módulo habilidades comunicativas

Anuncio
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 1 de 49
MÓDULO HABILIDADES COMUNICATIVAS
Fase de Profundización
Tercer semestre
Por: RODOLFO NORIEGA B
INTRODUCCIÓN
La importancia del lenguaje en cualquier programa de Educación, ya sea
de Educación Básica, Superior o Técnica, cuenta con amplia
argumentación en la naturaleza misma de la lengua como mediadora en
los procesos de interacción comunicativa inherentes a la naturaleza
social del hombre.
Al mismo tiempo, la Legislación colombiana a través de la Ley General
de Educación (115), los Lineamientos Curriculares para la Enseñanza de
la Lengua, los Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje, reglamentan
la enseñanza del lenguaje como asignatura obligatoria en los programas
de Educación Formal y no Formal1. Estos documentos constituyen el
referente teórico conceptual ineludible para la creación de cualquier
programa entorno a la Enseñanza de la lengua materna en términos de
habilidades y competencias.
En este sentido, el módulo de “Habilidades Comunicativas” para el
Centro de Formación Técnica León XIII, se centra en el desarrollo de
núcleos problémicos y ejes temáticos tendientes a mejorar las
habilidades comunicativas (hablar, escuchar-comprender, leer y escribir)
1
Ley 115. Artículo 21. Literal c: El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,
comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y
también en lengua materna(…). Artículo 22. Literal a: El desarrollo de la capacidad para
comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua
castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos
constitutivos de la lengua. Estandares Básicos de Calidad en Lenguaje. El lenguaje en la
educación Básica y Media debe dirigirse a un trabajo fuerte de apropiación y uso de diversas
formas de lectura y producción de textos como un proceso significativo y cultural,(…). Tomado
de la Introducción a los Estándares de Lenguaje.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
1
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 2 de 49
no sólo como productos de la actividad humana, sino como procesos de
interacción de correlato cognitivo.
Desde esta perspectiva, el desarrollo de la habilidad de habla, debe
involucrar el análisis de los factores de producción lingüística inherentes
a la misma (aspectos suprasegmentales de la voz, discursividad, actos
de habla, kinésica y proxémica), al unísono de los talleres dedicados a la
comprensión del acto del buen hablar.
Por otro lado, el saber escribir, más que un acto, un proceso; debe
evidenciar los componentes de macro y microestructuras de las distintas
clases de textos, directamente relacionados con el contexto situacional y
cognitivo que posibilite la creación y re-creación de los mismos con la
peculiaridad estilística que los caracterice y los sustraiga de la simple
forma y fondo para elevarlos a la categoría de unidad significativa.
El saber leer, además, debe facilitar la comprensión del otro, mediante
procesos de interpretación, abstracción y síntesis argumentativa
alrededor de los puntos de vista del autor y de los géneros literarios que
se aborden.
En consecuencia, el módulo habilidades comunicativas, a pesar de ser
un curso más práctico que teórico, está basado en los aportes de la
lingüística como ciencia y de la praxis de la enseñanza de la lengua
materna, en aras de mejorar el desempeño comunicativo de los
estudiantes del Centro de Formación Técnica León XIII.
II. JUSTIFICACIÓN
Dado que el lenguaje permea todas las actividades humanas y toda
manifestación cultural, es importante tener claridad frente al hecho de
que las actividades técnicas y tecnológicas constituyen un lenguaje
(lenguaje computacional, lógico-matemático, etc.), a tal punto que ya
existen expertos y estudios especializados encargados en desvelar su
configuración.
El lenguaje es una facultad específica de los seres humanos y de los
seres vivos (lenguaje de los animales, flores, etc.) que hace posible la
sociabilidad mediante la interacción comunicativa. Por ende, su inclusión
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
2
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 3 de 49
en el Plan de Estudios del Centro de Formación Técnica León XIII,
obedece a principios pedagógicos con fines claramente establecidos en
el desarrollo de las habilidades comunicativas de sus estudiantes.
En el marco de esta claridad, el saber hablar, escuchar, leer y escribir
tiene de suyo procesos cognoscitivos diferentes, cuya dinámica de
acción no se limita a un compendio de fórmulas de oratoria, ortografía
que almacenamos como ordenadores, sino, más bien, a dinámicas de
pensamiento que orientan nuestra comunicación intra e intersubjetiva.
De tal manera que, en el módulo de habilidades comunicativas no se
conciben los actos de hablar, leer, escribir sin procesos de escucha,
comprensión, interpretación y argumentación.
III. PROPÓSITO
El módulo “Habilidades comunicativas” de tercer semestre (ciclo de
fundamentación) brinda a los estudiantes del Centro de Formación
Técnica León XIII herramientas para una comprensión efectiva del
lenguaje en torno a la competencia argumentativa y propositiva,
posibilitando el análisis de argumentos y la inferencia de conclusiones en
los discursos de interés. Se privilegia entonces, el análisis críticoreflexivo de los contenidos temáticos y argumentativos expuestos y
ocultos en los textos.
IV.
OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las habilidades comunicativas en términos de
comunicación efectiva.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Reconocimiento el uso pertinente del lenguaje en forma oral y
escrita.
Afianzamiento de la competencia argumentativa.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
3
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 4 de 49
Desarrollo la competencia propositiva.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer diferencias y semejanzas entre las distintas formas de
pensamiento.
Reconocer e interpretar códigos verbales y no verbales en situaciones
de comunicación reales.
Identificar e interpretar los diferentes puntos de vista de sus
interlocutores.
Reconocer tipos de argumentos y conclusiones afines.
Proponer puntos de vista, opiniones y alternativas discursivas de
contexto.
Nota: Cabe destacar que estos objetivos sirven de base para el logro de
muchos otros, subsumidos en éstos, y que por la dinámica de las
actividades pueden expresarse de distinta forma.
V.
EJES TEMÁTICOS
Habilidades expresivas relevantes al rol de técnico de los estudiantes.
Literatura, Habilidades lectoras, Habilidades de escritura.
Dominio del discurso (oratoria), Clases de discurso
Clases de texto (carta, informe, artículo, etc.) Conectores lógicos
Dialecto
Leyenda, mitos y cuento popular. Trovas, juegos de palabra.
Gramática, Semántica y Pragmática
Roles discursivos, Actos de habla y Estrategias discursivas
VI.
MARCO TEÓRICO
¿Qué enseñanza del español podría dar cuenta de la diversidad y de la
renovación acelerada de saberes sin que éstos se conviertan en una
simple acumulación de datos?
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
4
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 5 de 49
(María Cristina Martinez)2
Para dilucidar este interrogante, es necesario introducir el término
competencia, utilizado por primera vez por Del Hymes, y agudizado
luego por Noam Chomsky en términos del repertorio de conocimientos
que hacen posible la actuación. En este sentido, se considera que un
usuario competente de su lengua, sabe poner en marcha el artilugio de
conocimientos que le posibilitan “saber” y “saber hacer” en una situación
determinada, es decir en contexto.
Por ende, la educación colombiana, a través de los estándares, ha
tratado de definir criterios claros que posibiliten el manejo de ciertas
habilidades en determinados niveles; Procurando una formación para la
vida en aras de la efectiva resolución de problemas. Lamentablemente
el término competencia, por su condición polisémica y practicista ha
levantado un sinnúmero de críticas; críticas que los maestros
comprendemos y en consecuencia nos exhortan a transgredir el término
per se y aportar elementos a nuestros programas que no excluyan la
recreación del conocimiento de corte meta teorético.
Ahora bien, a la pregunta del epígrafe podríamos contestarla
simplemente aludiendo a la implementación de una enseñanza
contextualizada, sin embargo, tal simpleza podría dejar de lado la
necesidad de la humanidad de reconocerse diacrónicamente a partir de
los fenómenos que la caracterizan, desconociendo la historia y la
evolución de la ciencia y la vida. “Aprendo sólo lo que me compete”
cercenando la posibilidad de conocer a otros, en otros mundos y en
otros tiempos. Así que es necesario luchar por una enseñanza que no
sólo privilegie contenidos sino que enseñe a analizar, realizar
conjeturas, hipótesis frente a lo que desea aprender para apropiarlo y
recrearlo.
En consecuencia, una educación que se preocupe por desarrollar
habilidades comunicativas debe comprender el imbricado tejido que se
conforma, deforma, reforma y transforma en la comunicación. Puesto
que las personas del discurso en este proceso se refugian en estrategias
discursivas, ocultan información, mienten, defienden creencias,
ideologías…es un proceso de valoraciones y juicios frente a lo que se
2
Tomado del artículo: El discurso escrito base fundamental de la educación y la polifonía del discurso
Pedagógico. En Entre la lectura y la Escritura. Mesa Redonda. Magisterio. 1997
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
5
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 6 de 49
dice, cómo se dice y para quien se dice, lo que se escribe, como se
escribe y para quien se escribe. Esto puede ilustrarse con el siguiente
esquema:
Discurso narrativo
Discurso regulativo
Discurso referido
Discurso instructivo
Espacio discursivo cultural o institucional
Espacio discursivo social o interpersonal
Espacio discursivo informativo
Tomado del artículo: El discurso escrito base fundamental de la
educación y la polifonía del discurso Pedagógico. En Entre la lectura y la
Escritura. Mesa Redonda. Magisterio. 1997
De esta manera, la educación como espacio institucional, dictamina,
regula lo que se enseña, pero no puede sustraerse a lo netamente
instructivo, debe tener en cuenta lo interpersonal y lo cultural de los
involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de los
discursos directos, representativos o de los traídos por la literatura.
Una educación por competencias debe resaltar las competencias
cognitivas, de desarrollo de pensamiento que le permitan al sujeto que
aprende, aprender a su ritmo, con su estrategia de apropiación y su
nivel de producción. En este sentido, el maestro es un facilitador. Debe
orientar didácticas diversas para lograr que el sujeto que aprende se
identifique y se reconozca en los procesos que les subyacen.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
6
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 7 de 49
VII. TEMARIO
El módulo habilidades comunicativas está orientado a desarrollar las
habilidades de habla, lectura, escritura y escucha con énfasis especial en
las competencias: comunicativa-expositiva (I), interpretativa (II),
argumentativa y propositiva (IV).
En este sentido, el desarrollo temático del módulo de habilidades comunicativas
de III semestre, basado en los núcleos y ejes expuestos anteriormente, se
condensa en los siguientes ejes temáticos:
1. Narración, interpretación y comprensión de textos
En este acápite se analizarán diferentes tipos de textos, especialmente los
narrativos. En el componente semántico se expondrán las características del
vocabulario y el léxico, en el gramático, la función de ciertas partículas y en el
pragmático, las condiciones socioculturales de los textos.
2. Tipología textual (clases de textos)
Se ilustrará a los estudiantes acerca de las distintas clases de textos de acuerdo a
su intencionalidad. Se analizarán las estructuras micro y macrotextuales que los
caracterizan.
3. Habilidades expresivas relevantes al rol técnico de los estudiantes.
Se destaca la comprensión de textos y discursos inherentes a la competencia
laboral. Se abordarán modelos de diseño de hojas de vida y roles discursivos en
cartas de presentación y entrevistas. En consecuencia los talleres a realizar son:
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
7
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 8 de 49
TEMA
HRS
I.
Narración, interpretación y comprensión de
textos
Comprensión de textos, análisis de ideas principales y
secundarias. Posición del autor, puntos de vista.
II. Tipología textual (clases de textos)
1. Estructura textual, conectores lógicos (TP)
9
SEMA
NA
1–3
3
1
3
2
Parcial 1
3
III. Estrategias discursivas
24
Manejo corporal y expresión oral
6
IV. Habilidades expresivas relevantes al rol técnico de los
6
estudiantes.
Cartas comerciales
3
Cartas contables
6
Parcial 2
6
TOTAL HORAS DE CLASE
48
Tabla 1. Temario “Habilidades comunicativas”
(TP) Teórico- Práctica
3
4 – 12
4y5
6y7
8
9 y 10
11 y 12
16
VIII. METODOLOGÍA
El módulo se caracteriza por su enfoque práctico, en el uso de guías y
talleres. Se destaca, el trabajo en clase, especialmente intervenciones
orales y textos escritos con fines específicos delimitados por la
naturaleza de las temáticas abordadas.
Se privilegia el trabajo por proyectos, el cual surge de una nueva
concepción epistemológica que asume el conocimiento ligado a la acción
humana. Esto nos remite a la consideración de la acción pedagógica y el
conocimiento escolar como prácticas culturales de carácter transaccional
en las cuales la interacción se constituye en acción estructurante,
organizadora de la concepción de sí mismo, del mundo y de los demás”.
Se propone articular la vida y la escuela mediante la realización de
proyectos que posibiliten la construcción de espacios significativo para
los estudiantes.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
8
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 9 de 49
En este sentido, se privilegia la construcción del proceso comunicativo
de los estudiantes; en la medida en que son ellos, quienes partiendo de
un abanico de posibilidades escogen y acogen la creación y recreación
de situaciones significativas. Así, se reconsidera el papel de la función
simbólica, gráfica y significadora de la escritura y la función
enriquecedora de la lectura.
IX.
EVALUACIÓN
DESCRIPCIÓN
Proyectos
Talleres
1.parcial
2.parcial
%
30
20
25
25
SEMANA
16
Cada sesión
8
1 – 16
Tabla 2. Evaluación “Habilidades comunicativas”
PROYECTO: Escritura con fines laborales”
1. Fecha de Entrega:
Semana 17
2. No. Alumnos:
3
3. Herramientas utilizadas:
“PROYECTO: “Anteproyecto de grado”
4. Objetivos
Iniciar las pautas para el proyecto de grado.
Plantear soluciones a problemas definidos.
Organizar su propuesta investigativa.
5. Desarrollo
El trabajo debe tener como máximo 10 cuartillas elaboradas en
computador en las cuales se explique claramente cada una de las etapas
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
9
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 10 de
49
de su proyecto, incluyendo problemas y soluciones, El estudiante debe
desarrollar el proyecto de acuerdo al módulo pertinente.
Puede incluir información gráfica, filminas, fotos. Etc.
6. Evaluación
Se evaluarán los siguientes aspectos:
Claridad y creatividad en la presentación del trabajo.
Coherencia y pertinencia con su formación.
Formalidad estructural del trabajo.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
10
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 11 de
49
X. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Capítulo I.
Narración, interpretación y comprensión de textos
___________________________________________________
Lugar: Salón de Clases
1. Marco Teórico
1. ¿Cuál es la idea que defiende o refuta el autor en cada párrafo?
2. Realice una sinapsis argumentativa del texto.
3. ¿Qué tipo de texto es éste? ¿A que parte corresponde?
El estudiante en su proceso de aprendizaje, debe asimilar de manera significativa,
en unos cuantos años, el conocimiento que la humanidad ha construido en
millones de años. En dicho proceso los prejuicios, producto de la experiencia, van
moldeando el pensamiento del individuo y se convierten en un obstáculo a vencer,
pues el papel de la escuela debe ser ayudar en la diferenciación del concepto
cotidiano del concepto científico favoreciendo así el desarrollo del pensamiento. El
conocimiento previo que los estudiantes adolescentes poseen al cursar grado
décimo demanda de una mayor atención por parte de los maestros, es necesario
que la escuela se adelante al desarrollo del individuo, que involucren un alto y
creciente grado de desarrollo del pensamiento complejo, que forme alumnos de
cara al futuro, acorde con las necesidades que exigen los nuevos tiempos.
Los estudiantes al pasar de la primaria al bachillerato no han realizado la práctica
de la escritura, la escuela en los últimos años se ha preocupado por generar el
gusto por la lectura y la producción escrita los educadores tratan de dar respuesta
a la eterna pregunta de por qué a nuestros estudiantes no les gusta leer , ni
escribir y aunque se han buscado estrategias interesantes para mejorar dicha
situación, aún estamos lejos de que sea una situación generalizada, la escuela
sigue cayendo en el error de no generar placer al leer; escribir por tanto no puede
ser posible por antonomasia, siendo lo primero condición indispensable para
encontrar elementos que conduzcan a práctica de la escritura.
Al no tener
contacto con el libro, al no convertir la práctica de la lectura en un hábito no será
posible hallar la dimensión de la escritura, requisito fundamental a la hora de
producir un texto argumentativo.
Cuando un estudiante produce un texto a raíz de conceptos previamente
establecidos, su significación y por tanto su construcción debe ser autónoma, ya
que como tal pertenece a una cultura inmersa en el lenguaje mismo y esto de
hecho, da infinitas posibilidades, que además de producir ideas consecuencia de su
propia experiencia intercambia signos y estructuras gramaticales que llegado a la
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
11
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 12 de
49
adolescencia un estudiante en condiciones normales, trabaja de manera
inconsciente e implícitamente en sus escritos.
Además, de la dificultad que hay en el gusto por la lectura y la escritura,
encontramos otros aspectos tales como el temor a escribir para someter lo escrito
a un juicio de valor, esto genera angustia e inseguridad y por ello muchas ideas
brillantes no pueden ser plasmadas para ser expresadas, aquí no se trata de que
no exista gusto por la lectura sino del temor que existe a ser valorado por las
normas preestablecidas. El maestro es quien posee las respuestas exactas y quien
juzga y acepta o rechaza las respuestas de los estudiantes, es entendible porque
entonces esto ha generado inseguridad en los estudiantes. No es suficiente invitar
al estudiante a escribir sin temores, se debe estimular la escritura cuya finalidad no
sea someterla al juicio del maestro, se debe promover el desarrollo del
pensamiento complejo y lograr el progreso de las experiencias previas del
conocimiento a través de la producción escrita en la cual el estudiante tenga la
oportunidad de desarrollar su potencialidad.
XI. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Capítulo I.
Narración, interpretación y comprensión de textos
___________________________________________________
Lugar: Salón de Clases
1. Marco Teórico
La Inteligencia Ciega
El pensamiento complejo no es aquél que evita o suprime el
Desafío, sino aquél que ayuda a revelarlo e incluso, tal vez, a superarlo.
Edgar Morín.
Hemos adquirido conocimientos sin precedentes sobre el mundo físico, biológico,
psicológico, sociológico. La ciencia ha hecho reinar, cada vez más, a los métodos
de verificación empírica y lógica. Mitos y tinieblas parecen ser rechazados a los
bajos fondos del espíritu por las luces de la razón. Y, sin embargo, el error, la
ignorancia, la ceguera, progresan, por todas partes, al mismo tiempo que nuestros
conocimientos.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
12
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 13 de
49
Nos es necesaria una toma de conciencia radical:
1. la causa profunda del error no está en el error de hecho (falsa percepción)
ni en el error lógico (incoherencia), sino en el modo de organización del
saber en sistemas de ideas (teorías, ideologías);
2. Hay una nueva ignorancia ligada al desarrollo mismo de la ciencia;
3. Hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón;
4. Las amenazas más graves que enfrenta la humanidad están ligadas al
proceso ciego e incontrolado del conocimiento (armas termonucleares,
manipulaciones de todo orden, desarreglos ecológicos, etc.).
Quisiera mostrar que esos errores, ignorancias, cegueras, peligros, tienen un
carácter común que resulta de un modo mutilante de organización del
conocimiento, incapaz de reconocer y aprehender la complejidad de lo real.
El problema de la organización del conocimiento
Todo conocimiento opera mediante la selección de datos significativos y rechazo
de datos no significativos: separa (distingue o desarticula) y une (asocia o
identifica); jerarquiza (lo principal y lo secundario) y centraliza en función de un
núcleo de nociones maestras). Estas operaciones lógicas obedecen a principios
ocultos o paradigmas.
Muchas de estas operaciones sesgan nuestras ideas porque no disponemos de
medios para concebir la complejidad del problema. Se trata de evitar la
identificación a priori y la disyunción a priori que disocia.
1. Teniendo en cuenta los numerales 1, 2, 3, 4, que se infiere de cada uno de
ellos.
2. ¿Qué se entiende a partir de los siguientes términos?:
Errores, ignorancias, cegueras, peligros
3. ¿Por qué este texto recibe dicho título?
4. ¿Acaso el autor se opone al conocimiento científico?
5. ¿Cuál es el principio del pensamiento complejo?
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
13
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 14 de
49
XII. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Capítulo I.
Narración, interpretación y comprensión de textos
___________________________________________________
Lugar: Salón de Clases
1. Marco Teórico
EL MITO DE ECO Y NARCISO
Eco era una joven ninfa de los bosques, parlanchina y alegre. Con su charla
incesante entretenía a Hera, esposa de Zeus, y estos eran los momentos que el
padre de los dioses griegos aprovechaba para mantener sus relaciones
extraconyugales. Hera, furiosa cuando supo esto, condenó a Eco a no poder hablar
sino solamente repetir el final de las frases que escuchara, y ella, avergonzada,
abandonó los bosques que solía frecuentar, recluyéndose en una cueva cercana a
un riachuelo.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
14
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 15 de
49
Por su parte, Narciso era un muchacho precioso, hijo de la ninfa Liríope. Cuando él
nació, el adivino Tiresias predijo que si se veía su imagen en un espejo sería su
perdición, y así su madre evitó siempre espejos y demás objetos en los que
pudiera verse reflejado. Narciso creció así hermosísimo sin ser consciente de ello, y
haciendo caso omiso a las muchachas que ansiaban que se fijara
en ellas.
Tal vez porque de alguna manera Narciso se estaba adelantando
a su destino, siempre parecía estar ensimismado en sus propios
pensamientos, como ajeno a cuanto le rodeaba. Daba largos
paseos sumido en sus cavilaciones, y uno de esos paseos le llevó
a las inmediaciones de la cueva donde Eco moraba. Nuestra ninfa
le miró embelesada y quedó prendada de él, pero no reunió el
valor suficiente para acercarse.
Narciso encontró agradable la ruta que había seguido ese día y la repitió muchos
más. Eco le esperaba y le seguía en su paseo, siempre a distancia, temerosa de
ser vista, hasta que un día, un ruido que hizo al pisar una ramita puso a Narciso
sobre aviso de su presencia, descubriéndola cuando en vez de seguir andando tras
doblar un recodo en el camino quedó esperándola. Eco palideció al ser
descubierta, y luego enrojeció cuando Narciso se dirigió a ella.
- ¿Qué haces aquí? ¿Por qué me sigues?
- Aquí... me sigues... -fue lo único que Eco pudo decir, maldita como estaba,
habiendo perdido su voz.
Narciso siguió hablando y Eco nunca podía decir lo que deseaba. Finalmente, como
la ninfa que era acudió a la ayuda de los animales, que de alguna manera le
hicieron entender a Narciso el amor que Eco le profesaba. Ella le miró expectante,
ansiosa... pero su risa helada la desgarró. Y así, mientras Narciso se reía de ella,
de sus pretensiones, del amor que albergaba en su interior, Eco moría. Y se retiró
a su cueva, donde permaneció quieta, sin moverse, repitiendo en voz queda, un
susurro apenas, las últimas palabras que le había oído... "qué estúpida... qué
estúpida... qué... estu... pida...". Y dicen que allí se consumió de pena, tan quieta
que llegó a convertirse en parte de la propia piedra de la cueva...
Pero el mal que haces a otros no suele salir gratis... y así, Nemesis, diosa griega
que había presenciado toda la desesperación de Eco, entró en la vida de Narciso
otro día que había vuelto a salir a pasear y le encantó hasta casi hacerle
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
15
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 16 de
49
desfallecer de sed. Narciso recordó entonces el riachuelo donde una vez había
encontrado a Eco, y sediento se encaminó hacia él. Así, a punto de beber, vio su
imagen reflejada en el río. Y como había predicho Tiresias, esta imagen le perturbó
enormemente. Quedó absolutamente cegado por su propia belleza, en el reflejo. Y
hay quien cuenta que ahí mismo murió de inanición, ocupado eternamente en su
contemplación. Otros dicen que enamorado como quedó de su imagen, quiso
reunirse con ella y murió ahogado tras lanzarse a las aguas. En cualquier caso, en
el lugar de su muerte surgió una nueva flor al que se le dio su nombre: el Narciso,
flor que crece sobre las aguas de los ríos, reflejándose siempre en ellos.
¿Considera Ud. Que los mitos corresponden a manifestaciones demosóficas?
¿Cree Ud. Que los celos desencadenan pasiones incontroladas?
¿Justifica Ud. Cualquier acto en nombre del amor?
Qué opinión le merece la siguiente frase: Pero el mal que haces a otros no suele
salir gratis...
¿Qué opina del comportamiento de Narciso?
¿Será que sea ama en el corazón o en la razón?
¿Está de acuerdo con las relaciones extraconyugales?
XIII. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Capítulo I.
Narración, interpretación y comprensión de textos
___________________________________________________
Lugar: Salón de Clases
1. Marco Teórico
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
16
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 17 de
49
HISTORIA DEL ESPEJO
Roxana Kreimer
Desde hace por lo menos veinticinco siglos al más antiguo instrumento de la óptica
se le atribuye la amplificación de una multiplicidad de poderes físicos y simbólicos.
El espejo ha desempeñado un papel cardinal en la separación y en la reunión de
hombres y mujeres. Su remisión al tema de la identidad, su movimiento fluctuante
entre lo falso y lo veraz, a menudo ha planteado múltiples universos de referencia
expresados en historias como las que Lewis Carroll urde en Alicia a través del
espejo, o como las que imagina Borges cuando escribe que "al igual que la cópula,
el espejo multiplica a las personas innecesariamente".
Si bien el espejo transparente es una conquista tardía en la historia de la cultura,
los antiguos contaban con un metal pulido que cumplía las mismas funciones que
el espejo contemporáneo. Sócrates recomendaba el uso del espejo a sus discípulos
para que, si eran hermosos, se hicieran moralmente dignos de su belleza, y, si
eran feos, lo ocultaran mediante el cultivo de su espíritu. No obstante, en la Grecia
antigua el espejo era considerado un instrumento estrictamente femenino. El
ciudadano consideraba que su uso era vergonzoso y solo en la peluquería
observaba sin pudor el reflejo de su imagen. Como al varón que se enamoraba de
mujeres (y no de hombres), al que se contemplaba en el espejo se lo juzgaba
afeminado.
La imagen femenina paradigmática del esquema mítico muestra a Afrodita, diosa
del amor, sosteniendo un espejo en una de sus manos; su equivalente masculino
es Apolo, dios de la guerra, que sostiene un arco y una flecha. La reflexividad
masculina solo aparecía autorizada por el vino, que en los banquetes liberaba la
verdad de lo invisible en el diminuto cuerpo de la palabra. Siglos más tarde Esquilo
escribiría: "El espejo de la belleza es el bronce pulido: el del alma, el vino".
Mientras la virtud cardinal femenina era una belleza que debía obtener su
legitimación en la reflexividad del espejo, los hombres encontraban su vocación en
la lucha y en el uso de la palabra.
Las representaciones antiguas del espejo evidentemente dan cuenta de una
mirada masculina sobre el universo de las mujeres. Aristóteles afirmó que durante
la menstruación la mujer que se contempla en el espejo ve reflejada una nube
sangrienta. La "inferioridad" de las mujeres, por otra parte, se vería probada por
su dificultad para contemplar directamente su propio sexo. El ciudadano griego
encontraba en el espejo una prolongación del cuerpo de la mujer joven.
Numerosas representaciones dan cuenta de la desazón que sentía la mujer cuando
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
17
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 18 de
49
veía reflejadas sus arrugas en el espejo. La vejez aparecía de este modo como una
preocupación estrictamente femenina. Solo la metáfora del espejo asociada al
tiempo alcanzaría a los varones, como cuando Eurípides le hace decir a Fedra: "El
tiempo descubre a los malvados cual si fuera un espejo presentado a una
doncella".
A los clásicos debemos también la idea de que la totalidad de una persona puede
ser resumida en su rostro (el griego clásico reconoce una sola palabra para rostro,
persona y personaje). El rostro femenino, al igual que su imagen reflejada en el
espejo, fue blanco de permanente sospecha: la afición por el maquillaje fue
asociada al engaño, dado que permitía ocultar defectos de cuya existencia al varón
le convendría anoticiarse. En la Edad Media a las mujeres que se pintaban se las
acusaba de "alterar el rostro de Dios" (¿Acaso la humanidad no había sido creada
a imagen y semejanza del Señor?). Todavía en 1616 Thomas Tuke se preguntaba
cómo podían las damas orar a Dios "con un rostro que no les pertenecía".
Para los griegos el espejo aparecía también como un productor de falsas
apariencias; por tanto, las metáforas que se valen de su imagen no fueron
asociadas al conocimiento de sí. Será Séneca quien siglos más tarde afirmó que los
espejos fueron inventados para que el hombre se conociera a sí mismo y no para
que se afeitara la barba frente al espejo. A través de esta dimensión metafórica el
espejo fue vinculado con la identidad y se acentuó la idea de que para conocerse
es necesaria una mediación, tomar distancia de uno mismo y contemplarse como
objeto. En los primeros siglos de esta era Plutarco pretendió demostrar que la
mujer debía ser el "espejo natural" del esposo (idea que prefiguraría el conocido
refrán de que "detrás de todo gran hombre hay -se refleja- una gran mujer").
Mediante esta operación aspiró a probar que el amor mixto, de preferencia
conyugal, vale lo mismo que el homosexual (la forma de amor más valorada por
los griegos). En este contexto de exaltación de la familia, los hijos deberían
reproducir especularmente la imagen de su padre.
Los escritores de la Roma imperial ya tomaron conciencia de que una de las
limitaciones del espejo es la de ignorar lo que no aparece de frente. Séneca relató
cómo su contemporáneo Hostius Quadra -verdadero precursor de mecanismos
mucho más sofisticados- recorría los baños públicos con un juego de espejos
cóncavos y convexos que le permitían mirarse el trasero y acrecentar su apetito
sexual mediante el agrandamiento de las distintas partes del cuerpo, propias o
ajenas.
Siglos más tarde el romanticismo generalizó la metáfora del espejo como señal de
reciprocidad de los amantes. Al reflejarse unos en otros, los ojos se modelan
mutuamente. La mujer, sin embargo, pocas veces aparecía como amante activa:
su papel por lo general no era el de tomar la iniciativa sino el de responder o
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
18
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 19 de
49
rechazar el amor masculino. Privada de luz propia, debía reflejar el halo de luz
irradiado por el varón. Ya en la antigua Roma Aquiles Tacio le había hecho decir a
su héroe: "Convéncela de que la amas, y ella te imitará".
El mito de Narciso concentra prácticamente todos los motivos de la metáfora del
espejo como emblema identitario. En el ojo del espejo, un libro de Francoise
Frontisi-Ducroux que acaba de ser editado por el Fondo De Cultura Económica,
propone una interpretación del mito que diverge de la lectura psicoanalítica. Para
esta investigadora francesa el mito de Narciso no representa la excesiva
complacencia consigo mismo, ya que tras una efímera fascinación con su propia
imagen reflejada en el agua, Narciso reconoce el error de no haber correspondido
a la solicitud de su amor, se sume en la desesperación y muere desgraciado por no
ser diferente a sí mismo.
Para Frontisi-Ducroux el mito refleja la imposibilidad de construir la identidad
masculina en el espejo, es decir, en la reflexividad exclusiva de la belleza. El
espejo no es un instrumento masculino porque lo propio del varón es la apertura al
otro, la palabra, la vida activa y la socialización. Un hombre que vive solo del
crédito que le otorga su belleza está condenado a la muerte, como Narciso.
Aunque desde Helena de Troya la belleza femenina sea fuente de infinitas
desdichas, la mujer, lejos de morir, nace al constituir su imagen en el ojo artificial
del espejo.
Uno de los arquetipos de mujer más frecuentados en el siglo XX –el de la joven
delgada y esbelta que no azarosamente es llamada "modelo"- enfrenta a la cámara
que multiplicará su cuerpo al infinito como si escrutara complacida su propia
imagen en el espejo. Aún en un siglo de proclamada emancipación, el ejemplo
ilustra hasta qué punto la conformación de la subjetividad femenina es deudora de
una cultura que, como la griega, colocó en manos de las mujeres un instrumento
que a menudo les impidió representarse el mundo más allá de sí mismas.
1. Realice un cuadro comparativo de las afirmaciones realizadas por los
autores citados en relación al culto a la imagen a través del espejo.
2. Realice un cuadro comparativo en torno a las distintas interpretaciones que
Ud. Conoce del mito de Narciso.
3. ¿Cree Ud. Que la idea del espejo como signo de afemeneidad se aplica en
nuestros tiempos?
4. ¿Existe alguna relación directa entre la contemplación y la sexualidad?
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
19
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 20 de
49
XIV. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Capítulo II. Tipología textual
___________________________________________________
Lugar: Salón de Clases
1. Marco Teórico
Comparación: Texto expositivo y texto argumentativo
Expositivo
La exposición
Objetivo: informar y aportar conocimientos, por tanto, intención didáctica.
Forma: Ordenada, clara y objetiva. Predomina la función referencial. El emisor,
poseedor de una idea global del tema, adecua el texto a los supuestos
conocimientos del receptor.
Ej: Textos científicos especializados, la mayoría de textos del ámbito académico.
Dos tipos de textos expositivos:
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
20
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 21 de
49
- Divulgativos: Información clara y objetiva de un tema de interés general.
Varían en dificultad de comprensión según el receptor al que va dirigido (más o
menos culto) y la intención (más o menos didáctica).
Exposición científica: es un subgénero muy especializado, con grado de
dificultad alta pues su fin no es tan solo informar sino que además intenta
hacer comprender fenómenos, conceptos, relaciones, etc. Exige que el
grado de conocimiento sobre el tema del receptor sea elevado.
El texto expositivo (mostrar) suele ir combinado con otros tipos, especialmente el
argumentativo (demostrar o convencer).
Estructura
Parten de una idea que se desarrolla a continuación.
Tipos de relación entre los elementos del texto:
Rel. Lógica : Causa Efecto
Rel. Cronológica : desde una perspectiva histórica.
Rel. Jerárquica : por orden de importancia.
La selección de la información se hace desde un conocimiento global del tema y
desde una perspectiva desde la cual enfocarlo y teniendo en cuenta, es decir,
adecuándola a los conocimientos del receptor.
En el texto debe haber un equilibrio entre tema y rema.
Estructura básica, a demás de una ordenación clara y coherente. (di de qué
hablarás, seguidamente habla de ello, y después di de qué has hablado)
Introducción. Planteamiento del tema. (Definirlo, marco...)
Desarrollo. Se aborda el tema, se incorporan subtemas y hacen
ejemplificaciones.
Conclusión. Tesis expresada al principio, valoración de la información.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
21
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 22 de
49
Según el desarrollo del contenido del tema, pueden ser: (se pueden dar a la vez
las dos)
Analizante o deductivo si se parte de una idea o tesis y luego se
ejemplifica o se explica.
Sintetizante o inductivo si se va de los casos particulares o ejemplos a
una conclusión o síntesis.
Formas lingüísticas de la exposición
Sintaxis: Oraciones enunciativas, compuestas.
Verbo: presente intemporal, tercera persona, formas impersonales.
Léxico claro y preciso. Se evita la ambigüedad, polisemia y juicios de valor.
Adjetivos especificativos.
Argumentativo
La argumentación
Objetivo: expresar o rebatir expresiones para persuadir al receptor. Se intenta
mover al receptor hacia una postura a favor o en contra de la idea expuesta,
también a actuar.
El emisor hade tener una idea global sobre el tema y conocer las técnicas de
persuasión.
Hay función referencial (parte de exposición de idea base), función apelativa.
Se da con temas que dan lugar a discusión, diferentes puntos de vista...
Ej: Ensayo, oratoria política, en debates, coloquios...
Se suele combinar con otros tipos de texto, especialmente el expositivo.
Estructura
La selección de la información depende del asunto que se trata. Se ha de tener un
buen conocimiento del tema y de su marco. Es necesario saber de donde parte el
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
22
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 23 de
49
receptor, es decir, conocer sus creencias, conocimientos, etc. También es preciso
prever los contraargumentos que se le puedan presentar.
Tres apartados:
Introducción. Introducción-encuadre breve exposición donde se presenta
la tesis.
Desarrollo. Cuerpo de la argumentación. Argumentos, conclusiones
parciales, nuevos argumentos. (Razonamiento del receptor)
Tipos de argumentos:
o
De autoridad. Nos apoyamos en argumentos de un experto.
o
Del sentir de la sociedad.
o
De experiencia individual.
Conclusión. Se refuerza la tesis, resumen del desarrollo...
Dos estructuras (que se pueden encontrar mezcladas: encuadrada):
Deductiva o analítica. Tesis al principio y a continuación los argumentos.
Inductiva o sintética. Primero los argumentos y después la tesis.
Técnicas y formas lingüísticas de la argumentación
Fundamental orden de ideas para seguir el hilo argumentativo, por ello
estructuración en párrafos y relación entre ellos mediante conectores.
Ideas de forma clara y directa.
Argumentos sólidos, atractivos y no excesivos.
Recursos: ejemplos, comparaciones, repetición (ideas y estructuras lingüísticas)
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
23
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 24 de
49
Formas lingüísticas:
Léxico: Depende del ámbito (a. científico tecnicismos y registro culto; general,
más subjetivo registro estándar)
Sintaxis. Sigue el razonamiento lógico (deductivo o inductivo) O. coordinadas y
subordinadas.
Verbos. Presente.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
24
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 25 de
49
XV. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Capítulo II. Tipología textual
___________________________________________________
Lugar: Salón de Clases
1. Marco Teórico
MARCADORES DE RELACIONES TEXTUALES
Hay elementos lingüísticos que establecen relaciones formales y de significado
entre enunciados distintos poniendo así de manifiesto las relaciones entre partes
diferentes del texto. Forman un conjunto muy heterogéneo tanto en lo que
respecta a la categoría gramatical a la que pertenecen como por la variedad de
significados que pueden aportar en el discurso.
Adición
Causa (porque)
Intensificación, (más, más aún)
Consecuencia (por tanto, así
pues)
Culminación (incluso, hasta, ni
siquiera)
Comparación (Igualmente, de
igual modo)
Oposición
Reformulación
Explicación (es decir)
Corrección (mejor dicho)
Adversación (sin embargo, no
obstante)
Concesividad (de todas formas,
aún así)
Restricción (en todo caso,
excepto)
Exclusión (al contrario)
Causalidad
Condición (en tal caso)
Resumen (En conclusión, en
resumen)
Ejemplificación (por ejemplo)
Orden de Discurso
Presentación (para empezar)
Continuación (después, así
que)
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
25
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 26 de
49
Transición (por otra parte)
Enumeración (por un lado)
Digresión (por cierto)
Cierre (para finalizar, en fin)
A continuación se presenta una serie de enunciados en los que Ud. deberá incluir
un conector lógico ( referenciados entre paréntesis) y justificar su selección en
términos del sentido que adquiere la enunciación.
_______________no tenía suficiente dinero, la invité a comer.
(no obstante, pero, todavía, aunque)
todos tenemos problemas ______________nuestras dichas.
(sin embargo, a pesar de, no obstante)
debí dejarlo atrás____________no fui capaz.
(aunque, pero, también)
primero me abrazó, ___________me besó y pasó lo inevitable.
(después, luego, segundo, seguidamente).
Colombia es un país maravilloso____________ no todo es color de rosa.
(tal vez, sin embargo, también, no obstante)
La abstinencia es benéfica para la salud, _________-, si es moderada desintoxica
el organismo.
(también, tal vez, pues, además)
los egresados de la Universidad son profesionales doctos, ___________sólo la vida
les enseñará a ser probos.
(también, pero, además, por eso).
Anoche hizo explosión una estufa de gas. Se quemó la habitación y
____________la habitación vecina.
(a su vez, del mismo modo, por consiguiente, también)
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
26
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 27 de
49
Compramos tres libras de carne, dos libras de pollo y __________ cuatro de
hígado.
(además, también, pero).
Me has mentido tantas veces que no puedo confiar en ti.______________tendrás
que probarlo con testigos.
(en consecuencia, por lo tanto, también, entonces).
Tema: Oraciones copulativas, disyuntivas, adversativas.
A continuación se presenta una serie de enunciados en los que Ud. deberá incluir
un nexo o conector lógico ( referenciados entre paréntesis) y justificar su
selección en términos del sentido que adquiere la enunciación.
Presente los documentos ___ no lo matriculamos.
_____sea por su edad, bien _____-por quebrantos de salud, de todos modos nos
conviene que participe en la excursión.
____te alaben_____te vituperen, tú siempre serás el mismo.
Vienes conmigo ____olvidas el juramento que hicimos.
Sea que venda la casa, _______que la hipoteque, de todos modos viajaremos.
no quisieron ir a la escuela,______-vengan a trabajar.
Recibió dinero,____________debe pagarnos nuestro salario.
Perdieron gran parte del año en huelgas, _________deben trabajar con más
empeño.
No les daré cuartel _________caminen de rodillas.
No pudieron resistir al enemigo, ___________, se internaron en la selva.
Quieren que viajemos; ________-, necesitamos dinero y credenciales.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
27
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 28 de
49
Hoy no hay clases, _____________disfruten del asueto.
No quiero la muerte del pecador _____-que se convierta y viva.
Iré a la fiesta_________se disgusten mis compañeros.
Vino al colegio______-no supo sus lecciones.
Exponga sus ideas______-no pretenda imponerlas por la fuerza.
(o, con que, por lo tanto, luego, u, ni, de modo que, por consiguiente, ya, bien,
así, aunque, sea, pero, mas, ora)
_______________no tenía suficiente dinero, la invité a comer.
(no obstante, pero, todavía, aunque)
todos tenemos problemas ______________nuestras dichas.
(sin embargo, a pesar de, no obstante)
debí dejarlo atrás____________no fui capaz.
(aunque, pero, también)
primero me abrazó, ___________me besó y pasó lo inevitable.
(después, luego, segundo, seguidamente).
Colombia es un país maravilloso____________ no todo es color de rosa.
(tal vez, sin embargo, también, no obstante)
La abstinencia es benéfica para la salud, _________-, si es moderada desintoxica
el organismo.
(también, tal vez, pues, además)
los egresados de la Universidad son profesionales doctos, ___________sólo la vida
les enseñará a ser probos.
(también, pero, además, por eso).
Anoche hizo explosión una estufa de gas. Se quemó la habitación y
____________la habitación vecina.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
28
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 29 de
49
(a su vez, del mismo modo, por consiguiente, también)
Compramos tres libras de carne, dos libras de pollo y __________ cuatro de
hígado.
(además, también, pero).
Me has mentido tantas veces que no puedo confiar en ti.______________tendrás
que probarlo con testigos.
(en consecuencia, por lo tanto, también, entonces).
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
29
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 30 de
49
XVI. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Capítulo II. Tipología textual
___________________________________________________
Lugar: Salón de Clases
Cohesión lineal
1. Marco Teórico
RECURRENCIA: Repetición de un elemento lingüístico a lo largo del discurso.
Recurrencia léxica: Repetición de una palabra en diferentes enunciados.
Recurrencia semántica: Aparecen reiteradamente términos que están
relacionados por su significado.
Sinonimia: Ambos términos que tienen el mismo significado.
Antonimia: Relación entre palabras que tienen significado opuesto.
Hiperonimia: A veces para referirse a algo que ya ha aparecido antes, se
evita utilizar la misma palabra. Se recurre entonces a otra que cuyo
significado incluye el de la sustituida.
Hiponimia: La palabra que aparece como sustituto tiene una amplitud
semántica menor que la sustituida, es decir, su significado esta incluido en
el de la primera.
Asociaciones pragmáticas: Las palabras también pueden considerarse
relacionadas unas con otras por el hecho que exista relación entre los
referentes a los que designa.
SUSTITUCIÓN: Para evitar la reiteración de una unidad léxica se recurre al
empleo de proformas: Palabra de significado ocasional o de significado léxico muy
general.
Pronombres: Son sustitutos de sustantivos o segmentos de oración.
Establecen relaciones anafóricas o catafóricas.
Pro-adverbios: Son adverbios de significado ocasional que sustituyen en el
enunciado en el que se encuentran a elementos con función adverbial que
han aparecido en enunciados anteriores.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
30
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 31 de
49
Proformas léxicas: Palabra de significado muy amplio que se usan como
“comodines”, es decir, como sustitutos de términos de significado preciso.
ELIPSIS: Se puede omitir algún elemento léxico de una oración por haber
aparecido previamente en el discurso. El contexto permite al oyente o al lector a
que o quien se refiere el elemento ausente. Al tener que recurrir al contexto
próximo, la elisión es también un mecanismo lingüístico que permiten relacionar
unos elementos con otros.
XVII. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Capítulo II. Tipología textual
___________________________________________________
Lugar: Salón de Clases
1. Marco Teórico (texto, adecuación, etc)
Taller
1. Explique el concepto de texto y comente sus propiedades.
Texto: Unidad de carácter lingüístico intencionadamente emitida por un hablante
en una situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada, es la
unidad comunicativa máxima. Un conjunto estructurado de enunciados de muy
variable extensión. Está constituidos a partir de varios niveles de organización.
Posee una estructura semántica, sintáctica y pragmática.
Las tres propiedades de un texto son adecuación, coherencia y cohesión:
Adecuación: Es la característica de los textos que están bien construidos desde el
punto de vista comunicativo. Es el resultado de una serie de elecciones que el
hablante o autor ha de llevar a cabo teniendo en cuenta las características
concretas de los diferentes factores que intervienen en la comunicación (quien es
el emisor, cual es su intención, relación entre emisor y receptor, canal y aspectos
de la situación condicionan la comunicación). El emisor debe tener en cuenta las
características del texto:
Función del lenguaje (Referencial, emotiva, apelativa, fática, metalingüística
y poética)
Nivel del lenguaje
Elección del canal y código
Variedad del discurso (diálogo, narración...)
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
31
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 32 de
49
Lo anterior también sirve para que el lector comprenda e interprete el texto.
Coherencia: Es la propiedad que hace que un texto pueda ser percibido como una
unidad comunicativa y no como una sucesión de enunciados inconexos. Se
distinguen tres niveles:
Coherencia global: Un texto debe tener un núcleo informativo fundamental
(asunto del que trata). El receptor capta esa unidad de sentido esa unidad
de sentido a la que subordina los distintos enunciados (tema). Un texto deja
de ser coherente cuando carece de ese tema general.
Coherencia lineal: Un texto debe tener secuencias de significado
(capítulos...) y cada uno de ellos adquiere sentido en relación con el sentido
general. El texto debe tener una progresión temática. La coherencia se
rompe cuando existe un exceso de información o falta de ésta y por una
inadecuada ordenación de las ideas.
Coherencia local. Entre los distintos enunciados los elementos lingüísticos
establecen entre sí relaciones de significado. La coherencia local se puede
perder porque se viole una implicación lógica, una presuposición o cuando
se rompe el conocimiento del mundo, (sería coherente dentro de un texto
literario (marco de discurso)).
Cohesión: Es la red de relaciones entre los elementos y mecanismos formales que
manifiestan lingüísticamente la coherencia lineal y global de las ideas de un texto.
Analiza los mecanismos lingüísticos que dotan al texto de cohesión, permite
percibir las relaciones entre las ideas, la estructura y la unidad del mismo.
(Complementar con cuestión 2 y 3).
2. Explique las características lingüísticas y estructurales de los textos
argumentativos.
ESTRUCTURALES
Aunque hay una gran variedad de estructuraciones posibles, en todos los textos
argumentativos podremos observar dos argumentos fundamentales: La Tesis y el
Cuerpo Argumentativo.
TESIS: Es la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta.
La tesis puede aparecer al principio o al final del texto o incluso puede no
aparecer, (el lector debe deducirla, Tesis implícita), puede ser simple o compleja.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
32
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 33 de
49
CUERPO ARGUMENTATIVO: Constituye la argumentación propiamente
dicha: La aportación de todo tipo de razones que permiten al autor
convencer al destinatario. Estas razones o ideas se denominan argumentos
de autoridad, preventivos o por analogía.
Estos dos elementos básicos de una argumentación pueden aparecer en el texto
en estructuras muy diversas. Las dos estructuras básicas que se pueden encontrar
la deducción y la inducción.
Según el procedimiento INDUCTIVO, el autor parte de hechos concretos
para llegar a establecer mediante el análisis y el razonamiento una “ley
general” que los explique, (tesis al final=conclusión)
Según el procedimiento DEDUCTIVO, se parte de una idea general para
llegar a una idea concreta.
Partiendo de estos dos modelos básicos, el autor constituye su texto con formas
muy variadas: Tesis enunciada al principio o final del texto, reiteración de la tesis a
lo largo del texto, tesis argumentadas al mismo tiempo etc.
Es frecuente encontrar textos argumentativos que se ajustan a la estructura
característica de la retórica clásica:
Introducción: enmarca el problema y capta la atención del destinatario.
Exposición: Tiene como función informar al destinatario.
Argumentación: Es la parte donde se representa las pruebas o argumentos
pertinentes.
Conclusión.
LINGÜISTICOS
Para influir de un modo eficaz sobre el destinatario y conseguir el propósito de la
argumentación (persuadir) el autor utiliza de modo adecuado los recursos de la
lengua: coherencia, claridad y la capacidad de influencia afectiva.
La coherencia es una propiedad de los textos (ver cuestión 4) y de ella depende la
persuasión de los textos argumentativos.
El que la disposición del razonamiento sea la adecuada ayuda también en beneficio
de la claridad. Para convencer al destinatario es imprescindible que no encuentre
dificultades en la comprensión de la tesis y el proceso argumentativo. En este
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
33
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 34 de
49
sentido, la distribución del razonamiento en párrafos ayuda en este aspecto.
También es importante el empleo de mecanismos de cohesión (en especial los
conectores supraoracionales).
Para buscar la persuasión el autor puede utilizar medios racionales y mecanismos
de carácter emotivo o afectivo (argumentos afectivos: el autor pretende dirigirse
hacia los sentimientos del lector). Los textos publicitarios son un ejemplo de
recurso retórico.
En cuanto a los rasgos morfosintácticos y léxicos de este tipo de texto existen:
Tecnicismos según el carácter divulgativo del texto. Aveces se pretende que
el vocabulario sea Denotativo.
Normalmente se tiende a emplear la modalidad oracional enunciativa, sobre
todo para los que se quiere dar un rasgo de objetividad. En textos donde se
acentúa la actitud personal del autor, son frecuentes las modalidades
exclamativas, interrogativas o dubitativas.
La sintaxis suele ser compleja, con aparición de largos periodos oracionales.
Predomina la subordinación, acorde con la expresión del razonamiento:
comparativas, condicionales, concesivas, consecutivas.
El empleo de términos relacionados entre sí por pertenecer a los mismos
campos semánticos. Estos vienen determinados por el tema de la
argumentación; al mismo tiempo son abundantes los adjetivos con un
significado valorativo (verdadero, perfecto, etc.) con el fin de apoyar o
contradecir la tesis.
El empleo de recursos de repetición (recurrencias) pues si bien no aportan
información nueva sí permiten afianzar y precisar el tema, además de
favorecer la cohesión entre las distintas partes.
3. Explique las características lingüísticas de los textos narrativos.
Indique ejemplos en el texto propuesto.
La narración es una variedad de discurso necesariamente caracterizara por su
dinamismo.
La importancia de la acción narrativa determina que las palabras predominantes en
los textos de este tipo sean los verbos.
ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS: Se prefieren estructuras predicativas,
estructura adecuada para expresar el dinamismo y el movimiento de la
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
34
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 35 de
49
narración. Este rito condiciona la estructura oracional: si el ritmo de la
acción es lento la sintaxis será compleja, en cambio si el ritmo de la acción
es rápido la sucesión de oraciones serán simples, sencillas y breves, la
coordinación, y sobre todo la yuxtaposición serán las utilizadas. La
complejidad de la narración y la inserción de planos temporales diversos
favorece el uso de la subordinación temporal aunque la organización
general sea coordinada. Por consiguiente la sintaxis viene exigida desde el
propio contenido.
PERSONA GRAMATICAL: La persona gramatical en los verbos y en
pronombres adquiere gran importancia:
El uso de la primera persona corresponde al narrador
La tercera persona corresponde a los personajes
La segunda persona corresponde, en principio, al narratario (lector), bien
sea éste un personaje ficticio o directamente el lector.
TIEMPOS VERBALES: El tiempo que predomina en la narración es el
pretérito perfecto simple y en menor medida el imperfecto (tiempo más
empleado en la descripción) y el presente. Modernamente el empleo del
presente narrativo es habitual aunque simple alternado con el pret. perf.
Simple.
Narración actual: el narrador relata hechos que están sucediendo en el
mismo momento en el que se narra (presente de indicativo)
Narración retrospectiva: en la que se relatan los hechos observados desde
un momento posterior al desarrollo de los mismos, exige el uso de formas
verbales del pasado. La utilización del pret. perf. Simple expresan sucesión
de acontecimientos. Otras formas verbales como el pluscuamperfecto,
condicionales simples y compuesto y el futuro compuesto permiten ordenar
acciones. También puede utilizarse en narración retrospectiva el presente
histórico con la intención de actualizar o acercar los hechos narrados a la
vez que añade un cierto tono evocador.
Narración prospectiva: Fragmentos de narración en futuro.
Junto a las formas verbales, hay que tener en cuenta las diferentes referencias
léxicas que haga el narrador al transcurso del tiempo ( CCT, marcadores
discursivos con significado temporal) son empleados para indicar la elipsis, saltos
temporales,etc y sirven además como elementos de cohesión textual.
Lo mismo puede decirse de las referencias léxicas que significan “lugar”.
- Figuras retóricas: El texto narrativo se sirve de un número no excesivo de figuras
y tropos, no obstante como al final se trata de contar unos hechos según la visión
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
35
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 36 de
49
personal del autor, será necesario echar mano de figuras literarias para matizar
esa impresión subjetiva. Entre las figuras que se utilizan: metáfora, ironía,
antítesis, paradoja, paralelismo, hipérbole...
8. Comente la relación del narrador con la historia contada y con los personajes en
los textos narrativos. Explique estilo directo, indirecto e indirecto libre. De ejemplos
del texto.
EL NARRADOR: es el supuesto emisor de la información narrativa mas o menos
explícita en el texto que cuenta la historia desde un determinado punto de vista, la
sitúa en un tiempo y en un espacio, presenta y describe a los personajes e
introduce al hilo del discurso comentarios o disgresiones dirigidas al supuesto
receptor con lo que hace patente su presencia. El emisor es un ser real de carne y
hueso, el narrador no es mas que una figura literaria, una voz que relata lo que ve.
4. Realice un mapa conceptual en el que compare al texto argumentativo
con el texto narrativo
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
36
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 37 de
49
XVIII. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Capítulo II. Tipología textual
___________________________________________________
Lugar: Salón de Clases
TESIS - DEMOSTRACION
1. Marco Teórico
Entendemos por demostración una colección lógica de juicios que conduce a un
determinado resultado. Su fin consiste en mostrar lo que hay de verdad o falsedad
en una tesis. Cuando se trata de comprobar la falsedad de una tesis, se llama
refutación.
Estructura de la demostración
1.
2.
3.
4.
Tesis
Fundamentos o argumentos
Procedimientos
Conclusión
Tesis es el juicio, cuya veracidad o falsedad trata de explicarse por medio de la
demostración.
Fundamentos de la demostración, son los principios en que se apoya la
demostración y de los cuales se concluye, necesariamente, la veracidad o falsedad
de la tesis que se demuestra.
Clases de principios o fundamentos utilizados en la demostración:
Definiciones
Axiomas (proposiciones que se suponen verdaderas)
Principios conocidos por la experiencia
Principios demostrados por la ciencia (teoremas).
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
37
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 38 de
49
Sólo pueden admitirse como fundamentos de la demostración argumentos cuya
veracidad haya sido rigurosamente demostrada y comprobada.
Procedimiento de demostración, es la secuencia o vínculo de los fundamentos que
se utilizan, para demostrar la veracidad o falsedad de la tesis. Se trata de una
cadena de raciocinios, más o menos larga, en la cual las premisas son los
argumentos utilizados para la demostración.
Conclusión, es la tesis demostrada o refutada.
XIX. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Capítulo III. Estrategias discursivas
___________________________________________________
Lugar: Salón de Clases
Sustentación oral – entrevistas laborales – defensa de proyectos
y o propuestas de trabajo)
1. Marco Teórico
Las estrategias discursivas en es te curso están enfocadas al afianzamiento del
discurso oral entorno al manejo corporal y modulación de la voz, es decir, tono,
volumen y proyección ante un auditorio o un interlocutor.
Taller
Agruparse en parejas o tríos para desarrollar un ejercicio oral, en el que uno de
los estudiantes desempeñará el papel de entrevistador (psicólogo, jefe de recursos
humanos, gerente, etc.) y el compañero (a) desempeñará el rol de futuro
empleado.
De la misma forma, se sugiere ejecutar un rol en el que cada uno de los
estudiantes defenderá una propuesta laboral o proyecto social. Cada uno debe
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
38
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 39 de
49
tener en cuenta todo lo requerido para la sustentación oral, es decir, ayudas
didácticas y presentación personal.
Con los ejercicios de ejecución oral se pretende que los educandos se apropien y
evidencien las competencias desarrolladas y obtenidas en el transcurso de la
carrera de igual manera se autoevaluará para saber cuales deben ser afianzadas
para mejorar el proceso de producción oral y escrito.
XX. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Capítulo IV. HABILIDADES EXPRESIVAS
___________________________________________________
Lugar: Salón de Clases
Cartas comerciales (cartas de contabilidad)
1. Marco Teórico
-
Cartas de contabilidad: Extracto de cuenta
Circulares. 2 ejercicios
Ofertas de servicios. Demanda de empleo. Ejercicio
Informes personales. 2 ejercicios
Cortesía comercial. 2 ejercicios
Cartas de cobranza
Ofertas de productos
CARTAS DE CONTABILIDAD
Fundamentalmente interesan aquí las cantidades y los documentos que las
confirman. La argumentación en este tipo de cartas será sencilla. Con este tipo de
cartas se anuncian envíos de fondos y se acusa el recibo de los mismos; se
notifican bonificaciones y puestas en circulación de letras de cambio; se envían
extractos de cuenta, y otras operaciones por el estilo.
ENVÍO DE UN EXTRACTO DE CUENTA (1)
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
39
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 40 de
49
Señores:
Nos complacemos en remitirles adjunto el extracto de su cuenta cerrada el 30 de
enero. La cuenta arroja un saldo a nuestro favor de ptas. 300.000, cosa que
suponemos será aprobada por Uds. En caso de que vean inconvenientes de
cualquier especie, les rogamos que tomen contacto con nosotros para salvar
eventuales diferencias de contabilidad.
Como es habitual, hemos dispuesto del saldo mediante giro a su cargo y a 15 d/v.
[= días vista] a la orden del Banco Popular.
Esperamos seguir viéndonos favorecidos con sus pedidos y le saludamos
atentamente.
Anexo: extracto de su cuenta
Ejemplo del cuerpo de una carta de contabilidad señalando un error en la
extensión de un extracto de cuenta:
Señores:
Cuando examinamos el extracto de cuenta enviado por ustedes, constatamos que
habían omitido nuestro pago de ptas. 15.900, importe correspondiente a los
envases que devolvimos oportunamente y de los cuales acusaron recibo el mes
pasado.
Ejemplo de una carta de contabilidad disculpándose por un error cometido al
extender un extracto de cuenta:
Señores: Acusamos recibo de su carta del 20 del corriente y les rogamos que
sepan perdonar el error involuntario cometido por nuestro Departamento de
Contabilidad al extender el extracto de su cuenta.
Les adjuntamos un nuevo extracto de cuenta con la esperanza de que merecerá su
conformidad.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
40
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 41 de
49
XXI. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Capítulo IV. Habilidades expresivas
___________________________________________________
Lugar: Salón de Clases
Cartas comerciales (circulares, ofertas de servicio, demanda de
empleo)
1. Marco Teórico
CIRCULARES
Las cartas circulares tienen como cometido comunicar noticias de interés actual
exponiendo, al mismo tiempo, las causas de las mismas. Las circulares suelen
escribirse en gran cantidad y en forma impresa. Con este tipo de carta puede
anunciarse la constitución, modificación o disolución de una empresa, cambios de
domicilio, la visita de viajantes, la modificación de precios, etc. Normalmente, las
circulares no se contestan, pero sí puede hacérselo por motivos de cortesía o
deseos de iniciar alguna operación comercial.
CIRCULAR (1) :
Señores:
El alza de precios que en las últimas semanas experimentaron las materias primas
ha puesto a nuestra industria en una situación difícil. Ello ha resultado en costes
de fabricación más elevados.
A pesar de esta situación, y para beneficiar a nuestros clientes, decidimos
mantener los precios de venta viejos hasta que comience a regir el nuevo convenio
laboral. Los pedidos hechos antes de esa fecha serán servidos sin el nuevo
aumento, aun realizando nuestro envío con posterioridad a la entrada en vigor de
la nueva lista de precios.
Con la esperanza de que sabrá comprender los motivos de esta decisión, les
saludamos con toda consideración.
Taller
Ejercicios a CIRCULAR (1):
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
41
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 42 de
49
a) En nombre de BODEGAS GIOL, de Mendoza (Argentina), escribe a AB
SYSTEMET, de Estocolmo (Suecia) señalandoles que, debido a que la última
cosecha de uvas fue muy buena y a que la calidad de los vinos resultó excelente,
los precios han experimentado una baja considerable. Indica en el escrito la
inclusión de una lista de precios actualizada, pero que la misma sólo tendrá validez
durante los meses de setiembre y octubre próximo.
b) En nombre de INDUSTRIAS QUÍMICAS, S. R. L., de Bilbao, escribe a EKA-KEMI,
de Surte (Suecia), recordándoles que como gran parte de la materia prima de los
productos fabricados por INDUSTRIAS QUIMICAS son de importación, y como ha
habido cambios en las monedas extranjeras y devaluación de la peseta, todo ello
ha contribuido a modificar los precios de coste. Adjúntales una nueva lista de
precios, la cual entra a regir en el día de la fecha.
OFERTAS DE SERVICIOS
Las demandas de empleo (fijo) y las ofertas de servicios profesionales o especiales
constituyen lo que aquí llamo "cartas de ofertas de servicios".
Demanda de empleo (fijo)
El solicitante de empleo debe consignar en su demanda detalles sobre su persona,
su personalidad y sus aspiraciones, datos personales, conocimientos poseídos,
estudios realizados y casa de estudios, empresas donde ha trabajado
anteriormente y cargos ocupados, cargo o puesto que le gustaría obtener en su
nuevo trabajo, etc.
Cartas de ofertas de servicios profesionales o especiales
Son verdaderas cartas publicitarias en las que se señalan ventajas concretas para
el destinatario, al mismo tiempo que se subrayan probables desventajas al no
utilizarlos.
DEMANDA DE EMPLEO (FIJO) (1)
Señores:
Suponiendo que con frecuencia en su importante empresa se producirán vacantes,
tengo el placer de ofrecerles mis servicios.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
42
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 43 de
49
Tengo 22 años y he cursado mis estudios de perito mercantil en la Escuela
Superior de Comercio, habiendo obtenido muy buenas calificaciones.
Para informarse sobre mis aptitudes y comportamiento, pueden dirigirse a la
Dirección de la citada escuela. Si desean informarse sobre mi familia, pueden
hacerlo por medio de la casa AUTOMOTORES, S. A., de Madrid, donde trabaja mi
padre, Antonio García.
Por supuesto, quedo a su disposición para someterme a las pruebas de aptitud que
juzguen necesarias. También podría trabajar a prueba unos meses sin que ello
constituya compromiso alguno para ustedes.
En espera de sus noticias, les saluda respetuosamente,
DEMANDA DE EMPLEO (FIJO) (2)
Señores:
Me es muy grato ofrecerles mis servicios como secretaria bilingüe (sueco <-->
español) y especialista en ciencias económicas. Me considero especialmente apta
dada mi experiencia de trabajo durante cuatro años en empresas con actividades
en la Unión Europea.
Adjunto mi currículo y fotocopias de todos mis títulos y certificados, así como de
referencias personales.
Estoy dispuesta a concretar una entrevista con ustedes si consideran adecuado mi
ofrecimiento.
En espera de sus gentiles noticias, los saludo muy atte.
firma
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
43
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 44 de
49
Ejercicio a DEMANDA DE EMPLEO (1) :
Escribe a INDUSTRIAS DEL CALZADO, S. A., de Zaragoza, como si fueses Kerstin
Andersson (21 años, escribes bien a máquina sin faltas de ortografía y tienes
nociones de contabilidad). Expresa que te ofreces para ocupar la primera vacante
de asistente que tengan. Indica el nombre de tu madre y su lugar de trabajo,
citando también otras dos personas conocidas quienes pueden facilitar informes
sobre tu persona. Termina la carta señalando tu mejor voluntad para desempeñar
el trabajo.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
44
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 45 de
49
XXII. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Capítulo IV. Habilidades expresivas
___________________________________________________
Lugar: Salón de Clases
Cartas comerciales (informes personales, cortesía comercial,
cartas de cobranza y ofertas de producto.)
1. Marco Teórico
INFORMES PERSONALES
Un comerciante puede pedir informes personales sobre alguna persona o empresa,
especialmente al iniciar contactos mercantiles. Lo hace, p. ej., para informarse
sobre las aptitudes de un solicitante de puesto de trabajo o sobre la solvencia
comercial de una firma mercantil.
Cuando es cuestión de cumplimiento con el pago de alguna persona, los
comerciantes suelen dirigirse a agencias especiales para averiguar si el presunto
cliente es moroso (= está en la lista del clearing) por no haber pagado en su
debido tiempo una deuda contraída con anterioridad.
Por discreción, los informes pedidos por carta no suelen incluir en el texto el
nombre de quien se requieren informes. Se adjunta, en cambio, un papel con sus
señas para que pueda fácilmente ser destruído. Algo similar ocurre con las
respuestas a pedidos de informes.
PEDIDO DE INFORMES PERSONALES (1)
Señores:
En el volante adjunto va el nombre de la persona que nos ha solicitado un empleo
para trabajar en nuestro departamento de contabilidad. En su solicitud nos pone
que trabajó dos años en la firma que ustedes tienen en Bilbao.
Les agradeceríamos la gentileza de informarnos sobre el concepto que el
solicitante les mereció durante dicho tiempo. Les aseguramos una reserva absoluta
sobre los informes que nos puedan enviar.
A la espera de su deferente atención, les saludamos atentamente.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
45
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 46 de
49
Anexo: 1 volante
Ejercicios a INFORMES PERSONALES (1) :
a) Susana Muñoz se ha ofrecido a TALLERES INDUSTRIALES, S. A., de Valencia,
como asistente. Como les ha indicado que anteriormente trabajó en la empresa
CAÑOS Y GRIFOS, S. A., también de Valencia, escribe una carta desde TALLERES
INDUSTRIALES, S. R. L., pidiéndoles informes sobre su persona. Indica que te
interesa informarte especialmente sobre la honradez y la moralidad de Susana
Muñoz, ya que, en el caso de obtener el puesto, tendrá algunas veces que hacer
las veces de cajera.
b) Don Alberto Castro se ha ofrecido a AGROPEC, S. A., de Murcia, para ocupar el
cargo de Jefe de Producción. Anteriormente desempeñó análogo cargo en la
empresa CAMPO ABIERTO, S. A., de Barcelona. Escribe una carta pidiendo
informes y rogándoles que éstos sean lo más completo posible. Asegúrales suma
discreción.
CORTESÍA COMERCIAL
Las cartas de cortesía comercial no constituyen, en realidad, cartas mercantiles
formales; son documentos con los cuales empresas se comunican entre sí; de aquí
su importancia. En general son cartas breves en las que pueden tratarse tópicos
muy distintos (agradecimiento, invitación, felicitación, etc.).
CARTA DE CORTESÍA COMERCIAL (1)
Señores:
Les agradecemos el ofrecimiento hecho en su circular Nro. 126, en la que nos
informan sobre la nueva constitución de su empresa. ¡Les deseamos mucha suerte
en el futuro!
A juzgar por el acertado rumbo que han dado a sus actividades, damos por hecho
que alcanzarán un éxito rotundo.
Hemos tomado nota de su dirección y esperamos poder dirigirnos a Uds. cuando
se presente el momento oportuno.
Con atentos saludos de,
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
46
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 47 de
49
Firma,
CARTAS DE COBRANZA
El objeto de estas cartas es procurar el cobro de una deuda vencida, ya sea
recordando su vencimiento o tratando de facilitarles las cosas al deudor para que
pueda cumplir con su obligación.
Generalmente, estas cartas se escriben con mucho tacto y, al mismo tiempo, con
claridad y firmeza. El tono de lo que se dice en ellas varía de acuerdo al estatus del
deudor. A veces hay que argumentar sobre un tema tratando de convencer al
cliente moroso para que pague.
CARTA DE COBRANZA (1)
Señores:
Contrariamente a su costumbre y a las condiciones de venta estipuladas con Ud.,
observamos que no ha pagado nuestra última factura a su debido tiempo.
Agradeceremos tenga la bondad de cancelar el saldo a nuestro favor de ptas.
65.900 que arroja su cuenta.
Esperando que sepa comprender nuestra carta recordatoria, le saludamos
atentamente.
OFERTAS DE PRODUCTOS
Las ofertas que por carta se hacen de ciertos productos tienen la finalidad de
presentar a presuntos clientes no sólo artículos varios, sino también ofrecer precios
especiales sobre ciertos artículos. Las ventajas que representa la oferta deben
explicitarse claramente y con argumentos convincentes pudiendo, según el caso,
adjuntar folletos de la mercancía en cuestión.
OFERTA DE PRODUCTOS (1)
Señores:
El próximo mes tendremos el gusto de lanzar al mercado un nuevo producto con el
nombre "Reluciente". Por correo aparte le enviamos una muestra de prueba.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
47
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 48 de
49
Como podrán constatar, es un artículo eficaz en la limpieza de superficies
metálicas. Hemos constatado que, por su eficacia, puede competir con los
productos similares que circulan en el mercado.
"Reluciente" se presenta en dos tamaños y se podrá vender al público a ptas. 300
respective 550 el bote. Todos los pedidos que pasen de las 100.000 ptas. serán
servidos franco de embalajes y portes y los facturaremos con un descuento del
40% sobre el precio de venta al consumidor.
La venta de "Reluciente" se verá apoyada por una campaña publicitaria de carácter
nacional, incluyendo la radio y la televisión.
Esperando recibir pronto sus impresiones sobre nuestro ofrecimiento, les
saludamos cordialmente.
Referentes bibliográficos
BAJTIN, M. M. 1985. "El problema de los géneros discursivos". En
Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
BERNARDEZ, Enrique. 1982. Introducción a la Lingüística del Texto.
Madrid: Espasa-Calpe.
BRENCA, Rosa María. 1995. "La 'escritura secundaria' de los estudiantes
universitarios". Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional de
Semiótica. Córdoba: UNC y Asociación Argentina de Semiótica.
1996 a . "La oralidad en la escritura". Ponencia presentada en el VI
Congreso Nacional de Lingüística. Tucumán: SAL - UNT.
1996 b. "Cuando la oralidad y la escritura entran en conflicto". Ponencia
presentada en el III Congreso Internacional Latinoamericano de
Semiótica. Pontificia Universidade Católica de Sâo Paulo. Brasil.
1996 c. "Sintaxis y Comunicación". Ponencia presentada en las II
Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. Olavarría:
Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA.
CIAPUSCIO, Guiomar Elena. 1994. Buenos Aires: Of. de publicaciones
C.B.C. UBA.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
48
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN TÉCNICA
LEÓN XIII
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACIÓN
TÉCNICA LEÓN XIII
MÓDULO HABILIDADES
COMUNICATIVAS III
Página 49 de
49
van DIJK, Teun A. 1980. Estructuras y funciones del discurso.. México:
Siglo XXI.
ECO, Umberto. 1981. Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
FIRBAS, Jan. 1992. Functional Sentence Perspective in written and
spoken communication. Cambridge: Cambridge University Press.
FLOWER, Linda and HAYES, John. 1981 "A Cognitive Process Theory of
Writing". En College Composition and Communication, 32, págs. 365387.
FRIES, Peter H. 1994. "On Theme, Rheme and discourse goals". En
COULTHARD, Malcolm, (comp.)Advances in written text analysis. London
and New York: Routledge.
GREIMAS, A. J.1983. La semiótica del texto. Barcelona: Paidós.
GRICE, H.P. 1975. "Logic and conversation". En COLE P. and MORGAN
J.L. Syntax and Semantics, vol. 3 Speech Acts. New York: Academic
Press.
HALLIDAY, M.A.K.. 1970. "Lenguage Structure and Language Function.
En LYONS, John. New Horizons in Linguistics. Middlesex: Penguin Books.
HALLIDAY, M.A.K. and HASAN, R. 1978. Grammatical Cohesion in
Spoken and Written English. Londres: Longman.
MARTINEZ SOLIS, Maria Cristina.1997 a. Análisis del discurso. Cali:
Editorial Universidad del Valle.
1997bLos procesos de la lectura y la escritura. Santiago de Cali:
Editorial Universitaria del Valle.
1997 c Discurso, proceso y significación (comp.) Santiago de Cali:
Editorial Universitaria del Valle - ALED - Colombia.
SANCHEZ MIGUEL, Emilio. Los textos expositivos. Buenos Aires:
Santillana.
INSTITUTO SALESIANO DE FORMACION TÉCNICA LEON XIII
49
Descargar