biblio penal prision

Anuncio
BIBLIOGRAFIA SISTEMA PENAL Y PRISIÓN
Amnistía Internacional (2001):
México, justicia traicionada, Editorial Amnistía Internacional.
Atienza, M. (2000):
Tras la justicia, Ariel.
Aulet, J.L. (1997):
Jueces, política y justicia en España e Inglaterra, Cedecs Editorial.
Barry, B. (1997):
La justicia como imparcialidad, Paidós Ibérica.
Bell, J. (1983):
Policy arguments in judicial decisions, Clarendon Press.
Belloso, N. (1999):
El control democrático del poder judicial en España, Moínho do Verbo.
Bergalli, R. (1983):
“El control formal: la instancia judicial“ en El pensamiento criminológico II: Estado y control, Homo sociologicus, Editorial
Península.
Bergalli, R. (1984):
Estado democrático y cuestión judicial: (vías para alcanzar una auténtica y democrática independencia judicial),
Depalma Editores.
Bergalli, R. (1996):
Control social punitivo: sistema penal e instancias de aplicación (policía, jurisdicción y cárcel), Editorial Bosch.
Bobbio, N. (1991):
El problema del positivismo jurídico, Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política.
Bonal, R.; Ros, A. (1991):
La representación social de la justicia, Entidad Autónoma del Diario Oficial y de Publicaciones(Cataluña) = Entitat
Autònoma del Diari Oficial i de Publicacions (Catalunya).
Cantarero, R. (1995):
Administración de justicia y obstruccionismo judicial, Editorial Trotta.
Cantos, F. (1998):
La injusticia en España : análisis pragmático, práctico y racional (no jurídico ni técnico) de la administración de justicia
en España, Quatto Ediciones.
Carmena, M. (1997):
Crónica de un desorden : notas para reinventar la justicia, Alianza Editorial.
Clavero, B. (1988):
Los derechos y los jueces, Civitas Ediciones.
Cobreros, E. (1998):
La responsabilidad del estado derivada del funcionamiento anormal de la administración de justicia, Civitas Ediciones.
Correa, J.; Garrido, C. M. (1993):
Situación y políticas judiciales en América Latina, Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho.
Cuellar, A. (2000):
La justicia sometida: análisis sociológico de una sentencia, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
De Asís, R. (1995):
Jueces y normas : Decisión judicial desde el ordenamiento, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.
De Julios, A. (2000):
En las encrucijadas de la modernidad política, derecho y justicia, Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.
De la Torre, F. J. (2000):
Ética y deontología jurídica, Dykinson Libros.
Díaz, E.; Colomer, J. L. (2002):
Estado, justicia, derecho, Alianza Editorial.
Dworkin, R. (1988):
El imperio de la justicia: de la teoría general del derecho, de las decisiones e interpretaciones de los jueces y de la
integridad política y legal como clave de la teoría y práctica, Gedisa.
Fernández, D. (2000):
La justicia manchada en España : reflexiones y vivencias de un abogado. Primera parte, Arráez Editores.
Fernández-Viagas, P. (1997):
El juez imparcial, Editorial Comares.
Ferrari, V. (2000):
Acción jurídica y sistema normativo : introducción a la sociología de derecho, Dykinson Libros.
Garapon, A. 1997):
Juez y democracia, Flor de Viento Ediciones.
García de Enterría, E.; Menéndez, A. (1997):
El derecho, la ley y el juez : dos estudios, Civitas Ediciones.
García, R. (1994):
La justicia en crisis, Editor: García Calvo, Roberto.
García, C. (1997):
Legitimidad democrática y poder judicial, Ediciones Alfonso el Magnífico, Generalidad Valenciana.
Gargarella, R. (1996):
La justicia frente al gobierno : sobre el carácter contramayoritario del poder judicial, Editorial Ariel.
Gentile, F. (2001):
El ordenamiento jurídico, entre la virtualidad y la realidad, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.
Gómez del Castillo, M. (1997):
La crítica al funcionamiento de la administración de justicia : ensayo de aproximación al tema, Universidad de Huelva.
Gómez, R. (1999):
Deontología jurídica, Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra.
González, J. (2000):
Corrupción y justicia democrática : introducción a una teoría de la función judicial en las sociedades en cambio,
Colección Praetor, J. González.
González, P. (1993):
Independencia del juez y control de su actividad, Librería Tirant lo Blanch.
González, V. (2000):
Justicia y globalización, Instituto Nacional de la Administración Pública.
Guarnieri, C.; Pederzoli, P. (1999):
Los jueces y la política: poder judicial y democracia, Taurus Ediciones, Grupo Santillana.
Hernández, V. (1991):
Independencia del juez y desorganización judicial, Civitas Ediciones.
Jueces para la Democracia (1995):
¿Hasta dónde el control penal en una sociedad democrática?, IX Congreso, Generalitat Valenciana.
Jueces para la Democracia (1997):
Jueces y política, XI Congreso, Jueces para la Democracia Editores.
Iglesias, M. (1999):
El problema de la discreción judicial: una aproximación al conocimiento jurídico, Centro de Estudios Constitucionales.
Lyons, D. (1998):
Aspectos morales de la teoría jurídica, Editorial Gedisa.
Manzanos C. (1999):
“Visiones de los jueces de familia sobre la aplicación de la legislación en materia de separación y divorcio”, en La Ley
de Divorcio en España: criterios y propuestas de modificación, Dykinson.
Manzanos C. (2000):
“La intervención judicial”, en La separación matrimonial, Fundamentos.
Manzanos C. (2002):
“Percepción social de la administración de justicia versus autopercepción de los jueces de su imagen social”, en La
construcción de la imagen social del delito, sin publicar.
Martín del Burgo, Á. (2001):
La justicia como problema. El juez como administrador del derecho, Editorial Bosch.
Martínez, J. I. (1999):
La imaginación jurídica, Dykinson Libros.
Masia C. (2000):
Refranes, dichos y sentencias sobre abogados, jueces y magistrados Ediciones Añil.
Mérida, M. (1996):
Hablan los jueces, Plaza & Janés.
Merino, J. F. (1991):
Leyes muchas, justicia poca, Editor J. F. Merino.
Montero, J. (1998):
Sobre la imparcialidad del juez y la incompatibilidad de funciones procesales, Librería Tirant lo Blanch.
Nieto, A.; Fernández T. R. (1998):
El derecho y el revés: diálogo epistolar sobre leyes, abogados y jueces, Ariel.
Parada, J. R. (1988):
La administración y los jueces, Editorial Jurídica Venezolana.
Picó i Junoy, J. (1998):
La imparcialidad judicial y sus garantías, José María Bosch, editor.
Portero, L. (1991):
La Independencia en la justicia como principio y como realidad, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de
Granada.
Resta, E. (1977):
Conflitti sociali e giustizia, De Donato.
Rico, J. M. (1977):
Crimen y justicia en América Latina, Siglo XXI Ediciones.
Ruidíaz, M. C. (1997):
Justicia y seguridad ciudadana, Editoriales de Derecho Reunidas.
Ruíz, J. S. (1981):
Juez y sociedad, Agora.
Sobral J.; Prieto, Á. (1994):
Psicología y ley : un examen de las decisiones judiciales, Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid.
Toharia, J. J. (1975):
El juez español: un análisis sociológico, Tecnos.
Toharia, J. J. (1993):
Actitudes de los españoles ante la administración de justicia, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Toharia, J. J. (2001):
Opinión pública y justicia : la imagen de la justicia en la sociedad española, Consejo General del Poder Judicial.
Toharia, J. J., [ET. AL.] (2001):
El juez y su imagen en la sociedad: pasado, presente y futuro, Consejo General del Poder Judicial.
Tomás y Valiente, F. (2000):
La tortura judicial en España, Editorial Crítica.
Tomás y Valiente, F. (2001):
Antología del disparate judicial, Plaza & Janés Editores.
Treves, R. (1972):
Giustizia e giudici nella societa italiana. Problemi e ricerche di sociología del diritto, Centro Nazionale di Prevenzione e
Difesa Sociale. Versión castellana, Edicusa.
Van de Kerchove, M.; Ost, F. (1997):
El sistema jurídico entre el orden y el desorden, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Derecho.
Wassertrom, R. A. (1961):
The judicial decision: toward a theory of legal justification, Stanford University Press.
Wróblewski, J. (1992):
The judicial application of law, Kluwer Academic.
Descargar