127814 - Universidad de La Sabana

Anuncio
IMPACTO DE LA VENTA DE BAVARIA
SOBRE EL MERCADO CAMBIARIO COLOMBIANO
LILIANA POSADA LOPEZ
DIEGO SABOGAL PINEDA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
ESPECIALIZACION EN FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES
CHIA, 2006
1
IMPACTO DE LA VENTA DE BAVARIA
SOBRE EL MERCADO CAMBIARIO COLOMBIANO
LILIANA POSADA LOPEZ
DIEGO SABOGAL PINEDA
Asesor
BERNARDO LEON
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
ESPECIALIZACION EN FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES
CHIA, 2006
2
INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................................4
1. FLUJO DE CAPITALES Y SU EVOLUCION EN EL MERCADO .................................................7
1.1 DESPLAZAMIENTO DE LOS CAPITALES..............................................................................9
2. REGIMEN CAMBIARIO EN COLOMBIA......................................................................................16
2.1 CRAWLIING PEG 1967-1990..................................................................................................16
2.2 DEVALUACION GOTA A GOTA 1990 - JUNIO 1991............................................................16
2.3 FLOTACION CONTROLADA JUNIO 1991 - FEBRERO 1994 ..............................................17
2.4 BANDA CAMBIARIA 1994-1999 ............................................................................................17
2.4.1 Tasa Máxima o Tasa Techo ........................................................................................17
2.4.2 Tasa mínima o Tasa Piso ............................................................................................18
2.4.3 Pendiente de la Banda Cambiaria ..............................................................................18
2.4.4 Amplitud de la Banda Cambiaria .................................................................................18
2.5 FLOTACION LIBRE DEL TIPO DE CAMBIO (1999 a la fecha).............................................20
3. INVERSIONE EXTRANJERA ......................................................................................................24
3.1 PRINCIPALES EFECTOS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA.............................26
3.2 HISTORIA DEL SISTEMA LEGAL DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN
COLOMBIA: DEL PROTECCIONISMO A LA APERTURA GRADUAL ........................................27
4. FACTORES DETERMINANTES EN EL TIPO DE CAMBIO ........................................................30
5. IMPLICACIONES DE LA VENTA DE BAVARIA EN EL MERCADO CAMBIARIO.....................34
CONCLUSIONES ..............................................................................................................................43
GLOSARIO ........................................................................................................................................45
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................52
ANEXOS ............................................................................................................................................54
3
INTRODUCCION
Las economías actuales responden a una diversidad de factores que afectan su desarrollo,
estabilidad y proyección; entre ellas la inflación, desempleo, endeudamiento, balanza fiscal,
balanza comercial y mercado de capitales, entre otras. Sin embargo, en los últimos años las
economías de países periféricos o en vías de desarrollo, han visto como un nuevo factor está
empezando a ser parte de la ecuación económica que deben administrar, factor que tiene grandes
e importantes repercusiones al interior de sus economías.
Se trata de la Inversión Extranjera Directa, que como su nombre lo indica, se trata de una gran
cantidad de flujos de recursos líquidos, dirigidos básicamente a buscar los mejores rendimientos
financieros. Esto es, buscar regiones donde la inversión ofrezca mayor rentabilidad durante el
tiempo que sea prudente y seguro.
Los Países emergentes son un imán para estas inversiones porque son precisamente las
economías que poseen estos elementos: altas tasas de interés y mercados desarrollados, pero con
muchas posibilidades de crecimiento y expansión global; aunque en algunos casos mercados de
capitales no muy desarrollados.
Colombia ha sido uno de estos países que se ha visto beneficiado con estos flujos de capitales,
que a los ojos de muchos, son los perjudiciales y mal vistos capitales golondrina, pero que vistos
por otros analistas también son los grandes flujos de Inversión Extranjera Directa, que buscan la
adquisición y establecimiento de empresas, con el fin de conquistar nuevos mercados que aún no
han sido explotados en su totalidad y que poseen un gran margen de crecimiento.
La joya empresarial Colombiana, la cervecera Bavaria, es uno de esos ejemplos de inversión. La
multinacional SAB Miller vio en esta empresa un potencial objetivo para entrar en el mercado de la
cerveza en Suramérica, con el fin de ganar terreno a sus competidores y liderar una conquista por
el mercado de la cerveza en la región. Ahora bien, lograr este tipo de expansión no es gratis y para
ello tuvo que ofrecer pagar por la firma colombiana un aproximado de 7.800 millones de dólares.
Una cifra como ésta estremeció al país entero ya que nunca antes en la historia Colombiana se
había cerrado un negocio tan grande, que representara la posibilidad de generar una entrada de
divisas al país por la nada despreciable cifra de 1.400 millones de dólares, monto capaz de
4
esterilizar toda la política cambiaria, que el gobierno y el Banco de la Republica se habían trazado
para el 2005, ya que prácticamente ese había sido el monto total de dólares que el Banco Central
habría tenido que comprar durante todo el año para evitar una nueva revaluación de la tasa de
cambio.
Estimativos previos de múltiples analistas, predijeron que la entrada a la economía colombiana de
estos recursos a través del mercado cambiario, provocaría una caída de casi 200 pesos en la tasa
de cambio, situación que hasta el 19 de julio de 2005, fecha en la cual se concretó la venta de
Bavaria, se había convertido en un espinoso tema para el gobierno, debido a la inconformidad que
generó en el sector exportador Colombiano por la fuerte revaluación del 2004 que les generó
grandes perdidas y que no estaban dispuestos a asumir de la misma forma en el 2005.
Por esta razón el Banco de la República se vio obligado una vez más a continuar siendo un actor
constante dentro del mercado cambiario, al tener que intervenir discrecionalmente el mercado
comprando dólares en spot, con el fin de evitar futuras caídas en la tasa de cambio.
De alguna forma la noticia de la venta de la compañía y la futura entrada de dólares para adquirir
las acciones de los accionistas minoritarios, debió provocar al interior del Banco y del gobierno
algún malestar, ya que la cifra anunciada era mayor incluso a todo lo que el Banco había comprado
durante el transcurso del año.
La venta de Bavaria generó mucha incertidumbre en el mercado porque se sabía que al Banco de
la República no le quedaba mucho músculo para seguir interviniendo, lo cual además del efecto
que tendría en la tasa de cambio, se traduciría en una de las variables más controladas de la
economía: la inflación.
La situación cambiaria durante la semana en la cual se confirmó la venta fue intensa y sumamente
volátil, generando fuertes movimientos en la tasa de cambio, que se fueron calmando y disipando a
medida que se daban a conocer los mecanismos ideados por las instituciones económicas con
respecto a la entrada de estos flujos de divisas al mercado.
Es por esto que el propósito de este trabajo es identificar el impacto de la venta de Bavaria sobre el
mercado cambiario, a partir de la descripción del manejo de la política que el gobierno y el Banco
Central han llevado a cabo a través de los años y los actuales desafíos a futuro y del efecto que ha
tenido el desarrollo de dicha política cambiaria para el control de la tasa de cambio durante los
últimos años. Así mismo se analizarán los factores que determinan la tasa de cambio: la oferta y la
5
demanda; para finalizar con la descripción detallada de las características de la venta de Bavaria y
su impacto en el mercado cambiario, así como las implicaciones de la venta de la cervecera en la
economía Colombiana.
6
1. FLUJO DE CAPITALES Y SU EVOLUCION EN EL MERCADO
El mercado cambiario de un país se encuentra influenciado por factores tan importantes como lo
son la oferta y la demanda de divisas y depende del control de cambio que exista en cada país.
Un sistema cambiario es el modelo adoptado por la autoridad monetaria y cambiaria de un país,
que generalmente es el banco central (el Banco de la República en el caso de Colombia), como el
sistema según el cual se desarrollará la política de tasa de cambio en dicho país.
La cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de divisas.
Las variaciones de la relación oferta / demanda de divisas determinan las fluctuaciones del tipo de
cambio; sin embargo, hay un tipo de cambio normal o de equilibrio en torno al cual se efectúan las
variaciones y que debe corresponder al equilibrio de los pagos internacionales.
En algunos casos los tipos de cambio, como cualquier precio, son administrados por la autoridad
monetaria del país respectivo. La autoridad fija el o los tipos de cambio y se asegura, mediante el
control absoluto o determinante de la oferta de divisas, la vigencia de tales tipos de cambio. Para
ello, el ingreso de divisas debe estar centralizado y controlado, aunque la demanda puede dejarse
libre.
Los movimientos de capital son los componentes menos estables pero más dinámicos del mercado
de divisas.
Y es el fenómeno actual de los flujos de capital el que debe ser analizado dentro del marco de la
globalización de la economía actual, la cual puede definirse como el proceso acelerado, en
especial a finales del siglo XX, de eliminación de las barreras que impedían la libre circulación de
cualquier clase de mercancía y de los factores de producción, dentro de los cuales el capital se ha
convertido en uno de los más importantes, trascendiendo de esta forma las fronteras nacionales.
El comienzo de dicha globalización se evidencia desde los años 70`s, momento en el cual se vivió
la segunda crisis más importante del siglo, después obviamente de la vivida durante los años 30`s.
Sin embargo, desde finales del siglo pasado factores como los costos energéticos, los bajos
precios de la mano de obra y la fuerte demanda interna de bienes duraderos, fueron determinantes
para que se diera paso a la globalización de la economía. Y fue en la década de los 70`s cuando a
raíz del estancamiento económico y la inflación, se vivió por primera vez un proceso de
7
estanflación, el cual llevó a que se cuestionaran varios de los factores que venían incomodando a
la economía desde tiempos atrás. Dicho proceso se desencadenó en una inestabilidad económica
muy fuerte que reflejaba los desequilibrios en las balanzas de pagos y las crisis monetarias.
Dicha situación causó una fuerte presión encaminada a disminuir el rigor de las regulaciones
existentes frente a los mercados, así como una reestructuración de los medios de producción. En
otras palabras, los mercados internacionales encontraron una mayor flexibilidad, la cual implicaba
un predominio de las fuerzas del mercado frente a la autoridad política.
Desde entonces la globalización es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial y ha sido
promovida a través de la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de
dinero, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes
entre países y regiones, entre otros.
Factores como el potencial de crecimiento, la prosperidad y el bienestar derivados de la apertura a
los mercados a nivel mundial no son fáciles de valorar; sin embargo, la contribución a la
globalización humana, el alcance a regiones que antes no eran exploradas y el alcanzar una
globalización política, pueden ser los elementos que se le atribuyen a dicho proceso.
De la misma forma se puede decir que la globalización favorece las relaciones humanas y por ende
disminuye las posibilidades de conflictos entre naciones. Los nuevos flujos financieros han
permitido el surgimiento de diferentes polos de desarrollo en regiones donde no se había llegado
antes. La globalización de la demanda financiera determinará la futura necesidad de implantar una
política mundial centralizada o un sistema central de negocios, que facilite la libre circulación de
estos flujos, como lo son por ejemplo, el Banco Central Europeo o la Reserva Federal de los
Estados Unidos y su importante influencia en la economía mundial.
Simultáneamente, la globalización que ofrece un gran potencial de crecimiento,
trae consigo
algunos riesgos, como lo son la sostenibilidad, los desequilibrios sociales y las disparidades
geográficas. La tendencia actual de los mercados es buscar un máximo en el rendimiento de sus
inversiones, sin importar la región donde se localicen; lo cual por supuesto
no ayuda a la
sostenibilidad económica de los países que se convierten en objetivos temporales de estas
inversiones pues los lleva a experimentar volatilidades extremas que desestabilizan y afectan sus
indicadores macroeconómicos en el corto y mediano plazo. Este potencial de desestabilización
todavía puede verse reforzado por elementos irracionales, que también actúan sobre los mercados,
que pueden inducir a éstos en movimientos erráticos que no tienen ninguna relación con los
estudios técnicos y fundamentales de la economía. Este fenómeno, a su vez, puede generar
8
desequilibrios sociales ya que priman los beneficios en el corto plazo dejando al descubierto y sin
ningún efecto las regulaciones que se puedan tener frente a este tema. Además, estos grandes
flujos de capital migran de forma no equilibrada, ya que se han concentrado en el sureste asiático,
el extremo oriente y en América del sur, generando disparidades con respecto a otras áreas del
mundo, como lo son el medio oriente y África.
1.1 DESPLAZAMIENTO DE LOS CAPITALES
Teniendo en cuenta un contexto global, se pueden identificar dos clases de países: los del centro
(aquellos con un nivel de desarrollo industrial superior) y los de la periferia, emergentes o países en
vía de desarrollo. Y son estos últimos, los que sufren en mayor medida los movimientos repentinos
de capital, llamados “capitales golondrina”, que solo buscan maximizar las rentabilidades de sus
portafolios de inversión aprovechando los desequilibrios que se generan en dichas economías.
Por esta razón, las políticas a establecer en los países del centro y los emergentes deben ser
planteadas de forma distinta. En este sentido, la política de precios no puede llegar a ser la misma
de un país a otro, ya que se deben entrar a considerar factores como el tamaño de los mercados y
su volatilidad, así como la importancia de sus empresas en el ámbito global. En cuanto a las
políticas macroeconómicas, la normatividad que deben adoptar los países emergentes debe ser
mucho más estricta que la de los países desarrollados. Lo anterior se explica analizando un
componente del mercado como lo es el dólar, pues los niveles de la divisa van muy ligados a sus
importaciones y exportaciones y cualquier movimiento, tanto a favor como en contra, incidirá en
sus indicadores, dejado a un lado la voluntad del gobierno y su estrategia en cuanto a política
cambiaria se refiere.
La evolución de las políticas macroeconómicas en los países de la periferia comenzó a darse
durante los años setenta y se concentró en redefinir las condiciones de intercambio.
Posteriormente, en los años ochenta, las energías se concentraron en las tasas de interés, de
manera que los países en vías de desarrollo quedaron obligados a soportar la carga de las altas
tasas de interés de los países desarrollados. Finalmente, en la última década de siglo pasado,
aparecieron las devaluaciones forzosas y por ende un aumento importante en el volumen de
producción, el cual requería en compensación un incremento en el volumen de transacciones en
las monedas fuertes.
Para el caso en América latina, se “ha recurrido en forma importante al financiamiento de los
mercados internacionales de capital durante los últimos 15 años. Las entradas totales de capital en
este período alcanzaron U$ 764,2 miles de millones (mm) y su flujo anual fue equivalente al 3,6%
9
del PIB de la región. En Colombia, las entradas de capitales llegaron a U$ 28,5 mm y en promedio
fueron equivalentes a un 2,6% del PIB (Gráfico 1). “1
GRAFICO 1
Los efectos positivos derivados de los ingresos extranjeros de capital y el mejoramiento en la
integración financiera entre mercados se da no sólo en las economías receptoras sino también en
la economía mundial. Las economías receptoras por su parte se benefician por la entrada de
capitales ya que antes era mas difícil conseguir financiación, al mismo tiempo que el dueño del
capital encuentra una mayor retribución sobre sus recursos.
Sin embargo, las economías
receptoras también se pueden ver expuestas a condiciones adversas como presiones sobre la tasa
de cambio y aumentos repentinos en los agregados monetarios, entre otros. Por su parte, los
riesgos en que incurren los inversionistas son la inestabilidad de la tasa de cambio, los
movimientos especulativos del mercado y las perspectivas del riesgo país.
Los efectos ambiguos en las economías receptoras se pueden ver directamente relacionados con
los ciclos que estos presentan, ya que, de acuerdo con la siguiente grafica, cuando hay afluencia
1
“Se pueden repetir los flujos de capital de los años 90?”, Reportes del emisor, Banco de la
República. Bogotá, abril de 2004 No. 59.
10
de flujos, el producto interno bruto parece reaccionar de la misma forma, y viceversa. Sin embargo,
estos flujos han presentado mucha volatilidad, y de hecho se han concentrado en algunos países,
al mismo tiempo que se ven salidas repentinas de recursos. De acuerdo con lo observado durante
las crisis de México (1994-1995) y la crisis Rusa (1998) quedó claro que las tendencias de
financiamiento externo tuvieron un giro drástico, convirtiéndose los flujos de capital en uno de los
principales retos para los encargados de la política económica gracias a los efectos
macroeconómicos que estos pueden llegar a generar.
GRAFICO 2
11
GRAFICO 3
A principio de la década de los 90`s y justo después de la crisis de los 80`s, se presentaron
grandes movimientos de capital privado hacia países en vías de desarrollo, especialmente hacia
América Latina (Colombia no fue la excepción). La mayor parte de estos flujos se concentró en
inversión extranjera directa y los flujos de portafolio, totalmente contrario a lo visto en las dos
décadas anteriores donde el crédito de los Bancos comerciales era la principal fuente de recursos.
La mayoría de los flujos actuales se encuentra destinada a la parte privada, a diferencia de los
años 80`s, donde la idea principal era financiar gobiernos. Los flujos de portafolio se convirtieron
en salidas de capital y la inversión extranjera directa descendió de los mínimos registrados durante
1999.
La razón principal que explica la esencia de los flujos de capitales externos es la búsqueda
constante por parte de los inversionistas extranjeros de una mayor rentabilidad combinada con una
diversificación del riesgo, impulsada también por una confluencia de factores propios de las
economías que reciben dichos flujos.
12
Al principio, las razones principales para que se hiciera atractivo invertir en la región fue su nuevo
dinamismo productivo y las reformas estructurales, como la apertura económica y los procesos de
privatización de algunos activos estatales. Adicional a estos factores, las economías
latinoamericanas reportaron un mayor crecimiento y una reestructuración de cartera, lo que mejoró
su capacidad de pago de deuda externa. El esfuerzo de los gobiernos locales por reducir sus
índices de inflación a un digito, ayudó a mejorar la confianza de estas economías y dejaron las
puertas abiertas a los inversionistas internacionales, los cuales tenían su entrada restringida debido
a las regulaciones existentes en épocas anteriores. Adicionalmente, las estructuras financieras de
estos países receptores de flujos tuvieron un desarrollo importante, especialmente en sus
mercados de capitales.
La mejora en la calificación de algunos activos latinoamericanos hizo posible la entrada de
inversionistas institucionales como los fondos de pensiones y compañías de seguros, en busca de
inversiones que les permitieran diversificar sus portafolios. Tal como se muestra en la siguiente
grafica, los ciclos económicos en los países desarrollados trajeron consigo una baja en las tasas de
interés, motivando a los inversionistas de estos países desarrollados a desplazar sus capitales
hacia economías emergentes como la latinoamericana. De igual manera, la desaceleración de las
economías de los Estados Unidos, Japón y varios países europeos hizo más atractivas las
inversiones en los mercados de los países emergentes.
13
GRAFICA 4
Como se mencionó anteriormente, la entrada masiva de capitales puede tener también
repercusiones negativas en las economías emergentes como lo son las presiones inflacionarias y
la apreciación de la tasa de cambio, entre otros. En este sentido, con la llegada de estos flujos a
principios de los 90`s, las cuentas corrientes de algunos países se deterioraron significativamente,
al mismo tiempo que se presentó un aumento sustancial en la inversión y el consumo con respecto
a una proporción con el PIB. Así mismo, derivado de la apertura económica que se llevó a cabo a
principios de los años 90`s, se presentó un aumento de la demanda agregada, se produjo una
apreciación en la tasa de cambio real y un re-direccionamiento del consumo de bienes importados.
Por tal razón, países como Colombia y Chile se vieron en la necesidad de implantar medidas de
control frente a los efectos producidos por la entrada de dichos flujos. La restricción mas utilizada
fue la inclusión de una reserva o encaje sobre los mismos, de acuerdo con el plazo al que fueron
contratados los prestamos externos.
Los procesos de apertura a los flujos de capital se han consolidado, de manera que la contribución
de las reformas y el acceso al consumo importado ya no es un factor importante en la atracción de
14
los capitales. La diferencia mas importante con la década de los 90`s es la relevancia que han
tomado los regímenes de flotación cambiaria, con el fin de desestimular el ingreso de capitales
externos a países en desarrollo.
La experiencia arrojada a finales del siglo pasado ayudo a los países receptores, o de economías
emergentes, a ser mas cautelosos con las medidas de intervención del mercado cambiario, de
manera que se conviertan en lo menos vulnerable posible frente a la entrada de flujos de inversión
temporal o capitales golondrina. Al mismo tiempo, queda claro que se debe tener una política fiscal
estricta y clara, de manera que los flujos de capital se puedan manejar con habilidad y se pueda
sacar el mejor provecho de los mismos.
15
2. REGIMEN CAMBIARIO EN COLOMBIA
2.1 CRAWLIING PEG 1967-1990
El régimen cambiario “Crawling Peg” fue establecido en 1967 y determinaba un tipo de cambio fijo.
Este sistema es conocido también como el tradicional de mini-devaluaciones y fue establecido a
través del Decreto No. 444 de 1967. En este régimen se establecía que todas las transacciones de
divisas debían ser realizadas a través del Banco de la Republica. El peso se fijaba al dólar a una
tasa de cambio predefinida y no se permitía una desviación significativa de ésta. Adicionalmente,
la tasa de cambio se devaluaba diariamente en un porcentaje continuo y predeterminado. Durante
este periodo Colombia obtuvo una estabilidad macroeconómica excelente. Aunque contaba con
una inflación muy alta, dicha inflación era constante y se mantenía entre el 20% y el 30%. Algunas
de las ventajas de este sistema son la credibilidad en el manejo de la inflación y la estabilidad
monetaria y una menor probabilidad de una crisis financiera. Este régimen es aconsejable para los
países pequeños y abiertos.
2.2 DEVALUACION GOTA A GOTA 1990 - JUNIO 1991
Al igual que el Crawling Peg, la Devaluación Gota a Gota era manejada completamente por el
Banco de la Republica. La tasa de cambio para las transacciones era anunciada con un día de
anticipación y aumentaba cada día siguiendo una tasa de devaluación gota a gota. En el año 1989
el Banco de la Republica tomo la decisión de incrementar el ritmo de las mini-devaluaciones como
respuesta a una caída abrupta de los precios internacionales del café y a un deterioro en la
balanza comercial como consecuencia de la apertura económica. Esta estrategia demostró ser
inconsistente con la política monetaria contraccionista que el Banco de la Republica estaba
intentando establecer: “Las políticas monetarias y crediticias para finales de 1990 y durante los
tres primeros trimestres de 1991 fueron extremadamente restrictivas, a través de operaciones de
mercado abierto con altas tasas de interés y con un de encaje marginal sobre el sistema bancario
del 100%”2. Debido a estos efectos el gobierno se da cuenta que no puede mantener este sistema
ya que le sale muy costoso y casi imposible mantener una tasa de cambio alta en el ambiente de
una política monetaria restrictiva.
2
Villar, Leonardo (2001) Regímenes cambiarios en la década de los 90
16
2.3 FLOTACION CONTROLADA JUNIO 1991 - FEBRERO 1994
Es en el año de 1991 cuando el gobierno decide abandonar el sistema de mini-devaluaciones.
Nacen entonces las condiciones para el desarrollo de un mercado cambiario a través de las
resoluciones 55 y 57 de junio de 1991, creadas por la junta monetaria. “Aunque las autoridades
continuaron anunciando diariamente una tasa de cambio oficial y mantuvieron el sistema de
devaluación gota a gota, el Banco de la Republica dejo de pagar en pesos las divisas que
compraba y empezó a pagarlas con certificados de cambio.”3 Los certificados de cambio eran
bonos denominados en dólares emitidos por el Banco Central con un periodo de maduración
definido. La tasa de cambio oficial era el precio al cual esos certificados podían ser redimidos a la
fecha de vencimiento. Este sistema era un régimen de flotación controlada ya que las autoridades
podían afectar la tasa de cambio alterando el plazo de maduración de los certificados de cambio,
la tasa de interés interna o la expectativa de devaluaciones de la tasa de cambio. El plazo de
maduración de los Certificados de Cambio se estableció inicialmente en 90 días, lo cual implico
una reducción de la tasa de cambio nominal en el mercado.
2.4 BANDA CAMBIARIA 1994-1999
El sistema de la Banda Cambiaria fue adoptado por Colombia en 1994 y nace con el propósito de
recobrar control sobre las variables monetarias después de un periodo de tasas de interés muy
bajas en combinación con grandes entradas de capital.
La Banda Cambiaria es un régimen
manejado por los gobiernos de los países para controlar el valor de la tasa de cambio. Este
sistema de control establece unos límites (máximos y mínimos) dentro de los cuales se debe
encontrar la tasa de cambio. El límite máximo se llama el “techo” de la banda cambiaria y el límite
mínimo se llama el “piso” de la banda cambiaria. “El centro de la banda era el nivel observado de
la tasa de cambio del día en el que se tomó la decisión, y los límites máximo y mínimo se
establecieron 7% por encima y por debajo de dicho punto”4. Detrás de este régimen existe una
teoría de oferta y demanda de dinero.
A continuación se definen los elementos que conforman la Banda Cambiaria:
2.4.1 Tasa Máxima o Tasa Techo
3
Urrutia, Miguel (2000) Banco de la Republica el debate cambiario y los dilemas para el emisor
4 Urrutia, Miguel (2000) el debate cambiario y los dilemas para el emisor
17
Es el nivel máximo de la tasa que el Banco Central está dispuesto a permitir en el mercado
interbancario de dólares. Cuando el mercado lleve la tasa a este nivel, el Banco venderá cuantos
dólares sean necesarios para mantener la tasa de cambio en ese valor. Esta tasa varía todos los
días, dependiendo de la pendiente de la banda cambiaria.
2.4.2 Tasa mínima o Tasa Piso
Es el nivel mínimo de la tasa que el Banco Central está dispuesto a permitir en el mercado
interbancario de dólares. Cuando la tasa llega a este nivel, el Banco compra dólares para que el
tipo de cambio se mantenga en ese valor. Esta tasa varía todos los días, dependiendo de la
pendiente de la banda cambiaria.
2.4.3 Pendiente de la Banda Cambiaria
Es el porcentaje anual de devaluación (perdida de valor de una moneda local frente a una
moneda extranjera, como por ejemplo el dólar) que se aplica a la tasa piso y a la tasa techo.
2.4.4 Amplitud de la Banda Cambiaria
Es la distancia que existe entre la tasa piso y la tasa techo. “Está definida como un porcentaje
medido desde un punto medio.”5
Desde un principio la banda fue muy amplia debido a que en Colombia nunca se estableció como
un método de control de la inflación sino como un método de control de la volatilidad y la
especulación sobre la tasa de cambio.
5
Banco de la República www.banrep.gov.co/opmonet/bandac4.htm
18
GRAFICA 5
En la gráfica anterior se puede observar que este sistema era muy similar a una flotación
controlada, debido a que varias veces se modificaron los límites de las bandas y la banda busco
un desarrollo más ordenado y el control de la tasa de cambio.
La principal característica de la banda fue siempre su flexibilidad. Sin embargo, a pesar de dicha
flexibilidad los límites de las bandas fueron muy efectivos para minimizar el riesgo de un sobre
ajuste y aquí cabe mencionar uno de los hechos más importantes que se dieron en la banda: la
función estabilizadora en la cantidad de reservas internacionales del Banco Central. Los dos
grandes aumentos en los niveles de la banda se dieron a finales de 1998 y a finales de 1999. En
septiembre de 1998, la banda cambiaria se desplazó hacia arriba, como consecuencia de
presiones
especulativas
devaluacionistas.
En
1999,
la
crisis
económica
empeoró
significativamente y los ataques especulativos sobre la banda cambiaria llevaron a que en junio el
Banco de la Republica desplazara nuevamente la banda hacia arriba por segunda vez en menos
de un año y fue entonces cuando se anunció un nuevo programa macroeconómico.
A lo largo del primer trimestre del año de 1999 Colombia estaba enfrentando un considerable déficit
fiscal y la credibilidad de la banda cambiaria se estaba deteriorando rápidamente. En septiembre
19
de 1999 el Banco de la Republica y el gobierno acordaron diseñar un programa apoyado por el
FMI, a través del cual se pudiera recuperar la confianza en la economía Colombiana.
Se
estableció entonces programa macroeconómico de ajuste a tres años, en el cual una de las
condiciones fue la eliminación de la banda cambiaria y la implementación la tasa de cambio
flotante.
2.5 FLOTACION LIBRE DEL TIPO DE CAMBIO (1999 a la fecha)
El régimen de “Flotación Libre del Tipo de Cambio” permite que la tasa de cambio flote libremente
y que no este ligada a las bandas como lo era anteriormente, permitiendo un comportamiento de la
tasa de cambio ajustada a la oferta y demanda del mercado.
No obstante, el Banco de la
República puede intervenir en el mercado cambiario a través de subastas de opciones americanas
put o call a fin de controlar la volatilidad del tipo de cambio. “La intervención del Banco de la
República en el mercado cambiario no busca defender un nivel particular de la tasa de cambio,
sino alcanzar los siguientes propósitos: i) acumular reservas internacionales: este objetivo implica
que en algún momento el Banco debe efectuar compras de divisas en el mercado cambiario, si
considera conveniente elevar el nivel de la liquidez externa del país para garantizar los pagos
externos y minimizar la probabilidad de ataques especulativos contra la moneda; ii) desacumular
reservas internacionales: con el fin de contribuir a moderar las presiones inflacionarias que
surgirían de una depreciación excesiva del peso ante un fuerte choque transitorio en la economía,
el Banco podría vender reservas internacionales. Este mecanismo se puede considerar, por lo
tanto, como una herramienta adicional a la tasa de interés en la labor de mantener los niveles de
inflación cercanos a las metas establecidas, y iii) moderar la volatilidad del tipo de cambio.”6
En la gráfica que se aparece a continuación (Gráfica No. 6) se muestra el comportamiento del tipo
de cambio a través de los diferentes sistemas. Como se puede observar, la tendencia desde 1994
ha sido devaluacionista.
Y al haber abandonado el régimen de bandas, este crecimiento fue
constante debido a los intereses devaluacionistas de los diferentes agentes del mercado.
El
grafico No. 7 muestra la volatilidad del mercado tanto en la época de la Banda Cambiaria como en
el Régimen de Flotación. Igualmente se puede observar un pequeño aumento en la volatilidad. .
6
http://www.banrep.gov.co/docum/primera-docum4.htm reportes del emisor.
20
GRAFICA 7
GRAFICA 8
21
Una vez fue adoptado el nuevo sistema de flotación, Colombia continuó con un proceso de
devaluación importante.
Dicha devaluación favoreció a los exportadores y a inversionistas
extranjeros, ya que el dólar entre el año 1999 y el 2003 pasó de $1900 a $ 2900. Este incremento
de la tasa de cambio fue constante y se dio a un paso lento, tal como se puede observar en el
cuadro adjunto. Sin embargo, a mediados del año 2004 se invertiría esta tendencia y comenzaría
un proceso revaluacionista (Gráfica No. 8), alcanzando los niveles en los cuales nos encontramos
hoy en día, que oscilan entre los $2270 y $2300.
Esta reevaluación ha afectado tanto a
exportadores como a inversionistas extranjeros que venían acostumbrados a una tendencia
devaluacionista.7
TABLA 1
COTIZACION DEL DOLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS
(Pesos por dólar)
PERIODO ENERO
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1.570,01
1.923,57
2.241,40
2.274,96
2.913,00
2.749,14
2.362,96
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
1.567,07
1.950,64
2.243,42
2.286,70
2.951,86
2.717,94
2.340,49
1.550,15
1.956,25
2.278,78
2.282,33
2.959,01
2.670,80
2.353,71
1.574,67
1.986,77
2.323,10
2.263,11
2.926,62
2.639,60
2.350,01
1.641,33
2.055,69
2.346,93
2.310,24
2.858,94
2.719,43
2.339,22
JUNIO
JULIO
AGOSTO SEPTIEMBREOCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBREPROMEDIO
1.693,99
2.120,17
2.305,66
2.364,25
2.826,95
2.716,56
2.331,79
1.818,63
2.161,34
2.304,28
2.506,72
2.858,82
2.653,32
1.876,93
2.187,38
2.288,90
2.647,22
2.867,29
2.598,59
Fuente: Superintendencia Bancaria, cálculos del Banco de la República, Estudios Económicos.
7
Ver anexos 1-5.
22
1.975,64
2.213,76
2.328,23
2.751,23
2.840,08
2.552,78
1.978,71
2.176,61
2.320,65
2.827,86
2.876,20
2.580,70
1.944,64
2.136,63
2.310,47
2.726,66
2.844,55
2.530,19
1.888,46
2.186,21
2.306,90
2.814,89
2.807,20
2.411,37
1.758,58
2.087,42
2.299,77
2.507,96
2.877,79
2.626,22
2.346,36
GRAFICA 9
COMPORTAMIENTO DEL DOLAR DESDE EL AÑO 1999
3,000.00
2,877.79
2,750.00
2,626.22
2,507.96
2,500.00
2,346.36
2,299.77
2,250.00
2,087.42
2,000.00
1,750.00
PROMEDIO
1,758.58
1,500.00
1999
2000
2001
2002
23
2003
2004
2005
3. INVERSIONE EXTRANJERA
La inversión extranjera se define como el acto de adquirir activos fuera del país de origen, ya sean
financieros o de portafolio, o de inversión directa (implican propiedad de los medios de producción).
El inversor extranjero por su parte es aquélla persona natural o jurídica sin residencia en Colombia
que invierta en el país recursos provenientes del extranjero, los cuales pueden llegar a conformar
hasta la totalidad del capital de una compañía localizada en el país.
La inversión extranjera consta de algunos principios, los cuales se relacionan a continuación:
• Igualdad: Tanto la inversión extranjera como la nacional deben recibir el mismo tratamiento. No
serán admitidos la imposición de condiciones o tratamientos discriminatorios, con excepción en los
asuntos referentes a la transferencia de recursos al exterior, los cuales se encontrarán sujetos a la
aplicación de una tarifa del 7% correspondiente al impuesto de remesas.
• Universalidad: En todos los sectores de la economía es bienvenida la inversión extranjera, con
excepción de las actividades de defensa y seguridad nacional, procesamiento, disposición y
desecho de basuras tóxicas y empresas inmobiliarias o de bienes raíces, entre otros.
• Automaticidad:
Para realizar una inversión no se requiere autorización previa, excepto las
actividades que se mencionan a continuación:
“por parte del Departamento Nacional de
Planeación, los seguros o garantías derivados de convenios internacionales ratificados por
Colombia, cuando así lo exijan los respectivos acuerdos internacionales; por parte de la
Superintendencia Bancaria, cualquier inversión cuyo objeto sea la adquisición del 10% o más de
las acciones subscritas de cualquier institución financiera y las inversiones que se destinen a
constituir u organizar una institución de ese tipo o para los fondos de inversión de capital
extranjero, cuando se pretenda alcanzar una participación mayor del 5% del total de acciones con
derecho a voto de una institución financiera”8.
Así mismo, existen dos tipos de inversión extranjera, los cuales se mencionan a continuación:
• Directa: Consta de los aportes al capital de una empresa constituida o que se establezca en el
país, en forma de contratos, participaciones o acciones, entre otras.
8
Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamérica (CIDEIBER), 1998.
24
• En portafolio: Aquélla efectuada a través de la compra de acciones u otros valores negociables
en las bolsas de valores del país. Para este tipo de inversión se utilizan los fondos de inversión de
capital del exterior.
Dentro de los tipos de inversión extranjera a su vez podemos encontrar varias modalidades de
inversión:
• “Importación de maquinaria, equipos u otros bienes físicos tangibles aportados al capital de una
empresa como compra no reembolsable.
• Importación de divisas para inversiones en moneda nacional como aporte directo al capital de
una empresa, adquisición de derechos, acciones o bonos obligatoriamente convertibles en
acciones emitidos por instituciones financieras, etc.
• Aportes en especie al capital de una empresa consistentes en intangibles, tales como
contribuciones tecnológicas o marcas y patentes, en los términos que dispone el Código de
Comercio.
• Capitalización de aquellos recursos en moneda nacional con derecho de giro al exterior, tales
como créditos externos, utilidades con derecho a giro, sumas por concepto de importaciones
reembolsables, etc.
• Retención en el patrimonio de utilidades no distribuidas con derecho a giro.
• Importación de divisas libremente convertibles para realizar inversiones de portafolio.
• Inversiones suplementarias al capital asignado de las sucursales.
• Importación de divisas para la compra de inmuebles para vivienda de funcionarios u oficinas de
personas jurídicas extranjeras. Sin embargo, no se considera inversión extranjera la adquisición de
bienes inmuebles realizadas por personas naturales o jurídicas”9.
Todas las inversiones de capital del exterior deben ser registradas ante el Banco de la República
dentro de un periodo de tres meses contados a partir de la realización de la inversión, teniendo en
cuenta que se hace posible una prórroga hasta por seis meses.
La Superintendencia Financiera (resultado de la fusión de la Superintendencia Nacional de Valores
y la Superintendencia Bancaria) es la encargada de controlar y vigilar el mercado de valores. La
inversión extranjera en el mercado de valores también puede ser directa o de portafolio.
Colombia es miembro de la Corporación privada de Inversiones en el Extranjero (OPIC) desde el
año de 1.985, la cual tiene como fin fomentar las inversiones de Estados Unidos en los países en
desarrollo. En este sentido, financia y asegura los proyectos de inversión contra riesgos tales
9
Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamérica (CIDEIBER), 1998.
25
como inconvertibilidad de divisas y expropiación o violencia política, entre otros.
Así mismo,
Colombia se suscribió en el año de 1986 al Convenio Constitutivo del Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones con el fin de acceder a garantías contra riesgos no comerciales.
Finalmente, con el fin de acceder a un mecanismo de conciliación y arbitraje internacional, el
Congreso colombiano ya ha ratificado el Convenio Constitutivo del Centro Internacional de Arreglo
de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). También se encuentran los acuerdos bilaterales
que han sido subscritos para la protección de inversiones (BIT) con el Reino Unido, España, Perú y
Cuba.
3.1 PRINCIPALES EFECTOS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
A partir de la definición de Inversión Extranjera y al haber mencionado los dos tipos de inversión
existentes, es fácil reconocer que la compra de Bavaria se constituye en Inversión Extranjera
Directa. Por lo tanto, a continuación se analizarán los principales efectos de una IED, con el fin de
establecer un diagnóstico de lo que puede venir después de realizada la negociación.
• La Moneda Nacional. Dependiendo de los volúmenes de la inversión, se podría generar una
apreciación de la moneda nacional derivada de la sobreoferta de divisas extranjeras.
• Lavado de dineros.
Proviene de la constitución de sociedades ficticias en otros países,
simultáneamente a la constitución de compañías en el país hacia donde dirigen los dineros mal
habidos.
Dichas compañías son registradas con nombres similares a los de las firmas
multinacionales para facilitar la transacción y utilizan declaraciones de cambio para trasladar el
dinero a través de las entidades financieras.
En la mayoría de estas operaciones ilícitas se
encuentra involucrado un funcionario corrupto de la banca.
• PIB per Cápita. Se puede decir que existe una fuerte relación entre la inversión extranjera y el
crecimiento del PIB per cápita, a partir de ejercicios de carácter empírico. Dicha relación puede
llegar a ser 1:1 o incluso mayor.
• Acumulación de capital. La inversión extranjera incrementa el stock de capital de la región
receptora, produciendo una ampliación de la demanda efectiva, la cual eleva la tasa de crecimiento
de producto. Por su parte, las repatriaciones de capital no podrán ser superiores a los flujos brutos
de inversión. Por lo tanto, además de ser determinantes de la inversión, los montos de capital
repatriado son importantes ya que permiten medir los efectos finales de la IED.
• Innovación y Desarrollo Tecnológico. Las empresas extranjeras tienen la ventaja de contar con
modernos procesos de producción, nuevas técnicas de gestión y mano de obra más calificada. Y
tarde o temprano, dichas tecnologías se traducen a las empresas nacionales.
26
• Balanza de Pagos. La inversión extranjera implica pos sí misma, la entrada de divisas al país y
revierte en alguna medida, la restricción de financiamiento externo. El efecto contrario se presenta
en el caso de una drástica salida de los flujos de inversión, los cuales pueden generan problemas
de carácter macroeconómico en la región receptora. Sin embargo, la historia señala que, por el
costo de movilidad, es mayor el peligro cuando se trata de inversión extranjera de cartera, que
cuando la inversión se materializa en infraestructura productiva.
• Competitividad. La competitividad de una nación, no depende solo de producir los bienes a
menor costo, sino que a su vez, debe contar con otros elementos como son calidad, capacidad de
respuesta a la demanda de los consumidores, rapidez en la entrega, mercadeo agresivo y
establecimiento de redes eficientes en la distribución. Las empresas multinacionales concentran
estos aspectos y en efecto, son dueños de tecnologías más dinámicas y poseen sistemas
internacionales de producción cada vez más integrados.
• Concentración de capital. Existe la compra de empresas ya existentes en el país de destino de
la inversión y el establecimiento de las empresas transnacionales en sectores intensivos en capital
que al contar con una base mayor en este recurso, cuentan con una considerable ventaja.
Adicionalmente, los mayores niveles de eficiencia de las compañías multinacionales, producto del
funcionamiento de sus fuerzas productivas a escala ampliada, junto con las redes de distribución
internacionales que ya tienen establecidas, terminan por desplazar las empresas instaladas menos
eficientes.
3.2 HISTORIA DEL SISTEMA LEGAL DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA:
DEL PROTECCIONISMO A LA APERTURA GRADUAL
La inversión extranjera en Colombia comienza en la segunda mitad del siglo XVIII, asociada a
explotación de minas de oro, ferrocarriles, siderurgias y empresas textileras. Sin embrago, la falta
de regulaciones que la incentivaran, causó cierto estancamiento.
Es en 1931 cuando se
desarrollaron las primeras leyes en materia de inversión extranjera y hasta 1965 sus efectos se
limitaron al registro de movimientos de capital. Después de la expedición de varios decretos que
permitían la sustitución de Importaciones, con el Decreto 1265 de 1988 se desarrolló una política
restrictiva en la cual “la idea de que la inversión extranjera significaba la pérdida de la soberanía y
el poder de negociación del país, fomentaba la creación de monopolios y causaba distorsiones al
proceso de industrialización”10. Así mismo se prohibió la participación de inversión extranjera en
algunos sectores de la economía y se estableció que las inversiones en el sector financiero no
podían ser superiores al 20%. Por otro lado el Estado se guardaba el derecho de establecer el
10
Citado por Urrutia, Op. Cit. P.8
27
monto máximo de giro de utilidades y remesas de capital en un 10% y negaba la repatriación de
dividendos por valorización. Incluso, se le impuso a las multinacionales extranjeras la transferencia
de tecnología al Estado y del precio de las regalías.
Posteriormente, a raíz de la crisis financiera de los 80`s, se volvió a determinar a la inversión
extranjera como el mecanismo apropiado para obtener mayores entradas de capital y divisas
extranjeras con el fin de mejorar las compensación de los déficit externos. Por tal motivo, los
trámites para inversión y repatriación de utilidades se tornaron más simples.
Y fue entonces
cuando se dio un cambio en la regulación con la Decisión 220 de 1987. En esta se otorgó un
derecho al giro de utilidades, se autorizó la inversión extranjera en sectores antes prohibidos y se
liberó el acceso al crédito interno, entre otros. Lo único que continuó igual fue la restricción de
realizar inversión en el sector financiero.
Dichas modificaciones no implicaron al principio cambios en los flujos de inversión en el país. Y es
entonces con el desarrollo de la Ley 9 de 1991 cuando se adoptó un nuevo régimen cambiario y de
inversión internacional, muy necesario en momentos de apertura.
El marco legal se complementó con la adopción de acuerdos internacionales, los cuales fueron
mencionados anteriormente.
En materia tributaria y fiscal, en Colombia se aplica un impuesto a la renta del 35% a personas
naturales y sociedades, sin distinción del origen de capital. El impuesto por la remesa de utilidades
al exterior se ha reducido al 7%.
Los últimos avances en regulación vinieron con los decretos 517 de 1995 y 1295 de 1996, los
cuales eliminaron autorizaciones previas que requerían las inversiones en servicios públicos,
hidrocarburos y minería, así como la autorización a los fondos institucionales extranjeros para
adquirir títulos provenientes de un proceso de titularización inmobiliaria y se dictaron normas para
flexibilizar la inversión en portafolios.
A finales de los 80`s y principios de los 90`s ya se podía ver un aumento en la inversión extranjera,
la cual se ha mantenido durante los últimos años tal como se muestra en la gráfica que aparece a
continuación, causada posiblemente por los cambios en la regulación con relación a la política
jurídica y económica de la inversión extranjera.
28
TABLA 2
29
4. FACTORES DETERMINANTES EN EL TIPO DE CAMBIO
En un mercado de creciente volatilidad como lo es el mercado de divisas inciden factores como la
libertad de movimientos de capital, la rapidez de las transacciones, la importancia de la inversión
institucional y la existencia de mercado financiero muy desarrollado.
Como se había mencionado anteriormente el mercado cambiario se encuentra influenciado por la
oferta y la demanda de divisas, aunque depende también del control de cambio que exista en el
país.
La cotización o tipo de cambio esta determinada por la relación que existe entre la oferta y la
demanda de divisas.
Las variaciones de dicha relación determinan fluctuaciones de tipo de
cambio, sin embargo, existe también un tipo de cambio normal o de equilibrio alrededor del cual se
generan las variaciones y debe corresponder al equilibrio de los pagos internacionales.
La oferta de divisas se origina en las transacciones activas o créditos de la balanza de pagos,
como por ejemplo lo es la compra de Bavaria en el mercado colombiano.
Sin embargo, es
importante resaltar que el componente más estable de la oferta aquél que se origina en al
exportación de bienes y servicios.
La demanda de divisas por su parte, se origina en las transacciones pasivas o débitos de la
balanza, siendo el componente más estable la importación de bienes y servicios. Los movimientos
de capital, por otro lado, son los menos estables pero más dinámicos.
En el entorno global el mercado cambiario se encuentra constituido por el Banco Central, las
instituciones financieras, las casas de cambio y las compañías comisionistas de bolsa, entre otros.
El control de cambios es la intervención oficial del mercado de divisas, de tal forma que los
mecanismos normales de oferta y demanda pasan a un segundo plano. En su lugar se aplica una
reglamentación administrativa sobre la compra y la venta de divisas que implica una serie de
restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida de monedas extranjeras.
30
La mayor parte de las veces el control de cambios se realiza de la mano con la aplicación de
ciertas medidas que inciden sobre las transacciones que dan origen a la oferta y demanda de
divisas.
En Latinoamérica la mayoría de los países fijan su moneda con respecto al dólar lo que los hace
formar parte del denominado “bloque del dólar”.
Bajo el actual régimen de flotación de la tasa de cambio utilizado en Colombia, la oferta y la
demanda determinan el precio de la divisa. Sin embargo el Banco de la República se encuentra
libre de intervenir el mercado a través de mecanismos específicos, de manera abierta y con reglas
de público conocimiento.
El instrumento de intervención utilizado por el Banco de la República son las opciones de compra y
venta de reservas internacionales por montos limitados. A continuación se relacionan los tres
mecanismos utilizados:
• Subastas de opciones “put” para acumulación de reservas. Tienen como propósito mejorar la
situación de liquidez internacional del país. La condición de ejercicio de dichas opciones es que la
tasa de cambio representativa del mercado (TCRM) se encuentre por debajo del promedio móvil de
20 días. El precio de ejercicio es la TCRM del día en que se ejercen. Las opciones de este tipo
implican que la demanda de divisas aumenta automáticamente, en un monto predefinido, cuando la
tasa de cambio esta presentando tendencia a la baja.
• Subastas de opciones “call” de desacumulación de reservas internacionales. Se establecieron
para periodos en los cuales la meta de inflación se viera amenazada por aumentos
extraordinariamente altos en la tasa de cambio. Sin embargo, la utilización de este mecanismo no
puede ser permanente ya que el país debe mantener niveles suficientemente altos de liquidez
internacional para mantener su credibilidad frente a mercados externos. Las opciones call sólo
pueden ejercerse cuando la TCRM se encuentra por encima de su promedio móvil de 20 días.
Dichas opciones permiten al Banco de la República aumentar la oferta de divisas en el mercado
cambiario en momentos en los cuales la tasa de cambio esta subiendo y la Junta Directiva
considera que la devaluación de la tasa de cambio es muy alta para el cumplimiento de la meta de
inflación.
• Subastas de opciones de volatilidad. Son utilizadas cuando la tasa de cambio se separa de sus
niveles más de un 4%, por encima o por debajo, con respecto a su promedio móvil de 20 días. Su
objetivo es evitar fluctuaciones bruscas de la tasa de cambio, disminuyendo así la volatilidad en el
precio de las divisas sin interferir con las tendencias del mercado.
31
TABLA 3
32
Desde la instauración del último régimen cambiario en Colombia, el mercado ha tenido dos
comportamientos muy marcados: durante los primeros años y hasta el primer trimestre del 2003 el
mercado estuvo al alza, proceso que llevó al peso a que se devaluara. Para el segundo trimestre
del 2003 tuvo lugar una reversión de dicho proceso que generó una apreciación de la moneda
colombiana. Dicha reversión sin embargo, no ha sido impedimento para que la tasa de cambio se
mantenga en niveles favorables para las exportaciones y para la competitividad de la producción
nacional frente a las importaciones. De esta forma, se podría decir que la apreciación del peso
refleja una clara mejoría en la percepción de riego que tienen los inversionistas nacionales y
extranjeros sobre nuestro país. Lo anterior se ve reflejado en el gran interés que se ha despertado
en los inversionistas extranjeros por entrar al mercado colombiano, ya sea a través de las
inversiones directas como lo son la adquisición de compañías locales o a través de la inversión de
portafolios.
Algunas de las adquisiciones más importantes que se han dado en el país en los últimos años son
compra de Bellsouth por parte de Movistar, la adquisición del Coltabaco por parte de Phillip Morris
y la compra de Bavaria por parte de SAB Miller.
Es claro que nuestro país esta atravesando por un muy buen momento en materia de credibilidad y
desempeño económico.
El gran reto de la política macroeconómica es entonces continuar
generando un ambiente de confianza y de retorno de capitales privados hacia el país sin que con
ello se afecte negativamente la competitividad cambiaria y el equilibrio en nuestras cuentas
externas.
33
5. IMPLICACIONES DE LA VENTA DE BAVARIA EN EL MERCADO CAMBIARIO
A principios del 2005 los rumores sobre la venta de Bavaria empezaron a rondar los principales
medios de información financieros y de negocios del país, sin embargo, dichos rumores habrían
sido aplacados de inmediato por parte de voceros de la empresa colombiana.
Desde hace un tiempo el negocio de la cerveza ha sido sujeto a una serie de cambios dramáticos
que han obligado a las grandes cerveceras a jugar un ajedrez financiero. Bavaria por su parte no
podía quedarse atrás, aún más cuando cada vez cobraba mayor fuerza la necesidad de crecer en
un negocio que había llegado a la cúspide, al gozar con “el dominio de mas del 90% del mercado
de la cerveza en países como Colombia, Perú y Ecuador, así como el 78% del mercado
panameño, siendo además la dueña de las marcas más vendidas en estos mercados en
particular”11.
Este aparente dominio de mercado, obligó a la empresa a dirigir su atención hacia otras regiones
del sub-continente americano, ya que su evidente control local no le permitiría ampliar el negocio.
De la misma forma debía enfrentarse con un fuerte opositor del mercado a nivel regional, la
cervecera Brhama del Brasil, quien en términos generales dominaba el negocio en el cono sur.
Razones suficiente para demostrar que la cervecera colombiana por si sola no gozaba del músculo
para emprender semejante proyecto tan ambicioso.
Fue entonces cuando en el 2005 la cervecera comenzó a mostrar ciertos síntomas de incapacidad
financiera para seguir adelante con el plan de inversiones, que incluía sus incursiones en los
mercados de Ecuador, Perú y Panamá, las cuales requirieron de fuertes necesidades de recursos
financieros y que terminaron por afectar los números positivos de la compañía “al pasar de
utilidades de alrededor de US $42,51 millones en 2003 a pérdidas de US $37,6 millones durante
2004. Se decía que la intención de Bavaria era la de tener estas inversiones con el fin de
liquidarlas posteriormente luego de un proceso de inversiones sistemáticas en ellas”12.
11
12
Revista Cambio, Edición No 630, 25 de julio a 01 de Agosto de 2005.
Bernardo Parra Restrepo, Periódico de la Universidad Nacional de Colombia,
23 de agosto de 2005.
34
En el proceso de negociación participaron grandes protagonistas mundiales del negocio, entre ellos
Heineken, SAB Miller y la recién fusionada InBev, quien luego se retiraría de las negociaciones al
argumentar que el precio de la compañía colombiana había subido mucho como resultado de las
negociaciones y expectativas generadas en los mercados.
Finalmente la multinacional surafricana SAB Miller fue quien logró cerrar el trato con los principales
accionistas de Bavaria, el Grupo Santo Domingo, dueño del 78,1% de la compañía. “El monto total
del negocio fue de 7.800 millones de dólares, con los cuales se asumía la deuda neta que tenia la
empresa por un valor de U$ 1.900 millones , se adquiría el porcentaje de la familia Santo Domingo
y por último se destinaban unos 1.400 millones de dólares para adquirir las acciones que estaban
en manos de los accionistas minoritarios, a quienes se les pagaría 19,48 dólares por acción”13, un
excelente precio si se tiene en cuenta que el valor patrimonial con valorización era de18.95 dólares
por acción.
Esta negociación permitió además que “el Grupo Santo Domingo se quedará con el 15,1% de las
acciones de la multinacional surafricana por un valor cercano a los 3.500 millones de dólares”14, ya
que en cambio de hacer un pago en efectivo a la familia como dueña mayoritaria de Bavaria, se les
ofreció la posibilidad de participar con un paquete accionario en el grupo SAB Miller. Fue así como
la compañía colombiana se convertía en una subsidiaria más de la multinacional, quien es
controlada por el grupo Altria (Phillip Morris) con el 24,9% de las acciones y que además es dueña
de la Compañía Colombiana de Tabaco (Coltabaco).
Gracias a este acuerdo las dos compañías cerveceras lograron una importante alianza, con la cual
podrán trabajar fuertemente en su objetivo de colonizar el mercado de la cerveza en Latinoamérica,
que tiene una de las más altas proyecciones de crecimiento debido al bajo consumo de cerveza, si
se compara con el de otras regiones del mundo.
Finalmente el objetivo de la multinacional surafricana de incursionar en el mercado latino se hace
realidad con esta nueva fusión, que le ofrece el ingreso inmediato al mercado de Ecuador, Perú,
Panamá y Costa Rica y en un tiempo no muy lejano al resto de Latinoamérica, tal como el Grupo
Santo Domingo lo tenía proyectado dentro de su plan de inversiones. En este sentido, el objetivo
de la cervecera colombiana de ampliar su mercado a nivel mundial se hace posible.
13
14
Informe Diario, Corfinsura, Suvalor, 19 de Julio de 2005.
Informe semanal, Corfinsura, Suvalor, 22 de Julio de 2005.
35
Un evento de semejante importancia en el mundo de los negocios y la economía colombiana tuvo
un efecto inmediato en el mercado de divisas y bursátil. La tasa de cambio durante ese día (19 de
Julio) llego a cotizarse a 2.300 pesos, luego de una caída el día anterior de 17,45 pesos cuando
empezaron los rumores de la negociación de la compañía. De la misma manera el precio de la
acción cayó un 15% ese día (ver gráficas No.10 y No. 11), obligando incluso a que se suspendiera
su cotización durante 10 minutos para evitar una caída mas fuerte, que se debió a las altas
expectativas que se tenían sobre el precio que se pagaría por las acciones y que resulto siendo
mas bajo de lo esperado. La noticia fue tan importante en el mundo de los negocios que se vieron
los efectos en la bolsa de Londres y Johannesburgo, donde se cotiza la acción de SAB Miller, la
cual incrementó su valor en ambas plazas de negociación, ya que los inversionistas vieron la
compra de la cervecera como algo positivo.
GRAFICA No. 10
PRECIO ACCION BAVARIA ENE-DIC 2005
55.000
49.580
49.100
9 Mar 05
50.000
18 JUL 05
44.399
5 Dic 05
45.000
40.000
40.300
22 JUL 05
35.000
35.500
30 Mar 05
30.000
12/29/05
12/14/05
11/29/05
11/14/05
10/30/05
10/15/05
09/30/05
09/15/05
08/31/05
08/16/05
08/01/05
07/17/05
07/02/05
06/17/05
06/02/05
05/18/05
05/03/05
04/18/05
04/03/05
03/19/05
03/04/05
02/17/05
02/02/05
01/18/05
01/03/05
25.000
Fuente: BVC
Sin embargo el principal efecto que tendría esta operación se vería reflejado directamente en la
tasa de cambio, ya que con semejantes expectativas la gente esperaba que el precio del dólar
cayera fuertemente. Incluso se llegó a proyectar que la caída podía alcanzar los 140 pesos, lo cual
en términos generales significaba que la divisa se cotizaría por el orden de los 2.180 pesos por
36
dólar, perspectivas que pusieron los pelos de punta a muchas personas en el gobierno, industriales
y exportadores.
GRAFICA No. 11
PRECIO ACCION BAVARIA JUL-AGO 2005
50.000
48.520
1 JUL
48.000
49.100
47.620
18 JUL
11 JUL
46.000
44.000
42.000
41.620
41.900
19 JUL
29 JUL
40.000
40.300
22 JUL
5
/0
/2
9
07
/2
7
/0
/0
07
/2
5
/0
07
/2
3
5
5
5
5
/0
07
/2
1
07
/1
9
/0
/0
07
/0
/1
7
07
/1
5
07
5
5
5
5
/0
5
/1
3
/0
07
/1
1
07
07
/0
9
/0
/0
5
5
5
/0
7
/0
07
/0
5
/0
07
/0
3
07
07
/0
1
/0
5
5
38.000
Fuente: BVC
Una de las principales preocupaciones del gobierno era que una situación como esta afectaría
gravemente su relación con los exportadores colombianos, quienes ya habían tenido que asumir
perdidas astronómicas en sus balances e ingresos durante el 2004 debido a la revaluación vivida
durante ese año, sobretodo sectores tan vulnerables como el de las flores y banano. Pero no solo
eran los exportadores quienes sufrirían de nuevo los efectos, sino que esta vez el gobierno podría
verse afectado, ya que las perdidas de los exportadores afectarían directamente sus perspectivas
macroeconómicas y mas concretamente sus metas de crecimiento económico para el 2005.
El Banco de la República, responsable de la política cambiaria colombiana, había sido uno de los
principales actores del mercado cambiario durante el 2004, al tener que intervenir el mercado con
compras discrecionales, opciones para acumulación de reservas y opciones para el control de
37
volatilidad en el mercado cambiario, con el fin de evitar que la caída del dólar fuera mucho mas
pronunciada durante ese año. Las cifras de estas “compras hechas por el emisor para el 2004
alcanzaron los 2.404,9 millones de dólares”15, cifra que no logró contener la pronunciada caída.
Durante el 2005, el Banco Central continúo con esta fuerte política de intervención en el mercado
cambiario, alcanzando a “comprar casi los 1.408,4 millones de dólares (acumulado Ene-Nov)”16.
Este monto es prácticamente el mismo (1.400 millones) que representaría la entrada de dólares
destinados a comprar las acciones minoritarias de la recién adquirida Bavaria y que por obvias
razones llevaría al traste los continuos esfuerzos de la autoridad monetaria por mantener la tasa de
cambio estable en Colombia, así como los mismos compromisos que había asumido el presidente
Uribe con los exportadores colombianos.
De la misma manera los participantes mas activos del mercado cambiario, y los mismos
accionistas minoritarios de Bavaria, veían grandes oportunidades de negocios con esta noticia,
tanto que muchos accionistas, sobretodo fondos de pensiones como Protección, Horizonte,
Santander y Colfondos, que adquirieron entre todos un total de 2,93% de las acciones de la
empresa, tuvieron que salir a liquidar sus inversiones antes de llegar a tener mayores perdidas.
Pérdidas causadas por el efecto de la revaluación del peso ya que el precio establecido de 19,48
dólares sería pagado a la TRM de la fecha de la OPA (Oferta Pública de Adquisición) y el anuncio
se realizó durante el mes de Octubre, fecha en la cual se desconocía el precio del dólar, pero que
según las expectativas estaría tan bajo que absorbería las utilidades generadas por la valorización
de las acciones de Bavaria que “durante el año habían llegado a un 80,51%”17.
Como se dijo anteriormente dichas expectativas presionaron a la baja el precio del dólar, que en
menos de dos días estaba perdiendo casi 30 pesos, acercándose a la cotización mínima de los
2.300 pesos. El efecto fue tan fuerte que la cotización del dólar para ese día abrió con una fuerte
brecha de 12 pesos, ya que el día anterior el precio de cierre fue de 2.315,55 pesos y el de
apertura del día siguiente fue de 2.301 pesos (Ver Gráfica No. 12 y 13). Sin embargo, la situación
en el mercado y de los operadores, colaboró para que la tasa de cambio no cayera más, ya que
debido a las compras hechas por la Dirección del Tesoro Nacional (DTN) y el Banco de la
República, además de los vencimientos de Forwards, habían estrechado las posiciones de caja, y
los límites de Posición Propia y de Contado establecidos para los operadores. De hecho el mismo
15
Banco de la República, Operaciones de Compra y Venta de Divisas. www.banrep.gov.co
Banco de la República, Operaciones de Compra y Venta de Divisas. www.banrep.gov.co. Este
dato incluye las ventas hechas por el Banco de la República al Gobierno Nacional.
17
Informe Diario, Corfinsura, Suvalor, 18 de Julio de 2005.
16
38
día en el que se anunció la venta de Bavaria la tasa de cambio alcanzó a caer hasta los 2.301
pesos, para luego recuperarse y establecer una caída neta en la tasa de cambio de solo 3,55
pesos, después de haberse caído casi 13 pesos.
GRAFICA No.12
PRECIO ACCION BAVARIA VS TRM JUL - AGO 2005
51.000
2.345
49.100
18 JUL 05
49.000
2.340
47.000
2.335
2.332,07
18 JUL 05
45.000
2.330
43.000
41.620
19 JUL 05
2.325
41.000
2.320,26
39.000
19 JUL 05
BAVARIA
40.300
2.315
TRM
37.000
2.320
22 JUL 05
2.312,82
39
07/29/2005
2.310
07/28/2005
07/27/2005
07/26/2005
07/22/2005
07/21/2005
07/19/2005
07/18/2005
07/15/2005
07/14/2005
07/13/2005
07/11/2005
07/08/2005
07/07/2005
07/06/2005
07/05/2005
07/04/2005
07/01/2005
07/12/2005
GRAFICA No. 13
07/25/2005
22 JUL 05
35.000
EVOLUCION TRM JULIO 2005
2.345,00
2.340,00
07 JUL 05
2.338,86
18 JUL 05
2.335,00
2.332,07
ANUNCIO VENTA
DE BAVARIA
2.330,00
11 JUL 05
2.325,00
2.330,72
19 JUL 05
2.320,00
2.320,26
13 JUL 05
27 JUL 05
2.316,93
2.323,08
2.315,00
21 JUL 05
2.312,73
07
/0
1/
20
07
05
/0
3/
20
07
05
/0
5/
20
07
05
/0
7/
20
07
05
/0
9/
20
07
05
/1
1/
20
07
05
/1
3/
20
07
05
/1
5/
20
07
05
/1
7/
20
07
05
/1
9/
20
07
05
/2
1/
20
07
05
/2
3/
20
07
05
/2
5/
20
07
05
/2
7/
20
07
05
/2
9/
20
05
2.310,00
Fuente: BVC
La posible entrada de las divisas destinadas a comprar los 1.400 millones de dólares de los
accionistas minoritarios, seguía generando expectativas bajistas en la tasa de cambio para los
siguientes días. Sin embargo, un comunicado de prensa publicado en esos días colaboró a que el
mercado se calmara, al anunciar que se estaba ideando junto con el Banco de la República una
manera menos traumática para realizar la tan anunciada monetización.
Todos estos factores presionaron instantáneamente la tasa de cambio y exacerbaron los intereses
que se habían generado días atrás, demostrando como las expectativas juegan un papel muy
importante en los mercados financieros, y como estas pueden presionar a los operadores a asumir
mayores riesgos o posiciones particulares en el mercado. De la misma manera evidencia como
una negociación tan importante y sin precedentes en la historia colombiana, en la que se
anunciaban sumas de dinero que nunca ante se habían manejado en una sola operación financiera
(cifras usuales en negociaciones anuales, por ejemplo en los reintegros de remesas familiares)
tienen una fuerte incidencia en el incipiente mercado financiero Colombiano.
40
Finalmente y luego de las medidas adoptadas por el Banco de la República, el mercado cambiario
y el precio de la acción dejaron de sufrir estos ataques especulativos. El 5 de Diciembre de 2005,
día pactado para realizar la Oferta Pública de Adquisición (OPA) en la que SAB Miller adquiriría el
paquete de acciones en manos de los minoritarios, se convertía en el momento en el cual el flujo
correspondiente a los reintegros realizados por el pago de las acciones a los inversionistas
minoritarios entraría al mercado. Sin embargo, la situación para ese día fue de completa calma,
con un monto negociado de 345 millones de dólares y una volatilidad de tan solo 1,45 pesos. De
hecho ese mismo día el mercado tuvo acceso al resultado de la OPA en la que “la multinacional
surafricana
pagó 1.215 millones de dólares a los accionistas minoritarios, de los cuales 705
millones se pagarían en dólares y los restantes 510 millones (1,16 billones) en pesos”18. Fue
entonces cuando el rumor de que el monto correspondiente a los dólares recibidos como pago por
las acciones negociadas había sido monetizado previamente, por lo cual se descartaron presiones
adicionales sobre la tasa de cambio para los próximos días. Y fue así como sucedió ya que el mes
de Diciembre de 2005 fue un mes de poca volatilidad y bajos montos negociados (Ver Gráfica No.
14).
GRAFICA No. 14
TRM DICIEMBRE 2005
2.290,00
20 DIC 2005
2.286,83
OPA
BAVARIA
2.285,00
CUMPLIMIENTO
OPA BAVARIA
2.280,00
2.275,00
2.274,71
01 DIC 05
05 DIC 05
2.274,39
29 DIC 05
2.282,35
2.276,70
16 DIC 05
2.274,06
09 DIC 05
27 DIC 05
2.282,36
2.277,85
19 DIC 2005
15 DIC 05
2.275,45
12
/0
1/
20
05
12
/0
3/
20
05
12
/0
5/
20
05
12
/0
7/
20
05
12
/0
9/
20
05
12
/1
1/
20
05
12
/1
3/
20
05
12
/1
5/
20
05
12
/1
7/
20
05
12
/1
9/
20
05
12
/2
1/
20
05
12
/2
3/
20
05
12
/2
5/
20
05
12
/2
7/
20
05
12
/2
9/
20
05
2.270,00
Fuente: BVC
Luego de observar el comportamiento particular del mercado cambiario durante los días previos al
18 de Julio de 2005 y el del 19 de Julio, fecha en la cual se llevó a cabo el anuncio oficial del
acuerdo entre Bavaria y SAB Miller, es importante asimilar como una negociación de esta magnitud
logra incidir fuertemente y de manera particular en el mercado cambiario colombiano.
18
Informe Diario, Corfinsura, Suvalor, 5 de Diciembre de 2005.
41
Sin embargo, los pronósticos que se tenían sobre el tema en particular, fueron desvirtuados
rápidamente por el Banco Central, quien se encargó de desarrollar un mecanismo alternativo para
la monetización y pago de estas acreencias, de manera que el mercado colombiano no tuvo que
presenciar una nueva caída en la tasa de cambio.
Con el pasar del tiempo la noticia dejó de generar expectativas, las dudas fueron aclaradas y los
mecanismos establecidos, razón por la cual el mercado y el público en general lograron asimilar la
situación, tanto así que los posibles reintegros que efectivamente se realizaron no fueron
percibidos del todo por el mercado y mucho menos llegaron a incidir directamente en la tasa de
cambio como se había previsto.
Toda esta situación no generó más que incertidumbres, especulaciones y expectativas que
finalmente, con el paso del tiempo y luego del intenso impacto que generó una noticia como esta
en el mercado, dejó a una familia claramente como la gran triunfadora.
42
CONCLUSIONES
A partir de la década de los 60 y con el fin de ajustarse a las necesidades macroeconómicas del
momento, Colombia ha venido manejando diferentes regímenes cambiarios a través de los años.
El régimen actual de flotación se ha convertido en el más importante ya que le ha permitido al
Banco Central mantener un cierto control sobre el mercado de acuerdo con los lineamientos fijados
para el cumplimiento de la política monetaria anti-cíclica, con tasas de interés muy bajas y un
ambiente de flotación controlada.
En un ambiente económico muy favorable y con una mejor perspectiva de riego país, Colombia se
ha venido ganando un puesto importante ante los ojos de los inversionistas extranjeros. Desde los
años 70 los flujos de capitales han venido cobrando fuerza, tanto en la modalidad de inversión
extranjera directa como en la de portafolios. Cabe resaltar sin embargo que entre los años 70 y 90
dichos flujos se concentraron en el financiamiento de las inversiones públicas mientras que en los
años 90 se concentraron en el financiamiento de las inversiones del sector privado.
En este sentido se puede decir que desde 1990, época en la cual se establecieron las condiciones
para el manejo de una economía abierta, los flujos de capital han cobrado importancia dentro del
marco económico del país. Lo anterior se sustenta en que desde que Colombia aumentó su
participación en el mercado global la integración financiera con otros países ha sido más activa y
los movimientos de capital han sido mayores, aunque menos fáciles de controlar para el Gobierno.
Por lo tanto, el escenario ideal para la economía colombiana es aquél en el cual el Gobierno, de la
mano del Banco Central, diseñe y ajuste las regulaciones de la política macroeconómica de tal
forma que se incentiven los ingresos de capital acompañados de ciertos planes de contingencia
encaminados a equilibrar el mercado en el caso de salidas o entradas excesivas de capital.
Sin embargo es claro que el mercado cambiario colombiano es muy sensible a los factores
externos e internos que lo puedan afectar. Cualquier volumen representativo que ingrese o salga
del mercado, cualquier cambio en las perspectivas macroeconómicas a nivel externo o interno e
incluso cualquier rumor pueden causar movimientos en el comportamiento del dólar-peso. En este
43
sentido, es recomendable revisar tanto los análisis fundamentales como los técnicos, con el fin de
actuar influenciados por el escenario más equilibrado y no tomar decisiones a la ligera que puedan
generar pérdidas en el negocio.
El anuncio de venta de la cervecera Bavaria, una de las más grandes empresas del país, generó
fuertes
expectativas
en
el
público
gubernamentales y muchos más.
en
general:
accionistas,
especuladores,
entidades
Las expectativas generadas llegaron a tal punto que se
desencadenó un frenesí cambiario inmediato obligando a que la tasa de cambio cayera durante
dos días seguidos más de 30 pesos, como reacción a los efectos inmediatos de una posible
sobreoferta de dólares de 1.400 millones.
El Banco de la República como responsable de la política cambiaria en Colombia tuvo que
adelantarse rápidamente a las reacciones del mercado, con el fin de evitar que de un momento a
otro todos los esfuerzos por mantener una política cambiaria sostenida quedaran anulados, debido
a la importante suma de dinero que representaba la compra de las acciones de Bavaria. Aunque la
operación inicialmente generó expectativas muy fuertes, estas se fueron amainando a medida que
se conocían los mecanismos que serían implementados para evitar que las monetizaciones
afectaran directamente la tasa de cambio.
Por lo anterior se puede concluir que el Emisor se encuentra fuertemente comprometido con su
misión de brindar estabilidad monetaria y cambiaria al país; de lo contrario los efectos de la
monetización de estos recursos habrían golpeado fuertemente a la tasa de cambio, afectando
seriamente al sector exportador colombiano. Si se hubiera llegado a un escenario en el cual la
totalidad de las divisas hubieran sido monetizadas por los intermediarios del mercado cambiario,
habría sido extremadamente difícil contener la fuerte caída como consecuencia de una
monetización masiva de divisas. Adicionalmente, el Banco Central hubiera tenido que realizar un
mayor número de intervenciones directas, lo cual hubiera aumentado la masa monetaria y la
liquidez del mercado, factores muy sensibles a la hora de hablar de inflación, la principal
preocupación del Gobierno y del Emisor. Por lo tanto, se puede decir que el trabajo del Gobierno y
del Banco Central han sido muy eficaces y van en línea con la política monetaria que se maneja
actualmente.
44
GLOSARIO
Dentro del contexto del mercado cambiario de un país es importante conocer las diferentes
variables que intervienen en él.
Por lo tanto, para comprender mejor dichas variables a
continuación se hace una descripción de las más relevantes:
CAMBIO DE DIVISAS: Servicio bancario consistente en la compra de billetes, cheques y otros
documentos extendidos en moneda extranjera mediante conversión a moneda nacional, o
viceversa.
CAMBIO DE MONEDA: Servicio bancario que consiste en el intercambio de billetes y monedas
extranjeras por su equivalente en moneda nacional o a la inversa.
CAMBIO LIBRE: El que resulta de la libre oferta y demanda.
CAMBIO OFICIAL: El que se fija en forma impositiva por la autoridad monetaria.
CONTROL DE CAMBIO: Situación que ocurre cuando un gobierno regula las transacciones
cambiarias, estableciendo un cierto tipo de cambio con el fin de controlar las entradas o salidas
excesivas de capital en el país.
COTIZACIÓN: Asignar el precio [de un valor en la bolsa, de un artículo en el mercado]. Imponer o
fijar una cuota o escote, repartir un pago. Poner precio, valorar, estimar.
DIVISA: Moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata.
DÉFICIT: Saldo que se produce cuando los pagos superan los ingresos. Se habla de déficit cuando
al acabar un ejercicio se hace balance y el resultado es negativo.
DEMANDA: Cantidad de un bien o servicio que están dispuestos los agentes económicos a retirar
del mercado, en un período concreto y para unas circunstancias en el mercado dadas.
45
La demanda de divisas se origina en las transacciones pasivas o débitos de la balanza:
importación de bienes y servicios, pagos por rendimientos de la inversión extranjera en el país,
donaciones y remesas enviadas por residentes y exportación de capital no monetario; el
componente más estable de la demanda es el referido a la importación de bienes y servicios.
DEVALUACIÓN: Modificación del tipo de cambio oficial que reduce el valor de la moneda nacional
en relación con las monedas extranjeras y con su patrón metálico.
INVERSIÓN EXTRANJERA: En su definición más simple, es el acto de adquirir activos fuera del
país de origen. Estos activos pueden ser financieros o de portafolio (como bonos, depósitos
bancarios, o acciones); o de inversión directa, que son aquellos que implican la propiedad de los
medios de producción (como plantas o tierras).(The New Palgrave,1989)
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED): Se considera que existe inversión extranjera directa,
si la participación accionaria (de una persona jurídica o natural), en determinada empresa, en un
país extranjero, provee control sobre la operación de la misma (The New Palgrave, 1989).
Nuestra legislación establece dos tipos de inversión extranjera, la inversión extranjera directa y la
inversión de portafolio.
a- La inversión extranjera directa : Es aquella que realizan las personas naturales o jurídicas no
residentes en Colombia:
-Mediante la adquisición de participaciones, acciones, cuotas sociales, aportes representativos del
capital de una empresa o bonos obligatoriamente convertibles en acciones,
-En la adquisición de derechos en patrimonios autónomos constituidos mediante contrato de fiducia
mercantil como medio para desarrollar una empresa.
En la adquisición de inmuebles: -A través de la adquisición de títulos de participación emitidos
como resultados de un proceso de titularización inmobiliaria de un inmueble o de proyectos de
construcción o a través de fondos inmobiliarios previstos en las normas legales pertinentes, ya sea
por medio de oferta pública o privada.
-En los aportes que realice el inversionista a una empresa, mediante actos o contratos, tales como
los de colaboración, concesión, servicios de administración, licencia o aquellos que impliquen
transferencia de tecnología, cuando ello no represente una participación en una sociedad y las
rentas que genere la inversión para su titular dependan de las utilidades de la empresa,
46
-A través de inversiones en sucursales constituidas en Colombia por personas jurídicas extranjeras
como inversión inicial al capital asignado a la sucursal, o como inversión suplementarias al capital
asignado de la misma.
b- La inversión de portafolio: Se realiza a través de fondos de inversión de capital extranjero en
acciones, bonos obligatoriamente convertibles en acciones y otros valores negociables en el
mercado público de valores.
Los fondos de inversión de capital extranjero se refieren al patrimonio organizado bajo cualquier
modalidad en Colombia o en el extranjero, con recursos aportados por una o más entidades o
personas naturales o jurídicas extranjeras, con el propósito de realizar inversiones en el mercado
público de valores.
Existen dos clases de Fondos de Inversión de Capital Extranjero a saber:
Los fondos institucionales, son aquellos cuyos recursos provienen de colocaciones privadas o
públicas de cuotas o unidades de participación en el exterior y su objeto principal sea el de realizar
inversiones en uno o varios mercados de capitales del mundo. También se consideran fondos
institucionales los fondos ómnibus (aquellos que se organizan bajo la modalidad de cuentas
colectivas sin participación proindiviso sobre el patrimonio de inversionistas institucionales,
administrados por intermediarios internacionales).
Para operar en Colombia, el administrador local de los fondos debe radicar en la Superintendencia
de Valores la documentación exigida de acuerdo a su reglamentación y una vez obtengan un
número de identificación tributaria –NIT.
Los fondos individuales, son aquellos fondos de personas naturales o jurídicas del exterior que
invierten en valores negociables en el mercado público de valores para canalizar sus excesos de
tesorería, sin que éste sea su objeto principal. Para constituir este tipo de fondos no se requiere de
autorización especial, solo las que establecen las normas que rigen a los administradores locales.
GLOBALIZACIÓN: La globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra
integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc.), y es un
proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida
humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general,
con el mundo entero.
47
Desde el punto de vista económico, la globalización ha sido promovida a través de la disminución
de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio,
la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones, entre otros.
Este proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un lado, integrar
la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de
crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos
para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior
productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden representar un
beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales
internacionales, sistemas de producción integrados, etc. Sin embargo, cuando las economías están
muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en
otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control. Estas situaciones críticas pueden traer
beneficios pero también pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del
problema sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran
magnitud.
Este gran peligro ya ha mostrado sus consecuencias en el mundo. La crisis asiática fue uno de los
acontecimientos más grandes que puso en evidencia los peligros de la globalización: en algunos
países asiáticos que presentaron gran crecimiento temporal, las inversiones disponibles después
de un tiempo dejaron de ser tan rentables, produciéndose una desaceleración de la economía que
desincentivó la inversión, generándose fugas de grandes recursos hacia otros destinos, con graves
consecuencias para los socios comerciales de estos países. Por ejemplo, el sector financiero
japonés tenía invertido aproximadamente el 40% de su cartera en el sudeste asiático; al sobrevenir
la crisis, la quiebra de corporaciones e instituciones fue masiva, con terribles efectos para los
habitantes de estos países y los de otros en los cuales estos bancos hacían presencia, incluyendo
el propio Japón.
La tecnología ha sido un factor fundamental en el proceso de globalización: el avance en las
telecomunicaciones, en los sistemas de información, en la interconexión entre personas alrededor
del mundo ha permitido que el comercio y los recursos, se movilicen, redireccionen o reinviertan
rápidamente. Por lo tanto, si se presentan oportunidades en uno o muchos lugares, la distancia ya
no es un impedimento para acceder a ellas; de la misma forma, cuando se presentan peligros
inminentes, se puede lograr la rápida salida de los recursos de ese lugar sin importar lo lejano que
esté.
48
Las políticas económicas de los países han tenido que tomar nuevos rumbos con el fin prever las
anteriores situaciones e implantar mecanismos para contrarrestarlas. Algunos de estos
mecanismos afectan las finanzas nacionales porque implican recortes presupuestales en inversión
social para destinar recursos a estos nuevos propósitos. Como consecuencia, se ve afectando el
nivel de vida de los habitantes.
El proceso de globalización no es únicamente económico, en muchos campos (culturales,
ambientales, etc.) también se ha desarrollado con aspectos positivos y negativos; sin embargo,
siendo éste un sistema cada vez más predominante, es necesario que se encamine hacia la
búsqueda del bienestar humano, hacia la búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades
sociales y económicas de las naciones y del mundo en general.
MERCADO DE DIVISAS: Es aquel que permite que la banca pueda comprar y vender billetes y
monedas extranjeras (divisas), tanto para cubrir las operaciones comerciales como para fines
especulativos de financiación, inversiones internacionales y de garantía.
MODALIDADES DE INVERSIÓN: La inversión de capital del exterior en Colombia puede
realizarse de las siguientes formas:
En dinero:
Mediante la importación de divisas que son convertidas en moneda nacional, para realizar un
aporte directo al capital de una empresa , o para la adquisición de derechos o acciones que
posean terceros en sociedades.
En especie:
-Aportes en bienes tangibles, a través de la importación no reembolsable de maquinaria, equipos u
otros bienes físicos, al capital de una empresa. Igualmente los bienes internados a zona franca y
que se aportan al capital de la empresa en dicha zona.
-Aportes en bienes intangibles al capital de una empresa, tales como contribuciones tecnológicas,
marcas y patentes entre otros. De acuerdo a los términos establecidos en el Código de Comercio.
-Mediante la capitalización de recursos en moneda nacional con derecho a ser remitidos al exterior
como: montos trasferidos al exterior por concepto de créditos externos, importaciones
reembolsables, utilidades con derecho a giro, regalías derivadas de contratos debidamente
registrados que se destinen a inversiones directas o de portafolio.
OFERTA: Precio que se paga por una cosa que se subasta o vende. La oferta de divisas se origina
en las transacciones activas o créditos de la balanza de pagos, tales como: exportación de bienes
y servicios, ingresos sobre inversiones del país en el extranjero, donaciones y remesas recibidas
por residentes o importación de capital no monetario.
49
REVALUACIÓN: Aumentar el valor de una moneda de un país respecto a los de los otros.
Es importante conocer la diferencia entre la tasa de cambio nominal y la real. La nominal es la tasa
a la cual se compran o se venden las divisas. La tasa de cambio real refleja el verdadero poder de
compra de la moneda nacional frente a una o varias monedas extranjeras. Esta, además de la tasa
de cambio nominal, tiene en cuenta la inflación interna y la inflación de los países con los cuales
Colombia tiene relaciones comerciales. La tasa de cambio real refleja la competitividad de los
productos colombianos frente a los productos de los demás países.
SUPERÁVIT: En el comercio, exceso del haber o caudal sobre el debe u obligaciones de la caja.
En la administración pública, exceso de los ingresos sobre los gastos.
TASA DE CAMBIO: Muestra la relación que existe entre dos monedas. Esta expresa, por ejemplo,
la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de una moneda extranjera. En nuestro
caso, se toma como base el dólar, porque es la divisa más utilizada en Colombia para las
transacciones con el exterior, razón por la cual, en nuestro caso, sería la cantidad de pesos que se
necesitan para comprar un dólar. Al igual que con el precio de cualquier producto, la tasa de
cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda, pues cuando la oferta es mayor que la
demanda (hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores) la tasa de cambio baja;
mientras que, por el contrario, cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez de dólares y
muchos compradores), la tasa de cambio sube.
Como se mencionó anteriormente, se pueden adoptar sistemas cambiarios que permitan que se
lleve a cabo una determinada política de tasa de cambio. Básicamente, el sistema cambiario puede
ser un sistema de tipo de cambio variable (flotante) o fijo:
Tasa de cambio fija:
Este sistema tiene como objetivo mantener constante, a través del tiempo, la relación de las dos
monedas; es decir, que la cantidad de pesos que se necesiten para comprar un dólar (u otra
moneda extranjera) sea la misma siempre. En este caso, el banco central, que en el caso de
Colombia es el Banco de la República, se compromete a mantener esta relación y tomar las
acciones necesarias para cumplir con este objetivo. Por lo tanto, cuando en el mercado existe
mucha demanda por dólares o cualquier otra divisa (moneda extranjera), el Banco pone en el
mercado la cantidad de dólares necesaria para mantener la tasa de cambio en el valor que se
determinó. Igualmente, cuando se presentan excesos de oferta (cuando hay más dólares en el
50
mercado de los que se están pidiendo o demandando), el Banco compra dólares para evitar que la
tasa de cambio disminuya.
Tasa de cambio flotante:
Este régimen permite que el mercado, por medio de la oferta y la demanda de divisas (monedas
extranjeras), sea el que determine el comportamiento de la relación entre las monedas. El banco
central no interviene para controlar el precio, por lo cual la cantidad de pesos que se necesitan
para comprar una unidad de moneda extranjera (dólar, por ejemplo) puede variar a lo largo del
tiempo.
En Colombia, actualmente (agosto de 2002), existe una categoría particular de tasa de cambio
flotante que se denomina tasa de cambio flotante sucia. Ésta tiene como fundamento un sistema
cambiario de tasa de cambio flotante, sin embargo, esta tasa no es completamente libre, porque en
un punto determinado, buscando evitar cambios repentinos y bruscos en el precio de la moneda,
las autoridades pueden intervenir en el mercado. La diferencia de una tasa de cambio flotante
sucia con una tasa de cambio fija es que, en este sistema de tasa de cambio, no se establecen
unas metas fijas por encima o por debajo de las cuales el valor de la moneda no puede estar.
Durante varios años, existió en Colombia un sistema cambiario denominado |banda cambiaria.
Este sistema de control establece unos límites (máximos y mínimos) dentro de los cuales se debe
encontrar la tasa de cambio. El límite máximo se llama el “techo” de la banda cambiaria y el límite
mínimo se llama el “piso” de la banda cambiaria. Detrás de esta banda cambiaria existe una teoría
de oferta y demanda de dinero: cuando la tasa de cambio alcanza el techo de la banda, lo que
significa que los dólares son escasos y el precio está subiendo, el Banco de la República,
entonces, vende dólares que tiene en reservas. Al hacerse esto, en el mercado ya no hay escasez
de la moneda extranjera y, como ya no es difícil comprarla, el precio de ésta baja y la tasa de
cambio vuelve a estar dentro de los límites establecidos. Lo contrario sucede cuando la tasa de
cambio se encuentra en el piso de la banda cambiaria, lo que quiere decir que hay abundancia de
dólares en el mercado, siendo ene este momento cuando El Banco de la República compra
dólares, haciendo que los dólares ya no sean tan abundantes en el mercado, por lo cual el precio
de éstos sube, ubicando a la tasa de cambio de nuevo en la banda. Este sistema se eliminó en el
año 1999 para dar paso al sistema de tasa de cambio flotante sucio.
VARIACIÓN: cambio de valor de una magnitud o de una cantidad.
51
BIBLIOGRAFIA
Calderón, Mauricio(1997), La Tasa de Cambio Real en Colombia: Mitos y Realidades”, coyuntura
Económica, Fedesarrollo, Vol. XXV,
No 2 Bogota, Junio
Cárdenas, Mauricio(1997), “La Tasa de Cambio en Colombia”, Cuadernos de Fedesarrollo No.1
Cárdenas, Mauricio Barrera, (1996) “Sobre la efectividad de los controles a los flujos de capitales
en Colombia”, coyuntura económica, Fedesarrollo, Vol. xxvi, no 2 Bogota
Diez, José Ignacio. El Banco Nacional, 1880-1904: El fracaso de la moneda legal, Lecturas de
Economía, No. 28, Medellín, enero-abril de 1989
Fluharty, Vernon Lee. La Danza de los Millones, Régimen Militar y Revolución Social en Colombia,
(1930-1956), El Ancora Editores, Bogotá, 1981
Gaviria, Fernando. Moneda, banca y teoría monetaria, Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1981
Ortiz, Gómez Alberto. Gerencia Financiera, Editorial Mc Graw Hill, Colombia, 1999.
Pérez Enriri, Daniel (1999) "los flujos de capitales, volatilidad y consideraciones de política." revista
de la escuela de economía y negocios año no. 1
Rincón, Hernán (2001). “Flujos de capital y regímenes cambiarios”, en ensayos sobre política
económica, banco de la república
Steiner, R. (1994). "Los flujos internacionales de capitales: deuda externa, inversión extranjera y
especulación cambiaria", gran enciclopedia de Colombia.
Steiner, Roberto. Veinte Años del Régimen de cambios y de comercio exterior, Banco de la
República, Bogotá, 1987
Uribe, José Darío. “Flujos de capital en Colombia” borradores de economía, Banco de la República.
52
Uribe, J.d., M. Misas y H. Oliveros (1994). "Flujos de capital, tasas de interés y expectativas de
reevaluación". subgerencia de estudios económicos, Banco de la República.
Urrutia, Miguel (2000) Banco de la Republica el debate cambiario y los dilemas para el emisor
Villar, Leonardo (2001) “Regímenes cambiarios en la década de los 90”
2000 “Efectividad del control a los flujos de capital: un reexamen empírico de la experiencia
reciente en Colombia”, revista de economía del rosario, universidad del rosario, bogota, Vol. 3 no 1
“Se pueden repetir los flujos de capital de los años 90?”, reportes del emisor, banco de la república.
Bogotá, abril de 2004 no. 59.
http://www.banrep.gov.co/docum/primera-docum4.htm reportes del emisor.
www.banrep.gov.co/opmonet/bandac4.htm
http://www.banrep.gov.co/economia/notasedi/ano2003/Nota-mayo2003.pdf
http://www.gestiopolis.com/canales/ economia/articulos/21/efectosied.htm - 43k
53
ANEXOS
ANEXO 1
TRM 2000
2240
2220
2200
2180
2160
2140
2120
07/01/2000
08/01/2000
09/01/2000
10/01/2000
54
11/01/2000
12/01/2000
ANEXO 2
TRM 2001
2350
2340
2330
2320
2310
2300
2290
2280
2270
01/07/2001
01/08/2001
01/09/2001
01/10/2001
55
01/11/2001
01/12/2001
ANEXO 3
TRM 2002
3000
2900
2800
2700
2600
2500
2400
2300
01/07/2002
01/08/2002
01/09/2002
01/10/2002
56
01/11/2002
01/12/2002
ANEXO 4
TRM 2003
2920
2900
2880
2860
2840
2820
2800
2780
2760
01/07/2003
01/08/2003
01/09/2003
01/10/2003
57
01/11/2003
01/12/2003
ANEXO 5
TRM 2004
2700
2680
2660
2640
2620
2600
2580
Jul-04
Ago-04
58
ANEXO 6
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
ANEXO 7
74
75
76
ANEXO 8
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
Descargar