«Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria» «Acreditación Internacional Institucional» UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ASIGNATURA: DERECHO PENAL III CÓDIGO: 211032 I. INFORMACIÓN GENERAL 1. E.A.P. : DERECHO 2. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : DERECHO PÚBLICO 3. PLAN DE ESTUDIOS : 2008 4. RÉGIMEN : Anual 5. NOMBRE DEL CURSO : DERECHO PENAL III (Parte Especial II) 6. CÓDIGO DEL CURSO : 211032 7. CRÉDITOS : 06 8. PRE REQUISITO : Derecho Penal I 9. HORAS DE DICTADO TEORÍA : 02 PRÁCTICA : 02 10. PERIODO DE DICTADO : Del 01 de abril al 02 de Diciembre 2013 11. N° DE SEMANAS : 33 12. AÑO DE ESTUDIOS : Cuarto año de Facultad Ciudad Universitaria, Abril – Diciembre de 2013 1 II. SUMILLA: Naturaleza de la asignatura: teórico-práctico. Es objetivo del curso el estudio del funcionamiento del sistema penal en relación con los delitos contra el patrimonio, contra la confianza y buena fe en los negocios, contra los derechos intelectuales, patrimonio cultural, orden económico, financiero y monetario, contra los delitos tributarios, ecología y tranquilidad pública; buscando en el estudiante una actitud crítica respecto al sistema penal a través del estudio dogmático y político-criminal de sus instituciones. En el curso, se discuten las diversas concepciones en la tipificación de los delitos y se analiza cada uno de ellos, atendiendo a su naturaleza como injusta dolosa, culposa u omisivos, dotándolos de una estructura particular a cada una. III. OBJETIVOS: a) OBJETIVOS GENERALES: Promover el estudio de las figuras de la parte especial de acuerdo con los aportes de la moderna teoría del delito, de la teoría de la pena y de la víctima, con una actitud crítica sobre su aplicación en nuestro sistema penal, así como las reformas que se plantearon y discutieron en la Comisión Revisora del Código Penal en el Congreso de la República en el año 2010, también los aportes contenidos en los Plenos Jurisdiccionales de las Salas Penales Permanente y Transitorias y los precedentes emitidos por el Tribunal Constitucional. Fomentar la investigación de los temas de derecho penal, parte especial, que se planteen, siguiendo los aportes que el método científico exige (planteamiento del problema, marco teórica, técnicas de recolección de información, entre otros). Al concluir el curso de DERECHO PENAL III, el participante estará en condiciones de identificar los elementos esenciales que cada figura delictiva de la parte especial presenta en particular, así como de poder resolver los casos que se le planté. b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar las diversas tendencias o posiciones en torno a la estructura particular de cada hecho punible, plasmadas en la doctrina, legislación y jurisprudencia nacional y comparada. Aplicar los esquemas de las diversas formas del injusto penal, (por comisión u omisión, dolosos o culposos) a la solución de casos que se plantearán durante el curso. 2 IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO UNIDAD Nº DENOMINACIÓN Nº DE SESIONES PRIMERA INTRODUCCIÓN DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS DELITOS CONTRA LOS DERECHOS INTELECTUALES DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL DOS SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA E X A M E SEXTA SÉTIMA OCTAVA NOVENA DÉCIMA UNDÉCIMA DECIMOPRIMERA E X N P A R C I OCHO UNA UNA UNA A DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO DELITOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD A M E N F I N A L L DOS DOS DOS SEIS DOS CUATRO UNA V. METODOLOGÍA El estudio en clases se realizará con exposiciones y discusiones teóricas, apoyadas con las lecturas consignadas en el Material de Lectura elaborado para el curso, de casos hipotéticos y en algunos jurisprudenciales, para poder contrastar la teoría con la práctica, a través de "procedimientos activos", ello con la intención de evaluar sus aptitudes y destrezas. Cotidianamente, evaluaremos las lecturas como parte de las actividades prácticas donde se enfatizará el análisis, la comprensión, la síntesis y discusión de la lectura por parte del participante; así como los casos penales para ser resueltos en clase o a domicilio, en donde se pueda apreciar la capacidad de análisis de los participantes. 3 Asimismo, en la parte dinámico participativa los participantes elaboraran la simulación de un caso penal en donde se evaluará la representación de un delito en particular, con su respectiva ficha para evaluar las cualidades de argumentación, capacidad de análisis, manejo de información, entre otras capacidades de los participantes. De la misma forma, la realización de un trabajo monográfico que tendrá por objeto adentrarlos en la búsqueda, selección y manejo de información, así como la puesta en práctica del método de investigación científica, es decir que los participantes tendrá que plantearse al menos un problema teórico que deberá resolver considerando las distintas posiciones que existen en el campo de la doctrina del derecho penal parte especial. Así esto determinará los criterios de evaluación tales como al calidad de información, capacidad crítica, elaboración de conclusiones, entre otros. VI. EQUIPOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: a) b) c) d) Aula virtual Diapositivas Material de enseñanza Guías metodológicas VII. REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES a) La asistencia es obligatoria. b) Las clases se inician con puntualidad. Habrá 5 minutos de tolerancia, luego de los cuales no se deberá interrumpir el desarrollo de la clase. c) No está permitido el uso de celulares en el salón de clases. En caso el celular suene o sea utilizado durante la clase deberá abandonar el salón y no podrá reingresar a éste. VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN A. EVALUACIÓN El sistema de evaluación se basará en la heteroevaluación, en la coevaluación (jurado conformado por alumnos), todo ello bajo la línea de evaluación permanente. 4 a) Criterios de evaluación.- Se dan en dos planos: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PLANO TEÓRICO (50%) Síntesis parcial 01Prueba escrita 15% Síntesis final 01Prueba escrita 25% PLANO PRÁCTICO (50%) Capacidad de análisis Control de lectura 10% Nivel de argumentación y discusión Estudio de casos con exposición de un caso real (Expediente) 15% Investigación Monografía 30% Participación en clase Intervenciones orales 05% TOTAL 100% b) Instrumentos de evaluación: Examen escrito parcial Examen escrito final Control de lecturas Exposición de expedientes (sociodrama) Trabajo monográfico Intervenciones orales B. TEMAS DE INVESTIGACIÓN 1. 2. 3. 4. CRIMINALIDAD ORGANIZADA ECONÓMICA EL DERECHO PENAL ECONÓMICO CRIMINALIDAD ORGANIZADA EN LATIONAMÉRICA LA INSEGURIDAD CIUDADANA Y LOS DELITOS VINCULADAS AL MISMO 5. LOS DELITOS TRIBUTARIOS 6. LOS DELITOS ADUANEROS 7. EL DELITO INFORMÁTICO 8. LOS DELITOS CONTRA EL MEDIOS AMBIENTE 9. EL DELITO DE USO Y ABUSO DE LA INFORMACIÓN PRIVILEGIADA 10. LOS DELITOS DE TERRORISMO 11. EL TERRORISMO INTERNACIONAL 12. EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS NO SINTÉTICAS 13. EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS SINTÉTICAS 14. LOS DELITOS INDUSTRIALES 15. EL LAVADO DE ACTIVOS 16. EL HURTO INFORMÁTICO 17. LOS DELITOS CONTENIDOS EN LA LEY DE TÍTULOS VALORES 18. OTROS 5 IX. FUENTES DE CONSULTA Y BIBLIOGRAFÍA -LIBROS NACIONAL Aguirre, Carlos Y Walker, Charles (1990). Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglo xviii - xx. Lima, Perú: Industrial gráfica. Arbulú Martínez, Víctor Jimmy (2012). Comentarios de los precedentes vinculantes penales (1a ed.). Lima, Perú: Ediciones Legales. Blossiers Mazzini, Juan José y Calderon García, Sylvia B.: Los delitos informáticos en la banca. Lima, Perú. Bramont Arias, Luis A. y Bramont-Arias Torres, Luis Alberto (1995). Código penal anotado (antecedentes, concordancias, panorama legislativo, fuente y nota) (1a ed.). Lima, Perú: San Marcos. Bramont Arias Luis A.; Bramont-Arias Torres, Luis Alberto; García Cantizano M., BramontArias Torres L.M., Chereque Rivera M. (s.f.). Derecho penal. Lima, Perú: Gaceta jurídica. Edición a cargo del Estudio Bramont Arias. p. 92. Bramont-Arias Torres, Luis Alberto y García Cantizano, María Del Carmen (1997). Manual de derecho penal. Parte especial (3ra ed., aumentada y actualizada). Lima, Perú: San Marcos. Bramont- Arias Torres, Luis F. (1992). Delitos económicos y bien jurídico. En Lux et Veritas (año 3 Nov.). Lima, Perú. pp. 85-92. Canez Marticorena, Alfredo (Agosto 2000). Sobre el delito de estafa y otras defraudaciones. Lima, Perú: Alternativas. Caro Coria, Carlos (1995). La protección penal del ambiente (1a ed.). Presentación de José Carlos Ugaz Sánchez - Moreno (Profesor de Derecho Penal Parte Especial de la PUC del Perú), Prólogo de César Eugenio San Martín Castro (Profesor de Derecho Penal y Procesal Penal de la PUC del Perú). Serie Tesis Seleccionadas Nº2, del Estudio “Benites Mercado & Ugaz Abogados”. Lima, Perú. Cornejo Alpaca, Alfonso Ricardo (1997). Derecho penal aduanero (1ra ed.). Lima, Perú: Masol Perú. Cornejo Galindo, Alberto (1926). Comentario al nuevo código penal. Derecho penal especial (Tomo 1). Lima, Perú. Costa, Gino y Romero, Carlos (2009). Qué hacer con las pandillas. Lima, Perú: Ciudad Nuestra. De La Jara, Ernesto (Director) (1996). Jurisprudencia sobre delito de terrorismo. 350 resoluciones. Instituto de defensa legal. Lima, Perú: Gráfica Bellido. Durand Valladares, Raúl (2002). Cyber-delito o delitos de ordenadores sistema bancario nacional (1a ed.). Lima, Perú: Raúl Durand Valladares. En Nombre De Los Inocentes (1993). La Legislación Sobre Terrorismo Y Traición A La Patria, Propuesta De Modificación (1a ed.). Lima, Perú: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Gálvez Villegas, Tomás Aladino (2004). El delito de lavado de activos. Criterios penales y procesales, análisis de la nueva ley Nº 27765. Lima, Perú: Grijley. Gamarra, Ronald (1995). Terrorismo (Tratamiento jurídico). Con la colaboración de Robert Meza; Presentación de Ernesto de la Jara (Director del Instituto de Defensa Legal); Prólogo de José C. Ugaz Sánchez-Moreno. Lima, Perú: IDL. García Cavero, Percy (1999). Derecho penal - La responsabilidad penal del administrador de hecho de la empresa: criterios de imputación. Barcelona, España: Bosch. García Rada, Domingo (1985). Sociedad anónima y delito (2da ed.). Lima, Perú: Studium. Haro Lázaro, César (1995). Tratado de derecho penal. Parte especial (Tomo 1). Lima, Perú: A.F.A. Hugo Vizcardo, Silfredo (2001). Lecciones de derecho penal: Delitos contra el patrimonio. Lima, Perú: Pro Derecho Instituto de Investigaciones Jurídicas Hugo Vizcardo, Silfredo (2002). El ilícito tributario. Lima, Perú: Pro Derecho Instituto de Investigaciones Jurídicas. Lamas Puccio, Luis (1992). Tráfico de drogas y lavado de dinero (1a ed.). Lima, Perú: Servicios Editoriales Didi de Artea. Ninaquispe Gil, Karim Virginia (2012). El principio de imprescriptibilidad de los delitos contra la humanidad. Lima, Perú: Centro de producción editorial e imprenta de la UNMSM. Peña Cabera, Raúl (1992-1995). Tratado de derecho penal (Vols. 1, 2, 3, y 4). Lima, Perú. Peña Cabrera Raúl (1994). Traición a la patria y arrepentimiento terrorista. Lima, Perú: Grijley. Prado Saldarriaga, Víctor Roberto (1994). El delito de lavado de dinero. Su tratamiento penal y bancario en el Perú. Lima, Perú: Moreno. Prado Saldarriaga, Víctor Roberto (1996). Todo sobre el código penal. Notas y Comentarios (Tomo 1). Lima, Perú: Idemsa. Reaño Peschiera, José Leandro (2002). Derecho Penal Bursátil. Lima, Perú: Gráfica Horizonte. 6 Reyna Alfaro, Luis Miguel. Los delitos informáticos, aspectos criminológicos, dogmáticos y de política criminal. Lima, Perú: Juristas editores. Rojas Vargas, Fidel (2000). Delitos contra el patrimonio. Lima, Perú: Grijley. Roy Freyre, Luis E. (1983). Derecho penal peruano. parte especial. delitos contra el patrimonio (Tomo 3). Lima, Perú: Instituto Peruano de Ciencias Penales. Sáenz Torres, Alexei Dante (1995-1996-1997). El delito de abigeato en el código penal peruano de 1991. En Revista de derecho y ciencia política de la UNMSM - N° 52, 53 y 54 (N°1). Lima, Perú. ____________________ (2003). Material de lectura del curso de derecho penal III, (parte especial 2). “Los delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios: las insolvencias punibles y otros en el código penal de 1991”. Lima, Perú: Ciudad Universitaria UNMSM. ____________________ (2012). Manual de enseñanza. Curso de derecho penal especial. Lima, Perú. Salinas Siccha, Ramiro. Delitos contra el patrimonio. Parte especial III. Lima, Perú: Idemsa. Series Penales Nº 1 (1991). (Delitos contra los derechos humanos, terrorismo y violación de la libertad de trabajo). Lima, Perú: Publicación del Área Penal del Instituto de Defensa Legal (IDL). Talancha Crespo, Eliseo (1993). Los delitos culturales (1a ed.). Huánuco, Perú: Kotosh. Vélez Fernández, Giovanna F. (2004). La desaparición forzada de personas y su tipificación en el código penal peruano (1a ed.). Lima, Perú: Fondo editorial de la PUCP. VV. AA. (1992). Derecho penal de quiebras: Consideraciones introductorias. Homenaje a Carlos Rodríguez Pastor. Lima, Perú: Cultural Cuzco. - COMPARADA Aboso, Gustavo Eduardo (2006). Cibercriminalidad y derecho penal. La información y los sistemas informáticos como Nuevo paradigma del derecho penal. Análisis doctrinario, jurisprudencial y derecho comparado sobre los denominados “delitos informáticos”. Buenos Aires, Argentina: IB de F. Alonso Pérez, Francisco (1994). Seguridad ciudadana. Madrid, España: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas. ____________________ (1998). 50 Casos prácticos de derecho penal. Madrid, España: Dikinson. Álvarez Conde, Enrique (1997). Curso de derecho constitucional (Vol. II, 2da ed.). Madrid, España: Tecnos. Ambos, Kai (2007). Estudios del derecho penal internacional. Lima, Perú: Idemsa. Aniyar de Castro, Lola (1989). Sistema penal y sistema social: La criminalización y descriminalización como funciones de un mismo proceso. En Cuadernos de Política Criminal Nº 14. Madrid, España. Antolisei, Francisco (1975). Delitos relacionados con las quiebras. Bogotá, Colombia: Temis. Aránguez Sánchez, Carlos (2000). El delito de blanqueo de capitales. Madrid, España: Marcial Pons. Arenas Rodrigañez, Mª Paz (1992). Protección penal de la salud pública y fraudes alimentarios. España, Edersa. Arroyo Zapatero, Luis; Tiedemann, Klaus; y Nieto Martín, Adán (2006). Eurodelitos. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales. Asunción Rancaño, Martín (1997). El delito de defraudación tributario. Madrid, España: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Bacigalupo, Enrique (1991). Estudios sobre la parte especial pena. Madrid, España: Akal. Bajo Fernández Miguel (1989). Manual de derecho penal, parte especial. Delitos Patrimoniales y Económicos (2a ed.). Madrid, España: Centro de Estudios Ramón Areces (CEURA). Barquin Sanz, Jesús (1992). Los delitos de tortura y tratos inhumanos o degradantes (1a ed.). España: Edersa. Bernuz Benitez, Mª José; y Susín Beltrán, Raúl (2010). Seguridad, excepción y nuevas realidades jurídicas. Granada, España: Comares. Barreiro, G. E. - Bercoff, M.B. - Freire Cartagena, P.F. - Manfredi, E.S. (Coordinador). Nieto, R.A. (2005). Secuestro extorsivo. Buenos Aires, Argentina: La Rocca. Beltrán Ballester, Enrique (1978). El delito de genocidio. Estudio del artículo bis del Código penal español. En Cuadernos de política criminal 6. pp. 23-58. Beneytes Merino, Luis (1994). Lecciones de derecho penal. Granada, España: Comares. Berdal, Mats y Serrano Mónica (Compiladores) (2005). Crimen transnacional organizado y seguridad internacional. Cambio y continuidad. (Traducido por Isabel Vericat Nuñez). México D.F.-México: Fondo de Cultura Económica. Bustos Ramírez, Juan (89/90). Política criminal y bien jurídico en el delito de quiebra. En Anuario de Derecho Penal. Lima, Perú: Asociación Peruana de D.P. Eddili. pp. 4 y ss. 7 ____________________ (1991). Manual de derecho penal. Parte especial (2da ed. aumentada, corregida y puesta al día). Colección Ariel Derecho, Serie: Derecho Penal, Asesor Juan Bustos Ramírez. Barcelona, España: Ariel. Choclán Montalvo, José Antonio (1998). El delito de intrusismo. Barcelona, España: Bosch. Cobo Del Rosal, Manuel (1997). Curso de derecho penal español. Parte Especial II. Madrid, España: Ediciones Jurídicas y Sociales. ____________________ (1996). Addenda al curso de derecho penal español. Parte Especial. Recogiendo todas las reformas legislativas producidas desde la publicación del Código Penal de 1995 (Tomos 1 y 2). Madrid, España: Ediciones Jurídicas y Sociales. ____________________ (1996). Curso de derecho penal español. Parte Especial I. Madrid, España: Ediciones Jurídicas y Sociales. Cobo del Rosal, Manuel (Director) y Bajo Fernández, Miguel (Coordinador) (1994). Comentarios a la legislación penal (Tomo 15, Vol. 1). En Revista De Derecho Público. Madrid, España: Editorial de Derecho Reunidas. Conde-Pumpido Ferreiro, Cándido (1977). Derecho penal, parte especial. Valencia, España: Tirant lo Blanch. ____________________ (1997). Apropiaciones indebidas. Valencia, España: Tirant lo Blanch. ____________________ (1997). Estafas. Valencia, España: Tirant lo Blanch. Conde-Pumpido Tourón, Candido y López Barja de Quiroga, Jacobo (2007). Comentarios al código penal (1 ed., Vol. 2). España: Bosch. Cornejo, Abel (1992). Asociación ilícita (1a ed.). Buenos Aires, Argentina: Ad-Hoc. Creus, Carlos (1989). Quebrados y otros deudores punibles (1a ed.). Buenos Aires-Argentina: Astrea. ____________________ (1990). Derecho penal, parte especial (3ra ed. actualizada, Tomo 1 y 2). Buenos Aires, Argentina: Ed. Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma. Cuello Calón, Eugenio (1959). Derecho penal. Parte especial. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot. De La Cuesta Arzamendi, José L. (1993). Política Criminal y Reforma penal. Homenaje a la memoria de Juan del Rosal. Madrid, España: Edersa. De Vicente Martínez, Rosario (1999). El delito de robo con fuerza en las cosas. Valencia, España: Tirant lo Blanch. Del Carpio Delgado, Juana (1997). El delito de blanqueo de bienes en el nuevo código penal. Monografías Nº 78. Madrid, España: Tirant lo Blanch. Del Rosal Blasco, Bernardo. Los delitos societarios en el código penal de 1995. Valencia, España: Tirant lo Blanch Nº 13. ____________________Las insolvencias punibles, a través del análisis del delito de alzamiento de bienes, en el código penal. En Cuadernos de Derecho Judicial Nº XXII. Ed. Consejo General del Poder Judicial. Diaz-Maroto y Villarejo, Julio (1987). El delito de tenencia de armas de fuego. Madrid, España: Colex. Duartes Delgado, Edwin (1998). Temas fundamentales en materia de narcotráfico con jurisprudencia (1a ed.). San José, Costa Rica: Editec Editores. Ebile Nsefum, Joaquin (1985). El delito de terrorismo, su concepto. Madrid, España: Montecorvo. Fabián Caparros, Eduardo A. (1998). El delito de blanqueo de capitales. Madrid, España: Colex. Faraldo Cabana, Patricia (1996). Los delitos societarios. Valencia, España: Tirant lo Blanch. Fernández Rodríguez, María Dolores (1997). El robo con fractura exterior. Barcelona, España: P.P.U. García Arán, Mercedes (1998). El delito de hurto. Valencia, España: Tirant lo Blanch. García Belsunce, Horacio A. (1985). Derecho tributario penal. Buenos Aires, Argentina: Depalma. García-Pablos De Molina, A. (1977). Asociaciones ilícitas en el código penal (1a ed.). Barcelona, España: Bosch. García Rivas, Nicolás (1998). Delito ecológico. Estructura y aplicación judicial (1a ed.). Barcelona, España: Praxis. Garreta Such, José María (1997). La responsabilidad civil, fiscal y penal de los administradores de las sociedades (4a ed.). Madrid, España: Ediciones Jurídicas y Sociales. González Gómez, Alejandro (1998). El tipo básico de los delitos contra la propiedad intelectual. Madrid, España: Tecnos. Gonzáles Gonzales, Joaquín (1994). Protección del patrimonio histórico español: aproximación a la situación actual y proyecto de reforma. En Revista de Cuadernos de Política Criminal (Nº 53). Madrid, España: Edersa. ____________________ (2000). Corrupción y justicia democrática. Madrid, España: Colección. Hernández Quintero, Hernando A. (2004). Del delito de usura (1a ed.). Medellín, Colombia: Ibáñez. Herrero Herrero, César (2000). Infracciones penales patrimoniales. Madrid, España: Dykinson. Huerta, Susana (1980). Protección penal del patrimonio inmobiliario. Madrid, España: Civitas. 8 Jakobs, Günther y Polaino-Orts, Miguel (2009). Delitos de organización: Un desafío al Estado (1a ed.). Lima, Perú: Grijley. Joshi Jubert, Ujala (Mayo-Agosto, 1995). Comentarios a la jurisprudencia del tribunal supremo. Sobre el Concepto de Organización en el delito de tráfico de drogas en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. En Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales (Tomo 48, Fascículo 2). Madrid, España. ____________________ (1999). Los delitos de tráfico de drogas. Un estudio analítico del art. 368 del C.P. España: Bosch. Kindhauser, Ürs Konrad (Julio, 2002). Estudios de derecho penal patrimonial (1a ed.). Lima, Perú: Grijley. La Torre, Virgilio (1994). Protección de los derechos de autor. Valencia, España: Tirant lo blanch. León Pagano (H), José y Rodríguez Grondone, Carlos (1979). Manual de derecho penal. Parte Especial. Buenos Aires, Argentina: Plus Ultra. López Ortega, Juan José (2001). Internet y Derecho Penal (1a ed.). Madrid, España: Consejo General del Poder Judicial. Luján, José Angel Tiburcio (1966). Derecho penal especial. Buenos Aires, Argentina. Luzón Cuesta, José María (2010). Compendio de Derecho Penal. Parte Especial (17º ed.). Madrid, España: Dykinson. Maggiore, Guiseppe (1972). Derecho Penal. Parte Especial (Vols. 3, 4 y 5). Bogotá, Colombia: Temis. Mapelli Caffarena, Borja (1999). El delito de publicidad fraudulenta. En Monografías (Nº 23), Colección los delitos. Valencia, España: Tirant lo Blanch. Martínez Lago, Miguel (1991). Delitos e infracciones tributarias: Teoría y práctica. Valladolid, España: Lex Nova. Mercado Pacheco, Pedro (1994). El análisis económico del derecho. Una reconstrucción teórica. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales. Merino Jara, Isaac y Serrano Gonzáles De Murrillo, J.L. (2004). El delito fiscal. En Cuadernos Fiscales (N° 1, 2a ed.). Madrid, España: Editoriales de Derecho Reunidas. Mezger, Edmundo (2008). Derecho penal. Parte Especial. Buenos Aires, Argentina: Bibliográfico Argentina. Mir Puig, Santiago; Corcoy Bidasolo, Mirentxu (directores); y Cardenal Montraveta, Sergio (coordinador) (2008). Seguridad Vial y Derecho Penal. Análisis de la LO 15/2007, que modifica el Código penal en materia de Seguridad Vial. Valencia, España: Tirant lo Blanch. Misha Glenny. Mc Mafia. El crimen sin fronteras. (Tít. Orig. “McMafia. Crimen without Frontiers. Joan Trujillo Trans.). México: Destino. Montoya, Mario D. (2004). Mafia y crimen organizado. Aspectos legales, Autoría Mediata. Responsabilidad penal de los aparatos organizados de poder. Actividades criminales. Piratería marítima - Tráfico de órganos - Material nuclear y armas - Contrabando de vehículos - Arte Lavado de dinero - Prostitución y pedofilia - Fraude - Cybercrimen - Especies en peligro - Medio ambiente - Inmigración ilegal (1a ed.). Buenos Aires, Argentina: Ad-Hoc. Montoya Alberti, Ulises (1966). El derecho económico. Lima, Perú: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Moreno, Fernando R. (2005). El delito de insolvencia fraudulenta (1a ed.). Buenos Aires, Argentina: Ad-Hoc. Morón Lerma, Esther (1999). Internet y derecho penal: Hacking y otras conductas ilícitas en la red. Navarra, España: Aranzadi. Muñoz Conde, Francisco (1996). Derecho penal, parte especial (11º ed., revisada y puesta al día conforme al Código Penal de 1995). Valencia, España: Tirant Lo Blanch. ____________________ (1999). El delito de alzamiento de bienes (2da ed.). Barcelona, España: Bosch. Muñoz Conde, Francisco y Hassemer, Winfried (1995). La Responsabilidad por el producto en derecho penal. Valencia, España: Tirant lo Blanch. Nicola Mazzacuva, Bernd Schünemann, Carlo Enrico Paliero, H. De Doelder, et al. (1995). Hacia un derecho penal económico europeo. Jornadas en honor del profesor Klaus Tiedemann. Barcelona, España: BOE. Novoa Monreal, Eduardo (1966). Curso de derecho penal chileno (Tomo 2). Santiago de Chile, Chile: Jurídica de Chile. Ocaña Rodríguez, Antonio (1998). Transmisiones de bienes fraudulentas. Madrid, España: Colex. Orduña Moreno (1994). La insolvencia. Valencia, España: Tirant Lo Blanch. Polaino Navarrete, Miguel (director) (2011). Lecciones de derecho penal. Parte especial (Tomo 1 y 2). Madrid, España: Tecnos. 9 Polaino Navarrete, Miguel y Polaino-Orts (2005). Las insolvencias punibles en la encrucijada del derecho penal y del derecho mercantil. Tras la aprobación de la nueva ley concursal española. En Colección de Estudios (N° 32, 1a ed.). Bogotá, Colombia: Centro de Investigación en Filosofía y Derecho, Universidad Externado de Colombia. Príes Picardo, Adolfo (1997). Sobre la fe pública mercantil (1a ed.). Madrid, España: Civitas. Queralt Jiménez, Joan (1996). Derecho penal español. Parte Especial, Delitos contra los intereses individuales y colectivos (3ra ed., conforme al CP. de 1995). Barcelona, España: Bosch. Quintero Olivares, Gonzalo (Director) y Valle Muñiz, José Manuel (Coordinador) (1990). Comentarios al nuevo código penal. Valencia, España: Aranzadi. ____________________ (1996). Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal. Valencia, España: Aranzadi. Rebollo Vargas, Rafael (1996). La revelación de secretos e informaciones por funcionario público (1a ed.). Director de la colección Fermín Morales Prats. Barcelona, España: Cedecs. Rodríguez Devesa, José María y Serrano Gómez, Alfonso. Derecho penal español. Parte Especial (17° ed.). Madrid, España: Dikinson. Rodríguez Mourullo, Gonzalo (Director) y Barreiro, Agustín Jorge (Coordinador) (1997). Comentarios al código penal (1a ed.). Madrid, España: Civitas. Romero Sánchez, Angélica (2006). Aproximaciones a la problemática de la criminalidad organizada y el delito de asociación ilícita (1a ed.). Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Nueva Jurídica. Rozo Romero, Juan Carlos (1988). Aproximación al derecho penal tributario en Colombia. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Rubianes, Carlos (1980). El Código penal y su interpretación (Tomos 1-2-3-4-5). Argentina: Depalma. Sánchez-Ortiz Gutiérrez, Pablo (2011). Casos que hicieron doctrina en derecho penal (2da ed.). Madrid, España: La Ley. Segura García, María José (1995). Derecho penal y propiedad industrial. Madrid, España: Civitas. Serrano Butragueño (1994). Los delitos de daños. Madrid, España: Aranzadi. Serrano Gonzáles De Murillo, J.L. (1999). Los delitos de incendio. Técnicas de Tipificación del Peligro en el Nuevo Código Penal. Madrid, España: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Silva Sánchez, Jesús María (1995). Responsabilidad penal de las empresas y de sus órganos en derecho español. En la obra colectiva Fundamentos de un sistema penal europeo del derecho penal. Libro homenaje a Claus Roxin. Barcelona, España: Bosch. ____________________ (1999). Delitos contra el medio ambiente. Valencia, España: Tirant Lo Blanch. Silva Sánchez, Jesús María (director) y Pastor Muñoz, Nuria (coordinadora) (2012). El nuevo código penal. Comentarios a la reforma (1a ed.). Madrid, España: La Ley. Silva Sernaqué, Santos Alfonso. La pena determinada e indeterminada en el código penal de puerto rico. El delito de terrorismo en el Perú. En Serie Cuadernos Penales y Criminológicos I. Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos. Ed. Barco de Papel. Soler, Sebastían (1992). Derecho Penal Argentino (Tomos 3 y 4). Buenos Aires, Argentina. Souto, Miguel Abel (2005). El delito de blanqueo en el código penal español. Barcelona, España: Bosch. Terol Becerra, Manuel José (1993). El conflicto positivo de competencia. Valencia, España: Tirant Lo Blanch. Terradillos Basoco, Juan (1997). Derecho penal del medio ambiente. Valladolid, España: Trotta. Tiedemann, Klaus (1985). Poder económico y delito (1a ed.). Barcelona, España: Ariel. Vives Antón, T. S. y Gonzáles Cussac, José Luis. Los delitos de alzamientos de bienes. VV. AA. Bustos Ramírez (Director) (1996). Corrupción. En Pena y Estado (Año 1, Nº 1). Buenos Aires, Argentina: Ad-Hoc. VV. AA. López Ortega, Juan José (2001). Internet y derecho penal. Madrid, España: Consejo General del Poder Judicial. SITIOS EN INTERNET: 1) Anuario de Derecho Penal - Université de Fribourg: http://perso.unifr.ch/derechopenal/ 2) Doxa: http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/DOXA/ 3) Revista Indret: http://www.indret.com/es/ Ciudad Universitaria, Abril del 2013 _______________________ Alexei Dante Sáenz Torres Profesor Titular Asociado Ordinario (TC) 10