(Renacimiento-Barroco) → José Tenemos ante

Anuncio
Vista aérea de la basílica y plaza de San Pedro del Vaticano (Renacimiento-Barroco) → José
Tenemos ante nosotros una obra arquitectónica que está formada por una basílica con una sola
entrada/portada y una plaza rodeada por un sistema de columnado.
El material empleado es piedra de sillería debido a su ligereza, mientras que el sistema arquitectónico es
abovedado exceptuando la cubierta del baldaquino de Bernini que es adintelado.
Los elementos constructivos y decorativos se observan en toda la obra escultórica con distintas escuelas como
son la del Barroco y la del Renacimiento.
En esta obra tiene suma importancia la Iglesia la cual se comenzó a construir con Bramante que proyecto una
planta de cruz griega inscrita en un cuadrado con cuatro torres a los extremos y una cúpula semiesférica sobre el
tambor. Al fallecer, Sangallo y Rafael incluyeron escasas modificaciones como puede ser la planta de cruz latina
que será cancelado.
Miguel Ángel apoya a Bramante y reconstruye la planta a su estilo pero sobretodo mostro un gran empeño en
levantar una cúpula con mayor altura.
Con Carlo Maderno, arquitecto de la escuela barroca que prolongó la nave y la convirtió en una nave
longitudinal, debido a ello se construyó una fachada que se terminó en 1612 la cual está integrada por grandes
columnas y pilastras corintias, frontón rematado, la puerta y un ático donde se encuentran las balaustradas y las
esculturas de Cristo, Juan Bautista, y los 11 apóstoles ya que no está San Pedro.
Otro artista Barroco fue el arquitecto Bernini el cual tenía un gran espacio en el que plasmar su obra, que
conlleva desde la fachada hasta el obelisco levantado por Sixto V .Este espacio recibe el nombre de Piazza
Obliqua que queda encerrada por las columnas y la iglesia, también se realizó debido a una cuestión de espacio
y organización a la hora de reunir al pueblo en elecciones o ceremonias.
Un motivo de suma importancia fue dar un papel más valor a la columnata elíptica antes que a la fachada de
Maderno que quedaba en 2 plano, debido también a potenciar la cúpula. Se sitúan de una forma suavemente
inclinada y con largas graderías hasta el obelisco que constituye los brazos de que unen a la ciudad con San
Pedro, la de la derecha fue diseñada por Maderno en 1613 y la de la izquierda por Bernini en 1675.
La plaza está rodeada por dos pórticos que se deslizan en cuatro filas de columnatas adaptadas a la curvatura
que unidas de dos en dos deja un espacio interno más amplio. Cada brazo consta de cuatro hileras de columnas
(284) y de pilares dóricos (88) formando una triple galería de las cuales la central tiene más espacio, coronan la
balaustrada que forma el ático con 162 estatuas de Santos proyectadas por Bernini, al pie del obelisco hay unas
losas redondas las cuales marcan los focos desde donde se trazó la perspectiva de la plaza.
Respecto al simbolismo de estos elementos estructurales, no soportan nada, ya que su misión es de cierre, pero
a la vez es un sistema abierto y transparente que se opone a cerrar.
Por detallar más la cúpula se trata de la obra más importante de Miguel Ángel en arquitectura, la cual mide 42
metros de diámetro y 136 m de altura con un doble casquete, la claraboya mide 17 metros de altura de aspecto
totalmente renacentista la cúpula tiene ventanales cuadrados en forma de pórtico grecorromano, alternándolos
con dintel de media circunferencia encima.
La gran cúpula se encuentra justo sobre el altar mayor y la tumba del apóstol pedro la cual empezó Miguel Ángel
en 1547 y fue terminada 24 años después, más tarde Giacomo della Porta la finalizaría en 22 meses en 1590.
Mientras que Bramante pensaba en una cúpula sobre pechinas semiesférica similar a la del Partenón o la de
Santa Sofía, por el contrario Miguel Ángel se inspiró en la cúpula de la catedral de Santa María de las Flores, de
Brunelleschi. Aunque mejoro muchos de sus fallos, como el abombamiento y aun siendo mas pesada y maciza
mantenía su esbeltez y siguió con el esquema de este de dos cúpulas concéntricas una interior y otra exterior
unidas por tirantes que contrapesan los empujes. La grandiosidad de Miguel Ángel se aprecia elevando una
cúpula sobre tambor esférico con contrafuertes a las que se adosan columnas y el espacio entre los
contrafuertes es ocupado por una ventana con un frontón triangular y curvo.
La obra concluyo tras 120 años durante los cuales pasaron 20 papas.
Éxtasis de Santa Teresa (Bernini) → Raúl
A. DESCRIPCIÓN. Contemplamos una escena protagonizada por dos personajes: un ángel y Santa Teresa.
 Grupo escultórico de bulto redondo donde las figuras, una de pie y otra semiyacente, están
representadas en su totalidad.
 Altura de 3, 5 m.
 Mármol blanco para las figuras y bronce para los rayos.
 Está esculpida y pulida.
 Está insertada en un marco arquitectónico a modo de escenario en el fondo de una capilla lateral de una
iglesia.
 Único punto de vista, frontal.
 Carácter teatral, provoca admiración del espectador y lo emociona.
B. ANÁLISIS
 Textura lisa y pulida.
 Volumen frontal pesado pero abierto.
 Composición en aspa pero definida por dos líneas curvas.
 El movimiento se consigue mediante cuatro recursos:
- composición en aspa
- ondulación de las vestiduras
- expresiva gestualidad de la santa
- momento de la acción elegido: el ángel saca la flecha del corazón de la santa y la cubre el pecho.
 Belleza idealizada en los rostros: sonrisa del ángel y arrebato místico de la santa con los ojos entornados
y la boca entreabierta.
 La luz, fundamental, produce efectos escenográficos. Es cenital y penetra desde el exterior a través de
una vidriera oculta trás el frontón. Los rayos dorados parecen ser la verdadera fuente de iluminación. Se
consigue dramatismo gracias a los contrastes de luces y sombras.
 No hay policromía.
 Gran realismo y naturalismo.
 Proporciones anatómicas perfectas.
 Los pliegues de los ropajes de ambas figuras presentan entrantes y salientes muy acentuados.
C. COMENTARIO
 Contenido religioso, se representa la experiencia mística (éxtasis) que Santa Teresa describe en uno de
sus libros: “Vi un ángel junto a mí hacia el lado izquierdo con un dardo de oro largo…este me parecía
meter por el corazón...y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios...No es dolor corporal sino
espiritual...”
 Por sus características podemos clasificar la obra en el Barroco italiano.
 Realizada entre 1647 y 1652.
 La escultura se llama “Éxtasis de Santa Teresa”.
 Se encuentra en la capilla lateral de la iglesia de Santa María de la Victoria de los Carmelitas de Roma.
 Fue encargada por el cardenal Cornaro para su capilla funeraria. (en los laterales de la capilla en sendos
palcos contemplan la escena miembros de la familia Cornaro).
 El autor es Gianlorenzo Bernini, el mejor escultor del Barroco.
 El Barroco surge en el siglo XVII en una época de crisis profunda. La Iglesia católica y las monarquías
absolutas lo utilizan con fines propagandísticos para exaltar los valores establecidos y su autoridad.
 Santa Teresa fue canonizada en el 1622. Esta obra propicia la devoción y el fervor religioso, objetivo del
Barroco.
 Bernini es el escultor por excelencia de este movimiento e influyó a toda Europa.
 Esta escultura es una de las más importantes del Barroco italiano y obra maestra de todos los tiempos.
Vocación de San Mateo (Caravaggio) → Ricardo
Descripción: Nos encontramos ante una fotografía de una obra pictórica. La técnica empleada es óleo sobre
lienzo. Las dimensiones del cuadro son de 322 x 340 cm. La escena que encontramos es figurativa y representa
una escena religiosa.
Análisis:
- La pincelada empleada es pastosa utilizando multitud de colores de una gama oscura. El color más empleado
es el marrón donde vemos diferentes tonalidades, con ello contribuye a hacer más cotidiano el momento,
pues son los colores de la gente de la calle.
- La luz: en primer lugar es una luz simbólica, porque destaca con su resplandor a las dos figuras protagonistas
(Mateo y Cristo), dándole a la escena todo su contenido divino. Es además, una luz artificial que resplandece
en unas partes del lienzo y se oculta en otras, recreando así el sentido escénico de la imagen y contribuyendo
con esta teatralidad a subrayar el componente dramático que tiene el instante mismo de la conversión del
apóstol creando en el escenario cualquier entorno para acentuar su dramatismo. La luz es, en cierta forma, un
elemento de perspectiva, pues al incidir resplandeciente sobre los protagonistas y dejar a oscuras el fondo,
aquéllos se adelantan al primer plano. También apreciamos el tenebrismo, que es una técnica empleada por el
autor para crear multitud de claroscuros y así acentuar el dramatismo de la obra.
- La composición de la obra está dividida en dos grupos, uno el de la mesa y otro el de los dos hombres
apartados. La distribución de los elementos es diagonal y hay una clara sensación de movimiento en la escena
que nos quieren representar en la obra. La sensación que transmite es compleja. Encontramos varios escorzos.
- Hay un claro naturalismo y realismo en la obra. Se pueden percibir claramente las expresiones de los
personajes y el escenario es totalmente realista alejándose de todo tipo de idealización.
Comentario:
- En la escena representada, entran por la derecha dos hombres con atuendos bíblicos, siendo uno de ellos el
propio Cristo que señala a Mateo para que le siga, momento culminante en que éste reacciona sorprendido,
echándose hacia atrás y señalándose con el dedo, presa de la sorpresa. De sus compañeros, dos miran a Cristo
igualmente sorprendidos, mientras otros dos, uno mayor y un joven sentado en el extremo izquierdo de la
mesa, se afanan en mirar la monedas y en recontarlas sin atender a la llamada de Cristo, estableciendo de esta
manera una clara contraposición entre los que se ven alcanzados por la vida espiritual (simbolizada en la luz
que emana de Cristo), y los que se obcecan en seguir los dictados (efímeros) de la vida material.
- Una historia sagrada, como si fuera una escena de la vida cotidiana
- Función de la obra. La obra se inscribe en un proyecto general para decorar la Capilla que el cardenal Mateo
Conterelli había abierto. Dedicada al santo de su mismo nombre y con estrictas instrucciones de cómo había de
hacerse cuando llegara su muerte. El proyecto se le encarga a Caravaggio, que cubre la pared de la izquierda
de dicha capilla con el tema de la Vocación de San Mateo.
- Es una obra pictórica perteneciente al barroco en la primera mitad del S.XVII. El autor es Caravaggio, máximo
exponente del naturalismo barroco. Salvo en sus principios, produjo mayoritariamente pinturas religiosas. Sin
embargo, a menudo escandalizaba y sus lienzos eran rechazados por sus clientes. Dos de los reproches
habituales eran el realismo de sus figuras religiosas rozando el naturalismo temprano, así como la elección de
sus modelos entre la gente de más baja condición.
Características generales: Gusto por lo teatral y efectista. Realismo: se representa la realidad y la naturaleza tal
y como es (lo deforme, el dolor,…) Protagonismo de la luz, que tiene un carácter teatral y efectista, con fuertes
contrastes de luces y sombras. Se alcanza la perfección en la técnica del claroscuro. Predominio del color sobre
el dibujo. Sensación de profundidad mediante contrastes lumínicos, escorzos, perspectiva aérea, líneas
convergentes… Escenas dotadas de gran movimiento (escorzos, figuras inestables, ondulaciones…) Gran
expresividad, gestos y actitudes teatrales .Composiciones complicadas, asimétricas (en aspa, en diagonal…) y
desequilibradas. Tendencia a desbordar el marco y prolongarse fuera del mismo (rompe la separación entre el
espacio ficticio del cuadro y el espacio real). Técnicas: se generaliza el óleo sobre lienzo. Para las bóvedas se
utiliza la pintura al fresco. Temas/iconografía: en la Europa católica (Italia, Francia, Flandes, España…)
predominan los temas religiosos; en los países protestantes (Holanda) se desarrollan nuevos géneros muy
apreciados por la burguesía capitalista para decorar sus casas: bodegones, paisajes, retratos colectivos y cuadros
de género (escenas costumbristas y cotidianas).
Las Tres Gracias (Rubens) → Elena
A) Presenta una fotografía de obra pictórica
a. Técnica: óleo
b. soporte: tabla
c. Género: mitología
B) Análisis
a. pincelada: la pincelada es suelta
b. dibujo y color: prima el color sobre la línea y en esta obra destacan y en el color usan tonalidades pálidas en
los cuerpos de las mujeres y colores cálidos
c. Luz: al principio la escena es más oscura pero en el fondo se puede apreciar el uso de una luz natural
d. composición: en el movimiento de las figuras podemos apreciar una gran delicadeza en las figuras y las líneas
ondulantes, ambas aportaran movimiento y dinamismo y la distribución de los elementos están en diagonal
e. Personajes: el autor tiene gusto por las figuras exuberantes y vigorosas que frecuentemente son
representadas desnudas, en el caso de los cuerpos femeninos vistos en esta obre predominan los cuerpos
carnosos, voluptuosos y sensuales porque pretendía acentuar la sensualidad de los cuerpos , las figuras son
bastante naturalistas
f. Representación espacial:
Paisaje idílico. Aparecen animales pastando. Enmarcada por una guirnalda de flores. Cupido con el cuerno de la
abundancia (Cornucopia).
C) COMENTARIO
a.Tema: esta obra tiene un tema mitológico con una función: decorativa
c. clasificación : esta obra pertenece al barroco en Europa concretamente a la pintura en Flandes (S.XVII) esta
obra fua adquirida por Felipe IV de España entre los bienes del pintor subastado tras su muerte donde pasó a
redecorar una de las salas del Alcázar de Madrid pero en el S.XIX ingresó en el Museo del Prado, el autor de la
obra es Rubens y es conocida como las tres Gracias
En cuanto al contexto histórico es una época de crisis general destacando una crisis religiosa que tras el concilio
de trento desencadeno una guerra de propaganda religiosa y una crisis política marcada por la G. de los 30 años
que fue el primer conflicto paneuropeo tras el cual se consolidan las Monarquías absolutas de carácter nacional.
La adoración de los magos (Rubens) → Clara
A) DESCRIPCIÓN:
a) Técnica: óleo,
b) Soporte: lienzo
d) Género: la escena representada es figurativa religiosa que muestra la adoración de los reyes magos.
B) ANÁLISIS:
a) Pincelada y textura (factura): pincelada suelta
b) Dibujo y color: predominio de las manchas de color sobre la línea y los
colores tienen influencia del color veneciano.
c) Luz: artificial, focal que parte del niño, es una luz simbólica ya que sitúa a Jesús como centro de la
composición cuando los protagonistas son los reyes magos que hacen la adoración. d) Composición: está
marcada por una línea diagonal que parte del niño.
e) Tratamiento de los motivos/personajes: naturalismo y realismo con fidelidad al modelo(trato individual) , un
buen tratamiento de los ropajes con pliegues marcados y una
anatomía correcta con influencia de Miguel Ángel
f) No hay representación espacial
C) COMENTARIO
a) Tema/iconografía: es un tema religioso que representa la escena en que los Reyes Magos ofrecen sus regalos
al niño Jesús
b) Función:es meramente decorativa ya que los cuadros de la adoración de los reyes magos atraían a los
gobernantes.
c) Clasificación de la obra: por todas estas características, esta obra pertenece al barroco, la escuela flamenca.
Fue pintado en 1609 y ampliado entre 1628 y 1629. Actualmente se encuentra en el museo del prado y se llama
La adoración de los magos, cuyo autor es Rubens.
Ronda de Noche (Rembrandt) → Andrés
(no me lo ha mandado)
Autorretrato (Rembrandt) → Alejandro
La joven de la Perla (Vermeer de Delft) → Gisell
La lamina nos muestra una obra pictorica de óleo sobre tabla con una pincelada suave.Se trata de una joven que
aparece de perfil, sobre un fondo oscuro, que aparece con la cabeza girada, y que da la impresión de que nos
está dirigiendo la mirada. La joven aparece con la boca entreabierta como si nos quisiera contar o decir algo, lo
que da mayor realismo a la obra. La joven aparece con una chaqueta de tonalidades pardas y amarillentas en las
que se puede ver como sobresale el cuello blanco de su camisa. Tiene la cabeza cubierta con un turbante azul
del que sobresale un paño de color amarillo, creando un contraste cromático.
La joven lleva la gran perla que le ha dado su nombre adorna su oreja, recogiendo así el brillante refejo de la luz
que como podemos ver ilumina su rostro. En el fondo oscuro podemos ver coma la figura de la joven destaca
como un fondo de luz y de pintura. El contraste entre el fondo oscuro y lo que se ve del cuepo y vestimenta de la
joven muestra cierto tenebrismo. La composioción geometrica es simple y equilibrada.
Esta obra pertenece al barroco centroeuropeo y algunos expertos consideran que nos encontramos ante un
símbolo de castidad y se conoce como la joven de la perla o la Mona Lisa Holandesa. Se encuentra localizada en
el Mauritshuis en la Haya y es una de las obras maestras del pintor Johannes Vermeer considerado uno de los
pintores neerlandes mas reconocidos del arte barroco.
Esta obra se da el da edad de oro neerlandesa en la cual se experimentó un extraordinario florecimiento
político, económico y cultural.
La joven de la perla es uno de los enigamas de esta obra y varias son las teorías de sobre quién es la joven del
cuadro:- se cree que es la hija mayor de vermeer María ya que era aproximadamente de la misma edad que la
joven de la pintura.-La hija del comisario principal.-Griet la sirvienta.
Esta obra fue completamente restaurada en 1994 y dos fueron los descubrimientos durante este proceso de
restauración: primero se pudo observar un toque de luz en el lado izquierdo de la boca, un minúsculo punto
blanco sobre una pincelada rosa, que había quedado oculta. Por último un reflejo pequeño y brillante de la perla
que no formaba parte de la pintura original.
Descargar