Trabajos de grado asesorados por mi

Anuncio
Tutorías Académicas
1982-2014
Guillermo E. Yáber Oltra, Ph.D.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 1
Tutorías Académicas 1982-2014
Autor -Editor: Guillermo E. Yáber Oltra, Ph.D.
ISBN: ____________
Ciudad: Caracas, 2014
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 2
Presentación
Uno de los aspectos de mayor satisfacción en mi carrera como académico ha sido
observar el crecimiento y desarrollo tanto personal como intelectual de los estudiantes que me
ha tocado asesorar en sus trabajos de grado de licenciatura, especialización, maestría y tesis
de doctorado e investigación de post-doctorado.
La asesoría en cualquier nivel requiere del tutor o asesor un esfuerzo sostenido,
sistemático a veces sacrificado y siempre comprensivo de la persona a quién se acompaña en
este trayecto tan complejo como lo es el desarrollo de un trabajo de grado. Existen sin duda
algunas diferencias individuales entre los tesistas y esto genera interacciones únicas con el
asesor. Sin temor a dudas puedo decir que he experimentado los mayores contrastes de mi
actividad académica cuando me ha tocado participar en esta actividad. Algunos tesistas solo
han requerido apoyos puntuales para su trabajo pues su competencia para realizarlo era
excepcional mientras que otros necesitaron un apoyo sistemático y frecuente pues la
naturaleza de sus necesidades así lo ameritaba. Algunas relaciones fueron muy difíciles pero
dejaron en mí lecciones y reflexiones. Otras han perdurado y se han fortalecido personal y
profesionalmente una vez culminado nuestro proyecto conjunto. De todas ellas aprendí y
guardo recuerdos que me ayudan en mi desarrollo personal. Gracias de nuevo.
Luego de sembrar y cuidar lo plantado, viene la tarea de recoger los frutos, registrar lo
acontecido y valorar lo obtenido. Los datos “cuentan la historia”. Como un tributo para las
personas para quienes me he sentido afortunado asesorar durante los últimos 31 años, a
continuación se presentan los resúmenes de sus trabajos de grado. A todos, mi agradecimiento
por permitirme participar en las creaciones de su intelecto y resultado de su agotador y
sostenido trabajo para contribuir con la ciencia y su comunidad.
Guillermo Yáber Oltra
Caracas, Abril de 2014
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 3
Sumario
Durante el período comprendido entre 1982 y 2014 he tenido el privilegio y la alegría de
asesorar un total de 104 trabajos de grado, tesis e investigaciones de post-doctorado.
Tabla 1: Trabajos de grado y tesis de acuerdo a nivel y programa
Especialización
Especialización Gerencia de la Empresa
Especialización Gerencia de Auditoría de Estado
Especialización Gerencia de Proyectos
Especialización en Gerencia de Telecomunicaciones
Especialización Gerencia de Telecomunicaciones
Especialización Informática educativa
Especialización Modificación de Conducta
Especialización en Desarrollo Organizacional
Especialización Finanzas públicas. Sector universitario
Especialización Opinión Pública y Comunicación Política
Especialización Asesoramiento y Desarrollo Humano
Licenciatura
Licenciatura en Psicología
Licenciatura RRII
Ing. Mecánica
Licenciatura comunicación Social
Maestría
Maestría en Psicología
Maestría en Administración de Empresas
Maestría en Desarrollo Organizacional
Maestría en Desarrollo y Ambiente
Maestría en Gerencia de Proyectos
Maestría en com. Social
Maestría en Educación
Doctorado
Doctorado en Relaciones Industriales
Doctorado Ciencias Sociales y Humanidades
Postdoctorado
Postdoctorado (Ciencias Sociales y Humanidades)
Total
#Trabajos
de grado y
tesis
48
15
13
7
3
2
2
2
1
1
1
1
31
23
6
1
1
22
14
2
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
104
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 4
En estos trabajos participaron 142 estudiantes, pues en algunos trabajos de licenciatura,
especialización y en la investigación post-doctoral trabajó más de un estudiante en los
proyectos. De los 142 participantes, 93 fueron mujeres y 49 hombres. Sesenta y dos de los
trabajos se realizaron en la Universidad Simón Bolívar y 42 en la Universidad Católica
Andrés Bello. El énfasis de los trabajos de especialización ha sido en temas relacionados con
gerencia. En el caso de la maestría la mayor parte de los trabajos asesorados fueron en
Psicología. En los próximos años el énfasis se realizará en tesis de doctorado donde ahora
tengo varios estudiantes en proceso de tesis.
En la siguiente figura se puede examinar la distribución anual de los trabajos de grado a lo
largo de 31 años. Los años más productivos se ubican entre 2006 y 2008. En términos de
nivel, lo más significativo viene ocurriendo en los últimos 3 años con el desarrollo de las tesis
de doctorado e investigaciones post-doctorales.
Total=104
10
9
9 9
8
8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
1
4
3
3
4
3 3
2 2
1 1
5
4
3
3
2
1
2
3
2
1
1982
1983
1984
1985
1986
1988
1989
1990
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
0
Figura 1. Trabajos de grado y tesis por año
Seguidamente se presentarán los resúmenes de los trabajos de grado y tesis.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 5
1
Tabla de Contenido
Presentación .......................................................................................................................... 3
Sumario ................................................................................................................................. 4
Tabla de Contenido .............................................................................................................. 6
Año 1982 .............................................................................................................................. 12
Efectos de dos diseños de instrucción asistida por computadora en el rendimiento
académico de estudiantes universitarios (82-1) .................................................................... 12
Año 1983 .............................................................................................................................. 13
Efectos del Dibutiryl AMP-c sobre la ejecución en programas RF e IF de ratas SpragueDawley (83-2) ....................................................................................................................... 13
Año 1984 .............................................................................................................................. 14
Comparación de dos Tratamientos para Modificar el Comportamiento de Estudio en
Estudiantes Universitarios (84-3) .......................................................................................... 14
Influencia aislada y combinada que ejercen el puntaje de admisión, el autocontrol y el locus
de control sobre el rendimiento académico de estudiantes de la UCAB (84-4) ................... 15
Efectos del Dibutiryl AMPc sobre el comportamiento de evitación de ratas Sprague-Dawley
(84-5) ..................................................................................................................................... 16
Efectos del Cloruro de Litio en el comportamiento de ratas en programas RA e IA (84-6). 17
Año 1985 .............................................................................................................................. 18
El ácido gamma amino butírico y su participación en los efectos ansiolíticos de los
tranquilizantes menores evaluados a través de operantes de castigo y reacción a estímulos
novedosos (85-7) ................................................................................................................... 18
Efectos del Nootropil-r sobre el aprendizaje en ratas Sprague-Dawley (85-8)..................... 19
Efectos del Incremento de Autocontrol e Internalidad sobre el Rendimiento Académico en
la Educación Media Diversificada (85-9) ............................................................................. 20
Año 1986 .............................................................................................................................. 21
Aprendizaje de Logo y rendimiento académico en matemáticas en niños del ciclo básico
(86-10) ................................................................................................................................... 21
Comparación de programas de concentración en lecturas de matemáticas en estudiantes
universitarios (86-11) ............................................................................................................ 22
Año 1988 .............................................................................................................................. 23
La efectividad de la evocación inducida de canciones en psicoterapia (88-12).................... 23
Inhibición latente y condicionamiento de segundo orden sobre adquisición del efecto
placebo en ratas (88-13) ........................................................................................................ 24
Año 1989 .............................................................................................................................. 25
Frecuencia, análisis funcional y tratamiento de temores nocturnos en niños preescolares
(89-14) ................................................................................................................................... 25
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 6
Año 1990 .............................................................................................................................. 26
Reducción y control de la ansiedad ante la evaluación en el entrenamiento aéreo Militar
(90-15) ................................................................................................................................... 26
Estudio de las propiedades psicométricas del inventario de autocontrol y conductas de
estudio (90-16) ...................................................................................................................... 27
Opiniones de los estudiantes del postgrado de psicología de la Universidad Simón Bolívar
referente al programa de postgrado cursado e interés en seguir estudios de doctorado (9017) ......................................................................................................................................... 28
Año 1994 .............................................................................................................................. 29
Las expectativas de éxito de los trabajadores y las propiedades motivantes del puesto de
trabajo como predictoras del rendimiento laboral (94-18) .................................................... 29
Año 1995 .............................................................................................................................. 30
Las propiedades motivantes del puesto y la percepción del clima organizacional en
trabajadores de una empresa manufacturera (95-19) ............................................................ 30
Puntaje de admisión y gerencia del comportamiento académico como predictores del
rendimiento en estudiantes universitarios (95-20) ................................................................ 31
Efectos de la instrucción computarizada en el desarrollo de la fluidez en universitarios (9521) ......................................................................................................................................... 32
Año 1996 .............................................................................................................................. 33
Predicciones del desempeño laboral a partir de las expectativas del empleado y del
supervisor (96-22) ................................................................................................................. 33
Efectos del Terapeuta sobre la reducción del peso corporal en adultos, asistido por
computadora (96-23) ............................................................................................................. 34
Estrategias de influencia y motivación en gerentes de organizaciones Venezolanas según el
género (96-24) ....................................................................................................................... 35
Diferencias en los estilos de liderazgo masculino y femenino en la gerencia venezolana (9625) ......................................................................................................................................... 36
Año 1997 .............................................................................................................................. 37
Las Propiedades motivantes del puesto como predictoras del compromiso organizacional en
una empresa del sector ferretero (97-26)............................................................................... 37
Valoración del potencial creativo en estudiantes de diseño mecánico de la USB (97-27) ... 38
Estudio psicométrico de la versión abreviada (forma 5X) del cuestionario multifactorial de
liderazgo de Bernard Bass (97-28) ........................................................................................ 39
Año 1998 .............................................................................................................................. 40
Estrategias de cambio para una empresa periodística regional. (98-29) ............................... 40
Estudio psicométrico de la validez convergente y divergente (forma 5x) del cuestionario
multifactorial de liderazgo transformacional de B. Bass (98-30) ......................................... 41
Estudio psicométrico del indicador de Myers-Briggs de tipos Junguianos (MBTI) forma GEspañol (98-31) ..................................................................................................................... 42
Año 1999 .............................................................................................................................. 43
Un Recorrido Virtual Hacia el Conocimiento de un Software CADD (99-32) .................... 43
Estudio psicométrico del inventario de creencias de carrera de Krumboltz (99-33) ............ 44
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 7
Congruencia entre los valores individuales y los valores organizacionales como factor
predictor de la satisfacción laboral de los empleados de un colegio universitario (99-34) .. 45
Programa de cambio en la contraloría interna del ministerio de industria y comercio (99-35)
............................................................................................................................................... 46
Modelo Estratégico Dirección de Auditoría de Gestión Contraloría Interna del Consejo de la
Judicatura (99-36) ................................................................................................................. 47
Relación entre la motivación laboral y el compromiso del individuo con la organización
(99-37) ................................................................................................................................... 48
Creación de Sistema Informático Automatizado para la Toma de Decisión en el Diseño de
Instrucción (99-38) ................................................................................................................ 49
Año 2000 .............................................................................................................................. 50
Asesoría en el Diseño e Implantación de un Sistema de Control Interno de Gestión en la
Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional (00- 39) ............................................... 50
Tácticas de influencia, propiedades motivantes del puesto e intención de rotación de
empleados en organizaciones (00- 40) .................................................................................. 51
Estudio de las propiedades psicométricas del cuestionario de autoliderazgo de Anderson y
Prusia (00- 41) ....................................................................................................................... 52
Año 2001 .............................................................................................................................. 53
Propuesta de aseguramiento de la calidad según ISO 9000 en la empresa LUMI-LUX, C.A.
(01-42) ................................................................................................................................... 53
Propuesta de cambios en la estructura organizacional de la Vicepresidencia logística y de
servicios de Telcel BelSouth (01-43) .................................................................................... 54
Sistema de control de gestión en la gerencia de seguro de depósitos del fondo de garantía de
depósitos y protección bancaria (01- 44) .............................................................................. 55
Evaluación de los Subsistemas del Departamento de Recursos Humanos de la empresa
Messer Gases, S.A. para la implementación de un sistema de desarrollo de carrera (01- 45)
............................................................................................................................................... 56
Aplicación del modelo de competencias para el cargo de técnico mecánico en pequeñas
empresas (01- 46) .................................................................................................................. 57
Año 2002 .............................................................................................................................. 58
Diseño, implantación y evaluación de un sistema de supervisión para gestionar proyectos de
telecomunicaciones (02-47) .................................................................................................. 58
Indicadores de gestión en el programa de especialización en gerencia de la empresa (02-48)
............................................................................................................................................... 59
Sistema de autogestión para empleado Intesa (02-49) .......................................................... 60
Satisfacción con el ambiente natural de la ciudad y el uso del tema ambiental en educación
básica (02-50) ........................................................................................................................ 61
Año 2003 .............................................................................................................................. 62
Puntajes de escalas básicas del MMPI-R como predictores de la productividad y
permanencia en trabajadores venezolanos. (03-51) .............................................................. 62
Diseño de un modelo de competencias para la gestión de recursos humanos en una empresa
de servicios. (03-52) .............................................................................................................. 63
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 8
Influencia de la estructura burocrática, tensión laboral, variables sociodemográficas y sociolaborales sobre la satisfacción en el trabajo. (03-53) ............................................................ 64
Control interno y de Gestión para la Unidad de Control de estudio del Colegio Universitario
Prof. “José Lorenzo Pérez Rodríguez”. (03-54).................................................................... 65
Sistema de control de gestión al proceso de elaboración de la Ley en la Comisión
Permanente de Participación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Regional de la
Asamblea Nacional. (03-55) ................................................................................................. 66
Año 2004 .............................................................................................................................. 67
Estudio de opinión del electorado de la Universidad Simón Bolívar sobre la escogencia de
autoridades rectorales. (04-56) .............................................................................................. 67
Influencia de la percepción de apoyo organizacional, satisfacción laboral, jerarquía, edad,
antigüedad y nivel de instrucción sobre el compromiso organizacional en funcionarias de
policía municipales de Caracas. (04-57) ............................................................................... 68
Influencia en la edad, sexo, locus de control, autoeficacia en la negociación y estrategias de
negociación en la asertividad sexual. (04-58) ....................................................................... 69
Formulación de un modelo de datos para la gestión de la documentación de ISO9000 en
Pymes Venezolanas. (04-59) ................................................................................................. 70
Año 2005 .............................................................................................................................. 71
Influencia del apoyo organizacional percibido, compromiso organizacional, satisfacción
laboral, sexo y nivel del cargo sobre la ciudadanía organizacional. (05-60) ........................ 71
Control de Gestión en la División de Administración de Personal de la Universidad “Simón
Rodríguez”. (05-61) .............................................................................................................. 72
Año 2006 .............................................................................................................................. 73
Influencia del color del empaque y el precio de un producto sobre la intención de compra.
(06-62) ................................................................................................................................... 73
Integración de los sistemas de gestión de microcréditos de la “Fundación Eugenio Mendoza.
(06-63) ................................................................................................................................... 74
Evaluación de la ejecución presupuestaria de la USB. (06-64) ............................................ 75
Diseño de indicadores de desempeño de la infraestructura de telecomunicaciones de
KRAFT y rediseño organizacional de la unidad de soporte de la plataforma de
telecomunicaciones. (06-65) ................................................................................................ 76
Control de Gestión para el proceso de evaluación del desempeño en la Unidad de Auditoría
Interna de la USB. (06-66) .................................................................................................... 77
Diseño e implantación de un proyecto social, Para contribuir con la formación de técnicos
superiores en electrónica del IUJO. (06-67)......................................................................... 78
Compromiso organizacional, satisfacción laboral, antigüedad en la empresa, necesidad de
logro y necesidad de poder sobre la conducta de ciudadanía organizacional. (06-68) ....... 79
Diagnóstico de la comunicación intraorganizacional y diseño del Plan de Gestión
Comunicacional en una empresa editora venezolana. (06-69)............................................. 80
Año 2007 .............................................................................................................................. 81
Efectos de la satisfacción laboral y nivel jerárquico sobre el estrés en una empresa del sector
salud en Caracas. (07-70) ..................................................................................................... 81
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 9
OTEC como proveedor de perchas metálicas para locales de limpieza en seco en el Distrito
Capital. Un estudio de factibilidad. (07-71) ......................................................................... 82
Diseño de un plan de gestión comunicacional intergerencial para Banesco, Banco Universal,
C.A. (07-72) ......................................................................................................................... 83
Diseño de un sistema de control de Gestión Dirección de Ingeniería del Consejo Nacional
Electoral (CNE). (07-73) ...................................................................................................... 84
Diagnóstico del proceso de trámite, de los créditos solicitados ante la gerencia de núcleos
endógenos de Fondafa. (07-74) ............................................................................................ 85
Sistema de desempeño total de la unidad de apoyo integral en la sede de adiestramiento de
PDVSA. (07-75) ................................................................................................................... 86
Diseño de un Sistema de Comunicación de los Líderes de Proyecto en la Gerencia de
Soporte Técnico Operacional de Banesco. (07-76)............................................................. 87
Plan de migración a software libre de las aplicaciones del portal del Seniat). (07-77) ....... 88
Compromiso organizacional, motivación de logro y satisfacción laboral de trabajadores
públicos en Caracas. (07-78) ................................................................................................ 89
Año 2008 .............................................................................................................................. 90
Desarrollo de un Programa de Asesoría y Apoyo a las Cooperativas y Microempresas en la
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Productiva en el Municipio Libertador
de Caracas. (08-79) .............................................................................................................. 90
Perfil del cliente, expectativas de satisfacción de calidad y tiempos transaccionales en
oficinas bancarias. (08-80) ................................................................................................... 91
Metodología de gestión de cambio humano en proyectos SAP. (08-81) ............................. 92
Sistema de Control de Gestión para la Unidad de Control Posterior Oficina de Auditoría
Interna del MPPES. (08-82) ................................................................................................. 93
Control de Gestión en el proceso de Desarrollo de Personal. (08-83) ................................. 94
Compromiso, Satisfacción Laboral, Antigüedad y Motivación sobre el Comportamiento
Organizacional Ciudadano en la USB. (08-84).................................................................... 95
Creación de Organización Política (Nacidos en Democracia) como instrumento para la
Participación en la construcción de la Sociedad Venezolana. (08-85) ................................ 96
Modelo de competencias en supervisores en una empresa de manufactura. (08-86) .......... 97
Evaluación de desempeño por competencias en la red de agencias del Banco Exterior Banco
Universal. (08-87) ................................................................................................................ 98
Año 2009 .............................................................................................................................. 99
Efecto de las Estrategias de Afrontamiento y la Justicia Organizacional sobre Burnout. (0988) ......................................................................................................................................... 99
Modelo de plan de comunicación de nuevos productos farmacéuticos. (09-89) ............... 100
Año 2010 ............................................................................................................................ 101
Factores biográficos, atributos y autenticidad como predictores de la efectividad del
liderazgo universitario en Venezuela. (10-90) .................................................................... 101
Modelo integrado de gestión de calidad para unidades universitarias. (10-91) ................. 102
El ADN organizacional de las PYMES afiliadas a la cámara de comercio, industria y
servicios de Caracas. (10-92) .............................................................................................. 103
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 10
Año 2011 ............................................................................................................................ 104
Control de gestión en la Coordinación de Auditoría de Gestión del IVIC. (11-93) ........... 104
Sistema de Control de Gestión en el Departamento de Contabilidad de una entidad Bancaria
Pública. (11-94) ................................................................................................................... 105
Modelo para la gestión del cambio durante la implementación de un sistema de información
en una empresa del sector marítimo. (11-95) ...................................................................... 106
Relación entre las conductas cívicas organizacionales y el clima organizacional en una
empresa de consumo masivo. (11-96) ................................................................................. 107
Relación entre justicia organizacional, compromiso y satisfacción laboral en trabajadores de
caracas para el año 2011. (11-97)........................................................................................ 108
Un estudio del papel de las escuelas universitarias de Gerencia y áreas afines y su relación
con el sector de la pequeña, mediana y microempresas. Su impacto en el desarrollo regional
y local. (11-98) .................................................................................................................... 109
Año 2012 ............................................................................................................................ 110
Modelo de negocio de la solución de descuento dinámico para llamadas de voz y datos en
Venezuela. (12-99) .............................................................................................................. 110
Planificación de transferencia del soporte de servicios de datos móviles en Telefónica VE.
(12-100) ............................................................................................................................... 111
Clima organizacional en una oficina regional de una institución financiera. (12-101) ...... 112
Año 2013 ............................................................................................................................ 113
Modelo de logistica inversa para fabricantes de equipos celulares en Venezuela. (13-102)
............................................................................................................................................. 113
Modelo de autoevaluación de gestión de calidad de programas de postgrado. (13-103).... 114
Año 2014 ............................................................................................................................ 115
Modelo adiestramiento gerencial para el servicio NOC de HUAWEI technologies de
Venezuela. (14-104) ............................................................................................................ 115
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 11
Año 1982
Sanabria, Kiryataím
Licenciado en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 1982.
93 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Efectos de dos diseños de instrucción asistida por computadora en
el rendimiento académico de estudiantes universitarios (82-1)
El presente trabajo pretendió probar los efectos de dos condiciones de feedback: simple y
enriquecido sobre la adquisición de conceptos de modificación de conducta. Adicionalmente
se prueba la efectividad del sistema de instrucción asistida por computadora. A tal efecto se
realizaron dos experimentos: En el experimento 1 fueron tomados 16 sujetos del 1er. año de
Psicología Sección "C" de la Universidad Católica Andrés Bello, quienes fueron asignados al
azar a una de las dos condiciones en un diseño de muestras correlacionadas. En el
experimento 2 fueron tomados 14 sujetos del mismo año sección "B" y se siguió el mismo
procedimiento. Los resultados señalan que el sistema de instrucción asistido por
microcomputadora fue altamente efectivo en la enseñanza de conceptos. En relación con las
dos condiciones del feedback definidas en esta investigación, no se encontraron diferencias
significativas pretest-postest para ninguno de los dos grupos en ambos experimentos. La
opinión de los estudiantes acerca del sistema de instrucción sugiere que estos desarrollaron
actitudes positivas hacia el IAC, concibiéndola como un complemento útil del sistema
tradicional. Los resultados se discuten fundamentalmente tomando como base el modelo
hipotético sugerido por Kulhavy Yekovich y Dyer (1978). Por último, se concluye sobre la
efectividad del uso del microcomputador y se sugieren nuevas líneas de investigación,
relativas al feedback y a la IAC.
Palabras Clave: IAC, Feedback, Rendimiento académico, Universitarios
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 12
Año 1983
Burgos, José.
Licenciado en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 1983.
78 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Efectos del Dibutiryl AMP-c sobre la ejecución en programas RF
e IF de ratas Sprague-Dawley (83-2)
El presente estudio pretende explorar los efectos del Dibutryl AMPc, inyectado
intracerebralmente, sobre el comportamiento generado por dos programas de reforzamiento
simple RF e IF, en una muestra de ratas de la cepa Sprague Dawley. Se llevaron a cabo
cirugías estereotáxicas con la finalidad de implantar cánulas por las que se administraría la
droga directamente al cerebro y, específicamente, al tálamo ventro-lateral, núcleo cerebral que
interviene en la regulación de la actividad motriz. Los animales fueron entrenados en dos
programas de reforzamiento simple: razón fija e intervalo fijo, cuyos requisitos fueron 15
respuestas y 60" respectivamente. Los datos fueron registrados a través de contadores
electromecánicos y un registrador acumulativo. Los resultados muestran que el Dibutyl
AMPc, inyectado intracerebralmente, produce un descenso en la tasa de la respuesta a cero,
siendo dicho efecto reversible, 24 y 48 horas después de la inyección. Las ejecuciones
correspondientes a los registros 24 horas después del DAMPc fueron significativamente
menos eficientes que las de la línea base; así mismo, las ejecuciones 48 horas después
resultaron significativamente más eficientes que las de la línea base.
Palabras Clave: Dibutiryl-AMPc, Programas RF-IF, Ratas
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 13
Año 1984
León de Soublette, Margarita.
Especialista en Modificación de Conducta.
Universidad Simón Bolívar. 1984.
60 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra
Comparación de dos Tratamientos para Modificar el
Comportamiento de Estudio en Estudiantes Universitarios (84-3)
El propósito general del presente estudio fue comparar dos tratamientos: el utilizado por la
Universidad Nacional Abierta (UNA) para modificar el comportamiento de estudio, que
consistió en aplicar el módulo de técnicas de autocontrol del comportamiento de estudio a los
estudiantes que ingresan a esa casa de estudios y el tratamiento que utilizó el módulo de
técnicas de autocontrol del comportamiento de estudio más la incorporación de estrategias y
técnicas adicionales. El primero se llamó tratamiento Standard UNA (TSU) y el segundo
tratamiento UNA Enriquecido (TUE). Al inicio de la investigación participaron 18
estudiantes: a 9 de ellos (grupo TSU o control) se les aplicó el tratamiento TSU y a los 9
restantes (grupo TUE o experimental) se les aplicó el tratamiento TUE. Las variables
dependientes consideradas fueron el puntaje en el inventario de autocontrol y conductas de
estudio (Yáber, 1980), el puntaje en el proyecto de autocontrol, el cual incluye además el
resultado de la encuesta de la tercera fase-proyecto de autocontrol. Al final de la investigación
habían permanecido en la misma 5 estudiantes pertenecientes al grupo TSU y 5 estudiantes
del grupo TUE. Tanto el grupo TSU como el grupo TUE aumentaron significativamente sus
tendencias al aplicar técnicas de autocontrol al comportamiento de estudio, sin embargo, no se
encontraron diferencias significativas entre los grupos antes y después del tratamiento. En
relación a la tendencia general al aplicar técnicas de autocontrol, en el grupo TUE se observó
u aumento significativo en esta tendencia después del tratamiento al compararlo al pretratamiento, por otra parte en el grupo TSU no se presentó ésta diferencia después del
tratamiento. Se sugiere para estudios futuros que pueda considerarse un mayor número de
sujetos y se superen algunas deficiencias metodológicas que permitan establecer con mayor
precisión, si todos los componentes añadidos al tratamiento Standard UNA resultan
importantes para complementar las estrategias y técnicas consideradas en el módulo de
técnicas de autocontrol del comportamiento de estudio.
Palabras Clave: Autocontrol, Conductas de estudio, Educación universitaria
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 14
Rodríguez, Yolanda.
Licenciada en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 1984.
80 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Influencia aislada y combinada que ejercen el puntaje de
admisión, el autocontrol y el locus de control sobre el rendimiento
académico de estudiantes de la UCAB (84-4)
El objetivo general del presente estudio fue explorar la relación entre el puntaje de admisión,
la tendencia a aplicar métodos de autocontrol, la percepción del locus de control y el
rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios de la UCAB. Para ello se
diseñó una investigación Ex-Post.-Facto, de campo, correlacional y explicativa. Se seleccionó
una muestra intencional constituida por 200 sujetos pertenecientes a las Escuelas de
Psicología y Educación; a quienes se les administró el inventario de autocontrol de
Rosenbaum y la escala de locus de control de Levenson (versión Romero García). El modelo
estadístico empleado fue el de regresión múltiple. Los resultados indicaron una correlación
significativa y positiva entre el puntaje de admisión y la ejecución académica en ambas
escuelas, principalmente cuando se consideró el criterio de rendimiento académico
"corregido"; a la vez que una correlación significativa pero inversa entre el autocontrol y el
rendimiento en algunas de las muestras empleadas. Finalmente, una ausencia de relación entre
locus de control y el logro académico. Los datos obtenidos invitan a persistir en la búsqueda
de variables que estén asociadas al desempeño académico. Se discuten implicaciones de los
resultados y se ofrecen sugerencias para nuevas investigaciones.
Palabras Clave: Autocontrol, Locus de control, Rendimiento académico, Universitarios
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 15
Tirado, Carolina.
Licenciada en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 1984.
53 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Efectos del Dibutiryl AMPc sobre el comportamiento de evitación
de ratas Sprague-Dawley (84-5)
Con el presente estudio se pretendió explorar los efectos del DBAMPc inyectado en el núcleo
ventrolateral del cerebro de ratas de la cepa Sprague Dawley sobre el comportamiento de
evitación. La conducta de evitación se estableció a través de un entrenamiento dado a 4
sujetos en una caja de escape-evitación (vaivén). Las observaciones fueron obtenidas a través
de un estudio descriptivo del comportamiento, siguiendo un diseño de reversión en el cual
cada sujeto pasaría por cada una de las fases experimentales. Paralelamente, las respuestas
dadas durante todo el período de entrenamiento de drogas y no drogas se categorizaron en tres
tipos: R de escape; de evitación y quedarse en el compartimiento; los dos primeros eran
consideradas como índice de actividad en el animal e inactividad conductual para el tercer
tipo. De los resultados obtenidos se observó que la administración de 50 ug. de DBAMPc
disminuye el número de R de evitación, indicando esto un decremento de la conducta. Otras
observaciones han reportado (Pérez, M.E: , 1982), que con niveles de dosis más altos (75 ug),
se logra desencadenar con el DBAMPc una hiperactividad incontrolada. De la categorización
de las respuestas se observó que aún cuando se produjo un decremento del número de R de
evitación en los dos casos, el segundo reportó actividad conductual, bien de escape o de
evitación, lo que sugiere que con este nivel de dosis, el decremento del número de respuestas
no implica necesariamente inactividad conductual, sino que posiblemente no sea organizada.
Debido a la mortalidad experimental, el número de observaciones no fueron suficientes para
sustentar alguna conclusión definitiva, por lo que se recomienda realizar estudios de
replicación para encontrar respuestas más claras a este problema de investigación.
Palabras Clave: Dibutiryl AMPc, Evitación, Ratas
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 16
Tonelli, Antonio.
Licenciado en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 1984.
72 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Efectos del Cloruro de Litio en el comportamiento de ratas en
programas RA e IA (84-6)
Se exploró el efecto del cloruro de litio (LiCl) inyectado intraperitonealmente, sobre la
conducta producida por dos programas de reforzamiento aleatorio RA, e IA en una muestra de
ratas de la cepa Sprague Dawley. Los animales fueron entrenados en 2 programas de
reforzamiento al 5%, e intervalo aleatorio con una medida temporal de 24". Los datos se
registraron con contadores electromecánicos y registrador acumulativo. Los resultados
muestran que el cloruro de litio, en diversas dosis, reduce la tasa de respuesta en 20 de las 24
ocasiones administradas, siendo sus efectos reversibles. No se encontró sensibilidad
diferencial entre los programas.
Palabras Clave: Cloruro de Litio, Programas RA-IA, Ratas
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 17
Año 1985
Esteves, Stella.
Licenciada en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 1985.
143 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
El ácido gamma amino butírico y su participación en los efectos
ansiolíticos de los tranquilizantes menores evaluados a través de
operantes de castigo y reacción a estímulos novedosos (85-7)
Se investigó en ratas la hipótesis que postula que la inhibición mediada por GABA(A) y/o
GABA(B) participa en las acciones ansiolíticas de los Tranquilizantes Menores. Se usaron
operantes conductuales en los que se ha probado que los Tranquilizantes Menores producen
efectos predecibles y consistentes. Se usaron drogas que actúan como agonistas específicos
del receptor de GABA (A) (Muscimol) y del receptor de GABA(B) (Baclofen), así como
antagonistas del receptor de GABA(A) (Bicuculina y Picrotoxin) para reproducir o
contrarestar los efectos ansiolíticos de los Tranquilizantes Menores en estas pruebas. Como
los Tranquilizantes Menores, el agonista de GABA(A) muscimol, redujo al azar los niveles de
alternación espontánea y la respuesta al cambio de estímulo en un laberinto en T. Los efectos
del muscimol en estas pruebas fueron antagonizados por los antagonistas de GABA(A),
bicuculina o picrotoxin. En la prueba de conflicto, sólo la combinación de muscimol más el
agonista de GABA (B), Baclofen, liberaron consistentemente las respuestas castigadas. El
efecto de los benzodiazepinos en esta prueba fue antagonizado por ambos antagonistas de
GABA(A). Sin embargo, los efectos de sodium amylobarbitone en estas pruebas nunca
fueron antagonizados por los antagonistas de GABA(A). En general, los resultados apoyan la
hipótesis de una participación de la inhibición mediada por GABA en las acciones ansiolíticas
de los benzodiazepinos pero no necesariamente en las de los barbitúricos.
Palabras Clave: Ácido Gamma Amino Butírico, Castigo, Ratas
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 18
Fernández, Antonio.
Licenciado en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello.1985.
64pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Efectos del Nootropil-r sobre el aprendizaje en ratas SpragueDawley (85-8)
La presente investigación consta de dos partes. En la primera se exploró el efecto de 100 y
500 mg/Kg de Nootropil, inyectado intraperitonealmente, sobre la conducta producida por un
programa de Reforzamiento Fijo 60 seg; en 4 ratas de la cepa Sprague Dawley. Se utilizó un
diseño conductual univariable múltiple (niveles) reversible. En una segunda parte de la
investigación, se estudiaron los efectos de 500 mg/Kg de Nootropil sobre la conducta
exploratoria de 8 ratas en un Hole-Board. Los datos del programa de reforzamiento fijo fueron
registrados con contadores electromecánicos y un registrador acumulativo utilizándose una
caja modular de condicionamiento operante y una caja aislante. Los resultados que se
presentan en gráficos, tablas y registros acumulativos, muestran que el Nootropil aumenta en
forma significativa la tasa de respuestas, siendo sus efectos reversibles. En cuanto a la
Conducta Exploratoria en el Hole-Board se encontró que ésta se ve incrementada en forma
significativa bajo los efectos de 500 mg/Kg de Nootropil, en contraste con la condición en que
la droga no fue administrada.
Palabras Clave: Nootropil-V, Programas RF, Conducta exploratoria, Ratas
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 19
Puente Alonso, Luis.
Especialista en Modificación de Conducta.
Universidad Simón Bolívar 1985.
82 pp. Guillermo Yáber Oltra
Efectos del Incremento de Autocontrol e Internalidad sobre el
Rendimiento Académico en la Educación Media Diversificada (85-9)
Los objetivos principales del estudio fueron: a) Probar la eficacia de intervención de dos
programas orientados a incrementar la internalidad y el autocontrol respectivamente, y b) Evaluar
cómo se relaciona el aumento de internalidad y autocontrol con el comportamiento observado en el
rendimiento académico, medido a través de las notas parciales. Se utilizó un diseño cuasi-experimental
con medidas antes y después, en tres condiciones de tratamiento: autocontrol (n=27), locus de control
(n=27) y combinación (locus de control + autocontrol) (n=29). Las condiciones se asignaron al azar a
tres secciones de estudiantes, de sexo masculino y con una edad promedio de 16 años, del primer año
del Ciclo Diversificado Industrial, en Boleíta-Caracas. Los tratamientos tuvieron una duración de diez
horas, a lo largo de diez semanas (1 hora) por semana). A los dos primeros grupos (autocontrol y
locus de control) se les aplicó su respectivo programa de intervención, mientras que al último
(Combinados) se le aplicaron ambos programas completos, pero en el mismo tiempo de diez horas.
Analizando los resultados con un programa ANCOVA para todas las variables, al nivel del 5%
mostraron que no hay diferencias significativas entre los grupos después de la intervención, excepto en
los puntajes de unos de los indicadores de la variable autocontrol, específicamente los que el grupo
tratado con autocontrol logra un mayor incremento, que además es significativo entre los grupos con
una F=4.51. En todas las variables hubo incrementos moderados. Cada grupo obtiene ganancias en la
variable objeto de tratamiento, y en la misma obtiene más ganancia que otros grupos. El grupo de
tratamiento combinado es el que menos modifica sus puntajes, en todas las variables. Los resultados
muestran que se logra un incremento en las variables independientes, siendo más significativo para
cada una de ellas en su respectivo tratamiento. Esto nos confirma la eficacia de los programas de
intervención, cuando son aplicados por separado. Aún cuando no encontramos diferencias
significativas entre los grupos para los distintos cambios alcanzados, en general, cualitativamente
dichos cambios son pronunciados o al menos más visibles mediante la intervención del autocontrol. La
intervención combinada no parece ser tan efectiva en logros del cambio buscado como la intervención
separada, ni para los cambios de las variables independientes, ni mucho menos para los de la
dependiente (Rendimiento Académico). Estudios adicionales que incorporen un grupo control
contribuirían a esclarecer con mayor precisión la influencia relativa de estas intervenciones sobre el
Rendimiento Académico a nivel medio.
Palabras Clave: Locus de control, Autocontrol, Rendimiento académico, Educación media
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 20
Año 1986
Durand Yármila,
Licenciada en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 1986.
96pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Aprendizaje de Logo y rendimiento académico en matemáticas en
niños del ciclo básico (86-10)
El propósito general del presente trabajo, fue determinar si el entrenamiento con el lenguaje
de computación LOGO influía en la competencia para resolver problemas matemáticos
geométricos, en niños del ciclo básico. Se trabajó con una muestra de 56 sujetos, cuyas edades
estaban comprendidas entre los 9 y 12 años, y su grado de instrucción, entre el cuarto y sexto
grado del ciclo básico del colegio Claret, plantel privado, ubicado en el área metropolitana de
Caracas. El grupo experimental se formó con los sujetos que se inscribieron en un curso
sobre LOGO, que fue implantado en el Colegio. El grupo control se escogió al azar, de una
población de 163 sujetos (entre 4to., 5to. y 6to. grado del mismo colegio). Se determinó su
equivalencia estadística entre los grupos, en cuánto a: inteligencia, lectura y aptitud numérica.
Los resultados obtenidos señalaron que el entrenamiento con LOGO fue efectivo en cuanto a
la resolución de los problemas matemáticos, en los niños de cuarto grado. Estos resultados
tienen importantes implicaciones dentro del contexto educativo, particularmente sobre la
enseñanza de las matemáticas. No se hallaron diferencias significativas entre los otros grupos.
Los resultados se discuten en relación a los fundamentos de Piaget y Papert. Por último se
señalan recomendaciones para futuros estudios.
Palabras Clave: IAC, LOGO, Problemas geométricos, Escolares
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 21
Vergara, José,
Magister en Psicología.
Universidad Simón Bolívar. 1986.
169pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Comparación de programas de concentración en lecturas de
matemáticas en estudiantes universitarios (86-11)
Esta investigación tuvo como objetivo central, comparar la efectividad de programas de intervención
en el control de la concentración en lecturas de matemáticas, para determinar aquel más efectivo, con
miras a ser usado por los distintos sectores implicados en la labor educativa y para un eficaz
asesoramiento en la enseñanza de las matemáticas en estudiantes que inician la Educación Superior. El
estudio se basa en la comparación de los programas: Menluz (1982), que sigue el enfoque educativo
instruccional de Krell (1957) y muchos otros, y el programa U.S.B.-Concentración, que siguen un
enfoque cognitivo-conductual, según las investigaciones de Dansereau (1979), Collins (1981) y
Vergara (1983). La hipótesis de trabajo propuesta indica, que los programas con técnicas combinadas
que incluyen control de la ansiedad resultan más efectivos en el manejo de la concentración en los
estudios, disminuyendo las distracciones, aumentando la comprensión en la lectura y, por consiguiente
logrando que los sujetos obtengan mayor rendimiento académico en la asignatura. Se utilizó un diseño
cuasi-experimental de campo tomando como variables dependientes las medidas en auto-reportes
(distracciones), comprensión de lectura de matemáticas y rendimiento académico en la asignatura. Se
utilizaron cuatro grupos (dos experimentales, uno control-atención y un control no-tratamiento), la
intervención tomó un tiempo total de 7 horas y se realizó un segundo seguimiento cualitativo a los
seis meses después de finalizada la intervención. Los sujetos fueron 38 estudiantes de sexo masculino,
universitarios del curso propedéutico para Administración de la Universidad José María Vargas,
seleccionados entre aquellos con algún problema para el control de la concentración en lecturas de
matemáticas. Los resultados demostraron que el programa U.S.B. - Concentración, formado por
técnicas combinadas cognitivo-conductuales, resultó el más efectivo para disminuir las distracciones y
aumentar la comprensión de las lecturas de matemáticas. Sin embargo, no hubo diferencias
significativas en cuanto al rendimiento académico en la asignatura en los cuatro grupos. En la
discusión se analiza detalladamente este resultado. El seguimiento cualitativo confirmó los resultados
del tratamiento, considerando el programa U.S.B. - Concentración, como el más útil para el control de
la concentración en la lectura de matemáticas. Las derivaciones del presente estudio, en el área de
asesoramiento educativo del estudiante en matemática, sugieren, la posibilidad de utilizar un
programa de corta duración aplicable en forma grupal para el manejo de la concentración en las
lecturas de matemáticas. Futuros estudios, utilizando sujetos de ambos sexos y en otras instituciones,
contribuirán a mejorar el poder de generalización de estos resultados y optimizar la efectividad del
programa de intervención propuesto.
Palabras Clave: Concentración, Lecturas de matemáticas, Comprensión, Universitarios
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 22
Año 1988
Díaz de Chumaceiro, Cora Luisa,
Magister en Psicología.
Universidad Simón Bolívar. 1988.
158pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
La efectividad de la evocación inducida de canciones en
psicoterapia (88-12)
Se presenta un estudio basado en la convergencia de conceptos y datos tomados del
psicoanálisis, la neurociencia, la psicología social, el conductismo y la psicología de la
música, para demostrar la efectividad de la aplicación de la técnica Díaz-Chumaceiro de
Evocación de Canciones para terapeutas no analistas. Siete casos elaborados por cinco
psicoterapeutas son analizados desde un punto de vista psicodinámico. Los resultados
sugieren que terapeutas-no analistas pueden utilizar la técnica efectivamente en un primer
nivel de interpretación, diagnosticando correctamente los estados transferenciales y
contratransferenciales en las díadas terapéuticas, con relación al conflicto actual de los
clientes. Se discuten las implicaciones, recomendaciones y limitaciones de estos resultados.
Palabras Clave: Evocación inducida de canciones, Psicoterapia, Adultos
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 23
Peña Torbay, Gustavo.
Magister en Psicología.
Universidad Simón Bolívar. 1988.
83 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra
Inhibición latente y condicionamiento de segundo orden sobre
adquisición del efecto placebo en ratas (88-13)
En este trabajo se contrastan dos hipótesis deducibles de la hipótesis según la cual el Efecto
Placebo se adquiere mediante un aprendizaje pavloviano: a) que el proceso de inhibición
latente impide la adquisición del Efecto Placebo (Ex-1); b) que el Efecto Placebo se puede
adquirir mediante un condicionamiento clásico de segundo orden (Ex-2). Se empleó un diseño
experimental de laboratorio bivalente de dos grupos al azar, experimental y control, con
medida antes y después, y 10 Ss (ratas albinas Sprague Dawley, macho) por grupo; para el
contraste de los datos se usó la prueba t de Student. La variable dependiente fue la latencia de
respuesta de evitación, medida en una caja de vaiven; como EI se usó la acción hipnótica del
Diazepam, 5 mg/Kg de Valium i.p.; como EC-1 a las operaciones físicas de inoculación; y
como EC-2 el olor del Vick Vaporub. En el Ex-1, se hicieron 15 preexposiciones del EC-1 en
el grupo experimental, y luego en ambos grupos 15 asociaciones EC-1-EI. Posteriormente,
durante una misma sesión se evaluó la VD, pretest; se inyectó 0.25 ml de suero fisiológico i.p;
EC-1; y se evaluó la VD, postest. El análisis de los datos reveló que el proceso de inhibición
latente impide la adquisición del efecto placebo. En el Ex-2, se hicieron 15 asociaciones olorinyección de suero, en ambos grupos; sólo que para el experimental la inyección funge de EC1; y en el control de EN. Luego, en una misma sesión, se evaluó la VD, pretest, se presentó el
olor de Vick Vaporub; y se midió nuevamente la VD, postest. El análisis de los datos permite
inferir que en los Ss experimentales se dió la adquisición del efecto placebo. La verificación
de estas dos hipótesis avala empíricamente la proposición según el cual el efecto placebo se
adquiere mediante la asociación pavloviana de los efectos farmacológicos de las drogas y las
operaciones implicadas en su administración (Herrnstein, 1968).
Palabras Clave: Aprendizaje Pavloviano, Efecto placebo, Ratas
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 24
Año 1989
Veracoechea Troconis, Gladys.
Magister en Psicología.
Universidad Simón Bolívar. 1989.
186 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Frecuencia, análisis funcional y tratamiento de temores nocturnos
en niños preescolares (89-14)
Los objetivos generales del presente trabajo de investigación fueron: determinar la frecuencia
de los temores nocturnos y conductas disruptivas durante la noche en una muestra de niños de
edad preescolar; realizar un análisis funcional de dichos temores y conductas y comparar la
efectividad de técnicas de tratamiento en niños de 4-6 años de edad. El análisis de la
frecuencia de los temores y conductas disruptivas nocturnas en relación a las variables sexo y
edad indican que no hay diferencias significativas entre sexos, excepto en el temor a la
oscuridad que es reportado por las niñas como más frecuente e intenso que los niños. Se
observa que los temores tienden a disminuir con la edad cronológica, excepto el temor a las
pesadillas que es más significativo a los 6 años de edad. El análisis funcional indica que en los
temores nocturnos prevalecen los elementos cognitivos y conductuales, no siendo reportados
los fisiológicos. En cuanto a los mecanismos de adquisición del temor resulta especialmente
significativo el refuerzo social brindado por los padres y la ansiedad generada por la T.V. Se
detectaron dos variables importantes asociadas a los temores nocturnos: tiempo que las
madres trabajan fuera del hogar y número de hijos que integran el grupo familiar. Se comparó
la efectividad de técnicas de Autocontrol, Sistema de Economía de Fichas y un paquete
integrado por ambas para disminuir los temores y conductas disruptivas nocturnas en niños
preescolares. Los resultados indican que los grupos experimentales redujeron
significativamente el temor en relación al grupo control. Se obtuvieron diferencias
significativas en cuanto a la efectividad de los tres grupos experimentales se refiere, siendo la
técnica más efectiva para reducir el componente cognitivo de los temores la técnica de
Autocontrol, y las más efectivas para reducir el componente conductual resultaron ser el
Sistema de Economía de Fichas y el tratamiento basado en Autocontrol + Fichas. Se elaboró
un "manual para padres" que incluye instructivos para que el tratamiento sea administrado a
nivel del hogar. Los resultados obtenidos en las tres etapas de la investigación se discuten y se
señalan algunas sugerencias y recomendaciones para futuras investigaciones.
Palabras Clave: Temores nocturnos, Autocontrol, Economía de fichas, Pre-escolares
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 25
Año 1990
Andric, Miguel,
Magister en Psicología.
Universidad Simón Bolívar. 1990.
205pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Reducción y control de la ansiedad ante la evaluación en el
entrenamiento aéreo Militar (90-15)
El propósito general del siguiente trabajo fue comparar la efectividad de técnicas
conductuales simples (relajación) con técnicas cognitivo-conductuales (relajación +
reestructuración cognitiva) en el control y/o reducción de la ansiedad ante la evaluación
relacionada al entrenamiento aéreo militar. Las variables dependientes consideradas fueron:
Ansiedad ("estado" y "rasgo"); Temor a Ser Evaluado Negativamente; Temores e Ideas sobre
Actividad de Vuelo; y Excitabilidad Individual (a nivel cognitivo, vegetativo y motor). En una
primera investigación, con 18 alumnos pilotos del Grupo de Entrenamiento Aéreo de la
Escuela de Aviación Militar de la Fuerza Aérea Venezolana, se realizó un experimento de
campo comparándose dos grupos experimentales y uno control. En este caso se observó que el
grupo tratado con relajación mostró una reducción significativa de las reacciones motoras de
la respuesta de ansiedad. En una investigación posterior, con 23 alumnos pilotos, se realizaron
dos experimentos de campo paralelos, comparándose en cada caso un grupo experimental con
uno control. En uno de los experimentos se apreciaron diferencias significativas a nivel de
ansiedad estado entre el grupo experimental (relajación) y su grupo control respectivo,
favorables al primero. El mismo resultado se detectó al comparar este grupo experimental con
el grupo experimental del otro experimento (relajación + reestructuración). Por último, la
proporción de Ss experimentales descartados de vuelo fue significativamente menor en
relación a los Ss del grupo control.
Palabras Clave: Relajación, Reestructuración cognitiva, Ansiedad ante la evaluación,
Militares
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 26
Pereira, Mariela y Lobianco, María G.
Licenciada en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 1990.
192 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Estudio de las propiedades psicométricas del inventario de
autocontrol y conductas de estudio (90-16)
En la presente investigación se realiza un estudio psicométrico del Inventario de Autocontrol
y Conductas de Estudio (IACCE-II). Los indicadores de confiabilidad, validez empírica,
validez de constructo y análisis de items del inventario se obtuvieron una vez administrado el
instrumento a una muestra de 928 estudiantes universitarios con edades comprendidas entre
16 y 47 años, pertenecientes al primer año de todas las carreras que se dictan en la UCAB.
Para observar el funcionamiento de los items se realizó un análisis cuantitativo, así como de
contenido y forma de los mismos. En relación con la confiabilidad, se calcularon indicadores
de consistencia interna, utilizando el método de división por mitades y los coeficientes alfa de
Cronbach y Ebel. En cuanto a la validez empírica se correlacionaron los puntajes obtenidos en
el IACCE-II con el puntaje de admisión de los estudiantes. Para la validez de constructo se
realizó un análisis factorial, y se correlacionó el IACCE.II con el inventario de autocontrol de
Rosenbaum (IA), así como grupos contrastados según sexo. El análisis de items reveló que el
50% (19) de los items posee un elevado poder discriminativo. El análisis realizado revela la
confiabilidad del inventario en cuanto a su consistencia interna y homogeneidad. No se
encontró relación entre el IACCE-II y el puntaje de admisión. En cuánto a la validez de
constructo, el análisis factorial no muestra concordancia con la alta confiabilidad obtenida,
debido a la baja proporción de varianza original explicada por los cuatro factores, los cuales
se encuentran interrelacionados. La contrastación de grupos para la variable sexo, arrojó
diferencias significativas con puntajes superiores para el sexo femenino. La correlación entre
el IACCE-II y el IA fue estadísticamente significativa lo que apoya la validez de constructo
del inventario. En conclusión, los resultados avalan la utilización del inventario para obtener
una medida confiable de las tendencias de los estudiantes a aplicar estrategias de autocontrol
en las conductas de estudio. Se recomienda un estudio psicométrico posterior, con las
sugerencias planteadas en el presente trabajo, que permita conocer con precisión la estructura
factorial del inventario y determinar su posible poder predictivo sobre el rendimiento
académico a nivel superior.
Palabras Clave: Autocontrol, Conductas de estudio, Universitarios
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 27
Salerno, Luciana.
Especialista en Asesoramiento y Desarrollo Humano.
Universidad Simón Bolívar. 1990.
41 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Opiniones de los estudiantes del postgrado de psicología de la
Universidad Simón Bolívar referente al programa de postgrado
cursado e interés en seguir estudios de doctorado (90-17)
Se describen las opiniones de 28 estudiantes activos de los programas de postgrado de
Psicología a través de una encuesta estructurada, sobre los planes de estudio e interés por
tomar cursos de doctorado en Psicología. Los estudiantes opinaron en conjunto que estaban
medianamente satisfechos con el plan de estudio cursado, sugieren que se incluyan, ofrezcan
y dicten nuevos cursos y que se eliminen o reestructuren algunos cursos obligatorios y
optativos que actualmente son apreciados de un nivel con acorde con el postgrado. Se observó
un gran interés en seguir estudios de doctorado. Los estudiantes sugieren que se tomen en
cuenta sus sugerencias y preferencias por las áreas de estudio en el momento de considerar
una reestructuración y cambios en los planes de estudio y en el funcionamiento general de los
programas de postgrado en Psicología.
Palabras Clave: Opiniones, Plan de estudio, Postgrado
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 28
Año 1994
Calzolaio, Antonina y Guerra, Magaly.
Licenciadas en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 1994.
166 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Las expectativas de éxito de los trabajadores y las propiedades
motivantes del puesto de trabajo como predictoras del
rendimiento laboral (94-18)
El presente estudio determinó el grado en el cual las expectativas de éxito de los trabajadores
y las propiedades motivantes del puesto de trabajo pueden considerarse factores para predecir
el rendimiento laboral de los empleados. Para ello, fue utilizado el personal de una empresa de
alquiler de carros del país (100 trabajadores), cuyos cargos se clasificaron en tres niveles:
Gerencial, Administrativo y Operativo. Se diseñaron dos instrumentos de trabajo, a fin de
medir los valores de las variables predictoras del estudio, a los cuales se les estimó el grado de
validez y confiabilidad respectivamente. Se administraron conjuntamente los instrumentos
diseñados y una escala de evaluación del desempeño perteneciente a los procedimientos
regulares de supervisión de la empresa, con la finalidad de medir la variable criterio. Se
incluyeron dentro del diseño de investigación utilizado, las variables edad, sexo, nivel socioeconómico, nivel del cargo, tiempo en la empresa y tiempo en el cargo. Se aplicó la técnica de
regresión múltiple a los datos encontrados para las variables empleadas en el estudio. Los
resultados obtenidos revelan que sólo la variable “propiedades motivantes del puesto de
trabajo”, se relaciona directamente y predice significativamente el rendimiento laboral del
empleado. Se encontró que el resto de las variables consideradas en el estudio no pueden
tomarse como indicadores adecuados para predecir el rendimiento laboral. En síntesis, la
medición y enriquecimiento de las características del puesto de trabajo, utilizando el enfoque
de Hackman y Oldman puede potencialmente contribuir a incrementar el rendimiento laboral
de los empleados dentro de la empresa.
Palabras Clave: Expectativas de éxito, Propiedades motivantes del puesto, Rendimiento laboral,
Adultos
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 29
Año 1995
Alzolar, Lennys y Crespo, Mirgitt,
Licenciadas en Psicología. Universidad Católica Andrés Bello. 1995.
120 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Las propiedades motivantes del puesto y la percepción del clima
organizacional en trabajadores de una empresa manufacturera (9519)
El propósito del presente estudio fue determinar el grado en el cual las propiedades
motivantes del puesto de trabajo pueden considerarse como un factor que predice la
percepción del clima organizacional en los empleados de una empresa manufacturera (n-200).
Se utilizó un diseño Ex-post-facto causal comparativo. Se incluyeron las variables Edad,
Género, Estado Civil, Nivel de Instrucción, Antigüedad en el cargo Antigüedad en la Empresa
y Nivel del Cargo. Para medir las variables Clima Organizacional y Propiedades Motivantes
del Puesto de trabajo se usaron, el Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin y Stringer
(Fernández y Flores, 1993) y, la Escala de Propiedades Motivantes del Puesto (Calzolaio y
Guerra, 1994). Estos instrumentos fueron administrados conjuntamente a la muestra de
sujetos estudiada. Se aplicó la técnica de análisis de regresión múltiple a los datos obtenidos.
Los resultados obtenidos revelan que la variable Propiedades Motivantes del Puesto de
Trabajo se relaciona directamente y predice significativamente la Percepción del Clima
Organizacional, siendo esta relación moderada por el efecto conjunto del Nivel de Instrucción
y el Nivel del Cargo. El resto de las variables consideradas en el estudio no pueden tomarse
como indicadores adecuados para predecir la Percepción del Clima Organizacional. Los
resultados evidencia que la medición de las Propiedades Motivantes del Puesto de Trabajo
proporciona una base para predecir cuán favorable es la Percepción del Clima Organizacional.
Lo que sugiere que podría ser importante intervenir en las características del puesto de trabajo
para mejorar la adaptación y percepción del trabajador al entorno organizacional.
Palabras Clave: Propiedades motivantes del puesto, Clima organizacional, Adultos
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 30
Martínez, Gabriela.
Magister en Psicología.
Universidad Simón Bolívar. 1995.
95 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Puntaje de admisión y gerencia del comportamiento académico
como predictores del rendimiento en estudiantes universitarios (9520)
Con un diseño Ex-Post-Facto se determinó el poder predictivo del inventario de Autogerencia
del Comportamiento Académico (IAGCA) y del puntaje de admisión, sobre el rendimiento
académico de estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello. Se administró el
inventario de Autogerencia del Comportamiento Académico a el 54% de los cursantes del
primer año de la Facultad de Humanidades y Educación (n-560). También se recolectaron los
datos del puntaje de admisión y el promedio de notas obtenido en los cursos durante las
pruebas parciales, la edad, y el sexo de los estudiantes. Los datos se analizaron con la técnica
de regresión múltiple simultánea. El puntaje en el inventario de autogerencia resultó un
predictor confiable del rendimiento académico aislado y combinado con el puntaje de
admisión. Ni la edad ni el sexo resultaron predictores del rendimiento. La optimización de las
destrezas de autogerencia del comportamiento académico es una estrategia estudiantil que
lleva al éxito en los estudios universitarios, por lo que se recomienda el insistir en la
enseñanza de estas destrezas a nivel pre-universitario y en el primer año de estudios
superiores.
Palabras Clave: Autogerencia, Rendimiento académico, Universitarios
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 31
Ortiz, Carlos,
Magister en Psicología.
Universidad Simón Bolívar. 1995.
97 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Efectos de la instrucción computarizada en el desarrollo de la
fluidez en universitarios (95-21)
Se evaluaron los efectos del uso de la instrucción asistida por computadora, sobre el
desarrollo de la fluidez con la terminología técnica en un grupo de estudiantes universitarios
de Postgrado. El programa de computación utilizado fue Think Fast. Un programa del tipo
"ejercitación y prácticas repetitivas". Se compararon dos modos de utilizar el programa (tipear
o recitar las respuestas) y la secuencia de presentación de estas modalidades, sobre el
desempeño en pruebas cortas escritas aplicadas al final del entrenamiento y tres semanas más
tarde. Se llevaron a cabo tres experimentos utilizando un diseño del tipo cuasi-experimental
donde el grupo de participantes (n=32) fue voluntario pero los sujetos fueron asignados
aleatoriamente a las condiciones experimentales. Los participantes se ejercitaron con el
programa y luego contestaron a pruebas cortas al final del entrenamiento y tres semanas más
tarde. No se encontraron diferencias entre los modos de entrenamiento ni en las secuencias de
presentación aunque los promedios fueron ligeramente superiores para el modo de tipear y
para los conceptos ejercitados en segundo lugar. No hubo diferencias en el desempeño en la
prueba no avisada de retención. Se recomienda utilizar ambas modalidades de entrenamiento
y mayor cantidad de práctica con el programa para desarrollar la fluidez con la terminología
técnica.
Palabras Clave: IAC, fluidez, Universitarios
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 32
Año 1996
Cabello, Aura,
Magister en Psicología.
Universidad Simón Bolívar. 1996.
287 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Predicciones del desempeño laboral a partir de las expectativas
del empleado y del supervisor (96-22)
La presente investigación tuvo la doble finalidad de evaluar la utilidad de la metodología de
Ajzen y Fishbein (1980) para generar predicciones basadas en la Teoría de las Expectativas
(Vroom, 1964) y proporcionar datos adicionales sobre esas predicciones y los resultados de la
evaluación del desempeño en un ambiente real de trabajo. La muestra escogida para el
presente estudio estuvo integrada por un total de 61 parejas de supervisores y empleados de
una institución financiera. Se estimaron las expectativas, con respecto al desempeño
excelente, con la finalidad de obtener la Fuerza Motivacional hacia ese desempeño y se
encontró que no había diferencias entre supervisores y empleados. Se estableció un análisis de
regresión entre la Fuerza Motivacional y los resultados de la Evaluación del Desempeño,
encontrándose que la Fuerza Motivacional de los empleados y supervisores explicaba en una
proporción los resultados obtenidos en la evaluación del desempeño. Finalmente se evidenció
que la metodología de la Teoría de la Acción Razonada de Ajzen y Fishbein (1980) hizo que
los componentes de las predicciones de la teoría de las expectativas de Vroom (1964) fueran
operacionalmente explícitos, siendo así eficaz para facilitar los esfuerzos de diagnóstico y
cambio de la motivación de los individuos.
Palabras Clave: Expectativas, Desempeño laboral, Adultos
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 33
Goncalves, Gorette,
Magister en Psicología.
Universidad Simón Bolívar. 1996
150 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Efectos del Terapeuta sobre la reducción del peso corporal en
adultos, asistido por computadora (96-23)
Se estudió la influencia del nivel de participación del terapeuta y la efectividad de un sistema
computarizado, sobre la reducción del peso corporal de adultos con exceso de peso. Para ello
se diseñó un programa computarizado para ayudar a la toma de decisiones en la evaluación,
diagnóstico y tratamiento de la obesidad. A través de entrevistas interactivas y de diferentes
técnicas, tales como autoobservación y registros se obtuvo información detallada y completa
del sujeto y se detectaron las conductas-objetivo, el tipo de actividades y habilidades
relacionadas con el problema que éste debe desarrollar, proporcionando estrategias
individualizadas de autocontrol. El tratamiento fue aplicado durante 12 semanas a 12 adultos
con problemas de sobrepeso, empleando un diseño experimental de dos grupos apareados.
Estos sujetos fueron igualados en cuanto a edad, sexo e índice de masa corporal y
posteriormente asignados aleatoriamente a dos condiciones experimentales> alto y bajo nivel
de supervisión del terapeuta. Se realizaron sesiones semanales de 60 minutos de interacción
con el computador, de donde se derivaron tareas a realizar en casa, las cuales incluyeron
autorregistro de las conductas de alimentación y de actividad física, dieta, un programa de
ejercicio físico diario y manejo del componente cognitivo a través del desarrollo de estrategias
de autocontrol. El análisis de los datos utilizando la prueba “t” para muestras relacionadas
confirmó que si existen diferencias significativas en el promedio del peso perdido para el
grupo con alto nivel de supervisión en comparación con el grupo de bajo nivel de supervisión.
El incremento del contacto con el terapeuta conjuntamente con la aplicación del programa
computarizado logra resultados más exitosos en programas de reducción de peso.
Palabras Clave: IAC, Peso corporal, Adultos
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 34
Marchis, Isabel,
Magister en Psicología.
Universidad Simón Bolívar. 1996.
142 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Estrategias de influencia y motivación en
organizaciones Venezolanas según el género (96-24)
gerentes
de
El propósito de la presente investigación fue explorar la relación existente entre el uso de
determinadas estrategias de influencia, la motivación y el género en un grupo de gerentes de
empresas privadas del área metropolitana de Caracas. Se utilizó un diseño Ex-Post-Facto
Correlacional. Para recolectar la información se utilizó como instrumento el “IBQ” o
cuestionario sobre tácticas de influencia desarrollado por Gary Yukl y Cecilia Falbe (1990)
que comprende nueve diferentes tipos de estrategias, dos de las cuales se refieren a conductas
de influencia de carácter transformacional. Los resultados indican que las estrategias de
influencia más utilizadas de acuerdo al auto-reporte del grupo de gerentes fueron: presentar
argumentos lógicos y evidencias sobre la factibilidad de la petición (Persuasión Racional),
estimular la participación en la planificación e implementación de planes y proyectos
(Consulta), infundir entusiasmo al apelar a altos valores e ideales (Apelar a la inspiración).
Estas dos últimas estrategias tienen carácter transformacional. Estos resultados concuerdan
con los hallazgos de Yukl y Falbe (1990). Al comparar las estrategias más utilizadas de
acuerdo al género del gerente se encontraron diferencias entre ambos grupos en las estrategias
de “Presión” y “Apelar" a la Persona”, siendo los gerentes del género masculino los que
reportaron un mayor uso de ellas. Entre la variable Motivación y Estrategias de Influencia no
se evidenció alguna relación. Dado el carácter exploratorio del presente estudio se abre un
amplio margen para la revisión de estos hallazgos y para la investigación de otros aspectos
relativos al uso del poder y la influencia en las organizaciones.
Palabras Clave: Género, Influencia, Motivación, Adultos
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 35
Pastori, Neugim,
Magister en Psicología.
Universidad Simón Bolívar. 1996.
157 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Diferencias en los estilos de liderazgo masculino y femenino en la
gerencia venezolana (96-25)
El propósito de este estudio está orientado a determinar si existen diferencias en cuanto a los
estilos de liderazgo que exhiben hombres y mujeres gerentes de la empresa venezolana.
Participó una muestra de 116 sujetos (58 mujeres y 58 hombres) provenientes de los sectores
empresariales de producción: la siderúrgica (48 sujetos) y de servicios: la banca (68 sujetos).
Se tomó como puntos de referencia la teoría de Liderazgo Transformacional de Bass (1986) y
se utilizó como instrumento de medición el Multifactor Leadership Questionaire (MLQ) de
Bass. El cuestionario fue validado en Venezuela a través de una prueba piloto, obteniendo un
coeficiente de confiabilidad de .84. Los datos fueron analizados estadísticamente por medio
de la prueba “t” y el análisis de varianza, los cuales dieron como resultado más resaltante que;
(1) no hubo diferencias significativas entre el estilo transformacional de liderazgo y el género
de los gerentes; (2) se encontraron diferencias significativas entre el liderazgo transaccional y
el género, resultando las mujeres con mayores rasgos transaccionales; (3) no hubo diferencias
significativas entre el nivel educativo y los estilos de liderazgo. (4) se encontraron diferencias
significativas entre el nivel jerárquico y los estilos de liderazgo siendo los gerentes de nivel
bajo más transaccionales. Este estudio no confirma las investigaciones de Bass con respecto al
liderazgo transformacional y el género en el sentido de que la mujer es más transformacional
que el hombre.
Palabras Clave: Género, Liderazgo, Adultos
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 36
Año 1997
Alemán, María Alejandra y González, María de las Nieves
Licenciadas En Relaciones Industriales.
Universidad Católica Andrés Bello. 1997.
35 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Las Propiedades motivantes del puesto como predictoras del
compromiso organizacional en una empresa del sector ferretero
(97-26)
El objetivo principal de este trabajo fue determinar si las propiedades motivantes del puesto
predicen el compromiso organizacional. Para ello se utilizó como fundamentación teórica el
modelo de las características del trabajo, el cual propone que cualquier trabajo se puede
describir en términos de variedad de habilidades, identidad de la tarea, importancia de la tarea,
autonomía retroalimentación, relaciones con otros, oportunidades de amistad, satisfacción y
calidad de vida laboral. Por otra parte, el modelo de compromiso organizacional explica el
compromiso del individuo basado en tres componentes: afectivo, normativo y de continuidad.,
definidos como estados psicológicos que caracterizan las relaciones de las personas con su
organización y que tienen implicaciones en la decisión de permanecer involucrados con esta.
Se llevó a cabo un estudio de tipo correlacional con tendencia a explicativo de diseño causalcomparativo o ex-post-facto. La técnica de recolección de datos consistió en administrar dos
cuestionarios de auto-reporte con preguntas cerradas, a una muestra intencional de 125 sujetos
pertenecientes a dos sucursales de una empresa privada del sector ferretero en el área
metropolitana de Caracas y en el interior del país. Los datos fueron examinados a través de un
análisis de correlación y un análisis de regresión múltiple. La satisfacción, una de las
dimensiones de las propiedades motivantes del puesto, junto con la edad (dato biográfico)
predicen aislada y combinadamente el compromiso organizacional; los resultados indican que
lo que mejor explica el compromiso es la combinación lineal de estas variables. Las
organizaciones para mejorar el compromiso de sus individuos, deben ocuparse de implantar
cambios que conduzcan a mejorar la satisfacción laboral.
Palabras Clave: Propiedades motivantes del puesto, Compromiso organizacional, Adultos
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 37
Blanco, Tamara
Ing. Mecánico.
Universidad Simón Bolívar. 1997.
30 pp. Asesores: Renzo Boccardo y Guillermo E. Yáber Oltra.
Valoración del potencial creativo en estudiantes de diseño
mecánico de la USB (97-27)
El presente trabajo de tesis es un estudio descriptivo del potencial creativo en estudiantes de
Diseño IV, realizado a través de un sistema de evaluación diseñado para este proyecto. Vistas
las distintas variables que inciden sobre la creatividad, se escogieron diferentes parámetros de
referencia, para evaluar cualitativa y cuantitativamente el potencial creativo. Se diseñó una
prueba situacional a través de la cual se estimulaba al entrevistado a ofrecer respuestas
creativas, que posteriormente fueron evaluadas bajo distintos criterios, a saber: La teoría de la
Estructura del Intelecto de Guilford (1967); La evaluación de Expertos en el área de Diseño
Mecánico; La forma de Comprender los Problemas, según De Bono (1971). A la entrevista de
la prueba concurrieron distintos alumnos de los cursos de Diseño IV de los trimestres AbrilJulio 1996 y Septiembre-Diciembre 1996, quienes constituyeron el nivel Novato para este
estudio; asimismo, algunos profesores del área de Diseño, participaron también, fijándose con
sus respuestas, el nivel Experto. Las respuestas de todos los participantes fueron evaluadas
bajos los distintos criterios ya citados. Los resultados y conclusiones son discutidos, dejando
finalmente una propuesta de posible metodología a implementar en el curso de Diseño IV, que
favorezca de forma sistemática el incremento del potencial creativo de los estudiantes, como
parte de sus objetivos implícitos.
Palabras Clave: Creatividad, Diseño mecánico, Universitarios
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 38
Escalona, Patricia y García, Carolina
Licenciadas en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 1997.
74 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Estudio psicométrico de la versión abreviada (forma 5X) del
cuestionario multifactorial de liderazgo de Bernard Bass (97-28)
Se determinaron las propiedades psicométricas de la versión abreviada (Forma 5X) del
Cuestionario Multifactorial de liderazgo (MLQ) de Bernard Bass (1995). El estudio se llevó a
cabo en una muestra de 226 supervisores de diferentes empresas privadas y públicas del área
metropolitana de Caracas. Los resultados del MLQ fueron procesados a través del programa
estadístico SPSS (1992), obteniéndose una confiabilidad Alfa de .80. El análisis factorial de
componente principal (rotación varimax) arrojó una estructura factorial de siete factores,
manteniéndose de la composición del modelo original, 12 itemes transformacionales, 8
transaccionales y 8 de criterio. La escala transformacional incluye las subescalas de Influencia
Idealizada (II), Motivación Inspiracional (MI), Estimulación Intelectual (IS), y Consideración
Individualizada (IC); mientras que la escala transaccional incluye las subescalas de Refuerzo
Contingente (CR), Gerencia por Excepción Activa y Pasiva (MBEA y MBEP), y liderazgo
Laissez-faire (LF); y las variables criterio comprenden Efectividad (EEF), Esfuerzo Extra
(EE) y Satisfacción (SAT). Posteriormente se realizó un análisis por grupos contrastados con
las variables sexo, edad, profesión, tipo de empresa, antigüedad en el cargo y en la empresa, y
clima organizacional (medido por el cuestionario de Litwin y Stringer, 1986, adaptado por
Fernández y Flores, 1993), donde se encontraron relaciones significativas tanto en las
subescalas como en las escalas globales con éstas variables. Los resultados más importantes
fueron: a) con la variable género donde las mujeres exhibieron un estilo de liderazgo más
transaccional que los hombres en los factores (CR) y (MBEA) y éstos a su vez se
correlacionan más con la escala transformacional: b) con la variable tipo de empresa donde se
encontró que ésta correlacionaba significativamente con los factores (MBEA), (EE) y menos
con motivación Inspiracional (MI); y finalmente con la variable clima organizacional
encontrándose que en esta muestra existe una asociación entre el estilo de liderazgo
transformacional y un clima de favorable.
Palabras Clave: Liderazgo, MLQ, Adultos
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 39
Año 1998
De Palma, Jennifer y Pinto, Sol.
Licenciadas en Comunicación Social.
Universidad Católica Andrés Bello. 1998.
230 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Estrategias de cambio para una empresa periodística regional.
(98-
29)
El propósito del presente trabajo de investigación fue por una parte, estudiar el público interno
de una empresa periodística para determinar con profundidad su cultura. Esto se realizó a
través de la administración de instrumentos ya diseñados sobre ideología cultural, valores,
propiedades motivantes del puesto de trabajo y el clima organizacional. Por otra parte se
realizó un estudio al público meta de esa misma empresa para determinar las preferencias del
público lector y si las mismas estan siendo satisfechas. Se utilizó un diseño expostfacto. La
muestra estuvo constituída por 48 empleados de la empresa “Yaracuy al día” y 200 lectores de
prensa. Estas encuestas se realizaron en San Felipe, Estado Yaracuy. La investigación
permitió determinar la cultura organizacional así como las preferencias del público lector.
Con estos resultados se elaboró un plan que contiene estrategias de cambio con el objetivo de
mejorar la efectividad de la empresa.
Palabras Clave: Cultura organizacional, Plan estratégico empresa periodística
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 40
Ochoa, Turcy y Pérez, Aquiles.
Licenciados En Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 1998.
64 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Estudio psicométrico de la validez convergente y divergente
(forma 5x) del cuestionario multifactorial de liderazgo
transformacional de B. Bass (98-30)
Se evaluó la validez convergente y divergente de la forma 5x del Cuestionario Multifactorial
de Liderazgo (MLQ) de Bernard Bass a través de la matriz Multirasgo-Multimétodo,
empleando para el análisis de los datos, la técnica de componentes de varianza. Se utilizaron
como variables de contraste la satisfacción laboral y el compromiso organizacional medidas a
través de cuestionarios. Para el análisis se empleó un diseño de tres grupos independientes
(método autoapreciativo, apreciativo y entrevista), con cinco (5) medidas relacionadas para
cada grupo (liderazgo transaccional y liderazgo transformacional; factores motivadores e
higiénicos de la satisfacción laboral y una medida de compromiso de continuar con la
organización). Se empleo una muestra de 98 unidades muestrales, conformada cada una por
tres personas (gerente, compañero y un subordinado) para un total de 294 participantes,
provenientes de dos entidades financieras del área metropolitana de Caracas. Los resultados
indican que existen indicadores de validez convergente y divergente así como un efecto
“halo” entre los métodos y alta varianza de error. La aplicación de la forma de entrevista
estuvo afectada por otras variables que distorsionan los datos y afectan la validez de la misma.
El MLQ, tanto en su forma autoadministrada como en su forma apreciativa resulta un
instrumento confiable y válido para la medición del liderazgo.
Palabras Clave: Matriz multirasgo-multimétodo, MLQ ,Adultos
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 41
Pérez Ramos, Juan Antonio.
Licenciado En Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 1998.
195 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Estudio psicométrico del indicador de Myers-Briggs de tipos
Junguianos (MBTI) forma G-Español (98-31)
La presente investigación tuvo como objetivo la estimación y análisis de la confiabilidad y
validez del indicador Myers-Briggs de tipos Junguianos. Para tal fin se procedió al análisis
racional y psicométrico del sistema tipológico Junguiano sobre el cual se basa el MBTI, así
como también de algunas investigaciones en torno al status psicométrico del MBTI.
Posteriormente se aplicó el instrumento a un grupo de 200 Ss profesionales pertenecientes a
diferentes empresas del área metropolitana de Caracas. (82 hombres y 118 mujeres, todos
mayores de 21 años). Se estimó la confiabilidad por el método de consistencia interna (Alpha
de Cronbach) y la validez por medio del análisis del poder predictivo de los itemes y del
método de grupos contrastados (sexos y profesiones). Los resultados reportan una
confiabilidad satisfactoria en las cuatro escalas, pero dificultades en la validez tales como: (a)
presencia de contenidos no pertinentes a la tipología de Jung en algunos itemes, (b) medición
parcialmente válida de dos dimensiones independientes en lugar de las cuatro propuestas por
las autoras, (c) niveles de medida mixtos dentro de las escalas, (d) sensibilidad del
instrumento a la deseabilidad social y (e) facilidad para discriminar entre sexos (sólo a nivel
polar) , evidenciando un posible sesgo a favor del estilo de juicio femenino; y dificultad para
discriminar entre profesiones (a nivel de polos y tipos). Sobre cada uno de estos hallazgos se
realizaron recomendaciones específicas.
Palabras Clave: MBTI, Estudio psicométrico, Adultos
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 42
Año 1999
Cemborain, María Silvia.
Especialista en Informática Educativa.
Universidad Simón Bolívar. 1999.
93 pp. Asesores: Pablo Ríos y Guillermo E. Yáber Oltra
Un Recorrido Virtual Hacia el Conocimiento de un Software
CADD (99-32)
Tomando como referencia la corriente constructivista sobre psicología del aprendizaje
humano, los sistemas tutoriales informáticos existentes para la enseñanza de CAD en
arquitectura y la tecnología multimedia, se propone un sistema simulador inteligente
interactivo, incorporando a través de actividades hipermedia un enfoque metodológico que
operacionalice la aproximación constructivísta del aprendiz a la experiencia de aprendizaje de
destrezas de desarrollo de modelos virtuales por computador, haciendo énfasis en la
optimación de sus procesos metacognitivos. El sistema llamado PractiCADD, se centra en
actividades interactivas lúdicas de reconstrucción de modelos arquitectónicos
tridimensionales y está integrado por escenarios animados dinámicos en los cuales se
introducirá y guiará al usuario a participar interactivamente a través de ambientes de
visualización, modelado y representación con un programa CAD interconectado
(DenebaCAD), invitándolo a modificar objetos o espacios visuales, representados en la
interfaz principal como zonas de actividad. PractiCADD actuando como agente mediador,
permitirá al estudiante practicar y experimentar procesos que aún no domina, tales como la
visualización y representación tridimensional de objetos complejos y secciones del espacio, la
percepción multisensorial del espacio modelado, así como estrategias de resolución de
problemas; estimulando en el aprendiz la construcción del conocimiento a partir de su
desempeño, motivación intrínseca y sus propios errores.
Palabras Clave: PractiCADD, Diseño, Tutorial, Computadora
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 43
Eduardo, Carmen.
Licenciada En Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 1999.
71pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Estudio psicométrico del inventario de creencias de carrera de Krumboltz (99-33)
Se desarrolló una versión adaptada al Castellano del Inventario de creencias de Krumboltz, mediante
la evaluación y análisis de sus propiedades psicométricas al ser aplicado a una muestra de estudiantes
y trabajadores venezolanos., del área metropolitana de Caracas. Este inventario está basado en la teoría del
aprendizaje social de la toma de decisiones de carrera, la cual plantea que las personas a lo largo de su
desarrollo realizan una serie de generalizaciones acerca del mundo, de sí mismos y de sus habilidades, que
estan relacionadas con la toma de decisiones de carrera, debido a que pueden facilitar u obstaculizar el
desarrollo de la carrera en cualquier momento de la vida. Para examinar tales creencias, el instrumento
presenta 96 items, respecto a los cuales se debe expresar acuerdo o desacuerdo en una escala de tipo Likert
de cinco puntos, las respuestas a los items se agrupan en 25 escalas que corresponden a cinco dimensiones
teóricas. El estudio se inició con la traducción al instrumento en Castellano, que fue sometido a la
validación por parte de seis jueces expertos tanto para el contenido de los items como para su traducción,
como resultado se modificó la redacción de 58 items, y el inventario fue aplicado a una muestra piloto de
215 sujetos, estudiantes y empleados de ambos sexos. El Alfa de Cronbach fue .71. La muestra final se
recolectó en tres niveles de carrera, estudiantes de bachillerato, estudiantes de pregrado y empleados, para
un total de 670 personas. Se calcularon los coeficientes de consistencia para los 96 items, las 25 escalas y
los factores, para la muestra total y para cada grupo. Para estudiar la validez del instrumento, se realizó el
análisis factorial, se realizaron análisis de varianza para el género y los niveles de carrera y por útlimo, se
calcularon los coeficientes de correlación de Pearson entre los puntajes escalares y los promedios de 349
estudiantes de la muestra. Los resultados muestran que los items son una agrupación consistente
internamente (.74), para medir las creencias acerca de la carrera; los coeficientes alfa de las escalas, tanto
en la muestra total como en los niveles de carrrera fueron adecuados (.50-.70) al menos en 10 de las
escalas. No obstante se encontraron coeficientes negativos en algunas escalas. Estos resultados difieren por
los reportados por el autor y requieren de estudio exhaustivo. El análisis factorial reveló que dos de las
dimensiones teóricas propuestas, no estan representadas en los componentes principales. Los resultados son
similares a los reportados por Krumboltz (1991), y sugieren una reagrupación del instrumento en función
de los factores retenidos, dos de los cuatro factores obtuvieron coeficientes alfa que indican una adecuada
consistencia interna. Se comprobaron las diferencias (.01) entre los niveles de carrera en 17 de las 25
escalas, tambien se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres (.01) en seis escalas.
También se encontró que el rendimiento académico se relaciona positivamente con los puntajes de 12 de
las escalas, señalando una tendencia de los estudiantes con mejor rendimiento a valorar el trabajo y el
logro, así como también a expresar creencias relacionadas con la consistencia y la flexibilidad en el
desarrollo de sus carreras. Adicionalmente se reportan las normas de los puntajes promedios para todas las
escalas y en los tres niveles de carrera, a la vez que estos resultados son comparados con los obtenidos en la
versión en inglés.
Palabras Clave: Creencias, Inventario, Confiabilidad, Validez
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 44
Flores, Julio C.
Magister en Desarrollo Organizacional.
Universidad Católica Andrés Bello. 1999.
157pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Congruencia entre los valores individuales y los valores
organizacionales como factor predictor de la satisfacción laboral
de los empleados de un colegio universitario (99-34)
Se determinó el grado en que la congruencia entre los valores individuales y organizacionales
predice la satisfacción laboral de los trabajadores de un Colegio Univiersitario. Igualmente se
determinó si variables como sexo, la edad, el tiempo de servicio, el tipo de personal, la
dedicación y la condición laboral, mediaban en la capacidad predictora de la congruencia. A
tal fín se realizó una investigación ex-post-facto, de campo, aplicando a 103 trabajadores la
escala de valores de Rokeach, apoyado en la técnica Delphi. Se utilizó el coeficiente de
correlación para obtener la congruencia de valores y la regresión lineal para medir la
capacidad predictora de la misma. Como resultado se encontró que existe una congruencia
moderada entre el sistema de valores individuales y el sistema de valores del Colegio que
logra explicar casi el 20% de la variación de la satisfacción laboral de los trabajadores. Por
otra parte se concluye que las variables: edad, el tiempo de servicio, el tipo de personal, la
dedicación y la condición laboral no muestran resultados que permitan afirmar su efecto o no
sobre la capacidad predictiva de la congruencia de valores sobre la satisfacción laboral. Con
respecto al sexo, se encontró que no existe diferencia significativa entre hombres y mujeres
con respecto a la congruencia de valores y la satisfacción laboral
Palabras Clave: Cultura organizacional, Valores, Satisfacción laboral, Adultos
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 45
Moreno, Yarismil, Galíndez, Diosa y Bravo, Luna.
Especialistas en gerencia de auditoría de Estado.
Universidad Simón Bolívar.1999.
147 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Programa de cambio en la contraloría interna del ministerio de
industria y comercio (99-35)
El propósito del trabajo fue promover conjuntamente con los funcionarios del "MINISTERIO
DE INDUSTRIA Y COMERCIO" (MIC), la renovación, el fortalecimiento, y la optimización
de los procesos de la Contraloría Interna, que instituya la Auditoría de Gestión como
herramienta que permita incrementar la eficiencia, eficacia, economía y calidad de la gestión
del Ministerio.
A partir de los resultados del diagnóstico, se diseñó el programa de cambio conjuntamente
con miembros de la Contraloría Interna. Para la implantación del proyecto se llevó un
registro de lo realizado en cada sesión del trabajo. En la evaluación del programa se procedió
a determinar el logro de los objetivos formulados, la comparación entre lo programado y lo
ejecutado, y la satisfacción del cliente. Se espera que los resultados del proyecto contribuyan
a mejorar la eficiencia organizacional.
Palabras Clave: Auditoría, Gestión, Ministerio de Industria y Comercio, Contraloría
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 46
Lemus, Francisco, López, Alba y Machado, Jesús.
Especialistas en gerencia de auditoría de Estado.
Universidad Simón Bolívar. 1999.
194 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Modelo Estratégico Dirección de Auditoría de
Contraloría Interna del Consejo de la Judicatura (99-36)
Gestión
El propósito inicial del trabajo era coadyuvar al Consejo de la Judicatura en el desarrollo e
implantación de una Unidad de Auditoría de Gestión adscrita a la Contraloría Interna,
mediante la ejecución de un programa de cambio que incluya la participación activa de¡
recurso humano de la organización en la formación de grupos y equipos internos de trabajo,
enfocados hacia el diseño, tanto de un modelo estratégico para esa unidad, como de sus
procesos. A tal efecto, se aplicaría una metodología de planificación estratégica apoyada en
una filosofía de Desarrollo Organizacional. Posteriormente, durante el desarrollo de las
actividades y del diagnóstico, se determinó que existía una estructura organizativa recién
concebida para la Contraloría Interna, producto de la iniciativa de sus autoridades y de la
ayuda de la empresa STAAP Consultores. Dicha estructura incluía una Dirección de
Auditoría de Gestión, con sus procesos bien definidos, tanto en el Reglamento Especial Sobre
la Estructura y Competencia de la Contraloría Interna, como en el manual de procedimientos
de la mencionada Dirección. En virtud de esta situación y estando la Contraloría en presencia
de una serie de deficiencias en sus recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos,
se decidió diseñar un plan estratégico para la Dirección de Auditoría de Gestión, con la
participación de los funcionarios y autoridades de la Contraloría Interna, con la finalidad de
colocar a esa Dirección en condiciones óptimas de funcionamiento.
Palabras Clave: Auditoría, Gestión, Consejo de la Judicatura, Contraloría
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 47
Pérez, Carlos, A.
Licenciado En Relaciones Industriales.
Universidad Católica Andrés Bello. 1999.
67pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Relación entre la motivación laboral y el compromiso del
individuo con la organización (99-37)
Se determinó la relación entre la motivación laboral y el compromiso con la organización, en
el personal de una empresa multinacional de equipos y servicios de inforamción. Basándose
en la teoría de los motivos aprendidos y un enfoque teórico sobre el compromiso
organizacional, se seleccionaron dos instrumentos: el inventario de motivaciones sociales y la
escala de compromiso organizacional. El inventario de motivaciones sociales mide la
motivación al poder (MPS), Motivación al logro (MLP) y Motivación de Afiliación (MAFI),
mientras que la Escala de compromiso permite medir los aspectos afectivos, normativos y de
continuidad con la organización. Noventa y dos miembros del personal de un total de ciento
ochenta y tres aceptaron participar voluntariamente en el estudio y completaron total o
parcialmente los instrumentos y un formulario adicional sobre información biográfica. Se
encontraron relaciones estadísticamente significativas entre la motivación y el compromiso
organizacional. Específicamente, el motivo de afiliación influye sobre el compromiso
organizacional. Diseñar experiencias que contribuyan a aumentar el motio de afiliación entre
los miembros del personal puede influir favorablemente en su compromiso con la
organización.
Palabras Clave: Motivación, compromiso organizacional, Organizaciones, Adultos.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 48
Rojas, Oscar Raúl.
Especialista en Informática Educativa.
Universidad Simón Bolívar.1999.
107 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Creación de Sistema Informático Automatizado para la Toma de
Decisión en el Diseño de Instrucción (99-38)
El propósito de este trabajo es desarrollar un programa automatizado para ayudar a la toma de
decisión del docente durante la realización del diseño instruccional, programa dirigido a los
docentes de básica, media y superior, guiando por los estudios del uso del computador en la
enseñanza, los principios instruccionales que deben subyacer en su uso y asumiendo el diseño
como un sistema de seres humanos trabajando juntos por metas comunes. Se revisa la
bibliográfica para obtener el estado del arte actual del diseño de instrucción, identificando los
elementos básicos del sistema, con su correspondiente diseño, realización del software usando
como herramienta de programación el Visual Basic y su verificación de la rapidez y precisión
de sus salidas, basándose en la opinión de docentes expertos, lo que exige una meticulosa
creación de interfaz de usuario, con definición de las características o propiedades de los
elementos presentes en la interfaz y Escritura del código asociado con cada uno de los
elementos de la interfaz del usuario de acuerdo a las nuevas tecnologías de la informática
educativa. Se aporta un programa de Ayuda, manejo de una herramienta tecnológica,
disminución del tiempo de dedicación docente al diseño de instrucción, ganancia de horas
para otra labor y una mejor tecnología educativa al servicio de la sociedad.
Palabras Clave: Diseño instruccional, Toma de decisiones, Computadora
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 49
Año 2000
González Porra, Gisela; Parra Díaz, Celestina y Hernández Moreno,
Maribel.
Especialistas en Gerencia de Auditoría de Estado.
Universidad Simón Bolívar. 2000.
289 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Asesoría en el Diseño e Implantación de un Sistema de Control
Interno de Gestión en la Contraloría General de la Fuerza
Armada Nacional (00- 39)
Este trabajo tuvo como objetivo ayudar a la Contraloría General de la Fuerza Armada
Nacional (CONGEFAN), en el diseño e implantación de un Sistema de Control Interno de
Gestión. A través de un examen y evaluación de las actividades y operaciones, se
determinaron las áreas críticas en las cuales la CONGEFAN, pueda establecer y aumentar el
grado de eficiencia, eficacia y economía de planificación, organización, dirección y control
interno, basados en logros obtenidos al compararlos con las metas propuestas por esta
Institución Castrense. Se contribuyó con el Sistema de Control Interno en el sentido de que
pueda garantizar el logro de los objetivos y metas, mediante la planificación de las
actividades, la detección temprana de desviaciones, o áreas que requieran atención, as! como,
la aplicación oportuna de correctivos, de acuerdo con la concepción que prevé la Auditoria de
Gestión, que ha puesto en marcha el Máximo órgano de Control, a fin de promover la correcta
administración del patrimonio público relacionados con el Sector Defensa.
Mediante el trabajo en equipo integrado por personal multidisciplinario y constituido por
varios representantes de las distintas unidades organizativas de la CONGEFAN, encabezado
por la Oficina Técnica de dicho Organismo Contralor Castrense, se consolidó el presente
trabajo mediante la conformación del Comité de Control de Gestión, cuya labor permitió, la
elaboración y aprobación de normativas internas que regirán el seguimiento del control de
gestión, la formulación de indicadores y el diseño de un sistema de plantillas descriptivo del
perfil de cada indicador; con el propósito de optimizar su proceso de control interno de
gestión como impulso hacía la mejora organizacional.
Palabras Clave: Control interno, Gestión, Contraloría FAN
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 50
Sayegh, Victoria.
Magíster en Desarrollo Organizacional.
Universidad Católica Andrés Bello. 2000
92 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Tácticas de influencia, propiedades motivantes del puesto e
intención de rotación de empleados en organizaciones (00- 40)
Se determinó la influencia aislada y combinada de las tácticas de influencia, las propiedades
motivantes del puesto y las variables biográficas sobre la intención de rotación de los
empleados de empresas de alimentos y de hidrocarburos. Doscientos empleados participaron
en el estudio. Los participantes completaron los cuestionarios de: tácticas de influencia, y el
de propiedades motivantes del puesto así como una escala de intención de rotación. Los
resultados indican que la táctica de influencia “persuasión racional” predice la intención de
rotación. Las variables biográficas y la pertenencia a la organización no predicen la intención
de rotación de los empleados. La intención de rotación parece estar mediada por otras
variables como la influencia social, poder, clima organizacional, mercado laboral,
Expectativas de éxito, valoración del trabajo y realización personal, por lo que deben ser
estudiadas en futuras investigaciones para determinar relaciones específicas entre las
dimensiones de tácticas de influencia, propiedades motivantes del puesto y las variables que
median la intención de rotación de los empleados.
Palabras Clave: Influencia, Motivación, Rotación
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 51
Vásquez, Rosario.
Licenciada en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 2000.
72 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Estudio de las propiedades psicométricas del cuestionario de
autoliderazgo de Anderson y Prusia (00- 41)
La presente investigación tiene como objetivo fundamental realizar el estudio psicométrico de
confiabilidad y validez del cuestionario de autoliderazgo de Anderson y Prusia (1997) utilizando una
muestra de 214 gerentes de ambos sexos, de diferentes niveles académicos y edades que laboran en la
Zona Metropolitana de Caracas. El instrumento original consta de 50 itemes en inglés, una vez
traducido al Castellano fue sometido a la validación por jueces y a una prueba piloto con 110 sujetos.
El instrumento final quedó constituido por 47 itemes. La media de las puntuaciones fue de 174,56 con
una desviación típica de 25,63. No se esperaba encontrar diferencias significativas al nivel del .05
entre las medias de los grupos por edad, sexo y nivel académico. La confiabilidad fue analizada a
través del método de consistencia interna, utilizando el índice Alpha de Cronbach, el valor de Alpha
para la prueba total fue de .933. Los valores de Alpha para cada una de las escalas propuestas por los
autores originales oscilaron entre .47 y .93. La escala más confiable fue la escala de autoreforzamiento
y la menos confiable la escala de pensamientos focalizados en el reforzamiento natural. Para analizar
la validez de constructo se realizó un análisis factorial con extracción de componentes principales,
rotación varimax y corte en .35. Se obtuvo una estructura factorial de 13 factores que explican el
70,5% de la varianza total, la cual no corresponde con la estructura factorial esperada. Se realizó un
análisis factorial que permitió conocer que en la estructura de las tres dimensiones propuesta por los
autores una de las dimensiones desaparece evidenciándose la redistribución de los factores. Se realizó
un análisis de regresión múltiple y se encontró que existe una relación positiva y significativa entre el
puntaje total de autoliderazgo y la variable edad. Por otra parte la variable edad se relaciona con tres
de los diez factores (autoimposición de contingencias negativas, autoguía, visualizacion existosa de la
meta), la variable sexo con un factor y el nivel socio-económico con dos (autodeterminación de la
meta y autoguía). Con respecto a las dimensiones, la dimensión relacionada con la autodeterminación
de la meta y el seguimiento de las mismas se relaciona positiva y significativamente con la variable
nivel académico y la dimensión que se refiere a la autoimposición de contingencias tanto positivas
como negativas se relaciona positivamente con la variable edad. Este hallazgo es compatible con el
hecho de que la teoría sobre el autoliderazgo supone que éste se puede aprender y a medida que el
sujeto aumenta en edad aumentan las oportunidades para desarrollo tanto a nivel laboral como
académico.
Palabras Clave: Autoliderazgo, Edad, Creencias de autoeficacia
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 52
Año 2001
De Sousa, Juan Alberto.
Especialista en Gerencia de la empresa.
Universidad Simón Bolívar. 2001.
231 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Propuesta de aseguramiento de la calidad según ISO 9000 en la
empresa LUMI-LUX, C.A. (01-42)
El presente trabajo consistió en presentar una propuesta para el mejoramiento del Sistema de
Calidad implantado en la empresa Lumi-Lux C.A., utilizando como referencia los
lineamientos indicados en la norma ISO 9000 y realizando especial énfasis en los
departamentos administrativos y comerciales de la empresa. De la evaluación realizada a la
organización mediante la ejecución de encuestas y entrevistas, se obtuvieron datos que
sustentan la implantación de un nuevo sistema de calidad; a tal efecto, se elaboraron
propuestas del Manual de Aseguramiento de la Calidad, el Manual de Procedimientos
Operativos y el Manual de Descripción de Cargos según las indicaciones de la Norma ISO
9000. Durante la ejecución del trabajo se logró interactuar con el personal de la empresa y su
Junta Directiva, tratando de fomentar la implantación de un nuevo sistema de calidad que
permita enfocar la empresa a la mejora de sus productos, la satisfacción del cliente y la
optimización de los procesos, además de propiciar el compromiso de la Junta Directiva para
impulsar y promover estos cambios.
Palabras Clave: Calidad, ISO 9000, Control
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 53
Di Giacomo, José L.
Especialista en Gerencia de la empresa.
Universidad Simón Bolívar. 2001.
192 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Propuesta de cambios en la estructura organizacional de la
Vicepresidencia logística y de servicios de Telcel BelSouth (01-43)
El presente trabajo tuvo como propósito la elaboración de una propuesta de nueva estructura
organizacional para la Vicepresidencia de Logística y Servicios de la empresa Telcel
BellSouth, pretendiendo mejorar su eficiencia y productividad. Se realizó la recolección de
datos de la Vicepresidencia en estudio, mediante la observación directa, la aplicación de
cuestionarios, entrevistas individuales y grupales. Producto de esto, se obtuvieron los
organigramas de las diferentes dependencias y una visión clara y objetiva de la percepción de
sus miembros con respecto a la estructura actual y el comportamiento de los grupos de
trabajo. A partir de lo obtenido, se elaboró una propuesta de cambios, basados en las
metodologías de Desarrollo Organizacional y de Gerencia de Procesos, descritas en el marco
teórico de este trabajo. La elaboración de la propuesta fue motivo de reflexión para los
individuos y grupos que participaron activamente en los procesos de recolección de datos,
dejando translucir, para la libre discusión y meditación, las debilidades y fortalezas de la
estructura actual.
Palabras Clave: Estructura, Cambio, Organizaciones
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 54
Guilarte Harold; López Aurora; y Pérez; Luis.
Especialistas en Gerencia de Auditoría de Estado.
Universidad Simón Bolívar. 2001.
190 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Sistema de control de gestión en la gerencia de seguro de depósitos
del fondo de garantía de depósitos y protección bancaria (01- 44)
Se asesoró al Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE) en el diseño
e implantación de un sistema de control de gestión en una de sus dependencias, la Gerencia de
Seguro de Depósitos. Esta dependencia fue seleccionada de común acuerdo con FOGADE
durante el proceso de contacto, exploración, contrato y entrada. Seguidamente se procedió al
pre-diagnóstico, donde se recabó información general de la gestión de FOGADE. Se empleó
el análisis documental y una visión sistémica, que consideró los factores internos, los externos
y las Interrelaciones entre FOGADE y su entorno. Con estos insumos se procedió al
Diagnóstico de la Gerencia de Seguro de Depósitos, la unidad seleccionada para la
intervención. Con el Taller de Análisis Situacional (T.A.S.) de la unidad, se completó un
análisis D.O.F.A. (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), y se identificaron las
áreas estratégicas de atención (A.E.A.). Igualmente se identificaron los procesos medulares,
de apoyo y de dirección que permitieron diseñar el "sistema de desempeño total" de la
Gerencia. La intervención incluyó la elaboración de un plan estratégico para la gerencia. El
plan contempló la elaboración de la visión y misión de la unidad, así como la formulación,
medición y evaluación de los indicadores de gestión. Con este plan de intervención se logró la
implantación de un sistema de control de gestión con base en indicadores, en consonancia con
la labor de Auditoría de Estado que viene ejerciendo la Contraloría General de la República
Bolivariana de Venezuela.
Palabras Clave: Gestión, Control, Indicadores FOGADE.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 55
Masarelli, Lorena.
Especialista en Gerencia de la empresa.
Universidad Simón Bolívar. 2001.
71 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Evaluación de los Subsistemas del Departamento de Recursos
Humanos de la empresa Messer Gases, S.A. para la
implementación de un sistema de desarrollo de carrera (01- 45)
Se evaluaron los subsistemas de reclutamiento y selección, adiestramiento, evaluación y
compensación del Departamento de Recursos Humanos de la empresa Mecer Gases, S.A. y en
base a esta evaluación se determinó la factibilidad de implementación de un Sistema de
Desarrollo de Carrera. Debido a cambios importantes en la estructura organizacional de
Messer Gases S.A., ésta consideró conveniente evaluar la situación actual de los aspectos
relativos a la gestión de recursos humanos y específicamente los procesos de los subsistemas.
De esta manera se determinó que la empresa debe afianzar y formalizar los procesos de
adiestramiento y evaluación del personal para poder implantar un sistema de Desarrollo de
Carrera, empezando por la puesta en práctica de las Rutas de Carrera. El Sistema de
Desarrollo de Carrera se basa precisamente en los Subsistemas de Recursos Humanos para
acoplar el plan de carrera del empleado con las acciones y planes de carrera de la
organización. Se hizo un estudio del tipo descriptivo, adicionalmente se aplicó la herramienta
de la encuesta acompañada de un muestreo de campo no aleatorio. Una vez obtenido los
resultados de la investigación se determinó que para implementar el Sistema de Desarrollo de
Carrera es imprescindible la adecuación óptima de los Subsistemas. Finalmente se formulan
conclusiones y recomendaciones en relación con los Subsistemas de Recursos Humanos y a la
aplicación del Sistema de Desarrollo de Carrera.
Palabras Clave: Personal, Carrera, Planes, Empresas
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 56
Obregón, Pedro.
Especialista en Gerencia de la Empresa.
Universidad Simón Bolívar. 2001.
116 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Aplicación del modelo de competencias para el cargo de técnico
mecánico en pequeñas empresas (01- 46)
El presente trabajo se propone diseñar el perfil de competencias para el cargo de técnico
pequeñas empresas venezolanas que se dediquen al mantenimiento preventivo de vehículos
automotores. El mecánico en estudio se realizó en una Empresa ubicada en Caracas desde hace seis
años, que se dedica al mantenimiento preventivo de vehículos particulares. Actualmente se encuentra
en un proceso de expansión y requiere contratar nuevo personal, sobre todo para el área de taller. Se
basa en el Modelo de Competencias de McClelland, el cual permite identificar las características
individuales existentes en las personas que laboran en cualquier cargo, pudiendo asociar sus conductas
con alguna competencia, y éstas a su vez al ser comparadas con el desempeño de la persona, permite
determinar lo que se necesita para tener éxito en el cargo. Se usó un diccionario de 34 competencias.
Cada una de ellas está segmentada en distintos niveles, y cada nivel a su vez está asociado a distintas
conductas tipificadas. Se utilizaron el panel de expertos y las entrevistas de eventos conductuales. El
panel de expertos estuvo conformado por los 3 socios dueños de la Empresa, quienes poseen estudios
de cuarto nivel relacionados con la gerencia de empresas y han laborado en la misma desde sus inicios.
Ellos han vivido todas las etapas de la empresa y actualmente están encargados del rumbo de la
misma. La entrevista de eventos conductuales busca determinar las características asociadas a
desempeños superiores y promedio, de las personas asociadas a un trabajo específico. Esta entrevista
se aplicó a 6 de los mecánicos del taller. Para mantener la objetividad en cada entrevista se usó unas
reglas únicas para ejecutar y posteriormente codificar las conductas presentes en cada entrevistado y
poder asociarla a alguna competencia en un determinado nivel. Los resultados de cada uno de estos
métodos se compararon, y como producto del análisis de los mismos se obtuvo el perfil total de
competencias del cargo, y el perfil de competencias de los nuevos aspirantes al mismo, cada uno con
sus respectivos niveles básicos y superiores. Al final se hicieron las conclusiones y algunas
recomendaciones acerca de maneras de mejorar el proceso para posteriores trabajos relacionados con
competencias dentro de la misma Empresa. Este trabajo es el primer paso de la implantación del
modelo de competencias para la administración de los recursos humanos en esta Empresa. Los
resultados de este trabajo se van a usar para el proceso de selección personal y para la definición de las
competencias por desarrollar dentro del taller en el cargo de técnico mecánico.
Palabras Clave: Competencias, Personal, Técnicos, Empresas.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 57
Año 2002
Belalcázar Rodríguez, Carlos.
Especialista en Gerencia de las Telecomunicaciones.
Universidad Simón Bolívar. 2002.
38 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Diseño, implantación y evaluación de un sistema de supervisión
para gestionar proyectos de telecomunicaciones (02-47)
Basado en la Gerencia de sistemas conductuales como enfoque de Desarrollo Organizacional,
se diseña, aplica y evalúa un sistema de gestión de proyectos de telecomunicaciones a un
proyecto real en ejecución. Se trata del Proyecto Satelital de Telcel BellSouth en el año 2001,
el cual está en plena ejecución. El mismo adolece de problemas de coordinación de
actividades entre las diferentes unidades que deben intervenir en el proyecto, lo cual ocasiona
retrasos y pérdidas económicas a la empresa. Para solventar estos problemas se diseña un
sistema de supervisión conductual que permita gestionar proyectos de telecomunicaciones
basado en los problemas observados durante el desarrollo de las etapas previas del proyecto.
El sistema diseñado consiste en una tabla ordenada con ocho elementos que permiten el
seguimiento y control de un proyecto de telecomunicaciones. Estos elementos son* Tarea ó
actividad pendiente, responsable de la ejecución de la actividad, fecha de inicio de la
actividad, fecha de finalización de la actividad, observaciones durante la ejecución,
indicadores de desempeño, seguimiento continuo al proyecto y por último información de
retorno ó feedback. La ausencia de uno ó más elementos dentro de la coordinación y
seguimiento de un proyecto origina una alta probabilidad de postergación de actividades lo
cual genera retrasos en el proyecto y pérdidas para la empresa. Se, presenta igualmente un
sistema de autogestión de proyectos para ayudar a ordenar las actividades semanales de dos
ingenieros adscritos a la gerencia de Telcel Data, los cuales son asesorados para la creación de
un sistema ajustado a sus requerimientos y necesidades. Una vez implantado el sistema se
obtiene un resultado diferente al previsto, pues éste permitió detectar la sobrecarga de trabajo
del personal actual, motivando a la gerencia de esta unidad a proponer la incorporación de
más personal directamente adscrito. Ambos sistemas buscan aumentar la eficiencia del
individuo en la ejecución de su trabajo al igual que otorgar el control de los proyectos en
ejecución.
Palabras Clave: Supervisión, Telecomunicaciones, Proyectos, Postergación
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 58
Coelho, Franklin y Romero, Mariana.
Especialistas en Gerencia de la empresa.
Universidad Simón Bolívar. 2002.
121 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Indicadores de gestión en el programa de especialización en gerencia de la empresa (02-48)
Este estudio tuvo como objetivos diseñar un conjunto de indicadores que permitan valorar la gestión
del Programa de Especialización en Gerencia de la Empresa de la Coordinación de Ingeniería
Empresarial de la Universidad Simón Bolívar, y calcular los indicadores de gestión previamente
diseñados. La información necesaria se determinó mediante la realización de entrevistas con el
Coordinador y el Tutor. Se detectó la inexistencia de una declaración de misión explícita, tanto del
Programa como de la Coordinación. Los aspectos a medir y los datos requeridos fueron los relativos a
nuevos ingresos, matrícula y graduados del programa desde su creación. Haciendo uso de los canales
regulares, se solicitó la información a la Dirección de Admisión y Control de Estudios (DACE). Estos
datos se procesaron, se calcularon los indicadores con sus gráficos correspondientes que permitieron la
evaluación de la gestión del programa. El enfoque general que se aplicó fue el de Gerencia de
Sistemas Conductuales (GSC) desarrollada por Yáber (2001). Como resultados se elaboró una
declaración de misión preliminar y un conjunto de indicadores que permiten evaluar la gestión del
Programa. El cálculo de los indicadores permiten concluir que.- el número de alumnos que ingresan al
programa ha crecido levemente con excepción del último año donde se aprecia un incremento
importante en los ingresos, el número de alumnos que culminan exitosamente sus estudios (se
gradúan), y la matrícula anual promedio también muestra un incremento sostenido en los últimos años,
todo lo cual permite afirmar que el programa está en expansión. Estos resultados permiten señalar que
el programa demandará, en el corto plazo, mayor cantidad de recursos y servicios, representados en un
mayor número de profesores, aulas acondicionadas, tutores, horarios especiales de atención a los
estudiantes, entre otros; e indirectamente confirma la aplicabilidad de la Gerencia de Sistemas
Conductuales (GSC) como herramienta efectiva para el desarrollo de sistemas de control interno de
gestión de unidades académicas universitarias. El estudio finaliza con algunas recomendaciones
dirigidas a la Coordinación de Ingeniería Empresarial y al Decanato de Estudios de Postgrado. Entre
ellas destacan diseñar indicadores que midan los parámetros de calidad y economía, los cuales no
fueron concretados en el presente trabajo, diseñar indicadores específicos que relacionen variables de
interés para la toma de decisiones gerenciales en el Programa, extender este trabajo al resto de las
coordinaciones de postgrado (e igualmente de pregrado) con la finalidad de desarrollar un sistema de
control interno de gestión efectivo, el cual se puede hacer llegar a todos los departamentos académicos
como mecanismo que permite la detección de fortalezas y oportunidades de mejora y facilita su
proceso de toma de decisiones.
Palabras Clave: Gestión, Indicadores, Evaluación, Control.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 59
Pereira, Rita.
Especialista en Gerencia de la empresa.
Universidad Simón Bolívar. 2002.
60 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Sistema de autogestión para empleado Intesa (02-49)
Se implantó el Sistema de Autogestión en la Gerencia de Recursos Humanos de INTesa, que
será utilizado por el empleado para el proceso de las diferentes transacciones que se realizan
en la gerencia. Para ello se hizo uso de un módulo de¡ SAP (Systems Applications and
Products for data processing) denominado Employee Self Service (ESS) y el uso de la red de
Internet, que le permitirá dar un mejor servicio a la Gerencia y abrir nuevas alternativas de
mejoras y desarrollo al hacer uso de¡ sistema integrado con el Módulo de Recursos Humanos.
Partiendo de la premisa de brindar un mejor servicio y con la realidad de tener el personal
distribuido en diferentes áreas de la geografía nacional, se escogió el componente Employee
Self Service de SAP, continuando así con el proceso de integración de todas las funciones en
un solo sistema. Para cumplir con este objetivo, se elaboró y diseño el plan para su
implantación, utilizando la metodología de diseño de sistemas y pasando por las cinco fases
de todo proyecto: Planificación, Ejecución, Control y cierre de actividades. Durante el
desarrollo del proyecto se puso a prueba el enfoque de Trabajo en Equipo y se lograron
mejoras en las condiciones de trabajo del individuo, elevando su satisfacción y motivación y
por consiguiente su productividad. Por otra parte la organización de Recursos Humanos
mejoró en sus procesos administrativos y como empresa INTesa obtuvo experticia que le
permitirá mejorar su posición el mercado como empresa de Tecnología.
Palabras Clave: Autogestión, Recursos humanos, Sistemas de información
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 60
Reyes, Ramón Francisco.
Magíster en Desarrollo y Ambiente.
Universidad Simón Bolívar. 2002.
122 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Satisfacción con el ambiente natural de la ciudad y el uso del tema
ambiental en educación básica (02-50)
Se estudió la relación entre “satisfacción con el ambietne natural de la ciudad” (SANC) en los
docentes de la segunda etapa de educación básica (DSEEB: 4to, 5to y 6to grados) de los
Teques, y la “utilización del ambiente natural como contenido académico de las clases”
(UANCA) por parte de dichos docentes. Estudios previos encontraron que la insatisfacción
hacia la calidad ambiental que rodea a los individuos parece ser un pontencial determinante de
conductas favorables al ambiente. Se llevó a cabo un estudio de campo exploratorio
correlacional y la población del mismo estuvo conformada por los DSEEB de todas las
escuelas públicas del casco central de la ciudad de Los Teques (N=87). El instrumento de
investigación utilizado, el cual se aplicó a toda la población, fue una entrevista estructurada
con la que se interrogó a los participantes acerca de los 10 aspectos demográficos, 8 de SANC
y 8 de UANCA. Los resultados obtenidos arrojaron una correlación producto momento de
Pearson entre SANC y UANCA de 0,14 lo cual determinó la aceptación de la hipótesis nula:
no hay correlación entre estas dos variables. Esto quiere decir que los DSEEB que están
menos satisfechos con el ambiente natural de la ciudad, no dan más clases acerca del
ambiente natural que los más satisfechos. La principal implicación de este resultado es que los
entes oficiales no deben conformarse con decretar la inclusión de la educación ambiental en el
currículo escolar, tal como lo han hecho, sino que, además, deben inducir su implementación
mediante diferentes mecanismos de sensibilización acerca de la problemática ambiental. Sin
embargo se recomienda, dado el carácter exploratorio de esta investigación, realizar otros
estudios que indaguen aún más en la relación entre SANC y UANCA en diversos tipos de
docents y en diferentes tipos de ciudades.
Palabras Clave: Desarrollo, Ambiente natural, Eduación, Satisfacción, Docentes.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 61
Año 2003
Artiles Vivas, María de Los Angeles.
Magister en Psicología.
Universidad Simón Bolívar. 2003.
185 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra
Puntajes de escalas básicas del MMPI-R como predictores de la
productividad y permanencia en trabajadores venezolanos. (03-51)
Se estimó la validez de los puntajes de las escalas básicas del MMPI como predictores de la
permanencia laboral y la productividad en una muestra de trabajadores venezolanos. Se
pretendió describir la relación entre las variables de personalidad medidas a través de
instrumentos (Tests) y criterios de desempeño laboral, en particular la permanencia y la
productividad laboral como criterio múltiple y complejo. La investigación se inscribe en la
sub-disciplina de Psicología de Personal en Psicología Industrial-Organizacional. Constituye
una aproximación casual comparativa y en el diseño se controlan variables identificadas como
relevantes en la investigación previa, tales como: la correspondencia entre predictores y
criterio, la recolección de la información de predictores y criterios en forma independiente y
auténticamente predictiva, así como el control de la variable cognitiva para evitar su
interacción en la predicción. La muestra estuvo constituida por candidatos que respondieron al
MMPI en situación de selección procedentes de todo el país y los criterios de desempeño
fueron del tipo objetivo “permanencia laboral” y subjetivos: “competencias”; se efectuó un
análisis descriptivo de la distribución del predictor para cada criterio y posteriormente se
efectuó un análisis discriminante, finalmente se efectuó el cálculo de la “d de Cohen” con el
objeto de analizar la magnitud del efecto en los resultados obtenidos. Los resultados del
estudio señalan que las escalas básicas (individuales o combinadas) no permiten diferenciar a
candidatos que permanecen y son productivos de aquellos que abandonan el trabajo o
muestran brechas negativas en su rendimiento en el grupo total, por tanto no constituyen
predictores válidos para la muestra laboral estudiada. El sexo actúa como variable moderadora
mejorando la discriminación de las competencias capacidad de negociación y trabajo en
equipo para el grupo de mujeres. Para lograr resultados concluyentes se sugiere explorar en
investigaciones posteriores si algún conjunto de Items puede actuar como predictor de
criterios de productividad laboral.
Palabras Clave: Productividad, Permanencia, MMPI y Personalidad
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 62
Dugarte, María Elena.
Especialista en Gerencia de la Empresa.
Universidad Simón Bolívar. 2003.
196 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Diseño de un modelo de competencias para la gestión de recursos humanos en una empresa de
servicios. (03-52)
El área de recursos humanos debe realizar el análisis de los cargos mediante la identificación de las tareas y
responsabilidades de los mismos, analizar el potencial de las personas que solicitan su incorporación a la
empresa para desempeñar esos cargos, ya sea mediante entrevistas o la aplicación de tests, a partir del
análisis de las puntuaciones obtenidas por los candidatos en cada uno de ellos, utilizarlas como medidas
predictoras del éxito laboral. Este es un trabajo que resulta difícil y cuando se trata de igualar cargos y
personas, los profesionales que trabajan en el área de recursos humanos han sufrido a manos de la
tradicional medición de aptitudes, la cual no sólo está sesgada culturalmente, también produce de manera
repetitiva puntuaciones que fallan luego al intentar predecir con éxito la ejecución del trabajo. Es por ello
que se debe poner a la disposición de la organización un modelo de competencias que les permita colocar a
la gente adecuada en el cargo preciso, predecir una actuación exitosa a nivel laboral y que conlleve la
satisfacción de las personas, garantizándole de esta forma un recurso humano más productivo. La
aproximación al uso de un modelo de competencias se basa en el hecho de que el análisis comienza con la
persona ubicada en un cargo y sin predisposición a las habilidades requeridas para desarrollar su trabajo en
forma adecuada, se centra en identificar todas aquéllas características –medibles y desarrollables- que
predigan el éxito en la ejecución de su trabajo y por ende una mayor satisfacción, si que estén sesgadas por
la raza, género, edad o cultura. Por esta razón lo que se pretendía era diseñar un modelo de competencias
que le permita a la gestión de recursos humanos integrar el análisis cargo-persona y predecir el éxito laboral
y la satisfacción en el trabajo. Para ello, dentro del esquema de investigación-acción, se efectuó una
intervención estructural, la cual implica un esfuerzo de cambio orientado al mejoramiento de la efectividad
de la organización, seguido de la aplicación de la metodología para la evaluación de competencias de los
cargos críticos que fueron seleccionados por la alta dirección de la organización, se definieron los criterios
de efectividad en la ejecución los cuales permitieron identificar una muestra criterio, sobre la misma se
procedió a recolectar la data mediante el instrumento seleccionado para utilizar en esta investigación:
entrevista de eventos conductuales y panel de expertos y finalmente se desarrolló un modelo de
competencias adecuado para estos cargos y funciones. Con respecto a la validación, se recomendó realizar
nuevas entrevistas de eventos conductuales (EEC) en una segunda muestra para evaluar si predice de
manera concurrente la ejecución o verificar la validez predictiva mediante el diseño de Centros de
Evaluación (Assesment Centers) para seleccionar o entrenar a la gente en el uso de las competencias y ver
si esta gente se desempeña mejor ahora que en el futuro. Como resultado, la Gestión de Recursos Humanos
tiene un diccionario de competencias desarrollado para la empresa cliente así como también, un lenguaje
común y un método de trabajo que les permita integrar todas sus funciones y servicios. Mediante la
revisión del modelo de competencias, podrán realizar cambios importantes en la selección, compensación,
evaluación del personal, entrenamiento y desarrollo, planificación de carrera y sucesión.
Palabras Clave: Investigación-acción, Modelo de competencias, Recursos humanos.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 63
Gutiérrez, Mercedes y Sayago, Eliana.
Licenciadas en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 2003.
110 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Influencia de la estructura burocrática, tensión laboral, variables
sociodemográficas y socio-laborales sobre la satisfacción en el
trabajo. (03-53)
Se determinó la influencia aislada y combinada de las variables sociodemográficas (edad,
estado civil, nivel de instrucción y antigüedad en la empresa), la estructura burocrática y la
tensión laboral sobre la satisfacción en el trabajo. Para este fin se administró una escala de
satisfacción laboral, una escala de tensión y una escala de estructura organizacional a 208
empleados pertenecientes a una institución pública de servicio del área metropolitana de
Caracas. En esta investigación se utilizó un diseño ex-post-facto y, además, es de tipo casual –
comparativa. Los datos fueron analizados a través de un análisis de ruta donde no se
encontraron relaciones significativas entre la estructura burocrática, la edad, el nivel de
instrucción y el estado civil sobre la tensión laboral. Por otra parte, se pudo observar que las
personas más satisfechas eran aquellas que no tenían tensión y que percibían a la organización
como flexible en cuanto a las reglas y procedimientos. Además, las personas de mayor edad
presentaron mayores niveles de satisfacción. La antigüedad en la empresa y el estado civil no
predijeron la satisfacción laboral.
Palabras Clave: Estructura, Estrés, Satisfacción, Empleados públicos
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 64
Longa de Balbás, María Teresa; Torres J., Luis A. y Perozo, Jonnes.
Especialista en Gerencia de Auditoría de Estado.
Universidad Simón Bolívar. 2003.
229 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Control interno y de Gestión para la Unidad de Control de estudio
del Colegio Universitario Prof. “José Lorenzo Pérez Rodríguez”.
(03-54)
El propósito del presente trabajo consistió en brindar apoyo a la unidad de Control de Estudio
del Colegio Universitario Profesor José Lorenzo Pérez Rodríguez en el Diseño de un Sistema
de Control Interno y de Gestión que obedezca a los aspectos que caracterizan a las
organizaciones efectivas, de excelencia y de calidad. Tomando en consideración los
resultados relevantes de los diagnósticos general y de control de gestión realizados en la
mencionada unidad, específicamente los referidos a la ausencia de mecanismos de control
interno y de documentación de los procesos que allí se realizan, así como la inexistencia de
una estructura organizativa formal, se procedió a elaborar una propuesta para el diseño de una
estructura ideal y de un sistema de control interno y de gestión aplicado al proceso de
inscripción de los alumnos regulares, con el diseño de los indicadores que permitan medir el
desempeño de la unidad. Para ello se siguieron las metodologías básicas de InvestigaciónAcción y del Desarrollo Organizacional, orientado operativamente con enfoques y métodos
complementarios como Transiciones Organizacionales y Sistemas Conductuales como
modelos para el cambio planeado, bajo una estrategia normativa-reeducativa, a través de las
consultorías de experto y de procesos como relación entre el cliente y el consultor. Durante el
desarrollo del proyecto se logró motivar tanto a las autoridades de la institución como al
personal involucrado en los procesos de control de estudio, como un paso previo a la
aprobación de las propuestas presentadas y su posterior puesta en marcha, así como para la
continuación de las actividades que conlleven a completar el Diseño del Sistema de Control
Interno y de Gestión de toda la institución y así dar cumplimiento a la normativa de la Ley de
la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.
Palabras Clave: Control de Gestión, Sistema de Control Interno, Desarrollo Organizacional,
Consultoría de Experto, Consultoría de Procesos.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 65
Montero Guadarrama, Argenis José; Peñaloza Moreno, Griselda
Susana y Ríos Mariño, Cecilia Isolina.
Especialista en Gerencia de Auditoría de Estado.
Universidad Simón Bolívar. 2003.
261 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Sistema de control de gestión al proceso de elaboración de la Ley
en la Comisión Permanente de Participación Ciudadana,
Descentralización y Desarrollo Regional de la Asamblea Nacional.
(03-55)
Se colaboró con la alta gerencia de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana,
Descentralización y Desarrollo Regional de la Asamblea Nacional en el diseño de un sistema
de control de gestión, para su posterior implantación y seguimiento, que permita optimizar los
procesos de consulta, discusión y elaboración de las Leyes. La intervención se apoyó en el
Desarrollo Organizacional, con el auxilio de las herramientas que proporcionan los enfoques
de consultoría de procesos, auditoría de gestión y gerencia estratégica, para el diseño e
implantación de un sistema de control de gestión en la comisión. Esta perspectiva de
Desarrollo Organizacional se basó en una estrategia normativa-reeducativa, expresada
mediante la consultoría de procesos. Se crearon las condiciones para conformar equipos
efectivos de trabajo, estableciendo normas y procedimientos, propiciando la adaptación de
una plataforma tecnológica de punta, una estructura organizativa funcional y dinámica que
responda a las expectativas de la nueva concepción político-legislativa. La aplicación
oportuna de programas de auditoría de gestión, en la Comisión Permanente de Participación
Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Regional permite obtener indicadores de gestión
sobre la actuación y posicionamiento desde el punto de vista competitivo y además la
situación global del sistema, la actuación de la dirección, la detección de las fortalezas y
debilidades, esto conlleva a proporcionar las herramientas necesarias para tomar decisiones
correctas en la realización de la visión estratégica de la Comisión
Palabras Clave: Control, Gestión, Asamblea Nacional
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 66
Año 2004
Blanco Chang, Nefertiti y Senabre de Bei, Daniela
Especialistas en Opinión Pública y Comunicación Política.
Universidad Simón Bolívar. 2004.
74 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Estudio de opinión del electorado de la Universidad Simón
Bolívar sobre la escogencia de autoridades rectorales. (04-56)
El presente trabajo tuvo su origen en conocer el comportamiento del elector de la Universidad
Simón Bolívar, como paso previo a las elecciones de las autoridades rectorales de esta
Institución. Dentro de los objetivos de la propuesta estaba determinar la percepción de la
comunidad universitaria sobre el manejo de la USB y sus principales problemas. Para ellos se
diseñó y aplicó un cuestionario piloto a fin de estudiar la opinión de la población electoral de
la Universidad Simón Bolívar (USB) y que nos permitió conocer, de manera preliminar,
aspectos relacionados con los electores sondeados y sus preferencias, así como la viabilidad
del instrumento utilizado para una encuesta posterior. También se definió el perfil del
candidato por el cual votarían –aquellos que mencionaron algunos nombres- en las elecciones
de rector, vice-rectores y secretario, así como las características agradables y desagradables de
los posibles aspirantes. En este trabajo se lograron establecer las líneas de acción que
apoyarían los entrevistados en la gestión rectoral. Para alcanzar los objetivos antes expuestos
se diseñó y aplicó un estudio de opinión a una muestra homogénea y no probalística de
electores (profesores y estudiantes) a participar en las elecciones rectorales, que se realizará
en mayo de 2005 en esta casa de estudios superiores. De los resultados obtenidos pudimos
determinar algunas percepciones acerca de los problemas de la comunidad universitaria, así
como de sus posibles soluciones. Las respuestas emitidas pudieran servir como base a la
propuesta electoral o línea de trabajo para quienes estuvieran interesados en enfilar su
campaña a ambos sectores, luego de realizar estudios más profundos en los cuales se verifique
y se encuentren mayores detalles sobre la información obtenida de manera previa, en esta
primera referencia investigativa. Este ejercicio nos permitió concluir, entre otros aspectos,
cual podría ser el patrón a seguir en una encuesta probabilística que permita inferir sobre
aspectos relacionados con el universo electoral, al hondar sobre los puntos que para el grupo
de entrevistados fue más importante, según el número de menciones.
Palabras Clave: Medir, Opinión, Electorado, Universidad Simón Bolívar.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 67
Manfredi, Alida y Tovar, Geraldine.
Licenciadas en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 2004.
127 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Influencia de la percepción de apoyo organizacional, satisfacción
laboral, jerarquía, edad, antigüedad y nivel de instrucción sobre el
compromiso organizacional en funcionarias de policía municipales
de Caracas. (04-57)
Se determinó el grado de correlación e influencia que las variables Apoyo Organizacional
Percibido entendido como las creencias globales de los empleados con respecto al grado en el
cual la organización valora sus contribuciones y se preocupa por su bienestar (Eisenberger,
Huntington, Hutchison y Sowa, 1986), Satisfacción Laboral definida como el “sentimiento
global acerca del trabajo o constelación de actitudes relacionadas con aspectos o facetas del
mismo (Spector, 1997, p. 54), y aquéllas de tipo socio demográfico como la Edad, Jerarquía,
Nivel de Instrucción y la Antigüedad, ejercen sobre los niveles de Compromiso
Organizacional conceptualizado como “estado psicológico de relación de los empleados con
su organización y de naturaleza multifacético, dado a que se divide en tres componentes:
afectivo, normativo y de permanencia” (Meyer y Allen, 1990, p. 11); en una población de
funcionarias policiales con diferentes niveles de jerarquía y en edades comprendidas entre los
18 y los 54 años. Para tales fines, se procedió a la administración de una escala de Apoyo
Organizacional Percibido, Satisfacción Laboral y Compromiso Organizacional, a un número
total de 210 funcionaras de los diferentes cuerpos de seguridad municipales del Distrito
Capital (Venezuela). En este estudio, se hizo uso de un diseño Ex-post-facto, y de tipo causalcomparativo. Los datos fueron analizados a partir de un análisis de ruta, en el cual se
encontraron relaciones significativas (al 95%) entre los diferentes factores de las escalas de
Apoyo y Satisfacción como determinantes del Compromiso de naturaleza afectiva, en mayor
medida que el de permanencia y normativo, además de no encontrarse asociaciones
significativas entre la variable antigüedad y la satisfacción laboral a nivel general. Por otra
parte, aquéllas funcionarias que ostentaban un mayor cargo dentro de la institución, llegaban a
desarrollar una mayor compromiso afectivo con la misma, con lo cual se presupone la
relevancia que para instituciones de esta naturaleza, posee el que sus funcionarias se encuentren
emocionalmente ligadas a ella.
Palabras Clave: Percepción de apoyo organizacional, Satisfacción laboral, Compromiso
organizacional, Funcionarias policiales.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 68
Puertas Fernández, Gabriela.
Licenciada en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 2004.
105 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Influencia en la edad, sexo, locus de control, autoeficacia en la
negociación y estrategias de negociación en la asertividad sexual.
(04-58)
El objetivo de la presente investigación consistió en determinar la relación entre las variables
sociodemográficas, como edad y sexo, y rasgos de personalidad como la autoeficacia en la
negociación del uso del condón, el locus de control, la experiencia sexual de los sujetos y las
estrategias de influencia para el uso del condón que prefieren usar, con la asertividad sexual.
Para este fin se administraron las escalas de Asertividad Sexual (SAS), Estrategias de
Influencia para el uso del Condón (CISQ), escala de Autoeficacia en la negociación del uso
del condón, y la escala de Internalidad-Externalidad de Levenson (Locus de Control), a una
muestra de 500 estudiantes universitarios (364 mujeres y 136 hombres) de la Universidad
Católica Andrés Bello, sede Montalbán, en la Facultad de Humanidades y Educación. Los
datos fueron analizados por medio de un Análisis de Ruta, donde se pudo observar que las
personas más asertivas eran los hombres que preferían utilizar las estrategias de negociación e
influencia para el uso del condón, pero no reportaban tener un nivel elevado de experiencia
sexual, ni era relevante una diferencia de mayor o menor edad de los sujetos. Igualmente, se
encontró que las estrategias de negociación están directamente relacionadas con ser asertivos
sexualmente, pero se ve influido por el hecho de que las personas se consideran autoeficaces
para negociar y que posean un locus de control más bien interno que externo.
Palabras Clave: Asertividad, Sexo, Autoeficacia, Negociación, Locus de control,
Universitarios
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 69
Rivas, Adriana y Jaime, Alfredo.
Especialistas en Gerencia de la Tecnología.
Universidad Simón Bolívar. 2004.
106 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Formulación de un modelo de datos para la gestión de la
documentación de ISO9000 en Pymes Venezolanas. (04-59)
El propósito del presente trabajo, consistió en formular un modelo de datos de aplicación
informática para el manejo de documentos en las empresas certificadas ISO9000: Fredive y
Eccat Consultores a través de un diseño el cual se encargue de controlar, mejorar y facilitar
las tareas de elaboración, revisión y aprobación de los diferentes documentos ISO que una
Pymes podría manejar. A partir del diagnóstico realizado del proceso actual en estas empresas
se logró identificar las actividades claves que necesitaban un cambio dentro de sus
procedimientos. Aspectos como los esquemas manuales de control de documentos, la
intervención de varios usuarios para el control de estos, y le manejo de datos del sistema de
gestión de calidad fueron los puntos de mayor atención en donde se identificaron necesidades
de cambio y mejoras, información que sirvió de punto de partida para replantear procesos y
establecer un esquema más estructurado y organizado el cual ofrecería una mayor calidad
considerando la realidad tecnológica de las Pymes, y tomando en cuenta de igual manera la
escasa disponibilidad presupuestaria para la creación de una herramienta de control propia de
la empresa; se elaboró un diseño de control de datos aplicable a cualquier Pyme, de poca
inversión y configurable dependiendo de la razón social y estructura de la organización,
utilizando los requerimientos de la norma ISO 90001:2000 y las bases teóricas de gerencia del
conocimiento. Durante la elaboración del diseño se logró definir una estructura de control
aplicable a la gran mayoría de las empresas Pymes del país, garantizando un verdadero
seguimiento de la información procesada y el contar con esta al momento de solicitarla.
Además se logra demostrar a las Pymes seleccionadas para el presente estudio, las ventajas de
romper con el paradigma de los esquemas y formatos manuales ofreciendo una alternativa
dinámica y actualizada lo cual podría afectar favorablemente en los niveles de eficiencia
relacionados a los controles de calidad de la empresa. Por otra parte, se introdujo la idea de
captura conocimiento mediante mecanismos que ayudan a dejar escrito diferentes
experiencias, soluciones y estrategias que puedan presentarse en el proceso de certificación de
ISO
Palabras Clave: ISO 9000, Certificación, Documentación
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 70
Año 2005
Biaggini, Mariana y Mendoza, Alexandra.
Licenciadas en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 2005.
102 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Influencia del apoyo organizacional percibido, compromiso
organizacional, satisfacción laboral, sexo y nivel del cargo sobre la
ciudadanía organizacional. (05-60)
Se estudió la influencia del apoyo organizacional percibido, el compromiso organizacional, la
satisfacción laboral, el sexo y nivel del cargo sobre la ciudadanía organizacional en 376
trabajadores de una organización privada de servicios de salud. El estudio observacional, se
llevó a cabo con un diseño causal-comparativo y los datos se analizaron empleando un
modelo de ruta. Los resultados sugieren que el compromiso organizacional afectivo y el
apoyo organizacional percibido influyen en forma directa y positiva sobre la ciudadanía
organizacional en el grupo bajo estudio.
Palabras Clave: Apoyo organizacional percibido, Compromiso organizacional, Satisfacción
laboral y Ciudadanía organizacional.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 71
Soto, Natalia; Legendre, Jhonny y López Vargas, Dioni.
Especialista en Gerencia de Auditoría de Estado.
Universidad Simón Bolívar. 2005 –
142 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Control de Gestión en la División de Administración de Personal
de la Universidad “Simón Rodríguez”. (05-61)
Se elaboró un Sistema de Control de Gestión en la División de Administración de Personal,
adscrita a la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”. En cumplimiento de las exigencias y basados en los criterios técnicos
prescritos por la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema
Nacional de Control Fiscal, en concordancia con el proceso de modernización de la
Institución, en relación con el Control de Gestión y el Control Interno, y utilizando la
metodología de Desarrollo Organizacional y de Gerencia de Procesos; se realizó un
diagnóstico a la División de Administración de Personal, donde se determinó la ausencia de
una visión y misión definida, sistemas de informática acordes con la actualidad, normativas
internas desactualizados y la falta de indicadores de gestión. A partir de los resultados
obtenidos, se conformó un equipo multidisciplinario, constituido por el personal de la
División y el grupo de postgrado, se planificaron y ejecutaron una serie de actividades,
concluyendo con el rediseño del proceso de reclutamiento y selección de personal y el diseño
del Sistema de Control de Gestión, que integra la visión, misión e indicadores de gestión, para
contribuir con el cumplimiento de los objetivos y metas de la División de Administración de
Personal, que permita evaluar la calidad, eficiencia, eficacia, economía y productividad de la
gestión.
Palabras Clave: Gestión, Control, RR.HH., UNESR, Planificación, Ejecución, Desarrollo…
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 72
Año 2006
Alfonzo, Daniel y López, Carlos.
Licenciados en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 2006.
73 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Influencia del color del empaque y el precio de un producto sobre
la intención de compra. (06-62)
Se estudio en el contexto de un experimento de laboratorio el efecto del color del empaque y
el precio, sobre la intención de compra, tomando en cuenta la conducta previa de compra
como covariable. En estudiantes universitarios de sexo femenino. La muestra fue obtenida
mediante un muestreo no probalístico intencional, y estuvo constituída por 151 mujeres, con
edades comprendidas entre 18 y 22 años de edad y de un nivel socioeconómico medio-alto,
estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello. Para alcanzar las metas de la
investigación se realizó una tarea experimental, en la cual se le presentó a los participantes
una serie de 15 imágenes, presentadas por medio de un programa de computadora, las cuales
aparecían una a una y en orden aleatorio. Los participantes pasaron por todas las condiciones
experimentales. Las imágenes eran fotografías de desodorantes que variaban, en el color de su
empaque, entre 3 colores posibles (azul, rojo y verde) y el precio (5 precios diferentes). Con
cada imagen aparecería en la parte inferior de la pantalla un continuo del 1 al 6 en el cual el
participante debía indicar su intención de compra. Posteriormente, se les pedía a los
participantes que respondieran a preguntas que recogían su edad, localización de la vivienda
principal y permitían realizar una evaluación de su conducta previa de compra. En base a las
respuestas que los participantes dieron a las imágenes se realizó un análisis factorial
intrasujeto con una covariable, utilizando como variable dependiente la intención de compra,
como variables independiente el color del empaque del producto y el precio asignado a este, y
como covariable la conducta previa de compra. Este análisis arrojó que las variables que
mostraron un efecto estadísticamente significativo sobre la intención de compra fueron el
precio y el color del empaque, mostrando mayor intención de compra hacia productos de
color azul y los productos con un menor precio. En conclusión, el color del empaque y el
precio del producto influyeron sobre la intención que tiene un consumidor de comprarlo.
Palabras Clave: Color, Precio, Compra, Previa, Intención de compra.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 73
Blanco, Marilyn.
Especialista en Gerencia de las Telecomunicaciones.
Universidad Simón Bolívar. 2006.
68 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Integración de los sistemas de gestión de microcréditos de la
“Fundación Eugenio Mendoza. (06-63)
Gran parte de la labor en las últimas décadas de la “Fundación Eugenio Mendoza” ha estado
dirigida a estimular el espíritu emprendedor y al apoyo de la microempresa en Venezuela,
logrando establecer convenios y alianzas para proyectar esta acción hacia el futuro. La
ejecución del programa “Apoyo a la Microempresa”, ha significado una experiencia rica por
el aprendizaje en educación para adultos y por el establecimiento de relaciones con diversas
entidades que han permitido optimizar los recursos. Empresas del Estado, Organismos
internacionales, Banca, Embajadas, Sector Privado Empresarial y la Sociedad Civil en
general, son instituciones con la cuales la “Fundación Eugenio Mendoza” ha tenido vínculos
de cooperación e intercambio a lo largo de la aplicación de este valioso y oportuno programa
que ofrece una alternativa de salida a la crisis social que vive actualmente nuestro país. La
gerencia de la “Fundación Eugenio Mendoza” está consciente de que internet ha cambiado
con gran rapidez y en forma nunca imaginada la comunicación entre personas y
organizaciones, ya que está orientado a la comunicación global, a la búsqueda y recuperación
de información para una gran cantidad de personas. En tal sentido, reconoce que existen
carencias en cuanto a sus procesos y a la disponibilidad de información, no solo para sus
clientes y alianzas sino también dentro de la misma organización. De aquí la motivación de
diseñar un proyecto a la “Fundación Eugenio Mendoza” con la finalidad de integrar y
aprovechar de la mejor manera, los recursos, sistemas e infraestructura tecnológica que posee
la organización, tanto en Caracas como en las diversas sedes en el interior del país, a efectos
de manejar la información en un nuevo contexto, que permita a los usuarios acceder e
intercambiar información, independientemente de la plataforma y la localización geográfica,
bajo ciertos parámetros de seguridad.
Palabras Clave: Gestión, Tecnología, Microcréditos, Intranet, Extranet, Proyectos.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 74
Cárdenas, María Josefa y Merchán, Isbelia.
Especialistas en Finanzas Públicas.
Universidad Simón Bolívar. 2006.
132 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Evaluación de la ejecución presupuestaria de la USB. (06-64)
El propósito del presente trabajo, consistió en brindar apoyo y colaboración a la Oficina de
Presupuesto de la Universidad Nacional Experimental Simón Bolívar, a través del Proceso de
Evaluación de la Ejecución Presupuestaria, obedeciendo a principios y criterios de calidad y
excelencia, que garanticen la optimización de sus procesos y por consiguiente el logro de sus
objetivos y metas con mayor eficacia, eficiencia y efectividad de su gestión. En tal sentido, se
realizó un examen de la situación sobre los procesos inherentes a la unidad seleccionada, y a
partir de los datos relevantes del análisis sobre la Evaluación de Ejecución Presupuestaria en
la Organización, a saber: Controles internos insuficientes, carencia de recursos humanos para
ejecutar las labores, así mismo, la falta de normas y procedimientos internos; se elaboró el
Proceso de Evaluación de la Ejecución Presupuestaria, utilizando la metodología de
Desarrollo Organizacional y de Gerencia de Procesos, apoyados en los modelos de Gerencia
Conductuales y de la Visión Sistémica de la Organización y Gestión de la Contraloría General
de la República, estableciendo al mismo tiempo los indicadores de gestión necesarios para
evaluar el proceso. También es importante resaltar, que durante el desarrollo del plan se logró
propiciar el trabajo en equipo, impulsar e internalizar cambios en algunos procesos, y
finalmente se desarrolló el Proceso de Evaluación de Ejecución Presupuestaria y como
propuesta para hacer el seguimiento y mejora constantes en la unidad, apoyado en un sistema
de Indicadores que igualmente seguirán perfeccionando.
Palabras Clave: Evaluación, Ejecución, Presupuesto, Verificación
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 75
Correia, Ricardo.
Especialista en Gerencia de las Telecomunicaciones..
Universidad Simón Bolívar. 2006.
78 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Diseño de indicadores de desempeño de la infraestructura de
telecomunicaciones de KRAFT y rediseño organizacional de la
unidad de soporte de la plataforma de telecomunicaciones. (06-65)
Este proyecto de grado estuvo orientado a satisfacer una necesidad encontrada en el
departamento de tecnología de KRAFT Foods Venezuela, el cual presentaba oportunidades de
mejoras importantes en la estructura organizacional de soporte de la plataforma de
telecomunicaciones a fines de poder cubrir las expectativas del cliente. En adición a una
estructura poco orientada a servicios la gerencia tendía a ser de forma reactiva ante la falta de
monitoreo e indicadores de rendimiento de su infraestructura de comunicaciones lo cual
aunado a una estructura de soporte poco especializada ocasionaba que la percepción del
servicio se degradara. Esta situación ocasionaba que la gerencia dedicara reducidos esfuerzos
a planificación de la estructura. Esta situación encontrada ocasionaba que las fallas en el
servicio fueran más frecuentes cada vez impactando negativamente la operación del negocio
la cual tiene una fuerte dependencia entre sus sistemas de gestión y la infraestructura de
comunicaciones. La ausencia de los indicadores de rendimiento dificultaba en gran medida la
elaboración de planes de incremento de capacidad de la red oportunamente y al mismo tiempo
no era posible realizar estudios convincentes para soportar variaciones presupuestarias a raíz
de optimizaciones en la red. Por otro lado las frecuentes fallas debían ser atendidas por un
equipo limitado y poco especializado, lo cual ocasionaba una ausencia de recursos para
impulsar los estudios de optimización de la red. El objetivo principal de este proyecto era
diseñar los indicadores que a través de una herramienta de monitoreo de la red permitieran
medir y controlar el desempeño de la infraestructura actual de comunicaciones en KRAFT
Foods Venezuela con la finalidad de mejorar los niveles del servicio rediseñado la unidad de
soporte como combinación clave para el éxito. Con las acciones conducidas como parte de
este trabajo de grado hemos obtenido el diseño conceptual de un conjunto de indicadores
básicos a ser utilizados como métrica para una gestión de tecnología planificada.
Adicionalmente se propuso una estructura organizacional especializada que permita focalizar
los esfuerzos en solución de fallas y nuevas iniciativas de mejoramiento.
Palabras Clave: Indicadores, Gestión, Telecomunicaciones, Desempeño.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 76
González, Oneida, Infante, Noren y Salmerón, Jesús.
Especialistas en Gerencia de Auditoría de Estado.
Universidad Simón Bolívar. 2006.
144 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Control de Gestión para el proceso de evaluación del desempeño
en la Unidad de Auditoría Interna de la USB. (06-66)
El propósito del presente trabajo, consistió en brindar apoyo y colaboración a la Unidad de
Auditoría Interna de la Universidad Simón Bolívar, a través del Control de Gestión para el
Proceso de Evaluación del Desempeño, obedeciendo a principios y criterios de calidad y
excelencia, que garanticen el apoyo para una gestión eficiente y eficaz. A partir de los datos
relevantes del análisis sobre la Gestión de Control realizado en la Unidad de Auditoría
Interna, a saber: una cultura predominante aplanada pero funcionalmente distribuida, y con
poca utilización de indicadores y un personal altamente capacitado y ausencia de
procedimientos formalmente instalados para el Proceso de Evaluación del Desempeño de la
Unidad de Auditoría Interna entre otros, motivó a que se elaborara el Modelo Estratégico y el
Sistema de Control de Gestión, para propiciar el intercambio de conocimientos ante el uso de
técnicas para desarrollar una comunidad de aprendizaje dentro de la Unidad de Auditoría
Interna, utilizando la metodología de Desarrollo Organizacional y de Gerencia de Procesos,
estableciendo al mismo tiempo los indicadores de gestión necesarios para la aplicación
práctica del mismo. Durante el desarrollo de la propuesta, se logró propiciar el trabajo en
equipo, impulsar cambios en algunos procesos, y finalmente se desarrolló el proceso de
Evaluación del Desempeño formalizándolo y presentándolo como propuesta para hacer el
seguimiento y mejora constante de los planes de la unidad, apoyado en un sistema de
indicadores que igualmente se seguirán revisando para su perfección.
Palabras Clave: Control, Gestión, Auditoría Interna, USB
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 77
Rios, Othmar.
Especialista en Gerencia de las Telecomunicaciones..
Universidad Simón Bolívar. 2006.
72 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Diseño e implantación de un proyecto social, Para contribuir con
la formación de técnicos superiores en electrónica del IUJO. (06-67)
Hoy en día el éxito de las organizaciones, depende en gran parte de la reducción de sus costos
operativos y la optimización de sus procesos. Sin embargo, esto en muchos casos no les
impide mantener planes y proyectos para el beneficio de las comunidades en donde operan y
para el propio beneficio de la organización. Tal es el caso de Motorola, quien mantiene
dentro de su filosofía corporativa y responsabilidades sociales, el desarrollo de proyectos que
contribuyan con las comunidades de los países en donde tiene presencia. En Venezuela,
Motorola adelanta proyectos como el Junior Achievement, donaciones anuales a hospitales,
entre otros. Sin embargo, sus esfuerzos en el desarrollo de tecnologías, no habían sido
insertados dentro de sus planes estratégicos para desarrollo social. Así surgió la idea de
diseñar e implantar un proyecto que contribuya con la formación de técnicos superiores
universitarios en electrónica. Para tal fin, se escogió el Instituto Universitario Jesús Obrero de
Fe y Alegría (IUJO), en donde se diseñó e implantó en su programa de estudios, una materia
teórica – práctica en el V semestre, sobre telecomunicaciones y reparación de equipos móviles
celulares y luego un programa de pasantías en el VI semestre, dentro los Centros de Servicio
Autorizados Motorola (MASC). A pesar de no estar contemplado dentro de sus objetivos, se
estima que el proyecto beneficie positivamente a las comunidades de menores recursos, ya
que les brinda acceso a tecnologías de punta y facilita su inserción al mercado laboral. De
igual forma, beneficie a la organización y a los MASC, cubriendo las necesidades del
mercado en cuanto a mano de obra calificada, estandarizando los entrenamientos y reduciendo
sus. Para la realización del proyecto, fue necesario aplicar conceptos y modelos sobre
planificación empresarial, formulación y evaluación de proyectos, investigación – acción,
entre otros.
Palabras Clave: Análisis, Diseño, Aplicación, Control y estandarización.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 78
Pereira, Marian y Rondón, Néstor.
Licenciados en Psicología.
Universidad Católica Andrés Bello. 2006.
102 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Compromiso organizacional, satisfacción laboral, antigüedad en
la empresa, necesidad de logro y necesidad de poder sobre la
conducta de ciudadanía organizacional. (06-68)
Se investigó la relación entre la satisfacción laboral, el grado de compromiso organizacional,
la necesidad de logro y poder, y la antigüedad sobre la conducta de ciudadanía organizacional.
Se propuso un modelo de ruta como hipótesis que fue sometido a prueba en una muestra
constituida por 321 docentes, pertenecientes a instituciones educativas escolares privadas
ubicadas en las ciudades de Caracas y de Valencia. Dicho modelo fue verificado mediante un
análisis de regresión múltiple entre las variables exógenas (compromiso organizacional,
satisfacción laboral, necesidad de logro y poder, y antigüedad en la empresa), y la variable
endógena (ciudadanía organizacional). La medición de estas variables se realizó a través de
dos cuestionarios de auto-reporte: el primero constituido por reactivos correspondientes a la
escala adaptada de la versión original de Ciudadanía Organizacional de Podsakoff,
Mackenzie, Paine y Bacharach (1990), de Compromiso Organizacional de Allen y Meyer
(1990) y de Satisfacción Laboral de Spector (1997). El segundo correspondió al cuestionario
de necesidad de logro y poder de Blanco y Montuenga (1979). Los resultados obtenidos
confirmaron en parte el modelo propuesto. En este sentido, se halló que los principales
predictores de la conducta de ciudadanía organizacional fueron el compromiso organizacional
de permanencia, la satisfacción laboral y la necesidad de logro, los cuales ejercieron una
influencia directa y significativa sobre la misma. Por otro lado, se encontraron correlaciones
positivas y significativas entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional de
permanencia, y entre la antigüedad en la empresa y la satisfacción laboral.
Palabras Clave: Compromiso organizacional, Satisfacción laboral, logro, Poder, Ciudadanía
organizacional y Docentes
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 79
Vargas Véliz, Yaemmy Lissette.
Magister en Comunicación Social.
Universidad Católica Andrés Bello. 2005.
192 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Diagnóstico de la comunicación intraorganizacional y diseño del
Plan de Gestión Comunicacional en una empresa editora
venezolana. (06-69)
Las empresas, como entes vivos, afrontan cambios de forma continua para lograr subsistir en
el competitivo mercado empresarial, comercial y de servicio. Esos cambios pueden abarcar a
la estructura, tecnología, finanzas, productos y/o servicios, ambiente físico y cultura. Pero,
¿Cuál es el estado de la comunicación intra-organizacional durante ese proceso continuo de
cambio? ¿Cuáles son los facilitadores y obstaculizadores de la gestión de comunicaciones
durante el proceso continuo de cambio? ¿Cuáles son los factores de influencia internos y
externos en dicha gestión de comunicaciones? En este trabajo se propone como objetivo
general: Realizar un diagnóstico de la comunicación intra-organizacional durante un proceso
de cambio en una empresa editora venezolana, específicamente en la C.A. Editora El
Nacional y, a través de éste, diseñar una propuesta de gestión de comunicación intraorganizacional en dicha corporación, con el propósito de canalizar las acciones
comunicacionales que se ejecutan en la organización tomando en cuenta la misión y los
objetivos comunicacionales definidos previamente por la Gerencia de Comunicaciones de la
empresa, para lograr de esta manera, gerenciar los recursos y optimizar la gestión
comunicacional de la organización. Para la realización del diagnóstico se utilizaron la
observación de carteleras y revisión de documentos y la entrevista a través de grupos focales y
un cuestionario. Con la información obtenida se categorizaron los datos para, posteriormente,
a través de un registro de múltiples perspectivas realizar un proceso de combinación o
vinculación de resultados y así completar el diagnóstico de la comunicación intraorganizacional en la C.A. Editora El Nacional. A partir de los datos brindados por el
diagnóstico y basados en la literatura sobre el tema se elaboraron las recomendaciones para el
plan estratégico de gestión comunicacional. El trabajo realizado en esta organización permitió
confirmar la estrecha relación que existe entre comunicación y organización, y la influencia,
determinante entre las características del público y el proceso de gestión comunicacional.
Su utilización en futuras investigaciones en este ámbito, podrá servir como un modelo guía
orientador.
Palabras Clave: Comunicación, Diagnóstico, Cambio, Organización, Cultura.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 80
Año 2007
Brito, Felianny y Ciccotti, Alejandra.
Licenciadas en Relaciones Industriales.
Universidad Católica Andrés Bello. 2007.
85 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Efectos de la satisfacción laboral y nivel jerárquico sobre el estrés
en una empresa del sector salud en Caracas. (07-70)
El interés fundamental para el desarrollo de esta investigación se concentró en el tema del
estrés laboral y como la satisfacción en el trabajo, la edad, el sexo, la antigüedad y el nivel
jerárquico influyen sobre el mismo, percibiendo de que manera puede afectar a los
trabajadores de una empresa del sector salud en Caracas. Utilizamos como base teórica los
conceptos y modelos de estrés y satisfacción en el trabajo, así como diversas investigaciones
que establecen relación entre las variables de estudio. Se utilizó un diseño observacional de
carácter causal-comparativo. El contexto de estudio implicó un análisis de campo, ya que nos
trasladamos hacia el Centro de Salud para aplicar los instrumentos de medición. Por otra
parte, es un estudio de corte transversal porque se realizó en un período de tiempo
determinado. La población seleccionada corresponde a todos los empleados que pertenecen a
la nómina del centro de salud. Para la recolección de los datos se aplicaron dos instrumentos:
La Encuesta para diagnósticar el Estrés de Ivancevich y Matteson y La Escala de Satisfacción
Laboral de Spector, los cuales arrojaron un coeficiente de confiabilidad de 0,939 y 0,887
respectivamente. Se llevó a cabo un análisis descriptivo e inferencial de los datos. Se obtuvo
una ecuación de regresión múltiple simultánea, obteniendo como resultado la antigüedad y la
satisfacción en el trabajo son los mejores predictores del estrés laboral, siendo no
significativas las demás variables de estudio con respecto al estrés laboral. Se concluyó que a
mayor antigüedad mayor es la carga del estrés, así mismo se presenta una relación inversa que
establece que a menor nivel de satisfacción mayor nivel de estrés; esto traduce un efecto
acumulativo de carga laboral cuali-cuantitativamente mayor. Recomendamos realizar este tipo
de estudios en organizaciones más grandes y con mayor trayectoria; también exhortamos a la
organización a aplicar programas que contribuyan a mejorar los niveles de satisfacción y
reducir el estrés en la organización.
Palabras Clave: Estrés, Satisfacción, Jerarquía, Centro de salud, Trabajadores
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 81
Capozzolo Guardi, Felipe.
Especialista en Gerencia de Proyectos.
Universidad Católica Andrés Bello. 2007.
110 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
OTEC como proveedor de perchas metálicas para locales de
limpieza en seco en el Distrito Capital. Un estudio de factibilidad.
(07-71)
La Empresa Otec C.A. estudió la factibilidad de un eventual ingreso como proveedor de
consumibles, específicamente ganchos de alambre (PERCHAS METÁLICAS), para
establecimientos de limpieza en seco en el Distrito Capital. Se pretendía ampliar la gama de
productos y servicios que esta empresa ofrece al mercado del lavado incrementando así el
volumen de ventas y el beneficio económico. La Empresa esperaba obtener datos
cuantitativos y cualitativos que permitiesen caracterizar el mercado y definir posibles
estrategias para abordar nuevos segmentos de mercado una vez comprobada la factibilidad del
proyecto Los datos de interés se han obtenido a partir de un estudio de factibilidad. Los
resultados obtenidos dieron paso a una fase de evaluación y análisis necesaria para la toma de
decisiones. Los resultados indican que es posible el emprendimiento en condiciones rentables.
La justificación de este estudio se debe entonces a la posibilidad de redistribución en la
participación de mercado de las empresas proveedoras de bienes y servicios en el sector
objeto de estudio, una vez verificada la factibilidad y se ha visto que es posible ejecutar el
proyecto, lo que presupone un aumento en las ventas de Otec C.A.
Palabras Clave: Factibilidad, Técnica, Financiera, Mercado, Perchas metálicas.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 82
Casimiro, Gina.
Especialista en. Gerencia de Proyectos.
Universidad Católica Andrés Bello. 2007
159 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Diseño de un plan de gestión comunicacional intergerencial para
Banesco, Banco Universal, C.A. (07-72)
La investigación se enmarcó dentro del área de gerencia de proyecto. El objetivo general fue
“Diseñar un plan de gestión comunicacional intergerencial para Banesco Banco Universal, C.A.
impulsado por el Departamento de Planificación y Control de versiones”, se hizo necesario establecer
un plan de gestión comunicacional intergerencial, debido a que no se contaba con un mecanismo que
permitiera centralizar la comunicación y el flujo de información a los clientes (áreas de automatización
de la Dirección de Infraestructura de Tecnología) de manera oportuna, lo cual ocasionaba pérdida de
tiempo y alta inversión en recursos humanos y financieros, lo que se agrava cuando dicha información
intergerencial (procedimientos, normas, políticas, entre otros) era requerida en otras áreas
administrativas. De esta manera se realizó una revisión y acopio de la información bibliográfica,
tomando como referencia la información documental disponible sobre el problema estudiado, en el
cual se examinaron las diferentes posturas acerca de las teorías, proposiciones y conceptos
relacionados con la temática que se estudió, tales como: la comunicación, comunicación
organizacional, plan de comunicación, Portal divisional, Intranet, Administración de versiones, entre
otros. El estudio se constituyó de acuerdo con los objetivos específicos formulados y se procedió a
desarrollar el trabajo de acuerdo al enfoque metodológico de la categoría de investigación y desarrollo,
la cual tuvo como propósito indagar sobre las necesidades del ambiente interno o entorno de una
organización, para luego desarrollar un producto o servicio que pudiera aplicarse en la organización de
una empresa. Así mismo se diagnosticó y planificó objeto de recabar toda la información necesaria a
cerca de las organizaciones y procesos que se desarrollaban en el Dpto. y el trabajo de campo, el cual
se realizó a partir de la elaboración, aplicación, análisis e interpretación de las técnicas e instrumentos
de recolección de información, los cuales fueron aplicados al personal del Dpto. y sus clientes. Por
otra parte se trabajó en la declaración de la misión denominada Metodología Suave de Sistemas y el
Sistema de Desempeño Total que es un recurso analítico basado en el enfoque de sistemas que se
emplea para analizar a la organización. Finalmente, se llegó a la conclusión de que para lograr esa
adecuada comunicación organizacional es indispensable fortalecer la imagen y flujo de ella y
determinar cómo mejorar la atención a sus clientes, tomando en cuenta cuáles serán las demandas que
planteen el entorno y el tipo de dificultades y obstáculos que pueden entorpecer la capacidad de
respuesta de la organización.
Palabras Clave: Diseño, Gestión, Proyecto, Plan de comunicaciones, Banesco Banco Universal,
Departamento de Planificación y Control de Versiones.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 83
Covo, Yolimar; Guillén, Sheslayne y Quintana, Tomás.
Especialista en Gerencia de Auditoría de Estado.
Universidad Simón Bolívar. 2007.
115 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Diseño de un sistema de control de Gestión Dirección de
Ingeniería del Consejo Nacional Electoral (CNE). (07-73)
Se apoyó el proceso de modernización de la Dirección de Ingeniería, como unidad de apoyo,
adscrita al Consejo Nacional Electoral, mediante el diseño de un sistema de control de gestión
en un área medular, llamado proyecto. Se realizó un diagnóstico de los procesos medulares de
la unidad, para que a partir de los datos obtenidos, se apoyara a la unidad en el diseño de un
Sistema de Control de Gestión, que obedeciendo a principios y criterios de calidad y
excelencia garantice una gestión eficiente y eficaz. Ahora bien, aplicada la metodología
establecida fue: a) Elaboración de un Marco Referencial Conceptual, b) Elaboración de un
Marco Organizacional, c) Elaboración del Examen de la Situación, d) Diseño de la Propuesta
de Cambio, e) Desarrollo de la Propuesta, f) Evaluación del Proceso, utilizando la
metodología de Desarrollo Organizacional y de Gerencia de Procesos estableciendo al mismo
tiempo los indicadores de gestión necesarios para evaluar el proyecto “DISEÑO DE UN
SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN EN LA DIRECCIÓN DE INGENIERÍA DEL
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL”. Así mismo, mientras se dio la continuidad del
desarrollo del proyecto, se propicio el trabajo en equipo, el suministro de información
oportuna para la toma de decisiones, impulsar cambios en algunos procesos y la aprobación
de normativas internas que consolidaron el área de control.
Palabras Clave: Control de Gestión, Ingeniería, CNE.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 84
Del Nogal, Nildha.
Especialista en Gerencia de Proyectos.
Universidad Católica Andrés Bello. 2007.
61 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Diagnóstico del proceso de trámite, de los créditos solicitados ante
la gerencia de núcleos endógenos de Fondafa. (07-74)
Se analizó y documentó el proceso de trámites de los créditos que se solicitan a la gerencia de
núcleos endógenos del Fondo de Crédito, Agropecuario, Forestal y Afines (FONDAFA). Para
ello se realizó una investigación evaluativa que incluyó la documentación de la misión y
visión de la institución y de su proceso de trámite de créditos. Los resultados indican que el
proceso puede mejorarse y optimizarse, modificando tanto actividades, como su secuencia y
estableciendo puntos de monitoreo de progreso del flujo de los documentos a través del
proceso de trámite de créditos.
Palabras Clave: Diagnóstico, Procesos, FONDAFA
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 85
Guillén, Isabella.
Especialista en Gerencia de la Empresa.
Universidad Simón Bolívar. 2007.
75 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Sistema de desempeño total de la unidad de apoyo integral en la
sede de adiestramiento de PDVSA. (07-75)
Se apoyó a la Unidad de Apoyo Integral de la sede de adiestramiento de Petróleos de
Venezuela, en la generación de cambios en el sistema que le permitan alcanzar el logro de sus
metas de manera más eficiente y eficaz. Para ello se realizó un análisis de la situación actual y
de las fallas existentes, encontrándose una falta de documentación de los procesos y de
asignación de tareas lo cual hace que el desempeño actual no sea el óptimo. Tomando en
cuenta la situación analizada, y mediante la aplicación del modelo de Sistema de Desempeño
Total (SDT) (Brethower, 1982), se diseñó el Sistema para la unidad de Atención integral a fin
de contribuir a que todos sus integrantes pudieran tener una visión más amplia de todos los
componentes, y de las interrelaciones existentes entre ellos. De esta manera también será
posible visualizar más fácilmente las barreras que impiden un desempeño óptimo. El proceso
implicó la participación en un taller para el levantamiento de la información necesaria para el
diseño del SDT, el diseño del sistema, así como la descripción de todos sus componentes, el
diseño del plan estratégico de cambio a tres años, y el levantamiento de los indicadores de
gestión que permitan hacer seguimiento a los procesos. Adicionalmente se documentaron los
procesos de la Unidad, con la finalidad de hacerlos más efectivos y eficientes. La aplicación
del sistema y de los procesos diseñados contribuirá a que la sede de adiestramiento de
PDVSA continúe siendo un espacio de referencia para aquéllos que brindan un servicio
similar, ya que los mismos permitirán el mejoramiento del desempeño necesario para el logro
de la satisfacción de los clientes.
Palabras Clave: Sistema de Desempeño Total (SDT), Procesos.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 86
Jarel López, Rosa Mary.
Especialista en Gerencia de Proyectos.
Universidad Católica Andrés Bello. 2007.
165 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Diseño de un Sistema de Comunicación de los Líderes de Proyecto
en la Gerencia de Soporte Técnico Operacional de Banesco. (07-76)
La gestión de comunicaciones corresponde a una de las nueve áreas de conocimiento
importantes para la correcta definición y ejecución de cualquier proyecto. La Gerencia de
Soporte Técnico Operacional de Banesco ha detectado que últimamente el flujo de las
comunicaciones utilizado por los líderes de proyectos, no se está dando con la calidad y
rapidez requerida en el desarrollo de las actividades de un determinado proyecto lo cual está
afectando la efectividad del desempeño de los distintos departamentos involucrados en los
proyectos. La realización de este proyecto permitió mejorar las necesidades mínimas de
calidad del flujo comunicacional, aseguramiento de información pronta, oportuna y cierre
adecuado de proyectos ejecutados por la organización alineado hacia el logro de los objetivos.
El objetivo de la investigación que se desarrolló en el presente trabajo, fue diseñar un sistema
de comunicaciones de los líderes de proyecto en la gerencia de soporte técnico operacional de
Banesco, aplicando la teoría y conceptos básicos de la Gerencia de Comunicaciones y
siguiendo el modelo comunicacional del “Project Mangement Institute” Los objetivos
específicos fueron: Diagnosticar cómo se realizaba el proceso de comunicación de la
información relacionada con la ejecución de proyectos. Definir el modelo de comunicación
que permita identificar los puntos críticos a la hora de planificar y mejorar los procesos de
flujo comunicacional, Desarrollar un sistema de comunicaciones que permita mejorar la
calidad del flujo comunicacional y aseguramiento de la información pronta, oportuna y
entendible para todos los que la reciben, aplicable a Banesco. Este estudio se centró
específicamente en la Gerencia de Soporte Técnico Operacional de Banesco. La investigación
utilizada es del tipo investigación y desarrollo. Para alcanzar los objetivos se seleccionaron
métodos de entrevista para la recolección y análisis de datos, se diseñó el instrumento de
recolección, se seleccionó toda la población, se aplicó el instrumento diseñado y finalmente se
realizará el análisis de los datos obtenidos. Esta investigación espera contribuir con la
aplicación de mejores prácticas en la gestión de las comunicaciones a fin de efectuar un flujo
comunicacional con calidad y entendimiento.
Palabras Clave: Comunicación, Gestión, Proyecto, Gestión de las comunicaciones, Impacto.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 87
Padrón, Gregory.
Especialista en Gerencia de Proyectos.
Universidad Simón Bolívar. 2007.
85 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Plan de migración a software libre de las aplicaciones del portal
del Seniat). (07-77)
El presente trabajo tuvo como propósito establecer un plan de migración para la Gerencia
General de Tecnología de Información y Comunicaciones del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria SENIAT que permitiera desarrollar sus aplicaciones
bajo el estándar del software libre. Para llevar a cabo esta propuesta primeramente se hizo un
inventario de las aplicaciones actuales que podrían ser migradas así como las que se están
desarrollando actualmente para luego proponer la herramienta que mejor se adapte a los
nuevos desarrollos. Seguidamente se estableció un plan de migración compuesto por un
cronograma de actividades dividido en fases para completar los desarrollos bajo software
libre. Con este trabajo se pretende establecer una propuesta que sea adoptada por los
supervisores de desarrollos de aplicaciones del proyecto iSeniat con el fin de dar
cumplimiento al decreto presidencia Nº 3390 dentro del plazo establecido por el mismo y
siguiendo las pautas establecidas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Palabras Clave: Software libre, Proyecto Seniat, Migración.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 88
Pedroza, Nancy.
Magister en Psicología.
Universidad Simón Bolívar. 2007.
105 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Compromiso organizacional, motivación de logro y satisfacción
laboral de trabajadores públicos en Caracas. (07-78)
Se estableció la relación existente entre el compromiso organizacional, la satisfacción con el
trabajo y la motivación de logro, en una muestra de 207 trabajadores, de un total de 607, de
una empresa de servicios públicos de Caracas, a fin de profundizar en la relación entre estas
variables, enriquecer las investigaciones que se han realizado en este campo en Venezuela y
dar aporte a las empresas para desarrollar programas que apoyen su efectividad. Se realizó
una investigación observacional, de tipo descriptivo y correlacional, aplicándose un conjunto
de tres (3) instrumentos: (1) Cuestionario de Compromiso Organizacional (Meyer, Allen &
Smith, 1993) (2) Escala Motivación al logro (Romero y Bustamante, 1993). (3) Escala de
Satisfacción Laboral (Spector, 1985). El análisis correlacional realizado arrojó como
resultado, que a nivel general, no existe correlación significativa entre la motivación de logro,
la satisfacción laboral y compromiso organizacional. Mientras que, entre estas dos últimas
variables, la relación dió una asociación baja. Específicamente en lo referente a las
subdimensiones de las escalas, se obtuvo que varios de los componentes que las integran
poseen asociaciones significativas; es decir, mientras que la asociación entre las variables:
motivación de logro, satisfacción y compromiso organizacional, no es significativa en escalas
globales; los componentes de las mismas sí poseen asociaciones significativas entre sí. A
nivel particular de la muestra estudiada, los resultados obtenidos dan cuenta de que los
trabajadores pertenecientes a la organización participante, poseen niveles moderados de
motivación de logro, específicamente para eficiencia, excelencia, asertividad y apoyo
afectivo; altos niveles de satisfacción laboral, en lo referente a la naturaleza del trabajo,
compañeros y supervisión y niveles medios de compromiso organizacional, especialmente en
el componente afectivo. Los resultados, de las correlaciones, permiten inferir la necesidad de
profundizar en el futuro en análisis detallados de los subcomponentes de las dimensiones
estudiadas, para identificar relaciones más específicas.
Palabras Clave: Compromiso organizacional, Motivación de logro, Satisfacción laboral
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 89
Año 2008
Acosta García, Alejandro.
Especialista en Gerencia de Proyectos.
Universidad Católica Andrés Bello. 2008.
134 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Desarrollo de un Programa de Asesoría y Apoyo a las
Cooperativas y Microempresas en la Formulación y Evaluación de
Proyectos de Inversión Productiva en el Municipio Libertador de
Caracas. (08-79)
Enmarcado en el nuevo modelo de desarrollo nacional, se ha dado prioridad a tipos de
organización económica como las cooperativas y microempresas, con la finalidad de
incentivar a los más necesitados a emprender sus propios negocios y combatir de esta manera
el desempleo y la pobreza, dándosele facilidades crediticias, impositivas y de mercado a
quienes decidan organizarse bajo estas formas de producción. Sin embargo y según la
experiencia recogida por la organización Escuela de Emprendedores existe ineficiencia en la
provisión por parte de los entes públicos y privados de asistencia a las cooperativas en la
formulación y evaluación de proyectos productivos dificultando en muchos casos el acceso al
crédito o el éxito en el proyecto emprendido por la realización de una evaluación deficiente.
El objetivo de este trabajo de grado, es desarrollar un Programa de Asesoría y Apoyo en la
Formulación y Evaluación de Proyectos Productivos, para las Cooperativas y Microempresas,
a ser implementado en una primera etapa en el Municipio Libertador de la Ciudad de
Caracas. Proveyendo a los ciudadanos de herramientas teórico prácticas que les permitan la
obtención de un posible éxito en el desarrollo de sus proyectos productivos. Se espera
obtener entonces un programa, constituido por: un documento de descripción del programa,
que contemple las características del mismo, un documento de oferta de servicios a las
cooperativas y microempresas, un documento en power point que contenga la presentación
para aplicar el taller y un documento contentivo del método para evaluar el programa.
Palabras Clave: Cooperativa, Microempresa, Micro finanzas, Formación, Empowerment,
Evaluación, Formulación, Proyectos.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 90
Cárdenas, Déiniel.
Magister en administración de empresas.
Universidad Simón Bolívar. 2008.
99 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Perfil del cliente, expectativas de satisfacción de calidad y tiempos
transaccionales en oficinas bancarias. (08-80)
Se determinó la influencia de algunas características demográficas (sexo, edad) y
situacionales en la percepción y expectativa de calidad de los canales de distribución de una
institución financiera. El estudio se consideró una investigación descriptiva, correlacional. Se
aplicó un instrumento tipo encuesta utilizando muestreo no probabilístico causal a quinientos
sesenta (560) clientes mientras esperaban por ser atendidos en las diferentes agencias de
Mercantil, Banco Universal. Los resultados permiten derivar que: a) Al evaluar a los clientes
por las variables “Sexo”, “Edad” y “Segmento” existen diferencias significativas entre el
promedio de la percepción de los tiempos de espera y el promedio de la expectativa de
satisfacción es decir no se corresponde con el deseado por los clientes. b) La institución
financiera evaluada tiene ventajas competitivas frente los bancos de la competencia sólo que
las mismas no son mercadeadas o suficientemente expuestas a los clientes/usuarios.
Palabras Clave: Servicio, Bancos, Satisfacción, Expectativas, Calidad
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 91
Garcés, Yaneth.
Especialista en Gerencia de la Empresa.
Universidad Simón Bolívar. 2008.
111 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Metodología de gestión de cambio humano en proyectos SAP.
(08-
81)
Se diseñó una metodología detallada para gestionar el cambio humano durante la
implementación del software SAP (Systems, Applications and Products) seguida con
metodología ASAP (Acelerated SAP), metodología para la implementación acelerada de un
proyecto SAP. Para ello se presentó un breve resumen de la metodología ASAP a manera de
sensibilizar al lector con el esfuerzo y tiempo que se requiere para llevar a cabo un proyecto
de implementación del software indicado. A continuación se extrajeron las actividades de
Gerencia del Cambio que son propuestas en la metodología ASAP, dejando ver que muchas
son recomendables mas no obligatorias, y que no ofrece detalles de cómo llevarlas a cabo,
más bien están para que señalar que deben tomarse en cuenta. Se nombró la metodología a
desarrollar como GC-PIS, en referencia a Gerencia del Cambio en Proyectos de
Implementación del Software. Para determinar el alcance de la misma, a ser considerado en
este trabajo, se llevó a cabo una investigación por medio de encuestas a profesionales de SAP,
con amplia experiencia en la dirección de proyectos de este tipo de metodología de ASAP. Se
obtuvo como resultado que las áreas de mayor impacto son Integración de equipos,
comunicación y capacitación. Seguidamente se procedió a desarrollar la metodología que fue
organizada en 5 etapas: Preparar arranque del proyecto, Consolidar proyecto, Desarrollar
Independencia y Seguridad, Preparar Entrada en Productivo y Arranque del Sistema y
Continuidad. Cada etapa contempla actividades para cubrir las fases que le corresponde de
Integración, Capacitación y Comunicación. Una vez definidas todas las actividades se crearon
los documentos de apoyo que servirán como herramienta de trabajo para quienes apliquen la
metodología. Tanto el contenido como las herramientas de GC-PIS, fueron creados para guiar
paso a paso a los implementadores de la misma, de manera de no requerir conocimiento
especializado. Como último paso se encuestó a profesionales expertos en la dirección de
proyectos SAP, que permitió validar que CG-PIS es apropiada para apoyar la implementación
de proyectos SAP y que cubre a cabalidad con las áreas identificadas: Integración,
Comunicación y Capacitación.
Palabras Clave: Gestión del cambio humano, Metodología, implementación de sistemas
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 92
García, Leonardo.
Especialista en Gerencia de Auditoría de Estado.
Universidad Simón Bolívar. 2008.
154 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra
Sistema de Control de Gestión para la Unidad de Control
Posterior Oficina de Auditoría Interna del MPPES. (08-82)
Se apoyó el proceso de modernización de la Administración Pública Nacional, y en especial el
auspiciado por la Contraloría General de la República, en cuanto a las unidades de auditoría
interna se refiere, como integrantes del Sistema Nacional de Control Fiscal que está bajo su
rectoría; mediante la contribución en el diseño de un sistema de control de gestión en la
Unidad de Control Posterior de la Oficina de Auditoría Interna (O.A.I) del Ministerio de
Educación Superior (MPPES); tomando como base los fundamentos conceptuales, técnicos y
metodológicos establecidos por la Contraloría General de la República; se realizó un
diagnóstico de la situación operativa-administrativa de la oficina, haciendo hincapié en el
cumplimiento de las fases del proceso de administración (planificación, organización,
dirección, control y evaluación) y los tipos de control que ésta ejercía. Luego de realizado el
diagnóstico, y elaborada una matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas), se estableció una propuesta (en conjunto con los funcionarios adscritos a la O.A.I
del MPPES), que permita impulsar el proceso de cambio requerido para alcanzar el estado
deseado de la unidad, el cual es Diseñar un Sistema de Control de Gestión, adecuado a las
necesidades y realidades de la oficina, basándose en la normativa legal vigente, que se
encuentre en consonancia con los preceptos de una organización eficiente. Como resultados
en el mediano plazo se pretende lograr formalizar el sistema de control interno de la oficina,
previa aprobación de las máximas autoridades de la organización, e institucionalizar en ésta el
proceso de planificación estratégica y de control concomitante. Ahora bien, para lograr los
objetivos propuestos en el presente T.E.G, se utilizó una metodología de investigación
documental y de campo; apoyada en técnicas y herramientas comparativas, de recolección de
datos desde la fuente primaria de la información como entrevistas y encuestas, y en algunos
casos secundaria; y otras herramientas que permitieron al autor de la investigación acercarse
al estado deseado de la O.A.I del MPPES.
Palabras Clave: MPPES, Auditoría, Control posterior
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 93
García de Martínez, Milagros Wistremunda.
Especialista en Gerencia de Auditoría de Estado.
Universidad Simón Bolívar. 2008.
158 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Control de Gestión en el proceso de Desarrollo de Personal.
(08-83)
El presente Trabajo Especial de Grado, se efectuó con la finalidad de coadyuvar al proceso de
modernización de la Contraloría del Estado Nueva Esparta, mediante el diseño de un Sistema
de Control de Gestión en el proceso de Desarrollo de Personal de la Dirección de Recursos
Humanos de ese Órgano de Control. Durante la realización del referido trabajo se efectuó un
diagnóstico sobre la situación actual de la Dirección de Recursos Humanos, con el objeto de
obtener datos que permitieran contribuir con el diseño de un Sistema de Control de Gestión en
el proceso de Desarrollo de Personal, basado en principios y criterios de calidad y excelencia
para garantizar el logro de los objetivos y metas propuestos, en pro de una gestión eficiente y
eficaz. Para ello, se utilizaron como apoyo la “Guía Metodológica para la Evaluación del
Control Interno” y la “Metodología para la Auditoría de Gestión”, editadas por la Contraloría
General de la República. En este sentido, se lograron cambios relevantes para la unidad en el
proceso seleccionado, con la conformación de un equipo efectivo de trabajo; al cual se dotó
de las herramientas básicas para participar en la revisión y reformulación de su misión,
objetivos, metas e indicadores de gestión y resultados; los cuales fueron incluidos como base
para la formulación del Plan Operativo 2008 de la Contraloría del Estado Nueva Esparta. Así
mismo, se logró concretar el compromiso del personal de la Unidad, en consolidarla como
una Dirección de excelencia y calidad, en beneficio de toda la organización.
Palabras Clave: Control de Gestión, Indicador, Desarrollo de Personal, Capacitación,
Ascenso.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 94
Hernández, Irmina.
Magister en Psicología.
Universidad Simón Bolívar. 2008.
125 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Compromiso, Satisfacción Laboral, Antigüedad y Motivación
sobre el Comportamiento Organizacional Ciudadano en la USB.
(08-84)
Se determinó el efecto de la antigüedad en la empresa, el compromiso organizacional, la satisfacción
laboral y la percepción de justicia sobre el comportamiento organizacional ciudadano (COC), así como
el establecimiento de la relación entre estas variables. Para este fin, se realizó un estudio de campo, de
tipo observacional, en el contexto de una organización educativa, como lo es la Universidad Simón
Bolívar, siendo la población de estudio el personal académico, administrativo y estudiantes de esta
institución. La muestra estuvo conformada por 214 participantes, subdivididos de la siguiente manera:
47 profesores, 72 administrativos y 95 estudiantes. La confiabilidad de las escalas utilizadas se
estableció mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. La comprobación de la validez de constructo se
realizó mediante el análisis factorial en cada una de las escalas utilizadas. Para establecer las
relaciones entre las variables se planteó un diagrama de ruta; los datos obtenidos se analizaron a
través de los parámetros establecidos en el modelo de ruta, empleando para esto el análisis de
regresión múltiple. De este análisis se obtuvo un efecto directo y positivo de la antigüedad, la
percepción de justicia y el compromiso organizacional sobre el comportamiento organizacional
ciudadano, así mismo se estableció una influencia indirecta de la antigüedad y la percepción de justicia
sobre el comportamiento organizacional ciudadano a través de las relaciones de estas variables con la
satisfacción y el compromiso organizacional. Además, se evidenció un efecto indirecto de la
satisfacción sobre COC gracias a la relación que dicha variable mantiene con el compromiso
organizacional. Finalmente, del análisis de los efectos directos e indirectos ejercidos sobre COC se
concluyó que la percepción de justicia organizacional resulta la variable que, en mayor medida,
influye en la ocurrencia de conductas ciudadanas por parte de los miembros de la comunidad
universitaria de la universidad Simón Bolívar. Del resultado obtenido, se deduce que el motivador
principal para la ocurrencia de conductas de ciudadanía, y por ende de la participación de la
comunidad universitaria y el desarrollo de sentimientos de solidaridad es el percibir que se recibe un
trato apropiado, con dignidad, cortesía y respeto por parte de las figuras de autoridad, supervisores y/o
profesores. Se recomienda explorar si los factores que conforman la escala de percepción de justicia
organizacional influyen de manera diferencial sobre el comportamiento organizacional ciudadano. Así
mismo, se sugiere estudiar cualitativamente el constructo de justicia organizacional en muestras
representativas del personal académico, administrativo y de la comunidad estudiantil.
Palabras Clave: Comportamiento organizacional Ciudadano, Antigüedad, Satisfacción laboral,
Compromiso organizacional, Justicia organizacional.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 95
Hidalgo, Jesús E..
Especialista en Gerencia de Proyectos.
Universidad Católica Andrés Bello. 2008
108 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Creación de Organización Política (Nacidos en Democracia) como
instrumento para la Participación en la construcción de la
Sociedad Venezolana. (08-85)
Se aplicó la metodología de gestión de proyectos para formular una propuesta de creación de
una organización política. En primer lugar se encuestaron a 57 personas residentes del área
metropolitana sobre su satisfacción política. Seguidamente se aplicó el Sistema de
Desempeño Total (Yáber y Ordoñez, 2008) para diagramar el sistema de la organización
política “Nacidos en Democracia” y finalmente se compararon aspectos ideológicos de
algunos partidos políticos venezolanos tal como aparecen en sus respectivos portales o
páginas WEB. Los resultados de la encuesta sugieren que los encuestados están de acuerdo
con la existencia de partidos políticos; con la creación de nuevas organizaciones políticas;
están poco inclinados a participar activamente en ellas; y opinan que las organizaciones
requieren una gerencia moderna. En la comparación de páginas web de 9 partidos políticos
venezolanos se concluyó que 6 tienen inclinaciones ideológicas de índole social (socialista,
social demócrata, social cristiano, socialismo del siglo XXI). El conjunto de los resultados
sugieren que la gerencia de proyectos puede aplicarse en el diseño preliminar de una nueva
organización política.
Palabras Clave: Organización, Política, Democracia, Sociedad.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 96
Palmariello, María Gioconda.
Especialista en Gerencia de la Empresa.
Universidad Simón Bolívar. 2008.
91 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Modelo de competencias en supervisores en una empresa de
manufactura. (08-86)
El propósito del presente trabajo fue elaborar una propuesta de modelo de competencias para
los supervisores que conforman la Gerencia de Mantenimiento, Producción, Optimización y
Materia Prima de la empresa Lafarge Venezuela, a saber: Supervisor de Mantenimiento,
Supervisor de Fabricación, Supervisor de Laboratorio, y Supervisor de Canteras a fin de
definir las conductas de éxito que se requieren para cada posición. Para ello, se recolectó la
información a través de diversos métodos como lo fueron: descripciones de cargo, sondeo de
opiniones, panel de expertos, diccionario de competencias, y entrevista de eventos
conductuales. Luego se definieron las competencias y los grados. Finalmente se procedió a
validar el modelo de competencias propuesto. De esta manera se pretende definir un modelo
de competencias para los supervisores que laboran en la Gerencia de Mantenimiento,
Producción, Optimización y Materia Prima, que sea de utilidad y se pueda aplicar en todos los
procesos de los Recursos Humanos, tales como selección, capacitación, descripciones de
cargo, evaluación de desempeño, planes de sucesión y esquemas de remuneración.
Palabras Clave: Competencias, Grados, Modelo de competencias, Recursos Humanos.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 97
Ramírez Hernández, Asia.
Especialista en Desarrollo Organizacional.
Universidad Simón Bolívar. 2008.
70 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Evaluación de desempeño por competencias en la red de agencias
del Banco Exterior Banco Universal. (08-87)
El propósito fue elaborar un modelo de Evaluación de Desempeño por Competencias para los
trabajadores de una Institución Financiera. El caso de estudio fue el Banco Exterior Universal,
Venezuela. Se hizo énfasis en el análisis de las competencias que miden el desempeño de los
ocupantes de los cargos de la Red de Agencias del Banco. Se identificaron indicadores de
conducta para cada una de las competencias genéricas, a fin de obtener los resultados del
desempeño de los trabajadores con bases objetivas que permitieran insumos informativos para
la mejora de los Sub Sistemas de Recursos Humanos como Compensación y Beneficios,
Capacitación, Reclutamiento y Selección y Desarrollo de Personal. Para ello, se recolectó la
información sobre el proceso actual y las debilidades del mismo a través de diversos métodos
como lo son: entrevistas a expertos, observación directa, descripciones de cargos y análisis de
trabajos. Posterior a la recolección de información, se definieron los indicadores de actuación
por cada competencia y se diseñó el modelo de evaluación por cargos. Finalmente se procedió
a validar el modelo de evaluación por competencias propuesto.
Palabras Clave: Recursos Humanos, Evaluación, Desempeño, Competencias, Modelo,
Indicadores.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 98
Año 2009
Flores, Patricia.
Magister en Psicología.
Universidad Simón Bolívar. 2009.
113 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Efecto de las Estrategias de Afrontamiento y la Justicia
Organizacional sobre Burnout. (09-88)
Se estudió el efecto de las Estrategias de Afrontamiento y la Justicia Organizacional sobre
Burnout en una muestra de 150 profesionales asistenciales de salud mental de ambos sexos de
la Administración Pública Nacional. Los instrumentos empleados para la recolección fueron
el Inventario de Burnout de Maslach, versión de Seisdedos, la Escala de Justicia
Organizacional de Moorman y Colquit, versión elaborada por Castro y Fernández y el
Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento de Rodríguez-Marín y cols. Se realizó un
estudio de campo con un análisis de ruta y se determinaron los efectos directos e indirectos
de la Justicia, y el Afrontamiento sobre Burnout. Se encontró un efecto directo y positivo de
las Estrategias Emocionales sobre el Burnout y un efecto positivo e inverso entre la dimensión
de Justicia Interaccional y el Burnout, concluyéndose que la Justicia Interaccional y las
Estrategias centradas en la Emoción ejercen un efecto significativo sobre el desarrollo del
Burnout, confirmándose que a medida que los profesionales de salud mental perciban
menores grados de Justicia Interaccional, tienen mayor probabilidad de desarrollar el
Síndrome de Burnout. Del mismo modo, se puede afirmar que a mayor empleo de Estrategias
de Afrontamiento centradas en la Emoción mayor probabilidad de que aparezca el síndrome
de Burnout en estos profesionales. Se recomienda realizar estudios comparados con estas
variables entre profesionales de salud mental empleados de la Administración Pública y de
práctica privada individual o grupal y llevar a cabo estudios con un análisis detallado de las
tres dimensiones del Burnout y las siete Estrategias de Afrontamiento.
Palabras Clave: Burnout, Justicia
Profesionales de Salud Mental.
Organizacional,
Estrategias
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 99
de
Afrontamiento,
Rodríguez Lucero, Eglé.
Especialista en Gerencia de Proyectos.
Universidad Católica Andrés Bello. 2009.
130 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Modelo de plan de
farmacéuticos. (09-89)
comunicación
de
nuevos
productos
Se diseñó un plan de comunicación para la introducción de nuevos productos al sistema
productivo de Laboratorios Alfa y la entrega oportuna a Omega. Entre los objetivos específicos se
destacan: diagnosticar la situación actual de Laboratorios Alfa en cuanto al sistema de comunicación
empleado para nuevos productos y presentaciones, determinar cuáles son las estrategias
comunicacionales que en esto momentos se emplean en dicha empresa y proponer un sistema de
comunicación que permitan consolidar el proceso de introducción de nuevos productos dentro del
tiempo estipulado. La metodología empleada para alcanzar los objetivos planteados es investigación–
acción, la cual tiene como propósito investigar la condición actual y condición deseada, para luego
realizar intervenciones que conduzcan al mejoramiento de la gestión para lograr la condición deseada.
Para realizar el diagnóstico del problema se empleó un cuestionario de recolección de datos, se elaboró
una matriz DOFA de la comunicación en proyectos de nuevos productos, se elaboró un mapa de
públicos y se evaluaron los dispositivos de comunicación estratégica empleados en la empresa. Los
resultados obtenidos reflejan que existen grandes debilidades en el proceso de la comunicación
principalmente por la falla en la distribución de la información, los puntos críticos en la gerencia de las
comunicaciones, están asociados a la gestión de informar y gestionar a los interesados según los
parámetros dados por el PMI y finalmente se observó que son empleados pocos dispositivos de
comunicación estratégica que permitan cumplir sus objetivos y cubrir las relaciones dominantes. Para
modificar la situación actual se propuso un plan de comunicaciones cuyo objetivo será mejorar la
identificación del equipo de nuevos productos entre ellos mismos y en la empresa, desarrollando una
imagen del mismo y socializando la necesidad de mejorar las comunicaciones. Dentro de las
conclusiones se tiene que en los proyectos de nuevos productos es necesario mejorar los procesos de
distribución de la información, puesto que aunque se genera no se comparte con las diferentes áreas y
actores involucrados, así mismo es necesario mejorar las relaciones a las que se debe ajustar la
comunicación estratégica, a saber producción de relaciones profesionales, relaciones existenciales y
cultura de relaciones de identidad y que para realizar proyectos exitosos la comunicación debe ser
planificada al igual que el proyecto mismo.
Palabras Clave: Gestión de las comunicaciones, Producto farmacéutico, Proyecto, Investigaciónacción, Mapa de públicos, Plan de comunicación, Project Manager Institute (PMI).
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 100
Año 2010
Gámez Escalona, José Antonio.
Magíster en Educación Superior Universitaria.
Universidad Simón Bolívar. 2010.
77 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra
Factores biográficos, atributos y autenticidad como predictores de
la efectividad del liderazgo universitario en Venezuela. (10-90)
Se estudiaron las posibles relaciones entre Atributos, Autenticidad y su potencial influencia en
la Efectividad del liderazgo, en instituciones privadas de educación superior en Venezuela,
mediante la medición de los atributos de los líderes y sus características biográficas, la
autenticidad del liderazgo organizacional y la eficacia del liderazgo ejercido. El estudio
observacional de tipo causal-comparativo se llevó a cabo en dos instituciones privadas de
educación superior y contó con 50 participantes. Estas instituciones son la Universidad
Monteávila, y la Universidad Metropolitana. Se aplicaron los siguientes instrumentos de
medición: Inventario de Atributos del líder desarrollado por Jerome Moss, Jr. En 1966; Escala
de Autenticidad del Liderazgo desarrollada por Henderson y Brookhart el mismo año; el
Índice de Efectividad en el liderazgo (Anexo 3) también desarrollado por Jerome Moss Jr.; y
el cuestionario de Factores Biográficos. Se encontró una relación robusta, positiva y
estadísticamente significativamente entre los Atributos y la Efectividad del liderazgo, no así
con los Factores Biográficos y la Autenticidad. Además se describe la relación de la
Efectividad, Atributos y Autenticidad con los tres Factores Biográficos estudiados: nivel
jerárquico, años de experiencia en el cargo y sexo. La investigación abre la posibilidad de
nuevos estudios del desempeño como líderes de los directivos universitarios. Sugiere una
profundización en el liderazgo femenino dentro de las universidades, y ampliar el estudio de
la relación de la autenticidad con otros predictores de la efectividad y el clima organizacional.
Palabras Clave: Educación Superior, Universidad, Liderazgo, Factores Biográficos,
Atributos, Autenticidad, Efectividad.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 101
Tortolero, Aracelys.
Doctorado en Relaciones Industriales.
Universidad Católica Andrés Bello. 2010.
469 pp. pp.Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Modelo integrado de
universitarias. (10-91)
gestión
de
calidad
para
unidades
Se diseña, desarrolla, implanta y evalúa un Modelo de Gestión de la calidad para unidades
universitarias. Al ubicarse en el contexto de la educación superior, la investigación toma
preeminencia, habida cuenta que en esta área los enfoques dirigidos a la gestión de la calidad
son escasos y los emprendimientos en uso, se centran mayoritariamente en las actividades de
docencia e investigación. El Modelo de Gestión de la Calidad para Unidades Universitarias
(MIGC), armoniza e integra tres enfoques de gestión: el Sistema Global del desempeño
(Brethower, 1982), con base a los desarrollos de Yáber (2004, 2002) y Yáber y Valarino
(2002), el Sistema de la Calidad bajo la serie ISO 9000 y, la Gerencia del Servicio de Karl
Albretch (1991, 1998). La investigación es de tipo interactiva y para realizarla, se asumieron
las etapas del diseño de I&D. Tales etapas, incluyeron desde el diagnóstico, en el cual se
detectaron circunstancias, que a juicio, implicaron la necesidad de innovar mediante el diseño
del Modelo; el cual una vez elaborado, en calidad de prototipo, fue implantado y, en
correspondencia con los resultados de su puesta en marcha, se le fueron introduciendo los
correctivos y ajustes correspondientes. El concepto y aplicación del MIGC, a la vez de
innovador, es práctico, flexible y modificable; con el mismo, se expande y se enriquece al
Sistema Global de Desempeño (SGD), el cual se asumió como principal sustento teórico del
presente Modelo. Con el MIGC, se abren nuevas perspectivas de investigación y aplicación en
el campo de la evaluación universitaria y en el ámbito de las Relaciones Industriales.
Palabras Clave: Modelo, Gestión, Calidad, Servicio, Desempeño
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 102
Arguello, Marian y Linares, Eugenia.
Licenciadas en Relaciones Industriales.
Universidad Católica Andrés Bello. 2010.
166 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
El ADN organizacional de las PYMES afiliadas a la cámara de
comercio, industria y servicios de Caracas. (10-92)
Esta investigación tuvo por objeto, describir el ADN que presentaron las pequeñas y medianas
empresas (PYMES) afiliadas a la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, en
el año 2010. La evaluación intentó abarcar la totalidad de la población del sector de comercio,
industria y servicios en el área metropolitana. El diseño del presente estudio fue del tipo
observacional, transversal y de campo dado que los datos se tomarán directamente de la
realidad y el análisis se realizó en un momento único. Para alcanzar los objetivos propuestos
se hizo uso de la encuesta denominada “Organizational DNA profiler: 19 questions Grouped
by Building Blocks” la cual fue creada por Neilson y Pastermack (2003) y respaldada por la
consultora Booz & Co. Inc. Dicho instrumento está compuesto diecinueve (19) preguntas que
permitieron medir las dimensiones o nucleótidos que componen la variable de estudio. Esta
encuesta se aplicó a modo de entrevista a los gerentes y propietarios de las PYMES. Al
procesar los datos obtenidos del conjunto de las PYMES analizadas, de acuerdo al sector
económico y las dimensiones o nucleótidos que conforman la variable de estudio se pudo
evidenciar que los nucleótidos “Motivadores e información”, tienden a arrojar puntuaciones
correspondientes a empresas sanas, mientras que los nucleótidos “Toma de decisiones y
Estructura” tienden a arrojar puntuaciones correspondientes a empresas enfermas. Esto
implica que las PYMES analizadas poseen condiciones internas que deben mejorar para
alcanzar mayores beneficios. Siendo la primera aplicación que tiene el instrumento en el
contexto venezolano, resulta de interés la aplicación futura de esta encuesta en diferentes
ambientes organizacionales, ya que con ello se podrá validar la confiabilidad de tal
herramienta. Igualmente se recomienda el estudio de la variable ADN organizacional en base
a métodos multivariantes a fin de comprobar los factores en los que se agrupan las
dimensiones o nucleótidos que dan lugar a la noción del ADN organizacional y realizar el
análisis comparativo de tales factores con las taxonomías als que esta variable da a lugar.
Palabras Clave: ADN Organizacional, Sistemas, PYMES, Contexto y Cultura organizacional
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 103
Año 2011
Guzmán, José Luis.
Especialista en Gerencia de Auditoría de Estado.
Universidad Simón Bolívar. 2011.
198 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra
Control de gestión en la Coordinación de Auditoría de Gestión del
IVIC. (11-93)
Se apoyó a la Coordinación de Auditoría de Gestión del IVIC, a través del diseño de un
Sistema de Control de Gestión, todo de conformidad con la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, obedeciendo a principios y
criterios de calidad, excelencia y legalidad que garanticen el desarrollo de una gestión
eficiente y eficaz, y al mismo tiempo que contribuya al logro de sus objetivos y metas. La
metodología utilizada fue: a) análisis sobre la Gestión de Control realizado en la Organización
b) a partir de datos obtenidos se elaboró una propuesta de Modelo Estratégico y de Sistema de
Control de Gestión, utilizando enfoques del Desarrollo Organizacional y de Gerencia de
Procesos, estableciendo al mismo tiempo los indicadores de Gestión necesarios para evaluar
el proyecto. Se logró propiciar el trabajo en equipo e impulsar cambios en algunos procesos,
tales como: Comunicación, Adaptación y actualización de los Manuales de Normas y
Procedimientos de la Coordinación de Auditoría de Gestión, Divulgación de las Funciones de
la Coordinación de Auditoría de Gestión entre otros.
Palabras Clave: Sistema de Control, Control de Gestión, Indicadores, Control Interno
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 104
Ramírez, Marilyn.
Especialista en Gerencia de Auditoría de Estado.
Universidad Simón Bolívar. 2011.
83 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra
Sistema de Control de Gestión en el Departamento de
Contabilidad de una entidad Bancaria Pública. (11-94)
El propósito del presente trabajo, consistió en brindar recomendaciones al departamento de
Contabilidad de una entidad bancaria pública, a través del diseño de un sistema de control de
gestión, tomando como base los parámetros establecidos por la Contraloría General de la
República, además de principios y criterios de calidad y excelencia, que garanticen una
gestión eficiente y eficaz. Para desarrollar el mencionado sistema de control de gestión, el
presente trabajo se basa en la metodología de consultoría de proceso basado en el enfoque de
“consultor experto”, consecuencia de las limitaciones encontradas con el organismo del cual
depende el área seleccionada. La mencionada metodología tiene como característica principal
que el gerente de la organización, percibe problemas internos en su área, mas no conoce las
causas que generan las desviaciones en los resultados obtenidos. Para ello, acude a un
consultor el cual diagnostica la situación actual y posteriormente recomienda las estrategias a
seguir para solucionar la problemática encontrada. En relación con los resultados arrojados al
análisis de la situación actual, se determinaron debilidades generales del área orientados a la
falta de planificación, resistencia a la formación de equipos efectivos de trabajo; así como la
inexistencia de un sistema de control de gestión. Se desarrollaron los elementos de Gerencia
Estratégica, con el fin de diseñar un Sistema de Control de Gestión, utilizando la metodología
del Desarrollo Organizacional y de Gerencia de Procesos, así como el marco jurídico que
regula las actividades de control fiscal en nuestro país.
Palabras Clave: Control de Gestión, Modelo Estratégico, Desarrollo Organizacional,
Gerencia de Procesos, Indicadores.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 105
Barrios, Liliana
Magister en Gerencia de Proyectos.
Universidad Católica Andrés Bello. 2011.
320 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Modelo para la gestión del cambio durante la implementación de
un sistema de información en una empresa del sector marítimo. (1195)
El dinamismo del las empresas es un factor por el cual las organizaciones requieren conducir
cambios planeados para adaptarse a las exigencias y mejorar su posición competitiva. Dichos
cambios impactan a las personas, al proceso estratégico y a los procesos bajo los cuales
operan. Esta realidad no es ajena a las organizaciones que trabajan bajo la filosofía de
Gerencia Organizacional de Proyectos y la usan como un medio para lograr sus objetivos
estratégicos, enfrentándose así a grandes desafíos y a la satisfacción de los clientes
interesados. Las lecciones aprendidas en la ejecución de los proyectos, en especial los de
sistemas de información, han mostrado la necesidad de manejar el cambio en las personasusuarios finales durante la ejecución de estos proyectos y la puesta en marcha de dicho
sistema para alcanzar el estado donde las personas lo empleen de forma eficiente y superen la
resistencia al cambio. Surge así el interés en saber si ¿servirá el modelo de gestión a cambio
alineado a las prácticas organizacionales de gerencia de proyecto propuesto para manejar
el cambio durante la implantación de un sistema de información en una empresa del sector
marítimo, dentro de los limites de costo, tiempo, calidad y contribuyendo a que los usuarios
finales y la Organización asimilen el cambio y mejore el desempeño del proyecto?La
investigación tuvo como objetivo formular un modelo para la gestión del cambio integrado a
los estándares de Gerencia Organizacional de Proyectos. Se basó en las prácticas del PMI,
Kurt Lewin (1951), Dan Cohen (2007), Álvarez (2009) .Se enmarcó dentro del tipo Diseño de
Modelo establecido por el MIT, basado en un estudio transeccional y en un contexto de
campo. El modelo formulado contribuyó a que la empresa del sector marítimo asimilará el
cambio de forma efectiva y a qué los usuarios finales mostrarán conductas de aceptación al
cambio, así mismo ayudo a identificar y gestionar las fuerzas impulsoras y restrictivas del
cambio.
Palabras Clave: Cambio, Usuarios finales, Proyectos, Sistemas de Información.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 106
Arria, Andrea y Díaz, Claudia
Licenciatura en Relaciones Industriales.
Universidad Católica Andrés Bello. 2011.
109 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Relación entre las conductas cívicas organizacionales y el clima
organizacional en una empresa de consumo masivo. (11-96)
Se determinó la influencia aislada o combinada del clima organizacional y la antigüedad sobre
los comportamientos organizacionales ciudadanos (COC). La misma se llevó a cabo en una
empresa de seguros, del sector privado, ubicada en el área Metropolitana de Caracas. Se trató
de una investigación de tipo causal-comparativo y se enmarcó dentro de un estudio
observacional, en contexto de campo, transversal. La población estuvo representada por la
totalidad de los empleados de la empresa; y el tamaño de la muestra fue de 145 empleados de
la misma. La recolección de los datos se realizó a través de un instrumento que constó de tres
partes. Una primera sección de datos personales, una segunda parte representada por un
cuestionario dedicado a la medición de la variable COC elaborado por Coleman y Borman
(2000), y la tercera sección por un cuestionario dedicado a la medición de la variable clima
organizacional elaborado por Stringer (2002). Los antecedentes se limitan al estudio de la
relación entre cientos elementos del clima organizacional y los COC, siendo el clima una
variable predictora de los mismos. En este sentido, la investigación extenderá el conocimiento
sobre la dinámica de dicha relación en el contexto venezolano, a la vez que será de utilidad
práctica para la organización ya que le proporcionará información acerca del clima
organizacional, así como la presencia de COC en los empleados, que le permitirá establecer
las estrategias de intervención más adecuadas en caso de que lo considere pertinente en pro
del desempeño y la efectividad organizacional. Se comprobó la influencia aislada del clima
organizacional sobre los COC, representada en su mayoría por la dimensión compromiso, la
cual explica el 19,1% de la variabilidad de los COC; más no se comprobó la influencia aislada
de la antigüedad o combinada de ninguna de las variables independientes sobre los COC.
Palabras Clave: Comportamiento organizacional ciudadano, COC, Clima organizacional,
Antigüedad.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 107
Paz, Freddy.
Licenciatura en Relaciones Industriales.
Universidad Católica Andrés Bello. 2011.
100 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra.
Relación entre justicia organizacional, compromiso y satisfacción
laboral en trabajadores de caracas para el año 2011. (11-97)
Se determinó la relación que existe entre dos dimensiones de la justicia organizacional: la
justicia distributiva, la justicia procedimental, con dos actitudes laborales: el compromiso
organizacional afectivo y la satisfacción laboral; para ello se procedió a la aplicación de una
encuesta compuesta por cuatro cuestionarios: el Índice de Justicia Distributiva de Price y
Mueller (1986), la sub-escala de procedimientos formales del Cuestionario de Justicia
Distributiva, Procedimental e Interactiva de Niehoff y Moorman (1993), la sub-escala de
compromiso organizacional afectivo del Cuestionario de Compromiso Organizacional de
Meyer, Allen y Smith (1993), y el Cuestionario de Satisfacción Laboral S10/12 desarrollado
por Meliá y Peiró (1989), en una empresa privada de servicio ubicada en el área
Metropolitana de Caracas, para el año 2011. La población de estudio estuvo constituida por
370 empleados con más de un año en la organización y por lo menos con un nivel de
instrucción técnico (TSU), siendo la muestra representativa de la población estudiada 189
trabajadores. El resultado del estudio permite afirmar que existe relación entre la justicia
distributiva y procedimental, con el compromiso y la satisfacción en el trabajo, siendo la
relación más estrecha la correspondiente entre la justicia procedimental y la satisfacción
laboral, mientras que las relaciones entre la justicia distributiva con el compromiso afectivo y
la satisfacción, así como la relación entre la justicia procedimental y el compromiso afectivo,
son consideradas bajas, asimismo se destacó que los niveles de justicia procedimental,
compromiso afectivo y satisfacción laboral son considerados altos, mientras que la percepción
de justicia distribuida, para el caso de la empresa estudiada, se encontró en un nivel
moderado. Para el Departamento de Recursos Humanos representa un hecho de importancia
ya que se demuestra la relación entre las percepciones de justicia, con objetivos del
departamento como es mantener a los empleados satisfechos y a la vez comprometidos con la
organización.
Palabras Clave: Justicia distributiva, Justicia procedimental, Compromiso organizacional
afectivo, Satisfacción laboral.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 108
Mujica, Miguel y Jiménez, Belkys
Posdoctorado (Ciencias Sociales y Humanidades).
Universidad Simón Bolívar. 2011.
354 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra
Un estudio del papel de las escuelas universitarias de Gerencia y
áreas afines y su relación con el sector de la pequeña, mediana y
microempresas. Su impacto en el desarrollo regional y local. (11-98)
En este Proyecto se abre un espacio a la problematización de las diversas formas y Estructuras
Organizacionales, expresadas en las empresas de este sector, que han venido cobrando espacio y relevancia
en el nuevo contexto. Estas organizaciones adquieren papel esencial en las redes y cluster de producción de
bienes y servicios. Este tipo de empresas actualmente son el soporte para organizaciones mayores,
convirtiéndose en sus proveedores o en sus clientes. La PyMesmicro es considerada un elemento
dinamizador de las economías de los países y dentro de ese contexto es necesario el estudio de temas
vinculantes tales como el emprendedor, la iniciativa empresarial y las nuevas formas organizacionales entre
otros. Las empresas pertenecientes a este sector juegan un papel importante y son determinantes en el
entorno global para ser competitivos en estos nuevos mercados. En el marco de esta investigación se
analizan aspectos relevantes acerca de la problemática del sector de la PyMesmicro, procurando propuestas
proactivas y creativas para el fortalecimiento, desarrollo y consolidación de estas organizaciones
empresariales, cónsonas con las realidades regionales y locales, en algunas de las actividades donde está
presente: Industrial, Servicios y Comercio y el Turismo. Para los efectos específicos de esta Investigación,
la misma está orientada a integrarse en el marco de las Líneas y Áreas de Investigación de los Estudios
Postdoctorales de la Universidad Simón Bolívar y del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la
USB, al igual que en las Líneas de Investigación que desarrollan sus actividades en el marco de la Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo: Doctorado en Ciencias Administrativas
Gerenciales, Maestría en Administración de Empresas, Mención Gerencia, la Unidad de Investigación del
Postgrado y Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública (Cátedra de Gestión), el Centro de
Investigación de la PyMesMicro (FaCES-UC) y el Instituto Manuel Pocaterra de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo (Infames-UC). Igualmente se busca reforzar las
alianzas estratégicas con asociaciones Empresariales, tal y como las que se realizan actualmente con el
Bloque de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado Carabobo, la Cámara de Pequeños y
Medianos Industriales del Estado Carabobo (CAPEMIAC), con la cual ya hay un antecedente de Convenio
Interinstitucional Universidad-Empresa, y otras asociaciones similares que agrupan al Sector de la
PyMesmicro y la Comunidad del contexto, producto de recurrentes y necesarias interacciones con este
Sector dando como consecuencia la vinculación entre la Universidad, Empresa y la Sociedad en general, a
través de la actividad de Docentes-Investigadores, Tesistas de Pre-Grado y Postgrado, y Doctorado, así
como Docentes elaborando sus trabajos de Ascenso o Investigaciones Independientes.
Palabras Clave: PyMesMicro, Gerencia, Alianzas Estratégicas, Escuelas de Gerencia,
Industria, Comercio y servicio, Turismo.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 109
Año 2012
Malavé, Angélica
Especialista en Gerencia de Telecomunicaciones.
Universidad Simón Bolívar. 2012.
119 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra
Modelo de negocio de la solución de descuento dinámico para
llamadas de voz y datos en Venezuela. (12-99)
Se formuló una propuesta de negocio desde la perspectiva del Proveedor y del Operador para
la implementación de la Solución de Descuento Dinámico propiedad de Ericsson (DDS, del
inglés Dynamic Discount Solution) para llamadas de voz, envío de mensajes de texto y banda
ancha móvil en Venezuela a través de un modelo de negocio que comprende los factores que
influyen en el comportamiento del suscriptor móvil, así como la aceptación del servicio
ofrecido en el mercado venezolano. Se consideraron los aspectos técnicos, legales,
comerciales, financieros, y ambientales necesarios para obtener la aceptación de la oferta por
un Operador de Telecomunicaciones en Venezuela. Se evaluó la propuesta para la
implementación de una prueba piloto en la región de Caracas como preámbulo al despliegue
de la solución macro que permita optimizar la utilización de los recursos de la Red,
maximizar el retorno de la inversión por parte del Operador, inhibir la baja de suscriptores
sensitivos a los costos de los planes de voz y datos, estimulando bajo un enfoque de carácter
social, el crecimiento masivo de los abonados.
Palabras Clave: Modelo de negocio, Descuento dinámico, Llamadas de voz, Mensajes de
texto, Datos.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 110
Uzcátegui Jáuregui, Laura Andreína
Especialista en Gerencia de Telecomunicaciones.
Universidad Simón Bolívar. 2012.
142 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra
Planificación de transferencia del soporte de servicios de datos
móviles en Telefónica VE. (12-100)
Se diseñó y desarrolló la planificación de un proyecto de transferencia de soporte de servicios
de Datos Móviles en la empresa de telecomunicaciones Telefónica Venezuela,
específicamente en la Gerencia de Soporte Avanzado a Redes y Clientes. El trabajo se inició
con un estudio teórico de los diferentes servicios de datos móviles que se ofrecen en la
empresa y aspectos relacionados a la dirección de proyectos obteniendo así la base necesaria
para el desarrollo de la planificación. La disciplina seleccionada se denomina PMBOK está en
las mejores prácticas para dirección de proyecto, que cuenta con los grupos de procesos de
Iniciación, Planificación, Ejecución, Monitoreo-Control y Cierre. Esta disciplina proporciona
una guía de conocimientos basada en las mejores prácticas aparte de ser iterativa lo que
permite una retroalimentación a lo largo del desarrollo del proyecto. El trabajo realizado del
proyecto incluye en su desarrollo los grupos de procesos de Iniciación y Planificación,
desplegados en sus áreas de conocimientos tales como, integración, alcance, tiempo, costos,
calidad recursos humanos, comunicaciones y riesgo de manera que se pudieran cubrir las
expectativas que tienen por parte del equipo interesado.
Palabras Clave: PMBOK, Datos móviles, Procesos
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 111
Ron Esteves, Varinia
Especialista en Desarrollo Organizacional.
Universidad Simón Bolívar. 2012.
88 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra
Clima organizacional en una oficina regional de una institución
financiera. (12-101)
La Corporación Andina de Fomento (CAF) es un banco de desarrollo en pleno crecimiento y
expansión en Latinoamérica. La desconcentración de sus áreas de negocio ha generado mayor
complejidad en la estructura y procesos de sus Oficinas Regionales. Actualmente, los
directivos de la Oficina Regional Sur ubicada en Uruguay, han identificado una serie de
limitaciones y dificultades relacionadas con su recurso humano que podrían obstaculizar, en el
corto y mediano plazo, el alcance de los objetivos institucionales propuestos para esta Región.
Por lo tanto se planteó la necesidad de realizar un diagnóstico del Clima Organizacional a fin
de generar una propuesta de mejora que atienda las dimensiones del clima organizacional que
presenten debilidad. Para cumplir con este objetivo se realizaron varias entrevistas y se aplicó
el instrumento a 52 empleados pertenecientes a esta oficina. En este estudio se evidenció que
el Clima Global de la Oficina es positivo aunque sus dimensiones de Responsabilidad,
Riesgo, Conflicto y Recompensa muestran oportunidad de mejora. Para atender este resultado
se realizó una propuesta de mejora integrada por 5 acciones destinadas a introducir cambios
en las áreas señaladas. Dicha propuesta fue presentada a los directivos de la Oficina Regional
Sur quienes debían validar su calidad, pertinencia y viabilidad, resultando la misma bien
acogida y valorada por todos.
Palabras Clave: Clima organizacional, diagnóstico, percepción
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 112
Año 2013
Hernández Bueno, Karlos Marcelino
Magister en administración de empresas.
Universidad Simón Bolívar. 2013.
66 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra
Modelo de logistica inversa para fabricantes de equipos celulares
en Venezuela. (13-102)
A nivel mundial, al menos en los países industrializados, el uso de la Logística Inversa
en las empresas manufactureras representa una significativa ventaja competitiva. Cualquier
empresa que planee implementar la Logística Inversa dentro de sus estrategias a mediano y
largo plazo, debe identificar con claridad sus alcances, limitaciones y forma de operar, ya que
el conocimiento inadecuado y la relativa novedad de la misma, provocan que no sea
aprovechada eficientemente, además de confundirse con otra práctica, también emergente,
conocida como Logística Verde. Tomando como base la definición de Logística Inversa, y
realizando entrevistas semi-estructuradas de la metodología (PEARL) a representantes de
fabricantes de equipos celulares, operadoras y talleres. Este trabajo describe y compara
prácticas de Logística Inversa, que permiten luego de su análisis el desarrollo de un modelo
de logística inversa para fabricantes de equipo celulares en Venezuela. Que pueda ser usado
por cualquier empresa fabricante de equipos celulares que opere en el mercado Venezolano,
que sirva para reducir costos, procesos y ayude a la conservación del medio ambiente.
Finalmente, gracias a la colaboración de los representantes de las marcas y expertos del área
de logística inversa, y haber analizado los modelos utilizados en el mercado, se propone un
modelo de logística inversa que puede ser implementado por las marcas o por un
representante multi-marca en el país.
Palabras Clave: Logística Inversa, Gerencia de negocios logísticos, Embalaje.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 113
Mora de Torre, Janett Auxiliadora
Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades.
Universidad Simón Bolívar. 2013.
462 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra
Modelo de autoevaluación de gestión de calidad de programas de
postgrado. (13-103)
Se formula, implanta y valora un modelo de autoevaluación de Gestión de Calidad de
Programas de Postgrado, concebido con enfoque sistémico. Es un modelo de diagnóstico,
mejora continua e innovación, cuya implantación se ajusta a la realidad social para la cual fue
formulado. Se toma como punto de partida, resultados de investigaciones y aplicaciones
realizadas alrededor del mundo, tales como los trabajos sobre indicadores de desempeño y
productividad académica de investigación en postgrado; las investigaciones sobre políticas
educativas y evaluación de postgrado; los procesos de análisis de políticas públicas, y los
indicadores de gestión para universidades, entre otros. Esta investigación multidisciplinaria
permite abordar mejor los problemas del mundo real, abarcando aspectos sociales,
económicos y políticos. Se trata de una investigación científica observacional y modelo
prescriptivo. Se realizaron entrevistas personales, semiestructuradas, con instrumentos
diseñados para la recolección de información, combinación de métodos tanto cualitativos
como cuantitativos y herramientas de gestión de calidad, mediante los cuales se autoevaluaron
tres Programas de Postgrado. Se destaca entre los resultados la generación de aportes al
conocimiento en el área de Educación Superior de Postgrado: se originó una nueva línea de
investigación denominada Evaluación de Gestión de Calidad de Programas Universitarios, se
creó una Guía de Autoevaluación de Gestión de Calidad de Programas de Postgrado y se
elaboró un prototipo de un Sistema para Contabilización de Resultados de Autoevaluación de
Programas de Postgrado. Se diseñaron diversos modelos inspirados en herramientas de
gestión y control de calidad para el mejoramiento continuo e innovación e indicadores
estándares adaptados a los Programas de Postgrado, por ejemplo: el informe A3, el Mapa
Global de Materias Cursadas por Estudiante Activo e Instrumentos Electrónicos para gestión
de información sobre Producción Científica. Se construyó el prototipo del Observatorio de
Buenas Prácticas de Calidad en Educación Superior. Estos resultados también se orientan para
mejorar la gestión curricular de los Programas de Postgrado.
Palabras Clave: Modelo, autoevaluación, gestión, calidad, postgrado, políticas públicas.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 114
Año 2014
Olivier González, Ernesto Luis
Especialista en Gerencia de Telecomunicaciones.
Universidad Simón Bolívar. 2014.
66 pp. Asesor: Guillermo E. Yáber Oltra
Modelo adiestramiento gerencial para el servicio NOC de
HUAWEI technologies de Venezuela. (14-104)
Se realizó un estudio para mejorar el repertorio de conocimientos gerenciales en los
coordinadores del servicio NOC que presta Huawei Technologies de Venezuela para
Telefónica venezolana. Este estudio se inició con la recolección de información asociada al
perfil del cargo, principales responsabilidades y conocimiento real de los coordinadores. Una
vez recolectada la información se procedió a analizarla y determinar cuáles eran las áreas
clave que deben ser incluidas en el entrenamiento formal de este equipo de trabajo. Para
finalizar se planteó un diseño de instrucción, basándose en las herramientas disponibles en la
empresa para el proceso de entrenamiento. Esta propuesta fue aprobada por el gerente y otros
supervisores del servicio, todos expertos en el área. Actualmente se espera por la
implementación de la solución propuesta, por lo que se puede decir que se lograron los
objetivos de la investigación y se logró mejorar el plan de entrenamiento de los
coordinadores, dándoles mayores herramientas para desempeñar una labor más eficaz y
eficiente.
Palabras Clave: Entrenamiento, servicio, e-learning
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 115
AUTORES
Acosta García, Alejandro .......................................................................................................... 90
Alemán, María Alejandra .......................................................................................................... 37
Alfonzo, Daniel.......................................................................................................................... 73
Alzolar, Lennys .......................................................................................................................... 30
Andric, Miguel........................................................................................................................... 26
Arguello, Marian ..................................................................................................................... 103
Arria, Andrea .......................................................................................................................... 107
Artiles Vivas, María de Los Angeles .......................................................................................... 62
Barrios, Liliana ........................................................................................................................ 106
Belalcázar Rodríguez, Carlos ..................................................................................................... 58
Biaggini, Mariana ...................................................................................................................... 71
Blanco Chang, Nefertiti............................................................................................................. 67
Blanco, Marilyn ......................................................................................................................... 74
Blanco, Tamara ......................................................................................................................... 38
Bravo, Luna ............................................................................................................................... 46
Brito, Felianny ........................................................................................................................... 81
Burgos, José .............................................................................................................................. 13
Cabello, Aura ............................................................................................................................ 33
Calzolaio, Antonina ................................................................................................................... 29
Capozzolo Guardi, Felipe .......................................................................................................... 82
Cárdenas, Déiniel ...................................................................................................................... 91
Cárdenas, María Josefa............................................................................................................. 75
Casimiro Moreno, Gina............................................................................................................. 83
Cemborain, María Silvia............................................................................................................ 43
Ciccotti, Alejandra..................................................................................................................... 81
Coelho, Franklin ........................................................................................................................ 59
Covo, Yolimar ............................................................................................................................ 84
Crespo, Mirgitt .......................................................................................................................... 30
De Palma, Jennifer .................................................................................................................... 40
De Sousa, Juan Alberto ............................................................................................................. 53
Del Nogal, Nildha ...................................................................................................................... 85
Díaz de Chumaceiro, Cora Luisa ............................................................................................... 23
Díaz, Claudia ........................................................................................................................... 107
Dugarte, María Elena ................................................................................................................ 63
Durand Yármila ......................................................................................................................... 21
Eduardo, Carmen ...................................................................................................................... 44
Escalona, Patricia ...................................................................................................................... 39
Esteves, Stella ........................................................................................................................... 18
Fernández, Antonio .................................................................................................................. 19
Flores, Julio C. ........................................................................................................................... 45
Flores, Patricia .......................................................................................................................... 99
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 116
Galíndez, Diosa ......................................................................................................................... 46
Gámez Escalona, José Antonio ............................................................................................... 101
Garcés, Yaneth .......................................................................................................................... 92
García de Martínez, Milagros Wistremunda ............................................................................ 94
García, Carolina ........................................................................................................................ 39
García, Leonardo ...................................................................................................................... 93
Goncalves, Gorette ................................................................................................................... 34
González Porra, Gisela .............................................................................................................. 50
González, María de las Nieves .................................................................................................. 37
González, Oneida ...................................................................................................................... 77
Guerra, Magaly ......................................................................................................................... 29
Guilartem Harol ........................................................................................................................ 55
Guillén, Isabella ........................................................................................................................ 86
Guillén, Sheslayne..................................................................................................................... 84
Gutiérrez, Mercedes ................................................................................................................. 64
Guzmán, José Luis ................................................................................................................... 104
Hernández Bueno, Karlos Marcelino ...................................................................................... 113
Hernández Moreno, Maribel .................................................................................................... 50
Hernández, Irmina .................................................................................................................... 95
Hidalgo, Jesús E......................................................................................................................... 96
Infante, Noren .......................................................................................................................... 77
Jaime, Alfredo ........................................................................................................................... 70
Jarel López, Rosa Mary ............................................................................................................. 87
Jiménez, Belkys ....................................................................................................................... 109
Legendre, Jhonny...................................................................................................................... 72
Lemus, Francisco ...................................................................................................................... 47
León de Soublette, Margarita ................................................................................................... 14
Linares, Eugenia ...................................................................................................................... 103
Longa de Balbás, María Teresa ................................................................................................. 65
López Aurora............................................................................................................................. 55
López Vargas, Dioni .................................................................................................................. 72
López, Alba................................................................................................................................ 47
López, Carlos ............................................................................................................................. 73
Machado, Jesús ........................................................................................................................ 47
Malavé, Angélica..................................................................................................................... 110
Manfredi, Alida ......................................................................................................................... 68
Marchis, Isabel .......................................................................................................................... 35
Martínez, Gabriela .................................................................................................................... 31
Masarelli, Lorena ...................................................................................................................... 56
Mendoza, Alexandra................................................................................................................. 71
Merchán, Isbelia ....................................................................................................................... 75
Montero Guadarrama, Argenis José ........................................................................................ 66
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 117
Mora de Torre, Janett Auxiliadora ......................................................................................... 114
Moreno, Yarismil ...................................................................................................................... 46
Mujica, Miguel ........................................................................................................................ 109
Obregón, Pedro ........................................................................................................................ 57
Ochoa, Turcy ............................................................................................................................. 41
Olivier González, Ernesto Luis ................................................................................................ 115
Ortiz, Carlos .............................................................................................................................. 32
Padrón, Gregory ....................................................................................................................... 88
Palmariello, María Gioconda .................................................................................................... 97
Parra Díaz, Celestina ................................................................................................................. 50
Pastori, Neugim ........................................................................................................................ 36
Paz, Freddy ............................................................................................................................. 108
Pedroza, Nancy ......................................................................................................................... 89
Peña Torbay, Gustavo ............................................................................................................... 24
Peñaloza Moreno, Griselda Susana .......................................................................................... 66
Pereira, Marian ......................................................................................................................... 79
Pereira, Mariela y Lobianco, María G. ...................................................................................... 27
Pereira, Rita .............................................................................................................................. 60
Pérez Ramos, Juan Antonio ...................................................................................................... 42
Pérez, Aquiles ........................................................................................................................... 41
Pérez, Carlos, A. ........................................................................................................................ 48
Pérez; Luis ................................................................................................................................. 55
Perozo, Jonnes .......................................................................................................................... 65
Pinto, Sol ................................................................................................................................... 40
Puente Alonso, Luis .................................................................................................................. 20
Puertas Fernández, Gabriela .................................................................................................... 69
Quintana, Tomás ...................................................................................................................... 84
Ramírez Hernández, Asia .......................................................................................................... 98
Ramírez, Marilyn..................................................................................................................... 105
Reyes, Ramón Francisco ........................................................................................................... 61
Ríos Mariño, Cecilia Isolina ....................................................................................................... 66
Rios, Othmar ............................................................................................................................. 78
Rivas, Adriana ........................................................................................................................... 70
Rodriguez Lucero, Eglee ......................................................................................................... 100
Rodríguez, Yolanda ................................................................................................................... 15
Rojas, Oscar Raúl ...................................................................................................................... 49
Romero, Mariana ...................................................................................................................... 59
Ron Esteves, Varinia ............................................................................................................... 112
Rondón, Néstor......................................................................................................................... 79
Salerno, Luciana ........................................................................................................................ 28
Salmerón, Jesús ........................................................................................................................ 77
Sanabria, Kiryataím ................................................................................................................... 12
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 118
Sayago, Eliana. .......................................................................................................................... 64
Sayegh, Victoria ........................................................................................................................ 51
Senabre de Bei, Daniela ............................................................................................................ 67
Soto, Natalia ............................................................................................................................. 72
Tirado, Carolina ........................................................................................................................ 16
Tonelli, Antonio ........................................................................................................................ 17
Torres J., Luis A. ........................................................................................................................ 65
Tortolero, Aracelys ................................................................................................................. 102
Tovar, Geraldine ....................................................................................................................... 68
Uzcátegui Jáuregui, Laura Andreína ....................................................................................... 111
Vargas Véliz, Yaemmy Lissette ................................................................................................. 80
Vásquez, Rosario....................................................................................................................... 52
Veracoechea Troconis, Gladys.................................................................................................. 25
Vergara, José............................................................................................................................. 22
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 119
ÍNDICE ANALÍTICO
A
Ácido Gamma Amino Butírico, 18
ADN Organizacional, 103
Adultos, 23, 29, 30, 33, 34, 35, 36, 37, 39, 41, 42, 45, 48
Alianzas Estratégicas, 109
Ambiente natural, 61
AMPc, 16
Análisis, 78
Ansiedad ante la evaluación, 26
Antigüedad, 95, 107
Aplicación, 78
Apoyo organizacional percibido, 71
Aprendizaje Pavloviano, 24
Asamblea Nacional, 66
Ascenso, 94
Asertividad, 69
Atributos, 101
Auditoría, 46, 47, 93
Auditoría Interna, 77
Autenticidad, 101
Autocontrol, 14, 15, 20, 25, 27
Autoeficacia, 69
autoevaluación, 114
Autogerencia, 31
Autogestión, 60
Autoliderazgo, 52
B
Bancos, 91
Banesco Banco Universal, 83
Burnout, 99
COC, 107
Color, 73
Comercio y servicio, 109
Competencias, 57, 97, 98
Comportamiento organizacional, 95
Comportamiento organizacional ciudadano, 107
Compra, 73
Comprensión, 22
Compromiso organizacional, 37, 48, 68, 71, 79, 89, 95
Compromiso organizacional afectivo, 108
computadora, 43
Computadora, 49
Comunicación, 80, 87
Concentración, 22
Conducta exploratoria, 19
Conductas de estudio, 14, 27
confIabilidad, 44
Consejo de la Judicatura, 47
Consultoría de Experto, 65
Consultoría de Procesos, 65
Contexto, 103
Contraloría, 46, 47
Contraloría FAN, 50
Control, 53, 55, 59, 66, 72, 77
Control de Gestión, 65, 84, 94, 104, 105
Control interno, 50
Control Interno, 104
Control posterior, 93
Control y estandarización, 78
Cooperativa, 90
Creatividad, 38
Creencias, 44
Creencias de autoeficacia, 52
Cultura, 80
Cultura organizacional, 40, 45, 103
D
C
calidad, 114
Calidad, 53, 91, 102
Cambio, 54, 80, 106
Capacitación, 94
Carrera, 56
Castigo, 18
Centro de salud, 81
Certificación, 70
Ciudadanía organizacional, 71, 79
Ciudadano, 95
Clima organizacional, 30, 107, 112
Cloruro de Litio, 17
CNE, 84
Datos, 110
Datos móviles, 111
Democracia, 96
Departamento de Planificación y Control de Versiones, 83
desarroLlo, 72
Desarrollo, 61
Desarrollo de Personal, 94
Desarrollo Organizacional, 65, 105
Desempeño, 76, 98, 102
Desempeño laboral, 33
diagnóstico, 112
Diagnóstico, 80, 85
Dibutiryl, 16
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 120
Dibutiryl-AMPc, 13
diseño, 78
Diseño, 43, 83
Diseño instruccional, 49
Diseño mecánico, 38
docentes, 79
Docentes, 61
Documentación, 70
G
Género, 35, 36
Gerencia, 109
Gerencia de negocios logísticos, 113
Gerencia de Procesos, 105
gestión, 114
Gestión, 46, 47, 50, 55, 59, 66, 72, 74, 76, 77, 83, 87, 102
Gestión de las comunicaciones, 87, 100
Gestión del cambio humano, 92
Grados, 97
E
Economía de fichas, 25
Edad, 52
Eduación, 61
Educación media, 20
Educación Superior, 101
Educación universitaria, 14
Efectividad, 101
Efecto placebo, 24
Ejecución, 72, 75
e-learning, 115
electorado, 67
Embalaje, 113
Empleados públicos, 64
Empowerment, 90
Empresas, 56, 57
Entrenamiento, 115
Escolares, 21
Escuelas de Gerencia, 109
Estrategias de Afrontamiento, 99
Estrés, 64, 81
Estructura, 54, 64
Estudio psicométrico, 42
Evaluación, 59, 75, 90, 98
Evitación, 16
Evocación inducida de canciones, 23
Expectativas, 33, 91
Expectativas de éxito, 29
Extranet, 74
F
Factibilidad, 82
Factores Biográficos, 101
Feedback, 12
Financiera, 82
fluidez, 32
FOGADE, 55
FONDAFA, 85
Formación, 90
Formulación, 90
Funcionarias policiales, 68
I
IAC, 12, 21, 32, 34
Impacto, 87
Indicador, 94
Indicadores, 55, 59, 76, 98, 104, 105
Industria, 109
Influencia, 35, 51
Ingeniería, 84
Intención de compra, 73
Intranet, 74
Inventario, 44
Investigación-acción, 63, 100
ISO 9000, 53, 70
J
Jerarquía, 81
Justicia distributiva, 108
Justicia organizacional, 95
Justicia Organizacional, 99
Justicia procedimental, 108
L
Lecturas de matemáticas, 22
Liderazgo, 36, 39, 101
Ll
Llamadas de voz, 110
L
Locus de control, 15, 20, 69
Logística Inversa, 113
LOGO, 21
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 121
M
Mapa de públicos, 100
Matriz multirasgo-multimétodo, 41
MBTI, 42
Medir, 67
Mensajes de texto, 110
Mercado, 82
Metodología, implementación de sistemas, 92
Micro finanzas, 90
Microcréditos, 74
Microempresa, 90
Migración, 88
Militares, 26
Ministerio de Industria y Comercio, 46
MLQ, 39, 41
MMPI, 62
Modelo, 98, 102, 114
Modelo de competencias, 63, 97
Modelo de negocio, 110
Modelo Estratégico, 105
Motivación, 35, 48, 51
Motivación de logro, 89
MPPES, 93
Política, 96
políticas públicas, 114
Postergación, 58
postgrado, 114
Postgrado, 28
PractiCADD, 43
Precio, 73
Pre-escolares, 25
Presupuesto, 75
Previa, 73
Problemas geométricos, 21
Procesos, 85, 86, 111
Productividad, 62
Producto farmacéutico, 100
Profesionales de Salud Mental, 99
Programas RA-IA, 17
Programas RF, 19
Programas RF-IF, 13
Project Manager Institute (PMI), 100
Propiedades motivantes del puesto, 29, 30, 37
Proyecto, 83, 87, 100
Proyecto iSeniat, 88
Proyectos, 58, 74, 90, 106
Psicoterapia, 23
PYMES, 103
PyMesMicro, 109
N
R
Negociación, 69
Nootropil-V, 19
Ratas, 13, 16, 17, 18, 19, 24
Recursos humanos, 60, 63
Recursos Humanos, 97, 98
Reestructuración cognitiva, 26
Relajación, 26
Rendimiento académico, 12, 15, 20, 31
Rendimiento laboral, 29
Rotación, 51
RR.HH., 72
O
Opinión, 67
Opiniones, 28
Organización, 80, 96
Organizaciones, 48, 54
P
S
percepción, 112
Percepción de apoyo organizacional, 68
Perchas metálicas, 82
Permanencia, 62
Personal, 56, 57
Personalidad, 62
Peso corporal, 34
Plan de comunicación, 100
Plan de comunicaciones, 83
Plan de estudio, 28
Plan estratégico empresa periodística, 40
Planes, 56
Planificación, 72
PMBOK, 111
poder, 79
Satisfacción, 61, 64, 81, 91
Satisfacción laboral, 45, 68, 71, 89, 95, 108
Satisfacción laboral, logro, 79
servicio, 115
Servicio, 91, 102
Sexo, 69
Sistema de Control, 104
Sistema de Control Interno, 65
Sistema de Desempeño Total (SDT), 86
Sistemas, 103
Sistemas de información, 60
Sistemas de Información, 106
Sociedad, 96
Software libre, 88
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 122
Supervisión, 58
U
T
Técnica, 82
Técnicos, 57
Tecnología, 74
Telecomunicaciones, 58, 76
Temores nocturnos, 25
Toma de decisiones, 49
Trabajadores, 81
Turismo, 109
Tutorial, 43
UNESR, 72
Universidad, 101
Universidad Simón Bolívar, 67
Universitarios, 12, 15, 22, 27, 31, 32, 38, 69
USB, 77
Usuarios finales, 106
V
Validez, 44
Valores, 45
Verificación, 75
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 123
Acerca del Autor
Guillermo Yáber Oltra, Ph.D.
Obtuvo su doctorado en Análisis Conductual Aplicado en Psicología en 1993
En la Universidad de Western Michigan, Kalamazoo, Michigan-USA.
Recibió también el grado de Magister en Dirección Universitaria en la Universidad de los Andes BogotáColombia, en el 2001; un Magister en Psicología en 1983 y una Especialización en Modificación de
conducta en1981, en la Universidad Simón Bolívar, Caracas-Venezuela. Se graduó de pregrado como
Licenciado en Psicología, en la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas-Venezuela, en 1976.
Acrtualmente se desempeña como Profesor Titular de la Universidad Simón Bolívar, adscrito al
Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento, donde comenzó como profesor en 1980.
También trabaja como Profesor Titular de la Escuela de Psicología y en los postgrados del área de
Gerencia, en la Universidad Católica Andrés Bello.
Guillermo Yáber fue consultor para la empresa International Andersen Consulting, facilitando talleres en
el área de procesos de cambio y desarrollo organizacional para UNISYS, Banco Unión, Banco
Provincial, Banco Venezuela, Nabisco-Royal (1988-1990); para la empresa “Apoyo Ejecutivo:
Consultores en recursos humanos”. También como consultor de organizaciones en el área de selección y
entrenamiento de recursos humanos en el sector salud (Clínica Avila) (1988); y, The Center for Creative
Leadership: Certified Program Trainer and Feedback Specialist (1988). Asimismo, es Consultor,
conferencista y facilitador de talleres en: México, USA, Canadá, Colombia, Nicaragua, Ecuador, Chile,
República Dominicana, Puerto Rico, Brasil y España. En Venezuela en: Universidad de Oriente,
Universidad Nacional Abierta, Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela,
Universidad Católica del Táchira, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Instituto de cuarto nivel,
Ministerio de Fomento, Centro Internacional de Investigación y Desarrollo (CIED) y Escuela Nacional
de Administración y Hacienda Pública.
Su experiencia Gerencial es amplia, cabe destacar, que actualmente, en la Universidad Simón Bolívar, es
Profesor responsable Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, desde 2007; y, también es
Coordinador Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (I.G.L.U. Caribe), desde el 2004. Fue Decano
de Estudios de Postgrado entre 1997 y 2001; Director de División de Ciencias Sociales y Humanidades
entre 1995 y 1997; Jefe del Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento desde 1994
a1995; y, Coordinador del Postgrado en Psicología entre 1986 y 1990. En la Federación de Psicólogos de
Venezuela fue Primer Vice-presidente entre 1986 y 1988 y vocal entre 2011 y 2013.
El Profesor Yáber tiene cuarenta y seis publicaciones en libros y revistas especializadas, ciento diez
presentaciones en congresos nacionales e internacionales y 104 de tutorías de trabajos en pregrado y
postgrado. Ha recibido distinciones como el Premio José Francisco Torrealba a la trayectoria a la
investigación (APUSB-2013); Diploma de reconocimiento en Febrero 2013 (UCAB); nivel B de
investigación en el Programa de Estímulo a la Investigación y la Invención (PEII) (2012-2014);
Investigador nivel III del SPI, 2009-2012; Premio Simón Rodriguez a la trayectoria en Docencia
(APUSB-2008); Diploma de reconocimiento en Febrero 2008 (UCAB); Medalla de honor en primera
clase en 2003 (UCAB), Orden 18 de Julio en su primera clase en 1997 (USB) y Orador de orden en
promoción de psicólogos “Miguel Hidalgo” en 1976.
Actualmente es miembro de diversas asociaciones profesionales, entre las que cabe destacar: Association
for Behavior Analysis, desde1990; Federación de Psicólogos de Venezuela, desde1981; Asociación
Venezolana para el avance de la Ciencia, desde 1981; American Psychology Association, desde 1998; y
Society for Industrial and Organizational Psychology, desde 1997.
Tutorías Académicas 1982-2014 - Página 124
Descargar