fase de apreciación taller introductoria de competencias emocionales.

Anuncio
FASE APRECIACION
Nombre del Taller: Taller introducción a las competencias Emocionales “Rodando con las Emociones”
Objetivo del encuentro: Posibilitar un encuentro lúdico-pedagógico que posibilite a los estudiantes introducirse en el tema de competencias y reconocer la
importancia de desarrollar competencias emocionales en el rol del gestor del conflicto escolar.
POBLACION OBJETIVO: Estudiantes en formación
DISEÑO DEL JUEGO PROPUESTO ESCALERA: El Facilitador creativamente puede diseñar o dibujar en el tablero una ESCALERA con un INICIO Y un FIN y colocar
símbolos con la numeración correspondiente de los espacios requeridos (Con conexiones como se representa en la Figura de la Escalera de la parte siguiente) y que se
explican a continuación y con un dado da la participación a los estudiantes (quienes previamente se encuentran divididos por grupos para el concurso)
FIGURA ESCALERA
FICHAS DEL TABLERO
SIMBOLOS
REPRESENTA
FRENE: Una invitación a cumplir un reto grupal (grupos
establecidos para toda la actividad)
1. Cada grupo eligen una ficha (o papel) que contiene un género
musical (Rock, balada, merengue, reggaetón etc. , con el cual
identifican una canción que contenga la palabra AMOR
(Ganaran puntos los equipos que generen acuerdos para
cantar una estrofa al mismo tiempo)
El facilitador generara la reflexión con el grupo frente al a la
posibilidad que brinda el programa en el desarrollo de
habilidades comunicativa y emocionales.
2.
Los integrantes del grupo irán tomados de las manos sin
soltarse, quedando un compañero con una mano libre al
inicio y otro al final del grupo. Uno de ellos llevará el
cuestionario y leerán las preguntas y el del otro extremo
escribirá con la mano libre. El grupo antes de iniciar la
actividad concertara a que integrantes del salón le harán
firmar en la pregunta que consideren cumple con la
descripción (DEBE SER UNA PERSONA DIFERENTE PARA
CADA PREGUNTA. Ganara el grupo que llene primero el
cuestionario con las reglas)
CUESTIONARIO
¿QUIÉN ES... EN EL GRUPO?
1. ......cuyo nombre empiece con la letra M.
_____________
2. ......a quién le guste apoyar a sus compañeros del
salón ___________
3. ......que nació en otra ciudad. _______
4. ......cuyas letras de su nombre puedan ajustarse y
describir una emoción ______
5. ......que se percibe tímido _______________
6.
7.
8.
9.
.....quien se percibe como un líder __________
.....quien se percibe de mal genio __________
......que sea risueño ____________
......que tenga sentido del humor _____________
10. ......cuyo primer apellido comience con C
El facilitador retroalimenta el ejercicio desde los
componentes de la inteligencia emocional
autoconciencia de lo que proyectamos y habilidades
sociales
3. Dinámica PEDRO Y PABLO
Todos los grupos se colocan en círculo y se enumeran.
Se eligen dos estudiantes que harán las veces de
PEDRO Y PABLO. (Grado de dificultad 1) Pedro o
Pablo llama a un numero o a Pablo y viceversa, y ese
número llama a otro (pierde el estudiante que se
demora en contestar o se equivoque pasando al último
lugar y se vuelven a redefinir números rápidamente)
Este grado de dificultad se hará aproximadamente 5
veces. (Grado de dificultad 2) Los números pares
llaman impares y los pares impares. Este grado de
dificultad se hará aproximadamente 5 veces (Pierde el
estudiante que se equivoca o se demora en contestar)
El Facilitador observara lo que pasa en el grupo
retroalimentando la dinámica desde las competencias
emocionales (cuando entre ellos mismos se agreden, se
burlan etc.. con la pregunta orientadora y… ¿cuando
eso nos pasa a nosotros como nos sentimos?
4. El grupo elegirá el nombre de una canción que invita a
la construcción de paz o convivencia y ganara dos
puntos adicionales si cantan una o dos estrofas)
5. El grupo construirá un lema que genere recordación en
la comunidad educativa y que sea creativo.
PREGUNTAS Información general y datos importantes para
conocer de las Competencias Emocionales
En grupo discuten las preguntas y el facilitador elegirá quien da
la respuesta
1.
2.
3.
4.
5.
¿En el colegio cuáles son las emociones más frecuentes de
los estudiantes que hacen que surja el conflicto?
Las emociones se controlan o se manejan ¿por qué?
¿Qué papel juegan las emociones para el inicio del Consumo
de Sustancias Psicoactivas (SPA)?
Describan tres características con las que se pueden detectar
que un estudiante está siendo intimidado o acosado
(Matoneo)
Quienes son los actores principales cuando se detecta un
acoso escolar o matoneo?
Rta.
Intimidadores, victimas, reforzadores, asistentes
Las preguntas pueden rebotar al siguiente grupo y ganar puntos
adicioales.
REFLEXION GRUPAL: Invita a presentar posiciones y compartirlas
con los demás participantes, se presenta para discusión
1.
2.
3.
4.
¿Quién(es) son los responsables de enseñar a manejar las
emociones a los niño(as) y adolescentes y por qué?
Como grupo, ¿cuál sería la forma de generar
corresponsabilidad entre, Familia, estudiantes y docentes en
el tema de acoso escolar?
¿A quién debe acudir el estudiante cuando siente acoso a
través del ciberbullying?
¿Cómo futuros conciliadores cuál sería el aporte que podrían
5.
hacer frente al acoso escolar?
¿Si tuviera la posibilidad de apoyar mediante una campaña
frente al matoneo y ciberbullying cuales TIPS compartirían
con tus compañeros?
LO QUE SOMOS LO QUE HACEMOS: Permite conocer
necesidades y posibilitar reflexión frente a las competencias
emocionales y comunicativas
1.
¿Cuál es la emoción o sentimiento en la que quisieran
profundizar y que redundara en el fortalecimiento personal y
a futuro en el ejercicio de la conciliación?
2.
¿Qué situaciones emocionales o temas por las que pasa el
adolescente NO compartiría con los padres y/o adulto
significante y porque?
3.
En grupo conversara que significa ser una persona guerrera o
resiliente… y un participante compartirá (El facilitador se
apoyara desde la metáfora de la palmera.. hay situaciones
del clima que la doblegan pero con el tiempo ella vuelve a su
estado… invitando al grupo a traspasar las situaciones
adversas en el colegio, la familia las relaciones afectivas etc.
4.
El grupo conversara sobre lo que significa EQUIDAD y uno de
los participantes compartirá…acto seguido el facilitador leerá
el cuento de las dos hermas y la naranja invitando a los
participantes a socializar cual es la moraleja
5.
El grupo conversara y socializara con las siguientes preguntas
orientadoras. ¿Qué sería lo positivo de ejercer el rol del
gestor del conflicto escolar? y ¿Qué sería lo que podría ser
difícil en el ejercicio del Rol del gestor del conflicto escolar?
ALARMA: Acciones que construyen convivencia
1. Nombre 3 acciones que en primaria generen recordación
y construyan convivencia en los niños/niñas
2. Nombre 3 Acciones que construyan convivencia y que
puedan ser desarrolladas por los docentes y/o
coordinadores
3. Nombre 3 acciones de convivencia que desarrollen los
gestores del conflicto y que construyan convivencia en el
colegio.
4. Que acciones se pueden implementar con los padres de
familia para que construyan convivencia en la familia
5. Si pudiera hacer reformas al Manual de Convivencia que
propondrían….
CEDA EL TURNO
DESCRIPCION METODOLOGICA
Momentos de la dinámica
1. Preparación previa del taller
Descripción
Tiempo
El Facilitador posibilitara la creación o dibujo 15 Min
de una escalera (juego) Ver figura y sus
respectivas fichas
Materiales
Tablero
Escalera
(diseñado
o
dibujado
en
el
tablero
Guía: Taller impreso
Fichas: Diseñadas o
2. Saludo y Bienvenida (División en El Facilitador saludará al grupo y le dará la 10 Min
subgrupos)
bienvenida,
invitándolo
a
participar
activamente de la dinámica a desarrollar
durante el encuentro. Así mismo, hace la
introducción a la FASE a desarrollar “Formación
Estudiantes”, su objetivo y expectativas que
pueda tener el grupo frente a la fase y/o taller,
dando
paso
a
la
socialización
y
retroalimentación de las preguntas que pueda
tener el grupo. Se invita al grupo a tener una
actitud de
3. Socialización de la Dinámica de la El facilitador socializara la dinámica a 30 Min
ESCALERA
desarrollar dando el paso a paso de la dinámica.
Invita al grupo a escuchar activamente y
generar las preguntas necesarias, porque
después de iniciar la dinámica no se admiten
preguntas y cada grupo asume las
consecuencias
4. Reflexión Tema
emocionales
Competencias El facilitador esta durante toda la dinámica
retroalimentando y tomando notas de aspectos
a fortalecer en el grupo de acuerdo a las
necesidades y expectativas socializadas por los
jóvenes
5. Agradecimiento y cierre
El facilitador da las gracias al grupo e invita 5 Min
iniciar
un
proceso
escalonado
de
fortalecimiento
de
las
competencias
emocionales que redundaran en el crecimiento
personal y a futuro en el rol de conciliador
dibujadas (cinta si
son diseñadas)
Un Dado
Reconocimiento por
parte del Consultor
de la Fase, objetivo,
temáticas y tiempo
aproximado
Lectura Previa de las
preguntas
y
preparar
las
respuestas que no le
sean claras para
facilitar los procesos
de
retroalimentación
Lectura previa de los
ejes conceptuales a
desarrollar en la
dinámica
Cuento “Las dos hermanas y la naranja”
El ilustre Ben Tahir, guerrero valeroso y hábil gobernante, vivía con sus dos hijas en su hermoso palacio. Desde que ambas nacieron quiso
educarlas con inteligencia y sensibilidad, y por eso dejó la educación de las niñas al cuidado del mayor sabio de su tiempo, Abu al Jadá.
Cada mañana, Ben Tahir sonreía contemplando los juegos de sus hijas en el jardín de palacio, y las veía comportarse con elegancia, sencillez
y decoro. Pero un día, para sorpresa de todos, las dos hermanas empezaron a pelearse. Sin poder dar crédito a lo que veían sus ojos, el padre
se les acercó a toda prisa y preguntó al maestro Abu cuál era el motivo de la trifulca.
- Es por una naranja, mi Señor – le reveló éste.
- ¿Por una naranja?
- Así es, mi Señor. Este año el naranjo nos ha dejado sólo una.
- ¡Pues que dividan inmediatamente la naranja en dos mitades, una para cada niña!. ¡Es lo más justo y equilibrado! – dijo Ben Tahir, sin
dudarlo un instante.
Se sentía satisfecho, pues su decisión había sido sabia, equitativa y justa.
Sin embargo observó que ninguna de sus hijas pareció alegrarse con la solución, y ambas se retiraron en silencio a sus habitaciones, tristes y
alicaídas.
- ¿Por qué mis hijas continúan tristes? ¿Cómo es posible? – preguntó Ben Tahir, desconcertado.
El sabio Abu le respondió:
- Quizá el partir la naranja en dos mitades se revela ahora como algo decididamente tonto, Gran Señor.
- ¿Acaso me insultáis?, vasallo.
- No Señor, sólo digo que prestando más atención a sus hijas podría haber alcanzado un reparto mejor.
- ¿Cómo dices, viejo Abu?
- De haber preguntado, en lugar de decidir por ellas, se habría dado cuenta que consistía en dar toda la piel a quien de ellas la
pretendía sólo para ralladura, y así elaborar un pastel, y dar toda la pulpa a la otra quien deseaba comérsela sin más.
APROXIMACION CONCEPTUAL DE COMPETENCIAS(Apoyo para el Facilitador)
COMPETENCIAS CIUDADANAS
“Las Competencias Ciudadanas son los conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que las personas
participen en la construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente”. Enrique Chaux, Ph.D
TIPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS
Cognitivas: son capacidades para realizar diversos procesos mentales. En este caso, son capacidades para llevar a cabo procesos mentales que
favorecen el ejercicio de la ciudadanía. Algunas de estas competencias cognitivas son: Toma de perspectiva, Interpretación de intenciones.Generación
de opciones.Consideración de las Consecuencias y Pensamiento crítico. De información.
Emocionales: son las capacidades necesarias para identificar y responder constructivamente ante las emociones propias y las de los demás. Las
siguientes son algunas competencias emocionales: Identificación de las propias emociones, Manejo de las propias emociones,Empatía, Identificación de
las emociones de los demás. Las Competencias Comunicativas: Saber escuchar o escucha activa, asertividad, argumentación.
Integradoras: son aquellas competencias más amplias que en la práctica articulan los conocimientos y las competencias cognitivas, emocionales y
comunicativas, por ejemplo: la capacidad para manejar conflictos pacifica y constructivamente
ACOSO ESCOLAR Matoneo (Bullying) o ciberbullying
El matoneo escolar, llamado en ingles Bullying, se refiere alas actitudes tiránicas e intimidatorias de uno o más alumnos contra un estudiante.
También se define como un comportamiento en el cual, de manera constante y deliberada se hace que otra persona se sienta mal, incómoda, asustada
o amenazada, es de carácter constante, haciendo que aquellos alumnos se sientan intimidados e impotentes, sin poder llegar a defenderse.
Existen diversas manifestaciones de matoneo en los colegios, está la de exigir dinero a cambio de no golpear al compañero, o dar a conocer algo que
le puede causar problemas; otra forma es la del maltrato físico, con golpes, patadas, empujones; una manifestación más del matoneo es la burla, las
amenazas, el colocar apodos crueles e insultantes, hacer bromas de mal gusto, atacar en grupo a alguien, retándose en pandillas y esperándose en las
afueras, enviando mensajes de texto por internet, llamadas insultantes, chistes de mal gusto sobre la religión, el color o algún defecto físico.
La persona intimidada:
• Llega a la casa con sus pertenencias dañadas o rotas
• No pasa tiempo con sus compañeros fuera del Colegio
• No quiere hacer fiestas por temor a que nadie asista
• Es tímido o retraído
• Reacciona llorando o alejándose, frente a situaciones de conflicto
• Es hiperactivo e inquieto
El que intimida
• Le gusta hacer bromas pesadas, poner apodos o humillar a otros
• Suele insultar o agredir físicamente a otros niños.
• Es más fuerte y grande que el resto de sus compañeros, posiblemente, si es hombre.
• Trata mal a otros, no se siente mal después.
• En algunas ocasiones maltrata a los animales
QUIENES INTEVIENTEN EN EL MATONEO
VITIMA:
•
Quien sufre la intimidación.
•
Usualmente indefenso.
•
Tiene temor a defenderse.
•
En el desbalance de poder lleva las de perder.
•
Puede sentir una necesidad de venganza o de tomar la revancha.
•
Pude ser víctima pasiva o víctima agresiva
ASISTENTES:
•
Se unen al intimidador cuando éste ya ha empezado la intimidación.
•
Apoyan al intimidador
•
Sostienen o atrapan a la víctima mientras es intimidada
REFORZADORES:
•
Están presentes en las situaciones de intimidación pero no hacen nada.
•
Se ríen de las situaciones de intimidación o se quedan mirándolas, lo cual da respaldo al intimidador.
•
Invita a otros a mirar lo que está sucediendo y anima al intimidado
DEFENSORES:
•
Denuncia la situación de intimidación.
•
Apoya a la víctima, invitándola a jugar o consolándola.
•
Anima a otros a detener la intimidación o se enfrenta al intimidador para que este se detenga
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL MATONEO ESCOLAR (VER DOCUMENTO SUGERIDO)
Descargar