energía hidroeléctrica sustentable

Anuncio
Boletín de prensa
18 de Julio 2014
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA SUSTENTABLE
Enfoque de Planeación Temprana
México, D.F.- El uso de energía hidroeléctrica es contemplado como alternativa de energía
limpia, sin embargo, la planeación inadecuada para su producción representa un inminente
riesgo para ríos, ecosistemas y poblaciones humanas del planeta. Hoy viernes 18 de julio, la
Comisión Federal de Electricidad (CFE), The Nature Conservancy (TNC) y la Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) presentaron los resultados del
estudio: Planeación temprana para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos sustentables:
Marco metodológico y caso piloto para la cuenca del río Coatzacoalcos, Veracruz-Oaxaca,
México.
Optimizar el uso del agua y la energía es fundamental para el desarrollo económico de un
país; las mejoras para su disposición y producción son necesidad emergente a nivel mundial.
La planeación temprana de proyectos hidroeléctricos bajo el enfoque de Manejo Integrado
de Cuencas Hidrológicas, aporta soluciones sostenibles para la producción de energía, la
funcionalidad de los ecosistemas, su riqueza biológica acuática y terrestre y el bienestar de
las comunidades humanas. El fin, es garantizar la conservación de la diversidad biológica y de
los servicios ambientales de los ecosistemas.
Para impulsar la producción de energía hidroeléctrica sustentable, la Comisión Federal de
Electricidad, The Nature Conservancy y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad, proponen el uso de una metodología de planeación temprana para el
desarrollo de proyectos hidroeléctricos bajo un enfoque de Manejo Integrado de Cuencas
Hidrológicas. Este esfuerzo transdisciplinario, muestra al ejercicio de planeación temprana
(que considera criterios técnicos, sociales y ambientales) como herramienta facilitadora ante
el desarrollo de infraestructura hidroeléctrica en una primera etapa, conocida como de Gran
Visión. El propósito es identificar los riesgos potenciales derivados de la construcción de este
tipo de proyectos, para evitar la afectación de áreas prioritarias a nivel social y ambiental. Lo
anterior se propone con la finalidad de prevenir tanto conflictos sociales como afectaciones
ambientales que puedan generar oposición a los proyectos.
La cuenca del río Coatzacoalcos fue seleccionada para poner en práctica la metodología
propuesta debido a su importancia biológica, diversidad social y potencial industrial e
hidroeléctrico. Es la tercera en importancia después de las cuencas Grijalva-Usumacinta y
Papaloapan, de acuerdo al Consejo de Cuenca del río Coatzacoalcos. La selección de criterios
técnicos, sociales y ambientales permitieron evaluar individualmente los riesgos potenciales
de cada proyecto, así como presentar un enfoque integrado de cuenca para evaluar
escenarios que faciliten la identificación de estos riesgos (en lo social y ambiental) y analizar
la fragmentación del hábitat (incluyendo efectos acumulativos y sinérgicos).
El análisis de proyectos hidroeléctricos bajo el enfoque de Manejo Integrado de Cuencas
Hidrológicas, brinda la opción de proyectos multipropósitos sustentables que pueden ir más
allá de la sola generación de electricidad. La inclusión de objetivos multisectoriales, tales
como el abastecimiento de agua o los relacionados con el turismo y desarrollo social, son
ejemplo de este mayor alcance.
México ha adoptado compromisos a nivel global en materia de cambio climático y de
conservación de la biodiversidad, así como de un uso cada vez mayor de energías renovables.
Maximizar la propuesta metodológica de planeación temprana bajo el enfoque que se
propone, contribuirá al desarrollo sustentable de la energía hidroeléctrica, a la integración y
optimización de metas de generación de energía, a la conservación de los ecosistemas
prioritarios y de sus servicios ambientales y al bienestar social.
En el evento de hoy, el Ing. Víctor Morales Méndez, Jefe de Centro de la CFE, enfatizó que la
planificación temprana integral de cuencas en la etapa de Gran Visión permite proponer
portafolios potenciales de inversión de proyectos hidroeléctricos sustentable. “Este enfoque
puede facilitar el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de cambio
climático y biodiversidad”. El Ing. Morales Méndez concluyó: “Mediante una planeación
integral se garantizará la conservación de los servicios ecosistémicos, simultáneamente con
el bienestar y la preservación de la herencia cultural de las localidades de la región, así como
el desarrollo económico del país”.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), The Nature Conservancy (TNC) y la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), ponen a disposición del
público y en forma gratuita, el resumen ejecutivo del documento que contiene el estado del
arte en materia de generación de energía hidroeléctrica, la metodología general aplicable a
cualquier sitio y su implementación en la cuenca del río Coatzacoalcos. El resumen se ubica
en el portal Biodiversidad Mexicana de la CONABIO www.biodiversidad.gob.mx/region/region.html.
En breve, el documento completo también estará disponible.
Para conocer más:








Portal Biodiversidad Mexicana www.biodiversidad.gob.mx www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/EEB.html
¿Qué es la biodiversidad? www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html
México Megadiverso www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees.html
¿Por qué se pierde la biodiversidad? www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/porque.html
¿Qué es un ecosistema? www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/ecosistemas.html
Servicios Ambientales www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/serviciosam.html
Procesos ecológicos www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/procesose.html
Ciclo del agua www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/procesose.html#CicloAgua
Nota para los editores:
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa del gobierno mexicano que genera, transmite,
distribuye y comercializa energía eléctrica. Su misión es prestar el servicio público de energía eléctrica con
criterios de suficiencia, competitividad y sustentabilidad, comprometidos con la satisfacción de los clientes, con
el desarrollo del país y con la preservación del medio ambiente. www.cfe.gob.mx
The Nature Conservancy (TNC) es una organización global líder en conservación de la biodiversidad para la
gente, con casi 40 años de trabajo en América Latina y más de 25 en México. Su misión es conservar las tierras y
aguas de las cuales depende la vida. TNC y sus más de un millón de miembros han logrado la protección de más
de 52 millones de hectáreas en el mundo. Para conocer más de nuestro trabajo, visite MundoTNC.org y síganos
en redes sociales @mundoTNC.
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) es una Comisión
intersecretarial de carácter permanente. Su propósito es generar la inteligencia que necesita el país para
fundamentar políticas públicas y decisiones de la sociedad sobre biodiversidad. Para ello se dedica
principalmente a conformar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad
(SNIB), apoyar proyectos y estudios sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad, brindar asesoría a
dependencias gubernamentales y a otros sectores, realizar proyectos especiales, difundir el conocimiento sobre
la riqueza biológica, dar seguimiento a convenios internacionales y prestar servicios al público.
www.conabio.gob.mx www.biodiversidad.gob.mx.
Descargar