música e imagen en los lipdubs music and image in lipdubs

Anuncio
Revista de Comunicación de la SEECI. (Noviembre de 2014). Año XVII (35), 64-75
ISSN: 1576-3420
http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2014.35.64-75
INVESTIGACIÓN/RESEARCH
Recibido: 14/10/2014
Aceptado: 27/10/2014
Publicado: 15/11/2014
MÚSICA E IMAGEN EN LOS LIPDUBS
Diego Calderón Garrido1: Universidad de Barcelona. España
[email protected]
Josep Gustems Carnicer: Universidad de Barcelona. España.
[email protected]
Francesc Llinares Heredia: Universidad de Barcelona. España.
[email protected]
RESUMEN:
Los lipdubs son una propuesta comunicativa que compagina sonido e imágenes que,
con tan sólo ocho años de existencia, nos ofrecen más de un millón de productos
realizados a nivel mundial. Su concepción genérica permite clasificarlos en tres
tipologías en función del tipo de mensaje que busca transmitir: comercial,
reivindicativo o festivo. Este trabajo presenta un análisis de las características sonoras
y visuales aplicado a una muestra de 50 lipdubs, que nos permite conocer la incidencia
del sonido y de la imagen en sus aspectos estructurales, emocionales y comunicativos
y su relación con dicha clasificación.
PALABRAS CLAVE: lipdub – música – imagen – internet - comunicación audiovisual
MUSIC AND IMAGE IN LIPDUBS
ABSTRACT:
The lipdubs are a communicative proposal that combines sound and image, with only
eight years of existence. There are more than one million products made worldwide.
Its generic design can be classified into three types depending on the type of message
that wants to transmit: festive, commercial, or public protest. This paper presents an
analysis of audio and visual features applied to a sample of 50 lipdubs, allowing us to
1
Diego Calderón Garrido: Titulado superior en Música Moderna y Jazz, es profesor de
comunicación audiovisual de la Universidad de Barcelona, así como director de la Big Band de
la misma Universidad.
Correo: [email protected]
64
Lipdub – música – imagen – internet - comunicación audiovisual
determine the incidence of sound and image in their structural, emotional and
communicative aspects and their relationship to the classification.
KEY WORDS: lipdub – music – image – internet - audiovisual communication
1. INTRODUCCIÓN
Los videoclips musicales pueden servirnos como modelo para reflexionar sobre la
construcción de algunos procesos culturales de la actualidad (Sedeño, 2012). Su
autoría se nos revela como un rasgo diferenciador de otros géneros audiovisuales
(Viñuela, 2008), manteniendo siempre cierta jerarquía relacional entre música e
imagen (Selva, 2012). En este sentido, todas las propuestas audiovisuales cercanas a
los videoclips musicales presentan una serie de semejanzas a pesar de que cada una
de ellas, a su vez, se aleje en determinados aspectos. Tal es el caso de los lipdubs, los
cuales, como veremos, guardan un paralelismo con los videoclips y, a su vez, han
permitido la inclusión constante de aficionados amateurs interesados en la producción
audiovisual. Dicha inclusión ha ocasionando una rápida difusión y proliferación de
estos lipdubs en un corto espacio de tiempo.
1.1. Hacia una aproximación del fenómeno lipdub
Para poder explicar lo que es un lipdub debemos realizar una mirada retrospectiva y
observar sus orígenes. De esta forma encontramos el videoclip de las Spice Girls de
su tema Wannabe2 de 1996, unas primeras pinceladas de lo que será el lipdub, sobre
todo en lo referente a la utilización del plano secuencia3, elemento técnico
característico de este producto audiovisual. Posteriormente, en el año 2006, Jake
Lodwick, explica forma su propuesta argumentando que “caminaba por la calle con
una canción sonando en mis cascos y me grabé a mi mismo cantando. Cuando llegue
a casa lo abrí con iMovie y añadí el Mp3 de la canción, y lo sincronicé con mi video.
¿Hay algún nombre para esto? Si no, yo sugiero lip dubbing4” (Lodwick, 2006).
Este lip dubbing, traducido como doblaje de labios, al que hace referencia Jake
Lodwick5 describe la segunda característica principal de un lipdub. Dicho doblaje de
labios se realiza sobre una canción, lo cual define su marcado carácter musical, tal
como lo describe Fraile (2012), creado por y para Internet. De este modo ya
podemos afirmar que nos encontramos ante una propuesta audiovisual basada en la
música y que se acerca al videoclip, manteniendo de esta forma las características
citadas anteriormente, en el cual participan un grupo de personas, cantando y
bailando al ritmo de una música. La acción de este tipo de audiovisual, en la
actualidad, transcurre en diferentes escenarios a través de una estudiada
2
Wannabe, de Spice Girls (10.12.2013): <http://www.youtube.com/watch?v=gJLIiF15wjQ>
Entendemos por “plano secuencia” la filmación de una secuencia en una sola toma.
4
Lip dubbing: Endless Dream, de Jake Lodwick (10.12.2013): <http://vimeo.com/123498>
5
Debemos recordar que Jake Lodwick no es un usuario cualquiera, sino el fundador del portal
cibernético Vimeo.
3
65
Lipdub – música – imagen – internet - comunicación audiovisual
secuenciación de movimientos de las personas que participan en el mismo, las cuales
aparecen y desaparecen continuamente en el plano.
Por último, y para que el lector pueda configurar su propia definición de lo que es un
lipdub, debemos referirnos a su evolución, de forma que podamos observar como
esta iniciativa tardó poco en extenderse y adoptarse como medio de expresión
colectiva que encuentra su espacio de divulgación en Internet y las opciones que la
web 2.0 ofrece. Así por ejemplo, si hacemos una revisión de la red y en la página de
youtube introducimos la palabra lipdub, nos encontramos con más de un millón de
grabaciones que muestran desde comunidades de vecinos hasta centros
hospitalarios, pasando por centros penitenciarios, ciudades y barrios enteros, y
prácticamente cualquier colectivo imaginable. Este amplio abanico de propuestas ya
realizadas nos da una primera impresión de la adaptabilidad que los lipdubs han
mostrado a lo largo de su desarrollo, así como su uso tanto festivo, como publicitario,
reivindicativo, etc.
Además de las citadas características, el éxito de los lipdubs, según Johnson (2007) se
debe a la espontaneidad, autenticidad, participación y diversión que en ellos se
muestra. Por otro lado, y centrándonos ahora en su difusión, Bosch-Dols (2011) y DelPino (2007) consideran como básica la gratuidad de estos productos que supone para
el público, así como el denominado click friendly o acceso rápido en la web, y la
consecución de sensaciones positivas por parte del usuario. De esta forma, la
propagación de los lipdub se explica gracias al uso del marketing viral y las técnicas de
la cultura viral (Del-Pino, 2007) donde Internet actúa como transmisor a modo de
altavoz en el que el mensaje es difundido de forma exponencial (Montemayor, 2014).
1.2. Tipologías e intenciones comunicativas en el lipdub
Hablar de las intenciones comunicativas de un lipdub obliga a hablar de los diferentes
tipos de lipdub, ya que dichos tipos buscan establecer una comunicación y una
transmisión de mensaje distinta, en este caso, audiovisual. Por tanto, y tal como
hemos descrito, su uso se ha mostrado eficaz en diversos ámbitos, los cuales, y
citando a Subires Mancera (2012: 1616).:
Pasan por poner en marcha un proyecto profesional (como puede ser el caso de
los alumnos de las Facultades de Ciencias de la Comunicación, de los que
existen varios ejemplos…), dar a conocer una institución, utilizarlo como
herramienta de marketing, participar en algún concurso, realizar algún tipo de
reivindicación… y en resumen, pasar un rato divertido.
Aunque cada lipdub pertenece a una tipología concreta, esto no lo impide de
expresar además otras intenciones comunicativas propias de otras tipologías. Por
esto, podemos establecer varias diferenciaciones. Así pues, y realizando un repaso de
los lipdubs existentes, así como a la bibliografía escrita sobre el tema podemos
afirmar que, por ejemplo, esta expresión audiovisual se ha apropiado de la citada
cultura viral como herramienta reivindicativa. En este sentido, Ramírez de la
Piscina (2013) argumenta que los lipdubs son usados por los diferentes movimientos
sociales para poder ser visibilizados, aumentando de esta forma su presencia en la
esfera pública, evitando así la invisibilidad a la que, en ocasiones, son sometidos por
66
Lipdub – música – imagen – internet - comunicación audiovisual
los mass-media a causa del desafío que determinados grupos sociales suponen hacia
la cultura dominante6.
Otro uso común es el comercial ya que, como es una constante en la publicidad,
ésta ha mostrado históricamente una continua búsqueda de combinación con los
medios audiovisuales disponibles (Fraile, 2012). En este sentido los ejemplos son
múltiples, haciendo gala de los amplios recursos existentes, especialmente en el
terreno de las grandes superficies comerciales7.
Finalmente, y como tercera tipología clara, podemos establecer los lipdub de carácter
festivo, los cuales buscan mostrar dicho carácter a través de las imágenes. Esta
tipología es la más propensa a fusionarse con otras, ya que este espíritu festivo es,
como vimos en la introducción, uno de los ingredientes básicos del lipdub. Ejemplo de
esto son las numerosas propuestas de fiestas populares que nos muestran “lo bien
que nos lo pasaremos” en sus fiestas, pero claro, si asistimos a ellas, actuando de esta
forma como reclamo publicitario. Otro ejemplo es el proyecto a nivel internacional
denominado University Lipdub8, donde numerosas universidades de todo el mundo
muestran sus instalaciones y el ambiente que se vive entre los estudiantes, actuando
a su vez como reclamo. A pesar de esta hibridación, el género festivo está muy
presente en la red, en forma de lipdubs domésticos realizados por grupos de amigos,
colegios, etc. que muestran sus actividades a través de este medio.
1.3. Multimodalidad y lipdub
Hablar de lipdub como aquí lo estamos haciendo, supone hablar de audiovisual, lo
cual tiene como consecuencia directa referirnos a la multimodalidad existente, o lo
que es lo mismo: el uso de más de un modo simultaneo para hacer llegar un
mensaje. En el caso que nos ocupa, la intención comunicativa, o intenciones
comunicativas, que se persiguen en cada uno de los lipdubs llegan al espectador a
través de los diferentes canales habilitados para tal efecto. De esta forma, la imagen
y el sonido, incluyendo todos los elementos que estos dos ámbitos comprenden, han
de ser estudiados conjuntamente (Pujolá y Montmany, 2010).
En base a lo que acabamos de describir, podemos afirmar que para comprender el
fenómeno en su totalidad, necesitamos hacer continuas referencias a los mensajes
visuales y sonoros. Estas referencias apoyan, en la mayoría de los casos, las múltiples
analogías y convergencias existentes entre el audio y la imagen, mientras que en
otros caso contradicen los mensajes que cada uno de los ámbitos desprende
(Gustems y Calderón, 2014).
6
Tal es el caso del lipdub reivindicativo a favor de la independencia de los Països Catalans
grabado en Vic en el 2010. Esta es, además, la experiencia más participativa a nivel mundial,
contabilizando un total de 5771 participantes según la World Records Academy, a pesar de
que el Libro Guinness de los Récords no reconociese tal marca. Lip dub per la independencia
(10.12.2013): <http://www.youtube.com/watch?v=muTMLuGWrp8>
7
Ejemplo de esta tipología es el lipdub realizado por Ikea en su 15º aniversario en España.
Ikea
lipdub
feliz
15º
aniversario
(10.12.2013):
http://www.youtube.com/watch?v=Sia7C4lkvRw>
8
University Lipdub (10.12.2013): <http://universitylipdub.com/>
67
Lipdub – música – imagen – internet - comunicación audiovisual
Partiendo de la base del plano secuencia, debemos hacer referencia, en el caso de la
imagen, a dos aspectos fundamentales: el contexto físico en el que se desarrolla el
lipdub y la forma que éste es recogido por la cámara (planos cortos, largos, picados,
etc.) y los elementos añadidos en postproducción (títulos de crédito, efectos visuales,
etc.).
En cualquiera de los casos, del citado enfoque multimodal que estamos comentando,
se han establecido los contenidos fundamentales de la ficha de análisis que
presentaremos más adelante al hablar de la metodología empleada.
1.4. Sonido y música en el lipdub
Tal como venimos describiendo, el uso de los lipdubs ha proliferado en diversos
ámbitos, por lo que hablar de características sonoras y musicales que atañen a la
totalidad de estos resulta imposible. En cualquiera de los casos, sí podemos
generalizar y establecer unas pautas en las que se vean identificados la práctica
totalidad de los lipdubs. En este sentido, según Calderón (2014), si nos centramos en
el sonido que envuelve a la acción encontramos tres partes diferenciadas:
Introducción: El sonido ambiente aquí es diegético, acompañando a la imagen
que nos muestrea un plano general. De esta forma se crea un ambiente sonoro
en el cual se sitúa al espectador donde empezará la acción realizando, a su vez,
función de ambientación (Llinares, 2012).
Utilización de música preexistente: Suena una música preestablecida
mientras transcurre la acción y aparecen todos los escenarios e integrantes del
lipdub. En la mayoría de los casos la edición final se elimina el sonido ambiente
que recoge la cámara, a excepción de los casos en los que se usan efectos
sonoros que se producen durante la acción y que interaccionan con la música,
respetando dichos sonidos en la edición final.
La canción elegida como base del lipdub reviste especial importancia, y su
selección parte de dos premisas:
1. La autoría de la música, en un porcentaje muy elevado, no es de los
intérpretes que aparecen en pantalla, por lo que se trata en todos los casos de
una apropiación premeditada. Los autores de la canción original se ven
beneficiados de dicha apropiación y de cierta publicidad indirecta al incluir la
misma en el circuito de las redes sociales, una de las diferentes vías
publicitarias de las cuales se aprovechan los artistas con tal de poder
exteriorizar su imagen (Frith, 1988).
2. La canción elegida9 es, en todos los casos, muy conocida. Ésta se convierte en
la portada del mensaje, marcando el perfil del público objetivo al que se dirige,
definiendo de esta forma la estrategia de seducción del lipdub. De esta forma,
si la canción seleccionada es conocida por el público, las posibilidades de
conseguir una mayor audiencia aumentan.
9
En cualquiera de los casos, al tratarse de un doblaje de labios, es obvio que la canción
elegida debe tener una parte vocal.
68
Lipdub – música – imagen – internet - comunicación audiovisual
Final: Al igual que la introducción, consiste en el sonido ambiente que rodea a la
propia cámara cuando finaliza la canción. Suele incluir los aplausos, y en
ocasiones coros, de todos los personajes que han ido surgiendo, creando un
ambiente festivo, al tiempo que aparecen los créditos en pantalla.
2. OBJETIVOS
El objetivo de esta investigación es observar las similitudes y diferencias de los lipdubs
a nivel sonoro, visual y la interrelación entre ambos, según las tipologías propuestas.
Dicho trabajo se basa en el análisis multimodal, así como la observación de los
elementos denotativos y connotativos presentes en los lipdubs.
3. METODOLOGÍA
La metodología empleada parte de la interpretación de datos recogidos mediante una
ficha de análisis creada ad hoc y aplicada a una muestra aleatoria de cincuenta
lipdubs realizados entre el año 2011 y el 2013. La distribución fue la siguiente: trece
de tipo reivindicativo, diecinueve de tipo comercial, y dieciocho de tipo festivo,
La ficha diseñada (adaptada de Gustems y Calderón, 2014) tiene dos ejes. En el
horizontal hemos realizado una distribución temporal de forma que podamos reflejar
los cambios que se producen. Por otro lado, el eje vertical, en el cual se presentan los
elementos analizar, contiene los siguientes ítems:
Tema general. Temática principal del lipdub.
Ideas principales. Ideas que el lipdub intenta trasmitir.
Actitudes comunicativas emisor/receptor
Contexto situacional. Localización y espacios físicos por los que transcurre el
lipdub.
Valores que el lipdub busca transmitir.
Audio
Existencia o inexistencia de voz hablada.
Existencia o inexistencia de efectos sonoros, ya sean propios de la imagen
grabada o añadidos en postproducción.
Forma musical/estructura de la canción del lipdub.
Estilo musical del lipdub.
Intensidad, altura y timbres en la música del lipdub.
Tempo de la música del lipdub.
Uso de una o varias músicas en un mismo lipdub.
Visual
Número de participantes en los diferentes momentos del lipdub.
Diferentes tipos de planos usados en el lipdub compaginados con el plano
69
Lipdub – música – imagen – internet - comunicación audiovisual
secuencia.
Efectos visuales usados en el lipdub.
Texto añadido en la postproducción del lipdub.
4. RESULTADOS
A continuación mostramos los principales resultados obtenidos al aplicar la plantilla
diseñada a la muestra de lipdubs analizados.
Respecto a la idea principal, todos ellos buscan enseñar al público el contexto en el
que se rueda cada uno de los lipdubs, de esta forma, tanto el espacio físico como el
ambiente anímico se convierten en protagonistas de la imagen. No se observan
diferencias entre unas y otras tipologías. No obstante, en el caso de los lipdubs
reivindicativos, se ofrece información escrita previa sobre el contexto en que están
rodados, con la intención de justificar el lipdub como forma reivindicativa de los
protagonistas.
Si nos centramos en el contexto físico en el que se realizan los lipdubs, existe un
predominio de los espacios abiertos, a pesar de que en la mayoría de las propuestas
analizadas, lo habitual es una combinación entre dicho espacio abierto y edificios. La
gran excepción la representan los lipdubs comerciales, tanto de universidades como
de centros comerciales, los cuales optan más por mostrar sus instalaciones. En el
caso de los lipdubs reivindicativos, al estar protagonizados en su mayoría por
comunidades, pueblos o ciudades enteras, el espacio elegido es siempre abierto,
mostrando dichos espacios.
Respecto a los valores que cada propuesta intenta trasmitir, existe una constante de
diversión y exhibición de la amistad, dato que confirma todo lo descrito en la
fundamentación teórica. No hemos encontrado diferencias entre tipologías.
Si nos centramos en el audio podemos afirmar que, independientemente de la
tipología, la mayoría de los lipdubs se puede estructurar en tres partes:
introducción, parte central (música preexistente10) y final.
-
En la introducción se opta en algunos casos por una persona, o grupo de
personas hablando, que contrasta con lo que ocurrirá después. En otros casos, se
contextualiza la acción a través de sonidos propios del lugar en el que se rodará el
lipdub, tales como agua en el caso de la piscina o el ambiente sonoro de un
centro educativo. Por último, y siendo este el caso menos habitual, uso de una
música preexistente que nada tiene que ver con la acción posterior, pero que se
utiliza para introducir el texto que presenta el lipdub. En cualquier caso, este dato
no es determinante para enmarcar un producto en una u otra tipología de lipdub.
-
Respecto a la parte central del lipdub, podemos afirmar que en todos los casos se
trata de música popular, principalmente de géneros cercanos al pop, rock o disco,
de compás binario y con un tempo medio-alto entre 93 y 150 bpm. Esta
característica hace que el sonido existente se base en la estructura típica de las
10
En uno de los lipdubs, hemos observado como la música utilizada había sido modificada,
siendo una canción preexistente con la letra cambiada.
70
Lipdub – música – imagen – internet - comunicación audiovisual
canciones, consistente en la alternancia entre estrofas y estribillo, con la inclusión
de alguna introducción, puente y coda final en su desarrollo. Las tonalidades
elegidas son, en su práctica totalidad, modos mayores, reafirmando la histórica
asociación de modo mayor=alegría (Juslin y Sloboda, 2001). Referente a la
instrumentación elegida, corresponde a la de dichos estilos musicales, siendo
siempre predominante la parte vocal, lo cual, tal como comentamos en el
apartado teórico, resulta obvio si tenemos en cuenta que se trata de un producto
audiovisual basado en el doblaje de labios. El resto de instrumentos corresponde
a una formación habitual de música popular moderna (batería, bajo, teclado y
guitarra) con la adición de algún instrumento de viento o cuerda frotada en casos
puntuales. La intensidad y la altura de la canción corresponden igualmente a los
propios del estilo pop o disco, apreciándose un incremento en la intensidad en los
estribillos. En esta parte central, podemos observar en la muestra analizada como
es habitual el uso de algún sonido de ambiente, añadido en postproducción, el
cual refuerza la acción y subraya algún momento puntual, o el uso de voces de los
protagonistas haciendo de coro de la propia canción. En algún caso puntual se
detiene totalmente la música para añadir un aspecto cómico a la acción,
centrando toda la atención en la imagen. En cualquier caso, el análisis sonoro de
la parte central tampoco es definitorio para enmarcar un lipdub en una categoría
u otra.
-
Respecto al final del lipdub, la mayoría de los casos mezcla el audio de la canción
con el sonido ambiente consistente en coros, gritos, aplausos y silbidos de los
protagonistas. En casos puntuales, después de dicha algarabía general, se recurre
otra vez a la canción anterior para acompañar los títulos de crédito11. Este aspecto
sonoro, una vez más, no es concluyente a la hora de catalogar un lipdub en las
tipologías propuestas.
Si nos centramos en el aspecto visual, y en especial su relación con el aspecto
sonoro del lipdub, observamos como en el caso de toda la muestra analizada:
-
Respecto al número de participantes, se alterna entre participaciones
individuales o en pequeños grupos, con escenas más concurridas, sin observar
una tendencia continua.
-
Dicha presencia se refleja a través de planos americanos y planos generales,
añadiendo en algunos casos concretos, un primer primerísimo plano al inicio
del lipdub. En todos los casos, los lipdubs acaban con un plano general de los
protagonistas, que suele ser picado, dato que condiciona el rodaje,
alcanzándose el punto físico más alto según llegamos al final del video12.
-
Como dato relevante, debemos señalar que la costumbre caracterizadora del
uso de plano secuencia en los lipdubs parece abandonarse progresivamente,
ya que prácticamente en el 40% de los videos analizados, se usan cortes y
croma en los cambios bruscos de las localizaciones dentro del propio lipdub.
11 En uno de los lipdubs analizados, se usó una nueva canción para este efecto.
12 En algunos casos se recurre a alturas artificiales como, por ejemplo, el uso de una
plataforma elevadora o un helicóptero.
71
Lipdub – música – imagen – internet - comunicación audiovisual
-
Es habitual igualmente el uso de imágenes provenientes del making-off para
acompañar los títulos de crédito que aparecen al final del video. En cualquier
caso, este aspecto no guarda relación alguna con las diferentes categorías de
lipdubs.
Podemos afirmar, además, que estos datos no tienen relación ninguna con la música
elegida, ya que, por ejemplo, no se observa un mayor número de participantes
cuando sube la intensidad de la canción13, ni los cambios de situación corresponden a
un cambio en la estructura de dicha canción.
En el caso del texto escrito que aparece en cada propuesta, es común el uso de
éste añadido desde postproducción tanto al inicio, para presentar el lipdub, como al
final en los títulos de crédito. En casi todos los casos se incluyen carteles o ropa con
frases que sujetan o visten los propios protagonistas y que son integrados en la
acción. En el caso de los lipdubs festivos y comerciales, dichos carteles apoyan parte
del texto de la canción o nos ofrecen más datos sobre el espacio físico en el que se
ha rodado. En el caso de los lipdubs reivindicativos, dichos carteles aportan mensajes
directos sobre el tema14.
5. CONCLUSIONES
Como conclusión, podemos afirmar que la música y el sonido en los lipdubs es un
elemento básico tanto a nivel estructural como emocional. Las características
musicales de la muestra estudiada coinciden en ser canciones de estilo pop-disco, en
compás binario, tempo medio-alto, en modo mayor, interpretadas por grupos de
música moderna con instrumentos propios de este estilo. La longitud de los lipdubs
oscila entre los 4 y los 12 minutos, a pesar de que las canciones centrales tienen una
duración parecida y lo que cambia es la duración de la parte final.
Un aspecto interesante es la incorporación a los lipdubs de postproducción y montaje
más allá del uso exclusivo del plano secuencia, que fue, en origen, una de sus
características principales.
La música de un lipdub no resulta determinante a la hora de categorizarlo, según las
tipologías presentadas, siendo los únicos factores determinantes, el contexto físico y
el texto que aparece en los carteles o ropa de los protagonistas.
Resulta aventurado hablar del futuro del lipdub como género audiovisual. Nuestros
datos no permiten apreciar ninguna tendencia que señale cual será el próximo paso, la
próxima estación. Quizás el aspecto promocional que buscaban los colectivos que
animaron su creación haya llegado a su cénit y ahora solo quede un lento descenso
hacia el olvido. Quizás se trate de un descanso en el camino para mutar hacia un
nuevo estilo de audiovisual. Sea como sea, habremos sido testigos privilegiados de un
género audiovisual que ha dado y seguirá dando mucho de que hablar.
13 A excepción del plano final en el que aparecen todos los participantes, lo cual suele
coincidir con el estribillo de la canción en el caso de que los protagonistas canten dicho
estribillo.
14 En dos de los casos, existe un continuo pase de subtítulos añadidos en postproducción
añadiendo más información sobre el tema tratado.
72
Lipdub – música – imagen – internet - comunicación audiovisual
6. REFERENCIAS
Bautista Romero, J. (2005). Música y televisión. Comunicar: revista científica
iberoamericana de comunicación y educación, 25(2). Recuperado de
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=25&artic
ulo=25-2005-103 el día 13 de octubre de 2014.
Bosch-Dols, B. (2011). Desarrollo de un proyecto de marketing viral a través de un
lipdub. Gandia: Universidad Politécnica de Valencia.
Chion, M. (1991). L’audio-vision. París: nathan.
Calderón Garrido, C. & Gustems Carnicer, J. (2012). Fundamentos psicológicos y
emocionales del sonido en los audiovisuales. En J. Gustems (Coord). Música y
sonido en los audiovisuales (pp. 49-65). Barcelona: Publicacions i Edicions de la
Universitat de Barcelona.
Calderón Garrido, D. (2014). Música y sonido en el lipdub. En J. Gustems (Coord).
Música y modos de escucha en los audiovisuales (pp. 169-177). Barcelona:
Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Calderón Garrido, D. & Gustems Carnicer, J. (2013). Colonias musicales con un lipdub
como proyecto. Aula de secundaria, 5, 30-33.
Del-Pino, C. (2007). Nueva era en la comunicación comercial audiovisual: el marketing
viral. Pensar la publicidad. revista internacional de investigaciones publicitarias, 1
(2), 63–76.
Fraile Prieto, T. (2012). Músicas para persuadir. apropiaciones musicales e
hibridaciones genéricas en la publicidad audiovisual. Revista Comunicación, 1 (10),
324-337.
Frith, S. (1987). Towards an aesthetic of popular music. En R. Lepert & S. McClary
(eds.). The politics of composition, performance and reception (pp. 131-172).
Cambridge: Cambridge University Press.
Frith, S. (1988). Music for pleasure. Nueva York: Routledge.
Gustems Carnicer, J. & Calderón Garrido, C. (2014). El análisis multimodal en la
escucha de los audiovisuales. En J. Gustems (Coord). Música y modos de escucha
en los audiovisuales (pp. 15-28). Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat
de Barcelona.
Johnson, T. (2007). Lip dub video clip captures essence of the web-spontaneity,
Recuperado
de
authenticity,
participation,
fun.
73
Lipdub – música – imagen – internet - comunicación audiovisual
http://idratherbewriting.com/2007/06/05/lip-dub-video-analysis el día 10 de octubre
de 2014.
Juslin, P. N. & Sloboda, J. A. (Eds.) (2001). Music and emotion: theory and research.
Oxford: Oxford University Press.
Llinares Heredia, F. (2012). El sonido como recurso expresivo en los audiovisuales. En
J. Gustems (Coord.). Música y sonido en los audiovisuales (pp. 135-145).
Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Montemayor Ruiz, F. J. (2014). Las retransmisiones televisivas como origen de nuevos
requerimientos en la organización de eventos. Revista de Comunicación de la
SEECI, XVII (34), 113-133.
Pujolá, J. T. & Montmany, B. (2010). Más allá de lo escrito: la hipertextualidad y la
multimodalidad en los blogs como estrategias discursivas de la comunicación digital.
Alfabetización mediática y culturas digitales. capítulo 14: nuevos entornos
educomunicativos, 1, 1-17.
Ramírez de la Piscina Mártinez, T. (2013). Los lipdubs, como herramientas de
conquista social. estudio de cuatro casos paradigmáticos realizados en quebec,
eeuu, cataluña y país vasco. Revista latina de comunicación social, 68, 55-88.
Sedeño-Valdellós, A. (2012). Video musical y cultura: propuestas para analizar el
cuerpo en el videoclip. Vivat academia, XIV (120), 91-101. doi:
http://dx.doi.org/10.15178/va.2012.120.91-101.
Selva Ruiz, D. (2012). La visualización de la música en el videoclip. Ámbitos, 21, 101115.
Subires Mancera, Mª P. (2012). El fenómeno del lipdub como experiencia audiovisual
colaborativa en la era de la web social. Revista comunicación, 10 (1), 1610-1620.
Viñuela Suarez, E. (2008). La autoría en el vídeo musical: signo de identidad y
estrategia musical. Revista garoza, 8, 235–247.
AUTORES:
Diego Calderón Garrido:
Titulado superior en Música Moderna y Jazz, es profesor de comunicación audiovisual
y coordinador del posgrado Nuevas Músicas en la Educación de la Universidad de
Barcelona, así como director de la Big Band de la misma Universidad. Sus ámbitos de
investigación giran en torno al uso de la música en diferentes ámbitos audiovisuales así
como el papel que dicha música juega al caracterizar los diversos contextos
comunicativos.
74
Lipdub – música – imagen – internet - comunicación audiovisual
Josep Gustems Carnicer:
Doctor en Pedagogía, titulado superior de música y licenciado en Geografía e Historia.
Es profesor de música y sonido en Comunicación Audiovisual en la Universidad de
Barcelona, donde es director del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y
Corporal de esta universidad. Autor y editor de dos volúmenes dedicados a este tema:
Música y sonido en los audiovisuales (2012) y Música y audición en los géneros
audiovisuales (2014), ambos publicados por la UB.
Francesc Llinares Heredia:
Licenciado en Historia del Arte y especialista en informática musical, es profesor de
música en secundaria y de música y sonido en Comunicación Audiovisual en la
Universidad de Barcelona. Sus ámbitos de investigación giran, por un lado, en torno a
las últimas tecnologías aplicadas a la educación musical y por otro, en torno a la
incidencia del sonido y de la música en los medios audiovisuales.
75
Descargar