La Política de Seguridad Alimentaria en Colombia y sus

Anuncio
La Política de Seguridad Alimentaria en Colombia y sus efectos diferenciados
territorialmente y por género: los casos de Andes y Santa Fe de Antioquia.
María Rocio Bedoya Bedoya1
Introducción
Durante las últimas décadas el problema de la seguridad alimentaria en América Latina y el
Caribe se ha posicionado como urgencia para la percepción ciudadana y para las políticas
públicas, evidencia de ello es que aparece como cuestión prioritaria en las necesidades de
las gentes y en los objetivos del milenio.
El propósito de este artículo es plantear los ejes fundamentales de la política de seguridad
alimentaria en Colombia en el marco de un modelo económico de mercado y un modelo
político de Estado Social de Derecho y examinar sus efectos diferenciados territorialmente
y por género. Metodológicamente, nos centraremos en el estudio de los casos de Andes y
Santa Fe de Antioquia. Para ello, realizaremos algunos grupos focales con campesinos y
campesinas y varias entrevistas semiestructuradas a actores institucionales y sociales y
agentes económicos en ambos municipios antioqueños.
En la primera parte plantearemos algunos elementos del Modelo Económico Neoliberal en
el contexto de la globalización y del Estado Social de Derecho como marco de referencia
desde el cual vamos a analizar la política de seguridad alimentaria en Colombia. En la
segunda parte, nos aproximaremos a los lineamientos institucionales de la política de
seguridad alimentaria en Colombia y su perspectiva de género y territorial. Y, en la tercera
parte, realizaremos la comparación de los casos de Santafé de Antioquia y Andes, desde la
perspectiva del género y el territorio, examinando si esta política ha contribuido o no a
disminuir la desigualdad social y la pobreza, al menos en esos dos municipios colombianos.
1
Profesora Asociada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, Magister
en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, Magister en Empleo,
Relaciones Laborales y Diálogo Social en Europa de la Universidad Castilla La Mancha de España, Doctora
en Gobierno y Administración Pública por el Instituto de Investigación Ortega y Gasset adscrito a la
Universidad Complutense de Madrid, Coordinadora académica de la Maestría en Derecho de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, Directora del Grupo de Investigación Derecho y
Sociedad de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Coordinadora del
Semillero de Estudios Políticos Rurales de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de
Antioquia.
1. La política de seguridad alimentaria en Colombia: entre el modelo neoliberal
globalizado y el estado social de derecho
1.1.- Globalización neoliberal
El neoliberalismo ha devenido en un término de moda con el cual se alude a todo fenómeno
de límites o causas imprecisas, una fórmula mágica que todo lo explica o justifica. En el
campo económico, éste da cuenta de la organización estructural de la economía y ha sido
definido como ―nuevo‖ modelo de desarrollo, patrón de desarrollo, patrón de acumulación
o patrón de reproducción, en tanto recetario para provocar transformaciones estructurales
en las relaciones sociales de producción que han provocado procesos de privatización,
desregulación y redimensionamiento de las funciones del Estado.
El neoliberalismo como proyecto de refundación societal pone en cuestión el Estado
democrático, las alianzas de clase que sostuvieron a los Estados de Bienestar y los espacios
institucionales como escenarios óptimos para realizar acuerdos y dirimir conflictos. Y como
ideología2, pretende tener una respuesta única a todos los problemas. También es un
ideologema que como otros –―sociedad mundial‖, ―mercado total‖, ―aldea global‖, etc. —
muestra y vela, al mismo tiempo una realidad emergente.
Y, la globalización, remite a una nueva era de la humanidad que algunos han nombrado
como nueva etapa civilizatoria signada por la enorme circulación de una gran variedad de
mercancías provenientes de los más apartados rincones de la tierra o los saltos
espectaculares que la economía mundial ha dado en los últimos años, tras los grandes
avances en materia de transporte y comunicaciones y con los procesos de apertura de
diversas economías, que aunados a los cambios proporcionados por la nueva revolución
tecnológica en la biotecnología, la microelectrónica, la robótica y los nuevos materiales,
propician una nueva división internacional del trabajo.
En palabras de Octavio Ianni, la globalización del mundo puede ser vista como un proceso
histórico-social de vastas proporciones, que sacude más o menos drásticamente los marcos
mentales y sociales de referencia de individuos y colectividades: Rompe y recrea el mapa
del mundo, inaugurando otros procesos, otras estructuras y otras formas de sociabilidad,
que se articulan o se imponen a los pueblos, las tribus, las naciones y las nacionalidades.
(Ianni, 2001: 85).
Al tiempo que se implementó en Colombia el modelo económico neoliberal a principios de
la década del noventa, se acordó una nueva Constitución Política que adoptó como modelo
político el Estado Social y Democrático de Derecho cuyo sentido y alcance veremos a
continuación.
2
Para profundizar en esta perspectiva, véase el fin de la ola liberal de Alain Touraine (2001: 30).
2
1.2.- Colombia: Un Estado Social y Democrático de Derecho
El concepto ―Estado Social y Democrático de Derecho‖ es complejo. En esta ponencia se
entenderá como: la reunión de todos los elementos que conforman lo que llamaremos los
distintos ―tipo-fase” del Estado de Derecho, es decir, el Estado de Derecho, el Estado
Social y el Estado Democrático, bajo el entendido de que dicha síntesis, debe contener de
manera integral los más caros postulados de cada uno de estos “tipo-fase” de Estado.
El Estado social y democrático de derecho, debe preservar los principios del Estado de
derecho clásico o liberal, es decir, la legalidad y seguridad jurídica, la división de poderes,
los derechos fundamentales, cuyos propósitos primordiales son concretizar y hacer reales la
libertad y la igualdad de los ciudadanos. Además este tipo-fase de Estado debe también
contener los postulados y principios del ―Estado Democrático de Derecho que mantiene su
relación con la libertad y la igualdad en su sentido material, así como con el pluralismo en
un sentido amplio que abarca una pluralidad de facetas, procurando también la
participación efectiva de los ciudadanos‖ (Díaz, 1997: 84-85).
Esta nueva fórmula ha producido en el derecho colombiano no sólo una transformación
cuantitativa debido al aumento de la creación jurídica, sino también un cambio cualitativo,
debido al surgimiento de una nueva manera de interpretar el derecho, cuyo concepto clave
ha sido la pérdida de la importancia sacramental del texto legal entendido como emanación
de la voluntad popular y mayor preocupación por la justicia material y por el logro de
soluciones que consulten la especificidad de los hechos. (Bedoya, 2003: 38-40).
Mientras que el Estado social de derecho propugna por hacer efectivos los principios de
libertad e igualdad y garantizar los principios democráticos y los derechos fundamentales,
el modelo neoliberal globalizado- postula una filosofía que defiende una economía
internacional de mercado basada en la especulación financiera y en la competitividad como
valores esenciales. Esta confluencia en Colombia de dos grandes macro procesos
antagónicos, han generado y siguen generando tensiones y/o contradicciones con
incidencias políticas y jurídicas en el goce efectivo del derecho fundamental a la
alimentación y con efectos diferenciales en varios campos.
Políticas comerciales y de seguridad alimentaria
La globalización económica tiene efectos diferenciados por países según las condiciones
que hayan alcanzado en su desarrollo. Sus efectos distan mucho de acercarse a su tan
publicitado potencial de ayudar a que los pueblos más pobres del mundo dejen atrás la
pobreza. Por el contrario, la combinación de las políticas aplicadas tanto por los países ricos
como por los países pobres crea condiciones para que los ricos prosperen más y los pobres
se empobrezcan más.
3
El proteccionismo agrícola de los países ricos les permite inclinar los mercados en su favor.
Los aranceles y las barreras comerciales excluyen de forma rutinaria a los productos de los
países en desarrollo. Otras barreras no arancelarias, tales como reglamentaciones
fitosanitarias que no son transparentes, ofrecen también impedimentos adicionales a los
agricultores pobres que procuran ingresar al mercado global.
Las políticas públicas de los países en desarrollo también perjudican a los agricultores y
productores pobres, que con frecuencia carecen de las condiciones básicas para alcanzar la
prosperidad en salud, educación, tierra, capital, información, y la infraestructura de
comercialización necesaria para aprovechar las oportunidades para la exportación.
La política de seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, plantea la necesidad de
una atención prioritaria en el nivel internacional y domestico como consecuencia de los
efectos que plantean:
a) El incremento de la pobreza, la desigualdad y la insatisfacción de necesidades
alimenticias básicas heredadas por fenómenos económicos de carácter recesivo.
b) El nuevo "orden" de la globalización de la economía, que se manifiesta a través de la
acelerada reforma y liberalización del sistema multilateral de comercio, la consolidación de
los bloques económicos, la internacionalización de los mercados financieros, los
vertiginosos avances e innovaciones en el transporte y las telecomunicaciones; y los
cambios en el orden político mundial.
c) Implicaciones en la producción por los drásticos efectos naturales que ocasiona el
calentamiento global.
d) Desastres naturales recurrentes como causa de la notoria degradación de los recursos
naturales y el ambiente. (González, 1999: 2)
2. Ejes de la Política de Seguridad Alimentaria en Colombia
Antecedentes
Según el gobierno colombiano, esta política acoge los objetivos del milenio y es el
resultado de un proceso de participación y concertación entre entidades del nivel nacional,
departamental y municipal, con organizaciones de la sociedad civil, organismos
internacionales, universidades y gremios, entre otros, y por lo tanto se constituye en una
política de Estado.
4
La Política está dirigida a toda la población colombiana, y entre sus propósitos se plantea la
realización de acciones que permitan contribuir a la disminución de las desigualdades
sociales y económicas, asociadas a la inseguridad alimentaria y nutricional, en los grupos
de población en condiciones de vulnerabilidad. Por este motivo, se priorizarán acciones
hacia los grupos de población más vulnerables, como los desplazados por la violencia, los
afectados por los desastres naturales, los grupos étnicos (indígenas, afrocolombianos,
raizales, gitanos); los niños, las mujeres gestantes y las madres en lactancia, y los grupos de
personas y campesinos de más bajos recursos.
Lineamientos del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición “PNAN” 2008-2012
El concepto sobre seguridad alimentaria y nutricional que este documento propone, parte
del reconocimiento del derecho de toda persona a no padecer hambre, tiene en cuenta los
diferentes tratados internacionales que el país ha adoptado y la evolución histórica
conceptual de la temática. En la construcción de esta política también se tuvo en cuenta la
importancia de los medios económicos y la calidad de vida de toda persona, como
requisitos indispensables de la seguridad alimentaria y nutricional. (Conpes 113/2008: 3, 4
y 5).
Ejes y determinantes de la política de seguridad alimentaria y nutricional
El concepto de seguridad alimentaria y nutricional pone de manifiesto los ejes que la
definen: a) Disponibilidad de alimentos; b) Acceso físico y económico a los alimentos; c)
Consumo de alimentos; d) Aprovechamiento o utilización biológica y e) Calidad e
inocuidad. El conjunto de los ejes garantiza el ejercicio de los derechos y deberes, precisa
la acción del Estado, la sociedad civil y la familia y define las condiciones necesarias y
suficientes para lograr la seguridad alimentaria y nutricional
2.1.- La política nacional de seguridad alimentaria y nutricional
La seguridad alimentaria y nutricional (SAN) determina en gran medida la calidad de vida
de la población de un país, e involucra aspectos fundamentales de la macroeconomía, la
política, la salud, la educación, la cultura, el medio ambiente, la alimentación, la nutrición,
entre otros. Estos aspectos deben ser intervenidos desde perspectivas intersectoriales e
interdisciplinarias en los ámbitos individual, familiar, local, nacional e internacional. Es por
ello que su abordaje requiere de la participación de varios sectores mediante un trabajo
articulado.
La Política está dirigida a toda la población colombiana, y requiere de acciones que
permitan contribuir a la disminución de las desigualdades sociales y económicas, asociadas
a la inseguridad alimentaria y nutricional, en los grupos de población en condiciones de
vulnerabilidad. Por ello, los principios que orientan esta política son: el derecho a la
5
alimentación, la equidad social, la perspectiva de género, la sostenibilidad, la
corresponsabilidad y, el derecho a la identidad y diversidad cultural.
En relación con la equidad de género, el plan señala que la política promueve la igualdad
entre hombres y mujeres brindando las mismas posibilidades de acceso a recursos
productivos, servicios y oportunidades frente a las responsabilidades y roles en la seguridad
alimentaria y nutricional y reconoce que a nivel familiar, la condición de la mujer ha
demostrado ser la variable más importante en el propósito de reducir la malnutrición.
Esta política plantea algunas estrategias encaminadas a su intervención desde la producción
hasta el aprovechamiento biológico de los alimentos:
a) Desarrollo institucional. La seguridad alimentaria y nutricional requiere de una estructura
institucional moderna, multisectorial y dinámica que garantice eficiencia y eficacia.
b) Planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional. La implementación de la
Política se realizará mediante el plan nacional y los departamentales y municipales.
c) Focalización. Los diseñadores y ejecutores de los planes y programas del orden nacional
y territorial deberán contemplar en el diseño y puesta en marcha de los planes y programas,
la aplicación de criterios de entrada, permanencia y egreso de las familias, conforme al
Conpes Social 100 de 2006.
d) Alianzas estratégicas. El abordaje de la política requiere la articulación de los distintos
sectores involucrados en los niveles local, regional, nacional e internacional.
e) Participación comunitaria y ciudadana. Se requiere la apropiación de la misma por parte
de los ciudadanos y los sectores sociales y su empoderamiento en los diferentes ámbitos.
f) Información, educación y comunicación. Promoción de la seguridad alimentaria y
nutricional en el sistema educativo formal e informal para mejorar las prácticas de
producción, alimentación, nutrición, salud, higiene, manipulación y preparación de
alimentos.
g) Seguimiento y Evaluación. El seguimiento y evaluación se consideran fundamentales
para el logro de los objetivos propuestos en la Política de SAN a fin de que aporte
elementos para el análisis de la situación a nivel nacional y territorial.
Líneas de política
Con el propósito de estructurar las acciones tendientes al logro de la seguridad alimentaria
y nutricional, se establecieron 9 líneas de política, que se interrelacionan y complementan
entre sí.
6
1) Estabilidad en el suministro y desarrollo del mercado agroalimentario.
2) Impulso a las formas asociativas y empresariales para la generación de empleo e ingresos
que contribuyan a la disponibilidad y acceso a los alimentos.
3) Mejoramiento de la capacidad para acceder a los factores productivos a la población
vulnerable.
4) Garantía de Acceso a los Alimentos.
5) Promoción y protección de la salud y la nutrición, y fomento de estilos de vida saludable.
6) Mejoramiento de los servicios públicos, saneamiento ambiental y entornos saludables
7) Aseguramiento de la calidad e inocuidad de los Alimentos.
8) Desarrollo científico y tecnológico de los cinco ejes de la seguridad alimentaria y
nutricional.
9) Desarrollo de las capacidades, potencialidades y competencias humanas
Examinaremos los lineamientos de esta política en los municipios de Andes y Santafé de
Antioquia, por ser estos los territorios elegidos para hacer el estudio comparativo en esta
ponencia.
2.2.- Lineamientos del Plan de Desarrollo Municipal “Santa Fe de Antioquia es Más”
2008 – 2011 en el tema de Seguridad Alimentaria y Nutrición
El Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011 ―Santa Fe de Antioquia es Más‖ se propone
―contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y bienestar social con el apoyo a las
acciones de naturaleza económica, social, cultural, política, institucional y territorial y
promover las oportunidades de acceso a los derechos y desarrollo de potencialidades en el
Municipio‖. Uno de los componentes para lograr su fin, es la seguridad alimentaria.
El plan se propone contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional promoviendo
la disponibilidad y el acceso a alimentos para toda la población en términos de calidad,
cantidad, variedad, precio justo, brindando a aquellos grupos prioritarios (niñez, tercera
edad) un complemento alimentario que ayude a mejorar su condición nutricional.
Para alcanzar dicho propósito, se ejecutarán los programas de gestión y complementación
alimentaria como política dirigida hacia la población más vulnerable y en atención a la
malnutrición. La gestión, busca resolver problemas del sistema alimentario como la
7
manipulación de alimentos, el transporte, los intermediarios, la capacidad de negociación
por los pequeños y medianos comerciantes y la poca integración y conectividad entre los
actores de cadena. La Complementación, permite contribuir a mejorar la seguridad
alimentaria de la población mediante el acceso a una alimentación oportuna, con calidad y
buen trato. Los proyectos previstos para hacer viable este programa son: complementación
alimentaria y el programa de apoyo psicosocial, los restaurantes escolares, la
complementación alimentaria a jóvenes del área rural que realizan sus estudios en el área
urbana y, la atención nutricional e integral a niños y niñas en alto grado de vulnerabilidad
de 0 a 6 años.
En equidad de género, el plan de desarrollo contempla dentro de la estrategia de desarrollo
rural, varios componentes. De un lado, el programa de fomento a la mujer campesina cuyo
objetivo es ésta incursione en los roles de desarrollo integral a través de programas
económicos, políticos, educativos y/o sociales; orientados al otorgamiento de créditos
especiales, consecución de recursos de cofinanciación de organismos nacionales e
internacionales, realización de eventos y programas de promoción y capacitación, creación
de empleo, liderar la participación comunitaria de la mujer rural, entre otros. De otro lado,
en atención a grupos poblacionales se encuentra el programa de equidad de género que
comprende el desarrollo de acciones orientadas a mejorar la condición y posición de las
mujeres en Santa Fe de Antioquia, en aspectos como la autonomía económica y el ejercicio
pleno de la ciudadanía, a partir del reconocimiento de sus potencialidades y de la creación
de la oficina para la equidad de género.
En territorio, encontramos varios programas sobre mejoramiento y construcción de
viviendas, desarrollo físico y urbano en materia de ordenamiento territorial y servicios
públicos domiciliarios, transporte y movilidad con programas de infraestructura vial y,
varios programas direccionados a conservan y proteger el medio ambiente, ecosistemas
estratégicos, áreas verdes, agua potable y saneamiento básico.
2.3.- Lineamientos del Plan de Desarrollo Municipal de Andes “Una alcaldía de
oportunidades” 2008-2011 en el tema de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
El objetivo general es mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Andes,
ejecutando políticas públicas basadas en los principios de eficacia, efectividad, celeridad,
imparcialidad y equidad, a partir del marco institucional colombiano. La función de la
Alcaldía se orientará a satisfacer las necesidades básicas insatisfechas en salud, educación,
saneamiento ambiental, agua potable, empleo, vivienda, recreación, cultura, y deporte, con
especial énfasis en la niñez, la juventud, la mujer cabeza de familia y la tercera edad, en
concurrencia, complementariedad, y coordinación con los demás entes territoriales, la
nación, el departamento, la corporación ambiental, ONGs y empresas del sector privado.
8
Si bien en este plan no existe una referencia explícita a la política de seguridad alimentaria,
en la línea estrategia de desarrollo social se plantean varios programas que están vinculados
con ésta. Existe un compromiso con la niñez, la juventud, la tercera edad y en general con
toda la ciudadanía, como premisa fundamental de esta administración construida para la
gente y dispuesta a escuchar y hacer su mejor esfuerzo para trabajar por la calidad de vida
del pueblo de Andes.
Dentro del proyecto de educación y cultura se define el proyecto de sostenibilidad y de
ampliación de cupos para los restaurantes escolares para la población infantil de grados
cero y básica. Y, en el programa de salud pública se incluyen los programas de salud
infantil, estilos de vida saludables y promoción de seguridad alimentaria y nutricional de la
población. Existen también los programas de atención integral a la infancia, a la
adolescencia, a la juventud y la tercera edad que por su propia concepción de integralidad
tendría que incorporar la política de seguridad alimentaria.
Se plantea también que el municipio de Andes histórica y tradicionalmente ha sido
considerado como la capital comercial del Suroeste Antioqueño basado principalmente en
el cultivo del café, lo que en el contexto de la globalización requiere de nuevas visiones que
posibiliten su vitalización y desarrollo optimo bajo parámetros actuales, establecidos por el
mercado en sus diferentes esferas y niveles.
Dentro del plan es fundamental poner al municipio en línea con el mundo, tanto en lo
regional, departamental, nacional como en lo internacional, aplicando políticas económicas
objetivas y efectivas, haciendo uso de las nuevas tecnologías en las diferentes áreas y en
especial aquellas que benefician en mercado local, apoyando las prácticas comerciales y
productivas tradicionales pero también incursionando en nuevas alternativas sostenibles; el
turismo en sus diferentes facetas y la minería son algunos aspectos de inversión, buscando
ser más productivos y competitivos en bloque y como un municipio capaz y pujante.
En equidad de género, el municipio se propone diseñar y ejecutar una política pública con
una inversión de $10.000.000 y en materia de desarrollo territorial, el objetivo es ejecutar
un conjunto de intervenciones integrales sobre el territorio del municipio de Andes que
posibiliten el desarrollo sostenible de sus poblaciones de forma incluyente, equitativa,
racional y en armonía con la naturaleza. En esta dirección, el plan incluye el desarrollo de
varios programas.
3. La seguridad alimentaria en los municipios de Santa Fe de Antioquia y Andes
En este apartado, realizaremos un análisis comparativo de la seguridad alimentaria en los
municipios antioqueños de Santa Fe de Antioquia y Andes, explorando los efectos
9
diferenciales por género y por territorio. Para ello, señalaremos previamente lo que se
entiende en este trabajo por género y por territorio.
Joan Scott (1996) define el género partiendo de la conexión de dos preposiciones:
―elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen
los sexos y forma primaria de relaciones significantes de poder‖. A partir de la primera
preposición establece cuatro sub partes interrelacionadas: los símbolos y los mitos
culturales disponibles; los conceptos normativos surgidos de los símbolos; las instituciones
y organizaciones sociales de las relaciones de género y la identidad subjetiva3. La segunda
preposición enmarca las distribuciones de poder, en términos del control diferencial y
acceso sobre los recursos materiales y simbólicos, el género, en palabras de Scott, se
implica en la concepción y construcción del propio poder.
Teniendo en cuenta esta definición del género, el análisis de la información obtenida en el
trabajo de campo se realizará en base a tres dimensiones. En primer lugar, la situación
laboral de las mujeres, entendiendo la división sexual del trabajo como estrategia del
sistema económico capitalista para descargar el peso de la reproducción de la existencia
humana (Federicci, 2004), convirtiéndolo mediante símbolos y normas culturales como una
condición natural de ésta, y acelerar el proceso de acumulación. En segundo lugar, la
relación familia y Estado como instituciones sociales que perpetúan las relaciones de
dominación de género. León afirma que conociendo las concepciones que el Estado tiene
sobre la familia se puede entender su posición respecto a las mujeres y hacia dónde van
encaminadas las políticas públicas sobre éstas (León, 1992).
De otro lado, Villarreal Méndez (1994) afirma que las mujeres intervienen en los escenarios
políticos por ―lo político del género‖, señalando que esta participación, tanto en las
políticas del Estado como en las organizaciones sociales, tienen que ver con los deberes del
género (Villarreal Méndez, 1994). Y, en tercer lugar, en base a las intersecciones de género,
clase y raza, indagar por las condiciones materiales en las que se encuentra las mujeres
rurales como la educación, la salud y el acceso y control de los recursos.
Para abordar el análisis de la dimensión territorial, partimos de la idea según la cual, existe
una triada funcional al poder político conformada por los conceptos de Tierra, Territorio y
Territorialidad. Por tierra debe entenderse ―el espacio en el que todos los grupos sociales
desarrollan sus actividades cotidianas y expanden sus redes sociales. Cuando el espacio es
apropiado y delimitado socialmente, surge el territorio como el lugar donde las
ordenaciones geográficas y humanas se articulan, en otras palabras, el lugar donde se
encuentra ―la gente con otra gente y con las cosas del espacio‖ (Agnew, 2005: XIV).
Cuando se reconoce el territorio como espacio físico, como espacio de control y
3
Para conocer más sobre la categoría analítica del género ver: Joan. . Scott, ―El género: una categoría útil para
el análisis histórico‖ En: Lamas Marta Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia
sexual. PUEG, México. 265-302.
10
dominación y, como espacio de relaciones sociales (Agnew, 2005), estamos aceptando las
tres dimensiones interrelacionadas e inherentes a su constitución: el espacio físico, el
diseñado y el vivido (Lefevbre, 1991)4.
3.1 Características generales de los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia
Andes es un Municipio del departamento de Antioquia con un área de 444 km2, que limita
por el norte con Betania, Hispania y Pueblo Rico, por el este con Jericó y Jardín, por el sur
con el departamento de Risaralda, municipio de Mistrató y por el oeste con el departamento
de Chocó, municipio de Bagadó. Está ubicado a una distancia de 117 km de Medellín, tiene
una población total de 44.278 habitantes: en el área urbana es de 21.036 y en la rural
23.242. La distribución poblacional según el sexo es de 21.298 mujeres y 22.980 hombres.
Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería, la
minería y el comercio. Los principales cultivos son café, plátano y banano, caña, fríjol,
maíz, yuca, frutales y tomate (Alcaldía Andes, 2008-2011, p. 11).
Santa Fe de Antioquia está ubicada en el Occidente Medio del Departamento de Antioquia.
Su territorio que alcanza unos 493 km2, limita al norte con los municipios de Giraldo y
Buriticá, al oeste con Liborina, Olaya y Sopetrán, al suroeste con Ebéjico, al sur con Anzá y
Caicedo y al occidente con Abriaquí. Con una temperatura promedio de 25 ºC, Santa Fe de
Antioquia es vista como una zona de turismo. Cuenta con 42 veredas distribuidas en sus
siete corregimientos: El Pescado, Cativo, Sabanas, Guasabra, Tonusco Arriba, El espinal y
Las Azules. Su población está dividida de la siguiente manera: la zona rural que agrupa
veredas y corregimientos tiene un subtotal de 10, 530 habitantes, mientras que la zona
urbana tiene un subtotal de 13, 259 habitantes, para un total de la población de 23, 789
habitantes. Así mismo, el 62% de la población santafereña pertenece al nivel
socioeconómico 15 y el 57% de la población habita en el área urbana. Son tres las
principales actividades económicas en que se basa la economía del municipio: agricultura,
ganadería y turismo6.
3.2.- La política de seguridad alimentaria en Andes y Santa Fe de Antioquia desde la
perspectiva de género
En el Municipio de Andes los agentes sociales ven en la inestabilidad de los precios del
café y el plátano un factor clave en la inseguridad alimentaria, ya que se abandonan los
otros cultivos de pan coger en época de cosecha y se dedican grandes extensiones de tierra
para estos monocultivos. Asimismo, se menciona en las entrevistas que se percibe una falta
de confianza de la población en los programas de la Alcaldía: “la gente ya muchas veces no
4
Para ampliar el concepto de territorio véase: Montañez (1998: 198), Lobato (1996: 252).
Lo que significa que son pobres.
6
Plan Municipal de Desarrollo "Santa Fe de Antioquia es más‖.
5
11
cree como en lo que se haga, porque piensan que los van a utilizar como para formular y
ya y después los van a dejar” (Entrevista a funcionaria de la Secretaría de Desarrollo.
Andes). Además, el problema de la seguridad alimentaria no es visto desde sus causas
estructurales sino como un problema de las familias: “no tienen el conocimiento más bien
de saber que es una ración diaria de alimentos, que necesita un niño […] es un problema
de educación” (Entrevista a funcionaria de la Secretaría de Desarrollo. Andes).
Se pudo observar que las actividades de las mujeres son principalmente el trabajo
doméstico. Ellas mismas se definen como “amas de casa”. También desarrollan trabajos
productivos, pero no son percibidos como tal sino como una ―simple‖ colaboración, que
para ellas constituye una carga doble de trabajo: “pero a uno si le toca más duro porque a
veces a uno de pronto le toca madrugar […] para poder dejar todo hecho, que los niños
para la escuela, que esto y lo otro, para ir llegar a la casa y seguir la misma lucha, y yo
llego y listo descanse y les agarramos y a darles que el agüita, que la comida y uno siga
hasta la nueve o diez” (Grupo focal de mujeres, Vereda Monteverde. Andes).
Dentro del empleo remunerado que hacen las mujeres, se encontró que algunas recolectan
café en época de cosecha y todas preparan los alimentos de sus familias y de los
trabajadores de las fincas cuando en sus fincan los hay. Se encuentra también una
diferencia muy grande respecto al empleo. Así lo afirma una de las entrevistadas:“ hay una
gran brecha, aquí hay personas dueñas de hoteles, de almacenes, si admiten una mujer y
dicen: si se embaraza la echamos, si tiene hijos no le dan trabajo porque pide muchos
permisos[...], todavía hay lo que pasa en muchas partes de si es mujer le pagan menos”
(Vicepresidenta de la Asociación de Mujeres en Acción por Andes.), lo que contribuye a
que las mujeres del área rural el único acceso al empleo que tienen en la zona urbana es al
doméstico, recibiendo salarios significativamente menores que el mínimo legal vigente
definido por el gobierno.
En cuanto a la educación y la salud, el problema no está en la falta de oportunidades según
el género, sino en la clase. La población rural tiene problemas para asistir a la educación
secundaria en el pueblo por carecer de medios económicos para el transporte. Aunque aquí
hay un factor cultural en cuanto a la educación, pues algunas de las mujeres entrevistadas,
que están cursando sus estudios secundarios, han señalado las críticas que han recibido de
las personas cercanas: ―en mi caso yo apenas empecé el bachillerato empecé sexto, y a
mucha gente es que , todo hay que decirlo, que todo lo critican que se va a meter una ama
de casa a estudiar, que dejar su obligación a un lado dejar los hijos a un lado que pensar
quién los va cuidar” (Grupo focal de mujeres. Vereda Monteverde. Andes). En cuanto a la
salud, si bien toda la población tiene garantizada la cobertura según la Ley 100 de 1993, la
calidad es precaria debido a las barreras de acceso, entre las que se destacan la falta de vías
y la extrema pobreza.
En el acceso y control de los recursos se encuentra que la propiedad de la tierra sigue
estando en manos de los hombres y cuando la propietaria es una mujer casi siempre es el
12
varón el que la maneja y decide sobre ella:“por ejemplo en mi caso la propietaria es mi
mamá y el dueño de la casita es mi papá, pero de igual forma el que maneja la finca es mi
papá,” (Grupo focal de mujeres. Vereda Monteverde. Andes).
Por otro lado, la mujer rural en su mayoría, es dependiente del hombre en términos
económicos y son ellos los que proveen los alimentos, y ellas las que se encargan de la
preparación. Por ello, el Plan MANA (de las gobernaciones) les ofrece formación en cuanto
a una nutrición balanceada, son ellas las que se encargan de ir por los alimentos que les dan
a los niños y las niñas y, por ende, las responsables directas de la alimentación. De ahí que
la nueva Administración 2012-2015 quiera “enfocar mucho hacia las mujeres como tal en
el tema de seguridad primero porque vamos a garantizar el tema de equidad[...] y,
segundo, porque sabemos que son las que mejor administran el dinero y saben administrar
mucho mejor los recursos [...] la mejor posibilidad de darle una buena dirección a esos
programas y sabemos que también tienen mucha mayor perdurabilidad en el tiempo”
(Entrevista al Alcalde.de Andes).
En el municipio de Santa Fe de Antioquia, según datos estadísticos del Plan Municipal
de Desarrollo hay 4, 758 en la zona rural y 7, 033 mujeres en la zona urbana, para un total
de 11, 791 mujeres.
Según el gobierno local – periodo 2008 / 2011- el porcentaje de la población por actividad
económica está distribuida así: industria 5, 6 %; comercio 25, 8%; servicios 15, 5%;
agropecuario 51, 2%. Lo que demuestra que el municipio tiene vocación agropecuaria, a
pesar que va en aumento la actividad turística. Los roles de hombres y mujeres, se
diferencian por la edad, por la zona donde trabajen y el lugar donde habiten, entre otros.
Tanto en el casco urbano como en la zona rural, muchas mujeres son madres cabeza de
familia.
Por la edad, los hombres y mujeres adultos se dedican a labores de trabajo fuerte: mientras
los primeros van a trabajar a sus parcelas, a jornalear, a sembrar o recoger cultivos, las
mujeres se dedican a labores domésticas y productivas, pues deben atender a sus hijos y
mantener productivamente las huertas caseras, que se convierten en muchos casos en la
única forma de subsistencia y de auto consumo por la falta de recursos y de empleos
dignos. Hoy en día, muchos jóvenes emigran al casco urbano o a ciudades más cercanas, en
busca de mejores oportunidades educativas y laborales.
Las causas de este descontento en el campo, se debe a la falta de políticas públicas por parte
de los diferentes gobiernos. Como dicen los campesinos, “el campo está en el olvido”. Las
mujeres juegan un papel fundamental, pues son las que participan de manera activa en la
preparación de los alimentos, sin recibir ninguna clase de remuneración. Los campesinos y
campesinas dicen: ―en las capacitaciones –las que realiza el gobierno local- participan
mujeres y hombres, todos los inscritos en el programa. Los hombres picamos la tierra y las
mujeres siembran y cultivan en las huertas caseras‖ Grupo focal con campesinos y
campesinas de la Vereda Fátima, Santa fe de Antioquia).
13
Según el ex secretario de agricultura del municipio ―hay sitios donde las mujeres son más
activas que los hombres, en el tema de las huertas escolares y caseras, yo creo que el 80 %
fueron mujeres, y eran las más activas, las más dedicadas, no faltaban a los talleres, a las
capacitaciones, la huerta siempre ellas eran las que estaban pendientes con los hijos
cuidando. A veces el padre de familia se dedica más al cultivo del café o de pronto a
ganadería o la siembra de maíz y de frijol‖ (Entrevista a actor institucional, Municipio de
Santa Fe de Antioquia).
En cuanto a la educación, las mujeres y los hombres que habitan la zona rural tienen serias
y graves dificultades para acceder a la educación, pues deben desplazarse hacia el casco
urbano, teniendo en cuenta que los recursos económicos para transportarse son limitados,
pues precisamente no hay una fuente de empleo que les genere el sustento económico
necesario. Así mismo, muchas familias son numerosas lo que implica la atención y el
cuidado necesario de sus hijos y les dificulta su capacitación y aprendizaje.
Respecto a la salud, se puede decir que tantos hombres y mujeres tienen la posibilidad de
acceder a los servicios de salud7. En este punto, la mayoría de la población pertenece al
sistema de salud que subsidia el Estado Colombiano.
Por otro lado, encontramos que las mujeres no han tenido la plena capacidad de ejercer sus
derechos en cuanto a la autonomía reproductiva, ya sea por miedo, ignorancia o por
sometimiento a los compañeros sentimentales. Algunas explicaciones a estas dificultades se
deben a la cultura, pues en general Colombia no ha sido ajena a la sociedad patriarcal.
3.3.- La política de seguridad alimentaria en Andes y Santa Fe de Antioquia y sus
efectos diferenciales territorialmente
Andes es un territorio que permite el cultivo de múltiples hortalizas y frutas por la
diversidad de climas que posee. Así mismo, es una tierra rica en minerales como el oro,
siendo fuente de explotación minera, lo que conlleva serios problemas como la minería
ilegal, la erosión y el deterioro del suelo. A pesar de lo apta que es la tierra para cultivar
diversos alimentos, los monocultivos de café y plátano son los que predominan en la
región: ―la gente se ha dedicado exclusivamente al monocultivo del café, pero igual si hay
muchas zonas y muchas fincas y muchos productores que tienen su huertita y los
productos” (Entrevista funcionaria de la Secretaría de Desarrollo. Andes)
En este punto, se puede advertir la construcción social e histórica del territorio, ya que
sobre todo el café constituye un elemento de la identidad, alrededor del cual están
7
Si bien en nuestro país todos los habitantes pueden acceder al régimen de salud subsidiado por el Estado, la
calidad de dichos servicios se ven cuestionado por la falta de infraestructura en la zona rural.
14
construidas las formas de producción, de consumo e intercambio, las instituciones y las
formas de organización social que dotan de sentido simbólico este recurso natural: “esa
producción de esos otros productos porque estamos dedicados de lleno es al café, que eso
es cultura, y usted sabe que con la cultura de un pueblo no puede pelear” (Entrevista a
funcionario de la Cooperativa Agromultiactiva San Bartolo. Andes). Por tanto, se siente la
necesidad de intercalarlo con otros productos distintos para evitar el deterioro del suelo y
conseguir mayor variedad de alimentos, tanto para comercializar como para el
autoconsumo, siendo uno de los principales obstáculos el factor cultural.
En términos de poder y control, en Andes existe concentración de la tierra en unas pocas
familias. Esto condiciona la seguridad alimentaria del resto de la población rural por el
acceso a los recursos, la explotación de la mano de obra campesina y la dependencia de la
calidad de la cosecha y el precio del café. Por ello, se percibe la necesidad de diseñar el
territorio a partir del fortalecimiento del cultivo de otros productos y del mercado local, ya
que todo es traído de Medellín, obligando al campesinado a vivir del jornal8 y el café: “uno
sabe que los productores que surten las ciudades y todo, les están pagando muy barato ese
producto y a nosotros vienen y nos lo dan carísimo entonces no se, es como injusto a ellos
en vez de recompensarlos que son los que trabajan y los mandan a las ciudades y los que
se están llenando de plata como los intermediarios” (Grupo focal de mujeres. Vereda
Monteverde. Andes)
Santa Fe, en términos geográficos y topográficos tiene muchas potencialidades pues posee
una variedad de climas: paramo, frio, cálido y templado. En el sector primario, las
actividades agrícolas en se caracterizan por el predominio de la economía campesina
minifundista, una producción más del autoconsumo que de comercialización y el uso de
suelos poco aptos para tal fin. La producción municipal es diversificada, hay cultivos de
fríjol, maíz, café, plátano, yuca y frutales, aunque la región se ha caracterizado como
frutera no se han establecido cultivos como tal, presentándose estos en forma esporádica y
artesanal.
Desde una visión Institucional la actividad económica más importante para el municipio es
el turismo, el cual representan una oportunidad única para generar empleo de calidad,
actividad comercial, encadenamientos con la agricultura, oportunidades de formación
profesional para la población local y un mejoramiento de las finanzas municipales. En
palabras del ex secretario de agricultura: “este es un municipio que tiene mucho potencial,
yo pienso que no ha sido valorado como tal, la parte de la infraestructura es lo más crítico,
es más yo pienso que, si a esto le hicieran una inversión e infraestructura vial importante
el mismo campesino sale solo adelante, con un poquito de apoyo, ellos no necesitan que se
les regale nada, lo que necesitan es tener unas condiciones de vida, de transporte y
ayudarles en el tema de mercadeo, pero de resto ellos tienen la capacidad de trabajar, hay
todos los climas, todos los suelos, inclusive en los mas malos hay un potencial para cultivo
8
Pago de remuneración por día de trabajo.
15
de frutales excelente… se está viendo una tendencia hacia el cultivo de cítricos y mango
bastante importante, yo pienso que acá el potencial es grande, lo que pasa es que se le han
dedicado mucho al tema del turismo, han dejado muy tirado la parte rural del municipio y
el tema de seguridad alimentaria está condicionado en esto, ustedes saben que es lo que es
la disponibilidad, el transporte, todo ese tipo de cosas que influye en que haya una
disponibilidad, el acceso a los alimentos y en la disponibilidad de dinero para comprarlos,
al tener que traerlos de otro lado es muy costoso, el alimento aquí es muy costoso, como es
una zona turística, fuera de eso le ponen más caro las cosas” (Entrevista a actor
institucional, Municipio de Santa Fe de Antioquia).
Contrario a esto, los campesinos y campesinas de la vereda de Fátima consideran: “…a
Santa Fe el interés que se le está mostrando es por el turismo, en cambio para la
agricultura más bien no, porque las ayudas son más bien poquitas… La mayoría de
propuestas son promesas y promesas. Si hay capacitaciones, éstas consistían en cómo
hacer huertas, como se cultivaban por ejemplo plantas que eran para trasplantar y otras
que eran estables como la zanahoria que no se podía trasplantar. Hubo mucha ayuda
sobre eso y sobre las plagas y enfermedades de los cultivos y como se combatían entonces
si hubo mucha capacitación sobre eso” (Grupo focal campesinos y campesinas de la
Vereda Fátima, Municipio de Santa Fe de Antioquia).
Conclusiones: La cara oculta de la globalización neoliberal
En Colombia existe desde hace muchos años, un abandono del campo por parte de las
instituciones del Estado. La ausencia de políticas públicas dirigidas a las zonas rurales ha
provocado un crecimiento de la pobreza y la exclusión social de los campesinos y las
campesinas.
En los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia los campesinos viven en condiciones
de pobreza y si bien el gobierno en sus distintos niveles ha implementado planes,
programas y/o políticas de seguridad alimentaria, las ayudas están focalizadas y en
ocasiones no llegan a las veredas más apartadas del casco urbano por la falta de vías
adecuadas.
En el municipio de Andes, existen varias cooperativas que han propiciado formas
organizativas de los campesinos a través de las cuales viven el territorio y construyen sus
relaciones sociales y sus identidades. De igual manera en Santa Fe de Antioquia, los
campesinos se organizan a través de la vecindad y tratan de resolver entre ellos los
problemas de alimentación que el gobierno local no les resuelve. Algunos gobiernos locales
han implementado programas de capacitación y asesoría, pero sin ninguna continuidad.
En el municipio de Santa Fe de Antioquia se ha priorizado la actividad del turismo
beneficiando a un porcentaje muy bajo de la población (2%) que no es precisamente
16
campesina. En el municipio de Andes, la gran amenaza es la minería a la que el gobierno
nacional le apuesta hoy en su Plan Nacional de Desarrollo en detrimento de los intereses y
necesidades de los campesinos de la región y la agricultura para la exportación de café en la
que los pequeños agricultores no tienen ninguna incidencia ni oportunidad.
Detrás del atractivo turístico, en Santa Fe de Antioquia se ha incrementado la actividad
constructora de urbanizaciones y casa fincas que aceleran la ocupación de las pocas tierras
aptas para actividades productivas como la agricultura y la ganadería, convirtiéndolas en
espacios para la recreación y el ocio. Detrás de los intereses mineros, llegan las
multinacionales a apropiarse del territorio y las riquezas y a impactar negativamente el
medio ambiente.
En ambos municipios las mujeres siguen cumpliendo roles domésticos tradicionales en las
que los hombres siguen ejerciendo relaciones de dominación, y aquellas que son madres
cabeza de familia, asumen la responsabilidad de alimentar a sus familias sin contar para
ello con ingresos suficientes que les garanticen una vida digna, lo que nos permite
identificar el fenómeno de la feminización de la pobreza.
Las políticas de seguridad alimentaria requieren abordarse en forma interdisciplinaria e
interinstitucional, debido a que implican aspectos de producción primaria, almacenamiento,
comercialización, industria alimentaria, inocuidad de alimentos, nutrición, educación
nutricional, disminución de la pobreza, ayuda alimentaria a grupos vulnerables, y otros
aspectos como salud, vivienda, adecuación institucional, etc.
17
Referencias Bibliográficas
Agnew, J. (Ed.). (2005). Hegemony: The New Shape Of Global Power Unites States Of
America: Temple University.
Bedoya Bedoya, M. R. (2003). El derecho al trabajo y el derecho de asociación: tensiones
entre el modelo neoliberal y la Constitución Política de 1991. Universidad de
Antioquia, Medellín.
Corredor, C. (2001). Reformas institucionales en Colombia. Revista de economía
institucional, 5, 126-127.
De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría de género. Una introducción teóricometodológica. [Ensayo]. Debates en sociología, 1(18), 1- 19.
Díaz Revorio, F. J. (1997). Los Valores Superiores en la Constitución Española. Madrid:
Centro de estudios Políticos y Constitucionales.
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (V.
Hendel & T. Sebastián, Leopoldo, Trans.). Madrid: Traficantes de Sueños.
Gallón Arango, L. H. (2007). Plan de Desarrollo Municipio de Andes "Una alcaldía de
oportunidades",
Período
2008-2011".
from
http://www.andesantioquia.gov.co/apcaafiles/31656438613466633264316261626664/Acuerdo_015_
_Plan_de_Desarrollo_Municipal.pdf, consultado el 12 de marzo de 2012
González, O. (1999). Seguridad alimentaria y globalización. Nueva concepción de
seguridad alimentaria. From http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a506907-I_327.pdf, consultada el 14 de abril de 2012
Houtart, F. (2001). La tiranía del mercado y sus alternativas. Madrid: Popular, S. A.
Ianni, O. (2001). Las ciencias sociales y la modernidad-mundo. In F. d. C. S. UBA (Ed.),
Desigualdad y globalización (pp. 81-118). Argentina: Manantial.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Política nacional de seguridad
alimentaria
y
nutricional.
From
https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/03.030801.html,
consultada el 7 de abril de 2012
18
Joan W., S. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. In M. Lamas
(Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302).
México: PUEG
Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. [Ensayo]. Red
de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (21), 147178.
Leal, S., Hemel de J. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 Santa Fe de Antioquia es Más.
Retrieved
from
http://www.tareanet.edu.co/wikitareanet/lib/exe/fetch.php/municipio_de_abriaqu_pr
ograma_de_gobierno_1.pdf, consultado el 10 de marzo de 2012.
León T, M. (2001). Políticas neoliberales frente al trabajo femenino, Ecuador 1984-1988.
In G. Herrera M (Ed.), Estudios de género (pp. 211-257). Quito: FLACSO- Sede
Ecuador.
Lefebvre, H. (Ed.). (1991). The Production Of Space. Cambridge: Blackwell.
Montañez, G., & Delgado, O. (1998). “Espacio territorial y región: conceptos básicos
para un proyecto nacional”,. VII N° 1-2,
Plan de Desarrollo del Municipio de Santa fe de Antioquia. (2008 - 2011). "Santa fe de
Antioquia es Más".
Plan de Desarrollo del Municipio de Andes. (2008 – 2011). ―Una Alcaldía de
OPORTUNIDADES”
República de Colombia. (2007). Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional
PSAN.
Retrieved
from
http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=xWTd1oDPg8E%3D&tabid=343,
consultado el 14 de abril de 2012.
Rico, M. N. V. (2003). El Estado Social de Derecho como Decisión Política. Universidad
de Antioquia, Medellín.
Ruíz B, P., & Castro B, M. d. R. (2011). La situación de las mujeres rurales en América
Latina. In CEPES (Ed.), Mujer Rural: Cambios y persistencias en América Latina
(pp. 1-36). Lima: CEPES.
19
Salazar, C. (2009). La evaluación de políticas públicas Políticas públicas & Think tanks.
Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.
Touraine, A. (2001). El fin de la ola liberal. In F. d. C. S. UBA (Ed.), Desigualdad y
globalización. Cinco conferencias (pp. 29-42). Argentina: Manantial.
Villarreal M., N. (1994). El camino de la utopía feminista en Colombia, 1975- 1991. In M.
Leòn (Ed.), Mujeres y participación política. Avances y desafíos en América Latina
(pp. 181- 204). Santa Fe de Bogotá: Tercer mundo editores.
Vizcarra B., I. (2008). Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres
en la seguridad alimentaria y combate del hambre. Argumentos, 21(57), 141-170.
Ziegler, J. (2005). Los nuevos amos del mundo y aquellos que se les resisten. Barcelona:
Destino, S. A.
20
Descargar