Agenda general del encuentro

Anuncio
Encuentro
Pensamiento latinoamericano: un desafío al despliegue de lo posible
Homenaje al maestro Hugo Zemelman Merino
El poder no necesita legitimarse con ningún otro tipo de aparato, ni siquiera con la
prensa, le basta solo un mecanismo, al cual recurre constantemente: que es ocultar
realidades; le basta eso, porque al ocultar realidades y mostrar solo algunas se produce el
fenómeno natural de que las personas se adscriben a aquello que ven, a aquello que se ha
permitido mostrar. Ese es el mecanismo del bloqueo, que es lo que está pasando hoy en día.
Lo que significa que dejamos pasar realidades subterráneas, dejamos de leer esas realidades
subyacentes, dejamos por lo tanto de ver futuros que no sean lo futuros que muestra el
discurso del poder. En una palabra, no somos capaces de leer más que en términos de
relaciones causales, relaciones causales que tienen lugar en un espacio que está predefinido
por los parámetros que impone el discurso del poder, pero no somos capaces de leer las
potencialidades de la realidad.
Zemelman
Presentación
¿Pensamos en América Latina? Esta corta y no ingenua pregunta configura la doble raíz de sentido;
desde la cual, el colectivo de trabajo de la maestría en Educación y Derechos Humanos y de la línea de
investigación: Cultura política, educación y derechos humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana
se apresta a convocar a su comunidad educativa y a la ciudadanía en general al encuentro: “Pensamiento
latinoamericano: un desafío al despliegue de lo posible”.
Esta doble raíz de sentido que hace alusión a si los seres humanos que habitamos este Continente
pensamos; pero, también, a si cuando lo logramos lo hacemos en clave de Continente, funge como
dispositivo de problematización mediante el cual dinamizar un espacio de reflexión y conversación capaz de
erigirse en la tensión propia de la madurez intelectual que se afinca en la seriedad de los argumentos y en el
despliegue del sujeto que comprende; y que, en ello, desafía las determinaciones de los razonamiento
categóricos que, colmados de certezas, no dejan más que la instalación de un discurso único hecho a la
medida de quienes nos rehusamos a pensar.
En este sentido, entonces, el encuentro desea darle relevancia a varios asuntos en relación con la
necesidad de pensar: el lugar del sujeto en la lectura de la realidad (organización del pensamiento, mediante
el cual lee); la pertinencia del conocimiento desde los contextos (voluntad y deseo como condiciones de
conocer desde esa organización del pensamiento); y el valor que el sujeto le da a la teoría como corpus
organizador de la realidad (potenciación del pensamiento categorial y del sentido).
1
Además, a abrir posibles de comprensión frente a situaciones y contradicciones concretas como las
que han llevado, por ejemplo, a que América Latina, al tiempo que ha sido considerado “el Continente de la
Esperanza” haya sido denunciada en el V Foro Urbano Mundial de la ONU (2010)1 como “el Continente más
Desigual” del mundo.
La desigualdad entre ricos y pobres aumentó en América Latina en los últimos años.
Hoy día el 20% más rico acapara el 56,9% de los recursos, mientras el 20% más
pobre recibe apenas el 3,5%. […] El país con menos desigualdad de ingresos en
América Latina tiene mayor desigualdad que cualquier país de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) e incluso que cualquier país del
Este de Europa.” En Colombia, es el 49,1% de los ingresos del país el que retiene el
10% más rico, frente al 0,9% de los más pobres. Así mismo, la urbanización no ha
aminorado la pobreza en América Latina; pues, el número de pobres ha aumentado
vertiginosamente en las últimas décadas: en 1970 había 41 millones de pobres en las
ciudades de la región, es decir el 25% de la población; pero, para 2007 la cifra
ascendió a 127 millones de pobres urbanos que representaban el 29% de la población
urbana. En igual dirección, para el 2010, la pobreza rural en Brasil era del 50,1% de
la población, en Colombia el 50,5%, en México el 40,1% y en Perú el 69,3%. La
excepción la hizo Chile, con un índice de pobreza rural del 12,3%.
Concebir el pensamiento latinoamericano como un desafío al despliegue de lo posible, se torna, por
tanto, en un ejercicio impostergable de quienes habitamos este Continente por preguntarnos desde lo que
somos y hacemos cómo estamos incorporando esos otros posibles con los cuales forjar y objetivar las
realidades que nos merecemos, quienes creemos en otras formas de existir a las que nos arrojan cifras como
las citadas. Formas de existencia fundadas en el mandato innegociable de la dignidad y la solidaridad como
condiciones inexorables, en la tarea de gestar mundos capaces de acoger la Vida y sus inmanencias como
respuesta primera en la construcción histórica de nuestros destinos.
Lo que se espera con el Encuentro
. Configurar un espacio epistémico de conversación, reflexión y problematización, desde el cual
potenciar y dinamizar el Pensamiento latinoamericano como un desafío al despliegue de lo posible.
. Posicionar a nuestra Universidad y su comunidad educativa, en general, como impulsadoras y
visibilizadoras del pensamiento latinoamericano, sus protagonistas e impactos, en relación con las realidades
del Continente desde los contextos: local, nacional y regional.
Invitadas e invitados centrales
Libia Rosario Grueso Castelblanco (Colombia): se graduó como Trabajadora social de la
Universidad del Valle; luego, se especializó en Educación ambiental en la Universidad Santiago de Cali
(Usaca); y obtuvo la maestría de Estudios políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente se
reconoce como una investigadora destacada, sobre procesos organizativos y defensa de derechos de
comunidades negras alrededor del tema ambiental. En 1990 fue cofundadora del Proceso de comunidades
negras (Pcn), que se creó con el fin de promover el reconocimiento oficial de los derechos de los/as
Afrodescendientes; lo cual se logra en la Ley 70 de 1993 al reconocer a las comunidades negras como una
etnia con derechos culturales y territoriales en la zona que han habitado ancestralmente. A principios de los
1
ONU-Habitat. (2010). V Foro urbano mundial. Rio de Janeiro, 25 de marzo.
2
años noventa realizó una de sus primeras hazañas en el campo ambiental cuando logra frenar el uso de 21
retroexcavadoras con las que se extraía oro aluvial en ríos del sur occidental departamento de Valle del
Cauca, en la costa del Océano Pacífico, que causaban irreversibles impactos ecológicos y culturales. En el
2004 fue ganadora del Premio Ambiental Goldman por Suramérica, que es considerado el Premio Nobel
Ambiental, por su trabajo de investigación y asesoría. En el 2005 fue nombrada Secretaria de Cultura y
turismo, en la Gobernación del Valle del Cauca. Se ha desempeñando como Coordinadora general del equipo
formulador de la propuesta del Plan integral de largo plazo para la población negra, palenquera,
afrocolombiana y raizal, del Departamento nacional de planeacion (Dnp), del Ministerio del Interior, 20072008. También es Consejera por Colombia del Grenngrants fund (fondo global para el medio ambiente) que
apoya iniciativas locales de conservación mundialmente. Entre sus publicaciones se cuentan: Territorios de
vida, alegría y libertad (2003); El proyecto político-cultural del Proceso de comunidades negras -Pcn- y el
problema del desarrollo en la ecoregión del pacífico sur colombiano (2004); Representaciones y relaciones
en la construcción del proyecto político y cultural del Proceso de comunidades negras -Pcn- en el contexto
del conflicto armado en la región del pacífico sur colombiano (2006); La población Afrodescendiente y su
referencia como sujeto de ley en el desarrollo normativo de Colombia. Punto de partida para definir niveles
de reconocimiento y reparación (2007); Giros descoloniales e identidad (2007), libro publicado por el
programa de doctorado coordinado por Katherine Walsh, en la Universidad Andina Simón Bolívar; Quito.
Estela Beatriz Quintar (Argentina): doctora en Antropología residenciada en México. Co-fundadora
del Instituto pensamiento y cultura en América Latina y actualmente secretaria general y académica de dicho
Instituto. Ha propuesto una nueva manera de diseñar escenarios propicios para la construcción del
conocimiento: La didáctica no-parametral. Propone un proceso de enseñanza de una manera menos
esquemática, rígida y con un estado anímico en positivo, en conciencia histórica, en el cual se reclama a un
sujeto erguido y en postura que exige unas visiones distintas sobre la relación con el conocimiento. Entre sus
producciones se pueden destacar: Universidad, producción de conocimiento y formación en América Latina
(2008); Didactica no parametral: sendero hacia la descolonizacion (2008); Conversaciones acerca de
interculturalidad y conocimiento (2007); Colección coversaciones didácticas: la enseñanza como puente a la
vida (2006); La esperanza como práctica. La práctica como ámbito de construcción de futuro (2005).
Arturo Escobar (Colombia): hizo sus estudios de pregrado en Ingeniería en la Universidad del Valle.
Posteriormente viajó a continuar estudios de maestría en Ciencia de los alimentos y la nutrición internacional
en la Cornell University, Ithaca, Nueva York; y, en la Universidad de California, Berkeley, el doctorado en
Filosofía, política y planificación del desarrollo. Actualmente se desempeña en la Universidad de CarolinaChapel Hill como: profesor distinguido de Antropología, profesor adjunto de los Departamentos de
Geografía y Comunicaciones e integrante del Instituto de artes y humanidades y del Centro de
investigaciones urbanas y regionales de la misma Universidad. Es miembro de los Grupos de investigación
adscritos a Colciencias-Colombia: Nación/Cultura/Memoria (U. del Valle, Cali); y, Estudios culturales. Sus
intereses se dirigen a: la Antropología de la modernidad, el Desarrollo y los movimientos sociales, la
Ecología política, el Diseño, los Estudios de la transición, el Pensamiento crítico latinoamericano, los
Estudios culturales de la ciencia y la tecnología y las Teorías de la complejidad. Fue Catedrático Adjunto de
Antropología de la Universidad de Massachusetts, Amherst. Entre sus publicaciones se encuentran: The
making of social movements in Latin America (1992), coeditado con Sonia Alvarez; La invención del Tercer
Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo" (1996); Cultures of politics/politics of culture: revisioning Latin American social movements (1998), coeditado con Sonia Alvarez and Evelina Dagnino; El
final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (1999); Más allá del
Tercer Mundo. Globalización y diferencia (2005).
Alfredo Molano (Colombia): cursó estudios de Sociología en la Universidad Nacional, donde obtuvo
una licenciatura en 1971, y fue alumno de la École Pratique des Hautes Études de París entre 1975 y 1977.
3
Ha sido profesor de varias universidades; columnista del semanario El Espectador; colaborador de revistas
como: Eco, Cromos, Alternativa, Semana y Economía colombiana; y, autor de numerosos trabajos de
investigación aparecidos en diferentes medios. Ha recorrido el país hablando con colombianos/as de los más
remotos rincones, dando vida a libros que hablan como pocos de la realidad nacional. Ha sido director de
varias series para televisión y ha obtenido el Premio de periodismo Simón Bolívar; el Premio nacional del
libro de Colcultura y el Premio a la excelencia nacional en ciencias humanas, de la Academia de ciencias
geográficas, por una vida dedicada a la investigación y a la difusión de aspectos esenciales de la realidad
colombiana. Entre 2001 y 2002 vivió exiliado en Barcelona y en Stanford, donde fue profesor visitante. Entre
sus publicaciones se cuentan: Materiales para una historia de la educación en Colombia (1979); Amnistía y
violencia (1980); Los bombardeos de El Pato (1980); Los años del tropel (1985); Selva adentro (1987); Dos
viajes por la Orinoquía colombiana (1988); Siguiendo el corte. Relatos de guerras y de tierras (1989);
Aguas arriba (1992); Trochas y fusiles (1994); Del Llano llano (1995); El tapón del Darién (1996);
Rebusque mayor. Relatos de mulas, traquetos y embarques (1997); Apaporis, viaje a la última selva (2002);
Crónicas del desarraigo. Desterrados (2005); Espaldas mojadas, historias de maquilas, coyotes y aduanas
(2006); Ahí le dejo esos fierros (2009); Las perlas uribistas (2010); Del otro lado (2011); Otros rumbos
(2012); Dignidad campesina entre la realidad y la esperanza (2013).
Dinámica de trabajo
Lunes 12 de mayo
8:00 a.m. Instalación e inscripción.
8:30 a.m. Apertura. Acto protocolario. Homenaje al maestro Hugo Zemelman Merino.
9:00 a.m. Conferencistas centrales disertan frente al tema fundante del Encuentro. Coordina: Salim Chalela
(Coordinador de Investigaciones de la Escuela de Posgrados de la Unaula e integrante del Grupo de
investigación Pluriverso).
9:00 a.m. Arturo Escobar: investigador y docente de la Universidad de Carolina-Chapel Hill.
10:20 a.m. Receso.
10:50 a.m. Estela Quintar: secretaria general del Instituto pensamiento y cultura en América Latina —
Ipecal—.
12:20 p.m. Espacio de preguntas y resonancias del público.
1:00 p.m. Receso.
6:00 p.m. Panel 1. Tema: Los desafíos de la universidad y la educación en América Latina hoy. Coordina:
Ramiro Vélez (Docente de la Facultad de Derecho e integrante del Grupo de estudio Cultura y política de
América Latina de la Unaula).
. Alfredo Molano: investigador y periodista.
. Aura González Serna: trabajadora social de la Universidad del Valle; magíster y doctora de la Universidad
Federal de Pernambuco-UFPE, Brasil. Actualmente es docente de la Escuela de Ciencias sociales de la
4
Universidad Pontificia Bolivariana y de la Maestría en Desarrollo e investigadora del Grupo Territorio.
Sus ejes de investigación son: estado, políticas sociales y movimientos sociales.
. Oscar Almario García: historiador de la Universidad del Valle; especialista en Métodos de investigación
social de la U.del Valle-ICFES-PIIE Chile; magíster en Historia andina de la U.del Valle y doctor en
Antropología social y cultural, con tesis sobresaliente CUM-LAUDE de la U. de Sevilla, España.
Actualmente se desempeña como docente de la Facultad de Ciencias humana y económica en el
Departamento de Historia e investigador del Grupo de investigación Etnohistoria y estudios sobre américas
negras de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Sus áreas de investigación son: etnohistoria,
teoría de la historia e historiografía.
. Estela Quintar: secretaria general del Instituto pensamiento y cultura en América Latina —Ipecal—.
. Hilda Mar Rodriguez Gómez: licenciada en Educación preescolar y magíster en Educación, énfasis en
lenguaje y educación, de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.
Actualmente se desempeña como profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.
Coordinadora e investigadora del Grupo Diverser de la Universidad de Antioquia. Sus áreas de investigación
en la Maestría en Educación, línea “Pedagogía y diversidad cultural”, se relacionan con: la violencia escolar;
la cultura sorda y la educación; la educación sindical; la práctica pedagógica y la formación de maestros y
maestras; y, la cultura escolar.
8:30 p.m. Espacio de preguntas y resonancias del público.
9:00 p.m. Fin de la jornada.
Martes 13 de mayo
8:30 a.m. Panel 2. Tema: La construcción del futuro en América Latina. Coordina: Iván Cadavid (Docente
de la Facultad de Derecho e integrante del Grupo de estudio Cultura y política de América Latina de la
Unaula).
. Germán Darío Vélez: doctor en Filosofía contemporánea de la Universidad Paris 1, magíster en Ciencias
sociales de la Universidad de Antioquia y licenciado en Filosofía y letras de la Universidad Pontificia
Bolivariana. Es profesor del departamento de Humanidades del Universidad EAFIT. Integrante del grupo de
investigación Estudios culturales. Editor del libro Al encuentro de Sandor Márai (2009). Entre sus
publicaciones se destacan sus artículos sobre filosofía publicados en: Con-Textos, Affectio Societatis;
Grandes pensadores del fin de milenio y El desierto crece.
. Libia Grueso: investigadora y asesora en temas relativos a derechos de los pueblos étnicos, cultura y
desarrollo. Consultora de Naciones Unidas para los Derechos humanos.
. Arturo Escobar: investigador y docente de la Universidad de Carolina-Chapel Hill.
. Marta Cardona López: antropóloga de la Universidad de Antioquia, magister y candidata a doctora en
Conocimiento y cultura en América Latina del Instituto Pensamiento y cultura en América Latina (Ipecal,
México). Docente e investigadora de la maestría en Educación y Derechos humanos e integrante del Grupo
Pluriverso de la Escuela de Posgrados de la Universidad Autónoma Latinoamericana (Unaula). Sus ejes de
investigación son: pensamiento latinoamericano, construcción de paz y movimientos y movilizaciones
sociales.
5
10:30 a.m. Receso.
11:00 a.m. Espacio de preguntas y resonancias del público.
12:30 p.m. Receso.
6:00 p.m. Conferencistas centrales disertan frente al tema fundante del Encuentro. Coordina: Jhony
Alexander Osorio Valencia (Estudiante de la Facultad de Derecho e integrante del Grupo de estudio Cultura
y política de América Latina de la Unaula).
6:00 p.m. Libia Grueso: investigadora y asesora en temas relativos a derechos de los pueblos étnicos, cultura
y desarrollo. Consultora de Naciones Unidas para los Derechos humanos.
7:20 p.m. Receso.
7:40 p.m. Alfredo Molano: investigador y periodista.
9:00 p.m. Espacio de preguntas y resonancias del público.
9:40 p.m. Clausura.
Lugar
Auditorio Rafael Uribe Uribe. Edificio central, Universidad Autónoma Latinoamericana (Unaula). ColombiaMedellín. Dir: carrera 55 No. 49-51. Tel: (57) (4) 5112199 Ext. 118, 124, 142.
Convocan
Maestría en Educación y Derechos humanos.
Línea de investigación: Cultura política, educación y derechos humanos.
Apoyan
Escuela de Posgrados.
Grupo de investigación Pluriverso.
Grupo de estudio Cultura y política de América Latina.
Biblioteca Unaula: "Justiniano Turizo Sierra".
Coordinación
Marta Cardona López.
Docente de la maestría en Educación y Derechos humanos.
Correos: [email protected]; [email protected]
Tel. (57) (4) 5112199 Ext 142.
6
Descargar