Informe Técnico AAA - Gobierno Regional de Los Ríos

Anuncio
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA
ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
División de Planificación y Desarrollo Regional- Gobierno Regional de Los Ríos.
Febrero de 2015
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
I. PRONUNCIAMIENTO COMISIÓN REGIONAL DE USO DEL BORDE COSTERO. REGIÓN
DE LOS RÍOS.
De acuerdo a la Ley N°18.892 General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones, en su Artículo 67 fija las Áreas
Apropiadas para el ejercicio de la Acuicultura (AAA). Estas áreas son espacios geográficos sobre bienes nacionales de
uso público, en los cuales el Estado está facultado para recibir y tramitar solicitudes de concesiones de acuicultura
de playa, terrenos de playa, porción de agua y fondo de rocas.
Con fecha 17 de diciembre de 2013, el Decreto Exento N° 2943 de la Subsecretaria para las Fuerzas Armadas, del
Ministerio de Defensa Nacional, reemplaza cartografía y datum de las Áreas Apropiadas para el ejercicio de la
Acuicultura de la XIV Región de Los Ríos, contenidas en el D.S. (M) N° 537/1993, que fijaron las AAA en la IX Región
de la Araucanía, y sus posteriores modificaciones establecidas en el D.S. (M) N° 371/2001 y D.E. (MDN) N°
1.392/2011, así como también aquellas contenidas en el D.S. (M) N° 371/1993 y D.S. (M) N° 282/2007, que fijaron
las AAA en la X Región de Los Lagos, modificado por D.S. (M) N° 208/2005.
Las AAA vigentes en aguas marítimas, originalmente fueron fijadas por región, utilizando como referencia las cartas
náuticas N° 6231, 6241, 6251, 7111 y la carta general 6000, revisados y aprobados por el Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), las cuales fueron traspasadas a nuevos planos de escala 1:20.000,
Datum WGS-84, editados por la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) e identificados como: XIV-01-SSP;
XIV-02-SSP; XIV-03-SSP; XIV-04-SSP y XIV-05-SSP.
Actualmente existen 63 solicitudes de concesión de acuicultura en la zona costera de la Región de Los Ríos, desde
Mehuín por el norte hasta la desembocadura del Río Bueno en el límite sur. De las cuales 41 tienen como objetivo el
cultivo intensivo de salmónidos, 12 para el cultivo extensivo de algas, 6 para el cultivo extensivo de moluscos y 4 para
el cultivo de algas/moluscos, ubicados dentro de la franja de 1 milla náutica de las Áreas Apropiadas para el ejercicio
de la Acuicultura vigentes. La superficie total de dichas solicitudes es de 1871.56 hectáreas, siendo su distribución
comunal la siguiente: 8 en Mariquina (132.12 ha), 9 en Valdivia (122.95 ha), 24 en Corral (704.04 ha) y 22 en La
Unión (912.45 ha).
Un número significativo de los titulares de estas solicitudes de concesiones de acuicultura corresponden a
“empresas que no tienen asiento en la Región de Los Ríos” (ver Anexo), lo que va en desmedro de Sindicatos,
Federaciones y empresarios de la región al utilizar potencialmente los recursos hidrobiológicos de estos espacios,
junto con tributar en otras regiones.
El día 19 de diciembre de 2014 se realizó la Sesión Ordinaria N° 17 de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero
(CRUBC) de la Región de Los Ríos. En esa sesión se informó acerca del proceso de solicitudes de concesiones de
acuicultura en la zona costera que se están llevando en la Región, acordando que en el Comité Técnico de apoyo a la
CRUBC se analizaría el tema para preparar una Propuesta Técnica.
El reunión del Comité Técnico, el 15 de enero de 2015, después de una larga discusión y con todos los antecedentes
presentes, se llegó a la siguiente Propuesta Técnica que fue presentada y aprobada por votación unánime, en la
Sesión Extraordinaria N° 3 de la CRUBC, realizada el día 29 de enero de 2015, y que considera las siguientes medidas:

Modificación del objeto de uso de las Áreas Apropiadas para el ejercicio de la Acuicultura (AAA) en todo el
borde costero de la Región de Los Ríos (incluyendo los sectores del río Lingue, río Valdivia, río Tornagaleones,
2
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
Bahía Corral, río Chaihuín y río Bueno), permitiendo solo el cultivo extensivo (especies o grupo de especies de
moluscos y/o algas) y excluyendo el cultivo intensivo1 (especies o grupo de especies de salmónidos).

Reducción a un tercio (1/3) el tamaño del espacio de 1 milla náutica definida para las Áreas Apropiadas para el
ejercicio de la Acuicultura.
Para abordar la primera medida de “modificar el objeto de uso de las Áreas Apropiadas para el ejercicio de la
Acuicultura (AAA)”, se informará mediante oficio el pronunciamiento de la Comisión Regional de Uso del Borde
Costero de Los Ríos, a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
En relación a la segunda medida de “reducir a un tercio (1/3) el tamaño del espacio de 1 milla náutica definida para
las Áreas Apropiadas para el ejercicio de la Acuicultura”, esto será abordada en el marco del Plan de
Macrozonificación de Uso del Borde Costero de la Región de Los Ríos, instrumento de planificación y ordenamiento
territorial que actualmente se encuentra en proceso de validación y aprobación.
Las principales problemáticas relevadas durante la discusión del Comité Técnico de la CRUBC, con relación a las
solicitudes de concesión de acuicultura, se resumen a continuación:
 El transporte de pasajeros y/o cargas y la seguridad del track de navegación para las actividades de los
pescadores artesanales (acceso a caletas de pescadores artesanales, atracaderos y áreas de seguridad de
embarcaciones menores).
 Problemas de contaminación ambiental y sanitarias por el cultivo de especies hidrobiológicas exóticas (cantidad
de alimentos y fecas), sobre todo para actividades de “engorda de salmónidos”, tales como el virus ISA (Anemia
Infecciosa del Salmón) y Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS).
 Impactos negativos por el escape de peces exóticos para los bancos naturales de recursos hidrobiológicos
(existen criaderos de peces en los estuarios del río Lingue, Valdivia, Tornagaleones, Chaihuín), y zona de
transición faunística litoral2 (mamíferos marinos) en los sectores de Curiñanco y Niebla, entre otros.
 Condiciones expuestas (mar abierto) y desmedro en la calidad del paisaje por la instalación de infraestructura
invasiva (flotante, submarina acuática), sobre todo para actividades de “engorda de salmónidos”.
 Monopolización del territorio costero por parte de grandes empresas que va en desmedro de la acuicultura de
pequeña escala (competencia por el espacio).
1
Reglamento Ambiental para la Acuicultura (D.S. N° 320/2001, Título I Disposiciones Generales, Artículo 2°):
(r)
Sistema de producción extensivo: cultivo de recursos hidrobiológicos cuya alimentación se realiza en forma natural o con escasa
intervención antrópica.
(s) Sistema de producción intensivo: cultivo de recursos hidrobiológicos cuya alimentación se basa principalmente en dietas suministradas
antrópicamente y/o en la fertilización de las aguas en que se realiza.
2 Bibliografía:
 BALECH, E. (1954). División zoogeográfica del litoral sudamericano. Revista de Biología Marina, Valparaíso, 4 (1-3): 184-195.
 LOPEZ, R.B. (1964). Problemas de la distribución geográfica de los peces marinos suramericanos. Boletín Instituto de Biología Marina,
Mar del Plata, 7: 57-63.
 MANN, G. (1954). La vida de los peces en aguas chilenas. Instituto de Investigaciones Veterinarias y Universidad de Chile, Santiago, 342
pp.
 PEQUEÑO, G. (1978). Doce nuevos registros de peces para la costa de Valdivia y su alcance ictiogeográfico. Revista Comisión
Permanente del Pacífico Sur, 9: 109-126.
 PEQUEÑO, G. (1981). Los peces de las riberas estuariales del río Lingue, Mehuín, Chile. Cahiers de Biologie Marine (Roscoff), 22: 141 163 pp.
 RUTLER HASLE, G. (1986). Problems in open ocean phytoplankton biogeography, pp. 116-125, In: Pelagic Biogeography (A.C. PIERROTBULTS et al. Eds.), UNESCO, París, 295 pp.
 ZUNINO, M. y A. ZULLINI (2003). Biogeografía, la dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 361
pp.
3
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
 Poca responsabilidad de las empresas de estos rubros al abandonar las estructuras, una vez que han dejado de
funcionar sus instalaciones, como sucede actualmente en Chiloé y Puerto Montt.
4
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
II. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, POLÍTICAS Y PLANES DE
DESARROLLO REGIONAL
Para complementar este pronunciamiento, se presenta el análisis de compatibilidad territorial realizado a los
distintos instrumentos de planificación territorial, políticas y planes de la Región de Los Ríos, que se encuentran
vigentes, en desarrollo o en aprobación, y que finalmente determinan el desarrollo de la Región:
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, POLÍTICAS Y PLANES DE DESARROLLO REGIONAL
NOMBRE / TIPO DE
INSTRUMENTO
Estrategia Regional de Desarrollo
2009-2019 – Región de Los Ríos
Política Regional de Turismo 20112014
Política Regional de Desarrollo
Pesquero y Acuícola 2013-2016
Plan de Macrozonificación de Uso del
Borde Costero – Región de Los Ríos3
Plan Regulador Intercomunal (PRI) de
Borde Costero y Sistema Fluvial
3
FUENTE U ORIGEN DEL
INSTRUMENTO
DESCRIPCIÓN / PRONUNCIAMIENTO
Gobierno Regional de Los Ríos
La producción de especies salmonídeas no está relevada como
actividad prioritaria en los seis lineamientos, 30 objetivos estratégicos
y 109 líneas de acción de la ERD 2009-2019, y se considera
INCOMPATIBLE con los objetivos estratégicos N° 4 y 6 del lineamiento
“Desarrollo Territorial Integrado y Sustentable”, y con el objetivo
estratégico N° 2 del lineamiento “Protección y Promoción de la
Identidad Patrimonial”.
Gobierno Regional de Los Ríos
Orientado a posicionar el Destino Turístico Valdivia – Corral de
intereses especiales innovador y sustentable, fundamentado en un
turismo de naturaleza, conservación y uso racional de los recursos
naturales (ríos, lagos y bosques), considerado INCOMPATIBLE con los
objetivos específicos A y B de la Política
Gobierno Regional de Los Ríos
Prioriza nuevas tecnologías para la innovación, desarrollo y
diversificación de actividades de la pesca artesanal, orientado al
turismo de intereses especiales, gastronomía y artesanías, y de la
acuicultura de pequeña escala para minimizar los impactos
ambientales y sanitarios, la cual se considera INCOMPATIBLE con la
producción de especies salmónidos.
Gobierno Regional de Los Ríos
Las concesiones de acuicultura se encuentran localizadas en
categorías y sub-categorías de usos preferentes definidos como
INCOMPATIBLE con las actividades asociadas a la acuicultura intensiva
(de gran escala) para el cultivo de especies salmonídeas, de acuerdo a
los criterios de compatibilidad establecidos por el Plan.
SEREMI
de
Urbanismo
La ordenanza del PRI define los usos de suelo permitidos y no
permitidos en el territorio costero de la Región de Los Ríos,
priorizando el desarrollo de equipamiento (científico, deporte,
culto/cultura, educación, salud, seguridad, servicios, social),
construcciones de turismo, balneario o campamento turístico en la
zona costera regional. Las concesiones de acuicultura son colindantes
a usos preferentes definidos como INCOMPATIBLE con las actividades
Vivienda
y
La aprobación del Plan de Macrozonificación de Uso del Borde Costero de la Región de Los Ríos, antes del plazo de 1 año, generará el efecto
resolutivo previsto en el Artículo 67° de la Ley General de Pesca y Acuicultura (Ley N° 20.434, modifica Artículo 67°), la cual obliga la
modificación de las Áreas Apropiadas para el ejercicio de la Acuicultura: “En el caso que en la región respectiva se haya establecido una
zonificación del borde costero cuyo Decreto Supremo de aprobación haya sido publicado en el Diario Oficial, las Áreas Apropiadas para el
ejercicio de la Acuicultura deberán modificarse a fin de compatibilizarse con dicha zonificación. Desde la fecha de publicación del Decreto
Supremo que establezca la zonificación, no podrán otorgarse nuevas concesiones de acuicultura en los sectores que se hayan definido de
uso incompatible con dicha actividad”.
5
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
asociados a construcciones industriales (principalmente de tipo
molesto y/o peligroso).
Plan de Conservación Marino-Costero
Chaihuín – Río Bueno
Estrategia Regional de Conservación
de la Biodiversidad – Región de Los
Ríos
Zona de Interés Turístico (ZOIT)
Valdivia – Corral
Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas del Estado (SNASPE)
The Nature Conservancy
Implementa un modelo de conservación de la biodiversidad marinocostero entre el Río Chaihuín y Río Bueno, para asegurar el
mejoramiento de los medios de vida de las comunidades locales, con
énfasis en la sustentabilidad de la pesquería artesanal. El Plan destaca
la amenaza de la industria intensiva de salmonicultura de aguas
abiertas, por el ingreso de solicitudes de concesiones de acuicultura
en las Áreas Apropiadas para el ejercicio de la Acuicultura. Los
impactos negativos implican INCOMPATIBILIDAD en la zona costera,
por la interacción negativa con la pesca artesanal y mamíferos
marinos, pérdida de valor ambiental para la certificación de
productos y turismo marino, alta demanda de espacios para la
salmonicultura, carencia de áreas reservadas para la conservación y
pesca artesanal, y un ordenamiento espacial de los usos pesqueros
artesanales.
SEREMI del Medio Ambiente
Define 8 sitios prioritarios para la conservación y uso sustentable de la
biodiversidad (Mehuín –Río Lingue, Bahía de Maiquillahue, Punta
Curiñanco, Río Cruces y Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter,
Borde Costero-Marino de la desembocadura del Río Chaihuín – Río
Bueno, Cordillera de la Costa, Corredor Ribereño Río Bueno, Fundo
Experimental San Martin) en la zona costera, considerados
importantes por su aporte a la representatividad ecosistema, su
singularidad ecológica, o por constituir hábitat de especies
amenazadas, para su gestión de conservación, protección y/o
restauración. La producción de especies salmonídeas se considera
INCOMPATIBLE con los objetivos de la ERB.
SERNATUR
Las Municipalidades de Corral y Valdivia están en proceso de
tramitación (por separado) de la actualización de sus territorios como
Zona de Interés Turístico, junto con un Plan de Acción (instrumento
que propone iniciativas específicas a implementar, orientadas al
desarrollo sustentable del turismo y promoción de la inversión),
definido bajo la Ley N° 20.423/2010 como: “territorios comunales,
intercomunales o determinadas área dentro de estos que tengan
condiciones especiales para la atracción turística (presencia de
atractivos naturales y/o culturales, singularidad de paisaje o belleza
escénica) que requieran medidas de conservación y una planificación
integrada para promover inversiones del sector privado” (Artículo
13°). Además esta ley señala que las Zonas de Interés Turístico
tendrán “carácter prioritario para la ejecución de programas y
proyectos públicos de fomento al desarrollo de esta actividad, como
asimismo para la asignación de recursos destinados a obras de
infraestructura y equipamiento necesarios” (Artículo 17°).
Considerado INCOMPATIBLE con los objetivos de la ZOIT.
CONAF
Representa una porción significativa de los ambientes silvestres
terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para preservar
su condición natural. Este sistema de áreas de alto valor ecológico,
biodiversidad y fragilidad ambiental incluye: Parque Nacional Alerce
Costero (la cual incorpora la Reserva Nacional Valdivia y Monumento
Natural Alerce Costero). La producción de especies salmonídeas se
considera INCOMPATIBLE con los objetivos de las Áreas Silvestres
6
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
Protegidas del Estado.
Áreas Protegidas Privadas (APP)4
1.1
Define 11 APP (Reserva Costera Valdiviana, Red de ASPP de Valdivia,
Bosque Quilin, BAVC Pumillahue, Parque Chan Chan-Quechumalal,
BAVC Curirruca, BAVC Putraique, Parque Oncol, Predio La Quila,
Curiñanco, Parcela Altamira) en la zona costera para la conservación
de la biodiversidad y ecosistemas nativos de alto valor ecológico,
orientado hacia la preservación, restauración, investigación científica,
educación ambiental y desarrollo local. La producción de especies
salmonídeas se considera INCOMPATIBLE con los objetivos de las
Áreas Protegidas Privadas.
ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO 2009-2019 – REGIÓN DE LOS RÍOS
La producción de especies salmonídeas no está relevada como actividad prioritaria en los lineamientos, objetivos
estratégicos y líneas de acción de la Estrategia Regional de Desarrollo 2009-2019 de la Región de Los Ríos, siendo
otros los ejes de desarrollo económico que este instrumento de planificación prioriza en su lineamiento estratégico
“Economía Regional: Capital Humano, Asociatividad y Competitividad”, en específico: turismo de intereses especiales,
agropecuario, pesquero, industrias creativas, forestal, industria naval y metalmecánica asociada.
Adicionalmente, el lineamiento estratégico “Desarrollo Territorial Integrado y Sustentable” prioriza lo siguiente:
-
Objetivo estratégico 4: “Articular y generar instrumentos de planificación y gestión territorial para inducir un
adecuado manejo de los recursos naturales, promoviendo el bienestar de la ciudadanía y orientar las inversiones
públicas y privadas”, en sus líneas de acción: “Implementar un sistema de ordenamiento y gestión del territorio
Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) con capacidad de gestión, zonificación y coordinación del
accionar público” (proyectos estratégicos: Plan Regional de Ordenamiento Territorial con capacidad de gestión,
zonificación y coordinación del accionar público; Estudio territorial sobre los roles y aptitudes de las unidades
que conforman el paisaje regional; Fortalecimiento del plan de ordenamiento de zonas de interés turístico a
través de directrices urbanísticas y constructivas que orienten la incorporación de materiales nobles de la
Región).
“Desarrollar un sistema coordinado de plataformas de información territorial que proporcione apoyo a la gestión
pública” (proyecto estratégico: Desarrollo de línea base y monitoreo continuo de ecosistemas agroforestales,
lacustres, marinos y estuarinos).
-
Objetivo estratégico 6: “Promover el desarrollo e implementación de instrumentos técnicos, administrativos y
legales para el mejoramiento de la gestión ambiental”, en su línea de acción: “Implementar mecanismos técnicos
y administrativos para la protección y acceso al recurso agua” (proyecto estratégico: Elaboración de normas
secundarias de calidad de aguas para los principales lagos, ríos y afluentes de la Región).
El lineamiento estratégico “Protección y Promoción de la Identidad Patrimonial” define lo siguiente:
- Objetivo estratégico 2: “Lograr el reconocimiento del patrimonio natural a través de la puesta en valor de los
recursos naturales presentes en el territorio”, en sus líneas de acción: “Promover y relevar la riqueza y presencia
4
En los casos en que las áreas protegidas terrestres colinden con el mar, la zonificación del borde costero deberá establecer una franja marina
mínima de resguardo para excluir el desarrollo de cultivo intensivos o extensivos de especies hidrobiológicas exóticas.
7
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
del bosque nativo y de los recursos hídricos de la Región” e “Identificar, recuperar y proteger la biodiversidad
regional (ecosistemas, flora y fauna) a través del fomento de buenas prácticas ambientales”.
1.2
POLÍTICA REGIONAL DE TURISMO 2011-2014
La Política Regional de Turismo 2011-2014 explicita que “La Región de Los Ríos será posicionada como un destino
turístico de intereses especiales innovador y sustentable, fundamentado en un turismo de naturaleza y de actividades
náuticas con sello en la Selva Valdiviana, a partir de criterios consensuados sobre la conservación y uso racional de
los recursos naturales y la biodiversidad, tales como ríos, lagos y bosques”; definiendo los siguientes objetivos
específicos:
-
Objetivo específico A: “Fortalecer la toma de decisiones regionales y locales en materias de inversión pública y
ordenamiento del territorio basado en criterios de sustentabilidad turística”, en su resultado: “Criterios y
parámetros de sustentabilidad turística se incorporan en la planificación de la inversión al Plan Regional de
Ordenamiento Territorial e instrumentos de menor escala” (iniciativa: Estudios de zonificación turística y
paisajística como insumo para el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) e instrumentos de menor
escala).
-
Objetivo específico B: “Fortalecer a las municipalidades y a los actores locales del turismo para una adecuada
implementación de las herramientas de planificación y gestión”, en su resultado: “Las herramientas de
planificación y gestión del turismo en la región se implementan bajo una visión turística común” (iniciativa:
Diseño Modelo de Gestión Sustentable para destinos y productos turísticos de la Región).
1.3
POLÍTICA REGIONAL DE DESARROLLO PESQUERO Y ACUÍCOLA 2013-2016
La Política Regional de Desarrollo Pesquero y Acuícola 2013-2016 promueve nuevas tecnologías para la innovación,
desarrollo y diversificación de actividades de la pesca artesanal orientada al turismo de intereses especiales,
gastronomía, artesanías, y acuicultura de pequeña escala en la Región de Los Ríos, para minimizar los impactos
ambientales y sanitarios, y para disminuir interferencias con otras industrias.
Además, se priorizaron dos indicadores orientados a la inversión sustentable en acuicultura, con la “Priorización de
cuencas en el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) de áreas aptas para la acuicultura e
incompatibilidad para el turismo y la pesca recreativa” y el “Estudio para la generación de normas secundarias de
calidad de agua en cuencas prioritarias de la Región de Los Ríos”, los cuales tienen como objetivo proteger las aguas
continentales superficiales, de manera de salvaguardar el aprovechamiento de recursos hídricos, comunidades
acuáticas y ecosistemas, maximizando los beneficios ambientales, sociales y económicos.
1.4
PLAN DE MACROZONIFICACIÓN DE USO DEL BORDE COSTERO - REGIÓN DE LOS RÍOS
Las concesiones de acuicultura se encuentran localizadas en zonas de uso preferente definidas como INCOMPATIBLE
con las actividades asociadas a la acuicultura intensiva para el cultivo de especies salmónidos, de acuerdo a los
criterios de compatibilidad establecidos por el Plan de Macrozonificación de Uso del Borde Costero de la Región de
8
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
Los Ríos (instrumento de planificación y ordenamiento territorial actualmente en etapa de validación y aprobación),
que se detallan a continuación:
Sector Mehuín – Bahía Maiquillahue – Chan Chan
Existen 10 categorías de usos preferentes en el sector de Mehuín – Bahía Maiquillahue – Chan Chan, todas
consideradas INCOMPATIBLE con el cultivo intensivo de especies salmónidos, y COMPATIBLE CON RESTRICCIONES y/o
COMPATIBLE con el cultivo extensivo de algas y/o moluscos: Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos,
Zona de Pesca Artesanal, Zona de Caletas, Zona de Interés Indígena, Zona de Playas Marítimas, Área Apropiada para
el ejercicio de la Acuicultura, Zona de Protección de Humedales, Zona de Conservación y Manejo Sostenible de la
Biodiversidad Marina, Área de Interés Arqueológico, y Zona de Protección de Borde Costero.
ÁREA DE MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS (AMERB)
Representa una zona geográfica comprendida dentro de las cinco millas marinas (porción de agua y fondo)
localizado entre Mehuín y Pilolcura, reservada para la actividad pesquera artesanal, delimitada y entregada a
una organización de pescadores artesanales, para la ejecución de un proyecto de manejo y explotación de
recursos bentónicos, con régimen de acceso a los recursos hidrobiológicos (invertebrados bentónicos y
algas).
En la actualidad existen 11 AMERB en el sector: Maiquillahue, Mississippi, Mehuín Sector C, Mehuín, Chan
Chan, Piedra Blanca, Mehuín Sector B, Punta La Iglesia, Sur Piedra Fusil, Alepúe, Pelluco y Punta Quemada,
las cuales ocupan prácticamente una franja continua del borde costero, con excepción de un sector de la
playa Mehuín y desembocadura del Río Lingue. Se propone mantener como zona de uso preferente para el
manejo de recursos bentónicos, todo el sector entre la Bahía Maiquillahue y Pilolcura, específicamente los
sectores colindantes, incluyendo al espacio de Chan Chan.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE PESCA ARTESANAL (ZPA)
Sector correspondiente al Área Reservada para el ejercicio de las actividades extractivas de la Pesca
Artesanal, según lo indicado en el título IV, Párrafo I, Articulo 47 de la Ley N° 18.892 General de Pesca y
Acuicultura (D.S. N° 430/1991), y que establece como tal una franja de mar territorial de cinco millas
marinas. Considera actividades extractivas, operación y reparación de embarcaciones, áreas de manejo y
extracción de recursos bentónicos (AMERB).
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE CALETAS (ZC)
Corresponde a un sector de preferencia para la operación de faenas pesqueras ligadas a las caletas y centros
de desembarque de los pescadores artesanales reconocidas oficialmente según el Decreto Supremo (M) N°
240/1998 y su modificación D.S. (M) N° 337/2004 de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas: Mehuín,
Mississippi, Maiquillahue y Chan Chan. La caleta de Llenehue no está reconocida oficialmente, pero posee
una organización de pescadores artesanales indígenas quienes operan en el sector.
9
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
Considera a los espacios ocupados por asentamientos humanos en ciudades y pueblos referidos a las
actividades de extracción pesquera artesanal, que incluye la servidumbre de pesca, cuerpos de agua
utilizados como fondeaderos de naves, y todos los espacios terrestres relacionados con actividades
complementarias a cada caleta: áreas de reparación de embarcaciones, recalado de botes, galpones para
pertrechos de pesca, huinchas, rampas, entre otros. Esta busca proteger estos espacios de otros usos que
puedan interferir con el normal funcionamiento de la actividad propia de la caleta.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE INTERÉS INDÍGENA (ZII)
Zona que se extiende desde el límite regional hasta Llenehue, donde existe una alta densidad de población
indígena localizada en los sectores de Cheuque, Mehuín, Mississippi, Maiquillahue, Epuco, Alepúe, ChanChan, Quillaihue, Pelluco y Llenehue. Considera el reconocimiento y conservación de la cultura e identidad
de los pueblos indígenas, respetando sus modos de vida, costumbres, tradiciones y derecho
consuetudinario. Potencian actividades relacionadas con la economía de subsistencia, reconocidas como
factores importantes del mantenimiento de su cultura, autosuficiencia y desarrollo económico.
Existe una serie de atractivos del patrimonio indígena asociado al paisaje de naturaleza en el sector norte de
la comuna de Mariquina, que forman parte de la Ruta Cultural Lafkenche, tales como Mehuín, Mississippi,
Maquillahue, Alepúe, Chan Chan, y sus rucas culturales aledañas de Puringue Rico, Yeco, Villa Nahuel y
Mehuín Bajo.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE PLAYAS MARÍTIMAS (ZPM)
Incorpora a las playas arenosas de Cheuque, Pichicullín, Mehuín, Epuco, Alepúe, Chan Chan y Pelluco, que
por sus características geomorfológicas, potencial turístico y conservación interesa mantener y proteger.
Esto por los beneficios que prestan desde el punto de vista social, como áreas de esparcimiento y recreación,
punto de vista económico, como áreas de extracción y cultivos de recursos pesqueros, y punto de vista
ecológico, como hábitat de la biodiversidad marina.
Es incompatible con el cultivo de algas, moluscos y salmónidos.
ÁREA APROPIADA PARA EL EJERCICIO DE LA ACUICULTURA (AAA)
Zonas marítimas y fluviales que han sido decretadas en la Región como “área apropiada para el ejercicio de
la acuicultura”. Se considera sólo a las áreas circunscritas y comprendidas dentro de las líneas imaginarias
que unen las coordenadas geográficas de los vértices que especifican su perímetro. Estas incluyen terrenos
de playa de mar, playas fiscales, porciones de agua y fondo, así como también rocas dentro y fuera de las
bahías. Sin embargo, no podrán otorgarse nuevas concesiones de acuicultura en los sectores que se hayan
definido de uso incompatible con dicha actividad.
No permite la instalación de balsas jaulas de nuevas centros de cultivo y/o pisciculturas para la producción de
especies salmónidos en el Río Lingue, priorizando el desarrollo y cultivo de especies mitílidos o algas en el
sector. El Artículo 67° de la Ley General de Pesca y Acuicultura indica que “cuando se trata de ríos que sean
10
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
navegables por buques de más de 100 toneladas de registro grueso (inciso primero), o ríos que no sean
navegables por buques de más de 100 toneladas de registro grueso, fijadas como áreas apropiadas para el
ejercicio de la acuicultura, y que corresponde al caso del Río Lingue, solo podrán otorgarse concesiones de
acuicultura para cultivos extensivo”, lo cual excluye la salmonicultura.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE PROTECCIÓN DE HUMEDALES (ZPH)
El humedal del Río Lingue se ubica en el extremo sur de la Bahía de Maiquillahue, correspondiente a un
humedal de tipo léntico y carácter temporal, con la presencia de macrófitas acuáticas (dulceacuícola). En
su parte inferior, el río recibe aportes de caudal provenientes del mar, lo que origina un ambiente de tipo
estuarino rodeado por un cinturón de plantas acuáticas.
Cuenta con un nivel freático superficial controlado por el nivel del Río Lingue, la cual se inunda durante
eventos de precipitaciones, aumentando su superficie. Existe la presencia de dos especies de anfibios
microendémicas, el sapo de Mehuín (Insuetophrynus acarpicus) y el sapo de Miguel (Eupsophus migueli),
ambos clasificados en estado de conservación “En Peligro” en el Libro Rojo de Vertebrados Terrestres de
Chile.
Es incompatible con el cultivo de algas, moluscos y salmónidos.
ZONA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD MARINA (ZMSBM)
Hasta el año 2000, operó la Reserva Marina Mehuín de la Universidad Austral de Chile (UACh) en Punta Kilian
(playa Universitaria de Mehuín), con una superficie rocosa de 6.000 m2. Representa un importante sitio de
investigación científica en ecología marina, la cual contribuye a la conservación de los recursos costeros y
desarrollo de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos. El Sitio Mehuín fue declarado zona
prioritaria para la conservación de la biodiversidad por la Estrategia Regional de Conservación de la
Biodiversidad (2010), por concentrar especies en peligro.
Adicionalmente, la Punta Lilihue en la Bahía Maiquillahue es reconocida como un sitio de importancia para la
reproducción, descanso y alimentación de una gran diversidad de aves marinas migratorias, principalmente
por la presencia de una colonia de lile (Phalacrocorax gaimardi), chungungo (Lontra felina), lobos marinos
(Otaria flavescens), avistamiento estacional de cetáceos, y algas intermareales.
La Punta Maiquillahue es reconocida como un “Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA)”
por la ONG Birdlife International, por concentrar numerosa avifauna en sitios de reproducción y durante su
migración. Forma parte de una red global de áreas que promueva la protección y monitoreo de las
poblaciones de aves en la zona. Existe la presencia de colonias reproductivas de lobos marinos (Otaria
flavescens), pingüinos de Magallanes (Sphenuscus magellanicus) y lile (Phalacrocorax gaimardi) en peñones
rocosos, y avistamiento estacional de cetáceos como delfines y orcas.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
ÁREA DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO (AIA)
Área definida en el sector sur de la playa Chan Chan, con presencia de bienes de gran valor arqueológico,
11
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
cuya significación está dada por el potencial informativo y/o de investigación que proporcionan, sobre los
cuales se requiere del diseño y aplicación de medidas de protección especial, y zonas de influencia para
garantizar su resguardo y puesta en valor. Corresponde a sectores costeros prospectados, catastrados y
reconocidos en el Diagnóstico del Patrimonio Cultural de la Región de Los Ríos (2010).
El sitio arqueológico de Chan Chan data del año 5.540 AP, correspondiente al periodo Arcaico, la cual
documenta la ocupación humana costera más antigua de la Región de Los Ríos, formando parte de la Ruta
Lafkenche. En este sitio, el hallazgo arqueológico más importante fue haber encontrado los restos de un
adulto joven, denominado “el hombre de Chan-Chan”.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE PROTECCIÓN DE BORDE COSTERO (ZPBC)
Terrenos de playa en el sector norte de Mehuín, comprendido entre la línea de alta marea y los 80 m. Área
condicionada para proteger la función ambiental o infraestructura que contiene el territorio (Áreas de
Protección), donde definitivamente se restringe el uso habitacional permanente, en razón de los riesgos
naturales o antrópicos que presenta el territorio. Destinada a fines turísticos y la protección de menesteres
de la pesca artesanal.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos.
Sector Pilolcura – Punta Curiñanco – Calfuco
Existen 7 categorías de usos preferentes en el sector de Pilolcura – Punta Curiñanco – Calfuco, todos considerados
INCOMPATIBLE con el cultivo intensivo de especies salmónidos, y COMPATIBLE CON RESTRICCIONES y/o COMPATIBLE
con el cultivo extensivo de algas y/o moluscos: Zona de Conservación de la Biodiversidad en Ambientes Terrestres,
Zona de Conservación y Manejo Sostenible de la Biodiversidad Marina, Área de Manejo y Explotación de Recursos
Bentónicos, Zona de Pesca Artesanal, Zona de Caletas, Zona de Interés Indígena, y Zona de Playas Marítimas.
ZONA DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN AMBIENTES TERRESTRES (ZCBT)
El Área Protegida Privada Punta Curiñanco se ubica al norte de la localidad de Curiñanco. Declarada reserva
natural privada en 2001, posee una superficie total de 80 ha, y es propiedad de la ONG Comité Nacional Pro
Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF), quien tiene a su cargo la administración y manejo de los bosques
costeros. Punta Curiñanco es un modelo de conservación que protege parte de las tierras privadas que
alguna vez estuvieron sujetas a diversas presiones como sobre pastoreo, extracción no sustentable de
maderas y desarrollo inmobiliario.
La Reserva cuenta con tres senderos auto-guiados para la observación de flora y fauna: Sendero de la Murta,
Sendero del Chungungo y Sendero Olivillo Costero, las cuales permiten conocer la dinámica natural del
bosque y la importancia de conservar flora y fauna características de la zona costera. El sitio mantiene una
importante muestra del conocimiento ancestral de las comunidades Mapuche Lafkenche, lo que otorga al
área un alto valor cultural y ecológico, proporcionando un marco para actividades científicas, educativas,
recreativas y turísticas de intereses especiales.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
12
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
ZONA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD MARINA (ZMSBM)
En la playa de Pilolcura existe una colonia de liles, que requiere el resguardo de las condiciones actuales
como sitio de nidificación para aves migratorias.
La Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad y el “Estudio de Áreas Potenciales de Reservas
Marinas y Parques Marinos entre la VIII y la X Regiones” (FIP 99-29), definen el sector costero de Curiñanco
como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad, por su alto valor ecológico y bajo grado de
intervención antrópica, presentando condiciones ideales para el establecimiento de un parque marino. El
ambiente submareal posee una formación de farellones rocosos característica, con desoves de anchoveta
(Engraulis ringens) y sardina común (Strangomera bentincki). También existen poblaciones de especies de
gran importancia para la conservación como el chungungo (Lontra felina), lobo marino (Otaria flavencens) y
sitios de nidificación para aves marinas.
El Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos Calfuco de la Universidad Austral de Chile (UACh), creado el
año 2003, representa un lugar con vista y acceso directo al ambiente marino-costero. Este sitio de interés
científico se dedica al desarrollo de proyectos de investigación en ecología marina y el manejo de recursos
costeros. Actualmente se está solicitando el reconocimiento del laboratorio como una reserva marina para la
investigación científica y educación ambiental, cuyo objetivo es proteger sectores de agua, fondo de mar,
rocas y la playa que alberga biodiversidad de invertebrados, algas, aves y micro mamíferos con fines de
investigación.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
ÁREA DE MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS (AMERB)
Representa una zona geográfica comprendida dentro de las cinco millas marinas (porción de agua y fondo)
localizado en Bonifacio, reservada para la actividad pesquera artesanal, delimitada y entregada a una
organización de pescadores artesanales, para la ejecución de un proyecto de manejo y explotación de
recursos bentónicos, con régimen de acceso a los recursos hidrobiológicos (invertebrados bentónicos y
algas).
En la actualidad existen dos AMERB en el sector: Bonifacio A y Bonifacio B. Se propone mantener como zona
de uso preferente para el manejo de recursos bentónicos, solo al sector de Bonifacio, excluyendo las playas
de Pilolcura y Curiñanco por su alto valor ecológico y bajo grado de intervención antrópica.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE PESCA ARTESANAL (ZPA)
Sector correspondiente al Área Reservada para el ejercicio de las actividades extractivas de la Pesca
Artesanal, según lo indicado en el título IV, Párrafo I, Articulo 47 de la Ley N° 18.892 General de Pesca y
Acuicultura (D.S. N° 430/1991), y que establece como tal una franja de mar territorial de cinco millas
marinas. Considera actividades extractivas, operación y reparación de embarcaciones, áreas de manejo y
extracción de recursos bentónicos (AMERB).
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
13
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
ZONA DE CALETAS (ZC)
Corresponde a un sector de preferencia para la operación de faenas pesqueras ligadas a las caletas y centros
de desembarque de los pescadores artesanales reconocidas oficialmente según el Decreto Supremo (M) N°
240/1998 y su modificación D.S. (M) N° 337/2004 de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas: Bonifacio.
Considera a los espacios ocupados por asentamientos humanos en ciudades y pueblos referidos a las
actividades de extracción pesquera artesanal, que incluye la servidumbre de pesca, cuerpos de agua
utilizados como fondeaderos de naves, y todos los espacios terrestres relacionados con actividades
complementarias a cada caleta: áreas de reparación de embarcaciones, recalado de botes, galpones para
pertrechos de pesca, huinchas, rampas, entre otros. Esta busca proteger estos espacios de otros usos que
puedan interferir con el normal funcionamiento de la actividad propia de la caleta.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE INTERÉS INDÍGENA (ZII)
Zona que se extiende desde Pilolcura hasta Punta La Misión, donde existe una alta densidad de población
indígena localizada en los sectores de Bonifacio, Rayen Quillay y Rayen Pulli; y desde Curiñanco hasta Punta
La Misión, ligada a las comunidades indígenas localizadas en los sectores de Rayen Mawida y Los Pellines.
Considera el reconocimiento y conservación de la cultura e identidad de los pueblos indígenas, respetando
sus modos de vida, costumbres, tradiciones y derecho consuetudinario. Potencian actividades relacionadas
con la economía de subsistencia, reconocidas como factores importantes del mantenimiento de su cultura,
autosuficiencia y desarrollo económico.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE PLAYAS MARÍTIMAS (ZPM)
Incorpora a las playas arenosas de Pilolcura, Curiñanco y Calfuco, que por sus características
geomorfológicas, potencial turístico y conservación interesa mantener y proteger. Esto por los beneficios
que prestan desde el punto de vista social, como áreas de esparcimiento y recreación, punto de vista
económico, como áreas de extracción y cultivos de recursos pesqueros, y punto de vista ecológico, como
hábitat de la biodiversidad marina.
Es incompatible con el cultivo de algas, moluscos y salmónidos.
Sector Punta La Misión – Niebla – Río Valdivia y Río Tornagaleones – Bahía de Corral
Existen 10 categorías de usos preferentes en el sector de Punta La Misión – Niebla – Río Valdivia y Río
Tornagaleones – Bahía de Corral, todos considerados INCOMPATIBLE con el cultivo intensivo de especies salmónidos,
y COMPATIBLE CON RESTRICCIONES y/o COMPATIBLE con el cultivo extensivo de algas y/o moluscos: Zona Reservada
para el Estado (área de maniobras embarcaciones), Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos, Zona de
Caletas, Zona de Playas Marítimas, Zona de Conectividad Fluvial, Área Apropiada para el ejercicio de la Acuicultura,
Zona de Conservación y Manejo Sostenible de la Biodiversidad Marina, Zona de Conservación Histórica y Patrimonial,
Zona de Protección de Borde Costero, y Zona de Protección de Humedales.
14
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
ZONA RESERVADA PARA EL ESTADO (ZRE-2) (ÁREA DE MANIOBRAS EMBARCACIONES) – SECTOR NIEBLA CORRAL
Territorios o áreas asociadas al Ministerio de Defensa Nacional asignadas a las Fuerzas Armadas para el
desarrollo de ejercicios militares y similares o a aquellas que se estima necesario resguardar para proyectos
futuros, sean estos corredores de navegación, predios fiscales, faros y zonas para ejercicios navales. En la
Región, corresponde a las zonas reservadas para la actividad portuaria en la Bahía de Corral, que involucra
tres sub-categorías: (i) Área para la Espera de Práctico, (ii) Zona de Fondeo y (iii) Área de Maniobra de
Desembarco de Práctico.
Es incompatible con el cultivo de algas, moluscos y salmónidos.
ÁREA DE MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS (AMERB)
Representa una zona geográfica comprendida dentro de las cinco millas marinas (porción de agua y fondo)
localizado entre Punta La Misión y Niebla, reservada para la actividad pesquera artesanal, delimitada y
entregada a una organización de pescadores artesanales, para la ejecución de un proyecto de manejo y
explotación de recursos bentónicos, con régimen de acceso a los recursos hidrobiológicos (invertebrados
bentónicos y algas).
En la actualidad existen cinco AMERB en el sector: Punta Misión, Punta Ñumpulli, Los Molinos Sector A, Los
Molinos Sector B y Niebla.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE CALETAS (ZC)
Corresponde a un sector de preferencia para la operación de faenas pesqueras ligadas a las caletas y centros
de desembarque de los pescadores artesanales reconocidas oficialmente según el Decreto Supremo (M) N°
240/1998 y su modificación D.S. (M) N° 337/2004 de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas: La Misión,
San Ignacio, Los Molinos, El Piojo, Niebla, Tres Espinos, Valdivia, Isla del Rey, Isla Mancera, Bahía San Juan, La
Aguada, Corral Bajo, Corral, Amargos y San Carlos.
Considera a los espacios ocupados por asentamientos humanos en ciudades y pueblos referidos a las
actividades de extracción pesquera artesanal, que incluye la servidumbre de pesca, cuerpos de agua
utilizados como fondeaderos de naves, y todos los espacios terrestres relacionados con actividades
complementarias a cada caleta: áreas de reparación de embarcaciones, recalado de botes, galpones para
pertrechos de pesca, huinchas, rampas, entre otros. Esta busca proteger estos espacios de otros usos que
puedan interferir con el normal funcionamiento de la actividad propia de la caleta.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE PLAYAS MARÍTIMAS (ZPM)
Incorpora a las playas arenosas de Loncoyén, La Misión, Playa Rosada, San Ignacio, Los Molinos, Los
Enamorados, Niebla y San Carlos, que por sus características geomorfológicas, potencial turístico y
conservación interesa mantener y proteger. Esto por los beneficios que prestan desde el punto de vista social,
15
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
como áreas de esparcimiento y recreación, punto de vista económico, como áreas de extracción y cultivos de
recursos pesqueros, y punto de vista ecológico, como hábitat de la biodiversidad marina.
Es incompatible con el cultivo de algas, moluscos y salmónidos.
ZONA DE CONECTIVIDAD FLUVIAL (ZCF)
Zonas habilitadas para la navegación de naves mayores (mercante o especial mayor a 50 toneladas de
registro) y menores (remolcadores, dragas, lanchas de tráfico de bahía, pesqueros y deportivas) en el río
Valdivia y sus afluentes, sobre los cuales se han definido restricciones de maniobras, seguridad en
navegación y pruebas de máquinas en construcción y/o reparación, de acuerdo al Ordinario N° 12.600/150
V.R.S de la Capitanía de Puerto de Valdivia (13/07/2004). Considera también las áreas definidas para la
realización de actividades deportivas náuticas tales como: remo, vela, motos de esquí, esquí acuático,
lanchas deportivas, natación y buceo, de acuerdo al Ordinario N° 12.400/5 V.R.S de la Capitanía de Puerto de
Valdivia (10/05/2004).
Con más de 250 km de ríos navegables, la extensa red fluvial de Valdivia está compuesta por los ríos Calle
Calle, Valdivia, Cau Cau, Cruces, Angachilla y Tornagaleones. Existen paseos y excursiones fluviales desde el
Mulle Schuster en catamarán y naves de menor tamaño a distintas localidades, donde es posible conocer la
ruta del sistema de fortificaciones y vestigios de la colonización española, patrimonio arquitectónico, club de
yates, remeros, zona de astilleros, el Submarino O´Brien y ruinas del terremoto de 1960.
El proyecto Transporte Fluvial Sustentable de la organización de empresarios “Visión Valdivia A.G.”, impulsa
recuperar la potencialidad de la conectividad fluvial, consistente de una red de naves que funcionan con
energía solar y barrio flotante, además de un museo científico y cafetería. Con un recorrido de 10 km, los
“taxis fluviales” recorran los ríos Calle Calle y Valdivia con 16 paradas.
Adicionalmente, existen embarcaciones que parten desde el muelle de pasajeros de Niebla y del
transbordador desde una rampa adyacente al Terminal Pesquero de Niebla, con destino a la Isla Mancera y
Corral. Además posee rutas diarias a la Isla del Rey, con vista panorámica del Río Tornagaleones, la Isla Huapi
(parque natural privado con actividades eco-turísticas) e Isla Liguiña.
El sistema fluvial tiene un rol fundamental en la belleza escénica del paisaje de la región, por lo que todas las
actividades que se desarrollen deben considerar el resguardo de su valor natural y paisajístico.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
ÁREA APROPIADA PARA EL EJERCICIO DE LA ACUICULTURA (AAA)
Zonas marítimas y fluviales que han sido decretadas en la Región como “área apropiada para el ejercicio de
la acuicultura”. Se consideran sólo a las áreas circunscritas y comprendidas dentro de las líneas imaginarias
que unen las coordenadas geográficas de los vértices que especifican su perímetro. Estas incluyen terrenos
de playa de mar, playas fiscales, porciones de agua y fondo, así como también rocas dentro y fuera de las
bahías. Sin embargo, no podrán otorgarse nuevas concesiones de acuicultura en los sectores que se hayan
definido de uso incompatible con dicha actividad.
No permite la instalación de balsas jaulas de nuevas centros de cultivo y/o pisciculturas para la producción de
especies salmónidos en las áreas actualmente decretadas colindante a la Isla Mancera (declarada Zona Típica
el año 1973), Isla del Rey, Ensenada de San Juan y playa de San Carlos, priorizando el desarrollo y cultivo de
16
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
especies mitílidos o algas en el sector.
Existen bancos de navajuela (Tagelus dombeii) y huepo (Ensis macha) importantes en la Bahía de Corral,
establecido según el “Plan de Manejo para los Recursos Navajuela y Huepo en la Bahía de Corral de la Región
de Los Ríos”, financiado por el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal y el Gobierno Regional de Los Ríos.
No se otorgarán concesiones ni autorizaciones de acuicultura en áreas en que existan bancos naturales de
recursos hidrobiológicos incluidas las praderas naturales de alga, y deberán excluirse las áreas en que se
realicen actividades pesqueras extractivas artesanales, acceso a caletas artesanales y los caladeros de pesca,
fijados, según lo establecido en el Artículo 67° de la Ley General de Pesca y Acuicultura.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD MARINA (ZMSBM)
La playa San Carlos representa un hábitat de alta interés ecológico para el reclutamiento de especies,
existiendo una abundancia juvenil con elevadas tasas de crecimiento y sobrevivencia. Identificado como un
sitio de interés científico, destaca como un área de importancia para la conservación y crianza del braquiuro
comercial endémico, jaiba marmola (Cancer edwardsii).
Representa un espacio clave en términos poblacionales para los pescadores artesanales, debido a su uso
para la exportación de los individuos que componen el stock pesquero. También destaca por su alta
biodiversidad de fauna bentónica, en particular la presencia de lapa (Buchanania onchidioides), una especie
endémica de los sustratos rocosos en la zona submareal. Se encuentra ubicada en un sector apto para
proyectos de acuicultura y actividades recreativas, vulnerando el ecosistema y dejando expuesta a la fauna
marina del sector.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA Y PATRIMONIAL (ZCHP)
Áreas conformadas por uno o más conjuntos de inmuebles de alto valor cultural, con características
patrimoniales y de conservación histórica asociados a fuertes y castillos españoles como arquitectónico, cuya
asociación genera condiciones que se requiere proteger y preservar, y cuáles han sido catastrado en el
Diagnóstico del Patrimonio Cultural de la Región de Los Ríos (2010). Esta categoría involucra a los
Monumentos Nacionales, Monumentos Históricos y Zona Típica.
El casco urbano de la ciudad de Corral, en la ribera norte de la desembocadura del río Valdivia y la Bahía de
Corral, forma parte de un conjunto de fortificaciones y castillos españoles de la época de la colonia, creando
un sistema de defensa para la costa pacifico-sur de toda amenaza marítima5, ubicadas en los cuatro puntos
de la bahía, incluyendo: Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus de Niebla, Castillo San
Pedro de Alcántara y su Plaza de Armas en la Isla Mancera 6, Castillo San Sebastián de la Cruz y Fuerte San
Luis de Alba de Amargos7. También se identifican una serie de inmuebles de conservación histórica
importante, incluyendo la Casa Alemana de Mancera, Ruina Casona y Chimenea Alto Horno de La Aguada,
5
6
7
D.S. N° 03869 declara inmuebles protegidas por el Consejo Nacional de Monumentos, con fecha 14 de junio de 1950: Punta Fuerte San
Carlos, Castillo San Sebastián de la Cruz de Corral y Castillo San Pedro de Alcántara de Isla Mancera.
Protegido mediante la normativa de Zona Típica por el Consejo Nacional de Monumentos, que rige para la totalidad de la isla. Zona Típica
de la Isla Mancera, aprobado por D.S. N° 0025 del 15 de junio de 1973.
D.S. N° 00744 del 24 de marzo de 1926.
17
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
Iglesia Católica de Corral, y Chimenea Ballenera de San Carlos.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE PROTECCIÓN DE BORDE COSTERO (ZPBC)
Franja en todo el perímetro de la Isla Mancera y sector de La Aguada, Corral Bajo, Amargos y San Carlos. Área
condicionada para proteger la función ambiental o infraestructura que contiene el territorio (Áreas de
Protección), donde definitivamente se restringe el uso habitacional permanente, en razón de los riesgos
naturales o antrópicos que presenta el territorio. Destinada a fines turísticos y la protección de menesteres
de la pesca artesanal.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos.
ZONA DE PROTECCIÓN DE HUMEDALES (ZPH)
Existen nueve humedales urbanos en la ciudad de Valdivia, constituidos y delimitados en el Plan Regulador
Comunal: Angachilla, El Bosque-Angachilla, Errázuriz, Isla Teja, Islote Haverbeck, Kramer, Las Animas, Las
Marías – Río Cau Cau, Miraflores y Río Cruces. Alcanzan una superficie total de 466 ha, correspondiente a un
23.01% del área urbana de 2.025 ha (21 ha de hualves, 185 ha de humedales y 260 ha de vegas).
Los humedales urbanos son de vital importancia para el control de las inundaciones, frenan la erosión en la
ciudad de Valdivia, aportan a la retención de nutrientes y sedimentos, y mantienen la biodiversidad. Poseen
valores socio-económicos y culturales que otorgan beneficios esenciales para las comunidades, como la
provisión de espacios abiertos, valor paisajístico y embellecimiento escénico, valor patrimonial natural e
histórico, uso recreacional y educación ambiental. Son afectados por una serie de amenazas como la presión
por el crecimiento urbano, debido al relleno de suelo con materiales diversos para la construcción de
viviendas, acumulación de basura y/o desechos como vertederos clandestinos, y contaminación de las aguas
por distintos orígenes antrópicos.
Adicionalmente, los humedales del Río Cruces, Estancilla, Santa Rosa y Valdivia, en el sector nor-oeste de la
ciudad de Valdivia, forman parte del ecosistema Río Valdivia y sus afluentes han adquirido gran importancia
como atractivos turísticos, que conforman un marco identitario de la ciudad. Considerado un “hot spot” a
nivel nacional e internacional.
El humedal del Río Cruces (Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter) es el de mayor valor ecológico
reconocido, con una superficie de aproximadamente 4.877 ha. Fue declarado Santuario de la Naturaleza por
el Ministerio de Educación en 1981, formando parte de la nómina de la Convención sobre los Humedales de
Importancia Internacional (RAMSAR), administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Presenta
un nivel de integridad ecológica alta, a pesar de la existencia de numerosas perturbaciones de origen
antrópico, lo que se ve reflejado en la diversidad de flora y fauna existente, y como refugio de numerosas
poblaciones de aves acuáticas, aproximadamente 119 especies que dependen directa e indirectamente del
ecosistema, incluyendo el cisne de cuello negro (Cignus melancoryphus). Además, posee cinco especies
pertenecientes a alguna categoría de conservación. En la categoría “En Peligro de Extinción” se encuentra el
cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba) y el cuervo del pantano (Plegadis chií), en la categoría “Vulnerable”
el águila pescadora (Pandion haliaetus), y en la categoría “Rara” la garza cuca (Ardea cocoi) y el huairavillo
(Ixobrychus involucris). Dentro de los mamíferos acuáticos destacan el coipo (Myocastor coipus) y la nutria de
rio o hullín (Lontra provocax), esta última en categoría “En Peligro”.
18
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
Constituyen zonas de alta importancia para la biodiversidad, por el aporte de nutrientes, belleza escénica y
áreas de refugio de aves. Cumplen un rol fundamental para el turismo de intereses especiales, con el
avistamiento de aves, paseos en kayak y embarcaciones turísticos.
Es incompatible con el cultivo de algas, moluscos y salmónidos.
Sector Punta Morro Gonzalo – Río Bueno
Existen 12 categorías de usos preferentes en el sector de Punta Morro Gonzalo – Río Bueno, todos considerados
INCOMPATIBLE con el cultivo intensivo de especies salmónidos, y COMPATIBLE CON RESTRICCIONES y/o COMPATIBLE
con el cultivo extensivo de algas y/o moluscos: Zona de Conservación y Manejo Sostenible de la Biodiversidad Marina,
Zona de Conservación de la Biodiversidad en Ambientes Terrestres, Área Silvestre Protegida del Estado, Zona de
Pesca Industrial, Zona de Pesca Artesanal, Zona de Caletas, Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos,
Zona de Interés Indígena, Zona de Conservación y Turismo de Intereses Especiales, Zona de Playas Marítimas, Zona
de Protección de Humedales, Área de Interés Arqueológico.
ZONA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD MARINA (ZMSBM)
Desde el año 2013, la propuesta de zonificación incorpora una nueva Zona de Conservación y Manejo
Sostenible de la Biodiversidad Marina, localizado entre la desembocadura del Río Chaihuín (comuna Corral) y
la desembocadura del Río Bueno (comuna La Unión), hasta las 5 millas náuticas mar adentro, la cual ocupa
una superficie aproximada de 60 km de borde costero y 55.000 ha sobre el espejo de agua. Definido en el
marco del “Plan de Conservación para la Zona Marino Costero Chaihuín – Río Bueno”, elaborado por The
Nature Conservancy y Conservación Marina el año 2012. Representa un paisaje costero con alto valor de
conservación y un enfoque de manejo costero integrado, orientado a la protección de la biodiversidad y al
manejo sostenible de los recursos marinos y pesca responsable utilizando buenas prácticas pesqueras, como
base para el desarrollo de las comunidades locales que lo habitan.
Incorpora al sitio marino-costero Los Colmillos de Chaihuín, con una superficie total de 22.4 ha, considerado
una zona de alto valor biológico e interés local orientado a la conservación y el manejo de la biodiversidad en
áreas de manejo de recursos bentónicos, mediante un acuerdo de cooperación firmado el año 2011 por el
Sindicato de Pescadores Artesanales de Chaihuín, la ONG Conservación Marina y la Reserva Costera
Valdiviana.
Considerado relevante para la conservación a nivel regional por su alto valor biológico, productividad,
diversidad de ecosistemas y presencia de especies amenazadas, como nutrias marinas, delfines australes y
ballenas. La zona corresponde a uno de los únicos sectores costeros de la región que mantiene un bajo grado
de impacto por actividades antropogénicas, permitiendo potenciar iniciativas de investigación, certificación y
agregación de valor a los recursos marinos - costeros.
Forma parte del área protegida privada de propiedad de The Nature Conservancy y el Parque Nacional
Alerce Costero (PNAC) administrado por CONAF, que en conjunto conforman un territorio de conservación
manejado bajo un modelo de gestión público-privado para la toma de decisiones, que brinda protección a un
paisaje costero con alto valor de conservación, que además forma parte de la zona de amortiguación de
estas áreas protegidas.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
19
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
ZONA DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN AMBIENTES TERRESTRES (ZCBT)
El Área Protegida Privada de la Reserva Costera Valdiviana (RCV), creada el año 2005, se localiza en la
Cordillera Costera de la Región de Los Ríos, constituido por un territorio de aproximadamente 35 km de línea
costera, una red hídrica de 970 km repartida en cinco cuencas (desembocadura de los ríos Chaihuín, Colún,
Hueicolla, Carimahuida y Bueno), dos lagunas en estado de alta pristinidad y valor ecológico, y 60.000
hectáreas de los predios Chaihuín – Venecia. Consiste de importantes paños de bosque olivillo costero, de las
cuales 83% es bosque nativo del tipo forestal siempreverde y alerce costero, y 7.8% son plantaciones de
eucaliptus.
Esta área de conservación limita al norte con el Río Chaihuín, al sur con el Río Bueno, al este con el
Monumento Natural Alerce Costero y predios privados, y al oeste con el Océano Pacifico, la comunidad
indígena de Huiro, la propiedad del Círculo Hueicollano, y los predios de la empresa Factoring Security y
Forestal Valdivia. Posee una rica diversidad biológica y cultural, albergando una de las concentraciones de
especies de flora y fauna endémica más alta del país, conocida como “Ecorregión de los Bosques Templados
Lluviosos”8, administrada por la ONG The Nature Conservancy (TNC). Actualmente está conformada por seis
sectores, incluyendo la localidad de Chaihuín, Carimahuida, Lahual, Pangui, y los sectores costeros de
Hueicolla y Colún.
La RCV constituye un proyecto de conservación y sustentabilidad orientado a la creación de áreas protegidas
de acceso público para fines recreacionales, investigación, educación, y fomento de distintos rubros de la
economía de la zona, a través de iniciativas de ecoturismo, productos y servicios locales. Su finalidad es
restaurar y contribuir a la protección del bosque templado lluvioso costero y los servicios ecosistémicos,
impidiendo cualquier alteración de la diversidad biológica y otros rasgos naturales.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA DEL ESTADO (APE)
Áreas silvestres en ambientes naturales delimitadas geográficamente, que cuentan con protección oficial del
Estado de Chile y normativas de protección y/o de conservación, que buscan asegurar la diversidad biológica,
tutelar la preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental. Su uso está normado y definido,
con fines de conservación, protección y/o de interés científico. Existen las categorías de: Reserva Natural,
Monumento Natural, Santuario de la Naturaleza y Parque Nacional.
El año 2012, se creó el primer Parque Nacional Alerce Costero de la Región de Los Ríos, colaboración entre el
Estado y privados, que une la Reserva Nacional de Valdivia, el Monumento Nacional Alerce Costero, Lotes del
predio fiscal Quitaluto (mediante destinación de Bienes Nacionales) y un paño de la Reserva Costera
Valdiviana (9.500 ha), el cual fue traspasado al fisco por la ONG The Nature Conservancy. Administrado por
CONAF, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado y cuenta con una
superficie aproximada de 24.000 ha.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos.
ZONA DE PESCA INDUSTRIAL (ZPI)
8
La organización Conservación Internacional califica la ecorregión como parte de los 25 hotspots de biodiversidad a escala
mundial y
Birdlife Internacional como área de endemismo para las aves de alta prioridad de conservación.
20
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
Zona donde se realiza la actividad pesquera extractiva industrial y que comprende un área geográfica
marítima que se inicia en las cinco millas marinas (donde termina la zona reservada para la pesca artesanal), e
incluye el Mar Territorial, Zona Económica Exclusiva y Alta Mar. En esta franja existe un régimen general de
acceso a la actividad pesquera extractiva industrial, de acuerdo a la Ley N° 18.892 General de Pesca y
Acuicultura (D.S. N° 430/1991), realizada por armadores industriales, utilizando naves o embarcaciones
pesqueras.
Es compatible con restricciones con el cultivo de algas, moluscos y salmónidos.
ZONA DE PESCA ARTESANAL (ZPA)
Sector correspondiente al Área Reservada para el ejercicio de las actividades extractivas de la Pesca
Artesanal, según lo indicado en el título IV, Párrafo I, Articulo 47 de la Ley N° 18.892 General de Pesca y
Acuicultura (D.S. N° 430/1991), y que establece como tal una franja de mar territorial de cinco millas
marinas. Considera actividades extractivas, operación y reparación de embarcaciones, áreas de manejo y
extracción de recursos bentónicos (AMERB).
La propuesta de desafectación de la Área Apropiada para el ejercicio de la Acuicultura de la caleta
Lamehuapi se fundamenta en la importancia de este espacio para el resguardo de actividades asociados a la
pesca artesanal.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE CALETAS (ZC)
Corresponde a un sector de preferencia para la operación de faenas pesqueras ligadas a las caletas y centros
de desembarque de los pescadores artesanales reconocidas oficialmente según el Decreto Supremo (M) N°
240/1998 y su modificación D.S. (M) N° 337/2004 de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas: Huape,
Chaihuín, Huiro Hueicolla y Lamehuapi. La caleta de Los Liles no está reconocida oficialmente, pero poseen
una organización de pescadores artesanales quienes operan en el sector.
Considera a los espacios ocupados por asentamientos humanos en ciudades y pueblos referidos a las
actividades de extracción pesquera artesanal, que incluye la servidumbre de pesca, cuerpos de agua utilizados
como fondeaderos de naves, y todos los espacios terrestres relacionados con actividades complementarias a
cada caleta: áreas de reparación de embarcaciones, recalado de botes, galpones para pertrechos de pesca,
huinchas, rampas, entre otros. Esta busca proteger estos espacios de otros usos que puedan interferir con el
normal funcionamiento de la actividad propia de la caleta.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
ÁREA DE MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS (AMERB)
Representa una zona geográfica comprendida dentro de las cinco millas marinas (porción de agua y fondo),
localizada entre la Punta Morro Gonzalo y Venecia, reservada para la actividad pesquera artesanal,
delimitada y entregada a una organización de pescadores artesanales, para la ejecución de un proyecto de
manejo y explotación de recursos bentónicos, con régimen de acceso a los recursos hidrobiológicos
21
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
(invertebrados bentónicos y algas).
En la zona costera aledaña a la Reserva Costera Valdiviana, de 36 km de extensión, existen 18 AMERB,
herramienta pesquera que sirve para el sustento de los pescadores artesanales como instrumento de
conservación y aprovechamiento racional de los recursos bentónicos: Chaihuín Sector A, Chaihuín Sector B,
Chaihuín Sector C, Huape Sector A, Huape Sector B, Caleta Huiro, Galera Sector A, Galera Sector B, Galera
Sector C, Punta Colún, Río Colún Sector A, Río Colún Sector B, Punta Colún, Punta Hueicolla Sector A, Punta
Hueicolla Sector B, Playa Ranque, Punta Lamehuapi Sector A y Punta Lamehuapi Sector B, las cuales ocupan
prácticamente una franja continua del borde costero, con excepción de un sector de la playa Chaihuín y
playa Colún. Se propone mantener como zona de uso preferente para el manejo de recursos bentónicos,
solo al sector entre la Punta Morro Gonzalo y Venecia, excluyendo las playas de Chaihuín y Colún por su alto
valor ecológico como refugio para aves migratorias y bajo grado de intervención antrópica.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE INTERÉS INDÍGENA (ZII)
Representan espacios territoriales habitados ancestralmente por pueblos mapuche lafkenches, con alta
densidad de población indígena, que promueven el uso racional de los recursos naturales, económicos,
culturales y ceremoniales en armonía con los otros usos preferentes definidos en la zona costera regional.
Consideran el reconocimiento y conservación de la cultura e identidad de los pueblos originarios, respetando
sus modos de vida, costumbres, tradiciones y derecho consuetudinario. Potencian actividades relacionadas
con la economía de subsistencia, reconocidas como factores importantes del mantenimiento de su cultura,
autosuficiencia y desarrollo económico.
Zona que se extiende desde el sector de Chaihuín hasta Punta Colún, vinculada a las comunidades indígenas
localizadas en los sectores de Chaihuín y Huiro. Existen una serie de atractivos del patrimonio indígena
asociado al paisaje de naturaleza y ecoturismo en el sector sur de la comuna de Corral, tales como Artesanos
de Kutralhue, Asociación Indígena Pedro Antillanca de Huiro, y Comunidad Indígena Antillanca de Huiro.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
ZONA DE CONSERVACIÓN Y TURISMO DE INTERESES ESPECIALES (ZCTIE)
Zonas que por vocación y aptitudes naturales han sido destinadas para el desarrollo de actividades
turísticas con criterios de conservación, cuyo valor agregado está en su alto valor natural y calidad del
paisaje. El tipo de actividades turísticas que se desarrollan se caracterizan por favorecer el conocimiento,
valorización, respeto e interrelación de los turistas con el medio natural visitado y sus comunidades locales
aledañas.
Existe un track de navegación desde el Puerto Trumao hasta la desembocadura del Río Bueno en el sector
de La Barra, la cual presenta buenas condiciones para el desarrollo de actividades de turismo de intereses
especiales, vinculados principalmente a la captura y devolución de especies en la pesca deportiva y la
navegación. Reconocido por su alta calidad del paisaje y bajo nivel de contaminación de sus aguas.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y
moluscos.
22
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
ZONA DE PLAYAS MARÍTIMAS (ZPM)
Incorpora a las playas arenosas de Chaihuín, Colún, Chaguay, Hueicolla y Carimahuida, por sus características
geomorfológicas y potencial turístico. Esto por los beneficios que prestan desde el punto de vista social, vista
económico, esparcimiento y recreación, como áreas de extracción y cultivos de recursos pesqueros, y como
hábitat de la biodiversidad marina.
La playa Chaihuín constituye la única del sector que presenta algún grado de desarrollo turístico, por su gran
belleza escénica (aves playeras migratorias y residentes), valor paisajístico y buenas condiciones como
balneario y actividades de camping.
La playa Colún cuenta con una extensión de 8 km, ubicada entre Punta Falsa Galera y Punta Colún. Las dunas
forman estructuras dinámicas y variables de gran diversidad, presentando sistemas frágiles con una peculiar
flora y fauna. Compuesta por cinco comunidades: matorral de perlilla (Margyricarpetum pinnatae), matorral
de brecillo (Empetrum rubrae), comunidad de dicha grande (Ambrosietum chamissonis), comunidad de
pichoga (Euphorbietum portulacoides) y comunidad de doca (Carpobrotetum aequilaterae). Las dunas son
utilizadas por una variada fauna como lugares de alimentación, nidificación, refugio o traslado de aves
residentes y migratorias, y el huillín (Lontra provocax), una especie de nutria considerada “Especie En
Peligro”. Detrás del extremo sur de la playa se extiende el valle del Río Colún, donde están localizadas dos
lagunas gemelos de más de 1000 m de largo. Birdlife Internacional (EBA) la clasificó como un sitio de gran
importancia por el número de aves endémicas que alberga.
La extensa playa de Hueicolla, de 4 km de longitud, se ubica en la desembocadura del Río Hueicolla,
identificando tres zonas de dunas: dunas primarias dominada por una asociación vegetal de Nolanetum
paradoxae, secundarias por Carici-ambrosietum, y terciarias por Lupinetum. El gran valor de estas playas
está en su “condición prístina”, lo que le otorga un alto valor y potencial turístico, ecológico, arqueológico y
cultural, que deben ser resguardadas.
Es incompatible con el cultivo de algas, moluscos y salmónidos.
ZONA DE PROTECCIÓN DE HUMEDALES (ZPH)
El humedal del Río Chaihuín se encuentra en el sector de Cadillal Alto. La cuenca del Río Chaihuín tiene una
superficie de aproximadamente 34.000 ha y su curso principal corresponde al límite norte de la Reserva
Costera Valdiviana, inserta en la Cordillera de la Costa. Esta cuenca contiene grandes extensiones de bosques
aún poco perturbados, constituyendo un sistema muy estable, que representa un refugio importante de los
ecosistemas originales de la zona. Existe la presencia de una especie del crustáceo endémico restringido
entre los ríos Chaihuín y Hueicolla, Aegla hueicollensis.
Considerado un humedal imprescindible de conservar y proteger para actividades asociadas al turismo de
intereses especiales, como el avistamiento de aves, kayak y embarcaciones turísticos.
Es incompatible con el cultivo de algas, moluscos y salmónidos.
ÁREA DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO (AIA)
Área definida en el sector sur de la playa Colún, con presencia de bienes de gran valor arqueológico, cuyo
significación está dada por el potencial informativo y/o de investigación que proporcionan, sobre los cuales
se requiere del diseño y aplicación de medidas de protección especial, y zonas de influencia para garantizar
23
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
su resguardo y puesta en valor. Corresponde a sectores costeros prospectados, catastrados y reconocidos en
el Diagnóstico del Patrimonio Cultural de la Región de Los Ríos (2010).
Estudios realizados en la playa de Colún identificaron 13 sitios arqueológicos y dos hallazgos aislados (Adán
et al. 2005). El sitio arqueológico denominado “Cueva de las Vulvas” forma parte de este registro históricocultural, como vestigio de los antiguos habitantes indígenas que moraban en estas zonas. En el interior de la
cueva se pueden observar dibujos sobre piedra y restos cerámicas de alfarería de los antiguos habitantes de
la cuenca del Río Valdivia; todos objeto de importantes estudios antropológicos, por lo cual se propone la
protección de la playa Colún. El verdadero valor está en su “condición prístina”, lo que le otorga un alto
potencial turístico y ecológico, debiendo ser resguardada como tal.
Es incompatible con el cultivo de salmónidos y compatible con restricciones con el cultivo de algas y moluscos.
1.5
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL (PRI) DE BORDE COSTERO Y SISTEMA FLUVIAL
La ordenanza del PRI define los usos de suelo permitidos y no permitidos en el territorio costero de la Región de Los
Ríos, priorizando el desarrollo de equipamiento (científico, deporte, culto/cultura, educación, salud, seguridad,
servicios, social), construcciones de turismo, balneario o campamento turístico en la zona costera regional. Las
concesiones de acuicultura se encuentran localizados colindantes a usos preferentes definidos como INCOMPATIBLE
con las actividades asociados a construcciones industriales, principalmente de tipo molesto y/o peligroso
(instrumento de planificación territorial actualmente en etapa de aprobación).
Existen usos de suelo, considerados INCOMPATIBLE con actividades de cultivo intensivo (especie o grupo de
especies de salmónidos): Área Rural Regulada 4 - Borde Costero Fluvial, ARR 5 - Borde Costero Marítimo, ARR 6 Borde Costero Fluvial Carboneros, ARR 7 - Complemento Áreas de Protección La Unión-Corral, ARR 8 - Áreas
Protegidas Privadas, ARR 9 - Complemento Áreas de Protección, ARR 11 - Aptitud Forestal, ARR 12 - Aptitud
Agropecuaria, Áreas de Extensión Urbana, Áreas de Riesgo.
1.6
PLAN DE CONSERVACIÓN MARINO-COSTERO CHAIHUÍN – RÍO BUENO
El Plan de Conservación Marino-Costero Chaihuín – Río Bueno implementa un modelo de conservación de la
biodiversidad marino-costero en la zona comprendida entre el Río Chaihuín y Río Bueno, para asegurar el
mejoramiento de los medios de vida de las comunidades locales, con énfasis en la sustentabilidad de la pesquería
artesanal. Las decisiones se acuerdan sobre la base de una buena gobernanza a nivel territorial (maritorial).
Durante el desarrollo del Plan, se clasificaron y priorizaron 9 amenazas basadas en tres variables: Alcance, Gravedad
e Irreversibilidad (o permanencia) de la amenaza, las cuales fueron espacializadas en base a la información
georreferenciada disponible y los aportes realizados en diversos talleres y reuniones con actores claves:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Malas prácticas pesquería industrial
Malas prácticas pesquería artesanal
Salmonicultura de aguas abiertas
Uso turístico y recreativo incompatible
Cambio climático
Contaminación hídrica
24
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
7. Especies invasoras
8. Sedimentación
9. Hidroeléctricas
Salmonicultura de aguas abiertas
Aunque la salmonicultura de aguas abiertas aún no se instala físicamente en la zona del Río Chaihuín – Río Bueno,
representa una presión reconocida, debido al ingreso de múltiples solicitudes de concesiones de acuicultura en
Áreas Aptas para el ejercicio de la Acuicultura, en la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y la Subsecretaría para las
Fuerzas Armadas (Marina), orientadas a implementar este tipo de proyecto productivo, estando pendiente aún, su
aprobación o rechazo. Los impactos posibles, demostrados en otras regiones del país, producto de la aplicación de
esta técnica a nivel industrial, se asocian a los siguientes factores de contribución:
-
Interacción negativa con la pesca artesanal
La contaminación al fondo marino afecta directamente la supervivencia de especies de interés para la pesca
artesanal. Adicionalmente, la instalación de la infraestructura de cultivo se efectuaría en la zona destinada a la
pesca artesanal, donde opera la flota cerquera artesanal y la flota demersal de Amargos, además de los
pequeños pescadores pelágicos de la costa de Corral y Chaihuín.
-
Interacción negativa con mamíferos marinos
Un primer conflicto es la interacción con lobos marinos, quienes ven como una presa las jaulas de salmónidos,
atacando su objetivo, enfrentando de esta manera riesgos de caza, que la mayoría de las veces se hacen
efectivos, a pesar de su prohibición a nivel legal. Además, esta zona forma parte de la ruta migratoria de
ballenas, que en los últimos años han ido permaneciendo por más tiempo en la temporada noviembre a abril.
La instalación de infraestructura de cultivo y el aumento de embarcaciones navegando asociadas a la industria
salmonera alteran de manera significativa la permanencia de ballenas y de los delfines australes residentes.
-
Pérdida de valor ambiental para la certificación de productos
Las experiencias de contaminación producida en otras regiones de Chile (X, XI y XII regiones) por la industria
salmonera, permiten visualizar un riesgo en relación al valor ambiental de la zona Chaihuín – Río Bueno, por
tratarse de un sitio privilegiado debido a su gran biodiversidad y calidad ambiental, no pudiendo argumentar
criterios de valor ambiental para procesos de certificación de sus productos marinos.
-
Pérdida de valor ambiental para turismo marino
El impacto paisajístico y submarino de la industria salmonera, producto de sus malas prácticas productivas y
del deficiente manejo de residuos, han transformado negativamente muchos sitios del sur de Chile, haciendo
que el valor ambiental que de estas zonas, se pongan en riesgo.
-
Alta demanda de espacios para salmonicultura
Dado que las regiones X y XI han alcanzado o están próximas a su máxima capacidad de carga, donde su calidad
ambiental está seriamente disminuida al no haber cambios en el modelo productivo de la industria salmonera,
las empresas han orientado sus esfuerzos en otras zonas del país, como la Región de Los Ríos.
-
Carencia de áreas reservadas para conservación y pesca artesanal
La Región de Los Ríos no cuenta con espacios formalmente reconocidos para la conservación marina y uso
preferente de la pesca artesanal, lo que expone el maritorio a todo tipo de intereses, que pueden resultar
incompatibles a estas dos actividades complementarias entre sí, y claves para la sustentabilidad de los recursos.
25
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
-
Necesidad de una política de desarrollo pesquero que integre entre sus ámbitos como mandato un
ordenamiento espacial de los usos pesqueros artesanales
Independiente del reconocimiento legal de las cinco millas náuticas de uso preferente para la pesca artesanal,
según lo establecido en el Artículo 47° de la Ley General de Pesca y Acuicultura, existe una necesidad
importante de ordenar espacialmente los usos para el desarrollo productivo pesquero a nivel regional.
Sobre la base de estos objetivos se establecieron metas y acciones estratégicas que conforman en su conjunto la
estrategia de conservación para la Zona Marino-Costero Chaihuín – Río Bueno. Los siete ámbitos que la identificados
son: gobernanza, conservación de biodiversidad, investigación y monitoreo, pesquería artesanal, ecoturismo,
educación ambiental, protección y valoración cultural.
1.7
ESTRATEGIA REGIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
La Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad (ERB) reconoció un total de 14 sitios prioritarios el año
2010, considerados importantes para el desarrollo de acciones de conservación y uso sustentable de la biodiversidad,
identificadas por su aporte a la representatividad ecosistémica, su singularidad ecológica o por constituir hábitat de
especies amenazadas, para su gestión de conservación, protección y/o restauración.
En la zona costera regional, la ERB identifica 8 sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, de las cuales
tres corresponden a ecosistemas marinos, tres a ecosistemas humedales y dos a ecosistemas terrestres:
SITIOS PRIORITARIOS
Mehuín – Río Lingue
Bahía de Maiquillahue
Punta Curiñanco
Río Cruces y Santuario
de la Naturaleza Carlos
Anwandter
Borde Costero - Marino
de la desembocadura
del Río Chaihuín – Río
Bueno
SUPERFICIE
(HA)
TIPO
ECOSISTEMA
DESCRIPCIÓN
2.173
Humedal
Área de importancia y particularidad ecológica con presencia de anfibios microendémicas, como
Insuetophrymnus acarpicus y Eupsophus migueli. Reconocida como un ambiente de transición que posee
alta riqueza de especies.
-
Marino
El Programa Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICA’s), ha identificado este sitio como
clave para la conservación de las aves a nivel mundial.
Marino
Corresponde a un área declarada con fines de conservación, actualmente administrada por CODEFF.
Presencia de remanentes de bosque laurifolio valdiviano costero y especies endémicas de interés
biogeográfico, con distribución restringida al sector costero. Alta riqueza de algas para la conservación del
chungungo, y dos colonias de lobo marino (Otaria flavescens).
Humedal
El Río Cruces tiene un desarrollo total de 125 km, en un sitio que protege las cabeceras de cuenca de
importantes esteros tributarios, lo cual permite la conexión de hábitats acuáticos con bosques de alta
integridad ecológica. Los últimos 20 km de su recorrido, es conocido como el humedal Río Cruces con
aproximadamente 6.000 ha de extensión, el cual alberga al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter,
reconocido por el Ministerio de Educación por D.S. N° 2734 el 3 de junio de 1981. Además es un Humedal
de Importancia Internacional, como Hábitat de Aves Acuáticas o sitio RAMSAR. Aloja varias especies con
problemas de conservación, que disminuyeron considerablemente sus poblaciones por la desaparición de
su fuente de alimento, el luchecillo (Egeria densa) debido a la puesta en marcha de la Planta Valdivia de
Celulosa Arauco y Constitución desde el año 2004. Por lo anterior, este sitio fue ingresado al Registro de
Montreux por ser un ecosistema seriamente amenazado.
Marino
Zona de litoral rocoso, playas arenosas, dunas, estuarios y matorral costero, con alta presencia de
chungungo, macroinvertebrados (Dialula hispida), algas, una colonia de lobo marino común (Otaria
flavescens) y aves migratorias. Constituye una importante zona de reproducción para el lile y Pingüinos de
Magallanes (Spheniscus magellanicus), especies clasificadas como amenazadas por Birdlife International.
La protección de los ecosistemas boscosos por parte de la Reserva Costera Valdiviana, permite la
conservación de los sistemas fluviales que desembocan a lo largo de la costa. Además la presencia de
66.970
4.877
-
26
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
áreas de manejo de recursos bentónicos permite proponer este sitio como un Área Costero-Marina
Protegida de Múltiples Usos.
Cordillera de la Costa
(Corral al sur)
110.395
Corredor Ribereño Río
Bueno
Fundo Experimental San
Martín
18.695
-
Terrestre
Bosque
Delimitado a la cuenca hidrográfica de los ríos Chaihuín y Colún, el sitio representa un área de distribución
para numerosas especies del bosque laurifolio valdiviano y bosque siempreverde de la Cordillera Pelada,
entre los que destaca, por su importancia natural, cultural e histórica, el alerce (Fitzroya cupressoides).
Humedal
La protección del sector Vegas de Trumao, ubicado a 5 km al oeste del Río Bueno, corresponde a un
importante humedal para aves acuáticas, mamíferos como el huillín, y anfibios, entre los que destacan la
rana chilena, el sapo de Miguel y la rana arbórea. Declarada como un área con prohibición de caza el año
2000, lo que se considera una fortaleza para la gestión del sitio Corredor Río Bueno. El proyecto AICA
también lo reconoce como un área importante para la conservación de las aves.
Terrestre
Bosque
El bosque San Martín se encuentra localizado en el sector de Iñipulli, en la base oriental de la Cordillera de
la Costa y colindante al humedal del Río Cruces, bajo la administración del Instituto de Ecología de la
Universidad Austral. La vegetación corresponde a bosque siempreverde valdiviano lluvioso, con la
existencia de dos asociaciones boscosas: Lapagerio ‐ Aextoxiconetum Rigodietum (bosque de olivillo con
gran representación del musgo Rigodium implexum) y Temo ‐ Myrceugenietum ‐ exsucae (bosque de
galería, hualve, bosque de mirtáceas). Alta riqueza en flora y fauna, con la presencia de Lobelia bridgesii,
zorro de Darwin, y últimos relictos de bosque Caducifolio del sur adulto.
Fuente: Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad de la Región de Los Ríos, SEREMI del Medio Ambiente (Enero 2010).
1.8
ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO (ZOIT)
Las Municipalidades de Corral y Valdivia están en proceso de tramitación (por separado) de la actualización de sus
territorios como Zona de Interés Turístico, junto con un Plan de Acción (instrumento que propone iniciativas
específicas a implementar, orientadas al desarrollo sustentable del turismo y promoción de la inversión), definido
bajo la Ley N° 20.423/2010 como: “territorios comunales, intercomunales o determinadas áreas dentro de estos que
tengan condiciones especiales para la atracción turística (presencia de atractivos naturales y/o culturales,
singularidad de paisaje o belleza escénica) que requieran medidas de conservación y una planificación integrada
para promover inversiones del sector privado” (Artículo 13°).
Además esta ley señala que las Zonas de Interés Turístico tendrán “carácter prioritario para la ejecución de
programas y proyectos públicos de fomento al desarrollo de esta actividad, como asimismo para la asignación de
recursos destinados a obras de infraestructura y equipamiento necesarios” (Artículo 17°).
1.9
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO (SNASPE)
El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), administrado por la Corporación Nacional
Forestal (CONAF), representa una porción significativa de los ambientes silvestres terrestres o acuáticos que el
Estado protege y maneja para preservar su condición natural. Este sistema de áreas de alto valor ecológico,
biodiversidad y fragilidad ambiental está formado por tres categorías de manejo:
Parque Nacional: Área de gran extensión, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la
diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de
autoperpetuarse, y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés
educativo, científico o recreativo. Los objetivos son la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos
culturales y escénicos, proporcionando un marco para actividades espirituales, científicas, educativas, recreativas y
turísticas, las cuales deben ser compatibles desde el punto de vista ecológico y cultural.
27
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
Reserva Nacional: Área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la
susceptibilidad de estos a sufrir degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad.
Tiene como objetivo la conservación y protección del recurso suelo y de las especies amenazadas de fauna y flora
silvestre, la mantención o mejoramiento de la producción hídrica, y el desarrollo y aplicación de tecnologías de
aprovechamiento racional de estas.
Monumento Natural: Área generalmente reducida caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna
o por la existencia de sitios geológicos, relevantes desde el punto de vista escénico, cultural o científico. Su objetivo
es preservar el ambiente natural, cultural y escénico asociados, y en la medida que sea compatible con ello,
desarrollar actividades educativas, recreacionales o de investigación.
NOMBRE DEL SITIO
SUPERFICIE
(HA)
Reserva Nacional
Valdivia
9.727
Monumento Natural
Alerce Costero
2.308
Parque Nacional Alerce
Costero
25.316
% ÁREA
PROTEGIDA
CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA
11.7
Presenta dos tipos forestales correspondiente a siempreverde (8.526 ha) y alerce
(1.325 ha), con más de 182 plantas vasculares, siendo de estas 174 especies
nativas y 60 especies endémicas. Existen especies con problemas de conservación:
tupa rosada (Labelia bridgesii) como especie rara, planta de león (Valdivia gayana)
y helecho (Blechnum corralense) como en peligro, y alerce (Fitzroya cupressoides)
como vulnerable. La fauna presenta especies con diferentes estados de
conservación: guiña (Oncifelis guigna) como en peligro, puma (Puma concolor),
culera de cola corta (Tachymenis chilensis) y ranita de Darwin (Rhinoderma
Darwin) como vulnerables.
2.8
En la Cordillera de la Costa se presentan dos tipos forestales: alerce (1.467 ha) y
siempreverde (778 ha). La especie más característica es alerce (Fitzroya
cupressoides) que forma bosquetes puros o asociados con canelo (Drimys winteri),
coihue de Chiloé (Nothofagus nítida) y tineo (Weinmannia trichosperma). Entre la
fauna se encuentran guiña (Felis guigna), puma (Puma concolor), quique (Galis
cuja), pudú (Pudu pudu) y carpintero negro (Campephilus magellanicus).
Constituido por lotes del Fundo Quitaluto (4.227 ha), Reserva Nacional Valdivia
(9.767 ha), Sector Pangui (9.500 ha) y Monumento Natural Alerce Costero (2.308
ha).
Fuente: Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad de la Región de Los Ríos, SEREMI del Medio Ambiente (Enero 2010).
2
ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS (APP)
Las 11 Áreas Protegidas Privadas (APP) representan terrenos de propiedad privada, manejada predominantemente
para la conservación de la biodiversidad, protegida con o sin reconocimiento formal del gobierno y gestionada por,
o a través de personas individuales, comunidades, corporaciones u organizaciones no gubernamentales.
NOMBRE APP
SUPERFICIE
(HA)
Reserva Costera Valdiviana
60.000
Red de ASPP de Valdivia
1000
PROPIETARIO
DESCRIPCIÓN
TNC - WWF Chile
Área de preservación con bosques primarios de tipo forestal siempreverde, alerce y
olivillo costero. Busca la preservación, restauración, investigación, educación y desarrollo
local.
Asociación Gremial de
Alrededor de 40 iniciativas pequeñas y medianas, con actividad agrícola tradicional que
28
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
ASPP de Valdivia
protegen fragmentos de bosque.
Bosque de Quilin
120
Varios propietarios
Enclave de bosque adulto de olivillo – laurel – lingue de alta singularidad. Protege el
desagüe del Río Bueno, con alto valor cultural y condominio ecoinmobiliario.
BAVC Pumillahue
500
Forestal AnChile
Área de preservación con bosques primarios de tipo forestal siempreverde - coigue - raulí
- tepa. Colinda con la Reserva Costera Valdiviana y Parque Nacional Alerce Costero.
Parque Chan Chan ‐
Quechumalal
25.000
BAVC Curirruca
1228
BAVC Putraique
1500
Familia Luksic ‐
Fundación Luksburg
Forestal Río Cruces
Forestal
Tornagaleones ‐
MASISA
Forestal Valdivia.
Bosques adultos y renovales, de tipo forestal roble ‐ raulí - coigue y coigue ‐ raulí ‐ tepa.
Destinado a la preservación y conservación del bosque nativo, sin uso público.
Bosque adulto de roble, raulí y coigue, coigue ‐ raulí ‐ tepa. Destinado a la conservación y
el manejo sustentable de bosque, sin uso público.
Bosque adulto de roble, raulí y coigue, coigue ‐ raulí ‐ tepa. Destinado a conservación,
restauración e investigación, sin uso público.
Parque Oncol
700
Predio La Quila
200
Forestal Tornagaleones
- MASISA
Renovales de roble y coigue con laurel. Conservación y manejo sustentable de bosque
nativo, con senderos de uso público. Colinda con Santuario de la Naturaleza Carlos
Anwandter.
Curiñanco
80
CODEFF
Reserva con bosques relictos de olivillo costero, para el ecoturismo, educación ambiental
y restauración ecológica.
Parcela Altamira
3
Centro de Estudios
Ambientales (CEA)
Pequeñas superficie a orillas del Río Valdivia e Isla del Rey, destinada a la educación
ambiental y restauración ecológica.
Grupo Arauco
Ecoturismo y preservación en bosque siempreverde.
Fuente: Centro de Estudios Ambientales (CEAM), Universidad Austral de Chile (2008).
2.1
LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA
Adicionalmente, en relación a la Ley General de Pesca y Acuicultura (Artículo 67, Párrafo 1°), y sus posteriores
modificaciones, se considera importante la siguiente información:
El Artículo 67°, inciso tercero, indica que cuando se trata de ríos que sean navegables por buques de más de 100
toneladas de registro grueso (inciso primero), o ríos que no sean navegables por buques de más de 100 toneladas
de registro grueso, fijadas como áreas apropiadas para el ejercicio de la acuicultura (inciso segundo), “solo podrán
otorgarse concesiones de acuicultura para cultivos extensivos”, lo cual excluye la salmonicultura.
Existen bancos de navajuela (Tagelus dombeii) y huepo (Ensis macha) importantes en la Bahía de Corral, establecido
según el “Plan de Manejo para los Recursos Navajuela y Huepo en la Bahía de Corral de la Región de Los Ríos”,
financiado por el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal y el Gobierno Regional de Los Ríos. El Artículo 67°
establece que “no se otorgarán concesiones ni autorizaciones de acuicultura en aquellas áreas en que existan bancos
naturales de recursos hidrobiológicos incluidas las praderas naturales de alga”, y deberán excluirse las áreas en que se
realicen actividades pesqueras extractivas artesanales, los canalizos de acceso y salida de puertos y caletas
artesanales, las áreas de fondeo y de ejercicios navales, las áreas de desarrollo portuario, los aspectos de interés
29
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
turístico y áreas protegidas que se encuentran contempladas en la zonificación del borde costero, y los caladeros de
pesca9_10.
De esta forma, no se restringen a futuro iniciativas de los pescadores artesanales para realizar acuicultura de
pequeña escala, particularmente al interior de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos
(actualmente pueden utilizar un máximo de 20% para el cultivo de especies autóctonas y de carácter extensivo, que
pudiera aumentar a 40% con el nuevo Reglamento de AMERB), las cuales solo pueden solicitarse en Áreas
Apropiadas para el ejercicio de la Acuicultura.
Finalmente, el Artículo 67 bis. establece que “las concesiones y autorizaciones acuícolas no entregan dominio alguno
a su titular sobre las aguas ni el fondo marino ubicado en los sectores abarcados por ellas, y sólo les permitirá
realizar aquellas actividades para las cuales les han sido otorgadas, de manera armónica y sustentable con otras que
se desarrollen en el área comprendida en la respectiva concesión o autorización, tales como la pesca artesanal y el
turismo, entre otras”.
ANEXO:
Solicitudes de Concesiones de Acuicultura en la Zona Costera de la Región de Los Ríos
COMUNA
N° PERT
207102016
TITULAR
S.T.I.
N°
2
Buzos
Mariscadores de Mehuín.
y
Moluscos
210141018
Mariquina
210141019
Cultivos Marinos Lago Yelcho
S.A.
210141020
9
ESPECIE
SUPERFICIE
(Ha)
SECTOR
0,64
Río Lingue o
Mehuín, Caleta
Mehuín.
16,02
Oeste de Punta
Piedra Fusil.
Salmones
19,25
19,24
Norte de Punta
Huezhui.
Suroeste de Punta
Huezhui.
ESTADO DE TRAMITE
La solicitud según análisis
cartográfico tiene causal
denegatoria,
debe
ser
rechazada.
La solicitud según análisis
cartográfico tiene causal
denegatoria,
debe
ser
rechazada.
La solicitud según análisis
cartográfico se encuentra
aprobada, por lo que debe
esperar que SERNAPESCA
Ley N° 18.892, Artículo 43°, inciso 2°.
Ley N° 19.079, Artículo 1°, N° 58.
10
30
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
210141021
19,25
210141022
19,24
210141023
19,24
210141024
19,24
207102020
S.T.I. Recolectores de Orilla de
Niebla
Moluscos /
Algas
3
208141005
S.T.I. Gente de Mar Niebla
Moluscos
2,47
210141009
19,25
210141010
19,25
Valdivia
210141011
210141012
Cultivos Marinos Lago Yelcho
S.A.
19,25
Salmones
19,25
210141025
19,24
210141026
19,24
213141005
S.T.I. Pescadores Artesanales y
Armadores Pino Huacho
Moluscos
2
95102105
Sindicato
de
Pescadores
Artesanales y Buzos de Isla de
Mancera
Moluscos /
Algas
4,5
201102014
Granja Marina Tornagaleones
S.A.
Salmones
4
Norte de Punta Chan
Chan.
Suroeste de Punta
Chan Chan.
Suroeste de Punta
Piedra Blanco.
Suroeste de Punta El
Clavo.
La solicitud según análisis
cartográfico se encuentra
suspendida.
Bahía Corral, al
Oeste de Punta
Niebla.
Río Valdivia, al
Noreste de Punta
Niebla.
Suroeste de Punta
Curiñanco, Sector 3.
Noreste de Punta
Calfuco, Sector 2.
Oeste de Punta
Carcamo, Sector 1.
Noroeste de Punta
Loncoyén.
Norte de Punta
Chungungo.
Noreste de Morro
Bonifacio.
Este Tres Pinos, Río
Valdivia.
La solicitud según análisis
cartográfico se encuentra
aprobada, por lo que debe
esperar que SERNAPESCA
envíe
el
Informe
de
Inspección de Terreno, para
determinar Banco Natural.
Isla Mancera, al
Norte de Punta
Castillito.
Corral
207102001
4,32
Ilustre Municipalidad de Corral
Corral
Moluscos
207102002
207102005
2,42
Comité de Adelanto Vegas
Cadillal
Moluscos /
Algas
2,11
envíe
el
Informe
de
Inspección de Terreno, para
determinar Banco Natural.
Ensenada San Juan,
al Este de Punta San
Juan.
Río Chaihuín, al Sur de
Cerro Chaihuín o
Azúcar, Sector 2.
Río Chaihuín, al Sur de
Cerro Chaihuín o
Azúcar, Sector 1.
Río Chaihuín, al
Sureste de Cerro
Chaihuín o Azúcar,
La solicitud según análisis
cartográfico se encuentra
aprobada, por lo que debe
esperar que SERNAPESCA
envíe
el
Informe
de
Inspección de Terreno, para
determinar Banco Natural.
La solicitud según análisis
cartográfico tiene causal
denegatoria,
debe
ser
rechazada.
En espera respuesta de
Carta D.Ac para la entrega
de la información ambiental
y planos por parte del
titular.
En espera respuesta de
Carta D.Ac para la entrega
de la información ambiental
31
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
Sector 2.
208141007
Federación Provincial de
Pescadores Artesanales del
Sur-Valdivia
Moluscos /
Algas
8,62
Bahía Corral, al Norte
de Punta San Julián.
209141009
S.T.I. Recolectores de Orilla de
Los Molinos.
Moluscos
0,81
Bahía Corral, al
Noroeste de Punta La
Cal, Isla Mancera.
209141004
19,95
209141005
19,95
209141006
19,95
209141010
19,95
209141014
19,96
209141015
Cultivos Marinos KAU Ltda.
Salmones
209141016
19,95
210141004
19,94
Noroeste de Punta
Guapi.
210141007
19,95
Suroeste de Morro
Gonzalo.
210141013
19,25
210141014
Cultivos Marinos Lago Yelcho
S.A.
210141016
Cultivos Marinos Lago Yelcho
La solicitud según análisis
cartográfico se encuentra
suspendida.
La solicitud según análisis
cartográfico se encuentra
aprobada, por lo que debe
esperar que SERNAPESCA
envíe el Informe de
Inspección de Terreno, para
determinar Banco Natural.
La solicitud según análisis
cartográfico se encuentra
suspendida.
19,25
Noreste de Punta
Chaihuín.
La solicitud según análisis
cartográfico tiene causal
denegatoria,
debe
ser
rechazada.
12,5
Sur de Punta Colún.
La solicitud según análisis
19,25
Salmones
La solicitud según análisis
cartográfico se encuentra
aprobada, por lo que debe
esperar que SERNAPESCA
envíe el Informe de
Inspección de Terreno, para
determinar Banco Natural.
Oeste de Morro
Gonzalo.
Suroeste de Morro
Gonzalo.
Salmones
210141015
La Unión
19,95
Ensenada Guadei,
entre Punta Falsa
Galera y Punta Galera.
Oeste de Punta Palo
Muerto.
Norte de Punta Falsa
Galera.
Noroeste de Punta
Chaihuín.
Ensenada Guadei,
entre Punta Falsa
Galera y Punta Galera.
Oeste de Punta Palo
Muerto.
Norte de Punta Falsa
Galera.
y planos por parte del
titular.
La solicitud según análisis
cartográfico se encuentra
aprobada, por lo que debe
esperar que SERNAPESCA
envíe el Informe de
Inspección de Terreno, para
determinar Banco Natural.
La solicitud según análisis
cartográfico se encuentra
aprobada, por lo que debe
esperar que SERNAPESCA
envíe el Informe de
Inspección de Terreno, para
determinar Banco Natural
32
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
210141017
S.A.
15
211141001
14,98
212141011
79,99
212141012
79,99
212141013
79,99
212141014
120
212141015
79,99
212141016
79,99
212141017
79,99
Concesiones Marinas SPA
Algas
Caleta Hueicolla.
Oeste de Punta
Hueicolla.
Suroeste de Punta
Hueicolla.
Noroeste de Punta
Palo Muerto.
Norte de Punta Falsa
Galera, Sector 1.
Noroeste de Punta La
Ballena, Sector 2.
Suroeste de Punta
Colún.
Sureste de Punta
Galera, Sector 1.
Norte de Caleta
Hueicolla.
Oeste de Punta Falsa
Galera, Sector 2.
Norte de Punta
Galera.
212141018
79,99
212141019
79,99
212141020
79,99
Sureste Punta Galera,
Sector 2.
212141021
79,99
Sur de Farallón Piedra
Lobos.
212141022
79,99
Norte de Punta
Hueicolla.
209141001
19,95
209141002
19,95
209141003
19,95
209141007
Cultivos Marinos KAU Ltda.
Salmones
19,95
209141008
19,95
210141005
19,95
210141006
19,95
212141023
15,77
212141024
212141025
Sociedad Aquamarina Ltda.
Salmones
27,64
41,24
Suroeste de Farallón
Piedra Lobos.
Ensenada Dehui, al
Oeste de Punta
Escalera.
Sur de Punta Galera.
Playa Colún, al
Noroeste de Punta
Colún.
Noroeste de Punta
Colún.
Noroeste de Punta
Hueicolla.
Suroeste de La
Loberia.
Norte de Punta
Escalera.
Ensenada Dehui, al sur
de Punta Escalera.
Noreste de Caleta
Lameguapi.
cartográfico se encuentra
suspendida.
La solicitud según análisis
cartográfico se encuentra
suspendida.
La solicitud
cartográfico
suspendida.
La solicitud
cartográfico
denegatoria,
rechazada.
La solicitud
cartográfico
suspendida.
según análisis
se encuentra
según análisis
tiene causal
debe
ser
según análisis
se encuentra
La solicitud según análisis
cartográfico se encuentra
aprobada, por lo que debe
esperar que SERNAPESCA
envíe el Informe de
Inspección de Terreno, para
determinar Banco Natural.
La solicitud se encuentra en
evaluación cartográfica.
33
INFORME TÉCNICO
SOLICITUDES DE CONCESIONES DE ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
212141026
212141027
Comité
para
Actividades
Acuícolas Aguas Azules
Sociedad Gestiones Marítimas
Ltda.
Salmones
39,51
Salmones
46,23
Suroeste de Punta
Hueicolla.
Oeste Punta
Lameguapi.
La solicitud se encuentra en
evaluación cartográfica.
La solicitud se encuentra en
evaluación cartográfica.
34
Descargar