensión, compatibilidad y definición de los archivos digitalizados, esto lo podemos observar si le damos clic derecho a algún archivo y al final leemos las propiedades que tiene, las extensiones las puede poner el programa en el cual estamos trabajando por default o se las podemos asignar manualmente. 2.2.4 Ventajas y desventajas de la digitalización Entre las ventajas de la digitalización podemos citar las siguientes: 1. Se consigue un mayor control sobre la calidad de la imagen, optimizándose la fidelidad entre la vista original y la imagen capturada. 2. Las cámaras digitales tienen una sensibilidad luminosa muy elevada, de manera que pueden hacerse fotografías en condiciones de poca luz (una cámara ordinaria requeriría una película especial). 3. Se puede elegir entre fotografiar en color, blanco y negro, sepia, negativo, etc., sin necesidad de cambiar de película. 4. No hay que esperar a que se termine el carrete ni revelar, quedando las imágenes disponibles inmediatamente para su tratamiento e incorporación al diseño. 5. No hay que usar película, revelar ni escanear, reduciéndose los consumibles necesarios. 6. El soporte es reutilizable y transferible directamente de una máquina a otra, o de la máquina a la computadora. 50 7. El almacenamiento de la imagen se realiza en formato digital, que se mantienen inalterables a lo largo del tiempo, con lo que la calidad de la imagen no disminuirá nunca. 8. La reproducción de una imagen almacenada en un soporte digital puede ser repetida tantas veces como se desee, produciéndose siempre un duplicado de la misma calidad que la imagen original. 9. La imagen digital está especialmente preparada para su retoque en aplicaciones gráficas especializadas que permiten corregir defectos del original, variar sus propiedades fundamentales (brillo, contraste, saturación, profundidad del color, etc.) y aplicar multitud de efectos y filtros. 10. A pesar de ser más lentas y más difíciles de utilizar que los escáneres planos, las cámaras digitales se adaptan a una amplia variedad de documentos y objetos, siendo muy útiles para fotografía de detalle (macrofotografía). Se pueden capturar en forma segura los materiales más frágiles, aunque la necesidad de proporcionar iluminación externa significa que el daño causado por la luz puede ser una preocupación. 11. Los escáneres, son muy veloces, existen escáneres de rodillo de alta velocidad, capaces de producir 10 mil imágenes por día. 12. También existen escáner satelitales con tecnología laser, para libros que exceden la medida. 13. La cama plana por ejemplo, del i1220 de Kodak, no requiere conexión, directa, el mismo cable que lo conecta con el escáner de rodillo lo alimenta. Entre las desventajas de la digitalización puedo mencionar: 1. El coste de un estudio bien equipado (cámara digital de calidad, computadora con suficientes prestaciones, unidades de iluminación adecuadas, objetivos de alta resolución y equipo para el almacenamiento masivo de datos, escáner de alta velocidad, cama plana) puede ser muy elevado. 2. Se trata de una tecnología relativamente inmadura, por lo es probable que los equipos que se compren en la actualidad queden rápidamente obsoletos (aún 51 así, las ventajas aportadas por las cámaras digitales y los escáneres, siempre que se utilicen suficientemente, permitirá su rápida amortización). 3. La calidad conseguida con la fotografía digital es suficiente para la mayoría de los trabajos, pero, hoy por hoy, es inferior a la que se puede conseguir con las cámaras tradicionales basadas en procesos químicos. 4. Los focos de los escáneres por su parte, tienen un tiempo de horas de vida y requieren de ser cambiados. 5. Los equipos son muy delicados, y requieren de un mantenimiento permanente para su óptimo funcionamiento. 6. Si un escáner de rodillo se avería, la cama plana deja de funcionar. 7. Sólo se puede utilizar un dispositivo a la vez por computadora. 8. Los respaldos que se realicen de la información deberá de contenerse en varias plataformas ya que si se dejan en un solo soporte, corre riesgo de perderse, por ejemplo, si se deja en un CD-ROOM, puede rayarse, en un disco duro, puede fundirse (por el voltaje, por ejemplo) etc. 2.2.5 Marco legal de las imágenes digitales “En lo que se refiere al marco legal, éste señala que exceptuando los estados financieros, cualquier otro documento microfilmado carece de validez legal. El proceso de digitalización o grabación en discos ópticos de los estados financieros, para efectos del artículo 30, párrafo cuarto del Código fiscal de la Federación y los Diarios Oficiales de fechas 29 de junio de 1993, (Art. 53 A), 28 de marzo de 1994, (Art. 57°), 31 de marzo de 1995, (Art. 68°) 9 de febrero de 1996, (art. 68°), y 9 de febrero de 1998, las personas que dictaminen sus estados de cuenta por un Contador Público, autorizado en los términos del Art. 52 del citado Código74”. No obstante se está avanzando en el tema, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó el 7 de agosto del 2009 la firma electrónica con el objeto de transparentar la función pública y combatir la corrupción en 74 DAMIAN GUMARO. Reprografía. Op. Cit., p 123. 52 el ámbito gubernamental75. Este nuevo ordenamiento está diseñado para hacer más eficiente la gestión administrativa del gobierno del Distrito Federal y dar servicios de más calidad y oportunidad a la ciudadanía cuenta con 5 capítulos y 5 artículos transitorios76. 2.3 La Restauración Al inicio de esta investigación, comenté que me declaraba marxista, y es que a partir de estas teorías, que sucedieron a los socialistas utópicos, se ha desarrollado una teoría contemporánea del arte. De dichas teorías marxistas surgen corrientes de crítica y revaloración de la producción artística en cuando menos dos vertientes, la primera llevó al realismo socialista, una postura radicalizada de un arte de propaganda y, la segunda (en la segunda mitad del S. XX) le permitió a los críticos revalorar y estudiar el arte y la producción cultural sin validar, hasta ese momento, por no cumplir con los arbitrios del estilo europeo. La historia no es una sucesión de épocas en ascenso de progreso continuo, de acuerdo a una de las ideas centrales del historicismo, sino que cada momento histórico debe ser analizado “en toda su complejidad y no hacer juicios de valor, sino los relativos a esa complejidad de una época y un momento vividos”77, lo cual significa, que los valores en cada momento del tiempo, se pueden explicar y entender concatenados a su propio contexto histórico. Merced a este postulado, se comprenden y explican los objetos artísticos, con el consecuente estudio de las obras de arte y los juicios de valor 75 MILENIO.COM. Aprueban la Ley de Firma Electrónica en el DF. Consultado el 30-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www.milenio.com/node/263435 76 V LEGISLATURA. Consultado el 30-11-2007. [En línea]. México. Disponible en: http://www.asambleadf.gob.mx/is52/010803000122.pdf 77 BERENZON Boris. “Entrevista a Jorge Alberto Manrique”, Filosofía y Letras”. Boletín, núm. 11 (México, noviembre-diciembre de 1996), p 29. 53 aplicables, que obligadamente ligan la época, costumbres y cultura en que fueron concebidos78. De acuerdo a las “Bulas del archivo parroquial de Requena de Campos (Palencia)”79 escrito por José Maiso González, las obras de arte deben conservarse in situ, es decir, rodeados de su contexto histórico para salvaguardar sus valores, ya que una obra que sale de su propio contexto de creación pierde valor. Muchos teóricos, generalmente procedentes del campo de la historia del arte, como Brandi, Walden o Beck, asumen tácitamente que la Restauración se ocupa exclusivamente de obras de arte. En el ámbito mediterráneo, esta idea estuvo vigente hasta los años sesenta del siglo pasado, y en cierta medida sigue subyaciendo de forma inconsciente en muchas reflexiones sobre Restauración. Su defensor más reconocido fue Cesare Brandi quien escribió “La restauración, para representar una operación legítima, no deberá concebir el tiempo como algo reversible, ni la abolición de la historia”80 Brandi hace aproximadamente cinco décadas formuló la teoría del restauro que alcanzó gran celebridad, sin embargo, su lenguaje críptico y ambiguo ha fomentado el desarrollo de múltiples exégesis de naturaleza más o menos creativa. Cabe destacar cómo, según esta teoría, la restauración es una actividad (un momento metodológico del reconocimiento, si se prefiere) que afecta exclusivamente a obras de arte. Este enfoque tiene serias limitaciones, como han señalado diversos autores. Las críticas se basan fundamentalmente, en la definición de ¿Qué es arte? y ¿Qué no lo es? pues puede resultar insoportablemente complejo. Ahora bien, proponer o entender que la Restauración se ocupe exclusivamente de obras de arte resulta totalmente erróneo, porque hay muchas cosas que de hecho son 78 MANRIQUE, Jorge. Una visión del arte y de la historia. UNAM, Instituto de investigaciones estéticas. 2001, p 15. MAISO G. José. Bulas del archivo parroquial de Requena de Campos. Publicación de la Institución Tello Téllez de Meneses. España. 1986, p 207. 80 BRANDI, Cesare. Teoría de la Restauración. Alianza. Madrid. 2002, p.33. 79 54 objeto de restauración y que difícilmente podrían considerarse obras de arte: actas de cabildo, libros, maquinaria industrial, instrumentos musicales de valor etnomusical, e incluso campos de concentración. En definitiva, la restauración se ocupa de muchas cosas, y no se puede restringir su campo de actuación exclusivamente a las obras de arte. 2.3.1 ¿Qué es la restauración? La Carta de Burra (Carta del ICOMOS Australia “Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios) es una guía para la conservación y gestión de sitios de significación cultural. Procede de la Carta Internacional de Conservación (Venecia 1964) y las resoluciones de la 5ª Asamblea General del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Moscú 1978) se le llama Burra por la ciudad en la que se suscribió en Australia, fue actualizada el 23 de febrero de 1988 y el 26 de noviembre de 1999. La Carta de Burra establece normas de prácticas de restauración, conservación y asesoramiento para aquellos que trabajan en sitios de significación cultural, incluyendo propietarios, administradores y custodios. En el Artículo 1 “Definiciones”, la fracción 1.7 define la “restauración” como devolver a la fábrica existente de un sitio un estado anterior conocido, removiendo agregados o reagrupando los componentes existentes sin introducir nuevos materiales. La fracción 1.3 define fábrica como: todo el material físico del sitio incluyendo componentes, dispositivos, contenidos y objetos. La fracción 1.1 define sitio como: lugar, área, terreno, paisaje, edificio u otra obra, grupo de edificios u otras obras y puede incluir componentes, contenidos, espacios y visuales. Destaca en el artículo 9 “Localización” la fracción 9.1 que señala textualmente “[…] un edificio, una obra u otro componente de un sitio deben permanecer en su localización 55 histórica. Reubicarlos es generalmente inaceptable a menos que este sea el único medio de asegurar su sobrevivencia”81. 2.3.2 Características del papel La Archivonomía considera al documento de muy diversas formas, incluyendo piezas fonográficas, fotográficas, escultóricas, entre otras, no obstante para mi propósito me refiero exclusivamente a los documentos soportados en papel. La restauración en papel, es una serie de procesos que puede salvar piezas documentales que por sus valores secundarios requieren ser intervenidos para su conservación permanente. El papel es un material orgánico elaborado a partir del entrelazado de fibras largas o cortas, ordenadas o en desorden y de distinta naturaleza, siendo las de celulosa las más empleadas en la actualidad en la producción industrial. Su fabricación puede llevarse a cabo manual o mecánicamente. Sus usos son muy variados, el principal es el de ser una superficie lisa y absorbente que funciona como soporte para plasmar imágenes. “Como soporte de la escritura, es sin duda el más común, cuando no exclusivo de los documentos gráficos conservados en archivos y bibliotecas, originario de China […] el papel entra en Europa, a través de España de mano de los pueblos Árabes Las hojas en papel del Misal mozárabe del Monasterio de Santo Domingo de Silos son consideradas como las primeras muestras de papel europeo. Las características paleográficas del texto, el obedecer a una liturgia, la mozárabe, abolida en España en 1080 durante el pontificado de Gregorio VII, colocan su fabricación en la fecha tope de 81 Carta de Burra. ICOMOS Australia. 1999, p 4. Consultado el 3-12-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www.international.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdf 56 ese año”82. Es importante mencionar de manera muy general, que todos los papeles tienen estructuras y materiales parecidos lo cual hace que sus propiedades sean muy similares, es decir a pesar de que se trate de diferentes tipos de papel, todos absorben los líquidos en diferentes proporciones, todos son fáciles de rasgar en cierta medida, se puede hacer con ellos hojas relativamente delgadas, son materiales flexibles, y en la mayoría se puede escribir o hacer impresiones, como se muestra en el siguiente cuadro que explica la escala de absorción de humedad de cada papel: Escala de absorción de humedad de cada papel83. PAPEL ESCALA ABSORCIÓN Secante 1 MUY ABSORBENTE Japonés grueso 2 1 Kraft 3 Non-Woven 4 Reciclado 5 Revolución 6 China 7 Couché 8 Japonés 9 10 Fuente: tomada de una práctica de papel de estudiantes de 9° Semestre de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. 82 CRESPO Carmen- Viñas Vicente. La preservación y restauración de documentos en papel: un estudio RAMP con directrices. op. cit., p 3. 83 TORRES David-Martínez Alicia- Blázquez María- Morocho Natalia. Práctica el papel. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. INAH. México. 2005, p 5. 57 Cada clase de papel está formado por un tipo de fibras cuya naturaleza y acomodo determina otras propiedades como su espesor, capacidad de absorción, su opacidad y la resistencia que opone a ser rasgado. El ordenamiento de las fibras influye en la facilidad para absorber o rechazar los líquidos que presenta el papel, ya que las fibras forman poros de diferentes tamaños cuando están desordenadas y casi no forman poros cuando se encuentran completamente ordenadas. Los papeles con fibras ordenadas se rasgan más fácilmente en el sentido de la fibra que en el contrario y su opacidad o traslucidez es regular en toda la superficie. En cuanto al tamaño de la fibra, esta influye en la resistencia de éste, ya que las fibras largas se encuentran más entrelazadas que las fibras cortas. Los papeles más finos están hechos con materia prima de primera mano que contiene fibras largas, los más baratos se hacen reciclando otros papeles, de manera que las fibras que los conforman ya han sido rotas una y otra vez en el mismo proceso de elaboración, por lo que son cortas y su disposición tiende a ser irregular, cuando los observamos a contraluz, en éstos últimos se notan pequeños acumulamientos de fibra y espacios traslúcidos entre ellos con menos fibra. Se puede distinguir la diferencia entre una y otra clase de papeles, por ejemplo, el kraft que es reciclado, tiene un pH ácido y no tiene orden de fibra, su resistencia es intermedia, absorbe rápidamente el agua; y el papel fabriano que es un papel muy puro, tiene fibras largas de algodón, con sentido de fibra, es resistente, y absorbe lentamente el agua. Conocer el sentido de fibra nos permite también saber si el papel va a crecer de forma irregular al ser humedecido o si lo va a hacer de manera uniforme, los papeles con dirección de fibra se deforman más que los que no la tienen. 58 En este caso, el papel japonés es uno de los que se comportan de manera más regular por no tener sentido de fibra. Y en los papeles que sí tienen sentido, el crecimiento mayor se da en contra de la fibra. Del mismo modo, la presencia de cargas y encolantes influyen en las cualidades de un papel. Así el encolante les da cierto brillo, como en el papel de china, el revolución y más visiblemente en el couche; este último contiene además gran cantidad de cargas para hacerlo más blanco no adecuado para los procesos de restauración. El non woven es un caso singular porque en realidad no se trata de un papel sino de un textil sintético pero sus fibras no están tejidas sino compactadas como en los papeles, debido a la naturaleza y disposición de estas fibras es resistente, no se deforma y no es químicamente activo. Otra característica es la marca de agua, una especie de sello distintivo con el que solían identificarse las fábricas de papel. Actualmente algunos papeles todavía lo llevan, como el fabriano. Aunque desde una mirada superficial todos los papeles parezcan similares o, a simple vista, las diferencias más notorias están dadas por el color y acaso la textura, después de examinarlos con detenimiento y comparándolos entre sí, se puede dar cuenta de que el papel, como género de material, posee ciertas propiedades que son definitivas cuando se tiene que trabajar con él de manera especializada ya sea como objeto de la restauración o muy comúnmente, como herramienta de ella; éstas propiedades varían mucho de un papel a otro y cada característica constituye a otras, haciendo a los papeles muy diferentes entre sí. Como herramienta en Restauración los papeles se emplean como aislantes, para hacer veladuras, como soportes temporales, como injertos o como embalajes, los más 59 adecuados son los más estables; aquellos que tienden a reaccionar menos químicamente y tienen crecimiento más regular. En algunos casos se necesitan papeles absorbentes y en otros impermeables. De los diferentes requerimientos en el trabajo del restaurador se desprende la importancia de conocer los papeles, en particular, para hacer la mejor elección entre la gran variedad de opciones que existen actualmente en el mercado. Todo lo anterior, ofrece un panorama general de las propiedades que tiene el papel dentro de su universo y que es de valía para poder identificar la composición natural de ciertos soportes, con lo cual se pueda establecer alguna propuesta de intervención para los casos que lo ameriten. 2.3.3 Procedimiento para restaurar papel Los casos de la intervención de restauración del papel son muy diversos, esto tiene que ver con el agente degradante es decir, con las causas que hicieron que un documento en papel degenerara, tal es el caso de las grapas y los clips, para ilustrar un poco puedo enlistar los siguientes: Cintas adhesivas Masking tape. El adhesivo es de hule natural, si se encuentra en una etapa de deterioro en la que ya ha perdido poder adhesivo, migra al papel (La zona del papel donde estaba la cinta queda traslúcida) y se vuelve quebradizo. Diurex. El adhesivo es de hule natural también, hay una etapa de deterioro en la que se vuelve pegajoso y cambia de color. Cinta canela. Tiene adhesivo de acrílico, al deteriorarse, se cuadricula. Masking doble cara. Migra al papel y se amarillenta. 60 En el caso de las cintas adhesivas, se deben hacer pruebas para desprender mecánicamente el soporte, se puede probar con acetona y acetato de etilo para quitar el adhesivo con hisopo rodado (Ver imagen 18) requiere de solventes polares (Alcohol, acetona, acetato de etilo) por tratarse de un polímero sintético. También se puede probar (una vez verificada su solubilidad) con alcoholes de bajo peso molecular y se puede probar con gomas (mars plastic o de zapatero) para quitar los residuos. Otra posibilidad es, reblandecer con algún gel como el Metocel o el Carboxilmetilcelulosa y retirar con bisturí. (Ver imagen 19) Imagen 18 Fotografía digital 10 Megapixeles, un hisopo rodado sobre papel. 61 Imagen 19 Fotografía digital 10 Megapixeles, retirando cinta adhesiva con bisturí. Agentes oxidantes Grapas, clips, broches metálicos. Elementos que al paso del tiempo se oxidan y manchan el soporte. Es necesario retirar inmediatamente los agentes oxidantes y si estos ya causaron degradación, se necesita intervenir con alguno de los procesos mencionados arriba. Por increíble que parezca, el papel se puede lavar, reforzar e injertar (generalmente con papel japonés) sin embargo, en el caso de la propuesta que nos ocupa sobre la serie 62 documental de los libros de actas de cabildo, el soporte es en papel que no es fino (algodón) tiene un alto porcentaje de lignina que lo vuelve quebradizo y no apto para procesos como el lavado. 2.3.4 Marco legal de la restauración El INAH fue fundado por el general Lázaro Cárdenas para evitar abusos de poder y detener el saqueo en todos los órdenes. Le dio vida y poder el 31 de diciembre de 1938, para preservar y salvaguardar todo el patrimonio de la nación. Posteriormente se crearon: 1. La Ley federal sobre Monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e históricas, publicada en el Diario oficial de la federación el 6 de mayo de 197284. 2. En 1923 surge el proyecto de ley para la conservación y estudio de monumentos arqueológicos, por Manuel Gamio. 3. En 1934 se establece la ley sobre protección y conservación de monumentos arqueológicos e históricos, poblaciones típicas y lugares de belleza natural. En años posteriores surgieron otras leyes, y a la legislación se suma la creación de diversas instituciones que comparten este interés. 4. La ubicación cronológica determina el género de los vestigios protegidos o resguardados por la ley federal de 1972. En el caso de los vestigios arqueológicos, son aquellos restos naturales y culturales cuya cronología oscila entre los 9000 años de antigüedad y la presencia hispánica (estimada para 1519), sin menoscabo de la aparición de la arqueología, en su condición de disciplina científica, para casos de cronología posterior. 84 RENFREW Colin. Arqueología, teorías métodos y práctica. Akal. Inglaterra. 1993, p 9. 63 La gestión del patrimonio resulta integral mientras consista en una estrategia de conservación como proceso que integre desde su inicio hasta el final a la investigación arqueológica con el impacto social, ya que un patrimonio sin sociedad es una aberración. La adecuada identificación, protección, investigación, conservación y restauración, estarán absolutamente incompletas si no consideran en sus prioridades su vinculación con la sociedad del presente, así el marco legal descrito, regula los quehaceres de la restauración y la conservación en México. Para redundar más este apartado, dejo parte de las últimas aportaciones legales en Europa mediante el “Convenio Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico” (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 que incluye: Definición de patrimonio arqueológico Identificación del patrimonio y medidas de protección Creación de un marco jurídico Conservación integrada del patrimonio arqueológico Reunión y divulgación de información científica Fomento de la sensibilización pública Prevención de la circulación ilícita de elementos de patrimonio arqueológico. El afán por conservar nuestro patrimonio cultural, requiere de una valoración social del mismo a través de la enseñanza de su significado dentro de la sociedad actual, para crear de esta forma una relación más estrecha entre el patrimonio y su contexto humano, el cual al ligarse con su patrimonio podrá ejercer una protección más comprometida del mismo. 64 2.3.5 Ventajas y desventajas de la restauración La restauración es una carrera profesional, en México se estudia formalmente en la ENCRyM Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”. Las ventajas que esta ofrece, estriban fundamentalmente en la formación profesional de sus estudiantes que incluye: El nivel de preparación, que tienen reconocimiento internacional y es muy buscado por restauradores en Europa. La restauración se realiza prácticamente sobre cualquier soporte que contenga bienes patrimoniales culturales. Se trabaja, la madera, el papel, los textiles, la cerámica, la fotografía, etc. Por lo que hace a las desventajas: La restauración es disciplina que requiere de entrega total. El campo de trabajo, aunque amplio, depende formalmente de las instituciones, así que resulta difícil abrirse campo independientemente. En el área química requiere de un conocimiento por sobre todo, ya que se manejan sustancias tóxicas y que algunas requieren del reconocimiento profesional para ser adquiridas como el Carboximetilcelulosa y el Metocel, entre un sinnúmero de otros compuestos además, es poco reconocida por el lego y las retribuciones aunque dignas, no reflejan con justicia la práctica y el resultado. Los grandes proyectos generalmente requieren de muchos movimientos burocráticos y de relaciones públicas. Al igual que la Archivonomía está poco difundida y es una de las grandes oportunidades de estudio que no tienen demasiada competencia. 65 CAPÍTULO 3 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 3.1 Presentación y etapas La serie documental de los Libros de Actas de Cabildo, son documentos invaluables que nos reseñan la vida institucional del Municipio de Ecatepec de Morelos. Dada la importancia de la documentación en cuestión, en este trabajo se propone llevar a cabo un proceso integral que atienda desde diversas perspectivas la problemática que presentan los sesenta y cuatro libros que contienen las Actas de Cabildo del municipio de Ecatepec; esto es, atender desde su actual estado de resguardo hasta su migración a formatos digitales utilizando lo último y ad-hoc en tecnología, para su ulterior automatización que agilice la consulta y sea un confiable sistema de recuperación documental específicamente para esta serie en particular. De esta manera se proponen cinco etapas para llevar a buen término el presente proyecto: 1. Diagnóstico. 2. Catálogo de temas documentales. 3. Proceso de migración digital. 4. Proceso informático. 5. Restauración de los libros. 3.1.2 Análisis del Servicio al usuario En lo que respecta al servicio a los usuarios, actualmente funciona de la siguiente manera: el cuerpo edilicio, así como, los funcionarios de las carteras (secretarías que integran el Municipio) investigadores, estudiantes y ciudadanos en general, solicitan 66 una copia de alguna Acta por escrito a la Secretaría General del H. Ayuntamiento, ya que de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal en el Título IV, Capítulo Primero, Artículo 91 Fracción IV, el Secretario General “lleva y conserva los Libros de Actas”85 la Secretaría evalúa, el acta solicitada y sustenta con el marco legal si es posible el préstamo o consulta, apoyándose en el Capítulo Primero, Art. 6, de la Ley de Documentos Administrativos e Históricos del Estado México86; además de la Ley de Transparencia ya que, aquella información que ponga en riesgo la estabilidad municipal en cuanto a la gobernabilidad, será clasificada como reservada y, esto aplica para los valores primarios o en este caso jurídicos de los documentos. Una vez revisado el marco legal se realiza un pago institucional a la Tesorería municipal y la Secretaría instruye a la Subsecretaría de Actas y Acuerdos para que despache el Acta solicitada, así el encargado del despacho, realiza una copia fotostática del documento y lo acuña o le hace república (en el argot de la Subsecretaría), es decir, lo sella y entonces lo remiten al usuario solicitante. Este trámite en algunos casos, puede llevar hasta tres días en lo que se localiza el Acta específica, ya que la búsqueda se realiza de forma manual. Otro inconveniente es que al realizar la reprografía directa del libro original, este se ve afectado por el manejo inadecuado (como la omisión de llevar guantes de látex); al doblar los lomos de los libros o separarlos con clips, etc., se deshojan, se rompen y en ese momento es cuando se les aplican reparaciones cosméticas o al garete (como Diurex, clips y grapas) que a la larga degradan la conservación de la pieza original. 85 Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicada en la Gaceta del Gobierno del Estado. Última modificación 7/08/2008. 86 Ley de Documentos Administrativos e Históricos del Estado de México. Publicada en la Gaceta del Gobierno del Estado. Última reforma el 30/04/2004. 67 3.2 Catálogo de temas documentales Se propone la elaboración de un catálogo de temas para crear una taxonomía documental que describa los asuntos generados en la administración municipal. Así la propuesta de dicho catálogo, correspondería a una descripción de tipologías documentales concentradas en un grupo de temas para poder identificar fácilmente el universo de asuntos en ellos plasmados, con el objetivo fundamental de contribuir a la recuperación, expedita, precisa y confiable de cualquier Acta mediante los temas y tipologías identificados y enlistados. Se propone además, que el catálogo de temas documentales, se elabore en función de un análisis, debido a que indudablemente dicha prelación corresponde a la lectura obligada de las Actas para estabilizar la clasificación. La contribución del Catálogo referido tendría como fin, clasificar la información que habría de servir a los motores de búsqueda del CD-Interactivo. Ahora bien, la culminación de un proyecto semejante podría servir como marco del proceso de respaldo digital de la serie referida y fortalecería la memoria histórica del Municipio ya que reflejaría con facilidad, cómo ha sido el desarrollo de la administración hasta hoy, en una suerte de estructuras por cada ejercicio de gobierno, en donde sin estar plasmados específicamente, es posible apreciar indirectamente los organigramas que lo han conformado a través del tiemplo y las adecuaciones a que ha sido sujeto. Tal es el caso de la creación de la Oficina de Industria y Comercio de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica Municipal; Título II “De los Ayuntamientos”; Capítulo Tercero “Atribuciones de los Ayuntamientos”; Fracción IV “Proponer, en su caso, a la Legislatura local, por conducto del Ejecutivo, la creación de organismos municipales descentralizados para la prestación y operación, cuando proceda de los servicios públicos”, como se puede observar en testimonio asentado en el Acta No. 2 de las sesiones Extraordinarias Libro 11 en el Trienio 1971-1973 bajo el mandato del Doctor 68 Leonardo Muñoz López como presidente municipal, en donde la mencionada unidad administrativa, dejó de existir. Y así se hacen evidentes a través de los Libros de Actas, los cambio orgánicos en pos de la estructura ideal (que por lo que se aprecia difícilmente se conseguirá) porque la Administración Pública debe sus funciones a la necesidad de la gente que gobierna; la comparación en este caso (específico sobre las necesidades del Municipio en cuanto a su gente es muy difícil) ya que nunca será lo mismo la década de los setentas con la actual o con cualquiera otra. Huelga señalar, que todas las etapas dependen de la definición del catálogo de temas documentales. A continuación, si se analizan los documentos que generan las dependencias se plantea con un supuesto modelo de nueve grupos documentales y cuarenta series tipológicas el siguiente ejercicio como muestra, con la aclaración de que éste sólo es un experimento para ejemplificar dicha suposición: A) Ejecutivos. Informes de gobierno; Comisiones; Tratados de gobierno; Tomas de protesta y Presidencia municipal. B) Legislativos. Controversias; Legislación; Recursos Asimilación humanos; legislativa; Cambios Relación geográficos; institucional; Cambios en el organigrama. C) Judiciales. Nombramiento de jueces; Políticas de seguridad; Cuerpos de seguridad; Actos delictivos; Conflictos políticos; Litigios. D) Fiscales. Administración tributaria; Presupuesto; Ingresos; Egresos; Fideicomiso; Financiamiento; Donación. E) Educación. Profesorado; Planteles escolares; Legislación; Donaciones. F) Obra pública. Alumbrado público; Agua potable; Aguas negras; Calles y carreteras; Drenaje; Escuelas; Plazas públicas; Tiradero municipal; Mercado y tianguis; Atención a particulares. G) Cultura. Festividades; Exposiciones; Actividades recreativas. H) Deportes. Educación física; Representación municipal; Competencias. I) Asuntos generales. Asuntos generales. 69 3.2.1 Descripción de tipologías Para fundamentar más el ejercicio, en seguida se hace la descripción de los grupos por su tipología. A) Ejecutivos. Se refiere a temas del Poder Ejecutivo que para el caso tienen que ver con asuntos de la Presidencia del H. Ayuntamiento Constitucional de Ecatepec de Morelos. Informes de gobierno Relación del estado que guarda la administración pública Comisiones Definición de las áreas de trabajo y la designación del personal que se encargará de llevarlas a cabo Tratados de gobierno Tomas de protesta Presidencia Municipal Convenios de colaboración que suscribe el H. Ayuntamiento con instituciones locales, nacionales o internacionales Posesión de cargos de la función pública bajo protesta ante el Cabildo Todo lo que involucre directamente al presidente municipal B) Legislativos. Se refiere a temas del poder Legislativo como son los decretos, promulgaciones, abrogación de Leyes, políticas, reglamentos y modificaciones. Legislación Presentación, discusión y aprobación de leyes, reglamentos, decretos o bandos municipales en sesión del Cabildo Asimilación legislativa Relación institucional Adopción y propuestas de leyes de carácter municipal, estatal o federal. Nexos que se establecen con los distintos órdenes de gobierno a nivel local, con otras entidades federales y el gobierno de la República. Controversias Cuando legislación contrapone los intereses determinados grupos o Municipio. la se con de del Recursos humanos Se concentran todos los asuntos que tienen que ver con el personal que labora para el H. Ayuntamiento (nombramientos, vacaciones, rescisión de contrato, permisos, encomiendas). 70 Cambios geográficos Cambios en el organigrama Delimitación de linderos de terrenos, cuestiones agrarias, creación de nuevas colonias, registro de propiedades. Modificación, creación o desaparición de las distintas áreas u oficinas de la administración municipal. C) Judiciales. Se refiere a temas que tienen que ver con el orden judicial por ende, se tipifican también aquellos asuntos que están dentro del marco policial sea cual sea el asunto. Nombramiento de jueces Designación del personal que tiene la autoridad y potestad para juzgar y sentenciar. Puede ser en base al orden legal vigente o también bajo los usos y costumbres de los pueblos. Políticas de seguridad Medidas que se adoptan para prevenir o castigar los actos delictivos. Cuerpos de seguridad Actos delictivos Conflictos políticos Todo lo relacionado con los organismos encargados de mantener el orden. Todos aquellos que violan las normas vigentes. Desacuerdos entre los distintos actores políticos. Impugnación de elecciones. Litigios Asuntos de carácter legal que involucren al H. Ayuntamiento. Pueden ser de tierras, laborales, fiscales. 71 D) Fiscales. Los temas contables incluyen asuntos que tienen que ver con lo Fiscal y todo lo relacionado con esta categoría que incluye egresos e ingresos del H. Ayuntamiento de Ecatepec de Morelos. Administración tributaria Presupuesto Todo aquello que Adiciones tiene que ver con aprobación la normatividad y el pago impuestos. de Ingresos Egresos o Registro de las Relación de del actividades que pagos que presupuesto generan que hacer que ejercerá el recursos H. Ayuntamiento Municipio Municipio, así servicios, durante como los adquisiciones, determinado recursos que le nómina, ejercicio fiscal son pública, por parte los tiene al otorgados Fideicomisos el por Participación del Municipio en inversiones para diversos proyectos. deuda del indemnizaciones, gobierno del etc Estado de México. Financiamiento Donación Subsidios o patrocinios para diversas Transmisión a título gratuito de tierras, actividades o proyectos que otorgue o inmuebles, enseres menores que pertenezcan reciba el H. Ayuntamiento. al Municipio y de particulares a éste. 72 E) Educación. Los temas de educación comprenden, al gremio de maestros, los planteles escolares, Legislación y donaciones. Planteles Profesorado Todo lo relacionado Legislación escolares con Peticiones de Todas Donaciones aquellas Terrenos o nuevos centros leyes que normen predios que el H. nombramiento, educativos, la impartición de la Ayuntamiento bajas, modificaciones educación dona para el rubro o reparaciones, municipio. licencias, distinciones ascensos y del magisterio. cambios en el educativo. de nomenclatura. F) Obra pública. En éste grupo documental, se plasman tipologías de todos los asuntos que tengan que ver con Obras que realice el H. Ayuntamiento de Ecatepec en el ejercicio de su gobierno. Alumbrado público Servicios contratados Agua Aguas Calles y potable negras carreteras Subsidios y Saneamiento y Obra pública Drenaje Obra para la introducción y cooperación tratamiento de referente a las pública mantenimiento de aguas vías enfocada a residuales comunicación alumbrado público. del la comunidad de las redes para dotar de de drenaje agua potable municipal 73 Escuelas Asuntos relacionados todo tipo Plazas Tiradero Mercados y Atención a públicas municipal tianguis particulares En a de esta Políticas Asuntos se públicas relacionados tipología Autorización con para que agrupa todo lo referentes mejora que tiene que servicio estructural sobre ver limpia, inmuebles espacios para la de desechos y incluye escolares. convivencia vertedero licitaciones. comunitaria municipal con al predios y permisos particulares de para el ejercicio del participen comercio. obra manejo los en pública, G) Cultura. En éste grupo documental, se plasman tipologías de todos los asuntos que tengan que ver con actos conmemorativos, muestras de cine, teatro danza, exposiciones diversas, así como actividades recreativas, que realice el H. Ayuntamiento de Ecatepec o eventos que se realicen dentro de la demarcación y que tengan razón de ser considerados. Festividades Exposiciones Actividades recreativas Actos Muestras de las Todas conmemorativos diversas aquellas que pueden ser expresiones se religiosos, artísticas: con educativos, danza, teatro. históricos, políticos deportivos. cine, que organicen propósito el de brindar o esparcimiento a la población. 74 H) Deportes. En esta tipología, se plasman eventos de toda índole deportiva que es atendida directa o indirectamente por el H. Ayuntamiento, pero que lo atañen de alguna manera. Educación Representación Competiciones física municipal deportivas Políticas Equipos las Organización y implementadas diversas disciplinas participación de para deportivas que los compitan en representativos nombre de en torneos. que deportes parte los sean de la formación integral de equipos Ecatepec. de la población. I) Asuntos generales. Todo asunto que no está contemplado en la presente serie, pero que por sus características atienden directamente o indirectamente al H. Ayuntamiento. Asuntos generales Proyectos ciudadanos, litigios históricos de tierras entre munícipes, asuntos fuera del orden del día, entre otros. 3.3 Proceso de migración digital El proceso de digitalización para esta propuesta atiende a un tema específico, que es tener en un repositorio virtual o archivo electrónico cada una de las Actas de Cabildo, para que, por medio de motores de búsqueda se logre encontrar el documento y así recuperarlo de manera automatizada, este es el motivo del sistema de recuperación de información, encontrar la información con precisión y velocidad. 75 Para lograr lo anterior, se necesita escanear las Actas y esto debe ocurrir de dos maneras: 1) Por medio del escáner de rodillo de alta velocidad para las Actas que tendrían que recoserse, aprovechando la circunstancia de su estado y, 2) Por medio de la cama plana que tiene la medida para digitalizar las Actas que están cocidas e integradas a los Libros. El siguiente proceso, sería definir el formato y la calidad de las imágenes, ya que el texto no siempre podrá ser convertido a un texto electrónico, en algunas ocasiones deberá permanecer como imagen. El proceso de digitalización de imágenes va directamente ligado al uso que se le dará al resultado de la digitalización. La decisión inicial acerca de la digitalización de una imagen consiste en saber si se debe hacer a color o sólo en blanco y negro, así como la resolución, que determina el número de puntos por pulgada lineal (dpi) que recorrerá el escáner y la cantidad de información que cada punto deberá contener. A mayor resolución y números de bits por pixel se obtendrá un mayor tamaño del archivo, es decir, es semejante a la definición del audio expuesta en el capítulo anterior para ejemplificar. La apariencia de una imagen digitalizada también depende de la resolución. La resolución es el número de pixeles por unidad lineal, medida en dpi (puntos por pulgada). Por ejemplo, un fax maneja una resolución de 200 dpi en dirección horizontal y 100 dpi en dirección vertical. Otro ejemplo son las impresoras láser, que en su versión original manejaban 300 dpi en ambas direcciones. En la digitalización de imágenes la decisión de los dpi regularmente se rige por consideraciones prácticas. Mientras más grande es el número de dpi, mayor información tendrá un archivo y el detalle de la imagen será más fino. 76 Para desplegar imágenes en pantalla no es recomendable una resolución mayor a 100 dpi (una pantalla de 24 líneas por 80 caracteres, maneja una resolución de 80x60 dpi), sin embargo, si la imagen está pensada para impresiones en papel o ampliaciones en pantalla será conveniente tener una resolución mayor (al menos 300 dpi), de igual manera, si son documentos valiosos como el caso de las Actas de Cabildo (que serán preservados de manera digital, como manuscritos o ejemplares únicos) no debe escatimarse en la calidad del documento y puede optarse por archivar una copia de alta resolución y hacer otra, a menor resolución, para fines de difusión en la Web o cualquier otro servicio que tenga como salida la pantalla de la computadora. Para tener un ejemplo en cuanto al símil del audio, enlisto lo siguiente: 1 bit blanco y negro. Cada punto puede ser blanco o negro. La calidad visual es deficiente, la imagen es austera y las líneas pueden aparecer irregulares. 8-bit escala de grises. Cada punto puede estar dentro de 256 posibles tonos de gris. Da una clara y buena imagen, es funcional para la mayoría de las imágenes que no tienen colores. 8-bit color. Cada punto puede ser de uno de 256 colores. Da una imagen poco real en las fotografías ya deja un aspecto granuloso pero funciona bien con dibujos e imágenes, sobre todo para el Web. 24-bit color. Cada punto puede ser de uno de los 16.8 millones de colores. Este tipo de digitalización es la de mayor calidad. Da una imagen realista y perfecta para fotografías, aunque el precio es el tamaño y peso del archivo. El tamaño del archivo tiene impacto en el espacio necesario para su almacenamiento y repercute también en la agilidad de recuperación de la imagen, en el caso del correo electrónico, que es la interface para visualizar los servicios de una biblioteca digital, se necesita determinar las características ideales para ofrecer una buena imagen y un acceso ágil. Para el caso descrito en esta propuesta, en el que van a quedar las imágenes de las Actas de Cabildo salvadas, la resolución final es a 1200 dpi ya que se 77 ocuparán sólo dos imágenes para el disco interactivo (Anexo1) y sugiero el formato Flash Paper, por la facilidad de manejo y de visualización en el disco interactivo, que funcionará en una plataforma con animaciones en Flash (el cual es una aplicación para animaciones) aunque este punto se va a tocar más adelante, en el apartado correspondiente de la parte informática de éste sistema. Los criterios señalados en la captura de la información, se plasmarán en una matriz de distribución con campos que establecerán la topografía virtual, la cronología, los presidentes en turno, el número de acta, de libro, los temas, las tipologías y los números para identificar textos e imágenes ideales para el ambiente en alta velocidad informática. 3.3.1 Digitalización con escáner de rodillo Para este proceso de migración documental, se montan en el alimentador del escáner las Actas de Cabildo, el escáner i1220 de Kodak87 tiene dos posiciones que dependen del tipo de trabajo empleado, la primera posición es en un ángulo de 25° y la segunda en uno de 65°. (Ver imágenes 20 y 21) Imagen 21 Imagen 20 87 Todas las imágenes que continúan (en cuanto al tema de los escáneres) fueron tomadas de los manuales de operación de los equipos. Kodak Scanners serie i1220. Consultado el 11-12-2009. [En Línea]. México. Disponible en: http://graphics.kodak.com/docimaging/uploadedFiles/A61626_IP_i1200_i1300_es.pdf 78 El escáner tiene un botón de posicionamiento (Ver imagen 22). Imagen 22 La bandeja de salida también es ajustable (Ver imagen 23). Imagen 23 Para trabajos de digitalización de más de 5 páginas, se puede utilizar un prolongador integrado (Ver imagen 24). Imagen 24 79 Para instalar el prolongador es necesario dar la vuelta a la bandeja de salida y deslizarlo a lo largo del riel (Ver imagen 25) y encajarlo hasta que se asegure en la bandeja de salida (Ver imagen 26). Imagen 25 Imagen 26 Se debe instalar el programa en la computadora destinada a esta actividad siguiendo los pasos de instalación; ya instalada la aplicación, el icono aparecerá en la lista de archivos de programas y en el menú del escritorio (Ver imagen 27). Imagen 27 80 Una vez que se ha cargado el alimentador, se da clic en el icono del escáner y se despliega un árbol de opciones que se pueden adecuar a las necesidades de escaneo de las Actas de Cabildo de manera automática o modificando la configuración y los predeterminados de fábrica (Ver imagen 28). Imagen 28 Por medio del software se puede ajustar para digitalizar a dos caras (anverso y reverso), enviar el archivo en automático a la impresora o al correo electrónico o guardarlo en el lugar que se desee. Es muy importante, realizar un expurgo documental al lote que se desea migrar, ya que las grapas y broches pueden descomponer el escáner; los archivos son almacenados en la carpeta “smart touch” que contiene el “i1220” por default y esta a su vez contiene la carpeta “output”, todas dentro del apartado “mis documentos” este direccionamiento se realiza de forma automática, no obstante, es posible redireccionarlos manualmente creando rutas personalizadas que pueden ir incluso a un disco duro dedicado; una vez expurgada la masa documental y habiendo configurado las opciones se carga en el alimentador y listo a trabajar (Ver imagen 29). Imagen 29 81 3.3.2 Digitalización con cama plana A4 La cama plana es un accesorio que agregar capacidad de digitalización para documentos excepcionales como el caso de los Libros de Actas, ya que aquellas páginas que se deseen migrar, si están integradas en un solo cuerpo de libro requieren de una cama plana que para ejemplificarlo es similar a las fotocopiadoras comunes, con la diferencia de que los escáneres no imprimen. La cama plana A4 no se conecta por separado del escáner de rodillo, sólo requiere de un conector y queda esclavo del i1220 por medio de un cable especial que trasmite tanto la información como la carga de voltaje requerida para su operación. (Ver imágenes 30 y 31). Imagen 30 Imagen 31 38 Conectores de alimentación en serie 82 El funcionamiento de la cama plana A4 es muy sencillo, y la resolución es de alta calidad a 1200 dpi, solo se necesita poner el documento a escanear boca abajo sobre el cristal de la superficie de digitalización (Ver imagen 32) y alinear el documento de acuerdo a las flechas de ajuste (Ver imagen 33). Imagen 32 Imagen 33 En cuanto a la edición de las imágenes, se puede utilizar la opción automática o la del recorte manual comenzando a recortar desde la esquina superior derecha asegurándose que el documento esta colocado de manera adecuada en la esquina inferior derecha de la cama plana (Ver imagen 34). Imagen 34 83 3.4 Base de datos Todas las bases de datos tienen un tipo de estructura pero son muy distintas las bases de datos con texto libre que con texto estructurado, las bases de datos en texto libre se concentran en el almacenamiento y recuperación de grandes cantidades de texto en lenguaje natural como señala el autor Adam Green en su texto “Elaboración de políticas y planes de automatización de archivos: un estudio RAMP con directrices” la ventaja de este sistema, es que permiten buscar con rapidez la repetición de estructuras de palabras en el texto. “Todo proyecto destinado a automatizar las actividades centrales de adquisición, catalogación y recuperación debe tener como núcleo un sistema de gestión de una base de datos”88. En cambio en el sistema estructurado de bases de datos, cada registro se divide en cierto número de secciones o sectores, según el tipo de datos que se almacene. Debe utilizarse la indización para el caso de la forma extrema de la base de datos en donde el contenido de una catalogación como es el caso de las Actas de Cabildo, puede dividirse en varios cuadros89. La metodología de tales criterios, deberá emparentar perfectamente con las tipologías definidas; para el efecto se requiere del diseño de una hoja de cálculo en donde se asienten los registros. Al establecer los conceptos ideales para acotar las pesquisas se establecen los motores de búsqueda sin mayor complicación, así tendríamos la metodología ad-hoc más dos conceptos fundamentales, las nomenclaturas alfanuméricas para cada imagen 88 GREEN Adam. Elaboración de políticas y planes de automatización de archivos: un estudio RAMP con directrices. UNISIST-UNESCO. París. 1991, p 38. 89 Ibídem, p 41. 84 y para la transcripción de textos que lo ameriten, porque además como un valor agregado, el sistema podría contemplar la transcripción de manuscritos (que para el caso corresponde a caligrafía itálica o bastarda90 moderna). Las características como el ductus91 o sea el orden y sentido que guarda una letra en cuanto al ángulo en que fue escrito, con lo cual, se puede identificar el tipo de letra y por lo tanto la época en que fue confeccionado un documento, puede contribuir al análisis; con eso la metodología estaría completa, bajo el siguiente listado: Metodología sugerida Libro Acta Fecha Tema Tipología Presidente Nomenclatura para imágenes y, Nomenclatura para textos. Descripción de los conceptos para alimentar los motores de búsqueda 90 PEZZAT Arzave, Delia. Elementos de paleografía novohispana. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. 1ª Ed., México. 1990. P 93. 91 RISCO Ángel. Paleografía y Diplomática. Unidad Didáctica I. Madrid. Unidad a Distancia. 1977, pp 34-35. 85 Libro Acta Fecha Tema Tipología Presidente Layout cronológico ejemplo: Libro 1 (el más antiguo que identifica al año de 1917). Se sabe que existen 52 cabildos por año y cada uno corresponde a un Acta, así la progresión es numérica ascendente. Se refiere a la fecha del Acta para una búsqueda onomástica. Cada Acta como expliqué quedaría dentro de un grupo documental o tema específico Cada Acta tiene una o varias tipologías de acuerdo a los asuntos que se traten. Búsqueda por el nombre del presidente que ha ejercido en el Municipio de Ecatepec. La hoja de cálculo siguiente (Figura 3) es también una propuesta modelo para el catálogo de temas documentales: Fig. 3 Fuente: Idea propia del catálogo respectivo para establecer las tipologías documentales 86 Ahora bien, la hoja de cálculo arriba descrita, serviría como hoja de ayuda para los profesionales pudieran laborar en el proyecto; por lo que hace a la hoja de captura, se presenta con la Fig. 4 una propuesta modelo para alimentar la base de datos y que corresponde a la hoja de registro que ya podría tener en uno de los campos la nomenclatura o Layout (número identificador) para conectar los motores de búsqueda: Fig. 4 Fuente: Cuadro de descripción propio que podría servir para profundizar en el catálogo. 3.4.1 Nomenclatura de identificación El siguiente apartado ya tiene que ver con lo informático, pero lo anexo a la base de datos debido a que los profesionales tendrán que llenar el campo correspondiente al mismo tiempo que van capturando las Actas. La nomenclatura para los textos, es un número creado para darle identidad a cada Transcripción y esté podría formarse de once dígitos como se ejemplifica: EC 17 01 001 O T EC Ecatepec 17 01 Año No. de Libro 001 O No. de Acta Tipo de Acta T Texto 87 La nomenclatura para las imágenes, es un número creado para darle identidad a cada imagen y éste podría formarse también de once dígitos como se muestra: EC 17 01 001 O I EC Ecatepec 17 01 Año No. de Libro 001 O I No. de Acta Tipo de Acta Imagen El personal que labore en éste proyecto/ensayo, necesitará conocer muy bien la dinámica, así la captura quedará asentada en la hoja diseñada que se ejemplifica en la Fig. 4, la cual en su momento se migrará o exportará, al programa creado para el sistema de recuperación, los números identificadores conectarán automáticamente los motores de búsqueda con los campos de registro y podrían ir filtrando la información hasta lograr la recuperación de la información. De esta manera, la recuperación podrá ser directa, haciendo clic en la lista cronológica que se va a desplegar o filtrando en los campos correspondientes. 3.5 Proceso informático El proceso informático, se refiere a todo el trabajo que se propone desarrollar con medios computacionales para el fin sugerido; de esta manera, la misión del proyecto, centrará su atención en la automatización de la consulta de los Libros de Actas del Cabildo con fines de recuperación y de reprografía. Tal sistema, coadyuvaría en el desarrollo de la administración de las Actas de Cabildo ya que su consulta dentro del ejercicio de gobierno municipal, es insoslayable y permanente. Es dable señalar, que una propuesta así sentaría un precedente por parte del gobierno municipal, en la preocupación por la conservación histórica y el acceso a la información 88 pública gubernamental y todo esto dependerá de que el sistema integral propuesto sea viable. Debido a que un sistema integral arropa una serie de subsistemas para conformarse, el asunto es saber hasta donde el sistema propuesto deberá descomponerse como refiere el autor John Van Gigch92. Así el éxito es saber como organizar los subsistemas dentro del proyecto, por ejemplo un subsistema es la restauración de los Libros, otro consiste en la línea de montaje de los capturistas, y para el caso informático la programación y el acoplamiento multimedia, ya que en alguna parte del sistema se podría agregar un video que testimonie los procesos. En cuanto al lenguaje de programación para esta propuesta, se sugiere la aplicación de XML (Extensible Markup Language) en lo que toca al almacenamiento de la información de la base de datos, por ser una tecnología sencilla que tiene a su alrededor otras que la complementan y la hacen mucho más grande y con mayores posibilidades de integración. Tiene un papel muy importante en la actualidad ya que permite la compatibilidad entre sistemas para compartir la información de una manera segura, fiable y fácil. XML es un metalenguaje extensible de etiquetas desarrollado por World Wide Web Consortium, este lenguaje permite definir la gramática de lenguajes específicos (de la misma manera que HTML) por lo tanto, XML no es realmente un lenguaje en particular, sino una manera de definir lenguajes para diferentes necesidades. Algunos de estos lenguajes que usan XML para su definición son: XHTML, SVG, MathML93. La programación en XML será la base de datos del sistema, es decir, la base de datos que los capturistas desarrollaron en la hoja de cálculo, se convierte literalmente, en la base de datos en XML el lenguaje que la computadora entiende para ejecutar el disco interactivo. 92 Van Gigch, John. Teoría de los sistemas. Ed. Trillas. 7ª ed. México. 2000, p 15. Extensile Markup Lenguage. Consultado el 16-12-2009. [En Línea]. http://es.wikipedia.org/wiki/XML 93 México. Disponible en: 89 A continuación se presenta un ejercicio de 7 líneas que podría ejemplificar una posible programación en XML para el disco interactivo (que entregaré como Anexo1) estas líneas son entendidas por la computadora, y ésta las ejecutará de una manera precisa y fácil para el usuario: <acta id="0" libro="1" acta="1" fecha="07/01/1917" tema="Ejecutivo" tipologia="Toma de protesta" Descripción="Remisión al Superior Gobierno del Estado copia del acta levantada con motivo de la protesta de ley otorgada por el H. Ayuntamiento. Certificación 08/01/1917 página1" Documento="EC1701001OT" Imagen="EC1701001OI" Nombre="Laureano Reyes"/> <acta id="1" libro="1" acta="2" fecha="18/01/1917" tema="Judiciales" tipologia="Nombramiento de jueces" Descripción="Remisión al juzgado de 1ª instancia del distrito la forma para el nombramiento de jueces menores" Documento="EC1701002OT" Imagen="EC1701002OI" Nombre="Laureano Reyes"/> <acta id="2" libro="1" acta="3" fecha="20/01/1917" tema="Legislativo" tipologia="Legislación" Descripción="Contestación a la comisión nacional agraria del Estado de México una comunicación referente a la notificación que se mando fijar" Documento="EC1701003OT" Imagen="EC1701003OI" Nombre="Laureano Reyes"/> <acta id="3" libro="1" acta="4" fecha="20/01/1917" tema="Judiciales" tipologia="Cuerpos de seguridad" Descripción="Aviso a la comandancia militar de México de la muerte de Macario Cadena vecino de Jalostoc" Documento="EC1701004OT" Imagen="EC1701004OI" Nombre="Laureano Reyes"/> <acta id="4" libro="1" acta="5" fecha="30/01/1917" tema="Judiciales" tipologia="Nombramiento de jueces" Descripción="Remisión al juzgado de 1ª instancia del distrito copia del acta levantada con motivo de la protesta de ley que prestan los jueces menores" Documento="EC1701005OT" Imagen="EC1701005OI" Nombre="Laureano Reyes"/> <acta id="5" libro="1" acta="6" fecha="01/02/1917" tema="Fiscal" tipologia="Presupuesto" Descripción="Remisión al superior gobierno del proyecto de presupuesto de los ingresos y egresos del ramo de instrucción pública" Documento="EC1701006OT" Imagen="EC1701006OI" Nombre="Laureano Reyes"/> <acta id="6" libro="1" acta="7" fecha="04/02/1917" tema="Educación" tipologia="Planteles escolares" Descripción="Solicitud al superior gobierno del Estado, la ayuda de 200 bancos para las escuelas oficiales" Documento="EC1701007OT" Imagen="EC1701007OI" Nombre="Laureano Reyes"/> 3.5.1 La aplicación La aplicación informática “Disco de Actas de Cabildo” se puede desarrollar con ActionScript 3.0, que corresponde a un lenguaje de programación para el entorno de tiempo de ejecución de Adobe Flash Player. Este lenguaje activa entre otras muchas cosas, la interactividad y la gestión de datos en el contenido y las aplicaciones de Flash; Flash es Probablemente, uno de los avances más importantes en materia de diseño en la web y fue desarrollada por Macromedia (Adobe), porque permite la creación de animaciones vectoriales, “[…] el interés en el uso de gráficos vectoriales es que éstos 90 permiten llevar a cabo animaciones de poco peso, es decir, que tardan poco tiempo en ser cargadas por el navegador”94. Los gráficos vectoriales (en los cuales una imagen es representada a partir de líneas o vectores) poseen propiedades especiales en cuanto al color, grosor, etc., y la calidad no depende del zoom o de la resolución (en cuanto a los pixeles) sino de que la computadora traza automáticamente las líneas para los diferentes niveles de acercamiento “Flash se sirve de las posibilidades que ofrece el trabajar con gráficos vectoriales, fácilmente redimensionables y alterables por medio de funciones”95. Lo anterior en combinación con la posibilidad de cargar las animaciones al mismo tiempo en el explorador, optimiza el tiempo y el usuario logra momentos más amenos de navegación, no deja basura al retirar el disco y es autoejecutable. Anteriormente en el apartado 3.3 “Digitalización”, señalé que sugiero trabajar la propuesta (en el rubro informático) en Adobe Flash Player, por las siguientes razones: ActionScript se ejecuta mediante la máquina virtual ActionScript (AVM), que forma parte del programa de animación Flash Player de la marca Adobe, los archivos en formato Flash Paper son ideales y compatibles para el ambiente de la aplicación y es muy fácil su manipulación, los archivos Flash Paper son semejantes a los PDF´s. El código ActionScript se compila a un formato de código de bytes (un tipo de lenguaje que las computadoras pueden escribir y comprender) mediante un compilador, como el incorporado en Adobe Flash de la Suite CS3 Professional. El código de bytes está incorporado en los archivos .SWF que es la extensión de Flash Paper y que se ejecutan por Flash Player, en el entorno de tiempo de ejecución. 94 Qué es Flash. Consultado el 14-12-2009. http://www.desarrolloweb.com/articulos/1067.php 95 Ibídem. [En línea]. México. Disponible en: 91 ActionScript es lo que se denomina un lenguaje de programación orientado a objetos, que sirve para la recuperación documental y que se ofrece como un servicio al usuario. La programación orientada a objetos es simplemente un enfoque de la programación, es decir, una forma de organizar el código en un programa mediante objetos, para entender lo anterior puedo agregar que la aparición de Windows permitió el desarrollo de aplicaciones que cambiaron la forma tradicional de programar (por la programación visual). Como se sabe inicialmente se programaba con sistemas demasiado complicados en donde los códigos matemáticos dominaban, hoy en día esto se ha resuelto con la programación enfocada a objetos v. gr., el caso de Windows, ya que una vez que los objetos reales quedan digitalizados estos se manipulan con gran facilidad. En la programación orientada a objetos de ActionScript, hay tres tipos de características que puede contener cualquier clase: Propiedades Métodos Eventos Estos elementos se utilizan conjuntamente para administrar los elementos de datos que utiliza el programa y para decidir qué acciones deben llevarse a cabo y en qué orden. Y para la aplicación del disco interactivo que he denominado “Actas de Cabildo” se podrán utilizar perfectamente las herramientas de ActionScript 3.0. Una de las funciones importantes de Adobe FlashPlayer radica en la capacidad de mostrar y manipular información de vídeo con ActionScript de la misma forma que se puede manipular otros contenidos visuales, como las imágenes, las animaciones, el texto, y el video; de esta forma, cuando se crea Flash Video (FLV) en Adobe Flash CS3 Professional, se cuenta con la opción de seleccionar un aspecto para el vídeo, entre los 92 que se incluyen los controles de reproducción habituales. No obstante, no hay motivo por el que se deba limitar a las opciones disponibles. Cada aplicación creada con ActionScript 3.0 tiene una jerarquía de objetos visualizados, conocida como lista de visualización. La lista de visualización contiene todos los elementos visibles en la aplicación. Lo anterior es un resumen grosso modo de cómo podría ser la estructura lógica y técnica de la aplicación “Actas de Cabildo” para un ulterior desarrollo. 3.5.2 Propuesta de interface del sistema de recuperación Lo que sigue es una serie de imágenes que se exponen para hacer más gráfico el ejemplo, de cómo podría ser el prototipo de interface y las pantallas en la secuencia de eventos, se hace hincapié en que los diseños fueron realizados con el programa Illustrator y son imágenes planas convertidas al formato JPG: Figura 5 Prototipo de interfaz de la aplicación “Actas de Cabildo”. Diseño realizado en el programa Illustrator de la Suite Profesional CS3 de Adobe y convertida a un archivo .JPG. 93 Figura 6 Pantalla de los motores de búsqueda, esta aparecerá al hacer clic en consulta. Mismo diseño que el anterior Figura 7 Pantalla de encabezado que desplegará una descripción conforme a los puntos de acuerdo de cada Acta y al hacer clic directamente se deberá sombrear. Mismo diseño que el anterior. 94 Figura 8 Pantalla de búsqueda granular al llenar los campos el sistema filtrará el Acta de interés. Mismo diseño que el anterior. Figura 9 Pantalla de visualización el programa debe permitir la vista preliminar del acta y desde ahí las opciones como impresión, zoom, etc. Mismo diseño que el anterior 95 Figura 10 Pantalla “ver texto” la idea es que, al hacer clic sobre el campo correspondiente se deberá abrir la opción en Word. Mismo diseño que el anterior. Figura 11 Pantalla de transcripción en Word. Mismo diseño que el anterior. 96 3.5.3 Marco legal de archivos electrónicos En el caso de considerar que la aplicación del sistema pudiera ser viable, es necesario considerar algunos pormenores como, tener la licencia de Flash y de Flash Paper ambos de la compañía Adobe Macromedia. Las licencias se obtienen al adquirir el Software de manera legal, es decir, comprado con un distribuidor de la marca que al despachar el pedido, incluye el número serial para el funcionamiento. De ninguna manera se recomienda que esto se haga con programas piratas, ya que el sistema podría tener inconsistencias y el agravante mayor, la ilegalidad. En cuanto a la legislación, si se implementa la propuesta se cumpliría con los siguientes ordenamientos: Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México Título Segundo sobre los Sujetos de la Ley en el Capítulo II romano de los sujetos obligados en Artículo 10 "En la administración y custodia de los archivos de información pública, los sujetos obligados, los servidores habilitados y los servidores públicos en general, se ajustarán a los establecido por la Ley de Documentos Administrativos e Históricos del Estado de México” Ley de Documentos Administrativos e Históricos del Estado de México en su Capítulo Segundo inciso i: “Se procurará utilizar técnicas especializadas en Archivonomía y reproducción de documentos, cuando éstos contengan materias de interés general, histórico, institucional o bien, para efectos de seguridad, sustitución de documentos o facilidad”96. 96 Ley de Documentos Administrativos e Históricos del Estado de México. Publicada en la Gaceta del Gobierno del Estado. Última reforma el 30/04/2004. 97 Entre otros lineamientos y reformas que siguen apareciendo y que concatenan las actividades de la administración pública como la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de México Capítulo II: De la responsabilidad disciplinaria; Fracción V romana “Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o comisión, conserve bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, impidiendo o evitando el uso, la sustracción destrucción, ocultamiento, o inutilización indebida de aquellas”97 para lo relacionado a la observancia del cuidado de toda información, incluyendo por ende la información contenida en los archivos electrónicos. Ley Orgánica Municipal del Estado de México en su Título IV Capítulo Primero, Artículo 91: “Son atribuciones del secretario del ayuntamiento las siguientes: Fracción IV romana: “Llevar y conservar los libros de actas de cabildo, obteniendo las firmas de los asistentes a las sesiones”; y en el Capítulo Noveno “Del sistema de mérito y reconocimiento al servicio público municipal” Artículo 145 “En cada municipio se establecerá un sistema de mérito y reconocimiento al servicio público municipal con los siguientes objetivos” Fracción II romana: “Mejorar la calidad de los servicios públicos”98 esto último concierta con el INAFED, (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo de los Municipios) el cual es un organismo público federal, que se encarga de modernizar o premiar los procesos administrativos y así cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo suscrito en el 2007 y que contempla modernizar todo en cuanto a la función pública hacia el año 2030. 97 Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de México. Del 18/07/1994. Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Publicada en la Gaceta del Gobierno del Estado. Última modificación 7/08/2008. 98 98 3.6 Propuesta de restauración Se propone que el proceso de restauración de la serie de Libros de Actas de Cabildo sea en dos sentidos básicos: Por un lado la encuadernación de las carteras y Por otro, la restauración del cuerpo del libro. 3.6.1 Encuadernación de las carteras Para la encuadernación de las carteras, se sugiere forrar en piel por ser un material con gran resistencia al deterioro e inerte al contacto con el papel. De esta manera, todos los volúmenes se encuadernarán en el mismo tono de piel (Ver imagen 35) con posibles imágenes que aludan al municipio v. gr., el glifo de Ecatepec e inscripciones para identificar la serie. Mediante este proceso se dará protección al cuerpo del Libro y se obtendrá la unidad visual deseada. Imagen 35 Ejemplos del color y textura de pieles que en este caso es de vaca. Fotografía en 10 Mega pixeles. 99 La piel se puede conseguir en peleterías que tienen piezas de primera calidad y puedo recomendar las que hay en la colonia Morelos de la ciudad de México, sobre el Eje 2 Norte casi esquina con el Eje 1, hacia el rumbo de Tepito. Para aquellos casos de Libros deshojados, se recomienda recostura, con el objetivo de integrar perfectamente los lomos y de paso, realizar una limpieza en esa parte, esto indudablemente beneficiaría al cuerpo total del libro debido a los refuerzos que lo estabilizarán. 3.6.2 Restauración del papel La restauración del papel se puede llevar a cabo posteriormente, teniendo como principio en primer lugar, el evitar que las roturas incipientes se vuelvan mayores (Ver imágenes 36 y 37) convirtiéndose en un riesgo de pérdida material (faltante físico); y en segundo lugar, retirar los materiales cuya naturaleza ajena al papel lo destruirá. Imagen 36 Acta de Cabildo en donde se aprecia las hojas destruidas. Fotografías a 10 Mega pixeles. 100 Imagen 37 Hoja de un Acta de Cabildo rota. Fotografía a 10 Megapixeles Para lo anterior es recomendable la aplicación de refuerzos en papel japonés, proceso que ofrece resistencia, con un alto contenido de celulosa y libre de ácidos, eligiendo un tono y gramaje afín al original, utilizando como adhesivo una mezcla de Methocel® y Carboximetilcelulosa los cuales son sustancias afines al soporte que al degradarse no generan productos nocivos para éste. Se plantea que el siguiente paso sea retirar cintas adhesivas mediante aplicación de solventes polares y no polares, una vez realizadas las pruebas de solubilidad de las tintas, se podrían eliminar los respaldos de acrílico de las cintas y los restos de adhesivo migrados al papel utilizando hisopo rodado y bisturí. Las cintas también pueden sustituirse por refuerzos de papel japonés. 101 Por último, se sugiere realizar una limpieza superficial con goma y solventes de la primera hoja de cada Libro, ya que éstas al no haber tenido la protección de una guarda en la encuadernación anterior, se encuentran expuestas a recibir mayor cantidad de mugre así como los restos del adhesivo de cintas de la misma encuadernación, que por su naturaleza atrapó suciedad (Ver imagen 38). Imagen 38 Ejemplo de intervención a un documento cualquiera, con un hisopo rodado sobre una superficie engomada y sucia. Fotografías a 10 Mega pixeles. 102 CONCLUSIONES Desde el punto de vista archivístico, la serie documental descrita seguirá creciendo y creciendo, debido a esto, es que pensé en una arquitectura lógica que permitiera la incorporación insoslayable de nuevos Libros de Actas a futuro. Finalmente la prospectiva dará como resultado un escenario muy alentador en cuanto a la practicidad de la propuesta, esto en atención a la fácil recuperación de la información y a la meta objetiva de aportar aunque sea un granito de arena en el impresionante mundo de la Archivonomía, al tratar de dejar ciertas pistas guías que sirvan a quien lo necesite. Desde el punto de vista de la conservación del material, se recomienda mantener todos los volúmenes en un repositorio que cumpla con las especificaciones básicas de rangos de 20º Celsius de Temperatura y entre 15 y 50% de Humedad Relativa, teniendo en cuenta que lo más importante es mantener estas condiciones estables ya que los cambios bruscos de los factores mencionados son los que más daño causan al soporte de papel, “la humedad relativa se calcula tomando en consideración un rango de los tres últimos años y se determina el clima optimo por los límites que corresponden a 5 puntos por arriba y abajo en la humedad relativa y 3 en la temperatura, si esto excede se recomienda conservación artificial” 99. También se recomienda que el repositorio no esté expuesto a una fuente directa de contaminación como las ventanas colindantes al exterior del edificio, para evitar las emisiones de Dióxido de Azufre y Bióxido de Carbono los cuales al combinarse con la humedad del ambiente y depositarse sobre el papel generan ácidos que aceleran su descomposición. 99 CRESPO Carmen-Vicente Viñas. La preservación y restauración de documentos y libros en papel: un estudio RAMP con directrices. Op. Cit., p 40. 103 En cuanto al valor histórico de los Libros de Actas del Cabildo, es indudable que todo documento relacionado con la historia política social o económica del Ayuntamiento, sirve para precisar en forma documental en la parte que le toca, el desarrollo del Estado de México y por ende de la nación, por lo tanto se convierte en fuente de primera mano digna de conservarse. En este caso preciso, desde el punto de vista histórico puesto que existen los antecedentes de todos los procesos de consolidación reflejados en los libros. Por tal motivo, huelga mencionar su resguardo permanente mediando todos los estándares necesarios que garanticen la más digna estancia y preservación para las generaciones venideras y la obligada modernización de los procesos para lograr el horizonte de desarrollo que urge a México. Concluyo recomendando tener siempre presente la legislación que regula estos procesos, no solo para adecuarse al marco legal sino para entrar al debate cuando sea necesario, ya que es deber como Archivónomos el mantener un estado de alerta en cuanto a los movimientos de nuestra disciplina, colaborando en todo momento para establecer las mejores rutas de desarrollo y crecimiento. ¡Gracias querida ENBA! 104 Anexo 1 CD-ROOM INTERACTIVO CON VIDEO TESTIMONIAL Ver el disco adjunto en esta tesina. El CD-ROOM interactivo es autoejecutable. NOTA: El ejemplo expuesto en el Anexo 1 contiene un ejercicio de programación que realicé con la ayuda de mi amigo Carlos Segreste, Lic. en informática a quien me acerqué para asesorarme sobre un ejercicio de programación pequeño en lenguaje XML (el cual se ha explicado anteriormente en el apartado 3.5 “Proceso Informático” de ésta tesina) que pudiera emular una aplicación profesional respectiva. Así el sistema logró correr bajo el siguiente Considerando Para lograr la programación se necesitó el escaneo de 2 fojas que por suerte contenían más de 7 Actas, esto debido a que las Actas elaboradas en esa época (1917) bajo la administración de Laureano Reyes eran muy pequeñas, de esta manera, aunque son dos fojas, se resolvió el ejercicio de programación exitosamente. Para concluir se programó la línea del video que ejemplifica cómo se pueden realizar los procesos descritos en esta investigación. 105 BIBLIOGRAFÍA ABALOS, Asucena-Martínez, Daniel. Introducción a la Archivonomía: Antología de lecturas. ENBA. México. 2005. ANDER-Egg, Ezequiel. Técnicas de investigación social. 21ª Ed., El Ateneo. México. 1998. BATTRO, Antonio y Denham, Percival. La Educación Digital. B & D Consultaría. Educación a Distancia. Universidad de San Luis Potosí. 1999. BARREIRO, Julio. “Educación y concienciación” en Freire Paulo, La educación como práctica de la libertad. México, Siglo XXI, 1992. BATE, Felipe. Cultura, clases y cuestión étnica nacional. Juan Pablos Editor. México. 1994. BRANDI, Cesare. Teoría de la Restauración. Alianza. Madrid. 2002. 149 p. ISBN 84-206-7072-3. CASANOVA, Eugenio. Archivística. Arti Grafiche Lazzeeri. Siena. 1928. CRESPO Carmen-Viñas Vicente. La preservación y restauración de documentos y libros en papel: un estudio del RAMP con directrices. Programa General de Información y UNISIST, ONU. París. 1984. DAMIÁN Gumaro. Reprografía. ENBA. México. 2004. DIAZ del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Nuevo Mundo. México. 1943. DOMÍNGUEZ H. Antonio. Estrategias de creatividad para la clase de español: la construcción de objetos-lenguaje. Teatrino. México. 2007. ECO, Humberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A, 1994, 266p. Come si fa una tesis di laurea. ISBN 84-7432-451-3. ESCRICHE, Joaquín. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Ed. Viuda de Calleja e hijos de Madrid. Madrid. 1831. ESQUIVEL, Obregón, Toribio. Apuntes para la historia del derecho en México. Polis. México. 1958, t. II. 106 FUSTEL, de Coulanges. La Ciudad Antigua: Estudio sobre el culto, el derecho y las instituciones de Grecia y Roma. Porrúa. México. 2003. 298 p. ISBN 970-0738477 (tela) 970-07-3779-9 (rústica). FUSTER R. Francisco. Anales de documentación. Universidad de Murcia. Murcia. 1999. GARCÍA, Canclini Néstor. Culturas populares en el capitalismo. Grijalbo. México. 1982. 237 p. ISBN 970-05-1488-9. GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Gedisa. México. 1987. GOEYENS, Vargas, Edgar. Entretenimiento electrónico: historia de la industria de los videojuegos. Grupo Editorial Vid. México. 2002. GREEN, Adam. Elaboración de políticas y planes de automatización de archivos: un estudio RAMP con directrices. UNISIST-UNESCO. París. 1991. HEREDIA, Antonia. Archivística general: teoría y práctica. Publicación de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla. Séptima Edición. Sevilla. 1995. 389 p. ISBN 84-7798-056-X. HERNÁNDEZ, Antonio María. Derecho Municipal. UNAM. México. 2003. MANRIQUE, Jorge. Una visión del arte y de la historia. UNAM, Instituto de investigaciones estéticas. México. 2001. ISBN 968-36-8111-5. Los lenguajes documentales y la clasificación. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid. 1992. MASCITELLI, Ernesto. Diccionario de términos marxistas. Grijalbo. México. 1977. 413 p. ISBN 968-419-481-1. MAISO, José. Bulas del archivo parroquial de Requena de Campos. Publicación de la Institución Tello Téllez de Meneses. España. 1986. NUÑEZ, Luis. Concepto de documento, en archivística. Estudios básicos. Sevilla. 1983. OCHOA, Campos, Moisés. La reforma municipal. Porrúa. México. 1979. PEZZAT, Arzave, Delia. Elementos de paleografía novohispana. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. 1ª Ed., México. 1990. 140 p. ISBN 968-361168-0. 107 POZUELO, Martín. La construcción teórica en archivística: el principio de procedencia. Universidad Carlos III de Madrid. Madrid. 1996. RENFREW, Colin. Arqueología, teorías métodos y práctica. Akal. Inglaterra. 1993. RIBÓ, Bagaría, María-Ribó Bagaría Soledad. Historia Universal. Primer Grado. McGraw Hill. México. 2002. RISCO, Ángel. Paleografía y Diplomática. Unidad Didáctica I. Madrid. Unidad a Distancia. 1977. SHELLENBERG, Theodore. Archivos modernos principios y técnicas. Segunda Edición en español. AGN. México. 1987. 394 p. ISBN 968-805-464-X. SOLIS, Blanca. Introducción a la Archivonomía: Guía de lecturas. ENBA. México. 1997. TORRES, David-Martínez, Alicia- Blázquez, María- Morocho, Natalia. Práctica el papel. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. INAH. México. 2005. UNESCO-CRESALC. Reunión internacional de reflexión sobre los nuevos roles de la educación superior a nivel mundial: el caso de América latina y el Caribe. ANUIES. México. 1992. VALENZUELA J. Chilitos. Audio digital: conceptos básicos y aplicaciones. Kindle Edition. New York. 2000. VAN Gigch, John. Teoría de los sistemas. Ed. Trillas. 7ª ed. México. 2000. VIZCAYA, Dolores. Información: procesamiento de contenido. Nuevo paradigma. 1997. Diccionario Enciclopédico Océano Uno Color. Océano. México. 1996. Gran Diccionario Enciclopédico Visual. Programa Educativo Visual. Ed. México. 1991. Historia del municipio en México. México. Centro Nacional de Estudios Municipales, núm. 1, 1985. Bando Municipal publicado en la Gaceta Municipal, del 5 de Febrero del 2008, bajo la administración del C. José Luis Cureño (2006-2009). 108 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México. Publicada en la Gaceta de Gobierno del Estado el 27/11/2003. Última reforma publicada el 01-05-2004. Ley de Documentos Administrativos e Históricos del Estado de México. Del 30/01/1986 publicada en la Gaceta del Gobierno del Estado. Última reforma el 30/04/2004. Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2002. TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 21-08-2006. Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de México. Del 18/07/1994. Última reforma publicada en la Gaceta de gobierno el 24-03-2009. Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Del 22/09/1992. Publicada en la Gaceta del Gobierno del Estado. Última modificación 7/08/2008. Libro de Actas de Cabildo. Ecatepec de Morelos. Estado de México. Acta 9 del Libro I de 1917. PUBLICACIONES PERIÓDICAS BERENZON, Boris. “Entrevista a Jorge Alberto Manrique”, Filosofía y Letras”. Boletín, núm. 11 (México, noviembre-diciembre). CRUZ, Ramos Rosalba. Políticas educativas: planeación, innovación y desarrollo sustentable. Revista. ENBA. 2000. Manual de titulación. ENBA. 3ª Edición. México. 2005. OVALLE, Fabela, José. Algunas consideraciones sobre el municipio mexicano. Revista de la Facultad de Derecho de México. México. Vol. XXVII, septiembrediciembre. DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Accesorios de cama plana para A3. Consultado el 26-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://graphics.kodak.com/docimaging/uploadedfiles/A61563_flatbed_A3_A4_UG_es.pdf Carta de Burra. ICOMOS Australia. 1999, p 4. Consultado el 3-12-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www.international.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdf 109 Censo de población 2005. INEGI. Consultado el 16-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)» (2005). Cronología del H. Ayuntamiento. Consultado el 16-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www.ecatepec.gob.mx/tumunicipio/ Diccionario informático. Consultado el 26-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www.alegsa.com.ar/Dic/ocr.php EMAGISTER cursos de educación a distancia. [En línea]. Consultado el 14-112009. Disponible en: http://www.emagister.com/el-municipio-traves-historia-cursos-2446062.htm Escáner de computadora. Consultado el 26-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Escáner_de_computadora Extensile Markup Lenguage. Consultado el 16-12-2009. [En Línea]. México. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/XML Google. Consultado el 30-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Google Neoteo. Consultado el 26-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www.neoteo.com/la-primera-camara-digital-de-la-historia-14466.neo Kelkoo busca, compara, compra. Consultado el 26-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www.kelkoo.es/p-escaneres-115401/kodak-i-1220-17614032#selectedTab=specs Kodak Scanners serie i1220. Consultado el 11-12-2009. [En Línea]. México. Disponible en: http://graphics.kodak.com/docimaging/uploadedFiles/A61626_IP_i1200_i1300_es.pdf La independencia. Sunsite MicroSystem. Consultado el 16-11-2009. [En línea] México. Disponible en: http://sunsite.unam.mx/historia_mexico6.html Los 7 pueblos fundadores de Ecatepec de Morelos. Revista Ecatepense. Consultado el 16-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www.ecatepense.com/7pueblos/pueblos.html MILENIO.COM. Aprueban la Ley de Firma Electrónica en el DF. Consultado el 30-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www.milenio.com/node/263435 Mis respuestas.com. Consultado el 25-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www.misrespuestas.com/que-son-los-pixeles.html 110 Mix Audio and Professional Audio and Music production. Consultado el 25-112009. [En línea]. México. Disponible en: http://mixonline.com/mag/audio_jos_chilitos_valenzuela/ Museo de Ciencias de la Comunicación. Consultado el 26-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www2.ing.puc.cl/~museodcc/piezas.php?categoria=3&pieza=15 Qué es Flash. Consultado el 14-12-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://www.desarrolloweb.com/articulos/1067.php Real Academia Española. Consultado el 26-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=esc%E1ner Real Academia Española. Definición de “Municipio” [En línea] España. [Consultado el 14-11-2009]. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=muncipio The Free Dictionary By Farlex. Consultado el 23-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://encyclopedia2.thefreedictionary.com/Carlson,+Chester+Floyd V LEGISLATURA. Consultado el 30-11-2007. [En línea]. México. Disponible en: http://www.asambleadf.gob.mx/is52/010803000122.pdf Xerografía. Consultado el 23-11-2009. [En línea]. México. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Xerografía 111