Programa Intel® Educar Diseño de proyectos efectivos Análisis Profundizar para comprender En su nueva taxonomía de objetivos educativos, Robert Marzano propone un nuevo modelo para el pensamiento, relativo a los procesos involucrados en el aprendizaje. Identifica tres sistemas: el autodominio, el dominio metacognitivo y el dominio cognitivo, todos los cuales trabajan en coordinación con el dominio de conocimiento. Marzano desglosa el dominio cognitivo en cuatro componentes: recuperación de conocimiento, comprensión, análisis, y utilización del conocimiento. Mientras que comprensión supone lo que Piaget llamó asimilación, esto es; la integración de nuevo conocimiento en el conocimiento preexistente del alumno, análisis representa un paralelismo con el concepto de acomodación, a través del cual una persona reestructura su comprensión basado en lo que ha sido aprendido. Marzano identifica cinco procesos cognitivos, en el análisis: concordancia (o correspondencia), clasificación, análisis de error, generalización, y especificación. Al verse involucrados en estos procesos, los alumnos pueden utilizar lo que están aprendiendo para crear nuevo entendimiento e inventar maneras de utilizar lo que han aprendido, aplicado a nuevas situaciones La concordancia o correspondencia involucra la identificación de similitudes y diferencias entre conceptos. Marzano describe cuatro pasos involucrados en la concordancia: 1. 2. 3. 4. Escoger que será analizado Identificar los atributos o las características a ser analizadas Establecer como las posiciones y características ser parecen y difieren Comunicar con precisión las similitudes y las diferencias La clasificación involucra la organización de conceptos o ideas en categorías significativas. Los componentes de clasificación, son: 1. Seleccionar el concepto a ser clasificado 2. Identificar los atributos importantes del concepto 3. Nombrar una supra-categoría a la cual pertenece el concepto y comunicar por qué pertenece a esa categoría 4. Identificar cualquier categoría subordinada por el concepto y explicar sus interrelaciones El análisis de error es un aspecto importante, frecuentemente llamado pensamiento crítico. Al emplear este proceso, los estudiantes evalúan la sensatez del conocimiento. Desde una perspectiva, el análisis de error puede ser comparado con el pensamiento lógico, la evaluación de los argumentos y la identificación de falacias en el razonamiento. La generalización puede ser llevada a cabo de manera tanto deductiva como inductiva, pero requiere hacer inferencias para formar principios o reglas, las cuales pueden ser probadas contra eventos específicos, o conceptos. Hacer buenas generalizaciones, involucra cuatro pasos: 1. Dirigir la atención a observaciones o información específicas Derechos de autor ©Intel Corporation. Todos los derechos reservados. Página 1 de 11 Programa Intel® Educar Diseño de proyectos efectivos 2. Encontrar patrones y conexiones en la información 3. Crear un enunciado que dé cuenta de las conexiones y los patrones 4. Colectar más ejemplos y probarlos con objeto de observar si la generalización funciona en todas las situaciones y cambiarla, si no funciona La especificación es la contraparte de la generalización. Es el proceso de “generar nuevas aplicaciones de una generalización o principio conocido”. Los pasos para la especificación son: 1. 2. 3. 4. Identificar el concepto que está siendo analizado Escoger las generalizaciones que aplican al concepto Asegurarse que el concepto concuerda con las condiciones de la generalización Extraer conclusiones y hacer predicciones basadas en la aplicación de la generalización Las destrezas utilizadas en el análisis de los recursos impresos o en línea, son necesarias si los estudiantes van a pensar críticamente en torno a la información que encuentren y pretenden utilizarla, efectivamente. Referencias Marzano, R. J. (2000). Designing a new taxonomy of educational objectives. Thousand Oaks, CA: Corwin Press. Derechos de autor ©Intel Corporation. Todos los derechos reservados. Página 2 de 11 Programa Intel® Educar Diseño de proyectos efectivos Ejemplos en la enseñanza del análisis Enseñar análisis a estudiantes en los grados 1-3 Al trabajar con antiguos compañeros, los estudiantes de primaria se vuelven expertos en ocho especies de osos. Participan en una variedad de actividades de comparación, incluyendo la estimación y luego la medición de las diferencias entre ellos y los osos. También comparan el hábitat, tamaño y necesidades de dos especies. Finalmente, profundizan para aprender cuanto puedan acerca de un oso, y aplican conocimiento mientras construyen una guía para niños que visitan el zoológico local. Para más información respecto a este plan de unidad, vaya a (en idioma inglés): Conozca los osos. Concordancia: los estudiantes comparan dos tipos diferentes de osos y registran sus diferencias y similitudes. Clasificación: los estudiantes clasifican, como ficticios y no ficticios, libros acerca de osos. Análisis de error: mientras leen libros ficticios sobre osos, los estudiantes buscan características y comportamientos que no sean ciertos en los osos verdaderos en la aturaleza. Generalización: los estudiantes escriben un informe que sea verdadero para todos los osos. Especificación: luego de estudiar los diversos tipos de osos, los estudiantes buscan en fotografías varios tipos de osos e identifican con etiquetas los tipos de osos. Enseñar análisis a estudiantes en los grados 6-8 En esta inmigración simulada, los estudiantes viajan atrás en el tiempo y experimentan la vida a través de los ojos de un inmigrante europeo del siglo XIX. Estudian las vicisitudes de la migración, y escriben en multimedia cartas a la madre patria, en las cuales describen sus impresiones de su nuevo hogar en América y las oportunidades que este les ofrece. Esto representa solo una frase en una unidad educativa acerca de olas migratorias, en donde también se da un vistazo a las migraciones asiáticas e hispánicas. Para más información acerca de este plan de unidad, vea Destino América: nuestra esperanza, nuestro futuro. Concordancia: los estudiantes comparan la América en la que viven, con la que los nuevos inmigrantes encontraron en el siglo XIX. Clasificación: luego de estudiar los diferentes grupos de personas que inmigraron a América, los estudiantes los clasifican de acuerdo con sus razones migratorias. Análisis de error: los estudiantes leen críticamente historias y artículos de comienzos del siglo XX acerca de los inmigrantes, e identifican suposiciones y conclusiones incorrectas. Generalización: los estudiantes generan principios en torno a las políticas migratorias actuales. Especificación: los estudiantes emplean los principios que han generado, para plantear recomendaciones sobre las líneas de acción que específicamente deben tomarse con respecto a los problemas migratorios actuales. Enseñar análisis a estudiantes en los grados 9-12 Usando como fuente de inspiración el artículo de Jim Brandenburg, en el fascículo de National Geographic, los estudiantes se aventuran en la naturaleza y registran sus experiencias con palabras y fotografías. Desarrollan una lectura en la cual comparan sus reacciones hacia la naturaleza con las percepciones y actitudes de escritores tales como Emerson, Fuller y Thoreau. Las anotaciones de las publicaciones y las fotografías se combinan en una presentación electrónica de diapositivas, y sirven como plantilla para cada una de las presentaciones de los estudiantes. Concordancia: los estudiantes observan en sus comunidades una variedad de lugares, y Derechos de autor ©Intel Corporation. Todos los derechos reservados. Página 3 de 11 Programa Intel® Educar Diseño de proyectos efectivos comparan lo que ven, escuchan y sienten ahí. Clasificación: con la información anotada en sus cuadernos, los estudiantes deben categorizar la información que han recolectado. Análisis de error: como parte de la creación de sus presentaciones multimedia, los estudiantes se revisan los trabajos unos a otros, y buscan errores de consistencia y razonamiento. Generalización: los estudiantes utilizan la información categorizada en sus cuadernos, para desarrollar afirmaciones acerca de las apreciaciones de su entorno. Especificación: para elaborar sus presentaciones multimedia, los estudiantes buscan imágenes y lenguaje concretos, con el fin de demostrar sus principios. Derechos de autor ©Intel Corporation. Todos los derechos reservados. Página 4 de 11 Programa Intel® Educar Diseño de proyectos efectivos Pensamiento crítico Buscar la verdad Cuando los educadores discuten respecto de ayudar a sus estudiantes a desarrollar sus destrezas del pensamiento, con frecuencia se están refiriendo al pensamiento crítico como sus metas. Este término tan empleado en círculos educativos, por lo general significa formarse un criterio al entresacar información relevante, evaluar cuidadosa y objetivamente la calidad de la información, y cambiar de parecer al obtener información nueva y creíble. Los pensadores críticos siempre están preguntándose por qué o cómo, y están a la expectativa de información relevante. Además de la habilidad para analizar y evaluar lo que descubren, los pensadores críticos exhiben una mentalidad ausente de prejuicios, la cual los conduce a buscar la verdad de una manera flexible, que posibilita cambiar de parecer cuando se les presentan buenas razones para ello. Sin embargo, el argumento más persuasivo para la enseñanza del pensamiento crítico, es preguntarse a qué se asemeja el mundo cuando la gente no piensa críticamente. Una manera acrítica de ver el mundo a nuestro alrededor, consiste en la ciega aceptación de la publicidad, las declaraciones políticas, los libros de texto, los recursos impresos y las posiciones de organizaciones e instituciones (Messina y Messina, 2005). Aunque el pensamiento crítico implica usualmente pensar en negativo, así como no creer en lo falso, también se refiere a reconocer lo verdadero. Rehusar creer cualquier cosa no es mejor que creer en todo. Destrezas cognitivas En 1990, un grupo de expertos en el pensamiento crítico preparó el Reporte Delphi, el cual examina el concepto del pensamiento crítico y formula recomendaciones para su enseñanza. Lea más acerca de sus conclusiones en el Executive Summary*. (PDF; 20 páginas, en inglés) El reporte enumera las siguientes destrezas y subdestrezas involucradas en el pensamiento crítico: Interpretación Categorización Decodificar el significado Aclarar el significado Análisis Examinar ideas Identificar argumentos Analizar argumentos Evaluación Evaluar afirmaciones Evaluar argumentos Inferencia Cuestionar la evidencia Conjeturar alternativas Extraer conclusiones Explicación Declarar los resultados Justificar los procedimientos Presentar los argumentos Autorregulación Autoexamen Autocorrección. Derechos de autor ©Intel Corporation. Todos los derechos reservados. Página 5 de 11 Programa Intel® Educar Diseño de proyectos efectivos Argumentación Razonamiento claro A medida que los estudiantes maduran, pueden aprender otros tipos de argumentaciones, más formales y estructuradas. Los más jóvenes se pueden preparar para este tipo de razonamiento al pensar cuidadosamente en qué se fundamentan sus opiniones. Los docentes de alumnos de primaria pueden instar a los niños a identificar las fuentes de sus opiniones y evaluar qué tan creíbles resultan ser. Una vez que los estudiantes alcancen los niveles superiores de la primaria, pueden empezar a comprender la terminología y la estructura formal de la argumentación. Tal como lo define el filósofo Stephen Toulmin, los argumentos persuasivos consisten en tres componentes: una afirmación, la evidencia y las justificaciones. Afirmaciones Una afirmación es la declaración de una postura, con la que se busca persuadir a otros de que la crean. Ejemplos de afirmaciones son: Abraham Lincoln estuvo más interesado en salvaguardar la unión, que en liberar a los esclavos. La tala debería proscribirse en todos los bosques primarios. Las leyes deberían prohibir la clonación de seres humanos. El escritor Rubén Darío fue el máximo representante del modernismo en la literatura hispana. Dependiendo del contexto, las afirmaciones reciben diferentes nombres. También pueden llamarse hipótesis, conjeturas, predicciones, tesis, posiciones, proposiciones o premisas. Evidencias También denominadas ejemplos, hechos, cifras y estadísticas, descripciones cualitativas, o eventos, la evidencia se compone de las razones por las cuales una persona debe creer en su afirmación. La calidad de la evidencia puede ser juzgada haciendo preguntas acerca de suficiencia, credibilidad y precisión. ¿Hay suficiente evidencia para sustentar la afirmación? ¿Proviene la evidencia de una fuente imparcial? ¿Es la evidencia fidedigna y puede ser verificada a partir de una variedad de fuentes diversas? Ya sea numérica o anecdótica, la evidencia debe reflejar un análisis sistémico de un número de casos, y no un solo ejemplo ni una estadística aislada. Justificaciones Las justificaciones responden a la pregunta: ¿por qué esta evidencia denota que alguien debe aceptar mi afirmación? La justificación de un argumento es frecuentemente asumida e implícita, y puede depender de una cultura y experiencias específicas. Por ejemplo, si una persona sostiene que la tala debe proscribirse en bosques primarios, una evidencia para esta afirmación podría ser que cada año se están perdiendo millones de hectáreas de bosques. La justificación para esta evidencia es que, si los árboles viejos son beneficiosos y la tala está eliminando a muchos de ellos, entonces no debe permitirse. Un razonamiento claro y eficaz es una destreza importante que deben adquirir los estudiantes. La herramienta Mostrando Evidencias aporta a los estudiantes la pericia necesaria para proponer y defender argumentos. Derechos de autor ©Intel Corporation. Todos los derechos reservados. Página 6 de 11 Programa Intel® Educar Diseño de proyectos efectivos Falacias informales del razonamiento Errores en el razonamiento La evidencia de mala calidad y las justificaciones irrazonables, a menudo llevan a conclusiones defectuosas. Estos errores en el razonamiento se describen usualmente como falacias informales del razonamiento. El conocimiento de estas falacias puede ayudar a los estudiantes a crear argumentos más poderosos y a ser mejores pensadores. Generalizaciones apresuradas Cuando las personas se forman opiniones con base en muy poca evidencia o muy pocos ejemplos, incurren en generalizaciones apresuradas. Un ejemplo de esta falacia podría ser el de alguien que, al ver en el noticiario un relato de una estafa cometida por una mujer al sistema de asistencia social, presume que quienes utilizan los planes de asistencia social son, en su mayoría, estafadores. Comúnmente, los estereotipos son el resultado de generalizaciones apresuradas. Accidente Este tipo de falacia ocurre cuando los individuos basan un juicio en la excepción de la regla. Por ejemplo, aunque la mayoría de las personas generalmente está de acuerdo en que es incorrecto matar a otros, muchos también consideran que, en ocasiones, tales como en casos de defensa personal o en la defensa de otros, bien podría ser aceptable. Al razonar por accidente se diría que, dado que matar en defensa propia no resulta equivocado, entonces matar en otro tipo de situaciones tampoco lo es. Causa falsa Esta falacia de razonamiento sucede cuando los estudiantes piensan que, porque dos eventos acontecen uno justo después del otro, uno de ellos es causante del otro. Ambos eventos pueden deberse a un tercer evento o, sencillamente, pueden presentarse de manera simultánea por coincidencia. Muchas supersticiones provienen de este tipo de razonamiento; por ejemplo: Cuando me pongo mi camisa de la suerte, siempre salgo bien en los exámenes. Analogía falsa Comparar dos conceptos o ideas similares a través de analogías, puede constituir una poderosa herramienta para comprender conceptos poco familiares. No obstante, el razonamiento fallido entra en juego cuando se realizan comparaciones irrazonables. Por ejemplo, existen similitudes entre la Revolución Norteamericana, la Revolución Francesa y la Revolución Mexicana, pero partir de esa base para emitir juicios respecto a una podría resultar falso, dado que también existen diferencias significativas entre ellas. Envenenar el pozo Esta estrategia la utilizan personas que, por estar tan comprometidas con un punto de vista en particular, descuentan cualquier evidencia que pudiese entrar en conflicto con su punto de vista. Por ejemplo, un estudiante de secundaria puede decir que las obras de Mario Vargas Llosa son estúpidas, y rehusar reconocer que millones de personas las han disfrutado por años. Dar por aceptada la afirmación Esta falacia, también denominada razonamiento circular, se produce cuando las personas emplean una afirmación en sí misma, para validarla. Por ejemplo, una estudiante estaría dando por aceptada una afirmación que realmente no lo es, si en respuesta a la pregunta: ¿Quién fue Derechos de autor ©Intel Corporation. Todos los derechos reservados. Página 7 de 11 Programa Intel® Educar Diseño de proyectos efectivos el presidente más eficiente de nuestro país?, responde: Fulano fue el presidente más eficiente porque es el mejor que nunca hemos tenido. Otro estudiante, al que se le solicita proporcionar las razones respecto a la elección de su libro favorito, diría: Este fue el mejor libro porque me gusta. Evadir el tema Este tipo de razonamiento es muy usado por figuras públicas que, por algún motivo, no quieren discutir un tema en particular. La razón puede ser válida, tal como en los casos de confidencialidad o seguridad, o el tema puede ser simplemente embarazoso o negativo. Por ejemplo, en respuesta a preguntas sobre la corrupción en su administración, un alcalde describe cómo progresa el embellecimiento de los parques de la ciudad. Apelar a la autoridad La evidencia persuasiva tiene credibilidad, y puede provenir de una autoridad respetada. Aunque algunos pueden disentir de las opiniones de la Asociación Americana (American Association) o de la Asociación Nacional de Educación (National Education Association), los puntos de vista de estas organizaciones tienen la autoridad de proceder de una fuente experta. Por otro lado, algunas autoridades son, o inapropiadas para ciertos argumentos, o solo son valoradas por ciertos grupos particulares. Por ejemplo, apelar a las autoridades religiosas es un argumento poderoso si se dirige a quienes forman parte de la religión. Otros tipos similares de apelaciones, tales como el probado y comprobado, o el porque yo lo digo, invocado a menudo por los padres, a veces pueden resultar eficaces, pero no son necesariamente ejemplos de buen razonamiento. Debatir desde la ignorancia Esta estrategia afirma que, dado que una afirmación no puede probarse como falsa, debe ser verdadera. Por ejemplo: No se puede probar que los platillos voladores no existen; por lo tanto, eso significa que deben existir. Partido triunfador Esta falacia se emplea mucho en publicidad. Apela al deseo de los seres humanos de ser aceptados y de gustarles a los demás. A la gente se le solicita que crea o haga algo porque todo el mundo lo hace. Un anuncio de ropa podría plantear que usted debe comprar determinados pantalones vaqueros, porque todos los chicos que están a la moda los visten. Una réplica común a este argumento es: Si todo el mundo se lanza de ese risco, ¿también usted debe hacerlo? Falso dilema También llamado el pensamiento del blanco y negro, este tipo de razonamiento reduce temas complejos, con múltiples opciones, a la polarización de las opciones en los extremos del rango (esto o aquello). Un ejemplo de esta falacia es: América: Ámala o déjala. Con este tipo de razonamiento, un estudiante podría decir: O le caigo bien y me da una buena nota, o le caigo mal y me da una mala nota, o bien: O tiene fe en las plegarias en la escuela o es un ateo. Hombre de paja Una persona que utilice esta estrategia, retrata el punto de vista de un oponente de manera imprecisa o incompleta, de modo que pueda ser fácilmente descartado. El nombre de esta falacia proviene de la idea de que un hombre de paja puede ser quemado y destruido con más facilidad que un oponente real. Por ejemplo, una mujer está postulando su candidatura para el concejo municipal, y emite la siguiente declaración con respecto al candidato rival: Mi oponente está a favor de construir un campo de golf para la élite de la ciudad. Derechos de autor ©Intel Corporation. Todos los derechos reservados. Página 8 de 11 Programa Intel® Educar Diseño de proyectos efectivos Estas falacias del razonamiento abundan tanto en las comunicaciones públicas como en las conversaciones privadas. Para que los estudiantes puedan convertirse en buenos pensadores, deben mantenerse conscientes de estas trampas comunes de la lógica. Derechos de autor ©Intel Corporation. Todos los derechos reservados. Página 9 de 11 Programa Intel® Educar Diseño de proyectos efectivos Bibliografía comentada: pensamiento de orden superior Recursos en destrezas de pensamiento de orden superior Anderson, L. W. and D. R. Krathwohl. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. New York: Longman. Esta revisión de la taxonomía de Bloom se ajusta más al conocimiento actual en enseñanza y aprendizaje. La segunda mitad del libro está dedicada a la aplicación práctica, de la taxonomía revisada, en aprendizaje y evaluación. Costa, A. L. (Ed.). (2000). Developing minds: A resource book for teaching thinking. Alexandria, VA: ASCD. Es una extensa colección de capítulos cortos con docenas de temas relacionados con el pensamiento, escritos por expertos nacionalmente reconocidos en el ramo. Si usted solo puede costearse un libro que aborde el pensamiento, en la biblioteca de su centro educativo, esta obra constituye un recurso invaluable para cualquier persona interesada en mejorar el pensamiento de sus estudiantes. Cotton, K. (1991). Teaching thinking skills. Portland, OR: NWREL. www.nwrel.org/scpd/sirs/6/cu11.html* Aunque un poco desactualizada, esta síntesis de investigación acerca de la enseñanza del pensamiento se sostiene bastante bien, a través del tiempo. Está disponible de manera gratuita desde la Northwest Regional Educational Laboratory, y podría ser muy útil para particulares o docentes en desarrollo profesional. Fennimore, T. F. and M. B. Tinzmann. (1990). What is a thinking curriculum? Oak Brook, IL: NCREL.www.ncrel.org/sdrs/areas/rpl_esys/thinking.htm* Este artículo de 15 páginas explora el concepto del pensamiento crítico en relación con el currículo y la práctica en el aula. Incluye ejemplos, tanto de escuelas urbanas como rurales, que tratan el pensamiento desde una perspectiva interdisciplinaria. Marzano, R. J. (2000). Designing a new taxonomy of educational objectives. Thousand Oaks, CA: Corwin Press. Este libro, escrito por uno de los más respetados investigadores en educación y prácticas didácticas, detalla su reconceptualización de la taxonomía de Bloom. Describe la base teórica para la taxonomía, y presenta recomendaciones prácticas para utilizada. Sternberg, R. J. (1999). Handbook of creativity. New York: Cambridge University Press. Sternberg ha estudiado la inteligencia y la creatividad durante muchos años. Este volumen reúne ensayos sobre temas relacionados con la creatividad. Puede resultar de lectura difícil, pero es un recurso comprensible y confiable. Swartz, R. J. (2000). Towards Developing and Implementing A Thinking Curriculum. Keynote address presented at the 1st Annual Thinking Qualities Initiative Conference, Hong Kong. www.nctt.net/hongkongaddress.html* El señor Swartz es un experto internacionalmente reconocido en el campo del pensamiento crítico. Esta conferencia ofrece un marco práctico para la integración del pensamiento crítico en el currículo, con ejemplos para todos los niveles y disciplinas. Thomas, M. (1998). Higher-Order Thinking Strategies for the Classroom. Kansas City, MO: Center for Studies in Higher-Order Literacy. http://members.aol.com/MattT10574/HigherOrderLiteracy.htm* Resume prácticas estrategias didácticas, desarrolladas por Anthony y Ula Manzo, expertos Derechos de autor ©Intel Corporation. Todos los derechos reservados. Página 10 de 11 Programa Intel® Educar Diseño de proyectos efectivos en el área de contenido de la alfabetización. Incluye sugerencias para la lectura en niveles más profundos, preguntas de ejemplo y estrategias de estudio. Wegerif, R. W. (2002). Literature review in thinking skills, technology, and learning. Bristol, England: NESTA Futurelab. www.nestafuturelab.org/research/reviews/reviews_11_and12/12_01.htm* Es una revisión, bien escrita y comprensiva, de la investigación en el área de la tecnología y el pensamiento de orden superior. Aunque su tono es un tanto académico, este artículo sintetiza las más importantes investigaciones de esta temática. Willis, D. (2005). Critical thinking and the Internet. Ontario, Canada: Wilfrid Laurier University.http://library.wlu.ca/critical/* Este recurso, compilado por un bibliotecario referencista universitario, es una lista extensa de sitios web, que puede utilizarse con estudiantes mayores, para enseñarles cómo pensar de manera crítica con respecto a lo que pueden encontrar en Internet. Contiene consejos de cómo evaluar los sitios web. Derechos de autor ©Intel Corporation. Todos los derechos reservados. Intel, el logo de la Iniciativa Intel Educación y el Programa Intel Educar son marcas registradas de Intel Corporation en los Estados Unidos y otros países. *Otros nombres y marcas pueden ser reclamadas como propiedad de terceros. Página 11 de 11