Título: Simulacro de RCP Avanzada en el Centro de

Anuncio
Título: Simulacro de RCP Avanzada en el Centro de Medicina Deportiva de la Comunidad de
Madrid.
Autores: Polo Portes CE, Del Castillo Campos MJ, Ramos Álvarez JJ, Ramón Rey ML, Segura
Dorado JL, Vázquez Méndez A, Molina González A, Benlloch Pascual MC.
Introducción: La posibilidad de aparición de taquicardia o fibrilación ventricular durante una
prueba de esfuerzo y que requieran desfibrilación, terapia farmacológica intravenosa o
resucitación se puede encontrar hasta en el 2,3% de los casos.
Un infarto del miocardio e incluso la muerte se pueden presentar en 1 por 2.500 pruebas de
esfuerzo. Por cada minuto de PCR se pierde un 10% de probabilidad de supervivencia y de
minimizar las posibles secuelas neurológicas. La desfibrilación precoz en caso de ser necesaria
contribuye al éxito. Es por ello que el personal sanitario que realiza estas pruebas requiere
entrenamientos periódicos en las técnicas de RCP básica y avanzada.
Con este trabajo pretendemos cuantificar en tiempo las maniobras de la RCP que
potencialmente se realizarían en un centro de medicina deportiva hasta completar la cadena
de supervivencia con la llegada de los servicios de emergencia locales.
Objetivos:
Conocer el tiempo mínimo que se necesita para identificar que un paciente está en PCR y pedir
ayuda.
Cuantificar el tiempo que se requiere hasta el comienzo de la desfibrilación.
Material y Método:
Participan en el simulacro cuatro médicos y dos enfermeros.
Materiales: Maniquí de RCP, monitor desfibrilador, carro de parada.
Método: Se imparten 2 horas de teoría y 2 horas de práctica sobre el manejo de las arritmias y
la RCP básica y avanzada. Posteriormente se realiza dos veces el simulacro que a continuación
describimos:
Tras haber confirmado la parada cardiaca se pide ayuda (incluido un desfibrilador) e inicia RCP,
empezando con compresiones torácicas externas, con una relación compresión/ventilación
(CV) de 30:2. A la llegada del desfibrilador, se verifica el ritmo poniendo las palas en el tórax.
Se confirma FV/TV, se carga el desfibrilador y se inicia protocolo de RCP avanzada según las
normativas del ERC, hasta la teórica llegada de los servicios de emergencia, finalizando nuestro
simulacro.
Se realiza la medición en minutos y segundos de los siguientes tiempos:
Primer Tiempo: Incluye el reconocimiento de la PCR, hasta el momento en que se pide ayuda y
desfibrilador.
Segundo Tiempo: Desde el comienzo de las compresiones hasta el momento del primer
choque.
Los tiempos son recogidos en tablas y se realiza análisis de varianza mediante el programa
estadístico SPSS 17.
Resultados y Discusión:
Tiempo ± DS
Primer Simulacro
Segundo Simulacro
Significación
Primer Tiempo
1:05 ± 08
1:03 ± 04
No dif. Signif.
Segundo Tiempo
3:21 ± 17
1:30 ± 03
p ≤ 0,05
Los tiempos obtenidos incluso en el primer simulacro son aceptables para el abordaje de una
RCP en condiciones reales donde potencialmente se evite la aparición de secuelas neurológicas
en los pacientes recuperados.
El reconocimiento de la PCR y la actuación inmediata según el protocolo de RCP hasta que se
realiza la llamada al 112 se realizó de forma sistemática, sin que existieran diferencias
significativas en el primer tiempo entre ambos simulacros.
En el segundo simulacro se ha reducido significativamente el segundo tiempo (p ≤ 0,05), con
respecto al primer simulacro; esto se atribuye a que en el primer simulacro se necesitó más
tiempo en encontrar, desplegar y utilizar los materiales necesarios.
Con respecto a la eficacia de la RCP no hay evidencia de trabajos realizados en laboratorios de
pruebas de esfuerzo en centros deportivos, pero coincidimos con trabajos realizados en otros
medios al respecto de que la revisión periódica del carro de parada, su adecuada localización y
la práctica de su uso, contribuye a mejorar los tiempos de maniobra en RCP.
Conclusiones:
Los tiempos obtenidos son buenos y aceptables para ser reproducidos en la realidad ya que
teóricamente cumplimos de forma rápida con todos los eslabones de la cadena de
supervivencia.
La correcta organización del material de RCP y el hábito de revisarlo y memorizar su ubicación
de forma periódica es de vital importancia para minimizar tiempo en las maniobras de RCP.
Los parámetros encontrados pueden servirnos como indicador de destreza para establecer
comparación con los simulacros de entrenamiento que realicemos.
Bibliografía:
1. Douglas P. Zipes and Hein J. J. Wellens. Sudden Cardiac Death. Circulation 1998; 98:
2334-2351.
2. Araceli Boraita Pérez y Luis Serratosa Fernández. Muerte súbita en el deportista.
Requerimientos mínimos antes de realizar deporte de competición. Rev Esp Cardiol
1999; 52:1139-1145.
3. RJ, Balady GL, Bricker JT, Chaitman BR, Fletcher GF, Froelicher VF, Mark DB,et al.
Report of the NASPE Policy Conference on Arrhythmias and the Anthlete Journal of
Cardiovascular Electrophysiology 2001; 12 (10): 1208.
4. The International Liaison Committee on Resuscitation. 2005 International Consensus
on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science with
Treatment Recommendations. Part 4: advanced life support. Resuscitation 2005; 67:
213-247.
5. Abella BS, Aufderheide TP, Eigel B, et al. Reducing barriers for implementation of
bystander-initiated cardiopulmonary resuscitation. A scientific statement from the
American Heart Association for healthcare providers, policymakers, and community
leaders regarding the effectiveness of cardiopulmonary resuscitation. Circulation 2008;
117: 704-719.
6. Ewy GA, Kern KB. Recent Advances in Cardiopulmonary Resuscitation. Cardiocerebral
Resuscitation. J Am Coll Cardiol 2009; 53: 149-157.
7. Davis DP. Cardiocerebral Resuscitation. A Broader Perspective. J Am Coll Cardiol 2009;
53: 158-160.
Descargar