SALUD MENTAL Y TRABAJO E INTERMEDIACIÓN LABORAL "Lo que hemos ganado en modernidad -esto es, una forma de vida que nos permite elegir dentro de un sistema que tendencialmente marcha hacia una mayor prosperidad material- lo hemos extraviado, aparentemente, en sentido, en vinculación con los otros y en sustancia moral" ."Vivimos un desencantamiento del mundo donde sólo parece quedar un humanismo de muchedumbres solitarias" (Brunner, 1995). María Isabel Duque Alzate Psicóloga Estudiante de Maestría en Salud Mental Facultad Nacional de Salud Pública Resumen El estudio de las relaciones de Salud Mental y Trabajo no es un tema nuevo. Se ha desarrollado, a través de la historia, desde una gran diversidad de enfoques teóricos y disciplinas, sin embargo, esta relación se vuelve actual debido a los cambios acelerados por los que atraviesa nuestra sociedad en el contexto laboral, donde el trabajo se convierte en una realidad compleja, la cual se realiza en múltiples modalidades. La intermediación y la tercerización laboral, entre otras, hacen parte de esas múltiples modalidades en el contexto laboral actual, que se asocian con nuevas formas de organización del trabajo y con nuevos riesgos, muy especialmente riesgos de naturaleza psicosocial. La presente revisión bibliográfica servirá como punto de partida para el proyecto de investigación “SALUD MENTAL Y TRABAJO E INTERMEDIACIÓN LABORAL” Palabras clave: Salud Mental, intermediación laboral, trabajo, psicosocial. 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO DEL ESTUDIO En la actualidad, la tercerización y la intermediación laboral son dinámicas que se desarrollan en el contexto organizacional. Algunos artículos nos hablan de los aspectos positivos que estas modalidades han aportado en países desarrollados, sin embargo, en nuestro país se presentan como una superposición de valores que afectan continuamente la dignidad de los trabajadores. Algunos autores, señalan aspectos que se relacionan con las nuevas realidades y las condiciones que inciden en la salud laboral como por ejemplo: “en primer lugar, el macroeconómico, la globalización e interdependencia entre las empresas y, en segundo lugar, el proceso de outsourcing , los cuales afectan profundamente las condiciones de trabajo de las sociedades desarrolladas y se asocian con nuevas formas de organización del trabajo y con nuevos riesgos en el ambiente laboral, muy especialmente riesgos de naturaleza psicosocial.” Ruiz-Frutos y García Benavides (2000)1. La revisión bibliográfica realizada para este artículo, pretende revisar y valorar los conocimientos e investigaciones sobre el tema Salud Mental y Trabajo e intermediación laboral, como eje central del proyecto de investigación para optar al título de Magister en Salud Mental. 2. MÉTODO DE BÚSQUEDA, LOCALIZACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN Se realizó una búsqueda de referencias bibliográficas en diferentes bases de datos, algunas de ellas fueron: Google Scholar, Source OECD, Ebsco, Dialnet y Scielo. Los contenidos fueron organizados por temas referidos principalmente a: 1) las relaciones entre trabajo-Salud Mental-Intermediación laboral. 2) las relaciones entre Salud Mental y Trabajo. 3) ) las relaciones entre trabajo y salud. Los descriptores utilizados fueron los siguientes: Salud Mental y Trabajo, Intermediación Laboral, Tercerización laboral, Realidades del trabajo, Factores psicosociales en el trabajo. 1 García, A. M., Benavides, F. & Ruiz-Frutos, C. (2000). Salud Laboral. En F. G. Benavides, C. Ruiz- Frutos, C. & A. M. García. Salud Laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales (pp. 49-50). Barcelona: Masson. A pesar de que el asunto de la intermediación laboral no es un tema reciente, todavía se observa la falta de estudios que profundicen la discusión teóricoconceptual sobre esta temática. Esta falta se hace más acentuada en la relación Salud Mental e intermediación laboral. Dentro de estas dificultades, se destacan aquellas relativas a la aceptación de la problemática e incidencia de este tipo de modalidad laboral como determinante en la alteración de las condiciones laborales y por ende en la Salud Mental. Cabe aclarar que esta es una pequeña reseña, como introducción a la búsqueda bibliográfica como objetivo del curso Seminario de Investigación I, la cual se irá completando en el transcurso de la maestría. 3. DESARROLLO Y DISCUSIÓN DE LOS HALLAZGOS La relación trabajo-salud ha sido ampliamente estudiada, desde los siglos XVIII y XIX existen antecedentes respecto a esta relación, considerando sus múltiples determinantes, condicionantes e interrelaciones, las cuales han ido cambiando en una dinámica en la que emergen constantemente nuevos factores. Desde los primeros efectos del capitalismo se inician las observaciones, sobre la salud de los trabajadores, Parra (2001)2 establece las primeras vinculaciones a saber: “El trabajo puede tener un efecto nocivo sobre la salud mental y, por esta vía, provocar malestares físicos.” “El mecanismo patogénico involucraría un cierto desajuste de la energía del sistema nervioso.” “El desajuste se debería al carácter “no natural” del trabajo.” Si bien existe abundante literatura respecto a los efectos negativos del trabajo para la salud mental, Parra profundiza en “enfoques de daño”, donde señala la existencia de factores que permiten ver el carácter promotor y preventivo del trabajo para la salud mental. Este último tipo de enfoques apunta a que el trabajo no sólo entrega beneficios económicos a las personas sino también 2 Parra Garrido, Manuel. 2001. Salud mental y Trabajo en “Monografías de Gestión en Psiquiatría y Salud Mental”. Santiago, Chile. permite estructurarlas, favorece los intercambios sociales, crea lazos y es una forma compartida de valoración en la sociedad (Parra 2004)3 Algunos autores consideran que en el trabajo las amenazas a la salud pueden resultar de tres sentidos: - “De la acción directa de problemas físico-químicos: aún persistirían estos riesgos tradicionales pero en menor proporción que los riesgos de tipo psicosocial.” - “Del uso inapropiado o excesivo de hombres y mujeres en el trabajo: Estos riesgos son derivados de la actividad misma, desde donde se gatillan enfermedades ligadas al desgaste del organismo por efecto de las presiones del trabajo (intensificación del trabajo, aumento de presiones específicas, ajuste de producción a exigencias del mercado, etc.).” - “De la amenaza a la dignidad y a la estima de sí: El autor constata el aumento de patologías laborales que son expresión de sufrimiento psíquico, lo cual estaría ligado a transformaciones que amenazan la dignidad y la estima de sí. Ejemplo de ello estaría en la imposibilidad de realizar trabajo planificado por estar sujetos a las demandas flexibles e impredecibles del mercado como también el perder el sentido del trabajo al no poder cumplir con la calidad por responder a la cantidad. Así los trabajadores disminuyen su autoestima al hacer un trabajo degradado.” Philippe Davezies (Davezies 1999 cit. en Vogel s/f)4 En cuanto a los riesgos psicosociales, Artazcoz (2002)5 señala que “ aunque en los diferentes contextos de trabajo todavía persisten los riesgos laborales clásicos, cada vez es mayor el protagonismo de los factores de riesgo 3 Parra Garrido, Manuel, Promoción y protección de la salud mental en el trabajo: análisis conceptual y sugerencias de acción. Revista Ciencia & Trabajo, año 6, Número 14: 153-161, octubre/diciembre 2004. Santiago, Chile. 4 Davezies, Philippe. s.f. Évolution des organisations du travail et atteintes à la santé. Débat (Pp 87 – 114). Artazcoz, L. (2002). La salud laboral ante los retos de la nueva economía. Gaceta Sanitaria, 16 (6), 459-461. 5 psicosocial y del estrés laboral derivados de las nuevas modalidades de de organización en el trabajo. Anota que los dos cambios más relevantes han sido la flexibilización del empleo, la tercerización e intermediación laboral y la intensificación del trabajo (ampliación de horarios a los fines de semana, incremento de horarios irregulares con horas de trabajo impredecibles, entre otros). Este aumento de las exigencias del trabajo no parece estar acompañado del control (autonomía y oportunidad de desarrollar las habilidades) sobre el trabajo.” No solo los trabajadores se ven afectados por las condiciones actuales del contexto laboral, sino sus familias que también viven los efectos de los cambios acelerados en el campo laboral. Por su parte, la OIT establece el concepto de trabajo decente, el cual no parece estar presente en las nuevas modalidades y realidades de trabajo: “ el trabajo decente resume las aspiraciones de los individuos en lo que concierne al contexto del trabajo e implica oportunidades de obtener un trabajo productivo con una remuneración justa, seguridad en el trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social, libertad para que los individuos manifiesten sus preocupaciones, se organicen y participen en la toma de aquellas decisiones que afectan sus vidas, así como la igualdad de oportunidades y de trato para mujeres y hombres.” (OIT 2001 cit. en Cifuentes 2004).6 Pero algunos autores que plantean que el concepto de “trabajo decente” a pesar de estar sustentado en acuerdos y estándares internacionales sólo alcanza la categoría de un empleo de mínimo nivel de calidad (Johri 2005)7. 6 Cifuentes Delgado, Manuel Edgardo, Condiciones laborales psicosociales decentes: como pasar de lo valórico a lo operacional, Rev.Ciencia & Trabajo, año 6, Número 14: 162-173, octubre/diciembre 2004, Santiago, Chile. 7 Johri, Roopoli: 2005. Work values and the quality of employment. Department of Labour, Te Tari Mahi. Tomado de www.proyectoaraucaria.cl, Trabajo, Genero y Salud Mental. 4. CONCLUSIONES: Así como la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido que la “salud” no se refiere meramente a la ausencia de enfermedad sino a un estado positivo de bienestar físico, mental y social, podríamos decir también que un entorno laboral saludable no es aquel en que sólo están ausentes condiciones que afecten la salud de los seres humanos, sino aquel en que también están presentes factores y condiciones que promueven su salud. Entre las nuevas realidades del trabajo se pueden señalar también los fenómenos de la desaparición y las fusiones de las empresas, lo cual da lugar a la pérdida de estabilidad, la incertidumbre, la pérdida de control y a la necesidad de replantear los proyectos de vida personales y familiares. Los profesionales organizacionales y de la salud debemos preocuparnos por estos nuevos retos que plantean las actuales realidades del trabajo sobre la salud, el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores. Se continuará ampliando y rastreando nueva bibliografía que pueda aportar al proyecto de investigación “SALUD MENTAL Y TRABAJO E INTERMEDIACIÓN LABORAL” BIBLIOGRAFIA. 1. “EXPLORACIÓN Y ANÁLISIS REFLEXIVO DE LAS DIMENSIONES PSICOSOCIALES ASOCIADAS AL PROCESO DE INTERMEDIACIÓN EN OFICINAS MUNICIPALES DE INTERMEDIACIÓN LABORAL (OMIL), DE LA REGIÓN METROPOLITANA, CHILE”. Investigación Documental desde la Perspectiva de la Psicología Comunitaria Memoria para optar al título de Psicólogo. Autora: Silvia Maldonado Arbogast. Profesor Guía: Germán Rozas Ossandón. http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2006/maldonado_s2/sources/maldonad o_s2.pdf, consultada por GOOGLE SCHOLAR 2. Conde Carnerero, Eva Belén. 2005. Carga Mental en el Trabajo. www.riesgolaboral.net/revista/dossier/carga.htm, 16-12-2005. 3. García, A. M., Benavides, F. & Ruiz-Frutos, C. (2000). Salud Laboral. En F. G. Benavides, C. Ruiz- Frutos,C. & A. M. García. Salud Laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales(pp. 49-50). Barcelona: Masson. Consultado en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 92672007000100011&script=sci_arttext&tlng=es 4. Parra Garrido, Manuel. 2001. Salud mental y Trabajo en “Monografías de Gestión en Psiquiatría y Salud Mental”. Santiago, Chile. 5. Parra Garrido, Manuel, Promoción y protección de la salud mental en el trabajo: análisis conceptual y sugerencias de acción. Revista Ciencia & Trabajo, año 6, Número 14: 153-161, octubre/diciembre 2004. Santiago, Chile. 6. Davezies, Philippe. s.f. Évolution des organisations du travail et atteintes à la santé. Débat (Pp 87 – 114). Tomado de www.proyectoaraucaria.cl, Trabajo, Genero y Salud Mental. 7. «MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO» LLUÍS FINA SANGLÁS1 Consejo Económico y Social. CES. Colección Estudios2 Madrid, 2001 (283 páginas) http://www.mtin.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/ 41/recen1.pdf 8. La Organización Internacional del Trabajo y su papel en la defensa de los derechos de los trabajadores Lydia Guevara Ramírez Secretaria General ALAL Secretaria de la Sociedad Cubana de Derecho Laboral y Seguridad Social (Extracto de la ponencia presentada al 1er Forum Social de las Américas ,Quito, Ecuador) http://www.cubasocialista.cu/TEXTO/cs0097.htm