4.2.3 RECURSOS PESQUEROS Y PESQUERÍAS 000142

Anuncio
000142
4.2.3
RECURSOS PESQUEROS Y PESQUERÍAS
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
000143
4.2.3 RECURSOS PESQUEROS Y PESQUERÍAS
4.2.3.1
GENERALIDADES
En términos generales, el mar peruano forma parte de un sistema bio-oceanográfico mayor
denominado Gran Ecosistema de la Corriente de Humboldt (GECH). Como la mayoría de los
ecosistemas ubicados en los márgenes occidentales de los continentes, el mar peruano, también
conocido como el Sector Norte del GECH, se caracteriza por la presencia de una gran corriente que
fluye en dirección al Ecuador (Corriente Peruana o de Humboldt), un intenso afloramiento o
surgencia costera, y altos niveles de productividad que mantienen importantes poblaciones de
peces.
A lo largo del mar peruano, los afloramientos ocurren en áreas localizadas. Durante los veranos, los
núcleos de afloramiento más importantes ocurren en el 9°, 12° y 15° S, durante los inviernos en el
5°, 7°, 9°, 12° y 14-16° S (Ver Figura 4.2.3-1). El círculo rojo indica el principal foco de afloramiento
para ese periodo (área entre Pisco y San Juan de Marcona), el mismo que pudo ser identificado por
contener las TSM más bajas.
Figura 4.2.3-1
Mapa de TSM del mar peruano.
Fuente: www.imarpe.gob.pe
El volumen de agua aflorada ha sido estimado en 1014 m3/año y la concentración de nitrato en 25
μg-at/L. Este afloramiento resulta en un excepcional, pero altamente variable, nivel de producción
primaria (producción nueva potencial ~844 gC/m2/año). Tal nivel de producción y un conjunto de
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-1
características peculiares como la baja turbulencia y reducido transporte hacia fuera del mar
permiten al ecosistema marino peruano mantener grandes poblaciones de peces.
La estacionalidad de la dinámica física, química y biológica del mar peruano es interrumpida cada
dos a siete años por la ocurrencia de eventos El Niño. Las bases teóricas de los eventos El Niño
han sido ampliamente desarrolladas. El principal impacto de El Niño en el mar peruano es la
intromisión de aguas oceánicas cálidas, la profundización de la termoclina y el afloramiento de
aguas pobres en nutrientes. De acuerdo a las características particulares de cada evento El Niño,
las aguas que se entrometen pueden ser ecuatoriales-superficiales o subtropicales-superficiales, y
el patrón geográfico de intromisión no es regular (Ver Figura 4.2.3-2).
Figura 4.2.3-2
Mapa de las anomalías de la TSM del mar a nivel global (1997) donde se muestra
la intromisión de aguas oceánicas cálidas en el ecosistema marino peruano.
Fuente: www.noaa.org
De acuerdo a la duración e intensidad del evento, las especies asociadas a aguas frías y ricas como
la anchoveta pueden experimentar una dramática mortalidad, tienden a distribuirse de manera más
profunda y cercana a la costa y pueden desplazarse hacia el sur siguiendo los núcleos más fríos.
Por otro lado, el área de distribución de especies relacionada a aguas cálidas, como la samasa o
perico, se extiende hacia el sur mientras su disponibilidad se incrementa.
En un contexto más amplio, también se han podido identificar fluctuaciones físicas y biológicas de
larga escala. La temperatura del aire y de los océanos, el dióxido de carbono atmosférico, los
desembarques de anchoveta y sardina, así como la productividad del ecosistema oceánico también
han variado desde un ciclo frío (régimen de anchoveta) hasta un ciclo cálido (régimen de sardina),
cada uno de cerca de 25 años (Ver Figura 4.2.3-3).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-2
000144
Figura 4.2.3-3
Eventos oceánico-atmosféricos de larga escala que regulan la producción de
recursos en el mar peruano.
Fuente: Chávez et al., 2003.
Se ha sugerido que el primer régimen puede haber ocurrido desde 1950 hasta 1975 y desde fines
de la década de 1990 hasta la actualidad. Este se ha caracterizado, entre otros, por anomalías de
temperatura negativas, incrementos en la producción de plancton e incrementos en las áreas de
distribución y desove de anchoveta. El segundo régimen puede haber ocurrido desde 1975 hasta
mediados de la década de1990, este régimen ha sido asociado a flujos de aguas oceánicas cálidas
hacia la costa y a una drástica disminución del área de distribución de las aguas costeras frías (que
son las que habita la anchoveta). Esto produjo una predominancia de la sardina al tomar ventaja de
las condiciones adversas para la anchoveta. Debido a su similaridad con los eventos El Niño y La
Niña, estos eventos de larga escala han sido denominados coloquialmente como El Viejo y La Vieja
(Chávez et al., 2003).
El mar peruano es considerado como el más productivo del mundo. En su área (0,8% de todos los
océanos) se produce cerca del 15% de la captura mundial de peces marinos (FAO, 2005). El
ecosistema marino peruano está conformado por tres subsistemas que caracterizan tres tipos de
recursos: pelágicos, demersales y costeros (Figura 4.2.3-4).
El subsistema pelágico se caracteriza por la dominancia de aguas frías y ricas en nutrientes. Los
peces pelágicos (peces que habitan la parte superficial de la columna de agua) son principalmente
explotados por la flota cerquera o de boliche, y proveen cerca del 95% de los desembarques totales
de peces marinos en el Perú. Las especies más importantes son la anchoveta, sardina, jurel y
caballa (Bouchon et al., 2001). Destacan también por su abundancia la pota, vicinguerria, samasa y
camotillo.
El subsistema demersal se caracteriza por la presencia de una corriente sub-superficial ecuatorial
denominada Corriente de Cromwell. Las especies demersales (especies asociadas al fondo marino)
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-3
son principalmente explotadas por la flota de arrastre de fondo. Las principales especies demersales
son la merluza, bereche, cabrilla, coco y falso volador (Wasiw y Castañeda, 1998).
El subsistema costero está limitado a la franja de las 5 millas náuticas aledañas a la costa. Este
subsistema está dominado no solo por peces sino también por una importante diversidad y biomasa
de invertebrados. Los recursos costeros son principalmente capturados por la flota artesanal. Las
especies más importantes son la cojinova, lisa, machete y lorna. La concha de abanico, el choro y el
chanque son los principales invertebrados.
Figura 4.2.3-4
Clasificación de los recursos pesqueros de acuerdo al subsistema o hábitat que
ocupan.
Fuente: www.imarpe.gob.pe
4.2.3.2
ÁREA DE ESTUDIO
Para lograr una visión más integral y comprensiva de la situación existente en la zona de estudio,
dado el comportamiento que tienen las especies marinas, en relación a su capacidad de
movilización / desplazamiento / migración (tanto a nivel individual como grupal); se definió como el
área de estudio de los Recursos Pesqueros y las Pesquerías, las áreas que pudieran ser
influenciadas directa y/o indirectamente por la Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38,
el lote es aledaño a los siguientes puntos de los cuales existen registro de que desempeñan alguna
actividad de la pesca: La Jota, San José, Villar, Nueva Esperanza, Puerto Bendito, Puerto 25 Puerto
Pizarro, La Cruz, Grau, Puerto Zorritos, Acapulco, Punta Mero y Cancas, mientras que la pesca
artesanal que se desarrolla ocasionalmente en el área de estudio tiene como punto de
desembarque el Puerto de Paita, ver Mapa de Ubicación del Proyecto en el Anexo 3.0-1.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-4
000145
4.2.3.3
DESCRIPCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LOS PRINCIPALES RECURSOS
EN LA ZONA DE ESTUDIO
4.2.3.3.1
DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES
COSTEROS

ESPEJO Selene peruviana





Orden
Familia
Nombre científico
Nombre común
Nombre en inglés
: Perciformes
: Carangidae
: Selene peruviana Guichenot, 1866
: Espejo, jorobadito, pampanito
: Peruvian moonfish
Es una especie predominantemente costera, que también puede encontrarse en la zona pelágica y
demersal de fondos arenosos, formando cardúmenes. Se distribuye desde Redondo Beach
(EE.UU.), el Golfo de California (México) hasta Bahía Chilca (Perú), aunque ocasionalmente se
desplaza hasta Callao y norte de Chile (Chirichigno y Cornejo 2001). Algunas veces, los juveniles se
encuentra en esteros salobres o en agua dulce (Discover Life 2009a). Se ubican en toda la columna
de agua, a profundidades de entre 1 y 50 m, y en varias zonas climáticas (Templado Norte,
Subtropical Norteño, Tropical Norteño, Ecuatorial y Templado Sureño). Es una especie endémica
del Pacífico Oriental Tropical (POT) y del Pacífico Este (Discover Life 2009b).
Es además una especie de hábitos carnívoros, que se alimenta de peces óseos y crustáceos
móviles bentónicos tales como camarones y cangrejos (Discover Life 2009b). Blascovic' et al. 2008,
afirman que se alimenta preferentemente de crustáceos (eufáusidos) y poliquetos (espiónidos). Los
carángidos presentan desove pelágico y eliminan un gran número de huevos pequeños que flotan
(Discover Life 2009a). La época de máximo desove ocurre entre los meses de marzo y mayo (Vera
et al. 2007).

CHIRI Peprilus medius





Orden
Familia
Nombre científico
Nombre común
Nombre en inglés
: Perciformes
: Stromateidae
: Peprilus medius Peters, 1869
: Chiri, lomo blanco, palometa
: Long-finned butterfish
Es una especie bento-pelágica costera de aguas cálidas y de fondos blandos, forma cardúmenes y
se distribuye desde el Golfo de California (México) hasta Pisco (Perú) (Chirichigno y Cornejo 2001).
Es una especie de hábitos carnívoros y planctívoros (Discover Life 2009). En su dieta predominan
los celenterados de cuerpo blando y los crustáceos pelágicos (FAO 1995). Blascovic' et al. 2008
afirman que se alimenta preferentemente de estomatópodos y eufáusidos. Los períodos de mayor
actividad reproductiva se dan en verano y primavera, con un pico principal en febrero (Inga et al.
2007).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-5
Se ubica a profundidades de entre 10 y 40 m, y en varias zonas climáticas: Subtropical Norteño,
Tropical Norteño, Ecuatorial y Templado Sureño (Discover Life 2009). Es importante como forraje
para muchas especies de peces comerciales (FAO 1995).
La gran magnitud de sus capturas se debe a su importante demanda comercial para consumo
humano directo en los mercados de Tumbes, Piura y Chiclayo, además de ser utilizado como
materia prima para la elaboración de productos congelados para exportación (Inga et al. 2007).

AGUJILLA Sphyraena ensis
 Orden
: Perciformes
 Familia
: Sphyraenidae
 Nombre científico
: Sphyraena ensis
 Nombre común
: Agujilla, picuda, barracuda
 Nombre en inglés
: Pacific barracuda
Esta especie habita en zonas cercanas y lejanas a la costa en aguas tropicales y templado-cálidas.
Posee hábitos gregarios y solitarios. Se distribuye desde el Golfo de California (México) hasta los
09º20'S 78º34'W, aunque ocasionalmente se desplaza hasta Ancón (Perú) y el norte de Chile
(Chirichigno y Cornejo 2001).
Es una especie de hábitos carnívoros, su dieta se basa principalmente en el consumo de peces
(Blascovic' et al. 2008). Presenta dos desoves marcados en el año: el principal, entre febrero y
marzo; y el secundario, entre noviembre y diciembre (Vera 2007).
Es una especie muy accesible a la pesca artesanal costera, y está asociada al avance, de norte a
sur, de las aguas tropicales superficiales en nuestras costas (temperaturas mayores a 25°C y
salinidades menores a 33 UPS), por este motivo, es catalogada como "indicador biológico" del
avance de estas masas de aguas (Inga y Ordinola 2001).
La importante magnitud de las capturas de "agujilla" tiene como destino principal el puerto de Paita,
donde es utilizado como materia prima en la elaboración de harina y conserva de pescado (Inga y
Ordinola 2001).
PELÁGICOS

PERICO Coryphaena hippurus
 Orden
: Perciformes
 Familia
: Coryphaenidae
 Nombre científico
: Coryphaena hippurus
 Nombre común
: Perico
 Nombre en inglés
: dolphinfish
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-6
000146
Es una especie con amplios desplazamientos. Se encuentra en las aguas tropicales y subtropicales
en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Su rango latitudinal es 35º00’ N a 35º00’ S. En el
Pacífico Oriental se distribuye desde San Diego – California (Estados Unidos) hasta Antofagasta
(Chile), habitando el pelagial oceánico. Con frecuencia se le encuentra alrededor de las islas
oceánicas, ocasionalmente penetra a zonas estuarinas.
En el Perú se presenta normalmente a lo largo de toda la costa asociado a la penetración de
lenguas de agua subtropicales superficiales. Vive en aguas de temperatura de 21 – 30 ºC, pudiendo
ser aguas oceánicas o costeras. Su pesca es más intensa durante la primavera y verano y
disminuye en otoño e invierno. Sus desplazamientos están asociados a movimientos de las aguas
cálidas que constituyen su hábitat.
El perico presenta dimorfismo sexual que se expresa en la forma de la cabeza. Los machos poseen
una frente muy prolongada, mientras que la frente de las hembras posee un suave descenso
aerodinámico. Desovan en alta mar y probablemente aproximándose a la costa cuando la
temperatura del agua aumenta. Su frecuencia del desove es variable; los huevos son pelágicos, se
encuentran en temperaturas cercanas a los 25ºC. El perico es una especie carnívora que prefiere
peces de superficie (Carangidae, Balistidae, Scombridae, Diodontidae y Exocoetidae), crustáceos y
moluscos cefalópodos (calamares y potas). Sus predadores principales son los tiburones y el pez
vela de la familia Istiophoridae (Amado Solano-Sare et al. 2008).

CABALLA Scomber japonicus peruanus
 Orden
: Perciformes
 Familia
: Scombridae
 Nombre científico
: Scomber japonicus peruanus
 Nombre común
: Caballa
 Nombre en inglés
: Horse mackerel
En el Pacífico Sudoriental la caballa se distribuye desde Manta e Isla Galápagos (Ecuador) por el
norte, hasta el sur de Bahía Darwin 45º S (Chile). En el Perú a lo largo de toda la costa
sobrepasando las 100 millas de la costa, limitada por el frente de penetración de aguas oceánicas
y/o por las isotermas que identifican y limitan estas masas de agua. Verticalmente sus mejores
concentraciones se encuentran sobre los 60 m presentándose sobre los 100 m de profundidad en
años normales, alcanzando los 250 m en años anormales.
El principal período de desove de la caballa es desde fines de la primavera y durante el verano, con
mayor intensidad de enero a marzo. Su área principal de desove se encuentra al norte de los 07º10’
S. La caballa es considerada como otro recurso pelágico de gran importancia en la pesquería
peruana. Actualmente se encuentra en tercer lugar de importancia entre las especies pelágicas de
importancia pesquera, habiendo soprepasado a la sardina; cuyas capturas se han visto disminuidas
por el predominio de anchoveta (www.imarpe.gob.pe).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-7

POTA Dosidicus gigas
 Orden
: Decapoda
 Familia
: Ommastrephidae
 Nombre científico
: Dosidicus gigas
 Nombre común
: Pota, Calamar gigante, Jibia
 Nombre en inglés
: Jumbo flying squid
El calamar gigante es un recurso endémico del Pacífico Oriental, siendo una especie subtropical,
nerítico-oceánica, que visita aguas tropicales. Su rango de distribución es semi-oceánico.
Dosidicus gigas es típicamente nectónica y cazador, se alimenta de peces; son muy activos y de
gran tamaño. En alta mar su alimento principal es el pez linterna, especialmente de especies del
género: Myctophum y Symbolophorus, como también de especies del género: Hygophum,
Lampannytus, Diogenichthys y Benthosema (Nesis, 1970; Wormuth, 1976).
Es un cefalópodo dioico, es decir, de sexos separados (Mangold, 1987), que presenta un cierto
dimorfismo sexual, siendo el manto de los machos cilíndrico, mientras en las hembras el manto se
extiende ligeramente en su parte media, donde se hallan los oviductos llenos; el manto de los
machos es más duro y grueso respecto al de las hembras (Nesis, 1970). Sin embargo hay que
recalcar que este dimorfismo es poco aparente (Ochoa- Báez, 1982; Michel et al., 1986).Es
considerada por algunos autores como una especie semélpara, que se reproduce sólo una vez
(Stearns, 1992), aunque algunos autores consideran que por realizar varias puestas independientes
durante su vida, deberá considerarse iteróparo (puestas múltiples), a pesar de su corto su ciclo vital
(Rocha et al., 2001).
DEMERSALES

CARAJITO Diplectrum conceptione
 Orden
: Perciformes
 Familia
: Serranidae
 Nombre científico
: Diplectrum conceptione (Valenciennes, 1828)
 Nombre común
: Carajito, camotillo, camote, pollito, maraño
 Nombre en inglés
: Sand-perch
Es una especie bento-pelágica que habita sobre fondos arenosos y fangosos. Se distribuye desde
Manta (Ecuador) hasta Paita (Perú) y Talcahuano (Chile) (Chirichigno y Cornejo 2001).
Es una especie hermafrodita, de hábitos carnívoros, su dieta se basa principalmente en el consumo
de eufáusidos (Blaskovic’ et al. 2008). Presenta desoves parciales durante todo el año, con
máximos entre junio y octubre (Vera 2008). Comercialmente, sus tallas varían entre 12 y 23 cm LT,
y se encuentra asociado principalmente al “falso volador” Prionotus stephanophrys y al “chiri”
Peprilus medius (Vera 2008).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-8
000147
Su carne es de buena calidad y se consume fresco y congelado; su importancia mayormente es
local y regional. Su pesca es muy abundante, comúnmente en el norte del país.

MERLUZA Merluccius gayi peruanus
 Orden
: Gadiformes
 Familia
: Merlucciidae
 Nombre científico
: Merluccius gayi peruanus (Ginsburg, 1954)
 Nombre común
: Merluza, peje palo, pescadilla, huaycuya
 Nombre en inglés
: South Pacific Hake
La merluza peruana (Merluccius gayi peruanus GINSBURG, 1954) es una especie demersal de vida
larga (Fernández, 1987) cuyo hábitat está estrechamente relacionado con la intensidad con que la
Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se manifiesta. En el Perú esta especie
generalmente se encuentra distribuida entre el extremo norte del dominio marítimo y los 10° S, entre
las 20 y 200 bz de profundidad y asociada a aguas con un rango de temperatura entre 15 y 20º C y
de oxígeno entre 0.25 y 1.50 mL/L (Espino & Wosnitza - Mendo, 1988). La merluza peruana es un
pez de desove parcial, presentando dos picos de desove durante las estaciones de verano y
primavera.
Se consume fresco y congelado. Se explota artesanal e industrialmente. Su destino es el consumo
humano directo, local, regional y para exportación.

CABRILLA Paralabrax humeralis
 Orden
: Perciformes
 Familia
: Serranidae
 Nombre científico
: Paralabrax humeralis
 Nombre común
: Cabrilla, cabrilla común, muñi (juvenil), bagalo, cabrillón
 Nombre en inglés
: Peruvian rock seabass
Se distribuye desde Puerto Pizarro (Perú) hasta el extremo austral de Chile, además de las Islas
Galápagos y Juan Fernández (Chirichigno, 1974). Es posible encontrarla desde aguas someras
hasta profundidades que bordean los 200 m, pero con mayores concentraciones en aguas costeras
a profundidades de 50 a 100 m; en el área comprendida entre los 04° - 06° S (Espino et al., 1986).
Esta especie se localiza en temperaturas de 13.6 a 17.2 °C y contenido de oxigeno de 0.34 a 2.77
ml/l, durante El Niño se le encuentra entre 14.3 y 25.1 °C y 0.48 a 5.01 ml/l de oxígeno.
Es una especie bentopelágica que habita sobre áreas costeras rocoso-arenosas (Chirichigno y
Cornejo, 2001); acompañante de la merluza en el norte del mar peruano; y es muy apreciada para el
consumo humano directo, siendo comercializada en estado fresco, congelado y salado.
La especie es típicamente carnívora y se alimenta preferentemente de peces y crustáceos (Minaño
y Castillo (1971). Espino, et al (1989) indican que se alimenta principalmente de pequeños
crustáceos como eufáusidos y larvas de langostino.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-9
La mayor actividad reproductiva se presenta en los meses de verano y primavera, con un pico
principal de desove en verano (Samamé, 1974 y Minaño y Castillo, 1971).
DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES
Para evaluar la distribución y abundancia de los principales recursos presentes en la zona de
estudio se utilizaron los Cruceros de Evaluación de Merluza y Otros Recursos Demersales
realizados por el IMARPE durante la estación de otoño del 2006 al 2009. Es importante resaltar que
la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC), presenta una importante variabilidad
estacional e interanual tanto en su velocidad, profundidad como alcance latitudinal, además la
ESCC permite la existencia de un rico subsistema demersal debido a su alto contenido de oxígeno
con presencia de especies económicamente importantes. Considerando que durante la estación de
Otoño la ESCC presenta su mayor intensidad, fue importante considerar los cruceros realizados en
dicha estación, a fin de tener una visión general de la distribución de los recursos.
MERLUZA
Durante los otoños del 2006 al 2009 la merluza se encontró ampliamente distribuida en toda la
extensión del dominio marítimo peruano. Durante el otoño 2006 la merluza tuvo una distribución
muy dispersa en toda el área geográfica prospectada, teniendo una zona de mediana concentración
alrededor de las Islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra y al norte de Punta Sal. Durante el otoño
2007 la merluza se presentó en menor densidad en el grado 03°S, mientras que durante el año
2008 en la zona costera la merluza fue continua entre Puerto Pizarro y Cabo Blanco
preferentemente con características “dispersas”. Finalmente, durante el otoño 2009, las áreas de
mayor concentración se localizaron frente a Chicama y Paita (ver Figura 4.2.3-5). En general, la
amplia distribución de la merluza estuvo influenciada por la presencia de oxígeno sobre el fondo que
favoreció su alta dispersión y que fue registrada en las continuas capturas de pesca.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-10
000148
Figura 4.2.3-5
Distribución espacial de la merluza en todo el Perú y en el área de estudio
(recuadro rojo) durante los veranos entre el 2005 y 2009.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-11
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-12
000149
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-13
Fuente: www.imarpe.gob.pe
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-14
000150
Históricamente la biomasa de merluza en el 03° S ha representado entre el 6 y 35 % de la biomasa
total de merluza en el Perú. A partir del año 2006 se observa un aumento paulatino de la
representatividad de la Región Tumbes en la biomasa total de merluza (ver Figura 4.2.3-6).
Figura 4.2.3-6
Representatividad (%) del grado 03°S en la biomasa total de merluza durante los
otoños entre el 2004 y 2009.
40
35
Porcentaje (%)
30
25
20
15
10
5
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: www.imarpe.gob.pe
La fauna acompañante de la merluza (cabrilla, cachema, bereche con barbo), varía en su
composición especiológica, distribución batimétrica, latitudinal y estacional de acuerdo a las
condiciones de medio marino.
Durante el otoño 2006, en el área comprendida entre el grado 03° y 04°S (área correspondiente al
Lote Z-38) destacó la presencia de bereche con barbo, ocupando inlcuso mayor área que la
merluza. De igual forma, aunque en menor magnitud, se observó la presencia de la cachema en el
área de estudio.
Durante el otoño 2007, el bereche con barbo se localizó en los grados 03°, 04° y 05° S, desde
Puerto Pizarro a Sechura, generalmente en concentraciones con características “dispersas” y
ubicadas a diferentes profundidades, mientras que la cabrilla se presentó en los grados 03°, 04°,
05° y 06°S presentando las más altas concentraciones en el área correspondiente a la zona de
estudio (Z-38).
Durante el otoño 2008, en el grado 03° se observa la presencia de una alta concentración de
bereche con barbo ocupando parte del área estudiada, mientras que la cachema presenta una
distribución limitada al norte hasta Punta Sal. Asimismo la cabrilla presenta escasa distribución en la
zona de estudio, encontrándose sus principales área de distribución al sur de Talara. Similar
escenario se repite en el otoño 2009 (ver Figura 4.2.3-7).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-15
Figura 4.2.3-7
Distribución espacial del Bereche con Barbo, Cachema y Cabrilla en todo el Perú y
en el área de estudio (recuadro rojo) durante los otoños entre el 2006 y 2009.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-16
000151
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-17
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-18
000152
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-19
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-20
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
Fuente: www.imarpe.gob.pe
4.2.3-21
000153
4.2.3.4. BANCOS NATURALES DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS
En el litoral de la Región Tumbes existen bancos naturales de invertebrados marinos bentónicos
que vienen siendo objeto de una explotación comercial intensa, así como otros con menor
intensidad de extracción. Aledañas al Lote Z-38 y con una distancia de 10 y 25 millas de separación,
la cual es mayor en el extremo norte del área de influencia, se identificaron bancos naturales en el
submareal rocoso de las especies: ostra (Crassostrea iridescens), pulpo (Octopus mimus), langosta
verde (Panulirus gracilis); en fondo suave, Chione amathusia, Tellina sp, Trachycardium procerum,
Eucrassatella gibbosa, Anadara spp.; en el intermareal rocoso, percebe (Pollicipes elegans), lapa
(Diodora saturnalis) y en el arenoso, palabritas (Donax spp.) (ver Figura 4.2.3-8, también disponible
en el Anexo 4.2.3-1) (Ordinola et al. 2010).
Figura 4.2.3-8
Bancos Naturales en la Bahía de Tumbes.
Fuente: Walsh 2011.
Zona 1 Bahía de Tumbes (Punta Capones – Punta Malpelo)
Se han identificado tres bancos de palabritas (Donax spp), así como de muy muy (Emerita
rathbunae) en las playas arenosas de El Bendito, Jelí y Cherrez, siendo los bancos de palabritas
ubicados en El Bendito y Jelí los que presentaron las mayores densidades, encontrándoseles
asociadas a Exirolana brasiliensis, Olivella columelaris y Mazatlania fulgurata, además se ubicó un
pequeño banco de concha rayada (Chione subrugosa) en Puerto Pizarro En la zona marino costera
se identificaron dos bancos de bivalvos, conformado principalmente por dos especies de Tellina spp,
reportándose en menor proporción a Chione amathusia, Eucrassatella gibbosa y Trachycardium
procerum, estos bancos se ubicaron a profundidades de 6 a 14 m y asociadas a fondos
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-22
000154
mayoritariamente fangosos; predominando en el bentos el ophiuroideo Hemipholis gracilis (Figura
4.2.3-9).
Figura 4.2.3-9
Bancos Naturales en la Bahía de Tumbes (Pta. Capones – Pta. Malpelo), año
2009.
Fuente: www.imarpe.gob.pe
Zona 2 (Punta Malpelo – quebrada Charán)
En la zona intermareal se identificaron tres bancos del recurso palabritas (Donax spp.), siendo el
más productivo, el ubicado en las playas de la langostinera Domingo Rodas (extremo norte de Playa
Hermosa), este recurso se encontró asociado al “muy muy” (Emerita rathbunae), así mismo se
identificó la presencia de concha rayada (Chione spp.) en La Cruz (ver Figura 4.2.3-10).
El banco de palabritas ubicado en las playas de la Langostinera Domingo Rodas, presentan gran
abundancia, debido a que se encuentra aislado por la boca antigua del rio Tumbes en el norte y por
la desembocadura del estero Corrales al sur, por este motivo los pescadores de orilla no tienen libre
acceso a este lugar, caso contrario ocurre con los bancos ubicados al sur de la desembocadura del
estero corrales, que presentan escasas cantidades.
En la zona submareal, se ubicó pequeños parches aislados de moluscos bivalvos de las especies
Chione amathusia y Tellina spp, y en menor proporción por Trachycardium procerum, Anadara spp.
y Eucrasatella gibbosa, ubicados sobre fondos areno fangosos y fangosos (ver Figuras 4.2.3-10 ).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-23
Figura 4.2.3-10 Bancos Naturales en la Bahía de Tumbes (Pta. Malpelo – quebrada Charán).
Tumbes 2009.
Fuente: www.imarpe.gob.pe
Zona 3 (quebrada Charán – quebrada Bocapán)
Se identificaron y delimitaron 4 bancos naturales de la ostra Crassostrea iridescens, comprendidos
entre quebrada Charán – Nueva Esperanza, Grau – Santa Rosa, Zorritos – Tres Puntas y quebrada
Bocapán; distribuyéndose desde la zona intermareal hasta los 8 m de profundidad y asociados a
sustratos rocosos y areno rocosos.
Se presentaron pequeños parches de Panulirus gracilis frente a Nueva Esperanza, Grau, Zorritos,
Los Pinos y quebrada de Bocapán; a profundidades entre los 3 y 8 m. Asimismo, Anadara spp.
presentó cuatro parches, de los cuales tres estuvieron distribuidos entre Nueva Esperanza y Santa
Rosa, mientras que el parche restante se encontró en el extremo sur frente a quebrada Bocapán,
distribuyéndose en una franja comprendida entre los 6 y 12 m de profundidad.49 Chione amathusia
presentó dos parches pequeños, uno frente a Nueva Esperanza y otro frente a Los Pinos, entre los
11 y 16 m de profundidad. Del mismo modo, se presentaron dos parches de Eucrasatella gibbosa
ubicados frente a Zorritos a 13 m de profundidad y al sur de Tres Puntas a 7 m de profundidad. En
cuanto a Tellina sp., se presentaron cuatro parches de este recurso entre Nueva Esperanza y
Quebrada Charán, tres entre Grau y Zorritos y uno frente a quebrada Bocapán; distribuyéndose
entre los 6 y 13 m de profundidad. Donax spp., un recurso potencialmente comerciable, registró un
pequeño banco en quebrada Charán y parches en las zonas de Nueva Esperanza, Los Pinos, Tres
Puntas y quebrada Bocapán, todos en sustratos arenosos. Asimismo, Chione spp. presentó
pequeños parches sólo en quebrada Charán y Los Pinos, con la característica de estar asociado a
los bancos de Crassostrea iridescens en la zona intermareal. Finalmente, el muy muy Emerita
rathbunae se registró en la zona intermareal asociado a sustratos arenosos, presentándose entre
quebrada Charán y quebrada Bocapán, coincidiendo algunas veces con los parches encontrados
para Donax spp. y Chione spp (Figura 4.2.3-11).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-24
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
Fuente: www.imarpe.gob.pe
Figura 4.2.3-11 Bancos Naturales en la Bahía de Tumbes (quebrada Charán – quebrada Bocapán). Tumbes 2009.
4.2.3-25
000155
Zona 4 (quebrada Bocapán – El Rubio)
Se identificaron y delimitaron 4 bancos naturales del recurso ostra Crassostrea iridescens,
comprendidos entre el norte de Bonanza – sur de Punta Picos, Playa Florida, norte del avejal y
Peña Redonda; extendiéndose desde la zona intermareal hasta una profundidad de 8 m sobre
sustratos rocosos y areno rocosos. Para la langosta verde Panulirus gracilis, se identificaron y
delimitaron dos bancos naturales de mediana extensión que abarcaron Bonanza - Peña Negra y
Acapulco - Punta Picos, asociados a sustratos rocosos y areno rocosos dentro de las zonas de
influencia de los bancos de Crassostrea iridescens. En el caso del pulpo Octopus mimus, se
identificaron y delimitaron 3 bancos naturales comprendidos en el área de influencia de Bonanza,
Acapulco – Punta Picos y Playa Florida. Este recurso estuvo asociado con sustratos rocosos y
areno rocosos entre la zona intermareal y profundidades de 6 a 8 m, dentro de los bancos de
Crassostrea iridescens.
Se registró la presencia de pequeños parches de Donax spp., Emerita rathbunae, Tellina sp.,
Chione amathusia y Chione spp., entre la zona intermareal y los 16 m de profundidad, desde el
norte de Quebrada Bocapán hasta el sur de Peña Redonda.Asimismo, se encontraron algunos
parches superpuestos como en el caso de Donax spp. - Emerita rathbunae, Chione amathusia Tellina sp. y Donax spp. – Chione spp. - Emerita rathbunae. Finalmente, estos recursos estuvieron
asociados a sustratos arenosos, arenosos con conchuela, areno fangosos, fangosos y fangosos con
conchuela (Figura 4.2.3-12).
Figura 4.2.3-12 Bancos Naturales en la Bahía de Tumbes (quebrada Bocapán – El Rubio).
Tumbes 2009.
Fuente: www.imarpe.gob.pe
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-26
000156
Zona 5 (El Rubio – quebrada Fernández)
En la zona intermareal, en playas arenosas se identificaron ejemplares del recurso palabritas
(Donax spp.) en Punta Sal, así mismo se ubicaron grupos aislados del crustáceo “muy muy”
(Emerita Rathbunae): en el intermareal rocoso, se determinó parches de percebes en Punta Mero y
Cancas, en la cara expuesta de las rocas al oleaje intenso y en la parte superior de las mismas se
ubicó al gasterópodo Diodora saturnalis. En la zona submareal rocoso, se contabilizaron diez
bancos del recurso ostra, con proyecciones que quedaban expuestas durante la marea baja,
además se registró tres 57 bancos pequeños de pulpo en El Rubio, Plateritos y Punta Mero,
presencia de langosta verde (Panulirus gracilis), concha perlífera (Pteria sterna) y el choro (Modiolus
capax), aunque en pequeñas cantidades y en forma dispersa, así mismo en fondos fangosos y
areno fangosos se registró cantidades mínimas de las especies de bivalvos marinos Chione
amathusia, Tellina spp y Eucrasatella gibbosa (Figura 4.2.3-13).
Figura 4.2.3-13 Bancos Naturales en la Bahía de Tumbes (El Rubio – quebrada Fernández).
Tumbes 2009
Fuente: www.imarpe.gob.pe
El Banco de Máncora, denominado también como Banco Natural del Perú, ese encuentra ubicado
mar adentro, a 40 km del litoral tumbesino (ver Anexo 4.2.3-1), en una zona de gran riqueza
biológica, donde confluyen la Corriente de Humboldt (corriente de aguas frías) y la Corriente
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-27
Tropical Ecuatorial del Pacífico y la Contracorriente Subsuperficial, situación que determina la
riqueza ictiológica, la dispersión de larvas marinas que permiten la migración, movilización y
distribución de muchas especies que tienen gran importancia en la economía de la zona. Posee una
extensión de 600 km2, y está conformado por cordilleras submarinas, arrecifes de coral y roca
calcárea, así como bancos de recursos hidrobiológicos tales como; mero, fortuno, cojinova, atún
aleta amarilla, lenguado, corvina, pluma, robalo, cabrilla, pez espada, tollo, perico, jurel, caballa,
suco, bonito, congrio, merlín, merluza, almejas, diversidad de cangrejos, ostras, percebes, caracol,
pulpo, ostiones, así como variedad de aves, ballenas y delfines.
Por otro lado, el Banco de Máncora, el Banco Chico (ubicado al sureste del Banco de Máncora), y
Plateros, son las áreas de pesca donde concurren principalmente la flota pintera de altura
proveniente de Zorritos, y la flota pintera y cortinera de caletas La Cruz y Puerto Pizarro. Esta flota
además visita los peñeríos denominados San Pedrana, La Bola, Anconcito, Salinas y Santa Clara,
que son zonas de pesca ecuatorianas muy frecuentadas (IMARPE, 2001). Por lo tanto, las cifras de
desembarque de Puerto Pizarro, La Cruz y Zorritos incluyen cantidades correspondientes a capturas
de especies que proceden de zonas ecuatorianas.
La información acerca de estas zonas es escasa, el Laboratorio costero del IMARPE – PAITA,
dentro de su Plan Operativo Institucional 2010, está implementando, dentro del Programa de
Investigación de los Recursos Hidrobiológicos y sus Pesquerías, una línea de investigación de los
de recursos transzonales, cuyo objetivo es conocer los aspectos biológicos, las áreas de pesca y la
fauna acompañante del atún de aleta amarilla entre Talara y el Banco de Máncora.
4.2.3.5
ACTIVIDAD PESQUERA
Según la Ley General de Pesca (Decreto Ley N° 25977), la extracción comercial en el ámbito
marino se clasifica en:

Artesanal o menor escala: es la pesca realizada por personas naturales o jurídicas
artesanales sin el empleo de embarcación o con el empleo de embarcaciones de hasta 32,6
metros cúbicos de capacidad de bodega y hasta 15 metros de eslora, con predominio del
trabajo manual.

Industrial de menor escala: la realizada con embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de
capacidad de bodega, implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca, cuya
actividad extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal.

Industrial de mayor escala: la realizada con embarcaciones mayores de 32,6 metros cúbicos
de capacidad de bodega.
Asimismo, según el artículo 7° del Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la
Acuicultura (Decreto Supremo N° 030-2001-PE), se entiende por acuicultura al conjunto de
actividades tecnológicas orientadas al cultivo o crianza de especies acuáticas que abarca su ciclo
biológico completo o parcial, y se realiza en un medio seleccionado y controlado, en ambientes
hídricos naturales o artificiales, tanto en aguas marinas, dulces o salobres, se incluyen las
actividades de poblamiento o siembra y repoblamiento o resiembra, así como las actividades de
investigación y el procesamiento primario de los productos provenientes de dicha actividad. La
maricultura, por otro lado, es el cultivo, manejo y cosecha de organismos marinos en su hábitat.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-28
000157
Asimismo existen diversos dispositivos legales relacionados con las actividades extractivas como la
Resolución Ministerial N° 029-2001-PE, ya derogada, que establecía las tallas mínimas de captura y
las longitudes mínimas de malla para la extracción de recursos hidrobiológicos en todo el litoral, las
cuales eran aplicables a la regulación de las especies sea dentro o fuera de las 5 millas marinas.
Posteriormente se dieron nuevos dispositivos, que actualizan estas medidas, como el caso del
pejerrey (Resolución Ministerial N°227-2004-PRODUCE), y también para especies como machete
de hebra (Resolución Ministerial N°204-2007-PRODUCE), chiri (Resolución Ministerial N°371-2007PE) y anguila (Resolución Ministerial N°486-2008-PRODUCE).
Marco Legal a Nivel Regional
En la Región Tumbes, con el fin de proteger y conservar los recursos, se estableció el Decreto
Supremo N° 023-2005-PRODUE, el cual contempla el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de
las Actividades Extractivas Artesanales y de Menor Escala de la Región Tumbes. En este
Reglamento, se establece que sólo se realizarán actividades extractivas artesanales y de menor
escala, dentro del área de reserva de las cinco millas, con artes y aparejos de pesca selectivos
como: redes de cortina, atarraya, trasmallo, curricán, pinta, espinel, palangre, trampas, nasas; así
como mediante buceo, recolección y caza; prohibiéndose las redes de cerco, arrastre de fondo y de
media agua. Estos últimos aparejos mencionados podrán ser usados fuera de las 5 millas marinas
de la línea de la costa siempre y cuando las Embarcaciones cuenten con permiso de pesca vigente
y con un inspector a bordo.
4.2.3.5.1
Pesquería Industrial
La principal especie objetivo de la flota industrial en el área de estudio es la merluza peruana
(Merluccius gayi peruanus), esta flota es de tipo arrastrera.
La distribución espacial de la flota industrial arrastrera se encuentra fuertemente influenciada por la
distribución del recurso pudiendo variar en el tiempo, y dado que el principal puerto de desembarque
de merluza se encuentra en Paita, las embarcaciones prefieren pescar frente a esta zona, sin
embargo, debido a la estructura por tamaños, y a la influencia de la Extensión Sur de la Corriente de
Cromwell (ESCC) que desplaza hacia el norte la distribución de la merluza, éstas pueden operar
también frente a la Región Tumbes, constituyéndose un régimen provisional de pesca, ver Figura
4.2.3-14.
La merluza capturada tiene su principal uso en la elaboración de productos para el consumo
humano directo.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-29
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
Fuente: www.imarpe.gob.pe
4.2.3-30
Figura 4.2.3-14 Régimen provisional de pesca de la flota industrial arrastrera durante el año 2008. Embarcación Arrastrera Costera (EAC) y Embarcación
Arrastrera de Mediana Escala (EAME).
000158
Durante el año 2008, el análisis espacial y temporal del despliegue del esfuerzo pesquero de la flota
industrial arrastrera, muestra la operatividad de la flota en el área asociada al Lote Z-38 (ver Figura
4.2.3-15). Siendo la sub-área A (03° a 04° S) una importante zona de pesca de dicha flota.
Figura 4.2.3-15 Despliegue mensual del esfuerzo pesquero (horas de arrastre efectivo), de la flota
industrial arrastrera durante el año 2008. (a) Embarcación Arrastrera Costera
(EAC) y (b) Embarcación Arrastrera de Mediana Escala (EAME). (A = Extremo
norte – 04°LS; B = 04° - 05° LS y C = 05° - 06° LS).
(a)
A
Horas de arrastre efectivo
2500
B
EAC
C
2000
1500
1000
500
0
Ene Feb Mar Abr May Jun
Jul
Ago Sep
Oct Nov
Dic
(b)
A
B
C
Ene Feb Mar Abr May Jun
Jul
Horas de arrastre efectivo
500
EAME
400
300
200
100
0
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Fuente: www.imarpe.gob.pe
4.2.3.5.2
PESQUERÍA ARTESANAL
Estacionalidad
Desde 1996 al 2010 los desembarques de la pesquería artesanal en la Región Tumbes fluctuaron
entre 7 000 y 32 000 toneladas, mostrando variaciones a consecuencia del Evento El Niño, entre
otras razones, modificando la disponibilidad de los recursos (ver Figura 4.2.3-16).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-31
Figura 4.2.3-16 Desembarques de la pesquería artesanal en el puerto de la Región Tumbes, 2004
al 2009.
Fuente: www.imarpe.gob.pe
El siguiente gráfico, muestra el número de embarcaciones por regiones, representando la Región
Tumbes el 6,9% del total de embarcaciones (Figura 4.2.3-17).
Figura 4.2.3-17 Distribución del número de embarcaciones pesqueras artesanales por Regiones.
3000
Nùmero de E/P
2500
2000
1500
1000
500
TACNA
MOQUEGUA
AREQUIPA
ICA
LIMA
ANCASH
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
PIURA
TUMBES
0
Fuente: www.imarpe.gob.pe
La Región Tumbes cuenta con una flota de 667 embarcaciones de las cuales el 30% pertenecen a
Puerto Pizarro. Cabe mencionar que para Puerto Bendito, Puerto 25 y Bocapán no se cuenta con
información (Figura 4.2.3-18).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-32
000159
Figura 4.2.3-18 Distribución del número de embarcaciones artesanales de la Región Tumbes
200
180
Número de E/P
160
140
120
100
80
60
40
20
Cancas
Punta Mero
Acapulco
Bocapan
Puerto Zorritos
Grau
La Cruz
Puerto Pizarro
Puerto Bendito
Puerto 25
0
Fuente: Walsh, 2011
El número de pescadores por regiones muestra que Tumbes representó el 7,6 % del número total
de pescadores distribuidos a lo largo del litoral (Figura 4.2.3-19).
Figura 4.2.3-19 Distribución del número de pescadores artesanales por Regiones.
14000
Nùmero de Pescadores
12000
10000
8000
6000
4000
2000
Fuente: www.imarpe.gob.pe
TACNA
MOQUEGUA
AREQUIPA
ICA
LIMA
ANCASH
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
PIURA
TUMBES
0
La población de pescadores artesanales en los puertos analizados de la Región Tumbes fue
estimada en 2 753 , de los cuales el mayor número se encontró en Puerto Pizarro (750), seguido por
Cancas (541) y caleta La Cruz (497) y el menor número de pescadores se encontró en Bocapan y
Punta Mero (33 y 65 pescadores respectivamente) (Figura 4.2.3-20).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-33
Figura 4.2.3-20 Distribución del número de pescadores artesanales de la Región Tumbes
800
700
Número de Pescadores
600
500
400
300
200
100
Cancas
Punta Mero
Acapulco
Bocapan
Puerto Zorritos
Grau
La Cruz
Puerto Pizarro
Puerto 25
Puerto Bendito
0
Fuente: Walsh, 2011
4.2.3.6
PUNTOS DE DESEMBARQUE
En el sector costero de la Región Tumbes se ha registrado la presencia de 05 caletas, 07 playas y
un estero (ver Cuadro 4.2.3-1), como lugares en los desarrolla algún tipo de actividad pesquera, y
de los cuales sólo Puerto Pizarro, Acapulco y Cancas cuentan con infraestructura completa (muelle,
cámara de conservación, pozos de lavado, planta de hielo, entre otros), caleta La Cruz y Puerto
Zorritos tienen infraestructura parcial, mientras que el resto de lugares (Grau, Bocapan y Punta
Mero) no cuentan con infraestructura.
En base a la data obtenida, los principales lugares de desembarque y comercialización de recursos
pesqueros a escala preponderantemente artesanal son; Puerto Pizarro, caleta La Cruz, Grau,
Zorritos, Acapulco y Cancas. Los principales recursos desembarcados en estos lugares son
Cachema, Mero, Peje Blanco, Sierra, Suco, Chiri, Pámpano, Agujilla, etc. y están destinadas al
consumo local, autoconsumo de los pescadores artesanales y comercialización en otros mercados
del país. El tipo de producto comercializado localmente es en estado fresco, el cual es expendido en
la zona de desembarque. Las embarcaciones que laboran en estos lugares, emplean mayormente
artes y aparejos de pesca selectivos como la cortina, pinta y espinel.
En el Cuadro 4.2.3-1 se resumen las principales infraestructuras pesqueras y características del
punto de desembarque de la pesquería artesanal localizado en el área de estudio según su
capacidad de extracción y los principales recursos explotados.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-34
000160
-
San José*
Playa
S/I
N/I
N/I
-
1575
La Cruz
Caleta
Parcial
80º35'57"
03º38'11"
Villar
---
S/I
N/I
N/I
Nautilius,
Inysa I - II,
Aqua Tumbes,
Cofresa
-
Nueva
Esperanza*
Playa
S/I
N/I
N/I
-
Grau
Playa
S/I
80º35'57"
03º39'15"
400
-
Puerto
Zorritos
Caleta
Parcial
80º40'29"
03º40'39"
7000
-
Bocapan
Playa
S/I
N/I
N/I
N/I
Acapulco
Caleta
Completa
80º46'24"
03º40'19"
1400
-
Punta Mero
Playa
S/I
80º52'05"
03º53'54"
110
-
Cancas
Caleta
Completa
80º56'25"
03º56'38"
3300
-
Red de enmalle o cortina
Cachema, Chiri,
Pampano, Peje,
Sierra
Cortina para camarón, red de
Camarón, Suco,
enmalle o cortina, red de cerco y
cabrilla y maraño
trasmallo
Línea de mano, pinta o cordel,
Agujilla, Cachema,
espinel (palangre) de fondo, red
Camaron, Mero, Peje
de enmalle o cortina y
Blanco
marisqueros (buzos)
Línea de mano, pinta o cordel,
Agujilla, Cabrilla,
red de enmalle o cortina y
Chiri, Pampano, Peje
marisqueros (buzos)
Blanco
N/I
N/I
Cabrilla, Cachema,
Red de enmalle o cortina y
Pampano, Peje
espinel (palangre) de fondo
Blanco, Sierra
Agujilla, Pez Espada,
Enmalle o cortina
Tollo Zorro, Tuno
Arpón (trinche), espinel
(palangre) de fondo, espinel
Caracol, Cabrilla,
(palangre) superficial, red de
Congrio, Peje, Pez
enmalle o cortina y marisqueros
Espada
(buzos).
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
I
X
X
X
X
X
X
X
I
I
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
I
X
X
X
I
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Otros
N/I
X
Celular
N/I
X
No tiene
S/I
X
Radio
Playa
X
Internet
La Jota*
X
X
Fax
-
Teléfono Público
4700
No tiene
80º23'25"
03º29'59"
Surtidor de petroleo
Completa
Surtidor de gasolina
Caleta
Venta de lubricantes
Puerto
Pizarro
N/I
N/I
Arpón, línea de mano, pinta o
Cachema, Mero,
cordel, red de enmalle o cortina y Peje Blanco, Sierra,
mariqueros (buzos)
Suco
Cortina para camarón, red de
Camarón y
cortina, pinta y trasmallo
LangostinosCortina para camarón, red de Camarón,
enmalle o cortina, red de cerco, Langostinos, Robalo,
Chiri y Tollo
pinta y trasmallo
Venta de hielo
-
Ferretria Marina
N/I
X
Reparac./Manten
N/I
X
Ninguno
S/I
Medios de Comunicación
próximos a la infraestructura o
poblado
X
Rompe Olas
Playa
Servicios e Insumos disponibles
en el desembarcadero
X
Pozos de lavado
N/I
Productor de hielo
N/I
Cámara de Conservación
Principales Especies
-
Infraestructura para el
desembarque
Muelle
Aparejos de Pesca
N/I
Ningún Servicio
Plantas Procesadoras
N/I
Alcantarillado
Total Dependientes
S/I
Electricidad
Ubicación
Estero
Puerto
Bendito
Puerto 25
Servicios Básicos
desembarcadero
Agua
Calificación
Puntos de desembarque según recurso e Infraestructuras Pesqueras en la Región Tumbes.
Categoria
Lugar de desembarque
Cuadro 4.2.3-1
X
X
X
I
X
X
X
X
S/I: Sin Infraestructura.
N/I: No existe Información
I: Inoperativo.
Fuente: IMARPE 2004-2005/PRODUCE, 2004
*Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Julio-Agosto 2010.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-35
000161
Aparejos de Pesca
Entre los años 2000 y 2010, los desembarques registrados en la Región Tumbes fueron efectuados
por 10 modalidades de pesca, destacando el cerco (57%) y la cortina (28,3%) por su mayor
frecuencia en las capturas de recursos pesqueros en esta zona. (Figura 4.2.3-21).
Figura 4.2.3-21 Desembarque anual de las principales artes de pesca en la Región Tumbes (20002010).
Fuente: www.imarpe.gob.pe
La pinta y cerco son los principales aparejos de pesca utilizados por la flota artesanal en la zona
costera Región Tumbes. Un poco más lejos de la costa se hace un mayor uso del espinel, mientras
que la pesca por buceo es menos frecuente en relación a otras áreas (Figura 4.2.3-22).
Algunas especies son capturadas con dos o más tipos de artes de pesca. Las especies que se
capturan con pinta son: cabrilla, perela, agujilla, doncella, peje blanco, mero colorado, etc. Las
especies que se capturan con buceo semi-autónomo son principalmente invertebrados, como;
ostras y pulpo. Con red de cerco se captura; machete de hebra, espejo bereche, chiri, chiri lomo
negro, atún ojo grande, manta, pez hojita, caballa, agujilla, corvina dorada, etc. mientras que con
espinel se captura; merluza, peje blanco, congrio rosado, perico, cabrilla perela, congrio gato y
mero.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-36
Figura 4.2.3-22 Principales zonas de pesca artesanal por tipo de aparejo durante el Enero 1997 a
Marzo 2008.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-37
000162
Fuente: Estrella, 2007.
Artes de pesca artesanal dirigidos a la captura de merluza
La pesquería artesanal de merluza en la zona norte del Perú, utiliza diferentes aparejos de pesca,
detacando en Cancas y El Ñuro el espinel de fondo, en Cancas y Mancora el enmalle de fondo y en
Cabo Blanco el Espinel vertical.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-38
Desembarque mensual de merluza según artes de pesca artesanal (kg) año 2007
Los desembarques de merluza procedentes de la pesca artesanal, para el año 2007, muestran que
el espinel y la pinta son los artes de pesca que predominan en las capturas (ver Figura 4.2.3-23).
Figura 4.2.3-23 Desembarque mensual de merluza según artes de pesca artesanal (kg), año
2007.
350000
ARRASTRE
CERCO
CORTINA
ESPINEL
PINTA
Desembarque (kg)
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Fuente: IMARPE 2008
DESEMBARQUES DE LA PESCA ARTESANAL
Por punto de desembarque
En el área de estudio se desarrolla preponderantemente una importante pesquería artesanal, la
misma que está orientada a la extracción de recursos para el consumo humano directo. Entre el
2000 y 2007 los puertos de región Tumbes constituyeron un bajo porcentaje en importancia en
cuanto a desembarques de recursos pesqueros por parte de la flota artesanal en todo el litoral, los
mismos que no sobrepasaron de manera acumulada las 30 000 t (Figura 4.2.3-24).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-39
000163
Figura 4.2.3-24 Desembarques (t) de recursos pesqueros por la flota artesanal en todos los
puertos del Perú acumulados entre el 2000 y 2007.
Fuente: Estrella, 2007.
Durante el periodo Enero-2006 a Setiembre-2010, los mayores desembarques se registraron en
Puerto Pizarro, La Cruz, Cancas y Acapulco (ver Figura 4.2.3-25).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-40
Figura 4.2.3-25 Desembarques (t) según puntos de desembarque (2006-2010).
Fuente: www.imarpe.gob.pe
Puerto Pizarro
Las capturas en este desembarcadero, el más importante de la Región Tumbes, por lo general
están destinadas para el consumo en otros mercados del país y autoconsumo por los pescadores
artesanales. El tipo de producto comercializado localmente es en estado fresco y salpreso siendo
expendido en el desembarcadero. Entre el 2005 y 2009 los desembarques de recursos pesqueros
en Puerto Pizarro fluctuaron entre 4 000 y 7 500 toneladas (Figura 4.2.3-26). En términos anuales
los desembarques más altos de recursos costeros en Puerto Pizarro se registraron en los años 2006
y 2007. Las especies con mayor participación en los desembarques fueron los recursos demersales
tales como camotillo, peje blanco, cabrilla y cachema (Figura 4.2.3-27).
Figura 4.2.3-26 Desembarques de recursos pesqueros en Puerto Pizarro, 2005 al 2009.
8000
Desembarque (t)_____
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: Walsh, 2011
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-41
000164
Figura 4.2.3-27 Composición por especies en los desembarques acumulados de recursos
pesqueros en Puerto Pizarro, 2005 al 2009.
Doncella
1.8%
Perela
2.0%
Carapachudo
2.1%
Falso Volador
2.8%
Cachema
4.4%
Cabrilla
4.5%
Peje Blanco
5.9%
Otros
65.3%
Camotillo
11.2%
Fuente: Walsh, 2011
Caleta Cruz
Las capturas en este desembarcadero por lo general están destinadas para el consumo local,
producción artesanal y al autoconsumo por los pescadores artesanales. El tipo de producto
comercializado localmente es en estado fresco, seco salado y salpreso siendo expendido en la
playa. Entre el 2005 y 2009 los desembarques de recursos pesqueros en Caleta La Cruz fluctuaron
entre las 1 700 y 2 900 toneladas (Figura 4.2.3-28). Los recursos costeros; machete de hebra y
espejo, los demersales; cachema y camotillo y el pelágico barrilete negro fueron los que marcaron la
tendencia de los desembarques de los recursos pelágicos, siendo los de mayor participación en los
desembarques (Figura 4.2.3-29). En términos anuales los desembarques más altos de recursos
pelágicos se registraron en el 2005, 2007 y 2008 lo que pudo ser explicado por el incremento en los
desembarques de machete de hebra, espejo y camotillo.
Desembarque (t)_____
Figura 4.2.3-28 Desembarques de recursos pesqueros en Caleta La Cruz, 2005 al 2009.
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: Walsh, 2011
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-42
Figura 4.2.3-29 Composición por especies en los desembarques acumulados de recursos
pesqueros en Caleta La Cruz, 2005 al 2009.
Palometa
2.4%
Bereche Falso Volador
2.5%
Espejo
2.4%
2.9%
Camotillo
3.8%
Barrilete Negro
3.9%
Cachema
4.1%
Otros
54.7%
Machete de Hebra
23.2%
Fuente: Walsh, 2011
Grau
Las capturas en este desembarcadero por lo general están destinadas para el consumo fuera del
lugar, consumo local y al autoconsumo por los pescadores artesanales. El tipo de producto
comercializado localmente es en estado fresco siendo expendido en la playa. En la caleta Grau, los
desembarques de recursos pesqueros entre el 2005 y 2009 fluctuaron entre apenas 110 y 200
toneladas (Figura 4.2.3-30). En términos anuales los desembarques más altos en esta caleta se
registraron en los años 2005, 2007 y 2009. Los recursos con mayor participación en los
desembarques fueron cachema, mojarrilla, lenguado, langostino y coco (Figura 4.2.3-31).
Desembarque (t)_____
Figura 4.2.3-30 Composición por especies en los desembarques acumulados de recursos
pesqueros en caleta Grau, 2005 al 2009.
250
200
150
100
50
0
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: Walsh, 2011
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-43
000165
Figura 4.2.3-31 Desembarques de recursos pesqueros en caleta Grau, 2005 al 2009.
Peje Blanco Camotillo Corvina Dorada
3.2%
2.4%
2.4%
Coco
3.7%
Langostino
4.2%
Lenguado
6.0%
Otros
55.2%
Mojarrilla
6.8%
Cachema
16.0%
Fuente: Walsh, 2011
Zorritos
Las capturas en este desembarcadero por lo general están destinadas para el consumo fuera del
lugar y consumo local. El tipo de producto comercializado localmente es en estado fresco siendo
expendido en Tumbes, Piura y Lima. Entre el 2005 y 2009 los desembarques de recursos
pesqueros por la flota artesanal en la caleta de Zorritos fluctuaron entre las 1 500 y 2 600 toneladas
(Figura 4.2.3-32). El machete de hebra, espejo, barrilete negro y la perela fueron los recursos que
marcaron la tendencia de los desembarques, siendo los de mayor participación en los
desembarques. (Figura 4.2.3-33). En términos anuales los desembarques más altos de recursos
pelágicos se registraron en el 2005 y 2008 lo que pudo ser explicado por el incremento en los
desembarques de barrilete negro.
Desembarque (t)_____
Figura 4.2.3-32 Composición por especies en los desembarques acumulados de recursos
pesqueros en caleta Zorritos, 2005 al 2009.
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: Walsh, 2011
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-44
Figura 4.2.3-33 Desembarques de recursos pesqueros en caleta Zorritos, 2005 al 2009.
Palometa
2.5%
Cachema Corvina Dorada
3.2%
3.0%
bereche
3.3%
Perela
3.6%
Barrilete Negro
8.4%
Espejo
8.9%
Otros
56.2%
Machete de hebra
10.8%
Fuente: Walsh, 2011
Acapulco
Las capturas en este desembarcadero por lo general están destinadas para el consumo fuera del
lugar y en menor proporción al consumo local y al autoconsumo por los pescadores artesanales. El
tipo de producto comercializado localmente es en estado fresco. Entre el 2005 y 2009 los
desembarques de recursos pesqueros por la flota artesanal en el desembarcadero de Caleta La
Cruz fluctuaron entre las 1 400 y 2 600 toneladas (Figura 4.2.3-34).
Pota, Anguila, Merluza, Espejo y Cachema fueron los recursos que marcaron la tendencia de los
desembarques de los recursos pesqueros, siendo los de mayor participación en los desembarques.
(Figura 4.2.3-35). En términos anuales los desembarques más altos de recursos se registraron en el
2009 lo que pudo ser explicado por el incremento en los desembarques de pota.
Desembarque (t)_____
Figura 4.2.3-34 Composición por especies en los desembarques acumulados de recursos
pesqueros en caleta Acapulco, 2005 al 2009.
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: Walsh, 2011
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-45
000166
Figura 4.2.3-35 Desembarques de recursos pesqueros en caleta Acapulco, 2005 al 2009.
Atun Aleta Amarilla
3.0%
Doncella
3.2%
Barrilete Negro
3.4%
Cachema
4.5%
Espejo
5.2%
Otros
45.1%
Merluza
6.1%
Anguila
12.1%
Pota
17.5%
Fuente: Walsh, 2011
Cancas
Las capturas en este desembarcadero por lo general están destinadas al consumo fuera del lugar y
el consumo local. El tipo de producto comercializado localmente es en estado fresco siendo
expendido en el mismo punto de desembarque. Entre el 2005 y 2009 los desembarques de recursos
pesqueros por la flota artesanal en el desembarcadero de Cancas fluctuaron entre las 2 000 y 2
300 toneladas (Figura 4.2.3-36). En términos anuales los desembarques más altos de recursos
pelágicos se registraron en el 2005 y 2007. La merluza, espejo, cabrilla, perico y caballa fueron los
recursos que marcaron la tendencia de los desembarques en esta caleta, representando entre el
11,9 y 4,4% del total desembarcado. (Figura 4.2.3-37).
Figura 4.2.3-36 Desembarques de recursos pesqueros en caleta Cancas, 2005 al 2009.
Desembarque (t)_____
2300
2250
2200
2150
2100
2050
2000
1950
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: Walsh, 2011
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-46
Figura 4.2.3-37 Desembarques de recursos pesqueros en caleta Cancas, 2005 al 2009.
Bonito
2.9%
Barrilete Negro Bererche
3.8%
4.1%
Caballa
4.4%
Perico
6.0%
Otros
49.9%
Cabrilla
8.0%
Espejo
9.1%
Fuente: Walsh, 2011
Merluza
11.9%
Por tipo de recursos
Durante el período 1996 a 2010 los desembarques de la pesquería artesanal estuvieron constituidos
principalmente por peces (97,3 %), y en menor proporción por invertebrados (2,7%). Además, el
0,001% de los registros, correspondieron a quelonios y cetáceos los cuales se capturaron
incidentalmente (ver Figura 4.2.3-38).
Figura 4.2.3-38 Desembarque (%) de recursos hidrobiológicos en la Región Tumbes (1996 –
2010).
Fuente: www.imarpe.gob.pe
Entre el 2005 y 2009 los desembarques de recursos hidrobiológicos por parte de la flota artesanal
que labora en los puertos comprendidos en la Región Tumbes, ha presentado una tendencia
creciente. Los desembarques han fluctuado desde un mínimo de 4 600 t (2006) hasta un máximo
de 13 500 t (2009). De ellos los recursos pelágicos son los más importantes en términos de
volumen, seguido de los demersales y costeros (ver Figura 4.2.3-39).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-47
000167
Figura 4.2.3-39 Desembarques de la flota artesanal entre el 2005 y 2009 por tipo de recurso en los
puertos comprendidos en la Región Tumbes.
14000
PELÁGICOS
DEMERSALES
COSTEROS
12000
Toneladas
10000
8000
6000
4000
2000
0
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: Walsh, 2011.
En general, el puerto más importante en términos de volumen de desembarque correspondió a
Puerto Pizarro, representando el 42,2% del total desembarcado, seguido por Caleta La Cruz,
Cancas y Acapulco los cuales representaron el 17,1; 14,7 y 11,8 % del total desembarcado
respectivamente, estos niveles de importancia fueron determinados principalmente por el
desembarque de peces (ver Figura 4.2.3-40) Por otro lado, es importante mencionar que Acapulco
fue el puerto de desembarque más importante de invertebrados representando el 69% del total,
este alto porcentaje se debe principalmente al desembarque de la Pota en el año 2009.
Figura 4.2.3-40 Participación de los principales lugares de desembarque artesanal comprendidos
en la Región Tumbes entre el 2005 y 2009.
ZORRITOS
13.2%
GRAU
1.0%
PUERTO
PIZARRO
42.2%
LA CRUZ
17.1%
CANCAS
14.7%
ACAPULCO
11.8%
Fuente: Walsh, 2011.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-48
DESEMBARQUES DE RECURSOS COSTEROS
Entre el 2005 y 2009 los desembarques de recursos costeros en la Región Tumbes fluctuaron entre
930 y 4 560 toneladas (ver Figura 4.2.3-41). Los recursos con mayor participación en los
desembarques fueron machete de hebra, espejo, doncella y corvina dorada (ver Figura 4.2.3-42,
Figura 4.2.3-43 y Cuadro 1 en el Anexo 4.2.3-2). En términos anuales los desembarques más altos
de recursos costeros se registraron en los años 2008 y 2009, lo que pudo ser explicado por la
aparición en los registros de desembarques de especies como el espejo, la doncella y el caracol
piña.
Miles de Toneladas _____
Figura 4.2.3-41 Desembarques de recursos costeros en la Región Tumbes, 2004 al 2009
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
2005
2006
Fuente: Walsh, 2011.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
2007
Año
2008
2009
4.2.3-49
000168
Figura 4.2.3-42 Composición por especies en los desembarques anuales de recursos costeros en
la Región Tumbes, 2005 al 2009.
1600
MACHETE DE HEBRA
ESPEJO
DONCELLA
CORVINA DORADA
CORCOVADO
CHIRI
1400
Desembarque (t)
1200
1000
800
600
400
200
0
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Figura 4.2.3-43 Composición por especies en los desembarques acumulados de recursos costeros
en la Región Tumbes, 2005 al 2009.
Langostino Pomada
0.8%
Otros
6.5%
Machete de hebra
36.4%
Lisa
1.6%
Roncador
1.6%
Pardo
1.6%
Agujilla
Cabinza
1.8%
1.9%
Langostino
2.2%
Conjinova
2.4%
Chiri
2.7%
Corcovado
3.6%
Corvina dorada
6.6%
Espejo
22.9%
Doncella
7.6%
Fuente: Walsh, 2011.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-50
El desembarque de los recursos costeros por puerto entre el 2005 y 2009, evidencia que el puerto
màs importante de desembarque de este tipo de recursos es Caleta La Cruz, representando el
33,7% del desembarque total, seguida por Zorritos, Puertos Pizarro y Cancas, representando el
23,3; 18,8 y 12,8% del desembarque total respectivamente (Figura 4.2.3-44)
Figura 4.2.3-44 Desembarques acumulados de recursos costeros por puerto en la Región
Tumbes, 2005 al 2009.
PUERTO
PIZARRO
18.8%
ZORRITOS
23.2%
ACAPULCO
10.1%
GRAU
1.4%
CANCAS
12.8%
LA CRUZ
33.7%
Fuente: Walsh, 2011.
DESEMBARQUES DE RECURSOS PELÁGICOS
Entre el 2005 y 2009 los desembarques de recursos pelágicos por la flota artesanal en los
desembarcaderos de la Región Tumbes fluctuaron entre las 1 250 y 2 050 toneladas (Figura 4.2.345). El barrilete negro, la Pota y el perico fueron los recursos que marcaron la tendencia de los
desembarques de los recursos pelágicos, siendo los de mayor participación en los desembarques.
(Figura 4.2.3-46 y Figura 4.2.3-47, Cuadro 2 en el Anexo 4.2.3-2). En términos anuales los
desembarques más altos de recursos pelágicos se registraron en el 2008 y 2009 lo que pudo ser
explicado por el incremento en los desembarques de barrilete negro y pota respectivamente.
Figura 4.2.3-45 Desembarques de recursos pelágicos en la Región Tumbes, 2005 al 2009.
Miles de Toneladas
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
2005
2006
Fuente: Walsh, 2011.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
2007
Año
2008
2009
4.2.3-51
000169
Figura 4.2.3-46 Composición por especies en los desembarques anuales de recursos pelágicos en
la Región Tumbes, 2005 al 2009.
1200
1000
CABALLA
SIERRA
BONITO
PERICO
POTA
BARRILETE NEGRO
Desembarque (t)
800
600
400
200
0
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Figura 4.2.3-47 Composición por especies en los desembarques acumulados de recursos
pelagicos en la Región Tumbes, 2005 al 2009.
Tiburon zorro
0.4%
Barrilete
1.6%
Jurel
0.1%
Jurel ojon
1.9%
Calamar dedal
0.0%
Barrilete negro
24.1%
Calamar pitillo
2.2%
Tiburon martillo
3.5%
Atun aleta amarilla
6.8%
Caballa
7.4%
Sierra
8.4%
Pota
19.5%
Bonito
11.5%
Perico
12.5%
Fuente: Walsh, 2011.
El desembarque de los recursos pelágicos por puerto entre el 2005 y 2009, muestra que los puertos
más importantes de desembarque de este tipo de recurso son Acapulco, Cancas, Zorritos y La Cruz
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-52
representando el 32,1; 26,3; 20,5 y 14,2 % del desembarque total respectivamente (Figura 4.2.348).
Figura 4.2.3-48 Desembarques acumulados de recursos pelágicos por puerto en la Región
Tumbes, 2005 al 2009.
Desembarque (t) anual de pota de la pesca artesanal - años 1997-marzo 2008
Entre el 2005 y 2009 los desembarques de pota por la flota artesanal en los puertos de la Región
Tumbes alcanzaron su máximo valor en el año 2006 y 2009 desembarcándose 655 y 980 toneladas
respectivamente. (Figura 4.2.3-49).
Figura 4.2.3-49 Desembarques de pota Dosidicus gigas en la Región Tumbes, 2005 al 2009.
1000
900
Desembarque (t)
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Walsh, 2011.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-53
000170
El principal puerto de desembarque de pota en la región Tumbes es Acapulco, en este puerto se
desembarcó el 92,1 % del total capturado entre los años 2005 y 2009 (Figura 4.2.3-50)
Figura 4.2.3-50 Puertos de desembarque del recurso Pota Dosidicus gigas entre la Fontera Norte
y los 08° L.S. 1997 – mar 2008
ACAPULCO
92.1%
CANCAS
5.7%
LA CRUZ
1.8%
PUERTO PIZARRO
0.0%
GRAU
0.2%
ZORRITOS
0.2%
Fuente: Walsh, 2011.
La flota artesanal dedicada a la extracción de pota en la zona norte del país, operó principalmente
dentro de las 30 mn de distancia a la costa. (Figura 4.2.3-51).
Figura 4.2.3-51 Zonas de pesca del recurso Pota Dosidicus gigas entre la Fontera Norte y los 08°
L.S. 1997 – mar 2008.
Fuente: www.imarpe.gob.pe
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-54
DESEMBARQUES DE RECURSOS DEMERSALES
Entre el 2005 y 2009 los desembarques de recursos demersales por la flota artesanal en el puerto
de Ilo fluctuaron entre las 2 400 y 7 700 toneladas (ver Figura 4.2.3-52). Los recursos con mayor
participación en los desembarques fueron el camotillo, cachema, cabrilla, peje blanco y merluza
(Figura 4.2.3-53 y Figura 4.2.3-54, Cuadro 3 en el Anexo 4.2.3-2). En términos anuales los
desembarques más altos de recursos demersales se registraron en el 2009 y 2008 lo que pudo ser
explicado por la aparición del camotillo y cachema en los registros de desembarque.
Figura 4.2.3-52 Desembarques de recursos demersales en la Región Tumbes, 2005 al 2009.
9
8
Miles de Toneladas
7
6
5
4
3
2
1
0
2005
2006
2007
Año
2008
2005
Fuente: Walsh, 2011.
Figura 4.2.3-53 Composición por especies en los desembarques anuales de recursos demersales
en la Región Tumbes, 2005 al 2009.
3000
BERECHE
MERLUZA
PEJE BLANCO
CABRILLA
CACHEMA
CAMOTILLO
2005
2006
2500
Desembarque (t)
2000
1500
1000
500
0
2007
2008
2005
Año
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-55
000171
Figura 4.2.3-54 Composición por especies en los desembarques acumulados de recursos
demersales en la Región Tumbes, 2005 al 2009.
Camotillo
16.8%
Otros
7.0%
Congrio Rosado
1.5%
Lenguado
2.3%
Cachema
12.3%
Carapachudo
3.2%
Palometa
4.1%
Coco
4.3%
Perela
4.3%
Cabrilla
10.7%
Anguila
4.6%
Falso Volador
5.3%
Bereche
6.1%
Merluza
8.2%
Peje Blanco
9.2%
Fuente: Walsh, 2011
Entre el 2005 y 2009, el desembarque de los recursos demersales por puerto evidencia que el
52,4 % de recursos demersales se desembarca en Puerto Pizarro, mientras que en Cancas,
Acapulco, y La Cruz se desembarca el 14,6; 13,6 y 10,7% respectivamente (Figura 4.2.3-55).
Figura 4.2.3-55 Desembarques acumulados de recursos pelágicos por puerto en la Región
Tumbes, 2005 al 2009.
GRAU
1.2%
ZORRITOS
7.5%
LA CRUZ
10.7%
PUERTO
PIZARRO
52.4%
CANCAS
14.6%
ACAPULCO
13.6%
Fuente: Walsh, 2011
Desembarque (t) de merluza según puerto/caleta 1997-marzo 2008
La pesquería artesanal de merluza, al igual que la industrial se desarrolla principalmente en la zona
norte de la costa peruana, principalmente en el litoral de los departamentos de Piura y Tumbes.
Siendo Talara el lugar que registra las mayores descargas de este recurso (ver Figura 4.2.3-56).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-56
Figura 4.2.3-56 Desembarque (t) de merluza según puerto/caleta 1997-marzo 2008
9 000
8 000
7 000
Toneladas
6 000
5 000
4 000
3 000
2 000
SAN JOSE
PTO. RICO
PARACHIQUE
CONSTANTE
PAITA
TALARA
CABO BLANCO
EL ÑURO
LOS ORGANOS
MANCORA
CANCAS
ACAPULCO
PTO. ZORRITOS
LA CRUZ
PTO. PIZARRO
1 000
Fuente: IMARPE 2008
Desembarque (t) anual de merluza de la pesca artesanal - años 1997-marzo 2008
Las cifras oficiales muestran que desde el año 1998, los niveles de desembarque artesanal de
merluza no han superado las 3 000 toneladas por año, mostrándose una disminución paulatina
presentando picos ocasionales durante los años 2002, 2005 y 2007 (ver Figura 4.2.3-57).
Figura 4.2.3-57 Desembarque (t) anual de merluza de la pesca artesanal - años 1997-marzo 2008.
3 500
3 000
Toneladas
2 500
2 000
1 500
1 000
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
500
Fuente: IMARPE 2008
ZONAS DE PESCA DE LA FLOTA ARTESANAL
De acuerdo a la Segunda Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal en el Litoral Peruano - II
ENEPA (Imarpe, 2006) el 35% de los viajes realizados por la flota artesanal se realizaron dentro de
las 2,5 millas náuticas de distancia a la costa, el 26 % entre las 2,5 y 5 millas, el 25% entre las 5 y
10 millas y el 14% fuera de las 10 millas (Figura 4.2.3-58). La flota artesanal hace uso, con distinto
grado de intensidad, del espacio oceánico peruano, desde la línea costera hasta altamar,
constituyéndose en la flota nacional que más espacio oceánico utiliza.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-57
000172
Figura 4.2.3-58 Porcentaje de viajes realizados por la flota artesanal según distancia a la costa del
área de estudio.
100
90
Frecuencia (%)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
< 2.5
5
10
Distancia a la costa (mn)
>10
Fuente: www.imarpe.gob.pe
Por otro lado, los viajes realizados por la flota artesanal en el área de influencia directa e indirecta
representaron el 12% de los viajes realizados en todo el dominio marítimo peruano. Por distancia a
la costa, podemos afirmar que los viajes realizados por la flota artesanal dentro de las 2,5 millas del
área de estudio representaron el 7% de los viajes realizados en toda esa franja del dominio marítimo
peruano, los viajes realizados entre las 2,5 y 5 millas del área de estudio representaron el 17%, los
realizados entre las 5 y 10 millas el 23% y los realizados por fuera de las 10 millas representaron el
17% de los viajes realizados en toda esa franja del dominio marítimo peruano (ver Figura 4.2.3-59).
Figura 4.2.3-59 Número de viajes realizados por la flota artesanal según distancia a la costa del
área de estudio y total Perú.
1600000
Área de estudio
1400000
Total Perú
Número de viajes
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
< 2.5
5
10
Distancia a la Costa
>10
Fuente: www.imarpe.gob.pe
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-58
Zonas de Pesca de la Flota Arrastrera
Desde el 2005 al 2010 la flota arrastrera frecuentó de 8 (2006) a 57 (2008) diferentes zonas de
pesca por año, utilizándose en promedio 7 y 20 zonas de pesca dentro y fuera de las 5 mn
respectivamente. Durante este mismo periodo de tiempo, la flota arrastrera capturó un total de
1 517 t de recursos hidrobiológicos en 459 viajes realizados dentro de las 5 mn y 2028 t de recursos
hidrobiológicos en 936 viajes fuera de esta área.
En el 2005, la flota arrastrera frecuentó 11 zonas de pesca, 6 de las cuales se encontraron dentro
de las 5 mn y en donde se capturo el 66,8% (597,9 t), registrándose los mayores valores frente a
Acapulco (51,2%) y frente a Zorritos (19,8%). En el 2006, esta flota frecuentó solo ocho zonas de
pesca, tres dentro de las 5 mn capturándose el 24.1% (29,9 t) del total. Las mayores capturas
registradas fueron frente a la plataforma petrolera ubicada a 6,5 mn frente a Zorritos (51,0 %), frente
a Zorritos (16,4%) y frente a la Cruz (16,1).
En el 2007, la flota de arrastre frecuentó 33 zonas de pesca, de las cuales solo ocho estuvieron
dentro de las 5 mn registrándose el 31,4 % (347,8 t) de las capturas y obteniendo los mayores
valores frente a la plataforma de Zorritos (35,9%) y frente a Punta Capones (26,1 %). En el 2008,
esta flota frecuentó 57 zonas de pesca, encontrándose sólo 6 dentro de las 5 mn, encontrándose
sus mayores capturas a 6,5 mn frente a Zorritos (8,4%) y a 6,0 mn frente a Chérrez (6,7 %). Sólo el
2,9 % (11,5 t) de las capturas de este año se obtuvieron dentro de las 5 mn.
En el 2008 se frecuentaron más zonas de pesca, la captura dentro de las 5 mn (11,5 t) fue la más
baja del periodo analizado, debido a que el número de viajes fue menor (6).
En el 2009, esta flota frecuento 27 zonas de pesca, 7 dentro de las 5 mn, registrando sus mayores
capturas frente a La Cruz (29,6 %) y frente a Zorritos (14,6%). El 48,8 % (173,4 t) se capturo dentro
de las cinco (5) mn de la costa.
Entre enero y julio del 2010 la flota arrastrera frecuentó 23 zonas de pesca, de las cuales 10 se
encontraron dentro de las 5 mn, las mayores capturas se registraron frente a Acapulco (31,1 %)
Figura 4.2.3-60 y Figura 4.2.3-61.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-59
000173
Figura 4.2.3-60 Número de zonas, captura y número de viajes efectuados por la flota arrastrera en
relación a las 5 millas náuticas en la Región Tumbes (2005 – 2010).
350
Dentro 5 mn
Fuera 5 mn
300
N° viajes
250
200
150
100
50
0
2005
2006
2007
800
2008
2009
Dentro 5 mn
2010
Fuera 5 mn
700
600
Captura (t)
500
400
300
200
100
0
2005
60
2006
Dentro 5 mn
2007
2008
2009
2010
2009
2010
Fuera 5 mn
N° Zonas de Pesca
50
40
30
20
10
0
2005
2006
2007
2008
Fuente: Walsh, 2011
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-60
000174
Figura 4.2.3-61
Zonas de Pesca frecuentada por la flota arrastrera en el área de las 5 millas náuticas en la Región Tumbes (2005 – 2010), según IMARPE Set-2010.
Fuente: Walsh 2011
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-61
000175
Zonas de pesca de Merluza en el litoral peruano entre el año 1997 – 2007
La pesquería de la merluza peruana es realizada principalmente por la flota de arrastre industrial,
sin embargo, en los departamentos de Tumbes y Piura operan embarcaciones artesanales que se
dedican a la extracción de esta especie. Dada la poca autonomía de las embarcaciones
artesanales, las zonas de pesca de esta flota, generalmente se ubican frente al lugar de descarga,
en este sentido las zonas de pesca (ver Figura 4.2.3-62).
Figura 4.2.3-62 Zonas de pesca de Merluza en el litoral peruano entre los años 1997 y 2007.
Fuente: IMARPE 2008
Zonas de Pesca de la Flota de Cerquera
Desde el 2005 al 2010 la flota de cerco frecuentó de 37 (2006) a 145 (2007 y 2009) diferentes zonas
de pesca por año, utilizándose en promedio 46 y 60 zonas de pesca dentro y fuera de las 5 mn
respectivamente. Durante este mismo periodo de tiempo, la flota de cerco capturó un total de 2004 t
de recursos hidrobiológicos en 7518 viajes realizados dentro de las 5 mn y 15 192 t de recursos
hidrobiológicos en 7967 viajes realizados fuera de esta área.
En el 2005, la flota cerquera frecuentó 37 zonas de pesca, 21 dentro de las 5 mn y donde se obtuvo
el 50,5% (2903,6 t) de las capturas, las mayores capturas se registraron frente a la plataforma de
Chérrez (34,6 %) y frente a La Cruz (13,1%).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-62
En el 2006, esta flota frecuentó 73 zonas de pesca, 35 dentro de las 5 mn donde se capturo el 59,3
% (2.717,0 t), las mayores capturas se registraron frente a la plataforma de Chérrez (25,0%), frente
a Puerto Pizarro (12,2%) y a 0,5 mn frente a Punta Mero (11,7%)
En el 2007, la flota de cerco frecuentó 145 zonas de pesca, de las cuales 55 se encontraron dentro
de las 5 mn, registrándose sus mayores capturas a 5 mn frente a Zorritos (10,2%) y frente a Puerto
Pizarro (9,9%). Dentro de las cinco (5) mn de la costa se capturó el 40,6 % (1.794,7 t) de lo
registrado.
En el 2008, esta flota frecuenóo 142 zonas de pesca, 44 dentro de las 5 mn y donde se capturo el
19,4 % (1.124,6 t), las mayores capturas se registraron frente a La Cruz (8,4 %), a 4 mn frente a
Acapulco (7,6 %) y a 5mn frente a Zorritos (7,4 %).
En el 2009, la flota cerquera frecuentó 145 zonas de pesca, 80 correspondieron a la zona
reservada, registrando sus mayores capturas a 5 mn frente a Puerto Pizarro (9,7 %), a 4 mn frente a
Acapulco(6,9 %) y frente a Punta Malpelo (6,7 %). El 58,3 % (2.312,5 t) se capturó dentro de las 5
mn.
Entre enero y julio de 2010, esta flota frecuentó 89 zonas de pesca, encontrándose 38 dentro de las
5 mn y en donde se capturo el 43,5 % (1.171,2 t), registrando sus mayores capturas frente a la
plataforma de Chérrez (9,7 %), frente a la plataforma de La Cruz (8,9 %) y frente a la plataforma de
Zorritos (6,7 %) (Figura 4.2.3-63 y Figura 4.2.3-64).
Figura 4.2.3-63 Número de zonas, captura y número de viajes efectuados por la flota de cerco en
relación a las 5 millas náuticas en la Región Tumbes (2005 – 2010).
100
Dentro 5 mn
Fuera 5 mn
N° Zonas de Pesca
80
60
40
20
0
2005
2006
2007
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
2008
2009
2010
4.2.3-63
000176
5000
Dentro 5 mn
Fuera 5 mn
Captura (t)
4000
3000
2000
1000
0
2005
2006
2007
3000
2008
2009
Dentro 5 mn
2010
Fuera 5 mn
2500
N° viajes
2000
1500
1000
500
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Walsh, 2011
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-64
000177
Figura 4.2.3-64 Zonas de Pesca frecuentada por la flota de cerco en el área de las 5 millas náuticas en la Región Tumbes (2005 – 2010)
Fuente: Walsh 2011
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-65
000178
4.2.3.7
ACTIVIDAD ACUICOLA
De acuerdo al Ministerio de la Producción (PRODUCE), aledaño al Lote 38 se encuentran áreas de
maricultura habiéndose otorgado 78 autorizaciones y 03 concesiones acuícolas, cuyas dimensiones
máximas ascienden a 80 ha (Figura 4.2.3-65, también disponible en el Anexo 4.2.3-3). Los distritos
donde se encuentran los mayores números de derechos otorgados son Tumbes, Zarumilla y
Corrales, representando respectivamente el 34,6; 29,6 y 14,8 % del total de la región.
El 53,1% de esta actividad es de mayor escala y el 46,9% de menor escala siendo la especie más
cultivada el langostino.
En el Anexo 4.2.3-4 se presenta la relación de los derechos otorgados para desarrollar la actividad
de maricultura en la Región Tumbes, detallándose las especies a que están dedicadas, la escala de
la producción, así como el mapa de la ubicación de los derechos otorgados.
Figura 4.2.3-65 Derechos Otorgados para desarrollar actividades de maricultura en la Región
Tumbes, al 10 de Febrero del 2011.
Fuente: Walsh 2011.
4.2.3.8
DIVERSIDAD ICTIOLÓGICA
En la presente sección se cuantifica, en términos anuales, la diversidad ictiológica de los
desembarques de la Región Tumbes. Para este propósito se proponen los siguientes índices
ecológicos:
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-66
Índice de riqueza de especies o de Margalef (R):
Es un referente del número de especies en un espacio o periodo de tiempo determinado. Se estima
como:
R yp 
S  1 ...(1)
log N
Dónde:
R= Índice de Riqueza de Margalef, y= Año, p= Puerto, S= Número de especies, N= Abundancia o
Biomasa de cada especie.
Índice de diversidad o de Shannon – Wiener (H´):
Combina dos componentes de la diversidad, el número de especies y la igualdad o desigualdad en
el número de individuos de cada especie (Krebs, 1985). Se estima como:
S
'
H yp
   pi log 2 pi ...( 2)
i 1
Dónde:
H’= Índice de Diversidad de Shannon – Wiener, y= Año, p= Puerto, S= Número de especies, pi=
Proporción del total de la muestra que corresponde a la especie i.
Índice de equidad (E)
Mide si el número de individuos de cada especie es equitativa (Krebs, 1985).
H'
E yp  ' ...(3)
H máx
Dónde:
E= Índice de Equidad, H’= Índice de Diversidad de Shannon – Wiener, H’máx= Índice de Diversidad
de Shannon – Wiener máximo, y= Año, p= Puerto.
Los índices señalados fueron estimados entre el 2005 y 2009. En el tiempo, un incremento del
stress ambiental o por pesca sobre la comunidad ictiológica se verá reflejado como la disminución o
merma en la diversidad.
RECURSOS COSTEROS

Índice de riqueza de especies de Margalef (R)
Entre el 2005 y 2009 el índice de riqueza de Margalef (R) estimado para los recursos costeros ha
presentado niveles de fluctuación. Este se ha alternado entre valores altos de 9,0 (2008) y 8,7
(2009) y valores bajos de 3,9 (2005) y 4,3 (2006 y 2007) unidades respectivamente. En general,
entre el 2000 y 2009, el índice de riqueza (R) ha presentado una marcada tendencia ascendente, lo
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-67
000179
cual pudo estar influenciada, entre otros motivos, por una intensificación en los muestreos (ver
Figura 4.2.3-66).
Figura 4.2.3-66 Índice de riqueza de Margalef (R) estimado para las especies costeras
desembarcadas en la Región Tumbes, 2004 al 2009.
10
Índice de Riqueza (R)
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: Walsh, 2011.

Índice de diversidad de Shannon – Wiener (H´)
Entre el 2005 y 2009 el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) para las especies costeras
presentó fluctuaciones que oscilaron entre 1,1 y 3,4 unidades, presentándose durante los años 2005
y 2007 los más bajos valores (1,1 y 1,4 unidades respectivamente), mientras que los más altos
valores se observaron durante los años 2008 y 2009 (3,4 y 3,1 unidades respectivamente). En
general, desde el 2005 al 2009, la diversidad (H’) presentó una clara tendencia ascendente (rango
de variación de 2,0 unidades). Ver Figura 4.2.3-67.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-68
Figura 4.2.3-67 Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) estimado para las especies costeras
desembarcadas en la Región Tumbes, 2004 al 2009.
Índice de Diversidad (H')
3.7
3.3
2.9
2.5
2.1
1.7
1.3
0.9
0.5
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: Walsh, 2011.

Índice de equidad (E)
Entre el 2005 y 2009 el índice de equidad (E) estimado para los recursos costeros presentó una
marcada tendencia ascendente (0,32 unidad de variación). El valor de equidad más alto (0,68) se
registró en el 2008, mientras que el más bajo (0,30) en el 2005 (ver Figura 4.2.3-68).
Figura 4.2.3-68 Índice de equidad (E) estimado para las especies costeras desembarcadas en la
Región Tumbes, 2004 al 2009.
Índice de Equidad (e)
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: Walsh, 2011.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-69
000180
RECURSOS PELÁGICOS
Índice de riqueza de especies de Margalef (R)
Entre el 2005 y 2009 el índice de riqueza de Margalef (R) estimado para los recursos pelágicos ha
presentado fluctuaciones con una ligera tendencia ascendente (0,1 unidades de variación) con
valores máximos de 3,37 unidades (2007), hasta un mínimo de 3,22 unidades (2005). Ver Figura
4.2.3-69.
Figura 4.2.3-69 Índice de riqueza de Margalef (R) estimado para las especies pelágicas
desembarcadas en la Región Tumbes, 2004 al 2009.
3.5
Índice de Riqueza (R)
3.4
3.3
3.2
3.1
3.0
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: Walsh, 2011.
Índice de diversidad de Shannon – Wiener (H´)
El Índice de Diversidad H’ para las especies pelágicas mostró fluctuaciones anuales, siendo el año
2008 en que se registró el valor más alto (2,7 u), mientras que el 2005 se presentó el valor más bajo
(2,3 u). En general, el H´ muestra una tendencia ascendente (ver Figura 4.2.3-70).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-70
Figura 4.2.3-70 Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) estimado para las especies pelágicas
desembarcadas en la Región Tumbes, 2004 al 2009.
Índice de Diversidad (H')
2.8
2.6
2.4
2.2
2.0
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: Walsh, 2011.
Índice de equidad (E)
Entre el 2005 y 2009 el índice de Equidad (E) estimado para los recursos pelágicos ha presentado
un desenvolvimiento muy similar al índice de diversidad (H’), observándose una tendencia
ascendente con fluctuaciones con valor máximo de 0,75 unidades durante el año 2008; y valor
mínimo de 0,66 durante el año 2005. (ver Figura 4.2.3-71).
Figura 4.2.3-71 Índice de equidad (E) estimado para las especies pelágicas desembarcadas en la
Región Tumbes, 2004 al 2009.
0.76
Índice de Equidad (e)
0.74
0.72
0.70
0.68
0.66
0.64
0.62
0.60
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: Walsh, 2011.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-71
000181
RECURSOS DEMERSALES
Índice de riqueza de especies de Margalef (R)
Entre el 2005 y 2009 el índice de riqueza de Margalef (R) estimado para los recursos demersales ha
presentado fluctuaciones con una marcada tendencia ascendente (rango de variación 3.8 unidades).
Este índice ha ido aumentando paulatinamenteiniciando con valores bajos presentados durante el
año 2005 al 2007 (4,3 unidades en promedio) y valores altos en el año 2008 y 2009 (7,8 unidades
en promedio). Ver Figura 4.2.3-72.
Figura 4.2.3-72 Índice de riqueza de Margalef (R) estimado para las especies demersales
desembarcadas en la Región Tumbes, 2004 al 2009.
9
Índice de Riqueza (R)
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2005
2006
Fuente: Walsh, 2011.
2007
2008
2009
Año
Índice de diversidad de Shannon – Wiener (H´)
Entre el 2005 y 2009 el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) estimado para los recursos
demersales ha presentado una ligera tendencia ascendente con valores máximos de 4,0 y 3,4
unidades registradas durante el año 2008 y 2009. Asimismo, se presentaron valores bajos de 3,1
unidades en promedio presentados durante los años 2005 al 2007 (ver Figura 4.2.3-73).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-72
Figura 4.2.3-73 Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) estimado para las especies
demersales desembarcadas en la Región Tumbes, 2004 al 2009.
Índice de Diversidad (H')
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: Walsh, 2011.
Índice de equidad (E)
En general, este índice presenta una tendencia descendente. Durante el 2005 al 2007 mostró una
estabilidad con 0,79 unidades en promedio, aumentando ligeramente durante el año 2008 (0,81
unidades) para luego disminuir notablemente durante el 2009 a 0,69 unidades (ver Figura 4.2.3-74).
Figura 4.2.3-74 Índice de equidad (E) estimado para las especies demersales desembarcadas en
la Región Tumbes, 2004 al 2009.
0.82
0.80
Índice de Equidad (E)
0.78
0.76
0.74
0.72
0.70
0.68
0.66
0.64
0.62
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: Walsh, 2011.
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-73
000182
4.2.3.9
CONCLUSIONES
La actividad pesquera desarrollada en la región Tumbes es preponderadamente artesanal. En ella
se emplean mayormente artes y aparejos de pesca selectivos (i.e. cortina, pinta y espinel) que
permiten capturar una gran diversidad de especies de peces e invertebrados de gran demanda en el
mercado local y nacional.
Tumbes cuenta con el 6,9% del total de embarcaciones y el 7,6% de pescadores a nivel nacional. El
puerto más importante de desembarque en la Región Tumbes es Puerto Pizarro.
Los principales lugares de desembarque y comercialización de recursos pesqueros a escala
preponderantemente artesanal en la Región Tumbes son Puerto Pizarro, caleta La Cruz, Grau,
Zorritos, Acapulco y Cancas. De estos lugares de desembarque sólo Puerto Pizarro, Acapulco y
Cancas cuentan con infraestructura. Caleta La Cruz y Puerto Zorritos tienen infraestructura parcial,
mientras que el resto de lugares no cuentan con infraestructura. Las especies más representativas
en los desembarques entre el año 2005 – 2009 en Puerto Pizarro son: peje blanco, cabrilla y
cachema; en caleta La Cruz: machete de hebra, espejo, cachema, camotillo y barrilete negro; en
Grau: cachema, mojarrilla, lenguado, langostino y coco; en Zorritos: machete de hebra, espejo,
barrilete negro y la perela; en Acapulco: pota, anguila, merluza, espejo y cachema y finalmente en
Cancas: merluza, espejo, cabrilla, perico y caballa.
Los desembarques estuvieron constituidos principalmente por peces (97.3%) y en menor proporción
por invertebrados (2.7%). Desde el 2005 al 2010, los mayores desembarques artesanales
correspondieron a barrilete negro, peje blanco, cabrilla, espejo, cachema, camotillo y machete de
hebra. El 35% de los viajes realizados por la flota artesanal se realizaron dentro de las 2,5 millas
náuticas de distancia a la costa, el 26 % entre las 2,5 y 5 millas, el 25% entre las 5 y 10 millas y el
14% fuera de las 10 millas.
Desde el 1996 al 2010, los desembarque de las pesquerías artesanales en la Región Tumbes
presentaron una marcada disminución, desde 31 143.3 t (1999) hasta 12 205.6 t (2009), lo que
significa una disminución del 60,8 % en los últimos 11 años. Sin embargo, entre el 2002 y 2009 (8
años), se aprecia una estabilización de los desembarques con promedios del orden de las 13 000 t
pero ésta se dio aplicando un mayor esfuerzo de pesca (incremento del número de embarcaciones
cerqueras, arrastrera y cortineras).
Aledaño al Lote 38 se encuentran áreas de maricultura habiéndose otorgado 78 autorizaciones y 03
concesiones acuícolas, cuyas dimensiones máximas ascienden a 80 ha. Los distritos donde se
encuentran los mayores números de derechos otorgados son Tumbes, Zarumilla y Corrales.
El Índice de riqueza de especies de Margalef (R) y el Índice de diversidad de Shannon – Wiener (H´)
mostraron un incremento para las especies costeras, demersales y pelágicas. Sin embargo hay que
tener en cuenta, que este incremente, puede estar originado por la intensificación en los muestreos.
La principal pesquería industrial que opera en la región Tumbes es la pesquería de arrastre, la cual
tiene como especie objetivo la merluza peruana. Los desembarques de esta flota se producen
principalmente en el puerto de Paita (Piura).
En el litoral de la Región Tumbes existen bancos naturales de invertebrados marinos bentónicos
que vienen siendo objeto de una explotación comercial intensa, así como otros con menor
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-74
intensidad de extracción. En el submareal rocoso se encuentran bancos naturales de las especies:
ostra (Crassostrea iridescens), pulpo (Octopus mimus), langosta verde (Panulirus gracilis); en fondo
suave, Chione amathusia, Tellina sp, Trachycardium procerum, Eucrassatella gibbosa, Anadara
spp.; en el intermareal rocoso, percebe (Pollicipes elegans), lapa (Diodora saturnalis) y en el
arenoso, palabritas (Donax sp.).
EIA Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38
4.2.3-75
Descargar