REPORTE Suplementos alimenticios y control de peso 1 Reporte SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS Y CONTROL DE PESO RIESGOS A LA SALUD CEVECE2 Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Antecedentes Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años, fue de alrededor del 26%, para ambos sexos, 26.8% en niñas y 25.9% en niños, lo que representa 4,158,800 escolares con sobrepeso u obesidad. El aumento en tan sólo 7 años fue de 1.1 puntos porcentuales/año o 39.7% para los sexos combinados; el aumento en niñas fue de 0.9 puntos porcentuales/año o 33% y en niños de 1.27 puntos porcentuales/ año o 52%. El aumento en la prevalencia de sobrepeso en niños fue de 4.8 puntos porcentuales o 41% y en niñas de 3.8 puntos porcentuales o 27%. El incremento más alarmante fue en la prevalencia de obesidad en niños, pasando de 5.3 a 9.4% (77%); en las niñas este aumento fue de 5.9 a 8.7% (47%). En cuanto a población adulta, la misma Encuesta Nacional refiere un incremento en la prevalencia de 34.5% en 1988 a 69.3% en 2006, por lo que 39% de la población adulta sufre de sobrepeso y otro 30% de obesidad. La prevalencia de sobrepeso es más alta en hombres (42.5%) que en mujeres (37.4%), mientras que la prevalencia de obesidad es mayor en las mujeres (34.5%) que en los hombres (24.2%). Si se suman, estas prevalencias arrojan cifras de 71.9% de sobrepeso y obesidad en mujeres mayores de 20 años (24.9 millones de mujeres) y de 66.7% en hombres mayores de 20 años (16.2 millones de hombres). Prevalencia de sobrepeso y obesidad por grupo de edad, México 2000- 2005 La prevalencia de sobrepeso y obesidad es superior a 70% en mujeres y 66% en hombres, y se está incrementando % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 20 - 29 30 - 39 40 - 49 Fidel Velázquez No. 805, Col. Vértice, Toluca de Lerdo, Estado de México C.P. 50150, Tel. (722)219-38-8 7 [email protected] 50 - 59 60 - 69 70 - 79 80 o más 2000 3 2006 Fuente: ENSANUT 2006 El Programa Nacional de Salud 2007-2012 define al sobrepeso y obesidad como una epidemia de iguales dimensiones que la diabetes y la hipertensión, ya que en su conjunto, generan el llamado Síndrome Metabólico, destacando que el sobrepeso y la obesidad afectan al 70% de la población de 20 años o más, teniendo para el año 2005 un comportamiento importante en las causas de muertes atribuibles a diversos factores como lo muestra la siguiente gráfica. Muertes atribuibles a diversos factores de riesgo por sexo, México 2005 La hiperglucemia y el sobrepeso en las mujeres, y el alcohol en los hombres son los principales responsables de las muertes en el país. 40 000 35 000 30 000 25 000 20 000 15 000 10 000 5 000 0 Alcohol Hiperglucemia Mujeres Hombres Sobrepeso y obesidad Hipertensión Tabaco Bajo consumo de frutas y vegetales Inactividad física Hipercolesterolemia Fuente: DGIS, Secretaría de Salud (datos propios no publicados) La Secretaría de Salud señala que el comportamiento de las enfermedades crónicas, en especial la diabetes, la hipertensión, las cardiovasculares y todas las complicaciones derivadas del síndrome metabólico, guardan una importante asociación directa con la obesidad y el sobrepeso, siendo cada vez más frecuente observarlas como demanda en los servicios de salud, por lo que se prevé que en los próximos años, estas patologías tendrán un repunte mayor, desencadenando una necesidad creciente de servicios de atención médica proveniente de los sectores público, social o privado. Fidel Velázquez No. 805, Col. Vértice, Toluca de Lerdo, Estado de México C.P. 50150, Tel. (722)219-38-8 7 [email protected] 4 Ante este panorama, es necesario destacar que el estado mexicano ha instrumentado estrategias que esencialmente giran en torno a la promoción de la salud, con el fin de contrarrestar hábitos no saludables que la población ha adquirido como resultado de las condicionantes económicas y sociales prevalecientes en nuestros días, como son: • Excesiva publicidad de la industria alimentaria (pizzas, pastelillos, refrescos, jugos y bebidas refrescantes, entre otros). • Programas y series de televisión que capturan la atención de niños y adultos con mayor tiempo del recomendado para permanecer en inactividad física. • Acelerado ritmo de vida que favorece el comercio informal y en vía pública de productos altamente energéticos (tortas, tamales, tacos de guisado, tacos fritos, quesadillas, hamburguesas, hot dogs, etc.). • Idiosincrasia en torno a la porción de alimentos que es requerida según peso, edad y actividad física de cada persona. Considerando que las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la obesidad, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas representan casi 60% de los 57 millones de muertes anuales que ocurren en todo el mundo, la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud que fue anunciada por el Lic. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de la República Mexicana, el 13 de febrero del 2007, aborda la problemática del sobrepeso y la obesidad a través de un modelo socioecológico que pretende influir en los factores determinantes del comportamiento individual para la elección del consumo de alimentos y bebidas, así como en la predilección de actividades físicas que se realizan en lugares públicos y de convivencia humana. A este panorama sanitario, se suma una problemática más preocupante, la de la publicidad de los productos llamados “milagro” o “frontera”, que aprovechando la situación de Salud Pública que representa el sobrepeso y obesidad, se han hecho presentes con una publicidad por demás engañosa y fraudulenta pero sobretodo Fidel Velázquez No. 805, Col. Vértice, Toluca de Lerdo, Estado de México C.P. 50150, Tel. (722)219-38-8 7 [email protected] 5 riesgosa, que promete solucionar el sobrepeso o la obesidad a través del uso o consumo de productos que en corto tiempo y sin mediar dieta específica, devuelven esbeltez y salud a quienes los consuman. Este es otro verdadero y mayor problema sanitario, pues a más de que mienten a la población, retrasan la atención profesional oportuna, incrementando los riesgos a la salud de quienes padecen las enfermedades que se han referido en párrafos anteriores. En este contexto, el Control Sanitario se suma a la tarea de la estrategia nacional, no sólo regulando la fabricación de productos alimenticios, sino además, vigilando que aquellos denominados suplementos alimenticios, no se publiciten como sustitutos de una sana alimentación o resolutivos en problemas de dislipidemias, diabetes y en general, del síndrome metabólico, considerando que estos productos, así como los remedios herbolarios y los medicamentos herbolarios, se encuentran definidos por los reglamentos de productos y servicios y de insumos para la salud, con fines muy diferentes al control de peso y obesidad, como analizaremos a lo largo de este reporte. 1 SSA. Bases técnicas del acuerdo nacional para la salud alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Primera Edición. México 2010. 176 pp. Discusión La Ley General de Salud establece como materia de Salubridad General, es decir, como facultad para ejercer control sanitario por el nivel Federal, la educación para la salud y la prevención, orientación, control y vigilancia en materia de nutrición, así como el Control Sanitario de productos y servicios y de su importación y exportación, entre otras materias de la salud. Fidel Velázquez No. 805, Col. Vértice, Toluca de Lerdo, Estado de México C.P. 50150, Tel. (722)219-38-8 7 [email protected] 6 En su artículo 215, la misma Ley define al Suplemento alimenticio como el producto a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas, adicionados o no de vitaminas o minerales que se puedan presentar en forma farmacéutica y cuya finalidad de uso sea INCREMENTAR LA INGESTA DIETÉTICA TOTAL, complementaria o suplir alguno de sus componentes. Y de igual modo intenta evitar posibles confusiones entre la presentación de estos productos y su verdadero valor nutrimental, señalando que cuando se pretendan expender o suministrar al público en presentaciones que sugieran al consumidor que se trate de productos o substancias con características o propiedades terapéuticas, deberán en las etiquetas de los empaques o envases incluir la leyenda: “Este producto no es un medicamento”, escrito con letra fácilmente legible y en colores contrastantes, por lo tanto y a todas luces, es imposible sugerir que los suplementos alimenticios actúen como medicamentos o similares que solucionan problemas de salud y mucho menos ante patologías tan complejas como el síndrome metabólico en donde la solución no es exclusivamente la alimentación o el remedio herbolario, sino además se debe considerar a los estilos de vida y del entorno y sus determinantes subyacentes como la globalización, cultura, condición económica, educación, urbanización y el entorno político y social. Y es precisamente en el entorno político, económico y social, que la producción y venta de los llamados productos milagro debe analizarse a fin de no contribuir en el agravamiento del sobrepeso, la obesidad y los padecimientos derivados que ya sufren muchos mexicanos. Por ello es conveniente recordar algunas definiciones, fundamentadas en la Ley General de Salud (LGS) y el Reglamento de Insumos para la salud (RIS): • Promoción de la salud (artículo 110 LGS), es el conjunto de acciones de educación, nutrición, control de los efectos nocivos del ambiente en la salud, salud ocupacional y fomento sanitario, que tienen por objeto crear, conservar y mejorar las condiciones Fidel Velázquez No. 805, Col. Vértice, Toluca de Lerdo, Estado de México C.P. 50150, Tel. (722)219-38-8 7 [email protected] 7 • • • • • • deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva. Se entiende por control sanitario (artículo 194 LGS), el conjunto de acciones de orientación, educación, muestreo, verificación y en su caso, aplicación de medidas de seguridad y sanciones, que ejerce la Secretaría de Salud con la participación de los productores, comercializadores y consumidores, en base a lo que establecen las normas oficiales mexicanas y otras disposiciones aplicables. Suplemento alimenticio (artículo 215 LGS): producto a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas, adicionados o no de vitaminas o minerales que se puedan presentar en forma farmacéutica y cuya finalidad de uso sea incrementar la ingesta dietética total, complementaria o suplir alguno de sus componentes. Medicamento (artículo 221 LGS). toda substancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica y se identifique como tal por su actividad farmacológica, características físicas, químicas y biológicas. Medicamento herbolario (artículo 224 párrafo B fracción III LGS) los productos elaborados con material vegetal o algún derivado de éste, cuyo ingrediente principal es la parte aérea o subterránea de una planta o extractos y tinturas, así como jugos, resinas, aceites grasos y esenciales, presentados en forma farmacéutica, cuya eficacia terapéutica y seguridad ha sido confirmada científicamente en la literatura nacional o internacional. Medicamento vitamínico (artículo 61 RIS), producto que en su composición contiene únicamente vitaminas o minerales como mono o polifármacos, sólos o en asociación, indicados para prevenir o tratar padecimientos por insuficiencias de los mismos, cuya presentación es en forma farmacéutica. Remedio herbolario (artículo 88 RIS), preparado de plantas medicinales o sus partes, individuales o combinadas y sus derivados, presentado en forma farmacéutica, al cual se le atribuye por conocimiento popular o tradicional, el alivio para algunos Fidel Velázquez No. 805, Col. Vértice, Toluca de Lerdo, Estado de México C.P. 50150, Tel. (722)219-38-8 7 [email protected] 8 síntomas participantes o aislados de una enfermedad. De las definiciones oficiales referidas, se desprende que la normatividad vigente permite la existencia de productos industrializados elaborados a base de plantas combinadas con vitaminas, minerales y otros compuestos; que pueden ser considerados como medicamentos, remedios herbolarios o suplementos alimenticios, cuya presentación puede ser en forma farmacéutica. En este contexto, se establece que un medicamento no es alimento, un remedio no cura un padecimiento y un suplemento alimenticio no tiene acción terapéutica o rehabilitatoria. Tampoco se podría negar que los suplementos alimenticios logran contribuir a la prevención de los padecimientos originados por una deficiente alimentación, sin embargo, ello no implica que sustituyan un verdadero plan nutricio o terapéutico, y es precisamente en este contexto, que la reglamentación vigente pretende evitar la exageración que sobre los componentes de suplementos alimenticios se realiza en medios masivos de comunicación, cuyo fin esencial es el incremento en las ventas de estos productos, cayendo en las definiciones que se les ha impuesto: productos FRONTERA o MILAGRO. La Procuraduría Federal de Protección al Consumidor (PROFECO) especifica al producto milagro como aquel que utiliza su publicidad para exaltar supuestas cualidades terapéuticas, preventivas, rehabilitatorias o curativas, logrando solucionar desde cuestiones estéticas hasta graves problemas de salud. Es decir, se presentan como la panacea, como el producto que millones de personas esperaban2. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) a su vez, define a los frontera como productos y servicios que fácilmente cruzan el margen del rubro en el que originalmente están clasificados, debido a que exageran Fidel Velázquez No. 805, Col. Vértice, Toluca de Lerdo, Estado de México C.P. 50150, Tel. (722)219-38-8 7 [email protected] 9 sus cualidades, propiedades o características. Pero adicionalmente a la confusión, engaño o fraude que puede derivar esencialmente de la publicidad de estos productos, existe un riesgo mayor relacionado con la seguridad y eficacia de sus componentes, pues considerando que usualmente se trata de productos elaborados a base de material botánico (raíces, tallos, hojas, flores, frutos o semillas) que de acuerdo con la reglamentación existente, no requieren de registro sanitario para su comercialización, tampoco están obligados a demostrar su inocuidad en el momento de presentar el trámite de alta ante la autoridad sanitaria correspondiente, sino hasta que ésta lo exija, y normalmente es durante la visita de verificación realizada en el sitio de su fabricación; mientras tanto, su publicidad, comercialización al mayoreo y venta al menudeo, se realiza casi sin restricción alguna. La COFEPRIS ha definido que los ingredientes permitidos en los suplementos alimenticios son: carbohidratos, proteínas, aminoácidos, ácidos grasos, metabolitos, plantas, algas, y aditivos listados en acuerdo secretarial publicado en abril del año 2009, y a su vez, prohíbe la presencia de sustancias como procaína, efedrina, yohimbina, germanio, hormonas animales o humanas, sustancias farmacológicas reconocidas y un listado de 76 plantas cuya toxicidad se encuentra reconocida en la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos. De hecho, existe evidencia publicada por la COFEPRIS respecto al riesgo inherente al consumo de ciertos productos elaborados a base de hierbas, como se muestra en el cuadro siguiente3: Algunos informes de literatura médica con efectos adversos por productos que contienen plantas. Año y Referencia Planta Efecto adverso* 1998 Contact dermatitis; 39:271-2. Vara de oro, Herba solidaginis (Solidago virgaurea) Dermatitis por contacto 1998 Neurology; 50:1933-4. Gynkgo biloba Hemorragia cerebral Fidel Velázquez No. 805, Col. Vértice, Toluca de Lerdo, Estado de México C.P. 50150, Tel. (722)219-38-8 7 [email protected] 10 1998 Med J Aust; 168:583-4. Echinacea Anafiláxis 1998 Rev Esp Enf Fig; 90:529-30. Varias Colestasis intensa 1998 Nephrol, Dial, Transp.; 13:526-7. Alga Fucus vesiculosus Nefrotoxicidad 1999 Rev Clin Esp; 199:693-4. Varias Hepatitis 1999 Med Clinica; 112:758. Ginseng Ginecomastia 2000 Ann Pharmacother; 35:501-4. Salvia sp Interacción con anticoagulantes 2001 Nephrol, Dial, Transp.; 16:4002. Ácido aristoloquico en remedio tradicional chino Síndrome de Fanconi 2001 Rev Med Chil; 129:789-90. Hierba del clavo Geum chiloense Interacción con ciclosporina 2001 Drugs; 61:2163-75. Hypericum perforatum Interacción con ciclosporina, warfarina, teofilina, antidepresivos triciclicos, digoxina, antimigrañosos Ibid Gynkgo biloba Interacción con diuréticos tiazídicos Ibid Panax ginseg Interacción con warfarina Ibid Allium sativum Interacción con paracetamol 2002 Rev Med Chil; 130:1407-10. Pepinillo del Diablo, Echallium elaterium Edema de úvula * No implica que se presente en todos los casos ni con cualquier dosis. 1PROFECO. Productos milagro para adelgazar. Disponible en http://www.profeco.gob.mx/revista/publicaciones/adelantos_05/prod_ milagro_ene05.pdf 2COFEPRIS. Consideraciones acerca de la Regulación Sanitaria de productos herbolarios y vitamínicos. Revista Red Sanitaria No. 3 Diciembre 2005. Disponible en http://www.cofepris.gob.mx/Paginas/Biblioteca%20Virtual/Revistas.aspx Con base en las facultades y atribuciones que la Ley General de Salud le confiere a la COFEPRIS el control sanitario efectuado a los productos milagro, ha derivado en aseguramientos efectuados en años anteriores y durante los meses de enero, septiembre y noviembre del año 2011, mismos que representan un volumen de más de 50 mil unidades, entre los que se encuentran los destinados a la supuesta solución de problemas de sobrepeso y obesidad, además de las acciones realizadas por las entidades federativas a través de sus áreas de protección contra riesgos sanitarios. Adicional a la medida regulatoria efectuada, la COFEPRIS ha elaborado y publicado en su sitio web, una serie de fichas técnicas a través de las cuales describe el producto en cuestión, los efectos adversos documentados por su consumo, la situación farmacopeica en la que se Fidel Velázquez No. 805, Col. Vértice, Toluca de Lerdo, Estado de México C.P. 50150, Tel. (722)219-38-8 7 [email protected] 11 encuentra referido por la Farmacopea Herbolaria, así como las advertencias sobre la eficacia y riesgos de su consumo, llamando la atención el hecho de que éstos documentos no se empleen como material de difusión precisamente para lograr una mejor y más eficiente comunicación de riesgos. Finalmente, se debe citar a la norma oficial mexicana NOM-008-SSA3-2010 (antes NOM174-SSA1-1998), Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad, misma que prohíbe la prescripción de productos que no tengan sustento científico, que provoquen pérdida de peso acelerado (más de 1kg/semana), y que pongan en peligro la salud o la vida del paciente; así como utilizar procedimientos que no se hayan aprobado mediante investigación clínica o reporte casuístico, o por el uso de medicamentos que no cuenten con el registro sanitario correspondiente. En cuanto a la publicidad, refiere que no deben anunciarse insumos o tratamientos que no estén respaldados científicamente en investigación clínica, además de no promover el uso de anorexígenos, vacunas, diuréticos, extractos tiroideos, fajas de yeso u otros materiales, cremas, inyecciones de enzimas, aminoácidos lipolíticos y otros productos similares, para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad; pero esencialmente no inducir la automedicación y en cambio, orientar al paciente para acudir con un médico, nutriólogo o psicólogo que determine la causa del padecimiento y prescripción inherente. Conclusiones El problema de sobrepeso y obesidad, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una epidemia y en consecuencia, verdadero problema de salud pública, debe abordarse a través de intervenciones esenciales en el plano preventivo, que induzcan el cambio de estilos de vida favoreciendo la sana alimentación, el incremento de actividad física y la limitación en el consumo de productos altamente energéticos. Fidel Velázquez No. 805, Col. Vértice, Toluca de Lerdo, Estado de México C.P. 50150, Tel. (722)219-38-8 7 [email protected] 12 Ante la comorbilidad que deriva del sobrepeso y obesidad, la intervención del paciente debe realizarse por un grupo interdisciplinario de profesionales de la salud, que privilegie el uso de insumos para la salud registrados ante la autoridad sanitaria y con probada eficacia terapéutica. Una efectiva comunicación de riesgos dirigida a la población, debe incluir el conocimiento de las especies botánicas, concentración de vitaminas, minerales y otras substancias presentes en los suplementos alimenticios, que le permitan al consumidor, decidir sobre su ingesta. La difusión de información sanitaria de la publicidad, debe condicionarse a la inclusión de las fichas técnicas elaboradas por la COFEPRIS a fin de que el consumidor cuente con información real en torno a los beneficios y riesgos de productos como los suplementos alimenticios. El control sanitario de la publicidad debe ser mucho más estricto hacia los responsables de los medios masivos de comunicación, según lo previsto por el Reglamento de Control Sanitario de la Publicidad, a fin de que en corresponsabilidad, asuman las sanciones por la publicidad de productos engañosos o fraudulentos, pero sobretodo riesgosos para la salud. Bibliografía • • • Oláiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T y colaboradores. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006. IMBIOMED. Transición epidemiológica. Consultado [2011, abril 25]. Disponible en http://www.imbiomed. com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=13218&id_seccion=96&id_ejemplar=1355&id_ revista=17 Alta prevalencia de obesidad y obesidad abdominal en niños escolares entre 6 y 12 años de edad. Bol Med Hosp Infant Mex. Vol. 64, noviembre-diciembre 2007 Fidel Velázquez No. 805, Col. Vértice, Toluca de Lerdo, Estado de México C.P. 50150, Tel. (722)219-38-8 7 [email protected] 13