Un minuto por mis derechos P R O Y E C T O 2006 Cuadernillo Participantes Fundación Kine Cultural y Educativa Marconi 933, Olivos (B1636GHG) Provincia de Buenos [email protected] Internet: www.fundacionkine.org.ar UNICEF - Oficina de Argentina Junín 1940 Planta Baja (C1113AAX) Ciudad de Buenos Aires [email protected] www.unicef.org/argentina Un minuto por mis derechos Proyecto 2006. Cuadernillo participantes Autores Raquel Blackie e Isabel Marcón Responsable Técnico de UNICEF Daniela Bruno Responsable Técnico Fundación Kine Cultural y Educativa Alina Frapiccini Copyright: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2006. Impreso en Argentina en: "Imprenta Van Dyck" 1º edición: Marzo de 2006 Cantidad de ejemplares: 800 Diseño de portada e interiores Alejandro Jobad Ficha Técnica Un minuto por mis derechos. Proyecto 2006. Cuadernillo participantes Autores: Raquel Blackie e Isabel Marcón Formato: 20 x 28 cm Cantidad de páginas: 32 1º edición - Marzo de 2006 Fundación Kine, Cultural y Educativa Marconi 933, Olivos (B1636GHG) Provincia de Buenos Aires Correo electrónico: [email protected] Internet: www.fundacionkine.org.ar UNICEF - Oficina de Argentina Junín 1940, Planta Baja (C1113AAX) Ciudad de Buenos Aires Correo electrónico: [email protected] Internet: www.unicef.org/argentina Las opiniones expresadas en esta publicación pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de UNICEF. Esta publicación puede ser reproducida parcialmente siempre que se haga referencia a la fuente. La presente publicación no tiene valor comercial. • UN MINUTO POR MIS DERECHOS Es un proyecto que te propone unirte a otros y otras adolescentes y jóvenes entre 14 y 21 años para expresarte creativa y ampliamente sobre tus derechos haciendo uso del lenguaje audiovisual, a través de la realización de videos de 1 minuto de duración. Para alcanzar este objetivo, organizamos talleres de capacitación en los que junto a tus compañeros y compañeras podrás compartir espacios de diálogo sobre deseos, realidades y problemas, reflexionar en torno a ustedes como personas con derechos y capacitarse en producción audiovisual. Como cierre de este proceso, podrán realizar videominutos que serán difundidos en diferentes circuitos culturales y en los medios de comunicación de nuestro país con el fin de sensibilizar y movilizar a las familias, las comunidades y la sociedad en general. Esta iniciativa es impulsada por UNICEF Oficina de Argentina en el marco de su Programa "Monitoreo y Movilización Social " y llevado adelante por el Área de Comunicación. Para su ejecución, coordinación general y administración ha sido convocada la Fundación Kine, Cultural y Educativa. ¿Cómo surgió esta idea y dónde? El género de Videominutos fue creado por video-artistas en la década del noventa e implica la realización de videos de exactamente 60 segundos de duración. Reconociendo a este género como un medio de expresión experimental eficaz para niños y adolescentes, en el año 2002 se produjo una alianza entre UNICEF, European Cultural Foundation y Sandburg Institute para impulsar en toda Europa la iniciativa The One Minutes Jr. (nombre del proyecto en inglés). Esto implicó muchas actividades, destacándose en los años 2003 y 2004 la realización de talleres, festivales y premios en Europa y Asia Central. Estas iniciativas convocaron a más de 200 niños y adolescentes que produjeron alrededor de 350 videominutos que hoy están publicados en el sitio http://www.theoneminutesjr.org. El Proyecto en Argentina La iniciativa llegó en el 2005 a Latinoamérica y Argentina fue uno de los primeros países en realizarla.Trabajamos en cinco provincias - Buenos Aires, Chaco,Tucumán, Jujuy y Neuquén – donde más de 350 adolescentes y jóvenes se capacitaron y realizaron 67 videominutos que han sido exhibidos por distintos medios de comunicación y circuitos culturales. En la experiencia del año pasado los chicos y chicas que participaron manifestaron una serie de interrogantes para comprender mejor de que se trataba toda esta propuesta.Tomando en cuenta eso, hemos decidido iniciar este cuadernillo formulando algunas de las posibles preguntas que en este punto de tu lectura tal vez estés haciéndote y brindarte algunas respuestas que esperamos te traigan una mayor claridad sobre cuales son los hilos que guían y orientan el desarrollo de UN MINUTO POR MIS DERECHOS. • ¿QUIENES SON UNICEF ARGENTINA Y LA FUNDACION KINE CULTURAL Y EDUCATIVA? UNICEF es la sigla del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, un organismo miembro de las Naciones Unidas cuyo mandato es ayudar a los países a cumplir con sus compromisos adquiridos en materia de derechos humanos de la niñez. Se dedica a la promoción y protección de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes de Argentina y el mundo. La labor de UNICEF se guía por lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño, en la que a niños, niñas y adolescentes les son reconocidos sus derechos ciudadanos. Desde 1985 trabaja en Argentina junto al Estado, las organizaciones de la sociedad, las empresas, las comunidades y los chicos y chicas para que todos estos derechos se cumplan. La Fundación Kine Cultural y Educativa es una organización no gubernamental, sin fines de lucro constituida por ciudadanos que buscan con su trabajo contribuir al bienestar y al sostenimiento de los vínculos democráticos de nuestro país a través de programas de integración cultural, social y educativa de niños, niñas y jóvenes, por medio de actividades artísticas y comunitarias. • ¿QUE ES LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CDN)? Comencemos haciendo un poco de historia Si hay algo que nos ha enseñado la cruel y violenta historia del siglo XX, es que la ausencia de tolerancia y derechos humanos no es sólo una negación de la dignidad humana, sino la raíz del sufrimiento y el odio. Debieron vivirse crueldades que costaron la vida a millones de personas, para que en 1948, al fin de la Segunda Guerra Mundial, a través de la "Declaración de Derechos Humanos" emitida por la Organización de las Naciones Unidas, se hicieran claros y evidentes los derechos propios a todos los seres humanos de la tierra. Este valioso y único instrumento, describe, señala, enumera y hace constar los preceptos de igualdad necesarios e indispensables para la paz y prosperidad de la sociedad mundial. La Declaración de Derechos Humanos está basada en el respeto a la dignidad y el valor de cada persona como individuo y como miembro de una comunidad, de un grupo o de la sociedad en su conjunto. Los derechos humanos son inherentes, propios de las personas desde que nacen. Esto quiere decir que los poseen por igual todas las personas, por eso decimos que son Universales. Ningún derecho o grupo de derechos es más importante que otro por eso también decimos que son indivisibles y están interrelacionados. Por último señalemos que contemplan aspectos de supervivencia (vida, salud, nutrición), desarrollo (educación, trabajo), participación y justicia. Tomando como marco la Declaración de los Derechos Humanos, se elaboró la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) que fue adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas en noviembre de 1989. Este documento fue reconocido por 191 países, convirtiéndose en el primer tratado internacional de derechos humanos con una aprobación casi universal. Este es un buen indicio que nos acerca cada vez más a una verdadera sociedad mundial ocupada, más que preocupada, por el bienestar de sus niños, niñas y jóvenes. A partir de la Convención, los niños y niñas cuentan con un instrumento de protección legal para ser respetados como individuos portadores de su pensamiento y su conciencia, con una percepción autónoma de sus necesidades, de su situación y de la situación que los rodea. La responsabilidad de garantizar el respeto, la protección y el cumplimiento de estos derechos reposa inicialmente en los gobiernos de cada lugar, pero también atañe a todos los actores de la sociedad. En este camino ustedes están involucrados porque los derechos que establece la Convención son sus derechos. Ustedes los jóvenes son los que, junto con otros, también tendrán que buscar las formas de convertirlos en realidad, ahora y para siempre.Abrácenlos, defiéndanlos, promuévanlos, compréndanlos, aliméntenlos, refuércenlos e insistan en ellos. ¿Si la Convención es sobre los Derechos del Niño, cómo entramos las y los que no somos tan chicos? Porque la CDN define como niños a todas aquellas personas hasta los 18 años y los reconoce como ciudadanos poseedores de derechos promoviendo su activa participación e intervención en las decisiones que tienen impacto en sus vidas. Superando así el concepto que los niños, niñas y adolescentes son incapaces, pasivos y dependientes, es decir, que se deja de considerar a los niños y niñas como objetos y se comienza a pensar en ellos como sujetos. Esto ha implicado una nueva forma de entender la infancia y la adolescencia y su capacidad para construirse como activos actores sociales y no solamente como espectadores de la vida social. Esto coincide con un interés cada vez mayor de los gobiernos y la sociedad sobre la situación de los adolescentes como grupo con problemáticas diferentes a las de los niños, con sus propias necesidades y esperanzas. ¿Ciudadanos? Según la Constitución de nuestro país, la ciudadanía comienza a ser ejercida plenamente a los dieciocho años, cuando podés participar en la vida democrática a través del derecho a votar. Pero esto se relaciona con una idea de ciudadanía como condición para el ejercicio legal de los derechos y deberes. Una visión más amplia propone que la ciudadanía se forma, aprende y se construye progresivamente con el pasar del tiempo como capacidad de ejercer una posición activa en la promoción de los derechos de todas las personas (no se adquiere de manera automática a los dieciocho años). Esto quiere decir que todos, niños, niñas, jóvenes y adultos somos sujetos de derechos y debemos movilizarnos para que se hagan realidad en la vida cotidiana de todos y todas. ¿Sujetos de derechos? Para que vos, y otros y otras adolescentes y jóvenes, puedan ser ciudadanos plenos, es necesario que se reconozcan a sí mismos como sujetos de derechos desde la niñez, capaces de reclamar y exigir lo que les co- rresponde y con el deber de colaborar en la construcción de la comunidad en la que viven. Así, serás protagonista de tu vida y de la de tu comunidad a través de una activa integración para aportar al desarrollo de una democracia fuerte y participativa. ¿Participar e intervenir activamente? Como todo en la vida, a participar también se aprende y siempre se aprende con otros.Vos y tus amigos y amigas tienen el derecho de involucrarse en los asuntos que los afectan, interviniendo y tomando decisiones. Cuando producís y comunicás tus propios mensajes estás participando activamente. Cuando sos parte de las expresiones culturales y artísticas que te interesan (murgas, bandas, grupos de teatro, espacios de producción literaria y audiovisual y muchos otros más) podés hacer escuchar tu voz, manifestar tu mirada sobre el mundo que te rodea y buscar caminos para transformarlo. Hay muchas formas a través de las cuales tus derechos pueden realizarse. Para ello es necesario que seas un sujeto activo de su realización, capaz de exigirlos y aplicarlos en tu vida cotidiana, en definitiva ejercer plenamente tu ciudadanía. Por ello, proponemos talleres de formación en los que con tus compañeros y compañeras, a través de la comunicación que se genere en estos encuentros, puedan cuestionar, afirmar, aprender, enseñar, hablar, escuchar, dialogar y reflexionar sobre sus derechos en la vida cotidiana. Por todo esto, te invitamos a formar parte, a participar activamente en este proyecto a través de un taller de cinco meses de duración en el cual junto a otros chicos y chicas puedas descubrir, aprender y expresarte sobre tus derechos a través del uso del lenguaje audiovisual. • ¿POR QUE “UN MINUTO POR MIS DERECHOS”? ¿Cómo digo en un minuto todo lo que me pasa, todo lo que tengo adentro mío? ¿Cómo exijo mis derechos en un minuto? ¿Cómo hago para que en un minuto se comprendan cuáles y qué son los derechos de niños, niñas y adolescentes? O incluso ¿Cómo sensibilizo a la sociedad en un minuto? Ese es el gran desafío: que reflexiones e identifiques tus derechos, su violación, oportunidades y obstáculos para su realización en tus experiencias de la vida cotidiana. Lograr esta meta será tu búsqueda. Encontrarla, escribirla, filmarla y sonorizarla será el camino para poner sobre la mesa de las discusiones sociales lo que vos y otros chicos y chicas como vos piensan sobre sus realidades y derechos. Que los videominutos se conviertan en tu forma de hablarle a la sociedad y de pedirle a todos aquellos que los vean que se detengan, que dediquen un minuto, es decir sesenta segundos, a mirar las imágenes que jóvenes como vos han producido para contarles de sus sueños, deseos, dolores y esperanzas. • PROPOSITOS DEL CUADERNILLO Por Raquel Blackie e Isabel Marcón Este cuadernillo tiene la intensión de presentarte una introducción al lenguaje audiovisual y a la producción en video, como complemento de las actividades que desarrollarás con tu tallerista, compañeros y compañeras. Los conceptos que aquí te presentamos, de manera sintética, cobrarán mayor significación a medida que puedas aplicarlos en la experiencia de la realización de ejercicios y de los videominutos. Al final del cuadernillo incorporamos, por si te quedás con ganas de conocer más acerca del cine, una bibliografía y una lista de páginas web en las que podrás encontrar un desarrollo mayor de los temas aquí presentados. Deseamos que estos talleres sean una herramienta para que puedas alcanzar el objetivo pleno de este proyecto, esto es, observar y reflexionar sobre tu realidad cotidiana, tu ámbito familiar y tu comunidad, tomar la palabra y las imágenes en tus manos para contar, intervenir y exigir el cumplimiento pleno de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Esperamos que a partir de esta experiencia te sumes a los muchos actores sociales, que desde hace más de 50 años, trabajan por hacer que día a día nuestro mundo sea un lugar más apropiado para niños, niñas y adolescentes. Antes del cine Mucho tiempo antes de la invención del cine existían ya diversas maneras de representar lo que la gente veía en la vida, en la realidad que se vivía en cada época de la historia. Durante la época de auge del arte barroco, en Europa, era común que se pintaran con hermosas pinturas los techos de las iglesias de manera que pareciera que las paredes no terminaban donde empezaba el techo sino que seguían mucho más arriba, hasta el cielo poblado de ángeles, de santos. Estas pinturas provocaban en las personas una ilusión extraordinaria tal vez un poco parecida a la que hoy nos provoca el cine. Muchas veces se trataba de que las representaciones fueran lo más parecidas posibles a cómo se veían en la realidad, pero, por supuesto, cada uno le ponía algo propio que tenía que ver con "su" forma de ver las cosas. 8 1’ por mis derechos Proyecto 2006 De todas maneras la cuestión de poder hacer copias exactas de las cosas tal como se las veía, siempre había sido una preocupación muy humana. En los siglos XVII y XVIII se construían aparatos que ayudaban a copiar la realidad tal cual era, la cámara oscura llegó a ser muy popular, no sólo la usaban los pintores para ayudarse a pintar sus cuadros sino que era común que se la usara para dibujar los paisajes cuando la gente andaba de viaje y conocía lugares, incluso algunas personas que tenían casas muy lujosas con varios pisos, tenían una de estas cámaras en la terraza donde se veían paisajes magníficos, allí invitaban a sus amigos que podían hacer sus propios dibujos. Mucho después se inventó la cámara fotográfica, ese fue un descubrimiento impresionante para su época: una manera de que quedara impresa en un papel una huella de luz que había dejado una imagen que existía en la realidad, eran muy distintas que las copias, eran un momento de la realidad misma que quedaba para siempre impresa. 9 1’ por mis derechos Proyecto 2006 Pero hasta ahora estamos hablando de dibujos, pinturas, fotos que por más que lograran incluso captar justo el momento en que una figura, un objeto, una persona se movía no dejaban de ser imágenes quietas, inmóviles, fijas e inertes. Existían las historietas que representaban distintos momentos de un acontecimiento pero...las imágenes seguían estando quietas. ¿Y qué había pasado con el movimiento? Mucho tiempo antes de que se inventara la cámara de fotos, se habían inventado una serie de aparatos que servían para darnos la ilusión, para hacernos creer que una serie de dibujos se movían tal como veíamos el movimiento en la realidad. ¿Y cómo es que siendo dibujos fijos podíamos verlos moverse? Esto es gracias a algo que tiene solamente el ojo de los humanos: la persistencia retiniana. 10 1’ por mis derechos Proyecto 2006 Con el correr del tiempo estos dos inventos -la fotografía y los juegos ópticos- llegaron a juntarse y así se creó el cine.Y fue un invento maravilloso: alguien había estado mirando a través de una cámara y había filmado lo que miraba y después podía mostrarle a todo el mundo lo que había visto. Por primera vez la gente podía juntarse en una sala oscura a mirar la mirada de otra persona. Y muy pronto a la gente que hacía cine, que tenía cámaras de filmación, se le ocurrió que no sólo se podía usar para registrar algo que alguien veía en la realidad sino que podía usarla para inventar ‘otra realidad’, inventar una historia y hacerla representar adelante de la cámara y después proyectarla para que el público la vea, esto que hoy es lo más común. Y muy pronto en el cine se pudieron hacer cada vez más cosas y se inventaron muchas maneras de contar: acercarse a un rostro, mostrar detalles, cosas que sucedían en distintos lugares pero al mismo tiempo, seguir una misma acción desde distintos puntos de vista, en fin, cosas que ni el propio ojo humano podía hacer en la realidad. 11 1’ por mis derechos Proyecto 2006 El cine se hizo entonces distinto de la realidad como la vemos y pudo empezar a ser la realidad como la sentimos, la deseamos, la pensamos, la imaginamos, la soñamos. El cine pudo ser entonces más parecido a la vida, la vida en la que los seres humanos nacen, pasan miles de peripecias, sufren, se alegran, piensan, sienten, y finalmente mueren. Este proceso del tiempo que pasa, que ningún arte había podido mostrarlo de una forma tan exacta, tan intensa. Muchos directores de cine han reflexionado sobre esto. El director francés, Jean Luc Godard, decía que el cine era capaz de mostrar "a la muerte trabajando". Es importante que siempre tengamos en cuenta que quien hace una película nos muestra una manera de ver las cosas, una manera de contar una historia, que organiza las imágenes de su película para que se vean de la forma en que más le parezca que sirven para comunicarnos las ideas y emociones o la información que quiere. Hacer películas se trata de eso: crear una organización de imágenes y sonidos que mostradas en sucesión expresan ideas, preguntas, conflictos o cuentan una historia o también – ¿por qué no?- todo eso al mismo tiempo. El espacio y el tiempo Un film es una sucesión de trozos de tiempo y de trozos de espacio.1 Noël Burch: Praxis del cine, Ed. Fundamentos, Madrid, 1970 1 De una entrevista al guionista Jean Claude Carriere, emitida en CNN en febrero de 2006 2 12 1’ por mis derechos Proyecto 2006 ¿Por qué el cine tiene esa capacidad de hacernos percibir lo que sucede en una película de forma tan intensa? Es porque nos da la sensación vívida del espacio y del tiempo, esa sensación de que "estamos ahí" tan próximos a los personajes o a la escena. Como si estuviéramos asomados a una ventana, en el cine o en una pantalla de televisión, vemos una parte del espacio en que transcurre la historia de los personajes. Pero puedo imaginar el espacio que existe más allá de los márgenes de la imagen, que esa vía del tren sigue mucho más allá, que más allá de la calle por la que camina el personaje hay otras calles con casas, una ciudad y más lejos otras ciudades, que detrás de esa puerta hay otra habitación de la casa, o detrás de esa ventana el jardín de la casa, y puedo ‘construir’ ese espacio en mi imaginación gracias a la manera en que están organizadas las imágenes, los encuadres, los planos, los movimientos de cámara, los movimientos de los personajes, sus miradas: el personaje mira hacia la derecha del encuadre hacia un lugar que no veo en la pantalla pero yo sé que allí a donde él mira hay una persona con la que habla, un tren que se va ante sus ojos, algo que lo persigue. Es decir, puedo sentir que ese espacio es la realidad del personaje aunque no lo vea completamente. Las películas se nos muestran en el tiempo, tienen una duración. Pero durante el tiempo que duran nos muestran momentos que transcurren en un lugar o en la vida de un personaje, esos momentos unidos uno tras otro forman la película pero, así como sucede con el espacio, po- demos imaginar un tiempo que no transcurre ante mis ojos, que no aparece en la pantalla: de alguna manera, por lo que pasa en la historia, sé que el personaje tiene un pasado y también, tal vez, un futuro, que entre un momento y otro de la película hubo momentos que no vi pero que existieron en la vida del personaje (tal vez durmió, caminó desde su casa al trabajo, viajó durante horas o vivió años de su vida), se vuelve tan ‘real’ ese tiempo para mí como lo es para el personaje. Así es que los personajes de las películas cobran una vida propia en un tiempo y un espacio que también le son propios, hasta es probable que también tenga "secretos que nunca conoceremos y que tal vez ni él mismo conoce".2 Contar una historia Como ha hecho la literatura a través de relatos escritos y orales y también el teatro, el cine dedicó una gran parte de su actividad a contar historias. Pero no es la primera vez que se cuentan historias con imágenes: antiguamente se hacían dibujos y pinturas en las paredes que contaban episodios importantes de la vida de un pueblo o una cultura que contaban mitos o leyendas con los cuales se explicaba el origen de la vida y el mundo. El mismo vía crucis que hoy podemos ver en las iglesias católicas es como un story board que representa los últimos momentos de la vida de cristo, esta especie de guión es como una guía para los fieles católicos que suelen representarlo en las fiestas de Semana Santa. También las historietas se han servido de las imágenes para contar historias. El cine ha tomado muchas cosas de la manera de contar historias de la literatura, el teatro y de las historietas. De la literatura en particular tomó, entre otros, tres recursos muy importantes: - Muchas veces la historia de toda una película se cuenta a partir del recuerdo de una persona, desde el presente del personaje se retrocede hacia el pasado mediante algún tipo de transición entre toma y toma que nos indica ese paso al pasado. Este recurso se llama flash back. - Lo contrario del anterior, si bien no es muy frecuente verlo en muchas películas, es un salto hacia el futuro de un personaje: desde el presente el personaje proyecta lo que hará y lo vemos en las imágenes. En este caso se llama flash forward. - La elipsis, si bien la ubicamos en último lugar, es un recurso narrativo que nos abre muchísimas posibilidades para contar una historia, una elipsis es una parte de la historia que hacemos desaparecer de la narración. Podemos hacerla desaparecer por muchos motivos: puede ser para acelerar la historia y concentrar la atención del espectador solamente en lo que es más importante, en los momentos que hacen avanzar la acción y suprimimos todos los momentos en que el personaje hizo cosas que no tienen que ver con la acción principal: cuando el personaje se acostó a dormir, se bañó o se quedó mirando una baba del diablo. Este recurso es tan común que a veces ni nos damos cuenta cuando lo vemos en una película o incluso cuando lo usamos al hacer un guión. Otra forma de usar la elipsis es sacar un momento de la historia por el motivo exactamente contrario al anterior: porque es un momento muy importante pero no queremos que el espectador lo vea y esto es para crear suspenso. La elipsis también se puede aplicar al espacio: esto ocurre cuando no mostramos, es decir dejamos afuera del encuadre una parte del espacio donde está pasando algo importante de la acción y que sólo se nos devela a través de la expresión del rostro un personaje que lo está observando o del sonido. A la forma más común de contar le llamamos narración clásica y abarca una gran cantidad de películas viejas y nuevas: esta manera de contar se basa en que a partir de una línea principal de la acción, lo que pasa en la película es una serie de acontecimientos en la que cada uno de ellos pro- 13 1’ por mis derechos Proyecto 2006 La casa del Tantanakuy en Humanhuaca tiene una sala donde se dan películas; en San Martín de los Andes se organiza todos los años la muestra del festival Divercine; en La Matanza, provincia de Buenos Aires, se hace desde hace algunos años el Festival de Cine Corto de Tapiales.Y estos son sólo algunos ejemplos. 3 voca al siguiente y lo llamamos por esta razón de causa-efecto. Ninguno de estos acontecimientos puede faltar sin que afecte la posibilidad de comprender la historia. Por lo general siguen un esquema de tres o cuatro partes importantes que tienen que durar un tiempo determinado en relación con el total de la película: estas partes son la introducción, el nudo o desarrollo en el que se suceden el conflicto y el climax y el desenlace. Casi todas las películas y series que vemos siguen este esquema. Los Simpson, como tantos otros, es un buen ejemplo de esto. Siempre que se trate de una historia que inventamos o que inventó alguien o que leímos en alguna parte y que tomamos para hacer un guión y que cuando la filmemos haya actores que hagan de los personajes de la historia y creemos o busquemos las escenografías donde la historia va a transcurrir le llamamos película de ficción. Una película documental, en cambio, trata sobre un hecho, un lugar, una persona que existe independientemente de que queramos o no filmarlas y hacer una película. Lo que sí será nuestra completa decisión en un documental es cómo queremos mostrar a esa persona, a ese lugar, desde qué punto de vista, qué planos, qué encuadres, qué sonidos, nos sirven mejor para expresar, comunicar lo que queremos acerca de lo que va tratar el documental. Hay otras películas que no son ni documentales, ni ficciones donde trabajen actores ni haya escenarios reales: les llamamos películas de animación porque usan alguna técnica de animación –dibujos, figuras recortadas, animación de objetos, de personas y muchas otras- para narrar una historia. Aunque nos hemos ocupado tan bien de separar y de distinguir esos tres grupos de películas, tenemos que decir que también existen cortos y largometrajes que las mezclan o combinan, que tienen momentos, secuencias documentales en medio de una ficción, o partes de ficción en medio de un documental o un segmento o parte de la historia contada con dibujos animados (esto se puede ver bien en Kill Bill I, por ejemplo) o también películas en las que los personajes animados y actores conviven en escenarios reales. Hay muchos otros tipos de narraciones que existen aunque no sea tan común que las veamos en la tele, en los videoclubes o en las salas de cine a las que tenemos acceso. Pero si uno quiere dedicarse a hacer películas o cortos en video es importante que conozca muchas maneras de contar historias, y ver muchas películas que existen en la historia del cine y en el cine actual y que no llegan tan fácilmente al lugar en que vivimos. Una buena idea, si trabajamos en grupo, es organizar funciones donde veamos películas y cortos que nos encargamos de conseguir especialmente que son de otros países o que las hacen grupos parecidos al nuestro y con los cuales establecemos contacto. Hay muchos lugares que aunque estén alejados de grandes ciudades tienen espacios en los que se pueden ver películas y cortos que no llegarían de otra manera3.También hay, en Internet, sitios que se dedican a difundir cortos. Y no siempre contar una historia... Hay muchísimos ejemplos de películas realizadas en cine o en video de distintas épocas de la historia del cine que no cuentan ninguna historia. Se trata de experimentales, videoarte, el documental de ensayo y también algunas publicidades y videoclips, en los que no hay ninguna forma narrativa porque no narran ninguna historia.Tienen una forma, una estructura, un ritmo que pudo también haber sido pensado y planificado desde la elaboración del guión. Esas películas que no cuentan historias pueden ser tan hermosas, intensas e interesantes como las otras. Aunque no estemos muy acostumbrados, si nos dejamos llevar, si nos entregamos a las imágenes y a los sonidos sin prejuicios vamos a ver que ellas también nos hablan, nos comunican sentimientos, ideas, estados de ánimo que nos sensibilizarán porque los reconocemos o bien porque no los conocíamos en absoluto o nunca habíamos reparado en ellos. Punto de vista 14 1’ por mis derechos Proyecto 2006 El punto de vista es, como lo dicen las propias palabras, el lugar, el punto exacto desde donde algo se ve porque, claro, en el cine se trata de cosas que se ven y siempre que algo se ve o se mira, se hace desde un lugar. Esto que parece tan simple de explicar es una de las cosas más importantes que tenemos en cuenta cuando hacemos una película: si yo quiero que una historia esté contada desde el punto de vista de tal o cual personaje todo lo que decida en cuanto a los encuadres, los planos, los movimientos de cámara, el sonido, tendrá que ver de alguna ma- nera con esa ‘gran’ decisión. Tengo que tener muy en cuenta la información que le doy al espectador que mirará mi película, esa información tendrá que ser igual a la que maneja ese personaje que es la "mirada" de mi historia, no puede ser más ni tampoco menos, aunque yo sepa todo tengo que guardarme de dejar que eso se vea. Distinto sería si quiero contar la historia desde un punto de vista ‘objetivo’ en el que doy toda la información de la historia al espectador independientemente de que cada personaje conozca sólo una parte. Para resumirlo un poco, la elección del punto de vista, me va a llevar a tomar decisiones sobre todos los aspectos de la película. Etapas de la realización audiovisual El proceso de realización está integrado por una serie de tareas que podrían agruparse en tres etapas. Son tres momentos que por lo general se suceden cuando se hace una película, ya sea un largometraje o un cortometraje. Su duración y la cantidad de gente que trabaje en cada una de ellas dependerán de la complejidad del proyecto. Esta clasificación es una convención que varía según los autores, algunos hablan de 5 etapas, otros de 4, pero todos coinciden en las tareas que se realizan. Como en tantos otros aspectos de la realización audiovisual, lo importante es que los criterios que se adopten sean aquellos que el grupo considere más útiles para organizar su trabajo, y por lo tanto que todos hablen el mismo idioma para que no existan malentendidos que puedan entorpecer el trabajo. Pre Producción Producción Post Producción Esta etapa comienza cuando alguien tiene una IDEA que quiere expresar con imágenes en movimientos y sonidos para comunicarlo de esa manera a otros. A partir de esta idea se escribe el GUIÓN, que orientará el trabajo de todas las etapas. También se conformará el EQUIPO DE TRABAJO y se realizará el PLAN DE FILMACIÓN. Una vez que se logró la organización necesaria comienza la FILMACIÓN o rodaje. Al final de esta etapa se obtendrán todas las imágenes y sonidos que fueron grabados en un orden que no necesariamente es el orden del relato. En esta etapa se realiza la EDICIÓN que consiste en unir cada toma de sonido e imagen según estaba planeado en el guión y también se agregan los títulos. De este modo se tiene una película para luego ser mostrada. A este momento lo llamamos de DIFUSIÓN y EXHIBICIÓN ante el público. Es importante porque completa la comunicación entre los realizadores y los espectadores. Pre Producción En esta etapa que también suele llamarse de preparación, lo esencial es optimizar los recursos que tengamos, o sea trabajar aprovechando de la mejor manera y menos costosa todo aquello con lo que contemos para expresar nuestra idea. La división de tareas suele favorecer el trabajo, porque permite que cada uno realice las tareas que más le gusten a la vez que son las mejores que puede ofrecer al proyecto, y también permite un trabajo grupal, que exige mucha coordinación y creatividad, porque gracias al intercambio va creciendo el proyecto. Suele suceder que muchas veces el equipo es reducido, entonces cada uno de sus integrantes desarrolla varias funciones. Es más, hasta puede suceder que el que tuvo la idea haga gran parte de las actividades y cuente sólo con dos o tres ayudantes. ¿Cuáles son las actividades que vamos a hacer en esta etapa? 1. Escribir el Guión En el proceso de elaboración de un guión hay siempre etapas previas antes de llegar al guión definitivo o lo que llamamos guión técnico en el cual indicamos detalladamente las tomas, planos, altura, movimientos y ángulos de cámara. 15 1’ por mis derechos Proyecto 2006 Esas etapas previas pueden ser muy distintas en cada caso y dependen muchas veces del método que a cada director o guionista le resulte mejor para llegar finalmente a realizar su película. Las etapas previas al guión que proponemos seguir son dos: definir el tema y luego realizar una sinopsis. Aunque lo formulemos en este orden, no quiere decir esto, que en la realidad haya ocurrido así. Pudo haber sido a la inversa: que primero se nos ocurrió una situación y a partir de ahí desarrollamos una pequeña historia y recién después nos pusimos a pensar en el tema de nuestra historia. O bien seguimos otros caminos creativos totalmente diversos: a partir de una palabra que escuchamos por ahí, de un sonido, una noticia que leímos o nos contaron, cualquier elemento que nos sensibilice por alguna razón puede haber sido el motivo o el origen para desarrollar un posible guión, que a su vez se transforme en una posible película. Planteamos estos dos pasos previos como un método de facilitar la exposición de nuestra idea al resto del grupo de la forma más concreta y comprensible para después 'meternos' en la elaboración del guión. Tema Nos tiene que servir para explicar claramente y en una oración sobre qué tema tratará nuestra película. Significa resumir en muy pocas palabras no todo lo que va a pasar en la historia que queremos contar, sino el sentimiento, la impresión o la idea más fuerte y predominante que queremos comunicar mencionando además las circunstancias, personajes o lugares concretos a los que estará referida. Sinopsis Es una síntesis o resumen de lo que pasa en la historia que queremos contar. Simplemente describimos, en tiempo presente, las acciones que se suceden en la historia. Tanto el tema como la sinopsis nos van a servir de guía y de herramientas para hacer el guión definitivo: la sinopsis es una especie de esqueleto o la estructura que nos permitirá desarrollar en detalle, en el guión, los sucesos y acontecimientos descriptos someramente, los escenarios necesarios, la cantidad de actores y otras necesidades de producción, nos permitirá también definir las secuencias. El tema nos orientará hacia buscar los recursos expresivos (encuadres, ángulos y movimientos de la cámara, ritmo, duración de las tomas), los diálogos, si habrá textos en off, el tratamiento del tiempo, los sonidos o música y todo lo que mejor nos sirva para expresar el tema en la historia o situación relatada en la sinopsis. El guión es un texto que nos tiene que servir de guía a todos los integrantes del equipo que van a participar de la realización de la película, por eso es importante que esté escrito con un lenguaje claro y preciso. El guión se escribe siempre en tiempo presente porque en él cuento lo que se va a ver y escuchar cuando se proyecte en una pantalla. Para escribir un guión hay algunas convenciones que es bueno respetar porque, como dijimos antes, el guión es un texto que luego usarán todos o muchos de los que trabajan en una película, por lo tanto todos tienen que comprenderlo. El actor lo leerá para saber qué hace, cómo es su personaje, el camarógrafo para saber dónde poner la cámara, cuáles son las tomas, etc., el sonidista para saber qué sonidos deberá registrar, y así pensemos en el resto del equipo. Entonces, volviendo a las convenciones, si bien hay varios modelos y lo importante es que el que elijamos o inventemos sea conocido y entendido por todos, un guión debe tener las especificaciones que veremos en los ejemplos: 16 1’ por mis derechos Proyecto 2006 AUSTER, Paul. Smoke & Blue in the face. EDITORIAL ANAGRAMA, SA. COLECCIÓN COMPACTOS, Barcelona, 2003. ISBN: 84-339-6750-9 "Smoke" / Cigarros Guión original de Paul Auster. 8. EXT:TARDE. FACHADA DE LA COMPAÑÍA CIGARRERA DE BROOKLYN Un plano del cielo oscureciendo. Un plano del negocio.Vemos cómo se apagan las luces. AUGGIE sale, cierra la puerta con llave y empieza a bajar las persianas metálicas sobre los escaparates. Cortar a: Un plano de PAUL corriendo por la calle hacia AUGGIE. PAUL (jadeante) ¿Has cerrado? AUGGIE ¿Te has quedado sin Schimmelpennincks? PAUL (Asiente) ¿Me los podrías dar antes de irte? AUGGIE Ningún problema. No es que tenga que salir corriendo ni nada por el estilo. AUGGIE levanta la reja y los dos entran en la tienda. 9. INT:TARDE. LA COMPAÑIA CIGARRERA DE BROOKLYN PAUL y AUGGIE entran en la tienda a oscuras. AUGGIE enciende las luces y luego pasa detrás del mostrador para coger los cigarros de PAUL. PAUL, al otro lado, se queda con una cámara de treinta y cinco milímetros que está cerca de la caja registradora. PAUL Parece que alguien se ha olvidado una cámara. AUGGIE (Volviéndose) Sí, yo. PAUL ¿Es tuya? AUGGIE Sí, señor, es mía.Tengo esa maquinita desde hace mucho tiempo. PAUL No sabía que hicieras fotos. AUGGIE (Tendiéndole a PAUL sus puros) Supongo que se le podría llamar un hobby. No le dedico más de cinco minutos al día, pero lo hago todos los días. Llueva o haga sol, granice o nieve. Más o menos como el cartero. (Pausa) A veces tengo la impresión de que mi hobby es mi verdadero trabajo y que mi trabajo no es más que una manera de mantener mi hobby. PAUL Así que no eres simplemente un tipo que empuja monedas sobre un mostrador. AUGGIE Eso es lo que la gente ve, pero no necesariamente lo que soy. PAUL (Mirando a AUGGIE con nuevos ojos) ¿Cómo empezaste? AUGGIE ¿A hacer fotos? (Sonríe) Es una larga historia. Necesitaría dos o tres copas para contarla. PAUL (Asintiendo) Así que fotógrafo... AUGGIE Bueno, no exageremos. Hago fotos. Encuadras lo que quieres en el visor y aprietas el obturador. No hay por qué echarle cuento. PAUL Me gustaría ver tus fotos algún día. AUGGIE Se puede organizar. Puesto que yo he leído tus libros, no veo por qué, no iba a compartir mis fotos contigo. (Pausa. Repentinamente azorado) Será un honor. 10. INT: NOCHE. APARTAMENTO DE AUGGIE AUGGIE y PAUL están sentados a la mesa de la cocina. Apartadas a un lado hay cajas de comida china abiertas. La mayor parte de la superficie de la mesa está cubierta por grandes álbumes negros de fotos. Hay catorce en total y todos tienen en el lomo una etiqueta con un año, desde 1977 a 1990. Uno de estos álbumes (1987) está abierto sobre el regazo de PAUL. 17 1’ por mis derechos Proyecto 2006 Primer plano de una de las páginas del álbum. Hay seis fotos en blanco y negro en la página, todas de una escena idéntica: la esquina de la calle 3 con la Séptima Avenida a las ocho de la mañana. En la esquina superior derecha de cada foto hay una pequeña etiqueta blanca en la que pone la fecha: 9-8-87, 10-8-87, 11-8-87, etc. La mano de PAUL vuelve la página; vemos seis fotografías similares.Vuelve otra Página: lo mismo. Una Página más: lo mismo. PAUL (Atónito) Son todas iguales. AUGGLE (Sonriendo orgulloso) Exactamente. Más de cuatro mil fotografías del mismo sitio. La esquina de la calle 3 con la Séptima Avenida a las ocho de la mañana. Cuatro mil días seguidos haga el tiempo que haga. (Pausa) Por eso no puedo cogerme vacaciones nunca.Tengo que estar en mi sitio todas las mañanas. Todas las mañanas en el mismo sitio a la misma hora. PAUL (Perplejo.Vuelve una página, luego otra) Nunca he visto nada igual. AUGGIE Es mi proyecto. Lo que podríamos llamar la obra de mi vida. PAUL (Deja el álbum y coge otro. Pasa las hojas rápidamente y encuentra más de lo mismo. Sacude la cabeza desconcertado) Asombroso. (Tratando de ser cortés) Sin embargo, no estoy seguro de entenderlo. Quiero decir, ¿cómo se te ocurrió la idea de hacer este... este proyecto? AUGGIE No sé, simplemente se me ocurrió.Al fin y al cabo, es mi esquina. Sólo una pequeña parte del mundo, pero también allí pasan cosas, igual que en cualquier otro sitio. Es un documento de mi pequeño lugar. PAUL (Hojeando el álbum rápidamente, meneando la cabeza). Es más bien abrumador. AUGGIE (Aún sonriendo) Nunca lo entenderás si no vas más despacio, amigo mío. PAUL ¿Qué quieres decir? AUGGIE Quiero decir que vas demasiado deprisa. Apenas miras las fotos. PAUL Pero si son todas iguales. AUGGIE Son todas iguales, pero cada una es diferente de todas las demás.Tienes mañanas luminosas y mañanas sombrías.Tienes luz de verano y luz de otoño.Tienes días laborables y fines de semana.Tienes gente con abrigo y botas impermeables y gente con pantalones cortos y camiseta. A veces son las mismas personas, otras veces son diferentes.Y a veces las personas diferentes se convierten en las mismas y las mismas desaparecen. La tierra da vueltas alrededor del sol y cada día la luz del sol da en la tierra en un ángulo diferente. PAUL (Levantando la vista del álbum para mirar a AUGGIE) Ir más despacio, ¿no? AUGGIE Sí, eso es lo que te recomendaría.Ya sabes lo que pasa. Mañana y mañana y mañana, el tiempo avanza a un paso muy lento. Primeros planos del álbum de fotos. Una por una, una sola fotografía ocupa toda la Pantalla. El proyecto de AUGGIE se despliega ante nosotros. Una fotografía sigue a otra: el mismo lugar a la misma hora en diferentes momentos del año. Primeros planos de diferentes caras dentro de los primeros Planos. Las mismas personas aparecen en distintas fotos, a veces mirando a la cámara, a veces mirando a otro lado. Docenas de fotos. Finalmente llegamos a un primer plano de Ellen, la esposa muerta de PAUL. Primer plano de la cara de PAUL. PAUL Dios, mira. Es Ellen. La cámara retrocede. AUGGIE se inclina sobre el hombro de PAUL. Vemos el dedo de PAUL señalando la cara de Ellen. AUGGIE Sí. Es ella. Está en unas cuantas de ese año. Debía ir camino de su trabajo. PAUL (Conmovido, al borde de las lágrimas) Es Ellen, mírala. Mira a mi dulce amada. Fundido. Fin de la escena. 18 1’ por mis derechos Proyecto 2006 Storyboard Es un tipo de guión que se diferencia de los anteriores porque se realizan dibujos para mostrar cómo serán los planos, los movimientos de cámara a utilizar, se especifican los sonidos, etc. 2. Producción Ya con el guión elaborado se prepara todo lo que se necesita para la filmación. Se eligen los actores y locaciones, se conforma el equipo de trabajo, se procura el equipamiento necesario para filmar, se elabora el plan de filmación y el plan de desglose. Producción Este momento también se llama de Realización, es el de la filmación o el rodaje según el plan elaborado anteriormente. Sólo en los casos de películas que trabajen con material de archivo fotográfico o fílmico, esta etapa puede no existir o limitarse a algunos registros de audio o imágenes. Ejemplos de estos casos son: el videominuto "Si nos pegan duele" realizado el año anterior en San Martín de los Andes, y "La Bomba" realizado por el taller de La Matanza. En esta etapa generalmente trabaja un equipo de personas que cumplen distintas funciones, todas necesarias para el registro de las imágenes y los sonidos. Según qué tipo de film realicemos el equipo puede variar, por ejemplo en un film documental no necesitaremos actores pero sí, tal vez, un entrevistador, en algunos filmes de acción o de ciencia ficción necesitamos un especialista en efectos especiales, para una animación, animadores y dibujantes. Las tareas son realizadas por distintos grupos de trabajo: Dirección: conformado por el Director y el o los Asistentes de Dirección. Este equipo coordina la actividad de todos los que participan en el momento de la filmación, tienen en mente todo el proyecto y todo lo que es necesario para obtener las imágenes y sonidos que expresarán su idea. Entonces encargan a cada equipo que se ocupe de su función según el plan de filmación, dan la orden de filmar cuando consideren que está todo a punto, indicarán la actuación a los actores, revisarán lo filmado para comprobar si es lo que se buscaba o si es necesario hacer una nueva toma.Y por supuesto tomarán decisiones según los imprevistos que surjan en el momento y las sugerencias que puedan hacerles los otros participantes, ya que desde cada rol se pueden observar cosas que el resto no percibe. 19 1’ por mis derechos Proyecto 2006 Producción: conformado por un Productor y asistentes, o varios productores. Este equipo administra y organiza los recursos materiales, temporales y humanos. Centralmente se ocuparán en este momento de tener en cuenta que estén todos los elementos necesarios para la filmación, por lo tanto trabajarán en conjunto con los otros equipos que procurarán los elementos propios de su tarea. También tendrán en cuenta que se vaya cumpliendo el plan de filmación según lo previsto y lo reajustarán según las necesidades y posibilidades. Por ejemplo: si se rompiera algún equipo, o si no llega algún actor, deberán buscar cómo solucionar estos problemas. Arte: conformado por el Escenógrafo que se ocupa de preparar los ambientes donde transcurrirá la acción, el Vestuarista y el Maquillador que se ocuparán de la caracterización de los personajes y los Actores que los representarán. Técnico: conformado por el Camarógrafo y el Asistente de cámara, el Sonidista y el Microfonista, el Fotógrafo y los Asistentes de fotografía: que se ocuparán de la iluminación necesaria para la filmación. Todos los integrantes de cada equipo tendrán un guión y un plan de filmación para orientar su trabajo. En el plan de filmación se indicará el orden en que se filmarán las tomas, que por lo general no es el del guión; esto se debe a que en la etapa anterior, cuando se organiza la filmación, se determina un orden en función de la disponibilidad de las locaciones, del equipamiento y de los participantes. Para ordenar las tomas en su orden de filmación, también se tiene en cuenta agrupar aquellas que se desarrollan en el mismo escenario, o en las que trabajan los mismos actores con el objetivo de minimizar esfuerzos y que todo rinda al máximo. Algunos términos y conceptos propios del lenguaje audiovisual que usaremos en la redacción del guión y en el transcurso de la realización de una película: Secuencia: conjunto de escenas y tomas que forman parte de una unidad narrativa. Cuando una secuencia está compuesta por una única toma se llama plano secuencia. Escena: es una parte de la narración que se desarrolla en un mismo escenario y tiempo. Encuadre: cuando hablamos de encuadre nos referimos simplemente a todo lo que entra en el cuadro de la cámara y después en el cuadro de la pantalla, lo que decido que se vea. Es simple de explicar pero es muy importante tenerlo bien en cuenta: el encuadre es como una ventana por la que voy a dejar ver lo que quiero contar, implica decidir qué va a quedar adentro de mi ventana y qué voy a dejar afuera. Toma: es un fragmento filmado sin interrupción, es decir desde que se comienza a grabar hasta que se corta –desde que activamos ‘rec’ hasta que oprimimos ‘stop’- o bien desde un corte hasta otro realizado en la edición. Puede durar desde una fracción de segundo hasta varios minutos4 y puede haber en el transcurso de la misma toma movimientos de cámara y cambios en el encuadre, muchas cosas pueden pasar en una toma pero mientras no haya cortes sigue siendo la misma toma. Planos: de acuerdo a la distancia de una persona con respecto a la cámara se definen distintos tipos de planos. Se toma como referencia a la figura humana, pero puede aplicarse a otras imágenes en que no aparezcan personas. La película El arca rusa está realizada en una sola toma que dura toda la película. 4 "Recuerdos" 20 1’ por mis derechos Proyecto 2006 "Cambio de rumbo" Plano General: en este plano se destaca el ambiente donde se desarrolla la acción y en él se pierden los detalles de los personajes y de los objetos pequeños. Las personas aparecen alejadas en un espacio muy amplio. Los lugares adquieren importancia por encima de las personas. El plano general me deja ver el espacio: si es una ciudad, una casa en medio del campo, un estadio o una gran habitación. "Prejuicios" Plano entero: vemos a un personaje de cuerpo entero, su figura ocupa el espacio que hay entre el margen superior e inferior del cuadro y podemos también percibir parcialmente el espacio que lo rodea. “Ojos ciegos bien abiertos” Primer Plano: vemos la cabeza, el rostro y los hombros del personaje, y así nos acercamos a la expresión y los sentimientos que nos comunica a través de su rostro. El lugar en que se encuentra pierde importancia en la imagen porque ya no lo vemos, está casi todo fuera del encuadre, sólo una luz que se refleja en el rostro, parte del fondo del decorado o lugar en que se desarrolla la situación. "No más" Plano medio americano: vemos al personaje hasta un poquito más debajo de sus rodillas. Se comenzó a usar mucho en el cine norteamericano cuando surgió el western. Como en el plano entero, aquí percibimos algo del espacio que rodea al personaje, pero estamos más cerca: ya podemos ver los gestos en la cara y también los movimientos de su cuerpo. "¿150 pesos?" Plano Medio: aquí vemos al personaje desde la cintura para arriba, podemos ver la expresión de su rostro, si está disgustado, contento, y también podemos ver la dirección de su mirada. "Los sueños de Agustina" Primerísimo Primer Plano: los rasgos del rostro del personaje ocupan todo el cuadro, nos permite concentrar toda la atención en una expresión de miedo, de angustia, de placer. “Dulce condena” Plano Detalle: sólo aparece en el cuadro un detalle: los ojos, una mano, la boca. Nos hace concentrar la atención en un detalle de un rostro o de un objeto que tiene importancia narrativa o expresiva. 21 1’ por mis derechos Proyecto 2006 Movimientos de cámara Dentro de una misma toma podemos realizar movimientos de la cámara para seguir a un personaje que se desplaza de un lado a otro, para alejarnos y mostrar el lugar en el que se encuentran los personajes, para describir un lugar, etc. Estos movimientos pueden ser dos: Panorámica: la cámara está fija en un lugar pero gira sobre su eje. Puede hacerlo en forma descendente, ascendente, de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Travelling: la cámara se desplaza en el espacio para acompañar una acción, para recorrer un lugar. Para mantener la estabilidad de la cámara este movimiento requiere de dispositivos adicionales: rieles y carro de travelling para los movimientos frontales o laterales, grúa en el caso de los movimientos ascendentes o descendentes, el steady cam es un dispositivo que permite realizar estos movimientos de forma fluida. Los movimientos de cámara que se realizan sin usar estos dispositivos resultan ‘movidos’. 22 1’ por mis derechos Proyecto 2006 Existe también el travelling óptico: sin mover la cámara de lugar se simula a través del zoom in y el zoom off. Ángulo: Llamamos ángulo a la relación entre la altura de la vista y la posición de la cámara. Según el ángulo entre la altura de los ojos de una persona y la posición de la cámara, los ángulos pueden ser: Normal "Los chicos del pueblo" Picado "Maltratada" Contrapicado "Maltratada" Cenital o Plomada "Videoclip del queso" Vertical supina "La venganza del florero" Cámara subjetiva: El visor de la cámara coincide con el punto de vista de uno de los personajes "Mi trabajo es estudiar" Sonido "Mi trabajo es estudiar" 23 1’ por mis derechos Proyecto 2006 Colaboración Mercedes Rondina El sonido genera sentido al igual que la imagen, es importante pensarlo desde su expresividad y en función de la idea o clima que se quiera crear. No es como muchos creen un elemento subsidiario de la imagen, el sonido en una película tiene la misma importancia que la imagen en cuanto a la construcción de un mensaje. Justamente la construcción de sentido que se logra en el complemento de imagen y sonido difícilmente podría ser logrado por uno solo de ellos. La conjunción de componentes sonoros que escuchamos en una película se llama banda sonora. Esta compuesta por: Diálogo o voces: Pueden ser de los personajes que dialogan o cantan.También la voz en off que puede representar el pensamiento de algún personaje, o la voz del narrador. Efectos sonoros: Son aquellos sonidos que surgen de las acciones del personaje. Por ejemplo: de un hombre que camina, los pasos. En esta categoría también entra el ambiente que es el sonido característico del lugar donde transcurre la acción. Por ejemplo en una ciudad muy grande los sonidos que van a surgir son los autos, bocinas, murmullos, etc. Música: Esta puede ser diegética, o sea propia de la acción. Por ejemplo en el videominuto "Los libros no muerden", la música que escuchamos es la que escucha el personaje a través de los auriculares de su discman. Por lo tanto no diegética será aquella que no pertenece a la acción. Un ejemplo lo podemos ver en "Oíd mortales...libertad", videominuto realizado en Tucumán. Hay diferentes formas de hacer la toma de sonido. Una es grabarla con micrófonos en el momento en que se filma, a esto se le llama SONIDO DIRECTO. Se puede llegar a hacer directamente a cámara o también en unos grabadores independientes que luego se sincronizan con la imagen correspondiente en la etapa de postproducción. Ahora bien hay veces en que el sonido tomado en rodaje no sirve y se debe rehacer todo en la etapa de postproducción. Cuando la toma de voz no sirvió porque no se escucha bien o por cuestiones de mala interpretación, se graba de nuevo. Este proceso se llama DOBLAJE. En cambió cuando se debe rehacer lo mismo, agregar efectos sonoros que no se hicieron en el rodaje, se llama SONORIZACION. Muchas veces lo que se hace para no tener que llegar a esta etapa, en el rodaje mismo se hace lo que se llama WILD TRACK (toma salvaje) que consiste en re grabar la acción inmediatamente después que fue filmada con un mejor posicionamiento de los micrófonos, ya que los actores tienden a rehacer la acción de igual manera en que la hizo anteriormente.También se suelen grabar todos los sonidos que puedan servir en el momento de edición y que no son pertenecientes a la imagen. Un elemento muy importante de la banda sonora es el sonido off. Es decir que surge de otro espacio que no es el que se ve en la imagen. Es sumamente útil ya que con él se pueden describir otros espacios, otras acciones, otros tiempos independientemente de lo que suceda en la imagen. Por ejemplo: el corto “Mi padre y el alcohol”. También podemos hablar de planos de sonido, estos se corresponden a los planos de imágenes, por ejemplo el volumen con que se escuchará a un personaje va a variar según esté en primer plano o en plano general. No obstante es importante aclarar que esto puede trastocarse en función de las necesidades expresivas, entonces por ejemplo, podemos escuchar en primer plano la voz de alguien que vemos en un plano general corto. La luz 24 1’ por mis derechos Proyecto 2006 Como ya dijimos antes, el cine, a lo largo de su historia, tomó muchas cosas de otras artes: muchos de los conocimientos que se usaron para la iluminación cinematográfica provenían de investigaciones que habían hecho grandes pintores de otros tiempos. Los directores de fotografía más importantes del cine son, no sólo artistas ellos mismos sino, grandes conocedores de la historia del arte, de la ciencia y la técnica que les permite abarcar conocimientos de los mecanismos de las cámaras, de los tipos de lentes y de las emulsiones químicas de las películas. Son expertos que para diseñar o pensar la iluminación de una película tienen en cuenta una cantidad enorme de elementos y entre todos tienen que lograr un equilibrio. Es que la luz es una cuestión muy importante en el cine. De la luz depende la existencia misma de la película, depende que se pueda “ver”. En una producción de bajo presupuesto, que podemos hacer en la escuela o en un taller de video para jóvenes seguramente no vamos a disponer de los recursos que tiene una gran producción. Pero va a ser importante que partamos de reconocer que la luz no es un problema que podamos tomar a la ligera. Es común en la época actual que no tengamos costumbre de observar con detenimiento y atención la luz y de qué diversas, múltiples y muchas veces raras maneras ilumina en los distintos momentos del día nuestros objetos más cotidianos y a las personas que conocemos. Un ejercicio interesante que podemos hacer es, a partir de una imagen que tenemos en nuestra memoria de un lugar, de una persona, de una habitación, tratar de recordar todo lo que podamos sobre la luz: qué tonalidad tiene, de dónde proviene, cuáles son las zonas de luz y las zonas de sombras. Porque esto es muy importante: si hay luz también hay sombras. De cómo se relacionen las luces con las sombras va a depender mucho de los sentimientos que se transmitan, del clima que se cree en una película. Hay cuatro características que debemos tener en cuenta acerca de la luz: intensidad, dirección, fuente y color. Sobre ellas podremos aprender y profundizar investigando, haciendo ejercicios y experimentando. Por ahora queremos mencionar algunas cuestiones básicas que nos van a ser de utilidad. Una iluminación intensa y frontal sobre la escena que queremos filmar va a provocar que la imagen resulte plana, que le falte profundidad (es el tipo de luz de los flashes de las cámaras fotográficas o que se montan encima de las cámaras de video para filmar cómodamente eventos sociales: casamientos, cumples, etc). Algo parecido sucede con la iluminación que tienen muchas veces los programas realizados en estudios de televisión: una luz uniforme que anula los contrastes entre luces y sombras. La luz de pleno mediodía en un día soleado crea sombras muy definidas (lo que llamaremos luz dura) que tienden a deformar los rasgos de los rostros, es bueno buscar en estos casos alguna forma de atenuar esas líneas tan definidas entre luz y sombra usando una superficie blanca lisa como una plancha de telgopor. En muchas películas se monta una gran carpa que cubre por encima la escena con una tela blanca fina que filtra la luz. A la luz de un día nublado la llamaremos luz blanda. El uso combinado de luces laterales y luces de contraluz ayudarán a despegar las figuras del fondo, a resaltar los volúmenes, formas y texturas de los objetos y personas, nos ayudarán a ‘modelar’ con la luz. Un haz de luz muy concentrado y potente ubicado ya sea encima de la cabeza de un personaje o por debajo de la misma creará formas atemorizantes, tétricas, enrarecidas de los rostros. Este efecto lumínico se usa mucho en las películas de terror. Es muy interesante también el uso que puede hacerse de la luz con fines narrativos: una sombra proyectada en la pared nos indicará la presencia de alguien en el fuera de campo, la sombra de unas rejas sobre un personaje nos indicarán su encierro o encarcelamiento. Hay muchísimas más cosas que podemos seguir aprendiendo sobre la luz, acerca de cuál es la mejor hora en un lugar al aire libre, de qué recursos disponemos para la iluminación en un interior pero es importante que investiguemos, que probemos, que experimentemos, que veamos los resultados y los discutamos con otros integrantes del grupo, que busquemos soluciones caseras, pero que siempre lleguemos al momento de la filmación habiendo pensado la cuestión de la luz, tanto como el guión, la producción, el sonido. Algunos ejemplos de películas en las que se hacen películas: - La noche americana (La Nuit américaine, Francia / Italia, 1973), dirección: François Truffaut, 115’. - La película del rey (Argentina, 1986), dirección: Carlos Sorín, 107’. - La sombra del vampiro (Shadow of the Vampire, Estados Unidos / Inglaterra, 2000), dirección: E. Elias Mehrige, 93’. - El espejo (Ayneh, Irán, 1997), dirección:Yafar Panahi, 95’. - Detrás de los olivos (Zire Darakhatan Zeyton, Irán, 1994), dirección: Abbas Kiarostami, 103’. - Documental de ‘Fanny y Alexander’ (Dokument Fanny och Alexander, Suecia, 1986), dirección: Ingmar Bergman, 110’. 25 1’ por mis derechos Proyecto 2006 Post Producción Edición Es el momento en que se construye la película seleccionando las tomas deseadas, uniéndolas entre sí compaginando imagen y sonido. Primeramente se elabora una planilla de edición en la que se especifica cuál es la toma que se eligió, en qué posición de la cinta se halla, y qué transiciones habrá entre las tomas. Por último también se realizan los títulos de la película. Si bien en esta etapa se toman decisiones muy importantes, centralmente fue pensado desde el primer momento cómo se armaría la película, esto es necesario porque de eso dependerá cómo se filme. A través del montaje vamos a lograr un ritmo determinado, puede ser que trabajemos con tomas cortas lo que dará una película más dinámica que si trabajamos con planos más largos. El ritmo también dependerá de la dinámica del movimiento, dado por los movimientos de cámara como de la acción y elementos que componen el plano. Las transiciones más utilizadas son: Corte directo: consiste en el paso sin intermediaciones de una toma a otra. Fundido a negro: el final de una toma va oscureciéndose gradualmente hasta el negro y desde allí la toma siguiente se va iluminando también gradualmente. Por lo general este tipo de transición representa un paso de tiempo mayor al que se representa con el corte directo. Fundido encadenado: en este caso una toma se va desvaneciendo sobre una toma que cobra mayor nitidez, o sea que el final de la primera toma está superpuesta al inicio de la segunda toma. Barrido: con un movimiento panorámico veloz una toma pierde nitidez y da paso a otra toma. Cortinilla: una toma desplaza de forma horizontal o vertical a otra toma. En los programas de edición digital encontramos numerosas transiciones, aunque cumplen funciones similares a las mencionadas. Ejemplos de ellas pueden verse en los videominutos: "Pasión Esperanza" y "Operación 4000". Por el montaje podemos trasladarnos años de un plano a otro, lo mismo sucede con el espacio, podemos pasar de uno a otro por más que en la realidad estén muy alejados. Estos saltos de tiempo y espacio los llamamos elipsis. Según cómo quiera contar una historia, será el montaje que realice. Podemos ver algunos tipos: El montaje lineal: sigue una acción principal de manera cronológica. El montaje paralelo: dos o más escenas independientes cronológicamente se desarrollan simultáneamente para crear asociación de ideas. El montaje alterno: dos o más escenas que transcurren en el mismo momento pero en distintos lugares hasta confluir en uno, por ejemplo: una persecución en la que se muestra alternativamente al perseguido y al perseguidor. El montaje invertido: cuando se altera el orden cronológico de la acción a través del flashback y el flashforward. Exhibición Es la etapa de difusión y proyección de la película ante el público. Una de las actividades propias de esta etapa es la realización del afiche de presentación de la película, en la que se incluye una imagen significativa de la misma, por lo general se ven los actores principales, también se incluye el título y los créditos o nombres de los participantes aclarando el rol que cumplió cada uno. También se realizan todos los contactos necesarios para poder proyectar la película: desde conseguir una sala de cine, realizar notas periodísticas, hasta la invitación al público. Esta etapa tiene la importancia de completar la comunicación entre los realizadores y los espectadores. Una vez transcurrido un largo y complejo camino se puede transmitir una idea. Los debates posteriores a las funciones son muy importantes porque enriquecen la comunicación y los realizadores reciben así las opiniones, impresiones y gustos de los espectadores. 26 1’ por mis derechos Proyecto 2006 • ACTIVIDADES 1. Te ofrecemos una manera posible de empezar a organizar la filmación de tu proyecto con los chicos y chicas de tu grupo. En el primer cuadro podés completar los espacios vacíos con los nombres de los integrantes de tu grupo de acuerdo al rol que eligió cada uno. El segundo cuadro es para que puedas organizar las etapas de trabajo y ubicar a cada rol en la o las etapas que corresponda. Una aclaración: depende del proyecto que estés por hacer es posible que: - no necesites cubrir todos los roles - un mismo integrante desempeñe más de un rol - varios integrantes se ocupen de un mismo rol TITULO DEL PROYECTO: Roles Nombres Productor Director Montajista Camarógrafo Asist. Dirección Actores Vestuarista Animador Sonidista Fotógrafo Escenógrafo Maquillador Dibujante Etapas 1 PREPRODUCCION 2 PRODUCCION 3 POSTPRODUCCION Duración estimada Desde Desde Desde Hasta Hasta Hasta Integrantes del equipo 27 1’ por mis derechos Proyecto 2006 2. Este fragmento de storyboard contiene tres tomas, observá las imágenes en los cuadros e imaginá la acción y el sonido que sucedería en cada una de ellas. 3. Elegí algunas de estas imágenes y contá una breve historia o situación. 4. En el relato que se desarrolla en el texto: ¿quiénes son los personajes? Contá esta misma historia pero desde el punto de vista de uno de ellos. Rescatan a una nena "Una nena de 5 años que había desaparecido hace 12 días en Plaza Constitución, fue encontrada ayer por la Policía en el momento que caminaba junto a una joven". (Fragmento de una noticia policial aparecida en el diario Clarín. 5/3/2006) 5. Estos son fragmentos de algunos textos literarios. Podés elegir cualquiera de ellos y pensar cómo lo contarías en imágenes y sonidos haciendo un guión. 28 1’ por mis derechos Proyecto 2006 "Al llegar a la esquina donde el auto color crema había doblado, Clara hizo lo mismo y divisó a una cuadra la negra camioneta policial estacionada frente a la comisaría. ¿Y si Gladys estuviese ya de vuelta en casa y todo resultara un terrible papelón? La madre se detuvo, en la acera de enfrente se erguía un cinematógrafo pequeño, clausurado por orden municipal. Hacía tiempo que no pasaba por allí. El manifiesto de clausura estaba pegado sobre las carteleras y cubría el título del último film programado. Clara sin razón valedera se acercó y leyó el dictamen policial, tal vez esperando que contuviese algún indicio del paradero de su hija, un anuncio de la providencia. El manifiesto sólo decía que se cerraba la sala por razones de higiene y seguridad públicas". "Crucé las vías y después de vagar un rato entre los galpones y las locomotoras abandonadas me siento sobre una pila de durmientes como lo hacía cuando estaba el viejo. Naturalmente, me acuerdo de él, y después del Tito o de cualquier otro y, por supuesto de mi hermano. De todos los que se fueron. Es como si estuvieran aquí, a esta hora. Algunos me miran, otros me dicen cosas.Yo les sonrío y a veces les respondo. Sé que tarde o temprano iré tras ellos.Tarde o temprano la vida se me pondrá por delante y saltaré al camino. Como un león." "Al despuntar el día siguiente, nuestra habitación bullía en movimiento. Uno de los jóvenes subió a un cocotero cercano y lanzó algunos cocos tiernos que el viejo despojó con rapidez de su verde cáscara y amarró a un palo corto. Con ellos Toby aplacaría la sed durante su travesía". "Es extraño cómo objetos inanimados pueden producirnos afecto, especialmente en las horas de aflicción. Incluso ahora, en medio de todo el bullicio y la agitación de la orgullosa y activa ciudad en que vivo, la imagen de aquellos tres árboles parecen revivir ante mis ojos como si los estuviera viendo y aún siento el suave placer de contemplar durante horas sus copas ondulando graciosamente por la acción del viento". "Toda la mañana estuvo entrando un aire frío por debajo de la puerta. Afuera el viento soplaba sin pausa, y desde la ventana del primer piso Baltasar González veía a la gente que pasaba sosteniéndose la bufanda, la cara violeta, tiritando. El tren salía a la una, y a las doce y media Baltasar ya estaba en la puerta, la valija en una mano y el paraguas en la otra.Tenía que caminar sólo seis cuadras hasta la estación, y decidió salir temprano para tomar allí un último café antes del viaje". Crónica de nosotros dos Tropezamos, nos miramos, sonreímos... Me gustaste, Te gusté, No lo dijimos... Nos disculpamos, Y nos mentimos, Nos saludamos, Nos despedimos. Pero otra tarde, La misma esquina Y el mismo roce. Cuesta creer cómo la gente se reconoce... Nos recordamos, Nos alegramos, Nos presentamos... Bien de reojo, Sin sospecharlo, Ya nos amamos... Más me gustaste, Más te gusté. (No lo dijiste; yo lo callé.) Recién al año te confesé Que te quería... La misma tarde Que me enteré De que eras mía... La misma tarde... La misma esquina... La misma hora... Cuesta creer Cómo la gente se enamora... 6. Diseñá una pequeña banda sonora a partir de los sonidos que te sugiere alguna de estas imágenes. 29 1’ por mis derechos Proyecto 2006 7. Creá un personaje a partir de... Sus datos personales Nombre Ocupación Ciudad Edad Estado civil Estudios Y también tiene un sueño que lo obsesiona Todas las mañanas cuando se asoma por la ventana de su casa ve Tiene miedo de Pero también un fuerte deseo Y un secreto Agregá cualquier otro detalle que se te ocurra sobre tu personaje, como por ejemplo: ¿Qué le gusta desayunar, qué opina de las veredas sin árboles, dónde pasó su último cumpleaños? Y todo lo que creas que ayude a conocerlo. Con todos estos datos ya podemos dibujar un primer plano o un plano entero del personaje 30 1’ por mis derechos Proyecto 2006 8. Te damos una serie de datos para que escribas un guión. Un personaje X sale de viaje. Hay un montón de cosas que queremos que el espectador sepa de este viaje: 1) el momento que salió 2) que finalmente llegó a destino 3) que duró muchas horas 4) en qué medio de transporte lo hizo 5) el equipaje que llevaba 6) su estado de ánimo 7) si viajaba por obligación o por placer Pero tenemos que tener en cuenta por una parte que esta situación no puede durar más de un minuto y que tampoco tenemos muchas locaciones. Que nuestro equipo no puede viajar a otra localidad para filmar. En nuestra ciudad no hay aeropuerto, la estación de tren está abandonada, el puerto es solo para barcos de carga y hay una pequeña terminal de ómnibus. 9. Observá con detenimiento esta imagen e imaginá lo que sucedío antes de ese instante y lo que sucederá después. • ANEXO PLANILLA DE FILMACION Fecha Secuencia Escena Toma Locación y personajes Necesidades Observaciones 31 1’ por mis derechos Proyecto 2006 PLAN DE DESGLOSE Escena Escenografía Personajes Vestuarios Equipamiento Otros STORYBOARD / NOMBRE: 1 2 Imagen: Imagen: Sonido: Sonido: 3 32 1’ por mis derechos Proyecto 2006 4 Imagen: Imagen: Sonido: Sonido: • GLOSARIO Arte Barroco. Estilo artístico desarrollado durante el siglo XVII y principios del siglo XVIII, su difusión alcanza a toda Europa y América Latina. Es un movimiento que desarrolla el gusto por el efecto y los contrastes, por lo escenográfico y por lo teatral. Algunos aspectos que se manifiestan en todas las artes: la complicación y el adorno de los conceptos, así como la mezcla de la realidad y la ilusión, como medios de convencer, la contradicción para atraer, la alegoría para aludir a las cosas a través de lo que no son y el ilusionismo para alcanzar el efectismo, son las armas utilizadas. La obra barroca es dinámica en su ejecución y en su relación con el espectador, que abandona su posición de observador para pasar a ser un elemento participe imprescindible. Cámara oscura. Instrumento capaz de obtener una proyección plana de la luz sobre una superficie. Fue utilizada antiguamente como ayuda para el dibujo y constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía. La imagen proyectada estará dada vuelta pero mediante el uso de espejos se puede hacer que quede proyectada de manera correcta. Claqueta. Pizarra en la que se hace constar en cada momento el título del film, el nombre del director y el número de secuencia y de la toma correspondiente. En el caso de repetición, el ‘claquista’ cambiará los números que haga falta. Este trabajo es esencial para el montaje, ya que todas las tomas se inician grabando la claqueta escrita y a continuación la escena prevista. Clímax. Momento de más alto interés o emoción en la acción del film, en especial de cariz dramático o espectacular que se crea antes del desenlace. Contraluz. Luz que se proyecta sobre las figuras de la escena desde el lado opuesto de la cámara, creando por lo general un fino contorno luminoso en los personajes. Créditos. Título del film, de los nombres de los intérpretes, de los técnicos, etc., que suelen aparecer o bien al principio o bien al final de la proyección. Desglose. Relación detallada de todo lo que necesita el rodaje de cada una de las tomas; está a su cuidado el ayudante de dirección. Dolly. Soporte con ruedas para la cámara utilizado para filmar travellings. Efectos especiales. Término general para diferentes manipulaciones fotográficas que crean relaciones espaciales ficticias en el plano, como una sobreimpresión. Efectos sonoros. Sonidos y ruidos producidos artificialmente, o bien extraídos de la propia vida real, que quieren crear o recrear la realidad que se muestra. Grúa. Aparato que se desplaza y que dispone de un brazo con una plataforma móvil sobre la que se sitúa la cámara. Este dispositivo permite realizar travellings Iluminación de tres puntos. Disposición de las luces muy común que utiliza tres direcciones de luz en una escena: desde atrás del sujeto (contraluz), desde una fuente luminosa (luz principal) y desde una fuentes menos luminosa que equilibra la luz principal (luz de relleno). Luz artificial. Es la que proporciona una instalación de luces. Si no produce ningún tipo de sombra tenemos una luz difusa; si produce sombras en los objetos o en las figuras humanas, creando contrastes, entonces tenemos una luz directa. Luz frontal. Luz dirigida, sobre la escena desde una posición cercana a la cámara. Luz lateral. Luz que procede de un lado de una persona u objeto, utilizada normalmente para crear una sensación de volumen, resaltar tensiones de la superficie o llenar zonas sombreadas por la luz de otra fuente. Luz natural (o solar o de día). Es la proporcionada por el sol durante el día. Luz principal. En el sistema de iluminación de tres puntos, la luz más brillante que incide sobre la escena. Luz de relleno. Luz de una fuente menos brillante que la luz principal, utilizada para suavizar sombras muy marcadas en una escena. Mezclas. Combinación de dos o más bandas de sonido volviéndolas a grabar en una sola. Noche americana. Toma rodada en pleno día, pero que mediante el cierre de la obertura del diafragma y el uso de filtros adecuados dan la apariencia de que la acción transcurre a la luz de la luna. Persistencia retiniana. Fenómeno fisiológico según el cual el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de tiempo permitiendo percibirlas como si fuesen imágenes móviles. Esta facultad varía según la intensidad de luz que impresiona a la retina. Postsincronización. Proceso de añadir sonido a las imágenes después de que se hayan rodado y montado. Puede incluir el doblaje de voces, así como el inserto de música y efectos sonoros. Es lo contrario del sonido directo. Puesta en escena todos los elementos situados delante de la cámara que se van a fotografiar: los decorados, la iluminación, el vestuario y el maquillaje, y el comportamiento de los personajes. Sonido diegético. Cualquier voz, pasaje musical o efecto sonoro que se presenta como originado desde una fuente presente en el universo de la película. Sonido directo. Música, efectos sonoros y diálogos grabados de la escena en el momento del rodaje Sonido en off. Sonido simultáneo de una fuente que se supone que está en el espacio de la escena, pero en un área que no se ve en la pantalla. Sonido no diegético. Sonido, como la música ambiental o el comentario de un narrador, que presuntamente provine de una fuente exterior al espacio de la narración. Temperatura de color. Término técnico que indica las tonalidades de color de una fuente luminosa blanca. Los tonos fríos (azulados) corresponden a temperaturas de color más altas que los tonos cálidos (rojizos) se miden en grados Kelvin. 33 1’ por mis derechos Proyecto 2006 • PAGINAS WEB Sobre Historia del Cine: www.museudelcinema.org Sitio del Museo del Cine de Girona, España. Uno de los pocos museos donde podrás hacer un viaje a través de 500 años de historia de las imágenes, viendo cuales fueron los antecedentes y orígenes del cine, como técnica y como espectáculo visual, y conocer los inicios del séptimo arte hasta la llegada de la televisión. www.precinemahistory.net The Complete History of the Discovery of Cinematography. Está en inglés pero es una completísima lista con gráficos, nombres y fechas de todos los inventos e inventores que hicieron posible la aparición del cine. Sitios en los que se pueden ver y/o bajar cortos: www.solocortos.com www.theoneminutesjr.org http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes/sonidos/index.php El banco de sonidos pone a su disposición recursos sonoros para su uso en el ámbito de la educación, de manera libre y gratuita. Su objetivo es estimular y facilitar el desarrollo de contenidos educativos para las diferentes etapas y niveles educativos. Sitio del Ministerio de Educación y Ciencia de España. Contiene también un banco de imágenes. Las imágenes para la realización de las actividades de story board fueron tomadas del guión "Westernon" de Manuel Allende y Lautaro Malato participante en el rubro guión del 1er. Festival Imágenes Jóvenes en la Diversidad Cultural, Buenos Aires, 2004 Para las actividades de texto se tomaron fragmentos de: PUIG, Manuel. “The Buenos Aires Affaire”, Sudamericana, Buenos Aires, 1973. CONTI, Haroldo. ”Como un león” en: Los Novios y otros cuentos, Página 12 y EMECÉ Editores, Buenos Aires, 1994. MELVILLE, Herman. “ Typee”, Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1995. SOUTO, Marcial, “La nevada” en: “El cuento argentino de Ciencia Ficción”, Ediciones Nuevo Siglo, Buenos Aires, 1995. BORNEMAN, Elsa. “El libro de los chicos enamorados”, Página 12, Buenos Aires, 1996. • BIBLIOGRAFIA CONSULTADA - HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA en: Enciclopedia Práctica de Fotografía, Editorial Salvat, Argentina, 1981. - BORDWELL, David;THOMSON, Kristin.“El arte cinematográfico. Una introducción”. Paidós, Barcelona, 1995. - BAZIN, André. ”¿Qué es el cine?”, Ediciones Rialp, Madrid, 1966. - CARRIÈRE, Jean Claude; BONITZER, Pascal. “Práctica del guión cinematográfico”, Paidós, Barcelona, 1998. - ROMAGUERA, Joaquim; LORENTE, Joan; RIAMBAU, Esteve; SOLÁ,Anna. “El cine en la escuela. Elementos para una didáctica”, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1989. - BÉLA, Baláz. “El film. Evolución y esencia de un arte nuevo”, Ediciones Losange, Buenos Aires, Colección Estudios Cinematográficso, 1978. - BURCH, Noël. “Praxis del cine”, Editorial Fundamentos, Madrid, 1998. - CASSETTI, F; DI CHIO, F. “Cómo analizar un film”, Paidós, Buenos Aires, 1991. - GAUDREAULT, André; JOST, François. “El relato cinematográfico”, Colección Cine y Narratología, Paidós, Barcelona, 1995. - CINE, AÑO 100 en: “Cuadernos de Pedagogía Nº 242”, Editorial Fontalba, Barcelona, 1995. Fragmento del guión del film “Cigarros”: del sitio www.fotograma.com 34 1’ por mis derechos Proyecto 2006 Se reproducen ilustraciones de los siguientes sitios web: http://membres.lycos.fr/cinemaniacos/creacion_cine_5a.htm http://www.cinegrip.com.ar/carros-travelling-historia-travelling.htm http://www.festivalcineatacama.cl/glosario/glosario_montaje.html http://www.geocities.com/videoeducativo/panoramica.html www.librosvarios.ifrance.com http://cefirelda.infoville.net/ http://cyberechos.creteil.iufm.fr http://primates.ximian.com/ http://www.acmi.net.au/AIC/CAMERA_OBSCURA.html http://www.archives.gov/research/civil-war/photos/ http://www.artchive.com/artchive/B/bruegel/death.jpg.html http://www.delcomic.es/carr/cp_g/cap_centro_1.htm http://www.fotonostra.com/biografias/camaraoscura.htm http://www.fundacion.telefonica.com/publicaciones/boletines/boletin15/arte.htm http://www.magiebourgogne.com/article.php3?id_article=113 http://membres.lycos.fr/prodtpe/ http://Springfield-Shopper_de Un minuto por mis derechos P R O Y E C T O 2006 Cuadernillo Participantes Fundación Kine Cultural y Educativa Marconi 933, Olivos (B1636GHG) Provincia de Buenos [email protected] Internet: www.fundacionkine.org.ar UNICEF - Oficina de Argentina Junín 1940 Planta Baja (C1113AAX) Ciudad de Buenos Aires [email protected] www.unicef.org/argentina