toca civil ***/****-ii exp. ***/**** juicio: especial hipotecario apelante

Anuncio
“25 de Noviembre, Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer”
TOCA CIVIL ***/****-II EXP. ***/****
JUICIO: ESPECIAL HIPOTECARIO
APELANTE: *********************
*************************
MAGISTRADO PONENTE: **********
***************.
SECRETARIO: LICENCIADO *********
******************.
******* ******* ******* DEL TRIBUNAL SUPERIOR
DE
JUSTICIA
DEL
ESTADO;
***********,
************* ********* DE DOS MIL ********.
V I S T O S; para resolver los autos del toca civil
***/****-II, relativo al recurso de apelación interpuesto
por la parte actora, quien se inconformó con la sentencia
definitiva dictada por *** **** ****** ***** de Primera
Instancia del Distrito Judicial de ******, ******, en el
expediente ***/****, referente al Juicio Especial Hipotecario,
promovido por *********************, apoderada general
para pleitos y cobranzas de *********************, en
contra de *********************; y,
RESULTANDO
1/o.- La ****** de conocimiento el siete de julio de
dos mil quince, dictó sentencia definitiva en el expediente
***/****,
cuyos
puntos
resolutivos
a
continuación
se
transcriben: “...PRIMERO: Es competente este juzgado para
conocer
del
presente
asunto.-
SEGUNDO:
Por
los
razonamiento vertidos en el considerando II de la presente
resolución, se declara improcedente la acción hipotecaria
ejercitada por la *********************, en su carácter de
Apoderada Legal facultada para actuar en forma indistinta del
*********************, y se le dejan a salvo los derechos
para que los haga valer conforme a derecho proceda.TERCERO: Háganse las anotaciones correspondientes en el
Libro de Gobierno
que se lleva en este juzgado y en su
oportunidad, devuélvase a la actora los documentos que sean
de su propiedad, previa constancia y firma que por su recibo
otorgue y en su oportunidad archívese el presente expediente
como asunto concluido…” (Sic. Visible a fojas 185 vuelta y
186 frente del expediente).
2/o.- Inconforme con dicha resolución la parte actora
interpuso recurso de apelación, el cual se admitió en efecto
devolutivo, formándose el toca en que se actúa y habiéndose
efectuado
los
trámites
legales
correspondientes,
en
su
oportunidad se citó a las partes para oír la que hoy se
pronuncia; y,
CONSIDERANDO
I.- Esta autoridad es competente para conocer del
presente recurso de conformidad con lo establecido por los
artículos
350,
351
y
demás
relativos
del
Código
de
Procedimientos Civiles en vigor en el Estado, y 25 fracción I
de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado.
II.- La sentencia recurrida en lo conducente de su
considerando II a la letra dice: “...II. Previo análisis a los
presentes
autos,
improcedente
la
la
*******determina
acción
declarar
ejercitada
por
*********************, en su carácter de Apoderada Legal
facultada
para
actuar
en
forma
indistinta
de
********************* por las siguientes consideraciones:
Ello es así, toda vez que aún cuando la parte actora,
desahogó
la
documental
pública
consistente
en
copias
certificadas de la escritura pública número seis mil setecientos
noventa y seis de fecha tres de diciembre de dos mil uno,
pasada ante la fe de la licenciada *********************,
Notario Público número ****** de esta ciudad, que contiene
entre
otros
Constitución
Contrato
de
de
Garantía
Otorgamiento
Hipotecaria,
*************************,
de
Crédito
celebrado
representado
y
entre
por
su
apoderado legal licenciado ********************* y la
ciudadana
*********************,
a
la
que
de
conformidad con los artículos 269 fracción I y 319 del Código
de Procedimientos Civiles, se concede pleno valor probatorio
al haber sido expedida por funcionario público en el ejercicio
de
sus
funciones,
acreditando
que
en
la
fecha
ante
mencionada su representada celebró con la demandada, entre
otros
actos,
Contrato
de
Otorgamiento
de
Crédito
y
Constitución de Garantía Hipotecaria, dicho contrato no
satisfacen en su totalidad los requisitos legales que exigen
para la procedencia de la acción los artículos 571 y 572 del
Código de Procedimientos Civiles en relación 3190, 3192 y
3193
del
Código
Civil
ambos
en
vigor en
el
Estado,
específicamente que el crédito no es de plazo cumplido o que
este sea exigible en los términos pactados.- En efecto, del
contrato base de la acción se advierte que las partes en
ningún momento pactaron el vencimiento anticipado del plazo
para el pago del crédito concedido a la demandada, pues si
bien es cierto, las partes en la cláusula décima segunda del
referido contrato, establecieron que entre otros supuestos que
si la trabajadora dejaba de cubrir, por causas imputables a él,
dos pagos consecutivos o tres no consecutivos en el curso de
un año, de las cuotas de amortización del crédito, también lo
es, que ello sería una de las causales para que la parte actora
pidiera la rescisión del contrato de otorgamiento del crédito,
pero no para poder dar por vencido anticipadamente el plazo
para el pago del crédito, en este orden de ideas resulta
improcedente
el
juicio
especial
hipotecario,
al
no
haberse estipulado dicho supuesto para dar por vencido
anticipadamente el plazo para el pago del contrato de
otorgamiento del crédito, en términos de lo señalado por el
artículo 571 del Código de Procedimientos Civiles en vigor,
por lo que se le dejan a salvo los derechos de la parte actora
para que los haga valer conforme a derecho proceda.Asimismo
resulta
necesario
establecer
que
el
término
rescisión de contrato que fue pactado por las partes, y que se
surtirían en caso de la falta de pago de dos mensualidades
consecutivas o tres no consecutivos en el curso de un año, de
las cuotas de amortización del crédito, dará lugar a la
rescisión del presente contrato, no se equiparan al pacto
vencimiento anticipado que se requiere para hacer exigible el
pago; esto es así, porque los efectos de la rescisión son que el
contrato quede sin efecto, de acuerdo a lo establecido por el
numeral 1972 del Código Civil en vigor; por lo tanto, dicho
supuesto se separa del término vencimiento anticipado, que
no es otra cosa, que la caducidad inmediata del plazo futuro.Tiene aplicación a lo antes razonado el siguiente criterio que
bajo el rubro y texto dice: No. Registro: 178,57. Tesis aislada.
Materia(s):
Civil,
Novena
Época.
Instancia:
Tribunales
Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. XXI, Abril de 2005. Tesis: III.2o.C.90
C. Página: 1528. VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO
PARA EL PAGO DEL CRÉDITO OTORGADO. ES IMPROCEDENTE
SI EN EL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO BASE DE LA
ACCIÓN NO SE INSERTA LA CLÁUSULA QUE PREVEA EL
PACTO COMISORIO EXPRESO.- El vencimiento anticipado para
el pago de un crédito otorgado por incumplimiento del deudor
se actualiza siempre y cuando así se hubiese pactado, en caso
de que el crédito se encuentre extinguido, por haberse
dispuesto en su totalidad de su importe, en términos del
artículo 301, fracción I, de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito y, por ende, solamente subsista la
obligación de pago del deudor, en la forma y términos
pactados en el contrato. Empero, si en un contrato de
apertura de crédito con garantía hipotecaria, las partes pactan
que el plazo máximo para el pago del crédito otorgado es de
treinta años, y la acreditada incumple con su obligación, por
lo cual la acreditante promueve juicio en el que reclama el
vencimiento anticipado del plazo para el pago del crédito
otorgado, y como consecuencia de ello, las erogaciones
mensuales vencidas, y el pago total de aquél, la acción
respectiva resulta improcedente si en dicho acuerdo de
voluntades no existió cláusula alguna que faculte a los
contratantes de exigir su cumplimiento en forma anticipada,
pues ante la falta de pacto comisorio expreso en ese aspecto,
debe atenderse al plazo originalmente pactado para la
amortización del crédito. En razón de que el contrato de
apertura de crédito no le resulta aplicable supletoriamente el
artículo 1949 del Código Civil Federal que prevé el pacto
comisorio tácito, dado que el contrato de apertura de crédito
se encuentra exhaustivamente reglamentado en los artículos
291 a 301 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito y la supresión del pacto comisorio tácito en ese
ordenamiento legal se debe interpretar en el sentido de que
tal cuestión la dejó el legislador a la libre voluntad de las
partes que, según la doctrina, constituye la suprema ley en
los contratos. Ello, con independencia de que en otras
cláusulas se hubiera pactado lo relativo al plazo para efectuar
los pagos periódicos mensuales, pues éstos no modifican el
plazo único acordado para el pago. SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.- Por
las consideraciones vertidas se hace innecesario el análisis de
la excepción planteada por la demandada…” (Sic. Visible a
fojas 184 y 185 frente y vuelta del expediente).
III.- En este punto es innecesaria la inserción integral
de los agravios vertidos por la *********************,
apoderada general para pleitos y cobranzas de ********
*********************
en
virtud
de
que
éstos
se
encuentran agregados a fojas de la 2 a la 8 del toca que nos
ocupa, lo anterior en observancia del principio de economía
procesal y de la simplificación de la sentencia acorde al
artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
IV.- La recurrente en esencia expone como agravios.
1) Que se le impide hacer valer la garantía hipotecaria.
2) Se violenta el numeral 49 de la Ley del Fondo
Nacional de Vivienda para los Trabajadores, que establece
que el crédito que otorgue el ****** se rescindirá y por lo
tanto se dará por vencido anticipadamente, cuando se incurra
en cualquiera de las causales designadas en el contrato, y en
el
caso,
al
ser
la
vivienda
adquirida
financiada
por
**************, no opera la rescisión sino la acción
hipotecaria, por lo que debe de prescindirse del nombre que
se le dé en la cláusula segunda del contrato al desprenderse
que conforme a la lectura se dispone de vencimiento
anticipado apoyándose en la Ley del Infonavit.
3) Señala que se violenta en su perjuicio el numeral 571
del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado, con
relación a la vía ejercitada y los requisitos que se necesitan
para su procedencia, porque en el caso quedó acreditada la
existencia del crédito en escritura pública debidamente
inscrita en el Instituto Registral de la Propiedad.
Continúa señalando que la hipoteca es
de plazo
cumplido y debe anticiparse, porque se otorgó un crédito que
la demandada se obligó a pagar con sus intereses ordinarios
en un plazo de treinta años, constituyendo hipoteca en primer
grado a favor de ****************, la que se haría efectiva
si el deudor incurría en alguna de las causales de rescisión, lo
que se prueba con la certificación de adeudo, debido a que
dejó de pagar más de dos pagos consecutivos y más de tres
en el transcurso de un año.
Son infundados los agravios expuestos por la recurrente
como a continuación se expone:
Como premisa es menester precisar el segundo párrafo
del artículo 571 del Código de Procedimientos Civiles en vigor,
cuyo tenor es:
“ARTÍCULO 571.- Objeto del juicio
hipotecario.- Para que el juicio que
tenga
por
objeto
el
pago
o
la
prelación de un crédito hipotecario
se
siga
según
presente
las
capítulo,
reglas
es
del
requisito
indispensable que el crédito conste
en
escritura
pública
o
privada,
según corresponda, en los términos
de la legislación común, e inscrito
en
el
Registro
Propiedad,
que
Público
sea
de
de
la
plazo
cumplido o que éste sea exigible en
los
términos
pactados
o
bien
conforme a las disposiciones legales
aplicables...”.
Dispositivo legal cuya exégesis pone de manifiesto que
para la procedencia del juicio hipotecario, es indispensable
que el crédito conste en escritura pública o privada, como
corresponda de acuerdo a la legislación común, que se
encuentre inscrito en el registro público de la propiedad y que
sea de plazo cumplido o que sea exigible, según lo pactado en
el crédito o conforme a las disposiciones legales que resulten
aplicables.
Bajo este tenor y del minucioso y exhaustivo análisis
efectuado por este Cuerpo Colegiado que resuelve, según las
constancias
que
integran
los
autos
principales,
preponderantemente al contrato base de la acción y a la
sentencia recurrida, se concluye que ningún agravio por
resarcir ocasiona la determinación de ***************** al
considerar improcedente la acción deducida por la aquí
apelante.
En
efecto,
la
ahora
recurrente
*********************, en su carácter de apoderada legal
de ************************** demanda Juicio Especial
Hipotecario de la señora *********************, respecto
al pago de las prestaciones que detallan en los incisos del A)
al F) del capítulo de prestaciones de su demanda, los cuales
por economía procesal y en obvio de repeticiones innecesarias
se tienen por reproducidos como si a la letra se insertaran,
sustentando esencialmente el ejercicio de su acción en que
mediante el contrato de otorgamiento de crédito y garantía
hipotecaria de fecha tres de diciembre de dos mil uno, el
**************************** otorgó un crédito a la
señora *********************, aseverando en el punto
seis de los hechos de su demanda, párrafos primero y cuarto
en lo que interesa lo siguiente:
“Es el caso que la deudora hoy
demandada
no
oportunamente
ha
con
cumplido
sus
obligaciones contractuales de pago
del citado crédito y sus intereses
[…].”
De tal manera que ante la falta de
pago de tales amortizaciones de
capital e intereses y de que el ahora
demandado dejó de pagar más de
dos
bimestres
consecutivos
respecto al inmueble referido en
este escrito, mi representada con
fundamento en lo pactado en los
incisos
1
y
6
de
la
cláusula
precisada en el párrafo inmediato
anterior,
se
demanda
*********************,
vencimiento
anticipado
a
la
por
del
C.
el
plazo
para el pago del crédito concedido
con el fin de obtener el pago total
del mismo y sus intereses pactados
vencidos, así como los que se sigan
venciendo hasta la fecha en que
cubra
la
suerte
principal
e
igualmente por el pago resto de las
prestaciones
reclamadas
en
esta
demanda.”.
Por su parte, ********, al resolver este asunto en
definitiva,
determinó improcedente la acción hipotecaria
ejercitada por la ahora apelante, esencialmente por las
siguientes razones: que acorde a lo dispuesto por los artículos
571 y 572 del Código de Procedimientos Civiles en vigor, en
relación con los diversos 3190, 3192 y 3193 del Código Civil
en vigor, el documento base de la acción no cumple con los
requisitos
establecidos
para
la
procedencia
del
juicio
hipotecario, porque no es de plazo cumplido o exigible en los
términos pactados, ya que el plazo fijado para el vencimiento
del crédito no se ha actualizado porque éste se fijó en treinta
años a partir de la fecha en que se celebra el acto, el tres de
diciembre de dos mil uno, por tanto, ese término no se ha
cumplido y del documento se advierte que los contratantes en
ningún momento pactaron el vencimiento anticipado del plazo
para el pago del crédito, pues el supuesto establecido en la
cláusula décima segunda en relación a que si el trabajador
dejaba de cubrir por causas imputables a él, dos pagos
consecutivos o tres no consecutivos en el curso de un año, de
las cuotas de amortización del crédito, está previsto como una
de las causales para que la parte actora pidiera la rescisión
del contrato de otorgamiento del crédito, así como la
cancelación del crédito, pero no para dar por vencido
anticipadamente el plazo para el pago del crédito. Que los
términos cancelación de crédito así como rescisión, pactados
por las partes, no se equiparan al pacto de vencimiento
anticipado que se requiere para hacer exigible el pago, porque
los efectos de la rescisión son que el contrato quede sin efecto
de acuerdo a lo establecido por el numeral 1972 del Código
Civil en vigor y la cancelación de crédito, debe entenderse
conforme a su definición, como anular, hacer ineficaz un
instrumento
público u obligación,
por lo tanto,
ambos
supuestos se separan del término vencimiento anticipado que
no es otra cosa, que la caducidad inmediata del plazo futuro.
Consideraciones de las que se colige que *********
determinó
declarar
improcedente
la
acción
hipotecaria
ejercitada por el ***********, en virtud de que en el
documento base de la acción, las partes en ningún momento
pactaron el vencimiento anticipado del plazo para el pago del
crédito, ya que los supuestos establecidos en la cláusula
octava en cuanto a la falta de pago de las amortizaciones del
crédito, fueron convenidas para que la actora pudiera solicitar
la rescisión y la cancelación del crédito, pero no para dar por
vencido anticipadamente el plazo para el pago del crédito,
ponderando además ************ que los términos y
efectos de la rescisión y cancelación de un contrato son
diversos al vencimiento anticipado.
Ahora bien, del análisis efectuado por este Cuerpo
Colegiado que resuelve al documento base de la acción, que
es el contrato de otorgamiento de crédito y constitución de
garantía hipotecaria de fecha tres de diciembre de dos mil
uno, celebrado entre el *************** como acreedor y
como deudor el trabajador, denominación que recayó en la
señora *********************, se advierte que en la
cláusula cuarta, las partes pactaron como plazo para cubrir el
crédito, uno no mayor a treinta años de pagos efectivos o
bien 360 pagos mensuales para la amortización del crédito
otorgado. Asimismo, en las cláusulas cuarta, quinta y décima
segunda en las que esencialmente sustenta el ejercicio de su
acción; las partes fijaron como término de vigencia del
contrato, el de treinta años, computado a partir del mes
siguiente a aquél en el que el patrón diera el aviso de
retención, por lo que tomando en cuenta que el contrato se
firmó el tres de diciembre de dos mil uno, tenemos que el
aviso de retención debió darse en aproximadamente un mes
después de esta fecha, y tomando en cuenta que la demanda
fue presentada el catorce de julio de dos mil catorce, de la
operación aritmética correspondiente obtenemos que a esa
fecha no había transcurrido el término de treinta años
pactados para la vigencia del contrato, de donde podemos
deducir que en cuanto a ese término de vigencia el contrato
no era exigible, por no haber concluido el plazo fijado para su
vigencia.
Asimismo, de lo convenido por las partes en la cláusula
décima segunda podemos colegir que ciertamente como
aduce la disconforme en los motivos de inconformidad que se
proveen, que en esta cláusula las partes pactaron que el
crédito sería exigible si el trabajador dejaba de cubrir por
causas imputables a él, el pago de dos amortizaciones
consecutivos o tres no consecutivos, pero esta exigibilidad del
crédito, tal como acertadamente lo advirtió ********** en la
sentencia materia del recurso de apelación que nos ocupa,
quedó pactada expresamente por las partes únicamente para
el caso específico de rescisión o cancelación del crédito no
para promover cualquier otro tipo de acción, como en el caso
lo es la hipotecaria, siendo menester precisar en este punto
que en atención a los principios que rigen en materia civil de
que la voluntad de las partes es la máxima de la ley de los
contratos y además de que cada quien se obliga en la manera
y
términos
en
que
aparezca
que
quisieron
hacerlo,
sujetándose no sólo al cumplimento de lo expresamente
pactado, sino también de las consecuencias que según su
naturaleza sean conforme a la buena fe, el uso y la ley; y por
lo tanto, acorde a esta voluntad de las partes, debemos
interpretar el contrato base de la acción, en el sentido de que
la causal invocada por la ahora apelante como causa de
exigibilidad del crédito, es decir, la falta de pago de dos o más
amortizaciones por parte del trabajador, fue convenida
expresa, única y exclusivamente para los casos de rescisión o
cancelación del contrato, y entonces de acuerdo a esa
voluntad de las partes, esa causal de exigibilidad del crédito
invocada por la patrocinada de la apelante, no puede ser
invocada en una acción diversa a la rescisión o cancelación
del crédito.
Respecto a lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley del
Instituto
del
Fondo
Nacional
de
la
Vivienda
Trabajadores (Infonavit), que dice:
“Artículo
49.-
Los
créditos
que
otorgue
el
************,
se
rescindirán y por lo tanto se darán
por
vencidos
cuando
deudores
sin
su
anticipadamente,
autorización
enajenen,
incluida
los
la
para
los
permuta, o graven su vivienda, así
como
cuando
cualesquiera
violación
contratos
de
incurran
de
las
causales
consignadas
respectivos.
créditos
en
en
de
los
Tratándose
otorgados
para
la
adquisición de viviendas financiadas
directamente por el instituto, éstos
se
darán
por
cancelados
y
el
contrato rescindido si los deudores
incurren en alguna de las causales
señaladas en el párrafo anterior,
por lo que el deudor o quien ocupe
la vivienda deberá desocuparla en
un término de 45 días naturales
contados a partir de la fecha en que
se reciba el aviso respectivo.”.
Del numeral anterior la recurrente aduce que se colige
el vencimiento anticipado del contrato, al respecto es de
decirle que dicho precepto legal efectivamente abunda en
relación al vencimiento anticipado del contrato, pero se
refiere específicamente a la rescisión del contrato, tan es así
la clara interpretación de dicho precepto legal en el sentido de
que se refiere únicamente a la rescisión, que en la cláusula
décima segunda del documento base de la acción que se
refiere exclusivamente a la rescisión del contrato, por parte
del ***********, sin necesidad de declaración judicial, se
cita el dispositivo legal en análisis para establecer que en el
caso de que opere la rescisión por incurrir el trabajador en
una de las causales previstas en esa estipulación, las
cantidades que se hubieren cubierto, así como las que se
adeudaren por concepto de amortización se aplicarán a favor
de ***********, es decir, el artículo 49 de la ley de dicho
instituto, se aplica directamente en la cláusula en la que se
estipula lo relativo a la rescisión del contrato, lo que evidencia
que no puede aplicarse en términos del artículo 571 para
concluir
la
exigibilidad
del
crédito
como
pretende
la
recurrente.
Bajo las narradas circunstancias, lo conducente es
concluir contrariamente a las apreciaciones de la apelante en
el sentido de que lo pactado en la cláusula décima segunda
del contrato base de la acción, se colige que el crédito es
exigible, que en la especie no se surte ese elemento, puesto
que conforme a esta cláusula décima segunda el crédito no es
exigible en vía diversa a la rescisión y cancelación del crédito,
ya que éstas están previstas expresamente para esas vías y
aparte sin declaración judicial, por lo que resolver en el
sentido que pretende la apelante resulta incongruente con la
causa de pedir, y sería tanto como suplir deficiencias a favor
de la parte actora.
Apoya lo expuesto el criterio consultable bajo el rubro.
“SENTENCIAS, PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA DE LAS. “.1
Congruente con lo anterior esta Alzada estima confirmar
en sus términos la sentencia impugnada.
V.- Por otra parte, tomando en cuenta que la apelación
es un medio de defensa al alcance de las partes para combatir
la sentencia de primer grado, cuando sus resultados le son
adversos a sus derechos e intereses, se procede al análisis de
la procedencia o improcedencia del pago de gastos y costas
en esta instancia, sin que para ello deba mediar agravio o
inconformidad expresa de las partes, porque esta es una
1
“SENTENCIAS, PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LAS. El principio de congruencia estriba en que las sentencias
deben estar en armonía o concordancia con la demanda y la contestación formuladas por las partes; es decir, que lo fallado
debe estar de acuerdo con los hechos invocados por las partes en los escritos que fijan la litis y que el juzgador debe
encuadrar en el derecho que les sea aplicable, según el resultado del examen de las pruebas rendidas para demostrarlos.
La sentencia que resuelve que el actor no probó los hechos constitutivos de la acción intentada en su demanda, y absuelve
a la parte demandada de las prestaciones reclamadas, podrá ser el resultado de una incorrecta apreciación de las pruebas
rendidas en el juicio; pero dicha sentencia no será incongruente, si no altera los hechos de la litis ni cambia la causa de
pedir invocada en los escritos que la forman. Séptima Época. Registro: 241564. Instancia: Tercera Sala. Tesis Aislada.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Volumen 71, Cuarta Parte. Materia(s): Común. Página: 43.
cuestión cuyo análisis compete a esta instancia hacerse de
oficio, por ser una consecuencia inherente del propio recurso
de apelación, tal como previene el artículo 361 fracción V del
Código de Procedimientos Civiles en vigor.
Apoya lo anterior la Jurisprudencia visible en la Novena
Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, VII, Enero
de 1998, Tesis: III.1o.C. J/17, Página: 967, que dice:
“COSTAS.
CONDENA
EN
SEGUNDA
INSTANCIA. NO REQUIERE DE REITERAR
PETICIÓN. En virtud de que la apelación
es un medio de defensa que las partes
tienen a su alcance para combatir la
sentencia de primer grado cuando ésta
les es adversa, y no constituye un juicio
diferente a aquel del que deriva la
sentencia impugnada a través de dicho
medio
defensivo,
no
es
requisito
indispensable para la condena en costas
de segunda instancia que exista una
petición específica para ello, cuando en
la demanda natural se advierte que se
solicitó el pago de gastos y costas del
juicio, pues el escrito idóneo para fijar
las prestaciones que se exigen a la parte
contraria lo es el escrito de demanda.”
PRIMER
TRIBUNAL
COLEGIADO
EN
MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.
Al respecto tenemos que el artículo 95 del Código de
Procedimientos Civiles en vigor, establece las reglas para la
condena en el recurso de apelación y dispone:
“ARTICULO
95.-
Cuando
se
haya
interpuesto el recurso de apelación
contra
la
sentencia
definitiva,
la
condena en costas se hará conforme
a las reglas siguientes:
I.- Será condenada al pago de
las costas de ambas instancias, las
partes contra la cual hayan recaído
dos
sentencias
adversas,
siempre
que sean plenamente conformes en
sus puntos resolutivos, sin tomar en
cuenta la determinación sobre las
costas;
II.- Cuando se trate de acciones
de
condena
y
la
sentencia
de
segunda instancia revoque la dictada
en la primera, la condena al pago de
las costas de ambas instancias se
hará en favor del apelante, y
III.- En los demás casos, la
condena en costas se hará conforme
a
las
reglas
contenidas
en
los
artículos anteriores.
Bajo este tenor, esta Sala determina que en el asunto
procede la condena de costas a favor de la parte demandada,
al encontrarnos en la primera hipótesis transcrita, toda vez
que debe ser condenada al pago de las costas en ambas
instancias,
la
parte
contra
la
cual
hayan
recaído
dos
sentencias adversas, conformes en sus puntos resolutivos,
supuesto en el cual nos encontramos, pues en primera
instancia, la jueza declaró improcedente la acción hipotecaria,
no obstante ello, la parte actora por conducto de su
apoderada legal insistió en que su acción era procedente
interponiendo el recurso de apelación pertinente, resultando
infundados sus agravios y confirmándose la sentencia, por lo
tanto,
es
indudable
que
nos
encontramos
ante
dos
resoluciones conformes en sus puntos resolutivos.
De
acuerdo
a
la
interpretación
efectuada
por
la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en épocas recientes y
la doctrina contemporánea, basta la existencia de dos
sentencias adversas, en primera y segunda instancia para que
queden incluidas en el supuesto de costas en ambas
instancias, hipótesis plasmada por el legislador, con el objeto
de sancionar a quien excitó al órgano jurisdiccional sin
necesidad y sin cubrir los mínimos requisitos de ley.
En
esa
tabasqueño
no
lógica,
cabe
impuso
precisar
alguna
otra
que
el
condición
legislador
para
la
actualización del pago de costas en segunda instancia,
actualizándose la condena por la sola existencia de dos
resoluciones adversas a la misma parte y conformes en sus
puntos resolutivos.
Fundamenta lo anterior, el criterio de jurisprudencia
consultable bajo el rubro:
“COSTAS,
CONDENA
EN.
PROCEDE
CUANDO EL DEMANDADO APELANTE
OBTIENE
PARCIALMENTE
EN
PRIMERA
INSTANCIA
SE
CONFIRMA
EN
SENTENCIA
LA
Y
SEGUNDA
(LEGISLACIÓN
LA
DEL
DISTRITO FEDERAL)”.2
Por
los
razonamientos
vertidos,
esta
Sala,
de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 95 fracción I
2
Novena Época. Registro: 183873. Instancia: Primera Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta XVIII, Julio de 2003. Materia(s): Civil. Tesis: 1a./J. 28/2003. Página: 52. COSTAS, CONDENA EN. PROCEDE
CUANDO EL DEMANDADO APELANTE OBTIENE PARCIALMENTE EN PRIMERA INSTANCIA Y SE CONFIRMA EN LA
SEGUNDA LA SENTENCIA (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL). El artículo 140, fracción IV, del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece que la condenación en costas se hará cuando así lo prevenga la
ley, o cuando, a juicio del Juez, se haya procedido con temeridad o mala fe y que siempre será condenado el que lo fuere
por dos sentencias conformes de toda conformidad en su parte resolutiva, sin tomar en cuenta la declaración sobre costas,
caso en el que la condenación comprenderá las costas de ambas instancias. De lo anterior debe concluirse que siempre
serán sancionados en costas abarcando la condena a ambas instancias los que fueren sentenciados por dos resoluciones
conformes de toda conformidad, sin que para ello se requiera que exista parte vencida en el juicio. De esta suerte, si la
parte demandada obtuvo en forma parcial, pues fue absuelta de algunas prestaciones, y es la única que apela,
confirmándose en la alzada dicha resolución, existe para ella la obligación de cubrir las costas de ambas instancias, dado
que la hipótesis legal quedó colmada desde el momento en que la frase "el que fuera condenado por dos sentencias
conformes de toda conformidad en su parte resolutiva", no puede sino ser entendida como "el que fuere sentenciado", pues
sólo en esa acepción pueden quedar incluidas no sólo las sentencias en las que exista vencedor y vencido, sino cualquier
otra, entre ellas, la consistente en que el demandado apelante haya sido absuelto de algunas de las prestaciones
reclamadas.
del Código de Procedimientos Civiles en vigor, determina
condenar a la parte actora *********************,
representada por su carácter de apoderada legal, licenciada
*********************
o
quien
legalmente
la
represente, al pago de gastos y costas en ambas instancias,
los cuales deberán liquidarse en ejecución de sentencia en
términos de lo dispuesto por los artículos 91 y 98 del Código
de Procedimientos Civiles vigente en el Estado.
Ahora,
considerando
que
en
nuestra
legislación
adjetiva civil vigente, se advierten dos temas diversos sobre
las costas, su procedencia y su cuantificación, lo que
necesariamente
corresponde
a
diferentes
momentos
procesales y que como se ha dicho en lo que a este
apartado se refiere en la sentencia definitiva únicamente se
resuelve lo que procede respecto a la condenación en
costas, quedando para el incidente de ejecución todo lo
relativo a su liquidación, conforme a lo que dispone la
propia ley, tanto en su trámite como en su cuantificación,
no debiendo pasar por alto que la contraparte tiene el
derecho de pronunciarse al respecto conforme a la vista que
establece el diverso 98 del citado código, por lo que al
resolver en sentencia definitiva lo referente a costas, sería
adelantar una fase procesal, negando el derecho a la
contraparte de lo que estime conveniente a sus intereses.
Por lo expuesto y de conformidad con el artículo 351 del
Código de Procedimientos Civiles en vigor, es de resolver y
se:
R E S U E L V E:
PRIMERO.-
Esta
***************
resultó
competente para conocer y resolver el presente recurso de
apelación.
SEGUNDO.-
Resultaron
infundados
los
agravios
vertidos por la *************************, en su carácter
de apoderada legal de *********************, actora del
juicio.
TERCERO.- Se CONFIRMA la sentencia definitiva
emitida el siete de julio de dos mil quince, por la *******
*********
**************************
de
Primera
Instancia del Distrito Judicial de *********************,
Tabasco, en los autos del expediente ***/****, relativo al
Juicio
Especial
Hipotecario,
*********************,
promovido
en
su
*********************,
por
la
carácter
en
de
contra
de
*********************.
CUARTO.- Por las razones vertidas en esta resolución,
resulta
procedente
condenar
a
la
actora
*********************, representada por su carácter de
apoderada
legal
*********************
o
quien
legalmente la represente, al pago de gastos y costas en esta
instancia
a
favor
de
la
demandada
apelada
*********************, que se justifiquen en el incidente
respectivo.
QUINTO.- Notifíquese personalmente esta resolución, y
hecho que sea, con copia autorizada de la misma, remítase el
expediente original al juzgado de su procedencia y en su
oportunidad,
archívese
el
presente
toca
como
asunto
concluido. Cúmplase.
ASÍ LO RESOLVIERON Y FIRMAN POR UNANIMIDAD DE
VOTOS
LOS
CIUDADANOS
*****************,
*****************,
LICENCIADOS
*****************
MAGISTRADOS
*********************
DEL
QUE
TRIBUNAL
Y
INTEGRAN
LA
SUPERIOR
DE
JUSTICIA DEL ESTADO, SIENDO PRESIDENTE EL PRIMERO Y
PONENTE EL SEGUNDO DE LOS NOMBRADOS, ANTE LA
LICENCIADA
*********************,
SECRETARIA
ACUERDOS DE LA SALA QUE AUTORIZA Y DA FE.
DE
MAGISTRADO PRESIDENTE
*********************.
MAGISTRADO
*********************
MAGISTRADO
*********************
SECRETARIA DE ACUERDOS
*********************.
ESTA RESOLUCIÓN SE PUBLICÓ EN LA LISTA DE ACUERDOS DE
FECHA:
CONSTE.
*****/****/****
Este fallo es relevante porque en atención a la causa de pedir se
demanda el vencimiento anticipado del contrato, lo que jamás se pactó
por las partes, sino únicamente la rescisión; de ahí que la vía ejercitada
es improcedente por no ser congruente con la causa de pedir.
Descargar