Descarga

Anuncio
UNED
AVILES PALACIOS - ISABEL GUZMÁN ROMERO
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
LACARMEN
RENTABILIDAD
EN CAJAS
DE
AHORRO Y COOPERATIVAS DE
CRÉDITO: ANÁLISIS COMPARATIVO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
CARMEN AVILÉS PALACIOS *
ISABEL GUZMÁN ROMERO **
RESUMEN
ABSTRACT
PRÉCIS
En este artículo se analizan las
causas de la rentabilidad que obtienen dos de las instituciones integrantes del Sistema Financiero Español, como son las Cajas de Ahorro y las Cooperativas de Crédito,
si bien centramos nuestro trabajo en
validar o refutar la posible incidencia sobre dicha magnitud de diferentes variables independientes en
cada uno de los casos que tratamos.
Así, se estudian aspectos -legales,
históricos y económico-financieroscaracterísticos de ambas (la estructura de fondos propios, la actividad
que pueden realizar, las consecuencias que tuvo sobre cada una de
ellas las crisis bancarias de décadas
anteriores, etc.) Posteriormente se
ajustan sendas rectas de regresión
explicativas de la rentabilidad obtenida por cada uno de las entidades investigadas lo que valida la hipótesis de partida. Esto significa
que las variables que inciden en la
rentabilidad de Cajas de Ahorro
son distintas a las que explican la
variable tomada como dependiente de Cooperativas de Crédito.
This article analyses the causes
of the profitability obtained by two
institutions integrated into the Spanish Financial System, such as the
Saving Banks and the Credit Cooperatives; however, we focus our
work on validating or refuting the
possible incidence on this magnitude
of different independent variables in
each one of the cases that we study.
Thus, we study legal, historical and
economic-financial aspects, which
are characteristic of both institutions
(the structure of their respective
funds, the activity that they could
accomplish, the consequences of
previous decades’ banking crises on
each of them, etc.) Subsequently, we
take into account the different stages
of regression, which explain the
profitability obtained by each one of
the entities investigated, thus validating the initial hypothesis. This
means that the variables that influence the profitability of the Saving
Banks are different to those which
explain the variables taken as dependent on Credit Cooperatives.
On analyse dans ce travail les
causes qui influencent la rentabilité
que produisent deux des Institutions qui font part du Système
Financier Espagnol, telles que les
Caisses d’Épargne et les Coopératives de Crédit, bien qu’on aille se
consacrer sur la validation ou le
refus sur celle-ci de l’action de
plusieurs facteurs indépendats sur
les deux. Ainsi, on étudie des
aspects légaux, historiques et
économique-financiers qui leur
sont propres ( la structure de leurs
propres fonds, l’activité qu’elles
peuvent réaliser, les conséquences
dérivées par les crises financières
des décades précédentes, etc...).
Dans la suite on ajoute plusieurs
courbes de régression qui
expliquent la rentabilité obtenue
par chacune des Institutions
étudiées, ce qui confirme
l’hypothèse de départ. Ceci indique
que les variables qui influencent
sur la rentabilité des Caisses
d’Épargne sont différentes de celles
qui expliquent la variable prise
pour les Coopértatives de Crédit.
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo que están experimentando Cajas de Ahorro y Cooperativas de
Crédito frente a Bancos en los últimos años pone de manifiesto la relevancia que
1
El peso relativo por instituciones desde 1994 de Cajas de Ahorro, Cooperativas de Crédito y Bancos se refleja en la siguiente tabla. En
ella podemos apreciar la pérdida de importancia de los Bancos, si bien siguen siendo los que gozan de una mayor presencia en el sector,
y el avance de Cajas y Cooperativas de Crédito.
Institución
Cooperativas de Crédito
1994
1995
1996
1997
1998
3,0
3,2
3,4
3,5
3,7
Cajas de Ahorro
33,4
33,6
34,7
35
36,8
Bancos
63,6
63,2
61,9
61,5
59,5
Fuente: Anuario 1998 de Cajas Rurales, Populares y Profesionales
* Profesor asociado Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
** Licenciada en C. Empresariales
- 31 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
están alcanzando aquellas entidades en el Sector Financiero Español1. En el caso de
las Cajas de Ahorro puede deberse a varias causas. Por un lado, estas entidades no
sufrieron las crisis bancarias dada su elevado grado de intervencionismo y su comportamiento inversor. Por otro lado, la política de fusiones que han llevado a cabo
permite un redimensionamiento óptimo. Las Cooperativas de Crédito, por el contrario, fueron arrastradas por la crisis del sistema de crédito cooperativo de la década
de los ochenta. Para poder frenar su declive se adoptaron soluciones tales como la
agrupación en torno a entidades para poder alcanzar una adecuada dimensión sin
perder autonomía, se inició un plan de saneamiento y un plan de intervención y
control férreo. Como causa común a su expansión podemos apuntar el carácter más
cercano al público en general de estas entidades.
En nuestro trabajo pretendemos comparar las Cajas de Ahorro y las Cooperativas de Crédito. Este análisis pondrá de manifiesto que, efectivamente, este tipo de
instituciones difiere uno del otro y serán estas divergencias las que influyan de forma expresa en la consecución de una determinada rentabilidad.
Por tanto, y para conseguir nuestro objetivo, hemos estructurado este trabajo
de la siguiente forma. En primer lugar es necesario caracterizar cada una de las instituciones analizadas, haciendo especial referencia a aquellas características, legales,
históricas y económico-financieras que las hacen diferentes, tales como la estructura
de fondos propios, la actividad que puedan realizar, el desigual grado de incidencia
de las crisis bancarias de décadas anteriores o la estructura de recursos propios dirigida a capitalizar la Cooperativa y ofrecer la máxima garantía y solvencia frente a
terceros.
La segunda parte de nuestro estudio se centra en un análisis estadístico mediante la regresión lineal múltiple. Así, mediante un modelo econométrico de regresión múltiple aplicado a una muestra de Cajas y a otra de Cooperativas, se ha tratado
de establecer si las disparidades encontradas afectan o no a la consecución de rentabilidad. Analizaremos una serie de variables -tales como la eficacia por empleado, el
endeudamiento, la autonomía o el riesgo del activo- que consideraremos independientes y las enfrentaremos al ratio formado por el Beneficio Neto y los Activos Totales Medios, al que denominamos rentabilidad y tomaremos como variable dependiente. Por tanto, se han ajustado dos rectas de regresión que validan nuestra hipótesis.
En realidad, para las muestras elegidas, se determina una divergencia en cuanto
a las variables que integran dicha función regresiva. Así, en el caso de las Cajas de
Ahorro, la rentabilidad viene determinada por la rentabilidad de los recursos ajenos,
la del empleado y el riesgo de transformación. Por el contrario, para las Cooperativas
de Crédito la rentabilidad es función de los recursos ajenos medios, el endeudamiento, el número de sucursales, el riesgo del activo la inversión crediticia media y la
rentabilidad de los recursos ajenos.
- 32 -
UNED
CARMEN AVILES PALACIOS - ISABEL GUZMÁN ROMERO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Con esta investigación queremos poner de manifiesto si las diferencias encontradas entre ambas entidades influyen en la obtención de una mayor o menor rentabilidad.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO
En este apartado queremos señalar las características definitorias de la banca
cooperativa para, con ello, poder extraer una visión de la idiosincrasia de la cooperativa de crédito. Así, se pondrán de relieve aspectos tales como la normativa legal que
rige sobre estas sociedades, sus peculiaridades en cuanto a su constitución, capital
social mínimo, limitaciones a las operaciones que pueden realizar, la estructura legal
de recursos propios, etc. Ésto permitirá tener un fundamento para analizar con mayor profundidad los datos económico-financieros de que disponemos.
2.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO
Las Cooperativas de Crédito son aquellas “sociedades (...) cuyo objeto social es
servir a las necesidades financieras de sus socios y de terceros mediante el ejercicio de las
actividades propias de las entidades de crédito”2
Las características que definen a las cooperativas en general y a las cooperativas de crédito en particular, son las siguientes (SÁNCHEZ JIMÉNEZ, S., AVILÉS
PALACIOS, M. C. y CÁMARA DE LA FUENTE, M.; 2000)
• Son sociedades: Implica que poseen personalidad jurídica propia.
• Capital variable: Dependerá del número de socios que tenga cada cooperativa de
crédito y del ámbito en que actúe.
• Gestión democrática: Debido a que las decisiones se toman por la Asamblea General
según la fórmula de un socio, un voto, a menos que en los Estatutos se disponga otra
fórmula de adopción de acuerdos3.
• Libre adhesión y baja voluntaria de socios y asociados.
• Constituida por personas con intereses o necesidades socioeconómicas comunes.
• Se constituyen con el objetivo de satisfacer esas necesidades y estar al servicio de la comunidad desarrollando actividades empresariales.
2
Art. 1 de la Ley 13/1989, de 26 de mayo, de Cooperativas de Crédito. (BOE nº 29, de 31 de mayo)
3
En este caso se podrá seguir la fórmula capitalista, si bien en los Estatutos deberá especificarse el criterio a seguir para determinar el
número de votos correspondientes a cada socio.
- 33 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
• Se imputan a los socios los resultados económicos, una vez atendidos los fondos comunitarios y en función de la actividad cooperativizada que hayan realizado.
• Se ajustan en su estructura y funcionamiento a los principios formulados por la Alianza
Cooperativa Internacional (A.C.I.)
Debido a la doble cualidad de las sociedades cooperativas de crédito se rigen
por una amplia normativa que va desde la mercantil a la financiera, pasando por la
cooperativa. Así, están sometidas a la legislación promulgada por el Estado en materia laboral y mercantil y a las normas de ordenación del crédito4; y a la normativa
dictada por el Estado y por las Comunidades Autónomas en materia cooperativa5.
Se pueden encontrar diferentes formas de sociedades cooperativas de crédito.
En primer lugar, y atendiendo al grado asociativo de las cooperativas, encontraremos las de primer grado y las de segundo o ulterior grado. En segundo lugar, y
basándonos en la especialización de su actividad, podremos distinguir entre sociedades cooperativas de crédito de tipo rural6 y las de tipo popular y profesional7. No
obstante lo anterior, en el ordenamiento jurídico8 no encontramos mención alguna a
la clasificación de este tipo de sociedades según el grado asociativo ni a la tipología
de éstas según su especialización.
2.2. EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO DE CRÉDITO COOPERATIVO
El movimiento de crédito cooperativo nace al amparo de la Ley de Sindicatos
Agrícolas9 con el objetivo de servir de apoyo al campo. En 1913 se crea la Confederación Nacional Católica Agraria (CNCA), una estructura de ámbito superior a las sociedades cooperativas de crédito rurales.
Con la promulgación de la Ley de Cooperación y su Reglamento10 en 1942 se
regula este tipo de sociedades. Esta legislación es altamente intervencionista lo que
4 Constitución Española, art. 149. 1, 6º, 7º y 11º.
5 Constitución Española, art. 129. 2.
6 Se denomina Caja Rural a “aquella cooperativa de Crédito cuyo objeto principal consista en la prestación de servicios
financieros en el medio rural”. Este tipo de sociedad tiene un carácter, ámbito o tipo rural.
7 Las Cajas Populares o Profesionales son aquellas caracterizadas por la profesión o especialización de los socios que la componen.
Tienen un carácter, ámbito o tipo urbano.
8 En la Ley 13/1989, de 26 de mayo, de Cooperativas de Crédito sólo encontramos referencia a las cooperativas de crédito con especialización en el medio rural en su artículo 3,3, si bien no se dedica ningún artículo a las restantes sociedades referidas en la clasificación.
9 Ley de 28 de enero de 1906, de Sindicatos Agrarios Católicos.
10 Ley de 2 de enero de 1942 de Cooperación. Reglamento de 11 de noviembre de 1943.
- 34 -
UNED
CARMEN AVILES PALACIOS - ISABEL GUZMÁN ROMERO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
se traduce en una dependencia directa de estas cooperativas de crédito respecto del
Ministerio de Trabajo y del Banco de España.
No obstante lo anterior, no es hasta la creación de la Caja Rural Nacional
(CRUNA) en 1957 cuando se desarrolla suficientemente este movimiento. Ésta era
una forma de sociedad cooperativa de crédito de segundo grado que asoció al crédito cooperativo rural; desempeñó funciones de intermediación entre la autoridad
monetaria y las entidades federadas; e incluía los Fondos de Solidaridad, una suerte
de fondos de garantía.
En 1962 las Cajas Rurales pasan a depender del Ministerio de Hacienda y en
1968 lo hacen las cooperativas de crédito de naturaleza urbana. La Ley de Reorganización y Régimen del Crédito Oficial de 1971 las convierte en objeto de control e
inspección por el Banco de España.
Durante los años 1971 a 1983 se produce la “crisis de las cajas rurales” en consonancia con la crisis de la banca española, si bien en el caso cooperativo se agravó la
situación debido a circunstancias diversas (PALOMO ZURDO; 1995:107 y ss.):
• El endurecimiento de la competencia entre los intermediarios financieros como
consecuencia de la crisis económica, la caída del ahorro y la elevada inflación, causas todas de la crisis bancaria en general.
• El encarecimiento del coste medio del pasivo.
• La concentración de riesgos por imperativo legal; la limitación de las operaciones
activas de las entidades a sus socios11; y la excesiva concentración en la financiación
de actividades agrarias12.
• Las características propias de las Cajas Rurales tales como la necesidad de colocar
grandes volúmenes en el mercado interbancario para obtener rentabilidades elevadas que permitieran ofrecer créditos baratos a sus socios; la deficiente capacidad
profesional, la cual provoca elevados desequilibrios financieros e incluso se llegan
a dar situaciones de fraude; el escaso potencial individual que presentan para ofrecer servicios competitivos; coincidencia en las mismas personas de propietarios y
clientes; etc.
11
Las operaciones activas estaban limitadas exclusivamente a los socios de las cooperativas de crédito, no así las operaciones pasivas.
Esta situación finaliza, en el ámbito nacional, con la promulgación de la Ley General de Cooperativas en 1987 se permiten aquellas si
bien se mantiene un límite del 15% de los recursos totales. No obstante, la Ley de Cooperativas del País Vasco de 25 de octubre de 1985
es pionera en este sentido.
12
La especialización en el sector primario y, consecuentemente, la elevada dependencia de éste hace que cualquier avatar por el que
pase incida negativamente en la marcha de las Cajas Rurales. Como ejemplos podemos citar la evolución de los precios agrario, la
excesiva concentración de actividades agraria, la estacionalidad de los recursos, etc.
- 35 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
Todo lo anterior hace que fuera el sector cooperativo de crédito el que se viera
más afectado de todo el sector del sistema financiero13.
Para intentar salvar la situación se aprobó por la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos un Plan de Saneamiento de las Cooperativas de
Crédito, cuyas líneas fundamentales de actuación fueron las de eliminar las pérdidas
de explotación de las entidades afectadas y compensar las pérdidas acumuladas a 31
de diciembre de 1983 en el plazo de 5 años. También, y como medida complementaria, se creó, en 1982, el Fondo de Garantía de Depósitos de las Cajas de Ahorro y
Sociedades Cooperativas de Crédito al que se le facultó para exigir la auditoría de los
estados financieros de las Cooperativas14. A partir de 1984, con la creación de la Secretaría General del Fondo, se inició una política de exigencias de auditorías anuales
y de planes de saneamiento. Asimismo, ejercía labores de vigilancia continua y de
apoyo a las cooperativas de crédito.
Por otra parte, las propias cooperativas de crédito iniciaron una serie de estrategias de colaboración como respuesta, no sólo a la crisis, sino a la dimensión de su
sector (CUERVO, RODRÍGUEZ SÁIZ, PAREJO GÁMIZ y CALVO; 1995: 315 y ss.).
Así podemos citar el Acuerdo Marco para la formación de un Grupo Asociado suscrito por las Cajas Rurales y el Banco de Crédito Agrícola en 1983, el cual no tuvo los
resultados esperados debido a su carácter impositivo y a la pérdida de facultades
que experimentaron las Cajas Rurales que lo integraban; o la creación de la Sociedad
Civil de Estudios y Proyectos y el posterior nacimiento del Banco Cooperativo Español en 1990, muy activo en el área de tesorería y en el mercado interbancario.
2.3. ACTIVIDAD REALIZADA
Las operaciones activas que realizan las cooperativas de crédito están limitadas en cierta forma, ya que se plantean distintas posibilidades de realizar operaciones activas con terceros no socios, según la Comunidad Autónoma en la que se ubique la cooperativa en cuestión, si bien la Ley sobre Cooperativas de Crédito establece
un límite para estas operaciones del 50% de los recursos totales de la entidad.
2.4. ESTRUCTURA DE RECURSOS PROPIOS
Dentro de la estructura de fondos que han de mantener las sociedades cooperativas de crédito podemos distinguir entre aquellos que se han de dotar, dado el
carácter social y cooperativo de estas sociedades, y los que se han de crear debido a la
13
La crisis alcanzó a más de treinta entidades o lo que es lo mismo, un 30% del total de depósitos de las cooperativas de crédito.
(CUERVO et alter; 1995: 314)
14
Esta facultad se otorga mediante el Real Decreto 2576/1982, de 1 de octubre.
- 36 -
UNED
CARMEN AVILES PALACIOS - ISABEL GUZMÁN ROMERO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
actividad que desarrollan como entidades de crédito. Éstos últimos son idénticos a
los que han de mantener las Cajas de Ahorro.
2.4.1. Fondos propios de cooperativas15:
2.4.1.1. Capital social mínimo
El Reglamento de Cooperativas de Crédito16 determina la cuantía mínima del
capital social de una cooperativa de crédito. Éste dependerá del ámbito territorial y
del total de habitantes de derecho de los municipios comprendidos en dicho ámbito17.
Debido a lo anterior, no podrán operar fuera de su ámbito territorial hasta
haber modificado los Estatutos de la Cooperativa de Crédito e incrementado la cuantía de capital social para ajustarlo al baremo.
2.4.1.2. Fondo de Reserva Obligatorio
Está destinado a “la consolidación, desarrollo y garantía de la Cooperativa”. Tiene
carácter irrepartible aún cuando la Cooperativa se disuelva.
2.4.1.3. Fondo de Educación y Promoción Cooperativa
Se destinará a actividades que tengan como finalidad la formación y educación de socios y trabajadores en los principios cooperativos; la difusión de sus características en el medio social en que se desenvuelva su actividad; la promoción de las
relaciones cooperativas; o la promoción cultural y profesional del entorno. Tiene carácter de inembargable.
2.4.2 Fondos propios de entidades de crédito
La normativa aplicable a las entidades de crédito en general, y a las Cooperativas de Crédito y a las Cajas de Ahorro en particular, establece el mantenimiento de
15
Según lo previsto por la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas en sus artículos 56 a 58.
16
Art. 3.
17
El capital social mínimo, en pesetas, de una Cooperativa de Crédito se ha de ajustar a lo siguiente:
Ámbito
Local
Nº de habitantes de derecho
Otros requisitos
Inferior a cien mil
Capital social mínimo
175.000.000
Supralocal e inferior a una
Comunidad Autónoma
No incluidas ni en el caso
anterior ni en el posterior
600.000.000
Supraautonómico, estatal
o superior.
Con sede o ámbito que incluya los
municipios de Madrid o Barcelona
800.000.000
Fuente: Elaboración propia.
- 37 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
una serie de fondos, coeficientes, etc. destinados a cubrir riesgos de cualquier tipo e
índole, con el fin de garantizar la solvencia o la liquidez de estas sociedades frente a
clientes y terceros.
2.4.2.1. Reserva obligatoria de carácter legal
Se ha de destinar al menos el 10% de los beneficios netos cuando éstos superen
el 4% del capital desembolsado más reservas de un banco. Se procederá de esta manera hasta que la reserva alcance la mitad del capital suscrito.
2.4.2.2. Coeficiente legal de Caja18
Su objetivo primordial es el de reducir la liquidez del sistema, lo cual le convierte en un instrumento de política monetaria. Se compone por el 2% de los pasivos
computables. No está remunerado. Se computa decenalmente para las Cajas de Ahorro y mensualmente para las Cooperativas de Crédito, si bien éstas últimas pueden
computarlo decenalmente si así lo desean.
2.4.2.3. Coeficiente de garantía o de solvencia
Este coeficiente garantiza un nivel determinado, mínimo, de solvencia de las
entidades a las que se aplica. En el caso de las Cajas de Ahorro no existe un nivel
mínimo, mientras que para las Cooperativas de Crédito se fija en el 8%, siendo su
cómputo mensual.
Se puede definir como el porcentaje de recursos propios sobre los ajenos. La
composición de recursos propios y de recursos ajenos difiere para el caso de Cajas de
Ahorro y Cooperativas de Crédito, tal y como se puede ver en el Cuadro 1.
Entidad
Recursos Propios
Recursos Ajenos
Caja de Ahorro
Los que figuren como tal en los
epígrafes “Fondo de Dotación” y
“Reservas”, deduciendo en su caso
las pérdidas de ejercicios anteriores
Todos los depósitos de
acreedores a la vista y a
plazo, incluídos títulos
hipotecarios y los efectos en
circulación bajo su endoso
Cooperativa de
Crédito
Capital desembolsado y reservas expresas
Depósitos o imposiciones
totales, en cuenta corriente,
de ahorro o plazo, menos los
saldos interbancarios
Cuadro 1. Composición del coeficiente de garantía según el tipo de entidad
18
Se regula por la O.M. de 26 de diciembre de 1983 y modificada por la O.M. de 29 de enero de 1992 y las C.B.E. nº 5 de 30
de enero de 1992, nº 6 de 28 de febrero de 1992 y nº 10 de 26 de mayo de 1992, y nº 8 y 10 de 1993.
- 38 -
UNED
CARMEN AVILES PALACIOS - ISABEL GUZMÁN ROMERO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
3. CARACTERIZACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS
3.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CAJAS DE AHORRO
Con base en el Estatuto de las Cajas Generales de Ahorro Popular19 y atendiendo a su naturaleza, las Cajas de Ahorro se pueden definir como un grupo de “instituciones de patronato oficial o privado, exentas de lucro mercantil, no dependientes de
ninguna otra empresa, regidas por Juntas o Consejos de actuación gratuita y dedicadas a la administración de depósitos de ahorro de primer grado, con el propósito de
invertir los productos, si los tuvieran, después de descontados los gastos generales,
en constituir reservas, sanear el activo, estimular a los imponentes, y realizar obras
sociales y benéficas”.
De la definición anterior podemos destacar varias características fundamentales, matizando algunos aspectos para adaptarlos a la actualidad.
• Autonomía o independencia respecto a otras entidades.
• Ausencia de ánimo de lucro es decir, se trata de instituciones que no persiguen la
consecución de los máximos beneficios económicos, sin olvidar la disciplina costeeficacia, su idea de lucro es reemplazada por la de “servicio”.
Aunque para conseguir este “servicio” es decir, sanear el activo, constituir reservas, realizar obras benéficas, no cabe duda que hay que conseguir beneficios. En
la actualidad para alcanzar ese beneficio las entidades se ven en la necesidad de
actuar en mercados financieros cada vez más competitivos y con gran
profesionalización.
• La característica de su naturaleza benéfico-social se ha ido perdiendo progresivamente, en beneficio de su carácter financiero, aunque su naturaleza social se justifica a través de la realización de su obra benéfico- social y por la concesión de créditos fundamentalmente a largo plazo y al sector vivienda.
• Por último, existe una disposición20 fundamental que mantiene en su Exposición
de Motivos las características de las Cajas de Ahorro como instituciones independientes, sin ánimo de lucro, de carácter social y que precisan una mayor
profesionalización; sin embargo no hace referencia a su naturaleza pública o privada.
3.2. EVOLUCIÓN HISTORICA
La aparición de las primeras Cajas de Ahorro se realiza en la Europa Occidental (Alemania y Suiza) durante la segunda mitad del siglo XVIII, acompañada de
19 Estatuto de 1933 de 14 de Marzo; art. 2
20 Ley de Organos Rectores de 2 de Agosto de 1985 que afecta a las Cajas de Ahorro españolas
- 39 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
transformaciones políticas, económicas y sociales; sin embargo en España su nacimiento fue más retrasado (1ª mitad del siglo XIX) y con dos características esenciales:
Finalidad económico-financiera en muchos casos, al ser creadas por personas vinculadas a las industrias y finanzas, o entidades públicas que las utilizaban posteriormente como medio de financiación de sus proyectos sociales o económicos21.
Estatutos muy particulares debido a la ausencia de normativa específica y del predominio de las cajas fundadas por la iniciativa privada.
Podemos distinguir cuatro etapas en la evolución de las Cajas de Ahorro en nuestro país, la fase de creación, la de consolidación, la de expansión y, por último la de
concentración y adaptación al mercado único.
3.2.1. Etapa de creación (1834-1923)
En 1834 se crea la primera Caja, que es la de Jerez, y es en 1835 por Real Orden
del 3 de Abril cuando se crea la primera disposición legal sobre Cajas de Ahorro, por
medio del cual el gobierno apoya su movimiento fundacional.
En 185322 se dicta la normativa reguladora de estas instituciones con el objetivo de establecer un régimen legal uniforme para todas ellas considerándolas como
establecimientos municipales de beneficiencia, con carácter público al intervenir los
poderes públicos en su gestión
La Ley de 29 de Junio de 1890 rectifica la anterior normativa que no llegó a
ponerse en práctica. Esta nueva Ley hizo que el Gobierno impulsara la creación de
las Cajas de Ahorro en capitales y poblaciones importantes donde no existían, manteniendo la exigencia de que sus Estatutos y Reglamentos fueran aprobados debidamente y concedida autorización administrativa previa a su funcionamiento. Por su
carácter benéfico estas entidades quedaron adscritas al Ministerio de la Gobernación.
3.2.2. Etapa de consolidación (1924-1934)
Por Real Decreto de 9 de Abril de 1926 se regula el funcionamiento de las cajas,
transfiriendo las competencias sobre ellas al Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria. Así mismo, se crea el Registro e Inspección de las Entidades de Ahorro, Capitalización y similares, prohibiendo la creación y funcionamiento de aquellas que
no solicitaran su inscripción en el mencionado Registro.
21
En este sentido las Cajas de Ahorro estaban vinculadas a los Montes de Piedad (instituciones creadas para luchar contra la usura,
con carácter fundamentalmente social, concediendo préstamos sin interés a las clases menos favorecidas) y pretendían el fomento del
ahorro, mediante la concesión de préstamos con garantía de prenda.
22
Por Real Decreto de 20 de Junio.
- 40 -
UNED
CARMEN AVILES PALACIOS - ISABEL GUZMÁN ROMERO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
En 1929 se crea el Estatuto General de Ahorro Popular, en el que se detallan
aspectos referentes a sus operaciones, funcionamiento interno y vigilancia, expresando la obligatoriedad de invertir un porcentaje determinado de las imposiciones,
en Fondos Públicos.
3.2.3. Etapa de expansión (1935-1962)
Es destacable un Decreto de Julio de 1957, por el cual se transfirieron al Ministerio de Hacienda todas las funciones de la Administración sobre las Cajas, que reafirmaba la consideración de éstas como entidades financieras. Sin embargo no es
hasta la Ley de Bases de Ordenación del Crédito y la Banca de 1962 cuando se plantea la reorganización de las Cajas de Ahorro, recomendando una intensificación de
su actividad, un mejor uso de sus recursos y de su extensa estructura de sucursales
para un mayor desarrollo de su obra benéfico- social.
3.2.4. Etapa de concentraciones y de adaptación al mercado único (1985-actualidad)
Esta etapa se caracteriza por una preocupación intensa por parte de estas entidades ante la competencia que supone la eliminación total de las trabas institucionales
a la libre expansión de las entidades nacionales por todo el país y de las barreras a la
entrada de instituciones financieras extranjeras, principalmente comunitarias, y su
consideración legal similar a las entidades nacionales.
Esta circunstancia se ha reflejado en hechos como los intentos de reducir al
máximo los costes e intimidación y los procesos de fusiones, apoyados e incluso inspirados por el Banco de España y por los Gobiernos Central y Autonómicos, que han
supuesto una reducción importante del número de Cajas de Ahorro en estos últimos
años.
3.3. ACTIVIDAD REALIZADA
Las operaciones activas y pasivas que pueden realizar las Cajas de Ahorro son
las mismas que realizan las demás entidades de crédito. No existe ningún límite a las
operaciones realizadas por Cajas de Ahorro.
3.4. ESTRUCTURA DE RECURSOS PROPIOS
3.4.1. Fondos propios de Cajas de Ahorro
3.4.1.1. Fondo de dotación
Las Cajas de Ahorro carecen de capital social, sin embargo han de constituir
un fondo de dotación fundacional, lo cual significa que carecen de títulos de propie- 41 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
dad transmisibles, si bien pueden emitir cuotas participativas retribuidas con los beneficios de libre disposición23.
El fondo de dotación se depositará en efectivo en el Banco de España. Su importe mínimo oscilará según el número de habitantes del municipio donde se instale
la sede de la Caja de Ahorro24.
3.4.1.2. Fondo de obra benéfico-social
El carácter social que tradicionalmente ha identificado a las Cajas de Ahorro se
traduce en la obligación de destinar una determinada cantidad a realizar obras benéfico-sociales25. Éste fondo tiene un carácter eminentemente residual por dos razones:
1) Se han de destinar a aquel lo que quede de los excedentes líquidos una vez efectuadas las amortizaciones y saneamientos necesarios, deducida la previsión de impuestos y dotadas las reservas obligatorias; y 2) cada vez se están destinando menores
cuantías a la obra benéfico-social, debido, sobre todo, a la inminente privatización de
estas entidades de crédito.
3.4.2. Fondos propios de entidades de crédito
Se consideran como tales las reservas obligatorias, el coeficiente de caja o el
coeficiente de garantía, como se ha puesto de manifiesto en el epígrafe anterior.
4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Con el objetivo de asegurar la máxima fiabilidad de los datos, hemos acudido
a la información publicada por la CECA en el Anuario de 1998 de las Cajas de Ahorro
y por la UNACC en el anuario del mismo año de Cajas Rurales, Populares y Profesionales. Como se trata de un conjunto de datos muy disperso hemos realizado un considerable esfuerzo de análisis.
23
Esta posibilidad está regulada por la Ley de 29 de julio de 1988, sobre intervención y disciplina de las entidades de crédito y por el
Real Decreto de 25 de mayo de 1990.
24
Así el Fondo de Dotación mínimo de las Cajas de Ahorro se determinará como sigue:
Nº de habitantes del municipio
Menos de 100.000
100.000 – 500.000
500.000 – 2.000.000
Más de 2.000.000
Fondo de dotación mínimo
150 millones de ptas.
250 millones de ptas.
500 millones de ptas.
750 millones de ptas.
Fuente: CUERVO et alter. (1995: 286)
25
Esta obra benéfico social irá orientada a la sanidad pública, la investigación, enseñanza y cultura y servicios de asistencia social
cuyos beneficios se extiendan al ámbito de actuación de la Caja
- 42 -
UNED
CARMEN AVILES PALACIOS - ISABEL GUZMÁN ROMERO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
4.1. MUESTRA Y UNIVERSO MUESTRAL
Los datos necesarios para el cálculo de las variables que pretendemos analizar
proceden del Anuario de 1998 de las Cajas de Ahorro, publicado por la Confederación
Española de Cajas de Ahorro y del Anuario de 1998 de Cajas Rurales, Populares y Profesionales editado por la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito. Contienen los
balances públicos según el modelo oficial -a 31 de diciembre-; un extracto de la cuenta de resultados pública; y otros datos, tales como el número de empleados, el de
sucursales, número de tarjetas emitidas; etc.
Para el estudio referido a las Cajas de Ahorro, hemos elegido una muestra de
25 entidades, de las 50 que forman el universo muestral. En el caso de las Cooperativas de Crédito, la muestra está compuesta por 50 entidades de las 94 cooperativas de
crédito (cajas rurales, cajas profesionales y laborales) que forman el universo muestral.
La elección de la muestra, en ambos casos, se ha realizado de forma aleatoria,
partiendo de unos intervalos creados según el volumen de negocio26 de cada entidad. Hemos considerado que, para el caso de las Cajas de Ahorro los intervalos se
incrementarían según una razón de 500 millones de pesetas y para el de las Cooperativas de Crédito lo hicieran a razón de 50 millones de pesetas. Basamos esta actuación en el hecho de que las Cooperativas de Crédito representan el 10% aproximadamente del volumen de negocio total de Cajas de Ahorro.
4.2. VARIABLES ANALIZADAS
Se ha realizado una relación exhaustiva de las variables susceptibles de análisis. Si bien hemos seguido criterios subjetivos para su elección, no hemos querido
perder el norte marcado por el objetivo de nuestro estudio. Es decir, dado que queremos poner de relieve que las diferencias existentes entre ambas instituciones nacidas
de una particular estructura de fondos propios o de la limitación de actividades,
previstas ambas por ley, hemos elegido aquellas variables que, a nuestro juicio, podían explicar de forma conveniente éstas diferencias. La totalidad de ellas se recogen
en el Cuadro 2.
Variable
R0
R1
R2
R3
R4
Descripción
Rentabilidad = Beneficio Neto / Activos Totales Medios
Autonomía = Recursos Propios / Recursos Ajenos
Endeudamiento = Recursos Ajenos / Recursos Propios
Rentabilidad de Recursos Ajenos = Beneficio Neto / Recursos Ajenos
Rentabilidad de Recursos Propios = Beneficio Neto / Recursos Propios
26 Definido éste como la suma de los recursos ajenos y las operaciones activas totales.
- 43 -
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
R5
R6
R7
R8
R9
R10
R11
R12
R13
R14
R15
R16
UNED
Rentabilidad de la sucursal = Beneficio Neto / sucursales
Rentabilidad del empleado = Beneficio Neto / empleados
Eficacia del empleado = Recursos Ajenos / empleados
Eficacia de sucursal = Recursos Ajenos / sucursales
Tarjetas emitidas
Riesgo del activo = Inversión Crediticia Media / Activos Totales Medios
Riesgo de transformación = Costes Financieros / Productos Financieros
Inversión Crediticia Media
Recursos Ajenos Medios
Recursos Propios Medios
Sucursales
Empleados
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 2. Variables analizadas
Con el objeto de obtener una fiabilidad máxima en los estudios realizados hemos sustituido para el caso de las Cooperativas de Crédito aquellos ratios formados
por las magnitudes sucursales o empleados por cifras absolutas (R15 y R16). Por tanto en
el análisis desaparecen las siguientes variables: R5 (Beneficio Neto/sucursales); R6
(Beneficio Neto/empleados); R7 (Eficacia del empleado) y R8 (Eficacia de la sucursal).
De la misma manera hemos incluido las variables R12 (Inversión Crediticia Media);
R13 (Recursos Ajenos Medios); y R14 (Recursos Propios Medios).
Las definiciones de cada una de las magnitudes utilizadas se expresan a continuación (Cuadro 3). Entre paréntesis se especifica el número de epígrafe del balance
público a que se refiere cada uno de los sumandos27
Magnitud
27
Definición
Recursos Propios Medios
Semisuma de [Capital suscrito (P.9) + Reservas
(P.11) + Reservas de revalorización (P.12)]
Recursos Ajenos Medios
Semisuma de [Débitos a clientes (P.2) + Débitos representados por valores negociables (P.3) + Pasivos
subordinados (P.8)]
Beneficio Neto
Beneficios del ejercicio (P.7)
A remite al activo del balance y P al pasivo.
- 44 -
UNED
CARMEN AVILES PALACIOS - ISABEL GUZMÁN ROMERO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Inversión Crediticia Media
Semisuma de [Créditos sobre clientes (A.4) + deuda del Estado (A.2) + obligaciones y otros valores
de renta fija (A.5) + Acciones y otros títulos de renta variable (A.6) + Participaciones (A.7) + Participaciones en empresas del grupo (A.8)]
Activos Totales Medios
Semisuma de las cifras de activo total inicial y final
del ejercicio
Costes Financieros
Intereses, comisiones y varios
Productos Financieros
Intereses cobrados, comisiones y varios
Número de sucursales
Total de oficinas
Número de empleados
Personal
Tarjetas emitidas
Número total de tarjetas puestas en circulación
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 3. Definiciones de las magnitudes
4.3
MÉTODO DE ANÁLISIS EMPLEADO
Se ha utilizado el modelo de regresión lineal múltiple como instrumento para
estimar las rentabilidades que se puedan obtener por cada una de las entidades
De esta forma hemos realizado un doble análisis. Por un lado hemos estimado
una función de regresión para las Cajas de Ahorro y por otro, hemos estimado la
regresión correspondiente a Cooperativas de Crédito. Este doble estudio se debe a la
problemática que suscita la aplicación del análisis de regresión a entidades con diferente dimensión y distinta estructura económico-financiera, hecho que se pone de
manifiesto en los epígrafes anteriores.
La aplicación del modelo de regresión múltiple a nuestros datos se inicia fijando como variable dependiente R0 (rentabilidad) y el resto de variables se consideran
como variables independientes. Se fija un nivel de significación del 95%, es decir, se
irán eliminando aquellas variables que arrojen durante el estudio un p-valor superior a 0’05 ya que éste determina el nivel de confianza. Asimismo se comprobará que
nuestros modelos expliquen en la medida de lo posible la variable rentabilidad, para
lo cual nos fijaremos en el valor del estadístico R2 ajustado. De igual forma controla-
- 45 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
remos la existencia de autocorrelación entre las variables analizadas mediante la observación del estadístico Durbin-Watson.
4.4. INSTRUMENTAL ESTADÍSTICO
La herramienta informática utilizada al efecto ha sido el paquete estadístico
StatGraphics Plus v. 3.1. para Windows.
4.5. HIPÓTESIS PLANTEADAS
El objeto de este estudio, como ya se ha manifestado, es el análisis comparativo de
dos tipos de instituciones financieras: Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito. Si
desde el punto de vista económico financiero son diferentes, ya que, como se ha visto
con anterioridad, tienen una estructura de fondos propios distinta y la actividad que
realizan está limitada en algunos casos y/o aspectos, queremos analizar si estas características diferenciadoras se mantienen de alguna manera e influyen de forma
significativa en la rentabilidad de cada institución.
Así pues, las hipótesis de nuestro análisis se pueden formular de la siguiente
forma:
• H1: f(R0CA) <>f(R0CC)
Siendo R0CA la rentabilidad obtenida por las Cajas de Ahorro y R0CC la rentabilidad de las
Cooperativas de Crédito.
La rentabilidad obtenida por las Cajas de Ahorro depende de variables distintas
de las que influyen en la rentabilidad de Cooperativas de Crédito.
• H0: f (R0CA) = f (R0CC)
Las rentabilidades obtenidas por Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito dependen de las mismas variables.
5. RESULTADOS OBTENIDOS
5.1. REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE PARA LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO
Los resultados que se han ido obteniendo en cada uno de los pasos dados a fin
de conseguir una función de regresión óptima se recogen en el Anexo 2. Esta función
viene definida de la siguiente forma:
- 46 -
UNED
CARMEN AVILES PALACIOS - ISABEL GUZMÁN ROMERO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
RENTABILIDAD = 9’02072 + 0’000306744 * R13 – 0’843068 * R2 + 0’259553 * R15 +
1’46866 * R10 – 0’000691483 * R12 – 0’301232 * R3
El Cuadro 4 resume los resultados obtenidos y el Cuadro 5 los estimadores
del modelo.
Parámetro
CONSTANTE
R13 (Recursos Ajenos Medios)
R2 (Endeudamiento)
R15 (Sucursales)
R10 (Riesgo del Activo)
R12 (Inversión Crediticia Media)
R3 (Rentabilidad de los Recursos Ajenos)
Estimado
9.02072
0.000306744
-0.843068
0.259553
1.46866
-0.000691483
0.301232
p – valor
0.0190
0.0458
0.0486
0.0000
0.0000
0.0000
0.0457
Cuadro 4. Análisis de regresión múltiple para Cooperativas de Crédito
Estadístico
R – SQUARED
R – SQUARED AJUSTADO
ERROR ESTANDAR
DURBIN WATSON
Valor
74.045 %
70.4234 %
9.05627
1.64238
Cuadro 5. Estadísticos del modelo de regresión para Cooperativas de Crédito
El estudio arroja un 95% de nivel de confianza, ya que el p-valor en la tabla
ANOVA que muestra el análisis es menos que 0’05. Por otro lado R-squared nos
indica que el modelo explica en un 74’045% la variable dependiente Rentabilidad. El
error estimado muestra la desviación de las variables residuales. El valor del estadístico Durbin-Watson nos expresa que no hay una seria autocorrelación entre las variables residuales (al ser menor que 1’7)
La rentabilidad de las Cooperativas de Crédito se ve afectada por los recursos
ajenos ya que permite obtener fondos necesarios para la financiación de operaciones
activas. No obstante lo anterior, la dependencia de la rentabilidad con respecto al
ratio del endeudamiento es inversa, lo que implica que el incremento de recursos
ajenos ha de ser a un bajo coste para la entidad. Esta situación se puede ver claramente reflejada en el signo contrario de la variable independiente R3 (rentabilidad de los
recursos ajenos) al ratificar nuestro postulado anterior.
Un incremento desmesurado de la inversión crediticia puede traer consigo un
aumento de los activos dudosos o impagados. Esto significa que se reduce la rentabi-
- 47 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
lidad al producirse un quebranto en el ejercicio de la actividad. Esta situación de
impago puede derivarse, bien en el cobro de la deuda total contraida, con las consiguientes comisiones e intereses de mora, bien en la ejecución de la deuda mediante el
embargo. Esto implica un aumento de los activos improductivos-inmovilizado adjudicado28- y consecuentemente una reducción de la rentabilidad.
Respecto a la variable independiente R10 (riesgo del activo), podemos seguir
un razonamiento similar al anterior, ya que las operaciones de riesgo que se asuman
no deben considerarse de forma separada de la capacidad de la entidad para generar
beneficios. De ahí su elevado peso relativo en la recta de regresión de la rentabilidad.
La variable R15 (sucursales) tiene una relación directa con la rentabilidad. La
explicación a esto parece caer por su propio peso: a mayor número de oficinas, mayor dimensión de la entidad. Además tiene una mayor presencia en el mercado lo
que puede implicar un aumento en el volumen de negocio (operaciones activas y/o
pasivas).
5.2. REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE PARA LAS CAJAS DE AHORROS
Se define de la siguiente forma:
RENTABILIDAD = 0’882755 + 0’390923 * R3 + 0’0542307 * R6 – 0’0134062 * R11
En el Cuadro 6 se resumen los resultados obtenidos y en el Cuadro 7 se reflejan los valores de los estadísticos resultantes del análisis.
Parámetro
CONSTANTE
R3 (Rentabilidad de Recursos Ajenos)
R6 (Rentabilidad del empleado)
R11 (Riesgo de transformación)
Estimado
0.882755
0.390923
0.0542307
0.0134062
p-valor
0.0023
0.0107
0.0073
0.0030
Cuadro 6. Análisis de regresión múltiple para Cajas de Ahorro
Estadístico
R – SQUARED
R – SQUARED AJUSTADO
ERROR ESTANDAR
DURBIN WATSON
Valor
95.0772 %
94.3739 %
0.0827317
2.19392
Cuadro 7. Estadísticos del modelo de regresión para Cajas de Ahorro
28
Según las conclusiones del estudio realizado por Rodríguez Fernández el inmovilizado es una de las causas de quiebra bancaria.
Esto es consecuente con lo previsto en las circulares del Banco de España en cuanto a la limitación de inmovilizado de la entidad.
(Circular 4/91)
- 48 -
UNED
CARMEN AVILES PALACIOS - ISABEL GUZMÁN ROMERO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
El estudio arroja un nivel de confianza del 99% ya que el p-valor de la tabla
ANOVA es inferior al 0’01. La variable dependiente rentabilidad viene explicada en
un 95’0772%, tal y como se puede deducir del valor de R – squared. El error estimado, 0’0827317, muestra la desviación de las variables residuales. El estadístico DurbinWatson determina la ausencia de serias autocorrelaciones entre las variables
residuales.
Sobre la rentabilidad de las Cajas de Ahorro influyen directamente la rentabilidad de los recursos ajenos, la rentabilidad del empleado y de manera inversa el
riesgo de transformación.
La influencia de signo positivo de la rentabilidad de los recursos ajenos y del
empleado sobre la variable dependiente rentabilidad creemos que es lógica si por un
momento pensamos que ambos ratios se ven afectados por el Beneficio Neto, magnitud integrante en los tres cocientes.
En el caso del riesgo de transformación, la influencia parece clara. Su signo
negativo indica una relación inversamente proporcional en el sentido de que a mayor riesgo de transformación, menor será la rentabilidad obtenida. Éste puede tener
su explicación en que un mayor volumen de costes financieros reduce la rentabilidad
si no lleva consigo un aumento más que proporcional de los productos financieros.
Lo idóneo, por tanto, será reducir costes financieros y conseguir un elevado volumen
de productos.
6. CONCLUSIONES
El creciente desarrollo experimentado por las Cajas de Ahorro y las Cooperativas de Crédito en los últimos años frente a un estancamiento de los Bancos hace que
aquellos sean sectores dignos de análisis y estudio. Datos como el peso relativo por
instituciones en el que, a diciembre de 1998, las Cajas de Ahorro alcanzaron un 36’8%
y las cooperativas de crédito un 3’7% frente a los obtenidos en años anteriores, un
35% y 3’5% respectivamente, demuestran la pérdida de terreno financiero que están
sufriendo los bancos a favor de las dos instituciones que pretendemos analizar.
Al centrarnos en las Cajas de Ahorro y en las Cooperativas de Crédito y realizar un análisis comparativo de ambas, hemos encontrado, entre otras, los siguientes
rasgos distintivos, rasgos, que a nuestro juicio, pueden influir en cierta forma en la
consecución de una determinada rentabilidad:
• Tienen distintos campos de actividad: Las cooperativas de Crédito ven limitadas
sus operaciones con terceros, mientras que las Cajas de Ahorro pueden realizar
actividades sin límite alguno.
- 49 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
• Su estructura de Recursos Propios es diferente. Las Cooperativas de Crédito han
de mantener, además de los fondos obligatorios para todas las entidades de crédito, una serie de fondos, como el de Educación y Promoción Cooperativa, lo que
implica que estas entidades tienen un mayor grado de capitalización.
Basándonos en estas características diferenciadoras hemos realizado un modelo econométrico que permita conocer si, realmente, influyen en la rentabilidad que
obtienen. Así, en el presente trabajo, que no pretende tener un carácter excesivamente generalista, se explican las variables de las que depende la rentabilidad para cada
uno de las entidades analizadas.
• Los estudios realizados demuestran la validez de la hipótesis H1 por nosotros planteada y la negación de la hipótesis H0, al demostrarse que, con carácter específico
para la muestra analizada, las variables que influyen en la rentabilidad de las Cajas
de Ahorro difieren de las que afectan a las Cooperativas de Crédito.
• La rentabilidad de las Cajas de Ahorro se ve influida en gran medida por variables
que explican, de alguna forma, la eficacia de la entidad. Podemos citar como causa
de este hecho el redimensionamiento al que se están sometiendo mediante una
política de fusiones entre ellas. Así se está operando bajo criterios económico-financieros, dejando a un lado, a nuestro juicio, aspectos sociales. En este sentido, si
intentamos situar las entidades financieras en un continuum que vaya desde las
entidades de economía social y las capitalistas habremos de situar a las Cooperativas de Crédito en el extremo social, los bancos en el capitalista y a las Cajas de
Ahorro en un lugar intermedio pero más cercano a la posición de los Banco.
• Al contrario que ocurre con las Cajas de Ahorro, las Cooperativas de Crédito tienen
en cuenta además de aspectos económicos otros sociales. En el primer grupo podemos citar parámetros como el endeudamiento, el riesgo del activo o la rentabilidad
de los recursos ajenos. En el segundo plano se encuentra el número de sucursales.
Así, sobre la rentabilidad de las cooperativas de crédito influye en gran medida la
elevada presencia de la entidad, probablemente esta situación se deba, primero a
su carácter de sociedades de economía social y en segundo lugar al carácter eminentemente rural que tienen. (No hay que olvidar que casi el 95% de las cooperativas de crédito son Cajas Rurales). Esto último viene motivado por la búsqueda de
volumen de negocio dentro de los límites marcados por la ley en cuanto a la realización de operaciones activas.
• Los diferentes parámetros seguidos por las Cajas de Ahorro y las Cooperativas de
Crédito también pueden ser motivados por las secuelas de las crisis bancarias que
hubiera tenido cada una de ellas. Así, si para las Cajas de Ahorro fue un ligero
resfriado, para las Cooperativas de Crédito fue una grave enfermedad que aún hoy
está latente. Esto se pone de manifiesto en el control exhaustivo al que están sometidas las Cooperativas por parte del Banco de España.
- 50 -
UNED
CARMEN AVILES PALACIOS - ISABEL GUZMÁN ROMERO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
7. BIBLIOGRAFÍA
ANUARIO 1998. CAJAS DE AHORROS. CECA.
ANUARIO 1998. CAJAS RURALES, POPULARES Y PROFESIONALES. UNACC.
CUERVO, A., RODRÍGUEZ SÁIZ, L., PAREJO GÁMIZ, J.A., y CALVO, A. (1995):
Manual de sistema financiero español. (1987). Barcelona. Ed. Ariel Economía.
LEGISLACIÓN APLICABLE A LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO. (1998). Madrid. Editado por la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito.
LEY 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas. (BOE nº 170, de 17 de julio)
LISO, J.M. Ed. (1999): El sector bancario europeo: panorama y tendencias (II). Col. Estudios e informes. Barcelona. Caja de Ahorro y Pensiones de Barcelona.
NIETO GONZÁLEZ, J.L.; NIETO GONZÁLEZ, F.J.; BELMONTE UREÑA, L.J. (1999):
“Las Cajas Rurales en Andalucía en el período 1990-1996: Evolución y situación”.
Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. Almería. Instituto de Estudios Almerienses.
PALOMO ZURDO, R. J. (1995): La Banca Cooperativa en Europa. Unión Nacional de
Cooperativas de Crédito y Asociación Española de Cooperativas de Crédito. Madrid.
PALOMO ZURDO, R. J. (1999): ”Análisis empírico del criterio de territorialidad en la
actividad de las cajas rurales españolas” Revista Europea de Dirección y Economía de la
Empresa. Vol. 8, núm. 2, pp. 41-62.
RODRIGUEZ FERNÁNDEZ, J.M., (1988): “Análisis de las insolvencias bancarias en
España: un modelo empírico”.
SÁNCHEZ JIMENEZ, S., AVILÉS PALACIOS, M. C. y CÁMARA DE LA FUENTE,
M. (2000): “Algunas notas sobre los principales aspectos jurídicos, económicos y contables aplicables a las sociedades cooperativas. La necesidad de un plan contable
sectorial para el sector cooperativo.” Comunicación presentada en el VII Workshop en
Contabilidad y Control de Gestión “Memorial Raymond Konopka”.
URÍAS VALIENTE, J., (1995): Análisis de Estados Financieros. 1995. Ed. McGraw Hill.
Buenos Aires.
- 51 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
- 52 -
UNED
Descargar