Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo

Anuncio
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
1 de 18
Una visión sobre el mercado de GNL
en América Latina y en el Mundo
Por Lucas Schneider
Buenos Aires, Abril de 2009
Una visión Global del mercado de GNL
E
l Gas Natural Licuado (GNL) será un actor de especial importancia en los
próximos años de acuerdo al incremento de la demanda de gas natural en el
mundo. La combinación de aumentos en el suministro de gas natural y la
disminución de costos en la producción de GNL han sido los disparadores de este
importante crecimiento a nivel mundial. El gas natural es un recurso estratégico y
natural no renovable de abundancia en el mundo, aproximadamente 6.000 millones de
pies cúbicos de reservas de gas se encuentran distribuidas a lo largo de todo el
mundo, pero uno de los mayores problemas del gas natural, es que su localización se
encuentra en lugares alejados de los centros de consumo.
Los principales países con capacidad de licuefacción son Indonesia, Australia,
Malasia, Qatar, Argelia, Egipto, Abu Dhabi, Libia, Brunei, Estados Unidos y Rusia.
Las perspectivas de desarrollo del GNL en el mundo son prometedoras, incluso hoy
donde la capacidad de regasificación es mayor a la de licuefacción. Las perspectivas
de desarrollo para el año 2020 de acuerdo a la Petroleum Economist, marzo 2007,
será de 488 millones de toneladas para aquel año. Para el año 2025 se estima que el
25% del consumo de gas natural en todo el mundo será provisto a través de GNL;
estas perspectivas demuestran que los costos tanto en el proceso de licuefacción como
de regasificación disminuirán notoriamente haciendo competitiva estas tecnologías en
todo el mundo.
Los costos de producción de acuerdo a datos ministrados por la Energy Information
Agency (EIA), una planta de licuefacción con una producción de 8,2 millones de
toneladas anuales, será de aproximadamente 1200 millones de dólares, distribuidos
de la siguiente forma: El 50% por ciento de la planta proviene de la construcción, el
30% para el equipamiento, y el 20% restante es para el resto de las construcción.
El segundo eslabón de la cadena del GNL, es el transporte. Se calcula que a fines de
2008 la flota de cargueros de GNL ascendía a 298 barcos. La capacidad total de los
cargueros en para el 2008 era de 38 millones de m³ de GNL, con un promedio de
capacidad de 136.000 m³.1
Los costos de los buques también han descendido, y modernizado su tecnología, al
punto tal que ya existen algunos buques de transporte de GNL con plantas de
regasificación a bordo de los buques con el objetivo de realizar regasificaciones
puntuales, en diferentes lugares del mundo, sin necesidad de poseer capacidad de
almacenamiento ni plantas en tierra. La construcción de buques de aproximadamente
1
GIIGNL (2008).
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
2 de 18
138.000 m³ de LNG cuesta alrededor de 160 millones de dólares, de acuerdo a los
datos suministrados por consultoras independientes a la EIA-DOE.2
Debe destacarse que el índice de accidentes en la flota de metaneros es el más bajo
del mundo, superando inclusive a las marcas de los cruceros transatlánticos, por lo
que cabe concluir que la seguridad en este tipo de transportes es un tema fundamental
en el sector.
El último eslabón de esta cadena proviene de las plantas de regasificación. De
acuerdo a los datos de la EIA-DOE, los costos de para la construcción de terminales
de regasificación varían entre 300 millones de dólares para las terminales pequeñas y
los 2000 millones para terminales de envergadura con capacidades de regasificación
superiores a los 10 millones m³ diarios de gas natural. En este sentido cabe destacar
que el ítem más costoso de la construcción son los tanques de almacenamiento de
GNL, los cuales abarcan aproximadamente un tercio o la mitad del presupuesto total.
Otra parte importante de los presupuestos de construcción de las plantas de
regasificación, son los costos para la construcción de los puertos de atraque de buques
metaneros, los cuales pueden ascender a mas de 100 millones de dólares de
presupuesto.
En general en Estados Unidos, se asume que el precio adicional del GNL en el
mercado del gas es de 0,30 centavos de dólar adicional por millón de BTU
comercializado. Desde el 2003 hasta la actualidad los costos de construcción se han
incrementado notablemente. En el caso de las terminales de regasificación los
proyectos nuevos lanzados tuvieron un incremento del orden del 50% de los costos
originales del proyecto. De la misma manera la construcción de buques metaneros
tuvieron incrementos del orden del 40% al 50%; este incremento está empujado
principalmente por el aumento de órdenes de construcción de barcos de mayor
capacidad de carga, así como también por la gran demanda de carriers de
contenedores.
Países con capacidad de licuefacción
Las importaciones en Estados Unidos durante el 2007 fueron más del triple que lo
esperado. En la actualidad los mayores países con capacidad de regasificación en el
mundo son Indonesia, Qatar, Malasia, Argelia y Australia. También existen otros
países con trenes de licuefacción tales como Trinidad y Tobago, Rusia (el país con
mayores reservas gasíferas mundiales…), Egipto, Estados Unidos y próximamente
Perú tendrá su propia terminal de licuefacción para la exportación del gas proveniente
del yacimiento Camisea.
Durante el año 2008 se establecieron 108 contratos de largo plazo para el
abastecimiento de LNG en el mundo, sólo cuatro contratos más que el año 2007. Los
volúmenes totales comercializados durante el año 2008 fueron de 377.410 a la 6° m3,
2
EIA-DOE (2009b).
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
3 de 18
sólo un 0,8% de incremento interanual. Este incremento es el registro más bajo desde
el comienzo de esta década.3
Los contratos de corto plazo, es decir aquellos que tienen una duración de 4 años o
menos, tuvieron un volumen total de 67.310 a la 6 m³, es decir un 17,8% del total de
la comercialización de GNL en todo el mundo. Los principales países donde se
destina este volumen son España y los países Asiáticos. En el mes de agosto, la planta
de licuefacción de Yemen, ingresará en la etapa de operación. Esta será la última
planta en ingresar en el mercado del GNL. Con un costo de 4.000 millones de dólares,
esta planta permitirá licuar 6,7 millones de toneladas anuales, el principal destino de
exportación será Corea del Sur.
Países con capacidad de Regasificación
Por el lado de la licuefacción de acuerdo a datos suministrados los mayores
importadores del GNL en el mundo son Japón, Corea del Sur y Estados Unidos
quienes en total representan el 60% del mercado global de GNL.
En el año 2008 Japón retuvo su liderazgo en importaciones de GNL con un volumen
150.3610 a la 6 m³, es decir un 40% del total. El segundo puesto de los mayores
importadores, es Corea del Sur 63.3810 a la 6 m³ (16,8%), y en tercer lugar España
con 48.910 a la 6 m³ (13%).
Actualmente el mercado del GNL es realizado a través de contratos de abastecimiento
de largo plazo, pero las proyecciones realizadas por los países demandantes de GNL,
se incrementará notoriamente el comercio a través del mercado spot. Las causas de
este crecimiento se atribuye a varios factores entre estos se encuentran:
•
•
•
•
La eliminación de cláusulas de cambio de destino en los contratos de largo plazo.
Existe alrededor de una utilización global de regasificación que esta utilizada al
50% actualmente.
Los países demandantes de GNL, buscan utilizar abastecimientos de corto plazo
de LNG producto de las variaciones en la demanda de gas natural, y las
situaciones climatológicas de cada país.
Existe una mayor disponibilidad de buques metaneros disponibles para transportar
GNL.
Durante el 2008 el mercado asiático de GNL continuó con un crecimiento de 6,1%
(244 a la sexta m³ 2007- 259 a la sexta m³ en 2008) respecto del 2007. Esta situación
se produjo a causa del incremento de la demanda de países como China e India. Por
otro lado, Corea del Sur continuó su crecimiento de demanda en 11,2%, mientras que
Taiwán tuvo un crecimiento de un 9,8% respectivamente, gracias a nuevos contratos
de largo plazo con Malasia y Qatar.
3
GIIGNL (2008).
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
4 de 18
GNL en Latinoamérica
E
l mercado del Gas Natural licuado en Latinoamérica se encuentra en pleno
proceso de expansión. Varios países de la región se encuentran en proceso de
construcción y diseño de plantas, ya sea de licuefacción o regasificación cuyo
fin será la diversificación de fuentes de abastecimiento y aumento de la producción de
gas natural en la región.
En primer lugar es importante destacar que el primer país de Sudamérica en importar
GNL para el abastecimiento interno fue Argentina, bajo el Proyecto de Regasificación
de Bahía Blanca. Este proyecto realizado en 2008 y 2009, con posibilidad de
extenderse por otros 3 años más, se encuentra operando a través de un Buque
metanero regasificador, de la empresa Estadounidense Excelerate, bajo la modalidad
ship to shipe to port.
En la región existen dos proyectos importantes de plantas de licuefacción de gas. El
primero y mas avanzado en su estado, corresponde al proyecto Camisea en Perú. Este
proyecto, encarado por Repsol Comercializadora de Gas, tendrá un costo de 3.200
millones de dólares, para exportar GNL a México y Estados Unidos.
Aproximadamente, 30% de de este monto será de inversión directa local. La planta
contará con un tren de licuefacción con capacidad de licuefacción de 4.4 millones de
toneladas de GNL por año, cuya producción se estimará en 17 millones m³ diarios.
El segundo proyecto de envergadura en el plano de la licuefacción será el proyecto
Gran Mariscal Sucre en Venezuela. Cabe destacar que Venezuela es el país con las
mayores reservas de gas natural en Latinoamérica con aproximadamente 4.315
millones de metros cúbicos de reservas, las más importantes de la región.
El proyecto Mariscal Sucre perteneciente a la empresa pública venezolana PDVSA,
prevé construir el primer tren de licuefacción que le permitirá producir un equivalente
a 34 millones de m³ diarios de gas natural hacia el año 2011. Sin embargo el estado
de evolución de dicha planta aún es incipiente por lo que se cree que se pospondrá la
fecha de puesta en marcha de este proyecto.
La única planta de licuefacción en operación de Latinoamérica y el Caribe se
encuentra en Trinidad y Tobago. La planta operada por el consorcio Atlantic LNG
integrado por Repsol YPF, British Gas, British Petroleum como principales
accionistas de la empresa. La planta posee 4 trenes de licuefacción, con una
capacidad de producción de 14,8 millones de toneladas de GNL anuales. Trinidad y
Tobago es uno de los principales productores de LNG en el mundo, cuyo principal
destino es Estados Unidos y Europa.
Por último, el proyecto más desarrollado de la región es el proyecto chileno de
regasificación localizado en Bahía Quintero. Este proyecto iniciado a raíz de la falta
de abastecimiento de gas proveniente de los yacimientos argentinos, y la necesidad de
abastecer al mercado interno, se propuso reemplazar y diversificar las fuentes de
aprovisionamiento, tanto para la actividad industrial como el sector residencial.
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
5 de 18
El proyecto de Licuefacción de Perú
El primer proyecto de licuefacción en Sudamérica denominado Pampa Melchorita, se
encuentra ubicado a unos 170 kilómetros de la ciudad de Lima, Perú, con una
capacidad de licuefacción equivalente a 17,5 millones de m³ diarios de gas natural.
Este emprendimiento es llevado a cabo a través de una UTE, entre la Hunt Oil, SK
Energy de Corea del Sur, Repsol YPF comercializadora de gas y Marubeni de Japón.
Este proyecto constituye actualmente la principal inversión extranjera directa de Perú.
La inversión total del proyecto asciende a 3.800 millones de dólares en todas las
etapas.4
Entre los principales importadores de GNL peruano se encuentran, México, Estados
Unidos (Costa Oeste), Japón, Corea del Sur, y eventualmente, Chile, por su ubicación
geográfica. Se espera para el año 2010 el inicio de operaciones comerciales de la
planta.
El proyecto Quinteros de regasificación en Chile
El inicio de proyecto fue por el año 2005, donde se acordó el inicio de la fase de
factibilidad, a través de un Acuerdo General entre las empresas ENAP, Metrogas y
Endesa para la construcción de una planta de regasificación en tierra cuya capacidad
de regasificación de 10 millones de metros cúbicos diarios, con una participación de
cada empresa de alrededor de 3 millones de metros cúbicos diarios. ENAP asumió el
liderazgo del proyecto, de acuerdo al pool agreement realizado por estas tres
empresas. Asimismo se estableció el establecimiento de un proceso de licitación
como así también penalidades en caso de incumplimiento de cualquiera de las
empresas que abandone el proyecto.
El proceso de licitación se inició en junio del 2005, cuyos principales oferentes fueron
Suez Conoco Phillips, Repsol y British Gas. La oferta ganadora fue la de British Gas,
ya que la misma contemplaba el abasecimiento de GNL a través de un contrato de
largo plazo. El tipo de contratación realizada por British Gas y el Consorcio Chileno,
fue bajo la modalidad Delivery Ex Ship (DES). El contrato no establece el
mecanismo de abastecimiento denominado take or pay, sin embargo debe solicitarse
los volúmenes previstos con una anticipación de siete meses, el costo de esta opción
fue la de tener un precio mas alto para la compra de GNL. El precio de referencia
para el GNL, fue el Henry Hub.5
El inicio parcial en operación de la planta de quintero está prevista para mediados del
2009, con una capacidad de regasificación de aproximadamente 4 milones de m³
diarios de gas natural al sistema. Para el año 2010, se prevé el pleno funcionamiento
de la misma con una regasificación equivalente a 10 millones de m³ diarios.6
Otro de los proyecto planificado por las autoridades chilenas es la planta de
regasificación en el norte chileno, ubicado en Mejillones. Hasta el momento este
proyecto no ha podido continuar debido a los problemas en la búsqueda de fuentes de
4
https://portal.perulng.com/irj/go/km/docs/documents/PLNG%20Website/index.htm
Kozulj (2008).
6
De Dicco et al (2008a).
5
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
6 de 18
abastecimiento de GNL para la planta. El destino de estos volúmenes de gas será
destinado a la generación de energía eléctrica en el norte chileno. El volumen
promedio de suministro será de aproximadamente 2,4 millones de m³ diarios; se está
pensando en una solución de abastecimiento a través de un buque regasificador, con
un muelle de atraque para la descarga de gas a los ductos de la región.
Proyectos de Regasificación bajo la modalidad Ship to Ship to port
El primer proyecto de regasificación en América de Sur en esta modalidad,
mencionado anteriormente, fue el proyecto de argentino en la localidad de Bahía
Blanca. Este proyecto diseñado por la empresa YPF para el Gobierno Argentino tuvo
como finalidad abastecer los picos de demanda en el invierno de aquel país.7 La
operadora del proyecto fue la empresa estatal argentina, ENARSA, por mandato del
Gobierno Argentino.
Este proyecto, recibió volúmenes de gas procedente de Trinidad y Tobago y Egipto, a
través de la división Repsol Comercializadora de Gas, operadora de los trenes de
licuefacción de ambas plantas. En el año, 2008 los volúmenes promedio de gas
regasificado por el barco fue de aproximadamente 6 millones de m³ diarios durante
los 120 días de operación del buque Excelerate, perteneciente a la empresa
norteamericana Excerate.
El segundo proyecto en funcionamiento en Sudamerica, corresponde a Brasil. Este se
encuentra localizado en la región norteña de Ceará, y un segundo proyecto en el
estado de Río de Janeiro.8
El proyecto que es liderado por Petrobras, estuvo a cargo de la empresa noruega
Golar9 quien es la encargada de provisión de buques regasificadores, que se
amarrarán a plataformas construidas mar adentro por Petrobrás para abastecer al
mercado brasileño con volúmenes de gas natural de alrededor de 20 millones de m³
por día en ambas estados y que será destinado al abastecimiento de industrias y el
sector eléctrico. .
El objetivo de este proyecto fue, principalmente, la diversificación de abastecimiento
de gas natural proveniente de los yacimientos Bolivianos. Cabe destacar que el
sistema eléctrico brasileño cuenta con un importante componente termoeléctrico,
cuyo objeto es contrarrestar el peso de la hidroelectricidad en el sistema brasileño.10
Por ello, es que el suministro de GNL a los buques regasificadores no es en firme sino
cuando caigan los despachos hidroeléctricos del sistema interconectado nacional
brasileño.
Para la adquisición de GNL, Petrobrás firmó un acuerdo con la compañía argelina
Sonartrech, luego de ofertas provenientes de Trinidad y Tobago, Nigeria y Qatar. En
abril de 2008 Golar ganó las dos licitaciones para regasificación a bordo en las dos
7
Schneider (2008).
De Dicco (2008).
9
Cabe destacar, que la empresa Golar es la primera empresa en transformar un buque metanero de
transporte en uno de regasificación.
10
De Dicco et al (2008b).
8
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
7 de 18
locaciones. El primer proyecto en Ceará, se encontrará el buque Golar Spirit con una
capacidad de regasificación de 14 millones m³ diarios, que fue puesto en servicio en
octubre del 2008. El segundo proyecto de Río de Janeiro, estará a cargo del buque
Golar Winter que podrá regasificar 7 millones m³ diarios. El valor total del contrato
asciende a 860 millones de dólares por el término de 10 años. Asimismo, Petrobras
firmo un acuerdo de flexibilidad con la empresa Sonatrech para que durante los meses
de mayo a noviembre exista un mecanismo de flexibilidad en el contrato
aprovechando la contra estacionalidad en el Hemisferio Norte.11
Proyectos futuros de plantas Regasificadoras en Sudamérica
La sociedad estratégica entre Enarsa y PDVSA ha realizado un llamado a licitación
para la construcción conjunta de una planta de regasificación en Argentina, cuya
capacidad inicial de regasificación ronda los 10 millones de m³ diarios para el
abastecimiento de la industria y el sector residencial en el país. Este proyecto nace a
raíz del Memorandum de entendimiento entre la República Bolivariana de Venezuela
y la República Argentina para Construcción de Facilidades para Regasificación de
Gas Natural Licuado (GNL).
La localización del proyecto se prevé emplazarse en la ciudad de Bahía Blanca, en la
zona de puerto Belgrano. El pliego de licitación del proyecto establece también la
realización de estudios de posibles abastecedores de gnl a la futura planta a
construirse, así como también estudios de capacidad de transporte mundial de buques
metaneros. El costo de la primera etapa de construcción asciende a 400 millones de
dólares.
Por otro lado la sociedad uruguaya-argentina conformada por ANCAP y ENARSA se
encuentra en la fase de proyección para la instalación de una planta de regasificación
en Uruguay en proximidades de la ciudad de Montevideo. Esta planta tendrá una
capacidad de regasificación inicial de 10 millones de metros cúbicos diarios. El
monto de la obra asciende a los 1.000 millones de dólares y 36 meses de trabajo.
Hasta el momento ambos proyectos sólo han sido anunciados pero aún no hay
ninguna fecha de iniciación de los proyectos, para su construcción efectiva.
Por último México proyectó 4 (3 en el Pacífico y 1 en el Golfo de México) terminales
de regasificación para abastecer el mercado interno de este país. Hoy tiene en
funcionamiento dos de estas cuatro. La primera planta se asentará en el Puerto de
Altamira, en el golfo de México, con una capacidad de regasificación de 23 millones
de m³ diarios, y una inversión de 880 millones de dólares. Esta planta se encuentra
operada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el destino de este gas es la
generación eléctrica. Los países de importación de GNL para esta planta son Nigeria,
Trinidad y Tobago, Egipto y Qatar.12 El segundo proyecto, en marcha en México es el
de Puerto Azul, cuya capacidad de regasificación total será de 28 millones de m³
diarios, con un costo aproximado de 875 millones de dólares. Cabe destacar que este
11
12
Kozulj (2008).
http://www.sener.gob.mx/webSener/portal/index.jsp?id=423
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
8 de 18
proyecto entró en fase de prueba en junio de 2008. La empresa Sempra es la titular de
operaciones en la planta.
La tercera planta de Regasificación, cuyo costo aproximado ascendió a los 500
millones de dólares, se emplaza en el Puerto de Cárdenas, cuya capacidad de
regasificación asciende a 16 millones de m³ diarios en capacidad máxima operativa.
Repsol Comercializadora de Gas, será la encargada de la construcción de la planta, y
los potenciales proveedores de GNL, será la futura planta peruana de licuefacción
proveniente del campo de Camisea. El segundo proyecto Mexicano es la planta de
regasificación off shore en Tijuana, cuya capacidad será de 19 millones de m³ diarios,
con una inversión aproximada de 650 millones de dólares.
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
9 de 18
Conclusiones
S
i bien el mercado del GNL a nivel mundial tiene muy buenas perspectivas de
crecimiento en todo el mundo, aún existen ciertas incertidumbres de como será
el comportamiento de los países proveedores actuales y futuros del GNL, tales
como Rusia, Nigeria, Irán y Venezuela.
Estudios de proyecciones indican que hacia el 2025, el 25% del consumo de gas
natural provendrá de gas natural licuado. A medida que los costos de producción de
gnl disminuyan, este camino de transporte de gas natural será cada vez más atractiva
para los países importadores de gas natural. La diversificación de proveedores y la
competitividad en los precios del GNL harán cada vez más atractiva la instalación y
utilización de plantas para el abastecimiento interno de los países.
En Latinoamérica es primordial que países como Venezuela inicien la instalación de
plantas de licuefacción, que les permitirán a los países de la región abastecerse de gas
natural a mejores precios y menores costos de transporte (es decir, resultan más
competitivos que los costos de transporte de GNL provenientes de la Cuenca del
Pacífico), ya que actualmente las reservas de gas de Venezuela no se encuentran en
una fase de explotación comercial.
Si bien hoy la tendencia en el mercado mundial de GNL se produce a través de
contratos a largo plazo, en el futuro va haber una preponderancia hacia la modalidad
spot, ya que el aumento de oferta de licuefacción permitirá realizar este tipo de
transacciones, y los contratos futuros incluirán cláusulas de mayor flexibilidad en la
reventa de GNL.
Sin embargo, hoy el crecimiento futuro del mercado de GNL se encuentra supeditada
al éxito en la utilización generación térmica a partir del carbón mineral de energía a
través de tecnologías de carbón 0, que se encuentran en desarrollo tanto en los
Estados Unidos como en Europa. Si estas nuevas tecnologías se convierten en
competitivas, sumado a las importantes reservas que poseen países tales como
Estados Unidos y Europa. Este último país, por ejemplo, se encuentra trabajando en
la denominada “Clean Coal Power Iniciative”, la cual se encuentra trabajando en
tecnologías co financiadas por el Gobierno de Estados Unidos, para generar energía
eléctrica a partir del carbón evitando las emisiones de sulfuro, nitrógeno y otros
contaminantes, la cual permitirán a las nuevas centrales generar una electricidad mas
limpia.
Dado el alto nivel de las inversiones y los contratos de largo plazo establecidos, es
necesario un alto nivel de compromisos por parte de los actores de esta industria, ya
que sin este compromiso de cumplimiento, sería imposible continuar con el
crecimiento de esta industria. El principal componente de estas inversiones es el
capital intensivo, y el alto nivel de inversión en toda la cadena de valor del GNL.
Asimismo, el transporte será fundamental en el progreso del GNL. Durante el año
2008 se realizaron un total de 3308 viajes completados, con un promedio de
capacidad por viaje de 138.000 m³ de GNL. Pero, ya se encuentran en operación
buques de 266.000 m³ de capacidad como el buque Mozah (el metanero mas grande
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
10 de 18
del mundo) y el Umm Slal perteneciente al consorcio Qatargas y Nakilat, que podrán
hacer aún mas eficiente el transporte de GNL aumentando significativamente los
volúmenes de carga por viaje.
Como corolario de este documento es importante destacar que el desarrollo del GNL
en el mundo, se encuentra determinado por el grado de desarrollo de las reservas de
Rusia (1.680.000 trillones de pies cúbicos de gas) e Irán (991.000 trillones de pies
cúbicos)13, que son los países con mayores reservas en el mundo. Si bien por el lado
de Irán se han propuesto una serie de plantas de licuefacción, tales como Iran LNG,
NIOC LNG, Pars LNG, Persian LNG Qeshm LNG, y en por el lado de Rusia existen
proyectos tales como Sakahalin LNG en Siberia, y los proyectos Yamal LNG,
Sthokman LNG, y el de Baltic LNG, todos en el oeste ruso, aún no se han
desarrollado en su plenitud estas importantes reservas de gas que podrían cambiar
radicalmente el mercado de LNG a nivel mundial.
Lucas Schneider. Buenos Aires, 20 de Abril de 2009.
En las páginas siguientes se anexan tablas, gráficos y mapas de:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
13
Gráfico - Incremento de la Flota de buques de por empresa y volumen
Gráfico - Principales exportadores de GNL en el mundo: 2005
Tabla - Países con Capacidad de Licuefacción en el Mundo 2008
Tabla - Países con Capacidad de Regasificación en el Mundo 2008
Tabla - Volumen total de las transacciones realizadas durante el año 2008 por
países de origen y países de destino
Gráfico - Prospectivas de abastecimiento de GNL en el mundo hasta el año 2020
Mapa - Reservas Comprobadas de Gas Natural en el mundo a fines de 2008
Gráfico - Distribución de las reservas comprobadas de gas natural en el mundo a
fines de 1988, 1998 y 2008
Gráfico - Evolución de la extracción de gas natural por regiones, período 19832008
Gráfico - Evolución del horizonte de vida de las reservas mundiales de GN (19842008); y; horizonte de vida de las reservas de GN por regiones (a fines de 2008)
Gráfico - Evolución del consumo de GN por regiones, período 1983-2008
Mapa - Consumo per cápita en 2008
Mapa - Principales flujos de gas natural y de GNL en 2008
Oil and Gas Journal (http://www.ogj.com). Datos relevados al 1º de Enero de 2009.
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
11 de 18
Anexo
Incremento de la Flota de buques de por empresa y volumen
Principales exportadores de GNL en el mundo: 2005
Fuente: LNG Journal.
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
12 de 18
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
Países con Capacidad de Licuefacción en el Mundo – 2008
106 m3
líquidos
Cuenca del
Atlántico
109 m3
gaseosos
Participación
Porcentual
Variación %
2007-2008
137.015
79.043
36,31
2,3
Argelia
Egipto
Guinea Ecuatorial
Libia
Nigeria
Noruega
Trinidad y Tobago
32.876
23.296
7.601
847
36.681
3.611
30.103
20.123
13.605
4.447
473
20.761
2.084
17.550
9,24
6,17
2,01
0,22
9,72
0,96
7,98
-10,3
-0,2
202,8
-30,7
0,8
1.180,5
-3,7
Medio
Oriente
97.101
55.100
25,73
0,7
12.356
18.951
65.794
6.993
10.669
37.437
3,27
5,02
17,44
-1,2
-6,3
3,3
142.651
80.777
37,80
-0,9
33.003
15.232
44.121
48.561
1.734
18.548
8.591
25.083
27.534
1.021
8,75
4,04
11,69
12,87
0,46
1,5
-0,6
-1,8
-1,1
-18,2
583
336
0,15
377.350
215.256
100,0
Abu Dhabi
Omán
Qatar
Cuenca del
Pacífico
Australia
Brunei
Indonesia
Malasia
USA
Otros
TOTAL
MUNDIAL
s/d
0,8
Países con Capacidad de Regasificación en el Mundo – 2008
Europa
106 m3
líquidos
93.271
109 m3
gaseosos
53.540
Participación
Porcentual
24,72
América
24.935
14.494
6,61
Bélgica
España
Francia
Grecia
Italia
Portugal
Turquía
Reino Unido
Argentina
México
R. Dominicana
Puerto Rico
USA
ASIA
Corea del Sur
China
India
Japón
Taiwán
5.050
48.909
20.493
1.629
2.386
4.483
8.533
1.788
717
6.029
816
1.315
16.058
259.144
63.378
7.274
18.106
150.360
20.026
2.879
28.090
11.772
942
1.377
2.538
4.907
1.036
418
3.485
476
767
9.348
147.222
36.073
4.109
10.326
85.315
11.399
TOTAL MUNDIAL
377.350
215.256
Fuente: elaboración propia en base a datos de LNG Industry 2008.
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
1,34
12,96
5,43
0,43
0,63
1,19
2,26
0,47
0,19
1,60
0,22
0,35
4,26
68,67
Variación %
2007-2008
6,1
11,6
18,6
-2,8
8,8
-36,6
-2,8
-4,7
-21,1
-40,8
n/a
42,4
-16,6
13,2
-55,0
6,1
16,80
1,93
4,80
39,85
5,31
11,2
13,5
5,3
3,4
9,8
100,0
0,8
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
13 de 18
Volumen total de las transacciones realizadas durante el año 2008
por países de origen y países de destino
Fuente: LNG Industry 2008.
Prospectivas de abastecimiento de GNL en el mundo hasta el año 2020
Fuente: California Energy Council.
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
14 de 18
Reservas Comprobadas de Gas Natural en el mundo a fines de 2008
(en billones de metros cúbicos)
Fuente: BP, 2009.
Distribución de las reservas comprobadas de gas natural en el mundo
a fines de 1988, 1998 y 2008
(en porcentajes)
Fuente: BP, 2009.
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
15 de 18
Evolución de la extracción de gas natural por regiones, período 1983-2008
(en billones de metros cúbicos)
Fuente: BP, 2009.
Evolución del horizonte de vida de las reservas mundiales de GN (1984- 2008); y;
horizonte de vida de las reservas de GN por regiones (a fines de 2008)
(en años)
Fuente: BP, 2009.
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
16 de 18
Evolución del consumo de GN por regiones, período 1983-2008
(en billones de metros cúbicos)
Fuente: BP, 2009.
Consumo de GN per cápita 2008
(en toneladas equivalentes de petróleo)
Fuente: BP, 2009.
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
17 de 18
Principales flujos de comercialización de GN y de GNL (2008)
Fuente: BP, 2009.
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
Lucas Schneider
Una visión sobre el mercado de GNL en América Latina y en el Mundo
18 de 18
Bibliografía
BP (2009). BP Statistical Review of World Energy June 2009. London.
California Energy Commission (2007). The Outlook for Global Trade in Liquefied
Natural Gas Projections to the year 2020. Sacramento.
De Dicco, Ricardo (2008). Buque regasificador de GNL rumbo a Brasil.
Departamento de Estadísticas, Planificación y Prospectiva Energética del Centro
Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET). Buenos Aires.
De Dicco, Ricardo et al (2008a). La Política Energética Chilena en la
Administración Bachelet. Departamento de Estadísticas, Planificación y Prospectiva
Energética del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CLICET). Buenos Aires.
De Dicco, Ricardo et al (2008b). La Política Energética Brasileña en la
Administración Lula Da Silva. Departamento de Estadísticas, Planificación y
Prospectiva Energética del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CLICET). Buenos Aires.
Energy Information Administration (2009a). Annual Energy Outlook 2009. EIADOE, U.S. Department of Energy. Washington, DC.
Energy Information Administration (2009b). Natural Gas Year-In-Review 2008.
EIA-DOE, U.S. Department of Energy. Washington, DC.
Energy Information Administration (2003). The Global Liquefied Natural Gas
Market: Status & Outlook. EIA-DOE, U.S. Department of Energy. Washington, DC.
International Group of Liquefied Natural Gas Importers (2008). The LNG
Industry 2008. GIIGNL. Surrey.
Kozulj, Fernando (2008). Situación y perspectivas del gas natural licuado en
América del Sur. División de Recursos Naturales y Energía, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile.
Schneider, Lucas (2008). Proyecto de Regasificación GNL en Argentina.
Departamento de Estadísticas, Planificación y Prospectiva Energética del Centro
Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET). Buenos Aires.
Centro Latinoamericano de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Abr/2009
NOTAS SOBRE EL AUTOR
Lucas Schneider
•
Lic. en Ciencia Politica de la Universidad del Salvador (USAL).
•
Curso de perfeccionamiento en “Mercados Regionales de la Energía” en la
Fundación CEDDET, España.
•
Curso de perfeccionamiento sobre “Gestión de las Energías Renovables” en la
Fundación CEDDET, España.
•
Colaborador experto del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CLICeT).
•
Miembro del equipo de investigación del Área de Recursos Energéticos y
Planificación para el Desarrollo del IDICSO-USAL.
•
Consultor Internacional en Planificación e Infraestructura Energética.
•
Asesor de la H. Cámara de Diputados de la Nación.
•
Ha sido asesor de organismos públicos, como la Comisión de Minería, Energía y
Combustibles de la H. Camara del Senado de la Nación, de la Comisión de
Energía y Combustibles de la H. Camara de Diputados de la Nación y del
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas
http://www.cienciayenergia.com
Buenos Aires, República Argentina
Ciencia y Energía es la Publicación Oficial del CLICeT
Staff del CLICeT
Dirección Editorial
Federico Bernal y Ricardo De Dicco
[email protected]
Dirección de Investigación Científico-Técnica
Ricardo De Dicco y José Francisco Freda
[email protected]
Dirección Comercial y Prensa
Juan Manuel García
[email protected]
Dirección de Arte y Diseño Gráfico
Gabriel De Dicco
[email protected]
Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas
http://www.cienciayenergia.com
Buenos Aires, República Argentina
Ciencia y Energía es la Publicación Oficial del CLICeT
Coordinadores de los Departamentos de la Dirección de
Investigación Científico-Técnica
o
Latinoamérica e Integración Regional
Gustavo Lahoud y Federico Bernal
o
Defensa Nacional, Seguridad Hemisférica y Recursos Naturales
Gustavo Lahoud
o
Industria, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
Federico Bernal y Ricardo De Dicco
o
Agro, Soberanía Alimentaria y Cuestión Nacional
Federico Bernal y José Francisco Freda
o
Estadística, Prospectiva y Planificación Energética
Ricardo De Dicco, José Francisco Freda y Alfredo Fernández Franzini
o
Energía en Argentina
Federico Bernal y José Francisco Freda
o
Energía en el Mundo
Gustavo Lahoud y Facundo Deluchi
o
Energías Alternativas
Juan Manuel García y Ricardo De Dicco
o
Combustibles Renovables
Juan Manuel García y Federico Bernal
o
Tecnología Nuclear Argentina
Ricardo De Dicco y Facundo Deluchi
o
Tecnología Aeroespacial
Ricardo De Dicco y Facundo Deluchi
Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas
http://www.cienciayenergia.com
Buenos Aires, República Argentina
Ciencia y Energía es la Publicación Oficial del CLICeT
Descargar