Plan Decenal 2012 - Secretaría de Educación

Anuncio
Abril de 2010
2
ALEJANDRO CHAR CHALJUB
Alcalde Distrito de Barranquilla
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
LUCÍA ISABEL RUIZ MARTÍNEZ.
Secretaría de Despacho.
JOSÉ CARLOS HERRERA
Secretario de Despacho
RONALD CHAVARRO PEÑA.
Asesor de Planeación Educativa.
EDGARDO SÁNCHEZ MONTERO.
Jefe de Calidad Educativa.
DIANA SENIOR ROCA.
Jefe de Cobertura.
ANTONIO MOISÉS ANGARITA.
Coordinador UNALE Suroccidente.
ERASMO JÁCOME PUERTA.
Gestión de Programas y Proyectos.
ASESORES METODOLÓGICOS
María del Pilar Viana Giraldo.
Álvaro Montero Escobar
EQUIPO LÍDER
Alcaldía Local Norte - Centro Histórico.
Asociación de Directivos Docentes – ADIDAB.
Asociación de Educadores de Barranquilla – ADEBA.
Asociación de Educadores del Atlántico - ADEA.
Comisión Nacional de Seguimiento del Plan Nacional
Decenal de Educación.
Cámara de Comercio de Barranquilla.
Coordinador Académico Institución Educativa Distrital.
Comunidad Afrocolombiana.
Directores de Núcleo - Secretaría de Educación Distrital.
Fundación Cultural Artística FUNDAR.
Fundación Promigas.
Universidad del Norte – Observatorio de Educación del
Caribe.
IED Diversificado Alberto Assa.
IED Evardo Turizo Palencia.
IED Marco Fidel Suárez.
IED Sarid Arteta.
Institución Educativa para el Trabajo y el Desarrollo Humano.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF.
Oficina de Participación Ciudadana – Alcaldía Distrital de
Barranquilla.
Parque Cultural del Caribe.
Supervisores de Educación – Secretaría de Educación
Distrital.
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
Red Educativa del Suroccidente
Universidad del Atlántico.
3
Tabla de Contenido
PRESENTACIÓN
1 PERFIL DE LA EDUCACIÓN EN EL DISTRITO
2 HORIZONTE DE LA EDUCACIÓN
5
6
8
2.1.
2.2.
2.3.
8
8
9
3
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
4
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
5
5.1.
5.2.
5.3.
Visión
Principios
Propósitos
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA – EJES TEMÁTICOS
Derecho a la Educación de Calidad
Sistema Educativo y Pertinencia
Diversidad y Convivencia
Desarrollo Docente
Cultura, Región y Ciudad
Primera Infancia
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN
10
10
13
16
19
22
25
29
Objetivos de la Estrategia de Seguimiento
Actores de la estrategia de seguimiento
Mecanismos de seguimiento y ajuste
Tablero de indicadores
29
29
30
31
PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN
33
Ruta de formulación
El Equipo Líder
Las mesas de trabajo
33
33
33
4
PRESENTACIÓN
El Plan Distrital Decenal de Educación para el
periodo 2010-2020 se enmarca en la dinámica del Plan
Nacional Decenal de Educación 2006-2016. En este
sentido, los ejes temáticos definidos en el ámbito
distrital tienen una cercana relación con la estructura
temática del plan nacional. Así mismo, el plan decenal de
educación de Barranquilla se contextualiza en los
acuerdos que en materia educativa ha suscrito el país en
el nivel internacional.
Este plan constituye un pacto social por el
derecho a la educación en el Distrito. Su finalidad es
servir de horizonte y ruta para el desarrollo educativo de
la ciudad en los próximos diez años y de referente básico
de planeación para los gobiernos e instituciones
educativas distritales, así como de instrumento de
movilización social y política en torno a la educación,
entendida ésta como derecho fundamental de la
persona y servicio público que, en consecuencia, cumple
una función social. Es decir, el plan decenal de educación
espera consolidarse como un conjunto de políticas del
Distrito de Barranquilla, con enfoque de derechos,
integral e integrado a la agenda de desarrollo de la
ciudad.
El plan recoge una serie de puntos y reflexiones
fundamentales para el futuro de la educación básica y
media de Barranquilla. Reconoce que el desarrollo del
sector exige una perspectiva de largo aliento, que dé
coherencia al sistema educativo y continuidad a sus
prioridades, más allá de las circunstancias del corto
plazo. Esto significa que es necesario generar consensos
básicos sobre los aspectos neurálgicos de la educación,
sus puntos fuertes y la manera de enfrentar los primeros
y aprovechar los segundos.
La participación como factor indispensable para
el desarrollo del sector educativo, es una convicción que
ha acompañado el proceso de formulación del plan y
que, sin duda, se fortalecerá con la implementación del
mismo. Es destacable el compromiso del Comité Líder y
su rol en la orientación general del proceso, lo que
propició la generación de acuerdos entre actores y
puntos de vista ricos en diversidad y complejidad. Ello,
conjuntamente con el liderazgo de entidades en las
mesas distritales y la participación de la comunidad en
las mesas locales, constituye un punto de partida
importante para consolidar el consenso político y social
que permita la ejecución del plan con convicción y
decisión de ciudad, con respecto a las bondades de los
propósitos de éste y el impacto de su estructura
programática.
La formulación del plan y su estudio por parte
del Concejo Distrital es un paso significativo. Ahora el
proceso entra a otra etapa, la de adopción, ejecución y
seguimiento del plan. Es una fase con otros ritmos y otro
tipo de relaciones entre actores de la ciudad. Es la etapa
para instalar sólidamente la política educativa en la
escuela y vincular efectivamente el entorno familiar al
proceso formativo de los niños, niñas y jóvenes de
Barranquilla. Sin duda, es una fase en la que la ciudad
seguirá aprendiendo y avanzando en este esfuerzo
colectivo, orientado a hacer de la educación de calidad,
un derecho hecho realidad para todos los habitantes del
Distrito.
En su estructura, el Plan Decenal de Educación
de Barranquilla responde a los elementos metodológicos
del Plan Nacional Decenal y los aspectos centrales de
presentación de éste, complementados con algunas
pautas de la metodología de Marco Lógico.
El Plan Decenal del Distrito tiene cinco
capítulos. El primero muestra los indicadores básicos de
la cobertura y calidad de la educación en Barranquilla. En
el segundo, se presenta el horizonte de la educación en
el Distrito: la visión del sector, los principios del plan y
sus propósitos. El tercer capítulo desarrolla la estructura
programática del plan, a partir de los seis ejes temáticos
definidos en el proceso de formulación. Cada eje tiene
objetivos estratégicos y líneas programáticas, las que a
su vez se despliegan en metas y acciones. El cuarto
capítulo señala los elementos centrales para el
seguimiento y evaluación del plan, los cuales se
enmarcan en la estrategia del Plan Nacional Decenal en
este sentido y parten de la necesidad de aprovechar la
capacidad instalada del sistema educativo de la ciudad.
Finalmente, el capítulo quinto hace una síntesis del
proceso de formulación como tal.
Para efectos de presentación, los documentos
específicos sobre los ejes temáticos elaborados en
desarrollo del proceso de formulación del plan, así como
las conclusiones de las mesas de trabajo y el detalle de la
ruta de formulación, se muestran como anexos del Plan
Distrital Decenal de Educación.
5
1
PERFIL DE LA EDUCACIÓN EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA
Según el censo y las proyecciones del DANE,
Barranquilla tiene una población de 1.179.098
habitantes, de los cuales el 45% representa la
población entre 0 y 24 años y el 22% la población en
edad escolar (5 a 16 años). Como puede apreciarse en
la siguiente gráfica, el mayor porcentaje de población
en edad escolar es el rango de edad de 6 a 10 años.
Gráfico 1 Distribución Porcentual de la Población en Edad
Escolar
La disminución de la matrícula puede
obedecer a que está disminuyendo la población
infantil, la matrícula está desplazándose hacia
municipios aledaños o por problemas de reporte de
información, especialmente de la matrícula privada.
Por localidades, como lo muestra la gráfica,
la de Occidente es la de mayor población escolar
matriculada (36%), seguida por la de Oriente (27%) y
la Metropolitana (22%).
Gráfico 2 Matrícula Oficial por Localidades
Fuente: DANE.
MATRÍCULA
En el 2009, la matrícula total desde
preescolar hasta la media es de 281.106 estudiantes.
De estos, el 9% está matriculado en preescolar, 45%
en primaria, el 32% en secundaria y el 14% en media.
El 77,2% de la matrícula es oficial y el 97% de
los estudiantes están ubicados en establecimientos
educativos de la zona urbana. Aunque la matrícula de
la zona rural no es representativa, se observa que ha
ido creciendo desde el 2003, pues pasó de 1.008
estudiantes a 7.277 en el año 2009.
Entre los años 2007 y 2009, la matrícula
oficial disminuyó en 17.494 estudiantes. Esta
disminución se presenta principalmente en la
matrícula contratada, que tiene su más alto
crecimiento en el año 2006 (127%) pero disminuye
45% entre 2008-2009. En el 2009, la matrícula
contratada fue de 13.858 estudiantes (5% de la
matrícula total) y disminuye en 11.247 estudiantes
respecto al 2008.
Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla - SED,
2010.
En el año 2009, el Distrito tenía 527
establecimientos educativos (EE), de los cuales 170
son oficiales y 357 no oficiales. Entre 2002 y 2009, ha
disminuido el número de EE: pasaron de 999 en 2002
a 680 en 2005, es decir se fusionaron o cerraron 319
EE. La disminución de número de EE se da
principalmente en el sector no oficial, que entre 2002
y 2009 disminuye 418 EE, mientras que en el sector
oficial la disminución es de 54.
Para atender la población matriculada, el
Distrito cuenta con una planta viabilizada de 6.052
docentes. El Ministerio de Educación Nacional (MEN)
estima que con esta planta el Distrito puede atender
cerca de 188.432 estudiantes.
COBERTURA
En el 2008, la cobertura bruta del Distrito
(106%) fue superior a la del país (102%). La menor
cobertura bruta corresponde a la educación media
6
(88%). Ese mismo año, la cobertura neta fue de 96%
(superior a la del país).
Gráfico 3 Cobertura bruta y neta, año 2008
La mayoría de instituciones educativas están
ubicadas en el nivel Básico 1 y 2 en el área de Ciencias
Naturales y Lenguaje de 5º. En Matemáticas de 5º,
Ciencias Naturales, Lenguaje y Matemáticas de 9º, la
mayoría se ubican en Básico 1 e Insatisfactorio.
Gráfico 4 Clasificación de Instituciones Educativas en
Pruebas SABER 2009
Fuente: SED 2010.
La diferencia entre la tasa de cobertura bruta
y la neta muestra la extraedad, que como puede
notarse en la gráfica, está presente en todos los
niveles educativos.
En el año 2009, cerca de 9.116 niños entre 5
a 16 años, estaban por fuera del sistema. De éstos,
7.891 son de 5 años (edad para cursar transición) y
7.878 de 15-16 años (edad para cursar la educación
media).
EFICIENCIA INTERNA
Fuente: SED 2010.
En Barranquilla los puntajes en las pruebas
SABER 2005, muestran promedios superiores a los del
país y el departamento, en el área de Ciencias
Naturales, grados 5º y 9º. En los dos grados de todas
las áreas los puntajes son superiores a los del
Departamento. Y en los dos grados en las áreas de
Lenguaje y Matemáticas, son inferiores a los del país.
Siempre son mejores los puntajes de 9º que los de 5º,
en todas las áreas.
Gráfico 5 Niveles de Desempeño de los Estudiantes de
Barraquilla en las pruebas SABER 2009
Los índices de deserción y repitencia en el
Distrito han ido disminuyendo durante los últimos
años, sin embargo la pérdida de estudiantes aún es
alta. Entre 2007 y 2008 la pérdida interanual fue de
24.023 estudiantes, desde el grado 3º hasta el grado
11º. La deserción pasó de 5% en el 2002, al 4% en
2007 (un punto por debajo de la del país para este
último año).
En este mismo período, la repitencia
aumentó pasando de 2% en 2002. a 3% en 2007,
mientras que el país pasó de 5,5% a 3,1% en dicho
periodo. Las tasas de reprobación bajaron de 7% a 5%
en el 2007, pero aún se encuentran por encima de la
nacional.
CALIDAD
Fuente: MEN-Dirección de Cobertura
Los resultados de las pruebas SABER 2009,
muestran que la mayoría de los estudiantes se
encuentran en el nivel de desempeño mínimo en las
tres áreas y grados. En Matemáticas de 9º, el 52% se
encuentran ese nivel. Y en el área de Ciencias
Naturales, en los dos grados, el 40% se ubican en ese
nivel. Lenguaje y Matemáticas de quinto grado, son
7
los que presentan más alumnos en el nivel Avanzado.
Y Lenguaje de 9º es que tiene mayor porcentaje de
2
estudiantes en el nivel satisfactorio.
HORIZONTE DE LA EDUCACIÓN
2.1.
VISIÓN
En el 2020, el Distrito de Barranquilla cuenta con:
Un sistema educativo que efectivamente
garantiza el acceso de toda la población a
una educación de calidad y su permanencia
en el sistema hasta la culminación del ciclo
educativo, desde la educación inicial hasta la
superior.
Una educación pertinente, que propicia la
investigación y la innovación, así como el uso
de los medios y las tecnologías de
información y comunicación, articulada al
desarrollo productivo del Distrito y
formadora de ciudadanos democráticos,
competitivos y participativos, que se
consideran
parte
del
planeta
y
comprometidos con el desarrollo de la
región, en un contexto en el cual la cultura y
los procesos educativos se articulan
deliberadamente.
Una educación que es pilar esencial de la
identidad de la población con la ciudad y sus
expresiones culturales, así como de la
inclusión y la integración social de los
habitantes del Distrito.
Una comunidad académica fortalecida y
reconocida por sus aportes al mejoramiento
de la calidad de la educación en el Distrito de
Barranquilla, con docentes de excelente nivel
de formación y profesionalización.
El derecho a la educación constituye el
referente supremo del plan decenal. Según la Unesco,
“ejercer el derecho a la educación es esencial para
desarrollar la personalidad e implementar los otros
derechos humanos, por lo que a nadie se le puede
excluir de ella. El derecho a la educación significa el
derecho a aprender a lo largo de la vida y está
fundado en los principios de obligatoriedad y
gratuidad, y en el derecho a la no discriminación”
(Unesco. (1997). Educación de calidad para todos: un
asunto de derechos humanos. Santiago de Chile).
DESARROLLO HUMANO, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
El desarrollo humano sostenible como eje
fundamental de los procesos educativos permite
potencializar las dimensiones del ser, su autonomía y
competencias, así como la satisfacción de las
necesidades básicas y valoración del arte y la cultura,
en el marco de ambientes de convivencia pacífica y
reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y
ambiental.
EL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
El plan decenal propiciará la transformación
de las escuelas como una condición básica para lograr
mejores aprendizajes, promover una cultura inclusiva
y de participación, alcanzar una educación de calidad
en condiciones de equidad y consolidar equipos
docentes comprometidos con el aprendizaje de los
estudiantes y con su desarrollo profesional.
LA EQUIDAD
2.2.
PRINCIPIOS
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
Desde la perspectiva de la equidad, el Plan
Distrital Decenal de Educación propiciará el equilibrio
entre los principios de igualdad (lo común) y de
diferenciación (lo diverso). Se asume como una
8
obligación del sistema educativo, asegurar la equidad
en una triple dimensión: en el acceso, en los procesos
y en los resultados.
3.
Fortalecer la institución educativa como
escenario propicio para el aprendizaje, la
interacción social y el mejoramiento permanente,
al igual que su capacidad para construir una
cultura inclusiva y participativa, renovar el
proyecto educativo institucional,
desarrollar
currículos relevantes y pertinentes para todos los
estudiantes, transformar las prácticas y los
métodos de enseñanza, impulsar el trabajo
colaborativo y afianzar sus relaciones con la
comunidad.
4.
Potenciar el compromiso de los docentes con su
desarrollo profesional y el aprendizaje de los
estudiantes; cualificar el saber disciplinar y
fortalecer las competencias del cuerpo docente
para usar de manera creativa los recursos
didácticos disponibles en el medio y trabajar en
contextos diversos y con grupos heterogéneos;
consolidar su sentido de corresponsabilidad por
los resultados de la institución educativa y
asegurar su protagonismo tanto en los cambios
educativos como en la transformación de la
cultura de la escuela.
5.
Articular la educación con la cultura y las
dinámicas de construcción de identidad regional
y
sentido de pertenecía hacia la ciudad,
propiciando relaciones respetuosas con el medio
ambiente y procesos armónicos de apropiación
del territorio y de sus diferentes expresiones
artísticas
y
culturales,
así
como
el
aprovechamiento de las oportunidades que
brindan las dinámicas locales para fortalecer la
perspectiva intercultural en las instituciones
educativas y el enriquecimiento de los
aprendizajes de los estudiantes.
LA PERSPECTIVA TERRITORIAL
El plan decenal parte de reconocer las
dificultades, posibilidades e importancia de
Barranquilla en tanto la mayor concentración
poblacional de la región Caribe y como el polo de
atracción más importante de dicha la región, con
radio de influencia en el área metropolitana y en
términos regionales. Así mismo, la ciudad es un punto
de referencia significativo de las relaciones del país
con el resto del mundo y en consecuencia una
metrópoli abierta a las dinámicas internacionales.
2.3.
1.
2.
PROPÓSITOS
Garantizar en condiciones de equidad, el derecho
de los habitantes del Distrito de Barranquilla a
tener una educación de calidad y asegurar su
permanencia en el sistema educativo, desde la
educación inicial hasta su articulación con la
educación superior.
Contribuir al capital social de la ciudad y al
desarrollo humano sostenible, mediante la
ampliación de las capacidades y oportunidades
de la población de Barranquilla, la formación de
una ciudadanía participativa, la valoración de la
diversidad y la convivencia pacífica, el respeto de
los derechos humanos y la promoción de la
creatividad, la investigación, la innovación y el
uso de los medios y las tecnologías de
información y comunicación.
9
3
3.1.
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA – EJES TEMÁTICOS
DERECHO A LA EDUCACIÓN DE CALIDAD
La educación es base del desarrollo de la
persona y del conjunto de la sociedad. Como derecho
humano fundamental y bien público, permite el
ejercicio de la ciudadanía y de los demás derechos
humanos fundamentales. En consecuencia, ninguna
persona puede ser excluida del derecho a una
educación de calidad, el cual se ejerce cuando todas
las personas tienen acceso al sistema educativo,
desarrollan las competencias necesarias para
participar en los diferentes ámbitos de la vida humana
y siguen aprendiendo a lo largo de la vida.
El acceso es un componente central del
derecho a la educación, soportado en dos condiciones
fundamentales: la obligatoriedad y gratuidad de la
educación. Aunque la Constitución Política reconoce
el derecho de todos los habitantes del país a la
educación básica (transición, primaria y secundaria),
existe la convicción cada vez más generalizada sobre
la necesidad de ampliar dicho reconocimiento a la
educación media.
Para garantizar el acceso y la permanencia de
la población en el sistema educativo, es indispensable
que la ciudad tenga, entre otros aspectos,
establecimientos educativos disponibles, accesibles y
asequibles para todos, con la dotación adecuada y los
docentes suficientes para cubrir la demanda y las
necesidades educativas de la población. Así mismo, es
menester implementar medidas complementarias,
por ejemplo de transporte y alimentación, dirigidas a
personas que requieren apoyos específicos para
superar condiciones o situaciones que impiden o
limitan su acceso y permanencia en el sistema
educativo.
La obligatoriedad de la educación es un
deber en el que concurren niños y niñas, familias y
Estado, que con el conjunto de la sociedad debe crear
las condiciones necesarias para lograr que los niños y
niñas que ingresan al sistema educativo permanezcan
en el mismo hasta culminar el ciclo educativo.
Sin embargo, no basta con garantizar el
acceso; es indispensable que la educación sea de
calidad y promueva el desarrollo de las múltiples
potencialidades de la persona, mediante el diseño y
desarrollo de currículos relevantes y pertinentes para
todos los estudiantes. Con ello se busca el desarrollo
integral de la persona y, por tanto, de su capacidad
para asumir un proyecto de vida en relación con los
demás y participar de forma activa en las diferentes
áreas de la vida humana, en el contexto de los retos
actuales de la sociedad.
Igualmente, una educación es de calidad en
la medida en que brinda los recursos y ayudas que
cada quien necesita para ampliar sus capacidades,
aprovechar las oportunidades educativas y ejercer el
derecho a la educación, en igualdad de condiciones.
De esta manera, el derecho a la educación de calidad
está estrechamente ligado a la equidad, en la triple
dimensión de ésta: en el acceso, en los procesos y en
los resultados.
Un efecto importante de lo anterior, es que
la equidad implica un trato diferenciado de las
personas, pero no discriminatorio o excluyente, según
la diversidad de necesidades y características de la
población. Esto remite, a su vez, a la necesidad de
conjugar de manera equilibrada en la institución
educativa, los criterios equidad, eficacia y eficiencia.
El cumplimiento del derecho a la educación
es prácticamente impensable sin niveles de eficacia y
eficiencia que hagan viable el esfuerzo del conjunto
de la sociedad para garantizar dicho derecho a la
población. Los sistemas integrales de calidad inciden
en el funcionamiento de las entidades del sector
educativo, mediante el despliegue de estrategias
sistemáticas para el aseguramiento de la calidad de la
educación. Un aspecto especialmente relevante de
dicho aseguramiento, es el desarrollo de una cultura
de la evaluación, coherente con la visión de la calidad
de la educación como derecho. En estrecha relación
con los procesos de evaluación, los sistemas de
gestión de la calidad igualmente se expresan en
dinámicas institucionales de mejora, dirigidas al
fortalecimiento progresivo de la calidad de la
10
educación y
educativo.
del
funcionamiento
del
sistema
Por su parte, el aprendizaje a lo largo de la
vida ratifica la necesidad de garantizar a la población
la disponibilidad de variadas oportunidades
educativas, el desarrollo de la perspectiva de la
educación basada en la diversidad y un sistema
educativo equitativo e inclusivo. Esto exige, entre
otros aspectos, instituciones educativas plurales en
las que todas las personas, independientemente de
sus condiciones personales y de su origen social y
cultural, confluyan y participen para alcanzar sus
logros, con particular énfasis en las que enfrentan
posibilidades de ser excluidas o marginadas.
Con esta perspectiva, es necesario superar
los obstáculos para que un niño, niña o joven se
matricule en una institución educativa, pueda asistir
normalmente a las actividades escolares y concluya la
totalidad del ciclo educativo.
Meta
En el 2020, el 100% de la población en edad
escolar de básica y el 85% en edad escolar de media,
está matriculado y cuenta con una oferta educativa
incluyente y adecuada a las necesidades y
características propias del contexto.
Acciones
A. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.
2.
Promover una educación desde la perspectiva de
derechos, mediante el desarrollo de políticas
integrales que propicien un mayor acceso, la
permanencia y la calidad de la educación en el
Distrito, en condiciones de equidad, inclusión y
corresponsabilidad social.
Mejorar la eficiencia y eficacia de los diferentes
niveles de gestión del sistema educativo del
Distrito, como condición básica para la
sostenibilidad de los resultados en materia del
derecho a la educación.
B. LÍNEAS PROGRAMÁTICAS
1.
Mejores condiciones para garantizar el acceso y
permanencia en el sistema educativo desde
preescolar hasta la educación superior
El acceso es entendido como el ingreso de la
población al sistema educativo, independientemente
de la procedencia y la situación económica, social y
cultural de las personas. Con el ingreso al sistema
educativo, se busca que el estudiante permanezca
vinculado al mismo hasta culminar el ciclo educativo,
que va desde la educación inicial hasta la educación
superior.
a)
Reorganizar la oferta educativa (recursos
humanos, físicos, financieros y tecnológicos) y
continuar con el mejoramiento de la
infraestructura educativa para garantizar un
mayor acceso y permanencia de los estudiantes
en el sistema.
b) Fortalecer el sistema de estímulos a la demanda
por educación y a la permanencia de la población
en el sistema educativo.
c)
Implementar estrategias pedagógicas y didácticas
pertinentes para promover y retener a los
estudiantes en el sistema educativo.
2.
Desarrollo de competencias y valores que
respondan a las necesidades y características de
los estudiantes y de los contextos en que éstos
se desenvuelven.
La educación es de calidad cuando brinda
una formación integral a todos los estudiantes y
promueve efectivamente el desarrollo pleno de las
diversas potencialidades, competencias y valores de
cada persona, con base en aprendizajes socialmente
relevantes y experiencias educativas que responden a
las necesidades y características de los estudiantes y
de los contextos en que éstos se desenvuelven.
Meta
Para el 2020, el 100% de las instituciones
educativas ha revisado y contextualizado su PEI y está
11
implementando estrategias pedagógicas pertinentes a
partir de los estándares de competencias básicas,
ciudadanas y laborales para garantizar mejores
resultados y desempeño de los estudiantes.
Acciones
a)
Implementar acciones para la inclusión de niños
en situación de desplazamiento.
Acciones
a)
Desarrollar la formación por competencias
básicas, ciudadanas y laborales generales.
b) Desarrollar
proyectos
pedagógicos
que
aprovechen el entorno como medio para el
fortalecimiento de las competencias de los
estudiantes.
c)
Reorientar y profundizar proyectos orientados a
la transformación de las prácticas pedagógicas.
b) Garantizar el ingreso a una educación pertinente
a los niños con necesidades educativas
especiales.
c)
Desarrollar proyectos que respeten la diversidad
étnica y cultural.
d) Promover estrategias pedagógicas flexibles y
pertinentes para la población en condiciones de
vulnerabilidad.
d) Promover actividades para garantizar un mayor
desarrollo de los estudiantes en aspectos
cognitivos, comunicativos y sociales.
4.
e)
Implementar programas orientados a desarrollar
el dominio de una segunda lengua en los
habitantes del Distrito.
3.
Educación incluyente y de calidad, en
condiciones de equidad para todos los niños,
niñas y jóvenes del Distrito
La posibilidad de garantizar el derecho a una
educación de calidad, depende también de una buena
gestión del sistema educativo. Los sistemas integrales
de calidad contribuyen a la eficacia del sistema (logros
alcanzados en aspectos concretos del derecho a la
educación, expresados en metas), así como a la
eficiencia del mismo (uso adecuado de los recursos
asignados para la consecución de las metas).
Mediante la equidad y la inclusión, el
ejercicio del derecho a una educación de calidad se
hace extensivo a toda la población, al brindar los
recursos y ayudas que necesitan los estudiantes para
alcanzar los máximos niveles de desarrollo y
aprendizaje, de acuerdo con sus capacidades. En este
sentido, la equidad significa: (i) igualdad de
oportunidades en el aprendizaje; (ii) generación de
condiciones para que tales oportunidades sean
aprovechadas por cualquier persona; (iii) garantía del
derecho a la no discriminación.
Meta
Al 2020, todas las instituciones educativas
del distrito han redimensionado su PEI y desarrollan
estrategias de organización escolar que les permiten
obtener mejores logros de los estudiantes y
resultados de desempeño institucional.
Acciones
a)
Meta
En el 2020, el 100% de la población en
condiciones de vulnerabilidad es atendida por el
Distrito, con programas educativos integrales
pertinentes y de calidad, adecuados a sus necesidades
y características específicas, reconociendo sus
diferencias y la diversidad étnica y cultural.
Desarrollo de un sistema de aseguramiento de la
calidad educativa a partir del fortalecimiento de
la gestión educativa
Diseñar un sistema para el fortalecimiento y
acompañamiento de las instituciones educativas
en la gestión escolar.
b) Crear la cultura de la evaluación institucional y a
partir de éstas promover y ejecutar acciones de
mejoramiento.
12
3.2.
SISTEMA EDUCATIVO Y PERTINENCIA1
Es indispensable lograr la articulación de
todos los niveles del sistema educativo y la coherencia
de éste con los contextos locales, regionales, nacional
e internacional. En consecuencia, es menester
desarrollar la capacidad del sistema para reconocer la
diversidad cultural, social y étnica de la población, así
como su capacidad de respuesta frente a las
necesidades de los habitantes del Distrito de
Barranquilla y a las características y exigencias del
entorno.
En otros términos, esto significa que la
educación debe responder a las exigencias del
desarrollo personal, las demandas sociales y el
proyecto de ciudad, región y país que se espera
promover. En consecuencia, la relevancia social y la
pertinencia de la educación requieren respuestas
pedagógicas respecto a la diversidad, así como
flexibilidad y capacidad de adaptación del sistema
educativo frente a las características de la población
estudiantil y de los contextos sociales y culturales.
La pertinencia se manifiesta en el conjunto
del sistema educativo y es un atributo íntimamente
ligado a cuatro ámbitos básicos: las políticas
educativas, los contenidos, las prácticas pedagógicas y
las condiciones en que se desarrolla el aprendizaje.
Aspectos centrales para avanzar en la
pertinencia de contenidos, prácticas pedagógicas y
condiciones del aprendizaje son la renovación de los
proyectos educativos institucionales y el diseño de
currículos orientados hacia el desarrollo de las
dimensiones del ser y de los tipos fundamentales de
aprendizaje: aprender a ser, a conocer, a vivir juntos,
a hacer y a transformarse a sí mismo y a la sociedad.
Las prácticas pedagógicas, los sistemas de evaluación
y los ambientes de aprendizaje que reconocen la
diversidad de la población estudiantil, contribuyen a
lograr aprendizajes realmente significativos y
efectivos, potenciar los procesos de enseñanzaaprendizaje y fortalecer el desarrollo personal y social
de los estudiantes.
El emprendimiento y la innovación son
igualmente pilares de la pertinencia de la educación.
La promoción de ésta a lo largo del sistema educativo
deriva en el desarrollo de conocimientos, habilidades,
aptitudes y valores para el trabajo y el
emprendimiento. Es impensable una educación
pertinente sin esfuerzos importantes para fomentar y
desarrollar la creatividad, la iniciativa y una cultura
de la ciencia, tecnología e innovación en las
instituciones educativas, los niveles educativos y los
diversos sectores de la ciudad.
Así mismo, el uso de medios y tecnologías de
información y comunicación facilitan el acceso al
conocimiento y potencian el aprendizaje, en la
medida en que propician la participación activa de la
población en la sociedad del conocimiento. En este
sentido, es necesario mantener una infraestructura
tecnológica, informática y de conectividad en los
establecimientos educativos de la ciudad para apoyar
procesos pedagógicos, de gestión y de acceso al
conocimiento.
Por su parte, el multilingüismo tiene una gran
importancia como capital cultural, factor propiciador
de la creatividad y condición para que la educación dé
respuesta a la diversidad de necesidades de los
individuos y contextos. En un mundo globalizado,
interconectado y cambiante, el domino de una
segunda lengua constituye una valiosa herramienta
social, económica y cultural.
La articulación de todos los niveles del
sistema educativo es indispensable para mejorar la
permanencia y disminuir la deserción de la población
del sistema educativo, al posibilitar el tránsito de los
estudiantes entre grados y de un nivel educativo a
otro.
La articulación contribuye también a la
articulación intersectorial y la integración de diversos
actores de la ciudad a los fines de la educación, al
desarrollo del sentido de corresponsabilidad frente a
la educación y a la transparencia del sistema
educativo, en la medida en que facilita la gestión
educativa, el funcionamiento de mecanismos de
control y la implementación de sistemas de
información sobre el sector.
1
Ver Anexo 1. Compromiso Colectivo con la Pertinencia.
Mesa Distrital: Sistema Educativo y Pertinencia. Barranquilla
2010
13
Sin duda, estos aspectos contribuyen a la
eficiencia en el uso de los recursos y a la creación de
una gestión educativa comprometida con el derecho a
la educación y basada en la consistencia,
transparencia y rendición de cuentas.
hasta la superior, respondiendo a la diversidad étnica
y cultural y a las exigencias socioeconómicas,
culturales y de desarrollo de la ciudad, la región y el
país.
Acciones
A. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.
2.
Mejorar las perspectivas de desarrollo
socioeconómico de la ciudad, garantizando la
promoción del capital humano, a través de la
estructuración de un sistema educativo
pertinente y articulado que garantice el
desarrollo y la formación integral de los niños,
niñas y jóvenes de la ciudad, desde la educación
inicial hasta la educación superior.
Promover e implementar en el Distrito una
cultura de ciencia y tecnología desplegando
acciones educativas que fomenten la creatividad,
la investigación y la innovación, desde la
educación preescolar hasta la superior.
B. LÍNEAS PROGRAMÁTICAS
1.
Organización del sistema en ciclos educativos
desde la educación preescolar hasta la superior.
La organización de los procesos enseñanzaaprendizaje por ciclos educativos contribuye a la
articulación del sistema. Un ciclo educativo es el
conjunto integrado de programas, estrategias,
recursos y acciones pedagógicas y administrativas,
que permite desarrollar procesos de aprendizaje y
formación de los estudiantes, en una unidad de
tiempo que comprende varios grados y da mayor
flexibilidad a la promoción del alumno. Entre otros
aspectos, la implementación de ciclos educativos
implica cambios en la organización escolar, el
rediseño curricular, el ajuste del sistema de
evaluación y la reorientación de las estrategias
didácticas.
Meta
Al 2020, el sistema educativo está articulado
y organizado por ciclos desde la educación preescolar
a)
Organizar por ciclos los procesos de enseñanza
aprendizaje,
contemplando
estrategias
pedagógicas y recursos, en una unidad de tiempo
que comprenda varios grados.
b) Orientar los contenidos y prácticas pedagógicas
hacia aprendizajes significativos que respondan a
la diversidad y necesidades de desarrollo del
Distrito y la región.
c)
Ajustar la evaluación de los aprendizajes en
función de la organización del currículo por ciclos
educativos.
2.
Articulación de la educación media con la
educación superior y el mundo laboral como
condición para lograr una mayor competitividad
La articulación de la educación media con la
educación superior y el mundo laboral es otro aspecto
de particular énfasis para lograr el funcionamiento
integrado del sistema educativo de la ciudad y
contribuir al propósito de mejorar el nivel de
competitividad del Distrito de Barranquilla. Es
necesario potenciar las iniciativas actuales y futuras
del Distrito en esta dirección, con el objetivo de
asegurar el acceso de los jóvenes a la educación
técnica profesional, tecnológica y profesional
universitaria. Los convenios con el Sena y las
entidades de educación superior, el desarrollo de
ciclos propedéuticos y las alianzas con el sector
productivo son elementos básicos para lograr la
articulación de la educación media con la superior y el
mundo laboral.
Meta
Al 2020, la educación media y los programas
de formación técnica, tecnológica y superior, están
articulados y adecuados a las necesidades e intereses
de la sociedad, el mundo laboral y el sector
productivo.
14
Acciones
a)
Analizar, revisar y reorientar la oferta educativa
técnica, tecnológica y superior, teniendo en
cuenta las necesidades y características de la
ciudad, la región y el país.
b) Diseñar y organizar la educación por ciclos
propedéuticos.
3.
Corresponsabilidad social y coordinación
intersectorial para garantizar la atención integral
en el proceso de formación de los niños, niñas y
adolescentes.
La articulación del sistema educativo
requiere del desarrollo de dinámicas para fortalecer la
articulación intersectorial. En este sentido, es
necesario crear y consolidar los mecanismos de
participación de los sectores productivo, solidario y
social en el desarrollo de los procesos de formación
de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad. De igual
manera, es indispensable la vinculación efectiva de la
familia como corresponsable del proceso de
formación de sus integrantes, así como la
participación de los medios de comunicación e
información en el cumplimiento de los fines de la
educación.
c)
d) Crear y consolidar mecanismos de participación
intersectorial
para
el
desarrollo
y
acompañamiento de los procesos de formación.
4.
Mayor eficiencia e Inversión para el desarrollo
de los programas educativos.
La necesidad de recursos adecuados,
suficientes y progresivos para la educación requiere,
entre otros aspectos, la exploración de alternativas de
financiamiento, la gestión de recursos y el
mejoramiento de la eficiencia del sistema, aspectos
que reflejan en buena medida el compromiso social
con la educación.
Meta
Al 2020 se ha incrementado la inversión de
recursos para educación y se están ejecutando en el
desarrollo de programas para alcanzar las metas
previstas en el PDDE.
Acciones
a)
Meta
Al 2020, los sectores público, productivo,
empresarial y la sociedad civil están organizados,
participan activamente y tienen alianzas estratégicas
establecidas para apoyar y trabajar conjuntamente en
el desarrollo de procesos que permitan la formación
integral de la niñez y la juventud barranquillera.
Articular la oferta educativa con las orientaciones
e información que surgen del observatorio
laboral.
Elaborar un estudio financiero del PDDE y
establecer los costos, las fuentes y alternativas
para su financiación.
b) Gestionar recursos ante entidades públicas y
privadas de nivel nacional e internacional.
c)
Hacer un estudio para determinar cuál es el costo
de una educación de calidad con base en los
diferentes contextos de la ciudad.
Acciones
a)
Identificar y organizar los posibles aliados del
sector privado, productivo y empresarial del
Distrito y del departamento para establecer
alianzas estratégicas.
b) Establecer alianzas estratégicas con el sector
privado productivo y empresarial.
d) Consolidar el proceso de modernización de la
Secretaría de Educación y de la capacidad de
gestión de los establecimientos educativos.
5.
Fomento y fortalecimiento, desde la educación
preescolar hasta la superior, de una cultura para
el desarrollo del talento humano en
investigación, ciencia, tecnología e innovación.
Se trata de incorporar en el currículo
prácticas investigativas, científicas y artísticas que
15
permitan la formación y capacitación del capital
humano para el desarrollo de la ciencia, la tecnología
y la innovación, en alianza con el sector académico,
productivo y empresarial.
constructiva, establecer acuerdos, afianzar la
participación activa y crítica, fortalecer el sentido de
la responsabilidad y desarrollar formas de convivencia
con base en la pluralidad, la identidad, el
entendimiento mutuo y las relaciones democráticas.
Meta
Al 2020, el sistema educativo desarrolla actividades
académicas para el fomento de la investigación, la
ciencia, el arte y la tecnología de la información y las
comunicaciones, de manera articulada desde el
preescolar hasta la educación superior.
Acciones
a)
Revisar el plan de estudios de las instituciones
educativas, adecuarlo e incluir actividades
pedagógicas que fomenten la investigación, el
conocimiento científico y el uso y apropiación de
nuevas TIC.
b) Revisar la oferta de programas técnicos y
tecnológicos y adecuarlos a la demanda y
necesidades del sector productivo y empresarial
del Distrito, la Región y el país.
c)
Garantizar el acceso a la educación superior, con
una oferta suficiente, pertinente y de buena
calidad.
3.3.
DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA2
El desarrollo integral de las personas como
finalidad de la educación comprende conocimientos y
habilidades, así como el desarrollo de valores,
actitudes y comportamientos, en ambientes
respetuosos de los derechos y con base en currículos
que lo hagan posible. De ahí la importancia de
adoptar en la ciudad, políticas y estrategias
articuladas intra e intersectorialmente para
garantizarle a la niñez y la juventud, una educación en
y para la paz, la convivencia y la ciudadanía, en un
entorno democrático y globalizado.
La educación en la diversidad es esencial
para aprender a convivir de manera pacífica y
2
Ver Anexo 2: Árbol de problemas y matrices de
convivencia
La perspectiva de la inclusión y la democracia
exige establecimientos educativos plurales, que
garanticen una educación integral a todos los niños,
niñas y jóvenes del Distrito de Barranquilla,
independientemente de su origen social y cultural y
de sus condiciones personales. Las posibilidades de
sembrar la perspectiva de la inclusión e impulsar la
educación para la convivencia en la escuela, tienen
múltiples escenarios en la vida escolar: la
incorporación de temas relacionados con dicha
perspectiva en el currículo, la generación de
oportunidades para el ejercicio de las competencias
ciudadanas en situaciones de creciente complejidad,
las iniciativas de gestión de los conflictos y el
aprendizaje de técnicas de mediación y solución de
conflictos.
Los propósitos asociados a la convivencia
demandan el involucramiento de toda la comunidad
educativa. Dentro de la escuela, es menester el
trabajo coordinado de los docentes, con base en el
liderazgo de los directivos docentes y el compromiso
institucional para mejorar el clima escolar y propiciar
ambientes de convivencia. La vinculación de los
padres de familia y su trabajo mancomunado con el
establecimiento educativo en función de la formación
integral del estudiante, aunque difícil de lograr, es un
reto crucial quizás como nunca antes y sobre el cual
hay que seguir insistiendo.
La coordinación de acciones y alianzas con las
organizaciones del entorno de la institución educativa
para la formación ciudadana y el fortalecimiento de la
inclusión y la convivencia, es un aspecto igualmente
fundamental. El trabajo integrado escuela y
comunidad educativa contribuye a dar mayor impacto
y sostenibilidad a las iniciativas que buscan mejorar la
convivencia escolar.
Todo lo anterior contribuye a nutrir el
enfoque de derechos y deberes; los principios de
equidad, inclusión y diversidad; la gestión integral de
los conflictos y el respeto por la biodiversidad y el
desarrollo sostenible, conjunto de aspectos que están
16
en la base de una educación en y para la paz, la
convivencia y la ciudadanía.
A.
1.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Fortalecer la formación de valores humanos,
participación y convivencia democrática en el
Distrito de Barranquilla, integrando la formación
ciudadana de manera transversal en las áreas
académicas.
2.
Promocionar buenas prácticas para la convivencia
sana y armónica, así como para la inclusión social
en los establecimientos educativos, a partir de los
proyectos educativos institucionales.
3.
Implementar
programas
con
enfoques
diferenciales y aumentar las oportunidades para
el ejercicio de las competencias ciudadanas.
4.
Desarrollar el sentido de corresponsabilidad
ciudadana en materia de convivencia e inclusión
social y fortalecer las alianzas estratégicas en este
sentido.
B.
1.
LÍNEAS PROGRAMÁTICAS
Educación en valores, participación y convivencia democrática, mediante la formación e
interiorización de valores humanos pertinentes
a las necesidades del siglo XXI en este sentido.
Es menester el fortalecimiento de la
ciudadanía con la perspectiva de que los diversos
actores sociales de la ciudad actúen como
dinamizadores de los valores cívicos y del
conocimiento de los derechos y deberes de la
población, en un contexto de dinámicas poblacionales
y culturales que han incrementado la diversidad de
actores y factores que conforman la trama social de la
ciudad.
Metas
a)
Al 2020, los establecimientos educativos
implementan
proyectos
específicos
para
fortalecer el desarrollo de valores y competencias
para la paz, la convivencia y la ciudadanía en la
vida escolar y la comunidad educativa.
b) Al 2020, cada localidad de la ciudad sistematiza,
evalúa y socializa los avances y resultados en la la
vida escolar, de los proyectos para el desarrollo
de valores y competencias para la paz, la
convivencia y la ciudadanía en la vida escolar, y la
sociedad implementados en los establecimientos
educativos.
Acciones
a)
Incorporar los valores y derechos humanos en el
ser y quehacer de los establecimientos
educativos, tanto en lo que concierne a la gestión
administrativa como a los procesos pedagógicos.
b) Fortalecer los mecanismos de participación en la
conformación, ejercicio y control del gobierno
escolar.
c)
Implementar programas comunitarios para la
participación e interacción de jóvenes y adultos
con el fin de sensibilizar valores y ejercitar el
liderazgo.
d) Revisar y ajustar los manuales de convivencia de
los establecimientos educativos para fortalecer la
participación y convivencia democrática, así
como los mecanismos de control social.
2.
Convivencia e inclusión en las organizaciones
escolares, a partir del potencial de los proyectos
educativos institucionales para desarrollar
culturas en y para la paz, la convivencia y la
ciudadanía, con base en valores como la
equidad, tolerancia, solidaridad y participación.
Los conflictos sociales de diferente índole, al
permear las instituciones educativas, inciden
significativamente en el desarrollo de los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, es urgente
abordar aún más la reflexión sobre el tipo de
contribución que hace y debe hacer la escuela a la
solución de los conflictos sociales que la afectan, a
partir de los proyectos educativos institucionales y el
desarrollo de culturas en y para la paz, la convivencia
y la ciudadanía.
17
Metas
Meta
a)
a)
Al 2020, los establecimientos educativos de la
ciudad han resignificado los proyectos educativos
institucionales (PEI), con base en iniciativas
orientadas a la construcción de culturas de paz,
convivencia y democracia.
b) Al 2020, los establecimientos educativos han
incorporado la formación de competencias
ciudadanas como eje transversal del currículo.
Acciones
a)
Reconocer las diferencias culturales, religiosas,
étnicas, políticas, socioeconómicas, de opción
sexual y género en los proyectos educativos
institucionales
de
los
establecimientos
educativos.
b) Realizar tratamiento creativo y propositivo de los
conflictos relacionados con acoso escolar,
maltrato y abuso sexual, pandillas juveniles,
consumo de sustancias psicoactivas, entre otros,
en los establecimientos educativos.
b) Al 2020, el Distrito de Barranquilla difunde e
implementa un portafolio de ofertas educativas
flexibles, diferenciales y pertinentes, acordes con
las necesidades y características de los grupos
poblacionales de la ciudad.
Acciones
a)
Formular e implementar programas sociales para
la población en condición de desplazamiento
forzado.
b) Formular e implementar programas sociales para
poblaciones
vulnerables
(niños,
niñas,
adolescentes, mujer, poblaciones étnicas).
c)
c)
Al 2020, en todos los establecimientos educativos
del Distrito se desarrolla al menos un proyecto
pedagógico orientado al reconocimiento de las
diferencias culturales, étnicas, religiosas,
políticas, socioeconómicas, de opción sexual y de
género de los estudiantes.
Fortalecer los programas de las escuelas de
padres.
Formular e implementar programas para la
población con necesidades educativas especiales.
d) Desarrollar programas para el buen uso del
tiempo libre.
d) Realizar un diagnostico de la población
desplazada y con necesidades educativas
especiales.
e)
Fomentar el trabajo colaborativo en el aula de
clase.
4.
3.
Implementación de programas flexibles con
enfoques diferenciales de derechos para la
población en situación de desplazamiento, de
vulnerabilidad y con necesidades educativas
especiales
Desarrollo de alianzas entre la administración
distrital, la sociedad civil, los medios de
comunicación, el sector productivo, las ONG, las
comunidades educativas y las familias para
fortalecer el sentido de corresponsabilidad y el
compromiso frente a una educación inclusiva, en
y para la paz, la convivencia y la ciudadanía
democrática.
La transformación y fortalecimiento de la
escuela en una entidad inclusiva y propicia para el
aprendizaje, demanda esfuerzos orientados al
desarrollo de una cultura que propicie la inclusión y la
interculturalidad, con base en enfoques y prácticas
pedagógicas flexibles que respondan a la
heterogeneidad de las características de la población
y sus contextos.
La convivencia social es resultado de los
esfuerzos colectivos, en el que la escuela debe asumir
el rol que le corresponde en este sentido, de manera
integrada con los demás actores y sectores de la
ciudad. Por tanto, es indispensable identificar y
desplegar mecanismos que hagan posible la
integración de actores para el desarrollo del sentido
de corresponsabilidad y el compromiso frente a una
18
educación inclusiva, en y para la paz, la convivencia y
la ciudadanía democrática.
Metas
a)
Al 2020, el Distrito desarrolla programas locales
con padres de familia y líderes para fortalecer la
participación de las familias y la comunidad en
iniciativas para una educación en y para la paz, la
convivencia y la ciudadanía.
b) Al 2020, en cada localidad del Distrito de
Barranquilla funciona una alianza entre entidades
oficiales, medios de comunicación masivos y
comunitarios, sector productivo y comunidad
educativa para el desarrollo de una educación en
y para la paz, la convivencia y la ciudadanía.
c)
Al 2020, los medios de comunicación e
información, en alianza con el Distrito, dedican
espacios institucionales a la promoción del
sentido de corresponsabilidad frente a una
educación inclusiva, en y para la paz, la
convivencia y la ciudadanía democrática.
Acciones
a)
Fortalecer la corresponsabilidad de distintos
actores
(sociales,
económicos,
políticos,
religiosos) frente a los requerimientos de la
convivencia e inclusión social.
b) Fortalecer la participación ciudadana en una
educación inclusiva, en y para la paz y la
convivencia democrática.
c)
Actualizar el sistema de información de los
establecimientos educativos para complementar
la caracterización de las instituciones educativas
en los temas de convivencia y ciudadanía.
d) Institucionalizar la participación de los medios de
comunicación e información en los procesos
educativos en y para la paz, la convivencia, la
inclusión y la ciudadanía democrática en el
Distrito.
3.4.
DESARROLLO DOCENTE
La calidad de los docentes y el ambiente que
generan en el aula, son factores definitivos para el
aprendizaje de los estudiantes. El fortalecimiento de
las capacidades cognitivas, pedagógicas, éticas y
sociales del docente-y en consecuencia su desempeño
profesional- depende de diversos factores como la
carrera profesional docente, las condiciones de
bienestar, la estrategia de evaluación docente y el
sistema de formación y desarrollo profesional
permanente. En su mayoría estos factores dependen
de decisiones del orden nacional, mientras que en
materia de formación es donde existe mayor
posibilidad de incidencia desde el nivel distrital.
La formación docente comprende la
transformación del intelecto del docente y las
diferentes dimensiones en las que éste se
desenvuelve, en permanente diálogo con los
escenarios de desarrollo y las tendencias
paradigmáticas del orden distrital, regional, nacional e
internacional. En la actualidad, el docente debe
desarrollar lo fundamental de su rol -propiciar el
aprendizaje integral del estudiante- en un escenario
educativo de creciente complejidad, marcado por la
articulación de los ámbitos local y global, la velocidad
en el avance y difusión del conocimiento, el papel de
los medios y las tecnologías de información y
comunicación en este sentido, los cambios en la
configuración de la familia y en su protagonismo
respecto a la educación de sus miembros, las nuevas
normatividades
en el contexto educativo que
apuntalan la nueva dimensión humana y la aparición
de nuevos agentes educadores y de códigos de
comunicación asociados a la niñez y la juventud, entre
otros aspectos.
En consecuencia, es necesario garantizar la
formación que estos nuevos escenarios exigen de los
docentes. Estas exigencias, además de una mayor
vocación por la profesión, se traducen en la necesidad
de desarrollar competencias específicas de la
docencia en el campo técnico, ético y social que
apuntalan la capacidad del
docente, su
responsabilidad con el trabajo y el compromiso con el
aprendizaje de los estudiantes.
Las redes contribuyen a fortalecer el
profesionalismo de los docentes y directivos
docentes, afianzar el compromiso con el
autoaprendizaje, aumentar la autoestima y hacer más
19
visible la responsabilidad por el trabajo. El
fortalecimiento de las redes de instituciones
educativas,
docentes, directivos docentes,
investigadores educativos, incluso de estudiantes y
padres de familia, sirve de base para apoyar los
procesos innovadores y potenciar la colaboración
entre instituciones educativas, docentes y las
iniciativas de innovación, mediante el esfuerzo
compartido y el trabajo colaborativo.
Así mismo, las redes contribuyen a la
participación de los docentes y al despliegue de su
protagonismo y responsabilidad en la gestión de las
instituciones y en la formulación de políticas
educativas. Sin la debida atención a las competencias
y a la participación activa de los docentes, es difícil
pensar en el cambio y mejora de la educación. El Plan
Decenal de Educación Distrital es un escenario
privilegiado para impulsar la formación de nuevas
competencias y formas de enseñar de los docentes, el
mejoramiento de la formación inicial y en servicio, la
participación de los profesores en la gestión de sus
instituciones y su protagonismo en el cambio de la
cultura de las escuelas.
Los procesos con resultados alentadores en
las escuelas y en las prácticas pedagógicas de los
maestros señalan la importancia de características
como las siguientes: responden a las políticas
nacionales, locales y al proyecto educativo del centro
escolar; están incorporados a la planificación y
organización de la institución educativa; recuperan el
saber de sus maestros; promueven la construcción
colectiva del conocimiento; y cuentan con asesoría y
acompañamiento de directores, supervisores,
maestros destacados y de otros profesionales
especializados.
A. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.
Implementar enfoques de formación docente
basados en el desarrollo de competencias para
fortalecer e integrar el saber disciplinar y el
quehacer pedagógico de los docentes.
2.
Estimular la sensibilidad de los docentes y
directivos docentes frente al entorno social y
promover un alto sentido de compromiso hacia la
investigación, la formación permanente, el
desempeño profesional y la proyección frente a
los retos relacionados con los procesos de
enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de las
sociedades contemporáneas.
3.
Fortalecer el protagonismo y responsabilidad de
los docentes y directivos docentes en la gestión
de sus instituciones educativas y en la
formulación de políticas educativas
4.
Impulsar el papel de la escuela como centro para
la formación, el desarrollo profesional y la
evaluación docente.
B. LÍNEAS PROGRAMÁTICAS
1.
Formación y desarrollo de competencias de los
docentes y directivos docentes
Es necesario asumir la formación del docente
en nuevas competencias y formas de enseñar, en
tópicos que contribuyan al desarrollo de las
competencias cognitivas, pedagógicas, éticas y
sociales, como la formación y evaluación por
competencias, las tendencias curriculares y didácticas,
los medios y las tecnologías de información y
comunicación como mediación didáctica, los estilos
de aprender y de enseñar en el proceso de evaluación
del aprendizaje del estudiante, las competencias
investigativas y el desarrollo de nuevos liderazgos en
el ejercicio docente.
La identificación de mecanismos para lograr
efectivamente la articulación de los niveles de
formación docente, es indispensable para consolidar
una oferta formativa del maestro que sea coherente
con los requerimientos de la educación en la ciudad.
Con esta perspectiva, es necesario buscar acuerdos
con las universidades y las escuelas normales
superiores para incidir en la formación inicial de los
docentes. De igual manera, es importante desplegar
estrategias de formación continua del docente hasta
los niveles de maestrías y doctorados.
Metas
20
a)
Al 2020, el 100% de los docentes y directivos
docentes ha participado en programas de
desarrollo profesional docente.
investigación y publican
hallazgos y resultados
los
correspondientes
Acciones
b) Al 2020, el 70% de los docentes son competentes
en estrategias interactivas, cooperativas y de uso
de los medios y tecnologías de información y
comunicación.
a)
Crear y fortalecer redes de docentes, directivos
docentes e investigadores educativos.
Acciones
b) Conformar equipos investigadores distritales con
reconocimiento de Colciencias.
a)
c)
Desarrollar competencias investigativas en las
instituciones educativas y promover proyectos
basados en el uso de tecnologías de información
y comunicación.
3.
Mejoramiento de los ambientes escolares y el
bienestar del docente en los establecimientos
educativos
Desarrollar programas de formación en lo
atinente a la dimensión humana integral del
docente, con la finalidad de fortalecer su
dignidad como persona y profesional de la
educación, desde la perspectiva del liderazgo que
debe realizar en la educación.
b) Formar permanentemente a los docentes en
aspectos inherentes a la necesidad de
contextualizar el acto docente teniendo en
cuenta los vertiginosos cambios sociales.
c)
Desarrollar programas de formación y
profundización en el saber disciplinar, pedagógico
y didáctico.
Las condiciones y el ambiente en que labora
el docente inciden en su desempeño y por
consiguiente en las posibilidades de alcanzar
aprendizaje efectivos en las instituciones educativas.
Es menester hacer esfuerzos para mejorar el
ambiente de trabajo de los docentes en los
establecimientos educativos.
d) Adelantar programas de gerencia educativa.
Metas
e)
2.
Promover el uso pedagógico de los medios y las
tecnologías de información y comunicación.
a)
Cultura de la investigación y participación activa
de los docentes
El desarrollo y fortalecimiento de la cultura
de la investigación es indispensable para potenciar el
pensamiento crítico e innovador del docente y el
desarrollo humano sostenible, en estrecha relación
con las necesidades del contexto. Igualmente, es
importante avanzar en mecanismos que contribuyan
al fortalecimiento de sentido de comunidad
académica.
Al 2020, el Distrito lidera alianzas que desarrollan
programas intersectoriales para el acceso de los
docentes de Barranquilla a servicios culturales.
b) Al 2020, se está implementando en la ciudad un
mecanismo de reconocimiento y exaltación de la
labor del docente.
Acciones
a)
Organizar programas de tipo cultural, deportivo y
recreativo para los docentes y su núcleo familiar
mediante alianzas con el sector privado y
convenios interinstitucionales.
Meta
Cada localidad de la ciudad desarrolla al
2020, al menos una experiencia de participación de
los docentes y directivos docentes en comunidades o
redes académicas, que realizan proyectos de
b) Mejorar la infraestructura y dotación didáctica de
los planteles educativos para apoyar la labor del
docente.
21
3.5.
CULTURA, REGIÓN Y CIUDAD
En
su
desarrollo
como
ciudad
contemporánea, Barranquilla cuenta con una
tradición cosmopolita, una inmensa riqueza cultural y
un reconocido liderazgo regional y en el nivel
nacional. La dinámica de la ciudad está
estrechamente relacionada con el área metropolitana
y las condiciones de inserción de la ciudad y la región
a la economía nacional y mundial.
Con Cartagena y Santa Marta, Barranquilla
conforma un eje territorial de gran potencial, cuya
importancia deriva de las características ambientales,
económicas, turísticas y culturales asociadas a la
proximidad de tres (3) distritos, capitales de
departamento. Es un corredor territorial cuya
dimensión como mercado, en términos de población,
es innegable; de gran potencial turístico e industrial y
con una ubicación privilegiada para el comercio
internacional.
El territorio no sólo es un espacio funcional;
es un agente de transformación social y un espacio
cultural de identidad y pertenencia. La educación
juega un papel importante en el modo de apropiación
y de relación que las personas establecen con el
territorio. En este sentido, se espera que la educación
facilite el conocimiento y el aprendizaje de la ciudad
como tal, en su entorno metropolitano y regional,
teniendo en cuenta sus diversas expresiones
artísticas, manifestaciones culturales y perspectivas
económicas. A su vez, es de esperar que la educación
aproveche las características y potencialidades del
territorio para el logro de sus fines.
Es decir, la institución educativa deberá
organizar y estructurar pedagógicamente el
conocimiento informal que de la ciudad se adquiere a
través de la vida cotidiana, así como ayudar a
descubrir las relaciones de un sistema complejo,
integrado por atributos (suelo, movilidad, servicios e
infraestructura, vivienda, comunicaciones y espacio
público) y dimensiones (social, económica, cultural,
ambiental y político administrativa) no perceptibles a
simple vista.
Se trata, pues, de aprender a leer la ciudad y
la región Caribe en la cual se encuentra enclavada
Barranquilla y su área metropolitana. Esto implicará
descubrir la génesis regional, metropolitana y urbana
a partir de los signos y elementos que evocan su
pasado y ayudan a comprender cómo y por qué ha
llegado a ser lo que es, como parte del proceso de
generación de identidad y compromiso de los
estudiantes con las dinámicas de consolidación del
imaginario de ciudad como escenario de desarrollo
personal y social.
Esto es prácticamente impensable sin la
formación de ciudadanos creativos. El desarrollo de la
creatividad y la formación integral del ser humano,
tienen en el arte un aliado de inmensas posibilidades.
En consecuencia, es importante propiciar la vivencia y
apreciación del hecho estético -ya sea experiencia
visual, auditiva, táctil o rítmica- a lo largo de la
educación básica y media, desde la educación inicial.
Por su parte, los sistemas de reproducción
simbólica constituyen otro escenario muy importante
para integrar la educación con el proceso de
construcción de ciudad, en la medida en que aquellos
se manifiestan como idiomas y expresan sistemas de
ideas, creencias y saberes sociales. Ello propicia el
Fortalecimiento de la educación en y desde de los
espacios culturales, sociales y naturales; el desarrollo
de una pedagogía urbana y la relación de la educación
con el potencial cultural de la ciudad.
Esto permite la interacción de las
instituciones educativas con expresiones culturales de
la ciudad. Este es el caso del carnaval, que además de
la preservación de la fiesta, desde la educación se
puede contribuir a que esta vivencia tribute hacia el
desarrollo humano integral de la comunidad
educativa, la integración de múltiples culturas de la
población, el fortalecimiento de la identidad caribe, la
armonía con la naturaleza y el respeto a los derechos
humanos.
A. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.
Promover la articulación de la educación con la
cultura y con los procesos de identidad regional y
de ciudad, para la formación integral de
ciudadanos.
2.
Estimular la creatividad mediante la articulación
de los diversos campos del arte en el currículo de
22
los establecimientos educativos y los procesos de
formación artística de la ciudad.
3.
Crear conciencia en la ciudadanía sobre el buen
uso y manejo de espacios y recursos públicos
Acciones
a)
Implementar la cátedra del carnaval en
coordinación con la Secretaría de Cultura.
(Resolución Nº 001522 del 27 de Septiembre de
2007).
B. LÍNEAS PROGRAMÁTICAS
1.
Fortalecimiento de la educación en y desde de
los espacios culturales, sociales y naturales
Es conveniente propiciar la integración de los
diversos actores que usan la ciudad y la región como
escenario de formación de los ciudadanos y de
desarrollo de dinámicas socioculturales. Así mismo, la
implementación de estrategias para el fortalecimiento
de la educación en y desde los espacios culturales,
sociales, políticos y naturales son requerimientos
básicos para la integración del sistema educativo.
Comprender la escuela como ciudad y la
ciudad como escuela, es un desafío que exige el
estudio y conocimiento del espacio público como
elemento articulador, integrador y estructurador de la
vida ciudadana, en su contexto regional y urbano y
desde el punto de vista cultural y político. Todo ello
en el marco del carácter que tiene el espacio como
bien de uso público y derecho colectivo consagrados
en la Constitución Política de Colombia.
Metas
a)
Al 2020, en la ciudad se han conformado alianzas
de entidades del sector público y privado que
integran la oferta cultural y ambiental de la
ciudad con las actividades curriculares y
extracurriculares de los establecimientos
educativos.
b) Al 2020, la ciudad ha articulado las bibliotecas
públicas del Distrito en una red que apoya los
servicios
de
las
bibliotecas
de
los
establecimientos educativos y las iniciativas
orientadas al fortalecimiento del hábito de la
lectura en los habitantes de la ciudad.
c)
Al 2020, el 100% de las instituciones educativas
del Distrito han incorporado el arte en sus
procesos de formación.
b) Divulgar experiencias significativas sobre
proyectos orientados a integrar cultura y
educación, involucrando las diferentes etnias.
c)
Organizar equipos de asesorías para apoyar a las
instituciones educativas y hacer seguimiento a los
proyectos culturales, sociales y naturales.
d) Organizar un banco de proyectos artísticos y
ecológicos y ambientales.
e)
Articular los diferentes agentes artísticos, sociales
y ambientales.
2.
Educación, cultura ciudadana, identidad y
sentido de pertenencia
Mediante la organización interinstitucional e
intersectorial y el mayor diálogo de los currículos con
los procesos culturales de Barranquilla, es necesario
orientar esfuerzos para lograr que las personas
asuman la ciudadanía de manera responsable, activa
y creativa, con identidad y sentido de pertenencia
hacia la ciudad y la región, en continua interacción
como habitantes del Distrito para un mayor desarrollo
de sí mismos y el beneficio del conjunto de la
sociedad.
La mirada de la ciudad desde la escuela, a
través de la observación y el recorrido, la reflexión
pedagógica y la permanencia y el disfrute del espacio
público, genera relaciones de empatía con el entorno
regional y urbano, traducibles en normas de
comportamiento que generan identidad, confianza y
seguridad.
Metas
a)
Al 2020, cada localidad del Distrito desarrolla un
programa anual de salidas pedagógicas y
aprovechamiento del tiempo libre de los
estudiantes para el conocimiento y apropiación
23
de las expresiones y escenarios culturales y
ambientales de la ciudad y la región.
b) Al 2020, los establecimientos educativos, en
alianzas con los medios de comunicación,
desarrollan proyectos en el campo de la
comunicación para fortalecer la cultura
ciudadana y el sentido de pertenencia de los
estudiantes y la comunidad educativa.
currículo con los procesos culturales de la ciudad
y la región.
Acciones
a)
Coordinar actividades y establecer convenios
entre las instituciones educativas y las entidades
e iniciativas culturales de la ciudad.
Acciones
b) Articular el currículo con los procesos culturales
de la ciudad y la región.
a)
4.
Implementar en las instituciones educativas el
área de artística en sus diversas manifestaciones,
con docentes idóneos.
b) Fomentar la implementación de proyectos
transversales en las instituciones educativas
relacionados con la cultura caribe.
c)
Crear conciencia en la ciudadanía sobre el buen
uso y manejo de espacios y recursos públicos
d) Realizar campañas de formación para la legalidad
y el uso adecuado de los nuevos espacios de la
ciudad
3.
Desarrollo de una pedagogía urbana
La educación debe facilitar el conocimiento y
el aprendizaje de la ciudad como tal, en su entorno
metropolitano y regional, teniendo en cuenta sus
diversas expresiones artísticas y manifestaciones
culturales. Es decir, deberá organizar y estructurar
pedagógicamente el conocimiento informal que de
ella se adquiere a través de la vida cotidiana y ayudar
a descubrir las relaciones de un sistema complejo.
Metas
a)
Al 2020, en alianza con las instituciones de
educación superior y los actores sociales,
artísticos, ambientales y culturales, el Distrito
promueve los proyectos innovadores y de
renovación curricular, orientados al desarrollo de
una pedagogía urbana.
b) Al 2020, cada dos años se hace en la ciudad el
encuentro distrital para la difusión e intercambio
de experiencias y avances en la articulación del
Relación de la educación con el potencial
cultural de la ciudad
Es importante consolidar el uso educativo de
los macro proyectos culturales de la ciudad y
favorecer
la
construcción
de
sentidos,
representaciones sociales e imaginarios sociales de
los ciudadanos sobre la metrópoli y la región de la
que hacen parte.
Aprender a usar la ciudad y a convivir en ella,
implica necesariamente establecer nuevos criterios de
apropiación de sus dinámicas culturales, de los
diferentes contextos urbanos y un nuevo sentido a la
utilización del tiempo y sus ritmos, en contexto y
procedimientos diferentes para el ejercicio de los
deberes y derechos, en presencia de desconocidos y
frente a administración de la ciudad. Los programas y
proyectos de cultura ciudadana parten de la premisa
de considerar la ciudad como si fuera un aula
inmensa, donde todos aprendemos a ser ciudadanos.
Metas
Al 2020, cada localidad del Distrito
implementa un proyecto local que identifica y
promueve el desarrollo de proyectos pedagógicos
para articular los procesos de enseñanza-aprendizaje
con el potencial cultural de la ciudad.
Acciones
a)
Fortalecer el carnaval estudiantil y su relación con
el proceso educativo de los estudiantes.
b) Crear un sistema integrado de servicios culturales
en el que participen los establecimientos
educativos
24
3.6.
PRIMERA INFANCIA3
El desarrollo humano es considerado un
proceso dinámico, donde se construye sobre lo
construido. Dentro de las etapas del desarrollo
infantil, la primera infancia ha sido catalogada como
el periodo de mayor relevancia y el periodo donde se
establecen las bases que determinarán en gran
medida el sendero que seguirán las personas durante
su vida. De ahí la necesidad de intervenir en la etapa
en la que se produce la formación básica del capital
cognitivo de las personas; es decir, la conveniencia de
invertir en la familia y la primera infancia.
Es innegable la importancia que tienen los
primeros años de vida en el desarrollo humano.
Argumentos de tipo biológico, psicosocial y
socioeconómico sustentan la necesidad de intervenir
de forma temprana para reducir la pobreza y la
desigualdad, y en consecuencia aumentar el capital
humano del Distrito de Barranquilla.
Es decir, los esfuerzos dirigidos a la atención
de esta población no responden exclusivamente al
reconocimiento y garantía de sus derechos. Obedecen
también a que se ha identificado la primera infancia
como un factor excluyente en la formación del capital
humano y social de los países, determinante de sus
posibilidades de competitividad, y, por ende, del
desarrollo económico y social.
El periodo de vida hasta los 18 años de edad
está marcado por distintos momentos, que afectan de
forma diferente el ejercicio de los derechos y el
desarrollo mismo de la persona. Esta realidad hace
que sea necesario identificar las diferentes etapas del
desarrollo infantil y diferenciar las intervenciones por
realizar en cada una de ellas, desde una perspectiva
de integralidad.
La condición de integralidad introduce una
muy importante modificación frente a las
intervenciones sobre la primera infancia: deja de lado
3
Ver Anexo 3. Documento marco para una política pública
de primera infancia en el Distrito de Barranquilla. Mesa
Distrital: Primera Infancia. Barranquilla 2010
las intervenciones sectoriales y obliga a la
coordinación de acciones dirigidas a garantizar el
desarrollo humano integral de los niños y niñas hasta
los 5 años de edad. La condición de integralidad
obliga a aumentar y mejorar la coordinación de las
acciones del Estado, la familia y la comunidad
dirigidas a garantizar el derecho al desarrollo integral.
Pero los esfuerzos dirigidos a la atención de
esta población no responden exclusivamente al
reconocimiento y garantía de sus derechos. Un
importante componente de los esfuerzos obedece a
que se ha identificado la primera infancia como un
factor excluyente en la formación del capital humano
y social de los países, determinante de las
posibilidades de competitividad de estos países, y, por
ende, de su desarrollo económico y social.
La promoción del desarrollo integral de la
primera infancia como un bien meritorio, aunado a la
importancia de esta etapa de la vida en el desarrollo
humano, requiere un fuerte liderazgo del Distrito en
el despliegue de las acciones en este sentido y como
gestor principal para garantizar el desarrollo integral
de la primera infancia. No obstante, es necesario
complementar el liderazgo del gobierno distrital con
la activa participación del sector privado y de las
comunidades para dar mayor impacto y sostenibilidad
a la atención integral a la primera infancia.
En la Constitución Política, en la Ley 12 de
1991 y en el Código de la Infancia y la Adolescencia se
determina la prevalencia de los derechos de la
infancia y la niñez en nuestro país. El Plan Distrital
Decenal
de
Educación
responde
a
este
reconocimiento y espera avanzar efectivamente en la
divulgación de este principio, la generación de una
conciencia social acerca de la prevalencia de los
derechos de la infancia y el posicionamiento de la
atención a esta población como una intervención
altamente rentable para la sociedad y factor
determinante del desarrollo de la ciudad.
A. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.
Garantizar desde una perspectiva de derechos, la
educación inicial de niños y niñas menores de seis
años para contribuir al desarrollo del capital
25
humano y a la reducción de la pobreza y la
desigualdad en el Distrito de Barranquilla.
2.
Consolidar la oferta de atención integral a la
niñez de la ciudad y afianzar la atención
temprana como factor determinante del
desarrollo humano.
3.
Generar conciencia social en el Distrito sobre la
prevalencia de los derechos de la infancia y la
importancia que tienen los primeros años de vida
en el desarrollo humano.
primera infancia. En las poblaciones vulnerables una
importante parte de la atención se presta mediante
arreglos informales, generalmente de tipo
comunitarios, que es necesario fortalecer y mejorar
de tal forma que se conviertan en prestadores
adecuados de servicios de atención a la primera
infancia. Igualmente, las comunidades son quienes
mejor conocen sus necesidades, por lo tanto las
particularidades de los programas de atención deben
ser diseñados de acuerdo a estas necesidades y
teniendo en cuenta la participación de la comunidad.
Metas
B. LÍNEAS PROGRAMÁTICAS
1.
Equidad en el acceso de la población menor de 5
años a los programas integrales de primera
infancia.
Desde la perspectiva de derechos, se
reconoce la necesidad de contar con una oferta y
requerimientos básicos suficientes y de buena calidad
para atender integralmente la población menor de 5
años en estrecha relación con las diferentes instancias
del sector público, privado y de la sociedad civil.
Meta
Al 2020, el 100% de los niños menores de 6
años del Distrito son atendidos con programas
integrales de primera infancia.
a)
b) Al 2020, los agentes comunitarios que prestan el
servicio de atención a la primera infancia han sido
capacitados.
Acciones
a)
Crear programas de atención integral a la primera
infancia para población en condiciones de
vulnerabilidad.
Desarrollar programas de educación y salud
familiar
b) Integrar en los programas educativos aspectos de
cuidado, nutrición y estimulación.
c)
Desarrollar programas de capacitación laboral de
madres de hogar en condiciones o riesgo de
pobreza.
3.
Desarrollo de los requerimientos básicos para la
educación inicial integral
Acciones
a)
Al 2020, los programas de atención a la primera
infancia responden a las necesidades de la
comunidad local e incluyen acciones integrales de
salud, nutrición y educación
c)
Aumentar la jornada de atención durante todo el
año.
2.
Fortalecimiento comunitario de la acción hacia
la Primera Infancia
La familia, y principalmente los padres, son
los primeros y más importantes formadores y
cuidadores de los niños y las niñas. Su papel en el
desarrollo de los menores es esencial y por lo tanto
debe promoverse la participación activa de la familia,
e incluso cuando se estime conveniente, la familia
misma debe ser objeto de intervenciones como
herramienta para garantizar el desarrollo integral de
los menores.
Las comunidades son determinantes para el
éxito y sostenibilidad de las intervenciones en la
La calidad de las intervenciones al interior de
la educación dirigida a la primera infancia contribuye
b) Organizar la oferta para la prestación del servicio
de atención a la primera infancia.
26
significativamente al desarrollo de los menores. Es
importante fortalecer la intensidad de las
intervenciones y la prestación de servicios durante
una jornada completa y durante todo el año, para
mejorar la calidad de la atención a la primera infancia.
educación) asuma la responsabilidad de coordinación
de la política pública, en asocio con otras entidades
públicas y privadas que atienden a dicha población.
Frente a la limitación de los recursos
existentes, es indispensable mejorar la eficiencia en la
destinación de las inversiones, lo que requiere una
coordinación eficiente de las inversiones actuales, el
redireccionamiento de algunas de ellas y la
consecución de recursos adicionales.
a)
Metas
Acciones
a)
a)
Al 2020, todos los oferentes y agentes que
prestan el servicio a la primera infancia, han sido
formados en las diferentes modalidades de
atención.
Metas
Al 2020, se han constituido alianzas estratégicas
entre el sector público y privado y la sociedad
civil para la atención de la primera infancia.
b) A 2020, se cuenta con los recursos suficientes
para la atención de la primera infancia
Integrar programas y establecer alianzas entre el
sector público, la sociedad, el sector privado y
demás agentes interesados en la promoción del
desarrollo infantil temprano
b) A 2020, opera un sistema de información de
oferentes para la prestación del servicio de
atención a la primera infancia.
b) Gestionar, redireccionar y racionalizar el uso de
los recursos e inversiones para la atención de la
primera infancia.
Acciones
c)
Crear un sistema de información para la gestión
de recursos (físicos, humanos, financieros y
tecnológicos).
5.
Fomento a la cultura de la permanencia y
flexibilidad de las acciones y programas dirigidos
a la Primera Infancia
a)
Realizar programas de formación de agentes en
los lineamientos y programas de primera infancia.
b) Diseñar e implementar un sistema de
Información que permita organizar la oferta
pública y privada para la prestación del servicio
de atención a la primera infancia.
c)
Diseñar mecanismos para la certificación de
prestadores de atención a la primera infancia.
d) Organizar la oferta de Asistencia Técnica.
4.
Fomento de la colaboración público-privada
para el
acceso, permanencia, inclusión y
equidad de la educación inicial
Es indispensable que la atención a la primera
infancia se convierta en una prioridad, no solo para el
gobierno distrital, sino para la sociedad en general. De
esta forma es necesario promover una participación
coordinada entre los agentes públicos y privados
donde cada uno aporte lo mejor de su sector. A nivel
público es necesario que una entidad (la secretaría de
Las intervenciones en la primera infancia
deben ser continuas y sostenidas si se quieren logran
los objetivos deseados. Es decir, quienes sean
identificados
como
beneficiarios
de
estas
intervenciones deben recibir atención durante la
totalidad de su desarrollo infantil, con el objeto de
garantizar el desarrollo integral. Esta permanencia de
las intervenciones, adicionalmente, no pueden
concluir a los 5 años de edad, pues la evidencia señala
riesgos de retrocesos en los logros alcanzados,
cuando se interrumpe la atención a las poblaciones
vulnerable después de la primera infancia. En
consecuencia, es necesario coordinar no solo las
intervenciones en la primera infancia, sino también la
atención a partir de los 5 años.
Metas
27
a)
Al 2020, el 100% de los establecimientos
educativos del Distrito implementan acciones de
atención integral con niños de 6 a 10 años.
programas de atención integral a los niños y niñas
entre 6 y 10 años.
b) Al 2020, se usa la infraestructura educativa para
desarrollar los programas de atención a los
menores de 5 años.
b) Racionalizar el uso de los recursos físicos,
humanos y tecnológicos existentes en el sector
educativo para atender la población de primera
infancia.
c)
c)
Al 2020, opera el sistema de seguimiento y
evaluación de los programas de atención a la
primera infancia.
Acciones
a)
Implementar el sistema de seguimiento y
evaluación de la política de la Primera Infancia.
d) Articular las acciones entre el sector educativo y
los Hogares Comunitarios para la atención
integral de la primera infancia.
Promover en los establecimientos educativos
intervenciones para darle continuidad a los
28
4
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN
El desarrollo de los objetivos propios del
seguimiento y evaluación del Plan Distrital Decenal de
Educación se enmarca en tres consideraciones
básicas. En primer término y a manera de valor
agregado, la estrategia de seguimiento debe
contribuir al fortalecimiento del plan como escenario
formativo, de aprendizaje para la ciudad y generador
de identidad y compromiso de la ciudadanía con los
fines de la educación.
En segundo lugar, es importante aprovechar
la capacidad existente en el Distrito y propiciar
sinergias con los medios de comunicación, las
entidades públicas y aquellas que en cumplimiento de
su razón de ser generan y analizan información del
sector educativo, adelantan proyectos de desarrollo
educativo o hacen investigación o formación en el
campo de la educación.
3.
Hacer seguimiento a la ejecución del Plan Distrital
Decenal de Educación y evaluar sus avances y
resultados.
4.
Informar periódicamente sobre el desarrollo del
plan.
5.
Promover la sistematización de experiencias y
aprendizajes relacionados con la ejecución del
plan.
6.
Contribuir al uso de la información que se genera
en el desarrollo del plan como referente para la
toma de decisiones en el sector educativo.
4.2.
ACTORES DE LA ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO
A. Las entidades líderes de la estrategia
En tercera instancia, la estrategia debe
articularse con la dinámica de seguimiento del Plan
Nacional Decenal de Educación (PNDE). Dicha
dinámica está liderada por la Comisión Nacional de
Seguimiento, órgano deliberativo, veedor que
observa y analiza los avances del PNDE, a partir de
instrumentos de seguimiento, control, evaluación y
medición de indicadores de proceso, gestión y de
resultados del PNDE. Como complemento al
funcionamiento de la Comisión Nacional, en el nivel
distrital y departamental se han constituido las
comisiones territoriales de seguimiento al PNDE, que
promueven directamente el seguimiento y la
evaluación del plan decenal en el nivel local.
1.
La Comisión Territorial de Seguimiento del Plan
Nacional Decenal de Educación, constituida
según las directrices del Plan, es un organismo
veedor de la implementación del PNDE
2.
4.1. OBJETIVOS
SEGUIMIENTO
El Concejo Distrital, organismo de control político
sobre el desarrollo de la educación en la ciudad
3.
La Secretaría de Educación del Distrito, ente
rector del sector, que dirige y organiza el servicio
educativo en la ciudad.
1.
2.
DE
LA
ESTRATEGIA
El rol de las entidades líderes de la estrategia
es promover las actividades relacionadas con la
difusión, seguimiento y evaluación del Plan Distrital
Decenal de Educación. A partir de su misión
institucional, las entidades que liderarán estas
actividades son:
DE
Propiciar el control social con respecto a la
implementación del Plan Distrital Decenal de
Educación.
Socializar y difundir el Plan Distrital Decenal de
Educación.
Estas tres entidades, de manera coordinada, liderarán
el despliegue de la estrategia de seguimiento y
evaluación del Plan Distrital Decenal de Educación,
mediante las siguientes acciones:
29
a) Promover la difusión, el seguimiento, la
evaluación y el ajuste del Plan Distrital
Decenal de Educación.
mismo y la participación en eventos de análisis y
reflexión sobre los avances del plan.
4.
Las entidades de control y veedurías ciudadanas,
que en el cumplimiento de su misión aportan
estudios, análisis y evaluaciones de aspectos
particulares de la educación en el Distrito.
5.
Las entidades de apoyo a proyectos de
desarrollo educativo, que pueden vincularse a la
estrategia de seguimiento a través de análisis y
evaluaciones de temas específicos de la
educación.
6.
Los establecimientos educativos, que participan
en la estrategia de seguimiento como actores
directos de la implementación del plan y la
prestación del servicio educativo.
7.
Actores de la comunidad educativa, beneficiarios
directos del servicio educativo
b) Dinamizar la comunicación entre los diversos
actores de los niveles distrital, local e
institucional en relación con el desarrollo del
plan.
c)
Promover la conformación de alianzas
institucionales para la implementación y
seguimiento del plan.
d) Fomentar la articulación del Plan Distrital
Decenal de Educación con otros sectores de
la ciudad y los procesos locales e
institucionales.
e) Gestionar apoyos para el desarrollo de la
estrategia de seguimiento y evaluación del
Plan Distrital Decenal de Educación.
B. Entidades de apoyo al desarrollo de la estrategia
4.3.
El rol de las entidades de apoyo en la estrategia es dar
soporte técnico y estadístico al proceso de
seguimiento y evaluación del Plan Distrital Decenal de
Educación, mediante acuerdos o convenios con el
Distrito o en desarrollo de las funciones propias de
cada una de ellas. Estas entidades son:
1.
2.
3.
Los Observatorios de la Educación en la ciudad,
que pueden participar en la estrategia con el
análisis de información, el seguimiento al tablero
de indicadores y su capacidad técnica en el
manejo estadístico y en la profundización de
temas específicos del plan.
Las iniciativas de control ciudadano, como Ojo a
la Calidad y Barranquilla Como Vamos, que desde
su misión, pueden contribuir con el seguimiento
de indicadores específicos y la organización de
eventos de rendición de cuentas y de análisis de
temas específicos del plan.
Las instituciones de educación superior, cuyo rol
en la estrategia de seguimiento del plan está
relacionado principalmente con la realización de
investigaciones sobre temáticas específicas del
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y AJUSTE
Entre otros, los principales
seguimiento y ajuste del Plan son:
mecanismos
de
1.
La realización, cada dos años, de un evento de
rendición de cuentas por parte de la Secretaría de
Educación.
2.
La elaboración
progreso.
3.
La publicación anual de un boletín sobre los
avances del plan.
4.
La realización de investigaciones sobre temas
específicos del plan.
5.
Definición y actualización periódica de los
indicadores de seguimiento y evaluación de los
resultados del plan.
6.
Elaboración de la línea de base como referencia
para las mediciones, el análisis de los resultados
del plan e informes de divulgación.
periódica
de
informes
de
30
El ajuste del plan en los años 2013 y 2017, y su
evaluación final en el año 2020.
4.4.
Se sugiere que como una de las primeras
actividades de la estrategia de seguimiento, se
adelante el proceso de definición y adopción del
tablero de indicadores del Plan Distrital Decenal de
Educación y posteriormente se elabore la línea de
base. Como inicio de esta discusión, a continuación se
proponen algunos indicadores:
TABLERO DE INDICADORES
NIVELES
EDUCATIVOS
INDICADORES
Cobertura de la atención a la primera infancia (niños y niñas vinculados a programas de atención,
en relación con la población de 0 a 5 años)
PRIMERA INFANCIA
8.
La conformación de alianzas y convenios
interinstitucionales para el despliegue de la
estrategia de seguimiento.
Porcentaje de horas destinadas a formación en servicio de los adultos a cargo de los niños y niñas,
en relación con el número de horas destinadas a la atención directa
Tamaño del grupo de niños y número de adultos a cargo de cada grupo.
Duración de la jornada educativa (por día, semana, año) y número de horas efectivas de trabajo
educativo (por día, semana, año).
Gasto público en educación de la primera infancia, como porcentaje del gasto público en
educación
Gasto total en educación de la primera infancia por niño
Cobertura Bruta y Neta de la educación Básica y Media, total y por niveles educativos
Población por fuera del sistema educativo
Tasa de analfabetismo en el Distrito
Años promedio de educación de los habitantes del Distrito
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
7.
Clasificación de los establecimientos educativos en las categorías de desempeño de las Pruebas de
Estado para Ingreso a la Educación Superior
Porcentaje de estudiantes en cada categoría de desempeño de las Pruebas Saber
Promedio en Pruebas Saber
Resultados Saber por niveles socioeconómicos y género
Gasto por estudiante en educación Básica y Media
Gasto público en educación Básica y Media, como porcentaje del gasto público en educación.
Tasa de deserción por niveles educativos
Tasa de repitencia por grados
Estudiantes vinculados a formación técnica, tecnológica o superior, como porcentaje de la
población que culmina la educación media
31
NIVELES
EDUCATIVOS
INDICADORES
Número de docentes y directivos docentes vinculados a redes o grupos de investigación
Número de docentes y directivos docentes que participan en programas de desarrollo profesional,
como porcentaje del total
Número de estudiantes por docente, según niveles educativos
Establecimientos educativos con conectividad, como porcentaje del total de establecimientos
educativos
Número de estudiantes por computador
32
5
PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN
5.1.
RUTA DE FORMULACIÓN
El proceso de formulación del Plan Decenal
de Educación del Distrito de Barranquilla se
estructuró en cuatro momentos (en el Anexo 4 se
presenta en detalle el proceso de formulación del
plan).
En el primer momento -organización de
condiciones básicas- se establecieron las condiciones
necesarias que dieron viabilidad al proceso de
formulación. Tales condiciones estuvieron asociadas
a:
a) La institucionalidad del proceso de
formulación: conformación del equipo líder y
definición de coordinación operativa del
proceso de formulación del plan.
b) El contenido base del plan: organización de
información secundaria básica sobre el
sector educativo de la ciudad y definición de
los ejes temáticos del Plan, que
posteriormente fueron discutidos en mesas
de trabajo por la comunidad educativa y la
ciudadanía en general
c)
Los mecanismos de participación: definición
de criterios y mecanismos para la
conformación de las mesas de trabajo,
definición de la estrategia de comunicación
del proceso de formulación del plan y
realización del evento distrital de
lanzamiento del proceso de formulación y de
convocatoria a la ciudadanía.
En el segundo momento -discusión del nivel
estratégico del plan- se analizaron los aspectos
estratégicos de cada eje temático (visión, prioridades
y objetivos), en mesas de trabajo y a través de la
página web de la secretaría de educación. Se
constituyeron seis mesas distritales, una por cada eje
temático, con despliegue en mesas locales. Las mesas
fueron lideradas por entidades y actores con
presencia en el sector educativo.
En el tercer momento -definición del nivel
programático del plan- se establecieron las líneas
programáticas, metas y acciones del plan decenal, con
base en las propuestas elaboradas en las mesas de
trabajo.
El cuarto momento -adopción del plan
decenal por la ciudad- comprende la presentación
del plan al Concejo Distrital para su correspondiente
estudio, la socialización amplia del plan y el
despliegue de la estrategia de seguimiento.
5.2.
EL COMITÉ LÍDER
El Comité Líder lo conforman diferentes
actores del sistema educativo y de la ciudad. Este
equipo es temporal y de carácter consultivo, cuya
función principal ha estado asociada a la definición y
validación, con el liderazgo de la secretaría de
educación, de los lineamientos centrales del proceso
de formulación del plan decenal. De esta manera el
equipo líder tiene una doble connotación: es un
escenario de participación de actores representativos
de la ciudad en materia de educación, así como una
instancia de reconocida capacidad para orientar el
proceso y propiciar contenidos creíbles y viables.
5.3.
LAS MESAS DE TRABAJO
Las mesas, en sus diferentes niveles de
despliegue, fueron el escenario central del debate
público sobre el plan decenal de educación. Se
conformaron mesas del nivel distrital, en cada eje
temático, con entidades líderes que dinamizaron el
debate público y el funcionamiento de las mesas. Esta
dinámica distrital se complemento con el
funcionamiento de mesas de trabajo en las
localidades de la ciudad.
Las mesas permitieron ampliar la base de
deliberación y la construcción colectiva e incluyente
del plan decenal de educación. Como escenario
privilegiado de la dinámica de planeación participativa
que ha fundamentado el proceso de formulación del
plan, en las mesas confluyeron los diversos actores de
33
la comunidad educativa y la ciudadanía en general,
con base en mecanismos de interacción y toma de
decisiones, en el marco de una ruta claramente
establecida.
A continuación se presenta la información básica sobre la participación de la ciudadanía en la formulación
del PDDE.
34
Descargar