ISSN 1515-1549 La Universidad pública es un camino para todos Animate a transitarlo. Coordinación de Vinculación - Área de Información Académica Secretaría Académica - Universidad Nacional de Río Cuarto 3 Editorial: A través de esta Colección de 3 Cuadernillos, nos propusimos escribirle a los jóvenes que sueñan y se comprometen con continuar su educación, en una Universidad Pública, que incluye en sus objetivos una formación integral como profesionales y ciudadanos de pensamiento crítico y capacidad transformadora. Somos sujetos históricos en este tiempo que hoy transitamos (Siglo XXI) en el mismo entramado cultural que hemos construido y que nos invita y nos demanda como colectivo social, de otras formas de “pensar el mundo”. Ello implica entre otras cosas, la construcción de nuevas estrategias, actitudes, valores, compromisos, sentimientos y sensibilidades que nos permitan un análisis más profundo de los problemas y conflictos del escenario actual, así como un protagonismo mayor en la búsqueda de soluciones futuras. Deseamos que puedas ser un lector que dialogue con estos textos y discursos que dibujan y comunican sentidos, al que te invitamos a sumarte con una actitud dinámica con tus propias dudas, ideas, interpelaciones, críticas y posicionamientos. Deseamos que vayan y vuelvan por las múltiples voces que conforman estos textos, frases, mensajes, links, comentarios, imágenes, disfrutando de los relatos y dialogando con sus significados. Cuadernillo I: La cultura de los jóvenes. ¿Cómo somos y porqué?, ¿Somos lo que vemos? ¿Cómo son nuestras prácticas y estilos culturales?, ¿Qué nos preocupa?, ¿Porqué actuamos de un modo “diferente”?. Cuadernillo II: ¿Quién dice que es fácil? ¿Qué implica e incluye la salud sexual?. ¿Cuáles son los riesgos y razones de prevención?, ¿Qué significa tener responsabilidad social? ¿Porqué hay discriminación en esta problemática?. Cuadernillo III: El mundo y los escenarios posibles ¿Qué conflictos sociales y ambientales nos reclaman? ¿Porqué hay cosas que “huelen mal”?, ¿Qué situaciones necesitan de otras miradas y nuevos enfoques? ¿Cuál es el desafío ético? Equipo de trabajo: Alcira Rivarosa, Carolina Roldán, Carola Astudillo, Ana Montenegro Idea: Alcira Rivarosa Coordinación de Producción: Ana Montenegro Redacción cuadernillo II: Elisa Vaudagna, Mónica Solis, Ana Montenegro Diagramación y diseño: Carlos Pascual Colaboración: Laura Dalerba, Natalia Agüero, Jackelyn Melissa Kembro, Juan Manuel Rodríguez. Impresión: Dirección de Imprenta y Publicaciones U.N.R.C. Agradecemos especialmente a “todos” quienes con buena predisposición y trabajo aportaron a la realización de estos cuadernillos. SECRETARÍA ACADÉMICA - COORD. DE VINCULACIÓN - ÁREA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA 4 “¿QUIÉN DICE QUE ES FÁCIL?” La sexualidad es parte de nuestro ser personas y nos acompaña desde nuestro origen tanto personal como de especie, pero fue variando a lo largo del tiempo, lo que fue modificando nuestras costumbres sexuales y los sentimientos asociados a ellas. El ejercicio de una sexualidad sana y placentera es uno de los más grandes aprendizajes que debemos hacer como seres humanos, nadie “nace sabiendo”. En nuestra cultura aún nos cuesta hablar cómodamente de sexualidad, desde las religiones más ortodoxas se prescribe un modelo con fines reproductivos más que recreativos. ¿Cómo se lo habrá percibido y vivido en tiempos de nuestros padres y/o abuelos, y aún antes?, ¿Qué imágenes nos convoca el mandato bíblico “Creced y multiplicaos”?, ¿Qué mandatos sociales hemos recibido con respecto al ser varón- ser mujer? ¿Qué premiaban?, ¿Qué prohibían?, ¿Cómo impactaron en nuestra vida? Para pensar sobre los hechos y mensajes que hemos recibido en nuestra historia personal te invitamos a recorrer las páginas de este cuadernillo. ¿QUÉ ES EL GÉNERO? Cuando hablamos de sexo nos referimos a aquello que nos viene de nacimiento, a lo que nos hace diferentes a vaɶEsta ɶ rones y a mujeres. Es decir a construcción las características particusocial y cultural que lares y diferenciales que asigna roles, tareas, podetermina que seamos der y responsabilidades biológicamente “madiferenciadas a varones y chos” o “hembras”. mujeres, por ser algo dináEsto se determina ya mico que cambia según el en el momento de la momento histórico y en fecundación por tanto cada sociedad, se puepodríamos decir que de modificar. estas diferencias naturales son casi inmodificables. 5 Género no es sinónimo de sexo. El género se define como “una construcción social, cultural que se realiza sobre la base de esas diferencias sexuales y biológicas”, estableciendo y diferenciando lo femenino de lo masculino, “lo que es de hombres” y “lo que es de mujeres”. Como desde niños se va instituyendo lo que se debe y no se debe hacer según seamos varones o mujeres, aparece como algo de la naturaleza del cuerpo, cuando sin embargo es algo construido socialmente. De esta forma, también orienta y prescribe las formas en que se relacionan los varones y las mujeres estableciendo entre ambos diferencias significativas en el acceso a recursos y por ende al poder. En prácticamente todas las culturas las mujeres tienen un status más bajo que los hombres lo que determina una exposición diferencial frente a los riesgos, a la información, los recursos, el logro de los derechos y responsabilidades sexuales y reproductivos. Esta construcción social y cultural que asigna roles, tareas, poder y responsabilidades diferenciadas a varones y mujeres, por ser algo dinámico que cambia según el momento histórico y en cada sociedad, se puede modificar. 6 ¿QUÉ ES LA IGUALDAD DE GÉNERO? “La igualdad de género es un principio de derechos humanos y una meta de un país en desarrollo. La igualdad de género requiere que se logre un equilibrio de poder entre mujeres y hombres en términos de recursos económicos, derechos legales, participación política y relaciones personales”. (Programa de acción de la Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo N° 7-2) Varones y mujeres, diferentes pero iguales Si sos mujer: desde chica te enseñan… ɶɶQue las mujeres deben ser obedientes y ayudar en las tareas del hogar. ɶɶQue las mujeres que trabajan fuera de la casa descuidan a su familia. ɶɶQue para ser una verdadera mujer hay que ser madre. ɶɶQue la mujer con carácter y que es exigente es una mandona, bruja y frígida ɶɶA tolerar las infidelidades de sus compañeros o parejas porque está en la “naturaleza de los varones” ser infiel. ɶɶQue los varones son los que saben de sexo, y las decisiones a cerca de las relaciones sexuales y la sexualidad siempre están en manos de los chicos, las chicas tienen que aceptar estas disposiciones. ɶɶQue las “buenas” mujeres no deben interesarse por el sexo ni por su sexualidad. Deben ser pasi­vas en las relaciones sexuales. Entonces, si las mujeres no pueden decidir sobre su sexualidad y sobre sus relaciones sexuales tampoco podrí­an exigir el uso del preservativo. ɶɶQue el varón es siempre el que tiene que tomar la iniciativa para usar forro. Está mal visto que una mujer lleve preservativos para algún encuen­tro, y si lo hace es considerada “fácil” o “loca”. Si sos varón: desde chico te enseñan…. ɶɶQue los hombres no lloran, son fuertes y valientes. ɶɶQue a los hombres que no les gusta los depor­tes o no les gusta pelear son “maricones”. ɶɶQue si un varón tiene varias relaciones al mismo tiempo es un ganador, un súper macho. ɶɶA aparentar ser conocedores y experimentados incluso cuando no lo son. ɶɶA tomar las decisiones sobre la sexualidad de las mujeres y a no tolerar y hostigar a los hombres homosexuales. ɶɶA no buscar ayuda por creer que “no es de hombres”. ɶɶQue la mujer es la que debe cuidarse para no quedar embarazada ɶɶQue los varones no pueden manejar su deseo sexual, las ganas no pueden aguantarse. ɶɶQue los varones siempre tienen que tener sexo si se les da la oportunidad. Inclusive tengan ganas o no, les guste o no la chica. ɶɶQue si un varón agrede a su mujer es mejor no meterse pues eso es parte de la vida privada. ESTO TENEMOS QUE CAMBIARLO ENTRE TODOS 7 Tal vez nunca te has dado cuenta que los deberes y actitudes que se le exigen a mujeres y varones las aprendemos a medi­da que crecemos observando a padres, hermanos, primos, vecinos o en la televi­sión. Muchas veces no estamos de acuerdo o no nos sentimos cómodos con estos roles que aparentemente deberíamos cumplir, incluso si no nos comportamos de esta manera puede ser motivo de burla. Es así como incorporamos estas actitudes que parecen ser naturales pero que no lo son, limitan nuestra capacidad de desarrollarnos plenamente y de exigir los mismos derechos ya seamos varones o mujeres Mujeres… Varones… y los intersex? Al nacer se nos adjudica una categoría sexual acorde al aspecto de nuestros genitales que generalmente coincide con los cromosomas presentes en nuestras células, esto es: varones (cromosómicamente XY) o mujeres (cromosómicamente XX) en función de lo cual se nos educa de manera diferencial acorde a la mirada cultural que tenga la comunidad en la que vivimos sobre los roles propios de cada sexo. Existen personas que no presentan esta tipología en sus células, por lo que no pueden ser incluídas en esta clasificación cerrada. Cada año nacen en Argentina cientos de personas sin un sexo definido, es decir con una anatomía o herencia genética que no se corresponde estrictamente con ninguno de los estándares asignados a cada sexo (varón o mujer). En ocasiones los genitales externos pueden corresponder a un clítoris que puede parecer un pene, o los labios vaginales pueden estar fusionados; otras veces 8 el falo es más pequeño que comúnmente se observan en los niños, etc. Algunas de estas variantes sexuales pueden detectarse durante el embarazo, otras al momento del nacimiento. Cuando nace un niñ@ con ambigüedad genital, una serie de costosas decisiones deben tomar tanto padres como médicos para “normalizar” o no una corporalidad que se escapa de los patrones aceptados en nuestra cultura. Estas pueden ser la aceptación del cuerpo diferente de su hij@; la reconstrucción de los genitales acompañada con un tratamiento hormonal esperando que su hij@ se encuentre en condiciones de poder decidir por sí mismo lo que quiere o la más drástica, como lo es la reasignación quirúrgica del sexo a fin de que la persona pueda ser incluida en alguno de los extremos dicotómicos que plantea el género. De esta última es partidaria el modelo biomédico hegemónico tradicional que sostiene que demorar el tratamiento produciría daño psicológico y dificultades para aceptar el género asignado y es la que orienta en general las decisiones de los padres. Si bien, las determinaciones de médicos y padres son bien intencionadas no siempre las mismas son acertadas y en ocasiones implican experiencias traumatizantes y consecuencias irreversibles para las personas que las sufren. Al decir de Mauro Cabral, activista intersex cordobés: “La diferencia sexual no solo se celebra, también se construye, laboriosamente se construye, con tijeras, con hilos de sutura, con carne; el cuerpo se hace, no se nace un cuerpo, se llega a serlo, dolorosamente, mutiladamente – como afirman Beatriz Preciado y Monique Wittig, a través de una primera cirugía plástica de inscripción, la de la carne en cuerpo. ( )… la intersexualidad es un producto paradójico, cruelmente paradójico, de los procedimientos médicos destinados a erradicarla”. Es por esto que el activismo intersex, es partidario de asignar un sexo, un nombre que se corresponda con ese sexo, y criar al niñ@ con explicaciones acerca de su condición que resulten adecuadas para su edad, esperando que la criatura asuma su identidad de género al crecer, consintiendo o rechazando, informadamente, las intervenciones en su cuerpo. Ell@s reafirman su existencia y su necesidad y derecho a la aceptación. ¿QUÉ ES LA SALUD SEXUAL? ¡Tené cuidado con….! Mirá que si no hacés…! ¡Acordate siempre de...! Durante nuestra vida, muchos hemos recibido abundante información y consejos sobre los aspectos menos placenteros de la sexualidad (prevención de enfermedades, métodos anticonceptivos, etc.) pero poco se nos ha enseñado sobre como disfrutar de ella. Cómo dice M. Figueras en su libro Kamtchatka: “venimos al mundo con el equipo completo, pero sin el manual de instrucciones”. La salud sexual es la capacidad de mujeres y hombres de disfrutar y expresar su sexua- 9 lidad y de hacerlo sin riesgo de enfermedades transmitidas sexualmente, embarazos no deseados, coerción, violencia y discriminación. La salud sexual significa ser capaz de tener una vida sexual informada, gozosa y segura basada en la autoestima, un acercamiento positivo a la sexualidad humana y respeto mutuo en las relaciones sexuales. La salud sexual intensifica la vida, las relaciones personales y la expresión de la propia identidad sexual. Es positivamente enriquecedora, incluye placer e incrementa la autodeterminación, la comunicación y las relaciones. (Programa de acción de la Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo N° 7-2) Garantizar la salud sexual requiere: ɶɶRespeto y protección a los derechos sexuales de todos los individuos. ɶɶRespeto y protección al derecho de controlar el propio cuerpo. ɶɶEmpoderamiento de las mujeres jóvenes y adultas para que tengan plena capacidad de tomar decisiones en situaciones de intimidad sexual, incluida la decisión de si ser sexualmente activas, para que así tengan la capacidad de insistir en el sexo consensual, prácticas sexuales seguras y regulación de la fertilidad para la prevención de embarazos no deseados. ɶɶIgualdad en las relaciones para asegurar la expresión sexual, el placer y el respeto mutuos. ɶɶServicios de salud de alta calidad y confidenciales y un sistema de salud pública eficiente. Las preguntas que más nos costó y cuesta hacer… Nuestro aprendizaje de las relaciones sexuales se da por ensayos, donde se dan aciertos y errores que nos permiten descubrirnos, conocernos, reconocernos y disfrutar con nosotros mismos y con otros. ¿Qué es el ciclo menstrual? Si sos mujer tenés dos pequeños ovarios, dentro de tu abdomen a ambos lados del útero (donde se desarrolla un bebé). Los ovarios están llenos con cientos de miles de óvulos. Cuando alcanzás la pubertad, los ovarios maduran y se libera sólo un óvulo por mes. A esto se le llama ovulación. Estos óvulos son los que se unen con el esperma­tozoide en la fecundación para concebir un bebé. Durante el ciclo el útero se prepara para alojar al bebé engrosando sus paredes. Si no ocurre la fecundación esta parte engrosada se cae, y sangra, a lo que se llama menstruación. 10 Entonces el ciclo menstrual comienza con el pri­mer día de la menstruación. Este período se extiende entre 3 y 7 días, en el que podés sentir molestias o dolores en el vientre. A los 15 días aproximadamente ocurre la liberación de un óvulo desde el ovario. El ciclo puede durar de 28 a 30 días (aún más) pero varía de una mujer a otra, y en las adolescentes la duración es muy irregular. 1961: El Dr. Pincus creador de la primera píldora, había logrado fecundar in Vitro óvulos de conejo, lo que fue considerado un verdadero milagro, ya que todos saben que los que tienen óvulos son las conejas, no los conejos. Muchos lo acusaron de intentar generar una sociedad en la que la mujer domine al hombre, a lo que respondió: “¿Qué?,¿acaso esa sociedad no existe ya?”. Muchos consideraron que era un avance, ya que el hombre sería dominado por su mujer, y ya no por su suegra. Rudy ¿Cómo es una relación sexual? Generalmente, cuando hablamos de relaciones sexuales nos referimos a la introducción del pene en la vagina o ano de una persona. A esto en rea­lidad se le llama penetración. Es importante saber que la penetración es sólo una forma de relacio­ narse sexualmente con otra persona y que no siempre debe ocurrir para que una relación sexual sea placentera. Besar, abrazar, tocar o simplemen­te acariciar a alguien que te gusta, son juegos sexuales e implican diferentes maneras de brindar y obtener placer sexual, que no implican penetra­ción ni riesgo de embarazo o de infecciones de transmisión sexual (I.T.S.). Debes ser conciente de que en estos juegos se produce excitación sexual en vos y en el otro y que cuanto más avances en ellas es más posible que te sientas impulsado a cul­minar estos avances en una penetración. Igualmen­ te tené en cuenta que todas las personas pueden frenar una relación en cualquier momento. Existen otras prácticas sexuales, pero no siempre y no todas las personas las realizan: como la masturbación recíproca o el sexo oral, donde una persona puede estimular con su boca los genitales de otra persona. A veces, las relaciones sexuales ocurren entre per­sonas de diferente sexo (relaciones heterosexua­les) y otras con personas del mismo sexo (homo­sexuales). Las personas que tienen relaciones con uno u otro sexo son bisexuales. Las conductas sexuales no son “contagiosas”. La homosexualidad no es una enfermedad. Las personas que lo son deben ser respetadas. Todos merecemos respeto independientemente de cual sea nuestra orienta­ción sexual 11 ¿Podés hacer deportes, bañarte, nadar o tener relaciones sexuales cuando estás menstruando? Sí, por cierto. Para aliviar los dolores se puede tomar un analgésico y para nadar podes usar un tampón. El tampón se puede utilizar aún cuando se es vir­gen porque no rompe el himen al colocarlo. A veces el himen se rompe realizando otras activida­des como por ejemplo algunos deportes o andan­do en bicicleta. No hay ningún motivo físico por el cual no pue­das tener relaciones sexuales mientras estás mens­truando, sólo depende de que vos y tu pareja se sientan cómodos en esta situación. ¿Duele la primera vez? ¿Se puede producir un embarazo la primera vez que tenés relaciones sexuales? Las primeras veces para ambos suelen tener difi­cultades. Algunas mujeres, pero no todas, sufren leves molestias, incluso pueden sangrar un poco la primera vez que tienen relaciones sexuales; esto es completamente normal y no te debe preocupar. Esto se debe a que se desgarra el himen (es una piel finita que cubre una parte del orificio de la vagina). Los varones también suelen sentirse pre­ sionados a ser “experimentados” y a que “todo salga perfecto”. El conocimiento íntimo de la pare­ja implica un aprendizaje que lleva tiempo. Ojo, tené en cuenta que ¿Es normal que me masturbe? ¿Mujeres y varones lo hacen? El autoerotismo, como correctamente debería ser nombrada, significa tocarse o acariciarse placen­teramente las distintas zonas del cuerpo, entre ellas los genitales. Es algo normal, tanto en el hombre como en la mujer, y no por ello crecen pelos en la mano, o derivan en la locura de quien lo realiza o impiden luego mantener relaciones sexuales coitales. Muy por el contrario, es una forma de vivir nuestra sexualidad, de cono­cernos, y que permite descubrir fuentes propias de placer sexual que luego facilitarán la práctica con otras personas. muchas chicas han quedado embarazadas en su primera relación sexual incluso aunque aún no hayan tenido una menstruación porque pueden estar ovulando por primera vez Recordá siempre: si no tenés ganas, sen­ tís miedo o te sentís obligado/a a tener relaciones sexuales, respetá tu sentimien­ tos, tus valores y creencias. Podés postergar el momento para cuando realmente estés decidido/a y sepas cómo cuidarte. Probablemente te pueda ayudar charlar con un adulto sobre lo que te preocupa. 12 ¿Qué es un orgasmo? Es una sensación de placer muy acentuada. En el hombre se caracteriza por culminar en la eyacula­ción, es decir cuando sale semen a través del pene. En las mujeres durante el orgasmo se pro- ducen contracciones rítmicas e involuntarias de los mús­culos de la vagina y la producción de flujo vaginal es mayor. Muchas mujeres tienen un orgasmo con la estimulación del clítoris. Tené en cuenta que para alcanzar un orgasmo se requiere un profun­do conocimiento del cuerpo y sentirse cómoda/o y en confianza con la pareja. ¿Es lo mismo tener sexo en un auto, un boliche, que en un lugar privado? Para que las relaciones sexuales sean placenteras los integrantes de la pareja tienen que sentirse cómodos y a gusto con la situación. El lugar, la cir­cunstancia y la forma deben ser decisión de los dos. Es importante destacar que es un momento de intimidad entre dos personas, entonces es bueno que sea en un lugar tranquilo, donde sabés que estás seguro y que no vas a correr riesgos. Muchas veces al estar pensando en que estás haciendo algo con lo que no estás del todo de acuerdo o que no te vayan a descubrir, no disfru­tás plenamente del momento y no pensás en cui­darte de un embarazo no deseado o de infeccio­nes de transmisión sexual. 13 ¿Por qué son importantes los derechos sexuales? Los derechos sexuales acentúan el respeto mutuo dentro de relaciones interpersonales y aseguran que las personas sean capaces de disfrutar la sexualidad como una profunda intimidad entre los seres humanos, lo cual es esencial para el bienestar de los individuos, las parejas, las familias y la sociedad. ɶɶ Los derechos sexuales incluyen: El derecho a la felicidad, sueños y fantasías. El derecho a explorar la propia sexualidad sin miedo, vergüenza, culpa, falsas creencias y otros impedimentos a la libre expresión de los propios deseos. El derecho a vivir la propia sexualidad sin miedo, violencia, discriminación ni coerción, dentro de un marco de relaciones basadas en la igualdad, el respeto y la justicia. El derecho a escoger a las/os propias/os compañeras/os sexuales sin discriminación. El derecho a escoger ser sexualmente activa/o o no serlo, incluido el derecho a tener sexo que sea consensual y a contraer matrimonio con el pleno y libre consentimiento de ambas personas. El derecho a ser libre y autónoma/o en la expresión de la propia orientación sexual. El derecho a expresar la sexualidad independiente de la reproducción. El derecho a insistir en el sexo seguro y a practicarlo para la prevención de embarazos no deseados y de enfermedades transmitidas sexualmente (ETS), incluido el VIH/ Sida. El derecho a la salud sexual, para lo cual se requiere acceso a toda la gama de información sobre sexualidad y salud sexual, educación y servicios confidenciales de la más alta calidad posible. ɶɶ ¿Cuándo / cómo / dónde y con quién? Tu pareja y vos pueden buscar que sea una situa­ción de disfrute mutuo y placentero. No tenés que tener relaciones bajo presión de ningún tipo, siempre es una decisión y una elección de ambos, es importante que los DOS se sientan cómodos con la situación. No importa cuan excitado estén vos o tu pareja, el momento de tener relaciones se define si los dos están listos, si uno de los dos no está preparado, entonces, todavía no es el momento. ɶɶ ¿Alguna vez escuchaste esto de tu grupo de amigos? ”Todavía no tuvieron relaciones, qué esperás” “Si seguís esperando te va a dejar” 14 “¡No seas gil, no ves que se te está regalando!” “¡Qué paciencia, yo que vos no la espero tanto tiempo!” ɶɶ ¿Alguna vez te presionaron de esta forma? “Si no pasa nada hoy, te dejo” “Si me decís que no otra vez, no te sorprenda que te meta los cuernos” “Acaso no me querés que no querés acostarte conmigo” ....tu pareja y vos son los únicos que pue­ den decidir sobre los tiempos de sus rela­ ciones, nadie puede decidir sobre tus ganas y las ganas de tu pareja. ESTAS DECISIONES EMPIEZAN POR VOS TENÉS DERECHO A ELEGIR Y A DECIDIR­CUÁLES SON TUS TIEMPOS Tener una relación sexual es compartir, es comu­nicar, es hacer algo con otro y saber siempre que el otro existe con ansiedades, expectativas y ganas parecidas a las nuestras. No tengas miedo de decir si algo no te gusta, o si algo te molesta. Hablar de cómo te sentís en el sexo es la mejor forma de hacerle saber al otro cómo puede hacer para que te sientas bien y para que los dos disfruten plenamente el momento que comparten. No hay reglas ni obligaciones sobre la edad y el momento de tener relaciones sexuales. Esta deci­sión, que también es una elección, pasa por cada uno y se concreta entre los dos. Siempre es mejor conocer a la persona con la que estás porque cuando existe mutua confianza, es más fácil dialo­ gar abiertamente sobre tus preferencias, tiempos, miedos e inquietudes a la hora de pensar en tener relaciones. NADIE TE PUEDE OBLIGAR A TENER UNA PRÁCTICA SEXUAL DE CUALQUIER TIPO!!!! Nadie, NI SIQUIERA familiares, amigos o aún incluso tus padres, pueden tocarte, mostrarte sus genitales, acariciarte de manera que te haga sentir mal o acosarte de alguna manera. Si alguien lo hace, comete un ABUSO SEXUAL y eso es un DELITO castigado por la ley. Es tu derecho decir que NO. Si te encuentras en esta situación debés decírselo a un adulto de con­fianza para que te ayude. Tené en claro que lo que sucedió NO ES TU CULPA. 15 16 ¿QUÉ ES LA SALUD REPRODUCTIVA? “La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y proceso. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y de planificación de la familia de su elección, así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos” (programa de acción de la Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo N° 7.2.) ¿QUERÉS TENER UN HIJO EN ESTE MOMENTO DE TU VIDA? ¿Pensaste que tener un hijo cambia tu vida? ¿Pensaste en las responsabilidades? Tener un bebé es tener también un montón de responsabi­lidades nuevas para las que quizá no estés prepa­rada/o. Por eso CUIDATE, y pensá que siempre tenés el derecho y la obligación de exigir que te cuiden y de cuidarte. La prevención de los embarazos no planeados constituye uno de los componentes más importantes de la Salud Reproductiva. Este es un tema difícil de tratar en la 17 Argentina porque roza aspectos conflictivos como el aborto, la libertad sexual, embarazo adolescente, abandono, abuso de niños. Es necesario seguir discutiendo estas problemáticas para intentar encontrar alguna solución a las terribles consecuencias de la 18 imprevisión. Ahora bien, existen múltiples razones por las que se considera un “problema” la maternidad a temprana edad. En este sentido, la literatura científica muestra que dicha maternidad trae aparejado efectos adversos tanto para las madres como para el hijo, algunos atribuibles a inmadurez biológica y psicológica de las adolescentes y muchos derivados de la falta de apoyo con que cuentan las madres y padres adolescentes desde distintos ámbitos. En nuestro país no hay programas específicos para este grupo, ni ayuda económica, tampoco una adecuación de las Instituciones Educativas. 1966 : Master y Johnson publican Conducta sexual humana. Muchas parejas lo usan, otras prefieren no leer durante el sexo, otras prefieren tener relaciones durante la lectura, otras se los cuentan a los chicos para que se duerman, o para que no se duerman. De todo esto trata el libro, que es leído con avidez por millones… de adolescentes, que se frustran al ver la parte de las fotos. Rudy Los efectos traumáticos del embarazo no deseado en una joven, dependerán de su personalidad y madurez, de algunas patologías previas, de la condición biológica, edad, condición social y significado de este hijo para ella. Según Ana Fernández, tanto en la función materna como en la paterna, entran en juego “fuerzas sociales” que operan en la subjetividad de los sujetos, que podrían ser llamados “mitos sociales”. Estos mitos “constituyen un conjunto de creencias y anhelos colectivos que ordenan la valoración social que la maternidad tiene en un momento dado de la sociedad. Estos mitos del imaginario social son extremadamente sensibles a lo histórico. En tal sentido se encontrarán enormes diferencias en la concepción de la maternidad y en la relación madre – hijo, tanto si se mira por ella a lo largo de la historia de nuestra sociedad occidental, como si se compara con diferentes formaciones culturales o distintos sectores sociales de una misma sociedad”. La experiencia en otras sociedades muestra que la adolescente que tiene un hijo probablemente verá su educación interrumpida definitivamente (Menken 1972; Moore y White, 1977; Hayes, 1987) y sus posibilidades de trabajo disminuidas.(Card y 19 Wise, 1978). La maternidad no programada casi siempre genera tensión, ya que la capacidad biológica y psicológica de la joven se ve fuertemente exigida, sobre todo si ha sido rechazada por su familia y abandonada por su pareja. Es así que siente amenazada sus necesidades básicas: necesidad de bienestar físico, de seguridad y protección, de aceptación y pertenencia a un grupo, de ser estimada y respetada, de autorrealización. Así también, el embarazo, para algunas jóvenes solteras puede producir satisfacción y llenar carencias. Su hijo satisface sus necesidades de afecto, la realiza como mujer, la hace sentirse querida, necesaria y constituye una expectativa de protección y compañía en la vida. Su hijo representa una ventaja emocional, lo considera como alguien que será bueno para ella. En virtud de lo expuesto es que consideramos que en el ejercicio de la función materna en las estudiantes universitarias, fundamentalmente ante embarazos no planeados juega un papel importante la disponibilidad de soporte social. El soporte, o apoyo social se ha concebido dentro de perspectivas teóricas y empíricas muy diversas, pero todos los estudios coinciden en la hipótesis que tienen efectos beneficiosos en la salud física y mental de las personas. La joven embarazada y su familia generalmente tienen dificultad para aceptar el he- cho del embarazo. Algunas inician su embarazo con una actitud de rechazo, la que se transforma en aceptación en el transcurso de la gestación. La actitud de la familia es, muchas veces negativa al comienzo del embarazo, cambiando a positiva en menor proporción que en las adolescentes. Desde el punto de vista de Fuentes y Gaete en el ámbito familiar, si es aceptada con su hijo, se puede producir una desorganización de funciones cuando los padres de origen, continúan su función de crianza en circunstancias que la hija se transformó en madre. Estos ajustes no siempre son fáciles, aunque esta situación es preferible a la de rechazo, puesto que la familia de origen es el refugio más significativo. Estos son algunos testimonios de compañeras estudiantes embarazadas que dan cuenta de los cambios que les produjo esta situación ɶɶ Edad: 24 años. estoy en quinto año de la carrera. Soy de Embalse, tengo pareja, curso el 8vo mes de embarazo. Es el primero. A pesar de haberlo aceptado primero mis sentimientos fueron de miedo, intranquilidad, resignación y hoy también es felicidad. Yo no usaba ningún método anticonceptivo. Al quedar embarazada perdí algunos turnos de exámenes y aunque me falta poco igual se hace difícil, yo tengo una beca y la plata que era para copias, útiles etc, ahora son para comprar cosas para la llegada del bebé. 20 Si bien uno lo acepta, creo que significa una interferencia en el proyecto de vida. Al embarazarte es difícil, más si no lo esperabas, pero hay que enseñar que no sos la única y jamás estás sola porque siempre hay alguien, aparte si soy universitaria quiere decir que no soy muy pequeña y además tenés un nivel educacional que te va a impulsar para salir bien con tu bebé. ɶɶ Edad: 18 años. Soy estudiante de primer año de San Luis. Tengo pareja pero sin convivencia, vivo sola en un departamento que alquilo. Estoy en el segundo mes de embarazo. Todavía mi familia no sabe nada porque recién me entero y con mi pareja decidimos esperar un mes. Tengo sentimientos mezclados, miedo, aceptación, felicidad. Algunas de las dificultades que tuve es que interrumpí el cursado, pero también es algo importante que consolidó mi pareja, si bien no lo buscamos, siempre soñamos con una familia juntos, sólo nos falló el momento. ɶɶ Edad: 22 años. Soy de Río Cuarto, estoy en tercer año. Vivo con mi pareja y alquilamos. Este es mi primer embarazo. Si bien al principio sentí un poco de angustia ahora ya lo he aceptado y me siento felíz. No me cuidé. A mi familia se los conté de manera directa y lo aceptaron, aunque a veces me sentía un poco sola. Y... con el embarazo se dificulta bastante cursar. Por ahí perdés regularidades, turnos de exámenes, pero bueno, lo voy haciendo despacio. Tampoco te juntás tanto con tus compañeros de estudio y ya no salís tanto. 1968: Quizás el adolescente Bill Gates le da forma a la “Window`s 68”, programa que tiene como lema “La imaginación al Poder”, y que puede detectar si el usuario está bajo los efectos del sexo, la droga y u/o el rock and roll, y en el caso de la droga, si es original o adulterada. Lo único que no puede hacer este programa es prohibir, porque está prohibido, ya que es una facultad exclusiva del gobierno. Luego Hill se despierta, y su madre lo reta: “Qué has tomado hoy, hijo mío? ¡No lo tomés más!” Rudy ɶɶ Edad: 23 años, estoy en primer año, soy de la zona rural. Mi situación de pareja es sola. Trabajo en una fotocopiadora y vivo en una pensión en Río Cuarto. Mensualmente me ayudan algo mis padres y tengo una beca. Estoy cursando el séptimo mes de gestación. Al darme cuenta que estaba embarazada sentí un poco de culpa, angustia, resignación. Al principio pensé en la posibilidad de interrumpir o abandonar mis estudios, un poco por desesperación y por creer que no iba a poder, pero bueno, mi familia me ha apoyado bastante y también mis compañeros de estudio. 21 ɶɶ Edad: 18 años, estoy en primer año. Soy de Río Cuarto. Es mi primer embarazo, no fue planificado y tampoco usaba ningún método para prevenir los embarazos. Inicialmente sentí un poco de rechazo, tristeza, más tarde felicidad. Mi familia, amigos y pareja me ayudan mucho. Al principio interrumpí un poco el cursado, pero no creo que un hijo sea motivo para no poder estudiar. Algunos de los cambios A la universidad la vivimos no como un peso, sino feliz, vengo porque quiero. Siempre he estado segura con la carrera, hoy no la cambio por nada, me gusta lo que hago. Mis miedos son de no llegar a terminar a pesar de estar tan cerca. Llevo la carrera al día. En un futuro me imagino recibida, no me imagino volver a mi pueblo. Más lejano una familia y más hijos. Sola es muy duro, es importante una casa y familia en donde apoyarte. Uno por vergüenza no pregunta que se produjeron fueron que disminuyeron mis salidas (salir a bailar por ejemplo), el ritmo de vida (hacer deporte, caminar sin problemas). acerca del tema de la sexualidad. Yo hablo todo el día, pero el tema de la sexualidad no se toca. ɶɶ Edad: 21 años, estudiante de tercer año. Vine con un grupo de compañeros del secundario, éramos los de afuera que veníamos hacia la ciudad – hice el cursillo y después quedé embarazada. Era mi novio del secundario, él se fue a estudiar a Córdoba y yo me quedé aquí en Río Cuarto. En mi casa son unos santos, mi principal miedo era que no me dejaran estudiar y todo lo contrario. Yo terminaba el secundario, donde era la abanderada, y siempre recurrían a mí para pedirme apuntes o preguntarme las cosas y ahora era yo quien tenía que quedarme un poco callada la boca y pedirle las cosas a mis compañeros. Mi hijo vive en la Universidad, en la guardería no había lugar, con un bebé llega un punto que más de una vez querés volverte a tu casa, lo que tenés, tenés y no lo podés cambiar. A partir de los testimonios se observa que se produce un número de embarazos no planificados en las estudiantes universitarias y que a menudo desatan problemáticas personales, económicas y familiares de intensidad, pocas veces confesada porque se viven con culpa, en secreto y con vergüenza. A nivel personal para la estudiante universitaria, el embarazo puede constituirse en una situación estresante, de crisis, cuya resolución dependerá en parte del soporte social con que cuente para afrontar la situación. Sabemos que los cambios en el proyecto de estudiar una carrera incide de diversas maneras tanto en el estudiante como en la institución. Además de la frustración 22 que puede generar el tomar conciencia de que por distintas razones debe abandonar, modificar transitoriamente o no, el proyecto de estudiar una carrera por un embarazo no planificado o trabajo en algunos casos. No podemos desconocer que en un contexto de crisis económica como el nuestro se acentúa esa frustración. Además, en los casos de las alumnas que aún así, decidan seguir adelante con la carrera puede incidir negativamente en el rendimiento académico pudiendo ocasionar en algunos lentificación y finalmente la deserción de la carrera, con el costo económico que ello implica tanto individual, familiar y para la sociedad, tratándose de instituciones públicas. Así también, el costo personal para la joven que se siente fracasada ante la pérdida de tiempo productivo y la dificultad para elaborar un nuevo proyecto personal y social. A nivel pareja no consolidada: En los casos presentados, si bien, todas expresaron que la maternidad es un proyecto importante en sus vidas, para la mayoría de las entrevistadas el hijo no fue planificado, representando para varias ellas el motivo por el cual se unieron con su pareja. La convivencia estable en pareja legitima la maternidad, y parece atenuar las consecuencias negativas atribuidas a este hecho por algunas de las entrevistadas, a nivel individual y social. Tener que enfrentar sola la situación de maternidad, la preocupación de criar y de guiar un hijo es difícil para la joven que no ha alcanzado su propia madurez y que no siempre está en condiciones de satisfacer las necesidades emocionales que demanda un hijo. Ello es aún más difícil si no cuenta con una pareja estable que la respalde. A nivel social: el problema de la anticoncepción se da en el contexto íntimo de la familia pero estrechamente vinculado al contexto comunitario y social. El decidir limitar la fecundidad y adoptar un método anticonceptivo requiere una serie de pasos que parte de la comunicación de esa intención entre los miembros de la pareja. Indudablemente, la falta de trabajo estable, de oportunidades laborales y de dinero para cubrir las necesidades básicas, son problemas que se mantienen y sostienen a lo largo de los años y resultan más arduos con el paso del tiempo, en una sociedad donde la crisis se ha profundizado y cronificado. Hay también otras cosas importantes que debés saber sobre el sexo, una de ellas es como evitar embarazos no deseados y como cuidarte de infecciones de transmisión sexual, como por ejemplo VIH/ Sida. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ¿cómo cuidarte, cómo cuidarla/lo? ¿cómo cuidarnos? ¿me sirve… no me sirve…? MÉTODOS DE BARRERA ɶɶ El preservativo Usá preservativo siempre y usalo bien. Es el único método que te protege con la máxima eficacia del embarazo, del sida y otras enfermedades. ¿Lo usás bien? Lubricación: para que el preservativo no se rompa y para que tus rela­ciones sean más placenteras, es importante que el preservativo esté bien lubricado. Puede ser con agua, saliva, o algún lubricante a base de agua. No uses vaselina porque el preservativo se rompe 23 Tamaño Si el preservativo te queda grande o te queda ajustado, buscá el que te resulte más cómodo, hay muchos tamaños entre los que podés elegir. Variedades ¿Sabías que hay un montón de variedades de forros? Hay texturados, extralubricados, de colo­res, con espermicida, saborizados, extrafinos, reforzados. Cuidado No uses preservativos que hayan estado expuestos al calor o que hayan pasado mucho tiempo en tu billetera, no lo guardes en bolsillos muy apretados, tampoco los uses si están vencidos. Lo más proba­ ble es que se rompan o se pinchen. Evitá “accidentes”. Acordáte... Podés comprar preservativos en cualquier quiosco o farmacia. No hace falta que consultes a tu médico. Seas hombre o mujer, podés comprar­lo sin necesidad de consultas ni recetas, no tenés que tener vergüenza de comprarlos. Podés conse­guirlos a cualquier hora y siempre que los necesi­tes. También te los entregan gratis en la Universidad o el centro de salud más cercano a tu casa. 24 ɶɶ ACÁ VAS A ENCONTRAR LOS PREJUICIOS Y CREENCIAS EQUIVOCADAS MÁS COMUNES ENTRE NOSOTROS Para qué los voy a usar si vienen pinchados y me voy a infectar igual…. - Como son probados electrónicamente esto no es probable que ocurra. - Además, vos podés verificar que no estén pinchados: si apretas el envoltorio sin abrirlo, éste debe estar inflado, de lo contrario tenés que tirarlo. - Al abrirlo, si el preservativo tiene alguna zona más oscura tenés que usar otro. - No tenés que desenrollarlo antes de usarlo!!! del embarazo -Las secreciones preeyaculatorias (que no se percibe cuando) tienen suficiente cantidad de virus y de espermatozoides como para infectar o producir la fecundación El virus del Sida (el VIH) puede atravesar el látex del preservativo - Si llenás un preservativo con agua ésta no puede salir, menos aún lo hará el virus que es mucho más grande que una molécula de agua. No sirven, se rompen… - Para que no se rompa, sólo basta con apretar el sáculo (el extremo del condón) o forro en el momento de la colocación. Recordá que para que esto no suceda además tiene que estar bien lubricado. Para mí “hacerlo” con preservativo es como comer un caramelo con papel: no se siente lo mismo. - Cuando la relación sexual va avanzando, llega un momento en que no hay diferencias de placer entre usar y no usar preservativo. Menos aún si en el juego previo se lo usa como un elemento erótico. Me molesta porque se corre, se sale -El preservativo no se corre ni se sale si se desenrolla completamente hasta la base del pene. Si se coloca el preservativo antes de la eyaculación no me va a infectar y me protejo Vale la pena que uses preservativo: te prevenis del embarazo, de la infección por el VIH y otras infecciones de trasmisión sexual. 25 Técnicas de uso correcto del preservativo Se recomienda comprar los condones en una farmacia o en lugares donde no hayan estado expuestos al sol o recalentados. Luego, lo primero que se debe verificar es la fecha del vencimiento que figura en el envase y, si son de fabricación nacional, que lleve el sello IRAM. También debemos controlar que el envase esté cerrado herméticamente. Abrir el envoltorio cuidadosamente (no con los dientes) para evitar romper el preservativo. No hay que tratar de colocar el preservativo cuando el pene está blando. Sólo cuando el pene está en erección, no antes. Se debe colocar antes de que el pene toque las mucosas de la vagina, boca o ano de la pareja ya que las secreciones preeyaculatorias también puede infectar. Con una mano se aprieta el sáculo (extremo dilatado) y con la otra mano se lo desenrolla completamente. El pene debe retirarse de la vagina, boca o ano inmediatamente después de la eyaculación ya que, al entrar en flaccidez, el pene puede zafar del preservativo y derramarse semen dentro. Sacar el preservativo evitando manipularlo demasiado para no entrar en contacto con las secreciones y desecharlo en un lugar apropiado: no en plazas o en la calle o “besódromos” ya que algún chico puede tocarlo. Diafragma: es un capuchón de goma que se coloca en el fondo de la vagina evitando que los epermatozoides entren en el útero. Es efectivo para la anticoncepción si se coloca correctamente y junto con espermicidas, además debe dejarse en su lugar por lo menos 8 horas después de la relación sexual sin realizar la higiene íntima. Su colocación es dificultosa. No te protege del VIH/ Sida y de otras infecciones de transmisión sexual. MÉTODOS QUIRÚRGICOS ɶɶ Ligadura de Trompas El médico elimina, corta o tapona un trozo pequeño de cada trompa de Falopio de manera que el óvulo no logra llegar hasta el útero y los espermatozoides no entran en contacto con él. Este método es 100% efectivo par la anticoncepción. Es ideal para las parejas que no quieren tener más hijos. Suele ser irreversible por lo que debe discutirse con el médico antes de tomar una decisión. No te protege del VIH/ Sida y de otras Infecciones de Transmisión sexual. ɶɶ Vasectomía El médico corta o elimina un pequeño trozo del conducto deferente. El resultado es que el semen eyaculado ya no contiene espermatozoides. Este método es muy sencillo y no cambia el normal desarrollo de las actividades sexuales. Este método es 100% efectivo para la anticoncepción y es ideal para las parejas que no quieren tener más hijos. Es un método definitivo. No te protege del VIH/ Sida y de otras infecciones de Transmisión Sexual. MÉTODOS MECÁNICOS ɶɶ DIU (dispositivo intrauterino) Es un pequeño dispositivo de plástico y cobre que el médico coloca en el útero y evita que el óvulo se una con el espermatozoide. Es muy efectivo para la anticoncepción, pero requiere un control médico periódico ya que existen riesgos de infec­ción en el útero o de molestias durante la mens­ truación. No te protege del VIH/Sida y de otras Infecciones de Transmisión Sexual. No es aconse­jable en mujeres que aún no han tenido hijos 26 MÉTODOS QUÍMICOS ɶɶ Anticonceptivos Hormonales. Pastillas anticonceptivas Contienen hormonas artificiales que evitan que los ovarios liberen óvulos. Deben ser recetadas por un médico. Son muy efectivos para la anticoncepción siempre y cuando se tomen todos los días y a la misma hora. Si se olvidara tomar la pastilla, deberá hacerlo dentro de las 12 horas del horario habitual. Si se sobrepasara ese lapso la protección ya no es segura. En ese caso consultá urgente con tu medi­co/a de confianza. Puede ocasionar retención de agua, náuseas y mayor riesgo de enfermedades car­ diovasculares. No te protege del VIH/Sida y de otras Infecciones de Transmisión Sexual. ɶɶ Anticonceptivo inyectable Al igual que las pastillas anticonceptivas, actúa inhibiendo la ovulación. Debe ser recetado por el médico ya que no todas las mujeres pueden utili­zarlo Se administran por medio de inyecciones: una vez al mes o algunos en forma trimestral. Es un método eficaz. Al igual que las pastillas, puede provocar náuseas, y mayor riesgo de enfermeda­des cardiovasculares. No te protege del VIH/Sida y de otras Infecciones de Transmisión Sexual. ɶɶ Espermicidas Cremas, óvulos, geles o esponjas espermicidas Contienen substancias cuya función es matar a los espermatozoides pero no es efectivo para la anti­concepción por lo que es considerado COMPLE­MENTO de otros métodos como el DIU o el dia­ fragma. Presentan algunos inconvenientes ya que requieren ser colocados entre 15 y 20 minutos antes de las relaciones sexuales. Pueden ser incó­modos ya que aumentan la humedad vaginal y no pueden higienizarse los genitales antes de 8 horas de transcurrida la relación sexual. No te protege del VIH/Sida y de otras Infecciones de Transmisión Sexual. ɶɶ Anticoncepción de emergencia La Anticoncepción de Emergencia no es un méto­do anticonceptivo de uso permanente. Sólo puede usarse en algunos casos de emergencia, por ejemplo cuando la mujer ha sido víctima de una violación, cuando no se ha usado un método anti­ conceptivo o cuando éste ha fallado. La píldora del día después es uno de los más usados. La forma mas habitual de aplicar anticoncepción de emergencia consiste en tomar dos pastillas con doce horas de diferencia sólo hasta 72 hs después de haber tenido relaciones sexuales por lo que requiere la consulta inmediata al médico para que indique la dosificación adecuada. Impide la fecun­dación o la implantación del embrión en el útero, por lo tanto podría evitar el embarazo. No te pro­tege del VIH/Sida y de otras Infecciones de Trans­misión Sexual. MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA ɶɶ Método de los días No es un método efectivo, mucho menos en la adolescencia donde los ciclos menstruales son muchas veces irregulares. Por medio de este método se intenta detectar el período fértil (momento del ciclo con mayor posibilidad de embarazo), pero este período es muy variable y depende de cada mujer. Puede variar por cambios en el estado de ánimo, por estrés, y muchos otros factores. No te recomendamos este método 27 debi­do a que hay alta posibilidad de un embarazo no deseado. Además, no te protege del VIH/Sida y de otras Infecciones de Transmisión Sexual. ɶɶ Método del Moco Cervical – Billings Al igual que el método de los días, no te cuida del embarazo. En este caso, se intenta detectar el perí­odo fértil observando el flujo vaginal. Cuando se acerca la ovulación, éste se torna transparente y elástico como si fuera clara de huevo y es cremo­so y blanco cuando nos alejamos del período fér­til. No es recomendable para una pareja de jóve­nes, ya que frecuentemente falla, requiere de observaciones muy precisas, los ciclos menstruales (especialmente en adolescentes) no son regulares y tampoco previene del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual. ɶɶ Coito interrumpido Esta es una práctica anticonceptiva muy difundida entre los jóvenes, pero a la vez errónea. Muchos chicos, como no han podido prever anti­cipadamente la relación sexual, intentan evitar el embarazo retirando el pene de la vagina antes de eyacular. Sin embargo, se equivocan ya que hacer esto no evita el embarazo. Esta práctica no es recomendable porque, aún sin haber eyaculado, se liberan secreciones que tienen espermatozoides y aumenta el riesgo de embarazos no deseados. Además, su uso reiterado en el hombre puede provocar eyaculación precoz y frigidez en la mujer. No te protege del VIH/Sida y de otras Infecciones de Transmisión Sexual. Si querés tener relaciones sexuales es conveniente que intentes prever las consecuencias antes de que sucedan. Infecciones de Transmisión sexual (ITS) Seguramente has escuchado hablar de VIH/Sida, Sífilis, Hepatitis B, Ladillas u otras cosas menos conocidas como hongos y verrugas genitales (HPV), Gonorrea, Herpes genital. Las ITS son provocadas por hongos, parásitos, bacterias y virus. Actualmente, salvo la Hepatitis B, las verrugas genitales y el VIH/Sida, las otras ITS detectadas tempranamente son sencillas de tratar y de modo eficaz. Por eso es importante que acu­das al médico lo antes posible si tienes algunos de los siguientes síntomas: en las mujeres el flujo vaginal se vuelve más espeso y cambia de color, hay picazón, ardor, sensación de humedad, olor desagradable, ampollas o verrugas. En los varones ardor al orinar, salida de pus por el pene, ampollas, verrugas y lastimaduras. Sin embargo, no debes olvidarte que muchas infecciones no presentan síntomas pero se encuentran en nuestro cuerpo y se las podemos transmitir a otra persona. Es importante recordar que la prevención a través del uso del preservativo es la mejor manera de practicar un sexo más seguro y placentero. 28 Programa de Salud para estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto El programa de Salud de la Universidad Nacional de Río Cuarto se desarrolla a través de la Dirección de Salud dependiente de la Secretaría de Bienestar de la UNRC y tiene como objetivos (Resolución Consejo superior Nº 277/90): Atender a las necesidades de salud de los miembros de la comunidad universitaria orientados fundamentalmente a los aspectos de promoción, prevención de la salud y atención de la problemática de estudiantes. Generar conciencia en la comunidad universitaria sobre el valor de la educación para la salud, de la cual la Universidad debe ser ejemplo y guía también para la comunidad y la región. La Dirección de Salud de la Universidad, se encuentra ubicada en el campus universitario, ofreciendo su servicio de atención y prevención para la salud a todos los miembros de la comunidad universitaria y especialmente a la población estudiantil. La atención es gratuita y se brinda en una amplia franja horaria que se extiende desde las 7 a 23 horas de lunes a viernes. La tarea médica se ofrece en consultorios adecuadamente equipados para la atención primaria de la salud en clínica-cardiología, odontología, ginecología, psicología, fonoaudiolgía, radiología, traumatología y laboratorio de análisis clínicos. La Universidad se encuentra adherida al 29 Programa REMEDIAR del Ministerio de Salud de la Nación, a partir del cual, los estudiantes que no poseen cobertura de obra social, reciben la atención médica y en los casos en que lo indique el profesional se les entrega, en forma gratuita, el medicamento para el tratamiento del problema de salud (ej, gripe, inflamación leve, cefalea, diarrea, etc.). ɶɶSubprograma de Salud sexual y reproductiva. Prevención: -En materia de salud sexual y reproductiva la Dirección de Salud de la Universidad cuenta con una profesional ginecóloga, quien atiende diariamente las consultas realizadas por las/los estudiantes. Los/las estudiantes pueden realizar la consulta médica con la profesional para recibir asesoramiento sobre cómo evitar embarazos no deseados, obtener la indicación profesional para la entrega gratuita de anticonceptivos, detectar o recibir asesoramiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), realizar el control ginecológico a partir del Papanicolau (PAP) (citología exfoliativa oncológica) que es la técnica más eficaz para la detección precoz del cáncer de cuello de útero. 30 Sabías que ….el cáncer de cuello de útero puede prevenirse complementando dos conductas básicas: realizar el control ginecológico como mínimo una vez al año y disminuir los factores que aumentan las probabilidades de su aparición, como la práctica del sexo sin protección. De ser necesario profundizar los estudios (por ejemplo una colposcopía), desde la Dirección de Salud se realizan derivaciones de los pacientes hacia otras instituciones y/o profesionales especialistas. ɶɶ Sabías que…. la colposcopía es un estudio microscópico que permite visualizar los tejidos y que sirve para detectar lesiones tanto benignas como malignas a nivel de cuello uterino, vagina y vulva. Para realizar estas consultas, los estudiantes deben reservar el turno en la Dirección de Salud. - En el laboratorio de análisis clínicos de la Dirección de Salud se realiza el análisis de VIH-SIDA, contemplando los aspectos de confidencialidad que permitan resguardar la integridad del paciente y que son establecidos por ley. Para solicitar un turno, el estudiante debe acercarse a la Dirección de Salud. Este estudio es gratuito, voluntario y confidencial. -Distribución de preservativos en forma gratuita para la población estudiantil. De manera permanente en 31 Dirección de Salud, Secretaría de Bienestar y Dirección de Educación Física, Deportes y Recreación se ofrecen preservativos a toda la población estudiantil. Asimismo, en ocasiones de producirse eventos organizados por la institución y en los que participan estudiantes se lleva adelante esta distribución con folletos con información explicativa. -Desde la Dirección de Salud se ofrece una serie de charlas sobre salud sexual y reproductiva, enfermedades de transmisión sexual, destinadas a todos los ingresantes de la UNRC. Participan Médicos de la Dirección de Salud y Trabajadoras Sociales de la Secretaría de Bienestar y se extiende durante todo el ciclo lectivo. (Resolución Rectoral Nº 130/02) ɶɶ Sabias que …. el uso de preservativo en todas las relaciones sexuales penetrativas, es el mejor método para prevenir el VIHSIDA y otras ITS como Hepatitis B y C, sífilis, gonorrea, herpes genital, HPV(virus del Papiloma Humano). Si tenés dudas o necesitás consultar sobre la temática podés llamar al teléfono 4676190 de la Secretaría de Bienestar de la UNRC o consultar por e-mail: [email protected] 32 Para tener en cuenta… La sexualidad no es un agregado de la vida sino un ingrediente esencial. Sin ella la continuidad de los seres humanos no sería posible; siendo su cualidad fundamental el placer que genera la vivencia de ella. La vida nos ha sido otorgada, no es una decisión conciente, sí es conciente lo que podemos hacer con ella, de allí nuestra responsabilidad sobre cómo nos haremos cargo de nuestra sexualidad desde el placer y la posibilidad de procreación. ɶɶ Para reflexionar desde otro lugar sobre derechos sexuales y reproductivos, te sugerimos estas películas : “Billy Elliot”. Stephen Daldry “El crimen del Padre Amaro”. Carlos Carrera “El otro lado de la cama”. Emilio Martínez-Lázaro “Todo sobre mi madre”. Pedro Almodóvar “Persiguiendo a Amy”. Kevin Smith “Solas”. Benito Zambrano “Los lunes al sol”. Fernando León de Araona “Te doy mis ojos”. Iciar Bollaín “¿Quién dice que es fácil?”. Juan Taratuto Aldo, un personaje que concentra muchos de los prejuicios y tabúes de la sociedad, piensa que todos deben ver la realidad con el mismo cristal que él la percibe, hay una única verdad sobre las cosas y por su puesto esa es la suya, ¿Todas las personas comparten mi visión sobre la sexualidad? ¿Lo que creo que es correcto, doy por sentado que para los demás también lo es? ¿Qué importancia le doy a la opinión de mis amigos? ¿Modifica esto mis decisiones personales? ¿Hay algunos aspectos de mi vida sexual que me molestan, avergüenzan o quisiera cambiar? ¿A quién le pediría ayuda para esto? “El Niño”. Jean –Pierre Dardenne, Luc Dardenne ¿Cómo irrumpe un hijo no esperado en la vida de una pareja adolescente? 33 ¿Hay un solo modo de ser padres?, ¿Se sabe ser padres o se aprende? Es la maternidad el único destino para las mujeres? Es el rol más importante? Y la paternidad? La educación que recibimos habilita a los varones a expresar sus sentimientos? Qué modelos de padres has conocido? El cuidado de los niños, en los primeros años de vida, debe estar a cargo sólo de las madres? “La sal de la vida”. Tassos Bouluetis A través del tiempo, aunque con diversos matices las diferentes culturas asignan roles a varones y mujeres, para quienes se destina como meta casi exclusiva y de alto valor social el ser madres. Nosotros ¿Cómo nos sentimos frente a este mandato? También de esa manera hay saberes que se transmiten de padres a hijos y de madres a hijas. ¿Cuáles se han transmitido en tu familia? ¿Cuáles elegís para vos y cuáles desechas? ¿Qué cosas sentís que le ponen “sal” a tu vida? Hay otras modalidades sexuales además de la hetero y homosexualidad, como la transexualidad, intersexualidad, hermafroditismo y travestismo que han sido ocultadas por mucho tiempo y que ahora comienzan a visibilizarse más. “XXY”. Lucía Puenzo Los grupos llamados minorías sexuales luchan por su derecho a ser aceptados y a poder ejercer su sexualidad libre y placenteramente, sin ser encasillados en ninguna categoría médica o psicológica. ¿Cómo nos sentimos frente a esto? En la película, se ponen de manifiesto diferentes actitudes de los padres frente a la sexualidad y elec- ciones de sus hijos adolescentes... ¿Qué decisiones tomaríamos si tuviéramos un hijo transexual o intersexo? ¿Qué pasaría si 34 “XXY”. Lucía Puenzo un amigo nos cuenta que es una persona travesti? ¿Hasta dónde pueden intervenir avanzar en la vida personal los “criterios médicos”? ¿Qué actitud prevalece en la sociedad hacia la sexualidad de las minorías? ¿Y en nosotros? ¿Qué actitud tomamos frente al ejercicio de la sexualidad en algunos discapacitados motrices o intelectuales? Muchas veces creemos ser amplios con respecto a este tema, pero no es lo mismo tolerar que aceptar, asumiendo actitudes discriminatorias aunque sea por omisión. Sabremos que aceptamos plenamente a las personas independientemente de su identidad sexual, cuando nos resulte natural encontrarlas en cualquier rol social, ya sea en las escuelas, los hospitales, las oficinas o en las fábricas y no ejerciendo como trabajadores/as sexuales. Referencias Bibliográficas -Solis M. y Vaudagna E. 2003. Compartiendo Aprendizajes. Educación Entre Pares, una estrategia para abordar la Educación para la Salud. Aspectos metodológicos. I Edición. Programa de Capacitación en Educación para la Salud con modalidad de educación a distancia, Cátedra de Educación para la Salud, Cátedra de Didáctica General y Especial de la Biología. U.N.C. Córdoba. -Vaudagna, E. 2001, Es tiempo de actuar: prevención del VIH/Sida en la educación formal y no formal, I Edición, Programa de Capacitación en Educación para la Salud con modalidad de educación a distancia, Cátedra de Educación para la Salud, U.N.C. Córdoba. -Vaudagna, E. 2002, El SIDA y los adolescentes. Un estudio en los niveles socioeconómicos alto y bajo de la Ciudad de Córdoba. Rev. de Educación en Biología. 5 (2) pp. 60- 63, Córdoba. -Ville, C. 1998, Biología, Editorial Mac Graw Hill, Sexta Edición. Jericles. El humor no tiene cura. Narvaja Editor. Córdoba 1997 -Cabral, M. y Benzud, G. 2008, Cuando digo intersex. Un diálogo introductorio a la intersexualidad. Núcleo de Estudos de Género – Cad Pagu/Unicamp. 25 pp. 283 – 304, Brasil. -Climent, G. y Arias, D. B. 1996, Comportamientos reproductivos de las mujeres de sectores populares: Estrategias tradicionales y modernas en Findling, L. y Mendes Diz, A. M. Compiladores, La salud en debate. Una mirada desde las Ciencias Sociales, Editorial Oficina de Publicaciones Ciclo Básico Común, Buenos Aires. -Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo, Programa de acción.(1994) El Cairo, Egipto. www.un.org/spanish/ conferences/accion2.htm -Fernández, A. (1993). La mujer de la Ilusión. Paidós. Buenos Aires. -Fuentes, M y Gaete L.(1995) Adolescente Embarazada. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. -Groisman, C., Rabinovich, J. y Invertí, J. 1999. El desafio de la sexualidad. Creencias, saberes, sentimientos. Editorial Sudamericana. -Harris, R. H. 1996, Sexo... ¿Qué es? Desarrollo, cambio corporales, sexo y salud sexual, Editorial SerreS, Primera Edición, Barcelona. Jericles. El humor no tiene cura. Narvaja Editor. Córdoba 1997 -Kembro, J., Rodríguez, J. y Vaudagna, E. 2006. Salud Sexual y Reproductiva. Prevención de VIH/Sida. Guía Para Educadores Entre Pares. II Edición. -Rotonda, G. y Palmas, Z. 2002. Salud reproductiva: derecho de las/os ciudadanos/as. Servicio de Acción Popular. Córdoba. -Maitena. (2005) Curvas peligrosas. Sudamericana. Buenos Aires. -Rudaeff, M. (1999) Historias del Siglo XX.Rudy. Grijalbo. Buenos Aires. Mgter. Elisa Vaudagna - Biol. Prof. Mónica Solis: responsables de la Fundación Egretta: organización no gubernamental que desarrolla su actividad en la Provincia de Córdoba en proyectos específicos de educación para la salud para niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad social, con particular énfasis en proyectos de salud sexual y reproductiva y en prevención del VIH/SIDA. Lic. Ana Montenegro: Comunicadora Social - Área de Información Académica - Secretaría Académica U.N.R.C. Primer Concurso Provincial “Palabras y Formas: ɶɶ Arte e Imaginación en la prevención del VIH/SIDA” Fundación Egretta (Córdoba) – UNRC – Escuela Normal JJ de Urquiza GANADORES AFICHES CATEGORÍA 12- 14 años. 1º. Premio: Micaela Alvarez. Basconcelo, Camila. Daniela Argüello IPEM 35 “Ricardo Rojas”. Ciudad de Córdoba. CATEGORÍA: 15 – 17 años. 1º. Premio: Estefanía L. Arias; Cejas, Lourdes. Ferreira, Maximiliano E. Freiría, Daiana E. López, Joaquín M. López, Luciano, L. Luna, Jimena G. Palacios, Agustina N. Rojo, Lucrecia Maricel. Santa, Natalí D. IPEM Nº 119 “Néstor A. Zarazaga”. Alpa Corral. Córdoba. PINTURAS CATEGORÍA 12- 14 años. 1º. Premio: Meroni, Giuliano. Escuela Leonardo Da Vinci. Río Cuarto. Córdoba. STICKER CATEGORÍA 18- 21 años. 1º. Premio: Oyarzábal Crabbé Gabriel y Bolatti Ignacio. IPEM Nº 50 Ing. Emilio F. Olmos. San Francisco.Córdoba.