Briofitos de Corantioquia_informe final_unificado

Anuncio
PROGRAMA IV GESTIÓN INTEGRAL DE ÁREAS ESTRATÉGICAS
PROYECTO 9: CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DEL BOSQUE, LA FLORA Y LA FAUNA
DIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN, USO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE
LAS ESPECIES DE BRIOFITOS (MUSGOS Y HEPÁTICAS) NATIVOS EN LA
JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA
Informe final contrato 7567 de 2007
Autor
ADRIANA CORRALES OSORIO
Ingeniera Forestal
Magíster en Bosques y Conservación Ambiental
Interventor
JUAN LÁZARO TORO MURILLO
Ing. Forestal, Subdirección de Ecosistemas
MEDELLÍN
ENERO DE 2008
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................7
2. GENERALIDADES SOBRE LOS BRIOFITOS..........................................................9
2.1 Morfología ............................................................................................................. 9
2.1.1 Morfología de los musgos.................................................................................9
2.1.2 Morfología de las hepáticas............................................................................13
2.2 Ciclo de vida ......................................................................................................... 17
2.3 Ecología de briofitos .......................................................................................... 18
2.4 Diversidad de briofitos ...................................................................................... 20
3. ÁREA DE ESTUDIO .....................................................................................................22
- Bosques húmedos tropicales de tierras bajas ....................................................23
- Bosques secos tropicales de tierras bajas ..........................................................23
- Bosques subandinos o premontanos ...................................................................24
- Bosques andinos o montano bajos.......................................................................24
- Páramos y subpáramos..........................................................................................24
4. METODOLOGÍA............................................................................................................26
4.1 Recopilación de la información....................................................................... 26
4.1.1 Información secundaria...................................................................................26
4.1.2 Información de herbario ..................................................................................26
4.2 Elaboración de la base de datos de los briofitos nativos de la
jurisdicción de Corantioquia .................................................................................. 27
4.3 Especies con necesidades de conservación .............................................. 28
4.4 Especies de importancia por su uso actual o potencial .......................... 28
4.5 Áreas con vacíos de información ................................................................... 28
5. ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE BRIOFITOS EN LA
JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA...........................................................................29
6. DIVERSIDAD Y RIQUEZA DE ESPECIES DE BRIOFITOS PARA LA
JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA...........................................................................31
2
Distribución de las especies en el rango altitudinal..............................................32
7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BRIOFITOS EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA ........................................................................................................36
8. USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LOS BRIOFITOS .............................................40
Los briofitos como bioindicadores de condiciones ambientales.........................43
9. NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE BRIOFITOS EN LA
JURISDICCION DE CORANTIOQUIA...........................................................................45
9.1 Estado actual del inventario de briofitos de la jurisdicción de
Corantioquia................................................................................................................ 45
9.2 Necesidades de investigación con relación a la conservación de la
diversidad .................................................................................................................... 50
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................................53
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................56
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................57
ANEXOS..............................................................................................................................65
3
Lista de Tablas
Tabla 1. Área y porcentaje del territorio de la Jurisdicción de Corantioquia ocupado
por los diferentes biomas.
Tabla 2. Distribución de las especies de musgos, hepáticas y briofitos en el rango
altitudinal.
Tabla 3. Distribución de la riqueza de especies en la jurisdicción.
Tabla 4. Especies de musgos y hepáticas citadas en listas rojas o como especies
endémicas.
Tabla 5. Distribución de la especies en algún grado de amenaza en los municipios
de la jurisdicción.
Tabla 6. Distribución de las colecciones de musgos y hepáticas en los municipios
pertenecientes al área de la jurisdicción de Corantioquia.
4
Lista de Figuras
Figura 1. Morfología del gametofito y esporofito de musgos y hepáticas
Figura 2. Morfología del esporofito de los musgos
Figura 3. Morfología de la hoja de las hepáticas foliosas.
Figura 4. Morfología de hepáticas foliosas y talosas.
Figura 5. Ciclo de vida de las hepáticas.
Figura 6. Ciclo de vida de los musgos.
Figura 7. Mapa de la Jurisdicción de Corantioquia.
Figura 8. Distribución de los estudios realizados en el área de la jurisdicción.
Figura 9. Distribución de la diversidad de musgos.
Figura 10. Distribución de la diversidad de hepáticas.
Figura 11. Distribución de las especies de briofitos, musgos y hepáticas en el rango
altitudinal.
Figura 12. Ubicación geográfica de las colecciones de especies endémicas o amenazadas
Figura 13. Distribución de las especies raras de musgos y hepáticas en el territorio de la
jurisdicción.
Figura 14. Distribución espacial de las colecciones de hepáticas en el territorio de la
jurisdicción.
Figura 15. Distribución espacial de las colecciones de musgos en el territorio de la
jurisdicción.
Figura 16. Intensidad de muestreo de musgos en los municipios pertenecientes a la
jurisdicción.
Figura 17. Intensidad de muestreo de hepáticas en los municipios pertenecientes a la
jurisdicción.
5
RESUMEN
Los briofitos son un grupo de plantas terrestres muy antiguas que se dispersan por
esporas y que han habitado el planeta por al menos 300 millones de años. Estas
plantas poseen características que les permiten crecer sobre cualquier sustrato,
ser colonizadoras primarias de terrenos y rocas desnudas, brindar protección al
suelo, tolerar épocas de sequía y actuar como reservorios de agua, por esto,
llevan a cabo funciones biológicas y ecológicas importantes en los ecosistemas.
Este estudio tiene como objetivo consolidar la información sobre diversidad,
distribución, uso y estado de conservación de las especies briofitos nativos de la
jurisdicción de Corantioquia. El compendio se realizó mediante la revisión de
información secundaria y bases de datos de herbarios locales, nacionales e
internacionales. En total se encontraron 577 especies de briofitos, distribuidas en
226 géneros, 73 familias y 21 órdenes, encontrándose 13 especies amenazadas y
99 especies raras. La mayoría de las especies estuvieron presentes entre los 2000
y los 3000 msnm. En cuanto a su uso se resalta el hortícola y ornamental
efectuado principalmente por los campesinos del corregimiento de Santa Elena
(Medellín). De los 80 municipios que se encuentran en la jurisdicción de
Corantioquia 53 presentan al menos una colección de briofitos, siendo los
municipios más muestreados Medellín, Belmira, Caldas, Bello, Buriticá y Jardín.
En 57 municipios se considera prioritario realizar inventarios de briofitos pues no
poseen ninguna colección o se encuentran submuestreados. Además, es
necesario realizar investigación ecológica y monitoreo de las poblaciones de
especies amenazadas.
6
1. INTRODUCCIÓN
Los briofitos son plantas no vasculares que están presentes en casi todos los
hábitats (Tan y Pócs 2000). Se encuentran conformados por tres grupos: musgos,
hepáticas y anthoceros, los cuales se separan entre sí por diferencias en su
morfología (Gradstein et al. 2001). Estas plantas poseen características propias
que les permiten crecer sobre cualquier tipo de sustrato, ser colonizadoras
primarias de terrenos y rocas desnudas, brindar protección al suelo, tolerar épocas
de sequía y actuar como reservorios de agua, entre otras. (Churchill y Linares
1995; Delgadillo y Cárdenas 1990; Gradstein et al. 2001; Parra et al. 1999;
Eldridge 2000). Por esto, llevan a cabo funciones biológicas y ecológicas
importantes en los bosques, tales como la regulación hídrica, la disminución de la
erosión, captación y almacenamiento de nutrientes fácilmente lixiviables y
generación de condiciones adecuadas para la germinación de algunas especies
(Saxena y Harinder 2004).
Estas plantas al no poseer tejido vascular, son muy sensibles a las condiciones del
hábitat y por ello han sido usadas como bioindicadoras (Saxena y Harinder 2004),
se han reportado como indicadoras de contenido de calcio, nutrientes y
contaminación en el agua (Bleuel et al. 2005), contaminación de suelos
(Buszewski et al. 2000), contaminación con metales pesados (Cenci et al. 2001,
Schintu et al. 2005, Mocanu y Cucu-Man 2002, Bleuel et al. 2005), calidad del aire
(Popescu et al. 2006, Lim et al. 2006), entre otras. Los briofitos también han sido
usados con altas potencialidades en la extracción de sustancias medicinales, así
como en usos industriales y horticulturales (Saxena y Harinder 2004).
El norte de los Andes es la región más rica del neotrópico en especies y taxa
endémicos de plantas. Con respecto a las hepáticas esta zona posee el mayor
número de géneros y la mayor tasa de endemismo en el neotrópico (Gradstein et
al. 2001). Colombia cuenta con una diversidad de especies de briófitos
excepcionalmente rica, que la hace estar entre los primeros lugares en el mundo
(Churchill y Linares 1995; Dauphin 2005). En las últimas revisiones para el país,
se encontraban aceptadas, 840 especies de hepáticas (Uribe y Gradstein 1998) y
889 especies de musgos (Churchill y Linares 1995). Con respecto a las hepáticas,
en Colombia se encuentran cerca del 60% de las especies registradas en toda
América tropical y casi una sexta parte de las del mundo (Uribe y Gradstein 1999).
7
En cuanto a musgos estos estimados pueden estar alrededor de un 35% de las
especies encontradas en el neotrópico y una décima parte de las especies
encontradas a nivel mundial. Estos mismos estimados para el departamento de
Antioquia no son menos importante, ya que hasta el momento se encuentran
registradas cerca de unas 455 especies de musgos (Parra et al. 2002) y unas 77
especies de hepáticas (Uribe y Gradstein 1999).
En términos generales este grupo de plantas ha sido poco estudiado en el
territorio nacional. Antioquia a contado con la visita de especialistas en briofitos,
especialmente de la flora musci (Churchill 1988, Churchill 1991, Churchill &
Linares 1995 entre otras). En la jurisdicción de Corantioquia se han realizado
varios inventarios de flora briofítica y recientemente algunos estudios ecológicos
en algunas zonas del departamento (Benavides 2001, Corrales y Duque 2007,
Londoño et al. 2007, Parra 1996). Sin embargo, los inventarios de hepáticas son
reducidos y muy localizados. El Objetivo principal de este trabajo fue realizar una
recopilación de la información existente sobre musgos y hepáticas en la
jurisdicción de Corantioquia, con el fin de establecer vacíos de información,
necesidades de investigación y conservación en estos grupos de plantas.
8
2. GENERALIDADES SOBRE LOS BRIOFITOS
Los briofitos son un grupo de plantas terrestres muy antiguas que se dispersan por
esporas y que han habitado el planeta por al menos 300 millones de años, su
origen data del Devoniano. En la escala evolutiva los briofitos se encuentran entre
las algas verdes y las plantas vasculares (Gradstein et al. 2001). Entre los briofitos
se reconocen tres clases que son: Musci (musgos), Hepaticae (hepáticas) y
Anthocerotae (antocerotes). Estos tres grupos se separan por diferencias en su
morfología.
2.1 Morfología
Para un adecuado entendimiento de las claves taxonómicas y del ciclo de vida de
los briofitos, es necesario conocer cuales son las características morfológicas de
cada uno de los grupos de estudio (musgos y hepáticas). A continuación se detalla
la morfología de cada uno de ellos, la cual fue adaptada de Gradstein et al. (2001).
2.1.1 Morfología de los musgos
Hábito. Basado en la localización del esporofito, los musgos se dividen en dos
grupos artificiales, musgos acrocárpicos y musgos pleurocárpicos. Los musgos
acrocárpicos producen los arquegonios y esporofitos en el ápice del tallo,
usualmente crecen en colchones o cojines, siendo ramificados. Los musgos
pleurocárpicos producen sus arquegonios y esporofitos lateralmente sobre los
tallos, en general son ascendentes o postrados formando matas o alfombras
densas, pueden ser péndulos, dendroides o frondosos.
Tallo. La estructura interna del tallo puede ser homogénea o consistir de una
epidermis externa, una corteza y una banda central. Frecuentemente la corteza se
diferencia en una corteza externa de células de pared gruesa y pigmentación
oscura, las cuales rodean la corteza interna de células de pared delgada. La
banda central es muy pequeña o ausente en algunas especies, en otras es
conspicua y puede ocupar un tercio del diámetro del tallo. Este parece ser un haz
vascular primitivo y frecuentemente contiene hidroides, los cuales son células
grandes, de paredes engrosadas conductoras de agua.
9
Ramas. Las ramas en los musgos son de una sola clase. Estas se originan de
células de la epidermis del tallo, usualmente las que se encuentran en ángulo
oblicuo con el tallo.
MUSGO
HEPATICAS
Esporofito
Capsula
Seta
Capsula
Seta
Gametofito
Periantio
Hojas
Rizoides
Rizoides
Figura 1. Morfología del gametofito y esporofito de musgos y hepáticas (Bowles
1997). Adaptado de http://www.botany.utoronto.ca/courses/BOT307/graphics/bryosmall.jpg.
Hojas. Las hojas, llamadas filidios, son la característica más importante en la
identificación de las especies y pueden presentar diferentes características. Estas
se encuentran generalmente en un arreglo espiralado alrededor del tallo o de las
ramas o en filas claramente definidas. La forma de las hojas es variable y pueden
ser desde lineales y lineo-lanceoladas hasta ovadas o casi circulares, el ápice va
desde obtuso o truncado hasta acuminado o aristado. En la base, las hojas son
algunas veces decurrentes o amplectantes al tallo. La margen de la hoja es
también variable va desde dentada hasta entera. Generalmente la lámina de la
hoja es de una única capa de células, a excepción del nervio medio o costa, que
cuando presente, esta compuesta por varias capas engrosadas de células
alargadas y estrechas. La costa puede ser simple o doble, corta o larga,
percurrente o excurrente. En un corte transversal la costa puede ser homogénea o
heterogénea, en este último caso esta se encuentra formada por grupos de
células con paredes engrosadas y un lúmen muy pequeño llamadas estereidas y
una o dos columnas de células guía grandes.
Células de la hoja. Las células de la hoja son muy variables entre los musgos. La
forma, tamaño y arreglo dentro de la hoja difiere considerablemente entre los
géneros pero también puede variar dentro la cada hoja. La forma de las células
10
varia desde cuadrada hasta larga y estrecha. Las células a lo largo de la margen
de la hoja pueden ser diferentes formando un borde, y en la esquina de la parte
más baja se puede encontrar un grupo de células que pueden ser diferenciadas,
llamadas células alares.
Rizoides. Los rizoides son comunes en los musgos. En los musgos acrocárpicos
se presentan principalmente en la base de los tallos, en tanto que en los musgos
pleurocárpicos se encuentran en la parte inferior o en manojos distribuidos
irregularmente a lo largo de los tallos. Los rizoides de los musgos son
multicelulares con paredes oblicuas o diagonales transversas, con frecuencia de
color café (Figura 1).
Estructuras reproductivas. Los arquegonios y anteridios son las estructuras
reproductivas femeninas y masculinas respectivamente. Estos se encuentran
rodeados por filamentos uniseriados estériles llamados parafises. El arquegonio y
el anteridio pueden estar rodeados por hojas protectoras vegetativas o
modificadas. Estas hojas modificadas constituyen el periquecio (asociadas con el
arquegonio) y el perigonio (asociadas con el anteridio).
Esporofito. El esporofito está constituido por la cápsula, la seta y el pie. El pie
penetra en el gametofito y sirve como soporte para el flujo de sustancias hacia la
cápsula. La cápsula esta formada por una urna que contiene las esporas,
frecuentemente con un cuello largo o corto y un opérculo. La urna inicialmente se
encuentra protegida por tejido del arquegonio, este tejido permanece en el ápice
de la cápsula en desarrollo y es el que forma la caliptra. En la mayoría de los
casos la cápsula es elevada sobre el gametofito por medio de una seta para
facilitar la dispersión de las esporas, la seta se elonga antes de la maduración de
la cápsula y está conformada usualmente por células de paredes engrosadas. La
orientación de la capsula puede ser erecta, inclinada o pendular (Figura 2).
La boca de la cápsula se encuentra usualmente cubierta por una estructura en
forma de tapa llamada opérculo, el cual permanece unido a la cápsula por un
grupo de células especializadas llamadas anulus. Los musgos que presentan un
opérculo dehiscente se denominan estegocarpos, en tanto que los musgos que
carecen de opérculo y generalmente del peristoma, (y que por lo tanto liberan las
esporas mediante la ruptura de las paredes) se denominan cleistocarpos. La
parte más distintiva de la cápsula es el peristoma, el esta conformado por un
círculo sencillo o doble de dientes alrededor de la boca de la cápsula, presente en
11
la mayoría de los géneros (Figura 2). En el interior de la cápsula el tejido
esporógeno en el cual se forman las esporas y un tejido central estéril conforman
la columnela.
Capsula
Caliptra
C
D
E
F
G
H
B
Opérculo
Anulus
Dientes del peristoma
I
A
Urna
Cuello
Seta
J
K
M
Caliptra
Opérculo
Cónico
Mitrada y lobada
Campanulada
Apiculado
L
Longo-rostrado
Cuculada
Mitrada, lobada
y con pelos
Figura 2. Morfología de esporofito de musgo. A. Cápsula exserta, B. Cápsula
emergente, C-J. Formas de la cápsula, C. Globosa, D. Urceolada, E. Cilíndrica, F.
Piriforme, G. Surcada, H. Nervada, I. Ovoide, J. Estrumosa, C-M. Orientación de la
cápsula, C-I. Erecta, J,M. Inclinada, K. Horizontal, L. Péndula. Adaptado de
Gradstein et al. (2001) y http://www.botany.utoronto.ca/courses/BOT307/graphics/bryosmall.jpg.
Esporas. Las esporas son típicamente esféricas y ornamentadas, aunque existen
variantes en forma y grado de ornamentación. Las esporas pueden tener
germinación inmediata o pueden entrar en latencia por un período de tiempo
variable. Después de la germinación se desarrolla una estructura llamada
protonema la cual puede ser filamentosa, ramificada o laminar.
Reproducción vegetativa. La reproducción vegetativa es muy común entre los
briofitos, casi cualquier parte del gametofito puede servir como una diaspora
vegetativa. Se conocen dos tipos de diasporas vegetativas: gemas y propágulos.
Los propágulos son modificaciones gametofíticas que se presentan en forma de
ramas, fragmentos o márgenes deciduas de las hojas. Las gemas son estructuras
especializadas unicelulares o multicelulares, ubicadas sobre la costa de las hojas,
en las axilas o en el extremo de los tallos.
12
2.1.2 Morfología de las hepáticas
a. Hepáticas foliosas
Hábito. El hábito del gametofito de las hepáticas foliosas puede ser postrado,
ascendente, erecto o péndulo.
Tallo. El tallo de las hepáticas foliosas puede dividirse en tres zonas o merofitos,
dos laterales y uno ventral. Cada merófito puede tener una hoja adherida, las
hojas adheridas al merófito ventral de denominan anfigastros. El ancho del
merófito ventral es una medida del grado de robustez de la planta, expresado en
el número de células epidermales vistas en corte transversal entre las bases de
los anfigastros opuestos. La estructura interna del tallo varia, va desde
homogéneo hasta altamente diferenciado en corteza y médula.
Ramas y patrones de ramificación. Las ramas pueden tener hojas vegetativas
ordinarias, hojas en forma de escama o no tener hojas. Las ramas con hojas en
forma de escama se llaman hojas flageliformes y las que no poseen hojas se
llaman estolones. Existen dos tipos básicos de ramas: intercaladas y terminales.
Las ramas intercaladas se originan de las células internas del tallo y tienen un
pequeño collar alrededor de la base. Las ramas terminales se originan de la
célula inicial o de las células de la epidermis muy cerca al ápice y no forman collar.
Hojas. Las hojas se encuentran organizadas en tres columnas: dos laterales y una
ventral (anfigastros). Los anfigastros son usualmente más pequeños que las hojas.
Las hojas pueden estar en posición transversa, incuba o súcuba. La lámina de la
hoja es usualmente uni-estratifica, sin nervio medio y su borde puede ser entero,
lobulado o profundamente disectado en segmentos filiformes.
Las hojas pueden presentar lóbulo, esto es una hoja bífida con lóbulos doblados
unidos longitudinalmente. Los segmentos pueden ser desiguales en tamaño,
aunque en general la superficie dorsal es más grande que la ventral (Figura 3). El
lobo ventral o lóbulo puede estar adherido al lobo dorsal por una pequeña porción
o a lo largo de la mayoría de su superficie. Usualmente existen varios dientes a lo
largo de la margen libre, el más externo es llamado diente apical. La papila
hialina está frecuentemente asociada con el diente apical en el lado distal o
proximal (Figura 3).
13
Células de las hojas. Las células de la hoja pueden variar en forma desde
isodiamétricas hasta largo-rectangulares, las paredes de las células pueden ser
delgadas o gruesas, o pueden tener engrosamientos colenquimatosos llamados
trígonos. La forma de los trígonos puede ser cordada, triangular o estelada. En
algunas hepáticas la superficie de la lámina presenta filas de células elongadas en
la parte media que forman una capa engrosada llamada la vita.
Diente apical
Lobo
Anfigastro
Papila hialina proximal
Margen
libre
Lóbulo
Quilla
Rizoides
Diente apical
Papila hialina distal
Figura 3. Morfología de la hoja de las hepáticas foliosas. Adaptado de Gradstein et
al. (2001)
Oleocuerpos. Los oleocuerpos son organelas únicas de las hepáticas. Su número,
composición química, forma y tamaño es muy variable, siendo un carácter
diagnóstico de algunas familias. Debido a que en material seco estos se
desintegran o su morfología cambia, sus características siempre deben ser
estudiadas de material fresco.
Ocelos. En algunas familias de hepáticas se presentan algunas células foliares
especializadas que poseen un oleocuerpo muy grande y que carecen de
cloroplastos, estas son llamadas ocelos. La distribución de los ocelos dentro de la
planta es un carácter taxonómico importante.
Rizoides. Los rizoides en las hepáticas son casi siempre unicelulares y se originan
desde la parte ventral del tallo. En algunas familias los rizoides son escasos y en
otras se encuentran en manojos.
Estructuras reproductivas. Los órganos reproductivos se producen de células
superficiales de los tallos o ramas. Los anteridios están localizados en las axilas
14
de hojas masculinas especializadas. Los arquegonios están protegidos por
brácteas o bracteolas. En muchos taxa los arquegonios se encuentran rodeados
por un órgano delgado tubular llamado el periantio, este es originado por la fusión
de 2 o 3 hojas y se encuentra localizado entre las brácteas y el arquegonio.
Esporofito. A diferencia de los musgos, el esporofito en desarrollo se encuentra
completamente envuelto en la caliptra. La caliptra generalmente permanece
delgada o inconspicua, aunque en algunos casos se puede convertir en una
estructura gruesa y carnosa formada por parte del tejido del tallo y de tejido
arquegonial. El esporofito maduro esta conformado por el pie, la seta y la capsula.
La seta es muy corta al principio pero se alarga rápidamente por elongación de
sus células. Una vez se elonga, la seta se vuelve incolora y muy frágil. La cápsula
madura es esférica o cilíndrica y presenta una dehiscencia por cuatro valvas. La
pared de la cápsula esta compuesta por varias capas, la anatomía de la pared de
la cápsula y sus patrones de engrosamiento son características taxonómicas
importantes.
Esporas y elateres. Dentro de las cápsulas maduras se encuentran las esporas y
los elateres. Estos últimos son órganos unicelulares estrechos y alargados
provistos con una o mas bandas engrosadas y espiraladas que se pueden
comprimir y producir la dehiscencia de la cápsula, produciendo un movimiento de
rotación (movimiento higroscópico). La función de los elateres es ayudar a las
esporas a dispersarse desde la cápsula, algunas veces en forma explosiva. Las
esporas al germinar forman un protonema taloide y delgado que puede ser
globoso, cilíndrico o discoidal, el cual da origen a un único gametofito. La
germinación puede ser exospórica o endospórica, esta última es característica
de las hepáticas epifitas.
Reproducción vegetativa. Las hepáticas foliosas tienen un amplio rango de formas
de reproducción vegetativa, prácticamente cada parte del gametofito puede llegar
a ser una diaspora reproductiva asexual. Este tipo de reproducción puede llevarse
a cabo a partir de células de tallo, de hoja o de diasporas especializadas como las
gemas, las cuales se producen en la superficie o margen de las hojas, fragmentos
de hojas o ramas caducas.
15
b. Hepáticas talosas
Hábito. Las hepáticas talosas poseen un gametofito aplanado dorsi-ventralmente
llamado talo (Figura 4). Este usualmente presenta una ramificación dicotómica y
su estructura interna es variable.
Estructura del talo. En algunos taxa el talo puede ser simple o multiestratificado o
estar formado por una capa unicelular, pero presentar una porción central
multiestratificada semejante a un nervio medio. En el orden Marchantiales el talo
se encuentra estratificado internamente, presentando tejido clorofílico verde en la
parte dorsal, usualmente localizado en cámaras de aire que abren poros
especializados a la superficie superior del talo, mientras que la superficie ventral
se encuentra conformada por tejido especializado de almacenamiento. Las células
del talo pueden contener cloroplastos u oleocuerpos. Los rizoides pueden ser lisos
o tuberculados, estos últimos presentan proyecciones de la pared interna en forma
de verrugas.
Estructuras reproductivas. Los anteridios se producen en la superficie del talo,
estos pueden estar desnudos o rodeados por un involucro, o dentro del talo en
cámaras anteridiales especiales. Los arquegonios se encuentran embebidos sobre
la superficie del talo o rodeados por un involucro (Figura 4).
Esporofito. El esporofito de las hepáticas talosas es muy similar a el de las
foliosas, aunque en algunos taxa la seta es muy corta o incluso ausente al igual
que los elateres, además el modo de dehiscencia varía.
16
Valvas
Eláteres
Seta
Pelos
Periantio
Bráctea
femenina
Anfigastro
Involucro
femenino
Involucro
masculino
Rizoides
Figura 4. Morfología de hepáticas foliosas (izquierda) y talosas (derecha).
Adaptado de Gradstein et al. 2001.
2.2 Ciclo de vida
Los tres grupos que conforman los briofitos comparten dos características
esenciales: una es que no poseen tejidos vasculares y la otra es que sus ciclos de
vida son muy similares. El ciclo de vida de los briofitos se caracteriza por presentar
alternancia de generaciones y una generación gametofita (haploide) dominante, ya
que esta última es capaz de vivir independientemente del esporofito (diploide). El
gametofito (verde y con laminas foliares) tiene los gametangios en el ápice de la
planta. Los briofitos tienen sexos separados: las plantas masculinas tienen
anteridios y las plantas femeninas tienen arquegonios (monoicas), otros producen
anteridios y arquegonios en la misma planta (dioicas) (Barreno 2004).
Para que ocurra la fecundación, un espermatozoide (proveniente del anteridio)
debe fecundar la célula ovular contenida en el arquegonio. Las zoosporas, son
transportadas por agua (p.e. como salpicadura de gotas de agua). Si una gota
cargada de zoosporas cae sobre una planta femenina (o esta es tocada por
insectos que después visitaran la planta femenina), una zoospora se dirige hacia
el arquegonio, el cual secreta sacarosa para atraer y guiar al gameto masculino, y
de esta forma se fusiona con la célula ovular (Barreno 2004).
17
Figura 5. Ciclo de vida de los musgos. Tomado de:
http://www.naturenotes.arrakis.es/images/notes/dbiologia/dfotobiologia/bryophytaciclovida.gif
Una vez se produce la fecundación se forma el cigoto, el cual se convierte por
mitosis en un embrión multicelular que madura y se transforma en esporofito. Este
emerge de la parte superior del gametofito femenino, al que se encuentra unido y
del que depende para nutrirse. El esporofito contiene células esporógenas las
cuales experimentan meiosis para formar células haploides, cuando las esporas
maduran y se liberan, son transportadas por diversos vectores como la lluvia y el
viento. Cuando una espora encuentra condiciones apropiadas, esta germina hasta
convertirse en un protonema, una vez se ha formado el protonema, este forma
yemas, las cuales se transforman en una planta gametofita verde, que cuando
madura se encuentra lista para empezar el ciclo de vida nuevamente (Barreno
2004). El ciclo de vida de los musgos y las hepáticas solo se diferencia en la
morfología de sus estructuras reproductivas sexuales y asexuales (Figuras 5 y 6).
2.3 Ecología de briofitos
Las comunidades de briofitos se diferencian por el tipo de sustrato que habitan,
por lo que se reconocen las siguientes comunidades: Epifitas que crecen sobre los
troncos, ramas de los árboles y arbustos, Lignícolas que crecen sobre madera y
hojarasca en diferentes estados de descomposición, Terrestres crecen sobre
suelo, Saxícolas crecen sobre rocas y Rupícolas crecen a orilla de ríos y
quebradas. Dentro de estas comunidades se pueden encontrar especies con
diferentes requerimientos en cuanto a luz y humedad diferenciándose especies de
18
sol o de sombra, especies resistentes a la sequía o especies dependientes de la
humedad.
Figura 6. Ciclo de vida de las hepáticas. Tomado de:
http://www.naturenotes.arrakis.es/images/notes/dbiologia/dfotobiologia/bryophyta_hepatica_ciclo.gif
La ecología de los briofitos se encuentra fuertemente relacionada con la respuesta
fisiológica de las especies a los gradientes ambientales. La alta diversidad que
albergan los bosque tropicales y en especial los bosque húmedos montanos
puede estar relacionada en gran medida con la variedad de microhábitat presentes
(Gradstein et al. 2001). En estudios de diferenciación de microhábitat realizados
en bosques de niebla, se observaron grandes diferencias entre la comunidad de
especies del sotobosque y la del dosel, encontrando muy pocas especies
compartiendo ambos microhábitats (Acebey et al. 2003, Gradstein et al. 2001,
Corrales y Londoño 2007). El bajo grado de superposición de especies demuestra
que la mayoría de estas son altamente especialistas en cuanto a sus
requerimientos ecológicos, lo que significa que las especies altamente
demandantes de luz no se encuentran creciendo en microhábitats asociados al
sotobosque y por el contrario las especies de sombra no se encuentran creciendo
en el dosel (Acebey et al. 2003).
La zona montañosa colombiana, localizada en la parte norte de los Andes, ocupa
aproximadamente el 25% del territorio nacional (Chaves y santamaría 2006) y se
estima que en ellos aun existen de un 10 a 15 % de bosques naturales (Churchill y
Linares 1995). Esta zona es reconocida como la región biogeográfica con mayor
19
diversidad de musgos y hepáticas en el país, allí se han encontrado más del 90%
de las especies de musgos y hepáticas, reportadas para Colombia (Churchill 1991,
Uribe y Gradstein 1999). Las zonas geográficas comprendidas entre los 2000 y
3000 msnm, se proponen como las más diversas en este grupo de organismos,
las cuales contienen hasta un 50% de todas las especies de briofitos reportadas
para el país (Wolf 1993; Churchill 1991; Gradstein y Pócs 1989; Churchill y Linares
1995; van Reenen y Gradstein 1983). Dicho rango altitudinal es el correspondiente
a la zona de vida del bosque húmedo montano bajo (Holdridge 1978). Otra
característica de las áreas montañosas tropicales, es el incremento de las epifitas
no vasculares con la altitud. Este aumento en la biomasa y la diversidad de
briofitos coincide con un aumento en la humedad del ambiente (Wolf 1993),
gracias a la disminución de las temperaturas, los altos niveles de luminosidad y la
presencia de niebla (Gradstein et al. 2001).
En cuanto a los bosques húmedos tropicales de tierras bajas, los briofitos no son
muy conspicuos y la mayoría de ellos crecen como epifitos en la corteza de los
árboles o las hojas vivas (epífilos), mientras que las rocas y los suelos son mucho
menos habitados. Las hepáticas son frecuentemente más numerosas que los
musgos, aunque se presenta menor cantidad de especies que en bosque de
mayor elevación. Con respecto a los bosques secos estos son mucho más pobres
en especies de briofitos que los bosques húmedos y en su mayoría se encuentran
habitados por musgos y unas pocas especies de hepáticas adaptadas a altos
niveles de desecación (Gradstein et al. 2001).
2.4 Diversidad de briofitos
América tropical es un región muy rica en especies debido en parte a la gran
variedad de paisajes y ecosistemas que posee, en esta región se han encontrado
cerca de 4000 especies de briofitos (2600 musgos, 1350 hepáticas y 30
antocerotes), lo cual representa una tercera parte de la diversidad mundial
(Gradstein et al. 2001). El Norte de los Andes es la región biogeográfica con el
mayor número de especies y taxa endémicos del Neotrópico, en términos de
hepáticas esta región posee el mayor número de géneros y la mayor tasa de
endemismo con 145 géneros, 8 de ellos endémicos y 6 subendémicos; en cuanto
a musgos se estima que esta región posee entre 1200 y 1400 especies (Gradstein
et al. 2001)
20
Colombia cuenta con una diversidad de especies de briofitos muy rica, ocupando
uno de los primeros lugares en el mundo en cuanto a número de especies
(Churchill y Linares 1995; Dauphin 2005). En las últimas revisiones para el país,
se encontraban aceptadas, 840 especies de hepáticas (Uribe y Gradstein 1998) y
889 especies de musgos (Churchill y Linares 1995). En Colombia se encuentran
cerca del 60% de las especies de hepáticas registradas para toda América tropical
y casi una sexta parte de las del mundo (Uribe y Gradstein 1999), en cuanto a
musgos estos estimados pueden estar alrededor de un 35% de las especies
encontradas en el neotrópico y una décima parte de las especies encontradas a
nivel mundial.
En Antioquia se han encontrado, hasta el momento, 455 especies y 24 variedades
de musgos distribuidas en 185 géneros y 60 familias (Parra et al. 2002). Con
respecto a las hepáticas la información es poca y fragmentada, según Uribe y
Gradstein (1999) solo se han registrado 77 especies de hepáticas para el
departamento.
21
3. ÁREA DE ESTUDIO
La jurisdicción de Corantioquia se encuentra ubicada al noroccidente de Colombia,
comprende 80 municipios del departamento de Antioquia, que cubren una
extensión de 36059 km2, este territorio posee una gran heterogeneidad de
regiones biogeográficas conformadas por la cordillera de los Andes en sus
ramales central y occidental, los valles interandinos de los ríos Cauca, Magdalena
y Porce – Nechí y la vertiente occidental de la Serranía de San Lucas (Figura 7).
Figura 7. Mapa de la Jurisdicción de Corantioquia y su distribución por rangos
altitudinales.
22
La complejidad geográfica en conjunto con las condiciones climáticas, originan en
este territorio una amplia gama de hábitats, en zonas de vida que van desde las
selvas muy húmedas tropicales hasta los bosques alto andinos y páramos (ToroMurillo inédito y http://www.corantioquia.gov.co). A continuación se detalla la
distribución del territorio en los diferentes zonobiomas presentes en la jurisdicción,
donde zonobioma se define como unidad delimitada por las zonas climáticas que
determinan tipos zonales de vegetación (Toro-Murillo inédito).
- Bosques húmedos tropicales de tierras bajas
Comprende las selvas del piso térmico cálido húmedo con precipitación anual
superior a los 2000 mm; en las cuales no hay un déficit de agua para la
vegetación; además los suelos no presentan una oligotrofia marcada por escasez
de nutrientes. Ocupa una gran extensión a elevaciones desde 0 – 1000 msnm.
Este zonobioma incluye las zonas de vida del bosque húmedo y muy húmedo
tropical (bh-T y bmh-T).
En la jurisdicción este zonobioma ocupa una extensión de 17655 Km2; lo que
representa el 49% del área total del territorio de Corantioquia. Los bosques
húmedos de tierras bajas ocupan el nordeste antioqueño, el valle medio del río
Magdalena, las zonas bajas de los valles de los ríos Cauca y Nechí y las
estribaciones de la Serranía de San Lucas. (Tabla 1)
- Bosques secos tropicales de tierras bajas
Comprende los bosques del piso isomegatérmico (tierra caliente) desarrollados en
áreas donde hay un período prolongado de sequía desde diciembre o enero hasta
marzo o abril. Los restantes meses del año son lluviosos (invierno) y la temporada
lluviosa se subdivide por la aparición de un segundo período seco menos intenso
hacia junio, julio o agosto. Este zonobioma se presenta a elevaciones que van
desde 0 – 1000 msnm y una precipitación anual entre 800 y 1500 mm y
corresponde a la zona de vida del bosque seco tropical (bs-T).
En la jurisdicción este bioma ocupa una extensión de 1930 Km2; lo que representa
el 5.3% del área total del territorio de Corantioquia. Este bioma comprende el
cañón del río Cauca, el cual se extiende desde el sur en límites con el
departamento de Caldas hacia el norte hasta Puerto Valdivia. Corresponde a un
valle interandino en general estrecho enmarcado por las Cordilleras Central y
23
Occidental. Los bosques secos de tierras bajas ocupan la zona de llanura aluvial
contigua al río Cauca. (Tabla 1)
- Bosques subandinos o premontanos
Este bioma básicamente corresponde a el cinturón cafetero y se distribuye en las
vertientes E y W de las dos cordilleras; a elevaciones que van desde 1000 a 2000
msnm. Este zonobioma incluye las zonas de vida del bosque húmedo premontano
(bh-PM), bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) y bosque pluvial
premontano (bp-PM). En la jurisdicción este bioma ocupa una extensión de 10498
Km2; lo que representa el 29.1% del total del territorio de Corantioquia. (Tabla 1)
- Bosques andinos o montano bajos
Este bioma se halla a elevaciones comprendidas entre 2000 y 3000 msnm; en los
bosques andinos la altura del dosel es de 20 metros pero puede alcanzar 35 – 40
metros. Las zonas de vida incluidas en este bioma son bosque húmedo montano
bajo (bh-MB), bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) y bosque pluvial
montano bajo (bp-MB). En la jurisdicción este bioma ocupa 5834 Km2; lo que
representa el 16.2% del total del territorio de Corantioquia. (Tabla 1)
- Páramos y subpáramos
Este bioma esta constituido por tres orobiomas: subpáramo, páramo y
superpáramo o páramo alto. El subpáramo puede considerarse como la franja
transicional entre la selva andina y el páramo propiamente dicho, pero su
reconocimiento y delimitación como unidad climática ofrece dificultades debido a la
intervención humana. Comprende elevaciones desde los 3000 msnm. El páramo
se extiende hasta unos 4500 msnm y se reconoce por el predominio de gramíneas
y alta abundancia de frailejones. El superpáramo aparece por encima de los 4500
msnm, con una cobertura vegetal decreciente o virtualmente nula; los frailejones
son escasos o no se presentan e incluye los arenales subnivales (Hernandez y
Sanchez 1992). Las zonas de vida incluidas en este zonobioma son bosque muy
húmedo montano (bmh-M) y bosque pluvial montano (bp-M).
En la jurisdicción este bioma ocupa una extensión de 142 Km2; lo que representa
el 0.4% del total del territorio de Corantioquia. Los páramos y subpáramos ocupan
áreas por encima de 2900 – 3000 msnm. (Tabla 1)
24
Tabla 1. Área y porcentaje del territorio de la Jurisdicción de Corantioquia ocupado
por cada uno de los diferentes biomas
Bosques húmedos de tierras bajas
Bosques secos de tierras bajas
Bosques subandinos o premontanos
Bosques andinos o montano bajos
Páramos y subpáramos
Área original
(Km2)
17655
1930
10498
5834
142
Porcentaje
(%)
49.0
5.3
29.1
16.2
0.4
Total
36059
100
Bioma
25
4. METODOLOGÍA
4.1 Recopilación de la información
4.1.1 Información secundaria
Se realizó una búsqueda de estudios llevados a cabo en Antioquia,
específicamente en la jurisdicción de Corantioquia, sobre briofitos (musgos y
hepáticas). Se hizo una revisión de información secundaria en seis bibliotecas y
centros de documentación entre las cuales estuvieron: Biblioteca central
Universidad de Antioquia, Centro de documentación Área Metropolitana del Valle
de Aburrá, Centro de documentación ambiental Corantioquia, Centro de
documentación Instituto de Biología (Universidad de Antioquia), Biblioteca Efe
Gómez de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Biblioteca Herbario
Universidad de Antioquia.
4.1.2 Información de herbario
Se realizó una revisión e inclusión en bases de datos de las colecciones botánicas
depositadas en los herbarios locales de la Universidad de Antioquia (HUA) y de la
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (MEDEL). En HUA se tuvo
acceso a la base de datos de musgos propuesta por S. P. Churchill y desarrollada
por la Bióloga Ángela Gómez, la cual contenía una recopilación de todas las
colecciones de musgos colombianos almacenados en los herbarios de la
Universidad de Antioquia (HUA), Herbario Nacional Colombiano (COL), Herbario
de Jardín Botánico de Missouri (MO), Herbario del Jardín Botánico de Nueva York
(NY), Herbario del Museo Británico (BM), National Herbarium Nederland (U) e
Instituto Smithsoniano (US), hasta el año 1996. La citada base de datos se
actualizó hasta la fecha con las colecciones del HUA, el MEDEL y con el listado de
la página Web del Missouri Botanical Garden (W 3MOST).
26
4.2 Elaboración de la base de datos de los briofitos nativos de la jurisdicción
de Corantioquia
Con base en la anterior información, se elaboró una base de datos en Excel con
todas las especies de briofitos nativos de la jurisdicción de Corantioquia la cual
contiene la siguiente información:
A. Información taxonómica: en estos campos se encuentra información
sobre orden, familia, género, especie, variedad, autor y sinónimos de cada
una de las especies de la jurisdicción.
B. Nombre común: este se registró en caso de referenciarse alguno en la
bibliografía consultada o en el material de herbario.
C. Distribución global: Se anota el rango de distribución mundial o los
países en los cuales se ha encontrado la especie.
D. Distribución en Antioquia: se anotaron los municipios en donde existen
reportes para la especie en el departamento de Antioquia.
E. Rango altitudinal: Se anotan los rangos exactos de distribución altitudinal,
de acuerdo a las fuentes consultadas. Estos pueden variar en la medida en
que se consulte nueva literatura y se revisen otros herbarios.
F. Número de registros: Se refiere al número de colecciones de la especie
depositadas en los herbarios locales o referenciadas por la literatura.
G. Colección de referencia: Se citan algunas colecciones importantes de las
especies existentes en herbarios locales (HUA, MEDEL, JAUM). Esta
casilla consta del nombre del colector y su número de colección
correspondiente.
H. Comentarios: Se realizan algunas anotaciones sobre la ecología de la
especie o su abundancia.
Los sinónimos de los nombres y el rango altitudinal de algunas de las especies
fueron tomados de Churchill y Linares (1995), Gradstein y Da Costa (2003) y
complementados con las bases de datos de herbario y las bases de datos
27
Missouri
Botanical
Garden
W 3MOST
(http://mobot.mobot.org/Pick/Search/most.html) y el New York Botanical Garden
(http://sciweb.nybg.org/science2/VirtualHerbarium.asp). El sistema de clasificación sigue a
Gradstein et al. (2001) para musgos y a la base de datos W3MOST para
hepáticas.
disponibles
on
line
del
4.3 Especies con necesidades de conservación
Se realizó la búsqueda de las especies que se encuentran en las listas rojas y que
están presentes en la jurisdicción de Corantioquia, para lo cual, se usó como
textos de referencia El libro rojo de briófitas de Colombia (Linares y UribeMeléndez 2002) y la Lista roja de briofitos para el mundo elaborada por la IUCN
(disponible en: http://www.artdata.slu.se/guest/SSCBryo/WorldBryo.htm ).
Las categorías en las cuales se ubicaron las especies amenazadas de la
jurisdicción siguen las propuestas por la IUCN (Linares y Uribe-Meléndez 2002,
Hallingbäck et al. 1998). Se consideraron como especies raras las plantas que en
el departamento solo tienen un registro el cual se encuentra en la jurisdicción de
Corantioquia o que tienen dos registros pueden ser ambos en la jurisdicción o uno
dentro y otro fuera de dicho territorio.
4.4 Especies de importancia por su uso actual o potencial
Se realizó una revisión de información secundaria para generar las bases de datos
con la información sobre uso actual o potencial. Son muy pocas las especies
tropicales que han sido estudiadas y por tanto son pocas las especies con usos
conocidos.
4.5 Áreas con vacíos de información
Para identificar las áreas con vacíos de información se elaboraron mapas de
distribución de las colecciones realizadas en la jurisdicción y se calculó el número
de colecciones por unidad de área de cada municipio. Los mapas fueron
elaborados en un sistema de información geográfico (DIVA-GIS 5.2.0.2).
28
5. ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE BRIOFITOS EN LA
JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA
Se encontraron un total de 13 estudios específicos para el área de la jurisdicción
(Anexo 1) y 14 publicaciones generales que incluían especimenes colectados en
la jurisdicción. Entre los tipos de publicaciones revisadas se encontraron catálogos
(4), listas de chequeo (2), revisiones de grupos realizadas por especialistas (12),
inventarios (3) y trabajos ecológicos (3), biotecnológicos (1) y socio-culturales (2).
De los estudios realizados específicamente en el área de la jurisdicción la mayoría
son tesis de pregrado principalmente realizadas por estudiantes de biología de la
Universidad de Antioquia (Figura 8).
4
5
3
1
Tesis pregrado
Tesis posgrado
Libros
Trabajos de investigacion
Figura 8. Distribución de los estudios realizados en el área de la jurisdicción en las
diferentes modalidades (tesis de grado, libros y trabajos de investigación).
Los listados de especies más relevantes realizados para la jurisdicción de
Corantioquia fueron publicados por Sastre de Jesús et al. (1986) quienes
realizaron el primer catálogo de musgos para el departamento de Antioquia, el
cual fue actualizado Parra et al. (2002). Churchill (1988) publicó también una serie
de estudios sobre la flora de musgos colombianos e incluyó muchos nuevos
registros para Antioquia. Con respecto a los inventarios, los más completos han
sido los realizados por Benavides (2001) en los municipios de Bello y Belmira y
por Londoño et al. (2007) en el municipio de Medellín corregimiento de Santa
Elena sector Piedras Blancas. Otros inventarios han sido realizados en los
municipios de Buriticá (Corantioquia 2000), Caldas (Albert de Escobar 1989,
Becerra 2000) y en algunas microcuencas asociadas el río Medellín (Área
Metropolitana del Valle de Aburrá 1998). En cuanto a publicaciones como guías y
catálogos solo se conocen la guía ilustrada de los briofitos del parque Arví, la guía
29
ilustrada con claves para las briofitas de la Universidad de Antioquia y la guía de
Hongos y Musgos del Valle de Aburra (Área Metropolitana del Valle de Aburrá
2001, Parra et al. 1999, Rendon 2002).
La visita de varios especialistas al departamento y la presencia de algunas
colecciones de briofitos de Antioquia en herbarios internacionales, ha llevado a
encontrar colecciones de la jurisdicción incluidas en revisiones de grupos como el
manual de hepáticas foliosas de Latinoamérica I, II, III, IV (Fulford 1963, 1966,
1968, 1976) y monografías de la de familia Lejeuneacea (Gradstein 1994) y de los
géneros Drepanolejeunea (Bischler 1964), Symphyogina (Uribe y Aguirre 1995) y
Plagiochila (Heinrichs 2002), entre otras.
30
6. DIVERSIDAD Y RIQUEZA DE ESPECIES DE BRIOFITOS PARA LA
JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA
En total se encontraron 577 especies de briofitos, distribuidas en 226 géneros, 73
familias y 21 órdenes. En cuanto a musgos se encontraron 393 especies,
distribuidas en 160 géneros, 50 familias y 13 órdenes. De los géneros encontrados
el más diverso fue Campylopus con 26 especies (Familia Dicranaceae), seguido
por Fissidens con 20 especies (Familia Fissidentaceae), Sphagnum (Familia
Sphagnaceae) y Sematophyllum (Familia Sematophyllaceae) ambos con 13
especies. La distribución de las especies, géneros y familias en los órdenes se
presenta en la Figura 9.
SPLACHNACEAE
SPHAGNALES
POTTIALES
sp/orden
gen/orden
POLYTRICHALES
flia/orden
Ordenes
ORTHOTRICHALES
LEUCODONTALES
HYPNALES
HOOKERIALES
GRIMMIALES
FUNARIALES
FISSIDENTALES
DICRANALES
BRYALES
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Número de Taxa
Figura 9. Distribución de la diversidad de musgos en los órdenes encontrados en
términos de familias, géneros y especies.
Respecto a las hepáticas se encontraron 184 especies, distribuidas en 66
géneros, 23 familias y 8 órdenes. De los géneros encontrados el más diverso fue
Bazzania con 17 especies (Familia Lepidoziaceae), seguido por Frullania con 11
especies (Familia Jubulaceae), Lophocolea (Familia Geocalycaceae) y Lepidozia
(Familia Lepidoziaceae) ambos con 9 especies. La distribución de las especies,
géneros y familias en los órdenes se presenta en la Figura 10.
31
RADULALES
sp/orden
PORELALES
gen/orden
Ordenes
PLEUROZIALES
flia/orden
MONOCLEALES
METZGERIALES
MARCHANTIALES
LEPICOLEALES
JUNGERMANNIALES
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Núm ero de Taxa
Figura 10. Distribución de la diversidad de hepáticas en los órdenes encontrados
en términos de familias, géneros y especies.
Distribución de las especies en el rango altitudinal
Al realizar un análisis de la distribución de las especies en el gradiente altitudinal
se observa que la mayor diversidad de briofitos se encuentra entre los 2500 -2999
msnm con 380 especies, seguido por el rango entre 2000- 2499 msnm con 349
especies. Este rango altitudinal (entre 2000 y 3000 msnm) es el correspondiente a
la zona de vida del bosque montano según el sistema de clasificación de
Holdridge (Tabla 2). Al realizar este mismo análisis para musgos y hepáticas,
observamos que en los musgos el pico de máxima diversidad se encuentra en el
rango entre los 2000 y 2499 msnm, mientras que para las hepáticas el pico se
encuentra entre los 2500- 2999 msnm (Figura 11).
Esta tendencia en la distribución de la diversidad de especies de musgos y
hepáticas ya había sido observada en estudios anteriores en las cordilleras
colombianas (Gradstein et al. 1989, van Reenen y Gradstein 1983, van Reenen
2005, Wolf 1993), donde se reconoció que los bosques montanos son un tipo de
hábitat muy propicio para el establecimiento de una gran cantidad de especies de
briofitos, pues estos presentan una alta humedad relativa del ambiente tanto del
sotobosque como del dosel, bajas temperaturas y una alta disponibilidad de
materia orgánica (Gradstein et al. 2001).
32
Parte de los resultados encontrados para la jurisdicción se encuentran
probablemente sesgados debido a la distribución no homogénea de los muestreos
en los rangos altitudinales. La mayoría de los estudios se han desarrollado en el
rango correspondiente al bosque montano entre los 1800 y 3100 msnm (Londoño
et al. 2007, Becerra 2000, Benavides 2001, Corantioquia 2000, Área Metropolitana
del Valle de Aburrá 1998).
Tabla 2. Distribución de las especies de musgos, hepáticas y briofitos en el rango
altitudinal
Rango
(msnm)
Rango
0499
1
500999
2
10001499
3
15001999
4
20002499
5
25002999
6
30003499
7
35004000
8
Musgos
Hepáticas
Briofitos
66
1
67
90
5
95
150
7
157
199
18
217
257
92
349
239
141
380
137
96
233
17
1
18
Número de especies
400
350
Hepáticas
300
Briofitos
Musgos
250
200
150
100
50
0
0
2
4
6
8
10
Rango
Figura 11. Distribución de las especies de briofitos, musgos y hepáticas en el
rango altitudinal. La numeración de los rangos corresponde a la presentada en la
Tabla 2.
33
Los municipios que presentan mayor riqueza de especies son Medellín con 362
especies, Belmira con 162, Bello con 86, Santa Rosa de Osos con 82, Jardín y
Buriticá ambos con 80 y Caldas con 79 especies (Tabla 3). Dentro del municipio
de Medellín las localidades más muestreadas y por lo tanto las que más aporte
hacen a la riqueza total son: el Parque regional Arví especialmente el
corregimiento de Santa Elena, el alto de Boquerón, el alto de las Baldías y el cerro
del Padre Amaya. En el municipio de Belmira la localidad más muestreada es el
Páramo de Belmira, en Bello el Alto de San Félix, en Jardín el cerro de las flores y
el alto de Ventanas, en Santa Rosa de Osos los Llanos de Cuivá, en Buriticá la
Reserva natural la Guarcana y en Caldas el Alto de San Miguel y la vereda La
Corrala, todas estas localidades poseen alturas mayores a los 2000 msnm.
Es importante anotar que actualmente las zonas de la jurisdicción con mayor
número de especies se encuentran asociadas a los lugares donde se han
realizado mayor cantidad de colecciones, lo que en muchos casos puede
relacionarse más con una mayor intensidad de muestreo que con lugares
realmente estratégicos para la conservación.
Tabla 3. Distribución de la riqueza de especies en los municipios de la jurisdicción
MUNICIPIO
Amagá
Amalfi
Andes
Anorí
Barbosa
Bello
Belmira
Betania
Briceno
Buriticá
Cáceres
Caldas
Campamento
Caramanta
Caucasia
Ciudad Bolívar
musgos hepáticas briofitos
9
9
33
2
35
45
2
47
26
1
27
7
8
15
52
34
86
105
57
162
2
1
3
8
8
55
25
80
5
5
73
6
79
25
25
14
14
2
2
1
1
34
MUNICIPIO
musgos hepáticas briofitos
Concordia
7
7
Copacabana
4
4
Don Matías
4
4
Entrerrios
3
3
Envigado
16
16
Gómez Plata
28
28
Heliconia
2
2
Hispania
11
1
12
Jardín
73
7
80
Jericó
13
13
La Estrella
21
21
Liborina
33
33
Maceo
18
18
Medellín
216
46
362
Nechí
1
1
Pueblo Rico
1
1
Remedios
8
2
10
Sabanalarga
11
11
Sabaneta
1
1
Salgar
34
34
San Jerónimo
2
2
San José de la Montana
7
1
8
San Pedro
17
5
22
Santa Bárbara
4
1
5
Santa Fe De Antioquia
5
5
Santa Rosa De Osos
79
3
82
Segovia
2
2
Támesis
5
1
6
Taraza
42
1
43
Tarso
9
9
Titiribí
1
1
Valdivia
36
1
37
Valparaíso
22
22
Venecia
1
1
Yarumal
32
6
38
Yolombó
6
6
Zaragoza
1
1
2
35
7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BRIOFITOS EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA
En total, de las 46 especies en algún grado de amenaza reportadas en el libro rojo
de briófitas de Colombia (Linares y Uribe-Meléndez 2002), 14 se encuentran en el
departamento de Antioquia, 11 especies de musgos y 3 especies de hepáticas,
distribuidas en 12 familias (9 familias de musgos y 3 familias de hepáticas), de las
cuales 9 especies de musgos son endémicas de Colombia, siendo
Polytrichadelphus abriaquiae y Trichosteleum mastopomatoides endémicas del
departamento de Antioquia (Tabla 4). La mayoría de estas especies endémicas se
encuentran reportadas como amenazadas, aunque en la literatura algunas se
presentan en categoría de preocupación menor (LR). Es importante resaltar que 4
de las 11 especies de musgos en alguna categoría de amenaza pertenecen a la
familia Sematophyllaceae y 2 pertenecen a la familia Dicranaceae.
Tabla 4. Especies de musgos y hepáticas presentes en la jurisdicción de
Corantioquia citadas en listas rojas o como especies endémicas. El Grupo
taxonómico se encuentra abreviado así: Musgos (M) y Hepática (H).
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Especie
Dicranella callosa (Hampe) Mitt.
Dicranella strumulosa (Hampe) Mitt.
Pleuridium lindigianum (Hampe) S. P. Churchill
Fontinalis bogotensis Hampe
Macromitrium tocaremae Hampe
Polytrichadelphus abriaquiae (Müll. Hal.) A. Jaeger
Sematophyllum aureo-sulfureum (Mull. Hal.) Broth.
Sematophyllum subbrachycarpum (Hampe) Mitt.
Sematophyllum tequendamense (Hampe) Mitt.
Trichosteleum mastopomatoides S. P. Churchill y I.
Sastre
Sphagnum antioquiense H.A. Crum
Riccardia capillacea (Steph.) Meenks y Jong.
Cephalozia bicuspidata (Linneaeus) Stephani
Pleurozia paradoxa (Jack) Schiffner
Grupo
M
M
M
M
M
M
M
M
M
Estatus
CR, Endémica
VU, Endémica
VU, Endémica
VU, Endémica
VU, Endémica
VU, Endémica
LR, Endémica
Endémica
LR, Endémica
M
VU, Endémica
M
H
H
H
CR
VU
VU
VU
36
La mayor parte de las especies amenazadas se encuentran en el rango altitudinal
comprendido entre los 2000 y los 3000 msnm, solo dos especies se encuentran en
alturas inferiores (Figura 12). El municipio donde se han encontrado mayor
cantidad de registros de especies amenazadas es Medellín con 11, seguido por
Santa Rosa de Osos y Belmira con 2, esto se relaciona directamente con la mayor
intensidad de muestreo que se ha presentado en estos municipios, especialmente
en el municipio de Medellín (Tabla 5). Es importante resaltar que las especies
amenazadas registradas para Medellín se han encontrado principalmente en el
cerro del Padre Amaya y en el Alto de Boquerón, lo que indica que estos dos sitios
son importantes para la conservación de estas especies y deberían considerarse
en programas de conservación y selección de áreas protegidas.
Tabla 5. Distribución de las especies con algún grado de amenaza en los
municipios de la jurisdicción de Corantioquia.
Municipio
Bello
Belmira
Caldas
Campamento
Gómez Plata
Medellín
Santa Rosa de Osos
Yarumal
TOTAL
Número de
registros
1
2
1
1
1
11
2
1
20
Según Linares y Uribe-Meléndez (2002) la mayor parte de las especies reportadas
en alguna categoría de amenaza se encuentran afectadas por la destrucción de su
hábitat natural para la ampliación de la frontera agropecuaria o la extracción de
madera. Estos cambios en el uso del suelo causados por la destrucción del hábitat
natural generan un alto grado de fragmentación, el cual se ha demostrado que
afecta los briofitos. En estudios llevados a cabo en comunidades de briofitos
epifilos en la amazonía, Zartman (2003) demostró que la fragmentación altera la
estructura de la comunidad a escala local y regional, encontrando que en
fragmentos pequeños se presenta una alta dominancia de unas pocas especies y
una disminución de la riqueza y la abundancia.
37
bicuspidata
paradoxa
capillacea
Figura 12. Ubicación geográfica de las colecciones de especies endémicas o que
se encuentran en alguna categoría de amenaza.
Por otro lado, la tala selectiva de especies maderables modifica la dinámica
natural de los ecosistemas, cambiando fuertemente las condiciones de microhábitat propias del sotobosque, afectando la cantidad de luz incidente, la humedad
relativa, la cantidad de precipitación interna, entre otras características, lo que
produce cambios en muchas condiciones que afectan directamente a los briofitos,
ya que al ser plantas poikilohídricas y ectohídricas son dependientes de la
humedad del ambiente (Gradstein et al. 2001).
Al analizar las especies raras encontramos que se pueden incluir en esta
categoría 89 especies, las cuales solo presentan uno o dos registros dentro del
departamento (El listado completo de estas especies se encuentra en las bases de
datos que acompañan este informe). Muchas de estas especies se encuentran
únicamente en los sitios en los cuales se han realizado inventarios intensivos
como lo son Medellín, Bello, Belmira, Caldas y Jardín (Figura 13). Lo anterior
38
podría significar que estas especies podrían encontrarse en más localidades
dentro del departamento si se realizaran mayor cantidad inventarios.
Es difícil determinar con certeza cuales de estas especies son realmente raras, sin
embargo, es importante determinarlo pues especies que presentan poblaciones
pequeñas podrían ser más susceptibles a la extinción relacionada con procesos
de destrucción de hábitat y alteraciones antrópicas, esto debido a que pueden
presentar más fácilmente una pérdida de variabilidad genética y ser afectadas por
procesos de estocásticidad demográfica y ambiental (Zartman 2003).
Hepáticas
Musgos
Figura 13. Distribución de las especies raras de musgos y hepáticas en el territorio
de la jurisdicción
39
8. USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LOS BRIOFITOS
Actualmente los briofitos son plantas poco conocidas y poco usadas por la
mayoría de comunidades en la jurisdicción de Corantioquia. Los únicos usos
documentados de este recurso dentro de la jurisdicción son en horticultura y como
plantas ornamentales en pesebres navideños. La localidad de campesinos
extractores donde se han realizado mayor cantidad de estudios es la asentada en
el corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín (Aguirre 1998, Marín y
Patiño 2007, Ospina 2004), aunque se cree que esta actividad también es
desarrollada por campesinos de otras regiones cercanas.
En el corregimiento de Santa Elena, la extracción de los musgos alcanza una cifra
importante, debido a la demanda proveniente de la urbe (Botero 2001). Aguirre
(1998) en la vereda Piedra Gorda, permite visualizar el conocimiento que los
lugareños tienen de los musgos, debido al desarrollo de una actividad heredada
por tradición. Es tal el acercamiento de los extractores hacia estos materiales
vegetales, que poseen una clasificación vulgar de los musgos, reconociendo
además, asociaciones que producen calidades de mayores usos (Botero 2001).
Las especies de musgos que presentan una mayor demanda como son Breutelia
chrysea, Dicranum frigidum, Hypnum amabile, Leptodontium luteum, Sphagnum
spp., Thuidium peruvianum, entre otras, están asociadas a las plantaciones de
ciprés (Cupressus lusitanica), en las que presentan altos índices de biomasa
(Botero 2001, Corrales y Duque 2007).
Algunos estudios han estimado la intensidad del aprovechamiento del recurso en
la región. Aguirre (1998) reporta volúmenes de extracción de 46560 kg de
musgo/año aproximadamente, mientras estimados de extracción realizados por
Marín y Patiño (2007) reportan que la extracción anual de musgo podría estar
alrededor de 138000 kg/año. Con respecto al posible aprovechamiento sostenible
de este recurso existen apreciaciones forestales que afirman que en Piedras
Blancas se extrae en un año, lo que el bosque demora en producir nueve años
(Parra 1999). Sin embargo, otros autores afirman que es posible realizar
aprovechamiento sostenible del recurso en la zona (Corrales y Duque 2007,
Ospina 2004).
El uso y extracción de musgos con fines principalmente hortícolas se han
reportado en varios países a nivel mundial como son: Costa Rica (Venegas 2005),
40
Estados Unidos (Peck 1997, Peck y Muir 2001), Escocia, Chile, Nueva Zelanda
(Staddon 2006), México (Delgadillo y Cardenas 1990), Panamá, España (Lara et
al. 2006), entre otros. En Estados Unidos, por ejemplo, existe una millonaria
industria alrededor de artículos de jardinería y floristería derivados de la
fabricación de productos de musgos con algún valor agregado (Peck 2006). De
esta manera, se ha posicionado un mercado de productos asociados o derivados
del musgo, entre los que se encuentran canastas preformadas, telas a base de
musgo, musgos decorativos, etc (www.moss-tropicare.com). Sin embargo, muy
similar a lo que ocurre en Santa Elena, gran parte de este mercado esta
sustentado en la ilegalidad y el aprovechamiento indiscriminado (no planificado)
del recurso.
Adicional a los usos hortícolas, los briofitos se han usado con propósitos
industriales como material absorbente en la descontaminación de aguas
residuales industriales con metales pesados, ácidos o sustancias tóxicas (Saxena
y Harinder 2004). También han sido usados como material aislante o de
construcción en vallados ó chambas debido a su capacidad de amarre (Botero
2001), para la producción de papel; como acidificador (Parra 1999), para la
fabricación de colchones y almohadas y para el empaque de frutas, ropa u objetos
frágiles (Delgadillo y Cardenas 1990).
En la jurisdicción de Corantioquia se realizó un estudio con el propósito de buscar
principios activos presentes en las seis especies de musgos dominantes bajo
plantaciones de Ciprés en el sector de Piedras Blancas corregimiento de Santa
Elena, en primer lugar se encontró que Sphagnum sp. presenta un alto potencial
antioxidante, así como Leptodontium luteum y Dicranum frigidum, aunque estas
dos últimas especies en menor proporción (Aubad-López et al. 2007). En este
mismo trabajo se encontró que las especies Thuidium peruvianum y Dicranum
frigidum presentan potencial alelopático observándose un efecto negativo en el
desarrollo de las semillas de lechuga (Lobo-Echeverri y Aubad-López 2007). Las
autoras exponen que Thuidium peruvianum afecta la germinación total y el vigor
de las semillas, mientras que D. frigidum afecta principalmente la elongación de la
radícula. En este mismo estudio también evaluaron la actividad antifúngica de
estas seis especies contra el hongo fitopatogeno Colletotrichum acutatum
encontrando que las especies Sphagnum sp., Hypnum amabile, Thuidium
peruvianum, Breutelia chrysea y Leptodontium luteum inhibieron el crecimiento de
las colonias de este hongo (Aubad-López y Lobo-Echeverri 2007).
41
En cuanto al uso como plantas medicinales son pocas las especies de briofitos a
las cuales se les conocen propiedades curativas, aunque ciertas especies fueron
usadas por algunas culturas orientales. Uno de las principales propiedades que se
han encontrado en muchas especies es un marcado efecto antibiótico. Se ha
demostrado que los extractos elaborados con hepática Marchantia polymorpha
inhiben el crecimiento de bacterias Gram+ (Delgadillo y Cárdenas 1990). También
se ha encontrado que varias especies de Sphagnum poseen Sphagnol,
compuesto que se ha usado para el tratamiento de algunas enfermedades de piel
y picaduras debido a sus propiedades antisépticas. Adicionalmente Børsheim et al.
(2001) reporta que el pescado inmerso en extracto o plantas de Sphagnum se
conserva muy bien. Otras especies tropicales que hasta el momento no se han
encontrado en el área de la jurisdicción como Anomodon rostratum, Plagiomnium
cuspidatum y Orthotrichum rupestre han demostrado ser efectivas para inhibir el
crecimiento de algunas especies de bacterias (Delgadillo y Cárdenas 1990).
Antiguamente la hepática Marchantia polymorpha se empleó para combatir
afecciones del hígado, debido a que su forma es similar a la de este órgano (FontQuer 2001), esta misma especie mezclada con aceites vegetales es usada como
ungüento para tratar eczemas, cortaduras, picaduras y quemaduras en China
(Delgadillo y Cárdenas 1990). Por otro lado, familias como Thuidiaceae,
Polytrichaceae, Mniaceae y Neckeracea han sido reportadas con propiedades
antitumorales y algunas especies de Frullania, las cuales se ha encontrado que
poseen sustancias causantes de dermatitis de contacto como Frullania brasiliensis
(Bardón et al. 2002), también han demostrado tener propiedades antileucémicas
(Delgadillo y Cárdenas 1990).
A nivel mundial las especies del género Sphagnum han sido las más usadas en
todos los campos. Estas especies se han empleado en cirugía por su poder
absorbente, tanto del agua como de la sangre, con la ventaja adicional de que
este presenta propiedades antisépticas (Parra et al. 1999). Adicionalmente a sus
usos medicinales esta especie por su alto poder absorbente y abundante biomasa
especialmente en los países templados, ha sido usada para la descontaminación
de aguas residuales, como combustible, material de construcción, como sustrato
para la reproducción de plantas en viveros forestales e incluso para la fabricación
de licores (Delgadillo y Cárdenas 1990).
Botero (2001) reporta que existen musgos con propiedades para la circulación.
Los indígenas americanos los utilizaban para curar quemaduras por su carácter
42
húmedo y fresco, Botero (2001) anota también que los romanos lo utilizaron como
papel higiénico y como absorbente de malos olores utilizándolo seco. Además, en
la edad media existen evidencias de su uso como tratamiento para la caída del
cabello. En el aspecto ritual o sagrado, existen referencias de su uso por los
japoneses para enterrar a sus muertos (Botero 2001).
Los briofitos como bioindicadores de condiciones ambientales
Los briofitos al no poseer tejido vascular, son muy sensibles a las condiciones del
hábitat y por ello han sido usadas como bioindicadoras (Saxena y Harinder 2004).
Debido a su abundancia en los bosques húmedos tropicales, los briofitos son
afectados por la disturbación del bosque. Algunos autores afirman que se
presentan cambios en la composición florística relacionadas con la deforestación,
los cuales pueden ser fuertes o moderados dependiendo de la intensidad del
disturbio (Gradstein et al. 2001). Los procesos de tala selectiva o entresacas en
los bosques resultan en una pérdida inmediata de los briofitos propios de bosques
primarios, este grupo de especies son cruciales en los procesos de conservación
debido a que son las más amenazadas por los procesos de destrucción de hábitat
y pueden servir como bioindicadores de su calidad y grado de conservación.
Se ha demostrado que las epifitas de sombra, las cuales se encuentran
principalmente en el sotobosque, están menos adaptadas a la desecación y por lo
tanto son las primeras en desaparecer cuando se producen claros en el bosque.
Las epifitas de sol, están adaptadas a microhábitats relativamente secos y pueden
descender del dosel de bosques perturbados o plantaciones hacia el sotobosque
en busca de condiciones más propicias para su desarrollo. Por otro lado, las
especies generalistas pueden tener mayor probabilidad de sobrevivir en
condiciones de perturbación que las especialistas (Gradstein et al. 2001). Los
briofitos epífilos, también parecen ser particularmente sensibles a los procesos de
perturbación debido a que estos prefieren condiciones de hábitat bajo dosel.
En ecosistemas antrópicos o con alto grado de contaminación, estas plantas se
han reportado como bioindicadoras debido a que poseen una alta razón superficie/
volumen que las hace capaces de absorber metales y otros tipos de
contaminantes y por los amplios rangos de distribución que presentan algunas
especies. Los briofitos han sido reportado como bioindicadores de contenido de
calcio, nutrientes y contaminación en el agua (Bleuel et al. 2005), contaminación
de suelos (Buszewski et al. 2000), contaminación con metales pesados (Cenci et
43
al. 2001, Schintu et al. 2005, Mocanu y Cucu-Man 2002, Bleuel et al. 2005),
calidad del aire (Popescu et al. 2006, Lim et al. 2006), entre otras.
44
9. NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE BRIOFITOS EN LA
JURISDICCION DE CORANTIOQUIA
9.1 Estado actual del inventario de briofitos de la jurisdicción de
Corantioquia
De los 80 municipios que se encuentran en la jurisdicción de Corantioquia 53
presentan al menos una colección de briofitos en su territorio, de los cuales 30
municipios tienen ente 1 y 20 colecciones, 10 municipios entre 21 y 50
colecciones, 6 municipios entre 51 y 100 colecciones, 5 municipios entre 100 y
200 y tan solo 2 municipios presentan más de 200 colecciones, siendo los
municipios más muestreados Medellín con 1009, Belmira con 331, Caldas con
199, Bello con 158, Buriticá con 144 y Jardín con 167 colecciones, en las Figuras
14 y 15 se muestra la distribución de las colecciones de musgos y hepáticas al
interior de la jurisdicción. Al dividir el número de colecciones totales en cada
municipio por el área total del mismo observamos que solo 4 municipios presentan
más de un registro por Km2, siendo Medellín con 2.69 registros/Km2 el municipio
con mayor densidad de registros, seguido por Caldas con 1.47, Bello con 1.3 y
Belmira con 1.1 (Tabla 6).
Tabla 6. Distribución de las colecciones de musgos y hepáticas en los municipios
pertenecientes al área de la jurisdicción de Corantioquia.
Municipio
Amagá
Amalfi
Andes
Anorí
Barbosa
Bello
Belmira
Betania
Briceno
Buriticá
Cáceres
Caldas
Campamento
Caramanta
colecciones
hepáticas
3
3
7
12
76
132
5
3
70
35
1
-
colecciones
musgos
11
48
76
47
9
82
199
3
15
74
5
164
36
16
colecciones
briofitos
11
51
79
54
21
158
331
8
18
144
5
199
37
16
Área municipio
2
(Km )
71.8072
1210.1312
406.12847
1414.906
205.378
139.168
299.068
182.77518
374.759
373.9893
1899.062
135.427
228.89
91.4942
Densidad de
2
registros/Km
0.153188
0.042144
0.194520
0.038165
0.102250
1.135318
1.106772
0.043770
0.048031
0.385038
0.002633
1.469426
0.161650
0.174874
45
Municipio
Caucasia
Ciudad Bolívar
Concordia
Copacabana
Don Matias
Entrerrios
Envigado
Gómez Plata
Heliconia
Hispania
Jardín
Jericó
La Estrella
Liborina
Maceo
Medellín
Nechí
Pueblo Rico
Remedios
Sabanalarga
Sabaneta
Salgar
San Jerónimo
San José de la
Montana
San Pedro
Santa Bárbara
Santa Fe De
Antioquia
Santa Rosa De Osos
Segovia
Támesis
Taraza
Tarso
Titiribí
Valdivia
Valparaíso
Venecia
Yarumal
Yolombó
Zaragoza
TOTAL
colecciones
hepáticas
1
33
188
2
-
colecciones
musgos
2
1
7
5
5
4
27
38
2
19
134
18
23
45
25
821
1
1
9
14
2
44
2
colecciones
briofitos
2
1
7
5
5
4
27
38
2
20
167
18
23
45
25
1009
1
1
11
14
2
44
2
Área municipio
2
(Km )
1457.8925
259.11091
248.08733
69.094
198.753
214.47
79.315
334.559
115.871
57.6757
202.35287
201.618
34.233
221.608
418.403
374.908
936.31
77.6913
2009.3916
264.258
16.529
291.83771
166.075
Densidad de
2
registros/Km
0.001372
0.003859
0.028216
0.072365
0.025157
0.018651
0.340415
0.113582
0.017261
0.346766
0.825291
0.089278
0.671866
0.203061
0.059751
2.691327
0.001068
0.012871
0.005474
0.052979
0.120999
0.150769
0.012043
1
9
10
116.743
0.085658
10
1
19
4
29
5
235.632
193.731
0.123073
0.025809
-
6
6
450.55128
0.013317
6
1
1
3
24
1
619
155
3
5
78
10
1
62
26
1
40
7
1
2461
161
3
6
79
10
1
65
26
1
64
7
2
3080
853.276
1217.8972
251.089
1737.282
122.0557
149.71
551.68943
127.534
138.426
728.949
986.301
1084.2875
24228.2
0.188685
0.002463
0.023896
0.045473
0.081930
0.006680
0.117820
0.203867
0.007224
0.087798
0.007097
0.001845
46
Hepáticas
Figura 14. Distribución espacial de las colecciones de hepáticas en el territorio de
la jurisdicción de CORANTIOQUIA.
Musgos
Figura 15. Distribución espacial de las colecciones de musgos en el territorio de la
jurisdicción de Corantioquia.
47
Los municipios que no poseen ningún registro dentro de su territorio y que por lo
tanto se podrían considerar como prioritarios para futuros inventarios de briofitos
en la jurisdicción son: Angelópolis, Angostura, Anzá, Armenia, Betulia, Caicedo,
Caracolí, Carolina del Príncipe, Cisneros, Ebejico, El Bagre, Fredonia, Girardota,
Guadalupe, Itagüí, Ituango, La Pintada, Motebello, Olaya, Puerto Berrío, Puerto
Nare, San Andrés de Cuerquia, Sopetrán, Toledo, Vegachí, Yalí y Yondó (Figuras
16 y 17).
Sin embargo los municipios que poseen entre 1 y 20 colecciones también
requieren aumentar el número de inventarios en su territorio, ya que actualmente
se encuentran submuestreados, estos municipios son: Ciudad Bolívar, Nechí,
Pueblo Rico, Titiribí, Venecia, Caucasia, Heliconia, Sabaneta, San Jerónimo,
Zaragoza, Segovia, Entrerrios, Cáceres, Copacabana, Don Matías, Santa Bárbara,
Santa Fé de Antioquia, Támesis, Concordia, Yolombó, Betania, San José de la
Montana, Tarso, Amagá, Remedios, Sabanalarga, Caramanta, Briceño, Jericó e
Hispania (Figuras 16 y 17).
Un análisis de los resultados muestra que se han realizado muy pocos inventarios
sistemáticos en la zona de influencia de la Corporación, donde la mayoría de los
registros de musgos y hepáticas se han llevado a cabo por medio de colecciones
generales. Este tipo de muestreo es muy efectivo para una revisión rápida de la
diversidad asociada a un área particular, pero no permite realizar ningún tipo de
análisis cuantitativo ni ecológico. Es importante realizar inventarios que
cuantifiquen la abundancia de las especies presentes, ya sea en términos de
cobertura o de biomasa, con el fin de conocer la estructura de dichas
comunidades.
Por otro lado se observa que es necesario realizar inventarios en las distintas
zonas de vida de la jurisdicción para poder conocer cual es la verdadera
diversidad de la brioflora y mejorar los datos de distribución de las especies, esto
ya había sido sugerido para el municipio de Buriticá (Corantioquia 2000). Según
Gradstein et al. (2001) la composición y la biomasa de las comunidades de
briofitos difiere considerablemente entre zonas de vida, siendo los bosques de
tierras bajas más ricos en especies de hepáticas epifitas, especialmente de la
familia Lejeuneaceae, con una biomasa muy baja, mientras que los bosques
montanos y los páramos presentan una alta biomasa especialmente de musgos, la
mayoría de ellos asociados al sotobosque.
48
Los briofitos son muy sensibles y especializados a los diferentes microhábitat
presentes al interior del bosque, por tanto, para realizar inventarios completos de
la brioflora asociada a un tipo de bosque, es necesario muestrear todos o la mayor
cantidad de microhábitats presentes en este, como son: suelo, rocas, base de los
árboles, ramas bajas, dosel interior y dosel superior (Gradstein et al. 2003). Los
inventarios de este grupo en la jurisdicción de Corantioquia son en su mayoría
parciales, lo que significa que solo se han muestreado algunos microhábitat del
bosque como el suelo del bosque o el lecho de las quebradas, lo que indicaría que
pueden existir muchas especies, principalmente asociadas a dosel, que aún no
han sido colectadas.
Es importante resaltar que las hepáticas son el grupo menos estudiado, la
información con la que se cuenta es escasa y sectorizada (Figura 17), lo que no
hace posible conocer los verdaderos rangos de distribución de las especies en los
municipios y en el gradiente altitudinal. Por otro lado es notaria la falta de
conocimiento de este grupo en las zonas de tierras bajas no solo en la jurisdicción
sino en todo el departamento.
0-20 registros
20-50 registros
50-100 registros
100-200 registros
> 200 registros
Figura 16. Intensidad de muestreo de musgos en los municipios pertenecientes a
la jurisdicción de Corantioquia.
49
0-20 registros
20-50 registros
50-100 registros
100-200 registros
Figura 17. Intensidad de muestreo de hepáticas en los municipios pertenecientes a
la jurisdicción de Corantioquia.
9.2 Necesidades de investigación con relación a la conservación de la
diversidad
Según el plan de acción para la conservación de briofitos (Hallinbäck y Hodgetts
2000), las necesidades de investigación encaminadas a la conservación y el
adecuado conocimiento de la brioflora son:
1. Elaboración de Inventarios y listas rojas de los briofitos
2. Identificación de los lugares que albergan mayor diversidad para tener
como prioridad en procesos de conservación.
3. Investigación de la ecología de las comunidades y poblaciones
4. Monitoreo de la explotación en los diferentes lugares donde se reconozca
algún tipo de uso o comercialización.
50
Frecuentemente el conocimiento sobre el estado poblacional de las especies
amenazadas y en general de la mayoría de especies de briofitos es insuficiente y
escaso. Esta falta de conocimiento sobre la distribución actual de las especies, el
tamaño y las tendencias poblacionales de especies en peligro y la susceptibilidad
de las especies a los cambios ambientales producidos por causas antropogénicas,
disminuye considerablemente la capacidad para desarrollar medidas de
conservación efectivas (Hallinbäck 2007). Debido a lo anterior las estrategias más
comúnmente empleadas para la conservación de este grupo de plantas esta
basada en la conservación de hábitat.
La selección de las áreas a conservar debe estar encaminada a la búsqueda de
hábitats con el menor grado de intervención posible, la mayor cantidad de
especies presentes, principalmente endémicas y amenazadas, y la permanencia
en el largo término de poblaciones viables. La selección de dichas áreas requiere
un adecuado conocimiento de las especies presentes en la jurisdicción, sus
respectivos rangos de distribución, características ecológicas y dinámicas
poblacionales.
De acuerdo a lo anterior se reconoce la necesidad de realizar estudios ecológicos
de este grupo. En este sentido sería interesante conocer la influencia del estado
sucesional de los bosques sobre la composición de las comunidades de briofitos,
para determinar cuales especies son más sensibles a las perturbaciones del
hábitat. Linares y Uribe-Meléndez (2002) proponen como medida de conservación
para la mayoría de las especies endémicas o en algunas categoría de amenaza,
realizar inventarios minuciosos en las franjas altitudinales en las que cada especie
se ha encontrado, para tratar de conocer cual es el estado actual de sus
poblaciones; ya que la mayoría de estas solo se conocen de unas pocas
colecciones. También sería importante realizar estudios de monitoreo de las
poblaciones de las 13 especies amenazadas presentes en la jurisdicción, en
especial de Polytrichadelphus abriaquiae y Trichosteleum mastopomatoides, las
cuales son endémicas del departamento de Antioquia.
En cuanto al monitoreo de la explotación del recurso, es importante continuar con
los estudios que se vienen adelantando en cuanto a la cuantificación de la
extracción por parte de comunidades campesinas y de la máxima cosecha
sostenible, para establecer cual es el impacto de dicha explotación sobre la
diversidad y los regimenes hídricos de los ecosistemas y tratar de buscar la
implementación de sistemas productivos sostenibles que ofrezcan alternativas
51
económicas a dichas comunidades. En este sentido es necesario también realizar
investigación sobre es el uso de estas plantas, pues son muy poco conocidos y
pueden generar alternativas económicas viables.
52
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
-
Se encontraron un total de 13 estudios específicos para el área de la
jurisdicción, entre los tipos de publicaciones revisadas se encontraron
catálogos (4), listas de chequeo (2), revisiones de grupos realizadas por
especialistas (12), inventarios (3) y trabajos ecológicos (3), biotecnológicos
(1) y socio-culturales (2).
-
En total se encontraron 577 especies de briofitos, distribuidas en 226
géneros, 73 familias y 21 órdenes. En cuanto a musgos se encontraron 393
especies, distribuidas en 160 géneros, 50 familias y 13 órdenes, con
respecto a las hepáticas se encontraron 184 especies, distribuidas en 66
géneros, 23 familias y 8 órdenes.
-
La mayor diversidad de briofitos se presentó entre los 2500 -2999 msnm
con 380 especies, seguido por el rango entre 2000- 2499 msnm con 349
especies. Este rango altitudinal es el correspondiente a la zona de vida del
bosque montano según el sistema de clasificación de Holdridge.
-
Los municipios que presentaron mayor riqueza de especies dentro del
territorio de Corantioquia fueron Medellín con 362 especies, Belmira con
162, Bello con 86, Santa Rosa de Osos con 82, Jardín, Buriticá ambos con
80 y Caldas con 79 especies. Estos resultados pueden estar fuertemente
influenciados por la mayor intensidad de muestreo que presentan estos
municipios.
-
En la jurisdicción de Corantioquia se encontraron 14 especies endémicas o
amenazadas (11 especies de musgos y 3 especies de hepáticas), siendo
Polytrichadelphus abriaquiae y Trichosteleum mastopomatoides endémicas
del departamento de Antioquia.
-
Las mayor parte de las especies amenazadas presentes en la jurisdicción
encontraron en el cerro del Padre Amaya y en el Alto de Boquerón, lo que
indica que estos dos sitios son importantes para la conservación de estas
especies y deberían considerarse en programas de conservación y
selección de áreas protegidas.
53
-
Se encontraron 89 especies raras, las cuales solo presentan uno o dos
registros dentro del departamento, muchas de estas especies se presentan
únicamente en los sitios en los cuales se han realizado inventarios
intensivos, por lo que es difícil determinar con certeza cuales de estas son
realmente raras.
-
Las principales amenazas para los briofitos son especialmente la
ampliación de la frontera agropecuaria y tala selectiva de especies
maderables, las cuales destruyen su hábitat natural y cambian de manera
significativa las condiciones de microhábitat a las cuales se encuentran
adaptadas.
-
Los únicos usos documentados de este recurso dentro de la jurisdicción es
hortícola o como adorno en pesebres navideños, la localidad de
campesinos extractores donde se han realizado mayor cantidad de estudios
es la asentada en el corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín.
-
Aunque han sido pocos los estudios en cuanto al uso de los briofitos, estas
plantas poseen muchas cualidades, en especial industriales y medicinales
que son potencialmente útiles.
-
De los 80 municipios que se encuentran en la jurisdicción de Corantioquia
53 presentan al menos una colección de briofitos, siendo los municipios
más muestreados Medellín, Belmira, Caldas, Bello, Buriticá y Jardín. En 57
municipios se considera prioritario realizar inventarios de briofitos pues no
poseen ninguna colección o se encuentran submuestreados.
-
Es importante realizar inventarios que cuantifiquen la abundancia de las
especies de briofitos presentes en los sitios de muestreo, ya sea en
términos de cobertura o de biomasa, con el fin de conocer la estructura de
las comunidades y tener más herramientas de monitoreo a largo plazo.
-
Se reconoce la necesidad de realizar estudios ecológicos de este grupo de
plantas. Sería importante monitorear las poblaciones de las 13 especies
amenazadas presentes en la jurisdicción, en especial de Polytrichadelphus
abriaquiae y Trichosteleum mastopomatoides, las cuales son endémicas del
departamento de Antioquia.
54
-
Es importante continuar con los estudios de cuantificación de la extracción
por parte de comunidades campesinas y de la máxima cosecha sostenible,
para tratar de buscar la implementación de sistemas productivos
sostenibles y establecer cual es el impacto de dicha explotación sobre la
diversidad y los regimenes hídricos de los ecosistemas.
55
AGRADECIMIENTOS
Expreso mis más sinceros agradecimientos a Juan Lázaro Toro interventor de
Corantioquia por toda la colaboración prestada durante el desarrollo del trabajo, a
los curadores Francisco Javier Roldán del Herbario de la Universidad de Antioquia
(HUA) y a Jorge Pérez del Herbario de la Universidad Nacional de Colombia sede
Medellín (MEDEL) por permitir el acceso a las colecciones y bases de datos de los
herbarios. Al Biólogo José David Sierra Toro y a los Historiadores Luís Fernando
Corrales y Sebastián Corrales por la lectura y corrección del texto. Por último a
Carlos Nicolás Zuluaga de Corantioquia por su colaboración en la elaboración de
algunos mapas de distribución.
56
BIBLIOGRAFIA
ACEBEY, A.; GRADSTEIN, S. R. & KRÖMER, T. 2003. Species richness and
habitat diversification of bryophytes in submontane rain forest and fallows of
Bolivia. Journal of Tropical Ecology 19 (1): 9-18.
AGUIRRE, G. L.1998. Economía y Medio Ambiente en la Vereda Piedra Gorda del
Corregimiento de Santa Elena: “DE FLORICULTORES A TIERREROS”, Medellín.
ALBERT DE ESCOBAR, L. 1989. Inventario florístico de un bosque muy húmedo
montano bajo en el municipio de Caldas, Antioquia. Actualidades Biológicas
18(65): 2- 44.
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. 1998. Estudio Florístico de
cuatro microcuencas asociadas al Río Medellín. Convenio Área Metropolitana de
Medellín – Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. Tomos I y II.
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. 2001. Hongos y Musgos del
Valle de Aburrá. Segunda Edición. Área Metropolitana – Ministerio de Medio
Ambiente. Medellín. Colombia. 153 p.
AUBAD-LÓPEZ, P.; ROJANO, B. y LOBO-ECHEVERRI, T. 2007. Los musgos y su
potencial antioxidante. En: DUQUE, A.J.; LOBO, T.; MARÍN, J.G.; ZARATE, C.;
TORO, J.L.; COLORADO, F. 2007. Introducción al aprovechamiento sostenible de
musgos en el área de Piedras Blancas, Antioquia. 81-93 pp.
AUBAD-LÓPEZ, P. y LOBO-ECHEVERRI, T. 2007. Actividad antifúngica de seis
especies de musgos contra Colletotrichum acutatum. En: DUQUE, A.J.; LOBO, T.;
MARÍN, J.G.; ZARATE, C.; TORO, J.L.; COLORADO, F. 2007. Introducción al
aprovechamiento sostenible de musgos en el área de Piedras Blancas, Antioquia.
103-109 pp.
BARDÓN, A.; MITRE, G.B.; KAMIYA, N.; TOYOTA, M.; ASAKAWA, Y. 2002.
Eremophilanolides and other constituents from the Argentine liverwort Frullania
brasiliensis. Phytochemistry 59 205–213.
57
BARRENO, E. 2004. Botánica. McGraw-Hill Interamericana, segunda edición. 906
p.
BECERRA, A. 2000. Catalogo de la vegetación briofita (musgos) de la reserva
ecológica alto de San Miguel (Caldas, Ant.). Tesis Biología. Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales. Universidad de Antioquia.
BENAVIDES, J.C. 2001. Diversidad y abundancia de briofitos en las zonas
altoandinas del norte de la cordillera central colombiana. Tesis de Biología.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Antioquia. 42 p.
BISCHLER, H. 1964. Le genre Drepanolejeunea Steph. En Amérique Centrale et
Méridionale. Revue Bryologique, T. XXXIII, Fasc. 1-2.
BLEUEL, C.; WESENBERGA, D.; SUTTERA, K.; MIERSCHA, J.; BRAHA, B.;
BÄRLOCHERB, F. Y KRAUSS, G.-J. 2005. The use of the aquatic moss Fontinalis
antipyretica L. ex Hedw. as a bioindicator for heavy metals 3. Cd2+ accumulation
capacities and biochemical stress response of two Fontinalis species. Science of
the Total Environment 345: 13– 21.
BOTERO, H. 2001. Etnobotánica en el parque regional Arví. En: CORANTIOQUIA.
Plan maestro del Parque Arví. Tomo II. 685-744 pp.
BUSZEWSKI, B.; JASTRZĘBSKA, A.; KOWALKOWSKI, T.; GÓRNA-BINKUL, A.
2000. Monitoring of Selected Heavy Metals Uptake by Plants and Soils in the Area
of Toruń, Poland. Polish Journal of Environmental Studies 9 (6): 511-515.
BØRSHEIM, K.Y.; CHRISTENSEN, B.E. y PAINTER, T.J. 2001. Preservation of
fish by embedment in Sphagnum moss, peat or holocellulose: experimental proof
of the oxopolysaccharidic nature of the preservative substance and of its
antimicrobial and tanning action. Innovative Food Science y Emerging
Technologies 2: 63-74.
CENCI, R. M.; LEVA, F.; TRINCHERINI, P.; DABERGAMI, B.; BERGONZONI, M.
2001. The use of mosses as bioindicators in orden to draw up the environmental
impact study for urban waste landfill. Eight International Waste Management and
Landfill Symposium. Octubre 1-5.
58
CHAVES, M. E. & M. SANTAMARÍA. 2006. Informe sobre el avance en el
conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004. Instituto de
Investigaciones de recursos biológicos Alxander von Homboldt. Bogotá. Colombia.
Tomo I.
CHURCHILL, S.P. 1988. Bryologia Novo Granatensis. Studies on the moss flora of
Colombia II. Further additions to Colombia and the department of Antioquia. The
Bryologist 91(2): 130 – 133.
CHURCHILL, S.P. 1991. Bryologia Novo Granatensis. V. Additional records for
Colombia and Antioquia, with a Review of the distribution of Hydropogon
fontinaloides in South America. The Bryologist 94(1): 44 – 48.
CHURCHILL, S. P. y LINARES, E. L. 1995. Prodromus Bryologiae NovoGranatensis. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia
sede Bogotá. Bogotá. Colombia. 924 p.
CORANTIOQUIA. 2000. Inventario de Flora y Fauna de la Reserva “La Guarcana”
Buriticá – Antioquia. Informe Final.
CORRALES, A. y LONDOÑO, V. A. 2007. Diversidad y diferenciación de hábitat
de musgos y hepáticas. En: NARANJO, G. D.; TORO, J. L.; IDARRAGA, A.;
CARDONA, F.; PERÉZ, S. & Aguirre, G. A. (Eds.). Reserva Natural Regional
Cuchilla Jardín-Támesis Antioquia, una mirada a su biodiversidad. Medellín,
Colombia.
CORRALES, A. y DUQUE, A. J. 2007. Biomasa y crecimiento de seis especies de
briofitos aprovechadas por la comunidad de Santa Elena. En: DUQUE, A. J.;
LOBO, T.; MARÍN, J. G.; ZARATE, C.; TORO, J. L.; COLORADO, F. 2007.
Introducción al aprovechamiento sostenible de musgos en el área de Piedras
Blancas, Antioquia. 57-80 pp.
DAUPHIN, G. 2005. Catalogue of Costa Rican Hepaticae and Anthocerotae.
Tropical Bryology 26: 141-218.
DELGADILLO, C. y CÁRDENAS, M. A. 1990. Manual de Briofitas. Universidad
Nacional Autónoma de México. México. 134 p.
59
ELDRIDGE, D. 2000. Ecology and Management of Biological Soil Crusts: Recent
Developments and Future Challenges. The Bryologist 103(4): 742 -747.
FONT-QUER, P. 2001. Plantas medicinales. Ediciones Peninsula. Barcelona. 1033
p.
FULFORD, M. H. 1963. Manual of the leafy hepaticae of Latin America. Memoirs of
the New York botanical garden. Vol 11. 535p.
FULFORD, M. H. 1966. Leafy Hepaticae of Latin America. Part II. Memoirs of the
New York botanical garden. Vol 11 173-276.
FULFORD, M. H. 1968. Leafy Hepaticae of Latin America. Part III. Memoirs of the
New York botanical garden. Vol 11: 277-392.
FULFORD, M. H. 1976. Leafy Hepaticae of Latin America. Part IV. Memoirs of the
New York botanical garden. Vol 11: 393-535.
GRADSTEIN, S. R. y PÓCS, T. 1989. Bryophytes., En: H. LIETH y M.J.A.
WERGER (eds.), Tropical Rain Forest Ecosystems. Ecosystems of the World 14B.
Amsterdam. 311-325 pp.
GRADSTEIN, S.R.; van REENEN, G.B.A. y GRIFFIN, D. 1989. Species richness
and origin of the bryophytes flora of the Colobian Andes. Acta Botanica
Neerlandica 38(4): 439-448.
GRADSTEIN, S. R. 1994. Lejeuneaceae: Ptychantheae, Brachiolejeuneae. Flora
Neotropica. Monograph 62. The New York Botanical Garden. NY. USA. 214p.
GRADSTEIN, S. R.; CHURCHILL, S.P. y SALAZAR-ALLEN, N. 2001. Guide to the
Bryophytes of Tropical America. The New York Botanical Garden. NY. USA. 577p.
GRADSTEIN, S. R.; DA COSTA, D. P. 2003. The Hepaticae and Anthocerotae of
Brazil. The New York Botanical Garden. NY. USA. 318p.
GRADSTEIN, S.R.; NADKARNI, N. M.; KRÖMER, T.; HOLZ, I.; NÖSKE, N. 2003.
A protocol for rapid and representative sampling of vascular and non-vascular
epiphyte diversity of tropical rain forest. Selbyana 24(1): 105-111.
60
HALLINGBÄCK, T.; HODGETTS, N.; RAEYMAEKERS, G.; SCHMACKER, R.;
SÉRGIO, C.; SÖDERSTRÖM, L.; STEWART,N. y VÁNA, J. 1998. Guidelines for
application of the revised IUCN threat categories to bryophytes. Lindbergia 23: 612.
HALLINGBÄCK, T. & HODGETTS, N. (eds) 2000. Status Survey and Conservation
Action Plan for Bryophytes. Mosses, Liverworts, and Hornworts. IUCN, Gland,
Switzerland.
HALLINBÄCK, T. 2007. Working with Swedish cryptogam conservation. Biological
Conservation 135: 334-340.
HEINRICHS, J. 2002. Taxonomic revision of Plagiochila sect. Hylacoetes, sect.
Adiantoideae and sect. Fuscoluteae in the Neotropics with a preliminary
subdivision of Neotropical Plagiochilaceae into nine lineages. Bryophytorum
Bibliotheca 58: 1- 184. J. Cramer. Stuttgart.
HERNANDEZ, C. J. y SANCHEZ, P. H. 1992. Biomas Terrestres de Colombia.
En: HALFFTER, G. (Ed). La Diversidad Biológica de Iberoamerica I. Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Instituto de Ecología,
Xalapa, México. 388 p.
HOLDRIDGE, L. R. 1978. Ecología basada en zonas de vida. San José de Costa
Rica. 216 p.
LARA, F; SAN MIGUEL, E. y MAZIMPAKA, V. 2006. Mosses and other plants
used in nativity sets: a sampling study in northern Spain. Journal of Bryology 28:
374-381.
LIM, T. B.; XU, R.; TAN, B. y OBRAD, J. P. 2006. Persistent organic pollutants in
moss as bioindicators of atmospheric pollution in Singapore. Chemosphere 64:
596–602.
LINARES, E. L. y URIBE-MELÉNDEZ, J. 2002. Libro rojo de briófitas de Colombia.
Instituto de Ciencias Naturales – Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
Colombia.
61
LOBO-ECHEVERRI, T. y AUBAD-LÓPEZ, P. 2007. Búsqueda de Efectos
Alelopáticos en Musgos. En: DUQUE, A.J.; LOBO, T.; MARÍN, J.G.; ZARATE, C.;
TORO, J.L.; COLORADO, F. 2007. Introducción al aprovechamiento sostenible de
musgos en el área de Piedras Blancas, Antioquia. 94-102 pp.
LONDOÑO, V. A.; CORRALES, A.; DUQUE, A. J.; URIBE, J.; BENAVIDES, J.C.
2007. Patrones de diversidad y distribución de las especies de briofitos en
diferentes tipos de bosque en la localidad de Piedras Blancas, Antioquia. En:
DUQUE, A.J.; LOBO, T.; MARÍN, J.G.; ZARATE, C.; TORO, J.L.; COLORADO, F.
2007. Introducción al aprovechamiento sostenible de musgos en el área de
Piedras Blancas, Antioquia. 35-56 pp.
MARÍN, J. G. y PATIÑO, D. C. 2007. Caracterización social, cultural y económica
del musguero en el corregimiento de Santa Elena del municipio de Medellín. En:
DUQUE, A.J.; LOBO, T.; MARÍN, J.G.; ZARATE, C.; TORO, J.L.; COLORADO, F.
2007. Introducción al aprovechamiento sostenible de musgos en el área de
Piedras Blancas, Antioquia. 110-151 pp.
MOCANU, R. y CUCU – MAN, S. 2002. Biomonitoring: a good opportunity for
Extensive information on the heavy metal Content of the atmosphere (mosses).
Environmental Engineering and Management Journal 1 (1): 79-96.
OSPINA, J. E. 2004. Extracción de tierra de capote y musgo como fuente primaria
de obtención de ingresos económicos. Kabai 13: 39-45.
PARRA, J. D. 1996. Algunos aspectos reproductivos de la flora de musgos de
Antioquia. Tesis Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad
de Antioquia. 88 p.
PARRA, J. D.; POSADA, J. A. y CALLEJAS, R. 1999. Guía ilustrada de los
Briofitos del Parque Arví. Corporación autónoma regional del centro de Antioquia
(CORANTIOQUIA). Medellín. Colombia. 162 p.
PARRA, J. D.; CALLEJAS, R. y CHURCHILL, S. P. 2002. Los Musci (Musgos) del
departamento de Antioquia. Biota Colombiana 3(1): 163 – 192.
PECK, J. E. 1997. The association of commercial harvestable bryophytes and their
host species in northwestern Oregon. The Bryologist 100: 383 – 393.
62
PECK, J. E. y MUIR, P. S. 2001. Harvestable epiphytic bryophytes and their
accumulation in central wester Oregon. The Bryologist 194(2):181-190.
PECK, J. E. 2006. Towards sustainable commercial moss harvest in the Pacific
northwest of North America. Biological Conservation 128: 289 – 297.
POPESCU, I. V.; STIHI, C.; GHEBOIANU, A.; BADICA, T.; GUGIU, M. M.;
CONSTANTINESCU, O.; VARGOLICI, M. y BANCOTA, I. 2006. Air quality study
by the pixe method and mosses as bioindicators. Romanian Reports in Physics 58
(4): 409–414.
van REENEN, G. B. A. & GRADSTEIN, S. R. 1983. Studies on Colombian
Cryptogams XX A transect análisis of the Bryophyte vegetation along an altitudinal
gradient on the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Acta Bot. Neerl. 32(3):
163-175.
van REENEN, G.B.A. 2005. Altitudinal bryophyte zonation in the Colombian
Andes. En: van der HAMMEN, T.; RANGEL, J. O. y CLEEF, A. Studies on tropical
Andean ecosystems vol. 6. 277-285.
RENDON, A. J. 2002. Musgo en la universidad. Guía ilustrada con claves para las
briofitas de la ciudadela universitaria de la universidad de Antioquia. Tesis
Biología. Universidad de Antioquia.
SASTRE – DE JESÚS, I.; CHURCHILL, S. P. y ESCOBAR, M. 1986. Catalogo de
Musgos del departamento de Antioquia. Actualidades Biológicas 15(57): 77–94.
SAXENA, D. K. y HARINDER. 2004. Uses of bryophytes. Resonance (june): 5665.
SCHINTU, M.; COGONI, A.; DURANTE, L.; CANTALUPPI, C.; CONTU, A. 2005.
Moss (Bryum radiculosum) as a bioindicator of trace metal deposition around an
industrialised area in Sardinia (Italy). Chemosphere 60: 610–618.
STADDON, S. 2006. Masses of moss: but how much and what is it worth? An
investigation of the harvest and trade of wild moss is Scotland. Tesis of Master of
Science. University of Edinburgh.
63
TAN, B.C. y PÓCS, T. 2000. Bryogeography and conservation of bryophytes. En
Bryophytes Biology (Shaw AJ, Goffinet B Eds.). Cambridge y New York:
Cambridge University Press. 403-448 pp.
URIBE, J. y AGUIRRE, J. 1995. Las Especies Colombianas del género
Symphyogyna (Hepaticae: Pallaviciniaceae). Caldasia 17 (82-85): 429 - 458
URIBE, J. y GRADSTEIN, S. R. 1998. Catalogue of the Hepaticae and
Anthocerotae of Colombia. Bryophytorum Bibliotheca 53. J. Cramer. Berlin. 99 p.
URIBE, J. y GRADSTEIN, S. R. 1999. Estado del conocimiento de la flora de
hepáticas de Colombia. Revista de la academia Colombiana de Ciencias 23 (87):
315-318.
VENEGAS, G. 2005. Aprovechamiento sostenible de musgos en áreas abiertas y
de potrero de la sección noroeste de la cordillera de Salamanca. Tesis de
pregrado. Universidad de Costa Rica.
WOLF, J. H. D. 1993. Ecology of epiphytes and epiphyte communities in montane
rain forest, Colombia. Dissertation. University of Amsterdam, Amsterdam. 238 p.
http://www.corantioquia.gov.co. Fecha de consulta: 30 de noviembre de 2007.
www.moss-tropicare.com. Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2007.
ZARTMAN, C. E. 2003. Habitat fragmentation impacts on epiphyllous bryophyte
communities in Central Amazonia. Ecology 84(4): 948-954.
64
65
ANEXOS
ANEXO 1A
Listado de especies de musgos presentes en la jurisdicción de Corantioquia.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
ORDEN
HOOKERIALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
FAMILIA
ADELOTHECIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BARTRAMIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
GENERO
Adelothecium
Bartramia
Bartramia
Bartramia
Breutelia
Breutelia
Breutelia
Breutelia
Breutelia
Breutelia
Breutelia
Breutelia
Leiomela
Leiomela
Philonotis
Philonotis
Philonotis
Philonotis
Philonotis
Philonotis
Aerolindigia
Brachythecium
Brachythecium
Brachythecium
Eurhynchium
Lindigia
Meteoridium
cf. / aff
ESPECIE
bogotense
angustifolia
longifolia
mathewsii
chrysea
inclinata
karsteniana
rhythidioides
squarrosa
subarcuata
subdisticha
trianae
bartramioides
deciduifolia
elongata
glaucescens
gracillima
sphaerocarpa
uncinata
thwaitesii
capillacea
plumosum
rutabulum
stereopoma
praelongum
debilis
remotifolium
VARIEDAD
AUTOR
(Hampe) Mitt.
Mitt.
Hook.
Mitt.
(Mull.Hal.) A.Jaeger
(Hampe&Lorentz) A.Jaeger
(Mull.Hal.) A.Jaeger
Herzog
A.Jaeger
(Mull.Hal.) Schimp. In Besch
(Hampe) A.Jaeger
(Hampe) A.Jaeger
(Hook.) Paris
Herzog
(Dism.) H.A.Crum & Steere
(Hornsch.) Broth.
Angstr.
(Hedw.) Brid.
(Schwagr.) Brid.
Mitt.
(Hornsch.) M.Menzel
(Hedw.) Bruch, Schimp. & W.Gumbel
(Hedw.) Bruch, Schimp. & W.Gumbel
(SpruceexMitt.) A.Jaeger
(Hedw.) Bruch, Schimp.& W.Gumbel
(Mitt.) A.Jaeger
(Mull.Hal.) Manuel
67
No.
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
ORDEN
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
FAMILIA
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRACHYTHECIACEAE
BRYACEAE
BRYACEAE
BRYACEAE
BRYACEAE
BRYACEAE
BRYACEAE
BRYACEAE
BRYACEAE
BRYACEAE
BRYACEAE
BRYACEAE
BRYACEAE
BRYACEAE
BRYACEAE
BRYACEAE
BRYACEAE
BRYACEAE
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
GENERO
Meteorium
Meteoridium
Palamocladium
Platyhypnidium
Rhynchostegium
Rhynchostegium
Rhynchostegium
Squamidium
Squamidium
Squamidium
Squamidium
Zelometeorium
Zelometeorium
Acidodontium
Anomobryum
Anomobryum
Brachymenium
Brachymenium
Brachymenium
Bryum
Bryum
Bryum
Bryum
Bryum
Bryum
Bryum
Bryum
Rhodobryum
Rhodobryum
Schizymenium
Calymperes
Calymperes
Calymperes
Calymperes
Octoblepharum
cf. / aff
ESPECIE
sinuatum
tenuissimum
leskeoides
aquaticum
scariosum
semiscabrum
serrulatum
leucotrichum
livens
macrocarpum
nigricans
patulum
recurvifolium
megalocarpum
conicum
julaceum
consimile
globosum
speciosum
andicola
apiculatum
argenteum
capillare
coronatum
dichotomum
limbatum
renauldii
beyrichianum
grandifolium
pusillum
afzelii
erosum
guildinigii
lonchophyllum
albidum
VARIEDAD
AUTOR
(Mull.Hal.) Mitt.
(Hook.f.&Wilson) M.A.Lewis
(Hook.) E.Britton
(A.Jaeger) M.Fleisch.
(Taylor) A.Jaeger
(E.B.Bartram) H.Rob.
(Hedw.) A.Jaeger
(Taylor) Broth.
(Schwagr.) Broth.
(SpruceexMitt.) Broth.
(Hook.) Broth.
(Hedw.) Manuel
(Hornsch.) Manuel
(Hook.) Renauld&Cardot
(Hornsch.) Broth.
(P.Gaertn., B.Mey. & Scherb) Schimp.
(Mitt.) A.Jaeger
A. Jaeger
(Hook.f. & Wilson) S. teere
Hook. In Kunth
Schwagr.
Hedw.
Hedw.
Schwagr.
Hedw.
Mull.Hal.
Roell ex Renauld & Cardot
(Hornsch.) Mull.Hal.
(Taylor) Schimp. in Paris
(Hook. & Wilson) Shaw
Sw.
Mull. Hal.
Hook. & Grev.
Schwagr.
Hedw.
67
68
No.
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
ORDEN
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
HYPNALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
FAMILIA
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
CALYMPERACEAE
AMBLYSTEGIACEAE
CRYPHAEACEAE
CRYPHAEACEAE
CRYPHAEACEAE
CRYPHAEACEAE
DALTONIACEAE
DALTONIACEAE
DALTONIACEAE
DALTONIACEAE
DALTONIACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
GENERO
Octoblepharum
Octoblepharum
Syrrhopodon
Syrrhopodon
Syrrhopodon
Syrrhopodon
Syrrhopodon
Syrrhopodon
Syrrhopodon
Syrrhopodon
Syrrhopodon
Syrrhopodon
Syrrhopodon
Syrrhopodon
Hygrohypnum
Cryphaea
Cryphaea
Schoenobryum
Schoenobryum
Daltonia
Daltonia
Daltonia
Daltonia
Leskeodon
Aongstroemia
Atractylocarpus
Bryohumbertia
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
cf. / aff
ESPECIE
cocuiense
pulvinatum
circinatus
cryptocarpus
cymbifolius
gaudichaudii
incompletus
incompletus
leprieurii
lycopodioides
prolifer
prolifer
prolifer
prolifer
reduncum
jamesonii
patens
concavifolium
rubricaule
bilimbata
gracilis
longifolia
stenophylla
andicola
filiformis
longisetus
filifolia
amboroensis
anderssonii
arctocarpus
areodictyon
argyrocaulon
asperifolius
capitulatus
concolor
VARIEDAD
AUTOR
Mitt.
(Dozy & Molk.) Mitt.
(Brid.) Mitt.
Dozy & Molk
Mull. Hal.
incompletus
perangustifoluis
acanthoneuros
prolifer
scaber
tenuifolius
Mont.
Schwagr.
Reese
Mont.
(Brid.) Mull. Hal.
(Mull.Hal) Mull.Hal
Schwägr.
(Mitt.) W.D.Reese
(Sull.) W.D.Reese
(Mitt.) N.Nishim.
Taylorin Hook.
Hornsch. Ex Mull. Hal.
(Griffin) Gangulee
(Mitt.) Manuel
Hampe
Mitt.
Taylor
Mitt.
(Mitt.) Broth.
(P.Beauv.) Wijk & Margad.
(Hook.) Bartr.
(Hornsch.) J.-P. Frahm
Thér.
(Mull.Hal.) A.Jaeger
(Hornsch.) Mitt.
(Mull.Hal.) Mitt.
(Mull.Hal. )Broth.
Mitt.
E.B. Bartram
(Hook.) Brid.
68
69
No.
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
ORDEN
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
FAMILIA
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DICRANACEAE
DITRICHACEAE
GENERO
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Campylopus
Chorisodontium
Dicranella
Dicranella
Dicranella
Dicranella
Dicranella
Dicranum
Dicranum
Holomitrium
Holomitrium
Holomitrium
Holomitrium
Leucoloma
Microcampylopus
Microdus
Pilopogon
Ceratodon
cf. / aff
ESPECIE
densicoma
flexuosus
fragilis
heterostachys
incertus
jamesonii
luteus
nivalis
oblongus
pauper
pilifer
pittieri
reflexisetus
richardii
subcuspidatus
tallulensis
trivialis
weberbaueri
mittenii
callosa
campylophylla
hilariana
strumulosa
vaginata
frigidum
peruvianum
arboreum
flexuosum
moritzianum
sinuosum
cruegerianum
curvisetus
lindigianus
guadalupensis
stenocarpus
VARIEDAD
densicoma
AUTOR
(Mull.Hal.)Paris
(Hedw.)Brid.
(Brid.)Bruch&Schimp.
(Hampe)A.Jaeger
Thér.
nivalis
(Hook.)A.Jaeger
(Mull.Hal.)Paris
(Brid.)Brid.
pauper
Ther.
(Hampe)Mitt.
Brid.
R.S.Williams
(Mull.Hal.)Broth.
Brid.
(Hampe)A.Jaeger
Sull.&Lesq.
Müll.Hal.exE.Britton
Broth.
(Mull.Hal.)Broth.
(Hampe)Mitt.
(Taylor)A.Jaeger
(Mont.)Mitt.
(Hampe)Mitt.
(Hook.)Cardot
Mull.Hal.
H.Rob.
Mitt.
Mitt.
Hampe
B.H.Allen
(Mull.Hal.)A.Jaeger
(Hampe) Giese & J.-P. Frahm
(Hampe)Besch.inParis
(Brid.) J.-P. Frahm
Bruch,Schimp.&W.Gumbel
69
70
No.
ORDEN
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
ORTHOTRICHALES
HYPNALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
FISSIDENTALES
LEUCODONTALES
FUNARIALES
FUNARIALES
FUNARIALES
FUNARIALES
FUNARIALES
FAMILIA
DITRICHACEAE
DITRICHACEAE
DITRICHACEAE
ENTODONTACEAE
ENTODONTACEAE
ENTODONTACEAE
ENTODONTACEAE
ERPODIACEAE
FABRONIACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FISSIDENTACEAE
FONTINALACEAE
FUNARIACEAE
FUNARIACEAE
FUNARIACEAE
FUNARIACEAE
FUNARIACEAE
GENERO
Ditrichum
Ditrichum
Pleuridium
Entodon
Erythrodontium
Erythrodontium
Mesonodon
Erpodium
Fabronia
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fissidens
Fontinalis
Entosthodon
Entosthodon
Entosthodon
Entosthodon
Funaria
cf. / aff
ESPECIE
crinale
difficile
lindigianum
beyrichii
longisetum
squarrosum
flavescens
coronatum
ciliaris
angustifolius
asplenioides
crispus
dissitifolius
flaccidus
guianensis
inaequalis
intramarginatus
neglectus
ornatus
pellucidus
perfalcatus
polypodioides
prionodes
serratus
submarginatus
wallisii
weirii
weirii
zollingeri
bogotensis
bonplandii
jamesonii
lindigii
radians
calvescens
VARIEDAD
AUTOR
(Taylor)Kuntze
(Duby)M.Fleisch.
(Hampe)S.P.Churchill
(Schwagr.)Mull.Hal.
(Hook.)Paris
(Hampe)Paris
(Hook.)W.R.Buck
(Hook.f.&Wilson)Mitt.
polycarpa
(Hook.)W.R.Buck
Sull.
Hedw.
Mont.
Sull.
Mitt.
guianensis
pellucidus
Mont.
Mitt.
A.Jaeger
H.A.Crum
Herzog
Hornsch
Broth.
Hedw.
Mont.
Mull.Hal.
Bruch
Mull.Hal.
hemicraspedophyllus (Cardot)Pursell
weirii
Mitt.
Mont.
Hampe
(Hook.)Mitt.
(Taylor)Mitt.
(Hampe)Mitt.
(Hedw.)Müll.Hal.,WeissiaradiansHedw.,
Schwagr.
70
71
No.
ORDEN
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
FUNARIALES
GRIMMIALES
GRIMMIALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
HOOKERIALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
HYPNALES
HYPNALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
DICRANALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
FAMILIA
FUNARIACEAE
GRIMMIACEAE
GRIMMIACEAE
HEDWIGIACEAE
HEDWIGIACEAE
HEDWIGIACEAE
HELYCOPHYLLACEAE
HOOKERIACEAE
HYLOCOMIACEAE
HYPNACEAE
HYPNACEAE
HYPNACEAE
HYPNACEAE
HYPNACEAE
HYPNACEAE
HYPNACEAE
HYPNACEAE
HYPNACEAE
HYPOPTERYGIACEAE
METEORIACEAE
METEORIACEAE
LESKEACEAE
LESKEACEAE
LEUCOBRYACEAE
LEUCOBRYACEAE
LEUCOBRYACEAE
LEUCOBRYACEAE
LEUCOBRYACEAE
LEUCOMIACEAE
LEUCOMIACEAE
METEORIACEAE
METEORIACEAE
METEORIACEAE
METEORIACEAE
METEORIACEAE
GENERO
Funaria
Racomitrium
Racomitrium
Braunia
Hedwigia
Hedwigidium
Helicophyllum
Hookeria
Pleurozium
Caribaeohypnum
Chryso-hypnum
Ctenidium
Ectropothecium
Hypnum
Hypnum
Isopterygium
Mittenothamnium
Vesicularia
Hypopterygium
Pilotrichella
Orthostichella
Haplocladium
Leskea
Leucobryum
Leucobryum
Leucobryum
Leucobryum
Leucobryum
Leucomium
Rhynchostegiopsis
Barbella
Floribundaria
Papillaria
Papillaria
Papillaria
cf. / aff
ESPECIE
hygrometrica
crispipilum
cucullatifolium
secunda
ciliata
integrifolium
torquatum
acutifolia
schreberi
polypterum
diminutivum
malacodes
leptochaeton
amabile
cupressiforme
tenerum
reptans
vesicularis
tamariscinum
flexilis
pentasticha
microphyllum
angustata
albicans
antillarum
crispum
giganteum
martianum
strumosum
tunguraguana
trichophora
flaccida
deppei
imponderosa
nigrescens
VARIEDAD
AUTOR
Hedw.
(Taylor)A.Jaeger
Hampe
(Hook.)Bruch,Schimp.&W.Gumbel
(Hedw.) P. Beauv.
(P.-Beauv.)DixoninC.E.O.
(Hook.)Brid.
Hook.inGrev.
(Brid.)Mitt.
(Mitt.)Ando&Higuchi
(Hampe)W.R.Buck
Mitt.
(Schwagr.)W.R.Buck
(Mitt.)Hampe
Hedw.
(Sw.)Mitt.
(Hedw.)Cardot
rutilans
(Schwägr.)Broth.
(Hedw.)Brid.
(Hedw)Angstr.
(Brid.)W.R.Buck
(Hedw.)Broth.
Taylor
(Schwagr.)Lindb.
Schimp.exBesch.
Mull.Hal.
Müll.Hal.
(Hornsch.)Hampe
(Horhsch.)Mitt.
(Mitt.)Broth.
(Mont.)M.FleischexBroth.
(Mitt.)Broth.
(Mull.Hal.)A.Jaeger
(Taylor)Broth.
(Hedw.)A.Jaeger
71
72
No.
ORDEN
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
LEUCODONTALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
HYPNALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
BRYALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
FAMILIA
METEORIACEAE
MNIACEAE
MNIACEAE
MNIACEAE
MNIACEAE
MNIACEAE
MYRINIACEAE
NECKERACEAE
NECKERACEAE
NECKERACEAE
NECKERACEAE
NECKERACEAE
NECKERACEAE
NECKERACEAE
NECKERACEAE
NECKERACEAE
NECKERACEAE
NECKERACEAE
NECKERACEAE
BRYACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
GENERO
Papillaria
Plagiomnium
Pohlia
Pohlia
Pohlia
Pohlia
Helicodontium
Neckera
Neckera
Neckera
Neckeropsis
Porotrichodendron
Porotrichum
Porotrichum
Porotrichum
Porotrichum
Porotrichum
Porotrichum
Thamnobryum
Orthodontium
Groutiella
Groutiella
Macromitrium
Macromitrium
Macromitrium
Macromitrium
Macromitrium
Macromitrium
Macromitrium
Macromitrium
Macromitrium
Macromitrium
Macromitrium
Macromitrium
Orthotrichum
cf. / aff
ESPECIE
penicillata
rhynchophorum
elongata
papillosa
richardsii
wahlenbergii
capillare
chilensis
scabridens
urnigera
undulata
lindigii
expansum
korthalsianum
lacifrons
longirostre
mutabile
substriatum
fasciculatum
pellucens
apiculata
chimborazense
aureum
cirrosum
guatemalense
longifolium
podocarpi
punctatum
scoparium
stellulatum
tocaremae
trachypodium
trinitense
ulophyllum
pycnophyllum
VARIEDAD
AUTOR
(Dozy&Molk.)Broth.
(Hook.)T.J.Kop
Hedw.
(A.Jaeger)Broth.
A.J.Shaw
(Weber&Mohr)Andrews
(Hedw.)A.Jaeger
Schimp.exMont.
Mull.Hal.
Mull.Hal.
(Hedw.)Reichardt.
(Hampe)W.R.Buck
(Taylor)Mitt.
(Dozy&Molk.)Mitt.
(Hampe)Mitt.
(Hook.)Mitt.
Hampe
(Hampe)Mitt.
(Hedw.)I.Sastre
(Hook.)Bruch,Shimp.&W.Gumbel
(Hook.)H.A.Crum&Steere
(Mitt.)Florsch.
Müll.Hal.
(Hedw.)Brid.
Mull.Hal.
(Hook.)Brid.
Mull.Hal.
(Hook.&Grev.)Brid.
Mitt.
(Hornsch.)Brid.
Hampe
Mitt.
R.S.Williams
Mitt.
Schimp.
72
73
No.
ORDEN
FAMILIA
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
ORTHOTRICHALES
BRYALES
BRYALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
ORTHOTRICHACEAE
PHYLLODREPANIACEAE
PHYLLODREPANIACEAE
PHYLLOGONIACEAE
PHYLLOGONIACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
GENERO
Schlotheimia
Schlotheimia
Schlotheimia
Zygodon
Zygodon
Mniomallia
Phyllodrepanium
Phyllogonium
Phyllogonium
Actinodontium
Brymela
Callicostella
Callicostella
Callicostella
Callicostella
Crossomitrium
Crossomitrium
Crossomitrium
Cyclodictyon
Cyclodictyon
Cyclodictyon
Hypnella
Hypnella
Lepidopilum
Lepidopilum
Lepidopilum
Lepidopilum
Lepidopilum
Lepidopilum
Lepidopilum
Lepidopilum
Lepidopilum
Pilotrichum
Pilotrichum
Stenodictyon
cf. / aff
ESPECIE
angustata
rugifolia
torquata
obtusifolius
reinwardtii
viridis
falcifolium
fulgens
viscosum
sprucei
parkeriana
depressa
pallida
rivularis
tenerrima
epiphyllum
patrisiae
sintenisii
albicans
rubrisetum
subtortifolium
diversifolia
pilifera
arcuatum
brevipes
longifolium
muelleri
polytrichoides
scabrisetum
stillicidiorum
surinamense
tortifolium
bipinnatum
fendleri
wrightii
VARIEDAD
AUTOR
Mitt.
(Hook.)Schwagr.
(Hedw.)Brid.
Hook.
(Hornsch.)BrauninBruch,Schimp.&W.
(Mitt.)Mull.Hal.
(Schwagr.)Crosby
(Hedw.)Brid.
(P.Beauv.)Mitt.
(Mitt.)A.Jaeger
(Hook.&Grev.)W.R.Buck
(Hedw.)A.Jaeger
(Hornsch.)Angstr.
(Mitt.)A.Jaeger
E.B.Bartram
(Mitt.)Mull.Hal.
(Brid.)Mull.Hal.
Mull.Hal.
(Hedw.)Kuntze
(Mitt.)Kuntze
(E.B.Bartram)W.R.Buck
(Mitt.)A.Jaeger
(Hook.f.&Wilson)A.Jaeger
Mitt.
Mitt.
Hampe
(Hampe)Mitt.
(Hedw.)Brid.
(Schwagr.)Steere
Mitt.
Mull.Hal.
Mitt.
(Schwagr.)Brid.
Mull.Hal.
(Sull.&Lesq.)Crosby
73
74
No.
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
ORDEN
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HOOKERIALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
POLYTRICHALES
POLYTRICHALES
POLYTRICHALES
POLYTRICHALES
POLYTRICHALES
POLYTRICHALES
POLYTRICHALES
POLYTRICHALES
POLYTRICHALES
POLYTRICHALES
POLYTRICHALES
POLYTRICHALES
POLYTRICHALES
POLYTRICHALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
FAMILIA
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PILOTRICHACEAE
PLAGIOTHECIACEAE
PLAGIOTHECIACEAE
PLAGIOTHECIACEAE
POLYTRICHACEAE
POLYTRICHACEAE
POLYTRICHACEAE
POLYTRICHACEAE
POLYTRICHACEAE
POLYTRICHACEAE
POLYTRICHACEAE
POLYTRICHACEAE
POLYTRICHACEAE
POLYTRICHACEAE
POLYTRICHACEAE
POLYTRICHACEAE
POLYTRICHACEAE
POLYTRICHACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
GENERO
Thamniopsis
Thamniopsis
Thamniopsis
Thamniopsis
Thamniopsis
Trachyxiphium
Trachyxiphium
Trachyxiphium
Plagiothecium
Plagiothecium
Plagiothecium
Atrichum
Pogonatum
Pogonatum
Pogonatum
Pogonatum
Pogonatum
Pogonatum
Polytrichadelphus
Polytrichadelphus
Polytrichadelphus
Polytrichadelphus
Polytrichadelphus
Polytrichum
Steereobryon
Barbula
Bryoerythrophyllum
Bryoerythrophyllum
Didymodon
Didymodon
Dolotortula
Hydrogonium
Hymenostylium
Hyophila
Leptodontium
cf. / aff
ESPECIE
incurva
killipii
pendula
sinuata
undata
glanduliferum
guadalupense
subfalcatum
drepanophyllum
lucidum
novo-granatense
polycarpum
campylocarpum
neglectum
pensilvanicum
perichaetiale
semipellucidum
tortile
abriaquiae
aristatus
ciliatus
longisetus
purpureus
juniperinum
subulirostrum
indica
campylocarpum
jamesonii
icmadophila
rigidulus
mniifolia
arcuatum
recurvirostrum
involuta
filicola
VARIEDAD
AUTOR
(Hornsch.)W.R.Buck
(R.S.Williams)E.B.Bartram
(Hook.)M.Fleisch.
(Mitt.)W.R.Buck
(Hedw.)W.R.Buck
(Hampe)S.P.Churchill&E.Linares
(Brid.)W.R.Buck
(Hampe)W.R.Buck
Renauld&Cardot
(Hook.f.&Wilson)Paris
(Hampe)Mitt.
(Mull.Hal.)Mitt.
(Mull.Hal.)Mitt.
(Hampe)A.Jaeger
(Hedw.)P.Beauv.
(Mont.)A.Jaeger
(Hampe)Mitt.
(Sw.)Brid.
(Müll.Hal.)A.Jaeger
(Hampe)Mitt.
(Hook.f.&Wilson)Mitt.
(Brid.)Mitt.
Mitt.
indica
Hedw.
(Schimp.exBesch.)G.L.Sm.
(Hook.)Spreng.inSteud.
(Mull.Hal.)H.A.Crum
(Taylor)H.A.Crum.
(Schimp.exMull.Hal.)Saito
rigidulus
Hedw.
(Sull.)R.H.Zander
(Griff.)Wijk&Margad.
(Hedw.)Dixon
(Hook.)A.Jaeger
Herzog
74
75
No.
ORDEN
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
POTTIALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
LEUCODONTALES
BRYALES
BRYALES
BRYALES
LEUCODONTALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
FAMILIA
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
POTTIACEAE
PRIONODONTACEAE
PRIONODONTACEAE
PTEROBRYACEAE
PTEROBRYACEAE
PTEROBRYACEAE
PTEROBRYACEAE
PTEROBRYACEAE
PTEROBRYACEAE
RACOPILACEAE
RACOPILACEAE
RHACOCARPACEAE
RHIZOGONIACEAE
RHIZOGONIACEAE
RHIZOGONIACEAE
LEPTODONTACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
GENERO
Leptodontium
Leptodontium
Leptodontium
Leptodontium
Leptodontium
Leptodontium
Pseudocrossidium
Pseudosymblepharis
Streptopogon
Streptopogon
Syntrichia
Syntrichia
Syntrichia
Trichostomum
Trichostomum
Weissia
Prionodon
Prionodon
Calyptothecium
Calyptothecium
Henicodium
Hildebrandtiella
Jaegerina
Pterobryon
Racopilum
Racopilum
Rhacocarpus
Leptotheca
Pyrrhobryum
Rhizogonium
Pseudocryphaea
Acroporium
Acroporium
Aptychella
Heterophyllum
cf. / aff
ESPECIE
flexifolium
longicaule
longicaule
luteum
viticulosoides
wallisii
replicatum
schimperiana
calymperes
cavifolius
amphidiacea
fragilis
pagorum
brachydontium
tenuirostris
jamaicensis
densus
fusco-lutescens
duplicatum
planifrons
geniculatum
guyanensis
scariosa
densum
intermedium
tomentosum
purpurascens
boliviana
spiniforme
novae-hollandiae
domingensis
estrellae
pungens
proligera
affine
VARIEDAD
longicaule
microruncinatum
sulphureum
AUTOR
(Dicks.exWith.)Hampe
Mitt.
(Dus)R.H.Zander
(Taylor)Mitt.
(Mull.Hal.)R.H.Zander
(Müll.Hal.)Kindb.
(Taylor)R.H.Zander
(Paris)H.A.Crum
Mull.Hal.exGeh.
Mitt.
(Mull.Hal.)R.H.Zander
(Taylor)Ochyra
(Milde)J.J.Amann
Bruch.inF.A.Muell.
(Hook.&Taylor)Lindb.
(Mitt.)Grout.
(Hedw.)Mull.Hal.
Hampe
(Schwagr.)Broth.
(Renauld&Paris)Argent.
(Mitt.)W.R.Buck
(Mont.)W.R.Buck
(Lorentz)Arzeni
(Schwagr.)Hornsch.
Hampe
(Hedw.)Brid.
(Brid.)Paris
Herzog
(Hedw.)Mitt.
(Hampe)Mitt.
(Spreng.)W.R.Buck
(Mull.Hal.)W.R.Buck&Schafer.
(Hedw)Broth.
(Broth.)Herzog
(Hook.inKunth.)M.Fleisch.
75
76
No.
ORDEN
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
SPHAGNALES
SPHAGNALES
SPHAGNALES
SPHAGNALES
SPHAGNALES
SPHAGNALES
SPHAGNALES
SPHAGNALES
SPHAGNALES
SPHAGNALES
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SEMATOPHYLLACEAE
SPHAGNACEAE
SPHAGNACEAE
SPHAGNACEAE
SPHAGNACEAE
SPHAGNACEAE
SPHAGNACEAE
SPHAGNACEAE
SPHAGNACEAE
SPHAGNACEAE
SPHAGNACEAE
FAMILIA
Meiothecium
Pterogonidium
Sematophyllum
Sematophyllum
Sematophyllum
Sematophyllum
Sematophyllum
Sematophyllum
Sematophyllum
Sematophyllum
Sematophyllum
Sematophyllum
Sematophyllum
Sematophyllum
Sematophyllum
Taxithelium
Trichosteleum
Trichosteleum
Trichosteleum
Trichosteleum
Sphagnum
Sphagnum
Sphagnum
Sphagnum
Sphagnum
Sphagnum
Sphagnum
Sphagnum
Sphagnum
Sphagnum
GENERO
373
374
375
376
SPHAGNALES
SPHAGNALES
SPHAGNALES
SPLACHNALES
SPHAGNACEAE
SPHAGNACEAE
SPHAGNACEAE
SPLACHNACEAE
Sphagnum
Sphagnum
Sphagnum
Brachymitrion
cf. / aff
ESPECIE
VARIEDAD
revolubile
pulchellum
adnatum
aureo-sulfureum
chlorocormum
chrysostegum
cuspidiferum
galipense
insularum
napoanum
subbrachycarpum
subpinnatum
subsimplex
swartzii
tequendamense
planum
fluviale
mastopomatoides
papillosum
subdemissum
antioquiense
compactum
cuspidatum
flaccidum
limbatum
magellanicum
meridense
oxyphyllum
perichaetiale
recurvum
sanctojosephense
sparsum
subsecundum
rufescens
moritzianum
AUTOR
Mitt.
(Hook.)Mull.Hal.
(Michx.)E.Britton
(Mull.Hal.)Broth.
(Mull.Hal.)W.R.Buck,S.P.& I. Sastre
(Müll.Hal.)Mitt.
Mitt.
(Mull.Hal.)Mitt.
(Sull.)Mitt.
(DeNot.)Steere
(Hampe)Mitt.
(Brid.)E.Britton
(Hedw.)Mitt.
(Schwägr.)W.H.Welch&H.A.Crum
(Hampe)Mitt.
(Brid.)Mitt.
(Mitt.)A.Jaeger
S.P.Churchill&I.Sastre
(Hornsch.)A.Jaeger
(Schimp.exBesch.)A.Jaeger
H.A.Crum
Lam.&DC.
Ehrh.exHoffm.
Besch.
Mitt.
Brid.
(Hampe)Mull.Hal.
Warnst
HampeinMull.Hal.
P.Beauv.
H.A.Crum&Crosby
Hampe
(Nees&Hornsch.)Hub.
(Mull.Hal.)A.K.Kop.
76
77
No.
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
ORDEN
SPLACHNALES
SPLACHNALES
FUNARIALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
HYPNALES
393 LEUCODONTALES
FAMILIA
GENERO
cf. / aff
ESPECIE
SPLACHNACEAE
SPLACHNACEAE
SPLACHNOBRYACEAE
STEREOPHYLLACEAE
STEREOPHYLLACEAE
STEREOPHYLLACEAE
STEREOPHYLLACEAE
THUIDIACEAE
THUIDIACEAE
THUIDIACEAE
THUIDIACEAE
THUIDIACEAE
THUIDIACEAE
THUIDIACEAE
THUIDIACEAE
THUIDIACEAE
Splachnum
Tayloria
Splachnobryum
Entodontopsis
Eulacophyllum
Pilosium
Stereophyllum
Cyrto-hypnum
Cyrto-hypnum
Cyrto-hypnum
Cyrto-hypnum
Thuidium
Thuidium
Thuidium
Thuidium
Thuidium
weberbaueri
scabriseta
obtusum
leucostega
cultelliforme
chlorophyllum
radiculosum
campanulatum
involvens
leptocladum
minutulum
carantae
delicatulum
peruvianum
tomentosum
urceolatum
TRACHYPODACEAE
Trachypus
bicolor
VARIEDAD
AUTOR
Reimers
(Hook.)Mitt.
(Brid.)Mull.Hal.
(Brid.)W.R.Buck&Ireland
(Sull.)W.R.Buck&Ireland
(Hornsch.)Mull.Hal.inBroth.
(Hook.)Mitt.
(Mitt.)S.P.Churchill
(Hedw.)W.R.Buck&H.A.
(Taylor)W.R.Crum&H.A.
(Hedw.)W.R.Buck&H.A.
(Müll.Hal.)A.Jaeger
(Hedw.)Mitt.
Mitt.
Besch.
Lorentz
viridulus
(Mitt.)Zanten
77
78
ANEXO 1B
Listado de especies de hepáticas presentes en la jurisdicción de Corantioquia.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
ORDEN
JUNGERMANNIALES
METZGERIALES
METZGERIALES
METZGERIALES
METZGERIALES
METZGERIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
FAMILIA
Acrobolbaceae
Aneuraceae
Aneuraceae
Aneuraceae
Aneuraceae
Aneuraceae
Arnellicaeae
Balantiopsidaceae
Balantiopsidaceae
Calypogeiaceae
Calypogeiaceae
Calypogeiaceae
Calypogeiaceae
Calypogeiaceae
Calypogeiaceae
Calypogeiaceae
Cephaloziaceae
Cephaloziaceae
Cephaloziaceae
Cephaloziaceae
Cephaloziaceae
Cephaloziaceae
Cephaloziaceae
Cephaloziaceae
Geocalycaceae
Geocalycaceae
Geocalycaceae
Geocalycaceae
GENERO
Lethocolea
Riccardia
Riccardia
Riccardia
Riccardia
Riccardia
Gongylanthus
Isotachis
Isotachis
Calypogeia
Calypogeia
Calypogeia
Calypogeia
Calypogeia
Calypogeia
Mnioloma
Cephalozia
Cephalozia
Cephalozia
Cephalozia
Odontoschisma
Odontoschisma
Odontoschisma
Odontoschisma
Heteroscyphus
Heteroscyphus
Heteroscyphus
Heteroscyphus
cf/aff
ESPECIE
glossophylla
capillacea
cataractarum
herzogiana
parasitans
smaragdina
liebmannianus
multiceps
serrulata
gradistipula
laxa
parallelogramma
peruviana
rhombifolia
venezuelana
fissistipulum
bicuspidata
crassifolia
crossi
dussii
atropurpureum
brasiliense
denudatum
falcifolium
integrifolius
marginatus
montagnei
polyblepharis
VARIEDAD
AUTOR
(Spruce) Grolle
(Steph.) Meenks & Jong.
(Spruce) Hell
(Steph.) Meenks & Jong.
(Steph.) Meenks & Jong.
Meenks & C. DeJong
(Lindemb. & Gott.) Steph.
(Lindenb. & Gottsche) Gottsche
(Sw.) Gottsche
(Stephani) Stephani
Lindenb. & Gottsche
(Spruce) Steph.
Nees
(Spruce) Steph.
Fulf.
(Bischl.) R.M. Schust.
(Linneaeus) Stephani
(Lindend. & Gottsche) Fulford
Spruce
Fulford
Stephani
Stephani
(Nees) Dumort.
Stephani
(Lehm. & Lindenb.) Fulford
(Steph.) Fulford
(Stephani) Fulford
(Spruce) Schiffn.
78
79
No.
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
ORDEN
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
FAMILIA
Geocalycaceae
Geocalycaceae
Geocalycaceae
Geocalycaceae
Geocalycaceae
Geocalycaceae
Geocalycaceae
Geocalycaceae
Geocalycaceae
Geocalycaceae
Herbertaceae
Herbertaceae
Herbertaceae
Herbertaceae
Herbertaceae
Herbertaceae
Jubulaceae
Jubulaceae
Jubulaceae
Jubulaceae
Jubulaceae
Jubulaceae
Jubulaceae
Jubulaceae
Jubulaceae
Jubulaceae
Jubulaceae
Jungermanniaceae
Jungermanniaceae
Jungermanniaceae
Jungermanniaceae
Jungermanniaceae
Jungermanniaceae
GENERO
Leptoscyphus
Lophocolea
Lophocolea
Lophocolea
Lophocolea
Lophocolea
Lophocolea
Lophocolea
Lophocolea
Lophocolea
Herbertus
Herbertus
Herbertus
Herbertus
Herbertus
Herbertus
Frullania
Frullania
Frullania
Frullania
Frullania
Frullania
Frullania
Frullania
Frullania
Frullania
Frullania
Anastrophyllum
Cryptochila
Jamesoniella
Jungermannia
Jungermannia
Syzygiella
cf/aff
ESPECIE
porphyrius
bidentata
granatensis
martiana
muricata
perissodonta
protea
pycnophylla
squamata
trapezoidea
acanthelius
divergens
juniperoideus
pensilis
serratus
subdentatus
apiculata
arecae
atrata
bicornistipula
brasiliensis
caulisequa
closteranthera
montagnei
moritziana
setigera
tetraptera
nigrescens
grandiflora
rubricaulis
decolor
hyalina
campanulata
VARIEDAD
AUTOR
(Nees) Grolle.
(L.) Dumort.
Gottsche
Nees
(Lehm.) Nees
(Spruce) Steph.
Herzog
Spruce
Herzog
Mont.
Spruce
(Stephani) Herzog
(Sw.) Grolle
(Tayl.) Spruce
Spruce
(Steph.) Fulford
(Reinw., Blume & Nees) Dumort.
(Spreng.) Gottsche
(Sw.) Dumort.
Spruce
Raddi
(Nees) Nees
Spruce
Gottsche
Lindenb. & Gott.
Stephani
Nees & Mont.
(Mitt.)Steph.
(Lindenb. & Gottsche) Grolle
(Nees) Grolle
Schiffner
Lyell
Herz
79
80
No.
ORDEN
FAMILIA
GENERO
cf/aff
ESPECIE
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
Jungermanniaceae
Jungermanniaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Syzygiella
Syzygiella
Anoplolejeunea
Blepharolejeunea
Blepharolejeunea
Brachiolejeunea
Bromeliophila
Bryopteris
Ceratolejeunea
Ceratolejeunea
Ceratolejeunea
Ceratolejeunea
Ceratolejeunea
Ceratolejeunea
Cheilolejeunea
Cheilolejeunea
Cheilolejeunea
Cheilolejeunea
Cheilolejeunea
Cheilolejeunea
manca
setulosa
conferta
incongrua
securifolia
laxifolia
helenae
filicina
cornuta
cubensis
desciscens
fallax
filaria
guianensis
clausa
comans
discoidea
inflexa
insecta
rigidula
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Cyclolejeunea
Dicranolejeunea
Diplasiolejeunea
Diplasiolejeunea
Drepanolejeunea
Drepanolejeunea
Drepanolejeunea
Drepanolejeunea
Frullanoides
Lejeunea
Lejeunea
Lejeunea
chitonia
axillaris
pauckertii
pellucida
bidens
campanulata
inchoata
lichenicola
densifolia
flava
intricata
monimiae
VARIEDAD
inchoata
AUTOR
(Mont.) Steph.
Stephani
(Meissn ex Spreng) Evans
(Ldbg. & Gott) Sl. & Kr
(Steph.) Schust.
(Tayl.) Schiffn.
Gradst.
(Sw.) Nees
(Lindenb.) Schiffner
(Mont.) Schiffner
(Sande Lac.) Steph.
(Lehm. & Lindenb.) Bonner
(Tayl. Ex Lehm.) Steph.
(Nees & Mont.) Stephani
(Nees & Mont.) Stephani
(Spruce) R.M. Schust.
(Lehm. & Lindenb.) Kachr.
(Hampe ex Lehm. & Lindenb.) Grolle
Grolle & Gradst.
(Mont.) R.M. Schust.
(Taylor ex Gottsche, Lindenb. & Nees) A.
Evans
(Nees & Mont.) Schiffner
(Nees) Steph.
(Meissn) Schiffn.
Stephani
(Spruce) Stephani
(C.F.W. Meissn.) Stephani
(Spruce) Stephani
Raddi
(Sw.)Nees
Jack & Stephani
(Steph.) Steph.
80
81
No.
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
ORDEN
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
PORELALES
LEPICOLEALES
LEPICOLEALES
LEPICOLEALES
LEPICOLEALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
FAMILIA
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lejeuneaceae
Lepicoleaceae
Lepicoleaceae
Lepicoleaceae
Lepicoleaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
GENERO
Lepidolejeunea
Leucolejeunea
Lindigianthus
Lopholejeunea
Macrolejeunea
Marchesinia
Mastigolejeunea
Microlejeunea
Odontolejeunea
Omphalanthus
Omphalanthus
Schiffneriolejeunea
Stictolejeunea
Symbiezidium
Taxilejeunea
Taxilejeunea
Trachylejeunea
Lepicolea
Lepicolea
Lepicolea
Lepicolea
Arachniopsis
Bazzania
Bazzania
Bazzania
Bazzania
Bazzania
Bazzania
Bazzania
Bazzania
Bazzania
Bazzania
Bazzania
cf/aff
ESPECIE
spongia
xanthocarpa
cipaconeus
subfusca
pallescens
brachiata
auriculata
bullata
lunulata
conforme
filiformis
polycarpa
squamata
barbiflorum
obtusangula
pterigonia
decurviloba
loriana
ochroleuca
pinnaticrusis
pruinosa
diacantha
bidens
breuteliana
cubensis
cuneistipula
denticulata
denticulifera
falcata
fendleri
gracilis
hookeri
jamaicensis
VARIEDAD
AUTOR
(Spruce) Thiers
(Lehm. & Lindenb.) A.Evans
(Gott.) Kruijt & Gradst.
(Nees) Schiffner
(Mitt.) Schiffn.
(Sw.) Schiffner
(Wilson & Hook.) Schiffner
(Taylor) Stephani
(Web.) Schiffn.
(Ldbg. & Gott) Steph.
(Sw.) Nees
(Nees) Gradst.
(Wiild.ExWeb.) Schiffn.
(Lindenb. & Gottsche) A. Evans
(Spruce) Evans
(Lehm.&Lindenb.) Schiffner
(Stephani) X.-L. He & Grolle
Stephani
(Spreng.) Spruce
Spruce ex. Steph.
(Tayl.) Spruce
(Mont.) Howe
(Gott. & Lindenb.) Trevis.
(Ldbg. & Gott) Trew.
(Gtoosche) Pagan
(Gott., Lindenb. & Nees) Trevis.
(Lindenb. & Gottsche) Trevis.
Mägd.
(Lindenb.) Trevis.
(Steph.) Fulford
(Hampe & Gottsche) Stephani
(Lindenb.) Trevis.
(Lehm. & Lindenb.) Trevis.
81
82
No.
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
ORDEN
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
MARCHANTIALES
MARCHANTIALES
MARCHANTIALES
MARCHANTIALES
METZGERIALES
METZGERIALES
METZGERIALES
METZGERIALES
METZGERIALES
METZGERIALES
MONOCLEALES
METZGERIALES
FAMILIA
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Lepidoziaceae
Marchantiaceae
Marchantiaceae
Marchantiaceae
Marchantiaceae
Metzgeriaceae
Metzgeriaceae
Metzgeriaceae
Metzgeriaceae
Metzgeriaceae
Metzgeriaceae
Monocleaceae
Pallaviciniaceae
GENERO
Bazzania
Bazzania
Bazzania
Bazzania
Bazzania
Bazzania
Kurzia
Lepidozia
Lepidozia
Lepidozia
Lepidozia
Lepidozia
Lepidozia
Lepidozia
Lepidozia
Lepidozia
Microlepidozia
Paracromastigum
Telaranea
Telaranea
Telaranea
Dumortiera
Marchantia
Marchantia
Marchantia
Metzgeria
Metzgeria
Metzgeria
Metzgeria
Metzgeria
Metzgeria
Monoclea
Jensenia
cf/aff
ESPECIE
latidens
longa
longistipula
pallidevirens
spruceana
stolonifera
capillaris
aequiloba
brasiliensis
caespitosa
cupressina
incurvata
portoricensis
reptans
subdichotoma
wallisiana
flagellifera
pachyrhizum
apiahyna
nematodes
sejuncta
hirsuta
chenopoda
plicata
polymorpha
albinea
attenuata
chilensis
decipiens
mexicana
rufula
gottschei
difformis
VARIEDAD
AUTOR
(Gottsche ex Stephani) Fulford
Nees & Trevis.
(Lindenb.) Trevis.
(Steph.) Fulford
Stephani
(Sw.) Trevis.
(Sw.) Grolle
Stephani
Steph.
Spruce
(Sw.) Lindenb.
Lindenb.
Fulford
(L.) Dumort.
Spruce
Steph.
(Stephani) Fulford
Fulford
(Steph.) Schust.
(Austin) M.Howe
(Angöngstr.) Arnell
(Sw.) Nees
L.
Nees & Mont.
L.
Spruce
Stephani
Stephani
(C.Massal.) Schiffner
Steph.
Spruce
Lindb.
(Nees) Grolle
82
83
No.
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
ORDEN
METZGERIALES
METZGERIALES
METZGERIALES
METZGERIALES
METZGERIALES
METZGERIALES
METZGERIALES
METZGERIALES
METZGERIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
JUNGERMANNIALES
PLEUROZIALES
RADULALES
RADULALES
JUNGERMANNIALES
LEPICOLEALES
LEPICOLEALES
LEPICOLEALES
LEPICOLEALES
FAMILIA
Pallaviciniaceae
Pallaviciniaceae
Pallaviciniaceae
Pallaviciniaceae
Pallaviciniaceae
Pallaviciniaceae
Pallaviciniaceae
Pallaviciniaceae
Pelliaceae
Plagiochilaceae
Plagiochilaceae
Plagiochilaceae
Plagiochilaceae
Plagiochilaceae
Plagiochilaceae
Plagiochilaceae
Plagiochilaceae
Pleuroziaceae
Radulaceae
Radulaceae
Scapaniaceae
Trichocoleaceae
Trichocoleaceae
Trichocoleaceae
Trichocoleaceae
GENERO
Jensenia
Symphyogyna
Symphyogyna
Symphyogyna
Symphyogyna
Symphyogyna
Symphyogyna
Symphyogyna
Noteroclada
Plagiochila
Plagiochila
Plagiochila
Plagiochila
Plagiochila
Plagiochila
Plagiochila
Plagiochila
Pleurozia
Radula
Radula
Scapania
Trichocolea
Trichocolea
Trichocolea
Trichocolea
cf/aff
ESPECIE
florschuetzii
aspera
bogotensis
brasiliensis
brongniartii
marginata
podophylla
trivitatta
confluens
adianthoides
aerea
bifaria
cristata
fuscolutea
heterophylla
macrostachya
vincentina
paradoxa
nudicaulis
voluta
portoricensis
flaccida
floccosa
sprucei
tomentosa
VARIEDAD
AUTOR
vander Gronde
Stephani
Stephani
Nees
Mont.
Steph
(Thunb.) Mont & Nees
Spruce
Taylor ex Hook & Wilson
(Sw.) Lindenb.
Taylor
(Sw.) Lindenb.
(Sw.) Dumort.
Taylor
Lindenb. Ex Lehm.
Lindenb.
Lindenb.
(Jack) Schiffner
Stephani
Taylor
Hampe & Gott.
(Spruce) Jack & Steph.
Herz. & Hatch
Stephani
(Sw.) Gottsche
83
84
84
85
ANEXO 2
A
C
E
B
D
F
Especies: A. Monoclea gottschei, B. Hypnum amabile, C. Sphagnum sp., D.
Leucobryum antillarum E. Rhodobryum grandifolium, F. Polytrichum juniperinum.
85
86
A
B
C
D
E
F
Especies: A. Bazzania hookeri, B. Frullania caulisequa, C. Metzgueria sp., D.
Lophocolea muricata, E. Leucolejeunea xanthocarpa, F. Drepanolejeunea sp.
86
87
Especies: A. Leucobryum giganteum, B. Pyrrhobryum sp. (foto: Juan Lázaro Toro),
C. Thuidium peruvianum, D. Hypopterygium tamariscinum, E. Dicranum frigidum,
F. Fissidens sp.
87
88
A
C
B
D
Especies: A. Anoplolejeunea conferta, B. Arachniopsis diacantha, C. Herbertus
divergens, D. Frullania atrata.
88
89
A
B
C
D
E
F
Especies: A. Leiomela bartramioides, B. Breutelia inclinata, C. Rhynchostegiopsis
tunguraguana (, D. Prionodon fusco-lutescens, E. Fissidens intramarginatus, E.
Symphiogyna bogotensis. Fotos A, B y D: tomadas de AREA METROPOLITANA
DEL VALLE DE ABURRA (2001), fotos C, E y F: tomadas de Parra et al. (1999))
89
90
ANEXO 3
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
Catálogo de musgos del departamento de Antioquia, Colombia
Autor:
Margarita
Año:
Descriptores:
Sastre-de Jesús, Inés; Churchill, Steven P. y Escobar,
1986
Antioquia, musgos, Lista de chequeo
Este catalogo es un listado de los musgos conocidos para el departamento de
Antioquia basado en informes aparecidos en artículos previos y en colecciones
hechas recientemente por los autores y otros investigadores . Los objetivos fueron
identificar las zonas que requieren de más estudio y sentar una base de trabajo
para una flora de musgos. Se informa para Antioquia un total de 221 especies
repartidas en 118 géneros y 41 familias. Del total de especies, 152 son nuevas
para el departamento y, de estas, 28 son nuevas para Colombia, entre las cuales
se describe una nueva para la ciencia.
Articulo Actualidades Biológicas, Universidad de Antioquia
Inventario florístico de un bosque muy húmedo montano bajo en el
municipio de Caldas (Antioquia)
Autor:
Año:
Descriptores:
Albert de Escobar, Linda
1989
Caldas, Inventario florístico, bmh-MB
El estudio se realizó en el Alto del Gallinazo, municipio de Caldas, basado en
recorridos por varios sitios diferenciados por el grado de perturbación. Se reporta
la presencia de 559 especies, de las cuales 90 son musgos, hepáticas, líquenes y
musgos; 50 son criptógamas vasculares (Licopodios, selaginelas, equisetum y
helechos); 122 plantas monocotiledoneas. Las especies raras fueron Vriesea
pereziana var. pereziana y Tapura colombiana, no reportadas para Antioquia. Se
90
91
descubrieron especies nuevas
Melastomataceae y Sabiaceae.
en
las
familias
Araceae,
Ericaceae,
Articulo Actualidades Biológicas, Universidad de Antioquia
Catálogo de la investigación briofita de la reserva ecológica Alto de San
Miguel, Caldas (Antioquia)
Autor:
Año:
Descriptores:
Becerra Gómez, Alejandra
2000
Musgos, hepáticas, antocerotes, alto de San Miguel, briofitos,
Caldas
Gran parte de la reserva está cubierta por bosques secundarios, con un buen
grado de sucesión, el cual, de acuerdo a las zonas de vida de Holdrigue
corresponde al bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB). Esta sociedad es
utilizada para la ganadería a pequeña escala, cultivos de papas, hortalizas,
frutales; también se encuentran áreas deforestadas con ciprés (Cupressus
lusitanica), pino (Pinus sp.), y eucalipto (Eucalyptus sp.) así como pequeños
bosques primarios y secundarios.
Tesis Biología Universidad de Antioquia.
La etnobotánica del Parque Regional Arví
Autor:
Investigadores:
Año:
Descriptores:
CORANTIOQUIA
Botero, Helena
2001
Parque Regional Arví, Medellín, Plan Maestro, etnobotánica
Se hace descripción botánica de por lo menos 84 especies vegetales del Parque
Regional Arví usadas como fuente alimenticia, ornamentales, medicinales,
mágico-religiosas, artesanales, combustible, y musgos o briofitos. Se hizo además
inventario de especies en una finca o sistema agrícola
CORANTIOQUIA, AM-CIA/DB.
91
92
Introducción al aprovechamiento sostenible de musgos en el área de Piedras
Blancas
Autor:
Año:
Descriptores:
Duque M., Álvaro J.; Lobo E., Tatiana; Marín, Juan Gonzalo;
Toro Murillo, Juan L. y Colorado, Fernando.
2007
Musgos, briofitos, piedras blancas, inventario florístico,
diversidad, usos, antioxidantes, alelopatía
Los musgos (briofitos en general) son un recurso explotado para su
comercialización en los bosques de Santa Elena, Antioquia, localizados en la
cordillera central a una altura entre 2200 y 2600 msnm. La actividad extractiva del
musgo está prohibida en la zona, pero aún así, las comunidades locales obtienen
parte de su sustento derivados de esta actividad. En este trabajo se presentan los
resultados en diferentes capítulos de una investigación con miras a un modelo de
cosecha sostenible de musgos, en donde se incluye los patrones de diversidad y
distribución de los musgos en diferentes tipos de bosques en la localidad de
Piedras Blancas-Antioquia, la producción de biomasa y crecimiento de seis
especies de briofitos aprovechados por esta comunidad, el potencial como
antioxidantes de algunas especies, los efectos alelopáticos y la actividad
antifúngica. Adicionalmente se presenta una caracterización social, cultural y
económica del musguero en el corregimiento de Santa Elena.
Convenio 177/2005 CORANTIOQUIA - Empresas Públicas de MedellínUniversidad de Antioquia. CORANTIOQUIA - Corporación Académica Ambiental Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
Producción con proyección social: hacia un modelo de cosecha sostenible
de musgos en el área del embalse de Piedras Blancas
Autor:
Investigadores:
Año:
CORANTIOQUIA - EPM
DUQUE M. Álvaro J.; LOBO E., Tatiana; MARIN, Juan
Gonzalo; CORRALES, Adriana; PATIÑO, Diana Carolina;
AUBAD, Pilar; LONDOÑO, Víctor A.; BENAVIDES D., Juan
Carlos; URIBE, Jaime y ROJANO, Benjamín
2006
92
93
Descriptores:
Musgos, briofitos, piedras blancas, inventario florístico,
diversidad, usos, antioxidantes, alelopatía
Los musgos (briofitos en general) son un recurso explotado para su
comercialización en los bosques de Santa Elena, Antioquia, localizados en la
cordillera central a una altura entre 2200 y 2600 msnm La actividad extractiva del
musgo está prohibida en la zona, pero aún así, las comunidades locales obtienen
parte de su sustento derivados de esta actividad. En este trabajo se presentan los
resultados en diferentes capítulos de una investigación con miras a un modelo de
cosecha sostenible de musgos, en donde se incluye los patrones de diversidad y
distribución de los musgos en diferentes tipos de bosques en la localidad de
Piedras Blancas-Antioquia, la producción de biomasa y crecimiento de seis
especies de briofitos aprovechados por esta comunidad, el potencial como
antioxidantes de algunas especies, los efectos alelopáticos y la actividad
antifúngica. Adicionalmente se presenta una caracterización social, cultural y
económica del musguero en el corregimiento de Santa Elena.
Convenio 177/2005 CORANTIOQUIA - Empresas Públicas de MedellínUniversidad de Antioquia. CORANTIOQUIA - Corporación Académica Ambiental Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
Biomasa y crecimiento de seis especies de briofitos aprovechados por la
comunidad de Santa Elena, Antioquia, Colombia
Autor:
Año:
Descriptores:
CORRALES O., Adriana y Duque M., Álvaro
2007
crecimiento, aprovechamiento sostenible, musgos, Thuidium,
Leptodontium, Sphagnum, Hypnum, Breutelia, Dicranum.
En bosques de ciprés se estimó la tasa de crecimiento de las seis especies
musgos más abundantes y explotadas por la comunidad local en un bosque
montano (2.500 msnm) en el área de Piedras Blancas (Antioquia). Para estimar el
crecimiento se establecieron 90 parcelas de 1x1 m en 30 sitios, en las cuales se
estimó el porcentaje de cobertura de cada una de las especies seleccionadas. En
cada sitio, se aplicaron tratamientos con 0%, 50% y 100% de aprovechamiento.
Se realizaron remediciones del tamaño de las colonias durante seis meses. Para
las predicciones del crecimiento, se usó un modelo exponencial. No hubo
93
94
diferencias entre las tasas de crecimiento entre tratamientos. Sin embargo, el
crecimiento neto fue más alto a medida que se incrementó el tamaño de la colonia.
La tasa de crecimiento observada para la comunidad de briofitos fue de 18.1±26.6
g/m2/6meses para el tratamiento testigo, 16.1±21.5 g/m2/6meses para el 50% de
extracción y 19.5±22.0 g/m2/6meses para el 100% de extracción. Según el modelo
exponencial, el cual no presentó diferencias significativas con respecto al valor
observado, el incremento en biomasa poblacional se estima en 194.9 ± 94.3
toneladas de peso seco por año en el área de Piedras Blancas. El buen ajuste
encontrado garantiza el adecuado funcionamiento del modelo cuando las
estimaciones son a períodos cortos en el tiempo. Según estos primeros
estimados, desde el punto de vista biológico, es factible la implementación de un
sistema de aprovechamiento sostenible de los musgos por los pobladores locales.
Resumen ponencia IV Congreso de Botánica, Medellín – Colombia
Diversidad y abundancia de briofitos en las zonas alto andinas del norte de
la cordillera central
Autor:
Año:
Descriptores:
BENAVIDES D., Juan Carlos
2001
paramos, bosques altoandinos, diversidad, briofitos
La biodiversidad es un recurso para el futuro, su perdida es una perdida para la
humanidad, y los briofitos hacen parte de ella. Por esto la investigación realizada
se centra en evaluar como los procesos de paramización afectan la diversidad en
los bosques altoandinos y paramos, mediante cuadrantes de 1600 cm2. Los
cuadrantes fueron ubicados 8 en cada una de 16 parcelas de 10 * 10 m, en ellos
se tomo la cobertura de todas las especies de briofitos. También se tomaron
algunas variables ambientales como la densidad el dosel, la altura sobre el nivel
del mar y otras variables correspondientes a la estructura del bosque. Se realizó
una identificación de las comunidades mediante técnicas de ordenación, se realizo
una agrupación de los sitios según las variables ambientales y se relacionaron. Se
realizó un análisis de diversidad alfa en cada una de las comunidades así
definidas mediante los índices de Shanon-Weaver, Cho 2 y Jackniffe de 1er orden.
Se midió la cobertura y en cada comunidad y por individuo. Los resultados
muestran que los procesos de paramización no tienen un efecto tan drástico sobre
la diversidad briofítica como lo tiene la perturbación excesiva de los bosques
94
95
montanos y que la cobertura excepto en turberas se ve favorecida por la
paramización.
Tesis Biología, Universidad de Antioquia
Guía ilustrada de los briofitos del Parque Arví (Piedras blancas)
Autor:
Año:
Descriptores:
PARRA C., Juan D.; POSADA A., José A. y CALLEJAS
POSADA, Ricardo
1999
Briófitos, Parque Arví, Piedras Blancas, Medellín, catalogo
flora
El parque Arví cuenta con 16 veredas: 9 de Medellín, 2 de Guarne, 2 de Envigado,
2 de Copacabana y 1 de Bello. El trabajo incluye biología de briofitos, descripción
de la zona de estudio y glosario. Se da bosquejo sobre la clasificación de los
briofitos, diferencias entre estos, ilustraciones, ciclo de vida y características
generales. Se indican hábito, hábitat, color, forma, aspectos de tipo microscópico,
distribución geográfica, rango de elevación, hábitat y frecuencia en el mismo,
abundancia de la especie en el parque, factores que pueden afectar su
persistencia y medidas de conservación. Incluye etimología genérica
CORANTIOQUIA - Universidad de Antioquia, ISBN 958-96639-1-5, AM-UNC/DB,
R588/P17.
Musgo en la universidad. Guía ilustrada con claves para las briofitas de la
ciudadela universitaria de la universidad de Antioquia.
Autor:
Año:
Descriptores:
Rendón Arias, Augusto de Jesús
2002
Claves musgo, diversidad, briofitos.
Se presentan descripciones y claves taxonómicas para las especies de musgos
colectadas en la ciudadela Universitaria de la Universidad de Antioquia.
Tesis de Biología, Universidad de Antioquia.
95
Descargar