La cultura de paz y la noviolencia en la legislación educativa

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GRANADA
INSTITUTO DE LA PAZ Y LOS CONFLICTOS
MÁSTER EN CULTURA DE PAZ, CONFLICTOS,
EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER:
LA CULTURA DE PAZ Y LA NO VIOLENCIA EN LA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA ACTUAL
ALUMNA:
PAULINA TAPIA LEÓN
TUTOR ACADÉMICO:
MATÍAS BEDMAR MORENO
Año 2014
RESUMEN
La cultura de paz y la no violencia se han convertido en temas de discusión a todo nivel desde
mediados del siglo pasado, porque las sociedades hemos comprendido, que el simple bienestar
económico no significa bienestar integral; que con el sistema capitalista, y sus relaciones
oferta-demanda, costo-beneficio, todo se reduce números y réditos, pero los seres humanos no
somos eso, en esencia somos seres sociales, con necesidades psicológicas y afectivas que deben
ser satisfechas y que el dinero no puede cubrir; que lo material tiene su importancia, pero no
es determinante para alcanzar el buen vivir.
La educación, promovida por este sistema económico, durante siglos ha generado o
degenerado a los seres humanos, por ello es necesario cambiar radicalmente el enfoque
educativo y promover valores como el respeto, la justicia, igualdad, generosidad, y que la
satisfacción de nuestras necesidades materiales debe ser responsable y consecuente con los
demás y con el planeta, que es lo que promueve la cultura de paz y no violencia, y lo que
fundamenta las reformas educativas actuales en Ecuador, a decir de sus promotores.
Para conocer, la forma en la que la legislación educativa en Ecuador ha acogido los
preceptos de la cultura de paz y no violencia, se ha desarrollado el presente estudio, que en su
contenido cuenta con una introducción en donde se plantea el problema, se justifica su
importancia y, se detallan los objetivos.
En el segundo punto, se plantea un estudio sobre los antecedentes de la teoría de cultura
de paz, haciendo énfasis en las declaraciones de UNESCO y el Manifiesto 2000 que delimita
los objetivos; posteriormente, se analiza en qué consiste la no violencia y sus principales
activistas; luego, se relaciona la cultura de paz y no violencia con la educación; finalmente, se
desarrolla un breve recorrido histórico sobre la educación en el Ecuador y se describe los
contenidos de las nuevas leyes educativas.
El tercer punto describe la metodología, materiales y métodos utilizados para el estudio,
y, en el punto cuatro se detallan los resultados y coincidencias encontradas, producto del
análisis y comparación del Manifiesto 2000 con las leyes educativas ecuatoriana y, la parte
correspondiente de la Constitución y Código de Niñez y Adolescencia.
En el apartado quinto, se realiza el análisis y discusión de resultados; y, el punto sexto
recoge las conclusiones en relación con los objetivos propuestos. Como último punto se
enuncia la bibliografía utilizada para la realización del trabajo.
Palabras Clave:
Ecuador, legislación educativa, cultura de paz, no violencia, educación.
i
ÍNDICE
PORTADA
RESUMEN..................................................................................................................... i
Palabras Clave:........................................................................................................ i
ÍNDICE .........................................................................................................................ii
1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
2.
ANTECEDENTES ............................................................................................. 4
2.1.
Cultura de paz y no violencia............................................................................... 4
2.2.
El movimiento de la no violencia. ....................................................................... 9
2.3.
Educar para la Cultura de paz y no violencia. ................................................... 10
2.4.
La educación en el Ecuador ............................................................................... 13
3.
METODOLOGÍA, MATERIALES Y MÉTODOS ...................................... 26
4.
RESULTADOS ................................................................................................ 28
4.1.
Manifiesto 2000 en la Constitución ............................................................ 28
4.2.
Manifiesto 2000 en la Ley Orgánica de Educación Intercultural ............... 35
4.3.
Manifiesto 2000 en el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural .............................................................................................................. 50
4.4.
Manifiesto 2000 en la Ley Orgánica de Educación Superior ..................... 51
4.5.
Manifiesto 2000 en el Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación Superior. ................................................................................................. 56
4.6.
5.
Manifiesto 2000 en Código de la Niñez y Adolescencia............................ 57
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .................................. 61
5.1.
Manifiesto 2000 en la Constitución ............................................................ 61
5.2.
Manifiesto 2000 en la Ley Orgánica de Educación Intercultural ............... 64
5.3.
Manifiesto 2000 en el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural .............................................................................................................. 68
5.4.
Manifiesto 2000 en la Ley Orgánica de Educación Superior ..................... 68
5.5.
Manifiesto 2000 en el Reglamento de Régimen Académico. .................... 70
5.6.
Manifiesto 2000 en Código de la Niñez y Adolescencia............................ 70
6.
CONCLUSIONES............................................................................................ 73
7.
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. 75
ii
1. INTRODUCCIÓN
Desde que se inicia la etapa republicana en el Ecuador se han experimentado cambios en
el ámbito económico, político y social. Estos cambios siempre han representado intentos
por configurarse como una nación próspera y con altos índices de desarrollo, pero nunca
han dado los resultados esperados; la falta de inversión y de visión, han mantenido al país
como un exportador de materias primas básicas como: cacao, banano, petróleo y,
últimamente de flores, productos pesqueros, entre otros.
Con el simple hecho de revisar los indicadores mundiales es fácil determinar que,
incluso hoy en día el desarrollo industrial es muy limitado en el país y que el presupuesto
del Estado depende en gran medida del principal producto de exportación que es el
petróleo, por ello, tampoco los poderes de turno han tomado acciones encaminadas a
hacer que la población mejore sus niveles educativos, ya que la mano de obra calificada
no era requerida, incluso hoy en día la demanda de mano de obra calificada no es alta.
El aparato productivo, configurado de esa forma genera grandes niveles de
desigualdad social, y entre las poblaciones más perjudicadas por el modelo de desarrollo
vigente se encuentran, los pueblos indígenas y afroecuatorianos, y si hablamos de
cuestiones de género, las mujeres son quienes muestran los mayores niveles de pobreza,
poco acceso a servicios públicos como educación o salud, y además han sufrido
históricamente fuertes procesos de discriminación y exclusión social. La región oriental
junto con algunas provincias de la sierra central, con grandes concentraciones de
población indígena son las más afectadas, dejando a las áreas rurales niveles de pobreza,
muy superiores a los de las áreas urbanas.
A pesar de que Ecuador cuenta con grandes riquezas naturales y minerales, y que
el clima privilegiado del que goza, permiten el sustento para la población; la mala
administración de los recursos públicos, inestabilidad política, corrupción, falta de
empleo, educación inadecuada y débil en valores éticos y morales, sistema jurídico
caduco e inefectivo que no ayudaba en la promoción y respeto de los derechos humanos,
han sido fundamentalmente los causantes de los problemas sociales, que bien pueden
evidenciarse en la pobreza y desigualdad, violencia, deterioro ambiental, desempleo,
delincuencia, etc. persistentes incluso hoy en día.
En el 2008, la Comisión para el Crecimiento y el Desarrollo, convocada por el
Banco Mundial para examinar datos concretos sobre los factores del crecimiento,
reconoció claramente la importancia de la educación para fomentar el crecimiento a largo
1
plazo, al tiempo que se reduce la pobreza y la desigualdad, esta comisión asevera que las
perspectivas de desarrollo de un país dependen de la calidad de su gente, es decir, de la
habilidad y creatividad de su fuerza de trabajo, la capacidad de sus líderes para gobernar
y administrar los recursos y la aptitud de su generación adulta para criar sanamente y
educar a sus hijos, entonces, la educación es la mejor forma de invertir en esta calidad.
Ecuador no podía mantenerse alejado de toda esta corriente internacional de
cambios y reformas al sector educativo, si buscaba ser competitivo en la región, para ello
inicia con cambios radicales que permitan cambiar la matriz productiva, estableciendo en
la Constitución que para el logro de una buena vida “la educación es un derecho
irrenunciable de las personas y un deber ineludible del Estado”; mientras, consecuente
con esa política el Ministerio de Educación expone su compromiso para ofertar una
educación de calidad, calidez y con enfoque en derechos.
Siendo la educación, un motor propulsor tan importante para el desarrollo social
y económico de un país, entonces ¿por qué se ha visto afectada mayormente por las crisis?
¿por qué los gobiernos, cada vez que deciden hacer recortes presupuestarios recurren
precisamente a los presupuestos en inversión social, entre ellos la educación y la salud?
En fin, el presente estudio no pretende entrar en los detalles del porque los
gobiernos de turno lo hacen, y aunque la situación es preocupante, tampoco se busca
determinar ¿por qué la calidad educativa y los conocimientos y aptitudes adquiridos por
los estudiantes son insuficientes en áreas como lenguaje y matemática, que el currículum
nacional considera áreas fundamentales?, que es otro de los problemas detectados en el
Ecuador.
Dado que, se reconoce la capacidad de la educación como eje transformador de la
sociedad, la posibilidad producir y reproducir, y por ello, su invaluable aporte para la
creación de condiciones de vida más armónicas entre los ecuatorianos, por ello, este
trabajo pretende encontrar las pautas en la legislación educativa ecuatoriana sobre, hasta
qué punto la cultura de paz y la no violencia se ven reflejadas en ellas, y para ello, la
incidencia del Manifiesto 2000, que en seis puntos sintetiza los valores que la cultura de
paz y no violencia propugnan.
La idea de ésta búsqueda radica en que durante los últimos años, mientras las
instituciones educativas trabajaban en implementar las nuevas disposiciones educativas y
la construcción de Proyectos Educativos Institucionales, Códigos de Convivencia, Planes
2
de Aula, etc., resultaba difícil o casi imposible determinar un estudio que explicara la
manera en que los instrumentos internacionales estaban interrelacionados con la
normativa nacional, ya que muchos de los administradores educativos y docentes
utilizaban estos instrumentos internacionales como referentes, pues tenían un mejor
desarrollo teórico.
Aún hoy, para este estudio, no fue posible encontrar investigaciones sobre cultura
de paz y no violencia en la legislación ecuatoriana; todas las existentes, estaban centradas
en el análisis costo-beneficio, en la evaluación de impacto o creación de políticas, o en
identificar a los beneficiarios de los programas y evaluar sus resultados –mejor conocido
como análisis de incidencia-, al seguir con el modelo neoliberal es normal que los más
frecuentes sean los estudios de costo-beneficio.
Las disposiciones legales para el trabajo educativo en el Ecuador emanan de la
Constitución, leyes, decretos, códigos, reglamentos, acuerdos, ordenanzas, resoluciones
y acuerdos, sin embargo, los que tienen preminencia en la actualidad son: Ley Orgánica
de Educación Intercultural (LOEI), promulgada el 31 marzo del 2011 y su Reglamento el
26 de julio del 2012, en lo que respecta a educación pre-básica, básica y bachillerato; y,
en cuanto a Educación Superior, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES),
expedida el 12 de Octubre del 2010 y su Reglamento el 21 de noviembre del 2011.
La sociedad ecuatoriana en general está deseosa, de alcanzar a través de éstas
reformas, mayores niveles de paz y justicia social, pero para ello aún hace falta mucho,
y, aunque conscientes de que es imposible llegar a la paz absoluta, si esperan, que las
condiciones de vida mejoren, a través de niños, niñas, jóvenes y adultos con la
preparación adecuada, con valores más fuertes e inteligentes emocionalmente, preparados
para resolver pacíficamente sus divergencias y buscar puntos de encuentro de intereses,
cosa que sólo se logrará, si se consigue promover adecuadamente, a través de la educación
la cultura de paz y no violencia.
Bajo estas perspectivas, se pretende conocer: ¿Cuál es la incidencia de la cultura
de paz y no violencia en la legislación educativa ecuatoriana actual? puesto que de las
respuestas encontradas producto de este estudio, será factible establecer el estado de la
cuestión, para a partir de ello, determinar líneas de estudio futuras que permitan
emprender en mejoras tanto dogmáticas como orgánicas en caso de vacíos, falencias o
incongruencias legales.
3
Para el presente estudio los objetivos que se han planteado son:
Objetivo General:

Analizar la incidencia de la cultura de paz y no violencia en la legislación
educativa ecuatoriana actual.
Objetivos Específicos:
-
Establecer la incidencia Manifiesto 2000 en la Constitución de la República
del Ecuador.
-
Determinar la incidencia
Manifiesto 2000 en la Ley de Educación
Intercultural (LOEI).
-
Dilucidar la incidencia Manifiesto 2000 en la Reglamento a Ley de Educación
Intercultural.
-
Precisar la incidencia Manifiesto 2000 en la Ley de Educación Superior
(LOES).
-
Identificar la incidencia Manifiesto 2000 en el Reglamento General a la Ley
Orgánica de Educación Superior.
-
Señalar futuras líneas de investigación con base en la información encontrada
a través del presente trabajo investigativo.
2. ANTECEDENTES
En este punto se desarrolla el sustento teórico del estudio realizado. En cuatro subtítulos;
se procede a determinar en qué consiste la cultura de paz y no violencia, pensadores y
principales representantes del movimiento; luego, se desarrolla la temática sobre la
articulación existente entre la cultura de paz y no violencia con la educación y, en el
último punto se puede apreciar una pequeña reseña histórica de la educación en Ecuador
y se detalla brevemente cada una de las leyes que serán objeto de estudio.
2.1. Cultura de paz y no violencia
Para poder analizar la cultura de paz y la no violencia, en primer lugar, debemos tratar de
entender ¿qué es paz? La paz no es algo nuevo para nuestras sociedades, de hecho, se
puede rastrear desde tiempos antiguos, en los que griegos o chinos buscaban establecer
alianzas para el desarme y así terminar con la guerra, sin embargo, es precisamente esa la
primera acepción del término paz: ausencia de guerra. Por lo que, en un inicio, para
estudiar y entender la paz se realizaban estudios propiamente de la guerra y sus costes.
4
La palabra paz es sumamente amplia, y a lo largo de la historia de la humanidad,
incluso, antes de que el concepto de paz aparezca, debió estar íntimamente relacionado
con la armonía, como proveedora misma de la paz. Sin embargo, la primera concepción
de la palabra paz como tal, se remonta a la palabra latina pax romana que significaba
ausencia de rebeliones, durante el tiempo de imperio romano (Tuvilla, 2004).
Algunas de las primeras culturas que han destacado por sus filosofías pacifistas
las encontramos en India o China. La filosofía china plantea el amor a la vida, el
autocontrol, el equilibrio, evitar la violencia como enunciados fundamentales, y tiene
entre sus principales pensadores a Confucio y Lao-Tsé; y, en la India, el hinduismo a
través del ahimsa promueve la negación de la violencia, el budismo y el jainismo que
propugnan la renuncia y el respeto a todas las formas de vida.
Entre las culturas occidentales, los judeo-cristianos a través de los valdenses, la
hermandad de Moravia, los anabaptistas, los cuáqueros y los primeros metodistas serán
referentes también del movimiento pacifista, practicando la no resistencia.
El pensamiento pacifista, desde el siglo XVII, también se ha visto reflejado en la
filosofía de importante intelectuales como: Leibniz (viajes para comprender), Voltaire
(convivencia pacifista), Rousseau (libertades individuales y DDHH), Bentham (sistema
moral), Tolstoi (no violencia activa), entre otros.
Sin lugar a dudas los precursores más importantes del movimiento, reconocidos
hasta el día de hoy son: Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Nelson Mandela, Chico
Mendes, Luigi Ferrajoli, todos ellos presentes en el siglo XX (Tuvilla, 2004).
La primera declaración abierta contra el uso de armas de destrucción masiva, fue
redacta y firmada por importantes científicos, después del desastre en Hiroshima y
Nagasaki en el año de 1955, e este documento lo llamaron Manifiesto Russell-Einstein,
mismo que representó un gran avance para la protección de los derechos humanos.
Con todos estos antecedentes, el concepto de paz estaba presente en el mundo y,
después de la Segunda Guerra Mundial, aparece la palabra Cultura de Paz, cuya
utilización se da a la par del surgimiento de las Naciones Unidas y nacen con la intención
de reducir los niveles de violencia existentes en la sociedad y concienciar sobre la
necesidad de paz.
En un inicio, los esfuerzos de las Naciones Unidas se enfocaban en conocer los
efectos de la guerra, cuantificar los daños, y conocer las causas de los conflictos, es decir,
aún mantenían el enfoque negativo de paz, pretendiendo que si no había guerra entonces
por simple deducción había paz, sin considerar la violencia oculta en la sociedad; aquella
5
violencia, que sin llegar a ser guerra, si limitaba las capacidades de desarrollo de las
personas. (Tuvilla, 2004)
Johan Galtung, inicia un nuevo proceso de estudios para la paz, con la idea, de
que también era necesario combatir las otras formas de violencia que no necesariamente
era la guerra. Establece que, los otros tipos de violencias que se pueden encontrar en la
sociedad eran la violencia: directa, estructural y cultural, y por lo tanto que las paces
también actuaban en esas esferas.
Este nuevo enfoque dado por Galtung, promueve que para estudiar la paz había
que hacerlo conociendo la paz y no la guerra, cambiando así el aspecto ontológico de
éstos estudios y preconizando la idea de paz positiva. Como se puede apreciar, el cambio
en la terminología y el enfoque utilizado sobre la paz, evoluciona junto con la sociedad,
que pronto ve la necesidad de emprender en investigaciones más profundas que orienten
en los procesos de paz; hace hincapié en la necesidad de educar a la ciudadanía respecto
a los conflictos y la solución pacífica y creativa de los mismos; y, que una vez formado
el ciudadano, esté en capacidad de actuar, de empoderarse pacíficamente y practicando la
no violencia producir los cambios requeridos en la sociedad. (Jiménez, 2011)
Otro aporte de Galtung, se relaciona a que la paz desde su perspectiva no es una
sola, sino que existen varias paces y que dependiendo del tipo de conflicto al que los
individuos se enfrenten y su posible solución, se creará un tipo de paz propio para esos
actores y conflictos, se trata también de identificar cuáles son los espacios presentes de
la violencia construidos históricamente por las sociedades. La paz, entonces es un proceso
social permanente, y con ello, producto de la cultura de los pueblos.
La paz debe construirse en la cultura y en la estructura, no es sólo un concepto,
no es suficiente con reconstruir la paz después de un conflicto bélico, porque si bien puede
evitarse la violencia directa, no se combate la causa real de la violencia, deben buscarse
alternativas para transformar las estructuras y las raíces de las mismas que se encuentran
en la propia cultura, para lo cual es necesario institucionalizar la práctica de la democracia
y de la noviolencia.
En el año de 1992 la UNESCO establece un programa específico para promover
la Cultura de Paz y con ello se crean Programas en países de Centroamérica y África. Ya
para 1994, en San Salvador se realiza el primer Foro sobre la cultura de paz. En el año
1995 en su estrategia de medio término, UNESCO introduce el concepto de Cultura de
Paz, que llevará entre los años 1996 y 2001 a implementar el proyecto transdisciplinario
Hacia una Cultura de Paz.
6
Mediante la Resolución A/52/15, UNESCO declara en 1997, que el año 2000 será
considerado como el Año Internacional de la Cultura de Paz, complementando esto, a
través de la Resolución A/53/25, en el año 1998, la declaratoria del periodo 2001-2010
como la Década Internacional para una Cultura de Paz y no Violencia para los niños del
mundo.
En el año 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la
resolución A/53/243 con la que resuelve la Declaración y Programa de Acción sobre una
Cultura de Paz y en el año 2000, se realiza la campaña Manifiesto 2000, documento que
fue elaborado por Premios Nobel de la paz como el Dalai Lama, Adolfo Pérez Esquivel,
Rigoberta Menchú y Oscar Arias y que consiguió el apoyo de 75 millones de personas.
La antes mencionada Resolución A/52/13, manifiestan que, la cultura de paz
consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia
y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas
mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.
El Manifiesto 2000 comprende 6 puntos de fundamental trascendencia, en donde
establece:
1. Respetar la vida y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni prejuicios.
2. Rechazar la violencia. Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en
todas sus formas: física, sexual, sicológica, económica y social, en particular hacia
los más débiles y vulnerables, como los niños los adolescentes;
3. Liberar mi generosidad. Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando
la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política
y económica;
4. Escuchar para comprenderse. Defender la libertad de expresión y la diversidad
cultural, privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a
la maledicencia y el rechazo del prójimo.
5. Preservar el planeta. Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo
que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los
recursos naturales del planeta.
6. Reinventar la solidaridad. Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la
plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con
el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad.
El Manifiesto por sí solo define en qué consiste cada uno de sus puntos, en ellos
se resumen, los valores que los Premios Nobel y las 75 millones de personas que lo
7
firmaron, consideraron debían primar para los niños, niñas y adolescentes del mundo. A
través de este Manifiesto y el movimiento que suscitaron a nivel mundial muchos
gobiernos, vieron la necesidad de revisar sus políticas, instituciones, sistemas educativos
y demás, para ajustar sus proyectos políticos e incorporar este pensamiento en su actuar.
Tanto a nivel internacional como local, la consecución de sociedades pacíficas es
y debe ser un compromiso en el que participan el Estado y la sociedad en general. El
Estado a través de las políticas e instituciones debe velar por el bienestar de la población,
ser justo, equitativo, incluyente, transparente y propiciar espacios de diálogo para permitir
a los individuos expresarse libremente; mientras, la sociedad debe comprometerse a
participar activamente en los procesos democráticos y cumplir con las disposiciones
legales, ser solidarios y honestos.
En Ecuador, la cultura de paz es parte de la declaración de principios de la
Constitución Política del Estado, sin embargo, como normalmente ocurre con las leyes,
éstas no pueden por sí solas crear las condiciones para que las sociedades vivan en
armonía. La construcción de la paz debe ser un compromiso conjunto de Estado,
instituciones públicas y privadas y de los ecuatorianos en general y para ello los
individuos deben estar adecuadamente formados.
Un primer paso en la creación de cultura de paz en Ecuador es su positivación, a
través de los distintos cuerpos legales, sin embargo al ser la Constitución, la norma de
mayor jerarquía menciono a continuación lo que al respecto manifiesta:
Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:
8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad
integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.
Art. 249.- Los cantones […] de una franja fronteriza de cuarenta kilómetros,
recibirán atención preferencial para afianzar una cultura de paz y el desarrollo
socioeconómico, mediante políticas integrales que precautelen la soberanía,
biodiversidad natural e interculturalidad. […].
Art. 393.- El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y
acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una
cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de
infracciones y delitos. […].
Es lamentable tener que admitir que, a pesar de que las mismas palabras se
replican en la mayoría de las leyes y reglamentos del país, nuestra sociedad está tan
marcada y acostumbrada a la violencia que “los ciudadanos nos hemos adaptado a vivir
8
esta realidad, y hemos aceptado con resignación la violencia que suele ser manifiesta o
encubierta” (Páez, 2013: 9-12).
2.2. El movimiento de la no violencia.
Galtung (1985) afirmaba que “la violencia está presente cuando los seres humanos se ven
influidos de tal manera que sus realizaciones afectivas, somáticas y mentales, están por
debajo de sus realizaciones potenciales”, y de eso ha estado llena la historia de la
humanidad.
La insatisfacción es uno de los conflictos más comunes en los seres humanos y
por ello, la violencia suele hacerse tan común que es casi imperceptible, a menos que sea
algo de tal magnitud que nos saque de nuestra abstracción. Realmente no hace falta, más
que abrir los periódicos, ver un noticiero o una serie de dibujos animados; día a día,
encontrarnos situaciones violentas. Los medios de comunicación, como parte del sistema
nos exponen a esa violencia y si no somos capaces de pensar críticamente sobre ello,
propendemos a seguir reproduciéndola.
Sin embargo, desde ya hace algunos años aparece el movimiento de la no
violencia, que se constituye en un llamado radical a buscar la justicia utilizando
únicamente medios pacíficos, como en su momento lo hiciera Gandhi a través del ahimsa
entendido como no matar, no causar daño o sufrimiento, incluso respetando la integridad
de los adversarios, aunque ellos no observen la misma voluntad para con nosotros.
(Tuvilla, 2004)
Martin Luther King, otro de los representantes de este movimiento enfatiza que la
resistencia no violenta no la pueden realizar los cobardes y al igual que Gandhi promueve
el pacifismo para que el adversario a través de ese ejemplo sea capaz de llegar a
comprender su error.
La práctica de la no violencia propende a reconocer al adversario como un ser
humano, igual a nosotros. El reconocerlo como igual nos permite enfatizar y crear lazos
que nos lleven a poder negociar los puntos discordantes, así que la no violencia es mucho
más que la simple pasividad y quietud, es acción consciente de reconocimiento, es tener
la capacidad de mostrar respeto al oponente tratando o esperando que con el ejemplo el
otro reconozca en uno también humanidad y así derechos y dignidad.
López (2012: 15), define a la no violencia como: “fuerza, justicia, rebeldía,
energía, amor, etc. Cada una de esas dimensiones nos emplaza no sólo dentro de una
doctrina teórico-aplicada, sino de toda una filosofía y de una cosmovisión del mundo y
9
de la vida interior”. Es decir, la no violencia va mucho más allá de una definición, del
movimiento, de la filosofía, del pensamiento, la contemplación ni muchos menos la
inactividad, es una convicción real y acción sin duda fuerza motora.
Dentro de las metodologías que se practican en la no violencia, se pueden
destacar: el rechazo y vacío a las diferentes formas de discriminación y violencia; la no
colaboración con las prácticas violentas; la denuncia de todos los hechos de violencia y
discriminación; la desobediencia civil frente a la violencia institucionalizada;
la
organización y movilización social, voluntaria y solidaria; el apoyo decidido a todo
aquello que favorezca la no violencia activa; la superación de las raíces de la violencia en
uno mismo, el desarrollo de las virtudes personales y de las mejores y más profundas
aspiraciones humanas (López, 2012).
Aunque la no violencia, aparece como un empoderamiento personal, también
puede transformase en un proyecto político, así lo enuncia Jiménez, F. (2009, p.170) “[…]
porque la característica de una democracia precisamente es la búsqueda permanente del
compromiso, […]”, por lo tanto bien puede institucionalizarse a través de su promoción
en las leyes educativas.
En el Ecuador, la palabra no violencia como tal, no se encuentra incluida dentro
de la Constitución. Sin embargo, la LOEI si integra esta doctrina teórico-aplicada, en su
declaración de principios en el artículo 2 literal t:
Cultura de paz y solución de conflictos.- El ejercicio del derecho a la educación
debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para
la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de
la vida personal, escolar, familiar y social. Se exceptúan todas aquellas acciones y
omisiones sujetas a la normatividad penal y a las materias no transigibles de
conformidad con la Constitución de la República y la Ley;
A través de esta disposición, se pretende que la no violencia sea parte de la
formación que reciben niños, niñas y adolescentes, en ella conmina a los planteles
escolares, comunidad educativa y al mismo Estado a que sean corresponsables en la
formación de seres humanos que estén en condiciones de actuar consecuentemente con
esta doctrina, que puedan desarrollarse en entornos incluyentes, justos, solidarios y
tolerantes.
2.3. Educar para la Cultura de paz y no violencia.
Es innegable la interacción existente entre las dos temáticas, pues es necesario educar en
una cultura de paz y no violencia, para crear una cultura de paz y no violencia.
10
Bourdieu y Passeron (1977: 95) aseguran que “todo sistema de enseñanza
institucionalizado debe las características específicas de su estructura y funcionamiento
al hecho de que le es necesario producir y reproducir”, siendo así, si queremos producir
y reproducir paz, deberemos educar para ello, no existe otra opción.
Sin embargo, es conveniente aclarar, que educar en cultura de paz y no violencia
-conceptos sumamente amplios- es muy complejo, porque los valores que la Cultura de
Paz plantea, no son universales, por lo tanto cada cultura tendrá su forma de ver y aplicar.
Mientras más cercanos los valores internacionales de paz a los nuestros, más fácil
nos resultará adaptarlos a nuestras legislaciones y en las mismas aulas, para ello, puede
existir una idea muy general de lo que cultura de paz y no violencia significa para la
comunidad internacional, pero cada estado y grupo tendrá cierto margen para adaptarla a
sus propias realidades.
Jiménez (2009: 176) asevera: “La educación asumida para la paz se debe
trabajar interculturalmente en especial la paz interna, debemos desarmar la mente
desarrollando la inofensibilidad, la no violencia positiva o sea el amor entre los seres
humanos [...] el fin de la acción educativa es la “Cultura de paz”.
La cultura de paz en la educación ayuda a prevenir los prejuicios y estereotipos
que segregan a unos de otros, por lo tanto combate la discriminación, permite establecer
relaciones basadas en la cooperación y la participación, prepara para que los individuos
miren el mundo en su diversidad y pluralidad, ayuda a que se desarrollen habilidades y
capacidades necesarias para comunicarse libre y adecuadamente, se fomenta el respeto
de los derechos humanos y se enseñan y aprenden las estrategias para la resolución
pacífica de controversias (Jiménez, 2009).
También, ayuda a combatir los conflictos que cada día aparecen producto de la
modernidad y avance tecnológico, así lo expresa José Tuvilla Rayo (2002), en el
Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de Paz.
Si los individuos, desarrollan una mejor actitud ante sus congéneres y entorno
entonces, la participación, igual, comprensión, tolerancia, solidaridad, comunicación,
capacidad de negociación, entre otros, hará factible el desarrollo económico y social que
generalmente suele ser la causa de los conflictos. Cabe destacar que la definición de
Cultura de Paz establece el modo y los niveles de análisis de las relaciones entre la
educación y la cultura, incluyendo la dimensión cultural de un modelo de desarrollo que
debe ser compatible tanto con el derecho humano a la paz como con el derecho a un
desarrollo humano sostenible.
11
La educación que actualmente nos ofrecen los sistemas educativos tiene una
función más socializadora, humanizadora, pacificadora antes que simple trasmisora de
conocimientos, por ello la necesidad de nuevas ofertas y alternativas. La planificación de
la educación es más compleja porque si ya no hay la simple transmisión hay que trabajar
áreas inexploradas en muchas ocasiones, así que sin mayores referentes la enseñanzaaprendizaje proviene de la creatividad, del establecimiento y entrelazado de redes, de
momentos donde se aprende dando respuesta a problemas de carácter más universal y
más palpables para la realidad. La función liberadora o humanizadora exige, por
consiguiente, la concepción de un modelo de educación abierto y plural, no restringido
únicamente a los centros educativos, sino en los hogares y la sociedad misma. (Tuvilla,
2004)
El objeto educativo de la Cultura de paz es el fomentar los valores universales
compartidos, pues se supone que el aprendizaje de una ciudadanía capaz de manejar
situaciones difíciles e inciertas desde la autonomía y la responsabilidad individual, creará
mayores condiciones de paz y no violencia y formará seres más responsables.
También, es necesario reconocer el compromiso ciudadano que tenemos en la
elección de autoridades, en la formulación y promulgación de leyes, porque se ha
convertido casi en una constante el considerar que el Gobierno y los políticos tienen la
culpa de los problemas, sin embargo si a pesar de los cambios y mejoras en la educación,
no se dan la condiciones para participar más activa y responsablemente de nuestras
democracias entonces habrá que reforzar aún más la cultura de paz, ya que el hecho de
votar, por un candidato o por otro ya se constituye también en un acto de no violencia, un
compromiso cívico, con los demás para resolver los problemas y trabajar por una
comunidad justa, pacífica y democrática.
En Ecuador, la Constitución reconoce el derecho a la paz y garantiza la cultura de
paz y la noviolencia para los ciudadanos, la LOEI en su art, 2 literal t, también la reconoce,
por lo tanto en la legislación está presente la idea de educar para la paz que se constituye
en un eje transversal, es decir, a pesar de no ser una asignatura específica, está presente
en todas ellas, pues tiene que ser incluida dentro de las temáticas a ser tratadas, dentro de
los planes de clase.
12
2.4. La educación en el Ecuador
La educación formal durante la época de la colonia fue impartida por la iglesia y, su
carácter era netamente elitista, su función era la de formar administradores para los bienes
y sostenimiento de la corona.
La primera escuela de la Real Audiencia de Quito, se fundó en año de 1553 y se
llamaba San Andrés, fue regentada por la comunidad de franciscanos; mientras que, en
1568 los Jesuitas fundan el colegio San Luis.
En 1596 se fundó San Fulgencio, la primera universidad, por disposición del papa
Sixto V, pero empezó a funcionar hasta el año 1603 y estuvo a cargo de los hermanos
Agustinos, en ella se impartían asignaturas como Derecho Canónico y Civil, Teología y
Filosofía.
En 1622, los jesuitas fundaron la Universidad de San Gregorio Magno, otorgaba
grados en Derecho Canónico, Teología y Arte; funcionó hasta 1786, fecha en la que se
fundió con la Universidad Santo Tomás y dio paso a la formación de la Universidad
Pública, que fue cerrada al iniciar las revueltas independentistas, ya que muchos de sus
alumnos estuvieron envueltos en ellas.
Durante todo este tiempo, la educación prácticamente estaba reservada para los
españoles, criollos y mestizos y lo que buscaba era la formación de las élites coloniales y
de buenos cristianos y estaba en manos de la iglesia, que era quien dictaba qué se enseñaba
y la manera en que se lo hacía.
A partir del año 1822 Ecuador se declara país independiente y siguiendo el
movimiento regional pasa a formar parte de la Gran Colombia. Para responder a las
nuevas expectativas de la recién conformada República se dan reformas en diversas áreas,
entre ellas la educativa, en la que se revisan los planes de estudio de Colegios y
Universidades, sin embargo, la educación conservó el carácter elitista, porque como lo
afirma Quintero y Sylva (2013: 41) “El movimiento independentista no expresó, en el
Ecuador, la voluntad unificada de una clase sino más bien el estado fragmentado de una
clase en proceso de constitución”, y quienes dominaron el proceso, legislaron para sus
intereses.
El Congreso de Cundinamarca en su capítulo 23 estableció la creación de las
Universidades Centrales en los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador
y su finalidad era la enseñanza de las “Ciencias y las Artes” y, en 1829 se impulsa la
educación pública, pero siempre ligada a la religión católica.
13
En 1830, Ecuador se declara república independiente de la Gran Colombia y en
su primera constitución establece la promoción y fomento de la instrucción pública, entre
otros, más su espíritu “repetía en muchos sentidos el texto constitucional de la Gran
Colombia de 1822 […] Los diputados electos en 1830 representaban a las élites regionales
[…] El Estado nación ecuatoriano tenía una naturaleza excluyente” (Ibarra, 2010:57) y
por lo tanto la educación también.
La OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) reseña la evolución histórica
del sistema educativo ecuatoriano y en ella muestra, que a partir de 1830 se ha promovido
la instrucción pública, para ello, la expedición de planes generales de enseñanza y leyes.
Se transforma la enseñanza primaria oficial en gratuita, obligatoria y laica y se constituye
en función del Estado y esa ha sido la tónica de la educación, incluso hasta la actualidad
se pueden observar muchos de estos elementos.
Como puntos sobresalientes sobre el tema educativo también OEI señala que, en
1835 se expide el primer Orgánico de Enseñanza Pública, estableciendo la estructura del
sistema educativo, que quedaba conformado por la Dirección General de Estudio y las
Subdirecciones e Inspectorías de Instrucción, también se determinaba que, la instrucción
púbica se dividía en escuelas primarias, secundarias y universidades y quienes la
impartían eran los establecimientos fiscales y órdenes religiosas.
Recién en 1884 se crea el Ministerio de Instrucción Pública, para administrar y
controlar “1207 escuelas primaria con 76150 alumnos, atendidos por 1605 profesores; y,
45 escuelas secundarias con 7220 alumnos atendidos por 516 profesores” (Recuperado
de: http://www.oei.es/quipu/ecuador/ecu02.pdf)
En 1906, se expide la primer Ley Orgánica de Instrucción Pública, que organiza
la enseñanza por niveles: primario, secundario y universitario. La misma ley establece
las Escuelas Pedagógicas, la Artes y Oficios, así como la enseñanza libre, sostenida por
particulares o incluso corporaciones. También reseña que “La enseñanza superior
comprende las siguientes facultades: de Jurisprudencia; de Medicina, Cirugía y Farmacia;
de Matemáticas, Física y Naturales”
(Recuperado de: http://www.oei.es/quipu/
ecuador/ecu02.pdf)
En el documento de OEI, se muestra también que, el sistema educativo quedaba
integrado por: un Nivel Central, completo por el Consejo Superior y el Despacho del
Ministro de Instrucción Pública; el Nivel Provincial, compuesto por el Consejo Escolar,
la Dirección de Estudios y la Visitaduría Escolar; el Nivel Institucional, compuesto por
14
la Junta Administrativa, la Junta Inspectora Parroquial y la Facultad Universitaria; y,
finalmente las Escuelas, Colegios y Universidades.
Entre los años 30 y 40 se da una corriente socialista en el país, que propende a la
democratización de la educación y aunque el “activismo político convencional frustró
muchos
intentos
de
innovación”
(Recuperado
de:
http://www.oei.es/quipu/
ecuador/ecu02.pdf) se consiguieron cambios, ya que en 1938 se expiden las primeras
leyes de Educación Primaria y Secundaria; y, la Ley de Educación Superior. Con estas
leyes se cambia la estructura del sistema educativo que se mantendría por mucho tiempo,
e incluso muchos de sus elementos hasta la actualidad.
En los años 50, si bien la estructura se conserva, más, las reformas educativas se
enfocan en el acceso y se intensifica hasta los años 80. De hecho, en 1979 el Banco
Mundial establecía que la matrícula primaria había crecido al 4%, la secundaria el 12% y
la superior al 27,4% en este periodo; y, entre 1950 y 1990 las estadísticas mostraban una
disminución del analfabetismo considerable, del 44% al 11,7%, según lo exponen Arcos
y Espinosa (2008). Este repentino cambio político y su interés en el fortalecimiento
educativo, obedecía a que, desde los años 20 Ecuador acarreaba serios problemas de
inestabilidad política y económica y a eso se sumaba la urgencia de construir un Estado
nacional viable que pudiera enfrentar la amenaza que implicaba el conflicto con el Perú,
que en el año 1941 había puesto en riesgo la existencia del Ecuador como Estado
soberano” (Arcos, C. y Espinosa, B., 2008: 33), bajo esas premisas, las reformas fueron
posibles, con un amplio consenso en la población.
A la reforma educativa también se sumó la propuesta política de desarrollo que
impulsaba el gobierno para modernizar el Estado, que dejaba a la costa como productora
para la exportación mientras la sierra producía para satisfacer el mercado interno. La
política educativa de Plaza, buscaba ampliar la matrícula con mayor énfasis en las zonas
rurales y con ellos buscaba “evitar la migración” “arraigar los campesinos a sus tierras”
(Plaza, 1949, citado en Arcos, C. y Espinosa, B. 2008: 35)
Con la Junta del Gobierno Militar entre 1963 y 1966, se definió una amplia
política para el sector educativo, buscando la “despolitización de las universidades […]
eliminar la injerencia de la izquierda en la vida universitaria” (Arcos, C. y Espinosa, B.
2008: 36). Lo importante de este periodo es que intentó conformar un sistema educativo
nacional, enfrentó el déficit de infraestructura y de profesores capacitados, reorganizó la
supervisión y la forma de contratación de maestros, así mismo, con apoyo de USAID se
desarrolló material didáctico para educación primaria.
15
Entre 1972 y 1979 el Gobierno Nacionalista de las Fuerzas Armadas continúan
con el plan de modernización del Estado, y mantuvieron el compromiso con: la educación
primaria, ampliar la planta docente y capacitarla, además de mejorar la infraestructura e
instalaciones educativas.
Con el retorno a la democracia, en 1979, la Constitución aprobada por referéndum
estableció como norma que el 30% del presupuesto del Estado se dedicaba a la educación
y se extendió la gratuidad hasta la universidad, se mantuvo la garantía a la estabilidad y
justa remuneración de los maestros, se reiteró la atención preferente a la educación rural,
abriendo espacio para las políticas posteriores de interculturalidad que en 1988 dieron
paso a la Dirección Nacional de Educación Bilingüe. Todas estas reformas contaron con
el apoyo del BID (Arcos, C. y Espinosa, B. 2008).
Entre 1984 y 1992, las políticas no sufrieron variaciones relevantes, debiendo
destacarse únicamente, que durante este periodo se ejecutó la última campaña para
erradicar el analfabetismo.
A finales de los 80 la reforma para el acceso ya no era efectiva, así que en los años
90, las reformas educativas, producto de las recomendaciones internacionales y acuerdos
alcanzados en la “Conferencia Internacional de Educación para todos” de Jomtien se
centraron en el mejoramiento de la calidad, gestión y equidad educativa; que también
venían de la mano de recomendaciones de la banca internacional, siendo condicionantes
para los desembolsos de préstamos y donaciones que eran necesarias para el
mejoramiento educativo, ya que, para cumplir con los tratados se requería un incremento
considerable del gasto público.
Fueron 4 los ejes fundamentales de las políticas: a) reformas institucionales, que
se enfocaban en temas de gestión, descentralización y autonomía de las escuelas; b)
enseñanza básica de calidad y con equidad, focalizada en sectores sociales de menores
ingresos, provisión de textos, bibliotecas, material didáctico, formación docente e
innovación tecnológica; c) perfeccionamiento docente y mejora de trabajo; y, d) forma de
financiamiento para mejorar eficiencia y eficacia. (Arcos, C. y Espinosa, B. 2008)
A pesar de todos los cambios y reformas, los diagnósticos demuestran que incluso,
en la actualidad los mismos problemas persisten.
Innumerables reformas y acuerdos internacionales, evidencian que el problema
real radica en que “toda reforma educativa requiere una base social y política de
sustentación para superar las dificultades, las múltiples resistencia y alcanzar sus
16
objetivos” (Arcos, C y Espinosa, B. 2008: 14-15) y eso es algo que aún no se ha
conseguido en nuestra sociedad.
Actualmente, la mayoría de los países latinoamericanos cuentan con sistemas
nacionales de medición de los aprendizajes para los alumnos de los niveles básicos y
medios, principalmente en las áreas de lenguaje y matemáticas.
También es complejo el tema de la baja calidad de los programas de formación
docente, que sumando a los bajos salarios hacían que los maestros menos calificados
terminaran en las escuelas rurales y urbano marginales, lo que permitía la reproducción
de la desigualdad y marginación.
Incluso, hoy en día hay se observan problemas en el área educativa, con raíces
coloniales, así: considerable estratificación social evidenciada en los logros educativos,
que varían de acuerdo al nivel de ingresos, clase social, ubicación geográfica (urbanorural) lo que contribuye a perpetuar las desigualdades. También, se observa la insuficiente
expansión de la educación preescolar en los sectores populares, la desatención a los
jóvenes que por diversos motivos han abandonado el sistema formal de educación y la
población adulta en situación de analfabetismo que en su mayoría son indígenas o
afrodescendientes y con énfasis en el género femenino.
Ratificando lo anterior, Arcos y Espinosa (2008: 215) aseveran que la equidad aún
es temática pendiente, que
La estructura de costos y otras variables […] tanto la oferta como la demanda
por educación determinan que quienes acceden a completar el bachillerato y más aún a
la educación superior deben hacerlo con una base mínima de ingreso; esto, sumado a un
mercado laboral que incorpora y premia un determinado tipo de educación, genera que
incrementar años de escolaridad de la población, más bien profundiza las diferencias
entre quienes acceden y quienes no, y más aún, quienes acceden a una educación de
mayor calidad y rendimiento (generalmente más cara).
A partir del 2002, en Ecuador se han dado pequeños avances en el campo
educativo. Uno de esos cambios, se observa en noviembre del 2006, cuando a través de
consulta popular se determinó que el presupuesto educativo sería incrementado un 0,5%
por año, hasta alcanzar el 6% del PIB, como lo recomienda CEPAL.
Con esa consulta, se elabora el Plan Decenal 2006-2015, que reafirma como
política de Estado la educación y se complementa con la Constitución de la República y
las leyes educativas posteriores; además, las nuevas agendas que se han propuesto para el
plan, abordan nudos que se consideran críticos en el área educativa como: falta de
17
recursos, deserción escolar, debilidad del currículum, baja calidad de la formación inicial
docente, mala infraestructura.
En 2007 se expidieron decretos relacionando educación y democracia como eje
transversal, sobre censo educativo, creación de partidas docentes, entre otros, y desde la
aprobación de la Constitución en el 2008, no han cesado los cambios en el ámbito
educativo, de hecho, aún hay áreas en las que aún se observan vacíos jurídicos como lo
es el caso de la educación a distancia y semipresencial, y se espera que sean abordados
próximamente.
La legislación educativa actual
En el artículo periodístico: Seis retos de la educación nacional en 2010 de la revista
mensual EducAcción, se asegura que “la educación es un sistema, por lo tanto, un modelo
de pensamiento, acción y transformación de todos los seres humanos y de toda la sociedad
en un contexto social y cultural dado”, para ello, cada gobierno realiza cambios al sistema,
siendo esta una manera de instaurar su pensamiento.
Entendido el sistema educativo de esa manera, es indispensable que estos cambios
se vean reflejados en las leyes y reglamentos, sino, serían meras declaraciones de
voluntad, con lo cual, al gobierno de turno le resultaría muy difícil desarrollar su política
y en sí gobernar.
Ya en el 2007, llegado al poder el Ec. Rafael Correa, el gobierno, plantea una serie
de cambios basados en corrientes filosóficas como la del humanismo -como él mismo
expone-, también la del capital humano y la meritocracia. De la corriente del capital
humano, Barr (citado por Arcos y Esponisa. 2008: 2011) “plantea que la educación
produce retornos individuales, expresados en el salario potencial y beneficioso intangible
(además de beneficios salariales); y, sobre la meritocracia el mismo Ec. Correa,
manifiesta que a través de ella busca mejor preparación y empeño. Entonces, se asume
que bajo esas premisas, el gobierno busca reducir las brechas entre ricos y pobres, crear
igualdad de oportunidades y a través de ello redistribuir de la riqueza, y de hecho, de los
análisis efectuados por CEPAL y por el Banco Mundial, ese objetivo se está
consiguiendo, aunque en mínimo porcentaje.
El 8 de septiembre de 2014 Ecuador recibía el premio Rey Sejong otorgado por
UNESCO, en el cual se destacaba el trabajo que se está realizando en el país en el área de
alfabetización, con ello, es de suponer que hay cambios, y aunque no sean los mejores, sí
muestran avances. Arcos y Espinoza (2008: 215) sostienen “es innegable el impacto de
la educación en la generación de ingresos”, así que se espera que estos avances también
18
se reflejen en las condiciones de vida de las personas beneficiadas del programa de
alfabetización.
Desde el 2007, son muchos los cambios implementados en la legislación
educativa y aunque todos ellos van de la mano de un interés económico, es necesario
conocerlos, para comprender la manera en que funciona la educación en el país y la
función que cumplimos los ciudadanos dentro de este sistema, pero lo más importante es
adoptar una posición crítica y activa frente a ella, puesto que, eso nos permite participar
de los procesos democráticos con mayor acierto.
Según la publicación del Ministerio de Educación denominada Marco legal
Educativo (2012: 11) existen veinte cambios trascendentes en la legislación, que divide
en cuatro grandes grupos: “(a) aquellas que reconceptualizan la educación como un
derecho de las personas y las comunidades, (b) aquellas que apuntan a un profundo
cambio de la estructura del sistema nacional de educación, (c) aquellas que buscan superar
los viejos paradigmas de calidad y equidad educativa para asegurar mejores aprendizajes
del estudiantado, y (d) aquellas que contribuyen a revalorizar la profesión docente”.
Los cambios son impulsados a través de la Constitución de la República del 2008
que como norma superior rige sobre todas las demás leyes. En el texto constitucional la
educación se determina como un principio.
La legislación educativa está compuesta por un sinnúmero de documentos, entre
ellos, leyes y reglamentos, decretos, acuerdos, y resoluciones, pero, para objeto de estudio
del presente trabajo, básicamente se analizarán 2 leyes y 2 reglamentos:
1. Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
2. Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
3. Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)
4. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior.
Excepcionalmente, hay elementos sobre la educación, a ser considerados en el
Código de Niñez y Adolescencia, puesto que habla sobre los derechos y deberes de los
niños, niñas y adolescentes, por lo que en determinados momentos y circunstancias debe
ser revisado y considerado norma complementaria para el sector educativo.
En los siguientes párrafos, se describe brevemente el contenido de cada uno de
los textos legales mencionados, para posteriormente transcribirlos en el punto 4 y
posterior análisis en el punto 5.
19
-
La Constitución de la República del Ecuador
La Constitución ecuatoriana de 2008 que fue publicada en el Registro Oficial 449 de 20
de octubre de 2008, es la última de 20 constituciones que ha tenido el Ecuador durante su
vida Republicana. Esta Constitución, se compone de una parte orgánica y otra parte
dogmática, distribuida en 444 artículos que contienen valores principios y reglas que
rigen la vida de todas las personas que habitan en todo el territorio nacional; esta
Constitución provocó un cambio significativo dentro de la estructura del Estado ya que
se rompe la ideología de un modelo monista tradicional, a un modelo pluralista,
denominado Estado Constitucional de Derechos y Justicia.
Al hablar de Estado constitucional, la concepción tradicional del Estado Social de
Derecho, se transforma ya que la fuente hegemónica del derecho deja de ser la ley, y la
Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos, pasan a ser las
fuentes primigenias del derecho, asimismo al hablar de derechos y justicia, el Estado deja
de ser el único órgano regulador y de administración de justicia, para darle paso a
diferentes formas de administración de justicia de la siguiente manera:
1. la autoridad que ejerce competencia constitucional crea normas con carácter de
ley (precedentes nacionales),
2. las instancias internacionales dictan sentencias que también son generales y
obligatorias (precedentes internacionales),
3. el ejecutivo emite políticas públicas que tienen fuerza de ley por ser actos
administrativos con carácter general y obligatorio,
4. las comunidades indígenas tienen normas, procedimientos y soluciones a
conflictos con carácter de sentencia y, finalmente,
5. la moral tiene relevancia en la comprensión de textos jurídicos.
Entre los cambios más significativos que trae la nueva Constitución, son el
reconocimiento a la naturaleza como sujeto de derechos, el reconocimiento a las nuevas
formas de administración de justicia, el valor que han adquirido los instrumentos
internacionales de derechos humanos dentro de la legislación, el fortalecimiento de los
sistemas democráticos, la creación de los 5 poderes del Estado, divididos en el ejecutivo,
legislativo, judicial, electoral, y transparencia y control social, el fortalecimiento de la
justicia constitucional, el fortalecimiento de los mecanismos de solución de conflictos y
justicia de paz, entre otros cambios que merecen un análisis propio de cada institución.
20
Un eje transversal para la creación de nuevas leyes, y, valor constitucional lo
constituye el Sumak Kawsay o Buen Vivir que procura el cierre de brechas, el impulso a
la utilización de las TICs, la sustentabilidad ambiental, y la atención matriz productiva y
sectores estratégicos.
El Título VII de la Constitución establece el Régimen del Buen Vivir, dentro del
cual existen dos capítulos, en los cuales encontramos:
En el Capítulo primero, la Inclusión y la Equidad, que a su vez está compuesta
por las secciones de: educación, salud, seguridad social, hábitat y vivienda, cultura,
cultura física y tiempo libre, comunicación social, ciencia, tecnología e innovación y
saberes ancestrales, gestión de riesgo, población y movilidad humana, seguridad humana
y transporte.
En el Capítulo segundo, la biodiversidad y recursos naturales, el suelo, el agua,
biósfera, ecología urbana y energías alternativas.
Todas las temáticas ahí desarrolladas propenden a ayudar a la creación de espacios
más armónicos, puesto que se complementan con los derechos humanos y por lo tanto
con la cultura de paz y no violencia.
Las partes que se enfocan en el área educativa son; el art. 3; el título II, capítulo
II, al hablar sobre los derechos del buen vivir, los artículos del 27 al 29; el capítulo III,
artículos 38, 39 y 44 al 48; capítulo IV, artículo 57; título IV, capítulo III, artículo 165;
título VI, capítulo VI, art. 326; título VII, capítulo I, artículo 343 al 357; disposiciones
transitorias decimoctava a la vigésima.
-
La Ley Orgánica de Educación Intercultural.
La ley se promulgó el 31 marzo del 2011y tiene por función principal regular el sistema
educativo para los niveles de educación básica y bachillerato. Está compuesta por 8
títulos.
El primero establece los principios y fines de la ley, el segundo refuerza el
principio del derecho a la educación, así como recalca los derechos y obligaciones de
estudiantes, docentes y padres de familia o representantes legales, de la comunidad
educativa y comunidad en general.
El tercer título, contiene preceptos relacionados al sistema de nacional de
educación y su conformación en general, autoridades, consejo, niveles de gestión, entre
otros.
21
El cuarto título, hace referencia a la educación intercultural bilingüe, sus
fundamentos y fines, así como las obligaciones que las autoridades tienen con esta
educación.
El título quinto, contiene los artículos referentes a la carrera educativa, concursos
de mérito y oposición y escalafón docente.
El título sexto establece en sus artículos la regulación, control, infracciones,
sanciones y recursos administrativos; mientras, los títulos séptimo y octavo contienen las
disposiciones generales y transitorias. El texto finaliza con las disposiciones derogativas.
-
Reglamento general a la ley orgánica de educación intercultural.
El Reglamento fue expedido el 26 de julio del 2012 y ayuda a operativizar la Ley de
Educación Intercultural, posee 11 títulos.
El primero, segundo y tercer títulos hacen referencia al sistema nacional de
educación, del consejo nacional y los niveles de gestión y el currículum nacional; los
estándares e indicadores educativos, competencias y funciones de la autoridad nacional,
del instituto de evaluación educativa, de la educación escolarizada, niveles y subniveles
educativos, entre otros.
El cuarto título, desarrolla lo referente a las instituciones educativas, su estructura,
autoridad y organismos, habla del proyecto educativo institucional y código de
convivencia, autorización de funcionamiento y fiscalización de instituciones educativas
y otras.
El título quinto, trata sobre el régimen escolar, matrículas, pases de instituciones,
reconocimiento de estudios, año lectivo.
El título sexto, se refiere a las evaluaciones y promoción de los estudiantes,
procedimiento evaluativo y de la deshonestidad académica.
El título séptimo, desarrolla la temática sobre los alumnos con necesidades
educativas especiales, por motivos de discapacidad y en situaciones excepcionales.
El título octavo, aborda la educación intercultural bilingüe, normas generales,
autoridades y la temática de idioma, cultura y saberes ancestrales.
El título noveno,regula todo lo que tiene que ver con la carrera educativa,
concursos de oposición, traslados, escalafón, funciones, y oferta formativa para
profesores del sistema.
El título décimo, revisa lo referente a regulación, control, infracciones, sanciones
y recursos administrativos.
22
El décimo primer título contiene los artículos relativos a la provisión de textos,
alimentación y uniformes escolares.
Y, finalmente están las disposiciones generales, transitorias y derogativas.
-
Ley Orgánica de Educación Superior.
La Ley Orgánica de Educación Superior, fue publicada en el Registro Oficial Nº 298 del
12 de octubre del 2010, bajo la premisa de que para que esta ley fuese coherente con los
nuevos principios constitucionales había que reformar la ya existente. Así, la nueva Ley
está estructurada de la siguiente manera:
El título primero de la ley contiene tres capítulos. En el capítulo 1 se detalla el
ámbito y objeto de la ley, y comprende los artículos 1 y 2; en el capítulo 2 se habla sobre
los fines de la educación superior y los artículos van del 3 al 11. Los principios del
sistema de educación están detallados en el capítulo 3, y los artículos que lo componen
van del 12 al 16.
En el título dos está compuesto por dos capítulos; de ellos, el capítulo 1 habla del
ejercicio de la autonomía responsable y los artículos van del 17 al 19; el capítulo 2 trata
el patrimonio y financiamiento de las instituciones de educación superior, los artículos
incluidos en el capítulo van del 20 al 44.
El tercer título llamado el Cogobierno contiene cuatro capítulos. El primero que
determina el principio del cogobierno en el artículo 45; el capítulo 2 llamado del
cogobierno de las universidades y escuelas politécnicas, con los artículos del 46 al 64; el
capítulo 3 trata sobre el gobierno de los institutos superiores técnicos, tecnológico,
pedagógicos, de artes y conservatorios superiores, los artículos que componen este son el
65 y 66; el capítulo cuarto contiene disposiciones comunes, y los artículos van del 67 al
70.
El título cuarto se denomina igualdad de oportunidades y está compuesto por dos
capítulos, de ellos el primer capítulo se denomina del primer capítulo se denomina el
principio de igualdad de oportunidades y los artículos que los integran van del 71 al 75;
el capítulo segundo se denomina de la garantía de la igualdad de oportunidades y los
artículos que lo componen van del 76 al 92.
El título quinto habla de la calidad de la educación superior, tiene dos capítulos.
El capítulo 1 establece el principio de calidad (arts. 93 al 97), el capítulo 2 detalla las
normas para la garantía de la calidad (arts. 98 al 106).
23
El título sexto habla sobre la pertinencia, tiene tres capítulos. El capítulo primero
establece el principio de pertinencia (art. 107), el capítulo segundo trata sobre la creación
de las universidades y escuelas politécnicas (arts. 108 al 113); el capítulo cuarto trata
sobre la creación de institutos superiores, técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y
conservatorios superiores.
El título séptimo habla de la integralidad, contiene dos capítulos; el capítulo 1
habla del principio de integralidad (art. 116); y, el capítulo 2 reseña la tipología de las
instituciones y el régimen académico (art. 117 al 146).
El título octavo, habla de la autodeterminación para la producción del
pensamiento y conocimiento, contiene dos capítulos; el capítulo 1 trata del principio de
autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento (art. 145 y 146);
el capítulo 2 habla del personal académico (art. 147 al 158).
El título noveno, trata la temática de las instituciones y organismos del sistema de
educación superior, tiene cuatro capítulos. El capítulo 1 trata de las instituciones (arts.159
al 165); mientras, en capítulo 2 de los organismos que rigen el sistema de educación
superior (arts. 166 al 181); el capítulo 3 hace referencia a la coordinación del sistema de
educación superior con la función ejecutiva (arts. 182 y 183); el capítulo 4 hace mención
a los organismos de consulta (arts. 185 al 196)
El titulo décimo, desarrolla en tres capítulos las disposiciones sobre los procesos
de intervención, suspensión y extinción a las universidades y escuelas politécnicas, en su
capítulo 1 trata sobre la intervención (arts. 197 a 199); en el capítulo 2 hace referencia a
la suspensión (art. 200); el capítulo 3 trata la extinción de las instituciones de educación
superior (arts. 202 y 203).
En el título onceavo hace referencia a las sanciones (arts. 204 a 211).
Finalmente, la ley establece once disposiciones generales, trata el régimen de
transición, detalla 27 disposiciones transitorias, 6 disposiciones derogatorias y la
disposición final.
-
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior.
El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior, fue publicada en el
Registro Oficial Nº 56 del 2 de septiembre de 2011, su finalidad es la de regular la
aplicación de la LOES, el reglamento está estructurado de la siguiente manera:
El primer título “De las normas relativas a los principios rectores del sistema de
educación superior” está compuesto por 6 capítulos, mismos que tratan: 1. de las
24
autoridades (art.1); 2. De la igualdad de oportunidades (arts.3 al 8); 3. De la calidad de la
educación superior (arts.9 al 12); 4. Del principio de pertinencia (art. 13); 5. De la
tipología (arts. 14 al 26); y, 6. De la autodeterminación para la producción del
pensamiento y conocimiento (arts. 27 y 28).
El segundo título se compone de un solo capítulo y se refiere a las instituciones y
organismos del sistema de educación superior (arts. 29 al 32).
El titulo tercero, cuenta con un capítulo único en el que habla del patrimonio y
financiamiento de las instituciones de educación superior (arts. 33 al 35).
El título cuarto tiene dos capítulos, y habla de los proceso de intervención y
suspensión, en el capítulo 1 desarrolla el proceso de intervención (art. 36) y en el segundo
el procedimiento de la suspensión (arts. 37 y 38).
El título quinto desarrolla la temática de las sanciones en un capítulo único (art.
39).
Finalmente el reglamento desarrolla las disposiciones generales en nueve acápites,
las disposiciones transitorias en veinte y ocho y una disposición final.
-
Código de la Niñez y Adolescencia
El Código de la Niñez y Adolescencia, fue publicada en el Registro Oficial Nº 737 del 3
de enero de 2003, su finalidad es la protección integral que el Estado, la sociedad y la
familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador
con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco
de libertad, dignidad y equidad.
Este código está compuesto por cuatro libros y 389 artículos. El primer libro se
desarrolla en cinco títulos (arts. 1 al 95) en los cuáles desarrolla, las definiciones,
principios fundamentales, derechos, garantías y deberes, los derechos de supervivencia,
los derechos relacionados con el desarrollo, los derechos de protección, los derechos de
participación, los deberes, capacidad y responsabilidad de los niños, niñas y adolescentes.
También hace referencia a la protección contra el maltrato, el abuso, la explotación
sexual, tráfico y pérdida de niños, niñas y adolescentes; y, al trabajo.
En el libro segundo trata sobre el niño, niña y adolescente en sus relaciones de
familia. Se desarrolla en siete títulos, en los cuáles se tratan disposiciones generales,
sobre la patria potestad, tenencia, el derecho a visitas, el derecho a alimentos, el derecho
de la mujer embarazada a alimentos, de la adopción (arts. 96 al 189).
25
El libro tercero está compuesto por doce títulos en los que hace referencia al
sistema descentralizado de protección integral de la niñez y adolescencia. En éste libro
inicia con las disposiciones generales, para luego desarrollar las temáticas sobre las
políticas y planes de protección integral, a los organismos de definición, planificación,
control y evaluación de políticas, de los organismos de protección, defensa y exigibilidad
de derechos, de los organismos de ejecución del sistema nacional de protección, de las
medidas de protección, del procedimiento administrativo de derechos, de las infracciones,
de la administración de justicia de la niñez y adolescencia, de la mediación y de los
recursos económicos del sistema (arts. 190 al 389). También en este libro se encuentran
las disposiciones transitorias.
El libro cuarto trata la responsabilidad del adolescente infractor, hay seis títulos
en los cuales desarrolla las disposiciones generales al respecto, además de, los derechos
y garantías en el juzgamiento, las medidas cautelares, del juzgamiento de las infracciones,
de las medidas socio-educativas; y, de la prevención de la infracción penal de
adolescentes (arts. 294 al 389). Existen para este libro 15 disposiciones transitorias
agregadas al final.
Los artículos que hacen referencia a la educación en el Código de Niñez y
Adolescencia, son: arts. 26 al 28, 37 al 39, 42 al 45, 55, 64, 67, 81, 84, 87, 89, 90, 91,
100, 102, 105, 193, 196, 214, 249 y 369.
3. METODOLOGÍA, MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología empleada para ésta investigación es netamente cualitativa y consiste en
el análisis de las leyes educativas del Ecuador, tanto en su contexto gramatical buscando
coincidencias textuales en las leyes o reglamentos, como teleológica, tratando de
encontrar el espíritu que rige la ley o reglamento.
Los materiales utilizados para el análisis fueron los documentos físicos y digitales,
programas de software, Word, Adobre Reader, Atlas.ti, así como el navegador google
chrome
para
realizar
búsquedas,
las
bases
de
datos
consultadas
fueron:
www.academia.edu, http://www.proquest.com/ y DIALNET. Los documentos impresos
fueron obtenidos de las distintas bibliotecas de las Universidad, así como otros adquiridos
en librerías y en Ecuador.
La revisión bibliográfica no representó problema alguno, puesto que sobre las
temáticas de cultura de paz y no violencia existe una vasta bibliografía y tratadistas que
desarrollan el tema. Sin embargo, no me fue posible encontrar obras directamente
26
relacionadas con el tema del Manifiesto 2000, lo componen 6 puntos muy claros, y que
por sí mismos muestran su tracendencia, y mucho más si en su momento contaron con el
apoyo de catorce Premios Nobel de la Paz, entre ellos: Norman Borlaug; Adolfo Pérez
Esquivel; Dalai Lama; Mikhall Sergeyevich Gorbachov; Mairead Maguire; Nelson
Mandela; Rigoberta Menchu Tum; Carlos Felipo Ximenes Belo, entre otros; además de
las más de 75 millones de personas a nivel mundial que firmaron el Manifiesto.
Lo que resultó algo complicado fue conseguir información sobre estudios en el
área educativa ecuatoriana, incluso sobre la parte histórica, por lo que se debió recurrir a
fuentes de internet, tratando de aproximarse a las más confiables. En cuanto a las leyes
para su análisis, fueron de fácil obtención, a través de las páginas del Ministerio de
Educación del Ecuador y Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENESCYT).
A pesar de la búsqueda bibliográfica, no se ha podido establecer ningún estudio
precedente, que nos ayude a conocer sobre la incidencia que la Cultura de Paz y la no
violencia tienen sobre la legislación educativa ecuatoriana.
Los documentos legales analizados para el presente estudio fueron:
 La Constitución de la República del Ecuador.
 La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
 El Reglamento de la LOEI.
 Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).
 Reglamento General de la LOES.
 Código de Niñez y Adolescencia.
Con las leyes educativas, se trabajó con la totalidad de sus contenidos, pero en el
caso de la Constitución, Código de Niñez y Adolescencia, se realizó una selección
únicamente de las partes relacionadas con la educación.
Las categorías iniciales de análisis e interrelación, entre las leyes educativas
ecuatorianas actuales y la cultura de paz y no violencia están determinadas por los 6
puntos que detalla el Manifiesto 2000. El instrumento que viabilizó esto, es el programa
de software Atlas.ti7, que ayudó a realizar un exhaustivo trabajo de búsqueda tanto de
criterios, como de párrafos, palabras, temas, que permitieron a la vez, utilizando el
método inductivo, deductivo, analítico, sintético, descriptivo y comparado obtener
conclusiones para dar cumplimiento a los objetivos propuestos para este trabajo.
Una vez terminado el proceso de interrelación de artículos entre los cuerpos
legales propuestos y el Manifiesto 2000, las coincidencias fueron transcritas literalmente
27
en el apartado 4, tratando de limitar su transcripción al tema específicamente buscado
para no hacerlo demasiado extenso. Posteriormente, se procedió con el análisis y
discusión de resultados, allí es donde se desarrolla y se comenta los resultados obtenidos,
contrastando los resultados con la fundamentación teórica del segundo apartado y el
conocimiento de la realidad ecuatoriana. El análisis y discusión de resultados, permite
extraer conclusiones y futuras líneas de investigación, que son el sexto apartado.
Para elaborar las citas y para la bibliografía se utilizó la normativa APA sexta
edición y la ayuda de RefWorks.
El control de calidad, está dado por la factibilidad de comprobación de resultados,
porque es visible de forma gramatical la presencia de los puntos del Manifiesto 2000 en
los textos legales analizados, o la interpretación teleológica, que viene respaldada o
argumentada bajo el pensamiento de autores reconocidos en la temática. Además,
cualquier investigador en el futuro, puede repetir el trabajo llegando aproximadamente a
los mismos resultados, porque al existir deducción o inferencia, se podrían reconocer
diferencias de criterio.
Una vez finalizado el trabajo, se procedió a la introducción y redacción del
resumen.
4. RESULTADOS
En este apartado, se transcriben textualmente los resultados del análisis realizado a cada
una de las leyes del marco educativo del Ecuador en comparación con los puntos del
Manifiesto 2000. La coincidencia puede ser gramatical en todas sus partes o a través de
uno o algunos de sus elementos. No se realiza ninguna interpretación ni apreciación
personal, por cuanto esto se desarrollará en el siguiente apartado.
Se procuró reducir el texto al máximo para que la extensión no sea excesiva, sin
embargo, no se consideró apropiado omitir su presencia puesto que es la manera en la que
se puede probar la incidencia o no del Manifiesto 2000 en el cuerpo legal analizado, lo
cual constituye el objeto de estudio.
4.1. Manifiesto 2000 en la Constitución
La Constitución en sí, parte de premisas que invocan al Manifiesto, así por ejemplo,
asevera en su parte introductoria el deseo conjunto de la construcción de:
“Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la
naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay;
28
Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas
y las colectividades;
Un país democrático, comprometido con la integración latinoamericana -sueño de
Bolívar y Alfaro-, la paz y la solidaridad con todos los pueblos de la tierra; para
fundamentar, a continuación se procede a la revisión del texto constitucional:
-
Respetar todas las vidas y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni
prejuicios.
Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:
1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la
educación, […].
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un
deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política
pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho
y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Art. 28.- La educación responderá al interés […] Se garantizará el acceso
universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad
en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.
Art. 45.- […]
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a
su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura,
al deporte y recreación; […]; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los
asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos
culturales propios de sus pueblos y nacionalidades […].
Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las
niñas, niños y adolescentes:
7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través
de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género.
Las políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus
derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se establecerán
limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos.
Art. 47.- […] Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:
29
7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su
integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación
dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y
los de atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos
cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un
sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.
8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el
fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de
enseñanza específicos.
21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y
aspiraciones se reflejen en la educación pública […].
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición,
agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, […].
Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto
articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y
servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos
en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.
El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional
descentralizado de planificación participativa; […].
El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad […].
-
Rechazar la violencia. Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en
todas sus formas: física, sexual, sicológica, económica y social, en particular hacia
los más débiles y vulnerables, como los niños y los adolescentes.
Art. 44.- […]
Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido
como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus
capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y
comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus
necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas
intersectoriales nacionales y locales.
Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las
niñas, niños y adolescentes:
30
7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través
de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género.
Las políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus
derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se establecerán
limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos.
Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:
6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la
integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.
-
Liberar mi generosidad. Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando
la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política
y económica
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,
la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan
el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a
programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual
y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios
de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.
-
Escuchar para comprenderse. Defender la libertad de expresión y la diversidad
cultural, privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a
la maledicencia y el rechazo del prójimo
Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses
individuales y corporativos […].
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en
una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples
dimensiones.
El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.
La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta
el tercer nivel de educación superior inclusive.
31
Art. 39.- […].
El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del
desarrollo del país, y les garantizará la educación, […], libertad de expresión y asociación
[…].
Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser
humano, además de los específicos de su edad […].
El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento
libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.
Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los
siguientes derechos colectivos:
12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias,
tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad
biológica y la agrobiodiversidad; […].
14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural
bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior,
conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en
consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje.
Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al Sistema Nacional
de Educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de
coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se
regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de
oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción
del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento
universal y producción científica tecnológica global.
-
Preservar el planeta. Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo
que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los
recursos naturales del planeta
Sin coincidencias.
-
Reinventar la solidaridad. Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la
plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el
fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad.
32
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,
en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la
democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y
diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y
la paz; […].
Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y
promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos
que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los
ámbitos, en particular en los espacios del poder público.
El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del
desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte,
tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su incorporación al
trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de
acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento.
Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser
humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,
incluido el cuidado desde la concepción.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a
su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura,
al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la
convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; […].
Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de
manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades
para las personas con discapacidad y su integración social.
7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su
integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación
dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y
los de atención especial la educación especializada […].
Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que
aseguren:
1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados
coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y
económica.
33
2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les permita
iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de becas de estudio en todos
los niveles de educación.
5. El establecimiento de programas especializados para la atención integral de las
personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el máximo desarrollo
de su personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de la dependencia.
6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares de las
personas con discapacidad severa.
Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto
articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y
servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos
en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.
El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social,
gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e
información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana
y transporte.
Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:
11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los
procesos educativos.
Art. 355.- […]
Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el derecho a la autonomía,
ejercida y comprendida de manera solidaria y responsable. […]
Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que
comprende el deporte, la educación física y la recreación, como actividades que
contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el
acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y
parroquial; auspiciará la preparación y participación de los deportistas en competencias
nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y
fomentará la participación de las personas con discapacidad.
El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas
actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y deberán
distribuirse de forma equitativa.
34
4.2. Manifiesto 2000 en la Ley Orgánica de Educación Intercultural
-
Respetar todas las vidas y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni
prejuicios.
Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes
principios
generales,
que
son los
fundamentos
filosóficos,
conceptuales
y
constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito
educativo:
a. Universalidad.- La educación es un derecho humano fundamental y es deber
ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la
educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Está articulada a los
instrumentos internacionales de derechos humanos;
i. educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica
de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos,
la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género,
generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia
religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de
discriminación;
k. Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos deben
centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el
conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio
responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad,
dignidad, equidad social, cultural e igualdad de género;
l. Igualdad de género.- La educación debe garantizar la igualdad de condiciones,
oportunidades y trato entre hombres y mujeres. Se garantizan medidas de acción
afirmativa para efectivizar el ejercicio del derecho a la educación sin discriminación de
ningún tipo;
v. Equidad e inclusión.- La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el
acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de
oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades
educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción
afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad,
erradicando toda forma de discriminación;
35
h. Acceso y permanencia.- Se garantiza el derecho a la educación en cualquier
etapa o ciclo de la vida de las personas, así como su acceso, permanencia, movilidad y
egreso sin discriminación alguna;
Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación:
i. La Promoción de igualdades entre hombres, mujeres y personas diversas para el
cambio de concepciones culturales discriminatorias de cualquier orden, sexistas en
particular, y para la construcción de relaciones sociales en el marco del respeto a la
dignidad de las personas, del reconocimiento y valoración de las diferencias;
l. La inculcación del respeto y la práctica permanente de los derechos humanos,
la democracia, la participación, la justicia, la igualdad y no discriminación, la equidad, la
solidaridad, la no violencia, las libertades fundamentales y los valores cívicos;
Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:
b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo
de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos, libertades
fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no discriminación, la valoración
de las diversidades, la participación, autonomía y cooperación;
c. Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con respeto a su
diversidad individual, cultural, sexual y lingüística, a sus convicciones ideológicas,
políticas y religiosas, y a sus derechos y libertades fundamentales garantizados en la
Constitución de la República, tratados e instrumentos internacionales vigentes y la Ley;
i. Ser protegidos contra todo tipo de violencia en las instituciones educativas, así
como a denunciar ante las autoridades e instituciones competentes cualquier violación a
sus derechos fundamentales o garantías constitucionales, cualquier acción u omisión que
atente contra la dignidad e integridad física, sicológica o sexual de la persona; a ejercer
su derecho a la protección;
Art. 8.- Obligaciones.- Las y los estudiantes tienen las siguientes obligaciones:
e. Tratar con dignidad, respeto y sin discriminación alguna a los miembros de la
comunidad educativa;
f. Participar en los procesos de elección del gobierno escolar, gobierno estudiantil,
de los consejos de curso, consejo estudiantil, de las directivas de grado y de los demás
órganos de participación de la comunidad educativa, bajo principios democráticos y en
caso de ser electos, ejercer la dignidad de manera activa y responsable;
Art. 10.- Derechos.- Las y los docentes del sector público tienen los siguientes
derechos:
36
f. Recibir una remuneración acorde con su experiencia, solvencia académica y
evaluación de desempeño, de acuerdo con las leyes y reglamentos vigentes, sin
discriminación de ninguna naturaleza;
g. Participar en concursos de méritos y oposición para ingresar al Magisterio
Ecuatoriano y para optar por diferentes rutas profesionales del Sistema Nacional de
educación, asegurando la participación equitativa de hombres y mujeres y su designación
sin discriminación;
h. Ser tratados sin discriminación, y en el caso de los docentes con discapacidad,
recibir de la sociedad el trato, consideración y respeto acorde con su importante función;
Art. 11.- Obligaciones.- Las y los docentes tienen las siguientes obligaciones:
l. Promover en los espacios educativos una cultura de respeto a la diversidad y de
erradicación de concepciones y prácticas de las distintas manifestaciones de
discriminación así como de violencia contra cualquiera de los actores de la comunidad
educativa, preservando además el interés de quienes aprenden sin anteponer sus intereses
particulares;
Art. 12.- Derechos.- Las madres, los padres de y/o los representantes legales de
las y los estudiantes tienen derecho a que se garantice a éstos, el pleno goce y ejercicio
de sus derechos constitucionales en materia educativa; y, tienen derecho además a:
j. Recibir de autoridades, docentes y demás miembros de la comunidad educativa
un trato respetuoso libre de toda forma de violencia y discriminación; y,
Art. 47.- educación para las personas con discapacidad.- […]
El Estado ecuatoriano garantizará la inclusión e integración de estas personas en
los establecimientos educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje.
Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las personas con
discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares […]; y a procurar la
capacitación del personal docente […] para la enseñanza de niños con capacidades para
el proceso con interaprendizaje para una atención de calidad y calidez.
Los establecimientos educativos destinados exclusivamente a personas con
discapacidad, […], para los casos en que después de haber realizado todo lo que se ha
mencionado anteriormente sea imposible la inclusión.
Art. 58.- […].- Son deberes y obligaciones de las instituciones educativas
particulares:
37
d. Respetar los derechos de las personas y excluir toda forma de abuso, maltrato,
discriminación y desvalorización, así como toda forma de castigo cruel, inhumano y
degradante;
Art. 132.- De las Prohibiciones.- Prohíbase a los y las representantes legales,
directivos, docentes, madres y padres de familia de las instituciones educativas
correspondientes, lo siguiente:
h. Permitir o incentivar el uso de medios, […], que pudieran […] contra la
dignidad de las niñas, niños y adolescentes;
m. Incentivar, promover o provocar, por cualquier vía, la discriminación […] y
cualquier forma de agresión o violencia dentro de los establecimientos educativos.
Ningún motivo justificará estas acciones;
n. Incentivar, promover o provocar por cualquier vía dentro de los
establecimientos educativos acciones que atenten contra la dignidad de la persona;
r. Negar matrícula o separar de la institución educativa a estudiantes por razones
de embarazo, progenitud, maternidad, discapacidad, orientación sexual nacionalidad,
discriminación racial, cultural o étnica, género, ideología, adhesión política y/o creencia
religiosa;
Art. 136.- De las garantías y principios del proceso disciplinario.- […] deberá
observar todas las garantías y derechos constitucionales, el respeto a la dignidad de las
personas, el debido proceso.
-
Rechazar la violencia. Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en
todas sus formas: física, sexual, sicológica, económica y social, en particular hacia
los más débiles y vulnerables, como los niños los adolescentes
Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes
principios
generales,
que
son los
fundamentos
filosóficos,
conceptuales
y
constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito
educativo:
j. Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de violencia de
género, que promueva la coeducación;
t. cultura de paz y solución de conflictos.- El ejercicio del derecho a la educación
debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la
prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la
vida personal, escolar, familiar y social. […];
38
Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación:
a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya a
lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones,
el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas,
y una convivencia social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria;
l. La inculcación del respeto y la práctica permanente de los derechos humanos,
la democracia, la participación, la justicia, la igualdad y no discriminación, la equidad, la
solidaridad, la no violencia, las libertades fundamentales y los valores cívicos;
m. La protección y el apoyo a las y los estudiantes en casos de violencia, maltrato,
explotación sexual y de cualquier tipo de abuso; el fomento de sus capacidades, derechos
y mecanismos de denuncia y exigibilidad; el combate contra la negligencia que permita
o provoque tales situaciones;
h. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la
integridad física, psicológica y sexual de los integrantes de las instituciones educativas,
con particular énfasis en las y los estudiantes;
i. Ser protegidos contra todo tipo de violencia en las instituciones educativas, así
como a denunciar ante las autoridades e instituciones competentes cualquier violación a
sus derechos fundamentales o garantías constitucionales, cualquier acción u omisión que
atente contra la dignidad e integridad física, sicológica o sexual de la persona; a ejercer
su derecho a la protección;
Art. 11.- Obligaciones.- Las y los docentes tienen las siguientes obligaciones:
a. Cumplir con las disposiciones de la Constitución de la República, la Ley y sus
reglamentos inherentes a la educación;
l. Promover en los espacios educativos una cultura de respeto a la diversidad y de
erradicación de concepciones y prácticas de las distintas manifestaciones de
discriminación así como de violencia contra cualquiera de los actores de la comunidad
educativa, preservando además el interés de quienes aprenden sin anteponer sus intereses
particulares;
Art. 12.- Derechos.- Las madres, los padres de y/o los representantes legales de
las y los estudiantes tienen derecho […] a:
j. Recibir de autoridades, docentes y demás miembros de la comunidad educativa
un trato respetuoso libre de toda forma de violencia y discriminación; y,
39
Art. 132.- De las Prohibiciones.- Prohíbase a los y las representantes legales,
directivos, docentes, madres y padres de familia de las instituciones educativas
correspondientes, lo siguiente:
m. Incentivar, promover o provocar, por cualquier vía, la discriminación contra
las personas, el racismo, la xenofobia, el sexismo y cualquier forma de agresión o
violencia dentro de los establecimientos educativos. Ningún motivo justificará estas
acciones;
a. Cometer infracciones de acoso, abuso, violencia sexual u otros delitos sexuales;
b. Incumplir la obligación de denunciar a las autoridades jurisdiccionales
correspondientes los casos de acoso, abuso, violencia sexual u otros delitos sexuales
cometidos por funcionarios educativos en contra de los estudiantes. La omisión
injustificada de esta obligación dará lugar a la destitución;
Art. 134.- Del régimen disciplinario de las y los estudiantes.- La Junta Distrital de
Resolución de Conflictos está en la obligación de aplicar las acciones educativas
disciplinarias para las y los estudiantes, dependiendo del caso, tal como a continuación se
enuncian:
c) Cometer actos de violencia de hecho o de palabra contra cualquier miembro de
la comunidad educativa, autoridades, ciudadanos y colectivos sociales;
-
Liberar mi generosidad. Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando
la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política
y económica
Art. 47.- educación para las personas con discapacidad.- Tanto la educación formal como
la no formal tomarán en cuenta las necesidades educativas especiales de las personas en
lo afectivo, cognitivo y psicomotriz.
La Autoridad educativa Nacional velará porque esas necesidades educativas
especiales no se conviertan en impedimento para el acceso a la educación.
El Estado ecuatoriano garantizará la inclusión e integración de estas personas en
los establecimientos educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje.
Todos los alumnos deberán ser evaluados, si requiere el caso, para establecer sus
necesidades educativas y las características de la educación que necesita. El sistema
educativo promoverá la detección y atención temprana a problemas de aprendizaje
especial y factores asociados al aprendizaje que pongan en riesgo a estos niños, niñas y
40
jóvenes, y tomarán medidas para promover su recuperación y evitar su rezago o exclusión
escolar.
Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las personas con
discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares y de promoción
adecuadas a sus necesidades; y a procurar la capacitación del personal docente en las
áreas de metodología y evaluación específicas para la enseñanza de niños con capacidades
para el proceso con interaprendizaje para una atención de calidad y calidez.
Los establecimientos educativos destinados exclusivamente a personas con
discapacidad, se justifican únicamente para casos excepcionales; es decir, para los casos
en que después de haber realizado todo lo que se ha mencionado anteriormente sea
imposible la inclusión.
-
Escuchar para comprenderse. Defender la libertad de expresión y la diversidad
cultural, privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a
la maledicencia y el rechazo del prójimo
Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes
principios
generales,
que
son los
fundamentos
filosóficos,
conceptuales
y
constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito
educativo:
n. Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos aquel que
reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la
comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como espacios de
diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes;
s. Flexibilidad.- La educación tendrá una flexibilidad que le permita adecuarse a
las diversidades y realidades locales y globales, preservando la identidad nacional y la
diversidad cultural, para asumirlas e integrarlas en el concierto educativo nacional, tanto
en sus conceptos como en sus contenidos, base científica - tecnológica y modelos de
gestión;
x. Integralidad.- La integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición,
reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el trabajo
con los otros, la disensión y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en
interacción de estas dimensiones;
z. Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y plurinacionalidad
garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la
41
valoración, la recreación de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que
conforman el Ecuador y el mundo; así como sus saberes ancestrales, propugnando la
unidad en la diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y
propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes culturas que sean
consonantes con los derechos humanos;
Art. 3.- Fines de la educación.- […]:
b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado
y preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y las particularidades
metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, bajo criterios
de calidad;
Art. 6.- Obligaciones.- […]
El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales:
g. Garantizar la aplicación obligatoria de un currículo nacional, […], en sus
diversos niveles: […]; y, modalidades: presencial, semipresencial y a distancia.
En relación a la diversidad cultural y lingüística, se aplicará en los idiomas
oficiales de las diversas nacionalidades del Ecuador. El diseño curricular considerará
siempre la visión de un estado plurinacional e intercultural. El currículo se complementa
de acuerdo a las especificidades culturales y peculiaridades propias de las diversas
instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional de educación;
l. Incluir en los currículos de estudio, de manera progresiva, la enseñanza de, al
menos, un idioma ancestral; el estudio sistemático de las realidades y las historias
nacionales no oficiales, así como de los saberes locales;
m. Propiciar la investigación científica, tecnológica y la innovación, la creación
artística, la práctica del deporte, la protección y conservación del patrimonio cultural,
natural y del medio ambiente, y la diversidad cultural y lingüística;
Art. 11.- Obligaciones.- Las y los docentes tienen las siguientes obligaciones:
h. Atender y evaluar a las y los estudiantes de acuerdo con su diversidad cultural
y lingüística y las diferencias individuales y comunicarles oportunamente, presentando
argumentos pedagógicos sobre el resultado de las evaluaciones;
l. Promover en los espacios educativos una cultura de respeto a la diversidad y
[…], preservando además el interés de quienes aprenden sin anteponer sus intereses
particulares;
42
Art. 19.- Objetivos.- El Sistema Nacional de Educación tendrá, además de los
objetivos previstos en la Constitución de la República, el cabal cumplimiento de los
principios y fines educativos definidos en la presente Ley.
El Sistema Nacional de Educación forma parte del Sistema Nacional de Inclusión
y Equidad. Sus políticas observarán lo relativo al régimen del Buen Vivir, asegurando el
ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución de la
República; […].
El Estado en todos sus niveles de gobierno y en ejercicio concurrente de la gestión
de la educación, planificará, organizará, proveerá y optimizará los servicios educativos
considerando criterios técnicos, pedagógicos, tecnológicos, culturales, lingüísticos, de
compensación de inequidades y territoriales de demanda. […].
Es un objetivo de la Autoridad Educativa Nacional diseñar y asegurar la
aplicación obligatoria de un currículo nacional, […]. En relación a la diversidad cultural
y lingüística se aplicará en los idiomas oficiales de las diversas nacionalidades del
Ecuador. El diseño curricular considerará siempre la visión de un estado plurinacional e
intercultural. […].
Art. 34.- Funciones.- El gobierno escolar tiene las siguientes funciones:
f. Mediar, a través del diálogo, en la solución de los conflictos relativos a la
institución educativa;
j. Construir el código de convivencia de la institución de manera participativa,
generando acuerdos entre los actores para su aprobación e implementación; y,
Art. 81.- Objetivos.- El Sistema de educación Intercultural Bilingüe tiene los
siguientes objetivos:
a. Desarrollar, fortalecer y potenciar la educación intercultural bilingüe, con
criterios de calidad, desde el nivel inicial hasta el bachillerato y educación superior esta
última regulada por la legislación pertinente, conforme a la diversidad cultural, para el
cuidado, preservación y convivencia armónica con la Pachamama, para el desarrollo
integral de las personas, la familia y la comunidad;
b. Garantizar que la educación intercultural bilingüe aplique un modelo de
educación pertinente a la diversidad de los pueblos y nacionalidades; valore y utilice
como idioma principal de educación el idioma de la nacionalidad respectiva y el
castellano como idioma de relación intercultural; y,
c. Potenciar desde el Sistema Educativo el uso de idiomas ancestrales, de ser
posible, en todos los contextos sociales.
43
-
Preservar el planeta. Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo
que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los
recursos naturales del planeta
Art. 3.- Fines de la educación.- […]
f. El fomento y desarrollo de una conciencia ciudadana y planetaria para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente; para el logro de una vida sana; para
el uso racional, sostenible y sustentable de los recursos naturales;
h. La consideración de la persona humana como centro de la educación y la
garantía de su desarrollo integral, en el marco del respeto a los derechos educativos de la
familia, la democracia y la naturaleza;
Art. 81.- Objetivos.- El Sistema de educación Intercultural Bilingüe tiene los
siguientes objetivos:
a. Desarrollar, fortalecer y potenciar la educación intercultural bilingüe, con
criterios de calidad, desde el nivel inicial hasta el bachillerato y educación superior esta
última regulada por la legislación pertinente, conforme a la diversidad cultural, para el
cuidado, preservación y convivencia armónica con la pachamama, para el desarrollo
integral de las personas, la familia y la comunidad;
-
Reinventar la solidaridad. Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la
plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el
fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad.
Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes
principios
generales,
que
son los
fundamentos
filosóficos,
conceptuales
y
constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito
educativo:
i. educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica
de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos,
la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género,
generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia
religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de
discriminación;
n. Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos aquel que
reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la
44
comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como espacios de
diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes;
m. educación para la democracia.- Los establecimientos educativos son espacios
democráticos de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz,
transformadores de la realidad, transmisores y creadores de conocimiento, promotores de
la interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía, la convivencia
social, la participación, la integración social, nacional, andina, latinoamericana y
mundial;
o. Participación ciudadana.- La participación ciudadana se concibe como
protagonista de la comunidad educativa en la organización, gobierno, funcionamiento,
toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos inherentes
al ámbito educativo, así como sus instancias y establecimientos. Comprende además el
fomento de las capacidades y la provisión de herramientas para la formación en
ciudadanía y el ejercicio del derecho a la participación efectiva;
p. Corresponsabilidad.- La educación demanda corresponsabilidad en la
formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el esfuerzo compartido de
estudiantes, familias, docentes, centros educativos, comunidad, instituciones del Estado,
medios de comunicación y el conjunto de la sociedad, que se orientarán por los principios
de esta ley;
Art. 3.- Fines de la educación.- […]:
a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya a
lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones,
el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas,
y una convivencia social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria;
l. La inculcación del respeto y la práctica permanente de los derechos humanos,
la democracia, la participación la justicia, la igualdad y no discriminación, la equidad, la
solidaridad, la no violencia, las libertades fundamentales y los valores cívicos;
Art. 6.- Obligaciones.- La principal obligación del Estado es el cumplimiento
pleno, permanente y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia
educativa, y de los principios y fines establecidos en esta Ley.
El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales:
n. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los
procesos educativos;
45
v. Garantizar una educación para la democracia, sustentada en derechos y
obligaciones; en principios y valores, orientada a profundizar la democracia participativa
de los miembros de la comunidad educativa;
r. Asegurar que todas las entidades educativas desarrollen una educación en
participación ciudadana, exigibilidad de derechos, inclusión y equidad, igualdad de
género, sexualidad y ambiente, con una visión transversal y enfoque de derechos;
Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:
b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo
de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos, libertades
fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no discriminación, la valoración
de las diversidades, la participación, autonomía y cooperación;
d. Intervenir en el proceso de evaluación interna y externa como parte y finalidad
de su proceso educativo, sin discriminación de ninguna naturaleza;
h. participar en los procesos eleccionarios de las directivas de grado, de los
consejos de curso, del consejo estudiantil y de los demás órganos de participación de la
comunidad educativa, bajo principios democráticos garantizando una representación
paritaria entre mujeres y hombres; y, en caso de ser electos, a ejercer la dignidad de
manera activa y responsable, a participar con absoluta libertad en procesos eleccionarios
democráticos de gobierno estudiantil, a participar, con voz y voto, en los gobiernos
escolares, en aquellas decisiones que no impliquen responsabilidades civiles,
administrativas y/o penales;
Art. 8.- Obligaciones.- Las y los estudiantes tienen las siguientes obligaciones:
f. participar en los procesos de elección del gobierno escolar, gobierno estudiantil,
de los consejos de curso, consejo estudiantil, de las directivas de grado y de los demás
órganos de participación de la comunidad educativa, bajo principios democráticos y en
caso de ser electos, ejercer la dignidad de manera activa y responsable;
j. Respetar y cumplir la Constitución, las leyes, reglamentos y demás normas que
regulen al Sistema Nacional de Educación en general y a las instituciones educativas en
particular;
Art. 9.- De la participación y representación estudiantil.- En los programas de cada
uno de los niveles de educación, se integrarán contenidos que estimulen la participación
ciudadana de las y los estudiantes.
Asimismo, se pondrá énfasis especial en el conocimiento, profundización y
aplicación de la Constitución de la República.
46
Art. 10.- Derechos.- Las y los docentes del sector público tienen los siguientes
derechos:
g. participar en concursos de méritos y oposición para ingresar al Magisterio
Ecuatoriano y para optar por diferentes rutas profesionales del Sistema Nacional de
educación, asegurando la participación equitativa de hombres y mujeres y su designación
sin discriminación;
p. Vincular la gestión educativa al desarrollo de la comunidad, asumiendo y
promoviendo el liderazgo social que demandan las comunidades y la sociedad en general;
Art. 12.- Derechos.- Las madres, los padres de y/o los representantes legales de
las y los estudiantes tienen derecho a que se garantice a éstos, el pleno goce y ejercicio
de sus derechos constitucionales en materia educativa; y, tienen derecho además a:
c. participar de conformidad con la reglamentación respectiva, en la evaluación
de las y los docentes y de la gestión de las autoridades educativas;
d. Elegir y ser elegidos como parte de los comités de padres y madres de familia
y los demás órganos de participación de la comunidad educativa;
e. participar en el gobierno escolar al que pertenezcan;
Art. 17.- Derechos.- Los miembros de la comunidad (educativa) gozan de los
siguientes derechos:
b. participar activamente en el conocimiento de las realidades institucionales de
los centros educativos de su respectiva comunidad;
d. Participar, correlativamente al cumplimiento de sus obligaciones contenidas en
esta Ley, en la construcción del proyecto educativo institucional público para vincularlo
con las necesidades de desarrollo comunitario;
e. Participar como veedores de la calidad y calidez del proceso educativo, el
cumplimiento y respeto de los derechos de los miembros de la comunidad y del buen uso
de los recursos educativos;
g. participar a través de formas asociativas, legalmente establecidas, en los
procesos para realizar el mantenimiento de las instalaciones y la provisión de servicios
no académicos de las instituciones educativas públicas;
h. Promover la articulación y coordinación de las instancias estatales y privadas
para garantizar la protección social integral de las y los estudiantes y condiciones
adecuadas para el desarrollo del proceso educativo;
47
i. Participar, de conformidad con la Constitución de la República y la presente
Ley, en la construcción de un proceso de identificación con los centros educativos
ubicados en su respectiva comunidad;
j. Interesarse activamente en el conocimiento de las realidades institucionales de
los centros educativos de su respectiva comunidad; y,
Art. 18.- Obligaciones.- Las y los miembros de la comunidad tienen las siguientes
obligaciones:
e. Cumplir con los deberes que deriven de su participación en formas asociativas
para la prestación de servicios no académicos relacionados con el quehacer educativo.
Art. 22.- Competencias de la Autoridad Educativa Nacional.Las atribuciones y deberes de la Autoridad Educativa Nacional son las siguientes:
e. Aprobar con la participación de todos los actores del proceso educativo,
democrática, participativa e inclusiva el Plan Nacional de educación, los programas y
proyectos que deban desarrollarse a nivel nacional y vigilar su correcta y oportuna
ejecución;
a. Aplicar los mecanismos de participación ciudadana en las diferentes instancias
del modelo de gestión;
Art. 33.- Gobierno escolar.- Cada establecimiento educativo público, de
conformidad con la Ley y los reglamentos correspondientes establecerá un espacio de
participación social para su comunidad educativa denominado gobierno escolar.
Corresponde al gobierno escolar realizar la veeduría ciudadana de la gestión
administrativa y la rendición social de cuentas.
El gobierno escolar es la instancia primaria de participación y veeduría ciudadana
en la gestión de las instituciones educativas públicas. Está integrado por delegados de las
y los estudiantes, las y los docentes, directivos y padres de familia o representantes
legales.
El gobierno escolar estará presidido por la persona designada por voto universal
de entre sus miembros para el período de un año lectivo.
Art. 34.- Funciones.- El gobierno escolar tiene las siguientes funciones:
a. Participar en la elaboración del plan educativo institucional (PEI);
b. Participar activamente en el diagnóstico y solución de las necesidades de los
centros educativos;
c. Participar activamente en la formulación, elaboración de planes y programas de
prevención y contingencia de riesgos y seguridad ciudadana;
48
d. Participar activamente en la formulación de planes y programas de
mejoramiento continuo de la educación de los centros educativos;
g. Participar en la organización de tribunales para la evaluación de clases
demostrativas en los procesos de ingresos de nuevos docentes;
h. Participar en la evaluación de los directivos y docentes de los establecimientos
educativos e informar a la autoridad competente;
i. Promover la realización de proyectos educativos ligados al desarrollo
comunitario;
j. Construir el Código de Convivencia de la institución de manera participativa,
generando acuerdos entre los actores para su aprobación e implementación; y,
k. Las demás que establezca el respectivo reglamento. Los gobiernos escolares
contarán con el sistema denominado "silla vacía”, para garantizar la participación
ciudadana de conformidad con el respectivo reglamento.
Art. 42.- Nivel de educación general básica.- La educación general básica
desarrolla las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños y
adolescentes desde los cinco años de edad en adelante, para participar en forma crítica,
responsable y solidaria en la vida ciudadana y continuar los estudios de bachillerato. […].
Art. 54.- Instituciones educativas públicas.En el servicio de educación pública podrá participar el voluntariado,
entendiéndose como aquellas actividades realizadas libremente por personas, que de
manera desinteresada y sin contraprestación económica, busquen ayudar en las
actividades educativas. La actividad del voluntariado no genera relación laboral o de
dependencia alguna.
Art. 58.- Deberes y obligaciones de las instituciones educativas particulares.- Son
deberes y obligaciones de las instituciones educativas particulares:
i. participar en el circuito educativo correspondiente;
j. Construir consensuada y participativamente su código de convivencia;
Art. 78.- El Sistema de educación Intercultural Bilingüe viabiliza el ejercicio de
los derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades; se
fundamenta en el carácter intercultural, plurinacional y plurilingüe del Estado, en
concordancia con sus políticas públicas y los tratados e instrumentos internacionales.
Tiene por objetivo aplicar, desarrollar y promover las políticas públicas de educación
Intercultural Bilingüe con la participación comunitaria y los actores sociales que incluye
49
a los gobiernos escolares comunitarios, para garantizar el Buen Vivir en el Estado
plurinacional. Promueve la retribución del aprendizaje del estudiante a su comunidad.
Art. 91.- Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües.- La gestión
de los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües, guardará relación con
el modelo del Sistema Nacional de educación Intercultural Bilingüe vigente, de acuerdo
a las particularidades de las nacionalidades y pueblos que conforman dicho sistema.
Los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües, CECIBs son
responsables del desarrollo de los saberes comunitarios, de la formación técnica,
científica y de la promoción de las diversas formas de desarrollo productivo y cultural de
la comunidad con la participación de los actores sociales de la educación intercultural
bilingüe. Los Centros Educativos Comunitarios de todos los niveles y modalidades serán
parte de los Circuitos Interculturales Bilingües.
La comunidad participará activamente en el proceso de educación Intercultural
Bilingüe mediante sus autoridades comunitarias y formará parte del Gobierno Educativo
Comunitario por intermedio de sus representantes.
(Disposiciones generales) Segunda.- En concordancia con lo establecido en el
artículo 95 y en el numeral 1 del artículo 278 de la Constitución de la República, todas
las instancias del Sistema Nacional de educación garantizarán la participación ciudadana
de los individuos, las colectividades y sus diversas formas organizativas en todas las
acciones, fases de planificación y decisión de la gestión educativa, mediante manuales de
procedimientos específicos que deberán, además, ser obligatoriamente difundidos.
(Disposiciones transitorias, publicada el 31 de marzo de 2011) décima segunda.En el caso del Sistema de educación Intercultural y Bilingüe, durante una década a partir
de la publicación de esta ley, la asignación y ejecución presupuestaria para los centros
educativos de las comunidades, pueblos y nacionalidades será preferencial, para mejorar
la calidad educativa en las siguientes áreas: formación y capacitación docente,
infraestructura educativa, formación y participación comunitaria, elaboración y dotación
de materiales didácticos e implementación de las tecnologías de información y
comunicación.
4.3. Manifiesto 2000 en el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural
-
Respetar todas las vidas y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni
prejuicios.
50
Sin coincidencias.
-
Rechazar la violencia. Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en
todas sus formas: física, sexual, sicológica, económica y social, en particular hacia
los más débiles y vulnerables, como los niños los adolescentes.
Sin coincidencias.
-
Liberar mi generosidad. Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando
la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política
y económica
Art. 58.- Deberes y obligaciones de las instituciones educativas particulares.- Son
deberes y obligaciones de las instituciones educativas particulares:
a. Garantizar la utilización de medidas de acción afirmativa a favor de los titulares
de derechos que se encuentran en condición de desigualdad, para el acceso y permanencia
en el servicio de educación que están autorizados a brindar;
f. Garantizar la construcción e implementación y evolución de códigos de
convivencia de forma participativa;
-
Escuchar para comprenderse. Defender la libertad de expresión y la diversidad
cultural, privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a
la maledicencia y el rechazo del prójimo
Sin coincidencias.
-
Preservar el planeta. Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo
que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los
recursos naturales del planeta
Sin coincidencias.
-
Reinventar la solidaridad. Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la
plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el
fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad.
Sin coincidencias
4.4. Manifiesto 2000 en la Ley Orgánica de Educación Superior
-
Respetar todas las vidas y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni
prejuicios.
51
Art. 74.- Políticas de Cuotas.- Las instituciones de educación superior instrumentarán de
manera obligatoria políticas de cuotas a favor del ingreso al sistema de educación superior
de grupos históricamente excluidos o discriminados. Las políticas de cuotas serán
establecidas […]
Art. 76.- De la garantía.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior
adoptarán mecanismos y procedimientos para hacer efectivas las políticas de cuotas y de
participación.
-
Rechazar la violencia. Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en
todas sus formas: física, sexual, sicológica, económica y social, en particular hacia
los más débiles y vulnerables, como los niños los adolescentes.
Sin coincidencias.
-
Liberar mi generosidad. Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando
la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política
y económica.
Sin coincidencias.
-
Escuchar para comprenderse. Defender la libertad de expresión y la diversidad
cultural, privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a
la maledicencia y el rechazo del prójimo
Art. 11.- Responsabilidad del Estado Central.- El Estado Central deberá proveer los
medios y recursos únicamente para las instituciones públicas que conforman el Sistema
de educación Superior, así como también, el brindar las garantías para que las todas las
instituciones del aludido Sistema cumplan con:
b) Generar condiciones de independencia para la producción y transmisión del
pensamiento y conocimiento;
d) Promover y propiciar políticas que permitan la integración y promoción de la
diversidad cultural del país;
Art. 12.- Principios del Sistema.- El Sistema de educación Superior se regirá por
los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad,
pertinencia, integralidad y autodeterminación para la producción del pensamiento y
conocimiento en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción
científica tecnológica global. Estos principios rigen de manera integral a las instituciones,
52
actores, procesos, normas, recursos, y demás componentes del sistema, en los términos
que establece esta Ley.
Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la
educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la
planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo
científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello. las
instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y
actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de
desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y
grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional,
a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales: a la vinculación con la
estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas
nacionales de ciencia y tecnología.
Art. 145.- Principio de autodeterminación para la producción del pensamiento y
conocimiento.- El principio de autodeterminación consiste en la generación de
condiciones de independencia para la enseñan/a. generación y divulgación de
conocimientos en el marco del diálogo de saberes, la universalidad del pensamiento, y los
avances científico-tecnológicos locales y globales.
Art. 160.- Fines de las Universidades y Escuelas Politécnicas.- Corresponde a las
universidades y escuelas politécnicas producir propuestas y planteamientos para buscar
la solución de los problemas del país: propiciar el diálogo entre las culturas nacionales y
de éstas con la cultura universal: la difusión y el fortalecimiento de sus valores en la
sociedad ecuatoriana: la formación profesional, técnica y científica de sus estudiantes,
profesores o profesoras e investigadores o investigadoras, contribuyendo al logro de una
sociedad más justa, equitativa y solidaria, en colaboración con los organismos del Estado
y la sociedad.
-
Preservar el planeta. Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo
que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los
recursos naturales del planeta.
Art. 9.- La educación superior y el buen vivir.- La educación superior es condición
indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la
interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza.
53
Art. 13.- Funciones del Sistema de educación Superior.- Son funciones del
Sistema de educación Superior:
m) Promover el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un
ambiente sano y una educación y cultura ecológica;
-
Reinventar la solidaridad. Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la
plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el
fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad
Art. 8.- Serán fines de la Educación Superior.- La educación superior tendrá los siguientes
fines:
d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y
solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la
vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social:
Art. 17.- Reconocimiento de la autonomía responsable.- […].
En el ejercicio de autonomía responsable, las universidades y escuelas
politécnicas mantendrán relaciones de reciprocidad y cooperación entre ellas y de estas
con el Estado y la sociedad: además observarán los principios de justicia, equidad,
solidaridad, participación ciudadana, responsabilidad social y rendición de cuentas.
Art. 45.- Principio del Cogobierno.- El cogobierno es parte consustancial de la
autonomía universitaria responsable. Consiste en la dirección compartida de las
universidades y escuelas politécnicas por parte de los diferentes sectores de la comunidad
de esas instituciones: profesores, estudiantes, empleados y trabajadores, acorde con los
principios de calidad, igualdad de oportunidades, alternabilidad y equidad de género. Las
universidades y escuelas politécnicas incluirán este principio en sus respectivos estatutos.
Art. 60.- Participación de las y los estudiantes.- La participación de las y los
estudiantes en los organismos colegiados de cogobierno de las universidades y escuelas
politécnicas públicas y privadas, en ejercicio de su autonomía responsable, será del 10%
al 25% por ciento total del personal académico con derecho a voto, exceptuándose al
rector o rectora, vicerrector o vicerrectora y vicerrectores o vicerrectoras de esta
contabilización. La participación de los graduados en los organismos colegiados de
cogobierno de las universidades y escuelas politécnicas públicas y privadas, en ejercicio
de su autonomía responsable, será del 1% al 5% del personal académico con derecho a
voto, exceptuándose al rector o rectora, vicerrector o vicerrectora y vicerrectores o
vicerrectoras de esta contabilización. Los graduados deberán tener como requisito haber
54
egresado por lo menos cinco años antes de ejercer la mencionada participación. La
elección de representantes estudiantiles y de los graduados ante los órganos colegiados
se realizará por votación universal, directa y secreta. Su renovación se realizará con la
periodicidad establecida en los estatutos de cada institución; de no hacerlo perderán su
representación. Para estas representaciones, procederá la reelección, consecutivamente o
no, por una sola vez.
Art. 62.- participación de las y los servidores y las y los trabajadores en el
cogobierno.- La participación de las y los servidores y las y los trabajadores en los
organismos colegiados de cogobierno de las universidades públicas y privadas será
equivalente a un porcentaje del 1% al 5% del total del personal académico con derecho a
voto. Las y los servidores y las y los trabajadores o sus representantes no participarán en
las decisiones de carácter académico.
Art. 74.- Políticas de Cuotas.- Las instituciones de educación superior
instrumentarán de manera obligatoria políticas de cuotas a favor del ingreso al sistema de
educación superior de grupos históricamente excluidos o discriminados. Las políticas de
cuotas serán establecidas por la Secretaría Nacional de educación Superior. Ciencia.
Tecnología e Innovación.
Art. 75.- Políticas de participación.- Las instituciones del Sistema de educación
Superior adoptarán políticas y mecanismos específicos para promover y garantizar una
participación equitativa de las mujeres y de aquellos grupos históricamente excluidos en
todos sus niveles e instancias, en particular en el gobierno de las instituciones de
educación superior.
Art. 76.- De la garantía.- Las instituciones del Sistema de educación Superior
adoptarán mecanismos y procedimientos para hacer efectivas las políticas de cuotas y de
participación.
Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del título.- Como requisito previo a la
obtención del título, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad
mediante prácticas o pasantías preprofesionales debidamente monitoreadas en los campos
de su especialidad, de conformidad con los lineamientos generales definidos por el
Consejo de educación Superior. […].
Art. 88.- Servicios a la comunidad.- Para cumplir con la obligatoriedad de los
servicios a la comunidad se propenderá beneficiar a sectores rurales y marginados de la
población, si la naturaleza de la carrera lo permite, o a prestar servicios en centros de
atención gratuita.
55
4.5. Manifiesto 2000 en el Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación Superior.
-
Respetar todas las vidas y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni
prejuicios.
Sin coincidencias.
-
Rechazar la violencia. Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en
todas sus formas: física, sexual, sicológica, económica y social, en particular hacia
los más débiles y vulnerables, como los niños los adolescentes
Sin coincidencias.
-
Liberar mi generosidad. Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando
la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política
y económica.
Sin coincidencias.
-
Escuchar para comprenderse. Defender la libertad de expresión y la diversidad
cultural, privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a
la maledicencia y el rechazo del prójimo
Sin coincidencias.
-
Preservar el planeta. Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo
que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los
recursos naturales del planeta.
Sin coincidencias.
-
Reinventar la solidaridad. Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la
plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el
fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad.
Art. 7.- De los servicios a la comunidad.- Los servicios a la comunidad se
realizarán mediante prácticas y pasantías preprofesionales, en los ámbitos urbano y rural,
según las propias características de la carrera y las necesidades de la sociedad.
La SENESCYT establecerá los mecanismos de articulación de los servicios a la
comunidad con los requerimientos que demande el Sistema de Nivelación y Admisión,
en coordinación con las instituciones de educación superior públicas.
56
4.6. Manifiesto 2000 en Código de la Niñez y Adolescencia.
-
Respetar todas las vidas y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni
prejuicios.
Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- […]
b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades
fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la
participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación;
Art. 41.- Sanciones prohibidas.- Se prohíbe a los establecimientos educativos la
aplicación de:
1. Sanciones corporales;
2. Sanciones psicológicas atentatorias a la dignidad de los niños, niñas y
adolescentes;
3. Se prohíben las sanciones colectivas; y,
4. Medidas que impliquen exclusión o discriminación por causa de una condición
personal del estudiante, de sus progenitores, representantes legales o de quienes lo tengan
bajo su cuidado. Se incluyen en esta prohibición las medidas discriminatorias por causa
de embarazo o maternidad de una adolescente. A ningún niño, niña o adolescente se le
podrá negar la matrícula o expulsar debido a la condición de sus padres.
Art. 51.- Derecho a la libertad personal, dignidad, reputación, honor e imagen.Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete:
b) Su dignidad, autoestima, honra, reputación e imagen propia. Deberá
proporcionárseles relaciones de calidez y buen trato fundamentadas en el reconocimiento
de su dignidad y el respeto a las diferencias.
Art. 55.- Derecho de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades o
necesidades especiales.- Además de los derechos y garantías generales que la ley
contempla […] gozarán de los derechos que sean necesarios para el desarrollo integral de
su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades y para el disfrute de una vida
plena, digna y dotada de la mayor autonomía posible, de modo que puedan participar
activamente en la sociedad, de acuerdo a su condición.
El Estado asegurará el ejercicio de estos derechos mediante su acceso efectivo a
la educación y a la capacitación que requieren; y la prestación de servicios de
estimulación temprana, rehabilitación, preparación para la actividad laboral,
57
esparcimiento y otras necesarias, que serán gratuitos para los niños, niñas y adolescentes
cuyos progenitores o responsables de su cuidado no estén en condiciones de pagarlos.
Art. 75.- Prevención del maltrato institucional.- El Estado planificará y pondrá en
ejecución medidas administrativas, legislativas, pedagógicas, de protección, atención,
cuidado y demás que sean necesarias, en instituciones públicas y privadas, con el fin de
erradicar toda forma de maltrato y abuso, y de mejorar las relaciones entre adultos y niños,
niñas y adolescentes, y de éstos entre sí, especialmente en el entorno de su vida cotidiana.
Las prácticas administrativas, pedagógicas, formativas, culturales tradicionales,
de protección, atención, cuidado y de cualquier otra clase que realice toda institución
pública o privada, deben respetar los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes, y excluir toda forma de maltrato y abuso.
Art. 86.- Excepción relativa a los trabajos formativos realizados como prácticas
culturales […], siempre que reúnan las siguientes condiciones.
1. Que respeten el desarrollo físico y psicológico del adolescente, en el sentido de
asignárseles solamente tareas acordes con sus capacidades y etapa evolutiva;
2. Que contribuyan a la formación y desarrollo de las destrezas y habilidades del
adolescente;
3. Que transmitan valores y normas culturales en armonía con el desarrollo del
adolescente; y,
4. Que se desarrollen en el ámbito y beneficio de la comunidad a la que pertenece
el adolescente o su familia.
Art. 87.- Trabajos prohibidos.- […]:
1. En minas, basurales, camales, canteras e industrias extractivas de cualquier
clase;
2. En actividades que implican la manipulación de substancias explosivas,
psicotrópicas, tóxicas, peligrosas o nocivas para su vida, su desarrollo físico o mental y
su salud;
3. En prostíbulos o zonas de tolerancia, lugares de juegos de azar, expendio de
bebidas alcohólicas y otros que puedan ser inconvenientes para el desarrollo moral o
social del adolescente;
4. En actividades que requieran el empleo de maquinaria peligrosa o que lo
exponen a ruidos que exceden los límites legales de tolerancia;
5. En una actividad que pueda agravar la discapacidad, tratándose de adolescentes
que la tengan;
58
6. En las demás actividades prohibidas en otros cuerpos legales, incluidos los
instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador; y,
7. En hogares cuyos, miembros tengan antecedentes como autores de abuso o
maltrato.
El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia determinará las formas
específicas de trabajo peligroso, nocivo o riesgoso que están prohibidos para los
adolescentes, tomando en cuenta su naturaleza, condiciones y riesgo para su vida e
integridad personal, salud, educación, seguridad y desarrollo integral.
Art. 102.- Deberes específicos de los progenitores.- […].
[…], los progenitores deben:
2. Velar por su educación, por lo menos en los niveles básico y medio;
3. Inculcar valores compatibles con el respeto a la dignidad del ser humano y al
desarrollo de una convivencia social democrática, tolerante, solidaria y participativa;
5. Estimular y orientar su formación y desarrollo culturales;
Art. 249.- Infracciones contra el derecho a la educación.- Serán sancionados con
multa de 100 a 500 dólares:
1. Los establecimientos educativos que nieguen o dificulten la participación
organizada de sus alumnos adolescentes en la planificación y ejecución de sus programas,
o que permitan prácticas disciplinarias que afecten los derechos y la dignidad de los niños,
niñas o adolescentes que estudian en sus establecimientos;
Art. 369.- […].- Las medidas socioeducativas son acciones dispuestas por
autoridad judicial cuando ha sido declarada la responsabilidad del adolescente […] Las
medidas socioeducativas que el Juez puede imponer son las siguientes:
5. Servicios a la comunidad.- […] sin menoscabo de su integridad y dignidad ni
afectación de sus obligaciones académicas o laborales, tomando en consideración sus aptitudes, habilidades y destrezas, y el beneficio socio-educativo que reportan;
-
Rechazar la violencia. Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en
todas sus formas: física, sexual, sicológica, económica y social, en particular hacia
los más débiles y vulnerables, como los niños los adolescentes.
Sin coincidencia.
-
Liberar mi generosidad. Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando
la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política
y económica.
59
Sin coincidencias.
-
Escuchar para comprenderse. Defender la libertad de expresión y la diversidad
cultural, privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a
la maledicencia y el rechazo del prójimo.
Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media
asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:
b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades
fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la
participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación;
Art. 59.- Derecho a la libertad de expresión.- Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a expresarse libremente, a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas
de todo tipo, oralmente, por escrito o cualquier otro medio que elijan, con las únicas
restricciones que impongan la ley, el orden público, la salud o la moral públicas para
proteger la seguridad, derechos y libertades fundamentales de los demás.
-
Preservar el planeta. Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo
que tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los
recursos naturales del planeta.
Sin coincidencias.
-
Reinventar la solidaridad. Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la
plena participación de las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el
fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad.
Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- la educación básica y media
asegurará los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:
b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades
fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la
participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación;
d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad libre,
democrática y solidaria;
Art. 64.- Deberes.- Los niños, niñas y adolescentes tienen los deberes generales
que la Constitución Política impone a los ciudadanos, en cuanto sean compatibles con su
condición y etapa evolutiva. Están obligados de manera especial a:
60
4. Cultivar los valores de respeto, solidaridad, tolerancia, paz, justicia, equidad y
democracia;
Art. 86.- Excepción relativa a los trabajos formativos realizados como prácticas
culturales.- La limitación de edad señalada en el artículo 82 no se aplicará a los trabajos
considerados como prácticas ancestrales formativas, siempre que reúnan las siguientes
condiciones.
4. Que se desarrollen en el ámbito y beneficio de la comunidad a la que pertenece el
adolescente o su familia.
Art. 249.- Infracciones contra el derecho a la educación.- serán sancionados con
multa de 100 a 500 dólares:
1. Los establecimientos educativos que nieguen o dificulten la participación
organizada de sus alumnos adolescentes en la planificación y ejecución de sus programas,
o que permitan prácticas disciplinarias que afecten los derechos y la dignidad de los niños,
niñas o adolescentes que estudian en sus establecimientos;
Art. 369.- Finalidad y descripción.- Las medidas socioeducativas son acciones
dispuestas por autoridad judicial cuando ha sido declarada la responsabilidad del
adolescente en un hecho tipificado como infracción penal. Su finalidad es lograr la
integración social del adolescente y la reparación o compensación del daño causado. Las
medidas socioeducativas que el Juez puede imponer son las siguientes:
5. Servicios a la comunidad.- Son actividades concretas de beneficio comunitario
(Art. 370 1. c) de 7 días a 1 mes; 2. c) 1 a 6 meses cuando se sanciona con prisión) que
impone el Juez, para que el adolescente infractor las realice sin menoscabo de su
integridad y dignidad ni afectación de sus obligaciones académicas o laborales, tomando
en consideración sus -aptitudes, habilidades y destrezas, y el beneficio socio-educativo
que reportan;
5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
5.1. Manifiesto 2000 en la Constitución
La Constitución de la República del Ecuador, al ser el cuerpo normativo supremo,
contiene la filosofía, la declaración de principios y valores, que son deseables en todos
los individuos de nuestra sociedad. Reconoce también, la declaración universal de
derechos humanos y, asume la cultura de paz y la no violencia como algo indispensable
para la convivencia pacífica de los ciudadanos, además de revalorizar la filosofía ancestral
contenida en el buen vivir y el sumak kawsay, por lo que, está llena de puntos de
61
coincidencia con el Manifiesto 2000. Sin embargo, a continuación se desarrolla el análisis
de los resultados, detallando en cada uno de los puntos los artículos coincidentes y
desarrollando la exégesis.
En cuanto, al Respeto a todas las vidas -primer punto del Manifiesto 2000podemos detectar 7 artículos (art. 3, 26, 45, 46, 47, 66 y 340) que contienen coincidencias
al respecto. Estos artículos fundamentalmente establecen la obligación del Estado, sus
instituciones, servidores públicos y demás para garantizar el goce del derecho educativo,
sin ningún tipo de discriminación por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación
política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación
sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra
distinción, personal o colectiva, temporal o permanente. De hecho, el art. 11 de la
Constitución –aunque no hace referencia a educación- establece que “la ley sancionará
todo forma de discriminación”, adicionalmente, que adoptará medidas de “acción
afirmativa para quienes se encuentren en situación de desigualdad”.
También, el Estado asume como su responsabilidad la de educar a las personas a
lo largo de toda su vida para así garantizar la igualdad, para ello, establece la adopción de
políticas públicas que avalen el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin
discriminación de los estudiantes, incluso en los casos de discapacidad, los centros deben
contar con las instalaciones y el personal adecuado y formado para atender sus
necesidades especiales.
En el caso de personas con discapacidad, dispone la creación de centros y
programas especializados, en caso de que, por su situación estas personas no puedan ser
ingresadas en centros educativos regulares.
La educación debe propender a desarrollar las potencialidades y habilidades de
los estudiantes para que puedan integrarse y participar en igualdad de condiciones así
gozar de una vida digna. Para ello, la Constitución reconoce a las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas, su derecho a que la educación pública refleje la
diversidad de sus culturas, tradiciones, historias.
Aunque no directamente relacionados con la educación, en el art. 45 se protege la
vida desde la concepción y en el art. 66 se prohíbe la pena de muerte.
Del análisis del segundo punto del Manifiesto 2000, Rechazar la violencia, se
desprenden que existen 3 (art. 44, 46 y 347) artículos en los que se detecta incidencia en
la Constitución.
62
La protección de la seguridad humana y el rechazo a la violencia se promueven a
través de políticas intersectoriales nacionales y locales, en las que se conmina al Estado,
la sociedad y la familia a su promoción y protección. A través de esas políticas se
pretende promover una “cultura de paz y prevenir las formas de violencia”.
El art. 347 se refiere a “erradicar todas las formas de violencia en el sistema
educativo”, incluso, en el art. 46, el Estado dentro de las medidas que adopta para evitar
la violencia promueve políticas de comunicación en donde, prioriza la educación,
estableciendo límites a los medios de comunicación y aplicando sanciones en caso de
incumplimiento.
Sobre el tercer punto, liberar mi generosidad, en la Constitución únicamente fue
posible encontrar una coincidencia, en el art. 32, que establece que el Estado debe
garantizar el acceso a la salud a través de políticas educativas. Aunque, no está muy clara
la relación entre la Constitución y el Manifiesto al respecto, si se puede verificar en otros
artículos, que la intención para terminar con la exclusión, la injusticia y ser generosos,
está presente, así por ejemplo en los artículos 11, 334, 341 y otros: sin embargo, al no
estar directamente relacionados con el ámbito educativo no se los reseña.
El punto referente a escuchar para comprenderse, encuentra 5 coincidencias de
artículos dentro del texto constitucional (arts. 28, 39, 45, 57 y 351).
Como punto de partida, se deja establecido en el art. 28 que la educación
responderá al “interés público” y de ahí que todas las personas tengan derecho a
interactuar entre culturas, a que el aprendizaje se dé de manera escolarizada o no y, la
función del Estado sea la de promotor del diálogo intercultural, la de garantista de la
libertad de expresión y asociación lo que se puede evidenciar en los consejos
estudiantiles.
En el caso, de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, art.
57, el Estado se compromete a realizar consultas previas “sobre planes y programas de
prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren
en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente”, lo que constituye un
intento por escuchar para comprender, aunque en la parte final del mismo art. 57 se
establezca que aunque se escuche a estos grupos de personas a través de la consulta, si no
hubiese consentimiento se procederá conforme a la ley.
Así mismo, se revaloriza los conocimientos colectivos, ciencias, tecnologías y
saberes ancestrales, para lo que se propende al desarrollo, fortalecimiento y potenciación
del sistema de educación intercultural bilingüe, desde estimulación temprana hasta el
63
nivel superior, preservando así su identidad, sus metodologías y aprendizajes, todo dentro
del marco del pluralismo, el respeto y la diversidad cultural.
El art. 351 establece que, si bien, el Sistema de Educación Superior goza de
independencia y autonomía, esto debe ser dentro del marco del “diálogo de saberes”, con
lo que promueve principios de autonomía responsable, calidad, pertinencia, cogobierno
entre otros.
El quinto punto del Manifiesto, preservar el planeta, no tiene coincidencias de
artículos que hagan referencia al ámbito educativo, más, se recalca que precisamente éste,
es uno de los puntos fundamentales en la Constitución, Título II, art. 10 en donde se
reconoce a la naturaleza como “sujeto de derechos” y en el capítulo séptimo se habla
sobre los “Derechos de la naturaleza”.
El último punto del manifiesto, entendida la solidaridad como la contribución al
desarrollo de la comunidad, como la participación de las mujeres y respeto a principios
democráticos, se refleja en 9 artículos (arts. 27, 39, 45, 47, 48, 340, 347, 355 y 381) de la
Constitución, en ellos se establece que la educación se centra en el ser humano y le
garantiza un desarrollo holístico de acuerdo a los derechos humanos y la democracia,
misma que será participativa, esta educación impulsará la solidaridad y la paz.
El Estado promueve la democracia participativa a través de políticas, programas,
instituciones y recursos para permitir la participación social (incluso a los niños), el
acceso a espacios de poder público a todos, garantiza a las y los jóvenes la educación y
de “acceso al primer empleo” en condiciones justas y dignas; procura la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad.
Dentro del título del Régimen del Buen Vivir, hace referencia al sistema de
inclusión y equidad social, dentro de ellos está inmerso el de educación, por medio del
cual promueve los procesos de integración y cohesión social.
A las universidades, el Estado les reconoce su autonomía, pero también las
conmina a ejercerla de manera solidaria y responsable.
5.2. Manifiesto 2000 en la Ley Orgánica de Educación Intercultural
Existen considerables coincidencias de los puntos del Manifiesto 2000 en la LOEI, de
hecho en 44 artículos, se expresa de alguna manera la intencionalidad del manifiesto.
El primer punto, reporta 11 artículos (arts. 2,3,7,8,10,11,12,47,58,132,136) de
concordancia con el manifiesto, sobre el respeto a la vida, la dignidad de las personas sin
discriminación ni prejuicio, la LOEI en su declaración de principios destaca el carácter
64
universal de la educación, el respeto a la diversidad y la eliminación de toda forma de
discriminación. La educación se realiza bajo el enfoque en derechos con lo cual se sientan
bases para la equidad social, cultural y la dignidad. Así mismo garantiza el acceso y
permanencia y egreso del sistema educativo de todas la personas.
La finalidad de la educación es la promoción de igualdades entre hombres y
mujeres, la inculcación del respeto y práctica de derechos humanos, democracia, justicia,
igualdad y valores cívicos. También, promueve el trato justo entre seres humanos
respetando la diversidad y dignidad, este respeto conmina también al conocimiento de
derechos y del debido proceso.
Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados a tratar con
respeto a los demás, evitar la discriminación de cualquier tipo; a las personas con
discapacidad se las debe integrar a los establecimientos educativos eliminando las
barreras de aprendizaje, para ello se deben realizar las adaptaciones físicas y capacitar al
personal docente que deberá dar una atención de calidad y con calidez.
Las instituciones educativas, sus representantes, legales, docentes, madres o
padres de familia y demás instituciones educativas deben excluir toda forma de “abuso o
maltrato”, no permitir la agresión o la violencia, evitar el uso de medios que pudiesen
atentar contra la dignidad de los niños, niñas y adolescentes, no habrá justificativo alguno
para ello.
Las instituciones no podrán negar matrícula por razones de embarazo, progenitud,
maternidad, discapacidad, orientación sexual nacionalidad, discriminación racial, cultural
o étnica, género, ideología, adhesión política y/o creencia religiosa.
El segundo punto del Manifiesto en cuanto hace referencia al rechazo a la
violencia y, la práctica de la no violencia activa, se encuentra en 6 artículos (art. 2, 3, 11,
12, 132 y 134) de concordancia en los cuales se expresa en sí que, todos los miembros de
la comunidad educativa están conminados a erradicar del sistema educativo toda forma
de violencia, maltrato, agresión o vejamen, de no hacerlo estarán sujetos a las sanciones
que dependiendo su posición pueden ir desde simples sanciones disciplinarias hasta
acciones legales, como pérdida de la libertad.
Es deseable que la actividad educativa se desarrolle atendiendo al derecho a una
educación libre de violencia de género o de cualquier tipo, que promocione la
coeducación, la solución pacífica de conflictos, la búsqueda de una sociedad justa, que
permita el desarrollo de la personalidad de las y los estudiantes.
65
Se anhela, que la educación forme seres preparados para una convivencia social
intercultural, plurinacional, inculcación de la práctica de derechos humanos, de valores
cívicos.
Aunque, lo óptimo debería ser que no ocurriesen actos de violencia, en todo caso
la comunidad educativa, debe estar preparada para dar apoyo a las y los estudiantes en
casos de violencia, maltrato, explotación sexual o cualquier abuso, fomentando sus
capacidades y proveyéndoles de mecanismos de denuncia y exigibilidad de derechos,
además de denunciar ante las autoridades o instituciones la violación de derechos.
También, los docentes en cumplimiento a las disposiciones constitucionales deben
promover la cultura del respeto a la diversidad, erradicar concepciones discriminatorios,
violencia.
Como miembros de la comunidad educativa, las madres y padres de familia, deben
ser atendidos por las autoridades, docentes y demás personal de las instituciones
educativas con respeto y sin violencia.
Liberar mi generosidad, el tercer punto del manifiesto, únicamente tiene el art. 47
como coincidencia, en él expone disposiciones frente a la educación de personas con
discapacidad, en él expone la necesidad de que las instituciones educativas, maestros y
demás miembros de la comunidad educativa estén preparados para promover la inclusión
de estas personas al sistema de educación regular, para así evitar la exclusión y el rezago
escolar. Este artículo refuerza lo que la Constitución manifiesta al respecto.
El punto cuarto del manifiesto, sobre escuchar para comprendernos tiene 6
artículos de coincidencia (2, 3, 6, 19, 34 y 81) con la LOEI, en ellos se detallan como
principios de la educación a la comunidad de aprendizaje, la misma que se sustenta en el
diálogo social e intercultural, en la flexibilidad, ya que la educación deberá adecuarse a
la diversidad y realidades locales, procurando la preservación de la identidad, logrando
con ello una comprensión más amplia del mundo que nos rodea, y con ello aprendiendo
a ser tolerantes, críticos y reflexivos.
También dentro de esta declaración de principios se habla de la integralidad, que
promueve la relación entre cognición, reflexión, emoción, el diálogo, la disensión y
trabajo con los otros.
El Estado asigna a la educación la finalidad de preservar la identidad y diversidad
cultural, y para ello está obligado a garantizar la aplicación del mismo currículum, en el
que deben estar plasmadas las diversas formas de conocimiento, respetando el estado
plurinacional e intercultural y con las respectivas observaciones a la educación bilingüe,
66
que tendrá características especiales además de utilizar la lengua nativa para la enseñanza
y el castellano como lengua de relación intercultural.
Se encuentra contemplado que, progresivamente se irá incluyendo en los
currículums de estudio la enseñanza de al menos un idioma ancestral y saberes locales,
propiciar la investigación sobre la diversidad cultural y lingüística.
Otra forma de escuchar para entenderse, consiste en la conformación de los
gobiernos escolares y la construcción de códigos de convivencia, porque ellos se
constituyen en los portavoces de la comunidad educativa, que solidariamente participa en
su elaboración. Esto permite un mayor compromiso y comprensión entre los miembros
de la comunidad.
En cuanto se refiere al sexto punto del Manifiesto, Reinventar la solidaridad,
frente
a
la
LOEI,
existen
18
artículos
de
coincidencia
(art.
2,3,6,7,8,9,10,12,17,18,22,33,34,42,54,58,78 y 91).
Siendo la solidaridad un punto fundamental para la creación de sociedades más
justas y equitativas, es una necesidad real que dentro de la declaración de principios el
art. 2 la establezca. La solidaridad, se propone a través de la inculcación del respeto, los
derechos humanos, de las comunidades de aprendizajes, donde los docentes y educandos
pueden construir espacios de diálogo; a través de la educación para la democracia, del
impulso a la participación ciudadana, de la corresponsabilidad.
Para ejercitar esa solidaridad, se requiere la participación activa de todos los
miembros de la comunidad educativa, por ejemplo, los estudiantes al participar de los
procesos eleccionarios, los docentes al participar de los concursos de méritos y oposición
observando principios democráticos, inclusivos y promoviendo el liderazgo social que se
demanda, cada uno desde su posición.
Durante el proceso de enseñanza se debe vincular la gestión educativa al
desarrollo de la comunidad, debe haber un interés real por conocer las realidades y, la
realidad misma del centro educativo, involucrarse, identificarse con todo el trabajo
educativo que se desarrolla, porque de los resultados de la educación depende la situación
presente y futura de la sociedad.
En el art. 54, incluso se deja la posibilidad para que las personas libremente
participen como voluntarias en las instituciones educativas pública, de manera
desinteresada.
El Sistema Educativo también participa activamente en el proceso, todas sus
instituciones están obligadas a trabajar en conjunto, bajo los parámetros del respeto a la
67
democracia, la justicia, la tolerancia, así, el sistema bilingüe puede también exponer sus
necesidades y recibir la cooperación necesaria para salir adelante con sus proyectos y a
su vez enriquecer el currículum y permitir la mejora en las políticas públicas estatales; de
hecho, en la disposición transitoria décima segunda, ya se contempla que una vez
transcurridos 10 años desde la publicación de la LOEI “la asignación y ejecución
presupuestaria para los centros educativos de las comunidades, pueblos y nacionalidades
será preferencial, para mejorar la calidad educativa en las siguientes áreas: formación y
capacitación docente, infraestructura educativa, formación y participación comunitaria,
elaboración y dotación de materiales didácticos e implementación de las tecnologías de
información y comunicación”.
5.3. Manifiesto 2000 en el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural
Para el Reglamento a la LOEI prácticamente no se han encontrado coincidencias directas
entre ningún punto del manifiesto. La función del Reglamento viabiliza la aplicación de
la LOEI, por ello, es difícil encontrar disposiciones que traten estas temáticas; pero, en
las consideraciones iniciales se estable de todas maneras que el reglamento se regirá por
las disposiciones que emanan de la Constitución como, no ser discriminado por razones
de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado
civil, idioma; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos.
El art. 58 en sus disposiciones podría ser interpretado de alguna manera como
parte del punto: liberar mi generosidad, al establecer que las instituciones educativas
particulares deben garantizar la utilización de medidas afirmativas en favor de quienes
están en condición de desigualdad, y en cuánto también las obliga a que la elaboración
del código de convivencia debe ser un acto participativo y democrático de toda la
comunidad educativa.
5.4. Manifiesto 2000 en la Ley Orgánica de Educación Superior
En la Ley Orgánica de Educación Superior se evidencian 17 artículos cuyo contenido
hace referencia a los puntos del manifiesto 2000.
Para el primer punto del manifiesto, los artículos coincidentes son el 74 y 76. En
estos artículos, se establece la instrumentación de la “política de cuotas” en favor de los
68
grupos históricamente excluidos que para el caso ecuatoriano serían los indígenas,
montubios y afroecuatorianos, ayudando con eso a que estos grupos recuperen la dignidad
y que con su inclusión social se produzca en la población cambios positivos que ayuden
a abandonar los prejuicios que tanto daño han causado al país.
Los puntos dos y tres del manifiesto no poseen coincidencias, no obstante, las dos
son parte de los principios constitucionales; por lo tanto su ánimo, está presente en esta
Ley.
En el punto cuatro, se observan coincidencias en los artículos 11, 12, 107, 145 y
160. El Estado se responsabiliza de la promoción de la diversidad cultural y las políticas
que permitan las condiciones para la producción y transmisión de pensamiento y
conocimiento, que debe ser producido a través del diálogo de saberes.
La autonomía de las universidades debe ser entendida como la libertad para auto
determinarse, pero no para cumplir fines independientes, sino para a través del
conocimiento de la realidad adaptar su actuar a la realidad propendiendo al desarrollo de
la comunidad, debe procurarse en el marco del diálogo de saberes, y deben responder al
principio de pertinencia.
En cuanto a la temática de la preservación del planeta, existen dos coincidencias.
El artículo nueve que hace referencia a la necesidad de construcción del derecho “buen
vivir” y parte de ello es la convivencia armónica con la naturaleza; y, el artículo trece, en
el que se habla de que el Sistema de Educación Superior debe promover los derechos de
la naturaleza, preservación de un ambiente sano, educación y cultura ecológica.
El punto final, sobre reinventar la solidaridad encuentra coincidencias dentro de
esta ley, en 10 artículos (8, 17, 45, 60, 62, 74, 75, 76, 87 y 88).
La Educación superior tiene como fin propiamente la contribución al desarrollo.
A partir del conocimiento de la realidad, debe proponer respuestas a las necesidades de
la sociedad, así que, la formación debe ir encaminada a formar académicos y
profesionales con “conciencia ética y solidaria”, que sean capaces de observar los
principios de justicia y equidad, participar responsable y autónomamente en los procesos
de transformación.
Los estudiantes, a través de los consejos y representantes estudiantiles, de los
centros deben ser participativos en los procesos democráticos, más que eso, deben ser
propositivos, y ser parte activa del cogobierno. Incluso la ley otorga la posibilidad de
participación a los graduados.
69
Además, una forma de vincular a la universidad con la sociedad son pasantías
preprofesionales que realizan los estudiantes para poder acceder al grado. Para estas
pasantías la ley da preferencia a sectores rurales y sectores vulnerables de la sociedad,
porque es donde más necesidad hay de ellos, eso se constituye también en parte de una
nueva forma de solidaridad. Incluso la Ley permite a los docentes que cumplen con
ciertos requisitos, solicitar un año sabático, gozando de todos los beneficios, para
proyectos de investigación que vinculen la realidad con la práctica educativa.
5.5. Manifiesto 2000 en el Reglamento de Régimen Académico.
Los puntos de coincidencia entre el Reglamento de la LOES y el Manifiesto 2000 son
limitados, porque, al igual que en el Reglamento de la LOEI, este viabiliza la aplicación
de la ley, en donde, están contenidos los principios obligaciones y demás temas que
pudiesen interrelacionarse.
Empero, el espíritu de la ley está presente en las consideraciones iniciales, mismas
que hablan de cultura de paz, no violencia y derechos humanos, de las garantías del
derecho a la educación sin discriminación, acceso universal, permanencia, movilidad y
egreso de las mismas sin discriminación alguna, observando principios democráticos y
participativos.
Sólo, para el último punto, sobre la reinvención de la solidaridad, el art. 7 hace
referencia a los servicios a la comunidad que las instituciones educativas tienen que
ofrecer, a través de las prácticas y pasantías profesionales, haciendo énfasis en que éstas
serán realizadas atendiendo a las necesidades de la sociedad.
5.6. Manifiesto 2000 en Código de la Niñez y Adolescencia.
El Manifiesto 2000 en el Código de Niñez y Adolescencia encuentra 17 artículos con
coincidencias.
Para el primer punto del manifiesto, sobre el respeto a todas las vidas, es donde
más artículos convergen. En total 10 artículos (38, 41, 51, 55, 75, 86, 87, 102, 249 y 369)
promulgando que la dignidad debe ser garantizada para todos los niños, niñas y
adolescentes; y, quienes tienen la obligación de velar por ello, son el mismo estado, así
como la sociedad y la familia. Desde la concepción tienen el derecho a la vida, y ésta en
la medida de las posibilidades debe ser digna.
70
La educación para los niños, niñas y adolescentes, debe estar libre de cualquier
tipo de discrimen, exclusión o segregación. Ésta debe responder a la realidad, ser
inclusiva y con enfoque en derechos.
Por disposición del art. 41, en los centros educativos está prohíbo el establecer
castigos corporales o sanciones psicológicas que afecten a la dignidad de los niños, niñas
y adolescentes; tampoco están permitidas las sanciones colectivas.
El artículo 55 trata la temática de los niños, niñas y adolescentes con
discapacidades, y ratifica que los centros deben estar preparados para recibirlos tanto en
el aspecto físico como en la capacitación del cuerpo docente, que debe detectar a la
brevedad posible los problemas que se presenten y realizar la adaptaciones curriculares
necesarias para que puedan estos estudiantes continuar con su educación, sin que por ello
se den situaciones de discriminación o rezago escolar.
Otro punto que previene la ley es el maltrato institucional, lo que es abordado
como obligación del Estado la planificación y ejecución de medidas administrativas,
legislativas, pedagógicas, etc. que permitan poner fin a todas las formas de maltrato o
abuso entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Si bien, el trabajo para los menores presenta restricciones, más el art. 86 admite
los trabajos formativos que se realizan como prácticas culturales, siempre y cuando éstas
actividades no pongan en peligro o afecten al normal desarrollo del individuo, o
interfieran con su derecho a la educación y se realice de acuerdo a lo establecido en las
leyes, contribuyendo a la formación, al desarrollo de destrezas y habilidades del
adolescente, entre otras condiciones.
Los responsables primigenios de la educación de los menores, son los
progenitores, quienes deben velar por su educación de al menos los niveles básico y
medio, además deben estimular y orientar su formación y desarrollo cultural.
Un problema real de la sociedad son los menores infractores, en éste código, se
establece que la responsabilidad de éstos debe ser determinada por un juez competente y
que debe seguirse el “debido proceso” durante toda la etapa de juzgamiento. Además,
los expedientes de estos menores serán desechados una vez que hayan cumplido la
mayoría de edad para precautelar su dignidad y evitar la discriminación hacia ellos. Así
también, los castigos que se les impondrían serían variables y mientras los cumplen deben
continuar con su proceso formativo.
71
Los puntos dos y tres, no encuentran coincidencias directas al relacionarlas con el
ámbito educativo, sin embargo, el espíritu conmina, al sistema educativo a rechazar la
violencia a cultivar la generosidad para eliminar la exclusión y la injusticia.
El cuarto punto del manifiesto, tiene dos artículos coincidentes, el 38 y el 59. En
el art. 38 se promueve el diálogo, la práctica de la paz, el derecho, el respeto a los derechos
humanos, etc.; mientras, en el art. 59 se habla del derecho de expresión que poseen los
niños, niñas y adolescentes, siempre y cuando se ajusten a las normas legales.
No se encontró ninguna coincidencia directa sobre la educación y la preservación
del planeta, no obstante, el código si establece que es deber de los niños, niñas y
adolescentes la preservación del medio ambiente, y el Curriculum lo integra, así que, se
propende una formación que promueva en ellos el respeto hacia la naturaleza y la
utilización adecuada de los recursos naturales.
En cuanto al último punto se observan 5 artículos coincidentes (38, 64, 86, 249 y
369), en ellos el código propone, que los niños, niñas y adolescentes sean formados como
ciudadanos responsables a través de la educación en valores, en una sociedad libre,
democrática y solidaria.
En esta forma de entender la solidaridad, cabe también la normatividad frente a
los trabajos formativos en los que pueden participar los adolescentes, por cuanto, forman
parte de su identidad, de sus raíces, y si se desea preservar, entender y respetar los saberes
ancestrales entonces, se debe regular la manera en la que los hacen. Estos trabajos, que
en sí son prácticas ancestrales, no deben representar amenaza para su vida y deben ir en
beneficio de la comunidad a la que pertenece el adolescente o su familia.
El código sanciona a los establecimientos educativos que coartaran el derecho a
participar en las actividades de planificación y ejecución de programas educativos, a
cualquiera de los alumnos o que permitan prácticas disciplinarias que afecten a los niños,
niñas y adolescentes.
Finalmente, se relaciona la solidaridad con el cumplimiento de las sanciones
correctivas a los menores infractores, si estos han sido declarados responsables de un
hecho tipificado como penal, el adolescente deberá reparar el daño causado, esto es una
medida socioeducativa, impuesta por una autoridad competente que no coartará su
derecho a la educación, y su sanción serán servicios a la comunidad. La extensión de
estos servicios dependerá de la magnitud de daño causado, sin que ellas afecten a su
integridad y dignidad, entonces, el afán de la sanción no es la de castigo, sino que este
72
adolescente adquiera actitudes, habilidades y destrezas que le sean útiles, para su
rehabilitación.
6. CONCLUSIONES
 Del análisis e interpretación de resultados se puede inferir, que es evidente la
incidencia que tiene la cultura de paz y la no violencia en la legislación educativa
ecuatoriana actual. Incidencia que cuenta con mayores coincidencias en la Ley
Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe, Ley Orgánica de Educación Superior,
Constitución y Código de Niñez y Adolescencia. En los Reglamentos analizados, si
bien el espíritu de la cultura de paz y no violencia están presentes, pero no existen
coincidencias textuales.
 Se puede establecer que existe una incidencia positiva del Manifiesto 2000 en la
Constitución de la República del Ecuador. Esta incidencia promueve la participación
de todos, el respeto a todas las vidas a través de una educación que elimine todo tipo
de violencia, discriminación; que respete la dignidad de las personas, que sea
incluyente y solidaria. Promueve el diálogo de saberes y declara la plurinacionalidad.
 La incidencia Manifiesto 2000 de la UNESCO en la LOEI, puede ser determinada a
través de 44 artículos, muchos de ellos ratifican lo ya estipulado por la Constitución.
Este es el cuerpo legal en el que se encontraron mayores coincidencias.
Se establece que el fin de la educación es la promoción de igualdades entre hombres
y mujeres, que la educación se debe realizar bajo el enfoque en derechos con lo cual
se sientan bases para la equidad social, cultural y la dignidad, permitiendo el acceso
y permanencia y egreso del sistema educativo de todas la personas. Promueve la no
violencia activa, la inclusión de las personas con discapacidad a la educación regular,
la participación a través de la comunidad educativa y la preservación del planeta.
 Para el Reglamento a la LOEI prácticamente no se han encontrado coincidencias
directas entre ningún punto del manifiesto. La función del Reglamento es viabilizar
la aplicación de la LOEI, complementa su accionar, por ello la incidencia está
implícita.
 En la Ley Orgánica de Educación Superior se evidencian 17 artículos en cuyo
contenido se puede apreciar incidencia de los puntos del manifiesto 2000, siendo
varios de ellos ratificación de lo expresado en la Constitución y LOEI,
fundamentalmente en cuanto a principios, garantías y derechos. En este cuerpo legal,
el Estado se responsabiliza de la promoción de la diversidad cultural y las políticas
73
que permitan las condiciones para la producción y transmisión de pensamiento y
conocimiento, que debe ser generado a través del diálogo de saberes. Da autonomía
a las Universidades en sus actuar con la finalidad de que contribuya al desarrollo, por
lo que la educación superior debe responder a las necesidades de la realidad,
reinventando así la solidaridad.
En cuanto a la temática de la preservación del planeta se recalca la importancia de la
construcción del “buen vivir” y que el Sistema de Educación Superior debe promover
los derechos de la naturaleza, preservación de un ambiente sano, educación y cultura
ecológica.
 El Reglamento a la LOES, viabiliza la ejecución de las disposiciones de la Ley
Orgánica de Educación Superior por lo que la incidencia del Manifiesto va ligado al
de la ley.
 En el código de niñez y adolescencia se encuentran 17 puntos de coincidencia que
permiten ver la incidencia del manifiesto 2000 en su elaboración. En sí, estas
coincidencias ratifican lo que la Constitución y la LOEI establecen. Lo que se puede
rescatar como complementario se encuentra en la normativa sobre la situación de los
menores infractores, a quienes señala deben ser tratados con dignidad durante todo
el proceso y siguiendo las directrices del debido proceso. Las sanciones impuestas a
los menores a quienes se les haya determinado responsabilidad en el acto delictivo
serán servicios comunitarios y bajo en ninguna manera afectarán sus derechos o
dignidad, y les permitirán continuar con sus proceso educativo.
 A pesar de la incidencia positiva del Manifiesto 2000 en la legislación educativa, los
puntos dependen mayoritariamente de la voluntad del Estado, sociedad y personas,
porque a acepción del Estado que se declara responsable de ello y de alguna manera
se le puede exigir su cumplimiento, para los demás se constituye en una invitación.
Pueden haber instancias en las que la comunidad pueda ejercer presión y así
conseguir el cumplimiento de las disposiciones (exceptuando cuando la transgresión
que se convierte en infracción o delito), pero ese no es el objeto de la cultura de paz
y la no violencia, el objeto es que estos ideales provoquen cambios en los seres
humanos que nos lleven a actuar bajo los puntos del Manifiesto sin coacción alguna.
 Futuras líneas de investigación:
74
El presente estudio, es tan sólo el inicio de cualquier otro estudio sobre educación,
relacionado con la educación para paz o cultura de paz y no violencia, por ello, las líneas
de investigación que se podrían desprender de éste, están únicamente limitadas por la
intención de los investigadores. Por afinidad, se citan algunas de las líneas en las que se
podría incurrir para futuras investigaciones.
-
Podría resultar importante, determinar si la normatividad está siendo cumplida y
para ello se podría tomar cualquiera de los cuerpos legales analizados en este
estudio o todos en su conjunto.
-
También sería deseable, saber si las políticas de cuotas se están siendo aplicando,
y cómo han sido orientadas.
-
Investigar la viabilidad de la comunidad educativa en la participación,
construcción, trasmisión y aplicación de saberes.
-
Si bien la Constitución habla de la conformación de un Estado Plurinacional, esto
aún no está bien desarrollado, por lo que, se podría tratar de establecer, cómo esta
pluriculturalidad incide en la realidad educativa del país.
-
Otros.
7. BIBLIOGRAFÍA
Amster, R., & Ndura-Ouédraogo, E. (2013). Exploring the power of nonviolence: Peace,
politics, and practice. Syracuse: Syracuse University Press.
Arias, G. (1995). El proyecto político de la noviolencia (3ª. ed.). Madrid: Nueva Utopía.
Arcos, C., Espinosa, B. coord. (2008). Desafíos de la educación en el Ecuador: calidad
y equidad. Quito: Crearimagen.
Beck, H., & Schmirber, G. (1996). Paz creativa a partir del encuentro de culturas del
mundo. Maracaibo: Universidad del Zulia
Bourdieu, p. y Passeron, J.C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría de la
enseñanza. Barcelona. Laia.
Buendía García, L. (2013). ¿Alternativas al neoliberalismo en américa latina?: Las
políticas económicas en Venezuela, Brasil, Uruguay, Bolivia y Ecuador.
Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Cortez, P., Medina, P., e-libro, C., & Ebrary. (2011). Evolución de la población
inmigrante en Ecuador. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
75
Crespo Quintanilla, M. I., Santamarina Vaccari, C., & e-libro, C. (2007). Paradojas de la
cultura de consumo en una cultura de pobreza. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid.
Chávez, Y., Medina, P., e-libro, C., & Ebrary. (2012). Estructura ocupacional y bono
demográfico en el Ecuador. Analitika. no. 3, 2012. Quito: Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos.
Constitución de la República del Ecuador. (2008)
Código de Niñez y Adolescencia del Ecuador. (2003)
Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948)
Dib Abdul-Nour, A., Sánchez Delgado, P., Pimenta, C., & e-libro, C. (2011). La paz y los
derechos humanos en la formación del economista-gestor a partir de Paulo
Freire.
Madrid:
Universidad
Complutense
de
Madrid,
Servicio
de
Publicaciones.
Finkelstein, N. G. (2013). Lo que dice Gandhi sobre la no violencia, la resistencia y el
valor. Madrid: Biblioteca Nueva.
Fisas, Vicenç (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria
Fisas, V., & Mayor Zaragoza, F. (2006). Cultura de paz y gestión de conflictos (1ª, 5ª
reimp ed.). Barcelona: Icaria.
Galtung, Johan (1985). Sobre la paz. Barcelona. Editorial Fontamara
Galtung, Johan (1998): Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución.
Bilbao: Bakeaz/ Gernika Gogoratuz.
Harnecker, M. (2011). Ecuador: Una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud.
Sevilla: El Viejo Topo.
Hueso, V. (2000): Johan Galtung. La transformación de los conflictos por medios
pacíficos. Cuadernos de estrategia. Nº. 111, 2000. ISSN 1697-6924, p. 126.
Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=595158
Ibarra, H. (2010). Visión Histórico Política de la Constitución del 2008. Quito: Albazul
Offset.
Jiménez, F. (2009). Saber pacífico: la paz neutra. Loja. Universidad Técnica Particular
de Loja.
Ley de Educación Superior del Ecuador. (2010)
Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador. (2011)
López, M. (2006). Política sin violencia: La noviolencia como humanización de la
política. Bogotá Colombia: Uniminuto.
76
López, M. (2012). Noviolencia. Teoría, acción política y experiencias. Granada: Editorial
Educatori.
Ministerio de Educación del Ecuador. Marco Legal Educativo. (2012).
Martínez, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria Editorial.
Moreira Aguirre, D. G., Jiménez Bautista, F., & Universidad de Granada. (2012). Diseño
de política pública de cultura y educación para la paz, cantón Loja (Ecuador).
Granada: Universidad.
Molina, B., Muñoz, F., & Jiménez, F. (2003). Actas del I congreso hispanoamericano de
educación y cultura de paz: Granada, septiembre 2002. Granada: Universidad
de Granada.
Molina, B., Muñoz, F. A., y Universidad de Granada (Eds). (2004). Manual de paz y
conflictos. Granada: Universidad de Granada.
Muller, J. M. (1995). Gandhi: La sabiduría de la no-violencia. Bilbao: Desclée de
Brouwer.
Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.
Muñoz, F. y Jiménez, J. (2012). Desfragmentar, o armonizar, al ser humano desde la
perspectiva compleja de la investigación para la paz. RECERCA, 12. 2012.
ISSN: 1130-6149, p.62. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2012.12.5
Ortega Carrillo, J. A., Villena Higueras, J. L., Carrillo Castillo, M., & Mayor Zaragoza,
F. (2004). Diálogo escolar y cultura de paz: Educando para la tolerancia, la no
violencia y la resolución de conflictos. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Oviedo, A. (2013). Buen Vivir vs. Sumak Kawsay. Reforma Capitalista y Revolución
Alter-nativa. Una propuesta desde los antes para salir de la crisis global (3ra
ed.). Quito: Albazul Offset. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Páez Rovira, D. (2011). Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz.
Madrid: Fundamentos
Páez, J. (2013). Educar para la paz. Revista EducAcción, 252, pp. 9-12.
Paz, O. (2010). Pasado y presente en claro: 20 años del premio nobel. México: Fondo de
cultura económica
Plan Decenal de Educación, 2006-2015. (2006). Ministerio de Educación del Ecuador.
Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017. (2013) Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo.
Ponce, J. (2010). Políticas educativas y desempeño. Una evaluación de impacto de
programas educativos focalizados en Ecuador. Quito: RisperGraf C.A.
77
Quintero, R., Sylva, É. (2013). Ecuador: Una nación en ciernes (5ta ed.). Quito:
Ediciones Abya-Yala.
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador. (2012)
Reglamento de General de la Ley Orgánica de Educación Superior. (2011)
Rodríguez Caguana, A., & e-libro, C. (2010). La vulneración del derecho humano a la
educación de los niños, niñas y adolescentes en situación de refugio en el
Ecuador ¿responsabilidad nacional o internacional?, 175-188.
Tuvilla, J. (Septiembre, 2002). Programas Internacionales de Educación para la paz. En
Perfecto Sánchez, Ricardo. I Congreso Hispanoamericano de Educación y
Cultura de Paz. Granada: Universidad de Granada, Instituto de la Paz y los
Conflictos.
Tuvilla, J. (2004). La cultura de paz. Fundamentos y claves educativas. Bilbao: Editorial
Descleé de Brouwer.
UNESCO. Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes. (2009).
UNESCO. Resolución A/RES/50/173. (1996).
UNESCO. Resolución A/RES/51/101. (1997).
UNESCO. Resolución A/RES/52/15. (1998).
UNESCO. Resolución A/RES/53/25. (1998).
UNESCO. Resolución A/RES/53/243. (1999).
Vázquez, L., Saltos, N. (2013). Ecuador su realidad (20ma ed.). Quito: Artes gráficas
Silva.
Velín, M., Medina, P., e-libro, C., & ebrary. (2011). Estudio de la desigualdad de ingresos
en el Ecuador considerando esfuerzos y herencias sociales. Quito: Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos.
Vidal, L. (1985). No-violencia y escuela: El día escolar de la no- violencia y la paz como
experiencia práctica de educación pacificadora. Madrid: Escuela Española.
Vinyamata, E. (2014). Conflictología. Curso de resolución de conflictos (5ta ed.).
Barcelona: Editorial Ariel.
78
Descargar