pdf 398 kb - Instituto de Estudios Fiscales

Anuncio
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA LITIGIOSIDAD EN LOS
TRIBUNALES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS
REGIONALES Y CENTRAL
(a)
Autores: Eva Andrés Aucejo
(b)
Vicente Royuela Mora
o
DOC. N. 25/04
(a) Profesora Titular de Universidad. Departamento de Economía Política, Hacienda Públi­
ca y Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Barcelona. Miembro de la AEDAF.
(b) Profesor Titular de Universidad. Grupo de Investigación Anàlisi Quantitativa Regional
(AQR), de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Bar­
celona.
IF
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
FISCALES
N.B.: Las opiniones expresadas en este documento son de la exclusiva responsabilidad de los
autores, pudiendo no coincidir con las del Instituto de Estudios Fiscales.
Edita: Instituto de Estudios Fiscales
N.I.P.O.: 111-04-005-7
I.S.S.N.: 1578-0244
Depósito Legal: M-23771-2001
ÍNDICE
I. PARTE
LITIGIOSIDAD DE LOS TRIBUNALES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS REGIONALES Y LOCALES
II.1. INTRODUCCIÓN
II.2. CARGA DE TRABAJO DE LOS TRIBUNALES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS REGIONALES
II.2. Y LOCALES
Ii.3. I.2.1. Volumen de expedientes ingresados al año
Ii.3. I.2.2. Número de expedientes totales registrados anualmente por Tribunal
II.3. ESTUDIO DE LA CARGA DE TRABAJO QUE EXPERIMENTAN LOS TRIBUNALES ECO­
II.3. NOMICO-ADMINISTRATIVOS REGIONALES Y LOCALES EN FUNCIÓN DE LOS SIGUIENTES
II.3. PARÁMETROS: A) POBLACIÓN. B) PIB
II.4. VOLUMEN DE EXPEDIENTES RESUELTOS POR LOS TRIBUNALES ECONÓMICO-ADMINIS­
II.4. TRATIVOS REGIONALES Y LOCALES
II.5. TASAS INDICATIVAS DE LA CAPACIDAD DE TRABAJO DE LOS TRIBUNALES ECONÓMICO­
II.5. ADMINISTRATIVOS REGIONALES Y LOCALES
Ii.3. I.5.1. Tasa de resolución
Ii.3. I.5.2. Tasa de eficacia
Ii.3. I.5.3. Velocidad de resolución de expedientes
II.6. ANÁLISIS DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS DEL CONJUNTO DE LOS T.E.A.R.s Y T.E.A.L.s:
II.6. SERIES TEMPORALES SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA LITIGIOSIDAD Y TASAS INDICATIVAS
II.6. DEL VOLUMEN DE TRABAJO Y CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN
II.7. RESULTADOS DE LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS ANTE LOS T.E.A.R.s Y T.E.A.L.s:
II.7. "VOLUMEN DE EXPEDIENTES ESTIMADOS VERSUS TOTAL DE EXPEDIENTES (ESTIMA­
II.7. DOS / DESESTIMADOS Y OTROS)"
Ii.3. I.7.1. Desglose de los recursos estimados total y parcialmente por los siguientes conceptos impo­
Ii.3. I.7.1. sitivos: I.R.P.F., I.S., I.V.A. y resto de conceptos
II. PARTE
LITIGIOSIDAD DEL TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO CENTRAL
II.1. EXPEDIENTES INGRESADOS ANUALMENTE EN EL T.E.A.C.
II.2. EXPEDIENTES TOTALES ANUALES REGISTRADOS EN EL T.E.A.C.
II.3. EXPEDIENTES RESUELTOS AL AÑO POR EL T.E.A.C.
—3—
II.4. SERIES TEMPORALES DE LOS EXPEDIENTES INGRESADOS, RESUELTOS Y TOTALES
II.4. ANUALES
II.5. TASAS INDICATIVAS DE LA CAPACIDAD DE TRABAJO DEL TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMI­
II.5. NISTRATIVO CENTRAL
II.6. RESULTADOS DE LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS ANTE EL T.E.A.C.: VOLUMEN DE
II.6. EXPEDIENTES ESTIMADOS VERSUS RESUELTOS
Ii.3. II.6.1. Desglose de los recursos estimados respecto a los recursos resueltos por los siguientes
Ii.3. II.6.1. conceptos impositivos: I.R.P.F., I.S. e I.V.A.
III. PARTE
CONCLUSIONES
IV. PARTE
ANEXOS: TABLAS Y GRÁFICOS SOBRE LA LITIGIOSIDAD DE CADA UNO DE LOS TRIBUNALES
ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS REGIONALES Y LOCALES ASÍ COMO DEL T.E.A.C.
—4—
I. PARTE
LITIGIOSIDAD DE LOS TRIBUNALES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS REGIONALES Y
LOCALES
Instituto de Estudios Fiscales
I.1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación y Desarrollo titulado La
reforma del sistema de resolución de conflictos entre la Administración y los contribuyentes, con refe­
rencia SEC 1999-0469, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Desarrollo de España,
desarrollado en el Departamento de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Barcelona.
Con él se pone cierre al Capítulo que versa sobre las estadísticas de la litigiosidad en
materia tributaria. A lo largo de los cinco años que han durado nuestras investigaciones hemos con­
1
cluido –en materia de estadísticas sobre la litigiosidad tributaria– los siguientes estudios :
— Análisis estadístico de las actuaciones inspectoras (Agencia Estatal de la Adminis­
2
tración Tributaria. Periodo: 1995-2000) .
— Análisis estadístico de la litigiosidad en los Tribunales de Justicia. Jurisdicción Con­
3
tencioso-Administrativa (período 1990-2000) .
— Análisis estadístico de la litigiosidad experimentada en el Tribunal Económico Admi­
4
nistrativo Regional de Cataluña (1990-2000) .
Finalmente toca ahora desarrollar el estudio estadístico acerca de la litigiosidad observa­
da en los Tribunales Económico Administrativos Regionales y Locales, así como en el Tribunal Eco­
nómico Administrativo Central, a cuyo fin se lleva a cabo una visión comparada de la conflicitividad
tributaria experimentada en las diferentes Comunidades Autónomas, con especial incidencia en los
T.E.A.R.s de las Comunidades de Andalucía, Madrid, Cataluña y Valencia. La segunda parte de este
trabajo versa sobre la litigiosidad acaecida en el Tribunal Económico-Administrativo Central.
De manera análoga a lo que ha constituido hasta ahora nuestro método de trabajo en los
estudios anteriores, partiremos de los parámetros que a continuación se indican, siempre referidos a
los Tribunales Económico Administrativos Regionales, Locales y Tribunal Económico Administrativo
Central (en adelante T.E.A.R.s, T.E.A.L.s y T.E.A.C., respectivamente). A saber:
— Número de expedientes pendientes al inicio del ejercicio.
— Número de reclamaciones entradas al año.
— Número de reclamaciones totales anuales.
— Reclamaciones despachadas anualmente.
— Número de reclamaciones pendientes al final del año.
1
Dentro del citado Proyecto de I+D, amén de los estudios estadísticos citados en texto pueden verse: ANDRÉS AUCEJO, E.:
"Los instrumentos deflactivos del contencioso tributario en Italia. En especial «L’accertamento con adesione». Análisis cualitativo
y cuantitativo", Rivista di Diritto Tributario Internazionale (International Tax Law Review), 2002, n. 2, p. 200-243. "El Concordato
en Italia, una fórmula alternativa de solución de controversias de naturaleza tributaria (A propósito de la solución extrajudicial de
estos problemas en los países europeos)", en Temas y problemas actuales en el Derecho del Comercio: una perspectiva desde
el Derecho y la Jurisprudencia comparadas, Editora Normas Legales S.A.C. 2004. "Evaluación de la Litigiosidad en el «Rapporto
tributario» en Italia", Rivista di Diritto Tributario Internazionale (International Tax Law Review), 2000, n.2, p. 244-278. "La revoca­
ción de oficio de los actos Administrativos: retos para su adopción en la legislación tributaria española y su regulación jurídica en
Italia", R.D.F. y. H.P., 2003, n. 268, p. 281-318. "El defensor del contribuyente. Un estudio de derecho comparado: E.E.U.U. e
Italia", Documentos del Instituto de Estudios Fiscales, Documento N. 5/2004 (en colaboración con Rozas Valdés, J. A.).
2
Revista Técnica Tributaria, 2003, número 63, páginas 17 y ss.
3
Instituto de Estudios Fiscales, Documento N.o 16/2003.
4
Instituto de Estudios Fiscales, Documento N.o 22/2003.
—7—
Tales reclamaciones o expedientes corresponden a los siguientes conceptos: I.R.P.F.,
I.P., I.S., I.S.D., I.T.P. y A.J.D., I.V.A., Tributos tráfico Exterior, Impuestos Especiales, Tasas y Tribu­
tos Parafiscales, I.A.E.(*), I.B.I.(*), Actos del Procedimiento recaudatorio, Recaudación Seguridad
5
Social, Clases Pasivas, Otras reclamaciones y Suspensiones .
Datos a partir de los cuales se construirán las series temporales sobre la evolución de la
litigiosidad en dichos Tribunales no Jurisdiccionales, así como los indicadores que siguen: Porcentaje
sobre el grado de eficacia de estos órganos para resolver volumen de trabajo que tienen acumulado;
porcentaje de reclamaciones despachadas al año respecto al número de expedientes ingresado
anualmente, y tiempos de resolución.
Amén de ello, serán objeto de comentario los resultados de la interposición de recursos
ante los Tribunales Económico Administrativos, esto es, cuál es el volumen de expedientes estimados
respecto a los expedientes resueltos, tanto en datos agregados como desglosados atendiendo a los
principales conceptos impositivos: I.R.P.F., I.V.A., I.S.
En el presente trabajo, el período de análisis lo constituye el quinquenio 1998-2002, de­
bido a que las fuentes públicas –de las que hemos obtenido las estadísticas en el momento de la
6
elaboración de este informe– sólo publican información de estos años . En concreto hemos utilizado:
— Memorias tributarias de la A.E.A.T. con soporte informático (www.aeat.es).
— Datos facilitados por la propia A.E.A.T. y por el T.E.A.C.
7
8
I.2. CARGA DE TRABAJO DE LOS TRIBUNALES
I.2. ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS REGIONALES Y LOCALES
I.2.1. Volumen de expedientes ingresados al año
En las tablas 1 y 1 bis, se refleja el número total de recursos presentados en los
T.E.A.R.s y T.E.A.L.s anualmente (tanto en números absolutos como en términos porcentuales).
5
(*) La Ley 7/1985, de 2 de abril de Bases de Régimen Local, excluyó la reclamación económico-administrativa respecto a los
tributos locales, aunque la posterior Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, la reintrodujo para
ciertos actos de gestión estatal del IBI y del IAE A saber: IBI: Actos de gestión catastral: concretamente la formación del catas­
tro (arts. 70 y 78.1 LHL); IAE: actos censales de gestión, art. 91.2 : formación de la matrícula de contribuyentes del IAE.
5
En materia de SEGURIDAD SOCIAL a partir del 1 de enero de 1995 los T.T.E.E.A.A. dejan de tener competencia para la
revisión de actos de gestión recaudatoria dictados por la Tesorería de la Seguridad Social, que pasan a ser objeto de recurso
ordinario y, en su caso, de recurso contencioso-administrativo. Por tanto, las reclamaciones dictadas en esta materia a partir de
la citada fecha se refieren a reclamaciones que se encontraban pendientes.
5
Pese a que el período temporal del presente trabajo abarca hasta el año 2002, informamos de que a partir del 1-1-2003, la
Ley 48/2002, de 23 de dic. del Catastro establece en su artículo 9.6 que las ponencias de valores serán recurribles en vía
económico-administrativa. Y en el artículo 11.4 que también los actos objeto de notificación son recurribles en vía económicoadministrativa (en procedimientos de valoración colectiva). Respecto a los actos de gestión censal el artículo 92.4 de la Ley
39/1988 modificada por Ley 51/2002 de 27 de diciembre, mantiene la vía económico-administrativa.
6
Puede consultarse el anexo que contiene las tablas y gráficos de la litigiosidad experimentada en cada uno de los TEARs y
TEALs así como en el TEAC, en la versión de este escrito pendiente de publicación como documento de trabajo en Documen­
tos del I.E.F.
7
Si se compara el presente estudio (en particular las estadísticas correspondientes al T.E.A.R. de Cataluña) con los datos que
se manejan en nuestro artículo titulado "Análisis estadístico de la litigiosidad experimentada en el Tribunal Económico Adminis­
trativo Regional de Cataluña (1990-2000)", pueden observarse algunas diferencias no significativas. Ello se debe a que en este
último trabajo utilizamos las cifras que constan en las Memorias internas del TEAR de Cataluña, mientras que en el presente
estudio hemos hecho uso de las estadísticas que aparecen en las Memorias de la A.E.A.T. con soporte informático.
8
Gracias a la colaboración y disponibilidad manifestada por D. Salvador Ruiz Gallud, Director General de la A.E.A.T. durante
el período analizado y por D. Eduardo Abril Abadín, Presidente del Tribunal Económico Administrativo Central, a quienes reite­
ramos nuestro agradecimiento.
—8—
Instituto de Estudios Fiscales
En cada T.E.A.R. y Local dicho volumen de expedientes corresponde a la suma de las re­
clamaciones planteadas por los siguientes conceptos: I.R.P.F., IP, I.S., ISD, ITP y AJD, I.V.A., Tributos
tráfico Exterior, Impuestos Especiales, Tasas y Tributos Parafiscales, IAE, IBI, Actos del Procedimiento
recaudatorio, Recaudación Seguridad Social, Clases Pasivas, Otras reclamaciones y Suspensiones.
TABLA 1
EXPEDIENTES INGRESADOS ANUALMENTE
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Promedio
1998-2002
1998
1999
2000
2001
2002
1998
1999
2000
2001
2002
47324
28824
26685
28979
30494
29%
20%
18%
17%
20%
21%
4946
4756
5511
6976
5350
3%
3%
4%
4%
4%
4%
Principado de
Asturias
3978
3797
5449
6643
3553
2%
3%
4%
4%
2%
3%
Baleares
2017
1918
1790
1784
1915
1%
1%
1%
1%
1%
1%
Canarias
5287
5820
5452
5320
5923
3%
4%
4%
3%
4%
4%
Cantabria
1952
2023
1967
1869
1836
1%
1%
1%
1%
1%
1%
Castilla
La Mancha
5986
6707
5961
6455
6801
4%
5%
4%
4%
5%
4%
Castilla y León
9501
9389
8699
10427
8891
6%
6%
6%
6%
6%
6%
17991
20689
24011
25566
23766
11%
14%
16%
15%
16%
14%
Cataluña
123
77
68
157
322
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Extremadura
Ceuta
3067
2141
3424
4406
3071
2%
1%
2%
3%
2%
2%
Galicia
9258
9654
10412
10051
8907
6%
7%
7%
6%
6%
6%
907
875
923
1226
920
1%
1%
1%
1%
1%
1%
19677
20145
20343
28811
21986
12%
14%
14%
17%
15%
14%
57
43
69
51
270
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Murcia
(Comunidad)
3963
3980
4889
5266
3151
2%
3%
3%
3%
2%
3%
Navarra
1207
1520
1319
1539
1254
1%
1%
1%
1%
1%
1%
País Vasco
1375
2030
2179
2365
2625
1%
1%
1%
1%
2%
1%
Comunidad
Valenciana
22675
20200
20191
19825
19419
14%
14%
14%
12%
13%
13%
161291 144588 149342 167716 150454 100% 100% 100% 100% 100%
100%
La Rioja
Madrid
(Comunidad)
Melilla
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de las Memorias Tributarias de la A.E.A.T. (www.aeat.es).
De estas tablas se extrae que, para el quinquenio 1998-2002, ingresan al conjunto de los
T.E.A.R.s y T.E.A.L.s del orden de los 150.000 expedientes anuales, sin que se experimenten saltos
importantes (vid. última fila de la tabla 1 referida a los totales).
Subráyese cómo las C.C.A.A. que tienen un mayor volumen anual de trabajo, esto es, de
expedientes que ingresan anualmente a los Tribunales citados son: Andalucía, Cataluña, Madrid y la
C. Valenciana.
En términos porcentuales, se ha calculado el promedio (para el período 1998-2002) de re­
clamaciones ingresadas al año en cada T.E.A. Regional y Local. En este sentido, se observa que –durante
el quinquenio citado– Andalucía registró el 22% de las reclamaciones ingresadas anuales respecto al resto
de reclamaciones presentadas para el conjunto de los T.E.A.R.s y T.E.A.L.s. Por su parte, los T.E.A.R.s de
las C.C.A.A. de Cataluña y Madrid registraron el 14%; y, un punto porcentual menos la Comunidad Valen­
ciana (13%), quedando muy por debajo el resto de los Tribunales, que suman en total el 37%.
—9—
Son aspectos significativos a destacar los siguientes:
— El T.E.A.R. de Andalucía experimenta una fuerte disminución en el número de expe­
dientes que ingresan al año en este intervalo temporal, pues fíjese que en el quinquenio citado se
parte de un porcentaje del 29% de reclamaciones en 1998 respecto del total de reclamaciones del
resto de Tribunales, cayendo este ratio al 17% en el año 2001 y al 20% en el 2002.
— A sensu contrario, llama la atención el significado incremento en el volumen de re­
clamaciones que ingresan en el T.E.A.R. de Cataluña, pasando del 11% de reclamaciones respecto
9
del total en 1998, a un porcentaje del 16% en 2002 (aumenta 5 puntos porcentuales) .
— Aunque en un orden algo inferior, también es destacable el aumento de reclamacio­
nes que se ingresan en Madrid, pasándose (en términos porcentuales respecto del total) del 12% en
1998, al 15% en 2002, si bien en el año 2001 llegó a alcanzar el 17%.
— Por lo que respecta al resto de T.E.A.R.s y T.E.A.L.s., puede decirse que en este
intervalo de tiempo la evolución del número de expedientes ingresados al año es bastante constante,
esto es; o bien no experimenta oscilaciones (Castilla-León, Canarias, La Rioja, Navarra, ...) o bien lo
hace muy ligeramente (Canarias, Aragón, Extremadura, Murcia....).
I.2.2. Número de expedientes totales registrados anualmente por Tribunal
En las tablas que se presentan a continuación queda constancia del número total de re­
clamaciones anuales registradas en los T.E.A. Regionales y Locales, número que resulta de sumar
los expedientes pendientes al inicio del año más los recursos ingresados al año. Análogamente al
supuesto anterior, se analizan los datos en valores absolutos y en por cientos. La última columna
representa el promedio de reclamaciones totales acumuladas –respecto del total– en cada uno de los
Tribunales durante el quinquenio 1998-2002.
TABLA 2
TOTAL EXPEDIENTES ANUALES (PENDIENTES INICIO AÑO + INGRESADOS EN EL AÑO)
CC.AA.
1998
1999
2000
2001
2002
1998
1999
2000
2001
2002
Promedio
1998-2002
Andalucía
89390
76407
60290
63079
65033
23%
20%
17%
16%
17%
19%
Aragón
12204
11985
11843
12794
11838
3%
3%
3%
3%
3%
3%
Principado de
Asturias
10163
8882
9593
11396
7935
3%
2%
3%
3%
2%
3%
Baleares
5860
4010
4192
4196
4223
1%
1%
1%
1%
1%
1%
Canarias
11401
11147
10933
10501
10599
3%
3%
3%
3%
3%
3%
Cantabria
5439
5197
5126
4653
4061
1%
1%
1%
1%
1%
1%
Castilla
La Mancha
11419
13477
13645
13489
14442
3%
4%
4%
4%
4%
3%
Castilla y León
35029
34597
32662
32195
29355
9%
9%
9%
8%
8%
9%
Cataluña
39418
41242
46823
53788
58022
10%
11%
13%
14%
15%
13%
151
169
232
210
421
0%
0%
0%
0%
0%
0%
6366
6128
7103
9012
8695
2%
2%
2%
2%
2%
2%
19726
21616
22941
23639
22318
5%
6%
6%
6%
6%
6%
1348
1166
1115
1413
1133
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Ceuta
Extremadura
Galicia
La Rioja
(Sigue.)
9
En línea con los comentarios que tuvimos ocasión de realizar en el estudio cualitativo y cuantitativo de la litigiosidad observa­
da en el TEAR de Cataluña: Instituto de Estudios Fiscales, Documento N.o 22/2003, págs. 3 y ss.
— 10 —
Instituto de Estudios Fiscales
(Continuación.)
CC.AA.
Madrid
(Comunidad)
Melilla
Murcia
(Comunidad)
Promedio
1998-2002
1998
1999
2000
2001
2002
1998
1999
2000
2001
2002
60535
58977
54606
59881
67949
15%
16%
15%
16%
18%
16%
105
87
156
122
299
0%
0%
0%
0%
0%
0%
7326
7772
9103
10741
8825
2%
2%
2%
3%
2%
2%
Navarra
1634
2083
2155
2323
1911
0%
1%
1%
1%
0%
1%
País Vasco
2405
3172
3634
3568
3793
1%
1%
1%
1%
1%
1%
Comunidad
Valenciana
76682
72319
68888
66570
66107
19%
19%
19%
17%
17%
18%
396601 380433 365040 383570 386959 100% 100% 100% 100% 100%
100%
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de las Memorias Tributarias de la A.E.A.T. (www.aeat.es).
Tomando en consideración dicho volumen de recursos acumulados puede afirmarse que
en el período 1998-2002 el volumen anual medio de recursos totales ronda el orden de los 380.000
expedientes de los que, aproximadamente, unos 150.000 corresponden a recursos presentados en el
año (vid. última fila de las tablas 2 y 1).
De distribuir tal volumen atendiendo a los distintos Tribunales vemos cómo la mayor car­
ga de trabajo la tiene Andalucía (19%) y curiosamente la Comunidad Valenciana (18%), seguido de
Madrid 16% y Cataluña 13%. La suma del resto de Tribunales Regionales y Locales hace un 34%.
Son aspectos singulares a destacar, los siguientes:
— El T.E.A.R. de Andalucía disminuye mucho el porcentaje de expedientes anuales
totales durante el quinquenio comentado, pues pasa a ser del 23% en 1998 a 17% en 2002 (disminu­
ye 6 puntos porcentuales). Ello concuerda –en gran medida– con la tendencia analizada en el aparta­
do anterior, pues recuérdese que este órgano ve disminuir drásticamente el número de expedientes
ingresados al año durante dicho quinquenio.
— El T.E.A.R. de Cataluña por el contrario ve incrementado el número de reclamacio­
nes totales en cinco puntos porcentuales durante el referido intervalo temporal (10%-15%), lo que
igualmente concuerda con el incremento de reclamaciones ingresadas anualmente en dicho Tribunal
durante el período (aumento de 5 puntos porcentuales).
— En el caso del T.E.A.R. de Madrid el volumen total de reclamaciones aumenta signi­
ficativamente (del 15% al 18%), también en línea con el incremento de expedientes ingresados
anualmente en esta Comunidad.
— En el Tribunal Regional de la Comunidad Autónoma de Valencia tanto los expedien­
tes totales anuales como los expedientes ingresados anualmente se reducen en un punto porcentual
durante el quinquenio estudiado (19-18%) y (14-13%), respectivamente.
Quizá una de las cosas que más llame la atención es que si en términos de promedio pa­
ra el quinquenio, la C. Valenciana ostenta el 13% de los expedientes ingresados al año, en cambio
respecto al promedio de los totales tiene un peso del 18%, lo que a primera vista parece deberse a
10
que se parte de un mayor volumen de expedientes acumulados .
— Finalmente, el resto de T.E.A.R.s y T.E.A.L.s no experimenta grandes oscilaciones
en cuanto al volumen total de expedientes acumulados al año.
10
Vid. epígrafe I. 5.2 de este trabajo.
— 11 —
I.3. ESTUDIO DE LA CARGA DE TRABAJO QUE EXPERIMENTAN LOS
I.3. TRIBUNALES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS REGIONALES Y LOCALES
I.3. EN FUNCIÓN DE LOS SIGUIENTES PARÁMETROS:
I.3. A) POBLACIÓN. B) PIB
TABLA 3
EXPEDIENTES INGRESADOS RELATIVIZADOS POR LOS PESOS DE LAS C.C.A.A.
Expedientes Ingresados por
10.000 habitantes
Expedientes Ingresados por decenas de
millones de euros de PIB. regional
1998-2002
1998-2002
11
Comunidad Valenciana
49,3
Andalucía
4,5
12
Aragón
46,1
Comunidad Valenciana
4,0
13
Andalucía
44,1
Principado de Asturias
3,9
14
Principado de Asturias
43,4
Castilla La Mancha
3,5
15
Madrid (Comunidad)
42,1
Extremadura
3,5
16
Castilla y León
37,8
Murcia (Comunidad)
3,4
17
Castilla La Mancha
36,6
Galicia
3,4
18
Murcia (Comunidad)
36,6
Aragón
3,3
19
Cantabria
36,2
Castilla y León
3,1
10
La Rioja
36,1
Cantabria
2,9
11
Cataluña
35,6
Canarias
2,7
12
Galicia
35,4
La Rioja
2,5
13
Canarias
32,2
Madrid (Comunidad)
2,5
14
Extremadura
30,1
Cataluña
2,3
15
Navarra
25,0
Ceuta
1,9
16
Baleares
22,1
Baleares
1,6
17
Ceuta
20,0
Navarra
1,5
18
Melilla
15,3
Melilla
1,4
19
País Vasco
10,1
País Vasco
0,6
TOTAL
38,0
TOTAL
3,0
Nota: Elaboración propia a partir de datos del INE. El PIB utilizado ha sido en precios constantes de 1995.
Para poder comparar de manera adecuada el volumen de la carga de trabajo de cada
tribunal, parece adecuado relativizar el número de expedientes ingresados, así como el total de expe­
dientes, en función del tamaño de cada Comunidad Autónoma. En el bien entendido de que la medida
más adecuada para hacer esta comparación pueda ser el número de contribuyentes, al no disponer
de datos exactos para el total de conceptos estudiados, hemos recurrido a trabajar con dos dimensio­
nes: una social y una económica.
La primera considera el volumen de población de cada región, mientras que la segunda to­
ma en cuenta su tamaño económico, medido mediante el total de producción económica, en concreto, el
11
Producto Interior Bruto (PIB). Esta medida permite aproximar el mayor número de empresas o de activi­
dades profesionales que se puedan dar en el territorio en comparación con el volumen de población.
11
La medida de PIB utilizada ha sido extraída de la Contabilidad Regional de España que elabora el Instituto Nacional de
Estadística. En concreto se ha empleado el Producto Interior Bruto a precios de mercado con pesetas constantes de 1995.
— 12 —
Instituto de Estudios Fiscales
Así, si en primer lugar nos fijamos en el volumen de expedientes ingresados en cada
Comunidad Autónoma, vemos cómo son la Comunidad Valenciana y Andalucía las que aparecen
cómo las que más ingresan en comparación con la población que tienen o con su nivel económico.
También con valores elevados se observan el Principado de Asturias y Aragón. En cambio, con valo­
res mucho más bajos, aparecen los tribunales del País Vasco, con un volumen de ingresos por habi­
tante 5 veces inferior al que se registra en la Comunidad Valenciana. Los Tribunales de Melilla,
Ceuta, Baleares y Navarra son los que menos volumen de expedientes ingresan.
Como aspecto a destacar, cabe anotar los casos de la Comunidad de Madrid y de Cata­
luña, las cuales ocupan posiciones relativas superiores cuando se relativizan por población, en com­
paración con lo que se observa si se relativiza por la variable económica. La razón de este hecho
cabe buscarla en que estas Comunidades tienen un volumen económico más importante de lo que
representa su peso en términos de población.
GRÁFICO 1
EXPEDIENTES INGRESADOS ANUALES POR 10.000 HABITANTES. PROMEDIO 1998-2002
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
Pais Vasc o
Melilla
Ceuta
Baleares
Nav arra
Extremadura
Canarias
Galicia
Cataluña
La Rioja
Cantabria
Andalucia
Principado
de Asturias
Madrid
(Comunidad)
Castilla y
León
Castilla La
Manc ha
Murcia
(Comunidad)
Aragón
0,0
Comunidad
Valenc iana
10,0
GRÁFICO 2
Pais Vasco
Melilla
Navarra
Baleares
Ceuta
Cataluña
La Rioja
Madrid
(Comunidad)
Canarias
Cantabria
A ragón
Castilla y
León
Galicia
Murcia
(Comunidad)
Ex tremadura
Andalucia
5,0
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
Comunidad
Valenciana
P rinc ipado
de Asturias
Castilla La
Mancha
EXPEDIENTES INGRESADOS ANUALES POR DECENAS DE MILLONES DE EUROS DE PIB REGIONAL.
PROMEDIO 1998-2002
Nota: Elaboración propia a partir de datos del INE. El PIB utilizado ha sido en precios constantes de 1995.
— 13 —
TABLA 4
EXPEDIENTES TOTALES RELATIVIZADOS POR PESOS DE LAS C.C.A.A.
Total Expedientes por 10.000
habitantes
Total Expedientes por decenas de millones
de euros de PIB. regional
1998-2002
1998-2002
11
Comunidad Valenciana
169,0
Comunidad Valenciana
13,8
12
Castilla y León
132,0
Castilla y León
10,9
13
Madrid (Comunidad)
114,6
Andalucía
19,9
14
Aragón
101,5
Extremadura
18,1
15
Andalucía
196,3
Principado de Asturias
18,1
16
Cantabria
191,8
Galicia
17,8
17
Principado de Asturias
189,0
Cantabria
17,4
18
Galicia
180,7
Aragón
17,3
19
Castilla La Mancha
176,3
Castilla La Mancha
17,3
10
Cataluña
176,0
Murcia (Comunidad)
17,0
11
Murcia (Comunidad)
175,3
Madrid (Comunidad)
16,7
12
Extremadura
169,6
Canarias
15,4
13
Canarias
163,1
Cataluña
15,0
14
Baleares
152,8
Baleares
13,7
15
La Rioja
145,9
La Rioja
13,1
16
Navarra
136,9
Ceuta
13,0
17
Ceuta
131,7
Melilla
12,2
18
Melilla
123,9
Navarra
12,2
19
País Vasco
115,8
País Vasco
11,0
TOTAL
194,0
TOTAL
17,3
Nota: Elaboración propia a partir de datos del INE. El PIB utilizado ha sido en precios constantes de 1995.
Un análisis parecido al anterior se puede desarrollar para el volumen total de expedien­
tes al que tiene que hacer frente cada año cada uno de los Tribunales Económico-Administrativo Re­
gionales y Locales. Así, en este caso se analiza también el volumen de expedientes que cada tribunal
tiene pendientes de años anteriores. Tomando de nuevo en consideración las dos variables de pobla­
ción y de PIB para relativizar estos volúmenes totales, se observa cómo –de nuevo– es la Comunidad
Valenciana la que mayor carga de trabajo soporta en comparación con su peso poblacional y econó­
mico. En segundo lugar, aparece también en las dos clasificaciones empleadas la comunidad de
Castilla-León.
Por el contrario, en la parte baja de la tabla aparecen de nuevo las Comunidades del
País Vasco, Melilla, Ceuta, Navarra, La Rioja y Baleares. En este caso, las diferencias entre las co­
munidades que más carga de trabajo acumulan (Comunidad Valenciana, con 169 expedientes por
cada 10.000 habitantes), multiplican por diez la carga de trabajo que presentan las comunidades con
menos carga de trabajo (País Vasco, con 15,8 expedientes por cada 10.000 habitantes). Estas pro­
porciones son aún más extremas si consideramos como factor de relativización la variable PIB (13,8
de la Comunidad Valenciana frente a 1 en el País Vasco).
— 14 —
Instituto de Estudios Fiscales
GRÁFICO 3
Pais Vasco
Melilla
Ceuta
Nav arra
La Rioja
Baleares
Canarias
Ex tremadura
Cataluña
Murcia
(Comunidad)
Galicia
Castilla La
Manc ha
Princ ipado
de A s turias
Cantabria
Andalucia
Aragón
180,0
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
Comunidad
Valenc iana
Castilla y
León
Madrid
(Comunidad)
TOTAL EXPEDIENTES ANUALES (INGRESADOS + PENDIENTES) POR 10.000 HABITANTES.
PROMEDIO 1998-2002
GRÁFICO 4
TOTAL EXPEDIENTES ANUALES (INGRESADOS + PENDIENTES) POR DECENAS DE MILLONES DE
EUROS DE PIB REGIONAL. PROMEDIO 1998-2002
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
Pais Vas c o
Nav arra
Melilla
Ceuta
La Rioja
Baleares
Cataluña
Canarias
Cas tilla La
Manc ha
Murc ia
(Comunidad)
Madrid
(Comunidad)
A ragón
Cantabria
Galic ia
Princ ipado
de A s t urias
Andaluc ia
Comunidad
Valenc iana
Cas t illa y
León
0,0
Ex tremadura
2,0
Nota: Elaboración propia a partir de datos del INE. El PIB utilizado ha sido en precios constantes de 1995.
CONJUNTO DEL TERRITORIO NACIONAL
Un aspecto adicional en el que nos podemos fijar es en la evolución temporal general de
la carga de trabajo en el conjunto de los Tribunales Económico Administrativos Regionales y Locales
en el conjunto de España. Así, teniendo en cuenta el crecimiento económico o el crecimiento de la
población, en las tablas y gráficos adjuntos se aprecia una disminución importante.
En concreto, el volumen de expedientes ingresados por 10.000 habitantes ha pasado de
40,5 en 1998 a suponer un escaso 30,3. Igualmente, si nos fijamos en el volumen de expedientes
ingresados en función del PIB, vemos cómo el indicador también ha bajado, pasando de un valor de
3,32 en 1998 a suponer tan solo un 2,29 en 2002.
— 15 —
Si a continuación analizamos el volumen total de expedientes al que tienen que hacer
frente cada año los T.E.A.R.s y T.E.A.L.s, de nuevo se aprecia una disminución desde las cifras ini­
ciales de 99,5 expedientes por 10.000 habitantes de 1.998, hasta los 86,8 de 2002. Igualmente, el
volumen total de expedientes relativizados por el PIB han descendido de 8,15 hasta 6,57.
Estas cifras demuestran pues, una disminución relativa de la carga de trabajo a la que
tienen que hacer frente los T.E.A.R.s y T.E.A.L.s en España.
TABLA 5
CONJUNTO DE ESPAÑA. EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE EXPEDIENTES INGRESADOS Y TOTALES
RELATIVIZADOS POR POBLACIÓN Y POR VOLUMEN ECONÓMICO
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresos por 10.000 habitantes
40,54
36,04
36,94
40,84
30,34
Ingresos por decenas de millones de euros
43,32
42,85
42,83
43,09
42,29
Totales por 10.000 habitantes
99,54
94,64
90,14
93,34
86,84
Totales por decenas de millones de euros
48,15
47,51
46,91
47,08
46,57
Nota: Elaboración propia a partir de datos del INE. El PIB utilizado ha sido en precios constantes de 1995.
GRÁFICO 5
EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE EXPEDIENTES INGRESADOS Y TOTALES RELATIVIZADOS POR
POBLACIÓN Y VOLUMEN ECONÓMICO. ÍNDICES 1998 = 100%
110%
100%
90 %
80 %
70 %
60 %
1998
1999
200 0
2001
2 002
Ingr esos por 10.000
hab itantes
100%
89%
91%
101%
75%
Ingr esos por
dec enas de millones
de euro s
100%
86%
85%
93%
69%
Totales po r 10 .000
hab itantes
100%
95%
91%
94%
87%
Totales po r de cenas
d
ill
d
100%
92%
85%
87%
81%
Nota: Elaboración propia a partir de datos del INE. El PIB utilizado ha sido en precios constantes
de 1995.
— 16 —
Instituto de Estudios Fiscales
I.4. VOLUMEN DE EXPEDIENTES RESUELTOS POR LOS TRIBUNALES
I.4. ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS REGIONALES Y LOCALES
TABLA 6
EXPEDIENTES RESUELTOS AL AÑO
CC.AA.
Promedio
1998-2002
1998
1999
2000
2001
2002
1998
1999
2000
2001
2002
41807
42802
26190
28540
29316
26%
26%
18%
19%
20%
22%
Aragón
4975
5653
6025
6306
5831
3%
3%
4%
4%
4%
4%
Principado de
Asturias
5078
4738
4840
7014
4707
3%
3%
3%
5%
3%
3%
Baleares
3768
1608
1780
1888
1546
2%
1%
1%
1%
1%
1%
Canarias
6074
5666
5752
5825
5427
4%
3%
4%
4%
4%
4%
Cantabria
2265
2038
2342
2428
1965
1%
1%
2%
2%
1%
1%
Castilla
La Mancha
4649
5793
6611
5848
6286
3%
4%
4%
4%
4%
4%
9821
10634
10894
11731
10606
6%
6%
7%
8%
7%
7%
18865
18430
18601
19532
19779
12%
11%
12%
13%
13%
12%
Andalucía
Castilla y León
Cataluña
59
5
179
111
284
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Extremadura
Ceuta
2379
2449
2497
3388
3686
1%
1%
2%
2%
2%
2%
Galicia
7764
9087
9353
10228
9332
5%
6%
6%
7%
6%
6%
La Rioja
1057
974
928
1200
1009
1%
1%
1%
1%
1%
1%
21703
24714
23536
13918
21014
14%
15%
16%
9%
14%
14%
61
0
85
93
178
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Murcia
(Comunidad)
3534
3558
3628
5067
4588
2%
2%
2%
3%
3%
3%
Navarra
1071
1247
1371
1666
1388
1%
1%
1%
1%
1%
1%
País Vasco
1263
1717
2431
2400
2283
1%
1%
2%
2%
2%
1%
Comunidad
Valenciana
24563
23622
22143
19882
20040
15%
14%
15%
14%
13%
14%
160756 164735 149186 147065 149265 100% 100% 100% 100% 100%
100%
Madrid
(Comunidad)
Melilla
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de las Memorias Tributarias de la A.E.A.T. (www.aeat.es).
Como complemento a las series expresadas en las tablas 1 y 2, se detalla ahora el volumen
de expedientes resueltos en cada T.E.A.R. y T.E.A.L., tanto en números absolutos como en términos
porcentuales. Así, se aprecia en general que el volumen de expedientes resueltos ronda los 150.000
anuales, siendo la tendencia decreciente, desde los 160.000 de 1998 hasta los 150.000 de 2002.
Obsérvese cómo el mayor porcentaje de expedientes resueltos durante el quinquenio
1998-2002 lo ostenta el T.E.A.R. de Andalucía (22% en promedio), si bien es reseñable el hecho de
que el peso es decreciente, disminuyendo 6 puntos porcentuales desde 1998 hasta 2002.
El mismo problema aunque menos acusado experimenta la Comunidad Valenciana que
parte de un porcentaje del 15% en 1998 para caer hasta el 13% en 2002. El porcentaje de expedien­
tes resueltos en promedio para el quinquenio visto es el 14%
El T.E.A.R. de la C. A. de Madrid, registra una tasa de expedientes resueltos anuales que
oscila alrededor del 14% (dato promedio para el quinquenio: algunos años por exceso y otros por defecto).
— 17 —
Finalmente es reseñable cómo el T.E.A.R. de Cataluña observa un pequeño incremento
en el número de expedientes resueltos anualmente (comienza con una tasa del 12% y en los años
2001-2002 lo eleva al 13%), siendo el promedio un 12%.
El número de recursos resueltos por lo que respecta al resto de T.T.E.E.A.A. Regionales
y Locales del territorio nacional asciende –en promedio para el quinquenio 1998-2002– al 38%.
I.5. TASAS INDICATIVAS DE LA CAPACIDAD DE TRABAJO DE LOS
I.5. TRIBUNALES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS REGIONALES Y LOCALES
TABLA 7
TASAS INDICATIVAS DE LA CAPACIDAD DE TRABAJO DE LOS TRIBUNALES. PROMEDIO 1998-2002
Tasa de
Resolución
Tasa Eficacia
Velocidad de
Resolución
Andalucía
103,91
47,62
2,11
Aragón
104,54
47,46
2,11
Asturias
112,63
54,99
1,82
Baleares
112,37
47,11
2,12
Canarias
103,39
52,66
1,91
Cantabria
114,42
45,10
2,22
Castilla-La Mancha
191,47
43,91
2,28
Castilla-León
114,45
32,77
3,05
Cataluña
184,99
39,79
2,51
Extremadura
189,38
38,60
2,59
Galicia
194,78
41,51
2,41
Madrid
194,52
34,74
2,88
Murcia
195,89
46,55
2,15
Navarra
198,60
66,72
1,51
País Vasco
195,46
60,91
1,64
La Rioja
106,53
83,69
1,19
Valencia
107,76
31,45
3,18
Ceuta
185,41
53,93
1,85
Melilla
185,10
54,23
1,84
Nota: Tasa de resolución: resueltos anuales/ingresados anuales. Tasa de eficacia:
resueltos anuales/totales anuales. Velocidad de resolución: totales anuales /resueltos
anuales.
Seguidamente se analizan una serie de tasas que sirven para cuantificar la carga de trabajo
que tienen los T.E.A.R.s y T.E.A.L.s y en qué medida son capaces de resolver el volumen de trabajo.
La primera de ellas, que hemos denominado Tasa de Resolución es un ratio que compa­
ra los expedientes ingresados anualmente con los expedientes resueltos en el mismo período. Su
— 18 —
Instituto de Estudios Fiscales
cociente indica en qué proporción se resuelven los recursos anualmente, en relación al volumen de
expedientes o recursos presentados en el año.
Tasa de resolución = resueltos anuales/ingresados anuales
Si el cociente arroja un resultado superior a 100 significa que se resuelve anualmente un
volumen de recursos superior al número de expedientes que ingresan al año y viceversa.
Mediante la Tasa de Eficacia, se pretende cuantificar la capacidad del Tribunal para resol­
ver anualmente los recursos en relación al total de expedientes anuales, total que comprende la suma
de los expedientes pendientes de resolver al inicio del ejercicio más los asuntos entrados en el año.
Tasa de eficacia = resueltos anuales/totales anuales
Así, la tasa de eficacia mide, del total de reclamaciones anuales (pendientes + ingresadas
al año), cuántas de ellas se llegan a resolver. Siempre que el cociente sea inferior a 100 significa que
se resuelven menos expedientes de los que quedan sin resolver. Como veremos, el problema para el
conjunto de los T.E.A.R.s y T.E.A.R.L.s es que se resuelve aproximadamente un volumen de expe­
dientes equivalente al número que ingresa al año, lo cual es a todas luces insuficiente para eliminar el
arrastre. Dado que estos tribunales tienen un importante volumen de trabajo acumulado, se necesitaría
resolver al año una cantidad superior a los expedientes ingresados anualmente para eliminar el arras­
tre. Cuanto mayor sea dicha tasa, antes se acabará con el volumen de trabajo acumulado.
Finalmente se toma también en consideración la Velocidad de Resolución de recursos, o
lo que es lo mismo, el ritmo al que se despacha volumen de trabajo y cuántos años se tarda, como
media, en resolver los litigios.
12
A tales efectos y tal y como tuvimos ocasión de explicar en nuestros trabajos previos ,
pueden utilizarse dos ratios de medición:
— La Tasa de Pendencia
— La Velocidad de Resolución de expedientes.
La primera –Tasa de Pendencia– es un parámetro que define la cantidad de expedientes
ingresados pendientes de resolución y la relativiza en función del número de expedientes resueltos.
El resultado arroja información sobre cuántos años serían necesarios para resolver los expedientes
pendientes al final del año, teniendo en cuenta el ritmo de resolución anual de reclamaciones por
parte del Tribunal. De facto, es una medida que parametriza el tiempo que requiere la resolución de
un expediente que entre en un ejercicio cualquiera, partiendo del ritmo de resolución de expedientes
de ese mismo ejercicio.
La segunda –Velocidad de resolución de expedientes– calculada como la inversa de la
tasa de eficacia, representa la tardanza en años que un expediente experimenta desde que ingresa
hasta que finalmente es resuelto.
Velocidad de Resolución = totales anuales / resueltos anuales
La "velocidad de resolución" de los expedientes difiere de la "tasa de pendencia" en que
sí tiene en cuenta los expedientes en curso. En términos numéricos la diferencia entre ambas tasas
13
es igual a uno, como se demostró .
12
12
12
12
12
12
13
Publicados por el Instituto de Estudios Fiscales, Documento N.o 16/2003 y Documento N.o 22/2003. Fe de errores:
– En el documento del IEF 16/2003, p. 13, debería aparecer la siguiente relación entre la velocidad de resolución (VR) y la
– tasa de pendencia (TP): VR-1=TP.
– En el documento del IEF 22/2003, p. 10, debería aparecer la siguiente relación entre la velocidad de resolución (VR) y la
– tasa de eficacia (TE): VR =1 / TE. Es decir la velocidad de resolución es la inversa de la tasa de eficacia y no la inversa de
– la tasa de resolución
Vid. nota a pie anterior, Documentos, Instituto de Estudios Fiscales, N.o 16/03, p. 13.
— 19 —
I.5.1. Tasa de resolución
GRÁFICO 6
TASA DE RESOLUCIÓN. PROMEDIO 1998-2002
CASTILLA-LEON
CANTABRIA
ASTURIAS
BALEARES
VALENCIA
LA RIOJA
ARAGÓN
ANDALUCIA
CANARIAS
NAVARRA
MURCIA
PAIS VASCO
GALICIA
MADRID
CASTILLA-LA MANCHA
EXTREMADURA
CEUTA
MELILLA
CATALUÑA
114,5
114,4
112,6
112,4
107,8
106,5
104,5
103,9
103,4
98,6
95,9
95,5
94,8
94,5
91,5
89,4
85,4
85,1
85,0
Nota: Tasa de resolución: resueltos anuales / ingresados anuales.
MAPA 1
TASA DE RESOLUCIÓN. PROMEDIO 1998-2002
Provcad.shp
85.464 - 89.385
89.385 - 98.596
98.596 - 104.543
104.543 - 107.761
107.761 - 114.452
En esta primera tasa –que hemos denominado de Resolución– se compara el volumen
de expedientes resueltos al año en relación con el número de expedientes ingresados al año.
En promedio, para el quinquenio 1998-2002, pueden confirmarse los siguientes resultados:
— Castilla y León junto con Cantabria son las dos Comunidades Autónomas cuyos Tri­
bunales Regionales despachan un mayor volumen de trabajo (t = 114%), siempre
medido en términos de comparar lo que entra y lo que se despacha al año.
— 20 —
Instituto de Estudios Fiscales
— También se sitúan por encima del 100% (si bien en porcentaje ligeramente superior:
del 103 a 112%) los Tribunales de las Comunidades Autónomas de Asturias, Balea­
res, C. Valenciana, La Rioja, Aragón, Andalucía y Canarias.
— El resto de T.E.A.R.s y T.E.A.L.s obtienen tasas inferiores al 100% (p.e. la C. de Ma­
drid 94,5%), siendo las más bajas las de Cataluña, Melilla y Ceuta, del orden del
85%, lo que significa que se resuelve un 0,85% de expedientes en relación a los re­
cursos presentados en el año.
I.5.2. Tasa de eficacia
GRÁFICO 7
TASA DE EFICACIA. PROMEDIO 1998-2002
LA RIOJA
NAVARRA
PAIS VASCO
AST URIAS
MELILLA
CEUTA
CANARIAS
ANDALUCIA
ARAGÓN
BALEARES
MURCIA
CANT ABRIA
CASTILLA-LA MANCHA
GALICIA
CATALUÑA
EXTREMADURA
MADRID
CASTILLA-LEON
VALENCIA
83,7
66,7
60,9
55,0
54,2
53,9
52,7
47,6
47,5
47,1
46,6
45,1
43,9
41,5
39,8
38,6
34,7
32,8
31,4
Nota: Tasa de eficacia: resueltos anuales / totales anuales.
MAPA 2
TASA DE EFICACIA. PROMEDIO 1998-2002
Provcad.shp
0
0 - 0.2
0.2 - 0.9
0.9 - 1.7
1.7 - 3.6
— 21 —
Los datos que arroja la tasa de resolución se van a ver significativamente desvirtuados si
se toma en consideración la tasa de eficacia, que compara los expedientes resueltos al año, no sólo
con los asuntos ingresados anualmente, sino con los expedientes totales anuales (ingresados en el
ejercicio más los pendientes al inicio del mismo).
En nuestro estudio, puede observarse cómo no existe correlación entre la tasa de resolución
y la tasa de eficacia. Es decir, se ve cómo, por ejemplo, el T.E.A.R. de Castilla-León que tiene la tasa más
positiva de resolución (114%), experimenta una tasa de eficacia del 32,8%; que supone –junto con la Co­
munidad Valenciana– los niveles más bajos de eficacia del conjunto de los T.E.A.R.s y T.E.A.L.s.
Este hecho se debe a la existencia de un fuerte volumen de expedientes acumulados
pendientes de resolución, que hace que aunque los ritmos de resolución anual sean veloces (superen
el número de expedientes que ingresan) no lleguen a ser capaces de absorber la masa de expedien­
tes acumulados pendientes de resolución a corto o medio plazo.
Lógicamente, si la tasa de resolución es superior al 100%, repercutirá en una disminu­
ción del volumen de expedientes acumulados, en mayor o menor cuantía según cuál sea el porcen­
taje. Por ejemplo si la T.R. = 150% significa que resolvemos un volumen de expedientes "equivalente"
al 100% de los que ingresan al año más un porcentaje de los acumulados pendientes de resolución
que supone una carga de trabajo del 50% de lo que se ingresa en un año.
En términos generales puede afirmarse –siempre en promedio para el quinquenio objeto
de estudio– que los T.E.A.R.s de las C.C.A.A. de La Rioja, Navarra y País Vasco son los que mayor
volumen de trabajo despachan, alcanzando La Rioja una tasa del 84%, lo que implica que sólo arras­
tra un 16% del trabajo para ejercicio posteriores (en promedio).
Entre el 40% y 50% de porcentaje de eficacia se mueven la mayor parte de los T.E.A.R.s
(incluido el de Andalucía con una tasa del 47,6%).
Por debajo del 40% de eficacia, encontramos a los T.E.A.R.s de las C.C.A.A. de Catalu­
ña (39,8%), Madrid (34,7%) ó Valencia (31,3%); y que junto con los T.E.A.R.s de Extremadura y Cas­
tilla-León son los que tienen los peores porcentajes de eficacia. De manera que, la capacidad de
estos Tribunales Regionales para despachar volumen de trabajo total anual es –en promedio para el
quinquenio 1998-2002– del orden del 30-40% porcentual, insuficiente a todas luces para eliminar los
colapsos en dichos órganos.
I.5.3. Velocidad de resolución de expedientes
La velocidad de resolución de expedientes –tal y como la hemos definido– representa
el tiempo que tarda en resolverse un expediente desde que ingresa en el Tribunal hasta que es
despachado.
Dado que la velocidad de resolución se calcula como la inversa de la tasa de eficacia,
existe una correlación inversa entre ambas, de manera que aquellos T.T.E.E.A.A. Regionales y Lo­
cales que experimentan los mejores porcentajes en términos de velocidad de resolución son los que
menos tardarán en resolver los asuntos.
Para el período de referencia los Tribunales de las C.C.A.A. que tienen una mejor ve­
locidad de resolución son: La Rioja, Navarra y País Vasco. En concreto, La Rioja tiene una caden­
cia de retraso algo superior al año (como media), desde que el asunto ingresa en el Tribunal hasta
que es resuelto.
Por su parte los Tribunales Regionales y Locales de Asturias, Melilla, Ceuta y Canarias,
no llegan a superar los dos años.
— 22 —
Instituto de Estudios Fiscales
Entre dos y tres años necesitan prácticamente el resto de los T.E.A.R.s si bien mientras
que Andalucía supera escasamente el año, Cataluña alcanza los dos años y medio, siendo Madrid,
Castilla-León y en último lugar Valencia las Comunidades Autónomas cuyos Tribunales Regionales
tardan más en resolver (del orden de los tres años e incluso superior: 2,9; 3,1 y 3,2 años respectiva­
mente). Siempre, como decimos, tomando las medias para dicho quinquenio.
GRÁFICO 8
VELOCIDAD DE RESOLUCIÓN. PROMEDIO 1998-2002
1,2
LA RIOJA
NAVA RRA
PA IS VA SCO
AS TURIA S
MELILLA
CEUTA
CA NA RIA S
ANDALUCIA
ARAGÓN
BALEARES
MURCIA
CA NTA B RIA
CASTILLA -LA MANCHA
GALICIA
CATA LUÑA
EXTRE MADURA
MA DRID
CA S TILLA-LEO N
VA LENCIA
1, 5
1,6
1,8
1, 8
1, 9
1,9
2,1
2,1
2,1
2, 1
2,2
2,3
2,4
2,5
2,6
2,9
3,1
3,2
0,0
0, 5
1,0
1, 5
2,0
2, 5
Nota: Velocidad de resolución: totales anuales / resueltos anuales.
MAPA 3
VELOCIDAD DE RESOLUCIÓN. PROMEDIO 1998-2002
Provcad.shp
1.195 - 1.499
1.499 - 1.899
1.899 - 2.277
2.277 - 2.591
2.591 - 3.18
— 23 —
3,0
3,5
GRÁFICO 9
RESUMEN. PROMEDIO 1998-2002
0,00
0, 50
1,00
1,50
2,0 0
2 ,50
3, 00
3,50
Tas a de res oluci ón
MELILLA
Tas a eficaci a
CEUTA
Veloci dad de Re s oluci ón
VALEN CIA
LA R IOJA
PAIS VASC O
N AVARR A
MU R CIA
MAD R ID
GALICIA
EXTREMADURA
CATALUÑA
C ASTILLA-LEON
CASTILLA-LA MANCHA
CANTABRIA
CAN ARIAS
BALEARES
ASTU RIAS
AR AGÓN
AN DALU CIA
0,00
20,00
40, 00
60, 00
80, 00
10 0,00
120, 00
140,00
Nota: Tasa de resolución: resueltos anuales / ingresados anuales. Tasa de eficacia: resueltos anuales / totales
anuales. Velocidad de Resolución: totales anuales / resueltos anuales.
I.6.
I.6.
I.6.
I.6.
ANÁLISIS DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS DEL CONJUNTO DE LOS
T.E.A.R.s y T.E.A.L.s: SERIES TEMPORALES SOBRE LA EVOLUCIÓN DE
LA LITIGIOSIDAD Y TASAS INDICATIVAS DEL VOLUMEN DE TRABAJO Y
CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN
En la tabla número 8 y en el correspondiente gráfico 10 aparejado, se analiza la litigiosi­
dad del conjunto de los T.E.A.R.s y T.E.A.L.s según datos agregados, esto es, se cuantifica cuál es el
volumen total de expedientes ingresados al año y de expedientes totales anuales, en relación al vo­
lumen de expedientes totales resueltos, lo que nos da idea de cuál es la carga del trabajo del con­
junto de los Tribunales Económico administrativos Regionales y Locales y de qué capacidad tienen
para despachar carga de trabajo.
— 24 —
Instituto de Estudios Fiscales
TABLA 8
DATOS ESTADÍSTICOS DEL CONJUNTO DE LOS T.E.A.R.S Y T.E.A.L.S
Año
1998
1999
2000
2001
2002
Promedio
Pendientes Inicio
235310
235845
215698
215854
236505
227842
Ingresados
161291
144588
149342
167716
126688
149925
Totales (ingresados + pend. Ini.)
396601
380433
365040
383570
363193
377767
Resueltos
160756
164735
149186
147065
129486
150246
Pendientes fin año
235845
215698
215854
236505
233707
227522
Estimadas total + parcial
64319
59983
57827
55360
52978
58093
Desestimadas y otros
82455
104752
91364
91727
96287
93317
Velocidad de resolución
42,5
412,3
42,4
32,6
102,8
102,48
Tasa eficacia
40,5
143,3
40,9
38,3
135,7
140,3
Tasa de resolución
99,7
113,9
99,9
87,7
102,2
100,1
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de las Memorias Tributarias de la A.E.A.T. (www.aeat.es).
GRÁFICO 10
EVOLUCIÓN DEL CONJUNTO DE LOS T.E.A.R.s. Y T.E.A.L.s.
300000
200000
100000
0
-100000
-200000
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
161291
144588
149342
167716
126688
Resueltos
-160756
-164735
-149186
-147065
-129486
Ptes inicio
235310
235845
215698
215854
236505
En concreto, pueden extraerse las siguientes consideraciones:
1.—Al inicio del año 1998 ya existía un volumen de expedientes pendientes de resolver
en el conjunto de Tribunales Regionales y Locales de 235.310, cuantía que desafortunadamente no
ha disminuido en el quinquenio de referencia, habida cuenta el hecho de que, en el año 2002, restan
pendientes de resolver 236.505 expedientes al inicio del ejercicio (unos 1.200 expedientes más que
cinco años antes). Estos malos resultados no se deben a que haya incrementado el número de expe­
dientes que ingresan, mientras que sí tiene mucho que ver el hecho de que el número total de expe­
dientes resueltos al año desde el año 2000 se haya reducido.
2.—Respecto al número de expedientes ingresados y resueltos al año, podemos afirmar
que, en términos generales se absorbe en el año –aproximadamente y teniendo en cuenta la media
del quinquenio– un volumen de trabajo equivalente a la cantidad de expedientes que ingresan al año
aproximadamente.
— 25 —
3.—El hecho anterior indica que la tasa de resolución (resueltos anuales/ingresados
anuales) oscila alrededor del 100%. Ello se traduce en que el volumen de recursos que se resuel­
ven al año en el conjunto de los T.E.A.R.s y T.E.A.L.s es insuficiente para acabar con el ingente
número de recursos pendientes de resolver que se arrastran de ejercicio anteriores. Lógicamente si
ingresan y se resuelven al año del orden de los 150.000 expedientes y existen pendientes de resol­
ver del orden de los 230.000 expedientes acumulados, a dicha tasa de resolución no se logrará
eliminar el arrastre.
En efecto, si nos fijamos en los resultados derivados de calcular la tasa de eficacia, vemos
que ésta, parte en el año 98 de un porcentaje del 40%, para disminuir en los años 2001-02 a tasas del
38-36%. Lo que significa que en los últimos años tan sólo se da despacho a una tercera parte –larga–
del trabajo acumulado en los Tribunales Económico Administrativos Regionales y Locales.
4.—Todo ello tiene su traducción directa en la velocidad de resolución o tiempos de es­
pera, que mide cuánto tiempo pasa como media desde que un recurso ingresa en el Tribunal hasta
que es resuelto.
Obsérvese que, en línea con las consideraciones anteriores se parte de dos años y seis
meses en 1998 como media de tiempo que se tarda en resolver un expediente desde que el mismo
ingresa en el Tribunal, para llegar en el año 2002 a necesitarse, como media, dos años y nueve me­
ses, aproximadamente.
5.—Por tanto, si lo que se resuelve al año respecto al total del volumen de trabajo ronda
el 40% y el promedio de tiempo de espera para resolver oscila sobre los 2,5 y 3 años, siendo que
además la tendencia del quinquenio es de "menores" tasas de eficacia y "mayores" tiempos de espe­
ra en los últimos años, ello da que pensar que algo falla. No estamos siendo capaces de limpiar la
mesa de papeles, sino que por el contrario los resultados son peores en los últimos años.
Todo parece indicar que faltan medios personales y/o materiales para ser más eficientes.
Sin embargo, en nuestra opinión, debería considerarse muy seriamente la posibilidad de utilizar me­
didas extrajudiciales de resolución de conflictos –mediación, conciliación y arbitraje– tanto en vía
económica, como económico y contencioso administrativa, en lugar de empecinarse en causas esté­
riles de difícil si no imposible solución.
Nota: en Italia a principios de los 90 existía un colapso ingente de causas tributarias (del orden
de los 3.000.000 de pleitos), por ello durante esta década se legislaron una serie de institutos tributarios alter­
nativos a la resolución judicial de conflictos, con el fin de conseguir un efecto shock para controlar la inflación
de conflictividad. En el 2000 los expedientes se vieron reducidos en más de dos tercios según datos agrega­
14
dos para toda Italia .
En España, de momento la LGT (Ley 58/2003) ha introducido dos institutos muy importantes en la
15
línea citada: "Las actas con acuerdo" y "La revocación de oficio de los actos tributarios" . Esperemos que su
buena práctica así como la utilización más generalizada de la imputación en costas a la Administración cuando
se aprecie mala fe o temeridad de las partes (regulada en el artículo 139 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa), ayuden a la causa expuesta. En todo caso, para conocer de la bondad de los mismos tendremos
que esperar y abogar porque en un futuro próximo se ensanche el círculo y la regulación jurídica de estos insti­
16
tutos tributarios conciliativos tal y como sucede en los principales países europeos y especialmente en E.E.U.U.
14
Vid. ANDRÉS AUCEJO, E.: "Evaluación de la Litigiosidad en el «Rapporto tributario» en Italia", Rivista di Diritto Tributario
Internazionale (International Tax Law Review), 2000, n. 2, p. 244-278. "Los instrumentos deflactivos del contencioso tributario
en Italia. En especial «L’accertamento con adesione». Análisis cualitativo y cuantitativo", Rivista di Diritto Tributario Internazio­
nale (International Tax Law Review), 2002, n. 2, p. 200-243;. "La revocación de oficio de los actos Administrativos: retos para
su adopción en la legislación tributaria española y su regulación jurídica en Italia", R.D.F. y H.P., 2003, n. 268, p. 281-318.
15
Sin perjuicio de otros procedimientos como el de comprobación limitada; o el "Abuso en la aplicación de las normas tributa­
rias" recogidos también en la nueva LGT.
16
Vid., "El Concordato en Italia, una fórmula alternativa de solución de controversias de naturaleza tributaria (A propósito de la
solución extrajudicial de estos problemas en derecho comparado)", en Temas y problemas actuales en el Derecho del Comer­
cio: una perspectiva desde el Derecho y la Jurisprudencia comparadas, Editora Normas Legales S.A.C. 2004.
— 26 —
Instituto de Estudios Fiscales
I. 7.
I. 7.
I. 7.
I. 7.
RESULTADOS DE LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS ANTE LOS
T.E.A.R.s y T.E.A.L.s: VOLUMEN DE EXPEDIENTES ESTIMADOS
VERSUS TOTAL DE EXPEDIENTES (ESTIMADOS / DESESTIMADOS Y
OTROS)
TABLA 10
PROPORCIÓN DE EXPEDIENTES ESTIMADOS TOTAL Y PARCIALMENTE SOBRE EL TOTAL DE
EXPEDIENTES (ESTIMADOS / DESESTIMADOS Y OTROS)
1998
1999
2000
2001
2002
1998-2002
Andalucía
141%
30%
45%
42%
37%
38%
Aragón
128%
27%
23%
19%
24%
24%
Asturias
119%
18%
15%
12%
15%
16%
Baleares
143%
52%
46%
48%
34%
44%
Canarias
145%
50%
55%
58%
47%
51%
Cantabria
137%
27%
20%
19%
27%
26%
Castilla-La Mancha
131%
41%
50%
38%
35%
39%
Castilla-León
124%
28%
28%
31%
31%
29%
Cataluña
136%
45%
44%
44%
31%
40%
Extremadura
139%
35%
39%
32%
31%
34%
Galicia
135%
35%
32%
32%
28%
32%
Madrid
100%
37%
31%
39%
39%
42%
Murcia
143%
45%
49%
54%
49%
49%
Navarra
133%
28%
19%
18%
19%
23%
País Vasco
147%
43%
38%
40%
41%
41%
La Rioja
140%
40%
37%
36%
33%
37%
Valencia
159%
45%
47%
39%
44%
47%
Ceuta
125%
10%
25%
19%
16%
15%
Melilla
130%
—
25%
10%
15%
18%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el Tribunal Económico Adminis­
trativo Central.
En la tabla 10 se proporciona información de cuál es la proporción de expedientes estima­
dos (total y parcialmente) en relación al volumen de expedientes (estimados / desestimados y otros).
Si reparamos en las Comunidades Autónomas que hemos tomado como referencia (An­
dalucía, Cataluña, Madrid y Valencia), vemos cómo sus Tribunales Regionales estiman un importante
volumen de recursos. Muy elevado es el ratio que arroja el T.E.A.R. de la Comunidad Valenciana con
un 47% de casos estimados; le sigue la Comunidad de Madrid con un 42%, después Cataluña (40%)
y Andalucía (38%).
En este orden de porcentajes que oscilan alrededor del 40% se sitúan también los
T.E.A.R.s de Castilla La Mancha, País Vasco, La Rioja y Baleares.
Llama la atención, por último, el caso del T.E.A.R. de Canarias, órgano que estima el
51% de los asuntos (en promedio para el quinquenio 1998-2002), siendo el Tribunal Regional que
— 27 —
presenta un mayor ratio de expedientes estimados del total de expedientes que conoce, seguido de la
Comunidad Autónoma de Murcia con una tasa del 49%. En el extremo opuesto se sitúan Asturias
(16%), Ceuta y Melilla (15 y 18% respectivamente) o en un orden menor, Navarra (23%), Aragón
(24%), Cantabria (26%) y Castilla y León (29%).
Estas consideraciones se ponen de manifiesto en los gráficos que a continuación se presentan.
GRÁFICO 11
PROPORCIÓN DE RECLAMACIONES ESTIMADAS. TOTALES. PROMEDIO 98-2001
60%
50%
40%
30%
20%
CEU TA
ASTU RIAS
M ELILLA
NAVARRA
AR AGON
CANTABRIA
CASTILLA
GA LICIA
RIOJA
TOTAL ES
AND ALU C IA
C ASTILLA LA
CATALUÑA
PAIS VASC O
M ADRID
BALEAR ES
VAL ENC IA
MURCIA
CANARIAS
0%
EXTR EMAD UR A
10%
MAPA 4
PROPORCIÓN DE RECLAMACIONES ESTIMADAS. TOTALES. PROMEDIO 1998-2001
Provcad.shp
0.157 - .0241
0.241 - 0.288
0.288 - 0.345
0.345 - 0.417
0.417 - 0.511
— 28 —
Instituto de Estudios Fiscales
Por último, hemos hallado la serie temporal que refleja la evolución experimentada en el
total de reclamaciones estimadas respecto al total de reclamaciones, para el conjunto de los
T.E.A.R.s y T.E.A.L.s.
GRÁFICO 12
EVOLUCIÓN DE LA PROPORCIÓN DE LAS RECLAMACIONES ESTIMADAS.
TOTAL CONCEPTOS. 1998-2002
50, 0%
45, 0%
40, 0%
35, 0%
30, 0%
TOTA L
1998
1999
2000
2001
2002
43, 8%
36,4%
38,8%
37,6%
35, 5%
Fíjese cómo la evolución citada es claramente decreciente. Se parte de un 44% de re­
clamaciones estimadas por el conjunto de estos Tribunales Económicos en el año 1998, y disminuye
en los años siguientes. Obsérvese cómo desde el 2000 hasta el 2002 la curva decrece paulatina­
mente para llegar al año 2002 con un volumen del 35% de reclamaciones estimadas.
La media aritmética de estos porcentajes de expedientes estimados total y parcialmente
por el conjunto de los T.E.A.R.s y T.E.A.L.s, calculada para el quinquenio estudiado es del 38%.
I.7.1. Desglose de los recursos estimados total y parcialmente de los siguientes conceptos
I.7.1. impositivos: I.R.P.F., I.S., I.V.A. y resto de conceptos
TABLA 11
PROPORCIÓN DE RECURSOS ESTIMADOS, DESGLOSADO POR CONCEPTOS IMPOSITIVOS.
PROMEDIO 1998-2002
I.R.P.F.
I.S.
I.V.A.
RESTO
TOTAL
Andalucía
36%
40%
41%
39%
38%
Aragón
43%
50%
32%
16%
24%
Asturias
11%
15%
22%
18%
16%
Baleares
37%
31%
40%
47%
44%
Canarias
43%
36%
51%
54%
51%
Cantabria
23%
29%
14%
27%
26%
Castilla La Mancha
31%
23%
31%
42%
39%
Castilla León
35%
29%
29%
28%
29%
Cataluña
53%
41%
41%
35%
40%
Extremadura
21%
32%
21%
38%
34%
Galicia
38%
30%
24%
31%
32%
(Sigue.)
— 29 —
(Continuación.)
I.R.P.F.
I.S.
I.V.A.
RESTO
TOTAL
Madrid
35%
48%
35%
44%
42%
Murcia
13%
36%
20%
53%
49%
Navarra
37%
17%
18%
22%
23%
País Vasco
11%
46%
45%
42%
41%
Rioja
36%
39%
43%
37%
37%
Valencia
41%
43%
55%
48%
47%
Ceuta
12%
18%
25%
17%
15%
Melilla
19%
10%
10%
29%
18%
Total España
37%
40%
38%
39%
38%
En esta tabla se reflejan las reclamaciones estimadas total y parcialmente por los
T.E.A.R.s y T.E.A.L.s en materia de I.R.P.F., I.S., I.V.A. y RESTO de conceptos, respecto a los expe­
dientes totales (estimados, desestimados y otros) relativos a dichas materias.
Si nos fijamos en los Tribunales Económico Administrativos de las Comunidades Autó­
nomas de Andalucía, Valencia, Madrid y Cataluña, vemos que el T.E.A.R. de la Comunidad Valencia­
na es el que mayor número de reclamaciones estima: en promedio el 47% (sólo superado por el
T.E.A.R. de Murcia: 49% y de Canarias: 51%). De dicho 47% los conceptos que más proporción esti­
man son el IVA (55%) y el resto de conceptos (48%). En cambio, en I.R.P.F. e IS se estima un por­
centaje algo superior al 40%.
Por su parte el T.E.A.R. de la Comunidad Autónoma de Madrid estima total o parcial­
mente como media para el quinquenio el 42% de las reclamaciones, distribuyéndose los pesos como
sigue: IS: 48%, resto: 44%, I.R.P.F. e IVA: 35%.
El T.E.A.R. de Cataluña estima como media durante este período temporal el 40% de las
reclamaciones. En el bien entendido de que en este porcentaje tiene una gran importancia las recla­
maciones por el I.R.P.F. que representan el 53%, frente a un 41% en los supuestos de I.R.P.F. e IVA.
Finalmente el T.E.A.R. de Andalucía estima en promedio un 38% de los casos, estando
los pesos bastante repartidos: I.R.P.F.: 36%, IS: 40%, IVA: 41%, RESTO: 39%).
GRÁFICO 13
EVOLUCIÓN DE LAS RECLAMACIONES ESTIMADAS POR EL CONJUNTO DE LOS T.E.A.R.s Y T.E.A.L.s
DIFERENCIADA POR TRIBUTOS
50,0%
45,0%
40,0%
35,0%
30,0%
1998
1999
2000
2001
2002
IRP F
38,7%
40,1%
39, 4%
33,8%
35,2%
IS
45,3%
39,5%
36, 9%
41,2%
38,0%
IVA
39,2%
37,9%
35, 3%
40,2%
36,2%
RES TO
45,2%
35,4%
38, 9%
38,5%
35,4%
— 30 —
Instituto de Estudios Fiscales
La presente serie temporal (gráfico 13) refleja las reclamaciones estimadas total o par­
cialmente por el conjunto de los T.E.A.R.s y T.E.A.L.s., atendiendo a los impuestos: I.R.P.F., I.S.,
I.V.A. y RESTO, siempre en relación al total de reclamaciones (estimadas/desestimadas y otras) rela­
tivas a dichas materias. De su análisis cabe extraer las siguientes consideraciones:
1.—En relación al I.R.P.F., el conjunto de T.E.A.R.s y T.E.A.L.s estiman total o parcial­
mente durante este quinquenio de media un 37%. En términos generales la tendencia desde el año
1999 hasta el año 2002 es decreciente (pasando del 40% al 35%, respectivamente).
2.—Por lo que al I.S. respecta, la media de las reclamaciones estimadas para el quin­
quenio es del 40%. En 1998 fue del 45% cayendo hasta el 37% en el 2000, si bien en el 2001 se in­
crementa al 41%, para disminuir en el 2002 hasta el 38%.
3.—En materia de I.V.A. se estima, como media, el 38% de las reclamaciones. La tenden­
cia, de manera análoga a lo que sucede en los dos casos anteriores, es decreciente desde 1998-2000
(39%-35%, respectivamente), incrementándose en el 2001 (40%), para volver a caer en el 2002 (36%).
4.—Sobre el resto de conceptos impositivos que resuelven los T.E.A.R.s y T.E.A.L.s se
estiman durante el quinquenio citado del orden del 39% de las reclamaciones, pudiendo afirmar que,
en términos generales existe una tendencia decreciente, pues desde el primer año del intervalo hasta
el último, el volumen de reclamaciones estimadas disminuye en 10 puntos porcentuales (45%-35%).
5.—Conclusión: durante los años 1998-2002 los T.E.A.R.s y T.E.A.L.s han venido esti­
mando total o parcialmente cada vez un menor número de reclamaciones, pasando del 44% en 1998
17
al 35% en 2002 .
17
Vid. gráfico 12.
— 31 —
II. PARTE
LITIGIOSIDAD DEL TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO CENTRAL
Instituto de Estudios Fiscales
En la II parte de este estudio se analiza la litigiosidad experimentada en el Tribunal Eco­
nómico Administrativo Central durante el quinquenio 1998-2002.
Partiremos de los mismos parámetros que hasta ahora venimos utilizando, esto es: asuntos
pendientes al inicio del año, ingresados y despachados al año, así como pendientes a 31 de diciembre.
Fuentes: Memorias de la A.E.A.T. y datos facilitados por el T.E.A.C. No se proporciona
información desglosada sobre el porcentaje de asuntos que conoce el T.E.A.C. en segunda instancia
y el porcentaje de asuntos en única instancia.
A partir de los datos consultados en dichas fuentes hemos construido las siguientes tablas:
TABLA 12
T.E.A.C.
Año
Pendientes
inicio
Ingresados
Totales
Resueltos
Pendientes
fin año
Estimadas
(total + parcial)
Desestimadas
y otros
1998
11755
8705
20460
18162
12298
1868
6294
1999
12298
9788
22086
18476
13610
2320
6156
2000
13610
8466
22076
18625
13451
1728
6997
2001
13451
7795
21246
11386
19860
1954
9432
2002
19860
5975
15835
19486
16349
1590
7896
TABLA 13
CONJUNTO T.E.A.R.s Y T.E.A.L.s
Año
Pendientes
inicio
Ingresados
Totales
Resueltos
Pendientes
fin año
Estimadas
(total + parcial)
Desestimadas
y otros
1998
235310
161291
396601
160756
235845
64319
182455
1999
235845
144588
380433
164735
215698
59983
104752
2000
215698
149342
365040
149186
215854
57827
191364
2001
215854
167716
383570
147065
236505
55360
191727
2002
236505
150454
386959
149265
237694
52978
196287
TABLA 14
PESO DEL T.E.A.C. SOBRE EL CONJUNTO DE LOS T.E.A.R.s Y T.E.A.L.s
Año
Pendientes
inicio
Ingresados
Totales
Resueltos
Pendientes
fin año
Estimadas
(total + parcial)
Desestimadas
y otros
1998
5,0%
5,4%
5,2%
5,1%
5,2%
2,9%
17,6%
1999
5,2%
6,8%
5,8%
5,1%
6,3%
3,9%
15,9%
2000
6,3%
5,7%
6,0%
5,8%
6,2%
3,0%
17,7%
2001
6,2%
4,6%
5,5%
7,7%
4,2%
3,5%
10,3%
2002
4,2%
4,0%
4,1%
6,4%
2,7%
3,0%
18,2%
Promedio
5,4%
5,3%
5,3%
6,0%
4,9%
3,3%
17,9%
— 35 —
II.1. EXPEDIENTES INGRESADOS ANUALMENTE EN EL T.E.A.C.
Si nos fijamos en el gráfico 14 puede observarse cómo –en el quinquenio 1998-2002– se
ingresan anualmente en el T.E.A.C. del orden de los 8.000 expedientes (por defecto o por exceso),
con la significativa excepción del año 2002 en el cual ingresan unos 6.000 asuntos (disminuyen, por
tanto, del orden de los 2.000, respecto a años anteriores).
Estas cifras relativas al período temporal dicho suponen un 5% respecto al número de
expedientes que en el mismo intervalo ingresan en los T.E.A.R.s y T.E.A.L.s (que como vimos eran
oscilaban alrededor de los 150.000 asuntos anuales).
II.2. EXPEDIENTES TOTALES ANUALES REGISTRADOS EN EL T.E.A.C.
El número de asuntos totales anuales que se registran en el T.E.A.C. (que incluye los
pendientes al inicio del ejercicio más los que ingresan al año) bascula de 20.000 a 22.000 asuntos
durante el quinquenio de referencia (vid. figura 1), con la importante salvedad del año 2002 en el cual
esta cifra no llega a alcanzar los 16.000 casos, en gran parte debido a la fuerte reducción del número
de expedientes que ingresaron en dicho año.
Si lo comparamos con el número de expedientes totales anuales que existen en los
T.E.A.R.s y T.E.A.L.s vemos que el peso de los asuntos totales anuales en el T.E.A.C. respecto al
peso de los asuntos totales anuales en los Tribunales Regionales y Locales es del 5,3% en promedio
para el quinquenio 1998-2002.
GRÁFICO 14
EXPEDIENTES INGRESADOS AL AÑO Y EXPEDIENTES TOTALES ANUALES
Volumen de expedientes
25000
20000
15000
10000
5000
0
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
8705
9788
8466
7795
5975
Totales
20460
22086
22076
21246
15835
— 36 —
Instituto de Estudios Fiscales
II.3. EXPEDIENTES RESUELTOS AL AÑO POR EL T.E.A.C.
En términos generales, para el intervalo temporal que recorre desde 1998 hasta el año
2002 el T.E.A.C. viene resolviendo anualmente algo más de 8.000 expedientes anuales, con excep­
ción del año 2001 en el que se resuelven unos 3.000 expedientes más (11.386).
Comparando el peso de estas cifras respecto a los expedientes resueltos por los
T.E.A.R.s y T.E.A.L.s, representa un 6%.
GRÁFICO 15
EXPEDIENTES PENDIENTES AL INICIO DEL AÑO E INGRESADOS Y RESUELTOS
20000
10000
0
-10000
-20000
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
8705
9788
8466
7795
5975
Resueltos
-8162
-8476
-8625
-11386
-9486
Ptes inicio
11755
12298
13610
13451
9860
Obsérvese cómo hasta el año 2001 el volumen de asuntos que ingresan y se resuelven
anualmente oscila sobre los 8.000 (por exceso o por defecto).
Habida cuenta de que ya a inicios del año 1998 existían pendientes de resolver del orden
de los 12.000 asuntos, y dado que anualmente hasta el año 2001 se vienen resolviendo un volumen
de resoluciones equivalente al número de asuntos que ingresan anualmente al T.E.A.C., a tal ritmo de
resolución deviene imposible acabar con los expedientes pendientes de resolver.
Sin embargo, la situación mejora mucho a partir del año 2001 debido a dos factores fun­
damentales: de un lado, el hecho de que en este año existe un significativo incremento del número de
expedientes resueltos (en el 2000 se resolvieron 8.625 asuntos, mientras que en 2001 ascienden a
11.386: vid. figura 1) y, de otro lado, en 2001 disminuyen considerablemente los asuntos que ingre­
san al Tribunal. Ello hace que disminuya en gran medida el número de expedientes pendientes de
resolver al final del año 2001 (13.451 pendientes + 7795 ingresados año – 11.386 resueltos año =
9.860 pendientes final año).
Tendencia que se proyecta en el año siguiente, de manera que en 2002 el comporta­
miento es todavía más positivo. Sin embargo, los mejores resultados se deben no tanto al incremento
de asuntos resueltos en el año (pues aunque aumenta respecto al principio del quinquenio no lo hace
en el mismo grado que el año anterior), sino a la drástica reducción en el volumen de expedientes
que ingresan en el 2002 al Tribunal (de ingresarse 7.795 en 2001 se pasan a ingresar 5.975 en
2002), lo que conlleva que a 31-12-2002 queden pendientes de resolver unos 6.000 expedientes, cifra
que representa justo el 50% de los asuntos que existían sin resolver a 31-12-1998. De continuarse
tales ritmos de resolución y número de entradas al año en este Tribunal, las expectativas no podemos
sino considerarlas como halagüeñas.
— 37 —
II.4. SERIES TEMPORALES DE LOS EXPEDIENTES INGRESADOS,
II.4. RESUELTOS Y TOTALES ANUALES
GRÁFICO 16
SERIES TEMPORALES DE LOS EXPEDIENTES INGRESADOS, RESUELTOS Y TOTALES
Volumen de expedientes
25000
20000
15000
10000
5000
0
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
8705
9788
8466
7795
5975
Totales
20460
22086
22076
21246
15835
Resueltos
8162
8476
8625
11386
9486
Las consideraciones anteriores pueden verse reflejadas en el gráfico 16. A saber:
— Los expedientes que ingresan anualmente oscilan sobre los 8.000 (en 1999 aumen­
tan), cayendo bruscamente en los dos últimos años.
— Los expedientes resueltos anualmente que rondan sobre los 8.000 hasta el año 2000
ven incrementada esta cifra en los dos últimos años del quinquenio.
— Por último, los expedientes totales, que oscilan sobre los 20.000-22.000 hasta el año
2002, observan una brusca disminución a partir del año 2001 como consecuencia de
los hechos ya comentados.
II.5. TASAS INDICATIVAS DE LA CAPACIDAD DE TRABAJO DEL TRIBUNAL
II.5. ECONÓMICO ADMINISTRATIVO CENTRAL
GRÁFICO 17
TASA DE RESOLUCIÓN. T.E.A.C. 1998-2002
200%
150%
100%
50%
0%
Tasa de
resolución
1998
1999
2000
2001
2002
94%
87%
102%
146%
159%
— 38 —
Instituto de Estudios Fiscales
GRÁFICO 18
TASA DE EFICACIA. T.E.A.C. 1998-2002
100,0
75,0
50,0
25,0
0,0
Tasa de
eficacia
1998
1999
2000
2001
2002
39,9
38,4
39,1
53,6
59,9
GRÁFICO 19
VELOCIDAD DE RESOLUCIÓN. T.E.A.C. 1998-2002
3,00
2,00
1,00
0,00
Velocidad
Resoluc ión
1998
1999
2000
2001
2002
2,51
2,61
2,56
1,87
1,67
TABLA 15
TASAS DE RESOLUCIÓN, EFICACIA Y VELOCIDAD DE RESOLUCIÓN. T.E.A.C. Y CONJUNTO T.E.A.R.s Y
T.E.A.L.s. 1998-2002
T.E.A.C.
Conjunto T.E.A.R.s y T.E.A.L.s
Tasa de
resolución
Tasa eficacia
Velocidad de
resolución
Tasa de
resolución
Tasa eficacia
Velocidad de
resolución
1998
193,76
39,89
2,51
199,67
40,53
2,47
1999
186,60
38,38
2,61
113,93
43,30
2,31
2000
101,88
39,07
2,56
199,90
40,87
2,45
2001
146,07
53,59
1,87
187,69
38,34
2,61
2002
158,76
59,91
1,67
199,21
38,57
2,59
Promedio
117,41
46,17
2,24
100,08
40,32
2,48
Obsérvese que en las tres tasas podemos encontrar una tendencia común desde 1998
hasta el año 2000, tendencia que varía favorablemente a partir de este último año citado.
En efecto, en el gráfico 17 fíjese cómo la tasa de resolución hasta el año 2000 bascula
sobre el 100%, lo que significa que el número de expedientes entrados y resueltos al año es más o
menos parejo. Sin embargo, en los años 2001 y 2002 se alcanzan tasas del 146% y del 159% res­
pectivamente, debido a que disminuye el número de expedientes que ingresan en el Tribunal y sobre
todo a que en el año 2001 se resuelven unos 3000 expedientes más que en años anteriores.
Así, en el último año del quinquenio se está resolviendo un volumen de expedientes equiva­
lente al número de entradas más un volumen equivalente al 50% de lo que se lleva pendiente de resolver.
— 39 —
Lo anterior tiene su traducción directa en la tasa de eficacia (gráfico 18) que comienza
siendo del orden del 40% y se incrementa a unas tasas superiores al 50% en los años 2001 y 2002
(54 y 60% respectivamente). De seguirse tal ritmo se podrá ir acabando con el volumen de trabajo
pendiente en el T.E.A.C.
Finalmente el gráfico 19 muestra la velocidad de resolución de los expedientes, en la cu­
al vemos cómo hasta el año 2000 se tardaban más de dos años y medio –en promedio– desde que
un expediente ingresa en el Tribunal hasta que es resuelto, mientras que a partir de 2000 se reducen
considerablemente los tiempos de espera: en el año 2001 un año y 10 meses y en el 2002 un año y
ocho meses (por supuesto, siempre en términos promedio, de modo que un expediente que se re­
suelva en seis meses puede compensar otro que tarde más de tres años).
II.6. RESULTADOS DE LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS ANTE EL T.E.A.C.:
18
II.6. VOLUMEN DE EXPEDIENTES ESTIMADOS VERSUS RESUELTOS
GRÁFICO 20
VOLUMEN DE EXPEDIENTES RESUELTOS SEGÚN RESULTADO DE LA RESOLUCIÓN:
ESTIMADOS Y DESESTIMADOS Y OTROS
12500
10000
7500
5000
2500
0
1998
1999
2000
2001
2002
Desestimadas y
otros
6294
6156
6997
9432
7896
Estimadas
(total+parcial)
1868
2320
1728
1954
1590
GRÁFICO 21
PROPORCIÓN DE RECLAMACIONES ESTIMADAS (TOTAL Y PARCIAL) RESPECTO DEL CONJUNTO DE
RECLAMACIONES (ESTIMADAS / DESESTIMADAS Y OTRAS)
30%
25%
27%
23%
20%
20%
17%
17%
2001
2002
15%
10%
1998
1999
2000
En los gráficos expuestos supra queda constancia de que el T.E.A.C. estima en prome­
dios muy brutos del orden del 20% de las reclamaciones respecto del total de las reclamaciones de
18
Conceptos de este apartado: total resueltos = estimados (total + parcial) + desestimados y otros.
— 40 —
Instituto de Estudios Fiscales
que conoce (estimadas /desestimadas y otras). Destaca el año 1999 con una tasa del 27% de recla­
maciones estimadas total y parcialmente, siendo la tendencia de los últimos años que se estime un
17% de las reclamaciones.
En este caso sí encontramos un contraste significativo respecto al volumen total –en pro­
medio– de reclamaciones estimadas total y parcialmente por los T.E.A.R.s y T.E.A.L.s que, recuérdese,
ofrecían porcentajes del orden del 30-40-50%. Por ejemplo, en promedio para el quinquenio de referen­
cia, el T.E.A.R. de la C. Valenciana estima el 47%, Madrid el 42%, Cataluña el 40% y Andalucía el 38%.
Cabe concluir afirmando que el T.E.A.C. estima una proporción muy pequeña de recur­
sos: para los años 2001-2002 sólo un 17% de las resoluciones (y en años previos del orden del 20%),
bien sabido que no todas las reclamaciones desestimadas por los Tribunales Regionales y Locales se
recurren ante el Central.
II.6.1. Desglose de los recursos estimados respecto a los recursos resueltos por los
II.6.1. siguientes conceptos impositvos: I.R.P.F., I.S. e I.V.A.
GRÁFICO 22
PROPORCIÓN DE RECLAMACIONES ESTIMADAS POR EL T.E.A.C. SOBRE EL TOTAL DE
RECLAMACIONES DE QUE CONOCE (ESTIMADAS / DESESTIMADAS Y OTRAS),
DIFERENCIADA POR TRIBUTOS
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
1998
1999
2000
2001
2002
IRPF
31,9%
28,3%
28,2%
27,2%
24,2%
IS
41,4%
38,5%
35,2%
30,5%
29,6%
IVA
34,9%
25,4%
19,0%
31,0%
28,7%
TOTALES
22,9%
27,4%
20,0%
17,2%
16,8%
En la gráfica 22 se observa la evolución en la proporción de reclamaciones estimadas
total y parcialmente por el T.E.A.C. respecto al conjunto de reclamaciones de que conoce (estimadas
/ desestimadas y otras), durante el quinquenio 1998-2002, desglosada por conceptos impositivos.
Por lo que respecta al I.R.P.F. fíjese cómo existe una tendencia decreciente que parte
del 32% de reclamaciones estimadas en el año 98 para llegar al 24% en el año 2002, período en el
que alcanza la cota más baja.
En el I.S. también se produce una tendencia decreciente, si bien el porcentaje de recla­
maciones estimadas es mayor que en el caso anterior, pues se parte del 41% en el año 98 y cae
paulatinamente hasta el 30% en el año 2002.
El porcentaje de reclamaciones estimada por I.V.A. experimenta saltos en función del
año de que se trate. Así en 1998 se estimaba el 35% de los casos, cifra que desciende a un 19% en
el 2000 para alcanzar el 28% en el 2002.
Por último, si nos fijamos en los porcentajes de reclamaciones estimadas por el T.E.A.C.
para el conjunto de los conceptos impositivos de los que resuelve, vemos cómo las cifras de reclama­
— 41 —
ciones estimadas se reducen considerablemente. En términos generales podemos decir que durante
el quinquenio 1998-2002 el T.E.A.C. estima del orden del 20% de las reclamaciones de que conoce,
si bien algunos años por exceso (1998, 1999) y otros por defecto (2001, 2002).
En conclusión podemos afirmar que en los últimos años (desde 2000) el T.E.A.C. cada
vez estima menos reclamaciones respecto al total de las que resuelve, lo que se refleja perfecta­
mente en las reclamaciones estimadas en materia de I.R.P.F. e I.S..
— 42 —
III. PARTE
CONCLUSIONES
Instituto de Estudios Fiscales
En extrema síntesis éstas son las principales conclusiones que caben extraerse del pre­
sente trabajo. A saber:
1.—Como media aproximada para el quinquenio 1998-2002, el número de reclamacio­
nes pendientes de resolver en los T.E.A.R.s y T.E.A.L.s del conjunto nacional oscila alrededor de los
230.000 casos.
2.—La nueva carga de trabajo que representan los expedientes ingresados viene siendo
estable en los últimos cinco años, en torno a los 150.000 expedientes. Esto es, como media aproxi­
mada para el quinquenio referido, el número de reclamaciones que ingresan anualmente al conjunto
de los T.E.A.R.s y T.E.A.L.s, es del orden de los 150.000 expedientes
3.—No obstante, si se consideran los expedientes acumulados, cada año los Tribunales
Regionales y Locales se enfrentan a un volumen que oscila sobre los 380.000 expedientes pendien­
tes de resolución. Por Comunidades Autónomas, destacan Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid
y Cataluña (entre las 4 representan un 66% del total de expedientes anuales).
4.—Sin perjuicio de lo expuesto, relativizando estas cifras por población o peso econó­
mico, los tribunales con mayor carga de trabajo ingresada al año son los de Comunidad Valenciana,
Aragón, Andalucía y Principado de Asturias. Mientras que si se consideran adicionalmente los expe­
dientes pendientes, aparecen de nuevo como más sobrecargados de trabajo los Tribunales de la
Comunidad Valenciana, de Castilla y León y de Andalucía. Para el conjunto nacional, hay que desta­
car que si bien el volumen total era estable, las cifras relativizadas por población y peso económico
son claramente decrecientes.
5.—El número de reclamaciones que se resuelven al año puede redondearse sobre los
150.000, si bien en los años 98-99 se despacharon unos 160.000 casos, en los años 2000-01 sobre
los 150.000 mientras que en el 2002 tan sólo cerca de 130.000 expedientes. De donde cabe colegir
que el volumen de expedientes resueltos por los Tribunales Regionales y Locales es claramente de­
creciente en el período analizado, destacando de nuevo por su volumen las Comunidades Autónomas
de Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña.
6.—Con estas cifras de expedientes ingresados, pendientes y resueltos, se han calcula­
do las tasas de resolución y eficacia, así como la velocidad de resolución.
7.—Los resultados muestran unas tasas de resolución en torno al 100%, lo que significa
que, en términos generales los T.E.A.R.s y T.E.A.L.s sólo son capaces de resolver un número de
reclamaciones equivalente al número de reclamaciones que ingresan, lo que hace imposible acabar
con el arrastre. Con tasas ligeramente superiores al 100% se encuentran los Tribunales de Andalucía,
Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, La Rioja y Comunidad Valenciana.
Para el conjunto de tribunales esta cifra ha sido estable durante los cinco años considerados.
8.—Si se toma en consideración el volumen de trabajo que de despachan estos órganos
al año, esto es, la eficacia de los Tribunales Económico Administrativos Regionales y Locales, puede
verse cómo del conjunto de reclamaciones anuales (pendientes + ingresadas) tan sólo se da abasto a
un 36-40% del trabajo, lo que supone que del total de expedientes al que se tiene que hacer frente
cada año, entre pendientes y de nuevo ingreso, tan sólo se resuelve dicho porcentaje, quedando el
resto acumulado para ejercicios siguientes. Por debajo del promedio quedan los tribunales de Catalu­
ña, Extremadura, Madrid, Castilla y León y Comunidad Valenciana. Considerando el total de tribuna­
les regionales y locales, se aprecia una clara disminución de esta tasa.
9.—Por último, la velocidad de resolución, calculada como la inversa de la tasa de efica­
cia, mide el tiempo medio que se tarda en resolver una reclamación desde que ésta entra en el Tribu­
nal hasta que es despachada. En promedio, este plazo temporal se sitúa para el conjunto de los
— 45 —
Tribunales en torno a 2 años y 6 meses, rondando e incluso superando los 3 años los T.T.E.E.A.A. de
las C.C.A.A. de Madrid, Castilla-León y Valencia, respectivamente.
10.—Del total de expedientes finalmente resueltos se ha calculado que la proporción que
suponen los expedientes finalmente estimados total y parcialmente, representa en torno al 38% para
el conjunto de Tribunales en el quinquenio estudiado. No obstante, cabe destacar algunas diferencias
tanto en el territorio como en el tiempo. Así, por encima del promedio nacional encontramos a los
tribunales de Canarias, Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares, todos ellos con tasas superiores
al 44% de expedientes resueltos estimados. En el polo opuesto se hallan los Tribunales de Asturias,
Melilla, Ceuta, Aragón, Cantabria, Navarra y Castilla y León, con porcentajes inferiores al 30%. Cabe
decir también que la evolución ha sido claramente decreciente, desde el 44% de expedientes resuel­
tos estimados en 1998, hasta el escaso 35% en 2002.
11.—Al propio tiempo, se ha realizado el desglose de los expedientes estimados total y
parcialmente por conceptos impositivos. En este sentido, se aprecia que para todo el período consi­
derado, el I.S. tenía una mayor proporción de expedientes estimados (40%) que el I.V.A. (38%) o el
I.R.P.F. (37%), quedando al margen el resto (con un porcentaje del 39%).
12.—Tendencia del quinquenio. En relación a la secuencia observable en este intervalo tem­
poral que recorre desde el año 1998 hasta el año 2002, podemos extraer las siguientes consideraciones:
a) Los Tribunales en estos años cada vez han venido resolviendo menos casos al año.
b) Los expedientes ingresados anualmente han sufrido ligeras oscilaciones desde el 98
hasta el 2001 cayendo significativamente en el año 2002 (período en el que entran
34.602 expedientes menos), de ahí que el hecho de que se resuelva menos no se
debe a un incremento de la carga de trabajo. Por tanto, hay que alertar de este pro­
blema.
c) En consecuencia, la tasa de eficacia de estos tribunales es cada vez menor. Se pasa
de resolver el 40% de los asuntos anuales (pendientes + ingresados en el año) a una
tasa del 36% en los últimos años.
d) Simétricamente los tiempos de espera son cada vez mayores, de manera que de dos
años y medio al inicio del quinquenio se llegan a alcanzar tiempos que rondan los
tres años al final del mismo. Y ello hablando siempre de "medias aritméticas", lo que
significa que algunos asuntos tardarán 5 años y otros 1 en resolverse, por ejemplo.
e) El porcentaje de reclamaciones estimadas ha sido claramente decreciente, de mane­
ra que si en el año 98 se estimaban alrededor del 44% de las reclamaciones, esta
cifra va cayendo anualmente para llegar a su cota más baja en el año 2002 (35%).
f) Tendencia que se experimenta nítidamente en el caso concreto de las reclamaciones
estimadas por I.R.P.F., cuyo promedio oscila del orden del 39% en el año 98 a un
35% en el año 2002.
13.—En conclusión puede decirse que se está en un proceso de acumulación de trabajo
como consecuencia de no ser capaces de resolver más expedientes de los que entran, lo que conlle­
va un progresivo aumento del volumen de expedientes acumulados, un retraso genérico en su reso­
lución y una bajada de la tasa de eficacia de estos tribunales. No obstante, hay que diferenciar
claramente por Tribunales Regionales, siendo los más cargados de trabajo y los que presentan peo­
res cifras los de Comunidad Valenciana, Castilla y León, Madrid, Extremadura y Cataluña, algunos
por sus bajas tasas de resolución y otros por el elevado volumen de ingresos que soportan.
14.—Además de los Tribunales Regionales se ha analizado la litigiosidad experimentada
en el TRIBUNAL ECONÓMICO ADMINISTRATIVO CENTRAL.
En primer lugar, hay que cifrar su peso, en términos de expedientes ingresados, en torno
al 5% del total de expedientes que soportan cada año los Tribunales Regionales y Locales. En el quin­
— 46 —
Instituto de Estudios Fiscales
quenio 1998-2002 ingresaron en el T.E.A.C. un promedio de 8.000 expedientes, mientras que había un
total por resolver cada año de 20.000 expedientes totales. Cabe decir, no obstante, que la evolución de
ambas cifras ha sido claramente decreciente, hasta suponer los ingresos de 2002 un tercio menos
respeto los ingresos de 1998. Esto se ha reflejado también en los expedientes pendientes de resolu­
ción, que desde el 1-1-98 hasta el 1-1-2002 caen un 16% y hasta el 31-12-2002 caen un 54%.
15.—Estas cifras hay que contrastarlas con las estadísticas relativas a expedientes re­
sueltos, que se han mantenido en cifras en torno a los 9.000 expedientes anuales (sin perjuicio del
año 2001 en que se incrementan), lo que, conjugado con las menores cifras de ingresos, han llevado
aparejada la ya comentada bajada de expedientes pendientes.
16.—Como consecuencia de lo anterior, se aprecia una mejora de la Tasa de Resolución
(superior al 150% en 2002, frente al 94% de 1998), de la de Eficacia (60% en 2002 frente al 40% en
1998), así como de la Velocidad de resolución (de 2 años y medio de espera en 1998 hasta un año y
nueve meses en 2002).
17.—Finalmente, cabe concluir afirmando que del total de expedientes de que conoce el
T.E.A.C. (estimados/desestimados y otros), los estimados (total y parcialmente) tan solo ascienden al
20%. Además, esta cifra ha sido claramente decreciente desde el pico del 27% en 1999 hasta el 17%
de 2001 y 2002. No obstante, tales porcentajes son notablemente superiores en algunas figuras im­
positivas estudiadas, como I.R.P.F., I.S. e I.V.A., siempre en torno al 30%, aunque de nuevo con una
tendencia claramente a la baja (como por ejemplo el 41,4% inicial de expedientes estimados en I.S.
en 1998, comparado con el 29,6% de 2002).
— 47 —
IV. PARTE
ANEXOS: TABLAS Y GRÁFICOS SOBRE LA LITIGIOSIDAD DE CADA UNO DE LOS TRIBUNALES
ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS REGIONALES Y LOCALES ASÍ COMO DEL T.E.A.C.
Instituto de Estudios Fiscales
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE ANDALUCÍA
200
2,5
100000
2,0
150
50000
1,5
100
1,0
0
50
-50000
0,5
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
47324
28824
26685
28979
30494
Tasa ef ic aci a
46 ,8
56,0
43,4
45 ,2
Resueltos
-41807
-42802
-26190
-28540
-29316
Tasa de r eso lució n
88 ,3
14 8,5
98,1
98 ,5
96,1
Ptes inicio
42066
47583
33605
34100
34539
Velo cid ad re so lució n
2,14
1,79
2,30
2,21
2,22
0
0,0
45,1
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE ARAGÓN
150
3,0
2,5
10000
100
5000
2,0
1,5
0
-5000
-10000
1,0
50
0,5
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
4946
4756
5511
6976
5350
Tasa eficacia
40 ,8
4 7,2
50 ,9
4 9,3
49 ,3
Resueltos
-4975
-5653
-6025
-6306
-5831
Tasa de reso lu ción
100 ,6
1 18,9
109 ,3
9 0,4
109 ,0
Ptes inicio
7258
7229
6332
5818
6488
Ve lo cidad re so lución
2,45
2,12
1,97
2,03
2,03
0
0,0
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE ASTURIAS
150
2 ,5
10000
2 ,0
100
1 ,5
0
1 ,0
50
-10000
0 ,5
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
3978
3797
5449
6643
3553
Resueltos
-5078
-4738
-4840
-7014
-4707
Tasa ef ic acia
Tasa de r eso lució n
50 ,0
5 3,3
50,5
61,5
5 9,3
127,7
124 ,8
88,8
105,6
132 ,5
Ptes inicio
6185
5085
4144
4753
4382
Velo cid ad re so lució n
2,00
1,8 7
1,98
1,62
1,6 9
0
0 ,0
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE BALEARES
200
6000
4000
2000
0
-2000
-4000
-6000
3,0
2,5
150
2,0
100
1,5
1,0
50
0,5
0
0,0
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
2017
1918
1790
1784
1915
Tasa ef ic acia
64 ,3
40 ,1
42,5
45,0
36 ,6
Resueltos
-3768
-1608
-1780
-1888
-1546
Tasa de r eso lució n
186,8
8 3,8
99,4
105,8
80 ,7
Ptes inicio
3843
2092
2402
2412
2308
Velo cid ad re so lució n
1,56
2 ,4 9
2,36
2,22
2,73
— 51 —
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE CANARIAS
150
2,0
10000
100
5000
0
50
-5000
-10000
1998
1999
2000
2001
2002
0
1,5
Ingresados
5287
5820
5452
5320
5923
Resueltos
-6074
-5666
-5752
-5825
-5427
Tasa de resolución
53,3
114,9
50,8
97,4
52,6
105,5
55,5
109,5
51,2
91,6
Ptes inicio
6114
5327
5481
5181
4676
Velo cidad resolución
1,88
1,97
1,90
1,80
1,95
Tasa efic acia
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE CANTABRIA
150
3,0
100
2,0
2,5
4000
2000
1,5
0
50
1,0
-2000
-4000
0,5
0
0,0
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
1952
2023
1967
1869
1836
Tasa efic acia
41,6
39,2
45,7
52,2
48,4
Resueltos
-2265
-2038
-2342
-2428
-1965
Tasa de resolución
116,0
100,7
119,1
129,9
107,0
Ptes inicio
3487
3174
3159
2784
2225
Velo cidad resolución
2,40
2,55
2,19
1,92
2,07
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE CASTILLA-LA MANCHA
150
2,5
10000
100
5000
2,0
0
50
-5000
-10000
1998
1999
2000
2001
0
2002
1,5
Ingresados
5986
6707
5961
6455
6801
Tasa efic acia
40,7
43,0
48,4
43,4
43,5
Resueltos
-4649
-5793
-6611
-5848
-6286
Tasa de resolución
77,7
86,4
110,9
90,6
92,4
Ptes inicio
5433
6770
7684
7034
7641
Velo cidad resolución
2,46
2,33
2,06
2,31
2,30
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE CASTILLA-LEÓN
150
4,0
3,5
3,0
2,5
30000
20000
100
10000
0
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
50
-10000
-20000
0
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
9501
9389
8699
10427
8891
Tasa efic acia
28 ,0
30,7
33,4
36,4
36,1
Resueltos
-9821
-10634
-10894
-11731
-10606
Tasa de resolución
Ptes inicio
25528
25208
23963
21768
20464
Velo cidad resolución
103,4
3,57
113,3
3,25
125,2
3,00
112,5
2,74
119,3
2,77
— 52 —
Instituto de Estudios Fiscales
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE CATALUÑA
150
3,5
40000
3,0
20000
2,5
100
2,0
0
1,5
50
-20000
-40000
1,0
0,5
0
0,0
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
17991
20689
24011
25566
23766
Tasa ef ic acia
47 ,9
44 ,7
3 9,7
36,3
34,1
Resueltos
-18865
-18430
-18601
-19532
-19779
Tasa de r eso lució n
Ptes inicio
21427
20553
22812
28222
34256
Velo cid ad re so l ució n
104,9
2,09
89 ,1
2,24
7 7,5
2 ,52
76,4
2,75
83,2
2,93
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE EXTREMADURA
150
3,0
10000
2,5
100
5000
2,0
1,5
1,0
50
0
0,5
-5000
1998
1999
2000
2001
0
2002
0,0
Ingresados
3067
2141
3424
4406
3071
Tasa ef ic acia
37 ,4
40 ,0
3 5,2
37,6
42,4
Resueltos
-2379
-2449
-2497
-3388
-3686
Tasa de r eso lució n
Ptes inicio
3299
3987
3679
4606
5624
Velo cid ad re so l ució n
77 ,6
2,68
114 ,4
2,50
7 2,9
2 ,84
76,9
2,66
120,0
2,36
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE GALICIA
150
3,0
20000
10000
100
2,5
0
50
-10000
-20000
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
9258
9654
10412
10051
8907
Tasa ef ic acia
39,4
42 ,0
40 ,8
4 3,3
4 1,8
Resueltos
-7764
-9087
-9353
-10228
-9332
Tasa de r eso lució n
83,9
94,1
89 ,8
101,8
104,8
Ptes inicio
10468
11962
12529
13588
13411
Velo cid ad re so lució n
2,54
2,38
2,45
2,31
2 ,3 9
0
2,0
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE MADRID
150
5,0
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
60000
40000
100
20000
0
50
-20000
-40000
0
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
19677
20145
20343
28811
21986
T asa ef ic acia
35,9
41,9
43,1
23 ,2
30 ,9
Resueltos
-21703
-24714
-23536
-13918
-21014
Tasa de r eso lució n
110,3
122,7
115,7
48,3
95,6
Ptes inicio
40858
38832
34263
31070
45963
Velo cid ad re so lució n
2,79
2,39
2,32
4,30
3,23
— 53 —
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE MURCIA
200
3,0
2,5
10000
150
2,0
5000
100
0
1,5
1,0
-5000
50
0,5
-10000
0
0,0
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
3963
3980
4889
5266
3151
Tasa ef ic aci a
48,2
45,8
39,9
47,2
52 ,0
Resueltos
-3534
-3558
-3628
-5067
-4588
Tasa de r eso lució n
89,2
89,4
74,2
96,2
145,6
Ptes inicio
3363
3792
4214
5475
5674
Velo cid ad re so lució n
2,07
2,18
2,51
2,12
1,92
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE NAVARRA
150
2,0
2000
1,5
100
1000
1,0
0
50
0,5
-1000
-2000
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
1207
1520
1319
1539
1254
Resueltos
-1071
-1247
-1371
-1666
-1388
Ptes inicio
427
563
836
784
657
0
0,0
Tasa ef ic acia
65,5
59,9
63,6
71,7
72 ,6
Tasa de reso lució n
88,7
82,0
103,9
108,3
110,7
Velo cid ad re so lució n
1,53
1,67
1,57
1,39
1,38
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DEL PAÍS VASCO
150
2,0
4000
1,5
100
2000
1,0
0
50
-2000
-4000
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
1375
2030
2179
2365
2625
Resueltos
-1263
-1717
-2431
-2400
-2283
Ptes inicio
1030
1142
1455
1203
1168
0,5
0
0,0
Tasa ef ic acia
52,5
54,1
66,9
67,3
60,2
Tasa de r eso lució n
Velo cid ad re so lució n
91,9
84,6
111,6
101,5
87,0
1,90
1,85
1,49
1,49
1,66
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE LA RIOJA
150
1,5
2000
100
1000
0
50
-1000
-2000
1998
1999
2000
2001
2002
907
875
923
1226
920
Resueltos
-1057
-974
-928
-1200
-1009
Ptes inicio
441
291
192
187
213
Ingresados
— 54 —
1,0
0
Tasa ef ic acia
78,4
83,5
83,2
84,9
89,1
Tasa de r eso lució n
116,5
111,3
100,5
97,9
109,7
Velo cid ad re so lució n
1,28
1,20
1,20
1,18
1,12
Instituto de Estudios Fiscales
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE VALENCIA
150
60000
3,5
40000
100
20000
3,0
0
50
-20000
-40000
1998
1999
2000
2001
2002
0
2,5
Ingresados
22675
20200
20191
19825
19419
Tasa ef ic acia
32,0
32,7
32,1
29,9
30,3
Resueltos
-24563
-23622
-22143
-19882
-20040
Tasa de r eso lució n
108,3
116,9
109,7
100,3
103 ,2
Ptes inicio
54007
52119
48697
46745
46688
Velo cid ad re so lució n
3,12
3,06
3 ,11
3,35
3,3 0
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE CEUTA
400
300
40,0
35,0
250
200
30,0
200
0
150
-200
100
-400
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
123
77
68
157
322
Resueltos
-59
-5
-179
-111
-284
Ptes inicio
28
92
164
53
99
25,0
20,0
15,0
50
10,0
5,0
0
0,0
Tasa ef ic acia
39,1
3,0
77 ,2
52 ,9
6 7,5
Tasa de r eso l ució n
48,0
6,5
263,2
70 ,7
8 8,2
Velo cid ad re so l uci ó n
2,56
33,80
1,30
1,89
1,4 8
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DE MELILLA
300
200
200
2, 0
150
1, 5
100
1, 0
50
0, 5
0
0, 0
100
0
-100
-200
-300
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
57
43
69
51
270
Resueltos
-61
0
-85
-93
-178
Ptes inicio
48
44
87
71
29
Tasa de r eso lució n
58,1
107,0
54,5
123,2
76,2
18 2,4
59,5
65,9
Velo cid ad re so lució n
1,72
1,84
1,31
1,68
Tasa ef ic acia
TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO CENTRAL
200
2,0
150
1,5
100
1,0
50
0,5
20000
10000
0
-10000
-20000
1998
1999
2000
2001
0
2002
1998
1999
2000
2001
2002
Ingresados
8705
9788
8466
7795
5975
tasa eficacia
39,9
38,4
39,1
53,6
59,9
Resueltos
-8162
-8476
-8625
-11386
-9486
tasa de resolución
93,8
86,6
101,9
146,1
158,8
Ptes inicio
11755
12298
13610
13451
9860
tasa penden.
1,51
1,61
1,56
0,87
0,67
— 55 —
0,0
DOCUMENTOS DE TRABAJO EDITADOS POR EL
INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES
2000
1/00
2/00
3/00
Ciudadanos, contribuyentes y expertos: Opiniones y actitudes fiscales de los españoles en 1999.
Autor:
Área de Sociología Tributaria.
Los costes de cumplimiento en el IRPF 1998.
Autores: M.a Luisa Delgado, Consuelo Díaz y Fernando Prats.
La imposición sobre hidrocarburos en España y en la Unión Europea.
Autores: Valentín Edo Hernández y Javier Rodríguez Luengo.
2001
1/01
2/01
3/01
4/01
5/01
6/01
7/01
8/01
9/01
10/01
11/01
12/01
13/01
14/01
15/01
16/01
17/01
18/01
19/01
20/01
21/01
22/01
Régimen fiscal de los seguros de vida individuales.
Autor:
Ángel Esteban Paúl.
Ciudadanos, contribuyentes y expertos: Opiniones y actitudes fiscales de los españoles en 2000.
Autor:
Área de Sociología Tributaria.
Inversiones españolas en el exterior. Medidas para evitar la doble imposición internacional en el Impuesto sobre So­
ciedades.
Autora: Amelia Maroto Sáez.
Ejercicios sobre competencia fiscal perjudicial en el seno de la Unión Europea y de la OCDE: Semejanzas y dife­
rencias.
Autora: Ascensión Maldonado García-Verdugo.
Procesos de coordinación e integración de las Administraciones Tributarias y Aduaneras. Situación en los países ibe­
roamericanos y propuestas de futuro.
Autores: Fernando Díaz Yubero y Raúl Junquera Valera.
La fiscalidad del comercio electrónico. Imposición directa.
Autor:
José Antonio Rodríguez Ondarza.
Breve curso de introducción a la programación en Stata (6.0).
Autor:
Sergi Jiménez-Martín.
Jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo e Impuesto sobre Sociedades.
Autor:
Juan López Rodríguez.
Los convenios y tratados internacionales en materia de doble imposición.
Autor:
José Antonio Bustos Buiza.
El consumo familiar de bienes y servicios públicos en España.
Autor:
Subdirección General de Estudios Presupuestarios y del Gasto Público.
Fiscalidad de las transferencias de tecnología y jurisprudencia.
Autor:
Néstor Carmona Fernández.
Tributación de la entidad de tenencia de valores extranjeros española y de sus socios.
Autora: Silvia López Ribas.
El profesor Flores de Lemus y los estudios de Hacienda Pública en España.
Autora: María José Aracil Fernández.
La nueva Ley General Tributaria: marco de aplicación de los tributos.
Autor:
Javier Martín Fernández.
Principios jurídico–fiscales de la reforma del impuesto sobre la renta.
Autor:
José Manuel Tejerizo López.
Tendencias actuales en materia de intercambio de información entre Administraciones Tributarias.
Autor:
José Manuel Calderón Carrero.
El papel del profesor Fuentes Quintana en el avance de los estudios de Hacienda Pública en España.
Autora: María José Aracil Fernández.
Regímenes especiales de tributación para las pequeñas y medianas empresas en América Latina.
Autores: Raúl Félix Junquera Varela y Joaquín Pérez Huete.
Principios, derechos y garantías constitucionales del régimen sancionador tributario.
Autores: Varios autores.
Directiva sobre fiscalidad del ahorro. Estado del debate.
Autor:
Francisco José Delmas González.
Régimen Jurídico de las consultas tributarias en derecho español y comparado.
Autor:
Francisco D. Adame Martínez.
Medidas antielusión fiscal.
Autor:
Eduardo Sanz Gadea.
23/01
24/01
25/01
La incidencia de la reforma del Impuesto sobre Sociedades según el tamaño de la empresa.
Autores: Antonio Martínez Arias, Elena Fernández Rodríguez y Santiago Álvarez García.
La asistencia mutua en materia de recaudación tributaria.
Autor:
Francisco Alfredo García Prats.
El impacto de la reforma del IRPF en la presión fiscal indirecta. (Los costes de cumplimiento en el IRPF 1998 y 1999).
Autor:
Área de Sociología Tributaria.
2002
1/02
2/02
3/02
4/02
5/02
6/02
7/02
8/02
9/02
10/02
11/02
12/02
13/02
14/02
15/02
16/02
17/02
18/02
19/02
20A/02
20B/02
21A/02
21B/02
22/02
23/02
24/02
Nueva posición de la OCDE en materia de paraísos fiscales.
Autora: Ascensión Maldonado García-Verdugo.
La tributación de las ganancias de capital en el IRPF: de dónde venimos y hacia dónde vamos.
Autor:
Fernando Rodrigo Sauco.
A tax administration for a considered action at the crossroads of time.
Autora: M.a Amparo Grau Ruiz.
Algunas consideraciones en torno a la interrelación entre los convenios de doble imposición y el derecho comunitario
Europeo: ¿Hacia la "comunitarización" de los CDIs?
Autor:
José Manuel Calderón Carrero.
La modificación del modelo de convenio de la OCDE para evitar la doble imposición internacional y prevenir la evasión
fiscal. Interpretación y novedades de la versión del año 2000: la eliminación del artículo 14 sobre la tributación de los
Servicios profesionales independientes y el remozado trato fiscal a las partnerships.
Autor:
Fernando Serrano Antón.
Los convenios para evitar la doble imposición: análisis de sus ventajas e inconvenientes.
Autores: José María Vallejo Chamorro y Manuel Gutiérrez Lousa.
La Ley General de Estabilidad Presupuestaria y el procedimiento de aprobación de los presupuestos.
Autor:
Andrés Jiménez Díaz.
IRPF y familia en España: Reflexiones ante la reforma.
Autor:
Francisco J. Fernández Cabanillas.
Novedades en el Impuesto sobre Sociedades en el año 2002.
Autor:
Manuel Santolaya Blay.
Un apunte sobre la fiscalidad en el comercio electrónico.
Autora: Amparo de Lara Pérez.
I Jornada metodológica "Jaime García Añoveros" sobre la metodología académica y la enseñanza del Derecho finan­
ciero y tributario.
Autores: Pedro Herrera Molina y Pablo Chico de la Cámara (coord.).
Estimación del capital público, capital privado y capital humano para la UE-15.
Autoras: M.a Jesús Delgado Rodríguez e Inmaculada Álvarez Ayuso.
Líneas de Reforma del Impuesto de Sociedades en el contexto de la Unión Europea.
Autores: Santiago Álvarez García y Desiderio Romero Jordán.
Opiniones y actitudes fiscales de los españoles en 2001.
Autor:
Área de Sociología Tributaria. Instituto de Estudios Fiscales.
Las medidas antielusión en los convenios de doble imposición y en la Fiscalidad internacional.
Autor:
Abelardo Delgado Pacheco.
Brief report on direct an tax incentives for R&D investment in Spain.
Autores: Antonio Fonfría Mesa, Desiderio Romero Jordán y José Félix Sanz Sanz.
Evolución de la armonización comunitaria del Impuesto sobre Sociedades en materia contable y fiscal.
Autores: Elena Fernández Rodríguez y Santiago Álvarez García.
Transparencia Fiscal Internacional.
Autor:
Eduardo Sanz Gadea.
La Directiva sobre fiscalidad del ahorro.
Autor:
Francisco José Delmas González.
Anuario Tributario de Jurisprudencia sistematizada y comentada 1999. TOMO I. Parte General. Volumen 1.
Autor:
Instituto de Estudios Fiscales.
Anuario Tributario de Jurisprudencia sistematizada y comentada 1999. TOMO I. Parte General. Volumen 2.
Autor:
Instituto de Estudios Fiscales.
Anuario Tributario de Jurisprudencia sistematizada y comentada 1999. TOMO II. Parte Especial. Volumen 1.
Autor:
Instituto de Estudios Fiscales.
Anuario Tributario de Jurisprudencia sistematizada y comentada 1999. TOMO II. Parte Especial. Volumen 2.
Autor:
Instituto de Estudios Fiscales.
Medidas unilaterales para evitar la doble imposición internacional.
Autor:
Rafael Cosín Ochaita.
Instrumentos de asistencia mutua en materia de intercambios de información (Impuestos Directos e IVA).
Autora: M.a Dolores Bustamante Esquivias.
Algunos aspectos problemáticos en la fiscalidad de no residentes.
Autores Néstor Carmona Fernández, Fernando Serrano Antón y José Antonio Bustos Buiza.
25/02
26/02
27/02
28/02
29/02
30/02
Derechos y garantías de los contribuyentes en Francia.
Autor:
José María Tovillas Morán.
El Impuesto sobre Sociedades en la Unión Europea: Situación actual y rasgos básicos de su evolución en la última
década.
Autora: Raquel Paredes Gómez.
Un paso más en la colaboración tributaria a través de la formación: el programa Fiscalis de la Unión Europea.
Autores: Javier Martín Fernández y M.a Amparo Grau Ruiz.
El comercio electrónico internacional y la tributación directa: reparto de las potestades tributarias.
Autor:
Javier González Carcedo.
La discrecionalidad en el derecho tributario: hacia la elaboración de una teoría del interés general.
Autora: Carmen Uriol Egido.
Reforma del Impuesto sobre Sociedades y de la tributación empresarial.
Autor:
Emilio Albi Ibáñez.
2003
1/03
2/03
3/03
4/03
5/03
6/03
7/03
8/03
9/03
10/03
11/03
12/03
13/03
14/03
15/03
16/03
17/03
18/03
19/03
20/03
21/03
22/03
Incentivos fiscales y sociales a la incorporación de la mujer al mercado de trabajo.
Autora: Anabel Zárate Marco.
Contabilidad versus fiscalidad: situación actual y perspectivas de futuro en el marco del Libro Blanco de la contabi­
lidad.
Autores: Elena Fernández Rodríguez, Antonio Martínez Arias y Santiago Álvarez García.
Aspectos metodológicos de la Economía y de la Hacienda Pública.
Autor:
Desiderio Romero Jordán.
La enseñanza de la Economía: algunas reflexiones sobre la metodología y el control de la actividad docente.
Autor:
Desiderio Romero Jordán.
Errores más frecuentes en la evaluación de políticas y proyectos.
Autores: Joan Pasqual Rocabert y Guadalupe Souto Nieves.
Traducciones al español de libros de Hacienda Pública (1767-1970).
Autoras: Rocío Sánchez Lissén y M.a José Aracil Fernández.
Tributación de los productos financieros derivados.
Autor:
Ángel Esteban Paúl.
Tarifas no uniformes: servicio de suministro doméstico de agua.
Autores: Santiago Álvarez García, Marián García Valiñas y Javier Suárez Pandiello.
¿Mercado, reglas fiscales o coordinación? Una revisión de los mecanismos para contener el endeudamiento de los
niveles inferiores de gobierno.
Autor:
Roberto Fernández Llera.
Propuestas de introducción de técnicas de simplificación en el procedimiento sancionador tributario.
Autora: Ana María Juan Lozano.
La imposición propia como ingreso de la Hacienda autonómica en España.
Autores: Diego Gómez Díaz y Alfredo Iglesias Suárez.
Quince años de modelo dual de IRPF: Experiencias y efectos.
Autor:
Fidel Picos Sánchez.
La medición del grado de discrecionalidad de las decisiones presupuestarias de las Comunidades Autónomas.
Autor:
Ramón Barberán Ortí.
Aspectos más destacados de las Administraciones Tributarias avanzadas.
Autor:
Fernando Díaz Yubero.
La fiscalidad del ahorro en la Unión Europea: entre la armonización fiscal y la competencia de los sistemas tributarios
nacionales.
Autores: Santiago Álvarez García, María Luisa Fernández de Soto Blass y Ana Isabel González González.
Análisis estadístico de la litigiosidad en los Tribunales de Justicia. Jurisdicción contencioso-administrativa (período
1990/2000).
Autores: Eva Andrés Aucejo y Vicente Royuela Mora.
Incentivos fiscales a la investigación, desarrollo e innovación.
Autora: Paloma Tobes Portillo.
Modelo de Código Tributario Ambiental para América Latina.
Directores: Miguel Buñuel González y Pedro M. Herrera Molina.
Régimen fiscal de la sociedad europea.
Autores: Juan López Rodríguez y Pedro M. Herrera Molina.
Reflexiones en torno al debate del impacto económico de la regulación y los procesos institucionales para su reforma.
Autores: Anabel Zárate Marco y Jaime Vallés Giménez.
La medición de la equidad en la implementación de los sistemas impositivos.
Autores: Marta Pascual y José María Sarabia.
Análisis estadístico de la litigiosidad experimentada en el Tribunal Económico Administrativo Regional de Cataluña
(1990-2000)
Autores: Eva Andrés Aucejo y Vicente Royuela Mora.
23/03
24/03
25/03
26/03
27/03
28/03
29/03
30/03
Incidencias de las NIIF en el ámbito de la contabilidad pública.
Autor:
José Antonio Monzó Torrecillas.
El régimen de atribución de rentas tras la última reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Autor:
Domingo Carbajo Vasco.
Los grupos de empresas en España. Aspectos fiscales y estadísticos.
Autores: María Antonia Truyols Martí y Luis Esteban Barbado Miguel.
Metodología del Derecho Tributario.
Autor:
Pedro Manuel Herrera Molina.
Estado actual y perspectivas de la tributación de los beneficios de las empresas en el marco de las iniciativas de la
Comisión de la Unión Europea.
Autor:
Eduardo Sanz Gadea.
Créditos iniciales y gastos de la Administración General del Estado. Indicadores de credibilidad y eficacia (1988-2001).
Autoras: Ana Fuentes y Carmen Marcos.
La Base Imponible. Concepto y determinación de la Base Imponible. Bienes y derechos no contabilizados o no declara­
dos: presunción de obtención de rentas. Revalorizaciones contables voluntarias. (Arts. 10, 140, 141 y 148 de la LIS.)
Autor:
Alfonso Gota Losada.
La productividad en la Unión Europea, 1977-2002.
Autores: José Villaverde Castro y Blanca Sánchez-Robles.
2004
21/04
22/04
23/04
24/04
25/04
26/04
27/04
28/04
29/04
10/04
11/04
12/04
13/04
14/04
15/04
16/04
17/04
18/04
19/04
20/04
Estudio comparativo de los convenios suscritos por España respecto al Convenio Modelo de la OCDE.
Autor:
Tomás Sánchez Fernández.
Hacienda Pública: enfoques y contenidos.
Autor:
Santiago Álvarez García.
Los instrumentos de solidaridad interterritorial en el marco de la revisión de la política regional europea. Análisis de su
actuación y propuestas de reforma.
Autor:
Alfonso Utrilla de la Hoz.
Política fiscal en la Unión Europea: antecedentes, situación actual y planteamientos de futuro.
Autores: M.a del Pilar Blanco Corral y Alfredo Iglesias Suárez.
El defensor del contribuyente, un estudio de derecho comparado: Italia y EEUU.
Autores: Eva Andrés Aucejo y José Andrés Rozas Valdés.
El Impuesto Especial sobre los Hidrocarburos y el Medio Ambiente.
Autor:
Javier Rodríguez Luengo.
Gestión pública: organización de los tribunales y del despacho judicial.
Autor:
Francisco J. Fernández Cabanillas.
Una aproximación al contenido de los conceptos de discriminación y restricción en el Derecho Comunitario.
Autora: Gabriela González García.
Los determinantes de la inmigración internacional en España: evidencia empírica 1991-1999.
Autor:
Iván Moreno Torres.
Ética fiscal.
Coord.: Santiago Álvarez García y Pedro M. Herrera Molina.
Las normas antiparaíso fiscal españolas y su compatibilidad con el Derecho Comunitario: el caso específico de Malta
y Chipre tras la adhesión a la Unión Europea.
Autores: José Manuel Calderón Carrero y Adolfo Martín Jiménez.
La articulación de la participación española en los organismos multilaterales de desarrollo con las políticas de comer­
cio exterior.
Autor:
Ángel Esteban Paul.
Tributación internacional de profesores y estudiantes.
Autor:
Emilio Aguas Alcalde.
La convergencia entre contabilidad financiera pública y contabilidad nacional: una aproximación teórica con especial
referencia a los criterios de valoración.
Autor:
Manuel Pedro Rodríguez Bolivar.
Situación actual y perspectivas de futuro de los impuesto directos de la Unión Europea.
Autores: Juan José Rubio Guerrero y Begoña Barroso Castillo.
La ética en el diseño y aplicación de los sistemas tributarios.
Coord.: Santiago Álvarez García y Pedro M. Herrera Molina.
El sector público y la inversión en vivienda: la deducción por inversión en vivienda habitual en España.
Autores: Francisco Adame Martínez, José Ignacio Castillo Manzano y Lourdes López Valpuesta.
Discriminación fiscal de la familia a través del IRPF. Incidencia de la diversidad territorial en la desigualdad de tratamiento.
Autora: M. Carmen Moreno Moreno
Las aglomeraciones urbanas desde la perspectiva de la Hacienda Pública.
Autora: María Cadaval Sampedro.
La autonomía tributaria de las Comunidades Autónomas de régimen común.
Autores: Santiago Álvarez García, Antonio Aparicio Pérez y Ana Isabel González González.
21/04
22/04
23/04
24/04
25/04
Neutralidad del Impuesto sobre Sociedades español en el contexto europeo. Análisis del Informe "Fiscalidad de las
empresas en el Mercado Interior (2001)".
Autora: Raquel Paredes Gómez.
El impuesto de Sociedades en la Europa de los veinticinco: un análisis comparado de las principales partidas.
Autores: José Félix Sanz, Desiderio Romero, Santiago Álvarez, Germán Chocarro y Yolanda Ubago.
La cooperación administrativa en la Unión Europea: el programa FISCALIS 2007.
Autor:
Ernesto García Sobrino.
La financiación de las elecciones generales en España, 1977-2000.
Autores: Enrique García Viñuela y Joaquín Artés Caselles.
Análisis estadístico de la litigiosidad en los Tribunales Económico-Administrativos Regionales y Central.
Autores: Eva Andrés Aucejo y Vicente Royuela Mora.
Descargar