Educación Física

Anuncio
GUIA DE ESTUDIO
EQUIVALENCIA
1º. BASICO
EDUCACION FISICA
ORIGENES DE LA EDUCACION FISICA
Sin lugar a duda la Grecia antigua fue el pueblo que más practicó la Educación Física.
En el clímax de la civilización griega nosotros encontramos que habían dos tipos básicos de
Educación Física: Los Atenienses y los Espartanos. El ideal de los atenienses era la armonía.
Su educación física se basaba en la gimnástica o gimnasia rítmica de lo cual nos han dejado un
precioso legado. Los espartanos, por otro lado, tenían como base de su actividad física la
milicia.
Todos sus ejercicios estaban concentrados para hacer de su cuerpo un cuerpo fuerte,
musculoso, capaz de dirigir un ejército y luchar. Cada espartano estaba obligado a pasar la
mayor parte de su vida joven preparando su cuerpo para la milicia.
Con los griegos tenemos una deuda de gratitud, ya que fueron ellos los
que tuvieron la idea de los Juegos Olímpicos.
La primeras Olimpiadas se celebraron en el año 776 a.C.
Los romanos tuvieron la influencia fuerte de los griegos en cuanto a Educación Física y
siguieron muchas de sus costumbres, especialmente los ejercicios físicos de la milicia.
Al entrar a la Edad Media nos encontramos con un cambio fuerte y brusco en cuanto a
la Educación Física, ya que dicha era se caracterizó por su idealismo, meditación y
concentración en las bellas artes, por ejemplo: la escultura, la pintura y sobre todo la música.
Sin embargo, encontramos la importancia de organizar grupos y clubes para mantenerse en
buen estado físico. Aquí es cuando principian los “Torneos” o sea competencias entre grupos
del mismo club por equipos, ejercitando diferentes deportes.
En nuestros tiempos modernos, Alemania ha sido el país pionero de la Educación
Física. Siendo un país belicoso se dedicó, al igual que los ancianos espartanos, a la milicia.
Sus jóvenes crecieron en un ambiente de duro ejercicio físico, lo cual trajo por resultado que los
demás países si bien no siguieron su ejemplo, cuando menos fueron influenciados por el deseo
de hacer de la Educación Física, una necesidad imprescindible para sus juventudes.
Suiza tomó la iniciativa en ser el país moderno que puso la Educación Física en el nivel
rítmico. Suecia hizo énfasis en nuestros tiempos modernos el lado médico de los ejercicios
físicos, lo cual ha probado ser cierto. A nuestra América entró la Educación Física a través de
emigrantes europeos.
Es interesante notar la influencia de la Educación Física en otras ramas de la vida. Por
ejemplo: en la biología, la Educación Física se relaciona directamente con aquella, pues ayuda
para el crecimiento. La psicología y la Educación Física han caminado ya un largo trayecto
juntas, de allí la frase célebre “Mente Sana en Cuerpo Sano”.
2
DEPORTE
Los deportes son actividades muy prominentes en una clase de Educación Física. Necesario
es, por lo tanto, que veamos y aprendamos la historia de algunos de los principales deportes.
BASQUETBOL:
El Dr. James A. Naismith introdujo el básquetbol a una
clase de la Asociación Cristiana de Jóvenes, en la ciudad de
Sprinfield, Massachusetts, EE.UU. el 20 de enero de 1892.
Esta es la fecha que se conoce generalmente como el
principio del básquetbol.
Los jóvenes de esa Asociación editaron en su periódico mural las primeras reglas de
este juego y jugaron su primer juego en contra de las fuerzas armadas y desde entonces el
ejército ha sido uno de los principales grupos en jugar este deporte.
El área en que se practica este deporte lleva el nombre de cancha; es un juego que ha
sido practicado por hombres y mujeres. El equipo está compuesto por cinco personas y se
necesitan dos árbitros para regular el juego. Cada equipo tiene una canasta defensiva y otra
ofensiva. El propósito del juego es hacer el mayor número de puntos posibles, lanzando la
pelota para que pase a través de la canasta ofensiva. El juego está dividido en dos partes de
20 minutos cada uno. Este juego se ha hecho también muy popular entre el ambos sexos,
quienes lo practican en todos los países del mundo. Es un deporte excelente, limpio y seguro.
FUTBOL:
Los juegos que utilizaban la pelota se han practicado desde la
antigüedad y según parece el fútbol es uno de ellos.
Aunque la mayoría de los estudiosos e interesados en el fútbol
piensan que tuvo su origen en Inglaterra, hay evidencias considerables
que muestran que los romanos lo practicaban y que estos lo aprendieron
de los griegos. Los primeros partidos de fútbol se jugaron en Inglaterra
desde el siglo X. A América se introdujo el fútbol en el año 1870 y venía
directamente de Inglaterra. El fútbol se juega en un campo rectangular de
120 metros de largo por unos 60 metros de ancho. Este campo se marca con líneas. Una
bandera se pone en cada una de las esquinas del campo y se traza una línea recta midiendo el
campo exactamente a la mitad. El equipo debe constar de 11 jugadores y la pelota se pone en
juego al sacarla con el pie desde el centro del campo. El objeto del juego es hacer el mayor
número de goles posibles al lanzar la pelota al extremo del campo del lado donde juega el
equipo contrario.
La pelota se puede golpear con cualquier parte del cuerpo, menos con las manos y los
brazos, y esta regla hace que el ejercicio físico sea arduo y pesado. Cada partido dura 2
tiempos de 45 minutos cada uno. Se necesita un árbitro y 2 jueces de línea para dirigir el juego.
NATACION:
Es difícil determinar cuándo se empezó a usar primeramente la
natación pues se ha averiguado que desde el año 3,000 antes de Cristo ya
se tenían cierta clase de albercas.
La primera historia escrita en cuanto a la enseñanza de natación se encuentra en los
récords del Reino Unido en Egipto. En América, una de las primeras referencias a la natación
se hace en la biografía de Benjamín Franklin, quien enseñó a sus hijos a nadar.
La competencia ha sido siempre la razón de cualquier deporte y la natación no es una
excepción de esta regla. En 1880 se empezaron a marcar los records de dichas competencias
y desde esa fecha las velocidades en el agua y sus competencias han sido conservadas y
mejoradas.
La natación encuentra su expresión máxima en multitud de actividades como
recreación, competencias, natación sincronizada, juegos en el agua, clavados, salvavidas y
estudios de seguridad en la natación. Todas estas actividades tienen como base ciertos
métodos fundamentales. La natación no se puede restringir a ninguna edad y una vez que las
bases se aprenden, el individuo está listo para nadar por el resto de su vida. La natación ha
sido utilizada para la fisioterapia que tiene que ver con la reorganización del movimiento de los
músculos que han quedado paralizados por alguna enfermedad o algún accidente.
Algunos
de
los
conocimientos
básicos
de
la
natación
son
los
siguientes:
1. Acomodamiento al agua
2. Respiración
3. Flotar con el mínimo de esfuerzo
4. Propulsión a través del agua para lo cual se necesita un ajuste regular de las piernas y los
brazos.
5. Seguridad
Después del conocimiento de estas bases, el individuo está listo para aprender algunas
cosas más prácticas y profundas en cuanto a la natación. Lo primero que necesita hacer una
persona que quiere aprender a nadar es ajustarse al agua de tal manera que pierda
completamente el miedo. Algunas personas no tienen ninguna dificultad en perderle el miedo al
agua, pero otras necesitan de mucho tiempo para poder aprender a nadar, necesita
acomodarse al agua perdiéndole completamente el miedo, de otra manera es imposible.
La persona aprende a flotar cuando relaja completamente su cuerpo en el agua,
teniendo la cabeza exactamente como si estuviera dormido. Se necesita de un instructor para
aprender el braceo fundamental para avanzar en el agua. Este braceo es muy fácil de aprender
si se siguen las reglas al pie de la letra dadas por el instructor.
Mucho se ha hecho ya para disminuir la mortandad en el agua. Sin embargo, multitud
de personas cada año mueren ahogadas por no saber o ignorar los principios fundamentales
de un buen nadador.
APUNTES BREVES DE EDUCACION FISICA
CONCEPTO:
A grandes rasgos hemos sintetizado lo que es, en nuestro concepto, la Educación
Física. Sin embargo, debemos señalar cuáles son los objetivos, las intenciones y lo que se
pretende con el aprendizaje y enseñanza de la Rama Educativa que nos ocupa. De esta suerte,
la Educación Física nos presenta muchos objetivos, los cuales vamos a clasificar en: Objetivos
Generales, Mediatos e Inmediatos.
4
OBJETIVO GENERAL:
“Proporcionar al individuo los elementos indispensables para alcanzar un desarrollo armónico
integral, acorde con su naturaleza y medio ambiente, para capacitarlo a una vida mejor”.
Para la perfecta comprensión de lo anterior, mencionaremos a continuación los
objetivos mediatos:
a) Mantener y acrecentar la salud
b) Adaptar al individuo la sociedad
c) Desarrollar la personalidad del individuo.
OBJETIVOS MEDIATOS:
Llamamos objetivos mediatos a los anteriores porque al impartir nuestras clases, nos
proponemos y deseamos que se haga realidad con nuestros alumnos; porque hacia allí se
encauza nuestra labor permanente.
OBJETIVOS INMEDIATOS:
Ahora bien, cuando el profesor de Educación Física elabora su Plan de Clase él, en lo
particular, desea crear las actividades o habilidades o ciertos hábitos de acuerdo con la
naturaleza o tipo de actividad que va a desarrollar. Por eso, a lo que persigue el profesor que
se adquiera al momento de impartir su clase, llamamos objetivos inmediatos, los cuales son los
siguientes:
a) Desarrollar armónica, gradual y progresivamente las masas musculares.
b) Formar hábitos higiénicos.
c) Evitar y corregir las desviaciones esqueléticas y mejorar las eficacias fisi cas.
d) Actividades en las funciones vitales del organismo.
e) Mejorar la salud mental.
f) Desarrollar el dominio y la gracia de los movimientos corporales.
g) Despertar en la juventud el interés sano hacia la práctica de actividades que les sirvan en
tiempo de ocio.
h) Fomentar el deseo de asociaciones de recreo.
i) Desarrollar una actitud correcta en las victorias, así también en las derrotas.
j) Desarrollar el carácter.
k) Desarrollar el espíritu de dirección e iniciativa para adquirir el poder de ser buen líder.
l) Crear habilidades para hacerle frente a la vida y a cualquier emergencia física; y
m) Favorecer el equilibrio físico, moral e intelectual a través del juego, como una
actividad compensatoria.
Una vez enumerados los objetivos que persigue la Educación Física (en forma
prevalente, no tendría sino un valor relativo en el actual momento). Deducimos que,
indiscutiblemente, si esta rama de la Educación se limitara a desarrollar, solamente las
aptitudes físicas del individuo, no llenaría una completa en el orden social, intelectual y moral.
Diremos, que el cultivo de las fuerzas físicas en forma prevalente no tendría sino un
valor relativo en el actual momento de la historia de la humanidad, ya que la máquina inventada
por el hombre supera grandemente en eficiencia, precisión y resistencia, al músculo mejor
entrenado.
La importancia de la Educación Física radica, entonces, en la posibilidad de completar
con ella, la educación moral e intelectual.
Esto exige que los métodos físico-educativos se adapten perfectamente a las finalidades
precisas y claras que se propone la Educación General; que condicione el organismo de tal
manera, que el perfeccionamiento del género humano se realice incesantemente en forma
armónica e integral. A este respecto, dice Welpton: “La educación aspira a formar un hombre
perfectamente capaz y eficiente para cumplir con todos los deberes prácticos que exige la
palabra: Humanidad”.
La Educación Física, pues, llena una función de carácter eminentemente social ya que
si la educación en general sociabiliza, la rama educativa que nos ocupa, con todos sus
objetivos y recursos persigue llenar esa misión social.
Para afirmar esto, debemos observar concretamente en los objetivos que hemos
enumerado, aquellos que tienden a despertar el coraje, la iniciativa, el auto-control; fomentando
para ello la caballerosidad. Así como esos que tienden a crear ciertas habilidades útiles en el
orden social, como habilidades manuales.
RECURSOS DE LA EDUCACIÓN FISICA
Frecuentemente oímos decir a muchos que el fin de la Educación Física es formar
grandes atletas y procurar los más famosos campeones. Todo eso carece de verdad y
fundamento, que la gente afirma, sólo acusa su ignorancia. Los deportes, en general, no son
los fines de la Educación Física, son sólo recursos de esta rama. Con el ejemplo anterior,
entendemos que recursos de esta parte de la Ciencia Educativa, son aquellos de los que se
vale el profesor de Educación Física, cada vez que imparte sus enseñanzas; muchos son los
recursos con que contamos para hacer Educación Física, entre ellos están: La ginmasia, los
deportes, los ejercicios de orden (marchas), la recreación, las danzas, los juegos educativos, el
cine, las reuniones sociales, etc.
Hablaremos por separado más ampliamente del aspecto general y fisiológico de la
Educación Física.
PRINCIPALES RECURSOS DE LA EDUCACION FISICA:
Anteriormente sólo hicimos mención de las finalidades y recursos con que cuenta la
Educación Física. En esta parte de nuestros apuntes, intentaremos esbozar ligeramente
algunos de los principales fundamentos que sirven de base a los recursos más cercanos de la
rama que nos ocupa, que los conocimientos prácticos que adquieren en las canchas de juego o
en los patios de recreo, deben estar respaldados por un conocimiento teórico y técnico de los
mismos.
LA GIMNASIA
Podemos decir a groso modo que la gimnasia es el arte de
desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad a los músculos; o bien, es un método
de Cultura Física para utilizar lo mejor posible la fuerza muscular, tanto para
la locomoción, como para fines médico-sociales.
La gimnasia forma parte de la higiene general y es aplicable a todas
las edades. Es, sin lugar a dudas, la base científica del ejercicio, en la que
descansa la práctica de los deportes, juegos y demás actividades físicas.
Muchos métodos y sistemas definidos y científicos de gimnasia existen actualmente, los
cuales han sido creados después de observaciones minuciosas y a medida que los adelantos
de la ciencia van exigiéndolos, ya que se ha comprendido la gran utilidad que la gimnasia tiene
para muchas actividades de la humanidad.
6
Francisco Amorós (de origen español), creó su propio método de gimnasia, sobre el
cual descansa la base de la escuela francesa, tomando los conocimientos filosóficos y
psicológicos de cada sujeto, los cuales se completan con el canto y la danza. Amorós
considera a la Educación Física y a la gimnasia como un aprendizaje previo a todas las
profesiones y como indispensables al desenvolvimiento de las facultades individuales a la
práctica de las virtudes sociales, el desarrollo de la fuerza muscular, dice, “es el objeto de dicha
educación”.
La Gimnasia Francesa, o de Amorós, reviste relieves interesantes ya que con ella
aparece por primera vez, con claridad y en forma racional, la utilidad del examen medio previo
a los atletas y la implantación de una ficha física individual.
Simultáneamente, aparece el método “Sueco”, que fue creado por Pedro E. Ling (17761829), para contrarrestar la terrible decadencia que notara en su pueblo que se había
entregado en forma excesiva a los hábitos alcohólicos y que por el tipo de vida que llevaban,
estaba minado por la tuberculosis. Tuvo pues, la Gimnasia “Sueca”, en sus orígenes, un
sentido meramente higiénico y preventivo. Buscaba el adecuado equilibrio psico-fisiológico del
individuo y para interesar a sus paisanos en esta práctica constantemente decía: “Una buena
salud de tranquilidad; la tranquilidad da la paz y la paz consigo mismo procura la paz con otros.
De esta manera, el cuerpo de un hombre se vuelve un santuario”.
Estas escuelas, la “Francesa” y la “Sueca”, sirvieron de base para que posteriormente y
hasta nuestros días, apareciendo otros métodos de gimnasia perfectamente definidos y con
respaldo eminentemente científico, tales como la Gimnasia Rítmica, que es la que con
intervención de la música, trata no sólo de estimular el ritmo, la gracia y precisión de los
movimientos corporales, sino, favorece las proporciones de las formas del cuerpo, de una
manera insospechada.
La Gimnasia Coreográfica, más completa y de espectáculo que la gimnasia rítmica. En
esta gimnasia principian a manifestarse el valor estético y psicológico de la danza.
La Gimnasia Recreativa, tiene una utilidad para aplicarla con niños pequeños, tiende a
formar hábitos de buena postura y a fortalecer el crecimiento del niño. Para esta clase de
gimnasia se utilizan los ejercicios imitativos y el juego.
La Gimnasia Ortopédica, tiene como finalidad corregir las desviaciones y deformaciones
del cuerpo humano, por medio de determinados ejercicios físicos.
Método tras método, la gimnasia ha aparecido y seguirá apareciendo en todas partes
del mundo; los cuales, indudablemente, son y serán un derivado de los métodos que hemos
mencionado anteriormente. Muy interesante pero a la vez muy tedioso sería hablar de todos y
cada uno de los distintos métodos y aspectos de la gimnasia en estos apuntes, pero no es
nuestra intención que los alumnos, que reciben entre los diversos cursos del programa de
estudios, el de la Educación Física, salgan “super-preparados” en este aspecto educativo. Lo
que pretendemos es que el alumno sepa cuál es la razón de que esta materia (Educación
Física), está incluida entre los programas educativos en vigencia. Y, al mismo tiempo, solidificar
los conocimientos particulares de cada quien, relacionando lo escrito en estos apuntes, con lo
practicado en el patio de recreo o en el campo de juego.
Para que los ejercicios resulten saludables, es necesario que estén inteligentemente
dirigidos y así influyan armoniosamente sobre todo el organismo. La vida moderna no permite
al hombre un ejercicio equilibrado, sino que, por el contrario, lo obliga a un trabajo unilateral de
su sistema muscular que conduce a anormalidades en los distintos órganos. Como ejemplo de
estas perturbaciones que producen verdaderos estragos en el cuerpo y en su mecanismo
nervioso, obsérvese oficios como el de zapatería, sastrería, relojería, carpintería, y otras
ocupaciones sedentarias en las que trabajan casi exclusivamente los brazos, mientras que las
piernas y el tronco permanecen inactivos, en ellos es frecuente el estreñimiento y los
desarreglos gástricos, sobre todo si a la falta de actividad muscular, se añade una alimentación
antinatural.
Por este motivo, no basta sólo el ejercicio, sino que es preciso el ejercicio racionalmente
dirigido. La gimnasia influye sobre la actividad del organismo, a condición de que la totalidad
del cuerpo humano reciba los beneficios del trabajo muscular.
Tienen que desarrollarse proporcionalmente todas las partes del organismo huyendo de
esas deformaciones que producen los deportes no completados por una gimnasia racional,
como se observa en algunos boxeadores de voluminosas espaldas o en futbolistas con piernas
extremadamente desarrolladas; tampoco está de más indicar que el ejercicio inarmónicamente
conducido puede acarrear peligrosos perjuicios al corazón y a otros órganos importantes del
cuerpo.
En resumen, la gimnasia racionalmente dirigida y aplicada favorece las funciones del
corazón; activa la circulación de la sangre; favorece y estimula las funciones del hígado y los
intestinos; facilita grandemente la digestión y la nutrición.
Los alimentos se asimilan con mayor facilidad y proporcionan más fuerza al cuerpo.
Fácil es comprender también, que el ejercicio despierta el apetito.
Antiguamente se sustentaba el criterio cerrado de que los enfermos del corazón debían
evitar el ejercicio, pues se consideraba peligroso o perjudicial; pero practicándolo
metódicamente, favorece la circulación capilar de la superficie del cuerpo, disminuyendo los
obstáculos que se oponen a la perfecta circulación de la sangre. El reposo absoluto es
perjudicial para los enfermos del corazón porque favorece la degeneración del músculo
cardíaco y aumenta las resistencias periféricas.
También la gimnasia, inteligentemente aplicada es útil contra la tuberculosis y otras
enfermedades de la piel, de los nervios, etc.
De manera especial, vamos a referirnos a los beneficios que obtiene la mujer con la
práctica de gimnasia, ya que ésta es tan necesaria al hombre como al “sexo débil” porque el
trabajo doméstico no suele ser suficiente para garantizar una buena salud y la normal función
de los órganos internos.
En otros países más avanzados que el nuestro, las mujeres practican bastante los
deportes y la gimnasia. Con nosotros son pocas las mujeres que se dedican a estas
actividades, por lo que les es más necesario prestar atención a este punto y practicar un poco
de gimnasia cada día si es que quieren conservar largo tiempo la soltura y agilidad de
movimiento, la juventud, la belleza y la salud.
La falta de ejercicios en las mujeres pueden ocasionar o favorecer muchas
enfermedades, entre ellas: la obesidad, la debilidad en general, en los órganos del bajo
vientre, nerviosidad, dolores de cabeza, pies fríos, etc., sobre todo, las mujeres ocupadas en
trabajos sedentarios como coser, bordar, escribir a máquina, etc., fácilmente sufren de
estreñimiento y malas digestiones a causa, en parte de la mala circulación de la sangre en el
vientre y en la pelvis.
Pocos minutos de gimnasia bien hecha, pueden remediar gran parte de estos
trastornos.
8
Para finalizar esta parte en nuestros apuntes, debemos dejar claro que la gimnasia
persigue, en su totalidad, un fin formativo, uno correctivo y otro de carácter eminentemente
curativo teniendo como base fundamental, a la respiración perfectamente ejercitada.
LOS DEPORTES
Cuando hablamos de deporte, cualquiera que éste sea, casi nunca nos detenemos a
pensar lo que es, y hasta nos atrevemos a afirmar, en estos apuntes, que una gran cantidad de
personas no sabe qué es el deporte.
Ante una interrogación así, de golpe, ¿QUE ES EL DEPORTE? tendremos que definirlo
y estudiarlo en todos los aspectos que nos sean posibles y que estén a nuestro alcance.
Diremos, pues, de entrada que deporte en general es una actividad superior del juego
organizado, que nos presenta dos aspectos fundamentales: uno individual y otro social.
El individual como forjador de organismos sanos, resistentes y ágiles, preparados para
hacerle frente a cualquier emergencia física y social como uno de los mejores medios para
hacer que el individuo se adapte a la sociedad, como un valioso instrumento para fomentar la
amistad y el acercamiento entre los pueblos y como un buen espectáculo de agilidad, belleza,
coraje, honor, caballerosidad y habilidad, a que pueden llegar los representativos de
determinados conjuntos o sectores sociales.
Entre estos dos aspectos, existen dos manifestaciones clásicas del deporte: una individual y
otra de conjunto.
Entre los deportes individuales tenemos el atletismo, el motociclismo, el automovilismo,
la lucha, la natación, el golf, el tenis, y todos aquellos que pueden practicarse con el concurso
de un solo individuo. Entre los deportes de conjunto, tenemos el básquetbol, fútbol, voleibol,
béisbol, remo, water polo y todos aquellos que para practicarlo se hace necesario que
intervengan varias personas en un equipo.
Sin lugar a dudas, podemos afirmar que el deporte es el principal aliado de la Educación
Física, en la mayoría de los países sub-desarrollados, como el nuestro, pero hay que recordar
que sólo el deporte bien dosificado e interpretado, contribuye a mantener la salud mental, moral
y física del individuo; lo aleja de los vicios, lo prepara para su vivir con sus semejantes, le
desarrolla el carácter, le favorece el equilibrio mental y espiritual, en fin, hace que el individuo
esté preparado para afrontar los problemas y tareas que le esperan en el transcurso de la vida.
A continuación, haremos un detenido estudio sobre los juegos y los deportes.
ATLETISMO
El atletismo es el padre de todos los deportes, y existe desde el
origen del hombre. Es la más sencilla de las prácticas y aún en
nuestros días, requiere un exiguo número de implementos. Son muy
pocas las actividades deportivas que puedan, en su composición,
prescindir de alguna de las modalidades que integran el atletismo.
El origen del campo y pista (nombre que también se aplica al deporte), es como ya se
ha dicho, remoto. Nació de la necesidad que tuvo el ser humano de adquirir fuerza y destreza
física para vencer los obstáculos naturales en su constante lucha por la supervivencia. Al
tornarse ley vital el desarrollo de estas capacidades, surge consecuentemente, el modo de
medir los progresos individuales, lo cual se realiza mediante las competencias atléticas.
Siendo el deporte un producto de la evolución natural, era lógico que experimentase
cambios, de acuerdo con las diferentes épocas y escenarios. De aquí que los egipcios, griegos,
irlandeses y otros pueblos de la antigüedad, hayan celebrado sus torneos y festivales según
sus propias costumbres.
La historia del atletismo está íntimamente ligada a la de los Juegos Olímpicos. Los
griegos, creadores del gran clásico, eran amantes de la musculatura y de la belleza física y
establecieron la Olimpiada en 776 antes de J.C. para glorificar a sus mejores atletas. Al pasar
Grecia a poder de los romanos, éstos no sólo se consideraron superiores en el plano militar
sino también en el deportivo. Esta actitud creó una rivalidad atlética que se definía en los
estadios y que perduró hasta el año 394 de la era cristiana, cuando fueron abolidos por orden
del emperador romano Teodosio.
No se presentan indicios de la práctica del atletismo hasta 1154, época en que
aparecieron en Londres algunos campos de competencia. Al aparecer, el rey Eduardo III
prohibió el atletismo por considerar que interfería con la práctica de la arquería, no fue sino
hasta en el reinado de Enrique VIII (quién tenía fama como lanzador de martillo), que se aprobó
su reanudación.
Durante los siglos XVII y XVIII se efectuaron carreras pedestres con cierta regularidad,
pero fue el siglo XIX la época en que comenzó a organizarse el deporte. Se suele señalar el
año 1866 como fecha de nacimiento del atletismo moderno al constituirse el Amateur Athletic
Club, institución que comenzó a organizar los encuentros entre Oxford y Cambridge. Con
anterioridad se había formado el London Athletic Club, que promovía competencias para atletas
no universitarios. Hasta 1879, ambas organizaciones estuvieron celebrando sus respectivos
encuentros por separado. Al año siguiente, se acordó crear un único organismo llamado
Amateur Athletic Association (AAA), que habría de llevar a efecto un campeonato anual abierto
a participantes extranjeros. En los Estados Unidos, el atletismo fue introducido por inmigrantes
ingleses, siendo el New York Athletic Club la primera institución organizadora de pruebas
atléticas.
El NYAC no celebró los más importantes campeonatos sino hasta 1878, diez años
después de fundado, y un año más tarde se originó la NAAA (Nacional Association of Amateur
Athletes), que condujo los torneos nacionales por otros diez años. En 1888, se hizo cargo de la
organización la AAU (Amateur Athletic Union), entidad que ha dirigido los campeonatos
nacionales hasta el presente. El deporte colegial está agrupado en la NCAA (National
Collegiate Athletic Association), que ha patrocinado campeonatos anuales desde 1921 y que ha
sostenido algunas pugnas con la AAU por el control de los eventos amateurs de Estados
Unidos.
Las competiciones internacionales de campo y pista empezaron a tener lugar en 1844,
cuando el corredor estadounidense George Seward visitó Inglaterra. En 1863, este mismo país
recibió la visita de Louis Bennett, un indio norteamericano que estableció varios records en
distancias largas. Un equipo irlandés sostuvo con los ingleses varios encuentros en los que
tuvieron destacada actuación. Más adelante se efectuaron torneos atléticos entre universidades
de Inglaterra y Estados Unidos. El más famoso de los encuentros internacionales de atletismo,
sin duda, la olimpiada.
Desde su instauración en 1896 por el barón de Coubertin, ha sido éste el más brillante
marco para las confrontaciones de campo y pista entre todos los países del orbe. Además de
los Juegos Olímpicos, existen eventos regionales siguiendo el molde de los primeros, los de la
Comunidad Británica, los Asiáticos, los Centroamericanos y del Caribe, los Boliviarianos, los
Panafricanos y también los campeonatos de Europa, etc.
10
En un deporte que es batalla constante contra tiempo y espacio, el desarrollo que el
mismo experimenta se hace más evidente. Las marcas que se logran en los distintos eventos
del atletismo son, por regla general, efimeras, aun aquellas que han llegado a considerarse
imbatibles. La ciencia ha puesto a disposición del deporte nuevos materiales que facilitan la
práctica y contribuyen a la implantación de “records” nunca soñados, mientras las técnicas de
entrenamiento aplicadas son cada vez más perfectas.
El atletismo, tal como se practica en la actualidad, está constituido por dos grupos de
eventos: Aquellos que implican el recorrido de distancias (carreras) y los que tienen por
finalidad la ejecución de disciplinas de campo. Entre las primeras se encuentran las pruebas de
100 mts.,- el más emocionante de los eventos de pista-, de 200 mts., de 400 mts., de 800 mts.,
1500 mts., 3000 mts., steeplechase, 5,000 mts., 10,000 mts. Además se celebran las pruebas
de maratón, las caminatas de 10,000, 20,000 y 50,000 mts., las carreras con obstáculos (100 y
400 mts.) y los relevos 4 x 100 y 4 x 400 mts. Las disciplinas de campo incluyen el salto alto, el
salto con pértiga o garrocha, el lanzamiento del martillo, el lanzamiento del disco, la impulsión
de la bala, el lanzamiento de la jabalina, el salto triple y el salto largo.
Dentro del atletismo también se encuentra la más completa de las pruebas, el declatón,
que comprende las carreras de 100, 400 y 1,500 mts., las 110 mts. con vallas, los saltos de
longitud, de altura y con pértiga, los lanzamientos de disco y jabalina y la impulsión de la bala.
El atletismo femenino es ampliamente practicado en todo el mundo. Las pruebas que lo
forman son: las carreras de 100, 200, 400, 800 y 1,500 mts., los relevos 4 x 100 mts., los 100
mts. con vallas, los saltos alto y largo, los lanzamientos del disco y la jabalina, la impulsión de
la bala y el pentatlón.
Las medidas utilizadas en las pruebas internacionales son las del sistema métrico,
aunque se siguen efectuando eventos comprendidos en el sistema inglés.
La Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF) es el organismo que dirige las
actividades internacionales de este deporte, tanto en el sector masculino como en el femenino.
En los últimos años, los países que se han disputado la supremacía en el atletismo han
sido Estados Unidos y la Unión Soviética, aunque Alemania, Gran Bretaña, Holanda, Polonia,
Checoslovaquia, Finlandia, Hungría y otros poseen una gran tradición atlética.
GRANDEZAS Y TECNICAS DEL ATLETISMO
CAMPO Y PISTA
En realidad los expertos no se han puesto de acuerdo para
determinar cómo debe llamarse esa esencial manifestación del deporte diríamos que la verdadera base de los deportes- si “atletismo”, o “campo y
pista”. Un erudito británico sentencia firmemente que “Atletismo es todo, y
lo que queremos entender por atletismo, es sencillamente campo y pista”.
El diccionario de la Real Academia lo define así: “Atletismo: Práctica de
ejercicios atléticos y doctrina referente a los mismos”. Pudiera decirse que es un conjunto de
pruebas de carreras, saltos, lanzamientos y relevos, las que a su vez están divididas en
pruebas de pista y pruebas de campo. En esto nos basamos para coincidir con otros en que la
actividad puede definirse también como “campo y pista”.
El atletismo está basado en
caminar, correr, saltar, lanzar un objeto.
los
movimientos
naturales
del
ser
humano:
Como deporte se originé muchos años antes del 776 a. de J.C. Fue el año de la primera
olimpiada en la que se efectuaban pruebas de carreras, saltos y lanzamientos entre otros, y
hoy día, no sólo tiene amplia popularidad en todo el mundo, sino que constituye la base positiva
dentro de todo conjunto de deportes que hacen una contienda internacional desde las
olimpiadas a los juegos regionales. Un evento extraordinario, quizá el más emotivo de las
pruebas atléticas, es la carrera de los 100 metros, la que permite apreciar mejor hasta dónde
un hombre puede alcanzar el máximo de velocidad corriendo esa distancia plana y que ha
tenido grandes estrellas. Para que se vea el progreso, hasta cierto punto limitado, en el tiempo
invertido en correr la distancia, de un vistazo al libro de los recordS.
En la olimpiada de 1896, Burke de Estados Unidos, corre los 100 metros pianos en 12
segundos y gana la competencia. Durante 60 años, y a través de 14 olimpiadas, sólo es posible
(pese a las nuevas técnicas, equipos y facilidades) bajar 2 segundos. Lo logra el
norteamericano Hayes, de Estados Unidos, que corre la distancia en 10.0 fiat. En 1968, Hines
también de Estados Unidos logra lo que parecía imposible: bajar el tiempo a menos de 10,
registrando 9.9.
El atletismo, o campo y pista, como deporte popular significa algo más que una
actividad en Europa. Las pruebas de los atletas en todo concurso internacional atraen millares
y millares de aficionados a los estadios. Se dio el caso una vez, que ante la proximidad de las
olimpiadas de Munich, hubo jornada en Noruega, donde solamente en dos días laborales
(miércoles y jueves) se reunieron más de 30 mil espectadores que dejaron en las taquillas
cientos de miles de dólares y los vencedores fueron aclamados como héroes por un público
convencido de la grandeza del espectáculo.
En la pista, las pruebas de velocidad pertenecen a un cuadro de carreras en las que los
atletas han de correr la distancia desarrollando al máximo de rapidez. Su diferencia frente a las
contiendas más fuertes consiste en que la arrancada y el paso deben ser de mayor longitud, el
número de pasos por segundo más profuso y la fuerza de la pierna directora, al chocar contra
el suelo inferior. Todo el esfuerzo del corredor debe dirigirse a avanzar con la máxima
velocidad que pueda desplegar y en el menor tiempo posible, la distancia indicada.
Para las populares carreras de fondo, cada día más significativas en el deporte
internacional, el entrenamiento no debe ser exhaustivo ni exageradamente fuerte.
Regularmente, el corredor debe practicar junto a otros y entrenarse en lugares variados y
diferentes y cuantas más veces pueda, más debe correr sobre hierbas, aconsejándose si es
posible, aprovechar un campo de golf como sitio ideal para entrenarse. Se admite por expertos,
que la dificultad más grande del fondista o corredor de distancias largas, es lograr un completo
desarrollo de todo el cuerpo, pero los brazos y el torso pueden desarrollarse a base de trabajos
en barras paralelas, o levantando pesos. Por supuesto, todo esto acompañado de un buen plan
de carreras cuesta arriba, ascendiendo colinas. Algunos fondistas se preparan subiendo y
bajando las escaleras y gradas de los estadios, corriendo.
En el deporte, las carreras de relevos constituyen una de sus fases más interesantes
como el cambio de “batón” para las de más velocidades o distancia, los relevos de velocidad
requieren una verdadera habilidad en el traspaso del simbólico “batón” o testigo y depende en
mayor o menor grado, de la clase y destreza del atleta que corre en último lugar. El cambio de
“batón” o testigo, que también otros llaman bastón, ha de ser entregado por el corredor que
sale al corredor que entra, casi al límite de una zona específica, de acuerdo a la competencia.
En este cambio, es preciso que el atleta que releva, adquiera momentáneamente el paso del
que ha de relevar y recibir la batuta con precisión. Una de las teorías de los instructores de
pista es que una carrera puede perderse por cualquier deficiencia en el momento del cambio
del testigo.
12
Hay quienes aseguran que los antiguos egipcios y varios otros pueblos anteriores a
Grecia fueron los primeros en contar con entrenadores saltadores de vallas. En nuestros
tiempos correr y saltar vallas también ha sido una de las más interesantes competencias. Por
años las vallas han sido mejoradas con materiales más ligeros, facilitando el salto a los
corredores. Esto no quiere decir que un corredor no pueda derribar una valla y existe la regla
de que un corredor es descalificado cuando tumba en la prueba 3 o más obstáculos. Las
carreras de vallas, como pruebas de competencia atlética, comenzaron a celebrarse en el año
1837. La primera que se recuerda fue en 120 yardas en forma ya organizada, cuando en 1864
se enfrentaron Oxford y Cambridge. Se acepta como un gran adelanto en el método del salto,
enfrentándose el corredor a la valla con la pierna extendida y el tronco inclinado hacia adelante
pronunciando un ángulo.
Los historiadores dicen que el hombre saltó con pértiga o garrocha (entonces de
construcción rústica) en la antigüedad.
La pértiga comenzó a utilizarse en las competiciones en 1887 y desde entonces, ha
sufrido una serie de evoluciones en su construcción, peso, característica y material utilizado
para su elaboración. Las primeras se hicieron de madera de fresno o nogal. Hubo pértigas
entre ambas manos. Hoy día se utilizan pértigas de aluminio (metal ligero) casi tan livianas
como las de bambú, mucho más resistentes y de mayor duración, o las de fibra de vidrio.
En otro aspecto, en el variado mundo atlético que es el campo y pista, nos encontramos
con los lanzadores de peso o de bala.
Los historiadores señalan el año 1887 como fecha de arranque en que el lanzamiento
de peso comienza a merecer atención imponiéndose un récord mundial de 1338 metros (43
pies 11 pulgadas) hasta ir mejorándose, como todas las marcas, en nuestros días. Durante casi
un siglo los cambios en la técnica del lanzamiento de peso han sido innumerables. La “bala”
tiene también su historia. Se dice que los antiguos crearon, sin querer, una competencia
cuando lanzaban muy continuadamente piedras pesadas cuando el sitio de Troya.
Después los artilleros, para divertirse, lanzaban proyectiles de fundición y en 1850 nació
la “bala” penetrando en los colegios británicos, como un motivo de concurso. En 1860 se fijó su
peso de 16 libras (7 kilos 257), y en 1865 el lanzador de la bala lo hacía desde un área en
cuadro de 2,135 mts., pero los norteamericanos preferían un círculo de 7 pies de diámetro, y en
1909 se añadió del lado del área del lanzamiento de un tablón de madera.
También el disco ha tenido sus etapas de interés: Setftce que en 1414, el lanzamiento
moderno del disco fue renovado por el italiano Rambaldone, pero pronto fue una actividad
pasada de moda. Y no fue hasta alrededor de 1774 que vuelve a tenerse informes de
lanzamientos de disco como parte de contienda atlética. De 1859 a 1870 alcanzó tan pujante
desarrollo que fue incluido en las Olimpiadas de Atenas de 1896. En 1906, en unos juegos
oficiales en Atenas, se lanzó el disco en los dos estilos, el libre y el clásico. Por clásico se
entendía el de la obra inmortal del disco-bolo inmortalizado en piedra por Mirón. Siguió luego
un período de discusiones y confusiones, en que cada país tema su disco, cuyo peso y tamaño
difería en cada país, De Londres se adopté el disco de 2 kilos, unas cuatro y media libras. El
disco es un artefacto de madera, rodeado de un fleje metálico y su diámetro es de 0,21907 mts.
El del centro del metal, es de 0,050799 mts. Su grueso es de 0,4449 mts. en el centro y de 0,0
127 mts, en el borde, con objeto de que pueda asirse cómodamente. El lanzador del disco
opera desde un círculo de 2,50 mts. de diámetro.
La Gran Enciclopedia de los Deportes (de Jean Dauven) menciona a los españoles,
indicando que habían encontrado con el descubrimiento de América en 1942 un grupo de
indios manejando “una jabalina” como arma de fuerza y precisión. Nórdicos y finlandeses
popularizaron en sus países la jaba1ina en 1870. Entonces el artefacto medía de 10 a 15 m.
pero fue disminuyendo con los tiempos, en longitud. Aún en 1906, en los juegos de Atenas -no
olímpicos, sino oficiosos- se desconocía la jabalina, excepto por escandinavos y finlandeses.
En 1908 en Londres, lo ensayaron los olímpicos.
En 1912 se acentuaba la práctica y en 1952 la modificación de la zona de impulso y
lanzamiento. La jabalina de principios de siglo, mejorada en Finlandia, consistía en un artefacto
de madera dura y flexible. El nogal americano ha sido perfecto para la construcción de la
misma, que no debe pesar más de 800 g. y con un largo de 2,60 mts. Y con ligeras
modificaciones de longitud, peso, empuñadura, la jabalina ya ha sido dominada por todos los
pueblos. Otros historiadores se han referido a que los antiguos griegos contaban en sus juegos
con una prueba de lanzamiento de venablo, versión antigua de la moderna jabalina.
El lanzamiento de pesados martillos de herrero tuvo lugar en Bretaña, Irlanda y Escocia,
a partir de 1400. En 1860 en Oxford, se decidió asignar al martillo el peso de 16 libras, o sea
7,257 kg. pero los reglamentos seguían siendo imprecisos. Hubo círculos de lanzamiento de 7
pies, luego de 9 pies y en 1908 volvieron al círculo de 7 pies, (2,135 mts.). Actualmente el
martillo oficial de competencia pesa 7,257 kg. en total, es decir, incluidos los pesos de la
cadena de 1,22 de largo y del asidero. En 1958 la Federación Internacional prohibió reducir el
volumen de la bola. El lanzador, girando rápidamente sobre sí mismo, 3 ó 4 veces dentro del
círculo de 2,135 mts. de diámetro, imprime al artefacto una velocidad y una fuerza
extraordinarias. Los atletas modernos alcanzan hasta 70 metros en el lanzamiento.
CICLISMO
La historia acredita a un francés, Monsieur de Sivrac, el invento de
la bicicleta en el año 1680. Sin embargo, un herrero escocés llamado
McMillan, en 1834, fue el primero que fabricó pedales con bielas
conectadas al eje posterior de un triciclo con ruedas de madera y llantas
de hierro.
La primera bicicleta que se asemejó poco más o menos a la de nuestros días, surgió en
1850 en Inglaterra y también por esa época, en Francia. En 1866 Pierre Lallement llevó a
América la primera bicicleta.
Los historiadores presumen que tiene que haber sido mucho antes de que el hombre se
interesara por la creación de un vehículo de ruedas que fuera impulsado por su propio
esfuerzo. Y los investigadores, en páginas de tiempos remotos, hablan de la existencia de
reproducciones o gráficos de partes que semejaban esos vehículos que ahora conocemos, y se
remontan a Egipto y Babilonia y a los frescos de Pompeya. Leonardo da Vinci dibujó un plano
para una bicicleta voladora.
El ciclismo creció rápidamente y en 1876 se organizó como actividad deportiva
profesional o para aficionados. En Estados Unidos se realizó el primer campeonato nacional en
el año 1883 y comenzaron a surgir pistas en muchas ciudades del continente europeo. Francia,
a la par que consideraba al vehículo como medio de transporte, lo utilizaba en actividades
deportivas. Los franceses se encuentran muy orgullosos al decir que en su país hay más
bicicletas que automóviles.
En 1896, al revivir las olimpiadas el Barón de Coubertin, el pueblo de Francia lo
persuadió para que incluyera el ciclismo entre los deportes olímpicos.
Las primeras competencias olímpicas se celebraron en el velódromo de Atenas, donde
tuvieron lugar las primeras Olimpiadas Modernas. Sólo tomaron parte diez competidores, tres
14
de ellos griegos. La distancia era de 100 kilómetros y el primer campeón olímpico fue el francés
Flmand.
Desde entonces, no solamente en las Olimpiadas sino en otros eventos deportivos, el
ciclismo ha gozado de gran popularidad, evolucionando enormemente y considerándose un
deporte de grandes posibilidades, sobre lo que se ha escrito mucho. Han surgido federaciones
y organismos internacionales. En muchos países se ha profesionalizado. En América Latina el
ciclismo se ha convertido en una de las actividades deportivas más serias, y hoy en día en no
pocos países de habla hispana es, probablemente, de los tres o cuatro deportes más
aceptados.
Tiene varias modalidades, categorías y desde el punto de vista del entrenamiento,
muchas técnicas. Hay la competencia a la americana, con corredores que se relevan; a la
italiana, que es de persecución por equipos; la carrera de persecución individual; la
persecución por equipos, olímpicas; la carrera a campo traviesa y otras.
El principal evento ciclista es el denominado “La Vuelta”, y es una prueba de ruta por
etapas, por llanos y montañas.
En casi todos los eventos denominados “La Vuelta”, el ciclista tiene que mostrar una
serie de habilidades y buen entrenamiento.
América Latina celebra distintas “vueltas” de gran categoría internacional, aunque los
críticos señalan a “La Vuelta a Francia” como el méximo evento en su clase en el mundo.
TENIS
En el año 1874, una joven inquieta, moderna, llena de
vida
e ilusiones, realizaba frecuentes viajes: La norteamericana María
Outerbridge. En uno de ellos, estuvo en las islas Bermudas.
Cuando regresó a Estados Unidos encontró dificultades en la
Aduana, porque traía consigo, en su equipaje, algunos objetos
“extraños” que no figuraban en la lista oficial de los aranceles y
no
se sabía cómo catalogar. La viajera explicó a los oficiales, que se
trataba de implementos para practicar un nuevo deporte que estaba haciendo furor en las
Bermudas y que ella no sólo había aprendido a jugarlo bastante bien, sino que quería
introducirlo entre sus amistades norteamericanas a quienes de seguro habría de fascinar: ¡El
tenis!. Los oficiales de Aduana necesitaron más de una semana para precisar los derechos que
la jovencita María Outerbridge tenía que abonar por las raquetas, el uniforme, la red y las
pelotas.
Pero
fue
así
como
se
introdujo
el
tenis
en
Norteamérica.
Sin embargo, ¿cómo nació este deporte?, ¿cuándo y dónde? algunos historiadores (casi todos)
llegan a la conclusión, después de muchas búsquedas infructuosas, que no se conoce la fecha
exacta de su creación, aunque se sabe que ya se practicaba en la Edad Media un juego similar.
Otros, incluso, remontan su origen a los tiempos de la Antigua Grecia, aduciendo que se
realizaba allí una actividad deportiva parecida a este juego que, por su similitud o puntos de
contacto con el tenis de ese deporte en embrión. Menke, en su historia, llega más lejos en sus
observaciones y explica que no sólo hubo un juego, sino muchos, similares al tenis, tal como lo
conocemos hoy, y que fueron los ingleses los que le dieron la denominación de “tenis” a esta
actividad deportiva, término creado probablemente de la palabra “tenez”, porque en el momento
de lanzar la pelota, el servidor prevenía al adversario gritándoles esta palabra en francés.
Existe una referencia de Homero, en “Nausica” que muestra a la princesa de Phaeicia tirando
a, o sobre algo que los historiadores insisten pudo haber sido una red.
Hay que referirse también a la existencia del juego de “La Faune”, o sea, “La Palma”,
remoto, en Francia, que consistía en una especie de balonmano en el cual se dirigía la bola
pegando e impulsándola con la palma de la mano hacia una pared, y que en 1245, cuando el
rey Luis IX supo que los frailes habían construido una pequeña cancha para jugarlo, intervino
en cuanto a lo que consideró una falta de dignidad clerical, prohibiéndolo. Fue en 1485, cuando
ya las canchas de tenis construidas en muchos lugares franceses, bajo techo, que los monjes
pidieron al rey Luis XII que anulara la prohibición de jugarlo que había sido mantenida 240
años, pero no sólo no los complació, sino que hizo más firme la ley en ese sentido.
En 1512 se realizaron nuevas gestiones y después en 1673, obteniéndose siempre
negativas por respuesta. Fueron entonces, los ingleses, los que introdujeron el juego conocido
por aquel tiempo como “Le Paume” o la “Palma” en su país, habiendo así que acreditarle a los
ingleses la institución de este deporte que el rey Eduardo III de Inglaterra (1337-1377) lo
impulsó definitivamente, no sólo practicándolo él mismo, sino recomendándoselo a sus
súbditos como un deporte agradable, atractivo contribuyendo así a su engrandecimiento. Ya en
el año 1600, el juego era popular no sólo en Inglaterra, sino también en Francia donde había
sido negado durante siglos. En Inglaterra, alcanzó verdadera categoría cuando el comandante
Walter Winfield dio forma y reglamentó el juego en el año 1873. Sólo cuatro años más tarde era
un deporte internacional, iniciándose ya el famoso torneo de Wimbledon en Inglaterra,
aceptado como el Gran Clásico Mundial del Tenis. Y fue el Ml England Lawn Tennis Club el
que organizó el primer evento de Wimbledon. Un año más tarde, 1888, entró en vigor el actual
reglamento.
En 1900 comenzó a jugarse la Copa Davis. En 1913 se creó la Federación Internacional
de Tenis.
Desde entonces el tenis fue adentrándose cada vez más en la simpatía de todos los
aficionados del mundo. Australia lo adoptó como gran manifestación atlética, probablemente
por influencia directa de los ingleses que lo habían llevado a sus colonias y de allí
precisamente, de Australia, surgieron los mejores tenistas del mundo. Europa también le prestó
gran atención al deporte y América Latina se incorporó rápidamente a la nueva afición.
En Estados Unidos, el primer campeonato nacional fue celebrado en 1881 en Newport,
Rhode Island. Los eventos nacionales de Estados Unidos se mantuvieron allí, hasta que en
1915 se abrió Forest Hills, en Nueva York, que se convirtió desde entonces en la Meca del
Tenis de Estados Unidos. Conjuntamente con Wimbledon, son, hoy en día, los dos clásicos del
deporte.
Grandes figuras mundiales ha tenido el tenis. Actualmente hemos de mencionar a Buhe
Jean King, norteamericana, que no sólo en la realidad de la cancha, sino en su constante
defensa para el reconocimiento del sector femenino en el tenis, merece un respeto absoluto y
total. Acaso la hazaña más extraordinaria, en favor del sexo débil en el tenis, fue cuando Billie
Jean King aceptó el reto del viejo campeón Bobby Rigss, por un premio de cien mil dólares. El
gran encuentro se produjo en el Astródomo de Houston, en septiembre 20 de 1973. La señorita
Billie Jean King derrotó a Riggs. Se había impuesto, al menos en ese trascendental encuentro
de tenis, el sexo débil sobre el fuerte.
Actualmente la campeona absoluta e imbatible en este deporte es la checoslovaca
nacionalizada norteamericana Martina Navratilova, quien ha impuesto records en cuanto a
campeonatos ganados y premios obtenidos en efectivo.
En la rama masculina figuran nombres como el checo Ivan Lendi, Joe MacEnroe, Mar
Wilander y Jimmy Connors.
16
TENIS DE MESA
(Ping - Pong)
El tenis de mesa, también conocido por “ping-pong”, se originó
en 1884, y su nombre en principio fue el de Juego de Tenis en
Miniatura. En 1921, los jugadores organizaron un Federación
Internacional de Tenis de Mesa y ahí fue que se perdió el nombre
original, llamándose “ping-pong”. Oficialmente la Federación comenzó
a funcionar en el año 1926, determinando reglas y estableciendo las bases para la celebración
de torneos internacionales. Hoy en día está arraigado en la juventud en todo el mundo. Son
numerosos los campeonatos internacionales de tenis. Se han registrado eventos en Asia en los
que más de 15 mil personas han visto los partidos.
Al mundialmente popular deporte conocido como “tenis de mesa” se le acepta por
muchos eruditos como el más rápido de cuantos se practican (con pelota, desde luego) en todo
el mundo. El local para jugarlo no requiere condiciones especiales.
Basta con una sala amplia, donde pueda instalarse una mesa de juego.
La mesa tiene que ser rectangular. Las medidas aceptadas como oficiales son
2,74 por 1,52 metros. El tablero debe estar a 76 cms. del suelo. De madera.
Totalmente horizontal y liso. En su justa mitad longitudinal se pinta una raya
blanca de dos centímetros de anchura. El tablero debe estar pintado de verde.
Una red de 15,25 cms. de altura, que va unida y sujeta por dos soportes por fuera de las
líneas laterales, divide los dos campos o zonas de juego. La parte superior de la red, ribeteada
en blanco. La pelota es de celuloide. Pesa unos tres gramos y su diámetro mínimo es de 3,63
cms. Totalmente redonda. Las raquetas que impulsan la pelota suelen estar revestidas de
goma. Su espesor no debe pasar de 2 mm.
El juego de tenis de mesa debe iniciarse con un saque de servicio al que el jugador
hábil suele proporcionarle algún efecto. La pelota debe rebotar una vez en la mitad de la mesa
correspondiente al jugador que ha realizado el saque. O sea, en su zona. Y después pasar por
encima de la red sin tocar ésta. Y volver a rebotar en la otra parte de la mesa. O sea, la zona
del competidor que espera el envió. El saque debe hacerse tomando la bola con la mano libre y
la bola debe descansar en la palma de la mano, sin que sea sostenida o agarrada por los
dedos y lanzarse al aire lo más verticalmente posible para proceder después, a medida que la
bola desciende, pegándole con la raqueta. El jugador que recibe, devuelve la bola con un
rebote de la misma, como máximo.
Cada jugador tiene el saque durante 5 pelotas seguidas. Después pasa a su rival.
Cuando se produzca un empate a 20 puntos por partes iguales, cada jugador debe hacer
alternativamente el saque hasta que uno consigue hacer dos puntos de diferencia,
consiguiendo el set. Al iniciarse un nuevo set, se cambia de lado. Un partido normal consta de
tres sets, o sea tres series o juegos y el que obtiene la victoria es el que gana dos.
Un partido de tenis de mesa puede jugarse entre dos o cuatro jugadores, según se trate
de un encuentro de sencillos o de dobles. En este último caso, el saque va combinado entre
ambas parejas.
ESGRIMA
primeras
La esgrima es uno de los deportes más generalizados en todo el mundo.
Una de las primeras actividades olímpicas con gran historial y como
actividad atlética o deportiva, hay que ir hasta los días de 1700 en que se
organizaba en forma de competencia. Básicamente se conoce por el
deporte de las tres armas: florete, espada y sable. En las contiendas
femeninas se prefiere casi siempre el florete. De acuerdo a la historia, las
competencias
de
esgrima
oficiales
eran
solamente
con
florete.
El florete se conoce también como “el arma de punta” y los toques deben hacerse
solamente con la punta del arma. La espada se conoce como “el arma de punta y filo” y el
sable como el “arma de punta, filo y contrafilo”. Como deporte, la esgrima requiere un máximo
de habilidad, buen acondicionamiento físico, rapidez mental, agilidad, astucia y especialmente,
además de una excelente preparación fisica, rápidas reacciones. Ahora, en el tiempo moderno,
con el aparato electrónico que se utiliza para registrar los “toques” al hacer contacto el arma y
el cuerpo del rival, le ha dado mayor colorido al deporte, eliminando, de paso, disparidad de
criterios, no obstante ser la esgrima un deporte caballeroso en que las discusiones violentas
nunca han tenido lugar.
En la esgrima actual, una de las conquistas más importantes y que más ambicionan los
esgrimistas, es ganar en un mismo torneo la competencia en tres armas: espada, sable y
florete.
Y, como todo, también la esgrima tiene su historia: se cita un bajorrelieve del templo de
Medinet-Abou, en Egipto, construido por Ramsés Tercero en el año 1190 a.C., que evoca una
competencia organizada en honor del Faraón para festejar la victoria sobre los libios. Si esto
era esgrima, hay que admitir que la actividad se había anticipado en cuatro siglos a los Juegos
Olímpicos de la Antigua Grecia.
En ese bajorrelieve las armas están despuntadas, las manos protegidas por un
guardamano parecido a la de un sable y algunos de los esgrimistas llevan la cara protegida por
una careta cuya barbilla forrada cubría las dos orejas y estaba fijado a la peluca. La traducción
de los jeroglíficos interpreta que los adversarios se avisaban: ¡“En guardia!”, y que como ahora
los espectadores gritaban estimulando a sus favoritos. Todo indica en la obra que se trataba de
reflejar una competencia.
Esto, en cuanto a competencia deportiva. De allí, en la huella que los historiadores
siguieron, se admitió que hay una etapa larga, un lapso interminable, de siglos, en que la
espada se utiliza en combates, en asaltos, en la guerra, no en la contienda deportiva. A fines
del siglo XIX y al movimiento creado por la Unión de Sociedades Francesas de los deportes
atléticos, se gestiona volver a situar la esgrima bajo la forma de un deporte atlético.
La esgrima, en los tiempos modernos, más o menos como la tenemos ahora, “nace”
casi simultáneamente en Italia y Francia, los dos países que se han dividido condiciones de
líderes y de guiar la evolución de la actividad. Anotan los historiadores que son los italianos los
que descubren primero la superioridad de la punta sobre el filo. Después de una serie de
tratados italianos, se conoce el primero realizado por un francés, Sainct Didier (1573), quien
inspirándose en los italianos tuvo la idea de explicar las acciones de los adversarios por medio
de figuras.
Correspondió
a
sucesores
de
Sainct
Didier,
maestros
de
armas
francesas, el mérito de la definición de principios y clasificación de los golpes yparadas, bajo
métodos. Se citan entre otros, Le Perche, 1635; Besmard, 1653; Touche, en 1670; Labat, 1690,
18
estableciendo bases esenciales, y luego con la confimación para completar, de Danet en 1766,
Laboseire en 1766, Lafaugere 1815, Gomard 1845, Grisier en 1867 y Condelois en 1872.
Ellos hicieron la escuela francesa que logró dar forma al método que requerían las
mejoras de las competiciones, del armamento, etc. Antes de 1650 el arma de combate era la
espada, de punta y filo, pesada, provista de guardamanos; después apareció la llamada
colichemarde, con característica diferente, más fina, de la parte que va después del primer
tercio de su longitud, a partir del puño, lo cual facilitó el movimiento de la punta sin debilitar la
parte con que se efectúan las paradas. Ejerció como arma nueva la influencia indispensable.
Se tiene presente el progreso que logró el deporte con la invención del “fioreti” o florete,
llamado así debido a lo parecido del rebote protector de la punta con el botón de una flor. De
ese modo el florete, por su poco peso y flexibilidad, permitió desarrollar una nueva variedad de
ataques y defensas.
Francia e Italia adelantaron, unidas en el desarrollo, métodos y técnicas de la esgrima
moderna. España se quedó algo atrás en el avance de la esgrima en sus comienzos, pese a
que muchos historiadores dicen que “pudo haber sido cuna de la esgrima legendaria”, en tanto
Inglaterra no se incorporé al nuevo paso de la esgrima, sino años después.
La práctica de la esgrima se considera deporte, arte, un método de defensa, un
pasatiempo, pero el buen esgrimista en todo momento mantiene una caballerosidad completa.
Al pensar en la esgrima se debe borrar de la mente el duelo, el combate, la estocada, la
violencia... De la misma manera que en el boxeo los combatientes, aunque se propinen golpes,
al finalizar la prueba se abrazan en manifestación de deportismo sincero, caballerosidad en los
deportes, el esgrimista mantiene por encima de toda otra ambición su respeto y consideración
al rival.
Ya Francia exhibe sus grandes maestros de fin de siglo: Mérignac, Francois, con sus
hijos y nietos, Vigeant, Prevost Ruze, etc. Son consumados artífices como “tiradores”. Florete y
sable. La revista “L’Escrime Francaise” fundada en 1889, publica relatos de las actividades
esgrimísticas.
Con el siglo se advierte cierto movimiento revolucionario en la esgrima, la escuela
impresionista. Algunos desprecian la elegancia del florete y creen que la única arma debe ser la
espada. La que se usa en los duelos. Dicen, los golpes son fuertes con la espada. Frente a
otros argumentos más o menos están los que hablan de la esgrima como arte. Los partidarios
del florete se agrupan, luchan y en 1903 participan en la Gran Semana de Esgrima en Palais
Royal.
En las Olimpiadas de 1896 sólo figuran el florete, ganado por Gravelotte, de Francia, y
el sable. Los que se inclinan por la espada luchan, y en 1900 también se inscribe esta arma en
los Juegos de París, en los que Francia ganó las cuatro pruebas. En 1908 se crean los
encuentros por equipos. A la par que se progresaba dentro del campo olímpico, se discutía en
cuanto a esgrima (arte y esgrima) combate. Los torneos como exhibiciones. Los combates con
otros significados. Hubo duelos memorables: en 1902 franco italianos, en Niza, en la propiedad
del conde Rohozinki, entre los maestros de Francia Merigna y Kirchoffer y los italianos Pessina
y Vega; éstos dos últimos fueron heridos.
Citan los historiadores al gran esgrimista francés de principios de siglo, José Renaud,
campeón de florete, muy brillante, primero, y después consagrado a la espada.
Ganó el torneo internacional de París en 1902:
Con el siglo se advertía la necesidad de organismos susceptibles de regular la esgrima.
En 1882 Tavernier proyectó la Unión de Salas de Armas de Francia, pero no tuvo apoyo. Luego
surgieron distintos organismos no sólo franceses, sino italianos. En 1913 la creación de la
Federación Internacional de Esgrima, constituida en París, acaba por darle perfil definitivo al
moderno deporte. Después de la Primera Guerra Mundial, la esgrima continuó adentrándose en
todas las sociedades y aumentando el número de simpatizadores en todo el mundo. Se
organizan las competencias internacionales. América recibe el nuevo deporte con gran fuerza.
Las olimpiadas incluyen siempre la esgrima como uno de los más importantes torneos, y desde
principio de siglo se está recordando siempre la actuación del comandante cubano Ramón
Fonst, ganador de medallas de oro, y consagrado como uno de los mejores esgrimistas de
todos los tiempos.
Hoy en día raro es el país que no cuenta con gran cantidad de partidarios de la esgrima.
Competidores de primerísima fila. En Centro y Sur América ya la esgrima está arraigada y han
sobresalido grandes esgrimistas de categoría internacional. Campeones estupendos en florete,
espada o sable.
Este deporte se ha desarrollado mucho en Guatemala, tanto en la rama masculina como en la
femenina, contándose ya con destacados atletas que han participado en competencias
internacionales.
20
Descargar