2º BACHILLERATO Filosofía clásica y medieval SOLUCIONARIO Historia de la Filosofía INTRODUCCIÓN En este Solucionario se encuentran resueltos todos los ejercicios que aparecen propuestos en el Cuaderno de prácticas. Usted debe consultar este cuaderno una vez haya realizado los ejercicios para comprobar si la solución a la que ha llegado es la correcta; nunca antes. En caso de que no sea así, vuelva a repasar los esquemas. Nota En algunos casos, las respuestas dadas en esta plantilla son una guía de lo que se debe responder, aunque no se exige que sea al pie de la letra; ya que, en muchos casos, se puede dar por válida una respuesta parecida siempre que se ajuste al modelo de lo que se pregunta y a lo estudiado en el curso. Filosofía clásica y medieval 3 1 REFUERCE LO APRENDIDO BLOQUE 1: Esquemas del 1 al 14 1 Compruebe lo que sabe. Esquemas del 1 al 4 Explique qué es la physis y qué buscaban los primeros filósofos en ella. - La physis hace referencia al mundo físico o naturaleza. Los primeros filósofos buscaban obtener respuestas “científicas” o “racionales” a las cuestiones relativas a la naturaleza y que no habían quedado claras con las explicaciones ofrecidas por los antiguos mitos. En esa naturaleza es donde buscan el “arjé”, el principio o elemento del que se compone todo lo que existe. - Elabore un cuadro con los diferentes filósofos monistas presocráticos en el que se exponga cuál es el arjé para cada uno de ellos. FILÓSOFOS MONISTAS AUTOR ARJÉ o PRINCIPIO Tales de Mileto Agua Anaximandro Anaxímenes Ápeiron o lo indeterminado Aire Pitágoras Número Heráclito Fuego - Señale las principales aportaciones de Pitágoras, Heráclito y Parménides. Pitágoras: Aplicación de las matemáticas al estudio de la naturaleza. Heráclito: Lucha de contrarios como precedente de la dialéctica. Parménides: Descubrimiento del ser como objeto del pensamiento. - ¿Cuáles son las ideas que defienden los sofistas sobre el conocimiento? Conocimiento y verdad: Escepticismo: Dudan o niegan la existencia de una verdad objetiva y universal. Relativismo epistemológico: Existen opiniones particulares, válidas en un determinado contexto social, cultural e histórico. Conocimiento y lenguaje: Renuncian al lenguaje como vehículo de significaciones objetivas de lo real. Consideran que el objetivo del lenguaje es persuadir, convencer a otras personas de nuestras opiniones. 4 Filosofía clásica y medieval - Según Sócrates, ¿cuál es el origen del conocimiento? Sócrates establece dos principios para llegar al conocimiento: por un lado, el innatismo, afirmando que la verdad habita en el interior de cada persona; por otro lado, la razón, señalando que la auténtica realidad es lo que se conoce mediante conceptos o ideas universales. Esquemas del 6 al 9 - Según Platón, ¿en qué consiste la Idea de Bien? ¿Con qué elemento es comparable? La Idea de Bien es la unidad suprema de todo lo real. Es el elemento que produce las ideas y el mundo sensible. Proporciona orden y sentido. Hace comprensible todo cuanto existe. Esta idea es el horizonte donde los actos del hombre alcanzan sentido. Es verdadera en sí misma porque es el fundamento de todo ser. Para Platón, la Idea de Bien es comparable con la luz del sol que hace visibles los objetos del mundo sensible, sin ella no seria posible distinguir diferencia alguna. De la misma manera que la luz del sol ilumina el mundo verdadero, la Idea de Bien es la idea iluminadora del ser humano y de su vida. Explique la teoría de la reminiscencia. Platón afirma que “conocer es recordar”. Considera que el alma conoce el mundo de las ideas antes de su entrada en el cuerpo. Luego, cuando el alma entra a habitar en el cuerpo, olvida esas ideas. El ser humano, a medida que va percibiendo el mundo, tiene recuerdos debido a que el alma ha estado en el mundo de las ideas. - - Según Platón, ¿cuáles son las tres partes del alma? ¿Dónde se localizan? Platón afirma que el alma consta de tres partes que se localizan en lugares específicos del cuerpo: Parte racional: se localiza en la cabeza. Parte irascible: se localiza en el pecho. Parte concupiscible: se localiza en el abdomen. - ¿Cómo debe organizarse el Estado ideal propuesto por Platón? Para Platón la organización del Estado debe ser: Nivel superior: gobernantes, que han conseguido la superioridad en el saber. La misión de estos gobernantes es mandar e implantar justicia. Nivel medio: guardianes, que han desarrollado la energía y la fuerza necesarias. La misión de los guardianes es defender el Estado. Nivel inferior: productores, que son el fundamento económico de la polis. Su misión es conseguir el sustento y mantener a las otras dos clases. Esquemas del 11 al 14 - Explique la teoría hilemórfica de Aristóteles. Para Aristóteles toda sustancia está compuesta de materia y forma. La materia es el sustrato o materia de lo que está hecha una cosa. La forma es la esencia, el conjunto de cualidades específicas que hace que cada cosa sea lo que es. Ambas partes son inseparables. - ¿Qué es el alma y cuántos tipos hay, según Aristóteles? Explique la diferencia en la relación entre el alma y el cuerpo en Platón y Aristóteles. Aristóteles considera que el alma es el principio vital de todos los seres vivos. Según él, hay tres clases de alma: racional, propia del ser humano; sensitiva, de los animales (racionales e irracionales) y vegetativa, de todos los seres vivos, en especial de las plantas. Filosofía clásica y medieval 5 Se puede apreciar una gran diferencia en la relación entre cuerpo y alma que establecía Platón frente al pensamiento de Aristóteles. A pesar de que ambos consideraban que el ser humano se compone de cuerpo y alma, hay que resaltar que la relación entre ambas partes que defendía Platón es contraria a la de Aristóteles. El dualismo aristotélico considera que no existe una oposición entre cuerpo y alma, como si fueran realidades de naturaleza contraria. Las relaciones entre alma y cuerpo ya no serán, como en Platón, las relaciones entre dos sustancias unidas accidentalmente, al contrario, cuerpo y alma se complementan, no se pueden separar porque el alma para existir depende del cuerpo. - ¿Cuál es la virtud por excelencia? ¿Qué sentido tiene la virtud como término medio? La virtud por excelencia es la prudencia, la cual nos ayuda a decidir dónde se haya el término medio razonable. Ante la variedad de factores y circunstancias y de la imposibilidad de tener reglas para cualquier situación, la pauta ética más adecuada es buscar siempre un término medio, la moderación en todos sus aspectos conduce a la virtud (evitar tanto el exceso como el defecto). 2 Realice las siguientes actividades: Esquemas del 1 al 4 Relacione cada texto de los autores pluralistas con las visiones más actuales que, de alguna manera, conectan con los puntos de vista de estos autores. A. Laplace afirmó en 1812: Si existiera una mente que conociera todas las variables del universo y la posición de todas las partículas, podría predecir el más pequeño acontecimiento con el máximo rigor. Texto: 3 B. Freud: Eros (las fuerzas del amor) y Thanatos (las fuerzas de la muerte o de la destrucción) determinan la evolución de la vida personal y de la vida social. Texto: 1 C. Modelo atómico actual: Nuestros átomos no son atómicos (indivisibles); el choque entre determinadas partículas puede producir efectos catastróficos Texto: 4 D. Darwin (siglo XIX): En el proceso de reproducción se producen modificaciones espontáneas, los individuos dotados de cambios o modificaciones favorables tienen, en la lucha por la vida, más posibilidades de sobrevivir. Texto: 2 Esquemas del 6 al 9 6 Complete el siguiente cuadro con las palabras ofrecidas y establezca una relación entre la filosofía de Platón y la de los sofistas. Filosofía clásica y medieval REALIDAD CONOCIMIENTO LENGUAJE ÉTICA POLÍTICA EDUCACIÓN SOFISTAS PLATÓN Existencia de una única realidad Existencia de dos mundos: sensible e inteligible Relativismo y escepticismo epistemológico Dogmatismo epistemológico Objetivo del lenguaje: persuadir Finalidad del lenguaje: expresar lo real Convencionalismo y relativismo Universalismo moral: moral y político conocimiento de la Idea de Bien Universalismo político: Estado gobernado por la idea de justicia Educación como medio para Educación como instrumento que alcanzar el éxito social ayuda a desarrollar las potencialidades propias Formación de los dirigentes para persuadir y convencer al Formación de los ciudadanos: pueblo clave para lograr una ciudad justa Esquemas del 11 al 14 Identifique y relacione, según el planteamiento aristotélico sobre la teoría de las causas, cada ejemplo con las causas correspondientes. - Causas explicativas de la construcción de una vivienda: Causa material Albergar a una familia Causa formal Equipo de albañiles, carpinteros… Causa eficiente Vigas, cemento, ladrillos, yeso… Causa final Plano y diseño de la vivienda - Causas explicativas del nacimiento de una oveja: Causa material Oveja macho y oveja hembra Causa formal Conservar la especie Causa eficiente Cría de oveja Causa final Rasgos de la especie ovina Filosofía clásica y medieval 7 ELABORE SU OPINIÓN BLOQUE 1: Esquemas del 1 al 14 Esquemas del 1 al 4 1 Lea los siguientes textos y conteste. - Según el primer texto, ¿qué predijo Tales de Mileto? Tales de Mileto predijo el eclipse de sol. - A través de esta anécdota descrita por Platón en el segundo texto, ¿cómo era este filósofo? ¿Cuál era su mayor interés? Platón nos muestra a una persona muy distraída y ajena al mundo. El mayor interés de este filósofo era observar el cielo y los astros. 2 Lea el siguiente texto y conteste. - Explique las ideas del texto. En este texto, se expone la teoría de la mayéutica. En el texto, el autor emplea el diálogo para describir esta teoría. Según Sócrates, el verdadero conocimiento llega desde el interior de cada persona ("arte de parir"). Se puede llegar a la verdad mediante la introspección y el diálogo. Siguiendo este método, los individuos son los que descubren por sí mismos los "bellos pensamientos". Esquemas del 6 al 9 1 Lea el siguiente texto y conteste. - Explique las ideas principales del texto. La primera idea: El saber es como el ver, y para ver hace falta la luz. En la oscuridad de la caverna se confunden las cosas con sus sombras. Es el estadio correspondiente a la imaginación. La segunda idea: El poder de elevar el alma hasta la contemplación del mejor de todos los entes. El sol y su luz nos permiten ver al final, aunque con dificultad, la idea de Bien. La subida al mundo superior es comparable al ascenso de la mente hacia la región de lo inteligible o mundo de las ideas. La conclusión es que al final de ese proceso de ascensión se encuentra en la idea de Bien. La tercera idea: El auténtico filósofo es el que ha logrado elevar su alma hasta el más alto grado del conocimiento inteligible. Por eso, el fin de la educación filosófica, destinada a formar a los gobernantes del futuro Estado, debe ser el de dirigirlos hacia la idea de Bien. 8 Filosofía clásica y medieval 2 Lea el siguiente texto y conteste. - Explique las ideas que expone Platón en el texto. La liberación es un proceso doloroso que trata de dirigir la mirada del prisionero hacia la luz (el conocimiento de la idea suprema de Bien). El prisionero en su ascensión por los distintos escalones del conocimiento tiene que ir adaptándose lentamente a la luz (la verdad). En los primeros momentos, el prisionero se siente confundido y si se le preguntara qué es la verdad contestaría que lo que veía en el fondo de la caverna. - ¿Qué relación tiene este símil que nos propone Platón con la educación? Con este símil de la caverna, Platón pretende darle un sentido a la educación. Educar consiste en “liberarse de las cadenas” (el error, la ignorancia) a través del conocimiento. Esquemas del 11 al 14 1 Lea el siguiente texto y conteste. - Explique las ideas que expone Aristóteles en el texto. Aristóteles nos ofrece en el texto de su obra Acerca del alma varias de las definiciones que corresponden al alma: el alma como principio de vida, como entelequia y como el acto de los cuerpos que tienen vida en potencia. - ¿Por qué considera el autor que el alma es la entelequia del cuerpo? El término “entelequia” fue utilizado por Aristóteles para designar la realización plena de una sustancia, es decir, la actualización de todas sus potencialidades, lo que la llevaría a alcanzar su grado máximo de perfección, al no poder ser ya nada más de lo que es. Este autor al decir que el alma es la entelequia del cuerpo intenta explicar que la plenitud y realización del ser humano se encuentra en el alma que es acto de los seres vivos. Como plenitud de actividad o principio de vida, el alma es un conjunto de operaciones de los seres vivos. Del mismo modo que el para qué de una casa es el habitarla y el de un ojo el ver, el para qué del alma es conseguir que sea vivo en acto todo aquello que en potencia pueda serlo. 2 Lea el siguiente texto y conteste. - Explique las ideas que expone Aristóteles en el texto. La tendencia y deseo del ser humano es siempre a lo más perfecto. La consecución de ese fin se encuadra en la felicidad, que es a lo que tiende el ser humano, sin concretar el contenido de esta felicidad. Según Aristóteles, el bien perfecto es aquel que se busca siempre por sí mismo y no como medio para otra cosa. Es la felicidad ese bien que se busca por sí mismo, el bien más perfecto al que se puede llegar. Filosofía clásica y medieval 9 - Realice un cuadro en el que se compare el pensamiento ético de Aristóteles con el de Platón. Platón Aristóteles Ética Identifica la felicidad con la La felicidad consiste en vivir contemplación de la Idea de Bien. conforme a nuestra naturaleza: la actividad racional. La virtud como conocimiento, La virtud asociada a la voluntad, al armonía. hábito, al ejercicio. Virtudes intelectuales y morales. 3 Lea el siguiente texto y conteste. - Explique las ideas que expone Epicuro en el texto. En primer lugar, Epicuro establece que el placer, un bien primario y natural, está en la base de la felicidad. A continuación, considera que, al principio, todo placer es un bien y todo dolor es un mal; pero no todo placer es elegible ni todo mal evitable. Es necesario evaluar las ventajas y los inconvenientes de cada situación. - Señale las expresiones que aparecen en el texto sobre la noción de “placer”. Principio y fin de la vida feliz; bien primario; bien primero y connatural; por naturaleza un bien; la ausencia de dolor en el cuerpo y de desasosiego en el alma. - Según el autor, ¿a qué se opone el placer? El autor contrapone el placer al dolor, que es el término contrario; si bien, esta contraposición no es una contraposición absoluta sino una contraposición que el autor matiza bastante en el texto. Esto se ve claro en los siguientes ejemplos: “el dolor siempre es un mal, sin embargo no todo dolor ha de ser evitado siempre”; “muchos dolores son preferibles a los placeres, si, a la larga, se siguen de ellos mayores placeres”; “el dolor siempre es un mal, sin embargo no todo dolor ha de ser evitado siempre”. 10 Filosofía clásica y medieval AMPLÍE SUS CONOCIMIENTOS BLOQUE 1: Esquemas del 1 al 14 Esta actividad está orientada a la búsqueda de información sobre unos determinados temas para ampliar la información e investigar. Para contestar a las preguntas formuladas, puede usar cualquier medio disponible (internet, enciclopedias, bibliotecas…) siempre que sea útil para elaborar las respuestas. Observe la siguiente información sobre la película Matrix. A continuación, responda a las cuestiones. Explique las similitudes entre el mito de la caverna y Matrix, contestando a las siguientes preguntas: A modo de guía, se proponen las siguientes respuestas: - ¿Cuáles son los dos mundos descritos por Platón en el mito de la caverna? ¿Cuáles son esos dos mundos en Matrix? En el mito de la caverna, Platón narra cómo unos esclavos viven en una cueva creyendo que lo que ven -unas sombras proyectadas en una pared- es la realidad cuando lo cierto es que viven engañados. En el mito, Platón pone de manifiesto la existencia de dos mundos: el mundo sensible (interior de la caverna) y el mundo inteligible (el exterior de la caverna). En Matrix también existen dos mundos: El real (la ciudad de las máquinas) y Matrix, una simulación virtual donde las mentes esclavizadas de los seres humanos creen vivir con normalidad. - En el mito de la caverna, ¿qué le ocurre al prisionero liberado al volver al interior? ¿Hay similitud con lo que ocurre en Matrix? En el mito de la caverna, una vez que el prisionero escapó y vio la luz del sol, volvió para rescatar a los otros, pese a correr el riesgo de que lo mataran por no creerlo. En Matrix, ocurre algo parecido. Esa similitud se observa en las siguientes palabras de Neo: “La mayoría de ellos no están preparados para ser desenchufados. Y muchos están tan habituados, dependen tan absolutamente del sistema, que lucharían para protegerlo”. Filosofía clásica y medieval 11 2 REFUERCE LO APRENDIDO BLOQUE 2: Esquemas del 16 al 19 1 Compruebe lo que sabe. - Explique las diferencias sobre la concepción del ser humano que ofrece el cristianismo frente a la filosofía griega. Ser humano para el cristianismo: Creado a imagen y semejanza de Dios. Heterónomo: dependiente de su creador. Se encuentra subordinado a un poder ajeno que le organiza la vida. Compuesto de un alma inmortal. Separado de Dios por la vida terrenal. La vida es lo que separa al hombre de su Dios; por ello, la importancia de la muerte, porque es lo que hace que el cristiano se reúna con su creador. Ser humano para la filosofía griega: Partícipe del orden necesario de la naturaleza. Autónomo: independiente y libre. Decide su propio destino. Creyente en la inmortalidad (tradición pitagórico-platónica) o la mortalidad del alma (Aristóteles). - ¿Qué relación establece San Agustín entre la historia y la ciudad de Dios? San Agustín considera que la historia se desarrolla de forma lineal, es decir, un mundo que tuvo un comienzo y que camina hacia un final, la salvación. Además, entiende que la historia de la humanidad establece una lucha entre dos ciudades: por una parte, la terrenal (ciudad del mundo, erigida sobre el egoísmo humano), que por la negación de Cristo causaba el mal; y por otra, la celestial (ciudad de Dios, edificada sobre el orden divino y el amor de Dios), que camina hacia la eternidad, hacia la definitiva incorporación a Cristo. - ¿Cómo demuestra Santo Tomás la existencia de Dios? Santo Tomás demuestra la existencia de Dios por medio de unas vías o caminos que llevan hasta Él. Las cinco vías tomistas son: Vía del movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro, pero hay un primer motor que no es movido por nadie: Dios. Vía de la causa eficiente: Todos los seres son el efecto producido por una causa y la primera causa eficiente es Dios. Vía de la contingencia: Todo puede ser y no ser, pero hay un ser que tiene en sí mismo la razón de su existencia: Dios. Vía de los grados de perfección: Todos los seres poseen distintos grados de perfección y hay un punto de referencia perfectísimo que es Dios. Vía del orden cósmico: Todos los cuerpos naturales actúan por un fin y hay un ser inteligente que dirige todo hacia su fin: Dios. - ¿Cuál es la posición de Guillermo de Ockham ante los universales? Guillermo de Ockham afirma que la realidad es esencialmente concreta, singular e individual. Solo existen objetos concretos y singulares, por lo tanto no existe lo universal. Por ello, los Filosofía clásica y medieval 3 universales solo son creaciones de la mente humana para designar una multitud de objetos concretos; son signos de las cosas, nombres que las sustituyen. Para Ockham los conceptos no pueden representar esencias que no existen realmente, simplemente son signos lingüísticos que se refieren a generalidades y que han sido creados por la experiencia, no por el proceso abstracto que defendían Aristóteles y Sto. Tomás. 2 Realice las siguientes actividades: Identifique cada una de las palabras con su pertenencia a la filosofía griega o cristiana y complete el siguiente cuadro. FILOSOFÍA GRIEGA - politeísmo tiempo cíclico autónomo amor a la vida moral intelectualista CRISTIANISMO - monoteísmo tiempo lineal omnipotencia heterónomo pecado importancia de la muerte Observe las palabras escritas en los tres fragmentos y relacione cada filósofo medieval con el escrito correspondiente. San Agustín Averroes Santo Tomás Así pues, siendo Dios el ser subsistente por sí mismo, nada puede faltarle de la perfección del ser. Mas esta perfección del ser abarca las perfecciones de todas las criaturas; porque estas no son perfectas, sino en razón del ser que han recibido. 4 Filosofía clásica y medieval El corazón de la gracia es el amor de Dios que ha sido infundido en nuestros corazones por el Espíritu Santo. Cualquiera que se familiarice completamente con la anatomía y la fisiología humanas observará cómo se incrementa su fe en Dios. ELABORE SU OPINIÓN BLOQUE 2: Esquemas del 16 al 19 1 Lea el siguiente texto y conteste. - Explique las ideas que expone Santo Tomás en el texto. Santo Tomás explica que lo primero que nosotros conocemos es el ente. Este era el primer principio indemostrable y se fundamenta en las nociones de ente y no-ente. Según este autor, el ente es la primera noción del conocimiento. Visto esto, podemos deducir que lo primero que alcanzamos por aprehensión de la razón práctica es el bien. Nos dice también que la razón práctica está destinada a obrar, a funcionar, a operar; por eso, Aquino utiliza la expresión “ordenada a la operación”. Esa inteligencia ordenadora es conocida por nosotros como Dios. - Según lo que dice el autor en el texto, ¿cuál es el significado de los conceptos señalados en negrita? Bien: “El bien ha de hacerse y buscarse; el mal ha de evitarse”. Podemos ver como para Tomás de Aquino el Bien es algo apetecible por sí mismo, el fin y lo primero que se alcanza por la aprehensión de la razón práctica. No se debe actuar correctamente, no solo porque es correcto sino porque nos gusta actuar “bien”, pero para hacer el bien, no es suficiente con conocer el concepto de bien sino que es necesario actuar de acuerdo con la virtud. Fin: Como Tomás dice que “todo agente obra por un fin, y el fin tiene razón de bien”, fácilmente podemos deducir, visto que todo ser se orienta hacia un fin, que el fin de todo ser es el Bien. Ley natural: Es el conjunto de mandamientos morales dictados por la razón. Además, es una ley que emana de la ley eterna divina. Además, esta ley natural ordena el que cada hombre se encamine hacia un fin determinado. 2 Lea el siguiente texto y conteste. - Explique las ideas que expone Guillermo de Ockham en el texto. 1ª Idea: niega la mimesis platónica. Si existieran los universales (en el sentido de las ideas platónicas, subsistentes, eternas, etc.), Dios no podría crear a partir de la nada, como sugiere el cristianismo creacionista, porque no se trataría de una creación a partir de la nada sino a partir de un modelo previamente dado. De esta forma, Ockham niega que el individuo sustancial sea una copia de las ideas o universales. 2ª Idea: niega la participación platónica. Si existen los universales como ideas que se participan en las cosas, Dios no sería libre de destruir a los individuos porque, de alguna manera, estaría destruyendo el universal que está en la esencia (idea) del individuo singular y, por tanto, a la vez estaría destruyendo otros individuos singulares. De este modo, Ockham niega que el universal sea la esencia de los individuos singulares y, por ello, niega la participación platónica. Filosofía clásica y medieval 5 - ¿Con qué temas del autor se relacionan las ideas que aparecen en el texto? El texto es una crítica a la teoría de los universales, en concreto el realismo exagerado. Ya sabemos que para Ockham los universales no existen antes de las cosas ni en las cosas. Para Ockham el universal está en el alma después de las cosas, existe solo como elaboración mental. El universal es un signo, un nombre, por eso hablamos de nominalismo. Además, otro aspecto a destacar del texto es que conecta el tema de los universales con el tema de la omnipotencia divina. Dios es absolutamente libre y puede cambiar el curso de la naturaleza en cualquier momento; por lo tanto, Dios no puede estar atado a las ideas como modelos para su creación. AMPLÍE SUS CONOCIMIENTOS BLOQUE 2: Esquemas del 16 al 19 Esta actividad está orientada a la búsqueda de información sobre unos determinados temas para ampliar la información e investigar. Para contestar a las preguntas formuladas, puede usar cualquier medio disponible (internet, enciclopedias, bibliotecas…) siempre que sea útil para elaborar las respuestas. Lea con atención los siguientes fragmentos de la obra y conteste a las preguntas: A modo de guía, se proponen las siguientes respuestas: Texto A: - ¿Qué aspecto de la filosofía de Santo Tomás de Aquino se menciona en este texto? Se menciona el principio de causa eficiente de Sto. Tomás, según la cual se demuestra que todos los seres son el efecto producido por una causa. Además, el Abad le dice a Guillermo que este principio siempre debe ser utilizado porque, gracias a este, Santo Tomás de Aquino pudo demostrar la existencia de Dios. Texto B: - ¿Con qué autor del siglo XIV, tiempo de crisis de la escolástica, se relaciona al protagonista fray Guillermo de Baskerville? ¿Por qué? Aunque no aparece de manera muy explícita, Guillermo de Ockham tiene un importante protagonismo en El nombre de la rosa. No es nuevo relacionar a fray Guillermo de Baskerville con el filósofo londinense. En la entrada sobre Guillermo de Ockham en Wikipedia, por ejemplo, ya se dice que “sirvió de inspiración para el personaje de El nombre de la rosa”, apuntando similitudes como que Baskerville utiliza la lógica de forma similar a Ockham o que ambos pertenecen a la orden de los franciscanos. - ¿Qué principio de la doctrina de este autor se pone de manifiesto en este fragmento? Justifique su respuesta. En este fragmento, el protagonista alude a la “Navaja de Ockham” o “Principio de economía”, según el cual la explicación más sencilla a un suceso es la correcta (aunque esto no siempre es así). Este principio es aplicado por el protagonista al descubrir la muerte de un monje. Partiendo de varias causas, algunas de las cuales serían muchas y complejas de explicar, opta por dar la explicación más sencilla a la muerte del monje. 6 Filosofía clásica y medieval