Impuesto sobre Beneficios Impuesto sobre Beneficios

Anuncio
Principios Contables
Impuesto sobre Beneficios
Este documento sustituye al anterior Documento 9: Impuesto sobre Beneficios. En él se
explican las bases conceptuales y se presentan los aspectos prácticos de la aplicación del
método del efecto impositivo basado en el balance. Dicho método es el que está actualmente en vigor en las normas internacionales y en la normativa española como consecuencia de la adopción del PGC y del PGC para PYMES de 2007.
A lo largo del documento se explican los distintos conceptos y metodología de cálculo
en que se basa este método, mostrando en todo momento numerosos ejemplos de aplicación que permiten una mayor comprensión de los mismos. Se incluyen además en los
anexos ejemplos de aplicación que permiten entender las diferencias entre el método del
balance y el método del resultado (anteriormente en vigor), y las consecuencias de estas
diferencias en la presentación de los estados financieros, así como ejemplos de aplicación
utilizando las cuentas del PGC.
DECLARADA DE UTILIDAD PUBLICA
26
Principios Contables
PRINCIPIOS CONTABLES
Impuesto sobre
Beneficios
aeca ·
Asociación
Española de
Contabilidad y
Administración
de Empresas
9 788496 648333
26
Impuesto sobre Beneficios
26
D O C U M E N T O S A E C A
S E R I E
P R I N C I P I O S C O N T A B L E S
Impuesto sobre
Beneficios
Documento n.º 26
Asociación Española de Contabilidad
y Administración de Empresas (AECA)
Los Documentos de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas
(AECA) recogen las conclusiones de sus distintas Comisiones de Estudio acerca de temas
específicos de interés profesional. La diversidad en la composición de estas Comisiones de
Estudio, con expertos de diversos sectores, enfoques e intereses distintos, garantiza un proceso
de elaboración y de discusión rico en matices y riguroso de fondo, aportando a los pronunciamientos de AECA su distintivo de general aceptación.
La primera edición del
presente Documento está
abierta a la opinión de los
socios de AECA y del
conjunto de interesados en
las materias tratadas.
© Asociación Española de Contabilidad
y Administración de Empresas
Rafael Bergamín, 16 B - 28043 Madrid
Tels.: 91 547 44 65 - 91 547 37 56
Fax: 91 541 34 84
[email protected] · www.aeca.es
ISBN: 978-84-96648-33-3
Depósito legal: M-53863-2009
1ª Edición - Diciembre 2009
IMPRIME:
Gráficas ORMAG
Avda. de la Industria, 8. Nave 28
Tel.: 91 661 78 58 · Fax: 91 661 83 40
E-mail: [email protected]
28108 Alcobendas-Madrid
Impreso en papel ecológico
El contenido de este documento no podrá ser
reproducido en forma alguna sin la previa
autorización por escrito de la Asociación
Española de Contabilidad y Administración
de Empresas (AECA).
COMISIÓN DE PRINCIPIOS
Y NORMAS DE CONTABILIDAD DE AECA
PRESIDENTE :
Enrique ORTEGA CARBALLO
Gómez-Acebo & Pombo Abogados
PONENTES
DEL
Ramón GARCÍA-OLMEDO
DOMÍNGUEZ
DOCUMENTO:
Araceli MORA ENGUÍDANOS
Universidad de Valencia
Universidad de Granada
Gregorio LABATUT SERER
Universidad de Valencia
VOCALES:
Francisco ALMUZARA GUZMÁN
Lorenzo LARA LARA
Asociación Nacional de Establecimientos
Financieros de Crédito
REGA. Consejo Superior de Colegios Oficiales
de Titulados Mercantiles y Empresariales
Mario ALONSO AYALA
Instituto Censores Jurados de Cuentas
de España
Leandro CAÑIBANO CALVO
Alejandro LARRIBA DÍAZ-ZORITA
Universidad a Distancia de Madrid
José Luis LÓPEZ COMBARROS
Universidad Autónoma de Madrid
Garrigues Abogados y Asesores Tributarios
Enrique CORONA ROMERO
Fernando PEÑALVA ACEDO
Universidad Nacional de Educación a Distancia
IESE
Justo CORREAS MARTÍNEZ
Antonio PULIDO ÁLVAREZ
Auditor
Alicia COSTA TODA
Universidad de Zaragoza
Marta FERNÁNDEZ ESTELLÉS
Intervención General de la Administración del Estado
José María GAY DE LIÉBANA
Asociación Española de Asesores Fiscales
José GIBAJA NÚÑEZ
Universidad Carlos III
Juan REIG GASTÓN
Garrigues Abogados y Asesores Tributarios
José L. SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
DE VALDERRAMA
Instituto de Analistas Financieros
Francisco SUÁREZ ENCISO
Estudio Corporativo de Inversiones
REA. Consejo General de Economistas
José Antonio GONZALO ANGULO
Jorge TÚA PEREDA
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
Universidad Autónoma de Madrid
Gerardo HERMO BLANCO
Raúl Óscar YEBRA CEMBORAIN
UNESA
Auditor
Felipe HERRANZ MARTÍN
Constancio ZAMORA RAMÍREZ
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad de Sevilla
ÍNDICE
Págs.
1.
INTRODUCCIÓN .....................................................................................
7
2.
ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA Y NORMATIVA VIGENTE SOBRE
LA CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS: ......
9
3.
EL IMPUESTO CORRIENTE ........................................................................
13
4.
EL IMPUESTO DIFERIDO ............................................................................
15
5.
BASE FISCAL ....................................................................................................
18
5.1.
5.2.
BASE FISCAL DE UN ACTIVO ..................................................................
BASE FISCAL DE UN PASIVO ...................................................................
19
23
LAS DIFERENCIAS TEMPORARIAS .....................................................
26
6.1.
6.2.
6.3.
TIPOS DE DIFERENCIAS TEMPORARIAS .....................................................
DIFERENCIAS TEMPORARIAS Y DIFERENCIAS TEMPORALES .........................
DIFERENCIAS TEMPORARIAS Y DIFERENCIAS PERMANENTES .......................
26
29
33
RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS Y PASIVOS POR IMPUESTO
DIFERIDO ................................................................................................
34
7.1.
7.2.
RECONOCIMIENTO DE PASIVOS ...............................................................
RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS ..............................................................
34
36
7.2.1. Activos por diferencias temporarias deducibles ..................
7.2.2. Activos por pérdidas a compensar y créditos pendientes
de aplicar ..............................................................................
37
6.
7.
7.3.
8.
9.
38
CONTRAPARTIDA DEL RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS Y PASIVOS POR IMPUESTO
DIFERIDO ............................................................................................
40
VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS POR IMPUESTO DIFERIDO ...
42
8.1.
8.2.
8.3.
VALORACIÓN INICIAL ............................................................................
VALORACIÓN POSTERIOR ......................................................................
TRATAMIENTO DE LAS DEDUCCIONES Y LAS BONIFICACIONES DE LA CUOTA .....
42
44
45
INFORMACIÓN A REVELAR EN LOS ESTADOS FINANCIEROS ......
47
Documento AECA • Principios Contables • N.º 25
5
ÍNDICE
Págs.
10. RESUMEN ...............................................................................................
49
ANEXO 1: ILUSTRACIÓN DE LA DIFERENCIA ENTRE EL MÉTODO DEL
RESULTADO Y EL MÉTODO DEL BALANCE ...........................
51
ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS ENTRE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD .............
CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO POR EL MÉTODO DEL RESULTADO (DIFERENCIAS
TEMPORALES Y DIFERENCIAS PERMANENTES) ..............................................
CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO POR EL MÉTODO DEL BALANCE (DIFERENCIAS
TEMPORARIAS) .....................................................................................
54
ANEXO 2: EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DEL BALANCE
SIGUIENDO EL PGC 2007 ..........................................................
56
REVALORIZACIONES DE ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA....
COBERTURA DE FLUJOS DE EFECTIVO ......................................................
SUBVENCIONES DE CAPITAL ...................................................................
DONACIONES .......................................................................................
PERMUTAS NO COMERCIALES .................................................................
CLIENTES MOROSOS .............................................................................
PÉRDIDAS A COMPENSAR Y DEDUCCIONES FISCALES PENDIENTES DE APLICAR ...
VARIACIONES EN LOS TIPOS IMPOSITIVOS.................................................
56
60
63
68
75
78
81
84
A.1.1.
A.1.2.
A.1.3.
A.2.1.
A.2.2.
A.2.3.
A.2.4.
A.2.5.
A.2.6.
A.2.7.
A.2.8.
6
51
52
..
Documento AECA • Principios Contables • N.º 25
1
INTRODUCCIÓN
La aprobación de REGLAMENTO (CE) N.º 1606/2002 DEL PARLAMENTO
EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de julio de 2002, relativo a la aplicación de
normas internacionales de contabilidad (DOUE 11.9. 2002) estableció en la Unión
Europea la obligatoriedad de que los grupos de sociedades cotizados emplearan en
la formulación de sus cuentas consolidadas las normas del IASB (International
Accounting Standards Board) adoptadas por la Comisión Europea. Dicha adopción
se ha llevado a cabo a través del REGLAMENTO (CE) n.º 1126/2008 DE LA COMISIÓN de 30 de noviembre de 2008 1 , por el que se adoptan determinadas Normas
Internacionales de Contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE)
n.º 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo que, sucesivamente modificado, ha conseguido contar con un conjunto normativo que permite a los grupos
europeos emitir información comparable.
Con respecto a la aplicación de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF en adelante), la decisión del gobierno español se decantó por la
opción de utilizar directamente las normas del IASB para la formulación de las
cuentas anuales consolidadas de las sociedades cotizadas, mientras que los grupos
no cotizados pudieron optar el día 1 de enero de 2005 por utilizar la normativa
internacional o la española.
Las normas a emplear respecto a la formulación de las cuentas individuales son
competencia de cada Estado Miembro, lo que ha permitido a nuestro país tomar
decisión al respecto, por lo que procedió a adaptar nuestra normativa contable
aplicable a dichas cuentas mediante la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y
adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización
internacional con base en la normativa de la Unión Europea.
Consecuencia de la citada Ley, y de acuerdo con la habilitación al Gobierno para
que elabore el Plan General de Contabilidad, se aprobó el Real Decreto 1514/2007,
1 Esta norma ha derogado a la anterior aprobada por el Reglamento (CE) núm. 1725/2003
de 29 de septiembre de 2003.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
7
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
de 16 de noviembre de 2007, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico contable dicho texto, que al tener como referente las normas que aplican los grupos
cotizados, permite recobrar el lenguaje común que, antes de la entrada en vigor del
Reglamento 1606/2002, tenían en nuestro país las cuentas individuales y las consolidadas. Simultáneamente también se ha aprobado, el Plan General de Contabilidad
de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios específicos para microempresas,
por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.
Ante el cambio normativo, la Comisión de Principios de Contabilidad de AECA,
se plantea continuar con su objetivo de emitir documentos útiles que puedan ser
empleados para conseguir que los hechos y operaciones realizados por una empresa, se recojan en las cuentas anuales de forma que se obtenga la imagen fiel del
patrimonio, de los resultados y de la situación financiera.
Con el presente documento se pretende desarrollar un tema que es objeto de cambio
con respecto al anterior, tanto para las empresas que aplican las NIIF en sus cuentas
consolidadas, como para las que aplican el nuevo Plan General de Contabilidad (PGC
en adelante) —tanto en el PGC general como en el desarrollado para pequeñas y medianas empresas (PGC-PYMES)—; y por tanto trata de servir de ayuda en su aplicación.
En concreto, para que sea de utilidad a los usuarios de la información económica, el
objetivo del presente documento es exponer y clarificar la aplicación del método del
efecto impositivo que, siguiendo las normas contables internacionales adoptadas en la
Unión Europea, se ha establecido en el PGC 2007, y que difiere conceptualmente del
que se venía aplicando en el PGC anterior.
En los puntos siguientes se expone el método de contabilización del efecto impositivo en la normativa contable internacional, que se ha adoptado en el nuevo PGC
2007, tanto para las empresas en general como para las PYMES, exponiendo y
clarificando con ejemplos los distintos conceptos, criterios de reconocimiento, valoración e información a revelar. En estos puntos se hace referencia a las diferencias
con el método aplicado en el PGC anterior. Finalmente en los anexos se muestran
ejemplos, en primer lugar uno que ilustra las diferencias entre ambos métodos, y
en el anexo 2 se exponen ejemplos de casos particulares, aplicando el PGC 2007 y
el de PYMES.
8
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
2
ANÁLISIS DE LA METODOLOGIA
Y LA NORMATIVA VIGENTE SOBRE
LA CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO
SOBRE BENEFICIOS
Los impuestos sobre el beneficio de las sociedades gravan la renta de la empresa y, por tanto, convierten al Estado en parte interesada en la medición de la generación de riqueza. Los sistemas contables han tratado este tipo de impuestos que
recaen sobre las ganancias empresariales de forma muy diferente a lo largo del
tiempo. En algunos países siempre se consideró como un gasto, mientras que en
otros ha sido considerado como una mera distribución del resultado de la empresa,
que podría equipararse a retribuciones a los dueños de la misma. Hoy en día el
debate contable suscitado sobre si el impuesto es, o no, un gasto está ya superado,
y en todos los sistemas contables se viene considerando como un gasto, y no como
una distribución del resultado.
A la hora de considerar el impuesto como gasto del ejercicio hay que tener en
cuenta que, en el ámbito contable, el cálculo de la riqueza generada se realiza
basándose en unos criterios económicos de registro y valoración. Por su parte, la
Administración Tributaria realiza sus propios cálculos de la riqueza generada en
un ejercicio en función de otros criterios, marcados básicamente por la política
fiscal y macroeconómica con el fin de obtener la base imponible o resultado fiscal,
y finalmente la cuota a pagar en el ejercicio.
Para contabilizar el impuesto como un gasto pueden seguirse dos métodos, que admiten variantes. El método de la cuota a pagar implica la consideración de que el gasto
contable por impuesto del ejercicio coincide con la cuota calculada sobre la base imponible. Este método actualmente no está permitido en la mayor parte de sistemas contables,
pues rompe la hipótesis básica del devengo, así como otros principios del marco conceptual, aunque en España es el método que se admite para las microempresas que se acojan
a los criterios simplificados contemplados en el R.D. 1515/2007, de 16 de noviembre
por el que se aprueba el PGC adaptado a las Pymes y criterios para microempresas.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
9
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Sin embargo, los efectos de emplear un criterio diferente para el cálculo del gasto
contable y de la cuota a pagar pueden ser captados por la contabilidad, dando lugar
a lo que se denomina «efecto impositivo» o «imposición diferida». Se trata de un
concepto contable, no fiscal, que se recoge en el método del efecto impositivo que,
con diversas variantes a lo largo del tiempo, es de aplicación generalizada en las
regulaciones contables actuales.
La forma de contabilizar el efecto impositivo ha ido variando a lo largo del
tiempo. Inicialmente, la Norma Internacional de Contabilidad número 12 (en adelante NIC-12) en su versión inicial de 1979, requería el denominado «método del
resultado», permitiendo algunas opciones para recoger los efectos de la imposición
diferida. Posteriormente, en la década de los años 90 se extendió un nuevo sistema
denominado «método del balance», que es el seguido actualmente en la NIC-12
modificada, emitida en 1996 2 por el IASC, por ser más acorde con el marco conceptual de este organismo.
La normativa española contemplaba el método basado en el resultado hasta la reforma de 2007. El nuevo PGC de 2007, tanto el general como el de PYMES, establece el
mismo método de balance de la actual NIC 12. En el presente documento explicaremos
las diferencias entre ambos métodos y clarificaremos con ejemplos la aplicación del
método seguido actualmente tanto en la normativa internacional como en la española.
En todo caso, el gravamen que en conjunto se paga a la Administración Pública, como ya se ha indicado, ha de calcularse siguiendo criterios fiscales, aunque
para ello se parta de criterios económicos basados en la contabilidad, en concreto del resultado contable mostrado en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Este
gravamen constituye lo que se denomina impuesto corriente, y se define como la
cantidad que ha de satisfacer la empresa como consecuencia de las liquidaciones
fiscales del impuesto, relativas a un ejercicio. Esta cantidad a entregar (ya pagada
o pendiente de pago) nada tiene que ver en principio con el resultado contable,
salvo por (como ocurre en la normativa española) utilizar el resultado contable
como punto de partida para el cálculo de la base imposible. El impuesto corriente dará lugar a la aparición de un pasivo (impuesto a pagar) o en un activo (impuesto a devolver), ambos expresados como elementos corrientes en el balance.
El denominado efecto impositivo se produce, pues, cuando el impuesto sobre
las ganancias se contabiliza como un gasto reconocido según criterio de devengo.
Este efecto es consecuencia de la diferente consideración contable y fiscal de los
sucesos económicos, que da lugar a valoraciones diferentes de los elementos de los
estados financieros, según cada normativa, y que ocasiona con carácter general el
impuesto diferido y que es objeto de estudio en el presente documento.
El impuesto diferido surge, como ya se ha indicado, por las diferencias ente los
criterios contables y los fiscales en el reconocimiento y valoración de los elementos
de los estados financieros.
2 La NIC 12 ha tenido modificaciones posteriores, siendo la más importante la realizada en
el año 2000, y en los momentos actuales esta en fase de reforma una vez más.
10
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Estas valoraciones dispares de los elementos de los estados financieros siguiendo criterios fiscales y criterios contables dan lugar a las llamadas diferencias.
De forma genérica se les denomina diferencias en el tiempo, dado que el tiempo a
lo largo del cual perdura esa disparidad valorativa es una circunstancia relevante.
Se pueden considerar las diferencias que se producen en los elementos de la
cuenta de resultados o, dicho con más detalle, las diferencias que se producen entre
la valoración de los ingresos y gastos contables que conforman el resultado contable y la valoración de los ingresos computables y gastos deducibles que dan lugar
a la base imponible o resultado fiscal. Estas diferencias entre los ingresos y gastos
contables y fiscales pueden ser temporales y permanentes, según reviertan o no en
ejercicios futuros.
Pero también se pueden considerar las diferencias que se producen en los elementos del balance de situación, o dicho de forma más precisa, las diferencias entre
los valores de los activos y pasivos que conforman el balance de situación contable
y los valores de los activos y pasivos que formarían parte de un hipotético balance
fiscal, recibiendo el nombre de diferencias temporarias. También estas diferencias
normalmente acabarán desapareciendo con el paso del tiempo (reversión de la
diferencia). El efecto impositivo de estas diferencias debe ser reconocido por la
contabilidad, siempre que tenga un interés en la carga fiscal futura, esto es, afecte
a la base imponible de ejercicios futuros.
A las diferencias temporarias nos vamos a referir reiteradamente más adelante
y las vamos a estudiar con detenimiento, ya que son la base del método adoptado
por la NIC 12 y el PGC 2007. Por ahora, basta decir que, de acuerdo con las diferencias que acabamos de exponer, existen dos grandes procedimientos de cálculo
para la contabilización del impuesto diferido:
1)
Enfoque basado en la cuenta de resultados. Se basa en las diferencias
entre los ingresos y gastos contables y los fiscales. Según este método las
diferencias que surgen entre el beneficio contable y la base imponible vienen
dadas por las divergencias que puedan existir entre los criterios contables y
los fiscales a la hora de imputar gastos o ingresos al resultado del ejercicio.
Estas diferencias pueden ser de dos tipos:
1)
Diferencias permanentes: Las constituyen aquellas partidas que forman parte
del resultado contable, pero que no se incluyen, ni se incluirán nunca, a menos
que cambie la legislación, en la base imponible. También podría darse el caso
de partidas que formasen parte de la base imponible y no del saldo de pérdidas
y ganancias.
Diferencias temporales: Son las diferencias que surgen como consecuencia del
desfase entre el devengo contable y la imputación fiscal de ingresos y gastos.
Aparecen cuando no coincide el período en que los importes se imputan a la
cuenta de Pérdidas y Ganancias y a la base imponible, por lo que estas diferencias que aparecen en un periodo desaparecen en un periodo posterior.
1)
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
11
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
2)
Enfoque basado en el balance: Se basa en las diferencias entre las valoraciones de los activos y pasivos a efectos contables y a los efectos fiscales.
Para la contabilización del efecto impositivo se parte de las diferencias temporarias que se producen en elementos del balance.
La diferencia entre la base fiscal (valor fiscal) de un activo o pasivo y su valor
contable da lugar a la aparición de la diferencia temporaria, que puede ser
imponible o deducible. Esta diferencia multiplicada por el tipo impositivo,
dará lugar a un pasivo o activo por impuesto diferido. El tipo de gravamen
es el previsto para el momento de reversión de la diferencia.
El nuevo método basado en el balance se fundamenta en lo que se han denominado diferencias temporarias y no en las diferencias temporales. Estas diferencias
temporarias surgen, tal y como se ha comentado, como consecuencia de las divergencias que existen entre el valor contable de un activo o un pasivo y el valor que constituye la base fiscal de los mismos. Las diferencias temporales y permanentes, como
concepto, siguen y seguirán existiendo, lo que ocurre ahora es que la justificación de
la contabilización del efecto impositivo no se fundamenta en estas diferencias.
El impuesto total devengado en la empresa es la agregación del denominado
impuesto corriente y del impuesto diferido y provocarán la aparición o modificación
de activos y pasivos por estos dos conceptos, así como de cargos o abonos al resultado del ejercicio, al patrimonio neto, o en su caso al fondo de comercio. En definitiva,
el impuesto sobre beneficios es un gasto, y se registra en detrimento de la masa patrimonial contra la que se haya contabilizado el elemento que lo ha generado.
12
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
3
EL IMPUESTO CORRIENTE
Como se apuntó anteriormente, el impuesto corriente se define como la cantidad
que ha de satisfacer la empresa como consecuencia de las liquidaciones fiscales del
impuesto relativas a un ejercicio. El impuesto corriente se traduce en un pasivo (impuesto a pagar) o en un activo (impuesto a devolver), ambos figurando en balance como
pasivo o activo corriente, derivado de la liquidación o liquidaciones fiscales, pues la
entidad puede estar sujeta a imposición simultáneamente en varias jurisdicciones.
Si hay retenciones o pagos a cuenta contabilizados como un activo a lo largo del ejercicio,
el exceso pendiente de pago será el pasivo por impuesto corriente que aparece en los
estados financieros, pero el impuesto corriente será el importe total, es decir, sumando
al pasivo por impuesto corriente los activos (retenciones y pagos a cuenta) aplicados.
La compensación de pérdidas de ejercicios anteriores y aplicadas en éste, se traduce
en un menor pago de impuestos en el ejercicio en que se aplica esa compensación y, en
consecuencia, en un menor gasto por impuesto corriente.
Algunas jurisdicciones permiten la compensación de una pérdida con beneficios (o
cuotas) obtenidos en ejercicios anteriores (lo que en términos anglosajones se conoce
como pérdida carryback) cuando se practica la liquidación por el impuesto sobre las
ganancias en el año en que se produce la pérdida, culminado tal liquidación con una
petición de devolución de cantidades ingresadas en ejercicios anteriores. Aunque la
legislación tributaria actual española no permite la compensación de pérdidas para
reducir el impuesto devengado por beneficios de ejercicios pasados, esta circunstancia
puede tener un efecto en las cuentas anuales si, por ejemplo, la empresa española tiene
una sucursal en alguna de las citadas jurisdicciones o, en el caso de las cuentas anuales
consolidadas, ocurra lo mismo con alguna de las sociedades dependientes. El derecho
de cobro resultante de esta compensación «a pasado» es, a estos efectos, el resultado de
la liquidación, el cual debe ser registrado como un activo por impuesto corriente 3.
3
Este derecho de cobro frente a la Administración Tributaria por compensación de pérdidas carryback satisface plenamente la definición de activo. Además se cumplen las condiciones
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
13
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
El exceso de la pérdida fiscal que no se pueda compensar hacia atrás y quede pendiente para su compensación en ejercicios futuros es la pérdida carryforward y puede
dar lugar a un activo por impuesto diferido como veremos más adelante.
La valoración de los pasivos y activos por impuesto corriente resulta intuitiva. Son partidas a corto plazo que se valoran según el pago o cobro esperado.
La contrapartida de los pasivos y activos por impuesto corriente será, con
carácter general, un gasto o ingreso de pérdidas y ganancias, ya que la inmensa
mayoría de las transacciones que dan lugar al pago de impuestos se recogen en
la cuenta de resultados.
No obstante, podría haber sucesos que también afectan al pago de impuestos
y que se registran con cargo/abono a las partidas de patrimonio neto, es decir,
la deuda (Hacienda Pública acreedora por impuestos a pagar) o el derecho
(Hacienda pública deudora por devolución de impuestos) surgen en parte de
eventos reconocidos en el patrimonio neto. Así pues, ciertas donaciones de elementos de activo, que en el ejercicio en el que se reciben deben incorporarse a
la base imponible y contablemente forman parte del patrimonio neto, como
ingresos y gastos directamente imputados al mismo, sus consecuencias fiscales,
como impuesto corriente, se reconocerán entonces contra las cuentas que los
han originado. Sería también el caso de los cargos o abonos realizados contra
cuentas de reservas por el reconocimiento de gastos por operaciones con instrumentos de patrimonio neto, determinados supuestos por cambios de criterio
y errores, etc. El efecto fiscal de los mismos se reconocerá entonces contra estas
partidas, concretamente en las propias cuentas de reservas, en fondos propios.
Con carácter general, los activos o pasivos por impuesto corriente no serán
objeto de descuento, a no ser que sean objeto de aplazamiento, en cuyo caso se
aplicaría la valoración por coste amortizado según se contempla en la NRV 9ª
Instrumentos financieros del PGC teniendo en cuenta el «principio de importancia relativa», en cuyo caso, dichos impuestos figurarían como elementos de
activo o pasivo no corriente.
exigidas para su reconocimiento ya que su recuperación en forma de tesorería es probable (si la
autoliquidación fiscal es correcta la recuperación es virtualmente cierta) y su cuantía puede estimarse con suficiente fiabilidad. Por tanto, el activo se reconoce en el ejercicio en que se produce
la pérdida.
Hay que decir, que en España la legislación fiscal únicamente permite compensaciones de bases imponibles negativas (pérdidas fiscales) hacia delante «carryforward», con un límite temporal,
que como norma general se establece en 15 años (art. 25. R.D. Legislativo 4/2004, de 5 de marzo
por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades).
14
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
4
IMPUESTO DIFERIDO
El enfoque del diferimiento del impuesto basado en el balance se encuentra en
línea con la normativa internacional y es coherente con el modelo de marco conceptual implementado por la reforma contable española, que descansa en las definiciones de los elementos de los estados financieros.
Con el método basado en la cuenta de resultados, los activos o pasivos surgidos
por el efecto impositivo de las diferencias temporales (impuestos anticipados o
diferidos) se definían como cantidades pagadas por adelantado, o cuyo pago se
difería con respecto al devengo contable del gasto por impuesto, haciendo hincapié
en el gasto recogido en el resultado del ejercicio. Sin embargo, la nueva metodología basada en el balance pone interés en la valoración de los elementos patrimoniales, y la futura situación patrimonial, de modo que los activos o pasivos surgidos
por el efecto impositivo de las diferencias temporarias indican una menor o mayor
obligación de pago de impuestos futuros, por cantidades que serán deducibles o
gravables al calcular la base imponible fiscal futura, cuando se realicen los activos
o se liquiden los pasivos que las han provocado 4 . De este modo, se produce un
reconocimiento presente (devengo) de las consecuencias fiscales que se producirán
en el futuro (liquidación fiscal).
Por consiguiente, con el reconocimiento del efecto impositivo, en el balance se
muestran los efectos fiscales futuros producidos por las diferencias temporarias,
que producirán pagos o compensaciones en el futuro, cuando los pasivos y activos
que los han originado se liquiden o se realicen total o parcialmente. Este nuevo
enfoque encaja mejor en las definiciones de activos y pasivos recogidas en el Marco
Conceptual, ya que con el método basado en la cuenta de resultados podría ocurrir
que la mayor o menor carga fiscal futura no diese lugar a un pasivo o activo por
4
Hay que hacer notar que la realización o liquidación puede ser total o parcial. Es decir, no
hace falta realizar un activo completamente o liquidar un pasivo en su totalidad para que se produzcan cantidades deducibles o gravables.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
15
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
impuestos diferidos, si la divergencia entre el valor contable y fiscal de los elementos patrimoniales no hubiese afectado a la cuenta de resultados.
De forma simplificada, el esquema propuesto por el PGC para el reconocimiento del efecto impositivo por el método del balance se muestra en el cuadro 1.
CUADRO 1
ESQUEMA DEL CÁLCULO, RECONOCIMIENTO, VALORACIÓN
Y PRESENTACIÓN DEL EFECTO IMPOSITIVO
1.º) Cálculo de las diferencias temporarias:
Valor contable
de los activos
y pasivos
_
Base fiscal de
los activos y
pasivos
=
Diferencias
temporarias
2.º) Determinación de los pasivos/activos por impuesto diferido:
Diferencia
temporarias
imponible/deducible.
x
Tipo
de gravamen
=
Pasivos/Activos
por impuesto
diferido
La contabilización del IMPUESTO DIFERIDO, según este enfoque, se concreta,
en la práctica, en los siguientes pasos:
1. Cálculo de la base fiscal (valor a efectos fiscales) de todos los activos y pasivos.
2. Comparación del valor contable y la base fiscal de cada elemento para determinar las posibles diferencias temporarias.
3. Tipificación de las diferencias temporarias en imponibles o deducibles que,
en principio, darán lugar a pasivos o activos por impuesto diferido. También
se producen activos por impuesto diferido por pérdidas a compensar o ventajas (deducciones) fiscales pendientes de aplicar.
4. Inclusión (exclusión) en el balance de situación de los pasivos y activos por
impuesto diferido que cumplan (incumplan) los criterios de reconocimiento, o bien no se deban incluir por tratarse de alguna de las excepciones
previstas en la norma.
5. Valoración de los pasivos y activos por impuesto diferido correspondientes a las
diferencias temporarias, aplicando el tipo de gravamen a cada diferencia.
16
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
6.
Imputación en la cuenta de resultados, en las partidas de neto o en el fondo de
comercio de los movimientos habidos en los pasivos y activos por impuesto
diferido a lo largo del ejercicio.
Por último, se observará el cumplimiento de las reglas referentes a la presentación, compensación de partidas e información a revelar en los estados financieros acerca del impuesto sobre las ganancias.
A la explicación pormenorizada de este método adoptado por el PGC 2007
(tanto el general como el de PYMES) vamos dedicar el resto del documento.
Para ello comenzamos con las definiciones y aclaraciones de los distintos conceptos, comenzando por la base fiscal que nos permitirá calcular las diferencias
temporarias.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
17
5
LA BASE FISCAL
Como ya se ha mencionado las diferencias temporarias surgen como consecuencia de la diferente valoración contable y fiscal atribuida a los activos, pasivos (y
determinados instrumentos de patrimonio) en la medida que tengan incidencia en
la carga fiscal futura.
Aunque la base fiscal de un elemento de activo o de pasivo entrañe una noción
sencilla, encontrar una buena definición que resulte operativa en la práctica contable, puede ser en determinadas jurisdicciones un asunto mucho más complejo.
El PGC 2007 denomina base fiscal al «importe atribuido a dicho elemento de acuerdo con la legislación fiscal aplicable». No obstante, añade que «puede existir algún
elemento que tenga base fiscal aunque carezca de valor contable y, por tanto, no
figure reconocido en el balance».
La NIC-12, se extiende algo más y ofrece definiciones específicas para los elementos
de activo y los de pasivo. A nuestro entender, la dificultad de esta definición estriba en
que no se parte del valor contable del elemento (ni se hace ninguna referencia a este
valor) para el cálculo de su base fiscal 5.
5
Los conceptos de base fiscal o valor fiscal de los elementos de activo y pasivo son un tanto
complejos como podrá comprobarse a continuación. En este sentido en diciembre de 1999 se
publicó la norma australiana AASB1020 Income Taxes, basada en la NIC-12, para facilitar el
cálculo de la base fiscal de los activos y pasivos. Esta norma ofrece unas fórmulas de ayuda que
pueden ser de utilidad en ciertos casos y que son utilizadas en algunos países.
Respecto a la normativa fiscal española, el artículo 15 del texto refundido de la Ley del Impuesto
sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, establece lo
siguiente, respecto al valor fiscal de los elementos patrimoniales:
«Los elementos patrimoniales se valorarán de acuerdo con los criterios establecidos en el Código de Comercio. No obstante, las variaciones de valor originadas por aplicación del criterio del valor razonable
no tendrán efectos fiscales mientras no deban imputarse a la cuenta de pérdidas y ganancias.
El importe de las revalorizaciones contables no se integrará en la base imponible, excepto cuando se
lleven a cabo en virtud de normas legales o reglamentarias que obliguen a incluir su importe en la
cuenta de pérdidas y ganancias. El importe de la revalorización no integrada en la base imponible
no determinará un mayor valor, a efectos fiscales, de los elementos revalorizados».
18
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
5.1.
Base fiscal de un activo
Como hemos indicado, el PGC se limita a decir que la base fiscal de un activo,
pasivo o instrumento de patrimonio propio, es el importe atribuido a dicho elemento de acuerdo con la legislación fiscal aplicable. La NIC-12 define separadamente
lo que entiende por base fiscal en un activo y en un pasivo. Concretamente, la norma
internacional nos da la siguiente definición:
«La base fiscal de un activo es el importe que será deducible, a efectos fiscales, de
los recursos económicos gravables que entrarán en la empresa cuando ésta recupere
el importe en libros de dicho activo 6. En aquellos casos en los que la entrada futura
de recursos económicos no tribute, la base fiscal del activo será igual a su importe en
libros para evitar así el reconocimiento de activos o pasivos diferidos en aquellas
entidades en las que no se tribute por estos conceptos».
Para ayudar a comprender mejor la definición 7 se muestra el cuadro 2.
CUADRO 2
BASE FISCAL DE UN ACTIVO
Tratamiento fiscal de los recursos económicos que entrarán en la empresa al recuperar
el valor contable del activo
Base fiscal del elemento de activo:
Los recursos serán gravables
Importe deducible fiscalmente en el
futuro
Los recursos no serán gravables
Importe en libros
La base fiscal de un activo depende de la forma en que se produzca su recuperación futura. Por ejemplo, si un activo es reclasificado como «activo no corriente
disponible para la venta» o exista una obligación de venta sobre él, la base fiscal
del mismo se determinará teniendo en cuenta todas las consecuencias fiscales que
conlleva este hecho.
Esta norma fiscal debería complementarse con otras que inciden igualmente en la valoración de
los elementos patrimoniales a efectos tributarios. Tales normas son, entre otras, las relativas a
la amortización del inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias, el deterioro
de valor de los elementos patrimoniales, las provisiones, las reglas especiales de valoración en
transmisiones lucrativas y societarias o aquellas que afecta a la valoración de las operaciones
vinculadas
6 Reacuérdese que un activo debe proporcionar los flujos de caja futuros suficientes para
recuperar su importe
7 La definición en la NIC 12 publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea de
13-Octubre-2003 no dice explícitamente que son gravables los recursos que entran. Sí lo dice
implícitamente, puesto que «en el caso en que tales beneficios económicos no tributan» la base
fiscal es igual a su importe en libros.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
19
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
A continuación, basándonos en esta definición, se muestran varios ejemplos
(ejemplos 1 al 8) de base fiscal de un activo, en los que los ingresos por recuperación
del valor del activo son gravables.
Ejemplo 1
Una máquina se adquirió por 100 con una vida útil de 10 años. A efectos fiscales su coste
de adquisición fue también 100 y se permite la amortización fiscal de todo este importe
en un periodo de 10 años. Si en un momento dado se vendiera, sería deducible el valor
neto fiscal en el momento de la venta y el beneficio o pérdida fiscal así obtenido se integraría directamente en la base imponible. Téngase en cuenta que la amortización fiscal
coincide con la amortización contable.
A la fecha de balance, tres años después, se encuentra amortizada tanto contable como
fiscalmente por importe de 30.
La base fiscal de la máquina es 70, pues ésta es la cantidad que será deducible de los
recursos económicos gravables que entrarán en la empresa cuando ésta recupere el valor
contable de dicho activo. Esta recuperación podrá producirse de dos modos:
•
•
Mediante su uso a través de la amortización. En este caso de los ingresos de explotación gravables, se deducirán 70 por amortización de la máquina.
Mediante su venta. Del ingreso gravable obtenido por la enajenación a fecha de
balance, se deducirían 70 como coste de la máquina.
Obsérvese que la definición de base fiscal es independiente de cuál sea la amortización
contable y, por tanto, el valor en libros de este activo en esa fecha, aunque en este caso
coinciden valor en libros (coste menos amortización acumulada) y base fiscal.
Ejemplo 2
Una máquina se adquirió por 100 con una vida útil de 10 años. A efectos fiscales su coste
de adquisición fue también 100 y se permite la amortización fiscal de todo este importe,
pero pudiendo acelerar la amortización en un período de 5 años, sin condicionar la amortización fiscal a su inscripción contable. La empresa se acoge a esta norma fiscal y se
deduce el máximo permitido por la legislación. En este caso, la amortización fiscal no
coincide con la amortización contable.
A la fecha de balance, tres años después, la máquina se encuentra amortizada contablemente por importe de 30, mientras que la amortización deducida fiscalmente hasta la
fecha es de 60.
La base fiscal del activo «máquina» es 40, pues ésta es la cantidad que será deducible de
los recursos económicos gravables que entrarán en la empresa cuando ésta recupere el
valor contable de dicho activo. Esta recuperación podrá producirse de dos modos:
•
Mediante su uso a través de la amortización. En este caso de los ingresos de explotación gravables, se deducirán 40 por amortización de la máquina (20 cada uno de
los dos años que restan).
• Mediante su venta. Del ingreso gravable obtenido por la enajenación a fecha de
balance, se deducirían 40 como coste de la máquina.
Obsérvese también, que la definición de base fiscal es independiente de cuál sea la amortización contable y, por tanto, el valor en libros de este activo en esa fecha. En este caso
el valor en libros (70) no coincide con la base fiscal. Depende de la amortización fiscal.
20
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Ejemplo 3
Una máquina se adquirió a principio de año (momento 0) en régimen de arrendamiento
financiero mediante un contrato de 4 cuotas anuales, pagaderas a año vencido por importe de 404,03 euros. Para la máquina se estima una vida útil de 10 años. A efectos fiscales
es deducible de la base imponible la totalidad de la cuota de arrendamiento anual. Esta
situación se asimila a la de una amortización fiscal acelerada que no coincide con la contable.
Supongamos que el cuadro de amortización bancario (muy simplificado) sea el siguiente,
tipo de interés 6 % anual.
Año
Capital
Pendiente
Amortización
Financiera
Intereses
Cuota
0
1.400,00
1
1.079,97
320,03
84,00
404,03
2
740,74
339,23
64,80
404,03
3
381,16
359,58
44,44
404,03
4
0,00
381,16
22,87
404,03
1.400,00
216,11
1.616,11
La base fiscal del activo es la parte deducible en los ejercicios futuros, lo que en el caso
del leasing se corresponde con el capital pendiente, siempre y cuando cumpla las condiciones establecidas en el art. 115 del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades vigente a la fecha de este documento TRLIS (supongamos que se cumplen).
Supongamos, también, que contablemente es amortizado en 10 años por cuotas constantes a razón de 140 euros cada año.
Así pues al final del año 1 la base fiscal será 1079,97, puesto que es la cantidad que será
deducible en el futuro.
Suponiendo una depreciación lineal y un valor residual nulo, la base fiscal no coincide en
este caso con el valor en libros, que al final del primer año será 1260, es decir el coste de
1400 menos la amortización acumulada, que al final del primer año será de 140.
Ejemplo 4
A la fecha de balance, una empresa tiene contabilizados unos efectos comerciales a cobrar
por importe de 300. Estos efectos proceden de unas ventas a crédito realizadas en el ejercicio, y cuyos ingresos ya han sido reconocidos en la cuenta de resultados. A efectos fiscales también se incluyó este ingreso para determinar la base imponible.
La base fiscal del activo «efectos comerciales a cobrar» es 300, pues cuando se recupere
este activo a través de su cobro, no se producirá tributación por este motivo.
Si la entrada de recursos económicos al recuperar el activo no tributa —aquí es el mero cobro
de una partida financiera—, la base fiscal del activo se considera igual a su valor contable.
Este es el razonamiento lógico, de acuerdo con la definición recogida en el NIC 12.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
21
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Ejemplo 5
A la fecha de balance, una empresa tiene contabilizada una cuenta a cobrar por importe
de 800, como consecuencia de la venta de un activo que puede beneficiarse del denominado «criterio de caja», según el cual el beneficio de la venta se podrá integrar fiscalmente en la base imponible en proporción a los cobros que se vayan percibiendo. Asumiendo
que el valor en libros del activo previo a su venta fuese 100, el importe de la ganancia
diferida fiscalmente ascenderá a 700.
La base fiscal del activo «cuenta a cobrar» es 100, pues cuando se recupere este activo a
través de su cobro (800), el importe que no tributará (el «importe deducible» en terminología de la NIC-12) será sólo 100, quedando gravados los 700 restantes.
Ejemplo 6
A la fecha de balance, una empresa tiene contabilizado un activo cuyo valor en libros es 600
pero que, a efectos fiscales, tiene un valor de 1.000. Esta circunstancia puede deberse a que el
activo ha sido adquirido a través de alguna de las operaciones societarias en las que el actual
artículo 15 del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades obliga al transmitente
a valorar la transmisión por su «valor normal de mercado» o a que se hayan aplicado fiscalmente las reglas de valoración previstas para las operaciones vinculadas, con independencia
de cual haya sido el valor de transmisión a efectos contables en ambos supuestos. El valor
considerado por el transmitente será el que deba considerar el adquirente de cara a futuras
depreciaciones, deterioros o transmisiones del activo en cuestión.
La base fiscal del activo es 1.000, ya que será la cantidad deducible en el futuro a efectos fiscales.
Ejemplo 7
A la fecha de balance, una empresa tiene contabilizados unos efectos comerciales a cobrar
por importe neto nulo, como consecuencia de que el importe nominal es 100 pero existe
una pérdida por deterioro de la totalidad del valor. Fiscalmente no se cumplen todavía los
plazos estipulados para la deducción de dicho deterioro de valor
La base fiscal del activo es 100, ya que será la cantidad deducible en el futuro, cuando se
cumplan los plazos estipulados para la deducción del importe. Esto ocurre pese a que este
activo en concreto no es recuperable (las expectativas de cobro son nulas).
Ejemplo 8
A la fecha de balance, una empresa tiene contabilizado en su activo una inversión financiera clasificada como disponible para la venta por importe de 500. Dicha inversión fue
adquirida por 200 dos años antes y los libros reflejan un incremento en el valor razonable
directamente imputado al patrimonio neto de 300. De acuerdo con la normativa fiscal, los
ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto no se integran en la base
imponible del impuesto.
La base fiscal del activo es 200, pues cuando se recupere este activo mediante su enajenación, esta será la cantidad deducible del importe de la venta, sea cual sea su valor en libros
en dicho momento.
En este caso la base fiscal difiere del valor en libros
22
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
A continuación, se muestra el ejemplo núm. 9, en el que la base fiscal de un
activo en el ingreso por la recuperación del valor del mismo no es gravable.
Ejemplo 9
A la fecha de balance, una empresa tiene contabilizada una cuenta a cobrar de 90 por un
dividendo acordado por la filial que no tributará, ya sea por aplicación de una exención
que evita el computo del ingreso en la base imponible o por aplicación de una deducción
en la cuota que evita la tributación del ingreso en última instancia.
La base fiscal de esta cuenta a cobrar es 90, por ser éste su valor en libros.
5.2.
Base fiscal de un pasivo
Siguiendo la NIC 12, vamos a considerar las dos definiciones de base fiscal de
los pasivos, una para las obligaciones en general y otra para aquellas obligaciones
de la empresa motivadas por ingresos recibidos por anticipado y que, por tanto,
han de figurar en una cuenta de pasivo.
•
•
La base fiscal de una deuda es igual a su importe en libros menos cualquier
importe relacionado 8 con tal partida que sea deducible fiscalmente en ejercicios futuros.
Mientras que la base fiscal de un pasivo que tenga la consideración de ingreso recibido por anticipado es igual a su importe en libros menos cualquier
importe de este ingreso que no será gravado en ejercicios futuros 9, normalmente porque ya ha sido gravado.
Los ejemplos 10 al 13 extraídos de la NIC 12 muestran la base fiscal de una
deuda, mientras que los ejemplos 14 y 15 muestra la base fiscal de un ingreso
recibido por anticipado que se imputará al resultado contable en ejercicios
futuros.
8
Con referencia a la primera definición señalamos la ambigüedad de la expresión «cualquier
importe relacionado». Esta relación puede ser más o menos causal y, por tanto, admitir interpretaciones dispares.
9
La base imponible del Impuesto sobre Sociedades español se calcula a partir del resultado
contable, corregido por las especialidades establecidas en la Ley del Impuesto sobre Sociedades.
Normalmente, los ingresos cobrados por anticipado que se hayan registrado contablemente en el
pasivo del balance no habrán sido gravados, excepto que haya alguna norma fiscal que obligue a
lo contrario, como puede ser el caso de las adquisiciones lucrativas.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
23
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Ejemplo 10
Un saldo de proveedores de mercaderías figura en el pasivo como una deuda a corto plazo
por un importe de 100 como consecuencia de compras devengadas y no pagadas. Dicho
importe ha sido fiscalmente deducible con el devengo contable del coste relativo a la
compra de las mercaderías.
La base fiscal de este pasivo es 100, puesto que será el valor en libros (100) menos cualquier
cantidad deducible en el futuro. En este caso no habrá ninguna cantidad deducible en el
futuro puesto que el coste de las mercaderías ya ha sido fiscalmente deducido y no queda
importe adicional que deducir.
La base fiscal de un pasivo exigible es igual a su importe en libros menos cualquier importe
relacionado con tal partida que será deducible fiscalmente en ejercicios futuros (ninguna si
ya se ha deducido).
Ejemplo 11
Entre los pasivos a largo plazo figura un préstamo bancario por importe de 1000.
La base fiscal de este pasivo es 1000, puesto que su valor es: el valor en libros (1000) menos la
cantidad deducible en un futuro cuando se pague (0), ya que la devolución del nominal del
préstamo no generará nunca una partida fiscalmente deducible.
La base fiscal de un pasivo exigible es igual a su importe en libros menos cualquier importe
relacionado con tal partida que sea deducible fiscalmente en ejercicios futuros. En este caso no
hay ninguna partida relacionada que sea fiscalmente deducible en ejercicios futuros. Coinciden
pues valor fiscal y valor en libros.
Ejemplo 12
Entre los pasivos a largo plazo figura una provisión por reestructuración del personal por
importe de 2.000 que no fue objeto de deducción fiscal cuando fue dotada. Este concepto será
deducible fiscalmente cuando se liquiden las obligaciones asumidas como consecuencia del
plan de reestructuración.
La base fiscal de este pasivo es nula (0), puesto que su valor es: el valor en libros (2.000) menos
la cantidad deducible en un futuro (2.000).
A continuación vemos un ejemplo de base fiscal (ejemplo 13) para deudas cuyo
importe no ha sido ni será nunca fiscalmente deducible.
Ejemplo 13
Una empresa que ha cometido una infracción ha sido sancionada con una multa de 400, que
en el momento de cierre del ejercicio se encuentra pendiente de pago en el pasivo. Al cierre,
dicha empresa reconoce la correspondiente obligación de pago como un pasivo a corto plazo
de 400. Las multas no tienen la consideración fiscal de gasto deducible.
La base fiscal de este pasivo es 400, puesto que su valor es: el valor en libros (400) menos la
cantidad deducible en el futuro cuando se pague (0).
24
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
La base fiscal de un pasivo exigible es igual a su importe en libros menos cualquier importe relacionado con tal partida que sea deducible fiscalmente en ejercicios futuros. En este caso no va a
haber ninguna cantidad deducible en el futuro (aunque en este caso no se ha deducido tampoco
con anterioridad).
Este suceso, según el enfoque de resultados, provoca una diferencia permanente.
Ejemplo 14
Entre los pasivos figura un ingreso cobrado por anticipado de 50 que se imputará a
la cuenta de pérdidas y ganancias en ejercicios futuros. Estos ingresos anticipados se
corresponden con el cobro de unos honorarios profesionales por unos servicios que
todavía no han sido prestados. Cuando tales servicios se presten, los ingresos se imputarán en la cuenta de pérdidas y ganancias y se integrarán en la base imponible del
impuesto.
La base fiscal de este pasivo es 50, puesto que su valor es: el valor en libros (50) menos
el importe del este ingreso que no será gravado en ejercicios futuros (0, puesto que la
totalidad tributará).
Ejemplo 15
Entre los pasivos figura un ingreso cobrado por anticipado de 30 que se imputará a la
cuenta de pérdidas y ganancias en ejercicios futuros. Estos ingresos anticipados se
corresponden con el cobro de un arrendamiento que cubre un período de tiempo que
todavía no se ha iniciado. Cuando haya transcurrido el período al que se refiere el
arrendamiento y, en consecuencia, cuando se haya devengado el ingreso a efectos contables, el ingreso se imputará en la cuenta de pérdidas y ganancias. Se asume en este
ejemplo, como hipótesis a efectos meramente ilustrativos, que la normativa fiscal ha
obligado a computar este ingreso en la base imponible del impuesto, antes de su reconocimiento contable.
La base fiscal del pasivo por «ingresos anticipados» es nula (0), puesto que su valor es:
el valor en libros (50) menos el importe del este ingreso que no será gravado en ejercicios futuros (50, puesto que la totalidad del ingreso ya tributó y no volverá a hacerlo en
el futuro cuando se impute en la cuenta de pérdidas y ganancias).
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
25
6
LAS DIFERENCIAS
TEMPORARIAS
Una vez establecida la base fiscal de los elementos del balance, ésta se comparan
con su valor en libros y surgen las denominadas diferencias temporarias por la diferencia entre ambos valores. Es decir:
Diferencia temporaria (de un elemento patrimonial) = Valor en libros - Base fiscal
(de dicho elemento patrimonial).
En consecuencia, según lo previsto en la Norma de Registro y Valoración 13ª del
PGC, las diferencias temporarias son aquéllas derivadas de la diferente valoración
contable y fiscal, atribuida a los activos, pasivos y determinados instrumentos de
patrimonio propio de la empresa, en la medida en que tengan incidencia en la carga
fiscal futura.
Exponemos a continuación los tipos de diferencias temporarias que se pueden
producir y posteriormente vamos a analizar estas diferencias temporarias que se
establecen en el método del balance y las que surgen como consecuencia de la
aplicación del método del resultado, temporales y permanentes.
6.1.
Tipos de diferencias temporarias
Las diferencias temporarias se clasifican en diferencias temporarias imponibles
y diferencias temporarias deducibles.
Las diferencias temporarias imponibles dan lugar a un pasivo por impuesto
diferido, mientras que las deducibles dan lugar a un activo por impuesto diferido.
El cuadro 3 resume las distinciones entre las diferencias temporarias imponibles
y deducibles.
26
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
CUADRO 3
TIPOS DE DIFERENCIAS TEMPORARIAS
En un elemento de ACTIVO
En un elemento de PASIVO
Base fiscal menor que el
valor contable
Diferencia temporaria
imponible
Diferencia temporaria
deducible
Base fiscal mayor que el
valor contable
Diferencia temporaria
deducible
Diferencia temporaria
imponible
a)
Diferencias temporarias imponibles
Las diferencias temporarias imponibles son diferencias temporarias que provocarán la existencia de cantidades gravables adicionales en períodos futuros
cuando el valor de un activo sea recuperado o se liquide un pasivo, total o
parcialmente.
La diferencia temporaria imponible tendrá lugar en dos supuestos, tal y como
se ha mostrado en el cuadro 3:
—
—
Cuando la base fiscal de un activo sea menor que su valor contable
Cuando la base fiscal de un pasivo sea mayor que su valor contable
El ejemplo 16 ilustra el caso de una diferencia temporaria imponible que
nace a raíz de un elemento del inmovilizado.
Ejemplo 16:
La empresa adquiere un elemento de inmovilizado en enero del año 1 por 20.000 €.
El elemento tiene una vida útil de 4 años y un valor residual nulo. La empresa utiliza a
efectos contables el método de amortización lineal. Supongamos que en el año 1 existe
una regulación fiscal que con el fin de incentivar la inversión permite amortizar el activo en un solo año. La base fiscal del activo a finales del año 1 es cero, mientras que su
valor contable va progresivamente disminuyendo en los cuatro ejercicios.
En este caso el valor contable es mayor que la base fiscal del activo, lo cual, siguiendo
el esquema anterior, implica la existencia de una diferencia temporaria imponible y por
tanto de un pasivo por impuesto diferido. En este caso concreto, la evolución de las
diferencias temporarias imponibles durante los cuatro años de vida útil y, en consecuencia, del pasivo por impuesto diferido, sería la siguiente, suponiendo un tipo impositivo del 30%:
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
27
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
31-12-año 1
31-12-año 2
31-12-año 3
31-12-año 4
15.000
10.000
5.000
0
0
0
0
0
15.000
10.000
5.000
0
Tipo de gravamen
30%
30%
30%
30%
Pasivo por impuesto diferido
(tipo imp. x dif. temporaria)
4.500
3.000
1.500
0
Valor contable del activo
Base fiscal del activo
Diferencia temporaria imponible
b)
Diferencias temporarias deducibles
Las diferencias temporarias deducibles son aquellas que dan lugar a la aparición de importes fiscalmente deducibles en ejercicios futuros, en los que se recuperará el valor del activo o se eliminará el pasivo. Las diferencias temporarias
deducibles surgen en dos casos como se muestra en el cuadro 3:
—
—
Cuando la base fiscal de un activo sea mayor que su valor contable
Cuando la base fiscal de un pasivo sea menor que su valor contable
Estas diferencias pueden dar lugar a activos por impuestos diferidos. Sin
embargo, la existencia de la diferencia temporaria deducible no implica directamente la creación y reconocimiento del activo por impuesto diferido, ya que previamente hay que evaluar con prudencia la posibilidad de reconocer este género
de activos. Cumplida esta condición previa, cuando se permita reconocer un activo por impuesto diferido, su importe será equivalente al resultado de multiplicar
la diferencia temporaria deducible por el tipo impositivo.
El principio de prudencia exige que el activo por impuesto diferido se reconozca únicamente en el caso en que se esperen ganancias contra las que aplicar
el activo por tributación diferida. La reducción futura en el pago de impuestos
que recoge el activo por impuesto diferido sólo se materializará si la empresa tiene
beneficios suficientes en esos ejercicios futuros. Si la empresa obtuviera pérdidas
no se producirá tal reducción, con lo que realmente la diferencia temporaria
deducible no se traduciría en un menor pago de impuestos, y por tanto no tendría
sentido que quedase reflejada como un activo. En el epígrafe 7 se muestra con
detalle los criterios de reconocimiento.
Un ejemplo de diferencias temporarias deducibles se produce en el caso de
una amortización contable más rápida que la fiscal, tal y como se muestra en el
ejemplo 17:
28
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Ejemplo 17:
Una empresa amortiza un elemento adquirido por 24.000 € a principios del año 1 por el método lineal, estimando una vida útil de 3 años y un valor residual nulo. Sin embargo, esta dotación
a la amortización supera el máximo permitido fiscalmente, pues la normativa fiscal prescribe
que el bien se amortice 4 años por el método lineal.
El siguiente cuadro recoge las diferencias temporarias deducibles que aparecerían durante los
cuatro años de vida útil a efectos fiscales del activo. Se ha asumido un tipo impositivo del 30%:
31-12-año 1
31-12-año 2
31-12-año 3
31-12-año 4
Valor contable del activo
16.000
8.000
0
0
Base fiscal del activo
18.000
12.000
6.000
0
Diferencia temporaria
deducible
2.000
4.000
6.000
0
Tipo de gravamen
30%
30%
30%
30%
Activo por impuesto
diferido (dif. temporaria x tipo gravamen )
600
1.200
1.800
0
6.2.
Diferencias temporarias y diferencias temporales
En este epígrafe vamos a intentar aclarar la distinción entre el concepto de
diferencias temporarias y el de diferencias temporales y permanentes.
De esta forma pretendemos ilustrar que en la práctica, buena parte de las diferencias temporarias surgen de diferencias temporales, y por tanto el efecto final de
utilizar ambos métodos, el de balance y el de resultado, es el mismo salvo por las
excepciones que detallaremos.
Ya que los conceptos de diferencia temporal y de diferencia permanentes no
desaparecen de nuestro ordenamiento jurídico puesto que hay que conciliar el saldo
de la cuenta de Pérdidas y Ganancias con la base fiscal, consideramos esencial
clarificar la relación entre todos ellos.
Las diferencias temporales se producen entre el resultado contable registrado
en la cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Base imponible, siempre que reviertan
en un futuro.
Las diferencias temporarias son un concepto más amplio que el de temporales
y se producen en más ocasiones. Esto significa que todos los sucesos económicos
que dan lugar a una diferencia temporal, producen también una diferencia temporaria como se ilustra en la cuadro 4.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
29
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
CUADRO 4
DIFERENCIAS TEMPORARIAS VERSUS
DIFERENCIAS TEMPORALES
Hechos que
producen
Diferencias
Hechos que
producen
Diferencias
Temporarias
Ejemplo 18.
Una sociedad adquiere un inmovilizado a principios de año 1 por importe de 5.000 €, cuya vida
útil estimada es de 5 años y valor residual nulo. Con fines contables aplica el método de amortización lineal. Sin embargo, a efectos fiscales aplica un método de amortización decreciente.
Si nos centramos en las cuentas de resultados, habrá una diferencia temporal entre el
resultado contable y la base imponible por el diferente momento de imputación del gasto
por amortización
Diferencias en la cuenta de resultados
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Amortización contable
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
Amortización fiscal
1.667
1.333
1.000
667
333
Diferencia temporal
- 667
- 333
0
333
667
Si nos centramos en el balance habrá una diferencia temporaria por la diferente valoración
contable y fiscal del elemento.
Diferencias en el balance
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Valor contable del elemento
4.000
3.000
2.000
1.000
0
Valor fiscal del elemento
3.333
2.000
1.000
333
0
Diferencia temporaria
-667
-1.000
-1.000
-667
0
Aquí el signo menos hace referencia que la diferencia es imponible. Puede observarse en
las tablas que la diferencia temporaria en cada ejercicio coincide con la acumulación de
diferencias temporales.
30
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Pero, además, también se producen diferencias temporarias en otros supuestos
en los que no existe una diferencia temporal. Así por ejemplo, las variaciones de
riqueza que se hayan reflejado directamente en el neto patrimonial y que hayan
dado lugar a cambios de valor de activos o pasivos, pero que no tributen en ese
ejercicio, no darán lugar a diferencias temporales, ya que el resultado contable
coincide con la base imponible, pero sí darán lugar a diferencias temporarias, ya
que el valor el libros del elemento patrimonial no coincidirá con la base fiscal.
Un caso así se muestra en el ejemplo 19.
Ejemplo 19:
La empresa adquiere inversiones en acciones de una empresa cotizada por un coste de
2.000 € (incluidos gastos de adquisición) y las tiene clasificadas como disponibles para la
venta. Al cierre del ejercicio la cotización de los títulos en el mercado asciende a 2.200
euros. Los títulos se valoran a valor razonable con cambios directamente a patrimonio
neto. Así pues la empresa refleja un incremento de 200 euros en la cuenta de patrimonio
neto (ajustes por cambios en valor razonable) con cargo al valor de los títulos.
¿Existen diferencias temporales?
La diferencia temporal se define como la diferencia entre el resultado contable y la base
imponible por diferente momento de imputación. En este caso NO HAY DIFERENCIA
TEMPORAL ya que el momento de imputación al resultado contable y a la base imponible
coinciden y es en el momento de la enajenación de los títulos.
¿Existen diferencias temporarias?
La diferencia temporaria surge como diferencia entre el valor en libros y la base fiscal. En este
caso SI HAY DIFERENCIA TEMPORARIA. El valor en libros de las acciones es 2.200 € mientras que la base fiscal es de 2.000 € (cantidad que será fiscalmente deducible en el futuro).
Cuando se adopta un modelo contable en el que los ingresos y gastos se imputan bien a resultados o bien directamente al neto patrimonial, el método de las
diferencias temporarias resulta necesario.
En resumen, cuando todos los ingresos y gastos se registran en la cuenta de
resultados del ejercicio, es decir, son del grupo 6 y 7 del PGC, ambos métodos
pueden coincidir. Las diferencias temporales que se puedan producir dan lugar a
diferencias temporarias y el activo o pasivo por impuesto diferido es el mismo en
ambos casos. El gasto por impuesto se cargará (o abonará) a la cuenta de resultados (grupo 6). Sin embargo, cuando existen ingresos y gastos que se imputan
directamente al neto patrimonial no hay diferencias temporales pero sí se producen diferencias temporarias, y por tanto activos o pasivos por impuesto diferido.
En este caso el gasto por impuesto se carga (abona) directamente al neto patrimonial.
En el ejemplo 20 se muestra otro caso, el de las subvenciones de capital, en el
que existe una diferencia temporaria imponible que dará lugar a un pasivo por
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
31
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
impuesto diferido y que no supone una diferencia temporal, por lo que no se
reconocía según el método del resultado el correspondiente pasivo por impuesto
diferido, sin embargo con el método del balance debe ser reconocido.
Ejemplo 20:
Una empresa recibe una subvención de capital no reintegrable en el año 1 por importe de
15.000 € para la adquisición de una máquina cuyo coste es de 20.000 € que se adquiere al final
de ese mismo año y que se amortiza linealmente en 5 años. Contablemente la subvención es
un incremento de riqueza en el año 1 que se registra directamente al patrimonio neto, y que se
traspasa a la cuenta de resultados conforme a la amortización del activo adquirido. La legislación fiscal considera que dicho ingreso formará parte de la base imponible conforme a la
amortización del activo. Asimismo, el tipo de gravamen aplicable es el 30%.
Según el método del resultado, por los ingresos derivados de la subvención no existe ninguna diferencia entre el resultado contable antes de impuestos y la base imponible. En los
dos ámbitos se imputan en función de la amortización del activo. No hay diferencias ni
permanentes ni temporales: en los cinco ejercicios siguientes el ingreso anual imputado en
el resultado contable (15.000/5=3.000) coincide exactamente con el ingreso computable
para determinar la base imponible en cada ejercicio. Por tanto, en ningún momento se
reconoce un impuesto diferido.
Sin embargo, con el método del balance sí va a existir un pasivo por impuesto diferido.
La justificación del reconocimiento de este pasivo se puede basar en varios razonamientos.
Quizá el más sencillo sería considerar que, contablemente, se reconoce inicialmente un
ingreso de 15.000 puesto que implica una obligación de tributar, mientras que fiscalmente
todavía no hay ingreso que tribute. Como el neto patrimonial son los fondos a disposición
exclusiva de los propietarios, tales partidas han de figurar libres de cualquier obligación de
pago fiscal. La cuantía del neto ha de mostrarse libre de impuestos. Si la subvención se
contabiliza en el neto, lo será libre de impuestos (15.000-4.500=10.500). Luego hay que
reducir el neto, reconociendo un pasivo por impuesto diferido de 4.500.
Pero además, se puede razonar que todo pasivo por impuesto diferido ha de provenir de una
diferencia temporaria. La subvención fiscalmente es un pasivo de 15.000, mientras que el valor
de ese pasivo a efectos contables es cero (no hay pasivo contable, es un neto contable). Luego se
trata de una diferencia temporaria imponible que se produce en un elemento de pasivo en el que
su base fiscal (15.000) es superior al valor contable (cero).
También se pueden considerar de forma conjunta el activo y la subvención que lo financia, mediante una compensación puntual de activo con pasivo. Entonces, contablemente el valor del activo
sería 20.000 mientras que fiscalmente sería 5.000. Se produce una diferencia temporaria imponible de 15.000 en un elemento de activo, en el que su base fiscal es inferior a su valor contable
Estas tres formas de razonar no son opuestas, sino complementarias y conducen a la misma
conclusión, si bien la segunda y tercera son las que parecen más acordes con el método de
balance previsto en la normativa contable internacional y española.
Hay que tener muy en cuenta, que para realizar el cálculo de la Base Imponible
partimos del resultado contable antes de impuestos ofrecido por la cuenta de Pérdidas y Ganancias, por lo tanto, las diferencias que se producen entre estas dos
magnitudes se deben a las diferencias temporales y permanentes. Otra cosa sería,
32
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
que las magnitudes objeto de comparación fueran el «resultado global» de la empresa
(el ofrecido en la cuenta de pérdidas y ganancias más el imputado al patrimonio neto)
y la base imponible. Las diferencias que se pudieran producir entre estas dos magnitudes coincidirían con las diferencias temporarias (salvo las que surgirían en el reconocimiento inicial), pues se tendrían en cuenta todas, las temporales más aquellas
debidas a imputaciones de ingresos y gastos directamente al patrimonio neto.
6.3.
Diferencias temporarias y diferencias permanentes
Prescindiendo de cualquier normativa, de acuerdo con un enfoque puro de balance, algunas circunstancias que dan lugar a diferencias permanentes podrían ocasionar que la base fiscal teórica de un elemento fuera diferente de su valor contable,
por lo que en estas diferencias permanentes habría también una diferencia temporaria que daría lugar a un pasivo o activo por impuesto diferido. Sin embargo,
parece contrario a lo previsto en el Marco Conceptual, reconocer unos pasivos/activos por impuesto diferido por las diferencias permanentes dado que no van a revertir en el futuro. La falta de reversión de estas diferencias implica el incumplimiento
de uno de los requisitos esenciales para poder registrar un activo o un pasivo, por
cuanto que no habría una expectativa de recuperar o tener que hacer frente a un
efecto fiscal en el futuro.
Como consecuencia de lo anterior, la NIC-12 atribuye a los activos y pasivos afectados por una diferencia permanente una base fiscal igual a su valor contable, con lo
que de facto se anula la diferencia temporaria. Como todo depende de la cuantía de
la base fiscal que se le asigne al elemento en cuestión, para evitar que se reconozca
un impuesto diferido cuando se produce una diferencia permanente, basta considerar que la base fiscal de un elemento es igual a su valor contable (importe en libros),
con lo que se elimina la diferencia temporaria que pudiera surgir teóricamente.
En resumen, una diferencia permanente no dará lugar nunca a una diferencia
temporaria.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
33
7
RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS
Y PASIVOS
POR IMPUESTO DIFERIDO
Estos activos y pasivos por impuesto diferido significan un menor o mayor pago
de impuestos en ejercicios futuros, cuando se recupere el valor contable de los
activos o se liquide el valor contable de los pasivos. Acabamos de ver que los pasivos
y activos por impuesto diferido derivan de las diferencias temporarias imponibles
y deducibles, respectivamente
Ahora bien, mientras que los pasivos por impuesto diferido sólo surgen con
motivo de diferencias temporarias imponibles, los activos por impuesto diferido
surgen de diferencias temporarias deducibles y, además, por otras causas, como
son las pérdidas fiscales pendientes de compensar y los créditos fiscales pendientes
de deducir.
Veamos en primer lugar el reconocimiento de los pasivos, y después el reconocimiento de los activos que, lógicamente, está sujeto a mayores precauciones.
7.1.
Reconocimiento de pasivos
El PGC 2007, siguiendo a la NIC-12, establece una regla general y tres excepciones.
Regla general:
Se debe reconocer un pasivo por impuesto diferido por todas las diferencias
temporarias imponibles.
Excepciones:
Con respecto al reconocimiento de pasivos por impuesto diferido, el PGC 2007
(la norma 13.ª del PGC y la norma 15.ª del PGC de PYMES) establecen tres excep-
34
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
ciones en el reconocimiento de pasivos, en el caso en que las diferencias temporarias
hayan surgido como consecuencia de:
a) El reconocimiento inicial de un fondo de comercio. Sin embargo, los pasivos
por impuesto diferido relacionados con un fondo de comercio, se registrarán
siempre que no hayan surgido de su reconocimiento inicial (este párrafo no
se contempla en el Plan de PYMES, ya que no se regula el fondo de comercio, pero sí que sería aplicable si se presentará este caso).
b) El reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción que no
es una combinación de negocios y además no afectó ni al resultado contable
ni a la base imponible del impuesto.
c) Inversiones en empresas dependientes, asociadas y negocios conjuntos, si
la inversora puede controlar el momento de la reversión de la diferencia y
además es probable que tal diferencia no revierta en un futuro previsible.
En consecuencia, salvo en estos tres casos enumerados, los pasivos por impuesto diferido se reconocerán en todo caso, siempre que, además, se cumplan los
requisitos establecidos en el Marco Conceptual para el registro de cualquier pasivo:
esto es, cuando sea probable que para liquidar la obligación deban entregarse o
cederse recursos que incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros y
cuando puedan valorarse con fiabilidad. El hecho de que haya incertidumbre en
cuanto al momento o la cuantía de la reversión no impide el reconocimiento de un
pasivo, por cuanto que tales circunstancias sólo permitirían asimilar a este pasivo
de naturaleza fiscal con una provisión, la cual debe considerarse como un pasivo
más conforme al marco conceptual.
Respecto a la excepción descrita en la letra a), parece que su fundamento reside
en la propia naturaleza económica del fondo de comercio ya que esta partida es la
parte residual que surge después de haber asignado valor a todos los activos y pasivos de una combinación de negocios. Además, obligaría a recalcular de forma reiterativa dicho valor residual. Esta circunstancia, por el contrario, no se produce
cuando la diferencia temporaria surge con posterioridad al reconocimiento inicial
del fondo de comercio.
Respecto a la excepción descrita en la letra b) anterior, su fundamento estaría
en que la empresa que adquiriese un activo o asumiese un pasivo cuya base fiscal
no coincidiese con el valor en libros en el momento de su reconocimiento inicial,
probablemente ya habría tenido en cuenta el efecto de la diferencia temporaria
imponible a la hora de determinar la contraprestación, en cuyo caso el efecto fiscal
estaría implícitamente incluido en la valoración inicial del activo o del pasivo en
cuestión. Adicionalmente, es posible que la excepción b) desaparezca a medio plazo,
ya que a la fecha de elaboración de este documento el IASB pretende modificar en
este sentido la NIC-12. Esta circunstancia podría llevar a que la contrapartida del
pasivo por impuestos diferidos sea el propio activo o pasivo al que afecte la diferencia temporaria imponible.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
35
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Por último, la excepción prevista en la letra c) ha dado lugar a polémica y debates en distintos ámbitos. En la actualidad el proyecto de convergencia entre el IASB
y el FASB ha llevado al IASB a considerar que, pese a que no existe una base conceptual que justifique esta excepción, la complejidad que según algunos expertos
supone el cálculo en el caso de ciertas inversiones extranjeras, justifica mantenerla
aunque en la fecha de elaboración de este documento si bien la norma está vigente,
en el futuro no está claro, así como a las empresas a las que se aplicaría, ya que un
tratamiento diferente en función de la domiciliación de la empresa no parece ser
justificación suficiente.
El IASB plantea para una futura revisión de la NIC 12, en la que esta excepción
c) sólo se aplicaría para inversiones en el extranjero. Sin embargo la diferenciación
en función de la localización de la inversión ha creado escepticismo entre distintos
organismos. Lo que es importante señalar, es que dicha excepción se mantendría
para situaciones muy concretas, donde la empresa mantiene el control sobre el
momento de la reversión del pasivo pues, de no ser así, habría que estar a la regla
general de reconocimiento de este tipo de pasivos.
7.2.
Reconocimiento de activos
Regla General:
Como norma general sólo se reconocerán activos por impuesto diferidos si
es probable que se obtengan ganancias fiscales futuras. Si se cumple este requisito previo, el reconocimiento de los activos por impuesto diferido se puede
producir por:
a) Diferencias temporarias deducibles.
b) El derecho a compensar en ejercicios posteriores las pérdidas fiscales.
c) El derecho a utilizar en ejercicios posteriores deducciones y otras ventajas
fiscales que hayan quedado pendientes de aplicar fiscalmente.
Hay que señalar que, al menos anualmente, la empresa reconsiderará los activos
por impuesto diferido que tenga reconocidos y aquéllos que no haya reconocido
con anterioridad. En ese momento, la empresa dará de baja un activo reconocido
anteriormente si ya no resulta probable su recuperación, o registrará cualquier
activo de esta naturaleza que no se hubiera reconocido, siempre que ahora ya resulte probable que la empresa disponga de ganancias fiscales futuras en cuantía suficiente que permitan su aplicación.
Excepciones:
Con respecto al reconocimiento de activos por impuesto diferido, el PGC 2007
(la norma 13.ª del PGC y la norma 15.ª del PGC de PYMES) establecen dos excep-
36
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
ciones en el reconocimiento de activos, en el caso en que las diferencias temporarias
hayan surgido como consecuencia de:
a)
El reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción que no
es una combinación de negocios y además no afectó ni al resultado contable
ni a la base imponible del impuesto.
b) Inversiones en empresas dependientes, asociadas y negocios conjuntos, si
se espera que dicha diferencia revierta en un futuro previsible y sea probable la existencia de ganancias fiscales futuras en cuantía suficiente.
Respecto a la excepción prevista en la letra a), reiteramos los comentarios realizados sobre este mismo supuesto para el caso de los pasivos por impuestos diferidos, en su excepción b).
Respecto a la excepción prevista en la letra b), el supuesto de partida debería
ser consecuencia de un valor fiscal de la inversión en empresas dependientes, asociadas y negocios conjuntos superior a su valor en libros, lo cual debería corresponderse una reducción del valor contable sin que este ajuste haya sido computado
a efectos fiscales. En este caso, el reconocimiento del activo fiscal estaría condicionado principalmente por las expectativas de recuperación del valor en libros, en la
medida en que el requisito de que existan ganancias fiscales suficientes es una
exigencia general para el registro de cualquier activo por impuestos diferidos, como
más adelante veremos.
A continuación exponemos con más detalle el caso del reconocimiento por diferencias temporarias deducibles y el caso de la compensación de pérdidas y créditos
no utilizados.
7.2.1.
Activos por diferencias temporarias deducibles
La reversión de las diferencias temporarias deducibles implica una reducción
de la carga fiscal en el momento de esa reversión. Pero este menor pago de impuestos sólo se producirá si existen suficientes ganancias fiscales que permitan cubrir
las posibles deducciones.
Por consiguiente, sólo se reconocen activos por impuesto diferido si es probable
que se obtengan ganancias fiscales futuras contra las que aplicar las diferencias
temporarias deducibles.
Con el fin de evaluar cuándo se puede considerar que es probable la obtención
de ganancias fiscales futuras, la NIC-12 ofrece guías de ayuda. En ellas se consideran la circunstancias de que existan, o no, suficientes diferencias temporarias imponibles y de que la empresa pueda aprovecharse de una favorable planificación fiscal.
A continuación nos vamos a centrar en el caso de la existencia o no de suficientes
diferencias temporarias imponibles.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
37
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
a)
Caso de suficientes diferencias temporarias imponibles
Se considera que es probable que se disponga de ganancias fiscales si existen
diferencias temporarias imponibles en cuantía suficiente, y cuya reversión se espere que se produzca:
• En el mismo ejercicio en el que se prevea que van a revertir las diferencias
temporarias deducibles,
• En los ejercicios en los que una pérdida fiscal surgida de la reversión del activo
por impuesto diferido pueda compensarse hacia atrás o hacia adelante 10 .
En tales circunstancias, el activo se reconoce en el mismo periodo en que aparece la diferencia temporaria deducible.
b)
Caso de insuficientes diferencias temporarias imponibles
Según la NIC-12 cuando no haya suficientes diferencias temporarias imponibles,
los activos por impuesto diferido solamente se reconocerán en el caso que se produzca alguno de estos supuestos:
•
•
Cuando sea probable que la empresa vaya a obtener suficientes ganancias fiscales 11
en los períodos apropiados. Esto es, en el mismo ejercicio de la reversión o en los
ejercicios en los que se pueda compensar una posible pérdida. Al evaluarse si una
empresa tendrá suficientes ganancias fiscales deberían ignorarse las ganancias fiscales motivadas por la aparición de nuevas diferencias temporarias deducibles,
porque ellas mismas requerirán de ganancias fiscales para poder ser realizadas.
Cuando la empresa pueda aprovechar estrategias de planificación fiscal para
crear ganancias fiscales en los periodos oportunos.
7.2.2.
Activos por pérdidas a compensar y créditos pendientes de aplicar
Debe reconocerse un activo por impuesto diferido por las pérdidas fiscales pendientes de compensar en futuros períodos (carryforward) y por los créditos fiscales
pendientes de aplicar, pero sólo en el caso en que sea probable la disponibilidad de
suficientes ganancias fiscales futuras que permitan la utilización de tales pérdidas
o créditos no utilizados.
Los criterios para reconocer los activos por impuesto diferido que nacen de
10
La legislación española actual únicamente prevé la compensación hacia delante, como norma general durante los 15 ejercicios siguientes.
11
Bajo la vigencia del Plan General de Contabilidad de 1990, se presumía que la realización
futura de los denominados «impuestos anticipados» antes de la reforma contable de 2007 no
estaba suficientemente asegurada (lo que impedía su activación) cuando el plazo previsto de recuperación excedía de diez años contados desde la fecha de cierre del ejercicio.
Esta presunción no existe ni en el PGC de 2007 ni en la NIC-12, por lo que la existencia de
ganancias fiscales en el futuro será una cuestión que se deberá acreditar para justificar el registro
del correspondiente activo por impuestos diferidos.
38
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
la posibilidad de compensar pérdidas y créditos en el futuro son los mismos que
en el reconocimiento de activos por diferencias temporarias deducibles.
No obstante, la existencia de reiteradas pérdidas fiscales pendientes de compensar pueden considerarse una firme evidencia de que no se va a poder disponer
de ganancias fiscales futuras. Por tanto, cuando la empresa presenta un historial
de pérdidas recientes, sólo reconocerá un activo por impuesto diferido a causa
de una pérdida o crédito no utilizados, si tiene suficientes diferencias temporarias
imponibles o existe otra evidencia convincente de que dispondrá de suficientes
ganancias fiscales; en la memoria deberá ponerse de manifiesto (o se informará)
sobre esta evidencia.
Este caso queda ilustrado en el ejemplo 21.
Ejemplo 21:
Supongamos que estamos aplicando la legislación española vigente en 2009, en la que con
carácter general las pérdidas fiscales se pueden compensar hacia adelante en 15 años.
Supongamos también que existe una base imponible deducible como consecuencia de pérdidas
fiscales que aparece en el ejercicio 2009 por importe de 20.000 €.
La existencia de una diferencia temporaria imponible de 20.000 € o superior cuya reversión se
prevea en los 15 años siguientes es evidencia de que la pérdida fiscal deducible puede ser compensada con una diferencia temporaria imponible, por lo que se cumple el requisito de reconocimiento del activo.
En resumen, antes de reconocer un activo por impuesto diferido, la empresa ha de
considerar los siguientes criterios para evaluar la probabilidad de obtención de ganancias fiscales que le permitan aplicar la pérdida o el crédito fiscal no utilizados:
•
•
•
•
Existencia de suficientes diferencias temporarias imponibles que permitan
esa aplicación,
Probabilidad de obtención de ganancias fiscales antes de que prescriba el
derecho de compensación,
Si las pérdidas han sido producidas por causas identificables que no se
repetirán,
Si se dispone de oportunidades de planificación fiscal para incorporar la
ganancia fiscal suficiente para ello.
Cuando se estime que no es probable que se disponga de futuras ganancias fiscales para cargar las pérdidas y créditos fiscales no utilizados, estos activos por
impuesto diferido no serán reconocidos por aplicación del principio de prudencia.
En el cuadro 5 se muestra una visión esquemática sobre el reconocimiento de
activos y pasivos por impuesto diferido
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
39
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
CUADRO 5
RECONOCIMIENTO DE ACTIVO Y PASIVOS
POR IMPUESTO DIFERIDO
ACTIVOS POR IMPUESTO DIFERIDO
PASIVOS POR IMPUESTO DIFERIDO
Por diferencias temporarias deducibles
(comprobar que no es un caso de excepción)
Por créditos por pérdidas a compensar
Por deducciones pendientes de aplicar
Por diferencias temporarias imponibles
(comprobar que no es un caso de excepción)
RECONOCIMIENTO
Cuando sea probable que se obtenga renta en
ejercicios posteriores que permita la recuperación del activo.
Cuando exista la posibilidad de compensación
con pasivos por impuesto diferido.
Revisión en cada cierre
Reconocimiento en todos los casos, salvo las
excepciones previstas.
EXCEPCIONES
AL RECONOCIMIENTO
DE IMPUESTOS
DIFERIDOS POR
DIFERENCIAS
TEMPORARIAS SEGÚN
LA NORMATIVA
VIGENTE
a) El reconocimiento inicial de un activo o
pasivo en una transacción que no es una
combinación de negocios y además no afectó ni al resultado contable ni a la base imponible del impuesto,
a) El reconocimiento inicial de un fondo de
comercio. Sin embargo, los pasivos por
impuesto diferido relacionados con un
fondo de comercio, se registrarán siempre que no hayan surgido de su reconocimiento inicial (este párrafo no se contempla en el Plan de PYMES, ya que no
se regula el Fondo de comercio, pero sí
que sería aplicable si se presentará este
caso).
b) El reconocimiento inicial de un activo o
pasivo en una transacción que no es una
combinación de negocios y además no afectó ni al resultado contable ni a la base imponible del impuesto.
c) Inversiones en empresas dependientes, asociadas y negocios conjuntos, si la inversora
puede controlar el momento de la reversión
de la diferencia y además es probable que tal
diferencia no revierta en un futuro previsible.
CAUSAS
b) Inversiones en empresas dependientes, asociadas y negocios conjuntos, si se espera
que dicha diferencia revierta en un futuro
previsible y sea probable la existencia de
ganancias fiscales futuras en cuantía suficiente.
7.3. Contrapartida del reconocimiento de activos y pasivos por
impuesto diferido
La contrapartida de activos y pasivos por impuesto diferido será una cuenta de gasto
o ingreso por impuesto diferido, que al igual que en el caso del impuesto corriente, se
reconocerá en la cuenta de pérdidas y ganancias, en el patrimonio neto o en el fondo de
comercio, dependiendo de dónde estén registradas las transacciones o eventos que las
han originado. También se reconocerían contra cuentas de reservas, si éste es su
origen, por ejemplo en determinados ajustes por cambios de criterio y errores.
40
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
La mayoría de los pasivos y activos por impuesto diferido surgen cuando los gastos
o ingresos se incluyen en el resultado contable en un período y en el resultado fiscal
(base imponible) en otro período diferente. En definitiva, lo usual es que sean los gastos
o ingresos recogidos en la cuenta de pérdidas y ganancias los que den origen al hecho
imponible del impuesto. Esto significa que la contrapartida de tales pasivos/activos por
impuestos será un cargo/abono en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Sin embargo, el impuesto diferido (y el corriente) debe ser cargado o abonado directamente al patrimonio neto si el impuesto se relaciona con partidas que se llevan directamente a las cuentas del patrimonio neto, en el mismo ejercicio o en otro diferente.
En el ejemplo 22 mostramos una transacción que no afecta al resultado del
ejercicio sino que directamente incide en el patrimonio neto 12 . El gasto por impuesto que origina se cargará también directamente al patrimonio neto.
Ejemplo 22:
Una empresa tiene unas inversiones financieras clasificadas en la cartera de «disponibles para
la venta». Estas inversiones se valoran a valor razonable, y las variaciones de valor se imputan
al patrimonio neto. Dichas inversiones se adquirieron a principio de 20x1 y se registraron al
coste por 5.000 €. A finales de 20x1 el valor razonable de esos títulos es de 6.000 €. Fiscalmente no se reconoce el incremento de valor en los títulos a efectos del cálculo de la base imponible.
Tipo de gravamen: 30%.
31-12-01
Valor contable de la inversión: 6.000
Base fiscal de la inversión: 5.000
Diferencia temporaria imponible:1.000
Pasivo por impuesto diferido: 300
Como el incremento de valor se registra en el patrimonio neto, el efecto impositivo también se
ha de registrar en el patrimonio neto. Dicho registro sería:
31-12-año 1
Inversiones financieras
D
PATRIMONIO NETO (ajustes por
valoración de activos y pasivos
disponibles para la venta)
PATRIMONIO NETO (ajustes por
valoración de activos y pasivos
disponibles para la venta)
a Pasivo por Impuesto Diferido
(por el efecto impositivo)
H
1.000
1.000
300
300
12
En este ejemplo no se ha utilizado las cuentas intermedias de los grupos 8 y 9 propuestos
en el PGC 2007 por simplificación. No obstante, en el anexo se presentan algunos casos prácticos
utilizando dichos grupos.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
41
8
VALORACIÓN DE ACTIVOS
Y PASIVOS
POR IMPUESTO DIFERIDO
8.1.
Valoración inicial
Según el PGC de 2007, los activos y pasivos por impuesto diferido se valorarán
según los tipos de gravamen esperados en el momento de su reversión en función de
la normativa que esté o bien vigente o bien aprobada y pendiente de publicación en
la fecha de cierre del ejercicio. Además, la valoración deberá estar de acuerdo con la
forma en que racionalmente se prevea recuperar o pagar el activo o el pasivo.
Normalmente los activos y pasivos por impuesto diferido (y por impuesto
corriente) se valoran a los tipos aprobados. No obstante, en algunos países los
anuncios de tipos de gravamen por el gobierno tienen un efecto similar a las reglas
en vigor. En estas circunstancias, los activos y pasivos por impuestos se valoran a
los tipos (y leyes) anunciados de antemano (se entiende estos anuncios deben ser
ya conocidos a la fecha del balance)103 .
En ciertos casos puede ser complicado identificar el importe del gasto por
impuesto de una transacción individual con el tributo que tal transacción provoca.
La NIC-12 prevé que esto puede ocurrir:
a) Si hay una escala progresiva de tipos impositivos,
b) Si se producen cambios en los tipos de gravamen,
c) Si se reestiman los activos por impuesto diferido relacionados con partidas
de patrimonio neto.
13
Éste no es el caso de España, donde la norma se refiere a la normativa «vigente o aprobada
y pendiente de publicación en la fecha de cierre del ejercicio». Es decir, en España no basta una
mera expectativa en el cambio de la norma para valorar los activos o pasivos por impuestos diferidos; es necesario que tal circunstancia sea una realidad, aunque a la fecha de realizar la valoración
la norma aprobada todavía no sea aplicable.
42
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
En tales casos la parte del impuesto diferido que ha de recaer en el patrimonio
neto se ha de basar en una prorrata razonable o en otro método apropiado de
reparto, aunque la norma internacional no ofrece indicaciones concretas sobre esa
prorrata razonable o el método de reparto.
La norma NIC-12 prevé que en los casos en que exista una tarifa con diferentes
tipos de gravamen (p.ej: una tarifa progresiva) o bien cuando la entidad puede
tributar en varias jurisdicciones fiscales y en cada una de ellas soportar tipos distintos, los activos y pasivos por impuesto diferido han de valorarse utilizando el
tipo medio que se espere aplicar en los períodos en que se produzca la reversión de
la diferencia temporaria.
El cálculo del tipo medio se podría considerar un criterio de general aceptación.
No obstante, su aplicación plantea algunos problemas, y por eso el ICAC en la
Resolución del ICAC-97 y consulta BOICAC n.º 33/98 (antes de la reforma), se inclinaba por valorarlas al tipo mínimo en el caso del régimen especial del Impuesto
sobre Sociedades de las empresas de dimensión reducida.
La valoración de los pasivos y activos por impuesto diferido debe reflejar las
consecuencias fiscales que se derivarán según la forma en que la empresa espera,
a la fecha de balance, recuperar o cancelar el valor contable de los activos o pasivos.
Esto sucede, por ejemplo, cuando la norma fiscal distingue entre rendimientos
ordinarios y ganancias de capital.
En algunas jurisdicciones fiscales es posible que las ganancias de capital tributen a tipos impositivos diferenciados o bien se permitan actualizaciones monetarias
del coste de adquisición fiscal o determinadas deducciones de la cuota del impuesto. En estos casos la tributación de un elemento depende de la forma en que se
recupere, bien mediante su venta, o bien mediante su utilización y amortización.
Estas circunstancias hay que tenerlas en cuenta a la hora de valorar los posibles
activos o pasivos por impuesto diferido que se deriven de un elemento patrimonial.
Se ilustra un caso de valoración cuando hay tipos distintos en el ejemplo 23.
Ejemplo 23:
Un elemento de activo tiene un valor contable de 100 y una base fiscal de 60. (Hay, pues, una
diferencia temporaria imponible de 40, que provoca un pasivo por impuesto diferido que hay
que valorar al tipo de gravamen adecuado).
Si el activo se vendiese se aplicaría un tipo impositivo del 20% a la ganancia fiscal obtenida, sin
que se permita ninguna actualización monetaria. Al resto de los rendimientos de la empresa se
les aplica un tipo del 30%
La tributación de este elemento depende de si la empresa lo recupera mediante su venta o
mediante su uso (amortización)
Por tanto, la empresa reconocerá un pasivo por impuesto diferido de 8 (40 al 20%) si prevé
vender el activo sin usarlo y un pasivo por impuesto diferido de 12 (40 al 30%) si espera mantener el activo y recuperar el valor mediante su uso, vía amortización.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
43
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
8.2.
Valoración posterior
Un aspecto importante de la valoración de los activos y pasivos por impuesto diferido es que, pese a ser partidas monetarias, sus importes no deben ser descontados financieramente. Así lo establece nuestro PGC, en sintonía con lo dispuesto en la NIC-12. Si
bien es cierto que no existe una razón conceptual para eludir el descuento, su justificación descansa en los problemas que pueden aparecer en la valoración de algunos de
estos activos y pasivos a muy largo plazo.
En cuanto a la parte de activos y pasivos por impuesto corriente, entendemos que
para la valoración de estos activos y pasivos se debe aplicar la norma de registro y valoración núm. 9ª. Instrumentos financieros del PGC, y valorarlos por el criterio del coste
amortizado teniendo en cuenta el principio de importancia relativa, ya que normalmente estos activos y pasivos tienen un vencimiento a corto plazo.
Además, el importe en libros de un activo o pasivo por impuesto diferido puede
cambiar, incluso sin que haya cambiado el importe de la diferencia temporaria correspondiente. Esto puede suceder, por ejemplo:
a) Por un cambio en el tipo impositivo o en las leyes fiscales.
b) Por una reestimación de la recuperabilidad de los activos por impuesto diferido.
c) Por un cambio en la forma esperada de recuperar un activo.
El efecto de estos cambios se recoge en resultados, si los activos y pasivos se reconocieron con esta contrapartida. Pero, si los cambios se producen en partidas previamente cargadas/abonadas directamente al patrimonio neto, también se reconocerán contra
esta partida el efecto de los cambios en este caso.
En este sentido, hay situaciones intermedias como la resultante en el caso de partidas
cargadas o abonadas directamente en el patrimonio neto como consecuencia de la
aplicación de la norma de registro y valoración relativa a los cambios en criterios y
subsanación de errores contables. En este caso, el cargo o abono a reservas viene a
sustituir el efecto que habría tenido en la cuenta de pérdidas y ganancias de ejercicios
anteriores el nuevo criterio contable o empleo de información correcta, si dicho criterio
o información se hubiese aplicado en el pasado. Por esta razón, en estos dos casos particulares, el cambio de valoración de los activos y pasivos por impuestos diferidos debería registrarse contra la cuenta de pérdidas y ganancias de ejercicios anteriores, esto es
la correspondiente cuenta de reservas.
Por su parte, los ajustes posteriores de aquellos pasivos/activos por impuesto diferido que surgieron en una combinación de negocios se llevarán como componente del
valor del fondo de comercio.
En el caso de combinaciones de negocios, cuando en la contabilización inicial de la
combinación no se reconocieron activos por impuesto diferido de la empresa adquirida,
por no cumplir dichos activos en ese momento los criterios de reconocimiento, y posteriormente proceda reconocer dichos activos, se deberá reducir, en su caso, el importe
44
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
en libros del fondo de comercio hasta el importe que hubiera sido contabilizado de
haberse reconocido en la fecha de adquisición el mencionado activo por impuesto diferido. La reducción del importe en libros del fondo de comercio lucirá como un gasto en
la cuenta de pérdidas y ganancias, lo que implica realizar un doble asiento contable: uno
para reconocer el activo por impuestos diferidos y otro para ajustar, en su caso, el valor
en libros del fondo de comercio.
8.3. Tratamiento de las deducciones y las bonificaciones de la cuota
En teoría, la existencia de deducciones o bonificaciones podría tratarse como un
tema de valoración, ya que podría decirse que afecta: o bien a la base fiscal o bien al tipo
impositivo efectivo (si fuera éste el que se utiliza en la valoración del activo o pasivo).
Sin embargo, en general las deducciones y bonificaciones de la cuota integra se
tratarán como menor gasto por impuesto imputado a la cuenta de pérdidas y ganancias
o al patrimonio neto. No obstante, algunas deducciones de la cuota íntegra pueden
asimilarse a subvenciones. Este es el caso de deducciones para incentivar determinadas
actividades ligadas a la adquisición de activos, como la deducción por reinversión de
beneficios extraordinarios contemplada en el actual art. 42 del Texto Refundido de la
Ley del Impuesto sobre Sociedades. Por tanto, en estos supuestos puede optarse por
periodificar e imputarlas a ejercicios siguientes haciéndolas correlacionar con la amortización/deterioro de los activos invertidos. Nuestro PGC contempla esta posibilidad a
través de la cuenta «1371 Ingresos fiscales por diferencias permanentes a distribuir en
varios ejercicios». Así podemos verlo en el ejemplo núm. 24.
Ejemplo 24:
Supongamos que el resultado contable antes de impuestos asciende a 100.000 €, en el que
se incluye un beneficio extraordinario por la venta de un activo por 20.000 €, del que se ha
realizado la reinversión en bienes con una vida útil de 10 años (amortización lineal), por lo
cual se aplica la deducción por reinversión de beneficios extraordinarios por 2.400 €. El tipo
impositivo es del 30 %. No existe ninguna diferencia temporaria ni permanente, ni retenciones ni pagos a cuenta.
1. Imputación de la deducción al ejercicio que se realiza la inversión.
En el ejercicio de la reinversión:
Cálculo del impuesto corriente:
Cuota integra: 100.000 x 0,30 = 30.000 €.
Impuesto corriente: 30.000 euros – 2.400 € = 27.600 €.
Cálculo del impuesto diferido: 0 Euros.
De este modo, el gasto total por impuesto imputado al ejercicio ascenderá a 27.600 €,
y los beneficios fiscales debidos a la reinversión han afectado totalmente al ejercicio en
el que se realiza la reinversión.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
45
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
2. Imputación a los ejercicios siguientes proporcionalmente a la amortización de los activos
adquiridos.
En el ejercicio de la reinversión:
Cálculo del impuesto corriente:
Cuota integra: 100.000 x 0,30 = 30.000 €.
Impuesto corriente: 30.000 € – 2.400 € = 27.600 €.
Cálculo del impuesto diferido: 2.400 €. Será el importe de la deducción, que aparecerá
este ejercicio como impuesto diferido y se abonará a la cuenta de Patrimonio Neto
«1371 Ingresos fiscales por diferencias permanentes a distribuir en varios ejercicios».
Por lo que en el ejercicio que se realiza la inversión el gasto total por impuesto ascenderá a: 27.600 + 2.400 = 30.000 €. El importe de la deducción, que tendrá el tratamiento de
subvenciones, queda registrado en el patrimonio neto en la cuenta «1371 Ingresos fiscales por deducciones y bonificaciones a distribuir en varios ejercicios», imputándose al
resultado del ejercicio durante los periodos siguientes, proporcionalmente a la amortización de los bienes reinvertidos.
46
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
9
INFORMACIÓN A REVELAR
EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los activos y pasivos por impuesto diferido deben quedar reflejados en el balance,
separados de otros elementos de activo y pasivo, y deben distinguirse de los activos y
pasivos por impuesto corriente. Los activos y pasivos por impuesto diferido no deben
ser clasificados como activos o pasivos corrientes, ya que su vencimiento siempre será
superior a un año.
Al objeto de dar información más completa y relevante, como regla general no
se permite que se compensen los activos por impuesto diferido con los pasivos por
impuesto diferido.
Los impuestos deben ser reconocidos como gasto (o ingreso) del ejercicio en la
cuenta de Pérdidas y Ganancias, excepto si tales impuestos han surgido como consecuencia de una transacción que se ha imputado directamente al patrimonio neto o que
haya surgido como consecuencia de una combinación de negocios.
En el caso en que se reconozca directamente en patrimonio neto debe aparecer por
tanto en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto correspondiente al ejercicio y con
carácter general en el Estado de Ingresos y Gastos reconocidos.
El PGC 2007 establece en la memoria un cuadro de conciliación entre los ingresos
y gastos del ejercicio, ya sean reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias como
imputados directamente al patrimonio neto, y la base imponible. Así también resulta
preceptivo mostrar una explicación y conciliación numérica entre el gasto/ingreso por
impuestos sobre beneficios y el resultado de multiplicar los tipos de gravamen aplicables
al total de ingresos y gastos reconocidos, diferenciando el saldo de la cuenta de pérdidas
y ganancias. Además el PGC requiere una gran cantidad de información adicional de
carácter narrativo a revelar en la memoria.
Aunque no se establece exigencia alguna al respecto en el ordenamiento español,
consideramos oportuno reflejar un cuadro de conciliación de las partidas de balance
que permiten identificar las diferencias temporarias y su reversión, conciliando así los
valores contables y las bases fiscales de activos y pasivos. Dicha propuesta de conciliación aparece en el cuadro 6.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
47
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
CUADRO 6
DIFERENCIAS TEMPORARIAS Y CONCILIACIÓN
DE LOS PASIVOS/ACTIVOS POR IMPUESTO DIFERIDO
CON EL GASTO/INGRESO POR IMPUESTO DIFERIDO
Elemento del
balance que produce la diferencia:
A fecha de inicio del ejercicio
Valor
contable
Base
fiscal
A fecha de cierre del ejercicio
Diferencia temporaria
Valor
contable
Base
fiscal
Imponible Deducible
Diferencia temporaria
Imponible
Deducible
__________
______
______
______
______
______
______
______
______
__________
______
______
______
______
______
______
______
______
__________
______
______
______
______
______
______
______
______
__________
______
______
______
______
______
______
______
______
______
______
______
______
Diferencias temporarias al inicio...
Activos por pérdidas y deducciones
Pasivos/Activos Impuesto diferido
______
______
______
Diferencias temporarias al cierre...
Activos por pérdidas y deducciones
Pasivos/Activos Impuesto diferido
48
______
______
______
Posición neta de Pasivos/Activos por impuesto diferido al inicio del ejercicio
_________
Posición neta de Pasivos/Activos por impuesto diferido al cierre del ejercicio
_________
DIFERENCIA
_________
Gasto/Ingreso por impuesto diferido en resultados
__________
Gasto/Ingreso por impuesto diferido en patrimonio neto
__________
Impuesto diferido en fondo de comercio
__________
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
10
RESUMEN
Por último, en el cuadro 7 se muestra un resumen de la aplicación del método
del balance para contabilizar el efecto impositivo.
Cuadro 7: Resumen las características principales del método del balance:
•
El impuesto corriente deberá reconocerse como un pasivo en la medida en que esté
pendiente de pago, o como un activo si de los pagos ya realizados resulta una cantidad a devolver.
•
El impuesto diferido se determina a partir de las diferencias temporarias y también
de las pérdidas y ventajas fiscales pendientes de aplicar. Las diferencias temporarias
son aquéllas que se producen entre los valores contables y los fiscales de los activos
y pasivos. Dichas diferencias pueden ser imponibles o deducibles, si motivan un
mayor o un menor pago de impuestos en el futuro.
•
Se reconocen pasivos por impuesto diferido por todas las diferencias temporarias
imponibles con algunas excepciones.
•
Se reconocen activos por impuesto diferido por todas las diferencias temporarias
deducibles, con algunas excepciones, en la medida en que sea probable que la empresa pueda disponer de ganancias fiscales futuras que permitan recuperar estos activos.
En el caso de pérdidas fiscales y de créditos fiscales que estén pendientes de compensar y de aplicar, se reconocerá un activo por impuesto diferido siempre que sea
probable que la empresa disponga de suficientes ganancias fiscales futuras.
•
El importe de los pasivos o activos por impuesto diferido se calculará aplicando el
tipo impositivo a la diferencia temporaria imponible o deducible, respectivamente.
El tipo impositivo será el esperado en el momento de la cancelación del pasivo o la
realización del activo por impuesto diferido, de acuerdo con la normativa conocida
(vigente o aprobada) en la fecha del balance.
•
Para la determinación de los pasivos y activos por impuesto diferido al calcular la
base fiscal, se ha de tener en cuenta la forma en que la empresa espera recuperar
los activos o cancelar los pasivos que motivan las diferencias temporarias.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
49
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
•
El impuesto corriente y el diferido se reconocen en la cuenta de resultado del ejercicio como un gasto o un ingreso, según corresponda, excepto si surgen de:
—
—
•
•
50
transacciones reconocidas directamente en el patrimonio neto
combinaciones de negocios, en cuyo caso, la contrapartida de los pasivos y
activos por el impuesto corriente y el diferido será, respectivamente, una cuenta de patrimonio neto o el fondo de comercio.
Los saldos por impuesto diferido no deben ser actualizados financieramente.
Se requieren informaciones pormenorizadas a revelar en la memoria, que incluyen
el detalle de los componentes principales del gasto (ingreso) por impuesto y una
conciliación entre dicho gasto y el teórico, o entre el tipo efectivo real y el teórico
aplicable.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
ANEXO 1
A.1. ILUSTRACIÓN DE LA DIFERENCIA ENTRE EL MÉTODO
DEL RESULTADO Y EL MÉTODO DEL BALANCE
En el presente anexo vamos a mostrar un ejemplo que permite observar las
diferencias entre los dos procedimientos para el reconocimiento contable del
impuesto diferido: el método del resultado basado en las diferencias temporales y
el método del balance basado en las diferencias temporarias.
Ilustración:
Una sociedad adquiere un inmovilizado a principios de año 1 por importe de
5.000 €, cuya vida útil estimada es de 5 años y valor residual nulo. Con fines contables aplica el método de amortización lineal. Sin embargo, a efectos fiscales aplica un método de amortización regresiva 14. El resultado contable antes de amortizaciones durante los cinco años asciende a 3.500, 7.000, 5.000, 6.000 y 8.000 €
respectivamente. En el año 1 existe un gasto por sanciones, que fiscalmente no es
deducible, por importe de 500 €. Esta sanción se encuentra pendiente de pago,
figurando en el balance la deuda correspondiente. La empresa no tiene otras diferencias entre el beneficio contable y la base imponible de carácter temporal ni de
carácter permanente. El tipo impositivo para todos los ejercicios es el 30%.
A.1.1. Análisis de las diferencias entre Contabilidad y Fiscalidad
Debido a que la amortización contable de este inmovilizado difiere de la amortización fiscal, en los cinco años de vida del inmovilizado se producen las siguientes diferencias entre el resultado contable y el resultado fiscal:
14
En el caso de España, si el inmovilizado no goza de libertad de amortización, el artículo
19.3 del Texto Refundido de la Ley del Impuesto (RD 4/2004, de 5 de marzo) no permite, en general, la deducción de una amortización fiscal superior a la contable. Sin embargo, esta posibilidad
se permite en otras jurisdicciones fiscales que pueden afectar a las empresas españolas. La única
finalidad de este ejemplo es ilustrar conceptos contables.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
51
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Diferencias en la cuenta de resultados
Amortización contable
Amortización fiscal
Diferencias temporales
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
1.000
1.667
- 667
1.000
1.333
- 333
1.000
1.000
0
1.000
667
333
1.000
333
667
Por el mismo motivo, es decir, porque difiere la amortización contable de la
fiscal, se producirían en esos cinco años las siguientes diferencias entre el balance
contable y un balance fiscal:
Diferencias en el balance
Valor contable del elemento
Valor fiscal del elemento
Diferencias temporarias
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
4.000
3.333
667
3.000
2.000
1.000
2.000
1.000
1.000
1.000
333
667
0
0
0
Hacemos hincapié que, en el primer caso, se trata de «diferencias temporales»,
que se producen a lo largo de cada ejercicio en resultados y que, en el segundo caso,
se trata de «diferencias temporarias» que se producen al cierre de cada ejercicio en
el balance. Precisamente la diferencia temporaria es la suma de la diferencia temporal acumulada (estando directamente relacionada con el saldo de impuesto diferido que se presentará en balance al final de ejercicio).
Además, en el ejemplo existe en el primer año un gasto por una sanción no
deducible fiscalmente. Por este motivo entre el resultado contable y el fiscal se
produce una diferencia permanente, mientras que entre en los activos y pasivos del
balance contable y del balance fiscal no existe ninguna diferencia.
En este ejemplo, finalmente no existen diferencias entre la aplicación del método de la deuda basado en la cuenta de resultados y el basado en el balance.
A.1.2.
Contabilización del impuesto por el método del resultado
(diferencias temporales y diferencias permanentes)
El método del resultado se basa en las diferencias temporales entre el resultado
contable y la base imponible, que es el caso de la diferente imputación en el tiempo
del gasto por amortización, así como en las diferencias permanentes entre ambos
resultados, que es el caso de la sanción no deducible. Según se ha venido aplicando
este método en España, el gasto total del ejercicio por el impuesto se calcula (a
partir del resultado contable antes de impuestos) multiplicando el tipo de gravamen
por ese resultado contable ajustado con las diferencias permanentes. El gasto total
por el impuesto así calculado se muestra en la siguiente tabla para cada uno de los
cinco años:
52
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Gasto total por impuesto imputado en P y G
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
3.500
7.000
5.000
6.000
8.000
1.000
2.500
1.000
6.000
1.000
4.000
1.000
5.000
1.000
7.000
+500
3.000
900
6.000
1.800
4.000
1.200
5.000
1.500
7.000
2.100
Resultado antes de
amortización
- Amortización
Resultado contable antes
de impuestos
+/- Diferencias permanentes
= Resultado contable ajustado
Gasto total por impuesto (30%)
Por otra parte, según las declaraciones/liquidaciones del impuesto sobre el beneficio en cada uno de los cinco años, la cuota a pagar o impuesto corriente sería:
Impuesto a pagar según la liquidación fiscal
Año 2
6.000
Año 3
4.000
Año 4
5.000
Año 5
- 667
- 333
0
333
667
2.333
700
5.667
1.700
4.000
1.200
5.333
1.600
7.667
2.300
Año 1
2.500
Resultado contable antes de
impuestos
+/- ajustes por diferencias permanentes
+/- ajustes por diferencias temporales
Base imponible
Impuesto a pagar (30% )
7.000
+ 500
Comparando el gasto total por el impuesto con el impuesto a pagar, fácilmente
se deduce el importe (+/-) del impuesto diferido (efecto impositivo).
Por tanto, el registro contable en cada ejercicio se efectúa teniendo en cuenta el gasto
total por el impuesto, la cuantía del impuesto a pagar, así como el importe deudor/
acreedor del impuesto diferido. Dicho registro, al cierre de cada ejercicio, sería:
Asientos en el Libro Diario:
Año 1
D
Gasto por IS (P y G)
Año 2
H
900
D
Año 3
H
1.800
Año 4
H
1.200
Hacienda Pública acreedora
700
1.700
Pasivo por impuesto diferido
200
100
Saldo del impuesto diferido
en balance
200
300
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
D
D
Año 5
H
1.500
1.200
-
H
2.100
1.600
100
300
D
2.300
200
200
0
53
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
A.1.3.
Contabilización del impuesto por el método del balance
(diferencias temporarias)
En este método, se parte del balance y se hallan las posibles diferencias entre el
valor en libros y la base fiscal de los activos y pasivos para determinar las diferencias
temporarias y, de ahí, los saldos de activos o pasivos por impuesto diferido. En este
caso existen diferencias temporarias porque el valor en libros de la máquina no
coincide con la base fiscal de este elemento. Esta diferencia temporaria será imponible porque se trata de un activo cuyo valor en libros es mayor que su base fiscal.
No existe diferencia temporaria en la deuda por la sanción a pagar, ya que en este
elemento de pasivo coincide su valor en libros y su base fiscal 15 .
A continuación se muestra el cálculo de las bases fiscales de los elementos, al
cierre del primer ejercicio, empleando las fórmulas de ayuda, indicando la existencia de diferencia temporaria:
Base fiscal del activo «MAQUINARIA» a final año 1
Valor contable
4.000
- Importe que será gravado en futuro
- 4.000
+ Importe a deducir en futuro
+3.333
= Base fiscal
3.333
Diferencia temporaria (4.000 – 3.333)
1.667
Base fiscal del pasivo «DEUDA POR SANCIÓN» a final año 1
Valor contable
500
- Importe que será deducible en futuro
-0
+ Importe que será gravado
+0
= Base fiscal
500
Diferencia temporaria (500 – 500)
no hay
En la fecha de cierre de todos los ejercicios, salvo en el último, existe una diferencia temporaria en el elemento contable de la maquinaria. Dicha diferencia, en todos
los años, es imponible, dado que el valor en libros es mayor que la base fiscal. Al cierre
del año 5 ambos importes coinciden. En cada ejercicio, por la diferencia temporaria
imponible surge un pasivo por impuesto diferido, que desaparece el último año.
15
En puridad, en este pasivo por la sanción a pagar se podría admitir una divergencia contable y fiscal. Pero la propia definición de diferencia temporaria impide que se produzca en este
elemento de pasivo.
54
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Valor contable
4.000
3.000
2.000
1.000
0
Base fiscal
3.333
2.000
1.000
333
0
Diferencia temporaria
667
1.000
1.000
667
0
Pasivo por Impuesto diferido en el
balance (al 30%)
200
300
300
200
0
El gasto total por el impuesto comprende el gasto por impuesto corriente y el
gasto por impuesto diferido. El gasto por impuesto corriente viene dado por la carga
tributaria, que se concreta en la cuota ya pagada o a pagar. El gasto/ingreso por
impuesto diferido viene determinado por la variación durante el ejercicio de los
activos y pasivos por este concepto. La suma de la cuota a pagar y la variación del
saldo del impuesto diferido en el ejercicio se muestra en la siguiente tabla:
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Cuota ya pagada o a pagar 16
700
1.700
1.200
1.600
2.300
A) Gasto por impuesto corriente:
700
1.700
1.200
1.600
2.300
Variación activos/pasivos diferidos:
200 - 0
300 200
300 300
200 300
0 - 200
B) Gasto por impuesto diferido:
+200
+100
0
-100
-200
Gasto total por impuesto (A+B)
900
1.800
1.200
1.500
2.100
Con este método, el registro contable es idéntico al que se ha presentado con el
método basado en el resultado. En este ejemplo, los hechos económicos que han
producido diferencias temporarias también han provocado diferencias temporales.
Por consiguiente, aunque el tratamiento conceptual y la forma de cálculo sean
distintos en ambos métodos, el impacto sobre la cuenta de resultados (el gasto/
ingreso por el impuesto) y sobre el balance (los activos/pasivos fiscales) es análogo.
Hay que decir que el efecto final en balance y en resultados es el mismo, pero el
proceso de registro no, puesto que ahora se calcula y se registra primero el impuesto corriente y después el diferido.
16
Ya calculada en el apartado A. 1.1. en el que se presenta la declaración fiscal.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
55
ANEXO 2
A.2.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DEL BALANCE SIGUIENDO EL PGC 2007
A continuación mostramos algunos ejemplos de aplicación del método del balance establecido en la NIC 12 y el PGC 2007. Para ello utilizaremos las denominaciones de las cuentas del PGC 2007.
A.2.1.
Revalorizaciones de activos financieros disponibles para la venta
En el ejercicio 20x1, una sociedad ha obtenido un resultado contable antes de
impuestos de 200.000 €. Al cierre del ejercicio ha contabilizado la revalorización
de un activo financiero disponible para la venta, por importe de 100.000 € (su valor
inicial fue de 500.000 € y al cierre del ejercicio se valora por 600.000 €). Suponemos
que el ordenamiento fiscal no grava este tipo de revalorizaciones contables. Las
retenciones y pagos a cuenta del ejercicio ascienden a 40.000 €. El tipo impositivo
es del 30 %.
En el ejercicio siguiente 20x2 tiene lugar la venta del activo financiero por un
importe superior a 600.000 €.
(Nota: Este caso no se contempla en el PGC de Pymes, que no recoge el tratamiento contable de este tipo de activos financieros).
Solución:
•
Ejercicio 20x1
a)
Impuesto corriente (20x1)
Como la revalorización del activo no tributa en este ejercicio (tributará en otro
posterior, cuando se venda), la base imponible en el ejercicio 20x1 coincide con el
resultado contable antes de impuestos.
La declaración/liquidación del tributo es:
56
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Resultado contable antes de impuestos
Base imponible
Cuota íntegra (al 30%)
- Retenciones
= A ingresar
200.000
200.000
60.000
- 40.000
= 20.000
A continuación se procede al registro contable del impuesto corriente:
Código
6300
Cuenta
Impuesto corriente
Debe
Haber
60.000
473
Hacienda Pública retenciones y pagos a cuenta
40.000
4752
Hacienda Pública acreedora por IS
20.000
La cuenta del grupo 6 se regulariza imputándose al resultado del ejercicio:
Código
129
Resultado del ejercicio
6300
b)
Cuenta
Debe
Haber
60.000
Impuesto corriente
60.000
Impuesto diferido (20x1)
A consecuencia de la revalorización imputada directamente al patrimonio neto
sin haberse registrado en la cuenta de pérdidas y ganancias, nace una diferencia
temporaria:
Activo financiero
Valor contable del activo
600.000 €
Valor fiscal (base fiscal) del activo
500.000 €
Diferencia temporaria imponible
100.000 €
Se trata de una diferencia temporaria imponible, ya que se produce en un elemento de activo en el que su valor (base) fiscal es menor que su valor contable
(siendo el valor fiscal la cuantía deducible en el futuro). Por tanto, surge un pasivo
por esta diferencia temporaria imponible de 30.000 € (30% sobre 100.000).
Pero también se podría realizar otro razonamiento para justificar el pasivo por
impuesto diferido: dado que la revalorización se traslada directamente al patrimonio neto, debe registrarse el posible efecto impositivo, ya que toda partida de neto
ha de mostrarse libre de impuestos. Así pues, ha de registrarse el efecto impositivo
junto con la contabilización de la revalorización del activo.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
57
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Previamente se contabiliza la plusvalía como un ingreso imputado directamente al Patrimonio neto:
Código
540x
Cuenta
Debe
Inversiones financieras en instrumentos de
patrimonio. Disponibles para la venta
900
Haber
100.000
Beneficios en activos financieros disponibles
para la venta
100.000
Seguidamente se contabiliza su efecto impositivo. Esta plusvalía se imputará
a la cuenta de pérdidas y ganancias del año en el que el activo financiero se vende
y tributará en ese momento posterior. Actualmente surge un impuesto latente
(pasivo por diferencias temporaria imponible) que debe ser registrado en el pasivo no corriente. La plusvalía reconocida en el patrimonio neto deberá figurar por
su importe libre de impuestos.
Código
8301
Cuenta
Debe
Impuesto diferido
479
Haber
30.000
Pasivos por diferencias temporarias imponibles
(30 % sobre 50.000)
30.000
Al cierre del ejercicio, las cuentas de los grupos 8 y 9 se regularizan del siguiente modo, imputándose en este caso a la cuenta 133:
Código
900
Cuenta
Debe
Beneficios en activos financieros disponibles
para la venta
Haber
100.000
8301
Impuesto diferido
30.000
133
Ajustes por valoración de activos financieros
disponibles para la venta
70.000
En consecuencia, el balance de situación recoge:
•
•
58
En el patrimonio neto, la cuenta «133. Ajustes por valoración de activos
financieros disponibles para la venta» por importe de 70.000 €, que corresponde al importe, libre de impuestos, de la plusvalía reconocida.
En el pasivo no corriente, la cuenta «479. Pasivos por diferencias temporarias
imponibles» por 30.000 €, que corresponden al incremento de los impuestos
a pagar en ejercicios siguientes cuando se enajenen los títulos.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
•
Ejercicio 20x2
a)
Impuesto corriente (20x2)
Durante el ejercicio siguiente, el activo financiero mantenido para la venta se
enajena por un precio de venta determinado. Realmente, el precio de venta acordado no afecta a la reversión del efecto impositivo. (En cualquier caso, en el enunciado se señala que la venta se realiza con beneficio).
En ese momento, la plusvalía registrada en el patrimonio neto se transferirá al
resultado del ejercicio y por tanto se incluye en la base imponible y tributa en el
ejercicio 20x2. Automáticamente, se producirá la reversión del efecto impositivo
correspondiente.
Por el traspaso de la plusvalía al resultado del ejercicio:
Código
802
7632
Cuenta
Transferencias de beneficios de activos disponibles para la venta
Beneficios de activos disponibles para la venta
Debe
Haber
100.000
100.000
La cuenta del grupo 7 se integra en el resultado del ejercicio. La base imponible
coincide con el resultado antes de impuestos. La carga tributaria que se desprende
de la liquidación fiscal será el impuesto corriente del ejercicio 20x2.
b)
Impuesto diferido (20x2)
Al ser traspasada la plusvalía latente al resultado del ejercicio e incluirse en la
base imponible, el pasivo por diferencias temporarias imponibles revierte.
Código
479
8301
Cuenta
Debe
Pasivos por diferencias temporarias imponibles
30.000
Impuesto diferido
Haber
30.000
En el proceso de regularización, las cuentas de los grupos 8 y 9 se cancelan contra
el patrimonio neto, en este caso con cargo/abono a la cuenta 133. Como precisamente
la cuenta 133 tenía un saldo de 70.000, todas las cuentas quedan saldadas:
Código
Cuenta
Debe
133
Ajustes por valoración de activos financieros
70.000
8301
Impuesto diferido
30.000
802
Transferencia de beneficios de activos disponibles para la venta
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
Haber
100.000
59
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
A.2.2.
Coberturas de flujos de efectivo
Una empresa ha recibido un préstamo por los que ha de pagar intereses variables
referenciados al euribor. Esta empresa ha contratado una cobertura de tipos de
interés mediante una operación de swap de intereses (derivado financiero), cuyo
objetivo es permutar el tipo de interés variable de estos préstamos por un tipo de
interés fijo. La cobertura es altamente eficaz y se cumplen todos los requisitos de
la norma de valoración 9ª relativa a instrumentos financieros. Al cierre del ejercicio
20x1, el tipo de interés de mercado es muy superior al tipo asegurado con el swap.
A dicha fecha de cierre se sabe que el valor razonable del instrumento financiero
es de 100.000 €, de los cuales 60.000 son a corto plazo.
Nota: Este caso no se contempla en el PGC de Pymes, que no recoge el tratamiento contable de este tipo de instrumentos financieros de cobertura.
Solución:
Si se cumplen todos los requisitos para registrar la operación como una cobertura de flujos de efectivo, ésta se registrará en el balance por su valor razonable.
Dado que los tipos de interés de mercado son superiores al asegurado, la posición
de la empresa es activa. Se registrarán los activos a corto y largo plazo y la contrapartida será un ingreso que se imputa directamente al patrimonio neto. Posteriormente, cuando se devenguen los intereses de la operación principal, es decir, los
intereses variables del préstamo, tanto éstos como el importe cubierto con el derivado, se imputarán al resultado del ejercicio.
•
Ejercicio 20x1
a)
Impuesto corriente (20x1)
El ingreso reconocido en el patrimonio neto no tributa en este ejercicio (pero
tributará en otro posterior). Por tanto la base imponible coincide con el resultado
contable antes de impuestos. El impuesto corriente será el que se derive de la declaración/liquidación.
b)
Impuesto diferido (20x1)
Por el registro contable de la cobertura mediante el derivado (swap de intereses)
se contabilizará:
Código
2553
Debe
Activos por derivados financieros a largo plazo,
instrumentos de cobertura
Activos por derivados financieros a corto
plazo, instrumentos de cobertura
5593
910
60
Cuenta
Beneficios por coberturas de flujos de efectivo
Haber
40.000
60.000
100.000
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Por el efecto impositivo correspondiente al beneficio imputado al patrimonio
neto (a través de la cuenta 910) se hará:
Código
8301
Cuenta
Impuesto diferido
479
Debe
Haber
30.000
Pasivos por diferencias temporarias imponibles
30.000
(30 % sobre 100.000)
Al cierre, se regularizan las cuentas de los grupos 8 y 9 que vuelcan su saldo en
la cuenta 1340 de patrimonio neto:
Código
910
Cuenta
Beneficios de coberturas de flujos de efectivo
Debe
Haber
100.000
8301
Impuesto diferido
30.000
1340
Operaciones de cobertura de flujos de efectivo
70.000
También de esta forma, el Balance de situación al cierre de 20x1 recoge:
En el patrimonio neto, la cuenta «1340. Operaciones de cobertura de flujos de
efectivo» por 70.000 €, que corresponde al importe, neto de impuestos, del ingreso
reconocido.
En el pasivo no corriente, la cuenta «479. Pasivos por diferencias temporarias
imponibles» por 30.000 €, que corresponden al incremento de los impuestos a pagar
en ejercicios siguientes a medida que se liquiden los cobros/pagos del swap.
•
Ejercicio 20x2
a)
Impuesto corriente (20x2)
La base imponible coincide con el resultado contable antes de impuestos ya que
el ingreso del derivado reconocido en resultados también forma parte de la base
imponible del ejercicio. El impuesto corriente será el que se derive de aplicar el tipo
de gravamen a la base imponible.
b)
Impuesto diferido (20x2)
Durante el ejercicio siguiente 20x2, tiene lugar el devengo y pago los intereses
cubiertos, por lo que se registrarán, como gasto financiero del ejercicio, los intereses variables de los préstamos correspondientes. Al mismo tiempo, se imputará al
resultado del ejercicio la parte del corto plazo del swap. De esta forma, el gasto por
intereses del préstamo y el ingreso por la ganancia del derivado se imputan en el
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
61
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
mismo ejercicio, por lo que se realiza la cobertura de tipos de interés. En ese momento se producirá la reversión del efecto impositivo correspondiente, ya que se incluye en la base imponible el ingreso imputado en el resultado del ejercicio por la
cobertura, que se recoge en la cuenta 7633.
Por el devengo del swap a corto plazo, que cubre la parte asegurada de los intereses pagados por el préstamo:
Código
57x
Cuenta
Debe
Tesorería
5593
Haber
60.000
Activos por derivados financieros a corto plazo
instrumentos de cobertura
60.000
Por el reconocimiento del ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Código
812
Cuenta
Debe
Transferencias de beneficios por coberturas de
flujos de efectivo.
7633
Haber
60.000
Beneficios de instrumentos de cobertura
60.000
Al registrar el ingreso por el swap a corto plazo en el resultado del ejercicio 20x2,
este ingreso contable por importe de 60.000 formará parte de la base imponible y
tributará en la declaración/liquidación del impuesto de este ejercicio. De esta forma
revierte en parte el pasivo por diferencias temporarias imponibles que figuraba en
el balance.
Código
479
Cuenta
Debe
Pasivos por diferencias temporarias imponibles
8301
Haber
18.000
Impuesto diferido
18.000
Las cuentas de los grupos 8 y 9 se regularizan y vuelcan su saldo en la cuenta
1340 de patrimonio neto.
Código
Cuenta
Debe
1340
Ajustes por cobertura de flujos de efectivo
42.000
8301
Impuesto diferido
18.000
812
62
Transferencia de beneficios por cobertura de
flujos de efectivo
Haber
60.000
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Únicamente quedará contabilizada en el patrimonio neto la parte del swap que
corresponde al largo plazo y en el pasivo su efecto impositivo. Por tanto, de mantenerse las valoraciones, la cuenta «479.Pasivos por diferencias temporarias imponibles» tendrá un saldo de 12.000 €, y la cuenta «1340. Ajustes por cobertura de
flujos de efectivo» queda en 28.000 €.
A.2.3.
Subvención de capital
En el ejercicio 20x1, el resultado contable antes de impuestos de una sociedad
asciende a 200.000 €. Al finalizar este ejercicio la empresa ha recibido una subvención para la financiación de su inmovilizado material por un importe de 400.000 €
y en ese momento adquiere el activo subvencionado. Se cumplen todas las condiciones para el reconocimiento de la subvención en el patrimonio neto. La subvención se imputará en el futuro al resultado del ejercicio proporcionalmente a la
amortización de los bienes subvencionados, la cual se realizará durante cinco años
siguientes por cuotas constantes. Desde el punto de vista fiscal se supone que la
subvención va a tributar a medida que se impute a resultados.
En el ejercicio 20x1, las retenciones y pagos a cuenta ascienden a 40.000 €.
El tipo impositivo es del 30%.
A)
Solución aplicando el PGC normal (con cuentas del grupo 8 y 9)
•
Ejercicio 20x1:
a)
Impuesto corriente (20x1)
La subvención tributa de la misma forma en que se reconoce contablemente, es
decir, cuando se imputa a resultado del ejercicio. Por tanto, en este ejercicio —y
también en los siguientes— la base imponible coincide con el resultado contable
antes de impuestos.
La declaración/liquidación del impuesto en el ejercicio 20x1 es:
Resultado contable antes de impuestos
Base imponible
Cuota íntegra (al 30%)
- Retenciones
= A ingresar
200.000
200.000
60.000
- 40.000
= 20.000
Se procede al registro contable del impuesto corriente que deriva de esta liquidación:
Código
6300
Cuenta
Impuesto corriente
Debe
Haber
60.000
473
Hacienda Pública retenciones y pagos a cuenta
40.000
4752
Hacienda Pública acreedora por IS
20.000
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
63
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
La cuenta del grupo 6 se regulariza con cargo al resultado del ejercicio:
Código
129
6300
b)
Cuenta
Debe
Resultado del ejercicio
Impuesto corriente
Haber
60.000
60.000
Impuesto diferido (20x1)
Al cierre, en el balance de situación figuran, en el activo, el inmovilizado subvencionado recién adquirido y, en el patrimonio neto, la subvención que la empresa acaba de recibir. Así pues, contablemente esta subvención es una partida de neto.
Sin embargo, como todavía no ha tributado, fiscalmente se puede considerar como
una partida de pasivo o, también, como un menor valor del activo financiado.
De esta forma la valoración al cierre del ejercicio 20x1 sería:
Activo subvencionado
Valor contable del activo
Valor fiscal del activo (400.000 - 400.000)
Diferencia temporaria imponible
400.000 €
0€
400.000 €
Al ser la subvención una partida imputada directamente al patrimonio neto,
desde el mismo momento de su registro se ha de reconocer necesariamente el efecto impositivo correspondiente.
También se podría razonar, de forma alternativa, indicando que a efectos de
determinar el valor fiscal del activo subvencionado, se ha contemplado de forma
conjunta el valor del activo y de la subvención que la financia, poniéndose de manifiesto una diferencia temporaria. Como se trata de un activo en el que su valor
fiscal (importe deducible en el futuro) es menor que su valor contable, la diferencia
temporaria es imponible y se traduce en el reconocimiento de un pasivo por impuesto diferido por importe de 120.000 € (400.000 x 0,30).
Según el PGC normal (con cuentas de los grupos 8 y 9), por la contabilización
de la subvención:
Código
4708
940
Cuenta
Hacienda Pública deudora por subvenciones concedidas.
Ingresos por subvenciones oficiales de capital
Debe
400.000
Haber
400.000
Por el efecto impositivo correspondiente a la subvención (ingreso) imputado al
patrimonio neto (a través de la cuenta 940):
Código
8301
479
64
Cuenta
Impuesto diferido
Pasivos por diferencias temporarias imponibles(30 % sobre 400.000)
Debe
120.000
Haber
120.000
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Las cuentas de los grupos 8 y 9 se imputarán al patrimonio neto, en concreto
a la cuenta 130:
Código
940
Cuenta
Debe
Ingresos por subvenciones oficiales de capital
Haber
400.000
8301
Impuesto diferido
120.000
130
Subvenciones oficiales de capital
280.000
Por consiguiente, el Balance de situación de 20x1 recoge:
•
En el patrimonio neto, la cuenta «130. Subvenciones oficiales de capital» por
importe de 280.000 €, que corresponde al importe libre de impuestos de la subvención reconocida.
• En el pasivo no corriente, la cuenta «479. Pasivos por diferencias temporarias
imponibles» por 120.000 €, correspondientes al impuesto que se pagará en ejercicios siguientes cuando se impute la subvención al resultado del ejercicio.
•
Ejercicio 20x2:
Como el activo se amortiza en cinco años (coeficiente 20%), la imputación de
la subvención al resultado del ejercicio se realizará también en cinco años, en la
misma proporción.
Por el traspaso de la subvención (20%) al resultado del ejercicio:
Código
840
Transferencias de subvenciones oficiales de capital. (400.000 x 0,20)
746
a)
Cuenta
Subvenciones, donaciones y legados transferidos
al resultado del ejercicio
Debe
Haber
80.000
80.000
Impuesto corriente (20x2)
El ingreso contable recogido en la cuenta 746 también se integra en la base
imponible, junto con el resto de ingresos y gastos del resultado del ejercicio, y tributa en la declaración/liquidación del impuesto de este período. De esta forma, la
subvención se irá integrando en la base imponible periodo tras periodo.
La base imponible coincide con el resultado contable antes de impuestos y el
cálculo del gasto por impuesto corriente no ofrece dificultad. El impuesto corriente se contabiliza de forma análoga a la del ejercicio anterior.
b)
Impuesto diferido (20x2)
Al transferir a resultados la quinta parte de la subvención, la diferencia temporaria quedará reducida en la misma proporción. Y también se puede decir que la
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
65
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
partida de neto se ha reducido en la cuantía que recoge la cuenta 840. En todo caso,
esto hace que pasivo por diferencias temporarias imponibles revierta en la proporción indicada, esto es el 30 % sobre 80.000.
Código
Cuenta
479
Debe
Pasivos por diferencias temporarias imponibles
8301
Haber
24.000
Impuesto diferido
24.000
Las cuentas de los grupos 8 y 9 se regularizan al cierre, cancelándose contra la
cuenta 130 de patrimonio neto:
Código
130
Cuenta
Subvenciones oficiales de capital
Debe
56.000
8301
Impuesto diferido
24.000
840
Transferencias de subvenciones oficiales de capital
Haber
80.000
En el balance de 20x2 figuran:
En el patrimonio neto: «130 Subvenciones oficiales de capital»: 224.000 €
(280.000-56.000)
En el pasivo: «479 Pasivos por diferencias temporarias imponibles»: 96.000 €
(120.000-24.000)
•
Ejercicio 20x3 y siguientes:
En los ejercicios posteriores, los asientos son análogos.
La evolución de los saldos de las cuentas 130 y 479, según van apareciendo en
los sucesivos balances de situación, es la siguiente:
Balance cerrado a:
20x1
20x2
20x3
20x4
20x5
20x6
a)
130-Subvenciones oficiales
de capital
280.000
224.000
168.000
112.000
56.000
0
479-Pasivo por diferencias
temporarias imponibles
120.000
96.000
72.000
48.000
24.000
0
Solución aplicando el PGC Pymes (sin grupos 8 y 9)
En el registro del impuesto corriente no existe ninguna diferencia entre el PGC
normal y el PGC de Pymes.
Sin embargo, el registro contable del impuesto diferido es distinto si se trata de
una empresa acogida al PGC normal o al PGC de Pymes. A pesar de ello, el efecto
final es el mismo, pues se acaban reconociendo las mismas partidas en el balance
y en la cuenta de pérdidas y ganancias.
66
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
b)
•
Impuesto diferido
Ejercicio 20x1
En el PGC de PYMES no existen cuentas de los grupos 8 y 9. La subvención se
habrá contabilizado imputándola directamente en la cuenta 130 de patrimonio neto
de la siguiente forma:
Código
4708
130
Cuenta
Debe
Hacienda Pública deudora por subvenciones concedidas
400.000
Subvenciones oficiales de capital
Haber
400.000
Sabemos que en el momento inicial se produce una diferencia temporaria imponible de 400.000 lo que exige el reconocimiento de un pasivo por impuesto diferido
de 120.000. Este efecto impositivo de la subvención se reconoce también directamente en el neto con cargo a la misma cuenta 130:
Código
130
479
Cuenta
Subvenciones oficiales de capital
Pasivos por diferencias temporarias imponibles
(30 % sobre 400.000)
Debe
120.000
Haber
120.000
Exactamente igual que en la aplicación del PGC normal, en el caso del PGC de
PYMES el balance de situación del ejercicio 20x1 va a mostrar:
En el patrimonio neto, la cuenta «130. Subvenciones oficiales de capital» por
importe de 280.000 €, que corresponde al importe libre de impuestos de la subvención reconocida.
En el pasivo no corriente, la cuenta «479. Pasivos por diferencias temporarias
imponibles» por 120.000 €, correspondientes al impuesto que se pagará en ejercicios
siguientes cuando se impute la subvención al resultado del ejercicio.
•
Ejercicio 20x2
El activo se amortiza en cinco años (20%) y la imputación de la subvención al resultado del ejercicio se realiza en la misma proporción. En el ejercicio 20x2 tendríamos:
Por el traspaso de la subvención al resultado del ejercicio proporcionalmente a
la amortización del activo (20%):
Código
130
Cuenta
Subvenciones oficiales de capital.
(400.000 x 0,20)
746
Subvenciones, donaciones y legados transferidos
al resultado del ejercicio
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
Debe
Haber
80.000
80.000
67
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Al traspasar el 20% de la subvención al resultado del ejercicio (y a la base imponible), esta parte de la subvención tributará, junto con todos los demás ingresos y
gastos fiscales, en la liquidación del impuesto. Por tanto, revierte la parte correspondiente del pasivo por diferencias temporarias imponibles.
Código
479
Cuenta
Debe
Pasivos por diferencias temporarias imponibles
130
Haber
24.000
Subvenciones oficiales de capital
24.000
Tras estos asientos, en el balance de 20x2 figuran:
En el patrimonio neto: «130 Subvenciones oficiales de capital»: 224.000 €
(280.000 – 800.000 + 24.000)
En el pasivo: «479 Pasivos por diferencias temporarias imponibles»: 96.000 €
(120.000 – 24.000)
•
Ejercicios 20x3 y siguientes:
En los balances de los ejercicios siguientes aparecen las mismas cantidades
mostradas en la tabla del apartado anterior.
El fondo económico de la operación es siempre el mismo y, por tanto, con el
PGC normal o con el PGC de Pymes aparecen los mismos activos y pasivos fiscales.
Sólo han cambiado algunos aspectos del registro contable del impuesto, porque el
PGC de Pymes no contempla las cuentas de los grupos 8 y 9.
A.2.4. Donaciones
En el ejercicio 20x1 una empresa ha obtenido un resultado contable antes de
impuestos de 200.000 €. Al final del ejercicio recibe una donación consistente una
maquinaria cuyo valor razonable y de mercado es de 500.000 €. Este activo se
encuentra en condiciones y entra en funcionamiento el 1-1-20x2 y se amortizará
durante cinco años de forma lineal. Las retenciones y pagos a cuenta del ejercicio
20x1 ascienden a 40.000 €. El tipo impositivo es el 30 %.
Y en el ejercicio 20x2 esta misma sociedad ha obtenido un resultado contable antes
de impuestos de 300.000 €, siendo las retenciones 50.000 y el tipo impositivo el 30%.
A)
Solución aplicando el PGC normal
•
Ejercicio 20x1:
Al recibir la donación a final del año, se registrará de la siguiente forma:
Código
213
941
68
Cuenta
Debe
Maquinaria
Haber
500.000
Ingresos de donaciones y legados de capital
500.000
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Y en el proceso de regularización, se hacen los siguientes asientos:
a)
Impuesto corriente (20x1):
Actualmente, la donación tributa, en el caso de España, en el mismo momento en
que se recibe. Contablemente se imputará en el resultado de los ejercicios siguientes,
a medida que se amortice el activo recibido en donación. Por tanto, en este ejercicio y
en los siguientes habrá que hacer los oportunos ajustes al resultado contable antes de
impuestos para determinar la base imponible. En 20x1 se hará un ajuste positivo de
500.000 y en cada uno de los cinco años siguientes habrá de hacerse ajustes negativos
por importe de 100.000. (Por la amortización practicada: 500.000/5).
La declaración/liquidación del impuesto en el ejercicio 20x1 es:
Resultado contable antes de impuestos
Ajuste por la donación recibida
Base imponible
Cuota íntegra (al 30%)
- Retenciones
= A ingresar
200.000
+500.000
700.000
210.000
- 40.000
= 170.000
Se procede al registro contable del impuesto corriente por importe total de
210.000 € con cargo a resultados (60.000) y a neto patrimonial (150.000), en función
de las transacciones que han dado lugar a la carga impositiva del período:
Código
6300
8300
Cuenta
Debe
Impuesto corriente
60.000
Impuesto corriente
150.000
Haber
473
Hacienda Pública retenciones y pagos a cuenta
40.000
4752
Hacienda Pública acreedora por IS
170.000
A pesar de que la empresa soporta una carga tributaria de 210.000, el gasto que
recae en el resultado del ejercicio es reducido (60.000). Toda la parte del gasto por
impuesto corriente motivada por la donación, gravita directamente sobre el patrimonio neto. Este desvío hacia el neto de la carga impositiva hace que el gasto por
impuestos reconocido en el resultado (60.000) se correlacione fielmente con las
magnitudes contables del ejercicio, en este caso con un beneficio contable antes de
impuestos de 200.000 al tipo de gravamen del 30%.
La cuenta del grupo 6 se regulariza con cargo al resultado del ejercicio:
Código
129
Cuenta
Resultado del ejercicio
6300
Impuesto corriente
Debe
Haber
60.000
60.000
Y, por otro lado, las cuentas de los grupos 8 y 9 se regularizan en este caso con
contrapartida en la cuenta 131:
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
69
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Código
941
8300
131
b)
Cuenta
Ingresos por donaciones y legados de capital
Impuesto corriente
Donaciones y legados de capital
Debe
500.000
Haber
150.000
350.000
Impuesto diferido (20x1):
En este caso no hay activos ni pasivos por impuesto diferido al inicio ni al cierre
del ejercicio 20x1. El impuesto sobre sociedades que recae sobre la donación tiene
el efecto de provocar un decremento de 150.000 en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio.
En el patrimonio neto aparece la donación, no por su importe íntegro de 500.000,
sino por 350.000, es decir, por su importe libre de impuestos. No hay efecto impositivo en forma de activos y pasivos fiscales por impuesto diferido y todas las partidas del patrimonio neto al cierre del ejercicio aparecen libres de impuestos.
En el Balance de situación al cierre de 20x1 tendremos:
En el Patrimonio Neto:
• «131 Donaciones y legados de capital»: 350.000 € (importe libre de impuestos de la donación recibida).
• En el Pasivo corriente:
«4752 Hacienda Pública acreedora por Impuesto sobre Sociedades»: 150.000 €,
(resultado final de la liquidación fiscal, que, como hemos visto, incluye la parte
correspondiente por la donación recibida que tributa inmediatamente).
•
Ejercicio 20x2:
El resultado contable de este ejercicio recoge el gasto por amortización del elemento en el 20% y el ingreso imputado por el 20% de la donación. El registro de la
amortización del inmovilizado no ofrece dificultad.
En la imputación de la donación desde reservas al resultado hay que hacer una
precisión interesante: pese a que la donación fue de 500.000, la «cuenta 131» tiene
un saldo de sólo 350.000, dado que en el ejercicio anterior se cargaron 150.000 por
impuestos satisfechos. Por tanto, ahora cabrían dos posibilidades de traspaso:
a) traspasar una cuantía neta de 70.000 (el 20% de 350.000).
b) traspasar la misma cuantía de 70.000 mediante la imputación de un íntegro de
100.000 (20% de 500.000) y de un efecto impositivo de 30.000 (20% de 150.000).
El PGC sigue esta última opción 17. Aplicamos el movimiento previsto en el apartado b.3 de la cuenta 8301 y en el apartado a.7 de la cuenta 6301, según se indica en
17
Se recuerda que no tendrán carácter vinculante los movimientos contables incluidos en la
quinta parte del PGC y los aspectos relativos a numeración y denominación de las cuentas incluidos en la cuarta parte (artículo 2 del Real Decreto 1514/2007).
70
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
la 5.ª parte del Plan que desarrolla las definiciones y relaciones contables.
Por consiguiente, se hará:
Código
841
Cuenta
Transferencias de donaciones y legados de capital. (500.000 x 0,20)
746
Cuenta
Impuesto diferido
8301
Haber
100.000
Subvenciones, donaciones y legados transferidos
al resultado del ejercicio
Código
6301
Debe
100.000
Debe
Haber
30.000
Impuesto diferido (150.000x20%)
30.000
Las cuentas de los grupos 8 y 9 se cancelan contra el Patrimonio Neto, en este
caso con la cuenta 131:
Código
Cuenta
Debe
131
Donaciones y legados de capital
70.000
8301
Impuesto diferido
30.000
841
Transferencias de donaciones y legados de capital
Haber
100.000
Obsérvese que la cuenta 841 ha tenido una vida fugaz, pues realmente ha servido para permitir el traspaso de flujos por sus importes íntegros (100.000 y -30.000)
en lugar de un traspaso de un flujo neto compensado de 70.000.
Pero también ha dado lugar al nacimiento de la cuenta 6301, que va a impactar
en el resultado del ejercicio, aumentando el gasto total por el impuesto reconocido
en Pérdidas y Ganancias, con lo que se conseguirá la pertinente correlación.
a)
Impuesto corriente (20x2):
Dado que la donación ya tributó en su totalidad, habrá que hacer el ajuste negativo al resultado contable antes de impuestos para determinar la base imponible.
La declaración/liquidación del impuesto en el ejercicio 20x2 es:
Resultado contable antes de impuestos
Ajuste por la imputación de la donación
Base imponible
Cuota íntegra (al 30%)
- Retenciones
= A ingresar
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
300.000
- 100.000
200.000
60.000
- 50.000
= 10.000
71
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Lo que da lugar al registro:
Código
Cuenta
6300
Debe
Impuesto corriente
Haber
60.000
473
Hacienda Pública retenciones y pagos a cuenta
50.000
4752
Hacienda Pública acreedora por IS
10.000
Es de señalar la reducida carga fiscal (impuesto corriente) en este ejercicio, en
comparación con el resultado contable, ya que la parte del beneficio contable originada por la imputación de la donación, ya había tributado en el ejercicio anterior.
b)
Impuesto diferido (20x2):
No hay activos y pasivos por impuesto diferido.
Sin embargo, el momento de traspasar la parte de la donación al resultado del
ejercicio, ha surgido un gasto por impuesto diferido a través de la cuenta 6301, con
un importe de 30.000, que se llevará al resultado del ejercicio.
Este mayor gasto por impuesto diferido de 30.000 lucirá en la cuenta de pérdidas
y ganancias y permitirá que el gasto total por impuestos sea acorde con el beneficio
contable antes de impuestos.
Sólo queda imputar el gasto por el impuesto, el corriente y el diferido, al resultado del ejercicio:
Código
129
Cuenta
Resultado del ejercicio
Debe
Haber
90.000
6300
Impuesto corriente
60.000
6301
Impuesto diferido
30.000
De este modo, el gasto total por el impuesto de beneficios correspondiente al
ejercicio asciende a 90.000 €. Y lo que es relevante: el gasto total por el impuesto se
correlaciona fielmente con las magnitudes contables. Obsérvese que en este ejercicio
el resultado contable antes de impuestos es 300.000, cuyo 30% es precisamente 90.000.
El resultado del ejercicio, por supuesto después de impuestos, será 210.000 €.
Ejercicio 20x3 y siguientes:
A lo largo de los cuatro años restantes de vida útil del activo donado, se repiten
los mismos asientos que acabamos de mostrar. Al cabo de los cinco años, el elemento se encontrará totalmente amortizado y la donación habrá sido imputada en su
totalidad en la cuenta de resultados de cada ejercicio.
72
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
B)
Solución aplicando el PGC Pymes (sin grupos 8 y 9)
Las liquidaciones fiscales en cada ejercicio son las mismas señaladas en el epígrafe anterior. Evidentemente, la liquidación del impuesto viene regulada exclusivamente por la normativa fiscal y nada tiene que ver con la forma en que se contabilice el impuesto.
•
Ejercicio 20x1:
Al recibir la donación a final del año, se registrará de la siguiente forma:
Código
213
Cuenta
Maquinaria
131
Debe
Haber
500.000
Donaciones y legados de capital
500.000
La declaración/liquidación del impuesto en el ejercicio 20x1, como hemos visto
antes, es:
Resultado contable antes de impuestos
Ajuste por la donación recibida
Base imponible
Cuota íntegra (al 30%)
- Retenciones
= A ingresar
200.000
+500.000
700.000
210.000
- 40.000
= 170.000
Se registra un impuesto corriente por importe total de 210.000 € con cargo a
resultados (60.000) y al patrimonio neto (150.000):
Código
Cuenta
Debe
6300
Impuesto corriente
60.000
131
Donaciones y legados de capital
150.000
Haber
473
Hacienda Pública retenciones y pagos a cuenta
40.000
4752
Hacienda Pública acreedora por IS
170.000
La cuenta del grupo 6 se regulariza con cargo al resultado del ejercicio:
Código
129
Cuenta
Resultado del ejercicio
6300
Impuesto corriente
Debe
Haber
60.000
60.000
Y en el Balance de situación al cierre de 20x1 tendremos:
En el Patrimonio Neto:
«131 Donaciones y legados de capital»: 350.000 € (importe neto de impuestos
de la donación recibida).
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
73
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
En el Pasivo corriente:
«4752 Hacienda Pública acreedora por Impuesto sobre Sociedades»: 150.000 €,
(resultado final de la liquidación fiscal, que incluye la tributación correspondiente
por la donación recibida)
•
Ejercicio 20x2:
Como el activo se ha amortizado en su 20%, en esta misma proporción hay que
traspasar a resultados la partida de neto (cuenta 131) que recoge la donación. Aunque la donación figura por un importe libre de impuestos, aprovechamos el traspaso para poner de manifiesto tanto su cuantía íntegra (100.000) como su efecto
impositivo correspondiente (30.000):
Código
Cuenta
Debe
131
Donaciones y legados de capital
70.000
6301
Impuesto diferido
30.000
746
Subvenciones, donaciones y legados transferidos
al resultado del ejercicio
Haber
100.000
Por otro lado, la declaración/liquidación del impuesto en el ejercicio 20x2, ya
vista, es:
Resultado contable antes de impuestos
Ajuste por la imputación de la donación
Base imponible
Cuota íntegra (al 30%)
- Retenciones
= A ingresar
300.000
- 100.000
200.000
60.000
- 50.000
= 10.000
Lo que da lugar al registro:
Código
6300
Cuenta
Debe
Impuesto corriente
Haber
60.000
473
Hacienda Pública retenciones y pagos a cuenta
50.000
4752
Hacienda Pública acreedora por IS
10.000
Las cuentas del grupo 6 se regularizan traspasando su saldo al resultado del
ejercicio:
Código
129
6300
6301
74
Cuenta
Resultado del ejercicio
Impuesto corriente
Impuesto diferido
Debe
90.000
Haber
60.000
30.000
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Se aprecia fácilmente que en este ejercicio el beneficio contable antes de impuestos es 300.000, que el gasto total por impuestos que luce en resultados es 90.000 y
que el beneficio contable después de impuestos es 210.000. Por medio del juego del
impuesto diferido se ha conseguido la debida correlación del resultado contable
con el gasto por impuestos (al 30%).
•
Ejercicio 20x3 y siguientes:
En estos ejercicios se harán asientos contables similares a los que acabamos de
exponer.
A.2.5. Permutas no comerciales
Desde hace tiempo, la normativa fiscal española (artículo 15.2 de la Ley 43/1995
del Impuesto sobre Sociedades, hoy Texto Refundido aprobado por R.D.Legislativo
4/2004) ha exigido que los elementos patrimoniales adquiridos por permuta se
valoren por su valor normal de mercado y ha obligado a integrar en la base imponible la diferencia entre el valor normal de mercado de los elementos adquiridos y
el valor contable de los entregados.
De acuerdo con la normativa contable española, la contabilización de las permutas ha sufrido recientemente un profundo cambio con la entrada en vigor del nuevo
PGC. Con anterioridad, en estas operaciones no se reconocía beneficio, mientras que
ahora se distingue si la permuta tiene o no carácter comercial, en cuyo caso la diferencia entre el valor razonable y el contable del elemento entregado podrá dar lugar
a un beneficio que se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Por tanto, en el caso de permutas comerciales, con el nuevo PGC prácticamente han desaparecido las diferencias entre contabilidad y fiscalidad 18, no así en el
caso de permutas no comerciales, en las que van a seguir produciéndose tales diferencias, dado que, contablemente, el bien recibido se registra por el valor contable
del entregado mientras que, fiscalmente, se valora según mercado.
Veamos el siguiente ejemplo:
A finales del ejercicio 20x1 se realiza una permuta no comercial de unos elementos de activo. El bien cedido tiene un valor contable de 200.000 €, mientras
que el bien recibido tiene un valor razonable de mercado de 600.000 €, quedando
una vida útil de cinco años más. El resultado contable antes de impuestos asciende a 200.000 € y las retenciones y pagos a cuenta del ejercicio asciende a 40.000 €.
El tipo impositivo es del 30 %.
18
Podrían producirse, no obstante, diferencias ya que la normativa fiscal habla de integrar
la diferencia respecto al valor de mercado del elemento recibido y el PGC 2007 respecto al valor
razonable del elemento entregado.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
75
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Solución:
•
Ejercicio 20x1:
a)
Impuesto corriente (20x1):
La declaración/liquidación del impuesto en el ejercicio 20x1 es:
Resultado contable antes de impuestos
+ Ajuste por el resultado fiscal de la permuta
Base imponible
Cuota íntegra (al 30%)
- Retenciones
= A ingresar
200.000
+400.000
600.000
180.000
- 40.000
= 140.000
Lo que da lugar al registro:
Código
6300
b)
Cuenta
Debe
Impuesto corriente
Haber
180.000
473
Hacienda Pública retenciones y pagos a cuenta
4752
Hacienda Pública acreedora por IS
40.000
140.000
Impuesto diferido (20x1):
El elemento recibido en la permuta tiene un valor a efectos fiscales que difiere de su
valor en libros, por lo que existe una diferencia temporaria del siguiente importe:
Activo recibido en permuta
Valor fiscal (base fiscal) del activo
600.000 €
Valor contable del activo
200.000 €
Diferencia temporaria deducible
400.000 €
Se trata de una diferencia temporaria deducible, ya que se produce en un elemento de activo en el que su valor (base) fiscal es mayor que su valor contable
(siendo el valor fiscal la cuantía deducible en el futuro). Por tanto, surgirá un activo de 120.000 € por esta diferencia temporaria deducible (30% sobre 400.000).
Llegados a este punto hay que hacer una precisión muy importante: el PGC
obliga a reconocer pasivos y activos por impuesto diferido por todas las diferencias
temporarias, con excepciones muy limitadas. Pero en el caso de activos, advierte:
«De acuerdo con el principio de prudencia sólo se reconocerán activos por
impuesto diferido en la medida en que resulte probable que la empresa disponga de ganancias fiscales futuras que permitan la aplicación de estos activos.
Siempre que se cumpla la condición anterior, se reconocerá un activo por
impuesto diferido...»
76
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Por tanto, en este ejemplo, vamos a suponer que es probable que en los próximos
ejercicios la empresa obtenga bases imponibles en cuantía suficiente para aplicar
el activo por impuesto diferido.
Una vez cumplida esta condición necesaria previa, se registrará entonces el
activo por impuesto diferido y la contrapartida será un ingreso que lucirá en el
resultado del ejercicio.
Código
4740
Cuenta
Activo por diferencia temporaria deducible
(0,30x400.000)
6301
Debe
Haber
120.000
Impuesto diferido
120.000
Observamos que la cuenta 6301 tiene saldo acreedor. Esto significa que se trata
de un ingreso —o, si se quiere, de un menor gasto— por impuesto diferido.
Por último, solo queda regularizar las cuentas del grupo 6, mediante el traspaso
de sus saldos al resultado del ejercicio:
Código
Cuenta
6301
Impuesto diferido
129
Resultado del ejercicio
6300
Impuesto corriente
Debe
Haber
120.000
60.000
180.000
Obsérvense los dos componentes, de distinto signo, que conforman el gasto total
de 60.000 por el impuesto: a) un gasto por impuesto corriente de 180.000, y b) un
ingreso por impuesto diferido de 120.000.
El gasto total por el impuesto de 60.000 ha quedado correlacionado con el resultado contable antes de impuestos de 200.000, al tipo del 30%.
•
Ejercicio 20x2 y siguientes:
La reversión de la diferencia temporaria en los ejercicios siguientes depende del
tipo de activo adquirido en la permuta.
a)
Si el activo no es amortizable, por ejemplo un terreno, la diferencia temporaria desaparecerá cuando se enajene, deteriore o se de de baja el activo, en cuyo
momento se registrará el gasto por impuesto diferido correspondiente.
b) Si el activo es amortizable, la diferencia temporaria irá disminuyendo en cada
ejercicio (dado que la amortización fiscal ha de ser superior a la contable 19)
hasta desaparecer cuando el activo se encuentre totalmente amortizado.
19
Existe una posible inconsistencia en el art. 19.3 del T.R.I.S. que se debe conciliar con lo
previsto en el art. 18 el mismo texto.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
77
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
En este ejemplo se trata de un activo que tiene una vida útil restante de cinco
años. En cada uno de estos cuatro años siguientes se producirá:
una amortización contable: 20% de 200.000 = 40.000 anual
una amortización fiscal: 20% de 600.000 = 120.000 anual
que determinan los respectivos valores contables y fiscales del elemento en los
balances de cada ejercicio.
En la siguiente tabla se muestra las diferencias en el año de adquisición de la
máquina y en los cuatro siguientes:
Balance de situación del ejercicio:
20x2
20x1
2.0x2
20x3
20x4
20x5
20x6
Valor contable
200.000
160.000
120.000
80.000
40.000
0
Base Fiscal
600.000
480.000
360.000
240.000
120.000
0
Diferencia temporaria deducible
400.000
320.000
240.000
160.000
80.000
0
Activo por impuesto diferido (al
30%)
120.000
96.000
72.000
48.000
24.000
0
Gasto/ingreso en el resultado del ejercicio
disminuc. activo (gasto)
Variación activos/pasivos por
impuesto diferido
aumento
activo
(ingreso)
disminuí
activo
ingreso/gasto por impuesto diferido
del ejercicio
ingreso
120.000
(gasto)
disminuc. activo (gasto)
disminuc. activo (gasto)
disminuc. activo (gasto)
disminuc. activo (gasto)
gasto
24.000
gasto
24.000
gasto
24.000
gasto
24.000
gasto
24.000
A.2.6. Clientes morosos
En el año 20x1, una empresa ha clasificado en la cuenta «436. Clientes de dudoso cobro» el saldo de un cliente de 60.000 € y ha dotado por la misma cuantía, con
cargo al resultado del ejercicio, la cuenta «490. Deterioro de valor de créditos por
operaciones comerciales». Dada la antigüedad del saldo, tal dotación no se considera deducible fiscalmente en este ejercicio y lo será en el siguiente.
En el ejercicio 20x1, el resultado contable antes de impuestos es 100.000 € y las
retenciones 20.000 €. En el ejercicio 20x2, el resultado contable antes de impuestos
es 130.000 y las retenciones 25.000. Tipo de gravamen 30%.
78
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Solución:
•
Ejercicio 20x1:
a)
Impuesto corriente (20x1):
La declaración/liquidación del impuesto en el ejercicio 20x1 es:
Resultado contable antes de impuestos
+ Ajuste por deterioro no deducible
Base imponible
Cuota íntegra (al 30%)
- Retenciones
= A ingresar
100.000
+60.000
160.000
48.000
- 20.000
= 28.000
Lo que da lugar al registro:
Código
6300
b)
Cuenta
Impuesto corriente
Debe
Haber
48.000
473
Hacienda Pública retenciones y pagos a cuenta
20.000
4752
Hacienda Pública acreedora por IS
28.000
Impuesto diferido (20x1):
Como el deterioro de valor recogido en la cuenta 490, se presenta en el activo
minorando el saldo clasificado de cobro dudoso de la cuenta 436, el valor contable conjunto de ambas partidas es cero. Sin embargo, a efectos fiscales, todavía
no existe pérdida por deterioro, por lo que el valor fiscal de este derecho de cobro
es 60.000.
Derecho de cobro
Valor fiscal (base fiscal) del activo
Valor contable del activo (60.000-60.000)
Diferencia temporaria deducible
60.000 €
0€
60.000 €
Se trata de una diferencia temporaria deducible, ya que se produce en un elemento de activo en el que su valor fiscal es mayor que el valor contable. Surgirá un
activo de 18.000 € por esta diferencia temporaria deducible (30% sobre 60.000).
El reconocimiento de este activo, de acuerdo con el principio de prudencia, únicamente puede hacerse en caso de que resulte probable que la empresa va a disponer
de ganancias fiscales futuras que permitan la aplicación de estos activos.
Vamos a suponer que en este ejemplo se cumple esta condición necesaria previa.
Se registrará el activo y entonces la contrapartida será un ingreso.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
79
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Código
4740
Cuenta
Debe
Activo por diferencia temporaria deducible
Haber
18.000
(0,30x200.000)
6301
Impuesto diferido
18.000
Por último, tanto el gasto por impuesto corriente (cuenta 6300) como el ingreso por impuesto diferido (cuenta 6301) se trasladan a la cuenta de resultado del
ejercicio.
Código
Cuenta
Debe
6301
Impuesto diferido
18.000
129
Resultado del ejercicio
30.000
6300
Impuesto corriente
Haber
48.000
El gasto total por el impuesto de 30.000 (que se compone de un gasto de 48.000
y un ingreso de 18.000) ha quedado correlacionado con el resultado contable antes
de impuestos (100.000), al tipo de gravamen del 30%.
•
Ejercicio 20x2:
a)
Impuesto corriente (20x2):
La declaración/liquidación del impuesto en el ejercicio 20x2 es:
Resultado contable antes de impuestos
- Ajuste por deterioro ahora deducible
Base imponible
Cuota íntegra (al 30%)
- Retenciones
= A devolver
130.000
- 60.000
70.000
21.000
- 25.000
(4.000)
Lo que da lugar al registro:
Código
6300
4709
473
b)
Cuenta
Impuesto corriente
Hacienda Pública deudora por devolución de
impuestos
Hacienda Pública retenciones y pagos a cuenta
Debe
21.000
4.000
Haber
25.000
Impuesto diferido (20x2):
En este ejercicio la pérdida por deterioro ya es fiscalmente deducible, por lo que
el valor fiscal del derecho de cobro es cero, y coincide con su valor contable:
80
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Derecho de cobro
Valor fiscal (base fiscal) del activo (60.000 -60.000)
Valor contable del activo (60.000-60.000)
Diferencia temporaria
0€
0€
no hay
Al no existir ya ninguna diferencia temporaria hay que cancelar el activo por
impuesto diferido, lo que ocasiona como contrapartida el correspondiente gasto:
Código
6301
Cuenta
Impuesto diferido
4740
Debe
Haber
18.000
Activo por diferencia temporaria deducible
18.000
Por último, tanto el gasto por impuesto corriente como el gasto por impuesto
diferido se regularizan traspasando su saldo al resultado del ejercicio:
Código
129
Cuenta
Resultado del ejercicio
Debe
Haber
39.000
6300
Impuesto corriente
21.000
6301
Impuesto diferido
18.000
En el ejercicio20x2, la suma de los gastos por impuesto corriente y por diferido
arroja un gasto total por el impuesto de 39.000, que se correlaciona fielmente con
el resultado contable antes de impuestos (130.000) al tipo de gravamen del 30%.
A.2.7.
Pérdidas a compensar y deducciones fiscales pendientes de aplicar.
En el año 20x1, una sociedad presenta un resultado contable antes de impuestos
negativo por importe de 30.000 €. La causa de esta pérdida ha sido una operación
aislada, no recurrente, y se espera que en los años siguientes la empresa obtenga
de nuevo beneficios en cuantías suficientes. No hay diferencias entre los ingresos
y gastos contables y fiscales. También se sabe que en este ejercicio la empresa ha
conseguido el derecho a practicar ciertas deducciones de la cuota por importe de
8.000 €, que al cierre se encuentran pendientes de aplicar en su totalidad. En el
ejercicio 20x1, las retenciones a cuenta importan 20.000 €.
En el ejercicio 20x2 el resultado contable antes de impuestos ya es positivo, por
un importe de 100.000 €, y las retenciones y pagos a cuenta ascienden a 23.000 €.
En la jurisdicción fiscal donde opera la empresa, las pérdidas fiscales pueden
compensarse, sin límite, con beneficios fiscales de los siguientes 15 años y las
deducciones de la cuota pendientes se pueden aplicar en los 10 años inmediatos y
sucesivos, sin superar el 50% de la cuota íntegra. El tipo de gravamen es el 30%.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
81
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Solución:
•
Ejercicio 20x1:
La declaración/liquidación del impuesto en el ejercicio 20x1 es:
Resultado contable antes de impuestos
Base imponible (negativa)
Cuota íntegra (al 30%)
- Deducciones (no proceden)
- Retenciones
= A devolver
(-30.000)
(-30.000)
0
0
- 20.000
= (-20.000)
Según se desprende de la declaración/autoliquidación, podemos concluir:
a)
Al ser la base imponible negativa, en este ejercicio no hay carga impositiva,
por consiguiente el impuesto corriente es cero. Procede hacer la declaración
y recuperar las retenciones soportadas.
b) La base negativa hace que surja un derecho a compensar esta pérdida fiscal
en ejercicios futuros, lo que se traduce en el reconocimiento de un activo y,
por tanto, habrá un ingreso por impuesto diferido. (El activo se determina
aplicando el tipo de gravamen a la cuantía de la pérdida fiscal).
c) Como la base es negativa y la cuota íntegra es cero, la empresa no puede
aplicar las deducciones y bonificaciones de la cuota, lo que se traduce en el
reconocimiento de un activo por el derecho a practicar estas deducciones
en el futuro y, por tanto, habrá un ingreso por impuesto diferido. (El activo
se determina directamente por la cuantía de deducción).
Así pues:
Impuesto corriente (20x1):
No hay carga impositiva y, por consiguiente, no se reconoce gasto ni pasivo por
impuesto corriente. Simplemente, tras practicar la liquidación, se contabiliza el
derecho a recuperar las retenciones soportadas:
Código
4709
Cuenta
Debe
Hacienda Pública deudora por devolución de
impuestos
473
Hacienda Pública retenciones y pagos a cuenta
Haber
20.000
20.000
Impuesto diferido (20x1):
Como se cumple la condición previa de que se espera obtener suficientes beneficios en el futuro, se reconocen como activos tanto el derecho a compensar en el
82
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
futuro la base imponible negativa, como el derecho a aprovechar en el futuro las
deducciones de la cuota no aplicadas por insuficiencia de cuota: 20
Código
4745
4742
6301
Código
6301
129
Cuenta
Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio
(30.000 al 30%)
Derechos por deducciones y bonificaciones
pendientes de aplicar (directamente 8.000)
Impuesto diferido
Cuenta
Impuesto diferido
Resultado del ejercicio
Debe
Haber
9.000
8.000
17.000
Debe
17.000
Haber
17.000
De esta forma, la pérdida de 30.000 se reduce en 17.000 porque en este ejercicio
han nacido los derechos a compensar bases negativas y a practicar deducciones de
la cuota. Tras contabilizar el ingreso por impuesto diferido, el resultado después de
impuestos queda en una pérdida de 13.000 €.
•
Ejercicio 20x2:
La declaración/liquidación del impuesto en el ejercicio 20x2 es:
Resultado contable antes de impuestos
Compensación de bases negativas
Base imponible
Cuota íntegra (al 30%)
- Deducciones (no supera el 50% de CI)
Cuota líquida
- Retenciones
= A devolver
100.000
30.000
70.000
21.000
8.000
13.000
- 23.000
= (- 10.000)
Impuesto corriente (20x2):
Según se desprende de la declaración/autoliquidación, la carga impositiva
(impuesto corriente) es 13.000, y, dado que las retenciones han supuesto 23.000,
procede registrar también el derecho a la devolución del exceso soportado:
20
En determinados tipos de deducciones de la cuota, asimilables a subvenciones, si es que
gozan de importancia significativa, el PGC permite la opción de su periodificación en varios ejercicios. Esto supone que el derecho a deducir de la cuota no se imputa como un ingreso de un
solo ejercicio, sino que se reparte a lo largo de varios. En estos casos, como el derecho ha nacido
cuando la empresa cumple las condiciones para deducir, de seguir este tratamiento, habría que
imputar un ingreso en el patrimonio neto y de ahí se irá traspasando a la cuenta de pérdidas y
ganancias, como si de una subvención se tratara.
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
83
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Código
Cuenta
Debe
6300
Impuesto corriente
13.000
4709
Hacienda Pública deudora por devolución de
impuestos
10.000
473
Hacienda Pública retenciones y pagos a cuenta
Haber
23.000
Impuesto diferido (20x2):
Dado que ya hemos utilizado el derecho a compensar y del derecho a deducir,
procede cancelar los activos por impuesto diferido que figuraban en la apertura, lo
que origina el correspondiente gasto por este concepto:
Código
6301
4745
4742
Cuenta
Impuesto diferido
Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio
Derechos por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar
Debe
17.000
Haber
9.000
8.000
Por último, el gasto por impuesto corriente y el gasto por impuesto diferido se
regularizan traspasando su saldo al resultado del ejercicio:
Código
129
Cuenta
Resultado del ejercicio
Debe
Haber
30.000
6300
Impuesto corriente
13.000
6301
Impuesto diferido
17.000
Y así, en este ejercicio, el gasto total por impuesto sobre sociedades (30.000)
queda correlacionado con el resultado contable antes de impuestos a un tipo de
gravamen del 30%.
A.2.8.
Variaciones en los tipos impositivos.
En un momento determinado, una empresa tiene contabilizadas las siguientes
cantidades relativas al impuesto diferido, en las cuentas que se indican:
4740. Activos por diferencias temporarias deducibles: 60.000 €
Corresponde a unas diferencias temporarias por un importe de 200.000 € y el
activo fue reconocido con abono a resultados.
4742. Derechos por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar: 30.000 €
Corresponde a unas deducciones por creación de empleo que no se pudieron aplicar por insuficiencia de cuota. El activo fue reconocido con abono a resultados.
84
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles: 90.000 €.
Este saldo corresponde a diferencias temporarias por importe de 300.000 €. La
mitad de este pasivo se reconoció con cargo a resultados y la otra mitad mediante cargo directo en el patrimonio neto.
Durante los años anteriores el tipo de gravamen fue del 30% y no se esperaba
cambio alguno. Sin embargo, por razones de urgencia, se supone que el Consejo de
Ministros ha aprobado un nuevo tipo de gravamen del impuesto del 25%, que el
Parlamento convalidará en breve, y que entrará en vigor para los ejercicios que se
cierren a partir de este momento.
Solución:
Procede ajustar los saldos de las cuentas 4740 y 479, porque estaban calculados
con un tipo del 30%, que era el esperado para el momento de la reversión.
No procede ajustar el saldo de la cuenta 4742, ya que este activo por impuesto
diferido recoge futuras deducciones que se practicarán directamente en cuota.
Por tanto:
Ajustes en la cuenta «4740 Activos por diferencias temporarias deducibles»:
Los pasivos se tienen que valorar aplicando a la diferencia temporaria el tipo
impositivo esperado en el momento de la reversión: 200.000 al 25 % = 50.000. Como
el saldo actual es de 60.000 €, procede disminuirlo en 10.000 €, lo que origina un
ajuste negativo (gasto).
O lo que es lo mismo, como la variación del tipo es del 5%:
200.000 x 0.05 = 10.000 (ajuste negativo)
La disminución del activo será un gasto que se imputa a resultados, acorde con
la contrapartida en el reconocimiento inicial del activo:
Código
633
4740
Cuenta
Debe
Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios.
10.000
Activos por diferencias temporarias deducibles
Haber
10.000
Ajustes en la cuenta «479 Pasivos por diferencias temporarias imponibles»:
También han de valorarse aplicando el 25% a las diferencias temporarias. La
contrapartida de los ajustes —resultado o patrimonio neto— será coherente con la
contrapartida de su reconocimiento inicial.
150.000 x 0,05 = 7.500 (ajuste positivo, con abono al resultado)
150.000 x 0,05 = 7.500 (ajuste positivo, con abono al patrimonio neto)
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
85
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
Código
479
Cuenta
Debe
Pasivos por diferencias temporarias imponibles
Haber
15.000
638
Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios
7.500
838
Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios
7.500
En el grupo 6 hay habilitadas las cuentas (633 y 638) para recoger los ajustes
negativos y positivos de los activos y pasivos por impuesto diferido que se imputan
al resultado del ejercicio.
Y en el grupo 8 se prevén las cuentas 833 y 838 que también recogen los ajustes
negativos y positivos de los saldos por impuesto diferido que se imputan a patrimonio neto en el caso de que tales saldos se hubieren reconocido inicialmente con
contrapartida a patrimonio neto.
Y al cierre, se regularizan todas las cuentas de los grupos 6 y 8, traspasando sus
saldos a resultado del ejercicio o a la cuenta de patrimonio neto que corresponda:
Código
Cuenta
Debe
129
Resultado del ejercicio
2.500
638
Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios
7.500
633
Código
838
Cuenta
10.000
Debe
Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios
13x
86
Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios.
Subvenciones, donaciones, ajustes por valoración, coberturas, etc. etc.
Haber
Haber
7.500
7.500
Documento AECA • Principios Contables • N.º 26
JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN
ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD
Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Presidente:
Vicepresidente 1.º:
Vicepresidente 2.º:
Secretario General:
Vicesecretario Gral.:
Tesorero:
Contador:
Bibliotecario:
Consejeros:
Leandro CAÑIBANO CALVO
Eduardo BUENO CAMPOS
Rafael MUÑOZ RAMÍREZ
Jesús LIZCANO ÁLVAREZ
Lourdes TORRES PRADAS
Enrique CAMPOS PEDRAJA
Ricardo DE JORGE ASENSI
Esteban HERNÁNDEZ ESTEVE
Carlos CUBILLO RODRÍGUEZ
Begoña GINER INCHAUSTI
Isaac Jonás GONZÁLEZ DÍEZ
Joaquina LAFFARGA BRIONES
José Luis LÓPEZ COMBARROS
Rafael LÓPEZ MERA
Miguel MARTÍN FERNÁNDEZ
Isabel MARTÍNEZ CONESA
Jesús PEREGRINA BARRANQUERO
Begoña PRIETO MORENO
Enrique RIBAS MIRANGELS
Pedro RIVERO TORRE
Francisco RODRÍGUEZ PÉREZ
José María VALDECANTOS BENGOECHEA
Raúl Óscar YEBRA CEMBORÁIN
Descargar