DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
OS
D
A
V
R
E
S
E
HOS R
C
E
R
E
D
“Regulación Jurídica del Contrato de Arrendamiento Financiero (leasing) en la
Legislación Venezolana”.
Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Abogado
Realizado por:
Alain Cesar Montegro González.
V.- 9.784.585.
Tutor Académico:
Abg. Javier Sosa Pacheco
Maracaibo, Abril de 2013
INDICE GENERAL
RESUMEN
i
INTRODUCCION
vi
CAPITULO I. EL PROBLEMA.
9
- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
-
OBJETIVO GENERAL.
15
-
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
16
- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.
16
- DELIMITACION.
19
CAPITULO II. MARCO TEORICO.
20
- ANTECEDENTES.
21
- RESEÑA HSTORICA DEL ARRENDAMIENTO FINANCIERO.
OS
D
A
V
R
E
S
E
- BASES TEORICAS.
ECHOS R
R
E
D
- NATURALEZA JURIDICA DEL LEASING FINANCIERO.
22
- VENTAJAS ECONOMICAS DEL LEASING.
31
33
33
- Importancia de la Costumbre en el Derecho Mercantil.
33
- La Tipicidad Social.
35
- Análisis Lógico Jurídico Contractual.
39
- Naturaleza Jurídica.
42
- El Leasing como Contrato Mercantil o Civil.
43
-ASPECTOS JURIDICOS DEL CONTRATO.
46
-Definición del Leasing.
46
-Diferencias del Leasing Financiero con otras figuras Contractuales.
49
-Modalidades de Leasing.
51
-Sujetos Intervinientes en las relaciones Jurídicas Contractuales.
54
-Aspectos Jurídicos del Contrato.
55
- BASES LEGALES.
60
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO.
108
- TIPO DE INVESTIGACION.
108
- DISEÑO DE LA INVESTIGACION.
109
2 - TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS.
110
- TECNICA DE ANALISIS DE DATOS.
111
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.
113
- NATURALEZA JURIDICA DEL LEASING FINANCIERO.
113
- Importancia de la Costumbre en el derecho Mercantil.
113
- Tipicidad Social.
116
- Análisis Lógico Jurídico Contractual.
120
- Naturaleza Jurídica.
122
- El Leasing como Contrato Mercantil o Civil.
122
- ASPECTOS JURIDICOS DEL CONTRATO.
125
- Definición del Leasing.
125
- Modalidades de Leasing.
127
- Sujetos Intervinientes en las relaciones Jurídicas Contractuales.
128
- Aspectos Jurídicos del Contrato.
131
OS
D
A
V
R
E
S
E
CHOS R
E
R
E
D
RECOMENDACIONES
154
ANEXOS
158
BIBLIOGRAFIA
166
CONCLUSIONES
147
3 DEDICATORIA
El presente trabajo especial de grado para optar al título de Abogado se lo
dedico de corazón a:
A DIOS TODO PODEROSO
Por haberme iluminado y guiado por el buen camino de la vida además de
otorgarme la paciencia y sabiduría necesaria para alcanzar esta meta personal.
A MI ESPOSA
MARIANA RINCON RINCON
Ya que sin su apoyo nunca hubiera podido terminar mis estudios; siempre la
amare; estaré eternamente agradecido.
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS R
ECH
DERALAIN
ENRIQUE Y JUAN SANTIAGO.
.
A MIS HIJOS
Por darme la satisfacción de ser padre y según Dios me lo permita poder servir de
ejemplo para su educación.
A MIS AMIGOS
LEONARDO MONTERO; ANDRES MOLINA; GIOVANNY GONZALEZ Y HELY
SAUL FLORIDO.
Por su apoyo y ayuda incondicional.
A MIS ASESORES
Por su aporte fundamental e importante para el desarrollo de esta tesis
4 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Abogado
“Regulación Jurídica del Contrato de Arrendamiento Financiero (leasing) en la
Legislación Venezolana”.
Autor: Alain Cesar Montegro González.
Tutor: Abg. Javier Sosa Pacheco.
Fecha: Abril 2013.
RESUMEN
El contrato de arrendamiento financiero en la actual legislación venezolana en
virtud del carácter sui generis de su operatoria, se deberá considerar como un tipo
contractual de carácter típico social, mixto y complejo de naturaleza mercantil;
ahora bien por su complejidad y mixtura, se evidencia una trilogía jurídica
relacional, es decir, las relaciones jurídicas existentes entre: el usuario y la
sociedad mercantil de intermediación financiera, la que se presenta en el contrato
de compra y venta celebrado entre la sociedad de leasing y el proveedor o
fabricante del bien objeto del contrato y por último la relación arrendatarioproveedor o fabricante que surge como consecuencia de la subrogación de
derechos transmitida al usuario o arrendatario por parte del ente de intermediación
financiero o sociedad mercantil; cada relación será regulada según su naturaleza
propia, es decir por ser el contrato de carácter mercantil, de deberá tomar en
primer lugar todas las leyes mercantiles en su orden jerárquico respectivo,
considerando en primer lugar las especiales, en segundo lugar el código de
comercio y en tercer lugar las disposiciones del código civil según sea el caso;
siguiendo el orden de ideas por ser el tipo contractual típico social con fuente en la
costumbre mercantil en virtud de que la operatoria del mismo se realiza
habitualmente en el territorio venezolano, el contrato de arrendamiento financiero
sigue las directrices de todas las normas de carácter mercantil, en la cual se
incluye la ley de bancos y otras instituciones financieras.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
Palabras clave: Arrendamiento Financiero, trilogía relacional, típico social, mixta,
compleja, costumbre mercantil.
5 INTRODUCCION
Es importante destacar la importancia del presente trabajo de investigación
en virtud que la globalización ha inducido a las empresas a la búsqueda de nuevas
formas de incrementar sus ingresos y ser más competitivos, de esta forma el
arrendamiento financiero se presenta como una herramienta de financiación para
las personas tanto naturales como jurídicas de carácter mercantil, en el sentido
que podrán según sea el caso incrementar sus ventas y mantener su
sustentabilidad dentro del mercado.
Por las consideraciones expresadas y la importancia de este tipo
contractual en la economía de nuestra nación, es necesario analizar la regulación
jurídica del arrendamiento financiero en la legislación venezolana ya que el texto
legal específicamente el Decreto Ley de Instituciones del Sector Bancario
OS
D
A
V
R
E
S
E
S Rde estudio.
regulación satisfactoria
contrato
CHel O
DEREsobre
publicado en la gaceta oficial 39.627 de fecha 4 de mayo de 2012, no contiene una
Para alcanzar el objetivo previsto, el trabajo de investigación se presentara
en cuatro capítulos; en el primer capítulo se planteara el problema, se indicaran
los objetivos de la investigación, la justificación del porque el estudio y la
delimitación del trabajo ; el marco teórico se planteara en el capítulo dos,
estableciendo algunos criterios de carácter general de la doctrina autoral sobre la
naturaleza jurídica del contrato de arrendamiento financiero y de igual forma se
señalaran los aspectos jurídicos del tipo contractual en un sentido amplio.
Se incluirá también los orígenes del arrendamiento financiero, los
conceptos, las modalidades, las diferencias con otras operatorias contractuales
típicas, las ventajas económicas y por ultimo sus bases legales.
6 El capitulo tres se establece como tipo de investigación la jurídica
descriptiva, la cual tiene como fundamento lograr describir, organizar y desarrollar
por medio de una adecuada técnica de análisis de datos, las características de los
fenómenos estudiados sobre la realidad.
De igual forma se plantea como diseño de investigación, el documental el
cual se apoya en la recopilación de antecedentes cuyas fuentes de consulta
suelen ser bibliográficas. La técnica de recolección de datos que se utilizo fue la
del análisis documental, puesto que los datos en esta investigación han sido
recolectados por otros investigadores, grandes doctrinarios del derecho y son
conocidos mediante los informes correspondientes, se refiere esto a datos
secundarios, porque han sido obtenidos por otros y están elaborados y
procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente lo obtuvieron y
moldearon.
OS
D
A
V
R
E
S
E
R se analizaran los resultados obtenidos
HOScuatro
Por últimoE
Ccapítulo
REdel
D dentro
de la revisión bibliográfica efectuada, dando respuesta a los objetivos planteados
en el presente trabajo de investigación los cuales son: el de determinar la
naturaleza jurídica del contrato de arrendamiento venezolano además de analizar
los aspectos jurídicos del tipo contractual, así como su regulación.
7 CAPITULO I
EL PROBLEMA
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
8 CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento y Formulación del Problema
El arrendamiento financiero ha sido poco desarrollado en América Latina,
por lo menos desde el punto de vista legislativo, como posibilidad especifica de
actuación para los bancos comerciales o de crédito a corto plazo.
Sin embargo Yang (2002), señala que los Estados: Ecuador, México, Perú,
Brasil, Argentina y Uruguay cuentan con regímenes legales específicos,
legislaciones que tocaremos dentro del capítulo dos del presente trabajo de
investigación.
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS R expuesto por Yang (2002).
En el mismo
trabajo
ECdeHinvestigación
DER
Establece
que el contrato de arrendamiento financiero (leasing) es una alternativa que solo
era utilizada por las grandes sociedades mercantiles y poco conocido por las
pequeñas y medianas empresas para obtener recursos y financiar sus
requerimientos de activos para desarrollar sus actividades productivas, pero a
pesar de ello este instrumento se ha difundido en el ámbito económico y su
práctica se hace cada vez más recurrente en virtud a que en los últimos años, las
empresas han estado expuestas a los vaivenes de la economía y a los cambios en
materia económica, por lo que es necesario para aquellas organizaciones que
necesiten financiamiento para sus actividades productivas, hacer un análisis
financiero para decidir si obtener el uso del bien a través del arrendamiento
financiero o recurrir al crédito bancario u otra modalidad.
Ahora bien en la Republica Bolivariana de Venezuela nuestro tratadista
patrio el Dr. Morlés (2011), analiza la nueva arquitectura legal vigente del sistema
9 financiero venezolano en su conjunto, y del sector bancario, ideado para atender
un proceso de cambio desde la visión ideológica capitalista de mercado, hacia la
social materializada bajo los conceptos del poder popular, del estado comunal y de
la contraloría social, citando los propósitos enunciados en la exposición de motivos
de la Ley Habilitante de 2007, el cual utiliza un lenguaje, en que se evidencia, y no
deja lugar a dudas, la pretensión de consolidar legislativamente la economía
colectiva, propia del sistema socialista marxista, algunas veces llamada economía
social, popular y alternativa; es decir un modelo económico socialista de
transición.
Morles (2011), explica que tradicionalmente las normas de carácter
financiero se dividen en normas de derecho público y privado , las primeras
regulan y organizan las conductas del Estado frente a la actividad financiera y las
segundas disciplinan las actividades individuales de los entes financieros cuya
OS
D
A
V
R
E
S
E
HOSdeRla creación del crédito, se evidencia pues,
manejo para darE
REelCfenómeno
D a lugar
finalidad desde el punto de vista económico es la captación del ahorro público y su
en la actualidad, una notoria acentuación intervencionista del estado hacia la
actividad privada financiera, estableciendo órganos de supervisión y control sobre
los sujetos que actúan en el mercado financiero, además analizando la legislación
actual , estos solo pueden realizar los actos que la ley autorice, es decir el Estado
interviene de forma activa en la actividad privada, estableciendo normas que
regulan la conductas económicas de los entes financieros.
Morles (2011) señala que en el año de 1993, con la Ley General de Bancos
y otras Instituciones Financieras, se apreciaba una regulación relativamente
satisfactoria de la actividad bancaria y del sector financiero, solo sufriendo
modificaciones mínimas sin ser consideradas controversiales con las reformas de
2001, de 2008, y de 2009, pero con la reforma del año 2010, se produjeron
alteraciones controversiales: el texto legal de 1993 fue reducido sin explicaciones,
10 de 523 disposiciones normativas a 271 artículos eliminando nociones enteras,
como la relativa la institución del contrato de arrendamiento financiero (leasing).
Ahora bien el sistema jurídico financiero actual: Ley del Banco Central de
Venezuela, Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional, Ley de Instituciones
del Sector Bancario, Ley de la Actividad Aseguradora, la Ley de Mercado de
valores, dos son las características que predominan, la primera es la acentuación
del marcado intervencionismo estatal, dado por una amplísima potestad de los
órganos de supervisión y control sobre la actividad de los sujetos que actúan en el
mercado financiero (bancos, empresas de seguros, y operadores de bolsa) y la
segunda, el cambio radical del principio de derecho privado según el cual las
personas pueden realizar todo aquello que no esté expresamente prohibido.
En consecuencia como se ha dicho, se verifica una legislación de transición
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
economía colectiva.
DERECHO
concebida para sustituir el modelo capitalista de economía de mercado por otro de
Morles (2011), plantea además , que en la actualidad se aprecia una difícil
conciliación entre estos dos modelos , ya que el régimen del sistema financiero
nacional sigue la óptica tradicional de análisis jurídico, y la legislación de transición
concebida para sustituir el modelo capitalista, sigue los conceptos e ideas del
socialismo del siglo XXI, no pudiéndose saber de antemano hasta qué punto los
conceptos e ideas de la ideología planteada puedan influir en la interpretación que
hagan de las normas, el Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (Osfin),
los órganos de supervisión sectoriales (La Superintendencia de Instituciones del
Sector
Bancario,
la
Superintendencia
de
la
Actividad
Aseguradora,
la
Superintendencia Nacional de Valores) y los tribunales.
Se evidencia entonces que en la actual transición económica, existe una
orfandad legislativa del contrato en estudio, ya que el mismo se encontraba
11 regulado en la derogada ley General de bancos y otras Instituciones Financieras
en la sección séptima de titulo “De las Arrendadoras Financieras”, artículos 117 al
124 ejusdem, y en el sistema jurídico actual específicamente en la nueva Ley de
Instituciones del Sector bancario, esta institución no se encuentra regulada de
forma expresa.
A pesar de la falta de regulación del tipo contractual en estudio, las
entidades financieras continúan ofreciendo el leasing como una alternativa de
financiamiento, es por ello que es importante estudiar a la costumbre jurídica como
fuente del derecho, ya que los fenómenos generadores de Derecho no están
divididos en categorías lógicas ni naturales, sino son, productos humanos, y por lo
tanto complejos.
Olaso y Casal (2005) y la doctrina consideran a la costumbre jurídica, como
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R es la forma que reviste los sistemas
HlaOcostumbre
decir se tiene por
que
REC
DEhecho
una fuente directa del Derecho y, también, como la más antigua fuente formal, es
primitivos del derecho pero a su vez señalan que en los sistemas modernos esta
ha perdido el lugar preponderante que tenia entre las fuentes formales, para pasar
a ser una fuente secundaria, subordinada a la legislación. Es importante destacar
que toda costumbre, incluyendo la social, tiene su fundamento en el propio ser, en
virtud de que el hombre es un animal de costumbre, ya que practica una serie de
actos vivenciales con características repetitivas a lo largo de su existencia social.
De esta forma los autores Olaso y Casal (2005, pág. 177), establecen la
importancia de la costumbre dentro del Derecho Mercantil:
El tráfico mercantil se regulo en sus orígenes por los usos
mercantiles recogidos en los Estatutos de las corporaciones
medievales y, todo el tiempo, la legislación mercantil ha ido
separándose por la fuerza del uso del Derecho Civil, pues el
comercio requiere “un Derecho dinámico, vivo en la práctica; no
un Derecho estático, muerto en los códigos”. La costumbre
12 praeter legem es admitida como fuente supletoria de la ley y en
caso de silencio de esta y cuando cumple los requisitos de la
propia ley establece (teoría normativa), Dice el artículo 9 de
nuestro código mercantil “ Las costumbres mercantiles suplen
el silencio de la ley, cuando los hechos que la constituyen son
uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la republica o
en una determinada localidad y reiterados por un largo espacio
de tiempo que apreciaran prudencialmente los jueces de
comercio”.
Los autores Olaso y Casal, (2005, p.168), definen los diferentes tipos de
costumbre aceptados generalmente por la gran mayoría doctrinaria, en este
sentido establecen que:
La costumbre al margen de la ley (praeter legem) es aquella
que, ni incorporada ni contradicha por la legislación, surge en
presencia de situaciones no contempladas por leyes
preexistentes. Constituye el tipo ideal de formación jurídica
consuetudinaria. Superada la ambición de querer regularlo todo
y promoverlo todo, fue preciso aceptar que los códigos más
perfectos, apenas terminados, resultan incompletos porque las
leyes, una vez redactadas, continúan estándolo en los términos
en que lo fueron, mientras que los hombres jamás descansan;
actúan siempre, y ese procedimiento, cuyos efectos son
diversamente modificados por las circunstancias, produce a
cada instante alguna nueva combinación.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
Es importante resaltar siguiendo la doctrina de Olaso et al. (2005), donde se
establece que, para admitir a la costumbre como fuente generadora de derecho
en primer lugar, dependerá esta, del sistema jurídico en que se fundamenten los
supuestos facticos de la relación jurídica, y en segundo lugar la clase de
costumbre en que se trate, es decir por lo general suele admitirse como fuentes,
las costumbres secundum legem, (según la ley, aplicación del derecho escrito) y
praeter legem (al margen de la ley); en cambio, la costumbre contra legem no es
reconocida por la mayoría de las legislaciones. Así las cosas, el código civil
venezolano dependiendo del supuesto de hecho de que se trata excluirá o incluirá
13 a la costumbre jurídica (praeter legem) , como fuente directa, autónoma de
derecho; caso contrario sucede dentro del ámbito del derecho Mercantil ya
expuesto anteriormente.
Siguiendo el orden de ideas, los autores Olaso y Casal (2005, p.176),
indican:
Que la costumbre al margen de la ley (praeter legem) queda
omitida al no ser considerada en el código civil venezolano,
articulo 4°, aparte único, que dice: “Cuando no hubiere
disposición precisa de la ley, se tendrá en consideración las
disposiciones que regulan casos semejantes o materias
análogas; y, si hubiera dudas, se aplicaran los principios
generales del derecho”. Vemos que el legislador admite la
analogía y los principios generales del derecho como fuentes
supletorias o como mecanismos de integración del derecho en
caso de lagunas legales, pero no hace mención de la
costumbre. Sin embargo, en otras disposiciones del mismo
código civil venezolano, el legislador se remite directamente a
las costumbres (artículos 1.612, 1646, 1726, etc.) o a los usos
(artículo 1.586) reconociendo su poder normativo y
absteniéndose de dictar normas para estos casos
determinados. En ellos, la costumbre no crea una norma en
ausencia del tipo legal (que es lo típico de las fuentes
supletorias), sino que un precepto legal existente se remite a la
costumbre para completar alguno de sus elementos o
señalamientos, pudiendo ser considerada así como fuente
indirecta del derecho.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
De igual forma Lorenzetti (2001), explica la importancia de la costumbre
jurídica en materia contractual por ser el Derecho una disciplina que evoluciona,
es progresiva, ya que se adapta a los cambios sociales impuestos por los
ciudadanos, de allí que no solo la ley es fuente del derecho, sino también la
costumbre. De esta forma señala que existe una tipicidad legal, referida a
contratos disciplinados en la ley, y otra social que contempla normas jurídicas
que regulan contratos con fuente en la costumbre, que justifican la denominada
tipicidad social.
14 Alterini, 1998 (citado por Lorenzetti, 2001), señala que hay tipicidad social
“cuando corresponde a una categoría de negocios que son realizados
habitualmente en el lugar de celebración”, adquiriendo relevancia los usos que
tienen eficacia jurídica.
Ahora bien Vincent y Alandete (1999), en su obra explican que la
naturaleza jurídica del leasing operativo, tipo de leasing que más adelante se
explicara brevemente, este se puede asimilar fácilmente a un arrendamiento o
cesión de uso de una cosa, pero la doctrina en el caso del arrendamiento
financiero, manifiesta que existe una situación compleja, lo califica como un
contrato mixto, es decir que presenta características de otros contratos típicos
presentes en nuestra legislación como es el caso de la compraventa, el mandato,
el arrendamiento, las promesas bilaterales de compra venta, y las promesas
unilaterales de venta.
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R tomara como base de justificación a la
De esta manera
el presente
CHOestudio
DERE
costumbre jurídica para determinar la tipicidad o atipicidad del contrato en estudio
y de igual forma realizando un análisis del ordenamiento jurídico patrio, se
responderá a la siguiente interrogante. ¿Cuál es la regulación jurídica del contrato
de arrendamiento financiero (leasing) en la legislación venezolana?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Determinar la regulación jurídica del contrato del contrato de arrendamiento
financiero (leasing) en la legislación venezolana.
15 Objetivos Específicos
Analizar la naturaleza jurídica del contrato de arrendamiento financiero
(leasing) en la legislación venezolana.
Analizar los aspectos jurídicos del contrato de arrendamiento financiero
(leasing) en la legislación venezolana.
Justificación de la Investigación
El estudio a realizar es de gran importancia para el sector financiero
específicamente para las instituciones bancarias y no bancarias (personas
naturales o jurídicas que presten servicios financieros), consideradas estas en la
relación jurídica contractual como sujetos dadores y en el otro extremo estarían los
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
HOS
financiero (leasing),
sobre la naturaleza jurídica del tipo contractual
ECdudas
DERgenera
sujetos tomadores de la relación. La falta de regulación expresa del arrendamiento
caso examen, con otros contratos típicos dentro de la legislación venezolana.
Además el contrato del leasing configura un papel importante para el sector
económico y su regulación es necesaria para así no generar abusos de poder por
parte de las entidades financieras debido a que la pequeña y mediana empresa
recurre a necesidad de equipamiento y esto debe conciliarse con la necesidad
cada vez mayor de un capital circulante, tratando de evitar un gran endeudamiento
que puede tener una consecuencia paralizante.
Los avances tecnológicos de la época determinan la obsolescencia, es
decir, la necesidad para el empresario de abandonar medios de producción que
todavía se encuentran en situación de prestar servicios, pero que resultan
inadecuados por razones económicas y técnicas.
16 Además el costo de depreciación de la maquinaria e instalaciones fijas por
desgaste por uso y envejecimiento denominados factores internos, y por otro
lado los costos por obsolencia, en los que podemos señalar el progreso técnico o
las variaciones en la demanda de bienes, llamados estos factores externos;
ambos desde el punto de vista económico se convierten en un costo de
producción por lo que en numerosas ocasiones los empresarios no optan por la
posibilidad de la propiedad del bien.
En la actualidad existen diversas alternativas para que una empresa se
mantenga sustentable a través del tiempo y así mismo sea competitiva dentro del
mercado, así pues los administradores tienen la labor de elegir entre: el empleo
de la autofinanciación, el crédito bancario, la compraventa a plazos y el leasing
financiero.
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
HOlaSautofinanciación
la primera
y la segunda el crédito, lo
ECsería
DERque
Así las cosas los autores Chulia y Beltrán (1999), simplifican las alternativas
en dos,
importante radica en la valoración que se debe realizar en cuanto al uso y el costo
de los bienes requeridos por el fondo de comercio, así pues se aprecia, que el
leasing financiero sería favorable o ventajoso en las situaciones empresariales
siguientes: en el supuesto de no contar con recursos propios insuficientes que
imposibilitan la renovación o adquisición de bienes de equipos necesarios, cuando
la empresa cuenta con un stock de bienes de equipos cuyas características los
hacen proclives a una obsolencia repentina, es decir cuando de forma tempestiva
aparece en el mercado equipos de tecnología avanzada , cuando se ha obtenido
un crecimiento significativo gracias a una buena gestión, las empresas nuevas que
presentan buenas expectativas de futuro y con recursos propios escasos y por
último, los profesionales que inician su actividad y no poseen capital o recursos
para la primera inversión.
17 Continua Chulia y Beltrán (1999), indicando que el leasing aparece así, como
el instrumento adecuado para lograr ese reequipamiento que, generalmente,
necesita de grandes capitales que no pueden sustraerse del proceso productivo,
pues permite reemplazar equipos obsoletos o ya envejecidos sin acudir a la
compraventa, sino a esta original forma de contratación que es el leasing.
Ahora bien siguiendo la idea, en la dinámica económica es indudable que las
nuevas formas de financiamiento adquieren una marcada relevancia para la
adquisición y renovación de tecnología en bienes durables y de capital; es una
nueva metodología de acumulación de capital para los grupos económicos. Es por
ello ante la reversible situación de esta fase de la economía que la atención del
jurista debe estar enfocada en dos sentidos, el primero seria enmarcar esta
tipología estructural dentro de la contratación por adhesión, lo que implica la
revisión de las cláusulas impuestas por el poder económico al predisponerlas
OS
D
A
V
R
E
S
E
R y el segundo es revisar el contrato
OSy servicios,
personas en el acceso
bienes
CH
DEREa los
ejemplo de ello tenemos en nuestra legislación la Ley para la defensa de las
económico como contrato de adquisición y metodología de financiamiento para
resguardar el principio rector de la equivalencia de las prestaciones.
Es importante destacar la idea de Lorenzetti (2001) autor que expresa la
importancia de la metodología jurídica en la presentación de la parte especial de
los contratos, toda vez que existen numerosos vínculos para diferenciar los
diversos contratos especiales existentes
en las
diferentes legislaciones,
planteando el problema que se presenta en la mayoría de estas, “la clasificación
adoptada por los códigos no coincide con la que impera en la costumbre”.
Es por todo esto que se presenta la imperiosa necesidad de estudiar al
leasing, en especial el financiero, como medio alterno de financiamiento
económico utilizable por los diferentes fondos de comercio ubicados en la
Republica Bolivariana de Venezuela.
18 Delimitación
La investigación se centrara en analizar las leyes anteriores y
vigentes así como el criterio de los tribunales de la republica bolivariana de
Venezuela relacionados al tipo contractual examinado en el marco de la
legislación venezolana. Además se complementara con la doctrina autoral de
tratadistas patrios así como eventualmente se comparara el arrendamiento
financiero venezolano con la doctrina extranjera.
Dicha investigación habrá de desarrollarse en el período de
Diciembre de 2012 hasta Mayo de 2013. Esta tesis se desarrollará en el Municipio
de Maracaibo del estado Zulia, pero la verdadera intención es que se aplique en
todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
19 CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
20 CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
En Venezuela se han realizado estudios referentes al arrendamiento
financiero, pero desde la perspectiva gerencial financiera como es el trabajo
presentado por Stifano (1998), el cual analiza la operatoria como una alternativa
de financiamiento para los fondos de comercio en los que por razones económicas
de mercado han venido reduciendo su capacidad para adquirir los bienes
necesarios para mantener su sustentabilidad productiva, proponiendo un modelo
para las arrendadoras financieras; en el cual las empresas que soliciten este
instrumento, deberían presentar un análisis exhaustivo de su situación financiera,
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R están en la capacidad de financiar a la
expresa: “que lasE
financieras
RECHO
D arrendadoras
a fin de considerar las posibilidades de que les sea concedido el financiamiento
pequeña y mediana empresa, siempre y cuando la capacidad de pago haya sido
analizada y la arrendadora este conforme en que las empresas solicitante tiene la
posibilidad de responder con los pagos del bien adquirido”.
El arrendamiento financiero presenta gran ventaja para los pequeños
empresarios afirma Guevara (1995), ya que estos no tienen que pagar una cuota
inicial, sirviendo esta como capital de trabajo para poder mantener el flujo de caja
que le permita cumplir con los compromisos corrientes. Además que para otorgar
un financiamiento crediticio de otra naturaleza contractual se toma como
parámetro las garantías que pudiera ofrecer el cliente, contrario al contrato
estudiado que se toma en consideración como fundamento principal para su
otorgamiento la capacidad de pago del tomador.
21 Sabina, 1994 (citado por Stifano, 1998), presentan un estudio referente a la
evaluación de la factibilidad de las solicitudes de arrendamiento financiero,
“expresan que el hecho de efectuar grandes inversiones generan la creciente
necesidad de obtener recursos de terceros, acudiendo a fuentes de financiamiento
como la banca comercial y sociedades financieras destinadas a otorgar recursos
por medio del contrato de arrendamiento”.
Siguiendo en el ámbito gerencial financiero plantea Savelli, 1995 (citado por
Guevara, 1995), manifiesta que “el arrendamiento financiero tiene una gran
versatilidad en cuanto a la globalidad de los bienes susceptibles de engrosar los
servicios que presta este importante sector de la economía nacional, añade que
las posibilidades del arrendamiento financiero son ilimitadas, pues la ley permite
llegar a casi todos los sectores de la economía”.
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R a la luz de la ley de instituciones del
del contrato de E
financiero
RECHO
D arrendamiento
En materia jurídica no existen trabajos de investigación que trata del estudio
sector bancario año 2011, en la cual no existe regulación expresa del tipo
contractual examinado en el presente trabajo de investigación.
Reseña Histórica del Arrendamiento Financiero.
Establecer una fecha de origen en el cual nace el acto de comercio hoy
conocido como leasing es bastante difícil, explica Villanueva, Huerta y Marquet,
1999, p. 19 (citado por García 2002).
“Lo que si podemos resaltar que esta actividad se realizaba
antes de la era cristiana, ya que existen antecedentes de que
en Mesopotamia, con el surgimiento de las primeras ciudades
hacia el año 4000 antes de Cristo y en Babilonia en 1960 A.C,
se arrendaban las tierras y herramientas agrícolas, el pago
consistía en parte de la cosecha. También se tiene el
antecedente con los fenicios, pues estos que vivían
22 ordinariamente del comercio, basaron su desarrollo en el
arrendamiento de embarcaciones dedicadas a dicha tarea”
En otra investigación realizada por Palz (1996), señala que entre los años 450
y 400 A.C., a unos 100 kilómetros de Babilonia, en la Ciudad de Nippur, se
practicaba un contrato entre alguna familia y un intermediario especializado en
arrendamiento de terrenos a los granjeros, con suministros de agua, bueyes y
otros, a cambio de una renta en especie. La innovación babilónica fue de
establecer un contrato de arrendamiento consensual en donde el arrendatario le
pedía al arrendador que le diera en uso el terreno por un lapso definido y este
comprometía a entregar las especies objeto del acuerdo cada año.
En la misma investigación indican que también el Imperio Romano contribuye
a engendrar lo que es el arrendamiento, al regular en el Derecho Romano el
OS
D
A
V
R
E
S
E
ECHOdeSestaRregularización es que en el contrato se
Rimportante
“voluntades”, D
lo E
más
Arrendamiento Financiero, cuya operación consistía en darle la propiedad de un
bien de trabajo a otra que lo necesitaba, a través de un contrato llamado
transfieren los riesgos del objeto, del propietario al arrendador, tal como la
naturaleza del arrendamiento financiero, el cual lo traslada al usuario.
Siguiendo el curso de la historia, el estudio realizado Palz (1996) , explica
que en el sistema feudal, sociedad que se dividía en dos clases, la primera la
noble, que eran los propietarios de las tierras, estas otorgadas en calidad de
usufructo hereditario a la segunda clase denominada siervos de la gleba, estos
debían pagar una serie de prestaciones al dueño, a su vez trabajar determinados
días en las tierras del señor feudal; en otros casos tenían que entregarle una parte
de los frutos de la tierra y más tarde una suma de dinero. Además no podían
cesarse sin el consentimiento de su señor, ni podían comprar tierras nobles.
Finalmente los siervos de la gleba se encontraban adscritos a la tierra que
cultivaban no siéndoles posible el separarse de ella.
23 Señala Palz (1996), que el primer fondo de comercio dedicado a la operatoria
del arrendamiento financiero que se registro por primera vez en el mundo fue la
“BIRMINGHAM WAGON COMPANY” constituida el 20 de marzo de 1855, la cual
inmediatamente inició el arrendamiento de vagones para los propietarios de minas
de carbón y otros minerales, a plazo fijo, entre 5 y 8 años.
El uso frecuente para la época del contrato de arrendamiento financiero sirvió
como base para que las sociedades mercantiles no se dedicaran exclusivamente a
producir, sino también a aumentar sus ofertas comerciales es decir, vender más,
es así como la empresa de telecomunicaciones Bell Telephone Company decidiría
en el año de 1920, crear un sistema de contrato de servicio telefónico y de
asistencia técnica basado en alquilar en lugar de vender, posterior a esta, algo
similar practicaron otros fondos de comercio como es el caso de : Unites Shoes
Machinery Corporation con máquinas para fabricar calzado, IBM con sus equipos
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS R
decide alquilar sus
petroleros
en lugar de venderlos, dando origen a la
ECH
DERtaladros
de cálculo y de computación y por último la Hughes Tool Corporation, la cual
industria de servicios de perforación de pozos petroleros.
Estados Unidos
El origen del leasing expone Chulia y Beltrán (1999), se encuentra en los
Estados Unidos de América, como consecuencia especifica de su tipo de
economía y desarrollo. Su antecedente próximo es considerado
por muchos
autores y estudiosos del tema, el Philadelphia Plan, señalando a la empresa
United States Leasing Corporation pionera de ejecutar este tipo de operaciones
contractuales. No obstante, existen antecedentes históricos de operaciones de
leasing operativo: La United Shoes Machinery, La Bell Telephone System, La IBM,
La Rank Xerox.
De igual forma otro sector de la doctrina establece que el primer contrato de
leasing, como instrumento financiero utilizado, fue en el año de 1936 por la cadena
24 de supermercados Safeway Inc. La característica del contrato tipo, fue enmarcada
dentro del leasing back o leasing de retorno el cual tiene similitud con una
operación de crédito garantizado, ya que técnicamente hay una venta de bienes
por parte de su propietario a una institución financiera quien, a su vez, se los cede
en uso al tomador por el pago de un canon de arrendamiento y además en sus
clausula se verifica la opción de tomar o no una promesa unilateral de venta por
parte del dador, al finalizar el contrato, cabe destacar que el tipo contractual
mencionado en España se denomina leasing de retro, el contrato presento varias
características y puntos fundamentales entre los cuales se mencionan: el motivo
fiscal, el presentar un gran formalismo jurídico basado en el ordenamiento
estadounidense como consecuencia de la influencia directa del derecho ingles y la
necesidad de reequipamiento en virtud de la carencia de capital necesario por
parte de la tomadora.
OS
D
A
V
R
E
S
E
S Ra la marina americana suministros
cuando una
vendió
ECHO
DERempresa
Para el profesor Chulia F (1990) , su origen en América se sitúa en el año
1952,
de
alimentos con la maquinaria necesaria para su preparación, creando la sociedad
mercantil U.S Leasing, con el apoyo del bank of america.
Sin embargo se cita también como antecedente de estos contratos, la ley
de préstamos y arriendos de 1941 vigente para la época en los estados Unidos,
donde se prohibia la venta de material de guerra por parte de los americanos a las
naciones en conflicto, y, en virtud de esta imposibilidad, Estados Unidos alquilo
cincuenta destructores al Reino Unido a largo plazo, con una opción de compra al
finalizar
el
contrato
de
arrendamiento,
ya
que
Inglaterra
necesitaba
imperiosamente adquirir material bélico por la merma de estos debido a los
ataques alemanes.
Tenemos entonces siguiendo la doctrina de Chulia y Beltrán (1999), que a
finales de la segunda guerra mundial fue cuando el leasing tiene mayor auge en
los Estados Unidos teniendo como antecedente a la compañía Allied Stores
25 Corporation donde esta celebra un contrato de arrendamiento a una fundación
universitaria esta ultima obligándose a pagar un canon de arrendamiento durante
un plazo treinta años, con opción a renovación y con la inclusión de una opción de
compra.
Los autores en su obra indican que inicialmente esta operación tuvo una
finalidad locativa (de arrendamiento), pero posteriormente se transformó en
sofisticadas operaciones, dando a lugar a múltiples tipos de leasing. En
consecuencia muchos vendedores recurrieron frecuentemente a la artimaña de
concertar un contrato en forma de leasing con opciones a favor del comprador
para adquirir bienes por una pequeña cantidad de dinero al final del plazo
estipulado en el contrato, estableciendo clausulas unilaterales que en caso de
verificarse el pago total de la obligación dineraria asumida, la propiedad se
transmitiría automáticamente al arrendatario.
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
OS
Señala el E
Ajuria,
(Citado por Chulia y Beltrán ,1999), que debido
CH1987
RE
D autor
las operaciones realizadas por los sujetos intervinientes en la relación jurídica
contractual del leasing, la locación genero una serie de dudas y vacilaciones que
trajo como consecuencia que se legislara en los Estados Unidos el “Uniform
Commercial Code”, intentando definir la naturaleza jurídica del leasing y sus
modalidades. El fin de la ley fue la de proporcionar una estructura simple y
unificada, en la que se puedan incluir la inmensa variedad de garantías en las
operaciones de compraventa y arrendamiento con el menor coste. La ley regulo
ciertos caracteres propios del tipo contractual estableciendo que en toda operación
de leasing los tipos de garantías personales, ya sea por el uso o para la venta,
deberán ser reconocidos; de igual forma el Code define al deudor como la persona
que recibe el dinero y garantiza su devolución por medio de una propiedad, al
prestamista o ente financiero (intermediario), como aquel que otorga el crédito
asegurándose su devolución, se establece que el objeto de la garantía podrá ser
de tipo mobiliario o inmobiliario la cual constara en documento público o privado.
26 Pese al intento de la ley en establecer criterios uniformes con respecto a la
institución del arrendamiento financiero (Leasing), explica Ajuria,1987 (Citado por
Chulia y Beltrán ,1999), que continuaron los problemas, ejemplo de ello tenemos
para la época a la empresa financiera Reister quien da en arrendamiento a la
compañía Marhoefer varios bienes de equipo para la fabricación de salchichas,
estableciendo pagos mensuales de 665 dólares por un plazo de cinco meses, y en
el supuesto de que la empresa arrendataria no adquiriera las maquinas al final del
contrato , estas deberán ser devueltas en el mismo estado en que se recibieron,
otra cláusula establecía los Impuestos y tasas que se debería cancelar el
arrendatario por los gastos de la intermediación financiera, a su vez se indicaba
que el equipo estaría en el domicilio social del adquirente y finalmente una
garantía de 90 días por mano de obra y materiales; cabe destacar que en caso de
no cumplirse las condiciones pactadas la compañía financiera tiene derecho a
rescindir el contrato así como también de que en el supuesto de incumplimiento o
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R a retirar la maquinaria.
en los locales deE
arrendataria,
ECHOprocediendo
D la R
quebrantamiento de las condiciones contractuales, el arrendador podría penetrar
En el transcurso de este contrato la empresa Marhoefer se constituye en
quiebra. La compañía intermediadora empresa Reister insta a los comisarios de la
quiebra la retirada de los bienes inmuebles; al no haber acuerdo acuden al tribunal
de distrito el cual dicta sentencia declarando que el contrato no era de leasing sino
de compraventa con garantía y que por tanto no procede la restitución de la
maquinaria al vendedor, luego esta sentencia se basa en el espíritu del contrato,
no en la denominación del contrato mismo. No obstante esta sentencia fue muy
criticada por la doctrina.
Alemania
Chulia y Beltrán (1999), indica en su obra que el leasing se inicia en el año
de 1962 a través de los entes bancarios, y no es hasta 1968 que comienza a
desarrollarse este tipo contractual, sin que hasta 1973 superase en Alemania el
27 1.3% del total de las inversiones anuales, en este entonces esta figura contractual
no estaba prevista en el ordenamiento jurídico alemán, existía una ley de negocios
a plazos de 1984, pero el leasing no figuraba dentro de la misma.
La jurisprudencia y la doctrina alemana, expresa el mismo autor, califican al
leasing como un contrato atípico cuya intencionalidad económica se deduce del
contenido jurídico del contrato aduciendo que para la mayoría de los autores de la
época el leasing es un arrendamiento, aunque la duración del contrato coincida
con la vida del bien, podría considerarse como una venta, si se le añade al termino
del arrendamiento una opción de compra.
Una sentencia del bundesfinazhof de 1970
citada por Chulia y Beltrán
(1999), establece como característica del leasing las siguientes:
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
El contrato es por una duración semejante a la vida útil del
bien, durante el periodo de vigencia, el usuario no tiene
derecho a resolver el contrato por propia voluntad, y siempre
que no existan causas de fuerza mayor, os pagos se calculan
para que al final del contrato se hayan cubierto los costes de la
financiera y los intereses del capital, el usuario soporta la
perdida y deterioro posible del bien, en caso de mora o de
quiebra se entienden vencidos los plazos pendientes.
Posterior a esta sentencia de los tribunales alemanes en 1971
aparece y entra en vigencia el decreto de 19 de abril de 1971,
regulando este tipo de contrato.
Francia
Un estudio hecho por La Banca Catalana, 1973 (citado por Chulia F, 1990),
establece que la primera sociedad mercantil en practicar el leasing es Locafrance
en el año de 1962, posteriormente el tipo contractual se promovió por a través de
entidades financieras de intermediación, compañías de seguros y grupos
independientes. En Francia para la época existía dos cuerpos normativos
regulaban a la figura del leasing, la primera denominada Credit-bail y la segunda la
28 promulgada el 2 de julio de 1966, la credit-bail su primer artículo dispone una la
definición general de los contratos regulados, señalando: “Las operaciones de
credit-bail reguladas por la presente ley son las operaciones de arrendamiento de
bienes de equipo, o de bienes inmobiliarios de uso profesional, especialmente
comprados con vista a este alquiler por las empresas que permanecen
propietarias de tales bienes cuando las operaciones, cualquiera que sea su
denominación, dan al arrendatario la facultad de adquirir todo o parte de los bienes
alquilados por un precio convenido teniendo en cuenta, al menos en parte, las
entregas efectuadas a titulo de alquileres”.
Posteriormente a estas dos leyes se emano un decreto de fecha 4 de Julio
de 1972 estableciendo los requisitos referente a la publicidad que deberían cumplir
todas las operaciones Credit-bail, estableciendo a tal efecto las oficinas
pertinentes para su registro además obligando al dador es decir al propietario-
OS
D
A
V
R
E
S
E
S Rsus derechos frente a terceros acreedores
HO
no inscribe el contrato
no C
puede
oponer
DERE
arrendador a protocolizar el instrumento obligacional, estipulando que si el mismo
del arrendatario, el estudio menciona a la sentencia de 1974 dictada por el tribunal
de comercio de Rochelle de el cual niega el derecho de los bienes si no han
cumplido con la obligación de haber sido inscritos en las oficinas facultadas para
ello. El leasing mostro un crecimiento en este país a partir de 1967, aumentando la
cifra de inversiones en más de cuatro millones de francos para 1970.
Italia
En el año de 1978 entra en vigencia una ley donde establece en su artículo
17 una definición del leasing, así pues lo define como:
“las operaciones de arrendamiento de bienes muebles o
inmuebles adquiridos o hechos construir por el arrendador, a
elección o indicación del arrendatario que asume todos los
riegos sobre los bienes arrendados al final del arrendamiento
mediante el pago de un precio prefijado. Al final del contrato las
instalaciones objeto del arrendamiento financiero pueden ser
29 compradas por el arrendatario por un importe igual al uno por
ciento de su valor de compra”
Chulia y Beltrán (1999) citan en su obra la definición anteriormente
señalada en la ley de 1978 y argumentando a su vez que el Estado italiano apoya
con firmeza los contratos de leasing con el objeto de generar movimiento en su
economía, señalan inclusive que los organismos estatales financiaron las
adquisiciones de equipos del sector industrial, debido a que para la época el
sistema financiero se encontraba inmerso en la llamada crisis coyuntural de los
años 1970.
España
Llorente (1987), establece en su obra que el inicio de la operatoria
contractual de leasing en España, estuvo vinculado con la creación de las
sociedades mercantiles Alequinsa y Alquiber, sin embargo advierte que la
introducción del arrendamiento (leasing) en sus diversas modalidades se produce
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R del Plan Marshall que tanta ayuda
de la nación que
RECdeHlosObeneficios
DEcareció
en España con notable demora, debida al retraso en la recuperación económica
proporcionó al resurgimiento económico de Europa.
España para finales de los años 60 presentaba una economía en crisis, la
mayoría de las empresas poseían equipamiento obsoleto (obsolescencia), además
sus intercambios comerciales se limitaban estrictamente a lo esencial para
subsistir, es decir solo se importaba lo necesario para subsistir y las exportaciones
como única fuente de divisas era la agrícola.
El despegue económico se inicia a mediados de los años 60, gracias al plan
de estabilización económica elaborado por los ministros Ullastres y Navarro Rubio,
el 17 de julio de 1965, la jefatura del estado dicta la Ley sobre Venta de Bienes
Muebles a Plazos, indicando en la exposicion de motivos la importancia del crédito
para alcanzar en el futuro una independencia económica, y fue así como el leasing
en España tuvo un significativo crecimiento.
30 Ventajas económicas del leasing
Nueva técnica de financiación
La asistencia crediticia tradicional tiene como limitación, que el dinero a
facilitarse depende del total de recursos propios y del patrimonio de la empresa
que será deudor. Muchas veces ve restringida su solicitud de crédito en razón de
su situación patrimonial insuficiente para hacer frente a los compromisos.
Otro obstáculo en los créditos tradicionales es la exigencia de importantes
garantías., el leasing suaviza ambos requerimientos, ya que se limita a la
financiación del material pretendido, sin afectar la capacidad de endeudamiento
del tomador. La financiación se encuentra garantizada por la propiedad misma del
bien que se facilita, la queda en cabeza del deudor y el refuerzo de garantías no
deviene imprescindible.
OS
D
A
V
R
E
S
E
R una financiación por la totalidad del
HOSobtener
El leasing,
RECpermite
DEademás
valor de adquisición sin quitas o reducciones de ninguna naturaleza. Por lo tanto el
acceso al crédito es más simple para las empresas.
Libertad de acceso a otras fuentes crediticias
No afecta las posibilidades de recurrir a otras fuentes de crédito. Mientras
que los préstamos tradicionales deben reflejarse en el activo y en el pasivo del
balance de la empresa tomadora, el leasing no aparece consignado en ninguno de
sus rubros. Ello deja prácticamente intactas las posibilidades de endeudamiento
del tomador.
La capacidad de la empresa en tomar otros créditos, para fines específicos,
queda intacta en razón de que leasing no se computa para la relación capitalpréstamo. Indirectamente se crea así una fuente de créditos que pasa a
complementarse con las otras formas de financiación.
31 Inexistencia de inversiones iniciales
En su contratación el tomador no hace desembolsos iniciales de
envergadura. Sólo abona la primera cuota pactada y los gastos de sellado,
impuestos, seguros etc., relativos al bien que se facilita en uso. No existen
anticipos, saldos compensatorios, ni pagos parciales esto permite al tomador
mantener actualizadas su infraestructura con mayor productividad sin incremento
de los activos fijos.
Ello es importante desde el punto de vista de la expansión o modernización
de los equipos en lo atinente al cumplimiento del cronograma que la empresa haya
trazado para tales propósitos. En efecto, el hecho de no requerir importantes
erogaciones financieras como en el caso de la compra, impide que la empresa
difiera la adquisición de un bien a causa de la falta de disponibilidades inmediatas.
el proyecto
de Sexpansión o
O
D
A
V
R
E
S
E
OS Rpor falta o escasez de recursos. Esto se
modernización no
CHdemorado,
REverse
DEpodrá
Mediante
la
utilización
del
leasing
traducirá en una mayor rotación de las maquinarias y equipos, sin caer en la
obsolescencia y sin incrementar los gastos de mantenimiento de los bienes que se
usan más allá de su vida útil.
Eliminación de riesgos de obsolescencia
Facilita el progreso en materia de equipamiento
La empresa puede renovar sus equipos de modo más ventajoso que con
los sistemas tradicionales. El tomador puede equiparse procurando el material
más adecuado y el que mejor responda a sus necesidades, y sustituir sus equipos
desgastados por otros nuevos.
El sector empresario debe comprender que el leasing, es la herramienta
más apta para combatir el envejecimiento y la depreciación del material, acelerado
por el impacto de progreso tecnológico. Desde el punto de vista macroeconómico,
32 incide directamente en la incorporación de bienes de capital al aparato productivo
del país y en su oportuna renovación, configurando un factor reconstituido
tendiente a evitar o remontar la obsolescencia del equipamiento industrial.
Aumento de la capacidad de producción.
Favorece el crecimiento de los medios de producción, especialmente del
parque de bienes de equipo y maquinaria industrial en general. La utilización del
leasing conduce al empresario a aumentar el volumen de sus medios de
producción. Esto permite que el equipamiento o renovación contratada aumente la
capacidad de producción de la empresa.
Bases Teóricas
Naturaleza jurídica del contrato de arrendamiento financiero.
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R en el derecho mercantil.
Importancia
deH
la O
costumbre
DEREC
Explica Goldschmidt (2010), que nuestro código de comercio los artículos 8
y 9 tratan y resuelven dos problemas distintos, el primero las jerarquías de las
fuentes mercantiles y el segundo la costumbre mercantil, así mismo expresa el
autor que,” el articulo 8 está redactado de una manera poco clara, por lo que ha
sido interpretado en sentidos distintos”. Esta norma mercantil señala: ”que en los
casos que no estén especialmente resueltos por este código, se aplicaran las
disposiciones del código civil”.
La disposición normativa mercantil señala en principio al código civil como
ley supletoria cuando el de comercio no tenga norma aplicable, así mismo el
código civil en su artículo 14 señala que las disposiciones contenidas en leyes
especiales se aplicaran con preferencia a las del código civil en las materias de su
33 especialidad, se aprecia entonces que el código de comercio remite al código civil
y este de rebote remite a la ley especial según exista en la legislación.
El problema indicado por el autor Goldschmidt (2010), consiste en saber si
debe recurrirse directamente al código civil o con anterioridad a las costumbres
mercantiles cuando las leyes mercantiles no resuelvan expresamente el caso.
La legislación italiana específicamente en el código de 1882 estableció:
“expresamente que debe recurrirse en primer término a las costumbres
mercantiles”, a diferencia de nuestro código patrio que no contempla esta remisión
expresa, en virtud de ello varios autores, han sostenido que se debe recurrir
directamente a la costumbre y solo en el caso de no existir esta, se acudirá al
código civil para sacar la regla aplicable.
OS
D
A
V
R
E
S
E
S Ra la costumbre como una de las fuentes
de nuestro código
comercio,
CHOseñala
RE
DEde
Tenemos entonces siguiendo a Goldschmidt (2010) que explica el artículo 9
del derecho mercantil venezolano, la norma expresa que un hecho para que sea
considerado costumbre tendrá que ser uniforme, público y generalmente ejecutado
en la republica o en una determinada localidad además de ser reiterado por un
largo periodo de tiempo que apreciaran prudencialmente los jueces de comercio.
Así mismo el autor distingue la imperiosa necesidad de distinguir las
costumbres generales de las especiales, estas últimas que solo se verifican en
determinado ramo del comercio, además de las nacionales y de las locales.
La legislación mercantil venezolana indica Goldschmidt (2010),
utiliza
indistintamente el término costumbre y usos; en este sentido se entenderá como
costumbre o usos a la manera de comportarse las personas en materia legal;
también podrá ser utilizada la costumbre o usos mercantiles para determinar el
sentido de las palabras o frases técnicas del comercio, y por ultimo para
34 interpretar los actos o convenciones mercantiles. En este sentido cuando en un
contrato mercantil se evidencia lagunas o una incertidumbres acerca del
significado de un término empleado y existe una costumbre o uso que permite
llenar la laguna o aclarar el sentido del término usado, se debe recurrir a la
costumbre para así determinar la voluntad presunta de las partes.
Además es importante mencionar que la costumbre, la doctrina en especial
la obra de Morales (1978), la clasifica en costumbre: secundum, contra, y praeter
legem. La primera se le define como las prácticas o usos que están de acuerdo
con la ley y sirven unas veces para interpretar sus preceptos y otras para
complementarlos cuando ella los invoca expresamente, la costumbre praeter
legem constituye la verdadera fuente formal del derecho mercantil, toda vez que
ella crea preceptos nuevos con carácter vinculatorio y por último la costumbre
contra legem la cual no es aceptada en nuestra legislación, ya que este tipo de
OS
D
A
V
R
E
S
E
Ren sus disposiciones generales.
OScivil
expresamente elE
RE7CdelHcódigo
D artículo
costumbre es la que es contraria al derecho positivo, la cual prohíbe
La Tipicidad Social.
Lorenzetti (2001), explica que el estudio de la metodología es esencial para
la presentación de la parte especial de los contratos, por un lado en virtud de la
existencia de numerosos vínculos comunes presentes en todos los contratos
dando como resultado la gran diversidad de modelos contractuales que en la
actualidad existen y por otro el problema de que clasificación adoptada por la
mayoría de los códigos no coincide siempre con la que impera en la costumbre.
El autor agrupa los vínculos contractuales en razón de la finalidad
económica que persigue el contrato de esta forma agrupa los mismos de la
siguiente
manera:
contrato
especial
estrella,
modalidades
o
finalidades
específicas, subtipos y por último las finalidades mixtas. El autor explica cada una
35 de ellas expresando que el contrato estrella es el tipo contractual general ejemplo
la venta, las modalidades o finalidades especificas a pesar que presenta objeto
especial este podría presentar aspectos específicos respecto al contrato general
ejemplo la venta de inmuebles, los subtipos señala que son las condiciones que se
introducen y producen modificaciones contractuales relevantes por ejemplo el
leasing admite los subtipos o modalidades tales como el operativo y financiero, y
las finalidades mixtas que si bien el contrato general permanece incólume , se
asocia con otros contratos, para obtener un efecto distinto, ejemplo la
compraventa con servicios.
En relación con cada contrato señala Lorenzetti (2001), es necesario
determinar la naturaleza jurídica de cada uno, tomando otro tipo de vínculos como
base para su calificación, es decir estudiar en cada relación jurídica contractual:
a) la finalidad típica, debido a que es un elemento relevante para calificar los
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS Rlos riesgos de cada contrato,
y porEultimo
c) H
determinar
D REC
vínculos; b) distinguir las obligaciones y deberes contractuales junto con las
garantías;
a fin de
desarrollar una teoría que permita comprender la razonabilidad de las clausulas
que las partes incorporan.
McNeil (1980), explica que el contrato es un instrumento para la realización
de actividades económicas, es una relación entre las partes en el proceso de
programación de intercambios en el futuro, es decir estableciendo derechos solo a
aquellas relaciones jurídicas que reúnen los elementos de un tipo legal
previamente definido. Es así como en nuestro derecho, la obligación tiene su
causa en el contrato, el cuasicontrato, en el delito, en la voluntad de los
particulares y en la ley. Resumiendo entonces el contrato, es entonces un tipo
legal cuyos elementos deben darse en la relación jurídica para que surja una
obligación.
36 Picazo (1970), analiza la historia del derecho contractual explicando que
durante un largo periodo histórico solo se legislo sobre tipos de contratos, de
modo que solo los que estaban nombrados o regulados tenían acción como
ejemplo señala que en el derecho romano los contratos nominados significaban la
posibilidad de conceder una acción que no se admitía para los innominados, es
decir en el digesto romano existió el do ut des (doy para que des), contrato de tipo
nominado donde si el vinculo o supuesto factico se subsumía dentro de esta
categoría había acción.
Continuando la historia en tiempos más recientes se admitió la posibilidad
de que fuera la autonomía privada la fuente de las obligaciones, sin necesidad de
ajustarse a los tipos preestablecidos en la ley, surgiendo así el fenómeno de la
atipicidad, poco después admitiéndose a la costumbre como fuente del derecho,
se llego a la conclusión de que la reiteración de conductas pueden crear un tipo de
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
tipicidad social. ERECHOS
D
contrato que no es establecido por la ley sino por la costumbre, dando origen a la
Es importante destacar al autor Lorenzetti (2001), “Actualmente la realidad
ha impuesto acercamientos a ambas posiciones. La doctrina del tipo ha tenido que
admitir una gran cantidad de combinaciones de los contratos creados por el
legislador, y también la noción de tipicidad social que se remite a la costumbre
como fuente de derecho”.
Siguiendo a Lorenzetti (2001), el autor plantea un problema pragmático, ya
que el término “tipo” presenta un desajuste, es decir “para la lingüística el tipo es
un símbolo representativo de la cosa figurada y para la teoría legal es un modelo
que el legislador dispone para el uso de los contratantes” pero señala el autor que
en definitiva “el tipo es un modo de programar relaciones jurídicas subsidiando
aquellos vínculos que se ajustan al mismo, adjudicándole efectos jurídicos”.
37 En la actualidad señala el mismo autor que para los contratantes actuales,
no es ninguna de las dos cosas: “no representa la realidad económica y ha dejado
de ser un subsidio para ser un obstáculo”.
Ahora bien Lorenzetti (2001) explica que la evolución jurídica ha permitido
establecer que no solo la ley es fuente de derecho, sino también la costumbre. De
allí que pueda señalarse que hay una tipicidad legal, referida a contratos
disciplinados en la ley, y otra social que contempla normas jurídicas que regulan
contratos con fuente en la costumbre, que justifican la denominada tipicidad social
es decir “hay tipicidad social en un negocio que es realizado habitualmente en el
lugar de la celebración, adquiriendo este relevancia y así mismo eficacia jurídica”.
Alterini (1998).
En la actualidad han surgido nuevas modalidades de contratación para cuya
OS
D
A
V
R
E
S
E
HOS R
por ello que los modelos
contractuales
que surgen de la tipicidad tradicional están
DEREC
designación se utilizan las expresiones: contratos modernos o posmodernos, es
en un punto crítico, señala el autor Lorenzetti (2001), ya que su uso ha disminuido
considerablemente en la actividad económica, sustituidos estos últimos por los
nuevos modelos surgidos de la costumbre, la legislación especial y la voluntad de
los particulares, que se han constituido en la vanguardia innovativa , es decir la
proliferación de los contratos típicos sociales.
Los contratos típicos conceptualizados por el autor Messineo (1986), señala
que “ en un negocio jurídico sinalagmático perfecto es calificado como típico
cuando es un supuesto de hecho que encuadra perfectamente en la descripción
legal o social, sin apartarse en las finalidades. El apartamiento del tipo se
configura cuando las disposiciones del contrato se apartan de la finalidad
económico-social del mismo”
38 Continúa el autor señalando que “el contrato es calificado como atípico puro
cuando es obra de las partes sin referencia a ninguna previsión típica”.
Ahora bien explica el autor Lorenzetti (2001), que entre un contrato que se
ajusta por entero a la descripción legal (típico), y otro que es absolutamente
novedoso (atípico puro) hay una serie de posibilidades intermedias que
constituyen modificaciones parciales del tipo. El autor señala que en la actualidad
hay una enorme cantidad de contratos que caen en esta calificación, por ejemplo
cita un contrato de turismo que implica transporte, alojamiento, alimentación; un
contrato de alquiler de cajas de seguridad que contiene arrendamiento, custodia y
servicios. En este sentido expresa el autor que este tipo de contratos mixtos ha
motivado a esfuerzos doctrinarios para esclarecer los problemas que suscitan
estos contratos.
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
HOS
se prevé la existencia
contratos
innominados (atípicos), o lo que es lo mismo la
EC
DERde
Melich-Orsini (2009), señala que en nuestro código civil en su artículo 1140
posibilidad de celebrar contratos que no sean susceptibles de clasificarse en
ninguna de las categorías o tipos organizados por el código civil, el código de
comercio o por otras leyes especiales, cuya organización sería totalmente dejada
al arbitrio de los contratantes, dejando al lado los contratos que llamaríamos
nominados o también típicos (arrendamiento, prenda, deposito, cuenta corriente,
etc.).
Análisis Lógico-Jurídico Necesario para Determinar la Naturaleza
Contractual.
Galgano (1992), explica que el primer paso lógico frente a una relación
jurídica es su calificación jurídica es decir determinar la naturaleza jurídica de una
determinada relación a efectos de determinar su ubicación o no dentro de las
categorías existentes, dicho de otra manera “la calificación es la operación a
39 través del cual se tiende a identificar el tipo aplicable al contrato celebrado. Es un
juicio de subsunción, ya que trata de examinar la obra de los contratantes
comparándola con las clasificaciones del derecho contractual para establecer sus
coincidencias y diferencias y aplicarlas a sus normas”.
El mismo autor considera que este análisis no se basa en las palabras
empleadas ni en la designación dada por las partes, las que no son relevantes ni
obligan al juez. Lo transcendente a la hora de calificar un vínculo lo encontramos
en las obligaciones y en la finalidad perseguida por las partes.
Señala Lorenzetti (2001), que realizando un análisis contractual se debe
establecer como primer paso para calificar el contrato las reglas establecidas por
las partes por un lado, y por el otro, las disposiciones legales, determinando si
estas son de carácter general o especial , ya que estudiadas estas permitirá
OS
D
A
V
R
E
S
E
R “darle un sentido a las reglas pactadas
HOesSdecir,
manera: a) interpretar
el C
contrato,
DERE
avanzar en las etapas siguientes del proceso lógico jurídico de la siguiente
por las partes, ya que la autonomía privada tiene preferencia en la jerarquía
normativa de los contratos”. Picazo (1970); b) integrar el contrato, en este sentido
el mismo autor explica “que se debe encontrar las normas aplicables a los
supuestos no previstos por las partes. Tanto la parte general como la especial
proveen un arsenal de reglas que suplen la voluntad de las partes”; c) Rectificar el
contrato, es decir ajustar la autonomía privada al orden público. De este modo las
reglas privadas pueden ser modificadas porque se apartan de normas imperativas.
En este mismo orden de idea en los contratos afirma Alterini (1996) se
aplica en primer orden como proceso de rectificación en materia contractual la de
revisar las normas generales relativas a las obligaciones y contratos, teniendo
prioridad las imperativas sobre las supletorias, en segundo lugar se deberá
estudiar las normas imperativas correspondientes al contrato tipo mas afín, en
tercer lugar, las normas supletorias correspondientes al contrato tipo mas afín y
40 por último es preciso destacar que en los casos de tipicidad social , cuya fuente es
la costumbre, se debe aplicar el concepto de buenas costumbres, ya que aquellas
practicas contradictorias a la axiología del ordenamiento jurídico pueden ser
descalificadas.
Ahora bien el mismo autor señala que en los casos de los contratos mixtos
la doctrina ha distinguido tres teorías para resolver el problema de la calificación
contractual: a) La de la absorción: esta teoría argumenta que deben identificarse
las prestaciones o el objeto o la finalidad y aplicar al contrato las normas que
correspondan al tipo que las contempla, porque este “absorbe” toda la relación
jurídica y desplaza a otros tipos, por ejemplo si se trata de una relación donde lo
principal es el cambio de una cosa por dinero, se aplican las normas de
compraventa, aunque existan obligaciones de hacer que puedan encuadrar en un
contrato de servicios ; b) La de la extensión analógica: sostiene esta teoría que
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
OS
las del
típico
más afín ; y por último, c) La teoría
RECH
DEcontrato
deben aplicarse las normas que regulan la parte general de los contratos y, por
analogía,
de la
combinación: pretende que a cada obligación se le aplique el contrato típico que
corresponda, “armando” una suerte de nuevo tipo contractual, por ejemplo si se
trata de una relación donde lo principal es el cambio de una cosa por dinero y
existen obligaciones de hacer, se aplicarían las normas de la compraventa y de los
contratos de servicios.
Picazo (1970), señala “que conocidas las teorías que tratan de solucionar el
problema de la calificación en el caso de presentarte un contrato mixto o típico
social, estas son insuficientes, ya que la creatividad licita de la autonomía privada
ha provocado algunos quiebres en el esquema de clasificaciones existentes ya
sea legal o social”.
41 Naturaleza jurídica
Ajuria (1987). Plantea que ante la dificultad de poder identificar en forma
absoluta el contrato de arrendamiento financiero, se han buscado distintas
interpretaciones que varían según se tome como participante al proveedor dentro
de relación jurídica. En virtud de ello algunos países aplican una mixtura
configurando el contrato de estudio de manera que parezca simultáneamente de
arrendamiento y de venta.
Otro sector de la doctrina explica el mismo autor que pretende explicar el
leasing sobre el fundamento de que se trata es de un mandato, explicando que el
dador actuaria como mandatario del futuro tomador para hacerse propietario del
bien. Postura que ha sido criticada ya que si fuera un mandato se adquiriera
directamente por el usuario.
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
HOS
Delfino (1998,
p 101),
lo siguiente:
ECplantea
DER
La operación de leasing configura un nuevo contrato
innominado de carácter autónomo y atípico. Conforma una
relación jurídica que pone en juego - simultáneamentetécnicas distintas, cuya simbiosis permite diferenciar este
contrato de la compraventa a crédito y de la locación-venta, sus
figuras más similares.
El contrato de leasing no puede asimilarse a ninguno
de los contratos tradicionales ya que existen diferencias
sustanciales. La compraventa impide la devolución del bien
adquirido cuando este ha dejado de ser económicamente útil
por el agotamiento. Por su parte, la locación imposibilita el
acceso a la propiedad de ese bien. Precisamente, el leasing
hace permisible ambos impedimentos, en un mismo contrato,
sin necesidad de recurrir a otros negocios complementarios o
subsidiarios.
El leasing surte efectos más allá de las consecuencias
propias de la compraventa y la locación. Reúne en sí mismo un
acto jurídico de administración y otro de disposición, que son
auténticos, y no simulados como en los supuestos de la
42 compraventa con reserva de dominio o la locación venta. Este
carácter dual es el factor preponderante que distingue esta
técnica de financiación de las figuras clásicas mencionadas.
Buonocore (1988, p310), establece:
El leasing es un contrato típico (en cuanto al derecho positivo
de nuestro país) con una causa, un objeto, y características
peculiares, en el cual confluyen elementos propios de diversos
esquemas jurídicos tradicionales, como son el mutuo, el
arrendamiento y la venta.
El leasing debe ser encuadrado en la categoría del “negocio
mixto”, pues la intención económica perseguida por los
contratantes está estrechamente vinculada con la estructura
jurídica, característica de la locación de bienes productivos,
pero presenta desviaciones respecto de este esquema, en
razón de la finalidad económica de la operación, consistente en
la actividad intermedia que desarrolla la entidad financiera
entre el proveedor del bien y el tomador, pues el bien es
adquirido por la sociedad de leasing a los fines de la operación
misma.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
El leasing como contrato mercantil o civil.
Chulia y Beltrán (1999), explica que para establecer las responsabilidades
que pudiesen generarse entre los sujetos intervinientes de las tres relaciones
jurídicas existentes presentes en la operatoria del contrato de arrendamiento
financiero , necesariamente tenemos que entrar en la polémica de calificarlos
como civiles o mercantiles , ya que de la calificación que les demos , dependerá la
vigencia de los plazos prescriptivos y perentorios en el derecho mercantil, que son
más amplios en el derecho civil.
La doctrina se encuentra dividida; en este sentido el autor Chulia (1986),
“afirma rotundamente que los contratos de leasing son civiles”; para el autor
Garrides (1947), habla de que en uno y otro de estos dos territorios extremos,
43 vemos como pulula una especie tierra de nadie, los actos o contratos civiles y los
mal llamados actos de comercio o mercantiles aislados, cuya calificación
verdadera es imposible”.
Chulia F (1986), establece que se debe operar con un criterio de analogía
técnico-jurídico, y no sociológico, en virtud del análisis necesario para determinar
la naturaleza de la relación jurídica contractual señalada en los capítulos
anteriores expuesta por Galgano (1992) y otros, de esta forma se deberá analizar
la clasificación adoptada por el código de comercio venezolano para determinar si
el contrato de arrendamiento es de naturaleza mercantil o civil respecto a cada
relación jurídica contractual.
El artículo 2, del código de comercio que expresa que:
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes,
ya de parte de algunos de ellos solamente:
1º La compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles
hecha con ánimo de revenderlas, permutarlas, arrendarlas o
subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta; y la
reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
14º Las operaciones de Banco y las de cambio.
Goldschmidt (2010), clasifica a los actos de comercio como objetivos y
subjetivos, a su vez los primeros, se presentan como actos objetivos de comercio
en sentido absoluto y actos objetivos de comercio en sentido relativo,
conceptualizando a los primeros como: “aquellos cuyo carácter mercantil es
independiente del sujeto que los realiza o del fin a que están dirigidos o de la
forma particular de su ejercicio o de la relación a que estén subordinados”, así
mismo expresa la doctrina examinada que se puede ubicar el acto de comercio en
sentido absoluto teniendo en cuenta la intermediación, el cambio y el ánimo de
44 lucro; de esta forma el autor enumera ciertos requisitos para que un acto sea
considerado como de comercio: 1) Que sea susceptible de constituir actividad
encaminada a la consecución de un fin económico; 2) Que no trate de actos
accesorios o conexos; 3) No requieren ser la misma índole o semejantes.; 4) No
se requiere la exclusividad.
De lo expuesto, concluye el autor que “son actos objetivos en sentido
absoluto de comercio los que en si mismo aparejan la intermediación y el ánimo
de lucro, independientemente de las personas que intervienen en su ejecución”.
Goldschmidt (2010), cita como ejemplos de este tipo de actos: Las
operaciones de banco, articulo 2 numeral 14 ; La letra de cambio, articulo 2
numeral 13; los actos de derecho marítimo, articulo 2 numeral 17; las operaciones
de bolsa, articulo 2 numeral 16; la compra y la venta de un establecimiento de
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS Rlos seguros que tienen como
3; losEactos
queHrealizan
D REC
comercio y de las acciones o de las cuotas de una sociedad mercantil, articulo 2
numeral
objeto
establecimientos de comercio, articulo 6; del código de comercio venezolano.
Ahora bien siguiendo al autor, los actos objetivos de comercio en sentido
relativo pueden dividirse en tres grupos: a) Los actos de comercio en razón del
intento especulativo del sujeto; b) Los actos cuya comercialidad resulta de la forma
particular de su ejercicio; y c) Los actos que son mercantiles en razón de otro acto
que es principal.
Los actos de comercio en razón del intento especulativo del sujeto
El primer acto típico de esta clasificación se debe considerar la disposición
mercantil establecida en el código de comercio articulo 2 numeral 1; la compra,
permuta o arrendamiento de cosas muebles hechas con el ánimo de revenderlas,
permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta; en
45 este sentido explica la doctrina que la compra de cosas muebles es un acto de
comercio absoluto en sentido relativo, ya que la compra, como tal no es mercantil
sino tan solo la compra con el ánimo de revender, animo que debe ser conocido
por la otra parte, no importando si la cosa mueble comprada con el ánimo de
revenderla sea transformada o elaborada con anterioridad a la venta.
Los actos cuya comercialidad resulta de la forma particular de su ejercicio.
Goldschmidt (2010), establece que: “Los actos de comercio cuyo carácter
mercantil resulta de la forma particular del ejercicio son las empresas
mencionadas en los numerales del 5 al 8 y 10 al 11 del artículo 2 del nuestro
código de comercio”.
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
CHOS resulta
REcomercialidad
Son aquellos
de su conexión económica con otro
DEcuya
Los actos que son mercantiles en razón de otro acto que es principal.
acto que es principal; se señalan entonces el numeral 4,10 y 15 del artículo 2 del
código de comercio.
Aspectos jurídicos del contrato de arrendamiento financiero.
Definición del Leasing.
Explica Chulia y Beltrán (1999), que el leasing es considerado por gran
parte de la doctrina como un nuevo contrato importado de los estados unidos,
como consecuencia del desarrollo económico. El contrato será típico a atípico
dependiendo de estar o no regulado expresamente en alguna ley, es además
complejo en virtud de presentar dos o más relaciones jurídicas bien definidas.
Ahora bien señala el mismo autor que el llamado operativo podría acercarse a un
46 verdadero arrendamiento, no ocurriendo lo mismo con el financiero, que plantea
más polémica, dado que se trata de un arrendamiento con opción de compra”.
El vocablo leasing con que hoy se tipifica este contrato, deriva del verbo to
lease de raíz anglosajona y que alude a la acción de arrendar, alquilar, o dejar en
arriendo. En sustancia el arrendamiento financiero constituye un contrato en el
cual quien necesita hacerse de un bien generalmente con finalidad productiva,
obtiene el uso de ese bien por parte de su propietario sea este el proveedor
directo o por medio de una entidad financiera que lo adquirió a tal efecto, pagando
un canon durante un plazo determinado a cuya finalización el usuario tiene la
posibilidad de transformarse en propietario del bien en cuestión, mediante el pago
de una compensación económica previamente establecida.
El profesor Pont (1985), establece que el leasing, “es una operación
OS
D
A
V
R
E
S
E
R equipo) contrata con un intermediario
OS de
(normalmente maquinarias
o bienes
DERECH
financiera a medio y largo plazo, mediante la cual quien necesita un bien
financiero para que este lo adquiera del fabricante, con el fin de cederle su uso a
una persona durante un cierto tiempo, la cual habrá de pagar a esa entidad una
cantidad periódica constante y variable”. Explica que es un contrato distinto al
arrendamiento además de que tampoco podría equiparse a una venta a plazos.
Llorente (1987), da una definición de carácter descriptivo, “lo considera una
financiación destinada a ofrecer a los industriales y a los comerciantes un medio
flexible y nuevo de disponer de un bien de equipo alquilándolo en vez de
comprarlo”, el mismo autor indica que esta operación la realizan sociedades
mercantiles de intermediación financiera , las cuales compran el bien siguiendo las
indicaciones del futuro usuario, estableciendo un arrendamiento al mismo fijando
un canon de pago durante un plazo determinado contractualmente, a su vez se
establece o se reserva al arrendatario una opción de compra sobre el bien al
término del periodo inicial convenido.
47 Chulia F (1986), define al leasing como: “un contrato por el cual la sociedad
de leasing cede mediante una renta periódica cuya cuantía incluye la amortización
parcial del objeto, a la empresa financiera, el uso de un bien duradero, mueble o
inmueble durante un periodo irrevocable, con la opción de compra al final del
mismo, por un precio residual previamente fijado”.
Vidal (1977, p.98), conceptualiza al contrato de arrendamiento financiero de
la siguiente manera:
“es un contrato mercantil en virtud del cual un empresario,
cumpliendo instrucciones expresas del presunto arrendatario,
compra en nombre propio determinados bienes muebles o
inmuebles para que , como propietario arrendador, los alquile al
mencionado arrendatario para que este los utilice por un precio
irrevocable a cuyo término tendrá la opción de adquirir la
totalidad o parte de estos bienes arrendados, por un precio
convenido previamente con el propietario arrendador
considerándose que todos los desembolsos que efectúe el
futuro arrendador son por cuenta del presente arrendatario
hasta la iniciación del periodo de arrendamiento.”
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
La legislación venezolana en la derogada ley General de Bancos y otras
Instituciones Financieras decreto-ley 1526 en su artículo 120 define al contrato de
arrendamiento financiero como: “ la operación mediante la cual una arrendadora
financiera adquiere un bien mueble o inmueble conforme a las especificaciones
indicadas por el interesado, quien lo recibe para su uso , por un periodo
determinado, a cambio de una contraprestación dineraria que incluye amortización
del precio, intereses, comisiones y recargos previstos en el contrato .
En los contratos respectivos se establecerá que el arrendatario puede optar,
durante el transcurso o al vencimiento del mismo, por devolver el bien, sustituirlo
por otro, renovar el contrato o adquirir el bien, de acuerdo con las estipulaciones
contractuales. Los contratos y operaciones de arrendamiento financiero no se
48 considerarán ventas a plazo, cuando en ellos se obligue a trasmitir al arrendatario,
en cualquier tiempo, la propiedad del bien arrendado. Los intereses estarán
incluidos en las contraprestaciones dinerarias de arrendamiento financiero y
deberán calcularse tomando en cuenta las amortizaciones del precio pagado por
la arrendadora, al adquirir el bien objeto del contrato.
En caso de mora en el pago de cuotas de arrendamiento financiero, los
intereses moratorios se calcularán sobre el monto que resulte de restar a las
respectivas cuotas, los intereses compensatorios, incluidos en las mismas”.
Diferencias del Contrato de Arrendamiento Financiero con Otras Figuras
Contractuales.
El autor Ajuria (1987), explica que el arrendamiento financiero nada tiene
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R (entidad financiera, proveedor
HOintervinientes
calidadEde
ECpartes
D Rlas
que ver con la llamada “compra-venta” ni con la “venta con reserva de dominio”,
dada la
y
tomador).
El mismo autor señala que el leasing como contrato es total y
absolutamente diferente, pues la entidad dadora del leasing financiero adquiere el
bien para sí, pero por indicación del tomador, y solo lo entrega para que el
tomador pueda hacer uso de él. La opción de compra es solo una alternativa. Se
podría afirmar que en el contrato de leasing las partes hacen uso de un atajo,
representado precisamente por el contrato de arrendamiento, para alcanzar una
finalidad distinta y ulterior, cual es la de la transferencia de la propiedad del bien
adquirido por la empresa hacia el tomador.
Sin embargo Buonocore (1988) indica: “ no me parece que en leasing
pueda encontrarse nada similar: en primer lugar, falta el pacto de pasaje
automático de la propiedad, puesto que el ejercicio de la opción de compra es una
49 eventualidad”, mientras que en la figura de la venta con reserva de dominio y en la
arrendamiento-venta, la intención de adquirir por parte del contratante es evidente
y decisoria desde el nacimiento del contrato; en segundo lugar, es concebible una
intención simulatoria en relaciones individuales, pero no en una relación
generalizada, como es actualmente el leasing financiero; en tercer lugar, no existe
en el leasing ninguna intención simulatoria, puesto que las vías ofrecidas al
usuario están efectivamente en un mismo plano y responden a la exigencia de
satisfacer otros tantos intereses del mismo usuario.
En el derecho argentino, explica el autor Alterini (1996) , que el leasing es
un contrato típico con naturaleza propia, pues se basa en la relación puesta en
vigencia por sociedades financieras, las cuales, ante el requerimiento y previa
valoración económico-financiera del aspirante tomador, de su personalidad, y de la
conveniencia técnica del empleo del equipamiento requerido, adquieren cualquier
OS
D
A
V
R
E
S
E
HOS R
contra el pago deE
ECperiódico.
D unRcanon
tipo de bienes (frecuentemente productivos) para entregarlos en uso al adquirente,
El mismo Alterini (1996), argumenta que el leasing no es reconducible a
ninguno de los contratos típicos, y en particular: a) no es identificable con el
mutuo, porque no obstante existir una financiación verdadera y propia, no hace la
obligación a cargo del mutuario de restituir al mutuante una cantidad de bienes
fungibles, característica propia del préstamo de consumo; b) de ningún modo es
un comodato, por la onerosidad que le es propia; c) no es equiparable a la venta (
y en particular a la venta en cuotas con reserva de la propiedad) porque falta la
obligación nacida con el contrato de transferir la propiedad del vendedor al
comprador, y d) no se identifica con el arrendamiento, porque pese a la afinidad
que indudablemente existe, prevalecen notables diferencias: en el arrendamiento
cualquiera puede ser el arrendador , en el leasing, es natural que sea la sociedad
financiera que ejerce profesionalmente tal actividad; es diversa la causa, porque
es distinta la función económico-social que tienen el arrendamiento y el leasing; es
50 diverso el objeto, pues es diferente la suma de prestaciones que en los dos
contratos las partes se comprometen a ejecutar; por un lado en el leasing, la
sociedad financiera se obliga a adquirir el bien productivo y cederlo al tomador
para su uso y goce, lo que no ocurre en el arrendamiento; las obligaciones de
efectuar las reparaciones extraordinarias, de entregar una cosa en condiciones de
servir al uso pactado y de garantizar el goce de ellas, son típicas del
arrendamiento y están excluidas en el leasing.
Modalidades de leasing.
Los autores Chulia y Beltrán (1999), explican las modalidades del leasing
partiendo de la distinción entre el llamado leasing operativo y el financiero.
Destacan que el leasing surgió en su forma operativa, ya que fueron los propios
fabricantes los que ofrecieron esta forma de financiación, como otra alternativa
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS R en la relación jurídica el (proveedor,
Destacan
soloHintervienen
DERqueEC
más avanzada para la época mediante un contrato de arrendamiento con opción a
compra.
fabricante, dador, distribuidor o arrendador) y el (usuario, tomador o arrendatario).
Leasing Operativo.
De esta forma los autores siguiendo a Vidal (1977), definen al
leasing operativo como: “Es aquel contrato en virtud del cual
una persona (arrendador), que generalmente es el fabricante o
distribuidor del material, cede a otra (arrendatario, el uso
prefijado y limitado de un determinado bien, normalmente de
tipo estándar, contra el pago de unos cánones de
arrendamiento que comprenden la financiación de la puesta de
disposición del equipo como los gastos de entrenamiento y
reparación, revocable por el arrendatario en cualquier
momento, previo aviso al arrendador, quien soporta todos los
riesgos técnicos de la operación”. Explica el autor que el
elemento básico es la vida útil del bien, siendo el contrato
rescindible, y generalmente nunca supera los tres años.
51 Se aprecia en el concepto expuesto por Vidal (1977), que el arrendador es
el fabricante o distribuidor del material y no la compañía de leasing. Este tipo de
leasing no está lo bastante difundido en nuestro país, tampoco se encuentra
regulado ni definido en la legislación venezolana.
Continúan los autores Chulia y Beltrán (1999), señalando como la primera
diferencia entre el leasing operativo y financiero, consiste en que los sujetos
intervinientes en el leasing financiero son tres, proveedor-fabricante, el usuarioarrendatario y la financiera, que es la compañía de leasing o sociedades
mercantiles de intermediación financiera, quienes adquieren bienes seleccionados
por los usuarios mismos, para luego arrendárselos con opción a compra; aquí el
elemento básico por tanto es la solvencia del usuario ya que lo que pretenden es
la obtención de un beneficio como consecuencia de la operación, sin que vayan
encaminadas a una mera promoción de ventas como ocurre en el leasing
operativo.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
Leasing Financiero.
Vidal (1977), define al leasing financiero o arrendamiento financiero como:
“aquel contrato en virtud del cual una sociedad de leasing
(arrendador), siguiendo las indicaciones y deseos de sus
clientes (arrendatario) se compromete exclusivamente a poner
en disposición la maquinaria especifica que este ha elegido
previamente, contra el pago de unas tasas de arrendamiento
mutuamente convenidas, que en total superan su precio de
compra, y fraccionadas a lo largo de un periodo de tiempo que ,
generalmente, coincide con la vida económica y fiscal del bien,
y durante el cual el contrato es irrevocable, siendo todos los
riesgos y gastos por cuenta del arrendatario, quien a finalizar
dicho periodo puede concertar un nuevo contrato de
arrendamiento, comprar el material por un valor residual
establecido, o devolverlo al arrendador”
52 Leasing Back o de Retorno.
El autor Alterini (1998), define al leasing back, como “una venta de bienes por
parte del propietario a una institución financiera quien, a su vez, se los cede en
uso a aquel por el pago de un canon y con la opción de compra por parte del
ahora usuario, al finalizar el contrato”. El mismo autor señala que aunque citado
como una especie de leasing, este tiene mayor similitud con una operación de
crédito garantizado.
Leasing Internacional o sin Fronteras.
Chulia y Beltrán (1999), expresan que esta modalidad de leasing “se crea
para la financiación de transacciones internacionales y se forma o se estructura a
través de diversas compañías internacionales o nacionales según sea el caso,
creadas para tal fin”.
OS
D
A
V
R
E
S
E
HOS R
REC
publico
dado por la necesaria aplicación de las
DEviene
Leasing Público y Privado.
Señalan los autores Chulia y Beltrán (1999), que “el carácter especifico del
leasing
normas
administrativas que van a regular los actos entre los entes públicos implicados en
una operación de leasing”. Es decir se trata de que el ente público contrate con
una compañía del leasing, una operación típica de arrendamiento financiero; la
distinción entre estas dos modalidades de leasing sea la presencia o no como
sujeto interviniente un publico.
Leasing Apalancado.
Esta modalidad consiste siguiendo la doctrina expuesta por los autores Chulia
y Beltrán (1999), en que la empresa o sociedad mercantil financiando con
capitales propios la operación inicial, buscaría ayuda económica con créditos
obtenidos de terceros a su vez financiadores.
53 Sujetos Intervinientes en la Relación Jurídica Contractual.
Como primer punto de identificación establece Vidal (1977), a los sujetos
intervinientes
en
la
relación
jurídica
contractual
del
leasing
financiero
estableciendo que teniendo en cuenta solo el contrato, en principio serian dos, la
empresa de leasing y el usuario. El proveedor no es parte en el contrato, por el
único hecho de que la sociedad de leasing adquiera el bien objeto del contrato
para arrendarlo. Pero si a continuación se tiene en cuenta la existencia de
clausulas en el mencionado contrato que le conciernen directamente al proveedor,
como son las de exoneración y subrogación, cabria considerarlo trilateral.
Establece entonces el mismo autor que en la relación jurídica del leasing
son tres: proveedor, empresa de leasing y el usuario en este sentido la empresa
de leasing es una persona jurídica, más concretamente una sociedad mercantil.
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS RMercantiles.
Sociedades
DERECH
El autor Illescas (1971), define a las sociedades mercantiles como “Una
entidad de intermediación financiera que ofrece, por tanto, al sector industrial,
comercial o de servicios una fórmula de financiación complementaria y alternativa,
destinada a la obtención de bienes para equipamiento profesional, sin perjuicio de
aquellas que practican el leasing financiero sobre bienes inmuebles”.
Usuario
Chulia y Beltrán (1999), establecen como segundo sujeto al usuario,
planteando que esta figura jurídica no plantea inconvenientes especiales desde el
punto de vista jurídico, ya que puede ser cualquier persona física o jurídica, tanto
comercial, industrial, profesional, e incluso establecimientos públicos. El único
requisito es el de una suficiente identificación.
54 Proveedor.
En relación a la figura del proveedor señalan los mismos autores que estos
tampoco presentan problemas jurídicos para su determinación, ya que también
podrían ser cualquier empresa, fabricante o distribuidora que venda el bien objeto
del contrato a la sociedad de leasing.
Aspectos Jurídicos del Contrato.
Analizados los sujetos intervinientes de la relación jurídica inmersa
contractualmente bajo la modalidad de arrendamiento financiero o leasing
financiero, Chulia y Beltrán (1999), explican que en el contrato de leasing se
establecen una serie de clausulas y condiciones que podrían dividirse en dos: “Las
OS
D
A
V
R
E
S
E
OSqueRse centran en el objeto concreto o cosa,
entrega, la utilización,
DEREetc.CyHotras
generales, que afectan a todo tipo de contratos, como la propiedad del material, la
distinta en cada contrato, y específica para las circunstancias concretas del
mismo”.
Establecen que la cosa ha de ser un bien material, mueble o inmueble, y
como expresa Vidal (1977), “susceptible de apropiación y apto para ser objeto de
las relaciones patrimoniales, que estén dentro del comercio y que sean de
propiedad privada”.
Así
mismo los autores Chulia y Beltrán (1999), comentan que es
imprescindible que la cosa o el objeto del contrato sea para uso exclusivamente
profesional, elemento diferenciador del contrato de arrendamiento financiero.
Respecto al precio señalan los autores que deberá fijar en el contrato, tanto
en su totalidad como en las cuotas parciales a desembolsar por el arrendatario, el
55 número de plazos, la cantidad determinada y la periodicidad establecida. Se fijara
por último el valor residual de la opción de compra, ejercitable por el arrendatario
al finalizar el periodo de arrendamiento.
Ahora bien siguiendo a los autores Chulia y Beltrán (1999), una vez que la
sociedad
mercantil
de
intermediación
financiera
y
el
usuario
llegan
contractualmente a un acuerdo en cuanto a los términos y extremos de su
regulación jurídica, pasan a plasmarlos en el contrato de arrendamiento financiero,
que suscribirán las partes. Pero no finaliza aquí el desarrollo de las operaciones,
ya que a continuación la compañía financiera adquiere del proveedor el bien,
material o equipo.
Sobre este aspecto el autor Vidal (1977), establece que en principio se trata
de un contrato de compra venta típico, el de la compra del equipo, por el que uno
OS
D
A
V
R
E
S
E
OSporRella un precio cierto en dinero.
otro (la sociedadE
a pagar
ECH
D deRleasing)
de los contratantes (el proveedor) se obliga a entregar una cosa determinada y
Es importante expresar la idea de Chulia y Beltrán (1999), ya que esta
compra-venta tiene una serie de particularidades como lo son: 1) El proveedor no
entrega el bien a la compradora, sino que lo entrega directamente al usuario. 2) La
compradora, es decir, la empresa de leasing, se exonera de toda responsabilidad
en cuanto al mismo. 3) El usuario-arrendatario se subrogara en los derechos que
le correspondan a la mencionada compañía frente al vendedor-proveedor.
Siguiendo a los autores estos dejan claro que la sociedad de leasing
únicamente estará dispuesta a firmar el contrato de adquisición del bien objeto del
contrato una vez haya sido suscrito el mismo con la completa satisfacción del
usuario-arrendatario.
56 Los autores en cuanto al contrato-instrumento indican que consiste
simplemente en transcribir los acuerdos a los que se han llegado las partes, pero,
habrá que tener en cuenta debido a las características del mismo, que
normalmente se trata de contratos de adhesión, que generalmente las compañías
financieras tienen impresos en cuanto a las clausulas de aplicación general y que,
se ampliaran según sea el caso por pactos o estipulaciones especificas.
La sociedad de leasing establece una serie de cuotas periódicas a liquidar
por parte del usuario-arrendatario-tomador, en base a una serie de conceptos
como son: cubrir el precio total del bien + intereses de financiación + gastos de la
sociedad + beneficios; y a su vez los intereses que tienen su razón de ser debido
a una serie de factores como lo son la coyuntura económica y la cuantía de la
operación, en la que, como para la compañía de leasing todas suponen el mismo
costo administrativo; también se añaden a todos estos conceptos la repercusión
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
de los impuestos correspondientes , en especial el iva.
Siguiendo el estudio hecho por Chulia y Beltrán (1999) , establecen que el
contrato no se puede rescindir y tiene una duración aproximada de la vida útil del
bien, a su vez al final del contrato y del pago de las cuotas el usuario tiene una
triple opción ya descrita de devolución del bien, compra o nuevo contrato de
prórroga. Lo más especifico en el contrato es la opción de compra o la promesa
unilateral de venta que estará incluida en una clausula como condición contractual,
es decir que el usuario libremente elegirá si quiere adquirir o no, dado que de no
existir esta condición no estaríamos ante un contrato de arrendamiento financiero
sino ante una compra-venta con precio aplazado.
Ahora bien la sociedad garantiza la operación por el mero hecho de ser la
titular propietaria del bien. No obstante, si considera que cabe la posibilidad que
surjan problemas jurídicos que se explicaran en el capítulo IV de la presente
investigación, puede esta ampliar las condiciones contractuales estableciendo
57 alguna garantía que lo resguarde tanto económica como
jurídicamente. Del
mismo modo se dispondrá condicionar el contrato a la adquisición de un seguro
por parte del tomador, aunque en algunas ocasiones es la propia sociedad la que
suscribe el seguro y lo repercute al usuario; de igual manera el arrendatario hace
frente a todos los gastos de mantenimiento y reparaciones.
En las clausulas contractuales se hará constar de una manera expresa que
la propiedad del bien es la compañía de leasing, y en el supuesto que el local en
donde se instalaría el bien en caso de un bien mueble, si este no fuese propiedad
del arrendatario, o estuviese grabado con alguna hipoteca, el bien no quedara
afectado de ningún proceso a causa de estas deudas, que incumban al
arrendatario. De igual forma el local deberá estar en condiciones para que se
mantenga correctamente el equipo, necesitando permiso del arrendador para
trasladarlo si así lo considerase.
OS
D
A
V
R
E
S
E
R en este tipo de contratos que el
OesShabitual
Expresan los
que
ECH
DERautores
arrendatario acepte efectuar letras de cambio, quedando así documentado de esta
manera en titulo independiente del contrato principal la obligación dineraria
asumida por el tomador así pues de esta manera el arrendador en caso de alguna
discusión o litigio podrá intentar una demanda por cobro de bolívares a través del
procedimiento especial por intimación.
En el contrato de arrendamiento financiero argumentan los mismos autores,
se incluyen clausulas penales
para el caso de verificarse el incumplimiento de
pago por parte del usuario, que podrán ejercer las sociedades de intermediación
financiera, pudiendo inclusive establecer el pago de los intereses tanto legales
como moratorios.
Así mismo es muy importante a efectos de posibles problemas por vicios
ocultos en el material objeto del contrato, establecer las posibilidades jurídicas de
58 defensa que tendría el tomador, en virtud de ser subrogado o no en los derechos
de la arrendadora financiera; en este sentido una vez subrogándose el usuario los
derechos de la arrendadora se evidencian tres relaciones contractuales paralelas,
por un lado el propio contrato de leasing que liga a la sociedad con el usuario, y
por otro, el contrato de compra-venta entre la sociedad de leasing con el
proveedor-vendedor , y finalmente la relación jurídica entre el usuario y el
proveedor o fabricante.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
59 Bases Legales
LEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS
Decreto N° 1.526 3 de noviembre de 2001
SECCION SEPTIMA
DE LAS ARRENDADORAS FINANCIERAS
PARTE I
OBJETO Y CAPITAL MINIMO
De las Arrendadoras Financieras
Artículo 117. Las arrendadoras financieras tienen como objeto realizar de manera
habitual y regular operaciones de arrendamiento financiero, en los términos
regulados por el presente Decreto Ley, así como las demás operaciones
compatibles
con
su
naturaleza
que
hayan
sido
autorizadas
por
la
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, y con las
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHOCapital Mínimo
limitaciones que este Organismo establezca.
Artículo 118. Las arrendadoras financieras deberán tener un capital pagado en
dinero en efectivo o mediante la capitalización de resultados acumulados
disponibles para tal fin, no menor de Cinco Mil Millones de Bolívares (Bs.
5.000.000.000, oo).
Los aumentos adicionales a dicho monto, igualmente deberán ser en dinero en
efectivo o mediante la capitalización de dichos resultados acumulados. No
obstante, si tienen su asiento principal fuera del Distrito Metropolitano de la ciudad
de Caracas y han obtenido de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras la calificación de arrendadora financiera regional, se requerirá un
capital pagado, en las condiciones antes mencionadas, no menor de Dos Mil
Quinientos Millones de Bolívares (Bs. 2.500.000.000,oo).
Una vez modificado el capital mínimo requerido, las arrendadoras financieras
deberán ajustar en un lapso de noventa (90) días continuos contados a partir de la
modificación realizada, su capital social a la cantidad que corresponda.
60 Emisión de Bonos y Certificados
Artículo 119. Las arrendadoras financieras podrán emitir bonos quirografarios y
certificados de ahorro.
Del Contrato
Definición
Artículo 120. Se considera arrendamiento financiero la operación mediante la cual
una arrendadora financiera adquiere un bien mueble o inmueble conforme a las
especificaciones indicadas por el interesado, quien lo recibe para su uso, por un
período determinado, a cambio de una contraprestación dineraria que incluye
amortización del precio, intereses, comisiones y recargos previstos en el contrato.
En los contratos respectivos se establecerá que el arrendatario puede optar,
durante el transcurso o al vencimiento del mismo, por devolver el bien, sustituirlo
por otro, renovar el contrato o adquirir el bien, de acuerdo con las estipulaciones
contractuales.
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
HO
ventas a plazo, cuando
se S
obligue a trasmitir al arrendatario, en cualquier
DEREenCellos
Los contratos y operaciones de arrendamiento financiero no se considerarán
tiempo, la propiedad del bien arrendado.
Los intereses estarán incluidos en las contraprestaciones dinerarias de
arrendamiento
financiero
y
deberán
calcularse
tomando
en
cuenta
las
amortizaciones del precio pagado por la arrendadora, al adquirir el bien objeto del
contrato. En caso de mora en el pago de cuotas de arrendamiento financiero, los
intereses moratorios se calcularán sobre el monto que resulte de restar a las
respectivas cuotas, los intereses compensatorios, incluidos en las mismas.
De la Amortización
Artículo 121. La amortización del precio pagado por la empresa arrendadora al
adquirir el bien deberá ser incluida dentro del monto de la contraprestación
dineraria que se pagará durante el plazo de arrendamiento por la cesión del uso
del bien. El precio de venta, en caso de que se ejerza la opción de compra al
vencimiento del contrato, no podrá exceder del valor de rescate, el cual deberá
fijarse en el contrato de arrendamiento financiero, si se trata de ejercer opción de
61 compra sobre bienes inmuebles, los derechos de registro del documento de
compraventa se calcularán sobre el precio de venta que resulte de los límites
establecidos en este artículo.
El precio pagado por la adquisición del bien, así como los derechos y obligaciones
que corresponden a la arrendadora según el contrato de arrendamiento financiero,
constituyen una inversión financiera en cartera de crédito que la arrendadora
amortizará, a medida que recupere dicha inversión por vía de contraprestaciones
dinerarias.
Resolución de Contrato
Artículo 122. Si la arrendadora financiera solicita judicialmente la resolución del
contrato por incumplimiento del arrendatario, de las obligaciones contenidas en el
respectivo contrato de arrendamiento, tendrá derecho a que el tribunal, previa
solicitud, decrete medida preventiva de secuestro sobre el bien dado en
arrendamiento y la designe depositaria judicial del mismo.
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
demandado de E
en el Código de Procedimiento
RECHconOloSestablecido
D conformidad
Transcurridos cuarenta y cinco (45) días continuos, después de citado el
Civil, la arrendadora podrá, con autorización del tribunal que conoce de la causa
de resolución del contrato, enajenar el bien objeto del contrato o ceder su uso,
salvo acuerdo en contrario de las partes, en el proceso judicial, antes del
vencimiento del plazo aquí indicado.
Responsabilidades del Arrendatario
Artículo 123. Las responsabilidades establecidas en otras leyes a cargo del
propietario del bien dado en arrendamiento financiero, en caso de accidentes,
daños
a
terceros
o
utilización
inadecuada
del
bien,
corresponderán
exclusivamente al arrendatario financiero.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el encabezado de este artículo, las operaciones de
arrendamiento financiero no estarán sometidas a la Ley de Arrendamientos
Inmobiliarios ni a las disposiciones legales sobre arrendamiento establecidas en
otras leyes.
Cuenta Especial
62 Artículo 124. A los fines de facilitar la liquidación y posterior pago de los créditos
otorgados, se asignará al deudor una cuenta especial, no movilizable mediante
cheques, medios electrónicos, o cualquier otra modalidad de pago.
En la cuenta especial sólo podrá depositarse el monto exacto de la cuota que
corresponda al período causado; o las amortizaciones extraordinarias, de
conformidad con lo previsto en el respectivo contrato. En ningún caso, los montos
que se mantengan en dicha cuenta generarán intereses.
PARTE II
DE LAS PROHIBICIONES
Prohibiciones
Artículo 125. Queda prohibido a las arrendadoras financieras:
1. Recibir depósitos a la vista, de ahorro o a plazo, excepto los certificados de
ahorro establecidos en el artículo 119 de este Decreto Ley, ni depósitos en cuenta
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
corriente movilizables mediante cheques o cualquier otro medio electrónico de
pago.
2. Otorgar fianzas o cauciones.
3. Adquirir más del veinte por ciento (20%) del capital social de una empresa,
manteniendo dicha participación por un período de hasta tres (3) años;
transcurrido dicho lapso deberán reducir su participación en el capital de la
empresa, a un límite máximo del diez por ciento (10%) del capital social. En todo
caso, la totalidad de las inversiones antes señaladas no podrán superar en su
conjunto el veinte por ciento (20%) del patrimonio de la arrendadora.
4. Adquirir obligaciones emitidas por los bancos, entidades de ahorro y préstamo y
demás instituciones financieras, salvo cuando se trate de la colocación de
excedentes en operaciones de tesorería, a plazos no mayores de sesenta (60)
días.
5. Mantener contabilizados en su balance, como activos, aquellos créditos o
inversiones que no cumplan con las disposiciones contenidas en la Ley, o con la
63 normativa prudencial emanada de la Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras.
6. Constituir arrendamiento financiero sobre derechos, acciones, títulos y valores.
7. Tener invertida o colocada en moneda o valores extranjeros una cantidad que
exceda del límite que fije el Banco Central de Venezuela.
LEY DE INSTITUCIONES DEL SECTOR BANCARIO
(Gaceta Oficial Nº 39.627)
TÍTULO V
OPERACIONES, FUNCIONAMIENTO Y ATENCIÓN AL PÚBLICO
Capítulo I
Operaciones
Artículo 53
Operaciones de intermediación
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R contractuales, las inversiones
HO
el fideicomiso,
estipulaciones
DEREClas
Las modalidades y condiciones de los depósitos, en moneda nacional o en divisas,
el crédito,
en
títulos valores y cualquier otra modalidad de intermediación propias de la actividad
bancaria así como los servicios prestados al usuario o usuaria, serán establecidas
y reguladas en el Reglamento de la presente Ley, en la normativa prudencial que
la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario dicte al efecto y en las
normas que determine el Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional.
Las instituciones bancarias que mantengan posiciones en títulos o valores
emitidos o avalados por la Nación o empresas del Estado, custodias de terceros,
fideicomisos y garantías en moneda nacional o extranjera, los mantendrán en
custodia en el Banco Central de Venezuela.
Artículo 60
Créditos y plazos
A los efectos de la presente Ley, se consideran como:
1. Crédito: Son todas aquellas operaciones en moneda nacional, que comprenden
el arrendamiento financiero, descuento de facturas, préstamos, cartas de crédito,
64 descuentos, anticipos, reportos, garantías y cualesquiera otras modalidades de
financiamiento u operaciones activas realizadas por las instituciones bancarias.
En todo caso, las instituciones bancarias, podrán emitir, avisar, confirmar y
negociar cartas de crédito, a la vista o a plazo, de acuerdo con los usos
internacionales y en general canalizar operaciones de comercio exterior, en
cumplimiento de las normas establecidas por el Banco Central de Venezuela. Las
instituciones bancarias podrán efectuar operaciones de reporto únicamente con
títulos valores emitidos o avalados por la República Bolivariana de Venezuela o
por empresas del Estado, ya como reportadores o como reportados.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector bancario dictará las normas
prudenciales para regular estas operaciones con la opinión vinculante del Órgano
Superior del Sistema Financiero Nacional.
2. Créditos al consumo: Se considera como el financiamiento rotativo en corto
plazo, realizado por las instituciones bancarias, otorgado por cualquier medio a
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
establecimientosE
de servicios, dentro y fuera del territorio
RECHoOpago
D comerciales
personas, para efectuar de manera directa operaciones de compra en
nacional, hasta por siete mil quinientas Unidades Tributarias (7.500 U.T.), y cuyo
monto es recuperable a través del pago de cuotas consecutivas, que contengan
pagos de intereses y capital.
Se incluyen dentro de este tipo de créditos, las operaciones realizadas a través del
sistema de tarjetas de crédito o cualquier medio informático, magnético o
telefónico, por personas naturales o jurídicas.
3. Créditos a corto plazo: son aquellos cuya vigencia no excederá el plazo de
cinco años. Se incluyen en este supuesto los créditos dirigidos a la adquisición de
vehículos.
4. Créditos a mediano plazo: son aquellos cuya vigencia no excederá el plazo de
diez años.
5. Créditos a largo plazo: son aquellos con vigencia superior a diez años. En todo
caso la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, mediante
65 normativa prudencial de carácter general, podrá modificar los criterios de
temporalidad para calificar los créditos como de corto, mediano y largo plazo.
TÍTULO VII
CALIDAD DE LOS ACTIVOS, LÍMITES Y PROVISIONES
Capítulo I
Calidad de los activos, relaciones y prohibiciones generales
Artículo 96
Límite para operaciones
Las instituciones bancarias realizarán las operaciones activas, pasivas y
contingentes, permitidas por la presente Ley y por las normas previstas por la
Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, con una persona
natural o jurídica por una suma que no exceda, en conjunto, el diez por ciento
(10%) de su patrimonio. Este límite se elevará al veinte por ciento (20%) si lo que
OS
D
A
V
R
E
S
E
nacionales
CHOSdeRreconocida solvencia o por
DERoEextranjeros
excede del diez por ciento (10%) corresponde a obligaciones garantizadas de
bancos
garantías
adecuadas admitidas como tales, por las normas prudenciales expedidas por la
Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario.
Artículo 97
Presunciones para la calificación de deudores relacionados
Para el cálculo de los límites previstos en el artículo anterior de la presente Ley se
presumirá que constituyen un sólo sujeto, los deudores individuales que sean
personas naturales o jurídicas, cuando:
1. Sean accionistas directa o indirectamente en el veinte por ciento (20%) o más
del capital social de una compañía.
2. Existan relaciones de negocios, de capitales o de administración que permitan a
una o más de ellas ejercer una influencia significativa y permanente en las
decisiones de las demás.
66 3. Existan datos o información fundada de que diversas personas mantienen
relaciones de tal naturaleza que conforman de hecho una unidad de intereses
económicos.
4. Se hayan concedido créditos a prestatarios o grupos prestatarios, en
condiciones preferenciales o desproporcionadas respecto del patrimonio del
deudor o de su capacidad de pago.
5. Se hayan concedido créditos no garantizados adecuadamente a deudores o
grupos prestatarios sin antecedentes financieros o domiciliados en el extranjero
sin información disponible sobre ellos.
6. Cualquier otra relación que determine la Superintendencia de las Instituciones
del Sector Bancario en el ejercicio de sus funciones de regulación y control.
Dicho porcentaje no será aplicable a aquellas personas jurídicas, cuyo capital este
poseído en más de un cincuenta por ciento (50%) por la República Bolivariana de
Venezuela, en cuyo caso podrá conferirse individualmente operaciones activas y
OS
D
A
V
R
E
S
E
HOS Rdel Sector Bancario, una suma que no
Superintendencia
lasC
Instituciones
DEdeRE
contingentes, permitidas por la presente Ley y por las normas previstas por la
exceda, en conjunto, el diez por ciento (10%) del patrimonio de la institución
bancaria.
Artículo 98
Prohibición de operaciones con personas vinculadas
Se prohíbe a las instituciones bancarias efectuar operaciones con personas
naturales o jurídicas vinculadas directa o indirectamente con su administración o
su propiedad.
Se considerarán vinculadas a la propiedad o administración de la institución
bancaria, las siguientes:
1. Las personas naturales o jurídicas que posean, directa o indirectamente el cinco
por ciento (5%) o más del capital social de la institución bancaria.
2. Las personas naturales que ocupen cargos de administración o de dirección,
consejeros o consejeras, asesores o asesoras, consultores o consultoras,
67 auditores internos y externos, gerentes de áreas, secretarios o secretarias de la
Junta Directiva o cargos similares, de hecho o de derecho.
3. Las empresas en las cuales los representantes legales, administradores
directos o administradoras directas o empleados o empleadas posean directa o
indirectamente más del tres por ciento (3%) del capital social de dichas empresas.
4. Los cónyuges o los parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o
primero de afinidad de los representantes legales, de los administradores directos
o administradoras directas o empleados o empleadas de una institución bancaria.
5. Las empresas en las que los cónyuges, los parientes dentro del segundo grado
de consanguinidad o primero de afinidad de los representantes legales, de los
administradores directos o administradoras directas o empleados o empleadas de
una institución bancaria, posean acciones por un tres por ciento (3%) o más del
capital social de dichas empresas.
6. Aquellas personas naturales y jurídicas no contempladas en los numerales
OS
D
A
V
R
E
S
E
HOSu R
tasas de interés,
otra causa, en las operaciones activas y
REdeCcaución
DEfalta
anteriores que reciban de la institución bancaria trato preferencial en los plazos,
pasivas.
El Reglamento de la presente Ley y las normas prudenciales de la
Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario establecerán los
criterios para la determinación del trato preferencial a que se refiere el presente
numeral.
Las condiciones para la celebración de operaciones con los administradores o
administradoras y empleados o empleadas de las instituciones bancarias, así
como para los funcionarios o funcionarias de la Superintendencia de las
Instituciones del Sector Bancario, serán determinadas por la Superintendencia de
las Instituciones del Sector Bancario, en normas que dicte al efecto.
Artículo 99
Prohibiciones generales de orden operativo, financiero, preventivo y de dirección
Queda prohibido a las instituciones bancarias:
68 1. Otorgar préstamos para el financiamiento de servicios o bienes de consumo,
por cantidades que excedan el veinte por ciento (20%) del total de su cartera de
crédito.
2. Ser propietaria de bienes inmuebles, salvo los que necesiten para el asiento de
sus propias oficinas, agencias o sucursales, o para sus depósitos, con la
excepción prevista en el artículo 103 de la presente Ley. En todo caso, por un
lapso de tres (3) años, no podrán arrendar o subarrendar para su uso aquellos
inmuebles que hayan sido de su propiedad.
Cualquier enajenación que realicen las instituciones bancarias con aquellos bienes
inmuebles que sean el asiento de sus oficinas, agencias o sucursales debe ser
autorizada previamente por la Superintendencia de las Instituciones del Sector
Bancario. a los permitidos por la presente Ley para la concesión del crédito de que
se trate, de acuerdo con la naturaleza de las instituciones bancarias.
4. Vender o comprar, directa o indirectamente, bienes de cualquier naturaleza a
OS
D
A
V
R
E
S
E
R o auditoras internos o
administradores E
administradoras,
ECHOSauditores
D oR
sus accionistas, presidentes o presidentas, miembros de la junta directiva,
externos,
comisarios o comisarias, consejeros o consejeras, asesores o asesoras,
consultores o consultoras jurídicas, gerentes y demás empleados o empleadas de
rango ejecutivo, así como a cualquier otra persona natural o jurídica vinculada de
acuerdo con lo señalado en el artículo 98 de esta Ley.
5. Realizar operaciones de compra, venta, cesión y traspasos de activos o pasivos
con empresas situadas en el extranjero, sin la autorización previa de la
Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario.
6. Realizar pagos semestrales por concepto de bonificaciones especiales, primas
y
demás
remuneraciones
similares,
a
sus
presidentes
o
presidentas,
vicepresidentes o vicepresidentas, miembros de la junta directiva, administradores
o administradoras, consejeros o consejeras, asesores o asesoras, consultores o
consultoras jurídicas; así como, a sus cónyuges, separado o no de bienes,
concubinos o concubinas, y parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y
69 segundo de afinidad, por montos que en su totalidad excedan el veinte por ciento
(20%) de los gastos de transformación del ejercicio.
7. Realizar cualquier tipo de sorteo, rifa u otras modalidades similares que tengan
por objeto la concesión de premios, u otro mecanismo fundamentado en el azar
para captar o mantener usuarios. La Superintendencia de las Instituciones del
Sector Bancario autorizará promociones relacionadas con la fidelización y
captación de nuevos usuarios y usuarias siempre que no se modifiquen las
condiciones establecidas para el tipo de cuenta de que se trate.
8. Trasladar los centros de cómputos y las bases de datos ya sean en medios
electrónicos o en documentos físicos de los usuarios y usuarias de las
instituciones bancarias regidas por la presente Ley a territorio extranjero ni a
sucursales de la respectiva institución regidas por leyes extranjeras. Las citadas
bases de datos tendrán carácter confidencial y sólo deberán ser utilizadas para los
fines autorizados por las leyes.
OS
D
A
V
R
E
S
E
R que regula el mercado de valores o a la
de deuda en empresas
CHOaSla Ley
DEREsometidas
9. Realizar inversiones en acciones o cualquier otra forma de posesión de capital o
Ley que rige la actividad aseguradora.
10. Emitir títulos, certificados o participaciones sobre sus activos para ofrecer a
sus usuarios y usuarias. En casos excepcionales se permite este tipo de
operaciones previa autorización del Órgano Superior del Sistema Financiero
Nacional.
11. Adquirir obligaciones emitidas por otras instituciones bancarias.
12. Mantener contabilizados en su balance, activos que no cumplan con las
disposiciones contenidas en la presente Ley, o con la normativa prudencial
emanada de La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario.
13. Tener invertida o colocada en moneda o valores extranjeros una cantidad que
exceda el límite que fije el Banco Central de Venezuela o incumplir con las normas
dictadas al efecto por el Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional, de
acuerdo con los artículos 66 y 67 de la presente Ley.
70 14. Tener activos que superen el quince por ciento (15%) de la totalidad de los
activos del Sector Bancario Nacional. El porcentaje aquí previsto será objeto de
revisión por parte del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional, tomando
en consideración las circunstancias económicas del país y con base a los informes
técnicos y recomendaciones que le sean presentados por la Superintendencia de
las Instituciones del Sector Bancario.
15. Inactivar las cuentas de depósitos de ahorro, las cuentas corrientes y otros
instrumentos de captación de naturaleza similar por la ausencia de movimientos
de depósitos o retiros.
16. Otorgar directa o indirectamente créditos de cualquier clase, a sus presidentes
o presidentas, vicepresidentes o vicepresidentas, directores o directoras,
consejeros o consejeras, asesores o asesoras, gerentes de área y secretarios o
secretarias de la junta directiva, o cargos similares, así como a su cónyuge
separado o no de bienes, y parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y
OS
D
A
V
R
E
S
E
S Rprincipal.
HOvivienda
a) Los créditos hipotecarios
DERECpara
segundo de afinidad. Se exceptúan de esta prohibición:
b) Los préstamos personales garantizados con sus prestaciones sociales.
17. Otorgar directa o indirectamente créditos de cualquier clase a sus empleados o
empleadas y a su cónyuge separado o no de bienes. Se exceptúan de esta
prohibición:
a) Los créditos hipotecarios para vivienda principal.
b) Los préstamos que conforme a programas generales de crédito hayan sido
concedidos a dicho personal para cubrir necesidades razonables, entendiéndose
como tales, aquellos créditos o financiamientos orientados a cubrir gastos de
subsistencia o mejoras, dentro de los límites económicos del grupo a ser
beneficiario, tales como la adquisición o reparación de vehículos, gastos médicos,
créditos para estudio, o similares.
c) Los préstamos personales garantizados con sus prestaciones sociales.
Capítulo II
71 Prohibiciones específicas para cada tipo de institución del sector bancario
Artículo 100
Prohibiciones específicas a las instituciones bancarias.
Las instituciones bancarias no podrán:
1. Conceder créditos en cuenta corriente o de giro al descubierto, no garantizados,
por montos que excedan en su conjunto el cinco por ciento (5%) del total del activo
del banco.
2. Otorgar préstamos hipotecarios por plazos que excedan de treinta y cinco (35)
años o por más del ochenta y cinco por ciento (85%) del valor del inmueble dado
en garantía, según avalúo que se practique, sin menoscabo de lo previsto en la
Ley del Deudor Hipotecario. La Superintendencia de las Instituciones del Sector
Bancario podrá aumentar el plazo indicado en este numeral.
Artículo 104
Excepción a las prohibiciones
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
de carteras
dirigidas
programas de financiamiento para
CHOo S
DERE
Las limitaciones señaladas en esta Ley no serán aplicables cuando se trate de
créditos
sectores
económicos específicos regulados por el Ejecutivo Nacional, en cuyo caso la
Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario establecerá los
lineamientos en cuanto a los plazos, requisitos y montos máximos de acuerdo al
destino del crédito.
Disposiciones Derogatorias
Primera
Se derogan las disposiciones de la Ley de Fideicomisos, publicada en la Gaceta
Oficial de la República de Venezuela Nº 496 Extraordinario de fecha 17 de agosto
de 1956, que contravengan esta Ley.
Segunda
Se derogan las disposiciones contenidas en la normativa prudencial dictada por la
Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, que contravengan esta
Ley.
72 Tercera
Se deroga la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, publicada
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.491 del 19 de
agosto de 2010, con excepción de lo establecido en la disposición transitoria
décimo quinta de la presente Ley.
Disposiciones Transitorias
Quinta
Los bancos universales, bancos comerciales, bancos hipotecarios, bancos de
inversión, bancos de desarrollo, bancos de segundo piso, fondos del mercado
monetario, entidades de ahorro y préstamo, casas de cambio y operadores
cambiarios fronterizos; que mantengan operaciones a la fecha de entrada en
vigencia de la presente Ley, y que no presenten un plan de transformación,
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
recapitalización, fusión o incumplan con el ajuste requerido del capital social,
serán sometidas al régimen previsto en el Título XI de la presente Ley.
Código de Comercio
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA
Gaceta N° 475 Extraordinaria del 21 de diciembre de 1955
DECRETA
CÓDIGO DE COMERCIO
TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en
sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por
no comerciantes.
Artículo 2.- Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de
parte de algunos de ellos solamente:
73 1º La compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles hecha con ánimo de
revenderlas, permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en
otra distinta; y la reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
2º La compra o permuta de Deuda Pública u otros títulos de crédito que circulen
en el comercio, hecha con el ánimo de revenderlos o permutarlos; y la reventa o
permuta de los mismos títulos.
3º La compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de
las cuotas de una sociedad mercantil.
4º La comisión y el mandato comercial.
5º Las empresas de fábricas o de construcciones.
6º Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas, cafés y
otros establecimientos semejantes.
7º Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la
naturaleza, tales como las de producción y utilización de fuerza eléctrica.
OS
D
A
V
R
E
S
E
OSporRtierra, ríos o canales navegables.
9º El transporte de
o cosas
RECH
DEpersonas
8º Las empresas editoras, tipográficas, de librería, litográficas y fotográficas.
10º El depósito, por causa de comercio; las empresas de provisiones o
suministros, las agencias de negocios y las empresas de almonedas.
11º Las empresas de espectáculos públicos.
12º Los seguros terrestres, mutuos o a prima, contra las pérdidas y sobre las
vidas.
13º Todo lo concerniente a letras de cambio, aun entre no comerciantes; las
remesas de dinero de una parte a otra, hechas en virtud de un contrato de cambio,
y todo lo concerniente a pagarés a la orden entre comerciantes solamente, o por
actos de comercio de parte del que suscribe el pagaré.
14º Las operaciones de Banco y las de cambio.
15º Las operaciones de corretaje en materia mercantil.
16º Las operaciones de Bolsa.
17º La construcción y carena, compra, venta, reventa y permuta de naves.
74 18º La compra y la venta de herramientas, aparejos, vituallas, combustible u otros
objetos de armamento para la navegación.
19º Las asociaciones de armadores y las de expediciones, transporte, depósitos y
consignaciones marítimas.
20º Los fletamentos préstamos a la gruesa, seguros y demás contratos
concernientes al comercio marítimo y a la navegación.
21º Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y
salvamento.
22º Los contratos de personas para el servicio de las naves de comercio y las
convenciones sobre salarios y estipendios de la tripulación.
23º Los contratos entre los comerciantes y sus factores o dependientes.
Artículo 3.- Se repuntan además actos de comercio, cualesquiera otros contratos y
cualesquiera otras obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo contrario del
acto mismo, o si tales contratos y obligaciones no son de naturaleza
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R de los artesanos y obreros, ejecutados
.Artículo 4.- Los E
CHOmanuales
REtrabajos
D simples
esencialmente civil.
individualmente, ya sea por cuenta propia o en servicio de algunas empresas o
establecimientos enumerados en el artículo 2º, no constituyen actos de comercio.
Artículo 5.- No son actos de comercio la compra de frutos, de mercancías u otros,
efectos para el uso o consumo del adquiriente o de su familia, ni la reventa que se
haga de ellos. Tampoco es acto de comercio la venta que el propietario, el
labrador o el criador, hagan de los productos del fundo que explotan.
Artículo 6.- Los seguros de cosas que no son objeto o establecimientos de
comercio y los seguros de vida son actos mercantiles por parte del asegurador
solamente. La cuenta corriente y el cheque no son actos de comercio por parte de
las personas no comerciantes, a menos que procedan de causa mercantil.
Artículo 7.- La Nación, los Estados, el Distrito Federal, los Distritos y los Municipios
no pueden asumir la cualidad de comerciantes, pero pueden ejecutar actos de
comercio; y, en cuanto a estos actos, quedan sujetos a las leyes mercantiles.
75 Artículo 8.- En los casos en que no estén especialmente resueltos por este
Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil.
Artículo 9.- Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la Ley cuando los
hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en
la República o en una determinada localidad y reiterados por un largo espacio de
tiempo que apreciarán prudencialmente los Jueces de Comercio.
Artículo 14.- Las disposiciones contenidas en los Códigos y leyes nacionales
especiales, se aplicarán con preferencia a las de este Código en las materias que
constituyan la especialidad.
TÍTULO IV
DE LA COMPRA VENTA
Sección I
De la Compraventa
Artículo 133.- La venta mercantil de la cosa ajena es válida; y obliga al vendedor a
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
adquirirla y entregarla al comprador, so pena del resarcimiento de daños y
perjuicios.
Artículo 134.- La venta mercantil hecha por un precio no determinando en el
contrato es válida, si las partes han convenido en el modo de determinarlo
después. La venta hecha por el justo precio o por el precio corriente es también
válida. El precio se determinará de conformidad con los libros de los corredores y
de las bolsas en el día y lugar de la venta.
La determinación del precio puede ser encomendada al arbitrio de un tercero
elegido en el contrato o elegible posteriormente. Si en los casos previstos en el
aparte anterior, el electo no quiere o no puede aceptar el encargo, las partes
procederán a hacer nuevo nombramiento. En todo caso en que las partes no
puedan acordarse para hacer la elección del tercero, lo nombrará la autoridad
judicial.
Artículo 135.- Si las mercancías vendidas están indicadas en el contrato sólo por
su especie, cantidad y calidad, sin otra designación suficiente para determinar un
cuerpo cierto, el vendedor está obligado a entregar la especie en la cantidad y de
76 la calidad prometidas, en el tiempo y lugar convenidos, aunque las mercancías
que tenía a su disposición al tiempo del contrato, o que hubiese adquirido después
para cumplirlo, hayan perecido o por cualquier causa no le hayan sido expedidas o
no le hayan llegado.
Artículo 136.- La venta de mercancías que se encuentran en viaje, hecha con
designación de la nave que las transporta o debe transportarlas, queda
subordinada a la condición de que la nave designada llegue. Si el vendedor se
reserva designar, dentro de un término establecido por la convención o por el uso,
la nave que transporta o debe transportar las mercancías vendidas, y vence el
término sin que el vendedor haya hecho la designación, el comprador tiene
derecho a exigir el cumplimiento del contrato o el resarcimiento de los daños. En la
liquidación de los daños se tendrá en cuenta el tiempo fijado para la entrega de las
mercancías; y en su defecto, el establecido para la designación de la nave. Si para
la designación de la nave no se ha fijado término en la convención, ni lo tiene
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
fijación del término.
DERECHO
establecido el uso, el comprador tiene derecho de exigir a la autoridad judicial la
Artículo 137.- Si en la venta de mercancías que están en viaje se ha fijado término
para la llegada de la nave designada en el contrato o con posterioridad a éste, y el
término vence sin que la nave haya llegado, el comprador tiene derecho a
rescindir el contrato o a prorrogar el término una o más veces.
Artículo 138.- Si no se ha establecido ningún término para la llegada de la nave, se
entiende convenido el necesario para el viaje. En caso de retardo, la autoridad
judicial puede fijar un término, según las circunstancias, pasado el cual sin que la
nave haya llegado, el contrato se tendrá por resuelto. En ningún caso puede
señalar la autoridad judicial más de un año de término, a contar desde el día de la
salida de la nave del lugar en que recibió a bordo las mercancías vendidas.
Artículo 139.- Si en el curso del viaje y por caso fortuito o de fuerza mayor fueren
transbordadas las mercancías vendidas de la nave designada a otra, no se anula
el contrato; y la nave a que se ha hecho el transbordo se entiende sustituida a la
nave designada para todos los efectos del contrato.
77 Artículo 140.- Las averías sufridas durante el viaje resuelven el contrato, si las
mercancías están de tal modo deterioradas que no sirvan para el uso a que están
destinadas. En cualquier otro caso, el comprador debe recibir las mercancías en el
estado en que se encuentren a su llegada, mediante una justa disminución de
precio.
Artículo 141.- En la venta, la condición resolutoria tiene lugar de pleno derecho en
favor de la parte que antes del vencimiento del término estipulado para el
cumplimiento del contrato, haya ofrecido a la otra parte, de la manera
acostumbrada en el comercio, la entrega de la cosa vendida o el pago del precio,
si ésta no cumple su obligación. A falta de tal oferta y de estipulaciones
especiales, la resolución se rige por las disposiciones del Código Civil sobre la
condición resolutoria tácita. En ambos casos, la parte que no cumple su
obligación, queda sujeta al pago de los daños.
Artículo 142.- Si el comprador no cumple su obligación, el vendedor tiene derecho
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
casa de comercio
deS
ésta, en persona de responsabilidad, todo por
CHO
DEy,RenEdefecto
a hacer vender la cosa que es objeto del contrato o depositaria en una acreditada
cuenta del comprador. La venta se hará en almoneda o al precio corriente si la
cosa que es objeto del contrato tiene precio de bolsa o de mercado, por medio de
un vendutero o corredor, según el caso; y a falta de éstos, por medio de la
persona designada por el Juez de Comercio. El vendedor tiene derecho de exigir
al comprador el pago de la diferencia entre el precio obtenido y el pactado en el
contrato y el resarcimiento de los daños. Si el vendedor no cumple su obligación,
el comprador tiene derecho a comparar la cosa en la forma arriba establecida, por
cuenta del vendedor y a ser resarcido de los daños. El contratante que ejerce los
derechos expresados debe dar inmediatamente aviso de ello al otro contratante.
Artículo 143.- Si el término convenido es esencial a la naturaleza de la operación,
la parte que quiere el cumplimiento de ésta, no obstante la expiración del término
establecido en su interés, debe avisarlo a la otra parte, dentro de las veinticuatro
horas sucesivas al fenecimiento, del término, salvo los usos especiales del
comercio. En el caso antedicho, la venta de la cosa permitida en el artículo
78 anterior, no puede llevarse a cabo sino en el día siguiente al del aviso, salvo los
usos mercantiles.
Artículo 144.- El comprador de mercancías o frutos provenientes de otra plaza,
debe denunciar al vendedor los vicios aparentes dentro de dos días del recibo,
cuando no sea necesario mayor tiempo por las condiciones particulares de la cosa
vendida o de la persona del comprador.
El comprador debe denunciar los vicios ocultos dentro de los dos días siguientes
al descubrimiento de ellos, sin perjuicio de lo establecido en el Código Civil; pero
el comprador no tendrá derecho a este plazo cuando haya incurrido en falta de
diligencia. Transcurridos esos términos, el comprador pierde el derecho a todo
reclamo por vicios de la cosa vendida.
Artículo 145.- Entregadas las mercancías vendidas al comprador, éste no será
oído en las reclamaciones sobre defecto de calidad o falta de cantidad, siempre
que las hubiere examinado al tiempo de la entrega y recibo sin reserva. Cuando
OS
D
A
V
R
E
S
E
S Rexpresa y formal reserva del derecho de
reconocimiento yEelR
hiciere
ECHO
D comprador
las mercancías fueren entregadas en fardos o bajo cubierta y que impidan su
examinarlas, podrá reclamar en los ocho días inmediatos al de la entrega las faltas
de cantidad o defectos de calidad, acreditando, en el primer caso, que los cabos
de las piezas se encuentran intactos, y en el segundo, que las averías o defectos
son de tal especie que no han podido ocurrir en sus almacenes por caso fortuito,
ni ser causados dolosamente sin que aparecieran vestigios del fraude. El
vendedor puede exigir en el acto de la entrega que se haga el reconocimiento
íntegro, en calidad y cantidad; y en este caso no habrá lugar a reclamación
después de entregadas las mercancías.
Artículo 146.- Si el comprador rehúsa recibir las mercancías provenientes de otra
plaza y el vendedor o expedidor de ellas no reside en el lugar del recibo, el Juez
de Comercio o el del lugar, donde no hubiere de Comercio, puede, a solicitud del
comprador, ordenar que sean reconocidas, estimadas y depositadas. Si las
mercancías están sujetas a grave deterioro, el Tribunal puede ordenar su venta
79 por cuenta de aquel a quien corresponda, estableciendo la forma y condiciones de
la venta.
Artículo 147.- El comprador tiene derecho a exigir que el vendedor firme y le
entregue factura de las mercancías vendidas y que ponga al pie recibo del precio
o de la parte de éste que se le hubiere entregado. No reclamando contra el
contenido de la factura dentro de los ocho días siguientes a su entrega, se tendrá
por aceptada irrevocablemente.
Artículo 148.- Mientras los efectos o mercancías vendidas están en poder del
vendedor, éste tiene derecho a retenerlos hasta el entero pago del precio y de los
intereses correspondientes.
Artículo 149.- La entrega de la cosa vendida se hace por los medios prescritos en
el Código Civil, y además:
1º Por el envío que de ella haga el vendedor al comprador a su domicilio o a otro
lugar convenido en el contrato; a menos que la remita a un agente suyo con orden
OS
D
A
V
R
E
S
E
2º Por la transmisión
carta de porte o de factura, en los casos de
CHOS R
DERdelEconocimiento,
de no entregarla hasta que el comprador pague el precio.
venta de mercancías que están en tránsito.
3º Por el hecho de poner el comprador su marca a las mercancías compradas, con
el consentimiento del vendedor.
TÍTULO IX
Código Civil de Venezuela
Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982
Capítulo IV
De la Extinción de las Obligaciones
Artículo 1.282.- Las obligaciones se extinguen por los medios a que se refiere este
Capítulo y por los demás que establezca la Ley.
Sección I
Del Pago
2º. Del Pago con Subrogación
80 Artículo 1.298.- La subrogación en los derechos del acreedor a favor de un tercero
que paga, es convencional o legal.
Artículo 1.299.- La subrogación es convencional:
1º Cuando el acreedor, al recibir el pago de un tercero, lo subroga en los
derechos,
acciones, privilegios o hipotecas, que tiene contra el deudor; esta
subrogación debe ser expresa y hecha al mismo tiempo que el pago.
2º Cuando el deudor toma prestada una cantidad a fin de pagar su deuda y de
subrogar al prestamista en los derechos del acreedor. Para la validez de esta
subrogación es necesario que el acto de préstamo y el de pago tengan fecha
cierta; que en el acto de préstamo se declare haberse tomado éste para hacer el
pago, y que en el de pago, se declare que éste se ha hecho con el dinero
suministrado a este efecto por el nuevo acreedor. Esta subrogación se efectúa sin
el concurso de la voluntad del acreedor.
Artículo 1.300.- La subrogación se verifica por disposición de la Ley:
OS
D
A
V
R
E
S
E
R de privilegio o hipoteca.
que tiene derecho
CHOporSrazón
DEaRserEpreferido
1º En provecho de quien, siendo acreedor, aun quirografario, paga a otro acreedor
2º En provecho del adquirente de un inmueble que emplea el precio de su
adquisición en pagar a los acreedores en cuyo favor está hipotecado el fundo.3º
En provecho de quien, estando obligado con otros o por otros al pago de la deuda,
tenía interés en pagarla.
4º En provecho del heredero a beneficio de inventario que ha pagado con sus
propios fondos las deudas de la herencia.
Artículo 1.301.- La subrogación establecida en los artículos precedentes ha lugar
tanto contra los fiadores como contra los deudores. El acreedor a quien se ha
pagado en parte y quien le ha hecho el pago parcial, concurren juntos para hacer
valer sus derechos, en proporción de lo que se les debe.
TÍTULO V
DE LA VENTA
Capítulo I
81 De la Naturaleza de la Venta
Artículo 1 474.- La venta es un contrato por el cual el vendedor se obliga a
transferir la propiedad de una cosa y el comprador a pagar el precio.
Artículo 1.475.- Cuando se trata de mercancías vendidas con sujeción al peso,
cuenta o medida, la venta no es perfecta en el sentido de que las cosas vendidas
quedan a riesgo y peligro del vendedor, hasta que sean pesadas, contadas o
medidas.
Artículo 1.476.- Si, al contrario, las mercancías se han vendido alzadamente o en
globo, la venta queda perfecta inmediatamente. Se juzga que la venta se ha hecho
alzadamente o en globo, si las cosas se han vendido por un solo precio, sin
consideración al peso, al número o la medida, o cuando, aunque se haya hecho
mérito de esto, ha sido únicamente para determinar el monto del precio.
Artículo 1.477.- En cuanto a las mercancías que se acostumbra gustar o probar
antes de comprarlas, no queda perfecta la venta hasta que el comprador no haya
OS
D
A
V
R
E
S
E
R previo se juzga hecha siempre bajo
HOaSensayo
Artículo 1.478.- E
ECsujeta
D LaRventa
hecho conocer su aceptación en el plazo fijado por la convención o por el uso.
condición suspensiva.
Artículo 1.479.- El precio de la venta debe determinarse y especificarse por las
partes. Sin embargo, el precio puede quedar sometido al arbitrio de un tercero
nombrado por las partes en el acto de la venta. También puede estipularse que la
elección del tercero se haga con posterioridad por las partes, de común acuerdo,
con tal de que quede estipulado en la convención el modo de nombrar el tercero a
falta de acuerdo entre las partes. Si el tercero escogido no quiere o no puede
hacer la determinación del precio, la
venta es nula. También puede convenirse en que el precio se fije con referencia al
corriente en un mercado y en un día determinado.
Artículo 1.480.- Lo dispuesto en el presente Título no obsta para que se dicten
leyes especiales sobre venta de bienes muebles a crédito, con o sin reserva de
82 dominio. Estas leyes se aplicarán preferentemente en los casos a que ellas se
contraigan.
Capítulo II
De las Personas que No Pueden Comprar o Vender
Artículo 1.481.- Entre marido y mujer no puede haber venta de bienes.
Artículo 1.482.- No pueden comprar, ni aun en subasta pública, ni directamente, ni
por intermedio de otras personas:
1º El padre y la madre los bienes de sus hijos sometidos a su potestad.
2º Los tutores, protutores y curadores, los bienes de las personas sometidas a su
tutela, protutela o curatela.
3º Los mandatarios, administradores o gerentes, los bienes que estén encargados
de vender o hacer vender.
4º Los empleados públicos, los bienes de la Nación, de los Estados o sus
Secciones, o de los establecimientos públicos de cuya administración estuvieren
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS RSecretarios de Tribunales y Juzgados y
5º Los Magistrados,
ECHFiscales,
DERJueces,
encargados, ni los bienes que se venden bajo su autoridad o por su ministerio.
Oficiales de Justicia, los derechos o acciones litigiosos de la competencia del
Tribunal de que forman parte. Se exceptúa de las disposiciones que preceden el
caso en que se trate de acciones hereditarias entre coherederos, o de cesión en
pago de créditos, o de garantía de los bienes que ellos poseen. Los abogados y
los procuradores no pueden, ni por sí mismos, ni por medio de personas
interpuestas, celebrar con sus clientes ningún pacto ni contrato de venta,
donación, permuta u otros semejantes sobre las cosas comprendidas en las
causas a que prestan su ministerio.
Capítulo III
De las Cosas que No Pueden ser Vendidas
Artículo 1.483.- La venta de la cosa ajena es anulable y puede dar lugar al
resarcimiento de daños y perjuicios, si ignoraba el comprador que la cosa era de
otra persona. La nulidad establecida por este artículo no podrá alegarse nunca por
el vendedor.
83 Artículo 1.484.- Es inexistente la venta de los derechos sobre la sucesión de una
persona viva, aun con su consentimiento.
Artículo 1.485.- Si en el momento de la venta la cosa vendida ha perecido en
totalidad, la venta es inexistente. Si sólo ha perecido parte de la cosa, el
comprador puede elegir entre desistir del contrato o pedir la parte existente,
determinándose su precio por expertos.
Capítulo IV
De las Obligaciones del Vendedor
Artículo 1.486.- Las principales obligaciones del vendedor son la tradición y el
saneamiento de la cosa vendida.
Sección I
De la Tradición de la Cosa
Artículo 1.487.- La tradición se verifica poniendo la cosa vendida en posesión del
comprador.
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R de propiedad.
Oinstrumento
inmuebles con elE
RECHdel
D otorgamiento
Artículo 1.488.- El vendedor cumple con la obligación de hacer la tradición de los
Artículo 1.489.- La tradición de los muebles se hace por la entrega real de ellos,
por la entrega de las llaves de los edificios que los contienen, o por el solo
consentimiento de las partes, si la entrega real no puede efectuarse en el
momento de la venta, o si el comprador los tenía ya en su poder por cualquier otro
título.
Artículo 1.490.- La tradición de las cosas incorporales se verifica por la entrega de
los títulos o por el uso que de ellas hace el comprador con el consentimiento del
vendedor.
Artículo 1.491.- Los gastos de la tradición son de cuenta del vendedor, salvo los
de escritura y demás accesorios de la venta que son de cargo del comprador.
También son de cargo de éste los gastos de transporte, si no hay convención en
contrario.
Artículo 1.492.- La tradición debe hacerse en el lugar donde la cosa se encontraba
en el acto de la venta, si no se ha estipulado otra cosa.
84 Artículo 1.493.- El vendedor que no ha acordado plazo para el pago no está
obligado a entregar la cosa si el comprador no paga el precio. Tampoco está
obligado a hacer la entrega, aun cuando haya acordado plazo para el pago del
precio, si después de la venta el comprador se hace insolvente o cae en estado de
quiebra, de suerte que el vendedor se encuentre en peligro inminente de perder el
precio, a menos que se dé caución de pagar en el plazo convenido.
Artículo 1.494.- La cosa debe entregarse en el estado en que se halle en el
momento de la venta. Desde el día de la venta todos los frutos pertenecen al
comprador.
Artículo 1.495.- La obligación de entregar la cosa comprende la de entregar sus
accesorios y todo cuanto este destinado a perpetuidad para su uso. Está obligado
igualmente a entregar los títulos y documentos concernientes a la propiedad y uso
de la cosa vendida.
Artículo 1.496.- El vendedor está obligado a entregar la cosa en toda la cantidad
OS
D
A
V
R
E
S
E
HOSdeRsu cabida, a razón de tanto por medida, el
inmueble se ha hecho
conC
expresión
DERE
expresada en el contrato, salvo las modificaciones siguientes: Si la venta de un
vendedor está obligado a entregar al comprador que lo exija, la cantidad
expresada en el contrato. Cuando esto no sea posible, o el comprador no lo exija,
el vendedor estará obligado a sufrir una disminución proporcional en el precio. Si
se encuentra que la cabida del inmueble es superior a la expresada en el contrato,
el comprador debe pagar la diferencia del precio; pero puede desistir del contrato
si el excedente del precio pasa de la veintava parte de la cantidad declarada.
Artículo 1.497.- En todos los demás casos en que la venta sea de un cuerpo
determinado y limitado, o de fundos distintos y separados, sea que el contrato
comience por la medida, sea que comience por la indicación del cuerpo vendido,
seguida de la medida, la expresión de la medida no da lugar a ningún aumento de
precio en favor del vendedor por el exceso de la misma, ni a ninguna disminución
del precio en favor del comprador por menor medida, sino cuando la diferencia
entre la medida real y la indicada en el contrato sea de una veintava parte en más
85 o en menos, habida consideración al valor de la totalidad de los objetos vendidos,
si no hubiere estipulación en contrario.
Artículo 1.498.- En el caso de que, según el artículo precedente, haya lugar a
aumento de precio por exceso de la medida, el comprador puede elegir entre
desistir del contrato o pagar el aumento de precio con sus intereses si retiene el
inmueble.
Artículo 1.499.- En todos los casos en que el comprador ejerza el derecho de
desistir del contrato, el vendedor estará obligado a reembolsarle además del
precio recibido los gastos del contrato.
Artículo 1.500.- En todos los casos expresados en los artículos anteriores, la
acción por aumento de precio que corresponde al vendedor y la que corresponde
al comprador, para la disminución del precio o la resolución del contrato, deben
intentarse dentro de un año a contar desde el día de la celebración de éste, so
pena de la pérdida de los derechos respectivos.
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS deRcada uno, y se encuentra que la cabida
precio, con designación
DEREdeClaHmedida
Artículo 1.501.- Si se han vendido dos fundos por un mismo contrato y por un solo
es menor en el uno y mayor en el otro, se hace compensación hasta la debida
concurrencia; y la acción, tanto por aumento como por disminución del precio, no
procede sino de conformidad con las reglas que quedan establecidas.
Artículo 1.502.- No se aplicarán las disposiciones del artículo 1.497 cuando se
pruebe que la venta ha tenido por objeto un cuerpo cierto, sin consideración a una
medida determinada, habiendo apreciado el comprador, aunque sólo de visu, y
hallado convenientes las dimensiones o cabida, antes de la redacción del
instrumento de venta. La prueba de estas circunstancias puede hacerse por
testigos, y aun por presunciones, y no la desvirtúa el solo hecho de que en la
escritura se haya expresado la medida de la cosa materia del contrato.
Sección II
Del Saneamiento
Artículo 1.503.- Por el saneamiento que debe el vendedor al comprador, responde
aquél:
86 1º De la posesión pacífica de la cosa vendida.
2º De los vicios o defectos ocultos de la misma.
1º. Del saneamiento en caso de evicción
Artículo 1.504.- Aunque en el contrato de venta no se haya estipulado el
saneamiento, el vendedor responderá al comprador de la evicción que le prive del
todo o parte de la cosa vendida, y de las cargas con que se pretenda gravarla, que
no hayan sido declaradas en el contrato.
Artículo 1.505.- Los contratantes pueden, por convenios particulares, aumentar o
disminuir el efecto de esta obligación legal, y convenir también en que el vendedor
quede libre de ella.
Artículo 1.506.- Aunque se haya estipulado que el vendedor no quede obligado al
saneamiento, responderá, sin embargo, del que resulte de un hecho que le sea
personal. Toda convención contraria es nula.
Tampoco valdrá la estipulación por la cual se liberte al vendedor del saneamiento,
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
si éste procediere de mala fe y el comprador ignorare la causa que diere motivo a
la evicción.
Artículo 1.507.- Aunque se haya estipulado que el vendedor no queda obligado al
saneamiento, en caso de evicción deberá restituir el precio, a menos que el
comprador hubiese tenido conocimiento del riesgo de la evicción en el momento
de la venta o que haya comprado a todo riesgo.
Artículo 1.508.- Si se ha prometido el saneamiento o si nada se ha estipulado
sobre él, el comprador que ha padecido la evicción tiene derecho a exigir del
vendedor:
1º La restitución del precio.
2º La de los frutos, cuando está obligado a restituirlos al propietario que ha
reivindicado la cosa.
3º Las costas del pleito que haya causado la evicción y las del que hubiese
seguido con el vendedor para el saneamiento en lo conducente.
4º Los daños y perjuicios y los gastos y costas del contrato.
87 Si la restitución de frutos se hubiese impuesto al comprador, como poseedor de
mala fe, cesará la obligación impuesta al vendedor en el número 2º de este
artículo.
Artículo 1.509.- Si al verificarse la evicción, la cosa vendida se halla disminuida en
valor, o considerablemente deteriorada, ya sea por negligencia del comprador, ya
por fuerza mayor, el vendedor está, sin embargo, obligado a restituir el precio
íntegro. Si el comprador ha sacado provecho de los deterioros que ha causado, el
vendedor tiene derecho a retener una parte del precio equivalente a ese provecho.
Artículo 1.510.- Si la cosa vendida ha aumentado en valor para la época de la
evicción, aun independientemente de hechos del comprador, el vendedor está
obligado a pagar el exceso de valor, además del precio que recibió.
Artículo 1.511.- El vendedor está obligado a reembolsar al comprador, o a hacerle
reembolsar por quien ha reivindicado, el valor de las refacciones y mejoras útiles
que haya hecho al fundo y a que tenga derecho.
OS
D
A
V
R
E
S
E
OSfe R
reembolsar al comprador
deH
buena
todos los gastos aún voluntarios, que éste
DEREC
Artículo 1.512.- Si el vendedor vendió de mala fe el fundo ajeno, está obligado a
haya hecho en el fundo.
Artículo 1.513.- Si ha habido evicción de una parte de la cosa, y esta parte es de
tal importancia, relativamente al todo, que el comprador no la hubiera comprado
sin aquella parte, puede éste hacer resolver el contrato de venta.
Artículo 1.514.- Si en el caso de evicción de una parte del fundo vendido no se
resolviere la venta, el valor de la parte sobre la cual se ha efectuado la evicción se
pagará al comprador por el vendedor, según la estimación que se haga en la
época de la evicción, y no en proporción del precio total de la venta, ya haya
aumentado, ya haya disminuido el valor total de la cosa vendida.
Artículo 1.515.- Si el fundo vendido está gravado con servidumbres no aparentes
que no se hayan declarado en el contrato, y que sean de tal importancia que se
presuma que si el comprador las hubiere conocido no habría comprado el fundo, el
comprador puede pedir la resolución del contrato, a menos que prefiera una
indemnización.
88 Artículo 1.516.- Cuando el comprador ha evitado la evicción del fundo, mediante el
pago de una cantidad de dinero, el vendedor puede libertarse de todas las
consecuencias del saneamiento, reembolsándole la cantidad pagada, sus
intereses y gastos.
Artículo 1.517.- Cesa la obligación de sanear por causa de evicción, cuando el
comprador no hace notificar al vendedor la demanda de evicción en los términos
señalados en el Código de Procedimiento Civil, y el vendedor prueba que tenía
medios de defensa suficientes para ser absuelto de la demanda.
2º. Del Saneamiento por los Vicios o Defectos Ocultos de la Cosa Vendida
Artículo 1.518.- El vendedor está obligado al saneamiento de la cosa vendida por
los vicios o defectos ocultos que le hagan impropia para el uso a que esté
destinada, o que disminuya el uso de ella de tal manera que si el comprador los
hubiera conocido, no la habría comprado o hubiera ofrecido un precio menor.
Artículo 1.519.- El vendedor no está obligado por los vicios aparentes y que el
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
Artículo 1.520.- E
responsable
vendedor por los vicios ocultos, aunque él no
ECHOel S
D Es R
comprador habría podido conocer por sí mismo.
los conociera, a menos que hubiese estipulado no quedar obligado en este caso al
saneamiento.
Artículo 1.521.- En los casos de los artículos 1.518 y 1.520, el comprador puede
escoger entre devolver la cosa haciéndose restituir el precio, o retenerla
haciéndose restituir la parte del precio que se determine por expertos.
Artículo 1.522.- Si el vendedor conocía los vicios de la cosa vendida, está obligado
a pagar los daños y perjuicios al comprador, además de restituirle el precio.
Artículo 1.523.- Si el vendedor ignoraba los vicios de la cosa, no está obligado sino
a restituir el precio recibido y a reembolsar al comprador los gastos hechos con
ocasión de la venta.
Artículo 1.524.- Si la cosa que tenía vicios ha perecido por causa de sus defectos,
la pérdida es de cargo del vendedor, quien está obligado a restituir el precio y
hacer las demás indemnizaciones indicadas en los dos artículos precedentes; pero
la pérdida ocasionada por un caso fortuito es de cuenta del comprador.
89 Artículo 1.525.- El comprador debe intentar la acción redhibitoria que proviene de
vicios de la cosa, en el término de un año, a contar desde el día de la tradición, si
se trata de inmuebles; si se trata de animales, debe intentarse dentro de cuarenta
días, y si se trata de otras cosas muebles, dentro de tres meses: en uno u otro
caso, a contar desde la entrega. La acción redhibitoria, en las ventas de animales,
no es procedente sino por los vicios determinados por la Ley o por los usos
locales. La acción redhibitoria no es procedente en los remates judiciales.
3º. De la garantía convencional de buen funcionamiento
Artículo 1.526.- En los casos en que el vendedor haya garantizado el buen
funcionamiento de la cosa vendida durante un tiempo determinado, el comprador
que advierta un defecto de funcionamiento debe, bajo pena de caducidad,
denunciarlo al vendedor dentro del mes de descubierto e intentar las acciones
correspondientes en el plazo de un año a contar de la denuncia, en caso de
inejecución de la obligación del vendedor.
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS R del Comprador
DEREDeClasHObligaciones
Capítulo V
Artículo 1.527.- La obligación del comprador es pagar el precio en el día y en el
lugar determinados por el contrato.
Artículo 1.528.- Cuando nada se ha establecido respecto de esto, el comprador
debe pagar en el lugar y en la época en que debe hacerse la tradición. Si el precio
no ha de ser pagado en el momento de la tradición, el pago se hará en el domicilio
del comprador según el artículo 1.295.
Artículo 1.529.- A falta de convención especial el comprador debe intereses del
precio hasta el día del pago, aun cuando no haya incurrido en mora, si la cosa
vendida y entregada produce frutos u otra renta.
Artículo 1.530.- Si el comprador fuere perturbado o tuviere fundado temor de serlo
por una acción sea hipotecaria, sea reivindicatoria, puede suspender el pago del
precio hasta que el vendedor haya hecho cesar la perturbación o el peligro, a no
ser que el vendedor dé garantía suficiente, o que se haya estipulado que, no
obstante cualquiera contingencia de esta clase, el comprador verifique el pago.
90 Artículo 1.531.- Cuando se trata de cosas muebles, la resolución de la venta se
verifica de pleno derecho en interés del vendedor si el comprador no se ha
presentado a recibir antes que haya expirado el término para la entrega de la cosa
vendida, o si, aunque se haya presentado a recibirla, no ha ofrecido el precio, a
menos que se le haya otorgado plazo más largo para esto.
Artículo 1.532.- Si se ha hecho la venta sin plazo para el pago del precio, puede el
vendedor, por falta del pago del precio, reivindicar las cosas muebles vendidas,
mientras que las posea el comprador, o impedir que las venda, con tal que la
demanda en reivindicación se entable dentro de los quince días de la entrega y
que las cosas vendidas se encuentren en el mismo estado en que se hallaban en
la época de la entrega.
El derecho de reivindicación no tiene efecto con perjuicio del privilegio acordado al
arrendador, cuando no consta que, al tiempo de la introducción de los muebles en
la casa o fundo alquilados, haya sido informado el arrendador de que aún se debía
OS
D
A
V
R
E
S
E
HOS R
comerciales respecto
reivindicación.
DERaElaC
el precio. Las disposiciones de este artículo no derogan las Leyes y usos
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA NÚMERO 39.358,
CARACAS, LUNES 1 DE FEBRERO DE 2010
LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
LEY PARA LA DEFENSA DE LAS PERSONAS
EN EL ACCESO A LOS BIENES Y SERVICIOS
Sujetos
Artículo 4. Para los efectos de la presente Ley se considerará:
91 Personas: Toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado,
organizada o no, que adquiera, utilice o disfrute bienes y servicios de cualquier
naturaleza como destinatario final.
Proveedora o Proveedor: Toda persona natural o jurídica, de carácter público o
privado, que desarrolle actividades en la cadena de distribución, producción y
consumo, sean estos importadora o importador, productoras o productores,
fabricantes, distribuidoras o distribuidores, comercializadoras o comercializadores,
mayoristas o detallistas de bienes o prestadora o prestador de servicios.
Cadena de distribución, producción y consumo: Conjunto de eslabones del
proceso productivo desde la importadora o el importador, el almacenador, el
transportista, la productora o productor, fabricante, distribuidora o distribuidor y
comercializadora o comercializador, mayorista y detallista de bienes y servicios.
Importadora o Importador: Toda persona natural o jurídica, de carácter público o
privado, dedicada legalmente a la actividad de introducir en el país o recibir del
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
cadena de distribución,
y consumo.
CHOS
DEREproducción
extranjero bienes o productos, artículos o géneros que estén destinados o no a la
Productora o Productor: Las personas naturales o jurídicas, que extraen,
industrialicen o transformen materia prima bienes intermedios o finales.
Fabricante: Toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado, que
produzca, extraiga, industrialice y transforme bienes, destinados o no, a la cadena
de distribución, producción y consumo.
Distribuidora o Distribuidor: Toda persona natural o jurídica, de carácter público o
privado, que efectúe la distribución de uno o más bienes o productos, destinados o
no, a la cadena de distribución, producción y consumo.
Comercializadora o Comercializador o Prestadora o Prestador de Servicios: Toda
persona natural o jurídica, de carácter público o privado, que efectúe la
comercialización o prestación de servicios, de uno o más bienes o servicios
destinados a las personas.
92 TÍTULO II
DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
CAPITULO I
DE LOS DERECHOS
Derechos
Artículo 8. Son derechos de las personas en relación a los bienes y servicios
declarados o no de primera necesidad:
1. La protección de su salud y seguridad en el acceso a los bienes y servicios,
2. La adquisición en las mejores condiciones de calidad y precio, sin
condicionamientos, tomando en cuenta las previsiones legales que rigen el acceso
de bienes y servicios nacionales y extranjeros.
3. La información suficiente, oportuna, clara, veraz y comprensible sobre los
diferentes bienes y servicios, puestos a su disposición, con especificaciones de
precios, cantidad, peso, características, calidad, riesgo y demás datos de interés
OS
D
A
V
R
E
S
E
R de sus necesidades.
OlaSsatisfacción
les permita tomarE
para
RECH
D conciencia
inherentes a su elaboración o prestación, composición y contraindicaciones que
4. La promoción y protección jurídica de sus derechos e intereses económicos y
sociales en las transacciones realizadas, por cualquier medio o tecnología idónea.
5. El conocimiento de los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de
los procesos de producción, fabricación, importación, acopio, transporte,
distribución y comercialización de esos bienes y la generación y prestación de los
servicios para ejercer eficazmente la contraloría social así como los mecanismos
de defensa y organización popular para actuar ante los órganos y entes públicos.
6. La reposición del bien o resarcimiento del daño sufrido en los términos
establecidos en la presente Ley.
7. La protección de los intereses individuales o colectivos en los términos que
establezca la presente Ley.
8. La protección contra la publicidad o propaganda subliminal, falsa o engañosa
que induzca al consumismo, los métodos coercitivos que distorsionen la
conciencia y las prácticas o cláusulas impuestas por proveedoras o proveedores
93 de bienes y servicios que contraríen los derechos de las personas en los términos
expresados en la presente Ley.
9. A no recibir un trato discriminatorio por las proveedoras o proveedores de
bienes y servicios, ni ser lesionado en sus derechos e intereses por conductas que
afecten el consumo de los alimentos o productos o el uso de servicios.
10. Organizarse para la representación y defensa de sus derechos e intereses.
11. El ejercicio de la acción ante los órganos administrativos y jurisdiccionales en
defensa de sus derechos e intereses.
12. El disfrute de bienes y servicios producidos y comercializados en apego a
normas, reglamentos técnicos y métodos que garanticen una adecuada
preservación del medio ambiente.
13. La protección en los contratos de adhesión, que sean desventajosos o
lesionen sus derechos e intereses y a retractarse por justa causa.
14. La protección en las operaciones a crédito con las proveedoras o proveedores
OS
D
A
V
R
E
S
E
HOS R
protección
proveedoras
o proveedores que expendan
EC
DERante
de bienes y servicios.
15. La
bienes o
servicios, que no cumplan con las autorizaciones o permisos legales o
reglamentarios.
16. El retiro o desistimiento de la denuncia y la conciliación en los asuntos de su
interés, siempre que no se afecten intereses colectivos.
17. La disposición y disfrute de los bienes y servicios, de forma continua, regular,
eficaz, eficiente e ininterrumpida.
18. Los demás derechos que la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la normativa vigente establezcan o aquellos inherentes en el acceso
de las personas a los bienes y servicios.
Cualquiera de los sujetos de la cadena de distribución, producción y consumo que
violen estos derechos, serán sancionados conforme lo previsto en el Titulo VI de
esta Ley, sin menoscabo de las acciones y responsabilidades civiles, penales y
administrativas que correspondan.
94 CAPÍTULO VIII
DE LA PROTECCIÓN EN LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN
Concepto de contrato de adhesión
Artículo 70. Se entenderá como contrato de adhesión, a los efectos de esta Ley,
los contratos tipos o aquellos cuyas cláusulas han sido aprobadas por la autoridad
competente por la materia o establecidas unilateralmente por la proveedora o el
proveedor de bienes y servicios, sin que las personas puedan discutir o modificar
substancialmente su contenido al momento de contratar.
En aquellos casos en que la proveedora o el proveedor de bienes y servicios
unilateralmente establezcan las cláusulas del contrato de adhesión, la autoridad
competente, podrá anular aquellas que pongan en desventaja o vulneren los
derechos de las personas, mediante acto administrativo que será de estricto
cumplimiento por parte de la proveedora o proveedores.
Claridad de los contratos
OS
D
A
V
R
E
S
E
R de manera clara, específica y en
OSredactado
de forma escritaE
oficial,
ECH
D enRidioma
Artículo 71. Todo contrato de adhesión deberá estar al alcance de las personas,
formato que permita fácil lectura, sin ambigüedades que hagan dudar sobre el
contenido y alcance del mismo.
De todo contrato de adhesión celebrado deberá entregarse una copia impresa
para el conocimiento de los términos y condiciones del mismo, antes de su
suscripción.
Las cláusulas de los contratos de adhesión serán interpretadas del modo más
favorable a la consumidora o consumidor y a la usuaria y usuario.
Prohibición de modificaciones
Artículo 72. Queda prohibida la modificación unilateral de las condiciones de
precio, calidad o de suministro de un bien o servicio tipificadas en un contrato de
adhesión celebrado entre las partes. En el caso de contratos de adhesión con
vigencia temporal de mediano o largo plazo, que justificare, desde el punto de
vista económico, cambios en la facturación, en las condiciones de suministro o en
la relación precio calidad de los servicios ofrecidos, la proveedora o el proveedor
95 deberá informar a la persona contratante, con una antelación mínima de un mes,
las modificaciones en las condiciones y términos de suministro del servicio. La
persona contratante tomará la decisión de continuar con el mismo proveedor o
rescindir el contrato. De no aceptarse las nuevas condiciones y términos por parte
de la persona contratante, se entenderá que el contrato queda rescindido. En este
caso, el retiro de las instalaciones o equipos se hará de acuerdo con lo convenido
en el contrato de adhesión, en forma tal de no perjudicar a la persona contratante,
y se hará a expensas de la proveedora o el proveedor. En todo cambio de las
condiciones de un contrato de adhesión por las razones mencionadas en el
párrafo anterior, la proveedora o el proveedor debe suministrarle a la persona
contratante información perfectamente verificable sobre las condiciones que, para
un servicio de similares características, ofrezcan por lo menos tres competidores
existentes en el mercado. De ejercer el proveedor una posición monopólico en el
suministro del bien o servicio en cuestión, las modificaciones en los contratos de
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R en el Acceso a los Bienes y Servicios.
Instituto para la E
de H
lasO
Personas
REC
D Defensa
adhesión tendrán que ser autorizadas, previa justificación documentada, por el
En los casos en que la persona contratante esté condicionado por sus condiciones
de empleo a usar un proveedor particular de un servicio, como es el caso de las
cuentas de nómina de empresa que manejan con carácter de exclusividad los
bancos, todo cambio en las condiciones de los contratos adhesión deberán ser
negociadas con el colectivo afectado.
Derecho de retractarse
Artículo 73. Las personas tendrán derecho a retractarse del contrato de adhesión
por justa causa, dentro de un plazo de siete días contados a partir de la firma del
mismo o desde la recepción del producto o servicio. En el caso que ejercite
oportunamente este derecho le será restituido el precio cancelado dentro de los
siete días siguientes, a partir de la manifestación de la usuaria o usuario. En
aquellos casos en que el bien entregado o servicio prestado tenga características
idénticas a las que fueron pautadas en el contrato de adhesión, podrá serle
descontado del monto a ser restituido, los gastos en que haya incurrido a la
96 proveedora o proveedor en su entrega o instalación, que consten en presupuesto
o factura.
Nulidad de las cláusulas en los contratos de adhesión
Artículo 74. Se considerarán nulas las cláusulas o estipulaciones establecidas en
el contrato de adhesión, que:
1. Exoneren, atenúen o limiten la responsabilidad de los proveedores por vicios de
cualquier naturaleza de los bienes o servicios prestados.
2. Impliquen la renuncia a los derechos que la normativa vigente reconoce a las
personas, o limite su ejercicio.
3. Inviertan la carga de la prueba en perjuicio a las personas.
4. Impongan la utilización obligatoria del arbitraje.
5. Permitan a la proveedora o el proveedor la variación unilateral del precio o de
otras condiciones del contrato.
6. Autoricen a la proveedora o proveedor a rescindir unilateralmente el contrato.
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS R
le causen indefensión
al orden público y la buena fe.
CHcontrarias
DERoEsean
7. Establezcan condiciones injustas de contratación o gravosas para las personas,
8. Establezcan como domicilio especial para la resolución de controversias y
reclamaciones por vía administrativa o judicial un domicilio distinto a la localidad
donde se celebró el contrato, o de las personas.
9. Fijen el precio en cualquier moneda extranjera como medio de pago de
obligaciones en el país, como mecanismo para eludir, burlar o menoscabar la
aplicación de las leyes reguladoras del arrendamiento de inmuebles y demás leyes
dictadas en resguardo del bien público o del interés social.
10. Así como cualquier otra cláusula que contravengan las disposiciones de la
presente Ley. El acto administrativo que declare la nulidad de una o varias
cláusulas de un contrato de adhesión, deberá ser publicado en Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela.
97 UNIDROIT
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA UNIFICACIÓN DEL DERECHO
PRIVADO
============================================
Convención de UNIDROIT sobre arrendamiento financiero internacional
1994
UNIDROIT
28, Vía Panisperna – Roma2
CONVENCION DE UNIDROIT SOBRE ARRENDAMIENTO
FINANCIERO INTERNACIONAL
LOS ESTADOS PARTES EN LA PRESENTE CONVENCION.
Reconociendo la importancia de remover ciertos impedimentos jurídicos al
arrendamiento financiero internacional de equipos y de mantener un justo
equilibrio de los intereses de las distintas partes de la operación.
OS
D
A
V
R
E
S
E
financiero internacional,
CHOSdelRhecho que las reglas jurídicas que regulan
DEREconscientes
Teniendo en cuenta la necesidad de hacer más accesible el arrendamiento
los contratos tradicionales de arrendamiento necesitan ser adaptadas a la
diferente relación triangular que se crea en el caso de la operación del
arrendamiento financiero internacional, reconociendo, por tanto, la conveniencia
de formular ciertas reglas uniformes relacionadas principalmente con los aspectos
de derecho civil y comercial del arrendamiento financiero internacional.
CAPITULO I
AMBITO DE APLICACION Y DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1
1. La presente Convención regirá las operaciones de arrendamiento financiero
internacional que se describen en el párrafo 2, en las cuales una parte (el
arrendador), (a) conforme a las especificaciones de la otra parte (el arrendatario),
celebra un contrato (el contrato de suministro) con una tercera parte (el
proveedor), en virtud del cual el arrendador adquiere instalaciones, bienes de
98 capital u otros equipos (el equipo) bajo términos aprobados por el arrendatario en
lo que concierne a sus intereses, y (b) celebra un contrato (el contrato de
arrendamiento) con el arrendatario por el que concede al arrendatario el derecho
de usar el equipo mediante el pago de rentas.
2. El arrendamiento financiero a que se refiere el párrafo precedente constituye
una operación que tiene las siguientes características:
(a) el arrendatario especifica el equipo y elige el proveedor sin depender
primordialmente de la habilidad y juicio del arrendador;
(b) el equipo se adquiere por el arrendador en relación con un contrato de
arrendamiento, que el proveedor sabe que ha sido celebrado o está por celebrarse
entre el arrendador y el arrendatario; y
(c) las rentas estipuladas en el contrato de arrendamiento se calculan tomando
especialmente en cuenta la amortización del total o de una parte substancial del
costo del equipo.
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R la opción de comprar el
no, o E
RECHOadquiera,
D posteriormente
3. La presente Convención se aplica independientemente de que el arrendatario
tenga o
equipo o
conservarlo en arrendamiento por un período posterior, e independientemente de
que lo haga por un precio o por una renta nominales.
4. La presente Convención se aplica a las operaciones de arrendamiento
financiero respecto de cualquier equipo, excepto el que vaya a ser utilizado
primordialmente para fines personales, familiares o doméstico del arrendatario.
Artículo 2
En caso de una o más operaciones de subarriendo relativas al mismo equipo, la
presente Convención se aplica a cada operación que sea una operación de
arrendamiento financiero y que se rige por la presente Convención como si la
persona de la cual el primer arrendador (tal como se define en el párrafo 1 del
artículo precedente) adquirió el equipo fuera el proveedor y como si el contrato en
virtud del cual el equipo fue así adquirido fuera el contrato de suministro.
Artículo 3
99 1. La presente Convención se aplica cuando el arrendador y el arrendatario tienen
sus establecimientos en Estados diferentes y:
(a) Aquellos Estados y el Estado en que el proveedor tiene su establecimiento son
Estados contratantes; o (b) si el contrato de suministro y el contrato de
arrendamiento se rigen ambos por la ley de un Estado contratante.
2. Cualquier referencia en la presente Convención al establecimiento de una parte,
designará, si tiene más de un establecimiento, el establecimiento que guarde la
relación más estrecha con el contrato respectivo y su cumplimiento, habida cuenta
de las circunstancias conocidas o contempladas por las partes en cualquier
momento antes de la celebración de ese contrato o en el momento de su
celebración.
Artículo 4
1. Las disposiciones de la presente Convención no dejarán de aplicarse por el solo
hecho que el equipo ha sido incorporado o fijado a un inmueble.
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
inmueble y, si fuera
losS
efectos que ello tenga entre los derechos del
CHa O
DERelEcaso,
2. Cualquier cuestión relativa a la incorporación o fijación de un equipo a un
arrendador y los de la persona que tenga algún derecho real sobre el inmueble, se
determinarán conforme a la ley del Estado en que se encuentra el inmueble.
Artículo 5
1. Se podrá excluir la aplicación de la presente Convención sólo si cada una de las
partes del contrato de suministro y cada una de las partes del contrato de
arrendamiento acuerdan excluirla.
2. Si la aplicación de la presente Convención no ha sido excluida conforme al
párrafo precedente, las partes podrán, en sus relaciones recíprocas, derogar
cualesquiera de sus disposiciones o modificar sus efectos, salvo lo que se
establece en los artículos 8(3), 13(3)(b) y 13(4).
Artículo 6
1. En la interpretación de la presente Convención se tendrán en cuenta su objeto y
propósitos, tal como se expresan en el preámbulo, su carácter internacional y la
100 necesidad de promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la
observancia de la buena fe en el comercio internacional.
2. Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente Convención
que no estén expresamente resueltas en ella se dirimirán de conformidad con los
principios generales en los que se basa la presente Convención o, a falta de tales
principios, de conformidad con la ley aplicable en virtud de las normas de derecho
internacional privado.
CAPITULO II
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
Artículo 7
1. (a) Los derechos reales del arrendador sobre el equipo serán oponibles al
síndico de quiebra y a los acreedores del arrendatario, incluyendo los acreedores
que posean un título de ejecución definitivo o provisorio.
(b) A los efectos de este párrafo, el término “síndico de quiebra” comprende al
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R de los acreedores.
Oconjunto
del arrendatario E
ECHdel
DparaRbeneficio
liquidador, administrador u otra persona nombrada para administrar el patrimonio
2. En caso que, conforme a la ley aplicable, los derechos reales del arrendador
sobre el equipo sean oponibles a una de las personas referidas en el párrafo
precedente sólo si se cumplen requisitos de notificación pública, esos derechos
serán oponibles a esa persona sólo si se cumplen esos requisitos.
3. A los efectos del párrafo precedente, la ley aplicable será la ley del Estado que,
en el momento en que una de las personas referidas en el párrafo 1 tiene derecho
de invocar las reglas referidas en el párrafo 2, es:
(a) en el caso de un buque registrado, el Estado en que se ha registrado bajo el
nombre de su propietario (para los efectos de este apartado, un arrendador a
casco desnudo no se considera propietario);
(b) en el caso de una aeronave que se ha registrado conforme a la Convención de
Aviación Civil Internacional hecha en Chicago el 7 de diciembre de 1944, el Estado
en que se haya efectuado tal registro;
101 (c) en el caso de otro equipo que pertenezca a una categoría que normalmente se
traslada de un Estado a otro, incluyendo motores de aeronaves, el Estado en que
el arrendatario tiene su establecimiento principal;(d) en el caso de cualquier otro
equipo, el Estado en que se encuentre el equipo.
4. El párrafo 2 no afectará las disposiciones de cualquier otro tratado que obligue a
reconocer los derechos reales del arrendador sobre el equipo.
5. Este artículo no afectará la prioridad de cualquier acreedor que tenga:
(a) un derecho de retención o de garantía sobre el equipo, constituido o no en
virtud de un contrato, siempre que no derive de un título de ejecución definitivo o
provisorio, o
(b)
cualquier
derecho
de
secuestro,
detención
o
disposición
conferido
específicamente en relación con buques o aeronaves por la ley aplicable en virtud
de las reglas del derecho internacional privado.
Artículo 8
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS R financiero, el arrendador no incurrirá
estipulaciones del
RECdeHarrendamiento
DEcontrato
1. (a) Salvo que se disponga otra cosa en la presente Convención o en las
en ninguna responsabilidad ante el arrendatario respecto al equipo, excepto en la
medida en que el arrendatario haya sufrido pérdidas por haber confiado en la
habilidad y juicio del arrendador y por la intervención del arrendador en la elección
del proveedor o en las especificaciones del equipo.
(b) El arrendador no será, en su calidad de arrendador, responsable ante terceras
personas por la muerte, lesiones personales o daños patrimoniales causados por
el equipo.
(c) Las disposiciones del presente párrafo no regirán la responsabilidad que le
quepa al arrendador por cualquier otra calidad, por ejemplo como propietario.
2. El arrendador garantiza al arrendatario que su posesión tranquila no será
perturbada por una persona que tenga un título o derecho preferencial, o que
demande judicialmente un título o derecho preferencial, siempre que tal título,
derecho o demanda no deriven de un acto u omisión del arrendatario.
102 3. Las partes no podrán derogar las disposiciones del párrafo precedente ni
modificar sus efectos si el título, derecho o demanda preferencial se derivan de un
acto u omisión intencional del arrendador o de su falta grave.
4. Las disposiciones de los párrafos 2 y 3 no afectarán cualquier garantía más
amplia sobre la posesión tranquila que esté obligado a dar el arrendador por la ley
aplicable en virtud de las normas del derecho internacional privado.
Artículo 9
1. El arrendatario cuidará apropiadamente del equipo, lo utilizará en una forma
razonable y lo mantendrá en el estado en que fue entregado, considerándose el
deterioro por su uso normal y apropiado y cualquier modificación del equipo
acordada por las partes.
2. Al terminar el contrato de arrendamiento, el arrendatario devolverá el equipo al
arrendador en el estado descrito en el párrafo precedente, salvo que él haya
ejercido su derecho a comprarlo o a tenerlo arrendado por un período adicional.
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R del contrato de suministro podrán ser
1. Las obligaciones
delE
proveedor
CHOderivadas
DER
Artículo 10
igualmente invocadas por el arrendatario, como si él mismo hubiera sido una parte
de ese contrato y como si el equipo debiera serle suministrado directamente. Sin
embargo, el proveedor no será responsable ante el arrendador y el arrendatario
con respecto a un mismo daño.
2. Nada de lo dispuesto en este artículo otorga al arrendatario el derecho de
rescindir o anular el contrato de suministro sin el consentimiento del arrendador.
Artículo 11
Los derechos del arrendatario que se originen en el contrato de suministro
conforme a la presente Convención, no serán afectados por la modificación que se
haga de cualquier término del contrato de suministro previamente aprobado por el
arrendatario, salvo que él acepte esa modificación.
Artículo 12
1. Cuando el equipo no es entregado o es entregado con retardo o no está en
conformidad con el contrato de suministro:
103 (a) El arrendatario tiene frente al arrendador el derecho de rechazar el equipo o de
resolver el contrato de arrendamiento; y (b) el arrendador tiene el derecho de
subsanar la falta de cumplimiento de su obligación de entregar el equipo conforme
a las estipulaciones del contrato de suministro, como si el arrendatario hubiera
comprado el equipo al arrendador conforme a los mismos términos del contrato de
suministro.
2. Los derechos contemplados en el párrafo precedente se ejercerán y se
perderán en las mismas condiciones que si el arrendatario hubiera comprado el
equipo al arrendador conforme a los mismos términos del contrato de suministro.
3. El arrendatario tendrá el derecho de retener el pago de las rentas estipuladas
en el contrato de arrendamiento hasta que el arrendador haya subsanado el
cumplimiento de su obligación de entregar el equipo conforme al contrato de
suministro o hasta que el arrendatario haya perdido el derecho de rechazar el
equipo.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
arrendamiento, E
arrendatario
podrá
recuperar cualquier renta y otras sumas
ECHO
Del R
4. Cuando el arrendatario haya ejercido su derecho de rescindir el contrato de
pagadas por adelantado, salvo una suma razonable que corresponda al beneficio
que él ha podido eventualmente obtener del equipo.
5. El arrendatario no tendrá acción contra el arrendador por falta de entrega del
equipo, retardo en la entrega del equipo o entrega de equipo no conforme, a
menos que ello haya sido resultado de un acto u omisión del arrendador.
6. Nada de lo dispuesto en este artículo afectará los derechos del arrendatario
contra el proveedor en conformidad con el artículo 10.
Artículo 13
1. En caso de incumplimiento por parte del arrendatario, el arrendador podrá
cobrar el monto de las rentas vencidas y no pagadas, más los intereses y daños.
2. Cuando el incumplimiento del arrendatario es substancial, el arrendador, sujeto
a lo que se prevé en el párrafo 5, podrá también exigir el pago anticipado del valor
de las rentas futuras, si así lo prevé el contrato de arrendamiento, o podrá resolver
el contrato de arrendamiento y luego de tal resolución:
104 (a) recuperar la posesión del equipo; y
(b) cobrar por concepto de daños una cantidad que lo ponga en la situación en
que se hubiera encontrado si el arrendatario hubiera cumplido el contrato de
arrendamiento en conformidad con sus términos.
3. (a) El contrato de arrendamiento podrá establecer la manera en que serán
calculados los daños que se deben percibir en conformidad con el apartado del
párrafo 2.
(b) Esa estipulación será válida para las partes salvo que diera lugar a una
indemnización substancialmente mayor que la prevista en el apartado (b) del
párrafo 2.
Las partes no podrán derogar las disposiciones del presente apartado ni modificar
sus efectos.
4. Cuando el arrendador ha resuelto el contrato de arrendamiento, no tendrá
derecho a hacer valer una cláusula de ese contrato que prevea el pago anticipado
OS
D
A
V
R
E
S
E
R b) del párrafo 2 y al párrafo 3. Las
al calcularse losE
CHOalSapartado
REconforme
D daños
del valor de las rentas futuras, pero el valor de esas rentas podrá ser considerado
partes no podrán derogar las disposiciones del presente párrafo ni modificar sus
efectos.
5. El arrendador no podrá exigir el pago anticipado de las rentas futuras ni resolver
el contrato de arrendamiento en virtud del párrafo 2, salvo que haya avisado y
dado al arrendatario una posibilidad razonable de remediar su falta si ésta es
remediable.
6. El arrendador no tendrá derecho a cobrar los daños en la medida en que él no
haya tomado todas las providencias razonables para limitar su pérdida.
Artículo 14
1. El arrendador podrá enajenar o negociar de otra forma todos o parte de los
derechos que tiene en el equipo o que le corresponden por el contrato de
arrendamiento. Tal enajenación no relevará al arrendador de ninguna de las
obligaciones que le corresponden conforme al contrato de arrendamiento, ni
105 alterará la naturaleza del contrato de arrendamiento o su régimen jurídico tal como
se prevé en la presente Convención.
2. El arrendatario podrá enajenar el derecho de usar el equipo o cualquier otro
derecho que le corresponda por el contrato de arrendamiento, sólo con el
consentimiento del arrendador y sujeto a los derechos de terceras partes.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
106 Matriz de Análisis
BJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar la regulación jurídica del contrato del contrato de arrendamiento financiero
(leasing) en la legislación venezolana.
CATEGORIAS
Analizar la naturaleza jurídica del contrato de Naturaleza jurídica del
arrendamiento financiero (leasing) en la contrato de arrendamiento
legislación venezolana.
financiero (leasing) .
SUB CATEGORIAS
UNIDAD DE ANALISIS
Stifano (1998).
Guevara (1995).
Sabina (1994).
Savelli (1995).
Villanueva, Huerta y Marquet
Importancia de la
(1999).
costumbre en el derecho García (2002).
mercantil.
Palz (1996).
Chulia y Beltrán (1999).
La Tipicidad Social
Chulia F (1990).
Ajuria (1987).
Análisis lógico-jurídico
Llorente (1987).
necesario para
Goldsmidt (2010).
determinar la naturaleza Morales (1978).
contractual.
Lorenzetti (2001).
McNeil (1980.
Naturaleza jurídica
Picazo (1970).
Bofante (1979).
El Leasing como
Alterini (1998).
contrato de carácter
Messineo (1986).
mercantil o civil.
Melich-Orsini (2009).
Galgano (1992).
Delfino (1998).
Buonocore (1988).
Vidal (1977).
Illescas (1971).
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
Definición del Leasing.
Clases de Leasing.
Analizar los aspectos jurídicos del contrato de Aspectos jurídicos del contrato
arrendamiento financiero (leasing) en la
de arrendamiento financiero
legislación venezolana.
(leasing).
Sujetos Intervinientes en
la relación jurídica
contractual.
Aspectos jurídicos del
contrato.
Chulia y Beltrán (1999).
Pont (1985).
Llorente (1987).
Chulia F (1990).
Vidal (1977).
Ley general de bancos y otras
instituciones financieras (2001).
Ajuria (1987).
Buonocore (1988).
Alterini (1998).
Illescas (1971).
Salas (1987).
107 CAPITULO III
MARCO
METODOLÓGICO
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
108 CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Según Sánchez (2005. p, 55) la investigación jurídica descriptiva:
Tiene como objeto lograr la descripción del tema que se
estudia, interpretando (lo que es). Utiliza el método de
análisis, y de esta forma el problema jurídico se
descompondrá en sus diversos aspectos, permitiendo
ofrecer una imagen del funcionamiento de una norma o de
una institución jurídica tal y como es. Se trata de estudios en
los cuales se registra con precisión una amplia variedad de
características de una situación referida a un fenómeno o a
una situación determinada.
Por
OS
D
A
V
R
E
S
E
CHOS R
RE
otro
lado
Bavaresco (2001) plantea además que la investigación
DE
descriptiva consiste en enunciar, describir y analizar sistemáticamente las
características homogéneas de algún problema de carácter social, en este sentido
particular los jurídicos. Dicho trabajo de investigación, ha de desarrollarse según la
investigación jurídica descriptiva, puesto que habrá de analizarse las diferentes
posiciones doctrinales sobre los diversos aspectos jurídicos que presenta la
operatoria del contrato de arrendamiento financiero.
En virtud de los conceptos expuestos se plantea un análisis de la doctrina
propuesta por diversos autores del derecho, cada autor plantea las características
jurídicas del contrato de arrendamiento financiero propias a su legislación, por ello
en la presente investigación descriptiva se tomara las características generales del
tipo contractual mencionado para así cubrir aquellos vacios doctrinales existentes
en la legislación venezolana.
109 Diseño de la Investigación
Arias (2006, p. 27), establece que la investigación documental consiste en
lo siguiente:
La investigación documental es un proceso basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos.
Sánchez (2007, p 58), también establece sobre la investigación documental
que: “Es aquella investigación que se apoya en la recopilación de antecedentes
cuyas fuentes de consulta suelen ser bibliográficas, iconográficas, fonográficas y
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
algunos medios magnéticos”
El análisis jurídico de la presente investigación
tiene como diseño de
investigación el tipo documental, por ser la forma de cómo se han logrado adquirir
los diferentes datos en los cuales se fundamenta y desarrolla el problema de no
existir una regulación lo suficiente amplia que resuelva la gran diversidad de
problemas jurídicos presentes en la operatoria del contrato de arrendamiento
financiero.
Cabe destacar que como subgénero de esta investigación se utilizaran la
investigación bibliográfica y la hemerográfica; la primera se basa en la consulta de
literatura y la segunda en artículos o ensayos de revistas.
Es importante resaltar que la presente investigación tiene como fin último
además de establecer una regulación satisfactoria de la operación del contrato de
arrendamiento financiero, desarrollar una doctrina solida y sustentable en relación
110 al tipo contractual objeto de la presente investigación, además de que se tomen en
cuenta los trabajos hechos por órganos internacionales los cuales presentan una
regulación bastante completa sobre el tipo contractual denominado arrendamiento
financiero.
Técnica de Recolección de Datos
Según Arias (2006) el análisis documental es una técnica basada en la
separación e interpretación de los contenidos de un documento. Es un
procedimiento o forma particular de obtener datos o información; las técnicas son
particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirven de complemento al
método científico el cual posee una aplicabilidad general.
La técnica que se utilizara para la recolección de datos en el presente trabajo
de investigación es el análisis documental, puesto que los datos en esta
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS Rlos informes correspondientes, se refiere
del derecho y son
conocidos
ECHmediante
DER
investigación han sido recolectados por otros investigadores, grandes doctrinarios
esto a datos secundarios, porque han sido obtenidos por otros y están elaborados
y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente lo obtuvieron y
malearon.
Estas informaciones proceden siempre de documentos escritos, pues esa es
la forma uniforme en que son emitidos los informes científicos. En consecuencia,
de esta forma el estudio y organización de los datos recolectados se han
estudiado de forma que se pueda inferir un criterio propio para así poder analizar
al problema de la falta de un régimen que regule el contrato de arrendamiento
financiero.
111 Técnica de Análisis de Datos
El trabajo se fundamenta en el análisis hermenéutico jurídico, puesto que
para determinar y sistematizar una regulación satisfactoria en materia contractual
específicamente el contrato de arrendamiento financiero, la cual se encuentra
dispersa en la legislación venezolana es necesario delimitar la intención del
legislador en materia contractual, en especial el contrato de arrendamiento
financiero el cual presenta como característica fundamental su gran complejidad,
en el sentido de la existencia de tres relación jurídicas inmersas en su operatoria.
En este sentido para lograr establecer la intención real de los contratantes, y
delimitar las normas generales que restringe la autonomía de la voluntad de los
particulares, el autor señala que se deberá contar con reglas precisas y claras,
metódicas y sistemáticamente establecidas. De ello se ocupa la hermenéutica
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R una adecuada interpretación
HOefectuar
el intérprete
pueda
DEREC
jurídica, que establece los principios elaborados doctrinaria y jurisprudencialmente,
para que
de las
disposiciones normativas existentes.
De
Ruggiero (1929), explica se deben tener en cuenta los siguientes
elementos: a) El gramatical, tratando de entender lo que dice la norma en sus
palabras, relacionándolas entre sí, para captar su sentido, en relación a los demás
vocablos. b) El lógico, para tratar de descubrir en caso de oscuridad del texto, el
motivo para el cual fue creada (la ratio legis) y el contexto histórico social que
determinó su sanción. c) El histórico, que no debe confundirse con planteado en
líneas anteriores ya que allí se observaba las circunstancias del momento en que
la norma jurídica se dictó y en este caso, cómo llegó a dictarse, y las normas que
la precedieron. d) El sociológico, adecuando la norma a los cambios sociales
producidos.
112 CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS
D
OS
D
A
V
R
E
RESULTADOS
S
E
R
ERECHOS
113 CAPITULO IV
Análisis de los Resultados
En el presente capítulo, se procederá a realizar un análisis lógico-jurídico de
las normas que regulan el contrato de arrendamiento financiero en el
ordenamiento jurídico Venezolano, para así a posterior determinar una regulación
satisfactoria sobre el tipo contractual mencionado, en este sentido se tomara para
lograr este objetivo principal, las ideas fundamentales delimitadas en los objetivos
específicos, categorías, subcategorías y unidades de análisis.
Se procederá a plantear los resultados obtenidos en este trabajo de
investigación, dichas pautas delimitadas a través de los dos objetivos específicos
expuestos en el primer capítulo. Todo esto se logrará a través del profundo
OS
D
A
V
R
E
S
E
R y normativas.
referencia, así como
CHOS legas
DERlasEdisposiciones
abordaje de la doctrina aquí esbozada y estudiada, alguna jurisprudencia de
Naturaleza Jurídica del Contrato de Arrendamiento Financiero.
Importancia de la Costumbre en el Derecho Mercantil.
Como se planteo en el marco teórico. Es necesario para determinar la
naturaleza jurídica del contrato de arrendamiento financiero analizar en materia de
fuentes mercantiles la jerarquía de las mismas, además de establecer el papel que
juega la costumbre en el derecho venezolano mercantil Venezolano ya que la
como lo señala un sector amplio de la doctrina entre ellos Lorenzetti: “la
clasificación adoptada por los códigos no coincide con la que impera en la
costumbre”.
114 El autor Roberto goldschmith indica en los artículos 8 y 9 del código de
comercio se resuelven los temas planteados, el primer artículo señalado toca la
jerarquía de las fuentes y el siguiente gira alrededor de la costumbre mercantil.
Ahora bien analizando la norma sustantiva de comercio contenida en el
artículo 8 del código en comento, la cual establece al código civil como ley
supletoria, y la norma sustantiva civil contemplada en el artículo 14 la cual indica a
las leyes especiales de carácter mercantil, las cuales se aplicaran con preferencia
a las del código civil, se evidencia un problema en el sentido de saber si debe
recurrirse directamente al código civil con anterioridad a las costumbres
mercantiles cuando el código de comercio o leyes especiales de carácter mercantil
no resuelve expresamente el caso.
En la legislación venezolana toda la argumentación sobre esta materia
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
HOS
mayoritariamente
soslaya
la exegesis cerrada de la norma
DEREC
parte de la interpretación de los artículos 8 y 9 del código de comercio, la doctrina
patria
mercantil
contemplada en el artículo 8 del código de comercio, para dar cabida a la posición
amplia de incluir todas las leyes mercantiles de aplicación preferente.
Es importante destacar el criterio de nuestra jurisprudencia patria en
sentencia de la corte suprema de justicia sala político administrativa de fecha 19
de febrero de 1981 la cual estableció “La jerarquía de las fuentes legales de
nuestro derecho mercantil venezolano solo se permite recurrir subsidiariamente al
código civil cuando el código de comercio y demás leyes de carácter mercantil no
resuelvan en forma precisa el caso sub-judice”.
Ahora bien el artículo 9 del código mercantil establece que en ausencia de
norma reguladora, vacatio legislativa, laguna legal o imprevisión del legislador la
costumbre suplirá este vacío legal, siempre que los hechos que la constituye sean
115 uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la republica o en una
determinada localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo.
Como bien lo describe la historia del derecho mercantil, este nace como
derecho consuetudinario y aun en la actualidad en materia de comercio
internacional, las costumbres son la fuente principal para el desarrollo del derecho
mercantil.
Así mismo, el artículo 8 del código de comercio, se observa que en principio
se le otorga un carácter de fuente subsidiaria al código civil sin tomar en
consideración la costumbre mercantil como fuente generadora de derecho.
El articulo in comento dispone literalmente que : “en los casos que no estén
especialmente resuelto por este código, se aplicaran las disposiciones del código
OS
D
A
V
R
E
S
E
R que: “las costumbres mercantiles
Sestablece
artículo 9 del mismo
cual
ECHelO
DERcódigo
civil”, sin embargo la expresión utilizada en dicha norma adminiculada con el
suplen el silencio de la ley”, y en virtud de que el legislador utiliza expresiones
imprecisas en el artículo 4 del código civil el cual dice que : “cuando no hubiere
disposición precisa de la ley”, permite arribar a una solución mas cónsona con la
génesis del derecho mercantil.
De esta manera se infiere que en el ámbito mercantil los supuestos facticos
se resuelven según jerarquía legal mercantil siguiente: En primer lugar las leyes
mercantiles y en segundo lugar la costumbre mercantil.
Ahora bien solo cuando el caso no haya podido resolverse por las leyes o
costumbres mercantiles; se recurrirá al código civil y en último supuesto si todavía
hubiere dudas a los principios generales del derecho.
116 La jurisprudencia francesa nos ofrece un claro ejemplo en la formación de la
costumbre en materia de solidaridad, el código civil francés artículo 1202, excluye
la presunción de solidaridad en materia civil, pero en materia mercantil no existe
en la legislación francesa norma que establezca tal presunción. Por consiguiente,
en razón del principio de que en materia mercantil debe aplicarse subsidiariamente
el código civil, se hubiese debido descartar en materia mercantil la solidaridad de
los codeudores si no hubiese disposición en contrario. Sin embargo lo que ocurrió,
fue muy distinto: La jurisprudencia afirmo la existencia de una costumbre
comercial que consagra la solidaridad en materia mercantil de los codeudores.
Inclusive la doctrina mercantil más reciente sostiene que la costumbre
comercial puede derogar la ley civil, incluso la imperativa, lo que equivale decir
que al código civil solo debe recurrirse a falta de una costumbre mercantil. Por lo
tanto, cuando el caso no esté resuelto especialmente por el código de comercio,
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R que, como establecía expresamente
en primer término,
costumbres
CHOespeciales
RE
DElas
se deben aplicar las costumbres mercantiles y entre las costumbres mercantiles,
el código italiano, prevalecen frente a las costumbres generales. Pero aun cuando
no existiese una costumbre, no hay que recurrir directamente al código civil, sino
que se tiene que examinar primeramente si una disposición del código de
comercio y las demás leyes mercantiles puede ser aplicada por analogía.
Tipicidad Social.
En la actualidad has surgido nuevas modalidades de contratación, para
cuya designación se utilizan las expresiones contratos modernos o post modernos
términos que pertenecen a la sociología y a la filosofía, y son sumamente
ambiguos y polisémicos, ya que existen cientos de definiciones tanto sobre lo
moderno como lo posmoderno, en este sentido no se considera adecuado
encuadrar estos conceptos para referirnos al impacto del fenómeno sobre la
técnica jurídica , y en especial, sobre la tipicidad o atipicidad contractual.
117 Es importante indicar que los modelos contractuales que surgen de la
tipicidad
están
en
un
punto
crítico,
ya
que
su
uso
ha
disminuido
considerablemente en la actividad económica, de tal manera que el orden y la
programación contractual legislativa tan detallista y rígida, pensada en guiar a los
particulares, ha sido sustituida por los nuevos modelos surgidos por la costumbre,
la legislación especial y la voluntad de los particulares, que se han constituido en
la vanguardia innovativa.
En este sentido han proliferado, los vínculos atípicos y la tipicidad social, ya
que existen diversas combinaciones de elementos de distintos tipos legales,
nuevas formas, contratos que cumplen varias funciones, al punto tal que cabria
pensar que la excepción se ha convertido en la regla.
Además cada día es más común la celebración masiva de vínculos que dan
OS
D
A
V
R
E
S
E
OSesRpor ello que se presenta en la actualidad
mediante un contrato
ECdeHvarios,
DERsino
lugar a uniones de contratos en las que los objetivos económicos no se alcanzan
una crisis de la tipicidad, como modelo, la cual es normal en un periodo de
mutaciones sociales como el que vivimos y se expande a todo el derecho privado.
Es por lo mencionado que el estudio de la metodología es esencial para la
presentación de la parte especial, por un lado en virtud de la existencia de
numerosos vínculos comunes presentes en todos los contratos dando como
resultado la gran diversidad de modelos contractuales que en la actualidad existen
y por otro el problema de que clasificación adoptada por la mayoría de los códigos
no coincide siempre con la que impera en la costumbre.
La doctrina estudiada en el presente trabajo, agrupa los vínculos en razón
de la finalidad económica que persigue el contrato de esta forma agrupa los
mismos de la siguiente manera: contrato especial estrella, modalidades o
finalidades específicas, subtipos y por último las finalidades mixtas. El autor
118 explica cada una de ellas expresando que el contrato estrella es el tipo contractual
general ejemplo la venta, las modalidades o finalidades especificas a pesar que
presenta objeto especial este podría presentar aspectos específicos respecto al
contrato general ejemplo la venta de inmuebles, los subtipos señala que son las
condiciones que se introducen y producen modificaciones contractuales relevantes
por ejemplo el leasing admite los subtipos operativo y financiero, y las finalidades
mixtas que si bien el contrato general permanece incólume , se asocia con otros
contratos, para obtener un efecto distinto, ejemplo la compraventa con servicios.
Siguiendo la metodología basada en la existencia de vínculos presentes en
todos los contratos se hace necesario para determinar la naturaleza contractual
del contrato establecer los vínculos mencionados, es decir estudiar en cada
relación jurídica estableciendo en primer lugar la finalidad típica, en segundo lugar
distinguir las obligaciones y deberes contractuales junto con las garantías y por
OS
D
A
V
R
E
S
E
permita comprender
razonabilidad
las clausulas que las partes incorporan.
CHOSdeR
DERlaE
ultimo determinar los riesgos de cada contrato, a fin de desarrollar una teoría que
A lo largo de la historia solo se legislo sobre tipos de contratos, de modo
que solo los que estaban nombrados o regulados tenían acción como ejemplo
señala que en el derecho romano los contratos nominados significaban la
posibilidad de conceder una acción que no se admitía para los innominados, es
decir en el digesto romano existió el do ut des (doy para que des), contrato de tipo
nominado donde si el vinculo o supuesto factico se subsumía dentro de esta
categoría había acción.
Se utilizo la categoría de los contratos nominados (típicos) para fijar de un
modo cerrado la posibilidad de crear obligaciones es decir que solo se podría
generar alguna obligación si esta estaba encuadrada en un tipo legal permitido
para la época de esta manera una relación jurídica obligacional solo generaba
derechos en caso de existir entre las partes un contrato, un cuasicontrato, un
119 delito o un cuasidelito ; poco después a fin de flexibilizar esta rigidez el derecho
Justiniano incorporo los contratos innominados o atípicos.
En tiempos más recientes se admitió la posibilidad de que fuera la
autonomía privada la fuente de las obligaciones, sin necesidad de ajustarse a los
tipos preestablecidos en la ley, surgiendo así el fenómeno de la atipicidad, poco
después admitiéndose a la costumbre como fuente del derecho, se llego a la
conclusión de que la reiteración de conductas pueden crear un tipo de contrato
que no es establecido por la ley sino por la costumbre, dando origen a la tipicidad
social.
De esta forma la doctrina del tipo ha tenido que admitir una gran cantidad
de combinaciones de los contratos creados por el legislador, y así mismo admitir
también la noción de tipicidad social que se remite a la costumbre como fuente de
derecho”.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
Así pues la evolución jurídica ha permitido establecer que no solo la ley es
fuente de derecho, sino también la costumbre. De allí que pueda señalarse que
hay una tipicidad legal, referida a contratos disciplinados en la ley, y otra social
que contempla normas jurídicas que regulan contratos con fuente en la costumbre,
que justifican la denominada tipicidad social es decir “hay tipicidad social en un
negocio que es realizado habitualmente en el lugar de la celebración, adquiriendo
este relevancia y así mismo eficacia jurídica”.
Como ya se indico menciono anteriormente que debido al surgimiento de
nuevas modalidades de contratación en virtud de que los contratos típicos
tradicionales están en un punto crítico en virtud de que el uso estos ha disminuido
considerablemente en la actividad económica, estos han sido sustituidos por
nuevos modelos surgidos de la costumbre, la legislación especial y la voluntad de
los particulares, que se han constituido en la vanguardia innovativa actual, es decir
120 la proliferación de los contratos típicos sociales como entre los cuales se
encuentra el contrato de arrendamiento financiero.
Los contratos típicos según la doctrina examinada establecen que: “un
negocio jurídico sinalagmático perfecto es calificado como típico cuando es un
supuesto de hecho que encuadra perfectamente en la descripción legal o social”.
En este sentido el contrato de arrendamiento financiero por las
consideraciones expuestas , encuadra en el concepto de tipicidad social ya que
como se señalo: un contrato es calificado como típico cuando un supuesto de
hecho encuadra perfectamente en la descripción legal o social, sin apartarse en
las finalidades, señalando además que un negocio cuando se realiza de forma
habitual ,adquiriendo este relevancia y eficacia jurídica, se clasifica el mismo como
un contrato típico social fundamentado en la ley y la costumbre mercantil.
OS
D
A
V
R
E
S
E
HOSdeRarrendamiento financiero es un contrato
En virtud E
el contrato
D deRqueEC
típico y social de carácter mixto y complejo, se hace necesario establecer el
carácter mercantil o no del mismo.
Análisis Lógico-Jurídico Necesario Para Determinar La Naturaleza Jurídica
de un Contrato.
Según la doctrina plantada en el marco teórico de la presente investigación, y
en virtud de que el contrato de arrendamiento financiero tiene la peculiaridad de
presentar tres relaciones jurídicas paralelas, se señalo que el primer paso lógico
para su calificación es la de determinar la naturaleza de cada una, a efectos de
determinar su ubicación o no dentro de las categorías típicas existentes; es decir,
identificar el tipo aplicable a cada relación jurídica presente en cada contrato
según sea el caso.
121 Es un juicio de subsunción, ya que trata de examinar la obra de los
contratantes comparándola con las clasificaciones del derecho contractual para
establecer sus coincidencias y diferencias y aplicarlas a sus normas, este análisis
no se basa en las palabras empleadas ni en la designación dada por las partes,
las que no son relevantes ni obligan al juez. Lo transcendente a la hora de calificar
un vínculo lo encontramos en las obligaciones y en la finalidad perseguida por las
partes.
Ahora bien como primer paso para calificar el contrato se delimitaran las
reglas establecidas por las partes por un lado, y por el otro, es decir , las
disposiciones legales, determinando si estas son de carácter general o especial ,
ya que estudiadas estas permitirá avanzar en las etapas siguientes del proceso
lógico jurídico de la siguiente manera: a) interpretar el contrato, es decir, “darle un
sentido a las reglas pactadas por las partes;
b) integrar el contrato, en este
OS
D
A
V
R
E
S
E
S RTanto la parte general como la especial
supuestos no previstos
lasO
partes.
CH
DEREpor
sentido el mismo autor explica “que se debe encontrar las normas aplicables a los
proveen un arsenal de reglas que suplen la voluntad de las partes”; c) Rectificar el
contrato, es decir ajustar la autonomía privada al orden público. De este modo las
reglas privadas pueden ser modificadas porque se apartan de normas imperativas.
Delimitadas las disposiciones legales de carácter general o especial se
deberá revisar
las normas relativas a las obligaciones y contratos, teniendo
prioridad las imperativas sobre las supletorias, en segundo lugar se deberá
estudiar las normas imperativas correspondientes al contrato tipo más afín, en
tercer lugar, las normas supletorias correspondientes al contrato tipo más afín y
por último es preciso destacar que en los casos de tipicidad social ,cuya fuente es
la costumbre, se debe aplicar el concepto de buenas costumbres, ya que aquellas
practicas contradictorias a la axiología del ordenamiento jurídico pueden ser
descalificadas.
122 Ahora bien señala parte de la doctrina que el tratar de establecer un
procedimiento lógico-jurídico de calificación contractual este sería insuficiente, ya
que en el caso de presentarte un contrato atípico mixto o típico social, la
creatividad licita de la autonomía privada ha provocado quiebres en el esquema de
clasificaciones existentes ya sea legal o social.
Naturaleza Jurídica
En virtud de haber delimitado el concepto de tipicidad social señalando que
“un contrato es calificado como típico cuando un supuesto de hecho encuadra
perfectamente en la descripción legal o social, sin apartarse en las finalidades,
señalando además que un negocio cuando se realiza de forma habitual,
adquiriendo este relevancia y eficacia jurídica, se clasifica el mismo como un
contrato típico social fundamentado en la ley y la costumbre mercantil”. El contrato
OS
D
A
V
R
E
S
E
S Rde derecho, se establecerá la naturaleza
Ofuente
la costumbre mercantil
como
CH
DERElegal
de arrendamiento financiero en virtud de contemplar normas jurídicas que toman a
del mismo como típica social.
Carácter Mercantil o Civil del Contrato de Arrendamiento Financiero.
En el marco teórico se planteo que para establecer las responsabilidades
que pudiesen generarse entre los sujetos intervinientes de las tres relaciones
jurídicas existentes presentes en la operatoria del contrato de arrendamiento
financiero , necesariamente tenemos que entrar en la polémica de calificarlos
como civiles o mercantiles , ya que de la calificación adoptada dependerá la suerte
de la vigencia de los plazos prescriptivos y perentorios en el derecho mercantil,
que en caso contrario serian más amplios en el derecho civil.
Es preciso señalar que se tratara de seguir el análisis lógico-jurídico de
calificación contractual mencionado en capítulos anteriores, teniendo en cuenta
123 que esta no es totalmente precisa por las consideraciones expuestas
anteriormente.
Es preciso señalar que en la operatoria del contrato de arrendamiento
financiero como ya lo sabemos son tres los sujetos intervinientes, a saber son : La
sociedad mercantil; el usuario y por último el proveedor, en este sentido se
verifican tres relaciones jurídicas contractuales.
La primera se presenta entre el usuario y la sociedad mercantil; la segunda
entre la sociedad mercantil y el proveedor; y la tercera entre el usuario y el
proveedor.
Ahora bien el artículo 2 del código de comercio expresa:
Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes,
ya de parte de algunos de ellos solamente:
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
HOSo arrendamiento
1º LaE
de cosas muebles
RECpermuta
D compra,
hecha con ánimo de revenderlas, permutarlas, arrendarlas o
subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta; y la
reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
14º Las operaciones de Banco y las de cambio.
La operación para la formación del contrato se esquematiza de la siguiente
manera:: 1) Se realiza la elección del material y del suministrador por parte del
futuro usuario; 2) Se presenta la solicitud o propuesta de contrato a la sociedad de
intermediación financiera, 3) Se realiza un examen de la solicitud y un estudio
sobre el cliente por parte de la empresa de leasing; 4) Se firma el contrato , tras
haber llegado a un acuerdo las partes en cuanto a las condiciones y términos del
mismo es decir se manifiesta la voluntad de los contratantes; 5) La empresa
financiera adquiere del proveedor-fabricante-distribuidor el bien mueble o inmueble
objeto del contrato designado previamente por el arrendador-usuario-tomador; 6)
124 Se entrega el bien al usuario en calidad de arrendatario; 7) El contrato tiene un
determinado plazo de carácter irrevocable, llegado el cual, el arrendatario tiene
cuatro opciones : a) devolver el bien; b) sustituirlo por otro; c) renovar el contrato; y
por ultimo adquirir el bien en un precio previamente establecido por clausula de
promesa unilateral de venta.
La primera relación jurídica existente en la operación del contrato de
arrendamiento financiero es la que se presenta entre la sociedad mercantil y el
arrendatario o usuario, en este sentido expresa la doctrina: “son actos objetivos en
sentido absoluto de comercio los que en si mismo aparejan la intermediación y el
ánimo de lucro, independientemente de las personas que intervienen en su
ejecución”.
Se aprecia en la operatoria que la empresa adquiere o compra el bien,
OS
D
A
V
R
E
S
E
R netamente lucrativo, siendo
S ánimo
intermediadora E
conOun
RECH
D financiera
siguiendo las indicaciones del arrendatario; en este sentido esta actúa como
esta
operación clasificada según el artículo 60 de la ley de instituciones del sector
bancario, como una actividad de carácter crediticio.
En virtud de las características presentes en la relación jurídica contractual
entre la institución financiera y el tomador-usuario-arrendatario, esta tendrá un
carácter mercantil por encuadrar las acciones de los sujetos en los artículos 2
ordinales 1 y 14 del código de comercio en el cual se establecen los actos de
comercio de carácter objetivos absolutos; además de la característica evidenciada
en los artículos 53 y 60 de la ley de instituciones del sector bancario , en que se
determina esta operación como de intermediación crediticia con ánimo o fin de
lucro por parte de la entidad financiera.
La segunda relación jurídica existente en la operación del contrato de
arrendamiento financiero es la que se presenta entre la sociedad mercantil y el
125 proveedor o fabricante, en este sentido expresa la doctrina siguiendo el argumento
de la anterior relación jurídica, se evidencia el carácter mercantil de esta
operatoria.
Ahora bien en como veremos más adelante es necesario para garantizar los
derechos del usuario que la entidad financiera subrogue sus derechos al
arrendatario en torno a la entrega del material, saneamiento y garantía de buen
funcionamiento; en este sentido se establece en la operatoria una tercera relación
jurídica entre el usuario-arrendador y el proveedor o fabricante, siendo esta de
carácter mercantil, tendrá según sea el caso que resolverse aplicando
subsidiariamente las disposiciones del código civil.
Aspectos jurídicos del contrato de arrendamiento financiero.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
Definición del Leasing.
Según la doctrina planteada en el marco teórico de la presente
investigación antes de entrar a definir el contrato a la luz del sistema jurídico
mercantil venezolano, debemos tomar en cuenta de que el leasing es una
denominación genérica y convencional que agrupa toda una gama de
posibilidades la primera es que la palabra leasing deriva del verbo ingles “to
lease”, que significa dar o tomar en arrendamiento, la segunda tiene el hecho de
que una empresa toma en calidad de arrendataria un bien mueble o inmueble a
cambio del pago periódico de un determinado canon y por último se denominan
contratos de leasing todos aquellos en que especialmente al final de la vida del
contrato preveen la posibilidad por parte del arrendatario de adquirir el bien
arrendado y convertirse en su propietario, pagando el precio establecido.
Ahora bien definir el contrato de arrendamiento financiero o leasing
financiero plantea el problema de que siendo el negocio una operación financiera
126 complicada el mismo abarca una serie de opciones planteada según la óptica en
que se enfoque el lugar de los sujetos intervinientes en la relación jurídica.
El leasing financiero definido según la operación misma del negocio: “Es un
contrato típico social y mixto (arrendamiento-opción de compra), en el que
intervienen generalmente tres partes: proveedor, compañía de intermediación
financiera y el usuario-arrendatario-posible propietario, que tiene por objeto el uso
de un bien por parte del arrendatario, a cambio del pago de cánones periódicos a
la entidad financiera, y al que se pueda añadir una opción de compra al final del
periodo. Así mismo la entidad financiera adquiere el bien objeto del contrato previa
selección del usuario al proveedor”
En virtud de la naturaleza jurídica del contrato considerado según los
criterios expuestos en la presente investigación siendo este de naturaleza típico-
OS
D
A
V
R
E
S
E
HOSa R
bancos y otras entidades
financieras
pesar de estar derogada por la reciente ley
DEREC
social de carácter mixto, se tomara como concepto el artículo 120 de la ley de
de instituciones del sector bancario este contrato sigue siendo utilizado en la
práctica comercial por las entidades bancarias de la republica bolivariana de
Venezuela así pues el articulo in comento establece que:
“Se considera arrendamiento financiero la operación mediante
la cual una arrendadora financiera adquiere un bien mueble o
inmueble conforme a las especificaciones indicadas por el
interesado, quien lo recibe para su uso, por un período
determinado, a cambio de una contraprestación dineraria que
incluye amortización del precio, intereses, comisiones y
recargos previstos en el contrato.
En los contratos respectivos se establecerá que el arrendatario
puede optar, durante el transcurso o al vencimiento del mismo,
por devolver el bien, sustituirlo por otro, renovar el contrato o
adquirir el bien, de acuerdo con las estipulaciones
contractuales.
Los contratos y operaciones de arrendamiento financiero no se
considerarán ventas a plazo, cuando en ellos se obligue a
127 trasmitir al arrendatario, en cualquier tiempo, la propiedad del
bien arrendado.
Los intereses estarán incluidos en las contraprestaciones
dinerarias de arrendamiento financiero y deberán calcularse
tomando en cuenta las amortizaciones del precio pagado por la
arrendadora, al adquirir el bien objeto del contrato. En caso de
mora en el pago de cuotas de arrendamiento financiero, los
intereses moratorios se calcularán sobre el monto que resulte
de restar a las respectivas cuotas, los intereses
compensatorios, incluidos en las mismas”
Del concepto expuesto el arrendamiento financiero presenta los siguientes
atributos: a) Traslativo de uso: no transfiere en principio la propiedad del bien sino
del disfrute de él a un precio, en el supuesto que al final del lapso dispuesto entre
las partes intervinientes podrá ser el mismo traslativo de la propiedad.; b) Es
consensual; c) Es sinalagmático perfecto, en virtud de la reciprocidad de
obligaciones para las partes contratantes; d) Es oneroso; e) es conmutativo, ya
OS
D
A
V
R
E
S
E
prestaciones a efectuar.
SR
DERECHO
que las partes están conscientes
de las obligaciones a realizar y de las
Modalidades de leasing.
Entre las modalidades que la doctrina expuesta en el marco teórico el cual
señale al leasing financiero, leasing operativo, leasing back o de retro, leasing
internacional o sin fronteras, leasing público y privado, y por último el leasing
apalancado o leveraged lease, es importante explicar sus diferencias.
En primer lugar se comenzara señalando la distinción doctrinaria entre el
leasing operativo y financiero, que como se comento en el marco teórico surgió
este en su forma operativa, ya que fueron los propios fabricantes lo que ofrecían
esta forma de financiación, como una forma más avanzada del contrato de
arrendamiento con opción, solo interviniendo en la relación contractual el
proveedor o fabricante y el usuario, destacando que esta modalidad no está lo
128 suficiente difundida ni en la práctica comercial, y mucho menos existe regulación
expresa de este tipo de leasing en la ley venezolana.
El leasing de retro o leasing back, presenta como distinción fundamental su
esquema operatorio el cual el propietario de un bien lo vende a la sociedad
mercantil, volviéndoselo a arrendar esta ultima al vendedor-usuario, pudiendo
incluir la opción de compra sobre el bien, o prorroga según sea el caso, es
importante resaltar que esta figura es utilizada por algunas entidades financieras
venezolanas entre ella el banco mercantil.
Además se destaca que en la republica bolivariana de Venezuela tanto en su
legislación como en su práctica comercial solo el arrendamiento financiero y el
leasing back, son utilizados como solución financiera por las entidades de
intermediación (bancos), por medio del crédito bancario.
OS
D
A
V
R
E
S
E
Sujetos
intervinientes
CHOSenRla relación jurídica contractual.
ERE
D
Como primer punto de identificación la cual establece la doctrina planteada
en el marco teórico de la presente investigación, teniendo en cuenta el contrato
examinado, en principio se aprecia que los sujetos intervinientes en la relación
jurídica contractual del leasing financiero son dos, la empresa de leasing y el
usuario. El proveedor no es parte en el contrato, por el único hecho de que la
sociedad de leasing adquiere el bien objeto del contrato para arrendarlo. Pero en
el supuesto de establecer clausulas contractuales de exoneración y subrogación
que le conciernan directamente al proveedor, tendría que considerarse como un
contrato de carácter trilateral.
Se verifica entonces que en la relación jurídica del leasing en el último
supuesto planteado son tres sujetos que presentan: proveedor, empresa de
129 leasing y el usuario en este sentido la empresa de leasing es una persona jurídica,
más concretamente una sociedad de intermediación financiera.
Las sociedades de intermediación financiera son definidas por la doctrina
comentada como entidades que ofrece a los diversos sectores de la economía
tales como el industrial, comercial o de servicios, una fórmula de financiación
complementaria y alternativa, destinada a la obtención de bienes para
equipamiento profesional, sin perjuicio de aquellas que practican el leasing
financiero sobre bienes inmuebles.
Se define al arrendador o usuario o tomador como cualquier persona física o
jurídica, tanto comercial, industrial, profesional, e incluso establecimientos públicos
y por último se presenta al proveedor o distribuidor el cual no presenta problema
jurídicos para su determinación, ya que también podrían ser cualquier empresa,
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
fabricante o distribuidora que venda el bien objeto del contrato a la sociedad de
leasing.
En este sentido definidos los sujetos que actúan en la relación jurídica
contractual de arrendamiento financiero, es conveniente examinar cómo
interactúan estos, en el proceso de la operación de formación del tipo contractual
en estudio.
La operación para la formación del contrato de arrendamiento financiero
queda esquematizada de la siguiente manera: 1) Se realiza la elección del
material y del suministrador por parte del futuro usuario; 2) Se presenta la solicitud
o propuesta de contrato a la sociedad de intermediación financiera, 3) Se realiza
un examen de la solicitud y un estudio sobre el cliente por parte de la empresa de
leasing; 4) Se firma el contrato , tras haber llegado a un acuerdo las partes en
cuanto a las condiciones y términos del mismo es decir se manifiesta la voluntad
de los contratantes; 5) La empresa financiera adquiere del proveedor-fabricante-
130 distribuidor el bien mueble o inmueble objeto del contrato designado previamente
por el arrendador-usuario-tomador; 6) Se entrega el bien al usuario en calidad de
arrendatario; 7) El contrato tiene un determinado plazo de carácter irrevocable,
llegado el cual, el arrendatario tiene cuatro opciones : a) devolver el bien; b)
sustituirlo por otro; c) renovar el contrato; y por ultimo adquirir el bien en un precio
previamente establecido por clausula de promesa unilateral de venta.
Dentro de la operación descrita se fijan los intereses sobre la suma total de la
operación determinado por la sociedad de intermediación financiera, la cuota de
dicha suma, y el margen de beneficio de la compañía de leasing, es decir, al final
del contrato, la empresa financiera habrá recuperado íntegramente el precio
desembolsado por la adquisición del bien, los eventuales costos de la operación,
además de los beneficios obtenidos.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
Obien
necesario delimitar
el concepto
de equipo como objeto del negocio jurídico
ECHde
DER
Para la formación del contrato de arrendamiento financiero se hace
de carácter mercantil, que se trataría de un bien corporal, en principio de
naturaleza mobiliaria debido su carácter productivo destinado al equipamiento
profesional sin dejar a un lado los de naturaleza inmobiliaria, en este sentido se
señalan los siguientes: a) bienes de equipo general; b) vehículos; c) bienes de
consumo duraderos; y por ultimo señalar los bienes inmuebles.
Los bienes de equipo poseen un alcance muy amplio debido a su gran
diversidad , los cuales tienen un campo de aplicación que se extiende a todos los
sectores de la actividad económica, es importante destacar que su especifidad
como objeto contractual, radicara en que su utilización será para uso profesional
del usuario, ya sea este una persona natural o jurídica, es decir son bienes cuyo
destino directa o indirectamente, es la propia actividad comercial; entre los
principales tipos de bienes con estas características se tienen: las maquinarias
para el sector agrario, minería, siderurgia, imprenta entre otras; maquinarias y
131 herramientas de todo tipo; material ferroviario; barcos y aviones; vehículos
industriales y comerciales; fotocopiadoras y muebles de oficina; equipos
informáticos y material afín; equipos de hostelería y restaurantes; contenedores
etc.
El leasing financiero de vehículos se entenderá como leasing de bienes de
equipo o de consumo según el criterio que se adopte en relación a la forma de su
utilización, es decir, como un bien para uso profesional o como un bien de
consumo duradero.
Ahora bien en los contratos de arrendamiento financiero cuyo objeto son
bienes inmuebles la jurisprudencia extranjera los reglamenta solo para aquellos
bienes cuya finalidad sea una actividad agraria, industrial, comercial, de servicio o
profesional quedando excluidas por tanto las viviendas, en cambio la legislación
S
mobiliario
e inmobiliario
son
O
D
A
V
R
E
S
E
HOSde R
considerados como
operación
crédito en virtud de ello no se verifica tal
DERunaEC
venezolana vigente el arrendamiento financiero
exclusión en este sentido
la superintendencia de las instituciones del sector
bancario deberá dictar las normas prudenciales que regulen este tipo de
operación.
Aspectos jurídicos del contrato.
Ya indicado los sujetos que intervienen en la relación jurídica: proveedor,
entidad financiera y el usuario es necesario establecer los derechos y obligaciones
de los mismos:
La empresa o sociedad mercantil tiene derecho a exigir el pago del precio
estipulado en el contrato, a reclamar indemnizaciones, y a inspeccionar la
utilización y conservación del material, e incluso a resolver el contrato por
incumplimiento de las obligaciones por parte del usuario según siguiendo las
132 directrices del
artículo 122 de la lay general de bancos y otras instituciones
financieras utilizada esta en virtud de la naturaleza típica social del contrato de
arrendamiento financiero. Sin embargo, referente a las obligaciones estas se
reducen considerablemente debido a las clausulas que se explicaran más
adelante de exoneración y subrogación que se incluyen en los contratos de
leasing.
La sociedad mercantil debe adquirir, en primer lugar, el bien elegido por el
usuario, y a un proveedor concreto; así mismo debe informar al proveedor y al
usuario respecto de las obligaciones de entrega, mantenimiento y asistencia de la
cosa objeto del contrato. Es preciso e importante señalar que a pesar que el
artículo 60 de la ley de instituciones del sector bancario señala al arrendamiento
financiero como una operación de crédito, esta desnaturaliza el tipo contractual
estudiado en virtud a que la obligación principal de parte del banco en un contrato
OS
D
A
V
R
E
S
E
contrato, en la cantidad
permitir que el pago se realice conforme a
CHOSy R
DEREdeterminada
de préstamo según el autor Salas (1984) , “es entregar el dinero objeto del
las modalidades señaladas en el contrato, con los intereses que el mismo recibe”,
se observa solo que la obligación solo tiene un carácter dinerario en las
operaciones de crédito, contrario a la operación del arrendamiento financiero el
cual presenta una serie de obligaciones más complejas.
El arrendatario a su vez tiene una serie de derechos , entre los cuales
destaca la doctrina como el más importante exigir la entrega material del bien
objeto del contrato; además de su derecho a utilizar el mismo con toda amplitud
que le permita el contrato; también se destaca que el tomador tiene como ya se ha
mencionado una cuádruple opción a escoger finalizado el plazo contractual según
bien lo dispone el artículo 120 del decreto-ley de bancos y otras instituciones
financieras son : devolver o sustituir el bien, comprarlo y por ultimo optar por una
prorroga contractual, así mismo es importante destacar que la opción de compra
133 podrá ser ejecutada en cualquier momento dentro del
plazo indicado en el
contrato.
En materia de tradición siguiendo la jerarquía legal establecida en los
capítulos anteriores como primera fuente tomamos las normas establecidas código
de comercio título IV de la compra-venta-mercantil; y en virtud de lo señalado en
artículo 129 del mismo código, se aplicara en materia de entrega de bienes las
disposiciones del código civil dispuestas en los artículos 1487 al 1502 ejusdem.
Ahora bien en relación con las obligaciones de las arrendadoras financieras,
estas la encontramos en los artículos 117 y 118 del decreto ley general de bancos
y otras instituciones financieras, además de las prohibiciones que el legislador le
impone en materia de arrendamiento financiero a las arrendadoras financiera en
su artículo 125 ejusdem, junto con el artículo 96, 97, 98, 99,100, 101, 102, 103 y
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
104 de la ley de instituciones del sector bancario.
Las entidades financieras, serán contribuyentes ordinarios, en calidad de
prestadores de servicios, por las operaciones de arrendamiento financiero o
leasing, solo sobre la porción de la contraprestación o cuota que amortiza el precio
del bien, excluidos los intereses en ella contenida; obligación dispuesta en la ley
que establece el impuesto al valor agregado., G.O: 38.632 año 2007.
Las obligaciones del arrendatario o usuario, entre la más importante que
menciona la doctrina expresa el deber que este tiene de pagar los cánones o
cuotas arrendaticias en su cuantía exacta y en el tiempo preestablecido, además
de utilizar el bien objeto del contrato de una manera correcta y diligente para su
conservación y mantenimiento; y por ultimo hacer frente a los gastos de
conservación y seguro que sean necesarios.
134 Es preciso indicar las distinciones entre las operaciones de arrendamiento
financiero y las de crédito, en las operaciones de crédito el prestatario o tomador
deberá: reembolsar cantidad dineraria entregada como objeto del préstamo, que
se denomina, en el lenguaje corriente, el capital prestado, y en segundo lugar
cancelar los intereses a que está obligado por dicho contrato y según la ley lo
permita; caso distinto ocurre en la primera operación indicada.
La ley de bancos y otras entidades financieras establece en su artículo 123
ejusdem las responsabilidades del arrendatario:
“Las responsabilidades establecidas en otras leyes a cargo del
propietario del bien dado en arrendamiento financiero, en caso
de accidentes, daños a terceros o utilización inadecuada del
bien, corresponderán exclusivamente al arrendatario financiero.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el encabezado de este artículo,
las operaciones de arrendamiento financiero no estarán
sometidas a la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios ni a las
disposiciones legales sobre arrendamiento establecidas en
otras leyes”.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
Problemas de Índole Jurídico que Pudiesen Presentarse en la Operación del
Arrendamiento Financiero.
Como ya hemos mencionado en la operación del leasing financiero existen
tres relaciones contractuales paralelas, la primera relación jurídica que se
presenta en el contrato de leasing es la existente entre la empresa financiera y el
tomador-arrendatario-usuario ; la segunda es la relación jurídica
entre el
proveedor y la propia sociedad mercantil en virtud de que esta ultima celebra un
contrato de compra-venta del bien objeto del negocio; y por último en virtud de la
responsabilidad del proveedor en relación al bien enajenado además de la
subrogación de los derechos de la empresa financiera hacia el usuario, nace una
tercera relación jurídica entre el usuario y el proveedor o fabricante del bien ; en
este sentido existen una serie de interrelaciones entre los tres sujetos que haría
deseable que los tres estuviesen ligados en el mismo contrato.
135 En virtud de la existencia de tres
relaciones contractuales dentro de la
operación de arrendamiento financiero, la doctrina indica que pudiera concurrir en
el desarrollo de la operatoria una gran diversidad de problemas de índole jurídico,
entre ellas se menciona: la subrogación en el contrato ante una reclamación
judicial; las consecuencias de la prescripción; reparto de riegos; la extinción; el
contrato de arrendamiento financiero ante terceros y por último la responsabilidad
por vicios ocultos en el contrato de leasing financiero.
La Responsabilidad por Vicios Ocultos en el Contrato de Leasing.
La doctrina define los vicios como aquella situación que se produce cuando
después de verificada la entrega se observa que la cosa vendida, vicios ocultos
que la hacen impropia para los usos a que se la destina, o disminuye de tal modo
OS
D
A
V
R
E
S
E
R ella.
S por
adquirido, o habría
dado
precio
CHO
Emenos
DER
la capacidad de utilidad que, de haberlos conocido el comprador, no lo hubiese
Ahora bien la misma doctrina estudiada establece una serie de
circunstancias necesarias para establecer la existencia del vicio en la cosa
comprada: 1) Que la cosa adolezca de un vicio, entendiéndose este como una
anomalía, es decir el vicio no es una leve imperfección, ni tampoco la no
conformidad con las características de la cosa vendida; 2) Que el vicio sea grave,
no basta con la imperfección; 3) Que sea oculto; es decir que no este manifiesto
ante la vista.
Es importante resaltar que el vicio llamado grave, incide también en el error
como vicio del consentimiento, y entonces, el comprador se puede sentir inclinado
a ejercitar la acción de anulabilidad prevista en los artículos 1142 y 1148 de
nuestro código civil patrio.
136 Como ya se ha indicado la operatoria del contrato de arrendamiento
financiero en tiene un carácter mercantil, en este sentido la apreciación de los
vicios ocultos es más limitada, ya que se parte del supuesto que el comprador es
un perito experto en la compraventa profesional, de aquí que vicios ocultos en el
supuesto civil de un comprador inexperto sería considerado como graves, en la
compra mercantil pasan a ser defectos externos que se deducen en el momento
de la entrega como fundamento de su rehusé, o bien, se entiende que el
comprador comerciante ha consentido en adquirir la cosa con tales defectos;
según las características del supuesto factico que se presente en la operatoria del
arrendamiento financiero se seguirá las disposiciones de los artículos 144, 145, y
146 de nuestro código de comercio, sin perjuicio a lo establecido en el código civil
venezolano artículos del 1503 al 1526 ejusdem.
En nuestra jurisprudencia no existen hasta los momentos un criterio que
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
OS
arrendamiento financiero,
tal motivo que en la presente investigación
DERECesHpor
resuelve el tema de las responsabilidades de las partes en el contrato de
tomaremos la doctrina extranjera para establecer ciertas responsabilidades
existentes entre los sujetos intervinientes en las dos relaciones jurídicas presentes
en la operación del contrato in comento.
En este sentido la doctrina europea es casi unánime en la exoneración de la
sociedad de intermediación financiera, ante la existencia de vicios ocultos. Como
ejemplo se citaran algunas sentencias dictadas por los tribunales europeos: A) En
Italia; la sentencia del tribunal de firenze de 17 de noviembre de 1979, “el cual
resuelve el caso de la falta de instalación de la maquinaria objeto del contrato de
arrendamiento financiero”; en este sentido declaro el tribunal que el usuario no
puede suspender el pago a la sociedad mercantil, pero en cambio si puede actuar
contra el proveedor; así mismo la sentencia del tribunal de apelación de Milán, de
15 de diciembre de 1983, establece “que en caso de incumplimiento por parte del
proveedor, el usuario no puede pedir la resolución del contrato de leasing, al cual
137 el proveedor es ajeno, ni pedir daños a la sociedad financiera, por prohibición
contractual”. Señala la sala que solo podrá pedir el resarcimiento de daños al
fabricante-proveedor. Idéntica postura adopta la sentencia de apelación de firenze
de 26 de mayo de 1982 “el usuario puede ejercitar los derechos relativos a la
maquinaria contra el proveedor”.
La doctrina italiana siguiendo el criterio de las sentencias mencionadas
establece como obligación de la compañía de intermediación financiera las
siguientes: 1) Concluir el contrato de compra con el proveedor del bien; 2) Pactar
con el fabricante proveedor que el bien mueble será entregado directamente al
usuario; 3) Pactar con el proveedor que el usuario podrá ejercitar directamente
contra el mismo la acción por defectos o vicios; 4) El financiador esta exonerado
por los vicios del bien.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
criterio italiano, estableciendo
DERECHlaOcorte de casación en varias sentencias, la cual
La legislación francesa respecto a la asunción de responsabilidades sigue el
afirma que la transmisión de derechos y acciones al usuario por parte de la
sociedad financiera es una condición de validez de las clausulas contractuales,
con las cuales se exonera a la empresa intermediadora de la responsabilidad.
Sin embargo la legislación Inglesa considera al vendedor-fabricante como un
agente de ventas de la sociedad financiera, en virtud de que el derecho
anglosajón da una fuerte protección al usuario, estableciendo una responsabilidad
solidaria del vendedor fabricante y del financiador. En Alemania los tribunales
niegan a la sociedad de leasing su función meramente financiera, expresando que
la exoneración de la compañía de leasing es ineficaz puesto que de otra manera
el contenido del contrato seria solo el de una obligación de concesión de créditos,
destacando que los contratos de arrendamiento financiero se presentan como un
arrendamiento con opción de compra pretendiendo después que sean una simple
concesión de créditos exonerándose las compañías financieras de las
138 responsabilidades existentes en el supuesto de presentarte un vicio en el bien
objeto del contrato.
El proyecto preliminar de reglas uniformes sobre el leasing financiero
internacional (UNIDROIT), en su artículo 8 es concluyente con la exoneración
total de la compañía de leasing; así mismo el artículo 10 de la misma convención
establece que el usuario tiene acción directa por resarcimiento de daños, contra el
proveedor de la obligación de entrega del material en conformidad con el contrato.
La legislación venezolana en el artículo 123 de la ley de bancos y otras
instituciones financieras establece las responsabilidades del arrendatario,
indicando la norma expuesta que en caso de accidentes, daños a terceros o
utilización inadecuada del bien objeto del contrato, la compañía o sociedad
mercantil quedara exonerada de los mismos, estableciéndose que solo el
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
arrendatario será jurídicamente responsable.
De esta forma, el usuario o arrendatario podrá invocar las responsabilidades
de saneamiento por evicción o por vicios o defectos ocultos de la cosa vendida al
proveedor-fabricante a pesar que estos dos sujetos en principio no se encuentran
inmersos en la relación jurídica de compra-venta del bien. Se estima conveniente,
según sea posible establecer contractualmente la subrogación de derechos hacia
el usuario por parte de la arrendadora financiera, e incorporar al contrato de
arrendamiento financiero al proveedor-fabricante a fin de lograr una trilogía
contractual, es decir involucrarlo en la relación jurídica típica del negocio jurídico,
de esta forma el usuario estaría mejor protegido en el supuesto de que sus
derechos sean transgredidos.
Logrando una trilogía relacional contractual, podrá el usuario solicitar
cualquier acción en virtud de la transgresión de sus derechos; siguiendo así las
disposiciones normativas contenidas en las siguientes leyes: Ley de bancos y
139 otras instituciones financieras, art 123 ; código mercantil, artículos: 144, 145, 146,
147,148 y 149; y por último se tendrán en consideración las disposiciones
normativas sustantivas civiles en los casos que la ley mercantil no provea la
solución a la situación fáctica presentada además de las remisiones expresas
contempladas en los artículos 144 y 149 del código de comercio.
Ahora bien en virtud de que los contratos de arrendamiento financiero, son
por lo general de adhesión es decir preelaborados y como consecuencia de ello
no se pudiere establecer la subrogación o establecerse una trilogía contractual, el
artículo 74 de la ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y
servicios siendo esta de orden publico, establece “que serán nulas las clausulas
que exoneren, atenúen o limiten la responsabilidad de los proveedores por vicios
de cualquier naturaleza de los bienes o servicios prestados”.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
Reparto de Riesgos.
El artículo 123 de la ley de bancos y otras instituciones financieras establece
que será responsable el arrendatario financiero en caso de accidentes, daños a
terceros o utilización inadecuada del bien, en este sentido el tomador desde el
momento de la entrega, asume todos los riesgos del bien objeto del contrato; de
esta forma este no podrá liberarse de la obligación de continuar los pagos en los
plazos establecidos contractualmente. En este sentido se trata de que la sociedad
mercantil recupere los fondos desembolsados, pero sin que el siniestro posibilite
un enriquecimiento injusto; de la misma manera en caso de que exista la
posibilidad según el supuesto factico presentado, evitando
la indefensión del
usuario, contractualmente se deberá establecer una clausula de subrogación de
derechos hacia el usuario de parte de la empresa de leasing.
Ahora bien el artículo 1524 del código civil venezolano dispone que si la
cosa perece por causa de sus defectos, la pérdida la soporta el vendedor, en
140 este sentido el usuario ejerciendo la subrogación contractual mencionada, tendrá
derecho que sea indemnizado por el proveedor, siempre y cuando se cumplan las
disposiciones normativas de carácter mercantil contempladas en los artículos 144
y siguientes.
Es conveniente señalar la posibilidad de que el usuario se niegue a cancelar
el pago de los cánones en caso de que se produzca un siniestro imprevisible
contractualmente, este comportamiento estaría justificado no en razón de que no
puede usar la cosa , sino debido a su indefensión, por falta de legitimación al no
ser sujeto en la relación jurídica de compra-venta, ahora bien por la subrogación
legal existente en el contrato de arrendamiento financiero hacia el usuario por
parte de la intermediadora financiera; la sociedad de leasing podrá exigir el pago
de los cánones pendientes.
OS
D
A
V
R
E
S
E
OSlaRobligación de asegurar el material contra
suplementaria deEimponer
D RECalHusuario
En la práctica comercial es común que se tome como precaución
los diversos daños a que este está expuesto, de esta forma se cubrirá los riesgos
de responsabilidad civil y pérdida total o parcial del bien derivada de cualquier
evento asegurable.
La Subrogación.
La doctrina estudiada y planteada en el marco teórico de la presente
investigación se establece el concepto de subrogación que no es más que “el
fenómeno jurídico por el cual un sujeto sustituye a otro en la misma posición
jurídica que este ocupa, o que le estaba destinada, esto es, en la titularidad del
derecho o la obligación”. En este sentido es necesario recordar que en la
subrogación el derecho o la obligación no se transmite, sino que se defiere al
nuevo sujeto, por consiguiente, el sujeto que se subroga en la posición jurídica del
141 titular originario, ejercitara por tanto el derecho con toda su integridad, privilegios,
facultades, garantías etc.
Del tema de la subrogación la característica que interesa en el presente
estudio es la subrogación que puede llevarse a cabo incluso en contra de la
voluntad concreta del acreedor; en este sentido la doctrina y la ley señalan dos
tipos de subrogaciones la convencional y la legal, solo se examinara la
convencional en el sentido de que en los contratos de leasing existe la posibilidad
de incluir en sus clausulas la institución mencionada, en otras palabras celebrar
una estipulación de subrogación por acuerdo de las partes.
La subrogación convencional está estipulada en nuestro código civil patrio
expresamente en el artículo 1299 del código in comento estableciendo que:
La subrogación es convencional:
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
1º Cuando el acreedor, al recibir el pago de un tercero, lo
subroga en los derechos, acciones, privilegios o hipotecas,
que tiene contra el deudor; esta subrogación debe ser expresa
y hecha al mismo tiempo que el pago.
2º Cuando el deudor toma prestada una cantidad a fin de pagar
su deuda y de subrogar al prestamista en los derechos del
acreedor.
Para la validez de esta subrogación es necesario que el acto
de préstamo y el de pago tengan fecha cierta; que en el acto de
préstamo se declare haberse tomado éste para hacer el pago,
y que en el de pago, se declare que éste se ha hecho con el
dinero suministrado a este efecto por el nuevo acreedor. Esta
subrogación se efectúa sin el concurso de la voluntad del
acreedor.
Es conveniente establecer en el contrato de arrendamiento financiero una
clausula de subrogación de derechos hacia el usuario de parte de la sociedad
mercantil, para que el mismo pueda realizar cualquier reclamo en caso de
presentarse un problema de saneamiento o vicios ocultos, tradición o
cumplimiento de garantía, a pesar que en principio podría inferirse tal subrogación
142 en virtud de que el artículo 123 de la ley de bancos y otras instituciones
financieras, exonera de cualquier responsabilidad a las sociedades mercantiles.
Se evidencia que el tipo de subrogación que podrá utilizarse en el contrato
de arrendamiento financiero es de tipo convencional y expresa, es decir por
acuerdo de voluntades, es decir si no existe clausula expresa de subrogación esta
no producirá los efectos deseados.
La doctrina extranjera soluciona así mismo la subrogación al incluir una
estipulación a favor de terceros que podría contenerse en la orden de compra,
que la financiera cursa al proveedor, siendo entonces claro que no es la propia
financiera la que concluye la operación.
En este sentido es conveniente que se vincule el proveedor-vendedor al
OS
D
A
V
R
E
S
E
HOSdelRmaterial, saneamiento y garantía de buen
estipulaciones enEtorno
la entrega
D REa C
contrato de arrendamiento financiero, es decir que se convengan clausulas o
funcionamiento del bien objeto del contrato.
Siguiendo el orden de ideas, en el mismo contrato de arrendamiento
financiero se podrá según sea posible, establecer y regular capítulos referentes a
la entrega, garantía y saneamiento del bien, generando así grandes y evidentes
ventajas para el usuario, además de robustecer la exoneración de responsabilidad
a la sociedad mercantil.
Ahora bien en el ámbito procesal, la doctrina señala las dificultades
procesales que conlleva la subrogación de los derechos de la sociedad mercantil
hacia el usuario para que este pueda ejercer algún derecho en contra del
proveedor; deberá entonces acompañar junto con la demanda: los documentos
acreditativos del carácter con que se litiga, en cuyo caso sería la subrogación
expresa, el original del contrato de arrendamiento financiero, y el contrato de
143 compra-venta suscrito entre el proveedor y la financiera, cuestiones que dificultan
la actuación del usuario frente a los tribunales.
El Leasing Frente a Terceros
Podría suceder que surgieran hechos que perturbaran la normal relación
contractual entre la Sociedad Mercantil y el Usuario-Tomador, imputables a una
sola de las partes, con el consiguiente perjuicio para la otra.
Ahora bien, podrían presentarse ciertas circunstancias jurídicas poco
frecuentes, en virtud que este tipo de sociedades de carácter mercantil dedicadas
a la intermediación financiera, (Entidades bancarias), se encuentran sometidas a
un riguroso proceso de fiscalización y auditorias por parte de la administración
pública. De igual forma se presentan algunos supuestos de estas circunstancias
anómalas: 1) Acciones judiciales de acreedores de la sociedad, cuyos derechos
OS
D
A
V
R
E
S
E
HOSdeRarrendamiento financiero de un inmueble
de bienes de equipo,
y el
Ccontrato
DERE
podrían ser precedentes a los del propio usuario, como por ejemplo, el embargo
gravado por la propia sociedad mercantil. En estos dos supuestos, el usuario
podría agotar los plazos del arrendamiento ante los acreedores de la compañía
pero con respecto a la opción de compra indudablemente tendría que asumir la
deuda, sin perjuicio de las acciones penales que podría ejercitar contra los
representantes de la compañía; 2) En el supuesto en que la Sociedad Financiera
ejerza el beneficio del atraso, o se someta al procedimiento de quiebra , el usuario
podría exigir al síndico la entrega del objeto del contrato previo al pago de los
plazos pendientes y el de la opción de compra; la jurisprudencia patria afirma
sobre el particular en sentencia número 2719 de Sala Constitucional, expediente
numero 01-1959 de fecha 31 de octubre de 2002, lo siguiente:
“……Independientemente
del
carácter
jurídico
del
arrendamiento financiero, sea que se lo considere como
arrendamiento o como venta con reserva de dominio, el
beneficio del atraso no extingue ni suspende el contrato de
144 arrendamiento financiero. Si ello es asi, la masa de acreedores
se sustituye en el contrato del arrendamiento financiero y , al no
haber suspensión de este, los efectos del contrato deben
cumplirse en orden a garantizar el privilegio o beneficio del
deudor a que se refieren los artículos 898 y siguientes del
código de comercio.”
Con respecto a los problemas que podría presentar el tomador o
arrendatario, se menciona en primer lugar el embargo del bien detentado por el
arrendador por parte de un acreedor que ignora la situación jurídica de los bienes,
creyéndolos propios del deudor por estas poseyéndolos; en este supuesto la
sociedad mercantil podrá oponerse al embargo según lo dispuesto en el código de
procedimiento civil artículo 546 el cual dispone:
“Si al practicar el embargo, o después de practicado y hasta el
día siguiente a la publicación del último cartel de remate, se
presentare algún tercero alegando ser el tenedor legítimo de la
cosa, el Juez, aunque actúe por comisión, en el mismo acto,
suspenderá el embargo si aquella se encontrare
verdaderamente en su poder y presentare el opositor prueba
fehaciente de la propiedad de la cosa por un acto jurídico
válido. Pero si el ejecutante o el ejecutado se opusieren a su
vez a la pretensión del tercero, con otra prueba fehaciente, el
Juez no suspenderá el embargo, y abrirá una articulación
probatoria de ocho días sobre a quién debe ser atribuida la
tenencia, decidiendo al noveno, sin conceder término de
distancia. El Juez en su sentencia revocará el embargo si el
tercero prueba su propiedad sobre la cosa. En caso contrario,
confirmará el embargo, pero si resultare probado que el
opositor sólo es un poseedor precario a nombre del ejecutado,
o que sólo tiene un derecho exigible sobre la cosa embargada,
se ratificará el embargo pero respetando el derecho del tercero.
Si la cosa objeto del embargo produce frutos se declararán
embargados éstos y su producto se destinará a la satisfacción
de la ejecución. En este último caso la cosa podrá ser objeto de
remate, pero aquel a quien se le adjudique estará obligado a
respetar el derecho del tercero, y para la fijación del justiprecio
de la cosa embargada se tomará en cuenta esta circunstancia.
De la decisión se oirá apelación en un solo efecto, y en los
casos en que conforme al artículo 312 de este Código sea
admisible, el recurso de casación. Si se agotaren todos los
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
145 recursos la sentencia producirá cosa juzgada, pero la parte
perdidosa en vez de apelar de la sentencia de primera
instancia podrá proponer el correspondiente juicio de tercería,
si hubiere lugar a él.
Y por último, 3) La venta por parte del arrendatario de los bienes objeto del
contrato con la posible opción de compra; se evidencia un caso típico de fraude,
dispuesto en nuestro código penal, sin embargo la compañía agraviada podrá
intentar las acciones civiles pertinentes.
Extinción.
El contrato de arrendamiento financiero prevé dos causas de extinción; se
comenzara con la extinción que la doctrina denomina normal, presentando
entonces tres posibles supuestos: a) Devolución del material al término del
OS
D
A
V
R
E
S
E
R la cosa en buen estado y hechas las
que “El arrendador está obligado
CHOaSentregar
E
R
E
D
reparaciones necesarias”, es decir que el bien debe ser devuelto en normales
contrato: Sobre este supuesto el artículo 1586 del código civil venezolano dispone
condiciones de funcionalidad, y debidamente reparado, si se hubiese producido
alguna avería”.; b) Opción de compra: Se exige el preaviso y el cumplimiento de
las obligaciones vigentes, ya que el efecto jurídico frente a terceros es importante,
pues la sociedad de leasing abandona su posición de propiedad, título que
adquiere el usuario, junto con la posesión del bien; c) Ejercicio de la opción de
realquiler o renovación del contrato: dentro de las clausulas se puede prever la
posibilidad de establecer un nuevo periodo de arrendamiento, sin ser considerada
una prórroga del mismo. Así mismo podrá establecerse la posibilidad de celebrar
un nuevo contrato, con periodos sucesivos, y con bases económicas nuevas.
Ahora bien en lo concerniente a la extinción anormal la doctrina presenta las
siguientes modalidades: a) Pérdida total de la cosa: Sobre este supuesto el
artículo 1588 del código civil dispone que:
146 “Si durante el arrendamiento perece totalmente la cosa
arrendada, queda resuelto el contrato. Si se destruye solo en
parte, el arrendador puede, según las circunstancias, pedir la
resolución del contrato o disminución del precio. En ninguno de
los dos casos se debe indemnización, si la cosa ha perecido
por caso fortuito”.
En la práctica, las sociedades mercantiles prevén en sus condiciones que de
darte esta última hipótesis, el arrendatario reemplace a su costa la cosa,
continuando con la obligación de pago y de restitución, si optara por la resolución
del contrato, deberá satisfacer la parte del precio pendiente. B) Resolución por
incumplimiento del arrendatario de sus obligaciones: el artículo 1616 del código
civil venezolano dispone sobre este supuesto que:
“Si se resolviera el contrato celebrado por tiempo determinado,
por falta del arrendatario, tiene este la obligación de pagar el
precio del arrendamiento por todo el tiempo que medie hasta
que se pueda celebrar otro, o por el que falte para la expiración
natural del contrato, si este tiempo no excede de aquél,
además de los daños y perjuicios que se hayan irrogado al
propietario”
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
147 CONCLUSIONES.
El Sistema Financiero Venezolano ofrece una serie de instrumentos que
van de acuerdo al tipo de operación requerida y al tiempo de maduración de las
mismas, sin embargo en algunos casos, ciertas transacciones no se corresponden
con el instrumento creado para determinado fin, tal es el caso del arrendamiento
financiero, actividad que fue creada para financiar requerimientos de activos para
las empresas y por el desconocimiento de esta operatoria y la falta de una
regulación satisfactoria, por lo general las personas que integran el gran sector
económico de la nación acuden al préstamo no siendo este instrumento el
adecuado según sea el caso planteado.
Es importante destacar siguiendo el orden de ideas que al ser este
instrumento de financiamiento una excelente alternativa para combatir la
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS R en el desarrollo económico, podrán
informática son E
RECHfundamentales
Dprotagonistas
obsolescencia, los tomadores en virtud que hoy por hoy la tecnología y la
renovarla constantemente a través de esta figura contractual.
Dada la importancia del arrendamiento financiero como fuente alterna de
financiamiento en virtud de que por medio del mismo el arrendatario ya sea una
persona natural o jurídica podrá mantener o aumentar su capital de trabajo,
fortaleciendo así la economía nacional, la presente investigación estableció una
normativa reguladora del tipo contractual planteado.
Ante todo para lograr establecer la regulación jurídica del contrato de
arrendamiento financiero en la legislación venezolana fue necesario establecer la
naturaleza jurídica del mismo dentro del primer objetivo específico de la presente
investigación.
148 Del análisis realizado tomando la investigación descriptiva como base de la
investigación documental realizada se estableció la naturaleza jurídica del tipo
contractual, siendo el arrendamiento financiero un contrato típico social de
carácter mixto y complejo de naturaleza mercantil.
En este sentido se estableció en la presente investigación que no solo la
ley es fuente de derecho, sino también la costumbre, señalando a la tipicidad legal
como aquella referida a contratos disciplinados en la ley, y la tipicidad social la
cual contempla normas jurídicas que regulan contratos con fuente en la costumbre
mercantil en los negocios que son realizados habitualmente en el lugar de la
celebración, adquiriendo estos relevancia y eficacia jurídica; por todo lo expuesto
se tomaron todas las leyes de carácter mercantil dispuestas en la legislación
venezolana para determinar la regulación jurídica del contrato de arrendamiento
financiero.
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS Rel criterio de la jurisprudencia venezolana
Ahora bien
ECHdestacar
DEesRnecesario
en la sentencia numero 2719 de sala constitucional de fecha 31 de octubre de
2002, la cual no le otorga un carácter jurídico especifico al contrato de
arrendamiento financiero, confundiendo en virtud de su complejidad el carácter del
mismo, asimilando el mismo carácter jurídico de este con otros contratos típicos
presentes en nuestra legislación patria como es el caso del arrendamiento y la
compra-venta con pacto de reserva de dominio.
Ahora bien ya determinada la naturaleza del contrato de arrendamiento
financiero se abordo en el segundo objetivo del presente estudio establecer los
aspectos jurídicos del tipo contractual objeto de la investigación, estableciendo
para cada relación jurídica en virtud de su complejidad y mixtura sus normativa y
normas aplicable para cada una de ellas.
149 Antes de establecer las normas reguladoras del contrato se estableció
además el concepto siguiendo el artículo 120 de la ley de bancos y otras
instituciones financieras; además de establecer diferencias notables con otros
tipos contractuales, determinando que el arrendamiento financiero nada tiene que
ver con la compra-venta, ni con la venta bajo pacto de reserva de dominio, ya que
la principal diferencia radica en que en el arrendamiento financiero no se pacta la
transferencia automática de la propiedad, puesto que el ejercicio de la opción de
compra es una eventualidad, caso contrario ocurre tanto en la venta con reserva
de dominio como en un contrato de arrendamiento-venta en que la intensión de
adquirir por parte del contratante es evidente.
Siguiendo el orden de ideas se estableció que el arrendamiento financiero
no es reconducible a ninguno de los contratos típicos:
a) no es identificable con el mutuo o préstamo de consumo, porque no obstante
OS
D
A
V
R
E
S
E
R de bienes de la misma especie y
S cantidad
mutuario de restituir
CHOuna
DERalEmutuante
existir una financiación verdadera y propia, no hace la obligación a cargo del
calidad objeto del contrato, característica propia del préstamo de consumo; b) de
ningún modo es un comodato o préstamo de uso, por la onerosidad que le es
propia; c) no es equiparable a la venta ( y en particular a la venta en cuotas con
reserva de dominio de la propiedad) porque falta la obligación nacida con el
contrato de transferir la propiedad del vendedor al comprador, y d) no se identifica
con el arrendamiento, porque pese a la afinidad que indudablemente existe,
prevalecen notables diferencias: en el arrendamiento cualquiera puede ser el
arrendador , en el leasing, es natural que sea la sociedad financiera que ejerce
profesionalmente tal actividad; es diversa la causa, porque es distinta la función
económico-social que tienen el arrendamiento y el leasing; es diverso el objeto,
pues es diferente la suma de prestaciones que en los dos contratos las partes se
comprometen a ejecutar; por un lado en el leasing, la sociedad financiera se obliga
a adquirir el bien productivo y cederlo al tomador para su uso y goce, lo que no
ocurre en el arrendamiento; las obligaciones de efectuar las reparaciones
150 extraordinarias, de entregar una cosa en condiciones de servir al uso pactado y de
garantizar el goce de ellas, son típicas del arrendamiento y están excluidas en el
leasing.
En el estudio realizado se estableció la trilogía contractual presente en el
contrato es decir la presencia de tres relaciones jurídicas; la primera surgida entre
el arrendatario y el arrendador; la segunda entre el arrendador y el proveedor; y la
tercera entre el usuario y el proveedor.
Dada la naturaleza típica social mercantil del contrato de arrendamiento
financiero además de su carácter mixto, en virtud de presentar varios tipos
contractuales, y complejidad por presentar tres relaciones jurídicas inmersas en el
negocio; se establecieron las normas jurídicas reguladoras existentes en cada
relación.
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS R financiera surge el contrato
Entre el E
REyClaHarrendadora
Dusuario
llamado
estrella en capítulos anteriores en virtud de la mixtura típica característica propia
del contrato de arrendamiento financiero, en este sentido se presenta un
arrendamiento con la particularidad de establecerse una promesa unilateral de
venta de parte de la arrendadora una vez vencido el plazo estipulado; así pues la
operatoria que rige esta relación jurídica necesariamente será la contemplada en
el código civil de Venezuela, en virtud de no existir disposiciones expresas dentro
del código de comercio que regulen esta operatoria además de seguir la
disposición normativa articulo 123 ultimo aparte de la ley de bancos y otras
instituciones financieras la cual establece: “que las operaciones de arrendamiento
financiero no estarán sometidas a la ley de arrendamiento inmobiliario”.
Se estableció además como característica de la operatoria que este tipo de
contratos normalmente son de “adhesión”, que generalmente las compañías de
intermediación financiera tienen impresos en cuanto a las clausulas de aplicación
151 general y que serán ampliadas según sea el caso por pactos o estipulaciones
especificas; de esta forma se deberá tomas en cuanta para su redacción legal y
manifestación voluntaria de aceptación las disposiciones normativas contenidas en
la ley de orden publico para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y
servicios dispuestas en el capítulo VII , articulo 70 y siguientes.
Es importante también destacar que esta figura contractual en virtud que
habitualmente se formaliza el negocio a través de un contrato de adhesión se
desnaturaliza en cierto modo el principio de libre juego de la autonomía de la
voluntad de los particulares.
Así mismo a sociedad mercantil tiene la obligación contractual de adquirir,
en primer lugar, el bien elegido por el usuario, y a un proveedor concreto; así
mismo debe informar al proveedor y al usuario respecto de las obligaciones de
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS R subrogue sus derechos al usuario para
aspecto es importante
que
ClaHarrendadora
DERE
entrega, mantenimiento y asistencia de la cosa objeto del contrato. Sobre este
que este último pueda según el caso tener la cualidad necesaria requerida para
actuar ante los órganos jurisdiccionales sin problema alguno.
Ahora bien en relación con las obligaciones de las arrendadoras financieras,
estas la encontramos en los artículos 117 y 118 del decreto ley general de bancos
y otras instituciones financieras, además de las prohibiciones que el legislador le
impone en materia de arrendamiento financiero a las arrendadoras financiera en
su artículo 125 ejusdem, junto con el artículo 96, 97, 98, 99,100, 101, 102, 103 y
104 de la ley de instituciones del sector bancario.
Las entidades financieras, serán contribuyentes ordinarios, en calidad de
prestadores de servicios, por las operaciones de arrendamiento financiero o
leasing, solo sobre la porción de la contraprestación o cuota que amortiza el precio
152 del bien, excluidos los intereses en ella contenida; obligación dispuesta en la ley
que establece el impuesto al valor agregado., G.O: 38.632 año 2007.
El arrendatario a su vez tiene una serie de derechos, entre los cuales se
destaca como el más importante exigir la entrega material del bien objeto del
contrato; además de su derecho a utilizar el mismo con toda amplitud que le
permita el contrato
En materia de tradición siguiendo la jerarquía legal establecida en los
capítulos anteriores como primera fuente tomamos las normas establecidas código
de comercio título IV de la compra-venta-mercantil; y en virtud de lo señalado en
artículo 129 del mismo código, se aplicara en materia de entrega de bienes las
disposiciones del código civil dispuestas en los artículos 1487 al 1502 ejusdem.
OS
D
A
V
R
E
S
E
R 120 del decreto-ley de bancos y otras
HOelSartículo
contractual según
dispone
RElo C
DEbien
El arrendatario tendrá una cuádruple opción a escoger finalizado el plazo
instituciones financieras las cuales son: devolver o sustituir el bien, comprarlo y
por ultimo optar por una prorroga contractual, así mismo es importante destacar
que la opción de compra podrá ser ejecutada en cualquier momento dentro del
plazo indicado en el contrato.
Es preciso e importante señalar que el artículo 60 de la ley de instituciones
del sector bancario señala al arrendamiento financiero como una operación de
crédito, desnaturalizando el tipo contractual estudiado en virtud a que la obligación
principal de parte del banco en un contrato de préstamo es la de entregar el
dinero objeto del contrato, en la cantidad determinada y permitir que el pago se
realice conforme a las modalidades señaladas en el contrato, con los intereses
que el mismo recibe observándose el carácter dinerario de la obligación en las
operaciones de crédito, contrario a la operación del arrendamiento financiero el
cual presenta una serie de obligaciones más complejas.
153 Posterior a la aceptación, protocolización y entrega de la cosa objeto del
contrato de arrendamiento financiero se establecieron en virtud de la trilogía
relacional contractual existente por la complejidad del tipo, los problemas de
índole jurídico que podrían presentarse a lo largo de su operatoria, tales como: la
subrogación en el contrato ante una reclamación judicial; las consecuencias de la
prescripción; reparto de riegos; la extinción; el contrato de arrendamiento
financiero ante terceros y por último la responsabilidad por vicios ocultos en el
contrato de leasing financiero.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
154 RECOMENDACIONES.
En virtud de la complejidad del contrato de arrendamiento financiero por la
existencia de dos contratos paralelos en el proceso de su operatoria, por un lado
el contrato celebrado entre la empresa financiera y el tomador o arrendatario y por
el otro lado el contrato de compra-venta efectuado entre la arrendadora y el
proveedor o fabricante, estableciéndose legalmente la exoneración de toda
responsabilidad a la arrendadora financiera por disposición expresa contenida en
el
artículo 123 de la ley de bancos y otras instituciones financiera; es
recomendable que el proveedor-vendedor concurra en el otorgamiento del
contrato, configurándose así una trilogía de relaciones jurídicas, conviniendo
contractualmente entre las partes estipulaciones en torno a la entrega del material,
saneamiento y garantía de buen funcionamiento además de establecer las
responsabilidades del proveedor en el supuesto de presentarte vicios ocultos de la
cosa.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
Además traer a la esfera contractual al proveedor-fabricante es conveniente
establecer en el contrato de arrendamiento financiero una clausula de
subrogación de derechos hacia el usuario de parte de la sociedad mercantil, para
que el mismo pueda realizar cualquier reclamo en caso de presentarse un
problema de saneamiento o vicios ocultos, tradición o cumplimiento de garantía, a
pesar que en principio podría inferirse tal subrogación en virtud de que el artículo
123 de la ley de bancos y otras instituciones financieras, el cual exonera de
cualquier responsabilidad a las sociedades mercantiles o arrendadora financiera.
Estableciendo la subrogación el usuario estaría mejor protegido en el
supuesto de que sus derechos sean transgredidos, vale mencionar que en la
práctica comercial esto es ciertamente utópico dado que generalmente los
contratos de leasing son de adhesión redactados de una manera genérica y no se
suelen elaborar para el caso concreto; por tal motivo el jurista deberá tener
155 presente las normas generales de orden publico como la ley para la defensa de
las personas en el acceso a los bienes y servicios.
Logrando una trilogía relacional contractual, podrá el usuario solicitar
cualquier acción en virtud de la transgresión de sus derechos; siguiendo así las
disposiciones normativas contenidas en las siguientes leyes: Ley de bancos y
otras instituciones financieras, art 123 ; código mercantil, artículos: 144, 145, 146,
147,148 y 149; y por último se tendrán en consideración las disposiciones
normativas sustantivas civiles en los casos que la ley mercantil no provea la
solución a la situación fáctica presentada además de las remisiones expresas
contempladas en los artículos 144 y 149 del código de comercio.
Es recomendable establecer contractualmente y estatutariamente la
precaución suplementaria de imponer al usuario la obligación de asegurar el bien
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
contra los diversos daños a que esté dispuesto.
Es de igual forma recomendable recordar que el usuario no está obligado al
pago o desembolso de canon de arrendamiento alguno con anterioridad a la
entrega del material, sea por el proveedor, o sea por la sociedad mercantil.
Es conveniente establecer disposiciones contractuales en las que se
establece que el usuario no podrá exigir la disminución de los cánones de
arrendamiento ni exigir la disminución del pago residual, por no poder utilizar la
cosa objeto del contrato una vez verificada la tradición sea cual sea la causa.
De igual manera es necesario establecer los plazos con carácter de
irrevocabilidad, los importes, y el valor residual del bien en caso de optar por la
opción de compra, en base a un estudio técnico debidamente realizado; precisar
los motivos de resolución del contrato, y por ultimo verificar si el contrato contiene
alguna clausula que contravenga a normas de orden público en virtud de que por
156 ser generalmente este tipo de contrataciones de adhesión, se deberá tener en
cuenta las previsiones dispuestas en la ley para la defensa de las personas en el
acceso a los bienes y servicios año 2010.
Ahora bien en virtud de la poca regulación que presenta esta figura
contractual en la legislación venezolana, una recomendación que sería de gran
provecho para la economía venezolana es que en virtud de que las instituciones
financieras venezolanas solo ofertan dos especies o tipos leasing ; el leasing back
o leasing de retorno, y el ya explicado leasing financiero; establecer la posibilidad
de admitir en primer lugar el leasing apalancado que supone que otra financiera
auxilie a la sociedad que ejecuta el contrato, y en segundo lugar el leasing
operativo en que es el mismo fabricante quien ejecuta el contrato sin la
intervención de la compañía financiera.
OS
D
A
V
R
E
S
E
R internacional como lo es el proyecto
cuales se impulsa
CHOdeScarácter
REnormativa
DEuna
Tomar en consideración la existencia de trabajos internacionales en los
preliminar de reglas uniformes sobre el leasing financiero internacional, (Instituto
Internacional para la Unificación del derecho Privado), también conocido como,
UNIDROIT.
Es por todo lo mencionado que resulta conveniente el hecho de que no se
puede mantener este tipo contractual sin disposiciones expresas es decir en una
postura estática , de debe avanzar hacia una integración normativa con carácter
internacional, pero se deberá empezar con el estudio más a fondo de una figura
de contrato muy poco regulada, y escasamente tratada jurisprudencialmente y
doctrinariamente, y a la que aplican directamente convenios internacionales
celebrados entre distintos países dentro de la esfera internacional.
Además sería conveniente que nuestros sectores de producción se
mantengan en una situación de productividad óptima, lo que conllevaría a un
157 aumento de las inversiones privadas, a las cuales pueda servir de complemento y
auxilio una figura contractual como lo es el leasing.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
158 ANEXOS
Arrendamiento Financiero

Nuestro producto
o Características
o Beneficios
o Requisitos
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
El Arrendamiento Financiero es una operación en la cual un cliente que desea adquirir un
bien recurre al banco, quien compra este bien a un tercero y cede su uso y disfrute al cliente
que cancelará una contraprestación dineraria compuesta de capital e intereses llamado
canon. Una vez cancelados la totalidad de los cánones el banco transfiere la propiedad del
bien al cliente a cambio de un valor mínimo establecido al comienzo de la operación.
¿Para quién es?

Empresas o Personas naturales que desean invertir en Bienes Muebles o Inmueble,
sin afectar su capital.
159 Arrendamiento Financiero

Nuestro producto
o Características
o Beneficios
o Requisitos




Permite la adquisición de bienes sin afectar el capital de trabajo.
Se financia hasta el 100% del valor de las facturas.
Beneficios fiscales.
Cuotas contentivas de capital e intereses. Que se adaptan al ciclo productivo del
cliente.
Comisión Flat: Hasta el 3% del Monto del Crédito.
Intereses pagaderos por períodos anticipados o vencidos, variables y revisables.
Opción de Compra: Hasta el 1% del Monto del Crédito.
Sin penalización por pagos anticipados.
Versatilidad en las operaciones: permite que se ajuste a las necesidades del cliente.
Personal especializado que brinda asesoría a los clientes.






OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
160 Arrendamiento Financiero

Nuestro producto
o Características
o Beneficios
o Requisitos
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
Requisitos legales bien mueble:





Facturas definitivas a nombre del Banco Provincial en original y copia.
Certificado de Origen (Original y Copia) para el caso de vehículo a nombre del
Banco Provincial.
Documento Constitutivo de la Empresas y Estatutos Sociales Vigentes.
Documento de acreditación de las personas autorizadas.
Copia de las Cédulas de Identidad de las personas autorizadas.
Bien inmueble:







Documento constitutivo de las empresas y estatutos sociales vigentes.
Documento de acreditación de las personas autorizadas.
Copia de las Cédulas de Identidad de las personas autorizadas.
Documento de propiedad del Bien.
Número de catastro.
Certificación de Solvencia.
Certificación de gravámenes del inmueble.
Requisitos financieros:


Estados Financieros de los tres últimos años.
Proyecciones Financieras según el plazo de la operación.
161 





Copia del documento constitutivo de la empresa, sus estatutos sociales y
modificaciones posteriores, así como el nombramiento vigente de sus
administradores; debidamente registrados y publicados.
Acta de Junta Directiva u órgano Administrador, en caso de ser requerido por los
estatutos sociales de la empresas.
Copia del Registro de Información Fiscal.
Referencias Bancarias y Estados de cuenta de otros bancos, de los tres últimos
meses.
Copia de las cédulas de identidad de las personas que obligan a la empresa.
Información de la empresa: actividad, clientes, proveedores, Núm. de empleados.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
162 Arrendar otra alternativa para la adquisición de bienes
El Arrendamiento financiero o leasing es una operación de financiamiento que le permite a las empresas
adquirir, con opción a compra, bienes muebles o inmuebles con fines productivos, sin afectar su capital de
trabajo.
Mercantil Banco Universal le proporciona hasta un 100% de financiamiento para la adquisición de
maquinarias, equipos médicos e industriales, computadoras, vehículos, locales comerciales, oficinas, etc.,
mediante el pago de cuotas mensuales que son canceladas con cargo a su cuenta de Mercantil Banco
Universal, a plazos que oscilan entre uno y cinco años.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
¿A quién va dirigido el Arrendamiento Financiero Mercantil?
A empresas debidamente establecidas con necesidad de adquirir activos fijos y que además
deseen aprovechar el beneficio fiscal que le ofrece esta alternativa de financiamiento.
Ventajas
Condiciones de pago hechas a su medida
En Mercantil Banco Universal podemos ofrecerle la forma de pago que mejor se adapte al flujo de caja de su
negocio y las cánones (cuotas) de arrendamiento (capital más intereses) son totalmente deducibles para el
cálculo del Impuesto Sobre La Renta.
Pague mañana el precio de hoy
Usted sabe mejor que nadie sobre el continuo aumento de los costos y que sus necesidades de ahora serán
más costosas mañana. Por eso, al arrendar un bien, está pagando mañana el precio de hoy.
"Sale and Lease Back"
En esta modalidad el cliente da en venta a Mercantil Banco Universal uno o más bienes que son de su
propiedad y este último se los devuelve bajo arrendamiento financiero. Este tipo de arrendamiento
proporciona a la empresa una forma de obtener Capital de Trabajo a mediano plazo y al final del mismo los
bienes pasan a ser de su propiedad nuevamente.
163 Condiciones





Tasa de interés variable revisable mensualmente.
Comisión Flat variable.
Opción a compra a convenir.
Garantía a convenir.
Póliza de Seguro contra todo riesgo indicando a Mercantil Banco Universal como beneficiario
preferencial.
Requisitos

Tener Cuenta Corriente en Mercantil, C.A. Banco Universal.
Recaudos Adicionales
En Mercantil le hacemos más cómoda y ágil su tramitación de este producto.
Es muy fácil, para ello:
1.
2.
3.
Descargue la planilla de solicitud, haga clic aquí o solicítela en la Oficina Mercantil de su
preferencia.
Descargue o Imprima los recaudos necesarios, haga clic aquí.
Complete la documentación solicitada.
OS
D
A
V
R
E
S
E
CHOS R
E
R
E
D
Para más información
Acérquese a nuestras oficinas con la documentación donde será atendido por nuestros Ejecutivos de
Relación.
Para mayor información comuníquese con su Ejecutivo de Relación o acérquese a la oficina Mercantil de su
preferencia.
164 En el B.O.D. los Microcréditos son otorgados a microempresarios con capacidad de pago y
sentido emprendedor, que no tienen acceso a los mecanismos de financiamiento de la banca
tradicional, en virtud de no contar con un patrimonio consolidado y en algunos casos con
garantías reales que respalden sus obligaciones.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
Los mismos están destinados a financiar actividades de comercialización, prestación de
servicios, transformación y producción industrial o artesanal de bienes y capital de trabajo,
cuya fuente principal de pago lo constituya el producto de los ingresos generados por dichas
actividades.
Requisitos





Dirigido a Personas Naturales y Jurídicas.
Estar registrado como cliente BOD.
Estar físicamente ubicado en un local propio o arrendado con al menos dos años de
permanencia.
Ventas anuales hasta 9000 unidades tributarias o un máximo de 10 empleados.
Solo para clientes dedicados al lícito comercio de mercancías de procedencia legal (no
aplica para lotería ni cualquier tipo de juego de azar).
Presentar los siguientes Documentos:
Persona Natural





Planilla de Solicitud de Microcrédito (Debidamente llena de lo contrario será devuelta
la operación).
Certificación de Ingresos y Balance Personal Visado.
Flujo de Caja por la vigencia del crédito.
Copia ampliada y legible de la cédula de identidad o pasaporte del solicitante y de ser
el caso, del conyugue.
Copia de R.I.F.
165 
Estados de Cuenta en caso de poseer relación con otra Institución Financiera.
Persona Jurídica








Planilla de Solicitud de Microcrédito (Debidamente llena de lo contrario será devuelta
la operación).
Copia ampliada y legible de la cédula de identidad o pasaporte de los representantes
de la empresa.
Copia del R.I.F de los Representantes y de la Empresa.
Estados de Cuenta en caso de poseer relación con otra Institución Financiera.
Recibo de pago de algún servicio público en donde funciona la microempresa.
Flujo de Caja por la vigencia del crédito.
Copia de la última declaración de ISLR.
Copia del documento constitutivo y los estatutos sociales, debidamente registrados y
vigentes. Estados financieros del último cierre del ejercicio contable, en caso de
haber transcurrido tres (3) meses del cierre se debe consignar balance al corte de la
fecha.
Características del Producto
Modalidad
Plazo
Préstamos para Capital de
Trabajo. Inventario
Desde 6 meses hasta 18
(Adquisición o Compra).
Meses
Materia Prima (Adquisición o
Compra).
Compra de Maquinaria y
Hasta 48 Meses
Equipo.
Acondicionamiento de
Hasta 48 Meses
Instalaciones del Negocio
Línea de Crédito: utilizable
en préstamo o en pagaré o
Hasta 12 Meses
Múltiple
Forma de Pago
Semanal, Quincenal,
Mensual, Bimestral y
Trimestral
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
Mensual.
Arrendamiento Financiero
Hasta 48 Meses
Adquisición de Vehículo
orientado a la actividad de la
empresa (Vehículos de carga
y transporte).
Hasta 48 Meses
Pagaré de Microcréditos.
30, 60 y 90 días
Mensual.
De acuerdo con el
instrumento a utilizar dentro
de la Línea de Crédito
Semanal, Quincenal y
Mensual.
Semanal, Quincenal y
Mensual.
Intereses por mes anticipado.


Ventajas para el Cliente
Es un crédito que se obtiene de forma rápida, ya que el microempresario debe
presentar pocos recaudos para facilitar el proceso de solicitud.



Se valora más la experiencia de los dueños y la antigüedad del negocio.
La forma de pago se ajusta más al microempresario.
Recibo de algún servicio público
166 BIBLIOGRAFIA
Acosta, R. (1974). Las entidades de financiación de ventas a plazos. Semana de
estudios de derecho financiero. España.
Alterini, A. (1998). Contratos especiales en el Siglo XXI. Abeledo-Perrot. Buenos
Aires.
Badenese, R. (1980). El contrato de compra- venta. Librería Bosch.
Balago, D. (1994). Leasing. Editorial Travium S.A.
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
DERECHO
Beltrán Alandete, T. (1987). Los vicios ocultos en el contrato de leasing. La ley
numero 1976.
Cabanellas, A. (1980). El leasing financiero y la ley de ventas a plazos de bienes
inmuebles. Anuario de Derecho Civil. Tomo III.
Cabanellas, A. (1980). La naturaleza del leasing o arrendamiento financiero, y el
control de las condiciones generales. Anuario de derecho Civil. Tomo I.
Chulia Vincent E. y Beltrán Alandete T. (1999). Aspectos jurídicos de los contratos
atípicos III. (Maria Bosch Editor).
Chulia Vincent. F, (1986). Compendio Crítico de Derecho Mercantil. 2da Edición.
Librería Bosch. 1986. Barcelona.
167 Goldscchmidt, R. (2010). Curso de derecho Mercantil. Universidad Católica Andres
Bello. Fundación Roberto Goldscchmidt. Caracas.
Illescas Ortiz F, (1971). El leasing: aproximación a los problemas plantados por un
nuevo contrato. Revista de derecho mercantil número 119.
Lorenzetti, Ricardo Luis. (2001). Tratados de los Contratos. Tomo I. RubinzalCulzoni Editores.
Llorente, Segurado. (1987). Editorial de Vecchi.
Morlés H, Alfredo. (2011). La Banca. En el Marco de Transición de Sistemas
Económicos en Venezuela. Universidad Católica Andres Bello. Caracas.
OS
D
A
V
R
E
S
E
HOSdeRHacienda). Madrid.
de Planificación E
REC(Ministerio
DContable.
Vidal Blanco, Carlos. (1977). El Leasing. Instituto de Estudios Fiscales e Instituto
Vidal Blanco, Carlos. (1977). Leasing en España, Cuadernos IMPI número 26.
Picazo Diez, L. (1981). Fundamento de derecho Civil Patrimonial. Tomo I y II.
Tecnos, Madrid.
Picazo Diez, L. (1981). Dictámenes Jurídicos. Civitas. Madrid.
Rojo Ajuria, L. (1987). Leasing Inmobiliario. Tecnos. Madrid.
Rojo Ajuria, L. (1986). La Responsabilidad por vicios ocultos. Actualidad Civil,
numero 29.
168 
Descargar