SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL Desarrollo de la expresión: Psicomotricidad, juegos y otros lenguajes Desarrollo de la expresión: Psicomotricidad, juegos y otros lenguajes UNIDAD 1 Sesión 03 El juego, la expresión y el desarrollo infantil PRESENTACIÓN Mediante el desarrollo de la sesión la docente participante será capaz de analizar, conocer y comprender en forma valorativa, reflexiva y crítica el desarrollo y el aprendizaje en la infancia desde la expresión y el juego. La sesión nos permitirá que las docentes utilicen los conocimientos para mejorar sus prácticas pedagógicas comprendiendo la importancia del desarrollo integral de los niños y niñas vinculando con la expresión y el juego. RUTA FORMATIVA: El juego, la expresión y el desarrollo infantil. El niño como sujeto de desarrollo y aprendizaje. Características de los niños de 3 a 5 años: Físicas, Psicológicas, Sociales. Metodología: Se desarrollará bajo la modalidad teórica, práctica, talleres, video, trabajo en pares, en grupos, técnica del museo. Dirigido a: Docentes de educación inicial participantes del seminario de especialización en pedagogía . Propósito de la sesión de aprendizaje: Capacidad Contenido Conoce y comprende el El juego, la expresión y el desarrollo infantil. desarrollo integral de la El niño como sujeto de desarrollo y infancia desde la aprendizaje. expresión y el juego. Características de los niños de 3 a 5 años: Físicas, psicológicas y sociales. Indicadores Establece la relación que existe entre la expresividad, el juego en el desarrollo del niño y niña. Describe las características del niño de 3 a 5 años. Producto(s) a lograrse: Conoce y comprende el desarrollo integral y la importancia de la relación entre la expresión, el juego y lo aplica en su quehacer pedagógico. Elaboran cuadros comparativos sobre las características de los niños de 3,4,y5 años Compromiso de renovar y profundizar los conocimientos del desarrollo integral vinculados con el juego y la expresión para mejorar el aprendizaje en los niños y mejora de acción pedagógica. Sesión N° 3 Desarrollo integral de la infancia desde el juego y la expresión 1 Desarrollo de la expresión: Psicomotricidad, juegos y otros lenguajes REFLEXIONEMOS SOBRE EL TEMA Parte 1: Desde la práctica (Motivación) El juego no es importante chicas. Más bien hay que observar las características de ellos Yo también no voy a hacer No voy hacer psicomotricidad porque mi aula es muy pequeña. Yo tampoco voy hacer psicomotricidad porque se ensucian mis niños en el patio. Parte 2: Reflexión teórica (Explora) 1.-DESDE LA PRÁCTICA: Las docentes de la Institución Educativa N° 109, después de las vacaciones se reúnen y comentan acerca de los problemas que se presentaron el año pasado y no se previnieron, la profesora Rosita manifiesta que no es importante el juego para programar sus sesiones y que más bien hay que concentrarnos en conocer las características del desarrollo de los niños por edades, la profesora Janet considera que no programa la psicomotricidad porque su aula es muy pequeña y no tiene espacio, la profesora Paty manifiesta que el patio se moja mucho en el invierno y se hace lodo y los niños se ensucian demasiado cuando salen a jugar. 1. ¿ Consideras que el juego en los niños no influye en su desarrollo? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2. ¿Qué importancia tiene la psicomotricidad en los niños de inicial? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------3. ¿ Qué aportes darías para solucionar los problemas de las profesoras en este caso? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ - 2 Desarrollo de la expresión: Psicomotricidad, juegos y otros lenguajes 2.- REFLEXION TEORICA: EL JUEGO Y EL DESARROLLO INFANTIL Diferentes estudios han demostrado que el juego infantil adquiere una particular trascendencia en la formación del carácter y los hábitos del niño/a. Mediante la actividad lúdica, el niño/a afirma su personalidad, desarrolla su imaginación y enriquece sus vínculos y manifestaciones sociales. El estudio y la observación del juego infantil constituyen un valioso medio para conocer la psicología del niño/a y su evolución. Lo primero que define el juego es el placer, el juego siempre es divertido y generalmente suscita excitación y hace aparecer signos de alegría. Cada tipo de juego genera distintos tipos de placer, es placer de ser causa, de provocar efectos, placer sensomotriz, placer de crear y destruir sin culpa…en definitiva, placer de interactuar y compartir. De la misma manera el juego es una experiencia de libertad ya que se produce sobre un fondo psíquico caracterizado por libertad de elección. Es una actividad voluntaria libremente elegida que no admite imposiciones externas. Aunque cuando el juego es grupal tiene que acatar las reglas del juego. El juego es sobre todo un proceso, sus motivaciones son intrínsecas no tiene metas o finalidades extrínsecas. Así mismo el juego es una actividad que implica acción y participación activa. Se considera la ficción como un elemento constitutivo del juego. Jugar es el “como sí” de la realidad, teniendo al mismo tiempo conciencia de ficción. La ficción implica oposición con la función de lo real y le permite al niño/a liberarse de las imposiciones que lo real le impone para actuar y funcionar con sus propias normas y reglas que a sí mismo/a se impone.El juego es una actividad seria, porque en ella se activan todos los recursos y capacidades de la personalidad. El juego para el niño/a es el equivalente al trabajo del adulto. Por los aciertos en el juego mejora su autoestima, es un mecanismo de autoafirmación de la personalidad. Para que haya juego y para que el niño/a se divierta los obstáculos a superar desempeñan un papel importante, y parece necesarios porque por lo contrario se cae en el aburrimiento. ¿Por qué se dice que el juego es tan importante para los niños, como el trabajo para los adultos? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ¿Cómo juega el niño? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ¿Cómo evoluciona el juego en la educación infantil? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1. CONTRIBUCIONES DEL JUEGO PARA EL DESARROLLO INFANTIL Los estudios realizados desde distintas perspectivas epistemológicas permiten considerar el juego como una pieza clave en el desarrollo integral infantil, ya que guarda conexiones sistemáticas con lo que no es juego, es decir, con el desarrollo del hombre en otros planos como son la creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje de papeles sociales…, esto es, con numerosos fenómenos cognoscitivos y sociales. De las conclusiones de esos estudios se desprende que el juego es una actividad vital e indispensable para el desarrollo humano, ya que contribuye al desarrollo psicomotriz, afectivo-social e intelectual. El juego es una necesidad vital, porque el niño/a necesita acción, manejar objetos y relacionarse. Es su actividad más espontánea hasta el punto que decimos que está enfermo/a cuando no juega. 1.1. Desarrollo psicomotor.- Desde el punto de vista psicomotriz, el juego potencia el desarrollo del cuerpo y de los sentidos. La fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepción y la confianza en el uso del cuerpo, se sirven para su desenvolvimiento de las actividades lúdicas. El bebé produce movimientos y sensaciones cambiantes al explorarse a sí mismo y a su entorno. Cuando descubre una pauta de acción la repite y ejercita una y otra vez, tanto por experimentar el placer al hacerlo como para comprobar y ampliar sus consecuencias inmediatas y posibilidades. Todos los juegos de movimiento (juegos con el cuerpo y con los objetos) tienen un papel relevante en su progresivo desarrollo psicomotor, completando los efectos de la maduración nerviosa, y estimulando la coordinación de las distintas partes del cuerpo. 3 Desarrollo de la expresión: Psicomotricidad, juegos y otros lenguajes Gracias a los primeros juegos de movimiento de los primeros años (llamados por Henri Wallon funcionales y por Jean Piaget sensoriomotores) El niño/a construye esquemas motores que se ejercita en repetirlos, que se van integrando unos con otros, complejizando y desarrollando el desenvolvimiento de las funciones psicomotrices. Los juegos de movimiento espontáneos, fomentan una adquisición cada vez mayor de las partes del cuerpo, porque el juego es el medio natural de adquirir experiencias, para la adaptación al ambiente físico y social y para la perfección de los gestos, de forma que sean más seguros, eficaces y coordinados. A través del juego se desarrollan funciones psicomotrices tales como: El desarrollo de la motricidad gruesa y fina: coordinación dinámica global, equilibrio, la precisión de movimientos, la fuerza muscular, el control motor o la resistencia. El desarrollo de las capacidades sensoriales como: estructuración del esquema corporal (noción de las partes del cuerpo, de la lateralidad, del eje central de simetría) percepción espacio-visual (percepción visual, noción de dirección, orientación espacial), percepción rítmico-temporal (percepción auditiva, ritmo, noción de tiempo), percepción táctil, percepción olfativa y percepción gustativa. 1.2. Desarrollo afectivo-social.- Desde el punto de vista afectivo-social, por el juego el niño/a toma contacto con sus iguales, y ello le ayuda a ir conociendo a las personas que le rodean, aprender normas de comportamiento y a descubrirse así mismo en el marco de estos intercambios. Todas las actividades lúdico-grupales que realizan los niños y las niñas a lo largo de la infancia estimulan su progresivo desarrollo del yo social--. Los estudios realizados destacan que los juegos simbólicos, los juegos de reglas y los juegos cooperativos tienen cualidades intrínsecas que los hacen relevantes en el proceso de socialización infantil. A continuación hablaremos de cada uno de estos juegos. El papel de los juegos simbólicos Estimula la comunicación y cooperación con los iguales: El deseo de reproducir el mundo del adulto hace que el niño/a necesite compañeros/as de juego, esta interacción facilitará el paso del egocentrismo de los tres años a una mayor colaboración hacia los seis o siete, ya que tiene que ponerse de acuerdo con los otros que experimentan y reflejan diversas formas de relación emotiva, de percepción y valoración de las situaciones, tiene que coordinar sus acciones con los demás, ayudarse y complementarse con el rol del compañero/a, se experimenta la participación, la competencia, el ser aceptado/a o rechazado/a…El niño/a en la representación de otro, reflexiona sobre la experiencia del otro y sobre la situación vivida por él/ella, asume el papel del otro, tomando su perspectiva y favoreciendo la desaparición del egocentrismo. Con el juego se potencia progresivamente la relación con los/as otros/as, lo que permite la asimilación del lenguaje y de diversas formas de comunicación, así como argumentar sus propósitos para que haya un entendimiento de estos. El juego amplía el conocimiento del mundo social del adulto y prepara para el trabajo: Al representar las profesiones se descubre la vida social del adulto, las relaciones entre ellos, derechos y deberes de cada rol.El juego facilita el autoconocimiento, el desarrollo de la conciencia personal. Juegos de reglas y desarrollo social Los juegos de reglas, aunque aparecen hacia los 4 – 5 años, se constituyen de los 7 a los 12 años. Estas actividades están estructuradas a base de reglas objetivas, siendo una falta la violación de las mismas. Los juegos de reglas son juegos de combinaciones sensoriomotoras o intelectuales con competencia entre los individuos y regulados por un código. Al final de la Educación Infantil el niño/a es capaz de incorporarse a los juegos de reglas, siendo esta capacidad de aceptación de las reglas un indicador de su madurez. Todo el desarrollo de la sociabilidad que promueven los juegos simbólicos individuales y colectivos se ve reforzado por los juegos de reglas. 4 Desarrollo de la expresión: Psicomotricidad, juegos y otros lenguajes El papel del juego cooperativo en el desarrollo social Los juegos cooperativos son aquellos en los que los jugadores dan y reciben ayuda para contribuir a fines comunes. Son juegos que promueven la comunicación, la cohesión, la confianza, teniendo en su base la idea de aceptarse, cooperar y compartir. En esta categoría de juego se puede incluir los juegos de representación colectivos, juegos motores y de regla que impliquen como elementos estructurales la participación, aceptación, ayuda y cooperación. Algunos estudios observacionales confirman que los programas de juego cooperativo estimulan un incremento de la conducta cooperativa espontánea entre niños/as de guardería durante el tiempo libre, en el juego libre que se realiza en la habitación de juego (Jensen, 1979) y entre los/as preescolares durante el juego libre en un gimnasio 1.3. Desarrollo intelectual.- Jugando, el niño/a aprende porque obtiene nuevas experiencias, porque es una oportunidad de cometer aciertos y errores, de aplicar sus conocimientos y de resolver problemas. El juego estimula el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de la creatividad infantil, y crea zonas potenciales de aprendizaje. En el plano intelectual, el desarrollo del juego de simulación o ficción incorpora muchas tendencias del desarrollo cognitivo, todas ellas relacionadas con el desarrollo de un pensamiento menos concreto y más coordinado. Estas tendencias incluyen descentración, descontextualización e integración, al mismo tiempo que desarrollan el pensamiento convergente y divergente. Garaigordobil, M. (1990), y suponen un apoyo para la elaboración de muchas operaciones cognitivas tales como correspondencia, conservación, clasificación, reversibilidad, y toma de perspectiva. El juego manipulativo es un instrumento de desarrollo del pensamiento. Las actividades motrices y sensoriales están en la base del desarrollo de la inteligencia, ya que los juegos corporales y sensoriales son un medio de ejercitación del pensamiento motor general. El juego es una fuente de aprendizaje que crea zonas de desarrollo potencial. Más allá de ser una actividad fuente de aprendizaje. Vigotsky plantea que el juego crea áreas de desarrollo potencial observando que en el juego los niños/as utilizan recursos más evolucionados que en otro tipo de actividad. El juego es un estímulo para la atención y la memoria. Las propias condiciones del juego obligan al niño/a a concentrarse en los objetos de la situación lúdica, en el argumento que tiene que interpretar o en el contenido de las acciones, ya que quien no siga con atención la situación lúdica, quien no recuerde las reglas del juego o no asuma el determinado uso simbólico de los objetos será expulsado/a del juego. El juego fomenta el descentramiento cognoscitivo. El deseo de jugar con los otros, hace necesario compartir el simbolismo, estimulando su progreso, su evolución, desde el egocentrismo inicial a una representación cada vez más cercana a la realidad. Cuando el juego simbólico se torna colectivo, es necesario coordinar distintos puntos de vista sobre las acciones, sobre el significado de los objetos y ello implica la coordinación de los criterios propios con los criterios de otros, lo que facilita el proceso de descentramiento. 5 Desarrollo de la expresión: Psicomotricidad, juegos y otros lenguajes Para Winnicott (1971-1982), el juego es la primera actividad creadora. Vygotski (1933-1982) sugirió que la imaginación nace en el juego y antes del juego no hay imaginación, destacando que el juego contribuye a desarrollar el espíritu constructivo, la imaginación y la capacidad de sistematizar, además lleva al trabajo, sin el cual no habría ni ciencia, ni arte, ni tecnología. El juego origina y desarrolla la imaginación y la creatividad. Han sido muchos los investigadores que han llamado la atención sobre las estrechas conexiones entre el juego y la creatividad. El juego estimula la discriminación fantasía-realidad. El niño/a cuando hace “como si”, se aparta de su papel para representar a otra persona u objeto, mientras juega es consciente de ese “como si” y este conocimiento de la ficción estimula el establecimiento de la diferenciación entre fantasía y realidad. Además, al jugar realiza acciones que no tienen las consecuencias que tendrían en realidad, y ello también estimula esta progresiva diferenciación. El juego es comunicación y facilita el desarrollo del lenguaje. El juego es en cierto modo el antecedente de la palabra, la primera manera de nombrar la realidad. Se puede desarrollar el papel importante de los juegos lingüísticos, a los cuales se dedican los niños y las niñas con gran placer, ya que son unas de las formas básicas de aprendizaje del lenguaje. El niño/a desarrolla esta actividad lúdica con el lenguaje en los monólogos, en diálogos ficticios o reales. En el juego explora las posibilidades de su repertorio lingüístico y paralingüístico (tono, ritmo, modulación…). La ficción es una vía de desarrollo del pensamiento abstracto. El juego simbólico desempeña un papel transcendente en el desarrollo del pensamiento, viendo la situación ficticia del juego una vía para la abstracción. El juego simbólico imaginativo promueve la adaptación a la realidad, el sentido de realidad, la actitud científica y el desarrollo del razonamiento hipotético. La situación sustitutiva en el juego es el prototipo de todo proceso cognitivo, y esta situación ficticia del juego puede considerarse como el camino hacia el desarrollo del pensamiento abstracto. (Vygotski, 1933-1982). En el juego de ficción o de rol por primera vez aparece una divergencia entre el campo semántico (caballo) y el visual (palo), entre lo que el niño/a ve y el significado mental que le atribuye, y por primera vez en la acción lúdica el pensamiento se separa de las cosas y se inicia la acción que proviene del pensamiento (cabalgar) y no del objeto. ¿Para qué observamos el juego de los niños? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Cuáles son los juegos más habituales que observas en tu contexto? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. El juego como instrumento de aprendizaje.- El juego es fuente de aprendizaje porque estimula la acción, la reflexión y la expresión. Es una actividad que permite investigar y conocer el mundo de los objetos, el de las personas y su relación, explorar, descubrir y crear. Los niños/as aprenden con sus juegos, investigan y descubre el mundo que les rodea, estructurándolo y comprendiéndolo. No hay diferencia entre jugar y aprender, porque cualquier juego que presente nuevas exigencias se ha de considerar como una oportunidad de aprendizaje; es más, en el juego los niños y las niñas aprenden con una facilidad notable porque están especialmente predispuestos para recibir lo que les ofrece la actividad lúdica a la cual se dedican con placer. Además, la atención, la memoria y el ingenio se agudizan en el juego, y todos los aprendizajes que realizan cuando juegan serán transferidos posteriormente a las situaciones no lúdicas. El juego debe estar incluido en los proyectos educativos no sólo porque los niños y niñas sientan la necesidad de jugar, sino como medio de diagnóstico y conocimiento profundo de las conductas del alumnado. El juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta: de carácter, de habilidades sociales, de dominios motores y el desarrollo de las capacidades físicas; al tiempo que entraña experiencias diversificadas e incluye incertidumbre, facilitando la adaptación y como consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la conducta. El profesor/a deberá tener en cuenta que el juego supone una acción motriz, ya que, como indica Florence, deben cumplirse una serie de premisas que recogen las principales líneas metodológicas constructivistas en las que se basa el actual sistema educativo, como son: la participación, la variedad, la progresión, la indagación, la significatividad, la progresión, la actividad, la apertura y la globalidad. Los juegos deben considerarse como una actividad importante en el aula, puesto que aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje, mediante el descanso y la 6 Desarrollo de la expresión: Psicomotricidad, juegos y otros lenguajes recreación. Los juegos permiten orientar el interés del participante hacia las áreas que se involucren en la actividad lúdica. El profesor/a hábil y con iniciativa inventa juegos que se acoplen a los intereses, a las necesidades, a las expectativas, a la edad y al ritmo de aprendizaje. Los juegos complicados le restan interés a su realización. En la primera etapa se recomiendan juegos simples, donde la motricidad esté por delante. Los juegos de imitación, cacería y persecución deben predominar en esta etapa. En la segunda, deben incluirse las competencias y los deportes. El niño/a ni está preparado ni le gusta oír largo tiempo las explicaciones de clase, sin embargo, el profesor/a es consciente de que este/a asimila más o menos el 20% de su exposición, pero en ocasiones no cambia sus estrategias, continúa pegado a lo tradicional, sobre todo en el Primer Ciclo de Primaria que es inhumano hacer que los niños/as permanezcan sentados/as largo tiempo. Es aconsejable que cada cierto tiempo se levanten de sus asientos y que den una vuelta alrededor de los pupitres, que den pequeños saltos, que levanten las manos, que imiten algún animal y luego vuelvan a sus sitios. Los juegos deben propiciar la higiene personal. Por este motivo, el juego constituye una situación ideal para la formación de hábitos higiénicos. La experiencia enseña que en la segunda etapa también son importantes esos ratos de ocio bien dirigidos en los cuales se pueden incluir juegos, canciones, cuentos, retahílas, adivinanzas, fábulas, trabalenguas, cuentos crecientes, cuentos mínimos, descifrar códigos ¿A qué se parece?, anagramas, entre otros (J., Vega, A. (2002). Si las actividades se combinan el resultado tiene que ser halagador. Estos períodos de descanso benefician el desenvolvimiento del estudiante y le permiten al profesor/a controlar – para orientar – el proceso de aprendizaje en forma individual y colectiva. También le permiten conocer quién produce y cómo lo hace, bajo qué procedimientos se orienta y qué actitudes involucra. Esas manifestaciones espontáneas que propician los juegos sirven de pauta para las evaluaciones conscientes y justas. El juego, como elemento esencial en la vida del ser humano, afecta de manera diferente cada período de la vida: juego libre para el niño/a y juego sistematizado para el/la adolescente. Todo esto lleva a considerar el gran valor que tiene el juego para la educación. En definitiva, para que un juego se convierta en un medio educativo, es necesario que se den y que se creen, las siguientes condiciones: Potenciar la creatividad. Permitir el desarrollo global del niño/a. Eliminar el exceso de competitividad, buscando más lo cooperativo que lo competitivo; dando más importancia al proceso que al resultado Evitar situaciones de jugadores espectadores, evitando juegos de eliminación. Estableciéndose como una vía de aprendizaje cooperativo impidiendo situaciones de marginación. Ser gratificante, y por lo tanto motivante y de interés. Suponer un reto para el niño/a pero que éste sea alcanzable. Podemos afirmar que el juego es un instrumento de aprendizaje, de y para la vida. Se puede utilizar no solamente para estimular la creatividad sino como una manera de transformar emociones negativas. Es un importante vehículo que tienen los niños/as para aprender y asimilar nuevos conceptos, habilidades y experiencias; por ello podemos decir, sin temor a equivocarnos, que es un instrumento primordial para la educación. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 3 A 5 AÑOS En el desarrollo del niño de 3 a 5 años, el niño evoluciona en varios aspectos, fortalece rápidamente su sistema músculo esquelético, además incrementa considerablemente su tono muscular, permitiéndole con ello que progrese y perfeccione el salto, lanzamiento y carrera, esto simétricamente conforme a su edad y madurez. No puede realizar esfuerzos físicos prolongados, pues se fatiga con rapidez ya que su corazón no puede desempeñar un trabajo de considerable intensidad. Cabe señalar que el niño a esta edad no le es posible guardar el equilibrio, ya que su centro de gravedad se encuentra más alto que el de un adulto, no obstante muestra un gran avance y capacidad en realizar actividades y tareas que necesitan equilibrio, en cuanto a su lateralidad presentan asimetría que va superando conforme su crecimiento y maduración. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 3 AÑOS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MOTRICES. Controla su cuerpo y se consolidan las habilidades motoras adquiridas. Aumenta su fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y precisión en sus movimientos. Se arrastra y trepa. Disociación del movimiento. Come y bebe solo. Equilibrio estático con los ojos cerrados. Rueda la pelota con mayor dirección Puede recibir y patear una pelota. No puede estar mucho tiempo quieto. Le cuesta hacer dos cosas a la vez. La marcha se completa. Camina para adelante, para atrás, en puntas de píe, sobre los costados y talones. Domina, un poco, las frenadas bruscas. Mueven todo el brazo para dibujar. Saltan con los pies juntos hasta 30 cm. Sube las escaleras alternando los pies, sin ayuda. Toma la cuchara en posición supina. Le gusta la actividad motriz gruesa. Le atraen los lápices y se da una manipulación más fina del material de juego. Puede apilar cubos de a 9 o 10. Pueden doblar un papel a lo largo y a lo ancho, pero no en diagonal. Pies más seguros y veloces. Aumenta y disminuye la velocidad con facilidad. Da vueltas más cerradas. Pedalea un triciclo, entre otras cosas. PSICOLÓGICAS Y SOCIALES. Aprende nuevas palabras. Empieza a experimentar el significado de algunas palabras. Les encanta jugar al aire libre y jugar con otros chicos. Les gusta andar en triciclo. Tienen la característica de alejarse de la 7 Desarrollo de la expresión: Psicomotricidad, juegos y otros lenguajes madre, pero volver permanentemente. Su vida mental es la línea de imágenes. Juegos simbólicos de gran imaginación. Comparten juguetes. En el lenguaje comienza a formar frases cortas. Usan adverbios de tiempo y se equivocan. Aumenta se vocabulario (casi 1000 palabras). Hacen monólogos. El vocabulario aumenta por las conversaciones y canciones. Se debe entender lo que habla. Descubre que hay una realidad exterior independiente a él. Sabe que es una persona y que los demás también lo son. Realiza pequeños encargos. Tiene sentido del YO. Puede ser violento con un objeto y juguete. Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer. La llegada de un hermanito puede causar violenta angustia e inseguridad. Tiene control de esfínteres. No distingue las experiencias reales de las imaginarias. Le gustan los juguetes de los demás. Tiene algunos temores. Señalar algunos colores. Tiene sentido de la forma. Puede copiar un modelo. Puede reconocer dos partes de una figura y unirlas. Parte de su geometría práctica es somático postural y no visual. Disfruta con arcilla, masa, dactilografía. Realiza actividades creativas. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 4 AÑOS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MOTRICES: Corre en puntillas. Salta sobre un pie. Dominio de motricidad global (coordinación, equilibrio, saltos, Perfeccionan la carrera pero no tienen dominio de los brazos.- Las formas de lanzamiento se modifican poco con respecto al 3º año. Tratan de aprender a picar la pelota. Suben las escaleras con movimientos alternos de brazos y piernas. Saltan hasta 1 metro. Trepanes paldares muy despacio, se balancean y se suspenden con facilidad en las barras. Pueden rodar de costado y hacia delante. Hacen equilibrios sobre bolsitas, neumáticos y vigas de poca altura. Intentan trasladar con el pie, corren y patean. Alternan los ritmos regulares de su paso. Puede saltar con rebote sobre uno y otro píe. Le cuesta saltar en un píe, pero si mantiene el equilibrio sobre un píe. Le produce placer las pruebas de coordinación fina. Ya puede abotonarse la ropa. Realiza el círculo en sentido de las agujas del reloj. Puede treparse, balancearse, saltar a los costados. PSICOLÓGICAS Y SOCIALES: Comienzan a relacionar las cosas. Lenguaje socializado. Información adaptada (incluir al otro).Reconocen el barrio y sus adyacencias. Son mucho más sociables. Aprender a cooperar con sus compañeros y a esperar su turno. Les gustan los temas fantásticos. Juego asociativo. El niño supone que el otro piensa como él. Aparecen deseos reprimidos que se satisfacen en el juego. Preguntan por qué y cómo. Distinguen la realidad de la fantasía. Combinación de independencia e inseguridad. Va al baño solo. Se viste y se desnuda sólo. Confunde sus pensamientos con el exterior. Mezcla la fantasía con la realidad. Sugiere turnos para jugar. Es conversador. Tiene algunos miedos. Tiene una enorme energía.Formula muchas y variada preguntas. Es enumerador y clasificador. Pueden recortar figuras grandes y simples. Empieza a sentirse como uno entre varios. Su comprensión del pasado y futuro es muy escasa. Da nombre a lo que hace. Se esfuerza por cortar recto. En su lenguaje hace preguntas ¿por qué? ¿Cómo?. Le gustan los juegos de palabras. Combina hechos, ideas y frases para reforzar un dominio de palabras y oraciones. No le gusta repetir las cosas. Hace oraciones más largas.Características motrices 5 AÑOS DE VIDA: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MOTRICES:El desarrollo físico de crecimiento es lento.El cuerpo se alarga y crecen sus extremidades. Las niñas están un año adelantadas en el desarrollo. El sentido del equilibrio, del ritmo y de los sentidos se perfecciona. Se desarrollan las habilidades manuales. Se marca la lateralidad. Sube escalones corriendo. Noción corporal. Manipula, levanta y lanza objetos con intención. Condiciones de trepar y descender de una soga. Tiene mayor control en sus movimientos. Tiene dominio sobre sus movimientos. Tiene mayor equilibrio. Salta sin problemas y brinca. Separa en un píe, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie. Puede realizar pruebas físicas. Puede bailar más rítmicamente. Maneja el cepillo de dientes y el peine. Maneja el lápiz con seguridad y precisión. Maneja la articulación de la muñeca. Lleva mejor el compás de la música. Distingue izquierda y derecha en sí mismo. PSICOLÓGICAS Y SOCIALES: Aumento del vocabulario. Son más independientes y reservados. En su lectura ya se pueden utilizar fotos. Pueden jugar sin la ayuda de los adultos. Los niños con sobrepeso se desempeñan de forma distinta que sus compañeros delgados. Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mamá a su lado. Comienza a desaparecer el juego simbólico para convertirse en el de la realidad. Desean tener responsabilidades. Se puede confiar en él. Le agrada colaborar en las cosas de la casa. Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar. Cuida a los más pequeños, es protector. Sabe su nombre completo. Muestra rasgos y actitudes emocionales. No conoce emociones complejas ya que su organización es simple. Juega en grupo. Tiene más interés por los lápices y las tijeras. Le gusta disfrazarse. Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos. Posee un sentido elemental de vergüenza y la deshonra. Diferencia los juegos de varones y niñas. Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes. En sus juegos le gusta terminar lo que empieza. Puede contar inteligentemente hasta 10 objetos. El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados, sigue la trama de un cuento. Tolera mejor las actividades tranquilas. Se torna menos inclinado a las fantasías. 8 Desarrollo de la expresión: Psicomotricidad, juegos y otros lenguajes En el lenguaje. Habla bien. Tiene entre 2200 y 2500 palabras con significado. Sus repuestas son ajustadas a lo que se le está preguntando. Pregunta para informarse porque realmente quiere saber. Es capaz de preguntar el significado de una palabra. El lenguaje está completo en forma y estructura. Llama a todos por su nombre. Parte3. Aplicación REFLEXIÓN CRÍTICA Y TOMA DE DECISIONES: ¿Considera que el juego es importante en el desarrollo infantil? ¿Para qué observamos el juego de los niños? ¿Consideran que las características son las mismas en los niños de zonas rurales y de aquellos que viven en zonas urbanas? ¿Qué ventajas y desventajas físicas, psicológicas y sociales tienen los niños que viven en zonas rurales? ¿Qué importancia tienen la condiciones de vida, las oportunidades, la situación de la familia, la intervención del gobierno local, regional y del estado? ¿Cómo las maestras de educación inicial pueden orientar a las familias sobre las decisiones en la alimentación, la educación, la salud, el afecto y las oportunidades a los niños de 3 a 5 años? ¿Cuáles son los siete principios del enfoque de desarrollo del ciclo vital? Reflexionen sobre ejemplos que sirvan para explicar cada uno de los principios planteados por Baltes. ¿Cuál de estos principios te permite comprender mejor el desarrollo?, ¿Por qué? ¿Cuáles son los juegos más habituales que observas en tu contexto? Reflexionando sobre lo aprendido: ¿Consideras importante lo aprendido? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………. Autoevaluándome Descripción Participé activamente en clase. Colaboré en el trabajo en equipo. Demostré en todo momento interés por aprender. SI NO Parte 4.Aplicación Elabora un compromiso para promover Desarrollo de la expresión: Psicomotricidad, juegos y otros lenguajes MI COMPROMISO PARA PROMOVER EL JUEGO Y LA EXPRESIÓN Yo…………………………………………………………………… Me comprometo a promover Desarrollo de la expresión: Psicomotricidad, juegos y otros lenguajes el desarrollo integral de mis niños y niñas. 1. 2. 3. 4. 3. RECURSOS QUE SE UTILIZARÁN Separata, papelotes, plumones, limpia tipo, computadora, multimedia, hojas bond, cartulina de colores, CD, radio. 9 Desarrollo de la expresión: Psicomotricidad, juegos y otros lenguajes 6. BIBLIOGRAFÍA Garaigordobil, M. (1990). Juego y desarrollo infantil. Madrid: Seco Olea. J., Vega, A. (2002). La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Aljibe. Martínez Medrano, E. (1983). El juego infantil: análisis y aplicación escolar. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación. Papalia D. E. & Wendkos O.S. Desarrollo Humano México: Mc Graw Hill, 4ª edición, 1992. Vygotski, L. S. (1982). l juego y su función en el desarrollo psíquico del niño, versión castellana de la conferencia dada por Vygotski en el Instituto Pedagógico Estatal de Hertzsn en 1933, Leningrado, en R. Grasa, Cuadernos de Pedagogía, 85, 39. Winnicott, D. (1971). Realidad y juego, Ed. Gedisa, Bar 5. TEXTOS COMPLEMENTARIOS EL ENFOQUE DEL DESARROLLO DEL CICLO VITAL DE PAUL S. BALTES. Paul B. Baltes (1936-2006) y sus colegas (1987): Baltes y Smith. 2004: Baltes. Lindenberger y Staudinger. 1998: Staudinger y Bluck. 2001) delimitaron siete principios fundamentales de un enfoque del desarrollo del ciclo vital en los que resumen muchos de los conceptos que expusimos en el capítulo. En conjunto, estos principios sirven como marco teórico muy aceptado para el estudio del desarrollo del ciclo vital. (Citado en Papalia, 1992:136). 1. El desarrollo dura toda la vida. El desarrollo es un cambio que ocurre durante toda la vida. Cada periodo recibe la influencia de lo que pasó antes y afectará lo que venga. Cada uno de ellos tiene características y valores peculiares: ninguno es más o menos importante que otro. 2. El desarrollo es multidimensional. Ocurre en muchas dimensiones que interactúan: biológicas, psicológicas y sociales, que se desenvuelven cada una con ritmos distintos. 3. El desarrollo es multidireccional. Cuando una persona avanza en un campo, acaso pierda en otro, y tal vez al mismo tiempo. Los niños crecen por lo general en una dirección (hacia arriba) tanto en estatura como en capacidades. Luego, de manera paulatina, el equilibrio sufre modificaciones. Por lo común, los adolescentes refuerzan sus capacidades físicas, pero pierden facilidad para aprender un idioma. Algunas capacidades, como la de enriquecer el léxico, aumentan durante toda la etapa adulta: otras disminuyen, como la habilidad para resolver problemas desconocidos. Es posible que con la edad se incrementen algunos atributos nuevos, como la competencia. Las personas tratan de llevar al máximo sus ganancias concentrándose en lo que hace bien y de reducir las pérdidas aprendiendo a manejarlas o compensarlas: por ejemplo, redactan listas de asuntos pendientes cuando la memoria flaquea. 4. La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo de vida. La biología y la cultura influyen en el desarrollo, pero el equilibrio entre estas influencias cambia. Las capacidades biológicas, como la agudeza de los sentidos y el vigor y Ia coordinación muscular, se debilitan con los años, pero las bases culturales, como Ia educación, las relaciones y los entornos tecnológicos de los mayores, compensan ese deterioro. 5. El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos. Los individuos invierten de diversas maneras sus recursos de tiempo, energía, talento, dinero y apoyo social. Los recursos pueden usarse para el crecimiento (por ejemplo. aprender a tocar un instrumento o mejorar una habilidad), para mantenimiento o recuperación (practicar para conservar o recuperar un dominio) o para enfrentar una pérdida cuando el mantenimiento o Ia recuperación no son posibles. La asignación de re cursos a estas funciones cambia durante la vida a medida que se reduce el fondo de recursos disponibles. En la infancia y la adultez temprana, el grueso de los recursos se destina al crecimiento: en la vejez, a regular las pérdidas. A mitad de la vida, la asignación se reparte equilibradamente entre las tres funciones. 6. El desarrollo es plástico. Muchas capacidades como la memoria, la fuerza y la resistencia, mejoran de manera notable con el entrenamiento y la práctica. Incluso a edades avanzadas. Sin embargo, aun en los niños la plasticidad tiene límites que dependen en parte de las influencias que se ejercen sobre el desarrollo, Una de las tareas de la investigación del desarrollo es descubrir en qué medida, clases particulares de desarrollo se modifican a diversas edades. 7. El contexto histórico y cultural influye en el desarrollo. Toda persona se desarrolla en múltiples contextos: circunstancias o condiciones definidas en parte por la maduración y en parte por el tiempo y el lugar. Los seres humanos no sólo influyen, sino que también son influidos por su contexto histórico y cultural. Por ejemplo, en funcionamiento intelectual, en el desarrollo emocional de las mujeres a la mitad de la vida y en la flexibilidad de la personalidad en la vejez. Ahora que conoce una breve introducción al campo del desarrollo humano y algunos de sus conceptos básicos, es el momento de examinar más de cerca los temas sobre los que meditan los científicos del desarrollo y cómo trabajan. 10