plan general de educación para la salud visual digital

Anuncio
 PLAN GENERAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD VISUAL DIGITAL© (2015­2020)
AUTORA: CELIA SÁNCHEZ‐RAMOS 1 PLAN GENERAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD VISUAL DIGITAL© (2015­2020) JUSTIFICACIÓN La necesidad de procesar información visual proveniente de pantallas, ordenadores, tablets, smartphones y videoconsolas para estudio, trabajo y ocio tanto en la comunicación oral como en la escrita ha sido exponencial en los últimos 5 años. La implantación del uso masivo de dispositivos electrónicos con pantallas de visualización de datos ha sido efectiva a nivel mundial en cualquier rango social y de edad. De tal forma que los estudios clásicos han quedado obsoletos, debiéndose realizar nuevos análisis e investigaciones adecuadas a las condiciones actuales. A continuación se enumeran algunos aspectos a considerar que justifican este PLAN GENERAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD VISUAL DIGITAL: • Edad de inicio del uso de consolas, pantallas de ordenadores, tablets y smartphones. • Número de horas de uso de todo tipo de dispositivos electrónicos • Distancia próxima de uso (30 cm, 40 cm, 50 cm) debido a la implantación de pantallas táctiles. • Uso en actividades combinadas de estudio/ocio y trabajo/ocio. • Cambio de paradigma hacia un dispositivo emisor de imágenes móviles (televisión, cine) o estáticas (textos, libros, artículos, periódicos). • Uso masivo y universal, en cualquier continente, latitud, zona horaria. • Portabilidad que implica una amplia versatilidad y un mayor número de horas de uso. • Cantidad y tipo de luz que retroilumina las pantallas que es más agresivo para el sistema visual. • Diferentes niveles de iluminación ambiente obligando al sistema visual a adaptarse de forma inmediata. • Mayor prevalencia de anomalías refractivas (miopía, hipermetropía, astigmatismo, vista cansada). • Mayor esfuerzo de acomodación y de convergencia, dando lugar a síntomas de fatiga visual y a disfunciones binoculares. Las condiciones expuestas anteriormente dan lugar a un uso/abuso del sistema visual. Las principales consecuencias que hasta el momento se han podido concretar se refieren al denominado síndrome de fatiga y estrés (general y visual) y a daños en diferentes estructuras oculares; siendo, de particular importancia los daños retinianos (irreversible). Es también de interés las consecuencias musculoesqueléticas y psicológicas que se producen en niños, jóvenes, adultos y mayores por el uso continuado de dispositivos digitales. Se considera que la EDUCACIÓN es el factor más útil para, conociendo los riesgos que para la salud puede provocar el uso/abuso de dispositivos digitales, plantear y ejecutar las medidas oportunas que eviten daños visuales, sistémicos y psicológicos. Por ese motivo, se ha diseñado un PLAN GENERAL que incluye estrategias, acciones y actividades para la EDUCACIÓN VISUAL DIGITAL. 2 ANTECEDENTES
1.‐ RIESGO DE DAÑO RETINIANO El sentido de la vista proporciona más del 80% de la información del entorno que percibe el ser humano. La zona central del fondo del ojo se llama mácula y concentra un elevado número de receptores de luz, imprescindible para la correcta visión.1 El proceso visual neuronal se inicia precisamente en la retina (mácula)2 Embriológicamente la retina (mácula) tiene un origen estrictamente neuronal; concretamente, sus células (neuronas) forman parte del Sistema Nervioso Central. La degeneración macular es la patología ocular más prevalente y limitante en el mundo desarrollado. Por su origen neuronal se considera una enfermedad neurodegenerativa, con todas las consecuencias que ello conlleva. En la actualidad, por su importancia y prevalencia, las enfermedades neurodegenerativas son abordadas desde distintos puntos de vista en múltiples investigaciones. Respecto a la visión, las causas de los procesos neurodegenerativos retinianos son multifactoriales. Así, intervienen factores intrínsecos (edad, patología, sistémica, genética) y elementos extrínsecos (ambientales, incidiendo de manera expresa la energía lumínica). En 1960, con las investigaciones de Ham 3 se demostró la influencia de la luz (no sólo de la radiación UV e IR) en los daños retinianos (maculares).4 Posteriormente se han identificado los mecanismos de acción concretándolos en procesos mecánicos,5 fotoquímicos, 6,7 y fototérmicos.8 Estas reacciones inducen daños generalmente irreversibles en las neuronas de la retina que pueden dar lugar a discapacidad visual severa. En los últimos 30 años las investigaciones a nivel internacional se han centrado en buscar soluciones ópticas, farmacéuticas y/o quirúrgicas para paliar y minimizar los daños producidos por la degeneración macular. 9 En este sentido, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) junto con instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales ha liderado desde hace 15 años investigaciones dirigidas a luchar contra la degeneración macular. Los trabajos dirigidos por la Dra. Sánchez‐Ramos se iniciaron en animales de experimentación 10,11 para proseguir con ensayos clínicos12 y trabajos in‐vitro13,14. El objetivo general de las líneas de investigación abordadas fue conocer los mecanismos básicos del daño retiniano inducidos por determinadas bandas de luz así como evaluar la protección de elementos y dispositivos diseñados específicamente para bloquear en la proporción adecuada bandas muy energéticas del espectro visible. Como consecuencia de los resultados de las investigaciones y para dar respuesta a un nuevo suceso que aumenta de manera exponencial la incidencia de luz en las personas, en los últimos 5 años se plantean investigaciones con objetivos específicos para conocer, estudiar, evaluar y, si es posible, promover soluciones de lucha contra la degeneración macular en un entorno luminoso, nuevo, donde a la luz natural y artificial ambiente se le ha unido la utilización masiva de dispositivos electrónicos digitales emisores de luz. 15,16 Por este motivo, las investigaciones se han centrado en evaluar y proteger los ojos del exceso de luz en general y en particular de la iluminación LED que retroiluminan pantallas y que a corto plazo se implantará de forma masiva en la iluminación ambiente. Como es sabido, el fin último de los trabajos de investigación UCM es transferir el conocimiento recabado en los laboratorios a productos concretos que sirvan de elementos protectores para los ojos. En particular, se han diseñado lentes de contacto, lentes oftálmicas, protectores de pantallas, gafas para soldadores y otros elementos y/o soporte que bloqueen una proporción de la luz nociva. Por tanto, el fondo del ojo (mácula) puede estar preservado del exceso de luz diaria proveniente del sol, de fuentes artificiales ambientales y de pantallas de dispositivos digitales. El grupo de investigación eligió desde su inicio la política de publicación en forma de patente para preservar la propiedad intelectual e industrial de la universidad, promover la inversión pública y privada en las investigaciones y en el desarrollo de productos y conseguir la comercialización de los mismos para que las personas puedan acceder a ellos. La exposición a luz produce efectos acumulativos y es reconocida como una de las causas de la degeneración macular. En los últimos 5 años la tecnología ha provocado un aumento exponencial de la exposición a la luz, no sólo por el aumento del número de dispositivos con pantallas retroiluminadas de las que se dispone sino también porque dichas pantallas emiten luz más energética y, por tanto, potencialmente más dañina para las neuronas de la retina (mácula). 3 Como se verá a continuación, en el siguiente apartado, a este hecho se le añade el factor tiempo desde tres puntos de vista: en primer lugar, se inicia el uso de pantallas a muy temprana edad (3‐4 años), etapa en la que la protección fisiológica aún no está formada; en segundo lugar, efecto multipantallas (fotoexposición ocular por emisión de pantallas de ordenador, móvil, tablet, TV) y, en tercer lugar, el aumento de la esperanza de vida que provoca más años de exposición e incidencia de la luz sobre el mismo tejido neuronal (mácula) no regenerable. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1) 1.
2.
3.
4.
Osterberg, G. Topography of the layer of rods and cones in the human retina. Acta Ophthal.. 1935. (6): p. 1‐103. Polyak, S., The Retina. 1941, Chicago: University of Chicado Press. Ham, W.T., Jr., et al., Ocular hazard from picosecond pulses of YAG laser radiation. Science, 1974. 185: p. 362‐3., Siu, T.L., J.W. et al Toxicology of the retina: advances in understanding the defence mechanisms and pathogenesis of drug‐ and light‐induced retinopathy. Clin Experiment Ophthalmol, 2008. 36(2): p. 176‐85.. 5. Brinkmann, R., et al., Origin of retinal pigment epithelium cell damage by pulsed laser irradiance in the nanosecond to microsecond time regimen. Lasers Surg Med, 2000. 27(5): p. 451‐64., 6. Foote, C.S., Mechanisms of photosensitized oxidation. There are several different types of photosensitized oxidation which may be important in biological systems. Science, 1968. 162(857): p. 963‐70. 7. Girotti, A.W., Photosensitized oxidation of membrane lipids: reaction pathways, cytotoxic effects, and cytoprotective mechanisms. J Photochem Photobiol B, 2001. 63(1‐3): p. 103‐13. 8. Marshall, J. and J. Mellerio, Laser irradiation of retinal tissue. Br Med Bull, 1970. 26(2): p. 156‐60. 9. Behar‐Cohen F, et al. Light‐emitting diodes (LED) for domestic lighting: any risks for the eye? Prog Retin Eye Res. 2011. 30: p.239‐257. 10. Sánchez‐Ramos, C., et al. Filtros ópticos contral el efecto Fototóxico del espectro visible en la retina: Experimentación animal. 2010, Universidad Europea de Madrid: Madrid. 11. Sánchez‐Ramos, C., et al., Role of Metalloproteases in Retinal Degeneration Induced by Violet and Blue Light. Retinal Degenerative Diseases. Advances in Experimental and Biology, 2010. 664: p. 159‐164. 12. Chamorro, E., et al. Influencia de las lentes intraoculares amarillas en el daño fototóxico retiniano. Valoración del espesor macular mediante Tomografía de Coherencia Óptica, in Ciencias de la Visión. 2012, Universidad Europea de Madrid: Madrid. 13. Chamorro E, et al. Effects of light‐emitting diode radiations on human retinal pigment epithelial cells in vitro. Photochem Photobiol . 2013. 89: p.468‐473. 14. Chamorro E, et al. Photoprotective effects of blue light absorbing filter against led light exposure on human retinal pigment epithelial cells in vitro. J Carcinog Mutagen. 2013. S6: 008. doi:10.4172/2157‐2518. S6‐008 15. Kuse Y, et al. Damage of photoreceptor‐derived cells in culture induced by light emitting diode‐derived blue light. Scientific Reports. 2014.;4:p. 5223. doi:10.1038/srep05223. 16.Yu ZL1, Qiu S1, et al. Neuroglobin ‐ a potential biological marker of retinal damage induced by LED light. Neuroscience. 2014 13;270:158‐67. 2.‐ SINDROME DE FATIGA Y ESTRÉS VISUAL Las exigencias visuales necesarias para el uso de dispositivos con pantallas, tales como los smartphones, las tablets y los ordenadores, y las condiciones ambientales en las que a menudo se realizan estas actividades ocasionan fatiga visual (astenopia). Este término médico agrupa todos los síntomas asociados con el esfuerzo muscular excesivo del aparato visual, durante un largo periodo de tiempo y puede ser difícil diferenciar respecto a síntomas de cansancio físico y mental como el resultado de condiciones no satisfactorias (Starr, 1982). Analizando varias definiciones referentes a la fatiga visual. La fatiga puede definirse como un estado resultante del funcionamiento excesivo de un órgano, que se traduce en una disminución del poder funcional, pudiendo ir acompañado de sensaciones desagradables. Elias y Cail, hacen intervenir, en su definición de fatiga, un elemento diferente; para ellos, la fatiga visual puede definirse como una modificación funcional con efectos fisiológicos generalmente reversibles, debida a contracciones excesivas. Posteriormente, a partir de los 90´s se implementan, además del uso masivo de ordenadores de sobremesa, la utilización de ordenadores portátiles aumentando de manera exponencial el tiempo de uso, ya que se 4 incorpora a la actividad laboral el tiempo de ocio debido al uso como soporte de los dispositivos e videojuegos y otros softwares de entretenimiento. Esta situación se extendió durante dos décadas, dando lugar a efectos oculares y visuales muy evaluados. Actualmente y concretamente desde 2010, en tan sólo 5 años, el uso de dispositivos móviles con pantallas a color y con imágenes de mayor definición ha aumentado exponencialmente ya que las actividades con estas pantallas son habituales, utilizadas por toda la población de forma masiva y durante muchas horas al día, durante muchos años. Según la clasificación de Dubois Poulsen, se pueden distinguir respecto a los síntomas del sindrome de fatiga, tres grandes tipos: en primer lugar los síntomas oculares, generalmente expresados como sensaciones de quemazón, escozor de los globos oculares, enrojecimiento, aumento del parpadeo e incluso dolor ocular, en segundo lugar síntomas visuales como dificultad para enfocar, visión borrosa, percepción de manchas delante de los ojos, mayor sensibilidad a la luz, doble visión (diplopía) y, por último, síntomas generales como cefaleas e incluso vértigos y náuseas. Ya en la década de los 80 se encuentra en la literatura amplias referencias de estudios sobre sintomatología de usuarios de pantallas (Laubli, 1980; Smith, 1980; Rey y Meller, 1980); en todos ellos se analiza la frecuencia de las quejas visuales y oculares en colectivos de trabajadores. Posteriormente se observa que durante algunos años las investigaciones en este campo disminuyen y en consecuencia las referencias bibliográficas también son menores. En 1985, Dain retoma el estudio de la sintomatología elaborando un trabajo que después, en 1988, será revisado. Como puede comprobarse, los trabajos en este sentido han quedado obsoletos y el entorno actual es radicalmente diferente por lo que se están iniciando programas y líenas de investigación en este área de conocimiento. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (2) 1. Clarke RJ, Zhang H, Gamlin PD. Characteristics of the pupillary light reflex in the alert rhesus monkey. J Neurophysiol. 2003 Jun;89(6):3179‐89 2. Monticelli FC, Tutsch‐Bauer E, Hitzl W, Keller T. Pupil function as a parameter for assessing impairment of the central nervous system from a traffic‐medicine perspective. Leg Med (Tokyo). 2009 Apr; 11 Suppl 1:S331‐2. 3. Starr, SJ; Thompson, CR. Effects of video display terminals on the telephone operators. Human factors. 1982. 24, 669‐
711. 5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Diseñar y ejecutar un PLAN GENERAL DE EDUCACIÓN promoviendo la salud en el ámbito laboral, escolar y de ocio en un mundo digitalizado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
•
•
•
•
•
•
•
Formar a diferentes colectivos de educadores sociales en los riesgos del uso abusivo de las nuevas tecnologías y en la prevención de los daños que se puedan producir. Haciendo especial hincapié en grupos como maestros, profesores, médicos de familia, expertos en riesgos laborales y otros profesionales de la salud. Promover la investigación básica y aplicada en los temas relativos a la salud general o sistémica y visual en un entorno digital. Establecer acciones y actividades de formación y educación tanto para población general como para colectivos de riesgo. Concienciar a instituciones públicas y privadas de la importancia de su colaboración para la correcta ejecución del PLAN GENERAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD VISUAL DIGITAL. Comunicar a la comunidad científica de distintas áreas del conocimiento para compartir los hallazgos y promocionar soluciones concretas a los riesgos para la salud que implica el abuso de los dispositivos electrónicos. Divulgar mediante campañas de comunicación general y específicas los riesgos y medidas preventivas del uso/abuso de los dispositivos electrónicos. Concienciar a padres, tutores y responsables de menores de la necesidad de controlar los riesgos del uso de dispositivos electrónicos. Comunicar la importancia del cuidado personal y el autocontrol mediante la educación para el cuidado de la salud en un mundo digitalizado. ENTORNOS/ÁMBITOS
El PLAN GENERAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD VISUAL DIGITAL tiene vocación internacional. Se estructura en diferentes programas: • Programa para la salud visual digital en población general. • Programa para la salud visual digital en el ámbito laboral. • Programa para la salud visual digital en el ámbito escolar. • Programa para la salud visual digital en entornos de ocio. ACCIONES Y ACTIVIDADES
•
•
•
Jornadas/seminarios/cursos de educación para la salud, dirigidos a profesionales de la salud y colectivos de riesgo. Campañas de concienciación social mediante acciones de divulgación en medios de comunicación. Acuerdos de colaboración con empresas, fundaciones e instituciones y entidades públicas y privadas para afrontar desde los distintos entornos la educación para la salud digital. 6 •
•
•
•
Organización de congresos, conferencias y encuentros de discusión entre la comunidad científica. Realización de publicaciones escritas y producción de trabajos y programas audiovisuales que colaboren en la educación para la salud digital. Proyectos de investigación sobre prevención y riesgos del uso/abuso de los dispositivos electrónicos. Cursos de formación continuada universitarias de expertos en prevención de riesgos en entornos digitales. EXPERIENCIA PREVIA DEL PROMOTOR
Celia Sánchez‐Ramos: Es Doctora en Ciencias de la Visión por la Universidad Europea de Madrid y Doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública, Licenciada en Farmacia y Diplomada en Óptica y Optometría por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su carrera docente en UCM en 1986 y es, actualmente, Profesor Titular donde imparte, entre otras, las asignaturas de Percepción visual en el Grado y Neuroprotección del Sistema visual en el Postgrado. Dirige cuatro Títulos de Experto Universitario relativos a la Función Visual. Es autora y ha colaborado en la publicación y edición de libros, capítulos y artículos científicos de su área de conocimiento. Presenta los resultados de sus investigaciones en Congresos, Simposios, Reuniones Científicas y dicta conferencias en todo el mundo. En la actualidad participa activamente en tareas de divulgación científica de acciones de los programas de “Educación para la salud visual” por su convencimiento de la necesidad de implicar a cada individuo en el cuidado de su propia salud. Es Fundadora e investigadora del Laboratorio de Neuro‐Computación y Neuro‐Robótica de la Universidad Complutense de Madrid. Es Inventora de 13 patentes, propiedad de la UCM, relacionadas con la neuroprotección retiniana a través de dispositivos ópticos y con la biometría ocular. Es directora de las empresas de base tecnológica “Alta Eficacia Tecnología” (spin‐off UCM) y “Factoría I+D” para la comercialización de estas patentes. La Organización de Naciones Unidas, a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, le concedió el máximo galardón nombrándola Mejor Inventora del Mundo 2009 y posteriormente, en el año 2010 en Ginebra, ha sido reconocida con el Gran Premio a la Mejor Invención Internacional. 7 
Descargar