el derecho de las obligaciones en la codificación civil

Anuncio
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
EN LA CODIFICACIÓN CIVIL
(Evolución y perspectivas)
Luis Corsi
Profesor de la Universidad Central de Venezuela
"Lo studio storico e complemento dello studio dogmatico; il quale
seci mostraqualisono i principidella cienciadel dirittoprivato,
desidera e uoulepoi che si richiamino alle loro originidi ragione e
di fatto perche siano intese bene e tenati nei propi confini stimate
nel giusto valore ':
F. Del Rasso
"Sólo en la vastedod de la historia, y porello m elproceso histórico
esdodo al hombre insertar supropia voz, al compás del didlogo
permnemente abierto entre el hoyy elpasado ':
N. Irti
"Es preciso conservar lo viejo con fidelidad, pero también esnecesariorecoger lo nuevo conbenevolencia ':
w- Goetbe
INTRODUCCIÓN
El presente estudio tiene por objeto acercarnos more histórico al Derecho de obligaciones en la codificación civil venezolana. Se trata de
satisfacer la exigencia práctica postulada por el propio derecho vigente
que reclama la reconstrucción de su historia para ser interpretado y
aplicado en un momento y a una institución determinados. Si lo hemos logrado, posiblemente habríamos prestado un enfoque enriquecedor al entendimiento intelectual de la parcela escogida para el estudio.
Existen motivos, inmediatos y prácticos, (la función formativa de la
historia del derecho y, por ello, ineludible para el jurista en formación),
y al jurista no historiador; que debe interpretar un texto o resolver un
problema'. Por tanto, se debe superar la ficción a que nos tuvieron
1.
Sobre la interpretación histórica o evolutiva, V. Ghestin-Goubeaux, Introduction general en Traite de Droit
civil, bajo la dirección de Jacques Ghestin, 3" ed., Parls, 1990, n°. 151.
446
HOMENAJEA TOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA
tercamente aferrados un grupo de juristas franceses; la historia es irrelevante para la interpretación y aplicación de la norma jurfdica'', Esta
perspectiva metodológica, se ilustra con la famosa frase de Bugnet: "[e
ne connais pas la droit civil jenseignele Code Napoleón ': Por tanto desde esta óptica iluminista y positivista, insuficiente y peligrosa; el papel
del jurista está tan simplificado que evita el profesionalismo y vuelve a
ser innecesarios a los abogados".
"Lo studio storico ecomplemento dello studio dogmático...".
No es la primera vez que se aborda en tratados y manuales' y a nivel
monográfico".
Tampoco es la primera vez que se intenta su periodización. La hizo
el señor doctor Osear Palacios Herrera' quien distingue cuatro períodos. El primero, arranca de 1830 y concluye en 1862; el segundo lo
llenan los Códigos de 1862 y 1867; el tercero, se extiende entre 1873 y
1942; y, el cuarto, lo cubre el Código en vigor",
Con todo respeto a la memoria del ilustre profesor, se trata de una
periodización de la codificación civil, no del Derecho de las Obliga2.
3.
4.
5.
No digo nada nuevo si recuerdo al lector que para proyectar el futuro, es necesarioverificar el camino de
las ideas y de las instituciones. Portanto, es necesarioprofundizarlas relaciones entrelos modelos normativos de una determinadaépoca y de una determinadacultura.
La historicidad es rasgo inmanente del Derecho. La sociedad y el Derecho, cambian simultáneamente,
ofreciendo al historiador el cuadro de una continua adaptación y de la interacción entre ambos. Este fluir
constante es el que explica su historicidad inmanente.
V. García Gallo, "Historia, Derecho e Historia del Derecho", en Anales de Historia del Derecho español,
núm. 23,1953.
Recientemente han aparecidoel Derecho civil patrimonial. Obligaciones, Universidad Central de Venezuela,
de Rafael Bemard Mainar, Caracas, 2006, ps. 13 a 15 y las Personas (Derecho civil 1), Universidad Central
de Venezuela, Caracas, 2006 de Oscar E., Ochoa G. ps. 155 a 169. "Preámbulo de la Teoríageneralde las
obligaciones", en el Derecho de las obligaciones en el nuevo milenio. Academia de Ciencias Políticas y
Sociales-Asociación Venezolana de DerechoPrivado, Caracas, 2007, especialmente, ps. 21 y sigs.
Pueden encontrarse útilesinformaciones de conjunto en la manualislica histórica: Bello Lozano, Historia de
las fuentes e instituciones juridicos venezolanos, 4" ed. aumentada y corregida, Caracas, s.f.;Chiossone, T.,
Formación jurídica de Venezuela en la colonia y la República, Caracas, 1980; González, Manuel, Historia del
Derecho, 2" ed., Caracas, 2000; LealMármol, Alejandro, Introducción universitaria e historia del Derecho, 2"
ed., Caracas, 2005; Recientemente, el excelente manual de Vivas, Pedro, Historia del Derecho, Caracas, 1955;
LealMármol, Alejandro, Introducción universitaria e historia del Derecho, 2" ed., Caracas, 2005.
Para la periodización de la "historia social del derecho en Venezuela", remitimos a PérezPerdomo, Rogelio, "Ensayode periodización de la historia social del Derechosocial en Venezuela", en Libro Homenaje a
José Mélich Orsini, Instituto de Derecho Privado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad
Centralde Venezuela, Caracas, 1982, vol. 2, ps. 703 a 740.
Su propósito, según confiera"es hacermás fácilmentecomparableslas historiasdel Derechoen la región"
latinoamericana.
Perola más completa obra de conjunto y la de más calidad es la Historia de la legislación venezolana, por
CarrilloBatalla, Bibliotecade la Academiade CienciasPolíticas y Sociales,en 3 volúmenesde páginas 285
y 355 respectiva mente, del vol. 111.
Cfr. PalaciosHerrera, Osear, "Introduccióna la teoríageneralde las obligaciones", en Revista de la Facultad de Derecho de la U.C.V., 1956, n° 9, p. 17 a 27.
A nivel de monografías Borjas, L., "Desarrollo de la legislación mercantil en Venezuela", en Revista de la
Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello; Corsi, L., El pagaré a la orden, Caracas,
1984; García Chuecos, "Apuntes para una exposicióny crítica del derecho"; ParraAranguren, G., "Nuevos antecedentes sobre la codificación civil venezolana, Estudio Preliminar a La codificación de Páez,
Caracas, 1956; Rodríguez, G., Nota introductoriaal Código de comercio por Luis Sanojo, en Boletfn de la
Fundación Rojas Astudillo, 1971-72,
n° 19.
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN LA CODlFlCACIÚN CIVIL
447
ciones porque entendemos que no se puede prescindir del período colonial. Durante la Colonia rigieron, a consecuencia de la expansión
atlántica del Derecho de Castilla, algunas leyes (v. gr. las leyes de Toro,
1506)6, cuyas ochenta y tres leyes contienen disposiciones en materia
de derecho civil y penal: y en especial las Siete Partidas, cuya partida se
ocupa de los contratos. Las Partidas escritas "con majestad y elegancia,
con lenguaje puro y castizo" rigieron entre nosotros hasta 1863 año en
el que entró en vigencia el Código civil de 18627 •
Data venia, pues, de todos los que han intentado periodisizar, nos
atrevemos, salvo mejor opinión, a formular la siguiente: Período colonial
(1537-1821), que arranca con el primer establecimiento de la primera comunidad española, en la Isla de Cubagua, hasta 1821; la segunda etapa, de 1821 al 1862; la tercera etapa, el Código civil de 1867; la
cuarta, del Código civil de 1873 hasta el Código civil de 1916, Código
de Arcaya; y la quinta, como la etapa final del proceso codificador, el
Código civil de 1942 8 , cuyas principales aportaciones son: "a) Presume
la existencia de una comunidad, salvo prueba en contrario, en aquellos
casos de unión no matrimonial, cuando la mujer que ha vivido permanentemente en tal estado y ha contribuido con su trabajo a la formación
o aumento del patrimonio del hombre: b) Permite que la investigación
de la paternidad natural se realice por todos los medios de prueba en
vida del otro autor, y acreditando la posesión de Estado cuando la litis se
traba contra los herederos de aquel. e) Instituye al hijo natural heredero
legítimo del padre, asignándole, cuando concurre con hijos legítimos o
descendientes legítimos de estos, una parte igual a la mitad de la cuota
que corresponde a un hijo legítimo. d) En materia de menores establece
6.
7.
8.
Capacidad jurídica, obligaciones, familiay sucesiones, un cuerpo casi completo de Derecho.
Este Código, según Donoso Cortés, una de las tres maravillasde la Edad Media, dividido en siete partes
o libros, subdivididos en 182 títuíos, y estos en 2.479leyes.
Según la distribución de materia de cada uno de ella, la Cuarta Partida se halla dedicada al Derecho Civil
y principalmente al Derecho de familia. La Partidadestinada a las obligaciones en la quinta.
En este tratado ninguna formalidad se exiglapara la celebraciónde los contratos, bastando que interviniera
el consentimiento. Se reproduce la doctrina romana entre pacto y contrato. Entreellos, menciona y regula
el mutuo, el comodato, el depósito y la prenda, la permuta la compraventa, el arrendamiento, la sociedad
y los modos de extinguirselas obliqaciones
"El Código de las Partidas(queen Méxicollamaronlas SietePlagas", es la obra legislativa más importantede
la época, sin disputa "la obra más importantedel DerechohistóricoCastellano y una de las que alcanzaron
más difusión por su autoridaddoctrinal" en todos los paísesdel occidenteeuropeo y en los territorios de las
Indias occidentalesdonde las Partidasla alcanzaron extraordinaria. Probablemente su vigenciase consiguió
aquí en la propia Metrópoli. El derecho común castellanoque al principio tenia una función supletoriade la
legislaciónde Indias,acabó por imponerseen todas las audienciaspor sermás establey normativo. Pormás
sabia y mejor organizadala legislación castellana prevalece sobre el caótico derecho indiano".
Cfr. mí trabajo Aproximación cit., p. 19 Y allí bibliografía. Para ampliar aconsejamos la lectura'del siempre
recordado doctor Sánchez, Don Jesús: "Las Partidas. Código de Derecho común y su vigencia americana", en Boletínde la Academia de Ciencias Políticasy Sociales, n° 25.
Fijamos al comienzo de nuestros anales jurídicos en 1537 que es el año de las Ordenanzas de la ciudad
de Nueva Cádiz, Cfr. mí Aproximación histórica ... cit., p. 17.
448
HOMENAJE A ToMAs ENRIQUE CARRILLO BATALLA
que el Estado asume de hecho la tutela de los menores abandonados y,
respecto de otros menores sometidos a tutela, establece que el Estado
ejercerá vigilancia especialsobre ello; ye) Introduce reformas sustanciales
en materia de obligaciones: consagra disposiciones generales referentes al
"enriquecimiento sin causa" yal "abuso de los derechos", y establece la
obligación de reparar el daño moral en materia de hecho ilícito'".
Basamos nuestra "periodización provisional" en las iluminantes páginas de Aguilar Gorrondona'", Muci Abraham!', Palacios Herrera",
Pittier Sucre" y de mis ilustres profesores en la licenciatura y el doctorado, los señores doctores José A. Zambrano Velasco"!" y José Mélich
Orsini. Todas estas aportaciones nos proporcionaron los datos básicos
que nos han permitido "intentar" una periodización del Derecho de las
Obligaciones y acometer el desarrollo del tema.
Ahora bien, como se contrae este estudio a la "Codificación", sólo
haremos referencias tout court sobre otros aspectos que, de ser abordados ahora con prolijidad desentrañarían el foco visual.
El período contemplado se acomete porque tiene interés hacer el
balance de lo ocurrido en estos ochenta años.
Con humildad entrego al lector este intento de ¡"historia minimal"!
1. LA CODIFICACIÓN MODERNA: IDEA GENERAL DE LA
CODIFICACIÓN COMO TÉCNICA DE MANIFESTACIÓN
DEL DERECHO
"El Código Napoleónico es el primer Código moderno -expresa el
doctor Aguilar Gorrondona- aunque no es el primero en orden cronológico ..., ya que antes se promulgó el 'Landrech prusiano de 1794'
(Código territorial general a los Estados Prusianos) ... ".I5.
Dejamos a un lado el de Baviera (Codex Maximilianus Bavaricos
civilis) obra personal de Von Krertl Nayr, que fue también autor del
primer y más importante de sus comentarios (Munich, 1761), y al
9.
10.
Cfr. Muci-Abraham, José, "Esquema de la codificación civil venezolana", en Revista de la Facultad de
Derecho, Caracas, 1956, núm.8, p. 17.
Aguilar Gorrondona, José Luis. Derecho civil (personas), Manuales de Derecho, Universidad Católica Andrés Bello, 17" ed. revisada y puesta al día, Caracas, 2005, p. 20 (hay separata con honrosa dedicatoria).
11.
12.
13.
14.
"Introducción... cit",
Maduro Luyando, Eloy-Pittier Sucre, Emilio, Curso de obligaciones: (Derecho civil /11), Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2000, 1, ps. 10 Y sigs.
Teoría general de las obligaciones (parte general de las obligaciones: la estructura), Caracas, 1985, p.
74ala89.
"Datos históricos sobre la codificación civil venezolana" en, Código civil de Venezuela. Antecedentes.
Comisiones Codificadoras, Debates Parlamentarios, Jurisprudencia. Doctrina, Concordancias (Art. 1°
al 180), edición conjunta del Instituto de Derecho Privado de la Facultad de de Derecho de la Universidad
15.
Central de Venezuela y del Colegio de Abogados del Distrito Federal, Caracas, 1969, ps. 21 a la 27.
Aguilar Gorrondona, José Luis. Derecho civil (personas) ... cit., p. 20.
ELDERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN LA CODIFICACIÓN CIVIL
449
Allgemeine Landrechtfür diepreussischien Staten un producto típico de
la Ilustración que responde al esquema del "despotismo ilustrado" del
rey Federico Il, con una extensión desmesurada. Comprende todo el
Derecho público y privado.
De los tres códigos, el francés sobresale por su importancia, vitalidad y difusión. El Code civil, es una obra digna de elogios, de muy
elevado rango. Según Koschaker "la mejor codificación que haya existido jamás"!", Indudablemente, respondió "a las aspiraciones y a las
posibilidades de su tiempo. Su carácter de mayor modernidad justifica
plenamente el gran influjo de la codificación napoleónica en el derecho
privado europeo y su indiscutible valor como modelo para muchos
códigos civiles'"?
Fue promulgado de nuevo como Code Napoleon, en 1807. Napoleón
fincó en él sus más legítimas glorias: "Ma vrai gloíre -expresó a Mountholon en Santa Elena- n'est pas d'avoir gagnié quarante batalleis... ce
que rien n'effacera, que vivrá éternellement, est mon code civil".
Dice Caroní que fue "el primer Código civil exclusivamente elaborado por la burguesía y por ello, debe ser considerado tendencialmente
idóneo para satisfacer primordialmente sus expectativas y sus necesidades, tanto respecto a la forma como el contenido", el cual resume
así: "Las instituciones claves del Code corresponden todas a la lógica
del individualismo y del liberalismo y, por tanto, a la «filosofía» profesada con rara convicción por la burguesía. Son aquellas repetidamente
enmarcadas: el rechazo de toda vinculación, la generalización del sujeto
jurídico, el primado de la voluntad individual (en la conocida forma
de autonomía privada), el fundamento consensual del derecho contractual, la estructura igualitaria de derecho de sucesiones y, finalmente, la
concepción individualistas, absoluta y exclusiva de la propiedad, que
16.
17.
Koschaker, P., Europa uno das romische Recbt (lraducción de 2° ed. alemanade José SantaCruz), Madrid, 1955, p. 207 quien agrega: "No resultapor tanto, exageradosituar a Napoleónentre los legisladores
del mundo, aliado del mismo emperadorJustiniano".
Sobrela génesisde dicho Código, Y. Solimano, Versoel Code Napoleón, Milán,1998.En particular, sobre
las doctrinasque influyeron en la Codificación. Y.por todos, Tarello, Storia della cultura giuridica modema,
(Absolutismo e codificazione del diritto), 1, Bolona, 1976, ps. 97 a 184.Paraútilesinformaciones sobre los
tres códigos y su valoraciónen conjunto Y. Wesenberg, Gerhard-Wesener, Gunter, Nevero deutsche Privatgeschite in Rahme der europáischen Rechssentwiclug, 48 ed. corregida y aumentada. BónlauYerlag,
Wien-Kóln Graz, 1985,(traducción de JoséJ. de Los MozosTouya), Yalladolid, 1998,respectivamente, ps,
251 y 255, con detalladay actualizada bibliografía.
En particular acerca de la influencia de Napoleónen la codificación civil venezolana, Y. Machado, J.E.,
Historia del Código civil venezolano, Caracas, 1934y, especialmente, liscano, Tomás,Sobre la inffuencla
del Código Napoleónico en la legislación civil venezolana. Caracas, 1935;y Lupini, tuciano, "La influencia del Código Napoleónen la codificación civil y en la doctrina venezolana, en El Código venezolano en
los inicios del Siglo XXI (en conmemoración del bicentenario del Código civil francés de 1804), Academia de CienciasPolíticas y Sociales, [que usamos en separatacon generosadedicatoria],Caracas,2005,
p. 49 a 97. Y. Arnau, A.J. Les orígenes doctrinales du Code civil franr;ais y La reglé du jeu dans la paix
Bourgeoise, París, 1973 (haytraducción castellana).
450
HOMENAJEA TOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA
resumía todo, pero también dominaba todo, si es verdad, como en
todo caso a mi me lo parece, que todo el Código se desarrollaba en
torno al prototipo del burgués propietario, para quien la medida del
éxito no estaba tanto en la adquisición de propiedades, cuanto -como
veremos todavía- en la eficiente valoración de las cosas así adquiridas.
El Code en otras palabras, no se refiere a personas abstractas a sujetos
jurídicos evanescentes o concebidos, en todo caso, prescindiendo del
ejercicio de todos y cada uno de los derechos subjetivos; es el Código
del hombre como propietario... » (Cursiva del autor) 18.
Se ha dicho por Wieacker 19 que «los Códigos iusnaturalistas son
en oposición a las fijaciones escritas anteriores y posteriores actos de
transformación revolucionaria acerca de las cuales, y aunque quizás no
convenga exagerar la relación «ideología social-codificación-'", se trataba de una empresa animada de los ideales individuales que trata de
realizar en el campo de las relaciones civiles. Como dice Lacruz, "para
ello el Código es, en la esfera del Derecho privado, la garantía de las
libertades civiles y de la preeminencia del poder legislativo sobre el judicial: frente a las reglas consuetudinarias y las decisiones de la jurisprudencia, producto del tiempo y de la tradición, la ley escrita obra de la
razón, asegura la autonomía del individuo en su vida privada contra la
injerencias de los poderes estatales, como lo hacen en el aspecto público
las declaraciones de derechos y las constituciones-".
y añade aleccionándonos, que estos Códigos «no hayan sido planeados, como es general en los grandes Códigos, por los representantes de
la jurisprudencia positiva o de magistrados, especialmente, por los colegios o profesores o de magistrados, sino por la gente cultivada filosófica
y políticamente y de confianza del gobernante, o por una plana mayor
de funcionarios públicos animados de los mismos sentimientoss".
Además, nos dice, el Código está fundado «en un conjunto reducido
de principios generales de los que derivan otros más específicos. Con él
se entiende poder resolver todas las cuestiones inimaginables ahora y en
adelante» (Cursivas de L.C.)23.
21.
Caroni, Pío, "La codificazione giusnaturalistiche, 4, 11 codice francese del 1804", en Saggi sulla storia delle
codificazione, Milán, 1998, p. 70.
Cfr. Wieaker, Franz, Privatrechegchiste der Neuzeit, (traducción Francisco Fernández Jardón), Granada,
2000, p. 303.
Tarello, G. "Ideologías del siglo XVII sobre la codificación y estructura de los Códigos", en Cultura Jurfdica
y Politica del Derecho, (Isidro Rosas), México, 1995, p. 39 Y sigs.
Elementos de Derecho civil, Madrid, 2002, 1-1,ps. 53 y sigs.
22.
23.
Ibídem, p. 53.
Ibídem.
18.
19.
20.
451
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN LA CODIFICACIÓN CIVIL
La codificación es resultado del encuentro o alianza del Derecho natural con la planificación política de la Ilustración. «El derecho racionalista -anota más adelanref-- parece mostrar una acción hacía el camino,
y, al mismo tiempo, determinar de una vez para siempre el criterio de
un derecho materialmente justo, mientras prepara el proyecto para semejante sociedad y una Ética Social conforme a la razón».
I
2. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO CML y SU MODELO:
LA CODIFICACIÓN FRANCESA
Siguiendo tales principios del Derecho natural racionalista, el proyecto del libro preliminar del Codecivil preparado por Cambacéresé",
"e'hornne aux troi codes" (Halperin) expresa en el arto 1 del TItulo
1: "11 existe un droit universal et inmutable souvres de tout les lois
positives: il n'est que la raison naturelle, en tanto que'elle gouverne
tout les hommes", ya consagrados por el Comité de legislación de la
Convención.
El Proyecto de Código presentado por Cambecerés el 9 de agosto
de 1793 estaba imbuido por la idea del régimen desaparecido, en una
palabra era insuficientemente revolucionario. Después de terminada y
en auge el Comité de Salud Pública, Cambecerés, presentó un segundo proyecto, como "un Code de la nature sanctionne por la raison et
garantie, per la liberte" del cual fueron votados algunos artículos. El
éxito tampoco había de coronar, un tercer proyecto, que se sometió
al Consejo de los Quinientos, en el verano de 1796. Este proyecto de
1104 artículos es una obra de compromiso que refleja las relaciones
entre las fuerzas políticas del momento pero que no gustó a la mayoría
de los diputados.
El Code civil des franfais, el advenimiento de un derecho nuevo
que consagrará las conquistas económicas y sociales de la revolución, tuvo que esperar hasta el21 de marzo de 1804, el denominado
"avant-projet de l'an VIII" que fue promulgado como Código civil
(2.281 artículos).
Este anteproyecto, fue examinado por el Consejo de Estado, la última fase de la codificación francesa. Después de cuatro meses, el Consejo de Estado discutió el Proyecto de la Comisión preparatoria a cuya
realización concurrió la voluntad de Napoleón que tomó parte en la
24.
25.
V. también Arnau, A. J. Les orfgenes ... cit y su obra más reciente Essai d'anlilyse structure/., de la cual
existe una traducción castellana.
Una slntesis, en Ghestin-Goubeaux, "Introduction générale al .... cit., p. 94.
452
HOMENAJE ÁTOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA
redacción con influencia destacada en el ordenamiento de la familia,
y en el derecho sucesoral donde no dejó de expresar y hacer valer su
opinión lamenta de Portalis".
El Code Napoléon realiza en las relaciones civiles la idea individual
conseguida en la Declaración de 8927 , en virtud de la cual revivió con el
Codey se transmitió a la vida moderna las doctrinas más características
del derecho natural'".
Según Portalis el derecho natural era la "raison naturelle en tant
qu'ella gouverne tout les hornmes". Pero de esta definición dada en el
arto 10 del Titulo Preliminar, suprimido después, no se desprendía un
significado bien determinado.
26.
27.
28.
Portalis (1746-1807), nacióen Provenza, en los países de droitexit: en la Universidad de Aixfue su maestro
el jurisconsulto Julián; ejerció la abogacía con éxito en Aix, sin ahondar los estudios históricos. Cuando
estallóla revolución se retiroa la vida. Por sus ideas atemperadas despertóla sospechade los jacobinos
que le arrestaron en diciembrede 1793. A la casualidad y a la calda de Robespierre, debió la salvación
su vida. Puestoen libertaden enerode 1794 se destacócomo abogado en París; electo diputado en las
elecciones del año I11 (1795), abandonosu profesión para dedicarse a la vida polltica.
Es el más conocido de los cuatro redactores del Código civil,porque fue él quien presentó el proyectoen
su célebre "Discours preliminaire".
V, Ghestin-Goubeaux, "lntroduction ... cit., núms. 132 y sigs. y allíbibliografía.
Sobre el Codigo civil, V. Enwald, Naissance du Code civil: travaux preparatoires du Code civil (Extraits
choisis et presentes par) Nouvelle présemetion, Paris, 2004.
Cattaneo, observaque, "las declaraciones de derechosde 1789 y de 1793 -que son ademásdocumentos
jurídicosconstitucionales dado su carácter de preámbulo de las respectivas constituciones-, representaron el intentode concretaren el plano jurídicoy político, la tutelade aquellos derechosque corresponden
al hombrepor su naturaleza; en ella se realiza históricamente el paso que Russeau habíateorizadocon el
concepto de contrato social, paso consciente en la transformación de los derechossociales a derechos
civiles; la Declaración de derechosproducenasl la "positivización" de los derechosnaturales del hombre
y esa es la operación que ya habíaexpuesto teóricamente el propio Rousseau.
Del pensamiento de Rousseau derivalo que se escribióen el arto 6° de la Declaración de 1789, "La Leyes
la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen el derechode concurrirpersonalmente
o mediantesus representantes a taformación de las leyes; asícomo tambiénlo que señalael Art. 4° de la
Constitución de 1793: "La leyes la libre expresión y solemne de la voluntad general; es igual para todos,
tanto si protege como si sanciona; puede ordenar solamente lo que es justo y útil para la sociedad; no
puede prohibirlo que no es nocivoparaesta", (V. los artículos 10, 2°, 3° etc. de la Constitución venezolana
de 1999 en Brewer-Carías, Allan R., La Constitución venezolana de 1999 comentada... " 3" ed., Editorial
JurídicaVenezolana, Editorial Arte,Caracas, 2001 y sucesivas e impresiones.
Con todo el primadode la Leyestá,tanto en Rousseau como en la generalidad de los filósofosi1uministas,
en funciónde la libertad.
Elconceptode libertad contenidaen las declaraciones reenvía, por otraparte,a la concepcióniunaturalista
de una esferade libertadnatural, cuyo único Ifmite es el impuesto por la ley en beneficio de la sociedad.
As! está escrito en el arto 4° de la Constitución de 1788: "La libertad consisteen la posibilidad de buscar
todo aquelloque no perjudicaa los demás;por ello el ejercicio de los derechonaturales de todo hombre
sólo tienecomo limitesaquellos que aseguran al restode los miembrosde la sociedadel disfrutede estos
derechos. Estoslímites sólo puedenser definidospor la ley".
De ahí se deduce que en el pensamiento de los redactores de la Constitución francesa el legislador encuentra un límite a su competencia normativa en los derechos naturales".
Cattaneo, Iluminismo e legislazione, Milano, 1966, p. 101, Las cursivas son de LC.
Recientemente, Chartier, Pottslls, le pere du Code civil, París, 2004.
Thoman, M. "Droitnaturalet declaration des droitsde l'hommede 1789", en 1mbert, La revolution et I'ordre
iundtque privé. Rationalite au scanda/e?, Parls, 1988, 1, ps. 65-70.
Hubo cuatro Declaraciones de los derechos: la primera, aprobadapor la Constituyente el 26 de agosto de
1789 ; la segundafue aprobadael 29 de mayode 1793 que fue reemplazada por la del 23 de junio, como
expresión de las ideasy sentimientos de los Jacobinos; la tercera, 1875, no hace sino reproducir con algunasmodificaciones a la del 89 en la que los derechos naturales imprescriptibles del hombreson la "liberté,
la propieté, la suretéel la resistente a I'oppresion (art.2), no está demás observar que la Declaración de
mayo del 93 fue dictada por Seciclles que formaba partedel Comitéde SaludPública.
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN LA CODIFICACIÓN CIVIL
453
En esencia, el Code rendía homenaje a "los derechos del hombre"
que Locke los consideraba como exigencias éticas de la personalidad
y los reducía a los conceptos de la libertad y de la propiedad, que se
reclaman y se integran recíprocamente: la propiedad es la condición
física de la libertad.
Para los redactores del Code Napoléon, la propiedad, que según Portalis "en soi, est une institution de la nature" está al abrigo de cualquier atentado del poder público. La propiedad no es como en Roma,
imprescindible del concepto de Estado mediante el cual se justifica y
desarrolla, sino que la propiedad se convierte realmente en la expresión
de la individualidad.
También el principio de autonomía de la persona individual, domina el resto del campo de las obligaciones y de los contratos. Según
la opinión de Cambacéres "Le droit civil de contracter... (Inviolable y
sagrado) n'est que la faculte de choisir las mohines de son bonheur".
Esta idea fue recogida por los redactores del Código en una formula
célebre (art. 1.134,1) que reconoce la fuerza creadora de la voluntad de
las partes en la formación del vínculo obligatorio.
Por lo tanto, cuando se afirma que el Code civil de 1804, en los
artículos 983, 1.387 (convenciones matrimoniales), 1.583, y, especialmente en el artículo 1.134 realiza la idea individual, no se incurre en
exageración: la autonomía de la voluntad y la propiedad inmobiliaria,
constituyen las instituciones fundamental que dan valor y significado
a todas las instituciones y relaciones civiles. El Code civil era como
mucho tiempo antes había dicho Montesquieu el ''palladium de lapropieté", de la cual se ocupa desde el artículo 516 hasta el 1.110 Ydesde
el 1.582 hasta el 1.778.
2.1. EL CÓDIGO CIVIL DE LOS FRANCESES
El Code civil francés (versión 1804), es el resultado de una elección
ideológica dependiente de situaciones históricas bien precisas: el clima
ideológico y cultural operante en los umbrales del siglo XIX.
La situación en Francia era demasiado crítica. Las estructuras jurídicas y políticas del Ancien régime estaban configuradas de tal forma que
las clases improductivas, acababan por apropiarse en gran parte de la
riqueza producida; estos además convierten la posesión de la tierra en
algo incierto y seguro, etcétera. La situación francesa era además, demasiada compleja. Voltaire (1694-1778), propugnaba como remedio
en la voz Lois de su Diccionario filosófico lo siguiente: "¿Queréis tener
buenas leyes? Pues quemad las que tenéis y haced otras nuevas".
454
HOMENAJE A ToMAs ENRIQUE CARRllJtO BATALLA
La Grand Revolution que comenzó en 1787, como revolución aristocrática, concluyó el 14 de julio de 1789 con la toma de la Bastilla,
con una doble victoria sobre la aristocracia y el despotismo. Por ello, la
historia de la codificación está unida a la lucha política contra las viejas
estructuras y contra el poder constituido. N o por la casualidad, sino
debido a las enseñanzas del iusnaturalismo racionalista'", el iluminismo
francés (Montesquieu, Voltaire), el lema de la Revolución Francesa,
fueron las palabras, "egatiLe, liberte y fraternité'.
Por otra parte, la idea de "un Código" que comienza a tomar cuerpo con Voltaire, nació de la conjunción del proceso revolucionario
de 1789 que puso punto final al Ancien régimen e instituye la libertad
de las pers0!1as.
Las esperanzas de los franceses (acaso hoy de los venezolanos también) era tener una libertad cuyo único límite es el impuesto por la ley
en beneficio de la sociedad. Se deduce, con facilidad, pues, en el pensamiento de los redactores de la Constitución francesa de 1789 y de las
Constituciones venezolanas desde 1811 hasta la de 1999, reconocer al
individuo como serautónomo e independiente, como un particular titular de una esfera de la libertad que no tolera intromisiones de ningún
género. Tienen mucha actualidad entre nosotros las palabras de Benjamín Constant, político y publicista francés (1767-1839), adversario
del régimen napoleónico, quien rechaza la experiencia de la Revolución
y de las ideas de la soberanía popular de Rousseau, entre otras, con
estas palabras: "Ya no podemos gozar de la libertad de los antiguos, de
aquella libertad que consistía en tomar parte activa y constante en el
poder colectivo. Nuestra libertad debe consistir en el pacífico goce de
la independencia privada".
A diferencia del Code de Commerce (versión 1807) una obra lacunaire et maledroite sans avenir (Hilaire), un code de boutiquier (Escarrá),
el Code civil (a partir de 1807 llamado Code Napoleón) es consecuencia de la filosofía jurídica-política que lo inspiraba: afirma el principio
consensualístico; introduce la regla "posesión vale título" (art, 2.279),
disciplina de responsabilidad civil (art, 1.382 y sigs. equivalentes a los
artículos 1.185 y sigs. del Código civil venezolano). Estos aspectos los
29.
El término "iusnaturalismo", suele usarse para referirse a teorías e ideologías muy diferentes entre sí. Se
considera como padre del iunaturalismo a H. Grocio (1538-1645). También fueron considerados iusnaturalistas Hobbes y Locke (1632-1704).
.
De esta forma, el "derecho natural" que llega al siglo XIX,consiste básicamente en la afirmación del individuo como un ser esencialmente libre.
De ese modo la formulación de los "Derechos del hombre o Derechos humanos, por ende, ha sido "una
conquista cultural" jurldicamente definitiva.
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN LA CODIFICACiÓN CIVIL
455
regula y son abordados con "claridad y inteligibilidad'i'". Paul Valery
ha definido el Code civil como "la obra más importante de la literatura francesa". Como es sabido, Stendhal (1783-1842) "pour prende
le ton" (para afinar su sensibilidad lingüística) "leía cada día algunos
pasajes de su texto ...".
2.1.1. lA ESTRUCTURA DEL CODE CIVIL
«Código», que en las lenguas románicas procede de Codex a diferencia de las recopilaciones, Corpus iuris civilis, Corpus iuris canonici,
o de la Nueva y Novísima Recopilación españolas, que no rigió entre
nosotros, puede decirse que "es una ley general y sistemática, porque
[reúne] todas las leyes de un sistema jurídico o por lo menos de una
rama del Derecho en una sola ley general y sistemática...,»31 Código
civil, de comercio, penal, etcétera.
Así, Wieaker dice que los modernas códigos "se distinguen de todas
las anteriores fijaciones del Derecho en que no pretenden consignar
el Derecho (científico o precientífico) existente ni recopilarlo o mejorarlo (reformarlos) ni continuarlo con las reformaciones alemanas o las
ordenanzas de los reyes franceses -o las recopilaciones españolas- sino
que tienden a planificar 'extensamente la sociedad mediante ordenaciones
sistemdticas y creadoras» (Cursivas de L.C).
El Code civil dentro de la gran diversidad de las tradiciones jurídicas,
es decididamente de tradición romanísta la que se remonta a las XII
Tablas en Roma, pero con algunas concesiones al droit contumier y al
iusnaturalismo racionalista.
El Code, formado originariamente por 2.281 artículos, estaba dividido en tres libros: el primero se intitulaba: Des personnes; el segundo,
Des biens et de diférentes modifications de la propieté, y, el tercero, Des
diférentes imaniéres dont on acquiriat la propieté.
Encabezaba el Código, un Título preliminar con seis artículos que
trataba de la publicación, efectos y aplicación de las leyes en general.
Entre ellos figuraba un artículo verdaderamente paradigmático de la
concepción iluminista de la ley y de la concepción exegética de su
interpretación. "Le juge qui refusara de juger sou preteste du silence,
30.
31.
Zweigert y Kotz, Introduzione al diritto comparato, Milán, 1998, (Bárbara Pozo), p. 24; afirman: "Por
quanto concerne, invece, i'aspetto, stilistico e lingüistico, el Code civil e unca polavoro. La chiarezza e
l'intelleqibilitádelle sue formulazione, la macanzadiriinvie di termino tecnico-giuridici son, o estate spesso
lodate e hanno considera envolventecontribulo alla populanta del codice in Francia".
CfrWieaker, Franz., Privatrechtsgechiste, ... cít., p. 303.
456
HOMENAJE ATOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA
de l' obscurité ou de la insuffisane de la loi pour étre poursuivi, come
couppable de déni de justice".
El primer libro intitulado «Des personnes, entre ellos el registro del
estado civil, que se seculariza, las relaciones familiares, etc.
El libro segundo, Des bienset de diférents modification de la própieté
estructurado en torno a la propiedad, considerada la propiedad como
derecho inviolable y fundamental, como modelo del derecho subjetivo,
y privada, al contrario de la propiedad del Ancien Régime que es sustancialmente pública. Además, se ocupa de los bienes y su distinción,
de los derechos reales de goce, en particular del usufructo, del uso de la
habitación y de las servidumbres prediales.
El libro tercero, en el cual son disciplinadas, las Desdiffirent maniere
dont on acquiert lepropieté, entre las que están, el testamento y los contratos (evidentemente considerados como instrumentos para la circulación de la riqueza, de las relaciones jurídicas entre los individuos).
Los contratos ocupan, por tanto, un puesto central, no sólo en la
vida jurídica, sino además, en la vida económica y social.
2.1.2. LA PROPIEDAD Y EL CONTRATO
Las esperanzas de los franceses a finales de 1799 la sintetizan las
siguientes palabras de Cambacéres: "tres cosas son necesarias y suficientes al hombre y sociedad: el ser dueño de su persona, el tener bienes para satisfacer sus necesidades y el poder disponer, para su mayor
beneficio" .
El derecho que surgía respondía así a las necesidades de una sociedad que se desarrollaba en su sentido liberal y capitalista. Es significativo, por tanto, que en el Code civil; la propiedad fuera consagrada como
derecho inviolable y fundamental (art. 544 del Code) y que, el principio del contrato (arts. 1.111 y ss) ocupe un puesto central, en cuanto
instrumento fundamental de la circulación de la riqueza.
Articulados del individualismo iluminista, el primer acto de voluntad que debe reconocerse y defender, es el derecho de propiedad, génesis del derecho subjetivo y, al contrato, como uno de los modos de
transmitirla.
Ergo, se establece la libertad contractual.
32.
Esta norma no se encuentra en nuestro Código civil. Aparece por primera vez en el Código de Procedimiento Civil de 1836 (Código Aranda) y se repite con variantes, en cuanto a su redacción, en los Código
de Procedimiento Civil de
1897 (art. 13) en que aparece por primera vez en contexto con la norma
referente a la interpretación de los contratos, 'que existían en los Códigos civiles desde 1862, 1867 Y 1873,
a partir del cual existe un vació legislativo. Reaparece en el Código de Procedimiento Civil de 1897 en su
artículo 13 (equivalente al aparte único del artículo 12 del Código de rito de 1987).
EL DERECHO DE LAS OBLIGAClONF-S EN LA CODIFICAC¡ON CIVIL
457
Propiedad, contrato, autonomía contractual. Precisamente las raíces
ideológicas, técnicas y culturales del Derecho civil moderno a las que
todos los derechos se reducían.
2.2. EL CODE CIVIL y SU INFLUENCIA EN EL DERECHO
VENEZOLANO
El Code civil es un código paradigmático. "Es éste -nos dice el
doctor Lupini- el [Código] que en forma definitiva reafirmó la idea
codificadora al señalar un nuevo y fértil camino, "recoger y presentar en forma orgánica, los principios fundamentales de la codificación civil'?".
¿Por qué ha ocupado un papel tan importante en la codificación
del Derecho civil en tan significativo número de países, incluso en
países socialmente tan diferentes corno Rumania y Haití?
Existen dos respuestas, al principio no hubo otro modelo ni en
Europa, ni en Iberoamérica. Pero, según Lupini'" la más importante,
es que éste modelo paradigmático "pareció adecuarse mejor al sentir
de otros pueblos". En efecto, estos otros pueblos se identifican con
los principios planteados en el Código: los principios de la "Grand
Revolution" (libertad contractual, propiedad privada, etcétera) que
se consolidan corno reglas y fórmulas del Derecho civil, que lo hicieron un modelo fértil que llega a nuestro país e influencia a nuestros
codificadores, directa o indirectarnente'". Nuestros juristas, todavía
hoy en día sienten "veneración por la literatura jurídica francesa'l".
Una vez escuché decir que el doctor Carlos Sequera "sabía a Laurent",
quien era belga, cierto es, pero su forma de pensar y argumentos eran
propios de los juristas de la época con influencia francesa decimonónica. Hoy en día "se nota la influencia de los autores, franceses,
más modernos" (Ghestin, entre otros) y, también de autores alemanes (Tuhr, Medicus, Larenz e italianos Ascarelli, Alpa, Betti, Barassi,
Scialoja, Garla, Trimarchi), entre otros.
33.
34.
35.
36.
Cfr. Lupini Bianchi, Lucian, "La influencia del Código ..." clt,
Idem., ps, 64 y sigs.
Clr. Lupini, Bianchi, Luciano. "La influencia del Código ... " cil., p. 55.
Más detalles en Cfr. Lupini Bianchi, Luciano ps. 70 a 85, yen Mélich Orsini, "La ciencia del Oerecho en el
último siglo, Venezuela, Inchieste di diritto comparato: la scienza del diritto ne//' último seco/o. a cargo de
Rotonda, Padua. 1976.
V. también, Pérez Perdomo, Rogelio. Los abogados en Venezuela (Estudio de una élite intelectual y polltica 1780-19879), (Prólogo por German Carrera Damas). Caracas, .1981, esp., p. 101-34.
458
HOMENAJE AToMAs ENRIQUE CARRILLO BATALLA
3. EL MOVIMIENTO CODIFICADOR EN VENEZUELA:
OJEADA DE CONJUNTO
3.1. PLANTEAMIENTO
Inglaterra y Estados Unidos "los dos grandes Estados que sirven de
fanales al mundo civilizado. Pero sólo Francia tenía Códigos elaborados y en vigencia. No es de extrañar, pues, que la tárea codificadora en
Venezuela, recibiera el constante y decisivo influjo de las ideas europeas
a través de Francia.
No obstante, ésta reconocida primicia del Code civil que se consideraba "el pedestal en que se apoyan todos los proyectos de codificación
ya realizados o próximos a realizarse en las naciones modernas", la amplia aceptación que gozó la cultura francesa (Francia era el centro de la
intelectualidad, la política y la moda), la concreción práctica del pensamiento codificador ofrecía soluciones muy variadas. ¿Por cuál modelo
dejarse influir?
Hubo una tendencia francamente decidida ha aceptar en la Constitución venezolana de 1811 el modelo esradounidense" cuyas excelencias pregonaron escritores como Tocqueville y Bryce y, cuya influencia
ha sido extraordinaria, sea la Constitución del primer Estado Federal,
con un Código político de prestigio internacional. A su vez el "modelo" de creación legislativa para la codificación era el francés que divulgaron con su gran prestigio los "grandes comentaristas" franceses.
Consecuencias de lo dicho es que el proceso de la codificación se fue
relacionando históricamente con el de la codificación constitucional.
3.2. LA PRIMERA COMISIÓN CODIFICADORA
La primera Comisión Codificadora fue creada por el Congreso
Constituyente de 1811.
Estuvo integrada por "Don Francisco Espejo, Don Miguel Sanz,
Don José Domingo Duarte, Don Francisco Berrios, Don José Marie
Ramírez, Don Francisco Xavier Yánez, Don Dionisio Franco y Don
José Ignacio Uztariz", que según se lee en al acta de la sesión del 9 de
marzo de ese año, fueron "Comisionados ... " "para que formasen un
Código Civil y Criminal":".
37.
38.
Remitimos a Ruggieri Parra, Pablo, Derecho constitucional venezolano: estudio histórico, Mérica, sil y en
la manualística más prestigiosa y reputada de Arismendi, Alfredo, Derecho constitucional (materiales para
el estudio de la Carrera de Derecho), Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas. Instituto de Derecho Público, 4" ed., Caracas, 2008 y allí más bibliografía.
Gaceta de Caracas, 111, núm. 150 del12 de abril de 1811 que reproduce parcialmente, Parra Aranguren, en
"Estudio Preliminar" a la Codificación de Páez, 1, Caracas, 1974, p. XIII, nota 3.
EL DERECHO DE LAS OBLlGAClONES EN LA CODlFlCACION CIVIL
459
3.3. LAS COMISIONES CODIFICADORAS DE 1830
Una vez consumada la disolución de la Gran Colombia, la denominada "secesión legalista", Venezuela inicia su vida de República independiente con su lastre jurídico, la legislación española que, rigió entre
nosotros hasta 1863.
Por lo tanto, nació la necesidad de conformar las pautas sobre el orden
de prelación de las normas jurídicas que heredamos de España. Agréguese a lo dicho que había desorden y confusión en el corpus legislativo. Sólo
la maestrfa y soltura de Bello o de Sanz podían manejarse con precisión
en un sistema que era una argamaza y un embrollo de leyes.
Baralt y Díaz" describen la caótica situación con éstas palabras: "La
copiosa legislación que quiso Colombia adaptar a los pueblos entre sí tan
diversos, había sido sobremanera embrolladora por los Decretos especiales con que esperó el Libertador remediar mediante sus inconvenientes.
Tras la confusión de las reglas vino el abuso de las interpretaciones arbitrarias: con el régimen militar y las autorizaciones casi ilimitadas concedidas a los jefes superiores, cumpliánse las leyes o se les negaba obediencia
. según el querer del que mandaba. Habíase introducido la práctica de
derogarlas en parte y dejarlas en parte vigentes, originándose de aquí tal
incertidumbre, desconcierto y enredo, que ni el Juez podía estar seguro
de fallar en virtud de la Ley ni el letrado de pedir lo que ella acordaba.
No estaba el mal solamente en la multiplicidad de las disposiciones y en
su forma irregular; sino que inspiradas unas por el espíritu Repúblicano
que animó a los Congresos de Colombia, y decretadas otras según el de
la dictadura, eran por fuerza inconexa y a veces de todo punto inconciliables. Gran paso había dado Venezuela hacia el orden; pero sus trabajos
legislativos habrían sido inútiles si limitándolos al Código Fundamental,
no hubieran puesto en armonía con él aquellas disposiciones y contrariaban o entorpecían su marcha. Todas las formas útiles o podía, sin
embargo, ser obras de sus manos; que el tiempo era escaso, las atenciones
numerosas y entre los abusos y prácticas aviesas que debían corregirse,
las había que por ser vetustas y arraigadas demandaban pensar maduro,
gran tino y convenientes precauciones. El Constituyente, pues, contrajo su atención a lo más importante, dejando a los Congresos sucesivos
el encargo de perfeccionar las empresas comenzada". De manera que el
Congreso Constituyente de 1830 que no tenía tiempo para "examinar
detenidamente las reformas que demandan las leyes en el orden judicial",
39.
Cfr. Baralt y Oíez, Resumen de la historia de Venezuela desde el año de 1797 hasta 1830, Brajes-Parls.
1938, 11, ps. 385-6.
460
HOMENAJE ATOMÁSENRIQUECARRILLO BATALLA
tuvo también necesidad de establecer pautas sobre el orden de prelación
de las normas jurídicas y por resolución de 14 de Octubre de 1830 dispuso: "En el orden judicial continuarán observándose las leyes y decretos expedidos por el Congreso Constituyente ni leyes sancionadas por
este Congreso Constituyente, entendiéndose de la Suprema Corte de
Justicia y jueces de paz, que establece la Constitución, los artículos de
la Ley 11 de marzo de 1825, que hablan de la alta Corte y alcaldes provinciales; quedando derogados los decretos del general Simón Bolívar
en la materia".
El Congreso Constituyente de 1830 respondió a éste reto con dos
previsiones del 14 de octubre: 10) La Resolución que dispuso: "En
el orden judicial se observarán las leyes y decretos expedidos por los
Congresos de Colombia que hasta ahora han regido, y que no sean
contrarios a la Constitución ni leyes sancionadas por este Congreso Constituyente, entendiéndose de la Suprema Corte de Justicia
y jueces de paz, que establece la Constitución, los artículos de la
Ley 11 de marzo de 1825, que hablan de la alta Corte y Alcaldes
provinciales; quedando derogados los decretos del general Simón
Bolívar en la materia. "Las leyes del régimen anterior -como expresa Peña, Secretario de lo Interior- han continuado en lo presente
con vigor". Asegurada la continuidad legislativa la tárea ulterior
sería, pues, establecer las sólidas bases de una consciente reforma
legislativa. 2°) El nombramiento de las Comisiones con el objeto
de redactar los Códigos penal y de procedimiento criminal y una
ley de jurados. Los señores Francisco Xavier Yanes, Rufino González y Francisco Díaz integraron la Comisión encargada del Código
penal; la del Código de procedimiento criminal quedó compuesta
por José Domingo Duarte, Vicente del Castillo y J. Rafael Blanco;
y el proyecto de Ley Jurados debía ser preparado por los doctores
José María Vargas, Manuel López Umárez y Pedro Pablo Díaz. La
redacción de un Código de comercio y su respectivo procedimiento
se confió más tarde, en 1835, a una Comisión creada por decreto de
siete de abril de ese mismo año.
A esta Comisiónle siguen la de los años 1832, 1835, 1846, 1852,
1857, 1860, encargadas de redactar los Códigos civil, criminal y de comercio. Paralelamente la iniciativa privada dejó sentir su peso: la Sociedad Económica de Amigos del País en 1830 encargó a Tomás Sanabria,
Pedro Pablo Díaz y José María Rojas la redacción de un Proyecto para
el establecimiento de un Tribunal Mercantil que, aprobado como lo
fue, se dispuso "pasar una copia en limpio al señor Secretario de Estado
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN LA CODIFICACION CIVIL
461
en despacho del Interior'". "Simultáneamente, Rafael Agostini y Francisco Aranda" toman la iniciativa motupropio de elaborar proyectos del
Código de procedimiento civil.
Nuestro Derecho privado fue elaborado por lo que Cuenca llama
"la generación codificadora" que participó, "en aquel largo y angustioso proceso codificador que se extendía a todo lo largo de la segunda
mitad del siglo XIX"42. No es de extrañar que haya sido "largo y angustioso", pues "cada bando y aún cada gobernante al subir al poder
destruye la obra de su antecesor y convierte en trabajo de Sísifo nuestro
desenvolvimiento nacional'r".
"Caudales y tiempo sin rubor", según la afirmación de Antonio Leocadio Guzmán en 1849, se dilapidaron en la formación de los Códigos
nacionales'",
4. LEGISLACIÓN CIVIL ANTERIOR A NUESTRO PRIMER
CÓDIGO CIVIL
4.1. LA LEY DE 10 DE ABRIL DE 1834 45
Esta ley fue de ruinosas consecuencias.
Las discusiones de esta ley se iniciaron en 1832 hasta llegar, casi sin
oposición, a la sanción de la ley que se debía principalmente a la favorable
situación económica de estos primeros años de la década de los treinta.
El texto definitivo de la Leyes el siguiente:
El Senado y Cámara de Representantes de la República de Venezuela, reunidos en Congreso:
Sociedad Económica de Amigos del País Memorias y Estudios. Banco Central de Venezuela, Caracas,
1958, 1, ps. 45 y 65. El proyecto que hacemos referencia puede consultarse en las ps. 135 a 140.
Fue el redactor o "creador" del Código de Procedimiento judicial de 1836.
. "El Código Aranda -expresa Cuenca- simplificó los procedimiento y eliminó el lento sistema de insistentes
citaciones y traslados para la comunicación de los actos; exigió recibo firmado por el citado como prueba
de la notificación, cuando antes bastaba la sola declaración del portero o alguacil; no permitió la condena
del rebelde por el solo hecho de su ausencia o de su deserción, sino que se impuso el nombramiento
de un defensor y realizó la concepción unitaria del proceso, desde la demanda hasta la ejecución, sin
parcelamientos, ni pequeños procesos, desde la demanda hasta la ejecución, sin parcelamientos, ni pequeños procesos autónomos. Si en algo se excedió fue en la adopción del hermético principio dispositivo,
que desde él hasta nuestros días, ha impedido al Juez tener la suficiente libertad para inquirir la verdad.
También redujo a escrito todos los actos del proceso, lo que sin duda le dio gran precisión, pero lo convirtió en justicia de expediente. Como hemos dicho, el Código de Aranda marcó el comienzo de nuestra
emancipación jurídica, pues como sabemos, las leyes y las órdenes sociales de España nos gobemaron
hasta mucho después, a pesar de la declaratoria de Independencia, El Derecho Procesal en Venezuela,
Facultad de Derecho. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1956, p. 25.
41. Cuenca. Humberto, El Derecho procesal venezolano, Caracas, 1956, p. 27.
42. Ibídem.
43. Cfr. Zuloaga, N. "Datos históricos sobre la codificación en Venezuela", en RMJ, 1959, núm. 29, p. 38.
44. V.la trascripción de la afirmación en la MMRI de 1949, p. 8 que transcribe, Parra Aranguren en la "Introducción" ... cil. p. XLIV.
45. V. Toro, Fermín, Reflexiones sobre la Ley del 1° de abril de 1834, Ministerio de Educación Nacional, Caracas, 1941.
40.
462
HOMENAJE ATOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA
Considerando
Que la libertad, igualdad y seguridad de los contratos son uno de
los medios poderosos que pueden contribuir a la prosperidad de la
República.
Decreta
Artículo 1° Puede pactarse libremente que para hacer efectivo el
pago de cualquier acreencia que se rematen los bienes del deudor
por la cantidad que se ofrezca por ellos el día y hora señalados para
la subasta.
Artículo 2° En todos los demás contratos, así como el interés que en
ellos se estipule, cualquier que sea, también se ejecutará estrictamente
la voluntad de los contratantes.
Artículo 3° Para el remate de que habla el artículo 1° se observarán
las formalidades prescritas en las leyes de procedimientos ejecutivos.
Artículo 4° En los remates que se celebren a virtud de lo dispuesto en
el Artículo 1° de esta ley, cesa el privilegio de retracto y ninguna corporación unipersonal podrá reclamar lesión ni responsabilidad in integrum.
Artículo 5° El acreedor o acreedores puede ser licitadores de la subasta.
Artículo 6° El rematador por el acto de venta y posesión subsiguiente, se hará dueño de la propiedad rematada.
Artículo ]O Se derogan todas las demás leyes que se opongan a las
disposiciones de la presente Ley.
Se le conoce como la "Ley de libertad de contratos", pero salvo
el artículo 2°, los diversos dispositivos técnicos que la integran solo
tratan de facilitar el trámite del remate de los bienes dados en garantía
de un mutuo.
Si se compara su articulado con el régimen procesal vigente, el C6digo de Procedimiento Civil, resulta claro que de lo que se trataba era
facilitar la ejecución de la garantía.
4.2. LA LEY SOBRE ARRENDAMIENTO DE CASAS
La Ley sobre Arrendamiento de casas de 1846 es del tenor siguiente:
El Senado y Ca de R. de la Ra de Venezuela reunidos en Congreso,
decretan:
Artículo 10 Los contratos verbales 6 por escrito sobre alquiler de
casas y demás edificios en que no hubiere determinado el tiempo de
duración, pueden rescindirse libremente por cualquiera de las partes,
concediéndose al inquilino ochenta días para la desocupación, si la casa
estuviere ocupada por algún establecimiento comercial 6 fabril, y cua-
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN LA CODIFICACIÓN CIVIL
463
renta si no estuviere en este caso; teniendo esto lugar aunque el locador
transfiere á un tercero el dominio de dicha casas 6 edificios.
§ 1° Los mismos plazos se concederán por el locador al inquilino
para el aumento de precios en el alquiler.
§ 2° No se concederán al inquilino los plazos de que habla este artículo, en el caso en que el alquiler no sea pagado con puntualidad, 6
cuando la casa se esté arruinando 6 el inquilino la deteriora 6 aplica á
usos deshonestos.
.
Artículo 2° Siempre que el dueño de la casa demanda al inquilino
por la desocupaci6n, y primero obtenga un fallo favorable, el plazo que
se concede deberá contarse desde el día en que se intentó la demanda.
§ Único. Cuando la casa sea pedida por su dueño extrajudicialmente, el
plazo deberá contarse desde el día en que conste que se pidi6 al inquilino.
Artículo 3° Las demandas que versen sobre algunos de los casos previstos por esta Ley, se decidirán en juicio verbal, breve y sumariamente
para el solo efecto de la desocupaci6n, por los alcaldes parroquiales 6
jueces de paz respectivos, quedando á las partes su derecho a salvo para
la reclamaci6n de perjuicios bajo el procedimiento ordinario y ante el
tribunal competente, según la cuantía en que aquellos se estimen con
juramento por la demandante.
Dada en Caracas, el 31 de marzo de 1846.
4.3. REFORMA A LA LEY DE 1834 EN 1848
Conscientes del abuso que se hizo de la Ley de 1834 se decretó una
reforma de dicha ley46.
4.4. LA LEY DE 19 DE JUNIO DE 1861
Esta Ley fijo el "interés legal" en 6% anual, que correría en defecto
de pacto, desde que el deudor hubiese verificado el pequeño de la deuda, (art, 1).
5. EL PROYECTO DE 1853: VISO
El doctor Julián Viso (1822-1900)47 se aboc6 a partir de marzo de
1853 a la redacci6n del proyecto de C6digo civil que present6 al Congreso de la República en manuscrito todavía inconcluso, con sus "ob46.
47.
Más detalles en Zambrano Velasco, José Alberto, Teoría general .. .cit., ps. 81 y sigs.
Julián Viso al Congreso de la República presentando un Proyecto de Código civil, Imprenta de Juan de
Sola, Valencia, 1853, ps. 3-7.
464
HOMENAJE A TOMAs ENRIQUE CARRILLO BATALLA
servaciones que dan una idea sintética del Proyecto de Código civil que
se presenta al Congreso de la república".
.
Se sabe por dichas observaciones que "en el plan del Código no
entra la idea de variar en absoluto la sustancia del derecho actual, sino
solamente la de ponerlo al día, a la altura del movimiento intelectual
de la nación...": Consultó ocho Códigos donde buscó "lo mejor y más
conveniente a nuestras costumbres y necesidades sociales".
Los Códigos tenidos en cuenta por Viso fueron los Códigos civiles de
Berna, Cerdeña, Francia, Holanda, Luisiana y Prusia, al mismo tiempo que
los proyectos de leyes hipotecarias de Holanda y Génova y la Ley de Grecia.
Por confesión del insigne Viso algunas fuentes del thesaurus doctrinal sirvieron para dar soluciones en las instituciones comprendidas en
el Proyecto, Así Viso, indica que las juiciosas "Observaciones sobre el
Código Sardo deM. Portalis", le sirvieron para trazar el título "Del Goze
y de la Pérdida de los Derechos Civiles': también señala "haber estudiado
con esmero la teoría de la viabilidad en un Apéndice del tomo 3° de la
obra sobre Derecho romano del sabio y eminente Savigny, que tanto
ha ilustrado la ciencia con sus estudios en las escuelas alemanas"; y
que el título "De la Posesión" se inspiró "en obras de Savigny, Hugo
y Niebuhr", con el resultado de que, a su entender, "quedan resueltas
la mayor parte de las cuestiones que con tanta sabiduría examina Gómez y Llamas en sus Comentarios a la Ley 54 de Toro". La solución
contenida en el Código de Cerdeña, conforme al punto de vista de
Mittermeier en su Manual deDerecho Germánico, le fue útil para resolver la agitada controversia de saber si las cosas sin dueño pertenecen al
Estado; y la obra de Pothier, explicando la Legislación de Justiniano,
inspiró el título "De los Contratos y Obligaciones", aun cuando su
estructura siguió el modelo del Código neerlandés'i".
Se deduce sin dificultad de la observación Décima novena que contra su tenor literal fue el Code civil francés el Código base quesirvió para
redactar el título "De los Contratos y Obligaciones".
Hemos comparado el Code civil de 1804 y el Proyecto de 1853 yel
resultado nos permite hacer esta aseveración.
48.
Acerca de la obra y la vida de Viso V. Chumaceiro Chiarrelli, Fernando, Bello y Viso, Codificadores (Estudio comparado del Código civil de Bello y el Proyecto de Julián Viso), Maracaibo, 1959.
Mijares,Augusto, Biografía de Don Julián Viso (1822-1900), Caracas, 1974.
"Julián Viso al Congreso de la República presentando un Proyecto de Código civil", fascículo de ocho
páginas publicado en Valencia, 1835,por la Imprentade Juan de Sola, Esquinadel Cuartel,p. 3 a 7. En forma manuscrita, las "Obsetveciones" se encuentranen: "Cámara de Representantes, Actos legislativos,
1983", SCN, Tomo 284, ps. 251-257.
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN LA CODIFICACiÓN CIVIL
465
Viso confiesa influencias múltiples: pero la influencia en el Título
relativo a los Contratos y Obligaciones es el Code Napoléon de 1804.
Esta influencia aparece flagrante. Sin lugar a duda alguna, el proyecto
de 1853 va a ser marcado por la influencia del Code civil francés. Para
las décadas 1850-1890 el Code civil representa uno de dos raros modelos disponibles en el mundo. Los códigos de la nación madre se encontraban aún en fase de proyecto: el proyecto de Código civil español
de 1851. Por otra parte la descolonización engendró un sentimiento de
rechazo a España, la antigua potencia colonial.
Agréguese al factor coyuntural señalado, los factores filosóficos, políticos, sociales, económicos y culturales.
5.1. EL PROYECTO DE CODIGO CIVIL
El Proyecto de Código civil, junto con la exposición es remitido al
General José Gregorio Monagas el 20 de enero de 1854. No obstante,
nos refiere Pedro Guzmán, hijo que fue publicado subtitulado, primero en Valencia, después al año siguiente en Caracas.
Viso se dirige al Congreso para remitirle el proyecto con estas palabras:
"El no es obra de mí concepción, es sí el resultado de muchos siglos
de esfuerzos de muchos sabios que han ilustrado la ciencia del Derecho.
Sirven de base a mí trabajo, la legislación de J ustiniano; la española,
los Códigos civiles de Francia, de Las Dos Sicilias, de Cerdeña, de Holanda y de Luisiana; las leyes hipotecarias de Grecia y de Génova; la
jurisprudencia establecida por varios Decretos de la Corte de Casación
de Francia y del Tribunal Supremo de Venezuela; y la doctrina de
las grandes autoridades de Pottier, Merlin, Favard de Langlade, Portalis, Pardessus, Zachariae, Savigny, de algunos prácticos españoles y de
Viadaurre que consagró su pluma a la República del Perú. Si algo me
corresponde del mérito que pueda tener dicho proyecto será tan sólo el
tino en la elección de los originales y el acierto de haberadoptado como
basefundamental el Código civil de Francia..." (Cursivas de L.c.).
La opinión del Poder Ejecutivo le es favorable según se desprende
de lo expresado por Simón Planas, Secretario de Interior y Justicia que
parcialmente se transcribe:
"Cumpliendo con el artículo 2° del Decreto Legislativo del 23 de
abril del año próximo pasado, el doctor Julián Viso ha presentado a
este Ministerio un Proyecto de Código Civil. Al dar cuenta de esta
materia no puedo menos que hacer a las Honorables Cámaras una justa recomendación de los trabajos que hasta el día ha confeccionado
aquél joven letrado en debido homenaje al acierto.iluces y consagra-
466
HOMENAJEA TOMAS ENRIQUE CARRILLO BATALLA
ci6n con que han sido organizados por su autor. En lo general dicho
Proyecto, aceptando las bases del Derecho romano estd calcado sobre el
Código.francés; pero con numerosas modificaciones nacidas de la diferencia
de nuestras costumbres, de los mismos progresos que las legislaciones
europeas han hecho sobre su antigua base, y de los diferentes datos
suministrados por la experiencia y copiosa doctrina de los jurisconsultos ... Si no fueran tan estrechos los límites de esta Exposici6n con
gusto haría el análisis detallado de los diferentes títulos y leyes que
forman cada uno de los cuatro libros en que está dividido el expresado
Proyecto; pero en honor y justicia al mérito de tan laborioso trabajo no
dejaré de indicar a las Honorables Cámaras algunos puntos cardinales
en que se ha mejorado el ilustrado plan del mismo C6digo francés"...
Si se desciende de la comparación con el C6digo francés a hacerla con
el hacinamiento ocasional de nuestra Legislaci6n actual, las mejoras y
ventajas resultan inmensas, yel trabajo del Dr. Viso no puede menos
que reputarse como altamente superior a lo que tenemos. Ya que ha
habido un venezolano de patriotismo y de luces que hayan emprendido
la noble y laboriosa empresa de talar y cultivar las espesas selvas de la
legislación que hasta ahora rige a Venezuela, es de justicia y de utilidad
que el Congreso de la República, apreciando esas táreas se aproveche
de ellas, mejorando la condición del ciudadano, que en lo general ig-
49.
Al respecto expresa la Memoria de la Secretaría de lo Interior y Justicia: "... El Dr. Viso se ha separado de
los autores del Código francés que. abandonando la distinción esencial entre los derechos reales y personales y admitiendo el principio de que la propiedad de las cosas pueda ser adquirida por la sola voluntad
de las partes, han ocasionado una gran confusión, cargo que no puede menos que hacérmeles por alta
que sea la estima, que el mundo civilizado dispensa a sus trabajos ... El matrimonio y la comunidad de
bienes que de él resulta han sido tratados en el Libro primero con abundancia de doctrina, ya diferencia
del Código francés que los pone en el Libro tercero, en que habla de los contratos ordinarios; pero bien
se concibe que, siendo el matrimonio y las obligaciones que de él resultan unos contratos sui generis,
que influyen directamente sobre el estado de las personas, y que no pueden asimilarse a los contratos
ordinarios, deben tratarse de aquellos en dicho Libro primero. La posesión y los derechos que emanan
de ella han sido arreglados en tres diferentes y a la altura de sabias teorías, mejorándose el Código Civil
francés que trata de dicha materia de una manera muy incompleta y tan solo en relación con la prescripción adquisitiva. La propiedad ha sido definida de una manera que pone este derecho al abrigo de todo
ataque; establece de modos de adquirirla, perfeccionando las disposiciones francesas que no reconocen
la tradición como medio de adquirir la propiedad. El derecho hereditario se le considera en el Proyecto
como un derecho real que se adquiere o por la fuerza de la Ley (sucesión ab intestato) o por la voluntad
del difunto propietario (sucesión testamentaria). El legislador francés trató en conjunto de las donaciones
entre vivos y de las testamentarias; pero el Dr. Viso las ha separado, pues la naturaleza de las donaciones
entre vivos y de las disposiciones testamentarias es esencialmente diferente en atención a que las unas no
son perfectas sino por la aceptación, y después de ésta son voluntad del testador, no tiene su efecto sino
después de su muerte y es esencialmente revocable. Las acreencias privilegiadas y el derecho hipotecario
han recibido grandes mejoras concebidas y combinadas acertadamente, las cuales purgan la multitud de
defectos de que adolece nuestro sistema hipotecario, dando seguridades al prestador y alejándole los
peligros a que está expuesto por nuestro actual sistema. La obligación distinguido por el autor del contrato,
siguiendo la sabiduría del Derecho Romano: se establece que la obligación resulta de un contrato o de la
ley, separando también de entre esta última categoría, la obligación que resulta puramente de la Ley y la
que resulta de dicha Ley por consecuencia de un acto lícito o ilícito del hombre ..". (MMRI, 1854, "Código
civil", p. 30-31.
EL DERECHO DE lAS OBLIGACIONES EN l.A CODIFICACIÓN CIVIL
467
nora cuáles sean sus derechos en las materias importantes que abraza
un Código civil. Por otra parte, exigiendo la Constitución del Estado
juramento a todos sus empleados de cumplir y hacer cumplir las leyes
de la República, al tomársele dicho juramento se le induce a un evidente perjurio, pues hoy quizás no son conocidas las leyes de Venezuela
ni por los mismos profesores del Derecho positivo. Todo convence,
Honorables Senadores y Representantes, que es un hecho de puro y
efectivo patriotismo el facilitar los medios de dar Códigos Nacionales a
la República, persuadidos también como debéis estarlo de que en caso
de ser malo el trabajo presentado es inmensamente peor el caos que
hoy existe",
Este primer Código civil fue "engavetado", a pesar de las recomendaciones de las Comisiones Primera y de los méritos de la obra legislativa: se quedó como simple proyecto. "De esta manera -expresa- Guzmán Brito fracasó el más serio intento venezolano hasta su fecha de dar
un Código civil al país'?'.
La explicación quizá esté en las afirmaciones del insigne Maestro,
doctor Lorenzo Herrera Mendoza-':
"Julián Viso, en su tiempo, no fue seguido ni comprendido; a la larga
se prescindió de leerlo, y, finalmente, a sus producciones se las sepultó ..".
Las generaciones actuales no conocen los trabajos de Julián Viso, y los
que fueron sus contemporáneos o sus inmediatos sucesores no pudieron
seguirlo, ni comprender su sinceridad y noble anticipación... 53•
5.2. EL PROYECTO DE 1861
La recreación del contexto histórico de 1861: Páez exiliado en N ueva York, los problemas del Partido Conservador y el vacío de autoridad, la hace sintéticamente el general Páez en carta al Lic. José Santiago
Rodríguez.
"Por el primer buque que salga me embarcaré para La Guaira y espero que he de encontrar a todos los hombres de bien de nuestra patria
unidos (...) (Cursiva de L.C).
"Pero la pacificación sin sangre" no fue posible y Páez accede al poder por el coup d'etdt del 29 de agosto de 1861.
50.
MMRI, 1854, "Código Civil", ps. 29-31.
51.
Guzmán Brito, Alejandro, La codificación civil en Iberoarnérica (siglos XIX y XX) , Santiago de Chile, 2000,
que dispongo en una copia gracias a la gentileza del señor doctor José Mélich-Orsini.
Herrera Mendoza, Lorenzo, "¿Puede el venezolano cambiar de nacionalidad", Caracas, 1945, p. 44 (Reproducido en Estudios sobre Derecho Internacional Privado y Temas Conexos, Caracas, 1960, p. 440.
Herrera Mendoza, Lorenzo, "La Disolución del Matrimonio por muerte presunta del Ausente", en Estudios
sobre Derecho Internacional Privado y Temas Conexos, ... cít., p. 331.
52.
53.
468
HOMENAJEA TOMÁS ENRIQUECARRILLO BATALLA
En 1861, el doctor Viso recibió el encargo del gobierno de Páez de
elaborar un nuevo Proyecto de Código civil. Las intenciones del general Páez fueron comunicadas por Pedro José Rojas, Secretario, en los
siguientes términos:
"El gobierno siente la necesidad y comprende la utilidad y la urgencia de que haya por fin una legislación patria en Venezuela. La que existe entraña (sic) en su mayor parte está diseminada (...). La profusión
y falta de uniformidad en las medidas legislativas, son por otra parte
motivo de dilaciones en los juicios, con notable perjuicio de las partes.
Estas consideraciones de suyo poderosas, estimulan al Gobierno en su
propósito decidido de crear los Códigos civiles, penal y mercantil, de
que carecen ya pocas naciones civilizadas.
(...) Los elementos para la obra son copiosos: ricos materiales existen
además esparcidos en preciosos fragmentos: modelos hay por otra parte
de gran mérito científico. Actividad para reunirlos y coleccionarlos;
discernimiento para hacer una selección sabia de lo que conviene y
puede aplicarse a las costumbres e intereses de la sociedad venezolana:
la ilustración y laboriosidad necesaria para compilar en un cuerpo de
doctrina los principios de la ciencia: y ese patriotismo útil que sabe
consagrarse a toda ardua tárea civilizadora, son las dotes que han hecho
fijar en Ud. que no sea este uno de tantos bellos proyectos que en Venezuela suelen iniciarse, sin alcanzar formar su realización'P".
Viso realizó el trabajo lo más rápido que le fue posible. Presentó un
Proyecto de Código civil que lo examinó la Comisión en unión del
autor de proyecto o con la colaboración de los auxiliares hasta que se
"obtuvo el caluroso aplauso de la Comisión... ".. Pese a ello en el informe que se rindió para su aprobación se dice:
"En el plan de éste no entra la idea de variar en absoluto la sustancia de
la legislación actual, sino la de ponerla a la altura del movimiento intelectual
de las naciones más adelantadas, y de concluir las numerosas divergencias de
los jurisconsultos sobre varios puntos de derecho. Acepta, pues, las bases del
derecho romano y español; pero con las modificaciones nacidas de las diferencias
de nuestras costumbres, de los progresos que han hecho las legislaciones europeas sobre su antigua base recogidos en el Código de Chile, y de las diferentes
datos suministrados por la experiencia y doctrina de los jurisconsultos; pudiendo decirse con propiedad, que el Proyecto ha recopilado y modificado el
pasado, de un resultado conciso de los trabajos anteriores'T.
54.
55.
A. G. N. Secretaría del Interior y Justicia, DCXCVI, 1861, pp. 4-5.
Grisanti Luciani, Héctor, Antecedentes de nuestra legislación civil y mercantil (Prólogo del Dr. Tomás
Polanco Alcántara), Caracas, 2002, p. 58, refiere que el Uc. J.S. Rodríguez, no firmó el Informe el 24 de
abril y explica las causas de la ausencia de esta rúbrica.
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN LA CODlFlCAClON CIVIL
469
"En materia tan difíciles, tan complicadas, en que vienen a jugar
todas las instituciones sociales, nadie, por grandes que sean sus esfuerzos, puede confiar en su trabajo: bastante gloria es emprenderlo y
llevar una piedra a la grande obra de la regeneración del derecho. El
Proyecto no será una obra perfecta; ninguna ha salido tal hasta ahora
de las manos del hombre... La Comisión al terminar este Informe no
puede menos de manifestar que no le habría sido posible dar evasión
a sus trabajos en el plazo que le fue asignado, sin la eficaz cooperación
del Sr. Dr. Julián Viso, redactor del Proyecto, quien, dominando la
materia por sus estudios extensos y detenidos de legislación comparada, ha facilitado el examen de las diversas y complicadas materias que
abraza el Código. La Comisión estima recomendables sobre todo el
encarecimiento la laboriosidad del Sr. Dr. Viso y el servicio que él ha
prestado a la República"56.
El Código fue promulgado por el General José Antonio Páez el 28 de
Octubre de 1962, y entró en vigencia el 19 de abril de 1863 hasta que dejó
de regir a virtud del decreto suicidao inconsulto" del Mariscal Falcón.
5.3. JUICIO CRÍTICO
Es una obra legislativa espléndida que constituye uno de los monumentos jurídicos más valiosos de la tradición romanista.
6. EL TRIUNFO DE LA CODIFICACIÓN: EL PRIMER CÓDIGO
CIVIL DE 1862
Este triunfo se debe al doctor Julián Viso; motor de la codificación venezolana, cuyo proyecto calcado sobre el "Código de Bello",
fue promulgado mediante decreto de Páez el 28 de octubre de 1862 y
mandado a observar a partir del 10 de enero siguiente, fecha que fue
diferida al 18 de abril de 1864. Por tanto, sobre su efectiva entrada en
vigor pueden abrigarse serias dudas".
6.1. PLAN DEL CÓDIGO CIVIL
El plan o método externo que adoptó el Código civil es el siguiente:
El Código está dividido en un Título Preliminar y Cuatro Libros. El
Título preliminar que trata sobre la ley (promulgación, efectos) interpretación y de la definición de varias palabras y de la derogación.
56.
57.
58.
"Código civil de 1862", Edición Oficial, Imprenta "El Independiente", Caracas, 1982, ps.I-II, XXX-XXXI.
Zuluoaga, Nicomedes, "Datos históricos... cit., p. 8; Machado, J. E. Historia.. .cit., p. 11.
Cfr. Mélich-Orsini, José, "Datos históricos sobre ... " cit., p. 24.
470
HOMENAJEA TOMÁSENRIQUECARRILLO BATALLA
El Libro Primero, trata de las personas. Está dividido en 23 Títulos.
El Libro Segundo, "De los Bienes, y de su dominio, posesión, uso y
goce". Ésta dividido en 5 Títulos.
El Libro Tercero, "De la Sucesión por causa de muerte y de la Donación". Un Título Preliminar y 7 Títulos.
El Libro Cuarto comprende, "De las Obligaciones en general y de
los Contratos", Título Preliminar y 26 Títulos.
6.2. LAS FUENTES
Códigos, leyes y obras de doctrina sirvieron a Bello como codificador.
La fuente primera de toda la codificación moderna fue en la materia
de derecho privado, el derecho romano, Por consiguiente, "Toma del
Derecho Romano y de sus comentadores -expresa Lira Urquieta59cuanto estima provechoso al país naciente...".
La influencia del Derecho español "La parte viva de la vieja legislación esta llena y de la más reciente legislación indiana'l'", También está
fuera de toda discusión: se lee en la Exposición de Motivos o Preámbulo con que el Presidente de la República, don Manuel Mont y el Ministrode Justicia, don Francisco Javier Ovalle remitieron al Congreso
el 22 de noviembre de 1855 el proyecto de Código civil que influyeron "las reglas del derecho romano y del Código de las Partidas" en la
determinación de las cuotas hereditarias cuando las disposiciones del
testamento envuelven dificultades numéricas...".6I.
El Código civil francés, de vastísima influencia en el movimiento
universal de codificación y "la doctrina de los más eminentes jurisconsultos" (Delvincourt y Pothier) se han tenido presente en materia
de obligaciones y contratos'". Pero también se ha tenido presente, "la
práctica del país"63, que ha exigido "disposiciones peculiares" en algunos contratos como el arrendamiento.
La novedad de mayor bulto, la parte de la nulidad y rescisión de
los contratos, "...la abolición del privilegio de los miembros y de otras
personas naturales y jurídicas, asimiladas a ellos para ser restituidos in
integrum contra sus actos y contratos'F'.
El criterio del Código civil en materia de constitución de la familia
es trasladar a los textos legales la doctrina canónica en materia de matri59.
60.
61.
62.
63.
64.
Cont. Lira Urquieta, "Estudio preliminar" en El Código civil de Chile, Caracas, p. XLII, a quien seguimos
para lo expuesto.
Ibídem.
Exposición de Motivos del Código civil. . eit., p 16.
Ibídem.
Ibídem.
Ibídem, p.17.
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN LA CODlFlCACIÓN CIVlL
471
monio y familia; en materia de personas jurídicas el legislador admite la
teoría de la ficción y hace intervenir al Estado en el otorgamiento como
en la cancelación de la personalidad jurídica'".
El Libro II que se ocupa de los bienes, destraba el derecho de propiedad de las limitaciones a que estaba sujeto en la legislación colonial y
admite la doctrina liberal del Code civil. Por eso suprime la institución
de los mayorazgos y todo lo que trabase, embarazase, la libre circulación de las propiedades.
Tanto la propiedad y la posesión son reguladas con acertados criterios y
"el más notable progreso que introdujo el Código civil en materia de propiedad y de posesión fue crear un régimen perfecto de propiedad inscrita'P',
El Libro III fue consagrado a sucesiones que reconoce el derecho de
herencia.
El Libro N fue destinado a regular las obligaciones y contratos. Se
procuró favorecer la iniciativa privada, pero el orden público y las buenas
costumbres se instituyeron como "llaves" que darán paso a la realización
de los contratos.
Las obligaciones y los contratos están tratados "al modo clásico",
pero se simplificaron aquellos contratos que adolecían de confusión,
como la hipoteca. Los contratos mercantiles deberían ser regulados por
futuro Código de comercio.
Este libro finaliza con un titulo completo que se ocupa de la prescripción
adquisitiva y extintiva que se trata en conjunto por tener normas comunes.
Sirvieron también de fuentes al "Código Bello", el Code civi. Aunque se siguió al Code Napoléon, se consultaron otros Códigos, entre
ellos, el austriaco, el holandés, el sardo, el siciliano, el prusiano y el
bávaro, y el proyecto de Código civil para España de Florencio García
Goyena, que influyó mucho y ventajosamente '157.
6.3. JUICIO CRíTICO
Según Castán T obeñas'", el Código civil de Chile es, sin duda alguna,
"el más interesante y perfecto de los Códigos americanos, al que acompañan las virtudes de la claridad del lenguaje y de la precisión de conceptos,
siendo notable también la originalidad de ciertas disposiciones, aunque
como toda obra legislativa, inspirada en el trabajo científico personal,
adolezca, en ocasiones, de prolijidad y minuciosidad excesivas".
65.
66.
67.
68.
Conf. Lira Urquieta, "Estudio preliminar en Código civil... cít.. ps. XXVII.
Ibídem, p. XXXII.
lbídern, p. XXI YXII.
Cfr. Castán Tobeñas, José, Derecho civil español común y foral, 118 ed. (ampliada y puesta al día por J.
L. de los Mozos), Madrid, 1975,1,p. 214.
472
HOMENAJEA TOMAS ENRIQUECARRILLO BATALLA
Entre sus grandes aciertos esta el haber seguido la tradición jurídica
romano-hispánica del país chileno que evidencia las referencias a las
Recopilaciones y a las Partidas. Se asemeja también al Derecho español,
en materia hipotecaria y registral y en materia de sucesión legítima.
El Derecho de familia debe vincularse a la tradición castellana, pero,
la influencia canónica es manifiesta.
Se ha dicho que el Código civil de Chile, como lo fue también el de Argentina, fue uno de los Códigos originales (en la sistemática, en los derechos
del extranjero, etc.)69, que se edictaron en Hispanoamérica como instrumento formal de ruptura con la antigua metrópoli. No obstante, acota Lira
Urquieta, que "algunos gobernantes Repúblicanos, O'Higgins entre ellos,
quisieron poner término a esos inconvenientes -los derivados del estado
caótico de las fuentes del Derecho antiguo- haciendo traducir los códigos
franceses, entonces en gran auge, y adaptarlos de cualquier manera a la
situación producida. Pero los hombres letrados se daban cabal cuenta de
que ello no era procedente en países que habían sido formados por España
y que habían vivido durante tres siglos bajo el imperio de las leyes y de las
costumbres españolas. Pensaban y muy razonablemente que podía y debía
inspirarse la nueva legislación en los modelos franceses, pero sin abrir entre
el nuevo y el antiguo Derecho, una zanja infranqueable".
Bello, el ilustre venezolano, optó por una solución intermedia dentro
de la tradición romanista y, nos legó una obra legislativa espléndida "uno
de los monumentos jurídicos más valiosos" de esa tradición que Vélez
Sársfield, designado en 1863 por el Presidente Mitre, como redactor del
Código civil de Argentina, juzgaba muy superior a los europeos.
Estaría fuera de foco terminar esta reflexión con datos sobre la vida y
obra de Don Andrés Bello, "el primer humanista de América" y también
elprimer codificador de Venezuela'". Según el insigne, Don Pedro Grases
"Bello es la figura intelectual más destacada y de mayor relievede la cultura
hispanoamericana del siglo XIX, encarna con Su vida y su obra el tipo del
humanista, pero humanista representativo, una nueva concepción de la
cultura que puede calificarse de humanismo liberal Juzgo que está justificada la designación para los forjadores intelectuales de las repúblicas independizadas de este continente, que es su más trascendente aportación a la
civilización occidental. Bello es el primer humanista de América 71 •
69.
70.
71.
Castán Vásquez, José, "El Código civil de Andrés Bello y la unidad del sistema jurídico iberoamericano",
Anuario de Derecho civil, enero-marzo, 1982, p. 126.
V. nuestro artículo "La responsabilidad decenal en el Código de Bello y en el Código civil de 1862", Repertorio Forense, 1979, núm. 4755, ps. 65 y sigs.
Grases, Pedro, "Bello, Andrés", en Diccionario Enciclopédico de las Letras de América latina, 1° ed.,
1955, ps. 565 a 572, con bibliografía selecta.
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN LA CODIFICACIÓN CIVIL
473
Ahora bien, que el Código civil de 1862 era copia del Código que el
insigne Bello redactó para Chile, esta aseveración no es del todo cierta.
Cierto es, la Comisión que le preparó al general Páez el Proyecto de
Código civil reconoce en su informe al Consejo de Estado del 24 de
abril la cooperación de Viso "redactor del Proyecto", el principal motor
de la Codificación civil. Pero la recomendación del Senador Hilarión.
Antich" no hubiese llegado a puerto seguro, si la Comisión, el revisarlo
no hubiera hecho algunas modificaciones.
Las modificaciones fueron de forma y fondo. En efecto, variaron las
divisiones, internas del Código Bello, por engorrosa, pues cada libro quedó organizado en títulos y éstos en leyes. La Ley algunas veces se subdividieron en secciones y otros capítulos. Se hicieron importantes modificaciones. Las de más de bulto en el Libro 111 la eliminación de la porción
conyugal y su reemplazo por la consideración del cónyuge sobreviviente
como un hijo legítimo en el primero orden o ley de sucesión intestada
y como legitimario en el testada, y en el Libro IV, en el que se modificó
el régimen de anulación de actos y contratos y la rescisión. También se
incluyó en este libro la reglamentación del registro de Actos del derecho
de familia y de cosas, que Chile se limitó a reglamentarlo".
Quiero para terminar añadir el juicio de Castán V ásquez/", "El Código
de Andrés Bello, constituye -por su valor permanente, por su hermoso
lenguaje, por la solidez de sus fuentes y por su carácter de Código pionero
e inspirador de otras codificaciones- un baluarte permanente del Derecho
privado en el Continente frente influencias extrañasy un factor -también
permanente- para la unidad del sistema jurídico latinoamericano.
Bello no copió el Code civilfrancés de 1804. Éste Código fue apenas una más de las fuentes que tuvo en mente el eximio venezolanochileno: "la influencia de Derecho romano fue más grande que la del
derecho francés". El Derecho francés versión 1804 (Code civil la obra
de Pothier, con los comentarios de Delvincourt y Rogron, se acentúa
solamente en el Libro IV (Obligaciones y conrrarosr".
El Código civil de Bello como se sabe rige en Chile, Colombia y
Ecuador que adoptó en 1887; Nos preguntamos ¿si el Código de Bello,
"es el más interesante y perfecto de los Códigos americanos" por qué
72.
73.
74.
75.
Clr. Parra Aranguren, Gonzalo, "Antecedentes:". cit., p. LXXXI.
Así, Guzmán Brito, Alejandro, La codificación civil ... cit., p. 415-6.
"El Código civil de Andrés Bello" ... cít.. p. 129.
Debe tenerse en cuenta que, sin duda, el Code civil de 1804 se elaboró con Pothier no fue interpretado en
algunos pasajes correctamente. Bello, en cambio dispuso de más tiempo y de a'hl que algunas doctrinas
como la del error fueron mejor interpretadas por el que por los autores del Code civil.
,
474
HOMENAJEA TOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA
los venezolanos en 1867 nos copiamos el Proyecto García Goyena, y
no seguimos honrando la memoria de Don Andrés Bello?
7. EL CÓDIGO CIVIL DE 1867
7.1. LA "REDACCIÓN" DEL CÓDIG076
No fue "redactado" en Venezuela. Es una obra que se debe a la
Comisión General de Códigos compuesta de los más distinguidos jurisconsultos españoles de aquella época, la de 1843 que aprobó ese año
el plan general del Código y presentó el Proyecto de Código civil el 5
de mayo de 1851.
Esta Comisión se disolvió y fue sustituida por la nombrada el 11 de
septiembre de 1846 que la reformulaba.
La Comisión se distribuyó en dos secciones. La sección encargada
de ultimar el Código civil estaba compuesta por su ilustre Presidente
Don Florencia García Goyena, Juan Bravo Murillo, D. Claudia Antón
de Luzuriag y Sánchez Puy y los que habían colaborado con él, dió por
terminado su trabajo, y el 8 de mayo de 1851 remitió al gobierno el
Proyecto de Código civil.
Este Proyecto de Código constaba de un Título, Preliminar, compuesto de 17 artículos y 3 libros, subdivididos en 41 títulos, que a su
vez lo están en 158 capítulos y varias secciones, que se fraccionan en
párrafos y estos en artículos, que forman un total del Código de 1992.
T oda parece indicar que el principal autor del Proyecto fue Florencia García Goyena, quien escribió en 1852 las célebres "Concordancias, motivos y comentarios del Código civil español', Madrid, 1952,
reimpreso en reimpresión de la ed. de Madrid, 1974 al cuidado de
la Cátedra de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza, con una
nota preliminar de Lacruz Berdejo y una tabla de concordancias con'
el código civil vigente.
7.2. CONTENIDO Y ESTRUCTURA
La estructura del Código (Título preliminar y tres libros) es fiel reproducción de la del Code civil francés de 1804 que le sirvió de modelo a la
Comisión General de Codificación de España que elaboró el célebre proyecto de Código civil de 1851: Juan Bravo Murillo Claudia, Antonio de
Luzerriaga, José María SánchezPuig y Florencio García Goyena, principal
76.
Castro y Bravo. Federicode, Derecho civil de España, 3" ed., Madrid, 1955,obra escritacon rigor intelectual, autenticidad, con conocimientoprofundo y exhaustivo de los lemas que abordan.
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN LA CODIFICACiÓN CIVIL
475
autor del Proyecto y autor, como ya se dijo, de "una obra fundamental" (F.
de Castro) y célebre titulada "Concordancia y motivos y comentarios del
Código civil español" (Madrid, 1852), que contenía "la historia, el examen
comparado y los motivos de cada uno de los artículos".
El Código civil estaba dividido en libros, precedido como, el Code
civil de un título preliminar dedicado a las leyes, y sus efectos.
El libro I trataba de las personas (nacionalidad domicilio, matrimonio, patria potestad, adopción, tutela y otras instituciones a ellas
vinculadas).
El libro Il, de las divisiones de los bienes y de la propiedad, posesión.
El libro III muy extenso, se refiere a los modos de adquirir la propiedad "sucesiones, obligaciones y contratos, régimen económico matrimonial, bienes.
En total contenía 1.992 artículos.
7.3. CARACTERíSTICAS PRINCIPALES
Como su fuente el Proyecto español de 1851 es una obra muy fundada correctamente planteada y bien escrita.
Destaca entre sus características principales, su sentido individualista y liberal de la propiedad.
La materia atañedera a las obligaciones y los contratos se ocupa en
el Libro Tercero. De los modos de adquirir la propiedad, lo que se
considera una ligereza e inexactitud; supone que mediante todos los
contratos se puede transmitir la propiedad de las cosas.
Según Dominici, el Código en materia de obligaciones siguió "las
reglas del Derecho común que están universalmente aceptadas'?". Si se
piensa que el Derecho codificado es fruto de la razón universal, y por
consiguiente, expresión de un Derecho justo y apropiado a la sociedad, es fácil concluir que ese Derecho es aplicable a cualquier país. No
existía razón alguna para que una vez más se importaran con ligerezas
modificaciones Códigos extranjeros de innegable prestigio y calidad
técnica que estaban avalados por su racionalismo universalista.
Afirma Dorninici'", también, que este Código "Dio bases para las
capitulaciones' matrimoniales, ignorada entre nosotros. En el préstamo
se declaró la libertad del interés convencional; en conformidad con la
economía política, aceptó la anticresis que sin fundamento racional
alguno estaba reprobada, limitó la prueba de testigo a las obligaciones
77.
78.
Cfr. Dominici, Anibal, Comentarios al Código Civil.
Ibrdem, p. XVIII.
476
HOMENAJE ATOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA
que no exceden de quinientos pesos, y señaló el término de diez y veinte
años para la prescripción ordinaria y treinta para la extraordinaria'?".
En dicho Código se estatuye el importantísimo principio de la autonomía de la voluntad para crear compromisos jurídicos obligatorios.
Se exaltan la libertad y voluntad individuales.
Reconoció la libertad de las partes para estipular los intereses. Es
consecuencia de una cláusula accesoria según el interés corriente en el
mercado fijado por dos cornerciantes'",
Muchos de los principios en él contenidos no tenían precedentes
en España y sirvieron de fundamento a las parciales reformas civiles
hechas posteriormente.
7.4. JUICIOS QUE HA MERECIDO ESTE CUERPO LEGAL
Los "codificadores" de 1867, se "copiaron servilmente" el Proyecto
del señor García Coyena'". El insigne Sanojo hizo un estudio comparativo del C6digo con el Proyecto evidenciando que la copia resultó tan
servil que hasta los errores de imprenta se encuentran en nuestro Código.
Como nos dice Sanojo: "La premura con que había de obrar la hizo
adoptar un Código escrito en español, porque no había tiempo siquiera
para traducir. Los redactores trasladaron casi en su totalidad el proyecto de Código presentado al gobierno español por una comisión nombrada para su redacción, y que había publicado con concordancias el
señor don Florencia García Goyena. No fue esta obra muy feliz en su
país nativo, pues la Corte de España no le ha acogido, y lo que parece,
ha sido abandonado definitivamente en aquel reino, y ciertamente, la
nación que dio el magnífico Código penal, no puede sancionar ese proyecto a que el señor Goyena ha tenido la desgracia de dar su nombre".
En el prólogo a sus Instituciones con el objeto de abrirle paso al Código de 1873 concluye Sanojo diciendo: "Muy en breve nos convencimos de que aquel Código no era viable y desistimos en consecuencia
de nuestro intento, reservándonos para cuando se diese una ley con
condiciones de vida".
79.
80.
81.
Para Lovera, Marco, El contrato de anticresis. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1971, p. 35, "es
el único Código venezolano que no ha regulado la anticresis".
Ibídem, p. XVIII.
Esta afirmación de Sanojo es la más dura y exacta, otros autores han afirmado por el contrario:
Dominici, (1, p. XV, afirma que este Código está escrito (sic) sobre un proyecto español", Bastidas, (Historia del cit. .. ,) "al cual se dice siNi6 de modelo (sic) un Proyecto del Código civil para España de García
Goyena. Machado (Historia del cit. .. , p. 12): "los integrantes de la Comisión tomaron por modelo (sic) el
proyecto español de Goyena y el Código civil francés". Aguilar Gorrondona, Derecho civil... cít.. "era casi
una copia literal del proyecto español de Goyena", Aguilar Mawdsley, La responsabilidad contractual del
contratista ... cit. Caracas, 1984, "no es muy preciso el artículo 1431 del Código civil de 1867, inspirado (sic)
en el artículo 1.352 del Proyecto de Código civil español de 1851......
EL DERECHO DE LAS OIlUGACIONES EN LA CODIFICACIÓN CIVIL
477
Las protestas y críticas entre los juristas de España, el escaso entusiasmo despertado por la obra se debe a su "talante castellanista y
afrancesado".
Según Peña y Bernardo de Quiroz: "El proyecto de 1851 puede ser
considerado" el Código civil español en una etapa muy avanzada de su
celebración" y, en efecto, la Ley de Bases de mayo de 1888 sancionó
"expresamente su condición de fundamento del inminente Código civil", según dispuesto en la Base 1a de la Ley del 11 de mayo de 1888.
8. DEL CÓDIGO CIVIL DE 1873 AL CÓDIGO CIVIL DE 1922
Le correspondió a Guzmán Blanco'? la función de decretar el Código civil de 20 de febrero de 1873, día del aniversario de la Federación,
conjuntamente con los Códigos de Comercio, Penal, Militar, de Procedimiento Civil y de Procedimiento Criminal.
El 27 de abril de 1873 tuvo pues, Venezuela su tercer Código civil, conocido por los comentarios del Licenciado Sanojo, sus famosas
Instituciones de Derecho civil venezolano, primera obra científica que
acometió el estudio de nuestra legislación'".
Este Código como el anterior de 1867, está dividido en un Título
Preliminar que le precede. Le sigue un Libro I consagrado a las Personas (parentesco, matrimonio, filiación, patria potestad, tutela etcétera).
El Libro U versa sobre los bienes, la propiedad, posesión, comunidad,
etcétera, y, el Libro IU, que es el de mayor contenido, trata de las maneras de adquirir la propiedad y los derechos.
La Comisión que se ocupó de la reforma del Código civil, Diego
Bautista Barrios, José Reyes y Ramón Feo, (pero fueron luego incorporados el Lic. Luis Sanojo y el doctor Diego Bautista Urbaneja), tomó
por modelo el Codice civile de 1865, sabia decisión que evitó el riesgo
de la improvisación y estableció una comunicación con el thesaurus
doctrinal y jurisprudencial del genio italiano",
El Códice civile de 1865, era el mejor Código civil de la época. Era
el Código Napoleón mejorado. Se introdujo la enfiteusis y se mejoró el
régimen sucesorio y de donaciones, etcétera.
82.
83.·
84.
V. recientemente, González De tuca, María Elena, Antonio Guzmán Blanco (1829-1899), Caracas, 2007.
La prestigiosa revista El desafio de la Historia, dedicó en el núm. 3 un dossier a "El guzmancismo. Esplendores y miserias", p. 36 Y sigs.
Dr. Sanojo escribió también, unos Comentarios al Código de procedimiento civil, 2 vals. que reimprimió
Fabretón Editores, Caracas, 1981; Exposición del Código de comercio con su texto, reproducción facsimilar de la Editorial Rea, Caracas, y polemizó con Viso. Los ensayos polémicos, entre ambos, fueron
seleccionados por el doctor Gert Kummerow y publicados, precedidos de "nota preliminar con ellítulo de
Estudios Escogidos, Ministerio de Justicia, Caracas, 1959.
Cfr. Mélich Orsini, José, "Datos históricos ..". cil. p.
478
HOMENAJE ATOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA
No fue una mera trasplantación, sino una adaptación a las circunstancias de la realidad venezolana. Algunas adiciones, supresiones, modificaciones no fueron siempre felices 85• Algunas disposiciones sobre
esponsales y matrimonio y sobre registro civil que fueron incorporadas
fueron acogidas con fuerte resistencia y justificadas críticas.
Cecilio Acosta (1818-1881)86 dijo lo siguiente: "Algunas faltas
gravísimas, las cuales fueron obra del Jefe, entonces de la Administración, contra el veto pronunciado y resistente hasta donde cabe
en quienes no tienen poder de todos los codifica. Estas faltas fueron
corregidas por el Código de 1896 entre ellas "el matrimonio a palos"
(Cecilio Acosta).
Con el mayor respeto al doctor Bastidas, quien escribió antes de
Pietri, pensamos que hay que tener en cuenta la opinión del doctor
Alejandro Pietri, hijo, quien en un estudio El Código civil de 1916,
Litografía del comercio, Caracas, 1916, pronunció el siguiente juicio
sobre el Código de 1873: "Nuestro Código civil de 1873 copió el
Código italiano modificdndolo con el venezolano de 1867. Muy raras
son las disposiciones de los codificadores del 73 que apartándose del
modelo italiano, no se encuentran en aquel otro Código" (Cursivas
de L.c.).
O sea, el Código civil de 1873 87 fue el resultado de una fusión del
Códice civile de 1865 y del Código civil venezolano de 1867, que "copió servilmente el Proyecto Goyena".
Pues bien, el Proyecto de Código civil del "desgraciado" Goyena
(rectius: Garda Goyena), liberal exiliado durante la década absolutista, Ministro de Gracia y Justicia con Isabel 11 y jurista notable, autor
de la más apreciada de la múltiples ediciones que llegó a conocer el
Febrero o libreria dejueces, abogados y escribanos de 1842, y del Libro
titulado Concordancias, motivos y comentarios del Código civil español,
obra explicativa del Proyecto, según Lacruz Berdejo, es "el gran motor de la codificación española, ...y el primer comentarista de la mayor parte del Código civil y el mayor auxilio, para su interpretación
histórica".
Federico De Castro y Bravo, ha calificado al Proyecto de 1851, al
que Garda Goyena "ha tenido la desgracia de darle su nombre" (SaCfr. Rangel Lamus, Amenodoro. "El Código civil de 1873 y sus antecedenteslegales", Prólogo al Código
civil, de 1873 ... , Caracas,reimpresiónfotolitográficade 1973, p. XVII.
86.··. V.Cartay Angulo, Rafael, Sobre la vida y obra del gran humanistaCecilioAcosta (1818-1881), Caracas, 2005.
87.. Así Bastidas, Luis, 1, "Historiadel Código civil venezolano (1862-1896)", en Boletfn de la Biblioteca de fos
Tribunales del Distrito Federal, Fundación RojasAstudillo, 1959, N° 9, p. 83.
85.
EL DERECHO DE LAS OBLlGACIONES EN LA CODIFICACION CIVIL
479
nojo) "como el intento legislativo más curioso y original de nuestros
tiempos modernos" (Cursiva de L.C).
Este Proyecto de 1851, es una de las fuentes jurídicas españoles que
contribuyeron a configurar el plan y subsiguiente desarrollo del Código
civil de 1889, modificado en 1939, 1941, 1943, 1952, 1954, 1958 Y
sobre todo, la de 1973, que dio nueva redacción al Titulo Preliminar
(arts. 1a a 16). Este nuevo Título cierra el último período legislativo del
franquismo, el denominado "tecnocrático".
Amplía los puntos de vista generales, por incorporación de ciertas
aperturas formuladas y consagradas por la jurisprudencia", abuso de
derecho", fraude a la Ley90, exigencia de buena fe en el ejercicio de los
derechos", etcétera.
El texto del Título Preliminar se inspira' directamente en la parte
general del Derecho civil común y formal del profesor y presidente del
Tribunal Supremo, Castan Tobeñas con alimentos del pensamiento
del profesor De Castro'".
Por último, laLey del 2 de mayo de 1975 introdujo modificaciones
sustanciales en el Derecho de familia.
88.
89.
90.
91.
92.
Díez-Picazo y Guyón, Sistema de Derecho civil, Madrid, 1999, 1, p. 86.
El artículo 7-2 del Código civil, dispone "La ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial
del mismo. Todo acto u omisión que por la intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias
en que se realice sobrepasa manifiestamente los límites normalesdel ejercicio de un derecho, con daño
para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción de las medidas judiciales o
administrativas que impidan la persistencia en el abuso".
Cuando el ejercicio del derecho subjetivo es abusivo y antisocial, o sea, que sobrepasanlos límites normales de su ejercicio,el acto resultaineficazy, si es causantede un daño "para otro" procederála indemnizaciónpor el autor del daño (V. sobre el tema, en general, yen maneraespecial, los autorescitados por
Puig Bratau, Fundamentos de Derecho civil, 2" ed. revisada, Barcelona, 1989, nota 75, de la p. 401.
El artículo 6°-4 establece: "Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrarioa él, se considerarán ejecutadosen fraude de ley
y no impediránla debida aplicación de la normaque se hubieratratado de eludirla".
A su vez, dado que los internacionalistas han tenido que lucharcontra la creación artificiosade puntos de
conexiónque dan por resultadola sustituciónde la norma que seríaaplicable por otras más favorables a
los autoresde la maniobra fraudulenta.
Setratade cortarque se de un rodeoo ciranvencio legis paraevitarla leyen lugarde chocarcon ellos(sobre
el tema pueden verselos autorescitados por Puig Brutau Fundamentos ... cít., nota 24, ps. 357-58. Particularmente V. la obra de Lois Esteves, Fraude contra Derecho, Madrid, 2001. El catedrático Lors Estévez fue
profesorde Metodologla del Derecho en los cursosde Doctoradode la Universidad Central de Venezuela.
La Ley de Derecho InternacIonal Privado de 1998, no contieneuna norma de aplicacióno ciáusulageneral referente al fraude de ley.
El precepto clásico sobre el particulares el párrafo 157 del BGB (Código civil alemán).
Entrelos supuestostípicos de ejerciciode derecho subjetivos contrariosa la buena fe esta el retrasodesleal" (de/ay de/eets equity) cerrando su titular ha dado lugar con su actividad omisivaa que el adversario
puede esperarobjetivamente que el derechoya no se ejercitara".
Cfr. Diez-Picazo y Guyón, Sistema ... cil. 1, p. 490.
Paralos antecedentes de dichaleypor todos, Maecketl de Bodagnoski, Tatiana, Teoría general del Derecho Internacional Privado, Academia de Ciencias Políticas, Caracas, 2005, ps. 204 a 218. Laausencia de la formulación
específica de la excepción de fraude estaexplicada enlas ps. 328 a 330 de la obrade estaprestigiosa jurista.
V. en especial, ParraAranguren, "La excepción de fraudea la Leyen la Convención Interamericana sobre
NormasGeneralesde DerechoInternacional Privado (CIDIP-III) Montevideo, 1979, en Revista de Derecho,
Tríbunal Supremo de Justicia, Caracas, 2002.
Para la historia de la reformaCastán Vásquez, "La génesis de la reformadel título preliminardel Código
civil", en Revista de Derecho Privado, Madrid, 1976, ps. 3 a 21.
480
HOMENAJE ATOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA
El Código del 73 donde hay "originalidad sensata (sic) al lado de acertada transformación'P'', sufrió "ligeras" reformas en 1878 y nuevas y de alcance más sustancial que hizo al corpus legislativo la Comisión de 189694•
El Código de 1922 "en realidad no merece capítulo especial en la
Historia de nuestro Derecho?";
9. LA "REFORMA" DE 1916 Y LA "TRASPLANTACIÓN"
DEL "CODICE PISANELLI"
El Código de 1916, con el Código de 1873, y el vigente el doctor
Mélich-Orsini dixit- "representa uno de los principales hitos de la historia de la codificación civil venezolana".
La labor de codificación de 1904 a 1922, "sólo puede paragonarse
con la de Guzmán Blanco en 1873% se promulgaron en efecto: 2 Códigos civiles bajo la presidencia del General Gómez, 1916 y 1922; 5 Código penales 1904, 1912, 1915 Y 1926; 2 Códigos de comercio 1904 y
1919; 2 Códigos de procedimiento civil 1904 y 1916, y, 5 Códigos de
Enjuiciamiento criminal.
La reforma del ordenamiento jurídico civil se hizo bajo la batuta
del doctor Pedro Miguel Arcaya'", quien además de gran jurista fue
historiador y sociólogo.
Para la reforma de 1916, se nombró una Comisión integrada por los
doctores Emilio Constantino Guerrero, José Loreto Arismendi, Carlos
F. Grisanti'", Francisco Arroyo Parejo, Juan Bautista Banca, José Santiago Rodríguez, Cristóbal L. Mendoza y el Procurador General de la
Nación como miembro nato. A ésta Comisión se incorporaron después
por Resolución del Ministerio de Relaciones del 7 de noviembre de
1914, los doctores Carlos Alberto Urbaneja, Federico Urbano, Nicomedes Zuluoga y Tulio Chiossone'",
Esta Comisión integrada por el ilustre jurisconsulto elaboró un Proyecto de Código civil que el doctor Arcaya, Ministro de Relaciones
Interiores, presentó al Congreso el 26 de abril de 1915.
93.
94.
95.
96.
97.
98.
99.
Bastidas, Luis, 1, Historia del Código civil venezolano (1862-1896) en Revista del Colegio de Abogados
del Distrito Federal, 1939, núm 14, p. 461, reproducido en Boletin de la Biblioteca de los Tribunales del
Distrito Federal, Fundación Rojas Astudillo, 1959, núm. 9, quien observa: "Durante los trabajadores de la
Comisión Codificadora de 1930, ocasión de comparar, con los Códigos del '73 y con los Códigos vigentes,
que cuando este [el de 1922] es en su mayor parte copia pura y simple del Código italiano, el de '73 es un
Código de fisonomia propia... p. 46.
Mélich Orsini, José, "Datos históricos" cit., p. 26.
Bastidas, Luis, 1, "Historia del Código" cit., p. 83.
AsíChiossone, T, Formación jurídica de Venezuela en la Colonia y la República, Caracas, 1980, p. 235.
V. entre otros, a Arcaya Urrutia, Pedro Manuel Arcaya, (1874-1958), Caracas, 2006.
Grisanti, Carlos, Estudios juridicos: análisis de algunas reformas contenidas en el Código civil de 1916,
Empresa El Cojo, S.f.
Chiossone, Tullo, Formación jurídica ... cit., p. 236.
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN LA CODIFICACiÓN CIVIL
481
¿Por qué Arcaya "acogió gran parte de esas reformas, rechazó algunas otras, les hizo variaciones ... " de manera que, como explica en la
Exposición de Motivos, este proyecto ha sido definitivamente elaborado
en el despacho a mí cargo ... ?
Sin embargo, la influencia italiana aflora en los Libros II y III al
igual que en Viso en 1862, y que en Manojo, "un sabio, un hombre
virtuoso, un padre de familia ejemplar" en 1873.
Este corpus legislativo que sin duda en merecido homenaje a su memoria se debe denominar, sin ambages, "Código Arcaya". Con todos
sus defectos, en la materia atañedera a obligaciones y contratos "representó un progreso en la evolución de la codificación que hemos tenido 100.
¿será porqué es más parecido al modelo italiano, que el de 1873?
Según el doctor Pietro, a quien seguimos para lo expuesto, los artículos
1.106,1.125,1.126,1.154,1.155,1.158,1.159,1.165,1.204, 1.216, (simulación, 1.240, 1.246, 1.267, 1.277, 1278, 1.294, 1.307, 1.309, 1.310,
1.316, 1.321, 1.354, 1.360, 1.363, 1.364, etcétera) con nueva redacción,
provienen del Codice civile de 1865, o sea, del proyecto Pisanelli, Guardasellos del Reino de Italia desde el 8 de diciembre de 1862.
Además del "Progetto Pisanelli"; el doctor Arcaya, utilizó el Avant
Projet de revisions du Code civil belga de Laurent (1810-1887), seguramente, el más grande jurista de la Bélgica del siglo XIX.
El Avant Projet de Laurent, influencia directamente el Código de
1916 e indirectamente, porque Laurent propone en su anteproyecto la
adopción de soluciones del Codice civile de 1865101•
Directamente, porque los artículos 1.381, 1.388 Y 1.420 del Código civil vigente previendo ende los artículos 1.338, 1.346 Y 1.376 del
Avant Projet Laurent.
Del Código civil de 1867, que copió el Proyecto español de García
Goyena de 1851, provienen los artículos 1.474, 1.956,9°,2.015 ° Y2°
que reproducen preceptos del Código civil de 1867.
Otros dispositivos técnicos son propuestas de la Comisión revisora
o de reformas realizadas en el Senado de las propuestas del Senador Gil
Fortoul, que lo tomó de la ley.
El 19 de diciembre de 1916, comenzó a regir un nuevo Código civilque
contenía y acentúa la influencia italiana ¿por qué? Porque, se transportaron
al Código civil de 1916 otras solucionesdel Codice civile de 1865.
100. Mélich Orsini, "Bosquejo histórico ... cit". p. 26.
101. Para su análisis, remitimos a mis "Nota mínima sobre la influencia del Avant Projet Laurent, en el Código
civil venezolano de 1916 (en curso de publicación)
482
HOMENAJEATOMAS ENRIQUECARRILLO BATALLA
Ciertamente, en un estadio preliminar de esta investigación (por
ahora, siguiendo las acotaciones del doctor Alejandro Pietri) la nueva
redacción de algunos artículos del Código civil, provienen del Codice
civile de 1865 que es el Proyecto Pisanelli, Guardasellos desde el 8 de
diciembre de 1862 102 •
Pisanelli quien lo presenta al Senado con una relación de la cual la
parte relativa al Libro I fue escrita por Vigliani, la del Libro II por De
Foreste y la del III por Vacca.
Tras sucesivas Comisiones que nombró la Cámara para examinar el
Proyecto de Código civil, finalmente el 25 de junio de 1865 fue publicado el Código civil, el cual entró en vigor el 10 de marzo de 1866.
Otros artículos provienen del Código civil español de 1889 v. gr. el
artículo 1.548; del Códice di commercio de 1865 (artículo 1.375 actual
que corresponde artículo 46 del Códice) y artículo 1.376 actual que viene del artículo 46 de dicho Código. Otros proceden del Avant Project
de Laurent. Algunos dispositivos técnicos los trajeron del Código civil
de 1867 (v. gr. 1.134, actual 1.419) o son propuestas de la Comisión
Revisora (v. gr. al arto 1.380) o de reformas en el Senado, que proviene
de las propuestas del Senador Gil Fortoul.
Sí, y ello es predicable de dicho Código sobre todo en la materia
atañedera a las obligaciones en general y los contratos, de obra excepción de la definición contenido en el artículo 1.630; del contrato de
matrimonio; de la renta vitalicia; del seguro; de luego y de la apuesta,
en que sólo el primer capítulo fue modificado y del registro público, en
el que, salvo algunas modificaciones de redacción, no existen otras que
merezcan señalamiento especial.
Los juristas italianos no tuvieron escrúpulos en traducir "literalmente"
el Code civil francés de 1.804. Lo mismo se hizo en el siglo XIX. Puede
decirse que casi todos los pueblos que elaboraron Códigos civiles en ese
tiempo, se "inspiraron" en el Código Napoleón: Bélgicay Luxemburgo,
Holanda (1838) y, aunque, en el plan y en ciertas materias es original, el
Código civil de Portugal; yel Código civil de España (1889).
102. Óptimo y seguro para el estudio de los trabajos preparados del Codice civile son los Lavori presparatori
del Codice civile del Regno d'ltalia, Roma, 1886,que recopiló el Ministerio de Grazia y Giustizia
Pero ésta obra es incompleta, omite entre otras, las decisiones parlamentarias, etcétera.
La recopilaciónmás completa es la Gianzana, 80g Tappari, Codice civile. Preceduto delle Relazioni ministeriale e senatona delle discusione parlamentari e dai verbali delle Comisione coordinatrice, calle diferente
sotto ogni snicoto agli altui Codice itafiani, al francese, alle leggi romana, noncM a tutti i prededent legislativa, collpagginata delle leggi complementan che si referiscono al Codice civile,9 vol., Turín, 1887.
También son útiles los trabajos de Fosquini, I motivi del Codice civile itafiano, ordinati sotto ciascun
etticolo, 2" ed., Turín, 1868-1875y, de Galdi, Codice civile del Regno d'ltafia, col confronti coi Codice
francese, austríaco napolitano, parmense, esténse, con rego/omento pontificio, leggi per la Toscana e
col diritto romano, correlato delle retezion: falte alla discusión parlamentaria e Delia la diverse Commisione legislative arrichito di osservasioni, note e suplementi, Nápoles, 1865.
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN LA CODIFICACIÚN CIVIL
483
En Latinoamérica los únicos Códigos originales son los de Vélez
Sársfield y de Don Andrés Bello.
De vuelta, pues, al "modelo" del Códice de 1865, con acertadas modificaciones que lo aclimatara a nuestro medio y costumbres, el doctor
Mélich-Orsini dixit transmuta, al "Código Arcaya" en uno de los principales hitos de la codificación civil venezolana".
La reforma de la codificación de 1904 a 1922, "sólo puede parangonarse con la de Guzmán Blanco en 1873"103. Bajo la dictadura del
general Gómez se promulgaron en efecto: 2 Códigos civiles, 1916 y
1922; 5 Códigos penales 1904, 1912, 1915 Y 1926; 2 Códigos de comercios 1904 y 191; 2 Códigos de procedimiento civil 1904 y 1916; y,
5 Códigos de Enjuiciamiento criminal.
10. EL CÓDIGO CML DE 1942, REFORMADO EN 1982
Con la creación de la Comisión Codificadora Nacional (1936) se
constituyó un cuerpo técnico asesor para preparar los proyectos de reformas legislativas. La susodicha Comisión quedó integrada así: en representación del Ejecutivo Nacional los doctores Cristóbal Mendoza,
Arminio Borjas, hijo, Alejandro Urbaneja Achelpohl y Germán Vegas;
en representación de la Corte Federal y de Casación, los' doctores R.
Marcano Rodríguez, Alonso Calatrava y Pedro Arismendi Lairet; en representación de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales,los doctores
Celestino Farrera, Juan J. Mendoza y Juan B. Bance; yen representación
del Colegio de Abogados del Distrito Federal, los doctores Carlos Morales, Guillermo López Gallegos y Juan Pablo Pérez Alfonso.
Esta Comisión redactó y presentó un Proyecto de Código civilen 1941.
Este Proyecto sirvió de base al Código civil que nos rige a partir del
10 de octubre de 1942.
10.1. lA INFLUENCIA DEL PROYECTO FRANCO-ITALIANO
El Código de 1942, reconoce la Exposición de Motivos'?' se "inspiro" en el Proyecto franco-italiano de las obligaciones. Este Proyecto,
cuyo texto definitivo se aprobó en París, en octubre de 1927 fue idea
de Vittorio Scialoja al inicio de la I Guerra Mundial quien, entre otros,
integró la Comisión de la que formaban parte, Ascoli, Segré, De Rug103. Asf. Chiossone. La formaciónjurfdica... cit., p. 235.
104. V. su textoen Lazo, Osear, El Código civil de la Repúblicade Venezuela, Caracas, reimp. de 1977donde
se lee: en la p. 76: "Muyimportantes son las reformas que la Comisión ha hecho en esta materia, [las obligaciones]inspiradasla mayoría [de] ellasen el Proyecto del Código franco-italiano de las obligaciones.. ."
(cursivas de L.C.). "Igualmente en materiade contratos la Comisión observó... las que trae el novísimo
Código italiano... "
484
HOMENAJE ATOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA
giero, Azara, y, por los franceses: Colin, Capitant, julliot de la Morandiere y Ripert, El texto bilingüe consta de una relación de 181 páginas
y de 739 artículos 105•
El proyecto, cuya gestación dura un decenio no resultó una tentativa frustrada, porque muchas de sus disposiciones, en efecto, pasaron a
integrar el Proyecto de Código civil italiano, vigente a partir de 1942.
Se recuerda entre las más significativas novedades: fue introducida la
acción general de rescisión por lesión, el remedio del enriquecimiento
sin causa, la responsabilidad por el hecho de las cosas inanimadas (art,
82), la solidaridad entre los responsables por daño (art. 84), la responsabilidad por el hecho de otro (art. 79 y 80) y, muy especialmente, los
perfiles informativos del abuso del derecho que entusiasmaron a los
comentaristas' de 'la época. Particularmente, significativa es la importante contribución de Savatier, uno de los exponentes de la corriente
francesa del abus de droit 106.
Este proyecto tan importante, generó una polémica entre los juristas
italianos especialmente de quienes criticaron el texto, Emilio Betti y
Mariano D'Amelio!" y suscitó el interés de juristas de la talla de H. C.
Gutteridge, P. Oertmann, R. Savatier, entre otros.
Más que "inspirarse" en el Proyecto franco-italiano la Comisión introdujo textualmente, los artículos 1.137 (2 PFI); 1.138 (3 PFI); 1.139(4
PFI); 1.141(10 PFI); 1.142 (11 PFI); 1.144 (12 PFI); 1.145(13 PFI);
1.146 (14 PFI); 1.148 (15 PFI); 1.150(17 PFI); 1.151 (23 PFI);1.152
(19 PFI); 1.154 (21 PFI); 1.155(23 PFI); 1.156(26 PFI); 1.157(27 Y
29 PFI); 1.158(28 PFI); 1.162 (42 PFI); 1.165 (46 PFI); 1.167 (ene.
47 PFI); 1.168 (ene. 48 PFI); 1.169(arts. 30 y 33 PFI); 1.170(34 PFI);
1.171 (33 PFI); 1.172 (31 PFI); 1.173 (61 PFI); 1.174 (62 PFI); 1.176
(64 PFI); 1.177 (65 PFI); 1.178(66 PFI); 1.179(67 PFI); 1.180(68
PFI); 1.181(enc. Y primer párrafo PFI); 1.182 (71 PFI); 1.183 (138
PFI); 1.184 (73 PFI); 1.185 (único aparte, 74 PFI); 1.200 (111 PFI);
1.205 (113 PFI); 1.209 (110 PFI); 1.213 (único párrafo 118 PFI);
1.217 (112 PFI con excepción del segundo párrafo); 1.221(128 PFI);
105. Progetto di Codice delle obbligazioni e de! contratti, testo definitivo aprovato a parlgl ne//' ottobre 1927.
Projet de Code des obligations et des contrats, texte deffinitif aprobé Pals en octubre 1927, Roma,
a
1928.
Paraampliar V. 11 poryetto franco-italiano di codice delle obbligazioni, a cargo de G. Levi, en la colección
"Inchieste di diritto cornparato" dirigida por M. Rotonda, N° 8, Milán, 1980,con colaboración de Rotonda,
e de R. PinedaPineda, J. M. Abascal Linaeri Zamora. Paralas reglasatañaderasa la responsabilidadcivil,
.
V. Alpa, La responsabilidad civile, Milán, 1999,p. 76 Ysigs. especialmente, p. 78 Ysigs.
106. Savatier "La responsabüite da delitto nel Diritto francese en el Progetto italo-francesedi un Codice delle
Obbligazioni", en Anuario di Oiritta camparala e di studi legislalivi, 1930, 1, ps. 277-278.
107. D'Amelia, M., "11 progettodi codice italo-francese, delleobbligazioni e die contratti", en Revista di diritta commereiale. 1929,·1, p. 669; Betli, E., Ivi, p. 665; C. "Postella allareplicadel sen. D'Amelio, Ivi, 1930,1, p. 184.
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN LA CODlFlCACION CIVIL
485
1.222 (129 PFI); 1.225 (132 PFI); 1.227 (134 y 135 PFI); 1.128 (136
PFI); 1.229 (137 PFI); 1.130 (138 PFI); 1.231(139 PFI); 1.232(140
PFI); 1.233(141 PFI); 1.234 (142 PFI); 1.236 (144 PFI); 1.237(145
PFI);1.238 (146 PFI); 1.240 (148 PFI); 1.241(149 PFI); 1.242 (159
PFI); 1.243 (151 PFI); 1.244 (152 PFI); 1.245 (153 PFI); 1.246 (154
PFI); 1.247 (155 PFI); 1.248 (156 PFI); 1.249 (157 PFI); 1.250 (158
PFI); 1.254 (162 PFI); 1.256 (164 PFI); 1.261(168 PFI); 1.283 (171
PFI); 1.326 (209 PFI); 1.336 (219 PFI); 1.343 (encab. y último aparte
PFI), etcétera.
Con la aprobación definitiva del Proyecto y la promulgación de dicho Código por el Presidente de la República Isaías Medina Angarita,
se concluye una obra iniciada concretamente a sólo cuatro años (1938).
El Código de 1922 (en lo esencial) el Código de 1916, con influencia
francesa determinante, reflejaba la categorías dogmáticas del Code y
la trama de las relaciones sociales ya habían mutado. Había ocurrido
una "transformación de la realidad social determinada por el desarrollo
económico que experimenta el país como consecuencia de la economía
petrolera y de la primera post guerra mundial" 108.
El período que abarca el estudio lo he empezado en 1862 y debo
concluirlo en 1942. Este Código, reformado en 1982, es el último eslabón en la trayectoria codificadora y, como el Código de 1873, y el de
1916, Mélich Orsini, "dixit un verdadero hito legislativo".
10.2. ESTRUCTURA DEL CÓDIGO CIVIL DE 1942
Esta dividido este corpus legal en un título preliminar y tres libros,
subdivididos estos, en títulos, capítulos y secciones, formando un total
de 1.989 artículos.
El contenido del Código civil se encuentra concertado en el plan
romano francés que para la fecha de su promulgación era poco actual
en la doctrina calificada.
Sigue el siguiente plan, tradicional desde el Código civil de 1873.
Título Preliminar.- De las leyes y sus efectos, y de las reglas generales
para su aplicación
10S, Mélich Orsini, José, "Datos históricos,,," cit., p. 26,
I.
J
Homenaje
Carrillo
Batalla
Tomo I
Descargar