comunidad educativa al servicio del pueblo unidad académica de

Anuncio
COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y
CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Trabajo de graduación previo a la obtención del título
de:
LICENCIADA EN ENFERMERIA
TEMA
“CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUE
PRESENTAN LEGRADO O CURETAJE ATENDIDAS EN
EL AREA DEL CENTRO OBSTETRICO DEL HOSPITAL
TEOFILO DAVILA DE MACHALA PERIODO AGOSTO
2012 – MARZO 2013”.
AUTORA:
Rosa Margarita Bermeo Hurtado
DIRECTORA:
Lcda. Mg. Marcia Cobos.
Cuenca - Ecuador 2013
COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y
CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Trabajo de graduación previo a la obtención del título de:
LICENCIADA EN ENFERMERIA
TEMA
“CUIDADOS
DE
ENFERMERIA
EN
PACIENTES
QUE
PRESENTAN LEGRADO O CURETAJE ATENDIDAS EN EL
AREA
DEL
CENTRO
OBSTETRICO
DEL
HOSPITAL
TEOFILO DAVILA DE MACHALA PERIODO AGOSTO 2012 –
MARZO 2013”.
AUTORA:
Rosa Margarita Bermeo Hurtado
DIRECTORA:
Lcda. Mg. Marcia Cobos.
Cuenca - Ecuador 2013
LCDA. MG. MARCIA COBOS ALVARRACIN
DIRECTORA DE TESIS
CERTIFICA:
Que el presente trabajo de grado realizado por la estudiante: Rosa Margarita
Bermeo Hurtado, ha sido orientado y revisado durante su ejecución ajustándose a
las normas establecidas por la Universidad Católica de Cuenca: por lo que autorizo
su presentación.
Cuenca, Septiembre 2013
______________________________
Lcda. Mg. Marcia Cobos.
DIRECTORA
I
AUTORIA
Yo, Rosa Margarita Bermeo Hurtado, como autora del presente trabajo de grado,
soy responsable de las ideas, conceptos procedimientos y resultados vertidos en el
mismo.
______________________________
Rosa Margarita Bermeo Hurtado
AUTORA
CI: 0106056542
II
EXONERACION DE RESPONSABILIDAD
Yo, Rosa Margarita Bermeo Hurtado, declaro ser autora del presente trabajo y
eximo expresamente a la Universidad de Cuenca, sus representantes legales y
Directora de tesis de posibles reclamos y acciones legales.
Cuenca, Agosto 2013
_______________________________
Rosa Margarita Bermeo Hurtado
AUTORA
CI: 0106056542
III
Se Dedica este trabajo que lo he realizado con esfuerzo,
sacrificio y perseverancia para alcanzar la meta que hace
años atrás inicie al matricularme en la Facultad de
Enfermería, especialmente a Dios, que en su infinita
gracia me dio la salud y capacidad, ofreciéndome la
oportunidad de luchar para obtener una meta satisfactoria.
A mis queridos Padres por darme un buen hogar, y
demostrarme
siempre
su
espíritu
alegre
que
les
acompaña y que me ha enseñado a ver a la vida como un
regalo y con amor dedico este trabajo a mi hijo Erick
Alexander por ser la razón más importante de mi vida
quien me incentiva a continuar cada día soñando en un
futuro mejor.
Rosa Margarita Bermeo Hurtado.
IV
Se Agradece por su contribución para el desarrollo de
esta tesis en primer lugar a Dios que en su infinita
sabiduría ha puesto en mi vida a personas buenas e
importantes que me han apoyado en cada uno de los
escalones de los cuales se ha construido mi vida.
A la “UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA” por
haberme recibido en sus aulas y darme la oportunidad
de estudiar y llegar a formarme como una profesional,
a mis maestros (as) por su comprensión, apoyo y
dedicación para transmitir sus conocimientos.
Al “HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA DE
MACHALA” que me proveyó el material necesario para
la elaboración del presente trabajo de investigación.
De manera especial a mi Directora del Trabajo de
Investigación, Lcda. Mg Marcia Cobos por su acertada
dirección y orientación que supo proporcionarme para
la culminación exitosa del presente trabajo.
A mis queridos Padres por su constante apoyo, amor y
comprensión que me supieron prodigar a cada instante
durante estos cuatro años de estudio.
V
ÍNDICE DE CONTENIDO
CERTIFICACION .................................................................................................................... I
AUTORIA............................................................................................................................... II
EXONERACION DE RESPONSABILIDAD ........................................................................... III
DEDICATORIA ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
AGRADECIMIENTO ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
RESUMEN ......................................................................................................................... - 1 INTRODUCCION ............................................................................................................... - 2 ANTECEDENTES .............................................................................................................. - 3 JUSTIFICACION................................................................................................................ - 4 1.1 GENITALES FEMENINOS EXTERNOS ...................................................................... - 6 1.1.1 La Vulva: .................................................................................................................................. - 6 1.1.2 Monte de venus: ..................................................................................................................... - 6 1.1.3 Labios mayores: ..................................................................................................................... - 7 1.1.4 Labios Menores: ..................................................................................................................... - 7 1.1.5 El Clítoris:................................................................................................................................. - 7 1.1.6 El meato urinario: ................................................................................................................... - 7 1.1.7 El himen: .................................................................................................................................. - 7 1.1.8 Las Glándulas de Bartolino: .................................................................................................. - 7 GENITALES FEMENINOS INTERNOS ............................................................................. - 8 1.2.1 La vagina: ................................................................................................................................ - 8 1.2.2 Útero o matriz:......................................................................................................................... - 9 1.2.3 Trompas de Falopio: ............................................................................................................ - 10 1.2.4 Ovarios: .................................................................................................................................. - 10 2.1 ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA: ........................................................................................... - 13 2.1.2 CONCEPTO DE LEGRADO O CURETAJE..................................................................... - 13 2.2 ETIOLOGÍA ............................................................................................................................. - 13 EXPECTATIVAS Y PRONÓSTICO ............................................................................................. - 14 2.4.1
LEGRADO GINECOLÓGICO: .............................................................................. - 15 -
VI
2.4.2
LEGRADO OBSTÉTRICO: ................................................................................... - 15 -
Es recomendable en los siguientes casos: ................................................................................ - 15 2.4.3 LEGRADO PUERPERAL .................................................................................................... - 16 2.5
CAUSAS .......................................................................................................................... - 18 -
2.6 SIGNOS Y SÍNTOMAS ........................................................................................................... - 18 2.7 RIESGOS Y COMPLICACIONES ASOCIADOS ................................................................ - 18 2.8 INDICACIONES PRECISAS .................................................................................................. - 19 2.9 CONSECUENCIAS DE LEGRADO UTERINO ................................................................... - 19 2.10 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS .................................................................................. - 19 2.11 TRATAMIENTO ..................................................................................................................... - 20 3. APLICACIÓN DEL PAE EN LOS PROCEDIMIENTOS DE LEGRADO UTERINO A LAS
PACIENTES DE POST LEGRADO UTERINO ................................................................. - 22 3.1 PROCESO DE ENFERMERIA .............................................................................................. - 22 3.3.1 Los pasos del PAE son 5: ................................................................................................... - 22 3.2 VALORACION DE ENFERMERIA ....................................................................................... - 23 3.2.1 Recolección de Datos: ......................................................................................................... - 23 3.2.2 Fuente de Datos: .................................................................................................................. - 23 3.2.2.1 Examen Físico: .................................................................................................... - 24 3.2.2.2 Examen ginecológico: .......................................................................................... - 24 3.2.3 Análisis de datos: ................................................................................................................. - 25 3.3 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA ........................................................................... - 25 3.3.1 TIPOS DE DIAGNOSTICO ..................................................................................... - 26 3.3.1.1 Diagnóstico descriptivo: ................................................................................................... - 26 3.3.1.2 Diagnósticos Etiológicos: ................................................................................................. - 26 3.3.2 DIAGNOSTICOS RELACIONADOS CON LA PATOLOGIA DE LEGRADO ............ - 26 3.3.3 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA RELACIONADOS CON LA PATOLOGIA DE
LEGRADO UTERINO ...................................................................................................... - 27 3.4 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ..................................................................... - 31 3.4.1 CUIDADOS POST LEGRADO Y SEÑALES DE ALARMA ........................................... - 31 3.5 PLANIFICACION ....................................................................................................... - 32 -
VII
3.6 EJECUCION DE ENFERMERIA ................................................................................ - 32 3.7 EVALUACIÓN DE ENFERMERIA .............................................................................. - 33 3.7.1 ASESORAMIENTO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR ................................................... - 34 3.7.2 APTITUDES QUE NECESITAN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR ......................................................................................................... - 35 3.7.2 ENTREGA DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS POSTABORTO ANTES DEL
INGRESO HOSPITALARIO. ......................................................................................................... - 35 3.8 EDUCACION E IFORMACION A LAS USUARIAS DE POST LEGRADO UTERINO . - 36 3.8.1 Consejería de salud ............................................................................................................ - 36 3.8.2 Cuidados que requiere la herida quirúrgica .................................................................... - 36 3.8.3 Asistencia a las citas de control ........................................................................................ - 37 3.8.4 Consejería Nutricional ........................................................................................................ - 37 CAPITULO IV ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4. RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ................................................ - 39 4.1 Fase Diagnostica e Investigativa ........................................................................................... - 39 4.2 Fase de Evaluación ................................................................................................................. - 39 4.3 INTERVENCION ........................................................................................................ - 39 4.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ............................................................... - 39 4.5 RESULTADOS Y ANALISIS DE LA HISTORIAS CLINICAS REVISADAS DE LAS
USUARIAS DE POST LEGRADO UTERINO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL TEOFILO
DAVILA DE MACHALA ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.6 RESULTADOS Y ANALISIS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LAS USUARIAS
SOMETIDAS AL PROCEDIMIENTO DE LEGRADO UTERINO EN EL AREA DE CENTRO
OBSTETRICO DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA DE MACHALA ......... ¡Error! Marcador no
definido.
RESULTADOS ESPERADOS ......................................................................................... - 59 CONCLUSIONES ............................................................................................................ - 60 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 61
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 62
CITAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................................... 63
VIII
ANEXOS……………………………………………………………………………..........-64ANEXO 1……………………………………………………………………….…....….…-65ANEXO 2……………………………………………………………………..…….….…..-76ANEXO 3……………………………………………………………………………..……-78ANEXO 4……………………………………………………………………………..……-84ANEXO 5…………………………………………………………………………..………-86ANEXO 6…………………………………………………………………………..………-88ANEXO 7………………………………………………………………………..…………-89ANEXO 8………………………………………………………………………..…………-91ANEXO 9……………………………………………………………………..……………-94-
IX
RESUMEN
El hospital Teófilo Dávila de la provincia de el Oro, Cantón Machala es un hospital
complejo en el que diariamente se práctica los procedimientos de Legrado Uterino
siendo la causa principal los abortos incompletos que se presentan con mayor
frecuencia. El personal de salud actualmente se enfrenta a diferentes casos en
donde las situaciones que padecen cada una de las mujeres sometidas a Legrado
Uterino son de diferentes causas siendo las más afectadas las que
presentan
abortos espontáneos, embarazos no deseados, mujeres con embarazos forzados
producto de situaciones de violencia, etc. La frecuencia de estos casos y las
implicaciones que tiene para la salud de las mujeres, es una situación que conlleva a
fortalecer la atención de sus necesidades.
Según los datos estadísticos recopilados durante los meses de agosto 2012 a marzo
2013 para la elaboración del presente trabajo investigativo se aprecia que mes a
mes se practican
aproximadamente 70 procedimientos de Legrado Uterino
evidenciado en mayor frecuencia en mujeres en edad reproductiva.
Con el presente trabajo de investigación, la revisión de las historias clínicas, el pre
test aplicado para evaluar el nivel de conocimientos, las charlas educativas
brindadas se realizar actividades de información y educación a las pacientes y
familiares con la finalidad de evitar complicaciones futuras, crear un estilo de vida
saludable y conseguir logro del autocuidado de la salud.
-1-
INTRODUCCION
Muchas mujeres se enfrentan a lo largo de su vida reproductiva a un legrado uterino,
procedimiento quirúrgico que se utiliza en una multiplicidad de situaciones. Siendo
una técnica utilizada como auxiliar en el diagnóstico de enfermedades como cáncer
uterino, tumores y pólipos en el endometrio así como también para el tratamiento
tras un aborto asociado a cualquier fase y variedad, en el diagnóstico de trastornos
menstruales y como parte del diagnóstico de
la infertilidad, Con ello se puede
eliminar tejidos, restos u residuos placentarios que se penetren dentro del útero que
con el pasar del tiempo generan consecuencias graves. Ya que con este
procedimiento se puede obtener muestras para una biopsia para determinar si es
un granuloma, neoplasia, u otra clase de tumor.
El presente trabajo investigativo tiene como finalidad lograr una atención integral a
las mujeres tras la realización del legrado uterino, brindar cuidados de enfermería
individualizados asegurando su atención oportuna para reducir la morbilidad y
mortalidad materna.
-2-
ANTECEDENTES
En la ciudad de Machala debido a los cambios de clima y la insalubridad, la mayoría
de los pobladores venían sufriendo graves enfermedades, sobre todo tropicales
como paludismo, disenterías, parasitosis, fiebre amarilla y otras como la
tuberculosis. Los enfermos eran socorridos por los Padres Jesuitas en la Iglesia
Parroquial. El 23 de abril de 1884 se creó la Provincia de El Oro y en la sesión
solemne, el primer Gobernador de la Provincia vio
la necesidad de tener un
Hospital.
En 1893 se presentó en Machala una epidemia de fiebre amarilla y ante la falta del
hospital, apremiados por la necesidad, la municipalidad de Machala dona una
manzana de terreno Municipal ubicado al extremo Norte de la ciudad destinada para
la construcción de un Hospital, que actualmente está circunscrita por las calles
Boyacá, Buenavista, Guabo y Tarqui. Actualmente es ahí donde se construyó el
hospital “Teófilo Dávila” llamado así debido a que se encargó su construcción en
forma urgente al Padre Teófilo Dávila, el mismo que fue decretado en el año de
1972.
Respecto a la Patología de estudio se dice que
anteriormente la necesidad de
aplicar los procedimientos de Legrado Uterino era evidenciado en gran porcentaje a
pacientes que ingresaban diariamente debido a causas ginecológicas, hoy en día el
número de ingresos de pacientes ha incrementa radicalmente estando afectadas
las mujeres en edad reproductiva siendo una de las causas principales los altos
índices de abortos
lo que desencadena
este procedimiento
para evitar la
morbimortalidad materna lo que evidencia la falta de conocimientos de las usuarias.
-3-
JUSTIFICACION
La
edad a la que la mujer inicia su menarquia, las características de su ciclo
menstrual, el número de veces que se ha embarazado, lo mismo que la interrupción
de los periodos, constituyen información de gran importancia que puede tener un
impacto muy amplio sobre muchas enfermedades.
El aborto inseguro y sus complicaciones contribuyen significativamente a la
mortalidad y morbilidad materna y han sido señalados como problemas de salud
pública por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La experiencia mundial señala que las estrategias eficaces para reducir los legrados
son: mejorar las condiciones socioeconómicas de la mujer; educar a hombres y
mujeres en salud sexual y reproductiva; y facilitar el acceso a métodos de regulación
de la fertilidad adecuados (aceptables y seguros), de esa forma mejorará su calidad
de vida y la de su familia.
-4-
-5-
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
Foto Nº 1
GENITALES FEMENINOS EXTERNOS
Fuente: http://www. fotosimagenes.org%2
1.1 GENITALES FEMENINOS EXTERNOS
1.1.1 La Vulva: Entendemos por vulva el marco externo de los genitales formado
por el monte de venus y los labios mayores.
1.1.2 Monte de venus: situado en la parte más anterior esta sobre la sínfisis del
pubis. Es una prominencia de la piel debida a una gran acumulación de grasa que se
forma bajo la misma. Se halla recubierto de vello en la mujer sexualmente madura.
En la niña, la aparición de este vello es indicativa de su entrada a la pubertad.
-6-
1.1.3 Labios mayores: Son dos repliegues de la piel que van desde el monte de
venus por delante hasta unirse a la comisura posterior. En su trayecto hacia atrás
van aplanándose y se confunden finalmente con la musculatura del suelo de la
pelvis o periné.
1.1.4 Labios Menores: Son dos repliegues cutáneos, situados por dentro de los
anteriores. Siguen su mismo sentido formando como dos cortinas que se unen por
detrás en un pequeño pliegue cutáneo (frenillo). Por delante se desdoblan en dos
ramas que rodean al clítoris.
1.1.5 El Clítoris: Corresponde embriológicamente al pene masculino. Es un
órgano eréctil con gran abundancia de fibras nerviosas que le confieren la propiedad
de ser el órgano más sensible.
1.1.6 El meato urinario: Constituye la desembocadura al exterior de las vías
urinarias femeninas. Se sitúa entre los labios menores, por debajo del clítoris y
encima del orificio vaginal.
1.1.7 El himen: Situado en el orificio vaginal, es como una señal (membranosa
mucosa). Fronteriza que separa los genitales externos e internos. Es una lámina de
tejido con gran abundancia de vasos sanguíneos, con uno o varios orificios variables
en anchura y forma. Con el primer coito el, el himen se desgarra en mayor o menor
proporción (desfloración), quedando los colgajos de tejido restante ribeteando la
entrada de la vagina. Durante el parto, con el paso del feto, sufren el último desgarro
por
la
distención,
quedando
solo
retos
cutáneos
verrugosos
(carúnculas
himeneales).
1.1.8 Las Glándulas de Bartolino: Son dos glándulas situadas en las partes
laterales y profundas de la vulva, que desembocan en distintos puntos de los
genitales externos y que en la estimulación sexual secretan un flujo lubricante que
facilita la introducción del pene y refuerza la fricción de las zonas sensibles de los
genitales, todo lo cual conduce al orgasmo.
-7-
GENITALES FEMENINOS INTERNOS
Foto Nº 2
GENITALES FEMENINOS EXTERNOS
Fuente: http://www. fotosimagenes.org%2
Siguiendo una línea exterior- interior, se encuentran los siguientes órganos:
1.2.1 La vagina: Es un conducto cilíndrico de 7 a 12 cm de longitud. Sus paredes
son rugosas, con gran abundancia de pliegues transversales .Estos son de gran
importancia, pues permiten que, en un momento determinado, pueda desplegarse,
hecho que le confiere una gran elasticidad. La vagina se ensancha con gran facilidad
en el acto sexual para recibir el miembro viril, y muy especialmente en el momento
del parto para dejar pasar al feto.
-8-
En ella hay tres porciones: una externa limitada en la mujer virgen por el himen, otra
media en que las paredes suelen contactar y la tercera en conexión con el cuello de
la matriz. En su porción más alejada se encuentran los llamados fondos de saco
vaginales.
La vagina consta de tres capas: una serosa, la más superficial, le confiere la
distención. Otra intermedia, muscular y otra profunda, la mucosa esta sufre
modificaciones en función del cambio que experimentan los ovarios con la edad,
siendo muy fina en la niña, gruesa en la mujer sexualmente madura y atrófica en la
menopáusica.
1.2.2 Útero o matriz: Es un órgano hueco en forma de pera aplanada, invertida,
situada en el centro de la pequeña pelvis gracias a la acción de anclaje de unos
ligamentos o tirantes.
Los dos más potentes son los ligamentos laterales o cardinales que fijan la matriz a
las paredes de la pelvis impidiendo su evasión hacia fuera.
Por otra parte, los ligamentos redondos impiden que el órgano caiga hacia atrás.
También contribuyen al anclaje los ligamentos anchos, los pubovesicales y los úterosacros.
En la matriz se distingue tres zonas:
Cuerpo denominado así la parte más alta, contiene gran cantidad de fibras
musculares lisas (miometrio), lo que permite la ampliación del espacio interno
durante el embarazo y la expulsión del feto durante el parto, gracias a sus
contracciones rítmicas (dolores de parto).
-9-
cuello de la matriz o cérvix: constituye la parte más baja y se adelanta hacia la
vagina. En su centro se observa el orificio cervical externo, que constituye el
punto de desembocadura de la cavidad interior de la matriz hacia la vagina. Este
orificio, en una mujer que todavía no ha dado a luz, es puntiforme; en cambio,
después del parto se presenta como una hendidura más o menos entreabierta,
con bordes frecuentemente abultados por las cicatrices.
Mucosa uterina o endometrio: Se presenta como una cavidad en el interior de
la matriz, de unos dos o tres centímetros, cubierta por una membrana de espesor
variable. Esta mucosa tapiza las fibras musculares del cuerpo de la matriz por su
cara interna y es la zona que responde a la acción cíclica de los ovarios: o bien
se prepara para la nidación del ovulo fecundado: o bien se descama si no existe
gestación, produciendo la menstruación.
1.2.3 Trompas de Falopio: Son dos finos canales dispuestos lateralmente a la
matriz. Hacia el centro se dirigen a la cavidad uterina, con la que comunican, y por
su parte externa terminan en un ensanchamiento o pabellón que se abre en la
cavidad abdominal junto al ovario. La misión de las trompas de Falopio es la de
captar al ovulo tras ser este expulsado por el ovario, y tras su fecundación,
conducirlo mediante las contracciones peristálticas hacia la cavidad uterina donde
se producirá la nidación.
1.2.4 Ovarios: Son dos glándulas situadas en la cavidad abdominal, que tienen
una forma almendrada y están compuestas de una gran cantidad de agrupaciones
celulares llamadas folículos, rodeadas de tejido conjuntivo. Es, además de la reserva
de células germinales, el órgano productor de hormonas sexuales (estrógenos y
progesterona) que intervienen en el desarrollo y mantenimiento de los caracteres
sexuales de la mujer.
- 10 -
Las características y la forma de los ovarios varían según la etapa de madurez
sexual. Así, en la mujer sexualmente madura, cada uno suele pesar entre 7 y 10
gramos y su superficie es tuberosa; el ovario infantil en reposo es mucho más
pequeño, de superficie lisa y con un peso que oscila entre los 0,3 y 0,4 gramos; el
ovario senil en cambio, es pequeño, duro, cicatricial.
El ovario es el órgano donde se producen los preliminares del nacimiento de un
nuevo ser humano. Sus células germinales (folículos) van sufriendo un proceso
evolutivo, pasando desde folículo primario a folículo maduro hasta estallar finalmente
con la liberación del ovulo que se dispone a ser captado por la trompa y ser
fecundado.
- 11 -
- 12 -
2. CONCEPTOS Y GENERALIDADES DEL LEGRADO UTERINO
2.1 ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA: Los procedimientos de Legrado Uterino
que se realizan hoy en día han generado resultados exitosos para el tratamiento de
diferentes patologías.
FOTO Nº 3
PROCEDIMIENTO DE LEGRADO UTERINO
Fuente:www.aurorahealthcare.org%2
2.1.2 CONCEPTO DE LEGRADO O CURETAJE
El Legrado constituye un procedimiento quirúrgico mediante el cual se extrae el
material que se encuentra en el interior del útero. Y a su vez puede ser realizado por
“dilatación” la misma que se refiere a la dilatación del cuello del útero (cérvix) y
también mediante un raspado de la cavidad uterina para la extracción de tejido que
se encuentra dentro de la cavidad uterina (endometrio). Es el procedimiento
ginecológico más común.
2.2 ETIOLOGÍA
Generalmente el legrado o Curetaje ha sido un procedimiento aplicado comúnmente
para realizar una la limpieza de la cavidad uterina mediante la utilización de
instrumentos que permiten eliminar la capa endometrial y los tejidos derivados del
- 13 -
trofoblasto, cuando la paciente está o ha estado recientemente embarazada. Los
instrumentos utilizados son las legras o curetas.
El término cureta viene del francés curer que a su vez viene del latín curare y
significa curar.
El Curetaje es un procedimiento menor, todas las operaciones tienen algún riesgo.
En casos muy raros puede aparecer una infección o una hemorragia, o perforarse el
útero o algún órgano próximo durante el procedimiento.
EXPECTATIVAS Y PRONÓSTICO: Hay varias situaciones por las que se
requiere realizar un Legrado. Distinguiremos entre:

Legrado Diagnostico: Se practica para obtener información sobre el útero y
poder diagnosticar así una condición médica. La principal razón es obtener
muestras de endometrio para evaluar un sangrado uterino anormal o de células
anormales encontradas durante el screening de rutina para el cáncer cervical.
El examen del tejido endometrial por un patólogo puede ayudar a establecer
ciertos diagnósticos, incluyendo al cáncer de endometrio, los pólipos de
endometrio, o las condiciones pre cancerosas del interior del útero (hiperplasia
endometrial.)

Legrado terapéutico: Se emplea para tratar un problema médico, extrayéndose
el contenido del útero en las siguientes circunstancias:
a). Aborto: Tanto a las mujeres que han sufrido un aborto y no han expulsado
espontáneamente el contenido uterino como a las que sí lo han hecho se les
practica un legrado para, respectivamente, ayudarlas a ello o confirmar que ya no
quedan restos del embarazo.
b). Tratamiento de un embarazo molar: Una “mola” es un embarazo en el que se
desarrolla una forma anómala en lugar de la placenta normal.
C). Sangrado prolongado o excesivo
que no responde al tratamiento médico
(aunque ya es una técnica en des uso en este sentido).
d). Hemorragia post parto: en ocasiones es necesario para controlar el sangrado
excesivo después del parto.
- 14 -
2.4 TIPOS DE LEGRADO
Existen tres tipos de Legrado Uterino
 Legrado ginecológico
 Legrado obstétrico
 Legrado puerperal
2.4.1 LEGRADO GINECOLÓGICO: Se realiza con la finalidad de obtener una
muestra de biopsia para realizar análisis y detectar posibles enfermedades
tumorales como parte del estudio de una mujer no embarazada o sin
patología relacionada directamente con la gestación. Para evacuar los tejidos
residuales de la matriz o de la cavidad uterina en los siguientes casos:
Hemorragia uterina anormal
Diagnóstico del sangrado genital post-menopáusico
Diagnóstico de patología endometrial: Hiperplasia, cáncer uterino
Extracción de DIU retenido
Extracción de pólipos y otras masas endometriales
Diagnóstico del endometrio en la
paciente post-menopáusica cuyo
endometrio mide más de 4 mm
2.4.2 LEGRADO OBSTÉTRICO: Se realiza en la gestante o en la puérpera
para suspender el embarazo temprano, para limpiar la cavidad después de
un aborto incompleto o en los siguientes 42 días post-parto, para limpiar la
cavidad endometrial.
Es recomendable en los siguientes casos:
Aborto incompleto
Mola Hidatiforme
Otras formas de enfermedad trofoblástica
Embarazo anembrionado
Retención de restos placentarios
Endometritis puerperal
Aborto provocado
- 15 -
Embarazo ectópico (El sangrado genital que acompaña al ectópico da
el signo histológico de Arias-
Stella en el material endometrial
obtenido).
2.4.3 LEGRADO PUERPERAL
Se realiza con el objetivo de extraer restos de placenta y/o membranas que hayan
quedado retenidos dentro del útero tras el parto.
Generalmente
se realiza
inmediatamente tras el parto o hasta que se da por terminada la involución uterina
(30-40 días postparto).
En el postparto inmediato (hemorragia en las primeras 24 horas) del que se realiza
más tarde (hemorragia puerperal tardía, segunda-tercera semana postparto). El que
se realiza en el postparto inmediato se asocia con atonía uterina y alteraciones en la
coagulación. Se tiene que actuar con rapidez y solicitar hemograma, pruebas de
coagulación y solicitar sangre en reserva. El que se realiza en el postparto tardío se
asocia a infección y se tiene que cubrir con antibióticos.
2.4.3.1 INDICACIONES
Si después del parto hay dudas sobre la integridad de la placenta y las membranas
ovulares la primera maniobra que tenemos que realizar es el examen manual de la
cavidad y si hay dudas realizar el legrado. Si el parto es menor de 26 semanas se
puede recurrir al legrado sin realizar revisión manual. Delante de una hemorragia
puerperal con imágenes ecográficas sugestivas de material endocavitario.
2.4.3.2 TÉCNICA
El legrado tiene que ser cuidadoso para evitar perforarla musculatura uterina. Se
emplear legras grandes y romas. El útero suele estar poco involucionado y se tiene
que comprobar la situación del fondo uterino introduciendo la legra hasta el fondo
uterino controlándolo con la mano contra latera sobre el abdomen. Administrar
oxitocina (20 UI diluidas en 500cc de suero) durante el acto quirúrgico para mantener
el tono uterino. No es conveniente utilizar dilatadores ni histerómetros de pequeño
- 16 -
calibre ya que aumenta el riesgo de perforación. Al finalizar comprobar que el útero
se contrae adecuadamente y que disminuye la hemorragia.
2.4.3.4 COMPLICACIONES
• Infección: Se produce por la persistencia de restos ovulares. Las complicaciones
sépticas son las que pueden revestir mayor gravedad y persisten como una de las
causas más importantes de morbimortalidad materna junto con la hemorragia.
•Lesiones cervicales: Es la complicación más frecuente y la que menos
trascendencia tiene. Se produce por la laceración superficial del cérvix debido a la
tracción con las pinzas de Pozzi. También se pueden producir desgarros cérvicovaginales.
•Perforación uterina: es muy frecuente pero potencialmente peligrosa. Las
consecuencias inmediatas suelen ser la hemorragia y la lesión del contenido
abdominal. El pronóstico depende del lugar de la perforación, el instrumento utilizado
y la rapidez del diagnóstico. La hemorragia es más frecuente e importante en
perforaciones laterales por la presencia de vasos uterinos, siendo menos importante
cuando es fúndica. Cuando se sospecha se debe interrumpir el legrado y mantener a
la paciente en observación con control de constantes, hemogramas seriados y
profilaxis antibiótica.
•Retención de tejido: Normalmente es expulsado espontáneamente aunque
puede producirse hemorragia o infección de los restos. Se tiene que sospechar ante
dolor persistente, fiebre o hemorragia importante tras legrado. El tratamiento
consiste en la evacuación quirúrgica de los restos y la cobertura antibiótica.
- 17 -
2.5 CAUSAS

Diagnóstico y tratamiento de menstruaciones anormales, especialmente en
mujeres mayores

Diagnóstico y tratamiento de pólipos

Diagnóstico de cáncer uterino, Fibromas y otros tumores del útero

Tratamiento de endometritis

Aborto

Sangrado vaginal

Hemorragia post parto

Infecciones uterinas
2.6 SIGNOS Y SÍNTOMAS

Hemorragias prolongadas (más de 2 semanas)

Cefalea

Mareo

Calambres prolongado (más de 2 semanas)

Fuerte dolor o aumento

Hipertermia

Secreción
2.7 RIESGOS Y COMPLICACIONES ASOCIADOS
Un legrado es un procedimiento normalmente muy seguro aunque, como todo
procedimiento quirúrgico, pueden aparecer algunas complicaciones como:
 Agresión cervical (Perforación uterina punción del útero)
 Infección del útero o de la zona pélvica
 Adherencias intrauterinas
 Cicatrización del revestimiento uterino (Síndrome de Asherman, que puede llevar
a esterilidad posteriormente)
 Hemorragias
 Desgarro o ruptura del cuello uterino
 Evacuación incompleta de productos de la concepción.
 Daños al endometrio
- 18 -
 Los riesgos debido a la anestesia comprenden:
 Reacciones a los medicamentos
 Problemas respiratorios
2.8 INDICACIONES PRECISAS
 Diagnosticar condiciones, usando las muestras de tejido endometrial para su
posterior estudio anatomo patológico.
 Tratar una hemorragia uterina anormal intensa de primera instancia o sangrado
intermenstrual intenso.
 Retirar tejido fetal o placentario en caso de abortos y para extraer restos útero
placentario.
2.9 CONSECUENCIAS DE LEGRADO UTERINO
Los riesgos relacionados con la dilatación y el legrado abarcan:
Durante el primer día tras la realización del Legrado Uterino es probable que la
paciente presente sangrado.
Puede tener cólicos parecidos a los de la menstruación durante una semana.
La reaparición del flujo menstrual puede tardar entre 1 y 3 meses.
En algunos casos no se producen hemorragias pero en otros sí, especialmente si se
ha extraído un pólipo o un fibroma.
En algunos casos varias mujeres pueden presentar dolores abdominales.
2.10 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Los diferentes exámenes de Laboratorio a realizar dependen del trastorno específico
que presente la paciente y en la gran mayoría se realiza de acuerdo a las
intervenciones, en algunas condiciones incluyen una evaluación nutricional y un
análisis de sangre.
Entre los exámenes constan los siguientes con la finalidad de hacer una
valoración general del paciente.
 Hemograma Completo
- 19 -
 Glucemia
 Creatinina
 Nitrógeno Ureico.
 Proteínas totales y Albumina en Sangre.
 Hierro sérico.
 Electrolitos Séricos.
 VIH, VDRL consentimiento informado
2.11 TRATAMIENTO
Cuando la paciente es ingresada a la unidad hospitalaria, el tratamiento incluye:
 Uso de anestesia general, o anestesia raquídea para llevar a cabo el
procedimiento.
 Administración de antibióticos por vía intravenosa o por vía oral para ayudar a
prevenir la infección.
 Examinar el cuello del útero para evaluar si hay dilatación o no. Si el cuello
uterino está cerrado, se insertan dilatadores (instrumentos delgados de
diferentes tamaños) para abrir el cuello uterino para permitir que los
instrumentos quirúrgicos puedan pasar a través. Puede ser necesario introducir
un espéculo para mantener abierto el cuello uterino.
 El tratamiento puede incluir La aspiración al vacío (también llamado legrado por
aspiración) procedimiento utiliza una cánula de plástico (un tubo flexible) unido
a un dispositivo de succión para eliminar el contenido del útero. La cánula es de
aproximadamente el diámetro en milímetros como el número de semanas de
gestación es el embarazo. El uso de una cureta (bucle de filo agudo) para
raspar el revestimiento del útero también puede ser utilizado, pero a menudo no
es necesario.
 El tejido extraído durante el procedimiento debe ser enviado al laboratorio de
patología para su respectivo análisis.
 Una vez que el médico ha visto que el útero este contraído y cuando el
sangrado se haya detenido o sea en mínima cantidad, se retirará el espéculo y
posteriormente se le llevara a la paciente a la sala de recuperación para lograr
su estabilidad.
- 20 -
- 21 -
3. APLICACIÓN DEL PAE EN LOS PROCEDIMIENTOS DE
LEGRADO UTERINO A LAS PACIENTES DE POST LEGRADO
UTERINO
3.1 PROCESO DE ENFERMERIA
“La ciencia de Enfermería se basa en un amplio marco teórico. El proceso de
enfermería es el método mediante el cual se aplica este marco a la práctica de
enfermería. Es un enfoque deliberativo de resolución de problemas que requieren
capacidades cognoscitivas, técnicas interpersonales y que va principalmente dirigido
a satisfacer las necesidades del sistema Usuario/ Familia. El proceso de enfermería
consta de cinco fases sucesivas e interrelacionadas: Valoración, Diagnostico,
Planificación, Ejecución y Evaluación. Estas fases integran las funciones
intelectuales de resolución de problemas en un esfuerzo por definir las acciones de
enfermería”1.
3.3.1 Los pasos del PAE son 5:
 Valoración
 Diagnostico
 Planificación
 Ejecución
 Evaluación
- 22 -
3.2 VALORACION DE ENFERMERIA
La valoración consiste en el proceso de reunir todos los datos posibles, necesarios
para los cuidados del paciente, dicho proceso es continuo pues a lo largo de su
trabajo no debe cesar de observar, consultar, cuestionar y recopilar datos relativos a
cada uno de los pacientes.
La valoración está formada por dos sub etapas las cuales son:
 Recolección de datos
 Análisis de los datos.
3.2.1 Recolección de Datos: La recolección de datos se refiere al uso de
técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas con la finalidad de buscar
información para determinar los problemas que se están dando, que pueden surgir,
o aparezcan, más adelante a las pacientes en el post legrado.
Las fuentes de recolección de datos son:
a) Fuente Primaria: Es el paciente.
b) Fuente secundaria: Este tipo de fuente se obtiene directamente del
expediente clínico, anamnesis, entrevista, observación, examen físico, la
familia.
Las herramientas que nos apoyaran en la recolección de datos para brindar a la
paciente en el post legrado una atención adecuada según sus necesidades y
respetando su cultura, costumbres o ideología son: la entrevista, la observación, el
examen físico, ya que con estos medios sabremos la manera en que
individualizaremos los cuidados en la paciente.
3.2.2 Fuente de Datos: Son todas, aquellas, que como un manantial, ofrecen lo
que refresca o enriquece algo. Entre los medios de recolección más utilizados en
este diseño mencionamos ejemplo: la entrevista, la observación, el examen físico
(cefalocaudal), encuesta y otros.
En la entrevista con la paciente debemos preguntarle:
¿Cuándo fue la fecha de su última menstruación?
¿Tiene sangrado?
- 23 -
¿Desde cuándo tiene el sangrado?
Que color es la sangre
¿Cuánta hemorragia ha tenido?
¿Es su primer bebé?
¿Cuándo fue su último parto?
¿Que si la están tratando bien?
¿Si tiene dolor en alguna parte del cuerpo señale la parte del cuerpo?
¿Ha tenido fiebre?
La Observación: Es un proceso de información con el uso de los sentidos, la
vista el tacto el oído el olfato y el gusto. Haciendo la observación sistemática. Dentro
de ella se realiza el examen físico. En el caso de la paciente post legrado se debe
observar los signos vitales, realización de examen ginecológico, el estado de ánimo.
Al realizar el examen físico y ginecológico se le debe explicar a la paciente por qué
y para que se le esté se debe realizar un examen céfalo caudal o por sistemas.
3.2.2.1 Examen Físico: Es un método sistémico de recogida de datos que utiliza
las capacidades de observación (sentidos de la vista, oído, olfato, y tacto) para
descubrir los problemas de salud. Para llevar a cabo la exploración física la
enfermera utiliza los métodos de la inspección, auscultación, palpación, y percusión.
Ya que a través de estos métodos identificaremos el problema que se pudiera esté
desarrollando a nivel físico en la paciente.
3.2.2.2 Examen ginecológico: permite observar y comprobar en la paciente
lo siguiente:
 Verificar si ha tenido hemorragia.
 Verificar el color de la hemorragia.
 Cuantificar la hemorragia.
 Verificar si hay restos placentarios.
 Verificar los signos vitales
 Realizar examen ginecológico.
 Verificar si el cuello del útero esta dilatado.
 Verificar que olor tiene el sangrado.
 Verificar la coloración de la piel.
- 24 -
3.2.3 Análisis de datos:
Con los datos identificados, utilizaremos un marco de referencia para hacer el
análisis respectivo, el marco de referencia se basara en lo que le ayuda y lo que no
le ayuda al paciente, a la familia y a la comunidad, considerándose ayuda a todo
aquello que rodea al paciente y que promueve la satisfacción de una necesidad.
Para la realización del análisis de datos necesitaremos los datos subjetivos y
objetivos los cuales se obtienen de la entrevista, observación, anamnesis, y examen
físico.
 Los datos objetivos los obtenemos de la observación, y el examen físico, y
es lo que observamos en la paciente, lo que le afecta, o contribuye a su
bienestar.
 Los datos subjetivos los obtendremos de la entrevista y la anamnesis, es lo
que nos refirió la paciente en relación al momento en el que está viviendo.
3.3 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Es un juicio clínico sobre una respuesta individual, familiar o de la comunidad ante
problemas reales de la salud o ante procesos de la vida. Es la mayor vulnerabilidad
de la paciente, ya que se encuentra presente en el momento, es el problema que ya
surgió en la paciente y por lo cual se deben tomar acciones inmediatas. Es una
exposición que identifica la existencia de un estado no deseable.
Son factores de riesgo (conductas, enfermedades, o circunstancias) que pueden que
pueden surgir y que se deben tomar acciones de enfermería para reducir o evitar
que se produzca.
- 25 -
3.3.1 TIPOS DE DIAGNOSTICO
3.3.1.1 Diagnóstico descriptivo: En este tipo de diagnóstico se brinda toda la
información que se captó en base a la situación en la que se encuentra la paciente.
3.3.1.2 Diagnósticos Etiológicos: Son de 3 tipos de estos son:
Real o potencial
De Riesgo
De Bienestar
3.3.2 DIAGNOSTICOS RELACIONADOS CON LA PATOLOGIA DE LEGRADO
Alteración
en
el
mantenimiento
de
la
salud,
relacionada
a
desconocimiento del proceso.
Intolerancia a la actividad física relacionado al proceso y sus
complicaciones manifestadas después del procedimiento.
Deterioro de la movilidad física relacionado al procedimiento.
Alto riesgo de infección relacionado a procedimiento quirúrgico.
Alto riesgo de alteración de la temperatura corporal relacionado a
proceso infeccioso.
Posible deficiencia de conocimiento relacionado a lo que puede
esperarse durante y después del procedimiento.
- 26 -
3.3.3 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA RELACIONADOS CON LA
PATOLOGIA DE LEGRADO UTERINO
ALTERACIÓN EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD, RELACIONADA A
DESCONOCIMIENTO DEL PROCESO
 OBJETIVO: Disminuir la ansiedad del paciente.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

Conversar con el paciente y explicarle el procedimiento.

Brindar apoyo emocional al paciente y familia en el período post aborto.

Proporcionar una atmósfera adecuada, presentando atención a los detalles:
luz, temperatura, olores, música, colores para obtener un efecto positivo
sobre la percepción de la ansiedad.

Buscar un sitio tranquilo donde pueda hablar con privacidad y que la
conversación sea confidencial.

Sentarse al lado, si la paciente esta acostado.

Coordinar con psicología.

Preguntar qué le pasó, cómo se siente, indagar sobre sus miedos, temores,
su situación actual y escuchar atentamente la situación expuesta.

Informar sobre el tiempo necesario para el tratamiento.
Informar al paciente, en todo momento, los pasos que se realiza.
- 27 -
INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD FÍSICA RELACIONADA
PORDOLOR O HEMORRAGIA PRESENTADA
 OBJETIVO: Disminuir el dolor del paciente
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Evaluar al paciente en busca de dolor
 Administrar analgésicos utilizando los cinco correctos.
 Identificar señales de alarma: dolor abdominal intenso, sangrado abundante
(mayor al de una menstruación), fiebre y /o escalofríos, malestar general y
desvanecimiento.
DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA RELACIONADO A PROCEDIMIENTO
 OBJETIVO: Mejorar el estado físico y corporal de la usuaria durante su estancia
en el hospital.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Asistir sus alimentos en los tres tiempos.
 Caminar 5 minutos tres veces al día durante su estancia hospitalaria.
 Ayudar a la paciente en su higiene personal.
- 28 -
ALTO RIESGO DE INFECCIÓN RELACIONADO A PROCEDIMIENTO
QUIRÚRGICO
OBJETIVO: Disminuir los factores de infección, durante el momento de la
intervención.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Verificar que las pinzas estén estériles.
 Verificar que se realice el lavado de manos quirúrgico.
 Administrar los medicamentos por medio de los cinco correctos.
 Una vez concluido el procedimiento informar sobre los resultados.
ALTO RIESGO DE ALTERACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL
OBJETIVO: Mantener la temperatura a febril.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Tomar la temperatura a cada 10 minutos por tres horas.
 Administrar los analgésicos en los horarios indicados.
 Utilizar medios físicos.
- 29 -
POSIBLE DEFICIENCIA DE CONOCIMIENTO RELACIONADO A LO QUE PUEDE
ESPERARSE DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO
OBJETIVO: Disminuir la ansiedad, explicando paso a paso el procedimiento
a realizar.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Brindar plan educacional al paciente.
 Ofrecimiento y entrega de métodos de planificación familiar.
 Informar sobre su responsabilidad con respecto al cuidado de su salud.
 Indagar la meta reproductiva y los métodos anticonceptivos que conoce / usa la
paciente, o si desea quedar embarazada.
 Informar a la paciente a cerca de: su condición física general, los resultados de
su examen físico y de las pruebas de laboratorio si las hay.
 Informar a la paciente sobre el tiempo necesario para el tratamiento.
 Informar sobre el procedimiento a ser utilizado, así como sus riesgos y
beneficios.
 Una vez concluido el procedimiento informar sobre los resultados, cuidados post,
señales de alarma y sobre el método anticonceptivo elegido.
 Orientación Post procedimiento, se realiza con el fin de verificar el estado
emocional, indicar a la usuaria sobre los cuidados que debe tener, e informar
sobre las señales de alarma y el uso de anticonceptivos.
 El profesional de enfermería debe brindar la siguiente información: Evitar tener
relaciones sexuales hasta que cese el sangrado, puede presentar dolor
abdominal leve. El sangrado o goteo (no mayor al de una menstruación)
disminuirá progresivamente.
 Explicarle a la paciente que puede quedar embarazada antes de su próxima
menstruación si no a adquirido un método de planificación familiar, ya que el
retorno a la fertilidad puede ocurrir entre 7 a 14 días (el retorno de la
menstruación puede presentarse dentro de las 4 a 8 semanas siguientes).
 Orientar a la mujer sobre los riesgos, en caso de desear un embarazo
inmediatamente.
 Documentar e informar de estos datos al resto del equipo para satisfacer las
necesidades del paciente y asegurar la continuidad de los cuidados.
- 30 -
3.4 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Las acciones o actividades de enfermaría son brindar asistencia, apoyo, ayuda y
consejería para que la paciente se sienta como un entorno agradable respetando su
cultura, tradiciones y costumbres, para conservar el bienestar.
Dentro de las intervenciones, enfermería planea y ejecuta el plan.
3.4.1 CUIDADOS POST LEGRADO Y SEÑALES DE ALARMA
Asistencia Post-Operatoria
Luego de la finalización del procedimiento, se lleva a la paciente a la sala de
recuperación, donde se vigilan los signos vitales constantemente
y se continúa
infundiendo las soluciones intravenosas. Si el legrado se practicó por aborto, se
añadirá, 5 unidades de oxitocina e infundir a un goteo lento. Posteriormente se
administra antihemorrágico por vía intramuscular, y después por vía bucal cuando la
paciente pueda tolerar líquidos. Administrar la medicación indicada y vigilar si se
produce algún tipo de reacción en la paciente. Vigilar y controlar el Sangrado.
“Es la provisión de condiciones óptimas para los procesos reparadores, es prestar
un servicio que fomente la capacidad de influir positivamente en la persona, es
prevenir efectos nocivos del estrés y protección de la persona, la protección en
contra de las amenazas físicas y sociales, realizar un rol suplementario para la
persona, manipular estímulos del contexto y otros.”2
“Es el proceso de responder a las necesidades de los demás con relaciones
caracterizadas por la comprensión, la aceptación y la empatía. El cuidado se
contempla como corresponder, un proceso caracterizado por interacción mutua y
simultánea.”3
- 31 -
3.5 PLANIFICACION
Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas
identificados en el diagnóstico de enfermería. Consta de cuatro puntos:
 Priorización de los problemas diagnosticados.
 Planteamiento de objetivos.
 Redactar actividades de enfermería que conducirán a lograr los objetivos
propuestos.
 Ordenar los diagnósticos, objetivos y actividades de enfermería dentro del plan
de cuidados.
Es necesario resaltar la importancia de la prevención desde el momento de
la
concepción, siendo el Aborto la causa principal por la que se lleva a cabo un
Legrado Uterino, brindando la educación adecuada a las usuarias para que tengan
conocimiento en cuanto a la Planificación Familiar y como subsecuente el
autocuidado durante el embarazo.
 Control de Signos Vitales
 Brindar apoyo emocional y psicológico a la paciente en cuanto al procedimiento
quirúrgico que va a ser sometida.
 Instalación de vía venosa para la administración de soluciones parenterales.
En acuerdo con la usuaria, el profesional de enfermería planifica el tratamiento de
cada uno de los problemas identificados en la fase de valoración y desarrollados en
la de diagnóstico.
3.6 EJECUCION DE ENFERMERIA
Es la realización de actividades de enfermería según los objetivos propuestos.
Involucra informar a todo el que participe en el plan de cuidados del paciente
(delegación de actividades); equipo de profesionales, paciente o sus familiares.
- 32 -
Incluye el registro de las actividades realizadas y la evolución de dicho paciente.
Son habilidades cuidados y tácticas que se siguen minuciosamente para brindar el
mejor cuidado, con el conocimiento cabal y científico digno de una enfermera.
Por lo que a continuación se detalla las actividades a realizar en el quirófano para
poder llevar a cabo el procedimiento antes mencionado.
En esta fase se ejecuta el plan de enfermería descrito anteriormente, realizando las
intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico. Los métodos de
implementación deben ser registrados en un formato explícito y tangible de una
forma que el paciente pueda entender si deseara leerlo. La claridad es esencial ya
que ayudará a la comunicación entre aquellos que se les asigna llevar a cabo el
cuidado de enfermería.
3.7 EVALUACIÓN DE ENFERMERIA
Como última fase del proceso de enfermería constituye la respuesta del paciente a
las acciones planeadas.
Es la última fase del proceso, es continuo y determina en qué medida se ha
alcanzado los objetivos planteados. Se valora el progreso del paciente, toma
medidas correctivas, si hace falta y revisa el plan de cuidados de enfermería.
En esta etapa se formulan las preguntas en base a los objetivos.
En este momento el diagnóstico y los resultados propuestos para la resolución del
problema se utilizarán como marco para la evaluación, es decir, las consecuencias
que producen en el paciente las acciones intelectuales, interpersonales y técnicas,
así como los cambios que derivan de ellas.
La evaluación del logro o no logro de los resultados es la clave para determinar la
efectividad del plan y determinar los factores que contribuyen al éxito del mismo.
Para evaluar el plan de atención podemos realizar las siguientes actividades:
 Identificar los resultados del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) lo que
puede generar propuestas de cambio que beneficien al paciente y mejoren
nuestro desempeño profesional.
 Identificar oportunidades de mejora en el plan de cuidados
- 33 -
Comprobamos lo siguiente:
¿Se logró la adherencia del paciente al tratamiento?
¿Se lograron disminuir los riesgos personales y sociales?
¿Se logró la curación del paciente?
¿Las acciones de enfermería realizadas durante el proceso fueron efectivas?
¿Se identificaron barreras para la comunicación efectiva entre el equipo de salud?
3.7.1 ASESORAMIENTO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
El suministro de información y apoyo al cliente de servicios de planificación familiar
es tan importante como proveer un método anticonceptivo. El tiempo que se dedica
a hablar con el cliente puede ayudar mucho en el uso correcto y su satisfacción con
el método.
Cada usuario de los servicios de planificación familiar tiene derecho a:
 Información: Conocer las ventajas y la disponibilidad de la planificación familiar.
 Acceso: Obtener los servicios, independientemente de raza, credo, estado civil o
vivienda.
 Elección: Tomar una decisión libre acerca de la práctica de la planificación
familiar y cuál método utilizar
 Seguridad: Poder practicar la planificación familiar en forma segura y eficaz.
 Privacidad: Disponer de un ambiente privado para recibir asesoramiento o
servicios.
 Confidencialidad: Estar seguro de que cualquier información personal se
mantendrá en reserva.
 Dignidad: Recibir un trato cortés, considerado y atento
 Comodidad: Sentirse cómodo cuando recibe los servicios
 Continuidad: Recibir servicios y suministros anticonceptivos cuando lo necesite.
 Opinión: Expresar puntos de vista acerca de los servicios ofrecidos.
- 34 -
3.7.2 APTITUDES QUE NECESITAN EL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 Crear un ambiente cómodo para el usuario
 Respetar los valores y las actitudes del usuario
 Presentar claramente la información
 Propiciar la formulación de preguntas
 Escuchar y observar con atención
 Formular preguntas en forma adecuada, para que el usuario comparta la
información y sus sentimientos
 Guiar la acción recíproca consejero-usuario
 Hablar el lenguaje del usuario
 Sentir complacencia por el trabajo en planificación familiar
3.7.2 ENTREGA DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS POSTABORTO
ANTES DEL INGRESO HOSPITALARIO.
Planificación familiar: La elección voluntaria de la natalidad es un elemento de
responsabilidad en todo individuo cuya aceptación y decisión facilitan el
fortalecimiento del vínculo entre la pareja y la relación con los hijos produciendo con
ello un apoyo y garantía en la protección, prevención del maltrato, equilibrio en la
educación y acompañamiento en su crecimiento y desarrollo.
- 35 -
3.8 EDUCACION E IFORMACION A LAS USUARIAS DE POST
LEGRADO UTERINO
3.8.1 Consejería de salud
Brindar educación a la usuaria, acerca de los métodos anticonceptivos que existen y
que permiten
lograr la planificación Familiar.
Así mismo es muy necesario
establecer un dialogo con la usuaria para efectúe su autocuidado.
Se le indicara que después del procedimiento quirúrgico el cuello del útero
permanecerá dilatado puede durar hasta dos semanas, por lo que es necesario que
efectúe su autocuidado.
Explicarle e informarle lo siguiente:
 No deberá usar tampones o realizar duchas vaginales internas durante 10-14
días.

No tener relaciones sexuales durante 10 días

No tome baños en la tina; use la regadera

Mantener reposo absoluto hasta un lapso de 24 horas.

El segundo día, la paciente debe caminar y evitar largos periodos sin moverse.

La vida normal se puede restablecer entre el quinto y el décimo día, excluyendo
levantar objetos pesados y realizar grandes esfuerzos, ejercicios o faenas
laborales.
3.8.2 Cuidados que requiere la herida quirúrgica
El legrado uterino no deja ninguna cicatriz externa ni interna, debido a que la legra
llega a la cavidad de la matriz por la vagina, a través del orificio del cuello del útero
razón por la cual el cuidado primordial es el reposo absoluto hasta las 24 horas tras
el procedimiento.
- 36 -
3.8.3 Asistencia a las citas de control
Esto varía dependiendo de la razón por la cual se realizó el legrado. En general, la
paciente se presenta a los ocho días para valorar la evolución, y al mes para analizar
el resultado de la biopsia.
3.8.4 Consejería Nutricional
Según la complejidad del procedimiento, la mayoría de los médicos prefieren que la
paciente mantenga el ayuno durante las primeras seis a veinticuatro horas; debido al
efecto anestésico. Las necesidades alimenticias se suplen con sueros aplicados en
la vena.
Después de ese lapso, la paciente puede reiniciar una dieta normal, aprovechar los
productos de cada región. Ya que nuestro país es rico en variedades de producción.
Los requerimientos nutricionales de cada individuo dependen en gran parte de sus
características genéticas y metabólicas.
- 37 -
- 38 -
4. RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
4.1 Fase Diagnostica e Investigativa
Para recolectar los datos se utilizó la técnica cuantitativa mediante una encuesta
realizada a las pacientes y mediante una guía de observación indirecta a través de la
revisión de las respectivas Historias Clínicas.
4.2 Fase de Evaluación
Se realizó a través de una matriz manual de recolección de datos plasmados es
decir los datos estadísticos, el análisis se lo realizará cualitativa y cuantitativamente
los cuales nos ayudaran al planteamiento de las conclusiones.
4.3 INTERVENCION
Para evaluar el proyecto de intervención se utilizó los criterios como:
Proceso: respecto a la calidad y cumplimientos de las actividades.
Producto: coberturas de atención
Impacto: Satisfacción de las usuarias y equipo de salud en relación a la
intervención realiza.
4.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
VARIABLES
DIMENSION
INDICADOR
PRE OPERATORIO
ESCALA
SI
NO
ATENCION DE
ENFERMERIA
CUIDADOS DE
TRANS OPERATORIO
ENFERMERIA
POST OPERATORIO
SI
NO
SI
NO
SI
ALTA
CARACTERISTICAS
INDIVIDUALES
EDAD
ADOLESCENTES 12 18
AÑOS
- 39 -
NO
JOVENES 19 - 25 AÑOS
ADULTAS 26 - 35 AÑOS
36 AÑOSY MAS
PRIMARIA
NIVEL
SECUNDARIA
EDUCATIVO
SUPERIOR
NINGUNO
PROFESIONAL
QUEHACERE
PROFESION
DOMESTICOS
BLANCA
NEGRA
ETNIA
MESTIZA
AFROECUATORIANA
INDIGENA
INCOMPLETO
DIFERIDO
PROVOCADO
TIPO DE
MOLAR
ABORTO
EN CURSO
SEPTICO
OTROS
NUMERO DE GESTAS
OBSTERICAS
NUMERO DE
ABORTOS
INYECTABLES
PLANIFICACI
ORALES
ON FAMILIAR
OTROS
- 40 -
- 41 -
TABLA Nº 1.
Distribución de edades de las pacientes con respecto a la revisión de las
Historias Clínicas.
GRUPOS DE
FRECUENCIA PORCENTAJE
EDADES
12 a 18
36
18.3 %
19 a 25
90
46 %
26 a 35
42
21.4 %
36 y más
28
14.2 %
TOTAL
196
100 %
Fuente: Departamento de Estadística HTD, Revisión de Historias Clínicas.
Elaborado por: E.E. Rosa Bermeo Hurtado
Análisis: Al observar que la edad es un factor de riesgo muy importante durante la
fase reproductiva nos podemos dar cuenta que las mujeres jóvenes con un 46 %
seguido de un 21.4 % acudieron al hospital para someterse al legrado uterino, por
tanto existe una razón emergente de brindar información sobre la vida sexual y
reproductiva.
Gráfico Nº 1
GRUPOS DE EDADES
14%
18%
12 a 18 años
19 a 25 años
22%
26 a 35 años
36 años y más
46%
- 42 -
TABLA Nº 2
Distribución de pacientes de acuerdo al nivel de escolaridad de acuerdo con
la revisión de las Historias Clínicas.
NIVEL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
PRIMARIA
106
54 %
SECUNDARIA
16
8.1 %
SUPERIOR
14
7.1 %
NINGUNA
60
30.6 %
TOTAL
196
100 %
EDUCATIVO
Fuente: Departamento de Estadística HTD, Revisión de Historias Clínicas.
Elaborado por: E.E Rosa Bermeo Hurtado.
Análisis: Al observar la siguiente tabla nos podemos dar cuenta que el 54% está
representado por usuarias con un nivel inferior de escolaridad, seguido del 30.6 %
de usuarias que son analfabetas, existiendo un mínimo del 7.1% correspondiente a
las usuarias de nivel profesional lo que determina que el desconocimiento de la
Patología está totalmente relacionado con el bajo nivel educativo que tienen las
usuarias.
Gráfico Nº 2
NIVEL EDUCATIVO DE LAS USUARIAS
0%
NIVEL EDUCATIVO
PRIMARIA
31%
SECUNDARIA
SUPERIOR
54%
NINGUNA
7%
8%
- 43 -
TABLA Nº 3.
Distribución de pacientes con respecto a la Ocupación basado en la revisión
de las Historias Clínicas.
OCUPACION
FRECUENCIA
PORCENTAJE
PROFESIONAL
26
13.3 %
ESTUDIANTE
50
25.5 %
QQDD
120
61.2 %
TOTAL
196
100 %
Fuente: Departamento de Estadística HTD, Revisión de Historias Clínicas.
Elaborado por: E.E Rosa Bermeo Hurtado.
Análisis: La siguiente tabla muestra la ocupación de cada una de las usuarias
habiendo un 61.2% de usuarias que son amas de casa, seguido del 25.5% de
usuarias estudiantes y existiendo un 13.3 % de usuarias que con profesión estable,
lo que radica notoriamente el déficit de recursos económicos que afecta a la mayoría
de la población.
Gráfico Nº 3.
OCUPACION DE LA USUARIAS
13%
26%
61%
PROFESIONAL
ESTUDIANTE
QQDD
- 44 -
TABLA Nº 4.
Distribución de las pacientes de acuerdo a su Grupo Cultural respecto con la
revisión de las Historias clínicas.
ETNIA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
MEZTIZA
128
65.3 %
BLANCA
0
0%
NEGRA
6
3%
AFROECUATORIANA
50
25.5 %
INDIGENA
12
6.2%
196
100 %
TOTAL
Fuente: Departamento de Estadística HTD, Revisión de Historias Clínicas.
Elaborado por: EE. Rosa Bermeo Hurtado
ANALISIS: La raza es un factor de riesgo independiente de cada individuo no se
conoce la causa predisponente, la siguiente tabla demuestra la población sujeta a
estudio atendidas en el hospital Teófilo Dávila representado el 65.3%
usuarias son mestizas, seguido del 25.5%
de las usuarias son de etnia afro
ecuatorianas y el 6.2% de mujeres indígenas.
Grafico N° 4
GRUPO CULTURAL DE LAS USUARIAS
MEZTIZA
6%
BLANCA
26%
65%
3%
NEGRA
AFROECUATORIANA
0%
INDIGENA
- 45 -
de las
TABLA Nº 5.
Distribución de pacientes de acuerdo al Tipo de Legrado uterino que origino el
procedimiento quirúrgico de Legrado Uterino
TIPO DE LEGRADO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
OBSTETRICO
128
65.3%
GINECOLOGICO
68
34.7%
TOTAL
196
100 %
UTERINO
Fuente: Departamento de Estadística HTD, Revisión de Historias Clínicas.
Elaborado por: E.E Rosa Bermeo Hurtado
Análisis: En la siguiente tabla se puede observar que
el 65.3% de los
procedimientos de Legrado Uterino fueron realizados por causa obstétrica y el
34.7% realizados por causas ginecológicas, Siendo la causa principal el Aborto lo
que genera una gran incidencia de pacientes sometidas a Legrado Uterino
Obstétrico.
Gráfico Nº 5
TIPO DE LEGRADO UTERINO
OBSTETRICO
35%
65%
.
- 46 -
GINECOLOGICO
TABLA Nº 6.
Distribución de Pacientes de acuerdo al Diagnostico Medico de post Legrado
Uterino atendidas en el hospital Teófilo Dávila.
DIAGNOSTICO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
ABORTO INCOMPLETO
78
39.8 %
ABORTO DIFERIDO
20
10.2 %
ABORTO EN CURSO
15
7.7 %
ABORTO SEPTICO
2
1.0 %
ABORTO PROVOCADO
6
3.0 %
AMBARAZO MOLAR
2
1.0 %
ANEMBRIONADO
5
2.6 %
OTROS
68
34.7 %
TOTAL
196
100%
EMBARAZO
Fuente: Departamento de Estadística HTD, Revisión de Historias Clínicas.
Elaborado por: E.E Rosa Bermeo Hurtado
Análisis: De las 196 Historias Clínicas revisadas se observa que según las
estadísticas proporcionadas por la institución, Los legrados uterinos que con mayor
razón se produjeron fueron por el gran número de abortos evidenciado con el
65.3%, mientras que el 34.7% corresponde a intervenciones quirúrgicas debido a
causas ginecológicas.
Gráfico Nº 6
DIAGNOSTICO MEDICO POST LEGRADO
ABORTO INCOMPLETO
35%
40%
8%
ABORTO DIFERIDO
ABORTO EN CURSO
10%
2%
ABORTO SEPTICO
1%
3% 1%
.
- 47 -
TABLA Nº 7
Distribución de pacientes de acuerdo a su grado respecto con la revisión de
las Historias Clínicas.
NUMERO DE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
NINGUNA
14
7.1 %
UNA
32
16.3 %
DOS
80
40.8 %
TRES
50
25.5 %
MAS DE TRES
20
10.2 %
TOTAL
196
100 %
GESTAS
Fuente: Departamento de Estadística HTD, Revisión de Historias Clínicas.
Elaborado por: E.E Rosa Bermeo Hurtado
Análisis Al observar la siguiente tabla nos podemos dar cuenta que el 40.8% de las
usuarias son segundigestas, el 25.5% trigestas, y el 16.3% de las usuarias son
primigestas, siendo el nivel de paridad un factor predisponente ante un aborto.
Gráfico Nº 7
NUMERO DE GESTAS
10% 7%
16%
26%
NINGUNA
UNA
DOS
41%
TRES
MAS DE TRES
- 48 -
TABLA Nº 8.
Distribución de pacientes de acuerdo al número de Aborto que presentan
relacionado con la revisión de las historias clínicas.
NUMERO DE
ABORTO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
UNO
128
65.3 %
DOS
62
31.6 %
TRES
6
30.1 %
TOTAL
196
100 %
Fuente: Departamento de Estadística HTD, Revisión de Historias Clínicas.
Elaborado por: E.E Rosa Bermeo Hurtado
Análisis: Al observar la siguiente tabla se evidencia un 65.3% de usuarias que
ingresaron al hospital para ser intervenidas por primera vez, el 31.6% de usuarias
fueron atendidas por presentar aborto por segunda ocasión y el 30.1% de usuarias
ingresaron para ser intervenidas por tercera vez, por lo que se concluye que es muy
emergente brindar educación a las madres embarazadas para disminuir el nivel de
abortos que diariamente se presenta.
Gráfico Nº 8
NUMERO DE ABORTO
3%
UNO
32%
DOS
65%
TRES
.
- 49 -
TABLA Nº 9.
Distribución de las usuarias que recibieron asesoría de planificación familiar
antes del egreso del hospital.
RECIBIO ASESORIA
DE PLANIFICACION
FRECUENCIA PORCENTAJE
FAMILIAR
SI
128
65.3 %
NO
68
34.7 %
TOTAL
196
100%
Fuente: Departamento de Estadística HTD, Revisión de Historias Clínicas.
Elaborado por: E.E Rosa Bermeo Hurtado
Análisis: La siguiente tabla indica que el 65.3% de las usuarias recibieron
asesoría de planificación familiar antes de su egreso del hospital y el 34.7% no
recibió asesoría de planificación familiar, por lo que se deduce que la gran incidencia
de abortos se debe a la falta de conocimiento en cuanto a la planificación familiar.
Gráfico Nº 9
RECIBIO ASESORIA DE PLANIFICACION
FAMILIAR
35%
SI
65%
- 50 -
NO
TABLA Nº 10
Distribución de las Usuarias que egresaron del hospital con métodos
anticonceptivos
METODOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
ANTICONCEPTIVOS
INYECTABLES
50
25.5 %
ORALES
120
61.2 %
NINGUNO
26
13.3 %
TOTAL
196
100 %
Fuente: Departamento de Estadística HTD, Revisión de Historias Clínicas.
Elaborado por: Egresada. Rosa Bermeo Hurtado
Análisis: La presente tabla indica el número de pacientes que egresaron del
hospital con un método anticonceptivo dando el 61% de usuarias egresaron con
anticonceptivos orales, un 25.5% recibió anticoncepción inyectable, mientras que el
13.3% de las usuarias egresan sin ningún método anticonceptivo viendo en esta
ultima el desinterés por parte de las usuarias quienes se niegan completamente a
recibir anticonceptivos.
Gráfico Nº 10
USUARIAS QUE EGRESAN CON METODOS
ANTICONCEPTIVOS
0%
13%
26%
INYECTABLE
S
ORALES
NINGUNO
61%
- 51 -
- 52 -
TABLA Nº 11
Distribución de las usuarias de acuerdo a las edades con respecto al Test
Aplicado
GRUPOS DE
EDADES
FRECUENCIA PORCENTAJE
12 a 18
10
20 %
19 a 25
15
30 %
26 a 35
15
30 %
36 y más
10
20 %
TOTAL
50
100 %
Fuente: Encuesta realiza a las pacientes sometidas a Legrado uterino en el Hospital
Teófilo Dávila.
Elaborado por: E.E Rosa Bermeo Hurtado
Análisis: Al
observar la siguiente tabla nos daremos cuenta que el 30%
corresponde a usuarias en etapa reproductiva y el 20% a usuarias adolescentes
que asistieron al hospital ser intervenidas, se deduce que la edad es un factor de
riesgo importante durante la etapa reproductiva por lo que es muy importante brindar
educación sexual a las usuarias.
Gráfico Nº 11
GRUPO DE EDA DE LAS USUARIAS
20%
20%
12 a 18
19 a 25
30%
30%
26 a 35
36 y más
- 53 -
TABLA Nº 12.
Distribución de pacientes de acuerdo a su nivel de conocimiento acerca los
procedimientos de Legrado Uterino
CONOCIMIENTO
ACERCA DE
LEGRADO
FRECUENCIA PORCENTAJE
UTERINO
SI
15
30 %
NO
35
70 %
TOTAL
50
100 %
Fuente: Encuesta realiza a las pacientes sometidas a Legrado uterino en el Hospital
Teófilo Dávila.
Elaborado por: E.E Rosa Bermeo Hurtado
Análisis: De las 50 encuestadas realizadas el 70 % tiene desconocimiento del
procedimiento de Legrado Uterino y el 30 % refiere tener conocimiento, esto implica
que la educación continuada es de gran importancia para disminuir
maternos/ fetales.
Gráfico Nº 12
CONOCIMIENTO ACERCA DE LEGRADO
UTERINO
30%
SI
70%
.
- 54 -
NO
los riegos
TABLA Nº 13
Distribución de pacientes de acuerdo a su Nivel de conocimiento sobre los
cuidados post Legrado Uterino.
CONOCIMIENTO
POST LEGRADO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
20
40 %
NO
30
60 %
TOTAL
50
100%
UTERINO
Fuente: Encuesta realiza a las pacientes sometidas a Legrado uterino en el Hospital
Teófilo Dávila.
Elaborado por: Egresada. Rosa Bermeo Hurtado
Análisis: La siguiente tabla demuestra el nivel de conocimiento de las usuarias
sobre el cuidado que deben tener tras el procedimiento de Legrado Uterino se
evidencia que el 60 % de las usuarias desconoce el cuidado post legrado mientras
que el 40% de las usuarias refieren conocer los cuidados luego de su alta médica
habiendo una clara muestra que el déficit de conocimiento esta relacionado con el
bajo índice de educación.
Gráfico Nº 13
CONOCIMIENTOS DE LOS
CUIDADOS POST LEGRADO
UTERINO
SI
40%
60%
.
- 55 -
NO
TABLA Nº 14
Distribución del número de Usuarias que recibieron tratamiento previo.
RECIBIERON
TRATAMIENTO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
0
0%
NO
50
100 %
TOTAL
50
100%
PREVIO
Fuente: Encuesta realiza a las pacientes sometidas a Legrado uterino en el Hospital
Teófilo Dávila.
Elaborado por: E.E Rosa Bermeo Hurtado
Análisis: La siguiente tabla demuestra que el 100% de las usuarias no recibieron
tratamiento previo antes de su ingreso al hospital, lo que claramente indica que su
ingreso al hospital fue de tipo emergente por presentar aborto en cualquier fase.
Gráfico Nº 14
PACIENTES QUE RECIBIERON
TRATAMIENTO PREVIO
0%
SI
100%
- 56 -
NO
TABLA Nº 15
Distribución de Pacientes de acuerdo a su Nivel de conocimiento acerca de las
complicaciones post Legrado Uterino
CONOCE
LAS
COMPLICACIÓNES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
20
40 %
NO
30
60 %
TOTAL
50
100 %
POST
LEGRADO
UTERINO
Fuente: Encuesta realiza a las pacientes sometidas a Legrado uterino en el Hospital
Teófilo Dávila.
Elaborado por: E.E Rosa Bermeo Hurtado
Análisis: La presente tabla demuestra el nivel de conocimiento de las usuarias en
cuanto a las complicaciones post legrado uterino en donde el 60 %
No tiene
conocimiento ningún tipo de conocimiento y el 40 % conoce las complicaciones que
trae este procedimiento quirúrgico es notable que el déficit de conocimiento se debe
al bajo nivel educativo que tiene cada una de las usuarias.
Gráfico Nº 15
CONOCIMIENTO DE LAS COMPLICACIÓNES
POST LEGRADO UTERINO
SI
NO
40%
60%
.
- 57 -
TABLA Nº 16.
Nivel de conocimientos de la Usuaria acerca de la causa por la que se realiza el
Legrado Uterino
CONOCE LA CAUSA POR LA
QUE SE REALIZA EL LEGRADO FRECUENCIA
PORCENTAJE
UTERINO
SI
15
30 %
NO
35
70 %
TOTAL
50
100%
Fuente: Encuesta realiza a las pacientes sometidas a Legrado uterino en el Hospital
Teófilo Dávila.
Elaborado por: E.E Rosa Bermeo Hurtado
Análisis: Al observar la siguiente tabla no damos cuenta el 70% de las pacientes
desconocer las causas que conllevan a realizar el procedimiento de legrado uterino
y el 30% conoce las causas que podrían conducir a este procedimiento, por lo que
es emergente brindar asesoría continuada a las madres embarazadas para prevenir
los altos índices de aborto que se producen debido al desconocimiento de las
causas.
Grafico N° 16
CONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS POR
LA QUE SE REALIZA EL LEGRADO
UTERINO
SI
30%
70%
.
- 58 -
NO
RESULTADOS ESPERADOS
 Con la investigación del tema planteado se busca determinar la causa por los
que se produce los abortos con gran frecuencia.
 Mejorar el nivel de conocimientos de las usuarias mediante charlas educativas,
trípticos,
socio
dramas
sobre:
salud
sexual
y
reproductiva,
uso
de
anticonceptivos
 Concientizar sobre la importancia del control del embarazo y prevenir el aborto y
sus complicaciones futuras como hemorragias.
 Analizar el impacto psicológico en las parturientas de post legrado.
 Ofrecer y entrega de métodos de planificación familiar.
 Informar sobre su responsabilidad con respecto al cuidado de su salud.
- 59 -
CONCLUSIONES
Con la investigación bibliográfica se logró el fortalecimiento del conocimiento del
profesional de enfermería para así poder brindar los cuidados necesarios al paciente
que ingrese al área hospitalaria a causa de un aborto. Mediante los cuidados de
enfermería que se proporcionaron a las pacientes de emergencia obstétrica y con la
consejería que respondan a sus necesidades de salud física y emocional,
ofrecimiento y entrega de métodos anticonceptivos antes del egreso hospitalario,
referencia a otros servicios de salud sexual y reproductiva se logró concientizar a
cada una de las usarías.
El Proceso de Atención de Enfermería constituye una herramienta básica y
primordial en la labor cotidiana del personal de enfermería, ya que mediante esta
metodología de trabajo con pasos relacionados, el profesional interactúa con el
paciente para conseguir los datos necesarios para la formulación de las
intervenciones
de enfermería que dan a conocer las necesidades que deben
satisfacerse en el usuario. Cabe resaltar que para la aplicación de este proceso es
necesario mantener un elevado grado de interacción con el usuario, y con el familiar
del mismo.
Con el test Aplicado se dedujo que el nivel de conocimientos de las usuarias en
cuanto al procedimiento de Legrado Uterino fue de bajo nivel por lo que se consideró
necesario brindar
información
sobre la vida sexual y reproductiva para la
prevención de embarazos no deseados y el autocuidado durante el embarazo.
Mediante la revisión de las historias clínicas se observó que existe un alto índice de
pacientes sometidas a esta intervención quirúrgica siendo muy importante la
consejería y la información para disminuir el índice de abortos.
- 60 -
RECOMENDACIONES
 Es indispensable que el profesional de enfermería realice investigaciones
bibliográficas ya que por medio de ella se obtienen nuevos conocimientos
científicos para actuar oportunamente y brindar cuidados a toda paciente que
consulte por Atención Post Aborto.
 Es importante que el profesional de enfermería conozca cuales son los
cuidados que se brindan antes, durante y después de un legrado para poder
ofrecerle a las pacientes una atención con calidad y calidez y así poder
satisfacer las necesidades como lo requiera. Aplique las normas NANDA.
 Brindar EDUCACION CONTINUANA para disminuir los altos índices de
abortos que conllevan a este procedimiento quirúrgico.
-61-
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 ARGUETA ALVAREZ, Ana María. “Proceso de Enfermería Paso a Paso”
Directora de la Escuela Nacional de
Enfermeras de Guatemala 2001.
 DE JARA, Elsa Almeida, De Yépez Manual de la enfermería. 5ta Edición.
 GARCIA G. Amparo, Enfermería de Quirófano, Edición 2012.
 HALL, E. Joane, Redding Waver, “Enfermería en Salud Comunitaria”: Un
Enfoque de sistemas. Primera edición en español.
 KOZIER, Bárbara Fundamentos de enfermería Conceptos, “Procesos y Práctica.
Volumen 2. 5ta edición. Editorial Interamericana.
 MARRINER TOMEY, Ann, Raile Alligood, Martha, “Modelos y Teorías en
Enfermería”, 5ta edición.
 TORRENS S. María, Enfermería Obstétrica y Ginecológica, Ediciones DAE 2012,
Enciclopedia LEXUS.
 HOSPITAL TEOFILO DAVILA ...htdeloro.blogspot.com
 www.google académico.com
http://www.enfermeria%cuidado.%desarrollo/huma%no.
 http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp
 http://www.americanpregnancy.org/pregnancycomplications/dandc.html
 www.intramed.com
 www.scielo.com.
-62-
CITAS BIBLIOGRAFICAS

1
IYER, Patricia W; TAPTICH, Bárbara J; BERNOCCH, Donna. “Proceso de
Enfermería y diagnóstico de enfermería”, pág. 13.

2
ARGUETA ALVAREZ, Ana María. “Proceso de Enfermería Paso a Paso”
Directora de la Escuela Nacional de
Enfermeras de Guatemala 2001. Pág.
18

3
HALL, E. Joane, REDDING Waver, “Enfermería en Salud Comunitaria”: Un
Enfoque de sistemas. Primera

4
edición en español, Pág. 202
KOZIER, McGraw “Fundamentos de enfermería” Conceptos, Procesos y
Práctica. Volumen 2da - 5ta edición. Editora Interamericana, Estados Unidos
2005 Pág. 909
-63-
-64-
-65-
COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y
CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE ENFERMERÍA
TEMA DE INVESTIGACION
“CUIDADOS
DE
ENFERMERIA
EN
PACIENTES
QUE
PRESENTAN LEGRADO O CURETAJE ATENDIDAS EN EL
AREA DEL CENTRO OBSTETRICO DEL HOSPITAL TEOFILO
DAVILA DE MACHALA PERIODO AGOSTO 2012 – MARZO
2013”.
DIRECTORA:
Lcda. Mg. Marcia Cobos
INVESTIGADORA:
Rosa Margarita Bermeo Hurtado.
Cuenca – 07 de Marzo del 2013
-66-
INTRODUCCION
El Legrado uterino, es un procedimiento quirúrgico, el mismo que se realiza para
eliminar tejidos, restos u residuos placentarios que se penetren dentro del útero, y
que con el pasar del tiempo generan consecuencias graves, es por ello que el
Hospital Teófilo Dávila cuenta con el servicio Ginecología y Obstetricia el mismo que
cuenta con el área de Centro Obstétrico; en donde los profesionales Médicos y
enfermeras brindan atención integral a las pacientes que acuden al hospital para ser
sometidas a este procedimiento quirúrgico como tratamiento el mismo que se lleva a
cabo con mediante el raspado o una limpieza profunda del cuello uterino.
Muchas de las Pacientes que acuden son por la falta de conocimiento y educación
durante su vida reproductiva, siendo las más propensas y con mayor probabilidad
de sufrir Cáncer o Tumor uterino.
De esta manera los procedimientos de legrado uterino son procesos que sirve como
auxiliar en el diagnóstico de enfermedades como cáncer uterino, fibromas o tumores
y pólipos en el endometrio. Por otra parte se utiliza para eliminar los residuos de
placenta después del parto o de un aborto espontáneo, para retirar dispositivos
intrauterinos incrustados en el útero, en el diagnóstico y tratamiento de trastornos
menstruales, como parte del diagnóstico y tratamiento para la infertilidad y como
alternativa para interrumpir un embarazo.
Es de mucha importancia ya que mediante este procedimiento se puede obtener
muestras
para
una biopsia de
una
masa
para
determinar
si
es
un granuloma, neoplasia, u otra clase de tumor.
En algunos países
el legrado uterino también se sigue aplicando para realizar
un aborto quirúrgico dentro de los primeros tres meses o como tratamiento tras
un aborto espontáneo que se llevan a cabo con el uso de fármacos específicos.
-67-
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
He considerado un trabajo de investigación debido a que existe un alto índice de
pacientes que acuden al hospital para ser sometidas al procedimiento de legrado
uterino, basándose en algunos diagnósticos tales como como los embarazos de tipo
ectópico, abortos incompletos, aborto diferido, presencia de Mola Hidatiforme, etc.
Que en la mayoría de los casos tiene que ver con la falta de educación y consejería
a la mujer durante su vida sexual y reproductiva. Siendo una de la causa principal el
desconocimiento de signos de peligro y cuidado durante el embarazo lo que conlleva
a que se realice un legrado uterino.
HIPOTESIS
Al establecer un Diagnostico y con la ejecución de los procedimientos y cuidados de
enfermería, al brindar atención prioritaria se disminuirá el índice de legrados uterinos
efectuados diariamente en el HOSPITAL TEOFILO DAVILA. Con la aplicación de
estrategias por parte del personal de enfermería, dando charlas educativas e
información sobre la patología mejoraríamos la calidad de vida y
los posibles
riesgos para evitar la mortalidad a causa de la proliferación de cáncer uterino.
ANTECEDENTES
RESEÑA HISTORICA DE LEGRADO:
Existe evidencia que la dilatación y Curetaje se practicaba en el antiguo Egipto, ya
que se han encontrado artefactos dentro del cuerpo uterino sin conocer su utilidad,
probablemente empleados por cuestiones místicas o para la conservación de las
momias. No fue hasta finales del siglo XIX cuando Hegar desarrollo dilatadores
metálicos graduados para dilatar el cérvix y efectuar así el legrado. Se ha
documentado que Recamier lo utilizo con fines terapéuticos, pero no sin frecuentes
complicaciones como Peritonitis por perforación uterina, por lo que perdió valor
como técnica quirúrgica. Fue a inicios de los años 30, cuando la técnica cobro
aceptación, gracias al advenimiento de nuevos medicamentos y procedimientos
anestésicos.
Actualmente la realización del legrado depende de varias condiciones y así tenemos:
Legrado Diagnóstico
Legrado terapéutico
-68-
INDICACIONES
Inicialmente, el Curetaje uterino tenía fines diagnósticos exclusivamente, pero
gracias al advenimiento de técnicas como la histerosalpingografia, histeroscopia y
ultrasonografía, se ha minimizado su función como técnica diagnóstica, no obstante
ha conservado su potencial terapéutico, como es para la realización del Aborto
Incompleto.
OBJETIVOS:
Objetivo general
 Elaborar un Plan de Cuidados de enfermería basado en la patología del
legrado Uterino que mediante la valoración, el diagnostico, la planeación,
ejecución y evaluación permita brindar confort a las pacientes así como
realizar actividades de información y educación a las pacientes y familiares
con la finalidad de evitar complicaciones futuras, crear un estilo de vida
saludable y conseguir logro del autocuidado de la salud.
Objetivos Específicos
 Determinar la incidencia de los casos de pacientes sometidas al procedimiento
de Legrado o Curetaje.
 Valorar la efectividad de los métodos de evacuación uterina como tratamiento
del aborto incompleto siendo este la causa principal para que se lleve a cabo
el procedimiento de legrado Uterino.
 Profundizar los conocimientos en la realización del procedimiento de legrado
para brindar una atención de calidad y calidez a las usuarias.
 Desarrollar las respectivas tabulaciones de acuerdo al número de casos
existentes para determinar los principales factores predisponentes que
conllevan a un Legrado.
-69-
JUSTIFICACION
Se ha seleccionado este tema debido a que en el HOSPITAL TEOFILO DAVILA
existe un alto índice de pacientes que ingresan diariamente al servicio de
ginecología para ser sometidas al procedimiento de legrado lo que constituyen un
problema muy serio de gran importancia por el número y causa que día a día
se incrementa y que por lo general afecta a la población sin excepción de edad
debido en el mayor de los casos por la falta de conocimiento durante la etapa
reproductiva siendo un factor muy alto los abortos diferidos.
En ginecología, el legrado es un procedimiento quirúrgico que se realiza con el
fin de llegar a un diagnóstico de enfermedades como cáncer uterino, fibromas o
tumores y pólipos en el endometrio, consiste en la dilatación del canal cervical
con un espéculo, posteriormente se procede a la limpieza de la cavidad uterina,
Luego se extrae el tejido endometrial para su examen y puede desencadenar
complicaciones futuras en las usuarias que no cumplan un cuidado adecuado.
Constituye un problema Mundial que podría deberse a la falta educación sexual,
el auto cuidado en la higiene diaria, afecta a la población siendo más vulnerables
las adolescentes
Espero que este tema sea de interés e importancia para los que elaboren futuras
investigaciones y para poder poner una solución en los procedimientos de
legrado que se realizan.
MARCO TEORICO
LEGRADO UTERINO
Es un procedimiento en el cual se extrae el material del interior del útero. La
“dilatación” se refiere a la dilatación del cuello del útero (cérvix) y el “Legrado” se
refiere al raspado o extracción del tejido de la cavidad uterina (endometrio).
TIPOS DE LEGRADO: Existen 2 tipos de Legrado

Legrado Ginecológico: Se realiza como parte del estudio de una mujer que
tiene reglas abundantes o irregulares, o que ha sangrado tras la menopausia, es
decir normalmente se realiza con la finalidad de obtener una muestra de biopsia
para realizar análisis y detectar posibles enfermedades tumorales.
-70-

Legrado Obstétrico: Se realiza para evacuar los tejidos residuales de la matriz
en caso de aborto o tras un parto, cuando quedan restos de placenta.
Hay varias situaciones en que se requiere realizar un Legrado. Distinguiremos entre:

Legrado Diagnostico: Se practica para obtener información sobre el útero y
poder diagnosticar así una condición médica. La principal razón es obtener
muestras de endometrio para evaluar un sangrado uterino anormal o de células
anormales encontradas durante el screening de rutina para el cáncer cervical.
El examen del tejido endometrial por un patólogo puede ayudar a establecer
ciertos diagnósticos, incluyendo al cáncer de endometrio, los pólipos de
endometrio, o las condiciones pre cancerosas del interior del útero (hiperplasia
endometrial.)

Legrado terapéutico: Se emplea para tratar un problema médico, extrayéndose
el contenido del útero en las siguientes circunstancias:
a). Aborto: Tanto a las mujeres que han sufrido un aborto y no han expulsado
espontáneamente el contenido uterino como a las que sí lo han hecho se les
practica un legrado para, respectivamente, ayudarlas a ello o confirmar que ya no
quedan restos del embarazo.
b). Tratamiento de un embarazo molar: Una “mola” es un embarazo en el que se
desarrolla una forma anómala en lugar de la placenta normal.
c). Sangrado prolongado o excesivo
que no responde al tratamiento médico
(aunque ya es una técnica en des uso en este sentido).
d). Hemorragia post parto: en ocasiones es necesario para controlar el sangrado
excesivo después del parto.
PROCEDIMIENTO
El legrado puede realizarse en un hospital o en la misma consulta. A la mayoría de
las pacientes se les practica de forma ambulatoria, siendo un procedimiento cuya
duración varía entre los 15 y 30 minutos.
Según el motivo y la historia médica de la paciente a tratar, el legrado comenzara
con un tipo de anestesia u otro:
-71-

Anestesia General: Induce el sueño y la relajación muscular completa, lo que
facilita al médico a realizar un examen pelviano.

Anestesia Regional: La inyección de un anestésico alrededor de la columna
vertebral (cordón espinal) tiene un efecto calmante durante la cirugía,
bloqueando la sensación de dolor. Puede requerir el uso de sedación.

Anestesia Para-cervical o local: Se inyectan anestésicos directamente
alrededor del cuello uterino, insensibilizando toda la zona.
Una vez que se ha anestesiado la zona correspondiente o al paciente, se procede a
la dilatación y legrado por Curetaje o raspado (de ahí su nombre) o por aspiración
mediante un instrumento quirúrgico llamado legra.
POSIBLES RIESGOS
Un legrado es un procedimiento normalmente muy seguro aunque, como todo
procedimiento quirúrgico, pueden aparecer complicaciones como:
 Agresión cervical
 Infección
 Adherencias intrauterinas
 Perforación uterina
INDICACIONES PRECISAS
 Diagnosticar condiciones, usando las muestras de tejido endometrial para su
posterior estudio anatomo patológico.
 Tratar una hemorragia uterina anormal intensa de primera instancia o sangrado
intermenstrual intenso.
 Retirar tejido fetal o placentario en caso de abortos y para extraer restos útero
placentario.
METODOLOGIA
Para la elaboración de mi trabajo de investigación hago uso del método descriptivo
el mismo que me permite elaborar paso a paso el desarrollo de la patología, también
se hará uso de la investigación bibliográfica para clasificar y obtener los datos
estadísticos gracias a la información
que me proveyó el HOSPITAL GENERAL
-72-
TEOFILO DAVILA, así mismo utilizó el método investigativo a través de la
elaboración de encuestas para determinar el grado de conocimiento que tiene cada
una de las pacientes que van a ser sometidas al procedimiento de Legrado Uterino.
La encuesta fue elaborada exclusivamente para las usuarias atendidas en el área de
centro obstétrico del hospital antes mencionado.
RESULTADOS ESPERADOS
Mostrar datos reales, con los respectivos cuadros estadísticos para confirmar que
existe un alto índice de pacientes que diariamente son ingresadas al hospital y son
sometidas al procedimiento de un Legrado Uterino.
TEMARIO PROPUESTO
CAPITULO I
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
1.1 Genitales Femeninos Externos
1.1.1 Vulva
1.1.2 Monte de venus
1.1.3 Labios mayores
1.1.4 Labios Menores
1.1.5 El Clítoris
1.1.6 El meato urinario
1.1.7 El himen
1.1.8 Las Glándulas de Bartolino
1.2 Genitales Femeninos Internos
1.2.1 La vagina
1.2.2 Útero o matriz
1.2.3 Trompas de Falopio
1.2.4 Ovarios
CAPITULO II
CONCEPTOS Y GENERALIDADES
2.1 Estudio de la Patología
2.1.1 Concepto de Legrado o Curetaje
-73-
2.2 Etiología
2.3 Expectativas y Pronostico
2.4 Tipos de Legrado
2.5 Causas
2.6 Signos y síntomas
2.7 Riesgos y Complicaciones asociados
2.8 Consecuencias de legrado uterino
2.9 Exámenes Complementarios
2.10 Tratamiento
CAPITULO III
ACCIONES DE ENFERMERIA
3. plan de cuidados de enfermería
3.1 Plan de acción de Cuidados de Enfermería
3.2 Educación de Salud y consejería a la usuaria.
3.3 Consejería Nutricional.
CAPITULO IV
TABULACION DE RESULTADOS Y ANALISIS
4.1 Recopilación y tabulación de datos de valoración
4.2 Elaboración de Tablas y Gráficos
4.3 Análisis por diferentes parámetros: edad, paridad (nulípara, multípara),
alimentación, uso de drogas y métodos anticonceptivos, etc.)
CONCLUSIONES
Las respectivas conclusiones se redactaran al final de la investigación.
CRONOGRAMA
MESES
ENE
FEBR MAR
ABR
Año 2013
ACTIVIDAD
-74-
MAY
JUN
JUL
AGOST SEPT
Planificación
del tema de
X
investigación
Recopilación
de
X
X
Información
Elaboración
X
X
del informe
Formulación
del trabajo
X
investigativo
Análisis de
X
X
Resultados
Entrega del
X
Informe final
Sustentación
del trabajo
X
investigativo
PRESUPUESTO: Autofinanciamiento
BIBLIOGRAFIA
 GARCIA G. Amparo, Enfermería de Quirófano, Edición 2012, páginas 853.
 TORRENS S. María, Enfermería Obstétrica y Ginecológica, Ediciones DAE 2012,
Enciclopedia LEXUS, páginas 575.
 Internet, Google Chrome
-75-
-76-
FOTO ANEXO Nº 1. HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA
FUENTE: www.Blog htdeloro
FOTO ANEXO Nº 2. HOSPITAL GENERAL TEÓFILO DÁVILA
FUENTE: www.Blog htdeloro
-77-
-78-
FOTO ANEXO Nº 3. EDUCACION A LA PACIENTE
FUENTE: E.E Rosa Bermeo Hurtado
FOTO ANEXO Nº 4. LLENADO DE LA ENCUESTA POR LA PACIENTE
FUENTE: E.E Rosa Bermeo Hurtado
-79-
FOTO ANEXO Nº 5. QUIROFANO DEL CENTRO OBSTETRICO DEL HOSPITAL
TEOFILO DAVILA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE LEGRADO UTERINO
FUENTE: E.E Rosa Bermeo Hurtado
FOTO Nº 6. EQUIPO ESTERIL PARA EL PRODEDIMIENTO DE LEGRADO
UTERINO
-80-
FUENTE: E.E Rosa Bermeo Hurtado
FOTO ANEXO Nº 7. PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE ABORTO INCOMPLETO
FUENTE: E.E Rosa Bermeo Hurtado
FOTO ANEXO Nº 8. EQUIPO MEDICO DURANTE EL PROCEDIMIENTO DE
LEGRADO UTERINO
-81-
FUENTE: E.E Rosa Bermeo Hurtado
FOTO ANEXO Nº 9. INTERNA DE ENFERMERIA DURANTE EL
PROCEDIMIENTO DE LEGRADO UTERINO
FUENTE: E.E Rosa Bermeo Hurtado
FOTO ANEXO Nº 10. INTERNA DE ENFERMERIA DURANTE EL
PROCEDIMIENTO DE LEGRADO UTERINO
FOTO ANEXO Nº 11. INTERNA DE ENFERMERIA DURANTE EL
PROCEDIMIENTO DE LEGRADO UTERINO
FUENTE: E.E Rosa Bermeo Hurtado
-82-
FOTO ANEXO Nº 11. OBTENCION DERESTOS PLACENTARIOS
FUENTE: E.E Rosa Bermeo Hurtado
FOTO ANEXO Nº 12. MUESTRA PARA ESTUDIO PATOLOGICO
FUENTE: E.E Rosa Bermeo Hurtado
-83-
-84-
DISTRIBUCION DE PACIENTES SOMETIDAS A LEGRADO UTERINO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL TEOFILO DAVILA DURANTE EL PEROIDO DE
SEPTIEMBRE 2012 a MARZO 2013
EDADES
ABORTOS
DIAGNOSTICO
EMBARA
ZO
ANEMBRI
ONADO
ABOR
TO
DIFERI
DO
ABOR
TO
INCOM
PLETO
ABOR
TO EN
CURS
O
7
21
40
6
11
29
12
17
HIPERP
LASIA
ENDOM
ETRIAL
A
B
RETE
O
NCIO
HEMO
RT
OBI
N
RRAGI
O
TO
PLAC
A
SE
FET
ENTA
POSTP
PT
AL
RIA
ARTO
IC
O
MESES
12
a
18
19
a
25
AGOSTO
12
20
40
14
76
10
SEPTIEMB
RE
10
30
10
10
50
10
OCTUBRE
10
32
30
15
70
17
3
20
33
NOVIEMBR
E
6
30
20
10
59
7
1
8
44
DICIEMBRE
11
24
24
6
63
2
4
10
42
6
ENERO
10
40
19
13
70
12
19
38
12
FEBRERO
9
31
27
12
64
15
8
20
34
7
4
1
MARZO
12
23
30
10
68
7
4
13
42
3
6
2
2
1
1
23
0
200
90
520
80
27
122
302
63
30
11
6
13
11
TOTAL
POR
80
MESES
TOTAL
PACIENTES
26 a 36 y
SI
35
mas
600
NO
600
FUENTE: Área de Estadística del hospital General Teófilo Dávila de Machala
-85-
8
MO
LA
HID
ATI
FOR
ME
AB
ORT
O
PR
OV
OC
AD
O
1
2
1
2
1
1
1
2
4
2
2
3
2
1
6
2
3
1
HEM
ORR
AGIA
UTER
INA
1
1
2
1
1
600
5
3
4
4
1
1
6
7
2
-86-
UNIVERSO Y MUESTRA
Universo: Se tomó como población de estudio a todas las mujeres que fueron
sometidas al procedimiento de Legrado Uterino atendidas en el hospital Teófilo
Dávila desde el mes de agosto 2012 a marzo del 2013. Siendo el universo las
consultas por primera vez 600 mujeres con diferentes diagnósticos y siendo en
mayor frecuencia mujeres con Diagnostico de aborto incompleto.
Muestra.- la muestra se la obtuvo a través de la siguiente formula manual
(2 )
(
)
( )
( )
(
)
(
(
(
)
)
(
)
( 2 )
(
(
2
)
)
)
(
Obteniendo muestra de 196 pacientes sujetas a este estudio
En donde las siglas de la fórmula empleada significan:
N= Población total
(Za)2= 1.96 nivel de confianza que corresponde al 95%
p= Prevalencia expuesta 0.254
q= Prevalencia no expuesta 0.746
e= Error 0.05
-87-
)
-88-
-89-
ENCUESTA DIRIGIDA A LAS USUARIAS SOMETIDAS AL PROCEDIMIENTO
QUIRURGICO DE LEGRADO UTERINO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL TEOFILO
DAVILA DE MACHALA
Instrucciones: Conteste con sinceridad las siguientes preguntas. Tómese el tiempo
que Ud. necesite para la respuesta. Solicite información en caso de Duda.
1. INDIQUE SU EDAD PROMEDIA. LE PIDO SINCERIDAD
12 – 18
19 – 25
26 – 35
36 y mas
2. ¿TIENE UD. CONOCIMIENTO ACERCA DEL PROCEDIMIENTO DE LEGRADO
UTERINO?
 SI
 NO
3.
¿CONOCE UD. EL CUIDADO QUE DEBERA TENER LUEGO DEL
PROCEDIMIENTO QUE SE VA A REALIZAR?
 SI
 NO
4. RECIBIO UD. TRATAMIENTO PREVIO ANTES DE CONOCER QUE LE VAN A
REALIZAR UN LEGRADO UTERINO?
 SI
 NO
5. ¿SEÑALE. CUÁL CREE UD QUE ES LA COMPLICACION TRAS LA
REALIZACION DE UN LEGRADO UTERINO
SI
NO
 Esterilidad posterior al procedimiento Quirúrgico
 Agresión cervical (perforación uterina punción del útero)
 Desconoce la respuesta
6. ¿CREE UD QUE LA CAUSA
PRINCIPAL POR LA QUE SE REALIZA UN
LEGRADO ES?
SI
 El Aborto
 Desconoce la respuesta
-90-
NO
-91-
DISTRIBUCION DE PACIENTES DE ACUERDO AL TEST APLICADO PARA
VALORACION DE SU NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LEGRADO UTERINO
EDAD DE LAS USUARIAS
PREGUNTA
RESPUESTA
12 -
19-25
26-35
36 y mas
18
TOTAL POR
PREGUNTA
EDAD
PROMEDIA
10
15
15
10
CONOCIMIEN
TO DEL
50
15
SI
4
4
7
UTERINO
NO
6
11
8
10
35
CONOCE EL
SI
8
5
5
2
20
NO
2
10
10
8
30
0
0
0
0
0
10
15
15
10
50
1
2
2
0
5
5
3
7
0
15
4
10
6
10
30
LEGRADO
CUIDADO
POST
LEGRADO
RECIBIÓ
TRATAMIENT
SI
O PREVIO
NO
CONOCE LA
COMPLICACI
ÓN POST
ESTERILIDA
D
LEGRADO
UTERINO
PERFORACI
ON
UTERINA
DESCONOC
E
-92-
CONOCE LA
SI
10
11
14
0
35
NO
2
2
3
8
15
CAUSA POR
LA QUE SE
REALIZA EL
LEGRADO
UTERINO
TOTAL DE ENCUESTAS REALIZADAS
50
FUENTE: Encuestas realizadas a las Pacientes sometidas a Legrado Uterino en el
Hospital Teófilo Dávila de Machala.
-93-
-94-
FOTO ANEXO Nº 13. LIBRO DE REGISTRO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
LEGRADO UTERINO REALIZADOS EN EL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA
FUENTE: E.E Rosa Bermeo Hurtado
FOTO Nº 13. REGISTRO DE PACIENTES SOMETIDAS AL PROCEDIMIENTO DE
LEGRADO UTERINO REALIZADOS EN EL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA
FUENTE: E.E Rosa Bermeo Hurtado
-95-
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
FACULTAD DE ENFERMERIA
Guía de observación Indirecta
Área de Salud: Hospital General Teófilo Dávila - Machala
Guía de Observación Documental de Historias Clínica
Nº de HC____________
1. EDAD DE LA USUARIA.
12 – 18
19 – 25
26 – 35
36 y mas
2. NIVEL EDUCATIVO
Primaria
Secundaria
Superior
Ninguno
3. PROFESION
Profesional
Estudiante
QQDD
4. ETNIA.
Mestiza
Blanca
Negra
Afroecuatoriana
Indigena
5. CAUSA POR EL QUE REALIZO EL LEGRADO
Legrado Obstétrico
Legrado Ginecológico
6. DIAGNOSTICO POR EL CUAL SE REALIZO EL LEGRADO
Aborto Incompleto
Aborto Diferido
Aborto en curso
Aborto séptico
Aborto provocado
Óbito fetal
Mola Hidatiforme
Hemorragia uterina
Embarazo Anembrionado
Hemorragia Postparto
Retención placentaria
Hiperplasia endometrial
-96-
7. NUMERO DE GESTAS
Uno
Dos
Tres
Cuatro y más
8. NUMERO DE ABORTOS PREVIOS
Ninguno
Uno
Dos
Tres o más
9. EGRESA CON METODO ANTICONCEPTIVO
SI
NO
-97-
-98-
Descargar