SEN_ DOC_LEN 6 - Unidad Educativa Nuestra Madre de la

Anuncio
Guía del docente
Índice
Evaluación diagnóstica
3
Planificación Bloque 1
4
Planificación Bloque 2
8
Planificación Bloque 3
10
Evaluación formativa Bloque 1
14
Evaluación sumativa Bloque 1
16
Evaluación formativa Bloque 2
18
Evaluación sumativa Bloque 2
20
Evaluación formativa Bloque 3
22
Evaluación sumativa Bloque 3
24
Evaluación del primer quimestre
26
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
La propuesta pedagógica que presentamos en esta
guía didáctica apoya el desarrollo de las destrezas
en el área de Lengua y Literatura 6. Contiene las
planificaciones, evaluaciones formativa y sumativa
de cada bloque, evaluaciones quimestrales,
fotocopiables y solucionario de las actividades
que se proponen en el texto.
Cada una de las actividades que se presentan para
trabajar los contenidos está organizada de acuerdo
con el ciclo de aprendizaje, en el que se pueden
verificar sus momentos.
Esta guía constituye un valioso recurso para facilitar
la práctica pedagógica de los docentes.
o
r
P
Fotocopiables
28
Planificación Bloque 4
32
Planificación Bloque 5
34
Planificación Bloque 6
38
Evaluación formativa Bloque 4
40
Evaluación sumativa Bloque 4
42
Evaluación formativa Bloque 5
44
Evaluación sumativa Bloque 5
46
Evaluación formativa Bloque 6
48
Evaluación sumativa Bloque 6
50
Evaluación del segundo quimestre
52
Fotocopiables
54
Ciclo de aprendizaje
¿Cómo hacer que la diversidad de estilos de aprendizaje y la hemisfericidad cerebral conformen una
fortaleza para la planeación de actividades de enseñanza-aprendizaje?
La adecuada combinación de actividades en las que
se consideren los distintos estilos de aprendizaje y las
especificidades de ambos hemisferios, así como la relación que existe entre estos y la naturaleza de los
contenidos, asegurará un diseño instruccional exitoso
y, por tanto, el logro de aprendizajes significativos,
profundos y satisfactorios.
Pensemos en un ciclo que tiene un principio y un
final y está conformado por varios procesos consecutivos, el cual tiene la finalidad de lograr la construcción o consolidación de los saberes. El ciclo de
aprendizaje está compuesto, entonces, por acciones
específicas que van desde el enganchar al estudiante, hasta llevarlo hacia la evidencia y la celebración
de su aprendizaje. Para cumplir este ciclo, el docente
puede aplicar las siguientes estrategias.
Momento 1
Momento 3
¿Qué sabes del tema?
Aprende
Activación de los saberes previos.
Relacionar con la experiencia
Conceptualización. Construir de manera dirigida
▪▪ Engancha al estudiante a una experiencia concreta
que lo conduzca a la búsqueda de aprendizaje y a
experiencias previas; es decir, se trata de conectar
al estudiante al tema en una forma personal, que
le resulte familiar, de tal manera que comience a
construir su aprendizaje sobre lo que ya sabe.
▪▪ Consigue la atención de los estudiantes al iniciar
una actividad de resolución de problemas antes de
darles la instrucción.
▪▪ Construye una experiencia de aprendizaje
que permite respuestas diversas y personales de los
estudiantes. No hay respuestas incorrectas.
▪▪ Presenta la información secuencialmente para
evidenciar la continuidad de manera completa
y sistemática.
▪▪ Enfatiza los aspectos más significativos del tema o
los conceptos en forma organizada, de tal manera
que se dirija la atención de los estudiantes a los
detalles importantes, sin distraerlos con hechos
irrelevantes.
▪▪ Propicia el análisis de conceptos, hechos,
generalizaciones y teorías verificables. El estudiante
construye sobre las conexiones personales
establecidas en los momentos anteriores,
lo cual favorece el pensamiento conceptual.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
▪▪ Es una actividad individual, lúdica, significativa
para el estudiante, relacionada con su entorno.
▪▪ Provee de los conceptos que sea necesario
profundizar, apoyándose en artículos, apuntes en
PowerPoint, libros, audiovisuales, entre otros.
Momento 2
▪▪ Transforma el concepto que va a ser enseñado en
una imagen o experiencia, un «avance escueto»
para los estudiantes. Proporciona una visión
general a fin de ampliar el tema.
Reflexiona
Reflexionar y analizar la experiencia
▪▪ Impulsa a los estudiantes a compartir sus
percepciones y creencias.
▪▪ Compromete a los educandos a reflexionar desde
su nivel actual de conocimiento y experiencia para
determinar si sus opiniones y creencias
son comprobables, guiándolos en esa reflexión
y análisis.
o
r
P
▪▪ Usa recursos visuales, música, movimiento, etc.,
para conectar el conocimiento personal
de los estudiantes con el nuevo concepto.
▪▪ Apoya al estudiante en la visualización de lo
analizado mediante esquemas, audiovisuales,
diagramas, etcétera.
▪▪ Resume y repasa similitudes y diferencias.
Momento 4
▪▪ Establece una actitud positiva ante la diversidad
de las experiencias de personas diferentes.
Las creencias y opiniones empiezan a evolucionar
de manera organizada y estructurada para la
construcción de teorías.
Aplica tu conocimiento
▪▪ Análisis y reflexión con respecto a la actividad
anterior. Permite que sobresalgan los elementos
claves referentes al tema que se va a trabajar
(vocabulario, características, procesos, etc.),
de tal manera que se propicie el descubrimiento
en los estudiantes.
Aplicar lo aprendido
▪▪ Propicia el paso de la asimilación hacia
la comprobación y adaptación para trabajar
con los conceptos definidos.
▪▪ Refuerza la habilidad de estudiante para aplicar
los conceptos enseñados.
▪▪ Proporciona actividades concretas y prácticas en
las que se utilicen problemas, casos, ejercicios,
juegos, experimentos, libros, entre otras.
▪▪ Promueve actividades relacionadas directamente
con la teoría que corroboren los conceptos
definidos.
Año:
Paralelo:
Tipos textuales no literarios.
1
Escribe bajo cada texto el tipo textual al que corresponde.
— Hola, Mariela. ¿Cómo
has estado?
Pele las naranjillas y
póngalas en el vaso
de la licuadora.
— Bien, gracias, ¿y tú,
Emilio?
Añada un litro de agua
purificada y azúcar al
gusto y licue.
— Un poco agripado.
Por eso no he ido a clase.
Cierna el jugo y sírvalo
inmediatamente.
— Espero que te mejores
pronto.
— Gracias; nos vemos
mañana en clases. Chao.
- Los menores de edad deberán estar acompañados
de un adulto que se haga
responsable de su seguridad.- Las mochilas deberán depositarse en los
casilleros antes de iniciar
la visita.
- No se permite correr dentro
o fuera de las instalaciones.
- Solamente se pueden
tomar fotos sin flash.
— Chao.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Artículos definidos e indefinidos.
2
En las siguientes oraciones, subraya los artículos definidos y encierra
los artículos indefinidos.
▪▪ Coloque las claras de huevo en un recipiente de vidrio.
▪▪ El reglamento de la piscina es muy claro.
▪▪ Recibí una videollamada de mi prima que vive en España.
Partes de la oración bimembre.
3
Escoge una oración bimembre del párrafo anterior y escríbela a continuación.
Luego, encierra con azul el sujeto y con rojo el predicado.
o
r
P
Sustantivos abstractos y concretos.
4
Escribe tres sustantivos concretos y dos sustantivos abstractos.
Sustantivos abstractos
inteligencia
Sustantivos concretos
Uso de j en palabras terminadas en –aje, -jero, -jera, -jería.
5
Evaluación diagnóstica
Nombre:
Escribe sustantivos que se deriven de las siguientes palabras con una de las terminaciones
del recuadro.
-jería
-aje
-jera
-jero
▪▪ consejo:
▪▪ granja:
▪▪ brujo:
▪▪ mestizo:
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
3
4
Año lectivo:
Fecha de inicio:
• Invitar a los escolares a participar en la dinámica Simón dice, enfatizar en que deben
concentrase en las órdenes que se den y solo seguirá aquellas que diga Simón.
• Pedir que escuchen la lectura por parte del docente de la descripción científica
de la actividad 1, página 6.
Reconocer
• Formular varias preguntas sobre el contenido del texto leído y complementar esta actividad
solicitando que contesten las preguntas de la actividad 2.
Seleccionar
• Solicitar que identifiquen palabras claves de la descripción de los mántidos.
• Pedir que seleccionen las características que consideren más importante y sugerir
que expliquen la razón de su elección.
Anticipar
• Formular varias preguntas acerca de la finalidad de las descripciones científicas.
Retener
• Organizar parejas para que mencionen las características de los mantidos.
Inferir
• Invitar a explicar el tipo de publicaciones que se encuentra en las descripciones científicas.
Interpretar
• Motivar a que expongan la importancia de la existencia de los insectos en la naturaleza.
• Dialogar con los escolares sobre su comida favorita y realizar una pequeña encuesta de
los alimentos que prefieren ingerir en la mañana, registrar los datos en la pizarra y concluir
explicando que la actividad realizada es una encuesta.
• Pedir que lean atentamente la encuesta de la actividad 1 de la página 7.
Planificar el discurso
• Solicitar a los estudiantes que elijan un tema y realicen una encuesta.
Conducir el discurso
• Invita a exponer el proceso de realización de la encuesta, es decir los pasos que deben seguir
para aplicar la encuesta, pedir que lean y analicen las sugerencias que se dan en la actividad 3.
Producir el texto
• Motivar para que apliquen la encuesta tomando en cuenta la articulación adecuada
de las palabras con las que se van a expresar.
• Invitar a que expongan sus experiencias de esta actividad, enfatizar en la expresión oral.
Planificar y elaborar encuestas
y exposiciones orales con
descripciones científicas
teniendo en cuenta el uso
de las notas de enciclopedia y
apuntes en función de recabar
y transmitir información
de manera adecuada.
Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño
Fecha de finalización:
Escuchar y observar
descripciones científicas y
encuestas orales en función
de jerarquizar información
relevante, comprender
el significado global
e los mensajes y analizar
el uso
del lenguaje.
Destrezas con criterios
de desempeño
Relación entre componentes curriculares
Ejes de aprendizaje: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto
Profesor/a:
Indicadores
de logro
• Analiza un encuesta.
• Elige un tema para planificar
una encuesta.
• Sigue recomendaciones para
desenvolverse bien durante
una encuesta.
• Articula bien las palabras
durante la aplicación
del a encuesta.
• Expone experiencias
luego de haber aplicado
la encuesta.
• Identifica información,
establece relaciones y
comprende el mensaje global
en descripciones científicas.
• Refiere y analiza oralmente
los resultados de encuestas
marcando el inicio y el final
del turno de la palabra.
Indicadores esenciales
de evaluación
Comprender, analizar y producir descripciones científicas,
encuestas y notas de enciclopedia adecuadas con las
propiedades textuales, los procesos, los elementos
de la lengua y los objetivos comunicativos específicos para
valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico
del contenido y transmitir impresiones y sensaciones
de la realidad percibida.
Objetivo educativo del bloque
• Escucha descripciones
científicas.
• Reconoce datos importantes
de una descripción científica.
• Identifica palabras claves
del texto.
• Selecciona características
importantes sobre los insectos
que se nombran en
la descripción.
• Deduce la finalidad de las
descripciones científicas.
• Explica el tipo de
publicaciones que
se encuentran en las
descripciones científicas.
• Expone la importancia
del tema expuesto en la
descripción científica.
Título: Descripción científica, encuesta y notas de enciclopedia
Año EGB: Sexto
PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 1
Eje curricular integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.
Duración aproximada: 8 semanas
Bloque curricular: Descripción científica/Encuesta/Notas
de enciclopedia/Notas (apuntes)
Área: Lengua y Literatura
Datos informativos
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
• Seleccionar el vocabulario y los conceptos que los estudiantes deberán manejar durante
la clase.
• Escribir estos términos y nociones en una lista.
• Preparar diversos textos de información, como descripciones científicas, encuestas
o notas de enciclopedia, para despertar el interés de los educandos.
• Elaborar una presentación de los elementos registrados en la lista.
• Promover la participación de los escolares para que formulen preguntas y expresen
sus opiniones.
• Formar grupos de 4 integrantes.
• Facilitar una descripción científica a cada uno y solicitar que identifiquen el contenido
de la descripción y lo relacionen con el elemento de la naturaleza que describe.
• Invitar a que determinen si la información que se presenta utiliza solamente información
especializada o términos desconocidos.
• Pedir que fundamenten sus opiniones.
• Indicar que determinen el mensaje global que presenta un apunte o una encuesta escrita,
y animar a que compartan sus opiniones en clase.
• Formar grupos de 3 integrantes y solicitar que elaboren un resumen corto acerca
de la descripción científica, la encuesta o las notas de enciclopedia.
• Proponer que compartan en clase los trabajos elaborados.
• Colocar la palabra trama en la pizarra y pedir a los escolares que digan que entienden
por trama, registrar las ideas en la pizarra y mantenerlas ahí hasta el final de la clase.
• Pedir que lean el texto de la Estrella galleta de chocolate.
• Solicitar que en parejas dialoguen sobre el texto leído y concluyan que se trata
de una descripción científica.
• Invitar a leer el texto de la sección aprende donde se explica lo que es una trama.
• Formular preguntas como estas: ¿Qué es la trama? ¿Según su organización
en que se clasifican las tramas? ¿Qué es una trama descriptiva?
• Motivar a contrastar las respuestas con las ideas registradas en la pizarra.
• Pedir que en un esquema gráfico organicen las información sobre la trama.
• Invitar a exponer los esquemas en clase.
• Pedir que mediante una lluvia de ideas expongan lo que es la comunicación
y cuáles son sus elementos.
• Invitar a organizar las ideas y con ellas elaborar un discurso coherente
sobre la comunicación.
• Presentar la palabra retroalimentación y preguntar lo que esto significa en el proceso
de comunicación.
• Guiar la actividad solicitando que lean las páginas 14 y 15 del texto.
• Motivar a que expongan lo que es la retroalimentación entre emisor y receptor.
• Solicitar que en parejas expliquen con un ejemplo cómo se realiza la retroalimentación.
• Elaborar con los escolares conclusiones sobre la importancia de la retroalimentación.
• Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua
en la producción escrita de descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedias,
apuntes. Pedir que emitan ideas acerca de lo que es una oración.
• Permitir que expresen ejemplos de oraciones y estimular a que identifiquen las diferentes
partes de la oración que conocen.
• Registrar en la pizarra las ideas expresadas, analizarlas y elaborar un resumen en conjunto.
• Formar grupos de cinco integrantes y pedir que lean el texto Beneficios de hablarle
al bebe, presentado en el libro.
• Solicitar que escojan y transcriban en sus cuadernos dos o tres oraciones del mismo,
enfatizar en que estas oraciones solo deben tener un verbo.
Comprender las descripciones
científicas, encuestas escritas,
notas de enciclopedia y
apuntes desde la identificación
de información que permita
establecer relaciones y
comprender el mensaje global.
Utilizar de manera adecuada
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua
en la producción escrita de
descripciones científicas,
encuestas, notas
de enciclopedias, apuntes.
Utilizar de manera adecuada
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua
en la producción escrita de
descripciones científicas,
encuestas, notas
de enciclopedias, apuntes.
Utilizar de manera adecuada
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua
en la producción escrita de
descripciones científicas,
encuestas, notas
de enciclopedias, apuntes
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
5
• Analiza un texto descriptivo.
• Formula oraciones simples.
• Identifica el verbo en las
oraciones simples.
• Concluye que la oraciones
simples son las que tienen
solo un verbo.
• Ejemplifica oraciones
simples.
• Define la palabra
retroalimentación.
• Analiza información
del texto.
• Expone lo que es
la retroalimentación
entre emisor y receptor.
• Ejemplifica la
retroalimentación.
• Concluye la importancia
de la retroalimentación.
• Expone conocimientos
previos.
• Deduce que el texto leído
es una descripción científica.
• Analiza lo que es una trama
y cual es su clasificación.
• Organiza información en un
esquema gráfico y lo expone.
• Reconoce el contenido de
una descripción científica.
• Relaciona el contenido
de una descripción con la
realidad.
• Determina si la información
que presenta una descripción
científica, una encuesta o una
nota de enciclopedia utiliza
solo lenguaje técnico.
• Identifica el mensaje global
que presenta un apunte
o una encuesta.
• Identifica información,
establece relaciones y
comprende el mensaje global
en descripciones científicas.
Planificación
6
• Invita a leer las oraciones elaboradas y a identificar el verbo.
• Motivar para que le pongan nombre a las oraciones que solo tienen un verbo.
• Invitar a leer el texto de la sección aprende de la lección.
• Concluir con los escolares que las oraciones que tienen un solo verbo se llaman
oraciones simples.
• Pedir que en parejas escriban varias oraciones simples y las expongan en clase.
Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño
• Identifica el sujeto y
el predicado en varias
oraciones.
• Reconoce el núcleo
del sujeto.
• Identifica los modificadores
directos e indirectos
del sujeto.
• Formula oraciones con
modificadores directos
e indirectos y reconoce
el núcleo del sujeto.
• Identifica sustantivos que
nombran a un solo elemento.
• Relaciona los sustantivos
individuales con los
respectivos colectivos.
• Transforma sustantivos
individuales en colectivos
y viceversa.
• Diferencia sustantivos
individuales y colectivos.
• Pedir que en parejas escriban seis sustantivos, dos nombre de animales, dos de cosas
y dos de personas, luego sugerir que con cada uno elaboren una oración simple.
• Invitar a exponer las oraciones en clase.
• Escribir varias oraciones de las que los escolares mencionaron en la pizarra.
• Motivar para que las separen en sujeto y predicado.
• Pedir que busquen en la oración en sustantivo, y que analicen las palabras que lo rodean,
pero que siguen perteneciendo al sujeto.
• Invitar a leer la sección aprende del texto página 20, guiar a los escolares para que
reconozcan los modificadores del sujeto y el núcleo en las oraciones de la pizarra.
• Pedir que realicen varias oraciones para identificar los modificadores y el núcleo
del sujeto.
• Indicar que los educandos se muevan alrededor de la clase mientras escuchan el sonido
de una flauta; al detenerse el sonido, deberán comentar sus ideas acerca del sustantivo
con estudiante más cercano.
• Repetir la actividad tres veces para que compartan sus ideas entre todos.
• Comentar con los educandos la relación entre sustantivos individuales y colectivos.
Pedir que cambien los sustantivos individuales a colectivos y estimular a que diferencien
los tipos de sustantivos.
• Formar parejas y solicitar que elaboren una tabla de registro en la que enlisten varios
sustantivos colectivos y los relacionen con los individuales que les corresponden.
• Pedir que expresen ideas acerca del verbo, su significado y sus partes.
• Solicitar que compartan sus ideas con las demás parejas formadas.
• Indicar que separen la raíz y la desinencia de verbos escogidos en un texto.
• Pedir que identifiquen los verbos regulares e irregulares y animar a que expliquen
las razones para su clasificación.
• Solicitar que escojan varios verbos de la lectura presentada en el texto y los clasifiquen
en una tabla de dos columnas.
Utilizar de manera adecuada
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua
en la producción escrita de
descripciones científicas,
encuestas, notas
de enciclopedias, apuntes.
Utilizar de manera adecuada
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua
en la producción escrita de
descripciones científicas,
encuestas, notas
de enciclopedias, apuntes.
Utilizar de manera adecuada
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua
en la producción escrita de
descripciones científicas,
encuestas, notas
de enciclopedias, apuntes.
• Reconocer la raíz y la
desinencia de los verbos.
• Identificar verbos regulares
e irregulares.
• Clasificar verbos regulares
e irregulares.
• Identifica el sujeto y el
predicado en una oración.
• Compara oraciones
personales e impersonales.
• Define oraciones personales
e impersonales.
• Ejemplifica oraciones
personales e impersonales.
• Pedir que en grupos elaboren cinco oraciones simples referentes a la descripción científica.
• Invitar a leer las oraciones en clase.
• Pedir que identifiquen el verbo en las oraciones simples.
• Sugerir que separen las oraciones en sujeto y predicado.
• Escribir en la pizarra una oración personal y una oración impersonal y solicitar
a los escolares que las lean y establezcan semejanzas y diferencias entre ellas.
• Guiar el trabajo de los escolares hasta que se den cuenta que en la oración personal
esta un sujeto y que en la oración impersonal no tiene sujeto.
• Concluir con los escolares que las oraciones que si tienen sujeto se llaman personales
y las que no lo poseen se llaman impersonales.
• Motivar para que luego de leer el texto Un frío misterio solar, elaboren 3 oraciones
personales y tres impersonales.
• Solicitar que expliquen porque unas oraciones son personales y las otras impersonales.
Indicadores
de logro
Utilizar de manera adecuada
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua
en la producción escrita de
descripciones científicas,
encuestas, notas
de enciclopedias, apuntes.
Destrezas con criterios
de desempeño
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Indicadores esenciales
de evaluación
• Invitar a los escolares a exponer ideas sobre lo que saben de los signos de puntuación.
• Exponer el título de la lección: Uso de los puntos suspensivos y punto y coma.
• Pedir que lean el texto Las cuevas de Marte, solicitar que identifiquen los signos
de puntuación que están en el título de la lección.
• En parejas solicitar que lean la sección aprendo de la lección y subrayen
las ideas importantes.
• Invitar a escribir descripciones sencillas en las cuales apliquen los signos de puntuación
estudiados.
• Proponer que lean la encuesta que está en la página 28.
• Solicita que la describan y registrar las ideas de los escolares.
• Enfatizar la palabra paréntesis como un elemento que se encuentra en la encuesta.
• Motivar a explicar el uso del paréntesis.
• Pedir que lean el texto de la sección aprendo y contrastar la información
con lo que expusieron antes.
• Solicita que busquen en periódicos textos en los que aparezcan los paréntesis.
• Sugerir que expongan la utilidad e importancia de los paréntesis.
Planificar
• Presentar dos carteles: el primero deberá contener una descripción científica muy corta;
el otro, una nota de enciclopedia o apunte.
• Estimular a que identifiquen el tipo de texto al que pertenece cada uno, expresando
sus razones.
• Pedir que planifiquen la escritura de una descripción científica.
Redactar
• Presentar un mapa semántico acerca de la descripción científica o de las notas
de enciclopedia, y explicar en el mapa las propiedades textuales de los mismos.
• Formar grupos de 3 integrantes.
• Proporcionar a cada uno una descripción científica separando adecuadamente
sus párrafos para que les sirva como ejemplo.
• Formular preguntas acerca del contenido del texto, permitir que lean sus respuestas
y estimular a que determinen las diferencias que se observan entre una descripción,
una nota y un apunte.
• Solicitar que escriban la descripción científica.
Revisar
• Motivar para que revisen sus escritos siguiendo una guía.
Publicar
• Invitar a publicar sus textos.
• Proponer que, en parejas, elaboren un informe escrito en el que se registren
las características y la funcionalidad de la descripción, el apunte o la nota.
Planificar
• Organizar grupos de tres escolares para que planifiquen la aplicación de una encuestas.
• Sugerir que vean y analicen el ejemplo de la página 32 del texto.
Redactar
• Pedir que sigan los pasos para redactar la encuesta, contestando a las preguntas:
¿Cuál es el problema?, ¿A quiénes se aplicará la encuesta?, ¿Cuáles son las preguntas
que se van a formular?
Revisar
• Solicitar que revisen la encuesta siguiendo los parámetros de la página 33.
Publicar
• Invitar a aplicar la encuesta, analizar los datos y exponer las conclusiones en el aula.
Utilizar de manera adecuada
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua
en la producción escrita de
descripciones científicas,
encuestas, notas
de enciclopedias, apuntes.
Utilizar de manera adecuada
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua
en la producción escrita de
descripciones científicas,
encuestas, notas
de enciclopedias, apuntes.
Diseñar y escribir
descripciones
científicas, encuestas reales,
notas de enciclopedia y
apuntes adecuados con
sus propiedades textuales,
funcionalidad y estructura desde
una fundamentación teórica.
Diseñar y escribir
descripciones
científicas, encuestas reales,
notas de enciclopedia y
apuntes adecuados con
sus propiedades textuales,
funcionalidad y estructura desde
una fundamentación teórica.
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
7
• Analizan una encuesta.
• Planifican la elaboración
de una encuesta.
• Redactan una encuesta.
• Revisan la estructura
de la encuesta realizada.
• Publican la encuesta.
• Exponen las conclusiones
de la encuesta.
• Caracteriza las descripciones
científicas, encuestas, notas
de enciclopedia y apuntes.
• Diferencia descripciones
científicas, encuestas, notas
de enciclopedia.
• Establece las propiedades
textuales de los textos
escritos.
• Identifica la funcionalidad
de la descripción científica,
encuesta, notas y apuntes.
• Identifica el paréntesis
en una encuesta.
• Explica el uso del paréntesis.
• Reconoce textos en donde
se usa el paréntesis.
• Expone la utilidad e
importancia del uso
de los paréntesis.
• Identifica signos
de puntuación en un texto.
• Analiza la conceptualización
de los signos de puntuación.
• Utiliza los signos
de puntuación
en la escritura de textos.
Recursos
Planificación
• guía del docente
• texto del estudiante
• recursos digitales
• recortes de textos
• con descripciones
científicas
• periódicos
• papelotes
• marcadores
• pinturas
• cartulinas
• pegamento
• tijeras
• regla
8
Fecha de inicio:
Año lectivo:
Título: El cuento
Año EGB: Sexto
• Reconocer: Pedir que escuchen el texto La ley del bosque iluminado que lee el docente.
• Formular preguntas como: ¿Quién narró le cuento?, ¿Cuál es el título del cuento?,
¿De qué se trató?, etc.
• Comentar sobre las respuestas dadas.
• Seleccionar: Pedir a los escolares que mencionen los hechos relevantes del texto.
• Sugerir que enumeren los animales que se mencionan en el cuento.
• Solicitar que expresen la idea principal del cuento.
• Anticipar: Proponer que expongan las características del cuento y su propósito.
• Retener: Invitar a que en parejas realicen la actividad 5 del texto y sugerir que compartan
sus ideas en clase con otros escolares.
• Inferir: Solicitar que expongan el mensaje del cuento y discutir en clase si están
de acuerdo con él o no.
• Interpretar: Permitir que dibujen lo que más les gustó del cuento, invitar exponer
los trabajos en una cartelera con una breve explicación.
• Formar equipos de 5 integrantes y presentar las siguientes preguntas: ¿Qué es un narrador?,
¿Qué cualidades debe tener un narrador?, ¿Puede un narrador ser personaje en un cuento?
• Solicitar que respondan las preguntas en el grupo y estimular a que todos participen
en la actividad. Pedir que escojan una respuesta en consenso para exponerla ante los demás.
• Resumir los trabajos elaborados. Puede explicar que un narrador es la persona
que cuenta la historia adecuadamente. Añadir que el relator puede contar
lo que le ha sucedido a sí mismo o presentar personajes o hechos y situaciones
que les suceden a otros, sin ser parte de la historia.
• Solicitar que cada equipo escoja un cuento que les guste y con el que se sientan
identificados. Invitar a que reconozcan los hechos que se suceden en los lugares
específicos que presenta el cuento.
• Estimular a que sitúen las acciones en el espacio y tiempo que les corresponde.
• Instar a que ordenen mentalmente la progresión de la historia y a que secuencien
estos hechos para presentarlos en forma ordenada en el relato.
• Pedir que visualicen a los personajes y, de ser posible, asuman el papel
de uno de ellos para que elaboren una propuesta en el desarrollo de la historia.
• Animar a que lo lean las veces que sean necesarias y solicitar que ensayen la narración
del cuento en su grupo.
• Narrar oralmente cuentos,
considerando la estructura
formal de ese género.
Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño
• Escuchar cuentos
en función de identificar
sus características propias.
Destrezas con criterios
de desempeño
Relación entre componentes curriculares
Ejes de aprendizaje: Literatura
Fecha de finalización:
Profesor/a:
PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 2
Eje curricular integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social
Duración aproximada: 4 semanas
Bloque curricular: Cuento
Área: Lengua y Literatura
Datos informativos
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
• Identifica en un cuento
la estructura específica
y los elementos básicos
que lo conforman.
• Reconoce los hechos
que ocurrieron en lugares
específicos de un cuento.
• Identifica la secuencia
de los eventos presentados
en el relato.
• Asume el papel de un
personaje para emitir
una propuesta.
• Emite opiniones.
• Reconoce partes importantes
del cuento.
• Selecciona hechos relevantes
del cuento.
• Reconoce las características
del cuento.
• Deduce por qué las personas
hacen cuentos.
• Infiere el mensaje del cuento.
• Representa gráficamente lo
que más le gusto del cuento.
Indicadores
de logro
Identifica la estructura de un
cuento y los elementos básicos
que lo conforman.
Indicadores esenciales
de evaluación
Comprender, analizar y producir cuentos apropiados con la
especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar
desde la expresión artística y revalorizando la producción
nacional.
Objetivo educativo del bloque
• Estimular a que organicen su narración tomando en cuenta las especificaciones acerca
del narrador que se dieron al inicio de la actividad.
• Indicar que van a escuchar un cuento y que, por lo tanto, es necesario un clima relajado
y de silencio para empezar con los relatos.
• Explicar a quienes van a presentar el cuento que el tono de voz debe ser moderado:
ni muy alto ni muy bajo. Sugerir que modulen la voz para generar un clima apropiado.
• Precisar cómo se va a narrar la historia e indicar cómo debe ser la posición del narrador
y cuánto debe ser el tiempo de que disponen para su exposición.
• Invitar a que den expresividad a la narración oral para diferenciar al narrador
de los personajes. Pedir que participen formulando preguntas o emitiendo sus opiniones.
• Invitar a cada grupo a que narre los cuentos escogidos.
o
r
P
• Presentar el título de un cuento y estimular a que elaboren predicciones tanto
para el conflicto como para el final. Animar a que expresen sus ideas y registrarlas
en la pizarra para, al finalizar, comprobar las predicciones.
• Invitar a que escuchen el relato del cuento nombrado en la actividad anterior. Solicitar
que determinen los personajes que aparecen en él, principales y secundarios, y estimular
a que identifiquen el escenario.
• Solicitar que elaboren una rueda de atributos de un personaje que escojan o del escenario
que se presente en el cuento. Invitar a que expongan sus trabajos en clase.
• Presentar a los educandos el relato de un cuento escogido y cambiar algunas escenas del
mismo por otras, que pueden provenir de otros cuentos o ser elaboradas en el momento.
Inventarlas de tal forma que sean disparatadas.
• Invitar a que identifiquen las escenas que pertenecen al cuento original.
• Estimular a que esta actividad se realice a manera de juego, para incrementar
la participación de todos. Como variante, se pueden formar dos equipos: el primero narrará
el cuento con sus modificaciones, y el segundo adivinará qué situaciones no pertenecen
a la historia. Se darán puntos por cada acierto de los participantes
• Invitar a que intercambien los roles y animar a que verifiquen las predicciones elaboradas
al inicio de la actividad. Estimular a que determinen aquellas que se cumplieron
y a que elaboren un final distinto de la historia.
• Formar grupos de 3 integrantes y animar a que expresen sus ideas acerca de la estructura
del cuento. Pedir que nominen sus partes y expliquen cada una.
• Presentar la siguiente información en un organizador gráfico, para aclarar ideas: «El cuento
se narra tomando en cuenta cuatro pasos muy importantes: en el primero se encuentra la
presentación, en la que se utilizan frases como “Érase una vez…”, “Hace mucho tiempo”,
etc. En el segundo está la introducción, que es el momento en que empieza el cuento y en
el que aparece el conflicto o la situación que genera los demás hechos. El tercer paso es el
desarrollo, en el que se presentan los hechos en forma secuenciada; aquí se reconocen los
lugares específicos donde ocurren las situaciones. El último paso se llama final, y es aquel
en el que se solucionan los conflictos».
• Formar equipos de 4 integrantes y solicitar que expresen temas para escribir un cuento
y que definan el tipo de cuento.
• Pedir que determinen el escenario en el que se va a desarrollar la historia y los personajes
que van a intervenir.
• Invitar a que elijan la secuencia con la cual se van a desarrollar los acontecimientos.
• Explicar que, una vez determinados los elementos nombrados, se realice el cuento. Sugerir
que usen las siguientes preguntas como una guía del personaje: ¿Qué era o quién era?,
¿Dónde estaba?, ¿Qué dijo o qué pensó?, ¿Qué hacía?, ¿Con quién estaba?, ¿Qué pasó
entonces?, ¿Cómo terminó todo?
• Invitar a que realicen un borrador utilizando un esquema para organizar sus ideas. Pedir
que lo autocorrijan y publiquen su cuento. Pedir que expongan los cuentos elaborados
en la actividad anterior y solicitar que los recojan para elaborar un álbum con todos.
• Leer cuentos de todo tipo
desde el disfrute
y la valoración del género;
así como la motivación
y su significado.
• Comprender los cuentos
desde los pasos del análisis
literario y de los contextos
en los que fueron escritos
• Comparar distintos tipos
de cuentos en función
de la apreciación de rasgos
literarios comunes.
• Inferir información en los
cuentos de acuerdo con
los objetivos de análisis
específico.
• Escribir cuentos
adecuados con la narrativa
y con rasgos literarios
específicos de acuerdo con
intencionalidades.
• Reinterpretar cuentos en
otros formatos respetando las
estructuras formales propias
de los distintos textos.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
9
• guía del docente
• texto del estudiante
• recursos digitales
• cartulinas
• marcadores
• pinturas
• pegamento
• periódico
• revistas
• regla
• cuentos
Recursos
Planificación
• Escribe en forma coherente.
• Revisa el borrador de su cuento.
• Publica su cuento.
• Identifica las clases
de cuento que existen.
• Identifica en un cuento
la estructura específica
y los elementos básicos
que lo conforman.
• Identifica las clases
de cuento que existen.
• Identifica los elementos explícitos
del texto: escenario, personajes,
etc.
• Identifica en un cuento
la estructura específica
y los elementos básicos
que lo conforman.
• Realiza inferencias
mientras lee.
• Caracteriza a los personajes
que se encuentran en un cuento.
• Propone soluciones para
un conflicto de la historia.
• Elabora una predicción acerca
del final del cuento.
• Analiza los elementos
del cuento.
10
Año lectivo:
Fecha de inicio:
• Formar parejas. Presentar el título Los relatos históricos y solicitar que comenten
el significado del tema presentado.
• Explicar que el diálogo debe durar de dos a tres minutos.
• Indicar que se hará en voz baja, intercambiando ideas para llegar a una respuesta
o proposición en consenso, que será luego informada al maestro o coordinador
por uno de los miembros de cada pareja.
• Explicar que, con las respuestas u opiniones dadas por todos, se elaborará
una conclusión general.
• Leer oralmente un relato histórico y solicitar que, después de escucharlo, nombren
los elementos explícitos que en él se encuentran, como personajes, escenario, etc.
• Pedir que extraigan la información más relevante que se presenta, como la fecha histórica,
el porqué del acontecimiento, etc.
• Invitar a que elaboren un diagrama de secuencia de los hechos presentados en el relato.
• Invitar a que, en grupo, elaboren un relato histórico para exponerlo oralmente ante
los demás.
• Estimular a que elaboren un resumen de uno de los relatos escuchados.
• Selecciona y jerarquiza información de relatos históricos orales. Pedir que caminen
por el aula hasta escuchar un aplauso, e indicar que formen una pareja con la persona
que se encuentre más cerca para comentar sobre los elementos más importantes
en un relato histórico.
• Repetir la actividad varias veces y formular otras preguntas relacionadas con los relatos
históricos escritos o citas bibliográficas.
• Formar grupos de cuatro integrantes.
• Facilitar a cada uno una copia de un relato histórico y pedir que reconozcan el hecho
más relevante del texto y que determinen las causas y consecuencias del mismo.
• Invitar a que elaboren un cuadro en el que registren el trabajo realizado.
• Animar a que usen la información más importante del relato y la jerarquicen
en un mapa de ideas.
• Pedir que lean el relato histórico La llegada de Colón.
Comprender e interpretar
diversos relatos históricos
escritos y citas bibliográficas
en función de seleccionar y
jerarquizar información en
situaciones de estudio.
Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño
Fecha de finalización:
• Escuchar y observar
relatos históricos y citas
bibliográficas en función de
jerarquizar información
y analizar el estilo lingüístico
de los textos desde una
perspectiva crítica.
• Narrar relatos históricos en
presentaciones orales desde
la planeación del texto
y el uso del vocabulario
acorde con el tipo de texto
y las ideas que se transmiten.
Destrezas con criterios
de desempeño
Relación entre componentes curriculares
Ejes de aprendizaje: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto
Profesor/a:
Título: Relato histórico y citas bibliográficas
Año EGB: Sexto
PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 3
Eje curricular integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social
Duración aproximada: 8 semanas
Bloque curricular: Relato histórico/Citas bibliográficas
Área: Lengua y Literatura
Datos informativos
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
• Formula predicciones de un texto.
• Reconoce los personajes
de un relato histórico.
• Determina causas y consecuencias
de un hecho.
• Identifica citas bibliográficas.
• Identifica elementos explícitos
del texto: escenario, personajes.
• Caracteriza uno de los personajes
del relato.
• Refiere oralmente relatos históricos
con secuencia lógica y temporal
utilizando vocabulario específico.
• Identifica elementos explícitos
de un texto.
• Extrae información de un texto.
• Secuencia los hechos presentados
en un relato.
• Analiza un relato histórico.
• Participa en la exposición oral
de un relato histórico.
• Refiere oralmente relatos históricos
con secuencia lógica y temporal
utilizando
• vocabulario específico.
• Selecciona y jerarquiza
información de relatos históricos
orales.
Indicadores
de logro
• Utiliza los elementos
de la lengua y citas
bibliográficas en la
producción escrita
de relatos históricos.
• Utiliza adjetivos, verbos,
verboides, pronombres,
adverbios, signos de
puntuación y reglas
ortográficas en la
escritura de diversos
textos.
• Refiere oralmente
relatos históricos con
secuencia lógica y
temporal utilizando
vocabulario específico.
• Selecciona jerarquiza
información de relatos
históricos orales.
Indicadores esenciales
de evaluación
Comprender, analizar y producir relatos históricos y citas
bibliográficas con las propiedades textuales, los procesos,
los elementos de la lengua y los objetivos comunicativos
específicos, para valorar la precisión, la objetividad, la
claridad y el orden lógico del contenido, y transmitir
impresiones y sensaciones de la realidad percibida.
Objetivo educativo del bloque
• Invitar a los escolares a leer el texto Los pueblos indígenas. Las raíces.
• Formular preguntas de comprensión del texto.
• Presentar las palabras cohesión y coherencia textual y pedir que expongan
lo que entienden.
• Proponer que lean la sección Aprende de la página 58 y que comparen la información
que ahí consta con lo que mencionaron anteriormente.
• Solicitar que analicen la cohesión y la coherencia en varios textos.
• Invitar a los escolares a leer el texto Los quipus: ¿solo para contabilizar?
• Formular preguntas de comprensión lectora.
• Proponer que expliquen en parejas lo que entendieron del texto leído.
• Dialogar con los niños sobre la comunicación y sobre los signos y reglas que permiten
formular y comprender un mensaje.
• Pedir que expongan cómo se realiza la retroalimentación entre el emisor y el receptor.
• Motivar para que lean la sección Aprendo del texto y luego solicitar que expongan
con sus palabras lo que es el código oral y gestual, y el código escrito.
• Proponer que determinen el código que utilizan en situaciones comunicativas.
• Sugerir que lean un texto del libro y subrayen y enlisten los adjetivos que encuentren.
• Solicitar que caractericen los adjetivos connotativos y no connotativos en dos ruedas
de atributos, y estimular a que presenten ejemplos de cada uno.
• Presentar una tabla de registro en la que se encuentren varios adjetivos
para que reconozcan la clase a la que corresponden.
• Conversar con los educandos acerca de los verbos y su papel como núcleo del predicado,
e intercalar, después de cada comentario, un par de preguntas como estas: ¿Cuáles
son los accidentes del verbo?, ¿Cómo reconocen a un verbo?
• Volver a realizar los comentarios, intercalar dos preguntas más y motivar
a que los estudiantes participen.
• Pedir que elaboren un mapa semántico acerca de los modos del verbo, y que lo presenten
en clase. Sugerir que definan lo que significa el modo imperativo de un verbo,
y que presenten ejemplos en oraciones.
• Solicitar que, en parejas, elaboren un relato histórico utilizando adjetivos, verboides,
pronombres, adverbios, modificadores del sujeto y las diferentes reglas ortográficas.
• Organizar una exposición oral y publicar los productos en la cartelera del aula.
• Seleccionar algunos verbos, como caminar, soñar, escuchar, vivir, etc. Escribirlos
en la pizarra y pedir que, en grupos, identifiquen la clase de palabras que son
y qué elemento constituyen dentro de una oración.
• Formar equipos de 5 integrantes y solicitarles que en cada uno elijan un integrante
que hará el papel de maestro y que elaborará preguntas sobre los verbos: ¿Cómo se
identifican los verbos en infinitivo, en participio y en gerundio? ¿Qué significa verboide?
Estimular a que todos los integrantes del grupo participen en la actividad.
• Estimular a que elaboren un informe escrito acerca de las funciones y características
de los relatos históricos y de las citas bibliográficas, utilizando verboides.
Utilizar las propiedades
textuales y los elementos de la
lengua de manera correcta en
la producción escrita de relatos
históricos y citas bibliográficas.
Utilizar las propiedades
textuales y los elementos de la
lengua de manera correcta en
la producción escrita de relatos
históricos y citas bibliográficas.
Utilizar las propiedades
textuales y los elementos de la
lengua de manera correcta en
la producción escrita de relatos
históricos y citas bibliográficas.
Utilizar las propiedades
textuales y los elementos de la
lengua de manera correcta en
la producción escrita de relatos
históricos y citas bibliográficas.
Utilizar las propiedades
textuales y los elementos de la
lengua de manera correcta en
la producción escrita de relatos
históricos y citas bibliográficas.
• Proponer que en parejas dialoguen sobre el hecho histórico leído.
• Solicitar que identifiquen la cita bibliográfica en el texto.
• Invitar a contestar las preguntas de las páginas 56 y 57 del texto del alumno.
• Motivar para que en clase expongas sus respuestas.
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
11
Planificación
• Identifica verbos en oraciones.
• Reconoce los verbos en infinitivo,
gerundio y participio.
• Determina el significado
de verboides.
• Utiliza verboides en la elaboración
de oraciones.
• Reconoce verbos.
• Determina el modo en el que
se encuentran varios verbos.
• Transforma verbos en modo
infinitivo a modo imperativo.
• Identifica adjetivos en oraciones
dadas.
• Identifica y utiliza adjetivos
connotativos y no connotativos
en la producción escrita de relatos.
• Analiza un texto escrito.
• Explica lo que entienden del texto.
• Expone las reglas que permiten
formular y comprender un mensaje.
• Expone cómo se realiza la
retroalimentación entre el emisor
y el receptor.
• Determina el código que se
utiliza en diferentes situaciones
comunicativas.
• Analiza un texto.
• Define cohesión y coherencia
textual.
• Analiza si otros textos poseen
cohesión y coherencia textual.
• Induce posibles efectos que
se derivan del hecho histórico
relatado.
• Relaciona el contenido del texto
con la historia de nuestro país.
12
• Identifica pronombres
posesivos.
• Formula oraciones con
pronombres posesivos.
• Diferencia pronombres
posesivos de pronombres
personales.
• Utiliza pronombres posesivos
en la elaboración de relatos
históricos.
• Preparar una sopa de letras con pronombres personales y posesivos, entregar una copia
a cada estudiante y solicitar que identifiquen las palabras que encuentren. Invitar a que
clasifiquen las palabras colocando en una columna los pronombres personales y, en otra,
las palabras que no lo sean.
• Formar parejas y pedirles que comenten acerca de la manera en que se diferencian
los pronombres personales y posesivos.
• Indicarles que formulen oraciones con cada una de las clases de pronombres identificados.
• Pedir que formen grupos de trabajo de 3 integrantes y que elaboren una pancarta acerca
del uso de los pronombres posesivos. Animarlos a que formulen frases que se refieran
al tema propuesto.
• Preparar un cartel con un texto corto y solicitar que, después de leerlo, identifiquen
las palabras que no sean nombres de elementos de la naturaleza ni tampoco se refieran
a acciones.
• Invitar a que determinen las características de los adjetivos, sustantivos y adverbios,
y a que ejemplifiquen el uso de cada uno.
• Requerir que elaboren oraciones con los ejemplos de adverbios presentados.
• Estimular a que elaboren una tabla de registro en la que escriban adjetivos en una columna
y, en otra, coloquen, frente a ellos, los adverbios que correspondan.
• Formar grupos de 4 integrantes y estimular a que se numeren de 1 a 4.
• Pedir que se junten todos los números 1 en una mesa y, de igual forma, los 2, los 3 y los
4. Indicar que en cada grupo comenten acerca de las palabras vino e invertir, por ejemplo.
Invitar a que determinen sus significados y a que expliquen sus semejanzas y diferencias.
Pedir que vuelvan a sus grupos originales. Estimular a que determinen lo que son las
palabras homógrafas y a que presenten ejemplos de las mismas.
• Solicitar que separen en sílabas una lista de palabras escritas en la pizarra, para identificar
la sílaba átona.
• Indicar que elaboren un mapa conceptual de la clasificación de palabras por el acento.
• Animar a que elaboren un cartel sobre las agudas, graves y esdrújulas.
• Motivar a encontrar en varios textos palabras agudas, graves y esdrújulas.
• Pedir que en parejas realicen un dictado de las palabras agudas, graves y esdrújulas,
estimular para que realicen una coevaluación del trabajo realizado.
• Solicitar que con las palabras agudas, graves y esdrújulas realicen un relato histórico.
• Solicitar a los escolares que lean el texto de la página 76 del texto del estudiante.
• Motivar a encontrar las palabras agudas, graves y esdrújulas en el texto leído.
• Pedir que extraigan palabras del texto que tengan dos o tres volares juntas.
• Escribir en el pizarrón y sugerir a los estudiantes que las separen en sílabas.
• Guiar a los escolares a definir lo que es diptongo y triptongo.
• Leer la sección Aprende del texto y comparar con las ideas antes expuestas.
• Utilizar palabra con diptongo y triptongo en a escritura de relatos históricos.
• Solicitar que, en grupos, contesten las siguientes preguntas: ¿Qué es sílaba tónica? ¿Qué es
sílaba átona? ¿Qué es la tilde?
• Animar a que en cada equipo se respondan las preguntas presentadas y a que elaboren
una respuesta en consenso para exponerla en clase.
• Pedir que formen parejas y elaboren un mapa conceptual acerca del uso de la tilde
diacrítica.
• Solicitarles que expongan y expliquen sus productos en clase.
Utilizar las propiedades
textuales y los elementos
de la lengua de manera
correcta en la producción
escrita de relatos históricos
y citas bibliográficas.
Utilizar las propiedades
textuales y los elementos
de la lengua de manera
correcta en la producción
escrita de relatos históricos
y citas bibliográficas.
Utilizar las propiedades
textuales y los elementos
de la lengua de manera
correcta en la producción
escrita de relatos históricos
y citas bibliográficas.
Utilizar las propiedades
textuales y los elementos
de la lengua de manera
correcta en la producción
escrita de relatos históricos
y citas bibliográficas.
Utilizar las propiedades
textuales y los elementos
de la lengua de manera
correcta en la producción
escrita de relatos históricos
y citas bibliográficas.
Utilizar las propiedades
textuales y los elementos de la
lengua de manera correcta en
la producción escrita de relatos
históricos y citas bibliográficas.
• Separa palabras en sílabas.
• Identifica sílaba átona
y tónica.
• Reconoce el uso de la tilde
diacrítica de acuerdo
con la regla ortográfica.
• Analiza un relato histórico.
• Identifica palabra agudas,
graves y esdrújulas.
• Reconoce palabras con
diptongo y triptongo.
• Utiliza palabras con diptongo
y triptongo para escribir
relatos históricos.
• Identifica palabras agudas,
graves y esdrújulas.
• Diferencia palabras agudas,
graves y esdrújulas.
• Usa palabras agudas, graves
y esdrújulas en la elaboración
de un relato histórico escrito.
• Identifica palabras
homógrafas.
• Reconoce palabras
homógrafas.
• Ejemplifica palabras
homógrafas.
• Identifica adverbios
en un texto.
• Diferencia las diversas clases
de adverbios.
• Transforma adjetivos
a adverbios.
• Utiliza adverbios
en oraciones.
Indicadores
de logro
Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño
Destrezas con criterios
de desempeño
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Indicadores esenciales
de evaluación
• Identifica la coma
en diferentes textos.
• Deduce la regla para
el uso de la coma.
• Ubica comas donde
corresponde.
• Aplica el uso de la coma
en un texto.
• Facilitar una copia de un relato corto a los estudiantes y solicitarles que enlisten los signos
de puntuación que encuentren. Estimularlos a que identifiquen cuál es el que separa
palabras o frases.
• Formar equipos de 5 integrantes y animarlos a que deduzcan la regla ortográfica para el
uso de la coma. Invitarlos a que determinen el cuándo, el cómo, el para qué, el dónde y el
qué de esta regla.
• Indicarles que deben elaborar una estrella de cinco puntas y colocar, en el centro, el título
La coma y, en cada punta, las respuestas a cada una de las preguntas que se formulen.
• Formar equipos de 5 integrantes y estimularlos a que elaboren un ensayo acerca de los
usos y las funciones de la coma en un texto.
• Pedirles que elaboren un pequeño párrafo en el que ejemplifiquen la regla ortográfica
estudiada. Estimularlos a que expongan los trabajos elaborados.
• Presentar un texto corto y solicitar que identifiquen las palabras que relacionan
los elementos de una oración y que indican origen, procedencia, lugar, medio,
punto de partida, etc.
• Formar tríos y elaborar instrucciones escritas para que las realicen en el menor tiempo
posible. El grupo que termine primero elaborará nuevas instrucciones para los demás. Las
instrucciones deberán considerar el uso de preposiciones en oraciones y relatos históricos.
• Indicar que, en parejas, elaboren un mapa conceptual sobre el uso de proposiciones, para
exponerlo en clase.
• Mostrar un organizador gráfico en cuyo centro se encuentre escrita una letra, en este caso
la b. Sugerir que expresen palabras que se escriban con esta letra y ubicarlas alrededor de
la palabra central.
• Formar equipos de 5 integrantes y solicitar que en cada uno identifiquen la regla
ortográfica para el uso de la b en palabras terminadas en -bilidad, -bundo y -bunda.
• Estimular a que todos los integrantes participen y a que, después de cada intervención,
ubiquen su lápiz en el centro. Una vez que todos los lápices estén posicionados allí,
se puede comenzar nuevamente la actividad.
• Presentar varias palabras para que los educandos las separen en sílabas e identifiquen
los diptongos y triptongos que se encuentran en ellas.
• Estimular a que presenten ejemplos de palabras con diptongos y triptongos.
• Formar grupos de 4 integrantes y solicitar que elaboren fichas informativas acerca
de las reglas ortográficas del uso de la b.
• Formar parejas y pedir que expresen sus ideas acerca de los elementos que conforman
un relato histórico.
• Estimular a que elaboren una respuesta en consenso para presentarla en clase.
• Formar grupos de 3 integrantes y solicitar que establezcan las semejanzas y diferencias
que existen entre el relato histórico y la cita bibliográfica.
• Invitar a que elaboren un cuadro en el que se registren las similitudes y los contrastes entre
los dos tipos de texto.
• Formar grupos de 4 integrantes y solicitar que escojan un hecho histórico para elaborar
un relato con base en el tema escogido.
• Solicitar que investiguen citas bibliográficas que se refieran al hecho histórico escogido.
Estimular a que transcriban estas citas y a que tomen en cuenta los elementos de la lengua
para elaborar un relato histórico.
Utilizar las propiedades
textuales y los elementos de la
lengua de manera correcta en
la producción escrita de relatos
históricos y citas bibliográficas.
Utilizar las propiedades
textuales y los elementos de la
lengua de manera correcta en
la producción escrita de relatos
históricos y citas bibliográficas.
Utilizar las propiedades
textuales y los elementos de la
lengua de manera correcta en
la producción escrita de relatos
históricos y citas bibliográficas.
• Escribir relatos históricos
y citas bibliográficas
adecuados con sus
propiedades textuales
específicas, referidos a todo
tipo de temas desde
la clasificación y
organización de ideas.
• Producir, con los
relatos históricos, citas
bibliográficas de distintos
tipos de textos de estudio,
de acuerdo con una situación
específica.
13
Recursos
• guía del docente
• texto del estudiante
• recursos digitales
• cartulinas
• carteles
• textos
• periódicos
• revistas
• pegamento
• marcadores
• pinturas
Planificación
• Selecciona y jerarquiza
información de relatos
históricos orales.
• Identifica los elementos
de un relato histórico.
• Escribe el borrador de su relato.
• Prepara una exposición.
• Escoge citas bibliográficas
utilizadas en la elaboración
de relatos.
• Utiliza los elementos de la
lengua y citas bibliográficas
en la producción escrita
de relatos históricos.
• Forma familia de palabras
que utilizan la letra b.
• Emplea palabras terminadas
en -bundo, -bunda y -bilidad
en oraciones.
• Reconoce preposiciones
en un texto.
• Ubica preposiciones
en oraciones incompletas.
• Usa preposiciones para
formular oraciones.
• Elabora relatos históricos
utilizando preposiciones.
• Determina errores en palabras
al usar la tilde diacrítica.
• Preparar un relato corto con algunas palabras que tengan errores en el uso de la tilde
diacrítica.
• Solicitar que identifiquen en él las palabras que tengan errores y que las escriban
correctamente
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Evaluación
formativa
BLOQUE 1
Trabajo grupal
Escojan uno de los temas sugeridos en la parte inferior y elaboren una encuesta para
aplicarla a los estudiantes de otros grados de su escuela. Para ello, primero determinen las preguntas que realizarán y a cuántos estudiantes las aplicarán. Con los datos
que recojan, elaboren un informe de los resultados y acompáñenlo con un gráfico
de barras. Presenten su trabajo al resto de la clase.
1
▪▪ Deportes que practican
▪▪ Preferencias musicales
Evaluación
formativa
▪▪ Actividades que realizan en su tiempo libre
Trabajo grupal
Busquen en revistas o periódicos un artículo que tenga una descripción científica y
recórtenlo. Identifiquen el emisor, el receptor y el mensaje, y registren los datos
en el siguiente cuadro.
2
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Evaluación
formativa
Emisor
Receptor
Mensaje
Trabajo individual
Escribe dos oraciones personales y dos impersonales. Señala en cada una el verbo
y el sujeto, si es del caso.
Oraciones personales
o
r
P
Evaluación
formativa
Oraciones impersonales
Tarea
Escribe tres oraciones para describir el siguiente gráfico. Utiliza en ellas modificadores
del sujeto.
14
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 1
Año:
Paralelo:
Evaluación formativa
Nombre:
Lección
1
En las siguientes oraciones, coloca los sustantivos individuales
y colectivos del paréntesis donde correspondan.
▪▪ Los expedicionarios contrataron una la carga. (mulas / recua)
▪▪ Mi gata tuvo una de siete ▪▪ En la pavimentación trabajó una . (cuadrilla / trabajadores)
2
para llevar
de
. (camada / gatitos)
de veinte Pon puntos suspensivos (…), punto y coma (;) o paréntesis ( ) en donde
corresponda en las siguientes oraciones.
Especialistas de Dartmouth College EE. UU. descartaron la teoría
de que un asteroide haya causado la desaparición de los dinosaurios.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Los científicos afirmaron que un asteroide no causa un cráter tan grande
en cambio, un cometa sí lo haría.
El cometa debería tener una órbita muy amplia y de forma parabólica
no elíptica, que es lo común.
Para concluir, dijeron que todavía queda mucho por investigar
3
Completa las siguientes oraciones con la conjugación correcta del verbo
que consta entre paréntesis.
Un chico de 17 años de millones de dólares. (vender)
o
r
P
El británico Nick D’Aloisio
de su aplicación Summly. (obtener)
su app de noticias a Yahoo por decenas
una suma millonaria por la venta
Se
así en uno de los millonarios de las nuevas tecnologías
más jóvenes del mundo. (convertir)
La aplicación diseñada para los iPhones y gratuita. (ser)
El acuerdo con Yahoo un puesto para D’Aloisio en las oficinas
de la compañía en Londres. (incluir)
Adaptado de: actualidad.rt.com/economia/view/89992-chico-millonario-vende-app-yahoo
4
En el siguiente texto, subraya el sujeto de cada oración y pinta su núcleo.
Los bosques tropicales contienen un gran número de especies de árboles. Muchas de
ellas son poco comunes. La necesidad de fósforo de los árboles tropicales permite
predecir su ubicación. Este hecho es esencial en la predicción de los efectos del cambio global en los ecosistemas tropicales. Los árboles que prosperan en esos suelos
pueden ser parte de la solución.
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
15
Nombre:
Año:
Paralelo:
Construye oraciones simples con verbos regulares e irregulares.
Forma oraciones simples con los siguientes verbos y personas verbales.
1
correr / él
colgar /ellos
pedir / yo
estudiar / tú
decir /ella
Establece la diferencia entre oraciones personales e impersonales
2
Escribe I en el recuadro si la oración es impersonal, y P si es personal.
▪▪ Los meteorólogos dicen que las lluvias continuarán esta semana. n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
▪▪ En las montañas habrá fuertes vientos. ▪▪ También nevará en los páramos.
▪▪ La población debe tomar precauciones.
▪▪ Ayer llovió muy fuerte en Guayaquil.
Aplica la regla ortográfica del uso de los signos de puntuación.
3
Reescribe el siguiente párrafo colocando puntos suspensivos, paréntesis
o punto y coma donde corresponda.
Los cambios en el reloj circadiano el reloj
interno del cuerpo pueden provocar varias
enfermedades. Existe una relación entre el
funcionamiento del reloj biológico y el metabolismo los procesos físicos y químicos que
suministran energía al cuerpo. La alteración
del ritmo circadiano puede afectar la producción de insulina promover la obesidad incrementar el riesgo de padecer diabetes propiciar las enfermedades cardiacas
o
r
P
www.noticiasdelaciencia.com (Adaptación)
Identifica los sustantivos individuales y colectivos
4
16
Pinta del mismo color el sustantivo individual con el sustantivo colectivo
correspondiente.
ejército
muchedumbre
hato
colmena
ramo
vacas
soldados
flores personas abejas
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 1
Identifica los modificadores del sujeto en oraciones.
En las siguientes oraciones, encierra el sujeto y pinta los modificadores
del sujeto.
Evaluación sumativa
5
▪▪ La extraordinaria Cueva de los Tayos está ubicada a 2 km al sur del Rio Santiago.
▪▪ Las aves nocturnas que la habitan les dan su nombre.
▪▪ El acceso principal a la cueva consiste en un túnel vertical.
▪▪ Los diversos túneles que la componen miden un total de 17,9 km.
▪▪ La edad de la cueva es de aproximadamente 200 millones de años.
Escribe una descripción científica.
6
Escribe una descripción científica sobre la manzanilla. Toma en cuenta los datos que te aporta la imagen y la siguiente información para que expliques: qué
tipo de planta es; qué tamaño tiene; cómo son sus tallos, hojas y flores; cuál es
su utilidad medicinal.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
▪▪ Hierba de tallos débiles, ramosos.
▪▪ De dos a tres decímetros de longitud.
▪▪ Hojas abundantes y flores olorosas.
▪▪ Se toma en infusión.
▪▪ Se usa para el dolor de estómago y para bajar la fiebre.
o
r
P
Establece la retroalimentación entre emisor y receptor.
7
En los recuadros de la izquierda escribe los números de 1 a 6 para indicar
el orden en que se debe desarrollar el siguiente diálogo para que exista
retroalimentación entre emisor y receptor.
No te preocupes; mañana vuelvo a intentarlo.
No pude, el día estuvo muy nublado.
Predijeron buen clima, así que no habrá problema.
No podremos completar el deber. Y ahora, ¿qué haremos?
Eso, siempre y cuando salga el sol.
Hola, Juan. ¿Tomaste las fotos que te pedí?
Indicadores de logro.
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
17
Evaluación
formativa
BLOQUE 2
Trabajo grupal
Escojan uno de los cuentos que se presentan en el bloque.
▪▪ Identifiquen los personajes principales y secundarios.
▪▪ Registren sus características físicas y de personalidad en un cuadro como el modelo.
Personaje
Características
▪▪ Dibujen en cartulina los personajes y píntenlos o decórenlos
con elementos como retazos de tela, encajes, papeles de
colores, escarcha, etc. Tomen en cuenta las características que
registraron en el cuadro.
Evaluación
formativa
▪▪ Recórtenlos y armen con ellos un móvil.
Cuando esté terminado, exhíbanlo en la clase.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Trabajo individual
En tu cuaderno, reescribe este fragmento del cuento La lluvia, de Samy Bayala, cambiando
de narrador externo (que está fuera de la historia) a un narrador que es parte de la historia.
Tal vez Ruperta y Fulgencio se peleaban porque hacía mucho tiempo que llovía fuerte.
O quizás llovía fuerte porque hacía mucho
tiempo que Ruperta y Fulgencio se peleaban.
Vaya uno a saber.
o
r
P
Lo cierto es que cuando ella decía: —Croac.
Él respondía: —Cric.
Evaluación
formativa
Cuando ella lo pensaba mejor y decía: —Cric.
Él de puro caprichoso respondía: —Croac.
Así pasaban los días entre lluvia y granizo.
Ruperta ya no tenía ganas de arreglarse cuando
Fulgencio la venía a buscar, —si total peleamos
todo el tiempo, pensaba.
Y Fulgencio llegaba siempre tarde a las citas,
—porque total nunca nos ponemos de acuerdo, decía.
Tomado de «Imaginaria»,
en: www.imaginaria.com.ar/02/9/bayala.htm
Tarea
Ingresa a la página web www.imaginaria.com.ar/02/9/bayala.htm y lee el cuento
El sapo de río y la caracola de mar, de Samy Bayala.
▪▪ Luego, en un organizador gráfico como el modelo, escribe las principales
escenas del cuento. Utiliza tantos recuadros como creas necesarios.
Título
▪▪ A continuación, escribe cada escena en la mitad de una hoja A4 e ilústralas.
▪▪ Para terminar, engrapa las hojas y exhibe tu cuento en la cartelera de la clase.
18
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 2
Año:
Paralelo:
Lección
1
Lee el siguiente cuento. Pinta de amarillo el inicio, de verde el desarrollo,
y de anaranjado el desenlace.
El piedrazo
Una tarde pasé a buscar a la que ahora es mi
novia, para llevarla a pasear a la playa. Ella
me gustaba mucho y quería impresionarla con
algo. Entonces vi que había unas piedritas, y
le dije: “Mira, vas a ver qué lejos llego”. Tomé
carrera y la tiré con todo. Nos quedamos mirando para ver el chapuzón de la piedra en el
agua, pero nada. No la vimos caer. Tiré de nuevo. Otra vez, no vimos dónde caía. Nos pareció raro; pero no hicimos caso. Y fue entonces
que me declaré.
a ella le pegan un piedrazo en la cabeza. Me
levanté hecho una fiera, pero no había nadie.
Y ahí me di cuenta, ¡era la piedra que yo mismo había tirado el año pasado! Había dado la
vuelta al mundo y le pegó en la nuca a mi novia. Le expliqué esto y ella gritó: “¡Entonces
agáchate, que debe estar por llegar la otra!”.
Menos mal que nos agachamos porque al ratito, ahí delante de donde estábamos, pegó el
otro piedrazo. Después seguimos de lo más
tranquilos porque había tirado dos nomás, que
si no, nos teníamos que ir.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Luis M. Pescetti, «El piedrazo», en: www.imaginaria.com.
ar/01/3/pescetti3.htm (adaptación).
Al otro año, de nuevo fuimos a esa playa. Estábamos de lo más tranquilos, cuando ¡páfate!
2
Responde las preguntas.
▪▪ ¿Quiénes son los personajes?
▪▪ ¿Quién narra este cuento?
▪▪ ¿En dónde sucede?
▪▪ ¿De qué se trata?
o
r
P
▪▪ ¿Cómo inicia?
▪▪ ¿Cómo termina?
▪▪ ¿Cómo terminaría el cuento si los personajes no se
hubieran dado cuenta de dónde provenían las piedras?
3
Escribe un hecho real y un hecho fantástico de esta historia.
Hecho real
4
Evaluación formativa
Nombre:
Hecho fantástico
En tu cuaderno, dibuja cómo te imaginas la escena que representa el nudo del cuento.
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
19
Nombre:
Año:
Paralelo:
Identifica los elementos básicos que conforman un cuento.
Une con líneas los elementos que forman parte de un cuento y sus definiciones.
1
Protagonista
Se opone a los ideales, deseos o motivos del personaje principal.
Narrador
El lugar donde se desarrolla la historia.
Desenlace
Explicar quién es el protagonista, dónde sucede la acción, etc.
Introducción
Es el personaje central del cuento.
Antagonista
Quien cuenta los hechos.
Ambiente
Presenta el problema resuelto por completo.
Desarrollo
Presenta las dificultades que enfrentan los personajes.
Define trama.
Explica con tus palabras en qué consiste la trama de un cuento.
2
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Identifica información para establecer relaciones entre elementos de un cuento.
Lee el siguiente cuento y responde las preguntas.
3
El hueco del diablo
Cuentan que el diablo estaba hastiado de navegar encerrado en una botella. Un día la botella se hizo pedazos en una roca y el diablo
salió como loco. Enseguida se puso a buscar
un buen lugar para vivir. Era pretencioso y haragán, quería verlo todo desde arriba y que lo
transportaran, lo cuidaran.
o
r
P
Cuando vio pasar a la hermosa muchacha, no
dudó más. Se le prendió como un abrojo en
el pelo. Se acomodó muy contento sobre la
espalda y así andaba, de patas cruzadas. La
muchacha vivía llena de rabia y de vergüenza, sin poder sacárselo de encima. Entonces la muchacha decidió recluirse durante
mucho tiempo, sin comer ni hacer nada de
nada. El diablo se las vio feas porque si había algo insoportable para él era el hambre.
Le contó a la muchacha que tenía un hueco en el estómago y que le dolía mucho.
20
Después de pensar durante un rato largo, ella
le dijo: —Hay que vomitar.
Con temor, el diablo vomitó el hueco. Era un
círculo hondo, muy hondo. La pura oscuridad.
Ella pensó que no había tiempo que perder.
Venciendo el miedo se asomó al hueco y miró
muy interesada.
—¡Oh! —gritó la muchacha, fingiendo sorpresa—. Nunca, nunca me imaginé que vería esto
—dijo mientras se inclinaba hacia el hueco.
—¿Qué? ¿Qué ves en mi hueco? —dijo el diablo y se precipitó hacia el borde como queriendo proteger todo lo que allí existía.
Entonces ella dio un golpe al diablo y lo perdió
para siempre. El llanto le surgió a borbotones y
sin permiso, salpicó al hueco. Y la tierra volvió
a quedar áspera y tersa como de costumbre.
Laura Devetach, «El hueco del diablo», en: www.imaginaria.
com.ar/02/1/devetach5.htm (adaptación)
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 2
Evaluación sumativa
▪▪ ¿Quién es el protagonista?
▪▪ ¿Quién es el antagonista?
▪▪ ¿Dónde vivía al principio el diablo?
▪▪ ¿Por qué crees que se trasladó a vivir en la espalda de la muchacha?
▪▪ ¿A dónde crees que conducía el hueco que vomitó el diablo?
▪▪ ¿Qué habrías hecho tú para librarte del diablo?
Diferencia las características del protagonista y el antagonista en un cuento.
4
Escribe en el siguiente diagrama de Venn las semejanzas y diferencias entre
el protagonista y el antagonista del cuento leyenda El hueco del diablo.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Protagonista
o
r
P
Antagonista
Identifica los principales eventos de un cuento.
5
Escribe en el siguiente cuadro los principales eventos de cada uno
de los momentos del cuento.
Introducción
Desarrollo
Desenlace
Reconoce el significado de palabras según el contexto.
6
Pinta de igual color las palabras que tienen el mismo significado.
hastiado
haragán
recluirse
a borbotones
encerrarse
cansado
por montones
vago
Indicadores de logro.
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
21
Evaluación
formativa
BLOQUE 3
Trabajo grupal
Formen grupos de cinco personas.
▪▪ Cada uno, recorte dos tarjetas de 5 x 10 cm.
▪▪ Escriban un verbo en cada una.
▪▪ Júntense con otro equipo y, por turnos, representen con mímica uno de los verbos que escribió
su grupo, durante máximo un minuto. El otro equipo deberá adivinar de qué verbo se trata.
▪▪ Anoten un punto por cada verbo que adivinen. Gana el grupo que más puntos obtenga.
Evaluación
formativa
Evaluación
formativa
▪▪ Una vez terminado el juego, comenten entre todos los compañeros las ventajas y desventajas
de usar solamente el código gestual para comunicarse.
Trabajo individual
1
Piensa en un personaje histórico al que admires y escribe las preguntas que le
harías en una entrevista. Utiliza las palabras interrogativas qué, quién, cuál, dónde,
cómo, dónde, cuándo y cuánto.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Trabajo individual
2
Añade las terminaciones –bundo, –bunda o –bilidad a las siguientes palabras para formar
nuevos términos. Luego, comprueba en un diccionario si las palabras que formaste son
correctas y qué significan. Finalmente, escribe una oración con cada palabra nueva.
acceso
adaptar
meditar
contar
morir
errar
Evaluación
formativa
náusea
durar
tremendo
débil
vagar
furia
o
r
P
Tarea
1
Elabora un cuadro como el modelo para comparar los siguientes aspectos de los
cuentos y los relatos históricos: su propósito, el tipo de personajes que intervienen,
quién es el emisor, quién es el receptor, qué tipo de hechos relatan, el lugar donde
se desarrollan y la época a la que hacen referencia.
Aspecto
Relato histórico
Cuento
Propósito
Evaluación
formativa
Personajes
Tarea
2
Busca dos significados de cada una de las siguientes palabras y realiza un dibujo
para ilustrar cada uno de ellos.
navegar
22
esponja
manzana
planta
copa
ventana
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 3
Año:
Paralelo:
Lección
1
Lee el siguiente relato histórico.
Guerra entre hermanos
«Los dos hijos de Huayna Cápac se sintieron
inconformes con la división del Imperio. El del
norte, Atahualpa, (…) reunió a sus generales
Quisquis, Calicuchima, Epiclachima y sobre
todo Rumiñahui, (…) y emprendió hacia el sur,
y en el curso de la ruta se le iban uniendo guerreros de las parcialidades de los Panzaleos, de
los Puruháes, de los Cañaris, de los Zarzas.
En la capital del Imperio se conoció la noticia,
y los generales del Imperio, y más que nadie,
la Coya Imperial, (…) obligaron a Huáscar a
que saliera en defensa de la unidad del Impe-
2
rio. Huáscar detestaba la guerra y solamente
obedeció las órdenes maternas porque era su
deber sagrado. (…)
Al fin, después de varios pequeños combates,
en los que los generales de Atahualpa derrotaron a los del sur, se produjo el gran encuentro en Quipaipán, no muy lejos del Cuzco.
Cuéntase que en esta batalla, Huáscar se
portó heroicamente hasta que fue deshecho
su ejército y personalmente hecho prisionero
por Quisquis».
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Benjamín Carrión, «El cuento de la patria», Quito, Casa de la
Cultura Ecuatoriana, 1967, pp. 76-77.
Completa el siguiente cuadro con los nombres de los principales personajes que intervienen
en el relato anterior y los hechos que protagonizaron.
Personaje
Hecho
o
r
P
3
Escribe en este organizador gráfico la secuencia de acontecimientos del relato.
4
Imagina las órdenes que dieron los siguientes personajes y escríbelas.
▪▪ Atahualpa a sus generales:
▪▪ La Coya Imperial a Huáscar:
5
Evaluación formativa
Nombre:
Escribe un epíteto y un adjetivo para calificar a los siguientes personajes.
Huáscar
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
Atahualpa
23
Nombre:
Año:
Paralelo:
Identifica diptongos y triptongos.
1
Clasifica las siguientes palabras en el cuadro según lo indicado.
paisaje
jaula estudiáis reunión Camagüey asteroide
continuéis
magia
siete decíais
violeta
Paraguay
dioico ruido averiguáis pronunciéis
pueblo premiéis
Diptongos
Triptongos
Identifica verboides.
2
Encierra los verboides en el siguiente párrafo.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Casi toda la Tierra estaba ya explorada, y sin embargo, permanecían desconocidas para los
hombres las misteriosas, y al parecer, inaccesibles regiones polares. Esto no obstante, hacía
siglos que los hombres audaces intentaban penetrar en ellas. Sin embargo, al final, lo inexplorado fue vencido una vez más por estos valientes, muchas veces financiando ellos mismos
sus expediciones, e incluso construyendo sus propios refugios y medios de transporte. Esta
audacia tuvo su precio: muchos fueron a morir en esas heladas soledades sin haber completado su aventura.
Reconoce el significado de palabras homógrafas.
3
Subraya, en el paréntesis, el significado de la palabra resaltada en cada oración.
▪▪ El huracán destrozó las moradas de los pobladores. (viviendas / color violeta)
o
r
P
▪▪ La mesa está cubierta por una delgada lámina protectora. (ilustración / capa)
▪▪ La salida el concierto se realizó con orden. (tranquilidad / mandato)
▪▪ Mariela llegó primera en la carrera. (profesión / competencia)
▪▪ El médico dijo que la herida no afectó ningún vaso importante. (recipiente / arteria)
Aplica la regla ortográfica del uso de la tilde diacrítica.
4
Coloca las palabras del recuadro en donde corresponda para completar
el párrafo. Puedes repetir las palabras cuantas veces lo necesites.
cuando
qué
cómo
que
dónde
cuándo
24
Una tarde, un joven inglés
se llamaba Isaac Newton, meditaba bajo un
árbol , de repente, una manzana cayó a sus pies. “¿
es que la manzana, al desprenderse del árbol, no ha subido en dirección a la Luna?
¿Por todos los objetos caen siempre hacia el centro de la Tierra? ¿
está la respuesta? ¿Hasta
quedará esto en el misterio?” se preguntó. Tras
años de estudio e investigaciones anunció al mundo había descubierto
la ley de la gravedad terrestre.
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 3
Aplica la regla ortográfica de acentuación de palabras agudas, graves y esdrújulas.
Coloca las tildes en donde corresponda en las siguientes palabras.
caña
jazmin
caliz
metodo
jarron
ocupacion
crater cronico
carrera
anis
tematica disfraz
Evaluación sumativa
5
Utiliza adecuadamente los pronombres posesivos.
6
Completa las oraciones con los pronombres posesivos que correspondan.
▪▪ El ejército al mando de Sucre ganó la batalla. La
fue una gran victoria.
▪▪ El himno que suena al inicio de los actos solemnes es el
.
▪▪ La madre Teresa de Calcuta ganó el premio Nobel de la Paz por sus obras en favor de los pobres.
fue un trabajo ejemplar.
El
▪▪ Las tradiciones europeas son muy bonitas, pero las
son únicas.
▪▪ El corsario inglés Francis Drake saqueaba los barcos españoles. Las
expediciones muy arriesgadas.
eran
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Utiliza correctamente preposiciones en oraciones.
7
Completa el párrafo con las preposiciones del recuadro.
desde
de
hacia
El ataque más devastador
Drake
a
en
hasta la ciudad
Punta To-
los vecinos
el norte. Los ingleses instalaron su cuartel general
la Catedral y pidieron un rescate hacerlo contribuyeron
la ciudad
los pobladores. La mayoría
abandonó la ciudad y se dirigieron
con
enero, diez y ocho embarcaciones se
la costa y 600 hombres se dirigieron
rrecilla. La noticia produjo pánico
o
r
P
entre
Santo Domingo lo realizó el inglés Sir Francis
el año 1586. Al amanecer del día 11
acercaron
por
la ciudad. Todos quienes podían
dinero, joyas y otros bienes. Cuando se retiraron los ingle-
ses, Santo Domingo estaba convertida
un montón de ruinas,
sus templos
profanados y pillados.
Identifica adverbios.
8
Califica las acciones de Francis Drake con adverbios según lo indicado en el paréntesis.
▪▪ El ataque de Drake se realizó
. (modo)
▪▪ El ataque se produjo muy
. (tiempo)
▪▪ Los vecinos fueron a refugiarse
. (lugar)
▪▪ La ciudad quedó destruida. (cantidad)
▪▪ La población había vivido una experiencia parecida. (negación)
Indicadores de logro.
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
25
Nombre:
Año:
Paralelo:
Refiere y analiza oralmente los resultados de encuestas marcando el inicio y el final del turno de la palabra.
1
Lee detenidamente los siguientes datos de una encuesta realizada por una empresa
estadounidense a niños y niñas sobre el uso de tecnologías digitales. Prepara una
exposición oral en la que expliques y compares las preferencias generales y por sexo.
Escribe lo que vas a decir en el espacio que está a continuación.
▪▪ Población encuestada: 5 000 niños entre 6 y 11 años de edad
▪▪ 66% empezó a usar Internet entre los cuatro y los ocho años
▪▪ La mayoría tiene más de 1 500 contactos en Messenger y pocos amigos personales
▪▪ Para qué usan Internet: 73% para jugar videojuegos en línea; 50% para buscar información
para tareas; 49% para diversas actividades
▪▪ Preferencias por sexo: las niñas para música y comunicación; los niños para
entretenimiento
▪▪ Uso de teléfono celular: niños 62%; niñas 70%
▪▪ Uso de videojuegos: niños 59%; niñas 32%
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Identifica en un cuento la estructura específica y los elementos básicos que lo conforman.
2
Lee el cuento, señala con diferentes colores la introducción, el desarrollo
y el desenlace. Luego, completa los cuadros.
o
r
P
Shiro y el oro
Hace mucho tiempo, vivía en Japón un matrimonio de ancianos y su perro Shiro. Los ancianos eran muy pobres y solo deseaban tener
suficiente arroz para ellos y para Shiro. Un día,
mientras trabajaban en la huerta, vieron que
Shiro olfateaba y escarbaba el suelo. Intrigado, el hombre cavó en el sitio y descubrió una
pequeña caja. Cuando la abrió, vio maravillado que estaba llena de monedas de oro. Un
vecino envidioso, al enterarse del hallazgo,
Protagonista:
26
Antagonista:
comenzó a abrir agujeros en todo lado, pero
no encontró nada. Enfurecido, mató al pobre
perro. Los ancianos quedaron desconsolados.
Una noche el espíritu de Shiro se les apareció
en sueños y les dijo que mezclaran unas astillas
del pino del jardín con su arroz. Los ancianos
vieron asombrados cómo cada grano de arroz
se convertía en una moneda de oro. Aunque
muerto, su fiel y viejo perro no les olvidaba.
«El mundo de los niños», vol. 1, Quito, Salvat Editores, 1987,
pp. 108-109 (adaptación).
Escenario:
Narrador:
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
Identifica información, establece relaciones y comprende el mensaje global en descripciones científicas.
Reconoce la estructura y los paratextos de una descripción científica.
Lee la siguiente descripción y responde las preguntas. Luego, escribe
un título y haz una ilustración.
Evaluación
Primer Quimestre
3
Los osos son grandes animales de pesado andar. Su alimentación es muy variada; consiste de frutos, raíces,
hierba, insectos y carne. Usualmente, las hembras dan
a luz dos oseznos a la vez, que tardan varios años en
alcanzar su desarrollo completo. Todas las especies viven en el hemisferio norte, a excepción del oso de anteojos, que se encuentra en el norte de Sudamérica. Las
principales especies son: el oso negro (Norteamérica); el
oso pardo (Alaska, Europa, norte de Asia); el oso polar
(Alaska, Ártico), y el oso malayo (sudeste de Asia). Todos
poseen fuerte garras y abundante pelaje.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Fuente
▪▪ ¿En qué continentes no existen osos?
▪▪ Basándote en la descripción, ¿crees que el oso hormiguero es realmente un oso?
▪▪ ¿Qué tipo de alimentación tienen los osos?
▪▪ ¿Cuál es el tema central de esta descripción?
Utiliza los elementos de la lengua y citas bibliográficas en la producción de relatos históricos.
Utiliza sustantivos, verbos, modificadores del sujeto y signos de puntuación en la escritura de diversos textos.
o
r
P
4
Escribe un relato histórico sobre un acontecimiento reciente del país
o de tu localidad. Utiliza verboides, epítetos, modificadores del sujeto,
adverbios y signos de puntuación. Incluye una cita bibliográfica.
Cita bibliográfica:
Indicadores esenciales de evaluación.
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
27
DESCRIPCIONES
Nombre:
Año:
Paralelo:
Lee las siguientes descripciones.
1
Fotocopiable
Niño de la Selva
Mowgli es un pequeño niño, de piel morena,
lleno de vitalidad, pues fue criado por mamá
Loba en medio de la selva. Su cuerpo es menudo,
ágil, de movimientos rápidos. Su cara, tostada por
el sol, está iluminada por un par de ojos oscuros
que demuestran una inteligencia natural. Mowgli
es un niño vivaracho y alegre; le encanta saltar,
jugar con sus amigos, los animales; trepar árboles
y comer frutas frescas y jugosas. Así pasa los días
sin mayores preocupaciones.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
La jirafa
Tiene la cabeza pequeña. El
oído, la vista y el olfato son
muy agudos. El cuello es largo
para alcanzar las hojas y los
frutos de los árboles más altos.
Es herbívora. Su cuerpo es
amarillo con manchas oscuras.
o
r
P
El jardín botánico
El jardín botánico es un lugar
especial donde podemos
encontrar gran variedad de plantas
y árboles. Personas especializadas
los guiarán en el recorrido, indicándoles desde los árboles más
antiguos hasta los más jóvenes.
El jardín botánico queda en
el parque de La Carolina.
28
El serrucho
Esta herramienta es fácilmente
manejable. Tiene una hoja
dentada de acero y un asa de
madera. Está especialmente
diseñado para cortar madera.
2 Describe oralmente
un martillo, un gato
y a tu mejor amigo.
3
Con un compañero,
elijan la imagen de
una revista, recórtenla
y descríbanla a otra
pareja para que adivinen
la imagen. Luego,
adivinen la imagen
de la otra pareja.
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
ELABORACIÓN DE TÍTERES
Nombre:
Año:
Paralelo:
Materiales
▪▪ cartulinas
Fotocopiable
▪▪ tijeras
▪▪ pegamento
▪▪ lápices de color, marcadores o acrílicos
▪▪ papel brillante de diferentes colores, telas, lanas, etc.
▪▪ palos de helado
▪▪ una caja mediana
Procedimiento
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
▪▪ Trabajen en grupos.
▪▪ Elijan un cuento de esta unidad.
▪▪ Preparen una obra de títeres para contar el cuento a compañeros de otros grados.
Tomen en cuenta todos los elementos que componen el cuento: personajes
y ambiente o escenario.
▪▪ Para hacer los títeres, dibujen a los personajes en cartulinas, utilicen lápices
de color, marcadores, telas, papel brillante, etc. para decorarlos, recórtenlos
por el contorno y peguen un palo de helado en la parte de atrás.
▪▪ Armen un escenario en la caja con la ambientación que sea necesaria
para el cuento que escogieron. Utilicen todas las partes de la estructura
del cuento para presentar su obra.
o
r
P
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
29
UN PERIÓDICO MURAL
Nombre:
Año:
Paralelo:
Fotocopiable
Piensa
Ahora conoces algunos sucesos que han sido parte
de la historia del Ecuador.
No importa el lugar dónde
te encuentres, ya que en cada
rincón de nuestro país su
gente guarda en su recuerdo
algún acontecimiento que
afectó de alguna manera sus
vidas. Ahora vas a compartir
un hecho histórico de tu localidad con otras personas, para
que también puedan aprender
de ellos.
Relatos históricos
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
¿Qué vamos a hacer?
En esta ocasión vamos a elaborar un periódico
mural. Para ello, se dividirá la clase en grupos.
Cada uno elegirá un hecho histórico
y lo mostrará en un periódico mural.
o
r
P
¿Qué necesitamos?
▪▪ una cartulina tamaño A3
▪▪ una cámara de fotos
▪▪ marcadores gruesos
▪▪ marcadores delgados
▪▪ libretas
▪▪ tachuelas
▪▪ goma
▪▪ lápices de colores
30
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
Fotocopiable
¿Y cómo lo vamos a hacer?
Cada grupo se dividirá en cuatro equipos, que se repartirán
las siguientes tareas.
Equipo A: Recopilación de información acerca del hecho
histórico escogido.
Equipo B: Redacción del relato histórico.
Equipo C: Diseño de la publicación.
Equipo D: Armado de la publicación.
Recopilación de información
El equipo A se encargará de obtener información acerca
del hecho histórico escogido en revistas, periódicos, libros,
enciclopedias, textos escolares, Internet, o a través
de una entrevista o una visita a un museo.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Redacción del relato histórico
El equipo B se encargará de tomar apuntes de la información
y de redactar el relato histórico incluyendo la mayor cantidad
de detalles para hacer la narración más interesante.
Diseño de la publicación
Los miembros del equipo C tendrán como tarea dibujar los diferentes momentos del relato histórico, para lo cual tomarán fotos
de las ilustraciones presentadas en las fuentes, de la visita
al museo, de la entrevista, etc.
Armado de la publicación
El equipo D se reunirá para decidir los materiales que se usarán
para armar la publicación del periódico mural; por ejemplo, forrar
la cartulina con papeles de colores. Además, cotejarán el relato
con las ilustraciones de manera que el texto
sea más comprensible.
o
r
P
Finalmente…
Llegó la hora de exponer los relatos en el periódico mural.
¿Y tú que opinas?
▪▪ ¿Te has enterado de algo que no sabías?
▪▪ ¿Te organizaste bien con tus compañeros de equipo?
▪▪ ¿Hubo alguien que no trabajó lo suficiente?
▪▪ ¿Te sientes satisfecho del trabajo realizado?
▪▪ ¿Qué aspecto del trabajo en equipo podrían mejorar
con base en esta experiencia?
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
31
32
Fecha de inicio:
Año lectivo:
• Solicitar que escuchen la lectura por parte del docente de los poemas populares.
• Reconocer: Formular varias preguntas para guiar a los escolares a que reconozcan
características de los poemas populares.
• Seleccionar: Pedir que identifiquen las palabras que riman en los poemas y coplas.
• Anticipar: Proponer que analicen los temas que se abordan en los poemas populares.
• Retener: Proponer que representen gráficamente una copla o poema popular y exponer
en el aula.
• Inferir: Guiar a los escolares a identificar los sentimientos que se muestran en las coplas
o poemas populares.
• Elaborar una tabla de tres columnas y ubicar, en la parte superior de la primera, el título
¿Qué?, en la segunda ¿Entonces qué? y, en la tercera, Y ahora, ¿qué?
• Formar grupos de 3 integrantes y plantear estas preguntas: ¿Qué texto corto y escrito,
compuesto de rimas y versos, usan las personas para expresar sus sentimientos?
¿Qué expresan los poemas? ¿Qué poemas conocen?
• Estimular a que elaboren repuestas en conjunto, para presentarlas en clase.
• Registrar las respuestas en la primera columna de la tabla.
• Explicar que en la segunda casilla se colocarán los aspectos más importantes en relación
con las ideas apuntadas en la primera casilla. Plantear preguntas como las siguientes:
¿Entonces qué es la copla? ¿Entonces qué mensaje transmite una copla?
• Animar a que expresen sus opiniones y registrarlas en la segunda casilla.
• Pedir que contesten esta pregunta: Y ahora, ¿qué hacemos con las coplas?
• Registrar las respuestas en la tercera casilla de la tabla elaborada previamente.
• Guiar para que realicen un concurso en el que memoricen varias coplas y las compartan
con los demás.
• Incitar a que resuman el mensaje que presentan las coplas que escogieron.
• Preparar un cartel con un poema corto (puede ser una rima o copla) y pedir que,
en parejas, lean el poema y lo analicen.
• Motivar a que enuncien con sus propias palabras lo que expresa el contenido del poema
presentado. Estimular a que elaboren una opinión en consenso y la expongan en clase.
• Animar a que relacionen el contenido determinado con situaciones de la realidad.
Corregir errores, de ser necesario.
Recitar poemas populares
en función de disfrutar de
los efectos lingüísticos que
provocan.
• Valorar con actitud critica los
rasgos literarios que poseen
los poemas populares.
Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño
Escuchar poemas populares
producidos en distintos ámbitos
y regiones, para reconocer el
uso particular de la lengua con
una actitud de respeto por la
producción autóctona.
Destrezas con criterios
de desempeño
Relación entre componentes curriculares
Ejes de aprendizaje: Literatura
Profesor/a:
Fecha de finalización:
Título: Poemas populares
Año EGB: Sexto
PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 4
Eje curricular integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social
Duración aproximada: 4 semanas
Bloque curricular: Poemas populares
Área: Lengua y Literatura
Datos informativos
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
• Determina el contenido
de un poema.
• Relaciona el contenido
del poema con la realidad.
• Determina los recursos
literarios usados
en un poema popular.
• Reconoce los elementos
formales de un poema
popular y sus recursos
estilísticos.
• Interpreta el contenido
de una copla.
• Memoriza varias coplas.
• Organiza la presentación
de coplas.
• Comparte con los demás
las coplas que escogiste.
• Escucha con atención
poemas y coplas.
• Identifica palabras que riman
en los poemas y coplas.
• Infiere los temas que se
abordan en los poemas
populares.
• Representa gráficamente
un poema o una copla.
Indicadores
de logro
• Reconoce los elementos
formales de un poema
popular y sus recursos
estilísticos.
• Escribe de forma creativa
poemas populares empleando
elementos tradicionales.
Indicadores esenciales
de evaluación
Comprender, analizar y producir poemas populares
apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar,
disfrutar y criticar desde la expresión artística y revalorizando
la producción nacional.
Objetivo educativo del bloque
• Formar grupos y solicitar que nombren algunos recursos literarios que se utilizan para
componer un poema.
• Proponer que especifiquen los elementos formales que forman parte de un poema
y que se relacionan con los recursos literarios.
• Invitar a que elaboren un mapa mental en el que se nombre a la comparación
y al epíteto como las figuras literarias empleadas en los poemas.
• Plantear que presenten sus trabajos en clase y los analicen.
• Preparar las copias de varios poemas cortos, pedir que formen grupos de 4 integrantes
y facilitarles dos o tres copias de ellos. Solicitar que los lean y determinen los sentimientos
que inspiran su contenido. Animar a que identifiquen algunos recursos estilísticos usados
en su elaboración, y que los definan.
• Formar grupos de 3 integrantes y solicitar que, en una hoja en blanco, cada uno escriba
una idea acerca de los elementos literarios que posee un poema.
• Invitar a que la hoja pase al grupo de la derecha para que escriban otra idea acerca
del tema propuesto. Volver a intercambiar las hojas y sugerir que escriban nuevas ideas.
• Realizar este procedimiento hasta que la hoja original vuelva al primer grupo.
• Registrar en la pizarra las ideas más importantes.
• Pedir a los mismos grupos que identifiquen los rasgos particulares y las características
de los poemas. Animar a que registren estos conceptos.
• Estimular a que seleccionen las ideas enunciadas, los hechos, argumentos o mensajes
que pueden presentarse en un poema, y a que los registren.
• Solicitar que, finalmente, expresen criterios u opiniones que permitan argumentar
y demostrar las características expresadas.
• Indicar que transcriban todas las ideas registradas en un cuadro demostrativo, que deberá
tener tres columnas con los siguientes encabezados: Las ideas son…, Es importante por…
y Se demuestra porque...
• Invitar a que completen todas las casillas para presentar los trabajos en clase.
• Formar parejas y pedir que identifiquen situaciones que les causen sorpresa, tranquilidad,
alegría, entusiasmo, enojo o miedo.
• Preparar un cartel en el que consten uno o dos poemas populares.
• Motivar a que, en los poemas presentados, identifiquen situaciones parecidas a las
escogidas al inicio, y a que expresen sus razonamientos y comentarios, relacionando
los elementos nombrados con los que se presentan en los poemas.
• Indicar que expresen sus razonamientos e identifiquen elementos comunes y literarios
en los poemas.
• Dibujar un cuadro de tres columnas en la pizarra y colocar las siguientes preguntas
en cada una: ¿Qué sabemos? ¿Qué deseamos saber? ¿Qué aprendimos?
• Indicar que elaboren proposiciones u oraciones que expresen sus conocimientos acerca de
las clases de recursos literarios que conocen y que son utilizados en los poemas populares.
• Formar grupos de 4 integrantes y pedir que elaboren preguntas acerca de lo que desean
aprender de los recursos y elementos literarios que se utilizan para componer poemas.
• Sugerir que, en conjunto, formulen dos o tres preguntas, y animar a que presenten
sus interrogaciones en clase.
• Motivar a que analicen las preguntas preparadas y escojan las más importantes.
• Registrar las preguntas elegidas en la segunda columna del cuadro.
• Solicitar que respondan las preguntas planteadas en la actividad anterior y registrar
las respuestas en la tercera columna del cuadro SDA. Aprovechar para aclarar dudas.
• Indicar que rememoren los recursos y elementos literarios que conozcan.
• Sugerir que escojan los que van a utilizar para elaborar un poema.
• Animar a que presenten en forma oral sus trabajos y pedir que los demás compañeros
determinen en qué parte del poema se encuentran los recursos literarios y estilísticos
utilizados. Invitar a que recopilen todos los poemas en un álbum.
• Descubrir la intención
de los autores de poemas
populares al relacionar
el texto y los contextos en
que pudieron haber sido
producidos.
• Comparar el contexto de
producción de los poemas
populares y su relación con
la obra resultante.
• Identificar las particularidades
propias de los poemas
populares en función
del disfrute y reconocimiento
de la cultura del país
y de Latinoamérica.
• Identificar los elementos
comunes de distintos
poemas populares desde
el análisis literario.
Utilizar los recursos literarios
para escribir poemas populares
que respeten las características
propias de este género.
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
33
• Escribe de forma creativa
poemas populares y
descripciones literarias
empleando elementos
tradicionales.
• Identifica recursos literarios
usados en un poema popular.
• Determina los recursos más
utilizados en la elaboración
de poemas.
• Utiliza recursos literarios
en la creación de poema.
• Identifica los elementos
literarios de varios poemas.
• Determina los elementos
comunes que se usan en
la elaboración de poemas
populares.
• Compara los elementos
de dos poemas escogidos.
• Identifica las clases
de recursos literarios
que conoces.
• Reconoce los elementos
formales de un poema
popular y sus recursos
estilísticos.
Planificación
• guía del docente
• texto del estudiante
• recursos digitales
• cartulinas
• marcadores
• pinturas
• hojas
• poemas
• coplas
• tijera
Recursos
34
• Formar grupos de 5 integrantes y solicitar que relaten anécdotas que les hayan ocurrido.
• Pedir que elijan una de ellas para dramatizarla.
• Estimular a que elaboren un guion e invitar a que determinen los personajes.
• Permitir que todos los grupos expongan sus dramatizaciones y, después de cada una,
comentar con los demás sobre el mensaje que expresan.
• Mantener los mismos grupos de trabajo e indicar que extraigan información
de la anécdota que representaron y determinen la situación en la que ocurrió.
• Motivar a que identifiquen los sentimientos o emociones que generó: alegría, dolor,
pesar, etc.
• Solicitar que comparen sus anécdotas con las de otros grupos, establezcan semejanzas
y diferencias, y las registren en un cuadro comparativo para presentarlas en clase.
• Solicitar que recolecten las anécdotas que más les hayan impresionado, realicen
ilustraciones y las reescriban en carteles que serán expuestos en el aula.
• Formar 4 grupos y designar a cada uno un texto; por ejemplo: al primero, La sorpresa;
al segundo, El Alajuela; al tercero, El diario virtual de Chris Vargas; y al cuarto, El diario
personal.
• Pedir que, una vez que hayan leído el texto destinado, identifiquen su contenido.
• Mantener los mismos grupos de trabajo y explicar que deben elaborar una anécdota
imaginaria, pero basada en situaciones reales, como un resbalón, un robo, etc.
• Estimular a que relacionen las personas y acciones, determinando las situaciones
que se dieron antes y después.
• Animar a que investiguen acerca de un viaje a la Luna y elaboren una anécdota
imaginando qué pudo haber sucedido.
Comprender la variedad
de anécdotas y fragmentos
de diarios personales
de diferentes personalidades
en función de valorar diversas
experiencias de vida
Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño
Fecha de finalización:
• Escuchar distintas anécdotas
desde la anticipación del
tema y la comprensión global
de los efectos del texto,
con el objeto de valorarlas
y relacionarlas con sus
propias experiencias.
• Narrar y recolectar
anécdotas reales de diversa
naturaleza adecuadas
con sus particularidades
lingüísticas, en función
de elaborar anecdotarios
comunes al entorno.
Destrezas con criterios
de desempeño
Relación entre componentes curriculares
Ejes de aprendizaje: Escuchar, hablar, leer, escribir y texto
Profesor/a:
Título: La anécdota y el diario personal
Año EGB: Sexto
PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 5
Eje curricular integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social
Duración aproximada: 8 semanas
Fecha de inicio:
Año lectivo:
Bloque curricular: Anécdota/Diario personal
Área: Lengua y Literatura
Datos informativos
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
• Establece el propósito de una
anécdota o diario personal.
• Reconoce el tipo de texto
y su función comunicativa.
• Comprende las ideas
implícitas del texto.
• Comprende el contenido
de una anécdota y de
fragmentos de diarios
personales.
• Relaciona el contenido
del texto con la realidad.
• Relaciona temporalmente
personas y acciones.
• Reconoce las ideas
principales de anécdotas.
• Identifica la situación
personal en anécdotas.
• Extrae información de la
anécdota en las diferentes
situaciones que presenta.
• Comprende el mensaje
que presenta una anécdota.
• Analiza el contenido
de una anécdota.
• Elabora un borrador
de anécdotas recogidas.
• Autocorrige su trabajo.
Indicadores
de logro
• Reconoce las ideas
principales de anécdotas.
• Utiliza reglas ortográficas en
la escritura de diversos textos.
Indicadores esenciales
de evaluación
Comprender, analizar y producir anécdotas y diarios
personales adecuados con las propiedades textuales,
los procesos, elementos de la lengua y objetivos
comunicativos específicos, para valorar la precisión,
objetividad, claridad y orden lógico del contenido, y
transmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.
Objetivo educativo del bloque
• Identifica interjecciones
en un texto.
• Utiliza interjecciones
en oraciones.
• Emplea interjecciones
en la elaboración
de una anécdota.
• Forma familias de palabras
que utilizan la letra j.
• Emplea palabras terminadas
con j en la elaboración
de oraciones.
• Preparar una sopa de letras en la que consten los nombres de las diferentes partes variables
de la oración —como verbo, sustantivo, adjetivo y artículo— y dos invariables —como
el adverbio y la conjunción—.
• Invitar a que identifiquen las palabras escondidas en la sopa de letras, comentar sobre
el significado de cada una y proponer que expresen ejemplos de cada una y elaboren
oraciones con ellas.
• Formar parejas y solicitar que lean el texto Yo soy el papa y reconozcan y subrayen
las conjunciones que encuentren. Pedir que determinen la función que cumplen dentro
de la oración.
• Pedir que elaboren un organizador araña en el que se expongan las diferentes clases
de conjunciones.
• Formar parejas y sugerir que lean una anécdota de Simón Bolívar proporcionada
por el docente.
• Solicitar que identifiquen y marquen las palabras que expresen dolor, sorpresa, alegría, etc.
• Formar equipos de 4 integrantes y pedir que se numeren de 1 a 4 en cada grupo.
• Formular una pregunta como la siguiente: ¿Cuál es la característica principal de las
palabras marcadas en el texto?
• Anunciar un límite de tiempo e indicar que los estudiantes deberán discutir y obtener
una respuesta.
• Decir un número y solicitar a todos los educandos que lo tengan que se pongan
de pie y respondan la pregunta.
• Reconocer las respuestas correctas y profundizar el tema a través del análisis.
• Formar grupos de 4 integrantes.
• Solicitar que elaboren un cuadro sinóptico acerca de la definición de conjunción
y las clases de conjunciones que hay.
• Sugerir que agreguen un ejemplo de cada una.
• Formar grupos de 5 integrantes, invitar a que cada uno escriba varias palabras que usen j
y solicitar que escojan dos o tres de ellas para que elaboren otras tomando como base las
primeras.
• Animar a que expongan los términos expresados y resumir.
• Invitar a que determinen la regla ortográfica que se aplica en el uso de la letra j.
Usar en forma clara y eficaz
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua en
función de la construcción de
anécdotas y diarios personales.
Usar en forma clara y eficaz
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua en
función de la construcción de
anécdotas y diarios personales.
Usar en forma clara y eficaz
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua en
función de la construcción de
anécdotas y diarios personales.
• Define conjunción.
• Identifica conjunciones
en un texto.
• Reconoce las diferentes
clases de conjunciones.
• Utiliza conjunciones
en la escritura de anécdotas.
• Analiza un texto.
• Enumera los elementos del
circuito dela comunicación.
• Valora la buena
comunicación.
• Reconoce en situaciones
comunicativas los elementos
del circuito de comunicación.
• Solicitar que lean el texto que se encuentra en la página 28 del libro del estudiante.
• Proponer que enumeren el emisor, el receptor, el mensaje y el propósito del texto.
• Sugerir que en parejas analicen la sección Aprende, enfatizar en los elementos
del circuito de la comunicación.
• Pedir que expongan la importancia de tener en todas las situaciones comunicativas
todos los elementos de la comunicación.
• Ejemplificar situaciones comunicativas en donde se note claramente el circuito
de la comunicación.
Usar en forma clara y eficaz
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua en
función de la construcción de
anécdotas y diarios personales.
• Analiza un texto.
• Reconoce situaciones
de causa y efecto
en el texto leído.
• Explica con sus palabras lo
que es la relación de causa
y efecto en el texto.
• Enlista los conectores
de causa y efecto.
• Identifica causa-efecto
en otros textos.
• Pedir que lean el texto El eco.
• Formular pregunta de comprensión lectora.
• Pedir que reconozcan situaciones de causa y efecto en el texto leído.
• Proponer que analicen la sección Aprende de la página 26.
• Solicitar que expliquen con sus palabras lo que es la relación de causa y efecto
en las descripciones.
• Guiar para que elaboren una lista de conectores de causa y efecto.
• Proponer que identifiquen la causa y el efecto en otros textos.
Usar en forma clara y eficaz
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua en
función de la construcción de
anécdotas y diarios personales.
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
35
Planificación
36
• Indicar que deben elaborar una constelación de términos en la que consten las reglas
ortográficas sobre el uso de la j.
• Sugerir que apliquen la regla incluyendo varias palabras que cumplan con ella.
• Impulsar a que expongan los trabajos y presenten una breve explicación de cada uno.
• Formar tríos y solicitar que elaboren un breve ensayo acerca de las anécdotas o diarios
personales.
• Estimular a que utilicen algunas palabras que se escriban con j.
Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño
• Forma familias de palabras
que utilizan la letra g.
• Emplea palabras con g
en oraciones.
• Diferencia palabras con g
y con j.
• Deduce la regla ortográfica
para el uso de la g.
• Forma familias de palabras
que utilizan la letra c.
• Emplea palabras terminadas
en -cito, -cilla en la
elaboración de oraciones.
• Diferencia palabras que se
escriben con el sufijo -cito,
-cilla, etc.
• Determina la regla ortográfica
del uso de la c.
• Aplica la regla ortográfica
en la escritura de anécdotas.
• Forma familias de palabras
que utilizan la letra s.
• Emplea superlativos
terminados en -ísimo, -ísima
en la elaboración
de oraciones.
• Diferencia palabras que se
escriben con -ísismo, -ísima.
• Determina la regla
ortográfica del uso de la
s en superlativos.
• Aplica la regla ortográfica
en la escritura de textos.
• Presentar varias oraciones que contengan palabras con errores ortográficos.
• Solicitar que identifiquen las palabras incorrectas y que las enlisten.
• Animar a que determinen los errores y expresen las razones por las que escogieron dichos
términos. Formar grupos de 5 integrantes y pedir que elaboren oraciones con las palabras
corregidas de la actividad anterior.
• Indicar que determinen la regla ortográfica para el uso de la g.
• Presentar una lista de palabras para que determinen las palabras que se escriben con g
y las que se escriben con j.
• Invitar a que establezcan las diferencias entre el uso de la g y el de la j.
• Animar a que formen equipos de trabajo de 4 integrantes e invitar a que elaboren
una pancarta en la que presenten las reglas ortográficas para el uso de la g y de la j.
• Organizar una exposición de los trabajos y pedir que los expongan con una explicación.
• Presentar una categoría; por ejemplo: Palabras que se escriben con c.
• Indicar que, por turnos, nombren elementos que entren en dicha categoría.
• Explicar que la letra c debe encontrarse al medio o al final de una palabra, y mencionar
que también se la puede utilizar en diminutivos.
• Motivar a que, en parejas, clasifiquen las palabras de la actividad anterior según sean o no
diminutivos. Pedir que deduzcan la regla ortográfica del uso de la letra c y estimular
a que elaboren un esquema con los conceptos emitidos.
• Pedir que elaboren fichas informativas en las que se expliquen los casos
en los que se utiliza la c en la escritura de las palabras. Animar a que formulen ejemplos.
• Pedir que, mediante una lluvia de ideas, expresen palabras que se escriban con s,
las registren en la pizarra y elaboren un diagrama radial con ellas.
• Pedir que, en grupos, determinen los grados del adjetivo que conocen.
• Explicar que el superlativo es uno de estos grados y pedir que identifiquen la forma
en que se transforman los adjetivos a superlativo.
• Invitar a que deduzcan la regla ortográfica del uso de la s en los superlativos, y animar
a que elaboren oraciones con estas palabras.
• Solicitar que rememoren las reglas ortográficas para el uso de la s en superlativos,
y pedir que elaboren un mapa conceptual.
• Estimular a que expongan los trabajos realizados en la cartelera de la clase.
Usar en forma clara y eficaz
las propiedades textuales
y los elementos de la lengua
en función de la construcción
de anécdotas y diarios
personales.
Usar en forma clara y eficaz
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua en
función de la construcción de
anécdotas y diarios personales.
• Diferencia palabras
que se escriben con j.
• Determina la regla ortográfica
del uso de la j.
• Aplica la regla ortográfica
en textos escritos.
Indicadores
de logro
Usar en forma clara y eficaz
las propiedades textuales
y los elementos de la lengua
en función de la construcción
de anécdotas y diarios
personales.
Destrezas con criterios
de desempeño
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Indicadores esenciales
de evaluación
• Identifica palabras que
se escriben con mayúscula.
• Diferencia palabras que se
escriben con y sin mayúscula.
• Deduce la regla ortográfica
para el uso de mayúsculas.
• Aplica la regla ortográfica
de uso de mayúsculas.
• Motivar a que observen las palabras que se escriben con mayúscula en Corazón, diario
de un niño, y a que las señalen con un color.
• Estimular a que identifiquen en qué situaciones se utiliza la mayúscula para escribir
palabras.
• Formar grupos de 5 integrantes e indicar que deben comentar sobre las palabras que
se escriben con mayúscula y las que no. Estimular a que identifiquen la regla ortográfica
para su uso.
• Pedir que elaboren la mesa de la idea principal, ubicando en sus patas los casos
en los que se aplica la regla de las mayúsculas; en el centro de la mesa se colocará
la regla ortográfica.
• Solicitar que, en grupos, recorten diferentes palabras que se escriban con mayúscula
y elaboren un collage con ellas. Estimular a que expongan sus trabajos en clase.
• Dialogar sobre las anécdotas y su estructura.
Planificar
• Invitar a escribir una anécdota.
• Solicitar una situación de la que puedan escribir una anécdota.
Redactar
• Pedir que escriban la anécdota, enfatizar en que la escritura sea correcta y respetando
los signos de puntuación.
Revisar
• Proponer que revisen el escrito, sugerir la guía de la página 47.
Publicar
• Motivar para que publiquen en el aula su anécdota.
• Formar parejas y pedir que elaboren un cuadro anticipatorio en el que se determinen
las características de la anécdota y el diario personal.
• Formar equipos de 4 integrantes y animar a que elaboren un mapa de ideas
en el que expliquen las características de la anécdota y el diario personal,
y que establezcan sus relaciones.
• Solicitar que cada educando prepare un esquema para estructurar las ideas
que va a plasmar en la elaboración de su anécdota.
• Solicitar que autocorrijan sus borradores y pedir que transcriban la versión
final de las anécdotas y las presenten en una exposición.
Usar en forma clara y eficaz
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua en
función de la construcción de
anécdotas y diarios personales.
Escribir anécdotas y diarios
personales con diferentes
objetivos, respetando las
propiedades textuales.
Utilizar anécdotas y diarios
personales como medios
de expresión escrita y de
interrelación con otros usuarios.
• Determina el objetivo y
estructura de la anécdota
y del diario personal.
• Asocia ideas para producir
una anécdota.
• Elabora un esquema de
escritura para organizar
información.
• Prepara y presenta el texto.
• Piensa en una situación
que puede ser una anécdota.
• Escribe el borrador
de una anécdota.
• Revisa su escrito.
• Publica la anécdota.
• Forma familias de palabras
que utilizan la letra z.
• Emplea palabras despectivas
terminadas en -zuelo en
oraciones.
• Elabora la regla ortográfica
sobre el uso de la z.
• Presentar el organizador gráfico láser, que tiene como centro un elemento cualquiera (en
este caso, la letra z). Desde el centro parte una serie de líneas en cuyo extremo se colocan
las palabras que se requieran.
• Sugerir que completen el organizador con palabras que se escriban con z.
• Formar grupos de 4 y entregar a cada uno una copia de la rejilla que debe ser resuelta.
• Construir la rejilla como un rectángulo dividido en partes iguales, parecido a una malla,
y en cuyo interior se presenten varias palabras, como mujer, ladrón, puerta, joven, etc.
• Insertar, debajo de las casillas, varias preguntas o instrucciones que deben realizar,
por ejemplo:
• ¿Cuál es el despectivo de la palabra _____? Anotarlo en la casilla 3.
• Elabora una oración con el despectivo de la palabra _____, en la casilla 5.
• Utiliza los despectivos de las palabras _____ en las casillas 5 y 3, para formar una frase.
• Solicitar que expongan sus trabajos en la clase para sintetizar los conocimientos
presentados.
• Estimular a que elaboren un informe escrito de las reglas ortográficas del uso de la z
en la formación de despectivos.
Usar en forma clara y eficaz
las propiedades textuales y
los elementos de la lengua en
función de la construcción de
anécdotas y diarios personales.
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
37
Planificación
• guía del docente
• texto del estudiante
• recursos digitales
• cartulinas
• marcadores
• pinturas
• hojas de trabajo
• tijeras
• diarios personales
• libros con anécdotas
Recursos
38
• Pedir a los escolares que escuchen la lectura de una descripción literaria.
Reconocer
• Solicitar que respondan preguntas de comprensión del texto escuchado.
Seleccionar
• Sugerir que digan lo que más les llamó la atención de la descripción.
Anticipar
• Proponer que digan cuál es el propósito de la descripción literaria.
Inferir
• Invitar a exponer las consecuencias de que las descripciones literarias estén incompletas.
Retener
• Motivar para que dibujen lo que entendieron del as descripciones literarias.
• Formar parejas y pedir que lean un fragmento del texto El ingenioso hidalgo don Quijote
de la Mancha.
• Invitar a que cada uno lea un párrafo de la lectura hasta encontrar un punto. Indicar que
identifiquen los sustantivos que se nombraron en la oración leída y animar a que elaboren
una lista con todos ellos.
• Sugerir que escriban una cualidad de cada uno y permitir que comparen sus trabajos
y que, en conjunto, escojan dos elementos para añadir sus características físicas.
• Formar grupos de 4 integrantes. Pedir que los número 1 formen un grupo, los números 2,
de igual manera, y así sucesivamente. Indicar que se coloquen en diferentes sitios
de la clase.
• Tres miembros de los grupos formados se cambiarán, y solo uno se quedará
en el grupo de origen.
• Animar a que comenten la manera en que realizan una descripción, los elementos
que toman en cuenta y qué recursos literarios pueden ser utilizados.
• Motivar a que regresen a sus grupos de origen para que comenten en él las ideas
expresadas en los equipos anteriores.
• Solicitar que, utilizando recursos literarios como el epíteto y las comparaciones,
elaboren la descripción de un objeto que tenga un significado especial para cada uno.
Describir oralmente objetos
de su entorno con los recursos
propios de la literatura.
Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño
Escuchar descripciones
literarias en función de
identificar sus elementos
y características.
Destrezas con criterios
de desempeño
Relación entre componentes curriculares
Ejes de aprendizaje: Literatura
Profesor/a:
Fecha de finalización:
Título: Descripciones literarias
Año EGB: Sexto
PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE 6
Eje curricular integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social
Duración aproximada: 4 semanas
Fecha de inicio:
Año lectivo:
Bloque curricular: Descripción literaria
Área: Lengua y Literatura
Datos informativos
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
• Identifica las características
que posee una descripción
literaria.
• Identifica cualidades y
características de diversos
elementos de su entorno.
• Escucha una descripción
literaria.
• Analiza el texto escuchado.
• Expone lo que más le llamó
la atención de la descripción
literaria.
• Representa gráficamente
lo que entendió dela
descripción literaria.
Indicadores
de logro
• Identifica las características
que posee una descripción
literaria.
• Escribe de forma creativa
descripciones literarias
empleando elementos
tradicionales.
• Reconoce los rasgos que
distinguen a un texto literario
de uno no literario.
Indicadores esenciales
de evaluación
Comprender, analizar y producir descripciones literarias
adecuadas con la especificidad literaria, para conocer,
valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística y
revalorizando la producción nacional.
Objetivo educativo del bloque
• Pedir a los educandos que caminen por toda el aula y que, al escuchar un sonido como
palmadas o un pitido, formen parejas con la persona más cercana y respondan esta
pregunta: ¿Para qué es importante la descripción?
• Pedir que vuelvan a caminar y se detengan con el sonido para formar nuevas parejas
y contestar una nueva pregunta: ¿Cuándo se utiliza la descripción?
• Solicitar que quienes lo deseen expresen las respuestas emitidas en cada pareja formada.
• Formar grupos y animar a que determinen los elementos textuales de una descripción
literaria, ejemplificando cada uno.
• Explicar que deberán formular oraciones que resuman sus ideas sobre lo anterior. Invitar
a que elaboren un mapa conceptual en el que registren las frases u oraciones formuladas.
Pedir que las exhiban a los demás, preparando una explicación corta.
• Motivar a que utilicen la descripción literaria para elaborar adivinanzas.
• Promover que formen grupos de trabajo para que elaboren cinco adivinanzas cortas
para que los demás identifiquen a qué persona, animal u objeto se refieren.
• Preparar un cartel en el que se presente la descripción literaria de un tema cualquiera.
• Solicitar que lean el cartel e identifiquen algunos elementos literarios utilizados.
• Invitar a que identifiquen la información que se presenta en una descripción literaria
y qué tipo de lenguaje se utiliza para presentarla.
• Solicitar que expresen su opinión acerca de la utilidad de la descripción literaria.
• Formar equipos de trabajo de 4 integrantes. Motivar a que comenten en cada grupo acerca
de la estructura de una descripción. Invitar a que identifiquen sus partes y determinen
la función que cumplen dentro de la descripción.
• Animar a que realicen un cuadro de resumen que constará de tres columnas.
En la primera, indicar que escriban las partes de la descripción; en la segunda, que
expresen el tipo de información que presenta; y, finalmente, en la tercera, que determinen
las características de las descripciones literarias.
• Invitar a que compartan sus trabajos para analizar los datos registrados y elaborar un resumen.
• Formar grupos de trabajo e invitar a que registren en un ensayo su opinión acerca del valor
de la descripción en la vida diaria.
• Solicitar que compartan los trabajos en clase para analizarlos y establecer conclusiones.
• Seleccionar ideas familiares e interesantes para el grupo. Escoger palabras que los
estudiantes deban manejar para comprender el tema.
• Presentar una lista con estos términos y solicitar su significado. Detallar, en poco tiempo,
los conceptos clave de la manera de escribir una descripción.
• Sugerir que describan alguno de los elementos presentados.
• Pedir la participación de los educandos y solicitar que formulen preguntas y expresen
sus comentarios. Motivar a que todos participen en la actividad.
• Preparar un cartel con una descripción científica y solicitar que identifiquen los párrafos
que se presentan en la descripción exhibida.
• Graficar en la pizarra un cuadro de tres columnas en el que se ubicarán estas preguntas:
¿Qué se describe? (en la primera casilla), ¿Qué elementos literarios se utilizaron?
(en la segunda) y ¿Qué características presenta el texto? (en la tercera).
• Solicitar que lean el material del cartel en partes, para que especifiquen la idea principal
de cada uno y la información que se requiere en la tabla.
• Invitar a que registren en cada casilla las respuestas a las preguntadas presentadas.
• Formar parejas e invitar a que elaboren dos descripciones literarias.
• Estimular a que intercambien sus trabajos para corregirlos.
• Indicar que regresen los trabajos a las parejas iniciales y explicar que deben analizar
las correcciones realizadas para elaborar el texto final de la descripción literaria.
• Pedir que ubiquen un sitio adecuado en el que puedan construir su periódico mural.
• Sugerir que utilicen las descripciones de todos los estudiantes para formar un periódico
mural gigante.
• Comprender las
descripciones literarias
desde el análisis de los
elementos textuales que
le dan esta categoría.
• Comparar diversos tipos
de descripciones desde
el reconocimiento de los
elementos que convierten
a la descripción literaria
en un género específico.
• Identificar la descripción
literaria y valorarla como
un género específico desde
el análisis de sus
características propias.
• Identificar los elementos
característicos de la
descripción literaria en
función de recrear textos.
Escribir descripciones
literarias teniendo en cuenta
las propiedades textuales
adecuadas con los objetivos
de escritura.
o
r
P
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
39
• Reconoce las características
de una descripción.
• Escribe de forma creativa
poemas populares y
descripciones literarias
empleando elementos
tradicionales.
• Establece un determinado
objetivo para elaborar una
descripción literaria.
• Establece el propósito
de la descripción.
• Identifica el objeto que
se describe en un texto.
• Analiza los elementos
textuales de una descripción
literaria.
• Reconoce la estructura
de una descripción.
• Identifica la información que
proporciona una descripción.
• Describe las características
de un objeto.
• Utiliza recursos literarios
para elaborar descripciones.
Recursos
Planificación
• guía del docente
• texto del estudiante
• recursos digitales
• cartulinas
• mapas de flora y fauna
• mapas de biorregiones
Evaluación
formativa
BLOQUE 4
Trabajo grupal
En parejas, busquen en la sopa de letras tres palabras que se relacionan
con la naturaleza y tres adjetivos. Luego, utilícenlas para escribir tres coplas
con rima consonante.
n
m
a
r
i
p
o
s
a
b
s
i
p
o
r
e
b
x
m
o
v
u
m
e
f
i
e
t
o
m
s
p
i
c
a
f
l
o
r
o
u
c
s
a
b
z
l
k
i
p
m
c
p
i
r
m
e
a
s
e
e
d
c
e
r
e
z
a
d
n
s
o
y
l
e
z
a
s
e
j
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Evaluación
formativa
i
n
g
r
a
c
i
o
s
a
Trabajo individual
Ordena las letras para formar palabras. Luego, escribe las letras numeradas
en los espacios en blanco del recuadro que está en la parte inferior y descubre
las palabras secretas.
oplac
daicéms
2
7
amir
11
13
5
anuc
o
r
P
4
12
6
10
cnosanento
Evaluación
formativa
p
1
2
8
3
m
4
3
15
5
6
7
8
p
9
10
11
12
13
e
14
15
Tarea
Busca en libros o en Internet cuatro coplas del Carnaval de Riobamba o de Guaranda
y escríbelas en una cartulina A4. Realiza un dibujo que represente esta festividad.
Repasa la declamación de estas coplas y recítalas en clase a tus compañeros. Luego,
publica tu trabajo en la cartelera de tu aula.
40
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 4
Año:
Paralelo:
Evaluación formativa
Nombre:
Lección
1
2
3
Identifica las palabras que tienen rima asonante y únelas con líneas.
paloma
fuente
espina
amarillo
palabra
persona
celeste
mañana
amigo
niña
Escribe una copla utilizando una de las parejas de palabras que encontraste
en la actividad anterior.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Completa las siguientes coplas con palabras que rimen.
Quisiera ser patillito,
En la puerta de mi ___________
chiquitito y nadador,
tres arbolitos ____________:
para alcanzar el _______________
una fe, una esperanza,
donde navega mi ______________.
y un jamás te olvidaré.
o
r
P
4
Escribe una similitud y una diferencia entre las coplas y las décimas.
Similitudes
Diferencias
5
En la siguiente nana, pinta del mismo color las palabras que riman en cada estrofa.
Duérmete, mi niño
San José y la Virgen
Preguntan a todos
duérmete, mi sol,
y Santa Isabel
por el niño Dios
duérmete, pedazo
andan por las calles
y todos responden
de mi corazón.
de Jerusalén.
qué saben de él.
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
41
Nombre:
Año:
Paralelo:
Interpreta un poema.
1
Lee el siguiente poema y responde las preguntas.
Versos de la madre
Cierra los ojitos
mi niño de nieve.
Si tú no los cierras,
el sueño no viene.
Arriba, en las nubes,
las estrellas duermen;
y abajo, en el mar,
ya sueñan los peces.
Pájaros dormidos
-el viento les mece-.
Con sueño, tu sueño
sobre ti se extiende…
…Mi niño travieso,
mi niño no duerme.
Ángel de su guarda,
dime lo que tiene.
Que venga la Luna
que a la estrella mece,
que este hijo tuyo
lucero parece.
Gloria Fuertes, en «El mundo de los
niños», vol. 1, Quito, Salvat Editores,
1987, p. 16.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
▪▪ ¿Quién emite este poema?
▪▪ ¿A quién está dirigido?
▪▪ ¿Qué es lo que desea la madre?
▪▪ ¿Con qué compara la madre a su hijo?
Identifica palabras que riman.
2
Escoge una estrofa del poema anterior y pinta las palabras que riman.
Luego, escribe dos palabras más que tengan la misma rima.
o
r
P
Identifica palabras que riman.
3
42
Encuentra las parejas de palabras que riman y píntalas del mismo color.
Recuerda que la rima puede ser consonante o asonante.
mariposa
amigo
tiempo
cercano
momento
mano
cariñosa
contigo
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 4
Escribe una copla.
Escribe una copla que describa el dibujo. Utiliza algunas de las siguientes palabras:
trapo, harapo, guapo, esparadrapo, interesado, atado, encantado.
Evaluación sumativa
4
Diferencia tipos de poemas populares.
5
Escribe debajo de cada verso el tipo de poema popular al que pertenece.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Cuando nació el Sumo Bien
dijo el gallo: «Nació Cristo»,
respondió Diego Laurito:
Al niño bonito
Ovejita de mi vida,
¿Qué le daré?
colita de chímbalo tenía…
Un conejito
Ovejita de mi vida,
que ayer pillé
con cachitos enlistados.
es muy mansito,
«Donde nació fue en Belén».
Con sus rosarios benditos
pastores iban contritos
hincaditos de rodillas,
y el cordero sin mancilla
no sabe morder.
Ruth Moya y Fausto Jara (comp.).
«La venada», Quito, Ministerio de
Educación del ecuador, 2009, 3ª
ed., p. 207.
o
r
P
le decía: «Calla, Niñito».
Dimas Gómez, en: www.
maseducacion.com
Laura Hidalgo, «Décimas esmeraldeñas»,
Madrid, Visor Libros, 1990, pp. 68-69.
Completa una rima.
6
Completa la siguiente rima con las palabras del recuadro.
veintiocho
Treinta días trae noviembre,
septiembre
con treinta y uno
y los demás
mocho
menos febrero abril
con tan solo
, junio y
,
,
.
Indicadores de logro.
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
43
Evaluación
formativa
Evaluación
formativa
BLOQUE 5
Trabajo grupal
Formen parejas. Cada uno escriba una palabra con las siguientes terminaciones: -aje, -jero, -jera, -jería, -agio, -agia, -egio, -egia, -igio e -igia. Jueguen al
«ahorcado» y planteen por turnos a su compañero una de las palabras que
escribieron.
Trabajo individual
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Escribe los diminutivos de las siguientes palabras. Observa los ejemplos.
Palabras terminadas en z
arroz
maíz
nariz
raíz
arrocito
cruz
luz
nuez
pez
crucecita
Palabras agudas bisílabas terminadas en vocal acentuada
sofá
mamá
menú
bambú
o
r
P
sofacito
café
ají
maní
bebé
cafecito
doctor
calor
vapor
señor
doctorcito
Palabras agudas terminadas en n o r
Evaluación
formativa
atún
cajón
camión
melón
atuncito
Tarea
Averigua a un familiar una anécdota curiosa que le haya sucedido y transcríbela.
Revisa tu escrito y corrige la redacción y la ortografía. Pásalo a limpio
y compártelo con tus compañeros. Luego, colócalo en la cartelera del aula.
44
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 5
Año:
Paralelo:
Evaluación formativa
Nombre:
Lección
1
Subraya las conjunciones en las siguientes oraciones y escribe
en las líneas de qué tipo son.
▪▪ Carmen y su madre entraron a la casa.
▪▪ Quisieron prender la luz, pero no había electricidad.
▪▪ Se quedaron quietas, pues no se veía nada.
▪▪ Tenía que decidir entre quedarse o irse.
▪▪ Decidieron quedarse, ya que pensaban que
el problema se solucionaría pronto.
▪▪ Como no había nadie más en casa, decidieron actuar.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
▪▪ Es decir, fueron ellas mismas a cambiar los fusibles.
2
Relaciona las siguientes interjecciones
con el estado de ánimo o emoción
que transmiten.
4
¡Oh! sorpresa
¡Ay! deseo
▪▪ Ayer fui de paseo a un parque natural . (lindo)
¡Uy! asco
¡Puaj! cansancio
¡Hola! felicitación
▪▪ Después subimos a un refugio en una
. (alta)
montaña
¡Ojalá! asombro
▪▪ Hacía ¡Uf!
dolor
▪▪ Fue un día
a!
saludo
¡Bravo!
advertencia
o
r
P
3
Completa las oraciones escribiendo
los superlativos de las palabras que
se indican entre paréntesis.
▪▪ Caminamos alrededor de una laguna
. (azul)
5
persona
plaza
mensaje
brazo
viaje
cazo
consejo
rey
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
. (divertido)
Escribe los términos que se derivan
de las siguientes palabras utilizando
las terminaciones -aje, -jero, -jera y -jería.
Forma nuevas palabras añadiendo la
terminación –zuelo / –zuela.
actor
frío. (mucho)
venda
espejo
45
Nombre:
Año:
Paralelo:
Comprende una anécdota en los niveles inferencial y valorativo-crítico.
Lee la siguiente anécdota y contesta las preguntas.
1
Poco antes de que saliera yo de Quito, el general Veintemilla me dio una carta para las
autoridades del ferrocarril, ordenándoles que
me prestaran toda clase de ayuda. Enseñé esta
carta a las personas encargadas del tren, y les
manifesté que estábamos muertos de hambre
y queríamos comprar cualquier alimento que
se pudiera conseguir. El conductor sacó dos
pequeñas piñas y me las obsequió con frases
muy corteses, diciendo que las piñas, él y
todo cuanto poseía eran míos. Traté de pagarle, pero no quiso ni oírlo. Cortamos en el acto
las piñas en cinco pedazos y el donador consumió uno. En la próxima estación envié por
víveres al pueblo e invité al conductor para
que nos acompañase a comer. «Ahora, pensé
yo, está saldada esa cuenta de las piñas».
En Yaguachi, iba a bajarme del tren, cuando el
conductor me detuvo. «¡Los pasajes!» reclamó. Le hice notar que la carta del presidente Veintemilla parecía implicar tránsito libre.
«¡No! Incluye todo, menos eso», respondió
rápidamente. «¿Cuánto?», pregunté. «Tres pesos y medio por persona». Pagué y ya iba a
salir, cuando me detuvo otra vez. «Hay también el equipaje», dijo. Pagué lo que me pedía, pero aún parecía restar algo. «¿Hay algo
más que pagar?» «Sí, señor. ¡Su Excelencia se
ha olvidado de pagarme por las piñas!»
Edward Whymper, «Viajes a través de los majestuosos Andes
del Ecuador», Quito, Ediciones Abya-Yala, 2001, pp. 381-382
(adaptación).
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
▪▪ ¿Quién es el protagonista de esta anécdota?
▪▪ ¿Cuál es la idea principal de la anécdota?
▪▪ ¿Crees que era justo lo que pedía el conductor del tren a Whymper?
▪▪ ¿Cómo habrías reaccionado tú ante la actitud del conductor del tren?
o
r
P
Identifica los elementos de la comunicación.
2
Determina los elementos de la comunicación que se presentan
en el texto anterior.
Emisor
Mensaje
Código
Receptor
Aplica la regla de uso de la s en superlativos.
3
Reescribe estas frases utilizando superlativos.
▪▪ dos pequeñas piñas
▪▪ estábamos hambrientos
▪▪ los majestuosos Andes
46
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 5
Relaciona causas y efectos.
Une con líneas la causa y su efecto.
Causa
Evaluación sumativa
4
Efecto
Los exploradores no habían comido.
Pensó que la deuda estaba pagada.
El conductor vio la carta del presidente.
Whymper se sorprendió.
Whymper invitó a comer al conductor. Tenían mucha hambre.
El conductor pidió el pago de los pasajes.
Se portó muy amable.
Utiliza conjunciones.
5
Completa las siguientes oraciones con las conjunciones que correspondan.
▪▪ Whymper
sus acompañantes viajaron en tren.
▪▪ Tenían hambre, no había nada que comer.
▪▪ Whymper creyó que todo era gratis, , los pasajes y las piñas.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
▪▪ El conductor les dejaría ir, ▪▪ El conductor quería que le paguen,
pagaran lo que debían.
al principio se había negado.
Usa mayúsculas en citas textuales.
6
Escribe como cita bibliográfica la información sobre este libro.
El libro Breviario del Nuevo Mundo, del geógrafo y naturalista Alexander von Humboldt,
fue publicado por la editorial Biblioteca Ayacucho en 1993, en Caracas, Venezuela.
o
r
P
Escribe una entrada de diario personal.
7
Recuerda un hecho importante que te haya sucedido el día de ayer
y escríbelo a manera de diario personal.
Indicadores de logro.
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
47
Evaluación
formativa
Evaluación
formativa
Evaluación
formativa
BLOQUE 6
Trabajo grupal
Escriban una descripción literaria de un lugar de su localidad. Reúnanse con
otro grupo y lean su descripción para que identifiquen de qué lugar se trata.
Luego, intercambien los roles.
Trabajo individual
Escoge una de las siguientes imágenes y describe lo que ves en ella. Utiliza
adjetivos, comparaciones, referencias a emociones y a los sentidos (olores, colores,
sonidos, texturas, sabores, sensaciones). Toma en cuenta las recomendaciones
de la página 62.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Tarea
La capilla de Cantuña se sitúa a pocos metros de la iglesia de San Francisco, en
Quito. Lee el siguiente poema que describe la estatua de un ángel que se encuentra
en esta capilla. Busca el significado de las palabras destacadas y elabora un glosario en tu cuaderno. Luego, dibuja en una hoja cómo imaginas al ángel.
Ángel que habita junto al altar mayor de Cantuña,
a mano derecha
o
r
P
Ala izquierda desplegada.
Ala derecha replegada
para mantener el equilibrio.
Ligera tensión del torso y la cadera
para estabilizarse.
Pie derecho fijo en la cabeza del monstruo.
Pie izquierdo en actitud de paloma que levita.
Mano izquierda enarbolando
la espada flamígera.
Casco rematado con tres plumas: una blanca y una múrice.
Coraza de plata.
Frutilla y tomate vibran en la blusa.
Faldellín verde guarnecido con ribete de cuero.
Capa remansada en la quietud del espacio,
color carmesí.
Calzas verdes sujetas con piolas doradas.
Julio Pazos, «Escritos de cordel», Quito, El Chasqui Ediciones, 2011, p 23.
48
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 6
Año:
Paralelo:
Evaluación formativa
Nombre:
Lección
1
Responde. ¿Cuál es la diferencia entre una descripción literaria
y una descripción científica?
2
Escribe junto a cada descripción el tipo al que corresponde.
etopeya
caricatura
retrato
topografía
prosopografía
▪▪ Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
▪▪ El cielo meridiano es de un azul violento y algunas nubes nacaradas pasan arrastrando sus
recortadas sombras (…)
▪▪ Es alto y delgado; sus ojos, de un negro profundo, se destacan bajo unas cejas espesas.
▪▪ Jacinta tenía un carácter muy alegre y eso se reflejaba en sus vivaces ojos y su risa
chispeante.
▪▪ Carlos estaba triste; la enfermedad de su madre lo tenía apesadumbrado.
3
Completa el esquema y, luego describe el siguiente animal.
o
r
P
¿Cómo se llama?
¿Cómo es su piel?
¿Cómo es su cuerpo
¿Dónde vive?
¿Qué come?
¿Qué le gusta hacer?
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
49
Nombre:
Año:
Paralelo:
Identifica datos explícitos en un texto.
1
Lee la siguiente descripción y responde las preguntas.
La persona que habitaba la casita era una
anciana, un ser misterioso, verdaderamente
fantástico. Su nombre era Aleteo Brisalinda.
O al menos así la llamaban, pues nadie sabía cuál era el nombre que había recibido
cuando la bautizaron.
La llamaban Aleteo porque siempre llevaba
una gruesa capa con un vuelo color azul.
Los amplios bordes del vuelo revoloteaban
en sus hombros como si fueran unas alas.
Se cubría la cabeza con un sombrero muy
extravagante, que tenía un ala acampanada
cubierta de flores y una copa de color violeta chillón adornada con mariposas.
te de que su presencia era señal segura de
vientos templados y suave deshielo. (…)
Mucho podría decirse de los ojos de Aleteo,
pues experimentaban continuos cambios e
impresionaban mucho a la gente. La cualidad más increíble e inverosímil de sus ojos
era su mansedumbre, pues eran como flores,
y esta circunstancia decía a las claras que
no había que tener miedo de mirarlos. En
realidad, la mirada que fijaba en el mundo y
su gente era azul como las flores de hierbabuena silvestre, esos frágiles capullitos que
se encuentran entre la hierba por el mes de
junio. Así eran los ojos de Aleteo Brisalinda.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Le pusieron además Brisalinda, porque ese
nombre respondía a la creencia de la gen-
María Gripe, «Los hijos del vidriero», Madrid, Ediciones SM,
1985, pp. 16, 20 (adaptación).
▪▪ ¿A quién se describe?
▪▪ ¿Con qué se la compara?
▪▪ ¿Cómo viste?
▪▪ ¿Por qué la llaman Aleteo Brisalinda?
o
r
P
▪▪ ¿Cuál era su cualidad más increíble?
▪▪ ¿Por qué impresionaban sus ojos a las gente?
2
Encierra las respuestas correctas.
▪▪ Aleteo Brisalinda es:
una bruja.
una anciana.
una niña.
▪▪ Le llaman Aleteo por:
su capa.
su sombrero.
las flores con que se adorna.
▪▪ Su presencia atrae:
a las mariposas
a las flores.
a los vientos.
▪▪ Su ojos son de color:
verde.
azul.
hierbabuena.
50
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
BLOQUE 6
Representa gráficamente una descripción literaria.
Dibuja cómo te imaginas el sombrero de Aleteo Brisalinda.
Evaluación sumativa
3
Crea una descripción.
4
Crea una nueva descripción de Aleteo Brisalinda.
▪▪ La persona que habitaba la casita era
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
▪▪ La llamaban Aleteo porque siempre llevaba
▪▪ Se cubría la cabeza con
▪▪ Le pusieron Brisalinda porque
▪▪ La cualidad más increíble de sus ojos era
Reconoce características de una descripción.
5
Escribe V si el enunciado es verdadero o F si es falso.
▪▪ El texto describe a un ser humano.
o
r
P
▪▪ El texto describe únicamente la forma de vestir de Aleteo Brisalinda.
▪▪ La descripción tiene propósito humorístico.
▪▪ La descripción transmite sensaciones y emociones.
▪▪ En la descripción se utilizan comparaciones.
Infiere el significado de una palabra según el contexto.
6
Reemplaza la palabra resaltada en cada oración con su sinónimo.
▪▪ Se cubría la cabeza con un sombrero muy extravagante…
dulzura
extraño
tibios
▪▪ …su presencia era señal segura de vientos templados…
▪▪ La cualidad más increíble e inverosímil de sus ojos era su mansedumbre…
Indicadores de logro.
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
51
Nombre:
Año:
Paralelo:
Reconoce los elementos formales de un poema popular y sus recursos.
Señala de qué tipo son estos poemas populares. Luego, escribe las palabras
que riman en cada uno.
1
La lagartija y el sapo
Que triste está la casa
se fueron a Santa Fe;
y el puesto donde dormía.
la lagartija montada
Los gallos que menudeaban
y el sapo zoquete a pie.
y yo queme despedía.
lavidaenunpunto.blogspot.com
La Virgen y San José
se fueron a romería,
Tipo:
Palabras que riman:
tan cansada iba la Virgen
que ni caminar podía.
Cuando entres a la iglesia
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Este nene lindo
con tu rosario en la mano
que nació de noche,
lo veré a Jesucristo
quiere que lo lleven
clavado de pies y mano.
a pasear en coche.
www.maseducacion.com
Tipo:
Palabras que riman:
Jean Rahier, La décima: Poesía oral negra
del Ecuador, Ediciones Abya-Yala, Centro
Cultural Afro-Ecuatoriano, Quito, sf.
Tipo:
Palabras que riman:
o
r
P
Reconoce las ideas principales de anécdotas.
Lee la siguiente anécdota sobre Mark Twain, el autor de Tom Sawyer. Luego,
identifica la idea principal y una secundaria y escríbelas.
2
En uno de sus viajes en tren por Estado Unidos, cuando
el controlador le pidió el boleto, Mark Twain no lo pudo
encontrar. Tras una larga espera, con el escritor rebuscando por todos sus bolsillos, el hombre le dijo:
Idea principal:
—Ya sé que usted es el autor de Tom Sawyer, así que no
se moleste, estoy seguro de que ha extraviado el boleto.
Pero Twain seguía buscando y el controlador insistiendo
en que no hacía falta, hasta que le confesó:
Idea secundaria:
—Es que, si no lo encuentro, no sé dónde debo bajarme.
blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/diez-curiosas-anecdotas-defamosos-escritores-1
52
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
Utiliza elementos de la lengua y reglas ortográficas en la escritura de diversos textos.
Escribe tu opinión sobre la anécdota que leíste. Utiliza las reglas ortográficas
y los elementos de la lengua estudiados en el quimestre.
Evaluación
Segundo Quimestre
3
Escribe de forma creativa descripciones literarias empleando elementos tradicionales.
4
Piensa en tu mascota o en un animal que te guste y escribe
una descripción literaria.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Identifica las características que posee una descripción literaria.
5
Lee la siguiente descripción literaria y pinta con azul las comparaciones
y con rojo los adjetivos.
«Había una vez una semilla tan grande como una nuez. Su envoltura era de
un color verde delicado. Todos al verla quedaban admirados. Decíase que
al plantarla en la tierra, su brote sería como el jade verde y sus flores aún
mucho más bellas, tan bellas que ni las rosas, ni las peonías ni los crisantemos podrían rivalizar con ellas. Además, su perfume sería tan penetrante
que ni el de las orquídeas, ni el de la flor del canelo, ni el del nardo podrían
igualarle».
o
r
P
Ye Sheng Tao, ‘La semilla’, en «Cuentos escogidos», Pekín, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1976, p. 7.
Reconoce los rasgos que distinguen a un texto literario de uno no literario.
6
Une mediante líneas los tipos de textos con sus características.
Poemas populares
▪▪ Son descripciones objetivas de seres,
lugares u objetos.
Anécdotas
▪▪ Narra un momento importante de la historia.
Diarios personales
▪▪ Relata un momento curioso, interesante
o entretenido de la vida de una persona.
Descripciones literarias
▪▪ Tienen estrofas, versos y rimas.
Descripciones científicas
▪▪ Son descripciones en las que se reflejan
las emociones del autor.
Relatos históricos
▪▪ Registra lo que le sucede día a día a una persona.
Indicadores esenciales de evaluación.
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
53
ESTROFAS Y VERSOS
Nombre:
Año:
Paralelo:
Don Ciempiés
Fotocopiable
¡Qué relucientes zapatos,
don ciempiés, hoy lucirá!
Pobrecito si los ensucia,
¿quién se los lustrará?
Don ciempiés va muy de prisa,
¿quién sabe a dónde irá?
Quizá está enferma su esposa
o va a una fiesta por allá.
Por entre la hierba camina,
mirando atrás de rato en rato.
Quizás ha perdido la ruta,
o quizás perdió un zapato.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Javier Villegas Fernández.
o
r
P
1
Numera las estrofas del poema y contesta
en forma oral.
3
Realiza un esquema mental sobre
los destinos donde podría ir el ciempiés.
4
Forma familias de palabras de:
▪▪ ¿De qué se habla en la primera estrofa?
▪▪ ¿De qué trata la segunda estrofa?
▪▪ ¿Y la tercera?
▪▪ zapato
▪▪ enferma
2
¿Cuál de las siguientes opciones expresa
el tema del poema? Discute tu elección
en parejas.
▪▪ La forma de vida de los ciempiés
▪▪ La prisa del ciempiés
▪▪ Los zapatos del ciempiés
54
5
Define con una palabra la relación
que guardan las siguientes series:
▪▪ esposa, hijo, nieto, abuela
▪▪ sendero, ruta, carretera
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
ELABORACIÓN DE UN ÁLBUM
Nombre:
Año:
Paralelo:
Fotocopiable
El álbum del grado
¿Quieres hacer un álbum de poemas, rimas, amorfinos y adivinanzas del grado?
¿Cuál va a ser tu actividad?
Hacer un álbum de los poemas, rimas, amorfinos y adivinanzas del grado.
¿Qué se plasmará?
Los poemas, rimas, amorfinos y adivinanzas creados por los compañeros y compañeras del grado.
¿Dónde colocarás este álbum?
En el rincón de lectura del grado.
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Materiales:
▪▪ lápices de colores
▪▪ papel
▪▪ pega
▪▪ cartulinas de colores
▪▪ poemas escritos
▪▪ tijeras
o
r
P
Procedimiento:
▪▪ Prepara hojas en blanco.
▪▪ Recorta dos láminas
de cartulina de color,
del tamaño de las hojas.
▪▪ Pega un amorfino, rima
o adivinanza en cada hoja
y decóralo.
▪▪ Une con pega, grapas
u otro material las hojas
que contienen los poemas,
amorfinos o rimas.
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
55
ANÉCDOTA Y DIARIO
Nombre:
Año:
Paralelo:
Anécdota curiosa
Fotocopiable
Apenas se conoció que a Camilo José Celá, escritor español, le
habían concedido el premio Nobel de Literatura, un periodista
le preguntó:
—¿Le ha sorprendido ganar el premio Nobel de Literatura?
—Muchísimo —le respondió—, sobre todo porque me esperaba el de Física.
http://hombresapiens.blogspot.com/2010/05/anecdotas-de-personajesfamosos-1.htm
Diario
Algunos diarios son famosos, como el de Margret
Wittmer, una de las primeras colonizadoras de la isla
Floreana en Galápagos. Este es un fragmento:
n
a
ó
i
n
c
a
l
c
l
i
u
t
d
n
o
a
r
© S u rep
s
a
d
i
b
hi
Por nuestra parte, no sentimos la soledad en absoluto. Nuestro
día, el corto día de los trópicos, está tan lleno de pequeñeces
insoslayables que apenas queda tiempo para pensar. ¿Teatro,
cine, diversiones? No las echamos de menos. Desde nuestra
morada, tenemos una vista maravillosa del mar. Al atardecer,
contemplamos majestuosas puestas de Sol, vemos volar en torno los pájaros de abigarrados colores y brillar las flores con sus
matices más delicados. Todo ello nos compensa con creces,
aun más que la vida de las grandes ciudades, de las que hemos
venido huyendo.
o
r
P
Forma un grupo de 4
miembros e investiguen
una anécdota del director
del colegio y un fragmento
del diario de algún
personaje famoso. Usen
el Internet si es necesario.
Una vez terminado el
trabajo, compártanlo
con la clase.
56
Margret Wittmer.
1
¿Recuerdas alguna anécdota graciosa que te haya ocurrido?
Compártela con tus compañeros.
2
¿Has escrito un diario?
3
¿Crees que un diario debe ser personal? ¿Por qué?
4
¿Qué es lo más importante para narrar en una anécdota:
los sentimientos o los hechos? ¿Y en un diario? ¿Por qué?
5
¿Cuál será la diferencia entre una anécdota y la narración
de un diario?
6
¿Las anécdotas pueden ser narradas por el protagonista o requieren de un relator?
Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.
Descargar