Protocolo y semibtica - Universidad de Sevilla

Anuncio
Protocolo y semibtica
A n a MaFernández Lamas y A n a Rodríguez García
Estudiantes de la Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas
Resumen: el presente estudio se centra en reflexiones sobre el Protocolo,
el Ceremonial y la Etiqueta en relación con la Semiótica, concretamente
en los elementos comunes interdisciplinares. Tomamos el Protocolo y
demás disciplinas relacionadas como un lenguaje, un sistema de signos
que tienen su significado y significante, elementos que se combinan de
diferentes formas dependiendo del mensaje que el emisor desee enviar a
su receptor. Para ello, se ha atendido a los diferentes paradigma8 de la
comunicación verbal y no verbal como fuente científica de referencia. De
esta manera hacemos ver la importancia del Protocolo en la actividad
diaria empresarial e institucional.
Palabras clave: semiótica, comunicación no verbal, ceremonial, protocolo.
1. Definiciones.
Desde nuestro punto de vista y, atendiendo a las definiciones existentes,
el protocolo es el instrumento que utiliza la sociedad para establecer
ordenamientos espacio-temporales en un grupo determinado de personas,
físicas o jurídicas, de distinto o igual rango. No debe confundirse, aunque
en algunas definiciones se haga, con las reglas de cortesía o de urbanidad,
ya que el ámbito de la comunicación en el que se desarrollan
son
completamente diferentes, como veremos mas adelante.
Por otra parte, debemos señalar y dejar claro algo que no se recoge en
ninguna definición pero que goza de una enorme importancia: el objetivo
del protocolo. Siempre hay un mensaje en una ordenación protocolaria y
por tanto es relevante fijar de antemano los mensajes que el emisor quiere
que los receptores reciban. Una acción de protocolo mal programada,
puede dar lugar a que el mensaje se reciba de forma equívoca y que el acto
tenga un resultado diferente al objetivo inicial.
El protocolo, c o m o t o d o sistema de comunicación tiene u n código
Saussure, incluye en su definición, por otro lado, u n componente mucho
regulador, que puede ser establecido por costumbre, por normativa interna
más social, acercándose a nuestra idea, además de introducir u n nuevo
del emisor o por el ordenamiento que se recoge en el Real Decreto
término para definirla. Así pues, dice:
209911983, según el t i p o de acto en el que se encuentre.
"Se puede concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el
Por otra parte podemos decir que el ceremonial, a diferencia del protocolo
seno de la vida social. Tal ciencia sería parte de la psicología social y, por
que ordena a personas dentro de u n acto, se trata de la total organización
consiguiente, de la psicología general. Nosotros la llamamos semiología
de u n acto o ceremonia, es decir, todos los aspectos formales y técnicos
(1 971)"
de los mismos.
La etiqueta, se podría definir como la parte formal del ceremonial, todo
aquello que compete a los usos o costumbres del comportamiento,
incluyendo aquí desde la indumentaria usada en cada acto u ocasión hasta
el diseño personalizado de nuestra tarjeta de visita.
Esto, como podemos observar, está fuertemente relacionado con la
Buyssens, por su parte, con una definición que se acerca a las primeras
teorías comunicativas, que resaltaban los efectos de los mass media,
señalaba:
"La semiología puede definirse como el estudio de los procesos de
comunicación, es decir, de los medios utilizados para influir a los otros y
reconocidos como tales por aquel a quién se quiere influir (1978)':
comunicación, ya que ejerciendo cualquiera de estos tres conceptos, lo que
hacemos realmente es lanzar mensajes con u n amplio significado.
La metodología semiótica que iremos siguiendo para la investigación
será el desarrollo de conceptos y teorías derivados de la relación entre la
2. Relación de la semiótica con el protocolo.
Dentro del paradigma de Lasswell (¿quién dice qué, a quién, por qué
canal y con qué efecto?) deberíamos señalar que el mensaje, el "qué", es el
semiótica y el protocolo y a partir de aquí, concretaremos ejemplos que los
ilustren.
elemento central de toda comunicación, así como del tema que nos ocupa.
La definición de semiótica resulta bastante complicada de abarcar ya
su vez de signos. Así que esta es la clave de la investigacion. La relación 'de
que comprende una gran cantidad de términos en su interior. Esta ciencia,
Según Jorge Urrutia, el mensaje está compuesto de enunciados y estos, a
mensajes, enunciados y signos que podemos encontrar en el protocolo.
en resumidas cuentas, podríamos decir que se encarga del estudio de los
Por otro lado, Carrera1 realizó una teoría sobre comunicación aplicada
signos en el lenguaje y en todas las manifestaciones de la vida y la sociedad,
a la organizacion de actos y a la comunicación institucional en general,
como por ejemplo el protocolo, lo que vamos a demostrar a lo largo de
pero desde un punto de vista persuasivo. Este autor amplió la teoría de
toda nuestra investigación.
Lasswell, con nuevos elementos también significativos para nuestra
Hay otros autores que dan distintas definiciones y que veremos a
continuación:
Peirce, por ejemplo, dice: "Yo llamo semiótica ... a la doctrina de la
naturaleza esencial de las variedades de toda posible semiosis (1 974)':
disciplina.
-
Cómo: es la forma del mensaje y será de una manera u otra según
el objeto persuasivo que se pretenda. En Relaciones Públicas, así
como en Protocolo, las formas tienen que ser muy diferentes cuando
1 Esta teoria esta explicada en el libro Fundamentos para la Teoria y Técnica de las Relaciones Publicas, de J.L. Arceo
Vacas, de 1996 (pp.62-94). donde además se hace una comparación con el modelo aristotélico de comunicación.
m,-a=
T.~~,~-..>:L--~,w~--~2.,.*.,~
;
%
z.-,?--wuL7p<E*i
$ ).".*
a*-7
L;<::3.5 &: <;$2;ric
,-,-> >-a
:
.~
?$,........
:
f>S, ' q: -
8
e?-<'-,Y ,.,,
i
1..Vd,
-.
..,
.!.
.s.-d4,,1<~:
.* i
',
d
lilZ
los contenidos sean similares. De esta manera, y atendiendo al
diagrama de U. Eco (El signo, 1973) sobre la semiosis según Peirce,
vemos cómo el Protocolo puede tener diferentes signos o
representamen para un mismo objeto y también un mismo
interpretante.
-
En qué situación o condición: Se refiere a la situación en la que se
encuentra el receptor, ya que debe ser tenida en cuenta para que
la comunicación sea efectiva. Traducido al ámbito del Protocolo y
las Relaciones Públicas, se nos plantea la necesidad de realizar una
investigación exhaustiva del contexto del receptor del acto o de la
campaña de imagen para que no se produzcan fallos de ejecución
quedando así perjudicados los objetivos iniciales. Hay que tener en
cuenta la predisposición que tenga el receptor a aceptar como
cierto el mensaje que se le proponga.
- Para qué (objetivos concretos del receptor): No sólo hay que tener
en cuenta la situación del receptor, lo que se ha hablado
anteriormente, sino también lo que realmente este receptor quiere.
La audiencia no es tan fácilmente manipulable como se creía
anteriormente, sino que tiene sus propios intereses e ideas, a las
que los comunicadores, tanto expertos en Relaciones Públicas, como
en Protocolo, deben adaptarse.
- Sobre qué: Es el referente del mensaje, aquello sobre lo que se
comunica. Es, o debe ser, "la traducción bien preparada de los
objetivos del público, de modo que esas referencias temáticas de
los mensajes de la campaña sean justo las que desea recibir aquel"
(Arceo Vacas, 1996: 91).
- Para qué (objetivos de la fuente): Es lo que pretende el emisor con
su mensaje, pero debe planificarlo teniendo en cuenta los deseos
de los receptores. En Protocolo, éstos son los primeros que deben
fijarse, como inicio de la estrategia, de manera que según sean
nuestros intereses, así se desarrollará un acto.
- Frente a quién: los emisores contrarios a nosotros emiten mensajes
igualmente contrarios dirigidos a los mismos receptores que
nosotros. Pese a que Carrera en su modelo aristotélico contempla
este apartado como uno mas del modelo comunicativo, nosotros lo
introduciremos dentro del contexto de comunicación, en la situación
en que ésta se produce.
- Contra qué: Los mensajes contrarios a nuestra idea, a los que
queremos desbancar con nuestra campaña o nuestro acto.
En el Protocolo hay un código imperante, que es el código visual. Puede
decirse que funciona a través de símbolos, indicios e iconos. Los primeros
serían todos aquellos con relación totalmente convencional con aquello
que representan, sin que exista entre ellos parecido ni relación alguna. En
el Protocolo y en el Ceremonial, hay muchos símbolos claros, como la
colocación de las banderas, los colores que se usan en determinados actos
o la disposición de una mesa para comensales, con la presidencia en la
cabecera o en los lados. Por otro lado, los indicios son los signos que tienen
alguna relación con el objeto al que representan, sin ser ésta de semejanza,
sino mas bien de causa-efecto. En Protocolo estos signos no son demasiado
comunes, ya que en ellos hay una relación mas o menos natural, mientras
que en nuestra materia, casi todo es convencional, establecido por un
consenso y no por la naturaleza. También nos referiremos a los iconos que
son aquellos con una relación de semejanza con aquello que representa.
Este tipo de signos se dan en ciertos elementos muy concretos del ceremonial
y el protocolo, como por ejemplo la Heráldica.
~ ~ S j - i . % ~ ~ : 3 n ,.r,.x~ n ~"-.i.nz:,r
i
i;
5.
-C.-:,
...s..
; : j f .-L...>.?, 2
c:,;',<
..
-.,-,.-
._w__.-__-
!T;:;;+i!,;yi,c;,:
,->:>
<,
r
,,-
%
,. ,.
b
?:>-.:<:.,
,._,_
i
,!
Puede decirse incluso que en el Protocolo se da un código simbólico
a) Apariencia física: figura corporal, tamaño, olor, color de la piel...
dentro del código visual. Alonso Erausquín (1990:42) dice que:
b) Apariencia personal: maquillaje, peinado, perfume, joyería, estilo
de vestir ...
"Los significados convenidos precisan una implantación social para
c) Objetos que se portan: portafolio, libro, cartera, paraguas, bastón...
funcionar activamente en una dimensión comunicativa simbólica,
d) Decoración del entorno: relojes, diplomas, pinturas, mapas,
fotografías, trofeos ...
implantación que se logra por la mera relación entre los individuos cuando
la codificación es sencilla, o por un aprendizaje sistemático, cuando es más
complicada (...) La aceptación de las convenciones simbólicas puede ser
Estos mensajes tienen una fuerte influencia sobre las primeras
universal o limitarse a un ámbito grupa1 reducido (...) Resulta evidente que
percepciones que tienen las personas acerca de sus semejantes. Además,
toda comunicación simbólica implica un proceso de abstracción, puesto
es algo que el hombre puede controlar y, de hecho, trata de que sean lo
que se opera con conceptos, con realidades y materiales e invisibles, cuya
mejor posible y le da mucha importancia, ya que son su carta de visita ante
concreción hacemos visible".
los demás.
Para la etiqueta y el Protocolo son muy relevantes porque el mensaje
Como decíamos anteriormente, el código visual es el más importante
puede interpretarse de manera incorrecta si los artefactos no son los
de todos los códigos protocolarios, porque al ser una disposición espacio-
adecuados. Es muy importante señalar que una determinada cultura
temporal de elementos, la mejor forma de captarla es a través de la vista.
organizacional o un grupo específico de pertenencia define o influye
Más adelante veremos cómo el resto de los sentidos también son
definitivamente sobre las elecciones artifácticas de los miembros que
importantes, pero de una menor manera. Debemos decir que este código
componen ese conjunto. Por tanto, vemos que la elección de artefactos en
está fuertemente reglado, de manera que, pese a que la percepción es
nuestra materia está totalmente regida por la cultura.
bastante equívoca, los mensajes que se transmiten tienen un significado
También los artefactos tienen mucho que ver con el Protocolo enLel
bastante claro, que difícilmente pasan desapercibidos si el acto en cuestión
sentido de la "decoración" de la persona, y es que las condecoraciones,'
tiene la organización y la estrategia comunicativa bien desarrollada.
galones, que se llevan sobre la ropa nos dicen qué persona es la que
tenemos ante nosotros. Esto es muy fácil verlo en el protocolo militar ya
3. Artefactos, kinésica, proxémica, cronémica y protocolo.
En este apartado trataremos distintos sistemas de comunicación no
verbal humana, funcionando algunos de ellos de manera simultánea.
Artefactos: hay diferentes tipos de artefactos y todos ellos
componen la forma externa de la comunicación en cuanto a lo
material. Son los siguientes:
que las Fuerzas Armadas tienen para cada ejército unos distintivos
diferentes. No es lo mismo pertenecer al Ejército de Tierra , a la Armada o
al Ejército del Aire. Dentro de cada ejército, hay cuatro categorías, que son:
-
Oficiales Generales.
- Oficiales.
- Suboficiales.
- Tropa y Marinería.
En cada uno de estos apartados hay varios cargos y cada uno de ellos
tiene su distintivo, de manera que, en un acto ceremonial militar sólo
los movimientos de cabeza, brazos, manos y piernas. Aquí se distinguen
tres grupos básicos de gestos:
viendo los galones que se lleven sobre el uniforme, todos pueden saber el
rango y el ejército al que se pertenece.
También es necesario saber que el cargo de Capitán General en los tres
ejércitos (Tierra, Armada y Aire) únicamente lo puede ostentar el Rey de
a) Emblemas: tienen traduccíones verbales directas, como por ejemplo,
movimientos verticales de cabeza para decir sí.
b) Ejemplificadores:
acompañan
simbólicamente
el
discurso,
acentuando lo que se expresa verbalmente, como dar un puñetazo
España.
El Cuerpo Nacional de Policía tambien posee sus propias identificaciones,
teniendo un distintivo en el uniforme para cada categoría y un emblema
para la boina en cada una de las escalas.
También está muy reglado el protocolo eclesiástico, ya que existe una
jerarquía establecida en su seno. Además de ser diferente la indumentaria
sobre la mesa, cuando se está enojado.
c) Adaptadores: son movimientos nerviosos inconscientes que se
incrementan con el nerviosismo o la tensión, como dar golpes ligeros
con los pies, exagerados movimientos de los dedos de las manos,
rascarse, etc.
que debe llevar cada uno de los cargos, también hay que advertir que cada
ceremonia religiosa requiere a su vez una vestimenta distinta. Así, en la
Las posturas corporales son también un aspecto importante del
fiesta de Pentecostés, por ejemplo, no se vestirá igual que en Cuaresma.
comportamiento, que comunica las reacciones del individuo ante distintas
Tampoco serán los mismos ropajes los que lleve un obispo que los que lleve
personas o situaciones. Esto implica que también puede haber un código
un cardenal.
que descifre estos signos que son inconscientes en el individuo, pero
Los artefactos personales en el uso cotidiano deben ir especificados
para evitar la exclusión social por parte de los demás asistentes a un acto.
perceptibles por el interlocutor o receptor. De hecho, es uno de los
fenómenos más estudiados dentro de la comunicación no verbal.
Relacionándolo con la comunicación en espacio y tiempo, Fernando
-
Kinesica: F. Poyatos la define como (1994: 139):
Poyatos dice (1994:143):
"Movimientos y posiciones de base psicomuscular
"En el ser humano los movimientos percibidos visualmente
conscientes o inconscientes, aprendidos o somatogénicos,
y los sonidos percibidos auditivamente viajan a través del
de percepción visual, audiovisual y táctil o cinestésica que,
tiempo a pesar de que se extinguen rápidamente':
aislados o combinados por la estructura lingüística y
paralingüística y como otros sistemas somáticos y
Con esta cita queremos expresar que el Protocolo tiene en cuenta todas
objetuales, poseen valor comunicativo intencionado o no."
las actitudes de las personas que asisten a un acto, ya que de lo contrario
la norma protocolaria no estaría funcionando.
La kinésica involucra la manera en que las personas mueven sus cuerpos
Por otro lado, tambien dice Poyatos, esta vez en relación a la etiqueta,
y toman o adoptan una actitud corporal, incluyendo la postura, los gestos,
que las normas de etiqueta y los buenos modales son diferentes en cada
7-
a
.T
>
-
,-- - .
?
--
S-*"
cultura, ya que es la cultura la que determina las conductas verbales y no
b) Otro aspecto de la proxémica es la territorialidad, que tiene que
verbales de los individuos. Así, t a n t o los artefactos como los gestos o
ver con los espacios y objetos protegidos y reclamados por las
posturas estarán bien o mal vistos según el sistema social en el que nos
personas. N o se da en situaciones concretas n i rodeando a
encontremos.
situaciones concretas, sino que son espacios en los que se reclama
En relación a la kinésica, podemos t r a t a r brevemente la estructura
una propiedad y se pretende que no sean invadidos. Algunos
triple básica, consistente en lenguaje-paralenguaje-kinésica puesto que el
ejemplos son el puesto de trabajo, equipos y elementos personales
paralenguaje tambien resulta de gran importancia en los actos protocolarios.
o asignados.
El paralenguaje consiste, con respecto a sus cualidades primarias, que son
c) El tercer aspecto de este punto es la ecología del grupo pequeño.
las que revisten interés para el estudio que llevamos a cabo, en el tono de
Representado por la disposición y distribución espacial de los
voz, el timbre, el volumen, los registros y el ritmo. Esta importancia la
miembros de un grupo en las reuniones. Las personas se comunican
consideramos desde el punto de vista del Protocolo porque son elementos
más efectivamente si se encuentran cara a cara, por lo que se logra
que deben ser regulados y que no deben dejarse a merced de la persona.
una mejor comunicación en un grupo cuyos integrantes se disponen
Aquel que vaya a dar u n discurso tiene que ensayar previamente para que
en forma de "U" mejor que otros sistemas.
el tono de voz, el ritmo y los registros utilizados sean los adecuados al
momento y al auditorio que se tenga como público.
Knapp considera (1995: 130-138) que nuestra conducta cuando
escogemos asiento no es accidental n i azarosa y muchas veces depende de
- Proxémica: es el estudio de las distancias entre las personasy los objetos,
la tarea que se va a realizar. Esta muy relacionado con el liderazgo, el flujo
incluyendo las distancias establecidas en las relaciones interpersonales, las
de la comunicación y la tarea manual. Pero esta elección a nuestra voluntad
reuniones de grupo y el diseño del entorno. Según Knapp "es el estudio del
según nuestra intención no es posible en Protocolo, ya que están fijados
uso y percepción del espacio social y personal': Hay tres tipos de conceptos
de antemano el lugar que va a ocupar cada persona en cada acto. Por
relacionados con el espacio:
tanto, una persona, por mas que quiera destacar en un acto, no podrá hacerlo
a) Espacio personal. Cada persona mantiene una distancia espacial
que la rodea como una defensa preventiva, que se conoce como
a menos que así lo haya dispuesto el Jefe de Protocolo, que es quién mejor
sabe el lugar apropiado para cada uno a la hora de elaborar el mensaje.
espacio personal. Habitualmente deseamos menos espacio personal
El liderazgo, como ya hemos comentado en ocasiones anteriores, es una
con las personas con las que más cómodos nos sentimos y viceversa.
norma cultural que sitúa al líder en la cabecera. Según Howells y Becker,
Esto es es también una manera de proceso comunicativo no verbal.
la posición espacial determina el flujo de comunicación, el que a su vez
En una conversación entre dos personas ambas toman decisiones
determina la emergencia del liderazgo. Con respecto al f l u j o de la
casi inconscientes de espacio personal e i n t e n t a n mantener
comunicación, Knapp dice que el liderazgo se da, en una reunión, en las
distancias aceptables al respecto. Cuando se produce una invasión
posiciones centrales, pero tambien se puede dar en los extremos. La tarea
espacial se puede precipitar la incomodidad y conducir a una
que se vaya a realizar tambien influye en la disposición de los asientos, ya
reacción comunicativa de huída e incluso entrar e n conflicto.
que no nos sentamos en el mismo lugar si vamos a trabajar con una
persona que si vamos a mantener una conversación amistosa. Con respecto
Cronémica: es el efecto del tiempo sobre la comunicación, incluyendo
al sexo y al conocimiento del interlocutor, Knapp dice que la naturaleza de
el lapso de las reuniones, la duración del tiempo que se destina a
la relación puede establecer una diferencia en la orientación espacial y en
comunicarse con los demás. Para Poyatos, la cronémica es (1994: 159):
la selección de asientos. También señala (1995: 136):
"Los rasgos temporales de cualquier actividad o elemento interactivo cuya
duración sea importante': El tiempo es la forma de comunicación no verbal
"El sexo y el conocimiento de otra persona tiene también
de la que somos menos conscientes.
su efecto en las posiciones reales y preferidas de los asientos.
Los seres humanos desarrollan comportamientos ciclicos basándose en
Tratamos de reducir la distancia entre aquellos que
los tiempos establecidos en nuestro calendario y dependiendo de ello la
apreciamos con actitudes semajantes a las nuestras':
organización de nuestra vida.
Cuanto más tiempo se destina a la comunicación más signos y mensajes
Knapp dice también2 que a medida que crece la motivación las personas
se transmitirán al receptor en cuestión. Sin embargo, el tiempo es invisible
desean sentarse más cerca o utilizar más la mirada. Esto está relacionado
en un canal de comunicación, por lo que frecuentemente su influencia es
con el Protocolo, ya que cuando se hace la distribución de los comensales
ignorada.
de una mesa, si no es oficial, se trata de que haya una afinidad cultural o
El tiempo es la otra cara del cronotopo, aunque sea de menor
laboral entre los que más cerca se sientan, pues se trata de que surjan
importancia. Sin embargo, es un elemento que no debemos pasar por alto.
conversaciones provechosas para que el acto no sea baldío. Además, resulta
En primer lugar, hay que decir que el Protocolo trata de cumplir los horarios
más agradable conversar con una persona desconocida pero que tiene rasgos
fijados firmemente, ya que puede ocasionar el fracaso de un acto un
comunes y el Protocolo, aunque todo lo normalice, también intenta pensar
retraso imprevisto. Por tanto, la puntualidad en el comienzo de una
en el disfrute de los asistentes.
ceremonia debe respetarse, así como los tiempos destinados a los discursos.
Anteriormente, al tratar el tema de los artefactos, citamos el protocolo
militar como uno de los más reglados que existen. Y es que se basa más
4. Estudios culturalistas de protocolo.
que ninguno en la disposición espacial, que es fundamental en la vida de
Para este apartado, vamos a tomar como referencia a Hall (1989), quién
un ejército. Así tenemos los desfiles, perfectamente ensayados, donde, a
hace un estudio muy extenso en su obra sobre la cultura y todo lo que a
pesar del gran número de participantes, todos tienen asignado un espacio
ella se refiere en términos semioticos.
concreto, que puede ser ese y no otro, ya que va dispuesto siempre en función
Comenzaremos apuntando una frase que resume perfectamente la línea
del cargo que se posea. Además, el tratamiento con el que hay que dirigirse
que hemos venido dando a este estudio (Ha11.1989:14): " Detrás de los
a cada cargo también varía.
aparentes misterios, confusión y desorganización de la vida, existe el
orden':
Hall toma el orden, elemento fundamental en el Protocolo, como un
elemento que dota al hombre de racionalidad, en cierto modo, a la hora
de vivir en sociedad. Habla de una aparente sociedad caótica, que tiene
perfectamente marcados sus límites a través de u n perfecto uso del
Regresando a la cultura, lo que tratábamos al principio del epígrafe,
lenguaje silencioso de espacio y tiempo. Lo que hace la gente, según el
Hall (1989:35) dice que "La cultura es algo más que una mera costumbre
autor, es mucho más importante que lo que dice. Y esto, se puede aplicar
que se pueda quitar o cambiar como un vestido':
a muchas ramas de la comunicación, entre ellas, al Protocolo, al Ceremonial
y a la Etiqueta, tanto en su vertiente tácita, como explícita.
Sigue explicando que ésta implica una forma distinta de concebir la
vida y los supuestos fundamentales de ella. También implica, por supuesto,
Todos estos códigos sociales, vienen marcados de una forma totalmente
el orden frente al caos de lo que se consideraría una sociedad incivilizada.
cultural. Adentrándonos, por ejemplo, en los signos del tiempo, vemos
Gracias a la costumbre y a la cultura, la vida es un cúmulo de ordenamientos,
como la hora de los acontecimientos es un marcador muy relevante, ya que
refiriéndonos desde la fijación de una hora para las comidas o para el
nos indica la importancia del acontecimiento, así como en el nivel en el
sueño y la vigilia, hasta la compleja naturaleza de un archivo. Por supuesto,
que va a tener lugar la interacción entre personas. Esto influye
encontramos dentro de estos procesos de orden la ordenación protocolaria.
notablemente, sin ir más lejos, en la etiqueta, que cambia sustancialmente
Como hemos visto en apartados anteriores, es imposible que dos personas
según las distintas partes del día. Mientras las horas de luz son mucho más
ocupen el mismo sitio, al mismo tiempo y esto tiene que ser solucionado
informales, según Hall, permitiendo colores llamativos, trajes vistosos,
de alguna manera. Se crean códigos para ello, en los que la cultura indica
cómodos, etc. para permitir una mayor interacción, la noche hace que el
la precedencia y la disposición para la solución del conflicto. Pero de esto,
individuo se refugie en el vestido, de color mucho más oscuro, discreto,
la mayoría de las veces, no nos damos cuenta, sino que es algo que está
elegante, que reduce el nivel de interacción entre las personas, pasando a
en nuestra mente y se cumple tal cual, porque ya se ha inscrito en nuestro
un plano más importante, sin embargo, de comunicación no verbal.
universo cultural, en algún lugar de la tabulla rasa que los psicólogos
Siguiendo con el tema del tiempo, veremos cómo éste cambia de forma
defienden que es nuestra mente. De esta manera, Hall constata "La cultura
extrema según la cultura o el país donde nos encontremos. Por ejemplo,
controla el comportamiento de un modo profundo y persistente, muchas
dentro de la misma cultura occidental, vemos como en Estados Unidos avisar
veces fuera de los límites de la consciencia del individuo':
por adelantado la hora de llegada a un sitio es imprescindible. El no
Hall comenta en el capítulo dedicado a la cultura en su libro (1989),
hacerlo, no se considera ya tanto una falta de educación, como una falta
que es muy importante para la sociedad enseñar la cultura. Bien, pues
de respeto a la perona, ya que se la considera ociosa. Es muy importante
consideremos el Protocolo como un hecho cultural, por lo que sería relevante
la programación de la vida, la influencia del "tiempo rector", y la invasión
enseñarlo. ¿Se produce esta enseñanza? ¿Está la sociedad occidental
del mismo sin una concreción previa, es casi peor que la invasión del espacio.
preparada para descifrar los signos que el Protocolo emite?
Esto es algo que da mucha información sobre una sociedad. Pero volviendo
Por otro lado, hay autores, como Marín Calahorro que creen que
al tema, vemos que en Europa, por ejemplo, y dentro de la misma cultura
realmente la sociedad no está en desconocimiento de estos temas de
occidental, estos valores no se toman tan a rajatabla, siendo el tiempo un
precedencias y organización, sino que los tiene tan asumidos gracias a los
concepto importante dentro de la vida laboral del individuo, pero de todos
medios de masas, que forman parte de su vida. Otros, como Alonso Erausquín,
modos, una regla "violable': De hecho, en nuestro continente, las citas para
trata de dar pautas para el entendimiento de las significaciones de las
actos en concreto, tienen un margen de puntualidad mucho más amplio,
imágenes, lo que se acerca más aún a la postura que nosotros defendemos.
tanto para comenzarlas, como para terminarlas.
Volviendo a las bases teóricas, vemos cómo Hall propone cinco etapas
~ u l l i v a nllamó
~
dinamismos a las formas de integrarse con otros seres
para el análisis de la cultura. Nosotros analizaremos algunas de éstas. para
humanos. El individuo es consciente algunas veces de ello, pero otras veces
esta parte de la cultura que nos ocupa:
no.
a) Identificar bloques en los que se fundamenta la cultura. Como
Trager y Hall4 llegan a un sistema en la cultura con tres niveles,
llevamos viendo durante todo el estudio, el Protocolo está
refiriéndonos a cualquier concepto que la conforme. Los tres niveles que
fundamentado en la necesidad de orden físico que tiene la sociedad
proponen son: formal, informal y técnico. Por ejemplo, el tiempo formal es
y tienen los individuos.
aquel que se conoce y funciona diariamente, el informal es el que se
b) Vinculación con una base biológica. En el caso del Protocolo,
produce dentro de unos límites bastante maleables (en un rato, más
podemos decir que muy pocos elementos hay innatos en el hombre.
tarde,...) y el técnico es aquel que puede medirse, y que debe medirse, como
Sí se repite en cada cultura la necesidad del orden. lo que nos lleva
a pensar que si es éste un elemento clave en el hombre
intelectualmente desarrollado. Anteriormente, hablamos también
de esto, refiriéndonos más concretamente a la ubicación preferente
de los elementos jerárquicamente más importantes.
por ejemplo, el de entrada y salida de un trabajador a la fábrica, o el de la
c) Visión de cada situación cultural de manera parecida a la enseñanza
del lenguaje. El lenguaje se forma de manera que a cada objeto se
le da un signo y un referente en la mente del individuo. Algo parecido
ocurre con el Protocolo.
medición de la productividad. Dentro del Protocolo nos encontramos con
un tiempo totalmente formal, regido por las demás costumbres cotidianas
y las horas que éstas nos marcan. Normalmente adecuamos los actos a las
horas de las principales comidas del día, de manera que se pueda cumplir
también con esta función, pero ahora de manera social, abandonando la
informalidad de la intimidad.
Llegados aquí, podríamos preguntarnos qué tipo de sistema es el
Protocolo. Unos párrafos antes, hemos señalado que se trataba de un sistema
d) Realización de una teoría unificada. Aquí se hablan de las sentencias
que se pueden producir a la hora de la investigación de una cultura.
formal, pero una vez visto la mezcla que es posible en cada plano de la
En los párrafos anteriores, por ejemplo, hemos realizado las
en menor medida, de sistema informal. Es técnico, porque dentro de los
afirmaciones del desconocimiento social del protocolo.
mismos actos, hay un tiempo interno, organizador, que también tiene un
e) Encontrar el modo de que la gente lo entienda. Este es el último
paso y el relevante en el tema que estamos tratando. como hemos
puesto de manifiesto anteriormente. Aquí podríamos extendernos
cultura, podemos señalar que también tiene mucho de sistema técnico: y
gran significado para todos los actores. Este tiempo debe estar
rigurosamente medido y según de la medición del mismo, se produce el
éxito o el fracaso del acto que hemos organizado.
bastante, pero nos limitaremos a comentar que es hora de que el
Protocolo deje de entenderse como algo únicamente reservado a
ciertos niveles económicos y sociales, para que signifique lo que
realmente es: un elemento ordenador de la vida social y personal.
5. La cultura es comunicación. El protocolo es comunicación.
Hall (1989) nos recuerda algo tan obvio como esto. La Teoría de la
Comunicación es una abreviatura para hablar de hechos ya analizados:
Ahora veremos lo que semióticamente hablando, Hall (1989) ha llamado
la "Tríada Principal':
3 En Hall (1989)
4 ldern
fonética, señales, ... Este proceso parece dirigirse a una simbolización.
Hay una escasa bibliografía sobre la conjunción de ambos temas, como
Ninguna cultura ha concebido una manera de comunicarse y de vivir en la
hemos podido ver. Al parecer, j u n t o con la escasa importancia de la
que no se destaquen unas cosas a expensas de otras. No es preciso ni recordar
comunicación no verbal dentro de la teoría de la comunicación, el Protocolo
que con el Protocolo ocurre algo bastante similar.
raramente ha sido un claro objeto de estudio de semióticos, sirviendo
El hecho de que la comunicación se lleve a cabo en tan poco tiempo, y
únicamente como ejemplos puntuales.
con las transformaciones de la sociedad actual, cada vez será menos el
Pero lo que aquí queremos dejar de manifiesto, es que no sólo es
tiempo que dediquemos a la interacción, implicará que existan confusiones,
competencia de la comunicación no verbal y los sistemas gestuales el estudio
sobre todo entre culturas. Lo que debemos analizar son interacciones
del Protocolo, sino mucho más de los estudios culturalistas, como hemos
completas y no simples hechos puntuales. Igual que ocurre con el sistema
querido demostrar aquí. Pese a la gran importancia de la significación
telefónico, por ejemplo, los sistemas de comunicación tienen tres aspectos,
proxémica, kinesica y cronemica en el Protocolo, es mucho mayor la
que a su vez también se subdividen.
influencia que la antropologia cultural de autores como Hall en esta materia.
Los sistemas de comunicación están divididos en: estructura global,
Por otro lado, también hemos querido dejar claro la función del Protocolo
componentes y mensajes, que a su vez, cada uno de ellos, se dividen en
dentro del mundo actual y la importancia que tiene su comprensión, el
tres componentes: conjuntos, aislados y pautas. No nos detendremos en
desciframiento de los mensajes que emite. Hoy día el Protocolo es una
explicar cada uno de estos conceptos, pero lo que sí queremos dejar claro
estrategia de comunicación que se formula como tal, con unos objetivos
es que para entender la cultura, y con ella, el Protocolo, como comunicación,
claros y dentro de una campaña de comunicación, raramente se aplica a
se deben desglosar los mensajes en estos componentes, para poder realizar
actos determinados y sueltos. Y todo ello forma los enunciados que su
un análisis todo lo completo que se debe.
receptor quiera dar.
Como podemos ver, toda la organización de la cultura que Hall nos
De esta manera queremos acabar con la imagen que el Protocolo ha
desarrolla en su obra, está regida por la ordenación de la que hemos estado
dado a lo largo de su historia, como una materia que únicamente está
hablando durante todo el estudio. Como ya hemos comentado, no se produce
determinada a ciertas esferas, cuando tanto como éste, como el ceremonial
una dominación total de la vida, producida por el Protocolo y el ceremonial,
y mucho más aún, la etiqueta, tienen vital importancia en asuntos
sino que hablamos de una influencia necesaria, casi innata en algunos
cotidianos, de cada uno de nosotros.
casos de la necesidad de orden, de colocación de espacios y tiempo en la
vida social y personal.
6. Conclusiones.
Como hemos ido demostrando a lo largo de todo el estudio, el Protocolo,
el ceremonial y la etiqueta, están enormemente vinculados con la semiótica.
Es mas, de las perspectivas mas acertadas desde la que debe estudiarse
esta materia.
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
ALONSO ERAUSQU~N,Manuel y MATILLA, Luis (1990): Imágenes en
acción, Madrid, Akal.
ARCE0 VACAS, J.Luis. (1988): Fundamento para la Teoría y la Técnica
de las Relaciones Públicas, Barcelona, ESRP-PPU.
DAVIS, Flora (1998): La comunicación no verbal, Madrid, Alianza.
HALL, Edward T. (1989): El lenguaje silencioso, Madrid, Alianza.
KNAPP, M a r k (1995): La comunicación no verbal. El cuerpo y el
entorno, Barcelona, Paidós.
M A R ~ NCALAHORRO, Fco. (2000): Protocolo y comunicación,
Barcelona, Bayer Hnos.
OTERO ALVARADO, M aTeresa (2000): T" y Estructura del Ceremonial
y el Protocolo, Sevilla, Mergablum.
POYATOS, Fernando (1994): La comunicación no verbal. Tomo 11.
Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid, Istmo.
URRUTIA, J. (1 990): Sistemas de comunicación, Sevilla, Alfar.
VILARRUBIAS SOLANES, Felio A. (1995): Tratado de Protocolo del
Estado e Internacional, Oviedo, Nobel.
Descargar