documento político-organizativo

Anuncio
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
ÍNDICE
LA REBELIÓN DEMOCRÁTICA EN ANDALUCÍA. EL PROYECTO DE IU,
TRAS LA X ASAMBLEA FEDERAL ...................................................... 3
POR UNA ANDALUCÍA FEMINISTA......................................................... 5
EL CONSENSO DE WASHINGTON........................................................... 6
EL MILITARISMO NEOCOLONIAL ........................................................... 7
LAS POLÍTICAS DE LA TROIKA EN ESPAÑA ............................................. 7
RECENTRALIZACIÓN AUTORITARIA Y ALTERNATIVA FEDERAL Y
REPUBLICANA....................................................................................... 9
EL MODELO DE DESARROLLO ANDALUZ. CONFLICTOS Y ALTERNATIVAS.
............................................................................................................. 9
AGRICULTURA..................................................................................... 10
INDUSTRIA.......................................................................................... 11
SERVICIOS........................................................................................... 14
GOBIERNO DE RESISTENCIA PARA LA ACUMULACIÓN DE FUERZAS..... 14
TRANSFORMAR LA MOVILIZACIÓN EN ORGANIZACIÓN................. 18
¿CÓMO ES NUESTRA ORGANIZACIÓN AHORA?................................... 18
RELANZAMIENTO DE LAS ÁREAS ......................................................... 19
ELABORACION PROGRAMATICA ......................................................... 20
IULV-CA: UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA PARA AFRONTAR LOS
NUEVOS RETOS ............................................................................ 22
EL RETO DE SUPERAR LA CRISIS DE LA REPRESENTATIVIDAD POLÍTICA.22
EL RETO DE CREAR HEGEMONÍA CULTURAL EN LA SOCIEDAD Y
HEGEMONÍA POLÍTICA EN LA IZQUIERDA............................................ 24
EL RETO DE COMBINAR MOVILIZACIÓN Y GOBIERNO. ........................ 25
POLÍTICAS ORGANIZATIVAS.......................................................... 27
CONSTRUIR UNA ORGANIZACIÓN DE MASAS...................................... 27
El crecimiento afiliativo como condición imprescindible gana disputar la
hegemonía..............................................................................................................27
1
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
El crecimiento afiliativo como objetivo estratégico permanente..........................28
La afiliación como principal protagonista de nuestra acción política ....................28
UN MOVIMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL PLURAL, TRANSPARENTE,
PARTICIPATIVO Y FLEXIBLE ................................................................. 29
Continuar reforzando a IULV-CA como un Movimiento Político Social .................29
Una amplia participación de la afiliación en la vida de IULV-CA ............................29
Una organización unitaria y flexible. ......................................................................30
LA ELABORACIÓN POLÍTICA Y LA MOVILIZACIÓN EN LA CENTRALIDAD
DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ................................................... 30
UNA ORGANIZACIÓN COHESIONADA POR LAS DECISIONES COLECTIVAS.
........................................................................................................... 31
Cohesionada con las decisiones de IU federal .......................................................31
Cohesionada por las decisiones de los órganos de IULV-CA .................................32
LA CONEXIÓN CON LOS MOVIMIENTOS Y LAS ORGANIZACIONES
SOCIALES ............................................................................................ 32
LA PARIDAD, OBJETIVO PRIORITARIO. ................................................ 32
UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA GENERAR HEGEMONÍA . 34
LA ELABORACIÓN DE PENSAMIENTO ALTERNATIVO ........................... 35
UNAS FINANZAS SUFICIENTES, SOLIDARIAS Y EFICIENTES. .................. 35
UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y ADMINISTRATIVA SUFICIENTE Y
EFICAZ. ............................................................................................... 36
2
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
(01).
La prolongada y agónica recesión-depresión que padece España, y que gracias a las políticas
de austeridad a ultranza que imponen la UE-Troika, amenaza con agravar indefinidamente su
estado hasta llevarnos a un grado de subdesarrollo insoportable en la Europa del siglo XXI.
(02).
Estamos ante un estado de excepción económico, social y político. Todo un golpe de estado
a los derechos sociales, laborales, culturales, a las libertades y a la propia soberanía nacional
que se consagraban en la Constitución. Llegando PP y PSOE a constitucionarlizarlo,
confirmando la suspensión de la misma.
(03).
La puesta en práctica de esta salida neoliberal a la crisis, primero por Zapatero y después por
Rajoy, con sus aplastantes mayorías electorales conseguidas en grandes ayuntamientos,
autonomías y el Congreso, en favor de quienes son los responsables de la misma, ha dado
por resultado, por un lado a un estado de raquitismo preocupante de las instituciones del
estado prestadoras de servicios al pueblo, como ayuntamientos y autonomías, y por otro a
una ciudadanía atemorizada por un paro galopante y los recortes de derechos sociales
esenciales (educación, sanidad, dependencia, ...) y unas clases trabajadoras sometidas al
"terror" de la reforma laboral y a la amenaza de sumirse en una pobreza sin perspectivas de
salida, donde los sacrificios personales y colectivos son exigidos en nombre del sacrosanto
"déficit" y del rescate bancario. Eliminación de derechos que afecta especialmente a las
mujeres, sobre las que recae en gran medida los recortes en políticas sociales, y a las que no
sólo se pretende arrebatar los logros conseguidos, sino incluso seccionar radicalmente del
panorama reivindicativo social y sindical sus demandas
(04).
Mientras tanto, la corrupción se extiende como una mancha de aceite que lo impregna todo
y a todas las instituciones del Estado. Estamos ante la crisis profunda del régimen nacido de
la llamada transición a la democracia. Pero este estado de putrefacción del capitalismo
español y del régimen bipartidista (y aliados) que lo sustenta no caerá por si solo; siempre
hay "salidas" más o menos creativas, siendo la correlación real de fuerzas la que determinará
la salida futura a la crisis.
(05).
La izquierda europea, e Izquierda Unida en nuestro país, afronta la crisis actual con grandes
deficiencias y debilidades. Aunque los buenos resultados electorales en algunos países como
Grecia, Portugal, Francia,.., entre ellos España, expresan un momento de crecimiento, como
tuvimos en Andalucía y recientemente en Galicia y Cataluña, y que las encuestas electorales
también lo confirman para el conjunto del estado, debemos ser conscientes que la
correlación de fuerzas existente es de tal envergadura a favor de las fuerzas de los
regímenes neoliberales que hacen que las izquierdas, e IU entre ellas, tropiecen con escollos
y barreras difíciles de superar en lo inmediato para construir una nueva mayoría social y
política.
LA REBELIÓN DEMOCRÁTICA EN ANDALUCÍA. EL
PROYECTO DE IU, TRAS LA X ASAMBLEA FEDERAL
(06).
El resumen del mandato estratégico de la X asamblea federal de IU es el lema de la misma:
"transformar la movilización en organización, la rebeldía en alternativa y la alternativa en
poder". La progresiva degradación de las condiciones de vida del pueblo trabajador provoca
una rabia que debe convertirse en rebeldía, como de hecho está sucediendo.
3
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
4
(07).
En estos momentos es más necesario que nunca organizar una rebelión democrática, en
defensa de una salida anticapitalista y democrática de la crisis. Las luchas diversas y la
acumulación de fuerzas que suponen, exigen pasar de la confrontación y la resistencia a la
elaboración y construcción de una alternativa, desde la organización de la rebelión
democrática de la mayoría social contra el orden neoliberal.
(08).
Debemos ahondar en alternativas profundamente trasgresoras y, por tanto, opuestas a las
políticas neoliberales y patriarcales; requisito necesario para construir una sociedad en la
que el bienestar social sea una realidad constatable a través de sus servicios públicos y de
unos presupuestos progresivos y participativos, con perspectiva de género, que
redistribuyan los recursos y la riqueza.
(09).
La expresión de esta alternativa ha de ser un Bloque Social y Político capaz de articular
sectores, personas y movimientos en torno a un programa transformador y que esté
dispuesto a gobernar para que el pueblo tome en sus manos su propio destino.
(10).
Es posible construir ese bloque dando un sentido unitario al presente ciclo de movilizaciones
de carácter anti-neoliberal, lo que incluye ligar el rechazo a los planes de austeridad con la
necesidad de superar el marco político, económico e institucional que los ha generado.
(11).
El objetivo es cambiar las relaciones económicas para acabar con la explotación, mediante
un modelo productivo sostenible, la planificación democrática de la economía y la
regeneración de la vida pública a través de la democracia participativa.
(12).
La democracia participativa significa la posibilidad de incidir directamente en las formas y en
el qué de la política, esencial para el conjunto de la sociedad y especialmente para las
mujeres, excluidas aun en gran medida de la esfera de lo público. Hacer viable la democracia
participativa, significa crear el entorno político para que toda la ciudadanía, mujeres y
hombres, esté integrada de manera plena en los ámbitos de decisión: Paridad,
transversalidad y responsabilidad directa.
(13).
Otro objetivo irrenunciable es transformar la política asentando aquella que persiga con su
acción, la erradicación definitiva de las relaciones de desigualdad porque sólo así
construiremos un mundo justo, solidario y democrático.
(14).
La aceptación del gobierno de España de las condiciones de España para el rescate, más o
menos encubierto, pone de manifiesto el carácter subsidiario de las Cortes y su
distanciamiento de la ciudadanía.
(15).
La crisis económica ha degenerado en Dictadura del Capital que impone la desregulación de
los derechos laborales con la obtención inversión exterior a través de la devaluación interna,
eufemismo que se refiere al incremento de la explotación mediante el ajuste salarial, lo que
perpetúa un modelo insostenible de dependencia económica, precariedad laboral y
desmembramiento social. Esta crisis capitalista ataca directamente el fruto de largos años de
lucha social y sindical, derechos aparentemente consolidados y entre los sectores más
vulnerables y perjudicados por estos retrocesos se encuentran las mujeres. Por ello, la
independencia económica, la estabilidad laboral, la igualdad salarial, tienen hoy más sentido
que nunca
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
(16).
Se trata de poner plenamente la organización de IU al servicio del movimiento popular para
ser alternativa real de gobierno. En esta democracia formal, trucada y cada vez más
devaluada, debemos aspirar a ser algo más que el referente político de las luchas. Tenemos
el reto de acumular fuerzas para poder abrir un proceso constituyente hacia una democracia
real, participativa y social.
(17).
La desarticulación de los espacios de socialización por parte de las capas dominantes será
superada mediante la articulación de espacios de lucha y encuentro, re-articulando,
empoderando a las masas que son víctimas y sufren la crisis.
(18).
Para ello IU debe organizarse más y mejor, para convertir a IU en una gran organización de
masas que dé respuestas a la ofensiva del capital desde el programa, haciendo que el pueblo
tome en sus manos los destinos del país y haga pagar la crisis a sus autores, para lo que será
necesario un proyecto constituyente que logre garantizar el derecho a decidir de la mayoría
social trabajadora.
POR UNA ANDALUCÍA FEMINISTA
(19).
Desde Convocatoria por Andalucía, IULVCA ha sido referencia ideológica del feminismo.
Nuestra organización ha ido evolucionando, sin renunciar a ningún principio, a las tesis de
este movimiento transformador. La ideología neoliberal ha ido recogiendo los enunciados
reivindicativos de las mujeres, vaciándolos de contenido en la mayoría de las ocasiones.
Desde IULVCA, hemos aportado la concreción en las ideas y en la práctica, de manera que
tanto nuestro programa como nuestro discurso teórico, son, en estos momentos, los únicos
que tienen una relación con las demandas del feminismo.
(20).
Entre los sectores que esperan con ansiedad el cambio y la alternativa política
transformadora, se encuentra el movimiento feminista que aguarda a que seamos la fuerza
política que devuelva la dignidad a las personas, reponga sus derechos, escuche sus
reclamaciones y avance en cuotas de participación paritaria, luche contra la violencia de
género y deconstruya el patriarcado.
(21).
Para poder regenerar la democracia debemos aliarnos con los movimientos sociales
transformadores, como el feminista, pero al mismo tiempo, tenemos que ser capaces de
romper las barreras que en el interno impiden el avance igualitario. Somos la izquierda
transformadora y ello conlleva la responsabilidad de asumir el reto de ser una organización
equitativa e intachable en todos los aspectos, también sustituyendo los perjuicios machistas
por la transversalidad feminista de nuestras propuestas y actitudes.
El proyecto estratégico de IULV-CA: Construir la Alternativa a través del programa. La
movilización y la elaboración colectiva, cómo centro de nuestra práctica.
(22).
Un proyecto político de nuevo tipo que apuesta por acumular fuerzas desde la movilización
articula un programa que: a) exprese las alternativas necesarias y la fuerza para
conseguirlas; b) de un sentido unitario a las luchas, c) conecte con las necesidades concretas
de la mayoría social trabajadora y d) responda a las desigualdades existentes entre mujeres y
hombres en la sociedad
5
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
(23).
Si el programa tiene estas características, el sentido del desarrollo del proyecto de IULV-CA
es el programa. Y su elaboración se basa en la movilización.
(24).
Una movilización que no espera a que la impulsemos. De hecho, existe. En mucha menor
medida de lo que nos gustaría, pero constituye un germen sobre el que acumular luchas y
fuerzas. Teniendo en cuenta el punto de partida, una sociedad adormecida por el
consumismo y devorada por la competitividad, el ciclo de movilización creciente que se ha
abierto es muy importante.
(25).
Es tarea de IULV-CA construir la alternativa, subordinar todas sus capacidades a la
elaboración colectiva y a la movilización. Y todo ello creando, o contribuyendo a crear y
reforzar poder popular.
(26).
Lo que distingue, o debe distinguir a IULV-CA, en contraste con los partidos tradicionales de
la izquierda, es que se ve a sí misma como algo más que un medio de representación política
de las luchas y movimientos, sino que está directamente implicada en la construcción del
movimiento.
(27).
Esta tensión entre las instituciones políticas y la calle en rebelión, estando presentes, como
estamos, en ambos espacios, se resuelve haciendo de las instituciones un espacio al servicio
de convertir la rebeldía en alternativa y la alternativa en poder.
(28).
La distancia entre el pueblo y el poder, mide el déficit democrático, y las instituciones de por
medio, que no han hecho honores ni siquiera a los elementos más básicos de la democracia
representativa. Y esa distancia sólo se anula construyendo poder popular.
(29).
Toda clase de poder que arañemos al sistema es para devolvérselo a la mayoría social
trabajadora. No accedemos a él, por lo tanto, solo para redistribuir los recursos, sino para,
también, redistribuir el poder.
(30).
Es en esta dirección hacia la que se deben orientar las políticas y la acción de los gobiernos
en los que participemos. La rebeldía democrática debe tener su expresión en el seno de las
instituciones de la mano de IULV-CA.
(31).
Por lo tanto, IULV-CA trabajará para el desarrollo de elementos de democracia participativa
en la gestión de los bienes públicos dependientes de los ámbitos institucionales donde
gobierne, siendo los presupuestos participativos y el control social de los servicios públicos
las dos herramientas de empoderamiento a implantar de forma prioritaria.
EL CONSENSO DE WASHINGTON
6
(32).
La desaparición del bloque del llamado socialismo real coincide en el tiempo con la puesta
en marcha de las políticas conocidas como "consenso de Washington". Inicialmente
formuladas con la vista puesta en América Latina, pasaron a formar parte del pensamiento
hegemónico global, Andalucía incluida.
(33).
Las premisas del Consenso de Washington han sido defendidas y aplicadas por PP y PSOE a
todos los niveles, desde que fueran formuladas por un economista del Banco Mundial
durante el mismo mes en que cayó el muro de Berlín, noviembre del 89, en forma de
decálogo: 1. Disciplina presupuestaria, déficit cero; 2. Reorientación del gasto público hacia
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
políticas asistencialistas, ruptura universalidad servicios; 3. Contrarreforma fiscal, mayor
peso recaudación impuestos indirectos; 4. Liberalización financiera; 5. Tipos de cambio
competitivos; 6. Liberalización del comercio internacional; 7. Eliminación de las barreras a la
Inversión Extranjera Directa; 8. Privatización de empresas públicas y liberalización de
monopolios estatales; 9. Desregulación de los mercados y, en último lugar, pero siempre lo
primero, la protección de la propiedad privada.
(34).
Gobiernos, representantes públicos, medios de comunicación, universidad y poderosas
fundaciones de estudios en España, en Andalucía, han aplicado, difundido, justificado e
incluso constitucionalizado el contenido del Consenso de Washington.
EL MILITARISMO NEOCOLONIAL
(35).
Tras el cambio de objetivos de la OTAN en los 90, acompañando al Consenso de Washington,
EEUU impone, y expande, su presencia indefinida en el continente europeo. En esta
estrategia el territorio andaluz sigue siendo una importante plataforma.
(36).
La recolonización supone la ocupación de enclaves estratégicos (Libia, Afganistán, Iraq, …)
para la depredación de recursos naturales y energéticos; así como ausencia de derechos
humanos, el retroceso de derechos de las mujeres y negocio de la industria militar. La
ausencia de soberanía e independencia real de España y del pueblo andaluz se manifiesta
con claridad a través de las bases militares de Rota, Morón y Gibraltar.
(37).
El rechazo hacia las bases en Andalucía es la defensa de la paz entre los pueblos. El
desmantelamiento de las bases eliminaría una importante plataforma del imperialismo,
dificultando sus acciones.
LAS POLÍTICAS DE LA TROIKA EN ESPAÑA
(38).
Las políticas aplicadas en Andalucía como consecuencia de nuestra pertenencia a la UE han
contribuido al enquistamiento de un modelo de acumulación subsidiario, dependiente y
depredador de los recursos naturales y del territorio.
(39).
Sobre esta realidad se acumulan los conflictos y la potencia de la alternativa. Las políticas
que la Troika lleva a cabo en los países del sur son comunes y en común debemos construir
la alternativa. La alianza entre las víctimas de la crisis en los países del sur de Europa es
imprescindible para la elaboración y la convergencia programática en torno a otro modelo
de construcción europea. En este sentido, IULV-CA, trabajará para el encuentro entre
organizaciones y colectivos de izquierda anticapitalista de las regiones del sur de Europa que
sufren condiciones de explotación análogas a las de Andalucía.
(40).
El proyecto de construcción europea iniciado en los años 50 ha fracasado a todos los niveles.
La mejor expresión del Consenso de Washington en Europa fue el Tratado de Maastricht de
1992. Se inició entonces el camino hacia una única moneda desmantelando servicios
públicos, ajustando a la baja los salarios, restando soberanía a los estados y sin convergencia
política, económica, fiscal ni social.
(41).
Este modelo ha contado con el consenso de socialdemócratas, liberales y conservadores del
conjunto de la UE y sus expresiones más recientes en España fueron el consenso PP-PSOE
7
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
para defender el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, para defender el sí a la ratificación del
Tratado Constitucional Europeo en referéndum (acompañados en este caso de los sindicatos
mayoritarios) o, en verano de 2012, la ratificación con sus votos en las Cortes del Pacto Fiscal
Europeo.
8
(42).
Pero la expresión más rotunda de la obediencia ciega del bipartidismo a la Troika es la
reforma antidemocrática, en agosto de 2011, de la Constitución Española en su artículo 135,
constitucionalizando un principio básico de la ideología neoliberal, la austeridad fiscal, y
subordinando todo gasto público y social al pago de las deudas con la banca privada
internacional.
(43).
Una reforma constitucional a la que se llegó tras la entrega de la soberanía de España a la
Troika, el 12 de mayo de 2010, cuando el entonces presidente, José Luis Rodríguez Zapatero
anunció un plan de choque que se sometía a los dictados de la banca: reducción de un 5% de
los salarios de los empleados públicos, congelación de las pensiones, endurecimiento de las
condiciones para la jubilación -que afecta de forma muy especial a las mujeres y jóvenes-,
eliminación de la retroactividad en la ley de dependencia, la reducción de 1.500 millones
para el gasto público de las administraciones autonómicas y municipales o el recorte de 600
millones en la ayuda al desarrollo, entre otras medidas.
(44).
Las reformas emprendidas a todos los niveles por el gobierno de Rajoy configuran una
involución neoliberal y autoritaria como respuesta a la crisis. Y la reforma constitucional es la
base de esta ofensiva contra los derechos laborales, sociales y cívicos del pueblo trabajador.
(45).
La ofensiva contra los derechos sociales y laborales tiene especial incidencia en aquellos
territorios que, como el andaluz, sufre las consecuencias de un modelo de desarrollo
periférico y dependiente que los sucesivos gobiernos, autonómico y central no han querido
revertir.
(46).
La consecuencia más dramática de este modelo es el paro. La oposición a los despidos, a los
recortes salariales y a la reforma laboral junto con la exigencia de empleo público para todas
las personas en paro deben ser los primeros objetivos de una lucha unitaria, porque es en
esa lucha donde se empieza a interiorizar la necesidad de la unidad.
(47).
La pretendida reforma regresiva del derecho al aborto, la incitación de retorno al trabajo
doméstico y la apología de los estereotipos sexistas, la vuelta a un Estado confesional, son
las consignas que defiende y propaga el capitalismo más feroz.
(48).
La confrontación social y ciudadana con las políticas de ajuste es la base para la acumulación
de fuerzas. El carácter transformador de esa acumulación dependerá de la capacidad de
construir la alternativa desde el programa.
(49).
IULV-CA confronta con las políticas del gobierno del Partido Popular ligando las luchas al
impulso de otro modelo de desarrollo para Andalucía. La fortaleza de cada avance en esta
estrategia dependerá del empoderamiento de las capas populares.
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
RECENTRALIZACIÓN AUTORITARIA Y ALTERNATIVA
FEDERAL Y REPUBLICANA
(50).
Hablamos de recentralización autoritaria del Estado Español porque se produce una
acumulación del poder de decisión en manos del gobierno central basada en el chantaje y en
el estado de emergencia económica permanente.
(51).
El modelo de Estado emanado de la transición sufrió una ruptura en su diseño cuando
millones de andaluces y andaluzas, nucleados en posiciones de izquierda, se movilizaron de
forma sostenida en defensa de una Autonomía que generase los instrumentos para romper
con el modelo de desarrollo que provocaba paro, miseria y emigración.
(52).
Hoy, la ruptura definitiva de las oligarquías con el pacto constitucional y la perversión de los
instrumentos democráticos, nos lleva a un modelo en el que el bien común sea
definitivamente enajenado.
(53).
El proceso de recentralización autoritaria del estado español tiene como objetivo la
privatización de los servicios públicos prestados por las comunidades autónomas y las
entidades locales mediante la asfixia económica y la generación de mecanismos de
subordinación y dependencia de las políticas del gobierno central, como el Fondo de
Liquidez Autonómica o el plan de pago a proveedores de los ayuntamientos.
(54).
Ese diseño debe romperse de nuevo desde la movilización y la acumulación de fuerzas. La
lucha contra las políticas de la Troika en Andalucía, y en España, es un factor de unidad y de
oposición a este modelo neo-centralizador con el que parecen pugnar en mejores
condiciones las burguesías periféricas que el pueblo trabajador y sus intereses.
(55).
La defensa de la autonomía andaluza y de sus ámbitos de poder soberano debe ayudar a la
acumulación de fuerzas para la necesaria reforma institucional que acompañe al proceso
constituyente.
(56).
Un proceso que para IULV-CA tendría como objetivo una República Federal desde el ejercicio
del derecho de autodeterminación de los pueblos de España y basada en la democracia
participativa y paritaria.
(57).
IULV-CA liga la defensa de la federalidad del estado con la garantía de los derechos sociales y
cívicos para el conjunto de la ciudadanía, por la igualdad entre mujeres y hombres y, para la
mayoría social trabajadora.
EL MODELO DE DESARROLLO ANDALUZ. CONFLICTOS Y
ALTERNATIVAS.
(58).
Las grandes líneas a trabajar por un modelo de desarrollo social, económica y
ambientalmente sostenible en el tiempo, pasan por impulsar y fortalecer distintos sectores,
alejándonos del monocultivo del sector servicios.
(59).
Este modelo ha de definirse desde una valiente intervención pública en los sectores
estratégicos de la economía: agroalimentario-energético-industrial, del bienestar social etc,
que además implique una solución que se enraíce en el territorio y permita a Andalucía
9
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
planificar su economía de manera soberana y evitando las grandes fluctuaciones de los
sectores dependientes de las decisiones exteriores.
(60).
En ese sentido, hemos de empezar a construir un modelo desarrollo que no sólo se sustente
en la socialización de los medios de producción-distribución-consumo, sino que socialice
también la toma de decisiones, implicando a las comunidades en el diseño y puesta en
marcha de propuestas de desarrollo económico que garanticen fijación en el territorio de
manera solidaria en el espacio y en tiempo, sin comprometer los recursos de las
generaciones venideras ni generar dinámicas de empobrecimiento o expolio de otras partes
del mundo.
(61).
Otra de las líneas sobre las que habrá que reflexionar es la apuesta por los partenariados
públicos-públicos, consorcios de empresas o administraciones públicas que puedan generar
sinergias y luchar contra el avance privatizador en todos los ámbitos del desarrollo
económico. Desde distintas instancias públicas pueden apoyarse iniciativas (también del
sector público), bien sea aportando experiencia, recursos humanos o económicos que
permitan desarrollar un fuerte modelo económico andaluz de carácter eminentemente
público, con especial énfasis en los sectores estratégicos.
(62).
La economía social, el modelo cooperativista y otros modelos de gestión ciudadana que
todavía están definiéndose han de ser estudiados con atención y objeto de estudio sobre su
importancia y la necesidad de ser apoyados como una forma de empoderamiento ciudadano
y creación de redes económicas informales que ayudan a establecer "otro mercado" más
social, justo y sostenible.
(63).
IULVCA persigue contribuir decididamente en erradicar todos los aspectos de discriminación
y luchar, a toda costa, por la defensa de la inversión en el empleo de calidad y no segregado,
en igualdad de condiciones, de salarios y de posibilidades de promoción de forma igualitaria
entre mujeres y hombres.
(64).
En este contexto de transformación y concienciación social debemos apostar por inversión
pública en infraestructuras sociales, convertir el derecho constitucional al empleo en un
pilar, desarrollar medidas para acabar con la brecha salarial entre mujeres y hombres, con la
precarización de los sectores más feminizados. Debemos generar unos sistemas públicos de
calidad que además garanticen empleos dignos.
AGRICULTURA
10
(65).
La agricultura (y pesca) andaluza ha sufrido como ningún otro sector, una disminución en su
participación en la riqueza (11,23% en 1980; 4,83% en 2011) pero especialmente en el
empleo, pasando de representar un 21,16% del empleo andaluz en 1980 al 7,8% en 2011.
(66).
Esta situación de deterioro se expresa también en la participación ajustada de los salarios
(PAJ), que representa la relación entre los salarios y la plusvalía en la agricultura y la pesca.
En 1980 era del 64,29%; hoy en día, los salarios representan el 30,69% de la riqueza creada.
(67).
También ha disminuido notablemente desde los ochenta la participación de los autónomos
sobre el total del excedente agrícola y pesquero. Si en 1980, el 40,72% lo generaban
autónomos, hoy es tan solo del 9,33%.
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
(68).
Los problemas generados por la propiedad de la tierra, así como la distribución de la
producción y del excedente son la base para la construcción de una alternativa agraria.
(69).
El modelo que definamos ha de tener en cuenta esta realidad y dar respuestas a esta
situación que, orientando el gasto público a la recuperación de este sector bajo otro modelo
más que a la consolidación de la precariedad en el campo.
(70).
La reforma agraria que necesita hoy Andalucía es el núcleo de cualquier alternativa integral
de desarrollo. El acceso a la tierra sigue siendo un problema y la concentración de la misma
en pocas manos es el principal obstáculo.
(71).
Pero el objetivo fundamental en las alternativas programáticas (incluida la reforma agraria)
como expresión de las alianzas en un Bloque social Alternativo es la Soberanía Alimentaria:
el acceso a insumos y semillas para la independencia frente a las grandes multinacionales, la
independencia energética o los canales cortos de comercialización deben ser objetivos de las
políticas públicas, dificultando la especulación de los intermediarios y sobre bases de
economía social.
(72).
Igualmente para IULVCA no puede pasar desapercibido el trabajo y la contribución de las
mujeres en el mundo rural, su reconocimiento social y jurídico es otra forma de intervenir
políticamente en erradicar una situación de desigualdad manifiesta.
INDUSTRIA
(73).
La industria representaba en 1980 un 18,57% del Valor Añadido Bruto (VABpm) andaluz, es
decir, de la riqueza total creada en Andalucía. La brutal reconversión industrial que sufrió
España en los ochenta hace que en 1990 este sector haya perdido casi 4 puntos (14,78) y nos
encontremos hoy en el 11,22% del VAB. Tan solo 9 de cada 100 asalariados andaluces
trabaja en la industria.
(74).
Este progresivo abandono incapacitó a la industria para absorber el excedente de mano de
obra de la agricultura, derivándolo al sector servicios y/o a la construcción.
(75).
Un análisis por sectores de la industria andaluza nos muestra una clara hegemonía del sector
agroalimentario que supone más del 16% del total de la producción. Muy por detrás se sitúa
el sector de fabricación de materiales de transporte que apenas rebasa el 10% de la
economía española. Cabe destacar el sector aeronáutico andaluz que representa
aproximadamente un 21% del total en términos de facturación y empleo.
(76).
La industria española en general y también la andaluza en particular, está absolutamente
masculinizada en todos los aspectos. No sólo porque la presencia de las mujeres en este
ámbito laboral es bastante escasa sino además porque perciben un 30 % de salario menos
que los hombres.
(77).
La conflictividad laboral en la industria andaluza ha crecido y se desarrolla en los islotes
donde están ubicados los segmentos tradicionales, especialmente en el triángulo que
formaría la bahía de Algeciras, el polo químico de Huelva y el área metropolitana de Sevilla.
El movimiento obrero organizado en estos conflictos despierta la solidaridad de la
ciudadanía en defensa del empleo en su tierra y es un espacio necesario, en el que muchas
11
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
compañeras y compañeros vuelcan su actividad. El fortalecimiento programático de IULV-CA
pasa por la elaboración de alternativas para la industria en Andalucía.
Las cinco líneas que proponemos para la elaboración de la alternativa son:
a. Desarrollo del sector de las nuevas tecnologías e industria ligada al sector
agroalimentario, dado que es el sector que se encuentra en mejor posición para
consolidarse.
b. Sector energético como pilar estratégico. Desarrollo planificado del sector de las
energías renovables hasta alcanzar soberanía energética. Apuesta por la diversificación
en energías renovables y apoyo a las tecnologías más apropiadas a los recursos
endógenos, siendo el sector solar y eólico los que presentan situaciones más ventajosas.
Sin embargo, el apoyo a esta industria no puede sustentarse en el modelo energético
actual, basado en grande oligopolios y resistente a la descentralización y la producciónconsumo local. La administración ha de establecer marcos normativos que garanticen la
soberanía energética sin generar deudas con las generaciones venideras.
c. Reconversión y diversificación del sector industrial "tradicional" de Andalucía. Apoyo a
industrias de bajo impacto, a la I+D+i ya los sectores emergentes como el sector
aeronáutico, biomédico. Reconversión del sector del transporte, dando preferencia a la
industria ligada al transporte colectivo. Incardinación del sector industrial con el sector
productivo. Implicación de la administración en la puesta en marcha y gestión de los
proyectos industriales, avanzando a un modelo de empresas públicas en el sector de la
industria.
d. Apoyo decidido por erradicar la brecha salarial y la segregación laboral de mujeres y
hombres, fortaleciendo y favoreciendo la incorporación de las mujeres en igualdad de
condiciones en el sector industrial andaluz.
12
(78).
El capitalismo popular inmobiliario -orden económico vigente en España entre 1997 y 2008ha consistido en utilizar la especulación con bienes inmuebles para provocar el mismo
"efecto riqueza" que generó el aumento de la cotización.
(79).
El alto valor que las familias han venido atribuyendo a la propiedad inmobiliaria tiene un
componente cultural, como estrategia popular de protección contra la precariedad. El bajo
nivel de los salarios y la facilidad de acceso a crédito hizo de este un complemento de la
renta más que un medio para la adquisición de bienes. El rentismo como sustitución o
complemento de los salarios, la vivienda como instrumento para el desarrollo de una
economía de rentas en sustitución de una economía laboral destrozada. Sólo así se puede
explicar que casi 3,5 millones de viviendas estuvieran vacías en España en 2006, número que
ha venido aumentando cada año en más de un 5% hasta 2008.
(80).
Las promotoras e inmobiliarias venían acaparando tierras y creando puestos de trabajo
desde 1994, es decir, antes del triunfo del Partido Popular. Entre 1994 y 1995 aumentaron
en casi un 40% los empleos directos vinculados a la construcción, poco antes del cambio de
gobierno. Su influencia en la definición de la política económica de la derecha ha sido, por
tanto, determinante.
(81).
Una nueva Ley de Suelo, unida a los nuevos proyectos para la creación de infraestructuras
viarias, pretendía asegurar la rentabilidad de todas las inversiones de promotoras e
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
inmobiliarias. A cambio, sus beneficiarios crearían puestos de trabajo para las clases
populares que aportarían sus votos, los que les faltaba al Partido Popular para redondear su
hegemonía.
(82).
Este modelo insostenible ha tenido una especial repercusión en el territorio andaluz. La
construcción representa hoy el 9,9% del VAB andaluz y era tan solo del 6,74% en 1980. Sin
embargo, este sector tuvo dos repuntes en torno a 1990 con el 10,76% para caer a
continuación, y en 2005, año en que llega a representar el 12,5% de la producción andaluza.
(83).
La participación ajustada de los Salarios en el sector de la construcción era del 74% en 2000
y tan sólo una década después los salarios representan el 47,54% del VAB. Esto ha sido
debido al cambio que las sucesivas cadenas de subcontratación han introducido en este
sector, con las consecuencias conocidas de precariedad, dificultad para la sindicación y
siniestralidad laboral.
(84).
También nos fijamos en los cambios en la participación del "trabajo autónomo" en este
sector. Si en 1980 representaban el 2,6% del excedente bruto de explotación, en 2000 llegó
a representar el 29,48% para caer, en 2011 al 10,17%. El cambio de modelo de negocio de
las grandes constructoras dio paso a la proliferación de falsos autónomos y autónomos
dependientes expulsados del trabajo asalariado durante la crisis de los años 90 del pasado
siglo.
(85).
Así mismo, los asalariados de las PYMES que nutrían el negocio inmobiliario, cuya actividad
ha estado especialmente centrada en la red de ciudades medias, además de en las capitales
de provincia, sufren las consecuencias de la crisis del sector nutriendo las filas del
desempleo.
(86).
Expulsados ahora también del sector, autónomos y desempleados de las PYME pueden ser
atraídos hacia posiciones de izquierda con un trabajo orientado hacia ellas, o podrían
entregarse a posiciones populistas de derecha. La debilidad de la presencia de IULV-CA en las
ciudades medias es un reto a superar con una estrategia dirigida a aumentar nuestra
implantación en las mismas.
(87).
Una estrategia que pasa por la defensa de la necesaria existencia de un instrumento
financiero de carácter público. La responsabilidad del sector financiero en el fracaso del
modelo capitalista inmobiliario en Andalucía en notoria.
(88).
La incapacidad de los gobiernos andaluces para articular un modelo de desarrollo
autocentrado, se concreta en la ausencia de entidades financieras reforzadas por su ligazón
al territorio. La privatización de las cajas de ahorro impulsada por la administración de
Zapatero y la consiguiente venta de las entidades de crédito andaluzas a banqueros foráneos
supone un serio obstáculo para sentar las bases para otro modelo de desarrollo y nos obliga
a impulsar con fuerza la necesaria intervención en las finanzas a través de un instrumento
andaluz y público.
(89).
En cuanto al sector de la construcción, debemos contribuir a que todo él, incluidas escuelas
de arquitectura, colegios profesionales, técnicos y la ciudadanía en general, tome conciencia
del necesario cambio en el modelo productivo andaluz en particular.
13
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
(90).
Por su trascendencia para la vida de la ciudadanía, es necesario cambiar el paradigma de la
especulación en la construcción, por la cultura de la rehabilitación. Una herramienta para
mejorar la ciudad consolidada, para mejorar los equipamientos públicos, para repoblar los
cascos históricos y mejorar la vida en las barriadas.
(91).
La rehabilitación bajo criterios de mejora de la eficiencia energética es un filón productivo
que generaría empleo de calidad y, a su vez, contribuiría al ahorro y el bienestar del
conjunto de la sociedad.
(92).
Es necesario afrontar la reconversión de un sector dañado especialmente por la crisis,
generando empleo, si construimos un nuevo modelo de ciudad y de territorio más
sostenibles, participado, con perspectiva de género y con una planificación urbanística más
integradora.
SERVICIOS
(93).
Se habla de "terciarización" de la economía andaluza por el papel preponderante del sector
terciario o de servicios en términos de participación en la riqueza (50,28% en 2011) y en
términos de empleo (49,10% en 2011).
(94).
El crecimiento paulatino del peso relativo del empleo del sector servicios ha sido análogo al
decrecimiento en la agricultura y la industria, aunque deteniéndose en los momentos de
auge de la construcción y aumentando después desde el 40,69% de 2000.
(95).
La progresiva destrucción del comercio y la hostelería tradicionales se manifiesta en el
aumento de la salarización (personas asalariadas sobre el total de ocupadas) en el sector,
pasando del 69% en 1980 al 86,46% en 2011. A su vez, se da un elevado grado de
precariedad y temporalidad del empleo que dificulta el trabajo sindical. La fragilidad de los
derechos y la precarización cada vez más generalizada en este sector, afecta especialmente a
sectores especialmente vulnerables: como mujeres, jóvenes y migrantes.
(96).
Dentro del sector servicios, cobra especial relevancia en Andalucía el turismo, representando
el 11% de la riqueza en Andalucía y que requiere de una elaboración programática para
orientar el modelo hacia uno que sea capaz de generar empleo de calidad, sea menos
estacional y sostenible. Para ello es necesario retroalimentar el sector turístico con el resto
de sectores productivos, primando, y poniendo en valor, los recursos endógenos.
GOBIERNO DE RESISTENCIA PARA LA ACUMULACIÓN DE
FUERZAS
14
(97).
El estado de excepcionalidad actual y la correlación de las fuerzas en conflicto son las que
determinan qué política realizar desde la izquierda para evitar, en lo posible, el máximo de
sufrimiento de nuestro pueblo en primer lugar y, a su vez, coadyuvar a la acumulación de
fuerzas y la movilización social necesaria para la construcción de la Alternativa.
(98).
Las elecciones andaluzas del 25 de marzo determinaron la expresión concreta de la
correlación de fuerzas en ese momento político. IULV-CA tuvo unos brillantes resultados,
incrementando notablemente los votos y duplicando su representación parlamentaria,
mejorando los conseguidos apenas unos meses antes en las generales.
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
(99).
En el periodo anterior a estos comicios, IULV-CA y las organizaciones integradas en ella
participaron del impulso a la movilización y la convergencia de fuerzas como instrumento de
respuesta y de establecer alianzas sociales. Así las masivas movilizaciones cívicas del 15M y
las obligadas acciones de repuesta de los sindicatos de clase ante las agresiones de que eran
objeto las clases trabajadoras, siendo las dos huelgas generales, una al PSOE y otra al PP, sus
mayores exponentes, han servido para ir tejiendo alianzas sociales coyunturales y que fuera
visto su programa como garantía de defensa de lo público y de los derechos sociales y
laborales. De ahí la mayor visualización de sus propuestas en las instituciones y en la calle, y
de ahí este crecimiento electoral.
(100). Apoyados en el proceso movilizador anteriormente señalado y del papel jugado por IULV-CA,
tuvimos este importante crecimiento electoral, consiguiendo por un lado evitar el acceso en
lo inmediato del PP al poder en Andalucía, al alcanzar la mayoría absoluta, y por tanto, no
completar su control total de las instituciones del Estado, como había conseguido apenas
unos meses antes en las diferentes autonomías, grandes ciudades y gobierno central.
(101). Tras
las elecciones, IULV-CA constató que se estaba produciendo por parte de la derecha
conservadora una escalada contra los derechos sociales y laborales, de recortes en sanidad y
educación, además ejercer un "neocentralismo rancio" que amenazaba a la propia
autonomía de Andalucía. Ante ellos, llamamos a la movilización contra las imposiciones del
gobierno de Rajoy y de Bruselas, y acordamos en referendum la integración en el Gobierno
de la Junta como mejor manera de garantizar la puesta en práctica de los elementos
centrales para la "resistencia" existentes en el programa.
(102). Es
el momento de definir con claridad, sino cuáles son los objetivos y límites de la
participación de IULV-CA en la gestión de la crisis desde la Junta de Andalucía, cómo ser
útiles a la mayoría, especialmente a los sectores más empobrecidos de nuestra tierra, y
como se inserta en línea política federal de IU y en el impulso a la movilización social.
(103). Partimos de la premisa de que estamos en tiempos difíciles, críticos, de carácter excepcional,
donde se producen y parece que se seguirán produciendo grandes retrocesos en todos los
órdenes de la vida de la gente. Donde lo más básico se tendrá que defender con uñas y
dientes. Donde no hay derechos ni libertades que estén en estos momentos asegurados, y
que cada uno de ellos requerirá defenderlos cada día.
(104). La
pregunta es cómo ante el actual estado de cosas (reformas laborales, recortes de
libertades y derechos sociales, con presupuestos de guerra contra el pueblo y con una
derecha conservadora con todo el poder local, regional y nacional y en la UE), es posible
mantener-mejorar la vida de nuestro pueblo, si podemos conseguir parar en Despeñaperros
lo peor de lo que se vislumbra que se viene encima de nuestro pueblo y con qué fuerza
contamos.
(105). Si respondemos afirmativamente a estas cuestiones y esa es la situación, a grandes rasgos, la
respuesta desde la izquierda es que hay que "mancharse" hasta el fondo, comprometernos
con nuestro pueblo e intentar aliviar el máximo de sufrimientos de la ciudadanía más
indefensa, defender cada empleo, cada derecho y las libertades democráticas.
(106). El
Pacto de Gobierno por Andalucía que IULV-CA realiza con el PSOE no puede ser a la
ofensiva desde la izquierda, sino meramente defensivo, de "resistencia" para apuntalar
15
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
derechos existentes en una Andalucía con más del 33% de paro y con más de 50-60 de
precariedad, desmantelado industrialmente, etc. Una situación en donde la degradación
profunda de la Enseñanza y la Sanidad públicas, o la pérdida de la dependencia, resultaría
devastadora para las clases trabajadoras. Por lo que hay que analizar si merece defenderse
este salario indirecto, esos derechos, para reducir ese mayor sufrimiento de la mayoría del
pueblo andaluz en la actual coyuntura.
(107). No
podemos justificar "el mal menor" para defender un presente de derechos y libertades,
que no nos gustan por escasos. Para proyectar cambios desde la izquierda hay que hacerlos
desde el análisis de la realidad concreta que tenemos por delante, y de la correlación de
fuerzas sociales, políticas, sindicales e intelectuales que tenemos en nuestro maltratado
país.
(108). Debemos
ser conscientes que si la reconstrucción de la izquierda política que proyecta IU es
una urgencia hoy, no lo es menos la reconstrucción del tejido social existente. Sólo la
confluencia de todas estas fuerzas sociales, sindicales y culturales podrían articular ese vasto
movimiento de respuesta necesario para parar la ofensiva neoliberal, siempre que se doten
de una perspectiva política de futuro que vuelva a representar en el imaginario colectivo de
las clases trabajadoras y de la mayoría de la ciudadanía una Alternativa posible.
(109). Esa
correlación de fuerzas tan desigual es la que aconseja no propugnar la confrontación
directa sino acumular fuerzas, defender cada empleo, cada servicio público, y las libertades
democráticas y, por tanto, buscar aliados para ello en lo inmediato. Eso es, en lo concreto en
Andalucía, esa alianza táctica y defensiva con el PSOE, un partido viciado por treinta años de
poder absoluto en la administración andaluza.
(110). Son
tiempos de urgencias, de emergencia social, y teniendo en cuenta que sociedad civil y
política tenemos, ser útiles a nuestro pueblo. Es esta situación excepcional, y la debilidad de
las fuerzas de resistencia, lo que justificó el acuerdo de gobierno.
(111). El
primer elemento con el que nos encontramos es que hay que adaptar un presupuesto
menguante por imposiciones de las políticas de ajuste del gobierno central.
(112). La
capacidad recaudatoria de Andalucía es con el tipo máximo del IRPF y tasas varias.
Abordar el poder del estado y la capacidad de generar nuevos impuestos y hacer recaer ese
peso en el Capital no está a la vuelta de la esquina. La dependencia absoluta de Andalucía de
los ingresos que desde la recaudación de la Hacienda del estado (90%) ahoga la capacidad de
planificar incrementos y con ello evitar reducir inversiones necesarias o hacer cambios
estructurales importantes para impulsar un modelo de desarrollo diferente.
(113). Por
lo que estamos ante la tesitura de o hacer una buena redistribución de la reducción de
los ingresos entre todos e ir salvando la Autonomía y elementos centrales de ese salario
indirecto general que es la Sanidad, Dependencia y la Educación, o la alternativa es negarse,
con la amenaza de la intervención el PP y que gestione Andalucía recortando la Sanidad y la
Educación y despidiendo funcionarios.
(114). Para
IULV-CA, la autonomía es una necesidad histórica para sacar a nuestra tierra de la
pobreza y su papel periférico en España.
16
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
(115). Una
posición de confrontación abierta sería factible si hubiera una IULV-CA con decenas de
miles de afiliados activos, con sindicatos fuertes y muy combativos, y un pueblo en la calle
movilizado. Se necesita a la gente en la calle protestando contra cada recorte, hasta los que
dicen que hace la propia Junta al aplicar lo que se impone desde Madrid, es la fuerza de la
calle lo que puede hacer cambiar las cosas. IU tendrá fuerza si se constituyen mayorías
movilizadas en defensa de sus derechos, empleos y salarios.
(116). IULV-CA
debe ser capaz de administrar los tiempos en función de su capacidad y posibilidad
de extender el debate, favoreciendo con ello la cohesión interna y sumar los apoyos sociales
necesarios para reforzar nuestras posiciones.
(117). Debemos
ser capaces de hacernos visibles ante la sociedad y ante nuestras propias bases.
Subrayar la diferencia, como formación política del ejercicio de Gobierno en la Junta, en las
actuales circunstancias es una necesidad histórica si no queremos ser absorbidos por la
lógica institucional y dejar de ser un instrumento para transformación de las cosas en un
sentido anticapitalista para convertirnos en meros gestores de lo existente.
(118). Por otro lado, la participación de IULV-CA en el Gobierno de la Junta de Andalucía y el mayor
crecimiento en lo institucional ha conllevado la absorción de buena parte de los cuadros
existentes, resintiéndose fuertemente la organización y sus órganos de dirección política.
(119). Así
mismo, teniéndose en cuenta que el importante incremento electoral y nuestra
participación en el Gobierno andaluz no han conllevado un crecimiento de la afiliación, se ha
hecho aún más deficitaria la capacidad organizativa de IULV-CA para impulsar la movilización
social en defensa de los derechos y afrontar con perspectivas de futuro el consolidar
nuestras posiciones.
(120). Para
poder ser útiles a la rebelión democrática en Andalucía, debemos ser capaces de abrir
perspectivas de crecer orgánicamente, incrementar la capacidad de interlocución social,
desarrollar el discurso y programas propios de IULV-CA y dotarnos, por tanto, de reforzar los
órganos de dirección política para que sean estos los que delimiten la iniciativa y nuestra
presencia en el Gobierno.
(121). La
rebelión democrática de Andalucía pasa, inequívocamente, también, por la defensa y las
acciones a favor de la igualdad real entre mujeres y hombres. IULVCA es la única fuerza
política que es realmente consciente de que sólo defendiendo la democracia paritaria, sin
violencia de género y en igualdad de oportunidades, se puede consolidar irreversiblemente
las bases para una sociedad equitativa e igualitaria en la construcción del nuevo proyecto de
Estado.
17
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
TRANSFORMAR LA MOVILIZACIÓN EN ORGANIZACIÓN
¿CÓMO ES NUESTRA ORGANIZACIÓN AHORA?
(122). El
debate de la XVII Asamblea de IULV-CA acerca de las políticas y la estrategia organizativas
giró en torno a la necesidad de la reconstrucción de nuestra organización como movimiento
político y social, desde el convencimiento de que la refundación no podía partir de cero o
desde la debilidad, sino desde la acumulación de las fuerzas que IU ya tenía y de que, en
consecuencia, para refundar IU era necesaria su reconstrucción previa.
(123). Desde esa perspectiva, en IULV-CA nos planteamos reconstruir:
nuestra actuación política e institucional en torno al Programa como seña de identidad.
la organicidad.
la federalidad.
las finanzas.
la convivencia.
la relación con el tejido social.
la intelectualidad colectiva.
la formación política.
una comunicación alternativa.
la dirección colectiva.
(124). Durante
estos cuatro años, el proceso ha sido intenso y apasionante y los resultados
electorales han demostrado lo acertado del diagnóstico, de las decisiones adoptadas y del
buen hacer del conjunto de la organización.
(125). En efecto, a lo largo del mandato asambleario iniciado tras la XVII Asamblea Andaluza hemos
conseguido colectivamente avanzar en muchas cuestiones que nos planteamos en dicha
asamblea como retos organizativos y financieros. En otros, sin embargo, no hemos avanzado
lo suficiente. En cualquier caso, hoy tenemos que hacer frente a viejos problemas y a nuevos
retos para que Izquierda Unida Los Verdes – Convocatoria por Andalucía siga siendo un
instrumento político al servicio de la transformación social de nuestra Comunidad.
(126). La
realización de las Asambleas de Convocatoria Social, han supuesto una dinamización de
las Áreas de Elaboración, el fortalecimiento de las relaciones con las organizaciones sociales
clásicas (sindicatos, cooperativas, economía social, personas consumidoras, voluntariado,
etc.) y los movimientos sociales emergentes (plataformas, coordinadoras, foros…) y la más
amplia participación del conjunto de la militancia con el objetivo común, entre otros, de
construir el Bloque Social Crítico y Alternativo y de elaborar un Programa de Gobierno
alternativo compartido. Gracias a ello, IULV-CA tiene hoy una mayor y mejor interlocución
con el tejido social y asociativo de Andalucía, tanto el articulado en la Plataforma
“Compromiso Social para el Progreso de Andalucía” (Cumbre Social) como el articulado en
otros movimientos y plataformas.
18
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
RELANZAMIENTO DE LAS ÁREAS
(127). Para
ello realizamos un primer análisis junto a los coordinadores y coordinadoras
provinciales de áreas y de áreas andaluzas situando la realidad de las mismas en el
territorio y en la organización, pues partíamos de la base de que sólo funcionaban las áreas
de Medio Ambiente, Educación y Mujer; siendo la XVII Asamblea Andaluza la que aprueba
e incorpora a la estructura organizativa la figura de la Coordinación Provincial de Áreas.
(128). A partir del diagnostico comenzamos la tarea de relanzamiento de las mismas priorizando en
las provincias para finalmente poder constituir las áreas conforme a lo marcado por nuestros
Estatutos y sobre la base de las siguientes Propuestas y con los consiguientes resultados:
Reactivar o activar las Áreas de Elaboración Colectiva en colaboración con las distintas
Secretarias y con el Área de política institucional, el área de Cooperación Paz y
Solidaridad y el Áreas del mundo rural y soberanía alimentaría, a la vez que reclamamos
la colaboración estrecha con el Área interna, en materia organizativa, de financiación y
de censo. Es de destacar, que sólo, las secretarias de Economía y Empleo e Institucional
han participado y trabajado colectivamente desde el inicio dando lugar a la constitución
de sus respectivas Áreas.
Reactivar las Áreas haciéndolas participes de las distintas leyes o Planes que a nivel
parlamentario se vayan presentando , para que contribuyan a las propuestas y a los
discursos del Grupo Parlamentario y se involucren en el ámbito institucional y en el
desarrollo legislativo. Desde el área Institucional se han trabajado distintas leyes en la
pasada legislatura, pero no se consiguió transversalizarlas al conjunto de las áreas, ni se
obtuvo una colaboración fluida por parte del Grupo Parlamentario. En la actual
legislatura el dialogo entre el Grupo parlamentario y las Áreas es muy desigual.
Iniciar las Áreas, en principio y según cada realidad, como grupos de trabajo que
dinamicen los debates y las propuestas. Esta opción si bien nos ha permitido trabajar en
la elaboración programática de manera puntual no es menos cierto que ha ralentizado e
incluso limitado las posibilidades de poder constituir determinadas Áreas.
(129). A
medida que ha ido pasando el tiempo, los coordinadores y coordinadoras de áreas
provinciales han dejado de participar bien porque han dejado de formar parte de las
direcciones colegiadas de sus provincias y no han sido sustituidos o bien por otros motivos,
lo cierto es que podemos afirmar que no han jugado el papel para el que fueron asignados,
excepto en la provincia de Huelva. No obstante la formalización de áreas por provincia las
enumeramos a continuación:
Almería: Educación, Mujer, Medio Ambiente, Servicios Sociales, Agricultura,
Economía y Empleo, Paz y Solidaridad/Inmigración.
Granada: Paz y Solidaridad. Mujer, Función Publica, Medio Ambiente, Educación,
Sanidad, Aleas, Economía y empleo.
Sevilla: Mujer, Aleas, Juventud
Málaga: Servicios Sociales, Medio Ambiente, Salud, Migraciones, Mujer, Educación, Aleas
Huelva: Salud, Medio Ambiente, Mujer,
Solidaridad/migraciones, Economía y Empleo
Juventud,
Educación,
Paz
y
19
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Cádiz: Mujer, Juventud
Jaén: Mujer, Educación, Economía y Empleo
Córdoba: Mujer, Aleas
(130). En
la actualidad están constituidas las siguientes áreas andaluzas: Educación, Mujer, Medio
Ambiente, Juventud, Servicios Sociales, ALEAS, Cooperación y Solidaridad, Economía y
Empleo e Institucional y existen los siguientes grupos de trabajo: Salud y Función Pública.
(131). En
este periodo las Áreas han cumplido su cometido tanto en la organización como en sus
debates, elaboraciones y propuestas implicado a militantes, simpatizantes, cargos públicos,
miembros de las direcciones en sus distintos ámbitos, a colectivos sociales y sindicales.
(132). Desde
las Áreas se ha trabajado de forma periódica en la elaboración de enmiendas y
propuestas a los Presupuestos Generales del Estado y de la Junta de Andalucía, así como en
las aportaciones a los debates del Estado de la Comunidad y en todas aquellas cuestiones
que desde los distintos ámbitos institucionales les han sido demandadas. Mantenido una
relación fluida con las Áreas Federales, con aportaciones y participación, paralelamente se
ha participado en encuentros sectoriales del Grupo Parlamentario Europeo
(133). Y,
han generado los espacios de encuentro y reflexión sin apriorismos practicando el
principio de cohesión y coordinación en la elaboración de los contenidos generales de
nuestro proyecto político, en el que se han visto reflejadas sus elaboraciones totales y/o
parciales, en los tiempos, estrategias y tácticas que han ido aprobando los distintos órganos
de dirección de IULV-CA.
ELABORACION PROGRAMATICA
(134). En
la XVII Asamblea Andaluza y IX Federal adoptamos el compromiso de la refundación en
base a una nueva IU anticapitalista, federal y republicana organizada como movimiento
político y social como eje para una nueva convergencia política y social, que debía
reconstruirse priorizando en la elaboración colectiva, de ahí que todas las iniciativas (foros,
encuentros, jornadas) hayan sido dinamizadas y convocadas por la Coordinación de Áreas y
elaboración colectiva
(135). La
elaboración programática la iniciamos con el programa de gobierno para las elecciones
europeas, sirviéndonos, en cierta medida, de pretexto inicial para contactar con militantes,
simpatizantes e invitar a colectivos con el objetivo de crear la base para la reactivación y
creación de las áreas.
(136). Tras
esta primera experiencia de trabajo colectivo y la ampliación a encuentros
programáticos se han ido elaborando los programas de las distintas citas electorales:
Municipales, Generales y Autonómica, donde las áreas han jugado un papel determinante
tanto en la elaboración y plasmación de las propuestas como en la dinamización y el
desarrollo de los encuentros y/o jornadas programáticas locales, provinciales y andaluzas,
que lo largo de este periodo, hemos realizado en el conjunto de nuestro del territorio
llegando a ser autenticas correas de transmisión entre los colectivos sociales, la ciudadanía y
la organización; formando parte indisoluble de la estructura organizativa de IULV CA
contribuyendo a la ampliación de su base social desde la óptica del movimiento político y
20
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
social del que formamos parte
provinciales y andaluza.
y del cual han participado activamente las direcciones
(137). Así
hemos participado y desarrollado el proceso de refundación, la convocatoria social, los
ejes para un nuevo programa político o la convocatoria social para las 7 revoluciones a
través del encuentro, el debate y la propuesta desde lo local hacia el federal y que nos han
servido para consolidar e impulsar las áreas en los territorios y a la vez, vincular a IULV-CA
con el tejido social, sin obviar los diversos y diferentes foros que se han realizado,
especialmente los relativos a Economía
(138). Todo
ello nos ha permitido abrir una nueva fase de convocatoria ciudadana, impulsar un
proceso participativo e implicando a lo más comprometido de la izquierda en nuestro
territorio, siendo receptores de las distintas iniciativas, visualizándolas e incorporándolas a
la Elaboración Programática
(139). Hoy podemos decir que somos una organización con una base social
y electoral mas amplia,
a ello ha contribuido, también, el método de participación y desarrollo de la elaboración
programática para una organización con un discurso y un programa mas rojo, mas
ecologista y mas feminista. De nosotros y nosotras depende construir que el devenir de los
tiempos nos sitúe en la práctica política y en las alianzas necesarias para construir un bloque
social y alternativo que nos permita
alcanzar la hegemonía que desde la izquierda
reclamamos
Una de las tareas desarrolladas a lo largo de este mandato ha sido la adecuación de
nuestra organización a determinadas leyes que nos afectan. Así, hemos tenido que
adaptar nuestra acción administrativa, financiera y políticas a las siguientes leyes:
Ley de Protección de datos
Partidos políticos
Financiación de partidos políticos,
Una de las decisiones de mayor calado para la reconstrucción de la organicidad en IU y,
en consecuencia, en IULV-CA ha sido la creación de la Unidad de Afiliación y Recaudación
(UAR) Federal y la consiguiente UAR Territorial de Andalucía. La implantación de esta
herramienta para la gestión de la afiliación y la recaudación ha permitido vincular
definitivamente la afiliación y los derechos políticos de los afiliados/as a la cotización…
Los censos han dejado de ser objeto de discusión y de debate político.
Esta es una herramienta que maneja una amplia base de datos con un gran potencial de
información acerca de la organización. De momento, sin embargo, este potencial de
información está siendo poco utilizado como instrumento para el trabajo organizativo y
político porque la actualización de los datos aún está lejos de ser inmediata.
Durante este mandato asambleario hemos avanzado considerablemente en el respeto a
los Estatutos como las normas democráticamente adoptadas por el conjunto de la
organización y, que, en consecuencia, vinculan y obligan por igual a todos y a cada uno/a
de los/as afiliados/as, con independencia de su militancia partidaria, del cargo que
ostente y del ámbito en el que milite. En ello, el papel de las direcciones políticas y de la
Comisión Andaluza de Arbitraje y Garantías Democráticas ha sido determinante.
21
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
No obstante, aún queda mucho por avanzar, pues la aplicación de los mismos con
imparcialidad e independencia es una condición necesaria, aunque no suficiente, para
garantizar unas Asambleas y una organización habitable en la que se respeten los
derechos y deberes individuales y colectivos.
Respecto a la formación política de nuestra militancia y cargos públicos hemos de
reconocer que no hemos avanzado lo suficiente, pues si bien hemos desarrollado
jornadas de debate a lo largo del mandato estatutario, no hemos desarrollado una
estrategia ni un plan de formación contínua digno de tal nombre.
Hemos avanzado en comunicación, especialmente en la comunicación en Internet y
redes sociales, pero aún necesitamos mejorar nuestra estrategia e instrumentos
comunicativos.
Los órganos de dirección de IULV-CA han funcionado con una regularidad aceptable,
pero la participación en ellos de sus miembros ha ido disminuyendo a lo largo del
mandato asambleario. Curiosamente, al conformar los órganos suele producirse una
demanda de todos los sectores y ámbitos por estar en ellos, dando como resultado
órganos muy numerosos, que a lo largo del tiempo ven reducida la participación de
quienes demandaban y exigían su presencia en ellos. En este sentido, el compromiso y el
trabajo político debería ser el criterio de valoración de la pertenencia a ellos, así como la
adecuación de la composición de los órganos a la organización y la realidad de la
participación en los mismos.
IULV-CA contribuyó de manera decisiva a que la IX Asamblea de IU fuera la Asamblea de
la Refundación, abriendo una nueva etapa de integración y de apertura bajo la dirección
del compañero Cayo Lara, que se ha consolidado en la X Asamblea Federal. El trabajo
desarrollado a lo largo de estos últimos cuatro años ha permitido que hoy IU e IULV-CA
hayan multiplicado su apoyo social y electoral y estemos ante una organización más
cohesionada y fortalecida que nos permita afrontar nuevos retos y avanzar en la
consecución de nuevos objetivos
IULV-CA: UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA PARA
AFRONTAR LOS NUEVOS RETOS
EL RETO DE SUPERAR LA CRISIS DE LA
REPRESENTATIVIDAD POLÍTICA.
(140). La
crisis en la que estamos inmersos, que comenzó siendo inmobiliaria para derivar en
financiera, económica, laboral y social, ha llegado también a ser una crisis de sistema,
democrática y moral.
(141). Todas
las instituciones democráticas están siendo cuestionadas por la ciudadanía al
comprobar que no sólo no han sido ni están siendo útiles para buscar una salida social a la
crisis, sino que muchas de ellas han sido y están siendo, con sus decisiones, sus acciones y
sus omisiones, instrumentos al servicio de los causantes de la crisis.
(142). Los
casos de corrupción, consustancial a un modelo de capitalismo especulativo, están
poniendo de manifiesto el expolio de los dineros públicos por tramas delictivas basadas en la
22
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
connivencia de corporaciones empresariales, instituciones del Estado (estatales,
autonómicas y municipales) y partidos políticos y gestionadas por personajes corrompidos.
(143). En
este contexto, el descrédito de las instituciones y la ausencia de respuesta a las
necesidades reales de la ciudadanía han provocado una crisis de la representatividad política
si precedentes, expresada en el lema: “Que no, que no, que no nos representan”, coreado
por miles de personas en las manifestaciones y movilizaciones sociales.
(144). Los políticos aparecen como parte del problema y no de la solución, la ciudadanía manifiesta
una creciente desafección hacia la política y los partidos políticos no son vistos como los
instrumentos necesarios y fundamentales para la participación política, tal como son
definidos en el artículo 6 de la Constitución.
(145). Pareciera,
escuchando el grito de la calle, que nadie representa a nadie y nadie se siente
representado por nadie. No es cierto, a pesar de todo, pero no podemos dejar de estar
alerta ante el riesgo de que la crisis de la representatividad política derive en un crecimiento
de la antipolítica, que concluya finalmente en la aceptación y en la extensión de posiciones
neofascistas y/o autoritarias.
(146). Izquierda
Unida, en general, y nuestra organización en particular, no es ajena a la crisis de la
representatividad política, a pesar de que los resultados electorales y las expectativas de
voto recientemente publicadas pudieran hacernos pensar lo contrario.
(147). ¿Cómo
superar esta crisis de la representatividad política? ¿Para qué afiliarse a una
organización política en estos momentos? ¿Por qué no aumentamos nuestra afiliación en
unos momentos que podemos suponer que son propicios para la movilización y la
organización?
(148). Hemos
de reconocer que no tenemos una respuesta elaborada a esas preguntas, y nuestro
debate debe contribuir, precisamente, a construirlas. En cualquier caso, varios parecen ser
los requisitos imprescindibles para que nuestra respuesta sea acertada, en coherencia con lo
que vienen siendo las demandas de la ciudadanía respecto a las propias instituciones
democráticas:
La más amplia participación real y efectiva en el debate y en la toma de decisiones del
conjunto de la militancia en todos los ámbitos, especialmente en las Asambleas de Base,
que son el ámbito natural de participación, y en las decisiones políticas de especial
relevancia.
La transparencia y el acceso a la información, construyendo una organización con
paredes de cristal, sin menoscabo de los derechos personales protegidos por la ley y del
carácter interno de determinados procesos de debate.
Una alta exigencia ética respecto a las actuaciones de nuestros/a afiliados/as y nuestros
cargos públicos.
Una cercanía con la ciudadanía en cualquier circunstancia institucional, tanto en el
gobierno como en la oposición, ejerciendo la representatividad y, en su caso, el poder,
con vocación de servicio.
23
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Elaborando y manteniendo un discurso claro y pedagógico, diciendo la verdad, nuestra
verdad, y explicando la realidad a la ciudadanía.
EL RETO DE CREAR HEGEMONÍA CULTURAL EN LA SOCIEDAD
Y HEGEMONÍA POLÍTICA EN LA IZQUIERDA
(149). ¿Cómo
es explicable que en plena crisis económica, que tantas consecuencias negativas está
teniendo para las clases medias, trabajadoras y populares, el pensamiento neoliberal sea
hegemónico y la derecha, sea mayoritaria en los gobiernos europeos?
(150). Tras
la caída del Muro de Berlín, el proceso de la construcción de la Unión Europea y la
adopción del euro han sido procesos que han supuesto una oportunidad para que la derecha
europea haya ido conquistando su hegemonía cultural, económica y política, a la que ha
contribuido no poco la progresiva renuncia de la socialdemocracia a sus postulados
originarios. Al mismo tiempo, hemos de reconocer que en el ámbito de la izquierda
transformadora y alternativa que representamos no hemos sido capaces, de momento, de
articular una posición y una oposición eficaz a dicha hegemonía.
(151). En
España, no podemos olvidar los resultados de las pasadas elecciones generales,
autonómicas y municipales, que, con la excepción de las elecciones autonómicas andaluzas,
han otorgado al Partido Popular un amplio respaldo electoral y una de las mayores cotas de
poder institucional desde la transición democrática.
(152). Es
cierto que todos los sondeos demoscópicos que vienen realizándose tras el acceso del PP
a los gobiernos muestran una caída de su intención de voto, sin que ello suponga un
crecimiento del PSOE. Mas al contrario, es IU la fuerza que crece en el ámbito de la
izquierda, al recabar la intención de voto de antiguos votantes socialistas, decepcionados de
la trayectoria, las posiciones y la ausencia de liderazgo del partido dirigido por Pérez
Rubalcaba.
(153). Por ello, en estos momentos más que nunca, no podemos renunciar a disputar la hegemonía
cultural a la derecha en la sociedad y la hegemonía política en la izquierda al PSOE, y ambos
objetivos nos exigen -también en Andalucía- cambiar profundamente nuestra organización,
tal como ha aprobado recientemente la X Asamblea Federal de IU.
(154). Obviamente,
el bipartidismo político, la troika institucional y la troika mediática que le sirve
de soporte y altavoz, no van a permanecer impasibles antes nuestra pretensión, y a medida
que vayamos logrando consolidar y aumentar nuestros apoyos con más fuerza intentarán
debilitarnos los aparatos del Estado (económicos, financieros, institucionales, policiales,
mediáticos, etc.) controlados por las fuerzas políticas neoliberales y las élites económicas.
(155). Para
construir la hegemonía política es necesario (re)construir previamente una hegemonía
cultural. Valores como la libertad, igualdad, la justicia, la honestidad, la responsabilidad, la
solidaridad, la prosperidad, la primacía de lo colectivo sobre lo particular, de lo comunitario
sobre lo individual, de la democracia sobre los mercados, del trabajo sobre el capital, etc.,
que han dado sentido a las luchas de la izquierda, han ido siendo sustituidos por valores
como la disciplina, la austeridad, la desigualdad, la competitividad, la estabilidad, el
esfuerzo, el beneficio, la primacía de lo individual sobre lo comunitario, de los mercados
sobre la democracia, de la acumulación sobre la distribución, de la rentabilidad sobre
24
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
sostenibilidad, del interés sobre la responsabilidad, etc., que son los valores que constituyen
el marco ideológico y moral de las fuerzas conservadoras. Los mercados globalizados han
logrado ganar la hegemonía cultural y frente a ella hemos de elaborar una hegemonía
cultural construida desde la ciudadanía.
(156). Por
tanto, hemos de recuperar en nuestro discurso y en nuestras propuestas nuestros
valores, empezando por desvelar el lenguaje de los neoliberales y continuando por la
construcción de nuestro propio lenguaje, pues hay que reconocer que la derecha neoliberal
tiene gran habilidad para construir y socializar, gracias a sus propios medios de
comunicación, expresiones políticas que en la práctica significan justo lo contrario de lo que
dicen.
(157). En
el ámbito político, ha sido la socialdemocracia la que ha ejercido durante décadas una
fuerte hegemonía en el ámbito de la izquierda europea y española, cuestionada hoy por su
incapacidad para plantear un proyecto claramente diferenciado y alternativo al capitalismo
global especulativo, pues, en gran medida, ha contribuido a su gestión y a su extensión. La
reforma del artículo 135 de la CE promovida por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero
y consensuada con el PP es una muestra de ello y de las contradicciones que paralizan su
acción política.
(158). La
tarea, por tanto, es avanzar en ir ganando hegemonía política en torno a un proyecto
político alternativo y anticapitalista, que pretende contribuir a la transformación del actual
sistema capitalista en un sistema socialista, como afirmamos en nuestra propia definición
como movimiento político y social (art 1º de los Estatutos de IU).
EL RETO DE COMBINAR MOVILIZACIÓN Y GOBIERNO.
(159). IULV-CA
siempre se ha definido como un movimiento político y social, como una fuerza
política de lucha y de gobierno, y, en consecuencia, siempre ha planteado la movilización y la
acción institucional como los dos ámbitos complementarios de su acción política.
(160). En
estos momentos en que gobernamos por primera vez Andalucía, la primera comunidad
autónoma de España en población y la segunda en superficie, mayor que dieciséis países
soberanos de Europa, estamos obligados a afrontar el reto de combinar de un modo
coherente la movilización y el gobierno. Tenemos larga experiencia de lucha, hemos de
reconocer que no teníamos experiencia de gobierno de una institución de la envergadura de
la Junta de Andalucía. Por ello, la acción de gobierno está suponiendo un proceso de
aprendizaje colectivo que habrá de contribuir a que nuestra organización adquiera una
nueva visión de su acción política global.
(161). La
movilización ha sido, es y seguirá siendo fundamental para resistir las políticas
neoliberales, para generar conciencia política y para acumular fuerzas frente ellas. A lo largo
de estos años hemos convocado movilizaciones en solitario, con gran seguimiento y
repercusión, y hemos compartido movilizaciones sociales con organizaciones, plataformas y
coordinadoras sectoriales y hemos participado, con toda nuestra capacidad organizativa y
desde el respeto a nuestra pluralidad sindical, en las diferentes huelgas generales
convocadas por las organizaciones sociales
25
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
(162). Por
ello, IULV-CA, como viene haciendo, debe continuar construyendo un Bloque Social
Alternativo con todas aquellas organizaciones sociales que rechacen las políticas
neoliberales y quieren construir una alternativa a las mismas en el ámbito económico,
laboral y social.
(163). Asimismo,
el papel del Grupo Parlamentario es fundamental en esta nueva etapa, inédita
hasta ahora para IULV-CA. Tres son, a nuestro juicio, sus tareas fundamentales:
Escuchar y representar a la ciudadanía, proponiendo soluciones a sus demandas y
problemas, controlando e impulsando la acción del Gobierno.
Dar soporte a la acción del Gobierno, para impulsar, elaborar y aprobar los compromisos
legislativos del Acuerdo por Andalucía y las medidas adoptadas por el mismo, que habrán
de ser consensuadas entre el Gobierno y los dos Grupos Parlamentarios que lo
sustentan.
Defender el Programa Electoral de IULV-CA, planteando iniciativas y propuestas no
contempladas en el Acuerdo por Andalucía y que no vayan en contradicción con éste.
(164). La
presencia en el Gobierno es un instrumento fundamental para transformar la realidad y
es coherente con la aspiración política colectiva de ser una alternativa de poder. Hemos
llegado al gobierno por el apoyo popular recibido y nuestra participación en el mismo es
fundamental para agrupar y organizar a los damnificados por las políticas neoliberales del
gobierno del PP y contribuir a pararlas, y para hacer girar la política andaluza hacia
posiciones transformadoras. Sólo así podremos ampliar nuestro apoyo político, social y
electoral por la gestión gubernamental.
(165). Como
se sabe, la pertenencia de IULV-CA al gobierno andaluz fue ratificada por una
amplísima mayoría de la militancia de la organización en un referéndum ejemplar por su
organización y el nivel de participación. Pero esa legitimidad de origen es necesario
revalidarla permanentemente con una acción de gobierno al servicio de la mayoría social,
por lo que la pregunta fundamental a responder es cómo ha de ser nuestra participación en
el gobierno de coalición de la Junta:
Planificando el desarrollo del Acuerdo por Andalucía a lo largo de la Legislatura,
estableciendo las prioridades.
Estableciendo mecanismos de seguimiento, de coordinación y de consenso político entre
las organizaciones políticas previos a la acción del gobierno.
Exigiendo y aportando transversalidad en la acción del conjunto del gobierno.
Manteniendo un perfil propio respecto al conjunto del gobierno y en las Consejerías que
gestionamos, que debe ser especialmente visible mediante una política comunicativa
encaminada a dicho objetivo.
Manteniendo una metodología participativa en la relación son la sociedad, en
permanente contacto y diálogo con los movimientos y organizaciones sociales.
Manteniendo un alto nivel de exigencia ética y de racionalidad en el gasto público.
Profundizando en el análisis científico de la realidad para plantear alternativas solventes
en su formulación y ajustadas a las necesidades y a las posibilidades reales.
26
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Desarrollando una pedagogía política, explicando a la sociedad la crudeza de la realidad,
los límites de la misma y planteando alternativas coherentes con el marco ideológico de
nuestros votantes.
POLÍTICAS ORGANIZATIVAS.
(166). Para afrontar los tres retos que hemos señalado, debemos desarrollar las siguientes políticas
organizativas:
CONSTRUIR UNA ORGANIZACIÓN DE MASAS
(167). Un
proyecto de mayorías sociales, requiere una organización de masas articuladas y
organizadas y con una orientación clara en torno a la elaboración colectiva, la movilización,
la acción política y la convergencia social.
(168). Por
ello, para consolidar nuestro respaldo político, social y electoral y ganar en capacidad de
acción política es necesario hacer de IULV-CA una organización de masas. Ese debe ser el
objetivo político prioritario durante el próximo mandato asambleario.
El crecimiento afiliativo como condición imprescindible gana
disputar la hegemonía.
(169). En
las elecciones del pasado 25 de marzo de 2012 IULV-CA obtuvo 437.445 votos, el 11,34 %
del total y 12 diputados/as. Este magnífico resultado supuso aumentar119.883 votos, crecer
4,28 puntos porcentuales y multiplicar por dos el número de parlamentarios/as respecto de
las anteriores elecciones autonómicas de 2008.
(170). En
esa fecha teníamos registrados en la UAR 5.833 afiliados/as activos. Por lo tanto, la ratio
votos/afiliación fue de 75 votos por cada afiliado. Una ratio altísima que puso de manifiesto
que nuestro respaldo social y electoral es muchísimo mayor que nuestra capacidad afiliativa.
(171). Una
conclusión surge de manera inmediata: somos una organización política pequeña, con
debilidades organizativas y financieras, y, por tanto, con una capacidad de acción política
limitada, a pesar de que los resultados electorales pudieran hacernos pensar otra cosa.
(172). En este último periodo la puesta en marcha de la UAR ha significado un salto cualitativo en la
transparencia de los censos y en el control de la cuota. Seguir trabajando y consolidando
esta herramienta es un objetivo estratégico.
(173). Pero
además de desarrollar una política de afiliación sobre lo hecho hasta ahora, lo que es
insostenible es tener un cociente “votos por afiliado” elevadísimo, que hace de IU una
organización frágil y vulnerable, pues sitúa los buenos resultados electorales como algo
coyuntural y efímero.
(174). No
hay disputa real a la hegemonía neoliberal si la relación afiliación / voto en nuestra
organización, no la situamos en el entorno de un cociente de 10 puntos. Esta debe ser
nuestra apuesta estratégica y un objetivo concreto conseguir 40.000 afiliados/as en el
próximo periodo. Esta será la mejor garantía de que los objetivos políticos acordados en esta
Asamblea van a ser desarrollados.
27
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
(175). Conseguir
estos objetivos de afiliación, va a requerir de IU no sólo esfuerzos y recursos, sino
superar las inercias de una organización donde apenas se da cobertura al trabajo
institucional y se comunica con la sociedad a través de los medios de comunicación como
intermediarios, con lo que esto conlleva.
(176). Pero
también, tenemos necesidad de cambiar las características y el marco político de las
Asambleas, para que estas tengan una implicación social real, y no solo articulen la
resistencia sino también la respuesta convergente.
El crecimiento afiliativo como objetivo estratégico permanente
(177). Toda
la actividad política de IU, siempre debe tener como objetivo resolver problemas a la
gente, transformar socialmente nuestro entorno y crecer como proyecto político. Y una de
las formas de hacerlo es siendo más, para ser más fuertes y avanzar nuestro discurso y
nuestro programa.
(178). Por
todo ello no deberá realizarse plan de trabajo o campaña política alguna que no tenga
entre sus objetivos el incremento de la afiliación. La mejor campaña de afiliación es la
actividad política y el llamamiento en torno a ella a la ciudadanía a que se organice con
nosotros.
La afiliación como principal protagonista de nuestra acción política
(179). Construir
una organización de masas para sustentar un proyecto de mayorías sociales, no
puede ser factible sin el encaje de una tarea política a cada uno de los afiliados y afiliadas.
No solo deben tener tareas las direcciones de cada ámbito, estás deben hacerse extensivas
al conjunto de la afiliación.
(180). Es
así que la asignación de tareas políticas deberá ser una prioridad de todas las direcciones
en los distintos ámbitos territoriales y sectoriales.
(181). Esa
será la manera de superar la afiliación de carácter identitario mayoritariamente pasiva,
que en muchos sitios es claramente mayoritaria.
(182). Recuperar
el valor de lo organizativo debe significar que lo colectivo prime sobre lo
individual, es potenciar los debates presenciales con participación de la dirigencia de IU en la
base de nuestra afiliación, es luchar por ser más y más fuertes, más instruidos y
concurrentes con las personas afectadas por la crisis.
(183). Es
adecuar la estructura organizativa a la participación de nuestra afiliación y sobre todo a la
ciudadanía para, juntos, pelear por alternativas concretas.
(184). Recuperar
valores es poner a la organización en el centro y sus estructuras (Grupos,
institucionales, áreas, foros, grupos de trabajo…) a su servicio. Una organización solidaria en
lo interno y solidaria con la gente en especial con nuestra base social.
28
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
UN MOVIMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL PLURAL,
TRANSPARENTE, PARTICIPATIVO Y FLEXIBLE
Continuar reforzando a IULV-CA como un Movimiento Político
Social
(185). Como
sabemos, en IULV-CA, como movimiento político y social que es, pueden participar
personas, organizaciones políticas y colectivos sociales.
(186). El
trabajo desarrollado por la UAR ha permitido sincerar y clarificar los censos y sacar del
debate y del conflicto su configuración, pues hoy garantiza los derechos de todos/as los/as
afiliados/as por igual, independientemente del origen de su adscripción.
(187). Armonizar
esta diversidad organizativa ha sido una de las mayores dificultades en el
desarrollo organizativo del proyecto y el origen o la consecuencia de muchos de sus
conflictos.
(188). Hoy
hemos de seguir reforzando IULV-CA como movimiento político y social apostando por
seguir armonizando sus distintas realidades organizativas, integrándolas más en la
estructura de IULV-CA y comprometiéndolas así mucho más en las decisiones.
(189). Disputar la hegemonía al neoliberalismo desde el punto de vista político, cultural, ideológico,
social e institucional, requiere construir un proyecto de mayorías sociales, y desde lo
organizativo sacar todas las potencialidades de los componentes políticos que integran IULVCA.
Una amplia participación de la afiliación en la vida de IULV-CA
(190). La
ciudadanía está demandando con fuerza una democracia participativa que vaya más allá
de la democracia representativa y exige participar en el diseño, la planificación, la ejecución
y la evaluación de las políticas públicas.
(191). En
coherencia, en IULV-CA debemos alentar y estructurar la participación de la afiliación en
la vida de las Asambleas de Base, y, especialmente, en las grandes decisiones políticas como
son las relativas a posibles acuerdos de gobierno en los distintos ámbitos y la elección del
candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía si, llegado el caso, hubiese más de un
candidato o candidata.
(192). La
realización del referéndum acerca del Acuerdo de Gobierno con el POSE-A y la posible
incorporación a un gobierno de coalición en la Junta de Andalucía supuso un reto político y
organizativo, dado que nunca antes nos habíamos encontrado en la tesitura de realizar una
consulta al conjunto de la afiliación. Realizado sobre los parámetros federales de la política
de alianzas, con plenas garantías y con el censo más amplio posible, fue un hito histórico y
supuso una práctica ejemplar de cómo entendemos la democracia y la participación en IULVCA.
(193). No
se han celebrado aún primarias en nuestra organización, pero llegado el caso se
realizarán vinculadas al debate político y de manera presencial en cada una de las Asambleas
de Base bajo las siguientes premisas, al menos:
29
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
La dirección andaluza garantizará la comunicación con el conjunto de la afiliación en
igualdad de condiciones de las candidaturas que hubiere según el marco estatutario, así
como su presencia en el conjunto de la organización, y
Se celebrarán las Asambleas en el plazo acordado para su debate y posterior votación en
el horario y días indicados.
(194). En
definitiva, garantizar la participación del conjunto de la afiliación en la toma de las
grandes decisiones, es un estimulo para el crecimiento organizativo, para ampliar la
democracia interna y la organicidad del proyecto.
Una organización unitaria y flexible.
(195). La
Unidad de Acción y Programática son los dos elementos en torno a lo que la política
organizativa introduce cohesión y coherencia al proyecto político y al conjunto de IULV-CA
(196). Pero,
al igual que en los ámbitos electivos internos, las reglas deben de ser claras,
transparentes e iguales para todos y todas, en el ámbito político debe primar la flexibilidad
organizativa para abordar la acción política y la implicación de IULV-CA en el conflicto social.
(197). Flexibilidad
para intervenir en el mismo, con Asambleas colectivas, grupos de frente de
trabajo que aborden de manera específica y que hagan crecer la influencia social y política
de IULV-CA. La elaboración de `Planes de Trabajo que tengan en cuenta este criterio ayudará
a tener una organización más implicada en su entorno político y social y con instrumentos de
intervención política, que den alternativas a los conflictos con la gente que los padece.
LA ELABORACIÓN POLÍTICA Y LA MOVILIZACIÓN EN LA
CENTRALIDAD DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
(198). Izquierda
Unida se caracteriza por ser un movimiento político y social donde lo institucional
y lo social, son señas de identidad de la organización. Como tal, las áreas de elaboración
colectiva han jugado un papel fundamental para la elaboración política y la relación y
vertebración de los movimientos sociales. La organización ha hecho y debe seguir haciendo
esfuerzos para conjugar esa doble vertiente tan característica de IULV-CA. En ésta nueva
etapa pensamos que la organización debe seguir teniendo dos ejes fundamentales en lo
estratégico: la elaboración política y la movilización social. En este sentido, las áreas de
elaboración colectiva son un instrumento necesario en lo organizativo y, en consecuencia,
deben mejorar su funcionamiento y potenciarse.
(199). Las
áreas, abiertas a la participación de colectivos y personas de izquierda que, coyuntural o
permanentemente, apuesten por participar en ellas, fortalecen no sólo la participación
política en nuestra organización, sino la elaboración programática de las líneas políticas de
nuestra organización .Por todo ello, las áreas deben ser una apuesta clave de IULV-CA en lo
organizativo y debemos potenciar las mismas en los diversos niveles de la organización.
(200). Debemos
reflexionar a fondo acerca de las nuevas herramientas que el momento actual ha
puesto a disposición de cualquier organización política a la hora de abordar la tarea de la
implicación de la militancia y la participación de la izquierda en la tarea de la elaboración
colectiva y la movilización social. Particularmente importante puede ser, para IULV-CA, las
30
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
enseñanzas de los procesos participativos vinculados a nuestro proceso de Refundación y
Convergencia Social.
(201). En
todo caso desarrollar instrumentos de participación y elaboración política uniformes,
donde se concreten espacios en los que participen otras organizaciones sociales y políticas
que puedan compartir con nosotros debates concretos y que nos sirvan para avanzar en
convergencias sociales y políticas que abran las puertas a diferentes niveles de colaboración.
(202). Preparar
la estructura de IULV-CA y desarrollar un funcionamiento, que recupere lo
organizativo, en el sentido más representativo de la palabra (afiliación, asambleas, dirección,
simpatizantes,…), el valor de lo colectivo, de conformar opinión, de abajo, arriba, trasladar
información y decisiones en tiempo real y de manera horizontal nos debe de ayudar a
desarrollar cultura organizativa.
(203).
Por ello la elaboración política y la movilización, dos caras de la misma moneda, no es una
tarea de especialistas, lo es del conjunto de la organización de sus estructuras y direcciones;
que deben situarlas en la centralidad en sus actividad políticas y ocupar el primer plano de la
estructura organizativa del proyecto.
UNA ORGANIZACIÓN COHESIONADA POR LAS DECISIONES
COLECTIVAS.
Cohesionada con las decisiones de IU federal
(204). IU
se estructura en el conjunto del Estado en Federaciones y avanzar por tanto en el
desarrollo competencial federal y de las federaciones deben hacer posible que las decisiones
que se adopten sean de obligado cumplimiento en el conjunto de la Organización, cada cual
en su ámbito. Federalidad significa compartir soberanía y definir claramente los ámbitos
competenciales en cada nivel.
(205). Un
proyecto político de mayorías sociales debe garantizar la unidad de acción y
programática, como los dos elementos sobre los que debe descansar la cohesión federal.
(206). Ninguna estructura organizativa debe tomar decisiones sobre las que no tenga competencias
pero, si las tiene, deben ser de obligado cumplimento en el conjunto de la organización cada
cual desde su ámbito y a la vez, las estructuras con competencias deben tener instrumentos
políticos y organizativos para poder hacer ejecutivas sus decisiones orgánicas.
(207). En
este mismo sentido, la política de alianzas y la imagen de cohesión tiene mucho que ver
con la credibilidad entre la ciudadanía y aunque el marco competencial hoy está claro:
corresponde a la dirección Federal fijar el marco con aquellas fuerzas políticas, sindicales o
sociales de carácter estatal y a las federaciones concretarlas en cada ámbito territorial. Este
es un ejemplo claro donde federalidad, significa dotarnos de instrumentos políticos,
organizativos para el cumplimiento de decisiones tomadas entre todos y todas de manera
colectiva.
31
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Cohesionada por las decisiones de los órganos de IULV-CA
(208). Respecto
a la organicidad, el mayor problema que tiene hoy nuestra organización sigue
siendo la ausencia de cohesión en torno a los acuerdos adoptados por los órganos de
representación y de gobierno de IULV-CA, democráticamente elegidos, y de las decisiones de
la militancia, adoptadas por la vía de referéndum. No se trata sólo de que destacados cargos
públicos e institucionales cuestionen públicamente dichas decisiones tras el debate, con el
perjuicio que ello conlleva para la propia imagen social de la organización, sino de que
miembros que deben representar al conjunto de la organización y ejecutar las decisiones
políticas adoptadas por los órganos colegiados de IULV-CA, sean de grupos municipales, de
las diputaciones provinciales o del grupo parlamentario, voten en contra de las mismas.
Estas circunstancias no son entendidas ni por el conjunto de la militancia ni por el conjunto
de la ciudadanía, restando credibilidad y confianza a la acción política de nuestra
organización, tanto en el ámbito parlamentario como en el ámbito del gobierno.
(209). Invocar la pluralidad para justificar esta situación está fuera de lugar. La pluralidad es una de
las señas de identidad consustancial a nuestra definición como movimiento político y social,
y se garantiza en el ámbito del debate para establecer una posición política. Concluido éste,
la decisión debe vincular a todos los miembros de los órganos y al conjunto de la
organización. Lo contrario es no aceptar las reglas del juego que nos hemos dado y
establecer dinámicas permanentes de división y de confrontación, insostenibles en el tiempo
y sólo explicables en la búsqueda de debilitamiento de las direcciones de IULV-CA y/o de un
liderazgo personal respecto de determinados sectores sociales internos o externos.
LA CONEXIÓN CON LOS MOVIMIENTOS Y LAS
ORGANIZACIONES SOCIALES
(210). Disputar
la hegemonía social al neoliberalismo sólo es posible si se realiza desde la raíz
misma y la base de la sociedad, y eso solo será posible si tenemos unas organizaciones
activas en cada una de las localidades, los sectores profesionales, centros de estudio y de
trabajo, para comunicar, movilizar, elaborar, y defender la idea de que hay alternativa y que
es posible y realizable otras políticas.
(211). Este trabajo
requiere organizaciones implicadas plenamente con su entorno social y político,
con relaciones habituales con toda la sociedad articulada y con presencia pública y directa
para relacionarnos con el entorno.
(212). En este sentido, es muy importante que los cargos públicos de IULV-CA, estén en el gobierno
o en la oposición, deben rendir cuentas periódicamente ante las Asambleas y ante las
organizaciones sociales, especialmente ante aquellas que conformen el Bloque Social
Alternativo y Anticapitalista en cada ámbito.
LA PARIDAD, OBJETIVO PRIORITARIO.
(213). Desde
lo que significa este enunciado, se trata de dar los pasos necesarios y posibles para
que la paridad sea una realidad en todos los procesos electivos, y por tanto que la plena
igualdad de hombres y mujeres se concrete en la conformación de listas cremallera, tanto en
lo orgánico como en las listas electorales. Esto solo se garantizará rechazando toda lista que
no cumpla este principio.
32
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
(214). Así
debe ocurrir en todos los órganos electivos de competencia federal y en todas las listas
de las Federaciones para conformar los órganos Federales, en la que no hay instrumentos
federales para garantizar el resultado final. La X Asamblea debe establecer mecanismos
estatutarios que hagan realidad esta voluntad política.
(215). Pero
para que la presencia de mujeres en la dirigencia de IU sea una consecuencia natural
debemos hacer un serio esfuerzo para garantizar que se remuevan todos los obstáculos para
incrementar la afiliación en IU, y su participación en todas las actividades de la organización.
Valga como ejemplo de esta afirmación constatar que el número de afiliados/as a IU, está
hoy más lejos del peso femenino en el conjunto de la sociedad. Analizar sus causas y ponerle
remedio será una prioridad política de esta X Asamblea. Un proyecto de masas requiere de
la incorporación masiva de mujeres a IU.
(216). Necesitamos y la sociedad necesita:
Una organización que integre la igualdad de las mujeres como elemento central de su
política y de su discurso.
Una organización que asimile el feminismo como elemento definitorio y como práctica
política y organizativa distintiva de su día a día.
Una organización que deconstruya los pilares patriarcales de la sociedad.
Una organización que trabaje con mujeres y hombres en pie de igualdad para
transformar nuestra sociedad.
Una organización que visibilice a las mujeres y que las incorpore a todos sus ámbitos de
representación.
Una organización que sea referente político de la teoría feminista en nuestro Estado.
Una organización que converja con las mujeres, con las organizaciones y el movimiento
feminista.
Una organización que trabaje para transformar la vida de las mujeres, haciéndolas
ciudadanas de primera, en igualdad y sin violencia género.
Una organización cuyo discurso sea siempre incluyente para las mujeres.
Una organización que situé las reivindicaciones y exigencias de igualdad de las mujeres
como elemento central de su discurso.
Una organización donde las feministas no adscritas se puedan sentir representadas
Una organización donde las feministas de IU se sientan integradas
Una organización que sea ejemplo de coherencia y práctica feminista.
Una organización que sea, política y orgánicamente, también violeta.
(217). La
paridad, la transversalidad, la globalización de los derechos, la justicia social,... no son
frases hechas que hayamos incorporado en nuestro programa. Con ellas nos adherimos a la
izquierda transformadora y ésta, sin el feminismo, estaría huérfana de contenido, porque
habríamos dejado a la mitad de la humanidad sin referencia política.
33
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
(218). Por
eso debemos de retomar anteriores claves diferenciadoras. Nuestros postulados
políticos y organizativos deben de volver a situar al feminismo como elemento fundamental
y esencial. Porque si en momentos de retroceso son los colectivos más desfavorecidos los
que se llevan la peor parte, en momentos de involución, la mitad de la humanidad, las
mujeres, es nuevamente estafada, engañada, defraudada, y, por ende, discriminada y
explotada.
UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA GENERAR
HEGEMONÍA
(219). La
política de comunicación de IULV-VA que aquí se perfila, debe ser estratégica y un
vehículo de democratización y transparencia, sobre la base de los principios de Democracia
Participativa.
(220). Cobra,
por tanto, un valor principal la política comunicativa de una organización como IULVCA, que se define como plural y participativa, así como la existencia de canales de
comunicación efectivos que vehiculen, mediante instrumentos útiles y ágiles, la participación
de la afiliación, militantes y simpatizantes en la vida cotidiana de la organización, en sus
debates y posicionamientos políticos y en el efectivo cumplimiento de sus acuerdos.
(221). Para
lograr una hegemonía cultural y social, para dirigir nuestros discursos, argumentarios e
informaciones, no podemos dejar que sean las empresas privadas de comunicación quienes
lo hagan. Es la hora de establecer canales propios de comunicación interna y externa que
nos permitan establecer una comunicación lo más directa posible con la gente.
(222). En
este contexto se hace imprescindible fortalecer la comunicación política, sobre los
parámetros de información, elaboración y comunicación, fortalecer las estructuras de la
comunicación, perfilar la estructura metodológica, los perfiles y las tareas y todo ello ya con
la plena incorporación de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), con dos
objetivos: que las TICs estén en el centro mismo de la acción política de Izquierda Unida y,
que la estrategia de comunicación de las TICs no supongan acciones aisladas sino formen
parte de una estrategia global.
(223). De
otra parte, necesitamos una comunicación política única y diversa, que se adecue a los
diferentes espacios de trabajo, que aúne la acción política de la organización, ya sea para
espacios institucionales o sociales.
(224). La
información desde la elaboración política y la comunicación: Es imprescindible que la
acción política de las estructuras de la organización sea conocida (información) por todas las
estructuras de la organización. Esa información, debe ser elaborada (argumentarios) por la
propia organización, sobre nuestros objetivos estratégicos y marcos político. Esos
argumentarios deben ser enviados por nuestros medios propios y deben ser conocidos por
toda la organización (Comunicación Interna) y deben ser “vendidos” a los medios de
comunicación (Comunicación Externa).
(225). ¿Qué comunicación?
Planificación del discurso, herramientas para el conjunto de la organización, planificación
de la comunicación. Una comunicación para el conjunto de la organización.
34
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Una comunicación política para combatir, en todos los terrenos, el bloqueo informativo
de las grandes empresas de comunicación. Una comunicación ágil en lo interno, útil y
dinámica.
Un lenguaje para la mayoría. Debemos recuperar nuestras palabras, las palabras con las
que la izquierda tradicional ha explicado su mensaje y se ha dirigido a la clase
trabajadora, adecuándolo a la realidad española del S. XXI. Una estrategia discursiva
propia al servicio de la conquista de la hegemonía cultural.
En concreto, es imprescindible abordar la formación continuada en comunicación y
comunicación política, de los miembros de Izquierda Unida para fortalecer el discurso y
las técnicas para la comunicación.
Una comunicación política unitaria, que desde el respeto la pluralidad, refuerce el
discurso unitario. Una comunicación política que no provoque disfunciones hacia al
exterior.
La apuesta por extender nuestra presencia con medios propios y de la convergencia
social y política, digitales o no, gratuitos y de gran alcance.
Que sea reflejo de la organización, y por tanto, feminizada y joven.
LA ELABORACIÓN DE PENSAMIENTO ALTERNATIVO
(226). La
hegemonía cultural de la derecha neoliberal no es algo circunstancial. Por el contrario, es
el resultado de una estrategia planificada a lo largo de los últimos 30 años en las
instituciones internacionales (FMI, Banco Mundial, etc.) y en las fundaciones de carácter
conservador, que han ido abriendo paso al discurso y planteando estrategias asumidas por
los gobiernos conservadores de ambos lados del Atlántico.
(227). Necesitamos
crear pensamiento alternativo, que analice la realidad de la perspectiva de la
izquierda, que plantee propuestas de alcance estratégico, que vaya construyendo un
imaginario colectivo, un discurso y una práctica alternativa.
(228). A
esta tarea del conjunto de la izquierda podemos contribuir con la creación de una
fundación vinculada a nuestra organización y dotada de los recursos suficientes, similar a la
Fundación Europa de los Ciudadanos, vinculada a IU Federal, que permita el debate, la
discusión y la formación permanentes, con un carácter complementario al de las Áreas de
Elaboración Colectiva.
UNAS FINANZAS SUFICIENTES, SOLIDARIAS Y EFICIENTES.
(229). Para
avanzar y crecer organizativa, social y políticamente son necesarias unas finanzas
suficientes para, por un lado, minorar los déficits financieros generados en la larga etapa de
resistencia de estos doce años en todas los ámbitos -andaluz, provincial y local- y, a su vez,
crear nuevas estructuras organizativas, que posibiliten el necesario impulso para crecer.
(230). El
pueblo tiene que ser consciente que ha de crear, fortalecer e impulsar sus propias
organizaciones para que éstas sean de verdad una alternativa real a las organizaciones de la
derecha. Para ello hay que superar los viejos tópicos de que no podemos crecer en afiliación,
porque no puede pagarse la cuota. Si el pueblo está convencido de esta necesidad, ésta no
35
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
será nunca una limitación importante. Cuántos ejemplos hay en la sociedad civil que
demuestra que ello no es verdad: futbol, peñas, hermandades, caza,...
(231). El
crecimiento y suficiencia de nuestras finanzas es el resultado del avance electoral, que
supone un aumento de los ingresos institucionales, del cumplimiento de los cargos públicos
aportando como donación los compromisos derivados de la carta financiera aprobada por el
Consejo andaluz, del aumento en la cuantía por cotizaciones fruto de un crecimiento
afiliativo, de la solidaridad, en general, y del trabajo voluntario.
(232). La
puesta en marcha de programas operativos que vayan a dinamizar la consecución de
estos objetivos debe ser una prioridad del área interna de IULV-CA, superando los localismos
y siendo la solidaridad el eje central del conjunto de estas políticas.
(233). Pero
el principio básico de las finanzas de IULV-CA debe ser el de la austeridad, basado en el
control presupuestario y en la eficiencia de sus actuaciones. El mayor endeudamiento que se
ha producido en nuestra organización ha sido en los periodos de más crecimiento electoral y
esto no debe ocurrir en esta nueva fase de avance electoral en la que nos encontramos.
(234). Los
programas organizativos y contrataciones de personal deben estar unidos al periodo
electoral, y así debe constar en nuestros estatutos, de forma que el grueso de las estructuras
respondan a los ingresos institucionales, de forma que una deficiente planificación, no sujeta
a ingresos, contribuya a largo plazo a un debilitamiento de nuestra organización.
(235). Las
finanzas de IULV-CA deben ser solo una. No pueden existir cuentas de los grupos
institucionales al margen de las cuentas de IULV-CA. Las asambleas deben estar abiertas a
contribuir con los compromisos presupuestarios provinciales y andaluces, con los de unidad
de caja y de solidaridad en los que debe basarse nuestra política de finanzas.
(236). La
transparencia, el cumplimiento del marco normativo y el sometimiento a todo tipo de
control interno y externo deben ser una de los elementos fundamentales de nuestras
finanzas. Las cuentas anuales han de presentarse al Tribunal de Cuentas y a la Cámara de
Cuentas y estas han de ser las de toda la organización, desde la última asamblea hasta el
Consejo Andaluz. En la actualidad esto no lo podemos cumplir, porque nuestras finanzas no
están consolidadas y las normas financieras internas suficientemente desarrolladas. Esta
situación debe superarse en este nuevo periodo.
UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y ADMINISTRATIVA
SUFICIENTE Y EFICAZ.
(237). Para
avanzar en la conquista de la hegemonía social y política y en la construcción de una
organización de masas que la sustente es necesario dotarnos de una estructura organizativa
y administrativa suficiente y eficaz acorde con dichos objetivos.
(238). Los
miembros de la Coordinación Colegiada habrán de tener dedicación suficiente para la
coordinación eficaz de su Área Ejecutiva, sea con dedicación exclusiva o parcial compatible
con otras funciones orgánicas o institucionales.
36
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
(239). IULV-CA
tiene que tener una estructura político-administrativa suficiente, adecuada a sus
recursos económicos, para la gestión cotidiana de la organización, en la que se incorporen
tanto personas con marcado perfil político como personal de administración y servicios.
(240). Las
Asambleas Provinciales, asimismo, deben contar, de manera equilibrada, con una
estructura similar, adecuada a sus ingresos. Esto último es fundamental, pues de lo contrario
IULV-CA y las demás Asambleas Provinciales deberán hacer frente a las consecuencias.
(241). Es
necesario revisar el I Convenio Colectivo del Personal Laboral al servicio de Izquierda
Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía, vigente sin ninguna revisión desde
septiembre de 1997, para adecuarlo a la realidad actual de la organización y para aplicarlo
de manera homogénea al conjunto de ella.
37
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
38
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
ANEXO:
POR UN NUEVO PROCESO CONSTITUYENTE: POR LA
III REPUBLICA FEDERAL Y SOLIDARIA
“Proponemos la construcción de una República federal y solidaria que incorpore el
derecho a decidir de los pueblos que la compongan.”
Declaración de Madrid, X Asamblea federal de Izquierda Unida, 16 de Diciembre de 2012
"Han cambiado muchas cosas desde la última vez que debatimos sobre el tema. Han
cambiado los modelos de relación de las comunidades autónomas con el Estado, los
modelos de competencias han quedado obsoletos, por lo que IU convocará una
conferencia monográfica en los próximos meses para actualizarse”
Cayo Lara, Coordinador federal de IU, 15 de Diciembre de 2012.
LA NECESIDAD DE UN NUEVO PROCESO CONSTITUYENTE
Durante un largo período que va desde 1978 hasta principios del siglo XXI, la
Constitución Española ha sido considerada una especie de tótem sagrado, intocable, y
fuente ineludible de solución para todos los problemas que se presentaren en el país. Se ha
venido practicando una especie de fundamentalismo constitucionalista, pese al cual los
dos partidos gobernantes en el Estado español, PSOE y PP, no han tenido inconveniente en
pactar reformas parciales tales como la practicada en 1992 para satisfacer las exigencias del
Tratado de Maastricht, o la del cambio constitucional de 2011 para introducir el techo de
déficit del 0%.
Sin embargo desde las elecciones generales de marzo de 2004 se viene produciendo el
resurgir del debate sobre la reforma de la Constitución de 1978. Pero ese marco de
“reforma constitucional” se ha visto desbordado por la realidad. Y actualmente se ha
abierto con fuerza y está plenamente vigente el debate sobre la apertura de un nuevo
período constituyente que dé paso a la aprobación de una Constitución Española para la
configuración de un nuevo orden de cosas.
Esta propuesta de un nuevo proceso constituyente no ha surgido de un “laboratorio
político”, ni es atribuible a la mayor o menor lucidez o audacia de una u otra fuerza, partido
o corriente ideológica de la izquierda. Ha sido la movilización en la calle, la nueva rebelión de
la juventud indignada por las actuaciones especulativas y corruptas de los gobernantes y los
banqueros, la que ha manifestado la necesidad imperiosa de acabar con la gran estafa
perpetrada por el capital contra los trabajadores y trabajadoras, y contra los ciudadanos en
general, cuando se ampara en una Constitución que proclama derechos democráticos para
conculcarlos en la práctica diaria.
Por fin el pueblo ha salido del letargo de los años de la falsa “bonanza económica”, del
ladrillazo, la especulación, la corrupción y el populismo financiero, y se va politizando a
39
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
marchas forzadas con cada medida de engaño y recorte que perpetran los banqueros y los
gobiernos neoliberales (hablemos con propiedad sin caer en el nihilismo populista: no son
“los políticos”, ni todos los gobernantes, pues no todos los políticos ni los gobiernos son
iguales), reclamando alumbrar un nuevo proyecto político construido desde abajo, con su
participación, que tenga por objetivo impedir a “los de arriba” cometer las gravísimas
agresiones sociales que el sistema capitalista viene realizando sin freno ni escrúpulos contra
países, pueblos y personas.
No es sólo la movilización de múltiples colectivos ciudadanos en los centros de trabajo o de
estudio, o en las calles los que nos revelan el imparable avance de esta idea rupturista. Son
también las encuestas de opinión las que rechazan abiertamente el orden actual,
proponiendo a los políticos en general como uno de los principales problemas del país. El
bipartidismo PSOE-PP que ha venido sosteniendo al régimen actual, está cayendo en las
encuestas, y se muestra incapaz de sacarnos del atolladero en que la ambición de unos
pocos (el sistema del capitalismo salvaje) nos ha metido, y menos de crear un futuro
diferente, en el que se repartan las cargas de la salida de la crisis, según la responsabilidad
de cada uno. La verificación colectiva de que vivimos un orden injusto y sin perspectivas de
mejora, va dando paso a la configuración de una mayoría social todavía no articulada
suficientemente, que reclama cambios radicales.
Sería un gravísimo error político entender que la necesidad de revisar el orden
constitucional proviene de los movimientos centrífugos generados en determinadas
comunidades autónomas. Pues aunque es cierto que el problema de la configuración del
Estado realizado por la CE del 78 como Estado de las autonomías no fue sino una salida
provisional para superar las dificultades que planteaba la transición de la dictadura a la
democracia, no es menos cierto que el actual movimiento soberanista obedece no sólo a
causas identitarias sino también a las necesidades de mayor capacidad financiera por parte
de alguna de estas comunidades. Y por tanto la ruptura del orden constitucional que se
plantea desde las burguesías nacionalistas enmascaran la verdadera insuficiencia del actual
orden de cosas, que tiene más que ver con las reglas de juego que impone la actual
globalización neoliberal y la crisis en que nos ha sumido el capitalismo, que con la actual
configuración territorial del Estado español.
En consecuencia, la verdadera salida que reclama la gente debe ser integral, esto es, política,
social, cultural y económica. No basta con “resetear” el sistema, como dicen en imagen
ciertamente ingeniosa los indignados y “las mareas”. Porque el reseteo es una operación
que no acaba con el sistema, sino que lo depura de virus u obstáculos para que funcione
mejor. Pero al final es el mismo sistema. Lo que hay que hacer es formatear el ordenador y
cambiar de sistema, de Windows a Lynux, por ejemplo.
LA INSUFICIENCIA DE LA VÍA REFORMISTA DE LA
CONSTITUCIÓN
No habrá cambio de sistema sin la configuración de una nueva mayoría social que suponga
una nueva correlación de fuerzas favorable a los intereses de los de abajo, dispuesta a
configurarse como sujeto político protagonista colectivo para elaborar, aprobar y defender
desde abajo un nuevo orden político y social plasmado en un nuevo ordenamiento jurídico
cuya piedra angular sea una nueva Constitución.
40
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Por todas estas razones, no basta la reforma de la actual Constitución, por más que existan
fuerzas políticas empeñadas en no traspasar los límites de la “prudencia”, y apuesten por
una mera reforma de la actual CE. Una reforma constitucional sería plenamente factible, si
finalmente no se dieran las condiciones para configurar la nueva mayoría social capaz de
llevar hacia adelante el nuevo período constituyente. Siempre estamos a tiempo de hacerla,
aunque en el caso de que no exista esa nueva mayoría social capaz de alumbrar un texto que
avance en la dirección adecuada, habría que considerar la inoportunidad que significa
propiciar una reforma constitucional cuyo resultado sea previsiblemente más reaccionario
que el texto actual, pues sería tirar piedras contra nuestro propio tejado, o jugar al “cuanto
peor mejor”.
En cualquier hipótesis, hemos de ser conscientes de que esta vía reformista tan sólo creará
una especie de “segunda transición”, cuyo éxito sólo se producirá si el capitalismo es capaz
de volver por sí mismo a la senda del crecimiento, gracias a los brutales sacrificios el caso de
que imponga a los trabajadores y a demás capas sociales subalternas. Y sería el vuelta a
empezar destinado a una nueva frustración colectiva.
La mera reforma de la CE 1978 no es la solución, por muy factible que ésta sea. A buen
seguro fuerzas políticas como el PSOE, CiU y PNV serán capaces de ponerse de acuerdo para
realizarla, e incluso eventualmente podrían arrastrar al PP, si éste se desprende del
fundamentalismo españolista al que le lastran los segmentos más reaccionarios que hoy por
hoy son hegemónicos tanto en el PP como en el gobierno.
Los reformistas plantean que después de 35 años de la puesta en marcha del proceso
autonómico, que pretendía dar respuesta a la dimensión plurinacional del Estado, sobre la
base de la recién aprobada Constitución Española, reconociendo la voluntad de
autogobierno de distintas comunidades, asistimos a un proceso progresivo de
“agotamiento” de las estructuras que durante más de tres décadas dieron asiento a la
arquitectura del Estado español. La expresión de este cansancio respecto al modelo de
Estado ha venido expresada a través de las posiciones de los distintos parlamentos
autonómicos de aquellas Comunidades Autónomas reguladas mediante el Art.151 CE y por
los distintos procesos de reforma estatutaria que se han acometido a partir de 2004 que
buscaban acomodar, con éxito desigual, la realidad plurinacional a un modelo de Estado
donde la federalidad no tenía cabida.
Por tanto, para los reformistas los orígenes de esa crisis de legitimidad del modelo del
“Estado de las Autonomías” responden a varias causas:
Ser un modelo de Estado transicional y no definitivo, al ser la solución que en 1978 se
entendió más conveniente por la comunidad política. En cierto sentido el modelo de
Estado responde a una falta de claridad sobre el modelo deseado por el conjunto de
nuestra sociedad.
No resolver la dimensión plurinacional del Estado español, aplazando dicho debate al
establecimiento de acuerdos bilaterales entre las diecisiete autonomías y las dos
ciudades autónomas, esperando mantener a través de la “geometría variable” un
esquema de reparto de competencias simétrico.
41
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Dejar sin abordar la dimensión de representatividad de las nacionalidades y regiones
que integran la Nación, con un diseño de Cortes generales incompleto apoyado en una
Ley Electoral escasamente proporcional.
Esta situación sumada al insuficiente cumplimiento del Carácter Social y Democrático de
Derecho (art.1.1 CE) ha generado una crisis de legitimidad del modelo de Estado del que
nos dotamos en 1978.
IU ha planteado durante varios decenios la vía de habilitar “elementos federalizantes”
(documento Rejón en los 90, y el de Félix Taverna en 2006, etc. Ver el Anexo I) para ampliar
el marco autonomista, incorporando en el acervo de las competencias de las CC.AA.
múltiples competencias originariamente ejercidas por el Estado. El instrumento ha sido
generalmente la reforma de los estatutos de autonomía. Esta estrategia ha agotado sus
posibilidades, pues no está la situación para medias tintas. Ya no basta con una
profundización del Estado autonómico, ni un largo proceso federalizante, como IU proponía.
La crisis, el descrédito de la política por su alejamiento de las preocupaciones reales del
pueblo y los múltiples casos de corrupción, en general, y de la institución monárquica en
particular, así como la radicalización de los nacionalismos tanto los periféricos como el
españolista, han precipitado las cosas, de forma que ya se impone acortar los plazos para ir a
un proceso constituyente de un auténtico Estado Federal, con las características de
republicano, plurinacional y solidario.
La ecuación Estado Central-Comunidades Autónomas, apoyados en la legitimidad de la
Constitución y los Estatutos, resultó una fórmula coyunturalmente válida para el proceso de
subsanación de las desigualdades entre diferentes ámbitos de la sociedad española y
permitió poner a prueba el primer modelo de descentralización y desconcentración, aunque
sólo fuera en forma parcial y con limitaciones evidentes. Sin embargo las tensiones surgidas
a partir del año 2000, donde un giro centralizador y absorbente de la política del ejecutivo
central en materia de relaciones territoriales pretendió imponer mayor verticalidad a unas
relaciones cada vez más horizontales y cooperativas entre las distintas CC.AA., cuando
comenzó el colapso de una arquitectura frágil y sometida a excesivas presiones centrífugas.
Lo que las fuerzas reformistas argumentan es que una Constitución es un sistema vivo que
evoluciona con sus pueblos. Y la del 78, también. Porque la España de hoy no es la de 1978,
se han producido nuevos fenómenos, tales como: la incorporación de España a la Unión
Europea, el fenómeno masivo de la inmigración y la globalización de los derechos humanos,
la configuración de derechos de tercera generación, las crecientes demandas de
participación, los innumerables casos de corrupción política y empresarial descubiertos
a lo largo de este largo periodo democrático, y la actual crisis económica, que ha
acabado con el espejismo de la abundancia proporcionada por el capitalismo popular, y
ha precipitado el descrédito de un sistema incapaz de ensayar otra salida que no sea la
de imponer a los ciudadanos un ajuste durísimo, un paro masivo e insufrible, una
precariedad laboral y vital generalizadas, fenómenos amplios de pobreza y desahucios,
incremento de las desigualdades sociales, y la expropiación de los bienes y servicios
públicos.
Además, el pueblo español está viviendo cada vez con mayor claridad su pérdida de
soberanía a favor de la oligarquía político-financiera personificada por la UE, pero liderada
42
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
por Alemania y el Bundesbank, que son quienes realmente toman las decisiones
importantes, y nos las imponen a través del gobierno de turno (antes Zapatero, ahora Rajoy)
que actúa como su correa de transmisión.
Nuevas realidades que requieren, en cualquier caso, la adaptación y el perfeccionamiento
del ordenamiento jurídico estatal y autonómico. Precisamente el Título X de la CE de 1978
incluye esta posibilidad de reforma, sin que esa reforma sea causa de su ruptura. La CE
prevé dos tipos de reforma:
La revisión total de la Constitución, que afectaría a la definición de la forma de Estado
(social y democrático de derecho, incluyendo la regulación de los derechos
fundamentales) y a la forma de gobierno (monarquía parlamentaria), conlleva un
procedimiento muy exigente: iniciativa por mayoría de dos tercios en cada cámara de las
Cortes, la disolución inmediata de éstas y la elección de unas Cortes constituyentes que
deben aprobar, también por dos tercios, la reforma antes de someterla a referéndum.
La reforma parcial que en la mayoría de los casos se puede aprobar por mayoría de tres
quintos en cada cámara y referéndum solamente si lo exige una décima parte de los
miembros de cualquiera de ellas. Este procedimiento más simple ya se aplicó en 1992
sin referéndum en una reforma muy puntual y nada traumática exigida por el Tratado
de Maastricht, así como en 2011 la reforma pactada por PP y PSOE para introducir en el
art.135.3 de la CE el mandato imperativo sobre el límite del gasto público, así como la
prioridad absoluta del pago de los intereses y el capital de la deuda por encima del resto
de los gastos.
El ex presidente Zapatero anunció una reforma limitada de la CE sobre cuatro asuntos cuya
reforma consideraba de urgente prioridad:
normas que regulan el orden de sucesión en la Corona con el fin de adaptarlas al
principio de no discriminación de la mujer (57.1);
incorporación del compromiso con el proceso de construcción política de Europa, la
incorporación de sus directivas al ordenamiento jurídico interno, etc.;
la recepción constitucional de la denominación oficial de las Comunidades Autónomas y
de las Ciudades Autónomas, puesto que en la CE no figuran los nombres de las 17 CC.AA.
y de las dos Ciudades Autónomas, sino sólo el mecanismo para constituirse como tal y la
de asumir competencias propias o compartidas;
y la reforma del Senado, para convertirla en una auténtica cámara de representación
territorial, definiendo con mayor precisión su ámbito material, el grado de participación
en el ejercicio de la potestad legislativa, su carácter de ámbito de concertación y
cooperación de las Comunidades Autónomas entre sí y con el Estado, así como las
atribuciones relacionadas, con otros órganos constitucionales.
Esta reforma constitucional propuesta en su día por Zapatero era y es una propuesta
insuficiente desde el punto de vista material (las escasas materias que pretende modificar) y
desde el punto de vista histórico pues la necesidad de superarla y sustituirla por otra nueva
43
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Constitución Republicana responde al nacimiento de una nueva generación de españoles y
españolas que reclaman su propio protagonismo en la construcción de un futuro común.
Tampoco las salidas coyunturalistas que ocupan en la actualidad el panorama político
pueden satisfacer al reto que la realidad actual nos impone:
de un lado, la deriva soberanista nacionalista tiene poca consistencia: se realiza sobre la
base de la unilateralidad de la aspiración independentista de un segmento de la
población, minoritario o mayoritario (¡vaya Vd. a saber!), sobre los intereses particulares
de los políticos de turno, o sobre la urgencia de propiciar nuevas remesas de
sobrefinanciación desde el Estado, y en todo caso, prescindiendo de la maduración
política de los respectivos procesos de los otros territorios del Estado español; se realiza
confrontando con otro nacionalismo, el españolista del PP; se realiza sobre la base de
suponer que la UE acogería como propios a los nuevos estados surgidos de la división del
estado español, lo cual es excesivamente optimista; es una fuga hacia adelante, pues
desde el punto de vista económico, tanto los nuevos Estados como España saldrían
debilitados en el contexto de un orden económico globalizado que mide a los estados
por su envergadura, su potencial y su fiabilidad. El resultado final sería una autentica
locura.
tampoco la tozuda posición negativa que está dando el PP y su gobierno son
satisfactorias, pues minimiza el problema, y su posición oscila entre la amenaza velada a
la intervención militar y la más que probable reforma del sistema de financiación
autonómica para tapar las insaciables bocas de la burguesía catalana, en detrimento de
los principios de la cohesión territorial y de la igualdad de los derechos de todos los
españoles.
la insuficiente propuesta del PSOE realizada por Rubalcaba y Griñán de constituir un
Estado Federal va en la buena línea de la solución necesaria, pero se queda a medio
camino, pues mantiene la vía reformista de la actual CE del 78, y ni parte de la necesidad
de habilitar un nuevo proceso constituyente que dé protagonismo al pueblo para que
éste recupere la soberanía que ha ido perdiendo en el devenir de la gestión neoliberal de
la actual Constitución, ni cuestiona materias tan importantes como la forma de Estado,
aceptando la figura del Rey como Jefe del Estado.
IU debe ser sensible al creciente sentir de la calle que rechaza en su conjunto las soluciones
de “los políticos”, metiéndonos –injustamente, sí- a todos en el mismo saco. Sólo un nuevo
proceso constituyente surgido de la síntesis entre la rebelión de los indignados y el sentir
popular crítico, y la acción de la izquierda en su pluralidad, puede cambiar el callejón sin
salida en el que la oligarquía político-financiera nos ha metido. Por eso IU debe aportar una
visión clara y concisa de su propuesta política, y lanzarla a la consideración y debate de la
gente, para que se vaya generando la configuración de un nuevo sujeto político mayoritario
portador de un nuevo e ilusionante proyecto político.
A) OBJETIVOS DEL PROCESO CONSTITUYENTE
1. El objetivo número uno debe ser la constitución de la mayoría social, protagonista de
todo el proceso constituyente. Nuestra aspiración debe ser incorporar a todos y todas en
la construcción de un Pacto Social Inclusivo, que consolide todos los derechos humanos
44
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
para todos: realización y exigibilidad del contenido de todos los derechos humanos, y en
especial de los llamados derechos de la ciudadanía, esto es, derechos civiles y políticos,
sociales y económicos, individuales y colectivos, incluidos los derechos de los pueblos.
Para la construcción de esa mayoría social hay que recorrer un cierto camino:
•
Adoptar el discurso rupturista que nos enseña la gente desde la tribuna de la
movilización en la calle hasta la de la mera charla de café. Se trata de destruir la idea
de los falsos consensos del capitalismo, de la existencia de la pervivencia de un pacto
social que el capitalismo ha roto unilateralmente, incumpliendo la CE, jibarizando el
Estatuto de los Trabajadores, rescatando a los bancos y condenando a las familias al
paro, al desahucio y a la pobreza, etc.
•
Instituir la justicia del pueblo frente a los responsables de esta situación de crisis:
exigir responsabilidades sociales, políticas y económicas por la usurpación de la
riqueza social y su acumulación en escasas manos empobreciendo a los de abajo,
tanto en los procesos de corrupción, como en las procesos de expolio de lo público
mediante las privatizaciones y externalizaciones realizadas por los gobernantes,
como en los engaños de los banqueros, como en los fraudes de las grandes empresas
en la imposición de altos precios por los servicios públicos privatizados, etc.
•
No reconocer los compromisos adquiridos por los gobiernos neoliberales en la
participación en los mecanismos de las guerras internacionales en las que
actualmente participamos, ni en las deudas externas contraídas a intereses abusivos
e ilegítimos, ni en las leyes contrarias a los intereses financieros de nuestro país o a
los derechos humanos, como son las restricciones a los derechos de los inmigrantes.
•
Crear un proceso de acumulación de fuerzas mediante la organización de tejido
social y político, articulando todo tipo de redes sociales y de fuerzas políticas,
plurales y diversas, pero que estén por la labor de converger y crear un nuevo
proceso constituyente y un programa común de la izquierda. Se trata no sólo de
crear un contrapoder real desde la indignación de la gente, sino de crear un sujeto
capaz de acceder al poder, consolidarlo mediante la aprobación de una nueva
Constitución y mantener mediante el ejercicio de la democracia participativa.
•
Patrimonializar la fuerza acumulada en torno a IU como sujeto no único, pero sí
firme y significativo en la configuración de ese proceso, cuyo recorrido ha abierto las
posibilidades de articular la lucha institucional con la lucha en la calle frente al
neoliberalismo. Proponer un cambio en la Ley Electoral que consiga el
reconocimiento institucional de ese cambio en la correlación de fuerzas a favor del
empoderamiento del pueblo.
•
El reconocimiento a la plurinacionalidad de la realidad estatal es requisito esencial
para dar paso a la configuración de esa nueva mayoría social, y a las alianzas políticas
y sociales que de ella deban y puedan derivarse a lo largo y ancho de todo el
territorio del Estado español.
•
No se podrá producir una nueva correlación de fuerzas asentada sobre una nueva
mayoría social sin que exista un proyecto de país y una nueva cultura republicana,
asentada sobre valores contrarios a los que ha ido inoculando en la población el
capitalismo neoliberal: frente al individualismo, solidaridad; frente a competitividad,
45
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
cooperación; frente a supremacía del capital, bienestar y dignidad en el trabajo;
frente a patriarcado, igualdad y paridad; frente a acumulación de capital y
crecimiento económico, desarrollo sostenible y democracia economica; frente a
guerra, paz y entendimiento de los pueblos. El proyecto convergente del nuevo
sujeto político y social mayoritario debe asentarse sobre el Socialismo en Libertad, el
Feminismo, el Pacifismo y la Ecología.
•
La nueva Constitución será en todo caso el resultado de un amplio proceso
participativo, culminado por una consulta popular exhaustiva y un referéndum.
2. Abrir un proceso de resistencia frente al desmantelamiento del Estado del Bienestar. El
nuevo proceso constituyente pretende dar la única respuesta adecuada al proyecto
neoliberal que utiliza la crisis como herramienta para desmantelar el modelo de Estado
Social y Democrático de Derecho basado en el pacto socialdemócrata surgido del final de
la II Guerra Mundial, que en España llegó tardíamente con la CE de 1978. La crisis ha sido
provocada intencionadamente para arrebatar los recursos económicos y financieros a la
mayoría social y concentrar el capital en escasas manos. No tienen intención de volver a
recuperar el anterior desarrollo del estado del bienestar. Por el contrario, impone a la
generación joven y a las futuras generaciones un estado permanente de precariedad,
incertidumbre y sujeción a los caprichos del capital. Así quieren los dirigentes
neoliberales que seamos “competitivos”.
3. Para ello, el nuevo proceso constituyente debe desmontar el actual poder financiero
para evitar que siga dirigiendo la política desde la sombra (ya sólo desde la penumbra) y
la impunidad, conculcándole al pueblo su soberanía. Otro modelo financiero y de
ordenación del mercado es posible. Esta debe ser la premisa prioritaria de las sucesivas
reformas que desarrollen el nuevo modelo constituyente.
4. El nuevo proceso constituyente pretende instaurar un nuevo ordenamiento jurídico que
garantice la consecución de un modelo de sociedad solidaria donde la ejecución de los
derechos sociales y la democracia participativa sean exigibles por ley. Frente al recorte
de los derechos, la nueva Constitución debe garantizar la preservación de todos los
derechos reconocidos, e incluso la ampliación de aquellos que vayan aconsejando los
avances democráticos futuros.
5. El nuevo proceso constituyente debe ofrecer a la ciudadanía, a los trabajadores y
trabajadoras, a los de abajo, la garantía de una vida digna a todas y todos. El nuevo
modelo de estado social debe ser un modelo económico por y para la mayoría,
sostenible, basado en la justicia social, la equidad y la democracia participativa plena, y
en el protagonismo permanente del pueblo movilizado frente a los futuros intentos de
involución o imposición de nuevos mecanismos jurídico-políticos que posibiliten nuevos
procesos de creación de sujetos oligárquicos que desarrollen a su favor nuevos procesos
de desregulación, privatización y expolio de lo público.
6. Los derechos de los pueblos deben ser reconocidos radicalmente sobre la base del
derecho de su propia autodeterminación. La configuración unitaria del Estado debe
permanecer estable sobre la base de un acuerdo constituyente auténtico que integre a
las naciones, nacionalidades o regiones o ciudades que así lo decidan libremente, no
forzado por el ruido de sables con que se conformó durante la transición, ni impuesto o
comprado mediante acuerdos de sobrefinanciación de las comunidades o federaciones
46
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
del Estado, al albur de la conformación de pactos coyunturales o presupuestarios entre
las mayorías nacionalistas periféricas y el gobierno central.
7. La construcción de otra UE. La construcción de una mayoría social en España capaz de
deconstruir el poder de la oligarquía político-financiera, crear un nuevo proceso
constituyente para consolidar una III República Federal y Solidaria, la recuperación en
definitiva de la propia soberanía del pueblo español, contribuirá a consolidar el mismo
proceso en paralelo en el seno de la Unión Europea. La globalización ha configurado un
sujeto oligárquico instaurado de forma dispersa pero sólida a lo largo y a lo ancho de
todo el planeta, perfectamente comunicado por los nuevos medios de comunicación. Por
eso la política progresista y de izquierda solo será capaz de hacer frente a este colosal
poder destructivo del capitalismo salvaje si obtiene el poder hegemónico en ámbitos
geográficos suficientemente grandes, y mediante amplias alianzas. En este contexto, hay
que marcarse un triple objetivo:
•
Cambiar la correlación de fuerzas en la UE para construir un marco institucional
diferente, en el que se integren los pueblos y estados de la Unión no sólo desde el
punto de vista económico, policial o defensivo, sino también desde el punto de vista
económico, financiero, social y laboral.
•
La UE a la que aspiramos no debe estar dirigida antidemocráticamente por espacios
reducidos de poder ubicados en los países del centro y del norte de la Unión, por lo
general más desarrollados económicamente. Para contrarrestar este desequilibrio en
el seno de la UE, los países del Sur de Europa deben coordinar sus políticas frente a
los países del norte, para evitar el expolio de su riqueza y garantizar el cumplimiento
del principio de la cohesión y reparto del bienestar que dieron lugar a la UE.
•
España debe ejercer su privilegiada posición de interlocutor con los países de
América del Sur (Alba, MERCOSUR) que están actualmente en una fase de expansión
económica. Ello no sólo debe ser compatible con la pertenencia a la UE, sino que ésta
debe asumir como un valor añadido de la aportación de España a la prosperidad y
estabilidad económica del conjunto de la UE.
B) ¿QUÉ ES UN ESTADO FEDERAL?
B.1 Concepto de Estado federal.
La organización territorial del Estado ha sido tipificado por la dogmática constitucional en
torno a los conceptos de Estado unitario, federal y regional. Estas formas indican si el Estado
se organiza en un sólo nivel institucional o en varios, y el poder que se otorga a las unidades
territoriales.
El Estado moderno es esencialmente un Estado unitario, con un sólo centro de impulsión
política y un conjunto único de instituciones de Gobierno. En el Estado unitario todos los
habitantes del Estado están obligados por las mismas leyes, las mismas decisiones del
Gobierno y las mismas sentencias judiciales. De ahí que un modelo de Estado centralista no
pudiera prosperar en España debido al carácter plurinacional y plurilingüístico de nuestra
comunidad.
47
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
El proceso de descentralización derivado del marco constitucional de 1978 señala que el
principio de organización de la estructura política y administrativa se basa en el
reconocimiento de la existencia de una pluralidad de corporaciones territoriales, con
personalidad jurídica distinta de la del Estado, que administran ellas mismas mediante
órganos integrados.
Nótese que la Constitución de 1978 se elaboraría sobre la base del diseño regional de la
Constitución de 1931 que consagra en su artículo 2º el principio de autonomía para las
Comunidades Autónomas.
El Título VIII, art.137 CE, sobre la organización territorial, dispone que “El Estado se organiza
territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se
constituyan”. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos
intereses, pero de contenido diferente: la de las Comunidades Autónomas es de carácter
político y la de los entes locales es de carácter administrativo. El predominio del principio de
autonomía en la Constitución conduce a que la doctrina haya acuñado el término para
describir la organización territorial española como “Estado Autonómico”. Hoy 35 años
después de la aprobación del texto constitucional podemos convenir que el modelo de
organización territorial derivó en un híbrido cuasi-federal o federo-regional.
El Estado federal es un sujeto jurídico de derecho público cuya base es una Constitución
federal, compuesto por Estados no soberanos. En el Estado federal, el poder soberano, a
través de la Constitución, divide la totalidad de las funciones para ser ejercidas por la esfera
del Gobierno federal, de tal manera que éste se reserva únicamente un conjunto de
funciones y deja el resto a los estados no soberanos (unidades federadas) sobre las que el
Estado no ejerce ningún control, siempre y cuando los Estados miembros observen las
limitaciones constitucionales. Hoy 28 países, en los que habita el 40% de la población
mundial, se autodenominan federales.
Así las características generales de los Estados federales pueden resumirse en:
•
La organización federal requiere de la existencia previa de factores próximos en lo
geográfico, en lo económico o en lo organizativo-institucional que permitan la
convivencia estatal de dos fuerzas como es el concepto de unión que la federación
entraña y la diversidad de las unidades que la componen.
•
La organización federal debe darse en el marco de una Constitución y con el concurso de
constituciones federales. La Constitución crea la nueva estructura territorial y,
posteriormente, garantiza la existencia de la federación y la de sus Estados miembros.
Esta organización determinará su carácter compuesto, es decir, la organización de esta
forma de estado en dos niveles institucionales, el de la federación y el de las unidades
políticas que la componen, con una división vertical de poderes entre la federación y las
unidades federadas.
•
48
La base del Estado federal es una unidad territorial que cuenta con potestad
constitucional y legislativa propia. Cada entidad territorial, en consecuencia, está dotada
de la autonomía para dotarse de una Constitución, con el único límite de observar las
normas y límites contenidos en la Constitución federal. El Estado federal permite que
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
cada unidad preserve su identidad y comparta y se enriquezca con otros aspectos en el
seno de la nueva comunidad.
•
La Constitución federal debe recoger la participación de las unidades federadas en la
conformación de la voluntad federal; Ésta participación, así como su autonomía
legislativa, constituyen elementos esenciales del tipo de autonomía política presente en
este tipo de organización territorial.
•
El control de constitucionalidad de las leyes y la resolución de conflictos competenciales
estará bajo un órgano jurisdiccional independiente.
•
En cuanto a la estructura institucional, el modelo español en consonancia a la tradición
histórica, debería responder a una estructura bicameral, en la que una de las cámaras
representa los intereses territoriales, como contrapeso que evite abusos por parte de la
federación que afecte al desarrollo de las competencias que son propias de las unidades
federadas.
A pesar de la identificación de estos elementos mínimos de las organizaciones federales, la
doctrina reconoce que no tienen por qué ser los parámetros exactos de un modelo federal:
por ser una organización esencialmente dinámica, en cada caso concreto debe apreciarse
como se desarrollan o adaptan las características mencionadas. Pueden presentarse
reconocimientos diversos de las autonomías en las unidades territoriales, diversos sistemas
de financiación, funciones legislativas y administrativas con diferente operatividad,
representación en el parlamento de las unidades federadas así como distintos sistemas de
coordinación y de articulación entre la federación y el estado miembro.
B.2.-Naturaleza jurídica del Estado federal.
El Estado Federal además de un Estado complejo es un Estado compuesto, pues se trata de
un tipo de Estado en el que se encuentra una pluralidad de ordenamientos constitucionales,
en el que figura un ordenamiento constitucional superior (el de la federación), al que se
coordinan las unidades o actores federados.
Las estructuras del Estado federal tiene un carácter mixto, en tanto existen elementos
unitarios y elementos federativos. A diferencia de una Confederación, el Estado federal es
una unión de derecho interno o constitucional y no de derecho internacional. En el Estado
federal la soberanía es compartida, mientras que en la Confederación la soberanía continua
perteneciendo a los Estados miembros.
El Estado federal se sitúa en el lugar intermedio entre la Confederación y el Estado unitario
descentralizado. El Estado federal está junto a los Estados miembros, pues tan soberano es
el uno como los otros y, por consiguiente, no existen relaciones de subordinación sino de
coordinación. Ambos (la Federación y las unidades federadas) son en cierta forma Estados
parciales, pues el Estado Federal no es un Estado conjunto que abarque en su plenitud a los
Estados miembros, ya que sus competencias han de ser completadas por éstos, creando así
un orden conjunto.
49
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
B.2.1 Estructura del estado federal.
El Estado federal se caracteriza por una específica estructura donde se concitan la unidad y
la diversidad, la cohesión y la participación. Concurren en el Estado federal elementos de
cohesión, como la contingencia espacial, la necesidad de defensa común, las ventajas
económicas de la unión en un marco de relaciones económico-financieras globalizado, la
homogeneidad política y social, al tiempo que factores particularizadores derivados de la
heterogeneidad política, social, económica y cultural.
Como principales aspectos unitarios que caracterizan al Estado federal encontramos:
•
Unidad internacional del Estado Federal.
•
Existencia de una clase principal de unidad constitutiva que en el presente documento
de trabajo denominaremos “unidad federada”. Son igualmente válidos nombres como
actores federados, unidades constituyentes o Estados-miembro.
•
Unidad político-constitucional al poseer un ordenamiento constitucional propio y al
tener órganos federales que dicta una legislación federal efectiva en el conjunto del
territorio de la Federación.
•
Ejercicio de una función administrativa propia
•
Existencia de órganos jurisdiccionales propios, que permiten el control de la
constitucionalidad como uno de los principales rasgos del régimen federal.
Como principales rasgos de diversidad podemos situar todos aquellos que derivan de la
riqueza lingüística, cultural, de sistemas de instituciones y de modelos de desarrollo que
aportados colectivamente al marco federal permiten un espacio plural de convivencia.
La Teoría General del Estado reconoce como elementos comunes a los modelos de Estado
Federal que se traducen en una peculiar composición de los órganos del Estado, tanto
legislativos, ejecutivos como jurisdiccionales.
•
•
•
50
Estructura bicameral que permita que junto a la representación del “pueblo federal”
figure la representación de los estados miembros o las unidades federadas. La
representación de las unidades federadas se hace en la segunda Cámara, cuya función
consiste en poner en contacto a las unidades federadas con la Federación. La segunda
Cámara puede componerse a partir de miembros electos que obran libremente según su
propio juicio (caso de EE.UU. O Suiza) o por representantes de las unidades federadas
que están sometidos a las instrucciones de sus respectivos Gobiernos (caso de
Alemania).
Hay posibilidad de varios tipos de poder ejecutivo: sistema de gabinete, sistema
presidencial, colegial o sistema parlamentario alterado.
Existencia de un Tribunal Supremo que se encarga de resolver con arreglo a Derecho los
conflictos que se produzcan entre la federación y las unidades federadas. Este Tribunal
examina la validez de las leyes federales y de las unidades federadas en caso de existir
recursos de inconstitucionalidad.
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
B.2.2 Estructura de la unidad federada, unidad constituyente o
Estado-miembro.
Los rasgos comúnmente asumidos por la doctrina para las unidades federales o Estadosmiembro serían:
•
•
•
•
La unidad federada posee un ordenamiento constitucional propio libremente establecido
por el poder constituyente federado y revisable por él sin más límite que el respeto a la
Constitución federal.
El ordenamiento constitucional de la unidad federada constituye un sistema completo,
regulando todos los órganos por los que se manifiesta habitualmente el poder del
Estado.
Las autoridades de la unidad federada actúan con plena competencia dentro de los
límites que la Constitución federada establece. Los órganos de la unidad federada son
absolutamente autónomos dentro de su órbita jurídica. Si en el ejercicio de sus
atribuciones estuvieran sometidos a la intervención, dirección o control de los órganos
federales no constituyentes, entonces ya no nos encontraríamos ante un verdadero
Estado federado.
Las competencias de la unidad federada no pueden ser reducidas, modificadas o
suprimidas, sin el consentimiento o participación de la unidad federada.
Inicialmente, un acuerdo federal correcto deberá poseer varias dimensiones; por un lado
deberá concretar fines y objetivos. Se trata de una lógica presidida, en el ámbito político por
los principios de eficacia, eficiencia y estabilidad institucional. Desde esta perspectiva, un
acuerdo federal que fuera asumible por las unidades federadas pero que no tuviera la
estabilidad necesaria, no sería un buen acuerdo federal.
En segundo lugar, la acomodación de distintas realidades nacionales significa articular
distintas identidades colectivas de carácter particular, dejando espacio a una dimensión
ético-cultural que tendrá un reflejo en las instituciones, símbolos, procesos de decisión y
representación. Si sólo se recogen los elementos de representación de una de las unidades
federadas, el acuerdo federal será deficitario. Los ciudadanos de las distintas unidades
federadas han de sentirse cómodos en las estructuras del Estado federal, no sólo en
términos de eficiencia o estabilidad, sino también en términos de identidad y autoestima.
Finalmente, un buen acuerdo federal, significará incorporar una dimensión político-moral
inequívocamente democrática. Una dimensión basada en el respeto y garantía de los
Derechos Humanos de carácter universal, así como en los demás principios organizativos
que vertebran el Estado de Derecho (principios de legalidad y constitucionalidad, separación
de poderes, elecciones competitivas...).
C) EL MODELO DE ESTADO FEDERAL DE IU.
IU plantea la propuesta máxima de nuevo proceso constituyente para el advenimiento de la
III República Federa y Solidaria por varios motivos: a) Por la necesidad ya expresada de dar
respuesta a la demanda de la parte más activa e indignada de la sociedad; b) por coherencia
con nuestros principios ideológicos, que siempre han definido nuestra apuesta por la
República Federal y Solidaria. Y la consecución de esta apuesta no se puede realizar en el
marco de la CE del 78, pues ella es contradictoria con los tres núcleos de la misma:
51
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
1. Forma distinta de Estado, derechos fundamentales e instituciones de gobierno
(monarquía constitucional, democracia representativa, ley electoral, Congreso y
Senado, etc). El planteamiento del Título Preliminar y de los Títulos I al VI de la CE
1978 es cuestionado por la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas, como lo confirma
el actual descrédito de la política en general, y de las instituciones y los políticos
representativos en particular.
•
El advenimiento de la III República. Como consecuencia de la abolición de la forma
del Estado como una monarquía parlamentaria y la adopción de la República como
forma en que configura el Estado español, la Jefatura del Estado debe ser
considerada como un cargo público más, al que se acceda por el mecanismo usual en
democracia de la elección popular.
•
Nuevo Título I para mejorar la calidad de nuestro sistema democrático en el
sentido de mejorar la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos; para
asegurar la participación de la mujer en régimen de paridad, y los mecanismos que
garanticen la igualdad y los medios contra la violencia de género; para garantizar la
libertad de información y el respeto del pluralismo en los medios de comunicación
(frente a la oligopolización de las grandes cadenas privadas y la manipulación y
deterioro de los medios públicos), así como de otros apartados de la Constitución
para garantizar la transparencia en el funcionamiento de todos los poderes
públicos.
2. La estructuración territorial del Título VIII la CE del 78 basada en la constitución de las
comunidades autónomas ha cubierto sus objetivos transitorios, pero actualmente es
cuestionado radicalmente no sólo por la deriva soberanista de los partidos políticos
mayoritarios que gobiernan tanto en Cataluña como en Euskadi, sino por la mayoría de
la población, que considera un despilfarro la multiplicidad de organismos
administrativos que hace realizan funciones superpuestas. Pero más allá de estas
consideraciones coyunturales, hay una diferencia fundamental de la configuración del
Estado de las Autonomías que diseña la actual CE del 78, con una estructura
auténticamente federal. Entre los elementos que alejan al caso español de los estados
federales se encuentran los siguientes:
52
•
Las unidades constituyentes: Las CC.AA. No son unidades constituyentes. La
Constitución de 1978 se establece a partir de una pretendida “indisoluble unidad de
la nación española” (art.2) mientras “el pueblo español” se establece como el único
sujeto de la “soberanía nacional” (art 1.2). Algunas CC.AA. No existían con
anterioridad al proceso político que se recoge en el texto constitucional.
•
Separación de poderes: La separación de poderes legislativos es incierta. El poder
central mantiene su hegemonía a partir de las denominadas “Leyes de base”, de
aplicación en todo el Estado. En la mayoría de las materias pueden encontrarse
yuxtaposiciones legislativas entre las regulaciones del poder central y de las CC.AA.
•
Poder judicial: En contraste con los poderes legislativo y ejecutivo, el Estado de las
Autonomías no ha tenido prácticamente incidencia en la estructura y funciones del
Poder Judicial. Este último sigue básicamente los parámetros de un Estado unitario
centralizado.
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
•
Senado: La Cámara Alta no está vinculada a las unidades federadas. En contra de lo
que mantiene la constitución, el Senado no puede ser considerado como una Cámara
de representación territorial. La mayoría de los senadores son elegidos por las
provincias. Las CC.AA. No juegan ningún papel en el poder legislativo del actual
Estado.
•
Fiscalidad: El “Estado de las Autonomías” se encuentra muy alejado de cualquier
modelo de federalismo fiscal. La práctica totalidad de los impuestos son establecidos
y recogidos por el poder central. El País Vasco y Navarra constituyen las únicas
excepciones al estar dotadas de un acuerdo fiscal asimétrico, en relación con el poder
central que responden en mayor medida a un perfil confederal que a un rasgo federal
propiamente dicho.
•
Unión Europea: las CC.AA. No son consideradas como actores políticos en relación
con las instituciones de la UE, en contraste con las federaciones europeas.
•
Reforma constitucional: Las CC.AA. No participan en los posibles procesos de
reforma. Ésta se mantiene unilateralmente en manos de las Cortes Generales y del
conjunto de los ciudadanos del Estado a través del referéndum.
3. Sistema económico y social, y modelo de configuración de las relaciones financieras y
mercantiles. La deriva neoliberal de los diferentes gobiernos que han gestionado la CE
del 78, tanto del PSOE como del PP, han ido vaciando de contenido el sistema
equilibrado de contrapartidas que constituían el llamado Estado social y democrático
de derechos, o Estado del bienestar. Y la actual política dictada por las oligarquías
político-financieras de la troika (FMI. BCE y CE), e impuestas con una radicalidad sin
tapujos por el gobierno del PP, suponen una voladura unilateral y violenta del pacto
social que de alguna manera pretendía encarnar la CE en sus títulos I y VII. La nueva
Constitución debe ser radicalmente más ambiciosa, como quieren los ciudadanos, que
reclaman soluciones al problema número uno del paro y de la situación económica:
•
Título I (derechos y deberes fundamentales) para profundizar en la garantía de
derechos sociales como la vivienda (frente a la especulación y los desahucios de
los poderes financieros, de los bancos), el trabajo (frente al poder absoluto de
los empresarios para despedir sin motivos objetivos, al desmantelamiento del
Derecho del Trabajo, del sistema de garantías laborales, sociales, prestaciones
por desempleo, y sindicales), la seguridad social (frente al deterioro
progresivo de la solvencia del sistema público de pensiones para justificar
su privatización en beneficio de las compañías aseguradoras y de los
bancos), la atención a la dependencia (frente al frenazo en seco de su
desarrollo y consolidación como derecho), el medio ambiente (frente a su
preterición ante la imposición del principio del crecimiento y la
competitividad), la inmigración (frente a una regulación cada vez más
restrictiva e inhumana). Estas materias deben dejar de ser tratadas como
simples principios rectores de la actividad económica, para ser tratados como
auténticos derechos de la ciudadanía, cuya ejecutividad pueda ser exigible ante
los tribunales de justicia.
•
Título VII (economía y hacienda) para garantizar la supervivencia del Estado de
Bienestar.
53
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
I. EL REPUBLICANISMO
El Republicanismo y la configuración del Estado democrático
participativo.
El fenómeno del descrédito de la política y de los políticos puede llevar a dos escenarios
diferentes: uno indeseable, pero verosímil, es el auge de las ideas antidemocráticas, la
búsqueda de un líder carismático en quien depositar la confianza mayoritaria, y de una
forma autoritaria de conducir la política, primando el principio del orden y la actuación
represiva contra la “invasión” de los inmigrantes a los que se culpa del paro y de la
delincuencia; otro escenario es la profundización del sistema democrático, ampliando sus
límites desde los valores de la participación, la igualdad y la justicia meramente formales,
hasta la democracia real, participativa e igualitaria. En Grecia, como consecuencia de la crisis
económica y del conflicto social explosivo al que está dando lugar, se está produciendo un
ejemplo claro de esta polarización política: la desconfianza en los dos grandes partidos del
sistema ha dado lugar al crecimiento de una izquierda consecuente como es Syriza, pero
también al crecimiento de un partido neofascista como es Amanecer Dorado,
afortunadamente con resultados minoritarios… por ahora.
En España tenemos la posibilidad de cambiar el sistema profundización en la democracia
real mediante el cambio desde el carácter monárquico de la forma del Estado, al avance del
ideario republicano. Porque la primera insuficiencia de la actual democracia española es que
la Jefatura del Estado sea hereditaria, que el primer servidor público no sea elegido por el
pueblo, sino por la línea sucesoria de una familia. Y esta falla del sistema democrático no es
casual, sino que deriva del carácter “otorgado” o “consentido” con el que las oligarquías
preconstitucionales, los fascistas reconvertidos en demócratas a la muerte del dictador,
impusieron las reglas de juego de la democracia española en la transición. La monarquía, la
bandera, el olvido eran la condición que pusieron encima de la mesa para negociar con las
fuerzas antifascistas, democráticas, la instauración de la CE de 1978.
Agotado el crédito del actual marco constitucional, roto el pacto de forma unilateral por la
oligarquía político-financiera encarnada por la derecha española tan claramente como lo
está haciendo el actual gobierno de Rajoy con sus privatizaciones, recortes de derechos y
giros neocentralistas, la izquierda está libre para plantear su programa de máximos, para
negociar con el pueblo y otras fuerzas sociales y políticas democráticas la recomposición de
un nuevo Pacto Democrático basado en los valores del republicanismo, el federalismo y la
solidaridad.
La izquierda alternativa debe hacer sociedad republicana, fomentar el republicanismo
como valor social mayoritario, creando y renovando nuevas formas de intervención
ciudadana en política solidaria. Porque el republicanismo es ante todo un valor que sitúa el
autogobierno de los ciudadanos y ciudadanas, a través de la democracia participativa.
Frente al capitalismo que reduce a las personas a meros consumidores, meros electores y
elimina los lazos sociales grupales, es preciso ampliar el concepto de ciudadanía como sujeto
político directo, pleno de derechos.
El republicanismo tiene una gran tradición política en España, pues ya han se han
producido dos experiencias republicanas en su historia, y la última, la de la II República se
54
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
produjo gracias a la eclosión popular generada por un conflicto social de características
similares a las actuales, salvadas las distancias. Es evidente que ha llovido mucho desde
entonces. Pero la fórmula republicana puede, justo en estos momentos, prender en la
conciencia colectiva de nuestro pueblo, pues reúne características que conectan con los
sentimientos que la crisis suscita en la inmensa mayoría:
•
Reniega del actual sistema social que secuestra al ciudadano lo político, recuperando el
concepto aristotélico del hombre-mujer como animal político.
•
Conecta con las aspiraciones de las revoluciones que aquí no se han dado (libertad,
igualdad y fraternidad de la Revolución Francesa, y justicia social y radical
expropiación de los privilegios, así como desmercantilización e incluso
colectivización de los bienes esenciales de la Revolución Soviética y las experiencias
socialdemócratas más consecuentes) permaneciendo como una asignatura
pendiente en la medida en que las experiencias republicanas han sido siempre
cercenadas por la represión de la oligarquía monárquico-eclesiástico-financieroconservadora.
•
La herramienta del republicanismo es la democracia participativa, compatible pero
superadora de la democracia representativa: el ejercicio de las consultas y de los
referéndums, el recurso a las iniciativas legislativas populares, los presupuestos
participativos, el urbanismo participativo, la democracia económica, y el control
democrático y participativo sobre los representantes e instituciones.
•
El republicanismo lleva implícito un pacto social de fortalecimiento de lo público (res
pública), convirtiendo en propietarios colectivos de los bienes esenciales a los
desposeídos, generando derechos donde antes había mera caridad o dispendios por
parte de los poderosos hacia los de abajo (caridad versus justicia social). En una
sociedad republicana el individuo se siente cada día más arraigado, pues existe una
comunidad de bienes e intereses comunes, de los que él es copropietario, y en cuya
producción y defensa es coprotagonista.
En el nuevo proceso constituyente, surgen como corolarios del carácter republicano del
Estado, toda una serie de elementos que deben ser contemplados expresamente en la
nueva ley de leyes. Se trata de explicitar en la Constitución todos los derechos de la
ciudadanía, entendidos en el sentido más rico del nuevo constitucionalismo posterior a la II
Guerra Mundial: derechos políticos, derechos civiles y derechos sociales (Titmus). Sin ánimo
de ser exhaustivos, reseñemos algunos de los que nos parecen más destacables, quizá por su
carácter novedoso o porque pretenden resolver problemas planteados a lo largo de este
período democrático:
1. La paridad. Los derechos de las mujeres no se garantizarán de manera efectiva si no se
establece la obligación constitucional de respetar la paridad en la participación de los
ciudadanos en los asuntos públicos, de forma que se garantice su cumplimiento en el
acceso a funciones y cargos públicos. Los poderes públicos deberán adoptar para ello
las oportunas medidas de acción positiva.
55
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
2. Reforma de la ley electoral. La democracia representativa requiere toda una serie de
cambios para empezar a ser creíble y respetada por los ciudadanos. Proponemos
algunos de los cambios que deberían recogerse en orden a esto:
2.1.
Erradicación del transfuguismo. El representante elegido para el ejercicio
del cargo en cualquier institución por los votos de los ciudadanos y
ciudadanas a una determinada fuerza política y durante el mandato cambia
de opción, debería ser revocado, pues los electores tienen el derecho a no
ser defraudados. En este sentido deberá arbitrarse algún mecanismo
corrector de la prohibición del mandato imperativo y de la imposibilidad de
desposeer al representante de su escaño aunque abandone la formación
por la cual salió elegido. A tal efecto podría plantearse la revocación del
mandato mediante iniciativa popular, o bien la previsión legal de las
circunstancias en que un representante elegido puede verse privado de su
escaño.
2.2.
Voto de los inmigrantes. Los ciudadanos establemente residentes en España,
al margen de su nacionalidad, deben tener derecho al ejercicio de voto en
todos los ámbitos, desde el local al federal. Si tienen la obligación de
pagar impuestos y estar sujetos a las leyes en función de su criterio de
residencia, debe ser este criterio y no el de su nacionalidad el que deba
ser tenido en cuenta a la hora del ejercicio del derecho político de
participar mediante el voto en las convocatorias electorales, tanto a título
de elector como de elegible.
2.3.
La proporcionalidad directa debe ser garantía de respeto a la voluntad
popular y de pluralismo político en el ámbito institucional. Apostamos, al
menos, por la abolición del sistema D’Hont. Quizás podría establecerse un
sistema de atribución de escaños por restos de votos, para evitar que haya
votos que no cuentan.
2.4.
Cambio en la circunscripción electoral. La provincia no debe ser el ámbito.
En la medida en que la nueva Constitución decida abolirla como realidad
territorial, debe atribuirse a las comarcas y/o a las organizaciones
territoriales federadas el carácter de circunscripción electoral para los
representantes en las Cortes (Congreso y Senado).
3. Ética pública. Pacto contra la corrupción. Hace falta un proyecto de dignificación del
papel de los representantes políticos. No todos los políticos son iguales. Que mucha
gente haya llegado al convencimiento de que “todos son unos corruptos”, o que “todos
van a hacer lo mismo”, no es positivo, pues es síntoma de una resignación ante el
fracaso del sistema democrático que sólo puede anunciar el avance de posiciones
autoritarias, protofascistas, que podrá avanzar si se extiende la aquiescencia de una
mayoría social que abogue por el advenimiento de “un salvador de la patria” (¡de
nuevo!). Por eso es tan importante que se habiliten medios para la recuperación del
crédito de los políticos:
•
56
Endurecimiento del sistema de incompatibilidades tanto en durante el ejercicio del
mandato, como después del mismo, para evitar el mecanismo de “puerta
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
giratoria” entre los gestores públicos que son cooptados por la empresa privada, y
viceversa.
•
Endurecimiento del Código Penal y de las leyes administrativas para tipificar las
sanciones a las prácticas de corrupción, tanto de los corrompidos como de los
corruptores. Inhabilitación para el ejercicio de cualquier cargo público para los que
hayan incumplido la ley desde el ejercicio de responsables electos, e inhabilitación
para la profesión privada de quienes hayan inducido u ofrecido privilegios o
compensaciones económicas dinerarias o en especie a los responsables políticos a
cambio de favores.
•
Endurecimiento del Reglamento de las respectivas instituciones para erradicar las
prácticas que sean socialmente calificadas como de privilegios: igualdad de
condiciones para acceder a una pensión, etc. Pero al mismo tiempo hay que
reivindicar una remuneración adecuada a la responsabilidad que ejercen, y dietas
de desplazamiento, alojamiento y comida suficientes para que no sólo los que
poseen una posición económica desahogada puedan meterse en política, sino
también los trabajadores.
•
Poner límites a las retribuciones de los cargos políticos, representativos o
institucionales, o no; y a los altos ejecutivos de las empresas; así como a los
beneficios empresariales, utilizando la fiscalidad progresiva.
•
Trasparencia en las retribuciones de los cargos públicos. Hacer públicos a través
de todos los medios de comunicación la situación económica de los políticos y de
los partidos: no sólo la situación patrimonial de los electos, sino también la
contabilidad, las subvenciones de los empresarios, los acuerdos con los bancos, las
nóminas de los funcionarios o cargos de los partidos y los sobres que cobran bajo
cuerda (sobresueldos), y las subvenciones que reciban las fundaciones y ONGs de
ellos dependientes.
•
Transparencia en las retribuciones de los ejecutivos privados, de los inversores y
banqueros, con la misma finalidad que la transparencia de los cargos públicos.
•
Profundizar en las competencias y medios del Tribunal de Cuentas para que
cumpla con eficacia su papel de supervisor de la limpieza financiera del gasto
público.
•
Suscripción de un Pacto contra la Corrupción, por el cual los partidos y
organizaciones sociales beneficiarias de dinero público o privado que gestionen
intereses sociales o públicos, se comprometan a no llevar contabilidades paralelas,
cajas “B”, y que se presten a ser sometidas a auditorías externas periódicas.
4. Democracia directa o participativa. La nueva Constitución debe proponer mecanismos
para la consecución de este avance en la calidad democrática que significa la
democracia directa o participativa. Entre otros:
•
Que las organizaciones territoriales federadas puedan someter a consulta popular o
referéndum decisiones políticas dentro del ámbito de sus competencias.
57
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
•
Que sean estas mismas organizaciones territoriales federadas las competentes para
autorizar las consultas populares de ámbito local.
•
Que la figura del referéndum tenga carácter vinculante, no meramente consultivo.
•
Que se facilite el ejercicio de las iniciativas populares, bajando el número de firmas
exigidas y ampliando las materias susceptibles de ser objeto de las mismas.
•
Que exista el diputado 351, es decir, que pueda presentar la iniciativa legislativa
popular y también preguntas de control o iniciativas de impulso a la acción del
gobierno un portavoz de los promotores de aquellas que vengan avaladas con
determinado número de firmas.
5. Pluralismo informativo. El derecho de acceso de los grupos políticos representativos y
de los sindicatos y patronales, así como de otros colectivos que representen legalmente
intereses colectivos deberá estar garantizado no sólo en los medios de comunicación
públicos, sino también en los privados.
•
Deberá limitarse la capacidad de conformación de oligopolios de la comunicación,
mediante la concentración de las cadenas privadas en pocas manos.
•
Deberá incluirse el principio de neutralidad de los medios de comunicación públicos
en los procesos electorales.
•
Deberá defenderse el carácter público de los medios de comunicación públicos,
prohibiendo expresamente su privatización.
•
Deberá prohibirse la limitación por el gobierno de la utilización de las redes
sociales, salvo cuando sus contenidos puedan ser delictivos, o contrarios a los
valores democráticos.
•
Deberá protegerse la independencia y profesionalidad de los periodistas y demás
agentes de la comunicación mediante la previsión constitucional de la figura de un
Estatuto del Profesional de los Medios de Comunicación.
•
Deberá preverse constitucionalmente que el director de los medios de
comunicación públicos sean elegidos por el Congreso de los Diputados y por
nombrado por el gobierno.
6. Presupuestos participativos. Sobre todo en la Administración Local, deberá ser
obligatoria la puesta en práctica de los mecanismos que permitan participar
directamente a los ciudadanos y ciudadanas en la elaboración de los presupuestos
municipales y en otras decisiones de similar importancia.
7. Garantías de procedimientos parlamentarios participativos. La nueva Constitución
debe prohibir la ley de acompañamiento de los presupuestos y establecer criterios
estrictos para la utilización abusiva por parte del gobierno de las figuras del decreto y el
decreto-ley, burlando así el debate parlamentario y la comparecencia de los colectivos y
expertos que deben ser escuchados en el trámite legislativo.
58
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
8. Otros derechos civiles. El republicanismo se encarna en la defensa de todos los demás
derechos civiles que hoy reconoce la C.E. del 78, que en ese aspecto fue una de las más
avanzadas de su época: derechos como el de asociación, reunión, manifestación,
huelga, etc. fueron conquistas democráticas en las que no hay que dar ni un paso
atrás. Por eso no las reproducimos aquí, en este documento cuyo objetivo es acentuar
más lo novedoso de lo que le faltaba (o le sobraba) a la Constitución del 78, que el
rectificarle la plana en todo aquello que fueron conquistas democráticas innegables,
valiosas para hoy y para el futuro.
Sin embargo hay algún aspecto que conviene modificar en la nueva Constitución:
8.1.
Como consecuencia del derecho a la vida, debe completar la abolición de la
pena de muerte incluso en tiempos de guerra.
8.2.
También en coherencia con el reconocimiento del derecho a la vida deberá
incluirse un artículo por el cual el Estado español renuncie al uso de la
guerra como instrumento de política exterior. Así lo hizo la Constitución de
1931 siguiendo la línea del Pacto de la Sociedad de Naciones. En
consecuencia, las Cortes Generales no sólo deberán autorizar la
declaración de guerra o de paz, sino cualquier intervención de tropas
españolas fuera del territorio nacional.
8.3.
El derecho a la vida debe completarse con el derecho a elegir una muerte
digna, avanzando en la posibilidad de la regulación de la eutanasia activa en
determinados supuestos.
II. EL FEDERALISMO REPUBLICANO
Pese a que algunos consideran que España ya constituye una realidad materialmente
federal, porque la articulación del actual Estado de las autonomías utiliza algunas técnicas
directamente tomadas de modelos federales, IU sostiene que faltan elementos muy
importantes para que éste pueda ser un Estado Republicano, Federal, Plurinacional y
Solidario, que concilie unidad y diversidad en el marco de la doble federalidad española y
europea.
El debate sobre la organización territorial en el marco de un nuevo proceso constituyente
debería ser una oportunidad para orientar definitivamente la articulación entre las distintas
soberanías de los pueblos que componen el Estado español, una manera más previsible,
menos llena de incertidumbres y menos dejada a la discrecionalidad de las relaciones
bilaterales entre el centro y la periferia.
Apostamos por la construcción inmediata de un Estado federal dentro de una federación
de Estados que debería ser la UE, fruto de la negociación y el pacto, y cuyo alcance
deberá considerar todas las sensibilidades reales que concurren en este debate y que
son significativas para asegurar nuestra convivencia.
II.A)
Pertenencia a la Unión Europea como Estado Federal: falta una mención expresa a
la pertenencia del Estado español a la Unión Europea, a la integración del Derecho
europeo en el sistema de fuentes, y a un procedimiento específico para la
59
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
ratificación de los Tratados de la Unión Europea, que debe pasar por la consulta de
los ciudadanos en referéndum vinculante, ya que se trata de una reforma de la
Constitución. Lo mismo para decidir sobre una eventual salida de España de la UE.
II.B)
Principios básicos para la conversión del Estado de las Autonomías en un modelo
federal, plural, integrador y flexible.
Los procesos de constitución de Estados federales han estado dominados por el desarrollo
de modelos “simétricos”. Se trataba de modelos vinculados a realidades uninacionales y a
sus procesos asociados de “construcción como realidad nacional”, característica que ha
sugerido la conexión entre el federalismo tradicional y un principio de uniformidad en la
división territorial del poder del Estado.
Pero ese principio de simetría que viene muy bien a Estados uninacionales genera fricciones
en Estados, como el caso español, donde deben convivir diversos procesos de construcción y
desarrollo nacional. Para que esa acomodación sea posible se trata principalmente de
establecer instituciones, procesos de decisión y principio democráticos que salvaguarden las
distintas identidades nacionales, sin subordinación de unas frente a otras
Bajo esta visión, el modelo federal de IU se basa en el principio del “federalismo plural”
basado en la “política del reconocimiento, el autogobierno y la flexibilidad”. Básicamente, el
federalismo plural establece tres tipos de acuerdos federales:
1. La regulación normativa e institucional (constitucional) del “pluralismo nacional” del
Estado a nivel de la “federación”.
2. El establecimiento de una serie de acuerdos de carácter asimétrico o confederal en la
regulación de los aspectos decisivos para el reconocimiento o el autogobierno de las
entidades nacionales no estatales. El objetivo de dichos acuerdos es la defensa y el
desarrollo de dichas entidades, tanto en relación con el Estado como en relación con el
contexto supraestatal.
3. la regulación de acuerdos de carácter simétrico en el resto de aspectos del autogobierno.
El primer tipo de acuerdos está más centrado en la perspectiva del reconocimiento
constitucional de la pluralidad, mientras que los otros dos lo están más en la perspectiva del
autogobierno de las entidades federadas. El objetivo básico del federalismo plural es el de
regular distintos tipos de acuerdos federales según el ámbito funcional a regular y las
características de las unidades federadas. El núcleo básico del federalismo lo constituyen los
dos primeros tipos de acuerdos señalados.
La creciente complejidad de los entramados institucionales intergubernamentales, en
especial en el ámbito europeo, demanda una paulatina superación de las rigideces del
constitucionalismo tradicional. De esta manera, puede convertirse que en aquellos ámbitos
más relacionados con la regulación y la expresión de las distintas realidades nacionales
españolas, resultarán más relevantes los acuerdos del “pluralismo nacional” en relación con
la federación y los acuerdos de carácter “asimétrico” en relación con los Estados federados
con características nacionales. En otros ámbitos podrá seguir siendo pertinente el
establecimiento de acuerdos de carácter simétrico.
60
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Una buena acomodación de la plurinacionalidad no puede consistir sólo en la adopción de
un modelo formal, sino en el contenido político y constitucional regulado a partir del mismo.
La regulación de asimetrías federales no constituye en sí misma una garantía de
acomodación de las asimetrías nacionales de un Estado. Aquellas suponen una condición
necesaria de la acomodación, pero por sí mismas, y a pesar de que se regularan desde
premisas auténticamente federales., no garantizan la condición de suficiencia de dicha
acomodación. Sin embargo, puede decirse que a partir de las condiciones sociales e
históricas de la realidad española, en ausencia de regulaciones constitucionales sobre el
reconocimiento de la plurinacionalidad, y de regulaciones asimétricas o confederales en el
ámbito del autogobierno, difícilmente se obtendrá una resolución satisfactoria de la cuestión
territorial en los términos que exige una realidad plural y compleja, en términos nacionales,
como la de la sociedad española.
En consecuencia, la nueva Constitución surgida del nuevo proceso constituyente deberá
establecer como contenidos mínimos los siguientes:
a)
La enumeración expresa e individualizada de los nombres oficiales de las
federaciones que han asumido el status y en consecuencia han aceptado el
texto constitucional, con la expresa mención a su vez del carácter con que
asumen dicha aceptación, bien a título de estado federado, o de nación
soberana, o de nacionalidad, o de región o de ciudad autónoma. Esta
enumeración tiene como precedente histórico el de la Constitución de 1873.
Deberían también estar previstas en el nuevo texto constitucional varias
circunstancias que pudieran alterar dicha enumeración:
•
el cambio de denominación de una de las federación mencionadas
expresamente en la Constitución,
•
el mecanismo de unificación de dos o más federaciones para conformar
una nueva dentro del marco federal español, sin necesidad de autorización
previa por parte del Congreso.
•
el mecanismo de segregación de una parte de una federación que desea
configurar una nueva federación por sí misma, siempre dentro del marco
federal español,
•
el mecanismo de ejercicio del derecho de autodeterminación con la voluntad de
salirse del Estado Federal Español.
•
el procedimiento de modificación de los Estatutos de las organizaciones
territoriales federadas, de manera que aquello que no afecte a la delimitación de
competencias entre el Estado y la organización territorial federada quede a la
libre decisión de ésta, de forma similar a lo producido en las últimas
modificaciones constitucionales de Italia. El mecanismo del referéndum
para las modificaciones estatutarias deberá extenderse a todas las
organizaciones territoriales federadas.
El derecho constitucional comparado establece disposiciones de este tipo en Estados
federales tales como EE.UU., Alemania o Suiza, o en sistemas territoriales de
61
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
carácter regionalista como Francia o Italia. E incluso en el mismo texto de la actual
CE del 78 existen disposiciones que permiten la incorporación de una comunidad
autónoma, o partes de su territorio, a otra. Desde la Disposición Transitoria Cuarta
de la propia Constitución (que permite la incorporación de Navarra a Euskadi si así lo
decide su Parlamento y los ciudadanos navarros mediante referéndum), hasta el art.
141.1 (que permite la modificación de los límites provinciales por Ley Orgánica). Y
los diversos estatutos de autonomía de algunas comunidades autónomas también
prevén este tipo de mecanismos: el Estatuto de Autonomía del País Vasco (que
regula la posible incorporación de enclaves a esa comunidad), y el Estatuto de
Autonomía de Castilla y León (que regula un procedimiento específico para la
integración del territorio de otras comunidades así como para la segregación de
enclaves y su integración en otra comunidad).
b)
Pero sobre todo deberá contemplar tres tipos de acuerdos del federalismo plural,
integrador y flexible que se extienden a cinco ámbitos básicos de aplicación:
1.-
Simbólico-lingüístico: Inclusión de las cuatro lenguas oficiales en la
denominación del Estado en la moneda, en los documentos oficiales de
identidad, en la representación de selecciones deportivas nacionales etc.
2.-
Institucional.
3.-
•
Regulación del Senado a partir de los principios de elecciones de segundo
orden, derecho de veto de los senadores en diversas materias,
bicameralismo especializado y simétrico;
•
Composición del Tribual Constitucional, del Consejo general del poder
Judicial o del Tribunal de Cuentas. Establecimiento de una estructura
federal dentro de la Administración de Justicia.
•
Establecimiento de las unidades federadas como última corte de
apelación en materias culturales, de ordenación local y en actos de la
propia administración
Competencial: Una distribución más exhaustiva y precisa de las diferentes
competencias distinguiendo las de carácter federal o estatal de las que puedan
ser asumidas por las distintas organizaciones territoriales federadas con carácter
también exclusivo. Incluso aquellas competencias referidas a la misma materia,
deberían distinguir con precisión qué parte de la materia puede ser asumida por
el Estado o qué parte puede ser asumida por la o las unidades federadas que así
lo deseen, pero siempre precisando cuáles y cómo, para que no existan
duplicidades o encabalgamientos en la gestión de los distintos servicios
públicos o de las materias que fueren.
A la hora de la construcción del Estado federal, plurinacional, cooperativo y
solidario se hace imprescindible atribuir al Poder Federal las competencias
que permitan la superación de desigualdades sociales y los desequilibrios
territoriales que aún existen en nuestro país.
62
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
En todo caso, ese reparto nítido de responsabilidades entre uno y otras debe
evitar el actual efecto de que prácticamente todas las materias son
compartidas y es el Estado el que con gran discrecionalidad puede poner
los límites a las competencias mediante el uso de la legislación básica, de las
leyes orgánicas y de los títulos transversales.
I.-COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL PODER FEDERAL
(PODERES DE LA FEDERACIÓN)
1. Autoorganización.
2. Estructura de la organización territorial del Estado federal.
3. Regulación de los principios mínimos que garanticen la igualdad de todos los ciudadanos
en el ejercicio y cumplimiento sin trabas de sus derechos y deberes constitucionales.
4. Defensa de los del Estado.
5. Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería, derecho de asilo y extradición.
6. Defensa y Fuerzas Armadas
7. Representación de España en el exterior y relaciones internacionales.
8. Régimen aduanero y arancelario.
9. Derecho civil común y procesal común, penal, penitenciario y mercantil. Administración
de Justicia.
10. Pesas y medidas (en el marco de lo establecido en la UE). Aplicación de hora oficial según
regulación europea.
11. Hacienda General y Deuda del Estado. Nivelación de recursos y corrección de
desequilibrios territoriales.
12. Bienes y derechos del patrimonio propio.
13. Marina mercante y abanderamiento de buques. Matriculación de aeronaves.
14. Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos.
15. Seguridad Pública federal.
16. Estadística para fines estatales y servicio a la producción científica.
17. Convocatoria de elecciones generales y referéndums a nivel estatal.
18. Obras públicas de interés general, aún cuando son de la competencia exclusiva del
Estado federal, requiriéndose acuerdo previo con las unidades federadas que puedan
resultar afectados.
63
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
II.-COMPETENCIAS EN RÉGIMEN DE CONCURRENCIA.
1. Coordinación de la actividad económica y su planificación.
2. Legislación laboral.
3. Establecimiento de los principios generales de tributación.
4. Fomento y coordinación de la investigación científica y técnica.
5. Legislación sobre la propiedad intelectual e industrial.
6. Educación.
7. Sanidad. Sanidad exterior. Coordinación general de la política sanitaria. Regulación y
legislación sobre productos farmacéuticos e investigación biomédica.
8. Comercio exterior.
9. Legislación y régimen económico de la Seguridad Social.
10. Régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del régimen estatutario de los
funcionarios. Procedimiento administrativo común.
11. Legislación sobre contratos, concesiones administrativas y expropiaciones forzosas.
12. Ordenación del suelo.
13. Política de agua, abastecimiento y saneamiento de recursos hídricos.
14. Agricultura y desarrollo agro-ganaderos,
aprovechamientos forestales.
sectores
de
transformación,
y
15. Caza y Ganadería
16. Pesca marítima y ordenación del sector pesquero.
17. Programas de atención a los desempleados.
18. Defensa y protección de la persona consumidora y usuaria.
19. Ordenación del crédito bancario, seguros, reaseguros y mutualidades no inetgradas en el
régimen de Seguridad Social federal.
20. Señalización y balizamiento de costas, señales marítimas.
21. Navegación aérea
aeropuertos
(control del espacio aéreo, transito y transporte)y control de
22. Ferrocarriles y transportes terrestres.
64
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
23. Régimen
general
de
comunicaciones;
radiocomunicaciones, soportes digitales.
correos,
telecomunicaciones,
24. Aprovechamiento de recursos hidráulicos e instalaciones eléctricas,
fotovoltaicas.
eólicas y
25. Régimen minero y energético.
26. Sistemas de comunicación social, medios de comunicación, radio y televisión.
27. Expedición, obtención y homologación de títulos académicos.
28. Asociaciones y Fundaciones.
29. Cooperativas y Economía Social.
30. Comercio y Ferias
31. Corporaciones de Derecho Público y profesionales titulados.
32. Denominaciones e indicaciones geográficas de calidad.
33. Deporte y tiempo libre.
34. Vivienda.
35. Industria, artesanía, contraste de metales.
36. Control meteorológica.
37. Juegos y espectáculos.
38. Juventud.
39. Lengua propia.
40. Mercado de valores y centro de contratación.
41. Notariado y registros públicos.
42. Políticas de género.
43. Promoción y defensa de la comptencia.
44. Protección de datos de carácter personal.
45. Publicidad.
46. Régimen Local.
47. Relaciones con las entidades religiosas.
65
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
48. Servicios Sociales, Voluntariado, menores y promoción de la familia.
49. Símbolos de la unidad federada.
50. Sistema penitenciario.
51. Universidades.
52. Videovigilancia y control de sonido y grabaciones
53. Consultas populares
Esta distribución prospectiva no supone que las unidades federadas no puedan o deban
intervenir en la elaboración de normas legislativas en coordinación y cooperación con la
Federación. En caso de colisión de competencias prevalecerá la legislación de la federación,
siendo el Derecho de la Federación supletorio del derecho de las unidades o Estados
federados.
III. REPARTO DE POTESTADES ADMINISTRATIVAS.
En determinados modelos federales, el reparto de las funciones administrativas en muchos
ámbitos materiales se corresponde con el reparto de las potestades legislativas. Con todo,
en algunas federaciones existe un mandato constitucional y se han adoptado diversas
medidas para separar los órdenes legislativo y administrativo de una materia entre los
diferentes niveles de gobierno.
Estas disposiciones permanentes y constitucionalizadas hay que distinguirlas de las
delegaciones temporales de potestades legislativas y ejecutivas que también se producen en
las federaciones
Los listados de competencias legislativas concurrentes evitan la necesidad de proceder a una
complicada enumeración de minuciosas subdivisiones de funciones individuales que se
asignarían exclusivamente a una u otra área de gobierno y reduce la probabilidad de que
tales divisiones queden desfasadas por el cambio del contexto económico, político o social.
Normalmente donde se especifican las competencias concurrentes, la nueva Constitución
debe mantener el criterio de que en caso de conflicto entre el Derecho Federal y el Derecho
de la unidad federada, prevalece el Derecho federal.
Todo ello debe implicar la supresión de la Administración periférica del Estado una nueva
concepción del objeto de los Ministerios federales que en el nuevo Estado serán en gran
medida responsables de la armonización, planificación para el cumplimiento equilibrado de
los lineamientos de la federación, control y seguimiento de resultados y efectivo
cumplimiento de las directrices europeas.
Respecto a las potestades residuales que pueden surgir como corolario de lo anterior, hay
que entender que los poderes residuales suponen una atribución constitucional de potestad
de actuación en aquellas materias que no se incluyen en los listados competenciales fijados
en sede constitucional. En la mayoría de las federaciones, especialmente en aquellas creadas
por un proceso de agregación de unidades. En otras federaciones, donde el proceso de
66
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
formación federal se ha caracterizado por la devolución a partir de un régimen unitario
centralizado, los poderes residuales se asignan a la Federación.
El significado de los poderes residuales se conecta al número y alcance de las competencias
legislativas que aparecen en los listados constitucionales. Debe evitarse la práctica de que
los tribunales contemplen el máximo de poderes implícitos en las específicas competencias
de la Federación sobre la base del alcance de los poderes residuales, en tanto se genera una
tendencia a la centralización progresiva de los poderes federales.
En algunas federaciones, la Constitución atribuye al Gobierno federal potestades específicas
de primacía o de actuación prevalente en supuestos de emergencia que facultan a la
limitación de las normales competencias de las unidades federadas (poderes de reserva o
anulación, poder declaratorio o la clausula de paz, orden y buen gobierno).
Si bien la tendencia a la acumulación de potestades residuales en el Gobierno federal suele
ser la norma, existe una tendencia a la delegación de potestades vinculadas a programas
federales en las unidades federadas, a través del recurso de la ayuda financiera mediante
subvenciones.
Y en el ámbito representativo, la nueva ley electoral debe regular que las unidades
federadas sean las circunscripciones electorales en las elecciones europeas y generales.
IV. FISCAL-FINANCIERO
Regulación propiamente dicha del “federalismo fiscal”. El modelo fiscal autonómico actual
no puede considerarse un modelo federal, en el que cada nivel recoge y gasta sus propios
impuestos.
V. ORGANISMOS SUPRAESTATALES DE LA UNIÓN EUROPEA.
No existe ningún mecanismo en la actual Constitución en la que poder ensamblar la
participación de las CC.AA en el actual modelo constitucional, por lo que volvemos a incidir
en la necesidad de una nueva redacción constitucional, que permita recoger la relación de la
Federación y las unidades federadas con la UE. Es preciso establecer algunas medidas que
reformen la configuración de la UE en el sentido siguiente:
•
Redefinición de las funciones del Comité de Regiones, a fin de convertirlo en una
herramienta de participación efectiva de las nacionalidades y regiones a la hora de
conformar la política de la UE.
•
Impulso del comité de autoridades locales de cara a determinar la política del Consejo y
de la Comisión europea sobre la base de lo expresado en la Carta Europea de Autonomía
local suscrita por España el 15 de octubre de 1985
•
Hacer del reconocimiento a la plurinacionalidad un valor que contrapese la tendencia de
hacer de los Estados la base de la relación política dentro de la UE.
•
Apuesta por las diversas formas de cooperación transversales entre las diferentes
nacionalidades y regiones que componen la UE.
67
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Del mismo modo los textos de las unidades federadas deben establecer un marco de
relaciones claras que permitan:
68
•
Conocer de los asuntos relacionados con la UE que afecten a las respectivas unidades
federadas en sus competencias o intereses.
•
Garantizar la información por parte de la federación de las iniciativas de la revisión de los
tratados de la UE y de los procesos de suscripción y ratificación subsiguientes. El
Gobierno de las unidades federadas así como el parlamento deben tener la potestad de
dirigir al Gobierno federal las observaciones que estimen convenientes sobre dichas
materias.
•
Las unidades federadas habrán de participar en la formación de la posición de la
federación ante la UE, especialmente ante el Consejo de Ministros, en los asuntos
relativos a las competencias o a los intereses de las unidades federadas.
•
Las unidades federadas participarán en régimen de bilateralidad en la formación de las
posiciones de la federación en los asuntos europeos que le afecten exclusivamente.
•
La posición expresada por la unidad federada debería ser determinante en la formación
de la posición de la federación en aquellas materias que afecten a sus competencias
exclusivas o si de la propuesta de la UE pudieran derivarse consecuencias que afectasen
al autogobierno de la unidad federada.
•
La federación informará a las distintas unidades federadas de las propuestas que se
presenten ante la UE, pudiendo los respectivos gobiernos de las unidades federadas y los
parlamentos remitir las observaciones que entiendan oportunas al Gobierno federal y a
las Cortes Generales.
•
Los Gobiernos de las unidades federadas deberán participar en las delegaciones
españolas ante la UE que traten asuntos de la competencia legislativa de la unidad
federada y especialmente ante el Consejo de Ministros y los órganos consultivos y
preparatorios del Consejo y la Comisión.
•
Las unidades federadas en acuerdo con el Gobierno de la Federación, participará en la
designación de representantes en las delegaciones permanentes del Estado federal ante
la UE.
•
Los parlamentos de las unidades federadas pueden establecer relaciones con el
parlamento europeo en materia de relaciones institucionales de interés mutuo.
•
Plena cooperación e información en el sentido ascendente y descendente de los
procesos comunitarios entre la Federación, las unidades federadas y las corporaciones
locales.
•
Creación de los instrumentos necesarios de cooperación y coordinación para asegurar la
corresponsabilidad en las decisiones.
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
•
Los parlamentos de las unidades federadas participarán en los procedimientos de control
de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad que establezca el Derecho
Comunitario en relación con las propuestas legislativas europeas cuando dichas
propuestas afecten a las competencias de las unidades federadas.
•
Las unidades federadas aplicarán el Derecho comunitario en la esfera de sus
competencias.
•
Corresponderá a las unidades federadas la gestión de los fondos europeos en materias
de su competencia.
•
Asunción por parte de la Federación del derecho de las unidades federadas a mantener
relaciones exteriores de carácter comercial y cultural.
•
Articulación de mecanismos para la participación activa de las unidades federadas y las
corporaciones locales en la configuración, demanda y distribución de los fondos
estructurales y de cohesión que se otorgan al Estado, respetando la calificación en
relación a la renta media y a la convergencia que se establece por la UE, preservando
siempre el objetivo de la utilización de dichos fondos para disminuir los desequilibrios y
desigualdades entre las unidades federadas.
II.2.C) Reformar el Poder Judicial para garantizar el Pacto federal.
Más allá del conjunto de deficiencias e insuficiencias detectadas en el actual Poder Judicial
(falta de medios, limitaciones para el ejercicio de la tutela judicial efectiva, colisión de
intereses de cara a la reforma de dicho poder en el marco de la reforma general de la
Administración Pública) el principal escollo para insertar al Poder Judicial actual en el marco
de un Estado federal es su escasa adecuación a los principios de descentralización y el
reconocimiento del autogobierno de las unidades federadas.
En el actual “Estado de las Autonomías” la asunción de competencias en materia de Justicia
por las CC.AA. sigue siendo una materia de enorme dificultad y resistencia. Una
interpretación unitarista de la CE lleva a una interpretación reduccionista que define al
poder Judicial como un poder único y no desconcentrable.
Para superar este planteamiento debe hacerse una reforma integral del Poder Judicial pues
su papel es insustituible como garante y salvaguarda del “pacto federal” que habrá de
establecerse entre la Federación y las unidades federadas.
Para ello se ha de optar por alguno de los modelos de Poder judicial federal existentes
•
Dos poderes judiciales: el Poder judicial federal que es responsable de las causas
fundadas en el Derecho de la Federación, y el poder judicial federado que conoce de la
aplicación del derecho de las unidades federadas respectivas.
•
Poder judicial federal unitario, donde el poder judicial de la unidad federada conoce de
las distintas situaciones ya sea del ámbito de la federación o de las unidades federadas.
Optar por el primero de los modelos supone en la práctica comenzar a realizar distingos en
la aplicación del derecho dependiendo de la unidad federada en la que el ciudadano resida,
69
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
con el consiguiente peligro de caer en la tendencia atomizadora que presenta el orden
judicial estadounidense o canadiense. Este riesgo debe ser asumido en todo caso por los
integrantes de la Federación.
De optarse por un Poder Judicial unitario debe articularse el mecanismo de la Administración
de Justicia en cada una de las unidades Federadas determinando la competencia exclusiva
sobre cada uno de los actores que interviene en la impartición de Justicia (miembros de la
carrera judicial, personal al servicio de la Administración federal de Justicia). Para articular
esta visión del poder judicial debe procederse a una transferencia a las unidades federadas
de las potestades relativas a la gestión y control de dichos medios humanos y materiales.
En cualquiera de los dos modelos por los que se optara debe quedar reflejado en el texto
constitucional como competencia exclusiva de las unidades federadas el control y gestión
de la Administración de Justicia que se integra dentro del Poder Judicial federal unitario. A
partir de lo expresado en la Constitución federal, además de los principios generales
comunes al ejercicio del poder judicial, deberá realizarse una correcta plasmación en la
futura Ley Orgánica del Poder Judicial federal.
En relación a la conformación del Consejo General del Poder Judicial, si bien puede quedar
reservado a la esfera de la federación mediante Ley Orgánica, es imprescindible la
participación en su composición y elección de las unidades federadas sin política de cupos o
reservando a las Cortes Generales (las unidades federadas actuarían a través del Senado
federal para articular su representación en el CGPJ). El Consejo general conservaría las
funciones de garantía del status constitucional de los miembros del poder judicial.
Dentro de las competencias de la Federación quedarían
•
Tribunal Supremo (con la potestad de en unificación de doctrina)
•
Audiencia Nacional
Así en la esfera de las competencias propias de las unidades federadas quedarían
70
•
Tribunales Superior de Justicia (el agotamiento de la tutela judicial se produciría en los
órganos judiciales del territorio de la unidad federada)
•
Juzgados
•
Audiencias Provinciales
•
Personal judicial (Jueces, Magistrados y Secretarios judiciales)
•
Puede contemplarse la opción de creación de “Consejos de Justicia” para el gobierno del
Poder Judicial del que la unidad federada sea competente
•
Determinación del funcionamiento y gobierno de los Juzgados y tribunales
•
Procesos selectivos para la elección de jueces que ocupen la titularidad de los órganos
judiciales de los que sea competente la unidad federada.
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
•
Determinación del estatuto del personal al servicio del Poder Judicial
II.3.D) La garantía de distribución de las competencias; El Tribunal
Constitucional como salvaguarda del pluralismo.
Las funciones del Tribunal Constitucional Federal estarán en el texto constitucional y en la
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, limitándose a las áreas de derecho constitucional e
internacional. Además de sus funciones a escala federal puede ser competente en litigios
sobre la interpretación de la constitución de una unidad federada, siempre que la
constitución de esta unidad federada así lo contemple. El Tribunal Constitucional Federal
será competente en litigios que se refieran a la Unión Europea o sus tratados (competencia
exclusiva del Tribunal de Justicia de la Unión Europea), excepto cuando éstos afectan
también a la interpretación de la Constitución federal.
Las funciones principales del Tribunal Constitucional Federal serán
•
Recurso de amparo constitucional: La Constitución deberá admitir el recurso de
amparo constitucional a cualquier ciudadano (incluyendo personas jurídicas) que se
vea lesionado en sus derechos constitucionales por acciones estatales (ejecutivas,
legislativas o jurídicas). Sin embargo, el Tribunal Constitucional no es una instancia de
revisión y no puede entrar en acción cuando una querella jurídica no afecte a
cuestiones de índole constitucional.
•
Control de constitucionalidad de la ley bajo la forma de control normativo concreto:
El Tribunal Constitucional Federal revisará la regularidad constitucional de una norma o
ley a petición de los Tribunales Ordinarios de Justicia que conocen de una cuestión en
litigio. La petición la realiza el propio Tribunal Constitucional.
•
Control de constitucionalidad de la ley bajo la forma de control normativo abstracto:
El Tribunal Constitucional Federal revisa la regularidad constitucional de una norma o
ley aprobada, a petición del Gobierno Federal, a partir del porcentaje que se determine
para ello a la hora de su solicitud por parte de las Cortes Generales.
•
Resolución de conflictos de competencia entre distintos órganos estatales federales o
entre el Estado federales y las unidades federadas.
II.3.E) La revolución administrativa.
El nuevo texto constitucional debe prever la realización de una auténtica “revolución
administrativa”. La experiencia de estos 35 años de funcionamiento descentralizado del
Estado ha demostrado que el modelo francés de Función Pública en que se basaba
inicialmente el ejercicio de la gestión de los servidores públicos, ha sufrido múltiples
adulteraciones o distorsiones por parte de los gestores políticos, que se han inventado
multitud de triquiñuelas para huir del Derecho Administrativo, burlar los controles tanto
financieros como de cualquier otro orden, y proporcionar a los gobernantes de turno y a sus
allegados ventajas o privilegios en orden al acceso a la Función Público, a la adjudicación de
licencias, concesiones y contratos administrativos, etc.
IU, en el marco de sus acuerdos orgánicos y en el programa de Gobierno con el que
concurrió a las Elecciones generales del 20 de Noviembre de 2011, la construcción del
71
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
“Estado social participativo” que teniendo como objetivo el mantenimiento de la centralidad
de lo público, promueva el interés colectivo, la equidad y la solidaridad, mediante la
descentralización del poder y la articulación de mecanismos participativos que permitan un
proceso de toma de decisiones más coproducido y más consensuado con los ciudadanos.
Esta propuesta de IU se enlaza de manera clara con un modelo de Administración Pública al
servicio de una sociedad civil fuerte y vertebrada, donde los ciudadanos sean el centro de las
decisiones, planificación y gestión de los distintos ejecutivos.
Por otro ello deberán adoptarse en el nuevo texto constitucional medidas de protección de la
igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y ciudadanas, así como de defensa de una Función
Pública profesional, eficaz e independiente en el ejercicio de sus funciones.
La revolución administrativa que IU propone debe venir orientada por los siguientes
criterios:
72
•
Los Objetivos de la Administración General de la Federación y de las unidades
federadas deberán ser la atención a la ciudadanía, el interés general y la calidad de los
servicios públicos. Los principios de simplificación y racionalización de la estructura
organizativa deberán en todo momento estar supeditados a estos ejes, y por tanto todos
deben de perseguir como objetivo garantizar los derechos e intereses de los ciudadanos,
actuando en beneficio de estos y del interés general. Deberá tenerse en cuenta la
participación de la ciudadanía, tanto durante su realización, como en la nueva estructura
creada
•
La Administración general de federación, así como la Administración de las unidades
federadas basarán su actuación en la defensa de los servicios públicos, el pluralismo
cooperativo y la extensión de la regulación pública frente al proceso de
desmantelamiento de las estructuras del Estado
•
Trabajarán en la aplicación del principio de subsidiariedad con el objetivo central de
coadyuvar a disminuir las desigualdades y equilibrios entre las unidades que integran la
federación.
•
Hacer posible el concepto de participación y transparencia exige de un principio de
cooperación permanente entre administraciones de forma que el interés colectivo
encuentre acomodo en las decisiones de las Administraciones, dotándolas así de
legitimidad para su ejercicio, para, en un nuevo contexto de autogobierno, ser capaces
de estar más cerca de los ciudadanos (eficacia, eficiencia) como Poder Público
Administrativo sin perder agilidad, ni incurrir en un consumo de recursos públicos
(aumento del gasto) innecesario.
•
Establecimiento obligatorio de mecanismos de control y calidad democrática para la
construcción de una Administración participada y transparente, accesible que sirva con
objetividad a los intereses generales.
•
Garantía de cumplimiento homogéneo en todas las unidades federadas del bloque
normativo básico estatal, garantizando unidad de criterio en su aplicación.
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
•
Impulso de mecanismos de relación horizontal como las Conferencias Sectoriales y
otros foros de diálogos bilaterales.
•
Correcta adecuación de la Administración general de la federación a la nueva realidad
federal, en armonía con los compromisos supraestatales (UE) que vinculan al Estado
español, lo que se traduciría en evitar duplicidades de
organismos, entes
instrumentales o cualquier otra forma de gestión pública.
•
Si se opta por mantener la figura del Delegado de la Federación (actual Delegado del
Gobierno en las CC.AA.) sus funciones deben quedar circunscritas a las funciones de
coordinación, y relación política con las unidades federadas y la supervisión de la marcha
de las competencias de carácter exclusivo de la Federación en cada unidad federada.
En concreto, proponemos las siguientes medidas:
•
Desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público. Sanción incluso penal a los que
conculquen las leyes de acceso a la Función Pública bajo los principios de igualdad,
mérito y capacidad, para erradicar la lacra del enchufismo.
•
Revisión de la ley de contrataciones del Estado, así como de las demás figuras que
signifiquen una derivación al mercado privado vía externalización o mercantilización de
las funciones asignadas al Estado.
•
Definición constitucional de aquellos servicios públicos esenciales para la comunidad y
el bienestar de los ciudadanos que no puedan ser privatizados: defensa, prisiones,
justicia, fedataría, educación, sanidad, atención a la dependencia, igualdad, acceso al
crédito, entre otras.
•
Ampliación de los mecanismos de intervención estatal, control y sanción incluso penal
de la configuración de oligopolios que representen un peligro cierto de conculcación de
la libre competencia, del interés general o del bienestar efectivo de los ciudadanos.
Garantías de participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en los
organismos públicos que controlan la conformación de los precios y la libre competencia.
II.3.F) La Administración Local como eje de la organización
territorial del Estado:
1º) La autonomía municipal y otros principios rectores de la Administración Local. La actual
CE del 78 procede en su artículo 137 a identificar la tipología general de entidades locales en
que se organiza territorialmente el Estado (municipios y provincias), aunque admite la
posibilidad de crear otras agrupaciones de municipios distintas a las provincias (art. 141.3).
También contempló expresamente algunas peculiaridades, como las relativas a las islas (art.
141.4), a los territorios históricos forales (disposición adicional primera) y a Ceuta y Melilla
(disposición transitoria quinta).
La Constitución menciona las fuentes de financiación precisas para desempeñar las
funciones que la ley atribuya a las entidades locales (arts. 142 y 133.2), si bien soslaya por
completo indicar cuál pueda ser dicho ámbito competencial. Pero muy probablemente el
aspecto más reseñable resida en que la entera regulación constitucional se articula en torno
73
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
a la consagración de la “autonomía” municipal y provincial como principio estructural
básico del nivel local de gobierno (arts. 137, 140 y 141.2), principio que incluso deviene
esencial para precisar el alcance y el sentido de cualquier precepto constitucional que afecte
a la materia local.
Dado el protagonismo que —siguiendo la pauta general en Derecho comparado— la
Constitución confiere al legislador en la concreción del régimen local (y señaladamente en la
determinación de las competencias locales), el Tribunal Constitucional recurrió muy pronto a
la técnica de la «garantía institucional» para evitar que la autonomía de municipios y
provincias quedase a la entera disposición de la normativa infraconstitucional: las SSTC
32/1981, FJ 5º; 214/1989, FJ 1º protegen la autonomía en orden a la organización como al
competencial. La expresión de la STC 32/1981 que afirma que los Entes Locales “son Estado
y participan en el ejercicio del poder” permite comenzar a articular una propuesta a futuro
donde las Administraciones Locales sean parte fundamental en el proceso federal,
cooperativo y solidario que defiende IU. La STC 214/1989 establece que los entes locales
disfrutan al respecto de potestad reglamentaria «inherente a la autonomía que la
Constitución garantiza en su artículo 140» (FJ 6º).
La garantía institucional de la autonomía local se ha ido decantando una serie de reglas
mínimas del orden competencial que, en cuanto definitorias del núcleo indisponible de las
instituciones municipal y provincial: la implantación de otras entidades locales contingentes
o no necesarias por parte de las comunidades autónomas puede, ciertamente, conducir a
una redistribución de las competencias de aquéllos, «pero no eliminarlas por entero» (STC
32/1981, FJ 3º). Así pues, “esa reordenación no puede afectar al contenido competencial
mínimo [...] garantizado como imperativo de la autonomía local” [STC 214/1989, FJ 4º, b)]. Y,
de otro lado, como ya tempranamente señaló el Tribunal Constitucional, el principio de
autonomía consagrado en el artículo 137 CE reclama que tales competencias se asignen a
título de competencias propias (STC 4/1981, FJ 3º). Por lo tanto, desde el punto de vista
competencial, la garantía de la autonomía local ex artículo 137 CE «se proyecta en la
exigencia de que el legislador ha de atenerse a un “mínimo competencial”, que, como
competencias propias, ha de reconocerse al ente local» (STC 109/1998, FJ 2º).
Frente a la tendencia recentralizadora del actual gobierno del PP, IU propone que el papel
del mundo local en el modelo federal debería basarse en:
74
•
Reconocimiento de un espacio genérico de decisión política, en relación con el territorio
del término municipal que vaya más allá de la encomienda de servicios o el ejercicio de
determinadas potestades asignadas.
•
Reforma de la LBRL que en el nuevo modelo federal debe tener rango de Ley Orgánica.
•
Despliegue de elementos normativos de Autonomía Local (sobre la base de propuestas
como la Ley 5/2010 de 11 de junio de Autonomía Local de la Comunidad Autónoma
andaluza que avanza en la cultura de la transferencia sobre la base de la financiación no
condicionada), en especial en lo tocante a autonomía financiera como referiremos
posteriormente pues sin poder económico no existe el poder político.
•
Definición de un nuevo status de representación de los Gobiernos locales en el Estado
Federal que debe convertirse en la unidad territorial básica con su consecuente reflejo
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
constitucional.
Sobre estas bases para la inserción del mundo local en el nuevo modelo de Estado Federal,
plurinacional, cooperativo y solidario, deben promoverse algunos principios tales como:
•
La Federación desarrollará los elementos básicos para promover la autonomía local bajo
los preceptos de subsidiariedad, autonomía local, obligación de garantizar la suficiencia
financiera para todas aquellas competencias que se residencien en las corporaciones
locales procedentes de la federación o de las unidades federadas
•
Las distintas unidades federadas dispondrían de competencia propia para completar la
organización de su territorio.
•
Reflejo constitucional de la capacidad de las unidades federadas para configurar un
régimen jurídico propio para los municipios dependiendo de determinadas
características.
•
Incorporación del principio de subsidiariedad como criterio básico para el desarrollo de
las competencias compartidas entre las administraciones locales y el resto de niveles de
organización del estado federal.
•
Se debe crear una “cláusula de cierre del sistema” mediante la cual los municipios no
estarán obligados a asumir nuevas competencias, ni propias ni delegadas, o a la
prestación de servicios que consideran “impropios” si las leyes que se las atribuyen no
prevén los mecanismos suficientes para ejercerlas.
•
Inscripción del concepto de autonomía local no en la mera prestación de servicios
básicos para la ciudadanía sino como referente para el desarrollo de la participación
ciudadana.
2º) Ampliando el modelo territorial: la Comarcalización
Con arreglo al artículo 152.3 de la actual CE que permite la agrupación de municipios
limítrofes para establecer circunscripciones territoriales propias con plena personalidad
jurídica, diversos Estatutos de Autonomía contemplan en su articulado la posibilidad de
estructurar su territorio en comarcas, entidades político-administrativas que se sitúan entre
el municipio y la provincia. En consecuencia, algunas Comunidades Autónomas, como es el
caso de Cataluña, Aragón, Galicia o Asturias, han ido poniendo en práctica este nuevo
modelo territorial; otras Comunidades contemplan igualmente en sus respectivos territorios
la organización de las mismas en comarcas (Andalucía, Cantabria, Rioja, Región Murciana,
Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Castilla-León y Extremadura), proceso que, en la
actualidad, se encuentra en diversas fases de implantación en cada una de las Comunidades
citadas. Solamente no aparecen alusiones al modelo territorial comarcal en los Estatutos de
Euskadi, Navarra, Islas Baleares, Canarias y Comunidad de Madrid, aunque en esta última se
alude a la posibilidad de realizar agrupaciones de municipios limítrofes, fundamento de los
criterios comarcalistas. De hecho, no en todas las Comunidades Autónomas existe la misma
tradición y base histórica del concepto de comarca, la misma conciencia colectiva sobre este
modelo territorial.
75
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
No obstante, su impulso político en los últimos años por parte de los Gobiernos autónomos,
al margen de razones históricas, responde en gran medida a considerar a las comarcas como
el marco adecuado para realizar un proceso descentralizador que permita una racional
ordenación del territorio de las respectivas Comunidades. Esta última idea, unida al
necesario apoyo hacia los pequeños municipios de la España interior, especialmente en
zonas de fuerte despoblamiento como las dos Castillas y Aragón, confiere a la
comarcalización una importancia política adicional.
Las comarcas, definidas como “realidades geográficas, económicas, culturales e históricas
con características e intereses comunes”, debían de cumplir el objetivo de acercar la
Administración al ciudadano en base a tres fines básicos:
•
Hacer posible la pervivencia institucional, democrática y representativa de los pequeños
municipios evitando su desaparición (para hacer frente al despoblamiento del medio
rural).
•
Recoger la experiencia de las Mancomunidades de municipios.
•
Realizar un proceso de descentralización de competencias por parte de la provincia y la
Administración de la Comunidad Autónoma.
Junto a sus competencias, bien fueran estas delegadas por las provincias o la Comunidad
Autónoma, y también como consecuencia de la conversión de los anteriores servicios
mancomunados, se articulaba en cada comarca todo un aparato político-administrativo
propio constituido por su Presidente, Vicepresidente, Consejo Comarcal, Comisión de
Gobierno y Comisión Especial de Cuentas.
3º) Desaparición de las Diputaciones provinciales.
Izquierda Unida reafirmó en el Programa Marco para las elecciones municipales celebradas
en Mayo de 2011 su oposición a la existencia de las Diputaciones provinciales por ser unas
instituciones anacrónicas
de difícil control por parte de la ciudadanía, con un
funcionamiento opaco y en muchos casos instrumentalizados por los caciquismos locales.
Apostamos por su reforma, descentralización de competencias y recursos hacia los
Ayuntamientos y entidades supramunicipales.
La cooperación entre Diputación y Ayuntamientos, hasta que no sean sustituidos por otras
entidades deberán asentarse sobre nuevas bases alejadas de la utilización partidista de los
presupuestos y recursos por los equipos de Gobierno.
4º) Resumen de las propuestas de IU.
En consecuencia las propuestas prioritarias de IU en el ámbito de la reforma de la
Administración Local se sustenta sobre los siguientes hitos:
•
76
la posibilidad de supresión de las provincias y su sustitución por la configuración comarcal.
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
•
la supresión de las diputaciones provinciales y la asunción de sus competencias bien por la
federación respectiva o bien por la comarca a la que pertenezcan los diversos municipios
que la compongan.
•
el Pacto Local, que dote a la autonomía local de contenido y precisión.
En el artículo 140 de la actual CE del 78 se enuncia la autonomía municipal, que habrá que
reproducir en el nuevo texto constitucional. No así el texto del 141 (las provincias) en
coherencia con la opción de suprimir las provincias y sustituirlas por las comarcas. No
obstante es posible que algunas organizaciones territoriales federadas opten por mantener
la organización provincial por las razones que fuere (incluso en el caso de eludir el
mantenimiento de las diputaciones porque duplican las competencias de las naciones o
regiones federadas). Por lo que habrá que introducir en el nuevo texto constitucional entre
las organizaciones territoriales intermedias tanto las provincias como las comarcas. Por otro
lado, no creemos que se deba proscribir la configuración de servicios mancomunados entre
municipios limítrofes, aunque sí deberá realizarse bajo el principio de no reproducir órganos
innecesarios o cuyos gastos burocráticos o de personal supongan una carga difícil de ser
soportada desde el punto de vista financiero.
II.3.G) La reforma del Senado.
¿Reforma o supresión del Senado? Se ha introducido este debate al calor de la necesidad de
los ajustes presupuestarios derivados del modelo de salida de la crisis impuestos por los
conservadores. No obstante el debate preexistía y los partidarios de la supresión del Senado
argumentaban su posición en la inoperancia práctica del Senado, en la duplicidad de sus
funciones tanto a nivel legislativo como de control del gobierno, y en el derecho comparado,
pues existen regímenes democráticos cuya representatividad es unicameral.
Hasta la fecha IU ha compartido el sistema de representación bicameral establecido en la
Constitución del 78, pero estableciendo a cambio la necesidad de una reforma del Senado
para que quede configurado como auténtica Cámara de representación territorial, para la
colegislación, donde la dimensión plurinacional y plurirregional del Estado Federal quede
representada mediante la participación de las unidades federadas en la formación y
expresión de la voluntad del Estado. El Senado será una Cámara de relación armónica,
comunicación horizontal entre unidades federadas y la federación y entre unidades
federadas entre sí.
El papel del Senado, al igual que el resto de elementos de la arquitectura estatal, no puede
superarse mediante reformas, sino mediante un proceso constituyente que devuelva la
legitimidad a dicha Cámara en términos sociales y que, sobre la base de una nueva
regulación e inserto en un nuevo modelo de Estado, cumpla las funciones de ser una Cámara
de representación de las unidades federadas. Y así ha de constar en la Constitución federal
que se apruebe.
El nuevo Senado de corte federal debe orientarse a integrarse como Cámara de
representación de las unidades federadas o Estados-miembros que refleje el carácter
plurinacional y plurirregional de los pueblos que conforman el Estado español.
77
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Como funciones y competencias básicas del Senado Federal deberían apuntarse las
siguientes:
78
•
Iniciativa legislativa.
•
Competencia para intervenir junto al Congreso en el ejercicio de las atribuciones sobre la
convalidación y derogación de Decretos-Leyes.
•
Competencia específica de enmienda del proyecto de Ley de Presupuestos Generales de
la Federación.
•
Derecho de veto en relación con los proyectos de Ley del Congreso que afecten
negativamente a las competencias o atribuciones de las unidades federadas o a la
organización federal del Estado en términos territoriales. Sería posible una opción que
permitiera requerir una doble mayoría, de miembros y de unidades federadas para vetar
un proyecto procedente del Congreso.
•
Los representantes de las unidades federadas en el Senado podrán instar a que éste
ejerza su derecho de veto, ante Proyectos de Ley o normas que vulneren su marco
competencial.
•
La iniciativa legislativa del Senado debe revestir la forma de “proyectos de ley del
Senado” yen las materias que sean de su exclusiva competencia, no serán los mismos
remitidos al Congreso. Para el resto de sus proyectos de ley, la modificación o rechazo
de los mismos exigirá en el Congreso mayoría cualificada y serán expresamente
motivados.
•
El Senado tendrá facultad de control del Ejecutivo respecto a las normas dictadas por
éste en materia de transposición del derecho comunitario cuando afecten a las
unidades federadas así como en los procesos de debates sectoriales comunitarios.
•
Competencia para intervenir junto al Congreso en la declaración de los estados de
alarma, de excepción y de sitio.
•
Competencia para conocer y decidir sobre las cuestiones relativas a la estructura
político-territorial del Estado y sobre aquellas otras conexas derivadas de esa estructura.
•
Competencia decisoria en las cuestiones de índole normativa que afecten a la federación
como consecuencia de su pertenencia a la UE cuando afecte a las unidades federadas, así
como participación en la formación de la voluntad del Estado en sus relaciones
internacionales jurídicas y políticas cuando se produzca idéntica afección.
•
Participación en la designación de miembros de distintos órganos constitucionales (CGPJ,
TC) y otros organismos de extracción parlamentaria.
•
Competencia exclusiva para conocer de cuantas materias afecten a las constituciones de
las unidades federadas.
•
Competencia de decisión en materia de política financiera de las unidades federadas,
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
sobre las medidas para la corrección de desequilibrios territoriales, así como sobre
políticas de corrección en el marco redistributivo federal.
•
El Senado federal debe ser competente para la revisión y armonización de las funciones
que actualmente le sean atribuidas por la Constitución federal.
•
En reconocimiento a la diversidad plurinacional y plurilingüística todas las lenguas del
Estado serán oficiales en el Senado federal
Su composición y funciones deben responder al principio de la simplificación de las
instituciones del Estado, bajo el principio de la no duplicidad de funciones. Por eso deberán
definirse qué materias legislativas son de competencia exclusiva del Senado por afectar a la
configuración federal en el orden territorial, y cuáles son exclusivas del Congreso. Debe
evitarse el papel de órgano legislativo “de segunda lectura”, aunque en todo caso deberán
respetarse: la competencia para intervenir junto al Congreso en el ejercicio de las
atribuciones sobre la convalidación y derogación de Decretos-leyes, la competencia
específica de enmienda del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado, y el
derecho de veto en relación con los proyectos de ley del Congreso que impliquen
trasgresión material de las atribuciones del Senado o que afecten lesivamente a
las competencias y atribuciones de las organizaciones territoriales federadas.
Como órgano de control del Gobierno en su actuación en materia de política territorial
federal, respecto de las normas dictadas por éste en materia de transposición del
derecho comunitario cuando afecten a las organizaciones territoriales federadas y
respecto de los acuerdos en el seno de la Unión Europea que afecten al acervo
competencial de las organizaciones territoriales federadas, así como con competencia para
intervenir junto al Congreso en la declaración de los estados de alarma, de excepción y de
sitio.
El Senado debe ser cauce de concertación y cooperación de las organizaciones territoriales
federadas entre sí y con el Estado, así como para la participación en las instituciones de la
Unión Europea. Como órgano de política federal, el Senado debe ser competente para
conocer y decidir sobre las cuestiones relativas a la estructura político-territorial del
Estado, en las cuestiones de índole normativa que afecten al Estado español como
consecuencia de su pertenencia a la Unión Europea cuando afecte a las organizaciones
territoriales federadas, y para participar en la formación de la voluntad del Estado en sus
relaciones internacionales jurídicas y políticas cuando se produzca idéntica afectación.
Asimismo debe tener competencia exclusiva para conocer de cuantas materias afecten a los
Estatutos de las organizaciones territoriales federadas, a sus propuestas de reforma, y a la
financiación de las mismas.
De optar por un modelo integrado de Cortes Generales, donde el Senado es la Cámara de
representación federal debe determinarse el número de miembros que podrían extraerse
sobre el criterio
•
•
Cupo de senadores en representación de cada unidad federada.
Senadores complementarios a cada cupo de unidad federada en base a criterios de
población
79
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
La elección de estos dos grupos de senadores corresponde, además del cupo de elección
directa por sufragio universal a un cupo a los que cabe elegir
•
•
•
Por parte de los Gobiernos de las unidades federadas o Estados-Miembros
Por parte de las Asambleas de las unidades federadas o Estados-Miembros
Mediante un modelo mixto donde una parte de los senadores sea propuesto por el
Gobierno de la unidad federada y otra parte por la Asamblea de la unidad federada.
Así para que las competencias anteriormente planteadas puedan llevarse a efecto desde la
cooperación horizontal, debe garantizarse la presencia del Gobierno de la federación y de
los Gobiernos de las unidades federadas de forma que los acuerdos fueran efectivos tras su
adopción sobre la base de la corresponsabilidad de los distintos ejecutivos.
El número actual de senadores (266) debería respetarse como propuesta de partida,
pudiéndose ampliar hasta un número no superior a trescientos, en el marco de una reforma
de la Ley Electoral que debería ser requisito básico del proceso de modificación de las
estructuras del Estado y por consiguiente del ordenamiento jurídico que se derivara.
Del mismo modo debe reflexionarse sobre el equilibrio a mantener en la estructura del
Senado de forma que el cupo de senadores por designación de la Asamblea de la unidad
federada así como el cupo electo por los ejecutivos de las unidades federadas no terminen
decantándose por un alineamiento por criterios partidistas dentro del Senado de manera
que más allá de los limites de designación de los que se dote al Senado, el resultado sea un
senado bipartidista imperfecto donde el control de los senadores termine correspondiendo
a los partidos políticos mayoritarios.
La presidencia del Senado Federal corresponderá a las distintas unidades federadas que
ejercerán la presidencia del mismo de manera rotatoria por orden alfabético.
III. SOLIDARIDAD REPUBLICANA
Economía y Hacienda federal y solidaria. Esta es la piedra de toque de todo el sistema
federal que defiende IU. El federalismo de izquierdas es inseparable del carácter solidario del
Estado. Pero la solidaridad no se mide sólo en términos de capacidad individual de acceso a
los medios para sobrevivir en una sociedad más o menos competitiva, más o menos
solidaria. La solidaridad se mide también en términos de cohesión interterritorial, de forma
que en un Estado Federal, sea el que fuere, el Estado debe garantizar no sólo la consecución
de los derechos económicos y sociales individuales, sino la convergencia de la capacidad de
los territorios que lo integran para poder satisfacer esos derechos individuales y colectivos.
La frase “es la economía, idiota, la economía” se ha hecho célebre por lo acertada y
oportuna que resulta cuando se tratan temas aparentemente superestructurales.
Todo se reduce a términos económicos, en última instancia. Por eso cuando se trata de
definir qué se quiere hacer con eso que llamamos “España”, hemos de definir muy bien de
qué tipo de economía queremos dotar al Estado. Excuso decir que en un nuevo proceso
constituyente como el que plantea este documento, la definición del modelo económico es
fundamental. No vamos tampoco a ser exhaustivos en cuanto a la configuración de un
cambio de sistema económico, pero sí queremos proponer elementos que vayan
configurando un cambio de modelo de mercado. Y sobre todo, pensamos que la nueva
80
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Constitución debe resolver de una vez por todas las bases de un sistema financiero de
carácter federal, así como la participación de las organizaciones territoriales federadas en la
formación de los órganos económicos que emanan de las Cortes, tales como el Tribunal de
Cuentas y el Consejo Económico Social.
1. Modelo de la federalidad financiera. El vigente modelo de financiación ha tenido como
objetivo desarrollar mecanismos que permitan a las CC.AA hacer frente al pago de los
servicios que tiene transferidos. Se trataría de situar en el nuevo modelo de Estado un
principio basado no en atender el coste del servicio prestado, sino establecer un standar de
calidad y universalidad de los servicios públicos que sea homogeneo en todas las unidades
federadas.
En cualquier caso, sin aspirar a una plasmación integral en el texto constitucional federal, el
desarrollo de una Ley Orgánica que regule las competencias sobre impuestos y nivelación
fiscal se antoja como un elemento imprescindible, la cual, dependiendo de la naturaleza que
se otorgue al Senado federal debe ser objeto de debate y aprobación en dicha Cámara.
Creemos que la estructuración de los recursos de las unidades federadas deberán estar
constituidos por:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los rendimientos de sus impuestos, tasas, contribuciones especiales y demás tributos
propios.
Rendimiento de los tributos cedidos por la federación.
Recargos sobre los tributos pertenecientes a la federación.
Los ingresos procedentes de los Fondos de compensación interterritorial, si así se
dispone.
Otras transferencias y asignaciones cargo de los Presupuestos Generales de la
Federación
Los ingresos por la percepción de sus precios públicos.
Los rendimientos del Patrimonio de la unidad federada.
Los ingresos de derecho privado.
El producto de emisión de deuda y de las operaciones de crédito.
Los ingresos procedentes de multas y sanciones en el ámbito de sus competencias.
Los recursos procedentes de la UE y de programas comunitarios.
Cualquier otro recurso que pueda establecerse en virtud de lo dispuesto en la
Constitución de la unidad federada o en la Constitución del Estado federal.
El principio fundamental de la federalidad económica es el de la unidad del mercado.
Pero el mercado no es territorialmente homogéneo: la riqueza no se produce ni se debe
distribuir de forma simétrica o estrictamente proporcional a los parámetros
cuantitativos con que se pueda medir el peso de cada una de las organizaciones
territoriales federadas: PIB, población, extensión. La medida más precisa debe ser
políticamente pactada.
El nuevo pacto constitucional debe incluir un pacto fiscal, esto es, debe asentarse sobre
el acuerdo en las condiciones en que están dispuestas las organizaciones territoriales
federadas a aceptar las reglas de juego comunes en materia de configuración del
mercado, así como de contribución presupuestaria para el mantenimiento de los
81
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
objetivos comunes del Estado. En un Estado centralista la Economía y la Hacienda la
deciden y gestionan los órganos democráticos centrales en exclusiva. En un Estado
Federal, las organizaciones territoriales federadas deben tener un papel de
coprotagonistas tanto en un aspecto (el de la decisión) como en el otro (el de la
gestión).
El Pacto Fiscal debe reconocer las singularidades de cada una de las organizaciones
territoriales federadas, sin miedo a que lo mismo que tienen hoy Euskadi y Navarra,
pueda mañana tener Cataluña un reconocimiento fiscal su singularidad identitaria
también en el nuevo texto constitucional. Pero para definir legalmente estas
singularidades hay que tener en cuenta varias cuestiones:
a) Lo mismo que pueden existir singularidades por razón de lengua, cultura e historia,
podrán ser consideradas constitucionalmente también singularidades por motivos
de insularidad; o de bases productivas desarrolladas estructural e históricamente
con menor capacidad de garantizar la consecución de la igualdad de derechos de sus
ciudadanos respecto de la media del Estado; o de cualquier otro motivo que pueda
requerir para la organización territorial federada la caracterización de “fiscalmente
singular” de cara a la consecución de una especial protección del Estado Federal a la
misma.
b) La autonomía financiera de los territorios singularizados por el texto constitucional
debe ser garantizada por la existencia en su texto estatutario de una Hacienda
propia, en todo caso coordinada con la Hacienda Federal mediante reglas federales
comunes.
c) La recaudación de los tributos llevada a cabo por las haciendas de cada organización
territorial federada podrá incluir la de los tributos propiamente federales, siempre
que se hayan pactado previamente y de forma bilateral entre el Estado Federal y la
respectiva organización territorial federada las reglas de juego de la transferencia de
ésta a aquél de lo que corresponda a aquellos tributos federales.
d) El Estado Federal deberá velar por la supresión de situaciones que signifiquen
ventajas fiscales de una organización territorial federada sobre las demás, de forma
que se produzca una especie de guerra por incentivar las inversiones de una de ellas
sobre las demás.
2. El modelo de la solidaridad federal.
Los conceptos de republicanismo y de federalismo incluyen necesariamente el principio
de la solidaridad interterritorial, entendida como los mecanismos estatales para
garantizar “el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo”, entre
todas las organizaciones territoriales del Estado Federal (como define el actual artículo
138 de la CE del 78). Equilibrio que no significa de ningún modo uniformismo ni
recentralización, pero tampoco permisividad o promoción de status privilegiados
económicos o sociales.
El actual proceso de mundialización del que se ha apropiado el capitalismo neoliberal ha
establecido el mercado como único regulador social, cultural y político, debilitando lo
82
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
público. Ello ha conllevado una gradual caducidad del Estado-Nación. Pero a su vez ha
establecido la plena compatibilidad de la universalización y la particularización como dos
fenómenos de vigente actualidad. Y junto a las antiguas identidades, el proceso
autonomista llevado a cabo durante ya un tercio de siglo, ha hecho rebrotar diferentes
identidades territoriales basadas en hechos culturales, y de otro tipo. El tiempo en que se
mide la historia de los pueblos no se desarrolla nunca en vano. Por ello, hoy, cuando la
crisis induce movimientos centrípetos tan agudos y descerebrados como el neocentralismo
del actual gobierno del PP, y a su vez derivas centrífugas como es la ola del soberanismo
independentista, cobra mayor vigencia la caracterización de solidario del proyecto
federalista. No es contradictorio afirmar que cuanto más convencidos estamos de la
necesidad de practicar un federalismo que comprenda el policentrismo y la asimetría, más
debemos centrarnos en dotarnos de un sistema financiero consensuado y solidario.
La federación deberá garantizar la aplicación de los mecanismos de reequilibrio territorial
para lo que se deberá tener en cuenta como elemento básico la población, rectificada por
los costes diferenciales y aplicándose el factor corrector de la población inmigrante. Se
tendrá a su vez en cuenta la densidad de población, la dimensión de los núcleos urbanos y
rurales, la tasa de desempleo y la población en situación o riesgo de exclusión social.
El Estado Federal deberá velar porque la Hacienda Federal esté dotada en cualquier
caso de los medios suficientes para garantizar el cumplimiento de los principios
constitucionales de igualdad de todos los ciudadanos en el acceso a los mismos niveles
de bienestar y demás derechos individuales y colectivos, y de cohesión de los territorios
que lo componen, revisando la actual configuración del Fondo de Compensación
Interterritorial (FCI).
La configuración tanto en el aspecto de los ingresos (normativa fiscal federal) como en
el de los gastos, a contribuir al gasto de las competencias del Estado debe gestarse de
común acuerdo en órganos como el actual Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).
Contra los acuerdos bilaterales o del propio CPFF, y las actuaciones del gobierno tanto
presupuestarias como de acceso al crédito que infrijan el principio de la solidaridad
federal, el Tribunal Constitucional podrá actuar a instancias de parte, o también por
iniciativa propia.
3. Financiación local.
Si bien las Administraciones Públicas derivadas del llamado “Estado de las Autonomías”
(Constitución Española, Estatutos de Autonomía) han permitido de manera efectiva la
autonomía de las Corporaciones Locales, la escasa participación en los tributos del Estado y
la asunción de competencias impropias de manera excesiva ha provocado que dicha
autonomía política no haya podido materializarse de forma plena.
Es la suficiencia financiera de las Corporaciones Locales el principal elemento a resolver si,
como hemos expresado en apartados anteriores, se pretende que las corporaciones locales
sean la unidad territorial básica del nuevo Estado Federal.
Para ello debe modificarse de manera radical el actual contexto en el que operan las
corporaciones locales en nuestro país, donde el principio de “déficit cero” en las
83
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
corporaciones locales hace inviable cualquier posibilidad de cumplimiento de los objetivos
que como parte integrante del Estado tienen conferidos.
Para ello se propone
•
•
•
•
Determinar por Ley las competencias y potestades de los municipios y de los demás
entes locales como expresión propia del autogobierno de las unidades federadas y las
reglas por las que hayan de regirse las eventuales transferencias y delegaciones a estos
de competencias de la unidad federada o Estado-miembro.
Regular las relaciones entre las entidades locales y las instituciones de la unidad
federada, las relaciones para la concertación entre ambos ámbitos de gobierno, así como
las demás técnicas de organización y de relación para la cooperación y colaboración
entre las entidades locales y entre estas y la Administración de la unidad federada.
Determinar por Ley el régimen de los bienes de las entidades locales y las modalidades
de prestación de los servicios locales de interés general y la iniciativa económica de
aquellas.
Regulación de la demarcación territorial municipal y de la organización administrativa de
su territorio, con respecto a la potestad de autoorganización que ostentan las entidades
locales, con el objetivo de facilitar la participación ciudadana en los supuestos de
singularidades sociales, territoriales, históricas, geográficas o económicas.
Concretando estas propuestas en el marco de la financiación local
84
•
Los municipios contarán con incrementos anuales de sus ingresos procedentes de los
Presupuestos Generales de la federación iguales como mínimo al incremento de estos.
La participación local en los ingresos de la federación y de las unidades federadas irá
acompañada de la deducción de los impuestos estatales de las cuotas de los impuestos
locales. Estos ingresos no condicionados, junto con los que pudieran resultar de los
distintos Fondos de Compensación, Nivelación o solidaridad podrán compensar un
estancamiento y disminución de los ingresos locales procedentes de impuestos basados
en bases no objetivas como el Impuesto de Actividades Económicas.
•
La Administración Pública y el acceso a los servicios públicos deben estar lo más cercanas
al ciudadano, por lo que se debe propiciar el principio de subsidiariedad y suficiencia
financiera, dejando al ante local tantas competencias como la calidad y el coste de
servicios lo permitan.
•
Nivelación de Oferta de Servicios Públicos sobre la base de Fondos Estructurales dotados
con fondos de la unidad federada que permitan no arrojar déficit estructural en los
servicios y una refinanciación reglada de las deudas municipales.
•
Apuesta por la autonomía económica de los municipios del medio rural.
•
Se favorecerá la liquidez en las corporaciones locales. La liquidación a cuenta se hará en
doceavas partes, permitiéndose procesos de fraccionamiento de reintegros en caso de
incumplimiento o inaplicación de fondos a sus fines. El desarrollo de leyes de autonomía
local apostando por la cultura de la transferencia frente a la cultura de la subvención
permitirá construir sobre la base de la financiación no condicionada un verdadero
autogobierno local.
•
Desarrollos de tasa municipales ligadas a principios de sostenibilidad y eco-
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
adaptatividad.
•
Actualización del catastro simultánea con la disminución del porcentaje de cálculo en la
base imponible de ingresos de capital inmobiliario en los impuestos directos, para que se
module la presión fiscal. Creación de créditos flexibles en el horizonte de aplicación de
programas financiados a cargo de Fondos europeos.
•
Mayor participación de las corporaciones locales en los ingresos
federadas y de la Federación.
•
Eliminación de las competencias impropias y garantías de cobertura financiera para
aquellas competencias de las que las corporaciones locales sean titulares,
•
Los Ayuntamientos deben garantizar, mediante sus tributos propios, la financiación de
los servicios y actividades que, en virtud de su autonomía y competencias, acuerden
realizar.
de las unidades
4. Los regímenes financieros forales.
Si bien las figuras del Convenio y el Concierto que rigen las relaciones económico financieras
entre Euskadi y Navarra con el Estado son elementos de carácter confederal que colisionan
con la estructuración de un sistema federal integral, simétrico y equilibrador de las de las
desigualdades entre territorios, debe buscarse la fórmula para seguir manteniendo un
reconocimiento en el ordenamiento jurídico de dichas realidades preexistentes al Estado
federal que se propone. Contemplar dichas figuras en el marco de las Disposiciones
adicionales del texto constitucional, sometidas a un proceso de actualización y a una relación
abierta con la redistribución de tributos o “cupos” con el resto de unidades federadas podría
ser la vía para permitir el reconocimiento de la singularidad en la relación de ambos
territorios con la federación sin generar asimetrías inasumibles en el esquema federal,
plurinacional, solidario y cooperativo que IU propone.
5. La defensa del Estado del Bienestar
5.1. Otra salida a la crisis.
La urgencia está ahora mismo en levantar un muro de resistencia frente a la salida que nos
impone la oligarquía político-financiera de la troika (FMI, BCE y CE). Para lo cual la
movilización es lo importante. Pero para que a dicha movilización se adhieran muchos
grupos sociales tibios, resignados y pesimistas, se requiere que entre todos y todas creemos
un horizonte creíble de una nueva sociedad con un futuro de progreso e igualitario.
Dicho de otro modo: hasta ahora la salida que nos plantea el gobierno neoliberal son las
“salidas” individualistas del darwinismo social, es decir, que el más fuerte (léase el más
preparado, el más emprendedor) ese se salva de la quema (del paro, de la pobreza); pero la
única salida colectiva, según ellos, es la del ideario neoliberal (¡qué casualidad!): la
desregulación, la privatización y los recortes de los derechos salariales, laborales, sociales y
hasta políticos adquiridos por las luchas del movimiento obrero y sus aliados durante los dos
siglos anteriores, y en especial las instituciones del Estado del Bienestar (pensiones, sanidad,
educación y asistencia social públicas y gratuitas). Frente a esto hay que plantear al pueblo
que la salida individualista no resuelve nada, y que la única salida posible debe ser
85
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
colectiva, política, construyendo otra economía socialista, no sólo porque es deseable, sino
porque es posible. La construcción de ese horizonte de la III República Federal y Solidaria, y
el diseño del camino hacia ella, el nuevo proceso constituyente, es la primera tarea a la que
debe dedicarse la izquierda.
5.2. Rescatar y hacer ejecutivo el Estado social de Derecho propuesto por la CE del 78
La Constitución de 1978 define al Estado como un Estado social, es decir, que la nueva
sociedad democrática se asentaba sobre el pacto socialdemócrata cuyo paradigma es el
trueque del liberalismo del mercado (reivindicación de la clase dominante) a cambio de la
construcción del Estado del Bienestar (pieza que se cobra el movimiento obrero en la
transacción política del Pacto Social rubricado como consecuencia del proceso
constituyente que va desde 1976 a 1978 culminado en 1980 con el Estatuto de los
Trabajadores).
Lo conquistado en dicha CE del 78 por las clases populares, el Estado del Bienestar, la
intervención del Estado para asegurar, no sólo los derechos individuales, sino también los
colectivos, económicos y sociales, todo eso hay que salvarlo y repetirlo en la nueva
Constitución, frente a los vientos neoliberales desatados a partir de 1980. Pero además hay
que reforzarlo, pues la primacía del mercado plasmada en el "consenso de Washington" ha
barrido todos los derechos porque en la C.E. del 78 carecían de las mínimas garantías que
los conviertan en algo más que un simple enunciado programático. Este es, a nuestro
juicio, uno de los principales déficits de la Constitución.
Entendemos que, como mínimo, habría que introducir las siguientes reformas
constitucionales para garantizar la pervivencia del Estado de Bienestar:
a) Efectividad y carácter ejecutivo de los derechos reconocidos en la nueva CE,
reclamables incluso ante los tribunales ordinarios. En la CE del 78 los derechos
económicos, sociales y culturales son considerados como "principios rectores de la
política social y económica". Pero esos principios carecen de la protección reforzada que
caracteriza a los derechos fundamentales, es decir, no son derechos subjetivos ni
tampoco requieren desarrollo legal. Lo que implica que son derechos
fundamentales sobre el papel, pero que las políticas implementadas por los
distintos gobiernos deben no sólo dejarlos en papel mojado, sino que incluso
pueden generar retrocesos históricos como los que estamos viviendo en estos
momentos con las políticas de austeridad. Lo que hay que hacer es reconocer a
estos principios como derechos y dotarles de una garantía reforzada. Estamos
hablando del derecho a la vivienda, la seguridad social, la protección de la dependencia,
el derecho al trabajo y derecho al medio ambiente, al menos.
b) Debe introducirse un nuevo derecho a la percepción de unos ingresos mínimos o una
renta básica suficiente para atender las necesidades básicas vitales. Sin dicha renta
básica, el derecho a la vida es una pura falacia. Los poderes públicos deben quedar
obligados constitucionalmente a garantizar una renta básica a las personas que no
dispongan de ninguna otra renta o patrimonio, que en cualquier caso será un mínimo
exento fiscalmente.
86
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
c) El derecho al trabajo es también papel mojado, si no se obliga a los poderes públicos a
garantizar el acceso a un puesto de trabajo. Además, debería incorporarse como
contenido esencial del derecho al trabajo el principio de estabilidad en el empleo y el
principio de la causalidad en el despido.
d) Deberá constitucionalizarse el carácter normativo del convenio colectivo, así como la
obligatoriedad de garantizar al trabajador la actualización del salario en función del
coste de la vida, y la obligación de los poderes públicos de garantizar un salario mínimo
interprofesional actualizable anualmente según el IPC.
e) Introducir el derecho al crédito en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos y
ciudadanas, y como correlato, la consideración de las entidades bancarias como un
servicio público, garantizando en consecuencia mediante la acción eficaz del Banco de
España el correcto funcionamiento de estas instituciones financieras. Establecer la
necesidad del mantenimiento de una banca pública como garantía de la efectividad del
derecho al crédito. Defender las cajas de ahorro y la desconcentración del poder
financiero.
f) Reconocimiento de la democracia económica. También deberá garantizarse el equilibrio
de poder en las empresas, garantizando el ejercicio del poder sindical en su seno, así
como el reconocimiento constitucional de la necesaria intervención de los sindicatos
más representativos y las organizaciones empresariales en la configuración de la política
económica, mediante la negociación con el gobierno de acuerdos o conciertos
tripartitos, como un elemento importante del principio de la obligación de planificación
económica por parte de los poderes públicos.
g) Deberá garantizarse el derecho a la sindicación y a la libre elección de sus
representantes sindicales, tipificando como delito social las presiones, coacciones o
maniobras por parte de los empresarios para mediatizar los procesos electorales
sindicales, o la constitución de sindicatos amarillos fieles a los mandatos empresariales.
h) El derecho a una vivienda digna, adecuada y de precio asequible debe ser reforzado,
mediante la adopción de las siguientes medidas:
•
estableciendo el deber de los legisladores y gobernantes a perseguir la práctica de
la especulación tanto del precio del suelo como el de la vivienda;
•
estableciendo el deber de los gobernantes de programar y ejecutar una política de
vivienda que garantice el acceso a la misma de las personas con menor poder
adquisitivo, sea en propiedad o en alquiler;
•
reforzar la posibilidad de expropiar el suelo necesario sustrayéndolo del mercado en
caso necesario, e incluyendo expresamente el suelo urbanizable entre los recursos
esenciales que pueden ser reservados al sector público.
•
introducir el derecho a la defensa frente al desahucio, así como la obligación del
Estado y las organizaciones territoriales federadas de garantizar mecanismos de
sustitución de la vivienda para el caso de ineludible desahucio.
87
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
i) Los derechos a la atención a las personas, y en especial a disminuidos, tercera edad y
personas con dependencia para realizar las tareas cotidianas, debe reforzarse
constitucionalmente, introduciendo el deber de los poderes públicos de establecer
un sistema público de atención a la dependencia, desvinculado de las posibilidades
presupuestarias, como un derecho que es.
j) Junto al derecho a la atención a los españoles emigrantes, debe reconocerse en la
nueva Constitución el derecho de los inmigrantes a su inserción social, y en
consecuencia la obligación de los poderes públicos de poner los medios para ella,
incluyendo su acceso a los servicios públicos, especialmente la sanidad completa, la
educación y las prestaciones sociales al margen de su situación administrativa y en
igualdad de condiciones con los ciudadanos españoles, tanto si tienen papeles como si no.
k) La redacción del Título VII, Economía y Hacienda, resulta muy escaso para configurar un
modelo económico mínimamente satisfactorio. La democracia debe entrar también en
la economía. Es lo que hemos llamado democracia económica. No obstante, hay
cuestiones del actual redactado que pueden servir:
88
•
En el actual artículo 128 se establece el principio de supeditación de la riqueza
nacional en todas sus formas al interés general, el reconocimiento de la iniciativa
pública en la actividad económica, la reserva al sector público de recursos y
servicios esenciales (pero que, como ya queda dicho habría que especificar cuáles
son los prioritarios) especialmente en caso de monopolio (aunque habría que añadir
el caso de los oligopolios que acaban provocando el fenómeno del “secuestro del
regulador”), así como la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés
general. Muy bonito, si el legislador hubiera tenido interés en desarrollarlo o
aplicarlo mínimamente. Para garantizar el cumplimiento de este artículo deberá
establecerse un plazo máximo para su desarrollo legislativo, que deberá ser
realizado mediante la correspondiente ley orgánica.
•
En el actual artículo 129 se mandata que una ley establezca las formas de
intervención de los interesados en la Seguridad Social y en la actividad de los
organismos públicos cuya función afecte directamente a la calidad de la vida o al
interés general. En este aspecto deberían establecerse garantías para que no el
mecanismo de participación no se reduzca al previsto en el Pacto de Toledo, que
queda en todo caso supeditado a la creación de una comisión parlamentaria, y a la
voluntad de quien detente la mayoría absoluto de las Cortes en convertir el trámite
de comparecencia de los agentes sociales en un mero trámite burocrático. Además
deberían especificarse cuáles son esos organismos públicos aludidos en el artículo:
todos los que participen en la configuración de los precios de los servicios esenciales
(recibos del suministro de agua, luz, transporte, control de la competencia y de los
mercados de valores, etc.).
•
En el segundo párrafo del mismo artículo 129 se habla de la participación de los
trabajadores en las empresas, de la creación de cooperativas y de los medios que
los poderes públicos deben poder para facilitar el acceso de los trabajadores a la
propiedad de los medios de producción. Pero esto requiere un desarrollo
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
legislativo, más allá de la ley de cooperativas, que es el único aspecto que ha tenido
desarrollo legislativo duran estos últimos tres decenios largos.
•
El artículo 130 se dedica a reseñar los sectores económicos a los que el gobierno
debe dedicarle una especial atención para su desarrollo y modernización: la
agricultura, ganadería, pesca y montaña. En algún documento de IU se ha abogado
por aprovechar este artículo para fijar en él los objetivos económicos a los que
deben atender los poderes públicos, sugiriendo los siguientes:
a) Promover el aumento del bienestar social y de la cohesión social en un marco
de desarrollo sostenible.
b) Promover la justicia social asegurando la igualdad de oportunidades. A lo que
habría que añadir la democracia económica.
c)
Asegurar la eficacia y la eficiencia del sector público, pero sin que ello sirva
como excusa para la extenalización y privatización.
d) Asegurar el funcionamiento eficiente de los mercados garantizando la
adecuada concurrencia entre las empresas, combatiendo los abusos de
posiciones dominantes u otras prácticas lesivas para el interés general.
•
El artículo 131 establecía la obligación del gobierno de planificar la economía, y de
constituir un CES (consejo económico y social) para que participara en dicha
planificación. Pero la única planificación que ha habido durante estos años ha sido la
implícita de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), así como algún que otro
libro blanco o verde sobre materias concretas, o documentos de principios de
actuación muy genéricos.
•
En el artículo 135 (la deuda pública) reformado por el pacto PSOE-PP en septiembre
de 2011 se incluye la obligación de respetar el techo del déficit público impuesto por
las políticas de austeridad. El nuevo techo constitucional tendrá que eludir el respeto
al techo de déficit. Y deberá explicitar la prohibición de asumir el pago de la deuda
externa ilegítima.
ANEXO I.- EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS DE IU SOBRE LA
CONFIGURACIÓN FEDERAL DEL ESTADO
Izquierda Unida, como movimiento político y social fundado en 1986 ha mantenido la
necesidad de un debate amplio y en profundidad sobre el modelo de Estado que queremos
y necesitamos, apostando en sus diferentes Asambleas y áreas de elaboración colectiva por
un Modelo de Estado federal, plurinacional y cooperativo. Un estado con capacidad
redistributiva entre los territorios y entre los diversos sectores sociales.
A tal fin Izquierda Unida, haciéndose eco de los debates y mandatos de su IV Asamblea,
elaboró un documento de trabajo en septiembre de 1998 denominado “Un Estado federal,
plurinacional, democrático y solidario” que ha servido de base para buena parte de sus
debates acerca del modelo de Estado.
89
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Con el objeto de adecuar las tesis acerca del modelo de Estado, la X asamblea federal de
Izquierda Unida, celebrada en diciembre de 2012, aprobó en su Declaración política la
celebración de una Conferencia federal acerca del modelo de Estado. Para afrontar este
debate se presenta este documento de trabajo que pretende servir como primer avance a
un debate que nunca debe cerrarse y que aspira a generar un esquema donde podamos
ensamblar de manera flexible las posiciones acerca de nuestro modelo de convivencia en un
contexto cambiante y donde quede reflejada la visión de las diferentes fuerzas,
organizaciones y colectivos que integran IU.
Si el objetivo de la X Asamblea Federal, pasaba por responder desde la izquierda
anticapitalista, republicana y federal a los actuales debates sobre cómo construir el marco
de convivencia plurinacional, es necesario consolidar una propuesta de fondo, integral, que
analice los distintos aspectos que se articulan en un modelo de Estado, contribuyendo así a
la transformación de alternativa en poder que es, sin duda, el objetivo que Izquierda Unida
pretende alcanzar en este nuevo tiempo político.
I.1.-El federalismo varado; los últimos años de la construcción del
modelo de Estado.
El texto constitucional de 1978 dejo abierto el modelo de construcción del proceso
autonómico situando como marco de desarrollo lo expresado en el art.143 y 151 CE. Tras un
primer impulso constituyente en 1981 que determinó las CC.AA. Que transitarían hacia su
autogobierno a través del art.143 y cuales lo harían sobre la vía rápida dispuesta por el
art.151 (vía a la que Andalucía se incorporó mediante un ejercicio de afirmación popular y
cohesión política que obligó a reconocer un “hecho diferencial” que de entrada no fue
asumido por el Gobierno central) comenzó a ordenarse un segundo periodo de
conformación autonómica.
Pasados los cinco años que, como plazo de espera para la reforma de sus Estatutos imponía
el art.148.2 CE a las Comunidades Autónomas de “vía lenta”, las demandas reformistas se
multiplicaron. La primera oleada de reformas estatutarias surgió inicialmente de forma
dispersa en algunas Comunidades, y condujo posteriormente, a comienzos de los años 90,
hacia un nuevo consenso global que cristalizaría, por segunda vez, en unos pactos
autonómicos. La debilidad inicial de los intentos reformadores llevó al convencimiento de
que, en ese momento, todo parecía depender de las posibilidades de un acuerdo estatal
entre las fuerzas políticas mayoritarias con presencia en todo el territorio del Estado. Se
fraguaron así los nuevos “Acuerdos Autonómicos” firmados por el Gobierno de la nación, PP
y PSOE el 28 de febrero de 1992.
Estos acuerdos pretendían básicamente ser una vía general para encauzar la ampliación de
competencias de las CC.AA. Que se habían conformado mediante lo dispuesto en el art.143
CE. De manera más concreta, los Acuerdos tenían como objetivo
“Ultimar, de acuerdo con las previsiones constitucionales, la definición concreta del
Desarrollo del Título VIII de la Constitución, de manera que se afiance un funcionamiento
integrado y estable del Estado autonómico en su conjunto”
90
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
“Dar satisfacción a las aspiraciones de asunción de nuevas competencias, expresadas por las
Comunidades Autónomas del artículo 143, racionalizando la distribución de las comptencias
desde el respeto a la identidad y peculiaridad de cada Comunidad y cumpliendo, al mismo
tiempo, con el principio de no discriminación entre los diversos territorios”
“Perfeccionar el funcionamiento del Estado autonómico, dotándole de procedimientos y
mecanismos e instrumentos que hagan posible una creciente eficiencia de las
Administraciones Públicas en el servicio a los ciudadanos e impulsando el comportamiento
político entre los diversos poderes territoriales, mediante el cual se logre un reforzamiento de
la cohesión interna y un desarrollo del principio de cooperación”.
Para llevar a cabo esta ampliación de competencias, los Acuerdos Autonómicos preveían un
procedimiento desdoblado en dos fases. La primera, la aprobación por las Cortes Generales
de una Ley orgánica de Delegación o Transferencia, de acuerdo con el art.150.2 CE, que
incluirían las materias que eran objeto de ampliación competencial. Luego, en una segunda
fase, dicha ampliación competencial se incorporaría a los Estatutos de Autonomía, mediante
su correspondiente reforma.
Así las cosas, a finales de 1992, y en cumplimiento de lo establecido por los Acuerdos
Autonómicos, se aprobó en las Cortes Generales la Ley orgánica 9/92 de 23 de Diciembre, de
transferencia de competencia a las CC.AA. Que habían accedido a la autonomía mediante el
artículo 143. Dicha Ley orgánica señalaba en su artículo 1 que tenía por objeto
“Transferir, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 150.2 de la Constitución, competencias de
titularidad estatal a diversas Comunidades Autónomas”
Se abría de esta manera un proceso de aumento de competencias un importante grupo de
CC.AA. Que debían mediante proceso de reforma asumir el contenido competencial
transferido por la Ley 9/92 de 23 de Diciembre.
De forma coordinada, y sobre la base del acuerdo entre el PSOE y el PP, durante 1994, las
CC.AA. Del 143 CE (Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-León, Castilla-La Mancha,
Extremadura, La Rioja, Madrid y Murcia) llevaron a cabo la reforma de sus respectivos
Estatutos. La Comunidad Valenciana y Canarias que habían accedido años antes a los
beneficios que disponía el art.150.2 CE mediante la Ley Orgánica de Transferencia de
Competencias de Titularidad Estatal a la Comunidad Valenciana (LOTRAVA) y la (Ley
Orgánica de Transferencia de Competencias de Titularidad Estatal a la Comunidad Canarias
(LOTRACA), también reformaron sis Estatutos en este mismo sentido en 1994 y 1996
respectivamente.
Así para 1999 se había culminado un proceso que había permitido que Aragón (1996),
Canarias (1996), Castilla-La Mancha (1997), Cantabria (1998), Madrid (1998), Murcia (1998),
Asturias (1999), Baleares (1999), Castilla-León (1999), Extremadura (1999) y La Rioja (1999)
asumieran las competencias que la Ley les brindaba.
En principio la Reforma cumplía las aspiraciones políticas de los partidos mayoritarios de
ámbito estatal, que además lograban imponerla homogéneamente en todas las CC.AA del
143, superando las limitaciones que los Pactos autonómicos de 1981 introducían en los
Estatutos de las Comunidades de “vía lenta”.
91
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Esta segunda oleada de reforma de Estatutos de Autonomía equiparó prácticamente en el
ámbito formal y material a las CC.AA del 143 con las que disponían desde el inicio de proceso
de autonomía amplia, a excepción de ala simetría fiscal de Euskadi y Navarra y los llamados
“hechos diferenciales” que junto con algunos ámbitos competenciales de menor entidad
(policía propia o control de instituciones penitenciarias) constitución las únicas diferencias
para 1996.
Habrían de transcurrir siete años hasta que tras un proceso en el confluyeron en el debate
político y sobre el modelo de Estado opciones políticas que comenzaban a plantear una
profundización en el autogobierno de las llamadas “nacionalidades históricas” para que se
produjera el inicio de la tercera oleada de reformas estatutarias. Dichas reformas, iniciadas
en los Parlamentos autonómicos, habrían de contar con la aprobación por las Cortes
Generales, que tras añadir las modificaciones que se consideraran pertinentes, las elevaban
a Ley Orgánica. En algunas CC.AA fue necesaria además, la ratificación por los ciudadanos
mediante referéndum. Como en Cataluña y Andalucía.
Así la Comunidad Valenciana aprobó su nuevo Estatuto mediante Ley orgánica 1/2006 el 10
de abril. Cataluña lo hizo mediante la Ley 6/2006 de 19 de julio. El Estatuto de Autonomía de
Illes Balears quedó plasmado en la LO 1/2007 de 28 de febrero. Andalucía cuenta desde el
19 de marzo de 2007 con un nuevo Estatuto de Autonomía (LO 2/2007). Aragón consigna en
la Ley Orgánica 5/2007 de 20 de abril sus Estatuto. Castilla y león aprobó su Estatuto
definitivamente por Ley Orgánica 14/2007 el 30 de noviembre.
La reforma de la Ley orgánica de Reintegración y Amejoramiento del régimen Foral de
Navarra fue aprobado mediante la Ley orgánica 7/2010 de 27 de octubre.
Finalmente, la reforma del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de
Extremadura fue aprobada definitivamente mediante Ley orgánica 1/2011 de 28 de enero.
Los nuevos textos recogen la doble tendencia de profundización en la identidad autonómica,
desde la reflexión de necesaria adhesión del ciudadano a las estructuras políticas más
próximas, de forma compatible con la expresa adscripción a los valores que aportan tanto la
Constitución como, con carácter más novedoso, la Unión Europea como espacio político y
geográfico de referencia (art. 1.4 EA valenciano o Art. 3.2 del Estatuto catalán). Los nuevos
Estatutos afrontan en los nuevos títulos de derechos y libertades algunos de los desafíos que
la evolución tecnológica y la evolución social plantean, y recogen y encauzan nuevos
compromisos sociales que los poderes públicos autonómicos están dispuestos a asumir. El
marco institucional de las Comunidades Autónomas se acompasa al desarrollo de las
estructuras autonómicas. Las nuevas técnicas de distribución competencial podrán
contribuir a la seguridad jurídica, la clarificación y la disminución de los conflictos. El futuro
modelo de financiación, a decidir en todo caso en un foro multilateral, deberá, a partir de la
nueva regulación, aumentar la responsabilidad de las Comunidades Autónomas tanto en la
recaudación como en el gasto, intensificando así el principio de responsabilidad frente al
ciudadano. En este contexto destaca como rasgo muy sobresaliente la atención que prestan
los Estatutos de última generación a las relaciones con el Estado y con otras Comunidades
Autónomas, a la participación en instituciones y procedimientos estatales, así como en los
asuntos relacionados con la Unión Europea, la acción exterior y los entes locales. Se trata de
92
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
una de las principales características de las actuales reformas estatutarias. Se intensifican las
relaciones de las Comunidades Autónomas como entes que forman parte del Estado.
Esta tendencia, junto a los demás rasgos señalados, puede contribuir a desplazar el centro
de gravedad del modelo de Estado basado en la cooperación. Superada ya la etapa de
creación y asentamiento de las Autonomías, se emprende ahora la regulación de las diversas
posibilidades de cooperación y participación de las Comunidades Autónomas. Se contribuye
así mediante la vertebración de los planos estatal, autonómico y local a la reducción de
conflictos, a través del establecimiento de cauces que permiten fortalecer el sentimiento de
pertenencia de los entes infraestatales al Estado español, además de favorecer una mayor
eficiencia y racionalidad en la gestión de los recursos públicos. Se trata de alejarse de la
confrontación y de crear cauces para el desarrollo de relaciones de colaboración y
coordinación, lógicas y necesarias en un Estado compuesto y hasta ahora descuidadas en su
regulación estatutaria, lo que permite comenzar a referirnos a un modelo de Estado
autonómico cooperativo
Las Comunidades Autónomas se definen en los nuevos Estatutos como nacionalidades
históricas (art. 1 de los Estatutos valenciano, andaluz, catalán, aragonés y balear), desde su
plena incardinación en el marco constitucional, europeo e internacional (arts. 3 y 4 EA
Cataluña). Algunos expresan su respeto a la indisoluble unidad de la Nación española
(preámbulo del Estatuto andaluz), aunque incluyan conceptos como “realidad nacional” o
“nación” en sus preámbulos. En todo caso, los nuevos Estatutos de Autonomía destacan el
papel de los valores constitucionales como nexo de unión y ámbito de consenso entre todos
los españoles, reconociendo y compartiendo además los valores y objetivos de la Unión
Europea (art. 1.4 EA Andalucía, art. 1.4 EA Comunidad Valenciana, art. 3.2 EA Cataluña). En
esta línea de reafirmación identitaria, los nuevos Estatutos consolidan y
desarrollan los hechos diferenciales constitucionalmente reconocidos (la insularidad en el
caso de Baleares, o la lengua en los Estatutos valenciano, balear, catalán y aragonés). El
Estatuto andaluz nos recuerda en su Preámbulo que los hechos diferenciales, y la
enriquecedora singularidad y diversidad que permiten, no deben generar situaciones de
privilegio. Los nuevos Estatutos expresan, por tanto, una defensa de la identidad propia que
no está reñida con el respeto a la igualdad. Por otra parte, se consolidan en los nuevos
Estatutos las ya existentes referencias a la bandera y escudo autonómicos, o al día de la
Comunidad Autónoma (art. 4 EA valenciano, art. 8 EA catalán).
Analizado el proceso de descentralización y desconcentración del antiguo Estado unitario en
un “Estado de Autonomías” debemos preguntarnos si los procesos de consolidación de la
identidad plurinacional y plurirregional de España queda atendida mediante esta
arquitectura estatal o si bien los principios que implica el federalismo (participación real a
través del sistema de representación en la formación de la voluntad política del conjunto del
Estado, un diseño justo de distribución de los costes y los beneficios dentro de la unión y
una acomodación correcta de todas las singularidades que conviven en el Estado plural) o si
por el modelo actual a tocado techo y hemos de “refundar” el Estado.
A día de hoy ni España ni la Unión Europea son federaciones en lo político. Además,
presentan un alto grado de desigualdad entre sus territorios, y son muy heterogéneas en
términos de identidades nacionales. La posibilidad de reformar el diseño de ambas para
93
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
federalizarlas de verdad está limitada tanto por factores económicos y políticos. Por lo que
para IU es imprescindible generar las condiciones para que se produzca un nuevo “foedus”
(pacto en latín de la que deriva la palabra federal). Ese es el reto al que está convocada IU en
tanto que movimiento político y social.
I.2.-ENTRETEJIENDO LA IDENTIDAD FEDERAL DE IU.
Del Documento “Un Estado federal, plurinacional, democrático y
solidario” a los acuerdos de la VII Asamblea federal.
Desde su fundación en 1986, IU había recogido la tradición federalista y republicana que
propugnaban algunas de sus organizaciones integrantes y había incorporado la necesidad de
una reforma del ordenamiento jurídico del Estado como parte de su identidad. Dicho
planteamiento quedaba reflejado no sólo en los programas electorales con los que IU
concurría a las distintas citas electorales, sino que eran objeto de debate en las Asambleas
de la organización. La primera vez que se sistematizó el debate sobre el modelo de Estado
sería en 1998 que venía a recoger los debates que anteriormente se habían producido en la
federación de izquierdas.
Así, los acuerdos adoptados en la IV Asamblea de IU, celebrada en diciembre de 1994
expresaban la necesidad de
“Un nuevo impulso que debe abrir un proceso federalizante, como paso previo a la reforma
constitucional necesaria para llegar al Estado Federal español, donde desde la aceptación y
el respeto al carácter actual del Estado Español, reafirmamos, que propugnamos la República
federal, como forma futura del Estado, a la que en ningún caso renunciamos”.
La IV Asamblea permitió avances importantes en los siguientes campos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Hay por primera vez un documento sobre le Modelo de Estado.
Tiene la virtud de ser un texto refundido que recoge elementos dispersos, por programas
y documentos políticos anteriores.
Reconoce la realidad plurinacional del Estado.
Se califica como Estado federal Solidario, el objetivo hacia el que se tiende.
Reconocimiento de la capacidad de autodeterminación
Definición de las fases hacia el Estado Federal: Una primera de impulso autonómico y
proceso federalizante y una segunda de Reforma Constitucional.
Propuesta de “Pacto Constitucional”
Reforma constitucional del Senado
Una financiación autonómica que conjugue mayor autonomía con corrección de
desequilibrios territoriales, mediante la cesión de tramos del IRPF y otros impuestos.
Participación de las CC.AA. En la voluntad del Estado ante la UE.
a) V y VI Asamblea de IU. El “catenaccio” de la financiación.
94
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
El 19 de Mayo de 1997, la presidencia federal de IU aprobó la ponencia sobre el Modelo de
Estado de Izquierda Unida-Iniciativa Per Catalunya que no obtuvo posteriormente el
respaldo del Consejo federal de IU.
Ante esta situación, la dirección entrante de IU mandato al área de elaboración colectiva de
Estado y Administraciones Públicas a la elaboración de una propuesta que cristalizó en el
documento “Un Estado federal, plurinacional, democrático y solidario”
La V y VI asamblea de izquierda Unida se encontraban aún lejos de abrir paso al debate
acerca del “derecho a decidir” o la construcción de mayores cotas de autogobierno. En un
periodo donde, recién inaugurado el periodo de Gobierno de Aznar (VI y VII Legislatura
1996-2004), se comenzaba a aplicar la “geometría variable” de los acuerdos entre el Partido
Popular y los Partidos nacionalistas (CiU, PNV, CC), lo que se tradujo en un fuerte debate
acerca del aumento de las transferencias a las CC.AA., Izquierda Unida situaba en el centro
de su acción política la consecución de mayor justicia fiscal y equidad redistributiva entre las
distintas Comunidades Autónomas.
b) VII Asamblea federal. Diciembre de 2003. “Por un proceso federalizante del actual
modelo autonómico”.
Así los debates acerca del modelo federal fueron retomados con vigor en la VII Asamblea
Federal celebrada del 19 al 21 de diciembre de 2003 en la que se asumió como tesis de
partidaria el objetivo de alcanzar
“Un modelo de construcción federal para nuestro país. Entendemos que el federalismo de
Estado, la libre unión federal de los pueblos, el reconocimiento y ejercicio de su derecho a
decidir, es la fórmula que puede dar solución a los problemas derivados de la realidad
plurinacional y plurirregional de España y de su diversidad cultural y lingüística.
Defendemos un modelo de Estado que asuma lo diverso de su composición y sea garante de
las señas de identidad de las partes, a la vez que garantice los reequilibrios territoriales,
según un modelo que profundice en la democracia y en la solidaridad.
Hoy queremos promover un desarrollo federalizante del actual modelo autonómico dotado
de instituciones que reconozcan el autogobierno y garanticen la cooperación, el diálogo y el
consenso. Creemos que el Senado puede ser la Cámara de representación de la pluralidad
nacional de nuestro Estado y el foro de debate y resolución de los problemas derivados de
nuestra diversidad. Es imprescindible el reconocimiento de la pluralidad en las Instituciones y
en la Comunidad Europea.
Nuestra propuesta quiere defender un modelo de Estado con capacidad redistributiva entre
los diversos territorios y entre los diversos sectores sociales. Y que contando con un bloque
de competencias propias y con suficiencia financiera, haga efectivos los principios de
igualdad, solidaridad y progreso”.
Se profundizaba en 2003 en el sentido de la república federal como síntesis de la defensa
histórica del PCE y otras organizaciones integrantes de Izquierda unida en su apuesta por un
modelo republicano federal. Como indica el documento político aprobado, se apostaba en la
VII Asamblea por “un proceso federalizante del actual modelo autonómico” entendiéndose
95
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
aún lejana la posibilidad de articular un estado federal con unidades federadas, confiándose
en un modelo de descentralización en el marco del Estado de las Autonomías que acercara
progresivamente a un modelo de mayor justicia social.
c) VIII Asamblea Extraordinaria de IU. Diciembre de 2004 “Para una nueva etapa en
Izquierda Unida. Por una Izquierda Unida roja, verde, feminista, federalista y republicana”.
La VIII asamblea de Izquierda Unida, que tuvo carácter extraordinario, se celebró entre el 10
y 12 de Diciembre de 2004 y aprobó un Manifiesto Político titulado “Para una nueva etapa
en izquierda Unida. Por una Izquierda Unida roja, verde, feminista, federalista y
republicana”. En dicho manifiesto, tanto en su título como en su desarrollo se daba especial
importancia a la cuestión del modelo de Estado. En los apartados 5.3 y 7.6 del citado
manifiesto se planteaba el enfoque para el desarrollo federal hacia la sociedad y la
construcción de la nueva pluralidad sobre la base de un nuevo federalismo.
Apartado 5.3.- Un desarrollo federal, democrático, plurinacional y solidario del Estado
Español.
El nuevo ciclo político está marcado, también, por los procesos abiertos de reformas
estatutarias, las propuestas sobre el modelo de Estado y las necesarias reformas
constitucionales.
El capitalismo tiene entre sus contradicciones el cómo dar respuesta a una realidad plural en
su configuración territorial, nacional y administrativa. IU tiene como propuesta el desarrollo
federal, democrático, plurinacional y solidario del Estado español. Una propuesta de modelo
de Estado federalista que debe acompañar las propuestas de giro social y económico de IU
en esta nueva etapa para la apertura y el relanzamiento.
La presente coyuntura política e institucional favorece el debate sobre el modelo de Estado.
La voluntad expresada por la mayor parte de los Gobiernos autónomos de impulsar la
reforma de sus respectivos Estatutos, el cambio político en España y el diseño de reforma
estatutaria definida por el Gobierno de la Generalitat de Catalunya, suponen una
oportunidad para plantear el paso de un modelo descentralizador del Estado de las
Autonomías a un mayor poder político para las Comunidades Autónomas y para los
Ayuntamientos, y una oportunidad para el reconocimiento del carácter plurinacional y
plurilingüístico de España.
Es justo hacer un balance positivo de los avances producidos por dos décadas de estado
autonómico. Una realidad administrativa que ha sido útil para la recuperación de las
instituciones democráticas de autogobierno y para dar pasos en la descentralización.
Pero también, después de 25 años, se han mostrado las insuficiencias de un modelo de
Estado pactado en la Transición. En estos años se han producido cambios profundos en la
sociedad, en las necesidades de las personas, en la administración y en los procesos de
integración europea. La gestión de lo público de manera más cercana a los ciudadanos ha
mostrado las potencialidades de dar nuevos pasos en mayores cotas de poder en los diversos
niveles de la Administración. También en estos años los Gobiernos centrales del PSOE y del PP
han recortado competencias y se han bloqueado ante el reconocimiento efectivo de la
pluralidad nacional. En los años de Gobierno del PP, la derecha había llevado a cabo una
96
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
verdadera involución autonómica. Unas políticas centralistas que, desde el unitarismo
gobernante de la derecha, ha laminado competencias autonómicas y ha supuesto
confrontación entre territorios.
Esta “involución autonómica” jugaba un papel articulador de la hegemonía de la derecha
neoliberal más reaccionaria del Estado español a varios niveles:
•
Como política de ajuste del gasto social neoliberal, al distribuir la gestión del gasto social
a las autonomías sin conferirles al mismo tiempo los medios fiscales necesrios. Intentaba
así que las reivindicaciones sociales no se dirigieran contra el Gobierno central sino que
chocasen con unos Gobiernos autonómicos prisioneros de las concesiones financieras del
Gobierno central. Al mismo tiempo, al negarse a pactar una nueva ley de financiación
municipal, impedía cualquier posible margen de gestión progresista de los municipios.
•
Como aglutinador de su bloque social y como granero electoral, a través d eun
nacionalismo español enfrentado al pluralismo y criminalizando, desde la utilización
partidista de ls lucha antiterrorista, a las fuerzas políticas y las posiciones políticas que
defendemos una España plural.
•
Congelando cualquier proceso de reforma constitucional progresista por el miedo de una
“ruptura de la unidad de España”.
Este involucionismo autonómico, que tenía su principal escenario de enfrentamiento con el
Gobierno Vasco, sufrió una importante derrota tras las elecciones municipales y
autonómicas del 25 de marzo de 2003 y, en segundo lugar, con la formación de un nuevo
gobierno catalanista y de izquierdas que surgió de las elecciones catalanas de 2003.
La “segunda transición” en materia autonómica y de autogobierno se plantea tras mostrarse
una suma de contradicciones abiertas. Por un lado, la exigencia de la reforma de los
Estatutos de autonomía viene de la necesidad de dotar a los gobiernos autonómicos de
mayor poder político y de una capacidad fiscal que permita aumentar el gasto social que se
pueda materializar en la vida cotidiana de los ciudadanos y ciudadanas. Por otro, esa
exigencia implica la reforma de la propia constitución para que puedan ampliar
competencias las Comunidades Autónomas que así se lo planteen y para integrar el carácter
plurinacional, pluricultural y plurilingüístico del Estado. Y también situar a la España plural,
con el concurso de las Comunidades Autónomas, en el actual contexto de integración
europea.
Con el actual gobierno del PSOE y la nueva mayoría parlamentaria se dibuja un nuevo
escenario. Merece la pena recordar que el PSOE ha mantenido “tics” centralistas y una
práctica política subordinada, en muchos aspectos, durante el último periodo al PP en este
tema autonómico.
IU tiene definido un modelo de Estado federal, plurinacional, democrático y solidario.
Además cuenta, en esta fase, con dos experiencias fundamentales de participación en las
mayorias que apoyan al gobierno vasco y catalán. En este sentido, Iu impulsará junto a EuiA
y EB, una dinámica política y participativa para la reforma de los estatutos, y la reforma
constitucional que implica, una reforma global de la Constitución de 1978 de acuerdo con la
nueva correlación de fuerzas, en un sentido progresista, reforzando la democracia y la
participación de los ciudadanos, dando una solución federal solidaria y plurinacional a la
97
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
estructuración del Estado y profundizando el carácter redistributivo y social de todas las
formas de gobierno, local, nacional y estatal.
En esta nueva etapa de reformas estatutarias, creemos desde IU que las reformas son una
respuesta necesaria a los nuevos retos y a la necesaria plasmación de nuevos derechos
sociales y de ciudadanía, con el objetivo de que los ciudadanos y ciudadanas vivan mejor. Son
una necesidad de nuevos instrumentos para ejercer políticas propias: es momento de pasar
de una descentralización administrativa a una distribución de poder y es una oportunidad
para avanzar en la democracia y el reconocimiento de los derechos nacionales.
Para IU, desde el punto de vista del método, es una evidencia que las realidades autonómicas
son diferentes y los procesos de reforma se deben adaptar a la voluntad política y a los
ritmos definidos por cada autonomía. Que los procesos de reforma estatutaria no pueden
estar condicionados por ningún hipotético acuerdo entre el PSOE y el PP, ni en los contenidos
ni en los plazos de elaboración.
Algunos de los elementos de estas reformas estatutarias y constitucionales que defiende IU
son:
•
Ampliación y activación de las competencias.
•
Plano reconocimiento de los principios de autonomía territorial, plurinacional y
plurilingüismo.
•
Institucionalización de la presencia de las Comunidades Autónomas en la UE y
participación de las CC.AA. En la elaboración y defensa de las posiciones del Estado, en
aquellas materias de su competencia, en la UE. Aumento de las competencias a nivel
europeo, de acuerdo con el principio de subsidiariedad.
•
Mejorar el funcionamiento de los gobiernos autónomos.
•
Ampliación del reconocimiento de los derechos y los deberes de los ciudadanos y
ciudadanas.
•
Más competencias a los Ayuntamientos, desarrollo de un nuevo pacto local y de una ley
de financiación municipal.
•
La conversión del Senado en una Cámara territorial federal.
•
La presencia y participación de las Comunidades Autónomas en los órganos e
instituciones centrales del Estado.
•
La reforma de la financiación de las Comunidades Autónomas con criterios de suficiencia
financiera, responsabilidad fiscal, autonomía en la gestión de recursos y solidaridad
territorial y ciudadana en todo el Estado.
•
Defensa legal de las competencias existentes y previstas de las CC.AA.
•
Posibilidad de asociación o federación entre CC.AA.
Para IU la reforma de los Estatutos debe permitir que los ciudadanos vivan mejor y que sean
capaces de gestionar directamente, de manera más democrática y más cercana las
cuestiones de su vida cotidiana, en un nuevo concepto participativo de ciudadanía. Es por
98
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
ello, que junto a los contenidos de las propuestas de reforma respectivas, IU impulsará y
promoverá procesos de participación social.
Para IU el actual marco constitucional permite un amplio margen de posibilidades para la
mejora del autogobierno, que debe explorarse a fondo. Pero la propuesta de reforma de la
Constitución de 1978 debe permitir también, desde el reconocimiento del derecho de
autodeterminación, resolver la realidad plurinacional de una manera plenamente
democrática, en el terreno de la igualdad nacional, poniendo las bases de un nuevo estado
federal, plurinacional, plurilingüístico y solidario, construido libremente entre la ciudadanía y
los pueblos del Estado.
Este es el mejor escenario para que el giro de izquierdas que IU defiende se articule territorial
y democráticamente, para satisfacer las necesidades y derechos de los ciudadanos y
ciudadanas.
El apartado del Manifiesto político dedicado al establecimiento de los principios rectores
para IU en materia de Modelo de Estado ha sufrido una modificación severa en menos de
año dando paso a un avance sustancial en la apuesta por el modelo federal.
Si bien este cambio viene motivado por la aparición en la escena del debate territorial de las
propuestas de reforma estatutaria de diferentes CC.AA. No es menos cierto que la
organización apostaba ya para 2004 por un proceso superador del “Estado de las
Autonomías” para comenzar a hablar de “distribuir poder” lo que entronca con un nuevo
modelo de Estado donde más allá de la subsidiariedad o la política de subordinación se diera
paso a un modelo de transferencia, cogestión y redistribución solidaria.
d) IX Asamblea federal de IU. Diciembre de 2008.
En la IX Asamblea federal de IU confluyeron tres documentos que recogían propuestas para
un nuevo modelo de Estado
•
Documento “por una IU anticapitalista, republicana, federal y alternativa organizada
como movimiento político y social. Ganar el futuro para IU”
•
Documento “Por un proceso constituyente para una izquierda Unida abierta”
•
Documento “Creemos en el futuro de IU. Convocatoria abierta el conjunto de IU”
Deben destacarse junto a la posición expresada por la llamada “Declaración de RivasVaciamadrid”, la aportación hecha por el primero de los documentos mencionados a la
reforma del Estado. En el apartado 4.5 del documento “por una IU anticapitalista,
republicana, federal y alternativa organizada como movimiento político y social. Ganar el
futuro para IU” se expresaba.
[…] En estos momentos la izquierda alternativa cuanta con suficientes razones de todo tipo
para plantear la alternativa republicana partiendo de la denuncia de que los ordenamientos
jurídicos que regulan nuestra Monarquía lo ha roto la propia realidad, la propia manera con
la qe se han impuesto y sus efectos en la vida concreta de las españolas y españoles.
IU debe apostar claramente por la profundización democrática, por métodos participativos
de ejercicio democrático para la ciudadanía, por la elegibilidad de todas las instituciones y
99
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
poderes reales del Estado, incluyendo aquellos que nunca se han sometido al veredicto de las
urnas, como es la Jefatura del Estado, el poder económico o el poder mediático.
[...]La República Federal Solidaria que propugnamos es de libre adhesión y, por tanto,
reconocerá el derecho de autodeterminación de todos los pueblos, regulándose su ejercicio a
partir de la exclusión de la violencia como medio para la resolución de conflictos entre
pueblos, de modo que su participación en el Estado descanse sobre su libre decisión y no sea
impuesta a la fuerza. A su vez, la solidaridad requiere de un sistema de financiación
equitativo y solidario concertado multilateralmente en un marco federal, donde cada uno
aporte progresivamente según su renta y reciba según sus necesidades, de modo que la
carga fiscal dependa de los ingresos de cada persona física o jurídica, y no del territorio
donde se resida (con independencia de que la recaudación sea gestionada desde cada
CC.AA.) y con una redistribución equitativa tal que, descontados los gastos federales
generales, cada Comunidad reciba la parte proporcional que le corresponda, de acuerdo con
criterios objetivos acordados de forma multilateral como la magnitud de la población o el
territorio. Es nuestro objetivo irrenunciable que cualquier ciudadano o ciudadana que viva en
cualquier comunidad Autónoma goce de la misma calidad de servicios públicos, los mismos
derechos y las mismas prestaciones.
Por lo tanto nuestra apuesta es clara: una reforma constitucional para llegar a una república
federal, democrática y solidaria, capaz de garantizar los mismos derechos económicos y
sociales a la ciudadanía independientemente del territorio donde se resida, que garantice la
planificación de la economía en función de las necesidades sociales y ecológicamente
sostenible, basada en un amplio sector económico público controlado democráticamente, la
democracia participativa y el derecho de los pueblos a su libre autodeterminación. Una
reforma constitucional que deberá estar precedida de un referéndum donde nuestros pueblos
puedan decidir entre las dos formas de Estado: Monarquía o república. Esa será la exigencia
de IU.
La IX Asamblea federal de IU, mediante este documento introduce elementos que
completan el debate sobre el modelo de Estado dándose cabida a los principios de “libre
adhesión” “autodeterminación” y reforma de los poderes del Estado en el marco de una
reforma constitucional global.
e) Asamblea de Refundación. 26 de Junio de 2010. “llamamiento a la izquierda”.
En cumplimiento de los acuerdos adoptados en la IX Asamblea federal, en Junio de 2010
tuvo lugar la Asamblea de Refundación que aspiraba a cumplir, entre otros objetivos, con la
reformulación del movimiento político y social recuperando el concepto fundacional de IU.
Así en la Declaración final de la Asamblea, denominado como “llamamiento a la izquierda”
se expresaba en el apartado quinto lo siguiente
[...]De otra parte, la crisis en nuestro país coincide con un momento de cuestionamiento y
revisión de la Transición política. Abramos ese debate como parte de la reconstrucción del
pensamiento y la propuesta colectiva. Porque no contribuimos como nadie a la Transición,
para acabar siendo prisioneros de ella y, menos, para que nos la reescribieran.
100
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Debemos superar el sello y los límites de la Transición si éstos son un obstáculo para una
España socialmente justa, plenamente democrática, federal y republicana. Pero
cometeríamos un error estratégico si regaláramos los derechos constitucionales al
neoliberalismo. Si no denunciáramos cuán anticonstitucionales son día a día, las políticas que
despliegan tanto el PP como el PSOE en nuestro país, si no desenmascarásemos la relación
directa que hay entre el despliegue del programa neoliberal y el vaciamiento de la
Constitución de 1978.
Sabemos que puede haber una quiebra en el modelo de Estado que hemos construido en los
últimos 30 años, si no avanzamos de modo decidido hacia la construcción de un Estado
Federal, democrático, plurinacional, solidario y republicano. Frente al neoespañolismo del PP,
el PSOE muestra cada vez más, su carencia de propuesta alternativa en la construcción de un
modelo de Estado integrador de la diversidad de pueblos que configuran el Estado español.
Ni parece ser consciente, tampoco, de la relación estrecha que guardan la reforma del
modelo de Estado y la salida social de la crisis.
f)X Asamblea federal de IU. Diciembre de 2012.
IU situó el debate de la X Asamblea en centrar su acción en la extraordinaria coyuntura de
crisis social, económica y política que sufre el país con el objetivo de acordar una acción
común; la resistencia, la organización de la rebelión democrática y la alternativa al
neoliberalismo y a las fuerzas políticas y sociales que les apoyan y, finalmente, hacer de IU
una organización de masas para un proyecto de mayoría social.
Para el cumplimiento de ese objetivo, cerrar una propuesta de modelo de Estado es esencial
para IU por lo que las tesis propuestas (tesis II, nº224,226 y 232) señalaban la apuesta de
Izquierda Unida por un Estado federal y solidario (no se añadían como en Asambleas
anteriores, la dimensión de plurinacional, plurilingüístico) de carácter laico.
Del mismo modo se reconocía la apuesta por el derecho a decidir de los ciudadanos acerca
del modelo de Estado preferible para el gobierno de la Comunidad Política (Monarquía o
república).
Sin embargo, el gran debate en torno al modelo de Estado no se sustancio en la X Asamblea
sino que se residencio en la celebración de una conferencia de carácter federal donde poder
culminar de manera integral el modelo de Estado que IU propugna ante la sociedad.
ANEXO II.- EL DEBATE COMPETENCIAL EN LA UE; LA
CONSOLIDACIÓN DE LA IDEA FLEXIBLE DE COMPETENCIA.
El tratado de Maastrich (1992) junto al Tratado de Niza (2000) y el Tratado de Lisboa (2007)
han construido una UE como una unión de claros elementos federalizantes en contraste con
la de una serie de relaciones meramente intergubernamentales en materia económica. La
UE puede hoy caracterizarse como la construcción de un marco de soberanías políticas,
conducidas por los Estados miembros.
Maastrich vino a reconocer aspectos de gran incidencia en la regulación de acuerdos
federales a escala europea, así como en la regulación de la política de plurinacionalidad. El
tratado reconocía por primera vez el concepto de “ciudadanía europea” y el papel de las
101
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
“regiones”. Estos elementos venían a sumarse a la aparición de la moneda única, la política
unificada en materia exterior y de cooperación, la política de seguridad, la consolidación del
mercado interior y los programas en favor de la cohesión social. Mediante este marco
supraestatal se pretendía una superación del estatalismo implícito en las democracias
liberales europeas en un momento en que de lo que se trata es de acomodar las distintas
realidades nacionales europeas a un ideal de Europa. En la mayor parte de las cuestiones, la
UE no se dotaría de concreción hasta el Tratado de Lisboa aprobado en 2007, como versión
limitada del Tratado por el que se establecía una Constitución para Europa tras la negativa
del pueblo francés, holandés e irlandés en el referéndum para la aprobación de la que
estaba llamada a ser la “Constitución europea”.
A pesar de lo expuesto en el Tratado de Lisboa, las instituciones europeas son hoy
escasamente reconocibles por los ciudadanos de la UE-27 a pesar de los efectos cada vez
más explícitos que las decisiones del Consejo y la UE tienen sobre la población. En materia
de derechos comunes a los ciudadanos europeos, ésta aún es muy escasa pues a pesar de
los intentos de forjar una “ciudadanía europea” mediante mecanismos como la libre
circulación y residencia en los Estados de la Unión, la participación en elecciones municipales
y europeas, el derecho de petición ante el Parlamento europeo y el defensor del Pueblo
sigue sin existir una carta de Derechos de Ciudadanía, aún en construcción.
Así las cosas, la noción de ciudadanía y su construcción seguirá siendo una cuestión centrada
prácticamente en los Estados miembros, mientras que la noción de identidad seguirá
conformándose en las unidades nacionales, tanto de carácter estatal como no estatal,
existente en los Estados miembros.
Desde el punto de vista del pluralismo nacional, por una parte se mantienen los
componentes estatalistas a la hora de entender la ciudadanía europea, mientras que por
otra parte, el que se trate de un proceso gradual, posibilita una articulación futura no sólo de
los Estados sino también de las regiones en las instituciones y procesos de decisión colectiva
de la Unión.
La futura construcción política europea incluirá probablemente rasgos federalizantes, tanto
de carácter simétrico como asimétrico, una vez que se haya pluralizado el principio de
territorialidad monopolizado hasta ahora por los Estados. Diluir el monopolio estatal y el
dualismo interno entre nacionalismos constituyen dos condiciones necesarias para la
articulación institucional de una política del reconocimiento de las colectividades nacionales
a escala europea. A medio plazo, la UE puede diluir en parte la importancia del Estado como
organización, así como la bipolaridad entre los distintos procesos de “construcción nacional”
presentes en los Estados plurinacionales. Las naciones integrantes de la realidad
plurinacional de Estados como España deberán ubicar también en la UE su perspectiva en
favor del reconocimiento y del autogobierno, probablemente a través de mecanismos
federales asimétricos y de redes comunes. Sin duda, la dilución del estatalismo que preside
el orden europeo no será un proceso fácil, pero debería ser un objetivo para la izquierda
transformadora conseguir la regulación europea del pluralismo nacional, entre los Estados y
en el interior de los Estados, y de una ciudadanía europea efectiva como parte de un mismo
proceso.
a) La competencia integradora. La UE y el federalismo de integración.
102
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
En virtud de sus propios orígenes, la UE estaba llamada a convertirse en un modelo de
federalismo de integración, en tanto que el reparto de poder entre sus instituciones y los
Estados miembros recoge los principales rasgos de la noción flexible de competencia. Los
Tratados constitutivos no son una Constitución del orden total, sino que se ciñeron a crear
la Unión y a establecer deberes y restricciones a los Estados miembros, entidades que, por
ser preexistentes, conservan un poder originario que se expresa en sus propias normas
fundamentales. Los Tratados se limitan a enumerar las competencias que le corresponden a
la Unión, por lo que no pretenden llevar a cabo una distribución universal de poderes entre
ambos tipos de entidades territoriales.
En virtud de lo establecido en el artículo 5.1 del TCCE, la Comunidad posee poderes tasados,
conferidos expresamente por los Tratados, que suelen definirse como competencias de
atribución. Frente a ello los Estados conservan un poder general y son titulares de las
atribuciones que no han sido expresamente cedidas a la Unión.
El hecho de que los poderes de la UE estén limitados, no significa que sean escasos. En
efecto, aunque tasadas, sus competencias no están claramente enumeradas. Elemento este
último que ha ido corrigiéndose paulatinamente.
Así esta noción flexible e integradora de la UE del ejercicio de la competencia no desapodera
a los Estados miembros, de forma que las atribuciones de la Unión no suele ser ni exclusiva
ni excluyente sino que se establece bajo un principio cooperativo que ayude a la integración.
En realidad, sólo existen algunas materias que estén reservadas a la acción de la UE y, aún
en estos casos, cabe la intervención de los Estados previa habilitación de las autoridades
comunitarias. En la mayoría de las ocasiones estamos por tanto ante competencias
compartidas. En estos ámbitos, tanto los Estados miembros como la UE pueden legislar, si
bien cuando esta última lo hace, sus normas se desplazan a los Estados miembros.
El modelo de la UE responde a la idea del federalismo de ejecución, por lo que en muchas
ocasiones, los Estados conservan el poder de desarrollar o ejecutar las disposiciones
comunitarias. Como consecuencia de esta concurrencia de poderes, es difícil, encontrar
áreas de Derecho estatal que no resulte afectada en cierta medida, por el Derecho
Comunitario.
La idea de competencia que predomina en la estructura de la UE es un buen ejemplo,
además, de la manera en que se articulan las normas de la entidad central y las normas de
las entidades periféricas en un modelo federal de integración. Dado que no es preciso
garantizar la posición de los Estados miembros, sino que el objetivo fundamental es
garantizar la integración, el Derecho Comunitario, goza de primacía sobre el Derecho
interno, al margen, en principio, del rango de las normas que entren en colisión.
Las formas de asegurar el reparto de poder responde, también, a las ideas centrales que
caracterizan a la noción flexible de competencia. Así sucede con la manera de articular el
control de naturaleza jurisdiccional. Éste se atribuye, fundamentalmente, al Tribunal de
Justicia que no es, en sentido estricto, arbitro del pluralismo, sino un órgano de la Unión,
cuya misión consiste en velar para que las instituciones de la UE y los Estados miembros
respeten el Derecho Comunitario. No conviene olvidar, además, que se reproduce la
dualidad típica de los federalismos de integración ya que los jueces nacionales colaboran en
103
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
el ejercicio de esta misión aplicando directamente el Derecho Comunitario o elevando la
cuestión prejudicial. Pero, como también ocurre en otros federalismos de integración, las
garantías del pluralismo territorial no son sólo las que se confían a los órganos
jurisdiccionales, sino que existen otras maneras de asegurar el reparto de poder.
Algunas de ellas tienen una naturaleza eminentemente política. También en la UE la propia
división horizontal del poder es una manera de asegurar que las instituciones comunitarias
no abusen de sus atribuciones, la Estructura de la UE está pensada para que el Consejo,
donde están representados los Estados miembros, sea el órgano que marque la política
comunitaria. Además, éstos últimos conservan un importante protagonismo a la hora de
seleccionar los miembros de otras instituciones. Los procesos de toma de decisiones
obedecen a una misma finalidad, no sólo porque consolidan el protagonismo del Consejo,
sino porque exigen mayorías cualificadas, cuando no la unanimidad de los Estados para
adoptar decisiones.
Junto a ello, existen otros instrumentos destinados a garantizar la posición de los Estados.
Éstos son los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, recogidos en el art.5 del TCCE
desde la reforma de Maastricht. Es cierto que ambos tiene una naturaleza jurídica, por lo
que son vinculantes para las instituciones de la UE cuando ejercen sus competencias. Pero
también es cierto que presentan ciertas dificultades a la hora de servir como parámetros de
control por parte del Tribunal de Justicia, ya que exigen una ponderación que, en algunas
ocasiones, resulta difícil distinguir de juicios de carácter político sucede, especialmente, con
el principio de subsidiariedad.
Desde la entrada en vigor del Tratado de Maastricht, los Gobiernos Locales se reconocen
explícitamente como sujetos activos del proceso de integración europeo. Esta participación
se ha articulado de dos formas distintas. Por un lado, sin duda, la vía de participación más
significativa, por cuanto supone un reconocimiento específico, ha sido la creación del Comité
de Regiones (CDR), como órgano de representación de los entes locales y regionales en la
UE. Por otro lado, la necesidad de tener en cuenta los intereses locales en la definición de las
políticas de la Unión, se reconoce por las propias instituciones europeas, en particular, una
vez más, la Comisión, que, en el marco de sus propuestas sobre la gobernanza europea,
promueve un “diálogo estructurado” con las asociaciones nacionales y europeas de las
Administraciones locales y regionales.
La creación del Consejo de Regiones supuso el reconocimiento, por primera vez explícito en
los tratados, de la existencia en los Estados miembros de Gobiernos regionales y locales que
representan intereses específicos y que merecen, como tales, ser tomados en consideración
en el proceso de integración europeo. Sin embargo, este reconocimiento es limitado en un
triple sentido. En primer lugar, la composición del Comité es absolutamente heterogénea y
plantea serias dificultades para su funcionamiento. Siguiendo una redacción similar a la
regulación anterior, el artículo 300.3 del Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE)
únicamente estipula que el Consejo de regiones estará compuesto por representantes de los
entes regionales y locales. Ni se aclara qué entes se consideran de uno u otro tipo, ni se
prevé reparto o equilibrio alguno de los escaños entre ambos niveles de organización
territorial.38 En la práctica, ello ha supuesto que los Estados que, como es el caso de España,
cuentan con regiones con competencias legislativas, hayan primado la presencia de estos
entes en el Consejo de Regiones, frente a la de los Gobiernos locales. Ahora bien, cabe
104
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
señalar que el artículo 300.4 del Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE) exige que los
miembros del CDR actúen con plena independencia y en interés general de la Unión. Tal
como se configura en el Tratado, el Comité representa al conjunto de los entes regionales y
locales de la UE, es decir, tanto aquellos cuyos representantes lo forman, como aquellos que
no están directamente representados
Dentro de un proyecto de Estado federal, plurinacional cooperativo y solidario, las unidades
federadas y los municipios deben converger como sujetos activos en la defensa de una idea
alternativa de la construcción de una UE que tenga en cuenta la diversidad nacional y
regional con el objetivo central de la superación de desequilibrios entre territorios.
Ante la dimensión que cobra el hecho de la “constitucionalización” de Europa atrás la
aprobación del Tratado de Lisboa en 2007 y la dimensión imperativa que cobran sus
directrices y la obligada transposición e integración de los acuerdos europeos a la legislación
de los Estados, es necesario intensificar los mecanismos que permitan la expresión de las
unidades federadas en la diversas estructuras de la UE.
Para ello algunas de las medidas a adoptar serían
•
Redefinición de las funciones del Comité de Regiones, a fin de convertirlo en una
herramienta de participación efectiva de las nacionalidades y regiones a la hora de
conformar la política de la UE.
•
Impulso del comité de autoridades locales de cara a determinar la política del Consejo y
y de la Comisión europea sobre la base de lo expresado en la Carta Europea de
Autonomía local suscrita por España el 15 de octubre de 1985
•
Hacer del reconocimiento a la plurinacionalidad un valor que contrapese la tendencia de
hacer de los Estados la base de la relación política dentro de la UE.
•
Apuesta por las diversas formas de cooperación transversales entre las diferentes
nacionalidades y regiones que componen la UE.
b) Distribución del poder, delimitación de competencia y cooperación UE-Estados
miembros
La distribución del poder que se ha determinado en el seno de la UE ha sido el resultado de
un largo proceso evolutivo, en el que no sólo han incidido las sucesivas reformas de los
tratados sino, también, las aportaciones del Tribunal de Justicia. Lo cierto es que el análisis
de los problemas que podía originar este modelo de distribución de competencias había
ocupado un plano muy secundario dentro del proceso de integración europea.
Las razones que explican este relativo desinterés por el reparto de poder han sido de
diferente naturaleza; los Estados no habían manifestado demasiados recelos ante el
ineludible incremento de las competencias de la UE. La estructura y los procedimientos que
caracterizan a la UE imponían el consentimiento de los Estados para que la UE ejerciera las
competencias prevista en los Tratados.
En gran número de ocasiones, las autoridades de los Estados miembros no han tenido
problemas en que las instituciones europeas hayan ido asumiendo más competencias, si
bien siempre se ha respetado el papel decisorio de los Estados. Al principio no existían
105
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
grandes conflictos entre la UE y los Estados siendo el elemento que comenzó a modificar
dicho status, el papel que las regiones y nacionalidades comenzaron a jugar, quienes
comenzaron a manifestar su descontento sobre las estructuras de la distribución de poder
en la UE.
Fue así como la Declaración de Laeken (Declaración del Consejo Europeo del 15 de
Diciembre de 2001) impuso la Convención que trabajó sobre el futuro de Europa en tres
misiones que, implícitamente, permitían revisar la noción de competencia predominante en
la UE para aproximarla a una visión más estricta de competencia. La primera de las misiones
consistía en aclarar el reparto de poder entre la UE y los Estados miembros, dejaba la puerta
abierta para una delimitación más precisa de las atribuciones que corresponden a la UE. La
segunda, que radicaba en reajustar la distribución de competencias, accedía a limitar los
poderes de la UE en favor de los Estados miembros y allí donde la constitución del Estado lo
contemplara en favor de las regiones o comunidades autónomas, Por último, la declaración
favorecía establecer nuevas garantías de la distribución de competencias, destinadas a evitar
los excesos de poder por parte de las instituciones comunitarias que pusiesen en peligro los
poderes exclusivos de los Estados y de las entidades territoriales que se integran en los
mismos.
c)La noción de competencia estricta para aumentar el papel de las regiones en el Tratado
por el que se establece una Constitución para Europa (Tratado de Lisboa).
La revisión que el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa hizo de la
noción de competencia no fue, sin embargo, tan profunda como algunos pretendían, porque
la convención mantuvo las líneas esenciales del reparto de poder que había caracterizado a
la UE casi desde sus orígenes. Las únicas transformaciones importantes que se introdujeron
fueron una delimitación algo más precisa de las competencias de la UE y el establecimiento
de mayores garantías sobre sus instituciones, cambios que no alteran la flexibilidad del
reparto de poder.
En principio, el Título III de la Parte I, denominado precisamente “De las competencias de la
Unión“, no se aparta demasiado del sistema actualmente en vigor, donde las competencias
de la UE se dividen en competencias exclusivas, compartidas y acciones de apoyo,
coordinación o complemento.
Así, el proyecto de Constitución enumera con mayor claridad las competencias que
corresponden a la UE y delimita aquellas que desempeña en régimen de exclusividad. Aún
así, la mayor parte de las competencias que continua ostentando siguen siendo
concurrentes con la de los Estados miembros por lo que se mantiene la flexibilidad en el
ejercicio del poder.
Algo similar ocurre con las competencias compartidas, que constituyen el régimen típico de
los poderes de la UE (el Art.I-14 del Tratado de Lisboa enumera estos ámbitos). Las
competencias compartidas determinan que tanto la UE como los Estados miembros pueden
legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes. De esta manera, los Estados miembros
conservan sus facultades, siempre que la UE no haya ejercido su propia competencia. Sólo
cuando la UE actúa entra en juego el Derecho Comunitario, que desplaza el Derecho de los
Estados miembros.
106
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Todos los mecanismos que se han dispuesto en la estructura del Tratado de Lisboa están
pensadas para que la UE no se exceda del ámbito estricto de sus competencias,
estableciendo siempre mecanismos cooperativos y flexibles con unos Estados miembros que
no pierden su autonomía. Los Estados siguen conservando su peso en el Consejo que es
tanto como decir en los procesos de decisión. La división horizontal del poder es, en la UE, la
mejor garantía de la división vertical del mismo.
La confianza en los procedimientos como manera de garantizar el orden de competencias se
refleja también en la importancia que el Tratado de Lisboa reconoce los principios de
subsidiariedad y proporcionalidad.
Como hemos expresado con anterioridad, el debate acerca de las competencias en la UE se
suscitó, sobre todo, a iniciativa de las regiones que exigieron limitar con más eficacia el
poder de la UE, para no perder competencias o recuperar algunas que habían perdido. Las
regiones planteaban la necesidad de la definición estricta en el reparto del poder,
delimitando con más claridad y sometiendo a controles más eficaces el poder de la UE.
Así las regiones han visto atendidas parte de sus reivindicaciones, si bien estos cambios no
modificaban la estructura ni el funcionamiento de la UE. Es cierto que se aclararon las
categorías de competencias que corresponden a la UE y que se enumeraron aquellas que
corresponden a la Unión en régimen de exclusividad. Esta limitación permite mayor poder a
los Estados y por ende a las regiones.
Aún así, el texto del tratado siguió apostando por el reparto del poder y las garantías del
mismo que son características de los federalismos de integración. Se mantuvieron, casi
inalteradas, la concurrencia competencial y la primacía del Derecho de la UE, así como la
confianza en los procesos de integración como manera de asegurar que la UE no se
excediera de los poderes que tiene atribuidos.
VI.2.- El Gobierno federal y las unidades federadas y su relación con la Unión Europea.
El Estado Español sólo dispone de la expresión del artículo 93 CE a la hora de vehicular su
relación con las organizaciones supraestatales que indica que “mediante Ley Orgánica se
podrá autorizar la celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o
institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución.
Corresponde a las Cortes generales o al Gobierno, según los casos, la garantía del
cumplimiento de estos tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos
internacionales o supranacionales titulares de la cesión”.
Sobre la base del art.93 CE se ha se han desplegado las Leyes Orgánicas que autorizaban a la
adhesión a la UE (LO 10/1985 de 2 de agosto), la Ley Orgánica de ratificación del Acta Única
Europea (LO 4/1086 de 26 de Noviembre) así como las Leyes orgánicas que atienden a las
diferentes Tratados europeos que han venido a modificar el el TCCE (Tratados de
Maastricht, Ámsterdam, Niza y Lisboa).
Atendiendo a esta realidad, y como no existe ningún mecanismo en la actual constitución en
la que poder ensamblar la participación de las CC.AA en el actual modelo constitucional,
hemos insertado en el l propuesta de articulación de la República Federal y Solidaria que
107
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
proponemos toda una serie de medidas para recoger la relación de la Federación y las
unidades federadas con la UE.
108
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
ENMIENDAS DE LA CUT A LAS POLÍTICAS
ORGANIZATIVAS.
Punto (162). Adicionar tras “…Bloque Social Alternativo…” “…al bipartidismo”
Punto (163, punto tercero). Sustituir el final del punto por: “…aunque a veces choque con el
propio acuerdo”.
Punto (164). Añadir tras “…posiciones transformadoras.” “Por tanto siendo consecuentes
con lo anteriormente descrito no podemos traspasar las líneas rojas de nuestro programa
que son entre otras los recortes de los servicios públicos.”
Punto (165, punto séptimo). Sustituir “…y a las posibilidades reales”, por “…de la gente
independientemente de los acuerdos de gobierno suscritos. Si la realidad cambia, la
respuesta gubernamental y parlamentaria también tiene que ir cambiando.”
Punto (165, punto octavo). Añadir tras “…los límites de la misma.” “diferenciando lo legal de
lo legítimo o injusto…”.
Punto (191). Añadir tras “…a posibles acuerdos” “…y evaluaciones”.
Punto (192) Añadir un nuevo párrafo: “Como quiera que a veces tenemos que renunciar a
parte de nuestro programa para poder conformar gobiernos plurales, debemos tener un
protocolo para que sea el conjunto de la organización, en el nivel que proceda, el que dirima
por medio de referéndum si la desviación de las líneas programáticas son tolerables o no.
Para ello es conveniente hacer referéndum cuando haya que adoptar medidas
presupuestarias de recorte a servicios públicos esenciales tales como sanidad, educación o
dependencia.”
109
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................. 3
LA CRISIS EN ANDALUCÍA ............................................................... 7
EL CAPITALISMO EN CRISIS SÓLO TIENE UNA SALIDA: INCREMENTAR LA
EXPLOTACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA Y OPRIMIR AÚN MÁS A LOS
PUEBLOS............................................................................................... 7
LA ECONOMÍA ANDALUZA ES PERIFÉRICA, DEPENDIENTE,
SUBORDINADA A INTERESES FORÁNEOS .............................................. 9
UN BALANCE CON MÁS SOMBRAS QUE LUCES.................................... 15
EVALUACIÓN CONTINÚA, “LÍNEAS ROJAS” Y REVISIÓN DEL PACTO DE
GOBIERNO .......................................................................................... 18
EL PROYECTO DE IULV-CA............................................................. 22
UN BLOQUE POLÍTICO Y SOCIAL PARA LA REBELIÓN DEMOCRÁTICA... 22
IULV-CA COMO FUERZA ANTICAPITALISTA, ANDALUZA Y REPUBLICANA
FRENTE AL BIPARTIDISMO DE PENSAMIENTO ÚNICO.......................... 23
TAREAS Y PROPUESTAS DE TRABAJO .................................................. 27
1
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
2
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
INTRODUCCIÓN
La XIX Asamblea de IULV-CA debe tener en cuenta para su adaptación en Andalucía las tesis
y propuestas aprobadas en la X Asamblea Federal de IU, al mismo tiempo que responder a
las demandas sociales acuciantes que la crisis del capitalismo está provocando y todo ello
desde las instituciones y la calle, desde los gobiernos y la movilización.
Este documento contiene ideas para el debate sobre el presente y futuro de Andalucía,
desde una perspectiva amplia de izquierdas; de búsqueda de un futuro de justicia social,
democracia real y sostenibilidad medioambiental. Está redactado conjuntamente por
afiliados y afiliadas de IULV-CA de todas las sensibilidades y fuerzas que componen este
proyecto. Un documento que sometemos a la crítica, la revisión y el enriquecimiento por
parte de la ciudadanía andaluza y, en especial en este momento, a todos aquéllos y aquéllas
militantes de IU en Andalucía que quieran participar en el esfuerzo común de ponerle
palabras a los pensamientos que ya tantos y tantas compartimos.
El objetivo general de lo escrito a continuación es tan claro como ambicioso y tan complejo
como posible: queremos que el escenario social, político y económico de la Andalucía de hoy
cambie radicalmente a mejor y que los primeros pasos en esa dirección comiencen a darse
urgentemente y sin titubeos. Queremos hacer posible en nuestra tierra la esperanza y la
alegría de vivir, dos de nuestras señas de identidad de siempre. Para la consecución de ese
objetivo general, planteamos también objetivos operativos más concretos, toda escalera
está construída a base de peldaños y todos ellos son necesarios para llegar al siguiente
rellano. En nuestro caso, los objetivos específicos se concretan en tres: 1) Fortalecer la
izquierda política andaluza para llegar a ser opción mayoritaria; 2) Fortalecer, renovar y
democratizar Izquierda Unida; 3) Replantear las relaciones políticas con el PSOE, incluyendo
el actual pacto de gobierno andaluz creando mecanismos de revisión y dando de nuevo la
voz a la militancia.
Andalucía, como tantos otros Pueblos de Europa y del resto del mundo pero también a
nuestra manera concreta, está viviendo tiempos difíciles; cientos de miles de andaluces y
andaluzas están pasándolo mal y miran con tristeza al presente y con desesperación al
futuro. Y esto es así porque, a problemas antiguos sin resolver desde hace siglos, como la
reforma agraria, el reparto justo de la tierra para quien realmente la trabaja, se han sumado
nuevas desigualdades, nuevas injusticias y, en resumen, nuevos problemas, como el paro y
la pobreza absolutamente insoportable de muchos y las condiciones cada vez peores de los
que aún tienen trabajo; la tragedia de perder lo último que a una persona puede quedarle,
su propio techo, por el drama y la injusticia de los desahucios; más la pérdida de cada vez
más derechos sociales, el empeoramiento de la sanidad y la educación públicas, la falta de
cuidados y de centros para nuestros mayores o para nuestros niños y niñas y todo ello
aderezado con la salsa de la corrupción empresarial y política y con el deterioro de la
democracia.
Es necesario que IU tenga y refuerce su papel determinante en la conformación de una
expresión política, con vocación mayoritaria en Andalucía, que represente otro modelo de
desarrollo y compromiso con la democracia y los derechos sociales, distinto al representado
por el PSOE y el PP en estos últimos 30 años y que no ha logrado resolver los diferenciales
que con el resto de Europa y el resto de España mantenemos en Andalucía. Los últimos
3
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
datos de desempleo y destrucción de tejido productivo, de pobreza, etc. evidencian el
fracaso en este ámbito de las políticas desarrolladas hasta ahora. Aunque en otros ámbitos,
el avance, respecto a la situación de partida andaluza, haya sido sustancial y positivo en
términos cualitativos y cuantitativos.
IULV-CA necesita aplicar en el interior de la organización lo mismo que demanda para el
conjunto de la sociedad, esto es: democracia participativa real, renovación y suma de
esfuerzos por parte de todos y de todas.
Ser capaces de conjugar las necesidades y los deseos de la mayoría del Pueblo Andaluz y
ganar el futuro es el reto. Cualquier cosa por debajo de, al menos intentarlo, nos dejará
nuevamente en un porcentaje de simpatía entre la población que, aunque crezca, no será
mayoritario y, por tanto, no nos dará la llave del cambio real. Y esos deseos y, sobre todo,
necesidades de los andaluces y andaluzas de hoy son muy parecidos a los de siempre: tierra,
trabajo y libertad, junto con derechos sociales, democracia participativa, un modelo de
desarrollo económico, político y social que ponga a las personas y al planeta por delante de
los intereses de especuladores y depredadores económicos -y sociales- de todo tipo y, en
definitiva, una Andalucía con la esperanza de poder ganar un futuro más humano, más justo
y más feliz.
4
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
“La historia del capitalismo es la historia de la piratería
organizada de unos pocos, apropiándose del trabajo de
unos muchos”
Ernesto Che Guevara
5
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
6
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
LA CRISIS EN ANDALUCÍA
EL CAPITALISMO EN CRISIS SÓLO TIENE UNA SALIDA:
INCREMENTAR LA EXPLOTACIÓN DE LA CLASE
TRABAJADORA Y OPRIMIR AÚN MÁS A LOS PUEBLOS
(01).
Las principales instituciones económicas del mundo en alianza con los gobiernos de los
Estados más poderosos están aprovechando la crisis económica para endurecer la ofensiva
neoliberal imponiendo las exigencias que dictan los mercados especulativos. Con el pretexto
de equilibrar las cuentas públicas, la receta neoliberal busca eliminar el componente social
del estado (empresas públicas, derechos sociales, subsidios, pensiones, etc.) fomentando la
privatización de empresas y servicios públicos, al mismo tiempo que obliga a destinar
ingentes cantidades del presupuesto al pago de la deuda y el saneamiento de la banca
privada. En definitiva, se trata de un enorme trasvase de riqueza de las rentas del trabajo
(destinatarias de las políticas sociales) hacia las del capital especulativo.
(02).
A través de los grandes medios de comunicación nos presentan estas políticas anti-obreras
como “inevitables” y la crisis del capitalismo como un fenómeno natural. Pretenden así
convencernos de que no hay políticas alternativas a las diseñadas por los Gobiernos y que el
dogma neoliberal es incuestionable. Mediante este pensamiento único nos intentan
persuadir de que no hay otra salida que apretarnos el cinturón y hacer sacrificios.
(03).
Tanto IU como IULV-CA han caracterizado correctamente la presente crisis como una crisis
del sistema que afecta a todos los aspectos del modo de producción capitalista, es decir, a
cómo se producen y distribuyen las mercancías y servicios. La “crisis hipotecaria” o
últimamente la “crisis financiera” son manifestaciones y consecuencias de esa crisis más
profunda del sistema. Una crisis que refleja la contradicción principal del capitalismo: la que
enfrenta a las fuerzas productivas con unas relaciones sociales de producción basadas en la
explotación de la clase trabajadora. Y que aseguran a la clase capitalista el poder económico
(la apropiación de la riqueza social) y, como no, el político.
(04).
El capitalismo viene atravesando desde hace muchos años graves problemas para extraer
plusvalía. Gracias al impulso del desarrollo tecnológico y el abaratamiento de las materias
primas, se han producido grandes inversiones en maquinaria, lo que viene desplazando al
trabajo humano y logrando una enorme productividad del trabajo que tiene como
consecuencia que se produzca demasiado (sobreproducción). Esa producción no puede ser
absorbida (subconsumo) especialmente por la clase obrera y el conjunto de la población
trabajadora. Todo ello desata la crisis y a su vez una competencia feroz entre diferentes
grupos de capitalistas, apoyados en los estados, por hacerse con un pedazo mayor del
mercado mundial, ya sea mediante adquisiciones de grandes empresas o directamente
mediante intervenciones militares. La fuente de todo valor, hoy como ayer, es el trabajo
humano, por tanto, para superar este problema, es decir para seguir acumulando capital y
aumentar la tasa de ganancia, los capitalistas no tienen otra salida que explotar al menor
coste posible a la clase trabajadora.
(05).
Esto motiva que muchos capitalistas sobre-acumulen capital en forma de dinero que no ven
rentable invertir en la producción dedicándolo al juego especulativo. Los mercados
7
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
especulativos juegan hasta con lo más básico para los seres humanos como es la producción
alimentaria, lo que muestra el grado de degradación, la cara más cruel e inhumana del
capitalismo en su fase actual. Pero a la vez, estos juegos especulativos de mercado no son
una perversión del sistema que se corrige volviendo a una “economía real no especulativa”
como algunos insinúan. La dinámica del sistema capitalista tiene como consecuencia natural
y lógica la especulación financiera, y solamente se podrá acabar con ella superando el
capitalismo.
8
(06).
Actualmente, como consecuencia del trasvase de ingentes cantidades de dinero público a las
entidades financieras para evitar su derrumbe, los estados imperialistas se están viendo
envueltos en una guerra especulativa por sus “deudas soberanas”. Las terribles
consecuencias de esa guerra, como siempre, las está pagando la clase obrera y los sectores
populares con despidos, desempleo, recortes sociales y laborales sin precedentes. La lógica
de los grandes capitalistas es clara: sus pérdidas se han de socializar, pero no así sus
ganancias. Las rivalidades entre los imperialistas se hacen claras y evidentes. Los EE.UU.
pretenden sostener a toda costa su hegemonía mundial, por eso ataca al euro, como
moneda rival del dólar en las transacciones comerciales internacionales. A su vez, Alemania
se ha hecho de facto el estado líder de la Unión Europea y dicta en la práctica la política
económica a seguir en los demás países miembros. Sin embargo, el liderazgo de los EE.UU.
comienza a ser amenazado por los llamados “países emergentes”, especialmente China que
es ya la segunda potencia económica mundial, además de tener en sus manos gran parte de
la deuda pública de los EEUU. Entre esos países también están Rusia, la India o Brasil que
están desarrollándose como “potencias regionales”.
(07).
Todo este panorama da lugar a toda una serie de “crisis parciales” cuya raíz está en la crisis
del propio sistema capitalista. Así, a la “crisis financiera” e “hipotecaria” se le suma la crisis
alimentaria (el empleo de bio-combustibles que se producen empleando granos como el
maíz y la soja, empuja, si cabe, aún más al alza los precios de estos alimentos y está
provocando una desastrosa escasez de comida para los pueblos de todo el mundo. Gracias a
la burbuja especulativa alimentaria, entre 130 y 155 millones de personas más han caído en
la pobreza en los últimos años); la crisis ecológica (se necesitarían cinco planetas tierra si
toda la población mundial tuviera la capacidad de consumo que EE.UU., la base física del
Planeta se está agotando); la crisis energética (el aumento sostenido en el consumo de
petróleo y gas por parte de las potencias occidentales, así como la especulación con su
precio, viene a agravar las diferentes manifestaciones de la crisis), etc.
(08).
Y todo en conjunto afecta al régimen político de dominación. Las miserias del sistema se
hacen más evidentes, pero mayores son los esfuerzos de la clase capitalista por ocultarlas
(propaganda) organizando toda clase de maniobras de distracción mediante los medios de
comunicación de masas con las que desplazar culpas y responsabilidades. También se hace
notoria la violencia policial con la que acallar las protestas de la población indignada. El
capitalismo en su fase de decadencia imperialista no tiene otra salida política que endurecer
el autoritarismo y la represión poniendo en el orden del día la batalla por los derechos y
libertades democráticas, lo que evidencia una crisis política que cuestiona la legitimidad del
propia sistema.
(09).
En este panorama de crisis global del sistema capitalista, con protestas ciudadanas en buena
parte del mundo, la izquierda a menudo permanece derrotada o al menos, desorientada. La
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
ofensiva neoliberal ha derrotado a la socialdemocracia clásica que se han reconvertido en
partidos social-liberales que practican contrarreformas y atacan los derechos sociales. La
caída del Muro de Berlín, la desintegración del 2º Mundo y el hundimiento de la URSS ha
llevado a parte de la izquierda transformadora a cierta integración en las instituciones
burguesas abandonando cualquier perspectiva revolucionaria. Es tiempo de recuperar las
ideas y pensamientos que señalaron al capitalismo como un cáncer para la humanidad y
abogaron por la superación del mismo. Hoy más que nunca la proclama de Rosa Luxemburgo
“socialismo o barbarie” tiene plena vigencia.
(10).
El sistema económico y social capitalista ha terminado su ciclo histórico y se ha convertido
en el mayor de los problemas para la humanidad, amenazando su propia existencia. Hoy,
ninguno de los problemas fundamentales que aquejan a la humanidad tiene solución viable
y definitiva en el marco de este sistema. El dilema hoy no es entre un capitalismo neoliberal
y otro de rostro más humano. El dilema es entre un capitalismo que nos lleva a la barbarie y
la construcción de un nuevo sistema económico y social al servicio de la mayoría social, el
socialismo.
(11).
Capitalismo y democracia son cada vez más incompatibles. En la fase histórica actual el
capitalismo es incompatible incluso con la democracia burguesa formal que generó en su
día. Esta incompatibilidad se muestra en diversas cuestiones que han ido vaciando de
contenido democrático real el sistema político:
Traspaso de los mecanismos de decisión política de los gobiernos a los mercados.
Deriva hacia el autoritarismo, limitación de las libertades, retroceso de los derechos
civiles y represión policial.
Ley electoral no democrática que sostiene el bipartidismo.
Limitación alarmante de la libertad de expresión: control de los medios de comunicación
por el poder financiero.
Corrupción: el capitalismo crea sistema políticos corruptos, corrompe a las instituciones
y a las personas. En Andalucía tenemos buena muestra de ello tras 30 años de gobierno
del PSOE.
Forma de estado impuesta por el franquismo (Monarquía).
LA ECONOMÍA ANDALUZA ES PERIFÉRICA, DEPENDIENTE,
SUBORDINADA A INTERESES FORÁNEOS
(12).
Andalucía aporta el 13,6% del PIB del Estado español siendo la tercera comunidad por detrás
de Cataluña (18,6%) y Madrid (18%). Bajo esta perspectiva podríamos concluir que Andalucía
es la tercera comunidad más rica del Estado, pero nada más lejos de la realidad. Su gran
aportación a la economía estatal no se traduce en una mayor distribución de la rentas ni de
la riqueza. Frente a su peso poblacional (17,8% del Estado), Andalucía genera una riqueza
cuatro puntos menor, el 13,6%. El PIB per cápita nos revela esta desproporción entre riqueza
generada y peso poblacional. El caso de Andalucía no puede ser más paradigmático: es la
antepenúltima comunidad en PIB per cápita, también tercera pero por la cola, con un índice
del 76,4% frente al 100% de media estatal. Esta desigualdad territorial se combina con una
9
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
profunda desigualdad social: el 19% de la población andaluza controla el 77,5% de la riqueza,
mientras que el resto, el 81% sólo el 22,5%.
10
(13).
Andalucía mantiene una economía típica de un país en vías de desarrollo, originada por el
proceso histórico de colonización que tuvo como resultado una economía de dependencia y
periférica al Estado español. La economía andaluza es una economía subordinada a los
intereses foráneos, dedicada a la extracción de recursos naturales y materias primas, con
sobreutilización de sus espacios naturales, sin apenas transformación en bienes de consumo
o medios producción, obligándola a tener que importar la mayoría de estos bienes. Este tipo
de economía supone temporalidad en la mano de obra, paro endémico, bajos salarios y por
tanto, precariedad en las condiciones de vida de los andaluces y andaluzas. Andalucía no es
pobre, Andalucía está empobrecida porque la estructura capitalista española ha creado un
papel subsidiario para nuestra tierra, en el que la oligarquía andaluza vinculada a los
intereses del Estado español, consigue numerosos beneficios sin repercutir en la economía
andaluza.
(14).
La agricultura sigue siendo una actividad fundamental en la economía andaluza que emplea
a un 7,8% de los trabajadores-as en activo, el doble que la media estatal, representando más
de un tercio de la producción agrícola en el Estado español. La agricultura andaluza es
mayoritariamente una agricultura extensiva latifundista dependiente de la actividad
exportadora -casi la mitad de la producción se exporta- estando la propiedad de la tierra
altamente concentrada con el 57% por ciento de los cultivos en manos del 5% de
propietarios. La búsqueda de una mayor rentabilidad ha hecho que la patronal del campo,
imponga salarios más bajos en el campo andaluz sobre-explotando la mano de obra
inmigrante para competir con la autóctona y poder así tirar los sueldos en el campo andaluz,
lo que evidencia la apremiante necesidad de sindicalizar a los trabajadores inmigrantes y
apostar por cuadrillas mixtas allí donde haya alta concentración de este segmento de la clase
trabajadora andaluza.
(15).
La pesca sigue siendo uno de los componentes centrales de la economía del litoral andaluz.
Andalucía es la segunda comunidad pesquera del Estado español. Sin embargo, no ha dejado
de perder peso dentro de nuestra economía. El monte representa también una importante
fuente de riqueza, además de su valor ecológico y paisajístico. Andalucía es la tercera
comunidad maderera del Estado español.
(16).
La industria andaluza representa sólo el 11,22% de la producción y da empleo al 8,3% de la
población, cifra inferior a la media del Estado español, y produce mucho menos de lo que
consume la población. La industrialización es un proceso inacabado en nuestra tierra, con
grandes desigualdades entre unas zonas y otras. Esto es producto de la historia, ya que
Andalucía permaneció al margen de todo el proceso de industrialización debido a una
economía dependiente: extractiva de materias primas sin casi transformación de las mismas.
La riqueza del campo y la pesca proporcionan abundantes materias primas para la industria
agroalimentaria, siendo la primera actividad industrial de Andalucía, da trabajo a más del
30% de la población obrera industrial andaluza y es la principal industria exportadora,
representando el 44% del total de las exportaciones andaluzas y el 16% del total de la
producción industrial. El sector aeronáutico emplea un 21% de la clase trabajadora del
sector.
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
(17).
En Andalucía, el sector de la energía, cuenta con grandes empresas en el refino del petróleo
y en la electricidad, destacan los subsectores químicos y petroquímicos, que son los que
tienen un mayor desarrollo. Más del 10% de la producción industrial de Andalucía se debe al
sector químico. Son industrias altamente contaminantes, como la fábrica de productos
amoniacales en el Polo Químico de Huelva o la planta de refinado de la Bahía de Algeciras, y
fueron puestas en suelo andaluz por la decisión de la burguesía estatal y europea que
buscaban alejar estas industrias tan contaminantes de otros enclaves más industrializados
pero sin elevar en exceso las tasas del transporte.
(18).
Durante la década de 2000, la construcción ha desempeñado un papel fundamental en el
crecimiento económico al arrastrar a un buen número de sectores económicos
estrechamente relacionados con su actividad y en la generación de empleos, tanto directos
como indirectos, absorbiendo una parte del desempleo y reasignado recursos. Pero este
crecimiento ha sido un puro espejismo ya que se sostenía sobre una burbuja especulativa
del sector urbanístico-inmobiliario: la oferta de casas se disparaba y la demanda de vivienda
para habitar no aumentaba, pero sí la demanda especulativa. Así se ha generado una
actividad de construcción sin freno de vivienda pero ficticia en el plano del mercado donde
el sector financiero, con los bancos y cajas públicas a la cabeza, han estado comprando y
vendiendo activos inmobiliarios generando una deuda insoportable al no corresponderse los
precios de compra con su valor real. Un informe del BBVA reconoce que el responsable de la
inflación del precio de la vivienda era en un 84% el suelo. La anterior Administración
andaluza y muchos gobiernos locales han sido colaboradores directos de esta burbuja
especulativa. Liberalizaron el suelo y lo convirtieron en un negocio al recalificar espacios
naturales o rústicos para tal fin porque suponían una entrada de capital a sus municipios,
ante la débil financiación de los ayuntamientos por parte del Estado. Bajo el paraguas de
este negocio creció la corrupción urbanística en la que unos pocos pegaban el pelotazo y
junto a ellos se beneficiaban los sectores financieros, con el beneplácito de la Junta.
Andalucía fue la comunidad que más incrementó el precio de la vivienda. La crisis de 2007
significó la explosión de esta burbuja inmobiliaria y el sector ha frenado su actividad
expulsando al paro a miles de personas. Aún a pesar de esto, la construcción sigue
representando el 9,9% de la economía andaluza. El parque andaluz está casi agotado con
700.000 viviendas vacías en stock y cientos de urbanizaciones paradas. Además ha sido uno
de los sectores donde mayores muertes por accidentes laborales debido a la inseguridad de
las condiciones de trabajo creadas por la enorme subcontratación que buscaba ahorrar
costes por todos los lados.
(19).
El sector servicios es el sector económico más importante de la economía andaluza, ha sido
el que más ha crecido en Andalucía desde los años 60, siendo el que más negocio mueve,
más riqueza produce y más población mantiene empleada, el 49,10% de la población
trabajadora andaluza y significa un 50,28% del Valor Añadido Bruto (VAB) andaluz. La
Administración Pública que gestiona los servicios públicos (educación, salud, etc.) tiene un
peso mayor en la economía andaluza que en el resto del estado, significando un 32% de los
servicios y un nada despreciable 20% de la economía andaluza total. Precisamente, frente a
la debilidad del sector privado y el alto paro la Administración es uno de los empleadores
fundamentales de mano de obra en Andalucía, empleos muy atrayentes debido a mejores
condiciones laborales y relativa estabilidad en el puesto de trabajo en comparación a la
precariedad sector privado. Aunque esta tendencia está cambiando guiada por las políticas
neoliberales que suponen una mayor desregulación en las condiciones laborales, y un
11
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
adelgazamiento de la Administración con el objetivo de mercantilizar sus servicios que
supone la privatización de empresas y servicios y la subcontratación de la gerencia de la
función pública.
12
(20).
El comercio representa el 16% del negocio de los servicios y un 10,1% del VAB. En Andalucía
destaca los negocios minoristas, estando a la cabeza el sector de la alimentación, seguido
por el textil, confección y el calzado. Este tipo de comercio más tradicional, basado en
pequeñas empresas, resulta poco competitivo y su crisis es profunda, especialmente en las
ciudades. La distribución comercial es uno de los sectores que más se ha globalizado en la
economía capitalista. Como consecuencia las grandes superficies, la mayoría de capital
foráneo, abarcan cada vez mayores cuotas de mercado. Las grandes superficies no sólo
arruinan al pequeño negocio de barrio, también afecta a los productores locales que no
pueden colocar sus productos en estos centros comerciales. Para poder competir, los
empresarios locales de las industrias de transformación de alimentos, bebidas y textil
presionan a sus plantillas para que acepten reducciones de costes laborales trayendo la
precarización de sus condiciones de vida. De ahí el interés del empresariado para que los
gobiernos desregulen los mercados laborales y ataquen a la negociación colectiva, lo que ha
sido la base de la última reforma laboral.
(21).
Desde los años 60, el crecimiento del turismo tuvo grandes efectos en nuestra economía y
fue, en gran medida el responsable de la gran expansión del sector servicios en la década de
los ‘80. Representa el 11% del VAB andaluz. La mayor parte del negocio turístico es de
capital foráneo. El monocultivo hotelero ha cambiado la vida de muchos pueblos y ciudades
de Andalucía. En la provincia de Málaga se concentra más del 60% de las plazas hoteleras de
Andalucía.
(22).
El transporte significa el 6% de la economía andaluza. Existe un predominio absoluto de la
carretera, tanto para el transporte de viajeros, como de mercancías, con un 90% y un 80%
respectivamente. El transporte marítimo sólo es significativo para las mercancías: 15%, y el
aéreo, muy vinculado al turismo, sólo lo es para el transporte de viajeros: 5%. El tren, pese a
sus ventajas económicas y ecológicas, sólo aporta el 4% de los viajeros y el 3% de las
mercancías.
(23).
La crisis ha disparado la ya de por sí elevada tasa de desempleo en Andalucía llegando al
35,42% (1.424.200 personas en paro), más de diez puntos elevada que la media del Estado
español que sitúa en el 25,02% (5.778.100 personas en paro), datos de la EPA 3er Trimestre
2012. Una de cada cuatro personas en paro del Estado español se encuentra en Andalucía.
La mayor tasa de paro se encuentra en los jóvenes menores de 25 años (62,85%). En las
zonas agrarias el nivel de paro llega en algunas comarcas a rozar el 40% de paro,
convirtiéndose esta situación en una tragedia que ahoga los pueblos andaluces. El
desempleo ha sido en Andalucía un problema estructural debido a que la economía andaluza
se basa en sectores como la construcción, el comercio, el transporte, el turismo y el
agroalimentario sujetos todas ellos a la estacionalización de sus actividades con el
consiguiente paro estacional. Pero los procesos de la globalización capitalista han traído un
aumento del nivel de desempleo porque se ha destruido tejido productivo y no se ha creado
nuevo: la mano de obra expulsada por la bajada de producción del sector primario y el
secundario fue absorbido durante estos años por la burbuja inmobiliaria pero una vez
pinchada ésta, la realidad se ha mostrado en toda su extensión.
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
(24).
El desempleo femenino es mayor (36,06%) que el masculino (34,90%) demostrando que la
crisis sigue afectando en mayor medida a las mujeres. La dureza de la crisis lo demuestra
también el acercamiento de las tasas masculinas de paro a las femeninas reduciéndose la
diferencia entre ambas a casi un punto, habiendo estado en 10 puntos la diferencia en la
anterior década. La tasa de temporalidad en el empleo, que comporta menos protección
laboral y más cotas de precariedad vital por una menor retribución de sueldo, es mayor en
las mujeres que en los hombres. A esta alta temporalidad se le añade que la mujer cobra del
23% al 30% menos que el hombre en el mismo puesto de trabajo. La tradicional desigualdad
social en Andalucía ha constituido a la familia en uno de los factores de defensa y
supervivencia social recayendo la carga del cuidado sobre la mujer, que tiene que
enfrentarse a una doble jornada primero en el mercado laboral y luego en la esfera familiar.
Con la crisis, la demanda de cuidados se ha elevado recayendo de manera especial en la
mujer.
(25).
Un 30% de los andaluces trabajan en empresas de menos de 10 trabajadores/as y un 32´2%
en empresas de 10 a 99 trabajadores/as. Sólo un 14% trabaja en empresas de más de 100
empleados/as frente a un 15´5% que trabajan solos. Andalucía es la sexta comunidad con el
coste laboral más bajo, por debajo de la media estatal y la primera comunidad en
accidentes laborales, mezcla de la presión del empresario que busca una jornada laboral
más intensa y la baja seguridad dispensada por las empresas para ahorrar costes. Completa
el cuadro la espeluznante realidad de que más de las tres cuartas partes de los trabajadoresas andaluces dicen no tener reconocidos en su salario derechos laborales como las horas
extraordinarias (76,9%), el horario nocturno (91,3%), plus de peligrosidad (94%), horas de fin
de semana y festivos (84%), viajes (94%) o plus de productividad (90,1%).
13
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
14
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
UN BALANCE CON MÁS SOMBRAS QUE LUCES
(26).
Nuestro discurso radicalmente alternativo y nítido, unido a la coyuntura extremadamente
difícil desde el punto de vista social, político y económico por el que atraviesa Andalucía,
hizo posible que tras los resultados de las elecciones autonómicas del 25 de Marzo, IULV-CA
se convirtiera desde el punto de vista institucional, en esa fuerza determinante que tantas
veces habíamos demandado a la ciudadanía. Nos presentamos a la sociedad manteniendo el
posicionamiento político que durante años, venimos manteniendo: “el capitalismo es el
problema, y nosotros somos una fuerza política anticapitalista que luchamos por transformar
la sociedad”.
(27).
Durante la campaña apelamos a la movilización social y a la rebeldía (“Rebélate”), frente a
las políticas conservadoras y neoliberales que ofrecían tanto el PP como el PSOE, y lo hicimos
desde el convencimiento de que sólo una salida por la izquierda nos podría sacar de la crisis
y que esta crisis capitalista no la podían pagar quienes no tuvieron ninguna responsabilidad
en su gestación, la clase trabajadora y el resto de capas populares.
(28).
Repetimos una y mil veces que nos opondríamos a la puesta en práctica de políticas de
derechas vinieran de la mano del PP o del PSOE, afirmamos con rotundidad que
desplazaríamos el “rosa desteñido de San Telmo”, que habría tolerancia cero con la
corrupción y el enchufismo, que la izquierda de verdad tenía que abrirse paso para
demostrar que las cosas podrán hacerse de otra manera. Buscamos la complicidad de
sectores y agentes sociales progresistas. Acertamos en el discurso y en la estrategia y ello
contribuyó a obtener un gran resultado que supuso además de la alegría lógica en nuestra
organización, la esperanza para muchos ciudadanos y ciudadanas hastiados e indignados con
las políticas del PP en el Gobierno Central y las del PSOE en Andalucía y que veían en
Izquierda Unida una referencia diferente y en ella depositaban su confianza.
(29).
Desde entonces hasta nuestros días, han sido muchos e importantísimos los
acontecimientos que han tenido lugar y en los que IULV-CA ha tomado parte de manera
activa y determinante. Acontecimientos que merecen toda nuestra atención y que son
materia de este debate asambleario. En primer lugar, desde el rechazo a cualquier
posibilidad de permitir un gobierno del PP, nuestra organización debatió las diferentes
modalidades (pacto de investidura, pacto de legislatura o gobierno de coalición) y tras un
periodo de negociaciones nuestra formación tomó la histórica decisión de formar parte del
Ejecutivo Andaluz junto al PSOE.
(30).
Es la primera vez en la historia que IULV-CA forma parte del Gobierno andaluz y este hecho
es, sin duda alguna, uno de los elementos principales de atención social y mediática y por
supuesto, de debate del conjunto de la izquierda y los movimientos sociales en Andalucía.
Algo que se vive de manera diaria, a veces con pasión, en la calle, en nuestra militancia y en
el conjunto de nuestras alianzas sociales no puede ser dejado aparte por esta Asamblea cuya
función también debe ser evaluar los aciertos y errores de este caminar de un año que
llevamos en el gobierno. La entrada de IULV-CA en el Gobierno andaluz hizo pensar a
muchas personas que Andalucía era el único lugar del Estado español y de Europa donde se
podía poner en valor una política alternativa al modelo neoliberal de la Troika. En ese
sentido, el 25 de marzo de 2012, nació una esperanza al sur de Despeñaperros.
15
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
16
(31).
Inmediatamente se iniciaron contactos con el PSOE donde no sólo las bases sino también los
órganos de dirección echamos en falta información precisa del avance de las negociaciones.
No hubo transparencia, ni siquiera en los órganos de dirección, Ejecutiva y Consejo Andaluz.
El acuerdo de gobierno fue votado por la Ejecutiva mediante información verbal porque el
documento no estaba aún terminado y fue conocido por los miembros de este órgano
cuando se dio a conocer a los medios de comunicación a la mañana siguiente. A los pocos
días había un referéndum con tan sólo un fin de semana de por medio y sin posibilidad real
de que se produjera un debate realmente democrático en las bases, todo se hizo deprisa y
corriendo.
(32).
En la negociación del acuerdo de gobierno que contempla la puesta en marcha de 200
medidas y 28 leyes no se tuvo en cuenta el estado de las cuentas andaluzas, no se
analizaron los ingresos y gastos, lo que impidió que se presupuestaran esas medidas y por
tanto, la negociación se realizó sin información rigurosa ni base sólida que sustentara ese
programa. Consecuencia, de las prisas y la ausencia de información veraz sobre el alcance
presupuestario de las medidas y leyes pactadas, tampoco se llevó a cabo la necesaria
calendarización de la puesta en marcha de las mismas.
(33).
Tras esta negociación a ciegas del acuerdo de gobierno, la militancia se tuvo que enterar por
la prensa que IULV-CA renunciaba a una de sus peticiones, la Presidencia del Parlamento, y
que las tres consejerías sólo gestionaban algo más del 4% del presupuesto andaluz, dejando
el 96% restante en manos de consejerías del PSOE. A continuación llegaron los primeros
nombramientos de altos cargos que también crearon en las bases de IULV-CA sentimientos
encontrados.
(34).
Pocos días después, el 15 de mayo de 2012, se puso sobre la mesa la aprobación del Plan
Financiero de Ajuste que encendió las alarmas en una militancia que en su inmensa mayoría
no podía creer, no daba crédito, a que estas propuestas al menos las referentes a los
recortes salariales de los empleados públicos, pudiera contar con el apoyo de Izquierda
Unida. Desde innumerables asambleas locales y varios Consejos Provinciales se planteó a
nuestro Grupo Parlamentario que de ninguna de las maneras podíamos apoyar estas
medidas y le indicamos que nuestro histórico estreno en el Gobierno andaluz no podía venir
marcado por la sumisión, aceptación o complicidad de recortes sociales y laborales, entre
otras muchas razones porque entraban en total contradicción con las posiciones que
habíamos mantenido en nuestro discurso, porque no podíamos ignorar nuestra trayectoria,
nuestra historia, nuestra coherencia, nuestro programa...
(35).
El monto principal de ese recorte presupuestario de 2.500 millones de € cayó sobre las
espaldas de los empleados y empleadas públicos a los que se les rebajó el sueldo, se les
aumentó la jornada laboral y se les erosionó sus condiciones de trabajo. En toda sociedad de
clases, los gobiernos toman decisiones que favorecen o perjudican a diferentes segmentos
sociales. Y estos recortes, sin ningún género de dudas, son de la misma índole que los
efectuados por Rodríguez Zapatero cuando aplicó el programa neoliberal de la UE o las
recetas ultraliberales que Rajoy y sus ministros derechistas están ejecutando cada viernes.
Este recorte cumplió con las imposiciones de los mercados financieros y sus vasallos de
Bruselas y de Madrid. Además, se han justificado de la misma forma que lo hicieron Zapatero
antes y Rajoy ahora. El recorte ha significado el despido de 4.500 docentes interinos y más
de 3.000 en sanidad por la vía de la no renovación de eventuales.
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
(36).
Pero en vez de corregir esta línea de recortes que justifican con el sanbenito del “imperativo
legal”, se profundiza con la aprobación de unos presupuestos donde se vuelve a producir
recortes. Los presupuestos presentados para el 2013 en la Junta, están confeccionados
siguiendo las mismas tesis de cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria
impuesto por Madrid y la Troika y suponen un retroceso incluso respecto a los últimos
aprobados por el PSOE en solitario. El presupuesto tiene una disminución de un 4’1%
respecto al anterior (de 32.020 millones de euros pasa 30.706). Este recorte ha ido a las
partidas sociales. Se disminuye 1.000 millones de euros en sanidad (10’6% de recorte); 600
millones de euros en educación (8’6% de recorte); 360 millones de euros en empleo (30’3%
de recorte); el Plan de Drogodependencia cae en un 20’2%; la Atención a la infancia un
15’8%; el bienestar social (familias, mayores, discapacidad…) un 33’6%; la coordinación de
las políticas migratorias, un 54`1% y la protección de la violencia de género, nada menos que
un 54`4%, de 8’6 millones de euros a 3`9, etc., etc. Son unos presupuestos de recortes que
nada aliviarán la especial situación de crisis que sufre el pueblo trabajador andaluz con una
tasa de desempleo cercana al 36%, más de diez puntos por encima de la media española. En
Andalucía, más de tres millones de personas están en riesgo de pobreza y exclusión social,
cerca del 40% de la población andaluza, 15 puntos por encima de la media española.
(37).
Otro “asunto estrella” de esta etapa en el Gobierno andaluz ha sido la conocida Comisión
de Investigación sobre los ERE, y lo ha sido porque Izquierda Unida desplegó e hizo suya la
bandera de la ética y despertó las lógicas expectativas en una sociedad harta de casos de
corrupción. La ética, la honradez y la transparencia en la gestión forman parte de nuestro
discurso, son señas de nuestra identidad. Por eso ahora debíamos llegar hasta el final en
este caso y, como decíamos en la campaña, que “caiga quien tenga que caer” por el bien y la
dignificación de la actividad política. No se trataba de hacerle el juego al PP, pero tampoco
se trataba de ser “benévolos” con los corruptos. Lo que ha podido trascender de esta
comisión deja claro que hay importantes responsabilidades políticas por acción o por
omisión. Solo se trata de hacer justicia y señalar a quienes no tuvieron escrúpulos en usar
dinero público para beneficio privado, dinero además destinado a personas que sufrían el
drama del paro. Todos y todas coincidimos en señalar que nuestros representantes en dicha
comisión realizaron un buen trabajo y así lo hemos reconocido públicamente no solo
nosotros, sino muchos ciudadanos y medios de comunicación. Sin embargo todas las
expectativas se han derrumbado en unas conclusiones finales que han supuesto una
auténtica “decepción” y “desprecio absoluto” hacia la democracia y hacia los y las
ciudadanas. No se trata de echar balones fuera culpando al PP, se trata de dejar claro que
tanto PP como PSOE con el mismo porcentaje de responsabilidad, han impedido sacar a la
luz lo que ha sido uno de los mayores casos de corrupción política en la democracia
andaluza, han impedido saber la verdad y señalar a muchos corruptos que posiblemente hoy
siguen realizando tareas políticas y administrando fondos públicos. En este sentido Izquierda
Unida debió ser mucho más contundente, y por qué no decirlo, el devenir de estos
acontecimientos ha debido condicionar su futuro en el gobierno.
(38).
Finalmente, tras las sombras de los recortes, de los presupuestos, del fiasco de los ERE’s se
ha abierto paso la luz en forma de decreto-ley de la función social de la vivienda que viene a
responder a la situación de emergencia habitacional que de facto se sufre en Andalucía con
45 desahucios diarios. En un mar azotado con fuerte oleaje neoliberal la publicación de este
decreto ha removido los cimientos de la sacrosanta propiedad al plantear la expropiación
temporal del uso de las viviendas y ha tenido un impacto muy positivo en la recuperación de
17
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
la credibilidad de IU en los movimientos sociales. La senda del decreto vino anticipada por la
creación de una red de oficinas para intermediar con bancos y evitar, en la medida de lo
posible, los desahucios y la decisión de suspender los mismos en viviendas de la Junta. Sin
duda, este es un camino a seguir y no la aceptación de recortes “por imperativo legal” o la
asunción de presupuestos restrictivos y antisociales.
EVALUACIÓN CONTINÚA, “LÍNEAS ROJAS” Y REVISIÓN DEL
PACTO DE GOBIERNO
(39).
IULV-CA no puede permitir por acción o por omisión, que en los presupuestos de la Junta se
aprueben medidas que conlleven recortes sociales, laborales o económicos, despidos o
reconversiones, disminución o deterioro de los servicios públicos educativos, sanitarios o
sociales... Porque no sólo contradice nuestro programa, nuestra filosofía política, sino que
supone el final de IULV-CA como fuerza de la izquierda anticapitalista. No es posible
participar de las movilizaciones sociales y apoyar recortes, aunque se justifiquen “por
imperativo legal”.
(40).
IULV-CA marca como “líneas rojas” infranqueables, como condición para sacar adelante los
presupuestos, las siguientes:
Defensa del sector público (sanidad, educación, servicios sociales...).
Renta Básica como garantía mínima de subsistencia ante la situación dramática en la que
se encuentran muchas personas y familias andaluzas.
Banca Pública, ética y social.
Plan de Empleo.
Plan de Emergencia Social.
Defensa del medio ambiente y el patrimonio natural andaluz.
Energías renovables.
Recuperación de la capacidad adquisitiva perdida en los salarios de los empleados
públicos.
Reforma agraria, agroecología y soberanía alimentaria.
Depuración política profunda del escándalo de los ERE’s.
Defensa del municipalismo activo.
(41).
18
La dirección de IULV-CA y el Grupo Parlamentario deben garantizar y facilitar la información
y la participación de nuestra militancia en todo lo relativo a la confección de los
Presupuestos. La participación de IULV-CA en el Gobierno Andaluz no puede estar en
contradicción con nuestro programa. Para IULV-CA el Gobierno andaluz debe ser un
referente activo de oposición a las políticas neoliberales impuestas por el Gobierno Central
del PP y de la Unión Europea. Y la mejor forma de cumplir este objetivo es hacer valer
nuestro programa sin concesiones ante cualquier tipo de medidas antisociales venga de
donde vengan incluido el propio PSOE por muy socio de gobierno que sea, y más allá de las
consecuencias que pudieran derivarse. No podemos poner en juego nuestra credibilidad, no
podemos pasar de la esperanza a la decepción...
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
(42).
De forma inmediata, IULV-CA debe impulsar las siguientes iniciativas concretas:
a. La creación y gestión antes de seis meses del Banco de tierras, para explotación
cooperativa y social de las mismas, en las líneas de producción ecológica, innovación
agroalimentaria y protección ambiental.
b. La creación y gestión de un Fondo de emergencia social, que atienda las situaciones más
extremas de las familias andaluzas y que, inicialmente, estará dotado con 300 millones
de euros.
c. Diseño e implantación generalizada de la Renta Social Básica a partir del ejercicio
presupuestario 2014 (500 millones de euros).
d. Plan de empleo de protección ambiental, dotado con 100 millones de euros y gestionado
por los municipios de Andalucía en base a los proyectos presentados por los mismos con
anterioridad y seleccionados con criterios de población, desempleo y calidad del
proyecto en términos de generación de futuro empleo y actividad económica.
e. Desarrollo de la LAULA, fijando y desarrollando claramente las competencias del
gobierno local y la ley de financiación municipal en Andalucía, pasando a financiación no
afectada al menos el 60% de los fondos recibidos de la Comunidad Autónoma por los
Ayuntamientos.
f. Creación de la Banca Pública Andaluza antes de final de año, en la que además de los
fondos públicos destinados al efecto, se puedan integrar fondos provenientes de las
cajas andaluzas y del Banco Europeo de Inversiones. Teniendo como objetivo prioritario
establecer una línea de financiación para empresas y proyectos estratégicos en el
desarrollo de un nuevo modelo productivo andaluz.
g. Implantación de los siguientes impuestos, incorporando los mismos al nuevo
presupuesto de la Junta del año 2014: impuesto a las grandes superficies, impuesto
emisiones CO2, impuesto a las grandes fortunas, impuesto a la banca.
h. Fomento y desarrollo de las nuevas energías renovables y la edificación eficiente, y
producción energética en vivienda, así como la implantación del coche eléctrico en
Andalucía y los sistemas de transporte BRT en áreas metropolitanas. Destinando para
ello 200 millones de inversión al efecto. Y promoviendo el desarrollo de la industria
auxiliar de la misma.
i.
Plan estratégico para el fomento de la agrobiotecnología alimentaria y de cultivos
funcionales con la participación de todos los organismos públicos de investigación y las
universidades andaluzas, incluyendo la comercialización cómo elemento sustancial del
plan (500 millones de euros).
j.
Plan para el fomento de producción ecológica y soberanía alimentaria en Andalucía (10
millones euros).
k. Plan andaluz de fomento del Comercio de proximidad en áreas urbanas andaluzas (5
millones euros).
19
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
l.
Apoyo a nuevos proyectos estratégicos en el ámbito cultural andaluz; definiendo uno o
dos por provincia, con dimensión internacional. En el caso de Granada: ORCE, con una
inversión de, al menos, 50 millones de euros.
m. Creación de un grupo de expertos a nivel internacional para la redefinición de
mecanismos alternativos de financiación, así como para la obtención e ingresos en la
Junta de Andalucía.
n. Creación de un grupo de expertos en gestión pública conformado a propuesta de los dos
partidos de gobierno que determine y analice las duplicidades de la junta de Andalucía y
proponga un plan de optimización de recursos. Dirigido desde la Vicepresidencia de la
Junta y la consejería de Presidencia.
(43).
20
Previamente a la elaboración y firma de los Presupuestos andaluces de 2014, se desarrollará
un proceso de análisis y evaluación de la participación de IULV-CA en el gobierno andaluz
contando para ello con el conjunto de la afiliación a través de todos los mecanismos políticos
y estatutarios que se consideren convenientes. En este proceso de consulta se valorarán las
líneas rojas aprobadas en esta XIX Asamblea. Esta consulta de carácter vinculante sobre la
continuidad del pacto de gobierno se realizará antes de la aprobación de los presupuestos
de 2014.
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
“Por eso IU debe huir de conformar gobiernos que apliquen
recortes contra los derechos sociales y laborales aunque se
intenten justificar ‘por imperativo legal’. No es compatible con la
lucha por un modelo social alternativo ni con la necesaria
rebelión democrática la participación en gobiernos que aplican
y administran recortes, puesto que hacerse cómplice de estas
políticas neoliberales sólo nos restan e invalidan como motor
de esa gran bloque social y político que tenemos que construir
e impulsar”
(Enmienda de adicción aprobada al Documento Político de la X Asamblea
Federal de IU. Punto 162
15-DIC-2012)
21
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
EL PROYECTO DE IULV-CA
UN BLOQUE POLÍTICO Y SOCIAL PARA LA REBELIÓN
DEMOCRÁTICA
22
(44).
Izquierda Unida ha de situarse claramente en una posición alternativa al sistema y apostar
por la transformación radical de las condiciones existentes desde una óptica socialista y
revolucionaria, confluyendo en esa tarea transformadora con movimientos sociales
alternativos. Coincidimos en señalar, y así lo hemos mantenido, que la alternativa histórica a
la que se enfrenta la humanidad sigue siendo hoy más que nunca “socialismo o barbarie”.
Solo el socialismo puede suceder al capitalismo salvaje que cada día nos muestra su
capacidad sin límite de destrucción y explotación de seres humanos, solo ese nuevo
socialismo puede abrir la puerta hacia una sociedad sin clases a nivel mundial que camine al
objetivo último de la sociedad comunista.
(45).
IULV-CA debe ser un espacio habitable para el activismo social, un lugar compartido de
trabajo conjunto por parte de todas las sensibilidades, un motor de movilización y una
apuesta de relación permanente con la sociedad y los movimientos sociales. Nuestras
diferencias, no pueden convertirnos en enemigos. Nuestras diferencias, tienen que servir
para enriquecer nuestro debate y nuestro proyecto. El enemigo está fuera, es un
“monstruo” y se llama capitalismo.
(46).
Hemos de seguir construyendo la izquierda política que se apoya en el sindicalismo de clase,
en los movimientos sociales comprometidos con el cambio social, en el compromiso activo
de las gentes de izquierda para alumbrar alternativas transformadoras. Somos la izquierda
comprometida, radicalmente democrática que abandera la ética, la izquierda soberana en
sus decisiones, la izquierda que aborda la realidad más inmediata pero que no renuncia ni a
sus principios ni a sus sueños transformadores. En definitiva, esa izquierda, esa Izquierda
Unida movimiento político y social tal como fue pensada desde su creación y que a tanta
gente ilusionó.
(47).
Y para conseguir esto, no partimos de cero, tenemos condiciones objetivas que hacen
posible seguir avanzando y haciendo más grande y útil a nuestra organización. Tenemos una
militancia comprometida y activa que así lo demuestra siempre que se hace necesario
(movilizaciones, huelgas, manifestaciones, elecciones...), contamos con partidos
organizados, con personas independientes de izquierdas, con sindicalistas, con compañeros
y compañeras implicadas en el activismo social, tenemos una importante presencia y
experiencia institucional. Solo para la transformación de la realidad social cobra sentido
nuestra presencia en las instituciones. No podemos ni queremos ser meros gestores de la
Administración Pública. Es por ello, que las movilizaciones y nuestra complicidad
programática y de acción con los diferentes colectivos cobran un papel fundamental.
(48).
La crisis que sufrimos, ha supuesto que la política forme parte más que nunca del día a día
en la vida de las gentes. Las movilizaciones se han ido generalizando en estos últimos años ,
y a las dos Huelgas Generales que han tenido lugar, hay que sumarle una práctica
movilización diaria de todos los sectores: sanidad, educación, dependencia, jóvenes,
pensionistas, trabajadores públicos, trabajadores de empresas en crisis, inmigrantes,
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
mujeres, autónomos,...Podemos afirmar que hay un resurgir de la movilización social en
defensa de las conquistas sociales.
(49).
Pero paradójicamente, a la vez que la política se convierte en algo cotidiano y familiar, los
ciudadanos y ciudadanas descubren que la llamada “política” y los llamados “políticos” no
tienen o no dan respuestas y soluciones a sus demandas. Esta situación es realmente
peligrosa, si no somos capaces de demostrar que es posible hacer “otra política”. El “no nos
representan”, debe invitarnos a una seria y profunda reflexión. Esta quiebra real entre
sectores importantes de la ciudadanía y el conjunto de las organizaciones políticas, sus
dirigentes y sus cargos públicos, solo podrá ser superada desde la importancia de la
coherencia política entre lo que se dice (el discurso político) y lo que se hace,
especialmente cuando se gobierna. Es fundamental la defensa radical de los intereses
generales de los trabajadores y de la mayoría social frente a las políticas del capital.
(50).
El Movimiento 15M es la expresión pública de un cansancio social, pero también supone la
expresión enérgica en pro de una democracia participativa y verdadera, y supone el rechazo
frontal a que se siga gobernando de espaldas al pueblo. Es un movimiento que, con sus
contradicciones o no, ha traído una bocanada de aire fresco y que desde luego, sigue hoy
manteniendo un fuerte poder de convocatoria e influencia en la sociedad. Además, ha
supuesto una de las irrupciones de la reivindicación social, política y democrática más
importantes desde la transición, esto unido al cuestionamiento del bipartidismo, y a la
aparición de una nueva generación en la política, con nuevos métodos y nuevas maneras de
organizarse. Sus demandas, muchas de ellas coincidentes con las que hemos venidos
planteando durante años en IU, han encontrado una adhesión importante entre la
ciudadanía. Hombres y mujeres de Izquierda Unida (sobre todo jóvenes), trabajan en este
movimiento desde el respeto a su independencia y desde la amplia coincidencia en lo
programático.
(51).
En Izquierda Unida vemos necesario, desde la independencia de este tipo de movimientos,
sindicatos, u otros colectivos, seguir trabajando con ellos en el campo de la movilización de
cara a esa necesaria “Rebelión Democrática” contra las políticas neoliberales y la salida
social de la crisis. En este camino debemos continuar, porque cualquier acto de movilización
se sitúa en estos momentos en el campo de la confrontación contra la política global de los
gobiernos que apuestan por el neoliberalismo. IU tiene que continuar siendo un referente
también en la lucha ciudadana en las calles. A veces proponiendo y liderando, siempre
acompañando a todos aquéllos colectivos que están defendiendo la democracia, los
derechos y la justicia social cada día y desde múltiples esquinas de la realidad social
andaluza.
IULV-CA COMO FUERZA ANTICAPITALISTA, ANDALUZA Y
REPUBLICANA FRENTE AL BIPARTIDISMO DE PENSAMIENTO
ÚNICO
(52).
Como tanto IU como IULV-CA ha señalado, la gestión de la crisis que llevan a cabo el FMI, el
BCE y la Comisión Europea significa un retroceso terrible en derechos y libertades y deja la
democracia herida de gravedad. Esto ocurre además con el beneplácito o la sumisión más
absoluta de gobiernos de derechas o socialdemócratas que renuncian a la soberanía popular
en favor de los mercados, y que nos conduce a “golpes de estado” silenciosos. En el caso del
23
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
Estado español, la mayor expresión de esta realidad la encontramos en la reforma
constitucional pactada por PSOE y PP al dictado del Banco Central Europeo que modificó el
artículo 135 para garantizar la obligatoriedad del pago de las deudas por encima de
cualquier otra prioridad social (educación, sanidad, protección social, servicios públicos,
etc.). Estamos obligados a reformular el “concepto de democracia” en unos momentos
llenos de incertidumbre para el futuro de la humanidad y donde se deja sin capacidad de
decisión a los Parlamentos y a los Gobiernos y los asuntos importantes se deciden de
espaldas al pueblo en organismos que no han sido elegidos por los ciudadanos. Ya nadie
pone en duda que lo que empezó siendo una crisis económica, se ha convertido en una crisis
social, política e institucional.
(53).
No debemos pasar por alto el doble objetivo que persiguen los gobiernos que impulsan e
implantan recortes, por un lado aprovechar la crisis para consolidar una auténtica dictadura
del capital, y por otro convencernos que no hay otra salida, que los recortes son inevitables
y que no existe alternativa posible. Así, hemos comprobado como las medidas de austeridad
puestas en práctica por los gobiernos del PSOE (no lo olvidemos) y el PP siempre supusieron
una apuesta decidida por salvar a los bancos. Hemos asistido indignados y perplejos al
rescate de la banca y no al de las personas, y las dramáticas consecuencias de las medidas
puestas sobre la mesa no se han hecho esperar; así en los últimos años, en los que hemos
soportado dos reformas laborales, ajustes durísimos, miles de desahucios, recortes en
políticas sociales, etc., 12 millones de personas, entre ellas 2,5 millones de niños y niñas, han
sido arrojadas a la pobreza.
(54).
Cinco años después del inicio de esta crisis, no debemos dejar de recordar que el origen de la
misma hemos de situarlo en el fracaso del modelo neoliberal auspiciado por el capitalismo,
y que cualquier intento por salir de la misma desde ese pensamiento no es posible, entre
otras cosas porque el propio sistema capitalista no se plantea esa salida como objetivo final.
La gravedad de la crisis económica ha puesto en crisis al propio sistema capitalista. Por eso
hay que pararlos, por eso nuestra obligación es poner las condiciones para superarlo,
poniendo en marcha una alternativa basada en la rebelión democrática y en la necesidad de
un modelo social, económico y político alternativo, un modelo anticapitalista, todo ello sin
olvidar que estamos ante una ofensiva ideológica sin precedentes por parte de la derecha
para reducir al máximo la política, la democracia y a sus representantes; una ofensiva que
cuenta con un importante respaldo de parte de la sociedad.
(55).
Partiendo de este análisis se hace necesario combatir el neoliberalismo desde la movilización
y desde la elaboración y concreción de un Programa Político Social Alternativo puesto al
servicio de los millones de hombres y mujeres que sufren a diario las consecuencias de una
crisis que no provocaron:
NO AL PAGO DE LA DEUDA ILEGÍTIMA. No al pago de la deuda
privada.
Ni un euro más para rescatar a la banca y al sector financiero. Recuperación de los fondos
públicos donados a los bancos. Investigación imparcial e independiente de los hechos que
han provocado estos agujeros negros en las entidades financieras. Procesamiento de los
gestores responsables y del organismo supervisor. Renegociación de los créditos. Revocación
de la reforma constitucional que, en nombre de la estabilidad presupuestaria, establece
como prioridad absoluta del presupuesto el pago de la deuda. Mantenimiento de los
24
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
empleos en el sector. No a los rescates bancarios. No al memorándum de condiciones de la
UE.
EN DEFENSA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. NO A LOS
RECORTES, vengan de donde vengan. Ni recortes ni privatización,
mantenimiento, ampliación y mejora de los servicios públicos.
Acceso universal y gratuito a los servicios públicos (sanidad, educación, dependencia,
justicia,…) de todas las personas, con o sin papeles. Ampliación de las plantillas en Sanidad,
Educación, Ciencia y Servicios Sociales hasta cubrir las necesidades reales, garantizando que
no se produzca ninguna clase de discriminación. Puesta en marcha de un plan en el sector
público en los ámbitos social y productivo, con el objetivo de crear puestos de trabajo
estables y de calidad. Retirada de todos los conciertos con empresas privadas en todos los
servicios públicos en cualquier nivel de la Administración. Por la defensa de una educación
pública, gratuita, científica, democrática y laica.
POR EL PLENO EMPLEO DIGNO. REPARTO DEL TRABAJO SIN
REDUCCIÓN DE SALARIO. Trabajar menos para trabajar todxs.
Plan público de creación de empleo dirigido especialmente a paradxs de larga duración,
juventud y mujer. Prohibición de los despidos y los ERE’s. Prohibición de las ETT’s y de la
subcontratación. Aumento del SMI a 1.000 € e implantación del salario máximo que no
podrá exceder de cuatro veces el mínimo. Adelanto de la edad de jubilación a 60 años con
contrato obligatorio de relevo. Reducción de la semana laboral a 35 h. sin reducción salarial.
Derogación de las reformas laborales antisociales implantadas por los gobiernos de Zapatero
y Rajoy. Recuperación y aumento del poder adquisitivo de los salarios. Fin de la precariedad
laboral.
POR UNA ECONOMIA DE ROSTRO HUMANO. POR LA BANCA
PÚBLICA. Si gobiernan los mercados no hay democracia.
Creación de una Banca Pública andaluza, ética, democrática, que permita el acceso de
personas y familias a los recursos económicos y que oriente la inversión al interés general.
Devolución de Cajasol y Cajasur. Nacionalización de los bancos, cajas de ahorros y sectores
estratégicos bajo control democrático del pueblo. Autogestión de empresas recuperadas al
capital. Reforma agraria que expropie los latifundios, fomente el cooperativismo, la
agroecología y la soberanía alimentaria.
POR UNA REFORMA FISCAL PROGRESIVA. El problema no son los
gastos, sino los ingresos. Que pague más quién más tiene.
Un sistema fiscal justo, progresivo y solidario basado en el reparto de la riqueza y el trabajo.
Control y represión de la evasión de capitales y del fraude fiscal, supresión de los paraísos
financieros y de las SICAV. Fuerte aumento de la presión fiscal a las grandes fortunas.
EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE. Sólo tenemos un planeta.
Apuesta por las energías renovables y cambio del modelo energético. Rehabilitación
energética de edificios públicos y privados. Regulación del balance neto y del autoconsumo
fotovoltaico. No a la fractura hidráulica. Prohibición de la prospección de hidrocarburos en
25
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
nuestras costas. Prohibición de los transgénicos. Mecanismos públicos que garanticen que el
desarrollo productivo tenga lugar en condiciones de salubridad, equilibrio, seguridad y
respeto del medio ambiente (ley de costas, cañadas reales, acuíferos, polución industrial..).
Denuncia y persecución de los numerosos delitos ecológicos que se están dando en la
actualidad, endureciendo las sanciones y exigiendo el cumplimiento de las mismas. Defensa
y fomento de los huertos urbanos. Prohibición de instalar ninguna planta nuclear ni
almacenes de residuos nucleares. Cláusula social y medio ambiental en la compra y
contratación pública. Fomento del consumo responsable, justo y ético. Medidas
encaminadas a ajustar nuestra huella ecológica: favorecer el consumo de cercanía,
penalizando, incluyendo en el precio de los productos la huella de carbono (transporte).
Fomento de la red de transporte público por ferrocarril, incentivando su uso a un precio
social. Transformación de nuestras ciudades y pueblos hacia la movilidad sostenible:
peatonalización, transportes públicos y carriles bici.
POR EL DERECHO A LA VIVIENDA. La vivienda es un derecho
universal, no una mercancía.
Declaración del estado de emergencia habitacional en Andalucía. Suspensión y moratoria
para todo tipo de desahucios de viviendas habituales. Parque público de vivienda en alquiler
para cualquiera que lo necesite. Puesta en uso de las viviendas vacías: ni gente sin casa ni
casas sin gente; despenalización de la ocupación de viviendas sin uso. Reforma de la Ley
Hipotecaria y de la Ley de Arrendamientos Urbanos. Derecho a la dación en pago de su
vivienda saldando plenamente su deuda. Plan de rehabilitación de viviendas. Cese de los
cortes de agua y luz domésticos y restablecimiento inmediato de estos suministros a quienes
se lo hayan cortado. Erradicación del chabolismo y la infravivienda.
POR LOS DERECHOS SOCIALES. Primero las personas.
Derogación de la reforma del sistema de pensiones del 2011, pactado entre el PSOE, CCOO,
UGT y las patronales, así como detención de los planes del gobierno del PP, al convocar la
comisión del Pacto de Toledo, para reducirlas más y retrasar más la edad de jubilación.
Derecho a la pensión máxima con 30 años trabajados. Por una renta básica social suficiente
para poder vivir con dignidad. Eliminación del requisito de las peonadas para tener derecho
al subsidio y renta agraria. Seguro de desempleo indefinido para todas las personas
desempleadas que carezcan de ingresos propios. Cierre de los CiE's. Regularización de las
personas inmigrantes que viven en el territorio español. Derecho a la Ciudadanía Universal.
Aumento de la financiación pública de la ciencia, contra la precariedad y por una carrera
profesional digna y estable, democracia interna y gestión transparente de los recursos
científicos, por una ciencia crítica, no ajena a las necesidades e inquietudes sociales.
POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES. La izquierda o es
feminista o no es izquierda.
Derecho a la interrupción voluntaria del embarazo de forma libre y gratuita. Acceso a los
métodos anticonceptivos y a la educación afectiva sexual. Contra el sistema patriarcal.
Colocar en el centro del sistema social los cuidados. Conciliación de la vida familiar y laboral.
Igualdad en el ámbito laboral entre hombres y mujeres. Exigimos reconocer, valorar y
repartir equitativamente todos los trabajos. Erradicación de la violencia contra las mujeres
en todos los ámbitos. Reconocimiento como empleo del trabajo desarrollado,
26
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
mayoritariamente por las mujeres, dentro del núcleo familiar y del hogar y como
consecuencia que se aplique los derechos correspondientes a las prestaciones sociales y
laborales generadas por el mismo. Exigimos que el estado asuma los costes de los Cuidados.
Establecimiento de mecanismos institucionales que garanticen el cumplimiento de los
derechos de las trabajadoras del hogar y cuidadoras.
EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA. Si hay democracia no
gobiernan los mercados.
Ninguna reforma constitucional sin referéndum popular. Reforma de la ley electoral.
Derecho de autodeterminación de los pueblos. Abolición de la monarquía. Alto a la
corrupción. Investigación independiente y a fondo de todos los escándalos de corrupción
(Gurtel, ERE’s, Barcenas, etc). Eliminación de todas la prebendas y privilegios de los políticos
y gobernantes (funcionarios, inclusión en el régimen general de pensiones y de SS, varios
sueldos por cargos públicos….). Despenalización de la ocupación ligada a causas de
necesidad social. No a la criminalización de la protesta y la resistencia social. Fin de la
represión contra jóvenes, sindicalistas o manifestantes. Basta de montajes, multas y juicios
contra quienes sólo defienden sus derechos. Eliminación del régimen FIES y del aislamiento
penitenciario. No a la llamada "Ley de Seguridad Ciudadana", a la videovigilancia y a toda la
legislación represiva. Derogación de una "Ley de Partidos" incompatible con cualquier
democracia. Disolución de la Audiencia Nacional. Depuración de responsabilidades de todos
los implicados en casos de represión o tortura. Libertad para todos los presos por razones
políticas y amplio indulto para los presos por razones sociales. Separación real entre Iglesia y
Estado. Disolución de las unidades especiales antidisturbios.
POR LA PAZ Y EL ANTIMILITARISMO. Por una Andalucía de Paz,
sin bases ni escudo antimisiles.
Desmantelamiento de las bases de Rota, Morón y Gibraltar. Salida de la OTAN. Drástica
reducción del gasto militar. Disolución de la Legión y de la Guardia Civil. Alto a las
intervenciones millitares. No al escudo antimisiles. Desnuclearización del Estrecho de
Gibraltar. Fuera ejércitos del sistema educativo andaluz. Reconversión civil de las fábricas de
armas en Andalucía. Fuera instalaciones militares de los núcleos urbanos. Programas de
cooperación internacional, con criterios de solidaridad social, especialmente con el Norte de
África. Desmilitarización del territorio andaluz (Legión en Ronda y Almería, INTA en Huelva,
maniobras navales, etc.). Reconversión, sin costes, de instalaciones militares a usos civiles.
Control público de las emisiones que propagan, inducen o justifican la violencia en sus
distintas formas (hacia la mujer, hacia otros países, hacia otras culturas, etc).
TAREAS Y PROPUESTAS DE TRABAJO
(56).
Sólo desde la autocrítica constructiva seremos capaces de avanzar y mejorar nuestra
organización. IU tiene una oportunidad clara de poner en marcha un proceso de
fortalecimiento organizativo, que necesariamente pasa por mejorar la democracia interna,
integrar directa y efectivamente en todos los niveles organizativos y ejecutivos –y en todos
los ámbitos territoriales- a todas las fuerzas y sensibilidades existentes en IULV-CA hoy; el fin
de remar juntos en la misma dirección no es un buen deseo, es una necesidad absoluta,
prioritaria y urgente. Para ello, no basta con declaraciones de buenas intenciones ni un
simple reparto de cuotas de representación en órganos e instituciones. Eso es una condición
27
DOCUMENTO POLÍTICO-ORGANIZATIVO
necesaria, pero no suficiente, para realmente darle a IU la fuerza que necesitamos, y que la
ciudadanía nos demanda, en estos momentos cruciales. Al mismo tiempo, es también
obligada la separación de responsabilidades orgánicas e institucionales. La duplicidad de
cargos internos de IU y en el Gobierno de la Junta en las mismas personas, debilita la
organización y la convierte en correa de transmisión de la institución, justo en la dirección
contraria a la deseable si se quiere determinar las políticas desde el pensamiento y la acción
colectivas y no al revés.
En la nueva etapa que iniciamos y en el contexto político, social y económico en el que
vamos a desarrollar nuestra acción política, hemos de partir del objetivo primordial de
conseguir hacer de Izquierda Unida una organización dinámica, implantada y marcada por
la unidad basada en la política. Por ello es importante abordar entre otras las siguientes
tareas:
a. Puesta en valor y aplicación desde hoy de los acuerdos alcanzados en la X Asamblea
Federal, señalando los valores y la importancia de la misma.
b. Trabajar intensamente por la erradicación de cualquier conflicto interno en nuestra
organización desde el debate sereno basado en el respeto, la lealtad, el cumplimiento de
los acuerdos y los objetivos políticos comunes.
c. Ir a una nueva Dirección Andaluza colegiada, unitaria y renovada con representación y
responsabilidades orgánicas de todas las sensibilidades en todos los órganos de IU.
d. Relanzar y desarrollar nuestra organización en toda las comarcas de Andalucía.
e. Consolidar y trabajar en el plano municipalista.
f. Romper el cerco mediático que nos impide hacer llegar nuestra política a sus
destinatarios, organizando y reforzando nuestra comunicación en todos los aspectos
g. Apostar decididamente por la elaboración programática colectiva y por la formación.
h. Impulsar el funcionamiento de las áreas, algunas de ellas fundamentales para nuestra
organización, como las de Mujer, Juventud y Movimientos Sociales.
i.
28
Nuevos enfoques de cara a las movilizaciones y a la construcción del Bloque Social
Alternativo. Hemos de tomar la iniciativa en este campo además de confluir con otros
colectivos, por ello es importante establecer prioridades con los movimientos sociales e
ir a la ofensiva en esta etapa de crisis del sistema capitalista.
Descargar