Vitivinicultura - Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

Anuncio
SEPTIEMBRE 2016
ISSN 2525-0221
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
INFORMES DE
CADENAS DE VALOR
AÑO 1 - N° 13 – Septiembre 2016
Vitivinicultura
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Ministerio de Hacienda y
Finanzas Públicas
Presidencia de la Nación
Secretaría
0 | P á g i ndeaPolítica Económica y Planificación del Desarrollo
Subsecretaría de Planificación Económica
Dirección Nacional de Planificación Regional
Dirección Nacional de Planificación Sectorial
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
AUTORIDADES
Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas
Lic. Alfonso Prat-Gay
Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo
Lic. Pedro Lacoste
Subsecretario de Planificación Económica
Dr. Ernesto O'Connor
Directora Nacional de Planificación Regional
Lic. Carolina Szpak
Director de Información y Análisis Regional
Lic. Walter Lucci
TÉCNICOS RESPONSABLES
Lic. Micaela Bevilacqua, Lic. Lucía Canitrot y Lic. Virginia
Giordano.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
1|P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
INDICE
GLOSARIO Y SIGLAS ............................................................................................ 3
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 4
Parte I. CADENA DE VALOR VITIVINICOLA ........................................................... 7
I.1 Estructura de la cadena .......................................................................................................... 7
I.2 La cadena y su localización territorial por provincias........................................................... 14
Parte II. SITUACION PRODUCTIVA Y ECONOMICA Y DE LA CADENA ................... 18
II.1. Producción.......................................................................................................................... 18
II.2. Empleo generado por la cadena......................................................................................... 20
II.3. Costos ................................................................................................................................. 22
II.4. Precios ................................................................................................................................ 24
II.5. Ventas al mercado interno. Consumo ................................................................................ 28
II.6. Exportaciones ..................................................................................................................... 29
Parte III. MERCADO GLOBAL.............................................................................. 33
III.1. Tendencias de producción y comercio .............................................................................. 33
III.2. Tendencias de demanda y precios .................................................................................... 37
III.3. Tratados internacionales y políticas comerciales.............................................................. 38
Parte IV. POLÍTICAS PÚBLICAS RELEVANTES ...................................................... 40
Parte V. OTROS ASPECTOS RELEVANTES............................................................ 43
V.1. Innovación y tecnología ..................................................................................................... 43
Parte VI. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES ............................................................ 46
V.1. Identificación de principales desafíos y tendencias de la cadena ..................................... 46
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................48
ANEXO ..............................................................................................................50
Este informe tiene por objeto realizar una descripción analítica y estructural de la cadena de
valor vitivinícola. Se consideran temáticas como: la configuración de relaciones económicas;
su contexto internacional y tendencias; su proceso productivo y su evolución; la localización
territorial; la incidencia de las políticas públicas, entre otros aspectos de relevancia.
Publicación propiedad del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación. Director Dr. Ernesto O’Connor. Registro
DNDA Nro. 5303003. Hipólito Yrigoyen 250 Piso 8° (C1086 AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina.
Tel: (54 11) 4349-5945 y 5918. Correo electrónico: [email protected] URL: http://mecon.gov.ar
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
2|P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
GLOSARIO Y SIGLAS
ACOVI: Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas.
COVIAR: Corporación Vitivinícola Argentina.
FAO: Food and Agriculture Organization.
IBAM: Instituto de Biología Agrícola de Mendoza.
IDR: Instituto de Desarrollo Regional.
INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
INV: Instituto Nacional de Vitivinicultura.
ISCAMEN: Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza.
MAGyP: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
MCBA: Mercado Central de Buenos Aires.
MTEySS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
OIV: Organisation Internationale de la Vigne et du Vin.
OVA: Observatorio Vitivinícola Argentina.
Sistema de conducción: implica la adaptación de las plantas a las condiciones del ambiente.
Incluye la forma de ocupar el espacio, el uso de estructuras soportantes, la adaptación a la
luz, entre otros elementos.
UE: Unión Europea.
UN COMTRADE: United Nations Commodity Trade Statistics Database.
UNCuyo: Universidad Nacional de Cuyo.
USDA: United States Department of Agriculture.
USDA-APHIS: United States Department of Agriculture - Animal and Plant Health Inspection
Service.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
3|P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
RESUMEN EJECUTIVO
Argentina es el quinto productor mundial de vino y el décimo exportador, con una participación
del 2,6% del comercio mundial. Se ubica dentro del grupo de países denominados del Nuevo
Mundo, junto con Estados Unidos, Chile, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, diferenciándose
de los productores tradicionales del Viejo Mundo como Italia, Francia y España, que lideran la
producción mundial. También es el segundo exportador mundial de mosto, con una participación
del 17% en el comercio mundial.
Las principales provincias productoras de vino son San Juan y Mendoza, concentrando el 76% y
18% de la producción, respectivamente. Otras provincias productoras destacadas son La Rioja,
Salta, Catamarca, Neuquén y Río Negro.
La producción primaria se encuentra fuertemente atomizada. El área destinada al cultivo
comprende más de 224 mil hectáreas distribuidas en 25 mil viñedos. Es un eslabón heterogéneo
en términos de escala, antigüedad de las plantaciones, tecnología y vinculación entre agentes de
la cadena. La etapa de elaboración de vino y mosto presenta cierta desconcentración,
registrándose 1.284 bodegas con alta participación de pequeñas y medianas empresas. Se
evidencia mayor concentración en la etapa de fraccionamiento, especialmente de vino genérico.
El 92% de la uva cultivada se destina al vino, correspondiendo un 54% a variedades tintas, un
26% a rosadas y el 20% restantes a blancas. En el año 2015, se elaboraron 17,7 millones de
hectolitros, de los cuales el 75% se destinaron a la elaboración de vino y el 25% a la producción
de mosto. Del vino elaborado, el 64% corresponde a vino genérico y el 36% a vino con
certificación varietal.
El 80% de la producción total de vinos se destina al mercado doméstico.
El comercio internacional presenta saldo favorable. Las exportaciones adquirieron relevancia a
partir de la reestructuración de la cadena de valor iniciada en los años noventa. El 93% de las
exportaciones argentinas corresponde a vinos varietales, entre los principales destinos se
encuentran Estados Unidos (37% de participación en volumen y 37% en valor), Reino Unido (13%
de participación en volumen y 11% en valor), Canadá (10% de participación tanto en volumen
como en valor) y Brasil (5% de participación en volumen y 6% en valor).
La producción de mosto se despacha en un 22% a mercados externos. Los principales destinos de
exportación son Estados Unidos (40% de participación en volumen y 37% en valor), Sudáfrica
(20% de participación en volumen y 20% en valor), Japón (15% de participación en volumen y
14% en valor) y Canadá (10% de participación en volumen y 9% en valor).
La producción mundial de vinos tuvo un leve crecimiento en los últimos cinco años.
Paralelamente, desde la demanda, se observa una tendencia de más largo plazo que muestra una
reducción en el consumo de vinos, tanto en el nivel local como en el internacional. El mayor
impacto se registra en el segmento de vinos genéricos, sustituidos por bebidas de menor
graduación alcohólica como la cerveza. Los nuevos consumidores demandan vinos de alta
consistencia y calidad.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
4|P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Indicadores seleccionados
PRODUCCIÓN (2015)
Producción primaria
● Uva para vinificar (quintales métricos)
Producción industrial
● Vino (hectolitros)
● Mosto de uva (hectolitros)
Volumen millones
Variación 2015/14
Variación 2015/10
24,2
-8,3%
-7,8%
13,4
4,3
-12,1%
-5,8%
-17,8%
24,9%
PARTICIPACIÓN argentina en la producción mundial (2015)
Participación
Ranking
4,9%
Nº 5
US$ millones
Variación 2015/14
Variación 2015/10
114
817
-24,3%
-2,9%
-8,3%
11%
● Elaboración de vino
EXPORTACIONES (2015)
● Mosto
● Vino
Varietales (91%)
Genéricos (7%)
Espumosos (2%)
PARTICIPACIÓN argentina en las exportaciones vitivinícolas
En %
● Total de exportaciones de vino sobre el total de exportaciones
● Total exportaciones de vino de Argentina sobre el total de exportaciones de vino mundiales
1,2%
2,3%
PRECIOS implícitos FOB (2015)
● Precio vino varietal (US$/hl)
● Mosto (US$/hl)
Precio
Variación 2015/14
Variación 2015/10
333
127
-3,1%
-30,1%
3,7%
-31,3%
Puestos
Variación 2015/14
Variación 2015/10
21.124
1,2%
14,0%
EMPLEO registrado (Promedio 2015)
Elaboración de vinos y otras bebidas
fermentadas a base de frutas
Distribución TERRITORIAL de la producción
● Mendoza (71% sup. impl. con vid y 76% de la prod. de vino)
● San Juan (22% sup. impl. con vid y 18% de la prod. de vino)
Otras provincias productoras destacadas son:
La Rioja, Salta, Catamarca, Neuquén y Río Negro
La información estadística de este trabajo ha contado con la especial colaboración del Instituto Nacional de
Vitivinicultura, el Ministerio de Agroindustria, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -Observatorio
de
Empleo
y
Dinámica
Empresarial-
y
la
Bolsa
de
Comercio
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
5|P á g i n a
de
Mendoza.
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Esquema de la Cadena
Cadenas Proveedoras
Maquinaria y
herramientas
Servicios e insumos industriales
(vidrio, corcho papel, toneles,
tanques, vidrio)
Servicios e insumos
agropecuarios
Servicios de
investigación y
desarrollo
Logística y
transporte (carga y
pasajeros)
Destino
Cadena de Valor Vitivinícola
Producción primaria
Mercado
Interno
Etapa Industrial
Bodegas
Mercado
Externo
Vivero
Bodegas trasladistas
Vino genérico
granel
Consumidor
Vino genérico
fraccionado
Vino granel
Producción de
primaria
uva
Cadenas de
Valor
Vino varietal
granel
Vino varietal
fraccionado
Fábricas de Mosto
Etapa productiva
Producto
Mosto sulfitado
 Turismo
Mosto
concentrado
Productos con mayor inserción internacional relativa
Fuente: elaboración propia con base en INV.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
6|P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Parte I. CADENA DE VALOR VITIVINICOLA
I.1 Estructura de la cadena
La cadena de valor vitivinícola comprende un conjunto de eslabonamientos productivos orientados a
la elaboración de vino y mosto, a partir del procesamiento de la uva.
La producción primaria abarca la actividad desarrollada en los viñedos en donde las plantaciones
entran en producción al tercer año de su implantación y pueden llegar a dar frutos durante unos 30 o
40 años aproximadamente. En esta etapa de la cadena de valor se realizan diferentes labores
culturales que corresponden al manejo de la canopia (parte aérea de la planta), es decir, podar, atar
y acomodar brotes; manejo del suelo y riego; tratamientos fitosanitarios y cosecha. Durante el otoño
y el invierno, la planta entra en receso vegetativo y se efectúa la poda y el atado de los sarmientos de
las vides. Paralelamente, se realizan algunas labores de acondicionamiento del suelo y aplicación de
enmiendas orgánicas. A partir de la primavera comienzan tareas que se prologan hasta el período de
cosecha, que consisten en riego, laboreo, control de malezas y plagas, fertilizaciones, desbrote y
acomodado de brotes. Finalmente, la cosecha o vendimia se realiza entre los meses de marzo y abril,
período al que corresponden los mayores requerimientos de mano de obra.
Una vez realizada la vendimia se inicia el proceso de industrialización. Primero se procede a la
limpieza para la molienda y prensado de la uva, etapa en la que se estruja y tritura la uva. De esta
forma, de las cubas se extraen tallos, hollejos y pepitas y sustancias indeseadas para obtener el
mosto.
Para la elaboración de vino se procede a su fermentación, cuyo principal efecto es la conversión de
los azúcares del mosto en alcohol etílico a partir de la utilización de levaduras. La fermentación se
produce dentro de distintos recipientes (principalmente cubas de acero inoxidable) y pasa por cuatro
fases: a) maceración, por la cual las levaduras se aclimatan a las condiciones del mosto; b)
crecimiento de las levaduras; c) estacionamiento en el que se alcanza una velocidad constante en el
proceso de fermentación y, por último, d) la fase declinante en la cual se obtiene una elevada
concentración de alcohol etílico y empiezan a disminuir las levaduras. Mediante este proceso se
convierte el mosto en vino y este desarrolla su color. Luego se produce la clarificación y filtración de
las impurezas. A continuación, se procede a la refrigeración, reposo y añejamiento en las distintas
barricas de madera para la maduración del vino.
Posteriormente, se dispone el fraccionamiento del producto en botellas, y una menor cantidad se
comercializa a granel. El fraccionamiento es el proceso productivo que realizan algunas de las
bodegas y que abarca la preparación del vino para el embotellado, el embotellado en sí mismo, así
como el etiquetado y el proceso de control del vino durante el llenado. Todos estos aspectos se
vuelven especialmente relevantes porque son los que permiten conservar la calidad del vino
obtenido previamente.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
7|P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Para la elaboración de mosto o jugo concentrado de uva, se evita su fermentación mediante la
adición de anhídrido sulforoso (SO2), proceso denominado sulfitación. Al final, se realiza la
clarificación, filtración, absorción, desulfitación y concentrado, y se procede al envasado.
PRODUCCIÓN PRIMARIA
La actividad se desarrolla en oasis productivos de las provincias cuyanas de Mendoza y San Juan, que
concentran la mayor parte de la producción, junto con La Rioja, Salta, Catamarca, Neuquén y Río
Negro. Mendoza representa el 71% de la superficie implantada con vid y el 76% de la producción de
vinos; a San Juan le corresponde el 22% y el 18%, respectivamente La Rioja, Salta, Catamarca,
Neuquén y Río Negro representan el 3%, 1,4%, 1,2%, 0,8% y 0,7% de la superficie, respectivamente.
Por su parte, la provincia de La Pampa (0,1% de la superficie total) proyecta ampliar las hectáreas
destinadas a la actividad vitivinícola, existiendo inversiones de una tradicional bodega mendocina. En
las dos principales provincias productoras la cadena de valor tiene una fuerte presencia, tanto en el
nivel de empleo como en la producción.
La superficie destinada al cultivo supera las 224.000 hectáreas distribuidas en más de 25.000
unidades productivas (viñedos). En el país, la superficie media es 8,97 hectáreas. Este eslabón es el
más atomizado, el 60% posee menos de 5 hectáreas de extensión. Respecto a la antigüedad de las
plantaciones cabe destacar que el 36% de superficie implantada tiene una antigüedad inferior a 15
años, mientras que mas del 42% supera los 25 años.
En el encepado predominan las variedades de vinificar que en 2015 representaron el 92% del total
implantado con un incremento del 10% respecto del año 20001. Le siguen las uvas destinadas a
consumo en fresco (6%) y a pasas (2%).
1
/ Se compara con respecto al año 2000, fecha en la que se llevó a cabo la actualización del Registro de viñedos por
Resolución C 27/00. Queda de manifiesto la adecuación de la superficie iniciada en la década del noventa hacia variedades
de alta calidad enológica.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
8|P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
En el total de superficie implantada con uvas para vinificar, predominan las variedades tintas (54%),
seguidas por las rosadas (26%) y las blancas (20%). Las variedades tintas mostraron un incremento
del 61% respecto del año 2000. Por su parte, las variedades rosadas y blancas disminuyeron su
participacion (22% y 19%, respectivamente), adecuando la superficie a las demandas de variedades
de alta calidad enológica destinadas a la elaboracion de vinos varietales, fundamentalmente tintos,
promovidos desde la modernización de la actividad a partir de mediados de los noventa.
En 2015, el 67% de la superficie plantada con uvas de vinificar en el país correspondió a variedades
de alta calidad enológica con 139.000 hectáreas, con un incremento del 34% con respecto al año
2000. Las plantaciones de cepas de alta calidad tienen por lo general redimientos menores a las
genéricas.
Entre los varietales tintos se destaca la variedad Malbec; le sigue en importancia Cabernet Sauvignon
y Syrah, entre otras2. La variedad Malbec abarca la mayor cantidad de hectáreas y muestra un
aumento en la superficie implantadas del 141% respecto del año 2000.
El mercado de vino se divide entre vinos genéricos y varietales. En Argentina, históricamente la
producción de vinos se ha orientado a la elaboración de genéricos y al abastecimiento del mercado
interno, pero desde mediados de los años noventa se evidenció una tendencia al consumo de vinos
de mayor calidad enológica tanto en el mercado local como en el mundial, lo que promovió un
proceso de reconversión de la actividad para la elaboración de vinos varietales y un creciente
impulso para la exportación, en paralelo al aumento del comercio mundial del vinos. En este sentido,
desde los ’90, en el marco del proceso de reconversión en la etapa primaria, se erradicaron viñedos
viejos y se implantaron nuevos varietales, de los cuales el más difundido es el de la uva Malbec.
Paralelamente, se empezó a sustituir el sistema de conducción a parral –predominante dentro del
tipo genérico– por el sistema de espaldera a partir de nuevos desarrollos tecno-productivos.
La mencionada reconversión introdujo nuevos agentes integrados, muchos de capital extranjero, que
adquirieron viñedos que dotaron de modelos de conducción y sistemas de riego modernos, entre
otras innovaciones incorporadas. Esto promovió una mayor articulación de la trama entre los
sectores primario e industrial, fundamentalmente a partir del control de la calidad.
No obstante, cabe destacar que la estructura de agentes involucrados en esta etapa presenta una
importante heterogeneidad. La misma se observa en las escalas y antigüedad de la superficie, las
cepas de uva que producen, el mercado objetivo, los bienes de capital y tecnología que disponen y la
integración con las siguientes etapas de elaboración y distribución.
2
/ También se encuentra la variedad Bonarda aunque con un menor peso de mercado. En las variedades rosadas se pueden
mencionar Cereza, Criolla Grande y Moscatel Rosado. En las blancas la mayor superficie corresponde a la variedad Pedro
Giménez, Torrontés Riojano, Chardonnay y Moscatel de Alejandría, entre otras variedades.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
9|P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Tipología de Productores Primarios
Tipo de Productor
Productores de uvas
Productores
para vinos comunes o
independientes o no
mostos
integrados
(sólo participan en la
primera etapa de
producción y venden
Productores de uva de
la uva en las
alta calidad enológica
bodegas)
Cooperativas
vitivinícolas
(integración horizontal)
Productores
integrados
Terceros asociados
Producción propia de
bodegas integradas
(integración vertical)
Contratista de viñas
Descripción
Pequeños y medianos productores de uvas de baja calidad
enológica, que tienen como destino la elaboración de vino genérico
o mosto, en general proveedores de bodegas trasladistas*.
Presentan problemas tecnológicos. Por diversos motivos no
pueden hacer frente a una reconversión.
Productores de uvas de alta calidad enológica y niveles
tecnológicos elevados. Abastecen a las grandes bodegas
integradas que complementan la producción propia con la
comprada a este segmento. Reciben asesoramiento y
financiamiento de las bodegas. La vinculación, en general, es
mediante contratos de producción “informales”.
Productores que integran cooperativas y elaboran y comercializan
el vino por esa vía. En Mendoza existen 32 cooperativas
vitivinícolas (29 son miembros de FeCoVitA). Son 5.000 productores
integrados y más de 2.000 terceros que elaboran vino en las
cooperativas, que abarcan aproximadamente 25 mil de hectáreas.
En La Rioja se destaca la presencia de La Riojana que agrupa a 450
productores primarios.
Se trata productores que entregan su producción de uva a la
bodega que elabora el vino y cobra un porcentaje por este servicio
El vino –propiedad del productor primario– luego puede ser
vendido a la misma bodega o a otra como vino de traslado. En esta
relación media un contrato.
Bodegas dedicadas a vinos varietales y de alta gama, han
adoptado esta modalidad con el fin de asegurarse un piso de
materia prima de calidad y tener parámetros comparativos de
costos para la uva que compran a productores independientes o
“terceros asociados”.
El contratista no posee tierras. Se asocia con el propietario de la
tierra y se hace cargo de todo el proceso productivo, recibiendo en
pago un porcentaje de la producción (varía entre el 15% y 18%). Ha
disminuido su importancia en las últimas décadas.
* Bodega s que no comerci a l i za n ma rca s propi a s s i no que vende s us vi nos a l os fra cci ona dores con ma rca s .
Fuente: El a bora ci ón propi a en ba s e a Col l a do, P. y Rofma n, A., 2005.
Por último, respecto a la modalidad de ingreso de la uva a los establecimientos industriales, cabe
destacar que para 2014 alrededor del 36% correspondía a uva propia, el 29% a uva comprada y el
35% a uva de terceros (ingresa pagando un cobro por los servicios) o a través del sistema de maquila
(cuando el pago es en vino).
INDUSTRIALIZACIÓN
La actualización de la cadena de valor desde mediados de los años noventa se evidenció también en
el eslabón industrial, en el cual se promovió la modernización de bodegas tradicionales y se produjo
una importante radicación de nuevas bodegas de la mano de agentes económicos de capital
extranjero que orientaron su producción a vinos varietales, adecuándose a los estándares
internacionales. Estos agentes avanzaron en un sistema de producción integrado que comprendió a
las distintas etapas de producción. En este marco se registró una expansión de las bodegas
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
10 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
elaboradoras que integraron viñedos y el fraccionamiento. En el caso del fraccionamiento, el mismo
se efectuó mediante la incorporación de líneas de embotellado en las bodegas de mayor escala.
Se observa cierta desconcentración en lo que respecta a la elaboración de vinos a nivel del país, con
una alta participación de empresas pequeñas y medianas/pequeñas. Muchas de éstas se encuentran
ligadas al modelo tradicional de producción de vinos genéricos, y registran problemas de escala y
equipamiento obsoleto. Las mismas en su mayoría son trasladistas3. Por otra parte, se evidencia una
mayor concentración en la etapa de fraccionamiento, que se registra especialmente en la producción
de vino genérico4. De acuerdo a Bocco et al. (2005), el 78% de las bodegas fraccionadoras eran
grandes con más de 10 millones de litros producidos por año.
La concentración en la etapa de fraccionamiento favorece a estas empresas en la fijación de
condiciones de pago y precios a los productores primarios y a las bodegas trasladistas. En la mayoría
de las operaciones no se utiliza la formalización de contratos y los plazos de pago se extienden a
varias cuotas anuales. Si bien en la actualidad existen precios de referencia de la uva y del vino de
traslado5 registrados en la Bolsa de Comercio de Mendoza, éstos son poco representativos dado que
se establecen en función de los contratos de comercialización formalizados que tienen escaso
alcance entre los productores, especialmente los de pequeña escala6.
En 2015, de acuerdo a datos brindados por el INV, las bodegas inscriptas ascendieron a 1.279 entre
las cuales 884 efectivamente elaboraron vino (69% del total). Mendoza y San Juan son las provincias
que poseen el mayor número de establecimientos con el 71% y el 16% del total, respectivamente. El
número total de bodegas inscriptas y elaboradoras, viene decreciendo a una tasa acumulativa anual
de 0,8% y 2,1% respectivamente desde 2010.
Las bodegas integradas con perfil exportador adquirieron mayor importancia a partir de la década
del noventa, especialmente en Mendoza, aunque predominan en el país las empresas que
mayoritariamente comercializan el vino en el mercado doméstico.
3
/ Como se mencionó previamente, las bodegas trasladistas elaboran vino a granel de sus propias uvas y también elaboran
vino de terceros, ya sea cobrando por el servicio en dinero o en vino (maquila). Luego venden su vino a granel a grandes
bodegas o fraccionadoras.
4
/ Las bodegas orientadas a la elaboración de vinos varietales de precios altos y bajos volúmenes de producción, cuentan
con sistemas de embotellado y etiquetado móviles que son alquilados temporalmente.
5
/ Vino elaborado –aún no fraccionado– que es comercializado entre bodegas.
6
/ Un rol destacado lo presenta la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (FeCoVita) que actualmente agrupa a
29 cooperativas que reúnen a más de 5.000 productores y elaboradores vitivinícolas. Generalmente, los productores
agrupados en esta entidad de primer grado, reciben un precio levemente superior a los precios medios que se pagan en el
mercado. No se registran ingresos de nuevas cooperativas a la Federación, en función a la cupificación que rige para la
elaboración de vino por cada cooperativa. No obstante, casi todas las cooperativas cuentan con productores asociados que
se benefician de las condiciones de comercialización y provisión de insumos de los asociados, con la condición de ser
proveedores fidelizados.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
11 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Segmentación de Mercado y Estrategias Empresarias en los '90
Tipo de vino
Caracterización
El segmento de vinos genérico la estrategia pasa por asegurarse una elevada
producción debido al escaso margen de rentabilidad relativa en cada una de
las etapas. Siguió estando fuertemente articulado a la presencia de
cooperativas, la presencia de bodegas trasladistas y una fuerte concentración
sobretodo en la etapa de fraccionamiento (3 bodegas principales, aunque una
es cooperativa).
Vino genérico
Las bodegas trasladistas elaboran vino con uva propia o de terceros, y no
poseen escala ni capacidad financiera suficiente para ocuparse de la
distribución y quedan sometidas a la determinación de los precios y de las
condiciones de pago del vino de traslado que fijan las grandes
fraccionadoras. A la vez, a estas últimas la presencia de trasladistas les
permite recomponer stocks en épocas estacionales en donde se presentan los
menores precios.
La escala sigue siendo importante para asegurar la rentabilidad, ya que si
bien se diferencian de los vinos genéricos, operan en un rango de precios
Vinos
relativamente bajo. En este segmento de calidad operan empresas que
varietales
producen vinos genéricos, como Peñaflor y Fecovita; algunas que solo
de bajos
elaboran vinos varietales, y otras que, además, se encuentran en el rango de
precios
vinos finos de alta gama, como Santa Ana, Finca Flichman, Bodegas y Viñedos
López, La Agrícola, etc.
La bodega y las variedades utilizadas –que figuran en la etiqueta– tienen un rol
importante. La rentabilidad se basa en la diferenciación y la calidad del
producto, se elaboran partidas reducidas de alta calidad y alto precio,
orientadas a los consumidores de altos ingresos y, en especial, al mercado
externo. Las principales variedades utilizadas son Chardonnay, Sauvignon,
Vinos
Syrah, Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Pinot Noire, Sangiovese. En este
varietales
segmento actúan bodegas medianas y pequeñas que se han reconvertido, y
Vinos
empresas nuevas, surgidas de la venta de bodegas tradicionales a capitales
vareitales extranjeros, o bien con origen de capital en otras actividades económicas o
de altos fondos de inversión. Paralelamente, es el segmento que registra mayor
precios
integración vertical y es fuertemente innovador en tecnología de bodegas. En el
subsegmento de vinos premium/ultrapremium se destaca la mayor exigencia de
calidad con la identificación de los lotes involucrados a partir de las
Denominaciones de Origen Controladas. Paralelamente, las estrategias
adoptadas promueven la diferenciación del producto, con un elevado número
de marcas por bodega. En este subsegmento, los capitales extranjeros son
predominantes y presentan estrategias variadas de diversificación y
especialización.
Fuente: El a bora ci ón propi a en ba s e a Azpi a zu y Ba s ua l do (2001).
En promedio, en los últimos cinco años alrededor del 40% de los vinos elaborados presentó
certificación varietal, mientras que el 60% siguió correspondiendo a vinos genéricos7.
7
/ La ley de denominación de origen establece un sistema para la protección y registro de los nombres geográficos
argentinos para la designación del origen de los vinos. En efecto, existen tres categorías para estos nombres: la indicación
de procedencia (IP, reservada para los vinos de mesa o regionales), la indicación geográfica (IG, para vinos de calidad) y la
denominación de origen controlada (DOC).
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
12 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
En el segmento de los vinos varietales la competencia está definida a partir de diferenciaciones por
calidad, escala del producto y marcas. Este tipo de vino exhibe una alta variabilidad en los precios. Un
rol importante en la fijación de precios lo tienen las bodegas integradas que producen parte de la uva
que procesan con el fin de asegurarse un piso de materia prima de calidad, y a su vez les permite
tener parámetros comparativos de costos para la uva que compran a productores independientes o
“terceros asociados”.
Un aspecto a destacar es el trabajo de fiscalización que realiza el Instituto Nacional de Vitivinicultura
(INV) de todas las etapas del proceso vitivinícola con el objetivo de asegurar la genuinidad y aptitud
de los vinos y otros productos vitivinícolas. Esto comprende inspecciones en las etapas de
producción, elaboración, transporte y comercialización de los productos, con modalidades
específicas de acuerdo con el tipo de establecimiento8.
PRODUCCIÓN DE MOSTO
Dado el antecedente de décadas de caída en el consumo de vino genérico -por su reemplazo por
bebidas sin alcohol o de menor graduación alcohólica- desde mediados de los noventa se ha
estimulado la diversificación de usos de la uva mediante la producción de mosto, que se consolidó
como principal alternativa productiva, para regular el stock vínico y sostener los precios de la uva.
La evolución del mercado de mosto se encuentra fuertemente articulada al registrado en el mercado
del vino, en particular desde que existe un acuerdo interprovincial entre Mendoza y San Juan consensuado en 1994- que estimuló su desarrollo. Para evitar la sobreproducción de vino y las
abruptas caídas en los precios, se estableció que, en base al pronóstico de cosecha que realiza el INV
anualmente, las provincias acuerdan el porcentaje de la producción de uva para vinificar que debe
destinarse a la producción de mosto, fortaleciendo este segmento de la cadena. Mayormente la
producción local se orienta hacia la exportación y su mercado funciona como un commodity.
El mosto primero es sulfitado y luego concentrado para su comercialización. Su producción promedio
de los últimos cinco años superó 4,3 millones de hectolitros, de las cuáles se destinó el 22% a la
exportación. En 2014, 10 establecimientos estaban inscriptos como fábricas de mosto, de los cuales
siete se localizan en la provincia de San Juan.
Cabe aclarar que en Mendoza las mismas bodegas son las elaboradoras de mosto y existe un
acuerdo con San Juan para enviar uvas para la elaboración de mosto. En caso de incumplimiento,
las bodegas deben pagar multas por ese incumplimiento. En cambio, en San Juan se han desarrollado
plantas “mosteras” independientes de las bodegas vitivinícolas y por su oferta varietal, la producción
de mosto es más relevante.
El mosto es un commodity utilizado como endulzante que tiene como sustituto el jugo concentrado
de manzana, y su demanda externa depende de los precios relativos de ambos productos. Por otra
parte, el mercado mundial del mosto se encuentra altamente concentrado en muy pocos países y
8
/ El Instituto elabora pronósticos de cosecha, lleva las estadísticas del sector e intervine anualmente en la fijación del grado
de alcohol mínimo, de acuerdo a la variedad y zona de procedencia de la uva que deben tener los vinos para ofrecerse en el
mercado. Anualmente también fija la fecha de liberalización de la comercialización del vino elaborado, generalmente a
partir del primero de junio.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
13 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
empresas, con la presencia de Estados Unidos como el principal comprador. La industria californiana
condiciona fuertemente –por su alto poder de negociación–, el precio y los volúmenes máximos de
importación hacia ese país (principal destino de las ventas de la Argentina). Dentro del mercado
mundial, Argentina se ubica entre los principales productores y exportadores de mosto junto con
España e Italia. En 2015, se exportó 994.000 hectolitros por un valor de US$ 114 millones.
COMERCIALIZACIÓN DE VINOS
Los despachos que se dirigen al mercado interno son casi en su totalidad fraccionados, siendo la
botella o el tetra-brik las modalidades de envío preponderantes. En relación al vino en botella, cabe
destacar que desde mediados de los noventa viene registrando una expansión en cuanto a
modalidad de comercialización, en concordancia con el incremento del consumo de los vinos
varietales. Por su parte, al mismo tiempo descendió la comercialización en damajuana para los vinos
genéricos y empezó a crecer el envío en envases multilaminados (tetra-brik).
Salidas de vino autorizadas para el consumo
interno según modalidad de fraccionamiento
Año 2015
Damajuana
4%
Tetrabrick
42%
Botella
54%
Fuente: Elaboración propia con base en INV
Cabe mencionar que en los últimos años, especialmente en 2015, se buscó promocionar los envases
bag-in-box, principalmente vinculados a la comercialización de vinos de bajo precio sin mención
varietal, bi-varietal o varietal. Este envase se encuentra bastante difundido en los países europeos, y
como novedoso permite su preservación en heladera una vez abierto, hasta cuatro meses. Se
comercializa en envases de cuatro/cinco litros.
I.2 La cadena y su localización territorial por provincias
Como se mencionara en los apartados anteriores, la principal zona vitivinícola del país se encuentra
en la Región Cuyo, en las provincias de Mendoza y San Juan. En estas provincias se implantaron los
primeros viñedos entre 1569 y 1589, lo que dio lugar, con el transcurso del tiempo, al desarrollo de la
actividad en el país facilitado por las óptimas condiciones climáticas y de suelo9. Actualmente la
9
/ También en la provincia de Córdoba la producción vitivinícola se remonta a la época colonial, de la mano de los jesuitas.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
14 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
cadena de valor tiene una fuerte presencia, tanto en el nivel de empleo como en la producción. Otras
regiones vitivinícolas importantes son la Región Noroeste y la Región Patagónica.
Mendoza presenta condiciones naturales ideales para el desarrollo de la vitivinicultura: presenta una
altitud entre 500 y 1500 metros sobre el nivel del mar, suelos áridos y una buena amplitud térmica
entre el día y la noche. Las zonas vitivinícolas se extienden hacia el Oeste de la capital provincial - en
los oasis del Valle de Uco (parte de los departamentos de Tupungato, Tunuyán, y San Carlos) y en la
zona alta del río Mendoza (Luján de Cuyo y zona alta de Maipú) - predomina el cultivo de uvas para la
elaboración de vinos varietales y se concentran las bodegas más modernas, principalmente de
capitales extranjeros. Por el contrario, en el Oasis Este (San Martín, Junín, Lavalle y Rivadavia) se
encuentra la zona de producción más antigua con el predominio de pequeños productores
tradicionales de variedades genéricas orientadas a la elaboración de vino a granel. También allí se
localizan las bodegas de mayor volumen de producción del país. En el Oasis Norte (Guaymallén, Las
Heras, San Martín, y la zona más baja de Maipú) la zona en general se caracteriza por la producción
de uvas blancas para mosto o vino a granel. En el Oasis Sur (San Rafael y General Alvear) predominan
la producción uvas varietales, tanto tintas como blancas. En las uvas para vinificar, las tintas
constituyen el 58,1% del total, las rosadas el 25,1% y las blancas el 16,8%. EL 77,7% de las variedades
tintas corresponde a las variedades Malbec, Bonarda, Cabernet Sauvignon y Syrah.
La Provincia de San Juan presenta un clima seco y templado con una altitud sobre el nivel del mar de
630 metros. La vitivinicultura se desarrolla principalmente en el Valle del Tulum y, en menor
proporción, en los valles de Zonda y Ullum, ubicados entre la Cordillera de los Andes y la Sierra de Pie
de Palo, a ambos lados del río San Juan. Se caracteriza por presentar una fuerte diversificación, en
donde la uva es destinada a la producción de vinos y mostos, al consumo en fresco y a la elaboración
de pasas. Dentro de las cepas comunes predomina la Cereza, y le siguen en importancia la Alejandría,
Pedro Jiménez y Torrontés. A su vez, existen variedades de uvas aptas para mostos, con altos
rendimientos de producción y tenor azucarino (alrededor de 14.000 hectáreas se destinan a
mosto)10. Los vinos elaborados en la provincia se destinan mayormente al mercado interno, con
escasa participación de los varietales. Dentro de los vinos de alta calidad enológica, la variedad Syrah
es emblemática de la provincia.
En ambas provincias, vinculado a la actividad vitivinícola se ha desarrollado la actividad turística, con
distintas propuestas de visitas gastronómicas y de alojamiento, para conocer las especificidades de la
actividad en el país. Se destacan las llamadas rutas del vino, que consisten en actividades turísticas
relacionadas con el vino, como presenciar los procesos de cosecha y elaboración de vinos,
degustaciones de vino y de gastronomía regional y cabalgatas por los viñedos. Los tres caminos más
emblemáticos de Mendoza son los de Lujan de Cuyo, Maipú y Valle de Uco. En San Juan el recorrido
está dividido en cuatro zonas: Norte, Sur, Este y Oeste, abarcando 12 bodegas.
10
/ Las principales variedades que se destinan a mosto son: Sugraone o Superior, Red Globe, Sultanina, Flame Seedless,
entre otras. Respecto a la producción de pasas, San Juan es el principal productor y exportador de pasas de uva del país. Sus
condiciones climáticas son excepcionales para la aplicación del proceso de secado natural.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
15 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Otra importante provincia productora en Cuyo es La Rioja (3,3% de la superficie total nacional). En
esta provincia la producción está concentrada en pequeños valles ubicados al oeste de la provincia,
entre las sierras de Velasco por el este y la sierra de Famatina por el oeste; la variedad cultivada que
predomina es el Torrontés Riojano.
La Región Noroeste comprende parte de las provincias de Salta y Catamarca11. El cultivo de la vid
realiza en valles cordilleranos que reúnen las condiciones de irrigación y altitud requeridas. En
Salta (1,4% de la superficie total nacional), la producción está localizada mayormente en la región de
Cafayate y San Carlos, predomina la producción de Torrontés. Catamarca concentra el 1% de la
superficie total, las regiones vitivinícolas más importantes son Tinogasta y Santa María.
La Región Patagónica abarca las provincias de Río Negro y Neuquén, que concentran el 0,75% y
0,78% de la superficie total. En Río Negro, la actividad se centra en el Alto Valle y el Valle Medio, en
el departamento de General Roca. En Neuquén, la actividad se centra principalmente en San Patricio
del Chañar, departamento de Añelo. La Región es la más austral de todas las regiones vitivinícolas
y la que está ubicada a menor altitud. Debido al clima, la región no es apta para el cultivo de
variedades de ciclo largo y alto rendimiento, por lo tanto las uvas y mostos tienen características
diferentes de las zonas andinas: tienen mayor acidez y regular tenor azucarino. La elaboración se
centra en vinos genéricos de alta calidad enológica. Prevalecen las variedades Malbec, Merlot,
Cabernet Sauvignon, Pinot Noir y Syrah.
Otras zonas del país en donde se desarrolla la vitivinicultura marginalmente son las provincias de
Córdoba y La Pampa (0,12% y 0,11% de la superficie total respectivamente). En Córdoba fue donde
se produjeron los primeros vinos del país en el siglo XIX y actualmente se realizan vinos artesanales
en la zona de Colonia Caroya, en el Departamento de Colón. En La Pampa, se destaca la presencia de
viñedos en el margen del Río Colorado, en las zonas de Colonia 25 de Mayo, Casa de Piedra y
Gobernador Duval. La actividad comenzó en 2006, y con resultados sumamente positivos, se espera
que a futuro se expanda12.
11
/ A pesar de que La Rioja pertenece a la Región Cuyo, por sus condiciones agro-ecológicas el INV la incluye en la Región
Noroeste.
12
/ En el Anexo II se detalla la superficie cultivada con uva para vinificar por departamento en las provincias donde se
desarrolla la actividad vitivinícola.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
16 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Mapa. Localización de la superficie implantada de las provincias productoras más destacadas
Año 2015
Fuente: elaboración propia con base en INV.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
17 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Parte II. SITUACION PRODUCTIVA Y ECONOMICA Y DE LA CADENA
II.1. Producción
PRODUCCIÓN PRIMARIA
En 2015, la producción total de uvas fue de 24 millones de quintales, predominando las variedades
de vinificar, que ascendieron al 92% del total implantado. El 60% correspondió a variedades tintas,
que vienen aumentando en detrimento de las variedades rosadas y blancas.
28%
30%
22%
Millones de qq
30
40%
20%
11%
10%
20
-7%
-7%
0%
-10%
10
-23%
Variación anual
40
Producción de uva ingresada a establecimiento
En millones de quintales y variación anual
-20%
Uva p/vinificar (eje izq.)
2015
2014
2013
2012
2011
-30%
2010
0
Var. anual (eje der.)
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INV.
Considerando que la superficie se ha mantenido relativamente estable en 224.000 hectáreas, las
variabilidades de la producción de uva obedecen esencialmente a cuestiones climáticas. Como se
observa en el gráfico, la producción de uva para vinificar en el período 2010-2015 tuvo oscilaciones
significativas. El pico de producción del período se obtuvo en 2011 con 28,1 millones de quintales;
nivel que prácticamente se repitió en 2013. En los últimos años, sobretodo heladas y lluvias
provocaron una caída de la producción, alcanzando para 2016 el nivel más bajo, que alcanzó los 20
millones de quintales, con una caída del 16% de acuerdo a la estimación realizada por el INV a
febrero del presente año.
ELABORACIÓN DE VINOS Y MOSTO
En 2015, se elaboraron 17,7 millones de hectolitros, de los cuales el 75% se destinaron a la
elaboración de vino y el 25% a la producción de mosto, porcentaje que varía según los años. En lo
que hace a la elaboración de mosto concentrado, requerimiento para su comercialización en el
exterior, en 2015 se han elaborado 4,3 millones de hectolitros, de las cuales el 22% se comercializó
en los mercados externos. En 2013, se obtuvo el pico de producción de otros productos vitícolas con
7 millones de hectolitros y luego se observó una tendencia decreciente. No obstante, en el período
2010-2014 se registró una tasa de crecimiento anual del 4,5%.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
18 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Del vino elaborado en 2015, el 64% correspondería a vino genérico y el 36% restante a vino con
certificación varietal13. Estas participaciones se han mantenido relativamente estables a lo largo de
todo el período analizado.
Tomando en consideración el color del vino, predomina la elaboración de tintos, que representa el
63% del total elaborado. Por su parte, el vino blanco y el rosado alcanzan participaciones del 34% y el
3%, respectivamente. En el caso del vino con certificación, la participación de los tintos asciende a
78%.
Elaboración de vinos según tipo
12
Años 2010-2015. En millones de hectolitros
Millones de hectolitros
10
8
6
4
2
2010
2011
Sin mención varietal
2012
2013
Varietal
2014
2015
Espumosos
Otros
Fuente: elaboración propia con base en INV
13
/ No obstante, cabe destacar que no todo el vino elaborado con varietales es certificado, y puede haber vino sin mención
varietal elaborado con uvas de alta calidad enológica. La certificación implica el procesamiento y estacionamiento en
tanques y vasijas independientes (en la actualidad mayormente de acero inoxidable y roble).
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
19 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
EVOLUCIÓN DE EXISTENCIAS DE VINO
Las existencias de stock de vino fluctúan a lo largo del año, de acuerdo al ciclo productivo. El primero
de junio de cada año, el INV define la liberalización de stock del volumen vínico elaborado en la
cosecha. En consecuencia, es el momento del año en el cual el stock es más alto. Luego, de acuerdo
al consumo empieza a decrecer. Entre los despachos al mercado interno y las ventas al exterior se
estima una reducción mensual promedio de 1 millón de litros.
En el gráfico a continuación, entre 2010 y 2015 se advierte una recuperación de los stocks,
estableciéndose en los 21 millones de hectolitros.
Existencias de vino por tipo y color
20.000
15.000
10.000
5.000
0
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
miles de hectolitros
25.000
Período 2012-2015. En miles de hectolitros
2012
Sin mención varietal Blanco
2013
Sin mención varietal Tinto
2014
Varietal Blanco
2015
Varietal Tinto
Fuente: Elaboración propia con base en datos OVA
En la campaña 2014, en función de la estimación de producción, se determinó un porcentaje
destinado a mosto muy bajo (19%) que derivó en la existencia de sobrante de vino, especialmente de
vino blanco escurrido. Este excedente incidió en la evolución de los precios sectoriales, en particular,
sobre el precio pagado al productor de uva de variedades genéricas y en el precio de uva de traslado.
Si se comparan las existencias a diciembre de 2012 y 2015, se observa que en el último año fueron un
7% superior. A febrero de 2016, el stock ascendió a 11,1 millones de litros.
II.2. Empleo generado por la cadena
ETAPA PRIMARIA
La etapa primaria de la cadena de valor es un segmento intensivo en mano obra, que presenta una
demanda laboral marcada por una fuerte estacionalidad y coincidente con los periodos de cosecha.
En un estudio de La Universidad Nacional de Cuyo (2010), sobre la importancia de la vitivinicultura en
la economía argentina, se observa una estimación de los requerimientos de jornales necesarios por
hectárea para el cultivo, considerando el tipo de viñedo y tecnología utilizada. Se calculan las horas
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
20 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
hombres requeridas por el sistema de conducción de acuerdo a la superficie cubierta distinguiendo
entre demanda estacional y permanente, y se convierte el dato en equivalencias de dedicación plena
o jornada completa, ya que en muchas de las actividades la dedicación del personal es parcial o
temporaria. Los resultados del estudio indican un requerimiento laboral en la etapa primaria de
55.249 empleos equivalentes a dedicación plena para el sector vitivinícola al año 2010.
Con respecto a la tendencia actual en el sector vitivinícola, orientada a la especialización en la
producción de vinos varietales, el estudio afirma que se evidencian cambios en la demanda laboral.
La nueva tendencia requiere un proceso laboral más integrado, que desestacionaliza la demanda.
También, existe mayor mecanización de las labores con la adopción de nuevos sistemas de
conducción y del riego presurizado. Asimismo, aumenta la especialización requerida, tanto en los
trabajadores permanentes como en los transitorios, disminuye la presencia del contratista de viña y
aumenta la importancia de los asalariados permanentes quienes tienen una remuneración mensual.
Por su parte, el trabajo familiar predomina en los estratos de hasta 25 hectáreas y tiene una
presencia muy baja en los establecimientos más grandes. Muchas veces se combina con demanda de
trabajadores transitorios, que provienen de las regiones del norte del país o de países limítrofes,
fundamentalmente de Bolivia.
INDUSTRIA
En el eslabón industrial, el número de asalariados registrados en la rama que comprende la
actividad14 ascendía a 21.124 trabajadores en promedio en 2015, según los datos del Observatorio de
Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE). Tal como se observa en el gráfico siguiente, el empleo creció
un 13,9% acumulado entre 2010 y 2015, pasando de 18.534 empleados a 21.124 empleados,
respectivamente. Los datos de empleo registrado aumentan anualmente en el primer trimestre,
marcados por la demanda de empleo temporal necesario para la cosecha, y luego descienden en los
trimestres posteriores. El primer trimestre también coincide con los niveles más altos de
informalidad.
Evolución del empleo asalariado registrado en el sector
elaboración de vinos y otras bebidas fermentadas a base de frutas.
Período 2010-2015
8%
6%
6%
24
21,1
5%
4%
18,5
18
2%
1%
1%
12
0%
Variación anual
Miles de asalariados
30
0%
6
-2%
-3%
Empleo asalariado registrado (eje izq.)
Fuente: Elaboración propia en base a datos del OEDE.
2015
2014
2013
2012
2011
-4%
2010
0
Tasa var. (eje der.)
14
/ Rama de actividad 1552 del Código Industrial Internacional Uniforme: elaboración de vinos y otras bebidas fermentadas
a partir de frutas.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
21 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
La mano de obra asalariada en el sector industrial está empleada mayormente en firmas de gran
tamaño (57,7% al año 2011). Esto pone de manifiesto el grado de concentración en términos de
empleo formalizado por estratos de empresas. Las medianas concentran un 20,8%, las pequeñas un
17,8% y las microempresas un 3,6% del empleo.
II.3. Costos
Los costos de producción de uva para vinificar están vinculados a las actividades que se realizan en el
viñedo (ver Anexo I) y con aquellas actividades relacionadas con el tamaño de la finca, la escala y el
volumen de producción15. En este sentido, se analizan dos modelos productivos que difieren en el
sistema de conducción utilizado en la provincia de Mendoza.
En el primer modelo, el sistema de conducción es por parral16, con un rendimiento promedio (uva
blanca más uva tinta) de 220 qq/ha, tomando el ciclo productivo junio 2014 a abril 2015 y sin tener
en cuenta el costo de la tela antigranizo. En el segundo modelo en cambio, el sistema de conducción
es por espaldera17, con un rendimiento 170 qq/ha, considerando sólo uva básica, el ciclo productivo
de junio de 2013 a abril de 2014.
Ambos modelos teóricos toman en cuenta una superficie con rango de 1 a 10 hectáreas, teniendo en
cuenta al propietario de la finca y de la maquinaria, sin tener en cuenta el contratista.
En el análisis por rubros, ambos modelos reflejan una fuerte incidencia de la mano de obra en el
costo total (41% y 26%, respectivamente).
15
/ Cálculo del costo de producción de uva para vinificar, 2015. Instituto Nacional de Vitivinicultura, ex Ministerio de
Agricultura y Pesca de la Nación, Fondo Vitivinícola de Mendoza.
16
/ En el sistema de conducción por parral, por lo general, la vegetación queda en posición horizontal y paralela al terreno.
Su estructura básica queda definida, a una altura de aproximadamente 2,10 m, por la disposición de alambres
horizontalmente en dos ejes, entrecruzándose y formando una malla de 0,5 x 0,5 m. Es un sistema adecuado para el cultivo
de variedades blancas, tanto tempranas como tardías; es el más conveniente para la producción de variedades tardías a
muy tardías rojas o negras; y para el cultivo de variedades con problemas de asurado o en zonas donde la insolación
excesiva pueda dañar las bayas también es el mejor sistema. Este sistema de conducción permite la instalación de plásticos
para adelantar la maduración y mejorar las condiciones del cultivo.
17
/ En el sistema de conducción por espaldera, la vegetación queda verticalmente con respecto al suelo, con lo cual su
mejor orientación se consigue situando las líneas en la dirección norte-sur, con el objeto de aprovechar mejor la luz del sol,
aunque en terrenos con mucha pendiente se deben seguir éstas. Su estructura básica queda definida por la disposición
vertical de alambres (normalmente 3) unos sobre otros, en donde el primero se sitúa a 60-80 cm del suelo y los demás a
una separación variable de entre 25 y 50 cm, variando así su altura total. Es el sistema más conveniente para el cultivo de
variedades tempranas, rojas y negras, así como las blancas; es el idóneo para grandes superficies y terrenos en pendiente.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
22 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Es importante tener en cuenta que el costo fijo está dado por aquellos gastos pagados en concepto
de seguros, impuestos, contribuciones y otros pagos generales. El costo variable, por su parte,
incluye el costo de materias primas y productos directamente consumidos en el cultivo, y los costos
de maquinaria y mano de obra (gastos de combustible, mantenimiento y reparación de la
maquinaria, gastos de mano de obra retribuida no familiar).
Dentro de lo que es el costo variable de producción, la mano de obra directa se valora en horas por
hectárea y la mecanización se valora en litros de combustible por hectárea.
DISTRIBUCIÓN DEL VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN EN LOS ESLABONES DE LA CADENA DE
VALOR
Dentro de la cadena de valor, el eslabón que genera el mayor valor agregado es la producción
primaria, en la que, por ser una actividad mano de obra intensiva, su valoración cobra un peso muy
significativo, representando el 53% del valor bruto de producción de ese eslabón. Por el contrario,
tanto en la elaboración de vino como en la de mosto, el valor agregado es muy inferior, con un peso
relativamente similar entre la mano de obra y el excedente bruto de explotación. Contrasta con esta
situación la etapa de fraccionamiento, en la que el valor agregado representa el 39%, y, por ser una
producción “capital intensiva”, la mano de obra tiene un peso muy bajo, resultando el excedente
bruto de explotación el más alto del complejo. Esto lleva a considerar que aquellas empresas que
tienen sus etapas productivas integradas logran un diferencial significativo en el margen de
utilidades18.
18
/ De cualquier modo, se destaca que, las bodegas más importantes no integran la totalidad de la etapa primaria y cuentan
con una proporción relativamente estable en torno del 33% de producción propia, con el objetivo de externalizar parte de
los costos y transferir las posibles inestabilidades de los mercados.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
23 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Participación del CI y VA por etapa productiva en el VBP total de la cadena (en %)
Valor agregado
Valor bruto de
Consumo intermedio
Excedente bruto
Mano de obra
producción
de explotación
Prod.
20%
53%
27%
100%
uva
Elab.
92%
5%
3%
100%
vino
Fracc.
61%
2%
37%
100%
vino
Mosto
96%
2%
2%
100%
Fuente: elaboración propia sobre la base de Fiochetta, C., Anexo I, del estudio “Impacto
de la Vitivinicultura en la Economía Argentina 2010”, UNCuyo, 2011, sobre la base de
Alturria, L., “Costos en Vitivinicultura 2010”.
Los rubros principales del costo primario son: insumos físicos (por ejemplo, rollos para atar),
agroquímicos, maquinaria y mano de obra. En el siguiente eslabón de la cadena, se consideran los
costos de elaboración para diferentes tipos de vino de acuerdo con la calidad. Los distintos ítems que
integran el costo se agrupan en cuatro componentes básicos: insumos físicos, energía,
mantenimiento y mano de obra. Aquí aún no se han incluido los costos de fraccionamiento –etapa
posterior que puede estar o no integrada con la elaboración. Finalmente, el vino elaborado puede ser
vendido a granel o fraccionado en diferentes envases para su venta final. Entre los costos de
fraccionamiento19 existen una serie de rubros diferenciados: envase (damajuana, botella, tetra brik),
corcho o tapa rosca, etiqueta, cápsula y otros costos, considerando, además, en el caso de la botella,
distintos rangos de calidad de vino que conllevan diferentes costos de sus insumos. De esta forma,
tomando en cuenta información del INV sobre los despachos al mercado interno, se consideró que el
75% del vino fraccionado en botella en 2010 correspondió a vinos comunes, el 20% a varietales y un
5% a alta gama. En cuanto a las exportaciones, se estimó que el 60% de lo exportado en botellas fue
de varietales. Dentro de estos, el 35% se consideró alta gama y 5% fueron considerados especiales o
top. Al consolidar esta información, se llega a un cálculo de consumo intermedio para el total del
vino fraccionado.
II.4. Precios
El precio de referencia de la uva es el que se registra en los contratos formalizados entre viñateros y
bodegas. Si bien sólo una parte de las operaciones se formalizan por medio de contratos, se puede
estimar estos valores medios como referencia para las ventas de los productores independientes.
Se analizan los precios en las dos primeras etapas de la cadena sobre la base de información de la
Bolsa de Comercio de Mendoza, que registra los contratos (pago contado o financiado) de uva para
vinificar por color y calidad, y de los vinos de traslado también según color. En este caso se han
19
/ Para analizar los costos, el consumo intermedio y el valor bruto de producción de la etapa de fraccionamiento, se han
considerado los despachos al mercado interno por tipo de envase y rango de precios de 2010, así como los envíos de
exportación. Es decir que, a diferencia de las estimaciones de uva y elaboración de vino, el consumo intermedio de esta
etapa corresponde al vino vendido en 2010 y no al que efectivamente se ha fraccionado ese año.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
24 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
considerado los precios de contado de uvas blancas y tintas y de uva variedad Malbec, puestos en
bodega20.
Como se observa en el gráfico, en el período analizado los precios de la uva blanca y tinta común han
seguido la misma tendencia. La brecha entre ambos tipos de uva se fue achicando en los últimos
años. La preferencia por el vino tinto en el mercado interno y externo –con alza en los precios medios
de exportación– y una elevada producción de uva en 2011 –que alcanzó para abastecer la demanda
de producción de vino y de mosto–, pone en evidencia el diferencial de precios de los dos primeros
años de la serie, donde la uva tinta casi duplica al valor de la blanca. En 2016, los datos de la bolsa de
comercio de Mendoza indican que el precio de la uva tinta común es de 431 $/quintal, mientras que
el de la uva blanca es de 270 $/quintal. El salto en los precios en la presente campaña se encuentra
asociado a una menor producción de uva debido a contingencias climáticas que afectaron la
actividad.
20
/ La Bolsa de Comercio de Mendoza realiza dos estimaciones anuales. La primera estimación se realiza en el mes de mayo
con los contratos ingresados hasta el 31/05, y la segunda estimación a junio, con los contratos ingresados hasta el 30/06.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
25 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Evolución del precio de uva Malbec al contado
Años 2010 -2015
500
125%
100%
400
75%
300
50%
24%
200
14%
-1%
100
6%
-14%
25%
Variación anual
Pesos por quintal
95%
0%
0
-25%
2010
2011
2012
Uva Malbec (eje izp.)
2013
2014
2015
Var. Anual (eje der.)
Fuente: elaboración propia con base en Bolsa de Comercio de Mendoza
De manera complementaria, se pueden observar los precios pagados al productor de la fruta con
destino a fresco y a vinificar. Estos precios relevados por la Red de Precios Pagados al Productor de la
Fundación IDR, identifican el precio de la primera venta, es decir, en puerta de finca (sin costos de
flete, seguros y otros). En el caso de la uva Malbec, el mismo alcanzó los $ 2,43 por kilogramo.
Entre los vinos varietales, se consideró la variedad Malbec por ser la más representativa y
emblemática de la producción local. En 2010, se recomponen tanto la producción como las
exportaciones y luego se produce una leve caída en la producción de vino en 2011, aunque
acompañada por el continuo incremento de los precios medios de exportación. En 2015, el precio de
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
26 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
la uva Malbec alcanzó los 429 $/quintal, un 6% por encima del precio registrado el año anterior. Por
su parte, en 2016 el precio de la uva Malbec al contado se ubicó en los 705 $/quintal. Esto se
correspondió con una menor producción para esta campaña. Como puede observarse existe un
marcado diferencial de precios entre la uva blanca y tinta, respecto la de variedad Malbec.
Para analizar la evolución de precios en el sector industrial, se toman como referencia los precios del
vino de traslado, cuyos contratos registra la Bolsa de Comercio de Mendoza. Se distinguen los valores
según su color: blanco y tinto.
Como se observa en el gráfico, los precios del vino de traslado tinto mostraron una tendencia
creciente, con una tasa de crecimiento acumulativo anual del 4%. El vino blanco de traslado presenta
un comportamiento similar, aunque con niveles de precios inferiores y una tasa de crecimiento anual
acumulativa del 8% en el período analizado. No obstante este comportamiento, la brecha entre
ambos tipos de vino es variable. Mientras que en 2010 el precio es un 91% superior, en 2015, la
diferencia fue del 59%.
Por su parte, los precios medios de exportación también presentaron una tendencia creciente en
concordancia con la incorporación de varietales a la canasta exportadora y el incremento de las
ventas externas. En 2015, el precio medio de exportación alcanzó los 303 US$/hectolitro, registrando
una leve caída del 4% respecto a 2014. Por su parte, el precio promedio vino varietal (92% de las
exportaciones vínicas argentinas) fue de 333 US$/hectolitro en 2015, aumentando un 4% con
respecto a 2010.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
27 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
II.5. Ventas al mercado interno. Consumo
Las ventas en el mercado doméstico representan aproximadamente el 80% de la demanda total de
vinos argentinos. En consecuencia, su evolución determina en gran parte la del sector.
En 2015, los despachos al mercado interno alcanzaron los 10,2 millones de hectolitros. A lo largo del
período 2010-2015 los mismos se han mantenido estables. La mayoría de los despachos fueron de
vino en botella (54%) seguido por el envase tetra-brik (42%). A marzo de 2016, el acumulado de los
despachos de vinos tuvo una baja del 6,8% con respecto al año anterior.
Evolución del consumo per cápita
Período 2010-2015. En litros/habitante/año
30
10%
5%
l/hab./año
20
2%
0%
1%
0%
15
0%
Variación anual
25
10
-5%
-7%
5
-9%
Consumo per cápita (eje izq)
2015
2014
2013
2012
2011
-10%
2010
0
Var. anual (eje der.)
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INV.
En relación al consumo de vinos, cabe mencionar que desde los años ochenta se viene observando
una reducción en el consumo de vinos per cápita, tanto en el nivel local como en el internacional. En
el mercado local, implicó una caída del 3,1% de la tasa acumulativa anual en las últimas décadas. Esto
obedece a una modificación en las preferencias de los consumidores, que se inclinan hacia bebidas
no alcohólicas de bajo contenido etílico (cerveza). En un contexto de creciente segmentación del
mercado consumidor, el mayor impacto se produce en los vinos genéricos, que son sustituidos por
vinos de calidades superiores. A su vez, vale destacar que hay una preferencia por el vino tinto en
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
28 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
forma constante, que representa más del 76% del consumo. Si se observa el comportamiento del
consumo per cápita para el período 2010-2015, el mismo se mantiene estabilizado hasta el 2014 y
luego desciende en 2015 hasta 23,3 litros por habitante por año. Este descenso, que podría
continuarse en el año en curso, se articula al hecho de que el vino no es un producto de primera
necesidad y por lo tanto se ve afectado por la evolución de la actividad económica.
II.6. Exportaciones
La balanza comercial de la cadena vitivinícola presenta saldo favorable dado que las importaciones
de vino son poco relevantes, y el sector exportador de vinos finos presenta un gran dinamismo desde
fines de los noventa. Como se mencionara en los apartados precedentes, las exportaciones
desempeñaron un rol central para la restructuración que tuvo lugar en la actividad vitivinícola, ante
la constante reducción de la demanda interna, y el crecimiento y la transformación del mercado
externo. En particular, la expansión del segmento de vinos varietales tuvo lugar como consecuencia
de las modificaciones ocurridas en el aparato productivo y en la comercialización.
En 2015, se registraron exportaciones por US$ 931 millones. El 88% correspondió a las exportaciones
de vino y el 12% a las de mosto. En el gráfico se observa que las exportaciones mantienen una
tendencia creciente hasta 2012 dónde alcanzan un máximo y luego se revierte la tendencia
mostrando una caída de las mismas en los últimos años de la serie considerada.
En 2015, las ventas externas de vinos alcanzaron los US$ 817 millones y un volumen exportado de
aproximadamente 2,7 millones de hectolitros. Esto significó una leve caída del 2,9% en dólares FOB y
un incremento en el volumen del orden del 1,8% con respecto a 2014. El precio promedio se ubicó
alrededor de los 303 US$/hectolitro. En el conjunto, los vinos varietales fueron los de mayor
participación, tanto en valor exportado (91%) como en volumen (84%)21.
21
/ Los datos de vinos varietales tienen como fuente el INV. El valor total de las exportaciones de INV puede diferir
ligeramente de las de INDEC por tratarse de diferentes metodologías de cálculo.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
29 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Durante el período 2010-2015 las exportaciones de vinos varietales crecieron un 13% en términos de
volumen y un 17% en términos de valor, mientras que las exportaciones de vino genérico
decrecieron un 45% en volumen y un 31% en términos de valor. Con respecto a la modalidad de
envío, el crecimiento en las exportaciones totales de vino hasta 2012 estuvo asociado al incremento
de la modalidad de exportación de vino a granel, que incrementó su participación entre 2010 y 2012,
alcanzando un participación del 35% en el total. En 2015 su participación cayó, ubicándose en un
15%. La caída en el volumen total de vino en 2014 estuvo asociada a una menor producción de uva
para vinificar.
A continuación, se destacan los principales vinos varietales exportados en 2015, con una notoria
participación de la variedad Malbec, emblemática en Argentina.
Exportaciones de vino por variedad. Año 2015
Variedad
Hectolitros
Valor FOB
(Miles de US$)
Malbec
Cabernet Sauvignon
Chardonay
Torrontes riojano
Syrah - Malbec
Syrath
Resto
Total
1.249.818
277.801
115.235
65.231
57.858
45.802
424.479
2.236.224
458.604
81.542
37.057
16.284
10.974
11.107
128.630
744.199
Precio Promedio Participación Vol
(US$/hectolitro)
(%)
366,9
293,5
321,6
249,6
189,7
242,5
303,0
332,8
Participación
acumulada (%)
56%
12%
5%
3%
3%
2%
19%
100%
56%
68%
73%
76%
79%
81%
100%
(*)Los precios promedio para el "resto" presentan una variabilidad entre US$ 1,71 y US$ 13,5 por litro.
Fuente: elaboración propia con base en INV
Nota: El valor total de las exportaciones de INV puede diferir ligeramente de las de INDEC por tratarse de diferente metodología de
cálculo
El vino Malbec representó más del 56% del volumen exportado en 2015, registrando el mayor precio
promedio entre todas las variedades comercializadas por Argentina.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
30 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Entre los principales destinos de los vinos argentinos, Estados Unidos mantiene su liderazgo, con una
cuota de mercado del 37%, le siguen Reino Unido (11%) y Canadá (10%). Se destaca la participación
del Reino Unido, dado que en 2015 tuvo un incremento en las compras del 20% en valor y del 35% en
volumen, en relación al año anterior, lo que le permitió posicionarse como el segundo mercado en
importancia.
Por su parte, Brasil, adquiere gran significación para los productos argentinos por lo que Argentina
sigue buscando consolidarse como su principal proveedor. Los Países Bajos también muestran un
consumo creciente en los últimos años y son referentes en la innovación en gustos. En el “resto” se
destacan países como Paraguay y China que compran fundamentalmente vino genérico.
En cuanto al mosto, Argentina tiene una posición privilegiada y se ubica entre los principales países
exportadores de este commodity. El mosto concentrado es el principal producto exportado. En 2015,
las exportaciones de mosto se ubicaron en los 994.000 hectolitros por US$ 114 millones.
Evolución de las exportaciones de mosto concentrado
1.250
250
1.000
200
750
124
114
150
500
100
250
50
-
Millones de dolares
Miles de hectolitros
Años 2010 - 2015
0
2010
2011
2012
volumen (eje izq.)
2013
2014
2015
millones de dólares (eje der.)
Fuente: elaboración propia con base en INDEC e INV
Nota: El valor total de las exportaciones de INV puede diferir lde las de INDEC por tratarse de diferente
metodología de cálculo
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
31 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Como se mencionara oportunamente, el crecimiento de las ventas externas de mosto se produce a
partir del acuerdo firmado en 1994 entre la provincias productoras (Mendoza y San Juan), mediante
el cual se logró asegurar un cierto piso de producción con el fin de cumplir con los compromisos
internacionales en aquellos momentos de caída de la producción de vino para vinificar.
Paralelamente, tiende a descomprimir el mercado de vino de traslado en años de abundante materia
prima.
El destino de las exportaciones de mosto está muy concentrado. En el gráfico se observa que el 85%
de las ventas externas de mosto tienen como destino cuatro países. Estados Unidos concentra el 39%
de las mismas, seguido por Sudáfrica, Japón y Canadá.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
32 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Parte III. MERCADO GLOBAL
III.1. Tendencias de producción y comercio
SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE UVA
A nivel mundial el área destinada al cultivo en 2015 fue de 7,5 millones de hectáreas (de acuerdo a
los datos de OIV), donde los seis mayores productores de vid son España, China, Francia, Italia,
Turquía y EE.UU. La superficie cultivada con vid presentó una reducción de casi 2% entre 2010 y
2015. Esta disminución obedece a diversos factores. Por un lado, los países europeos implementaron
el Programa de Regulación del Potencial de Producción Vitícola de la Unión Europea (campaña
2011/2012)22, reduciendo así el total de hectáreas cultivadas. Pero por otro lado, esta reducción en
parte ha sido compensada parcialmente en los últimos años por el incremento en las superficies
plantadas en China y América, en dónde la superficie vitícola total ha continuado en aumento.
Por su parte, la producción de uva ha registrado una tendencia al alza desde el año 2000, al
incorporarse áreas de mayor rendimiento y la introducción de nuevas variedades, tecnologías y al
cambio en el manejo del cultivo en las plantaciones existentes. Entre 2010 y 2015 pasó de 670 a 737
millones de quintales (incremento de 10%). Alrededor del 55% de la producción mundial se destina a
la elaboración de vinos.
PRODUCCIÓN DE VINOS
La producción de vino alcanzó aproximadamente 275,7 millones de hectolitros en 2015, mostrando
un alza del 2% con respecto al año anterior. Los países productores tradicionales –denominados del
Viejo Mundo- Italia, Francia y España lideran la producción mundial. Durante el período 2010-2015 se
observa un comportamiento a la baja hasta 2013 cuando alcanzaron el pico de producción, y desde
ahí en adelante mostraron niveles medios de producción.
22
/ Reglamento (Comunidad Europea) nº 479/2008 del Consejo, de 29 de abril de 2008, por el que se establece la
Organización Común del Mercado Vitivinícola.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
33 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Producción mundial de vino
Años 2010-2015. En millones de hectolitros
15%
13%
340
10%
300
280
260
2%
1%
5%
0%
-3%
-4%
240
-5%
-8%
220
Variación interanual
Millones de hectolitros
320
Producción Mundial de Vino (eje izq.)
*2015
*2014
2013
2012
2011
-10%
2010
200
Var anual (eje der.)
Fuente: Elaboración propia con base en OIV.
Seis países aparecen como importantes jugadores fuera de los países tradicionales. Son los
productores del Nuevo Mundo e incluyen a Estados Unidos (8%), Argentina (5%), Chile (5%), Australia
(4%), Nueva Zelanda (4%) y Sudáfrica (1%). Durante el período 2010-2015, al igual que con la
producción de los países tradicionales, se observó un comportamiento estable hasta 2013, en el cual
registró un pico de producción y a partir del mismo, en 2014 y 2015, se habría registrado una
tendencia a la baja, pero alcanzando niveles superiores a los registrados en 2010-2012.
COMERCIO INTERNACIONAL DE VINOS
Al igual que con el volumen producido, los países que son productores tradicionales dominan las
exportaciones. La importancia relativa de los principales países exportadores difiere según se
considere el volumen o el valor exportado, como se puede observar en los gráficos siguientes.
Mientras Francia sigue conservando el primer puesto como proveedor mundial de vinos, exportando
con precios promedios elevados, se ubica tercero si se considera el volumen exportado. Por su parte,
España es el principal exportador por volumen y, dado que exporta vino de mesa con bajo precio
medio, tiene una importancia relativa inferior cuando se considera el valor del producto. Italia por su
parte obtuvo una participación del 19% en el total de las exportaciones mundiales tanto en volumen
como en valor.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
34 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
De los productores del Nuevo Mundo, el que obtuvo el liderazgo es Chile tanto en volumen como en
valor. Los principales destinos de sus exportaciones fueron la Unión Europea, Reino Unido y Estados
Unidos. Australia le sigue a Chile con una participación del 5%, exportando a Estados Unidos, Reino
Unido, China y Canadá. Estados Unidos, por su parte alcanzó un record de US$ 1.500 millones en
2015, con una participación del 4,9%. Los principales destinos de las exportaciones estadounidenses
fueron la Unión Europea, Canadá, Hong Kong y China.
Argentina, a pesar de ser el quinto productor de vinos a nivel mundial, es el décimo exportador,
obteniendo una participación del 2,6% en el comercio mundial. En 2015 exportó US$ 817 millones,
con un volumen 270 millones de litros. Los principales mercados de destino fueron: Estados Unidos
(36%), Canadá (10%) y Reino Unido (10%). China emerge como un nuevo destino interesante para las
exportaciones vitivinícolas argentinas: creció casi 20% en facturación y en volumen de litros.
En relación a las importaciones, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos son los mayores
compradores mundiales de vino, tanto si se considera por valor o por volumen comprado. Alemania
es el mayor mercado de importación a partir de la compra de vinos de muy bajo precio medio, algo
menor a 2 US$/litro. Reino Unido es un mercado relevante según valor, con altos precios unitarios.
Estados Unidos paga un precio promedio alto y se convierte en un mercado muy rentable para los
exportadores, con un mercado interno en crecimiento. Canadá, Bélgica, Japón y Rusia también
constituyen mercados de un alto valor unitario, pero con demandas más acotadas en cuanto a
volumen.
Principales importadores de vino
Principales importadores de vino
Según valores importados. Año 2015
Según volúmen importado. Año 2015
E.E. U.U.
11%
Resto
30%
E.E. U.U.
17%
Resto
33%
Reino Unido
13%
Reino Unido
14%
Francia
8%
Rusia Bélgica
4%
3%
Alemania
14%
Rusia
2%
Alemania
8%
Francia
China
3%Holanda Japón
6%
5% Canada
4%
Bélgica
5%
3%
China
Canada
6%
4%
Holanda
Japón
4%
3%
Fuente: Elaboración propia con base en OVA
Fuente: Elaboración propia con base en OVA
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
35 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Asimismo, fuera de estos grandes importadores, aparecen otros mercados con fuerte dinamismo
aunque con menores niveles de importación. En esta situación encontramos a China, que en los
últimos cinco años incrementó sus importaciones en un 150% en términos de valor, Hong Kong cuyas
importaciones crecieron en un 55% y Japón con un incremento del 27%.
Principales países competidores y destinos
País
exportador
Exportaciones
2015
millones US$
% variación
2014-2015
en valor
% variación
2014-2015
en volumen
Australia
1.628
-3%
7%
Chile
1.843
-1%
9%
EEUU
1.546
5%
4%
Nueva
Zelanda
1.071
-5%
2%
Sudáfrica
698
-11%
1%
España
2.962
-13%
5%
Francia
9.153
-11%
-2%
Italia
5.974
-12%
-1%
Principales destinos
2015
EEUU
Reino Unido
China
Canadá
EEUU
China
Reino Unido
Japón
Brasil
Canadá
Reino Unido
Hong Kong
Japón
Alemania
EEUU
Reino Unido
Australia
Canadá
EEUU
Reino Unido
Australia
Canadá
Alemania
Reino Unido
EEUU
Francia
Países Bajos
EEUU
Reino Unido
Alemania
China
EEUU
Alemania
Reino Unido
Suiza
Canadá
22%
18%
17%
9%
14%
12%
11%
11%
6%
27%
18%
7%
6%
6%
28%
25%
23%
7%
17%
12%
8%
6%
15%
13%
10%
10%
4%
16%
14%
9%
7%
24%
18%
14%
6%
5%
Acumulado
66%
54%
64%
83%
43%
52%
46%
67%
Fuente: Elaboración propia en basee a International Trade Center y Observatorio Internacional Vitivinícola.
PRODUCCIÓN Y COMERCIO INTERNACIONAL DE MOSTO
La producción mundial de mosto, tiene como objetivo la obtención de dos
productos diferentes entre sí. El mosto blanco, es demandado principalmente por
la industria de bebidas y jugos para endulzar o rellenar otros jugos concentrados,
sus sustitutos son otros jugos concentrados, como por ejemplo el jugo de
manzana, ananá y pera. El mosto tinto, por su parte, se utiliza como colorante en
diferentes industrias alimenticias y farmacéuticas. El tipo de uva utilizada es del
tipo híbrido, su participación en el total de mosto comercializado es pequeña.
Los principales proveedores mundiales de mosto de uva son España, Argentina e
Italia. Los principales importadores son Estados Unidos, Japón y Canadá.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
36 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
III.2. Tendencias de demanda y precios
CONSUMO DE VINO
Luego de la crisis económica de 2008, el consumo mundial de vino se ha estabilizado. En 2015, la
Organización Internacional de la Viña y el Vino estimó un consumo de 240 millones de hectolitros.
Estados Unidos es el principal consumidor mundial con 31 millones, que aumentó un 12% con
respecto a 2010. Italia, Francia y España han disminuido su consumo, que continúa con la tendencia a
la baja a causa de los cambios en la preferencias de los consumidores que priorizan gaseosas y
bebidas saborizadas o bien bebidas de menor contenido alcohólico como la cerveza. China ha
aumentado su consumo un 5,4% en este período. Por su parte, pese a haber disminuido su consumo
per cápita en valores, Argentina aumentó su consumo total de vinos.
En lo correspondiente a Argentina, se considera que el mercado más atractivo para las exportaciones
es el de Estados Unidos, que además de ser el primer importador mundial de vinos y el principal
destino de las exportaciones argentinas, es un mercado que aún no alcanzó la madurez. En este
sentido, el consumidor estadounidense está muy abierto a vinos importados, y la gran presencia de
consumidores latinos puede impactar favorablemente en la preferencia por vinos argentinos.
Otra tendencia de mercado es la presencia de nuevos consumidores que demandan vinos de alta
consistencia y calidad, además de productos innovadores. La contracara es la disminución del
consumo de vinos básicos, los cuales pasan a ser sustituidos por bebidas gaseosas o cervezas. Este
tipo de bebidas es generalmente producida por grandes agentes económicos participantes de
estructuras de mercado concentradas y con gran capacidad de penetración gracias a una elevada
inversión en publicidad y poder de negociación en canales de distribución, por lo que se convierten
en sustitutos relevantes.
Respecto de la fidelización de clientes, la identidad e imagen de “Marca País” asume relativa
importancia en el consumo de vinos importados. El desarrollo paralelo del “enoturismo” es una
estrategia que, además de fomentar el desarrollo en las distintas localidades productoras, afianza la
imagen y el conocimiento del producto.
Finalmente, respecto de la comercialización, es dable destacar el rol creciente de grandes comercios
como súper e hipermercados en la venta de vinos. Esta tendencia genera un mayor acceso a los vinos
por parte del consumidor pero al mismo tiempo, incorpora en la cadena de valor a un eslabón
conformado por agentes con alto poder negociador, con su correspondiente impacto en la
distribución de los ingresos hacia el interior de la cadena.
PRECIO INTERNACIONAL
Los precios varían según segmento de mercado y el país de origen. El mayor exportador a nivel
mundial, Francia exportó vinos por un valor promedio de 7,18 US$/litro en 2015, presentando un
aumento del 9,0% con respecto a 2014. El 70% de sus ventas corresponden a vinos con
Denominación de Origen Protegida o Indicación Geográfica Protegida, vinos de alta calidad; el 9% de
sus exportaciones corresponde a Champagne y solo el 21% restante corresponde a vinos sin
indicación geográfica.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
37 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Italia y España exportaron vinos por valores de 3,26 US$/litro (+7,2% con respecto al año anterior) y
1,34 US$/litro (-2,9% con respecto al año anterior), respectivamente. En Italia, los vinos
embotellados constituyen el grueso de las exportaciones de vinos y espumantes, con más del 60%
del total. España, en cambio, exportó el 58% de sus vinos a granel, lo cual explica el bajo precio
promedio por litro exportado.
Entre los productores del nuevo mundo, Estados Unidos exportó vinos a un precio promedio 4,05
US$/litro (+20,5% con respecto a 2014), Chile a 2,29 US$/litro (+9,6% con respecto a 2014) y
Argentina a 3,33 US$/litro (+12,5% con respecto a 2014).
Evolución del precio de vino de los principales países
exportadores
País
Argentina
Australia
Chile
España
Estados Unidos
Francia
Italia
Nueva Zelanda
Portugal
Sudáfrica
Valores (US$/litro)
2014
2,96
2,20
2,09
1,38
3,36
6,59
3,04
5,43
3,16
1,73
2015
3,33
2,41
2,29
1,34
4,05
7,18
3,26
5,59
3,22
1,83
Variación
2014-2015
12,5%
9,5%
9,6%
-2,9%
20,5%
9,0%
7,2%
2,9%
1,9%
5,8%
Fuente: elaboración propia con base en OIV
Nota: El valor en dólares del litro de vino de Argentina difiere del
previamente mencionado dado se utilizó un tipo de cambio promedio
para el periodo, atento que los valores originales reportados por OIV
se encuentran en euros.
III.3. Tratados internacionales y políticas comerciales
Un importante factor a tener en cuenta para analizar la competitividad de un producto es la situación
de acceso a terceros mercados con la cual se enfrenta. En este sentido, Argentina es estado miembro
del Mercosur, por lo tanto, sus acuerdos comerciales se insertan en el marco de esta unión
aduanera. Actualmente, posee acuerdos comerciales, principalmente en el marco de ALADI o
Mercosur ampliado, con países latinoamericanos. Por otro lado, debe negociar acuerdos comerciales
con otros países junto al resto de sus socios de manera conjunta.
Respecto de sus principales competidores, Chile ha firmado TLC con el NAFTA desde 2004, por lo
tanto ingresa con arancel cero a Estados Unidos, Canadá y México, grandes importadores de vino.
Como puede observarse en el cuadro siguiente, mientras que Chile presenta un arancel ad-valorem y
específico nulo, Argentina se enfrenta a aranceles específicos en distintas posiciones arancelarias en
Estados Unidos y Canadá.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
38 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Asimismo, las exportaciones chilenas con la Unión Europea también se encuentran libres de todo
tipo de aranceles en el marco del acuerdo de libre comercio que mantiene con la región, mientras
que Argentina está afectada por aranceles específicos en 57 posiciones arancelarias a seis dígitos.
Por otro lado, Chile es miembro asociado del Mercosur, por lo tanto también ingresa con arancel
cero a Brasil, que es el mayor importador de la región.
En cuanto a Estados Unidos, otro de los exportadores de vino del Nuevo Mundo, al ser miembro del
NAFTA, tiene arancel cero para ingresar a los mercados de México, Canadá y Chile.
En el cuadro a continuación, se presenta un detalle de los aranceles aplicados por los principales
países importadores para las dos posiciones arancelarias más relevantes de la cadena de valor en
términos de comercio exterior23. Se expresa el tratamiento aplicado bajo la cláusula de Nación Más
Favorecida (NMF), a Chile y a Argentina.
Aranceles aplicados por los principales mercados importadores. (1)
Productos
Vino
fraccionado
220421
Vino a granel
220429
Mosto
220430
Principales
importadores
Argentina *
Líneas
Líneas con
Líneas
Promedio adDerechos no adarancelarias
derechos no
arancelarias advalorem
valorem
ad-valorem
ad-valorem
valorem
Estados Unidos
0
0%
5
UE
0
0%
57
Canada
11
0%
2
Brasil
0
0%
0
Canada
13
0%
0
0,06 us$/litro 0,19 us$/litro
Chile
Líneas con
Promedio adDerechos no
derechos no advalorem
ad-valorem
valorem
0
0%
0
$0
0
0%
0
$0
0
0%
0
$0
$0
0
0%
0
$0
$0
0
0%
0
$0
0
0%
0
$0
0,15 euro/litro 0,32 euro/litro
0,05 cad/litro0,19 cad/litro
Estados Unidos
0
0%
4
0,08 us$/litro 0,22 us$/litro
Estados Unidos
0
0%
1
0,04 us$/litro
0
0%
0
$0
Canada
2
0%
0
0
0%
0
Japón
3
23%
2
4
7%
1
Sudafrica
1
25%
0
$0
29,8% o
23yen/kg
$0
1
25%
0
$0
13% or 10,06
yen/kg
$0
Revi s i ón HS12. Año 2015, excepto Bra s i l , a ño 2014.
* Argentina es equi va l ente a l a NMF con excepci ón de Bra s i l por s er mi embro del Mercos ur
Fuente: Elaboración propia con base en OMC
23
/ En Anexo IV, se presenta mapa con nivel de protección arancelaria (y ventas externas a principales destinos) según
promedio de aranceles aplicados a Argentina para los productos exportados más relevantes de la cadena.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
39 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Parte IV. POLÍTICAS PÚBLICAS RELEVANTES
La actividad vitivinícola recibió históricamente la aplicación de numerosas medidas y regulaciones.
Por un lado, desde mediados del siglo pasado, hubo políticas no específicas que incentivaron la
inversión y la implantación de nuevas áreas de cultivo que han tenido una influencia decisiva en la
determinación de los rasgos estructurales de la cadena de valor y que “han coadyuvado a
profundizar algunos rasgos críticos de la cadena (sobreproducción primaria, profundas asimetrías
tecno-productivas en los viñedos, escasa diversificación productiva, fuerte predominio de uva de baja
calidad enológica, pronunciados desequilibrios entre las distintas fases de la cadena productiva)”24.
Posteriormente, con la reducción del mercado interno de vino común, los ejes centrales se
desplazaron progresivamente a la restricción de la oferta y la regulación del mercado para evitar la
sobre-expansión de la producción, lo cual provoca la caída en los precios, afectando fuertemente a
los productores primarios. Las principales acciones estuvieron asociadas a la fijación de cupos de
producción y comercialización, el bloqueo de los excedentes y el prorrateo de los despachos al
consumo, entre otras. Estas políticas de restricciones de la oferta tuvieron un fuerte impulso a partir
de la década del ochenta, con la Sanción de la Ley Nº 22.667/1982 de Reconversión Vitivinícola, la
cual estuvo en vigencia hasta la década siguiente, cuando se implementó la desregulación de la
actividad económica (Decreto Nº 2.284/1991), la cual terminó con las restricciones a la implantación
de nuevos cultivos y eliminó el sistema de cupos.
En el presente, el sector vitivinícola posee una amplia cobertura en materia de políticas públicas, las
cuales se comentan a continuación.
En primer lugar, la Ley Nº 14.878 sancionada en 1959, se constituyó como ley rectora de la actividad.
Regula “la producción, industria y comercio vitivinícola en todo el territorio nacional” hasta el
presente. Mediante esta ley se creó el INV, constituido como “organismo competente para entender
en la promoción y el control técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinícola”. El INV se
financia a través de una sobretasa impositiva, además del ingreso por multas a quienes infringen la
ley. Entre sus funciones se encuentran:
Fiscalizar todas las etapas del proceso vitivinícola con el objetivo de asegurar la genuinidad y
aptitud de los vinos y otros productos vitivinícolas. Esto comprende inspecciones en las etapas de
producción, elaboración, transporte y comercialización de los productos, con modalidades
específicas de acuerdo con el tipo de establecimiento. Asimismo, se realiza la fiscalización sobre la
industria alcoholera.
Determinar anualmente el grado de alcohol mínimo y actualizar la normativa para autorizar la
comercialización de vinos en el mercado.
Registrar, autorizar y controlar la reglamentación de la Ley N° 25.163 y del Decreto N° 57/2004,
reglamentación por medio de la cual se determina la Designación y Presentación de Vinos y
Bebidas Espirituosas de Origen Vínico de la Argentina en las etiquetas. Esta se implementa a partir
de estudios de perfiles de composición de jugos de uva y vinos de las distintas regiones
24
/ Azpiazu y Basualdo (2001). “El complejo vitivinícola argentino en los noventa: potencialidades y restricciones” (págs. 10 y
41). Los autores destacan las políticas que promocionaban la incorporación de tierras marginales a la producción, el
establecimiento del régimen de promoción en San Juan y leyes de promoción de inversiones para la formación de capital.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
40 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
vitivinícolas argentinas y en donde se determinan las características de genuinidad que tipifican
los productos y que son almacenadas en un banco de datos.
Participar, junto con otros organismos gubernamentales y representantes del sector privado, en
negociaciones internacionales para facilitar el comercio exterior de los productos vitivinícolas
nacionales y la inserción de la imagen del vino argentino en el mundo.
Actualmente, el organismo cuenta con 17 delegaciones distribuidas en las principales provincias
productoras y centros de consumo del país.
Por otra parte, el Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 (PEVI) fue elaborado con la
participación del sector público y privado, a partir del trabajo colectivo en el marco de los Foros
Estratégicos de la Vitivinicultura Argentina desarrollados entre 2003 y 2004. A fin de gestionar y
coordinar su implementación se crea, en 2004, la Corporación Vitivinícola Argentina -COVIAR-25. En
este marco, se plantean los siguientes tres grandes objetivos estratégicos:
Posicionamiento de los vinos varietales argentinos de mayor valor en los mercados del hemisferio
norte.
Desarrollo del mercado latinoamericano y reimpulso del mercado argentino de vinos.
Desarrollo de los pequeños productores de uva con el fin de integrarlos al negocio vitivinícola y
del jugo concentrado de uva. Se propone hacer competitivo el grupo de 8.000 productores
primarios no integrados verticalmente, cuyo futuro se encuentra amenazado.
La COVIAR es un organismo público/privado en cuyo órgano de gobierno se establece un Directorio
de Representantes integrado por 17 miembros, en representación del sector privado y del sector
público. Las acciones impulsadas desde la COVIAR para la consecución de los objetivos del plan son
financiadas en un 75% por aportes de la agroindustria en función de un impuesto que rige por
volumen de uva procesada. El restante 25% es cubierto por diferentes vías de financiamiento
público, nacionales y provinciales.
Otra norma importante que da marco a la actividad vitivinícola es la Ley Nº 25.163 -indicación de
Procedencia (IP), Indicación Geográfica (IG) y Denominación de Origen Controlada (DOC).
Protección de IP, IG y DOC-. Fue sancionada en 1999, tiene por objeto establecer un sistema para el
reconocimiento, protección y registro de los nombres geográficos argentinos para designar el origen
de los vinos y de las bebidas espirituosas de naturaleza vínica. Los vinos y bebidas espirituosas de
origen vínico, amparados por el régimen de esta ley, gozan de los siguientes beneficios: a) derecho
de exclusividad y protección legal en el uso de la IP, la IG o la DOC, debidamente registradas; b)
derecho al uso de las siglas, logotipos, marbetes y etiquetas que hayan sido autorizados por la
Autoridad de Aplicación26 de la ley para identificación; c) certificación de genuinidad y garantía de
calidad, expedida por la Autoridad de Aplicación de la ley.
En los años recientes también se realizaron algunas normas tendientes a favorecer la producción y
consumo del vino argentino. Un ejemplo de ello es el Decreto Nº 1.800/2010 que caracterizó al vino
25
/ Por medio de la Ley N° 25.849.
/ La Autoridad de Aplicación de esta ley es la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Ministerio
Economía y Obras y Servicios Públicos, a través del Instituto Nacional de Vitivinicultura, con jurisdicción en todo el territorio
la Nación Argentina.
26
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
41 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
como “Bebida Nacional”. Esto implica que en todos los eventos y actividades culturales, sociales o
deportivas de carácter oficial o que se encuentren previstos en las agendas oficiales nacionales o
internacionales, deberá preverse la presencia de la expresión, imagen e isologo del Vino Argentino
Bebida Nacional, y la promoción de esta bebida y sus tradiciones.
También, a través de la Resolución Nº 9/2012 del INV, se volvió a dar impulso al “Vino Turista” y al
“Vino Turista Varietal”, en el marco de la Ley Nº 20.860/1984. Bajo esta normativa, se busca impulsar
un vino económico, pero de calidad. En la etiqueta será obligatorio el isologo “Vino Argentino-Bebida
Nacional”; debe incluirse, además, un sello de calidad certificada por el organismo. Las bodegas
pueden adherir voluntariamente, pero los restaurantes están obligados a tener en exhibición el vino
turista.
Asimismo, se realizó una exención impositiva para vinos espumantes. Con el fin de fomentar el
desarrollo de viñedos, promover la Marca País y la adquisición de bienes de capital, por Decreto Nº
57/2005 se estableció la suspensión de la alícuota del 12% de impuestos internos que deberían
abonar las bodegas que producen vinos espumantes. Originalmente se estableció un plazo de tres
años, pero se ha ido prorrogando sucesivas veces; mediante el Decreto N°628/2016 se prorroga
nuevamente, hasta fines de diciembre de 2016, la exención del impuesto interno a cambio de
inversiones.
En cuanto al comercio exterior de vinos, en diciembre 2015, una de las medidas focalizadas en las
economías regionales fue la eliminación de derechos de exportación a productos regionales. En este
marco, el sector vitivinícola cambió su esquema de derechos a las exportaciones -DE- (sin modificar
las alícuotas de reintegros -RE-). El vino fraccionado, el espumante, el vino a granel y el mosto
pasaron de tener un DE del 5% al 0%. Por su parte, los RE continúan siendo del 6% para los primeros
dos productos (vino fraccionado y espumante) y del 5% para el resto.
Políticas provinciales
Desde 1994 existe un acuerdo entre las provincias de Mendoza (Ley Provincial Nº 6.216) y San
Juan (Ley Provincial Nº 6.543) que establece un cupo mínimo de producción de uva fijado
anualmente por el Instituto Nacional de la Vitivinicultura que debe destinarse la producción de
mosto u otros productos, que apunta a la diversificación como medio de mitigar los efectos de
los desequilibrios cíclicos de mercado causados por la sobreoferta de materia prima. El principal
objetivo de este acuerdo es el de evitar la sobreproducción de vino, lo cual se logra
direccionando los excedentes de oferta de uva hacia un producto comercializable como un
commodity. De esta forma, se pretende prevenir eventuales caídas del precio del vino por
sobreacumulación de stock. Asimismo, las provincias signatarias impusieron una contribución
obligatoria a los establecimientos vitivinícolas inscriptos en el INV ubicados en sus respectivos
territorios, originalmente fijada en tres centavos ($0,03) por cada kilogramo de uva que se
vinificara a partir de la cosecha de 2004. Además, se obtienen fondos a partir de las penalidades
a los establecimientos vitivinícolas que incumplen la normativa respecto de la cuota de
diversificación fijada. Con lo recaudado por las dos vías, las provincias acordaron conformar
Fondos Vitivinícolas destinándolos al financiamiento del Plan Estratégico. De acuerdo con lo
establecido, se constituyó el “Fondo Vitivinícola Mendoza” como organismo público no estatal,
integrado por entidades vitivinícolas del sector privado y del Gobierno de Mendoza.
Paralelamente, en la actualidad esta es una de las unidades ejecutoras de las estrategias
dirigidas a fortalecer el mercado interno en el marco del PEVI 2020.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
42 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Parte V. OTROS ASPECTOS RELEVANTES
V.1. Innovación y tecnología
A nivel mundial, en las últimas dos décadas, la industria vitivinícola ha mostrado una tendencia hacia
la diferenciación de producto y al desarrollo de uvas de alto valor enológico. Esto ha requerido de un
avance en la aplicación de la biotecnología en la etapa de industrialización. En particular, nuevos
desarrollos en el área de levaduras, enzimas y bacterias permitieron transformar el proceso de
elaboración del vino, acelerando los tiempos de producción y mejorando las características del
producto final.
En este contexto, Argentina logró posicionarse como el quinto productor mundial de vino a partir del
proceso de reconversión realizado en la década del noventa. No obstante, la adopción de nuevas
técnicas fue limitado y el cambio tecnológico estuvo relacionado con la incorporación de maquinaria
y de innovaciones en la organización tanto de la producción primaria como industrial, pero salvo
excepciones (grandes bodegas de capitales multinacionales), aún no se ha logrado avanzar en el
desarrollo y utilización de ingredientes biotecnológicos.
Algunas de las técnicas incorporadas por ciertas bodegas son la micro-oxigenación y la maceración
carbónica, que se describen a continuación.
Micro-oxigenación
La técnica de micro-oxigenación consiste en incorporar oxígeno en cantidades pequeñas de manera
continua y controlada al vino, directamente en los tanques o piletas de acero inoxidable, a fin de
reproducir los beneficios de la crianza en barricas. En particular, se busca activar la biomasa y
consentir el desenvolvimiento regular de la fermentación alcohólica, estabilizar el color y suavizar los
taninos reduciendo el gusto herbáceo, disminuye la astringencia, previene los estados de reducción,
y optimiza la expresión aromática en el producto final.
Esta técnica enológica requiere de equipos y tecnologías especializadas que se encuentran
desarrollados y en particular provienen de Italia. Se utiliza principalmente en la elaboración de vinos
tintos de alta calidad.
Se utiliza tradicionalmente en la elaboración de vinos blancos fermentados, en el añejamiento en
botella de vinos espumosos, y en vinos añejados con levaduras de flor –Jerez-. En los últimos años,
muchas bodegas comenzaron a utilizar esta técnica en vinos tintos dado que permite obtener vinos
con mejor estructura, aroma y color. La crianza sobre lías consiste en mantener las lías en suspensión
por medio de agitación. De esta forma el vino entra en contacto con compuestos estructurales e
intracelulares que se liberan al medio luego de la ruptura de las células de levadura por medio de
autolisis. Gran cantidad de moléculas y biopolímeros enriquecen el vino y mejoran las cualidades de
los vinos.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
43 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Maceración carbónica
La maceración carbónica o maceración intracelular, es una técnica enológica que consiste en
fermentar la uva entera en grandes recipientes (similares los tanques) con gas carbónico con el fin
de agotar la cantidad de oxígeno que trae incorporada la uva material y ambientalmente. De esta
forma, se impide el desarrollo de los microorganismos y esto permite una maceración del vino de
mayor duración en la bodega. El vino elaborado con esta técnica presenta aroma más frutado que el
obtenido de la técnica tradicional. Esta técnica está siendo utilizada por varias bodegas en Argentina,
algunas de las cuales tienen incorporado este método como proceso de producción, en particular,
para vinos de muy alta calidad.
Por otra parte, es importante mencionar que en materia de investigación, el Instituto de Biología
Agrícola de Mendoza (IBAM) está constituido por seis Laboratorios: Biología Molecular, Bioquímica
Vegetal, Cromatografía para Agroalimentos, Fisiología Vegetal, Fitopatología y Biología y Química
Vegetal. Este último, está conformado por cuatro grupos: Fotobiología Vegetal, Genética y Genómica
de vid, Química Analítica y Sistemática Molecular de Algas y Plantas. Aproximadamente, el 70% de
los proyectos de investigación desarrollados por el Instituto están orientados a la vid.
En particular, el Laboratorio de Biología Molecular, tiene como objetivo estudiar los mecanismos de
respuesta de vid ante factores bióticos y abióticos, mediante herramientas fisiológicas, bioquímicas,
analíticas y genético-moleculares. La finalidad es producir conocimiento que permita optimizar las
relaciones entre ambiente-planta que se reflejen el producto final (vino). Además, analiza residuos
de vinificación y sus posibles aplicaciones biotecnológicas. Entre sus principales líneas de
investigación se encuentran:
Extracción y caracterización de compuestos del metabolismo secundario, incluyendo
polifenoles y terpenos, en residuos de vinificación de uvas tintas y sus aplicaciones
biotecnológicas en salud humana, cosmética, control de plagas y tecnología de alimentos.
Regulación por ácido abscísico y giberelinas de la morfología de haces vasculares y la
expresión de genes de proteínas involucrados en el metabolismo, transporte y almacenaje de
carbohidratos en vid cv. Malbec.
Regulación epigenética de la respuesta de vides cv. Malbec a radiación solar ultravioleta-B
(UV-B), restricción hídrica y aplicación de ácido abscísico.
Estudio de bacterias aisladas de rizósfera y plantas de vid con capacidad de promover el
crecimiento y de controlar patógenos (PGPR) en vid cv. Malbec y plantas mutantes de
tomate y de Arabidopsis thaliana.
Efectos de UV-B, restricción hídrica y de sus interacciones sobre la fisiología de vid cv. Malbec
en viñedos de altura y los vinos obtenidos de sus uvas.
El Laboratorio de Fisiología Ambiental, estudia los factores ambientales que influyen en los
mecanismos involucrados en la resistencia a temperaturas bajo cero y alta temperaturas en vid, ajo y
olivo. Entre sus objetivos se encuentran: evaluar a nivel de campo la aplicación de hormonas y
prácticas culturales (deshoje, raleo de racimos, etc.); analizar la expresión de genes involucrados en
la producción y calidad de vid. Identificar factores térmicos en la diferenciación de haces vasculares
en duraznero y vid; identificar genéticamente la filoxera de la vid y evaluar su agresividad bajo
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
44 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
distintas condiciones de riego y suelo. Entre las líneas de investigación relacionadas con la vid se
pueden encontrar:
Efecto del ácido salicílico y metil jasmonato sobre la biosíntesis de trans-reveratrol en plantas
de vid de las variedades Malbec y Pixie e identificación de biotipos presentes de filoxera en la
vid en Argentina
Efecto del cambio climático en la fisiología, fenología y en la productividad de la vid.
Simulaciones predictivas utilizando el modelo STICS
Aumento de compuestos fenólicos en vinos tintos mediante factores abióticos y aplicación
exógena de hormonas para mejorar propiedades nutracéuticas
Factores Ecofisiológicos que afectan crecimiento, producción, y composición química de uvas
y vinos.
Caracterización de filoxera en vid bajo distintas condiciones de suelo y riego.
El grupo de Fitopatología, tiene como objetivo estudiar la etiología, epidemiología, ciclos
bioecológicos y manejo de distintas enfermedades en cultivos de vid, olivo cerezo y forestales. Entre
sus líneas de investigación relacionadas con la vid se puede mencionar aquella relacionada con el
manejo de plagas que afectan a la vid en la región de Cuyo mediante el empleo de hongos
entomopatógenos
El laboratorio de Fotobiología Vegetal estudiar los mecanismos asociados a la percepción de señales
lumínicas a través de fotorreceptores y las consecuencias funcionales que dicha percepción tiene
sobre la morfología y fisiología de las plantas, con particular énfasis en entender como la percepción
de plantas vecinas afecta la economía de agua y carbono y las defensas de las plantas. Dicha
información se utiliza para el diseño de cultivos o técnicas de manejo que incrementen el
rendimiento cuali-cuantitativo en alta densidad de cultivo o ambientes sombreados. En particular,
desarrollan investigación relacionada con el efecto de la calidad de la luz sobre la economía de agua y
el carbono de plantas de vid.
Por último, el grupo de Química Analítica desarrolla metodologías analíticas destinadas a la
extracción, purificación, preconcentración y determinación de analitos de interés agronómico. Entre
sus líneas de investigación más destacadas se pueden mencionar: Control ambiental de los niveles de
melatonina en Vitis vinifera cv Malbec, y Melatonina en Arabidopsis thaliana. Identificación de su
función in vivo.
Es importante resaltar que como resultado del trabajo conjunto entre Conicet, la Universidad de
Cuyo y algunas bodegas grandes de la provincia de Mendoza, se han firmado convenios marcos de
interacción continua y transferencia de conocimientos a la sociedad.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
45 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Parte VI. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
V.1. Identificación de principales desafíos y tendencias de la cadena
La cadena de valor vitivinícola presenta ciertos desafíos en diversos aspectos que se mencionan a
continuación:
Fortalecer capacidades productivas y tecnológicas
El primero de ellos se refiere a las mejoras en el modelo productivo y las tecnologías aplicadas.
Puntualmente, en la etapa primaria, si bien se ha dado una fuerte reconversión desde los años
noventa, se requiere avanzar en la recomposición de varietales de uva más afines con la demanda
del mercado y de mayor valor enológico. Esta situación constituye una de las principales restricciones
para los pequeños productores no sólo por el costo de reposición, sino por el lucro cesante hasta que
las plantaciones sean pasibles de explotación. Por otra parte, el propio proceso de modernización
llevado adelante en los últimos veinte años, colaboró en generar una composición heterogénea de
agentes económicos, inclusive con procesos de integración vertical que acentuaron las diferencias
dentro de cada segmento. Es así que la reconversión antes mencionada se vuelve aún más relevante
a fin de favorecer una industria exportadora de vinos de mayor calidad.
En cuanto a la etapa industrial, en la producción de vino llevada a cabo especialmente por pequeñas
bodegas requeriría un mayor nivel de tecnificación de la maquinaria y un incremento de escala, a fin
de favorecer el acceso a mercados con mejores costos.
Por otra parte, la diferenciación por productos es importante para acercarse a la frontera
internacional. En este sentido, el rol que cumple la biotecnología es fundamental dado que permite
la identificación, selección y eventual modificación de las levaduras y bacterias que posibilitan el
sostenimiento de la calidad del vino a lo largo de las campañas productivas. El desarrollo de
levaduras y bacterias adaptadas a las condiciones locales permitiría una sensible mejora en la calidad
de los vinos y su sostenimiento en el tiempo Las bodegas de mayor dinamismo tecnológico muestran
un elevado grado de adopción de levaduras de laboratorio en sus procesos de fermentación. No
obstante no intervienen en la creación, desarrollo o adaptación de las mismas y tampoco intervienen
en procesos de aprendizaje junto con los proveedores. En este sentido, la escasa innovación en esta
materia impide en cierta forma el avance sobre las formas de diferenciación de producto deseables
para competir en los mercados más exigentes.27.
Colaborar en la transparencia e institucionalización de la distribución de ingresos en la
cadena de valor
En función de la conformación de la estructura de los distintos eslabones de la cadena y los cuellos
de botella que pueden generarse en etapas con particular concentración, como por ejemplo el
fraccionamiento, resulta de utilidad propiciar la transparencia y formalidad en la actividad con el fin
de lograr una mejora en la distribución del ingreso en el interior de la cadena y permitir que los
recursos y políticas públicas puedan colaborar en la sustentabilidad de productores de menor
27
/ Algunas experiencias en la variedad Malbec han dado resultados exitosos.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
46 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
tamaño relativo, mejorando la productividad de los predios y la competitividad de la uva, mosto y
vino.
Avanzar en los procesos de certificación de calidad
Otro aspecto relevante refiere a los procesos de certificación, particularmente la Denominación de
Origen Controlada, a partir de la cual se identifica un producto determinado de una zona particular
en donde las cualidades del vino son específicas a esa región geográfica. Esto implica la agrupación
de productores de la región, la realización de estudios sobre las características del lugar y sus
productos y la articulación de controles confiables en la aplicación de las pautas acordadas. Este
proceso colabora en la inserción del vino en determinados mercados. Todos los mecanismos de
información y capacitación a fin de favorecer esta medida, resultan particularmente importantes en
presencia de pequeños y medianos productores.
Por otra parte, en términos de mercados externos, avanzar en el sello de “Marca País” es una tarea
que colabora a mejor posicionar a los productos argentinos.
Fortalecer el desarrollo del mercado (interno y externo)
La recuperación y apertura de nuevos mercados externos y el fortalecimiento del consumo interno
son importantes para ampliar las potencialidades de la cadena de valor. Particularmente, cuando
países que actúan como competidores directos presentan un trabajo avanzado en estos temas.
Mejorar las capacidades laborales
Consolidar los programas de formación y capacitación resulta importante para el fortalecimiento de
las capacidades laborales en el desarrollo de la cadena.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
47 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía consultada
Abihaggle, C. (coord.); Pasteris, E.; Rada, D., y Fiochetta, C. (2010), “Impacto de la
Vitivinicultura en la Economía Argentina 2010”, Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo –
Fondo Vitivinícola.
Alturria, L. V.; Antoniolli, E. R., y Ceresa, A. M. (2008), “Elaboración de vinos: defectos en el
proceso que originan costos de no calidad”, en: Revista FCA UNCuyo, Tomo XL Nº1, págs. 1-16.
Azpiazu, D. y Basualdo, E. (2003), “Componente industria vitivinícola”, en: Estudios Sectoriales,
Préstamo BID 925/OC-AR. Coord. Oficina de CEPAL en Buenos Aires. Estudio realizado para la
Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía de la Nación.
Azpiazu, D. y Basualdo, E. (2002), “Las modificaciones técnicas y de propiedad en el complejo
vitivinícola argentino durante los años noventa”, en: Revista Interdisciplinaria de Estudios
Agrarios Nº 17.
Azpiazu, D. y B., Eduardo (2001), “El complejo vitivinícola argentino en los noventa:
potencialidades y restricciones”, Buenos Aires, CEPAL.
Battistela, M. y Quaranta, G. (2010), “La demanda de mano de obra en uva para la elaboración
de vinos comunes, provincia de San Juan”, en: Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro
argentino, Buenos Aires, Ediciones Ciccus, cap. 16.
Banfi Piazza, S. (2010), “Evolución y proyección del mercado vitivinícola mundial y nacional”,
en: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - Gobierno de Chile, Septiembre.
Bocco, A.; Dubbini, D.; Rotondo, S. y Yoguel, G. (2007), “Reconversión y empleo en la industria
del vino. Estructura productiva y dinámica del empleo en el complejo vitivinícola: un análisis
del sector bodeguero nacional”, presentado en V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios
Agrarios y Agroindustriales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Collado, P. y Rofman, A. (2005), “El impacto de la crisis 2001-2002 sobre el circuito
agroindustrial vitivinícola y los agentes económicos que lo integran”, Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), CEUR, Congreso. IV Jornadas
Interdisciplinarias de Economía Agraria, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de
Buenos Aires (UBA).
Goldfarb, L. I. (2007), “Reestructuración productiva en el sector vitivinícola mendocino. La
construcción social de un paradigma de calidad’”, II Seminario Internacional, “Nuevos Desafíos
del Desarrollo en América Latina. La perspectiva de jóvenes académicos”. Marzo.
INTA (2008): Sendero Vitivinícola. INTA Expone.
INV, MAGyP y Fondo Vitivinícola de Mendoza (2015), “Cálculo del costo de producción de uva
para vinificar”.
Neiman, G. y Bocco, A. (2005), “Estrategias Empresarias y Transnacionalización de la
Vitivinicultura en la Argentina”, en: Acerca de la globalización en la agricultura. Territorios,
empresas y desarrollo local en América Latina, Salete Cavalcanti y Guillermo Neiman (comp.),
Buenos Aires, Ediciones Ciccus.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
48 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Neiman, G.; Lindemann, T. y Troilo, L. (2009), “Desarrollo rural y cooperativismo. Desafíos,
oportunidades y estrategias”, FAO – INTA, FAO.
Observatorio Español del Mercado del Vino, Comercio Mundial de Vinos 2010.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia, “Mercado de Vinos
Embotellados de Brasil 2010”, publicado en sitio de Internet del Observatorio Español del
Mercado de Vinos.
Organisation Internationale de la Vigne et du Vin (OIV), (2011), “Elementos de coyuntura
vitivinícola Mundial”, octubre.
Organisation Internationale de la Vigne et du Vin (OIV), (2007), “Situation du Secteur
vitivinicole Mundial en 2007”.
Perlbach, C. y Ríos Rolla, M. (2005), “La generación de empleo en la cadena vitivinícola a través
de la matriz de insumo producto”, VII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo ASET,
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Pizzolato, R.; Goldfarb, L.y otros (2010), “La demanda de mano de obra en uva para la
elaboración de vinos finos, provincia de Mendoza”, en: Estudio sobre la demanda de trabajo
en el agro argentino, Buenos Aires, Ediciones Ciccus, cap. 17.
Ruiz, A. M. A, y Vitale Gutierrez, J. A., (2011), “Prospectiva y estrategia: el caso de Plan
Estratégico Vitivinícola 2020 (PEVI)”, en: Estudios socioeconómicos de los sistemas
agroalimentarios y agroindustriales, INTA, Nº 7.
Páginas webs consultadas
Base de datos de comercio exterior argentino del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Base de datos de comercio internacional de las Naciones Unidas (UN COMTRADE). Disponible
en: http://comtrade.un.org/data ade.un.org/data
Base de datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Disponible en:
http://apps.fas.usda.gov/psdonline/psdquery.aspx
Base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAOSTAT). Disponible en: http://faostat.fao.org
Información de la Bolsa de Comercio de Mendoza. Disponible en:
http://www.bolsamza.com.ar/index.php
Información del Instituto Nacional de Vitivinicultura. Disponible en:
http://www.inv.gov.ar
Información del Instituto
http://www.idr.org.ar
de
Desarrollo
Rural
de
Mendoza.
Disponible
en:
Información de International Trade Centre. Disponible en: http://www.intracen.org/.org
Información del Organisation Internationale de la Vigne et du Vin (OIV). Disponible en:
http://www.oiv.int/es
Información del Ministerio de Agroindustria. Disponible en: http://www.agroindustria.gob.ar
Información del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS).
Disponible en: http://www.trabajo.gov.ar
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
49 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
ANEXO
Anexo I - Tareas que se tienen en cuenta para el cálculo del costo de
producción primaria.
Poda
Envoltura
Atadura
Reposición de fallas y palos
Laboreo del suelo
Riego
Fertilización
Desbrote
Control de malezas
Tratamiento Fitosanitario
Control Oidio
Control Peronospora
control Lobesia
Cruzado y Manejo de brotes
Aplicación de herbicidas
Tratamiento contra botritis
Siembra de Vicia Melga
Rastreo
Cosecha
Fertilización post cosecha
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
50 | P á g i n a
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
Anexo II – Cantidad de viñedos y superficie
PROVINCIA : MENDOZA
Departamento
GENERAL ALVEAR
GODOY CRUZ
GUAYMALLEN
JUNIN
LA PAZ
LAS HERAS
LAVALLE
LUJAN DE CUYO
MAIPU
RIVADAVIA
SAN CARLOS
SAN MARTIN
SAN RAFAEL
SANTA ROSA
TUNUYAN
TUPUNGATO
MALARGUE
TOTAL MENDOZA
Fuente: INV
Viñedos
Participación
1.309
2
155
1.668
40
201
1.258
912
1.173
1.619
666
3.080
2.658
730
447
592
7,9%
0,0%
0,9%
10,1%
0,2%
1,2%
7,6%
5,5%
7,1%
9,8%
4,0%
18,7%
16,1%
4,4%
2,7%
3,6%
0,0% 100,0%
16.510
Superficie en
hectáreas
4.407,8
1,3
656,6
11.952,6
315,5
1.609,0
14.255,6
15.760,9
12.835,6
15.856,8
8.556,1
29.745,9
14.279,5
10.222,1
9.307,9
9.885,7
159.649,0
Participación
2,8%
0,0%
0,4%
7,5%
0,2%
1,0%
8,9%
9,9%
8,0%
9,9%
5,4%
18,6%
8,9%
6,4%
5,8%
6,2%
0,0%
100,0%
PROVINCIA : SAN JUAN
Departamento
ALBARDON
ANGACO
CALINGASTA
CAPITAL
CAUCETE
CHIMBAS
IGLESIA
NUEVE DE JULIO
POCITO
RAWSON
RIVADAVIA
SAN MARTIN
SANTA LUCIA
SARMIENTO
ULLUN
VALLE FERTIL
VEINTICINCO DE MAYO
ZONDA
TOTAL SAN JUAN
Fuente: INV
Viñedos
Participación
348
413
18
1
818
191
10
226
486
326
68
460
302
665
111
1
569
106
5.119
6,8%
8,1%
0,4%
0,0%
16,0%
3,7%
0,2%
4,4%
9,5%
6,4%
1,3%
9,0%
5,9%
13,0%
2,2%
0,0%
11,1%
2,1%
100,0%
Superficie en
hectáreas
1.728,8
2.257,4
123,8
2,0
7.624,7
826,0
21,8
3.608,9
4.031,1
1.748,4
413,8
3.829,2
1.182,9
7.802,8
1.697,1
0,5
9.003,9
1.491,3
47.394,4
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
51 | P á g i n a
Participación
3,6%
4,8%
0,3%
0,0%
16,1%
1,7%
0,0%
7,6%
8,5%
3,7%
0,9%
8,1%
2,5%
16,5%
3,6%
0,0%
19,0%
3,1%
100,0%
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
PROVINCIA: LA RIOJA
Departamento
CASTRO BARROS
CHILECITO
CNEL. FELIPE VARELA
FAMATINA
GENERAL LAMADRID
S BLAS DE LOS SAUCES
SANAGASTA
VINCHINA
TOTAL LA RIOJA
Fuente: INV
Viñedos
Participación
19
557
422
150
33
13
4
39
1.237
1,5%
45,0%
34,1%
12,1%
2,7%
1,1%
0,3%
3,2%
100,0%
Superficie en
hectáreas
230,5
6.073,8
632,2
353,9
59,7
41,1
11,8
46,0
7.449,0
Participación
3,1%
81,5%
8,5%
4,8%
0,8%
0,6%
0,2%
0,6%
100,0%
PROVINCIA: TUCUMÁN
Departamento
Viñedos
TAFI DEL VALLE
TRANCAS
TOTAL TUCUMAN
Fuente: INV
Participación
61
1
62
98,4%
1,6%
100,0%
Superficie en
hectáreas
94,0
4,6
98,5
Participación
95,4%
4,6%
100,0%
PROVINCIA: CATAMARCA
Departamento
ANDALGALA
BELEN
CAPAYAN
POMAN
SANTA MARIA
SANTA ROSA
TINOGASTA
TOTAL CATAMARCA
Fuente: INV
Viñedos
Participación
6
81
2
15
140
1
1.006
1.251
0,5%
6,5%
0,2%
1,2%
11,2%
0,1%
80,4%
100,0%
Superficie en
hectáreas
5,5
173,0
8,7
27,7
706,9
1,4
1.755,3
2.678,4
Participación
0,2%
6,5%
0,3%
1,0%
26,4%
0,1%
65,5%
100,0%
PROVINCIA: RIO NEGRO
Departamento
ADOLFO ALSINA
AVELLANEDA
BARILOCHE
CONESA
EL CUY
GENERAL ROCA
PICHI MAHUIDA
TOTAL RIO NEGRO
Fuente: INV
Viñedos
Participación
16
33
2
18
4
171
25
269
5,9%
12,3%
0,7%
6,7%
1,5%
63,6%
9,3%
100,0%
Superficie en
hectáreas
119,6
163,5
1,0
37,8
59,9
1.236,9
57,3
1.675,9
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
52 | P á g i n a
Participación
7,1%
9,8%
0,1%
2,3%
3,6%
73,8%
3,4%
100,0%
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
PROVINCIA: SALTA
Departamento
CACHI
CAFAYATE
LA VIÑA
MOLINOS
SAN CARLOS
TOTAL SALTA
Fuente: INV
Viñedos
Participación
13
110
1
14
129
267
4,9%
41,2%
0,4%
5,2%
48,3%
100,0%
Superficie en
hectáreas
78,6
2.318,3
5,0
125,6
616,3
3.143,8
Participación
2,5%
73,7%
0,2%
4,0%
19,6%
100,0%
PROVINCIA: CORDOBA
Departamento
CALAMUCHITA
COLON
CRUZ DEL EJE
ISCHILIN
PUNILLA
SAN ALBERTO
SAN JAVIER
SANTA MARIA
TULUMBA
TOTAL CÓRDOBA
Fuente: INV
Viñedos
Participación
6
96
4
3
1
1
10
3
3
127
4,7%
75,6%
3,1%
2,4%
0,8%
0,8%
7,9%
2,4%
2,4%
100,0%
Superficie en
hectáreas
18,5
150,6
19,7
45,8
0,7
4,6
24,1
9,2
5,3
278,4
Participación
6,6%
54,1%
7,1%
16,5%
0,2%
1,6%
8,6%
3,3%
1,9%
100,0%
PROVINCIA: NEUQUÉN
Departamento
Viñedos
ÑORQUIN
AÑELO
CHOS MALAL
COLLON CURA
CONFLUENCIA
LACAR
PEHUENCHES
PICUN LEUFU
PICUNCHES
TOTAL NEUQUÉN
Fuente: INV
Participación
1
38
7
1
34
1
3
4
1
90
1,1%
42,2%
7,8%
1,1%
37,8%
1,1%
3,3%
4,4%
1,1%
100,0%
Superficie en
hectáreas
0,6
1.601,3
5,9
4,8
111,6
0,6
3,1
22,0
1,2
1.751,2
Participación
0,0%
91,4%
0,3%
0,3%
6,4%
0,0%
0,2%
1,3%
0,1%
100,0%
PROVINCIA: LA PAMPA
Departamento
CURACO
PUELEN
TOTAL LA PAMPA
Fuente: INV
Viñedos
Participación
1
13
14
7,1%
92,9%
100,0%
Superficie en
hectáreas
3,6
239,9
243,5
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
53 | P á g i n a
Participación
1,5%
98,5%
100,0%
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
PROVINCIA: JUJUY
Departamento
Viñedos
EL CARMEN
HUMAHUACA
TILCARA
TUMBAYA
TOTAL JUJUY
Fuente: INV
Participación
1
2
7
5
15
6,7%
13,3%
46,7%
33,3%
100,0%
Superficie en
hectáreas
3,1
5,0
9,0
0,4
17,4
Participación
17,7%
28,6%
51,5%
2,2%
100,0%
PROVINCIA: MISIONES
Departamento
Viñedos
25 DE MAYO
CAINGUAS
CAPITAL
LEANDRO N ALEM
TOTAL MISIONES
Fuente: INV
Participación
1
2
1
5
9
11,1%
22,2%
11,1%
55,6%
100,0%
Superficie en
hectáreas
1,0
7,8
5,7
3,3
17,8
Participación
5,3%
43,9%
32,2%
18,6%
100,0%
PROVINCIA: BUENOS AIRES
Departamento
AVELLANEDA
BALCARCE
BENITO JUAREZ
BERISSO
CAÑUELAS
CORONEL DORREGO
CORONEL PRINGLES
CORONEL SUAREZ
DE LA COSTA
GENERAL PUEYRREDON
SAAVEDRA
TANDIL
TORNQUIST
VILLA GESELL
VILLARINO
TOTAL BUENOS AIRES
Fuente: INV
Viñedos
Participación
3
1
1
23
1
1
1
2
1
1
1
4
2
1
2
45
6,7%
2,2%
2,2%
51,1%
2,2%
2,2%
2,2%
4,4%
2,2%
2,2%
2,2%
8,9%
4,4%
2,2%
4,4%
100,0%
Superficie en
hectáreas
3,8
3,5
0,3
19,5
0,6
0,0
2,3
19,5
0,2
10,5
18,0
6,9
12,1
0,4
24,5
122,0
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
54 | P á g i n a
Participación
3,1%
2,9%
0,2%
16,0%
0,5%
0,0%
1,9%
16,0%
0,2%
8,6%
14,8%
5,6%
9,9%
0,3%
20,1%
100,0%
SEPTIEMBRE 2016
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
PROVINCIA: ENTRE RÍOS
Departamento
Viñedos
COLON
CONCORDIA
DIAMANTE
GUALEGUAYCHU
NOGOYA
PARANA
URUGUAY
VICTORIA
TOTAL ENTRE RIOS
Fuente: INV
Participación
3
3
3
1
1
4
1
4
20
15,0%
15,0%
15,0%
5,0%
5,0%
20,0%
5,0%
20,0%
100,0%
Superficie en
hectáreas
Participación
4,8
14,4
7,9
1,0
0,3
4,7
0,3
6,7
40,1
12,0%
35,9%
19,8%
2,5%
0,6%
11,7%
0,6%
16,8%
100,0%
PROVINCIA: SAN LUÍS
Departamento
Viñedos
AYACUCHO
GENERAL BELGRANO
JUNIN
LA CAPITAL
TOTAL SAN LUÍS
Fuente: INV
Participación
1
1
2
3
7
14,3%
14,3%
28,6%
42,9%
100,0%
Superficie en
hectáreas
10,1
4,0
27,4
60,9
102,4
Participación
9,8%
3,9%
26,8%
59,5%
100,0%
PROVINCIA: CHUBUT
Departamento
Viñedos
CUSHAMEN
FUTALEUFU
LANGUIÑEO
SARMIENTO
TOTAL CHUBUT
Fuente: INV
Participación
2
2
1
1
6
33,3%
33,3%
16,7%
16,7%
100,0%
Superficie en
hectáreas
20,9
4,2
0,1
11,5
36,7
Participación
56,9%
11,5%
0,3%
31,3%
100,0%
PROVINCIA: SANTIAGO DEL ESTERO
Departamento
CAPITAL
TOTAL SANTIAGO DEL ESTERO
Fuente: INV
Viñedos
Participación
1
1
100,0%
100,0%
Superficie en
hectáreas
Participación
8,8
8,8
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
55 | P á g i n a
100,0%
100,0%
INFORMES DE CADENAS DE VALOR
SEPTIEMBRE 2016
Anexo III: Protección Arancelaria
Fuente: elaboración propia con base en ITC e INDEC.
Nota metodológica: Posición arancelaria 220421: vino en recipientes con capacidad igual a o inferior a 2 litros. Revisión HS12. La fuente consultada utiliza la metodología Equivalentes ad
valorem (EAV), a través de la cual los aranceles aplicados no-ad valorem (NAV) son convertidos a EAV al dividir el elemento específico del arancel NAV, expresado como una cantidad por
unidad. Con el fin de lograr un valor porcentual, el resultado es multiplicado por 100 (tAVE = tNAV/UV * 100); donde tAVE es el arancel equivalente ad valorem por unidad; tNAV es el arancel
no-ad valorem por unidad; y UV el valor del producto por unidad)
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
56 | P á g i n a
Descargar