Caracterización de fosfatasas de proteínas 2 A en Solanum tuberosum L. y su participación en vías de señalización asociadas a tuberización y estrés Pais, Silvia Marina 2010 Tesis Doctoral Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires www.digital.bl.fcen.uba.ar Contacto: [email protected] Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Fuente / source: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y Naturales CARACTERIZACIÓN DE FOSFATASAS DE PROTEÍNAS 2A EN Solanum tuberosum L. Y SU PARTICIPACIÓN EN VÍAS DE SEÑALIZACIÓN ASOCIADAS A TUBERIZACIÓN Y ESTRÉS Tesis presentada para optar al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área CIENCIAS BIOLÓGICAS Lic. Silvia Marina País Directora: Dra. María Teresa Téllez-Iñón Directora Asistente: Dra. Daniela Andrea Capiati Consejera de Estudios: Dra. Sara Maldonado Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INGEBI, CONICET) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010 Resumen CARACTERIZACIÓN DE FOSFATASAS DE PROTEÍNAS 2A EN Solanum tuberosum L. Y SU PARTICIPACIÓN EN VÍAS DE SEÑALIZACIÓN ASOCIADAS A TUBERIZACIÓN Y ESTRÉS La fosforilación reversible de proteínas tiene un rol importante en la señalización asociada al desarrollo y al estrés en plantas. Algunos estudios sugieren que las fosfatasas de proteínas 2A (PP2A) están involucradas en estos procesos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las subunidades catalíticas de PP2A (PP2Ac) en Solanum tuberosum L. y estudiar su participación en la señalización asociada a la tuberización y el estrés. Búsquedas bioinformáticas en bases de datos de ESTs revelaron la presencia de seis isoformas de PP2Ac en S. tuberosum. Estas isoformas muestran patrones de expresión diferentes en distintos órganos de la planta y sus niveles cambian durante la formación del tubérculo. Se ha propuesto que las señales hormonales y ambientales que modulan la tuberización son integradas en las hojas. Para estudiar el rol de las PP2As en respuesta a condiciones que afectan la tuberización, se analizó la expresión en hojas de los genes “específicos de tubérculo” Patatina y Pin2, en presencia o ausencia de inhibidores de estas fosfatasas. Se encontró que una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio (condición promotora de la tuberización) estimula la expresión de Patatina y Pin2 posiblemente mediante el aumento de la actividad de PP2A, sin afectar los niveles de ARNm y proteínas de PP2Ac. Por otro lado, el ácido giberélico (GA, regulador negativo de la tuberización), disminuye el nivel de ARNm de algunas de las subunidades catalíticas, lo que se correlaciona con una menor cantidad de proteínas PP2Ac. Esta disminución causada por el GA inhibiría las señales de tuberización río abajo de los efectos inductores de una alta relación sacarosa/nitrógeno. Por otro lado, para estudiar la participación de las PP2As en la señalización asociada al estrés, se estudió la expresión de genes de respuesta a estrés en presencia o ausencia de un inhibidor de estas fosfatasas y se determinaron los patrones de expresión de las subunidades catalíticas en dichas condiciones. Se observó que las isoformas de PP2Ac son diferencialmente reguladas en respuesta a estrés y que estas fosfatasas tendrían un rol positivo en la señalización asociada a salinidad, mientras que regularían negativamente la transducción del estrés biótico. Palabras Clave: Solanum tuberosum L., Fosfatasas de Proteínas 2A, Tuberización, Sacarosa, Ácido giberélico, Estrés biótico y abiótico 2 Abstract CHARACTERIZATION OF PROTEIN PHOSPHATASES 2A IN Solanum tuberosum L. AND THEIR INVOLVEMENT IN TUBERIZATION AND STRESS SIGNALING Protein phosphorylation/dephosphorylation plays critical roles in development and stress signaling in plants, and some studies have suggested that protein phosphatases 2A (PP2A) are involved in these processes. The aim of this work was to characterize PP2A catalytic subunits (PP2Ac) in Solanum tuberosum L. and to study their involvement in tuberization and stress signaling. Bioinformatic searches of EST databases revealed the presence of six PP2Ac isoforms in S. tuberosum. PP2Ac isoforms show distinct expression patterns in different organs and are developmentally regulated during tuber formation. The hormonal and environmental signals that modulate potato tuberization are thought to be integrated in the leaves. To study the roles of PP2A in the leaf responses to conditions that affect tuberization, the expression of the “tuber-specific” genes Patatin and Pin2 was analyzed in the presence or absence of PP2A inhibitors. It was found that a high sucrose/nitrogen ratio, which promotes tuber formation, increases the transcript levels of Patatin and Pin2 possibly by increasing the activity of PP2As, without affecting PP2Ac mRNA or protein levels. In addition, gibberellic acid (GA), a negative regulator of tuberization, down-regulates the transcription of some of the PP2Ac isoforms, decreasing their protein levels. PP2Ac downregulation by GA may inhibit tuberization signaling downstream of the inductive effects of a high sucrose/nitrogen ratio. These results suggest that PP2As may act as molecular switches that can be regulated by signals that affect tuberization to activate or inhibit the response. In addition, to determine if PP2As are involved in stress signaling in potato plants, the expression of stress-responsive genes was analyzed in the presence or absence of a PP2A inhibitor. PP2Ac expression profiles in response to different environmental stresses were also determined. The results obtained show that the expression of different PP2Ac isoforms is modified in response to stress, and that these phosphatases may positively regulate salt stress signaling while having a negative role in biotic stress signal transduction. Key Words: Solanum tuberosum L., Protein Phosphatases 2A, Tuberization, Sucrose, Gibberellic acid, Biotic and abiotic stress 3 Publicaciones PUBLICACIONES A continuación se presentan las citas correspondientes a las publicaciones relacionadas con este trabajo de tesis: • País SM, González MA, Téllez-Iñón MT, Capiati DA (2009) Characterization of potato (Solanum tuberosum) and tomato (Solanum lycopersicum) protein phosphatases type 2A catalytic subunits and their involvement in stress responses. Planta 230 (1): 13-25. DOI 10.1007/s00425-009-0923-5. • País SM, Téllez-Iñón MT, Capiati DA (2009) Serine/threonine protein phosphatases type 2A and their roles in stress signaling (Mini-Review). Plant Signaling & Behavior 4 (11): 1013-1015. • País SM, Muñiz García MN, Téllez-Iñón MT, Capiati DA (2010) Protein phosphatases type 2A mediate tuberization signaling in Solanum tuberosum L. leaves. Planta 232 (1): 37-49. DOI 10.1007/s00425-010-1150-9. 4 Agradecimientos AGRADECIMIENTOS En primer lugar quisiera agradecer a la Dra. Mirtha Flawiá y al Dr. Héctor Torres por haberme permitido realizar esta tesis doctoral en el INGEBI. Gracias por construir un instituto de puertas abiertas. Gracias a la Dra. María Teresa Téllez-Iñón y a la Dra. Daniela Andrea Capiati, mis directoras, por haberme dado un lugar en su laboratorio, por las ideas, consejos y enseñanzas de todos estos años, desde el inicio de mi Tesis de Licenciatura hasta el final de mi Tesis Doctoral. Quisiera agradecer también al CONICET por la beca doctoral que me permitió llevar a cabo esta tesis. Gracias al grupo del 211, Noelia, Mariana, Natalia, Federico y Esteban, por tantos años compartidos, protocolos, ideas, experimentos y charlas. También a Ezequiel V. y Juan por los buenos momentos pasados en el laboratorio y a Marina por el trabajo compartido. Gracias a los colegas “plantólogos” de todos estos años en el INGEBI, muy especialmente a Carolina, Sandra, Verónica, Pablo, Diego, María Laura, Eugenia, Ezequiel L., Mauro, Romina, Gabriela y Briardo, por toda su ayuda, por los consejos y por el interminable intercambio de protocolos y reactivos. Quisiera agradecer también al Dr. Fernando Bravo Almonacid del INGEBI, a la Dra. Mercedes Rivero y al Lic. Nicolás Furman del Laboratorio de Agrobiotecnología de la FCEyN-UBA por su invaluable ayuda con el protocolo de transformación y con la propagación de plantas in vitro. Gracias también a todos los amigos de los otros laboratorios, especialmente a los vecinos del 209, a los Chagas, a Rodrigo, Laura R., Marisa y a mi gran amiga Laura B. por su ayuda, por las charlas y los almuerzos compartidos. Y también al grupo de electrofisiología por permitirme usar miles de veces su hornito UV para “cross-linkear” millones de membranas, gracias a todos por su buena onda. Quisiera agradecer también a todo el personal del INGEBI, desde la secretaría hasta la gente de seguridad, muy especialmente a Mary, Francisco, Gladys, Leonor, Ruben, Mariano e Irma por hacer más fáciles y más gratos todos estos años. Por último, y no por eso menos importante, quisiera agradecer a mi familia y a los amigos de la facultad, de los viajes y de la vida por acompañarme en este camino, darme aliento y confiar en mí. 5 Índice ÍNDICE ABREVIATURAS 10 INTRODUCCIÓN 12 1. Transducción de señales en plantas 12 1.1 Señales: características y percepción 1.2 Transducción e integración de señales 1.3 Respuestas: individualidad y plasticidad fenotípica 2. Fosfatasas de proteínas 12 14 16 17 2.1 Clasificación y características generales 2.2 Fosfatasas de proteínas tipo 2A 2.2.1 Diversidad y complejidad estructural 2.2.2 Regulación 2.2.3 Fosfatasas PP2A descriptas en plantas 17 21 21 23 25 3. Modelo biológico: Solanum tuberosum L. 27 4. Tuberización 29 4.1 Factores que regulan el proceso de tuberización 4.1.1 Fotoperíodo 4.1.2 Temperatura 4.1.3 Intensidad lumínica 4.1.4 Nitrógeno 4.1.5 Sacarosa 4.1.6 Giberelinas 4.1.7 Otros reguladores de la tuberización 4.2 Integración de señales e inducción de la tuberización 4.3 Cambios anatómicos asociados a la tuberización 4.4 Cambios metabólicos y moleculares asociados a la tuberización 5. Transducción de señales en condiciones de estrés 5.1 Estrés abiótico 5.1.1 Estrés por bajas temperaturas 5.1.2 Estrés por alta salinidad 5.2 Herbivoría 5.3 Interacciones planta-patógeno 29 29 30 30 31 31 32 33 33 34 36 39 39 41 42 43 45 RESULTADOS PREVIOS 49 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS 50 MATERIALES Y MÉTODOS 51 1. Material vegetal 51 1.1 Plantas crecidas en invernáculo 1.2 Plantas crecidas in vitro 51 52 6 Índice 2. Tratamientos experimentales 2.1 Tratamientos relacionados con tuberización 2.2 Tratamientos relacionados con estrés 52 52 52 3. Inhibidores de actividad fosfatasa de proteínas 53 4. Soluciones generales 53 4.1 Soluciones empleadas en técnicas relacionadas con bacterias 4.2 Soluciones empleadas en técnicas relacionadas con ADN y ARN 4.3 Soluciones empleadas en técnicas relacionadas con proteínas 53 54 54 5. Cepas bacterianas 55 6. Medios de cultivo de bacterias y antibióticos 55 7. Vectores 56 8. Oligonucléotidos iniciadores (Primers) 57 8.1 Primers específicos para PP2Ac 8.2 Primers para sonda conservada de PP2Ac 8.3 Primers para marcadores de estrés 8.4 Primers para control de RT-PCR 8.5 Primers para 3’RACE-PCR de StPP2Ac2b 8.6 Primers para la sobre-expresión de StPP2Ac2b 9. Técnicas de ADN recombinante 9.1 Amplificación por PCR 9.2 Separación de fragmentos de ADN en geles de agarosa 9.3 Purificación de fragmentos de ADN a partir de geles de agarosa 9.4 Cuantificación de ADN 9.5 Digestión con enzimas de restricción 9.6 Eliminación de fosfatos en extremos 5’ 9.7 Agregado de fosfatos en extremos 5’ 9.8 Reacciones de ligación 9.9 Chequeo de las construcciones recombinantes 57 57 57 58 58 58 58 58 59 59 60 60 60 61 61 62 10. Transformación y obtención de ADN plasmídico a partir de bacterias Escherichia coli 62 10.1 Preparación de bacterias competentes 10.2 Transformación por shock térmico 10.3 Purificación de ADN plasmídico 11. Transformación y obtención de ADN plasmídico a partir de bacterias Agrobacterium tumefaciens 11.1 Preparación de bacterias competentes 11.2 Transformación por shock térmico 11.3 Purificación de ADN plasmídico 62 63 63 64 64 65 65 12. Transformación de Solanum tuberosum mediada por Agrobacterium tumefaciens 66 12.1 Reactivos utilizados para la transformación 12.2 Transformación 12.3 Repique de explantos 12.4 Chequeo preliminar de las plantas obtenidas 13. Diseño y obtención de sondas para Southern y Northern Blot 66 67 68 68 68 7 Índice 13.1 Sondas para PP2Ac 13.2 Otras sondas 68 69 14. Marcación radiactiva de sondas para Southern y Northern Blot 71 15. Southern Blot 71 15.1 Extracción de ADN genómico 15.2 Cuantificación de ADN genómico 15.3 Digestión de ADN genómico 15.4 Electroforesis de ADN genómico 15.5 Transferencia e hibridación de ADN genómico 16. Análisis de expresión a nivel de ARNm por Northern Blot 16.1 Extracción de ARN total a partir de material vegetal 16.2 Cuantificación de ARN 16.3 Electroforesis de ARN 16.4 Transferencia e hibridación de ARN 16.5 Deshibridación de membranas 17. Análisis de expresión a nivel de ARNm por RT-PCR semi-cuantitativa 17.1 Tratamiento con ADNasa 17.2 Síntesis de ADNc por transcripción reversa 17.3 Reacción de PCR semi-cuantitativa 71 72 73 73 73 74 74 75 75 75 76 76 76 77 77 18. Determinación de sitios alternativos de poliadenilación por 3’RACE-PCR 78 19. Análisis de expresión a nivel de proteínas por Western Blot 79 19.1 Extracción de proteínas 19.2 Cuantificación de proteínas 19.3 Electroforesis de proteínas 19.4 Transferencia de proteínas 19.5 Detección de proteínas PP2Ac mediante anticuerpos 79 80 80 81 81 20. Densitometría de bandas 82 21. Determinación de la actividad fosfatasa 82 21.1 Soluciones y reactivos empleados en los ensayos de actividad 21.2 Método del p-Nitrofenil-fosfato 21.3 Método de la Fosforilasa a 82 83 83 22. Determinación del contenido relativo de agua (RWC) en hojas 84 RESULTADOS 85 1. Familia de PP2Ac en Solanum tuberosum L. 85 2. Expresión de PP2Ac en distintos órganos de la planta 93 3. Participación de PP2A en vías de señalización de tuberización 3.1 Alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio de cultivo 3.2 Giberelinas 4. Participación de PP2A en vías de señalización de estrés 4.1 Estrés abiótico 4.1.1 Estrés por bajas temperaturas 99 100 106 110 110 110 8 Índice 4.1.2 Estrés por alta salinidad 4.2 Daño mecánico 4.3 Elicitores fúngicos 113 119 123 5. Poliadenilación alternativa de StPP2Ac2b 129 FUTUROS EXPERIMENTOS: Sobre-expresión de StPP2Ac2b en Solanum tuberosum L. 131 DISCUSIÓN 136 CONCLUSIONES 149 BIBLIOGRAFÍA 150 9 Abreviaturas ABREVIATURAS A Ampere ABA (Abscisic acid) Ácido abscísico ADN Ácido desoxi-ribonucleico ADNc Ácido desoxi-ribonucleico copia ADN-T ADN de transferencia AGI (Arabidopsis Genome Initiative) Iniciativa para el genoma de Arabidopsis thaliana AIA Ácido 3-Indol-Ácético APS Persulfato de amonio ARN Ácido ribonucleico ARNm Ácido ribonucleico mensajero ARNr Ácido ribonucleico ribosomal AS Acetosiringona ATP Adenosina 5’-trifosfato BSA (Bovine serum albumin) Seroalbúmina bovina °C Grado Celsius CAM (Crassulacean Acid Metabolism) Metabolismo ácido de las Crassulaceae CaMV Virus del mosaico del coliflor CDPK (Calcium-dependent protein kinase) Quinasa de proteínas dependiente de calcio CIP Centro Internacional de la Papa CTAB (Cetyl Trimethyl Ammonium Bromide) Bromuro de N,N,N-trimetilhexadecanamonio cv Cultivar Da Dalton DMSO Dimetil-sulfóxido dNTP 2’-desoxinucleósido 5’-trifosfato (dATP: 2’-desoxiadenosina 5’-trifosfato; dCTP: 2’desoxicitidina 5’-trifosfato; dGTP: 2’-desoxiguanosina 5’-trifosfato; dTTP: 2’desoxitimidina 5’-trifosfato) DTT Ditiotreitol EDTA Ácido etilen-diamino-tetra-acético EST (Expressed sequence tag) Secuencia de ADNc de un gen o parte de él FAO (Food and Agriculture Organization) Organización para el alimento y la agricultura g Gramo GA (Gibberellic acid) Ácido giberélico / Giberelina GFP (Green Fluorescent Protein) Proteína verde fluorescente h Hora HB7 (Homeobox-leucine zipper protein 7) Factor de transcripción tipo HD-ZIP HEAT (Huntingtin, Elongation factor 3, A subunit of PP2A, Target of rapamycin 1) Motivo aminoacídico característico de la subunidad A de PP2A I1PP2A/I2PP2A Inhibidores 1 y 2 de PP2A IC50 Concentración inhibitoria 50 J Joule JA (Jasmonic acid) Ácido jasmónico kb Kilobase L Litro LCMT (Leucine Carboxyl Methyltransferase) Metiltransferasa de la leucina carboxilo-terminal de PP2Ac LD (Long days) Días largos LEA (Late embryogenesis abundant) Proteínas abundantes en la embriogénesis tardía LRR (Leucine-Rich Repeat) Repeticiones ricas en leucina lx Lux MAPK (Mitogen-activated protein kinase) Quinasa de proteínas activada por mitógenos 10 Abreviaturas m Metro M Molar min Minuto MOPS Ácido 3-N-morfolino-propanosulfónico MS Medio Murashige – Skoog ON (Overnight) Incubación durante toda la noche p/p Peso/Peso p/v Peso/Volumen PAGE (Polyacrylamide gel electrophoresis) Electroforesis en gel de poliacrilamida pb Pares de bases PCR (Polymerase chain reaction) Reacción en cadena de la polimerasa PGA (Polygalacturonic acid) Ácido poligalacturónico Pi Fosfato inorgánico Pin1/Pin2 (Proteinase inhibitor 1/2) Inhibidores de proteasas 1 y 2 PME (Phosphatase Methylesterase) Metilestearasa de la leucina carboxilo-terminal de PP2Ac pNP (p-Nitrophenol) p-Nitrofenol pNPP (p-Nitrophenyl-phosphate) p-Nitrofenil-fosfato PP (Protein Phosphatases) Fosfatasas de proteínas PP2A (Protein Phosphatases type 2A) Fosfatasas de proteínas tipo 2A PP2Ac Subunidad catalítica de PP2A PP2AD Dímero formado por las subunidades catalítica y estructural de PP2A PPM (Metal ion-dependent Protein Phosphatases) Fosfatasas de proteínas dependientes de metales PPP (Phosphoprotein Phosphatases) Fosfatasas de fosfoproteínas PR (Pathogenesis-related) Proteína relacionada con la patogenia PTPA (Phosphatase Two A Phosphatase Activator) Activador de PP2A RACE-PCR (Rapid Amplification of cDNA Ends) Amplificación del extremo del ADNc ROS (Reactive oxygen species) Especies reactivas del oxígeno RT-PCR (Reverse transcriptase - PCR) PCR con transcripción reversa RWC (Relative Water Content) Contenido relativo de agua s Segundo SD (Short days) Días cortos SDS Dodecilsulfato de sodio ssp. Subespecie T°°m Temperatura de melting T°°a Temperatura de annealing T°°amb Temperatura ambiente Tap42/Tap46 (Type 2A phosphatase-associated protein of 42/46 kDa) Proteína de 42/46 kDa asociada a PP2Ac Tas14 (Tomato Abscisic acid and salt stress-inducible protein 14) Proteína tipo dehidrina TC (Tentative Consensus) Contig generado a partir del ensamble de ESTs TEMED N,N,N,N'-tetrametilnediamina TMV Virus del mosaico del tabaco tNOS Terminador de la transcripción del gen de la nopalina sintetasa Tris 2-Amino-2-hidroximetil-propano-1,3-diol U Unidad enzimática UTR (Untranslated region) Región no traducida del ARNm UV Luz ultravioleta V Volt v/v Volumen/Volumen WT (Wild-type) Tipo silvestre ZR trans-Zeatín Ribósido 11 Introducción INTRODUCCIÓN 1. Transducción de señales en plantas La célula vegetal primordial solucionó el problema de la adquisición de energía a través de una asociación simbiótica con un organismo con capacidad fotosintética. Dada la característica ubicua de la luz, el movimiento no fue un requerimiento imperativo en la evolución de las plantas. En cambio, la necesidad de incorporar agua, minerales y energía lumínica, llevó al surgimiento de morfologías aptas para optimizar la ocupación del espacio circundante y el aprovechamiento de los recursos disponibles en él. Una estructura ramificada con crecimiento apical y repeticiones metaméricas cumple con estos requerimientos además de facilitar la recuperación luego de una lesión. Por esta misma razón, la especialización de los órganos fue mantenida en un mínimo y no se localizan funciones críticas en sólo uno o dos tejidos (Trewavas, 2005a, 2009). Las plantas intentan maximizar el número de descendientes en el marco de los condicionamientos impuestos por el ambiente externo y por su propia constitución genética. El espectro cualitativo y cuantitativo de señales recibidas cambia continuamente durante el desarrollo, y el fenotipo de hojas, tallos y raíces se ajusta plásticamente en cada nueva situación (Trewavas, 2005a). Aquellos individuos que puedan explotar más eficientemente los recursos de su entorno y responder de manera adecuada a las señales del ambiente circundante serán los que logren un mayor éxito reproductivo (Trewavas, 2005b). 1.1 Señales: características y percepción El ambiente externo experimentado por las plantas presenta una enorme complejidad y el rango de señales abióticas y bióticas sensadas por ellas es muy diverso. Entre estas señales externas podemos encontrar aquellas relacionadas con la luz, la disponibilidad de nutrientes y agua en el suelo, el dióxido de carbono, la humedad, la temperatura, la gravedad, el viento, la estructura del suelo, la presencia de plantas vecinas, la herbivoría y el ataque de patógenos. Por otro lado, existe también una gran cantidad de señales internas: moléculas reguladoras del crecimiento y desarrollo, señales mecánicas relacionadas con el crecimiento y la pared celular, metabolitos y señales sistémicas de defensa, entre otras (Gilroy y Trewavas, 2001; Trewavas, 2005a, 2009) (Figura 1). 12 Introducción 1 ' "( ) "$ " " "* ! "# "+ "$ "* % "* & , & "- & & "% % " '. / " 0 ! " ( ( ' ' Figura 1 | Estímulos sensados por las plantas. Un amplio rango de señales externas e internas es monitoreado por las plantas. Estas señales son transducidas e integradas para generar respuestas que permitan optimizar la incorporación de nutrientes y la supervivencia frente a los desafíos del ambiente circundante. Adaptada de Gilroy y Trewavas, 2001. Las señales sensadas por las plantas tienen una intensidad, dirección (o localización) y duración particular, y estas características pueden cambiar minuto a minuto (Trewavas, 2005a). A su vez, en condiciones naturales, los recursos básicos para el desarrollo de la planta se presentan en cantidades variables a lo largo del tiempo y se distribuyen espacialmente en forma de gradientes o mosaicos (Trewavas, 2005b). 13 Introducción Receptores específicos son capaces de percibir estas señales. Para proveer una información completa sobre las diferentes características de los estímulos, las plantas utilizan familias de receptores relacionados. La integración de la información aportada en conjunto genera entonces una percepción “tridimensional” del estímulo, en tiempo y espacio (Trewavas, 2009). Como ejemplo, se pueden mencionar los receptores involucrados en la captación de señales lumínicas: familias de fitocromos, criptocromos y fototropinas que permiten discriminar diferentes longitudes de onda e intensidades, así como también las características del fotoperíodo (Christie, 2007; Li y Yang, 2007; Bae y Choi, 2008). La mayoría de los receptores conocidos se localizan en la membrana plasmática, aunque también pueden encontrarse en otros lugares de la célula, como el citoplasma o la pared celular. A su vez, las distintas familias de receptores presentan una gran diversidad estructural y funcional. Existen receptores quinasas de serina/treonina, receptores basados en los sistemas bacterianos de dos componentes, receptores relacionados con canales de membrana, receptores con dominios LRR de interacción proteína-proteína y receptores asociados a procesos de ubiquitinación (Chow y McCourt, 2006; Humphrey et al., 2007; Spartz y Gray, 2008; Hanson y Smeekens, 2009; Ho et al., 2009). 1.2 Transducción e integración de señales Los mecanismos de transducción de señales permiten canalizar, amplificar e integrar los estímulos recibidos por la planta para la posterior generación de respuestas. En las células vegetales la transducción se realiza a través de una red construida por una gran variedad de componentes, entre ellos: • Segundos mensajeros como calcio (McAinsh y Pittman, 2009), nucleótidos cíclicos (Newton y Smith, 2004), especies reactivas del oxígeno (Kim et al., 2008; Quan et al., 2008) y fosfoinositoles (Xue et al., 2009), junto con las enzimas que los generan y/o regulan sus niveles • Canales de calcio y proteínas que lo unen, como la calmodulina (Kim et al., 2009) • Quinasas y fosfatasas de proteínas (Cheng et al., 2002; Luan, 2003; Mishra et al., 2006) • Proteínas que permiten el anclaje y/o interacción de los componentes de señalización, como las proteínas 14-3-3 (Oecking y Jaspert, 2009) • Componentes de las vías de degradación de proteínas (Somers y Fujiwara, 2009) • Factores de transcripción de diversas familias (Ulker y Somssich, 2004; Olsen et al., 2005; Ramsay y Glover, 2005) 14 Introducción El flujo de información a través de la red de transducción puede divergir, ramificarse, converger, sinergizar e integrarse por entrecruzamiento entre diferentes vías (Trewavas, 2005b). A través de ciclos de retroalimentación positiva o negativa una red de transducción aumenta su fortaleza. A su vez, la redundancia dada por múltiples isoformas de las proteínas involucradas y/o por circuitos de control superpuestos asegura el proceso de señalización. Finalmente, se debe tener en cuenta que algunos elementos de la red son específicos de una señal mientras que otros son compartidos por distintas vías (Trewavas, 2002). La especificidad está controlada por interacciones proteína-proteína (típicamente mediadas por proteínas de andamiaje) y por la formación de “microdominios” en los que se agrupan los segundos mensajeros asociados a una señal y los componentes que funcionan río abajo de dichos mensajeros (Hetherington y Waterhouse, 2002). Una propiedad altamente difundida en los sistemas de señalización en plantas es que las señales usualmente inducen la síntesis de las proteínas que median su transducción (Gilroy y Trewavas, 2001). Otro tema recurrente es la prevalencia de vías reguladas negativamente. En estos casos, el estado basal es mantenido por el funcionamiento activo de la vía en ausencia de la señal (McCarty y Chory, 2000). Un ejemplo de esto es la vía de transducción del etileno, cuyos receptores están activos en ausencia de la hormona. Finalmente, existen diferentes niveles temporales en los sistemas de transducción. Los eventos intracelulares iniciales (en segundos, minutos, horas) consisten en cambios en el flujo iónico y modificación del grado de fosforilación de proteínas, eventos posteriores (en horas, días) se relacionan con modulación de la expresión génica y luego (en horas, días, meses) con modificaciones en la señalización intercelular sistémica (Trewavas, 2009). Por último, es posible la generación de cambios a nivel de cromatina que pueden persistir por mucho tiempo e incluso ser heredados (Verhoeven et al., 2010). Teniendo en cuenta que muchas de las señales mencionadas en la sección anterior llegan a la planta en forma simultánea, la integración de dichos estímulos es esencial para la decisión entre señales conflictivas y la determinación de prioridades en la generación de respuestas (Trewavas, 2009). Cada variable puede modificar la respuesta a otras variables y, a su vez, su integración estará condicionada por el estado interno de la planta. A nivel intracelular dicha integración se da por el entrecruzamiento ya mencionado entre diferentes vías de transducción. Además, la integración a nivel intercelular es indispensable ya que las plantas están formadas por una red de millones de células organizadas en tejidos y meristemas que se influyen unos a otros, sin un control centralizado. La señalización intercelular se basa en componentes físicos (por ejemplo, señales mecánicas y eléctricas) y químicos (hormonas vegetales, proteínas, péptidos, 15 Introducción ácidos nucleicos, oligonucleótidos, oligosacáridos, azúcares, aminoácidos y minerales). Estos son transportados a través de las estructuras simplásticas y apoplásticas que sustentan la señalización sistémica permitiendo que la planta se comporte como un organismo integrado (Trewavas, 2005b; Brenner et al., 2006). 1.3 Respuestas: individualidad y plasticidad fenotípica Las respuestas de las plantas frente a los estímulos recibidos son moduladas por el grado de desarrollo, las condiciones ambientales previas y “relojes” internos que especifican el momento del año y del día (Trewavas, 2000). Una característica de estas respuestas es la individualidad. Este término se utiliza para describir situaciones en las que células, tejidos o plantas morfológicamente similares generan respuestas diferentes frente a un dado estímulo. Dependiendo del tipo celular y de la vía de señalización, el número de moléculas involucradas en la percepción y transducción será variable. Esto hace que cada célula tenga su propio umbral de sensibilidad y genere respuestas con características propias en cuanto a intensidad y duración (Gilroy y Trewavas, 2001). En general, cuanto mayor sea la intensidad del estímulo recibido por la planta, mayor será el número de células en las que se desencadenará una respuesta. A su vez, las respuestas generadas se basan en la capacidad de un genotipo para originar múltiples fenotipos. Esta propiedad de denomina plasticidad fenotípica y es característica del desarrollo de las plantas (Gilroy y Trewavas, 2001). Existen adaptaciones fenotípicas específicas a nivel de anatomía, morfología, desarrollo, fisiología y reproducción (Sultan, 2000). La plasticidad permite ajustar el fenotipo para optimizar la obtención de recursos y responder a los desafíos del ambiente circundante (Trewavas, 2009). Finalmente, las respuestas pueden darse en diversos niveles, desde cambios sutiles en el metabolismo hasta la generación o senescencia de diferentes órganos de la planta (Figura 1). En general, en células “maduras”, las respuestas ocurren a nivel fisiológico y bioquímico mientras que en células en crecimiento, las respuestas se dan a nivel del desarrollo y la morfología (Trewavas, 2000). 16 Introducción 2. Fosfatasas de proteínas Las modificaciones post-traduccionales de proteínas son un mecanismo esencial para la regulación de la mayoría de los procesos celulares. En particular, la fosforilación reversible es una forma predominante de señalización y regulación en todos los organismos vivos (Shi, 2009a). Las quinasas y fosfatasas de proteínas son las encargadas del agregado y eliminación de grupos fosfato sobre diversos residuos aminoacídicos y representan del 2 al 4% de los genes en un genoma eucariota típico (Moorhead et al., 2009). Las proteínas pueden ser fosforiladas en nueve aminoácidos (tirosina, serina, treonina, cisteína, arginina, lisina, aspartato, glutamato e histidina); siendo la fosforilación en serina, treonina y tirosina la modificación predominante en células eucariotas (Moorhead et al., 2009). Se estima que un tercio de las proteínas en una célula eucariota son fosforiladas (Virshup y Shenolikar, 2009). Esta modificación covalente puede alterar tanto la conformación como la función del sustrato, generando proteínas con diferente actividad según la posición y número de aminoácidos fosforilados (Gilroy y Trewavas, 2001). Además de alterar la actividad, la fosforilación puede influir en la localización celular, interacción y estabilidad de las proteínas (Moorhead et al., 2009). 2.1 Clasificación y características generales Las fosfatasas de proteínas (PP) eucariotas pueden dividirse en dos grandes grupos según su especificidad de sustrato: fosfatasas de serina/treonina y fosfatasas de tirosina (Tabla 1). Las fosfatasas de serina/treonina incluyen tres familias (Shi, 2009a): • Familia PPP (fosfatasas de fosfoproteínas), conformada por las fosfatasas PP1, PP2A, PP2B (calcineurina), PP4, PP5, PP6, PP7 y fosfatasas con repeticiones tipo kelch (PPKL) • Familia PPM (fosfatasas de proteínas dependientes de metales), integrada por las fosfatasas PP2C y las fosfatasas de la piruvato deshidrogenasa (PDP) • Familia de fosfatasas con catálisis basada en aspartato, representada por las fosfatasas del dominio carboxilo-terminal de la ARN polimerasa II (FCP/SCP) A su vez, las fosfatasas de tirosina se dividen en tres clases (Moorhead et al., 2009): • Clase I, conformada por las fosfatasas de tirosina clásicas y por las fosfatasas de especificidad dual que desfosforilan tirosinas, serinas y treoninas • Clase II, integrada por las fosfatasas de tirosina de bajo peso molecular (LMPTP) • Clase III, representada por las fosfatasas Cdc25 (reguladoras del ciclo de división celular) 17 Introducción Tabla 1 | Clasificación de las fosfatasas de proteínas. Se indica, para cada grupo de fosfatasas, si presentan una o más subunidades (estructura monomérica o multimérica, respectivamente) y si han sido descriptas en plantas. 53 ! " # $ % & ' ( + ! % ) * + , ) & + , ) * ! % ) -. / ' $1 $ 2 ' 3 ) % , 4 $ % & % 0 0 6 3 7 0 8 9 0 99 % 0 5 0 06 + 4 + 4 + 3 $ % & (a) No se ha determinado. Existen evidencias de que las PPKL formarían homodímeros (Maselli et al., 0 999 0% ( # 2009) La mayoría de las fosfatasas de la familia PPP poseen una estructura multimérica, donde la combinación de pocas subunidades catalíticas conservadas con un gran número de subunidades regulatorias determina la especificidad de sustrato, el nivel de actividad y la localización subcelular. El resto de las fosfatasas de serina/treonina (con excepción de las PDPs), así como también las de tirosina, contienen dominios catalíticos y regulatorios dentro de la misma cadena peptídica (Vassylyev y Symersky, 2007; Tabernero et al., 2008; Virshup y Shenolikar, 2009; Shi, 2009a). 18 Introducción Con respecto al mecanismo catalítico, las fosfatasas de las familias PPP y PPM utilizan iones metálicos coordinados en su dominio catalítico para activar una molécula de agua y así desencadenar la reacción de desfosforilación. Por otro lado, las fosfatasas FCP/SCP poseen un mecanismo basado en dos residuos de ácido aspártico presentes en su sitio activo, mientras que las fosfatasas de tirosina catalizan la desfosforilación a través de un residuo de cisteína de un motivo altamente conservado en su dominio catalítico (Tabernero et al., 2008; Shi, 2009a). Como se observa en la Tabla 1, la mayoría de estas enzimas han sido descriptas en plantas. Cabe destacar que en estos organismos las fosfatasas de tirosina son marcadamente minoritarias con respecto a las de serina/treonina. Las familias PPP y PPM son preponderantes y muestran una gran expansión, particularmente evidenciada por las fosfatasas PP2C (Luan, 2003; Moorhead et al., 2009). Sin embargo, a pesar de algunas evidencias sobre actividades tipo PP2B (Yang et al., 2009), no se ha identificado en plantas ningún gen que codifique para una calcineurina típica, homóloga a las de animales. Las fosfatasas de las familias PPP y PPM presentan diferencias en cuanto a especificidad de sustrato, sensibilidad a inhibidores y requerimientos de cationes (Wang et al., 2008). La arquitectura de los dominios catalíticos de ambas familias es similar, a pesar de no estar relacionadas a nivel de secuencia. Las fosfatasas de serina/treonina fueron inicialmente clasificadas en Tipo 1 (PP1) y Tipo 2 (PP2A, PP2B, PP2C) en función de parámetros bioquímicos: las Tipo 1 desfosforilan preferentemente la subunidad β de la glucógeno fosforilasa quinasa y son inhibidas por las proteínas termoestables I-1 e I-2 (inhibidor-1 e inhibidor-2) mientras que las Tipo 2 desfosforilan preferentemente la subunidad α de la glucógeno fosforilasa quinasa y son insensibles a I-1 e I-2 (Wang et al., 2008). A su vez, las fosfatasas Tipo 2 pueden diferenciarse por sus requerimientos de cationes divalentes, ya que las PP2B son dependientes de calcio y las PP2C, de magnesio/manganeso (Shi, 2009a). Por último, existe una serie de toxinas de origen natural (ácido okadaico, microcistina, caliculina A y cantaridina, entre otras) que inhiben diferencialmente a fosfatasas de la familia PPP sin afectar a las fosfatasas PPM (Moorhead et al., 2009). Estos compuestos han sido ampliamente utilizados para estudiar las funciones celulares de estas enzimas en células vegetales y animales (Luan, 2003). Finalmente, además de las fosfatasas PP1, PP2A y PP2B, la familia PPP incluye una serie de fosfatasas menos abundantes que han cobrado importancia en los últimos años: PP4, PP5, PP6, PP7 y PPKL (Farkas et al., 2007; Wang et al., 2008; Shi, 2009a). Como se observa en el árbol filogenético de la Figura 2, las subunidades catalíticas de las fosfatasas 19 Introducción PP2A, PP4 y PP6 están altamente relacionadas mientras que las PPKL son próximas a las PP1. Por último, las PP5 forman junto con las PP7 un grupo separado de otras PPP. Figura 2 | Árbol filogenético de la familia PPP de Arabidopsis thaliana. Las secuencias utilizadas para el análisis filogenético corresponden a las subunidades catalíticas de las fosfatasas de la familia PPP de A. thaliana. Cada grupo de fosfatasas está indicado con un círculo. PP = fosfatasas de proteínas; PPP Kelch = fosfatasas de proteínas con repeticiones tipo kelch (PPKL). La barra representa 0.2 sustituciones aminoacídicas por sitio en la estructura primaria. Los números de acceso AGI de las fosfatasas son: TOPP1 = At2g29400, TOPP2 = At5g59160, TOPP3 = At1g64040, TOPP4 = At2g39840, TOPP5 = At3g46820, TOPP6 = At4g11240, TOPP7 = At5g43380, TOPP8 = At5g27840, PP1 iso8 = At3g05580, PP2A-1 = At1g59830, PP2A-2 = At1g10430, PP2A-3 = At3g58500, PP2A-4 = At2g42500, PP2A-5 = At1g69960, PPX1 = At4g26720, PPX2 = At5g55260, PAPP5 = At2g42810, AtFyPP1 = At1g50370, AtFyPP3 = At3g19980, AtPP7 = At5g63870, longPP7 = At1g48120, inactive PP7 = At5g10900, BSU1 = At1g03445, BSL1 = At4g03080, BSL2 = At1g08420, BSL3 = At2g27210. Tomada de Farkas et al., 2007. 20 Introducción 2.2 Fosfatasas de proteínas tipo 2A Las fosfatasas de proteínas tipo 2A (PP2A) son responsables de una parte mayoritaria de la actividad fosfatasa de serina/treonina en células eucariotas, llegando a representar casi el 1% del total de proteínas en algunos tipos celulares (Sontag, 2001). Estudios bioquímicos y genéticos demostraron que, además de ser abundantes, las PP2As son ubicuas y muy conservadas durante la evolución. Estas enzimas poseen un rol dinámico en la señalización celular y están altamente reguladas. Sus funciones en levaduras y células animales han sido ampliamente estudiadas y se ha descripto su participación en la regulación del ciclo de división celular, la dinámica del citoesqueleto, la diferenciación, proliferación y muerte celular y la síntesis proteica (Virshup, 2000; Janssens y Goris, 2001; Jiang, 2006; Westermarck y Hahn, 2008). 2.2.1 Diversidad y complejidad estructural Las fosfatasas PP2A son enzimas multiméricas que, en las células, presentan dos formas básicas (Figura 3): un heterodímero (PP2AD), formado por una subunidad catalítica de 36 kDa (PP2Ac) unida a una subunidad estructural de 65 kDa (subunidad A o PR65), y un heterotrímero, producto de la interacción de PP2AD con una subunidad regulatoria (Shi, 2009a). Las subunidades que forman el heterodímero pueden presentar más de una isoforma y, por otro lado, existen tres familias de subunidades regulatorias: B (también denominada B55 o PR55), B’ (B56 o PR61) y B’’ (PR48/PR59/PR72/PR130). Una cuarta familia (B’’’ o PR93/PR110) ha sido también propuesta. Las subunidades regulatorias muestran escasa similitud de secuencias entre familias. En los últimos años, diversos análisis cristalográficos han brindado información relevante sobre la diversidad y complejidad estructural de las PP2As (Shi, 2009b). La subunidad estructural A contiene 15 repeticiones en tándem de una secuencia semi-conservada de 39 aminoácidos llamada motivo HEAT. Cada uno de estos motivos contiene un par de α-hélices antiparalelas y los 15 lazos entre las α-hélices de cada motivo forman una cadena continua. Esta cadena constituye la interfase de interacción con las otras subunidades de la holoenzima. En conjunto, los motivos HEAT le confieren a la subunidad A una estructura alargada, similar a una herradura (Xing et al., 2006). PP2Ac interactúa con los motivos 11 a 15 (región carboxilo-terminal) mientras que las subunidades regulatorias reconocen los motivos de la región amino-terminal (Shi, 2009b). La interacción entre las subunidades genera cambios conformacionales en la subunidad A; esta flexibilidad estructural sería importante para la formación de la holoenzima y su actividad catalítica. 21 Introducción PP2Ac posee una estructura globular y contiene dos átomos de manganeso coordinados en el sitio activo (Xing et al., 2006). El “bolsillo” catalítico de esta subunidad se encuentra orientado hacia la región amino-terminal de la subunidad A, sitio donde se produce la unión de las subunidades regulatorias y el reconocimiento de los sustratos. ! Figura 3 | Estructura de PP2A. Estructura de PP2AD unido a ácido okadaico (A) y del heterotrímero unido a microcistina (en magenta) y conteniendo una subunidad B (B) o B’ (C). En A y C se muestran en rojo los metales coordinados en el sitio activo de PP2Ac. En A se indican en magenta los lazos de los motivos HEAT de la subunidad A. Tomada de Shi, 2009b. Las subunidades regulatorias B contienen 7 repeticiones WD40 y una estructura tipo β-propeller (Xu et al., 2008). La interacción con la subunidad A ocurre a través de los motivos HEAT 1 a 7 y existen pocos contactos con PP2Ac. Las subunidades regulatorias B’ contienen 8 repeticiones similares a motivos HEAT y, por lo tanto, una estructura alargada que se asemeja a la de la subunidad A (Xu et al., 2006; Cho y Xu, 2007). La superficie convexa de B’ se asocia con los motivos HEAT 2 a 8 de la subunidad A y la superficie cóncava se orienta hacia PP2Ac. A diferencia de las subunidades B, las subunidades B’ establecen numerosos contactos con la subunidad catalítica. Una característica común de las holoenzimas que contienen subunidades B y B’ es que el posible sitio de unión del sustrato está localizado en la superficie de la subunidad regulatoria, en una posición próxima al sitio activo de PP2Ac (Shi, 2009b). Esto indica que 22 Introducción una de las funciones de estas subunidades sería orientar la fosfoproteína sustrato para su desfosforilación. Por último, las subunidades regulatorias B’’ y B’’’ contienen motivos EFhand de unión a calcio y repeticiones WD40, respectivamente (Moreno et al., 2000; Janssens et al., 2003). Por el momento, no existen datos de cristalografía publicados sobre las holoenzimas que contienen estas subunidades. Las múltiples combinaciones posibles entre las diferentes isoformas de PP2Ac, subunidades estructurales y regulatorias generan una gran cantidad de holoenzimas y dan origen a la alta diversidad funcional de las fosfatasas PP2A. 2.2.2 Regulación Como se muestra en la Figura 4, las fosfatasas PP2A son altamente reguladas; esto les permite cumplir una función dinámica en numerosos procesos de señalización celular. La combinación particular de subunidades de una holoenzima tiene una gran importancia en la regulación de su actividad, especificidad de sustrato y localización subcelular (Sontag, 2001; Virshup y Shenolikar, 2009). Las subunidades regulatorias son las principales responsables de esta diversidad funcional. Distintos heterotrímeros muestran diversas propiedades cinéticas y diferente sensibilidad frente a compuestos moduladores de la actividad. Además, la naturaleza de la subunidad regulatoria influye ampliamente en la especificidad de sustrato de la fosfatasa. Por último, distintas holoenzimas presentan una expresión diferencial a nivel temporal y espacial, con una distribución diversa en tejidos y células, llegando incluso a tener una localización subcelular restringida que puede cambiar en respuesta a una señal. El extremo carboxilo-terminal de PP2Ac tiene un rol importante en la regulación del intercambio dinámico de subunidades regulatorias (Janssens et al., 2008). Todas las secuencias conocidas de PP2Ac contienen en dicho extremo el motivo T304PDYFL309, el cual es objeto de modificaciones post-traduccionales: metilación de la leucina309, fosforilación de la tirosina307 y posiblemente también de la treonina304 (las posiciones corresponden a una PP2Ac de humanos). La fosforilación de este motivo se asocia con la inactivación de la enzima, mientras que la metilación no afecta en forma directa la actividad. A su vez, ambas modificaciones influyen diferencialmente en la unión de las subunidades regulatorias. La metilación es indispensable para la unión de subunidades B pero no es estrictamente necesaria para la unión de las B’. La fosforilación en tirosina es desfavorable para ambas interacciones, mientras que la fosforilación en treonina sólo afectaría la incorporación de subunidades B. Por otro lado, ninguna de estas modificaciones influye en la unión de B’’. 23 Introducción Finalmente, existen casos en los que la fosforilación de ciertas subunidades regulatorias también modula la composición y actividad del heterotrímero. La carboximetilación de PP2Ac es catalizada por una enzima metiltransferasa (LCMT) y revertida por una metilestearasa (PME). Además de actuar como estearasa, PME puede formar un complejo estable con PP2A, interactuando con la subunidad catalítica (Shi, 2009b). Como consecuencia de esta unión, PP2Ac pierde los iones coordinados en su sitio activo y se mantiene catalíticamente inactiva. PTPA, una peptidil-prolil cis/trans-isomerasa que actúa sobre la prolina190 de PP2Ac, permite la disociación de este complejo y la reactivación de PP2A (Jordens et al., 2006; Janssens et al., 2008). La actividad y la localización subcelular de las PP2As pueden ser también moduladas por otras proteínas capaces de interactuar con las formas diméricas o triméricas de la fosfatasa y, en algunos casos, con la subunidad catalítica libre (Janssens et al., 2008). Por ejemplo, en levaduras, la proteína Tap42 interactúa con PP2Ac, formando un heterodímero que estimula la síntesis proteica en respuesta a la disponibilidad de nutrientes (Janssens y Goris, 2001). ( 6 (/ 9 %/$; 2 %/$ % % 2 ! 3 ? 9 1 < & 1= %%8 > 18 3 %%8 < ? 9! 9 @ 1 9 & 9 9 4 & : "% ' & ) $ "% & ) 9 :; "5 & 6 789 Figura 4 | Regulación de PP2A. Se resumen en la figura los principales mecanismos que regulan la especificidad de sustrato, el nivel de actividad y la localización subcelular de las fosfatasas PP2A. Adaptada de Sontag, 2001. 24 Introducción Por otro lado, se ha descripto que compuestos como las ceramidas y los policationes funcionan como activadores de las PP2As, mientras que existen inhibidores proteicos específicos (I1PP2A e I2PP2A) capaces de interactuar con PP2Ac impidiendo su función catalítica (Janssens y Goris, 2001; Sontag, 2001). Finalmente, numerosas toxinas de origen natural son también potentes inhibidores de estas fosfatasas. 2.2.3 Fosfatasas PP2A descriptas en plantas Las fosfatasas PP2A han sido descriptas en algunas especies vegetales. En Arabidopsis thaliana se han caracterizado numerosas isoformas de las distintas subunidades de PP2A (Farkas et al., 2007). Existen en esta especie cinco subunidades PP2Ac, tres subunidades A, dos subunidades B, nueve B’ y seis B’’ (Tabla 2). La subunidad PP2Ac ha sido también estudiada en arroz, trigo, alfalfa, tabaco, Nicotiana benthamiana y tomate (Tabla 3). Por otro lado, es muy poco lo que se sabe sobre las subunidades A y B/B’/B” en otras especies. Tabla 2 | Subunidades de PP2A descriptas en Arabidopsis thaliana. Se indica, para cada tipo de subunidad, el total de isoformas encontradas en el genoma de A. thaliana. Algunas de ellas han sido ampliamente estudiadas a nivel funcional. !- ! : ( &&' >0# ! !! !!4 ?$ ! "α ! "β > ! "@α ! "@β ! "@γ ! "@δ ! "@ε 3 &&4 0 ,-0 ;< * &&= ' % &&( 0 && ! "@ζ ! "@η ! "@θ ! "@κ !! 3A##B!C ! "Dα ! "Dβ 0 ! "Dγ ! "Dδ ! "Dε Diversos estudios funcionales han demostrado que las PP2As cumplen roles importantes en procesos de desarrollo y señalización de hormonas en plantas. La subunidad estructural RCN1 (Roots Curl in Naphthylphthalamic acid 1) de A. thaliana regula el transporte polar de auxinas (Garbers et al., 1996; Michniewicz et al., 2007), el crecimiento, desarrollo y morfología de la raíz (Rashotte et al., 2001; Blakeslee et al., 2008), el fenómeno de gravitropismo (Muday et al., 2006), la elongación celular (Deruere et al., 1999) y la señalización de etileno y ácido abscísico (Kwak et al., 2002; Larsen y Cancel, 2003). A su 25 Introducción vez, la subunidad regulatoria TONNEAU2 de A. thaliana y sus homólogas DCD1 y ADD1 (Discordia 1 y Alternative Discordia 1) de maíz, tienen una función importante en la organización del citoesqueleto cortical de microtúbulos y en la formación de la banda preprofásica antes de la mitosis (Camilleri et al., 2002; Wright et al., 2009). Mutaciones en estos genes afectan la forma y distribución de las células y, por lo tanto, alteran la morfología de planta en su conjunto. Tabla 3 | Subunidades catalíticas de PP2A descriptas en otras especies. Se indican las isoformas de PP2Ac caracterizadas en distintas especies de monocotiledóneas (arroz, trigo) y dicotiledóneas (alfalfa, tabaco, Nicotiana benthamiana, tomate). ! , A *, 3 3 ) % !2 2 3 7 # 3 ) !- 3 ! - ) # 7 A 7 ' # #7# * 8 E 4 E ( F &&4 3 $ ! 0α 0β * 0γ # $ ( ( $ '- * ! ( #7# (- * &&= G ' G ' / & Por otro lado, algunos reportes indican que estas fosfatasas participan también en vías de señalización de estrés salino y sequía, altas y bajas temperaturas, daño mecánico y respuestas a patógenos (Monroy et al., 1998; Rojo et al., 1998; Yu et al., 2003; He et al., 2004; Yu et al., 2005; Xu et al., 2007). Son pocos los trabajos publicados sobre las proteínas blanco de estas fosfatasas en plantas. Se han propuesto como sustratos la nitrato reductasa y la sacarosa-fosfato sintasa de espinaca (MacKintosh, 1992; Weiner et al., 1993), la fosfoenolpiruvato carboxilasa de plantas C4 y CAM (Carter et al., 1990; Dong et al., 2001), la H+-ATPasa de membrana plasmática en A. thaliana y maíz (Camoni et al., 2000; Fuglsang et al., 2006), la telomerasa de arroz (Oguchi et al., 2004) y, en A. thaliana, la fototropina Phot2, las proteínas PIN y/o PINOID involucradas en el transporte de auxinas y la proteína CTR1 de la señalización de etileno (Larsen y Cancel, 2003; Michniewicz et al., 2007; Tseng y Briggs, 2010). La mayoría de estos sustratos han sido determinados en base a evidencias indirectas y ensayos in vitro, por lo que deben ser corroborados in vivo. Con respecto a la localización subcelular, en extractos de plantas se ha detectado actividad de PP2A tanto en la fracción soluble como en la microsomal (MacKintosh et al., 26 Introducción 1991). En Nicotiana benthamiana, una PP2Ac fusionada a GFP mostró una localización nuclear y citoplasmática (Xu et al., 2007). A su vez, las subunidades A de A. thaliana han sido detectadas en las regiones nuclear, perinuclear, citoplasmática y periférica (asociadas a membrana plasmática) en células de la raíz (Blakeslee et al., 2008). Por último, se encontró que las subunidades AtB’α y AtB’β poseen en su secuencia posibles señales de localización nuclear (Latorre et al., 1997), mientras que estudios de microscopía de fluorescencia demostraron que AtB’η y AtB’γ se localizan en citosol y núcleo, AtB’ζ en el citoplasma (posiblemente asociada a la membrana mitocondrial) y AtB’θ en peroxisomas (Matre et al., 2009). Las PP2As en plantas son reguladas a nivel transcripcional (Yu et al., 2003) y a través de la combinación de subunidades que pueden influir en el nivel de actividad (Deruere et al., 1999) y la localización subcelular (Matre et al., 2009) de la holoenzima. A su vez, se ha descripto que RCN1 es capaz de unir ácido fosfatídico, un segundo mensajero lipídico implicado en respuestas a estrés (Testerink et al., 2004) y que las PP2As de A. thaliana podrían ser reguladas por la ubiquitinación de la subunidad A (Luo et al., 2006). En A. thaliana se ha caracterizado también una proteína homóloga a Tap42 (denominada Tap46) que se induce por bajas temperaturas y es capaz de interactuar directamente con PP2Ac (Harris et al., 1999). Es mucho lo que queda por investigar sobre la regulación de estas fosfatasas en plantas, en particular, en lo referente a las modificaciones post-traduccionales de PP2Ac. 3. Modelo biológico: Solanum tuberosum L. La papa (Solanum tuberosum L.) es una dicotiledónea herbácea anual tetraploide (2n = 4x = 48), perteneciente a la familia Solanaceae (Aversano et al., 2007; Olmstead et al., 2008). Esta familia agrupa alrededor de 100 géneros y 2500 especies, incluyendo varios cultivos importantes a nivel mundial como el tomate, el tabaco, la berenjena y el pimiento. De las 2500 especies de solanáceas, aproximadamente 200 (S. tuberosum entre ellas) poseen la capacidad de tuberizar. S. tuberosum ha sido dividida tradicionalmente en dos subespecies: S. tuberosum ssp. andigena, cultivada principalmente en la región andina, y S. tuberosum ssp. tuberosum, cultivada en el resto del mundo. Sin embargo, dado que existe una compleja diversidad de especies y variedades tanto silvestres como cultivadas, esta clasificación está siendo reevaluada (Spooner y Hetterscheid, 2006; Spooner et al., 2007). La planta de papa es nativa de América. Su historia comienza con una gran cantidad de especies silvestres distribuidas desde el sudoeste de los Estados Unidos de América hasta el sur de Chile (Spooner y Hetterscheid, 2006). Entre 6000 y 10000 años atrás, 27 Introducción algunas de estas especies fueron cultivadas por primera vez en la región andina de Perú y Bolivia. Luego de la colonización española, el primer reporte de este cultivo fuera de América del Sur corresponde al año 1562 en las Islas Canarias. A partir de ese momento, se extendió el cultivo de papa a toda Europa y al resto del mundo. El proceso de selección artificial originó un conjunto de cultivares con cualidades agronómicas mejoradas y tubérculos de formas y colores más uniformes. Figura 5 | Dibujo esquemático de una planta de papa (Solanum tuberosum L.). Se indican las 3 estructuras anatómicas principales. Los estolones 3 pueden dar origen a tubérculos o a nuevos tallos aéreos. Imagen tomada , de CIP-FAO Año Internacional de la Papa (http://www.potato2008.org). $ ' & Esta planta posee tallos subterráneos denominados estolones a partir de los cuales se desarrollan los tubérculos (Figura 5). Cuando termina el período de crecimiento, las hojas y tallos se marchitan y los tubérculos se desprenden, funcionando como depósito de nutrientes en condiciones ambientales desfavorables. Cada tubérculo tiene en su superficie varias yemas vegetativas. A partir de estas yemas brotan nuevas plantas cuando las condiciones son propicias. De este modo, la papa puede reproducirse vegetativamente. Tal es así, que las variedades comerciales tienen una limitada capacidad de florecer ya que se propagan a través de “tubérculos semilla”. El tubérculo de la papa tiene una buena calidad como alimento (Camire et al., 2009). Es rico en carbohidratos, tiene poca grasa y un contenido de proteínas alto en relación con otros tubérculos y raíces tuberosas. A su vez, posee una elevada cantidad de vitamina C y es una buena fuente de vitaminas B1, B2, B3 y B6, además de aportar minerales como 28 Introducción potasio, fósforo y magnesio. Según datos de la FAO (http://faostat.fao.org), este cultivo ocupa el cuarto lugar mundial en importancia como alimento luego del maíz, el arroz y el trigo. Se estima que la producción mundial de papa en 2007 fue de 323 millones de toneladas, mientras que la Argentina produjo casi 2 millones de toneladas durante el año 2008, siendo así el cuarto productor de América Latina luego de Perú, Brasil y Colombia. 4. Tuberización La tuberización es un proceso morfofisiológico altamente coordinado que, en las plantas de papa, ocurre en tallos modificados subterráneos (Sarkar, 2008). Este proceso representa para la planta un mecanismo de supervivencia e involucra la interacción de numerosos factores ambientales, bioquímicos y genéticos. 4.1 Factores que regulan el proceso de tuberización Distintas características del ambiente influyen en el proceso de tuberización (Figura 6). A su vez, se debe tener en cuenta que la respuesta de la planta frente a un dado estímulo depende ampliamente de su genotipo, como así también de su edad y estado fisiológicos (Jackson, 1999). Se sabe que, aún en condiciones favorables para la tuberización, las plantas no inician este proceso hasta que alcanzan un cierto tamaño o edad (Ewing y Struik, 1992). 4.1.1 Fotoperíodo Los días cortos (SD) inducen la tuberización en todas las variedades de papa (RodríguezFalcón et al., 2006). Sin embargo existe una variación considerable en el grado de requerimiento de este estímulo para la formación del tubérculo. En las variedades cultivadas actualmente, y debido a un proceso continuo de selección artificial, la transición hacia la formación del tubérculo es relativamente independiente del fotoperíodo. Por otro lado, las especies silvestres como S. tuberosum ssp. andigena y S. demissum son estrictamente dependientes de SD para el inicio de la tuberización. Estas especies tuberizan sólo bajo SD (típicamente 8 h de luz) y no producen tubérculos en condiciones de días largos (LD, típicamente 16 h de luz). En estas especies se encontró que el factor responsable de la inducción en SD es la cantidad total de horas de oscuridad, ya que un pulso de luz durante una noche larga es capaz de bloquear el efecto inductor de SD. Las hojas son el lugar principal de percepción de la señal del fotoperíodo (RodríguezFalcón et al., 2006). S. tuberosum posee genes homólogos a los reguladores de la floración 29 Introducción en A. thaliana y se postula que estos podrían estar involucrados en la modulación fotoperiódica de la tuberización. En este sentido, se determinó que el fitocromo B (PhyB) regula negativamente la formación del tubérculo (Jackson et al., 1996) y que la sobreexpresión del gen CONSTANS de A. thaliana en plantas de papa retrasa el inicio de la tuberización en SD (Martínez-García et al., 2002a). Finalmente, se han encontrado también múltiples interacciones entre la señalización fotoperiódica y la regulación de la tuberización por parte de las giberelinas (Martínez-García et al., 2002b). " " " " & & " =A 4 8A°( " " " 1 & " . 1 & " " Figura 6 | Factores que regulan el proceso de tuberización. Se resumen en la figura los principales reguladores positivos y negativos del proceso de tuberización. Las flechas representan niveles altos ( ) o bajos ( ) de los distintos factores. 4.1.2 Temperatura Las altas temperaturas ejercen un efecto inhibitorio sobre la tuberización. En estas condiciones, la partición de compuestos fotoasimilados se ve afectada, de modo que los tubérculos reciben una menor cantidad de los mismos (Jackson, 1999). Las temperaturas favorables para el desarrollo del tubérculo se encuentran en el rango de 15°C a 25°C (Nam et al., 2008). Existen evidencias de que la inhibición por altas temperaturas está mediada por la modificación en los niveles de algunas hormonas como las giberelinas (Jackson, 1999) y compuestos relacionados con el ácido jasmónico (Nam et al., 2008). 4.1.3 Intensidad lumínica Niveles bajos de intensidad lumínica retrasan la tuberización de un modo similar a las altas temperaturas. Este efecto estaría dado por los menores niveles de sacarosa generados en condiciones de baja intensidad lumínica como consecuencia de menores tasas 30 Introducción fotosintéticas. Se propuso también una influencia de la intensidad lumínica sobre los niveles de giberelinas (Jackson, 1999; Fischer et al., 2008). 4.1.4 Nitrógeno El proceso de tuberización puede ser alterado mediante la modificación del aporte de nitrógeno ya sea en forma de amonio o nitrato (Krauss, 1985; Jackson, 1999). Experimentos realizados con plantas de papa crecidas en hidroponia bajo condiciones inductoras de la tuberización, mostraron que un aporte continuo de nitrógeno (de 1 a 3 mM) inhibía o retrasaba marcadamente la formación del tubérculo. Esta inhibición podía revertirse colocando las plantas en un medio de cultivo sin fuentes de nitrógeno. A su vez, si estas plantas que habían comenzado a tuberizar recibían una vez más altas cantidades de este nutriente, la tuberización era nuevamente inhibida. Por otro lado, se observó que la reducción en el aporte de nitrógeno en plantas sometidas a condiciones no inductoras no era capaz de estimular el desarrollo del tubérculo. Los resultados anteriores indican que el nitrógeno no estaría involucrado directamente en la inducción de la tuberización pero sería capaz de inhibir la formación del tubérculo en condiciones inductoras. No se conoce con exactitud cuales son los mecanismos a través de los cuales el nitrógeno ejerce su efecto. Se ha observado que la falta de nitrógeno en el medio afecta los niveles de ciertas hormonas que modulan la tuberización, entre ellas las giberelinas (Krauss, 1985) y, por otro lado, se ha propuesto que la relación entre los niveles de carbohidratos y nitrógeno es importante para la regulación de este proceso (Jackson, 1999). 4.1.5 Sacarosa La inducción de la tuberización in vitro depende en gran medida de la concentración de sacarosa en el medio (Xu et al., 1998a). Concentraciones mayores a 2% inducen la tuberización de una manera dosis-dependiente, siendo el rango de 6% a 8% de sacarosa el ideal para estimular la formación de tubérculos in vitro. Otras evidencias que apoyan el rol inductor de la sacarosa en el proceso de tuberización indican que luego de dos días de exposición a condiciones inductoras, se observa un incremento en la acumulación de almidón en las hojas, el cual estaría acompañado por un aumento en la exportación de sacarosa hacia otros órganos de la planta (Jackson, 1999). Se encontró también que al aumentar los niveles de sacarosa en los estolones por silenciamiento post-transcripcional de una enzima necesaria para la síntesis de almidón (la principal sustancia de reserva del tubérculo), se produjo un incremento en el 31 Introducción número de tubérculos generados por la planta. Por otro lado, el silenciamiento posttranscripcional del transportador de sacarosa StSUT4 dio como resultado la generación de plantas con una mayor producción de tubérculos y la capacidad de tuberizar en condiciones no inductoras (Chincinska et al., 2008), reforzando el papel de la sacarosa en la regulación de la tuberización. Por último, se han encontrado varias evidencias de una fuerte interacción entre las vías de señalización de sacarosa y giberelinas que, como se explica a continuación, son las hormonas más importantes en la regulación de la tuberización (Xu et al., 1998a; Chincinska et al., 2008; Fischer et al., 2008). 4.1.6 Giberelinas Las giberelinas o ácidos giberélicos (GAs) conforman un amplio grupo de compuestos diterpenoides cíclicos, de los cuales sólo una parte son biológicamente activos, entre ellos: GA1, GA3, GA4 y GA7 (Olszewski et al., 2002). Numerosos trabajos han demostrado que estas hormonas son importantes reguladores negativos de la tuberización (RodríguezFalcón et al., 2006). El comienzo de este proceso es retrasado por la aplicación de GAs, mientras que inhibidores de la síntesis de estas hormonas estimulan la tuberización tanto in vitro como en plantas crecidas en invernáculo. A su vez, el inicio de la formación del tubérculo se correlaciona con una fuerte disminución en el contenido de GAs en el estolón (Xu et al., 1998a). Por otro lado, se ha descripto que la modificación en los niveles de expresión de genes relacionados con la biosíntesis y el catabolismo de GAs afecta el proceso de tuberización. Las enzimas GA 20-oxidasa y GA 3-oxidasa catalizan los últimos pasos de la síntesis de GAs activas (Yamaguchi, 2008). Por el contrario, la GA 2-oxidasa es responsable de la inactivación de estas hormonas. La sobre-expresión de StGA20ox1 (gen que codifica para una GA 20-oxidasa de papa) dio origen a plantas altas con tuberización retrasada bajo SD (Carrera et al., 2000). En contraposición, el silenciamiento post-transcripcional de este gen resultó en plantas semi-enanas con tuberización temprana en SD. Se encontró también que StGA2ox1 (gen que codifica para una GA 2-oxidasa de papa) se induce al inicio del desarrollo del tubérculo en la región subapical del estolón (Kloosterman et al., 2007). La sobre-expresión de este gen se correlacionó con una tuberización temprana, mientras que su silenciamiento post-transcripcional retrasó el inicio de este proceso. Por último, se observó que la inducción de StGA2ox1 es acompañada por una fuerte inhibición de StGA3ox2 (gen que codifica para una GA 3-oxidasa de papa), lo cual permitiría una rápida disminución en el contenido de GAs activas en el estolón. 32 Introducción 4.1.7 Otros reguladores de la tuberización Algunos trabajos han reportado un efecto positivo del ácido abscísico (ABA) en la tuberización (Rodríguez-Falcón et al., 2006). Sin embargo, la síntesis de esta hormona no se requiere para su inducción, por lo que se considera que el ABA no tiene un rol importante en la regulación de la tuberización y que sus efectos positivos se deben a su función como antagonista de las GAs (Xu et al., 1998a). Algo similar a lo que sucede con el ABA se ha postulado también para las auxinas. Por otro lado, compuestos relacionados con el ácido jasmónico (JA) tendrían una función local promotora del crecimiento del tubérculo aunque no participarían de la señalización inductora (Sarkar, 2008). Un rol similar en el crecimiento del tubérculo se ha propuesto para las citoquininas (Rodríguez-Falcón et al., 2006). Por último, se observó que cambios en los niveles de ciertas especies reactivas del oxígeno son capaces de afectar el proceso de tuberización y que estos efectos estarían dados por alteraciones en la concentración de GAs (Kim et al., 2007). 4.2 Integración de señales e inducción de la tuberización Experimentos realizados con plantas injertadas demostraron hace muchos años que un estímulo móvil inductor de la tuberización es producido en las hojas de plantas expuestas a condiciones favorables para la iniciación de dicho proceso (Gregory, 1956). En estos ensayos, un tallo con hojas, derivado de una planta crecida en SD, injertado sobre el tallo (sin hojas) de una planta crecida en LD fue capaz de desencadenar la tuberización en los estolones de la planta no inducida. También se ha propuesto la existencia de una señal móvil inhibitoria (Jackson et al., 1998). Plantas de S. tuberosum ssp. andigena silenciadas post-transcripcionalmente para el gen PhyB son capaces de tuberizar en SD y LD. Al injertar un tallo con hojas de estas plantas sobre el tallo (sin hojas) de una planta wild-type (WT) se observó que esta última fue capaz de tuberizar en LD. Por otro lado, la presencia de hojas en el tallo WT anulaba este efecto. Estos resultados llevaron a la conclusión de que PhyB es responsable de la generación y/o transporte de una señal móvil inhibidora de la tuberización en condiciones de LD. Este tipo de señalización a distancia ocurre también en el proceso de floración y, en general, se pueden distinguir tres pasos sucesivos: (1) Inducción en las hojas con la posterior exportación de la señal móvil (2) Determinación hacia la tuberización en el extremo del estolón (3) Formación del tubérculo (Suárez-López, 2005). La pérdida de las condiciones inductoras puede, sin embargo, llevar a una reversión del proceso de tuberización. Las señales móviles se translocan por el floema y este mecanismo puede ser regulado en 33 Introducción distintos niveles: síntesis de las señales, transporte hacia los haces vasculares, carga en el floema, transporte a lo largo del floema, descarga del floema, entrada en los tejidos blanco y sensibilidad de las células blanco frente a las señales. Es poco lo que se conoce sobre las señales móviles que regulan la tuberización. Se ha propuesto que tanto las GAs como la sacarosa podrían formar parte de estas señales; sin embargo, esto no se ha demostrado con certeza (Jackson et al., 1998; Suárez-López, 2005). Las evidencias más fuertes indican que el trasporte de moléculas de ARN sería, al menos en parte, responsable de esta señalización a distancia. El ARNm de un factor de transcripción denominado StBEL5 ha sido detectado en las células del floema y es capaz de moverse a través de un injerto, llegando a localizarse en el extremo del estolón. Este movimiento se origina en la vasculatura de las hojas y pecíolos, es inducido por SD, regulado por los UTRs del ARNm y se correlaciona con un aumento en la producción de tubérculos (Banerjee et al., 2006; Banerjee et al., 2009; Hannapel, 2010). Si bien el fotoperíodo afecta el movimiento de este ARNm, la transcripción del gen StBEL5 en hojas es activada por luz roja o azul independientemente del fotoperíodo y la intensidad lumínica (Chatterjee et al., 2007). La proteína StBEL5 interactúa con un factor de transcripción tipo KNOX llamado POTH1 formando un heterodímero capaz de unirse al promotor del gen StGA20ox1, inhibiendo de esta forma la síntesis de GAs (Chen et al., 2004). Los niveles de ARNm de POTH1 son constitutivos en tallos y estolones, mientras que los niveles de ARNm de StBEL5 se incrementan en dichos tejidos en respuesta a SD (Hannapel, 2010). Se ha encontrado recientemente que en las plantas S. tuberosum ssp. andigena silenciadas post-transcripcionalmente para el gen PhyB, los transcriptos de StBEL5 se mueven libremente desde las hojas hacia el extremo del estolón, aún en LD, y que este movimiento se correlaciona con la inducción de la tuberización (Martin et al., 2009). A partir de estos resultados, se postuló que PhyB sería responsable de inhibir la translocación del ARNm de StBEL5 en LD (Hannapel, 2010). Por otro lado, se reportó también que un microRNA, miR172, sería un regulador positivo de este proceso de señalización a distancia, actuando río abajo de PhyB y río arriba de StBEL5 (Martin et al., 2009). 4.3 Cambios anatómicos asociados a la tuberización Como se mencionó anteriormente, los tubérculos de S. tuberosum se forman a partir de estolones. Los estolones son tallos subterráneos que crecen a partir de yemas laterales en la base del tallo principal, por divisiones celulares transversales y elongación de las células en la región apical (Xu et al., 1998b; Fernie y Willmitzer, 2001). Al inicio de la formación del tubérculo, la elongación de los estolones se detiene y las células de la médula y la corteza 34 Introducción aumentan su tamaño y se dividen longitudinalmente (Figura 7). Esto da inicio al engrosamiento subapical del estolón. Figura 7 | Cambios morfológicos asociados a la formación del tubérculo. (A) Diagrama de secciones longitudinales de distintos estadíos del desarrollo del tubérculo en S. tuberosum cv Bintje. Inicialmente, se muestra el estolón con un haz vascular continuo. Luego se representa el inicio del engrosamiento subapical, debido principalmente al crecimiento de la médula (gris claro). Finalmente comienza el engrosamiento de la región perimedular (gris oscuro), que constituye el componente principal del tubérculo maduro. En paralelo, los haces vasculares pierden continuidad y quedan distribuidos irregularmente en la región perimedular. Se indican con números las posiciones de los nudos del tallo modificado en la zona de formación del tubérculo. Ø: diámetro. Tomada de Xu et al., 1998b. (B) Foto mostrando los estadíos sucesivos en la formación del tubérculo de S. tuberosum cv Spunta, variedad utilizada en este trabajo de tesis. Cuando los tubérculos alcanzan un cierto diámetro (0.8 cm para la variedad Bintje), las divisiones longitudinales cesan y, en la región perimedular, las células comienzan a dividirse en planos orientados al azar y aumentan su tamaño. Este proceso continúa hasta que el tubérculo finaliza su desarrollo. 35 Introducción Los cambios en los planos de división celular durante la tuberización estarían regulados por las GAs (Rodríguez-Falcón et al., 2006). Estas hormonas promueven la elongación del estolón ya que inducen una orientación transversal de los microtúbulos corticales. Por otro lado, niveles bajos de GAs permiten la reorientación de los microtúbulos hacia direcciones longitudinales y oblicuas permitiendo la expansión radial del tubérculo. La generación del tubérculo es acompañada por otros cambios morfológicos en la planta (Ewing y Struik, 1992; Martínez-García et al., 2002b). Las hojas se hacen más grandes y finas, adoptando un color verde pálido, los tallos se vuelven más gruesos y se frena su elongación, se inhibe la ramificación de la planta, los pimpollos frenan su desarrollo y se acelera la senescencia. Los tubérculos son entonces tallos subterráneos modificados, con entrenudos cortos engrosados y pequeñas hojas escamosas que protegen las yemas axilares dormidas, conocidas como “ojos” del tubérculo (Rodríguez-Falcón et al., 2006). Cumplen la doble función de ser órganos de reserva y sistema de propagación vegetativa. Una vez formados, los tubérculos atraviesan un período de endodormición, en el cual no forman brotes aún en condiciones favorables (Fernie y Willmitzer, 2001; Sonnewald, 2001). La duración de este período (generalmente de unos pocos meses) depende de las características genéticas de la planta y de las condiciones ambientales durante la tuberización, y se postula que este proceso es regulado hormonalmente. Cuando las yemas axilares se reactivan dan origen a nuevas plantas, idénticas genéticamente a la planta madre. 4.4 Cambios metabólicos y moleculares asociados a la tuberización Los cambios morfológicos ocurridos durante la tuberización son acompañados por cambios masivos en la fisiología, el metabolismo y los perfiles de expresión génica de la planta (Fernie y Willmitzer, 2001). Durante su crecimiento, los tubérculos se transforman en el principal destino metabólico de la planta, acumulando grandes cantidades de carbohidratos (principalmente almidón) y también una cantidad significativa de proteínas. Luego, al finalizar su desarrollo, disminuyen su actividad metabólica general, convirtiéndose en típicos órganos de reserva. Con respecto a la ruta de entrada de la sacarosa al tubérculo en formación, se ha descripto que, en paralelo con las primeras señales visibles de la tuberización, ocurre una transición desde el transporte apoplástico (predominante en el estolón) hacia el transporte simplástico (Viola et al., 2001). Este cambio sería el responsable de la inducción de varios genes involucrados en el metabolismo de la sacarosa. A su vez, ocurre en paralelo una marcada disminución de la degradación de sacarosa por acción de invertasas, mientras que 36 Introducción la vía de degradación dependiente de la sacarosa sintasa (SuSy) se vuelve predominante (Appeldoorn et al., 1997). Sacarosa Sacarosa Almidón Glicólisis Ciclo TCA Respiración Figura 8 | Conversión de sacarosa en almidón durante la formación del tubérculo. Se muestra la vía de síntesis de almidón a partir de sacarosa y su compartimentalización en tubérculos de papa. Fru, F: fructosa; Glc, G: glucosa; P: fosfato; Pi: fosfato inorgánico; PPi: pirofosfato inorgánico; ATP: adenosina 5’-trifosfato; ADP: adenosina 5’-difosfato; UTP: uridina 5’-trifosfato; UDP: uridina 5’difosfato; PGA: ácido 3-fosfoglicérico; TCA: ciclo de los ácidos tricarboxílicos. (1) Sacarosa sintasa (2) UDP-glucosa pirofosforilasa (3) Sacarosa-fosfato sintasa (4) Fructoquinasa (5) Fosfoglucomutasa citosólica (6) Fosfoglucoisomerasa (7) Translocador de hexosa-fosfato (8) Translocador de triosafosfato (9) Fosfoglucomutasa plastídica (10) ADP-glucosa pirofosforilasa (11) Almidón sintasa soluble (12) Almidón sintasa unida a gránulos (13) Enzima ramificadora (14) Translocador de adenilato. Tomada de Geigenberger, 2003. El almidón, sintetizado y almacenado en amiloplastos, constituye el 80% del peso seco y entre el 15% y el 25% del peso fresco de los tubérculos (Fernie y Willmitzer, 2001). La conversión de sacarosa en almidón constituye el flujo metabólico dominante durante la formación del tubérculo (Figura 8) y las enzimas involucradas están altamente reguladas 37 Introducción (Geigenberger, 2003; Geigenberger et al., 2004). En particular, el control principal de la acumulación de almidón se encuentra en la transferencia de adenilato entre el citosol y el amiloplasto. Por otro lado, aproximadamente el 2% del peso fresco de un tubérculo está conformado por proteínas, las que funcionan como reserva de nitrógeno (Fernie y Willmitzer, 2001). La proteína de reserva más abundante es la patatina, una glicoproteína vacuolar de 40 kDa que representa el 40% del total de proteínas solubles del tubérculo (Shewry, 2003). La patatina constituye en realidad una familia de proteínas codificadas por múltiples genes (Stupar et al., 2006). Estos genes se dividen en Clase I y Clase II según la presencia o ausencia de una secuencia de 22 nucleótidos en su región 5’-UTR y presentan perfiles de expresión diferenciales. La patatina presenta actividad enzimática como fosfolipasa A (Rydel et al., 2003) y como antioxidante (Liu et al., 2003). Además, se ha descripto que esta proteína tiene propiedades antimicrobianas e insecticidas (Strickland et al., 1995; Sharma et al., 2004). Los inhibidores de proteasas constituyen el segundo grupo en importancia dentro de las proteínas del tubérculo (Agrawal et al., 2008). Existe un amplio espectro de inhibidores con distintas especificidades; entre ellos, los inhibidores Pin1 y Pin2 junto con los inhibidores de tipo Kunitz son los más abundantes. Además de cumplir funciones como proteínas de reserva y de defensa contra el ataque de insectos, algunos de estos inhibidores participarían en la regulación de la acumulación de proteínas en el tubérculo (Weeda et al., 2009). A nivel molecular, el desarrollo del tubérculo es un proceso complejo que implica la regulación de una gran cantidad de genes. Diversos estudios de transcriptómica (Kloosterman et al., 2005; Kloosterman et al., 2008) y proteómica (Lehesranta et al., 2006; Agrawal et al., 2008) han comenzado a dilucidar las características de estos eventos moleculares. En estos trabajos se observó que durante el proceso de tuberización se producen cambios en la expresión de numerosos genes relacionados con el metabolismo de carbohidratos. La transcripción del gen que codifica para la enzima SuSy aumenta marcadamente mientras que se produce una disminución en la expresión de los genes de las invertasas solubles. A su vez, se incrementa la transcripción de genes de enzimas involucradas en la síntesis de almidón, como la sintasa de almidón soluble y la sintasa de almidón unida a los gránulos. Se encontró también que al comienzo de la tuberización se produce una inducción transitoria de genes relacionados con el ciclo celular y la traducción, acompañada por una disminución transitoria en la expresión de genes asociados al citoesqueleto. 38 Introducción Por otro lado, a nivel del proteoma, se observó que el desarrollo del tubérculo se caracteriza por una importante acumulación de las proteínas de reserva junto con enzimas involucradas en reacciones de defensa como los inhibidores de proteasas o proteínas relacionadas con la patogenia (proteínas PR). También se detectó un incremento de las enzimas que metabolizan las especies reactivas del oxígeno, mientras que las aquellas relacionadas con el metabolismo primario disminuyen su abundancia en los tubérculos maduros. 5. Transducción de señales en condiciones de estrés Se define como estrés cualquier condición adversa que impide el normal funcionamiento y desarrollo de un sistema biológico (Bray et al., 2000). El estrés puede ser de origen biótico, impuesto por otros organismos, o abiótico, producto de un exceso o déficit de algún factor físico o químico en el ambiente. Las plantas están normalmente expuestas a numerosas condiciones adversas, entre ellas: temperaturas extremas, alta salinidad en el agua y el suelo, sequía, inundaciones, herbivoría y ataque de patógenos como hongos, bacterias y virus (Mahajan y Tuteja, 2005). Estos factores de estrés les impiden expresar todo su potencial genético y limitan la productividad de los cultivos. A nivel molecular, las condiciones de estrés activan una red de señalización compleja que controla la percepción de los estímulos bióticos y abióticos, la transducción de las señales y la regulación coordinada de los niveles de distintas hormonas (Shao et al., 2007). Todo esto permite la generación de respuestas para mitigar los afectos adversos de dichas condiciones. Por otro lado, el estrés siempre ocurre en el contexto de la interacción de diversos factores ambientales y las redes de señalización asociadas a todos los estímulos percibidos interactúan entre sí (Chinnusamy et al., 2004). 5.1 Estrés abiótico El estrés abiótico es la causa principal de disminución en el rendimiento de los cultivos en el mundo (Wang et al., 2003). Este tipo de estrés desencadena en las plantas numerosos cambios morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y moleculares. A nivel celular, el plegado y funcionamiento de las proteínas, así como también la integridad de las membranas se ven afectados (Vinocur y Altman, 2005). Las redes moleculares asociadas a la percepción y transducción del estrés abiótico son altamente complejas e involucran una gran cantidad de componentes (Figura 9). Estas cascadas de señalización llevan a la activación de mecanismos para restablecer la homeostasis. 39 Introducción ) & 3& # "$ "$ ( % < % & % , / % ( >B 3 4 & & , 3 > '5 6 5 9 %C9 '9 ( 9 9 $ ; 6 < 9 %9 $ ; / 5 ' 6 9 9 9 ' < 4 0 ; & 9 9 >% & $ % $ & Figura 9 | Cambios moleculares asociados al estrés abiótico. Se representan en el esquema los componentes principales de la señalización frente a estrés abiótico. SOD: superóxido dismutasa; APX: ascorbato peroxidasa; GR: glutatión reductasa; CAT: catalasa; HSP: proteínas de shock térmico; LEA: proteínas abundantes en la embriogénesis tardía. Adaptada de Vinocur y Altman, 2005. En general, los estreses abióticos primarios producen en las plantas efectos secundarios similares, como estrés osmótico y estrés oxidativo. Una vez que se produce la percepción del estrés, se inician vías de transducción que involucran la generación de segundos mensajeros, en especial, calcio, especies reactivas del oxígeno (ROS) y fosfoinositoles (Mahajan y Tuteja, 2005). Estas moléculas pueden regular cascadas de 40 Introducción fosforilación y desfosforilación de proteínas, que modulan a su vez diversos factores de transcripción. De esta forma se modifica la expresión de numerosos genes que codifican para proteínas involucradas en la señalización o en el restablecimiento de la homeostasis celular. Además, se producen modificaciones a nivel post-transcripcional, traduccional y post-traduccional que regulan la abundancia y actividad de las proteínas (Hirayama y Shinozaki, 2010). Numerosos componentes accesorios participan en la modificación y ensamble de los complejos de transducción, entre ellos, las enzimas que metilan, ubiquitinan o agregan grupos lipídicos a otras proteínas y las proteínas de andamiaje (Mahajan y Tuteja, 2005). Finalmente, estos procesos suelen ir asociados a circuitos de retroalimentación positiva y/o negativa y a la modificación de los niveles de hormonas como el ABA, las cuales amplifican la señal e inician nuevas rondas de transducción. 5.1.1 Estrés por bajas temperaturas Cada especie vegetal tiene un rango óptimo de temperaturas para su desarrollo. Muchas plantas, especialmente aquellas nativas de hábitats cálidos, muestran síntomas de daño cuando son expuestas a temperaturas menores a los 10°C - 15°C (Mahajan y Tuteja, 2005). Entre estos síntomas se encuentran una menor expansión foliar, marchitamiento, clorosis, necrosis y alteraciones en el desarrollo reproductivo. Temperaturas menores a los 0°C generan daños aún mayores debido a la formación de cristales de hielo en los tejidos. Estos cristales producen daños mecánicos en la estructura de las células y su formación genera una severa deshidratación. Algunas especies son capaces de tolerar el congelamiento si previamente han sido expuestas a bajas temperaturas (Chinnusamy et al., 2007). Este proceso se denomina aclimatación al frío. A nivel celular, las bajas temperaturas producen inhibición directa de la actividad metabólica, aumento en la rigidez de las membranas y deshidratación. Esto afecta la integridad de las membranas, con el consiguiente escape de solutos, pérdida de la compartimentalización celular e inhibición de la fotosíntesis (Mahajan y Tuteja, 2005). Se ha propuesto que uno de los mecanismos de percepción de este estrés es justamente la disminución en la fluidez de las membranas, junto con cambios en la conformación de proteínas y ácidos nucleicos y/o alteraciones en la concentración de determinados metabolitos (Chinnusamy et al., 2007). La transducción de señales asociadas al frío se da en parte a través de la generación de ROS, aumentos en la concentración de calcio en el citosol y modulación de la actividad de quinasas y factores de transcripción. Por otro lado, 41 Introducción hormonas como el ABA y las GAs mediarían algunos de los efectos y respuestas frente a este estrés (Penfield, 2008). Entre otras respuestas, el estrés por frío induce la acumulación de compuestos osmoprotectores como azúcares y prolina, así como también la inducción de genes que codifican para proteínas de tipo LEA (Mahajan y Tuteja, 2005; Chinnusamy et al., 2007). Por otro lado, se produce un incremento de la síntesis de ácidos grasos poli-insaturados con el fin de favorecer la fluidez de las membranas (Penfield, 2008). 5.1.2 Estrés por alta salinidad Altas cantidades de sal (típicamente NaCl) en el agua o el suelo desencadenan un desbalance osmótico en la planta, de manera similar a una condición de sequía (Mahajan y Tuteja, 2005). Este desbalance osmótico es acompañado por un desequilibrio iónico. A su vez, el Na+ resulta tóxico para el metabolismo celular. El estrés salino produce una disminución en la tasa de crecimiento, limitando de esta forma la productividad de la planta (Parida y Das, 2005). Los niveles de clorofila y carotenoides disminuyen, la estructura de los cloroplastos se desorganiza y la tasa fotosintética se reduce. Por otro lado, niveles altos de Na+ impiden la normal incorporación de K+, un elemento esencial requerido por las plantas en altas cantidades. Se asume que tanto el componente osmótico como el componente iónico del estrés salino son sensados por las células vegetales, aunque se desconoce la identidad de los receptores de estos estímulos (Zhu, 2003). Una de las vías de transducción asociadas al componente iónico ha sido caracterizada y se conoce como vía SOS (Salt Overly Sensitive) (Bertorello y Zhu, 2009). El estrés salino induce un aumento en la concentración de calcio intracelular. Este aumento es sensado por la proteína SOS3, la cual interactúa con la quinasa SOS2 de manera calcio-dependiente. De esta forma SOS2 se activa y es capaz de fosforilar a SOS1, un antiporter de Na+/H+ localizado en la membrana plasmática. Al ser fosforilado, SOS1 bombea Na+ hacia el apoplasto. Además, el complejo SOS3-SOS2 activa transportadores del tonoplasto que permiten la acumulación de Na+ en la vacuola. Se postula también que este complejo podría regular negativamente los transportadores utilizados por el Na+ para entrar a la célula (Zhu, 2003). Además de las respuestas tendientes a restablecer la homeostasis iónica, las células vegetales buscan evitar la pérdida de agua mediante la acumulación de solutos compatibles (Parida y Das, 2005). Estos solutos son metabolitos osmóticamente activos que no interfieren con el metabolismo e incluyen la prolina, la glicina-betaína, los azúcares y polioles como el manitol. Estos solutos compatibles colaboran con el ajuste osmótico de la 42 Introducción célula y protegen las estructuras celulares y macromoléculas frente al incremento de la fuerza iónica en el medio. Por otro lado, el estrés salino desencadena la producción de grandes cantidades de ROS. Para eliminar estos compuestos, la actividad de distintas enzimas antioxidantes como la catalasa y la superóxido dismutasa aumenta en condiciones de estrés. A su vez, los solutos compatibles también colaboran en la eliminación de radicales libres. Finalmente, en condiciones de alta salinidad, se produce un incremento significativo en los niveles de la hormona ABA (Parida y Das, 2005). El ABA induce la expresión de numerosos genes de respuesta a estrés y promueve el cierre de los estomas en situaciones de estrés osmótico. 5.2 Herbivoría El 45% de las especies de insectos se alimentan de plantas. La interacción entre las plantas y los insectos fitófagos se ha moldeado durante millones de años, de modo que las distintas especies vegetales han desarrollado sofisticados sistemas de percepción y generación de respuestas frente a la herbivoría (Wu y Baldwin, 2009). Frente a este tipo de estrés, las plantas son capaces de percibir patrones moleculares asociados a la herbivoría (HAMPs), los cuales pueden ser clasificados en dos categorías: (1) elicitores químicos presentes en las secreciones orales de los herbívoros y en los fluidos asociados a la oviposición y (2) señales originadas en los patrones específicos de daño mecánico. Entre los elicitores químicos se encuentran proteínas, como la β-glucosidasa presente en las secreciones orales de algunos insectos, y péptidos como las inceptinas, que son productos de la proteólisis de la ATP sintasa del cloroplasto (Wu y Baldwin, 2009). Cuando esta enzima es digerida en el intestino de algunos lepidópteros se originan las inceptinas, las cuales al ser reintroducidas en la planta funcionan como una señal de herbivoría. Entre los elicitores químicos también se encuentran compuestos conjugados formados por ácidos grasos derivados de las plantas y aminoácidos aportados por los insectos. La conjugación de estas moléculas tiene lugar en el intestino del insecto y el producto final es una molécula con propiedades anfifílicas que puede formar canales en las membranas e inducir respuestas de defensa en las plantas. Por otro lado, el daño mecánico es una consecuencia inevitable de la herbivoría (Maffei et al., 2007a). La extensión y la intensidad del daño así como también la frecuencia y la forma de alimentación del insecto aportan señales particulares que pueden ser utilizadas por las plantas para generar respuestas específicas hacia distintos herbívoros. 43 Introducción Como respuesta, las plantas reconfiguran su metabolismo y producen compuestos que resultan tóxicos, repelentes o que dificultan el proceso de digestión en los herbívoros (Wu y Baldwin, 2009). Entre ellos se encuentran compuestos alcaloides, fenólicos e inhibidores de proteasas. Existen también barreras físicas que funcionan como defensas directas: la cutícula, los tricomas y las espinas. Por otro lado, las plantas atacadas pueden emitir compuestos volátiles o producir néctar extrafloral para atraer a los predadores de los insectos fitófagos, generando una vía indirecta de defensa. Todas estas respuestas implican un costo metabólico y son fuertemente reguladas a nivel espacial y temporal para mantener un equilibrio entre crecimiento y defensa. ' $ " B & 3 , #& ( / ! > ( > '5 > ( %D / %D 1 E ) * + , #Figura 10 | Transducción de señales asociadas a herbivoría. La percepción de los elicitores químicos y el daño mecánico desencadena vías de señalización dependientes e independientes de JA que llevan a la inducción de diversos genes. La sistemina es una hormona peptídica generada en las células del parénquima del floema que estimula la síntesis de JA en los haces vasculares. Esto promueve la señalización a distancia y la defensa sistémica. La percepción de los estímulos asociados a la herbivoría es seguida por la despolarización de la membrana plasmática, el aumento de los niveles citoplasmáticos de calcio y la activación de quinasas de proteínas activadas por mitógenos (MAPKs) y quinasas de proteínas dependientes de calcio (CDPKs). Además se estimula la producción de ROS y 44 Introducción se modifican los niveles de distintas hormonas y mensajeros químicos como el JA, el etileno, el óxido nítrico y la sistemina (Ryan y Pearce, 2003; Howe, 2004; Maffei et al., 2007b; Wu y Baldwin, 2009; Onkokesung et al., 2010). En particular, el JA es la hormona más importante en las interacciones planta-herbívoro y se ha descripto que su forma conjugada con el aminoácido isoleucina (JA-Ile) cumple un rol esencial en la inducción de las respuestas de defensa frente a este estrés (Figura 10). Por otro lado, a partir de la zona dañada se inicia un mecanismo de señalización a distancia que induce respuestas de defensa en tejidos de la planta que no han sido atacados (Schilmiller y Howe, 2005). Diversos estudios realizados en plantas de tomate han aportado evidencias de que los jasmonatos serían la señal sistémica móvil responsable de este proceso. A su vez, la sistemina, un péptido descripto en especies de la familia Solanaceae, regula positivamente la defensa sistémica amplificando la producción de JA en los tejidos vasculares. Finalmente, compuestos volátiles como los terpenos y el metiljasmonato (MeJA) son liberados por la planta dañada y pueden estimular respuestas de defensa en plantas adyacentes (Wu y Baldwin, 2009). 5.3 Interacciones planta-patógeno En su ambiente natural las plantas son afectadas por diferentes tipos de patógenos: hongos, oomicetes, bacterias, virus y nematodos. Los mecanismos de defensa que se ponen en marcha son complejos y presentan múltiples niveles (da Cunha et al., 2006). Las plantas utilizan barreras físicas y químicas preformadas para impedir la entrada del patógeno y el inicio de la infección, y también cuentan con una gran variedad de mecanismos de defensa que se inducen luego del reconocimiento del patógeno. Estas defensas inducibles involucran cambios a nivel molecular, bioquímico y metabólico. El sistema inmune de las plantas se representa con un modelo de “zig-zag” (Jones y Dangl, 2006). Patrones moleculares asociados a patógenos o, en general, microbios (PAMPs o MAMPs) son sensados por receptores de reconocimiento de patrones (PRRs) y esto resulta en un proceso de inmunidad desencadenada por PAMPs (PTI). Los patógenos pueden secretar efectores capaces de suprimir la respuesta PTI, generando una situación de susceptibilidad mediada por efectores (ETS). A su vez, la planta puede reconocer el efector y activar la inmunidad desencadenada por efectores (ETI, Figura 11). Los PAMPs son patrones moleculares conservados en los patógenos (Zipfel, 2009). Uno de los PAMPs más estudiados es la proteína flagelina presente en las bacterias. Los receptores PRR son típicamente proteínas transmembrana, por lo que la inmunidad de tipo PTI se desencadena a nivel de la membrana plasmática (Jones y Dangl, 2006). Por otro 45 Introducción lado, el proceso de ETI se inicia en general dentro de la célula y utiliza como receptores a las proteínas polimórficas R codificadas por los genes de resistencia R. Estas proteínas detectan la presencia de efectores del patógeno ya sea de forma directa (interactuando directamente con los efectores) o indirecta (monitoreando la integridad de los blancos celulares de dichos efectores). Los efectores del patógeno contribuyen a su virulencia alterando las funciones de la célula vegetal. Aquellos que son detectados por los receptores R se conocen como proteínas de avirulencia (Avr). Además de las moléculas derivadas de los patógenos, las plantas también pueden reconocer señales provenientes de los tejidos dañados durante la infección (Hematy et al., 2009; Zipfel, 2009). Estas señales se conocen como patrones moleculares asociados al daño (DAMPs) e incluyen oligosacáridos liberados a partir de la pared celular vegetal, como el ácido oligogalacturónico, y algunos péptidos endógenos. $ % 1 $ 1 $ $ 1 2 $ ' $ 4' 4' 2 % /% + , Figura 11 | Modelo “zig-zag” del sistema inmune de las plantas. Se representan las principales fases de las respuestas frente a patógenos. Los ciclos de ETS y ETI se repiten a medida que la selección favorece la aparición de efectores y proteínas R nuevas o modificadas. Las abreviaturas se encuentran aclaradas en el texto. Adaptada de Jones y Dangl, 2006. El proceso de PTI se asocia con el incremento de los niveles intracelulares de calcio, la generación de un estallido oxidativo, la síntesis de óxido nítrico, la activación de MAPKs, la inducción de genes de respuesta a patógenos, la producción de enzimas líticas y compuestos antimicrobianos junto con la deposición de calosa y lignina para reforzar la pared celular en los sitios de infección (Chisholm et al., 2006; da Cunha et al., 2006; Desender et al., 2007). Estas respuestas ayudan a prevenir el avance del patógeno. Por otro 46 Introducción lado, la inmunidad de tipo ETI es una versión más rápida e intensa de la inmunidad PTI y culmina, en general, con la inducción de un mecanismo similar a la muerte celular programada, conocido como respuesta hipersensible (HR). La HR tiene lugar en el sitio de infección y es efectiva contra patógenos que crecen en tejidos vivos (biótrofos) pero no contra los necrótrofos, que matan los tejidos de la planta durante su colonización (Jones y Dangl, 2006). En el caso de los virus, el principal mecanismo de defensa de las plantas consiste en la degradación del ARN viral (Chisholm et al., 2006; Ding y Voinnet, 2007; Alvarado y Scholthof, 2009). La mayoría de los virus vegetales poseen genomas de ARN. Estructuras secundarias del ARN viral o intermediarios de su replicación pueden originar moléculas de ARN doble cadena que desencadenan el proceso de silenciamiento. De esta forma se frena la dispersión sistémica del virus. A su vez, los virus suelen poseer efectores capaces de suprimir el mecanismo de silenciamiento. Las plantas pueden reconocer estas proteínas supresoras (u otras proteínas virales) dando lugar a un proceso de inmunidad de tipo ETI. Por otro lado, el proceso de infección se asocia con cambios en los niveles de distintas hormonas (Spoel y Dong, 2008; Bari y Jones, 2009). Dependiendo del tipo de interacción planta-patógeno, diferentes hormonas actúan como reguladores positivos o negativos de la defensa. En general, el ácido salicílico media las respuestas contra los biótrofos mientras que el JA y el etileno son predominantes contra los necrótrofos (Figura 12). Otras hormonas como el ABA, las auxinas, las GAs, las citoquininas y los brasinosteroides participarían también de estos procesos. A su vez, los patógenos son capaces de manipular los mecanismos regulatorios de la defensa mediante la producción de fitohormonas o sustancias análogas. Esto genera un desbalance hormonal con la consiguiente activación de respuestas inapropiadas, lo que favorece la colonización por parte del patógeno. Las respuestas de defensa pueden ser también activadas en zonas de la planta que aún no han sido colonizadas. Este proceso se denomina resistencia sistémica adquirida (SAR) y requiere una señal sistémica móvil que se transloque desde el órgano colonizado hacia el resto de la planta (Shah, 2009). El metil-salicilato, los jasmonatos, el ácido azelaico y un compuesto diterpenoide han sido implicados en este proceso de señalización a distancia. Por el contrario, las auxinas regularían negativamente la vía de SAR. Además de las moléculas que se translocan por la vasculatura, compuestos volátiles también participarían de este mecanismo. 47 Introducción ' ' ) . / Figura 12 | Regulación hormonal de las repuestas a patógenos. Las flechas indican una regulación positiva o activación y las líneas cortadas una regulación negativa o represión. El ABA puede regular positiva o negativamente la resistencia a necrótrofos dependiendo del patógeno. SA: ácido salicílico; JA: ácido jasmónico; ET: etileno; ABA: ácido abscísico; GA: giberelina; CK: citoquininas; BR: brasinosteroides. Adaptada de Bari y Jones, 2009. 48 Resultados Previos RESULTADOS PREVIOS Si bien se ha avanzado en el conocimiento de los cambios en la expresión génica y el metabolismo asociados a la tuberización en Solanum tuberosum, los eventos que transducen las señales reguladoras de este proceso no se conocen en detalle. A partir de 1993, se comenzaron a estudiar en nuestro laboratorio los eventos morfogenéticos asociados a la tuberización en la planta de papa. Para ello se estandarizó y caracterizó bioquímica e histológicamente un sistema de tuberización in vitro (Ulloa et al., 1997). En la búsqueda de eventos regulados por fosforilación durante el desarrollo del tubérculo, se identificó a nivel bioquímico e inmunológico una quinasa tipo CDPK cuya actividad es máxima al iniciarse el engrosamiento del estolón (MacIntosh et al., 1996). Posteriormente, a partir de una biblioteca de ADNc de estolones inducidos a tuberizar, se aislaron clones correspondientes a tres isoformas de CDPK, dos de las cuales se inducen durante la tuberización (Raíces et al., 2001; Raíces et al., 2003a). Se encontró también que el tratamiento con sacarosa de plantas de papa crecidas in vitro es capaz de inducir la expresión de una de estas quinasas y que dicha inducción puede ser bloqueada por inhibidores de fosfatasas PP1/PP2A (Raíces et al., 2003c). Por otro lado, en respuesta a altas concentraciones de sacarosa, se detectó un incremento en la actividad de quinasas CDPK y fosfatasas de serina/treonina (Raíces et al., 2003b). Finalmente, a partir de una biblioteca de ADNc de estolones inducidos a tuberizar y utilizando como sonda un fragmento parcial de la secuencia de la subunidad catalítica PP2A-5 de Arabidopsis thaliana, se identificaron tres clones correspondientes a subunidades catalíticas de fosfatasas tipo PP2A (Raíces, 2003). Se observó también que al menos una de estas isoformas se induce durante la tuberización. Además de estudiar la transducción de señales asociada al proceso de tuberización, en nuestro laboratorio se caracterizó la participación de quinasas CDPK en las respuestas a estrés (Chico et al., 2002; Capiati et al., 2006). Estos trabajos se realizaron en plantas de tomate (Solanum lycopersicum) y demostraron la importancia de los procesos de fosforilación de proteínas en la señalización frente a daño mecánico, estrés biótico y abiótico en solanáceas. 49 Hipótesis y Objetivos HIPÓTESIS Y OBJETIVOS Teniendo en cuenta los resultados previos de nuestro laboratorio y los estudios realizados en otras especies, se planteó como hipótesis de trabajo que Solanum tuberosum posee múltiples isoformas de fosfatasas PP2A y que éstas están involucradas en vías de transducción de estímulos que regulan la formación del tubérculo, como así también en las respuestas frente a estrés. A partir de esta hipótesis, y con el fin de avanzar en el conocimiento del papel de los procesos de fosforilación/desfosforilación de proteínas en el desarrollo y las respuestas a estrés, se propuso como objetivo general la caracterización de las subunidades catalíticas de PP2A (PP2Ac) en S. tuberosum y el estudio de su participación en la señalización asociada a la tuberización y el estrés. Los objetivos particulares de este trabajo de tesis fueron: • Realizar búsquedas en bases de datos de ESTs de S. tuberosum con el fin de evaluar la presencia de secuencias correspondientes a subunidades catalíticas de PP2A. • Estudiar los perfiles de expresión de las subunidades PP2Ac en diferentes órganos de la planta y en estadíos sucesivos del proceso de tuberización. • Evaluar la participación de fosfatasas tipo 2A en las vías de señalización asociadas a factores que regulan la tuberización. • Determinar los perfiles de expresión de las subunidades PP2Ac en respuesta a estímulos que regulan la formación del tubérculo. • Estudiar la actividad de fosfatasas PP1/PP2A en respuesta a estímulos que regulan la tuberización. • Evaluar la participación de fosfatasas de serina/treonina sensibles al ácido okadaico en las vías de señalización asociadas al estrés biótico y abiótico. • Determinar los perfiles de expresión de las subunidades PP2Ac en respuesta a diversas condiciones de estrés biótico y abiótico. • Sobre-expresar aquella(s) isoforma(s) que según su patrón de expresión resulte(n) relevante(s) para los procesos estudiados. 50 Materiales y Métodos MATERIALES Y MÉTODOS 1. Material vegetal 1.1 Plantas crecidas en invernáculo Se utilizaron plantas de papa wild-type (Solanum tuberosum L. cv Spunta) crecidas en invernáculo con fotoperíodo de 16 h de luz y un rango de temperaturas de 21-26ºC. El sustrato contenía una mezcla de tierra fértil : turba : perlita en proporción 4:1:1. Estas plantas fueron obtenidas a partir de tubérculos semilla libres de virus provistos por Diagnósticos Vegetales S. A. Para algunos experimentos se emplearon hojuelas cortadas a partir de plantas crecidas durante 1-2 meses en invernáculo (Figura 13 A). Luego de ser cortadas, las hojuelas fueron colocadas en recipientes individuales con agua en una cámara de cultivo a 22-24ºC por 36-48 h para permitir que los componentes de las respuestas al estrés por daño mecánico retornen a sus niveles basales. A B Figura 13 | Material vegetal. (A) Hojuelas cortadas a partir de plantas crecidas en invernáculo por 1-2 meses (B) Plantas de papa micropropagadas in vitro a partir de segmentos nodales. Inicialmente se cultivaron en medio MS-agar y luego se transfirieron a medio MS líquido antes de los experimentos. 51 Materiales y Métodos 1.2 Plantas crecidas in vitro Se utilizaron plantas de papa wild-type (Solanum tuberosum L. cv Spunta) micropropagadas in vitro a partir de segmentos nodales libres de virus (Figura 13 B). Estas plantas fueron inicialmente generadas a partir de brotes de tubérculos esterilizados con etanol 70% (v/v) en agua durante 10 min, lavados con agua estéril y colocados por 10 min en una solución de hipoclorito de sodio 10% (v/v) en agua. Luego de la esterilización, se realizaron múltiples lavados con abundante agua estéril y se separaron los brotes para ser colocados en tubos con medio de cultivo estéril. Los brotes y segmentos nodales fueron cultivados en medio Murashige – Skoog comercial (MS; Prod Nº M519, PhytoTechnology Laboratories) con el agregado de 20 g/L de sacarosa y solidificado con agar 0,7% (p/v). El pH del medio fue llevado a un valor de 5,7 utilizando KOH 1 M antes del agregado de agar. Las plantas se crecieron durante 2-3 semanas en una cámara de cultivo con fotoperíodo de 16 h de luz (intensidad 4000 lx) a 2224ºC y luego fueron transferidas a medio MS comercial líquido conteniendo 20 g/L de sacarosa por 1 semana, antes de los tratamientos experimentales. 2. Tratamientos experimentales 2.1 Tratamientos relacionados con tuberización • Condiciones inductoras de la tuberización (alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio de cultivo): plantas crecidas in vitro fueron transferidas a medio MS líquido modificado conteniendo 80 g/L de sacarosa (sacarosa 230 mM), 0,165 g/L NH4NO3 y 0,19 g/L KNO3 (Xu et al., 1998a). Las plantas control fueron transferidas a medio MS líquido modificado conteniendo 20 g/L de sacarosa, 1,65 g/L NH4NO3 y 1,9 g/L KNO3. • Tratamientos con ácido giberélico (GA): hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo fueron tratadas con GA3 4 µM. Las hojuelas control se mantuvieron en agua. La solución stock de GA3 (PhytoTechnology Laboratories) fue preparada en agua con una concentración de 5 mM. 2.2 Tratamientos relacionados con estrés • Estrés por bajas temperaturas: plantas crecidas in vitro u hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo fueron expuestas a 4ºC. Las plantas u hojuelas control fueron mantenidas a 22ºC. 52 Materiales y Métodos • Estrés por alta salinidad: hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo fueron tratadas con NaCl 200 mM. Las hojuelas control se mantuvieron en agua. La solución stock de NaCl fue preparada en agua con una concentración de 5 M. • Daño mecánico: la nervadura principal y la lámina de las hojas de plantas crecidas in vitro o de hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo fueron dañadas con una pinza “diente de ratón”. El daño no causó ninguna alteración visible en el resto de la hoja, como necrosis o pérdida significativa de la turgencia. • Elicitores fúngicos: hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo fueron tratadas con ácido poligalacturónico (PGA) 50 µg/mL o quitosano 100 µg/mL. El PGA es un producto de la degradación de las paredes de las células vegetales y el quitosano es un derivado desacetilado de la quitina, el principal componente de la pared celular de los hongos. La solución stock de PGA (Sigma) fue preparada en agua con una concentración de 5 mg/mL. La solución stock de quitosano (Sigma) fue preparada con una concentración de 10 mg/mL disolviendo 100 mg del elicitor en 1,5 mL de H3PO4 85% (p/p) y llevando a 10 mL con agua. Para los tratamientos con quitosano, el agua de los recipientes fue reemplazada por buffer Tris-HCl 50 mM pH 6,5 para evitar la disminución del pH al momento de agregar el elicitor. Las hojuelas control se mantuvieron en agua o buffer, para los tratamientos con PGA y quitosano respectivamente. 3. Inhibidores de actividad fosfatasa de proteínas • Ácido okadaico (Calbiochem) IC50 (PP2A) = 0,1 nM - IC50 (PP1) = 10-15 nM: fue utilizado a una concentración final de 100 nM en ensayos con plantas crecidas in vitro u hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo. Su solución stock fue preparada en DMSO con una concentración de 0,5 mM. • Endotal (Calbiochem) IC50 (PP2A) = 90 nM - IC50 (PP1) = 5 µM: fue utilizado a una concentración final de 10-20 µM en ensayos con plantas crecidas in vitro u hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo. Su solución stock fue preparada en agua con una concentración de 50 mM. 4. Soluciones generales 4.1 Soluciones empleadas en técnicas relacionadas con bacterias • Buffer TBF1: Acetato de potasio 30 mM, KCl 100 mM, CaCl2 10 mM, MnCl2 50 mM y glicerol 15% (v/v). Ajustar a pH 5,8 con ácido acético 0,2 M y esterilizar por filtración. 53 Materiales y Métodos • Buffer TBF2: MOPS 10 mM, CaCl2 75mM, KCl 10 mM y glicerol 15% (v/v). Ajustar a pH 6,5 con KOH 1M y esterilizar por filtración. • Solución I (Buffer TGE): Tris-HCl 25 mM pH 8, glucosa 50 mM y EDTA 10 mM en agua. • Solución II: NaOH 0,2 M y SDS 1% (p/v) en agua. • Solución III: Acetato de sodio 3 M pH 4,8 en agua. 4.2 Soluciones empleadas en técnicas relacionadas con ADN y ARN • TAE 50x: Disolver 242 g de Tris Base, 57,1 mL de ácido acético glacial y 100 mL de EDTA 0,5 M pH 8 en 1 L de agua destilada. • Buffer de siembra para ADN 6x: Azul de bromofenol 0,25% (p/v) o xilencianol 0,25% (p/v) y glicerol 30% (v/v) en agua. En un gel de agarosa 1% (p/v) en TAE 1x, el azul de bromofenol migra como un fragmento de ADN de aproximadamente 300 pb y el xilencianol lo hace como un fragmento de 4000 pb. • Buffer de Edwards: Mezclar 10 mL de Tris-HCl 1 M pH 8, 2,5 mL de NaCl 5M, 2,5 mL de EDTA 5 M y 1,25 mL de SDS 20% (p/v). Llevar a un volumen final de 50 mL con agua destilada. • Buffer CTAB: Tris-HCl 100 mM pH 8, CTAB 2% (p/v), NaCl 1,4 M y EDTA 20 mM. Al momento de usar, agregar β-mercaptoetanol 0,2% (v/v). • CHURCH: (a) Disolver 35,5 g de Na2HPO4 anhidro en 500 mL de agua destilada. Ajustar a pH 7,2 con 2-4 mL de H3PO4 85% (b) Disolver 10 g de BSA en 100 mL de agua destilada, hidratando la BSA lentamente y con agitación. Agregar 0,372 g de EDTA y llevar a 200 mL con agua destilada (c) A los 500 mL de la solución (a) se añaden 70 g de SDS y se disuelven con agitación y calor. El volumen se lleva a 800 mL con agua destilada y se unen las soluciones (b) y (c). • MOPS 10x: Disolver 41,8 g de MOPS en 800 mL de agua destilada y ajustar a pH 7 con NaOH 10 N. Añadir 16,6 mL de acetato de sodio 3 M pH 5,2 y 20 mL de EDTA 0,5 M pH 8. Llevar el volumen a 1 L con agua destilada y autoclavar. • SSC 20x: Disolver 88,4 g de citrato de sodio y 175,3 g de NaCl en 1 L de agua destilada. Ajustar a pH 7,5 con HCl y autoclavar. 4.3 Soluciones empleadas en técnicas relacionadas con proteínas • Reactivo de Bradford: Se utilizó el reactivo de Bio-Rad diluido 1/5 con agua destilada. • Buffer de siembra para proteínas 5x: Glicerol 50% (v/v), DTT 7,7% (p/v), SDS 10% (p/v), Tris-HCl 0,4M pH 6,8 y azul de bromofenol 0,002% (p/v) en agua. 54 Materiales y Métodos • Tris-Glicina 10x: Disolver 30,3 g de Tris Base y 144 g de glicina en 1 L de agua destilada. • Tris-Glicina-SDS 1x: Agregar a 1 L de buffer Tris-Glicina 1x 10 mL de SDS 10% (p/v). El pH final debe ser 8,3. • Buffer de transferencia: Buffer Tris-Glicina 1x con el agregado de metanol 20% (v/v). • TBS 10x: Disolver 30,3 g Tris Base y 90 g de NaCl en 1 L de agua destilada. Llevar a pH 8 con HCl. • TBS 1x-Tween20: TBS 1x con el agregado de Tween20 0,05% (v/v). 5. Cepas bacterianas • Escherichia coli DH5α α: F- endA1 glnV44 thi-1 recA1 relA1 gyrA96 deoR nupG Φ80dlacZ∆M15 ∆(lacZYA-argF)U169, hsdR17(rK- mK+), λ– • Escherichia coli TOP10 (Invitrogen): F- mcrA ∆(mrr-hsdRMS-mcrBC) Φ80lacZ∆M15 DlacX74 recA1 araD139 ∆(ara-leu)7697 galU galK rpsL (StrR) endA1 nupG • Agrobacterium tumefaciens EHA101: Esta cepa contiene una resistencia cromosómica para cloranfenicol y el plásmido Ti desarmado pEHA101, que aporta resistencia a kanamicina (Hood et al., 1986). 6. Medios de cultivo de bacterias y antibióticos • Medio LB: NaCl 1% (p/v), peptona de carne 1% (p/v), extracto de levaduras 0,5% (p/v) en agua. • Medio LB-agar: Medio LB con el agregado de agar 2% (p/v). • Ampicilina (Sigma): Utilizada a una concentración final de 100 mg/L. Su solución stock fue preparada en agua destilada con una concentración de 100 mg/mL y luego esterilizada por filtración. • Kanamicina (Sigma): Utilizada a una concentración final de 50 mg/L. Su solución stock fue preparada en agua destilada con una concentración de 50 mg/mL y luego esterilizada por filtración. • Cloranfenicol (Sigma): Utilizado a una concentración final de 25 mg/L. Su solución stock fue preparada en etanol con una concentración de 25 mg/mL. • Espectinomicina (PhytoTechnology Laboratories): Utilizada a una concentración final de 100 mg/L. Su solución stock fue preparada en agua destilada con una concentración de 100 mg/mL y luego esterilizada por filtración. 55 Materiales y Métodos 7. Vectores • pGEM-T Easy (Promega): Este plásmido presenta inicialmente una estructura lineal, con dos timinas desapareadas en los extremos 3’. Flanqueando este sitio de inserción se encuentra el sitio múltiple de clonado con secuencias de reconocimiento para numerosas enzimas de restricción. El pGEM-T Easy facilita el clonado de productos de PCR generados con polimerasas (como la Taq polimerasa) que dejan adeninas desapareadas en los extremos 5’ de dichos productos. Confiere resistencia a ampicilina, su tamaño es de 3015 pb y posee alto número de copias, sistema de β-galactosidasa para la identificación de los clones bacterianos positivos y secuencias promotoras para las ARN polimerasas T7 y SP6. • pZErO-2 (Invitrogen): Este plásmido tiene un tamaño de 3297 pb, confiere resistencia a kanamicina y posee secuencias promotoras para las ARN polimerasas T7 y SP6. Se utiliza en combinación con la cepa TOP10 de E. coli. En la región del sitio múltiple de clonado posee el gen ccdB fusionado a parte del gen lacZα. La proteína CcdB impide el normal funcionamiento de la ADN-girasa, una enzima esencial para las bacterias. La inserción de un fragmento de ADN en el vector, impide la expresión de esta proteína permitiendo el crecimiento de las bacterias, mientras que las bacterias que contienen vectores no recombinantes no proliferan. De esta forma se seleccionan los clones positivos. • pHAP12: Este plásmido tiene un tamaño de aproximadamente 4500 pb y confiere resistencia a ampicilina. Posee una versión extendida del promotor 35S del Virus del Mosaico del Coliflor (35S (L) CaMV), la secuencia potenciadora de la traducción Ω del Virus del Mosaico del Tabaco (TMV) y la secuencia terminadora de la transcripción de la nopalina sintetasa (tNOS). Entre la secuencia Ω y el terminador tNOS existe un sitio múltiple de clonado. A su vez, río arriba del promotor y río abajo del terminador existen sitios de corte para distintas enzimas de restricción, los cuales permiten el subclonado del cassette [35S (L) CaMV - Ω - gen de interés - tNOS] en un vector binario. Este vector fue gentilmente cedido por el Dr. Fernando Bravo Almonacid. • pPZP-Npt: Este plásmido es un vector binario de aproximadamente 8000 pb (Romano et al., 2001). Confiere resistencia a espectinomicina / estreptomicina (para la selección de los clones bacterianos transformados) y a kanamicina (para la selección de las células vegetales transformadas). Posee los bordes izquierdo y derecho del ADN-T. Río abajo del borde izquierdo, se encuentra el gen NPT (confiere resistencia a kanamicina) flanqueado por las secuencias promotoras y terminadoras del gen de la nopalina 56 Materiales y Métodos sintetasa de Agrobacterium tumefaciens y, a continuación, un sitio múltiple de clonado río arriba del borde derecho. Este vector fue gentilmente cedido por el Dr. Fernando Bravo Almonacid. 8. Oligonucleótidos iniciadores (Primers) 8.1 Primers específicos para PP2Ac - UP3UTRC1: 5´-CCGAATACTTGAGCTGACTG-3´ (T°m = 60°C) - DN3UTRC1: 5´-ATTACAAATCACAATGGACC-3´ (T°m = 56,1°C) - UP3UTRC2a: 5´-TTCCAATATCTGCGCTTG-3´ (T°m = 59,9°C) - DN3UTRC2a: 5´-GAACAGAATGTACCATGTTGC-3´ (T°m = 59,5°C) - UP3UTRC2b: 5´-GAGAGTTGAGAAGAGGCACTG-3´ (T°m = 60,8°C) - DN3UTRC2b: 5´-CTATGGAATACCAAATATACAGAC-3´ (T°m = 55,1°C) - UP3UTRC3: 5´-ATGTGATGGAGAGCAATATC-3´ (T°m = 56,4°C) - DN3UTRC3: 5´-CCTAACATAGGTTAGAATATGAC-3´ (T°m = 52,9°C) - UP5UTRC4: 5´-CCACTCGCTCACTCACTCA-3´ (T°m = 63°C) - DN5UTRC4: 5´-GTGGGTCCAGAGGTAACTC-3´ (T°m = 58,5°C) - UP3UTRC5: 5´-TCAGAGCTGCACAAACTTGGTG-3´ (T°m = 67,6°C) - DN3UTRC5: 5´-AATGATACATGCATAGTGACTCC-3´ (T°m = 59,4°C) 8.2 Primers para sonda conservada de PP2Ac - UPCATCON2: 5´-CCATCTATTGAAACCCTTG-3´ (T°m = 56,9°C) - DNCATCON2: 5´-CTGCCCAAAAGTGTATCCAG-3´ (T°m = 62°C) 8.3 Primers para marcadores de estrés - UPStHB7: 5´-AATAAGATGTTTGATGCAGG-3´ (T°m = 48,2°C) - DNStHB7: 5´-CAATTCTGATTCAAGACCAG-3´ (T°m = 48,7°C) - UPStTAS14: 5´-GATCAAAGATGGCACAATAC-3´ (T°m = 49,1°C) - DNStTAS14: 5´-ACTCACATGACGATTACTAC-3´ (T°m = 49,0°C) - Le25up: 5´-CGGAGAGGATGACGACGAG-3´ (T°m = 66,1°C) - Le25dn: 5´-AATCTTAAAAGCCAACACCCACAC-3´ (T°m = 65,7°C) - quitinasaFW: 5´-TCTTGTCTCTTTTTCTTGTTC-3´ (T°m = 55,2°C) - quitinasaRV: 5´-TTGATTGTTACAGTCCAA-3´ (T°m = 51,7°C) 57 Materiales y Métodos 8.4 Primers para control de RT-PCR - 18Sfw: 5´-GGGCATTCGTATTTCATAGTCAGAG-3´ (T°m = 55,4°C) - 18Srv: 5´-CGGTTCTTGATTAATGAAAACATCCT-3´ (T°m = 54°C) 8.5 Primers para 3’RACE-PCR de StPP2Ac2b - 3raceTTadapt: 5’-GACTCGAGTCGACATCG(T)17-3’ (T°m = 72,1°C) - 3raceadapt: 5’-GACTCGAGTCGACATCG-3´ (T°m = 57,7°C) - raceC2b-3UTR: 5´-CAATGGTTGCACTAGTTG-3´ (T°m = 54,8°C) - nestedC2b-3UTR: 5´-AAGGTCTGTCATGTATATTG-3´ (T°m = 51,2°C) 8.6 Primers para la sobre-expresión de StPP2Ac2b - FwC2bfullUTR: 5´-TGGAATTCGCAGATCGGTGAG-3´ (T°m = 57,2°C) - RvC2bfullUTR: 5´-CGATGAGCTACAAACAACTAGTGC-3´ (T°m = 55,9°C) - FwC2bfullNEST: 5´-CACTGGATAACATACGATCATTGG-3´ (T°m = 53,5°C) - StPP2Ac2bfw: 5´-CGGGATCCATGCCGTCGAACGCAG-3´ (T°m = 66,1°C) Este primer contiene un sitio de corte para la enzima BamHI (subrayado) y el codón ATG correspondiente al inicio de la secuencia codificante de StPP2Ac2b (negrita). - StPP2Ac2brv: 5´-CCGGAATTCTCACAAGAAGTAATCAGGAG-3´ (T°m = 58,6 °C) Este primer contiene un sitio de corte para la enzima EcoRI (subrayado) y la secuencia TCA complementaria al codón stop TGA de StPP2Ac2b (negrita). - prom35S: 5´-ATCTCCACTGACGTAAGGGA-3´ (T°m = 54,9°C) - tNos: 5´-TGATAATCATCGCAAGACCG-3´ (T°m = 52,5°C) 9. Técnicas de ADN recombinante 9.1 Amplificación por PCR La mezcla de reacción para las amplificaciones por PCR constó de: • ADN molde: aproximadamente 1-5 ng para plásmidos, 100-300 ng para ADN genómico ó 3 µL de una dilución ½ de la mezcla de síntesis de ADNc • 0,5-2,5 U de Taq polimerasa (Fermentas) o polimerasa Phusion de alta fidelidad (Finnzymes) • Buffer de reacción 1x (se utilizó el buffer provisto con cada polimerasa) • MgCl2 1,5-2,5 mM 58 Materiales y Métodos • 0,2 mM de cada dNTP • 0,2-1 M de cada primer • Agua destilada estéril hasta un volumen final de 40-50 L Se realizó, en cada reacción, un control negativo utilizando la misma mezcla pero reemplazando el ADN molde por agua. Los ciclos de amplificación se realizaron de la siguiente forma: • Desnaturalización inicial del ADN: 3 min a 94°C para reacciones con Taq polimerasa, o 12 min a 98°C para reacciones con polimerasa Phusion . • Aproximadamente 25-35 ciclos de: - Desnaturalización: 0,5-1 min a 94°C para reacciones con Taq polimerasa, o 10-20 s a 98°C para reacciones con polimerasa Phusion. - Unión de los primers: 0,5-1 min a una T°a 3-6°C menor que la T°m más ba ja de los primers para reacciones con Taq polimerasa, o 10-30 s a una T°a 1-3°C mayor que la T°m más baja de los primers para reacciones con polimerasa Phusion. - Elongación: 1 min/kb a 72°C para reacciones con Taq polimerasa, o 15-30 s/kb a 72°C para reacciones con polimerasa Phusion. • Elongación final: 10 min a 72°C para reacciones con Taq polimerasa o polimerasa Phusion. Para evaluar el resultado de las reacciones, se sembraron 2-5 L de la mezcla en geles de agarosa 1-1,5% (p/v) en TAE 1x. 9.2 Separación de fragmentos de ADN en geles de agarosa Se utilizaron geles de agarosa nativos 1-1,5% (p/v). Estos se prepararon con buffer TAE 1x con el agregado de 0,5 µg/mL de bromuro de etidio (Promega). Las corridas electroforéticas se realizaron a 5-10 V/cm (voltaje constante). Antes de sembrar, se agregó a cada muestra el volumen correspondiente de buffer de siembra para ADN. Se utilizaron como marcadores de peso molecular el Ladder de 100 pb y el Ladder de 400 pb (Productos Bio-Lógicos). Los geles fueron visualizados y fotografiados con un equipo transiluminador UV (Syngene). 9.3 Purificación de fragmentos de ADN a partir de geles de agarosa Para la purificación de fragmentos de ADN (productos de PCR, vectores digeridos, etc.) a partir de geles de agarosa se recortó la porción del gel que contenía el material a purificar y se procesó la muestra utilizando el kit Wizard SV Gel and PCR Clean-Up System (Promega) siguiendo las instrucciones del fabricante. 59 Materiales y Métodos 9.4 Cuantificación de ADN Para cuantificar las muestras de ADN, éstas se sembraron en geles de agarosa junto con 5 µL de los marcadores Ladder de 100 pb o Ladder de 400 pb (Productos Bio-Lógicos). Las diferentes bandas de estos marcadores tienen masas de ADN conocidas. De esta manera, se estimó la cantidad de ADN presente en el volumen de muestra (o dilución de muestra) sembrado, por comparación con la intensidad de las bandas del marcador. 9.5 Digestión con enzimas de restricción Para las reacciones de digestión de vectores e insertos se utilizaron enzimas de restricción de New England Biolabs o Promega. La mezcla de reacción constó de: • ADN a digerir (1-4 µg de vector ó 1 µg de inserto) • 1-5 U de enzima de restricción por µg de ADN a digerir • Buffer de reacción 1x (se utilizó el buffer recomendado por el fabricante para cada enzima) • BSA 100 µg/mL (se utilizó sólo para aquellas enzimas que lo requieren) • Agua destilada hasta un volumen final de 20-30 µL Las reacciones se incubaron durante 2-3 h a la temperatura indicada por el fabricante para cada enzima y el producto de las digestiones se analizó en geles de agarosa 1-1,5% (p/v). 9.6 Eliminación de fosfatos en extremos 5’ En caso de ser necesario, los vectores fueron tratados con fosfatasa alcalina de camarón (SAP, Promega) luego de ser digeridos. Este tratamiento impide la re-ligación de los mismos. La mezcla de reacción constó de: • 0,1-1 µg del vector digerido • 1 U de SAP por µg de ADN • Buffer SAP 1x (provisto con la enzima) • Agua destilada hasta completar un volumen final de 30 µL La reacción se incubó 15 min a 37°C y luego se inac tivó la enzima por calentamiento a 65°C durante 15 min. 60 Materiales y Métodos 9.7 Agregado de fosfatos en extremos 5’ Para las reacciones de ligación entre extremos romos, los productos de PCR utilizados como insertos fueron tratados con la enzima T4 Polinucleótido Quinasa (T4 PNK, New England Biolabs) para el agregado de fosfatos en los extremos 5’. La mezcla de reacción constó de: • 250-500 ng de productos de PCR • 10-20 U de enzima T4 PNK • Buffer de reacción de la enzima T4 ADN Ligasa 1x (New England Biolabs). Este buffer es compatible con la enzima T4 PNK y contiene ATP 1 mM como donante de los grupos fosfato • Agua destilada hasta completar un volumen final de 30 L La reacción se incubó 30 min a 37°C y luego se inac tivó la enzima por calentamiento a 65°C durante 20 min. 9.8 Reacciones de ligación El vector pGEM-T Easy fue utilizado para clonar productos de PCR obtenidos con la enzima Taq polimerasa. Las reacciones de ligación se realizaron empleando los reactivos provistos en el kit pGEM-T Easy Vector System (Promega), siguiendo las instrucciones del fabricante. Las reacciones de ligación con los otros vectores empleados en este trabajo se realizaron utilizando la enzima T4 ADN Ligasa de New England Biolabs. La mezcla de reacción constó de: • Aproximadamente 30-60 ng de vector digerido • Distintas cantidades de inserto según la relación vector : inserto deseada • 1000-2000 U de enzima T4 ADN Ligasa • Buffer de reacción de la enzima T4 ADN Ligasa 1x (provisto con la enzima) • Agua destilada hasta un volumen final de 10 µL Las reacciones de ligación entre extremos cohesivos se incubaron a 37°C por 1-3 h o a 48°C ON. Las reacciones de ligación entre extremos r omos se incubaron a 16°C ON. Una vez concluido el tiempo de incubación, se utilizó la mezcla de reacción para transformar bacterias competentes como se indica en la Sección 10.2. En todos los casos se utilizaron diferentes relaciones molares de vector : inserto (en general, 1:1 y 1:3) manteniendo constante la masa de vector y variando la cantidad de inserto. Se calculó la masa de inserto a utilizar en cada caso utilizando la siguiente fórmula: 61 Materiales y Métodos ng vector * (tamaño inserto/tamaño vector)*(relación inserto/vector) = ng inserto Se incluyó además un control de re-ligación de los vectores reemplazando el inserto por agua en las reacciones. 9.9 Chequeo de las construcciones recombinantes Las construcciones generadas fueron amplificadas por transformación de bacterias Escherichia coli (ver Sección 10). Los plásmidos aislados a partir de los diferentes clones de bacterias fueron chequeados mediante reacciones de PCR y digestiones con enzimas de restricción elegidas teniendo en cuenta el mapa de restricción del vector y su inserto. Por ejemplo, en el caso del vector pGEM-T Easy, se emplearon las enzimas EcoRI (Sigma) o NotI (New England Biolabs) para la liberación de los insertos. Por otro lado, se determinó la secuencia de los plásmidos obtenidos utilizando el servicio de secuenciación de Macrogen Inc. (Seoul, Corea). En las reacciones de secuenciación se utilizaron primers específicos del inserto y/o primers cuyas secuencias de reconocimiento pertenecían al vector, como los primers correspondientes a los promotores T7 y SP6 en los vectores pGEM-T Easy y pZErO-2. Luego, las secuencias fueron analizadas con el programa BLAST (http://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi). 10. Transformación y obtención de ADN plasmídico a partir de bacterias Escherichia coli 10.1 Preparación de bacterias competentes La preparación de bacterias Escherichia coli (cepas DH5α y TOP10) competentes para transformación por shock térmico se realizó utilizando el siguiente protocolo: • Se plaquearon bacterias sobre LB-agar y se crecieron a 37°C ON. • Se inoculó una colonia en 5 mL de LB líquido y se incubó a 37°C ON con agitación. • Se transfirió 1-2 mL de este cultivo a 100 mL de LB líquido y se incubó a 37°C con agitación hasta que la densidad óptica a 600 nm fuera igual a 0,5. • Se colocó el cultivo en hielo por 5-10 min. • Se centrifugó a 2500-3000g a 4°C durante 5-10 min y se descartó el sobrenadan te. 62 Materiales y Métodos • Las bacterias se resuspendieron cuidadosamente en 40 mL de buffer TFB1 frío y se incubaron 5 min en hielo. • Se centrifugó a 2500-3000g a 4°C durante 5-10 min y se descartó el sobrenadan te. • Las bacterias se resuspendieron cuidadosamente en 4 mL de buffer TFB2 frío y se incubaron 15 min en hielo. • Las bacterias se alicuotaron en tubos eppendorf estériles en volúmenes de 50-100 L congelándose inmediatamente en nitrógeno líquido y guardando las alícuotas a -70°C. 10.2 Transformación por shock térmico Para cada transformación por shock térmico se utilizaron 50-100 µL de bacterias competentes. Las bacterias se descongelaron en hielo y se les agregó 2-10 µL de la mezcla de ligación. Se incubó en hielo por 30 min, se sometió a un shock térmico a 42°C durante 1,5-2 min y luego se colocó nuevamente en hielo por 10 min. A continuación, se agregaron 400 L de LB y se incubó a 37°C durante 1 hora. Finalmen te, se plaqueó 100 µL de la reacción de transformación en medio LB-agar con el antibiótico necesario para la selección de las bacterias transformadas. El resto de la reacción se centrifugó a 1200g por 5 min, se descartó la mayor parte del sobrenadante, se resuspendió el pellet en el líquido remanente y se plaqueó también en LB-agar con antibiótico. Las placas se incubaron a 37°C durante 1824h. Para las transformaciones realizadas con el vector pGEM-T Easy, el medio LB-agar contenía, además del antibiótico ampicilina, IPTG 0,5 mM y X-Gal 50 µg/mL para la selección de los clones positivos mediante el sistema de β-galactosidasa. Los clones positivos que contienen el inserto presentan color blanco mientras que los negativos tienen color azul. 10.3 Purificación de ADN plasmídico Se realizaron mini-preparaciones empleando el método de lisis alcalina (Birnboim y Doly, 1979) modificado como se indica a continuación: • Se partió de 3-5 mL de un cultivo bacteriano realizado en medio LB líquido con el antibiótico necesario para la selección del vector de interés. Este cultivo se creció a 37°C ON con agitación. • Se centrifugó el cultivo a 3000g durante 15 min a 4°C. • Se eliminó el sobrenadante y el pellet se resuspendió en 200 L de Solución I. 63 Materiales y Métodos • Se agregaron 300 L de Solución II, preparada en el momento, se mezcló suavemente por inversión y se dejó 5 min en hielo (lisis). • Se agregaron 300 L de Solución III, se mezcló suavemente y se dejó en hielo 5 min (neutralización). • Se centrifugó a 16000g por 10-20 min a T°amb para eliminar el ADN cromosómico y se tomó el sobrenadante. • Se agregó ARNasa A (libre de ADNasa) a una concentración final de 20 g/mL y se incubó por 0,5-1h a 37°C. • Se hicieron 2 extracciones con 400 L de cloroformo. La separación de fases se realizó por centrifugación a 16000g durante 1 min a T°amb. Se tomó la fase superior (acuosa). • Se precipitó el ADN plasmídico agregando 1 volumen de isopropanol y centrifugando a 16000g durante 10-20 min a 4°C. • El pellet se lavó con 500 L de etanol 70% (v/v) y se centrifugó a 16000g durante 10 min a T°amb. • El pellet se secó, se resuspendió en 15-25 L de agua destilada estéril y se guardó a 20°C hasta ser utilizado. Alternativamente, para obtener ADN plasmídico de alta calidad para reacciones de secuenciación, se realizaron mini-preparaciones utilizando el kit Wizard Plus SV Minipreps (Promega), siguiendo las instrucciones del fabricante. 11. Transformación y obtención de ADN plasmídico a partir de bacterias Agrobacterium tumefaciens 11.1 Preparación de bacterias competentes La preparación de bacterias Agrobacterium tumefaciens (cepa EHA101) competentes para transformación por shock térmico se realizó utilizando el siguiente protocolo: • Se plaquearon bacterias sobre LB-agar (con kanamicina y cloranfenicol) y se crecieron a 28°C en oscuridad por 24-48 h. • Se inoculó una colonia en 2 mL de LB líquido (con kanamicina y cloranfenicol) y se incubó a 28°C en oscuridad por 16-24 h con agitació n. • Se transfirió este cultivo a 50 mL de LB líquido (con kanamicina y cloranfenicol) y se incubó a 28°C en oscuridad con agitación hasta que la densidad óptica a 600 nm fuera igual a 0,5-1. • Se colocó el cultivo en hielo por 15 min. 64 Materiales y Métodos • Se centrifugó a 5000g por 5 min a 4°C y se descartó el sobrenadante. • Las células se resuspendieron en 1 mL de una solución de CaCl2 20 mM con el agregado de glicerol 10% (v/v). Esta solución fue previamente enfriada a 4°C. • Las bacterias se alicuotaron en tubos eppendorf estériles en volúmenes de 100 L congelándose inmediatamente en nitrógeno líquido y guardando las alícuotas a -70°C. 11.2 Transformación por shock térmico Para cada transformación por shock térmico se utilizaron 100 µL de bacterias competentes. Las bacterias se descongelaron en hielo y se les agregó 1 µg de ADN plasmídico. Se incubó en hielo por 30 min y luego se colocó el tubo con las bacterias en nitrógeno líquido por 2 min. Se transfirió rápidamente a 37°C y se incubó por 5 min a esa temperatura. Finalmente se agregó 1 mL de LB y se incubó por 2 h a 28°C en oscuridad. Finalmente, se plaqueó 100 µL de la reacción de transformación en medio LB-agar con antibióticos (kanamicina, cloranfenicol y el antibiótico necesario para la selección de las bacterias transformadas con el plásmido de interés). El resto de la reacción se centrifugó a 1200g por 5 min, se descartó la mayor parte del sobrenadante, se resuspendió el pellet en el líquido remanente y se plaqueó en LB-agar con antibióticos. Las placas se incubaron a 28°C en oscuridad durante 48-72 h. 11.3 Purificación de ADN plasmídico Se realizaron mini-preparaciones empleando el método de lisis alcalina (Birnboim y Doly, 1979) modificado como se indica a continuación: • Se partió de 6-10 mL de un cultivo bacteriano realizado en medio LB líquido con antibióticos (kanamicina, cloranfenicol y el antibiótico necesario para la selección del vector de interés) y se creció a 28°C en oscuridad por 16-24 h con agitación. • Se centrifugó el cultivo a 3000g durante 15 min a 4°C. • Se eliminó el sobrenadante y el pellet se resuspendió en 300 µL de la Solución I con el agregado de ARNasa A (libre de ADNasa) a una concentración final de 20 g/mL y lisozima (una punta de espátula de lisozima por cada 1 mL de Solución I). • Se agregaron 300 µL de la Solución II preparada en el momento, se mezcló suavemente por inversión y se incubó 5 min a T°amb (lisis). • Se agregaron 300 µL de la Solución III, se mezcló suavemente por inversión y se incubó por 10 min en hielo (neutralización). 65 Materiales y Métodos • Se centrifugó a 16000g por 15 min a 4°C para eliminar el ADN cromosómico y se tomó el sobrenadante. • Se centrifugó nuevamente a 16000g por 10 min a 4°C y se tomó el sobrenadante. • Se precipitó el ADN plasmídico agregando 0,7 volúmenes de isopropanol y centrifugando a 16000g durante 20 min a 4°C. • El pellet se lavó con 500 L de etanol 70% (v/v) y se centrifugó a 16000g durante 10 min a T°amb. • El pellet se secó, se resuspendió en 10-20 L de agua destilada estéril y se guardó a – 20°C hasta ser utilizado. 12. Transformación de Solanum Agrobacterium tumefaciens tuberosum mediada por 12.1 Reactivos utilizados para la transformación • Acetosiringona (AS, PhytoTechnology Laboratories): Compuesto utilizado para estimular la transformación mediada por A. tumefaciens. Utilizado a una concentración final de 10 mg/L. Su solución stock fue preparada disolviendo 0,1 g de AS en 2,5 mL de DMSO y llevando el volumen a 10 mL con agua destilada (concentración final del stock: 10 mg/mL). Luego se esterilizó por filtración. • Cefotaxima (Laboratorios Richet): Antibiótico empleado para impedir el crecimiento de las bacterias A. tumefaciens luego de la trasformación. Utilizado a una concentración final de 400 mg/L. Su solución stock fue preparada en agua destilada con una concentración de 200 mg/mL y luego esterilizada por filtración. • Ácido 3-Indol-Acético (AIA, PhytoTechnology Laboratories): Hormona tipo auxina. Utilizada a una concentración final de 5 µM. Su solución stock fue preparada disolviendo 100 mg de AIA en 10 mL de NaOH 1 M y llevando el volumen a 100 mL con agua destilada (concentración final del stock: 5,7 mM). Luego se esterilizó por filtración. • trans-Zeatín Ribósido (ZR, PhytoTechnology Laboratories): Hormona tipo citoquinina. Utilizada a una concentración final de 5 µM. Su solución stock fue preparada disolviendo 10 mg de ZR en 0,2 mL de NaOH 1 M y llevando el volumen a 2 mL con agua destilada (concentración final del stock: 14 mM). Luego se esterilizó por filtración. • Kanamicina (Sigma): Agente selector para las células vegetales transformadas. Utilizado a una concentración final de 50 mg/L. Su solución stock fue preparada como se indica en la Sección 6. 66 Materiales y Métodos 12.2 Transformación Los inóculos de Agrobacterium tumefaciens para la transformación de discos de tubérculos se prepararon de la siguiente forma: • Se inoculó un cultivo líquido con las bacterias transformadas con el vector de interés. Este cultivo se realizó en 5 mL de LB líquido con antibióticos (kanamicina, cloranfenicol y el antibiótico necesario para la selección del vector de interés) y se creció a 28°C en oscuridad por 16-24 h con agitación. • Se realizó una dilución 1/100 del cultivo anterior y se incubó a 28°C en oscuridad con agitación hasta que su densidad óptica a 600 nm fuera de 0,6-1. Este cultivo en fase exponencial de crecimiento fue usado como inóculo para la transformación. Los explantos utilizados para la transformación fueron discos de tubérculos no brotados de S. tuberosum cv Spunta y se obtuvieron de la siguiente forma: • Para cada transformación, dos minitubérculos fueron lavados con agua y detergente, luego se les extrajo la peridermis y se lavaron nuevamente de la misma forma, enjuagando con abundante agua. • A continuación, los tubérculos se sumergieron en etanol 70% (v/v) por 2 min y luego durante 20 min en una solución de hipoclorito de sodio 20% (v/v) en agua estéril con el agregado de 5 gotas del detergente Tween20. • Luego de la esterilización se realizaron tres lavados de 5 min, un lavado de 45 min y dos lavados de 15 min utilizando en total 1 L de agua estéril. • Finalmente, utilizando un bisturí se cortaron discos de un espesor menor a 1 mm y se colocaron en placas de Petri conteniendo 20 mL de medio MS líquido comercial. Se emplearon 60-80 discos para cada transformación y se separaron 20-30 discos para realizar controles de regeneración y selección (no inoculados). Para la transformación de los explantos se realizaron los siguientes co-cultivos: • Co-cultivo I (directo): se agregaron 200 µL del inóculo a las placas de Petri conteniendo los discos y se incubó a T°amb por 3-5 min con agitación. Luego los discos se secaron sobre papel de filtro estéril. • Co-cultivo II (indirecto): se colocaron los explantos en placas con medio MS-agar 0,7% (p/v) conteniendo acetosiringona 10 mg/L y se incubó por 30-36 h a 24°C en oscuridad. Luego de la incubación se lavaron los discos con una solución de cefotaxima 400 mg/L en agua y se secaron sobre papel de filtro estéril. Los discos fueron colocados en frascos estériles con 40 mL de medio MS-agar 0,7% (p/v) con 20 g/L de sacarosa suplementado de la siguiente forma: 67 Materiales y Métodos • Control de Regeneración: cefotaxima 400 mg/L + AIA 5 µM + ZR 5 µM • Control de Selección y Explantos Inoculados: cefotaxima 400 mg/L + AIA 5 µM + ZR 5 µM + kanamicina 50 mg/L (agente selector) 12.3 Repique de explantos Los explantos se repicaron cada 15 días manteniendo la composición del medio de cultivo indicada en la Sección 12.2 para cada grupo de discos (controles y explantos inoculados). Cuando los brotes surgidos a partir de los explantos alcanzaron 1-3 cm, se repicaron en tubos con 10-15 mL de medio MS-agar 0,7% (p/v) con 20 g/L de sacarosa y cefotaxima 400 mg/mL (las plantas de papa no requieren el agregado de hormonas para la formación de las raíces adventicias). Los brotes surgidos de explantos inoculados se pasaron a tubos sin kanamicina (agente selector) para facilitar la formación de las raíces adventicias y así poder realizar el chequeo preliminar de las plantas obtenidas. 12.4 Chequeo preliminar de las plantas obtenidas Se aisló ADN a partir de las hojas de las plantas obtenidas luego de la transformación y propagación in vitro. Para ello se utilizó el siguiente protocolo: • Se homogeneizó el tejido en un tubo eppendorf de 1,5 mL. • Se agregaron 400 µL de buffer de Edwards y se incubó a T°amb por 10 min. • Se centrifugó a 14000g por 1-2 min. • Se tomaron 300 µL del sobrenadante y se colocaron en un nuevo tubo eppendorf. • Se agregaron 300 µL de isopropanol y se incubó a T°amb por al menos 2 min. • Se centrifugó a 14000g por 5-10 min a T°amb. • Se descartó el sobrenadante, se secó el pellet y se resuspendió en 100 µL de agua destilada estéril. El ADN obtenido (2 µL de una dilución 1/5 de los extractos) se utilizó como molde en una reacción de PCR empleando los primers FwC2bfullNEST y tNos. 13. Diseño y obtención de sondas para Southern y Northern Blot 13.1 Sondas para PP2Ac Se generaron sondas específicas para las seis isoformas de PP2Ac presentes en papa con los primers indicados en la Tabla 4. Estas sondas corresponden a las regiones 5´UTR o 3´UTR de los ARNm. Se obtuvieron por PCR a partir de ADN genómico o ADNc sintetizado 68 Materiales y Métodos a partir de ARNm de tubérculos en formación y fueron clonadas en el vector pGEM-T Easy. Estas sondas se utilizaron para analizar el perfil de expresión de las subunidades PP2Ac a nivel de ARNm por Northern Blot. Por otro lado, para la técnica de Southern Blot se diseñó una sonda correspondiente a una región altamente conservada en todas las isoformas de las PP2Ac de papa. Esta sonda se obtuvo por PCR con los primers UPCATCON2 y DNCATCON2 (diseñados según la secuencia de la isoforma StPP2Ac3) usando como molde ADN genómico. La región reconocida por la sonda no contiene intrones (al menos en el caso de la isoforma StPP2Ac3) ni sitios de corte para las enzimas utilizadas. El grado de identidad entre las distintas isoformas es de 80-90% en esta región. Tabla 4 | Sondas utilizadas para la detección de PP2Ac en ensayos de Southern y Northern Blot. Se indican, para cada sonda, los primers utilizados para su amplificación, la longitud del producto y la región que reconoce. " ! % C 4C3>0 * #4C3>0 # #$ '& 87 4@-C3> & 87 4@-C3> ! C 4C3>0 ! 7 C 4C3>0 7 * #4C3>0 7 = 87 4@-C3> ! 4 C 4C3>04 * #4C3>04 & 87 4@-C3> ! ' C (C3>0' * #(C3>0' = 87 (@-C3> ! ( C 4C3>0( * #4C3>0( ' 87 4@-C3> C 0!30A# * #0!30A# (4 87 0 & * #4C3>0 / 13.2 Otras sondas • Patatina: gen que codifica para la principal proteína de reserva del tubérculo. Para la detección de su ARNm se utilizó una sonda de aproximadamente 500 pb obtenida por digestión de un plásmido con la enzima de restricción SacI (Yamagishi et al., 1993). Este plásmido confiere resistencia al antibiótico kanamicina y fue gentilmente cedido por el Dr. Yoshio Kikuta. La sonda corresponde al ADNc de una isoforma de Patatina (secuencia M21879.1 del GeneBank). Dado que este gen pertenece a una familia multigénica, no se puede excluir la posibilidad de que la sonda reconozca más de una isoforma de Patatina. • Pin2: gen que codifica para un inhibidor de proteasas. Para la detección de su ARNm se utilizó una sonda de aproximadamente 550 pb obtenida por digestión de un plásmido con la enzima de restricción PstI (Sánchez-Serrano et al., 1986). Este plásmido confiere 69 Materiales y Métodos resistencia al antibiótico ampicilina y fue gentilmente cedido por la Dra. Salomé Prat. La sonda corresponde al ADNc de una isoforma de Pin2 (secuencia X03778.1 del GeneBank). Dado que este gen pertenece a una familia multigénica, no se puede excluir la posibilidad de que la sonda reconozca más de una isoforma de este inhibidor de proteasas. • HB7: gen que codifica para un factor de transcripción inducible por frío y estrés salino en hojas de plantas de papa (Rensink et al., 2005). La sonda empleada para detectar el ARNm de este gen fue diseñada contra su secuencia codificante (secuencia TC140026 del DFCI Potato Gene Index) y su tamaño es de 775 pb. Fue obtenida por PCR con los primers UPStHB7 y DNStHB7, utilizando como molde ADNc sintetizado a partir de ARNm aislado de hojas de plantas de papa expuestas a 4°C por 24 h. • Tas14: gen que codifica para una dehidrina inducible por frío y estrés salino en hojas de plantas de papa (Rensink et al., 2005). La sonda empleada para detectar el ARNm de este gen fue diseñada contra su secuencia codificante (secuencia TC140026 del DFCI Potato Gene Index) y su tamaño es de 553 pb. Fue obtenida por PCR con los primers UPStTAS14 y DNStTAS14, utilizando como molde ADNc sintetizado a partir de ARNm aislado de hojas de plantas de papa expuestas a 4°C por 4 h. • Le25: gen inducible por estrés osmótico y ABA en plantas de tomate; codifica para una proteína tipo LEA (Cohen y Bray, 1990, 1992; Imai et al., 1996). La sonda empleada fue diseñada contra parte de su secuencia codificante y 3’-UTR; se obtuvo por PCR a partir de ADN genómico de tomate con los primers Le25up y Le25dn y tiene 327 pb. Reconoce al ARNm homólogo en plantas de papa (secuencia TC153563 del DFCI Potato Gene Index). • Quitinasa A: gen que codifica para una proteína PR inducible por infecciones fúngicas y elicitores en plantas de papa (Buchter et al., 1997). La sonda empleada para detectar su ARNm fue diseñada contra la región codificante de un gen de quitinasa A (acídica, clase II; secuencia U49969.1 del GeneBank) y tiene aproximadamente 700 pb. Se obtuvo por PCR con los primers quitinasaFW y quitinasaRV utilizando como molde ADNc sintetizado a partir de ARNm aislado de hojas de plantas de papa expuestas al elicitor quitosano por 4 h. Dado que este gen pertenece a una pequeña familia multigénica, no se puede excluir la posibilidad de que la sonda reconozca más de un ARNm. 70 Materiales y Métodos 14. Marcación radiactiva de sondas para Southern y Northern Blot Las sondas se marcaron utilizando el sistema Prime-a-Gene Labeling System de Promega. Se realizó una reacción estándar partiendo de 25 ng de sonda que se llevaron a 32 L con agua libre de nucleasas. Luego la sonda se expuso a 100°C durante 2 min y se colocó en hielo. Para realizar la marcación, se agregaron 10 L de buffer de marcación 5x, 2 L de una mezcla de dATP, dGTP y dTTP en relación 1:1:1 (concentración final de cada uno: 20 M), 2 L de una solución de BSA libre de nucleasas (concentración final: 400 g/mL), 5 U de ADN polimerasa I (fragmento Klenow) y 3 L de [α-32P]dCTP (10 Ci/ L, 3000 Ci /mmol; New England Nuclear). El volumen final de la mezcla de reacción fue de 50 L. Se incubó la mezcla a 37°C durante 1-3 h y luego se purificó la sonda pasando dicha mezcla por una columna de filtración molecular MicroSpin S-300 HR (GE Healthcare) que retuvo el dCTP radiactivo libre (no incorporado). Alternativamente, se realizó la marcación utilizando la técnica de PCR. Esta reacción se llevó a cabo en un volumen final de 100 L y la mezcla de reacción constó de: • ADN molde: 20 ng de sonda • 5 U de enzima Taq polimerasa (Fermentas) • Buffer de la polimerasa 1x (provisto con la enzima) • MgCl2 1,5 mM • dATP, dGTP, dTTP 0,2 mM cada uno • dCTP 0,01 mM • [γ-32P]dCTP 50 Ci • 0,4 M de cada primer • Agua destilada estéril hasta un volumen final de 100 L Los ciclos de amplificación se realizaron según se indica en la Sección 9.1. El producto de la PCR se purificó utilizando columnas de filtración molecular, como se indica más arriba. Las sondas marcadas se guardaron a -20°C hasta su utilización y antes de realizar la hibridación, se calentaron a 100°C por 2 min y se c olocaron en hielo. 15. Southern Blot 15.1 Extracción de ADN genómico El procedimiento seguido para la extracción de ADN genómico fue el siguiente: 71 Materiales y Métodos • Se partió de 1-3 g de hojas de plantas de papa crecidas en invernáculo. El material cosechado fue congelado en nitrógeno líquido y guardado a –70°C hasta el momento de la extracción. En un mortero previamente enfriado, se disgregó el material hasta obtener un polvo fino. • Se agregó al mortero buffer CTAB pre-calentado a 65°C (5 mL de buffer cada 1 g de tejido) y se transfirió el material a un tubo de polipropileno. • Se incubó 30 min-1 h a 65°C agitando manualmente cada 10 min. • Se agregó 1 volumen de cloroformo y se agitó 5-10 min empleando un vortex. • Se centrifugó a 5000g por 10 min a 4°C. • Se transfirió la fase superior (acuosa) a un nuevo tubo y se repitió la extracción con cloroformo 1 ó 2 veces más. • Luego de la última extracción con cloroformo, se transfirió la fase acuosa a un tubo de vidrio. • Se agregó ARNasa A a una concentración de 100 µg/mL y se incubó por 30 min a 37°C. • Se agregaron 0,6 volúmenes de isopropanol enfriado a 4°C y se mezcló suavemente por inversión. • Se centrifugó a 10000g por 20 min a 4°C. • Se lavó el pellet con 1 mL de etanol 70% (v/v) y se centrifugó a 3000g por 2 min a 4°C. • Se secó el pellet y se resuspendió en 0,5-1 mL de agua destilada estéril. Para una mejor resuspensión, las muestras se dejaron a 4°C ON en contacto con el agua. El ADN se guardó a -20°C hasta el momento de su utilización. 15.2 Cuantificación de ADN genómico Para la cuantificación y chequeo de la integridad del ADN genómico purificado se realizaron diluciones 1/10 de las muestras y se sembraron 1-10 µL en geles de agarosa 0,7-0,8% (p/v) en TAE 1x. Se estimó la cantidad de ADN presente en el volumen sembrado por comparación con la intensidad de las bandas de los marcadores de peso molecular Ladder de 100 pb o Ladder de 400 pb (Productos Bio-Lógicos). En paralelo, el ADN genómico se cuantificó por espectrofotometría mediante lecturas de absorbancia a 260 nm. El cálculo de la concentración se realizó utilizando la siguiente fórmula: Concentración de ADN ( g/ L) = A260 nm* (50 g / 1000 L) * factor de dilución 72 Materiales y Métodos 15.3 Digestión de ADN genómico Se digirieron 10 µg de ADN genómico con distintas enzimas de restricción (EcoRI, EcoRV, HindIII y XbaI de New England Biolabs). Se utilizaron 5 U de enzima por cada µg de ADN a digerir. Las reacciones se realizaron en un volumen de 25 µL por µg de ADN con el agregado de espermidina 1 mM y se incubaron a 37°C ON. Una vez transcurrido el tiempo de incubación, las muestras se concentraron por evaporación al vacío hasta un volumen final de 30-40 µL. 15.4 Electroforesis de ADN genómico Al ADN genómico digerido se le agregó buffer de siembra para ADN con azul de bromofenol y se sembró todo el volumen en un gel de agarosa 0,8% (p/v) en TAE 1x con bromuro de etidio 0,5 µg/mL. La longitud del gel fue de aproximadamente 16 cm y la corrida electroforética se realizó a 50 mA (corriente constante) durante 15-20 h, hasta que el colorante azul de bromofenol alcanzó el borde gel. Se utilizó como indicador de peso molecular el marcador 1kb Ladder de Invitrogen. El gel fue visualizado y fotografiado con un equipo transiluminador UV (Syngene). 15.5 Transferencia e hibridación de ADN genómico Luego de la corrida, se realizó la transferencia del ADN genómico a una membrana de nylon Hybon N+ (GE Healthcare). Para ello, el gel se lavó con agua destilada y se lo incubó a T°amb en agitación con las siguientes soluciones: • HCl 0,25 M durante 10 min • NaOH 0,5 M – NaCl 1,5 M durante 20 min (desnaturalización) • Tris-HCl 0,5 M pH 7,5 – NaCl 1,5 M durante 20 min (neutralización) A continuación, se transfirió por capilaridad durante la noche, utilizando SSC 20x. Una vez finalizada la transferencia, el ADN se fijó a la membrana (crosslinking) exponiéndola a 120000 J de radiación ultravioleta utilizando el equipo UV Stratalinker 1800 (Stratagene). La membrana se lavó con agua destilada y se pre-hibridó con solución CHURCH a 54°C durante 2-4 h en un horno de hibridación. Luego, se agregó la sonda marcada radiactivamente y se hibridó ON a 54-58°C. Al día s iguiente, se descartó la solución de la sonda y se enjuagó la membrana con SSC 2x - SDS 0,1% (p/v). A continuación, se realizaron lavados sucesivos utilizando soluciones de diferente fuerza iónica: SSC 2x - SDS 0,1% (p/v), SSC 1x - SDS 0,1% (p/v) y SSC 0,5x - SDS 0,1% (p/v). El tiempo de lavado fue 73 Materiales y Métodos de 10-15 min para cada solución y las temperaturas utilizadas fueron de 50-60°C. Finalmente, la membrana se expuso a una placa radiográfica (GE Healthcare) en un cassette con pantalla amplificadora durante 7 d a -70°C. Al ternativamente, se registró la señal empleando el equipo Phosphor-Imager Storm 820 (Pharmacia Biotech). 16. Análisis de expresión a nivel de ARNm por Northern Blot 16.1 Extracción de ARN total a partir de material vegetal El material vegetal cosechado fue congelado inmediatamente en nitrógeno líquido y guardado a –70°C hasta el momento de la extracción. Todo el material plástico y las soluciones empleadas en este procedimiento fueron previamente esterilizados en autoclave (1 atmósfera de presión durante 20 minutos) para eliminar fuentes de ARNasas. El procedimiento seguido para la extracción fue el siguiente: • En un mortero previamente enfriado se disgregó el material hasta obtener un polvo fino. Durante todo el proceso el material se mantuvo siempre congelado por el agregado de nitrógeno líquido. • Se agregaron 750 µL de TRIzol Reagent (Invitrogen) por cada 150 mg de material vegetal. • La mezcla se pasó a un tubo eppendorf y se centrifugó a 15000xg durante 10 min a 4°C. • El sobrenadante se pasó a otro tubo y se mantuvo a temperatura ambiente durante 5 min para permitir la completa disociación de los complejos nucleoproteicos. • Se agregaron 200 µL de cloroformo por cada 750 µL de TRIzol inicial. A continuación los tubos se agitaron durante 15 segundos y se incubaron a temperatura ambiente 2-3 min. • La mezcla se centrifugó a 15000xg durante 15 min a 4°C. • La fase acuosa (superior) se transfirió a un nuevo tubo y se le agregó 250 µL de isopropanol más 250 µL de una solución citrato de sodio 0,8 M con NaCl 1,2 M. • La mezcla se incubó 20 min a 4°C; luego se precipi tó el ARN centrifugando a 15000xg durante 20 min a 4°C y se descartó el sobrenadante. • Al pellet se le agregó 250 µL de acetato de sodio 3 M pH 5,2. Se centrifugó a 15000xg durante 10 min a 4°C y se descartó el sobrenadante. • El pellet se lavó con 750 µL de etanol 75% preparado con agua destilada estéril y se centrifugó a 15000xg durante 10 min a 4°C. Luego de eliminar el sobrena dante, se centrifugó nuevamente a 15000xg durante 5 min a 4°C para extraer el etanol remanent e. 74 Materiales y Métodos • El pellet se secó y se resuspendió en 30-60 L de agua destilada estéril. El ARN se guardó a -70°C hasta el momento de su utilización. 16.2 Cuantificación de ARN La determinación de la concentración de ARN en las muestras obtenidas a partir de material vegetal se realizó por espectrofotometría mediante lecturas de absorbancia a 260 nm. El cálculo de la concentración se realizó teniendo en cuenta que una unidad de absorbancia a 260 nm corresponde a 40 g/mL de ARN y considerando la dilución realizada a las muestras. La fórmula empleada fue la siguiente: Concentración de ARN ( g/ L) = A260 nm * (40 g / 1000 L) * factor de dilución En general, se realizaron diluciones entre 1/100 y 1/200 de las muestras con buffer Tris-HCl 10 mM pH 8,5. 16.3 Electroforesis de ARN 10-20 g de ARN total se separaron en un gel 1,2% de formaldehído-agarosa. Para la preparación del gel 1,44 g de agarosa se disolvieron en 100 mL de buffer MOPS 1x y luego se añadió 20 mL de formaldehído. La cantidad de ARN total a separar (10-20 g) se llevó a un volumen de 20 L con agua destilada estéril. A este volumen de muestra se le agregó 30 L de una mezcla que contenía, cada 46 L, 6 L de buffer MOPS 10x, 30 L de formamida desionizada, 9 L de formaldehído y 1 L de bromuro de etidio (1 mg/mL, Sigma). El volumen final de 50 L se incubó a 65°C durante 15 min para desnaturaliz ar la estructura secundaria del ARN. Luego se incubó en hielo durante 5 min. El buffer utilizado para la electroforesis contenía, por cada 300 mL, 30 mL de buffer MOPS 10x, 45 mL de formaldehído y 225 mL de agua destilada estéril. El gel se corrió durante 3-4 h a 70 V y luego de la corrida fue visualizado y fotografiado con un equipo transiluminador UV (Syngene). 16.4 Transferencia e hibridación de ARN Tras la separación electroforética, el ARN se transfirió por capilaridad durante la noche a una membrana de nylon Hybon N+ (GE Healthcare) utilizando buffer SSC 10x. Al día siguiente, se fijó el ARN a la membrana (crosslinking) exponiéndola a 120000 J de 75 Materiales y Métodos radiación ultravioleta mediante un equipo UV Stratalinker 1800 (Stratagene). Luego la membrana se lavó 5 min con SSC 2x y se pre-hibridó con solución CHURCH a 55°C durante 2-4 h en un horno de hibridación. A continuación se agregó la sonda marcada radiactivamente y se hibridó ON a la temperatura adecuada (entre 52°C y 60°C según la longitud de la sonda). Al día siguiente se realizaron lavados sucesivos utilizando soluciones de diferente fuerza iónica: SSC 2x - SDS 0,1%, SSC 1x - SDS 0,1%, SSC 0,5x - SDS 0,1%, SSC 0,2x - SDS 0,1%, SSC 0,1x - SDS 0,1%. El rango de fuerza iónica utilizado, la temperatura durante el lavado (40°C-60°C) y el tiem po de lavado (5-20 min por cada solución) se determinaron en función de las características de cada sonda (longitud de la sonda, abundancia del ARNm a detectar, etc). Por último, la membrana se expuso a una placa autorradiográfica en un cassette con pantalla amplificadora durante 1-7 d a -70°C. Alternativamente, se registró la señal empleando un Phosphor-Imager Storm 820 (Pharmacia Biotech). 16.5 Deshibridación de membranas Para re-hibridar una membrana ya utilizada, se lavó dicha membrana con una solución de SDS 0,5% (p/v), previamente calentada a 100°C, por 1-2 h con agitación. Esto permite eliminar las sondas unidas al ARN. Se confirmó la ausencia de marca radioactiva empleando el equipo Phosphor-Imager Storm 820 (Pharmacia Biotech) y se pre-hibridó con solución CHURCH, continuando con el procedimiento ya detallado. 17. Análisis de expresión a nivel de ARNm por RT-PCR semicuantitativa 17.1 Tratamiento con ADNasa Las muestras de ARN se obtuvieron como se indica en la Sección 16.1 y luego se trataron con ADNasa para eliminar posibles contaminaciones con ADN genómico. La mezcla de reacción constó de: • 10 µg de ARN • 10 U ADNasa RQ1 libre de ARNasas (Promega) • Buffer ADNasa 1x (provisto con la enzima) • 20-40 U del inhibidor de ARNasas RNAseOUT (Invitrogen) • Agua destilada estéril hasta un volumen final de 30 µL 76 Materiales y Métodos La reacción se incubó a 37°C durante 30 min y se inactivó la enzima por calentamiento a 75°C durante 10 min. El ARN se precipitó ON a -20°C con 0,1 volúmenes de acetato de sodio 3 M pH 5,2 y 2 volúmenes de etanol absoluto. A continuación, se centrifugó a 15000g por 20 min a 4ºC y se lavó el pellet con 180 µL de etanol 70% (v/v). Se centrifugó nuevamente a 15000g por 20 min a 4ºC, se secó el pellet y se resuspendió en 20 µL de agua destilada estéril. El ARN tratado con ADNasa se cuantificó como se indica en la Sección 16.2 y se guardó a -70°C hasta su utilización. 17.2 Síntesis de ADNc por transcripción reversa A partir del ARN tratado con ADNasa, se sintetizó ADNc utilizando la enzima transcriptasa reversa del virus de la leucemia murina (M-MLV RT, Promega). La síntesis se realizó según el siguiente protocolo: • 3-5 µg de ARN, 0,5 µg de un primer oligo-(dT)12-18 junto con 0,5 µg de primers hexámeros al azar (BioDynamics) y 1 µL de una mezcla de los cuatro dNTPs (stock 10 mM) se llevaron a un volumen de 12 µL con agua destilada estéril. • Se incubó la mezcla de reacción a 65ºC durante 5 min y luego se enfrió en hielo. Este paso permite desnaturalizar la estructura secundaria del ARN. • Se agregaron 4 µL del buffer de reacción 5x provisto con la enzima, 2 µL de DTT 0,1 M y 1 µL (40 U) del inhibidor de ARNasas RNAseOUT (Invitrogen). • Se incubó a 37ºC durante 2 min. • Se agregó 1 µL (200 U) de la enzima M-MLV RT (Promega) • Se incubó a 37ºC durante 50 min y se inactivó la enzima por calentamiento a 70ºC por 15 min. • Por último, se agregaron 2 U de ARNasa H (Invitrogen) y se incubó a 37ºC durante 20 min. Las muestras se guardaron a -20ºC hasta el momento de su utilización. 17.3 Reacción de PCR semi-cuantitativa El ADNc generado fue diluido ½ con agua destilada estéril y se utilizó como molde para una reacción de PCR con primers específicos para las distintas isoformas de PP2Ac. Las reacciones se llevaron a cabo empleando Taq polimerasa con el protocolo descripto en la Sección 9.1, utilizando un volumen final de 40 µL. Para cada reacción se empleó como molde 3 µL del ADNc diluido. Los primers utilizados para cada isoforma fueron los mismos que se emplearon para el clonado de las sondas específicas y se indican en la Tabla 5. 77 Materiales y Métodos Estos reconocen secuencias en las regiones 5´ o 3´-UTR de los ARNm. Para cada conjunto de muestras se analizó también el nivel del ADNc del ARNr 18S como control constitutivo (Nicot et al., 2005). Éste fue amplificado con los primers 18Sfw y 18Srv dando origen a un producto de 100 pb. En cada reacción se agregó un control negativo reemplazando el molde por 3 µL de agua destilada estéril y un control positivo utilizando 5 ng de los plásmidos pGEM-T Easy donde se clonaron las sondas específicas para las distintas isoformas ó 100 ng de ADN genómico para 18S. El número de ciclos utilizados durante la amplificación se eligió de modo que no se alcance la saturación de la reacción. En la Tabla 5 se indican las condiciones de los ciclos utilizados en cada caso. Luego de la reacción se agregó a cada tubo 6,5 µL de buffer de siembra para ADN y los productos de PCR fueron separados en geles de agarosa 1,5% (p/v) en TAE 1x con bromuro de etidio. El volumen de reacción sembrado fue de 12 µL para 18S, StPP2Ac2b y StPP2Ac3, 15-20 µL para StPP2Ac4 y StPP2Ac5 y 30 µL para StPP2Ac1 y StPP2Ac2a. Las imágenes correspondientes a estos geles fueron invertidas utilizando el programa Adobe Photoshop CS3 para una mejor visualización. Tabla 5 | Primers y condiciones de amplificación utilizados para el análisis de expresión a nivel de ARNm por RT-PCR semi-cuantitativa. Las secuencias amplificadas corresponden a las regiones 5’ ó 3’-UTR de las distintas isoformas de PP2Ac. T°a: temperatura de annealing utilizada para la unión de los primers al ADN molde. ° ! = 18. C 4C3>0 * #4C3>0 '( # $ ( °0 4 4= ( °0 4 4= ! C 4C3>0 ! 7 C 4C3>0 7 * #4C3>0 7 ( °0 4 4' ! 4 C 4C3>04 * #4C3>04 ( °0 4 4 ! ' C (C3>0' * #(C3>0' ( °0 4 4 ! ( C 4C3>0( * #4C3>0( ( °0 4 4 = 21 * = ) ('°0 4 * #4C3>0 ( Determinación de sitios alternativos de poliadenilación por 3’RACE-PCR Los sitios de terminación de los transcriptos maduros de StPP2Ac2b fueron determinados por 3´-RACE PCR. Para ello se extrajo ARN total a partir de hojuelas tratadas con el elicitor quitosano por 8 h (condición en la que aumenta el nivel del ARNm de esta isoforma) y se 78 Materiales y Métodos sintetizó ADNc como se indica en la Sección 17.2. Para la síntesis se utilizó un primer adaptador conteniendo una secuencia poli-T (primer “3raceTTadapt”) capaz de unirse a la cola de poli-A de los ARNm. Para la amplificación específica de StPP2Ac2b se empleó el primer “raceC2b-3UTR” que se une al inicio del 3’-UTR y el primer adaptador “3raceadapt” como primer reverso. El producto de la reacción (10 µL) se corrió en un gel de agarosa 1% (p/v) y se tomó una muestra de cada banda observada empleando un tip de micropipeta. El material colectado con el tip se resuspendió en 10 µL de agua destilada estéril y se utilizó 1 µL de esta solución como molde en una reacción de PCR con los mismos primers mencionados arriba (“raceC2b-3UTR” y “3raceadapt”). Las muestras que dieron un resultado positivo en esta reacción se analizaron realizando una PCR anidada para confirmar la especificidad de los fragmentos obtenidos. Para ello se empleó el primer “nestedC2b-3UTR” que se une 150 pb río abajo del primer “raceC2b-3UTR” y el primer reverso “3raceadapt”. Aquellos fragmentos que resultaron positivos en la PCR anidada fueron amplificados, purificados a partir de un gel de agarosa 1% (p/v) y clonados en el vector pGEM-T Easy (Promega) para ser secuenciados. Los sitios de clivaje y poliadenilación se determinaron buscando en las secuencias obtenidas el comienzo de la cola de poli-A. 19. Análisis de expresión a nivel de proteínas por Western Blot 19.1 Extracción de proteínas El material vegetal cosechado luego de los tratamientos fue congelado inmediatamente en nitrógeno líquido y guardado a –70°C hasta el momen to de la extracción. Las muestras fueron disgregadas en un mortero con nitrógeno líquido hasta obtener un polvo fino. A continuación se agregó el buffer de extracción Tris-HCl 50 mM pH 7,5 conteniendo βmercaptoetanol 2 mM, EDTA 1 mM, glicerol 20% (v/v) suplementado al momento de usar con inhibidores de proteasas (fenilmetilsulfonil fluoruro 0,5 mM, benzamidina 1 mM, inhibidor de tripsina de soja 2 µg/mL y aprotinina 25 U/mL). Se utilizó 1 mL de buffer por cada g de tejido fresco. Las suspensiones resultantes fueron centrifugadas a 2000g por 30 min a 4°C y el sobrenadante de cada muestra fue utilizado para los ensayos de Western Blot. Finalmente, las proteínas se guardaron a -70°C hast a el momento de su utilización. 79 Materiales y Métodos 19.2 Cuantificación de proteínas A partir de diluciones 1/10 ó 1/20 de los extractos obtenidos, se determinó la concentración de proteínas por el método de Bradford (Bradford, 1976). Se utilizó una microplaca de 96 pocillos y se realizaron las siguientes mezclas por triplicado: • Muestras: 200 L de reactivo de Bradford + 10 L de la dilución de la muestra. • Curva Patrón: 200 L de reactivo de Bradford + 10 L de soluciones de BSA de concentración conocida (0,05 - 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 g/ L). • Blanco de Lectura: 200 L de reactivo de Bradford + 10 L de agua. Las lecturas de absorbancia se hicieron a 620 nm en un equipo lector de ELISA. A continuación, se construyó una curva de A620 nm versus masa ( g) de BSA y a partir de ella se obtuvo el valor de g de proteínas presentes en los 10 L de la dilución de la muestra. 19.3 Electroforesis de proteínas Las muestras fueron separadas en geles desnaturalizantes de poliacrilamida (SDS-PAGE) 12% (p/v) de acuerdo con el método de Laemmli (Laemmli, 1970). Los geles se armaron y corrieron en el equipo de electroforesis E5889 de Sigma. Cada gel contenía una parte concentradora (superior) y una parte separadora (inferior). El espesor de los geles fue de 1,5 mm y fueron preparados de la siguiente manera: • Gel concentrador: 830 µL de una mezcla acrilamida/bisacrilamida (29:1) 30% (p/v) + 630 µL de Tris-HCl 1 M pH 6,8 + 50 µL de SDS 10% (p/v) + 50 µL de APS 10% (p/v) + 5 µL de TEMED + agua hasta un volumen final de 5 mL. • Gel separador 12%: 4,0 mL de una mezcla acrilamida/bisacrilamida (29:1) 30% (p/v) + 2,5 mL de Tris-HCl 1,5 M pH 8,8 + 100 µL de SDS 10% (p/v) + 100 µL de APS 10% (p/v) + 4 µL de TEMED + agua hasta un volumen final de 10 mL. Antes de la electroforesis se agregó a cada muestra buffer de siembra para proteínas, se incubó durante 5 min a 100°C y se colocó en hielo. Se sembraron entre 30 y 50 µg de proteínas y la corrida electroforética se realizó a 20 y 40 mA de corriente constante para el gel concentrador y separador, respectivamente. Como buffer de corrida se usó Tris-GlicinaSDS 1x y como marcadores de peso molecular se empleó el marcador Page Ruler Prestained Protein Ladder (Fermentas). 80 Materiales y Métodos 19.4 Transferencia de proteínas Luego de la corrida electroforética, las proteínas fueron transferidas a una membrana de nitrocelulosa (Hybond ECL, GE Healthcare) utilizando un equipo para transferencia semiseca (Biometra). Para ello se colocaron sobre dicho equipo el gel separador y la membrana de nitrocelulosa entre papeles Whatman 3MM. Tanto la membrana como los papeles fueron humedecidos previamente con buffer de transferencia. Las proteínas se transfirieron a corriente constante (1,5 mA/cm2 gel) durante 1 h. Luego las membranas se tiñeron con el colorante Ponceau S (0,1% p/v Ponceau S en ácido acético 5% v/v) para verificar que la masa de proteínas sembradas en cada calle fuera similar y que la transferencia se haya producido correctamente. 19.5 Detección de proteínas PP2Ac mediante anticuerpos Las membranas fueron bloqueadas con buffer TBS 1x - Tween20 0,05% (v/v) suplementado con leche descremada 5% (p/v). Luego se incubaron con un anticuerpo IgG monoclonal antiPP2Ac producido en ratón (clon 1D6, Upstate) durante 1 h a T°amb con agitación. Este anticuerpo se utilizó en una dilución 1 µg/mL en TBS 1x - Tween20 0,05% (v/v) suplementado con BSA 1% (p/v). A continuación se realizaron lavados con TBS 1x Tween20 0,05% (v/v) y se incubó durante 1 h a T°amb en agitación con un anticuerpo secundario policlonal anti-IgG de ratón producido en cabra (Perkin-Elmer). Este anticuerpo está acoplado a la enzima peroxidasa de rábano (HRP) y se utilizó diluido 1/5000 en TBS 1x - Tween20 0,05% (v/v) suplementado con BSA 1% (p/v). Después de lavar con TBS 1x Tween20 0,05% (v/v) se realizó el revelado con el sistema de quimioluminiscencia ECL (GE Healthcare). Se cubrió la membrana con la mezcla reveladora durante 1 min y luego, en oscuridad, se la expuso a una placa radiográfica (Kodak) durante 2-10 min. El anticuerpo monoclonal 1D6 fue producido utilizando como epitope un péptido de 15 aminoácidos correspondientes al extremo carboxilo-terminal de una PP2Ac humana (Wei et al., 2001; Yu et al., 2001). Dicho péptido es altamente conservado en todas las PP2Ac descriptas y, por lo tanto, se espera que reconozca todas las isoformas presentes en papa. Se ha descripto que la metilación de la leucina carboxilo-terminal de las PP2Ac puede dificultar la unión de los anticuerpos que reconocen dicho extremo. Por lo tanto, como control, las muestras fueron sometidas a un pre-tratamiento con NaOH 0,1 M por 5 min en hielo para eliminar posibles metilaciones antes de la corrida electroforética (Yu et al., 2001). No se observaron diferencias significativas en los patrones de expresión obtenidos con muestras pre-tratadas o no. Esto podría deberse a que no ocurren cambios en la posible 81 Materiales y Métodos metilación de las PP2Ac en las condiciones estudiadas o al hecho de que el anticuerpo 1D6 no sea capaz de detectar dichos posibles cambios. En este sentido, se sabe que el clon 1D6 no presenta una alta sensibilidad a la metilación. 20. Densitometría de bandas La intensidad relativa de las bandas correspondientes a los ensayos de Northern Blot, RTPCR y Western Blot fue analizada con el programa ImageJ (National Institutes of Health; http://rsb.info.nih.gov/ij). Un incremento igual o mayor al 100% o una disminución igual o mayor al 50% fueron considerados cambios significativos. Las bandas correspondientes a los ARNm analizados por Northern Blot fueron cuantificadas y normalizadas con respecto al ARN ribosomal (ARNr). Gracias a la tinción de las muestras con bromuro de etidio, las bandas de ARNr fueron visualizadas y fotografiadas en el gel de agarosa antes de la transferencia, utilizando un equipo transiluminador UV (Syngene). Las bandas detectadas en los ensayos de RT-PCR fueron cuantificadas y normalizadas con respecto al control del ARNr 18S. En el caso de muestras provenientes de hojas, las bandas correspondientes a las proteínas PP2Ac en los ensayos de Western Blot fueron cuantificadas y normalizadas con respecto a la subunidad mayor de la Rubisco. Esta última corresponde a la banda más intensa detectada por la tinción de las membranas con el colorante Ponceau S. En el caso de muestras provenientes de otros órganos, sólo se determinó la intensidad de las bandas de PP2Ac, sin normalizar con respecto a la tinción por Ponceau S. 21. Determinación de la actividad fosfatasa 21.1 Soluciones y reactivos empleados en los ensayos de actividad • Buffer de reacción para el método del p-nitrofenil-fosfato: 20 mM MgCl2, Tris-HCl 50 mM pH 8,5 y 1 mM DTT. • p-Nitrofenil-fosfato (pNPP, Sigma): al momento de realizar los ensayos se preparó una solución stock de pNPP 100 mM disolviendo el reactivo en el buffer de reacción. La concentración final empleada en los ensayos fue de 15 mM. • Reactivo verde de malaquita: (a) disolver 4,2 g de molibdato de amonio en 100 mL de HCl 4 M (b) disolver 2,72 g de colorante verde de malaquita-oxalato en 100 mL de agua destilada (c) mezclar 50 mL de la solución (a) con 3 mL de la solución (b) y llevar a un 82 Materiales y Métodos volumen final de 200 mL con agua destilada. Agitar durante 30 min, filtrar con papel Whatman y agregar 200 µL de detergente NP-40 2% (p/p) por cada 10 mL de reactivo. Guardar a 4°C en oscuridad. 21.2 Método del p-Nitrofenil-fosfato La determinación de actividad fosfatasa utilizando el reactivo pNPP como sustrato se realizó según (DeGuzmán y Lee, 1988). La reacción se llevó a cabo en un volumen final de 200 µL conteniendo 30 µg de extracto proteico (llevado a un volumen de 20 µL con buffer de reacción), 30 µL del stock de pNPP 100 mM y 150 µL de buffer de reacción. Se realizó también un blanco reemplazando el extracto por 20 µL buffer de reacción. Se incubó durante 15 min a 30°C con agitación, se frenó la reacción con el agregado de 1 mL de Na2CO3 0,5 M y se midió la absorbancia a 405 nm. Luego se realizó una curva de calibración empleando el producto de la reacción (p-nitrofenol) para la conversión de los valores de absorbancia en nmoles de p-nitrofenol producidos por min y por mg de extracto proteico (nmol/min/mg). Los extractos se obtuvieron como se indica en la Sección 19.1 y los ensayos fueron realizados por triplicado. En las condiciones empleadas, las actividades medidas fueron lineales con respecto al tiempo y a la cantidad de extracto utilizado. 21.3 Método de la Fosforilasa a Para la realización de este método, se empleó el kit Protein Phosphatase Assay System (Life Technologies, GIBCO BRL) que utiliza como sustrato la proteína glucógeno fosforilasa a, la cual puede ser reconocida y desfosforilada por fosfatasas tipo PP1 y PP2A (Ingebritsen y Cohen, 1983). El fosfato inorgánico (Pi) liberado fue detectado mediante el colorante indicador verde de malaquita (Hohenwallner y Wimmer, 1973; Fusari et al., 2006). Este método de detección tiene un alto grado de sensibilidad, comparable con los métodos radiométricos que emplean 32P para la detección del Pi liberado. En primer lugar se realizó la fosforilación del sustrato utilizando ATP no radiactivo y siguiendo las indicaciones del fabricante. Luego se llevó a cabo la reacción de desfosforilación en un volumen final de 40 µL conteniendo el sustrato fosforilado, el buffer de reacción provisto con el kit y 1,5 µg de extracto proteico. Se incubó 10 min a 30ºC con agitación. Luego se agregaron 800 µL del reactivo verde de malaquita, se incubó 1 min a T°amb y se finalizó la reacción con 100 µL de citrato de sodio 34% (p/v), el cual estabiliza el color durante aproximadamente 1 h. Por último, se midió la absorbancia a 630 nm. 83 Materiales y Métodos Los extractos se obtuvieron como se indica en la Sección 19.1 y los ensayos fueron realizados por duplicado. Para cada muestra se hicieron controles reemplazando el sustrato por su buffer de dilución, para determinar el aporte de Pi hecho por el extracto proteico. Además, se realizaron blancos utilizando el buffer de reacción junto con el buffer de dilución del sustrato o el buffer de reacción más el sustrato. Para la conversión de los valores de absorbancia en nmoles de Pi producidos por min y por mg de extracto proteico (nmol/min/mg) se empleó una curva de calibración generada con cantidades conocidas de fosfato (aportado en la forma de KH2PO4). En las condiciones empleadas, las actividades medidas fueron lineales con respecto al tiempo y a la cantidad de extracto empleado. 22. Determinación del contenido relativo de agua (RWC) en hojas Para evaluar la tolerancia al estrés salino de hojuelas sometidas a diferentes tratamientos se determinó su contenido relativo de agua, RWC (Capiati et al., 2006). Este parámetro se calculó según la siguiente fórmula: RWC (%) = [(FW – DW) / (TW – DW)] * 100 donde: • FW (Fresh Weight): es el peso fresco de las hojuelas luego de los tratamientos • TW (Turgor Weight): es el peso de las hojuelas luego de una re-hidratación de 24 h realizada luego de la determinación del FW • DW (Dry Weight): es el peso seco de las hojuelas luego de exponerlas a 80°C por 24 h luego de la determinación del TW Un mayor grado de deshidratación implica un menor valor de RWC (%). Los valores de RWC (%) en cada figura representan el promedio ± desvío estándar de 4-8 hojuelas obtenidas de diferentes plantas al azar. En cada caso, se muestra un resultado representativo de al menos 2 experimentos independientes. Para el análisis estadístico se empleó la prueba t de Student donde valores de p < 0,05 fueron considerados significativos. Las hojuelas se obtuvieron a partir de plantas de papa WT de 1,5 meses y se colocaron en recipientes plásticos con agua como se indica en la Sección 1.1. La deshidratación se indujo por agregado de NaCl 250 mM y se evaluó el efecto de los inhibidores ácido okadaico y endotal sobre la pérdida de agua provocada por la sal. Los detalles de los tratamientos se indican al pie de cada figura. 84 Resultados RESULTADOS 1. Familia de PP2Ac en Solanum tuberosum L. Para comenzar con la caracterización de las subunidades catalíticas PP2Ac de S. tuberosum, se realizaron búsquedas bioinformáticas en la base de datos DFCI Potato Gene Index (http://compbio.dfci.harvard.edu/tgi). A partir de esta base de datos se obtuvieron todas las secuencias de TCs y ESTs que presentaban un alto grado de identidad con respecto a las secuencias codificantes de las PP2Ac de Arabidopsis thaliana (Ariño et al., 1993; Casamayor et al., 1994; Pérez-Callejón et al., 1998). Las secuencias obtenidas fueron alineadas y analizadas con el programa Vector NTI (Invitrogen), lo que permitió la reconstrucción de seis secuencias de ADNc homólogas a PP2Ac. Estas secuencias fueron analizadas con el programa ORF Finder (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/projects/gorf/) para determinar la presencia de marcos abiertos de lectura. Se encontró que cinco de ellas incluyen una secuencia codificante completa homóloga a PP2Ac, flanqueada por regiones 5’- y 3’-UTR, mientras que la restante corresponde a una secuencia parcial que abarca la región 3’ del transcripto. Las distintas isoformas fueron designadas según su homología con las isoformas de tomate (Solanum lycopersicum), inicialmente descriptas en He et al., 2004: StPP2Ac1 (TC140898 + TC142763), StPP2Ac2a (TC133492 + TC148791), StPP2Ac2b (TC135479 + TC142684), StPP2Ac3 (TC144550 + TC141350), StPP2Ac4 (TC153075), StPP2Ac5 (EST560167, secuencia parcial). Las secuencias codificantes de StPP2Ac1, StPP2Ac2a, StPP2Ac2b y StPP2Ac4 poseen 921 pb, mientras que la secuencia codificante de StPP2Ac3 presenta 939 pb. La secuencia parcial de StPP2Ac5 incluye sólo 277 pb de la región codificante de esta isoforma. En la Tabla 6 se muestra el porcentaje de identidad existente entre las secuencias codificantes de las seis isoformas de PP2Ac. A continuación, se realizó la traducción de las secuencias codificantes utilizando los programas ORF Finder y ExPASy Translate Tool (http://www.expasy.ch/tools/dna.html). Las secuencias aminoacídicas obtenidas fueron comparadas para determinar el grado de identidad y similitud entre las proteínas PP2Ac de S. tuberosum (Tabla 7). Por otro lado, el peso molecular y el punto isoeléctrico teóricos de las proteínas PP2Ac fueron calculados empleando el programa ExPASy Compute pI/Mw Tool. Estos datos, junto con el número de aminoácidos de cada una de las isoformas, se muestran en la Tabla 8. 85 Resultados Tabla 6 | Porcentaje de identidad entre las secuencias codificantes de las isoformas de PP2Ac de S. tuberosum. Las secuencias codificantes se alinearon utilizando el programa BLAST para la comparación de dos secuencias nucleotídicas (bl2seq-blastn, http://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi). Para la isoforma StPP2Ac5 se utilizó la secuencia codificante parcial. ) ) * H + , =&H =&H 'H H H H & H 'H H H H 'H 4H H H = H =H H =&H * + , H Tabla 7 | Porcentajes de identidad y similitud entre las secuencias aminoacídicas de las isoformas de PP2Ac de S. tuberosum. Las secuencias se compararon utilizando el programa BLAST para el alineamiento de dos proteínas (bl2seq-blastp, http://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi). Para la isoforma StPP2Ac5 se utilizó la secuencia aminoacídica parcial. En cada caso se muestra el porcentaje de identidad seguido por el porcentaje de similitud. ) H- ) H & H-&&H H- H * + , & H-&&H =H-=&H =H-==H H-=(H & H-&&H =H-=&H &H-==H 4H-=(H =H-=&H =H-==H 4H-=(H & H-& H & H-& H H- H H- * H H- + H &4H-&4H H- , H Tabla 8 | Número de aminoácidos, peso molecular y punto isoeléctrico teóricos de las proteínas PP2Ac de S. tuberosum. Estos parámetros fueron calculados utilizando el programa ExPASy Compute pI/Mw Tool (http://ca.expasy.org/tools/pi_tool.html). nd: no determinado. '( - ) . / 4 4'&& (& '= 4 4( ' = 4 4'&&= * 4 4( ( 4 ( 4 + 4 4'= 4& ' && , & 8 & 4 % ' ' % 86 Resultados Las secuencias aminoacídicas de las PP2Ac fueron analizadas también utilizando programas para la predicción de (http://www.cbs.dtu.dk/services/TargetP/) la localización y PSORT subcelular: TargetP (http://wolfpsort.org/), 1.1 ambos configurados para el análisis de proteínas de plantas. En ningún caso se detectaron péptidos señal asociados a localización en cloroplastos, mitocondrias o vías de secreción, siendo el citoplasma la localización más probable para estas proteínas. Para evaluar la presencia de dominios funcionales en la estructura primaria de las proteínas PP2Ac de S. tuberosum se empleó el programa SMART. En todos las isoformas de las que se conoce su secuencia completa, se detectó la presencia de un dominio catalítico “PP2Ac” típico de las subunidades catalíticas de PP2A (Tabla 9). En el caso de la isoforma StPP2Ac5, se utilizó para el análisis su secuencia aminoacídica parcial y se detectó también la presencia de parte del dominio “PP2Ac”. Tabla 9 | Dominios funcionales de las isoformas de PP2Ac de S. tuberosum. El análisis de los dominios funcionales fue realizado utilizando el programa SMART (http://smart.embl-heidelberg.de/). Se indica la posición que ocupa el dominio catalítico en la secuencia aminoacídica y un valor que refleja el grado de confianza con el que fue determinado dicho dominio (Valor E). $ ) 0 - & & - ( - & = - ( - & ' - ( * - & & && - + - & ( - A continuación, se realizó un alineamiento múltiple de las secuencias aminoacídicas de las PP2Ac utilizando el programa ClustalW (Figura 14). Se observó que las cinco isoformas de las que se conoce su secuencia completa poseen, en su dominio catalítico, todos los residuos conservados del motivo fosfoesterasa típico de las fosfatasas de la familia PPP (Shi, 2009a): GDxHG(x)nGDxVDRG(x)nGNHE (donde n = aproximadamente 25). Por otro lado, las seis isoformas poseen el motivo carboxilo-terminal TPDYFL que contiene los sitios de metilación y fosforilación implicados en la regulación del intercambio dinámico de subunidades regulatorias (Janssens et al., 2008). 87 Resultados StPP2Ac1 StPP2Ac2a StPP2Ac2b StPP2Ac3 StPP2Ac4 StPP2Ac5 ------MPSHADVDRQIEQLMECKPLSEAEVKTLCEQARAILVEEWNVQPVKCPVTVCGD ------MPSHADLDRQIEQLMECKPLSEADVKTLCDQARAILVEEWNVQPVKCPVTVCGD ------MPSNADVDRQIEQLMECKPLPEAEVKTLCEQARAILVEEWNVQPVKCPVTVCGD MSSDLIANTHGNLDEQISQLMQCKPLSEPEVRALCEKAKEILMEESNVQPVKSPVTICGD ------MDSVGNLDEQIGLLMQCKPLSEQAVRGLCEKAKEILVQESNVQPVKSPVTICGD ------------------------------------------------------------ 54 54 54 60 54 StPP2Ac1 StPP2Ac2a StPP2Ac2b StPP2Ac3 StPP2Ac4 StPP2Ac5 IHGQFYDLIELFRIGGNAPDTNYLFMGDYVDRGYYSVETVSLLVALKVRYRDRITILRGN IHGQFYDLIELFRIGGNAPDTNYLFMGDYVDRGYYSVETVTLLVALKVRYRDRITILRGN IHGQFYDLIELFRIGGNAPDTNYLFMGDYVDRGYYSVETVSLLVALKVRYRDRITILRGN IHGQFHDLAELFRIGGQCPDTNYLFMGDYVDRGYYSVETVTLLVALKVRYPQRLTILRGN IHGQFHDLAELFRIGGKCPDTNYLFMGDYVDRGYYSVETVSLLVALKVRYPQRITILRGN ------------------------------------------------------------ 114 114 114 120 114 StPP2Ac1 StPP2Ac2a StPP2Ac2b StPP2Ac3 StPP2Ac4 StPP2Ac5 HESRQITQVNGFYDECLRKYGNANVWKYFTDLFDYLPLTALIESQIFCLHGGLSPSLDTL HESRQITQVYGFYDECLRKYGNANVWKYFTDLFDYLPLTALIESQIFCLHGGLSPSLDTL HESRQITQVYGFYDECLRKYGNANVWKYFTDLFDYLPLTALIESQVFCLHGGLSPSLDTL HESRQITQVYGFYDECLRKYGNANVWKTFTDLFDYFPLTALVESEIFCLHGGLSPSIETL HESRQITQVYGFYDECLRKYGNANVWKTFTDLFDYFPLTALVESEIFCLHGGLSPTIETL ------------------------------------------------------------ 174 174 174 180 174 StPP2Ac1 StPP2Ac2a StPP2Ac2b StPP2Ac3 StPP2Ac4 StPP2Ac5 DNIRALDRIQEVPHEGPMCDLLWSDPDDRCGWGISPRGAGYTFGQDIASQFNHTNGLSLI DNIRALDRIQEVPHEGPMCDLLWSDPDDRCGWGISPRGAGYTFGQDIASQFNHTNGLTLI DNIRSLDRIQEVPHEGPMCDLLWSDPDDRCGWGISPRGAGYTFGQDIASQFNHTNGLTLI DNVRSFDRVQEVPHEGAMCDLLWSDPDDRCGWGMSPRGAGYTFGQDISEQFHHTNNLKLI DDIRNFDRVQEVPHEGAMCDLLWSDPDDRCGWGISPRGAGYTFGQDISEQFNHTNNLNLI -----------------------------------------TFGQDISEQFNHTNGLKLI ******:.**:***.*.** 234 234 234 240 234 19 StPP2Ac1 StPP2Ac2a StPP2Ac2b StPP2Ac3 StPP2Ac4 StPP2Ac5 SRAHQLVMEGFNWCQEKNVVTVFSAPNYCYRCGNMAAILEISENMEQNFLQFDPAPRQIE SRAHQLVMEGFNWCQDKNVVTVFSAPNYCYRCGNMAAILEIGENMEQNFLQFDPAPRQIE SRAHQLVMEGFNWCQDKNVVTVFSAPNYCYRCGNMAAILEIGENMEQNFLQFDPAPRQIE ARAHQLVMEGYNWSHEQKVVTIFSAPNYCYRCGNMASILEVDDCRGHTFIQFDPAPRRGE ARAHQLVMEGFNWAHDQKVVTIFSAPNYCYRCGNMASILEVDDAKDRTFIQFEPAPRRGE ARAHQLVMEGFNWAHDQKVVTIFSAPNYCYRCGNMASILEVDDCNGHTFIQFEPAPRRGE :*********:**.::::***:**************:***:.: :.*:**:****: * 294 294 294 300 294 79 StPP2Ac1 StPP2Ac2a StPP2Ac2b StPP2Ac3 StPP2Ac4 StPP2Ac5 PDTTRKTPDYFL PDTTRKTPDYFL PDTTRKTPDYFL PDVTRRTPDYFL PDVTRRTPDYFL PDVTRRTPDYFL **.**:****** 306 306 306 312 306 91 Figura 14 | Alineamiento múltiple de las secuencias aminoacídicas de las proteínas PP2Ac de S. tuberosum. Las secuencias fueron alineadas utilizando el programa ClustalW (http://www.ebi.ac.uk/clustalw). Bajo las secuencias, las identidades se indican con asteriscos, las sustituciones conservadas con dos puntos y las sustituciones semi-conservadas con un punto. Los residuos no alineados se indican con guiones. Sobre las secuencias, el dominio catalítico se indica con una línea verde, el motivo fosfoesterasa GDxHG(x)nGDxVDRG(x)nGNHE (conservado en todas las fosfatasas PPP) con líneas azules y el motivo carboxilo-terminal TPDYFL (conservado en todas las PP2Ac) con una línea roja. 88 Resultados En las fosfatasas de la familia PPP, la coordinación de los dos iones metálicos involucrados en la catálisis se realiza a través de tres histidinas, dos ácidos aspárticos y una asparragina (Shi, 2009a). Estos seis aminoácidos se encuentran altamente conservados en las fosfatasas de dicha familia, incluyendo las PP2As. A partir del alineamiento múltiple de la Figura 14, se observó que las cinco isoformas de las que se conoce su secuencia completa poseen dichos aminoácidos en su dominio catalítico (Tabla 10). A su vez, en las fosfatasas de la familia PPP existen tres aminoácidos (dos argininas y una histidina) importantes para la unión del fosfato (Shi, 2009a). Estos residuos también se encuentran presentes en las cinco isoformas de secuencia completa (Tabla 10). Tabla 10 | Aminoácidos conservados en la estructura primaria de las proteínas PP2Ac de S. tuberosum. Se indican los aminoácidos importantes para la interacción de las PP2Ac con los iones metálicos coordinados en el sitio activo y con el fosfato (residuos conservados en las fosfatasas de la familia PPP). También se indican los aminoácidos importantes para la interacción de la subunidad catalítica con la subunidad estructural A y con el inhibidor ácido okadaico, según fueron determinados por cristalografía en una fosfatasa PP2A de humanos. Los aminoácidos que sólo se conservan en algunas de las isoformas se indican como “parcialmente conservados”. $ 2 1 - (' G ( >= 2 & G = ' G 45 >= E 0 ' G 4= 9 = . ) % 23 ) ( > '= B ' > 2 # $ J & 9 4 > ( 0 4 I+ > & =' K = ) % IE ' # G == L & > ' ' Por otro lado, estudios de cristalografía realizados con una fosfatasa PP2A de humanos (Xing et al., 2006) permitieron detectar trece residuos de la subunidad catalítica que son importantes para su interacción con la subunidad estructural A. Analizando el alineamiento múltiple de las PP2Ac de S. tuberosum (Figura 14) se encontró que diez de estos residuos se encuentran totalmente conservados en las cinco isoformas de las que se conoce su secuencia completa, mientras que los tres restantes sólo están presentes en algunas de las isoformas (Tabla 10). Además, en los estudios de cristalografía antes mencionados, se identificaron catorce aminoácidos importantes para la interacción de las subunidades catalíticas de PP2A con el inhibidor ácido okadaico. Trece de estos residuos 89 Resultados están conservados en las cinco isoformas de secuencia completa, mientras que el restante se encuentra presente en la mayoría de ellas (Tabla 10). A continuación, se construyó un árbol filogenético de las proteínas PP2Ac de S. tuberosum, tomate (S. lycopersicum), arroz (Oryza sativa) y A. thaliana. Se utilizó para ello el programa MEGA 4.1 y el método de Máxima Parsimonia (Figura 15). En concordancia con lo reportado en otras especies vegetales, se encontró que las proteínas PP2Ac de S. tuberosum se agrupan en dos subfamilias, designadas como Subfamilia I y Subfamilia II de acuerdo con lo establecido para las PP2Ac de tomate en He et al., 2004. La Subfamilia I contiene las isoformas StPP2Ac1, StPP2Ac2a y StPP2Ac2b, mientras que la Subfamilia II incluye a StPP2Ac3, StPP2Ac4 y StPP2Ac5. Teniendo en cuenta esta subdivisión, en el alineamiento múltiple de la Figura 14 se observa que en el extremo carboxilo-terminal se ubican algunos aminoácidos distintivos de cada subfamilia, mientras que en el extremo amino-terminal se encuentran aminoácidos específicos de las diferentes isoformas de PP2Ac. Estos resultados coinciden con lo previamente reportado para arroz y A. thaliana (Yu et al., 2003). Por otro lado, se realizó una búsqueda de proteínas homólogas a las PP2Ac de S. tuberosum utilizando el programa BLAST y la base de datos no redundante de proteínas. En la Tabla 11 se muestran algunas de las proteínas de mayor similitud con las subunidades catalíticas de papa, en particular, aquellas de las que se tiene evidencias sobre su función y/o lugar de expresión. De esta forma, se obtuvo información preliminar sobre los procesos en los que podrían estar involucradas las PP2Ac de S. tuberosum. Finalmente, para confirmar la presencia de múltiples genes de PP2Ac en el genoma de S. tuberosum, se realizaron ensayos de Southern Blot empleando una sonda correspondiente a una región altamente conservada del dominio catalítico de estas proteínas. En la Figura 16 se observa que en la calle 4 (correspondiente al ADN genómico digerido con la enzima HindIII) fue posible detectar múltiples bandas. Estos resultados apoyan la hipótesis de la existencia de una familia multigénica de PP2Ac en S. tuberosum. 90 Resultados II I Figura 15 | Árbol filogenético de las proteínas PP2Ac de papa, tomate, arroz y Arabidopsis thaliana. El árbol filogenético se construyó según el método de Máxima Parsimonia utilizando el programa MEGA 4.1 (http://www.megasoftware.net/index.html). Las subunidades catalíticas PP2Ac de papa (Solanum tuberosum, St) fueron comparadas con las siguientes proteínas de A. thaliana (At): AtPP2A-1 (secuencia NP_176192 del GenBank), AtPP2A-2 (NP_172514), AtPP2A-3 (NP_567066), AtPP2A-4 (NP_973672), AtPP2A-5 (NP_177154); arroz (Oryza sativa, Os): OsPP2A-1 (secuencia AAC72838 del GenBank), OsPP2A-2 (AAD22116), OsPP2A-3 (AAD41126), OsPP2A-4 (AAD48068), OsPP2A-5 (AAF86353) y tomate (Lycopersicon esculentum, Le; actualmente Solanum lycopersicum): LePP2Ac1 (secuencia AAQ67225 del GenBank), LePP2Ac2 (AAQ67226), LePP2Ac3 (secuencia TC124303 del DFCI Tomato Gene Index, traducida con ORF Finder), LePP2Ac4 (secuencia TC124304 del DFCI Tomato Gene Index, traducida con ORF Finder), LePP2Ac5 (secuencia BT013374 del GenBank, traducida con ORF Finder). Las flechas marcan la ubicación de las isoformas de PP2Ac de papa. Las Subfamilias se indican como I y II según lo establecido en He et al., 2004. 91 Resultados Tabla 11 | Proteínas PP2Ac homólogas a las subunidades catalíticas de las fosfatasas PP2A de S. tuberosum. Las búsquedas de proteínas homólogas se realizaron con el programa BLAST (blastp, http://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi) empleando la base de datos no redundante. 6 7 8 8 ! ) $ # * 8 K 2 7 K2 K 2 7 K2 & H - &&H !!J ! - & H - &=H "!!& H 5 !!J &=H - &=H H- $ ; < 9 : ! ! * 8 2 B & & H - &&H "!!& B 7< G ! & H - &&H 0!0 ! * 8 & H - &&H !!J ) % . & H - &=H !!J ( ! &(H - &&H 0!0 & # 7 * + !-( ( & H - &=H A '= % . . / G ; N &&= &4H - &=H !! B C7 E A *, ) A !- &4H - & H !! B C7 E K2 ! -4 &(H - & H "!!& ! α &(H - & H 0!!'&='& C7 &&4 !-' &'H - & H !! '= B C7 A *, ) A 7< N ( 7< && 0 = .!4 ,6 ,$ !- ) & 8 A % * / ) 2 7 .!4 ,6 ,- 7< G 7< ' A *, K , # M / > *) 8 B ! * & & . M / 0 > *) & ) 7< ' & * / 0 !!J ! - 7< G 7< ' ( # $ N ( ) M 7< E N ( (*) Información asociada a la secuencia en la base de datos GenBank 92 Resultados 1 2 3 4 kpb 12,2 10,1 7,1 5,0 4,0 Figura 16 | Análisis de la familia génica de PP2Ac 3,0 mediante Southern Blot. El ADN genómico de S. tuberosum fue digerido con las enzimas EcoRV (1), 2,0 1,6 EcoRI (2), XbaI (3), HindIII (4). Las muestras se separaron en un gel de agarosa 0,8% (p/v), se transfirieron a una membrana de nylon y se hibridaron 1,0 con una sonda diseñada contra una región conservada del dominio catalítico de las PP2Ac. Recientemente se ha generado una versión preliminar de la secuencia del genoma de Solanum phureja, una especie diploide altamente relacionada con S. tuberosum (http://www.potatogenome.net). Utilizando las secuencias codificantes y las regiones 3’-UTR de las seis isoformas de S. tuberosum, se realizaron búsquedas en la base de datos asociada a este proyecto. Se detectaron al menos seis secuencias altamente similares a las PP2Ac reportadas en esta tesis, con porcentajes de identidad máximos de 97%-100% para las secuencias codificantes y 95%-99% para las regiones 3’-UTR. Estos datos sugieren la presencia de al menos seis genes para PP2Ac en el genoma de ambas especies. 2. Expresión de PP2Ac en distintos órganos de la planta En primer lugar, para determinar los niveles de las proteínas PP2Ac en distintos órganos de la planta, se utilizó la técnica de Western Blot. Para ello se empleó un anticuerpo monoclonal (clon 1D6, Upstate) que reconoce un epitope carboxilo-terminal altamente conservado en todas las PP2Ac descriptas y que está presente también en las seis subunidades catalíticas encontradas en S. tuberosum. Por lo tanto, se espera que este anticuerpo sea capaz de detectar todas las isoformas presentes en papa. Como se observa en la Figura 17, las PP2Ac fueron detectadas en todos los órganos analizados, aunque con distintos niveles de expresión. La abundancia de estas proteínas es mayor en las flores, el ápice del vástago, el tallo y las hojas en comparación con los pimpollos y la raíz, donde las PP2Ac presentan niveles mucho menores. 93 Resultados P F A H T R P F A H T R PP2Ac NaOH 0,1M unidades arbitrarias 200 150 100 50 0 P F A H T R Figura 17 | Expresión de PP2Ac a nivel de proteínas en distintos órganos de la planta. Se realizaron ensayos de Western Blot utilizando muestras obtenidas a partir de plantas crecidas por 1-2 meses en invernáculo. Alícuotas de los extractos proteicos fueron tratadas con NaOH antes del ensayo, como se indica en “Materiales y Métodos”. El gráfico de barras muestra el análisis cuantitativo de las bandas; barras grises: extractos no tratados con NaOH, barras negras: extractos tratados con NaOH. El resultado mostrado es representativo de dos experimentos independientes, cada uno corrido dos veces, en distintos geles. P: pimpollo, F: flor, A: ápice del vástago, H: hoja, T: tallo, R: raíz. Por otro lado, ensayos de RT-PCR semi-cuantitativa realizados con primers específicos para cada isoforma permitieron determinar los niveles de transcriptos de las distintas PP2Ac en los diferentes órganos de la planta (Figura 18). Se observó que StPP2Ac1 tiene una alta expresión en los pimpollos y las flores, mientras que su ARNm es menos abundante en el ápice del vástago y las hojas. Sus transcriptos son casi indetectables en el tallo y no se encontraron en la raíz. El ARNm de StPP2Ac2a está presente en todos los órganos analizados, con altos niveles en el ápice del vástago. StPP2Ac2b posee un alto nivel de expresión en las flores, las hojas y el tallo, un menor nivel en los pimpollos y el ápice del vástago mientras que su transcripto no se detectó en la raíz. El ARNm de StPP2Ac3, StPP2Ac4 y StPP2Ac5 está presente en todos los órganos estudiados, pero en la raíz los niveles de StPP2Ac3 y StPP2Ac4 son más bajos que en el resto de los órganos. En general, las isoformas que presentan una distribución más uniforme en los distintos órganos analizados pertenecen a la Subfamilia II. 94 Resultados F A H T R StPP2Ac1 UA P 18S F A H T F A H T R P F A H T R P F A H T R P F A H T R P F A H T R P F A H T R R StPP2Ac2a UA P P 18S F A H T R StPP2Ac2b UA P 18S P F A H T R UA StPP2Ac3 18S F A H T R StPP2Ac4 UA P 18S F A H T R StPP2Ac5 UA P 18S Figura 18 | Expresión de PP2Ac a nivel de ARNm en distintos órganos de la planta. Se realizaron ensayos de RT-PCR semi-cuantitativa con primers específicos para cada isoforma de PP2Ac, utilizando muestras obtenidas a partir de plantas crecidas por 1-2 meses en invernáculo. Los gráficos de barras muestran el análisis cuantitativo de las bandas correspondientes a cada isoforma, normalizado con respecto al control del ARNr 18S. El resultado mostrado es representativo de dos experimentos independientes. P: pimpollo, F: flor, A: ápice del vástago, H: hoja, T: tallo, R: raíz, UA: unidades arbitrarias. 95 Resultados A continuación, se determinó el perfil de expresión de las PP2Ac a nivel de proteínas y ARNm a lo largo del proceso de tuberización. Para ello se analizaron cuatro estadíos sucesivos del desarrollo del tubérculo (Figura 19 A). Estos estadíos fueron clasificados según su morfología y tamaño y, para cada uno, se recolectaron muestras al azar a partir de diferentes plantas crecidas en invernáculo por aproximadamente 2 meses. Estas muestras se juntaron formando un pool correspondiente a cada categoría. Se analizaron también los niveles de las PP2Ac en estolones obtenidos a partir de plantas crecidas en invernáculo por 1-2 meses y en brotes originados a partir de tubérculos que rompieron la dormición (estas muestras también fueron procesadas formando un pool para cada categoría). Los ensayos de Western Blot mostraron que las proteínas PP2Ac aumentan su abundancia durante el desarrollo del tubérculo (Figura 19 B). Se observó también que el nivel de las PP2Ac es relativamente alto en los estolones y bajo en los brotes. A E1 E2 E3 E4 1 cm B ES E1 E2 E3 E4 B ES E1 E2 E3 E4 B PP2Ac + NaOH 0,1M unidades arbitrarias 200 150 100 50 0 ES E1 E2 E3 E4 B Figura 19 | Expresión de PP2Ac a nivel de proteínas a lo largo del proceso de tuberización. Se realizaron ensayos de Western Blot (B) utilizando muestras correspondientes a cuatro estadíos sucesivos del desarrollo del tubérculo (A), estolones y brotes. Alícuotas de los extractos proteicos fueron tratadas con NaOH antes del ensayo, como se indica en “Materiales y Métodos”. El gráfico de barras muestra el análisis cuantitativo de las bandas; barras grises: extractos no tratados con NaOH, barras negras: extractos tratados con NaOH. El resultado mostrado es representativo de dos experimentos independientes, cada uno corrido dos veces, en distintos geles. ES: estolón, E1-4: estadíos 1 a 4, B: brotes. 96 Resultados E2 E3 E4 StPP2Ac1 UA E1 18S E2 E3 E2 E3 E4 E1 E2 E3 E4 E1 E2 E3 E4 E1 E2 E3 E4 E1 E2 E3 E4 E1 E2 E3 E4 E4 StPP2Ac2a UA E1 E1 18S E2 E3 E4 StPP2Ac2b UA E1 18S E2 E3 E4 StPP2Ac3 UA E1 18S E2 E3 E4 StPP2Ac4 UA E1 18S E2 E3 E4 StPP2Ac5 UA E1 18S Figura 20 | Expresión de PP2Ac a nivel de ARNm en distintos estadíos del proceso de tuberización. Se realizaron ensayos de RT-PCR semi-cuantitativa con primers específicos para cada isoforma de PP2Ac, utilizando muestras correspondientes a cuatro estadíos sucesivos del desarrollo del tubérculo (mostrados en la Figura 19A). Los gráficos de barras muestran el análisis cuantitativo de las bandas correspondientes a cada isoforma, normalizado con respecto al control del ARNr 18S. El resultado mostrado es representativo de dos experimentos independientes. E1-4: estadíos 1 a 4, UA: unidades arbitrarias. 97 Resultados Por otro lado, se realizó también el análisis de los niveles de ARNm de las distintas isoformas de PP2Ac mediante ensayos de RT-PCR semi-cuantitativa (Figuras 20 y 21). Se encontró que los niveles de ARNm de StPP2Ac1, StPP2Ac2a, StPP2Ac2b y StPP2Ac5 son muy bajos o indetectables en los estadíos E1 y E2, pero aumentan significativamente en los estadíos E3 y E4. Los transcriptos de StPP2Ac3 se detectan en todos los estadíos, siendo levemente más abundantes en E3 y E4. Finalmente, la expresión de StPP2Ac4 es relativamente alta en los estadíos E1 y E4 pero baja en los estadíos intermedios (E2 y E3). Se observó también que los ARNm de todas las isoformas están presentes tanto en estolones como en brotes y que la abundancia de sus transcriptos es similar en ambos tejidos. ES B ES StPP2Ac2b 18S 18S 18S 0,5 0,0 1,0 UA 1,0 0,5 0,0 ES ES B 0,0 ES ES B 0,5 B ES ES B B B StPP2Ac3 StPP2Ac4 StPP2Ac5 18S 18S 18S 1,5 1,0 1,0 1,0 UA 1,5 UA 1,5 0,5 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 ES B StPP2Ac2a UA UA ES StPP2Ac1 1,0 UA B B ES B ES B Figura 21 | Expresión de PP2Ac a nivel de ARNm en estolones y brotes. Se realizaron ensayos de RT-PCR semi-cuantitativa con primers específicos para cada isoforma de PP2Ac, utilizando muestras correspondientes a estolones (obtenidos a partir de plantas crecidas por 1-2 meses en invernáculo) y brotes (obtenidos a partir de tubérculos que rompieron la dormición). Los gráficos de barras muestran el análisis cuantitativo de las bandas correspondientes a cada isoforma, normalizado con respecto al control del ARNr 18S. El resultado mostrado es representativo de dos experimentos independientes. ES: estolón, B: brote, UA: unidades arbitrarias. 98 Resultados 3. Participación de PP2A en vías de señalización de tuberización Como se mencionó en la “Introducción”, el modelo actual de la inducción de la tuberización se basa en la existencia de una señal móvil que viaja desde las hojas hasta el estolón. En este contexto, la integración de las señales reguladoras de la tuberización en las hojas es de suma importancia para el inicio de este proceso de desarrollo. Al ser expuestas a condiciones que favorecen la tuberización, las plantas de papa presentan cambios metabólicos y morfológicos tanto en el estolón como en el resto de sus órganos (Ewing y Struik, 1992; Lorenzen y Ewing, 1992; Fernie y Willmitzer, 2001; MartínezGarcía et al., 2002b). En estas condiciones se activa la expresión de genes como Patatina y Pin2 en el tubérculo en desarrollo. El gen Patatina codifica para la principal proteína de reserva del tubérculo (Shewry, 2003), mientras que Pin2 codifica para un inhibidor de serinaproteasas (Keil et al., 1989; Ussuf et al., 2001). Si bien estos genes son considerados como “específicos del tubérculo” también se inducen en las hojas en respuesta a ciertos estímulos. En particular, algunos de los factores que regulan el proceso de tuberización son capaces de modular su expresión. En general, las condiciones inductoras (como un alto nivel de sacarosa en el medio) generan un aumento en la abundancia de sus transcriptos en las hojas; por otro lado, las GAs (reguladores negativos de la tuberización) disminuyen la acumulación de la proteína Patatina en los pecíolos de hojas correspondientes a segmentos nodales cultivados en condiciones inductoras (Hannapel et al., 1985; Rocha-Sosa et al., 1989; Wenzler et al., 1989; Lorberth et al., 1992; Grierson et al., 1994; Fischer et al., 2008). Aunque no se conoce el significado fisiológico de la inducción de estos genes en las hojas durante la tuberización, los mismos pueden utilizarse como marcadores moleculares para monitorear las respuestas de las hojas frente a señales relacionadas con la tuberización. Para evaluar la participación de fosfatasas tipo PP2A en la señalización que ocurre en las hojas frente a factores reguladores de la tuberización, se estudió la expresión de los genes Patatina y Pin2 en presencia y ausencia de los inhibidores ácido okadaico y endotal. El ácido okadaico es un ácido graso de tipo poliéter producido por dinoflagelados marinos (Swingle et al., 2007). Este compuesto ha sido ampliamente utilizado como inhibidor de fosfatasas PP1/PP2A, aunque otras fosfatasas de serina/treonina menos abundantes, como PP4, PP5 y PP6, son también afectadas por concentraciones nanomolares de este inhibidor (Prickett y Brautigan, 2006; Swingle et al., 2007). El herbicida endotal bloquea preferentemente la actividad de PP2A en relación con otras fosfatasas (Li y Casida, 1992; Li et al., 1993) y se ha empleado exitosamente para determinar el rol de estas fosfatasas en la regulación de distintos procesos, tanto en animales (Snabaitis et al., 2006; Yi y Simpkins, 2008) como en plantas (Rakwal et al., 2001; Larsen y Cancel, 2003). Las células son 99 Resultados permeables a ambos inhibidores y estos han sido previamente utilizados en ensayos in vivo en sistemas vegetales. Además de estudiar la expresión de los genes marcadores Patatina y Pin2, se determinó el perfil de expresión de las PP2Ac a nivel de proteínas y ARNm en respuesta a estímulos inductores e inhibidores de la tuberización. 3.1 Alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio de cultivo Solanum tuberosum cv Spunta es una de las variedades comerciales más importantes en Argentina y pertenece a la subespecie tuberosum (S. tuberosum ssp. tuberosum). En las variedades que forman parte de esta subespecie, la inducción de la tuberización no requiere estrictamente el estímulo de días cortos (Rodríguez-Falcón et al., 2006). Cuando la regulación fotoperiódica no está presente, otros factores como los niveles de sacarosa y GAs cobran mayor importancia en la modulación de la tuberización (Fischer et al., 2008). Como se mencionó en la “Introducción”, la sacarosa regula positivamente la tuberización mientras que altas cantidades de nitrógeno en el medio resultan inhibitorias. El efecto inductor de una alta relación carbohidratos/nitrógeno podría deberse a que, frente a condiciones de bajo nitrógeno, el crecimiento vegetativo se ve inhibido resultando en una alta disponibilidad de carbohidratos para el desarrollo del tubérculo (Jackson, 1999). En primer lugar, para evaluar la participación de fosfatasas tipo PP2A en la señalización asociada a condiciones inductoras de la tuberización, se estudió la expresión de los genes Patatina y Pin2 en respuesta a una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio de cultivo (condición promotora de la tuberización in vitro). Frente a este estímulo, se observó un aumento en los niveles de transcriptos de Patatina y Pin2 en las hojas de plantas de papa crecidas in vitro (Figura 22 A y B). Se encontró que tanto el ácido okadaico como el endotal son capaces de bloquear significativamente este incremento y que los efectos del endotal son dependientes de la dosis. Los tratamientos control realizados con estos inhibidores muestran que ninguno de ellos per se es capaz de modificar significativamente los niveles de ARNm de Patatina y Pin2 en las condiciones empleadas en los experimentos (Figura 22 A y C). Estos resultados sugieren que la actividad de fosfatasas tipo 2A sería requerida para la activación transcripcional de los genes Patatina y Pin2 en las hojas frente a señales inductoras de la tuberización. Para evaluar la participación de las diferentes isoformas de PP2Ac en la señalización asociada a condiciones inductoras de la tuberización, se evaluó la expresión de sus ARNm en las hojas frente a una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio. Este análisis se realizó a diferentes tiempos mediante ensayos de RT-PCR semi-cuantitativa (Figura 23). 100 Resultados A ↑S:N + - Patatina Pin2 + AO Patatina UA - UA C Pin2 ARNr C C +AO S:N C S:N +AO C +AO ↑S:N ↑ S:N +AO B ↑S:N - Pin2 Patatina 10 20 end (µM) Patatina UA - UA C Pin2 ARNr C S:N C S:N S:N +end +end 10 µM 20 µM S:N S:N S:N +end +end 10 µM 20 µM C Patatina 10 20 end (µM) Patatina 0 UA 0 10 20 end (µM) Pin2 ARNr ARNr Endotal (µM) Figura 22 | Efecto del ácido okadaico y del endotal sobre la expresión de Patatina y Pin2 inducida por una alta relación sacarosa/nitrógeno. (A – B) Plantas de papa crecidas in vitro fueron expuestas a una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio de cultivo ( S:N) por 20 h, en ausencia o presencia de ácido okadaico (AO) 100 nM (A) o endotal (end) 10-20 µM (B). (C) Plantas de papa crecidas in vitro fueron expuestas a endotal (end) 10-20 µM por 20 h. En todos los casos, se extrajo el ARN total a partir de las hojas y se realizaron ensayos de Northern Blot utilizando sondas para la detección de los transcriptos de Patatina y Pin2. El tiempo de muestreo para analizar la expresión de los genes marcadores se eligió según resultados previos del laboratorio. Los gráficos de barras muestran el análisis cuantitativo de las bandas correspondientes a cada ARNm, normalizado con respecto al ARNr. Los resultados mostrados son representativos de tres experimentos independientes. C: control, ARNr: ARN ribosomal, UA: unidades arbitrarias. 101 Resultados ↑S:N 4h 8h 16h 24h StPP2Ac1 UA C 18S C 4h 8h ↑S:N 4h 8h 16h 24h ↑S:N 24h StPP2Ac2a UA C 16h 18S C 4h 8h ↑S:N 4h 8h 16h 24h ↑S:N 24h StPP2Ac2b UA C 16h 18S C 4h 8h ↑S:N 4h 8h 16h 24h ↑S:N 24h StPP2Ac3 UA C 16h 18S C 4h 8h ↑S:N 4h 8h 16h 24h ↑S:N 24h StPP2Ac4 UA C 16h 18S C 4h 8h ↑S:N 4h 8h 16h 24h ↑S:N 24h StPP2Ac5 UA C 16h 18S C 4h 8h 16h 24h ↑S:N Figura 23 | Expresión de PP2Ac a nivel de ARNm en respuesta a una alta relación sacarosa/nitrógeno. 102 Resultados Figura 23 | Continuación. Plantas de papa crecidas in vitro fueron expuestas a una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio de cultivo ( S:N) por los tiempos indicados. Se extrajo el ARN total a partir de las hojas y se realizaron ensayos de RT-PCR semi-cuantitativa con primers específicos para cada isoforma de PP2Ac. Los gráficos de barras muestran el análisis cuantitativo de las bandas correspondientes a cada isoforma, normalizado con respecto al control del ARNr 18S. Los resultados mostrados son representativos de al menos dos experimentos independientes. C: control, UA: unidades arbitrarias. Asimismo, se determinaron los niveles de proteínas PP2Ac por Western Blot (Figura 24), utilizando el anticuerpo monoclonal 1D6 (Upstate). Se observó que estas condiciones no generan cambios significativos en los niveles de ARNm de ninguna de las isoformas. En concordancia, los niveles de proteínas PP2Ac tampoco se modifican en respuesta a una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio. ↑S:N C ↑S:N 8h 16h 24h C 8h 16h 24h PP2Ac Ponceau unidades arbitrarias NaOH 0,1M C 8h 16h 24h ↑S:N Figura 24 | Expresión de PP2Ac a nivel de proteínas en respuesta a una alta relación sacarosa/nitrógeno. Plantas de papa crecidas in vitro fueron expuestas a una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio de cultivo ( S:N) por los tiempos indicados. Se obtuvieron extractos proteicos a partir de las hojas y se realizaron ensayos de Western Blot empleando un anticuerpo anti-PP2Ac. Alícuotas de los extractos proteicos fueron tratadas con NaOH antes del ensayo, como se indica en “Materiales y Métodos”. El gráfico de barras muestra el análisis cuantitativo de las bandas, normalizado con respecto a la subunidad mayor de la Rubisco; barras grises: extractos no tratados con NaOH, barras negras: extractos tratados con NaOH. Los resultados mostrados son representativos de tres experimentos independientes. C: control. 103 Resultados A continuación, se estudió la actividad fosfatasa en extractos proteicos de hojas de plantas crecidas in vitro y expuestas a una alta relación sacarosa/nitrógeno por distintos tiempos. En primer lugar, se utilizó como sustrato el p-nitrofenil-fosfato (pNPP). Este compuesto es un sustrato cromogénico inespecífico que puede ser hidrolizado por fosfatasas de serina/treonina, fosfatasas de tirosina, fosfatasas ácidas o alcalinas y por ATPasas (Takai y Mieskes, 1991; Li et al., 1996; Montalibet et al., 2005). En cuanto a las fosfatasas de serina/treonina, las PP2As presentan una actividad fosfatasa de pNPP mucho más alta que las fosfatasas PP1 o PP2C (Takai y Mieskes, 1991). La hidrólisis del pNPP da origen al p-nitrofenol, el cual, en condiciones alcalinas, se transforma en p-nitrofenolato. El p-nitrofenolato es un producto soluble de un color amarillo intenso, cuya absorbancia se mide a 405 nm. En este ensayo se observó un leve aumento de la actividad fosfatasa de pNPP en respuesta a una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio (Figura 25). Dicho aumento resultó significativo a 8 y 24 h de tratamiento. B 80,0 70,0 ** * 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 nmol pNP/min nmol pNP/min/mg A 2,0 1,0 0,0 0 20 40 60 µg de extracto 10,0 0,0 C 4h 8h 16h 24h ↑S:N Figura 25 | Actividad fosfatasa de pNPP en respuesta a una alta relación sacarosa/nitrógeno. (A) Plantas de papa crecidas in vitro fueron expuestas a una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio de cultivo ( S:N) por los tiempos indicados. Se obtuvieron extractos proteicos a partir de las hojas y se realizaron ensayos de actividad fosfatasa empleando pNPP como sustrato, según se indica en “Materiales y Métodos”. El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando la prueba t de Student. Las diferencias fueron consideradas significativas cuando los valores de p resultaron menores a 0,05. Se muestra el promedio ± desvío estándar de dos experimentos independientes. ** p < 0,001 y * p < 0,05, con respecto al control. (B) Como control, se realizaron determinaciones de nmoles de pNP producidos por minuto empleando distintas cantidades de un extracto control para confirmar la linealidad de las actividades medidas con respecto a la masa de proteínas, en las condiciones del ensayo. C: control, pNP: p-nitrofenol. 104 Resultados Por otro lado, se realizaron mediciones de actividad fosfatasa empleando la proteína glucógeno fosforilasa a como sustrato. Esta proteína es el sustrato clásico para la determinación de la actividad de fosfatasas tipo PP1 y PP2A (Ingebritsen y Cohen, 1983). El Pi liberado fue detectado utilizando el reactivo verde de malaquita. Este método se basa en la reacción del Pi con el molibdato del reactivo y la unión del fosfo-molibdato con el colorante básico verde de malaquita para dar origen a un complejo de color verde cuya absorbancia se mide a 630 nm (Hohenwallner y Wimmer, 1973; Fusari et al., 2006). Se encontró que una alta relación sacarosa/nitrógeno es capaz de incrementar la actividad de fosfatasas tipo PP1/PP2A en las hojas de plantas de papa crecidas in vitro (Figura 26). Este aumento resultó significativo a 8, 16 y 24 h de tratamiento. En conjunto, estos resultados indican que una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio de cultivo es capaz de estimular la actividad de fosfatasas tipo PP1/PP2A en las hojas, sin modificar los niveles de las PP2Ac, ni a nivel de ARNm ni a nivel de proteínas. B A nmol Pi/min/mg 90,0 80,0 ** 70,0 60,0 50,0 * nmol Pi/min 0,2 0,1 0,0 * 0 0,5 1 1,5 2 2,5 µg de extracto 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 C 4h 8h 16h 24h ↑S:N Figura 26 | Actividad de fosfatasas tipo PP1/PP2A en respuesta a una alta relación sacarosa/nitrógeno. (A) Plantas de papa crecidas in vitro fueron expuestas a una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio de cultivo ( S:N) por los tiempos indicados. Se obtuvieron extractos proteicos a partir de las hojas y se realizaron ensayos de actividad fosfatasa empleando glucógeno fosforilasa a como sustrato, según se indica en “Materiales y Métodos”. El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando la prueba t de Student. Las diferencias fueron consideradas significativas cuando los valores de p resultaron menores a 0,05. Se muestra el promedio ± desvío estándar de dos experimentos independientes. ** p < 0,01 y * p < 0,05, con respecto al control. (B) Como control, se realizaron determinaciones de nmoles de Pi producidos por minuto empleando distintas cantidades de un extracto control para confirmar la linealidad de las actividades medidas con respecto a la masa de proteínas, en las condiciones del ensayo. C: control, Pi: fosfato inorgánico. 105 Resultados 3.2 Giberelinas Los cambios morfológicos, metabólicos y en la expresión génica que tienen lugar en las hojas de plantas inducidas a tuberizar están acompañados por una reducción en los niveles de GAs (Machackova et al., 1998; Carrera et al., 2000; Rodríguez-Falcón et al., 2006). Por otro lado, en condiciones no inductoras de la tuberización, los niveles endógenos de GAs en las hojas son relativamente más altos. En primer lugar, para evaluar la participación de fosfatasas tipo PP2A en la señalización asociada a condiciones inhibidoras de la tuberización, se estudió la expresión de los genes Patatina y Pin2 en respuesta a un tratamiento con la giberelina GA3. Se encontró que los niveles de ARNm de Patatina y Pin2 disminuyen en las hojuelas tratadas con esta giberelina (Figura 27 A y B) y que esta disminución no es significativamente afectada por el ácido okadaico ni por el endotal. Los tratamientos control realizados con estos inhibidores muestran que ninguno de ellos per se es capaz de modificar significativamente los niveles de ARNm de Patatina y Pin2 en las condiciones empleadas en los experimentos (Figura 27 C). A continuación, mediante ensayos de RT-PCR semi-cuantitativa, se determinaron los niveles de ARNm de las distintas isoformas de PP2Ac en respuesta a GA3 (Figura 28). Se observó que la abundancia de los transcriptos de StPP2Ac1, StPP2Ac2a y StPP2Ac2b, isoformas pertenecientes a la Subfamilia I, es significativamente menor en las hojuelas tratadas con esta giberelina. Los niveles de StPP2Ac1 y StPP2Ac2a permanecen bajos hasta las 24 h, mientras que la abundancia de StPP2Ac2b retorna a sus niveles basales luego de ese tiempo. Por otro lado, el tratamiento con GA3 no modificó significativamente los niveles de ARNm de las isoformas de la Subfamilia II (StPP2Ac3, StPP2Ac4 y StPP2Ac5). A su vez, se determinaron también los niveles de proteínas PP2Ac por Western Blot (Figura 29). En concordancia con lo observado en los ensayos de RT-PCR semicuantitativa, los niveles de proteínas PP2Ac en las hojuelas disminuyen significativamente luego de la aplicación de GA3. En conjunto, estos resultados sugieren que las isoformas de PP2Ac pertenecientes a la Subfamilia I participarían de la señalización asociada a las giberelinas en las hojas de las plantas de papa. 106 Resultados A C - - GA AO end UA Patatina ARNr GA B C - + AO Pin2 GA +end C GA - - UA - GA GA +AO + end Pin2 UA C ARNr ARNr C GA C GA +AO C GA GA +end C AO end Pin2 UA Patatina Patatina Pin2 ARNr C AO end Figura 27 | Efecto del ácido okadaico y del endotal sobre la expresión de Patatina y Pin2 en respuesta a GA. Hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo fueron expuestas a: (A-B) GA3 4 µM por 8 h, en ausencia o presencia de ácido okadaico (AO) 100 nM o endotal (end) 20 µM (C) ácido okadaico (AO) 100 nM o endotal (end) 20 µM. Se extrajo el ARN total y se realizaron ensayos de Northern Blot utilizando sondas para la detección de los transcriptos de Patatina (A-C) y Pin2 (B-C). En estos ensayos se realizó una sobre-exposición intencional de las placas radiográficas con el fin de obtener señales intensas en condiciones basales para un mejor análisis de los efectos inhibitorios de la GA3. El tiempo de muestreo para analizar la expresión de los genes marcadores se eligió a partir de experimentos de tiempo-respuesta. Los gráficos de barras muestran el análisis cuantitativo de las bandas correspondientes a cada ARNm, normalizado con respecto al ARNr. Los resultados mostrados son representativos de tres experimentos independientes. C: control, ARNr: ARN ribosomal, UA: unidades arbitrarias. 107 Resultados GA C 2h 4h 8h 24h UA StPP2Ac1 18S C GA C 2h 4h 8h 2h 4h 8h 24h GA 24h UA StPP2Ac2a 18S C 2h 4h GA C 2h 4h 8h 24h GA 8h 24h UA StPP2Ac2b 18S C 2h 4h GA C 2h 4h 8h 24h GA 8h 24h UA StPP2Ac3 18S C 2h 4h GA C 2h 4h 8h 24h GA 8h 24h UA StPP2Ac4 18S C 2h 4h GA C 2h 4h 8h 24h GA 8h 24h UA StPP2Ac5 18S C 2h 4h 8h 24h GA Figura 28 | Expresión de PP2Ac a nivel de ARNm en respuesta a GA. 108 Resultados Figura 28 | Continuación. Hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo fueron expuestas a GA3 4 µM por los tiempos indicados. Se extrajo el ARN total y se realizaron ensayos de RT-PCR semi-cuantitativa con primers específicos para cada isoforma de PP2Ac. Los gráficos de barras muestran el análisis cuantitativo de las bandas correspondientes a cada isoforma, normalizado con respecto al control del ARNr 18S. Los resultados mostrados son representativos de tres experimentos independientes. Las calles correspondientes al panel de StPP2Ac3 pertenecían a un mismo gel pero no eran adyacentes; sus imágenes fueron editadas utilizando el programa Adobe Photoshop CS3. C: control, UA: unidades arbitrarias. GA GA C 2h 4h 8h 24h C 2h 4h 8h 24h PP2Ac Ponceau unidades arbitrarias NaOH 0,1M C 2h 4h 8h 24h GA Figura 29 | Expresión de PP2Ac a nivel de proteínas en respuesta a GA. Hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo fueron expuestas a GA3 4 µM por los tiempos indicados. Se obtuvieron extractos proteicos y se realizaron ensayos de Western Blot empleando un anticuerpo anti-PP2Ac. Alícuotas de los extractos proteicos fueron tratadas con NaOH antes del ensayo, como se indica en “Materiales y Métodos”. El gráfico de barras muestra el análisis cuantitativo de las bandas, normalizado con respecto a la subunidad mayor de la Rubisco; barras grises: extractos no tratados con NaOH, barras negras: extractos tratados con NaOH. Los resultados mostrados son representativos de tres experimentos independientes. C: control. 109 Resultados 4. Participación de PP2A en vías de señalización de estrés Para evaluar si las respuestas a estrés en S. tuberosum son mediadas por fosfatasas de serina/treonina como las PP2As, se estudió la expresión de genes marcadores de respuesta a estrés bajo diferentes condiciones (bajas temperaturas, alta salinidad, daño mecánico y elicitores fúngicos) en presencia o ausencia del inhibidor ácido okadaico. El tiempo de muestreo para analizar la expresión de los genes marcadores se eligió en función de datos bibliográficos y experimentos de tiempo-respuesta. A continuación, se estudiaron los perfiles de expresión de las distintas isoformas de PP2Ac en respuesta a las condiciones de estrés antes mencionadas, mediante la técnica de Northern Blot. Las sondas empleadas reconocen secuencias de las regiones 5’ o 3’-UTR de los ARNm de las PP2Ac. La comparación de las secuencias no traducidas de las distintas isoformas (realizada con el programa BLAST), demostró que los transcriptos de PP2Ac no presentan similitud significativa entre sí en dichas regiones. Por lo tanto, las sondas diseñadas son específicas de cada isoforma. A su vez, se determinó también el nivel de proteínas PP2Ac utilizando la técnica de Western Blot. 4.1 Estrés abiótico 4.1.1 Estrés por bajas temperaturas Para evaluar la participación de fosfatasas de serina/treonina sensibles al ácido okadaico en la señalización asociada a las bajas temperaturas, se utilizaron como marcadores de estrés los genes de papa homólogos a ATHB7 y Tas14. ATHB7 codifica para un factor de transcripción inducible por estrés osmótico y ABA en A. thaliana (Henriksson et al., 2005), mientras que Tas14 codifica para una dehidrina inducible por estrés osmótico y ABA en plantas de tomate (Godoy et al., 1990; Godoy et al., 1994; Parra et al., 1996). Los homólogos de ambos genes se inducen por bajas temperaturas y estrés salino en hojas de plantas de papa (Rensink et al., 2005). Como se muestra en la Figura 30, los transcriptos de HB7 y Tas14 incrementan sus niveles en hojuelas expuestas a 4°C y el tratamiento con ácido okadaico 100 nM no modifica significativamente esta respuesta. Esto sugiere que las fosfatasas de serina/treonina tipo 2A no son requeridas para la inducción por frío de HB7 y Tas14 en las hojas de plantas de papa. 110 Resultados A 4h 8h 22ºC AO - + 4ºC - 24h 22ºC + - + 4ºC - 22ºC + - + 4ºC - + HB7 1,0 1,3 1,0 1,3 1,0 1,5 ARNr B 24h 22ºC AO - + 4ºC - + Tas14 1,0 1,3 ARNr Figura 30 | Efecto del ácido okadaico sobre la expresión de los genes marcadores de estrés por frío, HB7 y Tas14. Hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo fueron expuestas a 4°C por los tiempos indicados, en ausencia o presencia de ácido okadaico (AO) 100 nM. El inhibidor fue agregado 1 h antes del inicio del tratamiento a 4°C. Las plantas control se mantuvieron a 22°C. Se extrajo el ARN total y se realizaron ensayos de Northern Blot utilizando sondas para la detección de los transcriptos de HB7 (A) y Tas14 (B). Los números corresponden al análisis cuantitativo de las bandas de los ARNm detectados, normalizado con respecto al ARNr (unidades arbitrarias). Los resultados mostrados son representativos de dos experimentos independientes. ARNr: ARN ribosomal. A continuación, mediante ensayos de Northern Blot, se determinó el patrón de expresión de las distintas isoformas de PP2Ac en las hojas de plantas de papa expuestas a bajas temperaturas (Figura 31). Se observó que el frío no modifica significativamente los niveles de ARNm de ninguna de las isoformas. Como control, se analizó el nivel del transcripto de HB7 en estas mismas muestras (Figura 32) y se confirmó que el tratamiento aplicado es capaz de desencadenar una respuesta frente al estrés por frío (inducción de HB7). Finalmente, en concordancia con los resultados obtenidos a nivel de ARNm, tampoco se detectaron cambios en la abundancia de las proteínas PP2Ac en estas condiciones (Figura 33). 111 Resultados Figura 31 | Expresión de PP2Ac a nivel de 4ºC ARNm en respuesta al estrés por bajas 22ºC 2h 4h 8h 24h 48h temperaturas. Plantas de papa crecidas in vitro StPP2Ac1 fueron expuestas a 4°C por los tiempos indicados. Las plantas control se mantuvieron a 22°C. Se StPP2Ac2a extrajo el ARN total a partir de las hojas y se StPP2Ac2b realizaron ensayos de Northern Blot utilizando sondas específicas para la detección de cada StPP2Ac3 isoforma de PP2Ac. Los gráficos de barras muestran el análisis cuantitativo de las bandas StPP2Ac4 correspondientes a cada isoforma, normalizado con respecto al ARNr. Los resultados mostrados son representativos de dos StPP2Ac5 experimentos independientes, cada uno realizado por duplicado. ARNr ARNr: ARN ribosomal, UA: unidades arbitrarias. 2 2 StPP2Ac2a StPP2Ac1 1,5 UA UA 1,5 1 0,5 1 0,5 0 0 22°C 2h 4h 8h 24h 22°C 2h 4h 4°C 48h 24h 48h 24h 48h 2 StPP2Ac2b StPP2Ac3 1,5 UA 1,5 UA 24h 4°C 2 1 0,5 1 0,5 0 0 22°C 2h 4h 8h 24h 48h 22°C 2h 4h 4°C 8h 4°C 2 2 StPP2Ac4 1,5 StPP2Ac5 1,5 UA UA 8h 1 0,5 1 0,5 0 0 22°C 2h 4h 8h 4°C 24h 48h 22°C 2h 4h 8h 4°C 4 °C 112 Resultados 4ºC 4h 8h 24h 48h HB7 ARNr unidades arbitrarias 22°C 2h 8 7 6 5 4 3 2 1 0 22°C 2h 4h 8h 24h 48h 4°C Figura 32 | Expresión del gen marcador HB7 en respuesta al tratamiento de estrés por bajas temperaturas. Las muestras de ARN total correspondientes a los experimentos mostrados en la Figura 31, fueron analizadas mediante ensayos de Northern Blot utilizando una sonda para la detección del transcripto del gen marcador HB7. El gráfico de barras muestra el análisis cuantitativo de las bandas del ARNm detectado, normalizado con respecto al ARNr. ARNr: ARN ribosomal. 4ºC 22ºC 4h 8h 4ºC 24h 22ºC 4h 8h 24h PP2Ac Ponceau NaOH 0,1 M Figura 33 | Expresión de PP2Ac a nivel de proteínas en respuesta al estrés por bajas temperaturas. Plantas de papa crecidas in vitro fueron expuestas a 4°C por los tiempos indicados. Las plantas control se mantuvieron a 22°C. Se obtuvieron extractos proteicos a partir de las hojas y se realizaron ensayos de Western Blot empleando un anticuerpo anti-PP2Ac. Alícuotas de los extractos proteicos fueron tratadas con NaOH antes del ensayo, como se indica en “Materiales y Métodos”. Los resultados mostrados son representativos de dos experimentos independientes. 4.1.2 Estrés por alta salinidad Para evaluar la participación de fosfatasas de serina/treonina sensibles al ácido okadaico en la señalización asociada al estrés salino, se utilizaron como marcadores de estrés los genes de papa homólogos a Le25 y Tas14. Le25 codifica para una proteína tipo LEA (abundante en la embriogénesis tardía) y se induce por estrés osmótico y ABA en plantas de tomate (Cohen y Bray, 1990, 1992; Imai et al., 1996). Se cree que las proteínas tipo LEA tienen 113 Resultados como función la protección de las células en situaciones de deshidratación, permitiendo una mayor tolerancia frente al estrés causado por condiciones de sequía y/o alta salinidad en el suelo. Una secuencia codificante homóloga a Le25 fue encontrada en la base de datos de ESTs de papa DFCI Potato Gene Index (secuencia TC153563). Como se observa en la Figura 34 A, la abundancia de su ARNm se incrementa en hojuelas expuestas a NaCl y este aumento no es afectado por el tratamiento con ácido okadaico 100 nM. Esto sugiere que fosfatasas de serina/treonina tipo 2A no son requeridas para la inducción por NaCl de Le25 en las hojas de plantas de papa. Por otro lado, se observó que los transcriptos de Tas14 también incrementan su nivel en hojuelas expuestas a NaCl y que, en este caso, el tratamiento con ácido okadaico 100 nM bloquea significativamente dicho aumento (Figura 34 B). Estos resultados indican que fosfatasas de serina/treonina sensibles al ácido okadaico actúan como reguladores positivos de las vías de señalización que llevan a la inducción de Tas14 en hojuelas de papa expuestas a estrés salino. A B C AO - C NaCl + - AO + - NaCl + - + Tas14 Le25 1,0 1,0 0,4 0,9 ARNr ARNr Figura 34 | Efecto del ácido okadaico sobre la expresión de los genes marcadores de estrés salino, Le25 y Tas14. Hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo fueron tratadas con NaCl 200 mM por 8 h, en ausencia o presencia de ácido okadaico (AO) 100 nM. El inhibidor fue agregado 1 h antes del inicio del tratamiento con NaCl. Se extrajo el ARN total y se realizaron ensayos de Northern Blot utilizando sondas para la detección de los transcriptos de Le25 (A) y Tas14 (B). Los números corresponden al análisis cuantitativo de las bandas de los ARNm detectados, normalizado con respecto al ARNr (unidades arbitrarias). Los resultados mostrados son representativos de dos experimentos independientes. C: control, ARNr: ARN ribosomal. 114 Resultados Figura 35 | Expresión de PP2Ac a nivel de NaCl ARNm en respuesta al estrés salino. Hojuelas C 2h 4h 8h 24h aisladas a partir de plantas crecidas en StPP2Ac1 invernáculo fueron tratadas con NaCl 200 mM por los tiempos indicados. Se extrajo el ARN StPP2Ac2a total y se realizaron ensayos de Northern Blot utilizando sondas específicas para la detección de cada isoforma de PP2Ac. Los gráficos de StPP2Ac2b barras muestran el análisis cuantitativo de las bandas correspondientes a cada isoforma, normalizado con respecto al ARNr. Los StPP2Ac3 resultados mostrados son representativos de dos experimentos independientes, cada uno ARNr realizado por duplicado. C: control, ARNr: ARN ribosomal, UA: unidades arbitrarias. StPP2Ac4 StPP2Ac5 ARNr 5 StPP2Ac1 4 4 3 3 UA UA 5 2 StPP2Ac2a 2 1 1 0 0 C 2h 4h 8h 24h C 2h 4h 24h 8h 24h NaCl NaCl 5 8h 5 StPP2Ac2b 4 3 3 StPP2Ac3 UA UA 4 2 2 1 1 0 0 C 2h 4h 8h NaCl 24h C 2h 4h NaCl 115 Resultados 3 3 StPP2Ac4 StPP2Ac5 2 UA UA 2 1 1 0 0 C 2h 4h 8h NaCl 24h C 2h 4h 8h 24h NaCl Figura 35 | Expresión de PP2Ac a nivel de ARNm en respuesta al estrés salino. Continuación. A continuación, mediante ensayos de Northern Blot, se estudió el perfil de expresión de las distintas isoformas de PP2Ac en hojuelas tratadas con NaCl (Figura 35). Se encontró que, frente al estrés salino, se produce un incremento significativo de los niveles de ARNm de todos los miembros de la Subfamilia I de PP2Ac (StPP2Ac1, StPP2Ac2a y StPP2Ac2b) y de StPP2Ac3. En general, el efecto de la exposición a NaCl es relativamente rápido y transitorio. Los transcriptos de las isoformas StPP2Ac4 y StPP2Ac5 no presentan cambios significativos en estas condiciones. Como control, se analizó el nivel del ARNm de Le25 en las muestras utilizadas para el estudio de los perfiles de expresión y se confirmó que el tratamiento aplicado es capaz de desencadenar una respuesta frente al estrés por alta salinidad (inducción de Le25). En la Figura 36 se muestra un experimento control representativo. Finalmente, en concordancia con los resultados obtenidos a nivel de ARNm, se detectó un aumento significativo en la abundancia de las proteínas PP2Ac en hojuelas expuestas a estrés salino (Figura 37). Dado que los resultados mencionados anteriormente sugieren que las PP2As podrían actuar como moduladores positivos en la señalización frente al estrés salino, se evaluó si la inhibición de dichas fosfatasas afectaba el contenido relativo de agua (RWC) de hojuelas expuestas a NaCl. Para ello, se realizaron tratamientos con NaCl en presencia o ausencia de ácido okadaico o endotal (Figura 38). En las condiciones utilizadas para la realización de estos ensayos, no se observaron diferencias significativas entre ambos tratamientos. 116 Resultados C 2h 4h 8h unidades arbitrarias NaCl 24h Le25 ARNr 8 7 6 5 4 3 2 1 0 C 2h 4h 8h 24h NaCl Figura 36 | Expresión del gen marcador Le25 en respuesta al tratamiento de estrés salino. Las muestras de ARN total correspondientes a los experimentos mostrados en la Figura 35, fueron analizadas mediante ensayos de Northern Blot utilizando una sonda para la detección del transcripto del gen marcador Le25. El gráfico de barras muestra el análisis cuantitativo de las bandas del ARNm detectado, normalizado con respecto al ARNr. C: control, ARNr: ARN ribosomal. NaCl C 2h 4h 8h NaCl 24h C 2h 4h 8h 24h PP2Ac Ponceau NaOH 0,1 M unidades arbitrarias 4 3 2 1 0 C 2h 4h 8h 24h NaCl Figura 37 | Expresión de PP2Ac a nivel de proteínas en respuesta al estrés salino. Hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo fueron tratadas con NaCl 200 mM por los tiempos indicados. Se obtuvieron extractos proteicos y se realizaron ensayos de Western Blot empleando un anticuerpo anti-PP2Ac. Alícuotas de los extractos proteicos fueron tratadas con NaOH antes del ensayo, como se indica en “Materiales y Métodos”. El gráfico de barras muestra el análisis cuantitativo de las bandas, normalizado con respecto a la subunidad mayor de la Rubisco; barras grises: extractos no tratados con NaOH, barras negras: extractos tratados con NaOH. Los resultados mostrados son representativos de dos experimentos independientes. C: control. 117 Resultados B A 105 100 100 90 * * RWC (%) RWC (%) 95 85 * * NaCl NaCl+end 90 85 80 80 C NaCl NaCl+AO C C D 100 100 95 95 * 85 * * 90 RWC (%) * 90 RWC (%) 95 85 80 80 75 75 70 70 C NaCl NaCl+end C NaCl NaCl+end Figura 38 | Contenido relativo de agua (RWC) de hojuelas expuestas a estrés salino en presencia o ausencia de ácido okadaico o endotal. Hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo fueron tratadas con: (A) NaCl 250 mM en ausencia o presencia de ácido okadaico (AO) 100 nM, por 4 h (B-C-D) NaCl 250 mM en ausencia o presencia de endotal (end) 20 µM, por 4 h (B), 6 h (C) y 8 h (D). Los inhibidores fueron agregados 1 h antes del inicio del tratamiento con NaCl. La determinación del RWC (%) se realizó según se indica en “Materiales y Métodos”. Los valores de RWC (%) en cada figura representan el promedio ± desvío estándar de 4-8 hojuelas obtenidas de diferentes plantas al azar. En cada caso, se muestra un resultado representativo de al menos 2 experimentos independientes. El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando la prueba t de Student. Las diferencias fueron consideradas significativas cuando los valores de p resultaron menores a 0,05. Ni el ácido okadaico ni el endotal son capaces de generar diferencias per se en el RWC (%) de las hojuelas (experimentos control no mostrados). C: control. * p<0,05 con respecto al control. 118 Resultados 4.2 Daño mecánico Para evaluar la participación de fosfatasas de serina/treonina sensibles al ácido okadaico en la señalización asociada al daño mecánico, se utilizó como marcador de estrés el gen Pin2. Este gen codifica para un inhibidor de serina-proteasas y, además de estar regulado durante el desarrollo del tubérculo, se induce en respuesta al daño mecánico y la herbivoría en las plantas de papa (Ussuf et al., 2001). La proteína Pin2 disminuye la digestibilidad y la calidad nutricional de las hojas, contribuyendo de este modo con la defensa de la planta frente a los insectos fitófagos (Johnson et al., 1989). Su síntesis representa una de las principales respuestas frente a este tipo de estrés en las plantas de la familia Solanaceae y por lo tanto el gen Pin2 ha sido ampliamente utilizado como marcador de daño mecánico (Bowles, 1998). Como se observa en la Figura 39, el nivel de ARNm de Pin2 aumenta en las hojas en respuesta al daño mecánico y este incremento no es afectado por el tratamiento con ácido okadaico 100 nM. Esto sugiere que fosfatasas de serina/treonina tipo 2A no son requeridas para la inducción de Pin2 en las hojas de plantas de papa sometidas a daño mecánico. C AO - Daño + - + Pin2 1,0 1,0 ARNr Figura 39 | Efecto del ácido okadaico sobre la expresión del gen marcador de estrés por daño mecánico, Pin2. Plantas de papa crecidas in vitro fueron sometidas a daño mecánico en ausencia o presencia de ácido okadaico (AO) 100 nM. El inhibidor fue agregado 1 h antes del inicio del tratamiento y a continuación se dañó cada una de las hojas de la planta con una pinza “diente de ratón”. Luego de 8 h se cosecharon las hojas, se extrajo el ARN total y se realizaron ensayos de Northern Blot utilizando una sonda para la detección del transcripto de Pin2. Los números corresponden al análisis cuantitativo de las bandas del ARNm detectado, normalizado con respecto al ARNr (unidades arbitrarias). Los resultados mostrados son representativos de dos experimentos independientes. C: control, ARNr: ARN ribosomal. 119 Resultados Figura 40 | Expresión de PP2Ac a nivel de Daño ARNm en respuesta al estrés por daño C 2h 4h 8h 24h mecánico. Hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo StPP2Ac1 fueron ARNr dañadas utilizando una pinza “diente de ratón”. Las hojuelas se cosecharon luego de StPP2Ac2a los tiempos indicados. Se extrajo el ARN total y se realizaron ensayos de Northern ARNr Blot utilizando sondas específicas para la detección de cada isoforma de PP2Ac. Los StPP2Ac2b gráficos de barras muestran el análisis cuantitativo de las bandas correspondientes ARNr a cada isoforma, normalizado con respecto StPP2Ac3 al ARNr. Los resultados mostrados son representativos de dos experimentos independientes, cada uno realizado por StPP2Ac4 duplicado. C: control, ARNr: ARN ribosomal, ARNr UA: unidades arbitrarias. StPP2Ac5 ARNr 3 3 StPP2Ac1 StPP2Ac2a 2 UA UA 2 1 1 0 0 C 2h 4h 8h 24h C 2h 4h Daño 3 8h 24h 8h 24h Daño 3 StPP2Ac2b StPP2Ac3 2 UA UA 2 1 1 0 0 C 2h 4h 8h Daño 24h C 2h 4h Daño 120 Resultados 3 3 StPP2Ac4 2 StPP2Ac5 UA UA 2 1 1 0 0 C 2h 4h 8h 24h C 2h 4h Daño 8h 24h Daño Figura 40 | Expresión de PP2Ac a nivel de ARNm en respuesta al estrés por daño mecánico. Continuación. A continuación, mediante ensayos de Northern Blot, se estudió el patrón de expresión de las distintas isoformas de PP2Ac en hojuelas dañadas con una pinza “diente de ratón” (Figura 40). Se observó que el daño mecánico produce un aumento transitorio en los niveles de los transcriptos de StPP2Ac2b, una isoforma perteneciente a la Subfamilia I, mientras que las restantes isoformas no muestran cambios significativos en la abundancia de sus ARNm. Como control, se analizó el nivel del transcripto de Pin2 en las muestras utilizadas para el estudio de los patrones de expresión y se confirmó que el tratamiento aplicado es capaz de desencadenar una respuesta frente al daño mecánico (inducción de Pin2). En la Figura 41 se muestra un experimento control representativo. Por último, en concordancia con los resultados obtenidos en los ensayos de Northern Blot, se detectó un aumento significativo en la abundancia de las proteínas PP2Ac en hojuelas sometidas a daño mecánico (Figura 42). Daño 2h 4h 8h 24h Pin2 ARNr unidades arbitrarias 5 C 4 3 2 1 0 C 2h 4h 8h 24h Daño Figura 41 | Expresión del gen marcador Pin2 en respuesta al tratamiento de daño mecánico. 121 Resultados Figura 41 | Continuación. Las muestras de ARN total correspondientes a los experimentos mostrados en la Figura 40, fueron analizadas mediante ensayos de Northern Blot utilizando una sonda para la detección del transcripto del gen marcador Pin2. El gráfico de barras muestra el análisis cuantitativo de las bandas del ARNm detectado, normalizado con respecto al ARNr. C: control, ARNr: ARN ribosomal. Daño C 2h 4h 8h Daño 24h C 2h 4h 8h 24h PP2Ac Ponceau NaOH 0,1 M unidades arbitrarias 4 3 2 1 0 C 2h 4h 8h 24h Daño Figura 42 | Expresión de PP2Ac a nivel de proteínas en respuesta al estrés por daño mecánico. Hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo fueron dañadas utilizando una pinza “diente de ratón”. Las hojuelas se cosecharon luego de los tiempos indicados. Se obtuvieron extractos proteicos y se realizaron ensayos de Western Blot empleando un anticuerpo anti-PP2Ac. Alícuotas de los extractos proteicos fueron tratadas con NaOH antes del ensayo, como se indica en “Materiales y Métodos”. El gráfico de barras muestra el análisis cuantitativo de las bandas, normalizado con respecto a la subunidad mayor de la Rubisco; barras grises: extractos no tratados con NaOH, barras negras: extractos tratados con NaOH. Los resultados mostrados son representativos de dos experimentos independientes. C: control. 122 Resultados 4.3 Elicitores fúngicos Un elicitor es una molécula producida por el patógeno o generada a partir de su hospedador durante la infección, que puede desencadenar respuestas de defensa en la planta (Desender et al., 2007). Muchos patógenos, incluidos los hongos, liberan enzimas hidrolíticas durante el proceso de infección (Oeser et al., 2002; Hematy et al., 2009; Kikot et al., 2009). La degradación de la pared celular vegetal da origen a diversas moléculas que pueden funcionar como elicitores. En particular, el ácido poligalacturónico (PGA) es un producto de la degradación de la pectina de las paredes celulares y es capaz de estimular las respuestas de defensa de la planta frente a la infección (D'Ovidio et al., 2004). Por otro lado, el quitosano es un derivado desacetilado de la quitina (principal componente de la pared celular de los hongos) que actúa como un potente elicitor de las respuestas frente a patógenos fúngicos (Amborabe et al., 2008). Para evaluar la participación de fosfatasas de serina/treonina sensibles al ácido okadaico en la señalización asociada a las infecciones fúngicas, se estudió la expresión de un gen que codifica para una Quitinasa A en respuesta al tratamiento con los elicitores PGA y quitosano. La proteína Quitinasa A pertenece al grupo de proteínas PR (relacionadas con la patogenia) y su gen se induce en respuesta a infecciones por hongos y tratamientos con elicitores fúngicos (Buchter et al., 1997). Su función consiste en degradar el polímero quitina presente en las paredes celulares de los hongos. Como se observa en la Figura 43, el tratamiento con ácido okadaico 100 nM estimula la expresión del gen Quitinasa A en hojuelas de plantas de papa, aún en ausencia de los elicitores fúngicos PGA y quitosano. Tratamientos control realizados con DMSO (diluyente del ácido okadaico) demostraron que éste no afecta per se los niveles del gen marcador analizado (Figura 43 C). Estos resultados sugieren la existencia de una vía de señalización dependiente de fosfatasas sensibles al ácido okadaico, que mantiene reprimido al gen Quitinasa A en condiciones basales. Por otro lado, mediante ensayos de Northern Blot, se estudió el perfil de expresión de las distintas isoformas de PP2Ac en hojuelas tratadas con PGA y quitosano (Figuras 44 y 45, respectivamente). Se observó que ambos elicitores causan un aumento significativo en los niveles de ARNm de las isoformas StPP2Ac1, StPP2Ac2a y StPP2Ac2b, todas ellas pertenecientes a la Subfamilia I. Luego de 24 h de tratamiento, la abundancia de estos transcriptos retorna a sus niveles basales. 123 Resultados A 4h 8h C AO - PGA + - + C - 24h PGA + - C + - PGA + - + QuitA UA ARNr B C 24h C AO - DMSO quitosano + - C + 4h 8h 24h QuitA QuitA ARNr ARNr UA UA 3,00 2,00 1,00 0,00 C 4h 8h 24h DMSO Figura 43 | Efecto del ácido okadaico sobre la expresión del gen marcador de estrés biótico, Quitinasa A. Hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo fueron expuestas a los elicitores ácido poligalacturónico (PGA) 50 µg/mL (A) o quitosano 100 µg/mL (B) por los tiempos indicados, en ausencia o presencia de ácido okadaico (AO) 100 nM. El inhibidor fue agregado 1 h antes del inicio del tratamiento con los elicitores. Se realizó también un experimento control con el diluyente del AO (C), exponiendo a las hojuelas a la misma cantidad de DMSO que se incorpora junto con el inhibidor al realizar los tratamientos (1 µL de DMSO en 5 mL de agua). Se extrajo el ARN total y se realizaron ensayos de Northern Blot utilizando una sonda para la detección del transcripto de Quitinasa A (QuitA). Los gráficos de barras muestran el análisis cuantitativo de las bandas correspondientes al ARNm detectado, normalizado con respecto al ARNr. Los resultados mostrados son representativos de dos experimentos independientes. Las calles correspondientes al panel A (8 y 24 h), como también las del panel C, pertenecían a un mismo gel pero no eran adyacentes; sus imágenes fueron editadas utilizando el programa Adobe Photoshop CS3. C: control, ARNr: ARN ribosomal, UA: unidades arbitrarias, DMSO: dimetil-sulfóxido. 124 Resultados Figura 44 | Expresión de PP2Ac a nivel de ARNm PGA en respuesta al elicitor fúngico PGA. Hojuelas C 4h 8h 16h 24h aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo StPP2Ac1 fueron expuestas al elicitor ácido poligalacturónico (PGA) 50 µg/mL por los tiempos indicados. Se StPP2Ac2a extrajo el ARN total y se realizaron ensayos de Northern Blot utilizando sondas específicas para la StPP2Ac2b detección de cada isoforma de PP2Ac. Los gráficos de barras muestran el análisis cuantitativo de las bandas correspondientes a cada StPP2Ac3 isoforma, normalizado con respecto al ARNr. Los resultados StPP2Ac4 mostrados son representativos de dos experimentos StPP2Ac5 independientes. C: control, ARNr: ARN ribosomal, UA: unidades arbitrarias. ARNr 3 3 StPP2Ac1 StPP2Ac2a 2 UA UA 2 1 1 0 0 C 4h 8h 16h C 24h 4h 8h PGA 3 16h 24h PGA 3 StPP2Ac2b 2 StPP2Ac3 UA UA 2 1 1 0 0 C 4h 8h 16h 24h C 4h 8h PGA 3 16h 24h 16h 24h PGA 3 StPP2Ac5 StPP2Ac4 2 UA UA 2 1 1 0 0 C 4h 8h 16h PGA 24h C 4h 8h PGA 125 Resultados Figura 45 | Expresión de PP2Ac a nivel de ARNm en Quitosano respuesta al elicitor fúngico quitosano. Hojuelas C 4h 8h 24h aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo StPP2Ac1 fueron expuestas al elicitor quitosano 100 µg/mL por los StPP2Ac2a tiempos indicados. Se extrajo el ARN total y se realizaron ensayos de Northern Blot utilizando sondas StPP2Ac2b específicas para la detección de cada isoforma de StPP2Ac3 PP2Ac. Los gráficos de barras muestran el análisis cuantitativo de las bandas correspondientes a cada StPP2Ac4 isoforma, normalizado con respecto al ARNr. Los StPP2Ac5 resultados mostrados son representativos de dos ARNr experimentos independientes. C: control, ARNr: ARN ribosomal, UA: unidades arbitrarias. 3 3 StPP2Ac1 StPP2Ac2a 2 UA UA 2 1 1 0 0 C 4h 8h 24h C 4h Quitosano 3 8h 24h Quitosano 3 StPP2Ac2b StPP2Ac3 2 UA UA 2 1 1 0 0 C 4h 8h C 24h 4h 8h 24h Quitosano Quitosano 3 3 StPP2Ac5 StPP2Ac4 2 UA UA 2 1 1 0 0 C 4h 8h Quitosano 24h C 4h 8h 24h Quitosano 126 Resultados Como control, se analizó el nivel del ARNm de Quitinasa A en estas mismas muestras (Figura 46) y se confirmó que el tratamiento aplicado es capaz de desencadenar una respuesta frente a los elicitores fúngicos (inducción de Quitinasa A). Finalmente, en coincidencia con los resultados obtenidos en los ensayos de Northern Blot, tanto el PGA como el quitosano estimulan significativamente la acumulación de las proteínas PP2Ac en las hojuelas expuestas a dichos elicitores (Figura 47). A PGA 4h 8h 16h 24h QuitA ARNr unidades arbitrarias C 5 4 3 2 1 0 C 4h 8h 16h 24h PGA B Quitosano 4h 8h 24h QuitA ARNr unidades arbitrarias C 5 4 3 2 1 0 C 4h 8h 24h Quitosano Figura 46 | Expresión del gen marcador Quitinasa A en respuesta al tratamiento con los elicitores fúngicos PGA y quitosano. Las muestras de ARN total correspondientes a los experimentos mostrados en las Figuras 44 (A) y 45 (B) fueron analizadas mediante ensayos de Northern Blot utilizando una sonda para la detección del transcripto del gen marcador Quitinasa A (Quit A). El gráfico de barras muestra el análisis cuantitativo de las bandas del ARNm detectado, normalizado con respecto al ARNr. C: control, PGA: ácido poligalacturónico, ARNr: ARN ribosomal. 127 Resultados PGA C 4h 8h Quitosano C 24h 4h 8h PGA 24h C Quitosano 4h 8h 24h 4h 8h 24h PP2Ac Ponceau NaOH 0,1 M unidades arbitrarias 3 2 1 0 C 4h 8h 24h PGA unidades arbitrarias 3 2 1 0 C 4h 8h 24h Quitosano Figura 47 | Expresión de PP2Ac a nivel de proteínas en respuesta a los elicitores fúngicos PGA y quitosano. Hojuelas aisladas a partir de plantas crecidas en invernáculo fueron expuestas a los elicitores ácido poligalacturónico (PGA) 50 µg/mL o quitosano 100 µg/mL por los tiempos indicados Se obtuvieron extractos proteicos y se realizaron ensayos de Western Blot empleando un anticuerpo anti-PP2Ac. Alícuotas de los extractos proteicos fueron tratadas con NaOH antes del ensayo, como se indica en “Materiales y Métodos”. Los gráficos de barras muestran los análisis cuantitativos de las bandas, normalizados con respecto a la subunidad mayor de la Rubisco; barras grises: extractos no tratados con NaOH, barras negras: extractos tratados con NaOH. Los resultados mostrados son representativos de dos experimentos independientes. C: control. 128 Resultados 5. Poliadenilación alternativa de StPP2Ac2b En algunos de los ensayos de Northern Blot mostrados en la Sección 4 (ver la Figura 44 como ejemplo), se observó claramente que la isoforma StPP2Ac2b, perteneciente a la Subfamilia I, presenta al menos dos transcriptos maduros de diferente peso molecular. Para determinar si los distintos transcriptos detectados surgen de un proceso de poliadenilación alternativa, se estudió el extremo 3’ del ARNm de StPP2Ac2b mediante la técnica de 3´RACE PCR. Para ello, se sintetizó ADNc a partir del ARN total aislado de hojuelas expuestas a quitosano por 8 h, utilizando un primer adaptador que contiene una secuencia poli-T capaz de unirse a la cola de poli-A de los ARNm. Luego, para la amplificación específica de StPP2Ac2b, se empleó un primer que se une al inicio de su 3’-UTR y el primer adaptador (sin la secuencia poli-T) como primer reverso. El producto de la reacción se analizó en un gel de agarosa (Figura 48 A) y se tomó una muestra de las distintas bandas observadas (bandas 1 a 4). La especificidad de dichas bandas se evaluó realizando una PCR anidada y a continuación, los fragmentos obtenidos a partir de las bandas específicas (2 y 4) fueron clonados y secuenciados (el detalle del procedimiento seguido se indica en “Materiales y Métodos”). Los sitios de clivaje y poliadenilación se determinaron buscando en las secuencias el comienzo de la cola de poli-A de los ARNm. Como se observa en la Figura 48 B, la secuenciación de los productos de la reacción de 3´-RACE PCR demostró la presencia de al menos tres sitios diferentes de poliadenilación en el transcripto de StPP2Ac2b. Estos sitios se localizan en las posiciones +1137, +1189 y +1467. El sitio en la posición +1467 corresponde a la banda 2 y los sitios en +1137 y +1189 a la banda 4. Esta última contenía al menos dos tipos de fragmentos, ya que a partir de ella se clonaron dos insertos con distintos sitios de poliadenilación. Dado que las secuencias de ADNc de esta isoforma reportadas en la base de datos DFCI Potato Gene Index continúan más allá del tercer sitio de clivaje detectado en este trabajo, es posible que exista al menos un sitio más de poliadenilación en el ARNm de StPP2Ac2b. Finalmente, teniendo en cuenta las señales de poliadenilación descriptas en A. thaliana (Loke et al., 2005), se encontraron algunas posibles señales de tipo NUE (Near Upstream Element) en la región 3´-UTR de StPP2Ac2b (Figura 48 B). 129 Resultados A 3´RACEPCR Ladder 100 pb PCR anidada Clonado (bandas 2 y 4) 1 2 3 4 500 pb Secuenciación B codón codón stop stop 900 GACTCCTGATTACTTCTTGTGATTCCAATGGTTGCACTAGTTGTTTGTAG 950 CTCATCGATGTCGTATTGCTGTAGATGTGTCTTAAAAAGAGGAGTTTTGT NUE 1000 CATTCTTTTGTTTGGAGGTCGTTCTGCAGTTGACTTTGAATATATGCACC NUE 1050 TTCTGAGAGTTGAGAAGAGGCACTGAAGGTCTGTCATGTATATTGTTTTC 1100 TTAAGGGAGCAGCATTAACATGGTGCATTGTGTCCTATAATTTTGTGCTA NUE 1150 GAAACCCAAATCTTTCGTCAGTAATCAACTAGGTTCCACTAAATTCGTGC 1200 GTGGTGATTACGACTGATATTGGTGCCATTTCTAACGGCATTGCCTCCGT 1250 CCCCCTCTCCTCTCTCTTTTATGGACATATTTCTAATTGTGCAGAAGGAA 1300 TACTAGGCGTTTGTCTGTATATTTGGTATTCCATAGGATGTATCTTGAGT NUE 1350 TGAATTTTCCTCTTCCTTGTGGTCTTGAGTTGAATTTTCCTCTTCCTTGT NUE 1400 GGTCTTTGGTGAATCATAGTTAAAATTTATGTATGACAGTTTAAGTTGAA NUE 1450 TTAGAATATACAGTTTTTGAAAAATGTTGATACATCTCCAATTTAAAATT 1500 TGAATTTTTTTTCCTG Figura 48 | Sitios de clivaje y poliadenilación determinados en el ARNm de StPP2Ac2b por 3’RACE-PCR. (A) 10 µL de la reacción de 3’RACE-PCR se separaron en un gel de agarosa 1% (p/v). Se indican las bandas analizadas (1-4) y los pasos principales seguidos para su caracterización. La imagen correspondiente a este gel fue invertida utilizando el programa Adobe Photoshop CS3 para una mejor visualización. (B) Secuencia de la región 3’-UTR de StPP2Ac2b. Los sitios de clivaje detectados se indican con flechas. El codón stop y las posibles señales de poliadenilación de tipo NUE (Near Upstream Element) se indican con líneas por debajo de la secuencia. La posición +1 corresponde al nucleótido A del codón de inicio ATG. 130 Futuros Experimentos FUTUROS EXPERIMENTOS: Sobre-expresión de StPP2Ac2b en Solanum tuberosum L. Para realizar un estudio más detallado de la participación de las PP2As en los mecanismos de respuesta a estrés, se realizaron construcciones con el fin de sobre-expresar la isoforma StPP2Ac2b en plantas de papa. Como se mostró en “Resultados”, esta isoforma aumenta su expresión en respuesta a la mayoría de los estreses analizados en este trabajo de tesis. En primer lugar, se obtuvo la secuencia codificante completa de StPP2Ac2b. Para ello se sintetizó ADNc a partir de muestras de ARN total aislado de hojuelas expuestas a quitosano por 8 h (condición en la que aumenta el nivel del transcripto de StPP2Ac2b). Utilizando este ADNc como molde y una polimerasa de alta fidelidad (polimerasa Phusion, Finnzymes), se realizó una reacción de PCR empleando primers que se unen a las regiones 5’- y 3’-UTR de esta isoforma (FwC2bfullUTR y RvC2bfullUTR). De este modo, se pudo amplificar de forma específica la secuencia codificante de StPP2Ac2b, junto con parte de sus regiones no codificantes. Los fragmentos obtenidos en esta reacción fueron clonados en el vector pZErO-2 (Invitrogen) digerido con la enzima EcoRV (ligación entre extremos romos). La especificidad de los fragmentos clonados se confirmó realizando una PCR anidada con los primers FwC2bfullNEST y RvC2bfullUTR, que se unen a la región codificante y a la región 3’-UTR, respectivamente. A continuación, utilizando esta construcción como molde y la polimerasa de alta fidelidad, se realizó una reacción de PCR empleando los primers StPP2Ac2bfw y StPP2Ac2brv, los cuales se unen al inicio y al final de la secuencia codificante de StPP2Ac2b y contienen sitios de corte para las enzimas BamHI y EcoRI, respectivamente. Los fragmentos amplificados en esta reacción fueron digeridos con BamHI y EcoRI, y luego ligados al vector pHAP12 (previamente digerido con las mismas enzimas). En la Figura 49 A se muestra un esquema de esta construcción (pHAP12 – StPP2Ac2b). En ella, la secuencia codificante de StPP2Ac2b se encuentra río abajo de la versión extendida del promotor 35S del Virus del Mosaico del Coliflor (35S (L) CaMV) y de la secuencia potenciadora de la traducción Ω del Virus del Mosaico del Tabaco (TMV), y río arriba de la secuencia terminadora de la transcripción de la nopalina sintetasa (tNOS). Finalmente, a partir de la construcción anterior, se obtuvo el cassette [35S (L) CaMV Ω - StPP2Ac2b - tNOS] por digestión con la enzima HindIII. Este fragmento se subclonó en el vector binario pPZP-Npt (Romano et al., 2001), también digerido con HindIII (Figura 49 B). Este vector posee los bordes izquierdo y derecho del ADN-T y, río abajo del borde izquierdo, el gen NPT que confiere resistencia a kanamicina para la selección de las células vegetales transformadas. 131 Futuros Experimentos A 35S (L) CaMV HindIII Ω BamHI Ampicilina R StPP2Ac2b pHAP12 – StPP2Ac2b EcoRI tNOS HindIII ori B LB NPT HindIII 35S (L) CaMV Ω Estrep/Espect R StPP2Ac2b tNOS pPZP-Npt – StPP2Ac2b HindIII RB ori Figura 49 | Esquema de las construcciones realizadas para la sobre-expresión de StPP2Ac2b en plantas de papa. (A) Vector pHAP12 conteniendo la secuencia codificante de StPP2Ac2b. (B) Vector binario pPZP-Npt conteniendo el cassette [35S (L) CaMV - Ω - StPP2Ac2b - tNOS] subclonado a partir del vector pHAP12. En ambos esquemas se indican con flechas los sitios de corte de las enzimas de restricción empleadas para el clonado. Los tamaños de los bloques no son proporcionales al tamaño real (en pb) de cada elemento. La secuencia codificante de StPP2Ac2b abarca 921 pb. El tamaño de los vectores (sin tener en cuenta el inserto) es de aproximadamente 4,5 kpb para pHAP12 y 8,0 kpb para pPZP-Npt. Continúa en la página siguiente. 132 Futuros Experimentos Figura 49 | Continuación. Ampicilina R : gen que confiere resistencia al antibiótico ampicilina, R Estrep/Espect : gen que confiere resistencia a los antibióticos estreptomicina y espectinomicina, ori: origen de replicación bacteriano, 35S (L) CaMV: versión extendida del promotor 35S del Virus del Mosaico del Coliflor, Ω: secuencia potenciadora de la traducción del Virus del Mosaico del Tabaco, tNOS: secuencia terminadora de la transcripción de la nopalina sintetasa, LB: borde izquierdo del ADN-T, RB: borde derecho del ADN-T, NPT: gen que codifica para la neomicina fosfotransferasa y confiere resistencia al antibiótico kanamicina. En todos los casos, las construcciones recombinantes realizadas en pHAP12 y pPZPNpt fueron chequeadas mediante reacciones de PCR utilizando primers que se unen a StPP2Ac2b (StPP2Ac2bfw, StPP2Ac2brv y FwC2bfullNEST) en combinación con primers específicos del promotor 35S (L) CaMV o del terminador tNOS (primers prom35S y tNos, respectivamente). Además, se realizaron digestiones con diferentes enzimas de restricción y la construcción seleccionada para llevar a cabo la transformación (pPZP-Npt-StPP2Ac2b) fue analizada por secuenciación. A continuación, se transformaron bacterias Agrobacterium tumefaciens con la construcción pPZP-Npt-StPP2Ac2b. La incorporación del vector binario recombinante se confirmó realizando mini-preparaciones del ADN plasmídico de las bacterias, seguidas por reacciones de PCR con los primers mencionados en el párrafo anterior. Finalmente, se llevó a cabo la transformación mediada por A. tumefaciens de S. tuberosum cv Spunta utilizando discos de tubérculos como explanto y siguiendo el protocolo detallado en “Materiales y Métodos”. En la Figura 50 se muestran distintas etapas del proceso regeneración de las plantas. Hasta el momento, se obtuvo un total de catorce brotes a partir de los explantos inoculados y cada una de estas líneas está siendo propagada in vitro. Dos de ellas fueron analizadas en forma preliminar con el fin de evaluar la presencia del transgén (Figura 50 D y E). Para ello se extrajo ADN a partir de las hojas y se llevó a cabo una reacción de PCR empleando los primers FwC2bfullNEST y tNos. En ambos casos se amplificó un fragmento del peso molecular esperado. Por otro lado, este fragmento no se amplificó al utilizar como molde ADN de una planta obtenida a partir del control de regeneración (explantos no inoculados). 133 Futuros Experimentos A Control de Regeneración Control de Selección B Explantos Inoculados C D E 1 2 3 4 5 6 500 pb 1: ADN genómico de planta WT 2: pPZP-Npt 3: pPZP-Npt-StPP2Ac2b 4: Control de regeneración 5: Línea 1 Línea 1 Línea 2 6: Línea 2 Figura 50 | Regeneración y chequeo preliminar de las plantas obtenidas. (A) Explantos correspondientes a los controles de regeneración y selección (no inoculados) y explantos expuestos a A. tumefaciens (inoculados), luego de 1 mes de cultivo. En el caso de los discos inoculados, se indica con una flecha un explanto que posee nódulos meristemáticos. (B-C) Brotes obtenidos a partir de los explantos inoculados, luego de 2-3 meses de cultivo, antes (B) y después (C) de ser repicados para su propagación in vitro. (D) Plantas correspondientes a las líneas que fueron analizadas preliminarmente. (E) La reacción de PCR realizada para la evaluación preliminar de las líneas 1 y 2 fue analizada en un gel de agarosa 1% (p/v). La imagen correspondiente a este gel fue invertida utilizando el programa Adobe Photoshop CS3 para una mejor visualización. Continúa en la página siguiente. 134 Futuros Experimentos Figura 50 | Continuación. La extracción de ADN a partir de las plantas propagadas in vitro se realizó como se indica en “Materiales y Métodos”, y dichas muestras se utilizaron como molde para la amplificación (Calle 4: planta control de regeneración, Calles 5 y 6: plantas correspondientes a las líneas 1 y 2, respectivamente). Para los controles negativos se empleó como molde ADN genómico obtenido a partir de una planta WT y el vector pPZP-Npt (Calles 1 y 2, respectivamente). Para el control positivo se utilizó como molde la construcción pPZP-Npt-StPP2Ac2b (Calle 3). WT (wild-type): tipo silvestre. Las restantes líneas se analizarán también mediante una reacción de PCR y luego se llevará a cabo un ensayo de Southern Blot para confirmar la integración del transgén. Además, este ensayo permitirá seleccionar las líneas independientes con las que se continuará la caracterización. Una vez confirmada la sobre-expresión de StPP2Ac2b, se evaluarán las respuestas moleculares y fisiológicas de estas plantas frente a diferentes condiciones de estrés, como así también su rendimiento al tuberizar. 135 Discusión DISCUSIÓN En este trabajo de tesis se caracterizó la familia de subunidades catalíticas de las fosfatasas de proteínas tipo 2A en Solanum tuberosum L. y se estudió su participación en vías de transducción asociadas a factores reguladores de la tuberización y a condiciones de estrés. Los resultados comunicados en esta tesis, junto con algunos estudios previos realizados en nuestro laboratorio, constituyen la primera caracterización de una familia de fosfatasas de proteínas en S. tuberosum. Familia de PP2Ac en Solanum tuberosum L. Las búsquedas bioinformáticas realizadas en la base de datos de ESTs DFCI Potato Gene Index revelaron la existencia de seis isoformas de PP2Ac en S. tuberosum. Estas fueron designadas según su homología con las isoformas previamente descriptas en tomate (Solanum lycopersicum): StPP2Ac1, StPP2Ac2a, StPP2Ac2b, StPP2Ac3, StPP2Ac4 y StPP2Ac5. De las isoformas StPP2Ac1, 2a, 2b, 3 y 4 fue posible obtener su secuencia codificante completa junto con las regiones 5’- y 3’-UTR; de la isoforma restante (StPP2Ac5) sólo se cuenta con la región 3’ de su transcripto, conteniendo una parte de la secuencia codificante junto con la región 3’-UTR. Los resultados del ensayo de Southern Blot apoyan la hipótesis de la existencia de una familia multigénica de PP2Ac en esta especie. En el mismo sentido, las búsquedas de secuencias homólogas en la base de datos asociada a la versión preliminar del genoma de Solanum phureja, indican que en estas especies relacionadas habría al menos seis genes para PP2Ac. El grado de identidad entre las secuencias codificantes de las distintas isoformas es relativamente alto (superior al 70%). Esta similitud resulta aún más evidente al comparar sus secuencias aminoacídicas. A su vez, las estructuras primarias de las PP2Ac de papa (al menos, las correspondientes a las cinco isoformas de las que se conoce su secuencia completa) presentan el dominio funcional típico de las subunidades catalíticas de las PP2As, como así también todos los aminoácidos requeridos para la actividad fosfatasa de serina/treonina. Se detectó además, en dichas secuencias aminoacídicas, el motivo “TPDYFL” característico del extremo carboxilo-terminal de las PP2Ac, junto con todos los aminoácidos requeridos para la interacción con el fosfato y con los iones metálicos coordinados en su sitio activo. Por otro lado, se conserva casi la totalidad de los residuos necesarios para la interacción con la subunidad estructural A y con el inhibidor ácido okadaico, según han sido caracterizados en estudios cristalográficos de una fosfatasa PP2A 136 Discusión de humanos. Todos estos resultados sugieren que las isoformas de PP2Ac descriptas en S. tuberosum (al menos, aquellas de las que se conoce su secuencia completa) serían funcionales. A su vez, en ninguna de las PP2Ac de papa se detectaron señales específicas de localización subcelular. Los resultados de estos análisis realizados in silico concuerdan con el hecho de que son las subunidades regulatorias (y no las catalíticas) las principales responsables de definir la localización subcelular de las fosfatasas PP2A. Por otro lado, se encontró que las PP2Ac de S. tuberosum se agrupan en dos subfamilias. Las isoformas StPP2Ac1, StPP2Ac2a y StPP2Ac2b pertenecen a la Subfamilia I, mientras que la Subfamilia II incluye a StPP2Ac3, StPP2Ac4 y StPP2Ac5. La división en dos grupos también ha sido reportada para las familias multigénicas de PP2Ac descriptas en otras especies como Arabidopsis thaliana (Ariño et al., 1993; Casamayor et al., 1994; PérezCallejón et al., 1998), arroz (Yu et al., 2003; Yu et al., 2005), tomate y Nicotiana benthamiana (He et al., 2004). Se observó también que estas subunidades catalíticas caracterizadas en papa presentan un alto grado de identidad con las PP2Ac descriptas en otras especies vegetales, e incluso con las subunidades catalíticas de las PP2As de humanos (la identidad a nivel de aminoácidos con HsPP2Acα es de aproximadamente 80%). Esta gran similitud a nivel de secuencias, número de aminoácidos y peso molecular entre las PP2Ac de distintas especies, pone en evidencia el alto grado de conservación de estas proteínas a lo largo de la evolución. Probablemente, las particularidades funcionales de las fosfatasas PP2A en diferentes especies están dadas por el complemento de subunidades regulatorias presentes en cada una de ellas, sin descartar la posibilidad de que algunas de sus funciones puedan estar conservadas en las células animales y vegetales. Con respecto a las subunidades estructurales (A) y regulatorias (B/B’/B’’), a partir de búsquedas preliminares realizadas en la base de datos de ESTs de S. tuberosum (DFCI Potato Gene Index), se encontraron secuencias homólogas a las subunidades de tipo A y B/B’/B’’ de A. thaliana. El estudio de estas subunidades permitirá conocer la diversidad de holoenzimas de PP2A presentes en las plantas de papa y aportará una comprensión más profunda de sus funciones en esta especie. Finalmente, sería interesante evaluar también si los mecanismos de regulación de las PP2Ac descriptos en células animales (como las modificaciones post-traduccionales en su extremo carboxilo-terminal) ocurren también en las células vegetales. 137 Discusión Expresión de PP2Ac en distintos órganos de la planta Las proteínas PP2Ac fueron detectadas en todos los órganos analizados, con mayores niveles en las flores, el ápice del vástago, el tallo y las hojas con respecto a los pimpollos y la raíz, donde su abundancia es menor. A su vez, se observó que su nivel aumenta en paralelo con el progreso de la tuberización y que son detectables también en los estolones y los brotes del tubérculo. Los perfiles de expresión de las seis isoformas a nivel de ARNm en los distintos órganos varían según la isoforma estudiada. Las isoformas de la Subfamilia I (StPP2Ac1, StPP2Ac2a y StPP2Ac2b) presentan niveles diferentes según la parte de la planta considerada, sugiriendo que las mismas podrían participar en vías de señalización específicas de un dado tejido u órgano. Por otro lado, los miembros de la Subfamilia II (en particular las isoformas StPP2Ac3 y StPP2Ac5) muestran una distribución más uniforme en los distintos órganos, lo que sugiere que podrían estar involucrados en vías relacionadas con el mantenimiento de las funciones celulares básicas. Se ha reportado que las isoformas de PP2Ac caracterizadas en arroz modifican la abundancia de sus transcriptos en un dado órgano a lo largo del crecimiento de la planta (Yu et al., 2003; Yu et al., 2005). Teniendo en cuenta este resultado, sería interesante evaluar en futuros experimentos, el perfil temporal de expresión de las PP2Ac de S. tuberosum en diferentes órganos a lo largo del desarrollo de la planta. Este análisis permitiría determinar si la expresión de las isoformas estudiadas se asocia con algún momento particular de la maduración de los órganos. Por otro lado, se observó que los transcriptos de la mayoría de las isoformas son más abundantes en los estadíos tardíos del desarrollo del tubérculo. Esta regulación durante el proceso de tuberización permite suponer que las PP2As cumplirían un rol en las vías de señalización que se activan durante la formación del tubérculo. Se ha descripto que las fosfatasas PP2A cumplen un rol en la organización del citoesqueleto cortical de microtúbulos y en la formación de la banda preprofásica antes de la mitosis, tanto en Arabidopsis thaliana como en maíz (Camilleri et al., 2002; Wright et al., 2009). Esta función es importante para la correcta orientación de los planos de división celular y se relaciona con la forma y distribución de las células en un tejido. Por otro lado, se ha propuesto que estas fosfatasas tienen entre sus sustratos a la enzima sacarosa-fosfato sintasa, involucrada en el metabolismo de la sacarosa (Weiner et al., 1993). Durante la formación del tubérculo, los cambios en los planos de división celular y la modulación del metabolismo de los hidratos de carbono son procesos de suma importancia (Xu et al., 1998b; Geigenberger, 2003; Geigenberger et al., 2004) y, teniendo en cuenta los resultados 138 Discusión mencionados previamente, estos podrían estar regulados por las fosfatasas caracterizadas en este trabajo de tesis. Finalmente, se encontró que a nivel de ARNm la abundancia de las diferentes isoformas es similar en los estolones y los brotes del tubérculo. Esto no coincide con lo observado a nivel de proteínas, donde las PP2Ac son más abundantes en los estolones con respecto a los brotes. Estos resultados podrían deberse a la existencia de algún tipo de regulación post-transcripcional que module los niveles de proteínas PP2Ac en los estolones y/o los brotes del tubérculo. Participación de PP2A en vías de señalización de tuberización Los eventos de fosforilación y desfosforilación de proteínas tienen un rol importante en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Resultados previos de nuestro laboratorio demostraron que diversos procesos de fosforilación reversible tienen lugar durante el desarrollo del tubérculo, en respuesta a altas concentraciones de sacarosa (MacIntosh et al., 1996; Ulloa et al., 1997; Raíces et al., 2001; Raíces et al., 2003a; Raíces et al., 2003b; Raíces et al., 2003c). Estos estudios también demostraron que los eventos de fosforilación/desfosforilación de proteínas están involucrados en la regulación de la expresión de genes “específicos del tubérculo”. Sin embargo, las cascadas de señalización que se inician en las hojas en respuesta a los factores que regulan la tuberización no se conocen en detalle. Una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio de cultivo (condición promotora de la tuberización) incrementa los niveles de ARNm de los genes Patatina y Pin2 en las hojas. Los experimentos realizados con los inhibidores ácido okadaico y endotal sugieren que la actividad de fosfatasas tipo 2A sería requerida para la inducción de dichos genes. Por otro lado, no se observaron cambios significativos en los niveles de proteínas PP2Ac ni en la abundancia del ARNm de las distintas isoformas en respuesta a una alta relación sacarosa/nitrógeno. Sin embargo, esta condición incrementa la actividad de fosfatasas PP1/PP2A. Los resultados mencionados apoyan la hipótesis de que una alta relación sacarosa/nitrógeno aumenta la actividad de fosfatasas PP2A pre-existentes, sin modificar su abundancia, y de este modo regula positivamente las vías de transducción que llevan al aumento en la expresión de Patatina y Pin2. Por otro lado, la GA3 (regulador negativo de la tuberización) disminuye los niveles de transcriptos de Patatina y Pin2 en las hojas. La inhibición de la actividad de PP2A por el ácido okadaico 100 nM y el endotal 20 µM no produjo ningún efecto significativo en los niveles de ARNm de Patatina y Pin2, en presencia o ausencia de la GA3. Esto sugiere que la 139 Discusión represión de dichos genes por las giberelinas ocurriría por una vía independiente de las fosfatasas PP2A. A su vez, esta hormona disminuye la abundancia de los transcriptos de todas las isoformas de PP2Ac de la Subfamilia I (StPP2Ac1, StPP2Ac2a y StPP2Ac2b), lo que se correlaciona con una menor cantidad de proteínas PP2Ac. En este sistema experimental, es difícil determinar si las giberelinas tienen un efecto directo sobre la actividad enzimática de las fosfatasas PP2A, ya que el tratamiento con la GA3 regula negativamente los niveles de PP2Ac y esto generaría indirectamente una disminución en el nivel de actividad. En conjunto, estos resultados sugieren que una alta relación sacarosa/nitrógeno estimula la expresión de Patatina y Pin2 posiblemente mediante el aumento de la actividad de fosfatasas tipo 2A, sin afectar los niveles de ARNm y proteínas de PP2Ac. Por otro lado, la GA3 reprime la expresión de las isoformas de PP2Ac correspondientes a la Subfamilia I, lo que se correlaciona con una menor cantidad de proteínas PP2Ac. Esta disminución causada por el ácido giberélico inhibiría las señales de tuberización río abajo de los efectos inductores de una alta relación sacarosa/nitrógeno (Figura 51). Diversos trabajos indican que existe una fuerte interacción entre las vías de señalización de la sacarosa y las GAs. Se ha reportado que la sacarosa regula la formación del tubérculo en parte a través de su influencia sobre los niveles de las GAs bioactivas (Xu et al., 1998a; Gibson, 2004). Se encontró también que el transportador de sacarosa StSUT4 está involucrado en la señalización de las GAs y que existe una regulación recíproca entre StSUT4 y dichas hormonas durante la tuberización (Chincinska et al., 2008). Finalmente, el estudio de plantas de papa mutantes que tuberizan en forma constitutiva demostró que las giberelinas inhiben la tuberización río abajo de los efectos inductores de la sacarosa y otros reguladores positivos (Fischer et al., 2008). Teniendo en cuenta los resultados presentados en esta tesis, las fosfatasas PP2A podrían ser uno de los elementos a través de los cuales las GAs modulan la sensibilidad a la sacarosa, regulando de ese modo la inducción de la tuberización. En este sentido sería interesante evaluar la expresión de los genes Patatina y Pin2 en respuesta a un tratamiento conjunto con GAs y una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio de cultivo. A su vez, los resultados obtenidos en este trabajo apoyan la hipótesis de que las PP2As modulan positivamente las respuestas a señales inductoras de la tuberización en hojas. Los factores que afectan la formación del tubérculo modifican la transcripción de numerosos genes, los cuales podrían estar regulados por vías de transducción comunes. Esto permite plantear como hipótesis que, además de regular la abundancia de los ARNm de Patatina y Pin2, las PP2As podrían modular la transcripción de otros genes en respuesta 140 Discusión a los estímulos que afectan la formación del tubérculo. La posibilidad de que estas fosfatasas regulen la expresión de genes involucrados en la señalización a distancia que ocurre durante la inducción de la tuberización es una hipótesis de trabajo que será estudiada en futuros experimentos. ↑ ?. ? * $ @ ? %%8 % 8 %%8 % Figura 51 | Esquema simplificado de las vías de señalización asociadas a la expresión de Patatina y Pin2 en las hojas de Solanum tuberosum L. Los resultados de los experimentos realizados con los inhibidores ácido okadaico y endotal, junto con los perfiles de expresión de las PP2Ac frente a condiciones que regulan la tuberización, muestran que una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio ( S:N, condición promotora de la tuberización) estimula la expresión de Patatina y Pin2 en las hojas, posiblemente mediante el aumento de la actividad de PP2A, sin afectar los niveles de ARNm y proteínas de PP2Ac. Por otro lado, las giberelinas (GAs, reguladores negativos de la tuberización) reprimen la expresión de Patatina y Pin2, posiblemente por una vía independiente de las PP2As, y disminuyen el nivel de ARNm de las isoformas StPP2Ac1, StPP2Ac2a y StPP2Ac2b, lo que se correlaciona con una menor cantidad de proteínas PP2Ac. Esta disminución causada por las giberelinas inhibiría las señales de tuberización río abajo de los efectos inductores de una alta relación sacarosa/nitrógeno. 141 Discusión Finalmente, son muchas las preguntas que aún no han sido aclaradas con respecto a la señalización de las GAs durante la tuberización, en particular, en lo referido a la interacción entre las GAs y el fotoperíodo (Carrera et al., 1999; Carrera et al., 2000; Martínez-García et al., 2002b; Kloosterman et al., 2007). El presente trabajo fue realizado en una variedad de papa perteneciente a la subespecie S. tuberosum ssp. tuberosum que no requiere estrictamente días cortos para iniciar la formación del tubérculo. Sería interesante realizar estudios similares en plantas de la subespecie S. tuberosum ssp. andigena que poseen un requerimiento fotoperiódico estricto para tuberizar. Estos ensayos permitirían analizar las vías de señalización asociadas al fotoperíodo en relación con las PP2As y los demás factores que regulan la tuberización. Participación de PP2A en vías de señalización de estrés La comprensión de los mecanismos por los cuales se perciben y transducen las señales asociadas al estrés para la generación de respuestas adaptativas, es de gran importancia para el conocimiento de la biología de las plantas y vital para la generación de estrategias de mejoramiento biotecnológico tendientes a incrementar la tolerancia a estrés en los cultivos. Los procesos de fosforilación reversible de proteínas tienen un papel esencial en las vías de señalización asociadas a las condiciones de estrés. Estas redes de transducción llevan a la generación de las respuestas que permiten la adaptación fisiológica de las plantas en dichas condiciones. A diferencia de lo que sucede con las quinasas de proteínas, el conocimiento de los roles funcionales de las fosfatasas en estas respuestas ha sido principalmente desarrollado en los últimos años. En particular, se han encontrado evidencias de que las fosfatasas PP2A participarían en algunas vías de señalización asociadas a estrés. En arroz (Oryza sativa), los ARNm de las subunidades catalíticas de PP2A aumentan su abundancia frente al estrés salino y su expresión es regulada diferencialmente en respuesta a la sequía y al estrés por altas temperaturas (Yu et al., 2003; Yu et al., 2005). A su vez, la sobre-expresión de la subunidad catalítica TaPP2Ac-1 de trigo (Triticum aestivum) en Nicotiana benthamiana confiere una mayor tolerancia frente a condiciones de sequía (Xu et al., 2007) y se ha demostrado que RCN1, una de las subunidades A de A. thaliana, modula positivamente las respuestas a estrés iónico, osmótico y oxidativo en las raíces (Blakeslee et al., 2008). Por otro lado, se ha descripto que las PP2As de alfalfa (Medicago sativa) disminuyen su actividad en respuesta al frío (Monroy et al., 1998), mientras que el ARNm de la subunidad regulatoria AtB’γ de A. thaliana aumenta su abundancia frente al estrés por altas temperaturas (Latorre et al., 142 Discusión 1997). Se ha reportado también que las PP2As participarían en vías de señalización asociadas al daño mecánico en A. thaliana (Rojo et al., 1998) y que el silenciamiento de las subunidades catalíticas NbNPP4-1 y NbNPP4-2 en Nicotiana benthamiana es capaz de generar la activación constitutiva de diversas respuestas de defensa frente a patógenos (He et al., 2004). A su vez, las PP2As han sido implicadas en la señalización asociada al ABA, una de las hormonas más importantes para la generación de respuestas frente al estrés abiótico. En este sentido, se encontró que la expresión de la subunidad regulatoria MsPP2A-Bβ de alfalfa es estimulada por esta hormona (Toth et al., 2000), mientras que la subunidad catalítica PP2Ac-2 de A. thaliana fue descripta como un regulador negativo de la señalización del ABA (Pernas et al., 2007). Por otro lado, la mutación del gen que codifica para RCN1 genera insensibilidad al ABA en A. thaliana, impidiendo el cierre de los estomas inducido por esta hormona (Kwak et al., 2002). Para evaluar la participación de fosfatasas de serina/treonina en la señalización asociada al estrés en las hojas de S. tuberosum, se estudió la expresión de genes marcadores de respuesta a estrés en presencia o ausencia de ácido okadaico 100 nM. El ácido okadaico ha sido ampliamente utilizado como inhibidor de fosfatasas PP1 y PP2A. Estudios realizados en A. thaliana demostraron que en extractos proteicos de plantas expuestas in vivo a ácido okadaico 1 µM, se alcanza un grado de inhibición de la actividad fosfatasa equivalente al obtenido in vitro con ácido okadaico 1 nM (Rojo et al., 1998). Teniendo en cuenta estos resultados y el hecho de que las fosfatasas PP2A son aproximadamente 100 veces más sensibles al ácido okadaico que las PP1 (IC50 PP2A = 0,1 nM - IC50 PP1 = 10-15 nM), es probable que la concentración del inhibidor empleada en este trabajo de tesis (100 nM) esté afectando principalmente a las PP2A, con respecto a las PP1. De todos modos, no se puede descartar que otras fosfatasas de serina/treonina menos abundantes como las PP4, PP5 y PP6, estén siendo también inhibidas. En conjunto, los experimentos realizados con este inhibidor indican que las fosfatasas de serina/treonina sensibles a ácido okadaico cumplirían funciones regulatorias en distintas respuestas a estrés en S. tuberosum. La presencia del inhibidor no afecta la expresión de Le25 en respuesta al estrés salino pero si es capaz de bloquear la inducción de Tas14 en dichas condiciones. Por otro lado, el ácido okadaico no afecta la expresión de Tas14 ni de HB7 en respuesta a las bajas temperaturas, como tampoco modifica la inducción de Pin2 luego de un daño mecánico. Finalmente, se observó que este inhibidor es capaz de inducir per se la expresión del gen Quinasa A, en ausencia de los elicitores fúngicos PGA y quitosano. 143 Discusión Estos resultados sugieren que fosfatasas sensibles a ácido okadaico (posiblemente fosfatasas de tipo 2A) actuarían como moduladores positivos en las vías de señalización asociadas al estrés salino y como reguladores negativos en las vías que llevan a la inducción del gen Quitinasa A. Finalmente, en los casos de estrés por bajas temperaturas y daño mecánico, no se puede descartar totalmente la participación de este tipo de fosfatasas en las respuestas asociadas a dichos estreses, ya que sólo se evaluaron algunos genes marcadores para cada condición. Para continuar con el estudio de la participación de las fosfatasas PP2A en la señalización asociada al estrés en las hojas de S. tuberosum, se analizó su perfil de expresión a nivel de proteínas y ARNm en respuesta a condiciones de bajas temperaturas, alta salinidad, daño mecánico y elicitores fúngicos. Los cambios en los niveles de expresión de los componentes de las vías de transducción (como las quinasas y fosfatasas de proteínas) son mecanismos utilizados habitualmente durante la transducción de señales en plantas (Trewavas, 2009). La activación o inhibición de componentes de señalización pre-existentes ocurre rápidamente luego de la percepción del estímulo (generalmente, en segundos o minutos) y lleva a la generación de respuestas tempranas, mientras que los cambios en los niveles de expresión de diversos genes ocurren en horas o días y dan origen a respuestas tardías de adaptación fisiológica a largo plazo. En estos experimentos, se observó que el nivel de proteínas PP2Ac se incrementa en respuesta a tratamientos con NaCl, daño mecánico y elicitores fúngicos. Se estudió también la expresión de estas proteínas frente a condiciones de bajas temperaturas; en este caso, no se observaron diferencias significativas en los niveles de las PP2Ac de las plantas expuestas al estrés con respecto a las plantas control. Los incrementos observados a nivel de proteínas coinciden con aumentos en la expresión a nivel de ARNm de algunas de las isoformas de PP2Ac: StPP2Ac1, 2a, 2b y 3 en respuesta al estrés salino; StPP2Ac2b frente al daño mecánico; StPP2Ac1, 2a y 2b en respuesta a los elicitores fúngicos PGA y quitosano. Con excepción de StPP2Ac3, todas las isoformas mencionadas corresponden a la Subfamilia I. Finalmente, no se observaron cambios en la abundancia de los transcriptos de ninguna de las isoformas luego de los tratamientos con bajas temperaturas. En conjunto, los resultados de los experimentos con ácido okadaico y los perfiles de expresión de las PP2Ac sugieren: • que las fosfatasas PP2A no participarían de las vías de transducción asociadas al estrés por bajas temperaturas en las hojas de S. tuberosum 144 Discusión • que las isoformas StPP2Ac1, StPP2Ac2a, StPP2Ac2b y StPP2Ac3 serían reguladores positivos de las respuestas frente a estrés salino en las hojas de S. tuberosum • que StPP2Ac2b participaría de la transducción de señales asociada al daño mecánico en las hojas de S. tuberosum • que las isoformas StPP2Ac1, StPP2Ac2a y StPP2Ac2b serían reguladores negativos de las respuestas frente a elicitores fúngicos en las hojas de S. tuberosum En el caso del estrés por bajas temperaturas, sería interesante determinar también la actividad de las fosfatasas tipo PP1/PP2A en dichas condiciones, ya que, como se ha reportado para las PP2As de alfalfa (Monroy et al., 1998), la actividad de estas fosfatasas podría disminuir en respuesta al frío sin que se produzcan cambios en sus niveles de proteínas. Con respecto al estrés por alta salinidad, la determinación del contenido relativo de agua (RWC) de hojuelas tratadas con NaCl en presencia o ausencia de ácido okadaico o endotal, no permitió confirmar el rol positivo de las PP2As en la señalización asociada a esta condición. Los experimentos de sobre-expresión de la isoforma StPP2Ac2b en plantas de papa serán utilizados para evaluar con más detalle la función de las PP2Ac en la transducción del estrés salino. Por otro lado, dado que el ácido okadaico no afecta la inducción de Pin2, es posible que la isoforma StPP2Ac2b esté involucrada en vías de transducción independientes de las que estimulan la expresión de Pin2 en respuesta al daño mecánico. Finalmente, los resultados que indican que las PP2Ac de la Subfamilia I serían reguladores negativos de las respuestas frente a elicitores fúngicos, coinciden con estudios previos en los cuales se encontró que el silenciamiento de las isoformas de la Subfamilia I de PP2Ac desencadena una serie de respuestas típicas de la defensa ante patógenos en Nicotiana benthamiana (He et al., 2004). Otros estudios realizados utilizando inhibidores de fosfatasas, demostraron que la inactivación de las respuestas de defensa a patógenos por acción de las fosfatasas de serina/treonina es un mecanismo común en las plantas (MacKintosh et al., 1994; Chandra y Low, 1995; Lecourieux-Ouaked et al., 2000). La inducción de moduladores negativos de la defensa frente a los patógenos podría tener una función protectora, ya que estas respuestas incluyen estallidos oxidativos y procesos de muerte celular localizada que pueden resultar muy dañinos para las células (da Cunha et al., 2006). En consecuencia, estos mecanismos deben ser finamente regulados para evitar daños extensos en los tejidos de las plantas. 145 Discusión De todos modos, más experimentos son necesarios para confirmar esta posibilidad y no se puede descartar que los patrones de expresión de las PP2Ac sean diferentes en respuesta a otros elicitores. El hecho de que las mismas PP2Ac puedan actuar en diferentes vías de transducción como moduladores positivos o negativos frente a distintas condiciones de estrés, podría deberse a una regulación diferencial llevada a cabo por las subunidades regulatorias de dichas fosfatasas. En este sentido, sería interesante determinar la identidad de las subunidades estructurales A y regulatorias B/B’/B’’ que acompañan a las subunidades catalíticas en las diferentes condiciones estudiadas. Para ello se podría utilizar alguna de las estrategias que combinan la purificación por afinidad del complejo del interés, seguida por la identificación de las proteínas presentes en dicho complejo mediante la técnica de espectrometría de masa (Chen y Gingras, 2007; Glatter et al., 2009). Por otro lado, el análisis conjunto de los perfiles de expresión a nivel de ARNm de las PP2Ac de S. tuberosum, muestra que las isoformas que modifican su abundancia en respuesta a los estímulos estudiados pertenecen en general a la Subfamilia I, mientras que las isoformas de la Subfamilia II presentan niveles más uniformes frente a las diferentes condiciones evaluadas. El estudio de los promotores de los miembros de ambas subfamilias génicas y el análisis de las secuencias regulatorias presentes en ellos, permitiría comenzar a dilucidar las causas de estas diferencias y su significado funcional. Por último, a partir de experimentos similares realizados en nuestro laboratorio con la especie Solanum lycopersicum, se determinó que existen diferencias en la participación de las fosfatasas PP2A en las vías de transducción asociadas a las bajas temperaturas y al estrés salino en las plantas de papa y tomate, ambas pertenecientes al mismo género (País et al., 2009). En las plantas de tomate, las PP2As no parecen participar de la transducción de señales asociada al estrés salino; por otro lado, estas fosfatasas actuarían como reguladores negativos en la señalización asociada al frío. Estas diferencias entre ambas especies podrían explicarse por las condiciones ambientales disímiles en las que fueron domesticadas. Existen evidencias de que la domesticación de la papa tuvo lugar en la región andina (Spooner y Hetterscheid, 2006) mientras que el tomate comenzó a ser cultivado en América Central (Bai y Lindhout, 2007). En consecuencia, la selección artificial durante la domesticación habría favorecido el surgimiento de distintas respuestas moleculares frente a los estímulos del ambiente, permitiendo la adaptación a condiciones ambientales diferentes. Estos estudios demuestran la importancia de analizar las vías de señalización de estrés en las distintas especies vegetales de interés, ya que las diferencias en el grado de tolerancia de una especie o variedad frente a un dado estrés ambiental se correlacionan en 146 Discusión general con características diferenciales de los mecanismos moleculares subyacentes (Rorat et al., 2006; Aghaei et al., 2008; Oufir et al., 2008; Aghaei et al., 2009). Poliadenilación alternativa de StPP2Ac2b A partir del estudio del extremo 3’ del ARNm de StPP2Ac2b mediante la técnica 3´-RACE PCR, se detectó que el transcripto de esta isoforma presenta más de un sitio de clivaje y poliadenilación. Este proceso de poliadenilación alternativa genera ARN mensajeros de distinto tamaño que, a su vez, dan origen a más de una banda en los ensayos de Northern Blot realizados con la sonda específica para StPP2Ac2b. En particular, se encontraron tres sitios diferentes de poliadenilación y es posible que exista al menos un sitio más, ya que las secuencias de ADNc de StPP2Ac2b reportadas en la base de datos DFCI Potato Gene Index continúan más allá del tercer sitio de clivaje detectado en este trabajo. Típicamente, la señal consenso en el sitio de clivaje presenta una secuencia “TA” o “CA”, mientras que la secuencia canónica de las señales de poliadenilación de tipo NUE (Near Upstream Element, normalmente ubicadas entre 10 y 40 nucleótidos río arriba del sitio de clivaje) es “AATAAA” (Loke et al., 2005). En el caso de StPP2Ac2b, sólo los dos primeros sitios de clivaje poseen una secuencia típica (“TA”), mientras que el tercer sitio presenta el dinucleótido “TG”. Por otro lado, no se encontraron señales canónicas de poliadenilación, aunque existen varias secuencias similares, como por ejemplo, dos sitios “AATATA”. La existencia de sitios de poliadenilación alternativa ha sido también descripta en los transcriptos de las subunidades catalíticas OsPP2A-3 de arroz y LePP2Ac1 de tomate (Yu et al., 2003; País et al., 2009). Ambas isoformas pertenecen a la Subfamilia I de PP2Ac, al igual que StPP2Ac2b. Se estima que el proceso de poliadenilación alternativa ocurre en al menos el 25% de los genes de A. thaliana, y en alrededor del 50% de los genes de arroz (Shen et al., 2008; Xing y Li, 2009). Si bien no se conoce en detalle el significado fisiológico de este fenómeno en las células vegetales, se postula que la variación en la longitud de la región 3’-UTR tendría un rol en la regulación del transporte, estabilidad y traducción de los ARN mensajeros. Perspectivas: Sobre-expresión de StPP2Ac2b en Solanum tuberosum L. Para realizar un estudio más detallado de la participación de las PP2As en los mecanismos de respuesta a estrés en S. tuberosum, se decidió sobre-expresar la isoforma StPP2Ac2b 147 Discusión en plantas de papa. Se eligió esta isoforma ya que la abundancia de su transcripto aumenta en respuesta a la mayoría de los estreses analizados en este trabajo de tesis. Como se mencionó anteriormente, la sobre-expresión en Nicotiana benthamiana del gen que codifica para la subunidad catalítica de trigo TaPP2Ac-1 fue capaz de conferir tolerancia al estrés por sequía (Xu et al., 2007). Esto demuestra que este tipo de experimentos no sólo ayudan a caracterizar la función de una proteína, sino que además pueden contribuir a la generación de estrategias de ingeniería genética para conferir tolerancia frente a un dado estrés, mediante la expresión de genes involucrados en las vías de señalización asociadas a dicha condición. 148 Conclusiones CONCLUSIONES • Existen al menos seis isoformas de la subunidad catalítica de PP2A (PP2Ac) en Solanum tuberosum L. Las mismas se agrupan en dos subfamilias y sus secuencias son altamente similares entre sí. En cinco de las isoformas, se pudo confirmar la presencia de todos los motivos aminoacídicos característicos de estas proteínas. La isoforma StPP2Ac2b, perteneciente a la Subfamilia I, presenta sitios de poliadenilación alternativa. • La expresión de las isoformas de la Subfamilia I presenta, con respecto a las isoformas de la Subfamilia II, una regulación más compleja en los distintos órganos de la planta y frente a las diferentes condiciones estudiadas, lo que sugiere que los miembros de la Subfamilia II podrían estar involucrados en vías relacionadas con el mantenimiento de las funciones celulares básicas. • Una alta relación sacarosa/nitrógeno en el medio (condición promotora de la tuberización) estimula la expresión de Patatina y Pin2 en las hojas, posiblemente mediante el aumento de la actividad de PP2A, sin afectar los niveles de ARNm y proteínas de PP2Ac. Por otro lado, las giberelinas (reguladores negativos de la tuberización) reprimen la expresión de Patatina y Pin2, posiblemente por una vía independiente de las PP2As. Estas hormonas disminuyen también el nivel de ARNm de las isoformas de la Subfamilia I, lo que se correlaciona con una menor cantidad de proteínas PP2Ac. La disminución en la abundancia de las PP2Ac, causada por las giberelinas, inhibiría las señales de tuberización río abajo de los efectos inductores de una alta relación sacarosa/nitrógeno. • La expresión de las PP2Ac es diferencialmente regulada en respuesta a diversas condiciones de estrés, siendo la Subfamilia I la más afectada por estos estímulos. Estas proteínas tendrían un rol positivo en la señalización asociada al estrés salino, mientras que regularían negativamente las vías de transducción relacionadas con los elicitores fúngicos. Silvia Marina País Lic. En Ciencias Biológicas Dra. María Teresa Téllez-Iñón Dra. Daniela Andrea Capiati Directora de Tesis Directora Asistente de Tesis 149 Bibliografía BIBLIOGRAFÍA Aghaei K, Ehsanpour AA, Komatsu S (2008) Proteome analysis of potato under salt stress. J Proteome Res 7: 4858-4868 Aghaei K, Ehsanpour AA, Komatsu S (2009) Potato responds to salt stress by increased activity of antioxidant enzymes. J Integr Plant Biol 51: 1095-1103 Agrawal L, Chakraborty S, Jaiswal DK, Gupta S, Datta A, Chakraborty N (2008) Comparative proteomics of tuber induction, development and maturation reveal the complexity of tuberization process in potato (Solanum tuberosum L.). J Proteome Res 7: 3803-3817 Alvarado V, Scholthof HB (2009) Plant responses against invasive nucleic acids: RNA silencing and its suppression by plant viral pathogens. Semin Cell Dev Biol 20: 1032-1040 Amborabe BE, Bonmort J, Fleurat-Lessard P, Roblin G (2008) Early events induced by chitosan on plant cells. J Exp Bot 59: 2317-2324 Andreeva AV, Kutuzov MA (2009) PPEF/PP7 protein Ser/Thr phosphatases. Cell Mol Life Sci 66: 3103-3110 Appeldoorn NJG, de Bruijn SM, M. K-GEA, Visser RGF, Vreugdenhil D, van der Plas L (1997) Developmental changes involved in conversion of sucrose to hexose-phosphate during early tuberization of potato. Planta 202: 220-226 Ariño J, Pérez-Callejón E, Cunillera N, Camps M, Posas F, Ferrer A (1993) Protein phosphatases in higher plants: multiplicity of type 2A phosphatases in Arabidopsis thaliana. Plant Mol Biol 21: 475-485 Aversano R, Ercolano MR, Frusciante L, Monti L, Bradeen JM, Cristinzio G, Zoina A, Greco N, Vitale S, Carputo D (2007) Resistance traits and AFLP characterization of diploid primitive tuber-bearing potatoes. Genet Resour Crop Evol 54: 1797–1806 Bae G, Choi G (2008) Decoding of light signals by plant phytochromes and their interacting proteins. Annu Rev Plant Biol 59: 281-311 Bai Y, Lindhout P (2007) Domestication and breeding of tomatoes: what have we gained and what can we gain in the future? Ann Bot 100: 1085-1094 Banerjee AK, Chatterjee M, Yu Y, Suh SG, Miller WA, Hannapel DJ (2006) Dynamics of a mobile RNA of potato involved in a long-distance signaling pathway. Plant Cell 18: 3443-3457 Banerjee AK, Lin T, Hannapel DJ (2009) Untranslated regions of a mobile transcript mediate RNA metabolism. Plant Physiol 151: 1831-1843 Bari R, Jones JD (2009) Role of plant hormones in plant defence responses. Plant Mol Biol 69: 473488 Bertorello AM, Zhu JK (2009) SIK1/SOS2 networks: decoding sodium signals via calcium-responsive protein kinase pathways. Pflugers Arch 458: 613-619 Birnboim HC, Doly J (1979) A rapid alkaline extraction procedure for screening recombinant plasmid DNA. Nucleic Acids Res 7: 1513-1523 Blakeslee JJ, Zhou HW, Heath JT, Skottke KR, Barrios JA, Liu SY, DeLong A (2008) Specificity of RCN1-mediated protein phosphatase 2A regulation in meristem organization and stress response in roots. Plant Physiol 146: 539-553 Bowles D (1998) Signal transduction in the wound response of tomato plants. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 353: 1495-1510 Bradford MM (1976) A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Anal Biochem 72: 248-254 Bray EA, Bailey-Serres J, Weretilnyk E (2000) Responses to abiotic stresses. In B Buchanan, W Gruissem, R Jones, eds, Biochemistry and Molecular Biology of Plants. American Society of Plant Physiologists, pp 1158-1203 Brenner ED, Stahlberg R, Mancuso S, Vivanco J, Baluska F, Van Volkenburgh E (2006) Plant neurobiology: an integrated view of plant signaling. Trends Plant Sci 11: 413-419 Buchter R, Stromberg A, Schmelzer E, Kombrink E (1997) Primary structure and expression of acidic (class II) chitinase in potato. Plant Mol Biol 35: 749-761 Camilleri C, Azimzadeh J, Pastuglia M, Bellini C, Grandjean O, Bouchez D (2002) The Arabidopsis TONNEAU2 gene encodes a putative novel protein phosphatase 2A regulatory subunit essential for the control of the cortical cytoskeleton. Plant Cell 14: 833-845 Camire ME, Kubow S, Donnelly DJ (2009) Potatoes and human health. Crit Rev Food Sci Nutr 49: 823-840 150 Bibliografía Camoni L, Iori V, Marra M, Aducci P (2000) Phosphorylation-dependent interaction between plant + plasma membrane H -ATPase and 14-3-3 proteins. J Biol Chem 275: 9919-9923 Capiati DA, País SM, Téllez-Iñón MT (2006) Wounding increases salt tolerance in tomato plants: evidence on the participation of calmodulin-like activities in cross-tolerance signalling. J Exp Bot 57: 2391-2400 Carrera E, Bou J, García-Martínez JL, Prat S (2000) Changes in GA 20-oxidase gene expression strongly affect stem length, tuber induction and tuber yield of potato plants. Plant J 22: 247256 Carrera E, Jackson SD, Prat S (1999) Feedback control and diurnal regulation of gibberellin 20oxidase transcript levels in potato. Plant Physiol 119: 765-774 Carter PJ, Nimmo HG, Fewson CA, Wilkins MB (1990) Bryophyllum fedtschenkoi protein phosphatase type 2A can dephosphorylate phosphoenolpyruvate carboxylase. FEBS Letters 263: 233-236 Casamayor A, Pérez-Callejón E, Pujol G, Ariño J, Ferrer A (1994) Molecular characterization of a fourth isoform of the catalytic subunit of protein phosphatase 2A from Arabidopsis thaliana. Plant Mol Biol 26: 523-528 Cohen A, Bray EA (1990) Characterization of three mRNAs that accumulate in wilted tomato leaves in response to elevated levels of endogenous abscisic acid. Planta 182: 27-33 Cohen A, Bray EA (1992) Nucleotide sequence of an ABA-induced tomato gene that is expressed in wilted vegetative organs and developing seeds. Plant Mol Biol 18: 411-413 Corum JW, 3rd, Hartung AJ, Stamey RT, Rundle SJ (1996) Characterization of DNA sequences encoding a novel isoform of the 55 kDa B regulatory subunit of the type 2A protein serine/threonine phosphatase of Arabidopsis thaliana. Plant Mol Biol 31: 419-427 Chandra S, Low PS (1995) Role of phosphorylation in elicitation of the oxidative burst in cultured soybean cells. Proc Natl Acad Sci USA 92: 4120-4123 Chatterjee M, Banerjee AK, Hannapel DJ (2007) A BELL1-like gene of potato is light activated and wound inducible. Plant Physiol 145: 1435-1443 Chen GI, Gingras AC (2007) Affinity-purification mass spectrometry (AP-MS) of serine/threonine phosphatases. Methods 42: 298-305 Chen H, Banerjee AK, Hannapel DJ (2004) The tandem complex of BEL and KNOX partners is required for transcriptional repression of ga20ox1. Plant J 38: 276-284 Cheng SH, Willmann MR, Chen HC, Sheen J (2002) Calcium signaling through protein kinases. The Arabidopsis calcium-dependent protein kinase gene family. Plant Physiol 129: 469-485 Chico JM, Raíces M, Téllez-Iñón MT, Ulloa RM (2002) A calcium-dependent protein kinase is systemically induced upon wounding in tomato plants. Plant Physiol 128: 256-270 Chincinska IA, Liesche J, Krugel U, Michalska J, Geigenberger P, Grimm B, Kuhn C (2008) Sucrose transporter StSUT4 from potato affects flowering, tuberization, and shade avoidance response. Plant Physiol 146: 515-528 Chinnusamy V, Schumaker K, Zhu JK (2004) Molecular genetic perspectives on cross-talk and specificity in abiotic stress signalling in plants. J Exp Bot 55: 225-236 Chinnusamy V, Zhu J, Zhu JK (2007) Cold stress regulation of gene expression in plants. Trends Plant Sci 12: 444-451 Chisholm ST, Coaker G, Day B, Staskawicz BJ (2006) Host-microbe interactions: shaping the evolution of the plant immune response. Cell 124: 803-814 Cho US, Xu W (2007) Crystal structure of a protein phosphatase 2A heterotrimeric holoenzyme. Nature 445: 53-57 Chow B, McCourt P (2006) Plant hormone receptors: perception is everything. Genes Dev 20: 19982008 Christie JM (2007) Phototropin blue-light receptors. Annu Rev Plant Biol 58: 21-45 D'Ovidio R, Mattei B, Roberti S, Bellincampi D (2004) Polygalacturonases, polygalacturonaseinhibiting proteins and pectic oligomers in plant-pathogen interactions. Biochim Biophys Acta 1696: 237-244 da Cunha L, McFall AJ, Mackey D (2006) Innate immunity in plants: a continuum of layered defenses. Microbes Infect 8: 1372-1381 DeGuzmán A, Lee EY (1988) Preparation of low-molecular-weight forms of rabbit muscle protein phosphatase. Methods Enzymol 159: 356-368 DeLong A (2006) Switching the flip: protein phosphatase roles in signaling pathways. Curr Opin Plant Biol 9: 470-477 151 Bibliografía Deruere J, Jackson K, Garbers C, Soll D, Delong A (1999) The RCN1-encoded A subunit of protein phosphatase 2A increases phosphatase activity in vivo. Plant J 20: 389-399 Desender S, Andrivon D, Val F (2007) Activation of defence reactions in Solanaceae: where is the specificity? Cell Microbiol 9: 21-30 Ding SW, Voinnet O (2007) Antiviral immunity directed by small RNAs. Cell 130: 413-426 Dong L, Ermolova NV, Chollet R (2001) Partial purification and biochemical characterization of a heteromeric protein phosphatase 2A holoenzyme from maize (Zea mays L.) leaves that dephosphorylates C4 phosophoenolpyruvate carboxylase. Planta 213: 379-389 Ewing EE, Struik PC (1992) Tuber formation in potato: induction, inititation and growth. Hortic Rev 14: 89-197 Farkas I, Dombradi V, Miskei M, Szabados L, Koncz C (2007) Arabidopsis PPP family of serine/threonine phosphatases. Trends Plant Sci 12: 169-176 Fernie AR, Willmitzer L (2001) Molecular and biochemical triggers of potato tuber development. Plant Physiol 127: 1459-1465 Fischer L, Lipavska H, Hausman JF, Opatrny Z (2008) Morphological and molecular characterization of a spontaneously tuberizing potato mutant: an insight into the regulatory mechanisms of tuber induction. BMC Plant Biol 8: 117 Fuglsang AT, Tulinius G, Cui N, Palmgren MG (2006) Protein phosphatase 2A scaffolding subunit A + interacts with plasma membrane H -ATPase C-terminus in the same region as 14-3-3 protein. Physiol Plant 128: 334-340 Fusari C, Demonte AM, Figueroa CM, Aleanzi M, Iglesias AA (2006) A colorimetric method for the assay of ADP-glucose pyrophosphorylase. Anal Biochem 352: 145-147 Garbers C, DeLong A, Deruere J, Bernasconi P, Soll D (1996) A mutation in protein phosphatase 2A regulatory subunit A affects auxin transport in Arabidopsis. Embo J 15: 2115-2124 Geigenberger P (2003) Regulation of sucrose to starch conversion in growing potato tubers. J Exp Bot 54: 457-465 Geigenberger P, Stitt M, Fernie AR (2004) Metabolic control analysis and regulation of the conversion of sucrose to starch in growing potato tubers. Plant Cell Environ 27: 655-673 Gibson SI (2004) Sugar and phytohormone response pathways: navigating a signalling network. J Exp Bot 55: 253-264 Gilroy S, Trewavas A (2001) Signal processing and transduction in plant cells: the end of the beginning? Nat Rev Mol Cell Biol 2: 307-314 Glatter T, Wepf A, Aebersold R, Gstaiger M (2009) An integrated workflow for charting the human interaction proteome: insights into the PP2A system. Mol Syst Biol 5: 237 Godoy JA, Lunar R, Torres-Schumann S, Moreno J, Rodrigo RM, Pintor-Toro JA (1994) Expression, tissue distribution and subcellular localization of dehydrin TAS14 in salt-stressed tomato plants. Plant Mol Biol 26: 1921-1934 Godoy JA, Pardo JM, Pintor-Toro JA (1990) A tomato cDNA inducible by salt stress and abscisic acid: nucleotide sequence and expression pattern. Plant Mol Biol 15: 695-705 González-García MP, Rodríguez D, Nicolás C, Nicolás G, Lorenzo O (2006) A protein phosphatase 2A from Fagus sylvatica is regulated by GA3 and okadaic acid in seeds and related to the transition from dormancy to germination. Physiol Plantarum 128: 153–162 Gregory LE (1956) Some factors for tuberization in the potato. Ann Bot 41: 281-288 Grierson C, Du JS, de Torres Zabala M, Beggs K, Smith C, Holdsworth M, Bevan M (1994) Separate cis sequences and trans factors direct metabolic and developmental regulation of a potato tuber storage protein gene. Plant J 5: 815-826 Hannapel DJ (2010) A model system of development regulated by the long-distance transport of mRNA. J Integr Plant Biol 52: 40-52 Hannapel DJ, Miller JC, Park WD (1985) Regulation of potato tuber protein accumulation by gibberellic acid. Plant Physiol 78: 700-703 Hanson J, Smeekens S (2009) Sugar perception and signaling--an update. Curr Opin Plant Biol 12: 562-567 Harris DM, Myrick TL, Rundle SJ (1999) The Arabidopsis homolog of yeast TAP42 and mammalian alpha4 binds to the catalytic subunit of protein phosphatase 2A and is induced by chilling. Plant Physiol 121: 609-617 He X, Anderson JC, del Pozo O, Gu YQ, Tang X, Martin GB (2004) Silencing of subfamily I of protein phosphatase 2A catalytic subunits results in activation of plant defense responses and localized cell death. Plant J 38: 563-577 152 Bibliografía Hematy K, Cherk C, Somerville S (2009) Host-pathogen warfare at the plant cell wall. Curr Opin Plant Biol 12: 406-413 Henriksson E, Olsson AS, Johannesson H, Johansson H, Hanson J, Engstrom P, Soderman E (2005) Homeodomain leucine zipper class I genes in Arabidopsis. Expression patterns and phylogenetic relationships. Plant Physiol 139: 509-518 Hetherington A, Waterhouse PM (2002) Cell signalling and gene regulation. The complexity of signals and levels of gene regulation in plants. Curr Opin Plant Biol 5: 373-375 Hirayama T, Shinozaki K (2010) Research on plant abiotic stress responses in the post-genome era: past, present and future. Plant J 61: 1041-1052 Ho CH, Lin SH, Hu HC, Tsay YF (2009) CHL1 functions as a nitrate sensor in plants. Cell 138: 11841194 Hohenwallner W, Wimmer E (1973) The malachite green micromethod for the determination of inorganic phosphate. Clin Chim Acta 45: 169-175 Hood EE, Helmer GL, Fraley RT, Chilton MD (1986) The hypervirulence of Agrobacterium tumefaciens A281 is encoded in a region of pTiBo542 outside of T-DNA. J Bacteriol 168: 1291-1301 Howe GA (2004) Jasmonates as signals in the wound response. J Plant Growth Regul 23: 223-237 Humphrey TV, Bonetta DT, Goring DR (2007) Sentinels at the wall: cell wall receptors and sensors. New Phytol 176: 7-21 Imai R, Chang L, Ohta A, Bray EA, Takagi M (1996) A lea-class gene of tomato confers salt and freezing tolerance when expressed in Saccharomyces cerevisiae. Gene 170: 243-248 Ingebritsen TS, Cohen P (1983) Protein phosphatases: properties and role in cellular regulation. Science 221: 331-338 Jackson SD (1999) Multiple signaling pathways control tuber induction in potato. Plant Physiol 119: 18 Jackson SD, Heyer A, Dietze J, Prat S (1996) Phytochrome B mediates the photoperiodic control of tuber formation in potato. Plant J 9: 159-166 Jackson SD, James P, Prat S, Thomas B (1998) Phytochrome B affects the levels of a grafttransmissible signal involved in tuberization. Plant Physiol 117: 29-32 Janssens V, Goris J (2001) Protein phosphatase 2A: a highly regulated family of serine/threonine phosphatases implicated in cell growth and signalling. Biochem J 353: 417-439 Janssens V, Jordens J, Stevens I, Van Hoof C, Martens E, De Smedt H, Engelborghs Y, 2+ Waelkens E, Goris J (2003) Identification and functional analysis of two Ca -binding EFhand motifs in the B"/PR72 subunit of protein phosphatase 2A. J Biol Chem 278: 1069710706 Janssens V, Longin S, Goris J (2008) PP2A holoenzyme assembly: in cauda venenum (the sting is in the tail). Trends Biochem Sci 33: 113-121 Jiang Y (2006) Regulation of the cell cycle by protein phosphatase 2A in Saccharomyces cerevisiae. Microbiol Mol Biol Rev 70: 440-449 Johnson R, Narváez J, An G, Ryan C (1989) Expression of proteinase inhibitors I and II in transgenic tobacco plants: effects on natural defense against Manduca sexta larvae. Proc Natl Acad Sci USA 86: 9871-9875 Jones JD, Dangl JL (2006) The plant immune system. Nature 444: 323-329 Jordens J, Janssens V, Longin S, Stevens I, Martens E, Bultynck G, Engelborghs Y, Lescrinier E, Waelkens E, Goris J, Van Hoof C (2006) The protein phosphatase 2A phosphatase activator is a novel peptidyl-prolyl cis/trans-isomerase. J Biol Chem 281: 6349-6357 Keil M, Sanchez-Serrano JJ, Willmitzer L (1989) Both wound-inducible and tuber-specific expression are mediated by the promoter of a single member of the potato proteinase inhibitor II gene family. Embo J 8: 1323-1330 Kerk D, Bulgrien J, Smith DW, Barsam B, Veretnik S, Gribskov M (2002) The complement of protein phosphatase catalytic subunits encoded in the genome of Arabidopsis. Plant Physiol 129: 908-925 Kikot GE, Hours RA, Alconada TM (2009) Contribution of cell wall degrading enzymes to pathogenesis of Fusarium graminearum: a review. J Basic Microbiol 49: 231-241 Kim C, Meskauskiene R, Apel K, Laloi C (2008) No single way to understand singlet oxygen signalling in plants. EMBO Rep 9: 435-439 Kim MC, Chung WS, Yun DJ, Cho MJ (2009) Calcium and calmodulin-mediated regulation of gene expression in plants. Mol Plant 2: 13-21 153 Bibliografía Kim MS, Kim HS, Kim YS, Baek KH, Oh HW, Hahn KW, Bae RN, Lee IJ, Joung H, Jeon JH (2007) Superoxide anion regulates plant growth and tuber development of potato. Plant Cell Rep 26: 1717-1725 Kloosterman B, De Koeyer D, Griffiths R, Flinn B, Steuernagel B, Scholz U, Sonnewald S, Sonnewald U, Bryan GJ, Prat S, Banfalvi Z, Hammond JP, Geigenberger P, Nielsen KL, Visser RG, Bachem CW (2008) Genes driving potato tuber initiation and growth: identification based on transcriptional changes using the POCI array. Funct Integr Genomics 8: 329-340 Kloosterman B, Navarro C, Bijsterbosch G, Lange T, Prat S, Visser RG, Bachem CW (2007) StGA2ox1 is induced prior to stolon swelling and controls GA levels during potato tuber development. Plant J 52: 362-373 Kloosterman B, Vorst O, Hall RD, Visser RG, Bachem CW (2005) Tuber on a chip: differential gene expression during potato tuber development. Plant Biotechnol J 3: 505-519 Krauss A (1985) Interaction of nitrogen nutrition, phytohormones and tuberization. In PH Li, ed, Potato Physiology. Academic Press, London, pp 209-231 Kutuzov MA, Andreeva AV (2002) Protein Ser/Thr phosphatases with kelch-like repeat domains. Cell Signal 14: 745-750 Kwak JM, Moon JH, Murata Y, Kuchitsu K, Leonhardt N, DeLong A, Schroeder JI (2002) Disruption of a guard cell-expressed protein phosphatase 2A regulatory subunit, RCN1, confers abscisic acid insensitivity in Arabidopsis. Plant Cell 14: 2849-2861 Laemmli UK (1970) Cleavage of structural proteins during the assembly of the head of bacteriophage T4. Nature 227: 680-685 Larsen PB, Cancel JD (2003) Enhanced ethylene responsiveness in the Arabidopsis eer1 mutant results from a loss-of-function mutation in the protein phosphatase 2A A regulatory subunit, RCN1. Plant J 34: 709-718 Latorre KA, Harris DM, Rundle SJ (1997) Differential expression of three Arabidopsis genes encoding the B' regulatory subunit of protein phosphatase 2A. Eur J Biochem 245: 156-163 Lecourieux-Ouaked F, Pugin A, Lebrun-Garcia A (2000) Phosphoproteins involved in the signal transduction of cryptogein, an elicitor of defense reactions in tobacco. Mol Plant Microbe Interact 13: 821-829 Lehesranta SJ, Davies HV, Shepherd LV, Koistinen KM, Massat N, Nunan N, McNicol JW, Karenlampi SO (2006) Proteomic analysis of the potato tuber life cycle. Proteomics 6: 60426052 Li J, Lock RA, Klaren PH, Swarts HG, Schuurmans Stekhoven FM, Wendelaar Bonga SE, Flik G + + (1996) Kinetics of Cu2+ inhibition of Na /K -ATPase. Toxicol Lett 87: 31-38 Li QH, Yang HQ (2007) Cryptochrome signaling in plants. Photochem Photobiol 83: 94-101 Li YM, Casida JE (1992) Cantharidin-binding protein: identification as protein phosphatase 2A. Proc Natl Acad Sci USA 89: 11867-11870 3 3 Li YM, Mackintosh C, Casida JE (1993) Protein phosphatase 2A and its [ H]cantharidin/[ H]endothall thioanhydride binding site. Inhibitor specificity of cantharidin and ATP analogues. Biochem Pharmacol 46: 1435-1443 Liu YW, Han CH, Lee MH, Hsu FL, Hou WC (2003) Patatin, the tuber storage protein of potato (Solanum tuberosum L.), exhibits antioxidant activity in vitro. J Agric Food Chem 51: 43894393 Loke JC, Stahlberg EA, Strenski DG, Haas BJ, Wood PC, Li QQ (2005) Compilation of mRNA polyadenylation signals in Arabidopsis revealed a new signal element and potential secondary structures. Plant Physiol 138: 1457-1468 Lorberth R, Dammann C, Ebneth M, Amati S, Sánchez-Serrano JJ (1992) Promoter elements involved in environmental and developmental control of potato proteinase inhibitor II expression. Plant J 2: 477-486 Lorenzen JH, Ewing EE (1992) Starch accumulation in leaves of potato (Solanum tuberosum L.) st during the 1 18 days of photoperiod treatment. Ann Bot 69: 481–485 Luan S (2003) Protein phosphatases in plants. Annu Rev Plant Biol 54: 63-92 Luo J, Shen G, Yan J, He C, Zhang H (2006) AtCHIP functions as an E3 ubiquitin ligase of protein phosphatase 2A subunits and alters plant response to abscisic acid treatment. Plant J 46: 649-657 MacIntosh GC, Ulloa RM, Raíces M, Téllez-Iñón MT (1996) Changes in calcium-dependent protein kinase activity during in vitro tuberization in potato. Plant Physiol 112: 1541-1550 154 Bibliografía MacKintosh C (1992) Regulation of spinach-leaf nitrate reductase by reversible phosphorylation. Biochim Biophys Acta 1137: 121-126 MacKintosh C, Coggins J, Cohen P (1991) Plant protein phosphatases. Subcellular distribution, detection of protein phosphatase 2C and identification of protein phosphatase 2A as the major quinate dehydrogenase phosphatase. Biochem J 273: 733-738 MacKintosh C, Lyon GD, MacKintosh RW (1994) Protein phosphatase inhibitors activate anti-fungal defence responses of soybean cotyledons and cell cultures. Plant J 5: 137-147 Machackova I, Konstantinova TN, Sergeeva LI, Lozhnikova VN, Golyanovskaya SA, Dudko ND, Eder J, Aksenova NP (1998) Photoperiodic control of growth, development and phytohormone balance in Solanum tuberosum. Physiol Plantarum 102: 272–278 Maffei ME, Mithofer A, Boland W (2007a) Insects feeding on plants: rapid signals and responses preceding the induction of phytochemical release. Phytochemistry 68: 2946-2959 Maffei ME, Mithofer A, Boland W (2007b) Before gene expression: early events in plant–insect interaction. Trends Plant Sci 12: 310-316 Mahajan S, Tuteja N (2005) Cold, salinity and drought stresses: an overview. Arch Biochem Biophys 444: 139-158 Martin A, Adam H, Díaz-Mendoza M, Zurczak M, González-Schain ND, Suárez-López P (2009) Graft-transmissible induction of potato tuberization by the microRNA miR172. Development 136: 2873-2881 Martínez-García JF, García-Martínez JL, Bou J, Prat S (2002b) The interaction of gibberellins and photoperiod in the control of potato tuberization. J Plant Growth Regul 20: 377-386 Martínez-García JF, Virgos-Soler A, Prat S (2002a) Control of photoperiod-regulated tuberization in potato by the Arabidopsis flowering-time gene CONSTANS. Proc Natl Acad Sci USA 99: 15211-15216 Maselli G, Bianchi J, Mora García S (2009) Interacting partners of the BSL protein phosphatases in plants. Abstract of the 45th Annual Meeting of the Argentine Society for Biochemistry and Molecular Biology Research. Biocell 33 Suppl: 140 Matre P, Meyer C, Lillo C (2009) Diversity in subcellular targeting of the PP2A B'eta subfamily members. Planta 230: 935-945 McAinsh MR, Pittman JK (2009) Shaping the calcium signature. New Phytol 181: 275-294 McCarty DR, Chory J (2000) Conservation and innovation in plant signaling pathways. Cell 103: 201209 Michniewicz M, Zago MK, Abas L, Weijers D, Schweighofer A, Meskiene I, Heisler MG, Ohno C, Zhang J, Huang F, Schwab R, Weigel D, Meyerowitz EM, Luschnig C, Offringa R, Friml J (2007) Antagonistic regulation of PIN phosphorylation by PP2A and PINOID directs auxin flux. Cell 130: 1044-1056 Mishra NS, Tuteja R, Tuteja N (2006) Signaling through MAP kinase networks in plants. Arch Biochem Biophys 452: 55-68 Monroy AF, Sangwan V, Dhindsa RS (1998) Low temperature signal transduction during cold acclimation: protein phsophatase 2A as an early target for cold-inactivation. Plant J 13: 653660 Montalibet J, Skorey KI, Kennedy BP (2005) Protein tyrosine phosphatase: enzymatic assays. Methods 35: 2-8 Moorhead GB, De Wever V, Templeton G, Kerk D (2009) Evolution of protein phosphatases in plants and animals. Biochem J 417: 401-409 Mora-García S, Vert G, Yin Y, Cano-Delgado A, Cheong H, Chory J (2004) Nuclear protein phosphatases with Kelch-repeat domains modulate the response to brassinosteroids in Arabidopsis. Genes Dev 18: 448-460 Moreno CS, Park S, Nelson K, Ashby D, Hubalek F, Lane WS, Pallas DC (2000) WD40 repeat proteins striatin and S/G(2) nuclear autoantigen are members of a novel family of calmodulinbinding proteins that associate with protein phosphatase 2A. J Biol Chem 275: 5257-5263 Muday GK, Brady SR, Argueso C, Deruere J, Kieber JJ, DeLong A (2006) RCN1-regulated phosphatase activity and EIN2 modulate hypocotyl gravitropism by a mechanism that does not require ethylene signaling. Plant Physiol 141: 1617-1629 Nam KH, Kong F, Matsuura H, Takahashi K, Nabeta K, Yoshihara T (2008) Temperature regulates tuber-inducing lipoxygenase-derived metabolites in potato (Solanum tuberosum). J Plant Physiol 165: 233-238 Newton RP, Smith CJ (2004) Cyclic nucleotides. Phytochemistry 65: 2423-2437 155 Bibliografía Nicot N, Hausman JF, Hoffmann L, Evers D (2005) Housekeeping gene selection for real-time RTPCR normalization in potato during biotic and abiotic stress. J Exp Bot 56: 2907-2914 Oecking C, Jaspert N (2009) Plant 14-3-3 proteins catch up with their mammalian orthologs. Curr Opin Plant Biol 12: 760-765 Oeser B, Heidrich PM, Muller U, Tudzynski P, Tenberge KB (2002) Polygalacturonase is a pathogenicity factor in the Claviceps purpurea/rye interaction. Fungal Genet Biol 36: 176-186 Oguchi K, Tamura K, Takahashi H (2004) Characterization of Oryza sativa telomerase reverse transcriptase and possible role of its phosphorylation in the control of telomerase activity. Gene 342: 57-66 Olmstead RG, Bohs L, Migid HA, Santiago-Valentin E, Garcia VF, Collier SM (2008) A molecular phylogeny of the Solanaceae. Taxon 57: 1159–1181 Olsen AN, Ernst HA, Leggio LL, Skriver K (2005) NAC transcription factors: structurally distinct, functionally diverse. Trends Plant Sci 10: 79-87 Olszewski N, Sun TP, Gubler F (2002) Gibberellin signaling: biosynthesis, catabolism, and response pathways. Plant Cell 14 Suppl: S61-80 Onkokesung N, Galis I, von Dahl CC, Matsuoka K, Saluz HP, Baldwin IT (2010) Jasmonic acid and ethylene modulate local responses to wounding and simulated herbivory in Nicotiana attenuata leaves. Plant Physiol Oufir M, Legay S, Nicota N, Van Moera K, Hoffmanna L, Renauta J, Hausmana JF, Evers D (2008) Gene expression in potato during cold exposure: Changes in carbohydrate and polyamine metabolisms. Plant Sci 175: 839-852 País SM, González MA, Téllez-Iñón MT, Capiati DA (2009) Characterization of potato (Solanum tuberosum) and tomato (Solanum lycopersicum) protein phosphatases type 2A catalytic subunits and their involvement in stress responses. Planta 230: 13-25 Parida AK, Das AB (2005) Salt tolerance and salinity effects on plants: a review. Ecotoxicol Environ Saf 60: 324-349 Parra MM, del Pozo O, Luna R, Godoy JA, Pintor-Toro JA (1996) Structure of the dehydrin tas14 gene of tomato and its developmental and environmental regulation in transgenic tobacco. Plant Mol Biol 32: 453-460 Penfield S (2008) Temperature perception and signal transduction in plants. New Phytol 179: 615-628 Pérez-Callejón E, Casamayor A, Pujol G, Camps M, Ferrer A, Ariño J (1998) Molecular cloning and characterization of two phosphatase 2A catalytic subunit genes from Arabidopsis thaliana. Gene 209: 105-112 Pernas M, García-Casado G, Rojo E, Solano R, Sánchez-Serrano JJ (2007) A protein phosphatase 2A catalytic subunit is a negative regulator of abscisic acid signalling. Plant J 51: 763-778 Pirck M, Pay A, Heberle-Bors E, Hirt H (1993) Isolation and characterization of a phosphoprotein phosphatase type 2A gene from alfalfa. Mol Gen Genet 240: 126-131 Prickett TD, Brautigan DL (2006) The alpha4 regulatory subunit exerts opposing allosteric effects on protein phosphatases PP6 and PP2A. J Biol Chem 281: 30503-30511 Quan LJ, Zhang B, Shi WW, Li HY (2008) Hydrogen peroxide in plants: a versatile molecule of the reactive oxygen species network. J Integr Plant Biol 50: 2-18 Raíces M (2003) Identificación y caracterización de quinasas y fosfatasas de proteínas inducidas durante la tuberización de Solanum tuberosum. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires, Argentina Raíces M, Chico JM, Téllez-Iñón MT, Ulloa RM (2001) Molecular characterization of StCDPK1, a calcium-dependent protein kinase from Solanum tuberosum that is induced at the onset of tuber development. Plant Mol Biol 46: 591-601 Raíces M, Gargantini PR, Chinchilla D, Crespi M, Téllez-Iñón MT, Ulloa RM (2003a) Regulation of CDPK isoforms during tuber development. Plant Mol Biol 52: 1011-1024 Raíces M, MacIntosh GC, Ulloa RM, Gargantini PR, Vozza NF, Téllez-Iñón MT (2003b) Sucrose increases calcium-dependent protein kinase and phosphatase activities in potato plants. Cell Mol Biol 49: 959-964 Raíces M, Ulloa RM, MacIntosh GC, Crespi M, Téllez-Iñón MT (2003c) StCDPK1 is expressed in potato stolon tips and is induced by high sucrose concentration. J Exp Bot 54: 2589-2591 Rakwal R, Agrawal GK, Jwa NS (2001) Characterization of a rice (Oryza sativa L.) Bowman-Birk proteinase inhibitor: tightly light regulated induction in response to cut, jasmonic acid, ethylene and protein phosphatase 2A inhibitors. Gene 263: 189-198 156 Bibliografía Ramsay NA, Glover BJ (2005) MYB-bHLH-WD40 protein complex and the evolution of cellular diversity. Trends Plant Sci 10: 63-70 Rashotte AM, DeLong A, Muday GK (2001) Genetic and chemical reductions in protein phosphatase activity alter auxin transport, gravity response, and lateral root growth. Plant Cell 13: 16831697 Rensink WA, Iobst S, Hart A, Stegalkina S, Liu J, Buell CR (2005) Gene expression profiling of potato responses to cold, heat, and salt stress. Funct Integr Genomics 5: 201-207 Rocha-Sosa M, Sonnewald U, Frommer W, Stratmann M, Schell J, Willmitzer L (1989) Both developmental and metabolic signals activate the promoter of a class I patatin gene. Embo J 8: 23-29 Rodríguez-Falcón M, Bou J, Prat S (2006) Seasonal control of tuberization in potato: conserved elements with the flowering response. Annu Rev Plant Biol 57: 151-180 Rojo E, Titarenko E, León J, Berger S, Vancanneyt G, Sánchez-Serrano JJ (1998) Reversible protein phosphorylation regulates jasmonic acid-dependent and -independent wound signal transduction pathways in Arabidopsis thaliana. Plant J 13: 153-165 Romano E, Proite K, Soares A, Torres A, Arieta J, Jach G, Mentaberry AN, Monte D (2001) New binary vectors for plant co-transformation. Physiol Mol Biol Plants 7: 133-137 Rorat T, Szabala BM, Grygorowicz WJ, Wojtowicz B, Yin Z, Rey P (2006) Expression of SK3-type dehydrin in transporting organs is associated with cold acclimation in Solanum species. Planta 224: 205-221 Rundle SJ, Hartung AJ, Corum JW, 3rd, O'Neill M (1995) Characterization of a cDNA encoding the 55 kDa B regulatory subunit of Arabidopsis protein phosphatase 2A. Plant Mol Biol 28: 257266 Ryan CA, Pearce G (2003) Systemins: a functionally defined family of peptide signals that regulate defensive genes in Solanaceae species. Proc Natl Acad Sci USA 100 Suppl 2: 14577-14580 Rydel TJ, Williams JM, Krieger E, Moshiri F, Stallings WC, Brown SM, Pershing JC, Purcell JP, Alibhai MF (2003) The crystal structure, mutagenesis, and activity studies reveal that patatin is a lipid acyl hydrolase with a Ser-Asp catalytic dyad. Biochemistry 42: 6696-6708 Sánchez-Serrano J, Schmidt R, Schell J, Willmitzer L (1986) Nucleotide sequence of proteinase inhibitor II encoding cDNA of potato (Solanum tuberosum) and its mode of expression. Mol Gen Genet 203: 15-20 Sarkar D (2008) The signal transduction pathways controlling in planta tuberization in potato: an emerging synthesis. Plant Cell Rep 27: 1-8 Schilmiller AL, Howe GA (2005) Systemic signaling in the wound response. Curr Opin Plant Biol 8: 369-377 Schweighofer A, Hirt H, Meskiene I (2004) Plant PP2C phosphatases: emerging functions in stress signaling. Trends Plant Sci 9: 236-243 Shah J (2009) Plants under attack: systemic signals in defence. Curr Opin Plant Biol 12: 459-464 Shao HB, Guo QJ, Chu LY, Zhao XN, Su ZL, Hu YC, Cheng JF (2007) Understanding molecular mechanism of higher plant plasticity under abiotic stress. Colloids Surf B Biointerfaces 54: 3745 Sharma N, Gruszewski HA, Park SW, Holm DG, Vivanco JM (2004) Purification of an isoform of patatin with antimicrobial activity against Phytophthora infestans. Plant Physiol Biochem 42: 647-655 Shen Y, Ji G, Haas BJ, Wu X, Zheng J, Reese GJ, Li QQ (2008) Genome level analysis of rice mRNA 3'-end processing signals and alternative polyadenylation. Nucleic Acids Res 36: 31503161 Shewry PR (2003) Tuber storage proteins. Ann Bot 91: 755-769 Shi Y (2009a) Serine/threonine phosphatases: mechanism through structure. Cell 139: 468-484 Shi Y (2009b) Assembly and structure of protein phosphatase 2A. Sci China C Life Sci 52: 135-146 Snabaitis AK, D'Mello R, Dashnyam S, Avkiran M (2006) A novel role for protein phosphatase 2A in + + receptor-mediated regulation of the cardiac sarcolemmal Na /H exchanger NHE1. J Biol Chem 281: 20252-20262 Somers DE, Fujiwara S (2009) Thinking outside the F-box: novel ligands for novel receptors. Trends Plant Sci 14: 206-213 Sonnewald U (2001) Control of potato tuber sprouting. Trends Plant Sci 6: 333-335 Sontag E (2001) Protein phosphatase 2A: the Trojan Horse of cellular signaling. Cell Signal 13: 7-16 Spartz AK, Gray WM (2008) Plant hormone receptors: new perceptions. Genes Dev 22: 2139-2148 157 Bibliografía Spoel SH, Dong X (2008) Making sense of hormone crosstalk during plant immune responses. Cell Host Microbe 3: 348-351 Spooner DM, Hetterscheid WLA (2006) Origins, Evolution, and Group Classification of Cultivated Potatoes. In TJ Motley, N Zerega, H Cross, eds, Darwin's harvest: new approaches to the origins, evolution, and conservation of crops. Columbia University Press, New York, pp 285307 Spooner DM, Nuñez J, Trujillo G, Herrera Mdel R, Guzmán F, Ghislain M (2007) Extensive simple sequence repeat genotyping of potato landraces supports a major reevaluation of their gene pool structure and classification. Proc Natl Acad Sci USA 104: 19398-19403 Strickland JA, Orr GL, Walsh TA (1995) Inhibition of Diabrotica larval growth by patatin, the lipid acyl hydrolase from potato tubers. Plant Physiol 109: 667-674 Stupar RM, Beaubien KA, Jin W, Song J, Lee MK, Wu C, Zhang HB, Han B, Jiang J (2006) Structural diversity and differential transcription of the patatin multicopy gene family during potato tuber development. Genetics 172: 1263-1275 Suárez-López P (2005) Long-range signalling in plant reproductive development. Int J Dev Biol 49: 761-771 Suh MC, Cho HS, Kim YS, Liu JR, Lee HS (1998) Multiple genes encoding serine/threonine protein phosphatases and their differential expression in Nicotiana tabacum. Plant Mol Biol 36: 315322 Sultan SE (2000) Phenotypic plasticity for plant development, function and life history. Trends Plant Sci 5: 537-542 Swingle M, Ni L, Honkanen RE (2007) Small-molecule inhibitors of ser/thr protein phosphatases: specificity, use and common forms of abuse. Methods Mol Biol 365: 23-38 Tabernero L, Aricescu AR, Jones EY, Szedlacsek SE (2008) Protein tyrosine phosphatases: structure-function relationships. Febs J 275: 867-882 Takai A, Mieskes G (1991) Inhibitory effect of okadaic acid on the p-nitrophenyl phosphate phosphatase activity of protein phosphatases. Biochem J 275 ( Pt 1): 233-239 Terol J, Bargues M, Carrasco P, Pérez-Alonso M, Paricio N (2002) Molecular characterization and evolution of the protein phosphatase 2A B' regulatory subunit family in plants. Plant Physiol 129: 808-822 Testerink C, Dekker HL, Lim ZY, Johns MK, Holmes AB, Koster CG, Ktistakis NT, Munnik T (2004) Isolation and identification of phosphatidic acid targets from plants. Plant J 39: 527-536 Toth EC, Vissi E, Kovacs I, Szoke A, Arino J, Gergely P, Dudits D, Dombradi V (2000) Protein phosphatase 2A holoenzyme and its subunits from Medicago sativa. Plant Mol Biol 43: 527536 Tovar-Mendez A, Miernyk JA, Randall DD (2003) Regulation of pyruvate dehydrogenase complex activity in plant cells. Eur J Biochem 270: 1043-1049 Trewavas A (2000) Signal perception and transduction. In B Buchanan, W Gruissem, R Jones, eds, Biochemistry and Molecular Biology of Plants. American Society of Plant Physiologists, pp 930-987 Trewavas A (2002) Plant cell signal transduction: the emerging phenotype. Plant Cell 14 Suppl: S3-4 Trewavas A (2005a) Plant intelligence. Naturwissenschaften 92: 401-413 Trewavas A (2005b) Green plants as intelligent organisms. Trends Plant Sci 10: 413-419 Trewavas A (2009) What is plant behaviour? Plant Cell Environ 32: 606-616 Tseng TS, Briggs WR (2010) The Arabidopsis rcn1-1 mutation impairs dephosphorylation of Phot2, resulting in enhanced blue light responses. Plant Cell 22: 392-402 Ulker B, Somssich IE (2004) WRKY transcription factors: from DNA binding towards biological function. Curr Opin Plant Biol 7: 491-498 Ulloa RM, MacIntosh GC, Melchiore M, Mentaberry AN, Dallari P, Moriconi DN, Téllez-Iñón MT (1997) Protein kinase activity in different stages of potato (Solanum tuberosum L.) microtuberization. Plant Cell Rep 16: 426-429 Ussuf KK, Laxmi NH, Mitra R (2001) Proteinase inhibitors: Plant-derived genes of insecticidal protein for developing insect-resistant transgenic plants. Curr Sci India 80: 847-853 Vassylyev DG, Symersky J (2007) Crystal structure of pyruvate dehydrogenase phosphatase 1 and its functional implications. J Mol Biol 370: 417-426 Verhoeven KJ, Jansen JJ, van Dijk PJ, Biere A (2010) Stress-induced DNA methylation changes and their heritability in asexual dandelions. New Phytol 185: 1108-1118 158 Bibliografía Vinocur B, Altman A (2005) Recent advances in engineering plant tolerance to abiotic stress: achievements and limitations. Curr Opin Biotechnol 16: 123-132 Viola R, Roberts AG, Haupt S, Gazzani S, Hancock RD, Marmiroli N, Machray GC, Oparka KJ (2001) Tuberization in potato involves a switch from apoplastic to symplastic phloem unloading. Plant Cell 13: 385-398 Virshup DM (2000) Protein phosphatase 2A: a panoply of enzymes. Curr Opin Cell Biol 12: 180-185 Virshup DM, Shenolikar S (2009) From promiscuity to precision: protein phosphatases get a makeover. Mol Cell 33: 537-545 Wang B, Zhang P, Wei Q (2008) Recent progress on the structure of Ser/Thr protein phosphatases. Sci China C Life Sci 51: 487-494 Wang W, Vinocur B, Altman A (2003) Plant responses to drought, salinity and extreme temperatures: towards genetic engineering for stress tolerance. Planta 218: 1-14 Weeda SM, Mohan Kumar GN, Richard Knowles N (2009) Developmentally linked changes in proteases and protease inhibitors suggest a role for potato multicystatin in regulating protein content of potato tubers. Planta 230: 73-84 Wei H, Ashby DG, Moreno CS, Ogris E, Yeong FM, Corbett AH, Pallas DC (2001) Carboxymethylation of the PP2A catalytic subunit in Saccharomyces cerevisiae is required for efficient interaction with the B-type subunits Cdc55p and Rts1p. J Biol Chem 276: 1570-1577 Weiner H, Weiner H, Stitt M (1993) Sucrose-phosphate synthase phosphatase, a type 2A protein phosphatase, changes its sensitivity towards inhibition by inorganic phosphate in spinach leaves. FEBS Lett 333: 159-164 Wenzler HC, Mignery GA, Fisher LM, Park WD (1989) Analysis of a chimeric class-I patatin-GUS gene in transgenic potato plants: High-level expression in tubers and sucrose-inducible expression in cultured leaf and stem explants. Plant Mol Biol 12: 41-50 Westermarck J, Hahn WC (2008) Multiple pathways regulated by the tumor suppressor PP2A in transformation. Trends Mol Med 14: 152-160 Wright AJ, Gallagher K, Smith LG (2009) discordia1 and alternative discordia1 function redundantly at the cortical division site to promote preprophase band formation and orient division planes in maize. Plant Cell 21: 234-247 Wu J, Baldwin IT (2009) Herbivory-induced signalling in plants: perception and action. Plant Cell Environ 32: 1161-1174 Xing D, Li QQ (2009) Alternative polyadenylation: a mechanism maximizing transcriptome diversity in higher eukaryotes. Plant Signal Behav 4: 440-442 Xing Y, Xu Y, Chen Y, Jeffrey PD, Chao Y, Lin Z, Li Z, Strack S, Stock JB, Shi Y (2006) Structure of protein phosphatase 2A core enzyme bound to tumor-inducing toxins. Cell 127: 341-353 Xu C, Jing R, Mao X, Jia X, Chang X (2007) A wheat (Triticum aestivum) protein phosphatase 2A catalytic subunit gene provides enhanced drought tolerance in tobacco. Ann Bot 99: 439-450 Xu X, van Lammeren AA, Vermeer E, Vreugdenhil D (1998a) The role of gibberellin, abscisic acid, and sucrose in the regulation of potato tuber formation in vitro. Plant Physiol 117: 575-584 Xu X, Vreugdenhil D, van Lammeren AAM (1998b) Cell division and cell enlargement during potato tuber formation. J Exp Bot 49: 573-582 Xu Y, Chen Y, Zhang P, Jeffrey PD, Shi Y (2008) Structure of a protein phosphatase 2A holoenzyme: insights into B55-mediated Tau dephosphorylation. Mol Cell 31: 873-885 Xu Y, Xing Y, Chen Y, Chao Y, Lin Z, Fan E, Yu JW, Strack S, Jeffrey PD, Shi Y (2006) Structure of the protein phosphatase 2A holoenzyme. Cell 127: 1239-1251 Xue HW, Chen X, Mei Y (2009) Function and regulation of phospholipid signalling in plants. Biochem J 421: 145-156 Yamagishi K, Mitsumori C, Takahashi K, Fujino K, Koda Y, Kikuta Y (1993) Jasmonic acidinducible gene expression of a Kunitz-type proteinase inhibitor in potato tuber disks. Plant Mol Biol 21: 539-541 Yamaguchi S (2008) Gibberellin metabolism and its regulation. Annu Rev Plant Biol 59: 225-251 Yang C, Song H, Weng H, Wei Q (2009) The primary identification of a calcineurin A subunit-like protein in plants. Biochimie 91: 646-649 Yi KD, Simpkins JW (2008) Protein phosphatase 1, protein phosphatase 2A, and calcineurin play a role in estrogen-mediated neuroprotection. Endocrinology 149: 5235-5243 Yu RM, Wong MM, Jack RW, Kong RY (2005) Structure, evolution and expression of a second subfamily of protein phosphatase 2A catalytic subunit genes in the rice plant (Oryza sativa L.). Planta 222: 757-768 159 Bibliografía Yu RM, Zhou Y, Xu ZF, Chye ML, Kong RY (2003) Two genes encoding protein phosphatase 2A catalytic subunits are differentially expressed in rice. Plant Mol Biol 51: 295-311 Yu XX, Du X, Moreno CS, Green RE, Ogris E, Feng Q, Chou L, McQuoid MJ, Pallas DC (2001) Methylation of the protein phosphatase 2A catalytic subunit is essential for association of Balpha regulatory subunit but not SG2NA, striatin, or polyomavirus middle tumor antigen. Mol Biol Cell 12: 185-199 Zhou HW, Nussbaumer C, Chao Y, DeLong A (2004) Disparate roles for the regulatory A subunit isoforms in Arabidopsis protein phosphatase 2A. Plant Cell 16: 709-722 Zhu JK (2003) Regulation of ion homeostasis under salt stress. Curr Opin Plant Biol 6: 441-445 Zipfel C (2009) Early molecular events in PAMP-triggered immunity. Curr Opin Plant Biol 12: 414-420 160