PNPC - Conacyt

Anuncio
 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD PNPC MARCO DE REFERENCIA
PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS DE
ESPECIALIDADES MÉDICAS
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SECRETARÍA DE SALUD Versión 6 Junio, 2016 1
DIRECTORIO DIRECTORIO Dr. Enrique Cabrero Mendoza Director General Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Dr. Salvador Jara Guerrero Dr. José Meljem Moctezuma
Subsecretario de Educación Superior Secretaría de Educación Pública Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud Secretaria de Salud Dr. Salvador Malo Álvarez Dr. Sebastián García Saiso Director General de Educación Superior Universitaria, Secretaría de Educación Pública Director General de Calidad y Educación en Salud Secretaria de Salud M. en C. María Dolores Sánchez Soler Directora Adjunta de Posgrado y Becas Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Dr. Luis Ponce Ramírez Director de Posgrado Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
La Dirección Adjunta de Posgrado y Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, expresa su agradecimiento a la DRA. MÓNICA VÁZQUEZ DEL MERCADO DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA y al DR. GERARDO E. MUÑOZ MALDONADO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, AL DR. CARLOS LAVALLE MONTALVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Y A LA DRA. ANA MARÍA CONTRERAS NAVARRO, por sus contribuciones en la revisión de la versión 6 del MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS DE ESPECIALIDADES MÉDICAS del PNPC. 2
CONTENIDO PRESENTACIÓN 4 CAPÍTULO 1: LOS PROGRAMAS DE POSGRADO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS 6 1.1 Rasgos de los programas de posgrado de especialidades Médicas. CAPÍTULO 2: EL MODELO DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD 6 9 2.1 Elementos del modelo de evaluación del PNPC 9 2.2 Las etapas del proceso de evaluación del PNPC 11 CAPÍTULO 3: CONTENIDO DE LAS SOLICITUDES DE LOS PROGRAMAS QUE ASPIRAN A INGRESAR AL PNPC 14 3.1 Auto‐evaluación del programa de posgrado 14 CATEGORIAS DEL MODELO 16 1) Responsabilidad social de la institución 16 2) Estructura del programa y grupo académico 19 3) Residentes 26 4) Infraestructura y servicios 28 5) Resultados y colaboración académica 31 A.
Plan de mejora 37 B.
Información Estadística del programa 38 C.
Página WEB del programa de posgrado 38 3
Presentación
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), es un esfuerzo conjunto entre la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual acumula la experiencia adquirida en México durante los últimos 20 años y toma en cuenta las buenas prácticas internacionales en la materia. Con el propósito de reconocer la capacidad de formación en el posgrado de las instituciones de educación superior y centros de investigación orientados a la investigación o a la práctica profesional, el PNPC valora el cumplimiento de los estándares de pertinencia y calidad para desarrollar los conocimientos, las competencias y/o habilidades de los recursos humanos de alto nivel que requiere nuestra sociedad. Los procesos de evaluación y seguimiento son componentes clave en el desarrollo de las funciones sustantivas de las instituciones y centros de investigación de nuestro país. Las decisiones que se derivan de éstos procesos permiten ofrecer información a los aspirantes y a la sociedad en general sobre la pertinencia de los programas de posgrado y la garantía de que la calidad de la formación es revisada periódicamente. De la experiencia obtenida en la operación del Programa de Excelencia y del Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional, se identificó la necesidad de construir un método general de evaluación y seguimiento aplicable a los programas de posgrado, independientemente del área del conocimiento o disciplina de que se trate. El método parte de una visión integral y prospectiva del posgrado y se estructura con base en criterios y estándares genéricos que dan cuenta de la pertinencia y del nivel de calidad de los programas y de las buenas prácticas definidas para los procesos de evaluación. El enfoque de evaluación del PNPC está centrado fundamentalmente en los programas de doctorado, maestría y especialidad orientados a la investigación o a la práctica profesional; enfoque que no es del todo aplicable a las especialidades Médicas por su carácter académico – profesional, su orientación a la investigación clínica y el trabajo docente y asistencial. Asimismo, por las características propias de las especialidades Médicas, los requisitos de ingreso, permanencia y egreso de los residentes son reglamentados por la Secretaría de Salud. La metodología del PNPC que presentamos en este documento es de carácter cualitativo y cuantitativo, se aplica a la evaluación de las diferentes especialidades Médicas, en ella se consideran las principales categorías y criterios para la acreditación de estos posgrados y el impacto social dado por los índices de salud establecidos para las especialidades. El avance de la ciencia y las exigencias de nuestra sociedad por promover estilos de vida saludables, obliga a analizar y perfeccionar continuamente la calidad de la atención y de los servicios de salud, mediante la evaluación de las especialidades Médicas para que eleven sus niveles de competencia y formar a los médicos especialistas que prestan servicios en el Sistema Nacional de Salud. Por esa razón, se trabaja sistemáticamente en la calidad de la formación de los recursos humanos en salud y en su superación permanente, así como en la calidad de la formación de alto nivel de las especialidades Médicas. 4
Las premisas anteriores dieron la pauta para que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología integrara nuevamente un grupo de enfoque para realizar las adecuaciones necesarias para la evaluación y seguimiento de las especialidades Médicas. Este grupo está integrado por expertos de la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Sinaloa, La Universidad Veracruzana, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, la Universidad Juárez del Estado de Tabasco y la Universidad Autónoma de Querétaro; a todos ellos a nombre del CONACYT, les expreso mi agradecimiento y reconocimiento por sus invaluables aportaciones. M. en C. María Dolores Sánchez Soler Directora Adjunta de Posgrado y Becas 5
Capítulo 1
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS
1.1 RASGOS DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS. El Programa Nacional de Posgrados de Calidad, tiene el propósito de reconocer la calidad de las especialidades Médicas que se imparten en las sedes hospitalarias (campos clínicos) o unidades Médicas receptoras de residentes (NOM‐001‐SSA3‐2012) en corresponsabilidad con las instituciones de educación superior. Los posgrados de especialidades Médicas corresponden a la orientación profesional del PNPC; tienen como finalidad, proporcionar al residente una formación amplia y sólida en un campo de conocimiento especializado de la medicina con una alta capacidad para el ejercicio profesional. Los rasgos que caracterizan esta orientación son:  Profundizar y ampliar los conocimientos y destrezas que requiere el ejercicio profesional.  Impartir cursos puntuales, realizar prácticas profesionales de preferencia en centros de asistencia Médica en los tres niveles de atención en salud, de acuerdo a la especialidad.  Adiestramiento en la solución de problemas de salud con pertinencia social en el desarrollo profesión al de la especialidad.  Actividades complementarias relacionadas con la Especialidad Médica como conferencia y seminarios.  Existencia de líneas de generación y aplicación de conocimientos (LGAC) congruentes a la especialidad y su actividad asistencial, acorde al perfil epidemiológico de nuestra población. La tabla 1.1 describe los principales rasgos de las de Especialidad Médica.
Tabla (1.1) Principales rasgos de las Especialidades Médicas Criterio Admisión de residentes Rasgo Referente El programa de Especialidad Médica cuenta con un proceso de admisión riguroso por la sede hospitalaria y la universidad que reconoce el programa, lo que asegurara que los aspirantes tienen los conocimientos previos1 necesarios. Los residentes admitidos deben demostrar haber sido seleccionados en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Los procedimientos y criterios de admisión se ajustan a sus objetivos y son públicos, accesibles y garantizan la formación adecuada de la cohorte de ingreso. En el programa existen residentes o candidatos de otras instituciones del ámbito nacional e internacional. 1
Lo que se espera que el residente conozca, comprenda o sea capaz de hacer o de demostrar, para iniciar un proceso de aprendizaje dentro de un programa de especialización. 6
Tabla (1.1) Principales rasgos de las Especialidades Médicas (Continuación) Criterio Rasgo Referente Perfil de ingreso El aspirante cuenta con la formación previa y la calidad requerida para su inserción como residente del programa. El residente que aprueba el ENARM cumple con el perfil de ingreso establecido en el programa, los criterios de selección de la sede (campo clínico) y de la Universidad que reconoce el programa. Perfil de egreso El programa tiene como propósito la formación de especialistas críticos, analíticos y creativos que sean capaces de detectar y resolver la problemática de su disciplina, así como aplicar y crear conocimientos innovadores. Las metas y los objetivos del programa son coherentes con el perfil de egreso y las líneas de generación y aplicación del conocimiento que se desarrollan en el programa son de actualidad en el ámbito local, nacional e internacional. Documento completo del plan de estudios acorde con el perfil de egreso, el cual deberá actualizarse cuando menos cada 5 años. Síntesis del plan de estudios, en la cual se definen detalles tales como la organización de los contenidos en sus dimensiones de verticalidad y horizontalidad, el número de cursos anuales, los cursos obligatorios y optativos, el número de cursos teóricos y prácticos con relación a las necesidades formativas del programa de Especialidad Médica, los créditos o asignaturas, la seriación y los prerrequisitos. El plan de estudios actualizado debe evidenciarse a través de trabajo colegiado en las instancias universitarias. El programa cuenta con residentes con una dedicación exclusiva para culminar los estudios, incluida la tesis en el tiempo establecido. Los residentes tienen dedicación completa al programa y a las actividades afines a él, y cuentan con financiamiento (becas, contratos, etc.) para concluir los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios. La sede hospitalaria cuenta con la infraestructura física y los recursos2 necesarios para el desarrollo de la Especialidad Médica a realizar por el residente.
El programa de Especialidad Médica cuenta con una infraestructura y recursos adecuados para su desarrollo, de acuerdo con el diseño de formación previsto. Además tiene una estrategia para la mejora de la infraestructura científica y los recursos. Esto se garantiza por el compromiso de la sede (campo clínico o unidad hospitalaria) y la universidad que reconoce el programa con responsabilidad compartida.
Plan de estudios Residentes de dedicación exclusiva Infraestructura Infraestructura de investigación competitiva con estándares internacionales. Medios adecuados y necesarios para que residentes y profesores desarrollen sus labores (biblioteca, acceso a bases de datos, excelente conectividad, tecnología acorde con la naturaleza del programa, entre otros). 2
7
Tabla (1.1) Principales rasgos de las Especialidades Médicas (Continuación) Criterio Rasgo Referente Grupo Académico El programa de Especialidad El grupo académico responsable del programa tiene una Médica se desarrolla en el seno productividad académica reconocida y un interés asistencial, del grupo académico. educativo y de investigación, sobre la base de lo cual comparten líneas de generación y/o aplicación del conocimiento con los estudiantes del programa, reflejándose en la productividad académica alineada a los objetivos de la especialidad. Director de tesis o de trabajo terminal Los directores de tesis o de trabajo terminal orientan a los residentes, cooperan con ellos y siguen de cerca su actividad académica para lograr resultados de investigación. Tutoría Académica La tutoría académica es el proceso El acompañamiento lo realiza un profesor‐tutor quien dará de acompañamiento de tipo apoyo durante toda especialidad para atender aquellas personal y académico a lo largo de necesidades identificadas en los residentes. la residencia para mejorar el rendimiento académico. El programa de Especialidad Médica promueve la educación Médica continua de los profesores Educación Médica Continua del grupo académico así como la y Movilidad de colaboración académica entre Profesores del grupos de especialistas afines de grupo académico diferentes instituciones nacionales e internacionales o en eventos de actualización Médica. Tesis de Especialidad Médica El Grupo Académico realiza una atención personalizada y un seguimiento periódico eficaz del trabajo de los residentes. Los residentes participan en las reuniones, los seminarios o actividades similares organizadas en el grupo académico. El Programa de Especialidad Médica muestra evidencia de que sus profesores han participado en acciones de movilidad en los últimos 3 años, definidas como participación o asistencia a congresos, interacción con grupos de académicos nacionales o internacionales y / o estancias profesionales o de investigación La tesis de Especialidad Médica es Las tesis de Especialidad Médica dan lugar a una o más un trabajo original de presentaciones en congresos nacionales e internacionales, investigación. ponencias, trabajos de admisión en sociedades o colegios médicos; y publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales indexadas3. es deseable que las publicaciones estén indexadas en el Journal Citation Reports. El número mínimo de publicaciones debe ponderarse considerando el ámbito de conocimiento de referencia. 3
8
CAPÍTULO 2
EL MODELO DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD
2.1 ELEMENTOS DEL MODELO DE EVALUACIÓN DEL PNPC Los elementos que integra el modelo del PNPC son: 1) El compromiso institucional; 2) Las categorías y criterios del modelo, y 3) El plan de mejora del programa. La Figura 2.1, muestra la interrelación de los elementos del modelo. Figura (2.1) Elementos del modelo de evaluación del PNPC. Plan de mejora 5. Resultados y colaboración
académica 4. Infraestructura y servicios
3. Residentes
5 categorías 16 criterios 2. Estructura del programa y grupo académico 1.
Responsabilidad Social de la institución El compromiso institucional describe la responsabilidad tanto de la institución educativa como la de salud, con respecto a la garantía de la calidad en la formación de los recursos humanos de alto nivel y los recursos financieros para las actividades académicas y de vinculación de los programas de posgrado. Este compromiso debe consignar los rubros del apoyo y su entrega oportuna a los programas de posgrado. Las categorías constituyen los principales rubros de análisis de las condiciones que el programa debe satisfacer para su ingreso en el PNPC. Cada categoría está definida por un conjunto de criterios, cuyos rasgos se entrelazan para obtener una valoración de la productividad académica que se espera del programa. Los criterios norman la tendencia de una actividad tipificada en el programa; permiten analizar los avances del proceso de formación acorde con el perfil de egreso desde su planeación hasta los resultados. Además 9
son verificables, pertinentes y específicos, con capacidad orientadora y predictiva. Los criterios están formulados de manera esencialmente cualitativa, dejando amplios grados de libertad para su adecuación a la orientación y tipo de posgrado. El Marco de Referencia para la Evaluación y Seguimiento de Programas de Especialidades Médicas, incluye un total de 16 criterios relativos a los aspectos a evaluar mismos que se constituyen en requisitos ineludibles, destacando que la totalidad se consideran determinantes para el desarrollo y operación de un programa de buena calidad. El agrupamiento de los criterios permite simplificar y ordenar los rasgos que describen a cada categoría; también sistematiza la evaluación y proporciona una visión general del desarrollo del programa. La Tabla (2.1) muestra los criterios y aspectos a evaluar. El Plan de Mejora El plan de mejora integra las decisiones estratégicas sobre los cambios que deben realizarse en el programa en función de los criterios de evaluación en el PNPC. Dicho plan, permite el seguimiento de las acciones a desarrollar, así como su corrección ante posibles contingencias. Es posible que las acciones contempladas en el plan de mejora sean de mediano a largo plazo, en cuyo caso será necesario programar dichas actividades. Con base en las fortalezas y debilidades identificadas en cada una de las categorías del diagnóstico y, considerando las acciones en las que se identifican las prioridades, los mecanismos de atención y las instancias involucradas, se elabora el plan de mejora que la institución se compromete a realizar. El plan elaborado permite tener de una manera organizada, priorizada y planificada las acciones de mejora del programa de posgrado. Tabla (2.1) Las categorías y criterios del Marco de Referencia del PNPC CATEGORIAS 1. Responsabilidad Social de la Institución 1. Compromiso institucional 2. Sistema Interno de Aseguramiento de la calidad 2. Estructura del programa y grupo académico 3. Residentes 3. Plan de estudios 8. Ingreso de 4. Estructura del residentes 9. Seguimiento de programa operativo 5. Evaluación del desempeño académico de los residentes 6. Grupo Académico 7. Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC) la trayectoria académica de los residentes 4. Infraestructura y servicios 5. Resultados y Colaboración Académica 10. Infraestructura 13. Impacto de la y servicios 11. Laboratorios clínicos, quirófanos, consultorios 12. Biblioteca y tecnologías de información y comunicación especialidad Médica 14. Efectividad de la especialidad Médica 15. Contribución al conocimiento 16. Colaboración académica 10
2.2 Las etapas del proceso de evaluación del PNPC La metodología de evaluación del PNPC, consta de tres etapas:  La evaluación ex – ante,  La evaluación externa, y  La evaluación ex – post. La Figura 2.1, muestra las tres etapas del proceso de evaluación del PNPC. Figura (2.1) Etapas del proceso de evaluación del PNPC La evaluación ex‐ante
La evaluación externa
La evaluación ex‐post
Auto‐evaluación Plan de mejora Pre‐evaluaciones Evaluación
plenaria
Evaluación in‐situ
Seguimiento o evaluación intermedia Resultados Evaluación del impacto Etapa 1: La evaluación ex – ante La autoevaluación (evaluación ex – ante o interna), es la que realizan las instituciones con base en el presente Marco de Referencia para la Evaluación y el Seguimiento de los Programas de Posgrado. Esto es, mediante el análisis y la valoración de las categorías y criterios del modelo del PNPC desde el punto de vista de su operación cotidiana. Para facilitar la autoevaluación, el modelo incluye una serie de preguntas y los medios de verificación. Las preguntas facilitan la reflexión, el análisis y la interpretación de la situación que guarda el programa, en relación con cada uno de los criterios, constituyen una herramienta nodal en el proceso de auto‐
evaluación. 11
Los medios de verificación son las evidencias para validar el proceso de reflexión, análisis e interpretación, realizado mediante las preguntas. A partir de las observaciones que se hayan asentado en los criterios de cada categoría se describen las principales fortalezas y debilidades identificadas, así como las acciones propuestas aprovechando las fortalezas para superar o minimizar las debilidades. Etapa 2: La evaluación externa. Si bien la auto‐evaluación aporta un antecedente esencial para el proceso de ingreso al PNPC, es preciso ponerla en perspectiva con una mirada externa. Esta es responsabilidad de un equipo de evaluadores designado por la Dirección de Posgrado, seleccionados de una base de datos conformada por evaluadores altamente calificados, con experiencia tanto académica como profesional y conocimiento de los procesos de aseguramiento de la calidad. El Comité de Pares seleccionado primero realiza las pre‐evaluaciones en línea, con la información de la plataforma del PNPC y los medios de verificación. Después se reúne durante la evaluación plenaria y valida los informes de la pre‐evaluación como documento de trabajo, auxiliado por los medios de verificación y la información estadística del programa. La labor de los pares se complementa con los resultados que arroje la entrevista con el coordinador académico del programa y las observaciones derivadas de su propia experiencia. Posteriormente, mediante un trabajo colegiado, argumentan acerca de la calidad, efectividad y pertinencia de los resultados del proceso seguido. De este modo el análisis de la información se expresa en juicios de valor que constituyen el diagnóstico del programa. Así, el reporte de evaluación del comité de pares contiene: a) el diagnóstico del estado que guarda el programa de posgrado; b) las recomendaciones formuladas para mejorar su calidad y c) la apreciación del plan de mejora del programa. Etapa 3: La evaluación ex – post. La evaluación ex post o seguimiento del programa, consiste en una valoración del impacto académico del programa de posgrado. Decisión final del Consejo Nacional de Posgrado (CNP). El Consejo Nacional de Posgrado analiza los antecedentes que dan cuenta de la situación del programa de posgrado, la información estadística proporcionada, los informes de las pre‐evaluaciones y el informe de la evaluación plenaria. Sobre la base de estos antecedentes y de las categorías y criterios de evaluación ya definidos, el CNP emite un pronunciamiento acerca del grado de cumplimiento de los criterios de calidad 12
y emite la decisión respecto al ingreso de los programas de posgrado al PNPC. Dicho pronunciamiento se recoge en un dictamen que sintetiza las principales recomendaciones y observaciones de los Comités de Pares. Para la puesta en marcha del proceso de evaluación se diseñó, desarrolló e implantó una aplicación electrónica disponible vía internet. Esta aplicación permite la captura y manejo de la información de los programas de posgrado, mediante la integración de las diversas bases de datos de CONACYT (SNI, Becas, proyectos de investigación, otros). 13
CAPÍTULO 3
CONTENIDO DE LAS SOLICITUDES DE LOS PROGRAMAS QUE ASPIRAN A INGRESAR AL PNPC Reconocer la calidad y pertinencia de los programas de posgrado y asegurar su calidad son los ejes rectores del PNPC. Por ello, el análisis y reflexión de los responsables de los programas y académicos participantes respecto a las condiciones del programa y el planteamiento de propuestas para el aseguramiento de su calidad resultan indispensables. Uno de los propósitos del PNPC es consolidar la cultura de evaluación en las Instituciones de Educación Superior y los Centros de Investigación para afrontar con éxito los retos del posgrado, entre los que se incluye el diseño e implantación de sistemas estables de garantía de calidad. En la formulación de la solicitud de ingreso al PNPC, hay tres aspectos fundamentales: A. Plan de mejora B. Información estadística del programa C. Página WEB del programa de posgrado Para tal propósito el responsable del programa de posgrado deberá incluir la información necesaria para la evaluación en las pantallas de captura de la plataforma informática del PNPC. Se sugiere que la descripción de cada apartado sea explícita y breve, desde una perspectiva estratégica e integral del programa de posgrado y no rebasar una cuartilla por cada pantalla. 3.1 Auto‐evaluación del programa de posgrado La auto‐evaluación es la etapa más importante en el proceso de evaluación. Consiste en un ejercicio colegiado interno de la institución educativa y de la institución de salud que se debe realizar con una mirada honesta y crítica sobre el programa de posgrado. El objetivo principal es lograr un mejor conocimiento de las condiciones en las que un programa de posgrado se desarrolla. Asimismo, permite identificar sus fortalezas y debilidades; conducir a una planeación sistemática de acciones de mejoramiento, así como hacer un seguimiento de las mismas. La auto‐evaluación sintetiza los juicios de valor de los actores del programa, para describir y valorar su realidad cotidiana, en comparación con las categorías y los criterios propuestos del modelo. La auto‐
evaluación implica: 
una motivación interna participativa e incluyente para emprender acciones con el objetivo claro de mejorar la calidad del programa; 14

el compromiso de la comunidad académica del programa, para realizar el análisis y la valoración de las metas, logros, resultados e impacto del programa; y 
una apertura que permita recoger la opinión de la comunidad en la valoración del programa, para formular propuestas de acción concretas que mejoren su calidad y definir las estrategias que conduzcan al logro de las metas que se propongan. 15
CATEGORÍA 1: RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA INSTITUCIÓN En este apartado, se describe brevemente los aspectos más relevantes del compromiso tanto de la institución educativa como de la institución de salud para la consolidación del posgrado, de manera que facilite la comprensión del contexto en el que se desarrolla el programa. Esta descripción permitirá a los comités de pares tener un referente de la responsabilidad institucional en el desarrollo del posgrado, en la definición de las políticas y normas para el sistema interno de aseguramiento de la calidad de sus programas de posgrado y de su quehacer en general. Criterio 1: Compromiso institucional 1.1 Responsabilidad social de la institución Responsabilidad de la institución educativa con respecto a la garantía de la calidad en la formación del capital humano de alto nivel, en particular: a) Proveer los recursos educacionales necesarios para el desarrollo y seguimiento del programa en la institución de salud con convenio vigente. b) Apertura de nuevas plazas para consolidar el núcleo académico y alcanzar las metas del programa. c) Existencia de apoyo administrativo por parte de la institución educativa, para las tareas del programa (relacionado con la matrícula, los espacios, la infraestructura y carga docente). d) Verificar que la institución de salud cuenta con la experiencia clínica, infraestructura necesaria y el apoyo formativo y de supervisión necesarios para implementar el programa de especialidad y que estos requisitos sean cumplidos. e) Suficiencia presupuestal para actividades académicas y de vinculación. f) Comprobar con evidencia los recursos destinados al progreso anual de cada programa inscrito en el PNPC: movilidad, infraestructura asistencial y de investigación, así como educación continua. 1.2 Responsabilidad social de la institución de salud Existencia de un convenio general entre la institución académica y la institución de salud, este convenio deberá contener al menos los siguientes puntos: a) contar con una estructura organizacional adecuada que facilite el desarrollo y el aseguramiento de la calidad del programa de especialidad. b) definir los recursos y las responsabilidades educacionales, económicas y administrativas de cada parte. c) disponer de personal clínico y equipamiento tecnológico suficiente para el ejercicio de la especialidad, además de los servicios de apoyo diagnóstico, terapéutico y administrativo que garanticen la calidad de la atención y la seguridad del paciente. 16
1.3 Evaluación institucional del desempeño del posgrado La Universidad que reconoce el programa, cuenta con instancias y procedimientos confiables para evaluar las aportaciones concretas a la formación de especialistas y la solución de problemas del entorno, más allá de la mera constatación de la calidad de los insumos y la infraestructura utilizadas en la sede (campo clínico). Asimismo, cuenta con la capacidad de gestión para el seguimiento y funcionamiento del programa y las instancias colegiadas. Criterio 2. Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad4 Sistema interno de aseguramiento de la calidad La universidad que reconoce el programa y la sede (campo clínico), tiene claramente definidas las políticas y normas para el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad de sus programas de especialidades Médicas y de su quehacer en general. Preguntas de apoyo para la reflexión 
¿Existen normas, criterios, instancias colegiadas y mecanismos idóneos para evaluar por la Universidad el desempeño del posgrado, así como para dictaminar la actualización y la apertura de nuevos programas de posgrado alineados a la CIRHS de buena calidad por parte de la institución? 
Existen normas, criterios, instancias colegiadas y mecanismos idóneos para evaluar institucionalmente la apertura de nuevas sedes (campos clínicos) de especialidad Médica de buena calidad por parte de la universidad? 
¿Es suficiente el presupuesto institucional (del campo clínico o sede y de la universidad que reconoce el programa), para atender la operación del posgrado y existe evidencia de fondos específicos destinados para el desarrollo del programa de especialidad Médica? 
¿La normativa de la universidad que reconoce el programa contribuye al buen funcionamiento del programa de especialidad Médica en la sede (campo clínico)? 4 Para la elaboración del sistema interno de aseguramiento de la calidad, se sugiere consultar Documentos del PNPC, No. 1: Código de Buenas Prácticas del Programa Nacional de Posgrados de Calidad. 17
MEDIOS DE VERIFICACIÓN CARPETA 1. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA INSTITUCIÓN CRITERIO PESTAÑAS Criterio 1. Compromiso institucional 1.1
1.2
Criterio 2. Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad Carta del compromiso de la Universidad que reconoce el programa y/o sede hospitalaria) y evidencias de apoyos específicos asignados y ejercidos a favor del desarrollo del programa de la especialidad Médica (movilidad de estudiantes y profesores, mobiliario, equipo médico, estancias, asistencia a cursos y congresos, etc.). La institución educativa dedica recursos de gestión directa con el programa para acceder a mejor infraestructura, personal o educación Médica continua. 2.1 Documento: Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad. A partir de las observaciones que se hayan asentado en las variables de la categoría Responsabilidad social de la institución, enunciar las principales fortalezas y debilidades identificadas, así como las acciones propuestas para atenderlas. Fortalezas 1. 2. 3. Acciones para afianzarlas 1. Debilidades (principales problemas detectados) 1. Acciones para superarlas 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 18
CATEGORÍA 2: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Y GRUPO ACADÉMICO Criterio 3. Plan de estudios Plan de estudios Documento que fundamenta el programa de especialidad, el cual precisa y articula objetivos, mapa curricular, contenidos y metas para sustentar la formación del residente conforme al perfil de egreso. 3.1 Justificación y objetivos del programa El plan de estudios está soportado por un diagnóstico de las necesidades de salud específicas en el ámbito nacional, regional o local, según el área del conocimiento de la Especialidad Médica del programa. Los objetivos formativos y/o competencias terminales del posgrado en Especialidad Médica están claramente establecidos, alineados con la justificación del programa y orientados a: 





Contribuir a preservar y/o restituir en su caso la salud individual y/o colectiva mediante una práctica profesional competente, humanística y científicamente fundada. Actualizarse continuamente de conformidad con los avances de los conocimientos médicos y tecnológicos. Obtener habilidades y destrezas a través de la práctica de competencias clínicas al grado de dominio que corresponda a la solución de problemas de la Especialidad Médica en estudio. Proporcionar al residente un entorno en el marco operativo de la especialidad para que posteriormente decida con base a la experiencia vivida las actividades que va a realizar en su vida profesional. Aumentar el apego a los valores humanos y de principios éticos de la práctica Médica. Competencias en relación a calidad en la atención y seguridad del paciente. 3.2 Perfil de ingreso Atributos (competencias, conocimientos, habilidades y valores) de los aspirantes a ingresar al programa. 3.3 Perfil de egreso Descripción de las competencias profesionales, habilidades, conocimientos, destrezas con valores que los residentes del programa de especialidad Médica deben reunir al concluir sus estudios. El perfil de egreso muestra las aspiraciones de la propuesta institucional sobre el tipo de egresado que espera formar. 3.4 Tiempo de duración de las especialidades Médicas. El tiempo de duración de las especialidades Médicas será el que determinen las instituciones educativas y la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud 19
(CIFRHS), mismo que deberá estar consignado en el mapa curricular del plan de estudios aprobado por la institución. 3.5 Mapa curricular Síntesis del plan de estudios que presenta la forma que se estructura el plan de estudios propiciando la coherencia horizontal y vertical de las asignaturas en el tiempo y en el espacio. 3.6 Actualización del plan de estudios. La actualización y evaluación del plan de estudios por los cuerpos colegiados correspondientes de conformidad con las instancias y normatividad propia de la institución para su dictamen. Debe efectuarse como mínimo cada 5 años. 3.7 Opciones de graduación Cumplir con lo que estable la universidad que avala el programa y las sedes hospitalarias (campo clínico), el tiempo que dure una generación para obtener el diploma de la especialidad Médica correspondiente. 3.8 Idioma Requerimiento sobre la comprensión (lectura y escritura) de una lengua extranjera como requisito de graduación. Preguntas de apoyo para la reflexión 
¿La institución cuenta con instancias académicas y mecanismos que aseguren la incorporación oportuna de cambios en la estructura, contenido, evaluación, seguimiento y operación de los programas, así como las estrategias pedagógicas y didácticas, según se requiera? 
¿La estructura y operación del plan de estudios garantiza la adquisición, de los conocimientos, habilidades y destrezas con valores, en congruencia con el perfil de egreso? 
¿Los perfiles de ingreso y egreso son congruente con los objetivos del plan de estudios? 
¿Los objetivos de la especialidad Médica se pueden alcanzar con la duración prevista en el plan de estudios? 
¿Se disponen de instancias académicas y mecanismos formales para la evaluación y revisión periódica del plan de estudios? 20
Criterio 4. Estructura del Programa Operativo Programa operativo por sede hospitalaria Efectividad y congruencia del programa operativo vigente por sede hospitalaria5. Preguntas de apoyo para la reflexión 
¿La estructura y operación del programa operativo garantizan el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana para la Organización y Funcionamiento de Residencias Médicas, en cuanto a programación de actividades académicas, educativas y asistenciales? ¿El programa operativo es congruente con el plan de estudios vigente de la especialidad Médica? 
Criterio 5. Evaluación del desempeño académico de los residentes Efectividad y congruencia de la metodología de evaluación del desempeño académico de los residentes respecto a las actividades educativas, asistenciales y de investigación clínica. Preguntas de apoyo para la reflexión 
¿Son evaluados los residentes utilizando criterios y procedimientos que son previamente conocidos por ellos? 
¿Se aprovechan los resultados de la evaluación para mejorar la calidad del programa? Criterio 6. Grupo Académico La integración del grupo académico consta como mínimo de un profesor titular y un profesor adjunto por cada 10 residentes. Son profesores que atienden a los residentes de manera continua que garantizan la operación y seguimiento del programa, así como la atención a los residentes. El grupo académico responsable de la conducción del programa debe tener una productividad académica reconocida y un interés científico común, sobre la base de lo cual comparten líneas de generación y/o aplicación del conocimiento de la especialidad. Para formar parte del grupo académico es requisito contar 5
El programa operativo del curso de especialización Médica es el instrumento regulador que en concordancia con el plan de estudios de la especialidad, los programas institucionales de salud y la Norma Oficial Mexicana para la Organización y Funcionamiento de Residencias Médicas, describe el desarrollo calendarizado de las actividades asistenciales, académicas y administrativas de una residencia en los servicios de la unidad Médica sede; comprende la especificación del temario de las asignaturas que integran el programa académico; las actividades teórico‐prácticas a ser realizadas y los responsables de su ejecución; e incluye, así mismo, los tiempos destinados para la alimentación, los descansos, las guardias y los periodos de vacaciones de los residentes. 21
con la certificación vigente por parte de los consejos de la especialidad Médica o afín avalados por la Comisión Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM). El grupo académico estará constituido al menos por 2 Profesores por curso (titular y adjunto). 6.1 Perfil del Grupo Académico Integración del grupo académico por profesores con una formación académica y experiencia demostrable en el ejercicio profesional y/o en investigación clínica, evidenciada a través de una trayectoria relevante y una producción académica en alguna de las áreas del conocimiento asociadas al programa de la especialidad. Además: 






Ser especialista de la misma disciplina del programa de especialidad Médica. Contar con liderazgo reconocido a través de su trayectoria profesional. Contar con certificación vigente de los consejos de la especialidad Médica o especialidades afines al programa. Deseable que los profesores pertenezcan al Sistema Nacional de Investigadores, cuerpos académicos, perfil PROMEP u otros reconocimientos académico Pertenecer a asociaciones científicas, colegios, asociaciones académicas, nacionales o internacionales. Participación en actividades académicas y de gestión complementarias en jurados de examen, o en comités (evaluadores, selección, de becas, etcétera). Deseable que obtengan otros grados académicos como maestría o doctorado. 6.2 Organización académica Los profesores del grupo académico deberán contar con el nombramiento correspondiente expedido por la Universidad que reconoce el programa. Los profesores son responsables de la evaluación de los contenidos del programa y de las actividades clínicas complementarias. Los integrantes del núcleo académico son responsables de la dirección y asesoría de los trabajos de investigación de las residentes de la especialidad en el contexto de las LGAC establecidas en el programa. Los integrantes del núcleo académico son responsables de la tutoría de los residentes de la especialidad. 6.3 Programa de superación 
Contar con un programa de superación profesional del personal académico de la sede hospitalaria.  Oportunidades para la actualización continua del personal académico.  Actividades de educación Médica continua de profesores (congresos, estancias cortas nacionales o en el extranjero, profesores visitantes, cátedras, etc.) con instituciones 22
nacionales e internacionales, en apoyo al programa de la especialidad.  Participación en redes académicas en apoyo a las líneas de generación y/o aplicación del conocimiento. 6.4 Evaluación del personal académico por sus residentes Lineamientos, mecanismos y procedimientos para la evaluación del desempeño académico de los profesores. Preguntas de apoyo para la reflexión 
¿Es adecuada la organización del grupo académico según las características del programa? 
¿Se tienen establecidos procedimientos de evaluación del desempeño académico por los residentes? Criterio 7. Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC) Definición, desarrollo y seguimiento de líneas de generación y/o aplicación del conocimiento6, congruentes con la orientación y naturaleza del posgrado (medicina Traslacional, etcétera). Cada LGAC debe al menos tener 2 Profesores por curso (titular y adjunto). 7.1 Las LGAC establecidas para el programa por el grupo académico deben ser congruentes con el perfil de egreso, el plan de estudios y la productividad académica del programa. 7.2 Es obligada la Participación de residentes en las LGAC en los proyectos derivados de las mismas. Preguntas de apoyo para la reflexión 
¿Las evidencias de la productividad alrededor de las LGAC están vinculadas directamente con la participación de los residentes y el grupo académico? 
¿Los trabajos en congresos, artículos publicados, capítulos en libros, etcétera, se desarrollan en congruencia de las LGAC definidas para el programa? 
¿Cuál es el impacto, trascendencia y pertinencia de las LGAC? 
¿En que contribuyen a la solución de los problemas de salud de la población las LGAC? 
¿En qué medida contribuyen las líneas de generación y/o aplicación del conocimiento al proceso formativo de los médicos residentes? 6
Una línea de generación y/o aplicación del conocimiento, es un campo temático en la cual confluyen las trayectorias de investigaciones de los profesores, que integran la planta académica de un programa de Especialidad Médica y el trabajo de los residentes desde una perspectiva sistemática de generación de nuevo conocimiento o aplicación, según la naturaleza del programa. 23
MEDIOS DE VERIFICACIÓN CARPETA 2. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Y GRUPO ACADÉMICO CRITERIO Criterio 3. Plan de estudios PESTAÑAS 3.1 Documento completo del plan de estudios que incluya los perfiles de ingreso y egreso, la organización de los contenidos, el número de cursos por periodo lectivo, los cursos obligatorios y optativos, trabajos de campo con relación a las necesidades formativas del programa de especialidad, los créditos o asignaturas, la seriación y los prerrequisitos y el dominio de una lengua extranjera. 3.2 Mapa curricular. Síntesis del plan de estudios de la especialidad Médica en el cual muestra de manera esquemática la distribución de las áreas de formación por competencias profesionales de conformidad al modelo educativo institucional. 3.3 Reporte de la evaluación periódica (la cual no será mayor al tiempo que dure una generación) del subcomité académico, junta académica o cuerpo colegiado de la especialidad Médica. Criterio 4. Estructura del Programa Operativo 4.1 Presentar el programa operativo anual vigente por especialidad en la sede hospitalaria. Criterio 5. Evaluación del desempeño académico de los residentes 5.1 Documento con los medios de evaluación utilizados que contenga la descripción de los procedimientos e instrumentos para evaluar al residente. Criterio 6. Grupo Académico 6.1 Copia de constancias de certificación o recertificación vigente del grupo académico. 6.2 Copia de Nombramientos universitarios de los profesores titular y adjunto. 6.3 Es deseable la presentación de un programa de educación Médica continua avalado por la institución educativa y/o la institución de salud. 6.4 Reportes sobre la evaluación de los residentes a los académicos. 6.5 Nombramientos del grupo académico expedido por la Universidad que reconoce el programa. 24
6.6 Tesis y/o Actas de graduación. 6.7 Evidencias del trabajo de Tutoría con los residentes del programa. 6.8 Evaluación anual del desempeño docente a través de herramientas reproducibles y especializadas, encaminadas a la evaluación del profesorado de residencias Médicas. (Ej. Martínez‐González A. Evaluación del desempeño docente en los cursos de especializaciones Médicas. In Ed Med 2012; 1 (1):14‐21) Criterio 7. Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC) 7.1 Justificación colegiada de la LGAC. 7.2 Relación de productos académicos diversos, constancias de presentación de trabajos en congresos, publicaciones, capítulos en libros, libros, etcétera del grupo académico en conjunto con los residentes. 7.3 Tesis y/o artículos del grupo académico en conjunto con los residentes. A partir de las observaciones que se hayan asentado en las variables de la categoría Estructura del programa y grupo académico, enunciar las principales fortalezas y debilidades identificadas, así como las acciones propuestas para atenderlas. Fortalezas 1. 2. 3. Acciones para afianzarlas 1. Debilidades (principales problemas detectados) 1. Acciones para superarlas 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 25
CATEGORÍA 3: RESIDENTES Criterio 8. Ingreso de residentes Para ingresar a un programa de especialidad Médica de entrada directa, es requisito indispensable haber sido seleccionado en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) tanto para aspirantes nacionales como extranjeros. En el caso de especialidades de entrada indirecta, debe demostrar la acreditación de los años de especialidad de prerrequisito cursados o el diploma, además de los requisitos de admisión de la universidad que reconoce el programa y la sede hospitalaria (campo clínico). Preguntas de apoyo para la reflexión 
¿Los aspirantes al programa presentan como requisito de ingreso la aprobación del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas? 
¿Si el programa cuenta con residentes extranjeros, existe claridad y certeza de los mecanismos de validación de sus estudios ante la Secretaria de Relaciones Exteriores, Secretaría de Educación Pública, Universidades y sedes hospitalarias? Criterio 9. Seguimiento de la trayectoria académica de los residentes Efectividad y actualidad del registro y análisis de la información de la trayectoria de los residentes desde su ingreso hasta su egreso; Tutorías7 y/o asesorías Cobertura de las tutorías o de otras formas de atención (asesorías, comités tutoriales) que orienten al residente durante toda su trayectoria escolar. Preguntas de apoyo para la reflexión 
¿Qué mecanismos emplea la institución para registrar, documentar, analizar la trayectoria escolar de los residentes? 
¿Cuenta el programa con evidencias del ejercicio de tutorías de los residentes? 
¿El ambiente laboral en la sede o campo clínico de la formación de residentes es favorable? MEDIOS DE VERIFICACIÓN 7
Tutoría: Son acciones de acompañamiento a cargo de los profesores del Grupo Académico, corresponsables académicos y/o profesores de tiempo parcial, que orientan, supervisan, evalúan y dan seguimiento al desempeño de los residentes, a la adquisición de los conocimientos, habilidades, destrezas y atributos actitudinales de conformidad con lo establecido en el plan de estudios desde el ingreso hasta el egreso del programa. 26
CARPETA 3. RESIDENTES CRITERIO PESTAÑAS Criterio 8. Ingreso de residentes Criterio 9. Seguimiento de la trayectoria académica de los residentes 8.1 Copia de la constancia de acreditación del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas. 9.1 Relación de las actividades/formas de asesoría, que contenga la descripción de las mismas, objetivos, contenidos, acciones, nivel de participación y resultados, además de la relación de tutores académicos/asesores 9.2 Reportes sobre la evaluación de los residentes al programa de tutoría. A partir de las observaciones que se hayan asentado en las variables de la categoría Residentes, enunciar las principales fortalezas y debilidades identificadas, así como las acciones propuestas para atenderlas. Fortalezas 1. 2. 3. Acciones para afianzarlas 1. Debilidades (principales problemas detectados) 1. Acciones para superarlas 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 27
CATEGORÍA 4. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Criterio 10. Infraestructura y servicios 10.1 Espacios y equipamiento Existencia de espacios, equipamiento y tecnología adecuada para el desarrollo del programa de la especialidad Médica (campo clínico). 10.2 Sede hospitalaria Disponibilidad y funcionalidad de campos clínicos, espacios asistenciales y accesibilidad a atención de pacientes así como servicios de apoyo pertinentes para la atención integral de los pacientes. Funcionalidad de la infraestructura hospitalaria o centro donde se realice la especialidad. Los espacios físicos utilizados por el programa cumplen con la NOM correspondiente y/o cuentan con certificaciones por organismos nacionales o internacionales. 10.3 Espacios para profesores y residentes Los espacios para el estudio y descanso de los residentes deben observar la NOM para residencias Médicas. Preguntas de apoyo para la reflexión 
¿El servicio de la especialidad a evaluar cuenta con los espacios físicos adecuados y la tecnología para atender a los pacientes con calidad y seguridad? 
¿Están equipadas las aulas de acuerdo con los requerimientos del programa? 
Los profesores y residentes: ¿Cuentan con los espacios para el cumplimiento de sus funciones? 
Los residentes: ¿Cuentan con áreas adecuadas de estudio y descanso para realizar las guardias? Criterio 11. Laboratorios clínicos, quirófanos, consultorios Existencia de laboratorios para el desarrollo del programa o centros de adiestramiento en habilidades o destrezas de la especialidad Médica en corresponsabilidad entre la institución de educación superior y la sede hospitalaria (campo clínico y las áreas de especialización). 11.1 Espacios, equipos y servicios Disponibilidad y funcionalidad de las instalaciones de acuerdo con los requerimientos del programa y las condiciones de seguridad y las NOM correspondientes. 28
11.2 Equipos médicos de diagnóstico y tratamiento Disponibilidad y funcionalidad de los equipos de diagnóstico y terapéutica, en particular los que se requieren para estudios de gabinete requeridos por la especialidad. Preguntas de apoyo para la reflexión 
¿Se cuenta con los laboratorios y quirófanos, consultorios requeridos en función de las características del programa de especialidad Médica y de la matrícula? 
El hospital/área del programa, ¿está certificado por organizaciones nacionales o internacionales? 
¿Cuentan con programa de mantenimiento correctivo y preventivo del equipo electro médico? Criterio 12. Biblioteca y tecnologías de información y comunicación Existencia de recursos de Información y documentación para el desarrollo del programa de la especialidad Médica en corresponsabilidad entre la universidad y la sede hospitalaria (campo clínico). 12.1 Biblioteca e instalaciones Disponibilidad de espacio y mobiliario adecuados. 12.2 Acervos y servicios Disponibilidad, suficiencia, actualización y acceso a los acervos físicos y digitales. 12.3 Tecnologías de información y comunicación. Existencia y disponibilidad de tecnologías de información y comunicación (TIC), para el desarrollo del programa de la especialidad Médica en corresponsabilidad entre la universidad y la sede hospitalaria (campo clínico).  Equipo e instalaciones Disponibilidad de equipo e infraestructura de tecnologías de información en buenas condiciones para las especialidades Médicas.  Redes Acceso a las redes nacionales e internacionales de información, bases de datos, etc.  Atención y servicios Respaldo profesional continuo y oportuno de la infraestructura de las TIC. Preguntas de apoyo para la reflexión 
¿Son suficientes los acervos cuantitativa y cualitativamente? 
¿Puede accederse a otros acervos a través de convenios interinstitucionales? 29

¿Es suficiente el equipo disponible para profesores y residentes? 
¿El equipo disponible está tecnológicamente actualizado? 
¿Se dispone de software actualizado con licencias vigentes para los equipos de profesores y residentes? 
¿Es adecuado el número de redes de información y bases de datos? MEDIOS DE VERIFICACIÓN CARPETA 4. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS CRITERIO PESTAÑAS Criterio 10. Infraestructura y servicios 16.1 Evidencias de la infraestructura (espacios para residentes y profesores) en la sede hospitalaria de la especialidad. 16.2 Evidencias de la NOM y/o las certificaciones o acreditaciones con que cuente la unidad hospitalaria. Criterio 11. Laboratorios clínicos, quirófanos, consultorios 11.1 Evidencias de la infraestructura de la sede hospitalaria. 11.2 Evidencias de certificaciones o acreditaciones de la unidad sede del programa. Criterio 12. Biblioteca y tecnologías de información y comunicación 12.1 Evidencias de la infraestructura de la sede hospitalaria y de la institución de educación superior. 12.2 Evidencias del acervo con el que cuenta el programa de especialidad Médica, tanto físico como digital. 12.3 Evidencia del acceso a redes nacionales e internacionales. A partir de las observaciones que se hayan asentado en las variables de la categoría Infraestructura y servicios, enunciar las principales fortalezas y debilidades identificadas, así como las acciones propuestas para atenderlas. Fortalezas 1. 2. 3. Acciones para afianzarlas 1. Debilidades (principales problemas detectados) 1. Acciones para superarlas 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 30
CATEGORÍA 5: RESULTADOS Y COLABORACIÓN ACADÉMICA Criterio 13. Impacto de la Especialidad Médica 13.1 Reconocimiento al programa 
Desempeño de los residentes en el examen de certificación. 
Número de residentes extranjeros. 
Originalidad e impacto de la tesis. 
Artículos, trabajos en congresos, capítulos de libros, libros, etc. publicados conjuntamente entre el grupo académico y los residentes de la especialidad. 
Indicadores/estadística de movilidad estudiantil nacional e internacional. 
Reconocimiento por presentación de trabajos en congresos nacionales e internacionales. 13.2 Satisfacción de los egresados Valoración del grado de satisfacción que representa para el egresado haber cursado la especialidad Médica en la sede hospitalaria. 13.3 Impacto académico y profesional de los egresados del programa Contribución de los egresados al conocimiento y la práctica profesional y/o reconocimiento por los empleadores. Preguntas de apoyo para la reflexión 
¿Qué contribuciones académicas y profesionales han logrado los egresados de la especialidad? Criterio 14. Efectividad de la Especialidad Médica Eficiencia terminal Porcentaje de egresados que obtienen el diploma de especialidad. Preguntas de apoyo para la reflexión 
¿Qué porcentaje de los estudiantes inscritos se titulan (graduados) por cohorte generacional? 
¿Se conocen las causas? 
¿Se actúa sobre el rezago en la graduación? 31
Criterio 15. Contribución al conocimiento 15.1 Investigación y desarrollo Resultados de la productividad académica con participación de los residentes. 15.2 Publicación de los resultados de los residentes Las tesis o el trabajo terminal de la Especialidad Médica puede ser un trabajo original de investigación, por lo que es deseable que pueda dar lugar a un artículo publicado o aceptado en revistas científicas nacionales o internacionales indexadas o un producto original (libros, patentes, etc.), según el área del conocimiento de la Especialidad Médica. 15.3 Participación de residentes y profesores en encuentros académicos Participación en congresos locales, nacionales e internacionales de manera conjunta entre profesores y residentes de la especialidad con trabajos, ponencias, talleres, etcétera. 15.4 Tecnología e innovación Medida en que los resultados de investigación se transforman en aplicaciones y se transfieren a actores pertinentes para su implantación o explotación; según sea el área de la especialidad. Preguntas de apoyo para la reflexión 
¿El trabajo de tesis se desarrollan dentro de las LGAC establecidas en el programa? 
¿El programa presenta trabajos en congresos y/o publica artículos científicos, capítulos de libros, libros de la especialidad? 
Los residentes, ¿participan con ideas originales en los proyectos de investigación del núcleo académico? 
Los residentes, ¿Participan en las publicaciones? ¿cómo coautores? 
¿Se han solicitado registros de propiedad intelectual o industrial?, ¿Se han obtenido? ¿Están en explotación? Criterio 16. Colaboración Académica Consideraciones: La colaboración académica de una Especialidad Médica es la vinculación que se da entre las instituciones de educación superior, las instituciones de salud y las sedes hospitalarias en el ámbito nacional e internacional, para impulsar la investigación clínica, la movilidad, la presentación conjunta de resultados en congresos, la publicación de artículos y el desarrollo de prototipos. 32
Un resultado de ésta vinculación, es la movilidad. Se determinó que la movilidad de los residentes entendida como rotación a otras instituciones, se encuentra circunscrita a dos consideraciones fundamentales; a. La primera es que el hospital a donde se encuentra adscrito el residente no imparte, o no tiene la tasa deseable de casos de estudio de algún servicio en específico en el que el residente desee profundizar su aprendizaje; por esta razón realiza una rotación por tiempo definido a una institución que si cuente con éstas condiciones. Los beneficios directos de este intercambio buscado por el propio residente se reflejan en cómo él amplía su panorama y ahonda en experiencias respecto a la línea de aprendizaje de su interés. La evidencia en muchas ocasiones se limita a un informe o un documento de evaluación enviado por la sede receptora. Con lo anterior se garantiza el perfil de egreso deseable. b. La segunda consideración es para los residentes que dado su alto desempeño académico y por así considerarlo el profesor titular de la especialización, son invitados para realizar una estancia en algún hospital nacional o del extranjero con el propósito de alternar con otros programas de la especialidad. En ambos casos, el financiamiento se obtendrá de acuerdo a las posibilidades del programa, llámese Beca Mixta del CONACyT, apoyos de la Secretaría de Educación (Programa para el Fortalecimiento de la Calidad en instituciones Educativas, PROFOCIE), de la sede hospitalaria o por cuenta de la beca que recibe el residente. Otro tipo de vinculación aunque no es aplicado y aplicable en todas las instituciones; son los convenios con las farmacéuticas (sector privado/industrial) aunque estos, poseen políticas de seguridad y difícilmente serían proporcionados por la institución hospitalaria sede, además de que la gran parte de sus resultados, trabajos o beneficios no son divulgables más que a muy largo plazo. Cabe mencionar que se debe considerar la vinculación con organizaciones no gubernamentales que también pueden apoyar, incidir e interactuar en la formación de residentes, apertura de oportunidades para rotaciones o donaciones en especie a la sede hospitalaria (campo clínico) que redundan en beneficio de la especialidad Médica y de su sede. También se puede relacionar este apartado de vinculación con la medicina traslacional y el puente o comunicación estrecha que debe haber entre el investigador clínico y el investigador básico: “es el trabajo del investigador clínico y el puente bidireccional que establezca con los investigadores básicos lo que favorecerá la medicina traslacional, esto es, trasladar el conocimiento originado en el laboratorio a la cama del paciente, al diagnóstico y a la terapéutica y recíprocamente los padecimientos originados en la clínica al laboratorio”. Sin embargo, al igual que en la vinculación anterior, es recurrente la dificultad en la obtención de evidencias para presentarlas dentro de los medios de verificación y es por eso que quede abierta esta posibilidad en el este criterio. 33
16. Colaboración académica 16.1 Mecanismos de la colaboración académica Descripción de los mecanismos instrumentados para fomentar la colaboración académica con otras instituciones de salud e instituciones privadas y trasladar los resultados derivados de éste intercambio. 16.2 Beneficios de la colaboración académica Resultados obtenidos en el proceso formativo como efecto de la colaboración académica interinstitucional. 16.3 Rotaciones de residentes8 a)
Rotación de residentes en otras sedes hospitalarias a nivel nacional o internacional. b)
Recepción de residentes de otras instituciones en el servicio del programa para la formación de recursos de especialidad y pregrado. c)
Alcance de mecanismos y procedimientos con instituciones afines (nacionales e internaciones) para consolidar las rotaciones. 16.4 Otros tipos de movilidad Estancias para proyectos de investigación o de trabajo profesional en instituciones nacionales e internacionales para profesores y residentes. Preguntas de apoyo para la reflexión 
¿Cuáles son las actividades de colaboración académica que vinculan al programa de especialidad Médica con otras instituciones de salud? 
¿Qué beneficios tangibles ha producido? 
¿Qué resultados se han alcanzado respecto a la movilidad o rotación de residentes y profesores en el marco nacional e internacional? MEDIOS DE VERIFICACIÓN CARPETA 5. RESULTADOS Y COLABORACIÓN ACADÉMICA CRITERIO Criterio 13. Impacto de la Especialidad Médica PESTAÑAS 13.1 Relación de los residentes extranjeros aceptados en las últimas tres cohortes generacionales. 8
Permanencia en un servicio diferente a la sede por un lapso mínimo de un mes, con fines de adquirir destrezas específicas que no se tienen en la sede original. Pueden ser de carácter nacional o internacional. 34
13.2 Evidencias de los resultados con una tendencia positiva y con un crecimiento progresivo. 13.3 Encuestas de satisfacción de egresados. 13.4 Estadísticas y análisis de seguimiento de egresados. 13.5 Porcentaje de residentes certificados por el consejo de la especialidad por generación de egresados. 13.6 Artículos científicos, presentaciones en congresos, capítulos en libros, libros etcétera, del grupo académico en conjunto con los residentes. 13.7 Evidencias de movilidad de residentes y profesores locales, nacionales o internacionales. Criterio 14. Efectividad de la Especialidad Médica 14.1 Copia de Actas de titulación y/o diploma por cohorte generacional. 14.2 Estadística de graduación oportuna (es decir graduación en un tiempo no mayor a 6 meses de haber concluido su residencia). Criterio 15. Contribución al conocimiento Criterio 16. Colaboración académica 15.1 Evidencias sobre la productividad del programa. 16.1 Constancias de colaboración académica entre instituciones de educación superior u hospitales ya sea por convenio o por gestión directa. 16.2 Acuerdos de colaboración realizados entre el profesor titular y sus pares académicos por gestión directa para: 
Rotación externa; 
Aceptación de rotaciones. 16.3 Programa de rotaciones: Documento que describa los lineamientos, la programación y los resultados de las rotaciones, con otras instituciones tanto nacionales como del extranjero y muestre la normatividad institucional que lo regula. 16.4 Instrumento de evaluación de las sedes externas (hoja de evaluación de la rotación). 16.5 Relación de otros mecanismos de movilidad si existen. 35
16.6 Convenios de colaboración y/o vinculación por gestión directa u otros (institucionales, etc) para realizar investigación básica e investigación clínica (medicina traslacional). A partir de las observaciones que se hayan asentado en las variables de la categoría Resultados y colaboración académica, enunciar las principales fortalezas y debilidades identificadas, así como las acciones propuestas para atenderlas. Fortalezas 1. 2. 3. Acciones para afianzarlas 1. Debilidades (principales problemas detectados) 1. Acciones para superarlas 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 36
Matriz de apoyo para el análisis de la programación base para la elaboración del plan de mejora Categoría Fortalezas Debilidades (principales problemas detectados) Acciones para afianzarlas Acciones para superarlas 1. 1) Responsabilidad social de la 2. institución 3. 1. 1. 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 1. 1. 1. 1. 2. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 3. 1. 1. 1. 1. 2. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 3. 1. Infraestructura 2. y servicios 3. 1. 1. 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 1. 1. 1. 1. 2. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 3. 2)
3)
4)
5)
Estructura del programa y grupo académico Residentes Resultados y vinculación A. Plan de Mejora El plan de mejora integra las decisiones estratégicas sobre los cambios que deben incorporarse a cada una de las categorías evaluadas correspondientes a los criterios de evaluación en el PNPC. Dicho plan, permite el seguimiento de las acciones a desarrollar, así como la incorporación de acciones correctivas ante posibles contingencias no previstas. Es posible que las acciones contempladas en el plan de mejora sean de mediano a largo plazo, por lo que es necesario desarrollar la programación de las actividades. Con base en la matriz de las fortalezas y debilidades de cada una de las categorías identificadas en el proceso de autoevaluación y de las acciones en las que se identifican las prioridades, los mecanismos de 37
atención y las instancias involucradas, describir el plan de mejora que la institución se compromete a realizar9. B. Información Estadística del programa En este apartado se recopila la información estadística para integrar la base de datos del programa. La captura o actualización de la base de datos estará disponible en la página electrónica del CONACYT. C. Página WEB del programa Todos los programas deberán tener una página WEB con información sobre los siguientes apartados: a) Perfil de ingreso. b) Perfil de egreso. c) Objetivos generales y particulares del programa posgrado. d) Estructura del plan de estudios, con indicación del nombre de los cursos, número de créditos, contenidos, metodología de enseñanza y aprendizaje, criterios y procedimientos de evaluación, bibliografía relevante y actualizada. e) Número de plazas de residentes por cohorte generacional. f)
Corresponsables Académicos (deseable una breve reseña curricular de los participantes). g) Número de estudiantes matriculados por cohorte generacional. h) Núcleo académico (deseable con una breve reseña curricular de los participantes). i)
Líneas generación y/o aplicación del conocimiento del programa. j)
Tutoría (relación de directores de tesis y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional). k) Productividad académica relevante del programa de posgrado. l)
Vinculación con otros programas académicos y/o vínculos académicos de importancia. m) Procesos administrativos (plazos y procedimientos de preinscripción y matricula) y otros datos de interés para el aspirante sobre el programa (nombre del coordinador del programa, profesores adjuntos con direcciones y teléfonos de contacto, etcétera). n) En los casos de programas con participación de varias universidades, la información deberá figurar en la página Web de cada una de ellas. 9
El Documento 2 del PNPC: “Sugerencias para la elaboración del plan de mejora
38
Grupo de Enfoque 2015 DRA. MÓNICA VÁZQUEZ DEL MERCADO DR. GERARDO E. MUÑOZ MALDONADO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN DRA. ANA MARÍA CONTRERAS NAVARRO DR. EUSEBIO ANGULO CASTELLANOS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DR. CARLOS LAVALLE MONTALVO DRA. MARGARITA MUÑOZ GUARNEROS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DRA. MARÍA DEL PILAR FONSECA DRA. ERIKA MARÍA CELIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DRA. BERTHA ISABEL ARÉVALO RIVAS DRA. NELLY CARGILL UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DR. CARLOS FELIX ARCE DR. AGLES CRUZ AVELAR INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO MONTERREY
DR. FRANCISCO DOMINGO VÁZQUEZ DR. NICOLAS CAMACHO CALDERÓN UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DR. RODOLFO E. ALBRECHT UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA 39
Grupo de Análisis DR. PELAYO VILAR PUIG DR. CARLOS LAVALLE MONTALVO JEFE DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS FACULTAD DELA MEDICINA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
DRA. MÓNICA VÁZQUEZ DEL MERCADO DR. EUSEBIO ANGULO CASTELLANOS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DR. JORGE EUGENIO VALDEZ GARCÍA DR. JOSÉ ANTONIO DÁVILA RIVAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY MONTERREY DRA. MARÍA DEL CARMEN CÁNDIA PLATA DR. MARIO CORTÉZ ROCHA UNIVERSIDAD DE SONORA UNIVERSIDAD DE SONORA DR. GERARDO E. MUÑOZ MALDONADO DR. RUBÉN TORRES GONZÁLEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL GRUPO DE APOYO KEREN PACHECO AVILIO A. RIVERA MUÑIZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El proceso de evaluación de los programas de Especialidades Médicas es una labor que involucra a todos los actores; la Dirección Adjunta de Posgrado y Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, solicita y agradece los comentarios y sugerencias para la mejora continua de este proceso; para tal efecto, podrán dirigirse al Dr. Luis Ponce Ramírez al correo electrónico: [email protected] 40
Descargar