LOS DERECHOS DE LOS MENORES INFRACTORES Tomás Montero Hernanz ([email protected]) Encuentro de Inspectores de Educación Valladolid, 27 de septiembre de 2013 Página 1 de 85 I.- Aproximación a la justicia juvenil ........................................................ 4 1.1 Reseña histórica....................................................................................................... 4 1.2 Los cambios derivados del nuevo marco normativo ............................................. 10 1.2.1 Modificación de la franja de edad ............................................................................... 11 1.2.2 Incremento del catálogo de medidas ........................................................................... 12 1.2.3 Incremento de la duración de las medidas .................................................................. 13 1.2.4 Permanencia dentro del sistema .................................................................................. 14 1.2.5 Aparición de nuevas problemáticas ............................................................................ 15 1.2.6 Incremento del número de medidas a ejecutar ............................................................ 24 1.2.7 Creación de nuevos recursos ....................................................................................... 25 1.3 Ámbito de aplicación ............................................................................................ 25 1.3.1 Ámbito objetivo .......................................................................................................... 26 1.3.2 Ámbito subjetivo ......................................................................................................... 27 1.3.2.1 Cómputo de la edad ............................................................................................................ 29 1.3.2.2 Determinación de la edad................................................................................................... 30 1.3.3 Ámbito territorial ........................................................................................................ 33 1.3.3.1 Competencia para el conocimiento de delitos cometidos fuera de España ........................ 34 1.4 Permanencia en el sistema de justicia juvenil ....................................................... 38 1.4.1 Permanencia en el sistema de justicia juvenil ............................................................. 39 1.4.2 Pase al sistema penitenciario....................................................................................... 39 1.4.2.1 Cumplimiento de 18 años ................................................................................................... 39 1.4.2.2 Cumplimiento de 21 años ................................................................................................... 40 1.4.2.3 Antecedentes penitenciarios ............................................................................................... 41 1.5 Las medidas ........................................................................................................... 42 1.5.1 Las medidas privativas de libertad .............................................................................. 44 1.5.1.1 Internamiento en régimen cerrado ..................................................................................... 44 1.5.1.2 Internamiento en régimen semiabierto ............................................................................... 44 1.5.1.3 Internamiento en régimen abierto ...................................................................................... 45 1.5.1. Internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto o abierto ................................ 45 1.5.1.5 Permanencia de fin de semana ........................................................................................... 46 1.5.2 Las medidas no privativas de libertad ......................................................................... 46 1.5.2.1 Tratamiento ambulatorio ................................................................................................... 46 1.5.2.2 Asistencia a un centro de día .............................................................................................. 47 1.5.2.3 Libertad vigilada ................................................................................................................ 47 1.5.2.4 Prohibición de aproximarse o comunicarse ....................................................................... 48 1.5.2.5 Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo ................................................. 49 1.5.2.6 Prestaciones en beneficio de la comunidad ........................................................................ 49 1.5.2.7 Realización de tareas socio-educativas .............................................................................. 49 1.5.2.8 Amonestación ..................................................................................................................... 50 1.5.2.9 Privación del permiso de conducir o de las licencias administrativas para caza o para uso de cualquier tipo de armas ............................................................................................................. 50 1.5.2.10 Inhabilitación absoluta ..................................................................................................... 50 1.5.3 Evolución de las medidas acordadas por los jueces de menores................................. 50 II.- Apuntes criminológicos ...................................................................... 53 2.1 La cifra negra ........................................................................................................ 53 2.2 La reincidencia delictiva ....................................................................................... 55 III.- Los derechos de los menores internados ......................................... 57 3.1 Introducción .......................................................................................................... 57 Página 2 de 85 3.2 Análisis de los derechos de los menores internados ............................................. 57 3.2.1 Derecho a la vida, integridad física y salud .......................................................................... 57 3.2.2 Derecho a una educación y formación integral y a la protección específica ........................ 59 3.2.3 Derecho a la dignidad e intimidad ........................................................................................ 61 3.2.4 Derecho al ejercicio de los derechos salvo incompatibilidad ............................................... 65 3.2.5 Derecho a estar cerca de su familia ...................................................................................... 69 3.2.6 Derecho a la asistencia sanitaria, a la enseñanza básica obligatoria .................................. 73 3.2.7 Derecho a un programa de tratamiento individualizado....................................................... 74 3.2.8 Derecho a comunicaciones y permisos .................................................................................. 74 3.2.9 Derecho a comunicarse con letrados, Juez de Menores, Ministerio Fiscal y servicios de Inspección ....................................................................................................................................... 76 3.2.10 Derecho a una formación laboral, a un trabajo remunerado y a las prestaciones sociales76 3.2.11 Derecho a formular peticiones, quejas y recursos .............................................................. 78 3.2.12 Derecho a recibir información ............................................................................................ 80 3.2.13 Derecho a que sus representantes legales sean informados................................................ 81 3.2.14 Derecho a tener en su compañía a hijos menores de 3 años ............................................... 82 IV.- Apuntes finales: el derecho a la educación ..................................... 83 Página 3 de 85 I.- Aproximación a la justicia juvenil 1.1 Reseña histórica La edad siempre ha sido tenida en cuenta en las diversas ramas del ordenamiento jurídico, habiendo desempeñado, en particular, un papel destacado en el ámbito del derecho penal para eximir o atenuar la responsabilidad. Sin embargo, el alcance de la minoría de edad hasta la aparición de los Tribunales de Menores ha sido escaso, toda vez que si exceptuamos los supuestos de irresponsabilidad absoluta, su única virtualidad consistía en la imposición de una pena atenuada, que, dada la extrema crueldad de las penas en los sistemas antiguos, era muy relativa, no contemplándose ninguna especialidad procesal ni penitenciaria por razón de la edad. Esta situación se corresponde con la concepción de un derecho penal retributivo, basado en el binomio culpabilidad/punibilidad, conforme al cual una menor imputabilidad debía de traducirse en una menor pena. La diferencia, por tanto, era solamente cuantitativa. A lo largo de muchos siglos, el menor infractor fue sometido al mismo procedimiento que el delincuente adulto. La edad física o mental no era dato suficiente para merecer la aplicación de unas normas procesales diferentes. Además el niño o joven que era condenado a una pena de privación de libertad ingresaba en los mismos establecimientos que los Página 4 de 85 delincuentes mayores con las contraproducentes consecuencias que de ello se derivaban. La apreciación de la minoría de edad como causa de exención o modificativa de la responsabilidad criminal no ha tenido lugar de una manera rigurosa y científica hasta mediados del siglo XIX, aunque se encuentran múltiples referencias anteriores de un tratamiento penal diferenciado del menor. El primer tribunal de menores se creó en Chicago en 1899. La jurisdicción de menores aparecerá en España con la Ley de Bases de 2 de agosto de 1918 que proyecta la creación de Tribunales especiales para niños, que se materializaría por el Real Decreto de 25 de noviembre de 1918, sobre organización y atribuciones de los Tribunales tutelares para niños. El primer Tribunal para niños se creó en Bilbao en 1920, mediante Real orden de 26 de abril de 1920, por la que se concedía la autorización solicitada por el Consejo Superior de Protección a la Infancia, para que pudiera comenzar en 1º de mayo el funcionamiento del Tribunal de Niños de Bilbao (Gaceta de Madrid nº 119, de 28 de abril de 1920). A este le seguirían los de Tarragona (Gaceta de Madrid nº 282, de 8 de octubre de 1920), Barcelona (Gaceta de Madrid nº 26, de 26 de enero de 1921), Zaragoza (Gaceta de Madrid nº 62, de 3 de marzo de 1921), Valencia (Gaceta de Madrid nº 168, de 17 de junio de 1923), Almería (Gaceta de Madrid nº 168, de 17 de junio de 1923), Pamplona (Gaceta de Madrid nº 6, de 6 de enero de 1924), Granada (Gaceta de Madrid nº 39, de 8 de febrero de 1925), Madrid (Gaceta de Madrid nº 171, de 20 de junio de 1925) y Palma de Mallorca (Gaceta de Madrid nº 171, de 20 de junio de 1925). Página 5 de 85 Desde estas primeras normas hasta la vigente Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores (en adelante LORPM), se ha recorrido un largo camino que estuvo marcado por los siguientes hitos: – Sentencia 36/1991, de 14 de febrero, del Tribunal Constitucional – La Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal La promulgación de la Constitución española de 1978 exigía la revisión de los principios informadores, de las reglas procesales y de la propia organización de los Tribunales de Menores. La redacción de una nueva Ley de Menores que sustituyera el antiguo texto refundido que databa de 19481, era una necesidad reclamada por todos los operadores jurídicos, y era así mismo un imperativo legal impuesto por la Disposición Adicional Primera de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que, sin embargo, no se llevó a efecto hasta que el Tribunal Constitucional, en Sentencia 36/1991, de 14 de febrero, declarara la inconstitucionalidad del artículo 15 del texto refundido por excluir las reglas procesales vigentes en las demás jurisdicciones, y si bien las medidas que se aplicaban no eran penas en sentido estricto, si podían suponer restricciones a la libertad del menor, que se adoptan como consecuencia de conductas constitutivas de infracciones penales atribuidas a menores en contra de las garantías de las que gozaría si no lo fuere. 1 Decreto de 11 de junio de 1948, por el que se aprobó el texto refundido de la Legislación sobre Tribunales Tutelares de Menores, donde se aprobaba el texto refundido de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores, el reglamento para su aplicación y el Estatuto de la Unión Nacional de dichos Tribunales Página 6 de 85 Como consecuencia de este vacío legislativo creado por la declaración de inconstitucionalidad, el Gobierno procedió a remitir a las Cortes un proyecto de reforma urgente y parcial de dicha legislación, que dio origen a la Ley Orgánica 4/1992, de 5 de junio, sobre reforma de la Ley Reguladora de la competencia y el procedimiento de los Juzgados de Menores. Pero esta ley, como señala en su exposición de motivos, no era más que una reforma parcial para adecuar el procedimiento a las exigencias constitucionales, anunciándose una nueva legislación de reforma de menores, que sería objeto de medidas legislativas posteriores, algo que se demoraría hasta la publicación de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores (en adelante LORPM). Por otro lado, el nuevo Código Penal, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, elevó la responsabilidad penal hasta los 18 años (artículo 19), estableciendo que cuando un menor de dicha edad cometa un hecho delictivo podrá ser responsable con arreglo a lo dispuesto en la ley que regule la responsabilidad penal del menor. Sin embargo, su vigencia quedó demorada hasta la entrada en vigor de la LORPM, que se produjo el 13 de enero de 2001, manteniéndose hasta entonces en vigor los artículos 8.2 (eximía de responsabilidad criminal al menor de dieciséis años), 9.3 (atenuaba la responsabilidad penal el ser menor de dieciocho años) y 65 (preveía que al menor de 18 y mayor de 16 años se le aplicaría la pena inferior en uno o dos grados a la señalada por la ley, pudiendo ser sustituida la pena por un internamiento en institución especial de reforma por tiempo indeterminado, hasta conseguir la corrección del culpable) del Código anterior.2 2 El número 1 de la disposición final séptima de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores establecía que a su entrada en vigor lo Página 7 de 85 El nuevo CP establecía igualmente la posibilidad de aplicar las disposiciones de la ley que regulara la responsabilidad penal del menor al mayor de dieciocho años y menor de veintiuno que cometiera un hecho delictivo, en los casos y con los requisitos que esta norma estableciera (artículo 69), algo que no llegaría a producirse al no entrar nunca en vigor el artículo 4 de la LORPM. La redacción de la LORPM fue guiada por los siguientes principios generales: − naturaleza formalmente penal pero materialmente sancionadoraeducativa del procedimiento y de las medidas aplicables a los infractores menores de edad − reconocimiento expreso de todas las garantías que se derivan del respeto de los derechos constitucionales y de las especiales exigencias del interés del menor − diferenciación de diversos tramos a efectos procesales y sancionadores en la categoría de infractores menores de edad − flexibilidad en la adopción y ejecución de las medidas aconsejadas por las circunstancias del caso concreto − competencia de las entidades autonómicas para la ejecución de las medidas impuestas en la sentencia − control judicial de la ejecución La LORPM tiene la naturaleza de disposición sancionadora, pues desarrolla la exigencia de una verdadera responsabilidad jurídica a los harían también los artículos 19 y 69 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Página 8 de 85 menores infractores, aunque referida específicamente a la comisión de hechos tipificados como delitos o faltas por el Código Penal y las restantes leyes penales especiales. Al pretender ser la reacción jurídica dirigida al menor infractor una intervención de naturaleza educativa (rechazando expresamente otras finalidades esenciales del Derecho penal de adultos, como la proporcionalidad entre el hecho y la sanción o la intimidación de los destinatarios de la norma) se pretendió inicialmente impedir todo aquello que pudiera tener un efecto contraproducente para el menor, como el ejercicio de la acción por la víctima o por otros particulares, algo que luego se modificaría para dar mayor protagonismo a la víctima. En ella prima, como elemento determinante del procedimiento y de las medidas que se adopten, el superior interés del menor, que ha de ser valorado con criterios técnicos y no formalistas por equipos de profesionales especializados en el ámbito de las ciencias no jurídicas, sin perjuicio desde luego de adecuar la aplicación de las medidas a principios garantistas generales tan indiscutibles como el principio acusatorio, el principio de defensa o el principio de presunción de inocencia.3 3 OG nº 10 CDN; El interés superior del niño (artículo 3) 10. En todas las decisiones que se adopten en el contexto de la administración de la justicia de menores, el interés superior del niño deberá ser una consideración primordial. Los niños se diferencian de los adultos tanto en su desarrollo físico y psicológico como por sus necesidades emocionales y educativas. Esas diferencias constituyen la base de la menor culpabilidad de los niños que tienen conflictos con la justicia. Estas y otras diferencias justifican la existencia de un sistema separado de justicia de menores y hacen necesario dar un trato diferente a los niños. La protección del interés superior del niño significa, por ejemplo, que los tradicionales objetivos de la justicia penal, a saber, represión/castigo, deben ser sustituidos por los de rehabilitación y justicia restitutiva cuando se trate de menores delincuentes. Esto puede realizarse al mismo tiempo que se presta atención a una efectiva seguridad pública. Página 9 de 85 La Ley tampoco olvida el interés propio del perjudicado o víctima del hecho cometido por el menor, introduciendo el principio de la responsabilidad solidaria con el menor responsable de los hechos de sus padres, tutores, acogedores o guardadores. La LORPM ha sufrido cinco modificaciones que han desvirtuado su espíritu inicial: 1. Ley Orgánica 7/2000, de 22 de diciembre 2. Ley Orgánica 9/2000, de 22 de diciembre 3. Ley Orgánica 9/2002, de 10 de diciembre 4. Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre 5. Ley Orgánica 8/2006, de 4 de diciembre Estos cambios han estado en parte motivados por la alarma y presión social derivada de casos que tuvieron mucho eco en los medios de comunicación, como el crimen de la catana (abril de 2000), el de San Fernando (mayo de 2000), el de Sandra Palo (mayo de 2003) o, más recientemente la desaparición de Marta del Castillo (enero de 2009). 1.2 Los cambios derivados del nuevo marco normativo De una forma esquemática podríamos resumir los efectos más significativos en los siguientes: − Modificación de la franja de edad − Incremento del catálogo de medidas − Incremento de la duración de las medidas − Permanencia dentro del sistema Página 10 de 85 − Aparición de nuevas problemáticas − Incremento del número de medidas − Necesidad de incrementar los recursos, materiales y humanos, destinados a la ejecución de medidas 1.2.1 Modificación de la franja de edad La Ley se aplica a aquellos menores que cometan infracciones de naturaleza penal con edades comprendidas entre los 14 y 17 años, a diferencia de la legislación anterior cuyo ámbito de aplicación comprendía los hechos cometidos por mayores de 12 y menores de 16 años. Además, inicialmente se estableció la posibilidad de su aplicación, en determinados casos, a los hechos cometidos por mayores de 18 y menores de 21 años, si bien esta posibilidad nunca se llegó a hacer realidad, pues tras sucesivas demoras, fue definitivamente derogada por la Ley Orgánica 8/2006, de 4 de diciembre, al modificar el contenido del artículo 4. La elevación de la franja de edad ha generado un incremento significativo de las medidas impuestas por los jueces de menores, ya que el número de infracciones cometidas en la adolescencia (16-17 años) es significativamente superior al número de infracciones cometidas en la infancia (12-13 años), además de tratarse, generalmente, de comportamientos de mayor gravedad y que provocan mayor alarma social, lo que dificulta las respuestas informales desde el ámbito familiar y/o educativo, lo que se traduce en una mayor intervención del sistema judicial. Página 11 de 85 Así lo ponen de manifiesto los datos publicados, donde las medidas impuestas por hechos cometidos por menores de 16 y 17 años duplica al número de medidas impuestas por hechos cometidos por menores de 14 y 15 años, representando más de dos terceras partes del total del sistema. Edad de adquisición de la responsabilidad penal juvenil en Europa 1.2.2 Incremento del catálogo de medidas La Ley establece actualmente un catálogo de 15 medidas (a las trece iniciales se añadieron posteriormente la inhabilitación absoluta y la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima o persona designada por el juez), algunas de ellas de nueva creación, como la asistencia en centro de día, la permanencia de fin de semana en domicilio, la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima o persona que determine el Juez, la convivencia en grupo educativo, la realización de tareas socioeducativas o la inhabilitación absoluta, lo que ha hecho necesario la creación de nuevos recursos, aunque bien es cierto que si hacemos una lectura más detallada no son tan novedosas como pudieran parecer a primera vista: Página 12 de 85 LEY ORGANICA 4/1992 − − − − − − − − LEY ORGANICA 5/2000 Amonestación Internamiento por tiempo de 1 a 3 fines de semana Libertad vigilada Acogimiento por otra persona o núcleo familiar Privación del derecho a conducir ciclomotores o vehículos de motor Prestación de servicios en beneficio de la Comunidad Tratamiento ambulatorio o ingreso en un Centro de carácter terapéutico Ingreso en un Centro en régimen abierto, semiabierto o cerrado − − − − − − − − − − − − − − − Internamiento en régimen cerrado Internamiento en régimen semiabierto Internamiento en régimen abierto Internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto o abierto Tratamiento ambulatorio Asistencia a un centro de día Permanencia de fin de semana (en centro o en domicilio) Libertad vigilada Prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima o persona que determine el Juez Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo Prestaciones en beneficio de la comunidad Realización de tareas socio-educativas Amonestación Privación del permiso de conducir ciclomotores o vehículos a motor, o del derecho a obtenerlo, o de las licencias administrativas para caza o para uso de cualquier tipo de armas Inhabilitación absoluta La última medida incorporada a la LORPM fue la prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, medida que fue introducida en el Código Penal en el año 1999 y que hasta su inclusión había encontrado amparo fáctico entre las reglas de conducta que el juez de menores puede acompañar a una medida de libertad vigilada4. 1.2.3 Incremento de la duración de las medidas Se ha pasado de una duración máxima de 2 años prevista en la Ley de 1992 a una duración de hasta 13 años (8 de internamiento seguidos de 5 de libertad vigilada) o 15 en el caso de que el menor haya cometido varios hechos y alguno de ellos sea uno de los previstos en los artículos 138, 139, 179, 180, 571 a 580 del Código Penal o cualquier otro delito penado con pena de prisión igual o superior a 15 años (10 años de internamiento 4 Ver al respecto Consulta 3/2004, de 26 de noviembre, de la Fiscalía General del Estado, sobre la posibilidad de adoptar la medida cautelar de alejamiento en el proceso de menores. Página 13 de 85 seguidos de 5 de libertad vigilada), lo que supone una mayor permanencia dentro del sistema y un efecto acumulativo. Un aspecto especialmente controvertido a lo largo de este tiempo ha sido si para determinado tipo de delitos la ley establecía un tratamiento demasiado “blando”, demandándose una agravación en la duración de las medidas. 1.2.4 Permanencia dentro del sistema Como ya se ha dicho, la LORPM es de aplicación a aquellos menores que han cometido infracciones penales con edades comprendidas entre 14 y 17 años, pero los menores permanecen dentro del sistema de reforma hasta finalizar el cumplimiento de la medida, con independencia de que hayan alcanzado la mayoría de edad. Así, en relación con las medidas de internamiento, la LORPM preveía inicialmente que permanecerían en centros de reforma hasta cumplir los 23 años, momento en el que pasarían al sistema penitenciario, salvo que se modificara la medida o se dejara sin efecto. Tras la reforma operada por la L.O. 8/2006 el pase al sistema penitenciario se reserva exclusivamente para los sometidos a medida de internamiento en régimen cerrado, con carácter general una vez cumplidos los 21 años y con carácter excepcional a partir de los 18 (art. 14). En las medidas de medio abierto no existe límite de edad, pudiendo permanecer, al menos en teoría, dentro del sistema hasta edades elevadas, Página 14 de 85 si bien es cierto que en los casos más graves se contempla una transferencia hacia el sistema de ejecución penal de adultos. 1.2.5 Aparición de nuevas problemáticas El cambio en la franja de edad y la prolongación de la permanencia dentro del sistema ha hecho que los perfiles de los menores hayan variado, siendo necesario dar respuesta de forma habitual a problemas antes inexistentes o que aparecían de forma esporádica, como por ejemplo la adicción al consumo de drogas o el VIH/SIDA, por poner ejemplos conocidos por todos. Actualmente nos estamos enfrentando a nuevas problemáticas además del consumo de drogas, como las tribus urbanas, la violencia escolar o la violencia intrafamiliar. El Consejo Económico y Social Europeo, en su Dictamen sobre “la prevención de la delincuencia juvenil, los modos de tratamiento de la delincuencia juvenil y el papel de la justicia del menor en la Unión Europea, destaca la relevancia pública de los nuevos fenómenos que han ido apareciendo especialmente en las grandes urbes europeas, entre los que cita la delincuencia organizada, las pandillas juveniles, el vandalismo callejero, la violencia en el deporte, el matonismo en las escuelas, la violencia ejercida sobre los padres, las conductas xenófobas y de grupos extremistas, la asociación entre nuevas formas de delincuencia e inmigración y la drogadicción. Página 15 de 85 Entre estas problemáticas destaca el consumo de drogas, pues los datos son alarmantes y su incidencia en los comportamientos violentos es importante. Vicente Garrido Genovés pregunta: “¿Por qué no habría de estar aumentando la violencia hacia los padres si aumenta la delincuencia juvenil, el acoso en la escuela hacia los compañeros y la violencia hacia los profesores? Por otra parte, ¿puede ser una casualidad que todo ello acontezca a la vez que los adolescentes se inician más precozmente en el consumo de las drogas –se ha multiplicado por cuatro el consumo de cocaína por los menores de 16 años en el último decenio, según el Plan Nacional de Drogas-?”.5 Este cambio ya era previsible si tomábamos como referencia el perfil del preso español6: − Es una población joven: la mayoría de los internos está comprendido entre los 20 y los 34 años. − La mayoría son españoles, aunque se va produciendo un incremento de la población extranjera. − Bajo nivel de estudios: la mayoría no ha acabado la enseñanza general básica. − Escasa cualificación laboral. − La mayoría ingresó por primera vez en prisión antes de los 20 años. 5 Cita extraía del libro “El pequeño dictador. Cuando los padres son las víctimas”, pag. 333, de Javier Urra Portillo. 6 Datos obtenidos de la documentación elaborada por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias para la “Primera reunión sobre metodologías de intervención con drogodependientes en Centros Penitenciarios”, celebrada en Toledo los días 17 y 18 de diciembre de 1998. Página 16 de 85 − Alto número de reincidentes. − Alta relación entre la actividad delictiva y el consumo de drogas. − Elevado porcentaje de policonsumidores de sustancias adictivas. − Uso de la vía parental en algún momento de su historia. − Inicio en el consumo de heroína, como droga principal, antes de los 16 años. − La mayoría carece de hábitos de aseo e higiene corporal. − Déficit en las relaciones interpersonales, con una autoimagen negativa. − La presencia de patologías asociadas al consumo, como la infección por VIH, el SIDA, hepatitis y tuberculosis, condicionan en gran medida las necesidades y por tanto, las propuestas de intervención y su priorización. El Observatorio Español sobre Drogodependencias, en la Encuesta estatal sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias, 1994-2006 destaca que los estudiantes de 14 a 18 años comienzan a consumir drogas a una edad temprana. En 2006 las sustancias que se empezaban a consumir más tempranamente eran el tabaco, las sustancias volátiles y el alcohol, cuyas edades medidas de inicio se situaron entre los 13 y los 14 años. Le siguen los tranquilizantes y el cannabis (14,2 y 14,6 años, respectivamente). La cocaína, el éxtasis, los alucinógenos y las anfetaminas fueron las que se empezaron a consumir a una edad más tardía (15,4, 15,5, 15, 5 y 15,6 años, respectivamente).7 7 Informe 2007 sobre situación y tendencias de los problemas de drogas en España, pag. 55. Página 17 de 85 Evolución edad media de inicio en el consumo de sustancias psicoactivas entre los estudiantes de Enseñanzas secundarias de 14-18 años (%) Cannabis Cocaína Heroína Anfetaminas Alucinógenos Éxtasis 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 15,1 15,6 14,3 15,5 15,4 15,6 15,1 15,9 14,7 15,7 15,6 15,7 25 15,8 14,4 15,6 15,4 15,5 14,9 15,9 15,4 15,6 15,5 15,7 14,7 15,7 14,9 15,6 15,5 15,4 14,7 15,8 14,4 15,7 15,8 15,6 14,6 15,4 14,7 15,6 15,5 15,5 Fuente: Observatorio Español sobre Drogodependencias (Encuesta estatal sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias, 1994-2006). El acoso escolar es otro de los temas que está de permanente actualidad, hasta el punto que motivó la atención de la Fiscalía General del Estado quien elaboró una Instrucción (Instrucción 10/2005) sobre el tratamiento del acoso escolar desde el sistema de justicia juvenil, afirmando que “la radical sensibilización que se ha producido en relación con la violencia doméstica, que ha llevado a tratamientos de tolerancia cero, debe ahora ser trasladada al acoso escolar, si bien las respuestas en todo caso han de ser tamizadas por los principios que informan el sistema de justicia juvenil.” La importancia que este tema está cobrando en nuestra sociedad hace que el mismo empiece a tener tratamiento legal. Así la última modificación de la LORPM incorpora una nueva medida entre aquellas que pueden imponer los jueces de menores, medida cuya justificación se encuentra, en parte, en el abordaje de estos problemas: “La prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez. Esta medida impedirá al menor acercarse a ellos, en cualquier lugar donde se encuentren, así como a su domicilio, a su centro docente, a sus lugares de Página 18 de 85 trabajo y a cualquier otro que sea frecuentado por ellos. La prohibición de comunicarse con la víctima, o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, impedirá al menor establecer con ellas, por cualquier medio de comunicación o medio informático o telemático, contacto escrito, verbal o visual.” La propia Ley de Educación no hace mucho aprobada8 regula en su disposición adicional vigésimo primera los cambios de centro derivados de actos de violencia: “Las Administraciones educativas asegurarán la escolarización inmediata de las alumnas o alumnos que se vean afectados por cambios de centro derivados de actos de violencia de género o acoso escolar. Igualmente, facilitarán que los centros educativos presten especial atención a dichos alumnos.” La Fiscalía General del Estado, en su Memoria correspondiente a las actuaciones llevadas a cabo durante 2007 destaca que “la mayoría de las Secciones de Menores de las Fiscalías aprecian avances significativos en el tratamiento de los delitos relativos a acoso escolar, especialmente en cuanto a la implicación que los Centros docentes están teniendo en la búsqueda de soluciones y en la protección de los menores víctimas, con la consiguiente resolución de un buen número de conflictos dentro de la propia esfera escolar. El impulso que la Instrucción de la Fiscalía General del Estado 10/2005 ha dado en la sensibilización y adecuado abordaje del problema resulta evidente”. 8 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº 106, de 4 de mayo de 2006). Página 19 de 85 La “violencia intrafamiliar”, es decir la ejercida por hijos hacia sus padres u otras personas que conviven en el hogar familiar, ha saltado, en los últimos años, a los medios de comunicación como algo especialmente alarmante, por lo que de salto cualitativo tiene, vinculado generalmente a concepciones morales, acuñándose entre gran parte de los estudiosos del tema la expresión “hijos tiranos” para referirse a ello. La Real Academia de la Lengua define el término tirano como la persona que abusa de su poder, superioridad o fuerza en cualquier concepto o materia, y también simplemente, como el que impone ese poder y superioridad en grado extraordinario. Pedro Núñez Morgades describía gráficamente el problema en una entrevista: “Cada día se nos presentan más casos de padres y madres que nos dicen: "quédense con nuestro hijo; no podemos más, nos roba, nos pega...". Es el síndrome del emperador, se han hecho los dueños, los reyes de la casa. Hemos pasado del autoritarismo a la permisividad. Nuestros menores no tienen los referentes de lo que está bien y de lo que está mal. En el poco tiempo que les vemos, queremos ganarnos su amistad o su cariño dándoles de todo. Los menores están viendo permanentemente violencia. Pero el problema no es el qué, sino el cómo. En un porcentaje elevadísimo, el violento triunfa, lo que tiene dos consecuencias: se está insensibilizado a nuestros menores frente al dolor ajeno y se les está presentando la violencia como una forma de resolver los problemas”. Los datos empiezan a ser preocupantes, mucho más si tenemos en cuenta que se trata de un fenómeno donde predomina una alta cifra negra. Página 20 de 85 Las cifras conocidas sólo reflejan la punta del iceberg, pues consignan sólo los casos más graves. Sin embargo, permiten entrever la quiebra de una norma ancestral -el respeto a los padres- por parte de un número creciente de hijos, que se tornan tiránicos con sus progenitores, a los que agreden física y, sobre todo, psicológicamente. Aunque pueda resultar excesivamente simplificador, varias son las notas características que pueden extraerse de este fenómeno: − Alta tasa de cifra negra (muy difícil tiene que resultar para unos padres denunciar a su hijo) − Temprano inicio de las conductas violentas (generalmente la denuncia es la consecuencia final de muchos años de dificultades, que cuando el hijo es pequeño pueden abordarse desde el seno familiar, pero que cuando el menor llega a unas edades no es posible ni su contención, ni su “contentación”) − Afecta en mayor medida a familias de clase media y alta que a clases de más baja extracción social (tal vez porque en otros ámbitos el menor abandona su domicilio antes, o no hay una implicación educativa por parte de los padres que “toleran” todo lo que el menor hace, o existen otros códigos o instrumentos de control. Javier Urra ha repetido que este fenómeno no se da, por ejemplo, dentro de la raza gitana) Se habla de esta violencia como un fenómeno emergente, no tanto por lo novedoso que pueda ser, sino porque emerge desde lo oculto, y aunque se ha incrementado de forma considerable el número de denuncias, Página 21 de 85 sigue predominando una alta tasa de encubrimiento o de cifras negras. Las razones son varias9: − Que la denuncia puede suponer un estigma para el agresor o para la víctima y por ello los padres son reticentes a denunciar − Que se quieran evitar las consecuencias que puedan tener sobre el agresor el hecho de denunciarlo − Que se tenga miedo a que se endurezca la violencia como represalia por la denuncia − Que no se confíe en que la intervención de la justicia solucionará el problema (en los últimos años parece que la justicia penal es la solución y cada vez son más los profesionales que recomiendan a los padres que denuncien a sus hijos) Otro aspecto destacado de estos casos de violencia intrafamiliar es que se trata de una violencia habitual que comienza desde muy temprana edad. Se trata de situaciones que los padres vienen sufriendo desde hace tiempo y para la que nunca llegan a pedir ayuda salvo cuando ya ven que se les ha escapado completamente de su control. Los padres aguantan “hasta el final” la violencia generada por los hijos hacia ellos. Durante el periodo en que se gesta, porque tal vez la entienden, equivocadamente, como un comportamiento que puede calificarse de normal, motivado por la edad del niño y por sus procesos de afirmación de la personalidad. Más adelante, cuando la violencia se materializa en agresiones que por su intensidad, tipología o continuidad se convierten en algo difícilmente soportable, y causante de daños, por el 9 Mª José Chinchilla, Elena Gascón, José Gracia y Marta Otero: “Un fenómeno emergente: cuando el menor descendiente es el agresor”. Página 22 de 85 temor de los padres a exponer su fracaso como tales, la convicción de que es un tema que atañe estrictamente a la familia y en ella debe ser resuelto, y la impotencia que nace del sentimiento de que no existen soluciones a la situación. En cuanto al perfil del hijo agresor los estudios ponen de relieve los siguientes datos:10 − Sexo: Varón, generalmente el sexo femenino representa poco más del 10 % de los casos, aunque poco a poco el número de chicas empieza a subir. − Edad: entre 15 y 17 años, aunque existen casos documentados de niños de 7 años. − Forma de la agresión: en los varones son más habituales las agresiones físicas, mientras que en las mujeres predominan más las agresiones de tipo psicológico. − Origen social de los menores: un importante número pertenecen a familias de clase media y alta. − Causas de la conducta: generalmente se constata la ausencia de factores genéticos en los agresores. Se trata de una conducta que no tiene su raíz en lo biológico, sino en causas de tipo ambiental. La importancia que este tipo de delitos tiene hizo que recientemente la FGE dictara la Circular 1/2010, de 23 de julio de 2010, sobre el tratamiento desde el sistema de justicia juvenil de los malos tratos de los menores contra sus ascendientes. 10 Francesc Xavier Moreno Oliver: “Una violencia emergente: los menores que agreden a sus padres”. Página 23 de 85 1.2.6 Incremento del número de medidas a ejecutar Consecuencia de la variación de la franja de edad y del aumento en la duración de las medidas que genera un efecto acumulativo, se ha producido un importante incremento en el número de casos que anualmente hay que atender, que curiosamente no se corresponde con un descenso equivalente en el sistema de ejecución penal de adultos, quizás por varias causas como el endurecimiento que en los últimos años se ha producido en la legislación penal, los cambios procesales (juicios rápidos) y el incremento de personal en la administración de justicia y en las fuerzas y cuerpos de seguridad, lo que no ha venido acompañado de nuevas infraestructuras penitenciarias ni de dotaciones de personal suficiente en ese campo ni en el de las medidas alternativas al internamiento. Pero quizá también parte de ese problema puede venir motivado por un mayor intervencionismo desde el sistema penal juvenil al disponer de un mayor número de alternativas y recursos y confundirse los ámbitos de protección y reforma, pues los datos ponen de manifiesto que no hay un incremento significativo de la delincuencia en esta franja de edad, cuando, sin embargo, el número de medidas está creciendo. Medidas impuestas por los Jueces de Menores Página 24 de 85 1.2.7 Creación de nuevos recursos Lógicamente, la variación producida en el volumen del sistema ha hecho necesario un incremento de los recursos humanos y materiales para la ejecución de medidas, y donde más patente es esa necesidad es en las medidas de internamiento. El Defensor del Pueblo cifraba, en su informe de 1997, aproximadamente en 600 las plazas disponibles en toda España para la ejecución de medidas de internamiento. En el informe sobre el primer año de vigencia de la LORPM el número de plazas ya ascendía a 1.309, distribuidas en un total de 59 centros, de los 36 eran privados o públicos con gestión privada. En 2009, según la información del Observatorio de la infancia, el número de plazas era de 3194 en un total de 114 centros, de los que 77 eran privados o públicos con gestión privada. Plazas para ejecución de medidas de internamiento 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL CENTROS 85 95 95 97 109 110 114 PROPIOS EE.CC. PLAZAS 30 30 35 35 38 36 37 55 65 60 62 71 74 77 2.001 2.438 2.640 2.881 3.103 3.162 3.194 CENTROS/100.000 MENORES 2,2 2,5 2,5 4,0 6 6,04 6,31 PLAZAS/100.000 MENORES 50,8 63 69,6 77,2 170,99 173,73 176,88 1.3 Ámbito de aplicación Cuando hablamos de ámbito de aplicación de la LORPM estamos haciendo referencia a los supuestos en que la Ley es aplicable: a qué hechos, a qué personas y en qué lugares, es de aplicación. Página 25 de 85 1.3.1 Ámbito objetivo Los límites de la delincuencia juvenil han estado indefinidos durante bastante tiempo, al existir discrepancias entre su conceptuación legal y su entidad sociológica. El Segundo Congreso de Naciones Unidas para la prevención del delito y tratamiento del delincuente, celebrado en Londres en 1960, se pronunció en el sentido de que dicha expresión debía restringirse, tanto como fuese posible, al estricto campo de la violación del derecho positivo penal y, paralelamente, ni siquiera con fines proteccionistas, deberían crearse por las distintas legislaciones nacionales conductas tipificadas de delincuencia joven que no estuviesen prohibidas en el terreno de los adultos. En este mismo sentido se expresa la Resolución 45/112, de 14 de diciembre de 1990, de la Asamblea General de Naciones Unidas, sobre Directrices para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad), al establecer que a fin de impedir que prosiga la estigmatización, victimización y criminalización de los jóvenes, deberán promulgarse leyes que garanticen que ningún acto que no sea considerado delito ni sea sancionado cuando lo comete un adulto se considere delito ni sea objeto de sanción cuando es cometido por un joven (regla 56). La legislación española se hace eco de esta postura. Así la LORPM, limita su ámbito de aplicación a la comisión de hechos tipificados como delitos o faltas en el Código Penal o en las leyes penales especiales: – Ley 209/1964, de 24 de diciembre, Penal y Procesal de la Navegación Aérea. Página 26 de 85 – Ley 40/1979, de 10 de diciembre, sobre régimen jurídico de Control de Cambios. – Ley 19/2003, de 4 de julio, sobre régimen jurídico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior y sobre determinadas medidas de prevención del blanqueo de capitales. – Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. – Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado. – Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre, de represión del Contrabando. – Ley Orgánica 13/1985, de 9 de diciembre, de Código Penal Miliar. 1.3.2 Ámbito subjetivo El Código Penal establece en su artículo 19 que los menores de dieciocho años no serán responsables criminalmente con arreglo al mismo y que cuando un menor de dicha edad cometa un hecho delictivo podrá ser responsable con arreglo a lo dispuesto en la ley que regule la responsabilidad penal del menor. El artículo 1 de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores (en adelante LORPM) fija su ámbito subjetivo de aplicación al prever que se aplicará para exigir la responsabilidad de las personas mayores de catorce años y menores de dieciocho, por la comisión de hechos tipificados como delitos o faltas en el Código Penal o en las leyes penales especiales, precisando el artículo 5.3 que estas edades se han de entender siempre referidas al momento de la comisión de los hechos, sin que el haberse rebasado las mismas antes del comienzo del procedimiento o durante la tramitación del mismo tenga incidencia alguna sobre la competencia atribuida por esta misma Ley a los Jueces y Fiscales de Menores. Página 27 de 85 También prevé el artículo 69 del Código Penal la posibilidad de que al mayor de dieciocho años y menor de veintiuno que cometa un hecho delictivo, puedan serle de aplicación las disposiciones de la ley que regule la responsabilidad penal del menor en los casos y con los requisitos que ésta disponga. Esta previsión se materializó en el artículo 4 de la LORPM que preveía su aplicación a los mayores de dieciocho años y menores de veintiuno cuando el Juez de Instrucción competente, oídos el Ministerio Fiscal, el letrado del imputado y el equipo técnico, así lo declarara expresamente mediante auto, siempre que se dieran determinadas condiciones para su aplicación. Sin embargo, esta posibilidad nunca se llegó a aplicar, primero porque fue demorándose la entrada en vigor de este artículo (la L.O. 9/2000 suspendió su aplicación por un plazo de 2 años desde la entrada en vigor de la LORPM y la L.O. 9/2002 prolongó esa suspensión hasta el 1 de enero de 2007) y posteriormente porque el mismo fue derogado por la L.O. 8/2006, si bien por un error en cuanto a las fechas de entrada en vigor de esta última ley (entró en vigor el 5 de febrero de 2007), la posibilidad de aplicar la LORPM a esta franja de edad estuvo formalmente vigente entre el 1 de enero y el 4 de febrero de 2007. Los menores de 14 años autores de infracciones penales no están sujetos a responsabilidad penal, regulándose en el artículo 3 de la LORPM que se les aplicará lo dispuesto en las normas sobre protección de menores previstas en el Código Civil y demás disposiciones vigentes, a cuyo fin el Ministerio Fiscal deberá remitir a la entidad pública de protección la información que considere precisa sobre el menor a fin de que se valore su situación y se puedan adoptar las medidas de protección adecuadas si fuere Página 28 de 85 necesario. Será la entidad de protección quien valore y decida si es preciso adoptar alguna medida. EDAD − − 0 a 13 − 14-17 > 18 − − RESPONSABILIDAD No son responsables penalmente (artículo 3 LORPM) Existe la posibilidad de que se adopten medidas de protección si se encuentra en situación de desamparo o riesgo conforme a la legislación civil (artículo 3 LORPM) Puede exigirse la responsabilidad civil por los daños y perjuicios causados por los hechos ante la jurisdicción civil Son responsables penalmente conforme a la LORPM (artículo 1 LORPM y art. 19 CP) Son responsables penalmente exclusivamente conforme al CP Para determinar la normativa aplicable se debe tener en cuenta la edad en el momento de la comisión de los hechos, aplicándose la LORPM cuando el menor tuviera entre 14 y 17 años en dicho momento, sin que tenga incidencia el hecho de que alcance la mayoría de edad al comienzo del procedimiento o durante su tramitación (artículo 5.3 LORPM). 1.3.2.1 Cómputo de la edad En relación a la forma de computar la edad, el artículo 315 del Código Civil establece que para el cómputo de los años para la mayoría de edad se incluirá completo el día del nacimiento. Este criterio no es asumido a efectos penales por la doctrina y la jurisprudencia que opinan que la edad se ha de fijar de momento a momento, tomando en cuenta el del nacimiento y en caso de que no conste Página 29 de 85 la hora habrá de entenderse que aquél tuvo lugar al final del día, con base al principio in dubio pro reo. Este criterio del cómputo de momento a momento, que tiene en cuenta la hora de nacimiento del menor y cuando esta se desconoce el final del día, puede tener otros efectos importantes, no sólo para determinar si es de aplicación el Código Penal o la LORPM, sino también, en el caso de que los hechos sean cometidos el mismo día en que el autor cumple los 14 años, para determinar si es de aplicación la LORPM o está fuera de su ámbito de aplicación. Igualmente este criterio puede ser determinante de la medida a imponer en el caso de que los hechos sean cometidos el mismo día en que cumple los 16 años, pues los artículos 9, 10 y 11 de la LORPM establecen diferentes duraciones para las medidas a imponer en función que el autor sea mayor o menor de esa edad, así como diferentes limitaciones para la modificación de la medida en algunos supuestos. 1.3.2.2 Determinación de la edad El artículo 375 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece la forma de acreditar la edad del procesado y comprobar su identidad, para lo cual se traerá al sumario certificación de su inscripción de nacimiento en el Registro civil o de su partida de bautismo, si no estuviere inscrito en el Registro. Cuando no fuere posible averiguar el Registro civil o parroquia en que deba constar el nacimiento o el bautismo del procesado, o no existiesen su inscripción y partida; y cuando por manifestar el procesado haber nacido en punto lejano hubiere necesidad de emplear mucho tiempo en traer a la causa la certificación oportuna, no se detendrá el sumario, y se Página 30 de 85 suplirá el documento del artículo anterior por informe que acerca de la edad del procesado, y previo su examen físico, dieren los Médicos forenses o los nombrados por el Juez. El artículo 35 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social establece en el número 3 que en los supuestos en que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado localicen a un extranjero indocumentado cuya minoría de edad no pueda ser establecida con seguridad, se le dará, por los servicios competentes de protección de menores, la atención inmediata que precise, de acuerdo con lo establecido en la legislación de protección jurídica del menor, poniéndose el hecho en conocimiento inmediato del Ministerio Fiscal, que dispondrá la determinación de su edad, para lo que colaborarán las instituciones sanitarias oportunas que, con carácter prioritario, realizarán las pruebas necesarias. La Circular 2/2006, de 27 de julio, de la Fiscalía General del Estado, sobre diversos aspectos relativos al régimen de los extranjeros en España, dedica su apartado IV a los menores extranjeros no acompañados, en relación a los cuales concluye (punto XI): “1º Una vez que los Sres. Fiscales reciban la noticia de la localización de un presunto menor extranjero no acompañado, habrán de proceder a la incoación de unas diligencias conforme al art. 5 EOMF. 2º La decisión en la que se disponga lo necesario para la determinación de la edad del menor y la decisión en la que se ponga al menor a disposición de los servicios competentes de protección de menores habrá de acordarse mediante el correspondiente decreto, sin perjuicio de que pueda ser comunicada previamente por cualquier medio, incluso por medios telemáticos o telefónicos a la fuerza actuante, en aras de la necesaria celeridad, con el fin de evitar tiempos muertos o dilaciones, teniendo en cuenta los intereses en juego. 3º El referido decreto especificará la edad del menor, de forma aproximativa y conforme a los elementos de prueba de que se disponga. Página 31 de 85 Dicho decreto tendrá efectos provisionalísimos, y así habrá de hacerse constar en el mismo, no suponiendo por tanto una resolución definitiva sobre la edad de la persona afectada, que podrá ser sometida a pruebas complementarias en el curso de otros procedimientos. 4º Los Sres. Fiscales deberán promover la efectiva utilización del Registro de menores extranjeros no acompañados, conforme a lo dispuesto en el art. 111 RE, tanto exigiendo a la Fuerza actuante, salvo causa justificada, su consulta previa en el proceso de determinación de edad, como impulsando las inscripciones de los menores localizados por primera vez. 5º Los Sres. Fiscales habrán de asegurar en todo caso que siempre que las pruebas practicadas constaten la minoría de edad del extranjero indocumentado o establezcan una horquilla de edades cuya franja inferior quede por debajo de los dieciocho años, éste quede a disposición de los servicios competentes de protección de menores, sin perjuicio de comprobaciones ulteriores respecto de la edad.” También es de destacar la Consulta 1/2009, de 10 de noviembre de 2009, de la FGE, sobre algunos aspectos relativos a los expedientes de determinación de la edad de los menores extranjeros no acompañados, cuyas conclusiones son las siguientes: “PRIMERA. Las pruebas radiológicas suponen una intervención corporal leve. Por ello, pueden ser acordadas directamente por el Ministerio Fiscal, y realizadas siempre que se cuente con el consentimiento del interesado para su práctica, se efectúen por personal sanitario y se lleven a cabo con respeto a la dignidad de la persona. SEGUNDA. La valoración acerca de la necesidad de la prueba exigirá, en la medida de lo posible, que los Sras./Sres. Fiscales, antes de decidir sobre este aspecto, comprueben si existe anotación sobre el mismo menor en el Registro de menores extranjeros no acompañados que regula el artículo 111 RE. En esta valoración será precisa la ponderación de todas las circunstancias concurrentes, teniendo especialmente en cuenta el criterio médico y la búsqueda de la solución menos gravosa para la persona cuya edad se cuestiona. TERCERA. La conducción del menor al centro sanitario y su permanencia en el mismo mientras se realizan las pruebas supone una situación de privación de libertad que debe prolongarse el menor tiempo posible. CUARTA. En caso de que el menor no se someta voluntariamente a la práctica de la prueba de determinación de la edad, el Fiscal deberá informarle personalmente acerca de los aspectos esenciales, tanto médicos como legales, de la misma, así como de las consecuencias jurídicas que se derivarían, dependiendo de sus resultados, y de los efectos que podrían resultar de la negativa a practicar la prueba. Página 32 de 85 El Fiscal debe, en el mismo acto, oír al menor acerca de las razones de su negativa y sobre su posible disposición a someterse a otro tipo de pruebas alternativas. QUINTA. En caso de persistir la negativa del presunto menor a someterse a la realización de la prueba radiológica o de cualquier otra prueba médica que afecte a ese mismo derecho, el Fiscal no puede imponer coactivamente su práctica, al verse involucrado el derecho a la integridad física y moral del menor. SEXTA. La negativa a la práctica de la prueba podrá valorarse, junto con los restantes datos que obren en el expediente, como un indicio de mayoría de edad. Se tratará de un indicio poderoso, pero no determinante, pues la orientación fundamental ha de ser evitar tratar indebidamente como mayor de edad a un verdadero menor, contumaz o temeroso. SÉPTIMA. Puesto que el decreto inicial de determinación de edad tiene efectos provisionalísimos, en caso de aportación de nuevas pruebas por parte del menor o de persistencia de las dudas racionales sobre su edad por otros motivos que no se tuvieron en cuenta en el primer procedimiento -especialmente porque el menor presenta documentación con indicios de falsedad o porque, aun siendo genuino el documento, contiene éste datos manifiestamente incorrectos, contradictorios con otras documentaciones o no fiables para la determinación de la edad-, podrá dictarse un nuevo decreto por parte de la Fiscalía correspondiente al lugar del domicilio o en el que se encuentre el presunto menor, por el que se acuerde una nueva determinación de su edad.” OCTAVA. Antes de efectuarse la nueva determinación de edad, deberá solicitarse la remisión de una copia de las actuaciones practicadas por el órgano territorial del Ministerio Fiscal que actuó en primer término. NOVENA. En cualquier caso, este nuevo Decreto debe estar suficientemente motivado, y en el mismo han de exponerse detalladamente las concretas razones que justifican realizar tal revisión.” 1.3.3 Ámbito territorial El artículo 2 de la LORPM regula la competencia de los Jueces de Menores. En él se establece la competencia exclusiva de los Jueces de Menores para conocer de los hechos de naturaleza penal cometidos por los mayores de 14 años y menores de 18, con la única excepción de los delitos previstos en los artículos 571 a 580 del CP (delitos de terrorismo), cuya competencia se atribuye al Juez Central de Menores. Página 33 de 85 La competencia territorial, con la excepción hecha de la competencia del Juzgado Central de Menores que tiene jurisdicción en toda España, corresponderá al Juez del lugar donde se haya cometido el hecho delictivo, estableciendo el artículo 20.3 una regla especial para el caso de que un menor haya cometido diversos delitos en territorios diferentes, en cuyo caso la competencia se atribuirá al del lugar del domicilio del menor, remitiéndose subsidiariamente a las reglas previstas en el artículo 18 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. 1.3.3.1 Competencia para el conocimiento de delitos cometidos fuera de España La detención y traslado a España de uno de los acusados del secuestro del atunero español “Alakrana” cuando se encontraba faenando cerca de la costa de Somalia, puso de manifiesto dos problemas jurídicos de importantes repercusiones procesales. El primero de los problemas viene referido a la determinación de su edad, sobre el que ya hemos hablado. El segundo viene referido al órgano judicial competente para conocer del asunto. El principio de territorialidad rige con carácter general en el ámbito penal. Conforme al mismo, las leyes penales españolas se aplican a los delitos cometidos en territorio español, considerándose a tales efectos los buques españoles (artículo 23.1 LOPJ). De una manera directa, el principio de territorialidad se recoge en el artículo 8 del CC donde se establece que “las leyes penales, las de policía y Página 34 de 85 las de seguridad pública obligan a todos los que se hallen en el territorio español”. Este principio exige determinar, en primer lugar, cuál es el territorio español y, en segundo lugar, dónde se considera cometido un delito. El territorio español sobre el que el Estado ejerce su soberanía se encuentra comprendido por el especio terrestre peninsular, insular y las ciudades y territorios norteafricanos; el mar territorial (zona de mar adyacente a todas las costas españolas en una extensión de doce millas); el espacio aéreo situado sobre el territorio y el mar territorial; y los buques y aeronaves españoles. Respecto al lugar de comisión del delito no existe en nuestro derecho una regla que lo fije, de forma similar a como hace el artículo 7 del CP en relación al tiempo, habiéndose acudido a teorías doctrinales diferentes, como son la de la actividad (lugar en el que se realiza la conducta), la del resultado (lugar donde se produce éste) y la de la ubicuidad (ambos indistintamente), siendo esta la que actualmente cuenta con mayor acogida, pues es la única que permite el castigo de hechos que de otro modo podrían resultar impunes. A partir de este criterio general, tres principios hacen posible la aplicación de la legislación penal nacional a hechos cometidos fuera del territorio nacional. Son los principios de nacionalidad o personal, real o de protección y universal o de justicia mundial, recogidos en los apartados 2, 3 y 4 del artículo 23 de la LORPJ. Página 35 de 85 Esta aplicación de la legislación española exige una correlativa atribución de competencias objetivas a los órganos jurisdiccionales. La competencia objetiva, esto es, la determinación del órgano competente dentro de la estructura jerárquica o de tribunales de distinto grado, se efectúa atendiendo a tres criterios: el de la gravedad del hecho punible, el de la materia y el de las personas. Conforme al segundo de estos criterios corresponderá a los Juzgados Centrales de lo Penal o a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (en función de la gravedad del hecho) el conocimiento de los delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las Leyes o tratados corresponda su enjuiciamiento a los Tribunales Españoles (artículos 65.1.e y 89.bis.3 de la LOPJ) En la jurisdicción de menores no encontramos una norma similar a la anteriormente citada en relación a los delitos cometidos fuera del territorio nacional, ya que el artículo 97 de la LOPJ establece que corresponde a los Jueces de Menores el ejercicio de las funciones que establezcan las leyes para con los menores que hubieren incurrido en conducta tipificada como delito o falta, además de aquellas otras que, en relación con los menores de edad, les atribuyan las leyes, mientras que el artículo 96.2 reserva al conocimiento del Juez Central de Menores el conocimiento de las causas que le atribuya la legislación reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Es por tanto la LORPM la que determina la competencia objetiva de los órganos jurisdiccionales competentes en materia de responsabilidad penal de los menores y esta aparece recogida en su artículo 2, atribuyéndoles la competencia exclusiva para conocer de los hechos de naturaleza penal cometidos por los mayores de 14 años y menores de 18, con la única excepción de los delitos previstos en los artículos 571 a 580 Página 36 de 85 del Código Penal (delitos de terrorismo), cuya competencia se atribuye al Juez Central de Menores. En cuanto a la competencia territorial de los Juzgados de Menores, excepción hecha de la competencia del Juzgado Central de Menores que tiene jurisdicción en toda España, la misma corresponderá al Juez del lugar donde se haya cometido el hecho delictivo, estableciendo el artículo 20.3 una regla especial para el caso de que un menor haya cometido diversos delitos en territorios diferentes, en cuyo caso la competencia se atribuirá al del lugar del domicilio del menor, remitiéndose subsidiariamente a las reglas previstas en el artículo 18 de la LECr. Nos encontramos, por tanto, que en la legislación vigente relativa a menores infractores no existe una previsión en cuanto a la competencia de los órganos jurisdiccionales españoles para el conocimiento de delitos cometidos fuera de nuestro país. Así, por ejemplo, un homicidio cometido por un menor de edad de nacionalidad española fuera de nuestras fronteras y que fuera detenido en territorio español nunca podría ser enjuiciado en nuestro país, a pesar de las previsiones del artículo 23 de la LOPJ, y la única alternativa a la impunidad del hecho sería su extradición para su enjuiciamiento en el país donde ocurrieron los hechos, rigiendo en España la regla de no extradición de un menor. En el caso del pirata del barco “Alakrana”, si finalmente se hubiera determinado su minoría de edad y se hubiera planteado su enjuiciamiento en España se hubieran suscitado importantes problemas. Parece claro que la competencia del Juzgado Central de Menores se limita única y Página 37 de 85 exclusivamente a los delitos de terrorismo, no extendiéndose su competencia a los delitos cometidos fuera de España, como ocurre con los Juzgados Centrales de lo Penal y la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. La única posibilidad podría venir determinada por la provincia de matriculación del buque y atribuir la competencia al Juzgado de Menores de dicha provincia, posibilidad que se me antoja muy forzada. 1.4 Permanencia en el sistema de justicia juvenil Como antes se indicaba, la aplicación de la LORPM viene referida a las infracciones de naturaleza penal cometidos por mayores de 14 años y menores de 18, con independencia de la edad que tengan los autores cuando sean enjuiciados los hechos. Una vez sancionados conforme a la LORPM, se plantearía en segundo lugar la cuestión del tiempo que permanecerán dependiendo de las entidades públicas de reforma, pues como más adelante se verá al tratar la duración de las medidas, la ejecución de las mismas puede alcanzar hasta que el sancionado supere con creces la mayoría de edad. Pongamos como ejemplo un delito de asesinato cometido por una persona cuando tiene 17 años, por el que podría llegar a ser sentenciado a 8 años de internamiento en régimen cerrado complementado con 5 años de libertad vigilada y supongamos que inicia el cumplimiento a los 18 años, lo que supondría que finalizaría la medida con 33 años, si antes no se produce alguna modificación. Página 38 de 85 La LORPM establece una regla general que implica la permanencia en el sistema de justicia juvenil hasta finalizar las medidas, y a partir de ella una serie de excepciones que suponen el pase al sistema penitenciario. 1.4.1 Permanencia en el sistema de justicia juvenil Cuando el menor alcance la mayoría de edad continuará el cumplimiento de la medida hasta alcanzar los objetivos propuestos en la sentencia en que se le impuso, lo que supone que permanecerá dependiendo de la entidad pública de reforma hasta que finalice la medida, con independencia de la edad que tenga al alcanzar ésta. 1.4.2 Pase al sistema penitenciario La posibilidad del pase al sistema penitenciario se puede producir sólo en el caso de menores que cumplan medidas de internamiento en régimen cerrado o en aquellos casos de personas que tengan pendientes de cumplir medidas impuestas conforme a la LORPM, pero que ya hayan cumplido penas en un centro penitenciario. Este aspecto ha sido uno de los que se han visto modificados por la L.O. 8/2006. Hasta entonces el pase al sistema penitenciario estaba previsto a los 23 años y para todos aquellos jóvenes que estuvieran cumpliendo medida de internamiento, sin importar el régimen. 1.4.2.1 Cumplimiento de 18 años Cuando el menor internado en régimen cerrado cumpla 18 años el Juez de Menores, oído el Ministerio Fiscal, el letrado del menor, el equipo Página 39 de 85 técnico y la entidad pública de protección o reforma de menores, podrá ordenar en auto motivado que su cumplimiento se lleve a cabo en un centro penitenciario conforme al régimen general previsto en la Ley Orgánica General Penitenciaria si la conducta de la persona internada no responde a los objetivos propuestos en la sentencia. 1.4.2.2 Cumplimiento de 21 años En el caso de menores sometidos a medida de internamiento en régimen cerrado al cumplir 21 años el Juez de Menores, oídos el Ministerio Fiscal, el letrado del menor, el equipo técnico y la entidad pública de protección o reforma de menores, ordenará su cumplimiento en centro penitenciario conforme al régimen general previsto en la Ley Orgánica General Penitenciaria, consideración a las salvo que, circunstancias excepcionalmente, concurrentes que entienda en procede la modificación o la sustitución de la medida o la continuidad del cumplimiento de la medida en el centro de menores cuando el menor responda a los objetivos propuestos en la sentencia. Una vez que el menor pasa a cumplir la medida en el centro penitenciario quedarán sin efecto el resto de medidas impuestas por el Juez de Menores que estuvieran pendientes de cumplimiento sucesivo o que estuviera cumpliendo simultáneamente con la de internamiento, si éstas no fueren compatibles con el régimen penitenciario, sin perjuicio de que excepcionalmente proceda la aplicación de la modificación o sustitución de medias prevista en los artículos 13 y 51 de la LORPM (artículo 14.4). Página 40 de 85 1.4.2.3 Antecedentes penitenciarios El tercer supuesto que establece el cumplimiento de una medida de internamiento en régimen cerrado en un centro penitenciario hace referencia a aquellos casos en que, con anterioridad al inicio de la ejecución de la medida, el responsable hubiera cumplido ya, total o parcialmente, bien una pena de prisión impuesta con arreglo al Código Penal, o bien una medida de internamiento ejecutada en un centro penitenciario, conforme a las dos previsiones anteriormente analizadas. Dos cuestiones a tener presentes en este tercer supuesto. En primer lugar que habiéndose alcanzado la mayoría de edad y habiendo tenido ya experiencia penitenciaria, el cumplimiento en el centro de menores no es ya una opción viable, a diferencia de los casos anteriores donde existía posibilidad de que continuara en un centro de menores. En segundo lugar, que en una interpretación literal de la norma, la misma sólo es aplicable cuando la estancia en el centro penitenciario traiga causa en un ingreso como penado (ya en base a una condena impuesta por la jurisdicción de menores o por la de adultos). Un ingreso anterior en concepto de preso preventivo no supondrá la aplicación del artículo 14.5 LORPM. En estos casos la competencia para la ejecución de la medida corresponderá a la Administración penitenciaria (artículo 8.5 RLORPM), a quien competerá, igualmente, la ejecución de las medidas de libertad vigilada impuestas complementariamente con la medida de internamiento en régimen cerrado en los casos del art. 10 de la LORPM (artículo 10.4). También corresponderá a la administración penitenciaria el cumplimiento Página 41 de 85 del resto de medidas pendientes de cumplimiento (artículo 8.5 LORPM), salvo que las mismas hayan quedado sin efecto (artículos. 14.4 y 47.7 LORPM). Por lo que respecta a las competencias judiciales, cuando, por aplicación de lo dispuesto en el artículo 14 de la LORPM, la medida de internamiento se cumpla en un establecimiento penitenciario, el Juez de Menores competente para la ejecución conservará la competencia para decidir sobre la pervivencia, modificación o sustitución de la medida en los términos previstos en esta Ley, asumiendo el Juez de Vigilancia Penitenciaria el control de las incidencias de la ejecución de la misma en todas las cuestiones y materias a que se refiere la legislación penitenciaria (artículo 45.3 LORPM). Al margen de las previsiones contenidas en el artículo 14 sobre el paso al sistema penitenciario, el artículo 47.7 de la LORPM contempla la posibilidad de que confluyan en el tiempo medidas impuestas al amparo de la LORPM y penas o medidas de seguridad previstas en el CP o en leyes penales especiales, estableciendo la regla del cumplimiento simultáneo cuando sea posible y subsidiariamente la del cumplimiento sucesivo, pudiéndose cumplir, en estos casos una medida de internamiento en un centro penitenciario. 1.5 Las medidas Las medidas que pueden imponer los Jueces de Menores se encuentran recogidas en el artículo 7 de la LORPM. Son las siguientes: Página 42 de 85 ∗ Internamiento en régimen cerrado. ∗ Internamiento en régimen semiabierto. ∗ Internamiento en régimen abierto. ∗ Internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto o abierto. ∗ Tratamiento ambulatorio. ∗ Asistencia a un centro de día. ∗ Permanencia de fin de semana. ∗ Libertad vigilada. ∗ Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el Juez. ∗ Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo. ∗ Prestaciones en beneficio de la comunidad. ∗ Realización de tareas socio-educativas. ∗ Amonestación. ∗ Privación del permiso de conducir ciclomotores y vehículos a motor, o del derecho a obtenerlo, o de las licencias administrativas para caza o para uso de cualquier tipo de armas. ∗ Inhabilitación absoluta. Para su estudio podemos distinguir entre medidas privativas de libertad y medidas no privativas de libertad, siguiendo el esquema que lleva a cabo el RLORPM: Medidas privativas de libertad ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ Internamiento en régimen cerrado. Internamiento en régimen semiabierto. Internamiento en régimen abierto. Internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto o abierto. Permanencia de fin de semana (en centro o en domicilio). Medidas no privativas de libertad ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ Tratamiento ambulatorio. Asistencia a un centro de día. Libertad vigilada. Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el Juez. Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo. Prestaciones en beneficio de la comunidad. Realización de tareas socio-educativas. Amonestación. Privación del permiso de conducir ciclomotores y vehículos a motor, o del derecho a obtenerlo, o de las licencias administrativas para caza o para uso de cualquier tipo de armas. Inhabilitación absoluta. Página 43 de 85 1.5.1 Las medidas privativas de libertad 1.5.1.1 Internamiento en régimen cerrado Las personas sometidas a esta medida residirán en el centro y desarrollarán en el mismo las actividades formativas, educativas, laborales y de ocio. Conforme al artículo 9.2 de la LORPM sólo puede aplicarse en los siguientes supuestos: ∗ Hechos tipificados como delito grave por el CP o las leyes penales especiales. ∗ Hechos tipificados como delito menos grave, cuando en su ejecución se haya empleado violencia o intimidación en las personas o se haya generado grave riesgo para la vida o la integridad física de las mismas. ∗ Hechos tipificados como delito cuando se cometan en grupo o el menor perteneciere o actuare al servicio de una banda, organización o asociación, incluso de carácter transitorio, que se dedicare a la realización de tales actividades. 1.5.1.2 Internamiento en régimen semiabierto Las personas sometidas a esta medida residirán en el centro, pero podrán realizar fuera del mismo alguna o algunas de las actividades formativas, educativas, laborales y de ocio establecidas en el programa individualizado de ejecución de la medida. La realización de actividades Página 44 de 85 fuera del centro quedará condicionada a la evolución de la persona y al cumplimiento de los objetivos previstos en las mismas, pudiendo el Juez de Menores suspenderlas por tiempo determinado, acordando que todas las actividades se lleven a cabo dentro del centro. 1.5.1.3 Internamiento en régimen abierto Las personas sometidas a esta medida llevarán a cabo todas las actividades del proyecto educativo en los servicios normalizados del entorno, residiendo en el centro como domicilio habitual, con sujeción al programa y régimen interno del mismo. 1.5.1. Internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto o abierto En los centros de esta naturaleza se realizará una atención educativa especializada o tratamiento específico dirigido a personas que padezcan anomalías o alteraciones psíquicas, un estado de dependencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas, o alteraciones en la percepción que determinen una alteración grave de la conciencia de la realidad. Esta medida podrá aplicarse sola o como complemento de otra medida prevista en el artículo 7 de la LORPM. Cuando el interesado rechace un tratamiento de deshabituación, el Juez habrá de aplicarle otra medida adecuada a sus circunstancias. Página 45 de 85 1.5.1.5 Permanencia de fin de semana Los menores sometidos a esta medida permanecerán en su domicilio o en un centro hasta un máximo de treinta y seis horas entre la tarde o noche del viernes y la noche del domingo, a excepción, en su caso, del tiempo que deban dedicar a las tareas socio-educativas asignadas por el Juez, que deban llevarse a cabo fuera del lugar de permanencia. 1.5.2 Las medidas no privativas de libertad 1.5.2.1 Tratamiento ambulatorio Los menores sometidos a esta medida habrán de asistir al centro, servicio o institución que, indicado para la problemática detectada, se designe por la entidad pública de reforma, con la periodicidad requerida por los facultativos que les atiendan, seguir las pautas sociosanitarias recomendadas y los controles establecidos para el adecuado tratamiento, seguimiento y control de la anomalía o alteración psíquica, adicción al consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas, o alteraciones en la percepción que padezcan. La medida puede aplicarse sola o como complemento de otra de las previstas en el artículo 7 de la LORPM. Cuando el interesado rechace un tratamiento de deshabituación, el Juez habrá de aplicarle otra medida adecuada a sus circunstancias. Página 46 de 85 1.5.2.2 Asistencia a un centro de día Las personas sometidas a esta medida residirán en su domicilio habitual y acudirán a un centro, plenamente integrado en la comunidad, a realizar actividades de apoyo, educativas, formativas, laborales o de ocio. 1.5.2.3 Libertad vigilada En esta medida se ha de hacer un seguimiento de la actividad de la persona sometida a la misma y de su asistencia a la escuela, al centro de formación profesional o al lugar de trabajo, según los casos, procurando ayudar a aquélla a superar los factores que determinaron la infracción cometida. Asimismo, esta medida obliga, en su caso, a seguir las pautas socio-educativas que señale la entidad pública o el profesional encargado de su seguimiento, de acuerdo con el programa de intervención elaborado al efecto y aprobado por el Juez de Menores. La persona sometida a la medida también queda obligada a mantener con dicho profesional las entrevistas establecidas en el programa y a cumplir, en su caso, las reglas de conducta impuestas por el Juez, que podrán ser alguna o algunas de las siguientes: 1.ª Obligación de asistir con regularidad al centro docente correspondiente, si el menor está en edad de escolarización obligatoria, y acreditar ante el Juez dicha asistencia regular o justificar en su caso las ausencias, cuantas veces fuere requerido para ello. 2.ª Obligación de someterse a programas de tipo formativo, cultural, educativo, profesional, laboral, de educación sexual, de educación vial u otros similares. 3.ª Prohibición de acudir a determinados lugares, establecimientos o espectáculos. Página 47 de 85 4.ª Prohibición de ausentarse del lugar de residencia sin autorización judicial previa. 5.ª Obligación de residir en un lugar determinado. 6.ª Obligación de comparecer personalmente ante el Juzgado de Menores o profesional que se designe, para informar de las actividades realizadas y justificarlas. 7.ª Cualesquiera otras obligaciones que el Juez, de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal, estime convenientes para la reinserción social del sentenciado, siempre que no atenten contra su dignidad como persona. Si alguna de estas obligaciones implicase la imposibilidad del menor de continuar conviviendo con sus padres, tutores o guardadores, el Ministerio Fiscal deberá remitir testimonio de los particulares a la entidad pública de protección del menor, y dicha entidad deberá promover las medidas de protección adecuadas a las circunstancias de aquél, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/1996. Conforme establece la letra f) del artículo 6 del RLORPM para dar cumplimiento a las reglas de conducta impuestas se utilizarán preferentemente los recursos normalizados del ámbito comunitario. 1.5.2.4 Prohibición de aproximarse o comunicarse Esta medida impedirá al menor acercarse a ellos, en cualquier lugar donde se encuentren, así como a su domicilio, a su centro docente, a sus lugares de trabajo y a cualquier otro que sea frecuentado por ellos. La prohibición de comunicarse con la víctima, o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el Juez o Tribunal, impedirá al menor establecer con ellas, por cualquier medio de comunicación o medio informático o telemático, contacto escrito, verbal o visual. Si esta medida Página 48 de 85 implicase la imposibilidad del menor de continuar viviendo con sus padres, tutores o guardadores, el Ministerio Fiscal deberá remitir testimonio de los particulares a la entidad pública de protección del menor, y dicha entidad deberá promover las medidas de protección adecuadas a las circunstancias de aquél, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/1996. 1.5.2.5 Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo La persona sometida a esta medida debe convivir, durante el período de tiempo establecido por el Juez, con otra persona, con una familia distinta a la suya o con un grupo educativo, adecuadamente seleccionados para orientar a aquélla en su proceso de socialización. 1.5.2.6 Prestaciones en beneficio de la comunidad La persona sometida a esta medida, que no podrá imponerse sin su consentimiento, ha de realizar las actividades no retribuidas que se le indiquen, de interés social o en beneficio de personas en situación de precariedad. 1.5.2.7 Realización de tareas socio-educativas La persona sometida a esta medida ha de realizar, sin internamiento ni libertad vigilada, actividades específicas de contenido educativo encaminadas a facilitarle el desarrollo de su competencia social. El horario de realización de las tareas deberá ser compatible con el de la actividad escolar si el menor se encuentra en el periodo de la enseñanza básica obligatoria, y, en la medida de lo posible, con su actividad laboral. Página 49 de 85 1.5.2.8 Amonestación Esta medida consiste en la reprensión de la persona llevada a cabo por el Juez de Menores y dirigida a hacerle comprender la gravedad de los hechos cometidos y las consecuencias que los mismos han tenido o podrían haber tenido, instándole a no volver a cometer tales hechos en el futuro. 1.5.2.9 Privación del permiso de conducir o de las licencias administrativas para caza o para uso de cualquier tipo de armas Esta medida podrá imponerse como accesoria cuando el delito o falta se hubiere cometido utilizando un ciclomotor o un vehículo a motor, o un arma, respectivamente. 1.5.2.10 Inhabilitación absoluta La medida de inhabilitación absoluta produce la privación definitiva de todos los honores, empleos y cargos públicos sobre el que recayere, aunque sean electivos; así como la incapacidad para obtener los mismos o cualesquiera otros honores, cargos o empleos públicos, y la de ser elegido para cargo público, durante el tiempo de la medida. 1.5.3 Evolución de las medidas acordadas por los jueces de menores A pesar de la apariencia de que la delincuencia juvenil aumenta de forma exponencial, los últimos datos parecen contradecir esa afirmación, y en 2011 se ha producido una reducción importante del número de menores condenados. Página 50 de 85 Medidas impuestas por los Jueces de Menores En el volumen de datos destacan las medidas no privativas de libertad (77,21%). Medidas impuestas por los Jueces de Menores 2012 Página 51 de 85 Entre las medidas destaca especialmente las de libertad vigilada y las de prestaciones en beneficio de la comunidad que representan el 56,07 del total de medidas impuestas. El IRC sólo representa el 2,53 %. Medidas impuestas por los Jueces de Menores 2012 Medidas impuestas Libertad vigilada Prestación en beneficio comunidad Internamiento semiabierto Realización de tareas socio-educativas Permanencia de fin de semana Amonestación Internamiento cerrado Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo Internamiento terapéutico Asistencia a un centro de día Prohibición de aproximarse a víctima Tratamiento ambulatorio Internamiento abierto Privación permiso de conducir Medidas sin especificar Total 2007 2008 2009 2010 2011 2012 5.612 5.681 2.457 1.063 1.418 1.224 629 7.860 4.749 2.516 2.012 1.282 1.276 733 8.533 4.893 2.812 3.100 1.448 1.460 702 8.710 5.297 2.884 3.137 1.539 1.330 643 8.249 5.050 2.937 2.790 1.445 1.111 587 9.566 4.892 3.058 2.660 1.398 873 680 245 256 278 440 424 426 178 121 28 65 134 74 19 279 102 88 93 106 142 116 317 160 156 143 111 163 80 375 177 145 138 113 154 0 368 175 169 157 139 117 0 470 143 564 357 182 124 0 18.948 21.610 24.356 25.082 23.718 25.393 Página 52 de 85 II.- Apuntes criminológicos 2.1 La cifra negra Habitualmente las estadísticas oficiales no coinciden con la realidad delictiva. Diversos términos se utilizan en criminología para expresar esa diferencia entre los valores registrados y los reales. “Atrición”, “cifra negra” y “campo negro” o “zona oscura” son los términos más usuales. El término “atrición” se utiliza para designar el distanciamiento entre los valores obtenidos en cada caso y los reales. La “cifra negra” alude a un cociente que expresa la relación entre el número de delitos efectivamente cometidos y los delitos estadísticamente reflejados. Por último, el término “campo negro” o “zona oscura” comprende el ámbito o conjunto genérico de acciones delictivas que no encuentran reflejo en las estadísticas oficiales. El fenómeno de la delincuencia de los menores debe enfocarse con cautela, por el esencial motivo de que se conoce mal su amplitud y alcance. Los expertos parecen estar de acuerdo en que la delincuencia juvenil está más difundida de lo que muestran las estadísticas oficiales: sólo una parte de las infracciones cometidas por los menores es denunciada, descubierta, perseguida y sancionada. Con frecuencia, y más tratándose de infracciones cometidas por menores, las víctimas no denuncian, por varias razones, tales como el Página 53 de 85 sentimiento de impotencia, la desconfianza o temor ante el sistema legal y el aparato policial y judicial (creencia en la inutilidad de la denuncia, temor a complicaciones, etc.) o la ansiedad de la víctima y miedo a represalias del causante del delito o sus allegados. Así lo demuestran las investigaciones realizadas con el método de autoinforme en nuestro país. Negre y Sabaté (1991) hallaron que de una muestra de 1000 escolares barceloneses de 12 a 17 años, 333 se confesaban autores de algún delito. De ellos, solamente un 21,92% habían sido detenidos por la policía, y sólo un 1,59% habían sido presentados ante los tribunales tutelares de menores. Estos datos apoyan la idea habitual de que los delitos conocidos son sólo una pequeña parte de los realmente cometidos. Similares conclusiones pone de manifiesto el estudio llevado a cabo por la Universidad de Castilla-La Mancha en 1992, sobre una muestra total de 2100 sujetos con edades entre 14 y 21 años, donde menos del 10% de las conductas reseñadas en el autoinforme fueron detectadas por los organismos de control social. En el ámbito de la Unión Europea, según las estadísticas comparadas de los Estados miembros, la delincuencia juvenil alcanza como media el 15% de la delincuencia general total, si bien en algunos países puede llegar al 22%. En todo caso, conviene señalar que la llamada “cifra negra” de la criminalidad (porcentaje o número de actos delictivos que no llega al conocimiento de las instancias de control social formal, es decir, policía y tribunales) se da en mayor medida en la delincuencia cometida por menores, principalmente debido a la naturaleza por lo general leve de las Página 54 de 85 acciones, y porque con frecuencia las víctimas son también menores de edad, menos propensos a acudir a aquellas instancias. 2.2 La reincidencia delictiva El delito, afirman la mayoría de los autores, no es más que un fenómeno episódico y transitorio en la vida de gran parte de los menores infractores. Como afirma Garrido Genovés, sólo un pequeño número de menores mantienen una actividad delictiva sostenida. Así lo expresó el Senado en su “Informe de la ponencia para el estudio de la problemática de los hechos y comportamientos violentos relacionados con los menores de edad, constituida en el seno de la Comisión de Interior y Función Pública”, al decir que mientras hay una serie de casos en que, claramente, la actividad criminal en la minoría de edad es preparación, aprendizaje o antesala de la delincuencia adulta, hay también otros casos en que el infractor infantil o juvenil desaparece del ámbito penal. Tal desaparición se debe, a veces, a hechos dolorosos, como la muerte por SIDA de jóvenes delincuentes. Pero también sucede que personas con una trayectoria juvenil conflictiva experimenten un proceso de maduración e integración social favorecido por factores varios, como pueden ser la reeducación en centros de menores, la ocupación laboral, la creación de una familia, etc. Un resumen de las características que definen a los menores reincidentes de los que no lo son arroja la siguiente información: - Los reincidentes presentan un grupo típico de variables, entre las que se encuentran las siguientes: Página 55 de 85 − cometen delitos tanto solos como en compañía − el procedimiento judicial tiende a finalizar en audiencia (no se produce una metida extrajudicial que ponga fin al proceso judicial) − su primer delito suele ser el de robo con fuerza en las cosas − en los primeros informes predomina la propuesta de libertad vigilada − entre ellos hay chicos escolarizados, pero también no escolarizados - Los no reincidentes presentarían el siguiente perfil: − el primer delito suele ser daños a la propiedad − están escolarizados − tienen propuestas donde no se les pide la aplicación de una medida − suele abundar la resolución extrajudicial Página 56 de 85 III.- Los derechos de los menores internados 3.1 Introducción Los derechos de los menores internados aparecen regulados en el artículo 56 de la LORPM. Lo primero que llama la atención es la similitud, por no decir identidad, entre estos deberes y los previstos en la legislación penitenciaria para los internos en establecimientos penitenciarios y que aparecen recogidos en el artículo 3 de la Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria (LOGP) y en el artículo 5 del Real Decreto 190/19996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario (RP). 3.2 Análisis de los derechos de los menores internados 3.2.1 Derecho a la vida, integridad física y salud Derecho a que la entidad pública vele por su vida, su integridad física y su salud, y prohibición de tratos degradantes, de malos tratos de palabra o de obra y de rigor arbitrario o innecesario El contenido de este derecho es prácticamente idéntico al derecho establecido en el artículo 4.2.a) del RP para los internos en centros penitenciarios. Página 57 de 85 En relación a este derecho de los internos, que lleva aparejado un deber para la Administración, se planteó, en el ámbito penitenciario, el problema de la asistencia obligatoria en el caso de la huelga de hambre mantenida por internos pertenecientes a la banda GRAPO y que motivó que el TC se pronunciara en las Sentencias 120/1990, de 27 de junio, 137/1990, 19 de julio, 11/1991, de 17 de enero y 67/1991, de 22 de marzo. En ellas el TC rechazó la vulneración del derecho fundamental a la vida (que no incluye el derecho a prescindir de la propia vida, ni es constitucionalmente exigible a la Administración penitenciaria que se abstenga de prestar una asistencia médica que, precisamente, va dirigida a salvaguardar el bien de la vida que el artículo 15 de la CE protege), y a la integridad física y moral (en la ponderación de los bienes en conflicto se llegó a una resolución equilibrada y proporcionada, puesto que se autorizó la intervención médica mínima indispensable para conseguir el fin constitucional que la justifica, permitiéndola tan sólo en el momento en que, según la ciencia médica, corra "riesgo serio" la vida del recluso). Tampoco afectaba a la proscripción de la tortura y los tratos inhumanos y degradantes (en modo alguno puede calificarse de "tortura" o "tratos inhumanos la autorización de una intervención médica que, en sí misma, no está ordenada a infligir padecimientos físicos o psíquicos ni a provocar daños en la integridad de quien sea sometido a ellos, sino a evitar, mientras médicamente sea posible, los efectos irreversibles de la inanición voluntaria, sirviendo, en su caso, de paliativo o lenitivo de su nocividad para el organismo, y la resolución impugnada excluyó expresamente el recurso a la alimentación por vía oral, que es la única cuyo empleo podría ser entendido como humillación para quien hubiera de sufriría). Sobre los malos tratos merece especial comentario lo que el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas y Tratamientos Página 58 de 85 Inhumanos o Degradantes denomina “bofetadas pedagógicas” en el punto 24 del noveno Informe General de Actividades, presentado ante el Comité de Ministros del Consejo de Europa. El Comité considera que, en la práctica y en interés de la prevención de los malos tratos, deben prohibirse y evitarse formalmente todas las formas de castigo corporal. Los menores que se porten mal, dice el Comité, deberían ser tratados según los procedimientos disciplinarios prescritos. 3.2.2 Derecho a una educación y formación integral y a la protección específica Derecho del menor de edad civil a recibir una educación y formación integral en todos los ámbitos y a la protección específica que por su condición le dispensan las leyes Un matiz importante presenta este derecho que hace referencia al menor de edad civil, pareciendo obviar la posibilidad de que en los centros de internamiento puedan permanecer mayores de 18 años, como del contenido del artículo 14 de la LORPM se desprende, por lo que habría que plantearse si el derecho a la educación y a la formación integral está asociado a la edad de la persona o a su condición de privado de libertad, al margen de la edad que en cada momento tenga. El artículo 37 del RLORPM al desarrolla la asistencia escolar y formativa no establece matices en cuanto a la edad del menor, más allá de la referencia a la enseñanza obligatoria, configurada en la LORPM como un derecho, pero también como un deber en el artículo 57. Página 59 de 85 La L.O. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece que la educación primaria y la educación secundaria obligatoria constituyen la educación básica (artículo 3.3), siendo obligatoria y gratuita para todas las personas, comprendiendo diez años de escolaridad y se desarrolla, de forma regular, entre los seis y los dieciséis años de edad (artículo 4). El derecho a recibir la enseñanza obligatoria se traduce en un deber para la administración, estableciendo el artículo 37 del RLORPM que la entidad pública y el organismo que en el respectivo territorio tenga atribuida la competencia en la materia adoptarán las medidas oportunas para garantizar este derecho, cualquiera que sea la situación del menor en el centro, debiendo arbitrar los medios necesarios para que pueda recibir la enseñanza correspondiente en el centro de internamiento. En la Ley de Educación se echa en falta una referencia específica a los menores que cumplen medidas en centros de internamiento, similar a la recogida en relación a la educación de adultos para los internos en centros penitenciarios en el artículo 67.6 donde se dice que “en los establecimientos penitenciarios se garantizará a la población reclusa el acceso a estas enseñanzas”. La enseñanza obligatoria, además de derecho y deber de los menores, se configura en la LORPM como un límite al régimen disciplinario previsto en el artículo 60, ya que en ningún caso se les puede privar de este derecho y de forma expresa en la sanción de separación, en la que el menor permanece en su habitación o en otra de análogas características a la suya durante el horario de actividades del centro, excepto para asistir, en su caso, a la enseñanza obligatoria, recibir visitas y disponer de dos horas de tiempo al día al aire libre. Página 60 de 85 Por lo que hace referencia a la protección específica que por su condición de menor de edad civil le dispensen las leyes, al margen de los derechos que de forma específica se pueda reconocer a los menores de edad en diferentes normas, es preciso destacar los derechos que la L.O. 1/996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, reconoce a los menores de 18 años: derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen, derecho a la información, libertad ideológica, derecho de participación, asociación y reunión, derecho a la libertad de expresión y derecho a ser oído. 3.2.3 Derecho a la dignidad e intimidad Derecho a que se preserve su dignidad y su intimidad, a ser designados por su propio nombre y a que su condición de internados sea estrictamente reservada frente a terceros A diferencia de lo que establece el RP en su artículo 4.2.b) cuya redacción es prácticamente igual, la LORPM no establece entre los límites a este derecho “las medidas exigidas por la ordenada vida en prisión”, si bien el artículo 59 de la LORPM, al regular las medidas de vigilancia y seguridad, reconoce la posibilidad de llevar a cabo registros de personas. Sobre las limitaciones a la intimidad el TC, en el ámbito penitenciario, se ha pronunciado en relación a los cacheos con desnudo integral (SSTC 57/1994, de 28 de marzo, 204/2000, 24 de junio y 218/2002, de 25 de noviembre) y la utilización de pruebas radiológicas (STC 35/1996, de 11 de marzo), si bien en este último caso el planteamiento se hizo desde el derecho a la integridad física y moral y no desde el derecho a la intimidad. Página 61 de 85 Sobre los cacheos con desnudo integral es de destacar la omisión que hace de ellos la LORPM en el artículo 59 dedicado a las medidas de vigilancia y seguridad (bien su prohibición expresa, bien las condiciones y supuestos para su realización), dado los derechos afectados por tal posibilidad (especialmente el derecho a la intimidad, el cual se encuentra reconocido expresamente en el artículo 4 de la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor) y la doctrina del TC en relación a su utilización en los centros penitenciarios, remitiendo su regulación al reglamento, que los contempla en el artículo 54. Sobre ellos el TC ha subrayado en su jurisprudencia que para afirmar la conformidad de esta medida con la garantía constitucional a la intimidad personal de los reclusos no es suficiente alegar una finalidad de protección de intereses públicos, pues es preciso cohonestarla con el derecho a la intimidad de los reclusos. De manera que, al adoptar tal medida, es preciso ponderar, adecuadamente y de forma equilibrada, de una parte, la gravedad de la intromisión que comporta en la intimidad personal y, de otra parte, si la medida es imprescindible para asegurar la defensa del interés público que se pretende proteger. Y el respeto a esta exigencia requiere la fundamentación de la medida por parte de la Administración penitenciaria, pues sólo tal fundamentación permitirá que sea apreciada por el afectado en primer lugar y, posteriormente, que los órganos judiciales puedan controlar la razón que justifique, a juicio de la autoridad penitenciaria, y atendidas las circunstancias del caso, el sacrificio del derecho fundamental. En relación a la posibilidad de utilizar otros medios de control adecuados cuando el resultado del cacheo con desnudo integral fuese Página 62 de 85 infructuoso y persistiese la sospecha la STC 35/1996, de 11 de marzo, referente a la utilización de rayos X, y la posible afección del derecho a la integridad física y moral protegido en el artículo 15 CE en tendió que “el dictamen facultativo no reveló que las técnicas de aplicación y la periodicidad de los exámenes hubieran superado el nivel de riesgo exigible para temer o considerar daños futuros a la salud y consiguiente vulneración del derecho a la integridad física. Y así, las circunstancias concretas por las cuales el hoy recurrente se vio sometido a las exploraciones con rayos X son explicadas razonadamente, utilizando como criterio las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud tanto en el Auto dictado por el Juez de Vigilancia Penitenciaria, como en el de la Audiencia Provincial, al resolver el recurso de apelación. En ellos se especifica que la utilización aislada y esporádica, bajo control médico, de un aparato de rayos X que se encontraba en perfecto estado y cuyas radiaciones no suponen peligro alguno para la salud y que incluso en las últimas exploraciones se disminuyó el nivel de radiación (a pesar de especificarse que la radiología utilizada era de menor intensidad que los máximos permitidos por la Organización Mundial de la Salud) no supone vulneración del derecho a la integridad física. … A ello se agrega que el fin perseguido era el de garantizar la seguridad del establecimiento y aunque tales razones de seguridad no puede consistir con carácter general el único soporte de dichas exploraciones radiológicas, en el caso concurren con el historial del interno, … De ahí que se aparezcan justificados aquellos fines de seguridad en relación con la práctica de las observaciones radiológicas denunciadas, adecuadas a la exigencia que se dijo en nuestra STC 57/1994 (fundamento jurídico 6º) de que lo relevante a los fines de justificar una medida que limita el derecho constitucional reconocido (en aquel caso por el artículo 18.1 CE) es que se hubiera constatado por la Administración Penitenciaria que tal medida era Página 63 de 85 necesaria para velar por el orden y la seguridad del establecimiento en atención a la concreta situación de éste o el previo comportamiento del recluso”. También la STC 89/2006, de 27 de marzo, se ha pronunciado sobre la compatibilidad del registro de una celda con el derecho a la intimidad personal de su ocupante, manifestando que el derecho a la intimidad personal de su ocupante no es un derecho absoluto, como no lo es ninguno de los derechos fundamentales, pudiendo ceder ante intereses constitucionalmente relevantes, siempre que el recorte que aquél haya de experimentar se revele como necesario para lograr un fin constitucionalmente legítimo, proporcionado para alcanzarlo y, en todo caso, sea respetuoso con el contenido esencial del derecho. Para comprobar si una medida restrictiva de un derecho fundamental supera el juicio de proporcionalidad, es necesario constatar si cumple los tres siguientes requisitos o condiciones: a) si tal medida es susceptible de conseguir el objetivo propuesto (juicio de idoneidad); b) si, además, es necesaria, en el sentido de que no exista otra medida más moderada para la consecución de tal propósito con igual eficacia (juicio de necesidad); y c) si la misma es ponderada o equilibrada, por derivarse de ella más beneficios o ventajas para el interés general que perjuicios sobre otros bienes o valores en conflicto (juicio de proporcionalidad en sentido estricto), concluyendo que en el caso concreto la indebida ausencia de información sobre la práctica del registro que se deriva de la conjunción de la ausencia del recurrente en el mismo y de la falta de comunicación posterior de dicha práctica supuso una limitación del derecho a la intimidad del recurrente que no es conforme a las exigencias de proporcionalidad que la Constitución impone a la limitación de los derechos fundamentales. Y aunque el registro de la celda estaba justificado por su finalidad, no constaba ni que se le informara al Página 64 de 85 recurrente del mismo —mediante su presencia durante su práctica o mediante una comunicación posterior—, ni justificación suficiente alguna para esta falta de información, lo que hizo que la limitación del derecho a la intimidad incurriera en desproporción por extenderse más allá de lo necesario para los fines de seguridad que la legitimaban. 3.2.4 Derecho al ejercicio de los derechos salvo incompatibilidad Derecho al ejercicio de los derechos civiles, políticos, sociales, religiosos, económicos y culturales que les correspondan, salvo cuando sean incompatibles con el objeto de la detención o el cumplimiento de la condena En cuanto a los derechos civiles cabe destacar el derecho a la propiedad (artículo 33 CE), la protección constitucional de la familia (artículo 39.1 CE) y el derecho a contraer matrimonio (artículo 32.1 CE). El derecho a la propiedad tan sólo se encuentra limitado respecto a la posesión de determinados objetos que las normas de funcionamiento interno impiden su tenencia dentro del centro por poder poner en peligro la seguridad, la convivencia ordenada o la salud de los internos (artículo 30.1.d) RLORPM). En relación a la protección de la familia y al derecho a contraer matrimonio, los menores internados tienen reconocidos los siguientes derechos: Página 65 de 85 - El derecho a que las madres tengan consigo a sus hijos menores de tres años. La protección de la relación materno-filial está presidida por la prevalencia de los derechos del niño. - El derecho a ser informado de la defunción, accidente o enfermedad grave de un pariente cercano o de otra persona íntimamente vinculada con él (artículo 56.4 RLORPM), y a disfrutar en tales casos de permiso extraordinario (artículo 47.1 RLORPM). Igualmente tiene derecho a que a sus familiares se les informe de su enfermedad, accidente o cualquier otra circunstancia grave que afecte al menor, así como de su ingreso en hospitalario (artículo 56.3 RLORPM.). - El derecho a comunicarse periódicamente con sus familiares, siempre que se cumplan los requisitos para ello. Las comunicaciones y visitas, las visitas de convivencia familiar, las comunicaciones íntimas (artículo 40 RLORPM), las comunicaciones telefónicas (artículo 42 RLORPM) y las comunicaciones escritas (artículo 43 RLORPM), constituyen derechos de los menores internados que persiguen que no pierda el contacto con sus familiares. - El derecho a estar en el centro más cercano a su domicilio (artículo 56.2.e) LORPM) contribuye a facilitar el contacto con sus familiares. - Podría ser cuestionable si entre estos derechos estará también el derecho a contraer matrimonio fuera del centro a través de la concesión de un permiso extraordinario, como sostiene Abel Téllez Aguilera en el ámbito de adultos y cuya argumentación, adaptada al ámbito de menores se traslada a continuación, si bien no se comparte. Tanto de la redacción del artículo 47.1 del RLORPM (“se concederán”), como el reconocimiento Página 66 de 85 expreso en la LORPM del derecho a disfrutar de permisos, se deduce el derecho que todo menor internado tiene a que se le conceda un permiso extraordinario para contraer matrimonio, con las medidas de seguridad adecuadas a cada caso. Y es que dentro del concepto jurídico indeterminado de “comprobados motivos de análoga naturaleza” ha de incluirse el matrimonio, dado que, al igual que la visita de los familiares enfermos o de la esposa o compañera e hijos tras el alumbramiento no son sino derivaciones de un mismo valor común: el valor constitucional de la protección a la familia. En cualquier caso, el derecho sólo alcanza al permiso por el tiempo imprescindible para la celebración de la boda y nunca para celebraciones o viajes.11 Dentro de los derechos políticos se encuentra el derecho de sufragio, activo y pasivo, del que no se encuentra privado el menor, salvo la posibilidad de ser elegido para cargo público en el caso de que se imponga la medida de inhabilitación absoluta (artículo 7.1.ñ) LORPM). También encontramos dentro de estos derechos los derechos de reunión y asociación (artículos 21 y 22 CE) que sólo están limitados por el sentido de la medida en cuanto su ejercicio sea incompatible con el régimen y el tratamiento. Por tanto, nada impide, por ejemplo, que un menor internado se inscriba en una asociación, incluida la posibilidad de afiliarse a un partido político en cuyos estatutos no se excluya esta posibilidad. Igualmente cabe la posibilidad de que varios internos constituyan una asociación. Lo que realmente quedará limitado serán determinadas manifestaciones de ese asociacionismo y de la reunión en cuanto afecten al régimen del centro al tratamiento, limitación que como 11 Argumentación defendida por Abel Téllez Aguilera en su obra “Seguridad y Disciplina Penitenciaria”, Madrid 1998. Página 67 de 85 cualquier acto administrativo limitativo de derechos será motivado y contendrá la posibilidad de acudir en queja ante el Juez de Menores. Otros derechos como el derecho de petición individual o colectiva (artículo 29 CE) o el ejercicio de la acción popular interponiendo querella (artículos 125 CE, 19 LOPJ y 101 y 270 LECr) no sufren limitación por su condición de menores internados, a diferencia de lo que podría ocurrir con el derecho a participar en la Administración de Justicia mediante la institución del Jurado, ya que la L.O. 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado, además de requisito de ser mayor de edad (artículo 8.1), incapacita para ser jurado a quienes estuvieren sufriendo detención, prisión provisional o cumpliendo pena por delito, lo que obligaría a un aplicación analógica en el caso de menores sometidos a medidas cautelar de internamiento o estuvieran cumpliendo una medida por comisión de delito y fueran mayores de 18 años. Dentro de los derechos sociales, económicos y culturales podríamos encontrar aquellos derechos relacionados con la educación y el acceso a la cultura (artículos 27 y 44 CE) que tienen expresión directa en el artículo 25.2 de la CE y en diversos artículos de la LORPM y de su reglamento. Aunque no se ha precisado hasta ahora, por sobreentenderse, cuando a lo largo de este epígrafe o en otros se hace referencia a la no limitación de un derecho a un menor privado de libertad, se quiere decir que esta condición no es causa que pueda limitar el derecho, si bien en algunos casos pueda tratarse de derechos asociados a la mayoría de edad. Será la falta de esta mayoría la que impida el ejercicio del derecho, pero no la circunstancia de estar privado de libertad. Página 68 de 85 3.2.5 Derecho a estar cerca de su familia Derecho a estar en el centro más cercano a su domicilio y a no ser trasladado fuera de su Comunidad Autónoma A diferencia de la legislación penitenciaria, donde no aparece expresamente reconocido el derecho a estar en el centro más cercano a su domicilio, sino solo el de ser destinado al establecimiento cuyo régimen sea el más adecuado al tratamiento que se haya señalado (artículos 63 LOGP y 102.1 RP), siendo el desarraigo social un efecto negativo que debe tratarse de evitar (artículo 12 LOGP), la LORPM si reconoce a los menores el derecho a estar en el centro más próximo a su domicilio de acuerdo a su régimen de internamiento. Al igual que ocurre en el ámbito penitenciario, la competencia para designar el centro de cumplimiento corresponde al a Administración (artículos 79 LOGP y 31 RP), si bien la LORPM, para hacer efectivo el derecho del menor, requiera la autorización judicial para destinar a éste a un centro que no sea el más cercano a su domicilio o que se encuentre en otra comunidad autónoma (artículo 46.3 LORPM), detallándose los supuestos en que es precisa esta autorización en el artículo 10.1.2ª del RLORPM: - Cuando se proponga, en interés del menor, el ingreso en un centro de la Comunidad Autónoma que se encuentre alejado de su domicilio y de su entorno social y familiar, aun existiendo plaza en un centro más cercano adecuada al régimen o al tipo de internamiento impuesto. Página 69 de 85 - Cuando se proponga para la ejecución de la medida el ingreso del menor en un centro sociosanitario, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 54.2 de la LORPM. - Cuando se proponga el ingreso del menor en un centro de otra Comunidad Autónoma por estar acreditado que su domicilio o el de sus representantes legales se encuentra en dicha Comunidad Autónoma; por el interés del menor de alejarlo de su entorno familiar y social, durante el tiempo que subsista dicho interés; o porque la entidad pública competente, por razones temporales de plena ocupación de sus centros o por otras causas, carezca de plaza disponible adecuada al régimen o al tipo de internamiento impuesto, mientras se mantenga dicha situación. El derecho del menor a estar en el centro más cercano a su domicilio es, por tanto, un derecho condicionado a la existencia de plazas, por lo que en los casos de plena ocupación podrá ser destinado a otro más alejado. Además, determinadas razones pueden motivar su destino a otro centro, como el interés del menor de ser alejado de su entorno familiar y social. El derecho del menor de ser trasladado a un centro fuera de su comunidad autónoma también puede limitarse en interés de éste de ser alejado de su entorno familiar y social o por razones temporales de ausencia de plazas en los centros de su comunidad. A estos dos supuestos habría que añadir los problemas que se presentan cuando la residencia habitual del menor se encuentra en una comunidad diferente a aquella en la que tiene su sede el juzgado sentenciador, pues conforme al artículo 45 de la LORPM la competencia inicial para la ejecución de una medida corresponde a la comunidad donde se encuentre la sede del juzgado que haya dictado la sentencia. En estos casos, además de la aprobación judicial Página 70 de 85 se requiere que la comunidad autónoma a la que el menor vaya a ser destinado asuma el cumplimiento de la medida y designe un centro para ello. La atribución de competencia a las comunidades autónomas para la ejecución de medidas plantea problemas de esta naturaleza que las propias comunidades están intentando dar solución por la vía de convenios de colaboración. Algunas comunidades han intentado dar solución a estos problemas mediante la firma de protocolos bilaterales de colaboración, como es el caso, en lo que a medidas de internamiento se refiere, del Protocolo General de Colaboración entre la Junta de Extremadura y la Junta de Castilla y León de 21 de enero de 2009, en cuya cláusula tercera regula la colaboración en materia de menores, y donde establece lo siguiente: “Asimismo, en relación con la ejecución de medidas privativas de libertad, cuando el interés del menor de alejarle de su entorno y mientras dicho interés persista, o bien cuando por plena ocupación o por cualquier otra causa (obras, etc.) no exista disponibilidad de plaza adecuada, por el presente Protocolo se establece la posibilidad de que ambas Comunidades Autónomas puedan solicitar y autorizar respectivamente, en función de sus posibilidades, el traslado de un menor a uno de sus Centros, previa autorización judicial. Todo ello sin obviar que seguirá siendo competente para la ejecución de la medida la Comunidad Autónoma donde se ubique el Juzgado de Menores que haya acordado esta medida, según lo dispuesto en los arts. 9.3 y 35.l.b) y c) del RD 1774/2004”. A este Protocolo se firmó una Adenda el 19 de mayo de 2010, en cuyo anexo III se recogía el protocolo de actuación en materia de ejecución de medidas impuestas al amparo de la L.O. 5/2000. Página 71 de 85 También entre la Comunidad Autónoma de La Rioja y la Junta de Castilla y León se firmó un Protocolo de Colaboración el 19 de junio de 2008, al que se unió posteriormente una Adenda el 10 de noviembre de 2010, donde se recogen los criterios de colaboración para la ejecución de medidas impuestas al amparo de la L.O. 5/2000. Pero quizá el proyecto más ambicioso en estos momentos es la firma de un convenio multilateral surgido del V Encuentro de Comunidades Autónomas para el desarrollo de sus Estatutos de Autonomía e impulsado por las Comunidades Autónomas de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Aragón, Illes Balears y Castilla y León y al que podrán adherirse el resto de Comunidades y que actualmente está en trámite, habiendo sido autorizado ya en alguna, como el caso de la Comunidad Autónoma de La Rioja, donde por Ley 7/2010, de 29 de septiembre se aprobó el Convenio y se autorizó su firma (BOR nº 123, de 6 de octubre de 2010). Excepción al derecho a no ser trasladado fuera de su comunidad, por no ser competencia de las comunidades autónomas la ejecución de medidas, podemos encontrarlo en la ejecución de medidas adoptadas por el Juzgado Central de Menores o por la sala correspondiente de la Audiencia Nacional, ya que las mismas se llevarán a cabo en los establecimientos y con el control del personal especializado que el Gobierno ponga a disposición de la Audiencia Nacional, en su caso, mediante convenio con las Comunidades Autónomas (artículo 54.1 LORPM). Página 72 de 85 3.2.6 Derecho a la asistencia sanitaria, a la enseñanza básica obligatoria Derecho a la asistencia sanitaria gratuita, a recibir la enseñanza básica obligatoria que corresponda a su edad, cualquiera que sea su situación en el centro, y a recibir una formación educativa o profesional adecuada a sus circunstancias La asistencia sanitaria se desarrolla en el artículo 38 del RLORPM, correspondiendo a la entidad pública de reforma y al organismo que en el respectivo territorio tenga atribuida la competencia en la materia adoptar las medidas oportunas para garantizar el derecho a la asistencia sanitaria gratuita. En la práctica, las legislaciones de las Comunidades Autónomas han atribuido la responsabilidad a las respectivas Consejerías de Sanidad. A modo de ejemplo pueden citarse el artículo 57.1 de la Ley 27/2001, de 31 de diciembre, de justicia juvenil de Cataluña, el artículo 25 de la Ley 8/2008, de 20 de junio, de la Generalitat Valenciana, de los derechos de salud de niños y adolescentes, el artículo 36 del Reglamento de organización y funcionamiento de los centros para la ejecución de medidas de internamiento de menores y jóvenes infractores dictadas por los juzgados de menores de Canarias, aprobado por Decreto 36/2002, de 8 de abril, o el artículo 114 de la Ley 14/2002, de 25 de julio, de promoción, atención y protección a la infancia en Castilla y León La L.O. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece que la educación primaria y la educación secundaria obligatoria constituyen la educación básica (artículo 3.3) y que esta enseñanza es obligatoria y gratuita para todas las personas (artículo 4.1), comprendiendo diez años de escolaridad y se desarrolla, de forma regular, entre los seis y los dieciséis Página 73 de 85 años de edad. No obstante, los alumnos tendrán derecho a permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica hasta los dieciocho años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso, en las condiciones establecidas en la Ley (artículo 4.4). El RLORPM desarrolla la asistencia escolar y formativa en el artículo 37. 3.2.7 Derecho a un programa de tratamiento individualizado Derecho de los sentenciados a un programa de tratamiento individualizado y de todos los internados a participar en las actividades del centro A diferencia de la legislación penitenciaria donde también se reconoce el derecho de los internos a participar en las actividades del centro (artículo 4.2.i) RP), el RLORPM no ha desarrollado ni las áreas de participación, ni la forma de articular esa participación, algo que si ha hecho el RP en los artículos 55 a 61. 3.2.8 Derecho a comunicaciones y permisos Derecho a comunicarse libremente con sus padres, representantes legales, familiares u otras personas, y a disfrutar de salidas y permisos La actividad de los centros donde se lleven a cabo medidas de internamiento está inspirada por el principio de que el menor internado es sujeto de derecho y continúa formando parte de la sociedad y, en consecuencia, la vida en el centro debe tomar como referencia la vida en libertad, reduciendo al máximo los efectos negativos que el internamiento pueda representar para el menor o para su familia, favoreciendo los Página 74 de 85 vínculos sociales, el contacto con los familiares y allegados y la colaboración y participación de las entidades públicas y privadas en el proceso de integración social, especialmente de las más próximas geográfica y culturalmente (artículo 55 LORPM). Las comunicaciones y visitas han sido desarrolladas en los artículos 40 a 43 del RLORPM, estableciendo diferentes reglas según el tipo de comunicación o visita y las personas con las que el menor se relaciona, distinguiendo entre: – comunicaciones y visitas de familiares y de otras personas – comunicaciones con el juez, el Ministerio Fiscal, el abogado y con otros profesionales y autoridades – comunicaciones telefónicas – comunicaciones escritas La posibilidad de disfrutar permisos ordinarios y extraordinarios había sido prevista en el artículo 55.3 de la LORPM, remitiendo al reglamento cuales serían estos. El artículo 57 incorpora los permisos y salidas de los menores dentro de su catálogo de derechos, si bien remite también a sus normas de desarrollo. La demora en la publicación del RLORPM hizo que durante ese periodo se generan prácticas desiguales entre las distintas comunidades autónomas. Además de las salidas asociadas al régimen de internamiento en el que el menor se encuentra internado para realizar las actividades que formen parte de su programa individual de ejecución, así como de aquellas que puedan venir motivadas por razones médicas, el RLORPM ha Página 75 de 85 desarrollado en los artículos 45 a 52 los siguientes tipos de permisos y salidas: – permisos de salida ordinarios – salidas de fin de semana – permisos extraordinarios – salidas programadas – salidas y permisos de menores sometidos a medida cautelar de internamiento – salidas y permisos de menores en internamiento terapéutico 3.2.9 Derecho a comunicarse con letrados, Juez de Menores, Ministerio Fiscal y servicios de Inspección Derecho a comunicarse reservadamente con sus letrados, con el Juez de Menores competente, con el Ministerio Fiscal y con los servicios de Inspección de centros de internamiento Como en el epígrafe anterior se apuntó, el RLORPM regula en el artículo 41 las comunicaciones con el juez, el Ministerio Fiscal, el abogado y con otros profesionales y autoridades. 3.2.10 Derecho a una formación laboral, a un trabajo remunerado y a las prestaciones sociales Derecho a una formación laboral adecuada, a un trabajo remunerado y a las prestaciones sociales que pudieran corresponderles El “derecho a un trabajo remunerado, dentro de las disponibilidades de la Administración penitenciaria” es uno de los derechos reconocidos a Página 76 de 85 los internos en el artículo 4.2.f) del RP y que ha sido analizado por el TC, para quien el derecho al trabajo remunerado tiene “dos aspectos: la obligación de crear la organización prestacional en la medida para proporcionar a todos los internos sin puesto de trabajo y el derecho de éstos a una actividad laboral retribuida o puesto de trabajo dentro de las posibilidades de la organización penitenciaria existente. 3. En el primer aspecto, existe, ciertamente, un específico deber de la Administración Penitenciaria de crear y proporcionar los puestos de trabajo que permitan sus disponibilidades presupuestarias, y un mandato, incluso, al legislador, conforme al artículo 53.3 de la CE, de que atienda a la necesidad de pleno empleo de la población reclusa, según las posibilidades socioeconómicas y sin perder de vista, precisamente, la indicada finalidad reeducadora y de reinserción social, que por disposición constitucional tiene la pena. Y, desde el punto de vista subjetivo de quien está cumpliendo pena de prisión, es un derecho de aplicación progresiva, cuya efectividad se encuentra condicionada a los medios de que disponga la Administración en cada momento, no pudiendo pretenderse, conforme a su naturaleza, su total exigencia de forma inmediata (SSTC 82/1986 y 2/1987). En el segundo aspecto, como derecho a la actividad laboral dentro de la organización prestacional existente, sí debe reconocerse una situación jurídica plenamente identificable con un derecho fundamental del interno, con la doble condición de derecho subjetivo y elemento esencial del ordenamiento jurídico (SSTC 25/1981 y 163/1986), exigible frente a la Administración Penitenciaria en las condiciones legalmente establecidas art. 26.2.e), Capítulo Segundo de la Ley Orgánica General Penitenciaria, art. 188.2.d) y Capítulo Cuarto del Título III del Reglamento Página 77 de 85 Penitenciario-, tanto en vía jurisdiccional como, en su caso, en sede constitucional a través del recurso de amparo. De acuerdo con los citados criterios, reiteradamente expuestos por la jurisprudencia de este Tribunal (AATC 256/1988, 1112/1988, 95/1989 y STC de 13 de marzo de 1989), la Administración Penitenciaria debe superar gradualmente las situaciones de carencia o de imposibilidad de proporcionar a todos los internos un trabajo retribuido, arbitrando las medidas necesarias a su alcance, y observando, mientras tanto no se consiga el pleno empleo de la población reclusa, el orden de prelación que el artículo 201 del Reglamento Penitenciario establece para distribuir los puestos de trabajo disponibles. Pero únicamente tendrá relevancia constitucional el amparo del derecho al trabajo del penado si se pretende un puesto de trabajo existente al que se tenga derecho dentro del orden de prelación establecido, que no puede ser objeto de una aplicación arbitraria o discriminatoria” (SSTC 172/1989, de 19 de octubre, y en términos semejantes, 17/1993, de 18 de enero). 3.2.11 Derecho a formular peticiones, quejas y recursos Derecho a formular peticiones y quejas y a presentar los recursos ante el Juez de Menores La formulación de peticiones, quejas y recursos aparece desarrollada con carácter general en el artículo 57 del RLORPM, además de las posibilidad expresa establecida en el artículo 78 en materia de régimen disciplinario. Por otro lado el artículo 58.2 de la LORPM establece que todos los internados podrán formular peticiones y quejas a la entidad pública sobre cuestiones referentes a su situación de internamiento. Página 78 de 85 En relación a la presentación de recursos en el ámbito penitenciario el TC ha establecido que el recurso se entiende presentado, a los efectos legales, “en el momento en que el interno lo entrega a la Administración penitenciaria. Esta conclusión es una lógica consecuencia del carácter unitario del Estado -como institución compleja- que se refleja además en la legislación penitenciaria misma. En efecto, aun cuando la denominación Administración penitenciaria tiene, como es sabido, un íntima conexión con la Administración de Justicia de la que depende funcionalmente ... lo decisivo aquí es que tanto el artículo 375 del antiguo Reglamento de Servicios Penitenciarios ... como el artículo 276 del reciente Reglamento Penitenciario ... establecen que el Director de un establecimiento, por su carácter de tal, ostenta la representación del Poder Público. Por eso, como tal representación del Estado, debe entenderse recibido por el mismo cualquier escrito que un interno le entregue” (STC 29/1981, de 24 de julio). La STC 128/1996, de 9 de julio, dice que constituye doctrina consolidada del Tribunal que “el acceso a los recursos previstos por la Ley integra el contenido propio del derecho a la tutela judicial efectiva reconocido por el artículo 24.1 CE (St. TC 145/1987, 78/1988, 274/1993). Pero también se ha declarado que este derecho constitucional queda garantizado mediante una resolución judicial que, aunque inadmita el recurso o lo declare improcedente, tenga su fundamento en una aplicación e interpretación fundadas de la norma a cuyo cumplimiento se condiciona el ejercicio del medio de impugnación. La interpretación y aplicación de las reglas que regulan el acceso a los recursos legalmente establecidos es, pues, en principio, una cuestión de legalidad ordinaria cuyo conocimiento compete exclusivamente a los Jueces y Tribunales integrados en el Poder Página 79 de 85 Judicial, a quienes corresponde precisar el alcance de las normas procesales y, más en concreto, la concurrencia de los presupuestos que condicional la admisión de los recursos. Únicamente cuando se deniegue el acceso al recurso de forma inmotivada, manifiestamente arbitraria, o sea consecuencia de un error patente, existe una lesión constitucionalmente relevante del citado derecho fundamental, siendo sólo entonces posible la revisión de la decisión judicial en esta sede (St. TC 164/1990, 192/1992, 148/1994, 255/1994, 55/1995, entre otras). A la luz de esta doctrina constitucional la queja del recurrente no puede sino desestimarse, pues la Audiencia Provincial de Toledo, en el Auto impugnado ofreció al recurrente una motivación razonada, fundada en la interpretación de la D.A. quinta de la LOPJ, interpretación que en modo alguno puede calificarse de arbitraria. No concurren, por lo tanto, ninguno de los supuestos excepcionales que permitan la revisión en amparo de tales actos procesales”. 3.2.12 Derecho a recibir información Derecho a recibir información Este derecho también tiene sus referentes en la legislación penitenciaria que reconoce a los internos el “derecho a recibir información personal y actualizada de su situación procesal y penitenciaria” en el artículo 4.2.k) del RP. Por su parte el artículo 21 de la LOGP establece que al “ingresar, el interno debe ser informado de sus derechos y de sus obligaciones, así como de los procedimientos para hacerlos efectivos”, y el artículo 49 que “los internos recibirán a su ingreso información escrita sobre el régimen del establecimiento, sus derechos y deberes, las normas disciplinarias y los medios para formular peticiones, quejas o recursos. A Página 80 de 85 quienes no puedan entender la información por el procedimiento indicado, les será facilitada por otro medio adecuado”, desarrollándolo en el artículo 52 del RP. La LORPM prevé en el artículo 58.1 que los menores recibirán a su ingreso información escrita sobre “sus derechos y obligaciones, el régimen de internamiento en el que se encuentran, las cuestiones de organización general, las normas de funcionamiento del centro, las normas disciplinarias y los medios para formular peticiones, quejas o recursos”, encontrando su desarrollo en los artículos 32.6 y 56 del RLORPM. 3.2.13 Derecho a que sus representantes legales sean informados Derecho a que sus representantes legales sean informados Indicar solamente que no se trata de un derecho de los representantes legales a ser informados, sino del derecho de los menores a que se informe a sus representantes legales. Sin embargo, el artículo 56.2 del RLORPM atribuye directamente a los representantes legales del derecho a ser informados por la dirección del centro o por el órgano que la entidad pública haya designado sobre la situación y la evolución del menor y sobre los derechos que como representantes legales les corresponden internamiento. Página 81 de 85 durante la situación de 3.2.14 Derecho a tener en su compañía a hijos menores de 3 años Derecho de las menores a tener en su compañía a sus hijos menores de tres años El artículo 38.2 de la LOGP establece que “las internas podrán tener en su compañía a los hijos que no hayan alcanzado los tres años de edad, siempre que acrediten debidamente su filiación”. La LORPM reconoce a las menores este mismo derecho, desarrollando en el artículo 34 del RLORPM las condiciones y requisitos. Página 82 de 85 IV.- Apuntes finales: el derecho a la educación Para el final he dejado, a fin simplemente de enunciar, aspectos en relación al derecho a la educación que la ley tiene presentes durante la ejecución de medidas: . El derecho a la educación como un derecho no limitado por la imposición de una medida judicial, siendo de aplicación lo previsto en el artículo 25.2 de la CE: 2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad. - La legislación establece como principio general que debe inspirar la ejecución de las diferentes medidas la utilización preferente de recursos normalizados dentro del ámbito comunitario. - La enseñanza obligatoria es un límite al cumplimiento de sanciones de separación impuestas en los centros, debiendo asistir el menor aún estando sancionado. - Igualmente, la enseñanza obligatoria aparece como un límite en la ejecución de medidas de asistencia a centro de día, prestaciones en beneficio de la comunidad o realización de tareas socioeducativas, debiendo permitir el programa la asistencia al centro docente. Página 83 de 85 - La asistencia a centro formativo puede ser obligatoria en algunas medidas, por formar parte de las obligaciones impuestas por el juez al menor en la sentencia, como en el caso de las medidas de libertad vigilada. - Igualmente, la asistencia a un centro formativo puede venir impuesta judicialmente de forma indirecta, pues no habiendo sido acordada en sentencia, forma parte del programa de ejecución de la medida aprobado por el juez, lo que lo convierte en una resolución de obligado cumplimiento. - Aunque la ejecución de las medidas compete a la entidad pública de reforma, en el ámbito educativo la legislación de menores infractores ha establecido que en materia educativa, al igual que en materia sanitaria, la responsabilidad sea compartida y así ha establecido que la entidad pública y el organismo que en el respectivo territorio tenga atribuida la competencia en la materia adoptarán las medidas oportunas para garantizar el derecho de los menores internados a recibir la enseñanza básica obligatoria que legalmente le corresponda, cualquiera que sea su situación en el centro. También facilitarán a los menores el acceso a los otros estudios que componen los diferentes niveles del sistema educativo y otras enseñanzas no regladas que contribuyan a su desarrollo personal y sean adecuadas a sus circunstancias. - De alcance general es el deber de confidencialidad que existe en relación a los menores que asisten a centros escolares durante el cumplimiento de la medida, dado que su condición de menores infractores debe quedar reservada frente a terceros. Esto supone que el resto de alumnos no tienen que conocer esta situación, pero su conocimiento debe Página 84 de 85 limitarse lo más posible entre el propio personal del centro, y que todos aquellos que tengan conocimiento de su situación deben guardar secreto. - Igualmente existe una obligación por parte de los centros de colaboración durante la ejecución de la medida, aportando a los responsables de su seguimiento la información necesaria para su labor, sin que sea posible negar esta información amparándose en deberes de confidencialidad. Página 85 de 85