Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo 1.3. NORMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES PARA EL USO APROPIADO DE LOS RECURSOS NATURALES Para posibilitar una convivencia armónica del hombre con la naturaleza, es importante establecer una plena conciencia en todos los habitantes de que el ambiente es un bien jurídicamente tutelado. El derecho transforma en normas los valores, la legislación ambiental puede definirse en general como “el conjunto de medidas que los gobiernos y otras entidades 1 pueden adoptar para alentar e imponer el cumplimiento de los requisitos ambientales” . Aunque existen numerosos antecedentes, el ambiente comienza a ser objeto de tratamiento específico por parte de la ciencia jurídica, a partir de los graves conflictos internacionales respecto al uso de los recursos naturales evidenciados en las últimas décadas del siglo XX. El 2 3 contenido del derecho ambiental internacional que surge de la Conferencia de Estocolmo interrelaciona los aspectos socioeconómicos con los recursos naturales. Se entiende que el ambiente constituye un todo, cuyos elementos interactúan; se trata de un bien de uso individual pero de implicancia colectiva. La concepción clásica del derecho basada en la relación persona /persona cambia hacia una concepción que involucra también la naturaleza y la sustentabilidad de los sistemas. En este sentido “el bien jurídico tutelado por el derecho ambiental es la calidad de vida en sentido amplio”, al ser el ambiente un “bien público de uso común genera un interés difuso, es decir que ya no es de uso de uno o de varios sino de todos los que conviven en un ambiente 4 determinado . El derecho al ambiente tiene la misma jerarquía que los llamados derechos del hombre o 5 derechos humanos , en consecuencia es un derecho: a) Natural: la norma jurídica lo reconoce y ampara pero no lo crea. b) Universal: todo ser humano lo tiene. Crea complejas relaciones entre los individuos porque el ambiente es un todo que condiciona al ser humano y se superpone al de otros seres humanos. Esto imposibilita su atribución exclusiva a un individuo o grupo de individuos. c) Absoluto: todos pueden ejercerlo directamente y deben respetarlo, inclusive el Estado y los Estados extranjeros. Implica la necesidad de acuerdo entre quienes pretendan ejercerlo. d) Debe ser reglamentado. Mientras no se lo reglamente mantiene su pleno vigor y la autoridad no puede excusarse de hacerlo respetar so pretexto de que falten reglamentaciones. 1 Wasserman (1994) Aunque existen documentos legales para el control ambiental bastante anteriores, con la promulgación en 1969 del Acta de la Política Ambiental Nacional (NEPA) EE.UU. es la primera nación que incorpora en el plexo legislativo interno la consideración de “ópticas preventivas” de la problemática ambiental y la obligación de realizar la Evaluación de Impacto Ambiental. La NEPA es la primera que introduce en forma claramente definida las consideraciones estratégicas de la problemática ambiental, paradójicamente es actualmente el país que más contamina y que se negó a firmar los tratados internacionales para reducir la contaminación, el calentamiento global y el efecto invernadero. Valls (2002:29), Oñate et al. (2004:28) 3 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano 1972 4 Martorell, Piquard (2000) En Gonzalo et al. (2000:64) 5 Despax, M. (1980:814) y Rossi, A. (1995) En Valls Claudia y Mario. Derecho al Ambiente. http://www. dsostenible.com.ar/leyes/derechoalambiente.html (consulta 29/1/08) 2 Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3 24 Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo e) Es inalienable e imprescriptible, está fuera del comercio. Implica derecho a la libertad, integridad e igualdad, categoría que lo hace irrenunciable. Debe ser protegido aún cuando su violación no cause perjuicio patrimonial. Las consecuencias económicas derivadas del ejercicio o privación del derecho al ambiente pueden ser muy importantes, incluso el único derecho o la única pretensión del perjudicado puede ser la reparación pecuniaria (Art. 2.618 Código Civil), pero ello no es esencial para tipificar el derecho al ambiente. Toda la comunidad y cada integrante tienen derecho al uso y preservación del ambiente, esto imposibilita su atribución exclusiva a un individuo o grupo de individuos. 6 Existen numerosos instrumentos de derecho ambiental , convenios e informes internacionales que “reconocen” reiteradamente estar “pre-ocupados” por problemas ambientales que “crecen” porque que no se obtienen los resultados esperados y también que los países desarrollados son los que más contaminan y los pobres los que más sufren las consecuencias. Siguiendo a Castells se puede afirmar que “la utilización social de los recursos naturales no solamente sorprende a la imaginación por la extensión de los destrozos ocasionados en el medio ecológico por una cierta forma de apropiación técnica y social de estas fuentes, sino que alcanza 7 también a los grupos sociales y afecta al ser biológico en el conjunto de sus dimensiones” . 1.3.1. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 1948 Declaración Universal de Derechos Humanos. Indica que todos los seres humanos son libres e iguales, que tienen dignidad y derechos, estando dotados de razón y conciencia, que deben comportarse fraternalmente los unos con los otros y que toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. 8 1966 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales . Indica que los pueblos tienen el derecho de libre determinación y a establecer libremente su condición política y su desarrollo económico, social y cultural. Pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de 9 10 subsistencia . Reconoce el derecho a la salud física y mental. . 1972 Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente 11 Humano (Declaración de Estocolmo) El Acta Única Europea introduce la consideración explícita de la protección ambiental y en el Art. 100 define criterios para formular una legislación en materia ambiental y los Art. 130r, 130s y 130t definen objetivos, medios y procedimientos para adoptar la legislación ambiental6. En América latina los países han ajustado su cuerpo normativo a las demandas ambientales. 7 Castells M.(1997) 8 Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966 Entrada en vigor: 3 de enero de 1976. http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_cescr_sp.htm 9 Art. 1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1966 (entró en vigor en 1976) 10 Ibíd. Art. 12 que establece: a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; b) El mejoramiento de la higiene del trabajo y el ambiente; c) La prevención, el tratamiento y la lucha contra de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole; d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia y servicios médicos. 11 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972. 6 Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3 25 Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo Proclama que el hombre es obra y artífice del medio y que en el goce de los derechos humanos fundamentales y la vida misma, son esenciales los dos aspectos del ambiente: el natural y el artificial. Establece que el mejoramiento del ambiente es una cuestión fundamental, que afecta en forma global al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico mundial. Indica que por ignorancia o indiferencia se pueden causar daños inmensos e irreparables, o con conocimiento más profundo y una acción más prudente conseguir mejores condiciones de vida. Como resultado de esta Conferencia se enuncia en 24 Principios que el hombre tiene el derecho y la obligación de mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras; que los recursos naturales de la tierra incluidos aire, agua, tierra, flora y fauna y las muestras representativas de los ecosistemas naturales deben preservarse mediante una cuidadosa planificación u 12 ordenación . 1982 Carta Mundial para la Naturaleza. Reafirma los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, en particular el mantenimiento de la paz y seguridad, el fomento de relaciones de amistad entre las naciones y la realización de la cooperación internacional para solucionar los problemas internacionales de carácter económico, social, cultural, técnico, intelectual o humanitario. Considera que la especie humana es parte de la naturaleza y la vida depende del funcionamiento ininterrumpido de los sistemas naturales que son fuente de energía y de materias nutritivas, que la civilización tiene sus raíces en la naturaleza, y de que la vida en armonía con la naturaleza ofrece al hombre posibilidades óptimas para desarrollar su capacidad creativa, descansar y ocupar su tiempo libre. Propone respetar la naturaleza y sus procesos esenciales, los distintos hábitat, no amenazar la viabilidad genética ni las especies, y garantizar su supervivencia, concediendo “protección especial” al hábitat de las especies en peligro, los ejemplares representativos de los diferentes ecosistemas y los de carácter singular. También que los principios de conservación se apliquen a la tierra y al mar, destacando la necesidad de proteger a la naturaleza de la destrucción de las guerras u otros actos de hostilidad. 1986 Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. Reconoce que el desarrollo es un proceso global (económico, social, cultural y político) que tiende al mejoramiento constante de todos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de beneficios. Especifica que los gobiernos deberán garantizar que se efectúen en cooperación con los pueblos interesados, estudios para evaluar la incidencia del desarrollo sobre el ambiente social, espiritual y cultural, cuyos resultados deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de actividades y adoptar las medidas. 12 Declara que se deben emplear los recursos no renovables sin agotarlos, asegurando para todos sus beneficios. Enuncia que las organizaciones internacionales deben prestar asistencia técnica y financiera para la conservación del medio, adoptar un enfoque integrado para compatibilizar desarrollo con ambiente y aumentar el crecimiento de los países pobres. Los países deben finalizar la descarga de sustancias tóxicas, la liberación de calor y la contaminación de mares. En las regiones en riesgo de crecimiento demográfico acelerado, concentración excesiva de población, o de baja densidad de población deben aplicarse políticas demográficas que mejoren el ambiente, respeten los derechos humanos y sean aprobadas por sus gobiernos. Los Estados tienen derecho soberano a explotar sus recursos y la obligación de no perjudicar a otros. Deben abandonar los proyectos de dominación colonialista / racista y confiar a las instituciones nacionales la planificación / administración / control de la utilización de los recursos y la educación sobre protección ambiental; cooperar para desarrollar el derecho internacional sobre responsabilidad e indemnización a las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. La Carta establece que toda persona podrá participar en la preparación de las decisiones sobre su ambiente y si es dañado o deteriorado podrá ejercer acciones para ser indemnizada actuando individual colectivamente. Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3 26 Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo Considera que el derecho al desarrollo, la paz y la seguridad internacionales son esenciales y que hay una estrecha relación desarme / desarrollo; propone que los recursos liberados por las medidas de desarme se destinen a mejorar el desarrollo socioeconómico y el bienestar de los pueblos, en particular de los países más pobres. 1987. Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Acuerda, con la firma de representantes de 24 naciones, limitar el uso y producción de casi 100 sustancias que destruyen la capa de ozono estratosférico. Ayuda a detener la producción de 13 químicos que agotan la capa de ozono . 14 1988: Conferencia sobre Cambios en la Atmósfera Toronto, Canadá Promueve la creación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), inicialmente formado por los 300 mejores científicos en la temática, para revisar e informar los impactos y soluciones científicas al cambio climático. La meta conocida “Objetivo Toronto” compromete a los países industrializados firmantes a reducir voluntariamente para el año 2005, un 20% de las emisiones de CO2. 1989 Convención de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación Propone proteger, mediante un estricto control, la salud humana y el medio ambiental contra los efectos nocivos que pueden derivarse de la generación y el manejo de los desechos peligrosos y otros desechos. Tipifica los residuos y excluye los desechos que “por ser radiactivos, estén sometidos a otros sistemas de control internacional, incluidos instrumentos internacionales” 1989 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño Obliga a los Estados Partes a adoptar medidas apropiadas para la salud teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente. 1990 Conferencia General de la OIEA Adopta el Código de la Práctica sobre el Movimiento Transfronterizo Internacional de Desechos Radiactivos, con el propósito de llenar el vacío dejado por el Convenio de Basilea. Reconoce a cada Estado el derecho soberano a prohibir el movimiento de desechos radiactivos en su territorio. 1990 Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima. Ginebra, Suiza Indica como objetivo “estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a un nivel que prevenga las interferencias antrópicas con el clima”. Analiza el informe del IPCC para enfrentar globalmente al problema del cambio climático a través de la UNFCCC (United Nations Framework Convention on Climate Change) y promueve compromisos reales de reducción de contaminantes porque “existen amenazas de daños serios o irreversibles, y la falta de completa certidumbre científica no debe ser razón para posponer medidas para prevenir tal degradación”. 15 1992 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Establece una alianza mundial de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos, y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial. de más de 1,8 millones de toneladas métricas en 1987 a 83.000 toneladas métricas a finales de 2005 Esta fue la primera reunión de alto nivel donde científicos y políticos discutieron sobre las medidas a tomar para combatir el cambio climático. 15 Declaración adoptada por los gobiernos participantes en la Cumbre de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992. 13 14 Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3 27 Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo Reconoce la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra y explicita en 27 principios lo 16 que deberían hacer los Estados y las personas cooperando “de buena fe”. Estados Unidos uno de los principales países contaminantes no lo firmó. Acuerda entre los delegados de la mayoría de los países un programa integral de acción, la Agenda 21, en las áreas relacionadas con el desarrollo sustentable del planeta que no es simplemente reclamar la protección ambiental, sino un nuevo concepto de crecimiento económico, que provee bienestar y oportunidades para todos los habitantes del mundo, sin destruir los recursos naturales. 17 1992 Convención sobre la Diversidad Biológica Establece como objetivos la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en beneficios que deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos y una financiación apropiada. Las disposiciones incluyen: a) las zonas situadas dentro de los límites de su jurisdicción nacional en el caso de componentes de la diversidad biológica, b) dentro o fuera de las zonas sujetas a su jurisdicción nacional, en el caso de procesos y actividades realizados bajo su jurisdicción o control, con independencia de dónde se manifiesten sus efectos. 1992 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Reconoce que los cambios climáticos y sus efectos adversos son pre-ocupación común de toda la humanidad, porque las actividades humanas aumentan sustancialmente las concentraciones de gases de efecto invernadero, que producen un calentamiento adicional de la Tierra que puede afectar los ecosistemas naturales y a la humanidad. “Toma nota” de que la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero viene de países desarrollados y que sus emisiones aumentarán. Resuelve 1) Atender especialmente los trabajos que desarrollan los foros multilaterales relevantes. 2) Alentar la colaboración institucional en la ONU en materia de derechos humanos y ambiente, particularmente entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Unidad para el Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. 3) Solicita al Secretario General que presente a la Asamblea General un informe sobre el cumplimiento de la resolución. 1993 Declaración y Programa de Acción de Viena, Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Reitera los objetivos fijados sobre adopción de medidas globales para lograr el desarrollo sostenible y equitativo previsto en la Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y en el capítulo 24 del Programa 21. Reconoce que el vertimiento ilícito 16 Establece que los Estados deberán: dar prioridad a los países en desarrollo para abordar la degradación ambiental, reducir y eliminar modalidades de producción /consumo insostenibles; promocionar un sistema económico internacional para el desarrollo sostenible; desalentar la reubicación y transferencia a otros Estados de actividades y sustancias que causen degradación ambiental nocivas para la salud; fomentar la internalización de los costos ambientales; aplicar el criterio de precaución porque la falta de certeza científica absoluta no debe postergar medidas preventivas; fomentar políticas demográficas apropiadas, cooperar para erradicar la pobreza; reconocer que las poblaciones indígenas y otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del ambiente; intercambiar conocimientos científicos / tecnológicos, desarrollar tecnologías innovadoras, fomentar la participación con información para todos; evaluar el impacto ambiental; legislar sobre resarcimiento de daños ambientales; respetar las disposiciones internacionales que protegen el ambiente en conflictos armados (Principio 24) aunque considera contradictoriamente a la guerra enemiga del desarrollo sostenible “por definición” y que la protección del medio ambiente, paz y desarrollo son interdependientes e inseparables. 17 http://www.cedha.org.ar/docs/SPA16.doc Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3 28 Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo de sustancias y desechos tóxicos y peligrosos puede constituir una amenaza grave para el derecho de todos a la vida y la salud. 1994 Convención de la Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación. Reconoce la validez de las decisiones de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, especialmente del Programa 21 y su capítulo 12, pero que no se lograron los progresos esperados en la lucha contra la desertificación y la sequía, y que es preciso adoptar un enfoque más efectivo. Fija como objetivo luchar contra la desertificación, mitigar los efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África, en el marco del Programa 21. Se centra en la rehabilitación, conservación, aumento de productividad y aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras e hídricos, para mejorar con estrategias integradas a largo plazo, especialmente en el ámbito comunitario. Define como "zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas" a las áreas en las que la proporción 18 entre precipitación anual y evapotranspiración potencial está comprendida entre 0,05 y 0,65 ; "desertificación" a la degradación de las tierras de estas zonas, resultante de diversos factores; y "lucha contra la desertificación" a las actividades para el desarrollo sostenible que forman parte de un aprovechamiento integrado que tienen por objeto: (a) la prevención o la reducción de la degradación de las tierras, (b) la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, y (c) la recuperación de tierras desertificadas 1995. CoP1 – 1ª Conferencia de las Partes. Mandato de Berlín. Acuerda ejecutar un plan que permita tomar medidas apropiadas para el período posterior al año 2000 y establecer objetivos cuantificados en plazos determinados, de reducción de emisiones de efecto invernadero. 1996. CoP2 2ª Conferencia de las Partes. Ginebra. Alienta a prestar asistencia a las Partes no incluidas en acuerdos anteriores y a la presentación de información coherente, transparente y comparable, a fin de tener en cuenta las situaciones y las necesidades de apoyo específicas de cada país para mejorar la cobertura y fiabilidad de los datos de actividad, y los factores de emisión. Aprueba un calendario para disminuir emisiones. Apoya el segundo informe del IPCC que destaca la evaluación de alternativas para estabilizar la concentración de gases, el análisis de tecnologías disponibles y las posibles políticas de mitigación. 1997 Convenio Marco de la ONU sobre Cambio Climático. Protocolo de Kyoto Principal acuerdo internacional para hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Fija como objetivo reducir la emisión global de gases de efecto invernadero un 5,2% sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Establece la obligación de que los países industrializados reduzcan las emisiones de tres gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre. Introduce tres "Mecanismos de Flexibilidad": Comercio de Emisiones, 19 Desarrollo Limpio y Aplicación Conjunta . 18 En el Art.1 inc g) define como "zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas" a las comprendidas entre esos parámetros, excluyendo las regiones polares y subpolares. 19 Como parte de esta lucha contra el cambio climático, la Unión Europea –UE- introduce el primer régimen del mundo de comercio de derechos de emisión. Los gobiernos de la UE expiden derechos de emisión a las empresas industriales y energéticas para emitir dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, hasta un límite. Las empresas que no usen todos sus derechos pueden vender su excedente a quienes deseen evitar cuantiosas multas por superar la emisión. También propone ampliar el régimen de comercio de derechos de emisión a las Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3 29 Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo El protocolo entra en vigor al ser ratificado por 55 naciones que suman el 55% de las emisiones, aunque no lo firman los mayores productores de gases. Las obligaciones derivadas sólo rigen hasta 2012. 1998: CoP4 4ª Conferencia de las Partes. Buenos Aires. Formula como "Agenda de Buenos Aires" un Plan de Acción que contiene la resolución de las Partes de demostrar un progreso sustancial sobre lo pactado en el Protocolo de Kyoto. Negocia aspectos no resueltos como los Mecanismos financieros, de Desarrollo Limpio, el Comercio de Emisiones y la transferencia de tecnología. Propone incrementar transferencia de tecnologías ambientalmente amigables a los países en desarrollo. 1999 CoP5 – 5ª Conferencia de las Partes. Bonn Comienza el proceso de "reglamentación" del protocolo. Logra acuerdo para mejorar los informes de los países industrializados, como fortalecer las guías para medir las emisiones y establece un cronograma. 2000 CoP6 - 6ª Conferencia de las Partes. La Haya Acuerda normas operativas del protocolo. Debate si se debe elaborar una lista de las tecnologías a exportar a países en desarrollo, ya que dentro del mecanismo de desarrollo limpio, los países desarrollados pueden obtener créditos por exportarlas. 2001 CoP6 Bis 6ªb Conferencia de las Partes. Bonn Continua la Conferencia de La Haya. Establece un cronograma y comienza el proceso de "reglamentación" del protocolo. Logra un acuerdo sobre como mejorar el rigor de los informes nacionales de los países industrializados y como fortalecer las guías para medir las emisiones. Acuerda sobre los aspectos clave de la negociación internacional: países en desarrollo y aspectos financieros, mecanismos, sumideros y régimen de cumplimiento. 2001CoP7 7ª Conferencia de las Partes. Marrakesh. Establece mecanismos y modalidades de desarrollo limpio. Ratifica que los proyectos de reforestación y forestación pueden ser elegidos como mecanismos de desarrollo limpio. Analiza la financiación para que los países mitiguen los efectos del cambio climático y penas para quienes no cumplan con los compromisos. Traslada a decisiones legales jurídicamente vinculantes (Acuerdos de Marrakech), el Acuerdo Político adoptado en Bonn, permitiendo que los países Partes de la Convención puedan iniciar sus respectivos procesos de ratificación. 2001 Convenio de Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Adopta el criterio de precaución consagrado en el principio 15 de la Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo. El objetivo es proteger la salud humana y el ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes que tienen propiedades tóxicas, resisten la degradación, son transportados (por aire, agua y especies migratorias) a través de las fronteras, depositados lejos del lugar de liberación y se acumulan en distintos ecosistemas. 2002 CoP8 8ª Conferencia de las Partes. Nueva Delhi Aprueba la “Declaración de Delhi” sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible. Acuerda disposiciones y procedimientos para el mecanismo de desarrollo limpio. No adopta una resolución que incluya una fecha límite para la reducción de emisiones de gases, por presiones políticas que superan las recomendaciones científicas y económicas. compañías aéreas, que suman un 3 % de las emisiones comunitarias de gases de efecto invernadero. El transporte aéreo crece con rapidez y sus emisiones pueden anular un cuarto de la disminución de emisiones que exige el Protocolo de Kyoto a los sectores que usan mucha energía. Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3 30 Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo 20 2002 OEA Res. 1896 Derechos Humanos y Medio Ambiente en las Américas Solicita a la Secretaria General de la OEA un estudio sobre la interrelación entre la protección ambiental y el pleno goce de los derechos humanos. El informe indica que existe una denegación muy generalizada del derecho al agua, que es necesario evitar la muerte por deshidratación así como reducir el riesgo de las enfermedades hídricas. Revela que más de 1.000 millones de personas carecen de suministro suficiente y varios miles 21 de millones no tienen acceso a servicios adecuados de saneamiento . Considera que el derecho humano al agua es indispensable y condición previa para la realización de otros derechos. Recomienda adoptar medidas para hacer efectivo el derecho al agua sin discriminación. 2002. Cumbre de la Tierra en Johannesburgo Acuerda incrementar de manera urgente, aunque sin especificar cuándo y en qué medida, la presencia mundial de fuentes de energía renovable, como solar o eólica, un objetivo de la Unión Europea refutado con firmeza por Estados Unidos y los países productores de petróleo. La mayoría de los líderes mundiales apuntaron a la falta del presidente de EE.UU. y su rechazo al protocolo de Kyoto. 2003 - CoP9 9ª Conferencia de las Partes. Milán Avanza sobre la "responsabilidad común, pero diferenciada", y en tareas como la inclusión de las actividades de forestación en el MDL y las prioridades para los Fondos establecidos en el Acuerdo de Bonn. Propone hacer un inventario de tecnologías limpias e implementar aquellas tecnologías limpias existentes y de comprobada eficacia. 2004 CoP10 10ª Conferencia de las Partes. Buenos Aires Adopta decisiones que facilitan la aplicación de sus mecanismos de flexibilidad, para avanzar en los límites de emisiones y en la implementación de un sistema mundial de observación del clima. Realiza un avance significativo del programa sobre adaptación y mecanismos de respuesta para enfrentar el cambio climático. Reconoce que mitigar y adaptarse al cambio climático tiene costos y beneficios económicos, ya que puede modificar las condiciones de producción primaria de un país. Ausentes: Estados Unidos que produce el 25% del total de emisiones del mundo y Australia cuyas emisiones son el 2,5%. 2005 Reunión de Kyoto Conmemora la ratificación de 125 países cuyas emisiones representan el 61,5% de los gases de todo el planeta. 2005 CoP 11 - 11ª Conferencia de las Partes. Montreal Acuerda iniciar discusiones y talleres para desarrollar acciones que respondan al cambio climático y que el financiamiento de las medidas de adaptación al cambio climático o la transferencia de tecnología pueden mantenerse como temas de la CoP. 2006 CoP12 12ª Conferencia de las Partes. Nairobi Confirma incluso en las proyecciones conservadoras que el calentamiento aumentará varios grados en el siglo XXI, lo que incidirá en las precipitaciones, provocará disrupciones de la agricultura y la vida silvestre, y el derretimiento de los casquetes polares, hará crecer el nivel de los mares y sumergirá las costas bajas. 20 Aprobada el 5/6/01, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó a la el 4/4/02 un informe sobre los alcances que los derechos humanos y ambiente tiene en el sistema interamericano 21 En el informe de la Secretaría se explicita como la principal causa de contaminación del agua y de las enfermedades relacionadas http://scm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_03/ CP11050S05.DOC Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3 31 Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo No se coincide en una cantidad de cuestiones, especialmente en cómo avanzar más allá del Protocolo de Kyoto que expira en 2012 y requiere cortes en las emisiones de los países industriales. China e India, dos de los países emergentes más contaminadores, no enfrentan penalidades bajo la vigencia del Protocolo de Kyoto y sigue la reticencia norteamericana a acordar límites obligatorios en las emisiones. Los 168 signatarios deciden que la revisión del Protocolo de Kyoto comience en 2008. A las conclusiones del IPCC de la ONU en Nairobi, se agregan en 2006 el documental “Una 22 23 verdad incómoda” y el Informe Stern que colocan el debate sobre el cambio climático en el primer plano de las agendas políticas. 2007. CoP13 13ª Conferencia de las Partes. Bali Destaca las consecuencias irreversibles de cualquier demora en la aprobación de las medidas. Reconoce la necesidad de efectuar severas reducciones de las emisiones mundiales como enunciado para 2009 en Copenhague, donde decidirá el tratado para reemplazar al Protocolo de Kyoto. Genera fuertes confrontaciones por la forma y metodología de reducción de combustibles fósiles. Además de EE.UU, China y la India, rehúsan admitir límites de sus emisiones. Arriba a conclusiones generales que no implican compromisos en sentido estricto para ningún país. Sin embargo define la “Ruta de Bali" luego de la decisión de EEUU de continuar las negociaciones los próximos dos años, para estructurar un documento que sustituya al Protocolo de Kyoto. 1.3.1.1. NORMAS ISO Las normas ambientales dictadas por los distintos países varían mucho, por esto es necesario disponer de indicadores comunes para evaluar los esfuerzos para la protección ambiental confiable y adecuada a escala internacional, especialmente a partir del proceso de globalización que se produce en los últimos 30 años del siglo XX. 24 En ese marco, la Organización Internacional para la Estandarización ISO , autora de la familia de normas ISO 9000 para "administración de calidad", participó en la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 en Río de Janeiro, con el objetivo de crear normas 25 ambientales internacionales, el resultado fue la ISO 14000 . A escala mundial las normas ISO 9000 y 14000, son requeridas para garantizar la calidad por controles integrales sistematizados. Son familias normas que figuran entre las más conocidas de la ISO, las normas ISO 9001:2000 e ISO 14001 (versiones 1996 y 2004) son aplicadas por casi 900.000 organizaciones en 161 países. Las normas ISO 14000, no solo fijan metas ambientales para la prevención de la contaminación, sino que establecen herramientas y sistemas enfocados a los procesos de producción al interior de una empresa u organización, y de los efectos o externalidades que derivan al ambiente. Los estándares ISO 14000, revolucionan la forma en que gobiernos e industria tratan asuntos ambientales, dan un lenguaje común para la gestión ambiental y un marco para certificar sistemas de gestión ambiental por terceros ayudando a la industria a satisfacer la demanda de consumidores y gobiernos, con más responsabilidad ambiental. Guggenheim Davis, Gore Al (2006) Stern N (2006) 24 International Standart Organization 25 La ISO 14000 basada en la norma Inglesa BS7750, publicada por la British Standards Institution (BSI) previa a la Reunión Mundial de la ONU sobre el Medio Ambiente (ECO 92) 22 23 Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3 32 Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo La norma ISO 14000 una vez implantada afecta toda la gestión de una organización, en sus responsabilidades ambientales y los procesos para mejorar el comportamiento ambiental y el beneficio económico. Los estándares son voluntarios, no tienen obligación legal y no establecen metas cuantitativas o métodos específicos de medir emisiones. Se centran en la organización dando estándares para construir y mantener un sistema de gestión ambiental. En ese sentido, cualquier actividad empresarial para ser sostenible en todas sus esferas de acción, si asume una actitud preventiva que le permita integrar la variable ambiental en sus mecanismos de decisión empresarial. La norma se compone de cinco elementos: 1 Sistemas de Gestión Ambiental 26 2 Auditorías Ambientales27 3 Evaluación del desempeño ambiental28 4 Análisis del ciclo de vida29 5 Etiquetas ambientales (sello verde)30 La empresa que implante las normas asegura a sus usuarios que la calidad del producto que adquiere se mantendrá en el tiempo, esto marca una distinción entre quienes logran el certificado y quienes no. 1.3.2. ARGENTINA 1.3.2.1. CONSTITUCIÓN En el ámbito nacional se ha seguido la marcha de las reformas jurídicas internacionales, de modo que en la reforma constitucional de 1994 se introduce explícitamente el derecho al ambiente sano que anteriormente había sido un derecho implícito, ya que se hizo cada vez más evidente la necesidad de un mandato en materia ambiental. La Constitución Argentina enmendada en 1994 trata el tema ambiental en los artículos 41º y 43º. Con esto se acoge tanto los principios arraigados y consagrados en la mayoría de las Constituciones sancionadas en los últimos años en el ámbito internacional, como las pautas ambientales existentes en el Código Civil Argentino. Indican que el derecho al ambiente tiene la misma jerarquía que los derechos humanos. A raíz de esas nuevas disposiciones, se amplió la legitimación procesal a las personas no directamente afectadas en sus bienes o salud. Los particulares interesados en los objetivos comunitarios sobre calidad ambiental pueden entablar acciones legales contra otros particulares 31 o contra el Gobierno . El derecho al ambiente, en tanto derecho humano, es natural, universal, absoluto e imprescriptible. En mérito a ello, debe ser protegido aún cuando su violación no cause perjuicio 26 ISO 14001 Especificaciones y directivas para su uso e ISO 14004 Directivas generales sobre principios, sistemas y técnica de apoyo 27 ISO 14010 Principios generales, ISO 14011 Procedimientos de auditorías, Auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental e ISO 14012 Criterios para certificación de auditores 28 ISO 14031 Lineamientos, 14032 Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental 29 ISO 14040 Principios y marco general, 14041 Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario, ISO 14042 Evaluación del impacto del Ciclo de vida, 14043 Interpretación del ciclo de vida, ISO 14047 Ejemplos de la aplicación de ISO 14042, 14048 Formato de documentación de datos del análisis 30 ISO 14020 Principios generales, ISO 14021Tipo II, ISO 14024 Tipo I, ISO 14025 Tipo III 31 Banco Interamericano de Desarrollo -BID- 1996. En Gil Nolet www.gobernabilidad.cl/modules.php?name= News&file=print&sid=752 - 57k – Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3 33 Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo patrimonial alguno. Está fuera del comercio, no es esencial la reparación pecuniaria para tipificar el derecho al ambiente. Compromete al orden público y a él están obligados tanto los 32 individuos como el Estado, que debe ejercer el poder de policía . El Art. 41º establece el marco jurídico ambiental en Argentina, considera el derecho de toda la población a un ambiente sano, ordena la protección de los recursos naturales y promueve la 33 reparación del daño ambiental . Indica que vivir en un ambiente sano es un derecho subjetivo, inherente a la persona, y expresa explícitamente lo que el ex Art. 33º indicaba implícitamente, la preservación del ambiente para no comprometer el desarrollo humano actual y futuro, es un deber de todos. Establece la obligación de recomponer el daño ambiental según lo reglamente la ley, dejando expedita la posibilidad de establecer indemnizaciones según los casos. Se refiere a las autoridades en forma amplia (ejecutivas, legislativas y judiciales), y enfatiza la importancia del derecho a la información y educación ambiental. Queda expreso el principio de subsidiariedad por el cual la función de control debe ser asegurada al nivel más cercano al ciudadano, corresponde a la nación fijar el marco fundamental, a las provincias el 34 complementario sin afectar el ámbito municipal . 35 El Art. 43º se refiere a la Acción de Amparo . La relación entre estos artículos, parte de que el derecho a un ambiente sano fue declarado como subjetivo y en consecuencia se debe establecer un procedimiento expeditivo para su protección. Esto se concreta en el Art. 43º que da rango constitucional a la Acción de Amparo en contra de todo acto u omisión de las autoridades que lesione arbitrariamente este derecho. Acción que puede ser interpretada por el o los afectados y/o las organizaciones de la sociedad civil protectoras del ambiente. En caso de que la lesión 36 proviniere de una ley, puede ser declarada inconstitucional . También el Art. 124º expresa con relación a los recursos naturales: “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico – social... Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. 1.3.2.2. CÓDIGO CIVIL El daño ambiental está tipificado en el Código Civil Argentino que legisla sobre la responsabilidad por “riesgo” o “vicios de la cosa” (Art.1.113) aplicable a la polución provocada por la intervención de la cosa riesgosa, por la cual el dueño o guardián debe responder. Existe 32 Debe ser protegido aún cuando su violación no cause perjuicio patrimonial alguno. Las consecuencias económicas derivadas del ejercicio o privación del derecho al ambiente pueden ser importantes, incluso el único derecho o pretensión del perjudicado (Art. 2.618 Cód. Civil), pero no es esencial para tipificar el derecho al ambiente. 33 “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer los de las generaciones futuras, y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental genera prioritariamente la obligación de recomponer según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambiental. Corresponde a la Nación dictar normas que contengan presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesidades complementarias, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radioactivos”. 34 Vigo et al (1997:13) 35 “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo contra todo acto de omisión, de autoridades públicas o particulares que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta constitución, un tratado o una ley...”“...Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor... El afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propenden a esos fines, registradas conforme a la ley...” 36 Vigo et al. (1997:13) Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3 34 Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo jurisprudencia reiterada sobre “responsabilidad por daño Ecológico” fundada en un riguroso 37 análisis del “nexo causal” . El Art. 2.618 a partir de la ampliación introducida por la Ley 17.711 establece como daño no solo al ruido sino otras incomodidades como luz, vibraciones, olores, etc.; reconoce como fuentes posibles a cualquier tipo de actividad desarrollada por vecinos (no solo industriales) y faculta al juez a disponer la indemnización por daños y perjuicios ocasionados, también al cese de las molestias. A pesar de estas disposiciones expresas, la aplicación de la normativa ambiental se está transfiriendo cada vez más a organismos departamentales y locales, sin que se les dote de los 38 recursos necesarios . Un estudio del BID sobre el Cono Sur llega a la conclusión de que en Argentina, la mayoría de los organismos de medioambiente están poco equipados, no cuentan con suficientes inspectores y demás personal de apoyo, tienen presupuesto restringido y escasa 39 incidencia política . 1.3.2.3. LEYES NACIONALES LEYES MARCO Ley Nac. Nº 23.877/90 Ley Nac. Nº 25.675/2002 Dcto. Nac. Nº 481/2003 Dcto. Nac. Nº 487/2004 Ley Nac. Nº 25.831 Ley Nac. Nº 22.428/81 Código de Minería Ley Nac. Nº 24.196 Ley Nac. Nº 24.585 Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica. Decreto Nac. Nº 508/92 (Reglamentario) Ley general del ambiente, es la principal norma ambiental de la Argentina. Establece al Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT) como uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental Exige la presentación de estudios de impacto a los encargados de proyectos, sin prever un procedimiento administrativo reglado para las etapas y sin alterar las jurisdicciones locales en materia de procedimientos. Esta norma difiere para una ley posterior el establecimiento de los requisitos de esos estudios. Designa a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Autoridad de Aplicación de la Ley General del Ambiente Fija las competencias de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Libre acceso a la información pública ambiental. Establece un régimen para el acceso a la información pública ambiental, para garantizar el acceso a la información ambiental en poder del Estado (nacional, provincial, municipal), entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos. CONSERVACION DE SUELOS Régimen de Fomento a la Conservación de los Suelos. Decreto Reglamentario Nº 681/81. Establece un régimen para la conservación y recuperación de la capacidad productiva de los suelos. Contempla beneficios fiscales y económicos. MINERÍA Disposiciones del artículo 262º y siguientes Régimen de inversiones mineras De protección Ambiental para la Actividad Minera. Modifica el Código de Minería, introduciendo un capítulo con condiciones de protección ambiental para la actividad minera. Establece requisitos de gestión ambiental para la autorización de actividades mineras. Determina la responsabilidad del causante de daño ambiental 37 Valls C. (2002:37) World Bank (1997) 39 No obstante, la supervisión está más avanzada en el ámbito provincial en casos como Mendoza que adopta un sistema de control en el que los datos integran el proceso de formulación de la política. . 38 Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3 35 Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo Resol. Nac. CE Nº 178 /94 Ley Nac. Nº 24.065/92 RESIDUOS Residuos Peligrosos. Decreto Nac. Nº 831/93 (Reglamentario) Decreto Nac. Nº 181/92 (Prohíbe el transporte, la introducción y la importación definitiva de o temporal al territorio nacional, etc. de todo tipo de residuos, desechos, desperdicios procedentes de otros países) Gestión de residuos radiactivos. Establece instrumentos básicos para la gestión de los residuos radiactivos, para garantizar la protección ambiental y la salud pública. Asigna al Estado Nacional (CNEA) la responsabilidad de la gestión de los residuos radiactivos. Y elaborar un Plan Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos. Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicio. Primera ley de presupuestos mínimos sancionada. Establece los criterios a partir de los cuales se determinarán los niveles de riesgo de los residuos industriales. Gestión y eliminación de los PCB’s. Establece las condiciones para la gestión de residuos con bifenilos policlorados y un régimen progresivo de eliminación de los mismos. Prohíbe el ingreso, la producción y comercialización de PCB’s en el territorio nacional. Residuos domiciliarios y presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios. Establece que las autoridades competentes serán responsables de la gestión integral de los residuos domiciliarios producidos en su jurisdicción, y deberán establecer las normas complementarias necesarias para el cumplimiento efectivo de esta ley. ENERGÍA Seguridad y siniestros con combustibles Régimen de la energía eléctrica. Creación del Consejo Federal de la Energía Eléctrica (Reglamentación parcial Decreto Nº 2073 /61) Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales Ley de Energía Eléctrica Decreto Nac. Nº 1398 – 6/8/92 (Reglamentario) Resol. Nac. ENRE 13 /97 Guía Práctica para la Evaluación del Impacto Ambiental Atmosférico Ley Nac. Nº 24.051 Ley Nac. Nº 25.018 Ley Nac. Nº 25.612 Ley Nac. Nº 25.670 Ley Nac. Nº 25.916/2004 Ley Nac. Nº 13.660 Ley Nac. Nº 15.336 /1960 Resol. Nac. ENRE 546 /99) Aprueba los procedimientos ambientales para construir instalaciones de transporte de energía eléctrica, que utilicen tensiones de 132 Kv o superiores. Requiere EIA Ley Nac. Nº 24.804 Ley Nacional de la Actividad Nuclear Ley Nac. Nº 25.019 Ley Nac. Nº 20.284 Dcto. Nac. Nº 4362/71 Dcto. Nac. Nº 1.524/81 Dcto. Nac. Nº 1.381/2001 Ley Nac. Nº 23.879 Ley Nac. Nº 25.688 Ley Nac. Nº 13.273/48 Ley Nac. Nº 21.695 Ley Nac. Nº 22.351 Ley Nac. Nº 24.857 /97 Ley Nac. Nº 25.080 /99 Régimen Nacional de promoción de Energía Eólica y Solar. Establece un régimen de promoción para la generación de energía a partir de fuentes de origen eólico y solar, con beneficios fiscales y aportes no reintegrables derivados de la creación de un Fondo Fiduciario de energías renovables. AIRE Obliga a las autoridades a dictar normas de calidad de aire de niveles máximos de emisión y un plan de prevención de situaciones críticas. Impone el requisito de habilitación de funcionamiento para fuentes fijas de emisión. RECURSOS HÍDRICOS Ratificación Convenio entre Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán para creación de Comités de Cuencas Hídricas. Transferencia de servicio de riego a Catamarca. Creación Fondo de Fideicomiso de Infraestructura hídrica Evaluación de Impacto Ambiental hidroenergético. Establece los requisitos para la elaboración de las evaluaciones de las consecuencias ambientales de cada represa construida, en construcción y/o planificada.. Gestión ambiental de aguas. De protección ambiental para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Define a las cuencas hídricas como unidades ambientales de gestión, y dispone la creación de Comités de Cuenca Hídrica para las cuencas ínter-jurisdiccionales. PROTECCION DE LA FLORA Defensa de la Riqueza Forestal, modificada por los Decretos y Leyes posteriores Crédito Forestal sin Reintegro, 70 % de implementación de montes forestales. De Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales. Establece las condiciones para declaración y creación de áreas protegidas de jurisdicción nacional. Crea la Administración de Parques Nacionales (APN) como autoridad de aplicación. Determina los criterios de gestión de las diferentes categorías de áreas protegidas. - Estabilidad fiscal para la actividad forestal - BUENOS AIRES - 06/08/1997 De Inversiones para Bosques Cultivados. Instituye un régimen de promoción de inversiones en nuevos emprendimientos forestales y en ampliaciones de bosques Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3 36 Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas. Caso Área del Gran Catamarca Marta Vigo Ley Nac. Nº 25.127 Ley Nac. Nº 25509 /2001 Ley Nac. Nº 26.331/2007 existentes. Establece tratamiento fiscal de las inversiones, apoyo económico no reintegrable a los bosques implantados y un régimen de promoción de inversiones para emprendimientos forestales Régimen para las producciones agropecuarias orgánicas y/o ecológicas. Establece condiciones para la producción, tipificación, acondicionamiento, elaboración, empaque, identificación, distribución, comercialización, transporte y certificación de la calidad de los productos ecológicos. Crea el Registro Nacional de Entidades Certificadoras de Productos Ecológicos, Biológicos u Orgánicos. Derecho real de superficie forestal. Crea el derecho real de superficie forestal, constituido a favor de terceros, por los titulares de dominio o condominio sobre un inmueble susceptible de forestación o silvicultura. Protección de los bosques nativos. Establece los criterios de gestión para proteger y conservar los bosques nativos y da un plazo de un año a partir de su sanción para que las provincias clasifiquen sus bosques nativos y realicen un ordenamiento. Crea un Fondo para enriquecimiento y conservación de bosques nativos, con asignaciones para las provincias en donde se encuentren y para los titulares de los bosques. 1.3.2.4. NORMAS IRAM / ISO En la Argentina las normas de la Serie 14000 se presentan como Normas IRAM/ ISO: IRAM-ISO 14001/1996 IRAM-ISO 14004 1996 IRAM-ISO 14010/1996 IRAM-ISO 14011/1996 IRAM-ISO 14012/ 1996 Draft ISO/CD 14031.2 /1997 ISO 19.011/2002 Sistemas de gestión ambiental. Especificaciones y directivas para su uso Sistemas de gestión ambiental. Directivas generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo Anulada por ISO 19011 Auditorías ambientales. Principios generales Anulada por ISO 19011 Auditorías ambientales. Procedimientos de auditorías de sistemas de gestión ambiental Anulada por ISO 19011 Auditorías ambientales. Criterios de calificación de auditores Environmental performance evaluation Para auditoría de sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental. Anula y reemplaza las Normas ISO 10.011-1/1990 y 10.011-2/1990 vigentes para los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC), y las normas de Sistemas Gestión Ambiental (SGA) ISO 14.010/1996, 14.011/1996 y 14.012/1996. Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria ISBN: 978-987-661-048-3 37