SUMARIO DOCTRINA - El Acceso a la Jurisdicción y los Distritos Judiciales en el Estado de Veracruz 1824-2004 - Garantías consagradas en los Tratados. Presunción de Inocencia - El Poder Judicial como forma de legitimación del Estado de Derecho - Repensar del Derecho: Ideas para una revisión al método Constitucional Positivista Clásico - Crítica al Proyecto del Precepto Legal que establece la Suplencia de la Queja deficiente en el Juicio de Amparo PAGINAS DEL RECUERDO - La Oralidad en el Proceso Civil ACTIVIDADES SOBRESALIENTES DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO LEGISLACION - Ley número 579 de Tránsito y Transporte para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave - Decreto que reforma el inciso A) de la fracción V, del Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. - Decreto número 565 en Materia Electoral - Decreto número 525 de Reforma Constitucional - Decreto número 602 de Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública Estatal y Municipal del Estado de Veracruz ADENDUM - Situación Laboral de los Secretarios de Juzgados de Primera Instancia JURISPRUDENCIA Y TESIS AISLADAS DIRECTORIO www.pjeveracruz.gob.mx REVISTA JURIDICA VERACRUZANA Organo doctrinario e informativo del H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA del Estado de Veracruz-Llave NUMERO 86 TOMO LXV CONSEJO DE LA JUDICATURA MAGDO. MIGUEL G. MANZANILLA PAVON PRESIDENTE MAGDA. CELSA GARCIA SERRANO MAGDO. A. BENJAMIN GARCIMARRERO OCHOA MAGDO. PEDRO LUIS REYES MARIN CONSEJERO GUSTAVO KUBLI RAMIREZ CONSEJERO FERNANDO FIGUEROA BUJAIDAR LIC. LUIS GONZALEZ GUTIERREZ SECRETARIO Director General Magdo. A. Benjamín Garcimarrero Ochoa Director Editorial Magdo. Raúl Pimentel Murrieta Consejo Editorial Magdo. Miguel G. Manzanilla Pavón Magdo. Jose L. Alvarez Montero Magdo. Fernando A. Guzmán Calvo. Magdo. Reynaldo Madruga Picazzo Magdo. A. Emilio Polanco Servín Magdo. Gregorio Valerio Gómez Magdo. Eugenio Vázquez Hernández XALAPA-EQUEZ., VER., ENERO-MAYO 2004 Registrada como articulo de 2° clase, el 21 de febrero de 1938.- Esta Revista es una publicación que respeta escrupulosamente las ideas y puntos de vista de sus colaboradores; por tanto lo que expongan y sustenten en los artículos que publiquen, es de la exclusiva responsabilidad de sus autores.- Es una publicación que fue creada por acuerdo de sesión plenaria del H. Tribunal Superior, el 18 de Noviembre de 1937. SUMARIO DOCTRINA - El Acceso a la Jurisdicción y los Distritos Judiciales en el Estado de Veracruz 1824-2004 - Garantías consagradas en los Tratados. Presunción de Inocencia - El Poder Judicial como forma de legitimación del Estado de Derecho - Repensar del Derecho: Ideas para una revisión al método Constitucional Positivista Clásico - Crítica al Proyecto del Precepto Legal que establece la Suplencia de la Queja deficiente en el Juicio de Amparo PAGINAS DEL RECUERDO - La Oralidad en el Proceso Civil ACTIVIDADES SOBRESALIENTES DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO LEGISLACION - Ley número 579 de Tránsito y Transporte para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave - Decreto que reforma el inciso A) de la fracción V, del Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. - Decreto número 565 en Materia Electoral - Decreto número 525 de Reforma Constitucional - Decreto número 602 de Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública Estatal y Municipal del Estado de Veracruz ADENDUM - Situación Laboral de los Secretarios de Juzgados de Primera Instancia JURISPRUDENCIA Y TESIS AISLADAS DIRECTORIO www.pjeveracruz.gob.mx SUMARIO Pag. EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA - El Acceso a la Jurisdicción y los Distritos Judiciales en el Estado de Veracruz 1824-2004 Dr. José Lorenzo Álvarez Montero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 - Garantías consagradas en los Tratados. Presunción de Inocencia Lic. Ariel A. César Robinson Manzanilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 - El Poder Judicial como forma de legitimación del Estado de Derecho Lic. Arnaldo Platas Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 - Repensar del Derecho: Ideas para una revisión al método Constitucional Positivista Clásico Lic. Jacobo Domínguez-Gudini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 - Crítica al Proyecto del Precepto Legal que establece la Suplencia de la Queja deficiente en el Juicio de Amparo Lic. Jorge Sebastián Martínez García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 PAGINAS DEL RECUERDO - La Oralidad en el Proceso Civil Lic. Lauro Altamirano Jácome . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 ACTIVIDADES SOBRESALIENTES DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 LEGISLACION - Ley número 579 de Tránsito y Transporte para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 115 169 170 - Decreto número 525 de Reforma Constitucional . . . . . . . . . . . 172 - Decreto número 602 de Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública Estatal y Municipal del Estado de Veracruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 ADENDUM - Situación Laboral de los Secretarios de Juzgados de Primera Instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 JURISPRUDENCIA Y TESIS AISLADAS - En materia Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 - En materia Mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 - En materia Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 - En materia Administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 - En materia Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 - En materia Electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 - En materia Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 DIRECTORIO - Consejo de la Judicatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 - Tribunal Superior de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 - Juzgados de Primera Instancia y Menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 El ser humano en el amplio horizonte cronológico, a partir del origen de su vida en sociedad, ha transitado llevando en el alma el incesante anhelo de la justicia, circunstancia que explica por si misma la constante modificación de las leyes, que corresponden a un mundo en marcha, porque los procesos de renovación no se detienen; particularidad que motiva la inclusión de diversos artículos doctrinales orientados a la interpretación de las normas jurídicas y su aplicación en el entorno geográfico nacional. Es por ello que en concepto de fórmula universal, debe prevalecer en el ámbito penal, el principio inmanente a todo ser humano, el derecho a la presunción de inocencia, tópico que se trata en un artículo especial encausado al estudio de las garantías consagradas en los Tratados Internacionales; sin soslayarse la circunstancia de que tal principio se acrisola de manera expresa en el artículo 7º del Código Penal para el Estado de Veracruz, vigente a partir del día primero de enero del cursante año, a efecto de aplicarlo no como un lema político, sino como un derecho inherente al inculpado. Por otra parte, a través de esta edición y en forma sencilla pero pletórica de emoción, se honra la memoria del Licenciado Lauro Altamirano Jácome, cuyo lamentable deceso tuvo lugar el día cinco de noviembre del año próximo anterior, quien entre los múltiples e importantes cargos desempeñados, fungió como Presidente de este H. Tribunal Superior de Justicia del Estado, mostrando en forma permanente su rectitud y sapiencia en el universo del derecho. Sembró la semilla de la justicia en sus alumnos y condiscípulos, que seguramente está próxima a germinar; además de librar largas batallas en el transcurso de su vida para obtener el reconocimiento y prestigio que le otorgara especialmente la Sociedad Veracruzana, porque como alguna vez señalara el insigne científico francés Alexis Carrel: “El hombre no puede hacerse sin sufrimiento, pues es a la vez el mármol y el escultor de su destino”. EDITORIAL - Decreto que reforma el inciso A) de la fracción V, del Artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. . - Decreto número 565 en Materia Electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 169 170 - Decreto número 525 de Reforma Constitucional . . . . . . . . . . . 172 - Decreto número 602 de Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública Estatal y Municipal del Estado de Veracruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 ADENDUM - Situación Laboral de los Secretarios de Juzgados de Primera Instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 JURISPRUDENCIA Y TESIS AISLADAS - En materia Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 - En materia Mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 - En materia Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 - En materia Administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 - En materia Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 - En materia Electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 - En materia Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 DIRECTORIO - Consejo de la Judicatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 - Tribunal Superior de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 - Juzgados de Primera Instancia y Menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 El ser humano en el amplio horizonte cronológico, a partir del origen de su vida en sociedad, ha transitado llevando en el alma el incesante anhelo de la justicia, circunstancia que explica por si misma la constante modificación de las leyes, que corresponden a un mundo en marcha, porque los procesos de renovación no se detienen; particularidad que motiva la inclusión de diversos artículos doctrinales orientados a la interpretación de las normas jurídicas y su aplicación en el entorno geográfico nacional. Es por ello que en concepto de fórmula universal, debe prevalecer en el ámbito penal, el principio inmanente a todo ser humano, el derecho a la presunción de inocencia, tópico que se trata en un artículo especial encausado al estudio de las garantías consagradas en los Tratados Internacionales; sin soslayarse la circunstancia de que tal principio se acrisola de manera expresa en el artículo 7º del Código Penal para el Estado de Veracruz, vigente a partir del día primero de enero del cursante año, a efecto de aplicarlo no como un lema político, sino como un derecho inherente al inculpado. Por otra parte, a través de esta edición y en forma sencilla pero pletórica de emoción, se honra la memoria del Licenciado Lauro Altamirano Jácome, cuyo lamentable deceso tuvo lugar el día cinco de noviembre del año próximo anterior, quien entre los múltiples e importantes cargos desempeñados, fungió como Presidente de este H. Tribunal Superior de Justicia del Estado, mostrando en forma permanente su rectitud y sapiencia en el universo del derecho. Sembró la semilla de la justicia en sus alumnos y condiscípulos, que seguramente está próxima a germinar; además de librar largas batallas en el transcurso de su vida para obtener el reconocimiento y prestigio que le otorgara especialmente la Sociedad Veracruzana, porque como alguna vez señalara el insigne científico francés Alexis Carrel: “El hombre no puede hacerse sin sufrimiento, pues es a la vez el mármol y el escultor de su destino”. EDITORIAL - Decreto que reforma el inciso A) de la fracción V, del Artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. . - Decreto número 565 en Materia Electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Todos (los seres humanos) son iguales ante la ley, y tienen derecho, sin distinción, a igual protección de la ley; artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o la ley. El análisis del derecho de acceso a la jurisdicción está limitado al Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sin ignorar que son múltiples los elementos requeridos para hacer efectivo el citado derecho, en el presente ensayo me ocupo de la proximidad o alejamiento de las comunidades a los órganos judiciales que tienen a su cargo la dicción del derecho, y de la densidad de población, es decir, refiero dos elementos del acceso a la justicia como son: el geográfico o territorial, simbolizado por los distritos judiciales y municipios de la entidad veracruzana y el número de pobladores de las demarcaciones citadas. Para el desarrollo del ensayo, inicio con el marco conceptual, aquí 12 denominado geodesia conceptual por los relieves complejos que accidentan la argumentación y muestran las dificultades para precisar los contenidos y contornos de los términos que dan título al presente trabajo. Primera Parte I. Geodesia conceptual A). Jurisdicción Incorporadas las ideas del barón de Montesquieu sobre la división de poderes1 en el artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y reiteradas en las Constituciones de los Estados, el artículo 17 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave 2 , en lo que nos interesa, dispone que el poder público se divide para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial, correspondiendo a este último de conformidad con el artículo 55 de esta Constitución, la jurisdiccional, una de las tres funciones fundamentales o básicas del estado moderno. DOCTRINA El Acceso a la Jurisdicción y los Distritos Judiciales en el Estado de Veracruz. 18242004 *Dr. José Lorenzo Alvarez Montero Sumario: Introducción; Primera Parte, I. Geodesia conceptual, A). Jurisdicción; B). Acceso a la jurisdicción. C) Partidos y Distritos judiciales. Segunda parte, II. Divisiones territoriales, militares y judiciales del Estado de Veracruz; A). Instalación de los poderes públicos de la entidad; B). Las Divisiones territoriales del Estado de Veracruz y la impartición de justicia; C). Distritos Judiciales en el Estado de Veracruz; III. Conclusión; IV. Cuadros; V. Mapas; * Doctor en Filosofía con Especialidad en Educación por Atlantic International University; Candidato a Doctor en Derecho por la Universidad de Almería, España; Maestría en Educación con Especialidad en Metodología de la Enseñanza Superior; Licenciatura en Derecho con Especialidad en Derecho Fiscal y Constitucional, Diplomado en Enseñanza Superior y Diplomado en El Estado Contemporáneo y su reconstrucción institucional e Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas. VI. Bibliografía. Introducción El núcleo nodal del presente ensayo es el acceso a la justicia, considerado como una garantía individual consagrada en el segundo párrafo del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el sentido de que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial y en forma gratuita y reiterada en los artículos 7 y 8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en los siguientes términos: artículo 11 7. Todos (los seres humanos) son iguales ante la ley, y tienen derecho, sin distinción, a igual protección de la ley; artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o la ley. El análisis del derecho de acceso a la jurisdicción está limitado al Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sin ignorar que son múltiples los elementos requeridos para hacer efectivo el citado derecho, en el presente ensayo me ocupo de la proximidad o alejamiento de las comunidades a los órganos judiciales que tienen a su cargo la dicción del derecho, y de la densidad de población, es decir, refiero dos elementos del acceso a la justicia como son: el geográfico o territorial, simbolizado por los distritos judiciales y municipios de la entidad veracruzana y el número de pobladores de las demarcaciones citadas. Para el desarrollo del ensayo, inicio con el marco conceptual, aquí 12 denominado geodesia conceptual por los relieves complejos que accidentan la argumentación y muestran las dificultades para precisar los contenidos y contornos de los términos que dan título al presente trabajo. Primera Parte I. Geodesia conceptual A). Jurisdicción Incorporadas las ideas del barón de Montesquieu sobre la división de poderes1 en el artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y reiteradas en las Constituciones de los Estados, el artículo 17 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave 2 , en lo que nos interesa, dispone que el poder público se divide para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial, correspondiendo a este último de conformidad con el artículo 55 de esta Constitución, la jurisdiccional, una de las tres funciones fundamentales o básicas del estado moderno. DOCTRINA aquella forma de aplicación del derecho que se distingue de las otras modalidades posibles por representar el máximo grado de irrevocabilidad admitido en cada ordenamiento positivo23 . Para Carlos Arellano García la jurisdicción “es el conjunto de atribuciones que tiene el Estado, para ejercerlas, por conducto de alguno de sus órganos o por medio de árbitros, con aplicación de normas jurídicas generales e individualizadas, a los diversos actos y hechos que se susciten con motivo del planteamiento de posiciones concretas en controversia”24 ; José Alberto Doz Reis, después de hacer un recuento de las diversas teorías sobre la jurisdicción, concluye afirmando que la jurisdicción es la adaptación de la regla general de derecho a un caso particular, adaptación que obliga a los interesados y que puede hacerse efectiva mediante la coacción25 . Para Gerber, Hellwing, Kisch, Manfredini y Simoncelli, la jurisdicción “es la actividad con que el Estado provee a la tutela del derecho subjetivo, o sea la reintegración del derecho amenazado o violado”26 ; 16 Laband y Bornack sostienen que: “la actividad jurisdiccional no tiene contenido substancial propio, sino sólo caracteres formales particulares y que, por lo tanto, no existe manera de distinguir la jurisdicción si no es refiriéndose a la calidad del órgano estatal que obra. Así, la jurisdicción es la actividad del juez órgano imparcial e independiente, sometido sólo al derecho objetivo”. 27 . Por su parte Plosz De Palo afirma: “La jurisdicción consiste en la resolución de las controversias; su característica exterior es el debate”28 ; Bornatzik y Jellinek manifiestan que: “La función jurisdiccional consiste en declarar, en cada uno de los casos, una relación jurídica incierta o controvertida” 29 ; Ugo Rocco, define la función jurisdiccional o judicial, como “La actividad con que el Estado, interviniendo a instancia de los particulares, procura la realización de los intereses protegidos en el derecho, que han quedado insatisfechos por la falta de actuación de la norma jurídica que los ampara”30 ; Alejandro Groppali afirma que la jurisdicción es “la actividad característica del Estado, que tiende a lograr la observancia de las normas jurídicas preconstituídas, mediante para eliminar las jurisdicciones S i n d e s c o n o c e r q u e señoriales o feudales, dando lugar a jurisdicción es un término que la función jurisdiccional como propia tiene distintos significados, y que y exclusiva del Estado. puede analizarse desde los puntos de vista formal y material3 , aquí nos Desde el punto de vista circunscribimos a la connotación etimológico, jurisdicción deriva “función jurisdiccional” como una de de dos raíces latinas: ius que las funciones primarias del Estado significa derecho y dicere que moderno, que se manifiesta a través se traduce por decir o declarar, de la dicción del derecho a los casos unidas conforman la locución latina controvertidos y previo juicio en el iurisdictio-iurisdictiones, que se que se cumplen las formalidades traduce por decir, declarar, mostrar esenciales del procedimiento, el derecho; poder o autoridad consecuentemente, vinculada con que tiene alguien para gobernar y el imperium, y con el poder político poner en ejecución las leyes o para en un determinado territorio. aplicarlas en juicio4 . La jurisdicción comprende las siguientes fases: 1. B a j o e s t a i d e a , l a Notio que es la facultad de conocer jurisdicción significa el abandono los asuntos o cuestiones atribuidos de la justicia privada (autotutela) a los órganos judiciales; 2. Vocatio por la justicia impartida por un consistente en citar a las partes tercero (heterotutela), desde una para que comparezcan a defenderse posición de imparcialidades, capaz en juicio y realizar todo tipo de de enjuiciar objetivamente y de notificaciones y llamamientos; 3. conformidad con las normas y Iudicium que es la potestad para principios preestablecidos, lo cual decidir o fallar el asunto planteado, hace a la jurisdicción, garante dictando la sentencia respectiva, del principio de legalidad. Esta poniendo así fin al litigio o causa transición fue resultado de la y, 4. imperium que comprende centralización del poder político, al la COERTIO y la EXECUTIO, que arrogarse el Estado, la soberanía es la potestad de usar la fuerza y después de un largo proceso pública para hacer efectivos sus 13 mandatos y providencias o ejecutar sus resoluciones o decisiones judiciales. Al interior de un país, como el nuestro por ejemplo, existe la jurisdicción federal, estatal y municipal5 . Sin pretender ignorar las diversas teorías que han sido expuestas por distintos y destacados juristas acerca de la función jurisdiccional, como la del “fin del acto”, de la “naturaleza psicológica del acto jurisdiccional” y de la “sustitución” entre otras, sino más bien teniéndolas presente, debemos recordar que el núcleo central de esta función estatal es resolver los conflictos jurídicos, individuales o colectivos que le sean planteados al órgano que tiene a su cargo dicha función. Diversas definiciones se han dado sobre la función jurisdiccional. Así, Manuel Ibáñez Frochan considera que la jurisdicción es la facultad de administrar justicia6 ; don Eduardo J. Couture concibe “la jurisdicción como una función pública, realizada por los órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determinaría el derecho 14 de las partes con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución”7 . En el mismo sentido se pronunció Hugo Alsina8 , quien señaló que el Estado cumple su función jurisdiccional de tres maneras: 1. Organizando la administración de justicia; 2. Determinando la competencia de los tribunales que la integran; 3. Estableciendo las reglas de procedimiento a que deben sujetarse los jueces y litigantes en la sustanciación de los procesos9 . Caravantes quien define la jurisdicción como “la potestad pública de conocer y fallar los asuntos conforme a la ley, o sea la facultad atribuida al poder judicial para administrar justicia”10 . Igual sentido sostienen Honorio J. Silgueira 11 y Máximo Castro12 ; Mortara, por su parte, manifiesta que la jurisdicción “es la resolución de un conflicto entre la voluntad subjetiva y las normas objetivas”13 . Francesco Carnelutti concibe la jurisdicción “como la justa composición de la litis” 14 . Para Manzini la jurisdicción (jus dicere) “es la función soberana que tiene por objeto establecer, jurisdicción es “la actividad mediante a demanda de quien tenga deber la que el Estado procura directamente o interés en ello (acción), si en el la satisfacción de los intereses caso concreto es o no aplicable tutelados por el derecho, cuando una determinada norma jurídica por algún motivo no se realice la y puede darse o no ejecución a la norma jurídica que los tutela” 20 . voluntad manifestada por ella”15 . Giuseppe Chiovenda concluye que la Oderigo opina que “la jurisdicción jurisdicción es “la función del Estado es la potestad estatal de aplicar el que tiene por fin la actuación de la voluntad concreta derecho objetivo16 con relación a los casos concretos” . M. de la ley, mediante ... Mortara, por su Castro la define como la sustitución por parte, manifiesta “la facultad conferida la actividad de los que la jurisdicción al Poder Judicial para órganos públicos, de “es la resolución de declarar el derecho, la actividad de los un conflicto entre la aplicarlo o hacerlo particulares o de otros voluntad subjetiva y cumplir” 17 . Lascano órganos públicos, sea las normas objetivas” enseña que “la al afirmar la existencia Jurisdicción consiste de la voluntad de la en la actividad con que ley, sea al hacerla el Estado provee a la prácticamente 21 realización de la regla efectiva” . Para E. Redenti “es la jurídica cuando existe un conflicto función de aplicar las sanciones de intereses” 18 . R. J. Podetti c o n m i n a d a s p o r l a s n o r m a s indica que consiste en “el poder jurídicas” 22 ; Juan Luis Requejo público que una rama del gobierno Pagés, después de analizar diferentes ejercita, de oficio o a petición conceptos de jurisdicción a los de interesado, instruyendo un dominios tradicionales como son la proceso para esclarecer la verdad jurisdicción sinónimo de solución de de los hechos que afectan la ley en conflictos, de aplicación judicial del la sentencia y haciendo que ésta derecho, y aplicación del derecho sea cumplida”19 . a través del proceso, afirma que la jurisdicción puede definirse como: Para Alfredo Rocco la 15 mandatos y providencias o ejecutar sus resoluciones o decisiones judiciales. Al interior de un país, como el nuestro por ejemplo, existe la jurisdicción federal, estatal y municipal5 . Sin pretender ignorar las diversas teorías que han sido expuestas por distintos y destacados juristas acerca de la función jurisdiccional, como la del “fin del acto”, de la “naturaleza psicológica del acto jurisdiccional” y de la “sustitución” entre otras, sino más bien teniéndolas presente, debemos recordar que el núcleo central de esta función estatal es resolver los conflictos jurídicos, individuales o colectivos que le sean planteados al órgano que tiene a su cargo dicha función. Diversas definiciones se han dado sobre la función jurisdiccional. Así, Manuel Ibáñez Frochan considera que la jurisdicción es la facultad de administrar justicia6 ; don Eduardo J. Couture concibe “la jurisdicción como una función pública, realizada por los órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determinaría el derecho 14 de las partes con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución”7 . En el mismo sentido se pronunció Hugo Alsina8 , quien señaló que el Estado cumple su función jurisdiccional de tres maneras: 1. Organizando la administración de justicia; 2. Determinando la competencia de los tribunales que la integran; 3. Estableciendo las reglas de procedimiento a que deben sujetarse los jueces y litigantes en la sustanciación de los procesos9 . Caravantes quien define la jurisdicción como “la potestad pública de conocer y fallar los asuntos conforme a la ley, o sea la facultad atribuida al poder judicial para administrar justicia”10 . Igual sentido sostienen Honorio J. Silgueira 11 y Máximo Castro12 ; Mortara, por su parte, manifiesta que la jurisdicción “es la resolución de un conflicto entre la voluntad subjetiva y las normas objetivas”13 . Francesco Carnelutti concibe la jurisdicción “como la justa composición de la litis” 14 . Para Manzini la jurisdicción (jus dicere) “es la función soberana que tiene por objeto establecer, jurisdicción es “la actividad mediante a demanda de quien tenga deber la que el Estado procura directamente o interés en ello (acción), si en el la satisfacción de los intereses caso concreto es o no aplicable tutelados por el derecho, cuando una determinada norma jurídica por algún motivo no se realice la y puede darse o no ejecución a la norma jurídica que los tutela” 20 . voluntad manifestada por ella”15 . Giuseppe Chiovenda concluye que la Oderigo opina que “la jurisdicción jurisdicción es “la función del Estado es la potestad estatal de aplicar el que tiene por fin la actuación de la voluntad concreta derecho objetivo16 con relación a los casos concretos” . M. de la ley, mediante ... Mortara, por su Castro la define como la sustitución por parte, manifiesta “la facultad conferida la actividad de los que la jurisdicción al Poder Judicial para órganos públicos, de “es la resolución de declarar el derecho, la actividad de los un conflicto entre la aplicarlo o hacerlo particulares o de otros voluntad subjetiva y cumplir” 17 . Lascano órganos públicos, sea las normas objetivas” enseña que “la al afirmar la existencia Jurisdicción consiste de la voluntad de la en la actividad con que ley, sea al hacerla el Estado provee a la prácticamente 21 realización de la regla efectiva” . Para E. Redenti “es la jurídica cuando existe un conflicto función de aplicar las sanciones de intereses” 18 . R. J. Podetti c o n m i n a d a s p o r l a s n o r m a s indica que consiste en “el poder jurídicas” 22 ; Juan Luis Requejo público que una rama del gobierno Pagés, después de analizar diferentes ejercita, de oficio o a petición conceptos de jurisdicción a los de interesado, instruyendo un dominios tradicionales como son la proceso para esclarecer la verdad jurisdicción sinónimo de solución de de los hechos que afectan la ley en conflictos, de aplicación judicial del la sentencia y haciendo que ésta derecho, y aplicación del derecho sea cumplida”19 . a través del proceso, afirma que la jurisdicción puede definirse como: Para Alfredo Rocco la 15 aquella forma de aplicación del derecho que se distingue de las otras modalidades posibles por representar el máximo grado de irrevocabilidad admitido en cada ordenamiento positivo23 . Para Carlos Arellano García la jurisdicción “es el conjunto de atribuciones que tiene el Estado, para ejercerlas, por conducto de alguno de sus órganos o por medio de árbitros, con aplicación de normas jurídicas generales e individualizadas, a los diversos actos y hechos que se susciten con motivo del planteamiento de posiciones concretas en controversia”24 ; José Alberto Doz Reis, después de hacer un recuento de las diversas teorías sobre la jurisdicción, concluye afirmando que la jurisdicción es la adaptación de la regla general de derecho a un caso particular, adaptación que obliga a los interesados y que puede hacerse efectiva mediante la coacción25 . Para Gerber, Hellwing, Kisch, Manfredini y Simoncelli, la jurisdicción “es la actividad con que el Estado provee a la tutela del derecho subjetivo, o sea la reintegración del derecho amenazado o violado”26 ; 16 Laband y Bornack sostienen que: “la actividad jurisdiccional no tiene contenido substancial propio, sino sólo caracteres formales particulares y que, por lo tanto, no existe manera de distinguir la jurisdicción si no es refiriéndose a la calidad del órgano estatal que obra. Así, la jurisdicción es la actividad del juez órgano imparcial e independiente, sometido sólo al derecho objetivo”. 27 . Por su parte Plosz De Palo afirma: “La jurisdicción consiste en la resolución de las controversias; su característica exterior es el debate”28 ; Bornatzik y Jellinek manifiestan que: “La función jurisdiccional consiste en declarar, en cada uno de los casos, una relación jurídica incierta o controvertida” 29 ; Ugo Rocco, define la función jurisdiccional o judicial, como “La actividad con que el Estado, interviniendo a instancia de los particulares, procura la realización de los intereses protegidos en el derecho, que han quedado insatisfechos por la falta de actuación de la norma jurídica que los ampara”30 ; Alejandro Groppali afirma que la jurisdicción es “la actividad característica del Estado, que tiende a lograr la observancia de las normas jurídicas preconstituídas, mediante para eliminar las jurisdicciones S i n d e s c o n o c e r q u e señoriales o feudales, dando lugar a jurisdicción es un término que la función jurisdiccional como propia tiene distintos significados, y que y exclusiva del Estado. puede analizarse desde los puntos de vista formal y material3 , aquí nos Desde el punto de vista circunscribimos a la connotación etimológico, jurisdicción deriva “función jurisdiccional” como una de de dos raíces latinas: ius que las funciones primarias del Estado significa derecho y dicere que moderno, que se manifiesta a través se traduce por decir o declarar, de la dicción del derecho a los casos unidas conforman la locución latina controvertidos y previo juicio en el iurisdictio-iurisdictiones, que se que se cumplen las formalidades traduce por decir, declarar, mostrar esenciales del procedimiento, el derecho; poder o autoridad consecuentemente, vinculada con que tiene alguien para gobernar y el imperium, y con el poder político poner en ejecución las leyes o para en un determinado territorio. aplicarlas en juicio4 . La jurisdicción comprende las siguientes fases: 1. B a j o e s t a i d e a , l a Notio que es la facultad de conocer jurisdicción significa el abandono los asuntos o cuestiones atribuidos de la justicia privada (autotutela) a los órganos judiciales; 2. Vocatio por la justicia impartida por un consistente en citar a las partes tercero (heterotutela), desde una para que comparezcan a defenderse posición de imparcialidades, capaz en juicio y realizar todo tipo de de enjuiciar objetivamente y de notificaciones y llamamientos; 3. conformidad con las normas y Iudicium que es la potestad para principios preestablecidos, lo cual decidir o fallar el asunto planteado, hace a la jurisdicción, garante dictando la sentencia respectiva, del principio de legalidad. Esta poniendo así fin al litigio o causa transición fue resultado de la y, 4. imperium que comprende centralización del poder político, al la COERTIO y la EXECUTIO, que arrogarse el Estado, la soberanía es la potestad de usar la fuerza y después de un largo proceso pública para hacer efectivos sus 13 Hoy día, la doctrina que razona la realidad, muestra los múltiples obstáculos del acceso a la justicia. Durante el “coloquio sobre la administración de justicia en Iberoamérica”, celebrado en 1992 en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U.N.A.M. el tema fue recurrente. Así, Roberto O. Berizonce destaca la necesidad de asesoramiento legal para lograr el acceso a la jurisdicción, al afirmar que “a la remoción de los obstáculos de todo tipo, especialmente económicos que impiden el libre acceso a la jurisdicción, tienden ciertas instituciones legales equilibradas que consagran una suerte de igualdad por compensación. Entre ellas, adquiere particular relieve la organización de la asistencia jurídica a los carentes de recursos. ..”35 . Carlos Augusto Parodi Ramón, en el mismo sentido indica que entre las soluciones que se plantean ante el grave problema del acceso a la justicia, está el de “asistencia jurídica a los pobres...”36 . 20 Por su parte, José Rodríguez Urraca señala que “el principal obstáculo para el acceso a la justicia, es la carencia de bienes económicos por parte de las grandes mayorías del país. Las personas dejan de acudir en defensa de sus derechos, en razón de que no tienen recursos para afrontar los gastos judiciales”37 . Manuel Serra Domínguez afirma que “en la actualidad, los dos grandes problemas sociológicos, de la justicia española están representados por el costo y la duración del proceso38 . En otro escenario, Mauro Cappelletti sostiene que “La perspectiva del acceso a la justicia consiste en cambio en dar preeminencia a la perspectiva del “consumidor” del derecho y de la justicia: el individuo, los grupos, la sociedad, con sus necesidades, reclamos, aspiraciones, y por tanto también con sus obstáculos (jurídicos, pero también económicos, políticos, culturales, psicológicos, etc.), que surgen entre el derecho entendido como “producto” (ley, sentencia, acto administrativo) y la la resolución, con fundamento en ellas, de las controversias que surgen, tanto entre particulares, cuanto entre los particulares y los entes públicos, mediante la actuación coactiva de las sentencias”31 ; Adolfo Maldonado consigna la siguiente definición: “La jurisdicción es la función del Estado encomendada a los órganos del Poder Judicial, que tiene por finalidad producir, a iniciativa de parte legítima, un acto particular y concreto de su voluntad soberana, por el cual estatuyan, de manera neutral y con fuerza vinculatoria para las partes y para el Estado mismo, cual es la protección que, de las normas generales y abastractas del derecho objetivo, reconocen actualizada en el caso; protección que, de ser necesario, harán cumplir mediante la fuerza pública”32 . D e l a r e l a c i ó n a n t e r i o r, podemos observar que existen diversas conceptualizaciones de la jurisdicción, de tal modo que es de considerarse la relatividad de las mismas, que además de ser una manifestación del Poder Público, está sujeta a las disposiciones constitucionales y legales vigentes en cada país, y en diferentes épocas, por lo que aceptamos la aguda observación del ilustre jurista Piero Calamandrei en el sentido de que “del concepto de jurisdicción no se puede dar una definición absoluta, válida para todos los tiempos y para todos los pueblos”33 . Con la salvedad señalada, podemos afirmar que la jurisdicción es una función a cargo del Estado que se ejerce, principalmente, por uno de los poderes públicos, a fin de hacer efectivos los derechos de las personas, resolviendo los conflictos que se hacen de su conocimiento por medio de la jurisdictio, y ejecutando sus resoluciones, contribuyendo así a la seguridad jurídica, a la paz social y a la realización de la justicia. Íntimamente relacionado con la jurisdicción, afirma Roscoe Pound “está la cuestión de por quien debe administrarse la justicia. ¿Debe haber un órgano especializado del Estado para el ejercicio de la función judicial, o debe ejercerse esta función, en todo o en parte, por órganos encargados al mismo tiempo de otras funciones?, ¿Debe 17 haber administración de justicia por especialistas judiciales (yo llamo a esto justicia judicial) o por aquellos que ejercen así mismo otras funciones gubernamentales?, si son de carácter legislativo, la llamo justicia legislativa; si de orden administrativo, la llamo justicia ejecutiva”34 . Retomando la cuestión planteada por Roscoe Pound, es legítimo preguntarnos, este poder, facultad, atribución, ó potestad pública de resolver las controversias que se presentan ¿quién ó quienes lo ejercen?, ¿en qué órgano u órganos se deposita?. Sin perder de vista que, desde el aspecto material, en casos limitados, autorizados por la legislación, los poderes ejecutivo y legislativo, realizan funciones jurisdiccionales, como en las hipótesis en que las juntas federales de conciliación y arbitraje que dependen del poder ejecutivo resuelven sobre las controversias laborales así como en los supuestos de la responsabilidad política, r e s p e c t i va m e n t e , l a fu n c i ó n jurisdiccional desde el ámbito 18 formal se deposita en el poder judicial, recayendo concretamente en diferentes tipos o clases de entidades jerárquicamente conformadas llámense tribunales, juzgados, juntas, comisiones, jurados o paneles. La función jurisdiccional, además, se distribuye, entre las citadas entidades, dotándolas de competencia, la que en términos generales se refiere a la materia, a la cuantía del negocio, gravedad de la conducta o trascendencia social, al grado y al territorio. El primer aspecto da lugar a tribunales civiles, penales, mixtos, de lo familiar, mercantiles, de hacienda, administrativos, eclesiásticos, militares, laborales, fiscales, agrarios, electorales y constitucionales. En nuestro Estado, la segunda característica produce la clasificación de juzgados de primera instancia, menores, municipales, de comunidad y de menores infractores. En relación al grado existen juzgados de primera instancia y Juzgados o tribunales de apelación o revisión, es decir, de segunda instancia. El cuarto aspecto provoca la división territorial que da lugar, actualmente entre nosotros, a los circuitos y distritos judiciales en el ámbito federal y a los distritos en el fuero común. Por lo que hace a los distritos judiciales actuales del fuero común, y a la justicia municipal objeto de este ensayo, son producto de una larga evolución. En el presente trabajo me ocupo de las diferentes divisiones cantonales del Estado de Veracruz, como primeros espacios compe tenciales de los jueces de primera instancia, para culminar con los actuales distritos judiciales de la entidad, dentro de los cuales encontramos a los juzgados municipales. E l t ra b a j o se funda en cuatro variables determinantes, división territorial del Estado, índice poblacional, juzgados de primera instancia, y juzgados municipales extrayendo dichos elementos principalmente de los textos constitucionales, de la legislación judicial y administrativa correspondiente y del XII Censo General de población y vivienda 2000. B). Acceso a la jurisdicción Abordado el concepto de jurisdicción, procederé a presentar la problemática del principio o garantía del acceso a la jurisdicción, sin soslayar que tal temática presenta múltiples aristas. Sin embargo, es necesario enfrentarla aportando algunos elementos para la discusión, que nos permitan irunconstruyendo escenario, un ambiente p ro p i c i o q u e ...la jurisdicción es una función i n d u zc a a l a a cargo del Estado que se búsqueda de ejerce, principalmente, por uno soluciones que de los poderes públicos, a fin hagan realidad de hacer efectivos los derechos el principio de las personas, resolviendo los de igualdad conflictos que se hacen de su de todos los conocimiento por medio de la gobernados jurisdictio, ... ante la ley. 19 haber administración de justicia por especialistas judiciales (yo llamo a esto justicia judicial) o por aquellos que ejercen así mismo otras funciones gubernamentales?, si son de carácter legislativo, la llamo justicia legislativa; si de orden administrativo, la llamo justicia ejecutiva”34 . Retomando la cuestión planteada por Roscoe Pound, es legítimo preguntarnos, este poder, facultad, atribución, ó potestad pública de resolver las controversias que se presentan ¿quién ó quienes lo ejercen?, ¿en qué órgano u órganos se deposita?. Sin perder de vista que, desde el aspecto material, en casos limitados, autorizados por la legislación, los poderes ejecutivo y legislativo, realizan funciones jurisdiccionales, como en las hipótesis en que las juntas federales de conciliación y arbitraje que dependen del poder ejecutivo resuelven sobre las controversias laborales así como en los supuestos de la responsabilidad política, r e s p e c t i va m e n t e , l a fu n c i ó n jurisdiccional desde el ámbito 18 formal se deposita en el poder judicial, recayendo concretamente en diferentes tipos o clases de entidades jerárquicamente conformadas llámense tribunales, juzgados, juntas, comisiones, jurados o paneles. La función jurisdiccional, además, se distribuye, entre las citadas entidades, dotándolas de competencia, la que en términos generales se refiere a la materia, a la cuantía del negocio, gravedad de la conducta o trascendencia social, al grado y al territorio. El primer aspecto da lugar a tribunales civiles, penales, mixtos, de lo familiar, mercantiles, de hacienda, administrativos, eclesiásticos, militares, laborales, fiscales, agrarios, electorales y constitucionales. En nuestro Estado, la segunda característica produce la clasificación de juzgados de primera instancia, menores, municipales, de comunidad y de menores infractores. En relación al grado existen juzgados de primera instancia y Juzgados o tribunales de apelación o revisión, es decir, de segunda instancia. El cuarto aspecto provoca la división territorial que da lugar, actualmente entre nosotros, a los circuitos y distritos judiciales en el ámbito federal y a los distritos en el fuero común. Por lo que hace a los distritos judiciales actuales del fuero común, y a la justicia municipal objeto de este ensayo, son producto de una larga evolución. En el presente trabajo me ocupo de las diferentes divisiones cantonales del Estado de Veracruz, como primeros espacios compe tenciales de los jueces de primera instancia, para culminar con los actuales distritos judiciales de la entidad, dentro de los cuales encontramos a los juzgados municipales. E l t ra b a j o se funda en cuatro variables determinantes, división territorial del Estado, índice poblacional, juzgados de primera instancia, y juzgados municipales extrayendo dichos elementos principalmente de los textos constitucionales, de la legislación judicial y administrativa correspondiente y del XII Censo General de población y vivienda 2000. B). Acceso a la jurisdicción Abordado el concepto de jurisdicción, procederé a presentar la problemática del principio o garantía del acceso a la jurisdicción, sin soslayar que tal temática presenta múltiples aristas. Sin embargo, es necesario enfrentarla aportando algunos elementos para la discusión, que nos permitan irunconstruyendo escenario, un ambiente p ro p i c i o q u e ...la jurisdicción es una función i n d u zc a a l a a cargo del Estado que se búsqueda de ejerce, principalmente, por uno soluciones que de los poderes públicos, a fin hagan realidad de hacer efectivos los derechos el principio de las personas, resolviendo los de igualdad conflictos que se hacen de su de todos los conocimiento por medio de la gobernados jurisdictio, ... ante la ley. 19 Hoy día, la doctrina que razona la realidad, muestra los múltiples obstáculos del acceso a la justicia. Durante el “coloquio sobre la administración de justicia en Iberoamérica”, celebrado en 1992 en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U.N.A.M. el tema fue recurrente. Así, Roberto O. Berizonce destaca la necesidad de asesoramiento legal para lograr el acceso a la jurisdicción, al afirmar que “a la remoción de los obstáculos de todo tipo, especialmente económicos que impiden el libre acceso a la jurisdicción, tienden ciertas instituciones legales equilibradas que consagran una suerte de igualdad por compensación. Entre ellas, adquiere particular relieve la organización de la asistencia jurídica a los carentes de recursos. ..”35 . Carlos Augusto Parodi Ramón, en el mismo sentido indica que entre las soluciones que se plantean ante el grave problema del acceso a la justicia, está el de “asistencia jurídica a los pobres...”36 . 20 Por su parte, José Rodríguez Urraca señala que “el principal obstáculo para el acceso a la justicia, es la carencia de bienes económicos por parte de las grandes mayorías del país. Las personas dejan de acudir en defensa de sus derechos, en razón de que no tienen recursos para afrontar los gastos judiciales”37 . Manuel Serra Domínguez afirma que “en la actualidad, los dos grandes problemas sociológicos, de la justicia española están representados por el costo y la duración del proceso38 . En otro escenario, Mauro Cappelletti sostiene que “La perspectiva del acceso a la justicia consiste en cambio en dar preeminencia a la perspectiva del “consumidor” del derecho y de la justicia: el individuo, los grupos, la sociedad, con sus necesidades, reclamos, aspiraciones, y por tanto también con sus obstáculos (jurídicos, pero también económicos, políticos, culturales, psicológicos, etc.), que surgen entre el derecho entendido como “producto” (ley, sentencia, acto administrativo) y la la resolución, con fundamento en ellas, de las controversias que surgen, tanto entre particulares, cuanto entre los particulares y los entes públicos, mediante la actuación coactiva de las sentencias”31 ; Adolfo Maldonado consigna la siguiente definición: “La jurisdicción es la función del Estado encomendada a los órganos del Poder Judicial, que tiene por finalidad producir, a iniciativa de parte legítima, un acto particular y concreto de su voluntad soberana, por el cual estatuyan, de manera neutral y con fuerza vinculatoria para las partes y para el Estado mismo, cual es la protección que, de las normas generales y abastractas del derecho objetivo, reconocen actualizada en el caso; protección que, de ser necesario, harán cumplir mediante la fuerza pública”32 . D e l a r e l a c i ó n a n t e r i o r, podemos observar que existen diversas conceptualizaciones de la jurisdicción, de tal modo que es de considerarse la relatividad de las mismas, que además de ser una manifestación del Poder Público, está sujeta a las disposiciones constitucionales y legales vigentes en cada país, y en diferentes épocas, por lo que aceptamos la aguda observación del ilustre jurista Piero Calamandrei en el sentido de que “del concepto de jurisdicción no se puede dar una definición absoluta, válida para todos los tiempos y para todos los pueblos”33 . Con la salvedad señalada, podemos afirmar que la jurisdicción es una función a cargo del Estado que se ejerce, principalmente, por uno de los poderes públicos, a fin de hacer efectivos los derechos de las personas, resolviendo los conflictos que se hacen de su conocimiento por medio de la jurisdictio, y ejecutando sus resoluciones, contribuyendo así a la seguridad jurídica, a la paz social y a la realización de la justicia. Íntimamente relacionado con la jurisdicción, afirma Roscoe Pound “está la cuestión de por quien debe administrarse la justicia. ¿Debe haber un órgano especializado del Estado para el ejercicio de la función judicial, o debe ejercerse esta función, en todo o en parte, por órganos encargados al mismo tiempo de otras funciones?, ¿Debe 17 está, para que tenga La le y su juez de primera de organización instancia, aunque no . . . l a e f i c i e n c i a d e l judicial en el Derecho y su finalidad, la llegue al numero de distrito y territorios vecinos que queda justicia, requiere de una federales del 30 de organización que propicie señalado. noviembre de 1903, Art. V. Una procedimientos ágiles y conservó la división p o b l a c i ó n c u y o expeditos y la efectividad jurisdiccional de la numeroso vecindario plena de las normas. Ley Orgánica en equivalga al de uno, partidos judiciales, dos o más partidos, expresión que se tendrá el número repite en el título necesario de jueces de primera segundo “De la división territorial”, instancia, pudién dosele agregar de los Tribunales de justicia del aquellos pueblos pequeños, a los fuero común del distrito y territorios cuales por su inmediación les sea federales del 24 de diciembre de más cómodo acudir allí para el 1968. seguimiento de sus pleitos.” De este modo puede afirmarse Otra disposición de relevancia que en el Distrito Federal, así como actual es lo que en el artículo XIII se cuando existieron los territorios denomina conciliación y que hoy día federales de Baja California Sur y forma parte de la justicia alternativa, Quintana Roo, para la administración de justicia se formuló una división su texto es el siguiente: territorial de partidos judiciales, la “XIII. Los jueces de partido cual subsistió hasta la reforma de la Ley Orgánica de los Tribunales de no admitirán demanda alguna civil Justicia del Fuero Común del Distrito ni criminal sobre injurias, sin que Federal publicada en el Diario Oficial acompañe a ella una certificación de 30 de diciembre de 197544 . del alcalde del pueblo respectivo, que acredite haber intentado ante Los cuatro partidos judiciales él el medio de la conciliación y que en que se dividían entonces el Distrito no se avinieron las partes.” Federal eran el de México, Alvaro Obregón, el de Coyoacan, el de 24 justicia entendida como demanda plantea asimismo el problema de la social de lo que es justo.”39 . efectividad del principio procesal de una defensa plena, sobre todo en José María Rico manifiesta materia penal40 . que: se han identificado una serie de barreras de tipo estructural que Sin ignorar lo complejo del problema, como ya se afirmó, impiden o dificultan el acceso de los ciudadanos a los servicios judiciales, sólo me ocuparé de mostrar la así como algunos mecanismos para vigente distritación judicial en el su solución, agregando que: se Estado de Veracruz, formulando al trata sobre todo de información final una serie de propuestas que de que disponen los ciudadanos contribuyan no a la eliminación de acerca tanto de las leyes y los todos los obstáculos pero sí cuando procedimientos en vigor como de menos a atenuarlos, para poder las oficinas o agencias a que han de aproximarnos a la efectividad del acudir para resolver sus conflictos, acceso a la justicia. de la localización de tales oficinas, Habiendo precisado el del grado de confianza que se tiene núcleo nodal de lo que se entiende en el sistema de justicia y en sus actores y, sobre todo, de su costo por jurisdicción y señalado los principales problemas de acceso a económico. la justicia por algunos tratadistas, concluiré este punto refiriéndome a Con frecuencia, y pese la expresión “acceso”. Así, podemos al reconocimiento constitucional afirmar que la misma proviene del unánime del principio según el latín accesus que significa llegada, cual la justicia es no sólo igual para venida, aproximación, acción y todos sino asimismo gratuita, el efecto de llegar, de acercarse41 . costo elevado de los procedimientos judiciales representa la principal De este modo, se concluye que dificultad del acceso a la justicia. para el presente estudio y desde un Los honorarios de los abogados punto de vista geográfico o espacial, constituyen el porcentaje más el acceso a la jurisdicción implica elevado de dichos gastos, lo que la aproximación o acercamiento de los centros o entidades judiciales 21 ( juzgados y tribunales) a los justiciables, a fin de dar entrada o recibimiento de las controversias planteadas para decir el derecho, resolviendo el conflicto de intereses respectivo. El acceso a la justicia, como elemento procedimental, es el cimiento de los restantes derechos fundamentales, puesto que la denegación de dicho derecho hace letra muerta las garantías sustantivas y procesales que la Constitución y las leyes otorgan o reconocen a los gobernados. El doctor Héctor Fix Zamudio sostiene que la justicia como ideal de una sociedad se puede convertir en aspiración real y efectiva, si existe el reconocimiento abstracto y la regulación sustantiva de los derechos, el cauce procesal que permita obtener el reconocimiento y un poder (judicial) que permita declarar y ejecutar tal reconocimiento de derechos. Estamos, por tanto, en presencia de tres diferentes planos, igualmente importantes y relevantes; una adecuada estructura normativa, jerarquizada, bajo principios trascendentes y democráticos que expresen las aspiraciones sociales de una comunidad; un 22 procedimiento idóneo que permita la efectividad del orden jurídico y una organización (jurisdiccional) que opere institucionalmente el marco legal. comprende varios pueblos de una provincia, en que, para la administración de justicia, ejerce jurisdicción un Juez de Primera Instancia43 . respectivas provincias, para que en cada uno de ellos haya un juez letrado de primera instancia, conforme al artículo 273 de la constitución. Como puede observarse, la eficiencia del Derecho y su finalidad última, la justicia, requiere de una organización que propicie procedimientos ágiles y expeditos y la efectividad plena de las normas. El derecho de acceso a la justicia requiere de cauces procedimentales y de un sistema de organización (judicial) que así lo garantice42 . El reglamento de audiencia y juzgados de Primera Instancia, aprobado por las cortes generales y extraordinarias para que se administrara la justicia conforme a los artículos 271 y 273 de la Constitución de Cádiz, consagró en el capítulo II, artículos del I al XXIX los jueces letrados de partido, considerando a los partidos como las áreas territoriales y de población en donde un juez letrado resolviera en primera instancia. Art. II. En la Península e isla adyacentes formarán los partidos proporcionalmente iguales, con tal que no baje de cinco mil vecinos, teniendo presente la mayor inmediación y comodidad de los pueblos para acudir a que se le administre justicia, y haciendo cabeza de partido el que por su localidad, vecindario, proporciones y demás circunstancias sea más a propósito para ello. Art. III. En ultramar harán también la distribución proporcionada de partidos, atendiendo a que no podrá dejar de haber juez letrado de primera instancia en un territorio que llegue a cinco mil vecinos. Art. IV. Si embargo de lo que queda prevenido, siempre que así en la Península como en ultramar, algún territorio o algún partido ya formado no pueda agregarse a otro por su localidad y distancia, o por mucha extensión del país, las diputaciones harán de él un partido separado, o lo conservarán como C). Partidos y Distritos judiciales Para efectos de la competencia judicial, generalmente el territorio de un Estado se divide en partidos o distritos judiciales, a lo que se llama competencia territorial. Ambos conceptos tienen sus antecedentes en la legislación española. C.1. Partidos Judiciales La expresión partido judicial de acuerdo al Diccionario de la Lengua Española puede definirse como la porción del territorio que En las disposiciones que me parecen muy importantes, como criterios para la formación de los partidos judiciales, se encuentran los artículos I, III, IV y V en los siguientes términos: “Art. I. Las diputaciones provinciales ó las juntas donde no estuviesen establecidas las diputaciones, harán, de acuerdo con la audiencia, la distribución provisional de partidos en sus 23 ( juzgados y tribunales) a los justiciables, a fin de dar entrada o recibimiento de las controversias planteadas para decir el derecho, resolviendo el conflicto de intereses respectivo. El acceso a la justicia, como elemento procedimental, es el cimiento de los restantes derechos fundamentales, puesto que la denegación de dicho derecho hace letra muerta las garantías sustantivas y procesales que la Constitución y las leyes otorgan o reconocen a los gobernados. El doctor Héctor Fix Zamudio sostiene que la justicia como ideal de una sociedad se puede convertir en aspiración real y efectiva, si existe el reconocimiento abstracto y la regulación sustantiva de los derechos, el cauce procesal que permita obtener el reconocimiento y un poder (judicial) que permita declarar y ejecutar tal reconocimiento de derechos. Estamos, por tanto, en presencia de tres diferentes planos, igualmente importantes y relevantes; una adecuada estructura normativa, jerarquizada, bajo principios trascendentes y democráticos que expresen las aspiraciones sociales de una comunidad; un 22 procedimiento idóneo que permita la efectividad del orden jurídico y una organización (jurisdiccional) que opere institucionalmente el marco legal. comprende varios pueblos de una provincia, en que, para la administración de justicia, ejerce jurisdicción un Juez de Primera Instancia43 . respectivas provincias, para que en cada uno de ellos haya un juez letrado de primera instancia, conforme al artículo 273 de la constitución. Como puede observarse, la eficiencia del Derecho y su finalidad última, la justicia, requiere de una organización que propicie procedimientos ágiles y expeditos y la efectividad plena de las normas. El derecho de acceso a la justicia requiere de cauces procedimentales y de un sistema de organización (judicial) que así lo garantice42 . El reglamento de audiencia y juzgados de Primera Instancia, aprobado por las cortes generales y extraordinarias para que se administrara la justicia conforme a los artículos 271 y 273 de la Constitución de Cádiz, consagró en el capítulo II, artículos del I al XXIX los jueces letrados de partido, considerando a los partidos como las áreas territoriales y de población en donde un juez letrado resolviera en primera instancia. Art. II. En la Península e isla adyacentes formarán los partidos proporcionalmente iguales, con tal que no baje de cinco mil vecinos, teniendo presente la mayor inmediación y comodidad de los pueblos para acudir a que se le administre justicia, y haciendo cabeza de partido el que por su localidad, vecindario, proporciones y demás circunstancias sea más a propósito para ello. Art. III. En ultramar harán también la distribución proporcionada de partidos, atendiendo a que no podrá dejar de haber juez letrado de primera instancia en un territorio que llegue a cinco mil vecinos. Art. IV. Si embargo de lo que queda prevenido, siempre que así en la Península como en ultramar, algún territorio o algún partido ya formado no pueda agregarse a otro por su localidad y distancia, o por mucha extensión del país, las diputaciones harán de él un partido separado, o lo conservarán como C). Partidos y Distritos judiciales Para efectos de la competencia judicial, generalmente el territorio de un Estado se divide en partidos o distritos judiciales, a lo que se llama competencia territorial. Ambos conceptos tienen sus antecedentes en la legislación española. C.1. Partidos Judiciales La expresión partido judicial de acuerdo al Diccionario de la Lengua Española puede definirse como la porción del territorio que En las disposiciones que me parecen muy importantes, como criterios para la formación de los partidos judiciales, se encuentran los artículos I, III, IV y V en los siguientes términos: “Art. I. Las diputaciones provinciales ó las juntas donde no estuviesen establecidas las diputaciones, harán, de acuerdo con la audiencia, la distribución provisional de partidos en sus 23 está, para que tenga La le y su juez de primera de organización instancia, aunque no . . . l a e f i c i e n c i a d e l judicial en el Derecho y su finalidad, la llegue al numero de distrito y territorios vecinos que queda justicia, requiere de una federales del 30 de organización que propicie señalado. noviembre de 1903, Art. V. Una procedimientos ágiles y conservó la división p o b l a c i ó n c u y o expeditos y la efectividad jurisdiccional de la numeroso vecindario plena de las normas. Ley Orgánica en equivalga al de uno, partidos judiciales, dos o más partidos, expresión que se tendrá el número repite en el título necesario de jueces de primera segundo “De la división territorial”, instancia, pudién dosele agregar de los Tribunales de justicia del aquellos pueblos pequeños, a los fuero común del distrito y territorios cuales por su inmediación les sea federales del 24 de diciembre de más cómodo acudir allí para el 1968. seguimiento de sus pleitos.” De este modo puede afirmarse Otra disposición de relevancia que en el Distrito Federal, así como actual es lo que en el artículo XIII se cuando existieron los territorios denomina conciliación y que hoy día federales de Baja California Sur y forma parte de la justicia alternativa, Quintana Roo, para la administración de justicia se formuló una división su texto es el siguiente: territorial de partidos judiciales, la “XIII. Los jueces de partido cual subsistió hasta la reforma de la Ley Orgánica de los Tribunales de no admitirán demanda alguna civil Justicia del Fuero Común del Distrito ni criminal sobre injurias, sin que Federal publicada en el Diario Oficial acompañe a ella una certificación de 30 de diciembre de 197544 . del alcalde del pueblo respectivo, que acredite haber intentado ante Los cuatro partidos judiciales él el medio de la conciliación y que en que se dividían entonces el Distrito no se avinieron las partes.” Federal eran el de México, Alvaro Obregón, el de Coyoacan, el de 24 justicia entendida como demanda plantea asimismo el problema de la social de lo que es justo.”39 . efectividad del principio procesal de una defensa plena, sobre todo en José María Rico manifiesta materia penal40 . que: se han identificado una serie de barreras de tipo estructural que Sin ignorar lo complejo del problema, como ya se afirmó, impiden o dificultan el acceso de los ciudadanos a los servicios judiciales, sólo me ocuparé de mostrar la así como algunos mecanismos para vigente distritación judicial en el su solución, agregando que: se Estado de Veracruz, formulando al trata sobre todo de información final una serie de propuestas que de que disponen los ciudadanos contribuyan no a la eliminación de acerca tanto de las leyes y los todos los obstáculos pero sí cuando procedimientos en vigor como de menos a atenuarlos, para poder las oficinas o agencias a que han de aproximarnos a la efectividad del acudir para resolver sus conflictos, acceso a la justicia. de la localización de tales oficinas, Habiendo precisado el del grado de confianza que se tiene núcleo nodal de lo que se entiende en el sistema de justicia y en sus actores y, sobre todo, de su costo por jurisdicción y señalado los principales problemas de acceso a económico. la justicia por algunos tratadistas, concluiré este punto refiriéndome a Con frecuencia, y pese la expresión “acceso”. Así, podemos al reconocimiento constitucional afirmar que la misma proviene del unánime del principio según el latín accesus que significa llegada, cual la justicia es no sólo igual para venida, aproximación, acción y todos sino asimismo gratuita, el efecto de llegar, de acercarse41 . costo elevado de los procedimientos judiciales representa la principal De este modo, se concluye que dificultad del acceso a la justicia. para el presente estudio y desde un Los honorarios de los abogados punto de vista geográfico o espacial, constituyen el porcentaje más el acceso a la jurisdicción implica elevado de dichos gastos, lo que la aproximación o acercamiento de los centros o entidades judiciales 21 Segundo departamento: Capital: Xalapa, Cantones: Xalapa (31 pueblos), población: 38,882; Jalacingo (6 pueblos y 4 congregaciones) población: 14,179 de la entidad, se muestra enseguida cómo desde la fundación de Veracruz existió interés y preocupación permanentes de su gobierno, por una adecuada impartición de justicia, lo cual se desprende de la abundante legislación expedida y de las medidas administrativas tomadas54 . Tercer departamento: Capital: Respecto de la legislación Orizaba pueden citarse, inicialmente, los decretos; 16 de 28 de julio de 1824 Cantones: Orizaba (30 y 109 de 31 de marzo de 1829. pueblos), población: 48,475; Córdoba (24 pueblos), población: En el primero, se manifiesta 25,779 y Cosamaloapan (9 que el Congreso Constituyente del pueblos), población: 9,894 Estado, deseando que en todos los pueblos de él sea pronta y cumplida la administración de Cuarto departamento: Capital: justicia, dispone las autoridades, Acayucan competencias y procedimientos, para resolver todas las controversias Cantones: Acayucan (12 que se presenten. pueblos), población: 19,506; Tuxtla (3 pueblos), población: 16, De este modo, puede 530 y Huimanguillo (8 pueblos) observarse que el Decreto 16 para población: 6,271 el Arreglo de la Administración de Justicia está integrado de 42 Total población en 1827, preceptos distribuidos en seis 242,65853 . capítulos, cuyos títulos son los Precisadas la integración y siguientes: Capítulo I, De los alcaldes las primeras divisiones territoriales (que conocían de pleitos civiles que 28 Xochimilco y el de las Islas Marías45 . Posteriormente se modificaron para quedar de la manera siguiente: 1. El de la ciudad de México; 2. El de Alvaro Obregón; 3. El de Coyoacan y 4. El de Xochimilco. En el Estado de Veracruz, los partidos judiciales se consagraron en la Ley Orgánica de los Tribunales de 1868, como se verá en la segunda parte de este ensayo. C.2. Distritos Judiciales México tienen su antecedente como se señaló en la legislación de la época colonial, denominándose así el ámbito de competencia territorial de los tribunales. De este modo, el Real y Supremo Consejo de Indias, dividía la administración colonial en 14 distritos al frente de los cuales había una real audiencia48 . En la nueva España hubo dos distritos judiciales, el de la audiencia de Guadalajara y el de México. Por lo que hace a la expresión distritos puede concebirse como división territorial administrativa donde una autoridad política desarrolla alguna función pública, que bien puede ser judicial, sanitaria, de supervisión, etc.46 . Al establecerse el régimen federal en nuestro país, el poder judicial se depositó en una Suprema Corte, en los tribunales de circuito y en los juzgados de distrito. Así, el término distrito se reserva al espacio competencial territorial de los juzgados federales inferiores o La expresión partido judicial de primera instancia. quedó sustituida en nuestra legislación por la de distrito judicial. En la actualidad, se conserva Este, puede conceptualizarse como esta terminología para la primera la demarcación establecida por instancia federal y así el territorio de las leyes en que se distribuye la la República se divide en distritos, función jurisdiccional, dotando de los cuales forman parte de los competencia territorial a los jueces circuitos judiciales. de primera instancia47 . Por lo que se refiere a la Los distritos judiciales en impartición de justicia local, también 25 se utilizó la expresión partido judicial de su Intendencia49 . y actualmente distrito judicial, entendiéndose por tal el territorio en Con dicho fundamento, el que el juez de primera instancia el congreso constituyente local ejerce la función jurisdiccional. expidió y el gobernador Miguel Barragán sancionó, el 26 de mayo Segunda parte de 1825, la ley número 46 para la organización, policía y gobierno II. Divisiones territoriales, interior del Estado 50 , en cuyos militares y judiciales del Estado artículos 1 y 2, dispuso que el de Veracruz territorio del Estado se dividía en doce cantones, sujetos a cuatro A). Instalación de los poderes departamentos. Los cantones eran, públicos de la entidad con excepción de Huimanguillo, los antiguos partidos ya citados. Expedida el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana de 31 Por lo que hace a los poderes de enero de 1824, las entidades públicos, en los artículos 2 y 3 del federativas nacientes iniciaron decreto mencionado de 9 de mayo, los trabajos para su organización se indicó que el legislativo quedaba territorial y político administrativa, depositado en el Congreso, en tanto conforme a los artículos 20, 21, 22, que el ejecutivo en un gobernador. 23 y 25 de la propia acta. En tanto que por lo que toca a la función jurisdiccional, el artículo Así, el Estado de Veracruz 5 dispuso que “las entidades que instaló su congreso constituyente hoy ejercen el poder judicial, el 9 de mayo del año citado y continuarán ejerciéndolo 51 ”. Lo en su Decreto número 1 de esa anterior, pensamos, para no fecha, dispuso en el artículo 1 que interrumpir esta importante función la entidad se integraba con todos e improvisar un sistema sobre los partidos que correspondían a el cual no se tendría ninguna la provincia de ese nombre y que experiencia. antiguamente formaban los límites 26 Con la finalidad de explorar las primeras divisiones judiciales del Estado de Veracruz, habré de abordar la propia división territorial de la entidad como fue concebida en la legislación. la organización interior del Estado y, en los artículos del 70 al 78, dispuso la división departamental y cantonal, conformación que se conservó en la reforma constitucional del 28 de abril de 1831, sancionada por el gobernador Sebastián Camacho, que B). Las Divisiones territoriales modificó la sección XIV para disponer del Estado de Veracruz y la que el Estado se divide para su impartición de justicia gobierno interior en departamento, cantones y municipalidades. Protestada y sancionada la Constitución Política Federal de los Al presentar el gobernador Estados Unidos Mexicanos del 4 de del Estado, Miguel Barragán, la octubre de 1824, cada uno de los noticia estadística en 1827, indicaba, Estados inició labor constituyente. respecto de la división territorial y El Estado de Veracruz expidió su de la población de la entidad lo primera Constitución Política el 3 siguiente: de junio de 1825, en cuyo artículo 3 incorporó la integración y división I n t e g r a c i ó n de los territorial señalados en el artículo 1 departamentos, sus capitales y del multicitado Decreto número 1 población del 9 de mayo de 1824, conforme al cual, su territorio se componía de Primer departamento: Capital: los antiguos partidos de Acayucan, Veracruz , Córdoba, Cosamaloapan, Jalacingo, Jalapa, Misantla, Orizaba, Papantla, Cantones: Veracruz (18 Ta m p i c o, Tu x t l a y Ve ra c r u z , p u e b l o s ) , p o b l a c i ó n : 2 9 , 9 8 7 ; remitiéndose a una ley para el M i s a n t l a ( 4 p u e b l o s , 6 arreglo de sus límites y división52 . congregaciones) población: 4,353; Papantla (12 pueblos) población: Asimismo, la sección XIV de 7,981; y Tampico (12 pueblos) la Constitución local de 1825 reguló población: 20,785 27 se utilizó la expresión partido judicial de su Intendencia49 . y actualmente distrito judicial, entendiéndose por tal el territorio en Con dicho fundamento, el que el juez de primera instancia el congreso constituyente local ejerce la función jurisdiccional. expidió y el gobernador Miguel Barragán sancionó, el 26 de mayo Segunda parte de 1825, la ley número 46 para la organización, policía y gobierno II. Divisiones territoriales, interior del Estado 50 , en cuyos militares y judiciales del Estado artículos 1 y 2, dispuso que el de Veracruz territorio del Estado se dividía en doce cantones, sujetos a cuatro A). Instalación de los poderes departamentos. Los cantones eran, públicos de la entidad con excepción de Huimanguillo, los antiguos partidos ya citados. Expedida el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana de 31 Por lo que hace a los poderes de enero de 1824, las entidades públicos, en los artículos 2 y 3 del federativas nacientes iniciaron decreto mencionado de 9 de mayo, los trabajos para su organización se indicó que el legislativo quedaba territorial y político administrativa, depositado en el Congreso, en tanto conforme a los artículos 20, 21, 22, que el ejecutivo en un gobernador. 23 y 25 de la propia acta. En tanto que por lo que toca a la función jurisdiccional, el artículo Así, el Estado de Veracruz 5 dispuso que “las entidades que instaló su congreso constituyente hoy ejercen el poder judicial, el 9 de mayo del año citado y continuarán ejerciéndolo 51 ”. Lo en su Decreto número 1 de esa anterior, pensamos, para no fecha, dispuso en el artículo 1 que interrumpir esta importante función la entidad se integraba con todos e improvisar un sistema sobre los partidos que correspondían a el cual no se tendría ninguna la provincia de ese nombre y que experiencia. antiguamente formaban los límites 26 Con la finalidad de explorar las primeras divisiones judiciales del Estado de Veracruz, habré de abordar la propia división territorial de la entidad como fue concebida en la legislación. la organización interior del Estado y, en los artículos del 70 al 78, dispuso la división departamental y cantonal, conformación que se conservó en la reforma constitucional del 28 de abril de 1831, sancionada por el gobernador Sebastián Camacho, que B). Las Divisiones territoriales modificó la sección XIV para disponer del Estado de Veracruz y la que el Estado se divide para su impartición de justicia gobierno interior en departamento, cantones y municipalidades. Protestada y sancionada la Constitución Política Federal de los Al presentar el gobernador Estados Unidos Mexicanos del 4 de del Estado, Miguel Barragán, la octubre de 1824, cada uno de los noticia estadística en 1827, indicaba, Estados inició labor constituyente. respecto de la división territorial y El Estado de Veracruz expidió su de la población de la entidad lo primera Constitución Política el 3 siguiente: de junio de 1825, en cuyo artículo 3 incorporó la integración y división I n t e g r a c i ó n de los territorial señalados en el artículo 1 departamentos, sus capitales y del multicitado Decreto número 1 población del 9 de mayo de 1824, conforme al cual, su territorio se componía de Primer departamento: Capital: los antiguos partidos de Acayucan, Veracruz , Córdoba, Cosamaloapan, Jalacingo, Jalapa, Misantla, Orizaba, Papantla, Cantones: Veracruz (18 Ta m p i c o, Tu x t l a y Ve ra c r u z , p u e b l o s ) , p o b l a c i ó n : 2 9 , 9 8 7 ; remitiéndose a una ley para el M i s a n t l a ( 4 p u e b l o s , 6 arreglo de sus límites y división52 . congregaciones) población: 4,353; Papantla (12 pueblos) población: Asimismo, la sección XIV de 7,981; y Tampico (12 pueblos) la Constitución local de 1825 reguló población: 20,785 27 Segundo departamento: Capital: Xalapa, Cantones: Xalapa (31 pueblos), población: 38,882; Jalacingo (6 pueblos y 4 congregaciones) población: 14,179 de la entidad, se muestra enseguida cómo desde la fundación de Veracruz existió interés y preocupación permanentes de su gobierno, por una adecuada impartición de justicia, lo cual se desprende de la abundante legislación expedida y de las medidas administrativas tomadas54 . Tercer departamento: Capital: Respecto de la legislación Orizaba pueden citarse, inicialmente, los decretos; 16 de 28 de julio de 1824 Cantones: Orizaba (30 y 109 de 31 de marzo de 1829. pueblos), población: 48,475; Córdoba (24 pueblos), población: En el primero, se manifiesta 25,779 y Cosamaloapan (9 que el Congreso Constituyente del pueblos), población: 9,894 Estado, deseando que en todos los pueblos de él sea pronta y cumplida la administración de Cuarto departamento: Capital: justicia, dispone las autoridades, Acayucan competencias y procedimientos, para resolver todas las controversias Cantones: Acayucan (12 que se presenten. pueblos), población: 19,506; Tuxtla (3 pueblos), población: 16, De este modo, puede 530 y Huimanguillo (8 pueblos) observarse que el Decreto 16 para población: 6,271 el Arreglo de la Administración de Justicia está integrado de 42 Total población en 1827, preceptos distribuidos en seis 242,65853 . capítulos, cuyos títulos son los Precisadas la integración y siguientes: Capítulo I, De los alcaldes las primeras divisiones territoriales (que conocían de pleitos civiles que 28 Xochimilco y el de las Islas Marías45 . Posteriormente se modificaron para quedar de la manera siguiente: 1. El de la ciudad de México; 2. El de Alvaro Obregón; 3. El de Coyoacan y 4. El de Xochimilco. En el Estado de Veracruz, los partidos judiciales se consagraron en la Ley Orgánica de los Tribunales de 1868, como se verá en la segunda parte de este ensayo. C.2. Distritos Judiciales México tienen su antecedente como se señaló en la legislación de la época colonial, denominándose así el ámbito de competencia territorial de los tribunales. De este modo, el Real y Supremo Consejo de Indias, dividía la administración colonial en 14 distritos al frente de los cuales había una real audiencia48 . En la nueva España hubo dos distritos judiciales, el de la audiencia de Guadalajara y el de México. Por lo que hace a la expresión distritos puede concebirse como división territorial administrativa donde una autoridad política desarrolla alguna función pública, que bien puede ser judicial, sanitaria, de supervisión, etc.46 . Al establecerse el régimen federal en nuestro país, el poder judicial se depositó en una Suprema Corte, en los tribunales de circuito y en los juzgados de distrito. Así, el término distrito se reserva al espacio competencial territorial de los juzgados federales inferiores o La expresión partido judicial de primera instancia. quedó sustituida en nuestra legislación por la de distrito judicial. En la actualidad, se conserva Este, puede conceptualizarse como esta terminología para la primera la demarcación establecida por instancia federal y así el territorio de las leyes en que se distribuye la la República se divide en distritos, función jurisdiccional, dotando de los cuales forman parte de los competencia territorial a los jueces circuitos judiciales. de primera instancia47 . Por lo que se refiere a la Los distritos judiciales en impartición de justicia local, también 25 constitucional en la entidad, se expidió la ley provisional para el arreglo de la administración de justicia del 31 de julio de 1867, en cuyo artículo 2 dispuso que en todas las cabeceras de cantón habría un juez de primera instancia. Posteriormente la ley de 14 de marzo de 1868, expedida por el gobernador Francisco Hernández y Hernández dispuso en su artículo 1, que el Estado de Veracruz se dividía en nueve partidos judiciales, los cuales se integraban de la siguiente manera: Partido de Jalacingo: que se integraba por los cantones de Jalacingo y Papantla. Su cabecera Jalacingo. Partido de Tampico de Veracruz: que se integraba por los cantones de Tampico y Tantoyuca. Su cabecera Ozuluama. Partido de Orizaba: que se integraba por los cantones de Orizaba y Zongolica. Su cabecera Orizaba. Partido de Córdoba: que Partido de Jáltipan: que se integraba por los cantones de se integraba por los cantones de Córdoba y Huatusco. Su cabecera Acayucan y Minatitlán, siendo la Córdoba. cabecera Jáltipan. Partido de Jalapa: que Partido de Tlacotalpan: se integraba por los cantones de que se integraba por los cantones Jalapa, Coatepec y Misantla. Su de los Tuxtlas y Cosamaloapan, y cabecera Jalapa. las municipalidades de Alvarado, Tlacotalpan y Salta–Barranca. Su Partido de Veracruz: que cabecera Tlacotalpan. se integraba por el cantón de este nombre, menos las municipalidades Partido de Tuxpan: que d e A l v a r a d o , T l a c o t a l p a n y se integraba por los cantones de Saltabarranca. Túxpan y Chicontepec. Su cabecera Túxpan. En la Ley Orgánica provisional de los tribunales de 28 de marzo de 32 no excedieran de cien pesos y de criminales sobre injurias y faltas leves, en juicio verbal, asociados de dos conjueces); Capítulo II, De los Jueces letrados (establecidos en todas las cabeceras de partido para conocer de las causas penales y pleitos civiles de mayor gravedad y cuantía que las señaladas para los alcaldes, así como para conocer de los negocios de la Hacienda pública); Capítulo III. De los Jueces de Segunda Instancia (que era uno con el nombre de Magistrado y residía en el mismo lugar del Congreso. Conocía de las causas penales y de asuntos civiles en apelación ó suplica, de las alzadas, de las competencias, de los recursos de fuerza, nulidad, nuevos diezmos así como de la declaración de la inmunidad eclesiástica); Capítulo IV, Prevenciones generales (que trataba de las obligaciones de los Jueces de Primera Instancia y los alcaldes, de las sanciones a los mismos en caso de incumplimiento de sus deberes, de la publicidad de los juicios y sus excepciones, de las votaciones para dar sentencias, del término de prueba, de las costas, entre otras disposiciones); Capítulo V, De la elección de los jueces (tanto de los de primera como del de segunda instancia ) y Capítulo VI, de la residencia de los ayuntamientos (se refiere al juicio de ese nombre que se dejaba abierto contra los alcaldes y ayuntamientos que hubieran funcionado en año anterior). Por lo que respecta al segundo decreto, expedido por Don Antonio López de Santa Anna Pérez de Lebrón, vicegobernador del Estado, trataba sobre las necesarias percepciones de los jueces, a fin de que en los juzgados de primera instancia hubiera sujetos instruidos en la práctica de los tribunales. Por este decreto, sabemos que había juzgados de primera instancia en los Cantones de Veracruz, Xa l a p a , O r i z a b a , A c a y u c a n , Córdoba, Tampico, Cosamaloapan, Jalacingo, Misantla, Papantla, Tuxtla y Huimanguillo que correspondían, En tanto que por lo que toca a la función jurisdiccional, el artículo 5 dispuso que "las entidades que hoy ejercen el poder judicial, continuarán ejerciéndolo" 29 con excepción de Huimanguillo, a los entre otras tantas56 . antiguos partidos que componían el territorio estatal. La división cantonal de 1825 se conservó en el artículo 79 de la ley Puede valorarse el hecho para el arreglo de la administración de que a pesar de los problemas de justicia de 13(15) de diciembre económicos por los que atravesaba de 1830. Posteriormente el artículo el Estado desde 1827, en la Memoria 5 del Estatuto Orgánico de 1855, relativa a la situación del erario expedido por el gobernador Ignacio público presentada por don Antonio de la Llave, dividió el territorio de López de Santa Anna el 22 de la entidad en los departamentos de julio de 1828, puede observarse el Veracruz, Orizaba, Jalapa, Córdoba, presupuesto destinado al pago de Jalacingo, Tampico y Tuxpan, en los jueces de primera instancia55 . cuyas cabeceras había un juez de primera instancia y también en la Respecto de las medidas población de Cosamaloapan y en administrativas, podemos citar a los cantones de Misantla, Papantla y guisa de ejemplo, las órdenes del Huimanguillo, de acuerdo al artículo gobernador de 25 de mayo de 1 de la ley para la administración de 1824 para que se agite el despacho justicia de 1855. de las causas civiles y criminales pendientes en la Tercera Sala de La Constitución Política local de la audiencia de México; del 29 de 1857, sancionada por el gobernador mayo excitando para la pronta Manuel Gutiérrez Zamora, dividió administración de justicia al juez el territorio del Estado en los 18 de primera instancia de Acayucan; cantones siguientes: de 5 de junio para que el tribunal del Consulado levante un arresto 1)Acayucan; indebidamente decretado; de 26 2)Coatepec; de junio sobre el pago de sueldos 3)Córdoba; al juez de letras de Córdoba; de 29 4)Cosamaloapan; de julio sobre la queja presentada 5)Chicontepec; contra el juez letrado de Orizaba, 6)Huatusco; 7)Jalapa; 30 8)Jalacingo; 9)Minatitlán; 10)Misantla; 11)Orizaba; 12)Papantla; 13)Zongolica; 14)Tampico; 15)Tantoyuca; 16)Tuxpan; 17)Tuxtla; 18)Veracruz. dividiéndose el Estado en tres líneas militares: Sotavento, Centro y Barlovento, cada una integrada de diversos cantones. La primera (Sotavento) c o m p re n d í a l o s c a n t o n e s d e Minatitlán, Acayucan, Cosamaloa pan, Veracruz, Zongolica y los pueblos de los cantones de Córdoba y Orizaba que se hallan a la derecha del camino nacional, bajando de Orizaba a Veracruz; de estos pueblos, En cada uno de ellos había un los de Córdoba pertenecían al cantón juez de primera instancia conforme de Veracruz, y los de Orizaba al de se disponía en el capítulo I de Zongolica. la ley provisional para expeditar La segunda línea (Centro) la administración de justicia de comprendía los cantones de Jalapa, 1861. Coatepec, Misantla, Jalacingo y Huatusco, al cual agregaban los Habiéndose decretado la pueblos restantes de Córdoba y suspensión de las funciones de Orizaba, incluso los de Nogales todas las autoridades públicas del y Acuitzingo, que se hallan en el Estado de Veracruz por Decreto de camino nacional. Al cantón de Jalapa 4 de octubre de 1862, expedido por se agregaban, los pueblos de La Jesús González Ortega, General en Antigua, San Carlos Paso de Ovejas jefe del ejército de oriente, debido y Puente Nacional, del cantón de a la invasión francesa, el 21 de Veracruz. noviembre del propio año se expidió La tercera línea en Tuxpan un Decreto por el cual el (Barlovento) comprenderá los Estado de Veracruz se dividió en tres cantones de Papantla, Tuxpan, cantones militares. Posteriormente, Chicontepec, Tantoyuca y Tampico se derogó esta disposición por el de Veracruz. Decreto de 5 de marzo de 1863 Al restablecerse el orden 31 con excepción de Huimanguillo, a los entre otras tantas56 . antiguos partidos que componían el territorio estatal. La división cantonal de 1825 se conservó en el artículo 79 de la ley Puede valorarse el hecho para el arreglo de la administración de que a pesar de los problemas de justicia de 13(15) de diciembre económicos por los que atravesaba de 1830. Posteriormente el artículo el Estado desde 1827, en la Memoria 5 del Estatuto Orgánico de 1855, relativa a la situación del erario expedido por el gobernador Ignacio público presentada por don Antonio de la Llave, dividió el territorio de López de Santa Anna el 22 de la entidad en los departamentos de julio de 1828, puede observarse el Veracruz, Orizaba, Jalapa, Córdoba, presupuesto destinado al pago de Jalacingo, Tampico y Tuxpan, en los jueces de primera instancia55 . cuyas cabeceras había un juez de primera instancia y también en la Respecto de las medidas población de Cosamaloapan y en administrativas, podemos citar a los cantones de Misantla, Papantla y guisa de ejemplo, las órdenes del Huimanguillo, de acuerdo al artículo gobernador de 25 de mayo de 1 de la ley para la administración de 1824 para que se agite el despacho justicia de 1855. de las causas civiles y criminales pendientes en la Tercera Sala de La Constitución Política local de la audiencia de México; del 29 de 1857, sancionada por el gobernador mayo excitando para la pronta Manuel Gutiérrez Zamora, dividió administración de justicia al juez el territorio del Estado en los 18 de primera instancia de Acayucan; cantones siguientes: de 5 de junio para que el tribunal del Consulado levante un arresto 1)Acayucan; indebidamente decretado; de 26 2)Coatepec; de junio sobre el pago de sueldos 3)Córdoba; al juez de letras de Córdoba; de 29 4)Cosamaloapan; de julio sobre la queja presentada 5)Chicontepec; contra el juez letrado de Orizaba, 6)Huatusco; 7)Jalapa; 30 8)Jalacingo; 9)Minatitlán; 10)Misantla; 11)Orizaba; 12)Papantla; 13)Zongolica; 14)Tampico; 15)Tantoyuca; 16)Tuxpan; 17)Tuxtla; 18)Veracruz. dividiéndose el Estado en tres líneas militares: Sotavento, Centro y Barlovento, cada una integrada de diversos cantones. La primera (Sotavento) c o m p re n d í a l o s c a n t o n e s d e Minatitlán, Acayucan, Cosamaloa pan, Veracruz, Zongolica y los pueblos de los cantones de Córdoba y Orizaba que se hallan a la derecha del camino nacional, bajando de Orizaba a Veracruz; de estos pueblos, En cada uno de ellos había un los de Córdoba pertenecían al cantón juez de primera instancia conforme de Veracruz, y los de Orizaba al de se disponía en el capítulo I de Zongolica. la ley provisional para expeditar La segunda línea (Centro) la administración de justicia de comprendía los cantones de Jalapa, 1861. Coatepec, Misantla, Jalacingo y Huatusco, al cual agregaban los Habiéndose decretado la pueblos restantes de Córdoba y suspensión de las funciones de Orizaba, incluso los de Nogales todas las autoridades públicas del y Acuitzingo, que se hallan en el Estado de Veracruz por Decreto de camino nacional. Al cantón de Jalapa 4 de octubre de 1862, expedido por se agregaban, los pueblos de La Jesús González Ortega, General en Antigua, San Carlos Paso de Ovejas jefe del ejército de oriente, debido y Puente Nacional, del cantón de a la invasión francesa, el 21 de Veracruz. noviembre del propio año se expidió La tercera línea en Tuxpan un Decreto por el cual el (Barlovento) comprenderá los Estado de Veracruz se dividió en tres cantones de Papantla, Tuxpan, cantones militares. Posteriormente, Chicontepec, Tantoyuca y Tampico se derogó esta disposición por el de Veracruz. Decreto de 5 de marzo de 1863 Al restablecerse el orden 31 constitucional en la entidad, se expidió la ley provisional para el arreglo de la administración de justicia del 31 de julio de 1867, en cuyo artículo 2 dispuso que en todas las cabeceras de cantón habría un juez de primera instancia. Posteriormente la ley de 14 de marzo de 1868, expedida por el gobernador Francisco Hernández y Hernández dispuso en su artículo 1, que el Estado de Veracruz se dividía en nueve partidos judiciales, los cuales se integraban de la siguiente manera: Partido de Jalacingo: que se integraba por los cantones de Jalacingo y Papantla. Su cabecera Jalacingo. Partido de Tampico de Veracruz: que se integraba por los cantones de Tampico y Tantoyuca. Su cabecera Ozuluama. Partido de Orizaba: que se integraba por los cantones de Orizaba y Zongolica. Su cabecera Orizaba. Partido de Córdoba: que Partido de Jáltipan: que se integraba por los cantones de se integraba por los cantones de Córdoba y Huatusco. Su cabecera Acayucan y Minatitlán, siendo la Córdoba. cabecera Jáltipan. Partido de Jalapa: que Partido de Tlacotalpan: se integraba por los cantones de que se integraba por los cantones Jalapa, Coatepec y Misantla. Su de los Tuxtlas y Cosamaloapan, y cabecera Jalapa. las municipalidades de Alvarado, Tlacotalpan y Salta–Barranca. Su Partido de Veracruz: que cabecera Tlacotalpan. se integraba por el cantón de este nombre, menos las municipalidades Partido de Tuxpan: que d e A l v a r a d o , T l a c o t a l p a n y se integraba por los cantones de Saltabarranca. Túxpan y Chicontepec. Su cabecera Túxpan. En la Ley Orgánica provisional de los tribunales de 28 de marzo de 32 no excedieran de cien pesos y de criminales sobre injurias y faltas leves, en juicio verbal, asociados de dos conjueces); Capítulo II, De los Jueces letrados (establecidos en todas las cabeceras de partido para conocer de las causas penales y pleitos civiles de mayor gravedad y cuantía que las señaladas para los alcaldes, así como para conocer de los negocios de la Hacienda pública); Capítulo III. De los Jueces de Segunda Instancia (que era uno con el nombre de Magistrado y residía en el mismo lugar del Congreso. Conocía de las causas penales y de asuntos civiles en apelación ó suplica, de las alzadas, de las competencias, de los recursos de fuerza, nulidad, nuevos diezmos así como de la declaración de la inmunidad eclesiástica); Capítulo IV, Prevenciones generales (que trataba de las obligaciones de los Jueces de Primera Instancia y los alcaldes, de las sanciones a los mismos en caso de incumplimiento de sus deberes, de la publicidad de los juicios y sus excepciones, de las votaciones para dar sentencias, del término de prueba, de las costas, entre otras disposiciones); Capítulo V, De la elección de los jueces (tanto de los de primera como del de segunda instancia ) y Capítulo VI, de la residencia de los ayuntamientos (se refiere al juicio de ese nombre que se dejaba abierto contra los alcaldes y ayuntamientos que hubieran funcionado en año anterior). Por lo que respecta al segundo decreto, expedido por Don Antonio López de Santa Anna Pérez de Lebrón, vicegobernador del Estado, trataba sobre las necesarias percepciones de los jueces, a fin de que en los juzgados de primera instancia hubiera sujetos instruidos en la práctica de los tribunales. Por este decreto, sabemos que había juzgados de primera instancia en los Cantones de Veracruz, Xa l a p a , O r i z a b a , A c a y u c a n , Córdoba, Tampico, Cosamaloapan, Jalacingo, Misantla, Papantla, Tuxtla y Huimanguillo que correspondían, En tanto que por lo que toca a la función jurisdiccional, el artículo 5 dispuso que "las entidades que hoy ejercen el poder judicial, continuarán ejerciéndolo" 29 administrativos en la Colonia. 2. Al lograrse la independencia y después constituirnos en una República Federal, la entidad recibió e incorporó en su legislación ambos elementos, los cuales fueron variando de acuerdo a los episodios histórico-militares. 3. Al expulsarse a los franceses del territorio nacional y restablecerse la república, tanto la integración territorial como la división cantonal de la entidad permaneció casi inalterada. 4. Sobre la división cantonal se distribuyó la función judicial a cargo de los diferentes órganos o entidades jurisdiccionales, que sirvió posteriormente de base para el surgimiento de los primeros 18 distritos judiciales en 1917. de la división territorial, encontramos un elemento que justifica la pretensión de un estudio y análisis que dé como resultado una nueva distritación judicial. 7. La enorme diferencia de extensión territorial entre algunos distritos judiciales constituye un elemento para mostrar la necesidad del estudio y análisis propuestos. Para una visualización específica se anexan al presente ensayo los mapas de los 21 distritos judiciales, así como los cuadros resumen en donde se observa la diferencia de extensión territorial. 8. Otro elemento que justifica el estudio propuesto, es el poblacional, extraído de los datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Se indica en los mapas distritales citados, el índice de población, factor que también debe tomarse en consideración para 5. La estructura judicial la redistritación mencionada. de los 18 distritos se modificó internamente, para dar lugar a 19 9. Si a lo anterior le agregamos el distritos en 1933 y 21 en 1984, número de controversias planteadas, distritación que como se ha visto, los medios de comunicación, los se conserva hoy día. centros de producción, la carencia de empleos, y en general el factor 6. En este origen y evolución socioeconómico, resultaría innegable 36 1869 se conservó, y precisó, en el artículo 4, que en las cabeceras de cada cantón habría juzgados de primera instancia a cargo de jueces letrados. La Constitución Política local de 1871 sancionada por el gobernador Francisco Hernández y Hernández conservó la división territorial de la entidad en los 18 cantones antes mencionados, con excepción del de Tampico que no apareció en el artículo 1 transitorio, incorporándose, en dicho precepto, el cantón de Tantoyuca, ordenando la ley de 26 de junio de 1873 en su artículo 3, que en los cantones habría un juez de primera instancia con excepción de Veracruz en donde habría dos. El número de cantones se redujo a 17 en la Constitución Política del Estado de 1873, sancionada por Francisco Landero y Cos, según artículo primero transitorio, donde ya no se listó Misantla y en cada uno de ellos había un juez de primera instancia, con excepción de los de Veracruz, Xalapa, Orizaba y Coatepec en donde había dos, de conformidad con el artículo 3 de la ley orgánica de los tribunales del Estado de Veracruz de 2 de enero de 1897, que inició su vigencia el 2 de abril del año antes citado. La Constitución Política de 29 de septiembre de 1902, promulgada por el gobernador Teodoro A. Dehesa, sólo dispuso en su artículo 3 que el territorio se dividiría en Cantones, sin mencionarlos, y éstos en municipalidades. En el cuadro número 1 se resume y compara la división cantonal contenida en las diversas Constituciones políticas del Estado, hasta aquí mencionadas, en tanto que el cuadro número 2 aparecen los partidos judiciales antes citados. C. Distritos Judiciales en el Estado de Veracruz. Los distritos judiciales aparecen en la ley orgánica de los tribunales del Estado de 18 de enero de 1917 que inició su vigencia el 15 de febrero de ese año. Efectivamente, el artículo 4 disponía que para la administración de justicia, el Estado se dividiría 33 en los 18 distritos judiciales que a continuación se mencionan: Acayucan, Coatepec, Córdoba, Cosamaloapan, Chicontepec, Huatusco, Jalacingo, Xalapa, Minatitlán, Misantla, Orizaba, Ozuluama, Papantla, Tantoyuca, Tuxpan, Los Tuxtlas, Veracruz y Zongolica. Estos Distritos tendrán la misma extensión territorial y Cabeceras que los Cantones del mismo nombre, con excepción de Minatitlán y Ozuluama, Puerto México y Pánuco. El artículo 5 de esta ley dispuso que en cada cabecera de Distrito habría los jueces de primera instancia que determinara la ley de presupuesto. administrativa del Estado en la exposición de motivos e iniciativa de Constitución local presentada por el gobernador Cándido Aguilar al Congreso Constituyente de Córdoba, de 1917. judiciales contemplados en las leyes citadas, en tanto en el cuadro número 5 puede verse la gráfica distrital ascendente. Aprobada la Constitución con la nueva división territorial municipal, cuyo número, de acuerdo a la Ley Orgánica del Municipio Libre de 1918, ascendía a 180, los cuales se distribuyeron en los 19 distritos de la Ley de Organización del Poder Judicial del Estado de 1933, correspondió a la legislación secundaria, la formulación de los distritos judiciales, los cuales como vimos anteriormente, tomaron como referencia los antiguos cantones. D. a) Juzgados Así, la legislación orgánica del Poder Judicial de 1917, estableció 18 distritos; la de 1933 aumentó a 19, número que se conservó en la de 1948; en la ley de 1984 se aumentó a 21 distritos, los que se incorporaron, sin modificaciones substanciales en las leyes orgánicas Sin explicación alguna sobre de 1998 y 2000, y que actualmente el porqué se eliminan los Cantones se conservan. En el cuadro número y muy someramente tratados, 4 se pueden observar los distritos aparecen los municipios como la base de la división territorial y Comparados estos 18 distritos judiciales de la Ley de 1917, con los 18 cantones mencionados en la Constitución Política local de 1871, observamos que coinciden en su denominación, extensión y cabeceras. Ver cuadro número 3. 34 D. Juzgados y Juzgadores Actualmente, el Poder Judicial del Estado de Veracruz, cuenta con 277 juzgados, distribuidos en los 21 Distritos Judiciales. Del número indicado 54 son de Primera Instancia; 23 menores y 200 municipales. en el sentido de que los juzgados con número impar conocerán de la materia penal y los juzgados con número par conocerán de la materia civil. D. b) Juzgadores Puede afirmarse que todos los jueces de Primera Instancia y los jueces Menores son licenciados en Derecho, algunos de ellos incluso habiendo obtenido el título de maestría, otros están cursando dicho nivel, razón por la cual la profesionalización en nuestra entidad en este nivel de impartición de justicia es una realidad. Dentro de los 54 de Primera Los jueces municipales, Instancia 21 son penales, 26 civiles quienes en su gran mayoría también y 7 mixtos. son Licenciados en derecho o pasantes y sólo en menor número Respecto de los 23 menores, carecen de estudios profesionales, 8 son penales; 8 civiles y 7 mixtos. deben tomarse ciertas medidas para capacitar, actualizar y posteriormente Los Juzgados Municipales son profesionalizar a dichos servidores mixtos; sin embargo, el artículo 83 judiciales. de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la entidad, prevé la posibilidad de Conclusiones que en algunos lugares pudiera haber dos o más Juzgados Municipales, en 1. La integración y división cuyo caso se aplicaría la regla general territorial del Estado de Veracruz tuvieron orígenes militares y 35 en los 18 distritos judiciales que a continuación se mencionan: Acayucan, Coatepec, Córdoba, Cosamaloapan, Chicontepec, Huatusco, Jalacingo, Xalapa, Minatitlán, Misantla, Orizaba, Ozuluama, Papantla, Tantoyuca, Tuxpan, Los Tuxtlas, Veracruz y Zongolica. Estos Distritos tendrán la misma extensión territorial y Cabeceras que los Cantones del mismo nombre, con excepción de Minatitlán y Ozuluama, Puerto México y Pánuco. El artículo 5 de esta ley dispuso que en cada cabecera de Distrito habría los jueces de primera instancia que determinara la ley de presupuesto. administrativa del Estado en la exposición de motivos e iniciativa de Constitución local presentada por el gobernador Cándido Aguilar al Congreso Constituyente de Córdoba, de 1917. judiciales contemplados en las leyes citadas, en tanto en el cuadro número 5 puede verse la gráfica distrital ascendente. Aprobada la Constitución con la nueva división territorial municipal, cuyo número, de acuerdo a la Ley Orgánica del Municipio Libre de 1918, ascendía a 180, los cuales se distribuyeron en los 19 distritos de la Ley de Organización del Poder Judicial del Estado de 1933, correspondió a la legislación secundaria, la formulación de los distritos judiciales, los cuales como vimos anteriormente, tomaron como referencia los antiguos cantones. D. a) Juzgados Así, la legislación orgánica del Poder Judicial de 1917, estableció 18 distritos; la de 1933 aumentó a 19, número que se conservó en la de 1948; en la ley de 1984 se aumentó a 21 distritos, los que se incorporaron, sin modificaciones substanciales en las leyes orgánicas Sin explicación alguna sobre de 1998 y 2000, y que actualmente el porqué se eliminan los Cantones se conservan. En el cuadro número y muy someramente tratados, 4 se pueden observar los distritos aparecen los municipios como la base de la división territorial y Comparados estos 18 distritos judiciales de la Ley de 1917, con los 18 cantones mencionados en la Constitución Política local de 1871, observamos que coinciden en su denominación, extensión y cabeceras. Ver cuadro número 3. 34 D. Juzgados y Juzgadores Actualmente, el Poder Judicial del Estado de Veracruz, cuenta con 277 juzgados, distribuidos en los 21 Distritos Judiciales. Del número indicado 54 son de Primera Instancia; 23 menores y 200 municipales. en el sentido de que los juzgados con número impar conocerán de la materia penal y los juzgados con número par conocerán de la materia civil. D. b) Juzgadores Puede afirmarse que todos los jueces de Primera Instancia y los jueces Menores son licenciados en Derecho, algunos de ellos incluso habiendo obtenido el título de maestría, otros están cursando dicho nivel, razón por la cual la profesionalización en nuestra entidad en este nivel de impartición de justicia es una realidad. Dentro de los 54 de Primera Los jueces municipales, Instancia 21 son penales, 26 civiles quienes en su gran mayoría también y 7 mixtos. son Licenciados en derecho o pasantes y sólo en menor número Respecto de los 23 menores, carecen de estudios profesionales, 8 son penales; 8 civiles y 7 mixtos. deben tomarse ciertas medidas para capacitar, actualizar y posteriormente Los Juzgados Municipales son profesionalizar a dichos servidores mixtos; sin embargo, el artículo 83 judiciales. de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la entidad, prevé la posibilidad de Conclusiones que en algunos lugares pudiera haber dos o más Juzgados Municipales, en 1. La integración y división cuyo caso se aplicaría la regla general territorial del Estado de Veracruz tuvieron orígenes militares y 35 administrativos en la Colonia. 2. Al lograrse la independencia y después constituirnos en una República Federal, la entidad recibió e incorporó en su legislación ambos elementos, los cuales fueron variando de acuerdo a los episodios histórico-militares. 3. Al expulsarse a los franceses del territorio nacional y restablecerse la república, tanto la integración territorial como la división cantonal de la entidad permaneció casi inalterada. 4. Sobre la división cantonal se distribuyó la función judicial a cargo de los diferentes órganos o entidades jurisdiccionales, que sirvió posteriormente de base para el surgimiento de los primeros 18 distritos judiciales en 1917. de la división territorial, encontramos un elemento que justifica la pretensión de un estudio y análisis que dé como resultado una nueva distritación judicial. 7. La enorme diferencia de extensión territorial entre algunos distritos judiciales constituye un elemento para mostrar la necesidad del estudio y análisis propuestos. Para una visualización específica se anexan al presente ensayo los mapas de los 21 distritos judiciales, así como los cuadros resumen en donde se observa la diferencia de extensión territorial. 8. Otro elemento que justifica el estudio propuesto, es el poblacional, extraído de los datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Se indica en los mapas distritales citados, el índice de población, factor que también debe tomarse en consideración para 5. La estructura judicial la redistritación mencionada. de los 18 distritos se modificó internamente, para dar lugar a 19 9. Si a lo anterior le agregamos el distritos en 1933 y 21 en 1984, número de controversias planteadas, distritación que como se ha visto, los medios de comunicación, los se conserva hoy día. centros de producción, la carencia de empleos, y en general el factor 6. En este origen y evolución socioeconómico, resultaría innegable 36 1869 se conservó, y precisó, en el artículo 4, que en las cabeceras de cada cantón habría juzgados de primera instancia a cargo de jueces letrados. La Constitución Política local de 1871 sancionada por el gobernador Francisco Hernández y Hernández conservó la división territorial de la entidad en los 18 cantones antes mencionados, con excepción del de Tampico que no apareció en el artículo 1 transitorio, incorporándose, en dicho precepto, el cantón de Tantoyuca, ordenando la ley de 26 de junio de 1873 en su artículo 3, que en los cantones habría un juez de primera instancia con excepción de Veracruz en donde habría dos. El número de cantones se redujo a 17 en la Constitución Política del Estado de 1873, sancionada por Francisco Landero y Cos, según artículo primero transitorio, donde ya no se listó Misantla y en cada uno de ellos había un juez de primera instancia, con excepción de los de Veracruz, Xalapa, Orizaba y Coatepec en donde había dos, de conformidad con el artículo 3 de la ley orgánica de los tribunales del Estado de Veracruz de 2 de enero de 1897, que inició su vigencia el 2 de abril del año antes citado. La Constitución Política de 29 de septiembre de 1902, promulgada por el gobernador Teodoro A. Dehesa, sólo dispuso en su artículo 3 que el territorio se dividiría en Cantones, sin mencionarlos, y éstos en municipalidades. En el cuadro número 1 se resume y compara la división cantonal contenida en las diversas Constituciones políticas del Estado, hasta aquí mencionadas, en tanto que el cuadro número 2 aparecen los partidos judiciales antes citados. C. Distritos Judiciales en el Estado de Veracruz. Los distritos judiciales aparecen en la ley orgánica de los tribunales del Estado de 18 de enero de 1917 que inició su vigencia el 15 de febrero de ese año. Efectivamente, el artículo 4 disponía que para la administración de justicia, el Estado se dividiría 33 lo aquí propuesto. Cuadro 3 1. En el presente cuadro se observa que los 18 primeros distritos judiciales, que aparecen en la Ley Orgánica de los Tribunales del Estado de 1917, son idénticos a los 18 cantones mencionados en la Constitución de 1871, teniendo incluso el mismo orden. Cantones en la Constitución Política local de 1871 1. Acayucan 2. Coatepec 3. Córdoba 4. Cosamaloapan 5. Chicontepec 6. Huatusco 7. Jalacingo 8. Jalapa 9. Minatitlán 10. Misantla 11. Orizaba 12. Ozuluama 13. Papantla 14. Tantoyuca 15. Tuxpan 16. Tuxtla 17. Veracruz 18. Zongolica Distritos Judiciales en la Ley Orgánica de los Tribunales del Estado de 1917 1. Acayucan 2. Coatepec 3. Córdoba 4. Cosamaloapan 5. Chicontepec 6. Huatusco 7. Jalacingo 8. Xalapa 9. Minatitlán 10. Misantla 11. Orizaba 12. Ozuluama 13. Papantla 14. Tantoyuca 15. Tuxpan 16. Los Tuxtlas 17. Veracruz 18. Zongolica indispensable para hacer efectivo a los gobernados su derecho de acceso 10. Es indudable que de a la justicia en Veracruz. 1984, fecha en que se incrementó a 21 los distritos judiciales, a nuestros días (2004) ha aumentado la población, el desempleo, el índice judicial y se han creado nuevos municipios, todo lo cual requiere un estudio y análisis preciso como el realizado para reformar el artículo tercero de la Ley de la División Territorial del Estado de VeracruzLlave para la elección del Poder Legislativo publicada en la Gaceta Oficial del 21 de mayo del 2002 que aumento a 30 los distritos electorales. 11. Desafortunadamente el desinterés del gobierno por la impartición de justicia, mostrado en la ausencia de una política pública judicial, mantiene al Poder Judicial en estado de inanición, por el raquítico y ofensivo presupuesto del 0.87% del presupuesto del Estado para el año 2004 (el anterior fue de 0.78%), lo que impide el citado estudio que conlleve a una nueva redistritación, que resulta 2. El artículo 4 de la Ley Orgánica de los Tribunales del Estado de 1917 dispuso que los distritos judiciales tendrán la misma extensión territorial y cabeceras que los cantones del mismo nombre. 40 37 Cuadro 1 Cuadro 2 DIVISIÓN TERRITORIAL CANTONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ EN LAS CONSTITUCIONES DE 1825, 1850, 1857, 1871,1873 Y 1902 1825 1. Acayucan 2. Córdoba 3. Cosamaloapan 4. Jalacingo 5. Xalapa 6. Misantla 7. Orizaba 8. Papantla 9. Tampico 10. Tuxtla 11. Veracruz 1848 Sólo se menciona la división en Cantones sin precisarlos, 1850 Sólo se menciona la división en Cantones sin precisarlos, 1857 1871 1. Acayucan 1. Acayucan 2. Coatepec 2. Coatepec 3. Córdoba 3. Córdoba 4. Cosamaloapan 4. Cosamaloapan 5. Chicontepec 5. Chicontepec 6. Huatusco 6. Huatusco 7. Jalacingo 7. Jalapa 8. Jalapa 8. Jalacingo 9. Minatitlán 9. Minatitlán 10. Misantla 10. Misantla 11. Orizaba 11. Orizaba 12. Ozuluama 12. Papantla 13. Papantla 13. Zongolica 14. Tantoyuca 14. Tampico 15. Tuxpan 15. Tantoyuca 16. Tuxtla 16. Tuxpan 17. Veracruz 17. Tuxtla 18. Zongolica 18. Veracruz 1873 1. Acayucan 2. Coatepec 3. Córdoba 4. Cosamaloapan 5. Chicontepec 6. Huatusco 7. Jalacingo 8. Jalapa 9. Minatitlán 10. Orizaba 11. Ozuluama 12. Papantla 13. Tantoyuca 14. Tuxpan 15. Tuxtla 16. Veracruz 17. Zongolica 18. El artículo primero transitorio dispone que se conserva la división cantonal existente de 18 cantones. Sin embargo, solo menciona 17, excluyendo tácitamente el de Misantla 1902 Sólo se menciona la división en Cantones sin precisarlos, entendiéndose que son los mismos del texto anterior Partidos Judiciales en 1868 1 2 Partido Jáltipan Partido Tlacotalpan Jáltipan Los Tuxtlas 3 Partido Tuxpan Tuxpan 4 5 6 Partido Partido Partido Jalacingo Tampico Orizaba Veracruz Jalacingo Tampico Orizaba 7 8 Jalapa Veracruz Partido Partido Córdoba Jalapa Córdoba 9 Partido Veracruz Acayucan Cosamaloapan Chicontepec Papantla Tantoyuca Zongolica Huatusco Coatepec Minatitlán Alvarado Ozuluama Misantla Tlacotalpan Salta-Barranca 1. En este cuadro puede observarse que de los cantones originales, sólo 10 se conservaron hasta 1917, ya que el cantón de Tampico no aparece en la Constitución de 1871. 2. El cantón de Tampico que aparecía en la Constitución de 1857 fue sustituido en la de 1871 por el de Ozuluama. 3. Los 10 cantones que permanecieron en la estructura territorial del Estado, pasaron a formar parte de los primeros 18 distritos judiciales que aparecieron en 1917, como puede observarse en el cuadro número 4. 38 39 Cuadro 1 Cuadro 2 DIVISIÓN TERRITORIAL CANTONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ EN LAS CONSTITUCIONES DE 1825, 1850, 1857, 1871,1873 Y 1902 1825 1. Acayucan 2. Córdoba 3. Cosamaloapan 4. Jalacingo 5. Xalapa 6. Misantla 7. Orizaba 8. Papantla 9. Tampico 10. Tuxtla 11. Veracruz 1848 Sólo se menciona la división en Cantones sin precisarlos, 1850 Sólo se menciona la división en Cantones sin precisarlos, 1857 1871 1. Acayucan 1. Acayucan 2. Coatepec 2. Coatepec 3. Córdoba 3. Córdoba 4. Cosamaloapan 4. Cosamaloapan 5. Chicontepec 5. Chicontepec 6. Huatusco 6. Huatusco 7. Jalacingo 7. Jalapa 8. Jalapa 8. Jalacingo 9. Minatitlán 9. Minatitlán 10. Misantla 10. Misantla 11. Orizaba 11. Orizaba 12. Ozuluama 12. Papantla 13. Papantla 13. Zongolica 14. Tantoyuca 14. Tampico 15. Tuxpan 15. Tantoyuca 16. Tuxtla 16. Tuxpan 17. Veracruz 17. Tuxtla 18. Zongolica 18. Veracruz 1873 1. Acayucan 2. Coatepec 3. Córdoba 4. Cosamaloapan 5. Chicontepec 6. Huatusco 7. Jalacingo 8. Jalapa 9. Minatitlán 10. Orizaba 11. Ozuluama 12. Papantla 13. Tantoyuca 14. Tuxpan 15. Tuxtla 16. Veracruz 17. Zongolica 18. El artículo primero transitorio dispone que se conserva la división cantonal existente de 18 cantones. Sin embargo, solo menciona 17, excluyendo tácitamente el de Misantla 1902 Sólo se menciona la división en Cantones sin precisarlos, entendiéndose que son los mismos del texto anterior Partidos Judiciales en 1868 1 2 Partido Jáltipan Partido Tlacotalpan Jáltipan Los Tuxtlas 3 Partido Tuxpan Tuxpan 4 5 6 Partido Partido Partido Jalacingo Tampico Orizaba Veracruz Jalacingo Tampico Orizaba 7 8 Jalapa Veracruz Partido Partido Córdoba Jalapa Córdoba 9 Partido Veracruz Acayucan Cosamaloapan Chicontepec Papantla Tantoyuca Zongolica Huatusco Coatepec Minatitlán Alvarado Ozuluama Misantla Tlacotalpan Salta-Barranca 1. En este cuadro puede observarse que de los cantones originales, sólo 10 se conservaron hasta 1917, ya que el cantón de Tampico no aparece en la Constitución de 1871. 2. El cantón de Tampico que aparecía en la Constitución de 1857 fue sustituido en la de 1871 por el de Ozuluama. 3. Los 10 cantones que permanecieron en la estructura territorial del Estado, pasaron a formar parte de los primeros 18 distritos judiciales que aparecieron en 1917, como puede observarse en el cuadro número 4. 38 39 lo aquí propuesto. Cuadro 3 1. En el presente cuadro se observa que los 18 primeros distritos judiciales, que aparecen en la Ley Orgánica de los Tribunales del Estado de 1917, son idénticos a los 18 cantones mencionados en la Constitución de 1871, teniendo incluso el mismo orden. Cantones en la Constitución Política local de 1871 1. Acayucan 2. Coatepec 3. Córdoba 4. Cosamaloapan 5. Chicontepec 6. Huatusco 7. Jalacingo 8. Jalapa 9. Minatitlán 10. Misantla 11. Orizaba 12. Ozuluama 13. Papantla 14. Tantoyuca 15. Tuxpan 16. Tuxtla 17. Veracruz 18. Zongolica Distritos Judiciales en la Ley Orgánica de los Tribunales del Estado de 1917 1. Acayucan 2. Coatepec 3. Córdoba 4. Cosamaloapan 5. Chicontepec 6. Huatusco 7. Jalacingo 8. Xalapa 9. Minatitlán 10. Misantla 11. Orizaba 12. Ozuluama 13. Papantla 14. Tantoyuca 15. Tuxpan 16. Los Tuxtlas 17. Veracruz 18. Zongolica indispensable para hacer efectivo a los gobernados su derecho de acceso 10. Es indudable que de a la justicia en Veracruz. 1984, fecha en que se incrementó a 21 los distritos judiciales, a nuestros días (2004) ha aumentado la población, el desempleo, el índice judicial y se han creado nuevos municipios, todo lo cual requiere un estudio y análisis preciso como el realizado para reformar el artículo tercero de la Ley de la División Territorial del Estado de VeracruzLlave para la elección del Poder Legislativo publicada en la Gaceta Oficial del 21 de mayo del 2002 que aumento a 30 los distritos electorales. 11. Desafortunadamente el desinterés del gobierno por la impartición de justicia, mostrado en la ausencia de una política pública judicial, mantiene al Poder Judicial en estado de inanición, por el raquítico y ofensivo presupuesto del 0.87% del presupuesto del Estado para el año 2004 (el anterior fue de 0.78%), lo que impide el citado estudio que conlleve a una nueva redistritación, que resulta 2. El artículo 4 de la Ley Orgánica de los Tribunales del Estado de 1917 dispuso que los distritos judiciales tendrán la misma extensión territorial y cabeceras que los cantones del mismo nombre. 40 37 Cuadro 4 DISTRITOS JUDICIALES EN LA LEGISLACIÓN DE 1917-2003 1917 1. Acayucan, 2. Coatepec, 3. Córdoba, 4. Cosamaloapan 5. Chicontepec, 6. Huatusco, 7. Jalacingo, 8. Xalapa, 9. Minatitlán, 10.Misantla, 11. Orizaba, 12. Ozuluama, 13. Papantla, 14. Tantoyuca, 15. Tuxpan, 16. Los Tuxtlas, 17. Veracruz y 18. Zongolica 1933 1948 1984 1. Pánuco 1. Pánuco, 1. Acayucan 2. Ozuluama 2. Ozuluama 2. Altotonga 3. Tantoyuca 3. Tantoyuca 3. Coatepec 4. Huayacocotla 4. Chicontepec 4. Córdoba 5. Chicontepec 5. Cosamaloapan 5. Tuxpan 6. Tuxpan 6. Papantla 6. Chicontepec 7. Poza Rica de Hidalgo 7. Jalacingo 7. Huatusco 8. Papantla de Olarte 8. Misantla 8. Jalapa 9. Misantla 9. Puerto México 9. Jalapa 10. Jalacingo 10. Coatepec 10. Misantla 11. Xalapa 11. Huatusco 11. Orizaba 12. Coatepec 12. Córdoba 12. Ozuluama 13. Huatusco 13. Orizaba 13. Pánuco 14. Córdoba 14. Zongolica 14. Papantla 15. Orizaba 15. Veracruz 15. Tantoyuca 16. Zongolica 16. Cosamaloapan 16. Tuxpan 17. Los Tuxtlas 1 7 . S a n A n d r é s 17. Veracruz 18. Cosamaloapan Tuxtla 18. Veracruz 19. San Andrés Tuxtla 18. Acayucan 19. Zongolica 20. Acayucan 19. Coatzacoalcos 21. Coatzacoalcos 1998 2000 1. Pánuco 1. Pánuco 2. Ozuluama 2. Ozuluama 3. Tantoyuca 3. Tantoyuca 4. Huayacocotla 4. Huayacocotla 5. Chicontepec 5. Chicontepec 6. Tuxpan 6. Tuxpan 7. Poza Rica de Hidalgo 7. Poza Rica de Hidalgo 8. Papantla 8. Papantla 9. Misantla 9. Misantla 10. Jalacingo 10. Jalacingo 11. Xalapa 11. Xalapa 12. Coatepec 12. Coatepec 13. Huatusco 13. Huatusco 14. Córdoba 14. Córdoba 15. Orizaba 15. Orizaba 16. Zongolica 16. Zongolica 17. Veracruz 17. Veracruz 18. Cosamaloapan 19. San Andrés Tuxtla 18. Cosamaloapan 19. San Andrés Tuxtla 20. Acayucan 20. Acayucan 21. Coatzacoalcos 21. Coatzacoalcos 1. De la relación de los 18 Distritos judiciales que aparecen en la primera columna, se destaca en negrillas los 10 originales cantones que provenían de 1825. De los 8 restantes Coatepec, Chicontepec, Huatusco, Minatitlán, Zongolica, Tantoyuca y Tuxpan provenían de la Constitución de 1857 y Ozuluama de la Constitución de 1871. 2. En la segunda columna se observa el aumento a 19 distritos judiciales, así como el cambio de nombre del de Jalacingo por Altotonga; de Minatitlán por Puerto México; y el nuevo distrito judicial de Pánuco. 3. En la tercera columna se conservan con su nombre y cabeceras prácticamente 17 distritos (Los Tuxtlas aparece como San Andrés Tuxtla), reaparece Jalacingo por Altotonga y Coatzacoalcos en lugar de Puerto México. 4. En la cuarta columna pasan con la misma denominación los 19 distritos judiciales y aparecen 2 nuevos; Huayacocotla y Poza Rica de Hidalgo para hacer un total de 21 distritos que hasta la fecha se conservan. 5. En las dos restantes columnas se conservan el número, las denominaciones y cabeceras de los distritos judiciales. 44 41 Cuadro 5 DISTRITOS JUDICIALES EN LA LEGISLACIÓN DE 1917 - 2003 V. Mapas Mapa de los Distritos Judiciales del Estado de Veracruz en 1917 1. Acayucan, 2. Coatepec, 3. Córdoba, 4. Cosamaloapan, 5. Chicontepec, 6. Huatusco, 7. Jalacingo, 8. Xalapa, 9. Minatitlán, 10.Misantla, 11.Orizaba, 12.Ozuluama, 13.Papantla, 14.Tantoyuca, 15.Tuxpan, 16.Los Tuxtlas, 17.Veracruz y 18. Zongolica 42 43 Cuadro 5 DISTRITOS JUDICIALES EN LA LEGISLACIÓN DE 1917 - 2003 V. Mapas Mapa de los Distritos Judiciales del Estado de Veracruz en 1917 1. Acayucan, 2. Coatepec, 3. Córdoba, 4. Cosamaloapan, 5. Chicontepec, 6. Huatusco, 7. Jalacingo, 8. Xalapa, 9. Minatitlán, 10.Misantla, 11.Orizaba, 12.Ozuluama, 13.Papantla, 14.Tantoyuca, 15.Tuxpan, 16.Los Tuxtlas, 17.Veracruz y 18. Zongolica 42 43 Cuadro 4 DISTRITOS JUDICIALES EN LA LEGISLACIÓN DE 1917-2003 1917 1. Acayucan, 2. Coatepec, 3. Córdoba, 4. Cosamaloapan 5. Chicontepec, 6. Huatusco, 7. Jalacingo, 8. Xalapa, 9. Minatitlán, 10.Misantla, 11. Orizaba, 12. Ozuluama, 13. Papantla, 14. Tantoyuca, 15. Tuxpan, 16. Los Tuxtlas, 17. Veracruz y 18. Zongolica 1933 1948 1984 1. Pánuco 1. Pánuco, 1. Acayucan 2. Ozuluama 2. Ozuluama 2. Altotonga 3. Tantoyuca 3. Tantoyuca 3. Coatepec 4. Huayacocotla 4. Chicontepec 4. Córdoba 5. Chicontepec 5. Cosamaloapan 5. Tuxpan 6. Tuxpan 6. Papantla 6. Chicontepec 7. Poza Rica de Hidalgo 7. Jalacingo 7. Huatusco 8. Papantla de Olarte 8. Misantla 8. Jalapa 9. Misantla 9. Puerto México 9. Jalapa 10. Jalacingo 10. Coatepec 10. Misantla 11. Xalapa 11. Huatusco 11. Orizaba 12. Coatepec 12. Córdoba 12. Ozuluama 13. Huatusco 13. Orizaba 13. Pánuco 14. Córdoba 14. Zongolica 14. Papantla 15. Orizaba 15. Veracruz 15. Tantoyuca 16. Zongolica 16. Cosamaloapan 16. Tuxpan 17. Los Tuxtlas 1 7 . S a n A n d r é s 17. Veracruz 18. Cosamaloapan Tuxtla 18. Veracruz 19. San Andrés Tuxtla 18. Acayucan 19. Zongolica 20. Acayucan 19. Coatzacoalcos 21. Coatzacoalcos 1998 2000 1. Pánuco 1. Pánuco 2. Ozuluama 2. Ozuluama 3. Tantoyuca 3. Tantoyuca 4. Huayacocotla 4. Huayacocotla 5. Chicontepec 5. Chicontepec 6. Tuxpan 6. Tuxpan 7. Poza Rica de Hidalgo 7. Poza Rica de Hidalgo 8. Papantla 8. Papantla 9. Misantla 9. Misantla 10. Jalacingo 10. Jalacingo 11. Xalapa 11. Xalapa 12. Coatepec 12. Coatepec 13. Huatusco 13. Huatusco 14. Córdoba 14. Córdoba 15. Orizaba 15. Orizaba 16. Zongolica 16. Zongolica 17. Veracruz 17. Veracruz 18. Cosamaloapan 19. San Andrés Tuxtla 18. Cosamaloapan 19. San Andrés Tuxtla 20. Acayucan 20. Acayucan 21. Coatzacoalcos 21. Coatzacoalcos 1. De la relación de los 18 Distritos judiciales que aparecen en la primera columna, se destaca en negrillas los 10 originales cantones que provenían de 1825. De los 8 restantes Coatepec, Chicontepec, Huatusco, Minatitlán, Zongolica, Tantoyuca y Tuxpan provenían de la Constitución de 1857 y Ozuluama de la Constitución de 1871. 2. En la segunda columna se observa el aumento a 19 distritos judiciales, así como el cambio de nombre del de Jalacingo por Altotonga; de Minatitlán por Puerto México; y el nuevo distrito judicial de Pánuco. 3. En la tercera columna se conservan con su nombre y cabeceras prácticamente 17 distritos (Los Tuxtlas aparece como San Andrés Tuxtla), reaparece Jalacingo por Altotonga y Coatzacoalcos en lugar de Puerto México. 4. En la cuarta columna pasan con la misma denominación los 19 distritos judiciales y aparecen 2 nuevos; Huayacocotla y Poza Rica de Hidalgo para hacer un total de 21 distritos que hasta la fecha se conservan. 5. En las dos restantes columnas se conservan el número, las denominaciones y cabeceras de los distritos judiciales. 44 41 48 45 46 47 46 47 48 45 52 49 50 51 50 51 52 49 CITAS BIBLIOGRÁFICAS Del Espíritu de las Leyes, Porrúa, México, 2000. Nuevo nombre de la entidad a partir de la reforma del artículo 1 de la Constitución Política del Estado publicada en la Gaceta Oficial del 18 de marzo del 2003. 3 Carranco Zúñiga, Joel; Poder Judicial, Porrúa, México, 2000, p. 10 y ss. 4 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua española, vigésima primera edición, España, 1996, p. 858. 5 Labardini Rodrigo; Reflexiones sobre jurisdicción en derecho Internacional. Tendencias y Problemas actuales, El Foro, Órgano de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados A.C.. Tomo XIII, núm, 1, México, 2000, p. 3. 6 La jurisdicción, Astrea, Buenos Aires, 1972, p. 28 7 Couture, Eduardo J.; Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Biblioteca Jurídica Argentina, 3ra. ed., p. 34. 8 Tratado de Derecho Procesal Civil, ed. Ediar, 2da ed., tomo 2, Buenos Aires, 1965, p. 415 9 —————; Fundamentos de derecho procesal, , serie Clásico de la Teoría general del proceso, vol. 4, Editorial Jurídica Universitaria, México, abril 2001, p. 6. 10 Tratado de Derecho Procesal Civil , Biblioteca Jurídica Argentina, tomo 1, p. 118. 11 Procedimientos Judiciales, Biblioteca Jurídica Argentina, p. 21 12 Curso de Procedimientos Penales, 2da ed. Biblioteca Jurídica Argentina, tomo 1, 1937, p. 11. 13 Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo XVII, ed. Bibliográfica Argentina, 1997, p. 538 y ss. 14 Sistema de Diritto Processuale Civile (Instituciones de Derechos Procesal Civil), Harla, México, 1997, p.2. 15 Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo XVII, ed. Bibliográfica Argentina, 1997, p. 538 y ss. 16 Idem 17 Idem 18 Idem 19 Tratado de la Competencia, Buenos Aires, 1954, p. 15. 20 La sentencia Civil, 1906, ed. española, 1944, México, p. 103 y ss. 21 Istituzioni di Diritto Processuale Civile (Curso de Derecho Procesal civil), Harla, México 1997, p.195. 22 Diritto Processuale Civile, Milán , t. I, 1947, p. 4. 23 Jurisdicción e independencia judicial, Centro de estudios constitucionales, Madrid, 1989, p. 90 y ss. 1 2 56 53 54 55 54 55 CITAS BIBLIOGRÁFICAS Del Espíritu de las Leyes, Porrúa, México, 2000. Nuevo nombre de la entidad a partir de la reforma del artículo 1 de la Constitución Política del Estado publicada en la Gaceta Oficial del 18 de marzo del 2003. 3 Carranco Zúñiga, Joel; Poder Judicial, Porrúa, México, 2000, p. 10 y ss. 4 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua española, vigésima primera edición, España, 1996, p. 858. 5 Labardini Rodrigo; Reflexiones sobre jurisdicción en derecho Internacional. Tendencias y Problemas actuales, El Foro, Órgano de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados A.C.. Tomo XIII, núm, 1, México, 2000, p. 3. 6 La jurisdicción, Astrea, Buenos Aires, 1972, p. 28 7 Couture, Eduardo J.; Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Biblioteca Jurídica Argentina, 3ra. ed., p. 34. 8 Tratado de Derecho Procesal Civil, ed. Ediar, 2da ed., tomo 2, Buenos Aires, 1965, p. 415 9 —————; Fundamentos de derecho procesal, , serie Clásico de la Teoría general del proceso, vol. 4, Editorial Jurídica Universitaria, México, abril 2001, p. 6. 10 Tratado de Derecho Procesal Civil , Biblioteca Jurídica Argentina, tomo 1, p. 118. 11 Procedimientos Judiciales, Biblioteca Jurídica Argentina, p. 21 12 Curso de Procedimientos Penales, 2da ed. Biblioteca Jurídica Argentina, tomo 1, 1937, p. 11. 13 Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo XVII, ed. Bibliográfica Argentina, 1997, p. 538 y ss. 14 Sistema de Diritto Processuale Civile (Instituciones de Derechos Procesal Civil), Harla, México, 1997, p.2. 15 Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo XVII, ed. Bibliográfica Argentina, 1997, p. 538 y ss. 16 Idem 17 Idem 18 Idem 19 Tratado de la Competencia, Buenos Aires, 1954, p. 15. 20 La sentencia Civil, 1906, ed. española, 1944, México, p. 103 y ss. 21 Istituzioni di Diritto Processuale Civile (Curso de Derecho Procesal civil), Harla, México 1997, p.195. 22 Diritto Processuale Civile, Milán , t. I, 1947, p. 4. 23 Jurisdicción e independencia judicial, Centro de estudios constitucionales, Madrid, 1989, p. 90 y ss. 1 2 56 53 la Constitución de Estados Unidos de Norteamérica ponen especial interés en los derechos del procesado penal. Se ocupan del tema las enmiendas IV, V, VI y VIII. La enmienda IV, consagra el derecho del pueblo a la seguridad de sus personas, domicilio, papeles y efectos contra registros y detenciones arbitrarias. La V, establece el gran jurado como órgano de acusación, la garantía de non bis in idem, el derecho de no autocriminarse y del debido proceso legal. La VI, garantiza los derechos a un juicio rápido y público, por jurado; el derecho del acusado a que se le informe de la naturaleza y causa La declaración Francesa, sin embargo se ocupa de los derechos del procesado penal, sólo en dos de sus dieciséis artículos. En el 7º, dispone que ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido, más que en los casos determinados por la ley y según las formas prescritas por ella. En el 9º, establece el principio de que: “ se presume que todo hombre es inocente hasta que haya sido declarado culpable.” En éste aspecto se evidencia que el legislador Francés sigue la idea de Beccaria, quien había afirmado: “a un hombre no se le puede llamar de la acusación, se le caree con los testigos que declaren en contra suya, se obligue a comparecer a los testigos que cite en su favor y a tener un abogado que lo defienda. Por último la enmienda VIII, dispone que no se exigirán al procesado fianzas excesivas para otorgarle la libertad. reo antes de la sentencia del juez, ni la sociedad puede negarle su protección pública, sino cuando se haya recibido que ha violado los pactos con que se le otorgó.” 60 En México, tal principio fue asentado, recogiéndolo de la declaración francesa por el Decreto Constitucional, sancionado en Apatzingan el 22 de Octubre de Teoría general del Proceso, 3ra ed., Porrúa, México, 1989, p.346. Teoría de la acción, Colofón, México, 1995, p. 25 y ss. 26 Citado por Gonzalo Maldonado Cervantes en la Jurisdicción, publicado en la Revista Jurídica Veracruzana, órgano del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz-Llave, tomo VIII, núm. 3, noviembre de 1957, Xalapa, Ver. Pág, 208. 27 Idem. 28 Idem 29 Idem 30 Idem 31 Idem 32 Idem 33 Istituzioni di Diritto Processuale Civile, (Derecho Procesal Civil), Harla, México, 1997, p.7. 34 Justicia conforme a Derecho, Editorial Colofón, México, 1995, p. 64. 35 Algunos obstáculos al acceso a la justicia , administración de justicia en Iberoamerica, UNAM, México, 1993, p. 41 y ss. 36 La administración de justicia en el Perú, administración de justicia en Iberoamerica, UNAM, México, 1993, p. 91 y ss. 37 El Poder Judicial en Venezuela, administración de justicia en Iberoamerica, UNAM, México, 1993, p. 173. 38 La administración de justicia en España, administración de justicia en Iberoamerica, UNAM, México, 1993, p. 211 39 Dimensiones de la justicia en el mundo contemporáneo, Porrúa, México, 1993, p.145. 40 Justicia penal y transición democrática en América Latina, Siglo veintiuno editores, México, 1997. 41 Enciclopedia Jurídica Omeba, tomo I “A”, Driskill, Buenos Aires, Argentina, 1986, p. 159. En similar sentido Diccionario de la lengua española, decimanovena edición, Madrid, 1970, p. 12. 42 Citado por Jaime Ruiz de Santiago “Acceso a la justicia en el derecho de los refugiados”, Jurídica anuario, departamento de derecho de la universidad iberoamericana, número 30, México, 2000, p. 95. 43 Diccionario de la Lengua española, Vigésima primera edición, Madrid, 1992, en el mismo sentido el Diccionario Procesal Básico, de Francisco Enríque Rodríguez Rivera, Mad, España, 2000 y Gran Diccionario jurídico especializado de los grandes juristas, aforismos y latinajos, editores libros técnicos, México, 1999. 44 Pallares, Eduardo; Diccionario de Derecho Procesal civil, decimanovena edición, Porrúa, México, 1990, pág. 599. 45 Instituto de Investigaciones Jurídicas; Diccionario Jurídico Méxicano, 2da. ed., Porrúa, UNAM, México, pag, 2341. 24 25 57 Vicent, Jean y Raymund Guillien; Diccionario Jurídico, 2da ed., Temis, Bogota, 2001, p.155. 47 Flores Polo Pedro, Diccionario de términos jurídicos, Cultural Cuzco, Lima, 1990. 48 Instituto de Investigaciones Jurídicas; Diccionario Jurídico Mexicano, décima segunda edición, Porrúa, México, 1998, p. 1172 y ss. 49 Blázquez Domínguez, Carmen y Ricardo Corzo Ramírez; Colección de leyes y decreto de Veracruz, 1824-1919, tomo I, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1997, pág.32 50 Idem. p.280 y ss. 51 Idem. pág. 32 52 Alvarez Montero, José Lorenzo; Las Constituciones Políticas del Estado Libre y Soberano de Veracruz y sus reformas 1825-2000, editada por el H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos, ver., septiembre, 2001, pág. 227. 53 El Estado de Veracruz. Informe de sus gobernadores 1826-1986, tomo I, gobierno del Estado, Xalapa, Ver., 1986, p.3 y ss. 54 Véase José Lorenzo Álvarez Montero, El Poder Judicial del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, a través de su legislación, 1824-2001, Consejo de la Judicatura, Xalapa, Ver., 2001. 55 El Estado de Veracruz. Informe de sus gobernadores 1826-1986, tomo I, gobierno 46 58 GARANTÍAS CONSAGRADAS EN LOS TRATADOS PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. * Lic. Ariel A. César Robinson Manzanilla la Constitución de Norteamérica, adoptadas el 3 de noviembre de Los derechos humanos 1791. nacen de la declaración de los Son éstas dos declaraciones, derechos del hombre y del ciudadano aprobada el 26 de agosto de 1789, la Francesa y la Norteamericana en la que cristaliza la idea de a quienes realmente corresponde la Revolución Francesa, y en la haber hecho una enumeración Declaración de Derechos constituida de derechos, de haber reconocido por las primeras diez enmiendas a tales derechos a todos los hombres y de haber servido de ejemplo * Licenciado en Derecho y en Desarrollo Económico Marítimo, Maestría en Administración de Justicia, a otros países, los que en forma se ha desempeñado como Secretario de Acuerdos posterior a través de declaraciones, de la Junta Especial 60 de Conciliación y Arbitraje; Secretario Técnico del Segundo Subprocurador pactos, tratados internacionales General de Justicia; Subdirector "B" de Control de Estupefacientes de la Procuraduría General de han consagrado el reconocimiento la República; Encargado de los Casos Llanos, de y respeto universal a los derechos las Pistas Clandestinas, de las Importaciones y Exportaciones de Eter de la Procuraduría General del hombre. de la República; Agente del Ministerio Público de la Federación; Secretario de Acuerdos y Juez de Primera Instancia del Poder Judicial del Estado de Las diez primeras enmiendas a Veracruz. I.- INTRODUCCIÓN: 59 Vicent, Jean y Raymund Guillien; Diccionario Jurídico, 2da ed., Temis, Bogota, 2001, p.155. 47 Flores Polo Pedro, Diccionario de términos jurídicos, Cultural Cuzco, Lima, 1990. 48 Instituto de Investigaciones Jurídicas; Diccionario Jurídico Mexicano, décima segunda edición, Porrúa, México, 1998, p. 1172 y ss. 49 Blázquez Domínguez, Carmen y Ricardo Corzo Ramírez; Colección de leyes y decreto de Veracruz, 1824-1919, tomo I, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1997, pág.32 50 Idem. p.280 y ss. 51 Idem. pág. 32 52 Alvarez Montero, José Lorenzo; Las Constituciones Políticas del Estado Libre y Soberano de Veracruz y sus reformas 1825-2000, editada por el H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos, ver., septiembre, 2001, pág. 227. 53 El Estado de Veracruz. Informe de sus gobernadores 1826-1986, tomo I, gobierno del Estado, Xalapa, Ver., 1986, p.3 y ss. 54 Véase José Lorenzo Álvarez Montero, El Poder Judicial del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, a través de su legislación, 1824-2001, Consejo de la Judicatura, Xalapa, Ver., 2001. 55 El Estado de Veracruz. Informe de sus gobernadores 1826-1986, tomo I, gobierno 46 58 GARANTÍAS CONSAGRADAS EN LOS TRATADOS PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. * Lic. Ariel A. César Robinson Manzanilla la Constitución de Norteamérica, adoptadas el 3 de noviembre de Los derechos humanos 1791. nacen de la declaración de los Son éstas dos declaraciones, derechos del hombre y del ciudadano aprobada el 26 de agosto de 1789, la Francesa y la Norteamericana en la que cristaliza la idea de a quienes realmente corresponde la Revolución Francesa, y en la haber hecho una enumeración Declaración de Derechos constituida de derechos, de haber reconocido por las primeras diez enmiendas a tales derechos a todos los hombres y de haber servido de ejemplo * Licenciado en Derecho y en Desarrollo Económico Marítimo, Maestría en Administración de Justicia, a otros países, los que en forma se ha desempeñado como Secretario de Acuerdos posterior a través de declaraciones, de la Junta Especial 60 de Conciliación y Arbitraje; Secretario Técnico del Segundo Subprocurador pactos, tratados internacionales General de Justicia; Subdirector "B" de Control de Estupefacientes de la Procuraduría General de han consagrado el reconocimiento la República; Encargado de los Casos Llanos, de y respeto universal a los derechos las Pistas Clandestinas, de las Importaciones y Exportaciones de Eter de la Procuraduría General del hombre. de la República; Agente del Ministerio Público de la Federación; Secretario de Acuerdos y Juez de Primera Instancia del Poder Judicial del Estado de Las diez primeras enmiendas a Veracruz. I.- INTRODUCCIÓN: 59 la Constitución de Estados Unidos de Norteamérica ponen especial interés en los derechos del procesado penal. Se ocupan del tema las enmiendas IV, V, VI y VIII. La enmienda IV, consagra el derecho del pueblo a la seguridad de sus personas, domicilio, papeles y efectos contra registros y detenciones arbitrarias. La V, establece el gran jurado como órgano de acusación, la garantía de non bis in idem, el derecho de no autocriminarse y del debido proceso legal. La VI, garantiza los derechos a un juicio rápido y público, por jurado; el derecho del acusado a que se le informe de la naturaleza y causa La declaración Francesa, sin embargo se ocupa de los derechos del procesado penal, sólo en dos de sus dieciséis artículos. En el 7º, dispone que ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido, más que en los casos determinados por la ley y según las formas prescritas por ella. En el 9º, establece el principio de que: “ se presume que todo hombre es inocente hasta que haya sido declarado culpable.” En éste aspecto se evidencia que el legislador Francés sigue la idea de Beccaria, quien había afirmado: “a un hombre no se le puede llamar de la acusación, se le caree con los testigos que declaren en contra suya, se obligue a comparecer a los testigos que cite en su favor y a tener un abogado que lo defienda. Por último la enmienda VIII, dispone que no se exigirán al procesado fianzas excesivas para otorgarle la libertad. reo antes de la sentencia del juez, ni la sociedad puede negarle su protección pública, sino cuando se haya recibido que ha violado los pactos con que se le otorgó.” 60 En México, tal principio fue asentado, recogiéndolo de la declaración francesa por el Decreto Constitucional, sancionado en Apatzingan el 22 de Octubre de Teoría general del Proceso, 3ra ed., Porrúa, México, 1989, p.346. Teoría de la acción, Colofón, México, 1995, p. 25 y ss. 26 Citado por Gonzalo Maldonado Cervantes en la Jurisdicción, publicado en la Revista Jurídica Veracruzana, órgano del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz-Llave, tomo VIII, núm. 3, noviembre de 1957, Xalapa, Ver. Pág, 208. 27 Idem. 28 Idem 29 Idem 30 Idem 31 Idem 32 Idem 33 Istituzioni di Diritto Processuale Civile, (Derecho Procesal Civil), Harla, México, 1997, p.7. 34 Justicia conforme a Derecho, Editorial Colofón, México, 1995, p. 64. 35 Algunos obstáculos al acceso a la justicia , administración de justicia en Iberoamerica, UNAM, México, 1993, p. 41 y ss. 36 La administración de justicia en el Perú, administración de justicia en Iberoamerica, UNAM, México, 1993, p. 91 y ss. 37 El Poder Judicial en Venezuela, administración de justicia en Iberoamerica, UNAM, México, 1993, p. 173. 38 La administración de justicia en España, administración de justicia en Iberoamerica, UNAM, México, 1993, p. 211 39 Dimensiones de la justicia en el mundo contemporáneo, Porrúa, México, 1993, p.145. 40 Justicia penal y transición democrática en América Latina, Siglo veintiuno editores, México, 1997. 41 Enciclopedia Jurídica Omeba, tomo I “A”, Driskill, Buenos Aires, Argentina, 1986, p. 159. En similar sentido Diccionario de la lengua española, decimanovena edición, Madrid, 1970, p. 12. 42 Citado por Jaime Ruiz de Santiago “Acceso a la justicia en el derecho de los refugiados”, Jurídica anuario, departamento de derecho de la universidad iberoamericana, número 30, México, 2000, p. 95. 43 Diccionario de la Lengua española, Vigésima primera edición, Madrid, 1992, en el mismo sentido el Diccionario Procesal Básico, de Francisco Enríque Rodríguez Rivera, Mad, España, 2000 y Gran Diccionario jurídico especializado de los grandes juristas, aforismos y latinajos, editores libros técnicos, México, 1999. 44 Pallares, Eduardo; Diccionario de Derecho Procesal civil, decimanovena edición, Porrúa, México, 1990, pág. 599. 45 Instituto de Investigaciones Jurídicas; Diccionario Jurídico Méxicano, 2da. ed., Porrúa, UNAM, México, pag, 2341. 24 25 57 culpable y tal resolución quede firme. Idéntico principio expresa la máxima nulla pena sine judicio. Establecida la presunción como la exigencia de un juicio previo a toda privación de derechos, salta a la vista su similitud con la garantía del debido proceso legal contenida tanto en el derecho ingles y norteamericano como en nuestro derecho. Los dos principios: Presunción de inocencia y debido proceso aparecen, correctamente, unidos en una sola garantía en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, proclamada por la Organización de las Naciones Unidas en París el 10 de Diciembre de 1948, cuyo artículo 11.1 dice: “ Se presume inocente a toda persona acusada de un acto delictivo hasta que su culpabilidad haya sido legalmente establecida en el curso de un proceso público donde se haya asegurado todas las garantías necesarias para su 64 defensa.”. El Constituyente Mexicano de 1917, no toma la presunción de inocencia de la Declaración Francesa, si, en cambio, incorpora a nuestra Constitución el debido proceso legal que consta en el Segundo Párrafo del artículo 14, con las siguientes palabras: “ Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho”. Quedando inmerso a su vez el principio de retroactividad de la ley. Establecido entonces que las garantías de presunción de inocencia y de debido proceso penal invariablemente se encuentran unidas pasemos ahora a establecer 1814, cuyo artículo 30 dispone: “ Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare culpable.” Tal Decreto emitido en plena guerra de Independencia, nunca estuvo en vigor. Posterior a la Independencia de México, nuestros constituyentes se inspiran en otras fuentes, principalmente en la declaración norteamericana, no apareciendo la presunción de inocencia ni en la Constitución de 1857, ni en la de 1917, valdría entonces cuestionarse si durante éste lapso tal principio tendría aplicación. Hoy tal cuestionamiento pudiera decirse que tiene un interés pacto internacional de derechos civiles y políticos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 1981, cuyo artículo 14.2 refiere también el artículo señalado: “Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.” Las anteriores normas forman parte del derecho positivo mexicano, pues constan en Tratados conforme con la Constitución celebrados por el Presidente de la República con la aprobación del Senado (Artículo 133 de la Constitución), consecuentemente no cabe la solamente académico, dado que México ha suscrito la Convención Americana sobre Derechos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federal el 7 de Mayo de 1981, cuyo artículo 8.2 dispone: “ Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”, y el menor duda que la presunción de inocencia es norma jurídica vigente en México. Manzini critica la pretendida presunción de inocencia, pues en opinión del maestro, es inexacto que en el procedimiento penal valga a favor del imputado semejante presunción. Nada más burdamente 61 paradójico e irracional, agrega. Basta pensar en los casos de custodia preventiva, el secreto de la instructoría y en el hecho mismo de la imputación. Puesto que en ésta última, tiene como uno de los presupuestos suficientes indicios de delincuencia, lo que debería constituir, por lo menos, una presunción de culpabilidad. ¿Cómo admitir entonces que equivalga, en cambio a lo contrario, esto es, a una presunción de inocencia, si se presume la inocencia del inculpado concluye Manzini, ¿Por qué entonces proceder contra él. Consecuente con lo anterior y de acuerdo al Velez Maliconde, y con él la doctrina procesal Argentina afirman que: “El principio no consagra una presunción sino un estado jurídico del imputado, el cual es inocente hasta que sea declarado culpable por una sentencia firme, y esto no obsta, claro está, a que durante el proceso pueda existir una presunción de culpabilidad capaz de justificar medidas coercitivas de seguridad." Significando esto que el Auto de Sujeción a proceso o de Formal prisión queda entonces justificado por el momento procesal que ocurre, pero durante éste proceso de Formal Prisión hasta llegar a La presunción de inocencia impone a cualquier Estado la obligación de dar a todo ser humano tratamiento de inocente, hasta el momento en que los tribunales mediante sentencia firme, lo declaren culpable. Entonces y sólo entonces podrá el Estado tratar al individuo como culpable. Tal tratamiento concede al Estado la facultad de imponer, pena de prisión, la cual es privativa de libertad, la multa o pecuniaria la cual disminuye el patrimonio y así mismo la reparación del daño que obviamente afecta el patrimonio del activo, pero resarce al agraviado, en consecuencia de lo persona, la presunción continua favoreciéndola durante todo el proceso, a pesar de que se dicte en su contra auto de formal prisión, y aún si se acumulan pruebas contundentes de la acusación del delito y de la responsabilidad del acusado, no desaparecen los efectos de la presunción, ni siquiera si se dicta en su contra sentencia condenatoria. Apenas ante la sentencia ejecutoriada podemos afirmar que la presunción ha desaparecido y que nos encontramos ante un culpable el cual debe ser sancionado en los términos de la decisión jurisdiccional. artículo 19 Constitucional surgiría para nosotros los mexicanos un cuestionamiento como es posible sostener a la vez, y respecto de un mismo procesado, que presumimos inocencia y que consideramos probable su responsabilidad. Tales afirmaciones evidentemente se encuentran en clara contradicción. la sentencia debe respetársele tal principio o estado de presunción de inocencia, el cual se definirá finalmente en el momento de que el juez emita su resolución final declarando la inocencia o culpabilidad del sujeto. anterior podemos colegir que quien no ha sido juzgado y condenado no puede ser considerado como culpable ni privado de sus derechos civiles y políticos. La Presunción de inocencia entonces, ampara a todos los seres humanos aún a aquellos que no han sido objetos de una acusación penal. Si se ejerce acción penal en contra de una Técnicamente, decir que se presume la inocencia del imputado, quiere decir que se le reconoce un derecho a su vida, libertad y a su patrimonio y que el Estado podrá privarlo de tales derechos exclusivamente cuando se libre un proceso penal en su contra, el Juez pronuncie sentencia declarándolo 62 II.- DESARROLLO: 63 paradójico e irracional, agrega. Basta pensar en los casos de custodia preventiva, el secreto de la instructoría y en el hecho mismo de la imputación. Puesto que en ésta última, tiene como uno de los presupuestos suficientes indicios de delincuencia, lo que debería constituir, por lo menos, una presunción de culpabilidad. ¿Cómo admitir entonces que equivalga, en cambio a lo contrario, esto es, a una presunción de inocencia, si se presume la inocencia del inculpado concluye Manzini, ¿Por qué entonces proceder contra él. Consecuente con lo anterior y de acuerdo al Velez Maliconde, y con él la doctrina procesal Argentina afirman que: “El principio no consagra una presunción sino un estado jurídico del imputado, el cual es inocente hasta que sea declarado culpable por una sentencia firme, y esto no obsta, claro está, a que durante el proceso pueda existir una presunción de culpabilidad capaz de justificar medidas coercitivas de seguridad." Significando esto que el Auto de Sujeción a proceso o de Formal prisión queda entonces justificado por el momento procesal que ocurre, pero durante éste proceso de Formal Prisión hasta llegar a La presunción de inocencia impone a cualquier Estado la obligación de dar a todo ser humano tratamiento de inocente, hasta el momento en que los tribunales mediante sentencia firme, lo declaren culpable. Entonces y sólo entonces podrá el Estado tratar al individuo como culpable. Tal tratamiento concede al Estado la facultad de imponer, pena de prisión, la cual es privativa de libertad, la multa o pecuniaria la cual disminuye el patrimonio y así mismo la reparación del daño que obviamente afecta el patrimonio del activo, pero resarce al agraviado, en consecuencia de lo persona, la presunción continua favoreciéndola durante todo el proceso, a pesar de que se dicte en su contra auto de formal prisión, y aún si se acumulan pruebas contundentes de la acusación del delito y de la responsabilidad del acusado, no desaparecen los efectos de la presunción, ni siquiera si se dicta en su contra sentencia condenatoria. Apenas ante la sentencia ejecutoriada podemos afirmar que la presunción ha desaparecido y que nos encontramos ante un culpable el cual debe ser sancionado en los términos de la decisión jurisdiccional. artículo 19 Constitucional surgiría para nosotros los mexicanos un cuestionamiento como es posible sostener a la vez, y respecto de un mismo procesado, que presumimos inocencia y que consideramos probable su responsabilidad. Tales afirmaciones evidentemente se encuentran en clara contradicción. la sentencia debe respetársele tal principio o estado de presunción de inocencia, el cual se definirá finalmente en el momento de que el juez emita su resolución final declarando la inocencia o culpabilidad del sujeto. anterior podemos colegir que quien no ha sido juzgado y condenado no puede ser considerado como culpable ni privado de sus derechos civiles y políticos. La Presunción de inocencia entonces, ampara a todos los seres humanos aún a aquellos que no han sido objetos de una acusación penal. Si se ejerce acción penal en contra de una Técnicamente, decir que se presume la inocencia del imputado, quiere decir que se le reconoce un derecho a su vida, libertad y a su patrimonio y que el Estado podrá privarlo de tales derechos exclusivamente cuando se libre un proceso penal en su contra, el Juez pronuncie sentencia declarándolo 62 II.- DESARROLLO: 63 culpable y tal resolución quede firme. Idéntico principio expresa la máxima nulla pena sine judicio. Establecida la presunción como la exigencia de un juicio previo a toda privación de derechos, salta a la vista su similitud con la garantía del debido proceso legal contenida tanto en el derecho ingles y norteamericano como en nuestro derecho. Los dos principios: Presunción de inocencia y debido proceso aparecen, correctamente, unidos en una sola garantía en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, proclamada por la Organización de las Naciones Unidas en París el 10 de Diciembre de 1948, cuyo artículo 11.1 dice: “ Se presume inocente a toda persona acusada de un acto delictivo hasta que su culpabilidad haya sido legalmente establecida en el curso de un proceso público donde se haya asegurado todas las garantías necesarias para su 64 defensa.”. El Constituyente Mexicano de 1917, no toma la presunción de inocencia de la Declaración Francesa, si, en cambio, incorpora a nuestra Constitución el debido proceso legal que consta en el Segundo Párrafo del artículo 14, con las siguientes palabras: “ Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho”. Quedando inmerso a su vez el principio de retroactividad de la ley. Establecido entonces que las garantías de presunción de inocencia y de debido proceso penal invariablemente se encuentran unidas pasemos ahora a establecer 1814, cuyo artículo 30 dispone: “ Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare culpable.” Tal Decreto emitido en plena guerra de Independencia, nunca estuvo en vigor. Posterior a la Independencia de México, nuestros constituyentes se inspiran en otras fuentes, principalmente en la declaración norteamericana, no apareciendo la presunción de inocencia ni en la Constitución de 1857, ni en la de 1917, valdría entonces cuestionarse si durante éste lapso tal principio tendría aplicación. Hoy tal cuestionamiento pudiera decirse que tiene un interés pacto internacional de derechos civiles y políticos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 1981, cuyo artículo 14.2 refiere también el artículo señalado: “Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.” Las anteriores normas forman parte del derecho positivo mexicano, pues constan en Tratados conforme con la Constitución celebrados por el Presidente de la República con la aprobación del Senado (Artículo 133 de la Constitución), consecuentemente no cabe la solamente académico, dado que México ha suscrito la Convención Americana sobre Derechos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federal el 7 de Mayo de 1981, cuyo artículo 8.2 dispone: “ Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”, y el menor duda que la presunción de inocencia es norma jurídica vigente en México. Manzini critica la pretendida presunción de inocencia, pues en opinión del maestro, es inexacto que en el procedimiento penal valga a favor del imputado semejante presunción. Nada más burdamente 61 que tipo de presunción legal resulta la primera, siendo que la doctrina la establece como iuris tantum, o sea aquellas que protegen mientras no se pruebe lo contrario, por lo tanto, la presunción de inocencia, es una que puede ser destruida por pruebas en contrario, recayendo la carga de la prueba sobre el acusador que en el caso y en el derecho Mexicano resulta ser el Ministerio Público, he aquí el principal problema que agobia al proceso penal mexicano pues sabido es, que cuando una persona es presentada ante el órgano ministerial, basta ese solo hecho, para presumir su culpabilidad fiscal acusador abusando de éste criterio, acusa indiscriminadamente a ciudadanos que posteriormente serán absueltos. III.- CONCLUSIÓN: y tal órgano inmediatamente se preocupa por justificar la culpabilidad del puesto a su disposición en lugar de encontrar la realidad histórica de los hechos de dicha acusación y siendo que la doctrina mexicana ha establecido que solamente se requieren indicios suficientes para acreditar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad el de inocencia de quien es acusado ante su potestad, no es menos cierto que también está investido del principio de buena fe y que por lo tanto debe ser cuidadoso al momento de desplegar su autoridad para justificar no la culpabilidad del acusado, sino la demostración de los hechos que se le imputan y que de ahí surgirá irremediablemente la En consecuencia, la garantía de presunción de inocencia al estar interrelacionada con el debido proceso legal y estar inmersa en el proceso penal, es en la fase de averiguación previa en la que la fiscalía actúa como autoridad, en la que debe establecerse con claridad que el órgano investigador, si bien tiene la carga de la prueba para destruir la presunción iuris tantum 65 misma. En tales circunstancias los jueces a su vez deben extremar el ser cuidadosos para que al momento de valorar las pruebas en que basa su acusación la fiscalía realmente sean suficientes para destruir la presunción de inocencia, presunción de inocencia que no se encuentra expresamente consagrada en nuestros Códigos y leyes, pero que estamos obligados a observarla de acuerdo a los tratados internacionales suscritos y ya mencionados, siendo conveniente que tal presunción quedara expresamente establecida en todos y cada uno de nuestros aún y cuando tal presunción de acuerdo a lo expuesto forma parte del derecho positivo mexicano, la omisión en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, trae como consecuencia su falta de observación y conocimiento por muchas de nuestras autoridades; es más del mismo pueblo mexicano, quien coloquialmente refiere en más de las ocasiones que en México cualquier persona es culpable hasta que demuestre su inocencia, lo cual nos lleva a pensar que se imparte una justicia sin equidad y represora, esto es pareciera que estamos en un régimen autoritario, represivo códigos sustantivos, como lo es el pretendido proyecto del Código Penal Veracruzano en el que su artículo 7º. Dice: “TODA PERSONA ACUSADA DE DELITO SE PRESUME INOCENTE MIENTRAS NO SE PRUEBE SU RESPONSABILIDAD PENAL EN EL DEBIDO PROCESO PENAL”; así como en nuestra propia Carta Magna, pues repetimos y de una anarquía total en donde precisamente mientras más leyes existan, mayor confusión hay en su aplicación y como consecuencia da pie a la corrupción e impunidad, es por ello que realmente es necesario que expresamente el principio de presunción de inocencia se establezca en las leyes sustantivas de la materia. 66 Al consagrar la presunción de inocencia como finalidad última y fundamento primero del proceso penal, el hombre pretende que el cerebro intervenga antes que el músculo, que el conocimiento preceda a la reflexión y ésta a la decisión y a la ejecución. Quiere el hombre en fin, que su esencia se defina no sólo por el genero próximo homo, sino por la diferencia específica sapiens. 67 misma. En tales circunstancias los jueces a su vez deben extremar el ser cuidadosos para que al momento de valorar las pruebas en que basa su acusación la fiscalía realmente sean suficientes para destruir la presunción de inocencia, presunción de inocencia que no se encuentra expresamente consagrada en nuestros Códigos y leyes, pero que estamos obligados a observarla de acuerdo a los tratados internacionales suscritos y ya mencionados, siendo conveniente que tal presunción quedara expresamente establecida en todos y cada uno de nuestros aún y cuando tal presunción de acuerdo a lo expuesto forma parte del derecho positivo mexicano, la omisión en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, trae como consecuencia su falta de observación y conocimiento por muchas de nuestras autoridades; es más del mismo pueblo mexicano, quien coloquialmente refiere en más de las ocasiones que en México cualquier persona es culpable hasta que demuestre su inocencia, lo cual nos lleva a pensar que se imparte una justicia sin equidad y represora, esto es pareciera que estamos en un régimen autoritario, represivo códigos sustantivos, como lo es el pretendido proyecto del Código Penal Veracruzano en el que su artículo 7º. Dice: “TODA PERSONA ACUSADA DE DELITO SE PRESUME INOCENTE MIENTRAS NO SE PRUEBE SU RESPONSABILIDAD PENAL EN EL DEBIDO PROCESO PENAL”; así como en nuestra propia Carta Magna, pues repetimos y de una anarquía total en donde precisamente mientras más leyes existan, mayor confusión hay en su aplicación y como consecuencia da pie a la corrupción e impunidad, es por ello que realmente es necesario que expresamente el principio de presunción de inocencia se establezca en las leyes sustantivas de la materia. 66 Al consagrar la presunción de inocencia como finalidad última y fundamento primero del proceso penal, el hombre pretende que el cerebro intervenga antes que el músculo, que el conocimiento preceda a la reflexión y ésta a la decisión y a la ejecución. Quiere el hombre en fin, que su esencia se defina no sólo por el genero próximo homo, sino por la diferencia específica sapiens. 67 _ Gradual separación de las dos esferas, como consecuencia de la transformación de los derechos. _ Independencia en medida de la transformación de los mecanismos procesales, que se fuera refinando en medida de asegurar la certeza jurídica; _ Desarrollo de un formalismo a ultranza, que colisionó los derechos por salvaguardar los procedimientos, dejando de lado la órbita de los derechos; y por último; _ Derivado de su constante i l e g i t i m i d a d s e p rovo c ó u n a crisis, no solamente de identidad institucional sino fundamentalmente de la búsqueda de senderos para optimizar instituciones y hacer eficaces los derechos. Las etapas mencionadas con anterioridad son bosquejos hechos a grandes pinceladas, y solamente son explicativos de una forma de transformación del poder judicial vinculado al nacimiento de los derechos. La hipótesis anteriormente mencionada se encuentra avalada por dos comentarios que a 72 continuación mencionamos. Karl Friedrich afirmaba que un poder judicial constitucional forma parte integrante de toda estructura constitucional. Si hay división de poderes entre las autoridades centrales y locales, es forzoso que surjan conflictos acerca de las respectivas esferas de autoridad, y se necesita evidentemente un procedimiento para zanjarlos. No es, pues sorprendente que el federalismo refiere la idea de revisión judicial, junto con la idea de una Constitución que encarna una norma superior a la legislación ordinaria. El sostenimiento de los mencionados derechos se haya también en la expresión del pensamiento de Dworkin: “como sucede con todos los derechos, los derechos básicos actúan como límites a la conducta, incluida la conducta que persigue un objetivo. Esta es la razón por la que son considerados como << triunfos>>, porque tienen una preferencia automática sobre otras consideraciones o las excluyen. En un extremo de la escala de importancia están los <<derechos El poder Judicial como forma de legitimación del Estado de Derecho * Lic. Arnaldo Platas Martínez que se del encuentra de Derecho Uno de es losaquél problemas Estado vinculado a las formas de resolver los conflictos de manera definitiva, y que tiene como fundamento secundario la propia legitimación del poder, que el Estado moderno desarrolla en sus diversos ámbitos. Pareciera que una de las enormes paradojas que hoy enfrenta la democracia, consiste en que los mecanismos jurídicos para resolver controversias se hacen más lentos y menos eficaces, trayendo consigo consecuencias negativas en los propios mecanismos de gestión del derecho y de las instituciones que * Licenciado en Derecho, con Maestría en Enseñanza Superior; Candidato a Doctor en Ciencias Políticaspor la Universidad Autónoma de Madrid. Ha escrito variados artículos para revistas editadas por la U.V. Ha impartido diversas cátedras en la Facultad de Derecho y es Investigador y Director de Investigaciones Jurídicas de la U. V. Actualmente es el Abogado General de la derivan del mismo. El procedimiento se ha visto forzado en aceptar las viejas fórmulas en beneficio de la seguridad y certeza jurídicas, en menoscabo de la solución del conflicto entre derechos, que constituye la piedra angular del sistema, y además del Estado de Derecho. Si bien es cierto, que los derechos tienen una enorme difusión y los espacios de reconocimiento se vuelven más amplios, también es justo aceptar que la llamada justiabilidad de los mismos, se ha visto afectada por la creación de mecanismos extremadamente tortuosos, que desencadenan la incredulidad en el propio sistema estatal y que dañan a la propia legitimidad del Estado de Derecho. Bajo el anterior argumento diversas instancias han tratado de resolver la conflictiva existente en el poder 69 judicial, principalmente de América Latina, con la finalidad de resolver la enorme problemática, que día a día se diversificaba de manera muy profunda. El presente trabajo tiene dos grandes objetivos. En primer lugar, mostrar el papel que desempeña el poder judicial en el Estado de Derecho. Y en segundo momento, ofrecer algunas propuestas de reforma, no solamente en el campo institucional, sino adicionalmente, de las interrelaciones funcionales que tiene el poder judicial desde su construcción por los principales teóricos, no sólo de lo jurídico, sino fundamentalmente de la ciencia política, que ahora se analiza a la luz de nuevas metodologías. de controversias que derivan de manera directa de las leyes que son consideradas como pactos sociales a partir de la idea de contrato social. De allí deriva el llamado principio de neutralidad política, que ha permeado en la cultura occidental a partir del siglo XIX. Bajo las dos ideas anteriores, se establecieron las principales premisas a través de las cuales el poder de referencia, asumía un rol de imparcialidad no solamente en los conflictos individuales, sino que adicionalmente se colocaba en ese mismo papel dentro del esquema social, olvidando su papel sustancial de generador real del Estado de Derecho. El Estado de Derecho.- En las primeras concepciones de la división de poderes del Estado liberal, el poder judicial no aparece como un baluarte de ese mismo Estado; tanto en Locke como el propio Adam Smith, el planteamiento del poder judicial queda al margen de las decisiones políticas fundamentales del pacto. El mecanismo que tiene que dimensionar el ámbito de la concepción lockiana, se encuentra el poder judicial en la solución Es hasta mediados del siglo XIX, cuando el poder judicial adquiere una nueva concepción sobre su dimensión, debido sobre todo a los tratadistas de derecho civil que ven en el desarrollo del poder judicial, la solución de muchos de los conflictos generados por la interpretación de la norma de derecho, y de manera muy importante a los conflictos de la propiedad privada. El poder judicial debe su construcción institucional 70 a tres grandes hechos de carácter histórico que afectan directamente a los mecanismos de impartición de justicia. El primero se encuentra en las grandes transformaciones que operan en la sociedad liberal a partir del reconocimiento de los derechos. Este hecho es de profunda importancia, fundamentalmente porque al reconocerse ciertos derechos, el paso siguiente implicaba la defensa de los mismos, y por consiguiente era necesaria asumir una serie de mecanismos para hacerlos válidos. Otro hecho de importancia al respecto de la evolución del poder judicial, es el relativo a los propios mecanismos de democratización de la sociedad; bajo este ámbito el cambio fue sustancial en varias modalidades. La primera de ellas se encuentra en la propia esfera de la construcción de los derechos. Bajo esta hipótesis a que se hacía referencia con anterioridad, los sujetos de los mismos asumían que los derechos no solamente era cuestión de declararlos, sino que adicionalmente se trataba de crear una fuerte cultura de la legalidad, donde a la vez, las autoridades asumieran la defensa de los mismos, y a la vez, cupiera la posibilidad de que fueran reconocidos sin llegar a litigarlos. Las normas jurídicas se convirtieron de esta forma en una especie de asunción de las obligaciones del Estado, el único intermediario válido entre los diversos actores que empezaban a destacar en el nuevo Estado de Derecho. El poder judicial en este sentido se fue desprendiendo de su vieja alianza con el poder ejecutivo, para lograr afianzarse con determinada autonomía. Una mirada a cualquier Estado moderno nos puede dar la razón al respecto. Los pasos que pueden enumerarse al particular son los siguientes: _ Nacimiento unido a los poderes ejecutivos, como consecuencia de la unidad y monopolio de la aplicación de la norma, no así el proceso de creación de la misma; 71 judicial, principalmente de América Latina, con la finalidad de resolver la enorme problemática, que día a día se diversificaba de manera muy profunda. El presente trabajo tiene dos grandes objetivos. En primer lugar, mostrar el papel que desempeña el poder judicial en el Estado de Derecho. Y en segundo momento, ofrecer algunas propuestas de reforma, no solamente en el campo institucional, sino adicionalmente, de las interrelaciones funcionales que tiene el poder judicial desde su construcción por los principales teóricos, no sólo de lo jurídico, sino fundamentalmente de la ciencia política, que ahora se analiza a la luz de nuevas metodologías. de controversias que derivan de manera directa de las leyes que son consideradas como pactos sociales a partir de la idea de contrato social. De allí deriva el llamado principio de neutralidad política, que ha permeado en la cultura occidental a partir del siglo XIX. Bajo las dos ideas anteriores, se establecieron las principales premisas a través de las cuales el poder de referencia, asumía un rol de imparcialidad no solamente en los conflictos individuales, sino que adicionalmente se colocaba en ese mismo papel dentro del esquema social, olvidando su papel sustancial de generador real del Estado de Derecho. El Estado de Derecho.- En las primeras concepciones de la división de poderes del Estado liberal, el poder judicial no aparece como un baluarte de ese mismo Estado; tanto en Locke como el propio Adam Smith, el planteamiento del poder judicial queda al margen de las decisiones políticas fundamentales del pacto. El mecanismo que tiene que dimensionar el ámbito de la concepción lockiana, se encuentra el poder judicial en la solución Es hasta mediados del siglo XIX, cuando el poder judicial adquiere una nueva concepción sobre su dimensión, debido sobre todo a los tratadistas de derecho civil que ven en el desarrollo del poder judicial, la solución de muchos de los conflictos generados por la interpretación de la norma de derecho, y de manera muy importante a los conflictos de la propiedad privada. El poder judicial debe su construcción institucional 70 a tres grandes hechos de carácter histórico que afectan directamente a los mecanismos de impartición de justicia. El primero se encuentra en las grandes transformaciones que operan en la sociedad liberal a partir del reconocimiento de los derechos. Este hecho es de profunda importancia, fundamentalmente porque al reconocerse ciertos derechos, el paso siguiente implicaba la defensa de los mismos, y por consiguiente era necesaria asumir una serie de mecanismos para hacerlos válidos. Otro hecho de importancia al respecto de la evolución del poder judicial, es el relativo a los propios mecanismos de democratización de la sociedad; bajo este ámbito el cambio fue sustancial en varias modalidades. La primera de ellas se encuentra en la propia esfera de la construcción de los derechos. Bajo esta hipótesis a que se hacía referencia con anterioridad, los sujetos de los mismos asumían que los derechos no solamente era cuestión de declararlos, sino que adicionalmente se trataba de crear una fuerte cultura de la legalidad, donde a la vez, las autoridades asumieran la defensa de los mismos, y a la vez, cupiera la posibilidad de que fueran reconocidos sin llegar a litigarlos. Las normas jurídicas se convirtieron de esta forma en una especie de asunción de las obligaciones del Estado, el único intermediario válido entre los diversos actores que empezaban a destacar en el nuevo Estado de Derecho. El poder judicial en este sentido se fue desprendiendo de su vieja alianza con el poder ejecutivo, para lograr afianzarse con determinada autonomía. Una mirada a cualquier Estado moderno nos puede dar la razón al respecto. Los pasos que pueden enumerarse al particular son los siguientes: _ Nacimiento unido a los poderes ejecutivos, como consecuencia de la unidad y monopolio de la aplicación de la norma, no así el proceso de creación de la misma; 71 _ Gradual separación de las dos esferas, como consecuencia de la transformación de los derechos. _ Independencia en medida de la transformación de los mecanismos procesales, que se fuera refinando en medida de asegurar la certeza jurídica; _ Desarrollo de un formalismo a ultranza, que colisionó los derechos por salvaguardar los procedimientos, dejando de lado la órbita de los derechos; y por último; _ Derivado de su constante i l e g i t i m i d a d s e p rovo c ó u n a crisis, no solamente de identidad institucional sino fundamentalmente de la búsqueda de senderos para optimizar instituciones y hacer eficaces los derechos. Las etapas mencionadas con anterioridad son bosquejos hechos a grandes pinceladas, y solamente son explicativos de una forma de transformación del poder judicial vinculado al nacimiento de los derechos. La hipótesis anteriormente mencionada se encuentra avalada por dos comentarios que a 72 continuación mencionamos. Karl Friedrich afirmaba que un poder judicial constitucional forma parte integrante de toda estructura constitucional. Si hay división de poderes entre las autoridades centrales y locales, es forzoso que surjan conflictos acerca de las respectivas esferas de autoridad, y se necesita evidentemente un procedimiento para zanjarlos. No es, pues sorprendente que el federalismo refiere la idea de revisión judicial, junto con la idea de una Constitución que encarna una norma superior a la legislación ordinaria. El sostenimiento de los mencionados derechos se haya también en la expresión del pensamiento de Dworkin: “como sucede con todos los derechos, los derechos básicos actúan como límites a la conducta, incluida la conducta que persigue un objetivo. Esta es la razón por la que son considerados como << triunfos>>, porque tienen una preferencia automática sobre otras consideraciones o las excluyen. En un extremo de la escala de importancia están los <<derechos El poder Judicial como forma de legitimación del Estado de Derecho * Lic. Arnaldo Platas Martínez que se del encuentra de Derecho Uno de es losaquél problemas Estado vinculado a las formas de resolver los conflictos de manera definitiva, y que tiene como fundamento secundario la propia legitimación del poder, que el Estado moderno desarrolla en sus diversos ámbitos. Pareciera que una de las enormes paradojas que hoy enfrenta la democracia, consiste en que los mecanismos jurídicos para resolver controversias se hacen más lentos y menos eficaces, trayendo consigo consecuencias negativas en los propios mecanismos de gestión del derecho y de las instituciones que * Licenciado en Derecho, con Maestría en Enseñanza Superior; Candidato a Doctor en Ciencias Políticaspor la Universidad Autónoma de Madrid. Ha escrito variados artículos para revistas editadas por la U.V. Ha impartido diversas cátedras en la Facultad de Derecho y es Investigador y Director de Investigaciones Jurídicas de la U. V. Actualmente es el Abogado General de la derivan del mismo. El procedimiento se ha visto forzado en aceptar las viejas fórmulas en beneficio de la seguridad y certeza jurídicas, en menoscabo de la solución del conflicto entre derechos, que constituye la piedra angular del sistema, y además del Estado de Derecho. Si bien es cierto, que los derechos tienen una enorme difusión y los espacios de reconocimiento se vuelven más amplios, también es justo aceptar que la llamada justiabilidad de los mismos, se ha visto afectada por la creación de mecanismos extremadamente tortuosos, que desencadenan la incredulidad en el propio sistema estatal y que dañan a la propia legitimidad del Estado de Derecho. Bajo el anterior argumento diversas instancias han tratado de resolver la conflictiva existente en el poder 69 El Positivismo Jurídico, como doctrina, tiene como principio rector la idea de “liberar el Derecho de todos los elementos que le son extraños”1, por lo que su enfoque prioritario es la construcción normativa de una serie de principios que sostengan una Teoría del Derecho Positivo universalmente válida, es decir, en palabras de su creador “una doctrina general sobre el Derecho y no la interpretación de normas jurídicas particulares, nacionales o internacionales” 2, como sucedía hasta entonces en la tradición constitucional europea3. KELSEN trata de crear una fórmula aplicable a todo tipo de Estado y de Derecho, intentando realizar un estudio jurídico “químicamente puro”, alejado de la tradición de matizar los fenómenos de la actividad pública con las percepciones propias de otras ciencias que la estudian y 76 la enriquecen, como la sociología o la Ciencia política. Por el contrario, en el esquema kelseniano se trata del derecho y sólo el derecho para explicar la realidad política. Veamos porqué. Para KELSEN, en el Derecho convergen dos características que funcionan como elementos de existencia que nos permiten diferenciarlo en el tiempo y en el espacio de otros órdenes de la vida social y a partir de ellos es que se estructura su enfoque normativo universal: 1. El Derecho como orden o sistema edificado sobre un mismo fundamento de validez. Esto es, que la norma jurídica está sostenida por otra norma fundante de la cual deriva la validez de todas las normas4, es decir, un sistema guarda una graduación vertical en la cual se enlaza el contenido normativo de obsoletos>>, que nunca ceden ante otros derechos en objetivos esenciales, mientras que en el otro extremo están los derechos con tan poco peso que cada vez se imponen ante otro derecho en objetivo. No obstante, los derechos deben tener alguna fuerza que funcione como <<umbral>> y que los posibilite tener mayor peso que otras consideraciones, de otra manera no podrían funcionar como derechos”. si bien estan ubicados en el ámbito del Estado de Derecho, también es justo reconocer que la solución debe quedar en manos del poder judicial como mandato de sus competencias, adquiridos a partir de su transformación continua. Las tesis mencionadas líneas arriba tienen dos grandes méritos. En primer lugar explican la articulación que debe presentarse en el ámbito de los llamados derechos constitucionales, lo cual significa no solamente el reconocimiento de los mismos, sino la defensa de aquellos. Pero adicionalmente a lo anterior está la propia problemática de la jerarquía. En las sociedades modernas, uno de los problemas sustanciales es que no solamente estamos en presencia de los derechos, sino adicionalmente del establecimiento jerárquico de los mismos. Ambos problemas, aunque 73 REPENSAR DEL DERECHO: IDEAS PARA UNA REVISIÓN AL MÉTODO CONSTITUCIONAL POSITIVISTA CLÁSICO * Lic. Jacobo Domínguez-Gudini I. Introducción Hoy en día, el método convencional en el Derecho Constitucional está inmerso en una terrible crisis intelectual. A través de la sencilla fórmula vertical de la “pirámide kelseniana”, no alcanzan a comprenderse el Derecho Constitucional debe renovarse o jubilarse del escenario intelectual contemporáneo. Pero para renovarse, debe empezar cuestionando sus axiomas, verbigracia, el método positivista de la Escuela de Viena. las intrincadas y laberínticas metamorfosis constitucionales de América Latina y Europa. La realidad de los grupos de poder que gobiernan, trasciende el mapa de la ideología tradicional, en ese sentido, Las presentes líneas sólo son una aproximación insidiosa queriendo demostrar el anacronismo del positivismo jurídico, analizando sus orígenes filosóficos. Dejo a la fértil imaginación de mi generoso l e c t o r, p e n s a r m u c h o s m á s argumentos o refutar los míos. *Licenciado en Derecho por la Universidad de Xalapa. Postgrado en Ciencias Polìtícas en la Universidad de Salamanca (España). Actualmente se desempeña como Profesor Titular de Teoría Política y Derecho Parlamentario en la Escuela de Derecho de la Universidad de Xalapa. II.L a T e o r í a Kelseniana del EstadoDerecho: La búsqueda del ideal normativo. 75 El Positivismo Jurídico, como doctrina, tiene como principio rector la idea de “liberar el Derecho de todos los elementos que le son extraños”1, por lo que su enfoque prioritario es la construcción normativa de una serie de principios que sostengan una Teoría del Derecho Positivo universalmente válida, es decir, en palabras de su creador “una doctrina general sobre el Derecho y no la interpretación de normas jurídicas particulares, nacionales o internacionales” 2, como sucedía hasta entonces en la tradición constitucional europea3. KELSEN trata de crear una fórmula aplicable a todo tipo de Estado y de Derecho, intentando realizar un estudio jurídico “químicamente puro”, alejado de la tradición de matizar los fenómenos de la actividad pública con las percepciones propias de otras ciencias que la estudian y 76 la enriquecen, como la sociología o la Ciencia política. Por el contrario, en el esquema kelseniano se trata del derecho y sólo el derecho para explicar la realidad política. Veamos porqué. Para KELSEN, en el Derecho convergen dos características que funcionan como elementos de existencia que nos permiten diferenciarlo en el tiempo y en el espacio de otros órdenes de la vida social y a partir de ellos es que se estructura su enfoque normativo universal: 1. El Derecho como orden o sistema edificado sobre un mismo fundamento de validez. Esto es, que la norma jurídica está sostenida por otra norma fundante de la cual deriva la validez de todas las normas4, es decir, un sistema guarda una graduación vertical en la cual se enlaza el contenido normativo de obsoletos>>, que nunca ceden ante otros derechos en objetivos esenciales, mientras que en el otro extremo están los derechos con tan poco peso que cada vez se imponen ante otro derecho en objetivo. No obstante, los derechos deben tener alguna fuerza que funcione como <<umbral>> y que los posibilite tener mayor peso que otras consideraciones, de otra manera no podrían funcionar como derechos”. si bien estan ubicados en el ámbito del Estado de Derecho, también es justo reconocer que la solución debe quedar en manos del poder judicial como mandato de sus competencias, adquiridos a partir de su transformación continua. Las tesis mencionadas líneas arriba tienen dos grandes méritos. En primer lugar explican la articulación que debe presentarse en el ámbito de los llamados derechos constitucionales, lo cual significa no solamente el reconocimiento de los mismos, sino la defensa de aquellos. Pero adicionalmente a lo anterior está la propia problemática de la jerarquía. En las sociedades modernas, uno de los problemas sustanciales es que no solamente estamos en presencia de los derechos, sino adicionalmente del establecimiento jerárquico de los mismos. Ambos problemas, aunque 73 Como pudimos observar, ésta percepción bipartida de la posible composición del Estado se trata únicamente del proceso legislativo, mediante el cual se generan los puntos rectores de la consolidación de las normas de observancia general para quienes habitan el ámbito temporal y territorial de validez del Estado. En otras palabras, la fórmula EstadoDerecho de Kelsen, es en realidad una teoría de la autonomía o heteronomía del Derecho al cual se ve sometido un pueblo determinado, no una teoría de la democracia como se discute actualmente en los Estados contemporáneos. Resulta así, que en la Ecuación Estado igual a Derecho (Estado = Derecho), toda teoría del Estado es en realidad, una Teoría del Derecho. El Estado formal de Kelsen, está también desprovisto de un contenido “ideológico, místico o religioso”11. Es pues entonces un Estado químicamente puro, real o no, pero de una pureza formal o normativa. 80 III. La amnesia Kelseniana o la finalidad del derecho: crítica al método constitucional convencional. Etimológicamente, la palabra "Derecho" es derivada de la voz latina "directus", que significa lo recto, lo correcto. Los romanos antiguos, a su vez utilizaron la palabra ius, misma que relacionamos con "justicia". El Derecho, en el común de las definiciones tiene tres acepciones12 Derecho Objetivo13 que es su configuración normativa, Derecho Subjetivo14 que es la relación personal entre sujetos de derecho y Derecho como valor de la “justicia”. Curiosamente, lo que para la Teoría del Derecho es claro, esto es, la tridimencionalidad del Derecho15, para la Teoría Constitucional tradicional se resume el quehacer del Constitucionalista en el análisis una ley con una unidad central normativa, que le da cohesión y congruencia a todo el sistema. 2. El Derecho como un orden coactivo. Esto es, se trata de órdenes coactivos “en el sentido de que reaccionan con un acto coactivo ( esto es: con un mal) como la privación de la vida, la salud, la libertad, de bienes económicos y otros, ante ciertas circunstancias consideradas indeseables, en cuanto socialmente perjudiciales… inclusive de ser necesario a la fuerza física5. Además, reserva el Estado el monopolio del uso de la fuerza para reservar o conservar la vigencia del Derecho, al someter todas las conductas a la hipótesis normativa que prescribe el sistema jurídico. En suma, el Positivismo jurídico es la doctrina de la norma per se, donde con toda naturalidad Kelsen diseña un organigrama normativo para establecer “órbitas políticas” por las que pretende explicar al Estado. Para esta Doctrina, el De esta manera, para derecho es per se válido sin importar los interiores éticos (o dicho con más propiedad, los bienes jurídicos) que tutelen las normas jurídicas, o en otras palabras: importa la forma, no los contenidos para declarar su validez siempre que se respeten elementos lógico-jurídicos de jerarquía de las normas6. Kelsen la definición de Estado estará referida a una función jurídica, más que social o política, de profundo corte normativo: El estado queda definido, en cuanto sus elementos esenciales son la población estatal, el territorio estatal y el poder estatal, como un 77 orden jurídico relativamente centralizado, limitado en externa, que es otorgada por el Considero a título su dominio de validez personal, que estudiar sólo la norma territorial y temporal, eximiendo su cumplimiento es tan soberano e inmediatamente anacrónico como tripular un auto sin determinado por el derecho gasolina, a menos que se trate de internacional, eficaz en un ejercicio de filosofía del derecho términos generales7. o de lógica, como alguien que está aprendiendo a manejar: puede Esta definición nos pone de subir en él, pero está impedido manifiesto los rasgos característicos para llegar a destino alguno, como de la Doctrina Kelseniana, que tiene explicaré en el apartado siguiente. como punto principal la equivalencia conceptual entre el Estado como Pero además no se trata entidad pública de Poder y orden sólo del binomio Estado igual a jurídico o dicho con mayor precisión, Derecho, sino que además, KELSEN sistema normativo. le atribuye otros elementos: Centralizado, esto es, que debe ser Coincido con SERRA emanado de un órgano concentrador R O J A S a l a p u n t a r q u e p a ra de Poder central o con una óptica KELSEN “el método lógico formal No-federada, es decir las partes no es un método normativo que ha pueden ser el todo. Temporal y prescindido de su manera para territorial, circunscrito a un límite enjuiciar directamente a la norma que no excede sus contenidos sino jurídica, independientemente de su un límite de facto. Además el Estadocumplimiento”8. Derecho debe tener una validación 78 Derecho internacional. MARÍA DE LA LUZ GONZALEZ, señala que para Kelsen sólo existen dos tipos de estado que pueden actualizarse en la realidad política9. Parlamento para que éste de a luz la ley, “estamos –continúa Gonzálezen presencia de una limitación al principio de autonomía, la cual queda circunscrita a la creación de los órganos que han de establecer el orden jurídico”10. 1. La Democracia, la cual implica que la voluntad representada en el orden legal del Estado es igual a la voluntad de los súbditos. Se trata de la idea de la libertad en el sentido de autonomía o autodeterminación política. Su manifestación más pura se encuentra precisamente 2. Autocracia. Se trata, de que el orden jurídico del Estado (o el Estado mismo, mejor dicho) es establecido por el único al que todos los demás están sometidos por el soberano y el caudillo que, por sus dotes personalísimos se encuentra sobre todos y frente a todos. Se produce la negación plena del valor ahí donde el orden jurídico estatal es creado directamente por los mismos que están sometidos a él. Un ejemplo sería cuando se reúne el pueblo en Asamblea para crear el orden normativo. de la libertad y la maximización del Poder. Se comprende que en dicho sistema, la libertad de conciencia habrá de ser objeto de ataques directos: sólo se tolerará como instrumento de poder cuando sus conclusiones puedan aprovechar más o menos los intereses del mismo o sean tendientes a legitimarlo o enaltecer su actividad. Sin embargo, cuando hay presencia de la democracia indirecta, como cuando se elige un 79 orden jurídico relativamente centralizado, limitado en externa, que es otorgada por el Considero a título su dominio de validez personal, que estudiar sólo la norma territorial y temporal, eximiendo su cumplimiento es tan soberano e inmediatamente anacrónico como tripular un auto sin determinado por el derecho gasolina, a menos que se trate de internacional, eficaz en un ejercicio de filosofía del derecho términos generales7. o de lógica, como alguien que está aprendiendo a manejar: puede Esta definición nos pone de subir en él, pero está impedido manifiesto los rasgos característicos para llegar a destino alguno, como de la Doctrina Kelseniana, que tiene explicaré en el apartado siguiente. como punto principal la equivalencia conceptual entre el Estado como Pero además no se trata entidad pública de Poder y orden sólo del binomio Estado igual a jurídico o dicho con mayor precisión, Derecho, sino que además, KELSEN sistema normativo. le atribuye otros elementos: Centralizado, esto es, que debe ser Coincido con SERRA emanado de un órgano concentrador R O J A S a l a p u n t a r q u e p a ra de Poder central o con una óptica KELSEN “el método lógico formal No-federada, es decir las partes no es un método normativo que ha pueden ser el todo. Temporal y prescindido de su manera para territorial, circunscrito a un límite enjuiciar directamente a la norma que no excede sus contenidos sino jurídica, independientemente de su un límite de facto. Además el Estadocumplimiento”8. Derecho debe tener una validación 78 Derecho internacional. MARÍA DE LA LUZ GONZALEZ, señala que para Kelsen sólo existen dos tipos de estado que pueden actualizarse en la realidad política9. Parlamento para que éste de a luz la ley, “estamos –continúa Gonzálezen presencia de una limitación al principio de autonomía, la cual queda circunscrita a la creación de los órganos que han de establecer el orden jurídico”10. 1. La Democracia, la cual implica que la voluntad representada en el orden legal del Estado es igual a la voluntad de los súbditos. Se trata de la idea de la libertad en el sentido de autonomía o autodeterminación política. Su manifestación más pura se encuentra precisamente 2. Autocracia. Se trata, de que el orden jurídico del Estado (o el Estado mismo, mejor dicho) es establecido por el único al que todos los demás están sometidos por el soberano y el caudillo que, por sus dotes personalísimos se encuentra sobre todos y frente a todos. Se produce la negación plena del valor ahí donde el orden jurídico estatal es creado directamente por los mismos que están sometidos a él. Un ejemplo sería cuando se reúne el pueblo en Asamblea para crear el orden normativo. de la libertad y la maximización del Poder. Se comprende que en dicho sistema, la libertad de conciencia habrá de ser objeto de ataques directos: sólo se tolerará como instrumento de poder cuando sus conclusiones puedan aprovechar más o menos los intereses del mismo o sean tendientes a legitimarlo o enaltecer su actividad. Sin embargo, cuando hay presencia de la democracia indirecta, como cuando se elige un 79 Como pudimos observar, ésta percepción bipartida de la posible composición del Estado se trata únicamente del proceso legislativo, mediante el cual se generan los puntos rectores de la consolidación de las normas de observancia general para quienes habitan el ámbito temporal y territorial de validez del Estado. En otras palabras, la fórmula EstadoDerecho de Kelsen, es en realidad una teoría de la autonomía o heteronomía del Derecho al cual se ve sometido un pueblo determinado, no una teoría de la democracia como se discute actualmente en los Estados contemporáneos. Resulta así, que en la Ecuación Estado igual a Derecho (Estado = Derecho), toda teoría del Estado es en realidad, una Teoría del Derecho. El Estado formal de Kelsen, está también desprovisto de un contenido “ideológico, místico o religioso”11. Es pues entonces un Estado químicamente puro, real o no, pero de una pureza formal o normativa. 80 III. La amnesia Kelseniana o la finalidad del derecho: crítica al método constitucional convencional. Etimológicamente, la palabra "Derecho" es derivada de la voz latina "directus", que significa lo recto, lo correcto. Los romanos antiguos, a su vez utilizaron la palabra ius, misma que relacionamos con "justicia". El Derecho, en el común de las definiciones tiene tres acepciones12 Derecho Objetivo13 que es su configuración normativa, Derecho Subjetivo14 que es la relación personal entre sujetos de derecho y Derecho como valor de la “justicia”. Curiosamente, lo que para la Teoría del Derecho es claro, esto es, la tridimencionalidad del Derecho15, para la Teoría Constitucional tradicional se resume el quehacer del Constitucionalista en el análisis una ley con una unidad central normativa, que le da cohesión y congruencia a todo el sistema. 2. El Derecho como un orden coactivo. Esto es, se trata de órdenes coactivos “en el sentido de que reaccionan con un acto coactivo ( esto es: con un mal) como la privación de la vida, la salud, la libertad, de bienes económicos y otros, ante ciertas circunstancias consideradas indeseables, en cuanto socialmente perjudiciales… inclusive de ser necesario a la fuerza física5. Además, reserva el Estado el monopolio del uso de la fuerza para reservar o conservar la vigencia del Derecho, al someter todas las conductas a la hipótesis normativa que prescribe el sistema jurídico. En suma, el Positivismo jurídico es la doctrina de la norma per se, donde con toda naturalidad Kelsen diseña un organigrama normativo para establecer “órbitas políticas” por las que pretende explicar al Estado. Para esta Doctrina, el De esta manera, para derecho es per se válido sin importar los interiores éticos (o dicho con más propiedad, los bienes jurídicos) que tutelen las normas jurídicas, o en otras palabras: importa la forma, no los contenidos para declarar su validez siempre que se respeten elementos lógico-jurídicos de jerarquía de las normas6. Kelsen la definición de Estado estará referida a una función jurídica, más que social o política, de profundo corte normativo: El estado queda definido, en cuanto sus elementos esenciales son la población estatal, el territorio estatal y el poder estatal, como un 77 14 AUBRY et RAU, Julian BONECASSE. 15 Cfr. Recaséns S. Luis, Filosofía del Derecho, Editorial Porrúa, México, 1980. 16 MENCHI, Carlo, Societá o Stato, G. Giappichelli Editore, Turín, 1994. 17 NOZICK, Robert. Anarchy, state and utopia, Basic Books, New York, 1974. 18 RAWLS, A. theory of justicie, Cambridge, Harvard University press, 1971. GARARRELLA, Las teorías de la justicia después de Rawls, Piados, Madrid, 1999. 19 DIEZ-PICAZO, Luis, Experiencias Jurídicas y Teoría del Derecho, Ariel, Madrid, 1998. 2 0 S M E N D, S t a a t s re c h t l i c h e Abhandlugen, Ducker and Humblot, Berlín, 1968. como “organizador” del Estado de que se trate. Esto es, quien hace Derecho constitucional, especula sobre lo que el cuerpo colegiado constituyente (llámese Congreso, Asamblea, etcétera) quiso decir, nada más. En realidad, se alimenta la idea kelseniana, que ya vimos, de fusionar la actividad del Estado, a la normatividad del Derecho. En nuestras Universidades, enseñamos a los alumnos de Derecho Constitucional a conocer los enunciados normativos de la Constitución y a perfeccionarse en los mecanismos de “protección de su supremacía” (el Amparo en el caso de México), pero nunca cuestionamos sus contenidos normativos. El que mejor se sabe número a número la Constitución y ejercita las instituciones procedimentales que le resguardan, tiene más posibilidades de hacerse Profesor de la materia. Por eso, perdidos en los laberintos de la interpretación positivista, naufragamos cuando las Constituciones son transformadas, cuando el Derecho de Estado pasa a ser Derecho de la Sociedad Civil 84 y nuestra Constitución se vuelve sólo una forma de Derecho relativa16. En suma, el mundo cambia a una velocidad tan vertiginosa, que no tenemos tiempo de repetir de memoria las leyes y los reglamentos en orden jerárquicamente descendente. Allí, donde el Derecho per se, químicamente puro falla, entran otras disciplinas que nos ayudan a entender la realidad jurídica: la Ciencia Política, la Sociología Política pero sobre todo la Filosofía Política. Es impensable la “razón de Estado”, sin leer a Nicolás Maquiavelo y su “Príncipe”. O pensar en una Constitución como la Española de 1978, que permitiera coexistir a las fuerzas políticas de la Dictadura (Franquista) y a los Socialistas sin una ideología democrática liberal. Nozick, por ejemplo nos va a “diseñar” un Estado mínimo, cuya finalidad sea proteger a los individuos contra el robo, el fraude o el uso ilegítimo de la fuerza y a respaldar el cumplimiento de los contratos entre los particulares17, 81 idea que en la realidad política se materializa en la reducción paulatina del tamaño y facultades del Estado, llamado coloquialmente "adelgazamiento", característica de la corriente económica neoliberal, predominante en el paisaje político mundial y de desastrosas consecuencias en América Latina. O su critica, en la voz de Rawis que con teoría de la justicia18, reconstruye el diseño institucional del Poder público, buscando una sociedad con valores -a decir de mi maestro Don Luis Diez Picazo- "menos individuales"19 y más humanos. Y esas ideas no las explica ninguna interpretación estrictamente jurídica. Es una realidad que en el mundo contemporáneo, las disciplinas se entrelazan, se mimetizan, se complementan unas a otras en extraños matrimonios o concubinatos intelectuales que nos acercan un poco más a comprender las cada día más complejas reacciones políticas de nuestro tiempo. encontraremos Derecho Constitucional; mientras que Droit Politique o Politicals Sciencies también designan nuestra Ciencia. En esencia, el método ha cambiado porque nuestro mundo ha cambiado. Nuestras democracias han cambiado y merecen una explicación tan dinámica como sus transformaciones. Ya en su momento, SMEND le reclamaba a KELSEN que viera en la doctrina constitucional meramente una norma jurídica, argumentando que la Constitución es la "plasmación o cristalización de la realidad objetiva de un Estado"20 y que la ciencia del Estado no sólo puede componerse de una "ciencia del espíritu" como el Derecho, sino también de una realidad política. Con mayor razón, ahora iluminados con el paso de tiempo no podemos detener al Derecho Constitucional en su evolución, de convertirse en una celosa ciencia normativa a transformarse en un explicación social y política de las democracias galopantes de América latina. Bien señala RUIZ MASSIEAU, que en un estante en Harvard Square, bajo el título "Government" El tiempo es ahora. Tiempo de aprender y de desaprender. 82 Tiempo de dejar de memorizar y aprender a pensar. Coincido con Silvano Tosi que el Derecho constitucional nació más que como una técnica, como una ciencia empírica: la de la libertad. Y sólo hay una manera de enseñarle a las nuevas generaciones lo que es la libertad: siendo libres. BIBLIOGRAFIA 1 KELSEN, Hans; Teoría Pura del Derecho, (1934), Editorial Porrúa, México 1997, P. 15 2 Idem 3 LASALLE, Ferdinan, ¿Quel'ques la constitución?, (1862). 4 Esta norma fundante es la Constitución. 5 Kelsen Op Cit. 48-49. 6 BARRAT I. ESTEVE, Jordi, Seminario "Teoría de la Constitución y la División de Poderes", Universidad de León-Universidad Veracruzana, Septiembre 2000. 7 Ibidem p. 294. 8 SERRA ROJAS, Andrés. Ciencia Política, Editorial Porrúa, México 1994, p. 182-183. 9 GONZÁLEZ GONZÁLEZ, María de la Luz, Valores del Estado en el pensamiento político, Editorial Mc Graw Hill, México 1997, p. 268. 10 Idem 11 KELSEN Op Cit. 291 12 FUNDACIÓN TOMAS MORO, Diccionario Jurídico Espasa 2000, Editorial Espasa Calpe, Madrid 2000, p. 300-301. 13 GARCÍA MAYNES, Eduardo, Introducción al estudio del Derecho, Editorial Porrúa, México. 83 idea que en la realidad política se materializa en la reducción paulatina del tamaño y facultades del Estado, llamado coloquialmente "adelgazamiento", característica de la corriente económica neoliberal, predominante en el paisaje político mundial y de desastrosas consecuencias en América Latina. O su critica, en la voz de Rawis que con teoría de la justicia18, reconstruye el diseño institucional del Poder público, buscando una sociedad con valores -a decir de mi maestro Don Luis Diez Picazo- "menos individuales"19 y más humanos. Y esas ideas no las explica ninguna interpretación estrictamente jurídica. Es una realidad que en el mundo contemporáneo, las disciplinas se entrelazan, se mimetizan, se complementan unas a otras en extraños matrimonios o concubinatos intelectuales que nos acercan un poco más a comprender las cada día más complejas reacciones políticas de nuestro tiempo. encontraremos Derecho Constitucional; mientras que Droit Politique o Politicals Sciencies también designan nuestra Ciencia. En esencia, el método ha cambiado porque nuestro mundo ha cambiado. Nuestras democracias han cambiado y merecen una explicación tan dinámica como sus transformaciones. Ya en su momento, SMEND le reclamaba a KELSEN que viera en la doctrina constitucional meramente una norma jurídica, argumentando que la Constitución es la "plasmación o cristalización de la realidad objetiva de un Estado"20 y que la ciencia del Estado no sólo puede componerse de una "ciencia del espíritu" como el Derecho, sino también de una realidad política. Con mayor razón, ahora iluminados con el paso de tiempo no podemos detener al Derecho Constitucional en su evolución, de convertirse en una celosa ciencia normativa a transformarse en un explicación social y política de las democracias galopantes de América latina. Bien señala RUIZ MASSIEAU, que en un estante en Harvard Square, bajo el título "Government" El tiempo es ahora. Tiempo de aprender y de desaprender. 82 Tiempo de dejar de memorizar y aprender a pensar. Coincido con Silvano Tosi que el Derecho constitucional nació más que como una técnica, como una ciencia empírica: la de la libertad. Y sólo hay una manera de enseñarle a las nuevas generaciones lo que es la libertad: siendo libres. BIBLIOGRAFIA 1 KELSEN, Hans; Teoría Pura del Derecho, (1934), Editorial Porrúa, México 1997, P. 15 2 Idem 3 LASALLE, Ferdinan, ¿Quel'ques la constitución?, (1862). 4 Esta norma fundante es la Constitución. 5 Kelsen Op Cit. 48-49. 6 BARRAT I. ESTEVE, Jordi, Seminario "Teoría de la Constitución y la División de Poderes", Universidad de León-Universidad Veracruzana, Septiembre 2000. 7 Ibidem p. 294. 8 SERRA ROJAS, Andrés. Ciencia Política, Editorial Porrúa, México 1994, p. 182-183. 9 GONZÁLEZ GONZÁLEZ, María de la Luz, Valores del Estado en el pensamiento político, Editorial Mc Graw Hill, México 1997, p. 268. 10 Idem 11 KELSEN Op Cit. 291 12 FUNDACIÓN TOMAS MORO, Diccionario Jurídico Espasa 2000, Editorial Espasa Calpe, Madrid 2000, p. 300-301. 13 GARCÍA MAYNES, Eduardo, Introducción al estudio del Derecho, Editorial Porrúa, México. 83 14 AUBRY et RAU, Julian BONECASSE. 15 Cfr. Recaséns S. Luis, Filosofía del Derecho, Editorial Porrúa, México, 1980. 16 MENCHI, Carlo, Societá o Stato, G. Giappichelli Editore, Turín, 1994. 17 NOZICK, Robert. Anarchy, state and utopia, Basic Books, New York, 1974. 18 RAWLS, A. theory of justicie, Cambridge, Harvard University press, 1971. GARARRELLA, Las teorías de la justicia después de Rawls, Piados, Madrid, 1999. 19 DIEZ-PICAZO, Luis, Experiencias Jurídicas y Teoría del Derecho, Ariel, Madrid, 1998. 2 0 S M E N D, S t a a t s re c h t l i c h e Abhandlugen, Ducker and Humblot, Berlín, 1968. como “organizador” del Estado de que se trate. Esto es, quien hace Derecho constitucional, especula sobre lo que el cuerpo colegiado constituyente (llámese Congreso, Asamblea, etcétera) quiso decir, nada más. En realidad, se alimenta la idea kelseniana, que ya vimos, de fusionar la actividad del Estado, a la normatividad del Derecho. En nuestras Universidades, enseñamos a los alumnos de Derecho Constitucional a conocer los enunciados normativos de la Constitución y a perfeccionarse en los mecanismos de “protección de su supremacía” (el Amparo en el caso de México), pero nunca cuestionamos sus contenidos normativos. El que mejor se sabe número a número la Constitución y ejercita las instituciones procedimentales que le resguardan, tiene más posibilidades de hacerse Profesor de la materia. Por eso, perdidos en los laberintos de la interpretación positivista, naufragamos cuando las Constituciones son transformadas, cuando el Derecho de Estado pasa a ser Derecho de la Sociedad Civil 84 y nuestra Constitución se vuelve sólo una forma de Derecho relativa16. En suma, el mundo cambia a una velocidad tan vertiginosa, que no tenemos tiempo de repetir de memoria las leyes y los reglamentos en orden jerárquicamente descendente. Allí, donde el Derecho per se, químicamente puro falla, entran otras disciplinas que nos ayudan a entender la realidad jurídica: la Ciencia Política, la Sociología Política pero sobre todo la Filosofía Política. Es impensable la “razón de Estado”, sin leer a Nicolás Maquiavelo y su “Príncipe”. O pensar en una Constitución como la Española de 1978, que permitiera coexistir a las fuerzas políticas de la Dictadura (Franquista) y a los Socialistas sin una ideología democrática liberal. Nozick, por ejemplo nos va a “diseñar” un Estado mínimo, cuya finalidad sea proteger a los individuos contra el robo, el fraude o el uso ilegítimo de la fuerza y a respaldar el cumplimiento de los contratos entre los particulares17, 81 los plazos y términos conforme a los cuales se administrará la justicia, debe estimarse que en la regulación respectiva puede limitarse esa prerrogativa fundamental, con el fin de lograr que las instancias de justicia constituyan el mecanismo expedito, eficaz y confiable al que los gobernados acudan para dirimir cualquiera de los conflictos que deriven de las relaciones jurídicas que entablan, siempre y cuando las condiciones o presupuestos procesales que se establezcan encuentren sustento en los diversos principios o derechos consagrados en la propia Constitución General de la República; por ende, para determinar si en un caso concreto la condición o presupuesto procesal establecidos por el legislador ordinario se apegan a lo dispuesto en la Norma Fundamental deberá tomarse en cuenta, entre otras circunstancias, la naturaleza de la relación jurídica de la que derivan las prerrogativas cuya tutela se solicita y el contexto constitucional en el que ésta se da”. Sin embargo, el referido artículo 76 bis de la vigente Ley de Amparo no recogió a cabalidad l a i n i c i a t i va p r e s i d e n c i a l n i 88 incluso la discusión hecha por los hacedores de la ley, pecando de una redacción ambigua y en ocasiones contradictoria, o bien que daba y dio lugar a que los tribunales de la federación tuvieran que interpretar, si en tratándose de actos reclamados apoyados en leyes declaradas por jurisprudencia de la Suprema Corte, era necesario o no concepto de violación o agravio específico, según el caso, al igual que cuando el acto fuera de materia agraria, laboral, o en favor de menores de edad o incapaces, así como en “otras materias” (civil y administrativa), esto provocado porque en el supuesto de que el solicitante de amparo lo fuera el reo en materia penal, en dicho numeral se prescribe: “la suplencia operará aun ante la ausencia de conceptos de violación o de agravios”; de todo lo cual el Pleno y las Salas del más alto Tribunal del país, así como los Tribunales Colegiados de Circuito, se han visto en la necesidad ineludible de interpretar de manera sistemática y congruente con nuestras instituciones y figuras de derecho procesal y sustantivo, que asimismo procede la suplencia de la queja deficiente, aun ante CRÍTICA AL PROYECTO DEL PRECEPTO LEGAL QUE ESTABLECE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN EL JUICIO DE AMPARO (ARTICULO 77 NUEVA LEY DE AMPARO). *Lic. Jorge Sebastián Martínez García INTRODUCCIÓN : Comentar acerca de instituciones juríco-procesales del juicio de amparo se torna importante, máxime cuando éstas son materia de una propuesta de reforma que pretende recoger situaciones de hecho que día a día se presentan en los diversos juicios de amparo. Así ocurre con la suplencia de la queja deficiente aplicable en dichos procesos constitucionales, que al mismo tiempo es útil para definir o establecer los límites del estricto derecho que asimismo impera en la materia, y sirve para que el juzgador aborde el estudio oficioso o no de algunos tópicos que no se controviertan expresamente en los conceptos de violación o en los agravios (respecto de los recursos * Juez Sexto de Distrito en el Estado de Veracruz, con residencia en Boca del Río. que prevé la Ley de Amparo), justificando la labor del juzgador en ese control constitucional que ejerce y garantiza el acceso a la justicia, elevado a rango de derecho fundamental. Y como la suplencia de la queja deficiente se incluyó en el proyecto de Nueva Ley de Amparo aprobada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estimó pertinente hacer las siguientes reflexiones al efecto; todo ello a partir de un planteamiento general, teniendo como marco de referencia un esquema motivacional, apreciando por una parte el contenido del artículo 77 de esa nueva ley hoy proyecto y, por otra, el vigente precepto 76 bis que regula tal institución, para contrastarlo y 85 concluir en una crítica sobre qué se dice y qué en su caso debió disponerse en dicho numeral. 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA propositiva, y desde luego a partir de una óptica derivada del quehacer cotidiano. 2.- DESARROLLO DEL PROBLEMA A.- EXPOSICIÓN ESQUEMÁTICA Pese a no ser facultad de DE MOTIVOS: la Suprema Corte de Justicia de la La suplencia de la queja Nación el iniciar leyes, ni siquiera sobre aquella que atañen al juicio de deficiente ¿Excepción al principio amparo, el Pleno de dicho Tribunal, de estricto derecho o un verdadero desde el año 2001 aprobó un p r i n c i p i o e n e l p r o c e s o d e proyecto de Nueva Ley de Amparo. amparo? Es un tema que se exacerbó En él se reiteraron diversas figuras en cuanto a su polémica, sobre todo jurídicas procesales y sustantivas, con posterioridad a las reformas dentro de las cuales se encuentra hechas en 1986 a la Ley de Amparo, la relativa a la suplencia de la cuando se aprobó por el legislador queja deficiente en los conceptos el hasta ahora vigente artículo 76 de violación o en los agravios bis, que se lee: relacionados con los recursos que “A r t í c u l o 7 6 b i s . L a s contempla la propia ley. autoridades que conozcan del Pero, al parecer, en él juicio de amparo deberán suplir no se recogen los verdaderos la deficiencia de los conceptos de problemas que alrededor de esta violación de la demanda, así como figura procesal se dan en la praxis; la de los agravios formulados en los es más, con la redacción que se recursos que esta Ley establece, propone se continúan generando conforme a lo siguiente: las deficiencias legislativas que se I. En cualquier materia, presentan en la actual ley (artículo cuando el acto reclamado se funde en 76 bis). De ahí que haya surgido leyes declaradas inconstitucionales la inquietud nuestra de atender por la jurisprudencia de la Suprema tal situación, aunque a manera de Corte de Justicia; crítica sencilla y en todo momento 86 II. En materia penal, la suplencia operará aun ante la ausencia de conceptos de violación o de agravios del reo; III. En materia agraria, conforme lo dispuesto por el artículo 227 de esta Ley; IV. En materia laboral, la suplencia sólo se aplicará en favor del trabajador; V. En favor de los menores de edad o incapaces; y VI. En otras materias, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular recurrente una violación manifiesta de la Ley que lo haya dejado sin defensa.” La justicia sin cortapisas para todo aquel que pida la protección constitucional a los órganos del Poder Judicial de la Federación, libre de tecnicismos y “trampas procesales”, se hace manifiesta con la figura procesal de la suplencia de la queja deficiente, en aras de que se haga eficaz el acceso a la justicia que tutela el artículo 17 constitucional, tal y como así lo ha sostenido medularmente el más alto Tribunal del país, entre otras, en la jurisprudencia que versa 1 : “JUSTICIA, ACCESO A LA. LA POTESTAD QUE SE OTORGA AL LEGISLADOR EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA, PARA FIJAR LOS PLAZOS Y TÉRMINOS CONFORME A LO S C U A L E S A Q U É L LA S E ADMINISTRARÁ NO ES ILIMITADA, POR LO QUE LOS PRESUPUESTOS O REQUISITOS LEGALES QUE SE ESTABLEZCAN PARA OBTENER ANTE UN TRIBUNAL UNA RESOLUCIÓN SOBRE EL FONDO DE LO PEDIDO DEBEN ENCONTRAR JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL. De la interpretación de lo dispuesto en el artículo 17, párrafo segundo, de la Constitución General de la República se advierte que en ese numeral se garantiza a favor de los gobernados el acceso efectivo a la justicia, derecho fundamental que consiste en la posibilidad de ser parte dentro de un proceso y a promover la actividad jurisdiccional que, una vez cumplidos los respectivos requisitos procesales, permita obtener una decisión en la que se resuelva sobre las pretensiones deducidas, y si bien en ese precepto se deja a la voluntad del legislador establecer 87 concluir en una crítica sobre qué se dice y qué en su caso debió disponerse en dicho numeral. 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA propositiva, y desde luego a partir de una óptica derivada del quehacer cotidiano. 2.- DESARROLLO DEL PROBLEMA A.- EXPOSICIÓN ESQUEMÁTICA Pese a no ser facultad de DE MOTIVOS: la Suprema Corte de Justicia de la La suplencia de la queja Nación el iniciar leyes, ni siquiera sobre aquella que atañen al juicio de deficiente ¿Excepción al principio amparo, el Pleno de dicho Tribunal, de estricto derecho o un verdadero desde el año 2001 aprobó un p r i n c i p i o e n e l p r o c e s o d e proyecto de Nueva Ley de Amparo. amparo? Es un tema que se exacerbó En él se reiteraron diversas figuras en cuanto a su polémica, sobre todo jurídicas procesales y sustantivas, con posterioridad a las reformas dentro de las cuales se encuentra hechas en 1986 a la Ley de Amparo, la relativa a la suplencia de la cuando se aprobó por el legislador queja deficiente en los conceptos el hasta ahora vigente artículo 76 de violación o en los agravios bis, que se lee: relacionados con los recursos que “A r t í c u l o 7 6 b i s . L a s contempla la propia ley. autoridades que conozcan del Pero, al parecer, en él juicio de amparo deberán suplir no se recogen los verdaderos la deficiencia de los conceptos de problemas que alrededor de esta violación de la demanda, así como figura procesal se dan en la praxis; la de los agravios formulados en los es más, con la redacción que se recursos que esta Ley establece, propone se continúan generando conforme a lo siguiente: las deficiencias legislativas que se I. En cualquier materia, presentan en la actual ley (artículo cuando el acto reclamado se funde en 76 bis). De ahí que haya surgido leyes declaradas inconstitucionales la inquietud nuestra de atender por la jurisprudencia de la Suprema tal situación, aunque a manera de Corte de Justicia; crítica sencilla y en todo momento 86 II. En materia penal, la suplencia operará aun ante la ausencia de conceptos de violación o de agravios del reo; III. En materia agraria, conforme lo dispuesto por el artículo 227 de esta Ley; IV. En materia laboral, la suplencia sólo se aplicará en favor del trabajador; V. En favor de los menores de edad o incapaces; y VI. En otras materias, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular recurrente una violación manifiesta de la Ley que lo haya dejado sin defensa.” La justicia sin cortapisas para todo aquel que pida la protección constitucional a los órganos del Poder Judicial de la Federación, libre de tecnicismos y “trampas procesales”, se hace manifiesta con la figura procesal de la suplencia de la queja deficiente, en aras de que se haga eficaz el acceso a la justicia que tutela el artículo 17 constitucional, tal y como así lo ha sostenido medularmente el más alto Tribunal del país, entre otras, en la jurisprudencia que versa 1 : “JUSTICIA, ACCESO A LA. LA POTESTAD QUE SE OTORGA AL LEGISLADOR EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA, PARA FIJAR LOS PLAZOS Y TÉRMINOS CONFORME A LO S C U A L E S A Q U É L LA S E ADMINISTRARÁ NO ES ILIMITADA, POR LO QUE LOS PRESUPUESTOS O REQUISITOS LEGALES QUE SE ESTABLEZCAN PARA OBTENER ANTE UN TRIBUNAL UNA RESOLUCIÓN SOBRE EL FONDO DE LO PEDIDO DEBEN ENCONTRAR JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL. De la interpretación de lo dispuesto en el artículo 17, párrafo segundo, de la Constitución General de la República se advierte que en ese numeral se garantiza a favor de los gobernados el acceso efectivo a la justicia, derecho fundamental que consiste en la posibilidad de ser parte dentro de un proceso y a promover la actividad jurisdiccional que, una vez cumplidos los respectivos requisitos procesales, permita obtener una decisión en la que se resuelva sobre las pretensiones deducidas, y si bien en ese precepto se deja a la voluntad del legislador establecer 87 los plazos y términos conforme a los cuales se administrará la justicia, debe estimarse que en la regulación respectiva puede limitarse esa prerrogativa fundamental, con el fin de lograr que las instancias de justicia constituyan el mecanismo expedito, eficaz y confiable al que los gobernados acudan para dirimir cualquiera de los conflictos que deriven de las relaciones jurídicas que entablan, siempre y cuando las condiciones o presupuestos procesales que se establezcan encuentren sustento en los diversos principios o derechos consagrados en la propia Constitución General de la República; por ende, para determinar si en un caso concreto la condición o presupuesto procesal establecidos por el legislador ordinario se apegan a lo dispuesto en la Norma Fundamental deberá tomarse en cuenta, entre otras circunstancias, la naturaleza de la relación jurídica de la que derivan las prerrogativas cuya tutela se solicita y el contexto constitucional en el que ésta se da”. Sin embargo, el referido artículo 76 bis de la vigente Ley de Amparo no recogió a cabalidad l a i n i c i a t i va p r e s i d e n c i a l n i 88 incluso la discusión hecha por los hacedores de la ley, pecando de una redacción ambigua y en ocasiones contradictoria, o bien que daba y dio lugar a que los tribunales de la federación tuvieran que interpretar, si en tratándose de actos reclamados apoyados en leyes declaradas por jurisprudencia de la Suprema Corte, era necesario o no concepto de violación o agravio específico, según el caso, al igual que cuando el acto fuera de materia agraria, laboral, o en favor de menores de edad o incapaces, así como en “otras materias” (civil y administrativa), esto provocado porque en el supuesto de que el solicitante de amparo lo fuera el reo en materia penal, en dicho numeral se prescribe: “la suplencia operará aun ante la ausencia de conceptos de violación o de agravios”; de todo lo cual el Pleno y las Salas del más alto Tribunal del país, así como los Tribunales Colegiados de Circuito, se han visto en la necesidad ineludible de interpretar de manera sistemática y congruente con nuestras instituciones y figuras de derecho procesal y sustantivo, que asimismo procede la suplencia de la queja deficiente, aun ante CRÍTICA AL PROYECTO DEL PRECEPTO LEGAL QUE ESTABLECE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN EL JUICIO DE AMPARO (ARTICULO 77 NUEVA LEY DE AMPARO). *Lic. Jorge Sebastián Martínez García INTRODUCCIÓN : Comentar acerca de instituciones juríco-procesales del juicio de amparo se torna importante, máxime cuando éstas son materia de una propuesta de reforma que pretende recoger situaciones de hecho que día a día se presentan en los diversos juicios de amparo. Así ocurre con la suplencia de la queja deficiente aplicable en dichos procesos constitucionales, que al mismo tiempo es útil para definir o establecer los límites del estricto derecho que asimismo impera en la materia, y sirve para que el juzgador aborde el estudio oficioso o no de algunos tópicos que no se controviertan expresamente en los conceptos de violación o en los agravios (respecto de los recursos * Juez Sexto de Distrito en el Estado de Veracruz, con residencia en Boca del Río. que prevé la Ley de Amparo), justificando la labor del juzgador en ese control constitucional que ejerce y garantiza el acceso a la justicia, elevado a rango de derecho fundamental. Y como la suplencia de la queja deficiente se incluyó en el proyecto de Nueva Ley de Amparo aprobada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estimó pertinente hacer las siguientes reflexiones al efecto; todo ello a partir de un planteamiento general, teniendo como marco de referencia un esquema motivacional, apreciando por una parte el contenido del artículo 77 de esa nueva ley hoy proyecto y, por otra, el vigente precepto 76 bis que regula tal institución, para contrastarlo y 85 días, salvo: “(…) “III. Cuando el amparo se promueva contra actos que tenga o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a un núcleo de población sujeto al régimen ejidal o comunal, en que será de noventa días; y (…)”. Con lo cual, ahora, se excluye a los ejidatarios y comuneros en lo particular del beneficio de la suplencia de la queja deficiente ¿Cuál es la razón legal, social o política? Creo que no la hay, después de todo, y atendiendo al texto de la fracción III del artículo 16 del Proyecto de Ley de Amparo, el bien jurídico ahí tutelado lo es la propiedad, posesión o disfrute de derechos agrarios, de los que también son titulares los ejidatarios y comuneros en lo particular, y pueden ser motivo de privación total o parcial, definitiva o temporal, por parte de la autoridad. De modo que no se justifica su exclusión, tanto más que donde existe la misma razón debe imperar la misma disposición legal. La fracción V, dice: 92 “V. En materias civil o administrativa, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular recurrente una violación relevante de la ley que lo haya dejado sin defensa por afectar los derechos previstos en el artículo 1o. En este caso la suplencia sólo operará en lo que se refiere a la controversia en el amparo, sin poder afectar situaciones procesales resueltas en el proceso en el que se dictó la resolución reclamada.” Al igual que la actual fracción VI del artículo 76 bis de la Ley de Amparo, no precisa con claridad si esa suplencia es sólo por violaciones a las leyes adjetivas que hayan dejado sin defensa al quejoso, o si además podrá aplicarse cuando se reclame un fallo definitivo por violación manifiesta de la ley en sus consideraciones, tal y como en esencia lo había sostenido la entonces Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Propongo que proceda en todo caso, pero habría que redactar con mayor precisión la hipótesis. El último párrafo del proyecto de artículo 77, establece: “En los casos de las fracciones I, inciso b), IV y V la suplencia se dará la ausencia total de conceptos de violación o de agravios, para el supuesto de que se impugnen actos fundados en leyes declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte, en materia agraria (núcleos de población o comunal y en lo particular ejidatarios y comuneros), en materia laboral para el trabajador y en favor de menores de edad o incapaces, existiendo copiosa jurisprudencia y tesis al respecto. Constituyó también motivo de pronunciamiento de criterios jurídicos encontrados o contradictorios la última hipótesis del precepto en comento (76 bis, fracción VI), en principio, para determinar qué debía entenderse por “otras materias” y la aplicación de la suplencia de la queja deficiente “cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular recurrente una violación manifiesta de la Ley que lo haya dejado sin defensa”; y así se intelegió que el legislador se refirió a las materias civil y administrativa, pero en el ulterior punto, mientras la entonces Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación2 sostuvo que tal disposición permitía al juzgador hacer un análisis oficioso del acto reclamado, aun ante la ausencia total de conceptos de violación o de agravios, el Pleno de dicho máximo Tribunal se pronunció por establecer que esa fracción del precepto en cita, implicaba que ciertamente procedía la suplencia de la queja, más por infracciones procesales que hubiesen dejado sin defensa al quejoso3 . Ello, entre otras razones y situaciones que se han sucedido a partir de entonces. B.- TEXTO QUE SE PROPONE CON LA REFORMA: “Artículo 77. La autoridad que conozca del juicio de amparo deberá suplir la deficiencia de los conceptos de violación o agravios en los casos siguientes: I. En cualquier materia: a) Cuando el acto reclamado se funde en leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, salvo en el caso de que se haya emitido la declaración general de inconstitucional, en que deberá estarse, además a lo dispuesto por el Capítulo IV del Título Cuarto; y b) E n f a v o r d e l o s menores o incapaces; 89 II. En materia penal, en favor del reo; III. En materia agraria, en los casos, a que se refiere la fracción III del artículo 16 de la ley; IV. En materia laboral, en favor del trabajador; y V. E n m a t e r i a s c i v i l o administrativa, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular recurrente una violación relevante de la ley que lo haya dejado sin defensa por afectar los derechos previstos en el artículo 1o. En este caso la suplencia sólo operará en lo que se refiere a la controversia en el amparo, sin poder afectar situaciones procesales resueltas en el proceso en el que se dictó la resolución reclamada. En los casos de las fracciones I, inciso b), IV y V la suplencia se dará aun ante la ausencia de conceptos de violación o agravios.” 3.- CONCLUSIONES (CRÍTICA) El numeral que se propone en el proyecto en su primera fracción, dispone: “I. En cualquier materia: a) Cuando el acto reclamado se funde en leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema 90 Corte de Justicia de la Nación, salvo en el caso de que se haya emitido la declaración general de inconstitucional, en que deberá estarse, además a lo dispuesto por el Capítulo IV del Título Cuarto; y b) E n f a v o r d e l o s menores o incapaces;” Recoge la posibilidad que prevé en el Título Cuarto, Capítulo IV del propio proyecto, en el sentido de que el Pleno de la Suprema Corte, sosteniendo tres ejecutorias en sesiones diferentes, sin ninguna en contrario, en donde se estime la inconstitucionalidad de una ley o determine la interpretación conforme de una norma general respecto de la Constitución Federal, procederá a hacer declaratoria de efectos generales (erga omnes), pero previamente a tal declaración podrá convocar a quien estime conveniente para oír sus puntos de vista sobre los alcances de aquélla y demás especificaciones al punto establecidas en ese apartado del proyecto. Empero, traer esta institución al apartado de la suplencia de la queja, como está redactado el precepto, no parece ser necesario y más bien invita a la confusión, pues una vez que precisa la procedencia de la suplencia de la queja cuando el acto se funde en leyes declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte, añade: “salvo” que se haya emitido la declaración general de inconstitucionalidad, en que deberá estarse “además” a lo dispuesto por el capítulo IV, Título Cuarto. Qué se quiere o quiso prever en concreto en la suplencia de la queja en esos casos: ¿Que aun cuando se hubiese determinado en jurisprudencia tal inconstituciona lidad, si la Corte decide no hacer la declaratoria de efectos generales, ello habrá de influir para que no opere la suplencia de la queja? parece que no, porque una cosa es la conclusión arribada en jurisprudencia de que una ley es inconstitucional y otra, muy distinta e independiente, si a tal determinación se le debe o no dar efectos generales, pues el propio artículo 234 del proyecto de ley consigna que: “La declaratoria no podrá modificar el sentido de la jurisprudencia …”. En suma, no se explica la introducción del aspecto antes destacado en el inciso a) de la fracción I del artículo 77 en comento, que al parecer nada tiene que ver con la suplencia de la queja; por lo que al no incidir sobre su procedencia, propongo se elimine; y si la comisión redactora tuvo razones para incluirla, entonces, es el momento de precisarlas en el propio precepto y evitar la interpretación que, hasta en tanto no se hace, crea inseguridad jurídica. Por lo demás, en el inciso b) de la supracitada fracción I, lo señalado en la fracción II y IV del aludido proyecto del artículo 77, que establecen respectivamente la suplencia de la queja deficiente cuando se trate de menores o incapaces, en materia penal en favor del reo y en laboral en beneficio del trabajador, con la salvedad que se hará en apartados posteriores, es congruente con nuestra tradición jurídica y técnica contemporánea del juicio de amparo. Me detengo en la fracción tercera que dice: “III. En materia agraria, en los casos, a que se refiere la fracción III del artículo 16 de la ley;” El artículo 16, fracción III, del proyecto dispone: “El plazo para presentar la demanda de amparo es de treinta 91 II. En materia penal, en favor del reo; III. En materia agraria, en los casos, a que se refiere la fracción III del artículo 16 de la ley; IV. En materia laboral, en favor del trabajador; y V. E n m a t e r i a s c i v i l o administrativa, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular recurrente una violación relevante de la ley que lo haya dejado sin defensa por afectar los derechos previstos en el artículo 1o. En este caso la suplencia sólo operará en lo que se refiere a la controversia en el amparo, sin poder afectar situaciones procesales resueltas en el proceso en el que se dictó la resolución reclamada. En los casos de las fracciones I, inciso b), IV y V la suplencia se dará aun ante la ausencia de conceptos de violación o agravios.” 3.- CONCLUSIONES (CRÍTICA) El numeral que se propone en el proyecto en su primera fracción, dispone: “I. En cualquier materia: a) Cuando el acto reclamado se funde en leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema 90 Corte de Justicia de la Nación, salvo en el caso de que se haya emitido la declaración general de inconstitucional, en que deberá estarse, además a lo dispuesto por el Capítulo IV del Título Cuarto; y b) E n f a v o r d e l o s menores o incapaces;” Recoge la posibilidad que prevé en el Título Cuarto, Capítulo IV del propio proyecto, en el sentido de que el Pleno de la Suprema Corte, sosteniendo tres ejecutorias en sesiones diferentes, sin ninguna en contrario, en donde se estime la inconstitucionalidad de una ley o determine la interpretación conforme de una norma general respecto de la Constitución Federal, procederá a hacer declaratoria de efectos generales (erga omnes), pero previamente a tal declaración podrá convocar a quien estime conveniente para oír sus puntos de vista sobre los alcances de aquélla y demás especificaciones al punto establecidas en ese apartado del proyecto. Empero, traer esta institución al apartado de la suplencia de la queja, como está redactado el precepto, no parece ser necesario y más bien invita a la confusión, pues una vez que precisa la procedencia de la suplencia de la queja cuando el acto se funde en leyes declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte, añade: “salvo” que se haya emitido la declaración general de inconstitucionalidad, en que deberá estarse “además” a lo dispuesto por el capítulo IV, Título Cuarto. Qué se quiere o quiso prever en concreto en la suplencia de la queja en esos casos: ¿Que aun cuando se hubiese determinado en jurisprudencia tal inconstituciona lidad, si la Corte decide no hacer la declaratoria de efectos generales, ello habrá de influir para que no opere la suplencia de la queja? parece que no, porque una cosa es la conclusión arribada en jurisprudencia de que una ley es inconstitucional y otra, muy distinta e independiente, si a tal determinación se le debe o no dar efectos generales, pues el propio artículo 234 del proyecto de ley consigna que: “La declaratoria no podrá modificar el sentido de la jurisprudencia …”. En suma, no se explica la introducción del aspecto antes destacado en el inciso a) de la fracción I del artículo 77 en comento, que al parecer nada tiene que ver con la suplencia de la queja; por lo que al no incidir sobre su procedencia, propongo se elimine; y si la comisión redactora tuvo razones para incluirla, entonces, es el momento de precisarlas en el propio precepto y evitar la interpretación que, hasta en tanto no se hace, crea inseguridad jurídica. Por lo demás, en el inciso b) de la supracitada fracción I, lo señalado en la fracción II y IV del aludido proyecto del artículo 77, que establecen respectivamente la suplencia de la queja deficiente cuando se trate de menores o incapaces, en materia penal en favor del reo y en laboral en beneficio del trabajador, con la salvedad que se hará en apartados posteriores, es congruente con nuestra tradición jurídica y técnica contemporánea del juicio de amparo. Me detengo en la fracción tercera que dice: “III. En materia agraria, en los casos, a que se refiere la fracción III del artículo 16 de la ley;” El artículo 16, fracción III, del proyecto dispone: “El plazo para presentar la demanda de amparo es de treinta 91 días, salvo: “(…) “III. Cuando el amparo se promueva contra actos que tenga o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a un núcleo de población sujeto al régimen ejidal o comunal, en que será de noventa días; y (…)”. Con lo cual, ahora, se excluye a los ejidatarios y comuneros en lo particular del beneficio de la suplencia de la queja deficiente ¿Cuál es la razón legal, social o política? Creo que no la hay, después de todo, y atendiendo al texto de la fracción III del artículo 16 del Proyecto de Ley de Amparo, el bien jurídico ahí tutelado lo es la propiedad, posesión o disfrute de derechos agrarios, de los que también son titulares los ejidatarios y comuneros en lo particular, y pueden ser motivo de privación total o parcial, definitiva o temporal, por parte de la autoridad. De modo que no se justifica su exclusión, tanto más que donde existe la misma razón debe imperar la misma disposición legal. La fracción V, dice: 92 “V. En materias civil o administrativa, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular recurrente una violación relevante de la ley que lo haya dejado sin defensa por afectar los derechos previstos en el artículo 1o. En este caso la suplencia sólo operará en lo que se refiere a la controversia en el amparo, sin poder afectar situaciones procesales resueltas en el proceso en el que se dictó la resolución reclamada.” Al igual que la actual fracción VI del artículo 76 bis de la Ley de Amparo, no precisa con claridad si esa suplencia es sólo por violaciones a las leyes adjetivas que hayan dejado sin defensa al quejoso, o si además podrá aplicarse cuando se reclame un fallo definitivo por violación manifiesta de la ley en sus consideraciones, tal y como en esencia lo había sostenido la entonces Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Propongo que proceda en todo caso, pero habría que redactar con mayor precisión la hipótesis. El último párrafo del proyecto de artículo 77, establece: “En los casos de las fracciones I, inciso b), IV y V la suplencia se dará la ausencia total de conceptos de violación o de agravios, para el supuesto de que se impugnen actos fundados en leyes declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte, en materia agraria (núcleos de población o comunal y en lo particular ejidatarios y comuneros), en materia laboral para el trabajador y en favor de menores de edad o incapaces, existiendo copiosa jurisprudencia y tesis al respecto. Constituyó también motivo de pronunciamiento de criterios jurídicos encontrados o contradictorios la última hipótesis del precepto en comento (76 bis, fracción VI), en principio, para determinar qué debía entenderse por “otras materias” y la aplicación de la suplencia de la queja deficiente “cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular recurrente una violación manifiesta de la Ley que lo haya dejado sin defensa”; y así se intelegió que el legislador se refirió a las materias civil y administrativa, pero en el ulterior punto, mientras la entonces Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación2 sostuvo que tal disposición permitía al juzgador hacer un análisis oficioso del acto reclamado, aun ante la ausencia total de conceptos de violación o de agravios, el Pleno de dicho máximo Tribunal se pronunció por establecer que esa fracción del precepto en cita, implicaba que ciertamente procedía la suplencia de la queja, más por infracciones procesales que hubiesen dejado sin defensa al quejoso3 . Ello, entre otras razones y situaciones que se han sucedido a partir de entonces. B.- TEXTO QUE SE PROPONE CON LA REFORMA: “Artículo 77. La autoridad que conozca del juicio de amparo deberá suplir la deficiencia de los conceptos de violación o agravios en los casos siguientes: I. En cualquier materia: a) Cuando el acto reclamado se funde en leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, salvo en el caso de que se haya emitido la declaración general de inconstitucional, en que deberá estarse, además a lo dispuesto por el Capítulo IV del Título Cuarto; y b) E n f a v o r d e l o s menores o incapaces; 89 FUENTES DE CONSULTA ·Ius 2003. Disco Óptico Suprema Corte de Justicia de la Nación. ·Proyecto de Nueva Ley de Amparo Suprema Corte de Justicia de la Nación. ·Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 96 aun ante la ausencia de conceptos de violación o agravios.” Después de dirimir contradicciones de tesis y de emitir otro tanto no sólo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino además los Tribunales Colegiados de Circuito, en el sentido de que la suplencia de la queja deficiente procede cuando el acto se funde en leyes declaradas inconstitucionales, en materia penal en favor del reo, en materia agraria en beneficio de las entidades ejidales o comuneras, en lo colectivo y en lo particular; ahora simplemente, de manera expresa, se dejan de lado, cuando los tiempos actuales han puesto de relieve que en la justicia federal campea con un nuevo sentir y alcance el principio general de derecho atinente a que a las partes les corresponde plantear los hechos y al juzgador decir (aplicar) el derecho. De mantenerse incólume la redacción del precepto en el aspecto destacado, significará soslayar todos los criterios jurídicos que sobre el particular se han emitido. Si la inspiración de la reforma va encaminada a suplir la queja deficiente incluso ante la ausencia de conceptos de violación en las materias civil y administrativa, por qué ya no en favor del reo, o de los ejidatarios o comuneros ni de los grupos ejidales o comunales. Debe quedar comprendida la regla de que la suplencia de la queja deficiente procede aun ante la ausencia de conceptos de violación o de agravios en todas las materias, para así hacer efectivo el principio de buena fe del juicio de amparo y no dejar la administración de justicia pronta, completa, imparcial y expedita, a la zaga los tecnicismos y exigencias que sólo entorpecen y empañan la noble función del amparo, como el medio de control constitucional de mayor trascendencia y eficacia cuando menos en América y en gran parte del mundo. Por último, estimo pertinente comentar, que en la disposiciónley-proyecto, debió aclararse que la suplencia de la queja deficiente, esto es, el análisis del acto reclamado (o recurrido, en su caso) por parte del órgano del Poder Judicial de la Federación respectivo, en los supuestos en que proceda, se haga con independencia de que se beneficie o no al quejoso o 93 recurrente, con la finalidad de que se diga el derecho, les asista o no, pues el juzgar un punto jurídico que involucra su legalidad o ilegalidad, o bien su apego o no a la Constitución, no puede ni debe quedar a las resultas de si se beneficia o no con ello al interesado, porque el control de la Carta Magna es de obligatoria observancia4 Novena Epoca.Instancia: Pleno.Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.Tomo: XIV, Septiembre de 2001. Tesis: P./J. 113/2001. Página:5 1 Octava Epoca Instancia: Tercera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación Tomo: III, Primera Parte, Enero a Junio de 1989 Tesis: 3a./J. 22 (5/89) Página: 399 nugatorio habida cuenta que contra los actos de autoridad arbitrarios e ilegales, el agraviado siempre podrá defenderse a través del juicio constitucional, de manera que la indefensión prevista nunca se presentaría; en cambio, una saludable interpretación del citado numeral permite sostener que la suplencia en la deficiencia de la demanda, ha lugar cuando el examen cuidadoso del problema que se plantea hace patente que la responsable infringió determinadas normas en perjuicio del quejoso, quien como consecuencia de ello, quedó colocado en una situación de seria afectación a sus derechos que de no ser corregida, equivaldría a dejarlo sin defensa. 2 SUPLENCIA EN LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA, IMPLICA UN EXAMEN CUIDADOSO DEL ACTO RECLAMADO. El artículo 76 bis, fracción VI, de la Ley de Amparo, establece que las autoridades que conozcan del juicio de garantías deberán suplir la deficiencia de los conceptos de violación de la demanda, así como la de los agravios formulados en los recursos previstos en la propia ley, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular recurrente una violación manifiesta de la ley que lo haya dejado sin defensa. Este dispositivo no puede ser tomado literalmente, pues si así se hiciera, su contenido se volvería 94 Octava Epoca Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación Tomo: IV, Primera Parte, Julio a Diciembre de 1989 Tesis: LIX/89 Página: 123 3 SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA EN LAS MATERIAS CIVIL Y ADMINISTRATIVA. SIGNIFICADO DEL SUPUESTO DE INDEFENSION. El artículo 76 bis, fracción VI, de la Ley de Amparo, establece, para suplir la deficiencia de la queja en las materias civil y administrativa, además de haberse producido en contra del quejoso o del particular recurrentes una violación manifiesta de la ley, que, el acto de autoridad lo haya dejado sin defensa. Este supuesto no debe interpretarse literalmente, ya que el precepto se volvería nugatorio, toda vez que contra todo acto de autoridad existen medios de defensa, entre ellos el juicio de amparo. Por ello, debe interpretarse esa disposición en el sentido de que indefensión significa que la autoridad responsable infringió determinadas normas de tal manera que afectó substancialmente al quejoso en su defensa. 4 A propósito de esto la Segunda Sala del alto Tribunal del país, ha emitido criterio jurídico en tal sentido, en la tesis aislada que se localiza en: Novena Epoca. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XII, Julio de 2000. Tesis: 2a. LXXX/2000. Página: 166; cuyo rubro y texto se leen: “SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. CONSISTE EN EXAMINAR CUESTIONES NO PROPUESTAS, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE RESULTEN FAVORABLES O DESFAVORABLES PARA QUIEN SE SUPLE. La figura de la suplencia de la queja prevista en el artículo 76 bis de la Ley de Amparo, tanto en relación con el juicio de garantías, como con los recursos que en aquélla se establezcan, consiste, en esencia, en examinar cuestiones no propuestas por el quejoso o recurrente, en sus conceptos de violación o en sus agravios, respectivamente, que podrían resultar favorables, independientemente de que finalmente lo sean. Técnicamente resulta absurdo entender que sólo debe suplirse cuando ello favorezca a quien se le suple, puesto que para determinar si procede la suplencia tendría que examinarse previamente la cuestión relativa, lo que implicaría necesariamente haber realizado esa suplencia. Por consiguiente, es suficiente la posibilidad de que el análisis de un problema no propuesto pudiera resultar benéfico para que se deba suplir, realizando el análisis correspondiente” 95 recurrente, con la finalidad de que se diga el derecho, les asista o no, pues el juzgar un punto jurídico que involucra su legalidad o ilegalidad, o bien su apego o no a la Constitución, no puede ni debe quedar a las resultas de si se beneficia o no con ello al interesado, porque el control de la Carta Magna es de obligatoria observancia4 Novena Epoca.Instancia: Pleno.Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.Tomo: XIV, Septiembre de 2001. Tesis: P./J. 113/2001. Página:5 1 Octava Epoca Instancia: Tercera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación Tomo: III, Primera Parte, Enero a Junio de 1989 Tesis: 3a./J. 22 (5/89) Página: 399 nugatorio habida cuenta que contra los actos de autoridad arbitrarios e ilegales, el agraviado siempre podrá defenderse a través del juicio constitucional, de manera que la indefensión prevista nunca se presentaría; en cambio, una saludable interpretación del citado numeral permite sostener que la suplencia en la deficiencia de la demanda, ha lugar cuando el examen cuidadoso del problema que se plantea hace patente que la responsable infringió determinadas normas en perjuicio del quejoso, quien como consecuencia de ello, quedó colocado en una situación de seria afectación a sus derechos que de no ser corregida, equivaldría a dejarlo sin defensa. 2 SUPLENCIA EN LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA, IMPLICA UN EXAMEN CUIDADOSO DEL ACTO RECLAMADO. El artículo 76 bis, fracción VI, de la Ley de Amparo, establece que las autoridades que conozcan del juicio de garantías deberán suplir la deficiencia de los conceptos de violación de la demanda, así como la de los agravios formulados en los recursos previstos en la propia ley, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular recurrente una violación manifiesta de la ley que lo haya dejado sin defensa. Este dispositivo no puede ser tomado literalmente, pues si así se hiciera, su contenido se volvería 94 Octava Epoca Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación Tomo: IV, Primera Parte, Julio a Diciembre de 1989 Tesis: LIX/89 Página: 123 3 SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA EN LAS MATERIAS CIVIL Y ADMINISTRATIVA. SIGNIFICADO DEL SUPUESTO DE INDEFENSION. El artículo 76 bis, fracción VI, de la Ley de Amparo, establece, para suplir la deficiencia de la queja en las materias civil y administrativa, además de haberse producido en contra del quejoso o del particular recurrentes una violación manifiesta de la ley, que, el acto de autoridad lo haya dejado sin defensa. Este supuesto no debe interpretarse literalmente, ya que el precepto se volvería nugatorio, toda vez que contra todo acto de autoridad existen medios de defensa, entre ellos el juicio de amparo. Por ello, debe interpretarse esa disposición en el sentido de que indefensión significa que la autoridad responsable infringió determinadas normas de tal manera que afectó substancialmente al quejoso en su defensa. 4 A propósito de esto la Segunda Sala del alto Tribunal del país, ha emitido criterio jurídico en tal sentido, en la tesis aislada que se localiza en: Novena Epoca. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XII, Julio de 2000. Tesis: 2a. LXXX/2000. Página: 166; cuyo rubro y texto se leen: “SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. CONSISTE EN EXAMINAR CUESTIONES NO PROPUESTAS, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE RESULTEN FAVORABLES O DESFAVORABLES PARA QUIEN SE SUPLE. La figura de la suplencia de la queja prevista en el artículo 76 bis de la Ley de Amparo, tanto en relación con el juicio de garantías, como con los recursos que en aquélla se establezcan, consiste, en esencia, en examinar cuestiones no propuestas por el quejoso o recurrente, en sus conceptos de violación o en sus agravios, respectivamente, que podrían resultar favorables, independientemente de que finalmente lo sean. Técnicamente resulta absurdo entender que sólo debe suplirse cuando ello favorezca a quien se le suple, puesto que para determinar si procede la suplencia tendría que examinarse previamente la cuestión relativa, lo que implicaría necesariamente haber realizado esa suplencia. Por consiguiente, es suficiente la posibilidad de que el análisis de un problema no propuesto pudiera resultar benéfico para que se deba suplir, realizando el análisis correspondiente” 95 FUENTES DE CONSULTA ·Ius 2003. Disco Óptico Suprema Corte de Justicia de la Nación. ·Proyecto de Nueva Ley de Amparo Suprema Corte de Justicia de la Nación. ·Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 96 aun ante la ausencia de conceptos de violación o agravios.” Después de dirimir contradicciones de tesis y de emitir otro tanto no sólo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino además los Tribunales Colegiados de Circuito, en el sentido de que la suplencia de la queja deficiente procede cuando el acto se funde en leyes declaradas inconstitucionales, en materia penal en favor del reo, en materia agraria en beneficio de las entidades ejidales o comuneras, en lo colectivo y en lo particular; ahora simplemente, de manera expresa, se dejan de lado, cuando los tiempos actuales han puesto de relieve que en la justicia federal campea con un nuevo sentir y alcance el principio general de derecho atinente a que a las partes les corresponde plantear los hechos y al juzgador decir (aplicar) el derecho. De mantenerse incólume la redacción del precepto en el aspecto destacado, significará soslayar todos los criterios jurídicos que sobre el particular se han emitido. Si la inspiración de la reforma va encaminada a suplir la queja deficiente incluso ante la ausencia de conceptos de violación en las materias civil y administrativa, por qué ya no en favor del reo, o de los ejidatarios o comuneros ni de los grupos ejidales o comunales. Debe quedar comprendida la regla de que la suplencia de la queja deficiente procede aun ante la ausencia de conceptos de violación o de agravios en todas las materias, para así hacer efectivo el principio de buena fe del juicio de amparo y no dejar la administración de justicia pronta, completa, imparcial y expedita, a la zaga los tecnicismos y exigencias que sólo entorpecen y empañan la noble función del amparo, como el medio de control constitucional de mayor trascendencia y eficacia cuando menos en América y en gran parte del mundo. Por último, estimo pertinente comentar, que en la disposiciónley-proyecto, debió aclararse que la suplencia de la queja deficiente, esto es, el análisis del acto reclamado (o recurrido, en su caso) por parte del órgano del Poder Judicial de la Federación respectivo, en los supuestos en que proceda, se haga con independencia de que se beneficie o no al quejoso o 93 * Asistió a diversos cursos en el país y en el extranjero. ACTIVIDADES DOCENTES Y ACADÉMICAS * Maestro Académico de Carrera Titular "C"de tiempo completo de base de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, en la Ciudad de Xalapa, Veracruz, desde el año de 1966 a marzo de 2003. PÁGINAS DEL RECUERDO * Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Veracruzana, en la Ciudad de Xalapa, Veracruz, del año de 1988 a 1991. * Maestro en diversos cursos de Postgrado. * Escribió artículos en Revistas Especializadas como parte de su trayectoria como investigador. EXPERIENCIA PROFESIONAL *1963 Agente del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz, en el Distrito Judicial de Coatzacoalcos, Veracruz, con residencia en Minatitlán, Veracruz. *1963 Agente del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco en el Partido Judicial de Teapa, Tabasco. *1968-1978 Magistrado del H. Tribunal Superior de Justicia 100 HOMENAJE A NOTABLES JURISTAS VERACRUZANOS LIC. LAURO ALTAMIRANO JÁCOME RESEÑA BIOGRÁFICA Lugar y fecha de nacimiento: En la Ciudad de Coatepec, Ver., el 9 de Junio de 1940. Fecha de fallecimiento: En Xalapa, Ver., el 5 de Noviembre del 2003. Fecha y lugar de obtención del Título Profesional: 20 de Junio de 1963, en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana. PREPARACIÓN ACADÉMICA * 1964-1965 Doctorado en Derecho de la división de graduados por la UNAM en la Cd. de México. * 1965-1966 Especialidad de Teoría General del Proceso por la Fundación Piero Calamandrei, de la Universidad de Florencia, en la Ciudad del mismo nombre en la República Italiana. * Curso Décimo Quinto Internacional de Criminología en la Escuela de Perfeccionamiento en Derecho Penal e Instituto de Criminología de la Universidad de Roma. 99 * Asistió a diversos cursos en el país y en el extranjero. ACTIVIDADES DOCENTES Y ACADÉMICAS * Maestro Académico de Carrera Titular "C"de tiempo completo de base de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, en la Ciudad de Xalapa, Veracruz, desde el año de 1966 a marzo de 2003. PÁGINAS DEL RECUERDO * Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Veracruzana, en la Ciudad de Xalapa, Veracruz, del año de 1988 a 1991. * Maestro en diversos cursos de Postgrado. * Escribió artículos en Revistas Especializadas como parte de su trayectoria como investigador. EXPERIENCIA PROFESIONAL *1963 Agente del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz, en el Distrito Judicial de Coatzacoalcos, Veracruz, con residencia en Minatitlán, Veracruz. *1963 Agente del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco en el Partido Judicial de Teapa, Tabasco. *1968-1978 Magistrado del H. Tribunal Superior de Justicia 100 HOMENAJE A NOTABLES JURISTAS VERACRUZANOS penal este tipo de proceso presume la culpabilidad y no la inocencia. En general, el proceso inquisitorial entraña un amplísimo poder de los órganos del Estado y muy limitadas posibilidades de actividad de los particulares frente al orden estatal. Los ejemplos del proceso inquisitorial son más fáciles de encontrar en materia penal, pero no debe descartarse la posibilidad de existencia de tribunales con tendencias inquisitoriales en otras ramas jurídicas, como la civil o la administrativa, recordando tan sólo las leyes coloniales españolas y su práctica de absolución de la instancia, o la cadena interminable de recursos que hacían nugatoria la efectiva aplicación de la ley. Fácil es comprender que la prepotencia del Soberano, descrita con admirable claridad en la frase del Rey Sol “el Estado soy yo”, se traducía en la casi exclusiva actividad estatal, a su entero arbitrio y con detrimento de la acción de los particulares. El segundo tipo de proceso, llamado dispositivo, surge como producto de la Revolución Francesa, y representa una reacción contra el despotismo procesal inquisitorial. Como triunfo del libe 104 ralismo en el proceso dispositivo tiene aplicación el principio de que, para el estado, todo lo no permitido está prohibido, y para los particulares, comprendidas las partes en un proceso, todo lo no prohibido está permitido. El juez resulta así un mero espectador pasivo de la contienda y simple vigilante de que las reglas del juego se cumplan. Las partes, por el contrario, pueden disponer del proceso, y de aquí la denominación. En este tipo de proceso se pretende plasmar esa igualdad ficticia de la Revolución Francesa, debiendo el juez ser imparcial, absolutamente imparcial, frente a las partes, determinando en su resolución a quién corresponde la fría razón jurídica. Aún pervive este tipo de proceso en nuestro anacrónico ordenamiento mercantil, en que el procedimiento preferente es el convencional y en el que se afirma, en el lenguaje forense, que es de derecho rogadísimo, puesto que las partes disponen de él a su arbitrio y el juez está tan inmóvil, que no realiza nada que no hubiese sido solicitado. El tercer tipo de proceso, denominado publicista y correspon del Estado de Veracruz. *1980-1990 y 1992-2003 ABOGADO POSTULANTE * Representante patronal en la Junta Especial nùmero Ocho por la Universidad Veracruzana ante la Dirección General del Trabajo y Previsión Social del Estado de Veracruz. *1983-1984 Jefe del Departamento Jurídico de la Universidad Veracruzana. *1988-1991 Magistrado Numerario del Tribunal de lo Contencioso Electoral del Estado de Veracruz. *1991-1992 Magistrado Presidente del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz. *1994-1998 Magistrado Numerario del H. Tribunal de Elecciones del Estado de Veracruz. *1998-2000 Director General de Asuntos Jurídicos de la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Participación Ciudadana del Estado de Veracruz. *2000-2001 Asesor Jurídico del señor Subsecretario, hoy Secretario de Seguridad Pública del Estado de Veracruz. *2003-2003 Driector de la Academia Regional de Seguridad 101 Pública del Sureste, con residencia en la Congregación El Lencero del Municipio de Emiliano Zapata, Veracruz. Ponencia presentada al V Congreso Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, celebrado en abril de 1978, en la ciudad de Tlaxcala, Tlax. La Oralidad en el Proceso Civil *Lic. Lauro Altamirano Jácome Sumario: 1.- Diversos tipos de proceso. 2.- Conceptos de escritura y oralidad. 3.Ventajas de la oralidad. 4.Reglamentación legislativa. 5.- Recomendación. 1.- Para ser ordenamiento eficaz, el Derecho debe responder a las necesidades del grupo humano al que rige, con sus circunstancias de tiempo, cultura y lugar, que se traducen en exigencias que debe satisfacer el cuerpo de leyes vigente. Tal vez en el Derecho Procesal, por su carácter instrumental, estas necesidades se sienten en mayor medida y, así, a cada tipo de sociedad ha correspondido un diverso tipo de proceso, que ha reflejado los factores reales de poder 102 inoperantes en momentos y lugares determinados. Para referirnos tan sólo a la historia relativamente reciente, diremos que, desde la época del Renacimiento a la actualidad, han existido tres tipos de proceso que han sido correlativos de las circunstancias sociales y políticas que ha vivido el mundo occidental (1). El primero que encontramos, es el llamado proceso inquisitorial, característico de los regímenes absolutistas anteriores a la Revolución Francesa. En éste, el juez ejerce el poder que le ha transmitido o delegado el Soberano, sin ninguna limitación; además de ser el juzgador, es también un investigador con amplios poderes e, inclusive, un acusador. En materia 103 Pública del Sureste, con residencia en la Congregación El Lencero del Municipio de Emiliano Zapata, Veracruz. Ponencia presentada al V Congreso Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, celebrado en abril de 1978, en la ciudad de Tlaxcala, Tlax. La Oralidad en el Proceso Civil *Lic. Lauro Altamirano Jácome Sumario: 1.- Diversos tipos de proceso. 2.- Conceptos de escritura y oralidad. 3.Ventajas de la oralidad. 4.Reglamentación legislativa. 5.- Recomendación. 1.- Para ser ordenamiento eficaz, el Derecho debe responder a las necesidades del grupo humano al que rige, con sus circunstancias de tiempo, cultura y lugar, que se traducen en exigencias que debe satisfacer el cuerpo de leyes vigente. Tal vez en el Derecho Procesal, por su carácter instrumental, estas necesidades se sienten en mayor medida y, así, a cada tipo de sociedad ha correspondido un diverso tipo de proceso, que ha reflejado los factores reales de poder 102 inoperantes en momentos y lugares determinados. Para referirnos tan sólo a la historia relativamente reciente, diremos que, desde la época del Renacimiento a la actualidad, han existido tres tipos de proceso que han sido correlativos de las circunstancias sociales y políticas que ha vivido el mundo occidental (1). El primero que encontramos, es el llamado proceso inquisitorial, característico de los regímenes absolutistas anteriores a la Revolución Francesa. En éste, el juez ejerce el poder que le ha transmitido o delegado el Soberano, sin ninguna limitación; además de ser el juzgador, es también un investigador con amplios poderes e, inclusive, un acusador. En materia 103 penal este tipo de proceso presume la culpabilidad y no la inocencia. En general, el proceso inquisitorial entraña un amplísimo poder de los órganos del Estado y muy limitadas posibilidades de actividad de los particulares frente al orden estatal. Los ejemplos del proceso inquisitorial son más fáciles de encontrar en materia penal, pero no debe descartarse la posibilidad de existencia de tribunales con tendencias inquisitoriales en otras ramas jurídicas, como la civil o la administrativa, recordando tan sólo las leyes coloniales españolas y su práctica de absolución de la instancia, o la cadena interminable de recursos que hacían nugatoria la efectiva aplicación de la ley. Fácil es comprender que la prepotencia del Soberano, descrita con admirable claridad en la frase del Rey Sol “el Estado soy yo”, se traducía en la casi exclusiva actividad estatal, a su entero arbitrio y con detrimento de la acción de los particulares. El segundo tipo de proceso, llamado dispositivo, surge como producto de la Revolución Francesa, y representa una reacción contra el despotismo procesal inquisitorial. Como triunfo del libe 104 ralismo en el proceso dispositivo tiene aplicación el principio de que, para el estado, todo lo no permitido está prohibido, y para los particulares, comprendidas las partes en un proceso, todo lo no prohibido está permitido. El juez resulta así un mero espectador pasivo de la contienda y simple vigilante de que las reglas del juego se cumplan. Las partes, por el contrario, pueden disponer del proceso, y de aquí la denominación. En este tipo de proceso se pretende plasmar esa igualdad ficticia de la Revolución Francesa, debiendo el juez ser imparcial, absolutamente imparcial, frente a las partes, determinando en su resolución a quién corresponde la fría razón jurídica. Aún pervive este tipo de proceso en nuestro anacrónico ordenamiento mercantil, en que el procedimiento preferente es el convencional y en el que se afirma, en el lenguaje forense, que es de derecho rogadísimo, puesto que las partes disponen de él a su arbitrio y el juez está tan inmóvil, que no realiza nada que no hubiese sido solicitado. El tercer tipo de proceso, denominado publicista y correspon del Estado de Veracruz. *1980-1990 y 1992-2003 ABOGADO POSTULANTE * Representante patronal en la Junta Especial nùmero Ocho por la Universidad Veracruzana ante la Dirección General del Trabajo y Previsión Social del Estado de Veracruz. *1983-1984 Jefe del Departamento Jurídico de la Universidad Veracruzana. *1988-1991 Magistrado Numerario del Tribunal de lo Contencioso Electoral del Estado de Veracruz. *1991-1992 Magistrado Presidente del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz. *1994-1998 Magistrado Numerario del H. Tribunal de Elecciones del Estado de Veracruz. *1998-2000 Director General de Asuntos Jurídicos de la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Participación Ciudadana del Estado de Veracruz. *2000-2001 Asesor Jurídico del señor Subsecretario, hoy Secretario de Seguridad Pública del Estado de Veracruz. *2003-2003 Driector de la Academia Regional de Seguridad 101 procesales, con detrimento de los derechos de la parte débil en la contienda. Hemos sido espectadores de la proliferación de audiencias, acallando la conciencia con la expresión forense de que, si bien el Derecho Procesal Civil no es rogadísimo, como el mercantil, sí es rogado. Esta situación se agrava con la circunstancia de que, aun en los Códigos Adjetivos Civiles nacionales que no hemos citado, existen casi invariablemente las tendencias hacia la escritura, por las figuras de los términos ordinario y extraordinario de prueba, siendo éste último, en la mayoría de los ordenamientos, de 50 a 120 días, y en otros, de tres a seis meses, como sucede en Michoacán (art. 396), Puebla (art. 156) y Zacatecas (art. 384), que previene un término extraordinario de dos a seis meses. Por si fuera poco, existen Códigos, como el de Campeche (art. 310), que contemplan la suspensión del término, por acuerdo 108 de los interesados; Chihuahua (art. 286), sobre suspensión de hecho; Michoacán (art. 408) y Yucatán (art. 184), sobre suspensión del término en general; Oaxaca (art. 292) y Puebla (art. 163), sobre suspensión por causas graves, que indudablemente agudizan la tendencia hacia la escritura y el abandono de la oralidad. Mención distinta reservamos para el Código de Guanajuato (art. 350), cuya reglamentación, igual a la del Código Federal de Procedimientos Civiles, veremos posteriormente. Consciente de este problema, el legislador federal, actuando como Cámara Local para el Distrito Federal, reformó el ya citado artículo 299 del Ordenamiento adjetivo civil, transformando el Capítulo Cuarto del Título Sexto, con el rubro de las pruebas en particular, reservando su sección primera a su recepción y práctica, y determinando sólo la oralidad al prescribir: “El juez, al admitir las pruebas ofrecidas, procederá a la recepción y desahogo de ellas en forma oral. La recepción de las pruebas se hará en una audiencia a la que se citará a las partes en el auto de admisión, diente al Estado moderno, representa una síntesis de proceso inquisitorial y dispositivo, respectivamente, puesto que sirvió para aliviar las exageraciones a que había llegado el liberalismo del proceso dispositivo aberrante y mal entendido que maniató las funciones del principal sujeto procesal, que es el juez, quien presenciaba impasible la producción de la injusticia resultante del libre choque de fuerzas económicas y culturales dispares entre los contendientes de un juicio, en el que vencía el más fuerte, en el sentido económico y cultural, a quien no siempre asistía la razón, pero que, equivocadamente, el liberalismo había considerado como igual al pobre, al ignorante o al inexperto. La tutela de las clases débiles impone una socialización del Derecho que ve la necesidad del proteccionismo hacia los desvalidos, ya que las partes no son siempre iguales, mediante una ampliación del ámbito de los poderes del juez para que triunfe en el proceso la verdad material sobre la verdad formal, a través de dos instrumentos que son: la prueba para mejor proveer y la suplencia de la queja, aunque esta última, vigente en ramas jurídicas como la penal, la laboral, la agraria, la contenciosa administrativa y la de amparo, no haya llegado aún al ámbito del Derecho Civil ni siquiera en puntos tan necesitados como son los relativos al Derecho Familiar. En el proceso publicista, el juez sigue siendo imparcial, entendida la imparcialidad, no como una actitud estática, sino como el ánimo libre de prejuicios o de intereses personales en el resultado del proceso; es decir, el publicismo en el proceso entraña la necesidad de que los errores o las torpezas de los débiles no sean aprovechadas deslealmente por los fuertes y los poderosos. 2.- En cuanto a la escritura u oralidad, como principios procesales o como tendencias que puedan caracterizar determinado tipo de proceso, deben entenderse en un sentido especial. Con ellas no se refiere al hecho físico del verbalismo o de la redacción de los actos procesales, porque sería muy difícil imaginar en la actualidad un proceso puramente oral o puramente escrito, que corresponderían a indivi 105 duos analfabetos o a mudos. En la actualidad, se entiende y se califica a un proceso de tendencia a la oralidad o de tendencia hacia la escritura, en cuanto se acerque o se aleje de las siguientes cuatro características: 3 .- Re s u l t a l ó g i c o q u e el proceso publicista moderno tenga tendencia hacia la oralidad, puesto que ella hace posible la resolución pronta y expedita de las controversias, que el Estado tiene el deber de solucionar, puesto que representan elementos de a ) .- c o n c e n t r a c i ó n d e l a s disgregación social que actúan como actuaciones; fuerzas centrípetas contrarias a la seguridad jurídica y la paz social, b).- identidad entre el juez de que son objetivos que debe cumplir instrucción y el juez de decisión; el Estado. c).- inmediatez física del juez con las Por otra parte, la tendencia partes y demás sujetos procesales, hacia el proceso escrito, con la y, dilación consecuente, facilita que se agudice el desequilibrio entre las d).- inapelabilidad de las resoluciones partes desiguales, con la posibilidad interlocutorias y desechamiento de que el poderoso venza por ese de todos los trámites o recursos solo hecho al débil. entorpecedores de la marcha del proceso. La naturaleza misma del Derecho Procesal moderno, ubicado Si un proceso reúne las dentro del Derecho Público, impide características apuntadas, se la dilación indefinida de los procesos dice que es de tendencia hacia la por la libre disposición de las partes, oralidad; si, por el contrario, se aleja ya que el ejercicio de la función de esas características y presenta jurisdiccional es imperativo para las contrarias, entonces se estará el Estado, que debe terminar con frente a un proceso de tendencia la incertidumbre resultante de la hacia la escritura. controversia y que se propicia con el proceso dispositivo tendiente a la escritura. 106 4.- Sobre el tema tratado existen soluciones divergentes en la legislación procesal civil mexicana. después de los sesenta días de contestada la demanda o contestada la reconvención, en su caso”. Hasta en época reciente, el artículo 299 del Código de Procedimiento Civiles para el Distrito Federal y entonces también para los territorios, ubicado en el Capítulo Cuarto del Título Sexto referente al juicio ordinario, bajo el rubro de la recepción y práctica de las pruebas, establecía: “El juez queda facultado, al admitir las pruebas ofrecidas, para elegir la forma escrita o la forma oral en la recepción y práctica de ellas, a menos que ambas partes la hubieran propuesto con anterioridad”. Similar disposición, según los datos que hemos tenido disponibles, contienen los Códigos Procesales Civiles de Coahuila (art. 299), Colima (art. 298), Durango (art. 299), Hidalgo (art. 296), Nayarit (art. 299), Sinaloa (art. 291) y Veracruz (art. 241). “En la forma escrita, las pruebas se recibirán durante el período probatorio, a medida que se vayan presentando o el juez lo determine, lo cual puede hacer desde el auto de admisión. La recepción oral de las pruebas se hará en una audiencia a la que se citará a las partes en el auto de admisión de pruebas, señalándose al efecto el día y la hora, teniendo en consideración el tiempo para su preparación; nunca podrá citarse para esa audiencia Este precepto contiene un resabio del proceso dispositivo, porque las partes pueden, con anterioridad a la decisión del juez, proponer la forma expresa de recibir las pruebas, según su arbitrio, que es contrario al carácter del Derecho Público del proceso moderno, que es indisponible para las partes, por ser facultad soberana del Estado. Independientemente de lo anterior, debido a la dispersión de las audiencias de prueba, de hecho y sin pronunciamiento alguno, el juez opta en la práctica por la forma escrita de recepción de pruebas, ya que no existe siquiera la concentración de las actuaciones 107 duos analfabetos o a mudos. En la actualidad, se entiende y se califica a un proceso de tendencia a la oralidad o de tendencia hacia la escritura, en cuanto se acerque o se aleje de las siguientes cuatro características: 3 .- Re s u l t a l ó g i c o q u e el proceso publicista moderno tenga tendencia hacia la oralidad, puesto que ella hace posible la resolución pronta y expedita de las controversias, que el Estado tiene el deber de solucionar, puesto que representan elementos de a ) .- c o n c e n t r a c i ó n d e l a s disgregación social que actúan como actuaciones; fuerzas centrípetas contrarias a la seguridad jurídica y la paz social, b).- identidad entre el juez de que son objetivos que debe cumplir instrucción y el juez de decisión; el Estado. c).- inmediatez física del juez con las Por otra parte, la tendencia partes y demás sujetos procesales, hacia el proceso escrito, con la y, dilación consecuente, facilita que se agudice el desequilibrio entre las d).- inapelabilidad de las resoluciones partes desiguales, con la posibilidad interlocutorias y desechamiento de que el poderoso venza por ese de todos los trámites o recursos solo hecho al débil. entorpecedores de la marcha del proceso. La naturaleza misma del Derecho Procesal moderno, ubicado Si un proceso reúne las dentro del Derecho Público, impide características apuntadas, se la dilación indefinida de los procesos dice que es de tendencia hacia la por la libre disposición de las partes, oralidad; si, por el contrario, se aleja ya que el ejercicio de la función de esas características y presenta jurisdiccional es imperativo para las contrarias, entonces se estará el Estado, que debe terminar con frente a un proceso de tendencia la incertidumbre resultante de la hacia la escritura. controversia y que se propicia con el proceso dispositivo tendiente a la escritura. 106 4.- Sobre el tema tratado existen soluciones divergentes en la legislación procesal civil mexicana. después de los sesenta días de contestada la demanda o contestada la reconvención, en su caso”. Hasta en época reciente, el artículo 299 del Código de Procedimiento Civiles para el Distrito Federal y entonces también para los territorios, ubicado en el Capítulo Cuarto del Título Sexto referente al juicio ordinario, bajo el rubro de la recepción y práctica de las pruebas, establecía: “El juez queda facultado, al admitir las pruebas ofrecidas, para elegir la forma escrita o la forma oral en la recepción y práctica de ellas, a menos que ambas partes la hubieran propuesto con anterioridad”. Similar disposición, según los datos que hemos tenido disponibles, contienen los Códigos Procesales Civiles de Coahuila (art. 299), Colima (art. 298), Durango (art. 299), Hidalgo (art. 296), Nayarit (art. 299), Sinaloa (art. 291) y Veracruz (art. 241). “En la forma escrita, las pruebas se recibirán durante el período probatorio, a medida que se vayan presentando o el juez lo determine, lo cual puede hacer desde el auto de admisión. La recepción oral de las pruebas se hará en una audiencia a la que se citará a las partes en el auto de admisión de pruebas, señalándose al efecto el día y la hora, teniendo en consideración el tiempo para su preparación; nunca podrá citarse para esa audiencia Este precepto contiene un resabio del proceso dispositivo, porque las partes pueden, con anterioridad a la decisión del juez, proponer la forma expresa de recibir las pruebas, según su arbitrio, que es contrario al carácter del Derecho Público del proceso moderno, que es indisponible para las partes, por ser facultad soberana del Estado. Independientemente de lo anterior, debido a la dispersión de las audiencias de prueba, de hecho y sin pronunciamiento alguno, el juez opta en la práctica por la forma escrita de recepción de pruebas, ya que no existe siquiera la concentración de las actuaciones 107 procesales, con detrimento de los derechos de la parte débil en la contienda. Hemos sido espectadores de la proliferación de audiencias, acallando la conciencia con la expresión forense de que, si bien el Derecho Procesal Civil no es rogadísimo, como el mercantil, sí es rogado. Esta situación se agrava con la circunstancia de que, aun en los Códigos Adjetivos Civiles nacionales que no hemos citado, existen casi invariablemente las tendencias hacia la escritura, por las figuras de los términos ordinario y extraordinario de prueba, siendo éste último, en la mayoría de los ordenamientos, de 50 a 120 días, y en otros, de tres a seis meses, como sucede en Michoacán (art. 396), Puebla (art. 156) y Zacatecas (art. 384), que previene un término extraordinario de dos a seis meses. Por si fuera poco, existen Códigos, como el de Campeche (art. 310), que contemplan la suspensión del término, por acuerdo 108 de los interesados; Chihuahua (art. 286), sobre suspensión de hecho; Michoacán (art. 408) y Yucatán (art. 184), sobre suspensión del término en general; Oaxaca (art. 292) y Puebla (art. 163), sobre suspensión por causas graves, que indudablemente agudizan la tendencia hacia la escritura y el abandono de la oralidad. Mención distinta reservamos para el Código de Guanajuato (art. 350), cuya reglamentación, igual a la del Código Federal de Procedimientos Civiles, veremos posteriormente. Consciente de este problema, el legislador federal, actuando como Cámara Local para el Distrito Federal, reformó el ya citado artículo 299 del Ordenamiento adjetivo civil, transformando el Capítulo Cuarto del Título Sexto, con el rubro de las pruebas en particular, reservando su sección primera a su recepción y práctica, y determinando sólo la oralidad al prescribir: “El juez, al admitir las pruebas ofrecidas, procederá a la recepción y desahogo de ellas en forma oral. La recepción de las pruebas se hará en una audiencia a la que se citará a las partes en el auto de admisión, diente al Estado moderno, representa una síntesis de proceso inquisitorial y dispositivo, respectivamente, puesto que sirvió para aliviar las exageraciones a que había llegado el liberalismo del proceso dispositivo aberrante y mal entendido que maniató las funciones del principal sujeto procesal, que es el juez, quien presenciaba impasible la producción de la injusticia resultante del libre choque de fuerzas económicas y culturales dispares entre los contendientes de un juicio, en el que vencía el más fuerte, en el sentido económico y cultural, a quien no siempre asistía la razón, pero que, equivocadamente, el liberalismo había considerado como igual al pobre, al ignorante o al inexperto. La tutela de las clases débiles impone una socialización del Derecho que ve la necesidad del proteccionismo hacia los desvalidos, ya que las partes no son siempre iguales, mediante una ampliación del ámbito de los poderes del juez para que triunfe en el proceso la verdad material sobre la verdad formal, a través de dos instrumentos que son: la prueba para mejor proveer y la suplencia de la queja, aunque esta última, vigente en ramas jurídicas como la penal, la laboral, la agraria, la contenciosa administrativa y la de amparo, no haya llegado aún al ámbito del Derecho Civil ni siquiera en puntos tan necesitados como son los relativos al Derecho Familiar. En el proceso publicista, el juez sigue siendo imparcial, entendida la imparcialidad, no como una actitud estática, sino como el ánimo libre de prejuicios o de intereses personales en el resultado del proceso; es decir, el publicismo en el proceso entraña la necesidad de que los errores o las torpezas de los débiles no sean aprovechadas deslealmente por los fuertes y los poderosos. 2.- En cuanto a la escritura u oralidad, como principios procesales o como tendencias que puedan caracterizar determinado tipo de proceso, deben entenderse en un sentido especial. Con ellas no se refiere al hecho físico del verbalismo o de la redacción de los actos procesales, porque sería muy difícil imaginar en la actualidad un proceso puramente oral o puramente escrito, que corresponderían a indivi 105 ñalándose al efecto el día y la hora, teniendo en consideración el tiempo para su preparación. Deberá citarse para esa audiencia dentro de los treinta días siguientes a la admisión”. “La audiencia se celebrará con las pruebas que estén preparadas, dejándose a salvo el derecho de que se designe nuevo día y hora para recibir las pendientes, y para el efecto se señalará la fecha para su continuación, la que tendrá verificativo dentro de los quince días siguientes. En este caso no hay que seguir el orden establecido para la recepción de las pruebas. Consecuente, el Código del Distrito derogó el Capítulo Quinto del Título Sexto, sobre la forma escrita en la recepción de pruebas, así como los artículos 302 al 307; sobre el término extraordinario, se modificaron los diversos 300 y 301, reduciendo al máximo de 120 días a los de 60 y 90 días, según que las pruebas hubieren de practicarse fuera del Distrito Federal o del país, respectivamente. a la Aún con mayor tendencia oralidad, debe conceptuarse el sistema adoptado por el Código Federal de Procedimientos Civiles y por el Código de Guanajuato, que señalan en sus respectivos artículos, 337 y 346, un término probatorio de 30 días, previniendo una audiencia final en sus numerales 342 y 350, celebrada en el último día del término de prueba, en la que existe la discusión en los puntos que estime necesarios el tribunal, con el pronunciamiento posterior de la decisión. Es evidente, y lo confirma la doctrina procesal moderna (2), que la tendencia hacia la oralidad en el proceso civil, se ha impuesto como necesaria para la consecución de los fines del proceso publicista (3), por lo que los ordenamientos adjetivos de la materia deben orientarse en mayor medida en esa dirección, haciendo los ajustes estructurales pertinentes, debido a lo cual proponemos la siguiente: 5.- RECOMENDACIÓN UNICA.- Que los Tribunales Superiores de Justicia del País, dentro de su órbita constitucional respectiva y con apego a la 109 de los Estados Miembros de la Federación, consideren la conveniencia de introducir en mayor medida, dentro de lo Códigos Adjetivos Civiles locales, la tendencia hacia la oralidad en el proceso, no entendida como simple verbalismo, sino como la concentración de las actuaciones, la identidad entre el juez instructor y el juez resolutor, la inmediatez entre el juzgador y los demás sujetos procesales y la inapelabilidad de las resoluciones interlocutorias y el desechamiento de trámites o recursos entorpecedores de la marcha del proceso, a fin de adecuar éste a las necesidades de la sociedad moderna. 110 BIBLIOGRAFÍA (1) GOMEZ LARA, Cipriano.Teoría General del Proceso.Te x t o s U n i v e r s i t a r i o s , U.N.A.M., México, 1974, ps. 65 y ss. (2) A L C A L A Z A M O R A Y C A S T I L L O , N i c e t o .Proceso, autocomposición y autodefensa.- Textos Universitarios, U.N.A.M., 2ª. Edición, México, 1970, p. 226. (3)CAPPELLETTI, Mauro.- La testimonianza della parte nel sistema dell’oralitá.- Giuffré Editore, Milano, 1962, ps. 15 y ss. actividades sobresalientes del poder judicial del estado de los Estados Miembros de la Federación, consideren la conveniencia de introducir en mayor medida, dentro de lo Códigos Adjetivos Civiles locales, la tendencia hacia la oralidad en el proceso, no entendida como simple verbalismo, sino como la concentración de las actuaciones, la identidad entre el juez instructor y el juez resolutor, la inmediatez entre el juzgador y los demás sujetos procesales y la inapelabilidad de las resoluciones interlocutorias y el desechamiento de trámites o recursos entorpecedores de la marcha del proceso, a fin de adecuar éste a las necesidades de la sociedad moderna. 110 BIBLIOGRAFÍA (1) GOMEZ LARA, Cipriano.Teoría General del Proceso.Te x t o s U n i v e r s i t a r i o s , U.N.A.M., México, 1974, ps. 65 y ss. (2) A L C A L A Z A M O R A Y C A S T I L L O , N i c e t o .Proceso, autocomposición y autodefensa.- Textos Universitarios, U.N.A.M., 2ª. Edición, México, 1970, p. 226. (3)CAPPELLETTI, Mauro.- La testimonianza della parte nel sistema dell’oralitá.- Giuffré Editore, Milano, 1962, ps. 15 y ss. actividades sobresalientes del poder judicial del estado que existen medios alternativos de solución de conflictos. 15. No se reglamenta la ejecución de sentencia en relación con otros juicios ordinarios. 16. Debería de haber más cursos como éste. 17. Este tema es muy interesante y ojalá se logre en nuestro Estado la mediación ya que se podría agilizar más rápido todos los asuntos. 18. Que existan mediadores especializados por materia según el tipo de conflicto a resolver, que la legislación distinga qué conflictos no son susceptibles de ser mediados. 19. La mediación debe estar perfectamente regulada en el Estado para que quienes ejerzan la mediación se vean comprometidos con quienes se sometan a ella. 20. Con relación a la pregunta número 5, va a depender de las reformas a las legislaciones para determinar como se va a hacer la ejecución. 21. Felicitaciones a la ponente porque impartió un curso muy explícito y comprensible. Considero que la mediación es un buen método para disminuir el exceso de trabajo y rezago que existe en algunos juzgados. 116 22. En un país es utópico yo creo que sí funcionaría, pero en el caso del nuestro creo que no aplica. Y antes de llevar a cabo este nuevo concepto se tiene que tomar en cuenta muchos aspectos como lo es la Constitución y el mismo Código Civil para el Estado de Veracruz. 23. Cursos más concretos. 24. Es una buena oportunidad para conocer otras formas de solución de conflictos. Felicitaciones al Instituto de Capacitación. 25. Si se aplica de una forma concreta, con personal capacitado, se puede llegar a tener excelentes resultados. «MEDIACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA» Comentarios y Sugerencias 1.- Me parece de gran importancia el tratar este tema, ya que en la legislación de nuestro Estado, no se lleva a cabo y creo que si implementáramos la mediación evitaría grandes juicios, que son desgastantes, tanto para las partes como para el órgano jurisdiccional. 2.- Se sigan realizando más conferencias. Actividades realizadas por el Instituto de Formación, Capacitación y Actualización Judicial Entre las diversas actividades desarrolladas por el Instituto, tuvo lugar el curso denominado "MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS" impartido por la Dra.Aida Araceli de la Torre Delgado, integrante del Consejo de la Judicatura Federal, los días 19 y 20 de Septiembre del año próximo pasado, al que asistieron Magistrados, Jueces de Primera Instancia, Menores y Municipales, así como Secretarios de Estudio y Cuenta al servicio del Poder Judicial del Estado, llevándose a efecto un ejercicio de comentarios y sugerencias relativo a las opiniones vertidas por los asistentes; asimismo tuvo verificativo con fecha siete de julio del año anteriomente citado la CONFERENCIA SOBRE MEDIACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA, sustentada por el Dr. Jorge Perqueira Leal, en la que se llevó a efecto una encuesta relacionada con su interés en el tema desarrollado, cuyos resultados se publican a continuación, así como las gráficas ilustrativas correspondientes. «MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS» Comentarios y Sugerencias 1. Considero que será efectivo crear centros de mediación a través del Tribunal Superior o de la Procuraduría General de Justicia. Sin embargo, debería ser más especializada que las que ya existen en las Agencias Conciliadoras, además, los acuerdos a los que se llegaran deberían tener mayor fuerza legal, tal como sería en un procedimiento legal, para arribar a la solución total del conflicto, como lo ha sido en los convenios en cuestiones civiles. 2. Me parece un tema muy adecuado ya que al resolver gran parte de los conflictos a través de la mediación, los tribunales podrían ocupar 113 los asuntos no conciliables. 3. Deberían de dar más cursos de este tipo ya que generan más información sobre medidas para poder dar justicia expedita. Un principio que marca la misma constitución. 4. Buen intento por solucionar conflictos en espera de profundizar. 5. Muy buena 6. Tener más preparación para lograr una buena mediación de conflictos. 7. Que si importa en nuestro Estado. 8. Me gustaría que antes de iniciar, proporcionaran una guía. 9. Muy bueno el tema y o los temas. Ojalá hubiera más cursos para conocer más los temas de la impartición de justicia, para el Estado y los Municipios. 10.Considero que es necesario implementar mecanismos para que la mediación sea una realidad a corto plazo y se llegue a tener una legislación específica y esto pudiera implementarse en los juzgados, a través de convenio con la Universidad Veracruzana, en las cuales dicha institución canalice estudiantes 114 de las áreas como psicología, trabajo social y derecho, para que realicen su trabajo social en los juzgados y específicamente dialogando con las partes con la finalidad de llegar a una conciliación antes de llegar al art. 219 del C.P.C.V. y ya en ésta o en la del 221 se plasme el convenio a que se llegue. Este sería un sistema a corto plazo en tanto se logre legislar al respecto en nuestro Estado. Aprovecho la oportunidad para felicitar al Instituto de Capacitación por la oportunidad que nos da al poder tener acceso a estos cursos, los cuales serán benéficos no solo en lo personal, sino que nos ayuda a realizar nuestro trabajo de una forma más eficiente. Gracias. 11. Como una forma de resolver l a c o n f l i c t i va s o c i a l p u d i e ra considerarse buena. Sin embargo, para hacerla efectiva es necesario instrumentar los mecanismos jurídicos y materiales que en nuestro Estado no existen. A manera de comentario, se advierte que el Tribunal Superior de Justicia del Estado por conducto de Instituto de Formación, Capacitación, Especialización y Actualización se encuentra realizando un esfuerzo para que sus funcionarios se capaciten en la función propia de la impartición de justicia; considerando respetuosamente que siguiendo con el firme propósito de instrumentar temas como «valoración de la prueba», «motivación y fundamentación de la sentencias», «libertad de criterio al emitir las resoluciones», «formalidades que deben cubrirse en el desarrollo de la audiencia de recepción de pruebas», «recursos», etc. Que de manera práctica y efectiva ayudan a resolver los litigios que se ventilan en los juzgados de la entidad y ayudan a disminuir el rezago existente. Atentamente: Lic. Armando Virgen Alcalá 12. En primer término, pienso que la conciliación es una buena opción debido al tiempo en el cual se solucionaría el conflicto. Sin embargo, desafortunadamente tiene liímites o limitaciones para las partes que pueden gozar de la opción de solución de conflicto a través del mediador, pues el perfíl que imagino es de una persona con cierto grado de preparación que pueda razonar y comunicarse con su opositor, lo que es difícil de tener, dado a la diversidad del contexto cultural y económico que envuelve a una persona, de tal forma que solo para un determinado selecto núcleo de población puede servirle este medio de solución de conflictos. Considero que solo en las grandes ciudades podría prosperar y tener éxito, dado la actividad industrial y comercial que se desarrolla en ellas, como Monterrey, Guadalajara, Puebla y el Distrito Federal. 13. Debe Implementarse en Veracruz la Mediación en sede Judicial (exclusivamente), excluyendo o rechazando la mediación privada para la mediación en materia mercantil (por ser federal). Debe analizarse el Art. l04 Constitucional, en cuanto a la «jurisdicción» o «competencia» concurrente, la mediación debe ser gratuita para evitar la infracción al Art.17 Constitucional. La mediación y la conciliación, debería ser sin la intervención de abogados ni asesores (estos son obstáculos para la mediación y para la conciliación). Felicito a la expositora por la amplia información que nos transmitió. Atentamente: Magdo. Dionisio F. Gutiérrez García 14. Considero necesaria una adecuada regulación así como una amplia difusión del tema, para que los ciudadanos tengan conocimiento de 115 los asuntos no conciliables. 3. Deberían de dar más cursos de este tipo ya que generan más información sobre medidas para poder dar justicia expedita. Un principio que marca la misma constitución. 4. Buen intento por solucionar conflictos en espera de profundizar. 5. Muy buena 6. Tener más preparación para lograr una buena mediación de conflictos. 7. Que si importa en nuestro Estado. 8. Me gustaría que antes de iniciar, proporcionaran una guía. 9. Muy bueno el tema y o los temas. Ojalá hubiera más cursos para conocer más los temas de la impartición de justicia, para el Estado y los Municipios. 10.Considero que es necesario implementar mecanismos para que la mediación sea una realidad a corto plazo y se llegue a tener una legislación específica y esto pudiera implementarse en los juzgados, a través de convenio con la Universidad Veracruzana, en las cuales dicha institución canalice estudiantes 114 de las áreas como psicología, trabajo social y derecho, para que realicen su trabajo social en los juzgados y específicamente dialogando con las partes con la finalidad de llegar a una conciliación antes de llegar al art. 219 del C.P.C.V. y ya en ésta o en la del 221 se plasme el convenio a que se llegue. Este sería un sistema a corto plazo en tanto se logre legislar al respecto en nuestro Estado. Aprovecho la oportunidad para felicitar al Instituto de Capacitación por la oportunidad que nos da al poder tener acceso a estos cursos, los cuales serán benéficos no solo en lo personal, sino que nos ayuda a realizar nuestro trabajo de una forma más eficiente. Gracias. 11. Como una forma de resolver l a c o n f l i c t i va s o c i a l p u d i e ra considerarse buena. Sin embargo, para hacerla efectiva es necesario instrumentar los mecanismos jurídicos y materiales que en nuestro Estado no existen. A manera de comentario, se advierte que el Tribunal Superior de Justicia del Estado por conducto de Instituto de Formación, Capacitación, Especialización y Actualización se encuentra realizando un esfuerzo para que sus funcionarios se capaciten en la función propia de la impartición de justicia; considerando respetuosamente que siguiendo con el firme propósito de instrumentar temas como «valoración de la prueba», «motivación y fundamentación de la sentencias», «libertad de criterio al emitir las resoluciones», «formalidades que deben cubrirse en el desarrollo de la audiencia de recepción de pruebas», «recursos», etc. Que de manera práctica y efectiva ayudan a resolver los litigios que se ventilan en los juzgados de la entidad y ayudan a disminuir el rezago existente. Atentamente: Lic. Armando Virgen Alcalá 12. En primer término, pienso que la conciliación es una buena opción debido al tiempo en el cual se solucionaría el conflicto. Sin embargo, desafortunadamente tiene liímites o limitaciones para las partes que pueden gozar de la opción de solución de conflicto a través del mediador, pues el perfíl que imagino es de una persona con cierto grado de preparación que pueda razonar y comunicarse con su opositor, lo que es difícil de tener, dado a la diversidad del contexto cultural y económico que envuelve a una persona, de tal forma que solo para un determinado selecto núcleo de población puede servirle este medio de solución de conflictos. Considero que solo en las grandes ciudades podría prosperar y tener éxito, dado la actividad industrial y comercial que se desarrolla en ellas, como Monterrey, Guadalajara, Puebla y el Distrito Federal. 13. Debe Implementarse en Veracruz la Mediación en sede Judicial (exclusivamente), excluyendo o rechazando la mediación privada para la mediación en materia mercantil (por ser federal). Debe analizarse el Art. l04 Constitucional, en cuanto a la «jurisdicción» o «competencia» concurrente, la mediación debe ser gratuita para evitar la infracción al Art.17 Constitucional. La mediación y la conciliación, debería ser sin la intervención de abogados ni asesores (estos son obstáculos para la mediación y para la conciliación). Felicito a la expositora por la amplia información que nos transmitió. Atentamente: Magdo. Dionisio F. Gutiérrez García 14. Considero necesaria una adecuada regulación así como una amplia difusión del tema, para que los ciudadanos tengan conocimiento de 115 que existen medios alternativos de solución de conflictos. 15. No se reglamenta la ejecución de sentencia en relación con otros juicios ordinarios. 16. Debería de haber más cursos como éste. 17. Este tema es muy interesante y ojalá se logre en nuestro Estado la mediación ya que se podría agilizar más rápido todos los asuntos. 18. Que existan mediadores especializados por materia según el tipo de conflicto a resolver, que la legislación distinga qué conflictos no son susceptibles de ser mediados. 19. La mediación debe estar perfectamente regulada en el Estado para que quienes ejerzan la mediación se vean comprometidos con quienes se sometan a ella. 20. Con relación a la pregunta número 5, va a depender de las reformas a las legislaciones para determinar como se va a hacer la ejecución. 21. Felicitaciones a la ponente porque impartió un curso muy explícito y comprensible. Considero que la mediación es un buen método para disminuir el exceso de trabajo y rezago que existe en algunos juzgados. 116 22. En un país es utópico yo creo que sí funcionaría, pero en el caso del nuestro creo que no aplica. Y antes de llevar a cabo este nuevo concepto se tiene que tomar en cuenta muchos aspectos como lo es la Constitución y el mismo Código Civil para el Estado de Veracruz. 23. Cursos más concretos. 24. Es una buena oportunidad para conocer otras formas de solución de conflictos. Felicitaciones al Instituto de Capacitación. 25. Si se aplica de una forma concreta, con personal capacitado, se puede llegar a tener excelentes resultados. «MEDIACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA» Comentarios y Sugerencias 1.- Me parece de gran importancia el tratar este tema, ya que en la legislación de nuestro Estado, no se lleva a cabo y creo que si implementáramos la mediación evitaría grandes juicios, que son desgastantes, tanto para las partes como para el órgano jurisdiccional. 2.- Se sigan realizando más conferencias. Actividades realizadas por el Instituto de Formación, Capacitación y Actualización Judicial Entre las diversas actividades desarrolladas por el Instituto, tuvo lugar el curso denominado "MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS" impartido por la Dra.Aida Araceli de la Torre Delgado, integrante del Consejo de la Judicatura Federal, los días 19 y 20 de Septiembre del año próximo pasado, al que asistieron Magistrados, Jueces de Primera Instancia, Menores y Municipales, así como Secretarios de Estudio y Cuenta al servicio del Poder Judicial del Estado, llevándose a efecto un ejercicio de comentarios y sugerencias relativo a las opiniones vertidas por los asistentes; asimismo tuvo verificativo con fecha siete de julio del año anteriomente citado la CONFERENCIA SOBRE MEDIACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA, sustentada por el Dr. Jorge Perqueira Leal, en la que se llevó a efecto una encuesta relacionada con su interés en el tema desarrollado, cuyos resultados se publican a continuación, así como las gráficas ilustrativas correspondientes. «MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS» Comentarios y Sugerencias 1. Considero que será efectivo crear centros de mediación a través del Tribunal Superior o de la Procuraduría General de Justicia. Sin embargo, debería ser más especializada que las que ya existen en las Agencias Conciliadoras, además, los acuerdos a los que se llegaran deberían tener mayor fuerza legal, tal como sería en un procedimiento legal, para arribar a la solución total del conflicto, como lo ha sido en los convenios en cuestiones civiles. 2. Me parece un tema muy adecuado ya que al resolver gran parte de los conflictos a través de la mediación, los tribunales podrían ocupar 113 " MEDIACION Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA" 120 3.- Me resultaría de importancia que se implementara en el Estado, para evitar así la carga procesal en Juzgados y Tribunales. 4.- Es un lujo escuchar a la Dra. 5.- A través de conferencias, cursos y otros, se deben dar a conocer los beneficios de la mediación y por supuesto de instrumentarse, requiere de una profunda reforma a la Legislación de Veracruz. 6.- Tal vez el tema de la mediación se podía llevar a cabo dentro de los juicios mercantiles y posiblemente en materia familiar. 7.- Instituir esta figura en nuestro sistema de impartición de justicia estatal. 8.- Aunque yo apenas voy a entrar a la licenciatura de derecho, me agradó la conferencia. 9.- Que este tipo de conferencias, debe ser más frecuente. 10.- Que sería una gran alternativa que nuestro sistema jurisdiccional y estatal lo tome en cuenta como una Institución. 11.- Sugiero que estas conferencias no sean tan solo a jueces, sino a los Agentes del Ministerio Público, Prevención y Readaptación Social. 12.- Es una medida como solución para evitar juicios viciados o mal llevados. 13.- Establecer nuevos cursos sobre este tema. 14.- También sería confiable la con clusión como solución de controversias. 15.- Interesante en cuanto se conserve la esencia de que la mediación sea un proceso no judicial, no jurisdiccional, ayuda a la víctima ya que se le toma más en cuenta que en el proceso jurisdiccional. Alternativa socializadora cuando se busca el interés de las partes, ambas las que ellos decidieron. 16.- Ayudaría a aquellas personas de escasos recursos, sobre todo en materia familiar, las cuales abandonan los juicios ante la falta de un abogado, que los asesore, ya que en materia civil no hay defensor de oficio. 17.- Sería bueno, para ayudar a mucha gente de escasos recursos, y escueto de familia. 18.- Excelente la conferencia, motiva a capacitarse como mediador. 19.-En nuestro país la mediación traería solución a conflictos sobre la población pobre. 20.- Me hubiese gustado que se tratara el tema en otras sesiones para conocer con más profundidad del tema. 21.- Más conferencias de estas para los que imparten justicia y para toda la sociedad en general. 22.- Que existan más conferencias con este nivel. Felicidades al Instituto por su organización. 117 23.- Considerando el gran éxito que ha mantenido la mediación en otros países y México, considero importante la implementación de dicha Institución en nuestro estado, como medio de alternativa a la impartición de Justicia, procurando que ésta sea mas exacta y eficaz. 24.- Mayor información y una propuesta real en el congreso del Estado. 25.- Excelente expositor que conoce y le apasiona el tema. Felicidades, ojalá se repitan las conferencias con el Dr. Jorge Pesqueira Leal. Lic. Ramos Cacho. Ojalá se pueda instaurar la profesionalización de los conciliadores que nos desempeñamos como tales. 26.- Se suba el contenido de la conferencia a la página de internet del Tribunal. 2 7.- C o n s i d e r e n q u e : l a s conferencias y cursos de especialización deben hacerse más seguido e invitarse a más servidores públicos adscritos a los diversos Distritos Judiciales. Ahora bien, por lo que se refiere al tema de hoy, el mismo es muy interesante y considero se debe accesar a todo el personal judicial que tiene a su cargo decidir y resolver los asuntos planteados, para una mejor 118 impartición de justicia. 28.- Debe instituirse previo al procedimiento judicial. 29.- Excelente conferencia, ojalá el Tribunal nos permita seguir accesando a este tipo de conferencias. "MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS" 119 23.- Considerando el gran éxito que ha mantenido la mediación en otros países y México, considero importante la implementación de dicha Institución en nuestro estado, como medio de alternativa a la impartición de Justicia, procurando que ésta sea mas exacta y eficaz. 24.- Mayor información y una propuesta real en el congreso del Estado. 25.- Excelente expositor que conoce y le apasiona el tema. Felicidades, ojalá se repitan las conferencias con el Dr. Jorge Pesqueira Leal. Lic. Ramos Cacho. Ojalá se pueda instaurar la profesionalización de los conciliadores que nos desempeñamos como tales. 26.- Se suba el contenido de la conferencia a la página de internet del Tribunal. 2 7.- C o n s i d e r e n q u e : l a s conferencias y cursos de especialización deben hacerse más seguido e invitarse a más servidores públicos adscritos a los diversos Distritos Judiciales. Ahora bien, por lo que se refiere al tema de hoy, el mismo es muy interesante y considero se debe accesar a todo el personal judicial que tiene a su cargo decidir y resolver los asuntos planteados, para una mejor 118 impartición de justicia. 28.- Debe instituirse previo al procedimiento judicial. 29.- Excelente conferencia, ojalá el Tribunal nos permita seguir accesando a este tipo de conferencias. "MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS" 119 " MEDIACION Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA" 120 3.- Me resultaría de importancia que se implementara en el Estado, para evitar así la carga procesal en Juzgados y Tribunales. 4.- Es un lujo escuchar a la Dra. 5.- A través de conferencias, cursos y otros, se deben dar a conocer los beneficios de la mediación y por supuesto de instrumentarse, requiere de una profunda reforma a la Legislación de Veracruz. 6.- Tal vez el tema de la mediación se podía llevar a cabo dentro de los juicios mercantiles y posiblemente en materia familiar. 7.- Instituir esta figura en nuestro sistema de impartición de justicia estatal. 8.- Aunque yo apenas voy a entrar a la licenciatura de derecho, me agradó la conferencia. 9.- Que este tipo de conferencias, debe ser más frecuente. 10.- Que sería una gran alternativa que nuestro sistema jurisdiccional y estatal lo tome en cuenta como una Institución. 11.- Sugiero que estas conferencias no sean tan solo a jueces, sino a los Agentes del Ministerio Público, Prevención y Readaptación Social. 12.- Es una medida como solución para evitar juicios viciados o mal llevados. 13.- Establecer nuevos cursos sobre este tema. 14.- También sería confiable la con clusión como solución de controversias. 15.- Interesante en cuanto se conserve la esencia de que la mediación sea un proceso no judicial, no jurisdiccional, ayuda a la víctima ya que se le toma más en cuenta que en el proceso jurisdiccional. Alternativa socializadora cuando se busca el interés de las partes, ambas las que ellos decidieron. 16.- Ayudaría a aquellas personas de escasos recursos, sobre todo en materia familiar, las cuales abandonan los juicios ante la falta de un abogado, que los asesore, ya que en materia civil no hay defensor de oficio. 17.- Sería bueno, para ayudar a mucha gente de escasos recursos, y escueto de familia. 18.- Excelente la conferencia, motiva a capacitarse como mediador. 19.-En nuestro país la mediación traería solución a conflictos sobre la población pobre. 20.- Me hubiese gustado que se tratara el tema en otras sesiones para conocer con más profundidad del tema. 21.- Más conferencias de estas para los que imparten justicia y para toda la sociedad en general. 22.- Que existan más conferencias con este nivel. Felicidades al Instituto por su organización. 117 121 legislaciÓn V. Los servidores públicos dependientes de la Dirección. Artículo 5. Son autoridades municipales de tránsito: I. Los Ayuntamientos; II. Los Presidentes Municipales; Artículo 8. Tienen el carácter de órganos auxiliares de las autoridades de tránsito y transporte del Estado, los Consejos Técnicos del Transporte que operen en la Entidad y los Patronatos que se constituyan para impulsar la educación vial. Artículo 9. El Secretario tendrá, además de las atribuciones que le IV. Los Directores de Tránsito confiere el artículo 18 Ter de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Municipales; y Estado, las siguientes: V. Los servidores públicos dependientes I. Ejecutar los acuerdos que el de las Direcciones de Gobernador del Estado dicte en Tránsito Municipales. materia de tránsito y transporte; Artículo 6. Son autoridades auxiliares en materia de tránsito y transporte, las II. Implementar los programas de corporaciones policiales preventivas la materia, en los términos de las disposiciones legales vigentes y de los del Estado. acuerdos emitidos por et Titular del En materia de vialidad, el Instituto Poder Ejecutivo del Estado; Veracruzano del Transporte será auxiliar de las autoridades de transito III. Acordar con el Gobernador del Estado los asuntos relativos a los y transporte. estudios y programas en materia de Artículo 7. Las autoridades de tránsito tránsito y transporte; y transporte, de conformidad con lo que dispongan las leyes, coadyuvarán IV. Proponer al Gobernador del Estado con las encargadas de la prevención, la celebración de contratos y convenios persecución de delitos e impartición en materia de tránsito y transporte. con dependencias u organismos de los de justicia. sectores público, privado y social, así III. Los Regidores del ramo; 128 PUBLICADO EN ALCANCE A LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 158 DE FECHA 8 DE AGOSTO DE 2003. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO Al margen un sello que dice: Estados PODER LEGISLATIVO; 75 Y 76 DEL Unidos Mexicanos, Gobernador del REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO Estado de Veracruz-LIave. INTERIOR DEL PODER LEGISLATIVO; Y EN NOMBRE DEL PUEBLO, EXPIDE Miguel Alemán Velazco, Gobernador LA SIGUIENTE: del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a LEY NÚMERO 579 sus habitantes sabed: DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE Que la Honorable Quincuagésima PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE Novena Legislatura del Congreso del IGNACIO DE LA LLAVE Estado, se ha servido dirigirme la siguiente Ley para su promulgación Capítulo I y publicación: Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos, Disposiciones generales Poder Legislativo, Estado Libre y Soberano de Veracruz-LIave. Artículo 1. La presente Ley, es de interés general, de orden público y LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA tiene por objeto: LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE I. Regular, en el ámbito de la Y SOBERANO DE VERACRUZ DE competencia del Estado de Veracruz IGNACIO DE LA LLAVE, EN USO DE LA de Ignacio de la Llave, el servicio FACUL TAD QUE LE CONFIEREN LOS de transporte particular y el servicio ARTÍCULOS 33 FRACCIÓN I Y 38 DE de transporte público en todas sus LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA LOCAL; modalidades; 18 FRACCIÓN I Y 47 SEGUNDO PÁRRAFO DE LA LEY ORGÁNICA DEL II. Regular el tránsito de personas, 125 vehículos, semovientes y el que se haga con bienes muebles por las vías públicas comprendidas dentro del Estado, que no sean de competencia federal, cuando los Ayuntamientos no presten este servicio público en ejercicio de las facultades que les confiere el artículo 115, fracción III, inciso h) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y III. Establecer las bases normativas en materia de tránsito municipal para la expedición, por parte de los Ayuntamientos, de los reglamentos respectivos. Articulo 2. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: I. Dirección: La Dirección General de Tránsito y Transporte del Estado; II. Director: El Director General de Tránsito y Transporte del Estado, III. Estado: El Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; IV. Ley: La Ley de Tránsito y Transporte para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; V. Reglamento: El Reglamento de la Ley de Tránsito y Transporte para el 126 Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; VI. Secretaría: La Secretaría de Seguridad Pública del Estado; VII. Secretario: El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado; VIII. Servicio de transporte particular: El que se utiliza para el traslado de personas, animales o cosas, sin retribución alguna y en vehículos de su propiedad adecuados al fin de que se trate, en los términos que establece el Capítulo XIV de esta Ley; IX. Servicio de transporte público: El que, por concesión o permiso del Estado, se brinda para satisfacer necesidades colectivas, siendo ofrecido o prestado a terceros contra el pago de una prestación, en los términos que establece el Capítulo XV de esta Ley; X. Vía pública: Las carreteras, puentes, brechas y caminos vecinales, las avenidas, callejones, calzadas y banquetas. plazas, paseos, zonas peatonales, pasos a desnivel, andadores y calles comprendidas dentro de los límites del Estado; XI. Vías públicas de competencia estatal: Las que entronquen con caminos o carreteras de otra entidad federativa, así como las que comuniquen a dos o más municipios del Estado, y las que en su totalidad o en su mayor parte sean construidas por el Estado, con fondos estatales o hechas por particulares mediante concesión estatal excepto dentro de las áreas urbanas de los municipios; y XII. Vías públicas de competencia municipal: Aquellas que no sean de competencia federal o estatal. contenidas en la presente Ley serán obligatorias para toda persona que haga uso de las vías públicas, ya sea con el carácter de peatón, conductor, propietario de un vehículo, concesionario, permisionario o usuario del servicio de transporte público, en cualquiera de sus modalidades. En lo no previsto por la presente Ley se aplicará supletoriamente el Código de Procedimientos Administrativos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Capítulo II De las autoridades de tránsito y transporte Las disposiciones en materia de tránsito, serán aplicadas por las autoridades estatales en las vías Artículo 4. Son autoridades estatales públicas de competencia estatal y en materia de tránsito y transporte: por las autoridades municipales en las vías públicas de competencia I. El Gobernador del Estado; municipal. II. El Secretario de Seguridad Las autoridades estatales aplicarán Pública; las disposiciones en materia de tránsito en las vías públicas de III. El Secretario de Finanzas y competencia municipal cuando el Planeación; servicio público de tránsito lo preste el Estado, directamente o en forma IV. El Director General de Tránsito y coordinada con los Ayuntamientos. Transporte del Estado; y Artículo 3. Las disposiciones 127 vehículos, semovientes y el que se haga con bienes muebles por las vías públicas comprendidas dentro del Estado, que no sean de competencia federal, cuando los Ayuntamientos no presten este servicio público en ejercicio de las facultades que les confiere el artículo 115, fracción III, inciso h) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y III. Establecer las bases normativas en materia de tránsito municipal para la expedición, por parte de los Ayuntamientos, de los reglamentos respectivos. Articulo 2. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: I. Dirección: La Dirección General de Tránsito y Transporte del Estado; II. Director: El Director General de Tránsito y Transporte del Estado, III. Estado: El Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; IV. Ley: La Ley de Tránsito y Transporte para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; V. Reglamento: El Reglamento de la Ley de Tránsito y Transporte para el 126 Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; VI. Secretaría: La Secretaría de Seguridad Pública del Estado; VII. Secretario: El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado; VIII. Servicio de transporte particular: El que se utiliza para el traslado de personas, animales o cosas, sin retribución alguna y en vehículos de su propiedad adecuados al fin de que se trate, en los términos que establece el Capítulo XIV de esta Ley; IX. Servicio de transporte público: El que, por concesión o permiso del Estado, se brinda para satisfacer necesidades colectivas, siendo ofrecido o prestado a terceros contra el pago de una prestación, en los términos que establece el Capítulo XV de esta Ley; X. Vía pública: Las carreteras, puentes, brechas y caminos vecinales, las avenidas, callejones, calzadas y banquetas. plazas, paseos, zonas peatonales, pasos a desnivel, andadores y calles comprendidas dentro de los límites del Estado; XI. Vías públicas de competencia estatal: Las que entronquen con caminos o carreteras de otra entidad federativa, así como las que comuniquen a dos o más municipios del Estado, y las que en su totalidad o en su mayor parte sean construidas por el Estado, con fondos estatales o hechas por particulares mediante concesión estatal excepto dentro de las áreas urbanas de los municipios; y XII. Vías públicas de competencia municipal: Aquellas que no sean de competencia federal o estatal. contenidas en la presente Ley serán obligatorias para toda persona que haga uso de las vías públicas, ya sea con el carácter de peatón, conductor, propietario de un vehículo, concesionario, permisionario o usuario del servicio de transporte público, en cualquiera de sus modalidades. En lo no previsto por la presente Ley se aplicará supletoriamente el Código de Procedimientos Administrativos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Capítulo II De las autoridades de tránsito y transporte Las disposiciones en materia de tránsito, serán aplicadas por las autoridades estatales en las vías Artículo 4. Son autoridades estatales públicas de competencia estatal y en materia de tránsito y transporte: por las autoridades municipales en las vías públicas de competencia I. El Gobernador del Estado; municipal. II. El Secretario de Seguridad Las autoridades estatales aplicarán Pública; las disposiciones en materia de tránsito en las vías públicas de III. El Secretario de Finanzas y competencia municipal cuando el Planeación; servicio público de tránsito lo preste el Estado, directamente o en forma IV. El Director General de Tránsito y coordinada con los Ayuntamientos. Transporte del Estado; y Artículo 3. Las disposiciones 127 V. Los servidores públicos dependientes de la Dirección. Artículo 5. Son autoridades municipales de tránsito: I. Los Ayuntamientos; II. Los Presidentes Municipales; Artículo 8. Tienen el carácter de órganos auxiliares de las autoridades de tránsito y transporte del Estado, los Consejos Técnicos del Transporte que operen en la Entidad y los Patronatos que se constituyan para impulsar la educación vial. Artículo 9. El Secretario tendrá, además de las atribuciones que le IV. Los Directores de Tránsito confiere el artículo 18 Ter de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Municipales; y Estado, las siguientes: V. Los servidores públicos dependientes I. Ejecutar los acuerdos que el de las Direcciones de Gobernador del Estado dicte en Tránsito Municipales. materia de tránsito y transporte; Artículo 6. Son autoridades auxiliares en materia de tránsito y transporte, las II. Implementar los programas de corporaciones policiales preventivas la materia, en los términos de las disposiciones legales vigentes y de los del Estado. acuerdos emitidos por et Titular del En materia de vialidad, el Instituto Poder Ejecutivo del Estado; Veracruzano del Transporte será auxiliar de las autoridades de transito III. Acordar con el Gobernador del Estado los asuntos relativos a los y transporte. estudios y programas en materia de Artículo 7. Las autoridades de tránsito tránsito y transporte; y transporte, de conformidad con lo que dispongan las leyes, coadyuvarán IV. Proponer al Gobernador del Estado con las encargadas de la prevención, la celebración de contratos y convenios persecución de delitos e impartición en materia de tránsito y transporte. con dependencias u organismos de los de justicia. sectores público, privado y social, así III. Los Regidores del ramo; 128 PUBLICADO EN ALCANCE A LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 158 DE FECHA 8 DE AGOSTO DE 2003. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO Al margen un sello que dice: Estados PODER LEGISLATIVO; 75 Y 76 DEL Unidos Mexicanos, Gobernador del REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO Estado de Veracruz-LIave. INTERIOR DEL PODER LEGISLATIVO; Y EN NOMBRE DEL PUEBLO, EXPIDE Miguel Alemán Velazco, Gobernador LA SIGUIENTE: del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, a LEY NÚMERO 579 sus habitantes sabed: DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE Que la Honorable Quincuagésima PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE Novena Legislatura del Congreso del IGNACIO DE LA LLAVE Estado, se ha servido dirigirme la siguiente Ley para su promulgación Capítulo I y publicación: Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos, Disposiciones generales Poder Legislativo, Estado Libre y Soberano de Veracruz-LIave. Artículo 1. La presente Ley, es de interés general, de orden público y LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA tiene por objeto: LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE I. Regular, en el ámbito de la Y SOBERANO DE VERACRUZ DE competencia del Estado de Veracruz IGNACIO DE LA LLAVE, EN USO DE LA de Ignacio de la Llave, el servicio FACUL TAD QUE LE CONFIEREN LOS de transporte particular y el servicio ARTÍCULOS 33 FRACCIÓN I Y 38 DE de transporte público en todas sus LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA LOCAL; modalidades; 18 FRACCIÓN I Y 47 SEGUNDO PÁRRAFO DE LA LEY ORGÁNICA DEL II. Regular el tránsito de personas, 125 Asimismo, deberá conservar el orden, preservar la tranquilidad pública y cuidar que se cumplan y apliquen las disposiciones de esta Ley y su Reglamento. Artículo 14. El personal de la Dirección que desempeñe trabajo. funciones o actividades de las materias que regula esta Ley y su Reglamento. se regirá por lo señalado en las disposiciones siguientes: los aspirantes, en los términos que disponga el Reglamento y demás normatividad aplicable. La Dirección impartirá cursos de c a p a c i t a c ió n, a d ie s t ra m ie nt o, actualización y especialización a su personal. Los ascensos del personal operativo y administrativo, se otorgarán a quienes aprueben los cursos de capacitación y actualización que, para el efecto, imparta la dependencia. En ningún caso se concederá un ascenso a quien no satisfaga los requisitos que señale la dependencia; I. Formará parte de los cuerpos de seguridad pública del Estado y será de confianza, sin perjuicio de lo que establezcan otros ordenamientos IV. El salario del personal será fijado legales; en el presupuesto de egresos que II. Tendrá atribuciones operativas y corresponda, y quien ascienda administrativas, de acuerdo con las de grado o jerarquía tendrá un incremento a su sueldo en 1a misma necesidades del servicio. proporción que sus iguales. Para estos efectos, se entenderá por personal operativo el nombrado para La jornada de trabajo del personal prestar sus servicios en las vías de operativo se establecerá en atención jurisdicción estatal y, por personal a las necesidades del servicio y, las del administrativo, el nombrado para personal administrativo, de acuerdo realizar trabajos propios del manejo con los horarios de oficina; y interno de las oficinas; V. La conducta del personal se III. Las plazas vacantes del personal basará en los principios de legalidad, administrativo serán cubiertas, e f i c i e n c i a , p r o fe s i o n a l i s m o y previa selección y capacitación de honradez. La Dirección establecerá normas de conducta del personal, 132 como con los Ayuntamientos, en los Planeación, el Presupuesto aprobado términos que establezcan las leyes; y demás normatividad aplicable, la expedición y entrega de los V. Autorizar las tarifas a que se instrumentos de servicio de control sujetará la prestación del servicio vehicular; público de transporte en todas las II. Mantener actualizado el padrón modalidades; vehicular estatal, en los términos que V I . A c o r d a r, s i e m p r e q u e e l dispongan las leyes, informando al presupuesto lo permita, la creación respecto a la Dirección a la conclusión de Coordinaciones Regionales de del ejercicio mensual; Tránsito y Transporte; III. Diseñar y emitir los formatos VII. Tramitar, por conducto de la para el control vehicular, conforme Dirección, los recursos administrativos a los lineamientos y normatividad que le competan en materia de correspondientes; tránsito y transporte; y IV. Recaudar los conceptos tributarios VIII. Las demás que establezcan esta en materia de tránsito y transporte Ley y su Reglamento. el Reglamento a que se refiere la presente Ley, su Interior de la Secretaría y demás Reglamento y demás disposiciones normativas; y ordenamientos relativos. Artículo 10. El Secretario de Finanzas y Planeación tendrá, además de las atribuciones que le confiere el artículo 20 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado, las siguientes: I. Proveer, de conformidad con lo que disponga esta Ley y su Reglamento, así como la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado, el Reglamento Interior de la Secretaría de Finanzas y V. Las demás que establezcan esta Ley y su Reglamento, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, el Reglamento Interior de la Secretaría de Finanzas y Planeación, y demás ordenamientos aplicables. Artículo 11. La Dirección tiene a su cargo, en lo conducente, la aplicación y cumplimiento de esta Ley, su Reglamento, y demás ordenamientos 129 aplicables. Artículo 12. Son atribuciones del Director, además de las que establece el Reglamento Interior de la Secretaría, las siguientes: I. Controlar y supervisar las actividades en materia de tránsito y transporte; II. Ejecutar los programas en la materia, en términos de la legislación vigente y de los acuerdos emitidos por el Secretario; III. Proponer al Secretario los programas relativos a la protección de los peatones, conductores, operarios y usuarios de los servicios de transporte particular y publico, así como aquellos que se refieran a la vigilancia del tránsito en las vías públicas; IV, Autorizar la transferencia de la titularidad de las concesiones en todas las modalidades; V. Proponer al Secretario, las medidas que considere necesarias para optimizar los servicios de tránsito y transporte a que se refiere la presente Ley y su Reglamento; VI. Proponer al Secretario la creación de Coordinaciones Regionales de Tránsito y Transporte, en puntos estratégicos del Estado; 130 VII, Establecer sistemas de escalafón, estímulos y recompensas a su personal, con base en el desempeño de sus actividades; VIII. Proponer al Secretario, el diseño y aplicación de programas de capacitación, adiestramiento, actualización y especialización dirigidos al personal de la Dirección; IX. Llevar a cabo estadísticas de infracciones y accidentes automovilísticos que sucedan en las vías públicas de competencia estatal; X. Vigilar, en coordinación con la Secretaría de Finanzas y Planeación, la actualización de los registros, archivos y controles de la dependencia a su cargo, relativos a la expedición de las placas metálicas, tarjetas de circulación, licencias para conducir y demás datos sobre los vehículos y conductores; XI. Proporcionar información sobre registro en los términos que establezca la presente Ley y su Reglamento; XII. Autorizar, por acuerdo del Secretario, el servicio de transporte particular a que se refiere esta Ley y su Reglamento; XVIII. Imponer las sanciones que XIII. Vigilar que se cumplan los sean aplicables por contravención requisitos establecidos tendientes a a las disposiciones de esta Ley y su otorgar concesiones para la prestación Reglamento; del servicio público de transporte en el Estado, en todas sus modalidades; XIX. Resolver, de conformidad con lo establecido en el Código XIV. Suspender temporalmente, por de Procedimientos Administrativos acuerdo del Secretario, el ejercicio de del Estado, los recursos que se una concesión en los términos previstos interpongan en contra de la aplicación por esta Ley, su Reglamento y demás de las disposiciones contenidas en disposiciones de la materia; esta Ley y su Reglamento; XV. Autorizar, previo pago de los derechos respectivos, a personas físicas o morales la prestación del servicio público de estacionamiento de vehículos, en inmuebles particulares de su propiedad o posesión, en los términos de esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones de la materia; XVI. Autorizar a personas físicas o morales a establecer escuelas de manejo de vehículos, en los términos de esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones de la materia; XVII. Ordenar, para vigilar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Ley y su Reglamento, visitas de inspección y designar a los servidores públicos que habrán de practicarlas; XX. Ejecutar los mandamientos de autoridades judiciales y administrativas, cuando éstas así lo soliciten; y XXI. Las que le confiera el Secretario, así como las demás contenidas en esta Ley, su Reglamento y otros ordenamientos legales. Artículo 13. El personal operativo de la Dirección, está facultado para conocer de las infracciones que cometan a esta Ley y su Reglamento, los conductores de vehículos, concesionarios o cualquier otra persona, así como, en su caso. levantar las actas en las que conste la infracción para el efecto de la sanción correspondiente. 131 aplicables. Artículo 12. Son atribuciones del Director, además de las que establece el Reglamento Interior de la Secretaría, las siguientes: I. Controlar y supervisar las actividades en materia de tránsito y transporte; II. Ejecutar los programas en la materia, en términos de la legislación vigente y de los acuerdos emitidos por el Secretario; III. Proponer al Secretario los programas relativos a la protección de los peatones, conductores, operarios y usuarios de los servicios de transporte particular y publico, así como aquellos que se refieran a la vigilancia del tránsito en las vías públicas; IV, Autorizar la transferencia de la titularidad de las concesiones en todas las modalidades; V. Proponer al Secretario, las medidas que considere necesarias para optimizar los servicios de tránsito y transporte a que se refiere la presente Ley y su Reglamento; VI. Proponer al Secretario la creación de Coordinaciones Regionales de Tránsito y Transporte, en puntos estratégicos del Estado; 130 VII, Establecer sistemas de escalafón, estímulos y recompensas a su personal, con base en el desempeño de sus actividades; VIII. Proponer al Secretario, el diseño y aplicación de programas de capacitación, adiestramiento, actualización y especialización dirigidos al personal de la Dirección; IX. Llevar a cabo estadísticas de infracciones y accidentes automovilísticos que sucedan en las vías públicas de competencia estatal; X. Vigilar, en coordinación con la Secretaría de Finanzas y Planeación, la actualización de los registros, archivos y controles de la dependencia a su cargo, relativos a la expedición de las placas metálicas, tarjetas de circulación, licencias para conducir y demás datos sobre los vehículos y conductores; XI. Proporcionar información sobre registro en los términos que establezca la presente Ley y su Reglamento; XII. Autorizar, por acuerdo del Secretario, el servicio de transporte particular a que se refiere esta Ley y su Reglamento; XVIII. Imponer las sanciones que XIII. Vigilar que se cumplan los sean aplicables por contravención requisitos establecidos tendientes a a las disposiciones de esta Ley y su otorgar concesiones para la prestación Reglamento; del servicio público de transporte en el Estado, en todas sus modalidades; XIX. Resolver, de conformidad con lo establecido en el Código XIV. Suspender temporalmente, por de Procedimientos Administrativos acuerdo del Secretario, el ejercicio de del Estado, los recursos que se una concesión en los términos previstos interpongan en contra de la aplicación por esta Ley, su Reglamento y demás de las disposiciones contenidas en disposiciones de la materia; esta Ley y su Reglamento; XV. Autorizar, previo pago de los derechos respectivos, a personas físicas o morales la prestación del servicio público de estacionamiento de vehículos, en inmuebles particulares de su propiedad o posesión, en los términos de esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones de la materia; XVI. Autorizar a personas físicas o morales a establecer escuelas de manejo de vehículos, en los términos de esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones de la materia; XVII. Ordenar, para vigilar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Ley y su Reglamento, visitas de inspección y designar a los servidores públicos que habrán de practicarlas; XX. Ejecutar los mandamientos de autoridades judiciales y administrativas, cuando éstas así lo soliciten; y XXI. Las que le confiera el Secretario, así como las demás contenidas en esta Ley, su Reglamento y otros ordenamientos legales. Artículo 13. El personal operativo de la Dirección, está facultado para conocer de las infracciones que cometan a esta Ley y su Reglamento, los conductores de vehículos, concesionarios o cualquier otra persona, así como, en su caso. levantar las actas en las que conste la infracción para el efecto de la sanción correspondiente. 131 Asimismo, deberá conservar el orden, preservar la tranquilidad pública y cuidar que se cumplan y apliquen las disposiciones de esta Ley y su Reglamento. Artículo 14. El personal de la Dirección que desempeñe trabajo. funciones o actividades de las materias que regula esta Ley y su Reglamento. se regirá por lo señalado en las disposiciones siguientes: los aspirantes, en los términos que disponga el Reglamento y demás normatividad aplicable. La Dirección impartirá cursos de c a p a c i t a c ió n, a d ie s t ra m ie nt o, actualización y especialización a su personal. Los ascensos del personal operativo y administrativo, se otorgarán a quienes aprueben los cursos de capacitación y actualización que, para el efecto, imparta la dependencia. En ningún caso se concederá un ascenso a quien no satisfaga los requisitos que señale la dependencia; I. Formará parte de los cuerpos de seguridad pública del Estado y será de confianza, sin perjuicio de lo que establezcan otros ordenamientos IV. El salario del personal será fijado legales; en el presupuesto de egresos que II. Tendrá atribuciones operativas y corresponda, y quien ascienda administrativas, de acuerdo con las de grado o jerarquía tendrá un incremento a su sueldo en 1a misma necesidades del servicio. proporción que sus iguales. Para estos efectos, se entenderá por personal operativo el nombrado para La jornada de trabajo del personal prestar sus servicios en las vías de operativo se establecerá en atención jurisdicción estatal y, por personal a las necesidades del servicio y, las del administrativo, el nombrado para personal administrativo, de acuerdo realizar trabajos propios del manejo con los horarios de oficina; y interno de las oficinas; V. La conducta del personal se III. Las plazas vacantes del personal basará en los principios de legalidad, administrativo serán cubiertas, e f i c i e n c i a , p r o fe s i o n a l i s m o y previa selección y capacitación de honradez. La Dirección establecerá normas de conducta del personal, 132 como con los Ayuntamientos, en los Planeación, el Presupuesto aprobado términos que establezcan las leyes; y demás normatividad aplicable, la expedición y entrega de los V. Autorizar las tarifas a que se instrumentos de servicio de control sujetará la prestación del servicio vehicular; público de transporte en todas las II. Mantener actualizado el padrón modalidades; vehicular estatal, en los términos que V I . A c o r d a r, s i e m p r e q u e e l dispongan las leyes, informando al presupuesto lo permita, la creación respecto a la Dirección a la conclusión de Coordinaciones Regionales de del ejercicio mensual; Tránsito y Transporte; III. Diseñar y emitir los formatos VII. Tramitar, por conducto de la para el control vehicular, conforme Dirección, los recursos administrativos a los lineamientos y normatividad que le competan en materia de correspondientes; tránsito y transporte; y IV. Recaudar los conceptos tributarios VIII. Las demás que establezcan esta en materia de tránsito y transporte Ley y su Reglamento. el Reglamento a que se refiere la presente Ley, su Interior de la Secretaría y demás Reglamento y demás disposiciones normativas; y ordenamientos relativos. Artículo 10. El Secretario de Finanzas y Planeación tendrá, además de las atribuciones que le confiere el artículo 20 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado, las siguientes: I. Proveer, de conformidad con lo que disponga esta Ley y su Reglamento, así como la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado, el Reglamento Interior de la Secretaría de Finanzas y V. Las demás que establezcan esta Ley y su Reglamento, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, el Reglamento Interior de la Secretaría de Finanzas y Planeación, y demás ordenamientos aplicables. Artículo 11. La Dirección tiene a su cargo, en lo conducente, la aplicación y cumplimiento de esta Ley, su Reglamento, y demás ordenamientos 129 IV. Acreditar su identidad y mayoría El titular de la licencia informará a las de edad, mediante la presentación de autoridades de tránsito y transporte cualquier documento oficial vigente; del Estado cualquier modificación que implique cambios a los datos V. Acreditar el pago de los derechos e informes proporcionados para correspondientes; la obtención de la licencia, en los términos previstos por esta Ley y su Reglamento. VI. Saber leer y escribir; Para el otorgamiento de licencias a personas residentes en municipios que presten directamente el servicio de tránsito, los solicitantes acreditarán no tener infracciones pendientes de VIII. Aprobar el examen médico con el pago. que se demuestre poseer cualidades Artículo 26. A ninguna persona se físicas y mentales para conducir; le otorgará, renovará o reexpedirá IX. Aprobar el examen de manejo del la licencia, cuando se encuentre en alguno de los siguientes casos: vehículo; VII. Aprobar el examen teóricopráctico que al efecto aplique la Dirección por sí o a través de quien ésta autorice; X. Acreditar su domicilio en el I. Esté pendiente de cubrir una infracción; Estado; XI. Aprobar el curso de capacitación en materia vial que imparta el Instituto Veracruzano del Transporte, en los casos de concesionarios o aspirantes a conducir vehículos destinados al servicio de transporte público; y II. Se le haya revocado o suspendido la licencia, por autoridad judicial o administrativa del Estado o de otra entidad federativa; III. Al solicitante se le detecte alguna incapacidad física o mental, clínicamente certificada, que le XII. Los demás que señale el impida conducir vehículos de motor y no demuestre mediante certificado Reglamento. médico la aptitud para hacerlo; y 136 así como las que se requieran para la mejor realización de sus funciones, las cuales deberán contener disposiciones relativas a: sobre la importancia de la seguridad del tránsito y el transporte, de peatones, pasajeros, conductores de vehículos, permisionarios o concesionarios. a) Clasificación de los grados jerárquicos; En los términos que disponga la normatividad aplicable, las autoridades de tránsito y transporte b) Reconocimientos y estímulos; se coordinarán con la Secretaría de Educación y Cultura del Estado y con c) Evaluación; las dependencias gubernamentales federales, estatales o municipales, así como con instituciones del sector d) Faltas; y privado o social, para que coadyuven a implementar los programas de e) Sanciones. educación vial. Cuando los municipios presten directamente el servicio público de Tránsito deberán establecer las disposiciones de este artículo en la reglamentación municipal respectiva. Capítulo IV De la educación vial y de los patronatos Artículo 15. Las autoridades estatales fomentarán, de manera permanente, la preparación y difusión de campañas, cursos, pláticas, talleres y conferencias que orienten y eduquen a la sociedad Artículo 16. Las autoridades de tránsito y transporte promoverán la creación de patronatos que impulsen la educación vial permanente, así como la colaboración de padres de familia y estudiantes para la conformación de escuadrones viales, que coadyuvarán en la difusión y aplicación de las reglas de prevención de accidentes de tránsito y en el conocimiento de la presente Ley, su Reglamento y demás disposiciones legales aplicables, a fin de que los conductores y peatones conozcan y ejerzan sus obligaciones y derechos. Los patronatos deberán coordinarse 133 con el Instituto Veracruzano del Artículo 19. Los pasajeros no Transporte para la realización de sus obstruirán la visibilidad del conductor actividades. ni interferirán los controles de manejo; asimismo, observarán las Capítulo V disposiciones contenidas en esta Ley y su Reglamento. De los peatones y pasajeros Capítulo VI Artículo 17. Las personas que, en Del registro y control calidad de peatones, transiten por las vías públicas, están obligadas a A r t í c u l o 2 0 . L a D i re cc i ó n , e n cumplir con las disposiciones de esta coordinación con la Secretaria de Ley y su Reglamento, debiendo acatar Finanzas y Planeación del Estado, en lo que corresponda las indicaciones llevará un registro en el que se de los dispositivos para el control del integrará información sobre: tránsito, así como los señalamientos que hagan al respecto los elementos I. Licencias de conducir; operativos cuando dirijan el paso. II. Vehículos registrados en el Artículo 18. Los peatones cruzarán las Estado; vías públicas por las zonas de paso peatonal y tendrán preferencia de III. Concesiones para la prestación paso en los cruceros que carezcan del servicio de transporte público en de señales o de dispositivos para todas sus modalidades; controlar la circulación vehicular, IV. Permisos; excepto cuando sean controladas por personal de tránsito, en cuyo caso V. Autorizaciones; cumplirán las indicaciones de éste. V I . Re p r e s e n t a n t e s l e g a l e s y En todos los casos, los peatones mandatarios de personas morales tomarán las precauciones necesarias autorizadas o concesionarias del al cruzar la superficie de rodamiento servicio de transporte particular y y no irrumpirán intempestivamente público; y sobre ésta. VII. Los demás registros que sean 134 necesarios a juicio de ambas por autoridades competentes de la autoridades. federación, entidades federativas, el Distrito Federal o el extranjero, tienen Artículo 21. La información sobre validez en el Estado de Veracruz y los registros a que se refiere el su titular sólo está autorizado para articulo Estado Libre y Soberano manejar el tipo de vehículo que la anterior sólo será proporcionada por misma señale. la Dirección cuando el solicitante Artículo 24. Las licencias para conducir acredite fehacientemente ser titular vehículos de motor se expedirán en de algún derecho o registro ante las categorías de: esa Dirección o para trabar embargo precautorio. I. Chofer; Cuando la información sea solicitada por una autoridad competente, ésta deberá formular su solicitud de manera formal y por escrito, y la Dirección tendrá la obligación de proporcionarla. Capítulo VII De las licencias o permisos para conducir vehículos de motor Artículo 22. Para la conducción de cualquier vehículo de motor, se requiere obtener y portar la licencia o permiso que para tal fin expida la Dirección, de acuerdo con las modalidades, requisitos y vigencia que señale esta Ley y su Reglamento Artículo 23. Las licencias otorgadas II. Automovilista; III. Motociclista; y IV. Motorista. Artículo 25. Para obtener la licencia de conducir en cualquiera de las categorías señaladas en el artículo anterior, el interesado deberá cubrir los siguientes requisitos: I. Tener , cuando menos, 18 años de edad ; II. Presentar la solicitud correspondiente en los formatos que al efecto expida la Dirección, III. Ser de nacionalidad mexicana; si se trata de extranjeros, acreditar su legal estancia en el país; 135 con el Instituto Veracruzano del Artículo 19. Los pasajeros no Transporte para la realización de sus obstruirán la visibilidad del conductor actividades. ni interferirán los controles de manejo; asimismo, observarán las Capítulo V disposiciones contenidas en esta Ley y su Reglamento. De los peatones y pasajeros Capítulo VI Artículo 17. Las personas que, en Del registro y control calidad de peatones, transiten por las vías públicas, están obligadas a A r t í c u l o 2 0 . L a D i re cc i ó n , e n cumplir con las disposiciones de esta coordinación con la Secretaria de Ley y su Reglamento, debiendo acatar Finanzas y Planeación del Estado, en lo que corresponda las indicaciones llevará un registro en el que se de los dispositivos para el control del integrará información sobre: tránsito, así como los señalamientos que hagan al respecto los elementos I. Licencias de conducir; operativos cuando dirijan el paso. II. Vehículos registrados en el Artículo 18. Los peatones cruzarán las Estado; vías públicas por las zonas de paso peatonal y tendrán preferencia de III. Concesiones para la prestación paso en los cruceros que carezcan del servicio de transporte público en de señales o de dispositivos para todas sus modalidades; controlar la circulación vehicular, IV. Permisos; excepto cuando sean controladas por personal de tránsito, en cuyo caso V. Autorizaciones; cumplirán las indicaciones de éste. V I . Re p r e s e n t a n t e s l e g a l e s y En todos los casos, los peatones mandatarios de personas morales tomarán las precauciones necesarias autorizadas o concesionarias del al cruzar la superficie de rodamiento servicio de transporte particular y y no irrumpirán intempestivamente público; y sobre ésta. VII. Los demás registros que sean 134 necesarios a juicio de ambas por autoridades competentes de la autoridades. federación, entidades federativas, el Distrito Federal o el extranjero, tienen Artículo 21. La información sobre validez en el Estado de Veracruz y los registros a que se refiere el su titular sólo está autorizado para articulo Estado Libre y Soberano manejar el tipo de vehículo que la anterior sólo será proporcionada por misma señale. la Dirección cuando el solicitante Artículo 24. Las licencias para conducir acredite fehacientemente ser titular vehículos de motor se expedirán en de algún derecho o registro ante las categorías de: esa Dirección o para trabar embargo precautorio. I. Chofer; Cuando la información sea solicitada por una autoridad competente, ésta deberá formular su solicitud de manera formal y por escrito, y la Dirección tendrá la obligación de proporcionarla. Capítulo VII De las licencias o permisos para conducir vehículos de motor Artículo 22. Para la conducción de cualquier vehículo de motor, se requiere obtener y portar la licencia o permiso que para tal fin expida la Dirección, de acuerdo con las modalidades, requisitos y vigencia que señale esta Ley y su Reglamento Artículo 23. Las licencias otorgadas II. Automovilista; III. Motociclista; y IV. Motorista. Artículo 25. Para obtener la licencia de conducir en cualquiera de las categorías señaladas en el artículo anterior, el interesado deberá cubrir los siguientes requisitos: I. Tener , cuando menos, 18 años de edad ; II. Presentar la solicitud correspondiente en los formatos que al efecto expida la Dirección, III. Ser de nacionalidad mexicana; si se trata de extranjeros, acreditar su legal estancia en el país; 135 IV. Acreditar su identidad y mayoría El titular de la licencia informará a las de edad, mediante la presentación de autoridades de tránsito y transporte cualquier documento oficial vigente; del Estado cualquier modificación que implique cambios a los datos V. Acreditar el pago de los derechos e informes proporcionados para correspondientes; la obtención de la licencia, en los términos previstos por esta Ley y su Reglamento. VI. Saber leer y escribir; Para el otorgamiento de licencias a personas residentes en municipios que presten directamente el servicio de tránsito, los solicitantes acreditarán no tener infracciones pendientes de VIII. Aprobar el examen médico con el pago. que se demuestre poseer cualidades Artículo 26. A ninguna persona se físicas y mentales para conducir; le otorgará, renovará o reexpedirá IX. Aprobar el examen de manejo del la licencia, cuando se encuentre en alguno de los siguientes casos: vehículo; VII. Aprobar el examen teóricopráctico que al efecto aplique la Dirección por sí o a través de quien ésta autorice; X. Acreditar su domicilio en el I. Esté pendiente de cubrir una infracción; Estado; XI. Aprobar el curso de capacitación en materia vial que imparta el Instituto Veracruzano del Transporte, en los casos de concesionarios o aspirantes a conducir vehículos destinados al servicio de transporte público; y II. Se le haya revocado o suspendido la licencia, por autoridad judicial o administrativa del Estado o de otra entidad federativa; III. Al solicitante se le detecte alguna incapacidad física o mental, clínicamente certificada, que le XII. Los demás que señale el impida conducir vehículos de motor y no demuestre mediante certificado Reglamento. médico la aptitud para hacerlo; y 136 así como las que se requieran para la mejor realización de sus funciones, las cuales deberán contener disposiciones relativas a: sobre la importancia de la seguridad del tránsito y el transporte, de peatones, pasajeros, conductores de vehículos, permisionarios o concesionarios. a) Clasificación de los grados jerárquicos; En los términos que disponga la normatividad aplicable, las autoridades de tránsito y transporte b) Reconocimientos y estímulos; se coordinarán con la Secretaría de Educación y Cultura del Estado y con c) Evaluación; las dependencias gubernamentales federales, estatales o municipales, así como con instituciones del sector d) Faltas; y privado o social, para que coadyuven a implementar los programas de e) Sanciones. educación vial. Cuando los municipios presten directamente el servicio público de Tránsito deberán establecer las disposiciones de este artículo en la reglamentación municipal respectiva. Capítulo IV De la educación vial y de los patronatos Artículo 15. Las autoridades estatales fomentarán, de manera permanente, la preparación y difusión de campañas, cursos, pláticas, talleres y conferencias que orienten y eduquen a la sociedad Artículo 16. Las autoridades de tránsito y transporte promoverán la creación de patronatos que impulsen la educación vial permanente, así como la colaboración de padres de familia y estudiantes para la conformación de escuadrones viales, que coadyuvarán en la difusión y aplicación de las reglas de prevención de accidentes de tránsito y en el conocimiento de la presente Ley, su Reglamento y demás disposiciones legales aplicables, a fin de que los conductores y peatones conozcan y ejerzan sus obligaciones y derechos. Los patronatos deberán coordinarse 133 b) Deportivo; c) Sedán 2 puertas sin postes; d) Limosina o extralargo de lujo; e) Convertible; f) Vehículos tubulares; g) Vagonetas; y c) Microbuses; d) De volteo; e) Revolvedoras; f) Pipas; g) De estacas; h) Tubulares; h ) O t r o s , q u e s e e n c u e n t re n clasificados en el Reglamento. i) Torton; 5. Camionetas: j) Trailer; a) Tipo “pick up”; b) Panel; k) Remolque y doble semi remolque; c) Tipo vanette; y l) Trilladoras; d) Otros, que se encuentren clasificados en el Reglamento. m) Trascabos; n) Montacargas; II. Pesados: Aquellos que tienen capacidad para desplazar más de o) Grúas; 3.5 toneladas de carga. Dentro de esta categoría se encuentran los p) Agrícolas; siguientes: q) Con remolques; y 1. Camiones; r) Similares, que se encuentren a) Autobuses; clasificados en el Reglamento. b) Omnibuses; 140 Si los vehículos clasificados como IV. La documentación o informes III. Por abandonar el lugar del proporcionados sean falsos. accidente cuando su vehículo lo haya ocasionado, excepto en los Artículo 27. Cuando por prescripción casos en que resulte lesionado y sea médica se estime indispensable el trasladado a un centro médico para uso de lentes, prótesis o aparatos su atención; ortopédicos, se hará constar en la licencia, misma que será suspendida de IV. Por permitir que otra persona no observarse lo en ella dispuesto. utilice la licencia; Artículo 28. Los propietarios de vehículos automotores que permitan que éstos sean conducidos por quienes carezcan de licencia, serán solidariamente responsables del uso que les den. V. Cuando al estar prestado el servicio de transporte público en cualquiera de sus modalidades, se altere la tarifa o injustificadamente se niegue la prestación del servicio a cualquier persona; Artículo 29. La Dirección podrá suspender una licencia para conducir a su titular, hasta por seis meses, en los siguientes casos: VI. Por haber proporcionado información falsa en la solicitud para obtener la licencia respectiva, excepto en el caso de que subsane espontáneamente dicha información; I. Por la comisión de tres infracciones, en el plazo de un año, a la presente VII. Por incumplir una o más restricciones que hayan sido impuestas Ley o a su Reglamento; para el uso de la licencia y; II. Cuando el titular de la misma sea sancionado por cometer alguna VIII. Por conducir un vehículo infracción a la presente Ley o a su automotor, distinto a la categoría para Reglamento, al conducir en estado la que le fue otorgada la licencia; y de ebriedad, o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos y otras IX. Por resolución judicial. sustancias que produzcan efectos Artículo 30. La Dirección podrá similares; 137 cancelar la vigencia de una licencia las disposiciones reglamentarias para conducir, en los siguientes señalaran las demás causas de casos: cancelación. I. Cuando se cause la muerte de una persona, imprudencial o intencionalmente, con motivo de la conducción de un vehículo; Artículo 31. En los casos de suspensión, el interesado podrá solicitar, de no subsistir las causas que la motivaron, la devolución de su licencia, una vez concluido el término de dicha II. Cuando ha dejado de tener la suspensión. aptitud física o mental necesaria para conducir vehículos de motor; El conductor al que se le haya cancelado su licencia, no tendrá III. Cuando se le haya suspendido derecho a que se le expida otra, en la vigencia de la licencia dos o más el lapso de dos años. veces en el periodo de dos años; Los procedimientos para la suspensión IV. Por actualizar alguna hipótesis o cancelación de las licencias. estarán previstas en el Código Penal para determinados en el Reglamento. el Estado, durante la prestación del Artículo 32. Las licencias para conducir servicio público de transporte, en dejarán de tener vigencia en los todas sus modalidades; siguientes casos: V. Por ser el responsable, en segunda I. Por cancelación; y ocasión, de accidentes con saldos de lesionados; II. Por expirar el plazo por el que fue otorgada. VI. Por alterar los datos contenidos en la licencia; y Artículo 33. La renovación o reposición de una licencia procederá en los VII. Por resolución judicial que cause casos y previo cumplimiento de los ejecutoria. requisitos que establezca la presente En la prestación del servicio público de transporte, en todas las modalidades, 138 Ley y su Reglamento. I. Ligeros: Aquellos que tienen capacidad para desplazar menos Artículo 34. La Dirección podrá de 3.5 toneladas de carga. Dentro expedir permisos para conducir de esta categoría se encuentran los vehículos de motor, que tendrán una siguientes: vigencia temporal, de conformidad con las disposiciones de esta Ley o 1. Vehículos de tracción animal: de su Reglamento. a) Carretas; y Los permisos tendrán una duración no mayor de 180 días y serán b) Otros similares. renovables, únicamente por causas no imputables al solicitante. En 2. Bicicletas: ningún caso se otorgarán a menores de 16 años. a) Deportivas; Los permisos se cancelarán cuando b) Media Carrera; el titular del mismo cometa una infracción a las disposiciones de esta c) Carrera; y Ley o su Reglamento. Capítulo VIII d) Triciclos. 3. Motocicletas: De los vehículos a) Bicimoto; Artículo 35. Para efectos de esta Ley y su Reglamento, se entiende por b) Motonetas; y vehículo todo instrumento impulsado por un motor o cualquier forma de c) Otros similares, cuyo cilindraje de tracción o propulsión, en el cual motor los distinga, y se encuentren se lleve a cabo el transporte de clasificados en el Reglamento. personas, animales o cosas. 4. Automóviles: Artículo 36. Los vehículos se clasifican de 1a manera siguiente: a) Sedán; 139 cancelar la vigencia de una licencia las disposiciones reglamentarias para conducir, en los siguientes señalaran las demás causas de casos: cancelación. I. Cuando se cause la muerte de una persona, imprudencial o intencionalmente, con motivo de la conducción de un vehículo; Artículo 31. En los casos de suspensión, el interesado podrá solicitar, de no subsistir las causas que la motivaron, la devolución de su licencia, una vez concluido el término de dicha II. Cuando ha dejado de tener la suspensión. aptitud física o mental necesaria para conducir vehículos de motor; El conductor al que se le haya cancelado su licencia, no tendrá III. Cuando se le haya suspendido derecho a que se le expida otra, en la vigencia de la licencia dos o más el lapso de dos años. veces en el periodo de dos años; Los procedimientos para la suspensión IV. Por actualizar alguna hipótesis o cancelación de las licencias. estarán previstas en el Código Penal para determinados en el Reglamento. el Estado, durante la prestación del Artículo 32. Las licencias para conducir servicio público de transporte, en dejarán de tener vigencia en los todas sus modalidades; siguientes casos: V. Por ser el responsable, en segunda I. Por cancelación; y ocasión, de accidentes con saldos de lesionados; II. Por expirar el plazo por el que fue otorgada. VI. Por alterar los datos contenidos en la licencia; y Artículo 33. La renovación o reposición de una licencia procederá en los VII. Por resolución judicial que cause casos y previo cumplimiento de los ejecutoria. requisitos que establezca la presente En la prestación del servicio público de transporte, en todas las modalidades, 138 Ley y su Reglamento. I. Ligeros: Aquellos que tienen capacidad para desplazar menos Artículo 34. La Dirección podrá de 3.5 toneladas de carga. Dentro expedir permisos para conducir de esta categoría se encuentran los vehículos de motor, que tendrán una siguientes: vigencia temporal, de conformidad con las disposiciones de esta Ley o 1. Vehículos de tracción animal: de su Reglamento. a) Carretas; y Los permisos tendrán una duración no mayor de 180 días y serán b) Otros similares. renovables, únicamente por causas no imputables al solicitante. En 2. Bicicletas: ningún caso se otorgarán a menores de 16 años. a) Deportivas; Los permisos se cancelarán cuando b) Media Carrera; el titular del mismo cometa una infracción a las disposiciones de esta c) Carrera; y Ley o su Reglamento. Capítulo VIII d) Triciclos. 3. Motocicletas: De los vehículos a) Bicimoto; Artículo 35. Para efectos de esta Ley y su Reglamento, se entiende por b) Motonetas; y vehículo todo instrumento impulsado por un motor o cualquier forma de c) Otros similares, cuyo cilindraje de tracción o propulsión, en el cual motor los distinga, y se encuentren se lleve a cabo el transporte de clasificados en el Reglamento. personas, animales o cosas. 4. Automóviles: Artículo 36. Los vehículos se clasifican de 1a manera siguiente: a) Sedán; 139 b) Deportivo; c) Sedán 2 puertas sin postes; d) Limosina o extralargo de lujo; e) Convertible; f) Vehículos tubulares; g) Vagonetas; y c) Microbuses; d) De volteo; e) Revolvedoras; f) Pipas; g) De estacas; h) Tubulares; h ) O t r o s , q u e s e e n c u e n t re n clasificados en el Reglamento. i) Torton; 5. Camionetas: j) Trailer; a) Tipo “pick up”; b) Panel; k) Remolque y doble semi remolque; c) Tipo vanette; y l) Trilladoras; d) Otros, que se encuentren clasificados en el Reglamento. m) Trascabos; n) Montacargas; II. Pesados: Aquellos que tienen capacidad para desplazar más de o) Grúas; 3.5 toneladas de carga. Dentro de esta categoría se encuentran los p) Agrícolas; siguientes: q) Con remolques; y 1. Camiones; r) Similares, que se encuentren a) Autobuses; clasificados en el Reglamento. b) Omnibuses; 140 Si los vehículos clasificados como IV. La documentación o informes III. Por abandonar el lugar del proporcionados sean falsos. accidente cuando su vehículo lo haya ocasionado, excepto en los Artículo 27. Cuando por prescripción casos en que resulte lesionado y sea médica se estime indispensable el trasladado a un centro médico para uso de lentes, prótesis o aparatos su atención; ortopédicos, se hará constar en la licencia, misma que será suspendida de IV. Por permitir que otra persona no observarse lo en ella dispuesto. utilice la licencia; Artículo 28. Los propietarios de vehículos automotores que permitan que éstos sean conducidos por quienes carezcan de licencia, serán solidariamente responsables del uso que les den. V. Cuando al estar prestado el servicio de transporte público en cualquiera de sus modalidades, se altere la tarifa o injustificadamente se niegue la prestación del servicio a cualquier persona; Artículo 29. La Dirección podrá suspender una licencia para conducir a su titular, hasta por seis meses, en los siguientes casos: VI. Por haber proporcionado información falsa en la solicitud para obtener la licencia respectiva, excepto en el caso de que subsane espontáneamente dicha información; I. Por la comisión de tres infracciones, en el plazo de un año, a la presente VII. Por incumplir una o más restricciones que hayan sido impuestas Ley o a su Reglamento; para el uso de la licencia y; II. Cuando el titular de la misma sea sancionado por cometer alguna VIII. Por conducir un vehículo infracción a la presente Ley o a su automotor, distinto a la categoría para Reglamento, al conducir en estado la que le fue otorgada la licencia; y de ebriedad, o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos y otras IX. Por resolución judicial. sustancias que produzcan efectos Artículo 30. La Dirección podrá similares; 137 pública obligatoriamente llevarán en de transporte urbano, suburbano o foráneo, que se regularán en el mismo: los términos que establezca el I. La licencia o el permiso vigentes Reglamento. expedido por la Dirección; Artículo 57. Queda prohibido conducir II. La tarjeta de circulación que un vehículo con temeridad, en estado acredite el registro del vehículo ante de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos u otras la autoridad competente; y sustancias que produzcan efectos III. .Las placas metálicas y los similares, aun cuando por prescripción engomados correspondientes, que médica esté autorizado su uso, así deberán estar colocados en los lugares como comunicarse telefónicamente que determine el Reglamento de esta mientras se conduce. Ley. Artículo 58. Los conductores de bicicletas, triciclos, bicimotos, motonetas y motocicletas o similares, cuya capacidad de cilindrada sea menor a 50 cm3, cuando circulen por la vía pública, estarán sujetos a las mismas normas que rigen el tránsito. Artículo 55. Queda prohibido a los conductores equipar sus unidades de transporte con señales luminosas o audibles reservadas a vehículos oficiales o de servicio social, así como seguir a vehículos en servicio de emergencia, detenerse o estacionarse a una distancia tal que pueda significar Artículo 59. Los conductores y los riesgo o entorpecer la actividad del pasajeros se abstendrán de arrojar, personal de dichos vehículos. depositar o abandonar sobre la vía pública, objetos o materias de Artículo 56. La persona que conduzca desechos sólidos u orgánicos. un vehículo en la vía pública, al igual Artículo 60. Queda prohibido que el resto de sus ocupantes, usarán abastecer de combustible a los el cinturón de seguridad, excepto que vehículos de transporte público con aquél esté destinado a la prestación pasaje a bordo. del servicio de transporte público de pasajeros, en sus modalidades Artículo 61. Los conductores, 144 ligeros son modificados en sus características para aumentar su capacidad de carga y con ello rebasan las 3.5 toneladas, serán considerados como vehículos pesados para todos los efectos que procedan. Los vehículos del servicio de transporte público, son aquellos destinados a la prestación del servicio por concesión o permisos por parte del Estado, en las diversas modalidades que establece la presente Ley. Artículo 37. Según el origen y finalidad del transporte, los vehículos podrán Los vehículos de servicio social son ser: aquellos que cumplen funciones de seguridad y asistencia, siempre I. Vehículos de servicio de que no dependan de instituciones transporte particular; gubernamentales. II. Vehículos de servicio de transporte público; III. Vehículos de servicio social; y VI. Vehículos de servicio oficial. Artículo 38. Los vehículos de servicio de transporte particular son aquellos destinados a satisfacer las necesidades privadas de sus propietarios o legales poseedores, ya sean éstos personas físicas o morales; su circulación será libre por las vías públicas, sin más limitación que el cumplimiento, por parte de sus propietarios, conductores u operadores, de todas las normas establecidas por esta Ley, su Reglamento y demás normatividad aplicable. Los vehículos de servicio oficial son aquellos que están asignados a instituciones gubernamentales y estarán obligados a ostentar el logotipo de la misma. . Artículo 39. Los vehículos contarán con cinturones de seguridad para todos sus ocupantes. Tratándose de vehículos destinados al transporte público, el Reglamento de esta Ley establecerá, dependiendo de la modalidad del servicio, los casos en que deberá usarse. Artículo 40. Todo vehículo contará con póliza de responsabilidad civil vigente que ampare. al menos, los daños que se ocasionen a pasajeros o a terceros en su persona y en sus 141 bienes. Capítulo IX De la circulación de los vehículos Articulo 43. Los propietarios, conductores u operadores de vehículos en circulación y los usuarios de la vía pública se abstendrán de realizar todo acto que constituya un peligro para las personas. retirar de la circulación a los vehículos, cuando se contravenga lo dispuesto en el párrafo anterior, independientemente de aplicar la sanción que corresponda. Artículo 46.- Las ambulancias, los vehículos de cuerpos de bomberos, del ejército, de las instituciones policiales, de tránsito y transporte, cuando circulen en ejercicio de sus funciones o para la atención de una emergencia, tendrán preferencia de Para la realización de eventos paso en la vía pública. deportivos y desplazamientos de caravanas de vehículos o peatones Artículo 47. El Reglamento establecerá en las vías públicas, los organizadores las normas de seguridad y los requisitos informarán por escrito a la Dirección necesarios para que puedan circular o, en su caso, a la autoridad municipal los vehículos en la vía pública y las competente. relativas a las condiciones de seguridad necesaria para sus ocupantes, de Artículo 44. El transporte de sustancias otros vehículos y de peatones, como o materiales peligrosos en la vía el buen estado de funcionamiento pública se realizará en los términos de del motor, limpiador de parabrisas, la legislación federal de la materia. silenciador. herramienta para casos de Artículo 45. Todo vehículo que circule emergencia, espejos, claxon, sistema en la vía pública deberá estar en de frenos y alumbrado, velocímetro y permanente buen estado mecánico y los demás que sean propios de cada contar con los sistemas y accesorios, vehículo en especial y del fin al que requisitos de peso y dimensiones que estén destinados. señalan esta Ley, su Reglamento y demás normatividad aplicable. De igual manera, el Reglamento establecerá las condiciones necesarias Las autoridades de tránsito podrán 142 para el traslado de semovientes. de origen. Artículo 48. Cuando se presenten situaciones que perturben la paz pública y trastornen la circulación vehicular, tanto en las áreas de rodamiento, como en las reservadas para el uso peatonal, las autoridades de tránsito tomarán las medidas necesarias para regular y controlar el desplazamiento vehicular, aún de manera distinta a la señalada por esta Ley y su Reglamento. Igualmente, en coordinación con otras autoridades competentes, implementarán los dispositivos y señalamientos de circulación, en tanto la emergencia perdure. Artículo 51. Los vehículos destinados a la prestación del servicio de transporte público circularán por las rutas autorizadas en la concesión, excepto los taxis que lo harán en su jurisdicción, siempre que se acredite la vigencia de dicha concesión, mediante el uso de las placas, la tarjeta de circulación y los engomados respectivos. Asimismo, podrán hacerlo en otras vías públicas por causas justificadas. Artículo 52. La Dirección, respecto de vehículos que presten el servicio de transporte público de pasajeros, en todas sus modalidades. determinará el cupo máximo de personas que Artículo 49. Los límites máximos puedan ser transportadas y las y mínimos de velocidad para la condiciones en que deba hacerse el circulación de vehículos en la vía viaje. pública, se fijarán en el Reglamento de acuerdo con las normas internacionales Artículo 53. Los vehículos sólo podrán para conducir. ser retirados de la circulación de la vía Artículo 50. Los vehículos registrados pública, por contravenir disposiciones en otro país podrán circular libremente de esta Ley y de su Reglamento. en la vía pública, si lo hacen de manera Capítulo X transitoria con permiso de importación e internación temporal otorgado De las obligaciones de los por las autoridades competentes y conductores cuentan con las placas y la tarjeta de circulación o documento equivalente Artículo 54. Las personas que vigente, correspondientes a su lugar conduzcan un vehículo en la via 143 bienes. Capítulo IX De la circulación de los vehículos Articulo 43. Los propietarios, conductores u operadores de vehículos en circulación y los usuarios de la vía pública se abstendrán de realizar todo acto que constituya un peligro para las personas. retirar de la circulación a los vehículos, cuando se contravenga lo dispuesto en el párrafo anterior, independientemente de aplicar la sanción que corresponda. Artículo 46.- Las ambulancias, los vehículos de cuerpos de bomberos, del ejército, de las instituciones policiales, de tránsito y transporte, cuando circulen en ejercicio de sus funciones o para la atención de una emergencia, tendrán preferencia de Para la realización de eventos paso en la vía pública. deportivos y desplazamientos de caravanas de vehículos o peatones Artículo 47. El Reglamento establecerá en las vías públicas, los organizadores las normas de seguridad y los requisitos informarán por escrito a la Dirección necesarios para que puedan circular o, en su caso, a la autoridad municipal los vehículos en la vía pública y las competente. relativas a las condiciones de seguridad necesaria para sus ocupantes, de Artículo 44. El transporte de sustancias otros vehículos y de peatones, como o materiales peligrosos en la vía el buen estado de funcionamiento pública se realizará en los términos de del motor, limpiador de parabrisas, la legislación federal de la materia. silenciador. herramienta para casos de Artículo 45. Todo vehículo que circule emergencia, espejos, claxon, sistema en la vía pública deberá estar en de frenos y alumbrado, velocímetro y permanente buen estado mecánico y los demás que sean propios de cada contar con los sistemas y accesorios, vehículo en especial y del fin al que requisitos de peso y dimensiones que estén destinados. señalan esta Ley, su Reglamento y demás normatividad aplicable. De igual manera, el Reglamento establecerá las condiciones necesarias Las autoridades de tránsito podrán 142 para el traslado de semovientes. de origen. Artículo 48. Cuando se presenten situaciones que perturben la paz pública y trastornen la circulación vehicular, tanto en las áreas de rodamiento, como en las reservadas para el uso peatonal, las autoridades de tránsito tomarán las medidas necesarias para regular y controlar el desplazamiento vehicular, aún de manera distinta a la señalada por esta Ley y su Reglamento. Igualmente, en coordinación con otras autoridades competentes, implementarán los dispositivos y señalamientos de circulación, en tanto la emergencia perdure. Artículo 51. Los vehículos destinados a la prestación del servicio de transporte público circularán por las rutas autorizadas en la concesión, excepto los taxis que lo harán en su jurisdicción, siempre que se acredite la vigencia de dicha concesión, mediante el uso de las placas, la tarjeta de circulación y los engomados respectivos. Asimismo, podrán hacerlo en otras vías públicas por causas justificadas. Artículo 52. La Dirección, respecto de vehículos que presten el servicio de transporte público de pasajeros, en todas sus modalidades. determinará el cupo máximo de personas que Artículo 49. Los límites máximos puedan ser transportadas y las y mínimos de velocidad para la condiciones en que deba hacerse el circulación de vehículos en la vía viaje. pública, se fijarán en el Reglamento de acuerdo con las normas internacionales Artículo 53. Los vehículos sólo podrán para conducir. ser retirados de la circulación de la vía Artículo 50. Los vehículos registrados pública, por contravenir disposiciones en otro país podrán circular libremente de esta Ley y de su Reglamento. en la vía pública, si lo hacen de manera Capítulo X transitoria con permiso de importación e internación temporal otorgado De las obligaciones de los por las autoridades competentes y conductores cuentan con las placas y la tarjeta de circulación o documento equivalente Artículo 54. Las personas que vigente, correspondientes a su lugar conduzcan un vehículo en la via 143 pública obligatoriamente llevarán en de transporte urbano, suburbano o foráneo, que se regularán en el mismo: los términos que establezca el I. La licencia o el permiso vigentes Reglamento. expedido por la Dirección; Artículo 57. Queda prohibido conducir II. La tarjeta de circulación que un vehículo con temeridad, en estado acredite el registro del vehículo ante de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos u otras la autoridad competente; y sustancias que produzcan efectos III. .Las placas metálicas y los similares, aun cuando por prescripción engomados correspondientes, que médica esté autorizado su uso, así deberán estar colocados en los lugares como comunicarse telefónicamente que determine el Reglamento de esta mientras se conduce. Ley. Artículo 58. Los conductores de bicicletas, triciclos, bicimotos, motonetas y motocicletas o similares, cuya capacidad de cilindrada sea menor a 50 cm3, cuando circulen por la vía pública, estarán sujetos a las mismas normas que rigen el tránsito. Artículo 55. Queda prohibido a los conductores equipar sus unidades de transporte con señales luminosas o audibles reservadas a vehículos oficiales o de servicio social, así como seguir a vehículos en servicio de emergencia, detenerse o estacionarse a una distancia tal que pueda significar Artículo 59. Los conductores y los riesgo o entorpecer la actividad del pasajeros se abstendrán de arrojar, personal de dichos vehículos. depositar o abandonar sobre la vía pública, objetos o materias de Artículo 56. La persona que conduzca desechos sólidos u orgánicos. un vehículo en la vía pública, al igual Artículo 60. Queda prohibido que el resto de sus ocupantes, usarán abastecer de combustible a los el cinturón de seguridad, excepto que vehículos de transporte público con aquél esté destinado a la prestación pasaje a bordo. del servicio de transporte público de pasajeros, en sus modalidades Artículo 61. Los conductores, 144 ligeros son modificados en sus características para aumentar su capacidad de carga y con ello rebasan las 3.5 toneladas, serán considerados como vehículos pesados para todos los efectos que procedan. Los vehículos del servicio de transporte público, son aquellos destinados a la prestación del servicio por concesión o permisos por parte del Estado, en las diversas modalidades que establece la presente Ley. Artículo 37. Según el origen y finalidad del transporte, los vehículos podrán Los vehículos de servicio social son ser: aquellos que cumplen funciones de seguridad y asistencia, siempre I. Vehículos de servicio de que no dependan de instituciones transporte particular; gubernamentales. II. Vehículos de servicio de transporte público; III. Vehículos de servicio social; y VI. Vehículos de servicio oficial. Artículo 38. Los vehículos de servicio de transporte particular son aquellos destinados a satisfacer las necesidades privadas de sus propietarios o legales poseedores, ya sean éstos personas físicas o morales; su circulación será libre por las vías públicas, sin más limitación que el cumplimiento, por parte de sus propietarios, conductores u operadores, de todas las normas establecidas por esta Ley, su Reglamento y demás normatividad aplicable. Los vehículos de servicio oficial son aquellos que están asignados a instituciones gubernamentales y estarán obligados a ostentar el logotipo de la misma. . Artículo 39. Los vehículos contarán con cinturones de seguridad para todos sus ocupantes. Tratándose de vehículos destinados al transporte público, el Reglamento de esta Ley establecerá, dependiendo de la modalidad del servicio, los casos en que deberá usarse. Artículo 40. Todo vehículo contará con póliza de responsabilidad civil vigente que ampare. al menos, los daños que se ocasionen a pasajeros o a terceros en su persona y en sus 141 daño. La autoridad que tome conocimiento del accidente procurará que los indicios se conserven .inalterables para los efectos legales correspondientes, debiendo impedir cualquier conducta contraria a este fin. En todo caso, la intervención se hará sin crear peligro para la circulación, tomando las providencias necesarias a fin de señalar y proteger el lugar del accidente. Cuando no sea posible llegar a un acuerdo, en términos de lo previsto por el artículo 74 de esta Ley, la autoridad de tránsito, con el parte del accidente, pondrá a los presuntos responsables ya los vehículos a disposición del Ministerio Público, entregando a aquéllos una copia del parte. Artículo 72. Cuando del accidente resulten lesionados o se presuma que alguno de los conductores manejaba en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes o substancias nocivas a la salud, la autoridad que conozca del caso solicitará de inmediato la intervención médica. Artículo 73. Los conductores que intervengan en un accidente de 148 tránsito, permanecerán en el lugar de los hechos y se abstendrán de mover o retirar el vehículo de su posición final. E l c o n d u c t o r p o d r á r e t i ra r s e momentáneamente del lugar del accidente para auxiliar a la víctima o solicitar la intervención de la autoridad. Artículo 74. Cuando en un accidente de tránsito resulten únicamente daños o lesiones de las que no ponen en peligro la vida y tardan en sanar menos de quince días y ninguno de los conductores haya manejado con temeridad, se dé a la fuga o se encuentre en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos u otras substancias que produzcan efectos similares, los interesados podrán convenir sobre la reparación del daño. La autoridad de tránsito procurará que los interesados lleguen a un acuerdo, orientándolos sobre la responsabilidad en que hayan incurrido y el valor aproximado de los daños o características de las lesiones. Si lo solicitan, les concederá un plazo hasta de setenta y dos horas para que resuelvan. Artículo 75. Si los interesados propietarios de vehículos y la empresa aseguradora, en términos de lo dispuesto por el artículo 40 de esta Ley, están solidariamente obligados a responder por los daños y perjuicios causados a terceros en su persona y patrimonio. Artículo 62. Los conductores u operarios, además de las obligaciones señaladas en los artículos anteriores, deberán: I. Mostrar a las autoridades de tránsito, cuando se les solicite, la licencia o permiso para manejar, así como la documentación que le autoriza la circulación del vehículo; II. Abstenerse de manejar cuando estén impedidos para hacerlo por circunstancias de salud o de cualquier otra que implique disminución de sus facultades físicas o mentales; III. Abstenerse de transportar en la unidad un número mayor de personas que las especificadas en la tarjeta de circulación correspondiente; IV. Abstenerse de llevar bultos u objetos que obstruyan la visibilidad del conductor al frente, a los lados o en la parte posterior del vehículo; V. Abstenerse de molestar a otros conductores, a peatones y al público en general con ruidos, señas y otras actitudes ofensivas y acatar estrictamente las normas sobre uso de bocinas, silbatos, escapes, cambios de luces y accesorios de vehículo; VI. Conservar, respecto del vehículo que le precede, una distancia que garantice la detención oportuna, tomando en cuenta la velocidad, las condiciones de la vía y las del propio vehículo; VII. No entorpecer la marcha de columnas militares, escolares, desfiles cívicos, cortejos fúnebres y manifestaciones públicas; VIII. Disminuir la velocidad y, de ser preciso, detener la marcha del vehículo, así como tomar las precauciones necesarias ante la concentración de peatones; IX. Respetar las reglas de circulación, especialmente las que se refieren a preferencias, velocidad y uso restringido de las vías públicas; X. Sujetarse a los exámenes médicos y de pericia exigidos por esta Ley y su Reglamento; XI. No obstruir la circulación de otros vehículos y de las personas, así como abstenerse de invadir, en las áreas de rodamiento, las zonas reservadas para 145 el paso peatonal; de Comunicaciones y Transportes. XII. Evitar que personas carentes de licencia o permiso para manejar o sin capacidad física o mental conduzcan los vehículos a su cargo; y Artículo 65. Los conductores de vehículos observarán estrictamente las señales de tránsito, ya sean fijas, producidas por mecanismos o aparatos luminosos y las que realice XIII. Acatar las disposiciones de esta el personal operativo de tránsito. Ley y de su Reglamento. Artículo 63. Queda prohibido a Artículo 66. Las autoridades estatales conductores de vehículos de servicio dispondrán la instalación de señales social u oficial hacer uso de señales de tránsito preventivas, restrictivas e luminosas o audibles especiales informativas. cuando no circulen para atender una emergencia o en acciones Las señales preventivas tienen preventivas. por objeto advertir la existencia y naturaleza de un peligro o el cambio Capítulo XI de situación en la vía pública. De las señales para el control del tránsito Artículo 64. Únicamente las autoridades de tránsito, en el ejercicio de sus atribuciones y atendiendo a las necesidades de vialidad, podrán colocar en la vía pública las señales y los dispositivos que se requieran para el tránsito. Los señalamientos se ajustarán a las especificaciones contenidas en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras, emitido por la Secretaría 146 Las señales restrictivas tienen por objeto indicar determinadas limitaciones o prohibiciones que regulan el tránsito. Las señales informativas tienen por objeto orientar al usuario sobre destinos, lugares, servicios y distancias y lo que, a juicio de la autoridad. sea necesario. Artículo 67. El Reglamento establecerá los señalamientos que deberán colocarse en las vías públicas, así como las obligaciones de los conductores respecto a su observancia. Capítulo XII De la parada y estacionamiento las áreas destinadas para ello y, en su defecto, en un lugar fuera de la superficie de rodamiento. Artículo 68. La autoridad señalará los Asimismo, los conductores tomarán lugares en la vía pública en donde las precauciones necesarias para harán parada los vehículos. garantizar la seguridad de los pasajeros y de los demás vehículos. A fa l t a d e s e ñ a l a m i e n t o, l o s El Reglamento señalará, al respecto, conductores se estacionarán en los las obligaciones de los conductores. lugares en donde exista acotamiento suficiente, sin entorpecer la circulación Las paradas del transporte público serán de otros vehículos. fijadas por la Dirección, escuchando la opinión de las autoridades municipales C u a n d o , p o r c i r c u n s t a n c i a s de tránsito. extraordinarias, se requiera estacionarse en el área de rodamiento Capítulo XIII de las vías públicas, los conductores colocarán los señalamientos necesarios De los accidentes de tránsito que garanticen la seguridad de los peatones y demás vehículos. El Reglamento establecerá, al respecto, Artículo 71. Cuando en un accidente las obligaciones de los conductores. de tránsito en la vía pública tome Ar t íc ulo 69. Que da pro hibido conocimiento de los hechos cualquier establecer zonas de estacionamiento autoridad, deberá comunicarlo, de exclusivo en la vía pública. inmediato, a la de tránsito. Artículo 70. Para el ascenso o descenso de pasajeros, los conductores de vehículos destinados a la prestación del servicio de transporte público se detendrán a la orilla de la vía, en los lugares autorizados, a efecto de no ocupar la superficie de rodamiento. En las zonas rurales, lo harán en Si es probable la existencia de un delito que se persiga de oficio, las autoridades de tránsito pondrán al o los presuntos responsables y los vehículos a disposición del Ministerio Público, rindiendo el parte correspondiente, quedando dichos vehículos afectos a la reparación del 147 el paso peatonal; de Comunicaciones y Transportes. XII. Evitar que personas carentes de licencia o permiso para manejar o sin capacidad física o mental conduzcan los vehículos a su cargo; y Artículo 65. Los conductores de vehículos observarán estrictamente las señales de tránsito, ya sean fijas, producidas por mecanismos o aparatos luminosos y las que realice XIII. Acatar las disposiciones de esta el personal operativo de tránsito. Ley y de su Reglamento. Artículo 63. Queda prohibido a Artículo 66. Las autoridades estatales conductores de vehículos de servicio dispondrán la instalación de señales social u oficial hacer uso de señales de tránsito preventivas, restrictivas e luminosas o audibles especiales informativas. cuando no circulen para atender una emergencia o en acciones Las señales preventivas tienen preventivas. por objeto advertir la existencia y naturaleza de un peligro o el cambio Capítulo XI de situación en la vía pública. De las señales para el control del tránsito Artículo 64. Únicamente las autoridades de tránsito, en el ejercicio de sus atribuciones y atendiendo a las necesidades de vialidad, podrán colocar en la vía pública las señales y los dispositivos que se requieran para el tránsito. Los señalamientos se ajustarán a las especificaciones contenidas en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras, emitido por la Secretaría 146 Las señales restrictivas tienen por objeto indicar determinadas limitaciones o prohibiciones que regulan el tránsito. Las señales informativas tienen por objeto orientar al usuario sobre destinos, lugares, servicios y distancias y lo que, a juicio de la autoridad. sea necesario. Artículo 67. El Reglamento establecerá los señalamientos que deberán colocarse en las vías públicas, así como las obligaciones de los conductores respecto a su observancia. Capítulo XII De la parada y estacionamiento las áreas destinadas para ello y, en su defecto, en un lugar fuera de la superficie de rodamiento. Artículo 68. La autoridad señalará los Asimismo, los conductores tomarán lugares en la vía pública en donde las precauciones necesarias para harán parada los vehículos. garantizar la seguridad de los pasajeros y de los demás vehículos. A fa l t a d e s e ñ a l a m i e n t o, l o s El Reglamento señalará, al respecto, conductores se estacionarán en los las obligaciones de los conductores. lugares en donde exista acotamiento suficiente, sin entorpecer la circulación Las paradas del transporte público serán de otros vehículos. fijadas por la Dirección, escuchando la opinión de las autoridades municipales C u a n d o , p o r c i r c u n s t a n c i a s de tránsito. extraordinarias, se requiera estacionarse en el área de rodamiento Capítulo XIII de las vías públicas, los conductores colocarán los señalamientos necesarios De los accidentes de tránsito que garanticen la seguridad de los peatones y demás vehículos. El Reglamento establecerá, al respecto, Artículo 71. Cuando en un accidente las obligaciones de los conductores. de tránsito en la vía pública tome Ar t íc ulo 69. Que da pro hibido conocimiento de los hechos cualquier establecer zonas de estacionamiento autoridad, deberá comunicarlo, de exclusivo en la vía pública. inmediato, a la de tránsito. Artículo 70. Para el ascenso o descenso de pasajeros, los conductores de vehículos destinados a la prestación del servicio de transporte público se detendrán a la orilla de la vía, en los lugares autorizados, a efecto de no ocupar la superficie de rodamiento. En las zonas rurales, lo harán en Si es probable la existencia de un delito que se persiga de oficio, las autoridades de tránsito pondrán al o los presuntos responsables y los vehículos a disposición del Ministerio Público, rindiendo el parte correspondiente, quedando dichos vehículos afectos a la reparación del 147 daño. La autoridad que tome conocimiento del accidente procurará que los indicios se conserven .inalterables para los efectos legales correspondientes, debiendo impedir cualquier conducta contraria a este fin. En todo caso, la intervención se hará sin crear peligro para la circulación, tomando las providencias necesarias a fin de señalar y proteger el lugar del accidente. Cuando no sea posible llegar a un acuerdo, en términos de lo previsto por el artículo 74 de esta Ley, la autoridad de tránsito, con el parte del accidente, pondrá a los presuntos responsables ya los vehículos a disposición del Ministerio Público, entregando a aquéllos una copia del parte. Artículo 72. Cuando del accidente resulten lesionados o se presuma que alguno de los conductores manejaba en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes o substancias nocivas a la salud, la autoridad que conozca del caso solicitará de inmediato la intervención médica. Artículo 73. Los conductores que intervengan en un accidente de 148 tránsito, permanecerán en el lugar de los hechos y se abstendrán de mover o retirar el vehículo de su posición final. E l c o n d u c t o r p o d r á r e t i ra r s e momentáneamente del lugar del accidente para auxiliar a la víctima o solicitar la intervención de la autoridad. Artículo 74. Cuando en un accidente de tránsito resulten únicamente daños o lesiones de las que no ponen en peligro la vida y tardan en sanar menos de quince días y ninguno de los conductores haya manejado con temeridad, se dé a la fuga o se encuentre en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos u otras substancias que produzcan efectos similares, los interesados podrán convenir sobre la reparación del daño. La autoridad de tránsito procurará que los interesados lleguen a un acuerdo, orientándolos sobre la responsabilidad en que hayan incurrido y el valor aproximado de los daños o características de las lesiones. Si lo solicitan, les concederá un plazo hasta de setenta y dos horas para que resuelvan. Artículo 75. Si los interesados propietarios de vehículos y la empresa aseguradora, en términos de lo dispuesto por el artículo 40 de esta Ley, están solidariamente obligados a responder por los daños y perjuicios causados a terceros en su persona y patrimonio. Artículo 62. Los conductores u operarios, además de las obligaciones señaladas en los artículos anteriores, deberán: I. Mostrar a las autoridades de tránsito, cuando se les solicite, la licencia o permiso para manejar, así como la documentación que le autoriza la circulación del vehículo; II. Abstenerse de manejar cuando estén impedidos para hacerlo por circunstancias de salud o de cualquier otra que implique disminución de sus facultades físicas o mentales; III. Abstenerse de transportar en la unidad un número mayor de personas que las especificadas en la tarjeta de circulación correspondiente; IV. Abstenerse de llevar bultos u objetos que obstruyan la visibilidad del conductor al frente, a los lados o en la parte posterior del vehículo; V. Abstenerse de molestar a otros conductores, a peatones y al público en general con ruidos, señas y otras actitudes ofensivas y acatar estrictamente las normas sobre uso de bocinas, silbatos, escapes, cambios de luces y accesorios de vehículo; VI. Conservar, respecto del vehículo que le precede, una distancia que garantice la detención oportuna, tomando en cuenta la velocidad, las condiciones de la vía y las del propio vehículo; VII. No entorpecer la marcha de columnas militares, escolares, desfiles cívicos, cortejos fúnebres y manifestaciones públicas; VIII. Disminuir la velocidad y, de ser preciso, detener la marcha del vehículo, así como tomar las precauciones necesarias ante la concentración de peatones; IX. Respetar las reglas de circulación, especialmente las que se refieren a preferencias, velocidad y uso restringido de las vías públicas; X. Sujetarse a los exámenes médicos y de pericia exigidos por esta Ley y su Reglamento; XI. No obstruir la circulación de otros vehículos y de las personas, así como abstenerse de invadir, en las áreas de rodamiento, las zonas reservadas para 145 que viajen en el mismo vehículo; en una localidad específica de un municipio determinado para trasladar cualquier clase de mercancías, con excepción de las que correspondan a los servicios de materialista y especializada; f) Recreativo, aquel que se otorga en una localidad específica de un municipio determinado o conurbado, en el circuito autorizado, en vehículo automotor adaptado para ese fin, con prohibición de realizar ascenso de b) Materialista, aquel que se otorga pasajeros durante el recorrido; en una localidad específica de un municipio determinado para el g) Escolar, aquel que se otorga traslado exclusivo de materiales para para una localidad específica en un construcción; y municipio determinado o conurbado, para los educandos de una o más c) Especializado, el que se otorga en escuelas, sujeto a una tarifa; una localidad específica de un municipio determinado y se presta en unidades dotadas de grúa para el arrastre y rescate de vehículos accidentados, abandonados, descompuestos o detenidos por infracciones a esta Ley y su Reglamento. El servicio de grúa i) Colectivo, aquel que se otorga se clasificará en tipos “A”, “8” y .’C”, en una localidad específica de un conforme a las características que municipio determinado, sujeto a especifique el Reglamento. ruta fija que podrá abarcar dos o más municipios, sujeto a una tarifa III. De rural mixto carga-pasaje, aquel y autorizado a que en el trayecto de que se otorga en uno o más municipios la ruta realice ascenso y descenso de determinados exclusivamente en pasajeros en las paradas señaladas zonas rurales, caminos vecinales, terracerías y brechas, con ruta fija. por la autoridad. h) Para personal de empresas, aquel que se otorga con autobús y conductor en una localidad específica de un municipio determinado para el traslado exclusivo de su personal; y II. De carga, que podrá ser: a) En general, aquel que se otorga 152 Artículo 85. Las características y requisitos para prestar el servicio de convienen sobre la reparación de los daños o pago de las curaciones, se procederá como sigue: I. Si no hay lesiones y el valor de los daños se estima inferior a treinta días del salario mínimo vigente en el lugar en que se cometió la infracción y el pago se hace de contado, determinada ésta, las partes podrán retirarse con sus vehículos; y II. Si hay lesiones o el valor de daños se estima superior a los treinta días del salario a que se refiere la fracción anterior, se formulará un acta convenio que contenga: a) Los datos de identificación de las partes y su firma o huella; b) Descripción de los vehículos que hayan participado en el accidente; c) Descripción de las lesiones o los daños que resulten; d) El certificado médico de lesiones, si las hubiere; e) Las posibles causas de los hechos y su descripción; f) Aceptación de la responsabilidad de quien se compromete a hacer el pago; del posible afectado; y h) Firma y sello de la autoridad que intervenga. Formulada el acta de infracción, las partes podrán retirarse con sus vehículos. Se entregará una copia del acta convenio a cada una de las partes como garantía para el cumplimiento de las obligaciones que ella engendra. Artículo 76. Si quien haya aceptado la responsabilidad del pago de la reparación del daño en un acta convenio no cumple en los términos de ésta, y el afectado desea querellarse, la autoridad de tránsito le proporcionará todos los elementos a su alcance para que acuda ante el Ministerio Público. Artículo 77. El conductor o propietario del vehículo que intervenga en un accidente podrá hacer uso de una grúa de su propiedad previo consentimiento de la autoridad de tránsito. Artículo 78. Las autoridades de tránsito llevarán un control estadístico, debidamente pormenorizado, de los accidentes de tránsito e infracciones que ocurran en el ámbito territorial de su competencia. g) La forma de pago a satisfacción 149 Capítulo XIV Del servicio de transporte particular Artículo 79. Se considera servicio de transporte particular el que se presta sin ánimo de lucro en vehículos no destinados al servicio público, para el traslado de personas, animales o cosas. Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior el traslado de carga que, por su naturaleza, requiera autorización especial. a) El transporte de muebles y efectos en uso, en vehículos de su propiedad, aun cuando se realice por una empresa; b) Los vehículos dotados de grúa para el servicio exclusivo de sus empresas; y c) El transporte que los agricultores, mineros, comerciantes, industriales o las empresas, efectúen de sus productos o artículos con vehículos de su propiedad. Se exceptúan de esta autorización los vehículos particulares con capacidad- de hasta 3.5 toneladas. Artículo 80. El servicio de transporte particular que requiere autorización de la Dirección es el siguiente: No se considerará servicio de carga e1 que, de manera eventual, realice el I. Cuando se trate de personas: propietario de un automóvil respecto de sus enseres. a) El que en vehículos de su propiedad realicen los centros educativos o Artículo 81. Los permisos para la instituciones deportivas; y realización del servicio de transporte particular de personas, animales o b) El transporte de personal que cosas, se otorgarán por la Dirección. hagan las empresas e instituciones con vehículos de su propiedad, aun La vigencia de las autorizaciones, cuando lo otorguen a sus trabajadores así como los requisitos para su como prestación laboral. otorgamiento, se regularán en el Reglamento. II. Cuando se trate de carga: Artículo 82. La Dirección podrá 150 suspender, en cualquier momento, la autorización para el servicio de transporte particular de personas, animales o cosas, cuando se haga mal uso de ella o deje de satisfacerse alguno de los requisitos exigidos para su expedición, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y su Reglamento. otro; b) Suburbano, aquel que se presta con ruta fija dentro de un mismo municipio y que en el trayecto de su ruta exista un área no habitada entre su origen y destino, cuando menos de un kilómetro; c) Foráneo, aquel que se presta con Capítulo XV ruta e itinerario fijo de un municipio a otro u otros, siempre que no se Del servicio de transporte público encuentren conurbados, sujeto a una ruta definida de su origen a destino y Artículo 83. El servicio de transporte que en el trayecto exista un área no público es de utilidad pública y estará habitada entre su origen y destino, sujeto a concesión otorgada por cuando menos de un kilómetro; el titular de la Secretaría, una vez satisfechos los requisitos establecidos d) Taxi, aquel que se presta en un en esta Ley y su Reglamento. automóvil, en una localidad específica y municipio determinado, en forma Artículo 84. El servicio de transporte exclusiva a un solo interés jurídico público es aquel que se presta para económico y con un solo destino; satisfacer necesidades colectivas, siendo ofrecido a terceros contra e) Exclusivo de turismo, aquel que se el pago de una prestación, en las otorga en autobús en una localidad modalidades siguientes: y municipio determinado a usuarios cuya finalidad sea el esparcimiento, I. De pasajeros, que podrá ser: el recreo o el estudio de lugares de interés turístico, con la obligación a) Urbano, aquel que se presta con del concesionario de sujetarse a los ruta fija dentro de un municipio o circuitos turísticos que determine la más cuando haya conurbación, y no autoridad de turismo competente y existan en el trayecto de ruta áreas asistirse, en los recorridos, por guías deshabitadas entre un municipio y 151 Capítulo XIV Del servicio de transporte particular Artículo 79. Se considera servicio de transporte particular el que se presta sin ánimo de lucro en vehículos no destinados al servicio público, para el traslado de personas, animales o cosas. Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior el traslado de carga que, por su naturaleza, requiera autorización especial. a) El transporte de muebles y efectos en uso, en vehículos de su propiedad, aun cuando se realice por una empresa; b) Los vehículos dotados de grúa para el servicio exclusivo de sus empresas; y c) El transporte que los agricultores, mineros, comerciantes, industriales o las empresas, efectúen de sus productos o artículos con vehículos de su propiedad. Se exceptúan de esta autorización los vehículos particulares con capacidad- de hasta 3.5 toneladas. Artículo 80. El servicio de transporte particular que requiere autorización de la Dirección es el siguiente: No se considerará servicio de carga e1 que, de manera eventual, realice el I. Cuando se trate de personas: propietario de un automóvil respecto de sus enseres. a) El que en vehículos de su propiedad realicen los centros educativos o Artículo 81. Los permisos para la instituciones deportivas; y realización del servicio de transporte particular de personas, animales o b) El transporte de personal que cosas, se otorgarán por la Dirección. hagan las empresas e instituciones con vehículos de su propiedad, aun La vigencia de las autorizaciones, cuando lo otorguen a sus trabajadores así como los requisitos para su como prestación laboral. otorgamiento, se regularán en el Reglamento. II. Cuando se trate de carga: Artículo 82. La Dirección podrá 150 suspender, en cualquier momento, la autorización para el servicio de transporte particular de personas, animales o cosas, cuando se haga mal uso de ella o deje de satisfacerse alguno de los requisitos exigidos para su expedición, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y su Reglamento. otro; b) Suburbano, aquel que se presta con ruta fija dentro de un mismo municipio y que en el trayecto de su ruta exista un área no habitada entre su origen y destino, cuando menos de un kilómetro; c) Foráneo, aquel que se presta con Capítulo XV ruta e itinerario fijo de un municipio a otro u otros, siempre que no se Del servicio de transporte público encuentren conurbados, sujeto a una ruta definida de su origen a destino y Artículo 83. El servicio de transporte que en el trayecto exista un área no público es de utilidad pública y estará habitada entre su origen y destino, sujeto a concesión otorgada por cuando menos de un kilómetro; el titular de la Secretaría, una vez satisfechos los requisitos establecidos d) Taxi, aquel que se presta en un en esta Ley y su Reglamento. automóvil, en una localidad específica y municipio determinado, en forma Artículo 84. El servicio de transporte exclusiva a un solo interés jurídico público es aquel que se presta para económico y con un solo destino; satisfacer necesidades colectivas, siendo ofrecido a terceros contra e) Exclusivo de turismo, aquel que se el pago de una prestación, en las otorga en autobús en una localidad modalidades siguientes: y municipio determinado a usuarios cuya finalidad sea el esparcimiento, I. De pasajeros, que podrá ser: el recreo o el estudio de lugares de interés turístico, con la obligación a) Urbano, aquel que se presta con del concesionario de sujetarse a los ruta fija dentro de un municipio o circuitos turísticos que determine la más cuando haya conurbación, y no autoridad de turismo competente y existan en el trayecto de ruta áreas asistirse, en los recorridos, por guías deshabitadas entre un municipio y 151 que viajen en el mismo vehículo; en una localidad específica de un municipio determinado para trasladar cualquier clase de mercancías, con excepción de las que correspondan a los servicios de materialista y especializada; f) Recreativo, aquel que se otorga en una localidad específica de un municipio determinado o conurbado, en el circuito autorizado, en vehículo automotor adaptado para ese fin, con prohibición de realizar ascenso de b) Materialista, aquel que se otorga pasajeros durante el recorrido; en una localidad específica de un municipio determinado para el g) Escolar, aquel que se otorga traslado exclusivo de materiales para para una localidad específica en un construcción; y municipio determinado o conurbado, para los educandos de una o más c) Especializado, el que se otorga en escuelas, sujeto a una tarifa; una localidad específica de un municipio determinado y se presta en unidades dotadas de grúa para el arrastre y rescate de vehículos accidentados, abandonados, descompuestos o detenidos por infracciones a esta Ley y su Reglamento. El servicio de grúa i) Colectivo, aquel que se otorga se clasificará en tipos “A”, “8” y .’C”, en una localidad específica de un conforme a las características que municipio determinado, sujeto a especifique el Reglamento. ruta fija que podrá abarcar dos o más municipios, sujeto a una tarifa III. De rural mixto carga-pasaje, aquel y autorizado a que en el trayecto de que se otorga en uno o más municipios la ruta realice ascenso y descenso de determinados exclusivamente en pasajeros en las paradas señaladas zonas rurales, caminos vecinales, terracerías y brechas, con ruta fija. por la autoridad. h) Para personal de empresas, aquel que se otorga con autobús y conductor en una localidad específica de un municipio determinado para el traslado exclusivo de su personal; y II. De carga, que podrá ser: a) En general, aquel que se otorga 152 Artículo 85. Las características y requisitos para prestar el servicio de convienen sobre la reparación de los daños o pago de las curaciones, se procederá como sigue: I. Si no hay lesiones y el valor de los daños se estima inferior a treinta días del salario mínimo vigente en el lugar en que se cometió la infracción y el pago se hace de contado, determinada ésta, las partes podrán retirarse con sus vehículos; y II. Si hay lesiones o el valor de daños se estima superior a los treinta días del salario a que se refiere la fracción anterior, se formulará un acta convenio que contenga: a) Los datos de identificación de las partes y su firma o huella; b) Descripción de los vehículos que hayan participado en el accidente; c) Descripción de las lesiones o los daños que resulten; d) El certificado médico de lesiones, si las hubiere; e) Las posibles causas de los hechos y su descripción; f) Aceptación de la responsabilidad de quien se compromete a hacer el pago; del posible afectado; y h) Firma y sello de la autoridad que intervenga. Formulada el acta de infracción, las partes podrán retirarse con sus vehículos. Se entregará una copia del acta convenio a cada una de las partes como garantía para el cumplimiento de las obligaciones que ella engendra. Artículo 76. Si quien haya aceptado la responsabilidad del pago de la reparación del daño en un acta convenio no cumple en los términos de ésta, y el afectado desea querellarse, la autoridad de tránsito le proporcionará todos los elementos a su alcance para que acuda ante el Ministerio Público. Artículo 77. El conductor o propietario del vehículo que intervenga en un accidente podrá hacer uso de una grúa de su propiedad previo consentimiento de la autoridad de tránsito. Artículo 78. Las autoridades de tránsito llevarán un control estadístico, debidamente pormenorizado, de los accidentes de tránsito e infracciones que ocurran en el ámbito territorial de su competencia. g) La forma de pago a satisfacción 149 la renovación del parque vehicular, previa autorización de la Secretaría; en loS demás casos, se considerarán bienes fuera del comercio y no podrán ser objeto de usufructo, arrendamiento, prenda o embargo. carezca de la licencia correspondiente a la modalidad de que se trate o, teniendo aquélla, esté suspendida su vigencia; V. Se conceda temporalmente a terceros el uso o disfrute de la No se considerará usufructo o concesión sin autorización previa de arrendamiento la contratación de la Dirección; VI. Se altere la documentación que operarios. ampare la concesión o cualquiera de Artículo 95. La Dirección podrá los documentos del vehículo; suspender hasta por tres meses los derechos derivados de una concesión, VII. Se cometa un delito intencional con el vehículo autorizado para prestar cuando: el servicio de transporte público; I. Se altere la tarifa establecida para VIII. Se niegue, sin causa justificada, la prestación del servicio público de previo apercibimiento de la - Dirección General de Tránsito y Transporte, que se trate; la prestación del servicio público II. Se deje de cumplir con alguna concesionado a cualquier persona de las características señaladas que lo solicite; en la concesión, así como con las obligaciones señaladas en esta Ley y IX. Se obstruyan las vias públicas con los vehículos con que se preste su Reglamento; el servicio de transporte público en III. Se deje de prestar el servicio las modalidades a que se refiere esta por más de treinta días naturales sin Ley; causa justificada o, habiéndola, no lo X. El vehículo, una terminal o un hubiese comunicado por escrito a la servicio conexo no reúnan las Dirección; condiciones de seguridad e higiene que determinen el Reglamento de IV. En la prestación del servicio, el esta Ley y la normatividad de la vehículo sea conducido por quien materia; y 156 transporte público en las modalidades el concesionario comprueba que señaladas en el artículo anterior, se la unidad está en condiciones de especificarán en el Reglamento. prestar el servicio con seguridad y comodidad para los usuarios y L a D i re cc i ó n p o d r á m o d i f i c a r aprueba la verificación vehicular las rutas en las que se preste el especial que ordene la Dirección. servicio público de transporte de Asimismo, los vehículos contarán con pasajeros concesionado, de acuerdo equipo anticontaminante y cumplirán con los estudios que realice sobre con las normas sobre no emisión de las necesidades de los usuarios, sustancias o de energía nocivas, en e s c u c h a n d o l a o p i n i ó n d e l a la forma y términos que disponga la autoridad de tránsito municipal Ley Estatal de Protección Ambiental y correspondiente. demás normatividad aplicable. Artículo 86. Los vehículos que se utilicen para prestar el servicio de transporte público reunirán las características, condiciones técnicas y demás requisitos que, para tal efecto, fijen esta Ley y su Reglamento. Los vehículos mencionados en el párrafo anterior deberán ser del modelo correspondiente al año del otorgamiento de la concesión. En el ejercicio de esa prestación, no se les permitirá antigüedad que rebase los diez años, excepto en la modalidad de taxi o colectivo, para la que sólo se permitirá una antigüedad de cinco años. Los plazos anteriores podrán extenderse por tres años más si El transporte de materiales y residuos peligrosos se sujetará a la reglamentación correspondiente. Artículo 87. Las maniobras de carga, descarga, estiba, desestiba, acarreo, almacenaje, transbordo y en general las que auxilien y complementen el servicio de transporte público, se consideran como actividades conexas al mismo. No requerirán de autorización alguna para su prestación y bajo ningún concepto estas actividades podrán ser objeto de monopolio en beneficio de una o varias personas físicas o morales. Capítulo XVI De las concesiones y permisos 153 y municipio. Artículo 88. Para los efectos de esta Ley, se entiende por concesión el título que otorgue el Gobierno del Estado para que una persona física “ moral proporcione el servicio de transporte público en cualquiera de sus modalidades, de acuerdo con las tarifas determinadas por el interés general y la naturaleza del transporte de que se trate. Queda prohibido el cambio de localidad para la prestación de servicio público de transporte en todas sus modalidades. El servicio de transporte público concesionado será general, permanente, regular y continuo, sujeto a la tarifa autorizada por el titular de la Secretaría. Artículo 89. Las concesiones para la prestación del servicio de transporte público se otorgarán a personas físicas de nacionalidad mexicana ya personas morales constituidas por éstas, de acuerdo a las leyes mexicanas, siempre que lo soliciten al titular de la Secretaría y cumplan con los requisitos y condiciones que señalen esta Ley y su Reglamento. 154 La Secretaría resolverá lo procedente, respetando el orden de las solicitudes con sus respectivos estudios socioeconómicos y técnicos que realice la Dirección, sobre la necesidad o no del otorgamiento de la concesión, para lo cual tomará en cuenta la opinión del Consejo Técnico respectivo. Artículo 90. Las concesiones de transporte público que se otorguen serán por tiempo indefinido. En el caso de las concesiones para prestar el servicio de transporte público de pasajeros en su modalidad de rural-mixto carga-pasaje, la vigencia de la concesión estará sujeta a la persistencia de la necesidad que originó su otorgamiento. Artículo 91. Para el otorgamiento de concesiones para prestar el servicio de transporte público de pasajeros en su modalidad de rural-mixto cargapasaje y previa la formulación del estudio socioeconómico y técnico que realice la Dirección, el titular de la concesión cuya vigencia haya expirado, tendrá preferencia a que se le otorgue otra en la modalidad que corresponda, para la misma localidad Artículo 92. A las personas físicas sólo se les otorgará una concesión para prestar el servicio de transporte público de pasajeros en las modalidades de taxi, exclusivo de turismo, recreativo, escolar, colectivo o rural mixto carga-pasaje; y hasta tres concesiones en las modalidades de urbano, suburbano, foráneo, carga en general y carga materialista. En los términos que establece el artículo 89 de esta Ley, a las personas morales se les otorgarán las concesiones que resulten necesarias para las modalidades de urbano, suburbano, foráneo, exclusivo de turismo, para personal de empresas y carga especializada. Artículo 93. Los derechos que ampara una concesión para prestar el servicio de transporte público en todas sus modalidades podrán ser transferidos a terceros, previa autorización escrita otorgada por la Dirección, siempre que se cumpla con las condiciones y requisitos establecidos en la presente Ley y su Reglamento. Para que la Dirección otorgue la autorización de transferencia de derechos a que se refiere el párrafo anterior, se deberán satisfacer los siguientes requisitos: I. Que el titular de la concesión haya ejercido el derecho que de ella emana, cuando menos dos años antes de la presentación de la solicitud de transferencia; II. Que haya una solicitud por escrito del concesionario y del aspirante a los derechos derivados de la concesión; III. Que los documentos del concesionario y del aspirante se encuentren en regla, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de esta Ley; IV. Que el interesado cubra ante la Oficina de Hacienda de la localidad el importe de los derechos respectivos; y V. Que con motivo de la transferencia no se infrinja ninguna disposición legal o reglamentaria. El Gobierno del Estado no otorgará otra concesión al concesionario que haya transferido sus derechos. Artículo 94. Las concesiones a que se refiere esta Ley únicamente podrán ser otorgadas en garantía para obtener financiamiento destinado a 155 y municipio. Artículo 88. Para los efectos de esta Ley, se entiende por concesión el título que otorgue el Gobierno del Estado para que una persona física “ moral proporcione el servicio de transporte público en cualquiera de sus modalidades, de acuerdo con las tarifas determinadas por el interés general y la naturaleza del transporte de que se trate. Queda prohibido el cambio de localidad para la prestación de servicio público de transporte en todas sus modalidades. El servicio de transporte público concesionado será general, permanente, regular y continuo, sujeto a la tarifa autorizada por el titular de la Secretaría. Artículo 89. Las concesiones para la prestación del servicio de transporte público se otorgarán a personas físicas de nacionalidad mexicana ya personas morales constituidas por éstas, de acuerdo a las leyes mexicanas, siempre que lo soliciten al titular de la Secretaría y cumplan con los requisitos y condiciones que señalen esta Ley y su Reglamento. 154 La Secretaría resolverá lo procedente, respetando el orden de las solicitudes con sus respectivos estudios socioeconómicos y técnicos que realice la Dirección, sobre la necesidad o no del otorgamiento de la concesión, para lo cual tomará en cuenta la opinión del Consejo Técnico respectivo. Artículo 90. Las concesiones de transporte público que se otorguen serán por tiempo indefinido. En el caso de las concesiones para prestar el servicio de transporte público de pasajeros en su modalidad de rural-mixto carga-pasaje, la vigencia de la concesión estará sujeta a la persistencia de la necesidad que originó su otorgamiento. Artículo 91. Para el otorgamiento de concesiones para prestar el servicio de transporte público de pasajeros en su modalidad de rural-mixto cargapasaje y previa la formulación del estudio socioeconómico y técnico que realice la Dirección, el titular de la concesión cuya vigencia haya expirado, tendrá preferencia a que se le otorgue otra en la modalidad que corresponda, para la misma localidad Artículo 92. A las personas físicas sólo se les otorgará una concesión para prestar el servicio de transporte público de pasajeros en las modalidades de taxi, exclusivo de turismo, recreativo, escolar, colectivo o rural mixto carga-pasaje; y hasta tres concesiones en las modalidades de urbano, suburbano, foráneo, carga en general y carga materialista. En los términos que establece el artículo 89 de esta Ley, a las personas morales se les otorgarán las concesiones que resulten necesarias para las modalidades de urbano, suburbano, foráneo, exclusivo de turismo, para personal de empresas y carga especializada. Artículo 93. Los derechos que ampara una concesión para prestar el servicio de transporte público en todas sus modalidades podrán ser transferidos a terceros, previa autorización escrita otorgada por la Dirección, siempre que se cumpla con las condiciones y requisitos establecidos en la presente Ley y su Reglamento. Para que la Dirección otorgue la autorización de transferencia de derechos a que se refiere el párrafo anterior, se deberán satisfacer los siguientes requisitos: I. Que el titular de la concesión haya ejercido el derecho que de ella emana, cuando menos dos años antes de la presentación de la solicitud de transferencia; II. Que haya una solicitud por escrito del concesionario y del aspirante a los derechos derivados de la concesión; III. Que los documentos del concesionario y del aspirante se encuentren en regla, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de esta Ley; IV. Que el interesado cubra ante la Oficina de Hacienda de la localidad el importe de los derechos respectivos; y V. Que con motivo de la transferencia no se infrinja ninguna disposición legal o reglamentaria. El Gobierno del Estado no otorgará otra concesión al concesionario que haya transferido sus derechos. Artículo 94. Las concesiones a que se refiere esta Ley únicamente podrán ser otorgadas en garantía para obtener financiamiento destinado a 155 la renovación del parque vehicular, previa autorización de la Secretaría; en loS demás casos, se considerarán bienes fuera del comercio y no podrán ser objeto de usufructo, arrendamiento, prenda o embargo. carezca de la licencia correspondiente a la modalidad de que se trate o, teniendo aquélla, esté suspendida su vigencia; V. Se conceda temporalmente a terceros el uso o disfrute de la No se considerará usufructo o concesión sin autorización previa de arrendamiento la contratación de la Dirección; VI. Se altere la documentación que operarios. ampare la concesión o cualquiera de Artículo 95. La Dirección podrá los documentos del vehículo; suspender hasta por tres meses los derechos derivados de una concesión, VII. Se cometa un delito intencional con el vehículo autorizado para prestar cuando: el servicio de transporte público; I. Se altere la tarifa establecida para VIII. Se niegue, sin causa justificada, la prestación del servicio público de previo apercibimiento de la - Dirección General de Tránsito y Transporte, que se trate; la prestación del servicio público II. Se deje de cumplir con alguna concesionado a cualquier persona de las características señaladas que lo solicite; en la concesión, así como con las obligaciones señaladas en esta Ley y IX. Se obstruyan las vias públicas con los vehículos con que se preste su Reglamento; el servicio de transporte público en III. Se deje de prestar el servicio las modalidades a que se refiere esta por más de treinta días naturales sin Ley; causa justificada o, habiéndola, no lo X. El vehículo, una terminal o un hubiese comunicado por escrito a la servicio conexo no reúnan las Dirección; condiciones de seguridad e higiene que determinen el Reglamento de IV. En la prestación del servicio, el esta Ley y la normatividad de la vehículo sea conducido por quien materia; y 156 transporte público en las modalidades el concesionario comprueba que señaladas en el artículo anterior, se la unidad está en condiciones de especificarán en el Reglamento. prestar el servicio con seguridad y comodidad para los usuarios y L a D i re cc i ó n p o d r á m o d i f i c a r aprueba la verificación vehicular las rutas en las que se preste el especial que ordene la Dirección. servicio público de transporte de Asimismo, los vehículos contarán con pasajeros concesionado, de acuerdo equipo anticontaminante y cumplirán con los estudios que realice sobre con las normas sobre no emisión de las necesidades de los usuarios, sustancias o de energía nocivas, en e s c u c h a n d o l a o p i n i ó n d e l a la forma y términos que disponga la autoridad de tránsito municipal Ley Estatal de Protección Ambiental y correspondiente. demás normatividad aplicable. Artículo 86. Los vehículos que se utilicen para prestar el servicio de transporte público reunirán las características, condiciones técnicas y demás requisitos que, para tal efecto, fijen esta Ley y su Reglamento. Los vehículos mencionados en el párrafo anterior deberán ser del modelo correspondiente al año del otorgamiento de la concesión. En el ejercicio de esa prestación, no se les permitirá antigüedad que rebase los diez años, excepto en la modalidad de taxi o colectivo, para la que sólo se permitirá una antigüedad de cinco años. Los plazos anteriores podrán extenderse por tres años más si El transporte de materiales y residuos peligrosos se sujetará a la reglamentación correspondiente. Artículo 87. Las maniobras de carga, descarga, estiba, desestiba, acarreo, almacenaje, transbordo y en general las que auxilien y complementen el servicio de transporte público, se consideran como actividades conexas al mismo. No requerirán de autorización alguna para su prestación y bajo ningún concepto estas actividades podrán ser objeto de monopolio en beneficio de una o varias personas físicas o morales. Capítulo XVI De las concesiones y permisos 153 Artículo 106. Las tarifas se aplicarán uniformemente a todas las personas que hagan uso de los vehículos que presten el servicio de transporte público de pasajeros, con excepción de los niños menores de tres años que viajarán sin costo alguno. Los usuarios podrán solicitar ante la Dirección se establezcan descuentos e spe c iale s a adul t os mayores, personas con capacidades diferentes y estudiantes para rutas o zonas determinadas. La Dirección realizará el análisis y estudio económico y contable para juzgar su conveniencia, monto y procedencia. Artículo 107. En las terminales y en los sitios establecidos para la prestación de los servicios de transporte público habrá, de manera permanente y visible,. a disposición del público para su consulta gratuita, una relación de tarifas, horarios, destinos y demás factores necesarios para la aplicación de aquéllas. En los vehículos destinados al servicio de transporte público de pasajeros en la modalidad de taxi, habrá de colocarse en lugar visible para los pasajeros, una relación detallada que contenga las tarifas vigentes. Artículo 108. Los prestadores del servicio de transporte público de pasajeros, con excepción de las modalidades de taxi, escolar y para personal de empresas, están obligados a entregar a los usuarios un boleto por el importe de la tarifa que están cubriendo y que les ampara el seguro de viajero. Cuando por alguna circunstancia se trate de pago no sujeto a tarifa pero convenido entre las partes, el usuario tendrá derecho a que se le entregue un recibo en el que se mencione la cantidad pagada y el servicio prestado. Capítulo XVIII Del estacionamiento de vehículos en inmuebles particulares Artículo 109. Para la prestación del servicio al público de estacionamiento de vehículos en inmuebles particulares, se requiere que las personas físicas o morales cuenten -con autorización de las autoridades de tránsito y transporte, previo cumplimiento de los requisitos que señale esta Ley y su Reglamento. Las condiciones que hicieron posible 160 hecho a la Dirección, en el término XI. Se cometa alguna infracción a de sesenta días naturales, siguientes las disposiciones contenidas en la a la muerte. presente Ley y su Reglamento. Artículo 97. La Secretaría revocará No procederá la suspensión cuando las concesiones, cuando: e l c onc e s ionar io pr ue be que previamente adoptó las medidas I. El concesionario haya sido idóneas para impedir la causa que sancionado, por segunda vez, con la origina. Cuando el responsable la suspensión de los derechos sea el conductor del vehículo, se le derivados de la concesión; suspenderá la licencia para conducir II. Se ejecuten actos para impedir por el término que se indica en el a otros concesionarios la prestación artículo anterior, independientemente de algún servicio autorizado de de las sanciones que le puedan ser transporte público; aplicadas en los términos de esta Ley III. Se acredite la responsabilidad y su Reglamento. penal del concesionario en la comisión Artículo 96. Las concesiones terminan de un delito de carácter intencional, por: para cuya ejecución se haya utilizado el vehículo autorizado para prestar el I. Renuncia del titular; servicio público; ll. Revocación; III. Rescate; IV. Se efectúe el servicio de transporte público concesionado en una modalidad distinta a aquella para la cual se expidió la concesión; IV. Desaparición del objeto o de la finalidad de la concesión; V. S e v i o l e n l a s c o n d i c i o n e s establecidas en la concesión V. Liquidación o quiebra; y otorgada; VI. Por fallecimiento del titular, VI. No se inicie la prestación del servicio cuando las personas con derecho a de transporte público concesionado heredar no procedan a notificar el 157 dentro del plazo señalado por esta Ley y su Reglamento, salvo causa de fuerza mayor o que el incumplimiento obedezca a obstáculos insuperables ajenos a la voluntad del concesionario, siempre que lo haya notificado por escrito a la Dirección; y servicio de transporte público, por cuestiones de utilidad pública o interés social, o alteración grave del orden público. Para cumplir con lo previsto en el párrafo anterior, se estará al procedimiento que señale en el VII. El conductor cometa algún Reglamento. delito en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna droga o Artículo 101. En los casos en que, de estupefaciente, causando la muerte manera inmediata, deba satisfacerse de alguna persona o lesiones que la una demanda extraordinaria de incapaciten permanentemente para transporte público el Secretario podrá extender permisos temporales, en trabajar. cuyo supuesto los vehículos cumplirán Artículo 98. El procedimiento para con los requisitos establecidos en el la suspensión o revocación de una párrafo segundo del artículo 86 de concesión para prestar el servicio esta Ley y no excederán de treinta de transporte público, en todas sus días. modalidades, se sujetará a lo previsto por el Reglamento, respetando la Dichos permisos dejarán de surtir garantía de audiencia del interesado. sus efectos cuando cese la demanda extraordinaria que lo motivó, calificada Artículo 99. La suspensión o revocación por el Secretario, debiéndose notificar de una concesión procederá sin a los interesados, por conducto de la Dirección. perjuicio de la aplicación de otras Los permisos a que se refiere este sanciones legales que le pudieran artículo no otorgan más derechos corresponder . que los por ellos amparados y no podrán ser transferidos a terceros. Artículo 100. El Gobierno del Estado, Cuando se incurra en alguno de los por conducto de la Secretaría, se supuestos contenidos en el artículo reserva en todo tiempo el derecho 97 de la presente Ley, los permisos se de rescatar las concesiones para el 158 cancelarán de manera definitiva. servicios para transportarse fuera de la localidad o requiera el servicio por Las personas físicas o morales que un tiempo determinado, la tarifa se cuenten con permiso, cumplirán con fijará en forma convencional. las obligaciones contenidas en la presente Ley y su Reglamento, en lo Artículo 104. Cuando se trate del que resulten aplicables. servicio de transporte público de carga, los usuarios y los concesionarios Capítulo XVII convendrán la cantidad a pagar por su prestación, excepto cuando a juicio De las tarifas del Secretario se requiera fijar tarifas para preservar el interés público. Artículo 102. Tarifa es el precio que el usuario paga por la utilización los Los servidores de transporte de servicios de transporte público. carga especializada, para arrastre y salvamento, depósito y custodia de Artículo 103. El Gobierno del Estado vehículos, se sujetarán a las tarifas por conducto de la Secretaría, fijará que emita la Secretaría, las que y modificará las condiciones y reglas estarán a la vista del público. de aplicación de las tarifas, conforme Artículo 105. Las tarifas cubrirán los a las cuales se prestará el servicio de gastos de amortización, conservación transporte público de pasajeros. y explotación, el monto de los fondos de reserva y una utilidad justa y Cuando los concesionarios de esta adecuada sobre el capital invertido, modalidad formulen una solicitud para de conformidad con las condiciones el incremento de tarifas, acompañarán socioeconómicas de los usuarios a el estudio y documentos que la quienes está destinado el servicio. sustenten. Con base en lo anterior, la Dirección realizará el análisis y El monto de las tarifas se determinará estudio económico y contable, para t o m a n d o e n c o n s i d e ra c i ó n e l juzgar su conveniencia, monto y incremento a los salarios mínimos y procedencia. al monto de la inflación reconocida Cuando se trate de la modalidad oficialmente por el Banco de México. de taxi y el usuario solicite los 159 dentro del plazo señalado por esta Ley y su Reglamento, salvo causa de fuerza mayor o que el incumplimiento obedezca a obstáculos insuperables ajenos a la voluntad del concesionario, siempre que lo haya notificado por escrito a la Dirección; y servicio de transporte público, por cuestiones de utilidad pública o interés social, o alteración grave del orden público. Para cumplir con lo previsto en el párrafo anterior, se estará al procedimiento que señale en el VII. El conductor cometa algún Reglamento. delito en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna droga o Artículo 101. En los casos en que, de estupefaciente, causando la muerte manera inmediata, deba satisfacerse de alguna persona o lesiones que la una demanda extraordinaria de incapaciten permanentemente para transporte público el Secretario podrá extender permisos temporales, en trabajar. cuyo supuesto los vehículos cumplirán Artículo 98. El procedimiento para con los requisitos establecidos en el la suspensión o revocación de una párrafo segundo del artículo 86 de concesión para prestar el servicio esta Ley y no excederán de treinta de transporte público, en todas sus días. modalidades, se sujetará a lo previsto por el Reglamento, respetando la Dichos permisos dejarán de surtir garantía de audiencia del interesado. sus efectos cuando cese la demanda extraordinaria que lo motivó, calificada Artículo 99. La suspensión o revocación por el Secretario, debiéndose notificar de una concesión procederá sin a los interesados, por conducto de la Dirección. perjuicio de la aplicación de otras Los permisos a que se refiere este sanciones legales que le pudieran artículo no otorgan más derechos corresponder . que los por ellos amparados y no podrán ser transferidos a terceros. Artículo 100. El Gobierno del Estado, Cuando se incurra en alguno de los por conducto de la Secretaría, se supuestos contenidos en el artículo reserva en todo tiempo el derecho 97 de la presente Ley, los permisos se de rescatar las concesiones para el 158 cancelarán de manera definitiva. servicios para transportarse fuera de la localidad o requiera el servicio por Las personas físicas o morales que un tiempo determinado, la tarifa se cuenten con permiso, cumplirán con fijará en forma convencional. las obligaciones contenidas en la presente Ley y su Reglamento, en lo Artículo 104. Cuando se trate del que resulten aplicables. servicio de transporte público de carga, los usuarios y los concesionarios Capítulo XVII convendrán la cantidad a pagar por su prestación, excepto cuando a juicio De las tarifas del Secretario se requiera fijar tarifas para preservar el interés público. Artículo 102. Tarifa es el precio que el usuario paga por la utilización los Los servidores de transporte de servicios de transporte público. carga especializada, para arrastre y salvamento, depósito y custodia de Artículo 103. El Gobierno del Estado vehículos, se sujetarán a las tarifas por conducto de la Secretaría, fijará que emita la Secretaría, las que y modificará las condiciones y reglas estarán a la vista del público. de aplicación de las tarifas, conforme Artículo 105. Las tarifas cubrirán los a las cuales se prestará el servicio de gastos de amortización, conservación transporte público de pasajeros. y explotación, el monto de los fondos de reserva y una utilidad justa y Cuando los concesionarios de esta adecuada sobre el capital invertido, modalidad formulen una solicitud para de conformidad con las condiciones el incremento de tarifas, acompañarán socioeconómicas de los usuarios a el estudio y documentos que la quienes está destinado el servicio. sustenten. Con base en lo anterior, la Dirección realizará el análisis y El monto de las tarifas se determinará estudio económico y contable, para t o m a n d o e n c o n s i d e ra c i ó n e l juzgar su conveniencia, monto y incremento a los salarios mínimos y procedencia. al monto de la inflación reconocida Cuando se trate de la modalidad oficialmente por el Banco de México. de taxi y el usuario solicite los 159 Artículo 106. Las tarifas se aplicarán uniformemente a todas las personas que hagan uso de los vehículos que presten el servicio de transporte público de pasajeros, con excepción de los niños menores de tres años que viajarán sin costo alguno. Los usuarios podrán solicitar ante la Dirección se establezcan descuentos e spe c iale s a adul t os mayores, personas con capacidades diferentes y estudiantes para rutas o zonas determinadas. La Dirección realizará el análisis y estudio económico y contable para juzgar su conveniencia, monto y procedencia. Artículo 107. En las terminales y en los sitios establecidos para la prestación de los servicios de transporte público habrá, de manera permanente y visible,. a disposición del público para su consulta gratuita, una relación de tarifas, horarios, destinos y demás factores necesarios para la aplicación de aquéllas. En los vehículos destinados al servicio de transporte público de pasajeros en la modalidad de taxi, habrá de colocarse en lugar visible para los pasajeros, una relación detallada que contenga las tarifas vigentes. Artículo 108. Los prestadores del servicio de transporte público de pasajeros, con excepción de las modalidades de taxi, escolar y para personal de empresas, están obligados a entregar a los usuarios un boleto por el importe de la tarifa que están cubriendo y que les ampara el seguro de viajero. Cuando por alguna circunstancia se trate de pago no sujeto a tarifa pero convenido entre las partes, el usuario tendrá derecho a que se le entregue un recibo en el que se mencione la cantidad pagada y el servicio prestado. Capítulo XVIII Del estacionamiento de vehículos en inmuebles particulares Artículo 109. Para la prestación del servicio al público de estacionamiento de vehículos en inmuebles particulares, se requiere que las personas físicas o morales cuenten -con autorización de las autoridades de tránsito y transporte, previo cumplimiento de los requisitos que señale esta Ley y su Reglamento. Las condiciones que hicieron posible 160 hecho a la Dirección, en el término XI. Se cometa alguna infracción a de sesenta días naturales, siguientes las disposiciones contenidas en la a la muerte. presente Ley y su Reglamento. Artículo 97. La Secretaría revocará No procederá la suspensión cuando las concesiones, cuando: e l c onc e s ionar io pr ue be que previamente adoptó las medidas I. El concesionario haya sido idóneas para impedir la causa que sancionado, por segunda vez, con la origina. Cuando el responsable la suspensión de los derechos sea el conductor del vehículo, se le derivados de la concesión; suspenderá la licencia para conducir II. Se ejecuten actos para impedir por el término que se indica en el a otros concesionarios la prestación artículo anterior, independientemente de algún servicio autorizado de de las sanciones que le puedan ser transporte público; aplicadas en los términos de esta Ley III. Se acredite la responsabilidad y su Reglamento. penal del concesionario en la comisión Artículo 96. Las concesiones terminan de un delito de carácter intencional, por: para cuya ejecución se haya utilizado el vehículo autorizado para prestar el I. Renuncia del titular; servicio público; ll. Revocación; III. Rescate; IV. Se efectúe el servicio de transporte público concesionado en una modalidad distinta a aquella para la cual se expidió la concesión; IV. Desaparición del objeto o de la finalidad de la concesión; V. S e v i o l e n l a s c o n d i c i o n e s establecidas en la concesión V. Liquidación o quiebra; y otorgada; VI. Por fallecimiento del titular, VI. No se inicie la prestación del servicio cuando las personas con derecho a de transporte público concesionado heredar no procedan a notificar el 157 y se integrará con un número no De la inspección y vigilancia mayor a diez representantes de los concesionarios. Artículo 123. Las autoridades de tránsito y transporte podrán practicar Para su mejor funcionamiento, cada inspecciones a fin de vigilar el Consejo Técnico Estatal podrá contar cumplimiento de las disposiciones con Consejos Técnicos Regionales, c o n t e n i d a s e n e s t a L e y y s u en los que se atenderán los asuntos Reglamento. relativos al ámbito territorial que les corresponda y estarán integrados por Artículo 124. Para la práctica de una no más de cinco representantes de inspección, se requerirá una orden los concesionarios. de visita de inspección, expedida por la autoridad competente, en la Cada Consejo Técnico Estatal podrá que se especifiquen las disposiciones determinar el número de Consejo c u y o c u m p l i m i e n t o h a b r á d e Técnicos regionales que requieran. inspeccionarse. El Gobierno del Estado, por conducto de la Dirección, designará un representante ante cada Consejo Técnico Estatal para que participe con voz pero sin voto en sus sesiones. Las visitas de inspección se practicarán en días y horas hábiles, por servidores públicos autorizados que exhiban identificación vigente. La autoridad que gire la orden de inspección podrá habilitar días y horas para el Artículo 122. Las decisiones que se desarrollo de ésta., cuando por el tipo adopten en el seno de los Consejos y la naturaleza de los servicios así se T é c n i c o s E s t a t a l e s , n o s e r á n requiera. obligatorias para las autoridades de tránsito y transporte del Estado; Las personas físicas o morales están sin embargo, los Consejos deberán obligadas a proporcionar al servidor comunicarlas a éstas para su público autorizado para la inspección, consideración. todos los datos o informes que les sean requeridos y permitir el acceso Capítulo XXI a sus instalaciones para cumplir su cometido conforme a la orden de 164 obtener la autorización no podrán ser modificadas por el particular, sin el VI. Entregar a los usuarios el recibo previo consentimiento por escrito de por el vehículo que ingrese, en el que se señale., con reloj marcador, la hora la autoridad que la otorgó. de entrada y salida, el número de Las autorizaciones no son transferibles placas de circulación y la referencia del seguro a que se refiere la fracción a terceros. anterior; Artículo 110. Los prestadores del servicio al público de estacionamiento VII. Colocar en lugar visible las de vehículos en inmuebles particulares, tarifas y horario a que está sujeto tendrán las obligaciones siguientes: el estacionamiento, el nombre del I. Sujetarse a las tarifas que responsable y sus datos de localización establezcan las autoridades de tránsito en la ciudad; y transporte; VIII. Contar con la señal informativa de estacionamiento correspondiente; II. Marcar los cajones para el IX. Colocar una señal suficientemente estacionamiento de cada vehículo, visible y en lugar estratégico, cuando de conformidad con el plano que el inmueble se encuentre a su máxima autoricen las autoridades de tránsito capacidad: y y transporte; X. Cumplir con las demás obligaciones que establezca la presente Ley y su III. No rebasar la capacidad de vehículos estacionados, que resulte Reglamento. del plano a que se refiere la fracción anterior; IV. Reservar como máximo el veinte por ciento del cupo del estacionamiento a vehículos pensionados por mes; Las disposiciones contenidas en el presente artículo son obligatorias en lo que resulten aplicables, a quienes presten el servicio de estacionamiento exclusivamente a pensionados. V. Contar con seguro de cobertura amplia para garantizar a los usuarios Artículo 111. Las personas encargadas los daños o la pérdida total del de acomodar los vehículos en los estacionamientos contarán con vehículo; la respectiva licencia de conducir 161 vigente y cumplirán con los requisitos y transporte, previo cumplimiento y o b l i g a c i o n e s q u e s e ñ a l e e l de los requisitos señalados en el Reglamento. Reglamento. Artículo 112. A los prestadores del servicio de estacionamiento al público de vehículos en inmuebles particulares que acumulen tres sanciones pecuniarias, se les podrá suspender la autorización hasta por tres meses y, en caso de reincidencia, la suspensión será definitiva. Otorgada la autorización, no podrán modificarse las condiciones que permitieron a su titular obtenerla, sin el previo consentimiento por escrito de la autoridad que la otorgó. La autorización no es transferible a terceros. Reglamento, aprueben los exámenes técnicos y físicos que las autoridades dispongan, así como los cursos de capacitación que imparta el Instituto Veracruzano del Transporte; cumplan con las disposiciones previstas en esta Ley y su Reglamento. De igual manera, aplicarán las sanciones pecuniarias a que se hagan acreedores quienes violen las disposiciones contenidas en aquéllos. De las escuelas de enseñanza para conducir vehículos I. Contar con vehículos apropiados para la enseñanza de conducir, que tengan los dispositivos de seguridad descritos en esta Ley y su Reglamento; II. Contar con póliza de seguro de cobertura amplia, que garantice la reparación de los daños que se pudieran ocasionar a terceros, en toda la gama de sus variedades jurídicas y económicas; IV. Sujetarse a las tarifas, horarios, zonas y demás condiciones de carácter Capítulo XX técnico que señalen las autoridades de tránsito y transporte; y De los consejos técnicos de V. Cumplir con las demás obligaciones transporte público que establezca la presente Ley y su Reglamento. Artículo 119. Los transportistas del Estado podrán constituir Consejos Artículo 116. La autorización a que Técnicos de Transporte, como órganos se refiere el artículo 114 de esta auxiliares de estudio y opinión técnica Ley tendrá vigencia de un año, para el mejoramiento en la prestación la cual podrá revalidarse por un de los servicios de transporte. periodo igual, si han cumplido con Estos Consejos podrán intervenir en las obligaciones establecidas en la los conflictos de carácter individual o presente Ley y su Reglamento. colectivo, que afecten los intereses internos de los transportistas. Artículo 117. A las escuelas de Artículo 120. El objeto de estos enseñanza para conducir vehículos Consejos será beneficiar a los usuarios que acumulen tres sanciones del servicio de transporte público, como pecuniarias se les podrá suspender la órganos de vinculación administrativa autorización hasta por tres meses y, entre el Gobierno del Estado y los en caso de reincidencia, la suspensión transportistas. será definitiva. Artículo 114. Para establecer escuelas de enseñanza para conducir vehículos, se requiere contar con autorización que expidan las autoridades de tránsito III. Que las personas responsables de impartir la enseñanza de manejo, además de contar con la licencia de conducir que establezca el Artículo 121. Sólo habrá un Consejo Artículo 118. Las autoridades de Técnico Estatal, por cada una de tránsito y transporte supervisarán las las modalidades del transporte que escuelas de enseñanza para conducir señala el artículo 84 de esta Ley vehículos, a fin de verificar que Artículo 113. Las autoridades de tránsito y transporte supervisarán los estacionamientos para verificar que cumplan con las disposiciones previstas en esta Ley y su Reglamento. De igual manera, aplicarán las sanciones pecuniarias a que se hagan acreedores quienes violen las disposiciones contenidas en esta Ley y su Reglamento. Capítulo XIX 162 Artículo 115. Las personas físicas de nacionalidad mexicana o las morales constituidas conforme a las leyes del país, que obtengan la autorización a que se refiere el artículo anterior, tendrán las obligaciones siguientes: 163 vigente y cumplirán con los requisitos y transporte, previo cumplimiento y o b l i g a c i o n e s q u e s e ñ a l e e l de los requisitos señalados en el Reglamento. Reglamento. Artículo 112. A los prestadores del servicio de estacionamiento al público de vehículos en inmuebles particulares que acumulen tres sanciones pecuniarias, se les podrá suspender la autorización hasta por tres meses y, en caso de reincidencia, la suspensión será definitiva. Otorgada la autorización, no podrán modificarse las condiciones que permitieron a su titular obtenerla, sin el previo consentimiento por escrito de la autoridad que la otorgó. La autorización no es transferible a terceros. Reglamento, aprueben los exámenes técnicos y físicos que las autoridades dispongan, así como los cursos de capacitación que imparta el Instituto Veracruzano del Transporte; cumplan con las disposiciones previstas en esta Ley y su Reglamento. De igual manera, aplicarán las sanciones pecuniarias a que se hagan acreedores quienes violen las disposiciones contenidas en aquéllos. De las escuelas de enseñanza para conducir vehículos I. Contar con vehículos apropiados para la enseñanza de conducir, que tengan los dispositivos de seguridad descritos en esta Ley y su Reglamento; II. Contar con póliza de seguro de cobertura amplia, que garantice la reparación de los daños que se pudieran ocasionar a terceros, en toda la gama de sus variedades jurídicas y económicas; IV. Sujetarse a las tarifas, horarios, zonas y demás condiciones de carácter Capítulo XX técnico que señalen las autoridades de tránsito y transporte; y De los consejos técnicos de V. Cumplir con las demás obligaciones transporte público que establezca la presente Ley y su Reglamento. Artículo 119. Los transportistas del Estado podrán constituir Consejos Artículo 116. La autorización a que Técnicos de Transporte, como órganos se refiere el artículo 114 de esta auxiliares de estudio y opinión técnica Ley tendrá vigencia de un año, para el mejoramiento en la prestación la cual podrá revalidarse por un de los servicios de transporte. periodo igual, si han cumplido con Estos Consejos podrán intervenir en las obligaciones establecidas en la los conflictos de carácter individual o presente Ley y su Reglamento. colectivo, que afecten los intereses internos de los transportistas. Artículo 117. A las escuelas de Artículo 120. El objeto de estos enseñanza para conducir vehículos Consejos será beneficiar a los usuarios que acumulen tres sanciones del servicio de transporte público, como pecuniarias se les podrá suspender la órganos de vinculación administrativa autorización hasta por tres meses y, entre el Gobierno del Estado y los en caso de reincidencia, la suspensión transportistas. será definitiva. Artículo 114. Para establecer escuelas de enseñanza para conducir vehículos, se requiere contar con autorización que expidan las autoridades de tránsito III. Que las personas responsables de impartir la enseñanza de manejo, además de contar con la licencia de conducir que establezca el Artículo 121. Sólo habrá un Consejo Artículo 118. Las autoridades de Técnico Estatal, por cada una de tránsito y transporte supervisarán las las modalidades del transporte que escuelas de enseñanza para conducir señala el artículo 84 de esta Ley vehículos, a fin de verificar que Artículo 113. Las autoridades de tránsito y transporte supervisarán los estacionamientos para verificar que cumplan con las disposiciones previstas en esta Ley y su Reglamento. De igual manera, aplicarán las sanciones pecuniarias a que se hagan acreedores quienes violen las disposiciones contenidas en esta Ley y su Reglamento. Capítulo XIX 162 Artículo 115. Las personas físicas de nacionalidad mexicana o las morales constituidas conforme a las leyes del país, que obtengan la autorización a que se refiere el artículo anterior, tendrán las obligaciones siguientes: 163 y se integrará con un número no De la inspección y vigilancia mayor a diez representantes de los concesionarios. Artículo 123. Las autoridades de tránsito y transporte podrán practicar Para su mejor funcionamiento, cada inspecciones a fin de vigilar el Consejo Técnico Estatal podrá contar cumplimiento de las disposiciones con Consejos Técnicos Regionales, c o n t e n i d a s e n e s t a L e y y s u en los que se atenderán los asuntos Reglamento. relativos al ámbito territorial que les corresponda y estarán integrados por Artículo 124. Para la práctica de una no más de cinco representantes de inspección, se requerirá una orden los concesionarios. de visita de inspección, expedida por la autoridad competente, en la Cada Consejo Técnico Estatal podrá que se especifiquen las disposiciones determinar el número de Consejo c u y o c u m p l i m i e n t o h a b r á d e Técnicos regionales que requieran. inspeccionarse. El Gobierno del Estado, por conducto de la Dirección, designará un representante ante cada Consejo Técnico Estatal para que participe con voz pero sin voto en sus sesiones. Las visitas de inspección se practicarán en días y horas hábiles, por servidores públicos autorizados que exhiban identificación vigente. La autoridad que gire la orden de inspección podrá habilitar días y horas para el Artículo 122. Las decisiones que se desarrollo de ésta., cuando por el tipo adopten en el seno de los Consejos y la naturaleza de los servicios así se T é c n i c o s E s t a t a l e s , n o s e r á n requiera. obligatorias para las autoridades de tránsito y transporte del Estado; Las personas físicas o morales están sin embargo, los Consejos deberán obligadas a proporcionar al servidor comunicarlas a éstas para su público autorizado para la inspección, consideración. todos los datos o informes que les sean requeridos y permitir el acceso Capítulo XXI a sus instalaciones para cumplir su cometido conforme a la orden de 164 obtener la autorización no podrán ser modificadas por el particular, sin el VI. Entregar a los usuarios el recibo previo consentimiento por escrito de por el vehículo que ingrese, en el que se señale., con reloj marcador, la hora la autoridad que la otorgó. de entrada y salida, el número de Las autorizaciones no son transferibles placas de circulación y la referencia del seguro a que se refiere la fracción a terceros. anterior; Artículo 110. Los prestadores del servicio al público de estacionamiento VII. Colocar en lugar visible las de vehículos en inmuebles particulares, tarifas y horario a que está sujeto tendrán las obligaciones siguientes: el estacionamiento, el nombre del I. Sujetarse a las tarifas que responsable y sus datos de localización establezcan las autoridades de tránsito en la ciudad; y transporte; VIII. Contar con la señal informativa de estacionamiento correspondiente; II. Marcar los cajones para el IX. Colocar una señal suficientemente estacionamiento de cada vehículo, visible y en lugar estratégico, cuando de conformidad con el plano que el inmueble se encuentre a su máxima autoricen las autoridades de tránsito capacidad: y y transporte; X. Cumplir con las demás obligaciones que establezca la presente Ley y su III. No rebasar la capacidad de vehículos estacionados, que resulte Reglamento. del plano a que se refiere la fracción anterior; IV. Reservar como máximo el veinte por ciento del cupo del estacionamiento a vehículos pensionados por mes; Las disposiciones contenidas en el presente artículo son obligatorias en lo que resulten aplicables, a quienes presten el servicio de estacionamiento exclusivamente a pensionados. V. Contar con seguro de cobertura amplia para garantizar a los usuarios Artículo 111. Las personas encargadas los daños o la pérdida total del de acomodar los vehículos en los estacionamientos contarán con vehículo; la respectiva licencia de conducir 161 previsto en el artículo anterior; V. Se comunicará al infractor que tiene derecho de interponer el recurso de revocación, así como el plazo en el cual debe interponerse y ante qué autoridad; y VI. En caso de que el infractor se diese a la fuga, se deberá asentar este hecho en la boleta de infracción. Queda exceptuado de este procedimiento, la aplicación de multas que deriven de una visita de inspección. Artículo 134. Para la aplicación y ejecución de las sanciones de suspensión, revocación o cancelación de licencias, autorizaciones, permisos o concesiones, según corresponda, así como de multas que deriven de una visita de inspección, se deberá seguir el siguiente procedimiento: I. Se notificará personalmente al infractor o mediante correo certificado, en el domicilio que registró ante la Dirección, la infracción cometida, la sanción que pretende aplicarse y la indicación de que, a partir de la recepción de la notificación, cuenta con diez días hábiles improrrogables para formular los alegatos y presentar 168 las pruebas que en su defensa juzgue convenientes; y II. Transcurrido el término de quince días, la autoridad dictará de inmediato, fundando y motivando la resolución que corresponda, notificándola personalmente al infractor si se encuentra presente o en el domicilio del mismo; en caso de no obedecerla se adoptarán las medidas necesarias para la ejecución. Capítulo XXIII Del recurso de revocación Artículo 135. Contra los actos y resoluciones que se dicten en materia de tránsito y transporte, procederá el recurso de revocación en los términos establecidos por el Código de Procedimientos Administrativos visita de inspección. La información que proporcionen tendrá carácter VI. Declaración de la persona que confidencial. atendió la visita o su negativa a permitirla; Artículo 125. De toda visita de inspección se levantará acta VII. Nombre, domicilio y firma de las debidamente circunstanciada, en personas designadas como testigos; presencia de dos testigos propuestos y por la persona que haya atendido la visita o por el servidor público VIII. Descripción de los hechos, datos autorizado para la práctica de la y omisiones derivados del objeto de visita, si aquélla se hubiere negado a la misma. designarlo. Una vez elaborada el acta, el servidor En el acta que se levante con motivo público que la haya levantado de una visita de inspección se hará proporcionará una copia de la misma constar lo siguiente: a la persona que atendió la visita, aún en el caso de que ésta se hubiera I. Lugar, fecha y hora en que se negado a firmarla, hecho que no practicó la visita; afectará su validez. II. Objeto de la visita; En caso de alguna infracción a las III. Fecha de la orden de visita, así disposiciones de la presente Ley y como los datos de identificación del su Reglamento, el visitado contará servidor público que practique la con un término de diez días hábiles visita; a fin de que presente las pruebas y defensas que estime conducentes. IV. Nombre y firma del servidor Con vista en ellas o a falta de su público autorizado para el desarrollo presentación, la autoridad que haya de la visita; girado la orden de visita dictará la resolución que corresponda. V. Nombre y carácter o personalidad jurídica de la persona que atendió la Capítulo XXII visita de inspección; 165 De las infracciones y sanciones Artículo 126. Las autoridades de tránsito y transporte podrán imponer como sanción, por contravención a las disposiciones contenidas en la presente Ley y su Reglamento, las siguientes: I. Multa; II. Suspensión; lII. Cancelación; y IV. Revocación . El Reglamento de esta Ley determinará las conductas que ameriten alguna de las sanciones previstas en las fracciones anteriores. V. Categoría E: De ochocientos a mil días de salario. Para estos efectos, se entiende por salario el mínimo general que esté vigente en el tiempo en que se cometió la infracción en la zona económica respectiva. Artículo 128. Para la imposición de las sanciones previstas en esta Ley y su Reglamento se deberá tomar en cuenta: I. La gravedad de la infracción; II. Los daños causados; III. Las condiciones económicas del infractor; y IV. La reincidencia. II. Categoría S: De cinco a diez días de salario; Artículo 129. La persona que en un término de seis meses reincida en alguna de las faltas previstas en esta Ley y su Reglamento, podrá ser sancionada con el doble de multa que corresponda. Las autoridades de tránsito y transporte recogerán la licencia de conducir al infractor. III. Categoría C: De treinta a cincuenta días de salario; IV. Categoría D: De sesenta a cien días de salario; y La Dirección podrá suspender los efectos de la licencia hasta por tres meses, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Artículo 127. Las multas se clasifican en las categorías siguientes: I. Categoría A: De dos a cuatro días de salario; 166 Reglamento. vehículo, de conformidad con las tarifas autorizadas por las autoridades Las autoridades municipales que del Estado. presten el servicio público de tránsito, cuando con motivo de Artículo 132. Cuando se cometa una sus funciones recojan licencias de infracción con un vehículo registrado conducir, informarán mensualmente en el Estado, las autoridades de a la Dirección sobre las licencias tránsito y transporte se abstendrán retenidas y, en caso de que éstas no de recoger las placas. hayan sido recogidas por su titular, le serán remitidas para los efectos Artículo 133. Para la aplicación de legales conducentes. las multas, la autoridad de tránsito correspondiente procederá como Artículo 130. Las autoridades de sigue: tránsito retirarán el vehículo que se encuentre estacionado en lugar I. Comunicará al infractor la infracción prohibido o en doble o triple fila. cometida; Artículo 131. Cuando se cometa una infracción y las autoridades de tránsito y transporte conozcan del hecho en flagrancia, podrán recoger la licencia para conducir como garantía del pago de la multa. A falta de ésta, podrán recoger la tarjeta de circulación del vehículo y, no contando con ninguno de los dos documentos de identificación, el vehículo será retirado de la circulación en términos de lo dispuesto por el artículo 53 de esta Ley, en cuyo caso, el propietario estará obligado a cubrir el costo de la maniobra y arrastre realizado por la grúa, así como el monto de la pensión donde se deposite el II. Solicitará la entrega de los documentos que estime necesarios para su revisión ; I I I . Fo r m u l a r á y f i r m a r á u n a boleta en la que se especifique la infracción cometida y la categoría que corresponda, entregando el original al interesado; IV. Cometida una infracción, formulada la boleta y entregada en original al infractor, ante la flagrancia conservará como garantía de pago de la multa, la licencia, permiso para conducir o la tarjeta de circulación. A falta de éstas, se procederá en términos de lo 167 De las infracciones y sanciones Artículo 126. Las autoridades de tránsito y transporte podrán imponer como sanción, por contravención a las disposiciones contenidas en la presente Ley y su Reglamento, las siguientes: I. Multa; II. Suspensión; lII. Cancelación; y IV. Revocación . El Reglamento de esta Ley determinará las conductas que ameriten alguna de las sanciones previstas en las fracciones anteriores. V. Categoría E: De ochocientos a mil días de salario. Para estos efectos, se entiende por salario el mínimo general que esté vigente en el tiempo en que se cometió la infracción en la zona económica respectiva. Artículo 128. Para la imposición de las sanciones previstas en esta Ley y su Reglamento se deberá tomar en cuenta: I. La gravedad de la infracción; II. Los daños causados; III. Las condiciones económicas del infractor; y IV. La reincidencia. II. Categoría S: De cinco a diez días de salario; Artículo 129. La persona que en un término de seis meses reincida en alguna de las faltas previstas en esta Ley y su Reglamento, podrá ser sancionada con el doble de multa que corresponda. Las autoridades de tránsito y transporte recogerán la licencia de conducir al infractor. III. Categoría C: De treinta a cincuenta días de salario; IV. Categoría D: De sesenta a cien días de salario; y La Dirección podrá suspender los efectos de la licencia hasta por tres meses, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Artículo 127. Las multas se clasifican en las categorías siguientes: I. Categoría A: De dos a cuatro días de salario; 166 Reglamento. vehículo, de conformidad con las tarifas autorizadas por las autoridades Las autoridades municipales que del Estado. presten el servicio público de tránsito, cuando con motivo de Artículo 132. Cuando se cometa una sus funciones recojan licencias de infracción con un vehículo registrado conducir, informarán mensualmente en el Estado, las autoridades de a la Dirección sobre las licencias tránsito y transporte se abstendrán retenidas y, en caso de que éstas no de recoger las placas. hayan sido recogidas por su titular, le serán remitidas para los efectos Artículo 133. Para la aplicación de legales conducentes. las multas, la autoridad de tránsito correspondiente procederá como Artículo 130. Las autoridades de sigue: tránsito retirarán el vehículo que se encuentre estacionado en lugar I. Comunicará al infractor la infracción prohibido o en doble o triple fila. cometida; Artículo 131. Cuando se cometa una infracción y las autoridades de tránsito y transporte conozcan del hecho en flagrancia, podrán recoger la licencia para conducir como garantía del pago de la multa. A falta de ésta, podrán recoger la tarjeta de circulación del vehículo y, no contando con ninguno de los dos documentos de identificación, el vehículo será retirado de la circulación en términos de lo dispuesto por el artículo 53 de esta Ley, en cuyo caso, el propietario estará obligado a cubrir el costo de la maniobra y arrastre realizado por la grúa, así como el monto de la pensión donde se deposite el II. Solicitará la entrega de los documentos que estime necesarios para su revisión ; I I I . Fo r m u l a r á y f i r m a r á u n a boleta en la que se especifique la infracción cometida y la categoría que corresponda, entregando el original al interesado; IV. Cometida una infracción, formulada la boleta y entregada en original al infractor, ante la flagrancia conservará como garantía de pago de la multa, la licencia, permiso para conducir o la tarjeta de circulación. A falta de éstas, se procederá en términos de lo 167 previsto en el artículo anterior; V. Se comunicará al infractor que tiene derecho de interponer el recurso de revocación, así como el plazo en el cual debe interponerse y ante qué autoridad; y VI. En caso de que el infractor se diese a la fuga, se deberá asentar este hecho en la boleta de infracción. Queda exceptuado de este procedimiento, la aplicación de multas que deriven de una visita de inspección. Artículo 134. Para la aplicación y ejecución de las sanciones de suspensión, revocación o cancelación de licencias, autorizaciones, permisos o concesiones, según corresponda, así como de multas que deriven de una visita de inspección, se deberá seguir el siguiente procedimiento: I. Se notificará personalmente al infractor o mediante correo certificado, en el domicilio que registró ante la Dirección, la infracción cometida, la sanción que pretende aplicarse y la indicación de que, a partir de la recepción de la notificación, cuenta con diez días hábiles improrrogables para formular los alegatos y presentar 168 las pruebas que en su defensa juzgue convenientes; y II. Transcurrido el término de quince días, la autoridad dictará de inmediato, fundando y motivando la resolución que corresponda, notificándola personalmente al infractor si se encuentra presente o en el domicilio del mismo; en caso de no obedecerla se adoptarán las medidas necesarias para la ejecución. Capítulo XXIII Del recurso de revocación Artículo 135. Contra los actos y resoluciones que se dicten en materia de tránsito y transporte, procederá el recurso de revocación en los términos establecidos por el Código de Procedimientos Administrativos visita de inspección. La información que proporcionen tendrá carácter VI. Declaración de la persona que confidencial. atendió la visita o su negativa a permitirla; Artículo 125. De toda visita de inspección se levantará acta VII. Nombre, domicilio y firma de las debidamente circunstanciada, en personas designadas como testigos; presencia de dos testigos propuestos y por la persona que haya atendido la visita o por el servidor público VIII. Descripción de los hechos, datos autorizado para la práctica de la y omisiones derivados del objeto de visita, si aquélla se hubiere negado a la misma. designarlo. Una vez elaborada el acta, el servidor En el acta que se levante con motivo público que la haya levantado de una visita de inspección se hará proporcionará una copia de la misma constar lo siguiente: a la persona que atendió la visita, aún en el caso de que ésta se hubiera I. Lugar, fecha y hora en que se negado a firmarla, hecho que no practicó la visita; afectará su validez. II. Objeto de la visita; En caso de alguna infracción a las III. Fecha de la orden de visita, así disposiciones de la presente Ley y como los datos de identificación del su Reglamento, el visitado contará servidor público que practique la con un término de diez días hábiles visita; a fin de que presente las pruebas y defensas que estime conducentes. IV. Nombre y firma del servidor Con vista en ellas o a falta de su público autorizado para el desarrollo presentación, la autoridad que haya de la visita; girado la orden de visita dictará la resolución que corresponda. V. Nombre y carácter o personalidad jurídica de la persona que atendió la Capítulo XXII visita de inspección; 165 DIARIO OFICIAL MAYO 2004 Gaceta Oficial DECRETO QUE REFORMA EL INCISO A) DE LA FRACCIÓN V, DEL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DECRETO «LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, EN USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 135 CONSTITUCIONAL, Y PREVIA LA APROBACIÓN DE LAS CAMARAS DE DIPUTADOS Y DE SENADORES DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASI COMO LA MAYORÍA DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS, D E C R E T A: al artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: SE APRUEBA EL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA LA DENOMINACIÓN DEL TÍTULO CUARTO Y SE ADICIONA UN SEGUNDO PARRAFO AL ARTICULO 113 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PARA QUEDAR COMO SIGUE: La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su actividad administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de los particulares, será objetiva y directa. Los particulares tendrán derecho a una indemnización conforme a las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes. Título Cuarto De las responsabilidades de los servidores públicos y patrimonial del Estado. Artículo 113. .......... TRANSITORIO ARTÍCULO UNICO.- Se modifica la denominación del Título Cuarto y se adiciona un segundo párrafo ÚNICO.- El presente Decreto 172 Miercoles 16 de Julio del 2003 Artículo único. Se reforma el inciso a) de la fracción V del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: Artículo segundo. Remítase la presente resolución a la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, para todos los efectos legales conducentes. Artículo 115. ... I. a IV. ... Artículo tercero. Publíquese en la Gaceta Oficial, órgano del gobierno del estado. V.... a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo municipal; b) al i) ... ... VI. a X.... TRANSITORIO Artículo único. El presente decreto entrará en vigor a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. 169 Gaceta Oficial La Quincuagésima Novena Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, en uso de la facultad que le confieren los artículos 33 fracción I, y 38 de la Constitución Política local; 18 fracción I y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; 75 y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del Poder Legislativo; y en nombre del pueblo expide el siguiente: DECRETO NÚMERO 565 Primero. Como consecuencia de la ejecutoria dictada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la acción de inconstitucionalidad 33/2002 y su acumulada 34/2002, promovidas por diputados integrantes de este Congreso y el Partido Polìtico Nacional Convergencia, que declara la invalidez de los artículos 10, 12 y 13 del Código Electoral para el Estado de Veracruz de Ignacio de la 170 Martes 22 de julio de 2003 Llave, en lo referente a las nuevas fechas establecidas por cada uno de dichos numerales para las elecciones de integrantes del Congreso del Estado, de Gobernador y de Ediles, así como en lo dispuesto por el segundo de los preceptos señalados, en el sentido de que " el ciudadano que haya desempeñado el cargo de Gobernador del Estado, electo popularmente o con el carácter de interino, provisional o sustituto, en ningún caso y por ningùn motivo podrà volver a desempeñar ese puesto", se revoca el Decreto nùmero 301 por el que se reforman diversos artículos del Código Electoral para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, emitido por esta Soberanía el 10 de octubre de 2002, publicado en la Gaceta Oficial del estado número 205, el día 14 del mismo mes y año, para el efecto de que todas las disposiciones reformadas por dicho decreto recobren su vigencia y vuelvan al Estado que guardaban antes de dicha reforma. Segundo. Notifíquese el presente Decreto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para su conocimiento y efectos legales a que haya lugar. Tercero. Publíquese en la Gaceta Oficial, órgano del gobierno del estado. 171 Gaceta Oficial La Quincuagésima Novena Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, en uso de la facultad que le confieren los artículos 33 fracción I, y 38 de la Constitución Política local; 18 fracción I y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; 75 y 77 del Reglamento para el Gobierno Interior del Poder Legislativo; y en nombre del pueblo expide el siguiente: DECRETO NÚMERO 565 Primero. Como consecuencia de la ejecutoria dictada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la acción de inconstitucionalidad 33/2002 y su acumulada 34/2002, promovidas por diputados integrantes de este Congreso y el Partido Polìtico Nacional Convergencia, que declara la invalidez de los artículos 10, 12 y 13 del Código Electoral para el Estado de Veracruz de Ignacio de la 170 Martes 22 de julio de 2003 Llave, en lo referente a las nuevas fechas establecidas por cada uno de dichos numerales para las elecciones de integrantes del Congreso del Estado, de Gobernador y de Ediles, así como en lo dispuesto por el segundo de los preceptos señalados, en el sentido de que " el ciudadano que haya desempeñado el cargo de Gobernador del Estado, electo popularmente o con el carácter de interino, provisional o sustituto, en ningún caso y por ningùn motivo podrà volver a desempeñar ese puesto", se revoca el Decreto nùmero 301 por el que se reforman diversos artículos del Código Electoral para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, emitido por esta Soberanía el 10 de octubre de 2002, publicado en la Gaceta Oficial del estado número 205, el día 14 del mismo mes y año, para el efecto de que todas las disposiciones reformadas por dicho decreto recobren su vigencia y vuelvan al Estado que guardaban antes de dicha reforma. Segundo. Notifíquese el presente Decreto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para su conocimiento y efectos legales a que haya lugar. Tercero. Publíquese en la Gaceta Oficial, órgano del gobierno del estado. 171 DIARIO OFICIAL MAYO 2004 Gaceta Oficial DECRETO QUE REFORMA EL INCISO A) DE LA FRACCIÓN V, DEL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DECRETO «LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, EN USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 135 CONSTITUCIONAL, Y PREVIA LA APROBACIÓN DE LAS CAMARAS DE DIPUTADOS Y DE SENADORES DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASI COMO LA MAYORÍA DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS, D E C R E T A: al artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: SE APRUEBA EL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA LA DENOMINACIÓN DEL TÍTULO CUARTO Y SE ADICIONA UN SEGUNDO PARRAFO AL ARTICULO 113 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PARA QUEDAR COMO SIGUE: La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su actividad administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de los particulares, será objetiva y directa. Los particulares tendrán derecho a una indemnización conforme a las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes. Título Cuarto De las responsabilidades de los servidores públicos y patrimonial del Estado. Artículo 113. .......... TRANSITORIO ARTÍCULO UNICO.- Se modifica la denominación del Título Cuarto y se adiciona un segundo párrafo ÚNICO.- El presente Decreto 172 Miercoles 16 de Julio del 2003 Artículo único. Se reforma el inciso a) de la fracción V del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: Artículo segundo. Remítase la presente resolución a la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, para todos los efectos legales conducentes. Artículo 115. ... I. a IV. ... Artículo tercero. Publíquese en la Gaceta Oficial, órgano del gobierno del estado. V.... a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo municipal; b) al i) ... ... VI. a X.... TRANSITORIO Artículo único. El presente decreto entrará en vigor a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. 169 desempeño. Los estándares promedio de desempeño incluirán los parámetros dentro de los cuales los distintos servicios públicos se ejecutan en el devenir diario de la Administración, así como los criterios de grado de dificultad y circunstancias materiales del servicio. la eventual producción de una lesión antijurídica que sea consecuencia de su actividad administrativa. En ese caso, la suma asegurada se destinará a cubrir el monto de la indemnización. El pago del eventual deducible será a cargo de la Administración responsable y no se descontará del monto de la indemnización. Capítulo II De las indemnizaciones Artículo 8. Las indemnizaciones se fijarán de acuerdo con las siguientes modalidades: Artículo 7. La indemnización se pagará en moneda nacional, de conformidad con las reglas establecidas en el Título Cuarto de la primera parte del Libro Cuarto del Código Civil. a) Si el reclamante obtiene un ingreso inferior a los doscientos días de salario mínimo general vigentes en la capital de la entidad, una vez substanciado el procedimiento respectivo le corresponderá la reparación integral, consistente La indemnización se cubrirá en su en el pago del daño emergente, totalidad de conformidad con los de lucro cesante o perjuicio, y del términos y condiciones dispuestos resarcimiento por el daño moral. por esta ley. Sin embargo, el pago podrá realizarse en parcialidades o b) Si el reclamante rebasa el límite en especie, según lo acuerden las anterior, le corresponderá una partes interesadas. reparación equitativa, consistente en el pago del daño emergente y La Administración Pública podrá resarcimiento del daño moral. celebrar contratos de seguro contra la responsabilidad patrimonial, ante Si la indemnización fue producto 176 entrará en vigor el 1º. de enero del segundo año siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. La Federación, las entidades federativas y los municipios contarán con el período comprendido entre la publicación del presente Decreto y su entrada en vigor, para expedir las leyes o realizar las modificaciones necesarias, según sea el caso, a fin de proveer el debido cumplimiento del mismo, así como para incluir en sus respectivos presupuestos, una partida para hacer frente a su responsabilidad patrimonial. La aprobación de la reforma constitucional implicará necesariamente la adecuación a las disposiciones jurídicas secundarias, tanto en el ámbito federal como en el local, conforme a los criterios siguientes: estará sujeto a la disponibilidad presupuestaria del ejercicio fiscal de que se trate. Para la expedición de las leyes o la realización de las modificaciones necesarias para proveer al debido cumplimiento del decreto, se contaría con el periodo comprendido entre la publicación del decreto y su entrada en vigor. Según la fecha de aprobación del Decreto y su consiguiente publicación, el citado periodo no sería menor a un año ni mayor a dos. SA LO N D E S E S I O N E S D E LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNION.- México, D.F., a 15 de mayo de 2002.- Sen. Diego Fernández de Cevallos Ramos, Presidente.- Dip. Manuel Añorve Baños, Secretario.Rúbricas» a) El pago de la indemnización se efectuaría después de seguir los procedimientos para determinar que al particular efectivamente le corresponde dicha indemnización, y b) El pago de la indemnización 173 Gaceta Oficial LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, EN USO DE A FACULTAD QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 33 FRACCIÓN I Y 38 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA LOCAL; 18 FRACCIÓN I Y 47 SEGUNDO PÁRRAFO DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO; 75 Y 76 DEL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL PODER LEGISLATIVO; Y EN NOMBRE DEL PUEBLO, EXPIDE LA SIGUIENTE: L E Y Número 602 DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE Miercoles 31 de Diciembre de 2003 por objeto regular el derecho a la indemnización del que gozan los particulares en los casos de actuación indebida de la Administración Pública. La responsabilidad de la Administración Pública por la lesión infligida al patrimonio de los particulares será objetiva y directa. Artículo 2. Esta ley rige a la Administración Pública estatal, centralizada y paraestatal; y a las Administraciones Públicas municipales y paramunicipales, que en lo sucesivo se denominarán la Administración Pública. Capítulo I Disposiciones generales Para la resolución de los procedimientos establecidos en la presente ley, las normas se interpretarán de conformidad con criterios gramatical, sistemático y funcional. A falta de disposición expresa, se aplicarán los principios generales del derecho. Artículo 1. La presente ley tiene La interpretación administrativa de 174 esta ley es competencia del Titular del Poder Ejecutivo por medio de la Contraloría General del Gobierno del Estado. Tal facultad interpretativa también le corresponde a los ayuntamientos. Artículo 3. La actuación irregular de la administración pública origina el derecho a la indemnización, siempre y cuando el acto no sea anulado o revocado vía administrativa de conformidad con el Código de Procedimientos Administrativos antes de que se presente la reclamación respectiva. Artículo 4. La sesión patrimonial, que incluye el daño moral, debe ser evaluable en dinero, real y directamente relacionada con una o varias personas. Artículo 5. El presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado incluirá una partida de acuerdo con el Código Financiero para el Estado de Veracruz de Ignacio d e l a L l ave , l a c u a l d e b e r á destinarse exclusivamente a pagar las indemnizaciones que por responsabilidad graviten sobre sobre la Administración Pública estatal. Los ayuntamientos están obligados, de conformidad con el Código Hacendario Municipal, a incorporar en sus presupuestos, una partida destinada a cubrir los pagos indemnizatorios derivados de la responsabilidad de la Administración Pública municipal. En la fijación del monto de las partidas que se mencionan en el presente artículo, deberá preverse el pago de las indemnizaciones que no hayan podido ser cubiertas en el ejercicio fiscal inmediato anterior. Artículo 6. La partida presupuestal mencionada en el artículo anterior será incrementada anualmente en una proporción igual al incremento promedio registrado en dichos presupuestos, siempre y cuando el monto de los ingresos proyectados haya aumentado. Para evaluar la gravedad de la falta de servicio en los casos de reclamación por actuación irregular de la Administración Pública, ésta publicará en la Gaceta Oficial los distintos estándares promedio de 175 Gaceta Oficial LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, EN USO DE A FACULTAD QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 33 FRACCIÓN I Y 38 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA LOCAL; 18 FRACCIÓN I Y 47 SEGUNDO PÁRRAFO DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO; 75 Y 76 DEL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL PODER LEGISLATIVO; Y EN NOMBRE DEL PUEBLO, EXPIDE LA SIGUIENTE: L E Y Número 602 DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE Miercoles 31 de Diciembre de 2003 por objeto regular el derecho a la indemnización del que gozan los particulares en los casos de actuación indebida de la Administración Pública. La responsabilidad de la Administración Pública por la lesión infligida al patrimonio de los particulares será objetiva y directa. Artículo 2. Esta ley rige a la Administración Pública estatal, centralizada y paraestatal; y a las Administraciones Públicas municipales y paramunicipales, que en lo sucesivo se denominarán la Administración Pública. Capítulo I Disposiciones generales Para la resolución de los procedimientos establecidos en la presente ley, las normas se interpretarán de conformidad con criterios gramatical, sistemático y funcional. A falta de disposición expresa, se aplicarán los principios generales del derecho. Artículo 1. La presente ley tiene La interpretación administrativa de 174 esta ley es competencia del Titular del Poder Ejecutivo por medio de la Contraloría General del Gobierno del Estado. Tal facultad interpretativa también le corresponde a los ayuntamientos. Artículo 3. La actuación irregular de la administración pública origina el derecho a la indemnización, siempre y cuando el acto no sea anulado o revocado vía administrativa de conformidad con el Código de Procedimientos Administrativos antes de que se presente la reclamación respectiva. Artículo 4. La sesión patrimonial, que incluye el daño moral, debe ser evaluable en dinero, real y directamente relacionada con una o varias personas. Artículo 5. El presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado incluirá una partida de acuerdo con el Código Financiero para el Estado de Veracruz de Ignacio d e l a L l ave , l a c u a l d e b e r á destinarse exclusivamente a pagar las indemnizaciones que por responsabilidad graviten sobre sobre la Administración Pública estatal. Los ayuntamientos están obligados, de conformidad con el Código Hacendario Municipal, a incorporar en sus presupuestos, una partida destinada a cubrir los pagos indemnizatorios derivados de la responsabilidad de la Administración Pública municipal. En la fijación del monto de las partidas que se mencionan en el presente artículo, deberá preverse el pago de las indemnizaciones que no hayan podido ser cubiertas en el ejercicio fiscal inmediato anterior. Artículo 6. La partida presupuestal mencionada en el artículo anterior será incrementada anualmente en una proporción igual al incremento promedio registrado en dichos presupuestos, siempre y cuando el monto de los ingresos proyectados haya aumentado. Para evaluar la gravedad de la falta de servicio en los casos de reclamación por actuación irregular de la Administración Pública, ésta publicará en la Gaceta Oficial los distintos estándares promedio de 175 desempeño. Los estándares promedio de desempeño incluirán los parámetros dentro de los cuales los distintos servicios públicos se ejecutan en el devenir diario de la Administración, así como los criterios de grado de dificultad y circunstancias materiales del servicio. la eventual producción de una lesión antijurídica que sea consecuencia de su actividad administrativa. En ese caso, la suma asegurada se destinará a cubrir el monto de la indemnización. El pago del eventual deducible será a cargo de la Administración responsable y no se descontará del monto de la indemnización. Capítulo II De las indemnizaciones Artículo 8. Las indemnizaciones se fijarán de acuerdo con las siguientes modalidades: Artículo 7. La indemnización se pagará en moneda nacional, de conformidad con las reglas establecidas en el Título Cuarto de la primera parte del Libro Cuarto del Código Civil. a) Si el reclamante obtiene un ingreso inferior a los doscientos días de salario mínimo general vigentes en la capital de la entidad, una vez substanciado el procedimiento respectivo le corresponderá la reparación integral, consistente La indemnización se cubrirá en su en el pago del daño emergente, totalidad de conformidad con los de lucro cesante o perjuicio, y del términos y condiciones dispuestos resarcimiento por el daño moral. por esta ley. Sin embargo, el pago podrá realizarse en parcialidades o b) Si el reclamante rebasa el límite en especie, según lo acuerden las anterior, le corresponderá una partes interesadas. reparación equitativa, consistente en el pago del daño emergente y La Administración Pública podrá resarcimiento del daño moral. celebrar contratos de seguro contra la responsabilidad patrimonial, ante Si la indemnización fue producto 176 entrará en vigor el 1º. de enero del segundo año siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. La Federación, las entidades federativas y los municipios contarán con el período comprendido entre la publicación del presente Decreto y su entrada en vigor, para expedir las leyes o realizar las modificaciones necesarias, según sea el caso, a fin de proveer el debido cumplimiento del mismo, así como para incluir en sus respectivos presupuestos, una partida para hacer frente a su responsabilidad patrimonial. La aprobación de la reforma constitucional implicará necesariamente la adecuación a las disposiciones jurídicas secundarias, tanto en el ámbito federal como en el local, conforme a los criterios siguientes: estará sujeto a la disponibilidad presupuestaria del ejercicio fiscal de que se trate. Para la expedición de las leyes o la realización de las modificaciones necesarias para proveer al debido cumplimiento del decreto, se contaría con el periodo comprendido entre la publicación del decreto y su entrada en vigor. Según la fecha de aprobación del Decreto y su consiguiente publicación, el citado periodo no sería menor a un año ni mayor a dos. SA LO N D E S E S I O N E S D E LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNION.- México, D.F., a 15 de mayo de 2002.- Sen. Diego Fernández de Cevallos Ramos, Presidente.- Dip. Manuel Añorve Baños, Secretario.Rúbricas» a) El pago de la indemnización se efectuaría después de seguir los procedimientos para determinar que al particular efectivamente le corresponde dicha indemnización, y b) El pago de la indemnización 173 de administraciones u organismos deudores, el razonamiento de los criterios de imputación a cada uno de los deudores mediante el cual deslinda las responsabilidades y reparte el monto total de la indemnización, de conformidad con los criterios establecidos en el artículo 20 de esta ley. Artículo 20. En caso de que dos o más Administraciones Públicas resulten responsables del pago de la indemnización respectiva, el monto de ésta deberá distribuirse proporcionalmente entre todos los causantes de la lesión reclamada, de acuerdo con su participación en Al peticionario que inicie un la causa o causas respectivas. procedimiento de reclamación y resulte no motivado o motivado Para los efectos de la distribución, en consideraciones frívolas, se le se tomarán en cuenta los siguientes impondrá una multa de tres a cien criterios: días de salarios mínimos generales vigentes en la Capital del Estado, a) A cada Administración Pública dependiendo de las circunstancias deben atribuírseles los hechos o personales del peticionario. actos dañosos que provengan de su propia organización y operación; Artículo 19. Las resoluciones d e f i n i t i v a s q u e n i e g u e n l a b) Cuando exista relación de indemnización pedida o cuyo jerarquía, sólo se les imputarán los monto no satisfaga al peticionario, hechos o actos dañosos a las que podrán impugnarse, a elección del tengan la posibilidad legal de actuar interesado, a través del recurso autónomamente; de revocación ante el superior jerárquico del órgano resolutor c) A las dependencias y entidades o mediante el juicio contencioso que tengan el deber de vigilar a ante la Sala Regional competente otras, sólo se les imputarán los del Tribunal de lo Contencioso hechos o actos dañosos cuando Administrativo del Estado. de ellas dependiera el control y Capítulo lV supervisión total de aquellas; De la concurrencia 180 de act uac ión irre gular de la Administración Pública por culpa de un servidor público o por la falta del servicio normalmente prestado, la indemnización será de acuerdo con el inciso a) del párrafo anterior. de salario mínimo general vigente en la Capital del Estado. Artículo 10. El monto de la indeminización se calculará de acuerdo con la fecha en que surgió la lesión patrimonial o la fecha en que haya cesado ésta, cuando sea En caso de incapacidad permanente de carácter continuo, sin perjuicio para trabajar, podrán reclamar de la actualización de los valores al la indemnización a nombre del tiempo de su pago. peticionario: su cónyuge o concubina, sus ascendientes o descendientes o La actualización del pago se hará parientes colaterales hasta el segundo de conformidad con lo dispuesto grado. En caso de muerte, los por el Código Financiero del Estado, causahabientes serán los herederos si el deudor es la Administración acreditados. La indemnización se Pública Estatal. Si el deudor es la hará de conformidad con el inciso Administración Pública Municipal, la actualización se hará de acuerdo a) del párrafo anterior. con las reglas establecidas en el Código Hacendario Municipal. Artículo 9. El monto de la indemnización, ya sea integral o Artículo 11. El sujeto pasivo de equitativa, será de conformidad con la responsabilidad patrimonial las reglas dispuestas en el Código tiene treinta días hábiles como Civil, la Ley de Expropiación y las plazo para pagar la reparación que demás disposiciones aplicables. señala el inciso a) del artículo 8 de esta ley, contados a partir de En todo caso, se tomarán en que cause ejecutoria la resolución cuenta los valores comerciales o de administrativa correspondiente. mercado. En trátandose del pago de la En ningún caso el monto de la indemnización que se señala en el indemnización, ya integral o inciso b) del artículo 8, el plazo será equitativa, rebasará los 30,000 días de sesenta días hábiles contados 177 a partir de que cause ejecutoria la celeridad, publicidad y buena fe. resolución administrativa que ponga Artículo 14. El procedimiento se fin al procedimiento respectivo. regirá, en lo general,de conformidad con lo dispuesto en el Título Primero Vencidos tales plazos, el sujeto y Segundo del Libro Segundo pasivo, si se trata de la Administración del Código de Procedimientos Pública estatal, pagará interés por Administrativos. mora al tenor de la tasa de recargo por mora que anualmente fija el El procedimiento reclamatorio sólo Congreso estatal. Si el deudor es la se puede iniciar a instancia de Administración Pública municipal, parte. el interés por mora se cubrirá de acuerdo con la tasa prevista para los Artículo 15. El peticionario recargos por pagos extemporáneos, presentará su reclamación ante de conformidad con el Código la dependencia presuntamente Hacendario Municipal. responsable para que substancie el procedimiento reclamatorio. Artículo 12. La Administración Pública que resulte responsable de la En caso de que del análisis del indemnización integrará un padrón escrito de reclamación se advierta de acreedores patrimoniales. El pago notoriamente que otra administración de la indemnización se hará en orden y organismo concurre en el asunto, de prelación, tomando en cuenta el se le notificará para que inicie el lugar en el padrón respectivo. procedimiento respectivo y en su caso, se acumulen ante la instancia Capítulo III que conoció en primer término del Del procedimiento reclamatorio asunto. Artículo 13. La Administración substanciará el procedimiento de conformidad con los principios de legalidad, prosecución del interés público, igualdad y proporcionalidad, imparcialidad, economía procesal, 178 Artículo 16. La lesión patrimonial que sea consecuencia directa de la actividad administrativa se acreditará ante la misma. En caso de que la lesión sea producida por una causa o causas claramente identificables, la relación de causalidad entre la acción de la Administración Pública y la lesión sufrida deberá probarse plenamente. responsable, le corresponde probar la participación de terceros, del propio peticionario en la producción de la lesión patrimonial, o la existencia de caso fortuito o fuerza mayor, que la exoneraría de toda responsabilidad patrimonial. En caso de que la causa o causas no sean fácilmente identificables, la relación de causalidad entre la actuación de la Administración Pública y la lesión sufrida deberá probarse por medio de la identificación de los hechos que hayan producido el resultado final, mediante el examen tanto de las cadenas causales autónomas o dependientes entre sí, como las posibles interferencias originales o sobrevenidas que hayan podido agravar o atenuar la lesión patrimonial reclamada. Artículo 18. Las resoluciones definitivas contendrán, además de los elementos de legalidad dispuestos por el Código de Procedimientos Administrativos como mínimo, los siguientes requisitos de validez: Artículo 17. El peticionario afectado, o sus causahabientes, que considere lesionado su patrimonio por la actuación indebida de la Administración Pública, tienen la carga de la prueba respecto a la responsabilidad de la Administración señalada en su escrito inicial. A su vez, a la Administración u o rg a n i s m o p re s u n t a m e n t e a) El razonamiento respecto a la existencia o no de la relación de causalidad entre la actuación de la Administración Pública y la lesión patrimonial sufrida; b) La valoración de la lesión sufrida; c) El monto de la indemnización, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8; d) El señalamiento de si se paga en dinero o en especie, explicando los criterios de tal decisión; e) En los casos de concurrencia 179 a partir de que cause ejecutoria la celeridad, publicidad y buena fe. resolución administrativa que ponga Artículo 14. El procedimiento se fin al procedimiento respectivo. regirá, en lo general,de conformidad con lo dispuesto en el Título Primero Vencidos tales plazos, el sujeto y Segundo del Libro Segundo pasivo, si se trata de la Administración del Código de Procedimientos Pública estatal, pagará interés por Administrativos. mora al tenor de la tasa de recargo por mora que anualmente fija el El procedimiento reclamatorio sólo Congreso estatal. Si el deudor es la se puede iniciar a instancia de Administración Pública municipal, parte. el interés por mora se cubrirá de acuerdo con la tasa prevista para los Artículo 15. El peticionario recargos por pagos extemporáneos, presentará su reclamación ante de conformidad con el Código la dependencia presuntamente Hacendario Municipal. responsable para que substancie el procedimiento reclamatorio. Artículo 12. La Administración Pública que resulte responsable de la En caso de que del análisis del indemnización integrará un padrón escrito de reclamación se advierta de acreedores patrimoniales. El pago notoriamente que otra administración de la indemnización se hará en orden y organismo concurre en el asunto, de prelación, tomando en cuenta el se le notificará para que inicie el lugar en el padrón respectivo. procedimiento respectivo y en su caso, se acumulen ante la instancia Capítulo III que conoció en primer término del Del procedimiento reclamatorio asunto. Artículo 13. La Administración substanciará el procedimiento de conformidad con los principios de legalidad, prosecución del interés público, igualdad y proporcionalidad, imparcialidad, economía procesal, 178 Artículo 16. La lesión patrimonial que sea consecuencia directa de la actividad administrativa se acreditará ante la misma. En caso de que la lesión sea producida por una causa o causas claramente identificables, la relación de causalidad entre la acción de la Administración Pública y la lesión sufrida deberá probarse plenamente. responsable, le corresponde probar la participación de terceros, del propio peticionario en la producción de la lesión patrimonial, o la existencia de caso fortuito o fuerza mayor, que la exoneraría de toda responsabilidad patrimonial. En caso de que la causa o causas no sean fácilmente identificables, la relación de causalidad entre la actuación de la Administración Pública y la lesión sufrida deberá probarse por medio de la identificación de los hechos que hayan producido el resultado final, mediante el examen tanto de las cadenas causales autónomas o dependientes entre sí, como las posibles interferencias originales o sobrevenidas que hayan podido agravar o atenuar la lesión patrimonial reclamada. Artículo 18. Las resoluciones definitivas contendrán, además de los elementos de legalidad dispuestos por el Código de Procedimientos Administrativos como mínimo, los siguientes requisitos de validez: Artículo 17. El peticionario afectado, o sus causahabientes, que considere lesionado su patrimonio por la actuación indebida de la Administración Pública, tienen la carga de la prueba respecto a la responsabilidad de la Administración señalada en su escrito inicial. A su vez, a la Administración u o rg a n i s m o p re s u n t a m e n t e a) El razonamiento respecto a la existencia o no de la relación de causalidad entre la actuación de la Administración Pública y la lesión patrimonial sufrida; b) La valoración de la lesión sufrida; c) El monto de la indemnización, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8; d) El señalamiento de si se paga en dinero o en especie, explicando los criterios de tal decisión; e) En los casos de concurrencia 179 de administraciones u organismos deudores, el razonamiento de los criterios de imputación a cada uno de los deudores mediante el cual deslinda las responsabilidades y reparte el monto total de la indemnización, de conformidad con los criterios establecidos en el artículo 20 de esta ley. Artículo 20. En caso de que dos o más Administraciones Públicas resulten responsables del pago de la indemnización respectiva, el monto de ésta deberá distribuirse proporcionalmente entre todos los causantes de la lesión reclamada, de acuerdo con su participación en Al peticionario que inicie un la causa o causas respectivas. procedimiento de reclamación y resulte no motivado o motivado Para los efectos de la distribución, en consideraciones frívolas, se le se tomarán en cuenta los siguientes impondrá una multa de tres a cien criterios: días de salarios mínimos generales vigentes en la Capital del Estado, a) A cada Administración Pública dependiendo de las circunstancias deben atribuírseles los hechos o personales del peticionario. actos dañosos que provengan de su propia organización y operación; Artículo 19. Las resoluciones d e f i n i t i v a s q u e n i e g u e n l a b) Cuando exista relación de indemnización pedida o cuyo jerarquía, sólo se les imputarán los monto no satisfaga al peticionario, hechos o actos dañosos a las que podrán impugnarse, a elección del tengan la posibilidad legal de actuar interesado, a través del recurso autónomamente; de revocación ante el superior jerárquico del órgano resolutor c) A las dependencias y entidades o mediante el juicio contencioso que tengan el deber de vigilar a ante la Sala Regional competente otras, sólo se les imputarán los del Tribunal de lo Contencioso hechos o actos dañosos cuando Administrativo del Estado. de ellas dependiera el control y Capítulo lV supervisión total de aquellas; De la concurrencia 180 de act uac ión irre gular de la Administración Pública por culpa de un servidor público o por la falta del servicio normalmente prestado, la indemnización será de acuerdo con el inciso a) del párrafo anterior. de salario mínimo general vigente en la Capital del Estado. Artículo 10. El monto de la indeminización se calculará de acuerdo con la fecha en que surgió la lesión patrimonial o la fecha en que haya cesado ésta, cuando sea En caso de incapacidad permanente de carácter continuo, sin perjuicio para trabajar, podrán reclamar de la actualización de los valores al la indemnización a nombre del tiempo de su pago. peticionario: su cónyuge o concubina, sus ascendientes o descendientes o La actualización del pago se hará parientes colaterales hasta el segundo de conformidad con lo dispuesto grado. En caso de muerte, los por el Código Financiero del Estado, causahabientes serán los herederos si el deudor es la Administración acreditados. La indemnización se Pública Estatal. Si el deudor es la hará de conformidad con el inciso Administración Pública Municipal, la actualización se hará de acuerdo a) del párrafo anterior. con las reglas establecidas en el Código Hacendario Municipal. Artículo 9. El monto de la indemnización, ya sea integral o Artículo 11. El sujeto pasivo de equitativa, será de conformidad con la responsabilidad patrimonial las reglas dispuestas en el Código tiene treinta días hábiles como Civil, la Ley de Expropiación y las plazo para pagar la reparación que demás disposiciones aplicables. señala el inciso a) del artículo 8 de esta ley, contados a partir de En todo caso, se tomarán en que cause ejecutoria la resolución cuenta los valores comerciales o de administrativa correspondiente. mercado. En trátandose del pago de la En ningún caso el monto de la indemnización que se señala en el indemnización, ya integral o inciso b) del artículo 8, el plazo será equitativa, rebasará los 30,000 días de sesenta días hábiles contados 177 d) Cada Administración Pública responderá por los hechos o actos dañosos que hayan ocasionado los servidores públicos que les estén adscritos; e) La Administración Pública que tenga la titularidad competencial o el servicio en cuestión, y que con su actividad haya producido los hechos o actos dañosos, responderá de los mismos, sea por prestación directa o con colaboración interorgánica; f) La Administración Pública que haya proyectado obras ejecutadas por otra, responderá de los hechos o actos dañosos causados, cuando las segundas no hayan tenido el derecho de modificar el proyecto por cuya causa se generó la lesión reclamada. Por su parte, los ejecutores responderán de los hechos o actos dañosos producidos cuando éstos no se hubieran originado en deficiencias del proyecto elaborado por otra entidad; g) Cuando en los hechos o actos dañosos concurra la intervención de la Administración Pública Federal y la estatal o municipal, éstas últimas deberán responder del pago de la indemnización en forma proporcional a su respectiva participación, y la parte correspondiente a la Federación quedará a lo que su propia legislación establezca. En caso de concurrencia, antes de resolver el procedimiento administrativo respectivo, se solicitará la opinión de la Contraloría General del Gobierno del Estado y de la Secretaría de Finanzas. En el ámbito municipal, se oirá la opinión del síndico y del tesorero. Artículo 21. En caso de que el peticionario se encuentre entre los causantes de la lesión cuya reparación solicita, la proporción cuantitativa de su participación en la producción de los daños y perjuicios causados se deducirá del monto de la indemnización total. Artículo 22. En el supuesto de que entre los causantes de la lesión reclamada no se pueda identificar su exacta participación en la producción de la misma, la obligación de indemnizar será solidaria entre cada uno de los deudores, de conformidad con las 181 reglas del Código Civil. la lesión patrimonial o a partir de aquel en que hubiesen cesado los Artículo 23. En el caso de que las efectos lesivos, si fuere de carácter reclamaciones deriven de hechos contínuo. o actos dañosos producidos como consecuencia de una concesión Cuando existan daños físicos o de servicio público por parte de psicológicos, el plazo de prescripción la Administración Pública y las empezará a correr desde la fecha en lesiones patrimoniales hayan tenido que médicamente se dé de alta al como causa una determinación del peticionario o de aquella en la que se concesionante que sea de ineludible haya determinado el alcance de las cumplimiento para el concesionario, secuelas de las lesiones inferidas. la Administración Pública responderá directamente. Capítulo VII Del derecho de repetir En caso contrario, cuando la lesión reclamada sea ocasionada por la Artículo 25. En todo caso, la actividad del concesionario y no Administración Pública que haya se derive de una determinación resultado condenada al pago de la impuesta por el concesionante, indemnización por responsabilidad la reparación correrá a cargo patrimonial, podrá repetir en del concesionario, y de ser éste contra de los servidores públicos insolvente, el concesionante responsables. responderá subsidiariamente. Para poder ejercitar este derecho, la Capítulo VI Administración Pública substanciará De la prescripción el procedimiento administrativo para fincar responsabilidades a los Artículo 24. El derecho de reclamar servidores públicos en términos de la indemnización prescribe al año, ley. contado a partir del día siguiente a aquel en que se hubiera producido Artículo 26. Los servidores públicos afectados podrán interponer, en 182 contra de la determinación de la SEGUNDO. Se derogan todas las Administración Pública de repetir en disposiciones que se opongan a la su contra, el recurso de revocación o presente ley. el juicio contencioso de conformidad con lo dispuesto por el Código de Procedimientos Administrativos. Artículo 27. La promoción del procedimiento reclamatorio señalado en el capítulo III de esta ley interrumpirá el plazo de caducidad que señala el Código de Procedimientos Administrativos respecto de las atribuciones de los órganos de control interno o el superior jerárquico para determinar responsabilidad e imponer sanciones. El plazo se reanudará cuando quede firme la resolución definitiva que al efecto se dicte en el procedimiento reclamatorio. ARTÍCULOS TRANSITORIOS PRIMERO. La presente ley entrará en vigor el 1 de enero de 2004, previa publicación en la Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado. 183 reglas del Código Civil. la lesión patrimonial o a partir de aquel en que hubiesen cesado los Artículo 23. En el caso de que las efectos lesivos, si fuere de carácter reclamaciones deriven de hechos contínuo. o actos dañosos producidos como consecuencia de una concesión Cuando existan daños físicos o de servicio público por parte de psicológicos, el plazo de prescripción la Administración Pública y las empezará a correr desde la fecha en lesiones patrimoniales hayan tenido que médicamente se dé de alta al como causa una determinación del peticionario o de aquella en la que se concesionante que sea de ineludible haya determinado el alcance de las cumplimiento para el concesionario, secuelas de las lesiones inferidas. la Administración Pública responderá directamente. Capítulo VII Del derecho de repetir En caso contrario, cuando la lesión reclamada sea ocasionada por la Artículo 25. En todo caso, la actividad del concesionario y no Administración Pública que haya se derive de una determinación resultado condenada al pago de la impuesta por el concesionante, indemnización por responsabilidad la reparación correrá a cargo patrimonial, podrá repetir en del concesionario, y de ser éste contra de los servidores públicos insolvente, el concesionante responsables. responderá subsidiariamente. Para poder ejercitar este derecho, la Capítulo VI Administración Pública substanciará De la prescripción el procedimiento administrativo para fincar responsabilidades a los Artículo 24. El derecho de reclamar servidores públicos en términos de la indemnización prescribe al año, ley. contado a partir del día siguiente a aquel en que se hubiera producido Artículo 26. Los servidores públicos afectados podrán interponer, en 182 contra de la determinación de la SEGUNDO. Se derogan todas las Administración Pública de repetir en disposiciones que se opongan a la su contra, el recurso de revocación o presente ley. el juicio contencioso de conformidad con lo dispuesto por el Código de Procedimientos Administrativos. Artículo 27. La promoción del procedimiento reclamatorio señalado en el capítulo III de esta ley interrumpirá el plazo de caducidad que señala el Código de Procedimientos Administrativos respecto de las atribuciones de los órganos de control interno o el superior jerárquico para determinar responsabilidad e imponer sanciones. El plazo se reanudará cuando quede firme la resolución definitiva que al efecto se dicte en el procedimiento reclamatorio. ARTÍCULOS TRANSITORIOS PRIMERO. La presente ley entrará en vigor el 1 de enero de 2004, previa publicación en la Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado. 183 Públicos del Poder Judicial, en donde se amalgama la actuación del titular que dispone de autoridad e imperio para decidir y ordenar; el Secretario de la misma institución, que da fe de los actos jurisdiccionales desarrollados; así como los empleados asignados, que colaboran en la substanciación de los procedimientos y por ende, en la preparación de las decisiones. El Juez titular y el Secretario de Acuerdos por la naturaleza de sus actividades, integran el Órgano Jurisdiccional investido de potestad pública, auxiliados en la mayoría de Juzgados por Secretarios de Estudio y Cuenta; en cambio los empleados que también forman parte del personal judicial, como subalternos, son los elementos que cumplen con una tarea específica dentro del órgano, pero sin los atributos ya enunciados. Los Secretarios de los Juzgados de Primera Instancia, de quienes nos ocupamos en el presente esbozo de trabajo, son los auxiliares más importantes del Juez, con quien colaboran en los actos 188 de reglamentación del proceso, contribuyendo a la acumulación de elementos de juicio que han de servir de base a la decisión final. Por trabajadores al Servicio del Estado, se entienden las personas que prestan sus servicios en la realización de la función pública, de manera personal, bajo la subordinación del titular de una dependencia o de su representante y en virtud de nombramiento expedido por autoridad competente. B)- SECRETARIOS DE JUZGADOS. De especial trascendencia resulta la función de los Secretarios de Juzgados, porque en sus manos y espíritu reposa gran parte del trámite de los procesos judiciales, en ellos se deposita la confianza del Consejo de la Judicatura, para coadyuvar con el titular del Juzgado en la suprema responsabilidad de administrar justicia y preservar el estado de derecho, para la convivencia social armónica, fin supremo al que deben aspirar los ciudadanos. ADENDUM SITUACION LABORAL DE LOS SECRETARIOS DE JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA. "Un servidor público, no puede ser neutral en ninguna contienda jurisdiccional, porque debe considerar que todo gran problema es su problema, que toda gran inquietud es su inquietud; y que es a la luz de su trabajo y entendimiento de los afligidos, que se logra la equidad y la justicia". *Magdo. Raúl Pimentel Murrieta INTRODUCCION.- En virtud de conflictos laborales suscitados y con motivo de diversos criterios jurisprudenciales, han surgido divergencias que se han llevado al Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje, a fin de determinar si los Secretarios de Juzgados de Primera Instancia corresponden al catálogo de trabajadores de base, con derecho a la permanencia o estabilidad en el desempeño de sus funciones o si son trabajadores de confianza, con quien se puede dar por terminada la relación laboral, al estimar insatisfecho el cumplimiento de las labores encomendadas. A).- LA FUNCION JUDICIAL.- El Poder Judicial del Estado, bajo la directriz establecida en nuestro Pacto Supremo de la Entidad, que iniciara su vigencia el día cuatro de febrero del año dos mil, tiene a su cargo la excelsa tarea de distribuir justicia, que corresponde a un servicio público de evidente trascendencia social, concretada en la jurisdicción, como atributo o porción de la soberanía, con la correlativa facultad implícita de aplicar el derecho. Esta labor jurisdiccional es propia del Estado, y como consecuencia de los Servidores 187 Públicos del Poder Judicial, en donde se amalgama la actuación del titular que dispone de autoridad e imperio para decidir y ordenar; el Secretario de la misma institución, que da fe de los actos jurisdiccionales desarrollados; así como los empleados asignados, que colaboran en la substanciación de los procedimientos y por ende, en la preparación de las decisiones. El Juez titular y el Secretario de Acuerdos por la naturaleza de sus actividades, integran el Órgano Jurisdiccional investido de potestad pública, auxiliados en la mayoría de Juzgados por Secretarios de Estudio y Cuenta; en cambio los empleados que también forman parte del personal judicial, como subalternos, son los elementos que cumplen con una tarea específica dentro del órgano, pero sin los atributos ya enunciados. Los Secretarios de los Juzgados de Primera Instancia, de quienes nos ocupamos en el presente esbozo de trabajo, son los auxiliares más importantes del Juez, con quien colaboran en los actos 188 de reglamentación del proceso, contribuyendo a la acumulación de elementos de juicio que han de servir de base a la decisión final. Por trabajadores al Servicio del Estado, se entienden las personas que prestan sus servicios en la realización de la función pública, de manera personal, bajo la subordinación del titular de una dependencia o de su representante y en virtud de nombramiento expedido por autoridad competente. B)- SECRETARIOS DE JUZGADOS. De especial trascendencia resulta la función de los Secretarios de Juzgados, porque en sus manos y espíritu reposa gran parte del trámite de los procesos judiciales, en ellos se deposita la confianza del Consejo de la Judicatura, para coadyuvar con el titular del Juzgado en la suprema responsabilidad de administrar justicia y preservar el estado de derecho, para la convivencia social armónica, fin supremo al que deben aspirar los ciudadanos. ADENDUM de garantías si absuelve del pago de indemnización constitucional y salarios caídos reclamados por un trabajador de confianza que alega un despido injustificado, si en autos se acredita tal carácter, porque los trabajadores de confianza no están protegidos por el articulo 123 de la Constitución, Apartado “B”, sino en lo relativo a la percepción de sus salarios y las prestaciones del régimen de seguridad social que les corresponde, pero no en lo referente a la estabilidad en el empleo”. COLOFÓN.- Ante la perspectiva planteada y el criterio sustentado al particular por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito, al resolver el Juicio de Amparo Directo número 571/03, se arriba a la conclusión de que son Trabajadores de Confianza los Secretarios de Acuerdos de los Juzgados de Primera Instancia y Menores de la Entidad Veracruzana; y en su consecuencia 192 al decretarse la separación de su cargo por circunstancias orientadas al incumplimiento de las labores asignadas, carecen de derecho Para ser Secretario de un Juzgado, es necesario cubrir diversos requisitos que identifican al que accede a esa función en donde debe protestar el cumplimiento de la Constitución y las leyes que emanen de ella, comprometiéndose a ejercer sus funciones en conciencia y con imparcialidad, respetar las obligaciones derivadas de su cargo, deberes de honestidad y discreción, además de que acorde a lo previsto en el artículo 71 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, debe ser ciudadano mexicano, en pleno ejercicio de sus derechos, poseer título de Licenciado en Derecho, gozar de buena reputación, no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión y haber asistido y aprobado el curso impartido al particular por el Instituto de Formación, Capacitación, Especialización y Actualización del Poder Judicial del Estado. antes de abordar el tópico toral de los trabajadores al Servicio del Estado, es de significarse que de acuerdo al espíritu de nuestros legisladores, todas las personas en México, tienen derecho al trabajo digno y socialmente útil. Al efecto, existen dos clases de trabajadores inmersos en el ámbito jurídico, los Trabajadores de Base y de Confianza. Entendiéndose por los primeros aquellos a quienes regula específicamente el artículo 123 Constitucional en las diversas acepciones establecidas en su apartado “B”, fracciones de la I a la XIII, donde se consagran garantías sociales que regulan sus diversos derechos, prestaciones y específicamente el privilegio en la permanencia o estabilidad en el empleo, en donde solamente pueden ser removidos por determinadas causas precisadas en la Ley correspondiente. Por otra parte, se entiende C).- SITUACIÓN LABORAL.como Trabajadores de Confianza a las personas que por la naturaleza En este aspecto y de las funciones que desempeñan, ajustan su actividad a condiciones 189 especiales en la relación de trabajo, que al ser de excepción dan a su contratación un carácter sui generis, acorde con las labores que realizan. El concepto de Empleado de Confianza, corresponde a la voz que se emplea como sinónimo de trabajador de confianza, quien para efectos legales, es la persona que desempeña el trabajo que atañe a la seguridad, eficacia y desarrollo económico o social de una empresa o establecimiento, y que conforme a las atribuciones que se le otorgan, actúa al amparo de una representación que le permite gozar de ciertos beneficios y distinciones; en donde por disposición expresa del artiículo 123, apartado B, fracción XIV, de nuestra Constitución Política Mexicana, solamente puede disfrutar de las medidas de protección al salario y de seguridad social, pero no a los demás derechos otorgados a los trabajadores de base, como es la estabilidad e inamovilidad en el empleo, como así lo determinó el Pleno de Nuestro más alto Tribunal de la Nación en Tesis Jurisprudencial 190 consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo V, Mayo de 1997, Tesis P. LXXIII/97, pagina 176, del rubro y texto siguientes: “TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. ESTAN LIMITADOS SUS DERECHOS LABORALES EN TERMINOS DE LA FRACCION XIV DEL APARTADO B DEL ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL”. Bajo tal circunstancia, tratándose de Secretarios de Juzgados, es obvio que el Órgano encargado de la Vigilancia, Administración y Disciplina del Poder Judicial del Estado, en todo momento se encuentra en condiciones de separarlos de su puesto, sin incurrir en responsabilidad laboral, precisamente por no gozar tales servidores públicos de los beneficios de estabilidad en el empleo, como son la indemnización constitucional y la reinstalación. En esa tesitura, si de conformidad con lo dispuesto en el articulo 7º., fracción III, de la invocada Ley Estatal del Servicio Civil, son trabajadores de confianza aquellos que “dentro de las Entidades Publicas realizan funciones de dirección, inspección, vigilancia, fiscalización, manejo de fondos o valores, auditoría, plantación, supervisión, control directo de adquisiciones, responsables de los almacenes e inventarios, investigación, investigación científica, asesoría o consultoría”, y si en el caso en estudio, los Secretarios de Acuerdos de los Juzgados tienen a su cargo entre otras funciones las de guardar en el secreto del juzgado los pliegos, escritos, documentos o valores, vigilar que los empleados del juzgado cumplan con sus deberes, dando cuenta al juez de las faltas o deficiencias que notaren, distribuir el trabajo entre estos, cuidando que el despacho de los asuntos sea expedito, atender personalmente los negocios que el titular le encomiende, sustituir al juez en sus faltas temporales, vigilar la exactitud de los datos estadísticos, así como el cuidado y responsabilidad del archivo, mobiliario y equipo de la oficina a su cargo, y, en su caso, el control de los instrumentos o cosas objeto o efecto del delito; es evidente que se trata de Trabajadores de Confianza, sin que obste que no se encuentre elaborado un catálogo general de puestos, tomando en cuenta que la clasificación no se determina por la denominación que a un puesto se le dé en un nombramiento o porque el mismo se clasifique como de confianza, sino por la naturaleza de las labores encomendadas.- Tiene aplicación por su sentido el criterio sustentado por la entonces Cuarta Sala del más Alto Tribunal de Justicia de la Nación, en Jurisprudencia número 567, consultable en la página trescientos setenta y cuatro, tomo V, del penúltimo apéndice al Semanario Judicial de la Federación, del rubro y texto siguientes: “TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, DE CONFIANZA. N O E S TA N P R O T E G I D O S POR EL APARTADO “B” DEL ARTICULO 123 EN CUANTO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO. El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje no incurre en violación 191 especiales en la relación de trabajo, que al ser de excepción dan a su contratación un carácter sui generis, acorde con las labores que realizan. El concepto de Empleado de Confianza, corresponde a la voz que se emplea como sinónimo de trabajador de confianza, quien para efectos legales, es la persona que desempeña el trabajo que atañe a la seguridad, eficacia y desarrollo económico o social de una empresa o establecimiento, y que conforme a las atribuciones que se le otorgan, actúa al amparo de una representación que le permite gozar de ciertos beneficios y distinciones; en donde por disposición expresa del artiículo 123, apartado B, fracción XIV, de nuestra Constitución Política Mexicana, solamente puede disfrutar de las medidas de protección al salario y de seguridad social, pero no a los demás derechos otorgados a los trabajadores de base, como es la estabilidad e inamovilidad en el empleo, como así lo determinó el Pleno de Nuestro más alto Tribunal de la Nación en Tesis Jurisprudencial 190 consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo V, Mayo de 1997, Tesis P. LXXIII/97, pagina 176, del rubro y texto siguientes: “TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. ESTAN LIMITADOS SUS DERECHOS LABORALES EN TERMINOS DE LA FRACCION XIV DEL APARTADO B DEL ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL”. Bajo tal circunstancia, tratándose de Secretarios de Juzgados, es obvio que el Órgano encargado de la Vigilancia, Administración y Disciplina del Poder Judicial del Estado, en todo momento se encuentra en condiciones de separarlos de su puesto, sin incurrir en responsabilidad laboral, precisamente por no gozar tales servidores públicos de los beneficios de estabilidad en el empleo, como son la indemnización constitucional y la reinstalación. En esa tesitura, si de conformidad con lo dispuesto en el articulo 7º., fracción III, de la invocada Ley Estatal del Servicio Civil, son trabajadores de confianza aquellos que “dentro de las Entidades Publicas realizan funciones de dirección, inspección, vigilancia, fiscalización, manejo de fondos o valores, auditoría, plantación, supervisión, control directo de adquisiciones, responsables de los almacenes e inventarios, investigación, investigación científica, asesoría o consultoría”, y si en el caso en estudio, los Secretarios de Acuerdos de los Juzgados tienen a su cargo entre otras funciones las de guardar en el secreto del juzgado los pliegos, escritos, documentos o valores, vigilar que los empleados del juzgado cumplan con sus deberes, dando cuenta al juez de las faltas o deficiencias que notaren, distribuir el trabajo entre estos, cuidando que el despacho de los asuntos sea expedito, atender personalmente los negocios que el titular le encomiende, sustituir al juez en sus faltas temporales, vigilar la exactitud de los datos estadísticos, así como el cuidado y responsabilidad del archivo, mobiliario y equipo de la oficina a su cargo, y, en su caso, el control de los instrumentos o cosas objeto o efecto del delito; es evidente que se trata de Trabajadores de Confianza, sin que obste que no se encuentre elaborado un catálogo general de puestos, tomando en cuenta que la clasificación no se determina por la denominación que a un puesto se le dé en un nombramiento o porque el mismo se clasifique como de confianza, sino por la naturaleza de las labores encomendadas.- Tiene aplicación por su sentido el criterio sustentado por la entonces Cuarta Sala del más Alto Tribunal de Justicia de la Nación, en Jurisprudencia número 567, consultable en la página trescientos setenta y cuatro, tomo V, del penúltimo apéndice al Semanario Judicial de la Federación, del rubro y texto siguientes: “TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, DE CONFIANZA. N O E S TA N P R O T E G I D O S POR EL APARTADO “B” DEL ARTICULO 123 EN CUANTO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO. El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje no incurre en violación 191 de garantías si absuelve del pago de indemnización constitucional y salarios caídos reclamados por un trabajador de confianza que alega un despido injustificado, si en autos se acredita tal carácter, porque los trabajadores de confianza no están protegidos por el articulo 123 de la Constitución, Apartado “B”, sino en lo relativo a la percepción de sus salarios y las prestaciones del régimen de seguridad social que les corresponde, pero no en lo referente a la estabilidad en el empleo”. COLOFÓN.- Ante la perspectiva planteada y el criterio sustentado al particular por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito, al resolver el Juicio de Amparo Directo número 571/03, se arriba a la conclusión de que son Trabajadores de Confianza los Secretarios de Acuerdos de los Juzgados de Primera Instancia y Menores de la Entidad Veracruzana; y en su consecuencia 192 al decretarse la separación de su cargo por circunstancias orientadas al incumplimiento de las labores asignadas, carecen de derecho Para ser Secretario de un Juzgado, es necesario cubrir diversos requisitos que identifican al que accede a esa función en donde debe protestar el cumplimiento de la Constitución y las leyes que emanen de ella, comprometiéndose a ejercer sus funciones en conciencia y con imparcialidad, respetar las obligaciones derivadas de su cargo, deberes de honestidad y discreción, además de que acorde a lo previsto en el artículo 71 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, debe ser ciudadano mexicano, en pleno ejercicio de sus derechos, poseer título de Licenciado en Derecho, gozar de buena reputación, no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión y haber asistido y aprobado el curso impartido al particular por el Instituto de Formación, Capacitación, Especialización y Actualización del Poder Judicial del Estado. antes de abordar el tópico toral de los trabajadores al Servicio del Estado, es de significarse que de acuerdo al espíritu de nuestros legisladores, todas las personas en México, tienen derecho al trabajo digno y socialmente útil. Al efecto, existen dos clases de trabajadores inmersos en el ámbito jurídico, los Trabajadores de Base y de Confianza. Entendiéndose por los primeros aquellos a quienes regula específicamente el artículo 123 Constitucional en las diversas acepciones establecidas en su apartado “B”, fracciones de la I a la XIII, donde se consagran garantías sociales que regulan sus diversos derechos, prestaciones y específicamente el privilegio en la permanencia o estabilidad en el empleo, en donde solamente pueden ser removidos por determinadas causas precisadas en la Ley correspondiente. Por otra parte, se entiende C).- SITUACIÓN LABORAL.como Trabajadores de Confianza a las personas que por la naturaleza En este aspecto y de las funciones que desempeñan, ajustan su actividad a condiciones 189 JURISPRUDENCIA MATERIA CIVIL causarle ese perjuicio, se estará en la hipótesis a que alude el numeral 1845 antes citado y, por tanto, procede indemnizar al que fue injustamente acusado. Por otra parte, es verdad que la Constitución Federal de la República consagra el derecho a todo ciudadano de contar con la posibilidad de acudir ante la autoridad investigadora para denunciar hechos probables de constituir un delito, empero, en el caso de que tal evento ocurra con la única intención de dañar sin utilidad para quien lo ejerció, puede surgir la posibilidad de que a su vez la parte acusadora incurra en un hecho ilícito por el ejercicio abusivo de ese derecho. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Amparo directo 64/2003. 31 de Marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Arturo Baizábal Maldonado. Secretaria: Esther Carús Medina.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Agosto de 2003 Tesis: VII.3o.C.37 C Página: 1763 Materia: Civil Tesis aislada. 200 D I L I G E N C I A S D E JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. BASTA QUE CONTRA QUIEN SE INICIEN NIEGUE EL DERECHO DEL PROMOVENTE, PARA QUE LA CONTROVERSIA EXISTENTE DEBA SUSTANCIARSE EN EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).El artículo 698 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado establece, en relación con las diligencias de jurisdicción voluntaria, que si existiera oposición de parte legítima se seguirá el negocio en el procedimiento incidental, siempre que la oposición no se funde en la negativa del derecho del que promueve las diligencias pues, en esta hipótesis, se sustanciará el pleito conforme a los trámites establecidos para el juicio. Lo anterior permite establecer que por ser una característica esencial de las diligencias de jurisdicción voluntaria la inexistencia de disputa entre las partes, cuando la persona contra quien se inicie la providencia precautoria manifiesta su oposición negando el derecho del promovente, entraña la conclusión de las diligencias de jurisdicción voluntaria y da lugar PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL. AL NO ADVERTIRSE LA URGENTE NECESIDAD DE LOS ALIMENTOS, PROCEDE DECRETAR SU CANCELACIÓN CON BASE EN LAS PRUEBAS OFRECIDAS EN EL RECURSO DE RECLAMACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).- De conformidad con el penúltimo párrafo del artículo 210 del Código de Procedimientos Civiles de la entidad, que prevé la interposición del recurso de reclamación en contra de la pensión alimenticia provisional que previamente se haya determinado en el juicio correspondiente, se impone al juzgador la obligación de admitir pruebas, por lo que nada impide que de su análisis se llegue a la convicción de que al no demostrarse la urgente necesidad de los alimentos, la pensión provisional fijada llegue a cancelarse, pues dicho precepto no impone al juzgador la obligación de que al resolver la reclamación sólo la reduzca, dado que de ser esa la intención, así se hubiera establecido; por ende, la facultad de «resolver» debe estarse al sentido amplio de las facultades del resolutor, sin que con ello se limite a la acreedora alimentaria para que en el transcurso del juicio natural desvirtúe el contenido de los medios de convicción ofrecidos, y menos se prejuzgue respecto de la procedencia final de la acción intentada, dado que ello sólo podrá ser objeto de la sentencia que llegue a dictarse. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Amparo en revisión 82/2003. 20 de febrero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Agustín Romero Montalvo. Secretario: Arturo Navarro Plata. Amparo en revisión 134/2003. 6 de marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario: Omar Liévanos Ruiz.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Julio de 2003 Tesis: VII.2o.C.81 C Página: 1171 Materia: Civil Tesis aislada. 197 COMPETENCIA. EL IMPEDIMENTO DE UN JUEZ DEL FUERO COMÚN PARA CONOCER DE UN JUICIO POR SER PARTE DEMANDADA EN ÉL, NO CONSTITUYE UN PLANTEAMIENTO COMPETENCIAL.- La circunstancia de que un Juez del fuero común sea parte demandada en un juicio y considere que no puede conocer de él por estimar que no debe ser Juez y parte, no constituye un planteamiento competencial, el cual se establece en función de la materia, grado, territorio o fuero, sino que constituye una causa de impedimento, la cual es ajena a la materia de un conflicto competencial y, en su caso, deberá plantearse conforme a las reglas procesales que la rijan.Competencia 361/96. Suscitada entre el Juez Séptimo de Distrito en Coatzacoalcos, Veracruz y el Juez Segundo de Primera Instancia en Coatzacoalcos, en el mismo Estado. 21 de mayo de 1997. Cinco votos. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Miguel Ángel Zelonka Vela. Competencia 362/96. Suscitada entre el Juez Séptimo de Distrito en Coatzacoalcos, Veracruz y el Juez Segundo de Primera 198 Instancia en Coatzacoalcos, en el mismo Estado. 21 de mayo de 1997. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel A. Ramírez González. Competencia 364/96-Suscitada entre el Juez Séptimo de Distrito en Coatzacoalcos, Veracruz y el Juez Segundo de Primera Instancia en Coatzacoalcos, en el mismo Estado. 21 de mayo de 1997. Cinco votos. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Arturo Aquino Espinoza. Competencia 236/96. Suscitada entre el Juez Séptimo de Distrito en Coatzacoalcos, Veracruz y el Juez Segundo de Primera Instancia en Coatzacoalcos, en el mismo Estado. 21 de mayo de 1997. Cinco votos. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Francisco Chávez Hochstrasser. Competencia 344/96. Suscitada entre los Jueces Segundo de Primera Instancia del Ramo Civil del Partido Judicial de La Paz, Baja California Sur y el Juez de Distrito en el mismo Estado. 21 de mayo de 1997. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Marco Antonio Rodríguez Barajas. Tesis de jurisprudencia 49/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de tres de septiembre de dos mil tres.- Novena Epoca Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Septiembre de 2003 Tesis: 1a./J. 49/2003 Página: 65 Materia: Común Jurisprudencia. INDEMNIZACIÓN POR EL EJERCICIO ABUSIVO DE UN DERECHO. PROCEDE CUANDO SE PRESENTA UNA DENUNCIA EN FORMA INTENCIONAL Y DOLOSA CON EL FIN DE CAUSAR UN DAÑO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).- Los artículos 1843, 1845 y 1848 del Código Civil del Estado, esencialmente establecen, que si obrando ilícitamente se causa un daño a otro existirá el deber de repararlo, salvo que se demuestre que se produjo por culpa o negligencia de la víctima; que cuando el daño se originare al ejercitar un derecho, hay obligación de indemnizarlo si se demuestra que se hizo con el fin de causarlo y sin utilidad para el titular del derecho, y que su reparación debe consistir en el restablecimiento de la situación anterior, o bien, en el pago de daños y perjuicios. Ahora bien, cuando una acusación o denuncia formulada en forma intencional y dolosa en contra de una persona (a sabiendas de que no se realizó el ilícito que se le atribuye), derive en la privación de su libertad y se concluya con posterioridad que el denunciante simuló actos, hechos y pruebas con el único objetivo de 199 COMPETENCIA. EL IMPEDIMENTO DE UN JUEZ DEL FUERO COMÚN PARA CONOCER DE UN JUICIO POR SER PARTE DEMANDADA EN ÉL, NO CONSTITUYE UN PLANTEAMIENTO COMPETENCIAL.- La circunstancia de que un Juez del fuero común sea parte demandada en un juicio y considere que no puede conocer de él por estimar que no debe ser Juez y parte, no constituye un planteamiento competencial, el cual se establece en función de la materia, grado, territorio o fuero, sino que constituye una causa de impedimento, la cual es ajena a la materia de un conflicto competencial y, en su caso, deberá plantearse conforme a las reglas procesales que la rijan.Competencia 361/96. Suscitada entre el Juez Séptimo de Distrito en Coatzacoalcos, Veracruz y el Juez Segundo de Primera Instancia en Coatzacoalcos, en el mismo Estado. 21 de mayo de 1997. Cinco votos. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Miguel Ángel Zelonka Vela. Competencia 362/96. Suscitada entre el Juez Séptimo de Distrito en Coatzacoalcos, Veracruz y el Juez Segundo de Primera 198 Instancia en Coatzacoalcos, en el mismo Estado. 21 de mayo de 1997. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel A. Ramírez González. Competencia 364/96-Suscitada entre el Juez Séptimo de Distrito en Coatzacoalcos, Veracruz y el Juez Segundo de Primera Instancia en Coatzacoalcos, en el mismo Estado. 21 de mayo de 1997. Cinco votos. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Arturo Aquino Espinoza. Competencia 236/96. Suscitada entre el Juez Séptimo de Distrito en Coatzacoalcos, Veracruz y el Juez Segundo de Primera Instancia en Coatzacoalcos, en el mismo Estado. 21 de mayo de 1997. Cinco votos. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Francisco Chávez Hochstrasser. Competencia 344/96. Suscitada entre los Jueces Segundo de Primera Instancia del Ramo Civil del Partido Judicial de La Paz, Baja California Sur y el Juez de Distrito en el mismo Estado. 21 de mayo de 1997. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Marco Antonio Rodríguez Barajas. Tesis de jurisprudencia 49/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de tres de septiembre de dos mil tres.- Novena Epoca Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Septiembre de 2003 Tesis: 1a./J. 49/2003 Página: 65 Materia: Común Jurisprudencia. INDEMNIZACIÓN POR EL EJERCICIO ABUSIVO DE UN DERECHO. PROCEDE CUANDO SE PRESENTA UNA DENUNCIA EN FORMA INTENCIONAL Y DOLOSA CON EL FIN DE CAUSAR UN DAÑO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).- Los artículos 1843, 1845 y 1848 del Código Civil del Estado, esencialmente establecen, que si obrando ilícitamente se causa un daño a otro existirá el deber de repararlo, salvo que se demuestre que se produjo por culpa o negligencia de la víctima; que cuando el daño se originare al ejercitar un derecho, hay obligación de indemnizarlo si se demuestra que se hizo con el fin de causarlo y sin utilidad para el titular del derecho, y que su reparación debe consistir en el restablecimiento de la situación anterior, o bien, en el pago de daños y perjuicios. Ahora bien, cuando una acusación o denuncia formulada en forma intencional y dolosa en contra de una persona (a sabiendas de que no se realizó el ilícito que se le atribuye), derive en la privación de su libertad y se concluya con posterioridad que el denunciante simuló actos, hechos y pruebas con el único objetivo de 199 causarle ese perjuicio, se estará en la hipótesis a que alude el numeral 1845 antes citado y, por tanto, procede indemnizar al que fue injustamente acusado. Por otra parte, es verdad que la Constitución Federal de la República consagra el derecho a todo ciudadano de contar con la posibilidad de acudir ante la autoridad investigadora para denunciar hechos probables de constituir un delito, empero, en el caso de que tal evento ocurra con la única intención de dañar sin utilidad para quien lo ejerció, puede surgir la posibilidad de que a su vez la parte acusadora incurra en un hecho ilícito por el ejercicio abusivo de ese derecho. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Amparo directo 64/2003. 31 de Marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Arturo Baizábal Maldonado. Secretaria: Esther Carús Medina.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Agosto de 2003 Tesis: VII.3o.C.37 C Página: 1763 Materia: Civil Tesis aislada. 200 D I L I G E N C I A S D E JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. BASTA QUE CONTRA QUIEN SE INICIEN NIEGUE EL DERECHO DEL PROMOVENTE, PARA QUE LA CONTROVERSIA EXISTENTE DEBA SUSTANCIARSE EN EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).El artículo 698 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado establece, en relación con las diligencias de jurisdicción voluntaria, que si existiera oposición de parte legítima se seguirá el negocio en el procedimiento incidental, siempre que la oposición no se funde en la negativa del derecho del que promueve las diligencias pues, en esta hipótesis, se sustanciará el pleito conforme a los trámites establecidos para el juicio. Lo anterior permite establecer que por ser una característica esencial de las diligencias de jurisdicción voluntaria la inexistencia de disputa entre las partes, cuando la persona contra quien se inicie la providencia precautoria manifiesta su oposición negando el derecho del promovente, entraña la conclusión de las diligencias de jurisdicción voluntaria y da lugar PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL. AL NO ADVERTIRSE LA URGENTE NECESIDAD DE LOS ALIMENTOS, PROCEDE DECRETAR SU CANCELACIÓN CON BASE EN LAS PRUEBAS OFRECIDAS EN EL RECURSO DE RECLAMACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).- De conformidad con el penúltimo párrafo del artículo 210 del Código de Procedimientos Civiles de la entidad, que prevé la interposición del recurso de reclamación en contra de la pensión alimenticia provisional que previamente se haya determinado en el juicio correspondiente, se impone al juzgador la obligación de admitir pruebas, por lo que nada impide que de su análisis se llegue a la convicción de que al no demostrarse la urgente necesidad de los alimentos, la pensión provisional fijada llegue a cancelarse, pues dicho precepto no impone al juzgador la obligación de que al resolver la reclamación sólo la reduzca, dado que de ser esa la intención, así se hubiera establecido; por ende, la facultad de «resolver» debe estarse al sentido amplio de las facultades del resolutor, sin que con ello se limite a la acreedora alimentaria para que en el transcurso del juicio natural desvirtúe el contenido de los medios de convicción ofrecidos, y menos se prejuzgue respecto de la procedencia final de la acción intentada, dado que ello sólo podrá ser objeto de la sentencia que llegue a dictarse. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Amparo en revisión 82/2003. 20 de febrero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Agustín Romero Montalvo. Secretario: Arturo Navarro Plata. Amparo en revisión 134/2003. 6 de marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario: Omar Liévanos Ruiz.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Julio de 2003 Tesis: VII.2o.C.81 C Página: 1171 Materia: Civil Tesis aislada. 197 otorgó en el acto que dio entrada a la demanda, y el presunto deudor alimentista demuestra que no concurrieron las condiciones para su fijación, es válido, ante una nueva reflexión del Juez, que en la reclamación se pueda cancelar ésta. Sin que lo anterior implique trastocar el fondo que sólo puede hacerse en la sentencia definitiva, pues una cosa es establecer en el fallo de la reclamación que alguien no tiene derecho a recibir alimentos, lo cual es propio de la definitiva, y otra distinta el decretamiento de la cancelación de la provisional al no estar en presencia de alguno de los requisitos de mérito. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.Amparo en revisión 134/2003. 6 de marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario: Omar Liévanos Ruiz.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Julio de 2003 Tesis: VII.2o.C.82 C Página: 1171 Materia: Civil Tesis aislada. 204 al surgimiento de una controversia que, necesariamente, deberá dirimirse conforme a los trámites establecidos para el procedimiento contencioso correspondiente, en el que podrán resolverse las situaciones jurídicas acerca de las cuales se suscite la inconformidad y, en donde, a diferencia de aquélla sí podrá declararse el derecho controvertido. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Amparo en revisión 127/2003. José Juan González Arredondo y otra. 30 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Adrián Avendaño Constantino. Secretario: Rubén Rogelio Leal Alba. Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, septiembre de 1998, página 1175, tesis III.1o.C.81 C, de rubro: «JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. CONCLUYE SU TRAMITACIÓN SI SE OPUSIERE PARTE LEGÍTIMA (EXÉGESIS JURÍDICA DEL ARTÍCULO 959 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO).».Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Septiembre de 2003 Tesis: VII.3o.C.39 C Página: 1371 Materia: Civil Tesis aislada. 201 MENORES DE EDAD. EL JUEZ ESTÁ OBLIGADO, AUN DE OFICIO, A ESCUCHARLOS EN CUALQUIER JUICIO DONDE TENGA QUE RESOLVERSE SOBRE LA PATRIA POTESTAD, GUARDA Y CUSTODIA, ASÍ COMO AL MINISTERIO PÚBLICO DE LA ADSCRIPCIÓN, TENIENDO EN CUENTA LA FACULTAD QUE TIENE DE VALERSE DE CUALQUIER MEDIO A FIN DE SALVAGUARDAR EL INTERÉS SUPERIOR DE AQUÉLLOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).- De la interpretación conjunta y sistemática de los artículos 157 y 345 del código sustantivo civil para el Estado de Veracruz, 225 y 226 del ordenamiento procesal respectivo, debe entenderse que en todos aquellos juicios civiles donde tenga que resolverse sobre la patria potestad, guarda y custodia de menores de edad, sin importar la acción intentada, el juzgador, aun de oficio, debe escucharlos, a fin de evitar conductas de violencia familiar y normar correctamente su criterio sobre la situación que guardan con sus progenitores, así como al Ministerio Público de la adscripción ante el desacuerdo de los cónyuges sobre ese tenor, 202 teniendo en consideración, además, la facultad de poder valerse de cualquier persona, sea parte o tercero, cosa o documento conducente al conocimiento de la verdad, como podría ser, a guisa de ejemplo, la investigación de trabajadores sociales, análisis psicológicos en relación no sólo con el menor sino también con los padres, apoyándose para ello en instituciones como el Desarrollo Integral para la Familia (DIF) o los servicios de salud pública, sin importar que el artículo 157 del código sustantivo civil, sólo refiera a los asuntos de divorcio, pues en el caso opera el principio jurídico de que donde impera la misma razón debe aplicarse la misma disposición, todo con el fin de salvaguardar el interés superior de los menores. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.Amparo directo 1020/2002. 26 de septiembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario: Omar Liévanos Ruiz. Amparo directo 1088/2002. 24 de octubre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Isidro Pedro Alcántara Valdés. Secretaria: María Concepción Morán Herrera. Amparo directo 992/2002. 31 de octubre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario: Lucio Huesca Ballesteros. Amparo directo 1502/2002. 27 de marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario: Lucio Huesca Ballesteros. Amparo directo 422/2003. 22 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario: Omar Liévanos Ruiz.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Agosto de 2003 Tesis: VII.2o.C. J/15 Página: 1582 Materia: Civil Jurisprudencia. PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL. REQUISITOS QUE DEBEN REUNIRSE PARA SU FIJACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).Conforme al artículo 210 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz, cuando se reclaman alimentos existe la posibilidad de fijar pensión provisional cuyo fin, similar a la mayoría de las providencias cautelares, es la de conservar la materia de litigio, así como para evitar grave e irreparable daño a alguno de los colitigantes o a la sociedad con motivo de la tramitación de un proceso. Desde la perspectiva del tema en comento, para el decretamiento de ésta deben reunirse las circunstancias siguientes: 1. Que la solicite el acreedor; 2. Ponderar las necesidades del acreedor y la capacidad del deudor; y, 3. Que haya urgencia en la medida, entendiendo ésta como determinar el peligro que correría el acreedor que de no recibir la pensión durante el periodo que dure el juicio, pueda verse afectada la subsistencia de una necesidad esencial de éste. No dándose los elementos o circunstancias puntualizadas, no procede fijar la pensión provisional de alimentos; por ende, si el Juez la 203 MENORES DE EDAD. EL JUEZ ESTÁ OBLIGADO, AUN DE OFICIO, A ESCUCHARLOS EN CUALQUIER JUICIO DONDE TENGA QUE RESOLVERSE SOBRE LA PATRIA POTESTAD, GUARDA Y CUSTODIA, ASÍ COMO AL MINISTERIO PÚBLICO DE LA ADSCRIPCIÓN, TENIENDO EN CUENTA LA FACULTAD QUE TIENE DE VALERSE DE CUALQUIER MEDIO A FIN DE SALVAGUARDAR EL INTERÉS SUPERIOR DE AQUÉLLOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).- De la interpretación conjunta y sistemática de los artículos 157 y 345 del código sustantivo civil para el Estado de Veracruz, 225 y 226 del ordenamiento procesal respectivo, debe entenderse que en todos aquellos juicios civiles donde tenga que resolverse sobre la patria potestad, guarda y custodia de menores de edad, sin importar la acción intentada, el juzgador, aun de oficio, debe escucharlos, a fin de evitar conductas de violencia familiar y normar correctamente su criterio sobre la situación que guardan con sus progenitores, así como al Ministerio Público de la adscripción ante el desacuerdo de los cónyuges sobre ese tenor, 202 teniendo en consideración, además, la facultad de poder valerse de cualquier persona, sea parte o tercero, cosa o documento conducente al conocimiento de la verdad, como podría ser, a guisa de ejemplo, la investigación de trabajadores sociales, análisis psicológicos en relación no sólo con el menor sino también con los padres, apoyándose para ello en instituciones como el Desarrollo Integral para la Familia (DIF) o los servicios de salud pública, sin importar que el artículo 157 del código sustantivo civil, sólo refiera a los asuntos de divorcio, pues en el caso opera el principio jurídico de que donde impera la misma razón debe aplicarse la misma disposición, todo con el fin de salvaguardar el interés superior de los menores. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.Amparo directo 1020/2002. 26 de septiembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario: Omar Liévanos Ruiz. Amparo directo 1088/2002. 24 de octubre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Isidro Pedro Alcántara Valdés. Secretaria: María Concepción Morán Herrera. Amparo directo 992/2002. 31 de octubre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario: Lucio Huesca Ballesteros. Amparo directo 1502/2002. 27 de marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario: Lucio Huesca Ballesteros. Amparo directo 422/2003. 22 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario: Omar Liévanos Ruiz.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Agosto de 2003 Tesis: VII.2o.C. J/15 Página: 1582 Materia: Civil Jurisprudencia. PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL. REQUISITOS QUE DEBEN REUNIRSE PARA SU FIJACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).Conforme al artículo 210 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz, cuando se reclaman alimentos existe la posibilidad de fijar pensión provisional cuyo fin, similar a la mayoría de las providencias cautelares, es la de conservar la materia de litigio, así como para evitar grave e irreparable daño a alguno de los colitigantes o a la sociedad con motivo de la tramitación de un proceso. Desde la perspectiva del tema en comento, para el decretamiento de ésta deben reunirse las circunstancias siguientes: 1. Que la solicite el acreedor; 2. Ponderar las necesidades del acreedor y la capacidad del deudor; y, 3. Que haya urgencia en la medida, entendiendo ésta como determinar el peligro que correría el acreedor que de no recibir la pensión durante el periodo que dure el juicio, pueda verse afectada la subsistencia de una necesidad esencial de éste. No dándose los elementos o circunstancias puntualizadas, no procede fijar la pensión provisional de alimentos; por ende, si el Juez la 203 otorgó en el acto que dio entrada a la demanda, y el presunto deudor alimentista demuestra que no concurrieron las condiciones para su fijación, es válido, ante una nueva reflexión del Juez, que en la reclamación se pueda cancelar ésta. Sin que lo anterior implique trastocar el fondo que sólo puede hacerse en la sentencia definitiva, pues una cosa es establecer en el fallo de la reclamación que alguien no tiene derecho a recibir alimentos, lo cual es propio de la definitiva, y otra distinta el decretamiento de la cancelación de la provisional al no estar en presencia de alguno de los requisitos de mérito. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.Amparo en revisión 134/2003. 6 de marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario: Omar Liévanos Ruiz.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Julio de 2003 Tesis: VII.2o.C.82 C Página: 1171 Materia: Civil Tesis aislada. 204 al surgimiento de una controversia que, necesariamente, deberá dirimirse conforme a los trámites establecidos para el procedimiento contencioso correspondiente, en el que podrán resolverse las situaciones jurídicas acerca de las cuales se suscite la inconformidad y, en donde, a diferencia de aquélla sí podrá declararse el derecho controvertido. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Amparo en revisión 127/2003. José Juan González Arredondo y otra. 30 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Adrián Avendaño Constantino. Secretario: Rubén Rogelio Leal Alba. Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, septiembre de 1998, página 1175, tesis III.1o.C.81 C, de rubro: «JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. CONCLUYE SU TRAMITACIÓN SI SE OPUSIERE PARTE LEGÍTIMA (EXÉGESIS JURÍDICA DEL ARTÍCULO 959 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO).».Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Septiembre de 2003 Tesis: VII.3o.C.39 C Página: 1371 Materia: Civil Tesis aislada. 201 noviembre de dos mil tres. - Novena Epoca Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Diciembre de 2003 Tesis: P./J. 78/2003 Página: 5 Materia: Civil Jurisprudencia. PRUEBAS TRAMITADAS POR EXHORTO. EL ARTÍCULO 1383 208 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, EN SU TEXTO REFORMADO, AL DEJAR AL OFERENTE LA CARGA PROCESAL DE SU DEBIDA INTEGRACIÓN Y QUE CONCLUYA EL DESAHOGO DE LA DILIGENCIA SIN PREVENCIÓN ALGUNA CONTRAVIENE EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL.- El artículo 1383 del Código de Comercio, en su texto reformado, prevé que cuando un exhorto no sea expedido con las constancias necesarias y la parte que lo recibe no hace la reclamación correspondiente dentro del término de tres días, éste ya no podrá ser corregido, completado o sustituido, lo cual se traduce en que una obligación del órgano jurisdiccional, consistente en vigilar que los exhortos se integren debidamente, se convierta en una carga procesal para quien ofrece la prueba respectiva. Por lo que el hecho de que solamente por el transcurso del término de tres días, a partir de que el oferente de la prueba haya recibido el exhorto y omita hacer la reclamación correspondiente al órgano jurisdiccional y sin necesidad de prevención alguna se declare concluida, implica una consecuencia desproporcionada que limita al MATERIA MERCANTIL COSTAS EN MATERIA MERCANTIL. PARA SU CUANTIFI CACIÓN DEBEN APLICARSE SUPLETORIAMENTE LOS MECANISMOS QUE REGULA LA LEGISLACIÓN LOCAL RESPECTIVA Y, EN SU DEFECTO, EL JUZGADOR DEBERÁ RESOLVER DISCRECIONALMENTE.- De conformidad con el artículo 1054 del Código de Comercio, para determinar el monto de las costas en los juicios mercantiles, se debe acudir de manera supletoria a la legislación local respectiva que regule mecanismos legales para tal cuantificación, en el entendido de que sólo a falta de tales mecanismos, particularmente en la legislación local, el Juez o tribunal deberán fallar discrecionalmente, tomando en cuenta, entre otros aspectos: el acuerdo adoptado entre quien presta el servicio y el cliente, el juicio de peritos, la costumbre, el lugar, la importancia de los trabajos prestados, la del asunto, la capacidad pecuniaria de la persona que reciba el servicio, la reputación de quien lo haya prestado, así como la utilidad y relación directa entre los gastos y costas del litigio, con base en la información proveniente de las constancias de autos, elementos todos que se advierten del propio marco legislativo civil local. Lo anterior se corrobora si se atiende al contenido del artículo 1089 del aludido código, en el cual se advierte que la intención del legislador es, por regla general, que las costas se regulen con base en aranceles, y sólo en su defecto se recurra a mecanismos de valoración diferentes.- Contradicción de tesis 30/2003. Entre las sustentadas por el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y la antes Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito. 7 de octubre de 2003. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Carmina Cortés Rodríguez. El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de noviembre en curso, aprobó, con el número 78/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de 207 noviembre de dos mil tres. - Novena Epoca Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Diciembre de 2003 Tesis: P./J. 78/2003 Página: 5 Materia: Civil Jurisprudencia. PRUEBAS TRAMITADAS POR EXHORTO. EL ARTÍCULO 1383 208 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, EN SU TEXTO REFORMADO, AL DEJAR AL OFERENTE LA CARGA PROCESAL DE SU DEBIDA INTEGRACIÓN Y QUE CONCLUYA EL DESAHOGO DE LA DILIGENCIA SIN PREVENCIÓN ALGUNA CONTRAVIENE EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL.- El artículo 1383 del Código de Comercio, en su texto reformado, prevé que cuando un exhorto no sea expedido con las constancias necesarias y la parte que lo recibe no hace la reclamación correspondiente dentro del término de tres días, éste ya no podrá ser corregido, completado o sustituido, lo cual se traduce en que una obligación del órgano jurisdiccional, consistente en vigilar que los exhortos se integren debidamente, se convierta en una carga procesal para quien ofrece la prueba respectiva. Por lo que el hecho de que solamente por el transcurso del término de tres días, a partir de que el oferente de la prueba haya recibido el exhorto y omita hacer la reclamación correspondiente al órgano jurisdiccional y sin necesidad de prevención alguna se declare concluida, implica una consecuencia desproporcionada que limita al MATERIA MERCANTIL el segundo, deriva de la facultad discrecional del juzgador cuando advierta que uno de los litigantes haya actuado con temeridad o mala fe. El primer supuesto prevé la condena forzosa y se rige por las cuatro primeras fracciones y el segundo por el ejercicio del arbitrio judicial del juzgador. El numeral en comento otorga al juzgador la facultad de determinar la temeridad o mala fe examinando los casos en que proceda aplicar la sanción por esos conceptos. El arbitrio judicial no consiste en la simple y llana voluntad del juzgador, sino en una operación de entendimiento que importa el análisis de la actuación procesal de los litigantes temerarios, siendo aquellos que litigan sin justa causa. La generalidad de los juristas opinan que para que a un litigante se le tenga por temerario debe proceder con notoria mala fe, malicia notable o litigar sin justa causa. La temeridad o mala fe, entonces, puede consistir en diversos actos u omisiones del litigante, pues no sólo consiste en la falta de prueba de los hechos en que se funda la demanda o la contestación, sino en ejercitar acciones a sabiendas de ser improcedentes, oponerse a una acción sin causa justificada 212 con pleno conocimiento de que son injustificadas, en la interposición de recursos o excepciones frívolos e improcedentes con el solo propósito de entorpecer el curso del procedimiento. DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER C I R C U I TO .- A m p a r o d i r e c t o 655/2003. Arrendadora Capital, S.A. de C.V., Organización Auxiliar del Crédito, Grupo Financiero Capital, S.A. de C.V. 23 de octubre de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo viuda de Magaña Cárdenas. Secretario: Francisco Javier Rebolledo Peña. Véase: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo XV-II, febrero de 1995, página 288, tesis VI.1o.216 C, de rubro: «COSTAS EN MATERIA MERCANTIL. EN DETERMINADOS SUPUESTOS SÍ PUEDE CONDENARSE A SU PAGO ATENDIENDO A LA TEMERIDAD O LA MALA FE DE LAS PARTES.» y Séptima Época, Volúmenes 97-102, Séptima Parte, página 34, tesis de rubro: «COSTAS, TEMERIDAD Y MALA FE PARA LA CONDENACIÓN EN. CONCEPTO.».- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta gobernado el acceso a la justicia, lo PROCEDE EN CONTRA DEL que contraviene el segundo párrafo ACUERDO QUE DESECHA EL del artículo 17 constitucional. R E C U R S O D E A P E L A C I Ó N CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.- Amparo directo 800/2003. Jesús Manuel Trigos González. 19 de noviembre de 2003. Unanimidad de votos. Po n e n t e : Ra m ó n Ra ú l A r i a s Martínez. Secretario: Fernando Sustaita Rojas. Nota: El criterio plasmado en esta tesis no es obligatorio ni apto para integrar jurisprudencia, en términos del título cuarto, capítulo primero, punto 11, del Acuerdo Número 5/2003 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de veinticinco de marzo de dos mil tres, relativo a las Reglas para la elaboración, envío y publicación de las tesis que emiten los órganos del Poder Judicial de la Federación, y para la verificación de la existencia y aplicabilidad de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XIX, Marzo de 2004 Tesis: VIII.4o.3 C Página: 1602 Materia: Civil Tesis aislada. REPOSICIÓN, RECURSO DE. 209 INTERPUESTO EN UN JUICIO MERCANTIL.- El criterio de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, contenido en la jurisprudencia sustentada al resolver la contradicción de tesis 43/2001PS, con el rubro: «REVOCACIÓN. PROCEDE EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE NO ADMITE EL RECURSO DE APELACIÓN, EMITIDA EN UN JUICIO DE NATURALEZA MERCANTIL (INTERRUPCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA REGISTRADA CON EL RUBRO ‘APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL, DESECHAMIENTO DEL RECURSO DE. PROCEDENCIA DEL JUICIO DE GARANTÍAS.’).», permite establecer que los razonamientos en que se sustenta son igualmente aplicables respecto del acuerdo dictado por el tribunal de apelación para desechar el recurso de apelación que se interponga contra la sentencia de primer grado, en un juicio de naturaleza mercantil, con la precisión técnica de que en este último caso procederá el recurso de reposición previsto en el artículo 1334, segundo párrafo, del Código de Comercio, dado que en este precepto se establece, también en forma genérica, la procedencia de la reposición en contra de los autos que no sean apelables y de los 210 decretos, aun de aquellos que en primera instancia sean apelables, sin excluir expresamente aquellos que resuelvan sobre el desechamiento o la no admisión del recurso de apelación. Es cierto que en la jurisprudencia citada sólo se atendió lo relativo al recurso de revocación y no al de reposición, pero no porque lo argumentado excluya a este último, sino porque el tema de la contradicción únicamente se limitó a determinar acerca de la procedencia del recurso de revocación. En consecuencia, antes de promover el juicio de amparo, debe agotarse el recurso de reposición contra el acuerdo mediante el cual se deseche el recurso de apelación interpuesto en un juicio mercantil. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.- Amparo directo 11/2002. Julián Pestaña Tlaxcala. 8 de marzo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Sánchez López. Secretaria: Rosa María Roldán Sánchez. Amparo directo 124/2002. Ramírez Mantilla y Asociados, S.A. de C.V. 8 de mayo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Eric Roberto Santos Partido. Secretario: Víctor Flores Nicolás. Amparo directo 442/2002. Emma Amparo Duarte de Mendoza. 12 de noviembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Sánchez López. Secretaria: Rosa María Roldán Sánchez. Amparo en revisión (improcedencia) 30/2003. José Luis Merino Buenfil y otra. 31 de enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Rosa María Temblador Vidrio. Secretario: Raúl Martínez Martínez. Amparo directo 205/2003. Abraham Colotl Fragozo. 10 de julio de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Rosa María Temblador Vidrio. Secretaria: Mariana Zárate Sanabia. Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, mayo de 2003, tesis VI.2o.C. J/232, página 1158, de rubro: «REPOSICIÓN. PROCEDE EN CONTRA DEL AUTO DEL TRIBUNAL DE ALZADA QUE DESECHA EL RECURSO DE APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL.» Nota: La tesis citada aparece publicada con el número 1a./J. 101/2001 en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, diciembre de 2001, página 138.Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XIX, Enero de 2004 Tesis: VI.1o.C. J/18 Página: 1403 Materia: Civil Jurisprudencia. COSTAS. CONCEPTO DE TEMERIDAD O MALA FE PARA DECRETAR SU CONDENA.- De conformidad con lo establecido en el artículo 1084 del Código de Comercio la condena en costas en los juicios mercantiles procede en dos supuestos: el primero, es cuando así lo prevenga la ley, y 211 INTERPUESTO EN UN JUICIO MERCANTIL.- El criterio de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, contenido en la jurisprudencia sustentada al resolver la contradicción de tesis 43/2001PS, con el rubro: «REVOCACIÓN. PROCEDE EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE NO ADMITE EL RECURSO DE APELACIÓN, EMITIDA EN UN JUICIO DE NATURALEZA MERCANTIL (INTERRUPCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA REGISTRADA CON EL RUBRO ‘APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL, DESECHAMIENTO DEL RECURSO DE. PROCEDENCIA DEL JUICIO DE GARANTÍAS.’).», permite establecer que los razonamientos en que se sustenta son igualmente aplicables respecto del acuerdo dictado por el tribunal de apelación para desechar el recurso de apelación que se interponga contra la sentencia de primer grado, en un juicio de naturaleza mercantil, con la precisión técnica de que en este último caso procederá el recurso de reposición previsto en el artículo 1334, segundo párrafo, del Código de Comercio, dado que en este precepto se establece, también en forma genérica, la procedencia de la reposición en contra de los autos que no sean apelables y de los 210 decretos, aun de aquellos que en primera instancia sean apelables, sin excluir expresamente aquellos que resuelvan sobre el desechamiento o la no admisión del recurso de apelación. Es cierto que en la jurisprudencia citada sólo se atendió lo relativo al recurso de revocación y no al de reposición, pero no porque lo argumentado excluya a este último, sino porque el tema de la contradicción únicamente se limitó a determinar acerca de la procedencia del recurso de revocación. En consecuencia, antes de promover el juicio de amparo, debe agotarse el recurso de reposición contra el acuerdo mediante el cual se deseche el recurso de apelación interpuesto en un juicio mercantil. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.- Amparo directo 11/2002. Julián Pestaña Tlaxcala. 8 de marzo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Sánchez López. Secretaria: Rosa María Roldán Sánchez. Amparo directo 124/2002. Ramírez Mantilla y Asociados, S.A. de C.V. 8 de mayo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Eric Roberto Santos Partido. Secretario: Víctor Flores Nicolás. Amparo directo 442/2002. Emma Amparo Duarte de Mendoza. 12 de noviembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Sánchez López. Secretaria: Rosa María Roldán Sánchez. Amparo en revisión (improcedencia) 30/2003. José Luis Merino Buenfil y otra. 31 de enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Rosa María Temblador Vidrio. Secretario: Raúl Martínez Martínez. Amparo directo 205/2003. Abraham Colotl Fragozo. 10 de julio de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Rosa María Temblador Vidrio. Secretaria: Mariana Zárate Sanabia. Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, mayo de 2003, tesis VI.2o.C. J/232, página 1158, de rubro: «REPOSICIÓN. PROCEDE EN CONTRA DEL AUTO DEL TRIBUNAL DE ALZADA QUE DESECHA EL RECURSO DE APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL.» Nota: La tesis citada aparece publicada con el número 1a./J. 101/2001 en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, diciembre de 2001, página 138.Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XIX, Enero de 2004 Tesis: VI.1o.C. J/18 Página: 1403 Materia: Civil Jurisprudencia. COSTAS. CONCEPTO DE TEMERIDAD O MALA FE PARA DECRETAR SU CONDENA.- De conformidad con lo establecido en el artículo 1084 del Código de Comercio la condena en costas en los juicios mercantiles procede en dos supuestos: el primero, es cuando así lo prevenga la ley, y 211 el segundo, deriva de la facultad discrecional del juzgador cuando advierta que uno de los litigantes haya actuado con temeridad o mala fe. El primer supuesto prevé la condena forzosa y se rige por las cuatro primeras fracciones y el segundo por el ejercicio del arbitrio judicial del juzgador. El numeral en comento otorga al juzgador la facultad de determinar la temeridad o mala fe examinando los casos en que proceda aplicar la sanción por esos conceptos. El arbitrio judicial no consiste en la simple y llana voluntad del juzgador, sino en una operación de entendimiento que importa el análisis de la actuación procesal de los litigantes temerarios, siendo aquellos que litigan sin justa causa. La generalidad de los juristas opinan que para que a un litigante se le tenga por temerario debe proceder con notoria mala fe, malicia notable o litigar sin justa causa. La temeridad o mala fe, entonces, puede consistir en diversos actos u omisiones del litigante, pues no sólo consiste en la falta de prueba de los hechos en que se funda la demanda o la contestación, sino en ejercitar acciones a sabiendas de ser improcedentes, oponerse a una acción sin causa justificada 212 con pleno conocimiento de que son injustificadas, en la interposición de recursos o excepciones frívolos e improcedentes con el solo propósito de entorpecer el curso del procedimiento. DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER C I R C U I TO .- A m p a r o d i r e c t o 655/2003. Arrendadora Capital, S.A. de C.V., Organización Auxiliar del Crédito, Grupo Financiero Capital, S.A. de C.V. 23 de octubre de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo viuda de Magaña Cárdenas. Secretario: Francisco Javier Rebolledo Peña. Véase: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo XV-II, febrero de 1995, página 288, tesis VI.1o.216 C, de rubro: «COSTAS EN MATERIA MERCANTIL. EN DETERMINADOS SUPUESTOS SÍ PUEDE CONDENARSE A SU PAGO ATENDIENDO A LA TEMERIDAD O LA MALA FE DE LAS PARTES.» y Séptima Época, Volúmenes 97-102, Séptima Parte, página 34, tesis de rubro: «COSTAS, TEMERIDAD Y MALA FE PARA LA CONDENACIÓN EN. CONCEPTO.».- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta gobernado el acceso a la justicia, lo PROCEDE EN CONTRA DEL que contraviene el segundo párrafo ACUERDO QUE DESECHA EL del artículo 17 constitucional. R E C U R S O D E A P E L A C I Ó N CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.- Amparo directo 800/2003. Jesús Manuel Trigos González. 19 de noviembre de 2003. Unanimidad de votos. Po n e n t e : Ra m ó n Ra ú l A r i a s Martínez. Secretario: Fernando Sustaita Rojas. Nota: El criterio plasmado en esta tesis no es obligatorio ni apto para integrar jurisprudencia, en términos del título cuarto, capítulo primero, punto 11, del Acuerdo Número 5/2003 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de veinticinco de marzo de dos mil tres, relativo a las Reglas para la elaboración, envío y publicación de las tesis que emiten los órganos del Poder Judicial de la Federación, y para la verificación de la existencia y aplicabilidad de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XIX, Marzo de 2004 Tesis: VIII.4o.3 C Página: 1602 Materia: Civil Tesis aislada. REPOSICIÓN, RECURSO DE. 209 Tomo: XIX, Marzo de 2004 Tesis: I.11o.C.95 C Página: 1536 Materia: Civil Tesis aislada. VIA EJECUTIVA MERCANTIL. LA DIFERENCIA DE LOS CONCEPTOS CONTENIDOS EN EL ESTADO DE CUENTA, RESPECTO A LOS DETERMINADOS EN EL CONTRATO DE CRÉDITO, NO AFECTA SU PROCEDENCIA.Cuando el estado de cuenta certificado por el contador facultado por la institución bancaria menciona conceptos no contenidos en el contrato de apertura de crédito, debe estimarse que se trata de un mero error matemático en el referido documento contable, que repercute en ciertas cantidades reclamadas de manera excedente por la institución acreditante y que puede dar lugar a la rectificación del saldo, siempre y cuando el enjuiciado lo haga valer como excepción y lo acredite durante la dilación probatoria correspondiente y, en su caso, en los agravios que esgrima ante la alzada al interponer el recurso de apelación en contra del fallo de primer grado, pero de ninguna manera puede conducir al juzgador a decretar la improcedencia de la vía ejecutiva mercantil, al descalificar el estado de cuenta que junto con el contrato citado constituye el título ejecutivo, en virtud de que el artículo 68 de la Ley de Instituciones de Crédito no exige más requisitos que el contrato de crédito acompañado del certificado de cuenta expedido por el contador autorizado por la mencionada institución en el que se hagan constar de manera pormenorizada los motivos que originaron el saldo cuyo cobro se pretende, de donde se desprenda el desglose de los factores y rubros 213 por periodos, las tasas de interés consideradas para llegar al aludido saldo, así como la identificación del acreditado, pues en el caso debe aplicarse analógicamente la jurisprudencia 16/2002, sustentada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página 405, Tomo XV, abril de 2002, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, bajo el epígrafe: «VÍA EJECUTIVA MERCANTIL. EL HECHO DE QUE LOS INTERESES PLASMADOS EN EL CERTIFICADO CONTABLE NO COINCIDAN CON LOS PACTADOS EN EL CONTRATO DE CRÉDITO, NO AFECTA SU PROCEDENCIA.», toda vez que el sentido de las consideraciones esgrimidas por esa instancia del más Alto Tribunal de la nación, coinciden con las aquí sostenidas, pues dicha Sala indicó que cuando los intereses contenidos en el certificado bancario no coincidan con los determinados en el contrato, tal circunstancia no afecta la procedencia del juicio, sino en todo caso el saldo de las prestaciones reclamadas. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.Amparo directo 3/2003. Citibank México, S.A., Grupo Financiero 214 Citibank. 7 de febrero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario: Eduardo Iván Ortiz Gorbea.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVII, Abril de 2003 Tesis: VI.2o.C.311 C Página: 1154 Materia: Civil Tesis aislada. MATERIA PENAL por periodos, las tasas de interés consideradas para llegar al aludido saldo, así como la identificación del acreditado, pues en el caso debe aplicarse analógicamente la jurisprudencia 16/2002, sustentada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página 405, Tomo XV, abril de 2002, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, bajo el epígrafe: «VÍA EJECUTIVA MERCANTIL. EL HECHO DE QUE LOS INTERESES PLASMADOS EN EL CERTIFICADO CONTABLE NO COINCIDAN CON LOS PACTADOS EN EL CONTRATO DE CRÉDITO, NO AFECTA SU PROCEDENCIA.», toda vez que el sentido de las consideraciones esgrimidas por esa instancia del más Alto Tribunal de la nación, coinciden con las aquí sostenidas, pues dicha Sala indicó que cuando los intereses contenidos en el certificado bancario no coincidan con los determinados en el contrato, tal circunstancia no afecta la procedencia del juicio, sino en todo caso el saldo de las prestaciones reclamadas. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.Amparo directo 3/2003. Citibank México, S.A., Grupo Financiero 214 Citibank. 7 de febrero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario: Eduardo Iván Ortiz Gorbea.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVII, Abril de 2003 Tesis: VI.2o.C.311 C Página: 1154 Materia: Civil Tesis aislada. MATERIA PENAL categóricamente, respecto a toda ley, imprimirle un efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, sin que en este punto autorice excepción o salvedad de ninguna especie, y sí en cambio, a contrario sensu, autoriza la aplicación retroactiva, benéfica o favorable de las nuevas normas legales. Asimismo, implicaría una flagrante violación a la garantía de seguridad jurídica contenida en el párrafo segundo del citado numeral 14, cuya letra dispone que nadie puede ser privado de la vida, de la libertad, de sus propiedades, posesiones o derechos, sino con arreglo a las leyes expedidas con anterioridad al hecho, e igualmente se vulneraría el principio de estricta legalidad que rige en materia delictiva en cuanto a la exacta aplicación de las sanciones penales, cuya tutela fundamental se encuentra literalmente expresada en el parágrafo tercero del pluriinvocado artículo 14 del Ordenamiento Supremo del Pacto Federal. También es preciso observar que la sustentación de este criterio en nada se opone al Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, visible en la Gaceta Oficial del Distrito Federal de dieciséis de julio del año 220 dos mil dos, cuando en su artículo cuarto transitorio determina que: «A partir de la entrada en vigor de este decreto, para el caso en que este código contemple una descripción legal de una conducta delictiva que en el anterior Código Penal del Distrito Federal se contemplaba como delito y por virtud de las presentes reformas, se denomina, penaliza o agrava de forma diversa, siempre y cuando las conductas y los hechos respondan a la descripción que ahora se establecen ... .». Ciertamente, en nada obsta la prevención transitoria transcrita, habida cuenta que de su sola lectura se desprende que se refiere no a conductas pretéritas acaecidas con anterioridad a su vigencia, sino a las presentes y futuras que se realicen bajo el imperio del nuevo texto legislativo materia de invocación. De estos razonamientos se sigue que la aplicación retroactiva de una nueva norma que incrementa la multa o pena pecuniaria no se justifica bajo ningún supuesto, ni aun cuando en otro aspecto se favorezca significativa mente al procesado con una reducción a la pena privativa de libertad, toda vez que el párrafo primero del artículo 14 constitucional, como ya se precisó, APELACIÓN INTERPUESTA POR EL MINISTERIO PÚBLICO CONTRA EL AUTO DE UN JUEZ PENAL QUE NIEGA EL LIBRAMIENTO DE UNA ORDEN DE APREHENSIÓN POR CONSIDERAR PRESCRITA LA ACCIÓN PENAL. SU DESISTIMIENTO ES EQUIPARABLE AL DE ÉSTA Y, POR TANTO, EN SU CONTRA PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO.- El desistimiento del recurso de apelación interpuesto por el Ministerio Público en contra del auto de un Juez penal que niega el libramiento de una orden de aprehensión por estimar extinguida la acción penal por prescripción y que, por ende, sobresee en la causa, provoca que tal recurso se tenga por no interpuesto, así como que dicho auto adquiera la calidad de irrevocable al causar ejecutoria en términos de lo previsto en el artículo 360 del Código Federal de Procedimientos Penales, y que surta efectos de una sentencia absolutoria con valor de cosa juzgada, según lo dispuesto en el artículo 304 del ordenamiento citado. En ese sentido, para efectos de la procedencia del juicio de amparo indirecto, conforme a lo establecido en los artículos 21, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 10, fracción III y 114, fracción VII, de la Ley de Amparo, el referido desistimiento se equipara al de la acción penal, al constituir una actuación de la representación social susceptible, en caso de resultar injustificada, de violar la garantía de seguridad jurídica consagrada en el párrafo cuarto del artículo 21 de la Constitución Federal, ya que afecta no sólo los intereses de la sociedad, sino también del denunciante, querellante, víctima del delito o sus familiares o del interesado en la persecución del delito y, en especial, al privar a éstos de la posibilidad de obtener la reparación del daño, legitimándolos para solicitar la protección constitucional; máxime que la intención del Poder Revisor de la Constitución fue la de reconocer en su favor, el derecho constitucional de impugnar las resoluciones del Ministerio Público sobre el no ejercicio de la acción penal o su desistimiento, coetáneo del derecho a exigir al Estado la persecución de los delitos con el propósito de garantizar los derechos de aquéllas y la protección de la sociedad, evitando que algún 217 delito quede injustificadamente sin persecución, así como para hacer efectiva la seguridad jurídica de los gobernados en lo referente a las funciones que el Ministerio Público tiene encomendadas, para lograr que las víctimas de los delitos o sus familiares obtengan la reparación del daño y, con ello, abatir la impunidad e impedir que, por actos de corrupción, aquél no cumpla con sus funciones. Lo anterior se refuerza al considerar que la víctima o el ofendido carecen de legitimación para impugnar en el recurso de apelación o en el juicio de garantías la resolución del Juez que niega el libramiento de la orden de aprehensión, de donde resulta lógico considerar que la posibilidad de obtener la reparación del daño que a su favor consagra la fracción IV del artículo 20, apartado B, de la Ley Fundamental, queda en manos del Ministerio Público, por lo que si éste desiste del recurso de apelación interpuesto contra el auto referido, provocaría que el proceso finalice sin posibilidad de una nueva consignación de los hechos y que la víctima o el ofendido perdieran definitivamente la posibilidad de obtener la reparación del daño, lo que se traduciría no sólo en el 218 desconocimiento de la garantía constitucional que posee para impugnar las resoluciones del Ministerio Público sobre el no ejercicio o desistimiento de la acción penal, sino también en el de las garantías de audiencia y acceso a la administración de justicia pronta, completa e imparcial, previstas en los artículos 14 y 17 constitucionales.Amparo en revisión 354/2001. Consorcio Ideal, S.A. de C.V. y otra. 2 de julio de 2003. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Roberto Javier Ortega Pineda.Novena Epoca Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Septiembre de 2003 Tesis: 1a. L/2003 Página: 287 Materia: Penal Tesis aislada. ABUSO DE CONFIANZA. SI LA NUEVA NORMA INCREMENTA LA PENA PECUNIARIA, CONFORME AL PRINCIPIO DE PREVALENCIA DE LA NORMA MÁS FAVORABLE AL INCULPADO O REO, DEBE APLICARSE LA ANTERIOR LEY PENAL QUE REGÍA EN LA ÉPOCA DEL EVENTO DELICTIVO (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).- Si bien es correcto que la autoridad responsable tenga por acreditados los elementos del tipo penal relativo al delito de abuso de confianza equiparado (en la hipótesis de ilegítima posesión de la cosa retenida, por no devolverla a pesar de ser requerido formalmente por quien tenga derecho), así como la plena responsabilidad del quejoso, con arreglo a lo preceptuado por el numeral 384 del anterior Código Penal para el Distrito Federal, ahora abrogado, y aun cuando respecto a ese ilícito es también legal la aplicación del ordenamiento ahora en vigor, en lo referente al quántum de la pena privativa de libertad, a los sustitutos y beneficios liberacionales, y a la supresión de la pena accesoria consistente en la amonestación, toda vez que en estos aspectos normativos las actuales disposiciones legales son más favorables al inculpado o reo, y en tal virtud prevalecen en orden al principio de derecho penal que establece que cuando una ley posterior resulte más benéfica para el procesado que aquella conforme a la cual se siguió proceso, debe aplicarse la más benigna al dictarse la sentencia correspondiente, lineamiento que además se encontraba expresamente previsto en el artículo 56 del Código Penal para el Distrito Federal ya abrogado, y que en su numeral 10 reitera el nuevo ordenamiento punitivo, ahora en vigor; en cambio, por lo que se refiere a la multa o sanción pecuniaria, la aplicación del ordenamiento vigente resulta ostensiblemente violatorio de garantías en la medida en que este último agrava o incrementa la pena económica, de suerte tal que su aplicación retroactiva para penalizar, en el aspecto indicado, una conducta delictiva que fue realizada bajo la vigencia de la ley anterior, ahora abrogada, constituye una evidente transgresión directa a la garantía fundamental prevista en el párrafo primero del artículo 14 de la Ley Suprema del país, puesto que, como se desprende de la literalidad de su texto, este dispositivo proscribe 219 delito quede injustificadamente sin persecución, así como para hacer efectiva la seguridad jurídica de los gobernados en lo referente a las funciones que el Ministerio Público tiene encomendadas, para lograr que las víctimas de los delitos o sus familiares obtengan la reparación del daño y, con ello, abatir la impunidad e impedir que, por actos de corrupción, aquél no cumpla con sus funciones. Lo anterior se refuerza al considerar que la víctima o el ofendido carecen de legitimación para impugnar en el recurso de apelación o en el juicio de garantías la resolución del Juez que niega el libramiento de la orden de aprehensión, de donde resulta lógico considerar que la posibilidad de obtener la reparación del daño que a su favor consagra la fracción IV del artículo 20, apartado B, de la Ley Fundamental, queda en manos del Ministerio Público, por lo que si éste desiste del recurso de apelación interpuesto contra el auto referido, provocaría que el proceso finalice sin posibilidad de una nueva consignación de los hechos y que la víctima o el ofendido perdieran definitivamente la posibilidad de obtener la reparación del daño, lo que se traduciría no sólo en el 218 desconocimiento de la garantía constitucional que posee para impugnar las resoluciones del Ministerio Público sobre el no ejercicio o desistimiento de la acción penal, sino también en el de las garantías de audiencia y acceso a la administración de justicia pronta, completa e imparcial, previstas en los artículos 14 y 17 constitucionales.Amparo en revisión 354/2001. Consorcio Ideal, S.A. de C.V. y otra. 2 de julio de 2003. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Roberto Javier Ortega Pineda.Novena Epoca Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Septiembre de 2003 Tesis: 1a. L/2003 Página: 287 Materia: Penal Tesis aislada. ABUSO DE CONFIANZA. SI LA NUEVA NORMA INCREMENTA LA PENA PECUNIARIA, CONFORME AL PRINCIPIO DE PREVALENCIA DE LA NORMA MÁS FAVORABLE AL INCULPADO O REO, DEBE APLICARSE LA ANTERIOR LEY PENAL QUE REGÍA EN LA ÉPOCA DEL EVENTO DELICTIVO (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).- Si bien es correcto que la autoridad responsable tenga por acreditados los elementos del tipo penal relativo al delito de abuso de confianza equiparado (en la hipótesis de ilegítima posesión de la cosa retenida, por no devolverla a pesar de ser requerido formalmente por quien tenga derecho), así como la plena responsabilidad del quejoso, con arreglo a lo preceptuado por el numeral 384 del anterior Código Penal para el Distrito Federal, ahora abrogado, y aun cuando respecto a ese ilícito es también legal la aplicación del ordenamiento ahora en vigor, en lo referente al quántum de la pena privativa de libertad, a los sustitutos y beneficios liberacionales, y a la supresión de la pena accesoria consistente en la amonestación, toda vez que en estos aspectos normativos las actuales disposiciones legales son más favorables al inculpado o reo, y en tal virtud prevalecen en orden al principio de derecho penal que establece que cuando una ley posterior resulte más benéfica para el procesado que aquella conforme a la cual se siguió proceso, debe aplicarse la más benigna al dictarse la sentencia correspondiente, lineamiento que además se encontraba expresamente previsto en el artículo 56 del Código Penal para el Distrito Federal ya abrogado, y que en su numeral 10 reitera el nuevo ordenamiento punitivo, ahora en vigor; en cambio, por lo que se refiere a la multa o sanción pecuniaria, la aplicación del ordenamiento vigente resulta ostensiblemente violatorio de garantías en la medida en que este último agrava o incrementa la pena económica, de suerte tal que su aplicación retroactiva para penalizar, en el aspecto indicado, una conducta delictiva que fue realizada bajo la vigencia de la ley anterior, ahora abrogada, constituye una evidente transgresión directa a la garantía fundamental prevista en el párrafo primero del artículo 14 de la Ley Suprema del país, puesto que, como se desprende de la literalidad de su texto, este dispositivo proscribe 219 categóricamente, respecto a toda ley, imprimirle un efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, sin que en este punto autorice excepción o salvedad de ninguna especie, y sí en cambio, a contrario sensu, autoriza la aplicación retroactiva, benéfica o favorable de las nuevas normas legales. Asimismo, implicaría una flagrante violación a la garantía de seguridad jurídica contenida en el párrafo segundo del citado numeral 14, cuya letra dispone que nadie puede ser privado de la vida, de la libertad, de sus propiedades, posesiones o derechos, sino con arreglo a las leyes expedidas con anterioridad al hecho, e igualmente se vulneraría el principio de estricta legalidad que rige en materia delictiva en cuanto a la exacta aplicación de las sanciones penales, cuya tutela fundamental se encuentra literalmente expresada en el parágrafo tercero del pluriinvocado artículo 14 del Ordenamiento Supremo del Pacto Federal. También es preciso observar que la sustentación de este criterio en nada se opone al Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, visible en la Gaceta Oficial del Distrito Federal de dieciséis de julio del año 220 dos mil dos, cuando en su artículo cuarto transitorio determina que: «A partir de la entrada en vigor de este decreto, para el caso en que este código contemple una descripción legal de una conducta delictiva que en el anterior Código Penal del Distrito Federal se contemplaba como delito y por virtud de las presentes reformas, se denomina, penaliza o agrava de forma diversa, siempre y cuando las conductas y los hechos respondan a la descripción que ahora se establecen ... .». Ciertamente, en nada obsta la prevención transitoria transcrita, habida cuenta que de su sola lectura se desprende que se refiere no a conductas pretéritas acaecidas con anterioridad a su vigencia, sino a las presentes y futuras que se realicen bajo el imperio del nuevo texto legislativo materia de invocación. De estos razonamientos se sigue que la aplicación retroactiva de una nueva norma que incrementa la multa o pena pecuniaria no se justifica bajo ningún supuesto, ni aun cuando en otro aspecto se favorezca significativa mente al procesado con una reducción a la pena privativa de libertad, toda vez que el párrafo primero del artículo 14 constitucional, como ya se precisó, APELACIÓN INTERPUESTA POR EL MINISTERIO PÚBLICO CONTRA EL AUTO DE UN JUEZ PENAL QUE NIEGA EL LIBRAMIENTO DE UNA ORDEN DE APREHENSIÓN POR CONSIDERAR PRESCRITA LA ACCIÓN PENAL. SU DESISTIMIENTO ES EQUIPARABLE AL DE ÉSTA Y, POR TANTO, EN SU CONTRA PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO.- El desistimiento del recurso de apelación interpuesto por el Ministerio Público en contra del auto de un Juez penal que niega el libramiento de una orden de aprehensión por estimar extinguida la acción penal por prescripción y que, por ende, sobresee en la causa, provoca que tal recurso se tenga por no interpuesto, así como que dicho auto adquiera la calidad de irrevocable al causar ejecutoria en términos de lo previsto en el artículo 360 del Código Federal de Procedimientos Penales, y que surta efectos de una sentencia absolutoria con valor de cosa juzgada, según lo dispuesto en el artículo 304 del ordenamiento citado. En ese sentido, para efectos de la procedencia del juicio de amparo indirecto, conforme a lo establecido en los artículos 21, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 10, fracción III y 114, fracción VII, de la Ley de Amparo, el referido desistimiento se equipara al de la acción penal, al constituir una actuación de la representación social susceptible, en caso de resultar injustificada, de violar la garantía de seguridad jurídica consagrada en el párrafo cuarto del artículo 21 de la Constitución Federal, ya que afecta no sólo los intereses de la sociedad, sino también del denunciante, querellante, víctima del delito o sus familiares o del interesado en la persecución del delito y, en especial, al privar a éstos de la posibilidad de obtener la reparación del daño, legitimándolos para solicitar la protección constitucional; máxime que la intención del Poder Revisor de la Constitución fue la de reconocer en su favor, el derecho constitucional de impugnar las resoluciones del Ministerio Público sobre el no ejercicio de la acción penal o su desistimiento, coetáneo del derecho a exigir al Estado la persecución de los delitos con el propósito de garantizar los derechos de aquéllas y la protección de la sociedad, evitando que algún 217 Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Manuel González Díaz. Tesis de jurisprudencia 56/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de veinticuatro de septiembre de dos mil tres.- Novena Epoca Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Noviembre de 2003 Tesis: 1a./J. 56/2003 Página: 68 Materia: Penal Jurisprudencia. 224 REPARACIÓN DEL DAÑO. CORRESPONDE AL JUZGADOR FIJARLA, POR LO QUE PUEDE ANALIZAR PRUEBAS NO CITADAS POR LA REPRESENTACIÓN SOCIAL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).- La naturaleza de la reparación del daño exigible al delincuente tiene el carácter de sanción pública, como así lo establece el artículo 41 del Código Penal del Estado de Veracruz, lo que necesariamente conduce a considerar que su imposición corresponde al juzgador, de acuerdo con la valoración de las pruebas existentes en el sumario; sin que sea obstáculo que el agente del Ministerio Público no indicara en su correspondiente pliego acusatorio los medios de convicción que la justifiquen, pues basta que al respecto la haya solicitado en sus conclusiones para que el Juez del proceso se abocara legalmente a su análisis. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Amparo directo 379/2001. 24 de octubre de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Arellano Pita. Secretario: Jorge Esteban Cassou Ruiz. Amparo directo 429/2001. 30 de noviembre RIGE POR EL ARTÍCULO 152 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, POR LO QUE EN ESTA VÍA, EL JUEZ PROCURARÁ CERRAR LA INSTRUCCIÓN DENTRO DE LOS PLAZOS ESTABLECIDOS EN DICHO PRECEPTO, SIN QUE PROCEDA QUE PREVIAMENTE LA DECLARE AGOTADA.- De la lectura de la exposición de motivos que dio origen a las reformas al artículo 152 del Código Federal de Procedimientos Penales, así como de su propio texto, se desprende que el proceso sumario goza de una autonomía destacada; que el Juez tiene la obligación de seguir la vía sumaria en las hipótesis previstas en el citado numeral, la cual tiene como finalidad, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 17 y 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que el proceso se resuelva con mayor celeridad, concentración de actos y economía procesal, sin que P R O C E S O S U M A R I O . S E esto implique menoscabo de las garantías de audiencia y defensa del procesado; que en el juicio sumario el Juez «procurará cerrar la instrucción» en los plazos que establecen los incisos a) y b) del propio artículo 152, sin que sea no autoriza salvedad alguna al establecer categóricamente que «a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna», por lo que es inconcuso que la norma penal examinada, bajo ninguna hipótesis puede constituir un caso de excepción, puesto que a más de no autorizarlo taxativamente lo proscribe, en términos absolutos, la expresada disposición constitucional. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER C I R C U I TO . - A m p a r o d i r e c t o 81/2003. 27 de febrero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Graciela Rocío Santes Magaña. Secretaria: Soyla Rosa Cárdenas Bahena.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Septiembre de 2003 Tesis: I.1o.P.80 P Página: 1327 Materia: Penal Tesis aislada. 221 obstáculo para ello el que tenga que ampliar el plazo cuando sea necesario practicar otras diligencias; que «una vez que el juzgador acuerde cerrar la instrucción, citará para la audiencia a que se refiere el artículo 307» del código citado; y que «el inculpado podrá optar por el procedimiento ordinario», el cual le otorga mayores plazos para su defensa, «dentro de los tres días siguientes al que se le notifique la instauración del juicio sumario». Por tanto, en los procedimientos sumarios no procede declarar agotada la instrucción antes del cierre de ésta, en tanto que aquella institución jurídica es propia del procedimiento ordinario, que se rige por los diversos artículos 147 a 150 del propio código adjetivo; además, el hecho de que no se decrete agotada la instrucción en aquellos procedimientos no significa que haya menoscabo de las defensas del procesado, pues aparte de que éste puede ofrecer pruebas antes de que se cierre la instrucción, el Juez no podrá cerrarla si éstas no se han desahogado o si tiene que practicar otro tipo de diligencias.Contradicción de tesis 75/2002PS. Entre las sustentadas por los 222 Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Penal del Tercer Circuito. 22 de noviembre de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Carlos Mena Adame. Tesis de jurisprudencia 12/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de cinco de marzo de dos mil tres, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: presidente Juan N. Silva Meza, Juventino V. Castro y Castro, Humberto Román Palacios, José de Jesús Gudiño Pelayo y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.- Novena Epoca Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVII, Marzo de 2003 Tesis: 1a./J. 12/2003 Página: 133 Materia: Penal Jurisprudencia. L I B E R TA D P R O V I S I O N A L BAJO CAUCIÓN. PARA QUE EL JUEZ DE DISTRITO PUEDA DECIDIR SOBRE ELLA EN EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN, ES NECESARIO QUE EL JUZGADOR RESPONSABLE NO SE HAYA PRONUNCIADO SOBRE ESE BENEFICIO, PORQUE EL INCULPADO NO SE LO HUBIERE SOLICITADO.- De la interpretación literal, sistemática y teleológica del artículo 136, párrafo séptimo, de la Ley de Amparo, en relación con el artículo 20, apartado A, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se deduce que el Juez de Distrito únicamente puede determinar si concede la libertad caucional al quejoso, en el incidente de suspensión, cuando el Juez o tribunal que conozca de la causa haya omitido resolver sobre ese beneficio y la falta de ese pronunciamiento obedezca a que el presunto responsable no lo hubiera solicitado. Estas condiciones son necesarias porque, podría suceder que, al momento de decretar el Juez Federal esa prerrogativa a favor del agraviado, aunque éste estuviera procesado por un delito no grave, en respuesta a su solicitud el Juez o tribunal de la causa pudiera ya haberse pronunciado, y determinado que el inculpado no tiene derecho a obtenerla. En cambio, con la actualización de las mencionadas condiciones, se evita que la decisión del Juez de Distrito se contraponga a la que sobre ese punto ya hubiera decretado o esté por hacerlo el Juez que instruye el proceso. En consecuencia, si el inculpado ya hizo una solicitud ante el juzgador responsable para que sea puesto en libertad provisional bajo caución, en el incidente de suspensión del amparo que haya promovido en contra del acto que importe un ataque a su libertad personal ya no puede solicitar ante el Juez Federal ese beneficio, sino que tiene que esperar a que aquél decida sobre dicha petición, y una vez que le dé respuesta, si no está conforme, debe impugnarla por la vía legal correspondiente.Contradicción de tesis 35/2003PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito. 3 de septiembre de 2003. Unanimidad de cuatro votos. 223 obstáculo para ello el que tenga que ampliar el plazo cuando sea necesario practicar otras diligencias; que «una vez que el juzgador acuerde cerrar la instrucción, citará para la audiencia a que se refiere el artículo 307» del código citado; y que «el inculpado podrá optar por el procedimiento ordinario», el cual le otorga mayores plazos para su defensa, «dentro de los tres días siguientes al que se le notifique la instauración del juicio sumario». Por tanto, en los procedimientos sumarios no procede declarar agotada la instrucción antes del cierre de ésta, en tanto que aquella institución jurídica es propia del procedimiento ordinario, que se rige por los diversos artículos 147 a 150 del propio código adjetivo; además, el hecho de que no se decrete agotada la instrucción en aquellos procedimientos no significa que haya menoscabo de las defensas del procesado, pues aparte de que éste puede ofrecer pruebas antes de que se cierre la instrucción, el Juez no podrá cerrarla si éstas no se han desahogado o si tiene que practicar otro tipo de diligencias.Contradicción de tesis 75/2002PS. Entre las sustentadas por los 222 Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Penal del Tercer Circuito. 22 de noviembre de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Carlos Mena Adame. Tesis de jurisprudencia 12/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de cinco de marzo de dos mil tres, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: presidente Juan N. Silva Meza, Juventino V. Castro y Castro, Humberto Román Palacios, José de Jesús Gudiño Pelayo y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.- Novena Epoca Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVII, Marzo de 2003 Tesis: 1a./J. 12/2003 Página: 133 Materia: Penal Jurisprudencia. L I B E R TA D P R O V I S I O N A L BAJO CAUCIÓN. PARA QUE EL JUEZ DE DISTRITO PUEDA DECIDIR SOBRE ELLA EN EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN, ES NECESARIO QUE EL JUZGADOR RESPONSABLE NO SE HAYA PRONUNCIADO SOBRE ESE BENEFICIO, PORQUE EL INCULPADO NO SE LO HUBIERE SOLICITADO.- De la interpretación literal, sistemática y teleológica del artículo 136, párrafo séptimo, de la Ley de Amparo, en relación con el artículo 20, apartado A, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se deduce que el Juez de Distrito únicamente puede determinar si concede la libertad caucional al quejoso, en el incidente de suspensión, cuando el Juez o tribunal que conozca de la causa haya omitido resolver sobre ese beneficio y la falta de ese pronunciamiento obedezca a que el presunto responsable no lo hubiera solicitado. Estas condiciones son necesarias porque, podría suceder que, al momento de decretar el Juez Federal esa prerrogativa a favor del agraviado, aunque éste estuviera procesado por un delito no grave, en respuesta a su solicitud el Juez o tribunal de la causa pudiera ya haberse pronunciado, y determinado que el inculpado no tiene derecho a obtenerla. En cambio, con la actualización de las mencionadas condiciones, se evita que la decisión del Juez de Distrito se contraponga a la que sobre ese punto ya hubiera decretado o esté por hacerlo el Juez que instruye el proceso. En consecuencia, si el inculpado ya hizo una solicitud ante el juzgador responsable para que sea puesto en libertad provisional bajo caución, en el incidente de suspensión del amparo que haya promovido en contra del acto que importe un ataque a su libertad personal ya no puede solicitar ante el Juez Federal ese beneficio, sino que tiene que esperar a que aquél decida sobre dicha petición, y una vez que le dé respuesta, si no está conforme, debe impugnarla por la vía legal correspondiente.Contradicción de tesis 35/2003PS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito. 3 de septiembre de 2003. Unanimidad de cuatro votos. 223 Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Manuel González Díaz. Tesis de jurisprudencia 56/2003. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de veinticuatro de septiembre de dos mil tres.- Novena Epoca Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Noviembre de 2003 Tesis: 1a./J. 56/2003 Página: 68 Materia: Penal Jurisprudencia. 224 REPARACIÓN DEL DAÑO. CORRESPONDE AL JUZGADOR FIJARLA, POR LO QUE PUEDE ANALIZAR PRUEBAS NO CITADAS POR LA REPRESENTACIÓN SOCIAL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).- La naturaleza de la reparación del daño exigible al delincuente tiene el carácter de sanción pública, como así lo establece el artículo 41 del Código Penal del Estado de Veracruz, lo que necesariamente conduce a considerar que su imposición corresponde al juzgador, de acuerdo con la valoración de las pruebas existentes en el sumario; sin que sea obstáculo que el agente del Ministerio Público no indicara en su correspondiente pliego acusatorio los medios de convicción que la justifiquen, pues basta que al respecto la haya solicitado en sus conclusiones para que el Juez del proceso se abocara legalmente a su análisis. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Amparo directo 379/2001. 24 de octubre de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Arellano Pita. Secretario: Jorge Esteban Cassou Ruiz. Amparo directo 429/2001. 30 de noviembre RIGE POR EL ARTÍCULO 152 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, POR LO QUE EN ESTA VÍA, EL JUEZ PROCURARÁ CERRAR LA INSTRUCCIÓN DENTRO DE LOS PLAZOS ESTABLECIDOS EN DICHO PRECEPTO, SIN QUE PROCEDA QUE PREVIAMENTE LA DECLARE AGOTADA.- De la lectura de la exposición de motivos que dio origen a las reformas al artículo 152 del Código Federal de Procedimientos Penales, así como de su propio texto, se desprende que el proceso sumario goza de una autonomía destacada; que el Juez tiene la obligación de seguir la vía sumaria en las hipótesis previstas en el citado numeral, la cual tiene como finalidad, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 17 y 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que el proceso se resuelva con mayor celeridad, concentración de actos y economía procesal, sin que P R O C E S O S U M A R I O . S E esto implique menoscabo de las garantías de audiencia y defensa del procesado; que en el juicio sumario el Juez «procurará cerrar la instrucción» en los plazos que establecen los incisos a) y b) del propio artículo 152, sin que sea no autoriza salvedad alguna al establecer categóricamente que «a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna», por lo que es inconcuso que la norma penal examinada, bajo ninguna hipótesis puede constituir un caso de excepción, puesto que a más de no autorizarlo taxativamente lo proscribe, en términos absolutos, la expresada disposición constitucional. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER C I R C U I TO . - A m p a r o d i r e c t o 81/2003. 27 de febrero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Graciela Rocío Santes Magaña. Secretaria: Soyla Rosa Cárdenas Bahena.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Septiembre de 2003 Tesis: I.1o.P.80 P Página: 1327 Materia: Penal Tesis aislada. 221 internacional tiene supremacía sobre las leyes estatales y prevé que sus disposiciones serán aplicables a los niños menores de dieciocho años de edad, también lo es que establece una salvedad que permite que la ley estatal aplicable determine una edad diversa para considerar que los seres humanos alcancen la mayoría de edad antes, como ocurre en la legislación que se analiza, sin que ello signifique contravención a la citada convención, por estar expresamente reservada dicha facultad a los Estados. En esas condiciones, si al promover el juicio de amparo el quejoso en conflicto con la ley penal por la comisión de algún ilícito es mayor de dieciséis años de edad, queda sujeto a la legislación local que regula tal materia, que es la aplicable de acuerdo con el sistema de facultades expresas establecido por la Constitución Federal para el Congreso de la Unión y reservadas para las Legislaturas Estatales, al que alude en salvedad la convención. En consecuencia, si tanto la Ley de Adaptación Social y de los Consejos Tutelares para Menores Infractores, como la Ley de Asistencia Social y Protección de Niños y Niñas del Estado de Veracruz, sólo consideran 228 inimputables a los menores de dieciséis años, se entiende que a partir de que se cumple esta edad alcanzan la mayoría de edad y tienen capacidad legal de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión; por lo que sí fue correcto que el Juez de Distrito determinara que, en el caso, el quejoso es imputable, por estar acreditado en autos que al momento de promover el juicio de garantías en contra del acto reclamado que lo consideró probable responsable en la comisión del ilícito que se le imputa, ya había cumplido dieciséis años, por ende, no opera la disposición de la convención internacional antes citada. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Amparo en revisión 84/2002. 10 de mayo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Sofía Virgen Avendaño. Secretario: Martín Soto Ortiz.Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XIX, Febrero de 2004 Tesis: VII.1o.P.145 P Página: 1068 Materia: Penal Tesis aislada. de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Arellano Pita. Secretaria: Guadalupe Patricia Juárez Hernández. Amparo directo 33/2002. 13 de marzo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Arellano Pita. Secretario: Jorge Esteban Cassou Ruiz. Amparo directo 406/2002. 29 de enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Arellano Pita. Secretario: Jorge Esteban Cassou Ruiz. Amparo directo 407/2002. 29 de enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Arellano Pita. Secretario: Jorge Esteban Cassou Ruiz. Véase: Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo CIX, página 2160, tesis de rubro: «REPARACIÓN DEL DAÑO.».- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVII, Marzo de 2003 Tesis: VII.2o.P. J/6 Página: 1630 Materia: Penal Jurisprudencia. LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. LA NEGATIVA DE ESE DERECHO EN DELITOS NO GRAVES REQUIERE DEL ANÁLISIS CRÍTICO POR LA AUTORIDAD JUDICIAL DE LAS PRUEBAS APORTADAS POR EL MINISTERIO PÚBLICO.Conforme al primer párrafo de la fracción I del apartado A del artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que el Juez niegue la libertad bajo caución al inculpado en el caso de delitos no graves, el Ministerio Público debe aportar pruebas que acrediten los argumentos por los cuales considere que la libertad del inculpado por su conducta precedente representa un riesgo para el ofendido o para la sociedad, o cuando éste haya sido condenado con anterioridad por algún delito calificado como grave por la ley, tal como lo sostuvo la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis 106/2001-PS, que dio origen a la tesis de jurisprudencia 1a./J. 54/2002, visible en la página 109 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVI, noviembre de 2002, Novena Época, bajo el rubro: «LIBERTAD PROVISIONAL 225 BAJO CAUCIÓN. EL MINISTERIO PÚBLICO DEBE APORTAR PRUEBAS QUE JUSTIFIQUEN SU SOLICITUD DE QUE AQUÉLLA SE NIEGUE AL INCULPADO EN CASO DE DELITOS NO GRAVES (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 20, APARTADO A, FRACCIÓN I, PÁRRAFO PRIMERO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL).»; pero la autoridad judicial no debe limitarse a contemplar las pruebas que aporte el Ministerio Público, sino que debe examinarlas para establecer, en principio, la conducta precedente del quejoso y de ahí desprender si su libertad representa un peligro para la sociedad o para los ofendidos, esto es, los argumentos en que se funde esa negativa no deben tener sustento en datos aislados de los que deriven simples conjeturas o deducciones, pues el considerarlo así no sería acorde con lo que prevé la diversa hipótesis contenida en dicho precepto constitucional, esto es, cuando el inculpado haya sido condenado con anterioridad por algún delito calificado como grave por la ley, lo que presupone lógicamente que el Ministerio Público deberá aportar prueba fehaciente que así lo demuestre, cuyo medio de prueba no sería 226 otro más que la copia certificada de la sentencia ejecutoriada que contenga dicha condena, por lo que esta misma razón debe operar para el caso de que la libertad del inculpado representa peligro para el ofendido o la sociedad, es decir, que se sustente con medios de prueba que objetivamente lo demuestren. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO CIRCUITO.- Amparo en revisión 221/2003. 3 de julio de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Diógenes Cruz Figueroa. Secretario: Luis Gabriel Villavicencio Ramírez.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Septiembre de 2003 Tesis: VI.2o.P.50 P Página: 1403 Materia: Penal Tesis aislada. IMPUTABILIDAD. LOS ARTÍCULOS 34 DE LA LEY DE ADAPTACIÓN SOCIAL Y DE LOS CONSEJOS TUTELARES PARA MENORES INFRACTORES Y 66 DE LA LEY DE ASISTENCIA SOCIAL Y PROTECCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DEL ESTADO DE VERACRUZ, QUE LA ESTABLECEN A PARTIR DE LOS DIECISÉIS AÑOS DE EDAD, NO CONTRAVIENEN EL ARTÍCULO 1o. DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NI EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.- El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo, en la tesis aislada P. LXXVII/99, publicada en las páginas 46, 47 y 48 del Tomo X, noviembre de 1999, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro: «TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.», al interpretar el artículo 133 de la Constitución Federal, en relación con la supremacía de las leyes, que los tratados internacionales se encuentran en un segundo plano, inmediatamente debajo de la Ley Fundamental y por encima del derecho federal y del local; de manera que si en mil novecientos ochenta y nueve México ratificó en sede internacional la Convención sobre los Derechos del Niño y la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión la aprobó el diecinueve de junio de mil novecientos noventa, en decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de treinta y uno de julio de ese año, se concluye que dicha convención tiene supremacía sobre las leyes federales y estatales. Ahora bien, si el artículo 1o. de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que por «niño» se entiende todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable haya alcanzado antes la mayoría de edad y, por su parte, el artículo 34 de la Ley de Adaptación Social y de los Consejos Tutelares para Menores Infractores del Estado de Veracruz dispone que los menores de dieciséis años son inimputables (igual disposición contiene el artículo 66 de la Ley de Asistencia Social y Protección de Niños y Niñas del Estado), la interpretación jurídica de dichos preceptos lleva a concluir que si bien es cierto que la convención 227 BAJO CAUCIÓN. EL MINISTERIO PÚBLICO DEBE APORTAR PRUEBAS QUE JUSTIFIQUEN SU SOLICITUD DE QUE AQUÉLLA SE NIEGUE AL INCULPADO EN CASO DE DELITOS NO GRAVES (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 20, APARTADO A, FRACCIÓN I, PÁRRAFO PRIMERO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL).»; pero la autoridad judicial no debe limitarse a contemplar las pruebas que aporte el Ministerio Público, sino que debe examinarlas para establecer, en principio, la conducta precedente del quejoso y de ahí desprender si su libertad representa un peligro para la sociedad o para los ofendidos, esto es, los argumentos en que se funde esa negativa no deben tener sustento en datos aislados de los que deriven simples conjeturas o deducciones, pues el considerarlo así no sería acorde con lo que prevé la diversa hipótesis contenida en dicho precepto constitucional, esto es, cuando el inculpado haya sido condenado con anterioridad por algún delito calificado como grave por la ley, lo que presupone lógicamente que el Ministerio Público deberá aportar prueba fehaciente que así lo demuestre, cuyo medio de prueba no sería 226 otro más que la copia certificada de la sentencia ejecutoriada que contenga dicha condena, por lo que esta misma razón debe operar para el caso de que la libertad del inculpado representa peligro para el ofendido o la sociedad, es decir, que se sustente con medios de prueba que objetivamente lo demuestren. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO CIRCUITO.- Amparo en revisión 221/2003. 3 de julio de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Diógenes Cruz Figueroa. Secretario: Luis Gabriel Villavicencio Ramírez.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Septiembre de 2003 Tesis: VI.2o.P.50 P Página: 1403 Materia: Penal Tesis aislada. IMPUTABILIDAD. LOS ARTÍCULOS 34 DE LA LEY DE ADAPTACIÓN SOCIAL Y DE LOS CONSEJOS TUTELARES PARA MENORES INFRACTORES Y 66 DE LA LEY DE ASISTENCIA SOCIAL Y PROTECCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DEL ESTADO DE VERACRUZ, QUE LA ESTABLECEN A PARTIR DE LOS DIECISÉIS AÑOS DE EDAD, NO CONTRAVIENEN EL ARTÍCULO 1o. DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NI EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.- El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo, en la tesis aislada P. LXXVII/99, publicada en las páginas 46, 47 y 48 del Tomo X, noviembre de 1999, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro: «TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.», al interpretar el artículo 133 de la Constitución Federal, en relación con la supremacía de las leyes, que los tratados internacionales se encuentran en un segundo plano, inmediatamente debajo de la Ley Fundamental y por encima del derecho federal y del local; de manera que si en mil novecientos ochenta y nueve México ratificó en sede internacional la Convención sobre los Derechos del Niño y la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión la aprobó el diecinueve de junio de mil novecientos noventa, en decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de treinta y uno de julio de ese año, se concluye que dicha convención tiene supremacía sobre las leyes federales y estatales. Ahora bien, si el artículo 1o. de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que por «niño» se entiende todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable haya alcanzado antes la mayoría de edad y, por su parte, el artículo 34 de la Ley de Adaptación Social y de los Consejos Tutelares para Menores Infractores del Estado de Veracruz dispone que los menores de dieciséis años son inimputables (igual disposición contiene el artículo 66 de la Ley de Asistencia Social y Protección de Niños y Niñas del Estado), la interpretación jurídica de dichos preceptos lleva a concluir que si bien es cierto que la convención 227 internacional tiene supremacía sobre las leyes estatales y prevé que sus disposiciones serán aplicables a los niños menores de dieciocho años de edad, también lo es que establece una salvedad que permite que la ley estatal aplicable determine una edad diversa para considerar que los seres humanos alcancen la mayoría de edad antes, como ocurre en la legislación que se analiza, sin que ello signifique contravención a la citada convención, por estar expresamente reservada dicha facultad a los Estados. En esas condiciones, si al promover el juicio de amparo el quejoso en conflicto con la ley penal por la comisión de algún ilícito es mayor de dieciséis años de edad, queda sujeto a la legislación local que regula tal materia, que es la aplicable de acuerdo con el sistema de facultades expresas establecido por la Constitución Federal para el Congreso de la Unión y reservadas para las Legislaturas Estatales, al que alude en salvedad la convención. En consecuencia, si tanto la Ley de Adaptación Social y de los Consejos Tutelares para Menores Infractores, como la Ley de Asistencia Social y Protección de Niños y Niñas del Estado de Veracruz, sólo consideran 228 inimputables a los menores de dieciséis años, se entiende que a partir de que se cumple esta edad alcanzan la mayoría de edad y tienen capacidad legal de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión; por lo que sí fue correcto que el Juez de Distrito determinara que, en el caso, el quejoso es imputable, por estar acreditado en autos que al momento de promover el juicio de garantías en contra del acto reclamado que lo consideró probable responsable en la comisión del ilícito que se le imputa, ya había cumplido dieciséis años, por ende, no opera la disposición de la convención internacional antes citada. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Amparo en revisión 84/2002. 10 de mayo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Sofía Virgen Avendaño. Secretario: Martín Soto Ortiz.Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XIX, Febrero de 2004 Tesis: VII.1o.P.145 P Página: 1068 Materia: Penal Tesis aislada. de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Arellano Pita. Secretaria: Guadalupe Patricia Juárez Hernández. Amparo directo 33/2002. 13 de marzo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Arellano Pita. Secretario: Jorge Esteban Cassou Ruiz. Amparo directo 406/2002. 29 de enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Arellano Pita. Secretario: Jorge Esteban Cassou Ruiz. Amparo directo 407/2002. 29 de enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Arellano Pita. Secretario: Jorge Esteban Cassou Ruiz. Véase: Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo CIX, página 2160, tesis de rubro: «REPARACIÓN DEL DAÑO.».- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVII, Marzo de 2003 Tesis: VII.2o.P. J/6 Página: 1630 Materia: Penal Jurisprudencia. LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. LA NEGATIVA DE ESE DERECHO EN DELITOS NO GRAVES REQUIERE DEL ANÁLISIS CRÍTICO POR LA AUTORIDAD JUDICIAL DE LAS PRUEBAS APORTADAS POR EL MINISTERIO PÚBLICO.Conforme al primer párrafo de la fracción I del apartado A del artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que el Juez niegue la libertad bajo caución al inculpado en el caso de delitos no graves, el Ministerio Público debe aportar pruebas que acrediten los argumentos por los cuales considere que la libertad del inculpado por su conducta precedente representa un riesgo para el ofendido o para la sociedad, o cuando éste haya sido condenado con anterioridad por algún delito calificado como grave por la ley, tal como lo sostuvo la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis 106/2001-PS, que dio origen a la tesis de jurisprudencia 1a./J. 54/2002, visible en la página 109 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVI, noviembre de 2002, Novena Época, bajo el rubro: «LIBERTAD PROVISIONAL 225 229 MATERIA ADMINISTRATIVA CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LOS ACTOS QUE EMITA Y TRASCIENDAN A LA ESFERA JURÍDICA DE LOS GOBERNADOS FUERA DEL ÁMBITO ADMINISTRATIVO DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, SON SUSCEPTIBLES DE IMPUGNARSE MEDIANTE EL JUICIO DE AMPARO.- El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que el Consejo de la Judicatura Federal es un órgano del Poder Judicial de la Federación, de naturaleza administrativa y no jurisdiccional. De ahí que se dotara al citado consejo de diversas atribuciones relacionadas con la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial, pero, se insiste, en el ámbito administrativo de ese Poder de la Unión, otorgándosele a sus resoluciones las características de definitivas e inatacables, salvo respecto a la designación, adscripción y remoción de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, conforme lo dispone el párrafo octavo del artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues estas resoluciones podrán ser revisadas por el Máximo Tribunal de la República únicamente para verificar que se hayan adoptado conforme a las normas que establece la Ley Orgánica del Poder Judicial de la 236 Federación. No obstante lo anterior, la expresión enunciativa contenida en el citado precepto constitucional no debe interpretarse literalmente, en el sentido de que el principio de inimpugnabilidad rija de manera absoluta en todos y cada uno de los actos que desarrolle el consejo, porque se dejaría en estado de indefensión a los particulares que no guardan relación alguna con aquél, pero que pudieran resultar afectados en su esfera jurídica con motivo de alguna resolución emitida por dicho ente. En atención a lo antes expuesto, es indudable que tratándose de los mencionados actos del Consejo de la Judicatura Federal que trascienden a la esfera jurídica de los gobernados, éstos se convierten en actos de autoridad y, por ende, son susceptibles de impugnarse a través del juicio de amparo, máxime que la intención del Constituyente Permanente que consta en la exposición de motivos, no fue que el mencionado órgano tuviera un rango igual o superior al de la Suprema Corte de Justicia, sino que fuera un órgano de carácter eminentemente administrativo. Novena Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIX, Marzo de 2004, Tesis: 1a. XVI/2004, Página 300, Materia: Administrativa. NOTIFICACIÓN DE R E S O L U C I O N E S AD MI NI S T RAT I VAS . D E BE HACERSE DENTRO DEL TÉRMINO DE CUATRO MESES, AUN CUANDO EL ARTÍCULO 153 DE LA LEY ADUANERA NO LO ESTABLEZCA.- La garantía que consagra el artículo 8o. constitucional implica que toda resolución que emita una autoridad debe darse a conocer al interesado, esto es, debe ser notificada. Así, aun cuando el artículo 153 de la Ley Aduanera, que regula el procedimiento relativo al dictado de las resoluciones administrativas que determinan las contribuciones y cuotas compensatorias e imponen sanciones, sólo habla de emitir la resolución en un término que no debe exceder de cuatro meses, y no menciona que se debe notificar la misma, en estricto cumplimiento de lo que estatuye el artículo 8o. constitucional, debe entenderse implícitamente que existe obligación de notificarla dentro del referido lapso, sin que sea obstáculo que esa formalidad no se encuentre expresamente contemplada en la legislación aduanera en comento pues, al respecto, tiene preeminencia lo que estatuye el indicado precepto 8o. de la Constitución Federal cuando dispone que toda resolución debe darse a conocer a los interesados, la cual brindará seguridad jurídica a los gobernados. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Revisión fiscal 268/2002. Administrador Local Jurídico de Xalapa, en el Estado de Veracruz. 6 de marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario: Ricardo Garduño Rosales.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Julio de 2003 Tesis: VII.2o.C.3 A Página: 1162 Materia: Administrativa 233 Tesis aislada. IMPROCEDENCIA DEL AMPARO. NO SE ACTUALIZA LA CAUSAL PREVISTA EN LA FRACCIÓN XV DEL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE LA MATERIA, SI LA AUTORIDAD EMISORA DEL ACTO ADMINISTRATIVO OMITE SEÑALAR EN EL DOCUMENTO QUE LO CONTENGA EL RECURSO O EL JUICIO PROCEDENTES EN SU CONTRA, EL TÉRMINO PARA INTERPONERLOS, ASÍ COMO LA AUTORIDAD QUE DEBE RESOLVERLOS, CONFORME A LO PREVISTO EN LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 8o. DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO DE VERACRUZ.- Es cierto que el acto reclamado en amparo indirecto, consistente en el oficio que emitió el director general del Registro Público de la Propiedad y de Inspección y Archivo General de Notarías del Estado de Veracruz, por el que se hace saber a la quejosa que no se aprobó su solicitud para participar en el examen de oposición convocado para designar titulares en diversas notarías públicas vacantes en la entidad, apoyado en los artículos 37, fracción III, 38 y 40, 234 fracción III, de la Ley del Notariado de ese Estado y en el 159 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la propia entidad, constituye un acto administrativo que afecta sus derechos como particular, por lo que en acatamiento al principio de definitividad que rige en el juicio de garantías, está obligada a hacer valer los medios de defensa legales ordinarios procedentes previstos en los artículos 260 y 280, fracción II, del Código de Procedimientos Administrativos del Estado, esto es, a su elección, el recurso de revocación o el juicio contencioso, previamente a la promoción de la controversia constitucional, máxime que conforme a los diversos numerales 266, 267 y 268 del propio código procesal, el referido acto puede ser suspendido por el superior jerárquico de la autoridad que lo emitió o por la Sala Regional del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Poder Judicial del Estado de Veracruz-Llave, según los diversos 305 y 306 ibídem, ante las que se plantearían, respectivamente, ese recurso de revocación o el juicio ordinario, con la simple solicitud del interesado, cuando se le puedan causar daños y perjuicios con la ejecución de dicho acto, pero siempre que no se ocasionen perjuicios al interés social, ni se contravengan disposiciones de orden público, es decir, sin exigir mayores requisitos que los consagrados en la propia Ley de Amparo; sin embargo, la obligación de agotar ese recurso o juicio debe entenderse condicionada a que en el acto administrativo se hubiera cumplido con el requisito exigido por la fracción III del artículo 8o. del referido código, que dispone: «Son requisitos de validez del acto administrativo escrito, los siguientes: ... III. Tratándose de actos administrativos recurribles, deberá mencionarse el término con que se cuenta para interponer el recurso de revocación, así como la autoridad ante la cual debe ser presentado.», precisamente porque la aludida Ley del Notariado de la entidad, que es la que rige dicho acto, no establece recurso ordinario o medio de defensa alguno en su contra, por lo que si no se le hace saber ello a la afectada con el mismo, es indudable que ante esa omisión no tiene por qué agotar ese recurso o juicio ordinario y, por tanto, no es dable que en ese supuesto se actualice la causa de improcedencia prevista por la fracción XV del artículo 73 de la ley de la materia. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.Amparo en revisión 38/2003. Director General del Registro Público de la Propiedad y de Inspección y Archivo General de Notarías del Estado de Veracruz. 9 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Eliel E. Fitta García. Secretaria: Nilvia Josefina Flota Ocampo.Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Agosto de 2003 Tesis: VII.1o.A.T.64 A Página: 1761 Materia: Administrativa Tesis aislada CONSEJO DE LA JUDICATURA 235 Tesis aislada. IMPROCEDENCIA DEL AMPARO. NO SE ACTUALIZA LA CAUSAL PREVISTA EN LA FRACCIÓN XV DEL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE LA MATERIA, SI LA AUTORIDAD EMISORA DEL ACTO ADMINISTRATIVO OMITE SEÑALAR EN EL DOCUMENTO QUE LO CONTENGA EL RECURSO O EL JUICIO PROCEDENTES EN SU CONTRA, EL TÉRMINO PARA INTERPONERLOS, ASÍ COMO LA AUTORIDAD QUE DEBE RESOLVERLOS, CONFORME A LO PREVISTO EN LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 8o. DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO DE VERACRUZ.- Es cierto que el acto reclamado en amparo indirecto, consistente en el oficio que emitió el director general del Registro Público de la Propiedad y de Inspección y Archivo General de Notarías del Estado de Veracruz, por el que se hace saber a la quejosa que no se aprobó su solicitud para participar en el examen de oposición convocado para designar titulares en diversas notarías públicas vacantes en la entidad, apoyado en los artículos 37, fracción III, 38 y 40, 234 fracción III, de la Ley del Notariado de ese Estado y en el 159 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la propia entidad, constituye un acto administrativo que afecta sus derechos como particular, por lo que en acatamiento al principio de definitividad que rige en el juicio de garantías, está obligada a hacer valer los medios de defensa legales ordinarios procedentes previstos en los artículos 260 y 280, fracción II, del Código de Procedimientos Administrativos del Estado, esto es, a su elección, el recurso de revocación o el juicio contencioso, previamente a la promoción de la controversia constitucional, máxime que conforme a los diversos numerales 266, 267 y 268 del propio código procesal, el referido acto puede ser suspendido por el superior jerárquico de la autoridad que lo emitió o por la Sala Regional del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Poder Judicial del Estado de Veracruz-Llave, según los diversos 305 y 306 ibídem, ante las que se plantearían, respectivamente, ese recurso de revocación o el juicio ordinario, con la simple solicitud del interesado, cuando se le puedan causar daños y perjuicios con la ejecución de dicho acto, pero siempre que no se ocasionen perjuicios al interés social, ni se contravengan disposiciones de orden público, es decir, sin exigir mayores requisitos que los consagrados en la propia Ley de Amparo; sin embargo, la obligación de agotar ese recurso o juicio debe entenderse condicionada a que en el acto administrativo se hubiera cumplido con el requisito exigido por la fracción III del artículo 8o. del referido código, que dispone: «Son requisitos de validez del acto administrativo escrito, los siguientes: ... III. Tratándose de actos administrativos recurribles, deberá mencionarse el término con que se cuenta para interponer el recurso de revocación, así como la autoridad ante la cual debe ser presentado.», precisamente porque la aludida Ley del Notariado de la entidad, que es la que rige dicho acto, no establece recurso ordinario o medio de defensa alguno en su contra, por lo que si no se le hace saber ello a la afectada con el mismo, es indudable que ante esa omisión no tiene por qué agotar ese recurso o juicio ordinario y, por tanto, no es dable que en ese supuesto se actualice la causa de improcedencia prevista por la fracción XV del artículo 73 de la ley de la materia. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.Amparo en revisión 38/2003. Director General del Registro Público de la Propiedad y de Inspección y Archivo General de Notarías del Estado de Veracruz. 9 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Eliel E. Fitta García. Secretaria: Nilvia Josefina Flota Ocampo.Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Agosto de 2003 Tesis: VII.1o.A.T.64 A Página: 1761 Materia: Administrativa Tesis aislada CONSEJO DE LA JUDICATURA 235 CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LOS ACTOS QUE EMITA Y TRASCIENDAN A LA ESFERA JURÍDICA DE LOS GOBERNADOS FUERA DEL ÁMBITO ADMINISTRATIVO DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, SON SUSCEPTIBLES DE IMPUGNARSE MEDIANTE EL JUICIO DE AMPARO.- El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que el Consejo de la Judicatura Federal es un órgano del Poder Judicial de la Federación, de naturaleza administrativa y no jurisdiccional. De ahí que se dotara al citado consejo de diversas atribuciones relacionadas con la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial, pero, se insiste, en el ámbito administrativo de ese Poder de la Unión, otorgándosele a sus resoluciones las características de definitivas e inatacables, salvo respecto a la designación, adscripción y remoción de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, conforme lo dispone el párrafo octavo del artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues estas resoluciones podrán ser revisadas por el Máximo Tribunal de la República únicamente para verificar que se hayan adoptado conforme a las normas que establece la Ley Orgánica del Poder Judicial de la 236 Federación. No obstante lo anterior, la expresión enunciativa contenida en el citado precepto constitucional no debe interpretarse literalmente, en el sentido de que el principio de inimpugnabilidad rija de manera absoluta en todos y cada uno de los actos que desarrolle el consejo, porque se dejaría en estado de indefensión a los particulares que no guardan relación alguna con aquél, pero que pudieran resultar afectados en su esfera jurídica con motivo de alguna resolución emitida por dicho ente. En atención a lo antes expuesto, es indudable que tratándose de los mencionados actos del Consejo de la Judicatura Federal que trascienden a la esfera jurídica de los gobernados, éstos se convierten en actos de autoridad y, por ende, son susceptibles de impugnarse a través del juicio de amparo, máxime que la intención del Constituyente Permanente que consta en la exposición de motivos, no fue que el mencionado órgano tuviera un rango igual o superior al de la Suprema Corte de Justicia, sino que fuera un órgano de carácter eminentemente administrativo. Novena Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIX, Marzo de 2004, Tesis: 1a. XVI/2004, Página 300, Materia: Administrativa. NOTIFICACIÓN DE R E S O L U C I O N E S AD MI NI S T RAT I VAS . D E BE HACERSE DENTRO DEL TÉRMINO DE CUATRO MESES, AUN CUANDO EL ARTÍCULO 153 DE LA LEY ADUANERA NO LO ESTABLEZCA.- La garantía que consagra el artículo 8o. constitucional implica que toda resolución que emita una autoridad debe darse a conocer al interesado, esto es, debe ser notificada. Así, aun cuando el artículo 153 de la Ley Aduanera, que regula el procedimiento relativo al dictado de las resoluciones administrativas que determinan las contribuciones y cuotas compensatorias e imponen sanciones, sólo habla de emitir la resolución en un término que no debe exceder de cuatro meses, y no menciona que se debe notificar la misma, en estricto cumplimiento de lo que estatuye el artículo 8o. constitucional, debe entenderse implícitamente que existe obligación de notificarla dentro del referido lapso, sin que sea obstáculo que esa formalidad no se encuentre expresamente contemplada en la legislación aduanera en comento pues, al respecto, tiene preeminencia lo que estatuye el indicado precepto 8o. de la Constitución Federal cuando dispone que toda resolución debe darse a conocer a los interesados, la cual brindará seguridad jurídica a los gobernados. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Revisión fiscal 268/2002. Administrador Local Jurídico de Xalapa, en el Estado de Veracruz. 6 de marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario: Ricardo Garduño Rosales.- Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Julio de 2003 Tesis: VII.2o.C.3 A Página: 1162 Materia: Administrativa 233 CLAUSURA PREVENTIVA. EL HECHO DE QUE QUEDE AL ARBITRIO DE LA AUTORIDAD FISCAL SU IMPOSICIÓN, SIN QUE EL ARTÍCULO 49, FRACCIÓN VI, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, VIGENTE EN DOS MIL DOS, PREVEA EN FAVOR DEL VISITADO LA OPORTUNIDAD DE DEFENSA PREVIA, TRANSGREDE LA GARANTÍA DE AUDIENCIA.La clausura preventiva a que se refiere el artículo 84, fracción IV, del Código Fiscal de la Federación, que la contempla como sanción por la comisión de la infracción prevista en el numeral 83, fracción VII, del citado código, consistente en no expedir o no entregar comprobantes de sus actividades o expedirlos sin requisitos fiscales, constituye un acto privativo que tiene como efecto la disminución o menoscabo del derecho de posesión que el contribuyente ejerce sobre el local, establecimiento o lugar clusurado, así como de su derecho a la libertad de trabajo, industria o comercio que desarrolla dentro de ellos. Ahora invocado, que antes de la resolución por la que se impone la referida sanción no se le brinda oportunidad al sujeto visitado para controvertir las conclusiones asentadas en el acta de la visita correspondiente, ni se le permite ofrecer prueba alguna con el fin de desvirtuar los hechos que sirven de base a tales conclusiones y defender sus derechos de posesión y libertad de trabajo, profesión o industria, sino que queda al arbitrio de la autoridad fiscal opotar por imponer o no tal sanción, resulta inconcuso que con tal regulación se transgrede la garantía de audiencia consagrada en el artículo 14, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.- Amparo en revisión 1074/2002. Mayra del Socorro Villafuerte Coello. 19 de febrero de 2003. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario Heriberto Pérez Reyes.- Novena Época. Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XIX, Marzo de 2004. Tesis: 1a. XV/2004 Página: 298 Materia: Constitucional, Administrativa Tesis aislada. 237 DEL ESTADO DE VERACRUZ. EN CONTRA DE SUS RESOLUCIONES EN QUE SANCIONA A UN SERVIDOR PÚBLICO PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, SIN NECESIDAD DE AGOTAR RECURSO ALGUNO.Los actos del Consejo de la Judicatura del Estado derivados del procedimiento administrativo que regula el título octavo «De las responsabilidades», capítulo I, «De los supuestos y consecuencias», que se contiene en la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, en los que se determina una sanción a un funcionario del Poder Judicial del Estado, son actos de autoridad para los efectos del juicio de amparo, contra los cuales el funcionario puede acudir directamente a ese medio de impugnación, sin tener que agotar recurso ordinario alguno, ya que el citado Consejo de la Judicatura del Estado fue creado por disposición expresa de la Constitución Política Local, conforme a las bases que en la misma se señalan, y en su artículo 62 prevé que estará a su cargo conducir la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial del Estado, con excepción del Tribunal 238 Superior de Justicia; de donde resulta claro que dicho consejo es autónomo e independiente en cuanto a sus decisiones y, por lo mismo, no son susceptibles de ser revisadas por un diverso órgano del propio Gobierno Estatal pues, estimarlo así, atentaría en contra de la independencia y autonomía del Poder Judicial del Estado, así como de la Ley Suprema del mismo; sin que sea óbice a lo anterior, el hecho de que en la Constitución Política Estatal, Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado y Reglamento Interior del Consejo de la Judicatura del Estado, no se contemple que las resoluciones emitidas por este último sean inatacables, pues independientemente de lo razonado con antelación, sería ilógico considerar que lo resuelto por el mencionado Consejo de la Judicatura pudiera ser revisado por un tribunal del Estado, ya que de acuerdo con el citado artículo 62 de la Constitución Política Estatal, las facultades de administración, vigilancia y disciplina las ejercita respecto de todos los órganos jurisdiccionales del Estado, por lo que no es posible que un tribunal del Estado analizara las resoluciones del órgano que lo administra, vigila y disciplina. SEGUNDO TRIBUNAL C O L E G I A D O E N M AT E R I A S ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Amparo en revisión 36/2003. 9 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Antonio Muñoz Jiménez. Secretaria: Rosenda Tapia García. Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IX, mayo de 1999, página 989, tesis II.A.60 A, de rubro: «AMPARO INDIRECTO. PROCEDE EN CONTRA DE LAS RESOLUCIONES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE MÉXICO, EMITIDAS EN LA SUSTANCIACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ( L E G I S LA C I Ó N D E L E S TA D O DE MÉXICO).». - Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Julio de 2003 Tesis: VII.2o.A.T.53 A Página: 1059 Materia: Administrativa Tesis aislada. 239 DEL ESTADO DE VERACRUZ. EN CONTRA DE SUS RESOLUCIONES EN QUE SANCIONA A UN SERVIDOR PÚBLICO PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, SIN NECESIDAD DE AGOTAR RECURSO ALGUNO.Los actos del Consejo de la Judicatura del Estado derivados del procedimiento administrativo que regula el título octavo «De las responsabilidades», capítulo I, «De los supuestos y consecuencias», que se contiene en la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, en los que se determina una sanción a un funcionario del Poder Judicial del Estado, son actos de autoridad para los efectos del juicio de amparo, contra los cuales el funcionario puede acudir directamente a ese medio de impugnación, sin tener que agotar recurso ordinario alguno, ya que el citado Consejo de la Judicatura del Estado fue creado por disposición expresa de la Constitución Política Local, conforme a las bases que en la misma se señalan, y en su artículo 62 prevé que estará a su cargo conducir la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial del Estado, con excepción del Tribunal 238 Superior de Justicia; de donde resulta claro que dicho consejo es autónomo e independiente en cuanto a sus decisiones y, por lo mismo, no son susceptibles de ser revisadas por un diverso órgano del propio Gobierno Estatal pues, estimarlo así, atentaría en contra de la independencia y autonomía del Poder Judicial del Estado, así como de la Ley Suprema del mismo; sin que sea óbice a lo anterior, el hecho de que en la Constitución Política Estatal, Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado y Reglamento Interior del Consejo de la Judicatura del Estado, no se contemple que las resoluciones emitidas por este último sean inatacables, pues independientemente de lo razonado con antelación, sería ilógico considerar que lo resuelto por el mencionado Consejo de la Judicatura pudiera ser revisado por un tribunal del Estado, ya que de acuerdo con el citado artículo 62 de la Constitución Política Estatal, las facultades de administración, vigilancia y disciplina las ejercita respecto de todos los órganos jurisdiccionales del Estado, por lo que no es posible que un tribunal del Estado analizara las resoluciones del órgano que lo administra, vigila y disciplina. SEGUNDO TRIBUNAL C O L E G I A D O E N M AT E R I A S ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Amparo en revisión 36/2003. 9 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Antonio Muñoz Jiménez. Secretaria: Rosenda Tapia García. Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IX, mayo de 1999, página 989, tesis II.A.60 A, de rubro: «AMPARO INDIRECTO. PROCEDE EN CONTRA DE LAS RESOLUCIONES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE MÉXICO, EMITIDAS EN LA SUSTANCIACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ( L E G I S LA C I Ó N D E L E S TA D O DE MÉXICO).». - Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Julio de 2003 Tesis: VII.2o.A.T.53 A Página: 1059 Materia: Administrativa Tesis aislada. 239 debe concluirse que el artículo 80-A, párrafo quinto, de la Ley del Impuesto sobre la Renta transgrede el principio de proporcionalidad al regular un mecanismo conforme al cual la obligación tributaria a cargo de los trabajadores se incrementa como consecuencia del pago de conceptos que no revelan su capacidad contributiva.- Amparo directo en revisión 93/2002. Ge Capital Bank, S.A., Institución de Banca Múltiple, Ge Capital Grupo Financiero. 15 de marzo de 2002. Cinco votos. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario: Fernando Mendoza Rodríguez. Amparo en revisión 191/2002. Servicios Monteblanco, S.A. de C.V. 23 de agosto de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael Coello Cetina. Amparo en revisión 280/2002. Harinera de Veracruz, S.A. de C.V. y otras. 11 de octubre de 2002. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Martha Hurtado Ferrer. Amparo en revisión 127/2002. Grupo Industrial Santa Engracia, S.A. de C.V. 22 de noviembre de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: María Estela 244 Ferrer Mac Gregor Poisot. Amparo en revisión 234/2002. Canmi, S.A. de C.V. 10 de enero de 2003. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Andrea Zambrana Castañeda. Tesis de jurisprudencia 21/2003. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintiocho de marzo de dos mil tres. Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, octubre de 2001, página 24, tesis P. XXII/2001, de rubro: «RENTA. EL ARTÍCULO 80-A, PÁRRAFO QUINTO, DE LA LEY DEL IMPUESTO FEDERAL RELATIVO, TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA AL CONSIDERAR A LAS CUOTAS P AT R O N A L E S P A G A D A S A L INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Y AL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, PARA EFECTOS DE REDUCIR EL SUBSIDIO A C R E D I TA B L E Y, P O R E N D E , INCREMENTAR LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA A CARGO DE LOS TRABAJADORES.».- Novena Epoca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVII, Abril de 2003 Tesis: 2a./J. 21/2003 Página: 197 Materia: Constitucional, Administrativa Jurisprudencia. TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. MATERIA LABORAL 241 TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. AUNQUE NO GOZAN DEL DERECHO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO, EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XIV, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, LES OTORGA DERECHOS DE PROTECCIÓN AL SALARIO Y DE SEGURIDAD SOCIAL.- El artículo 123, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en sus diversas fracciones, los derechos que tienen los trabajadores al servicio del Estado, así como las normas básicas aplicables a las relaciones de trabajo que serán materia de regulación pormenorizada a través de la ley reglamentaria correspondiente. Asimismo clasifica a dichos trabajadores en dos sectores: de base y de confianza. Ahora bien, la fracción XIV del referido artículo constitucional, al prever expresamente que la ley determinará los cargos que serán considerados de confianza y que las personas que los desempeñen disfrutarán RENTA. EL ARTÍCULO 80-A, PÁRRAFO QUINTO, DE LA LEY DEL IMPUESTO FEDERAL RELATIVO, TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA AL CONSIDERAR A LAS CUOTAS PATRONALES PAGADAS AL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Y AL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, APTAS PARA REDUCIR EL SUBSIDIO ACREDITABLE Y, POR ENDE, INCREMENTAR LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA A CARGO DE LOS TRABAJADORES.- Conforme a lo dispuesto en el citado precepto legal al aplicar el mecanismo de reducción del subsidio acreditable del impuesto sobre la renta a cargo de los trabajadores, deben contemplarse en su carácter de gastos de previsión social realizados por el patrón relacionados con la prestación de servicios personales subordinados, a las cuotas patronales pagadas al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, dando lugar a que estos conceptos integren la base gravable del impuesto en comento y, por ende, sean tomados en cuenta para incrementar el monto de la obligación tributaria a cargo de los trabajadores. En tal virtud, si las referidas aportaciones, en términos de lo dispuesto en el artículo 123, apartado A, fracciones XII, XIV y XXIX, de la Constitución General de la República, tienen como finalidad financiar un sistema de seguridad social que tiende a velar por la sociedad en su conjunto y no representan un beneficio específico e individualizado a favor de los trabajadores ya que, por una parte, las cuotas pagadas al Seguro Social en la gran mayoría de sus ramos no son indicativas del beneficio que en lo individual puede generar a los trabajadores ese instrumento de seguridad social, aunado a que dicho beneficio depende, incluso, de que la contingencia asegurada acontezca y, por otra parte, las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores tienen por objeto constituir un patrimonio general de éstos unificado a un fin de solidaridad que les permita obtener crédito barato y suficiente para adquirir en propiedad habitaciones, 243 TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. AUNQUE NO GOZAN DEL DERECHO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO, EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XIV, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, LES OTORGA DERECHOS DE PROTECCIÓN AL SALARIO Y DE SEGURIDAD SOCIAL.- El artículo 123, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en sus diversas fracciones, los derechos que tienen los trabajadores al servicio del Estado, así como las normas básicas aplicables a las relaciones de trabajo que serán materia de regulación pormenorizada a través de la ley reglamentaria correspondiente. Asimismo clasifica a dichos trabajadores en dos sectores: de base y de confianza. Ahora bien, la fracción XIV del referido artículo constitucional, al prever expresamente que la ley determinará los cargos que serán considerados de confianza y que las personas que los desempeñen disfrutarán RENTA. EL ARTÍCULO 80-A, PÁRRAFO QUINTO, DE LA LEY DEL IMPUESTO FEDERAL RELATIVO, TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA AL CONSIDERAR A LAS CUOTAS PATRONALES PAGADAS AL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Y AL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, APTAS PARA REDUCIR EL SUBSIDIO ACREDITABLE Y, POR ENDE, INCREMENTAR LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA A CARGO DE LOS TRABAJADORES.- Conforme a lo dispuesto en el citado precepto legal al aplicar el mecanismo de reducción del subsidio acreditable del impuesto sobre la renta a cargo de los trabajadores, deben contemplarse en su carácter de gastos de previsión social realizados por el patrón relacionados con la prestación de servicios personales subordinados, a las cuotas patronales pagadas al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, dando lugar a que estos conceptos integren la base gravable del impuesto en comento y, por ende, sean tomados en cuenta para incrementar el monto de la obligación tributaria a cargo de los trabajadores. En tal virtud, si las referidas aportaciones, en términos de lo dispuesto en el artículo 123, apartado A, fracciones XII, XIV y XXIX, de la Constitución General de la República, tienen como finalidad financiar un sistema de seguridad social que tiende a velar por la sociedad en su conjunto y no representan un beneficio específico e individualizado a favor de los trabajadores ya que, por una parte, las cuotas pagadas al Seguro Social en la gran mayoría de sus ramos no son indicativas del beneficio que en lo individual puede generar a los trabajadores ese instrumento de seguridad social, aunado a que dicho beneficio depende, incluso, de que la contingencia asegurada acontezca y, por otra parte, las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores tienen por objeto constituir un patrimonio general de éstos unificado a un fin de solidaridad que les permita obtener crédito barato y suficiente para adquirir en propiedad habitaciones, 243 debe concluirse que el artículo 80-A, párrafo quinto, de la Ley del Impuesto sobre la Renta transgrede el principio de proporcionalidad al regular un mecanismo conforme al cual la obligación tributaria a cargo de los trabajadores se incrementa como consecuencia del pago de conceptos que no revelan su capacidad contributiva.- Amparo directo en revisión 93/2002. Ge Capital Bank, S.A., Institución de Banca Múltiple, Ge Capital Grupo Financiero. 15 de marzo de 2002. Cinco votos. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario: Fernando Mendoza Rodríguez. Amparo en revisión 191/2002. Servicios Monteblanco, S.A. de C.V. 23 de agosto de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael Coello Cetina. Amparo en revisión 280/2002. Harinera de Veracruz, S.A. de C.V. y otras. 11 de octubre de 2002. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Martha Hurtado Ferrer. Amparo en revisión 127/2002. Grupo Industrial Santa Engracia, S.A. de C.V. 22 de noviembre de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: María Estela 244 Ferrer Mac Gregor Poisot. Amparo en revisión 234/2002. Canmi, S.A. de C.V. 10 de enero de 2003. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Andrea Zambrana Castañeda. Tesis de jurisprudencia 21/2003. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintiocho de marzo de dos mil tres. Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, octubre de 2001, página 24, tesis P. XXII/2001, de rubro: «RENTA. EL ARTÍCULO 80-A, PÁRRAFO QUINTO, DE LA LEY DEL IMPUESTO FEDERAL RELATIVO, TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA AL CONSIDERAR A LAS CUOTAS P AT R O N A L E S P A G A D A S A L INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Y AL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, PARA EFECTOS DE REDUCIR EL SUBSIDIO A C R E D I TA B L E Y, P O R E N D E , INCREMENTAR LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA A CARGO DE LOS TRABAJADORES.».- Novena Epoca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVII, Abril de 2003 Tesis: 2a./J. 21/2003 Página: 197 Materia: Constitucional, Administrativa Jurisprudencia. TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. MATERIA LABORAL 241 AUNQUE NO GOZAN DEL DERECHO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO, EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XIV, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, LES OTORGA DERECHOS DE PROTECCIÓN AL SALARIO Y DE SEGURIDAD SOCIAL.- El artículo 123, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en sus diversas fracciones, los derechos que tienen los trabajadores al servicio del Estado, así como las normas básicas aplicables a las relaciones de trabajo que serán materia de regulación pormenorizada a través de la ley reglamentaria correspondiente. Asimismo clasifica a dichos trabajadores en dos sectores: de base y de confianza. Ahora bien, la fracción XIV del referido artículo constitucional, al prever expresamente que la ley determinará los cargos que serán considerados de confianza y que las personas que los desempeñen disfrutarán de las medidas de protección al salario y de seguridad social, limita algunos de sus derechos como el relativo a la estabilidad o inamovilidad en el empleo previsto en la fracción IX, así como el derecho a sindicalizarse a que se refiere la fracción X, los cuales reserva para los trabajadores de base. Sin embargo, tales limitaciones son excepcionales, pues los trabajadores de confianza tienen reconocidos sus derechos laborales en la aludida fracción XIV, conforme a la cual gozarán de los derechos derivados de los servicios que prestan en los cargos que ocupan, esto es, de la protección al salario, que no puede ser restringido, así como la prerrogativa de obtener el pago de prestaciones como aguinaldo y quinquenio, además de todos los derivados de su afiliación al régimen de seguridad social, dentro de los cuales se incluyen, entre otros, los seguros de enfermedades y maternidad, de riesgos de trabajo, de jubilación, de retiro, por invalidez, servicios de rehabilitación, préstamos para adquisición de casa, entre otros.- Amparo directo en revisión 813/2003. Arturo Eduardo Cervantes y Cervantes. 8 de agosto de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Sofía Verónica Ávalos Díaz.- Novena Epoca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación 245 y su Gaceta Tomo: XVIII, Octubre de 2003 Tesis: 2a. CXVI/2003 Página: 64 Materia: Constitucional, Laboral Tesis aislada. PRUEBA PERICIAL MÉDICA. SU VALOR PROBATORIO 246 NO DEPENDE DE QUE EL PERITO PRESENTE, JUNTO CON LOS DICTÁMENES, LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS PRACTICADOS AL TRABAJADOR.- Conforme a la jurisprudencia sustentada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la prueba pericial médica es la idónea para determinar no sólo el origen de la enfermedad padecida o del accidente sufrido por el trabajador, sino también el grado de incapacidad que le provoquen. Por otra parte, el Máximo Tribunal de la República ha establecido reiteradamente el criterio de que cuando se trata de la apreciación de la prueba pericial, las Juntas de Conciliación y Arbitraje deben expresar en el laudo las razones o motivos para conceder o negar eficacia probatoria a los dictámenes periciales rendidos por los peritos de las partes o, en su caso, por el tercero en discordia, y cumplir de esa manera con la garantía de fundamentación y motivación consignada en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, si se toma en cuenta que la prueba pericial está sujeta a consideraciones críticas y que la valuación jurídica del hecho técnicamente apreciado es una función que corresponde a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, se concluye que no es la extensión de los dictámenes periciales, ni las instrumentales relativas a los resultados de los estudios practicados al trabajador lo que determina su eficacia probatoria, sino la dimensión que se dé a cada uno de ellos, por lo que dichas Juntas deben examinar si las conclusiones de los peritos resultan de un estudio profundo, acucioso, lógico, razonable y objetivo del problema planteado, pues de ello depende que la prueba les merezca confiabilidad y credibilidad, esto es, la inclinación de su ánimo hacia una afirmación indudable. Además, si las mencionadas Juntas, en ejercicio de la libre apreciación probatoria, estiman que deben separarse de la opinión pericial, ya sea porque sólo una parte de ella o porque ninguno de los peritajes rendidos les crean convicción, pueden formular las preguntas que estimen convenientes y, en su caso, ordenar la práctica de las diligencias necesarias para establecer la verdad material y legal, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 782 y 825, fracción IV, de la Ley Federal del Trabajo.- Contradicción de tesis 114/2003-SS. Entre las sustentadas por el Octavo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el entonces Tercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, en contra de lo sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito. 29 de octubre de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Verónica Nava Ramírez. Tesis de jurisprudencia 104/2003. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil tres.- Novena Epoca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Noviembre de 2003 Tesis: 2a./J. 104/2003 Página: 209 Materia: Laboral Jurisprudencia. 247 y su Gaceta Tomo: XVIII, Octubre de 2003 Tesis: 2a. CXVI/2003 Página: 64 Materia: Constitucional, Laboral Tesis aislada. PRUEBA PERICIAL MÉDICA. SU VALOR PROBATORIO 246 NO DEPENDE DE QUE EL PERITO PRESENTE, JUNTO CON LOS DICTÁMENES, LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS PRACTICADOS AL TRABAJADOR.- Conforme a la jurisprudencia sustentada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la prueba pericial médica es la idónea para determinar no sólo el origen de la enfermedad padecida o del accidente sufrido por el trabajador, sino también el grado de incapacidad que le provoquen. Por otra parte, el Máximo Tribunal de la República ha establecido reiteradamente el criterio de que cuando se trata de la apreciación de la prueba pericial, las Juntas de Conciliación y Arbitraje deben expresar en el laudo las razones o motivos para conceder o negar eficacia probatoria a los dictámenes periciales rendidos por los peritos de las partes o, en su caso, por el tercero en discordia, y cumplir de esa manera con la garantía de fundamentación y motivación consignada en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, si se toma en cuenta que la prueba pericial está sujeta a consideraciones críticas y que la valuación jurídica del hecho técnicamente apreciado es una función que corresponde a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, se concluye que no es la extensión de los dictámenes periciales, ni las instrumentales relativas a los resultados de los estudios practicados al trabajador lo que determina su eficacia probatoria, sino la dimensión que se dé a cada uno de ellos, por lo que dichas Juntas deben examinar si las conclusiones de los peritos resultan de un estudio profundo, acucioso, lógico, razonable y objetivo del problema planteado, pues de ello depende que la prueba les merezca confiabilidad y credibilidad, esto es, la inclinación de su ánimo hacia una afirmación indudable. Además, si las mencionadas Juntas, en ejercicio de la libre apreciación probatoria, estiman que deben separarse de la opinión pericial, ya sea porque sólo una parte de ella o porque ninguno de los peritajes rendidos les crean convicción, pueden formular las preguntas que estimen convenientes y, en su caso, ordenar la práctica de las diligencias necesarias para establecer la verdad material y legal, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 782 y 825, fracción IV, de la Ley Federal del Trabajo.- Contradicción de tesis 114/2003-SS. Entre las sustentadas por el Octavo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el entonces Tercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, en contra de lo sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito. 29 de octubre de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Verónica Nava Ramírez. Tesis de jurisprudencia 104/2003. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil tres.- Novena Epoca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Noviembre de 2003 Tesis: 2a./J. 104/2003 Página: 209 Materia: Laboral Jurisprudencia. 247 por el Cambio.—16 de febrero de 2000.—Unanimidad de votos.Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-065/2000 y acumulados.—Coalición Alianza por Campeche.—17 de mayo de 2000.—Unanimidad de votos.Recurso de apelación. SUP-RAP020/2002.—Convergencia por la Democracia, Partido Político Nacional.—20 de septiembre de 2002.—Unanimidad de votos.- Sala Superior, tesis S3ELJ 14/2003. 252 COPIA FOTOSTÁTICA SIMPLE. SURTE EFECTOS PROBATORIOS EN CONTRA DE SU OFERENTE.— En términos de lo dispuesto por el artículo 16 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, los medios de prueba serán valorados por el órgano resolutor, atendiendo a las reglas de la lógica, a la sana crítica y a la experiencia. Así, un documento exhibido en copia fotostática simple, surte efectos probatorios en contra de su oferente al generar convicción respecto de su contenido, ya que su aportación a la controversia, lleva implícito el reconocimiento de que tal copia coincide plenamente con su original, puesto que las partes aportan pruebas con la finalidad de que el juzgador, al momento de resolver, verifique las afirmaciones producidas en sus escritos fijatorios de la litis.- Tercera Época.- Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-015/99.—Partido del Trabajo.—10 de febrero de 1999.— Unanimidad de votos. - Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-150/2000.—Partido Acción Nacional.—16 de agosto de 2000.—Unanimidad de votos. - Juicio para la protección de los MATERIA ELECTORAL EMBLEMA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. SUS COLORES Y DEMÁS ELEMENTOS SEPARADOS, NO GENERAN DERECHOS EXCLUSIVOS PARA EL QUE LOS REGISTRÓ.—En el inciso a) del párrafo 1 del artículo 27 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, se dispone que los estatutos de los partidos políticos establecerán la denominación del propio partido, el emblema y el color o colores que lo caractericen y diferencien de otros partidos políticos. De la literalidad de este precepto no se advierte que la adopción de determinados colores, símbolos, lemas y demás elementos separados que conforman el emblema de un partido político, le generen el derecho exclusivo para usarlos frente a otros partidos políticos, dado que el uso de esos elementos en el emblema de dos o más partidos políticos, no conduce, de por sí, al incumplimiento del objeto para el que están previstos (caracterizar y diferenciar a los partidos políticos), sino que esto sólo se puede dar en el caso de que su combinación produzca unidades o productos similares o semejantes que puedan confundir a quien los aprecie u observe, e impedirles que puedan distinguir con facilidad a cuál partido político pertenece uno y otro. En atención a esto, legalmente no podría considerarse que existe el derecho de uso exclusivo de los elementos separados de los emblemas registrados por los partidos políticos, sino que, por el contrario, existe plena libertad para registrar los signos de identidad compuestos con uno o varios de esos elementos, aunque otros también los usen en los propios, siempre con la previsión de que la unidad que formen no pueda generar confusión con la de otro partido, para lo cual podría servir como elemento distintivo la combinación que se les da, como el orden y lugar en que se empleen, el tamaño del espacio que cubran, la forma que se llene con ellos, su adición con otros colores o elementos, etcétera. En este sentido, la utilización de tales elementos, cuando no inducen a confusión, en los emblemas de distintos partidos políticos, no puede estimarse violatoria de disposición legal alguna, sino un acto de cumplimiento de una norma de orden público.- Tercera Época.- Recurso de apelación. SUP-RAP-003/2000 y acumulados.—Coalición Alianza 251 por el Cambio.—16 de febrero de 2000.—Unanimidad de votos.Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-065/2000 y acumulados.—Coalición Alianza por Campeche.—17 de mayo de 2000.—Unanimidad de votos.Recurso de apelación. SUP-RAP020/2002.—Convergencia por la Democracia, Partido Político Nacional.—20 de septiembre de 2002.—Unanimidad de votos.- Sala Superior, tesis S3ELJ 14/2003. 252 COPIA FOTOSTÁTICA SIMPLE. SURTE EFECTOS PROBATORIOS EN CONTRA DE SU OFERENTE.— En términos de lo dispuesto por el artículo 16 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, los medios de prueba serán valorados por el órgano resolutor, atendiendo a las reglas de la lógica, a la sana crítica y a la experiencia. Así, un documento exhibido en copia fotostática simple, surte efectos probatorios en contra de su oferente al generar convicción respecto de su contenido, ya que su aportación a la controversia, lleva implícito el reconocimiento de que tal copia coincide plenamente con su original, puesto que las partes aportan pruebas con la finalidad de que el juzgador, al momento de resolver, verifique las afirmaciones producidas en sus escritos fijatorios de la litis.- Tercera Época.- Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-015/99.—Partido del Trabajo.—10 de febrero de 1999.— Unanimidad de votos. - Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-150/2000.—Partido Acción Nacional.—16 de agosto de 2000.—Unanimidad de votos. - Juicio para la protección de los MATERIA ELECTORAL derechos político-electorales del ciudadano. SUP-JDC-1180/2002.— Trinidad Yescas Muñoz.—28 de marzo de 2003.—Unanimidad de votos.- Sala Superior, tesis S3ELJ 11/2003. CONFIRMACIÓN DE MAGISTRADOS Y JUECES ELECTORALES. NO ESTÁ S U J E TA A L A V O TA C I Ó N CALIFICADA DEL CONGRESO LOCAL (Legislación del Estado de Campeche y similares).—De una interpretación sistemática de los artículos 77 y 82-1 de la Constitución Política del Estado de Campeche y 213, 214 y 215, párrafos 6 y 7, del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Campeche, se desprende que el Constituyente local siempre distinguió los actos de elegir, designar y confirmar a los magistrados y jueces electorales por lo que, cuando se refirió al acto de elección, estableció la forma de votación calificada de las dos terceras partes de los miembros presentes en el Congreso; prevención que no impuso al referirse al acto de confirmación de dichos funcionarios. Por otra parte, el legislador ordinario, distinguió también, por un lado, los actos de elección y de designación y, por otro, el de confirmación. El artículo 215 de dicha ley electoral, en sus párrafos 6o. y 7o. evidencia esa distinción. Por tanto, no existe razón cuando se pretenden identificar los conceptos 253 de elección y designación con el de confirmación, puesto que, como se ha visto, la interpretación gramatical y sistemática de los preceptos constitucionales y legales atinentes conduce a considerar que los conceptos son distintos, además de que cada uno de ellos descansa sobre una base diferente. La manera en que se encuentran reguladas la elección y la designación, por un lado, y por otro, la confirmación de magistrados y jueces electorales, provoca que no pueda aceptarse la identidad de los términos. De la simple lectura de los artículos que han sido mencionados se constata que el legislador utilizó las palabras elegir, designar y confirmar, en su acepción común, sin darles un sentido distinto pues, para poder elegir a una persona para el cargo de magistrado o juez electoral, se le debe escoger o preferir de entre varias, respecto de las cuales se verifica previamente que satisficieron los requisitos constitucionales y legales. De ese grupo, el órgano legislativo escoge a las personas que estima más aptas para desempeñar el puesto. De ahí que ese conjunto de actuaciones implique una elección. 254 Una vez que el cuerpo legislativo ha elegido procede a designar a las personas que resultan electas, esto es, las nombra para desempeñar el cargo correspondiente. En cambio, el acto de confirmación en el cargo no implica una elección seguida de una designación, porque el magistrado de la Sala Administrativa o el juez electoral ya cuentan con esas calidades y, en tal virtud, han desempeñado la función jurisdiccional electoral. La simple circunstancia de que el Pleno del Tribunal solicite la confirmación refuerza la presunción iuris tantum de que el funcionario judicial no sólo es apto, para desempeñar el puesto, sino que la función se ha desempeñado con eficiencia y a satisfacción del cuerpo judicial solicitante. Al respecto, lo que el órgano legislativo hace es revalidar lo ya aprobado por él mismo tiempo atrás, es decir, da firmeza o seguridad al cargo que ya han venido desempeñando; tan es así, que al momento de ser confirmados en el cargo, los magistrados de la Sala Administrativa y los jueces electorales adquieren por disposición legal, la calidad de inamovibles.Tercera Época.- Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC- 004/2003 y acumulado.—Partido Acción Nacional.—22 de enero de 2003.—Unanimidad de votos.Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-005/2003 y acumulado.—Partido Acción Nacional.—22 de enero de 2003.— Unanimidad de votos. - Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-006/2003 y acumulado.— 255 de elección y designación con el de confirmación, puesto que, como se ha visto, la interpretación gramatical y sistemática de los preceptos constitucionales y legales atinentes conduce a considerar que los conceptos son distintos, además de que cada uno de ellos descansa sobre una base diferente. La manera en que se encuentran reguladas la elección y la designación, por un lado, y por otro, la confirmación de magistrados y jueces electorales, provoca que no pueda aceptarse la identidad de los términos. De la simple lectura de los artículos que han sido mencionados se constata que el legislador utilizó las palabras elegir, designar y confirmar, en su acepción común, sin darles un sentido distinto pues, para poder elegir a una persona para el cargo de magistrado o juez electoral, se le debe escoger o preferir de entre varias, respecto de las cuales se verifica previamente que satisficieron los requisitos constitucionales y legales. De ese grupo, el órgano legislativo escoge a las personas que estima más aptas para desempeñar el puesto. De ahí que ese conjunto de actuaciones implique una elección. 254 Una vez que el cuerpo legislativo ha elegido procede a designar a las personas que resultan electas, esto es, las nombra para desempeñar el cargo correspondiente. En cambio, el acto de confirmación en el cargo no implica una elección seguida de una designación, porque el magistrado de la Sala Administrativa o el juez electoral ya cuentan con esas calidades y, en tal virtud, han desempeñado la función jurisdiccional electoral. La simple circunstancia de que el Pleno del Tribunal solicite la confirmación refuerza la presunción iuris tantum de que el funcionario judicial no sólo es apto, para desempeñar el puesto, sino que la función se ha desempeñado con eficiencia y a satisfacción del cuerpo judicial solicitante. Al respecto, lo que el órgano legislativo hace es revalidar lo ya aprobado por él mismo tiempo atrás, es decir, da firmeza o seguridad al cargo que ya han venido desempeñando; tan es así, que al momento de ser confirmados en el cargo, los magistrados de la Sala Administrativa y los jueces electorales adquieren por disposición legal, la calidad de inamovibles.Tercera Época.- Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC- 004/2003 y acumulado.—Partido Acción Nacional.—22 de enero de 2003.—Unanimidad de votos.Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-005/2003 y acumulado.—Partido Acción Nacional.—22 de enero de 2003.— Unanimidad de votos. - Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-006/2003 y acumulado.— 255 DERIVA DE UNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA NOTORIA E INDUDABLE DEL JUICIO DE GARANTÍAS, NO CAUSAAGRAVIO A L Q U E J O S O N I L O P R I VA DE DEFENSA.» y Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo IX, abril de 1992, página 638, tesis I.3o.P.6 K, de rubro: «SOBRESEIMIENTO EN EL AMPARO. NO PROCEDE DECRETARLO ANTES DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.».Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVI, Octubre de 260 2002 Tesis: X.3o.20 K Página: 1452 Materia: Común Tesis aislada. AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON LOS FORMULADOS POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE EN LA REVISIÓN SI INTRODUCE ARGUMENTOS SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO NO PLANTEADOS AL RENDIR SU INFORME JUSTIFICADO.- El artículo 116 de la Ley de Amparo exige que el quejoso en la demanda de garantías manifieste, entre otros requisitos «bajo protesta de decir verdad, cuáles son los hechos o abstenciones que le constan y que constituyen antecedentes del acto reclamado», así como los conceptos de violación; y a la autoridad responsable el diverso 149, segundo párrafo, ibídem, le impone la obligación de «rendir su informe con justificación exponiendo las razones y fundamentos legales que estimen pertinentes para sostener la constitucionalidad del acto reclamado o la improcedencia del juicio y acompañarán, en su caso, copia certificada de las constancias que sean necesarias para apoyar dicho informe», de lo cual se desprende que es al momento de rendir el informe justificado en el MATERIA CONSTITUCIONAL SOBRESEIMIENTO EN EL AMPARO. NO DEBE DECRETARSE POR CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA, CON ANTERIORIDAD A LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.Tratándose de cambio de situación jurídica (orden de aprehensión a auto de formal prisión), el Juez de Distrito puede decretar el sobreseimiento en el juicio de garantías, previo a la celebración de la audiencia constitucional, toda vez que es durante dicha diligencia en donde el quejoso se encuentra en condiciones de alegar lo que a su derecho convenga, así como de acreditar, en su caso, cualquier eventualidad respecto del acto que reclama, allegando para ello cualquiera de los medios de prueba que establece la Ley de Amparo, pues de estimarse lo contrario se le colocaría en estado de indefensión, restringiéndose indebidamente su capacidad opositora y probatoria, de conformidad con el artículo 151 de la Ley de Amparo, en virtud de que no podría ofrecer medios de convicción con los cuales pudiera probar cualquier irregularidad en los informes justificados de las autoridades responsables, ni tampoco tendría oportunidad de objetar los documentos que obran en el expediente, ni de exponer los argumentos jurídicos que estimara convenientes en relación con el acto reclamado; de ahí que el Juez de Distrito violó las reglas fundamentales que norman el procedimiento en el juicio de amparo indirecto, en términos de lo previsto por el artículo 91, fracción IV, de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CIRCUITO.- Amparo en revisión 116/2001. 31 de agosto de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Fidelia Camacho Rivera, secretaria de tribunal autorizada por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrada. Secretario: Isaías Corona Coronado. Amparo en revisión 80/2002. 18 de marzo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Leonardo Rodríguez Bastar. Secretaria: Isabel María Colomé Marín. Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII, agosto de 2000, página 1235, tesis XIV.1o.13 K, de rubro: «SOBRESEIMIENTO FUERA DE AUDIENCIA. CUANDO 259 DERIVA DE UNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA NOTORIA E INDUDABLE DEL JUICIO DE GARANTÍAS, NO CAUSAAGRAVIO A L Q U E J O S O N I L O P R I VA DE DEFENSA.» y Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo IX, abril de 1992, página 638, tesis I.3o.P.6 K, de rubro: «SOBRESEIMIENTO EN EL AMPARO. NO PROCEDE DECRETARLO ANTES DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.».Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVI, Octubre de 260 2002 Tesis: X.3o.20 K Página: 1452 Materia: Común Tesis aislada. AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON LOS FORMULADOS POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE EN LA REVISIÓN SI INTRODUCE ARGUMENTOS SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO NO PLANTEADOS AL RENDIR SU INFORME JUSTIFICADO.- El artículo 116 de la Ley de Amparo exige que el quejoso en la demanda de garantías manifieste, entre otros requisitos «bajo protesta de decir verdad, cuáles son los hechos o abstenciones que le constan y que constituyen antecedentes del acto reclamado», así como los conceptos de violación; y a la autoridad responsable el diverso 149, segundo párrafo, ibídem, le impone la obligación de «rendir su informe con justificación exponiendo las razones y fundamentos legales que estimen pertinentes para sostener la constitucionalidad del acto reclamado o la improcedencia del juicio y acompañarán, en su caso, copia certificada de las constancias que sean necesarias para apoyar dicho informe», de lo cual se desprende que es al momento de rendir el informe justificado en el MATERIA CONSTITUCIONAL los que tiene conocimiento y que las partes pretenden probar), el perito (quien asesora o ilustra al juzgador sobre una técnica, ciencia o arte, acerca de cuestiones que escapan a su conocimiento y que forman parte de la controversia sometida a su potestad judicial), y otras autoridades (que dentro del ámbito de sus facultades auxilian a los órganos de control constitucional), por mencionar a algunos, y que por esa intervención temporal en ocasiones llega a afectárseles de manera personal y directa en su esfera jurídica con alguna resolución en el procedimiento de amparo (multa, por ejemplo), lo que les abre la posibilidad de promover también los recursos originalmente previstos sólo para las partes formales, puesto que a través de esos medios de defensa aun los participantes temporales de la contienda pueden defenderse, en virtud de que contra las resoluciones dictadas en el juicio de garantías resulta improcedente otro juicio de la misma naturaleza, según lo dispone la fracción II del artículo 73 de la Ley de Amparo. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO 264 CIRCUITO.- Amparo en revisión (improcedencia) 350/2003. Coordinador General de la Policía Intermunicipal Veracruz-Boca del Río. 5 de septiembre de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Mario A. Flores García. Secretaria: Claudia Vázquez Montoya.- Novena Epoca juicio de garantías indirecto cuando la responsable debe exponer los hechos, razones y fundamentos legales que estime pertinentes para sostener la constitucionalidad del acto reclamado y controvertir los hechos y los conceptos de violación planteados por el quejoso, por lo que si dicha autoridad no hace valer determinada argumentación en el mismo, y al interponer el recurso de revisión previsto en el numeral 83 de la propia ley, contra la sentencia definitiva dictada en el juicio, introduce esa argumentación, es evidente que como la misma no formó parte de la litis constitucional en primera instancia ante el Juez de Distrito, tampoco puede serlo de la segunda ante el Tribunal Colegiado de Circuito que conozca de esa revisión, el cual sólo puede analizar y pronunciarse sobre aquellas cuestiones hechas valer expresamente en ese informe justificado. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO D E L S É P T I M O C I R C U I TO . Amparo en revisión 21/2003. Administrador de la Aduana de Veracruz. 2 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Eliel E. Fitta García. Secretario: Vicente Jasso Zavala. Amparo en revisión 22/2003. Administrador Central de lo Contencioso, en ausencia del Administrador General de Aduanas. 2 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Eliel E. Fitta García. Secretario: Vicente Jasso Zavala. Amparo en revisión 23/2003. Verificador con sede en México, Distrito Federal. 2 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Eliel E. Fitta García. Secretario: Vicente Jasso Zavala. Véase: Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volúmenes 199-204, Tercera Parte, página 47, tesis de rubro: « A G R AV I O S I N O P E R A N T E S . ARGUMENTOS NO INCLUIDOS EN EL INFORME JUSTIFICADO.».Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación 261 y su Gaceta Tomo: XVIII, Julio de 2003 Tesis: VII.1o.A.T.17 K Página: 1003 Materia: Común Tesis aislada. REVISIÓN EN CONTRA DE LAS S E N T E N C I A S D E A M PA R O DIRECTO E INDIRECTO. LOS ÓRGANOS JUDICIALES Y JURISDICCIONALES, INCLUSIVE LOS DEL ORDEN PENAL, CARECEN DE LEGITIMACIÓN PARA INTERPONERLA.- Por regla general, la autoridad responsable en el juicio de amparo tiene legitimación para interponer la revisión con el propósito de que subsista el acto que de ella hubiera emanado, cuya inconstitucionalidad se cuestiona, lo cual es particularmente notorio tratándose de autoridades administrativas, que propugnan por el predominio de su pretensión en aras de la finalidad de orden público que persiguen; sin embargo, esto no sucede tratándose de las atribuciones que corresponden a las autoridades judiciales o jurisdiccionales, en virtud de que la característica fundamental de su función, conforme lo establece el artículo 17 constitucional, es la completa y absoluta imparcialidad, el total desapego al interés de las partes, sean privadas o públicas, 262 ya que sus resoluciones deben ser dictadas conforme a derecho y su actividad primordial se agota en el pronunciamiento de la sentencia. La imparcialidad del órgano jurisdiccional o judicial es una característica aceptada en el orden jurídico mexicano, aun tratándose del Juez Penal, puesto que conforme al artículo 102-A constitucional, la persecución de los delitos le corresponde al Ministerio Público -órgano administrativo- ante los tribunales; éstos tienen la función de decir el derecho entre partes contendientes de modo imparcial, y si bien es cierto que una de las funciones del Juez Penal, como la de cualquier otro juzgador, es la de velar por el interés público, esa tutela se encuentra limitada a su actuación como rector del proceso, sin que ese interés trascienda al juicio de amparo, pues en esa instancia corresponde a los órganos judiciales competentes la salvaguarda de las garantías individuales. Por otra parte, la existencia de algunos tipos penales establecidos en los artículos 215 y 225 del Código Penal Federal, como abuso de autoridad y delitos contra la administración de justicia no justifican la legitimación de los tribunales penales para interponer el recurso de revisión en contra de las sentencias que concedan el amparo respecto de sus resoluciones, ya que éstos no se configuran por el hecho de que un Juez Penal dicte resolución o sentencia, aparte de que la misma supuesta legitimación tendrían no sólo los Jueces Penales, sino los de todas las materias; con la salvedad de que si el titular -persona física- del órgano de autoridad es afectado en lo personal en la sentencia de amparo, como cuando en ella se le impone una multa, por tales afectaciones personales sí tiene legitimación para recurrir.Contradicción de tesis 44/98PL. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del mismo circuito. 24 de junio de 2003. Mayoría de nueve votos. Disidentes: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Humberto Román Palacios. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: María Dolores Omaña Ramírez. El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy primero de julio en curso, aprobó, con el número 22/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a primero de julio de dos mil tres.- Novena Epoca Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Julio de 2003 Tesis: P./J. 22/2003 Página: 23 Materia: Común Jurisprudencia. RECURSOS EN EL JUICIO D E A M PA R O . P U E D E N INTERPONERLOS QUIENES NO SEAN PARTE FORMAL CUANDO EN ESE PROCEDIMIENTO SE AFECTE SU ESFERA JURÍDICA.El artículo 5o. de la Ley de Amparo reconoce como partes en el juicio constitucional al quejoso, al tercero perjudicado, a las autoridades responsables y al agente del Ministerio Público Federal, a quienes el legislador federal otorgó recursos para impugnar las resoluciones dictadas en la sustanciación del juicio de garantías, cuando consideraran afectados sus derechos; asimismo, el artículo 96 de la ley invocada establece otras personas y los casos en que pueden tener acceso al recurso que regula tal precepto. Sin embargo, en ocasiones existen otros entes que -de manera fortuita y temporal- se introducen a la relación procesal para cumplir con un objetivo específico, cuya participación puede ser de diferente naturaleza, a saber: el testigo (que narra los hechos de 263 y su Gaceta Tomo: XVIII, Julio de 2003 Tesis: VII.1o.A.T.17 K Página: 1003 Materia: Común Tesis aislada. REVISIÓN EN CONTRA DE LAS S E N T E N C I A S D E A M PA R O DIRECTO E INDIRECTO. LOS ÓRGANOS JUDICIALES Y JURISDICCIONALES, INCLUSIVE LOS DEL ORDEN PENAL, CARECEN DE LEGITIMACIÓN PARA INTERPONERLA.- Por regla general, la autoridad responsable en el juicio de amparo tiene legitimación para interponer la revisión con el propósito de que subsista el acto que de ella hubiera emanado, cuya inconstitucionalidad se cuestiona, lo cual es particularmente notorio tratándose de autoridades administrativas, que propugnan por el predominio de su pretensión en aras de la finalidad de orden público que persiguen; sin embargo, esto no sucede tratándose de las atribuciones que corresponden a las autoridades judiciales o jurisdiccionales, en virtud de que la característica fundamental de su función, conforme lo establece el artículo 17 constitucional, es la completa y absoluta imparcialidad, el total desapego al interés de las partes, sean privadas o públicas, 262 ya que sus resoluciones deben ser dictadas conforme a derecho y su actividad primordial se agota en el pronunciamiento de la sentencia. La imparcialidad del órgano jurisdiccional o judicial es una característica aceptada en el orden jurídico mexicano, aun tratándose del Juez Penal, puesto que conforme al artículo 102-A constitucional, la persecución de los delitos le corresponde al Ministerio Público -órgano administrativo- ante los tribunales; éstos tienen la función de decir el derecho entre partes contendientes de modo imparcial, y si bien es cierto que una de las funciones del Juez Penal, como la de cualquier otro juzgador, es la de velar por el interés público, esa tutela se encuentra limitada a su actuación como rector del proceso, sin que ese interés trascienda al juicio de amparo, pues en esa instancia corresponde a los órganos judiciales competentes la salvaguarda de las garantías individuales. Por otra parte, la existencia de algunos tipos penales establecidos en los artículos 215 y 225 del Código Penal Federal, como abuso de autoridad y delitos contra la administración de justicia no justifican la legitimación de los tribunales penales para interponer el recurso de revisión en contra de las sentencias que concedan el amparo respecto de sus resoluciones, ya que éstos no se configuran por el hecho de que un Juez Penal dicte resolución o sentencia, aparte de que la misma supuesta legitimación tendrían no sólo los Jueces Penales, sino los de todas las materias; con la salvedad de que si el titular -persona física- del órgano de autoridad es afectado en lo personal en la sentencia de amparo, como cuando en ella se le impone una multa, por tales afectaciones personales sí tiene legitimación para recurrir.Contradicción de tesis 44/98PL. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del mismo circuito. 24 de junio de 2003. Mayoría de nueve votos. Disidentes: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Humberto Román Palacios. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: María Dolores Omaña Ramírez. El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy primero de julio en curso, aprobó, con el número 22/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a primero de julio de dos mil tres.- Novena Epoca Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Julio de 2003 Tesis: P./J. 22/2003 Página: 23 Materia: Común Jurisprudencia. RECURSOS EN EL JUICIO D E A M PA R O . P U E D E N INTERPONERLOS QUIENES NO SEAN PARTE FORMAL CUANDO EN ESE PROCEDIMIENTO SE AFECTE SU ESFERA JURÍDICA.El artículo 5o. de la Ley de Amparo reconoce como partes en el juicio constitucional al quejoso, al tercero perjudicado, a las autoridades responsables y al agente del Ministerio Público Federal, a quienes el legislador federal otorgó recursos para impugnar las resoluciones dictadas en la sustanciación del juicio de garantías, cuando consideraran afectados sus derechos; asimismo, el artículo 96 de la ley invocada establece otras personas y los casos en que pueden tener acceso al recurso que regula tal precepto. Sin embargo, en ocasiones existen otros entes que -de manera fortuita y temporal- se introducen a la relación procesal para cumplir con un objetivo específico, cuya participación puede ser de diferente naturaleza, a saber: el testigo (que narra los hechos de 263 los que tiene conocimiento y que las partes pretenden probar), el perito (quien asesora o ilustra al juzgador sobre una técnica, ciencia o arte, acerca de cuestiones que escapan a su conocimiento y que forman parte de la controversia sometida a su potestad judicial), y otras autoridades (que dentro del ámbito de sus facultades auxilian a los órganos de control constitucional), por mencionar a algunos, y que por esa intervención temporal en ocasiones llega a afectárseles de manera personal y directa en su esfera jurídica con alguna resolución en el procedimiento de amparo (multa, por ejemplo), lo que les abre la posibilidad de promover también los recursos originalmente previstos sólo para las partes formales, puesto que a través de esos medios de defensa aun los participantes temporales de la contienda pueden defenderse, en virtud de que contra las resoluciones dictadas en el juicio de garantías resulta improcedente otro juicio de la misma naturaleza, según lo dispone la fracción II del artículo 73 de la Ley de Amparo. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO 264 CIRCUITO.- Amparo en revisión (improcedencia) 350/2003. Coordinador General de la Policía Intermunicipal Veracruz-Boca del Río. 5 de septiembre de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Mario A. Flores García. Secretaria: Claudia Vázquez Montoya.- Novena Epoca juicio de garantías indirecto cuando la responsable debe exponer los hechos, razones y fundamentos legales que estime pertinentes para sostener la constitucionalidad del acto reclamado y controvertir los hechos y los conceptos de violación planteados por el quejoso, por lo que si dicha autoridad no hace valer determinada argumentación en el mismo, y al interponer el recurso de revisión previsto en el numeral 83 de la propia ley, contra la sentencia definitiva dictada en el juicio, introduce esa argumentación, es evidente que como la misma no formó parte de la litis constitucional en primera instancia ante el Juez de Distrito, tampoco puede serlo de la segunda ante el Tribunal Colegiado de Circuito que conozca de esa revisión, el cual sólo puede analizar y pronunciarse sobre aquellas cuestiones hechas valer expresamente en ese informe justificado. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO D E L S É P T I M O C I R C U I TO . Amparo en revisión 21/2003. Administrador de la Aduana de Veracruz. 2 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Eliel E. Fitta García. Secretario: Vicente Jasso Zavala. Amparo en revisión 22/2003. Administrador Central de lo Contencioso, en ausencia del Administrador General de Aduanas. 2 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Eliel E. Fitta García. Secretario: Vicente Jasso Zavala. Amparo en revisión 23/2003. Verificador con sede en México, Distrito Federal. 2 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Eliel E. Fitta García. Secretario: Vicente Jasso Zavala. Véase: Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volúmenes 199-204, Tercera Parte, página 47, tesis de rubro: « A G R AV I O S I N O P E R A N T E S . ARGUMENTOS NO INCLUIDOS EN EL INFORME JUSTIFICADO.».Novena Epoca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación 261 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XVIII, Noviembre de 2003 Tesis: VII.3o.C.17 K Página: 1013 Materia: Común Tesis aislada. AMPARO PENAL. EL TÉRMINO PARA SU INTERPOSICIÓN ES DE QUINCE DÍAS SI SÓLO SE RECLAMA LA CONDENA A LA REPARACIÓN DEL DAÑO.- La demanda de amparo en la que sólo se reclama lo relativo a la condena a la reparación del daño impuesta al quejoso por el tribunal de alzada, en razón de que la sentencia reclamada se ocupó de ese aspecto en particular, merced a que el recurso de apelación correspondiente fue interpuesto por el representante social, únicamente en lo que respecta a la absolución del quejoso por el Juez de instancia en ese rubro, sin que el reo o su defensor se hubiere inconformado en segunda instancia en contra de la sentencia de primer grado, es inconcuso que el término para su interposición se sujeta al de quince días hábiles a que se refiere el artículo 21 de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales, pues en el caso no se está ante la presencia de un acto que importe un ataque a la libertad personal del quejoso, ni se encuentra en ninguno de los casos de excepción que contempla el artículo 22 de la mencionada Ley de Amparo; de ahí que si el impetrante del amparo interpuso su demanda de garantías fuera de ese término, es obvio que consintió tácitamente el acto reclamado, lo que actualiza la causal de improcedencia prevista por la fracción XII del artículo 73 de la ley de la materia. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL TERCER C I R C U I TO . - A m p a r o d i r e c t o 50/2002. 14 de marzo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Ricardo Ramos Carreón. Secretario: José de Jesús Vega 265 DIRECTORIO TERCERA SALA Magdo. Fernando A. Guzmán Calvo Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Laura Rodríguez Ramírez Lic. Felipe López Aburto Magdo. Hugo Montero Domínguez Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Arduizur Martínez Vázquez Lic. Oscar Hernández Carmona Magdo. Julio Patiño Rodríguez Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Norma Angélica Molina Sánchez Lic. Tomás Antonio Francisco Secretaria de Acuerdos Lic. Concepción Patricia Fajardo Paredes Defensor de Oficio Lic. Rafael Sánchez Pensado CONSEJO DE LA JUDICATURA MAGDO. MIGUEL G. MANZANILLA PAVON PRESIDENTE MAGDA. CELSA GARCIA SERRANO MAGDO. BENJAMIN GARCIMARRERO OCHOA MAGDO. PEDRO LUIS REYES MARIN CONSEJERO GUSTAVO KUBLI RAMIREZ CONSEJERO FERNANDO FIGUEROA BUJAIDAR LIC. LUIS GONZALEZ GUTIERREZ SECRETARIO DE ACUERDOS TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA PRESIDENTE MAGDO. MIGUEL G. MANZANILLA PAVON SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS LIC. MARIA CECILIA GUADALUPE HERNANDEZ SALAS EN MATERIA PENAL PRIMERA SALA Magda. Sara Hilda Beltrán Ramos Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Lizbeth Jiménez Aguirre Lic. Rosa Imelda Rodríguez Zamora Magdo. Mario M. Gutiérrez Calderón Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Rosa Hilda Rojas Pérez Lic. Norma Landa Villalba Magdo. Eugenio Vázquez Hernández Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Teresita de Jesus Reyes Alpires Lic. Luis Nahin Méndez Anota Secretario de Acuerdos Lic. Rodrigo Joel Armas Salinas Defensor de Oficio Lic. Darío Segovia Caraza TERCERA SALA Magdo. Fernando A. Guzmán Calvo Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Laura Rodríguez Ramírez Lic. Felipe López Aburto Magdo. Hugo Montero Domínguez Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Arduizur Martínez Vázquez Lic. Oscar Hernández Carmona Magdo. Julio Patiño Rodríguez Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Norma Angélica Molina Sánchez Lic. Tomás Antonio Francisco Secretaria de Acuerdos Lic. Concepción Patricia Fajardo Paredes Defensor de Oficio Lic. Rafael Sánchez Pensado CONSEJO DE LA JUDICATURA MAGDO. MIGUEL G. MANZANILLA PAVON PRESIDENTE MAGDA. CELSA GARCIA SERRANO MAGDO. BENJAMIN GARCIMARRERO OCHOA MAGDO. PEDRO LUIS REYES MARIN CONSEJERO GUSTAVO KUBLI RAMIREZ CONSEJERO FERNANDO FIGUEROA BUJAIDAR LIC. LUIS GONZALEZ GUTIERREZ SECRETARIO DE ACUERDOS QUINTA SALA CUARTA SALA Magdo. Dionisio F. Gutiérrez García Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Julio Zugasti García Lic. Federico García Rodríguez Magdo. Miguel H. Nava Oyarzábal Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Virginia Tablada Salas Lic. María de la Paz Carballo Carrasco Magdo. Lic. Moisés Cuevas Lara Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Antonio Ramírez Vázquez Lic. Francisco Javier Hernández Lima Magdo. Daniel Ruíz Morales Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic.Gustavo Stivalet Sedas Lic. Sandra Bonilla Garcia Magdo. Gregorio Valerio Gómez Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Manuel Díaz Rivera Lic. Tania Celina Vázquez Muñóz Magdo. A. Emilio Polanco Servín Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Patricia Greer Ibarrondo Lic. Gloria Gómez Muñoz Secretaria de acuerdos Lic. Sofía Martínez Huerta Secretaria de Acuerdos Lic. Angélica Palafox Olvera Defensor de Oficio Lic. Mario Flavio Santés Alvarez SEPTIMA SALA Magdo. Raúl Pimentel Murrieta Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Urbino Alcaraz García Lic. Enrique Antonio Francisco Magdo. Alberto Sosa Hernández Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Adriana Florene Grajales Tenorio Lic. Estela Guadalupe Cuevas Palacios Magdo. Marco Antonio Domínguez Jiménez Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Enriqueta Ortíz Heredia Lic. Angélica Sánchez Hernández Secretario de Acuerdos Lic. Sergio Rafael Caraza Cortés Defensor de Oficio Lic. Antonio Baltazar Becerra SALAS EN MATERIA CIVIL SEGUNDA SALA Magdo. Alejandro Gabriel Hernández Viveros Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Laura Cárdenas Rodríguez Lic. Victor Contreras Lugo Magdo. Vicente Morales Cabrera Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic.Rafael Jacinto Sánchez Martínez Lic. Luis Daniel Ruíz Guerrero Magdo. René Poblete Dolores Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Ofelia Peñaflor Tuniz Lic. Lizbeth Hernández Ribbon Secretaria de Acuerdos Lic. María Victoria Carballo Carrasco SEPTIMA SALA Magdo. Raúl Pimentel Murrieta Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Urbino Alcaraz García Lic. Enrique Antonio Francisco Magdo. Alberto Sosa Hernández Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Adriana Florene Grajales Tenorio Lic. Estela Guadalupe Cuevas Palacios Magdo. Marco Antonio Domínguez Jiménez Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Enriqueta Ortíz Heredia Lic. Angélica Sánchez Hernández Secretario de Acuerdos Lic. Sergio Rafael Caraza Cortés Defensor de Oficio Lic. Antonio Baltazar Becerra SALAS EN MATERIA CIVIL SEGUNDA SALA Magdo. Alejandro Gabriel Hernández Viveros Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Laura Cárdenas Rodríguez Lic. Victor Contreras Lugo Magdo. Vicente Morales Cabrera Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic.Rafael Jacinto Sánchez Martínez Lic. Luis Daniel Ruíz Guerrero Magdo. René Poblete Dolores Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Ofelia Peñaflor Tuniz Lic. Lizbeth Hernández Ribbon Secretaria de Acuerdos Lic. María Victoria Carballo Carrasco QUINTA SALA CUARTA SALA Magdo. Dionisio F. Gutiérrez García Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Julio Zugasti García Lic. Federico García Rodríguez Magdo. Miguel H. Nava Oyarzábal Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Virginia Tablada Salas Lic. María de la Paz Carballo Carrasco Magdo. Lic. Moisés Cuevas Lara Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Antonio Ramírez Vázquez Lic. Francisco Javier Hernández Lima Magdo. Daniel Ruíz Morales Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic.Gustavo Stivalet Sedas Lic. Sandra Bonilla Garcia Magdo. Gregorio Valerio Gómez Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Manuel Díaz Rivera Lic. Tania Celina Vázquez Muñóz Magdo. A. Emilio Polanco Servín Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Patricia Greer Ibarrondo Lic. Gloria Gómez Muñoz Secretaria de acuerdos Lic. Sofía Martínez Huerta Secretaria de Acuerdos Lic. Angélica Palafox Olvera Defensor de Oficio Lic. Mario Flavio Santés Alvarez SALA REGIONAL UNITARIA XALAPA Magda. Irma Dinorah Guevara Trujillo Secretario de Estudio y Cuenta: Lic. Angel Luis Parra Ortíz Secretario de Acuerdos Lic. Alfredo Ortega Zárate SALA REGIONAL UNITARIA TUXPAN Magdo. Manuel G. Basilio de la Vega Secretaria de Estudio y Cuenta: Lic. Susana Salas del Angel Secretaria de Acuerdos Lic. Xochitl Elizabeth López Hernández Juárez No. 40 Segundo Piso Zona Centro, Túxpan, Ver. Tel. 01-783 8-34-92-70 SALA REGIONAL UNITARIA ACAYUCAN Magdo. Andrés Cruz Ibarra Secretaria de Estudio y Cuenta: Lic.Ahleli Antonia Feria Hernández Secretario de Acuerdos: Lic. Rafael Cárdenas Mascorro Juan de la Luz. Esq. Hidalgo Acayucan, Ver. Tel. 01-924 2-45-45-74 SEXTA SALA Magda. Yolanda Cecilia Castañeda Palmeros Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Javier Hernández Hernández Lic. Angel Rosas Solano Magdo. Roberto Armando Martínez Sánchez Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Victor Hugo López Campillo Lic. María Olivia Martínez Hernández Magdo. José Lorenzo Alvarez Montero Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Magdalena Méndez Juan Lic. Carlos Corro Pitalúa Secretario de Acuerdos Lic. Aurelio Reyes Gerón SALA ELECTORAL Magda. María Concepción Flores Saviaga Magdo. Emeterio López Márquez SALA CONSTITUCIONAL Magda. Haydée González Rebolledo Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Aricelda Cadena Vega Lic. Ricardo Morales Carrasco Magdo. Raúl Iván Aguilar Maraboto Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Jorge A. Maraboto Mendoza Lic. Haydée Campos González Magdo. Reynaldo Madruga Picazzo Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Blanca Miriam Herrera Fragoso Lic. Luz María Gómez Maya Secretario de Acuerdos Lic. Maria de Lourdes Muñoz Nieto Magdo. Ricardo R. Murga Contreras Secretario de Acuerdos Lic. Daniel Manuel Montiél González TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PRESIDENTE Magda. Emma Rodríguez Cañada Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Griselda Herrera López Lic. Arturo Israel Domínguez Muñoz Magdo. Jose Luis Ocampo López Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Clara Beatríz González Alarcón Lic. José Antonio Belda Rodríguez Magdo. Ignacio Bello Nájera Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. María Concepción Hernández López Lic. Ignacio Méndez Pérez Secretaria de Acuerdos Lic. Cointa Ma. Rivas Rebolledo SALA ELECTORAL Magda. María Concepción Flores Saviaga Magdo. Emeterio López Márquez SALA CONSTITUCIONAL Magda. Haydée González Rebolledo Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Aricelda Cadena Vega Lic. Ricardo Morales Carrasco Magdo. Raúl Iván Aguilar Maraboto Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Jorge A. Maraboto Mendoza Lic. Haydée Campos González Magdo. Reynaldo Madruga Picazzo Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Blanca Miriam Herrera Fragoso Lic. Luz María Gómez Maya Secretario de Acuerdos Lic. Maria de Lourdes Muñoz Nieto Magdo. Ricardo R. Murga Contreras Secretario de Acuerdos Lic. Daniel Manuel Montiél González TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO PRESIDENTE Magda. Emma Rodríguez Cañada Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Griselda Herrera López Lic. Arturo Israel Domínguez Muñoz Magdo. Jose Luis Ocampo López Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Clara Beatríz González Alarcón Lic. José Antonio Belda Rodríguez Magdo. Ignacio Bello Nájera Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. María Concepción Hernández López Lic. Ignacio Méndez Pérez Secretaria de Acuerdos Lic. Cointa Ma. Rivas Rebolledo SALA REGIONAL UNITARIA XALAPA Magda. Irma Dinorah Guevara Trujillo Secretario de Estudio y Cuenta: Lic. Angel Luis Parra Ortíz Secretario de Acuerdos Lic. Alfredo Ortega Zárate SALA REGIONAL UNITARIA TUXPAN Magdo. Manuel G. Basilio de la Vega Secretaria de Estudio y Cuenta: Lic. Susana Salas del Angel Secretaria de Acuerdos Lic. Xochitl Elizabeth López Hernández Juárez No. 40 Segundo Piso Zona Centro, Túxpan, Ver. Tel. 01-783 8-34-92-70 SALA REGIONAL UNITARIA ACAYUCAN Magdo. Andrés Cruz Ibarra Secretaria de Estudio y Cuenta: Lic.Ahleli Antonia Feria Hernández Secretario de Acuerdos: Lic. Rafael Cárdenas Mascorro Juan de la Luz. Esq. Hidalgo Acayucan, Ver. Tel. 01-924 2-45-45-74 SEXTA SALA Magda. Yolanda Cecilia Castañeda Palmeros Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Javier Hernández Hernández Lic. Angel Rosas Solano Magdo. Roberto Armando Martínez Sánchez Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Victor Hugo López Campillo Lic. María Olivia Martínez Hernández Magdo. José Lorenzo Alvarez Montero Secretarios de Estudio y Cuenta: Lic. Magdalena Méndez Juan Lic. Carlos Corro Pitalúa Secretario de Acuerdos Lic. Aurelio Reyes Gerón JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO LIC. JAVIER CASTELLANOS CHARGOY LIC. LUIS LUCAS CRUZ LIC. IVAN EMMANUEL DIZ REYES 01-922-22-3-80-14 BENITO JUAREZ No. 23 ALTOS, C.P. 96700 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO MINATITLAN MIXTO MENOR CLAVE 531 LIC. BEATRIZ COLORADO MORENO LIC. WENCESLAO SOLANO SANTOS LIC. VICTERBO GUTIERREZ ALVARADO 01-922-22-1-25-09 C.P. 96720 CARRET. TRANSISMICA S/N SALIDA A COSOLEACAQUE KM.2.64 COL. BENITO JUAREZ JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO CORDOBA PRIMERO CLAVE 515 LIC. URIEL DOMINGUEZ COLIO LIC. MARIA ISABEL CRUZ RIVERA LIC. IGNACIO JIMENEZ FLORES 01-271-49-50-53 Ext.133 CONGREGACIÓN LA LOMA, MPIO. DE AMATLAN DE LOS REYES JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO CORDOBA SEGUNDO CLAVE 516 LIC. JOAQUIN RODRIGUEZ SANCHEZ LIC. MARIA ESTELA BUSTAMANTE ROJAS LIC. PETRA ELENA AGUIRRE CAJAL 01-27171-2-27-66 PLANTA BAJA, C.P. 94500 CALLE 1 No. 207 INT. ENTRE AVENIDAS 2 Y 4, EDIF. MA. ISABEL PLAZA JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO CORDOBA TERCERO CLAVE 517 LIC. ANGEL JAIME FERNÁNDEZ TOREA LIC. MARCO ANTONIO VALDEZ VEGA LIC. DAVID TEJEDA AYALA 01-271-06-43-49 eXT. 132 CONGREGACIÓN LA LOMA, MPIO. DE AMATLAN DE LOS REYES JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO CORDOBA CUARTO CLAVE 518 LIC. SENEN LOEZA GUEVARA LIC. MARIA TERESA DE JESUS VIVANCO CID INTERINA LIC. DIANA SUAREZ PEREZ 01-271-71- 2-35-50 FAX C.P. 94500 AVENIDA 3 CASI ESQ. CALLE 5, EDIF. NUEVO CORDOBA, 2º PISO JUEZ CORDOBA PRIMERO MENOR LIC. ANSELMO SANDOVAL BAZAN CLAVE 519 TRIBUNAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE Magdo. José Antonio López Villalba Magda. Irma Medel Barragán Magdo. Andrés Salomón Rodríguez Secretario General Lic. Francisco Segovia Caraza RELACION DE FUNCIONARIOS DE PRIMERA INSTANCIA Y MENORES AL SERVICIO DEL PODER JUDICIAL. JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO ACAYUCAN PRIMERO CLAVE 500 - 501 LIC. GERARDO JESUS AGUILAR FLORES LIC. DOMINGA TRUJILLO TRUJILLO LIC. RUBEN REYES RODRIGUEZ LIC. ROBERTO CAMACHO HERNANDEZ. 01-924-24-5-04-93, FAX 5-45-74 TRIBUNAL REGIONAL UNITARIO, PROLONG. GUILLERMO PRIETO S/N, ANEXO AL RECLUSORIO REGIONAL C.P. 96000 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO ACAYUCAN SEGUNDO CLAVE 502 - 503 LIC. ADRIAN REYES ACOSTA LIC. JUAN CARLOS ORTIZ ROMERO LIC. FELIX GARCIA CAZARIN 01-924-24-5-00-85 5-00-13 EXT. 34C.P. 96000 NICOLAS BRAVO ESQ. VICTORIA S/N, PLANTA ALTA, PALACIO MPAL. JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO ACAYUCAN MIXTO MENOR CLAVE 504 LIC. MIGUEL ANGEL HERNANDEZ RIVERA LIC. ELIZABETH BLANCO CASTELLANOS LIC. DEMETRIO CUESTA MOLINA 01-924-24-5-12-02 C.P. 96000 PROLONG. GUILLERMO PRIETO S/N, ANEXO AL RECLUSORIO REG. COATEPEC PRIMERO CLAVE 507 JUEZ LIC. ROBERTO PAREDES SANCHEZ SECRETARIO LIC. ESTRELLA A. IGLESIAS GUTIERREZ PROYECTISTA LIC. CLAUDIA REGINA BARRERA FAJARDO DEFENSOR LIC. A. HECTOR SERVIN RAMIREZ. TELEFONO 01-228-16-41-73 LADAFON DOMICILIO PLANTA ALTA PALACIO MUNICIPAL, C.P. 915000 COATEPEC SEGUNDO CLAVE 508 JUEZ LIC. LIC. JOAQUIN REYES MARTINEZ INTERINO SECRETARIO LIC. ZENON ROJAS SANCHEZ TELEFONO 01-228-16-58-53 DOMICILIO MIGUEL REBOLLEDO ESQ. HERNÁNDEZ Y HERNANDEZ, C.P. 91500 COATZACOALCOS PRIMERO CLAVE 509 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO LIC. ARIEL A. C. ROBINSON MANZANILLA LIC. LUIS PEREZ GUTIERREZ LIC. CAYETANO MUÑOZ COLORADO LIC. ANTONIO HERRERA ACOSTA 01-921-21-8-79-60 CARRETERA ANTIGUA A MINATITLAN KM. 17.5, C.P. 96400 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO COATZACOALCOS SEGUNDO CLAVE 510 LIC. GUSTAVO GONZALEZ LAZCANO LIC. CRISTOBAL HERNANDEZ CRUZ LIC. ALMA PATRICIA ARENAS GRANADILLO 01-921-21-2-03-56 C.P. 96400 ZARAGOZA No. 711 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO COATZACOALCOS TERCERO CLAVE 511 LIC. IGNACIO OCHOA JIMENEZ LIC. BLANCA FLOR RAMON PERALTA LIC. JULIO ALONSO GOMEZ LIC. GONZALO MIJANGOS MALDONADO 01-921-21-8-91-64 8-36-53 FAX 8-86-39 RECLUSORIO CARRETERA ANTIGUA A MINATITLAN KM. 17.5, C.P. 96400 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO COATZACOALCOS SEXTO CLAVE 513 LIC. JORGE LUIS GUEVARA COUBERT LIC. CHRISTIAN MAURICIO MENDOZA ESPINOSA LIC. VICTOR FERNANDEZ LUNA 01-921-21- 3-09-51 FAX C.P. 96400 ZARAGOZA No. 711 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO COATZACOALCOS PRIMERO MENOR CLAVE 514 LIC. EDUARDO JOACHIN HERNANDEZ LIC. ORLANDO GARCIA VAZQUEZ LIC. JESUS HERNANDEZ LEON MISMO NUMERO DEL JUZGADO TERCERO CARRETERA ANTIGUA A MINATITLAN KM. 17.5, C.P. 96400 COATZACOALCOS SEGUNDO MENOR JUEZ LIC. JOSE MANUEL JIMENEZ SANTES INTERINO SECRETARIO LIC. LOURDES JANET RIOS ESCOBAR TELEFONO C.P. 96400 DOMICILIO GUTIERREZ ZAMORA No. 325 ESQ. CARRANZA, EDIF. AMADO GUZMAN. MINATITLAN CUARTO CLAVE 530 RELACION DE FUNCIONARIOS DE PRIMERA INSTANCIA Y MENORES AL SERVICIO DEL PODER JUDICIAL. JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO ACAYUCAN PRIMERO CLAVE 500 - 501 LIC. GERARDO JESUS AGUILAR FLORES LIC. DOMINGA TRUJILLO TRUJILLO LIC. RUBEN REYES RODRIGUEZ LIC. ROBERTO CAMACHO HERNANDEZ. 01-924-24-5-04-93, FAX 5-45-74 TRIBUNAL REGIONAL UNITARIO, PROLONG. GUILLERMO PRIETO S/N, ANEXO AL RECLUSORIO REGIONAL C.P. 96000 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO ACAYUCAN SEGUNDO CLAVE 502 - 503 LIC. ADRIAN REYES ACOSTA LIC. JUAN CARLOS ORTIZ ROMERO LIC. FELIX GARCIA CAZARIN 01-924-24-5-00-85 5-00-13 EXT. 34C.P. 96000 NICOLAS BRAVO ESQ. VICTORIA S/N, PLANTA ALTA, PALACIO MPAL. JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO ACAYUCAN MIXTO MENOR CLAVE 504 LIC. MIGUEL ANGEL HERNANDEZ RIVERA LIC. ELIZABETH BLANCO CASTELLANOS LIC. DEMETRIO CUESTA MOLINA 01-924-24-5-12-02 C.P. 96000 PROLONG. GUILLERMO PRIETO S/N, ANEXO AL RECLUSORIO REG. COATEPEC PRIMERO CLAVE 507 JUEZ LIC. ROBERTO PAREDES SANCHEZ SECRETARIO LIC. ESTRELLA A. IGLESIAS GUTIERREZ PROYECTISTA LIC. CLAUDIA REGINA BARRERA FAJARDO DEFENSOR LIC. A. HECTOR SERVIN RAMIREZ. TELEFONO 01-228-16-41-73 LADAFON DOMICILIO PLANTA ALTA PALACIO MUNICIPAL, C.P. 915000 COATEPEC SEGUNDO CLAVE 508 JUEZ LIC. LIC. JOAQUIN REYES MARTINEZ INTERINO SECRETARIO LIC. ZENON ROJAS SANCHEZ TELEFONO 01-228-16-58-53 DOMICILIO MIGUEL REBOLLEDO ESQ. HERNÁNDEZ Y HERNANDEZ, C.P. 91500 COATZACOALCOS PRIMERO CLAVE 509 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO LIC. ARIEL A. C. ROBINSON MANZANILLA LIC. LUIS PEREZ GUTIERREZ LIC. CAYETANO MUÑOZ COLORADO LIC. ANTONIO HERRERA ACOSTA 01-921-21-8-79-60 CARRETERA ANTIGUA A MINATITLAN KM. 17.5, C.P. 96400 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO COATZACOALCOS SEGUNDO CLAVE 510 LIC. GUSTAVO GONZALEZ LAZCANO LIC. CRISTOBAL HERNANDEZ CRUZ LIC. ALMA PATRICIA ARENAS GRANADILLO 01-921-21-2-03-56 C.P. 96400 ZARAGOZA No. 711 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO COATZACOALCOS TERCERO CLAVE 511 LIC. IGNACIO OCHOA JIMENEZ LIC. BLANCA FLOR RAMON PERALTA LIC. JULIO ALONSO GOMEZ LIC. GONZALO MIJANGOS MALDONADO 01-921-21-8-91-64 8-36-53 FAX 8-86-39 RECLUSORIO CARRETERA ANTIGUA A MINATITLAN KM. 17.5, C.P. 96400 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO COATZACOALCOS SEXTO CLAVE 513 LIC. JORGE LUIS GUEVARA COUBERT LIC. CHRISTIAN MAURICIO MENDOZA ESPINOSA LIC. VICTOR FERNANDEZ LUNA 01-921-21- 3-09-51 FAX C.P. 96400 ZARAGOZA No. 711 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO COATZACOALCOS PRIMERO MENOR CLAVE 514 LIC. EDUARDO JOACHIN HERNANDEZ LIC. ORLANDO GARCIA VAZQUEZ LIC. JESUS HERNANDEZ LEON MISMO NUMERO DEL JUZGADO TERCERO CARRETERA ANTIGUA A MINATITLAN KM. 17.5, C.P. 96400 COATZACOALCOS SEGUNDO MENOR JUEZ LIC. JOSE MANUEL JIMENEZ SANTES INTERINO SECRETARIO LIC. LOURDES JANET RIOS ESCOBAR TELEFONO C.P. 96400 DOMICILIO GUTIERREZ ZAMORA No. 325 ESQ. CARRANZA, EDIF. AMADO GUZMAN. MINATITLAN CUARTO CLAVE 530 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO LIC. JAVIER CASTELLANOS CHARGOY LIC. LUIS LUCAS CRUZ LIC. IVAN EMMANUEL DIZ REYES 01-922-22-3-80-14 BENITO JUAREZ No. 23 ALTOS, C.P. 96700 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO MINATITLAN MIXTO MENOR CLAVE 531 LIC. BEATRIZ COLORADO MORENO LIC. WENCESLAO SOLANO SANTOS LIC. VICTERBO GUTIERREZ ALVARADO 01-922-22-1-25-09 C.P. 96720 CARRET. TRANSISMICA S/N SALIDA A COSOLEACAQUE KM.2.64 COL. BENITO JUAREZ JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO CORDOBA PRIMERO CLAVE 515 LIC. URIEL DOMINGUEZ COLIO LIC. MARIA ISABEL CRUZ RIVERA LIC. IGNACIO JIMENEZ FLORES 01-271-49-50-53 Ext.133 CONGREGACIÓN LA LOMA, MPIO. DE AMATLAN DE LOS REYES JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO CORDOBA SEGUNDO CLAVE 516 LIC. JOAQUIN RODRIGUEZ SANCHEZ LIC. MARIA ESTELA BUSTAMANTE ROJAS LIC. PETRA ELENA AGUIRRE CAJAL 01-27171-2-27-66 PLANTA BAJA, C.P. 94500 CALLE 1 No. 207 INT. ENTRE AVENIDAS 2 Y 4, EDIF. MA. ISABEL PLAZA JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO CORDOBA TERCERO CLAVE 517 LIC. ANGEL JAIME FERNÁNDEZ TOREA LIC. MARCO ANTONIO VALDEZ VEGA LIC. DAVID TEJEDA AYALA 01-271-06-43-49 eXT. 132 CONGREGACIÓN LA LOMA, MPIO. DE AMATLAN DE LOS REYES JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO CORDOBA CUARTO CLAVE 518 LIC. SENEN LOEZA GUEVARA LIC. MARIA TERESA DE JESUS VIVANCO CID INTERINA LIC. DIANA SUAREZ PEREZ 01-271-71- 2-35-50 FAX C.P. 94500 AVENIDA 3 CASI ESQ. CALLE 5, EDIF. NUEVO CORDOBA, 2º PISO JUEZ CORDOBA PRIMERO MENOR LIC. ANSELMO SANDOVAL BAZAN CLAVE 519 TRIBUNAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE Magdo. José Antonio López Villalba Magda. Irma Medel Barragán Magdo. Andrés Salomón Rodríguez Secretario General Lic. Francisco Segovia Caraza SECRETARIO TELEFONO DOMICILIO LIC. MARIO FLANDES ROCHA 01-272-72-6-47-92 PONIENTE 5 No. 129, C.P. 94300 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO OZULUAMA MIXTO CLAVE542 LIC. ORLANDO DINORIN ESPINOSA LIC. MARIA MAGDALENA ROMERO ESCALANTE LIC. MARCO ANTONIO CUERVO CARBALLO. 01-846-25-7-03-37 BENITO JUAREZ S/N, ZONA CENTRO, C.P. 92082 PANUCO PRIMERO CLAVE 543 JUEZ LIC. MARIA GUADALUPE PEREZ GARCIA SECRETARIO LIC. MARKO ANTONIO RODRIGUEZ VENTURA DEFENSOR LIC. MARIA DEL PILAR VALENCIA MONTERO. TELEFONO 01-846-26-6-05-65 DOMICILIO JUAREZ ESQ. ZARCO ALTOS, C.P. 93990 PANUCO SEGUNDO CLAVE 544 JUEZ LIC. RAUL BARRAGAN SILVA SECRETARIO LIC. ELOISA MOLINA ESPINOSA PROYECTISTA LIC. MIRIAM GUZMAN ORTIZ TELEFONO 01-846-25-6-00-28 DOMICILIO JUAREZ ESQ. OCAMPO ALTOS S/N, C.P. 93990 PANUCO MIXTO MENOR CLAVE 545 JUEZ LIC. SALVADOR USCANGA HUERTA SECRETARIO LIC. ROBERTO SAQUI CEJA DEFENSOR LIC. OLGA ALICIA TREJO VALDES TELEFONO 01-846-26-6-29-63 DOMICILIO JUAREZ ESQ. OCAMPO ALTOS DESP. DOS, C.P. 93990 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO PAPANTLA PRIMERO CLAVE 546 LIC. HECTOR ESPINOSA ESPINO LIC. TEODORO MONCADA HERNANDEZ LIC. NAZARIA CALDERON VALDIVIA LIC. PEDRO JIMENEZ VELAZQUEZ. 01-784-84-2-01-50 RECLUSORIO REGIONAL, CARRET. A POZA RICA, C.P. 93400 PAPANTLA SEGUNDO CLAVE 547 - 548 SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO LIC. JACOBO GARCIA PEREZ LIC. INES RANZAHUER OSORIO 01-271-71-2-81-09 C.P. 94500 CONGREGACIÓN LA LOMA, MPIO. DE AMATLAN DE LOS REYES JUEZ SECRETARIO TELEFONO DOMICILIO CORDOBA SEGUNDO MENOR CLAVE 520 LIC. ROBERTO CASTRO TOSS LIC. BERTHA OSEGUERA GARCIA 01-271-71-2-48-21 C.P. 94500 AVENIDA 3 CASI ESQ. CALLE 5, EDIF. NUEVO CORDOBA, 2º PISO JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO COSAMALOAPAN PRIMERO CLAVE 521 LIC. ROSA MARIA ORTIZ GOMEZ LIC. GEORGINA ARREGUIN ZAVALETA LIC. RICARDO AGUILAR RODRIGUEZ LIC. A. HECTOR ARCHER RODRIGUEZ 01-288-88-2-04-07 LADAFON 2-08-50 M.P. 2-07-35 AV. TRIUNFO DE LA REVOLUCION ESQ. RUIZ CORTINES S/N ANEXO RECLUS.MORELOS C.P. 95400 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO COSAMALOAPAN SEGUNDO CLAVE 522 LIC. RICARDO JARAMILLO PALOMINO LIC. H. JAIME VELASCO HERNANDEZ LIC. MARIA GUADALUPE BARRADAS HUERVO 01-288-88-2-34-00 AV. TRIUNFO DE LA REVOLUCION No. 527 ALTOS, CLAVE 559 JUEZ SECRETARIO TELEFONO DOMICILIO COSAMALOAPAN CUARTO RESIDENCIA TIERRA BLANCA JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO COSAMALOAPAN MIXTO MENOR CLAVE 523 LIC. FLORENCIO HERNANDEZ ESPINOSA LIC. HECTOR OMAR BETANCOURT CANO INTERINO LIC. LUZ ILEANA DOMINGUEZ CORRO 01-288-88-2-05-00 2-07-35 M.P. 2-21-12 FAX AVENIDA TRIUNFO DE LA REVOLUCION No. 821, C.P. 95400 CHICONTEPEC MIXTO C.P. 95400 LIC. JUANA SAGREDO LUNA LIC. EDGAR GUTIERREZ GOMEZ INTERINO 01-274-74-3-06-50 3-66-07 3-35-22 LADAFON FAX 3-49-16 INDEPENDENCIA No. 229, C.P. 95100 CLAVE 506 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO LIC. VALENTIN BOLAÑOS LEAL LIC. RAFAEL IGNACIO GARCIA GOMEZ LIC. SANDRA EDITH BARRAGAN MEJIA 01-746-89-2-01-72 FAX RECLUSORIO 2-03-39 PRIVADA LOPEZ MATEOS S/N, C.P. 92709 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO HUATUSCO MIXTO CLAVE 524 LIC. MARCELO A. CAMPOS SCOUGALL LIC. MARIA GUADALUPE SANCHEZ ROA LIC. MARIA DOLORES DIAZ SANCHEZ LIC. LUIS ARMANDO ESPINOSA CAN 01-273-73-4-04-03 AV. 2 ORIENTE CALLE NORTE 7 ALTOS S/N, C.P. 94100 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO HUAYACOCOTLA MIXTO CLAVE 525 - 526 LIC. HILARIO JIMENEZ CASTILLO LIC. SOFIO SALAS VALDEZ LIC. ANGEL DOMINGUEZ SANTIAGO. 01-774-75-8-00-96 8-03-01 AGENCIA M.P. CALLE BENITO JUAREZ No. 1 INTERIOR 6, C.P. 92600 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO JALACINGO MIXTO CLAVE 527 LIC. BEATRIZ RIVERA HERNANDEZ LIC. SERGIO FERRER GARCIA LIC. MONICA SEGOVIA JACOME LIC. MA. ALEJANDRA FERRUZCA TAPIA LIC. MANUEL GONZALEZ NAVA 01-226-31-82112 8 21 07 FAX CALLE URSULO GALVAN, BAJOS PALACIO MPAL., C.P. 93660 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO MISANTLA PRIMERO CLAVE 532 LIC. LAURENTINO SOSA CAPISTRAN LIC. MARIA DEL ROSARIO ARCE CASTRO LIC. DANIA IVETH ARENAS PEREZ LIC. VERÓNICA LARA Y MEZA 01-235-32-3-11-87 CAMILO GONZALEZ S/N, BAJOS PALACIO MPAL., C.P. 93820 JUEZ SECRETARIO TELEFONO DOMICILIO MISANTLA SEGUNDO CLAVE 533- 534 LIC. ADALBERTO LOPEZ POZOS LIC. MARCO ANTONIO REVILLA GOMEZ 01-235-32-3-05-41 3-06-69 FAX CAMILO GONZALEZ No. 102 ALTOS, C.P. 93820 MISANTLA CUARTO RESIDENCIA MARTINEZ DE LA TORRE CLAVE 529 JUEZ SECRETARIO TELEFONO DOMICILIO LIC. ADRIAN DUARTE GONZALEZ LIC. LORENZO CASTILLO ORTIZ 01-232-32-4-57-77 MELCHOR OCAMPO No. 510 ALTOS, C.P. 93600 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO ORIZABA PRIMERO CLAVE535 - 536 LIC. SERGIO ANDRADE AGUILAR LIC. INDRA CRISTINA CABRERA LARA LIC. CONSUELO YADIRA GARCIA ROSETE LIC. HUMBERTO OSORIO FLORES 01-272-72-5-13-08 6-32-45 NORTE 3 No. 146 ALTOS, C.P. 94300 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO ORIZABA SEGUNDO CLAVE 537 LIC. ESTELA VAZQUEZ LARA LIC. MARIA LUISA HERNANDEZ CALDERON LIC. MARIBEL RODRIGUEZ MATAMOROS 01-272-72-5-18-26 LADAFON PONIENTE 2 No. 46 ALTOS, C.P. 94300 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO ORIZABA TERCERO CLAVE 538 LIC. MARTHA RAMIREZ TREJO LIC. MARCELA SANCHEZ RAMIREZ LIC. HECTOR LOPEZ VILLEGAS 01-272-72-6-48-48 MADERO No. 155 ALTOS DOS, C.P. 94300 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO ORIZABA CUARTO CLAVE 539 LIC. NICOLAS HERNANDEZ CONTRERAS LIC. VICENTE NIEVES RINCON LIC. LIDIA ELIAS PRIETO 01-272-72-5-00-98 PONIENTE 7 No. 86 ALTOS, C.P. 94300 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO ORIZABA PRIMERO MENOR CLAVE 540 LIC. JOSE DE JESUS TORRES KAULITZ LIC. AGUSTIN TORRES BELLO LIC. MONICA GONZALEZ CABRERA 01-272-72-5-02-84 NORTE 3 No. 146 ALTOS, C.P. 94300 JUEZ ORIZABA SEGUNDO MENOR CLAVE 541 LIC. MARIA EUGENIA EDITH ARRIOLA ORTIZ JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO LIC. VALENTIN BOLAÑOS LEAL LIC. RAFAEL IGNACIO GARCIA GOMEZ LIC. SANDRA EDITH BARRAGAN MEJIA 01-746-89-2-01-72 FAX RECLUSORIO 2-03-39 PRIVADA LOPEZ MATEOS S/N, C.P. 92709 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO HUATUSCO MIXTO CLAVE 524 LIC. MARCELO A. CAMPOS SCOUGALL LIC. MARIA GUADALUPE SANCHEZ ROA LIC. MARIA DOLORES DIAZ SANCHEZ LIC. LUIS ARMANDO ESPINOSA CAN 01-273-73-4-04-03 AV. 2 ORIENTE CALLE NORTE 7 ALTOS S/N, C.P. 94100 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO HUAYACOCOTLA MIXTO CLAVE 525 - 526 LIC. HILARIO JIMENEZ CASTILLO LIC. SOFIO SALAS VALDEZ LIC. ANGEL DOMINGUEZ SANTIAGO. 01-774-75-8-00-96 8-03-01 AGENCIA M.P. CALLE BENITO JUAREZ No. 1 INTERIOR 6, C.P. 92600 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO JALACINGO MIXTO CLAVE 527 LIC. BEATRIZ RIVERA HERNANDEZ LIC. SERGIO FERRER GARCIA LIC. MONICA SEGOVIA JACOME LIC. MA. ALEJANDRA FERRUZCA TAPIA LIC. MANUEL GONZALEZ NAVA 01-226-31-82112 8 21 07 FAX CALLE URSULO GALVAN, BAJOS PALACIO MPAL., C.P. 93660 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO MISANTLA PRIMERO CLAVE 532 LIC. LAURENTINO SOSA CAPISTRAN LIC. MARIA DEL ROSARIO ARCE CASTRO LIC. DANIA IVETH ARENAS PEREZ LIC. VERÓNICA LARA Y MEZA 01-235-32-3-11-87 CAMILO GONZALEZ S/N, BAJOS PALACIO MPAL., C.P. 93820 JUEZ SECRETARIO TELEFONO DOMICILIO MISANTLA SEGUNDO CLAVE 533- 534 LIC. ADALBERTO LOPEZ POZOS LIC. MARCO ANTONIO REVILLA GOMEZ 01-235-32-3-05-41 3-06-69 FAX CAMILO GONZALEZ No. 102 ALTOS, C.P. 93820 MISANTLA CUARTO RESIDENCIA MARTINEZ DE LA TORRE CLAVE 529 JUEZ SECRETARIO TELEFONO DOMICILIO LIC. ADRIAN DUARTE GONZALEZ LIC. LORENZO CASTILLO ORTIZ 01-232-32-4-57-77 MELCHOR OCAMPO No. 510 ALTOS, C.P. 93600 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO ORIZABA PRIMERO CLAVE535 - 536 LIC. SERGIO ANDRADE AGUILAR LIC. INDRA CRISTINA CABRERA LARA LIC. CONSUELO YADIRA GARCIA ROSETE LIC. HUMBERTO OSORIO FLORES 01-272-72-5-13-08 6-32-45 NORTE 3 No. 146 ALTOS, C.P. 94300 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO ORIZABA SEGUNDO CLAVE 537 LIC. ESTELA VAZQUEZ LARA LIC. MARIA LUISA HERNANDEZ CALDERON LIC. MARIBEL RODRIGUEZ MATAMOROS 01-272-72-5-18-26 LADAFON PONIENTE 2 No. 46 ALTOS, C.P. 94300 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO ORIZABA TERCERO CLAVE 538 LIC. MARTHA RAMIREZ TREJO LIC. MARCELA SANCHEZ RAMIREZ LIC. HECTOR LOPEZ VILLEGAS 01-272-72-6-48-48 MADERO No. 155 ALTOS DOS, C.P. 94300 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO ORIZABA CUARTO CLAVE 539 LIC. NICOLAS HERNANDEZ CONTRERAS LIC. VICENTE NIEVES RINCON LIC. LIDIA ELIAS PRIETO 01-272-72-5-00-98 PONIENTE 7 No. 86 ALTOS, C.P. 94300 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO ORIZABA PRIMERO MENOR CLAVE 540 LIC. JOSE DE JESUS TORRES KAULITZ LIC. AGUSTIN TORRES BELLO LIC. MONICA GONZALEZ CABRERA 01-272-72-5-02-84 NORTE 3 No. 146 ALTOS, C.P. 94300 JUEZ ORIZABA SEGUNDO MENOR CLAVE 541 LIC. MARIA EUGENIA EDITH ARRIOLA ORTIZ SECRETARIO TELEFONO DOMICILIO LIC. MARIO FLANDES ROCHA 01-272-72-6-47-92 PONIENTE 5 No. 129, C.P. 94300 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO OZULUAMA MIXTO CLAVE542 LIC. ORLANDO DINORIN ESPINOSA LIC. MARIA MAGDALENA ROMERO ESCALANTE LIC. MARCO ANTONIO CUERVO CARBALLO. 01-846-25-7-03-37 BENITO JUAREZ S/N, ZONA CENTRO, C.P. 92082 PANUCO PRIMERO CLAVE 543 JUEZ LIC. MARIA GUADALUPE PEREZ GARCIA SECRETARIO LIC. MARKO ANTONIO RODRIGUEZ VENTURA DEFENSOR LIC. MARIA DEL PILAR VALENCIA MONTERO. TELEFONO 01-846-26-6-05-65 DOMICILIO JUAREZ ESQ. ZARCO ALTOS, C.P. 93990 PANUCO SEGUNDO CLAVE 544 JUEZ LIC. RAUL BARRAGAN SILVA SECRETARIO LIC. ELOISA MOLINA ESPINOSA PROYECTISTA LIC. MIRIAM GUZMAN ORTIZ TELEFONO 01-846-25-6-00-28 DOMICILIO JUAREZ ESQ. OCAMPO ALTOS S/N, C.P. 93990 PANUCO MIXTO MENOR CLAVE 545 JUEZ LIC. SALVADOR USCANGA HUERTA SECRETARIO LIC. ROBERTO SAQUI CEJA DEFENSOR LIC. OLGA ALICIA TREJO VALDES TELEFONO 01-846-26-6-29-63 DOMICILIO JUAREZ ESQ. OCAMPO ALTOS DESP. DOS, C.P. 93990 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO PAPANTLA PRIMERO CLAVE 546 LIC. HECTOR ESPINOSA ESPINO LIC. TEODORO MONCADA HERNANDEZ LIC. NAZARIA CALDERON VALDIVIA LIC. PEDRO JIMENEZ VELAZQUEZ. 01-784-84-2-01-50 RECLUSORIO REGIONAL, CARRET. A POZA RICA, C.P. 93400 PAPANTLA SEGUNDO CLAVE 547 - 548 SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO LIC. JACOBO GARCIA PEREZ LIC. INES RANZAHUER OSORIO 01-271-71-2-81-09 C.P. 94500 CONGREGACIÓN LA LOMA, MPIO. DE AMATLAN DE LOS REYES JUEZ SECRETARIO TELEFONO DOMICILIO CORDOBA SEGUNDO MENOR CLAVE 520 LIC. ROBERTO CASTRO TOSS LIC. BERTHA OSEGUERA GARCIA 01-271-71-2-48-21 C.P. 94500 AVENIDA 3 CASI ESQ. CALLE 5, EDIF. NUEVO CORDOBA, 2º PISO JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO COSAMALOAPAN PRIMERO CLAVE 521 LIC. ROSA MARIA ORTIZ GOMEZ LIC. GEORGINA ARREGUIN ZAVALETA LIC. RICARDO AGUILAR RODRIGUEZ LIC. A. HECTOR ARCHER RODRIGUEZ 01-288-88-2-04-07 LADAFON 2-08-50 M.P. 2-07-35 AV. TRIUNFO DE LA REVOLUCION ESQ. RUIZ CORTINES S/N ANEXO RECLUS.MORELOS C.P. 95400 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO COSAMALOAPAN SEGUNDO CLAVE 522 LIC. RICARDO JARAMILLO PALOMINO LIC. H. JAIME VELASCO HERNANDEZ LIC. MARIA GUADALUPE BARRADAS HUERVO 01-288-88-2-34-00 AV. TRIUNFO DE LA REVOLUCION No. 527 ALTOS, CLAVE 559 JUEZ SECRETARIO TELEFONO DOMICILIO COSAMALOAPAN CUARTO RESIDENCIA TIERRA BLANCA JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO COSAMALOAPAN MIXTO MENOR CLAVE 523 LIC. FLORENCIO HERNANDEZ ESPINOSA LIC. HECTOR OMAR BETANCOURT CANO INTERINO LIC. LUZ ILEANA DOMINGUEZ CORRO 01-288-88-2-05-00 2-07-35 M.P. 2-21-12 FAX AVENIDA TRIUNFO DE LA REVOLUCION No. 821, C.P. 95400 CHICONTEPEC MIXTO C.P. 95400 LIC. JUANA SAGREDO LUNA LIC. EDGAR GUTIERREZ GOMEZ INTERINO 01-274-74-3-06-50 3-66-07 3-35-22 LADAFON FAX 3-49-16 INDEPENDENCIA No. 229, C.P. 95100 CLAVE 506 C.P. 91700 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ CUARTO CLAVE 566 LIC. VICTOR MANUEL CESAR RINCON LIC. MARIA ALICIA CARAM CASTRO LIC. MANUELA MOLINA SANCHEZ 01-229-9-31-31-14 INDEPENDENCIA No. 946-950, C.P. 91700 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ QUINTO CLAVE 567 LIC. GUILLERMO VARGAS HERNANDEZ LIC. LUZ MARIA GARCIA PEREZ LIC. MIRIAM RENDON JOSE LIC. YOLANDA GONZAGA RAMIREZ 01-229-9-31-90-70 ALLENDE Y CORTES, ANEXO AL CE.RE.SO. IGNACIO ALLENDE, C.P. 91700 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ SEXTO CLAVE 568 LIC. CRISOFORO DEL ANGEL AQUINO LIC. ROSA LYDIA VAZQUEZ SANCHEZ LIC. MIGUEL ALBERTO ORTIZ GONZALEZ 01-229-9-32-23-28 INDEPENDENCIA No. 946-950, C.P. 91700 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ OCTAVO CLAVE 569 LIC. ARMANDO VIRGEN ALCALA LIC. MARIA GUADALUPE ACEVEDO ZAGADE LIC. ALEJANDRO ZEPEDA PINEDA 01-229-9-32-86-46 C.P. 91700 INDEPENDENCIA No. 946-950, C.P. 91700 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ PRIMERO MENOR CLAVE 570 LIC. ARACELY ESTRADA LIC. GABRIELA AMADOR SILVA LIC. ATENEA SANCHEZ LOPEZ LIC. ALBERTO GONZALEZ PRADO 01-229-9CANAL CASI ESQ. GUERRERO No. 1301, C.P. 91700 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO VERACRUZ SEGUNDO MENOR LIC. RODRIGO CEBALLOS MAGAÑA LIC. ELIZABETH RAMIREZ SALAZAR LIC. ROSALINDA ROMERO LEY 01-229-9-39-64-35 CLAVE 571 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO LIC. BENITO VERGARA MORALES LIC. VICENTE MARTINEZ ROMERO LIC. TOMAS RAFAEL SANCHEZ GALVAN 01-784-84-2-18-39 20176 AYUNT. FAX LEANDRO VALLE No. 104 ALTOS, C.P. 93400 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO PAPANTLA MIXTO MENOR CLAVE 549 LIC. ANDREA GARCIA ZAVALETA LIC. JOSE MARCOS GUERRERO REYES LIC. JOSE LUIS SALAZAR ACOSTA INTERINO 01-784-84-2-01-50 RECLUSORIO REGIONAL, CARRET. A POZA RICA, C.P. 93400 POZA RICA PRIMERO CLAVE 550 JUEZ LIC. JULIO LUIS BOUZAS GARCIA SECRETARIO LIC. JAVIER DAYARSE MEDINA PROYECTISTA LIC. ALMA DELIA ZARAGOZA MARTINEZ DEFENSOR LIC. FERNANDO ROJAS CALDERON TELEFONO 01-782-82-2-06-54 4-47-56 LADAFON C.P. 93330 DOMICILIO MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO PLANTA BAJA, COL. TAJIN JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO POZA RICA SEGUNDO CLAVE 551 LIC. GABRIEL RAMIREZ REYES LIC. PERLINA LEILA BOCK SANCHEZ LIC. FAUSTINO CABAÑAS MIRANDA 01-782-82-3-69-57 C.P. 93330 MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO PLANTA ALTA, COL. TAJIN JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO POZA RICA CUARTO CLAVE 552 LIC. GUSTAVO BERISTAIN BAZAN LIC. DAVID HERNANDEZ GAMBOA INTERINO LIC. EMILIO GREGORIO ANTONIO 01-782-82-2-87-17 4-47-59 LADAFON C.P. 93330 MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO 4º PISO, COL. TAJIN JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO POZA RICA PRIMERO MENOR CLAVE 553 LIC. EUSEBIO SAURE ORTIZ LIC. LILIANA HERNANDEZ GARCIA LIC. JOSE LUIS ALAVEZ MENDOZA. 01-782-82-2-57-73 4-47-58 LADAFON C.P. 93330 MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO PLANTA ALTA, COL. TAJIN POZA RICA SEGUNDO MENOR CLAVE 554 JUEZ SECRETARIO TELEFONO DOMICILIO LIC. J. EDUARDO R. GARCES MARTINEZ LIC. JUAN CARLOS RINCON AMADOR INTERINO 01-782-82-4-47-55 4-88-90 LADAFON C.P. 93330 MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO PLANTA ALTA, COL. TAJIN JUEZ SECRETARIO TELEFONO DOMICILIO TUXPAN SEGUNDO CLAVE 561 LIC. CECILIA VIDAL ACOSTA LIC. SILVIA CECILIA DE LEON SANGABRIEL 01-783-83-4-13-78 C.P. 92800 CARRET. TUXPAN-TAMIAHUA KM. 2.5, CERESO REG. ZONA NORTE JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO SAN ANDRES TUXTLA PRIMERO CLAVE 555 LIC. CESAREO PIO LILI LIC. JESUS WILFRIDO OLVERA PEREDO LIC. VIRGINIA AMALIA LARA OCHOA LIC. VICTORIA DEL PILAR BONILLA SALAZAR 01-294-94-2-01-86 2-62-89 RECLUSORIO ZAMORA ESQ. ARTIYA S/N, ANEXO AL CERESO, C.P. 95700 CLAVE 505 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO TUXPAN TERCERO CON RESIDENCIA EN ALAMO JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO SAN ANDRES TUXTLA SEGUNDO CLAVE 556 LIC. JESUS GONZALEZ JIMENEZ LIC. NATIVIDAD PEREZ TORRES LIC. TOMASA DELGADO SERNA 01-294-94-2-29-96 C.P. 95700 VENUSTIANO CARRANZA ALTOS ESQ. 16 DE SEPTIEMBRE TUXPAN MIXTO MENOR CLAVE 562 LIC. ESTEBAN LANDA GARCIA LIC. ALVARO ORTIGOZA DOMÍNGUEZ LIC. ANDRES ESPINOZA BARRADAS. 01-783-83-4-16-03 C.P. 92800 CARRET. TUXPAN-TAMIAHUA KM. 2.5, CERESO REGIONAL ZONA JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO SAN ANDRES TUXTLA MIXTO MENOR CLAVE 557 LIC. LUDIVINA GARCIA ROSAS LIC. SAUL RAMIREZ HUERTA LIC. LETICIA AMADOR RODRIGUEZ 01-294-94-2-54-78 C.P. 95700 VENUSTIANO CARRANZA No. 82 ALTOS ESQ. 16 DE SEPTIEMBRE JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO NORTE. JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO TANTOYUCA MIXTO CLAVE 558 LIC. JACINTO HERNANDEZ DIAZ LIC. JAIME SANTOS MEZA LIC. ROBERTO CARDENAS LOPEZ 01-789-89- 3-17-53 CARRET. NACIONAL TUXPAN – TAMPICO, ESQ. ALTOMONTES, EDIF. LOS MANGOS, COLONIA LA REFORMA, C.P. 92101 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ PRIMERO CLAVE 563 LIC. ROBERTO DORANTES ROMERO LIC. ELEUTERIO MALPICA NUÑEZ LIC. PATRICIA GUADALUPE SANCHEZ MARTINEZ LIC. MARIA ESTHER FLORES HERNANDEZ 01-229-9-31-90-77 ALLENDE Y CORTES, ANEXO AL CE.RE.SO. IGNACIO ALLENDE, C.P. 91700 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO TUXPAN PRIMERO CLAVE 560 LIC. ALBERTO BARRERA Y VAZQUEZ LIC. AFRODITA CHAVEZ SALINAS LIC. ROBERTO CHACON OCHOA. 01-783-83-4-31-97 C.P. 92800 CARRET. TUXPAN-TAMIAHUA KM. 2.5, CERESO REG. ZONA NORTE JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ SEGUNDO CLAVE 564 LIC. JORGE ESPINOZA CASTILLO LIC. ESTEBAN MARTINEZ VAZQUEZ LIC. JESUS ENRIQUE PORRAS FLORES 01-229-9-32-39-21 INDEPENDENCIA No. 950, C.P. 91700 ALTOS JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ TERCERO CLAVE 565 LIC. SAMUEL A. BAIZABAL MALDONADO LIC. MARIA ISABEL ALVIZAR OLIVERA LIC. MARIA DE LOS ANGELES ESPINOSA CABRERA LIC. RAQUEL CARRASCO BARRIOS 01-229-9-31-90-11 M.P. 3-27-51 ALLENDE Y CORTES, ANEXO AL CE.RE.SO. IGNACIO ALLENDE, LIC. GUMARO GARCIA CONTRERAS LIC. JUANA PEREZ DE MUSTAFAT LIC. BULMARO MORENO RAMIREZ 01-765-84-4-94-16 16 DE SEPTIEMBRE ESQ. H. AVILES TERCER PISO, C.P. 92730 JUEZ SECRETARIO TELEFONO DOMICILIO LIC. J. EDUARDO R. GARCES MARTINEZ LIC. JUAN CARLOS RINCON AMADOR INTERINO 01-782-82-4-47-55 4-88-90 LADAFON C.P. 93330 MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO PLANTA ALTA, COL. TAJIN JUEZ SECRETARIO TELEFONO DOMICILIO TUXPAN SEGUNDO CLAVE 561 LIC. CECILIA VIDAL ACOSTA LIC. SILVIA CECILIA DE LEON SANGABRIEL 01-783-83-4-13-78 C.P. 92800 CARRET. TUXPAN-TAMIAHUA KM. 2.5, CERESO REG. ZONA NORTE JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO SAN ANDRES TUXTLA PRIMERO CLAVE 555 LIC. CESAREO PIO LILI LIC. JESUS WILFRIDO OLVERA PEREDO LIC. VIRGINIA AMALIA LARA OCHOA LIC. VICTORIA DEL PILAR BONILLA SALAZAR 01-294-94-2-01-86 2-62-89 RECLUSORIO ZAMORA ESQ. ARTIYA S/N, ANEXO AL CERESO, C.P. 95700 CLAVE 505 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO TUXPAN TERCERO CON RESIDENCIA EN ALAMO JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO SAN ANDRES TUXTLA SEGUNDO CLAVE 556 LIC. JESUS GONZALEZ JIMENEZ LIC. NATIVIDAD PEREZ TORRES LIC. TOMASA DELGADO SERNA 01-294-94-2-29-96 C.P. 95700 VENUSTIANO CARRANZA ALTOS ESQ. 16 DE SEPTIEMBRE TUXPAN MIXTO MENOR CLAVE 562 LIC. ESTEBAN LANDA GARCIA LIC. ALVARO ORTIGOZA DOMÍNGUEZ LIC. ANDRES ESPINOZA BARRADAS. 01-783-83-4-16-03 C.P. 92800 CARRET. TUXPAN-TAMIAHUA KM. 2.5, CERESO REGIONAL ZONA JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO SAN ANDRES TUXTLA MIXTO MENOR CLAVE 557 LIC. LUDIVINA GARCIA ROSAS LIC. SAUL RAMIREZ HUERTA LIC. LETICIA AMADOR RODRIGUEZ 01-294-94-2-54-78 C.P. 95700 VENUSTIANO CARRANZA No. 82 ALTOS ESQ. 16 DE SEPTIEMBRE JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO NORTE. JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO TANTOYUCA MIXTO CLAVE 558 LIC. JACINTO HERNANDEZ DIAZ LIC. JAIME SANTOS MEZA LIC. ROBERTO CARDENAS LOPEZ 01-789-89- 3-17-53 CARRET. NACIONAL TUXPAN – TAMPICO, ESQ. ALTOMONTES, EDIF. LOS MANGOS, COLONIA LA REFORMA, C.P. 92101 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ PRIMERO CLAVE 563 LIC. ROBERTO DORANTES ROMERO LIC. ELEUTERIO MALPICA NUÑEZ LIC. PATRICIA GUADALUPE SANCHEZ MARTINEZ LIC. MARIA ESTHER FLORES HERNANDEZ 01-229-9-31-90-77 ALLENDE Y CORTES, ANEXO AL CE.RE.SO. IGNACIO ALLENDE, C.P. 91700 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO TUXPAN PRIMERO CLAVE 560 LIC. ALBERTO BARRERA Y VAZQUEZ LIC. AFRODITA CHAVEZ SALINAS LIC. ROBERTO CHACON OCHOA. 01-783-83-4-31-97 C.P. 92800 CARRET. TUXPAN-TAMIAHUA KM. 2.5, CERESO REG. ZONA NORTE JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ SEGUNDO CLAVE 564 LIC. JORGE ESPINOZA CASTILLO LIC. ESTEBAN MARTINEZ VAZQUEZ LIC. JESUS ENRIQUE PORRAS FLORES 01-229-9-32-39-21 INDEPENDENCIA No. 950, C.P. 91700 ALTOS JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ TERCERO CLAVE 565 LIC. SAMUEL A. BAIZABAL MALDONADO LIC. MARIA ISABEL ALVIZAR OLIVERA LIC. MARIA DE LOS ANGELES ESPINOSA CABRERA LIC. RAQUEL CARRASCO BARRIOS 01-229-9-31-90-11 M.P. 3-27-51 ALLENDE Y CORTES, ANEXO AL CE.RE.SO. IGNACIO ALLENDE, LIC. GUMARO GARCIA CONTRERAS LIC. JUANA PEREZ DE MUSTAFAT LIC. BULMARO MORENO RAMIREZ 01-765-84-4-94-16 16 DE SEPTIEMBRE ESQ. H. AVILES TERCER PISO, C.P. 92730 C.P. 91700 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ CUARTO CLAVE 566 LIC. VICTOR MANUEL CESAR RINCON LIC. MARIA ALICIA CARAM CASTRO LIC. MANUELA MOLINA SANCHEZ 01-229-9-31-31-14 INDEPENDENCIA No. 946-950, C.P. 91700 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ QUINTO CLAVE 567 LIC. GUILLERMO VARGAS HERNANDEZ LIC. LUZ MARIA GARCIA PEREZ LIC. MIRIAM RENDON JOSE LIC. YOLANDA GONZAGA RAMIREZ 01-229-9-31-90-70 ALLENDE Y CORTES, ANEXO AL CE.RE.SO. IGNACIO ALLENDE, C.P. 91700 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ SEXTO CLAVE 568 LIC. CRISOFORO DEL ANGEL AQUINO LIC. ROSA LYDIA VAZQUEZ SANCHEZ LIC. MIGUEL ALBERTO ORTIZ GONZALEZ 01-229-9-32-23-28 INDEPENDENCIA No. 946-950, C.P. 91700 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ OCTAVO CLAVE 569 LIC. ARMANDO VIRGEN ALCALA LIC. MARIA GUADALUPE ACEVEDO ZAGADE LIC. ALEJANDRO ZEPEDA PINEDA 01-229-9-32-86-46 C.P. 91700 INDEPENDENCIA No. 946-950, C.P. 91700 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ PRIMERO MENOR CLAVE 570 LIC. ARACELY ESTRADA LIC. GABRIELA AMADOR SILVA LIC. ATENEA SANCHEZ LOPEZ LIC. ALBERTO GONZALEZ PRADO 01-229-9CANAL CASI ESQ. GUERRERO No. 1301, C.P. 91700 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO VERACRUZ SEGUNDO MENOR LIC. RODRIGO CEBALLOS MAGAÑA LIC. ELIZABETH RAMIREZ SALAZAR LIC. ROSALINDA ROMERO LEY 01-229-9-39-64-35 CLAVE 571 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO LIC. BENITO VERGARA MORALES LIC. VICENTE MARTINEZ ROMERO LIC. TOMAS RAFAEL SANCHEZ GALVAN 01-784-84-2-18-39 20176 AYUNT. FAX LEANDRO VALLE No. 104 ALTOS, C.P. 93400 JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO PAPANTLA MIXTO MENOR CLAVE 549 LIC. ANDREA GARCIA ZAVALETA LIC. JOSE MARCOS GUERRERO REYES LIC. JOSE LUIS SALAZAR ACOSTA INTERINO 01-784-84-2-01-50 RECLUSORIO REGIONAL, CARRET. A POZA RICA, C.P. 93400 POZA RICA PRIMERO CLAVE 550 JUEZ LIC. JULIO LUIS BOUZAS GARCIA SECRETARIO LIC. JAVIER DAYARSE MEDINA PROYECTISTA LIC. ALMA DELIA ZARAGOZA MARTINEZ DEFENSOR LIC. FERNANDO ROJAS CALDERON TELEFONO 01-782-82-2-06-54 4-47-56 LADAFON C.P. 93330 DOMICILIO MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO PLANTA BAJA, COL. TAJIN JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO POZA RICA SEGUNDO CLAVE 551 LIC. GABRIEL RAMIREZ REYES LIC. PERLINA LEILA BOCK SANCHEZ LIC. FAUSTINO CABAÑAS MIRANDA 01-782-82-3-69-57 C.P. 93330 MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO PLANTA ALTA, COL. TAJIN JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO POZA RICA CUARTO CLAVE 552 LIC. GUSTAVO BERISTAIN BAZAN LIC. DAVID HERNANDEZ GAMBOA INTERINO LIC. EMILIO GREGORIO ANTONIO 01-782-82-2-87-17 4-47-59 LADAFON C.P. 93330 MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO 4º PISO, COL. TAJIN JUEZ SECRETARIO DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO POZA RICA PRIMERO MENOR CLAVE 553 LIC. EUSEBIO SAURE ORTIZ LIC. LILIANA HERNANDEZ GARCIA LIC. JOSE LUIS ALAVEZ MENDOZA. 01-782-82-2-57-73 4-47-58 LADAFON C.P. 93330 MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO PLANTA ALTA, COL. TAJIN POZA RICA SEGUNDO MENOR CLAVE 554 DOMICILIO ALLENDE NORTE No. 326 ENTRE J.P. SILVA Y J.M. GARCIA. JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ TERCERO MENOR CLAVE 572 LIC. SANTIAGO ARENAS VARGAS LIC. EMMA LIDIA CARBALLO RUIZ LIC. BEATRIZ A. ARRIOJA LOPEZ LIC. IHALI PATRICIA ARMAS MARQUEZ 01-229-9-31-55-25 CANAL CASI ESQ. GUERRERO No. 1301, C.P. 91700 JUEZ SECRETARIO TELEFONO DOMICILIO VERACRUZ CUARTO MENOR CLAVE 573 LIC. MARLEM GONZALEZ PEREZ LIC. MARIA VIOLETA CANO ROMERO 01-229-9-39-64-34 ALLENDE NORTE No. 326 ENTRE J.P. SILVA Y J.M. GARCIA. JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO XALAPA PRIMERO CLAVE 574 LIC. ALFONSO BALDERAS RAMIREZ LIC. HERNAN TEJEDA ALVAREZ LIC. SERGIO JIMENEZ MARABOTO LIC. EDITH VARELA CABAÑAS 01-228-16-13-22 VICENTE GUERRERO S/N, ANEXO AL CERESO, C.P. 91500 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO XALAPA SEGUNDO CLAVE 575 LIC. RAUL JUAREZ BARCENAS LIC. GABRIEL RUIZ BELTRAN LIC. FABIOLA RODRIGUEZ RUIZ INTERINA 01-228-12-99-51 LADAFON 8-13-57-38 EDIFICIO GARNICA, CARRETERA XALAPA-VERACRUZ KM. 4.5 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO XALAPA TERCERO CLAVE 576 LIC. ROSA MARIA HERNÁNDEZ MORA LIC. MONICA ESBEIDY AGUILAR ALCANTARA LIC. ANITA GUTIERREZ ZAPATA LIC. HECTOR CARMONA 01-228-16-44-81 VICENTE GUERRERO S/N, ANEXO AL CERESO, C.P. 91500 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO XALAPA CUARTO CLAVE 577 LIC. DANIEL DAMASO VAZQUEZ BAUTISTA LIC. TOMASA CRISTINA RODRIGUEZ CADILLO LIC. ROSA MARIA VIVEROS VILLEGAS 01-228-12-99-52 DOMICILIO EDIFICIO GARNICA, CARRETERA XALAPA-VERACRUZ KM. 4.5 XALAPA SEXTO CLAVE 578 JUEZ LIC. PATRICIA MONTELONGO GUERRERO SECRETARIO LIC. ROCIO REYES PARRA PROYECTISTA LIC. MARTHA ELBA MARTINEZ HERNANDEZ TELEFONO 01-228-12-99-54 LADAFON 8-13-54-17 DOMICILIO EDIFICIO GARNICA, CARRETERA XALAPA-VERACRUZ KM. 4.5 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO XALAPA PRIMERO MENOR CLAVE 579 LIC. ENRIQUE ALONSO FLORES RAMIREZ LIC. LUIS ALBERTO COBOS HERNANDEZ LIC. MARIA DEL CARMEN RIVERA HUESCA LIC. MARIA LUISA ALVAREZ LOPEZ 01-228-18-63-18 RUBEN BOUCHEZ No.10, COL. TAMBORRELL JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO XALAPA SEGUNDO MENOR CLAVE 580 LIC. MARTHA LETICIA SANCHEZ REYES LIC. LUZ MARIA GOMEZ HERNANDEZ LIC. GUADALUPE CECILIA DOMINGUEZ CUEVAS 01-228-12-99-53 EDIFICIO GARNICA, CARRETERA XALAPA-VERACRUZ KM. 4.5 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO XALAPA TERCERO MENOR CLAVE 581 LIC. ISABEL INES ROMERO CRUZ LIC. JUAN IGNACIO DOMINGUEZ HERNANDEZ LIC. TERESA GARCIA GONZALEZ LIC. MARIA GUADALUPE VAZQUEZ HERNANDEZ 01-228- 12-17-31 RUBEN BOUCHEZ No. 10, COL. TAMBORRELL JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO XALAPA CUARTO MENOR CLAVE 582 LIC. ANA LUISA HERNANDEZ GANDARA INTERINA LIC. COLUMBA MITCHELL LOPEZ MARTINEZ LIC. MARCELA JIMENEZ ALMANZA 01-228-12-33-46 RUBEN BOUCHEZ No. 10, COL. TAMBORRELL JUEZ SECRETARIO DEFENSOR ZONGOLICA MIXTO CLAVE 583 LIC. EDILBERTO GARCIA OSORIO LIC. OSCAR NAVARRETE PEREZ LIC. QUEREN ORTIZ GONZALEZ DOMICILIO EDIFICIO GARNICA, CARRETERA XALAPA-VERACRUZ KM. 4.5 XALAPA SEXTO CLAVE 578 JUEZ LIC. PATRICIA MONTELONGO GUERRERO SECRETARIO LIC. ROCIO REYES PARRA PROYECTISTA LIC. MARTHA ELBA MARTINEZ HERNANDEZ TELEFONO 01-228-12-99-54 LADAFON 8-13-54-17 DOMICILIO EDIFICIO GARNICA, CARRETERA XALAPA-VERACRUZ KM. 4.5 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO XALAPA PRIMERO MENOR CLAVE 579 LIC. ENRIQUE ALONSO FLORES RAMIREZ LIC. LUIS ALBERTO COBOS HERNANDEZ LIC. MARIA DEL CARMEN RIVERA HUESCA LIC. MARIA LUISA ALVAREZ LOPEZ 01-228-18-63-18 RUBEN BOUCHEZ No.10, COL. TAMBORRELL JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO XALAPA SEGUNDO MENOR CLAVE 580 LIC. MARTHA LETICIA SANCHEZ REYES LIC. LUZ MARIA GOMEZ HERNANDEZ LIC. GUADALUPE CECILIA DOMINGUEZ CUEVAS 01-228-12-99-53 EDIFICIO GARNICA, CARRETERA XALAPA-VERACRUZ KM. 4.5 JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA DEFENSOR TELEFONO DOMICILIO XALAPA TERCERO MENOR CLAVE 581 LIC. ISABEL INES ROMERO CRUZ LIC. JUAN IGNACIO DOMINGUEZ HERNANDEZ LIC. TERESA GARCIA GONZALEZ LIC. MARIA GUADALUPE VAZQUEZ HERNANDEZ 01-228- 12-17-31 RUBEN BOUCHEZ No. 10, COL. TAMBORRELL JUEZ SECRETARIO PROYECTISTA TELEFONO DOMICILIO XALAPA CUARTO MENOR CLAVE 582 LIC. ANA LUISA HERNANDEZ GANDARA INTERINA LIC. COLUMBA MITCHELL LOPEZ MARTINEZ LIC. MARCELA JIMENEZ ALMANZA 01-228-12-33-46 RUBEN BOUCHEZ No. 10, COL. TAMBORRELL JUEZ SECRETARIO DEFENSOR ZONGOLICA MIXTO CLAVE 583 LIC. EDILBERTO GARCIA OSORIO LIC. OSCAR NAVARRETE PEREZ LIC. QUEREN ORTIZ GONZALEZ