proyecto panavet

Anuncio
Universidad
Tecnológica de
Querétaro
Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica
de Querétaro
Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad
Tecnológica de Querétaro, o=Universidad
Tecnológica de Querétaro, ou,
[email protected], c=MX
Fecha: 2009.11.13 11:51:26 -06'00'
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO
VOLUNTAD. CONOCIMIENTO. SERVICIO
CARRERA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
REPORTE FINAL DE ESTADÍA PARA OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO
SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
TÍTULO DEL PROYECTO:
REHABILITACIÓN DE LA MÁQUINA LAVADORA DE FRASCOS II
EMPRESA:
PANAMERICANA VETERINARIA DE MÉXICO, S. A. DE C. V.
PRESENTA:
EDUARDO MENDEZ JIMENEZ
ASESOR DE LA EMPRESA:
ING. ARTURO SAID CARRASCOZA
ASESOR DE LA UTEQ:
ING. JUAN CORONA ROMERO
SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO. OCTUBRE DE 2009.
ÍNDICE
Capítulo 1
Introducción …………..………………………………………………
1
1
Antecedentes de la empresa ……….……..…………………………..
2
2
Giro……………………………………………………………………..
2
2
Misión…………………………………………………………………..
3
3
Políticas de calidad……………………………………………………..
4
4
Capítulo 2
Objetivos de calidad……………………………………………………
Organigrama general de la empresa……………………………………..
4
4
6
6
Capítulo 3
Planteamiento del proyecto ..………………………………………….
8
8
Objetivos del proyecto…………………………………………………
8
8
Programa de mantenimiento preventivo……………………………….
9
9
Marco conceptual…………... ….…………………………………........
10
10
Mantenimiento………………………………………………………….
10
Mantenimiento correctivo……………………………………………...
10
10
Motores eléctricos………………………………………………………
13
13
Capítulo 4
Lavadoras de frascos……………………………………………………
15
15
Capítulo 5
Desarrollo del proyecto………………..........…………………………
Funcionamiento………………………………………………………..
Seguridad……………………………………………………………...
17
17
19
17
17
19
Actividades realizadas a la máquina lavadora de frascos
Primera etapa…………………………………………………………..
20
Segunda etapa………………………………………………………….
22
Tercera etapa…………………………………………………………..
23
Cuarta etapa……………………………………………………………
23
Capítulo 6
Resultados y conclusiones ...…………………………………………...
Referencias ………………………………………………………….…
Curriculum vitae…………………………………………………………
24
26
27
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
En la universidad tecnológica de Querétaro conforme a su plan de estudios 70% práctico
y 30% teórico se les apoya a los alumnos egresados del 5° cuatrimestre a realizar su
estadía enviándolos a diferentes empresas con las cuales se tienen convenios,
pretendiendo canalizar sus conocimientos a un nivel industrial que beneficie tanto al
alumno como al empresario.
La estadía se cubre durante el sexto cuatrimestre en el cual se obtiene el porcentaje
práctico. De esta manera se aplican los conocimientos obtenidos dentro de la
Universidad y además se encaran directamente con el ámbito laboral.
De esta forma el presente proyecto se desarrollo en la empresa Panamericana
Veterinaria de México, S.A de C.V denominado rehabilitación de la máquina lavadora
de frascos II el cual estará constituido por 6 capítulos:
El capítulo 1, se menciona el tipo de proyectó que se va desarrollar.
El capítulo 2, contiene todo lo referente a la empresa tal como: antecedentes de la
empresa, política, ubicación, giro, clientes etc.
El capítulo 3, contiene planteamiento del problema, objetivo del proyecto y cronograma
semanal.
El capítulo 4, contiene el marco teórico en el cual se plasman definiciones técnicas
acorde al proyecto.
El capítulo 5, se describen las actividades realizadas a lo largo del proyecto.
El capítulo 6, se indica la comparación entre los logros y los objetivos, el aprendizaje y
las experiencias obtenidas a lo largo de la estadía.
Por último se redactan los anexos o material que no se pudo incluir anteriormente.
1
CAPÍTULO 2
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Panamericana Veterinaria de México, nace en 1971, con presencia en el mercado
nacional e internacional, dedicados a la elaboración de productos farmacéuticos y la
comercialización de instrumental para uso en animales, ha aportado soluciones efectivas
al sector pecuario en un esfuerzo por mejorar su productividad, según sus necesidades.
Sus productos, elaborados bajo los más estrictos estándares de calidad se realizan con un
espíritu comprometido de servicio al cliente.
Fundada en la Ciudad de México, Panavet se trasladó a la ciudad de Querétaro en 1986,
para ubicarse en el centro del país, y favorecer su crecimiento en un ambiente más
propicio.
Hoy a más de tres décadas de su fundación, Panamericana Veterinaria de México es una
empresa en franco y constante crecimiento y expansión, que cuenta con una extensa
línea de productos farmacéuticos veterinarios e instrumental para uso en animales,
cubriendo las necesidades de la mayoría de las especies domésticas.
GIRO
Panamericana Veterinaria de México, S.A. de C.V. empresa dedicada a la elaboración
de productos farmacéuticos veterinarios y comercializadora de instrumental para uso en
animales (ver tabla 1), en la actualidad cuenta con un nuevo giro a través de Panavet
Mascotas; el mercado con el cual se cubre con la distribución de alimentos para perros y
gatos.
2
PROVEEDORES
La empresa necesita principalmente productos químicos tales como: isopropanol, etanol,
ácido clorhídrico, ácido bórico, aceite comestible, formol, sosa cáustica, metanol, entre
otros, además de frascos para el empaque del producto los cuales son suministrados por:
*ASTROQUIM
*QUÍMICA GENESIS
*CEDROSA
*POLIGENETIC
CLIENTES
A continuación se muestran a los principales cliente los cuales se encargan de llevar a
cabo la compra, distribución y a su vez uso para su ganado de los productos de Panavet.
•
Cooperativa de Consumo Ganadero
•
Veterinaria del Norte
•
Farmacia Veterinaria “El bramadero”
•
Bifaga
•
Antonio Padrón Palacios
MISIÓN
“Es contribuir a la producción de proteínas de origen animal para beneficio del hombre,
mediante el diseño y fabricación de medicamentos farmacéuticos para uso veterinario,
que cumplan con la prevención y curación de enfermedades en los animales.”
3
POLÍTICAS DE CALIDAD
1. Producir medicamentos farmacéuticos veterinarios con un nivel de calidad, que
cumplan los requerimientos de los clientes.
2. Proveer la capacitación y proporcionar un ambiente seguro de trabajo a nuestros
empleados.
3. Establecer medios de control a fin de preservar el entorno ecológico.
4.
La rentabilidad a nuestros accionistas.
5. Dar cumplimiento a los requisitos del sistema de gestión de la calidad, persiguiendo
mejorar continuamente la eficacia.
OBJETIVOS DE CALIDAD
A. Prioridad en el control de calidad reportando las no conformidades de productos
elaborados durante el proceso de producción.
B. Satisfacer las expectativas de los clientes y consumidores reportando mensualmente
y mediante la reducción de reclamos o no conformidades sobre productos de la línea
Panavet.
C. Cumplir con el programa de capacitación de calidad al 80 %. En los próximos 6
meses, con revisiones trimestrales.
D. Proveer los recursos necesarios para mantener de manera eficaz las condiciones de
seguridad dentro de Panavet, evitando mensualmente los accidentes de trabajo, las
condiciones y actos inseguros.
E. Asegurar que los residuos peligrosos que representen un riesgo para el medio
ambiente o recursos naturales se manejen y controlen total y parcialmente conforme a
las disposiciones de la ley de equilibrio ecológico.
F. Asegurar que la rentabilidad a los accionistas sea como mínimo el equivalente al
porcentaje de inflación en un año calendario, respecto de la inversión de los accionistas.
4
PRODUCTOS
En la tabla 1 se muestran los productos elaborados por Panamericana Veterinaria de
México, S.A. de C.V. así como el instrumental que comercializa.
FARMACÉUTICOS
RECONSTITUYENTES
PRODUCTOS DE
VITAMÍNICOS
USO TÓPICO
QUIMIOTERAPÉUTICOS
DESPARACITANTES
Anemin-phos.
Ampiestrepcon.
Diastopan.
Anapiro babesi.
Calciproteín fuerte.
Flumetasona.
Expectorante-
Closantel panavet
Calciproteín-
Ampicilina-
broncodilatador.
15%.
vitaminado.
inyectable.
Flumetasona
Closantel panavet
Calciproteín-
Cefriopan-50 RTV. panamericana.
5%.
vitaminado RX.
Flaxopan inyectable Fluximeg.
Closantel panavet
Multivit-B.
5%.-
Hierro dextran panavet.
5%
Vitagalli.
Mastipan.
Lactrocin 20.
L-vrrmifugare al
Vitamina ADE.
Oxitetracilina
Pana-dip.
12%
Panavet.
Purgante panamericano. Ivel-pan 1%
Tabla 1. Productos elaborados por PANAVET.
INSTRUMENTAL
Agujas
Mango para bisturí
Alicates
Naruguero
Bisturí
Pinzas para descolar
Corta uñas
Porta agujas
Emasculador
Sonda esofágica
Jeringas
Junta émbolo
Tabla 2. Instrumentos que se comercializan.
5
ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA PANAVET
En la figura 1 se muestra el organigrama general de la planta en el cual se específican
los diferentes bloques
de mando con los que está conformada
Panamericana
Veterinaria de México, S.A. de C.V; así como la relación entre cada uno de los
departamentos.
Figura 1. Organigrama de la empresa PANAVET
6
Figura 2. Mapa de la empresa
7
CAPÍTULO 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Panamericana Veterinaria de México, S.A de C.V (PANAVET), empresa del ramo
farmacéutico veterinario utiliza en una de sus diferentes áreas, el proceso de lavado de
frascos, el cual es el principio para la realización de la mayoría de sus productos.
La empresa cuenta actualmente con dos máquinas lavadoras de frascos (I y II) en el
área de lavado de frascos donde son utilizadas para la limpieza de frascos que son
empleados para envasar el producto. Las cuales se encuentran en funcionamiento pero
una de ellas presenta bastantes deficiencias al llevar acabo el proceso.
La máquina lavadora de frasco II, La cual es la que presenta deficiencias en su proceso
debido a que requiere un mantenimiento profundo ya que desde hace ocho años no se le
había dado un mantenimiento general, por ende los problemas que presenta son ruido
excesivo al operarla, la estrella giratoria no avanza solo gira su centro, salida de agua
por todas las agujas lo cual lleva a que se mezclen dos tipos de agua diferente y no
realice el proceso adecuado de la máquina.
Esta máquina es el inicio de un proceso para tener un producto limpio. Por lo cual se
llego a la conclusión de darle un mantenimiento profundo, llevando acabo el presente
proyecto denominado “rehabilitación de la máquina lavadora de frascos. II”. De este
modo tener los beneficios adecuados y lograr un proceso confiable.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
*Rehabilitación de la máquina lavadora de frascos II al 100%.
*Reincorporación de la máquina lavadora de frascos al proceso.
*Con este mantenimiento profundo, se pretende cero paros imprevistos.
*Tener las dos máquinas lavadoras de frascos funcionando en el proceso.
8
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 2009.
EQUIPO
MAY
C
DESCRIPCIÓN
17
L
RACKS
R
ALUMBRADO
R
TUBERÍAS
15
TABLEROS
28
AIRE LAVADO-A.C.
3
HORNOS
2
COMPRESORES
R
RED V.S. INCENDIO
L
SEÑALIZACIÓN
4
ENGARGOLADORAS
7
LLENADORAS
3
REACTORES
2
LAVADORAS
2
AGITADORES
1
ETIQUETADORA
4
BOMBAS DE AGUA
3
SELLADORAS
R
RED TIERRA FÍSICA
1
TRANSFORMADOR
10
CARROS TRANSP.
4
TANQUES ACERO
2
AUTOCLAVES
1
DEHUMIFICADOR
3
PATINES
1
POLIPASTO
1
TÚNEL TÉRMICO
2
CODIFICADORAS
4
FLUJO LAMINAR
1
GEN. DE VAPOR
2
MESAS BANDA
1
ÓSMOSIS INVERSA
1
MOLINO COLOIDAL
1
VISCOSÍMETRO
5
ESTUFAS
2
BOMBAS DE VACÍO
1
VORTEX
1
REFRIGERADOR
2
CAMPANAS DE EXT.
2
PARRILLA C/AGIT.
2
MEZCLADORAS
L
EDIFICIOS
JUN
18
19
20
21
JUL
22
23
24
25
AGO
26
27
28
29
30
31
32
SIMBOLOGÍA
R
PROGRAMADO
L = LOTE
REALIZADO
R = RED
REPROGRAMADO
C = CANTIDAD DE EQUIPOS
Tabla 3. Programa de mantenimiento preventivo
9
CAPÍTULO 4
MARCO CONCEPTUAL
Mantenimiento
Se dedica a la conservación de equipo de producción, para asegurar que éste se
encuentre constantemente y por el mayor tiempo posible, en óptimas condiciones de
confiabilidad y que sea seguro de operar.
Mantenimiento Correctivo
Este mantenimiento también es denominado “mantenimiento reactivo”, tiene lugar luego
que ocurre una falla o avería, es decir, solo actuará cuando se presenta un error en el
sistema. En este caso si no se produce ninguna falla, el mantenimiento será nulo, por lo
que se tendrá que esperar hasta que se presente el desperfecto para recién tomar medidas
de corrección de errores. Este mantenimiento trae consigo las siguientes consecuencias:
•
Paradas no previstas en el proceso productivo.
•
Afecta las cadenas productivas, es decir, que los ciclos productivos posteriores se
verán parados a la espera de la corrección de la etapa anterior.
•
Presenta costos por reparación y repuestos no presupuestados, por lo que se dará el
caso que por falta de recursos económicos no se podrán comprar los repuestos en el
momento deseado.
•
La planificación del tiempo que estará el sistema fuera de operación no es
predecible.
10
Mantenimiento Preventivo
Este mantenimiento también es denominado “mantenimiento planificado”, tiene lugar
antes de que ocurra una falla o avería, se efectúa bajo condiciones controladas sin la
existencia de algún error en el sistema. Se realiza a razón de la experiencia y pericia del
personal a cargo, los cuales son los encargados de determinar el momento necesario para
llevar a cabo dicho procedimiento; el fabricante también puede estipular el momento
adecuado a través de los manuales técnicos. Presenta las siguientes características:
•
Se realiza en un momento en que no se esta produciendo, por lo que se aprovecha las
horas ociosas de la planta.
•
Se lleva a cabo siguiendo un programa previamente elaborado donde se detalla el
procedimiento a seguir, y las actividades a realizar, a fin de tener las herramientas y
repuestos necesarios “a la mano”.
•
Cuenta con una fecha programada, además de un tiempo de inicio y de terminación
preestablecido y aprobado por la directiva de la empresa.
•
Esta destinado a un área en particular y a ciertos equipos específicamente.
•
Permite a la empresa contar con un historial de todos los equipos, además brinda la
posibilidad de actualizar la información técnica de los equipos.
•
Permite contar con un presupuesto aprobado por la directiva.
Mantenimiento Predictivo
Consiste en determinar en todo instante la condición técnica (mecánica y eléctrica) real
de la máquina examinada, mientras esta se encuentre en pleno funcionamiento, para ello
se hace uso de un programa sistemático de mediciones de los parámetros más
importantes del equipo.
11
El sustento tecnológico de este mantenimiento consiste en la aplicaciones de algoritmos
matemáticos agregados a las operaciones de diagnóstico, que juntos pueden brindar
información referente a las condiciones del equipo. Tiene como objetivo disminuir las
paradas por mantenimientos preventivos, y de esta manera minimizar los costos por
mantenimiento y por no producción. La implementación de este tipo de métodos
requiere de inversión en equipos, en instrumentos, y en contratación de personal
calificado. Técnicas utilizadas para la estimación del mantenimiento predictivo:
•
Analizadores de Fourier (para análisis de vibraciones)
•
Endoscopia (para poder ver lugares ocultos)
•
Ensayos no destructivos (a través de líquidos penetrantes, ultrasonido,
radiografías, partículas magnéticas, entre otros)
•
Termovisión (detección de condiciones a través del calor desplegado)
•
Medición de parámetros de operación (viscosidad, voltaje, corriente, potencia,
presión, temperatura, etc.)
Mantenimiento Proactivo
Este mantenimiento tiene como fundamento los principios de solidaridad, colaboración,
iniciativa propia, sensibilización, trabajo en equipo, de modo tal que todos los
involucrados directa o indirectamente en la gestión del mantenimiento deben conocer la
problemática del mantenimiento, es decir, que tanto técnicos, profesionales, ejecutivos,
y directivos deben estar consientes de las actividades que se llevan a acabo para
desarrollas las labores de mantenimiento. Cada individuo desde su cargo o función
dentro de la organización, actuará de acuerdo a este cargo, asumiendo un rol en las
operaciones de mantenimiento, bajo la premisa de que se debe atender las prioridades
del mantenimiento en forma oportuna y eficiente.
12
El mantenimiento proactivo implica contar con una planificación de operaciones, la cual
debe estar incluida en el Plan Estratégico de la organización. Este mantenimiento a su
vez debe brindar indicadores (informes) hacia la gerencia, respecto del progreso de las
actividades, los logros, aciertos, y también errores.
Motores eléctricos
Dispositivos que se utilizan para convertir la energía eléctrica en mecánica, o a la
inversa, con medios electromagnéticos. A una máquina que convierte la energía
mecánica en eléctrica se le denomina generador, alternador o dínamo, y a una máquina
que convierte la energía eléctrica en mecánica se le denomina motor.
Dos principios físicos relacionados entre sí sirven de base al funcionamiento de los
generadores y de los motores. El primero es que un conductor que se mueve a través de
un campo magnético, o si está situado en las proximidades de otro conductor por el que
circula una corriente de intensidad variable, se establece o se induce una corriente
eléctrica en el primer conductor. El principio opuesto es cuando una corriente pasa a
través de un conductor situado en el interior de un campo magnético, éste ejerce una
fuerza mecánica sobre el conductor.
La máquina dinamoeléctrica más sencilla es la dínamo de disco desarrollada por
Faraday, que consiste en un disco de cobre que se monta de tal forma que la parte del
disco que se encuentra entre el centro y el borde quede situada entre los polos de un
imán de herradura. Cuando el disco gira, se induce una corriente entre el centro del
disco y su borde debido a la acción del campo del imán. El disco puede fabricarse para
funcionar como un motor mediante la aplicación de un voltaje entre el borde y el centro
del disco, lo que hace que el disco gire gracias a la fuerza producida por el campo
magnético.
El campo magnético de un imán permanente sólo tiene fuerza suficiente como para
hacer funcionar un dínamo pequeño o motor. Por ello, los electroimanes se emplean en
máquinas grandes. Tanto los motores como los generadores tienen dos unidades básicas:
el inductor, que crea el campo magnético y que suele ser un electroimán, y la armadura
13
o inducido, que es la estructura que sostiene los conductores que cortan el campo
magnético y transporta la corriente inducida en un generador, o la corriente de
excitación en el caso del motor. La armadura es por lo general un núcleo de hierro dulce
laminado, alrededor del cual se enrollan los cables conductores.
Motores de corriente alterna
Se diseñan dos tipos básicos de motores para funcionar con corriente alterna polifásica:
los motores síncronos y los motores de inducción. El motor síncrono es en esencia un
alternador trifásico que funciona a la inversa. Los imanes del campo se montan sobre un
rotor y se excitan mediante corriente continua, y las bobinas de la armadura están
divididas en tres partes y alimentadas con corriente alterna trifásica. La variación de las
tres ondas de corriente en la armadura provoca una reacción magnética variable con los
polos de los imanes del campo, y hace que el campo gire a una velocidad constante, que
se determina por la frecuencia de la corriente en la línea de potencia de corriente alterna.
El motor de inducción de caja de ardilla que se usa comúnmente utiliza alimentación
trifásica. La armadura de este tipo de motor consiste en tres bobinas fijas y es similar a
la del motor síncrono. El elemento rotatorio consiste en un núcleo, en el que se incluye
una serie de conductores de gran capacidad colocados en círculo alrededor del árbol y
paralelos a él. Cuando no tienen núcleo, los conductores del rotor se parecen en su
forma a las jaulas cilíndricas que se usaban para las ardillas. El flujo de la corriente
trifásica dentro de las bobinas de la armadura fija genera un campo magnético rotatorio,
y éste induce una corriente en los conductores de la jaula. La reacción magnética entre el
campo rotatorio y los conductores del rotor que transportan la corriente hace que éste
gire. Si el rotor da vueltas exactamente a la misma velocidad que el campo magnético,
no habrá en él corrientes inducidas, y, por tanto, el rotor no debería girar a una velocidad
síncrona. En funcionamiento, la velocidad de rotación del rotor y la del campo difieren
entre sí de un 2 a un 5%. Esta diferencia de velocidad se conoce como caída.
14
Los motores con rotores del tipo jaula de ardilla se pueden usar con corriente alterna
monofásica, utilizando varios dispositivos de inductancia y capacitancia, que alteren las
características del voltaje monofásico y lo hagan parecido al bifásico. Estos motores se
denominan motores multifásicos o motores de condensador (o de capacidad), según los
dispositivos que usen. Los motores de jaula de ardilla monofásicos no tienen un par de
arranque grande, y se utilizan motores de repulsión - inducción para las aplicaciones en
las que se requiere el par.
LAVADORA DE FRASCOS
La máquina lavadora de frascos, está constituida por un mueble de acero inoxidable, un
sistema de circulación de agua o fluido de lavado. El funcionamiento de la máquina
consiste fundamentalmente de la circulación de agua por medio de una bomba que la
toma de un reservorio, la filtra por medio de filtros adecuados para el grado de limpieza
a lograr, y por una cañería lo envía al sistema de agujas por donde sale, proyectándose
en el interior de los envases a lavar. También el agua impulsada por la bomba se utiliza
para realizar el lavado exterior de los envases. El ciclo de lavado se puede regular según
la necesidad del usuario y consta de las siguientes etapas: I: lavado del interior del
envase; II: lavado externo por medio de la tapa ducha; III: inyección de aire filtrado para
expulsar el agua retenida en las agujas; IV: lavado final, con agua destilada o limpia.
POLEAS Y BANDAS
El sistema de poleas y banda es una forma simple, barata y efectiva de transmitir
movimiento entre dos ejes. Normalmente los ejes son paralelos y giran en el mismo
sentido, pero es posible, mediante el uso de bandas planas, hacerlos girar en sentidos
opuestos y con ciertas restricciones, también es posible transmitir entre ejes colocados a
90°.
Este sistema ofrece flexibilidad en la distancia entre los centros de los ejes, su montaje
no exige una alineación tan precisa como otros sistemas, no requiere lubricación,
requiere poco mantenimiento y la elasticidad de la banda amortigua cargas pico y
vibraciones torsionales.
15
Se pueden emplear bandas con superficie de contacto lisa (planas o de sección
trapezoidal) que no generan ruido ni vibraciones o poleas y bandas dentadas para evitar
el deslizamiento y mantener la sincronización entre los ejes.
TIPOS DE BANDAS
Las bandas pueden ser de construcción continua, también llamada sinfín, o abiertas, en
las que la unión de los extremos se hace durante el montaje.
La clasificación más común se basa en la forma de la sección de la banda. La banda
plana tiene una sección rectangular y el contacto con la polea se da en la superficie
interior de la banda. En la banda trapezoidal tipo V, el contacto es en las paredes cónicas
de la banda. En la banda de sección redonda tipo O, el contacto en el semicírculo
interior de la sección de la banda. Y en las poleas y bandas dentadas, el contacto es entre
los dientes de ambos elementos.
AGUA SUAVIZADA: es un producto libre de dureza de calcio o de magnesio,
mediante procesos de filtrado y de resinas para así, darle la libertad de trabajar en
sistemas de enfriamiento, evitar incrustaciones y evitar deterioro de materiales en
proceso.
16
CAPÍTULO 5
DESARROLLO DEL PROYECTO
El siguiente procedimiento de lavado de frascos tiene como objetivo ayudar a
comprender la operación de trabajo de la máquina.
FUNCIONAMIENTO
a) El encendido de las máquinas se lleva acabo oprimiendo el botón de arranque.
b) Purgar el filtro de entrada del aire para desalojar el agua acumulada: esto se lleva
acabo mediante el aflojamiento del tornillo que se encuentra en la parte inferior del
filtro.
c) También purgar la capsula filtrante del agua desmineralizada por medio de la llave
de paso.
d) Verificar que no se encuentren obstruidas las salidas de las agujas.
e) El lavado de frasco lo realizan dos personas.
Cómo se realiza el lavado de frascos:
1) La primera persona coloca los frascos en una de las mesas de acero inoxidable y
procederá a insertarlos a las agujas; teniendo cuidado de no doblar estas.
2) El frasco en interior de la máquina primero es lavado interior y exterior con agua
suavizada proveniente del tanque de acero #1 y después sopleteado con aire regulado.
17
3) Posteriormente el interior del frasco se lava con agua de osmosis inversa que
proviene del tanque #2.
4) La segunda persona se colocará en la parte izquierda de la máquina y debe sacar el
frasco lavado, colocando charolas de acero inoxidable: estas charolas se descansan en
una mesa del mismo material.
5) Finalmente las charolas llenas de frascos lavados se pondrán en los carros para
dirigirse a los hornos.
f) Una vez terminado el lavado de frasco se procede a apagar el equipo con el botón de
paro.
Figura 3. Lavadora de frascos
18
SEGURIDAD
El operador que trabaje en estas máquinas debe portar el uniforme y el equipo de
seguridad que consta de lo siguiente: filipina, zapatos de seguridad, cofia, cubre boca,
guantes de hule tipo látex, mandil y lentes de seguridad.
Descripción:
a) Que se encuentre el equipo en óptimas condiciones de funcionamiento.
b) Revisar que todos los elementos y accesorios a utilizar estén limpios y aprobados
por control de calidad.
c) Una vez aprobada la limpieza por control de calidad se procederá a llenar el tanque
de acero inoxidable núm.1 con agua desmineralizada, y el tanque núm.2 con agua de
osmosis inversa. La cantidad de agua debe ser de 40 lts, en cada tanque.
d) Nunca se deben hacer funcionar las lavadoras si estos tanques están vacíos.
e) Verificar la presión del aire por medio del manómetro que se localiza en la tubería
de alimentación de las lavadoras: la presión máxima a la cual se ajustará, debe ser de 1.5
kg/cm, siendo el rango óptimo de trabajo entre 0.5 y 1.0 kg/cm de presión.
f) Verificar que todas las conexiones estén perfectamente ensambladas.
19
ACTIVIDADES REALIZADAS A LA MÁQUINA LAVADORA DE FRASCOS II
PRIMER ETAPA
Una vez estando la máquina el departamento de mantenimiento, procedió a su despiece
total de la máquina lavadora de frascos, es decir hasta dejar el cuerpo de la máquina sin
ningúna de sus partes de funcionamiento.
Figura 4. Despiece de la máquina
Posteriormente se procedió a revisar minuciosamente cada una de las partes que
componen la máquina, efectuando cambio de:
*Bandas
*Baleros
*Cambio de aceite
*Mangueras
*Abrazadera
20
La parte mecánica se mando hacer con un proveedor externo una pieza soldada en la
tuerca, donde la pieza se le hizo un barreno con el fin de que esta hiciera presión al plato
y como tal girara a la par con la estrella al momento de que la flecha hiciera el
movimiento.
Figura 5. Pieza soldada
Ya teniendo la pieza y corregidas todas las partes constitutivas que integran la máquina,
se efectuó el armado.
Figura 6. Pieza mecánica armada
21
Una vez terminado el armado se efectuaron pruebas en el departamento de
mantenimiento en el cual se observo que el ruido excesivo había desaparecido y que la
flecha giraba a la par con la estrella. Pero aún seguía presentando salida de agua por
todas las agujas.
SEGUNDA ETAPA
Ya vistos los resultados con la prueba que se hizo, se volvió a desmontar la máquina
parte por parte hasta dejar solo el funcionamiento mecánico, se revisó si la pieza ya
armada tenia algún espacio entre la estrella y la base que esto nos llevara a que el agua
estuviera saliendo por todas las agujas. Ya que se observo la pieza, se mando hacer una
ranura para ponerle un empaque y un desbaste en la base para que se acoplara y no
tuviera salida de agua por todas las agujas.
Figura 7. Pieza que se desbasto
22
TERCERA ETAPA
Posteriormente después de que se le hicieron los ajustes a la pieza se procedió al
armado de la máquina nuevamente en el departamento de mantenimiento, ya armada la
máquina se puso a funcionar y se observo que trabaja normal ya no presentaba
problemas en salida de agua por todas las agujas, y no presentaba ruido excesivo.
Teniendo la máquina funcionando en el departamento de mantenimiento. Se propuso
mandar hacer una flecha nueva para llegar a evitar un paro inesperado, ya que esta
presentaba los hilos muy dañados donde iba la contratuerca y podría llegar a dañarse.
CUARTA ETAPA
Ya que se dió luz verde para mandar fabricar la flecha. Se volvió a desmontar la parte
mecánica de la máquina pieza por pieza, se mando hacer la flecha, ya teniendo la flecha
se efectuó al armado final, se realizaron pruebas finales en el departamento de
mantenimiento, se observó que la máquina trabajaba normal, posteriormente se llevo al
área de lavado de frascos, en donde se inicio con el lavado de un lote.
23
CAPÍTULO 6
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los objetivos presentados en la empresa donde estuve 4 meses haciendo la parte final
de la carrera técnica en mantenimiento industrial, se cumplieron satisfactoriamente los
objetivos que se emplearon ya que la máquina lavadora de frascos fue reincorporada al
proceso como se había planeado.
OBJETIVOS
Rehabilitación de máquina lavadora de frascos II al 100%.
RESULTADO OBTENIDO
La máquina lavadora
de frascos quedo
funcionando a su
perfección, sin ninguna
falla.
Reincorporación de la máquina lavadora de frascos al proceso.
La máquina se
reincorporo al área de
lavado sin que tuviera
ningún problema que
afectara el proceso.
Tener las dos máquinas lavadoras de frascos funcionando en el Las dos máquinas
lavadoras de frascos
proceso.
están funcionando al
100% y realizando un
proceso adecuado.
Tabla 4. Resultado de objetivos
24
Conclusiones
La realización de la estadía es una gran oportunidad de poner en práctica los
conocimientos obtenidos en la Universidad, así uno se da cuenta de las capacidades,
conocimientos, habilidades y las fortalezas que tenemos, al transcurso de los días uno
aprende más y con la práctica es más fácil realizar las siguientes actividades, fue una
experiencia bonita el hecho de poder entrar de lleno a lo que es el mantenimiento
industrial directamente, el proyecto que realicé, así como las demás actividades de
apoyo, me fueron muy útiles, ya que cada equipo tiene diferentes sistemas y formas de
operar.
En el transcurso de la estadía, aprendí a corregir fallas en máquinas, equipos e
inmuebles, observando la grande diferencia que existe en la teoría que se da en un salón
de clases, a lo que se vive en la industria, al ver de una manera real la responsabilidad y
dedicación que debemos tomar en el sector productivo.
De manera personal, la estadía me deja grandes conocimiento y espero que con el
tiempo las pueda seguir poniendo en práctica, para que al igual siga aprendiendo de los
demás y aportar a los que necesiten de mis conocimientos para una mayor realización
como Técnico Superior Universitario.
25
Referencias.
MARKS. Manual del Ingeniero Mecánico. Mc GRAW –HILL.
ELONKA, Michael. Operación de Plantas Industriales. Mc
www.monografias.com/trabajos15mantenimiento-industrial
www.hornosautomáticos.com/industriales.swf
26
CURRÍCULUM VITAE.
“Eduardo Méndez Jiménez nace el 16 de febrero de 1988 en la ciudad de Querétaro,
Qro. Realiza sus estudios de primaria en la escuela republica federal y del senado (19942000) y la secundaria en la escuela mariano Escobedo (2000-2003). Posteriormente en
el COBAQ 7 El Márquez (2003-2006). Hace sus estudios profesionales en la carrera de
mantenimiento industrial de la UTEQ (2007-2009) llevando acabo su estadía en la
empresa Panamericana Veterinaria, S.A. de C,V. Ha trabajado en la empresa KAISER
como auxiliar en mantenimiento en aire acondicionado (2007-2009). Sabe manejar
programas computacionales como Autocad, paquete office 2007 e Internet, es hábil en
manejo de máquinas herramientas, sabe trabajar en equipo, se desempeña bien
ambientes bajo presión y se esta superando permanentemente.
27
Descargar