Comportamiento del doble-producto en diferentes posiciones

Anuncio
doi:10.3900/fpj.2.5.279.s
EISSN 1676-5133
Comportamiento del doble-producto
en diferentes posiciones corporales
en los ejercicios contra-resistencia
Artículo Original
Roberto Simão
Universidade Gama Filho – Departamento de Educação Física
Universidade Católica de Petrópolis (RJ)
Laboratório de Atividade Física e Promoção da Saúde – LABSAU/UERJ
[email protected]
Marcos Doederlein Polito
Universidade Católica de Petrópolis (RJ)
Laboratório de Atividade Física e Promoção da Saúde – LABSAU/UERJ
Universidade Gama Filho – CEPAC
Adriana Lemos
Universidade Gama Filho – CEPAC
SIMÃO, R., POLITO, M.D., LEMOS, A. Comportamiento del doble-producto en diferentes posiciones corporales en los ejercicios
contra-resistencia. Fitness & Performance Journal, v.2, n.5, p. 279-284, 2003.
RESUMEN: A través Del doble-producto es possible predecir, de forma indirecta cuanto oxígeno el miocárdio puede consumir. El
presente estudo verificó la frecuencia cardíaca, la presion arterial y el doble-producto, mientra dura dos ejercicios contra-resistencia
de miembros inferiores (agachamientos), los cuales solo varian entre si en la posición corporal del ejecutante (de pié o decúbito
supino) afin de evaluar la cuantidad de estrese cardiovascular que lo mismo ejercicio en posiciones diferentes podria generar em
relación al otro. Fueram evaluados treinta individuos (30 ± 6 años) saludables y entrenados en que realizaran en cada uno de los
aparatos una serie de diez repeticiones máximas. Los dados fueram recogidos durante el reposo y las dos últimas repeticiones de
la serie en cada aparato. Todo las variables recogidas fueram apresentadas según lá estatística discriptiva. Ya los valores de dobleproducto obtenidos durante la ejecución de los ejercícios fueran evaluados por el test “t” de Student con un índice de significáncia
de p<0,05. Fueram encontradas diferenzas significativas y de esta forma se puede decir que el ejercicio de agachamiento realizado
en pié genera un estrese más significativo en el sistema cardiovascular que cuando realizado en decúbito supino.
Palabras-clave: Doble-producto, Ejercicios contra-resisténcia, Posición corporal, Entrenamiento de fuerza.
Dirección para correspondencia:
Central de Cursos UGF – Rua Olegário Maciel, 451, sala 210 – Barra da Tijuca – RJ – CEP 20621-210
Fecha de Recibimiento: setiembre / 2003
Fecha de Aprobación: noviembre / 2003
Copyright© 2003 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
Fit Perf J
Rio de Janeiro
2
5
279-284
set/oct 2003
279
RESUMO
ABSTRACT
Comportamento do duplo-produto em diferentes posições corporais
nos exercícios contra-resistência
Rate-pressure product’s behavior in different body positions practicing
resistance dynamic exercises
Através do duplo-produto é possível predizer, de forma indireta, quanto oxigênio
o miocárdio pode consumir. O presente estudo verificou a freqüência cardíaca,
a pressão arterial e o duplo-produto, durante dois exercícios contra-resistência
de membros inferiores (agachamentos), os quais só variavam entre si na posição
corporal do executante (em pé ou em decúbito dorsal), a fim de avaliar a
quantidade de estresse cardiovascular que um mesmo exercício, em posições
diferentes, poderia gerar em relação ao outro. Foram avaliados trinta indivíduos
(30 ± 6 anos) saudáveis e treinados, os quais realizaram em cada um dos dois
aparelhos uma série de 10 RM. Os dados foram coletados durante o repouso
e as duas últimas repetições da série em cada aparelho. Todas as variáveis
coletadas foram apresentadas segundo a estatística descritiva. Já os valores do
duplo-produto obtido durante a execução dos exercícios, foram avaliados pelo
teste “t” de Student, com um índice de significância de p<0,05. Foram encontradas diferenças significativas e, desta forma, pode-se dizer que o exercício de
agachamento realizado em pé gera um estresse mais significativo no sistema
cardiovascular do que quando realizado em decúbito dorsal.
Through the rate-pressure product it is possible to predict, in an indirect way,
as oxygen the miocárdio can consume. The present study verified the heart
rate, the blood pressure and the rate-pressure product, during two exercises
against-resistance of inferior parts (squats), which only varied to each other
in the performer’s body position (standing or in dorsal decubitus), in order to
evaluate the amount of cardiovascular stress that an exercise could generate
in relation to the another. Thirty healthy and trained individuals were appraised
(30 ± 6 years), which accomplished in each one of the two apparels one set of
10 RM. The data were collected during the rest and the last two repetitions of
the set of 10 RM of each apparel. Whole the collected variables were presented
according to the descriptive statistics. Already the values of the rate-pressure
product obtained during the execution of the exercises, were appraised for the
T-test of Student with a significant index of p<0.05 and the found result was very
significant (p <0,001). This way it can be said that the standing squats generates
a more significant stress in the cardiovascular system than squats accomplished
in dorsal decubitus.
Palavras-chave: Duplo-produto, Exercícios contra-resistência, Posição corporal, Treinamento de Força.
Keywords: Rate-pressure product. Resistance dynamic exercises. Body position.
Strength training.
INTRODUCCIÓN
Es reconocido que la mejora de la aptitud física puede contribuir
significativamente para la mejora de la salud en la calidad de
vida (PAFFENBARGER, 1998). Entre las actividades físicas que podrán mejorar la salud, la práctica de ejercicios contra-resistencia
(ECR) viene siendo recomendada por las principales agencias
normativas de la actividad física, como American College of
Sports Medicine - ACSM (1998, 2000, 2002) y American Heart
Association (POLLOCK et al., 2000), debido su relativa seguridad,
mismo en poblaciones dichas especiales.
importancia que el DP posee sobre la predicción de la solicitud
impuesta al miocardio, el presente estudio buscó verificar las
diferencias en los DP, entre dos ECR de miembros inferiores:
media agachada en aparato horizontal (AGh) y media-agachada
en aparato vertical (AGv), cuando realizadas en 10 repeticiones
máximas (RM).
Conforme el ECR gana importancia, el número de estudios publicados que objetivan analizar los factores interventores (extrínsecos e intrínsecos) al entrenamiento tiende a aumentar. Como
consecuencia, el entrenamiento es individualizado de forma a
atender con mayor especificidad las necesidades de cada sujeto, tales como edad (FIATARONE et al., 1990) y enfermedades
cardiovasculares (MARTEL et al., 1999).
La muestra fue compuesta por 30 individuos (20 hombres y 10
mujeres) (30 ± 6 años), voluntarios y con experiencia mínima de
12 meses en el ECR. Todos ya habían practicado los ejercicios que
habían sido utilizados para la realización de los tests. Ninguno
de los participantes presentaba cualquier compromiso físico,
cardiovascular, respiratorio o locomotor que comprometiese
los movimientos y las cargas determinadas. Toda la muestra fue
sometida al cuestionario PAR-Q (SHEPHARD, 1988), siendo que
ningún individuo presentó respuesta positiva al test. También fue
verificado que ninguno de los sujetos utilizaba medicamentos
que pudiesen alterar las respuestas fisiológicas al ejercicio, tales
como beta-bloqueadores o drogas androgénicas.
Sin embargo, para la prescripción del ECR, algunas variables
fisiológicas deben ser vigiladas, tales como la frecuencia cardiaca
(FC) y la tensión (PA) (Mccartney, 1999). La observación aislada
de esas variables no garantiza un nivel significativo de seguridad.
Sin embargo, la asociación entre ellas puede suministrar datos que
se correlacionan con el consumo de oxígeno por el miocardio,
en lo que se convino denominar doble-producto (DP), calculado
a partir de la multiplicación de la tensión sistólica (PAS) por la
FC. El ACSM (2000), inclusive, considera el DP como la mejor
estimativa fisiológica de intensidad del ECR.
Teniendo en vista la existencia de los factores interventores
extrínsecos al entrenamiento, y llevándose en consideración la
280
MATERIALES Y MÉTODOS
Objetivando reducir la posibilidad de ocurrencia de errores durante los tests, habían sido adoptadas las siguientes estrategias
(MONTEIRO, 1997):
1) Las instrucciones con respecto a toda la rutina de los tests fueron
previamente pasadas a todos los componentes de la muestra;
2) El evaluado fue instruido sobre la técnica de ejecución;
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 5, 280, set/oct 2003
3) El evaluador estuvo atento en todos los momentos de las ejecuciones, con el objetivo de impedir que los evaluados cometiesen
errores que pudiesen interferir en la colecta de los datos;
4) Los tests habían sido marcados con anticipación y siempre
realizados en un mismo horario, para cada individuo.
Los ejercicios analizados fueron el AGh y AGv, por el hecho de
posean las mismas abarcaciones musculares y formateo técnica
(posicionamiento y ajuste de los individuos en los aparatos).
Teniendo en vista asegurar un patrón en la ejecución de los
ejercicios durante los tests, se habían establecido las siguientes
etapas de ejecución:
AGh
a) Posición inicial – el individuo estaba en decúbito dorsal
en el aparato, con los pies paralelos y con alejamiento en una
distancia equivalente a la anchura del cadera, y proyectados a
la frente en el apoyo del aparato. Las rodillas estaban flexionados en un ángulo de 80° y paralelos entre sí. Los codos estaban
flexionados en dirección a los puntos de aplicación de la carga
sobre los hombros, manos apoyadas sobre los mismos y cabeza
posicionada con el plano de Francfort (GORDON, 1988).
b) Fase concéntrica - se constituye de extensión completa de
las rodillas y caderas.
c) Fase excéntrica - a partir del final de la fase concéntrica,
las rodillas y caderas retornan a la posición inicial.
Entre la nona y la décima repetición, habían sido registradas
la FC y PA, con el objetivo de intentar verificarse los mayores
valores de esas variables. El contraste de PA, fue solicitado que
el individuo relajase el miembro superior que estaba siendo
vigilado, objetivando minimizar la interferencia proporcionada
por la contracción del bíceps braquial.
La FC fue contrastada a través del monitor Polar Protrainer NV
(Kempele, Finland) y PA a través del método auscultatorio con esfigmomanómetro aneroide. Para la medida de PA, se consideró como
valor sistólico la primera fase del sonido de Korotkoff y como valor
diastólico, la cuarta fase. Para la FC, fue utilizado el mayor valor
registrado en la realización del ejercicio o momentos tras su término,
debido al tiempo necesario para el monitor realizar la lectura correcta.
Se utilizó el test-t student pareado para comparar los valores
obtenidos en las variables observadas. La acepción estadística
fue estipulada en p<0,05.
Figura 1 – Alteraciones en porcentual para la PAS y PAD entre el
reposo y los ejercicios
AGV
a) Posición inicial – El individuo se posiciona en pie, con alejamiento de las piernas equivalente a la anchura de las caderas,
y rodillas levemente flexionados. Las manos quedan apoyadas
en la barra que está localizada en la región del trapecio, y con
la cabeza también en el plano de Francfort (GORDON, 1988).
b) Fase excéntrica - a partir de la posición inicial, las caderas
y rodillas (hasta 800) son flexionados excéntricamente.
c) Fase concéntrica - se constituye de extensión de las rodillas
y caderas hasta la posición inicial.
El experimento fue conducido en dos días, para cada ejercicio. El
primer día, fue realizado un test para la determinación de la carga
en 10 RM (BAECHLE, EARLE, 2000). Tras el test, el individuo fue
orientado a no realizar actividades físicas con los miembros inferiores, durante el periodo de 48 horas, cuando debería retornar
al local del experimento para la segunda colecta de datos. Esta
información fue añadida a la investigación, para que los datos
colectados no sufriesen alteraciones debido al estrés muscular
causado en los miembros inferiores; caso estos hubieren sido
trabajados entre los días de test, podrían comprometer el individuo
en la ejecución de 10 RM debido a la fatiga muscular.
Figura 2 - Alteraciones en porcentual para el DP entre el reposo
y los ejercicios
Figura 3 – Alteraciones em porcentual para PAD, PAS, FC y DP
entre los ejercicios
El segundo día, la colecta de los datos fue realizada en dos
momentos. Primeramente, habían sido contrastadas la FC y PA,
tras el sujeto permanecer sentado por 10 minutos. Tras esa fase,
el individuo realizaba, como forma de calentamiento, 10 repeticiones con 50% de la carga correspondiente a 10 RM, y tras dos
minutos, ejecutaba las repeticiones estipuladas para el ejercicio.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 5, 281, set/oct 2003
281
RESULTADOS
El reposo, el valor medio de la FC fue de 72 bpm. En 10 RM
del AGh, el valor medio de la FC fue de 144 bpm y en el AGv
de 153 bpm. La PAS de reposo presentó un valor medio de 125
mmHg. La ejecución del AGh y del AGv, la PAS presentó, respectivamente, los valores medios 173 y 186 mmHg. La media
de la tensión diastólica (PAD) en reposo fue de 76 mmHg. El
AGh, la PAD presentó un valor medio de 82 mmHg y en el AGv
de 84mmHg. El DP presentó, en el reposo, un valor medio de
9,001. El AGh, esta variable se modificó para 25,010, mientras
en el AGv, el valor medio fue de 28,489. Estos datos pueden ser
verificados en el Cuadro 1, a seguir:
Llevándose en consideración que el método auscultatorio podrá
ocasionar valores subestimados para la PAS durante el ECR (WIECECK et al., 1990), el DP tampoco corresponderá al valor real.
Sin embargo, independiente de la forma de medida, la variación
de PA podrá informar la magnitud de la solicitud impuesta por el
ejercicio. De ese modo, consideramos las alteraciones en PA y DP
en términos porcentuales. En relación al reposo, la PAS presentó
una alteración de 38,6% (p<0,05) para el AGh y de 48,6%
(p<0,05) para el AGv, mientras la PAD poco alteró, mostrando
7,8% y 9,9% de elevación para el AGh y el AGv, respectivamente
(Figura 1). Ya el DP se elevó en 177,8% (p<0,05) durante el AGh
y 216,5% (p<0,05) en el AGv (Figura 2). Se comparando los
ejercicios, la alteración de la PAS y PAD fue, respectivamente, de
7,2% y 1,9%, mientras el DP fue de 13,9% (p<0,05) (Figura 3).
DISCUSIÓN
Existe una escasez de información concerniente a las respuestas y
adaptaciones cardiovasculares al ECR. Conclusiones englobando esas respuestas cardiovasculares son más complicadas por
varios factores, siendo el principal cuáles los efectos del volumen
e intensidad que el entrenamiento tiene sobre la respuesta fisiológica y adaptaciones de largo tiempo al ECR (SIMÃO, 2003).
La literatura, se identifica un predominio de estudios que buscan
relacionar la seguridad cardiovascular al tipo de contracción
envuelta en el ejercicio (estática o dinámica), sobre todo en individuos pertenecientes la grupos de riesgo o atletas (FARINATTI,
ASSIS, 2000).
La mayor dificultad de estudiar el comportamiento de PA durante
el ECR es la forma de medida. Aunque el patrón-oro sea el método invasivo, a través de catéter intra-arterial, esta práctica es
de alto riesgo, pudiendo ocasionar hemorragia, espasmo, dolor
y oclusión arterial (GOSTHALL et al., 1999). Así, procedimientos
no invasivos, como el método auscultatorio, son más seguros,
pero pueden subestimar sobre todo el valor sistólico. Sin embargo, aunque la PAS puede ser subestimada, el porcentual de la
diferencia, cuando comparadas intensidades diferentes, tiende
a permanecer constante (POLITO, FARINATTI, 2003). Asimismo,
el valor absoluto de PA, medido por el método auscultatorio,
tiende a ser inferior aquel registrado dentro de la arteria, pero,
en situaciones de tests en ejercicios con intensidades diferentes,
la variación porcentual de la PAS presenta la misma tendencia
que el método invasivo.
El DP (FC x PAS) es una estimativa del trabajo del miocardio y
es proporcional al consumo de oxígeno del miocardio. Algunos
parámetros son utilizados para el control de la intensidad y del
riesgo asociado a una actividad. Entre ellos, PA y FC se revelan
útiles, pero, consideradas aisladamente, ni siempre pueden garantizar seguridad. En conjunto, sin embargo, definen un tercer
parámetro, no muy utilizado en el ámbito de la prescripción de
ejercicios (DP) (FARINATTI, ASSIS, 2000). El DP presenta una fuerte
correlación con el consumo de oxígeno del miocardio, siendo
su mejor preeditor indirecto. Asimismo, sería interesante utilizarlo
como parámetro de seguridad para observar en que tipos de
actividades el sistema cardiovascular es expuesto el mayor trabajo
y, por lo tanto, el mayores riesgos (ARAÚJO, 1984). La literatura
demuestra que el DP tiende a aumentar durante las actividades
físicas, pero su comportamiento es dependiente de la naturaleza
de la solicitud (SIMÃO, 2003). Los valores próximos en cargas
próximas de la potencia anaerobia individual máxima pueden ser
hasta cinco veces mayores que en reposo. Por otro lado, el DP
en ejercicios con pesos acostumbran ser bajos hasta 75% de la
carga máxima en miembros inferiores (SIMÃO, 2003).
FARINATTI; ASSIS (2000) observaron la FC, PAS, PAD y DP, durante ECR y anaerobio de intensidad moderada, en 18 individuos
aparentemente saludables. Se habían realizado tests de fuerza con
1RM, 6RM y 20RM (silla extensora) y un anaerobio submáximo
(cicloergómetro, 20 minutos la 75-80% de la frecuencia cardiaca
de reserva). La conclusión de su estudio demuestra lo siguiente:
ejercicios de fuerza, independientemente de la intensidad, impusieron menor solicitud cardiaca que la actividad anaerobia; el
DP en ejercicios de fuerza se asoció más a las repeticiones que
a la carga, mientras en el ejercicio anaerobio la intensidad se
reveló más importante que la duración de la actividad. Según
FLECK (1988), una disminución en el consumo de oxígeno del
miocardio en el reposo parece ser decurrente de una adaptación
al entrenamiento de fuerza.
Los estudios que monitorizaron FC, PAS y DP durante el ECR,
sobre todo cuando envolvían repeticiones máximas, verificaron
una significativa elevación de esas variables en relación al reposo
(MacDOUGALL et al., 1985; FLECK, DEAN, 1987; BENN et al.,
Cuadro 1 – Valores medios para las variables observadas (n=30)
Frecuencia cardiaca (bpm)
Presión arterial sistólica (mmHg)
Presión arterial diastólica (mmHg)
Doble-producto (mmHg.bpm)
282
Reposo
71,6 ± 8,2
125 ± 9
76,5 ± 6,5
9001,6 ± 1561,9
Agachada horizontal
143,8 ± 10,6
173,3 ± 11,5
82,5 ± 9,6
25010,8 ± 3253,5
Agachada vertical
152,7 ± 11,9
185,8 ± 12,4
84,1 ± 11,6
28489,1 ± 3934,1
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 5, 282, set/oct 2003
1996; GOSTHALL et al., 1999; FARINATTI, ASSIS, 2000). Sin
embargo, no fue observada la influencia de la posición corporal
como un posible variable interventor.
En nuestro estudio, una vez que existe diferencia significativa
entre los valores del DP en las ejecuciones de los ejercicios,
es necesario evidenciar el motivo que propicia el surgimiento
de esta variación. La explicación que podría responder a este
acontecimiento es el hecho de lo AGv poseer un retorno venoso
de los miembros inferiores más dificultado en relación a la agachada realizada en decúbito dorsal. Además, la masa muscular
necesaria para estabilización y control del movimiento, cuando
contraída, favorecerá al aumento de la PAS.
Evidencias están mostrando que el ECR puede ser aplicado con
seguridad, mismo en casos de individuos portadores de acometimientos cardiovasculares (POLLOCK et al., 2000). Normalmente,
se acostumbra aceptar un DP de 30.000 o más como el punto
de corte para angina (FARDY, YANOWITZ, 1995). Basados en
esos datos, nuestro estudio confirma el hecho de que caso el
individuo no pueda tener una elevación demasiada del DP, es
preferible la realización de ejercicios en decúbito dorsal, ya que
en nuestros datos, el AGh presentó una media de DP de 25.010
y el AGv 28.489, demostrando que ejercicios en decúbito serían
un factor de seguridad para individuos portadores de alguna
enfermedad cardiovascular.
De hecho, algunos estudios están verificando que el ECR es
relativamente seguro cuanto a la respuesta del DP, tanto en
mayores (BERMON et al., 2000; BENN et al., 1996; Mccartney
et al., 1993; MAZZEO et al., 1999) cuanto en jóvenes (SALE et
al., 2000; FARINATTI, ASSIS, 2000; LECHE, FARINATTI, 2001).
De hecho, la solicitud cardiovascular proveniente del ECR es
generalmente menor que aquella observada durante el trabajo
anaerobio. Esa premisa pudo ser constatada al observar las tablas
de algunos estudios que habían averiguado la respuesta del DP
en trabajos anaerobios (GOULD et al., 1985; RASMUSSEN et al.,
1985), en ejercicios de fuerza (FLECK, DEAN, 1987; McCARTEY
et al., 1993) y en experimentos que compararon los dos tipos
de entrenamiento (BENN et al., 1996; FARINATTI, ASSIS, 2000).
El DP reducido observado es probablemente el efecto combinado
de baja FC y PA a una dada actividad, como previamente discutido. PA reducida en el reposo y durante el ejercicio submáximo
sería considerada una adaptación positiva, particularmente en
individuos que tienen enfermedad cardiovascular isquémica.
Por lo tanto, una carga de trabajo más alta sería exigida para
alcanzar lo mismo DP, como una consecuencia del entrenamiento.
El resultado de esa adaptación es que probablemente reduciría
la probabilidad de uno evento cardiaco de isquemia durante la
actividad física.
Los resultados para el DP siguen un patrón mucho semejante de
comportamiento de la FC. LA realización práctica de los ejercicios
resistidos, generalmente desempeñados intermitentemente, posee
los valores medianos de la FC influenciados por la duración de
los períodos de reposo entre las series de los ejercicios y por el
tiempo de estímulo aplicado a la musculatura actuante. IntereFit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 5, 283, set/oct 2003
sante observemos que el AGh posee una media de FC más baja
que el AGv, también debido la posición corporal, lo que nos
lleva a inferir que de momento de la prescripción de ejercicios
de fuerza, objetivando una menor elevación de la FC, los ejercicios realizados en decúbito podrían ser primordiales debido la
aptitud del individuo.
Sin embargo, como existe una carencia de estudios respecto al
DP, no se puede afirmar que siempre habrá diferencia significativa entre los ejercicios de miembros inferiores bajo posiciones
corporales diferentes, una vez que varios factores están envueltos,
tales como el grado de angulación corporal y hasta mismo el
tamaño y la cantidad de los grupos musculares. Así, los resultados
verificados en el presente estudio podrían no haber ocurrido si
una de las agachadas fuese realizada en un aparato ladeado,
o si los agrupamientos musculares envueltos fuesen menores.
Por ejemplo, en estudio reciente (GUIMARÃES et al., 2002),
compararon las respuestas hemodinámicas en los movimientos
de flexión de la rodilla realizado sentado y acostado, pero los
resultados no indicaron cualquier influencia significativa de la
posición sobre las variables.
Concluyendo, se puede observar que el ejercicio de agachada
realizado en decúbito dorsal ofrece una relativa seguridad en
comparación a la agachada realizada en pie. Sin embargo, la
conducción de otros estudios se hace necesaria para confrontar
esos datos, verificando el comportamiento del DP bajo otras
repeticiones y ejercicios.
REFERENCIAS
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. Position stand on progression models in
resistance training for healthy adults. Medicine Science Sports Exercise, v.34, n.2,
p.364-380, 2002.
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing
and Prescription. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2000.
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. The recommended quantity and quality
of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness, and
flexibility in healthy adults. Medicine Science Sports Exercise, v.30, n.6, p.975-91, 1998.
ARAÚJO, C.G.S. Manual de Teste de Esforço. Rio de Janeiro: Ao Livro Técnico, 1984.
BAECHLE, T.R.; EARLE, R.W. Essentials of Strength Training and Conditioning. Champaign: Human Kinetics, 2000.
BENN, S.J. et al. Circulatory responses to weight lifting, walking, and stair clibing in
older males. Journal of the American Geriatric Society, v.44, n.2, p.121-125, 1996.
BERMON, S. et al. Cardiovascular tolerance of healthy elderly subjects to weight-lifting
exercises. Medicine Science Sports Exercise, v.32, n.11, p.1845-8, 2000.
FARDY, P.S.; YANOWITZ, F.G. Cardiac Reabilitation, Adults Fitness, and Exercise
Testing. Maryland: Williams & Wilkins, 1995.
FARINATTI, P.T.V.; ASSIS, B.F.C.B. Estudo da freqüência cardíaca, pressão arterial e duploproduto em exercícios contra-resistência e aeróbio contínuo. Revista Brasileira de
Atividade Física e Saúde, Londrina, v.5, n.2, p.5-16, 2000.
FIATARONE, M. et al. High intensity strength training in nonagenarians. Journal American
Medical Association, 263, p.3029-3034, 1990.
FLECK, S.L.; DEAN, L.S. Resistance-training experience and pressor response during
resistance exercise. Journal Applied Physiology, 63, p.116-120, 1987.
FLECK, S.J. Cardiovascular adaptations to resistance training. Medicine Science Sports
Exercise, 20, S-151, 1988.
GOULD, B.A. et al. Indirect measurement of blood pressure during exercise testing can
be misleading. British Heart Journal, 53, p.611-615, 1985.
GORDON, C.C. et al. Anthropometric Standardization Reference Manual. Champaign: Human Kinetics, 1988.
283
GOTSHALL, R. et al. Noninvasive characterization of the blood pressure response to the
double-leg press exercise. Journal Exercise Physiology, 2, p.1-6, 1999.
MacDOUGALL, J. D. et al. Arterial blood pressure response to heavy resistance exercise.
Journal Applied Physiology, v.58, 785-790, 1985.
GUIMARÃES, D. et al. Comparações das respostas hemodinâmicas na mesa flexora e
cadeira flexora. Simpósio Internacional de Ciências do Esporte, 25, p.155, 2002.
MONTEIRO, W.D. Medida da força muscular: aspectos metodológicos e aplicações. Revista
do Treinamento Desportivo, v.3, n.1, p.38-51, 1997.
LEITE, T.; FARINATTI, P.T.V. Exercícios contra-resistência diferentes para grupamentos
musculares semelhantes associam-se ao mesmo duplo-produto? In: XXIV Simpósio
Internacional de Ciências do Esporte, 24, p.81, 2001.
PAFFENBARGER, R.S. Contributions of epidemiology to exercise science and cardiovascular
health. Medicine Science Sports Exercise, v.20, n.3, p.426-38, 1998.
MARTEL, G.F. et al. Strength training normalizes resting blood pressure in 65 to 73 yearold men and women with high normal blood pressure. Journal American Geriatric
Society, 47, p.1215-21, 1999.
POLLOCK, M.L, et al. Resistance exercise in individuals with and without cardiovascular
disease. Circulation, 101, p.828-883, 2000.
POLITO, M.D.; FARINATTI, P.T.V. Considerações sobre a medida da pressão arterial em
exercícios contra-resistência. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, v.9, n.1,
p.25-33, 2003.
MAZZEO, R.S. et al. Exercise training guidelines for the elderly. Medicine Science Sports
Exercise, v.31, n.1, p.12-17, 1999.
SAI, C.H. et al. Development of normative values for resting and exercise rate pressure
product. Medicine Science Sports Exercise, v.32, n.8, p.1520-1527, 2000.
McCARTNEY, N. Acute responses to resistance training and safety. Medicine Science
Sports Exercise, v.31, n.1, p.31-37, 1999.
SHEPARD, R.J. PAR-Q, Canadian home fitness test and exercise screening alternatives.
Sports Medicine, v.5, p.185-95, 1988.
McCARTNEY, N. et al. Weight training induced attenuation of the circulatory response of
older males to weight lifting. Journal Applied Physiology, v.74, p.1056-1060, 1993.
SIMÃO, R. Fundamentos Fisiológicos para o Treinamento de Força e Potência. São
Paulo: Editora Phorte, 2003.
284
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 2, 5, 284, set/oct 2003
Descargar