XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas

Anuncio
XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas
“Conocimiento e Innovación en la FCE”
“Balance Social para Entes sin Fin de Lucro”
Autor:
Brouet, María Gimena
E-mail
[email protected]
Eje Temático
Contabilidad y Tributación
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación enmarcado en el avance de una cientibeca, pretende resaltar
la importancia actual de elaborar y presentar Balances Sociales como una manera de informar de
forma integrada sobre tres pilares fundamentales: económico, social y ambiental que hacen a la
gestión de distintos entes actualmente. Analizar él porque es tan importante la presentación del
mismo para los entes cooperativos en particular, entendiendo a los mismos según la Alianza
Cooperativa Internacional (ACI) como una “asociación autónoma de personas agrupadas
voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes, por
medio de una empresa que se posee en conjunto y se controla democráticamente”. Concluyendo
que hay muchas herramientas para medir la fase económica pero no así la fase social que
corresponde al otro 50% del quehacer cooperativo que define su esencia y tomando el balance
social como respuesta.
Al correr de los años han surgido distintos modelos para la exposición de este tipo de información
tanto a nivel internacional como local, tales como los propuestos por federación argentina de
consejos profesionales de ciencias económicas, la alianza cooperativa internacional, el instituto
argentino de responsabilidad social empresaria, entre otros, lo que genera confusión a la hora de
medir la responsabilidad social, al momento de la preparación de este tipo de reportes y su
posterior comparabilidad. Se pretende entonces analizar las posibilidades y limitaciones de los
modelos, delimitando ventajas y desventajas de cada uno de ellos y sugerir una solución a dicha
problemática.
OBJETIVOS
Los objetivos perseguidos por el presente trabajo son: definir la importancia de presentar el balance
social en entes cooperativos como manera de exponer el eje económico así como también el
compromiso social y ambiental y, analizar y comparar las distintas alternativas existentes utilizadas
de los entes cooperativos en base a información doctrinal y normativa vigente de modelos de
presentación del balance social en Argentina.
Página 1
XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas
“Conocimiento e Innovación en la FCE”
METODOLOGIA
Para el desarrollo de la labor investigativa, se utilizó como técnicas y métodos de investigación
especificas en una primera etapa, relevamiento de fuentes secundarias: específicamente el grupo
se concentró en las fuentes bibliográficas doctrinarias y normativas comparadas sobre la temática
en la Argentina y el mundo.
En una segunda etapa, sistematización por comparación de elementos conceptuales y normativos
comunes y no comunes, surgidos del relevamiento de fuentes secundarias teniendo en cuenta los
contextos nacionales e internacionales en que se produjeron las distintas visiones y propuestas
sobre el tema.
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
EL BALANCE SOCIAL
Desde la década de los noventa se ha puesto de manifiesto tanto en el sector público como privado
y en los distintos campos de conocimiento la temática ambiental. En el sector público ha
comenzado a hacerse presente a través de diversas cumbres, conferencias mundiales, acuerdos
multilaterales, donde se exponen cuestiones relativas a la gestión ambiental global para lograr
tener efecto sobre los gobiernos en aplicación de políticas hacia adentro y en cooperar entre países
en base a una distribución equitativa de responsabilidades entre países ricos y pobres. En el sector
privado, empresarial, se comenzó a hablar del conocido Management verde, responsabilidad
social empresarial, producción ecológica, etc. Planteándose nuevas formas de gestión. Y en las
distintas disciplinas se observa un proceso de transición de lo tradicional, a su relación con el
medio ambiente, surgiendo campos transdisciplinarios como la llamada contabilidad ambiental,
economía ambiental, economía ecológica, biotecnología, etc.
En este nuevo contexto mundial la sociedad dio inicio a un proceso de concientización ambiental y
a reclamar nuevas exigencias y responsabilidades. Los consumidores comenzaron a exigir criterios
económicamente sanos, tanto a los productos como a las compañías, lo que empezó a inquietar a
los empresarios.
Dentro de una realidad en continuo cambio, se puede ver la necesidad de las empresas de aplicar
herramientas de gestión que encaminen un desarrollo sustentable adaptándose a las nuevas
exigencias. Dando a la vez oportunidades como: una inserción en el comercio exterior, cumpliendo
con ciertos estándares; favorece la imagen de la compañía, mostrando que la forma de gestionar
equivale a la gestión tradicional más un aditamento de contribuir con la sociedad y el ambiente
logrando en el largo plazo un desarrollo sustentable.
Junto a ello incrementa el interés en poseer información de las organizaciones que no se limite
solamente a la faz financiera, sino que evidencie su compromiso social y ambiental. Con el paso
del tiempo han surgido distintos modelos y guías para exponer este tipo de información como el
Balance social, balance ecológico, reporte social, entre otros, que han ido surgiendo de diversas
instituciones con alcance mundial y otras local, pero teniendo siempre en común tres pilares
fundamentales lo social, lo ambiental y lo económico.
Página 2
XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas
“Conocimiento e Innovación en la FCE”
El GRI 1, iniciativa apoyada por las Naciones Unidas, define al Balance Social como forma de
informar sobre el desempeño económico, ambiental y social frente a grupos de interés internos y
externos en relación con el desempeño de la organización con respecto al objetivo del desarrollo
sostenible. Con los propósitos de:
•
•
•
Estudio comparativo y valoración del desempeño en materia de sostenibilidad.
Demostración de cómo una organización influye en las expectativas creadas en materia de
desarrollo sostenible.
Comparación del desempeño de una organización y entre distintas organizaciones a lo largo
del tiempo.
¿POR QUE ES IMPORTANTE SU ELABORACION POR PARTE DE LAS COOPERATIVAS?
Como se ha mencionado anteriormente la sociedad actual valora a las organizaciones que
contribuyen en forma responsable al desarrollo social de sus comunidades y más aún si brindan
información sobre las consecuencias sociales de su accionar a través de los denominados
balances sociales.
Si nos enfocamos en un ente cooperativo, según el art 3 de la Ley marco del ACI (Alianza
cooperativa internacional), “Las cooperativas son asociaciones de personas que se unen
voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes por
medio de una empresa de propiedad conjunta democráticamente gestionada. Son personas
jurídicas privadas de interés social”, si nos imaginamos una balanza del quehacer cooperativo
tendríamos un 50% económico y un 50% social.
Entonces si muchas empresas capitalistas cuyo objetivo principal es maximizar ganancias formulan
balances sociales, más aun debieran hacerlo las cooperativas, que desde su concepción, se
organizan y funcionan de acuerdo a un sistema de valores y principios sociales comunes a todas
ellas.
Siete son los principios que definen la esencia de las cooperativas, los mismos fueron formulados
por la ACI en la Declaración sobre la Identidad Cooperativa:
1) Adhesión Abierta y Voluntaria
2) Control Democrático de los Asociados
3) Participación Económica de los Socios
4) Autonomía e Independencia
5) Educación, Entrenamiento e Información
6) Cooperación entre Cooperativas
7) Compromiso con la Comunidad
La ley vigente Argentina (Ley nº 20337) exige lo siguiente:
•
•
Información económica, en base a los Estados Contables tradicionales
Información sobre (art 40 de la ley):
 La relación económico social con la cooperativa de grado superior a que estuviera
asociada, con mención del porcentaje de operaciones en su caso;
1
Global ReportingInitiative
Página 3
XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas
“Conocimiento e Innovación en la FCE”
 Las sumas invertidas en educación y capacitación cooperativas, con indicación de la
labor desarrollada o mención de la cooperativa de grado superior o institución
especializada a la cual se remitieron los fondos respectivos para tales fines.
Dicha información presentada en la memoria anual del concejo de administración que
refieren a los principios 5 y 6.
Los principios hacen a la naturaleza cooperativa, su cumplimiento es un requisito esencial para
considerarla como tales, y solo dos de ellos son informados, dando lugar al Balance Social que
cubrirá ese vacío. Y no solo a manera de información y rendir cuenta sobre su labor, sino también
como herramienta de gestión en estas cuestiones que responden a su actividad diaria. Poder
planificar y controlar no solo su dimensión económica, sino también social.
Los autores G. Martínez y A. Bialakowsky sostienen que el Balance Social Cooperativo “consiste
básicamente en reunir, sistematizar y evaluar la información que corresponde a las dimensiones
sociales que hacen a la naturaleza y a los fines de la actividad cooperativa, volcada en un
documento de alcance público, donde se pueden cuantificar los datos mediante el elemento
operativo del balance social que son los indicadores sociales. Un control periódico de esta
información, lo más amplio, preciso y objetivo posible constituye un Balance Social Cooperativo” 2
MODELOS DE BALANCE SOCIAL VIGENTE, ANALISIS Y COMPARACION
PROPUESTA ACI-AMERICA
ACI-Américas desarrolló un modelo cooperativo que permite cierto grado de comparación entre las
organizaciones cooperativas, basada precisamente en los principios cooperativos nombrados
anteriormente. Estos principios son medidos a través de una serie de indicadores generales
significativos y validados, acompañados de otros específicos por tipo de cooperativa. Ello permite
lograr uno de los objetivos de este modelo: la inter-evaluación cooperativa, al comparar unas con
otras e incluso ofrecer datos agregados del movimiento, medias estadísticas de orientación, etc.
Además de permitir el análisis interno a través de la planificación, ejecución y posterior
autoevaluación, aportando luces clarificadoras a la ignorancia actual sobre muchos de sus
aspectos, y facilitando la detección de las debilidades para su posterior fortalecimiento.
El ACI-América lo define como: “herramienta de la gestión socioeconómica que facilita a las
cooperativas medirse y rendir cuentas, a los/as asociados/as —sus dueños/as— especialmente, y
a todos los demás grupos de interés que son impactados por su accionar en relación con el
cumplimiento de su esencia o identidad, es decir, desde los valores y los principios cooperativos.
Además de permitir el análisis interno de cada cooperativa, este caudal de información ayuda a
construir la imagen del movimiento cooperativo sobre parámetros objetivos y fiables.” 3
Para aquellas cooperativas interesadas de aplicar este modelo, la misma ACI-América envía un
equipo de trabajo que colabora y capacita a los integrantes para la elaboración del primer balance
social, para lo cual se requiere un equipo transdiciplinario. Su contenido general parte de los siete
principios, analizando cada uno de ellos y determinando distintas categorías de información que
pueden ser adaptadas al tipo de cooperativa y contexto.
2
Martínez G. Y Bialakowsky, A.: “El balance Social en las Cooperativas”, Ediciones Colegio de Graduados en
Cooperativismo y Mutualismo, Buenos Aires, Argentina, 1984, pág. 34.
3
Ver en http://www.aciamericas.coop/
Página 4
XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas
“Conocimiento e Innovación en la FCE”
La información se divide en las siguientes categorías:
a. Principios: Cada uno de los 7 principios tiene un módulo general de medición
b. Dimensiones: Son partes en las que se han dividido los principios para enfocar la medición en
esa área determinada
c. Indicadores: Son interrelaciones de variables que miden en forma puntual una parte determinada
de una dimensión
d. Variables: son parámetros concretos de medición provenientes del sistema de información de la
cooperativa que cuantifican un comportamiento.
e. Año: Toda la información recopilada está en relación a un año específico. Al cambiarse de año
se debe crear un nuevo juego de datos
Ejemplo: Principio nº3: Participación económica de los socios
Dimensiones:
1)
Capital como propiedad común
2)
Compensación limitada al capital
3)
Asignación de excedentes
4)
Distribución del valor agregado cooperativo
5)
Esfuerzo económica exigido a los asociados
No al azar se utilizó ese ejemplo, sino para dar pie a que para la dimensión económica el ACI como
forma de exposición el cálculo de una cuenta llamada Valor agregado cooperativo, cuyo cálculo se
detalla a continuación y en base a la cual se calcularía diversos indicadores.
Cálculo del Valor Agregado Cooperativo (V.A.C.):
Ventas reales
+ Descuentos en venta a asociados
= Ventas totales
+ Ingresos financieros
= Ingresos totales
- Materias primas compradas a asociados valoradas a precio de mercado
- Materiales productivos comprados a 3º no asociados
- Servicios productivos comprados a 3º no asociados
+/- Incrementos/decrementos de inventarios
- Amortizaciones y depreciaciones
= Valor Agregado Cooperativo
Página 5
XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas
“Conocimiento e Innovación en la FCE”
Distribución del Valor Agregado Cooperativo (V.A.C):
Salarios y gastos de personal
+ Ayudas, becas, servicios varios concedidos a trabajadores
= V.A.C. distribuido a trabajadores
Intereses pagados por préstamos
= Valor Agregado Cooperativo distribuido a prestamistas
Impuestos y tasas varias
+ Dotación a Fondo de Educación
+ Dotación a Fondo de Solidaridad o similares
+ Donativos a la comunidad no provenientes de estos fondos
= Valor Agregado Cooperativo distribuido a la comunidad
Excedentes brutos
- Impuestos sobre excedentes
- Dotación a Fondo de Educación
- Dotación a Fondos de Reserva Irrepartibles
- Dotación a Fondos de Reserva Repartibles
= Excedentes netos distribuibles entre los asociados
+ Sobreprecio pagado a asociados en compra de materiales
+ Descuento realizado a asociados en venta de productos
+ Gastos en servicios voluntarios y gratuitos a asociados
= Valor Agregado Cooperativo distribuido a asociados
Página 6
XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas
“Conocimiento e Innovación en la FCE”
Una vez calculado y expuesto todos los indicadores por dimensión y principio, se realiza un informe
final exponiendo conclusiones de los mismo así como un autodiagnóstico en base a la planificación
y su posterior ejecución e impacto.
¿Es posible auditar este Balance Social? El ACI-América emitirá una certificación a aquellas
cooperativas que lo soliciten, reconociendo los resultados del informe que se ajustan al modelo
sugerido por la ACI y se enmarcan en el análisis y ponderación del cumplimiento de los principios. 4
Es una auditoria entre cooperativas que permite dar confianza y fiabilidad de los datos.
ACI-AMERICAS
VENTAJAS
DESVENTAJAS
• Ofrece un diagnostico no solo del
accionar económico, social y ambiental,
sino el cumplimiento de la empresa
cooperativa con su identidad propia
definida por los 7 principios.
• Ayuda a la permanencia en el tiempo de
la cooperativa al cumplir con su
naturaleza.
• Marca la diferencia con otras empresas
cooperativas lo que permite:
- Tener acceso a fuentes de
financiamiento.
- Aprecio por la comunidad
- Fortaleza institucional
• Permite la gestión de las dimensiones
sociales que hacen al quehacer
cooperativo.
• Fidelidad de la información, si son
auditados por el ACI otorgándoles
certificado de calidad
• Permite la autoevaluación por parte de
las cooperativas
• Brinda datos objetivos para la defensa
política del movimiento
• ACI ofrece equipo especializado en el
tema para la elaboración.
• Es de uso exclusivo cooperativo lo
que los indicadores económicos no
serían comparables con empresas del
mismo sector al que se dediquen.
• Resistencia a la inferencia en los
asuntos de la entidad.
• Elaboración costosa, lo que hace que
la mayoría de las cooperativas que no
aplique.
• Reporte muy voluminoso, lo que lleva
a un desinterés para la lectura.
• No participan contadores de nuestro
país para su auditoria, ya que es una
iniciativa internacional.
PROPUESTA DEL IARSE
El IARSE (Instituto argentino de responsabilidad social empresaria) presenta un modelo estratégico
de gestión que contemplan los impactos social, económico y ambiental producto de la actividad
cooperativa.
4
Ver en http://www.aciamericas.coop/
Página 7
XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas
“Conocimiento e Innovación en la FCE”
Aplicar este modelo implica encarar una gestión con responsabilidad social profundizando la propia
naturaleza cooperativa entendiendo los siete Principios Cooperativos en un sentido amplio y en
relación a las siete Dimensiones que dan forma a la Responsabilidad Social determinados por este
instituto.
El IARSE entiende a la Responsabilidad Social Cooperativa como: “Un estilo de gestión, que
basado en la fortaleza de los principios del cooperativismo, refuerza su compromiso con la
democracia, la transparencia, el cuidado de la gente y del ambiente; atravesando toda la cadena de
valor y aportando a la construcción de un nuevo modelo de gobierno y sociedad.”
Siete directrices que determinan la Responsabilidad Social Cooperativa:
1º Adopte valores y trabaje con transparencia
2º Valore al personal de la cooperativa
3º Aporte siempre más al medio ambiente
4º Apoye siempre a proveedores
5º Proteja e involucre a usuarios/asociados
6º Promueva a su comunidad
7º Comprométase con el bien común
Para la elaboración de dicho modelo se basa en una serie de Indicadores de Responsabilidad
Social que se determinan en función de las Siete Dimensiones de Responsabilidad Social
adaptados a los principios cooperativos.
Las siete dimensiones de la Responsabilidad Social son:
I- Valores, transparencia y gobernabilidad cooperativa.
II- Público interno.
III- Medio ambiente.
IV- Proveedores.
V- Usuarios/asociados.
VI- Comunidad.
VII- Gobierno y sociedad
Los indicadores, entonces, se vas a clasificar en siete grandes temas (las siete dimensiones),
dentro de cada uno van a encontrarse tres tipos de indicadores: indicadores de base, indicadores
binarios (respuesta sí o no) e indicadores cuantitativos.
Ejemplo: Valores, Transparencia y Gobernabilidad Cooperativa
- AUTORREGULACIÓN DE LA CONDUCTA
•
Indicador base
Los valores que orientan el accionar de la cooperativa existen de manera informal y están poco
incorporados a los procesos de trabajo y actitudes/comportamientos de las personas.
No habíamos tratado antes este asunto.
No vemos aplicación de esto en nuestra cooperativa (Justifique)
• Indicador binario
¿Incluye el respeto a los derechos humanos2 como criterio formal en sus procesos de toma de
decisiones y en sus relaciones con terceros? SI –NO
•
Indicador cuantitativo
Página 8
XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas
“Conocimiento e Innovación en la FCE”
Número de comunicaciones anuales realizadas a los públicos de interés:
2005:
2006:
2007:
2008: 2009:
Los Indicadores de Responsabilidad Social son una herramienta de aprendizaje y evaluación de la
gestión de las empresas de economía social en lo que se refiere a la incorporación de prácticas de
Responsabilidad Social a la gestión integral de la cooperativa. Se trata de un instrumento de
autoevaluación, de uso esencialmente interno.
IARSE
VENTAJAS
• Permite una autoevaluación de la
gestión económica, social y ambiental
basada en el cumplimiento de los
principios cooperativos.
• Motiva a una gestión en base a la RSE
como herramienta, incidiendo en un
cambio de cultura
• Acompañamiento y orientación por el
IARSE a la cooperativa que tome la
iniciativa de su aplicación.
• Fortalece la institución
DESVENTAJAS
• Herramienta solo de uso interno y
autoevaluación.
• No es una forma de rendir cuenta de
su accionar frente a usuarios
externos.
• No es auditado, lo que no da
fidelidad de su información.
MODELO RT 36
El modelo de Balance Social propuesto por la FACPCE a través de la resolución técnica Nº 36, se
basa, o mejor dicho es una adaptación de la “Memoria de sustentabilidad” elaborado por el GRI
(Global Reporting Initiative) 5.
Dicho balance se elabora respetando los requisitos de información de la RT16 (marco conceptual) y
cumpliendo los principios para definir la calidad de la Guía para elaboración de memorias de
sustentabilidad del GRI. Está formado por dos partes:
1) Memoria de sustentabilidad
2) Estado de valor económico generado y distribuido (EVEG+D)
La memoria de sustentabilidad se elabora en base a la Guía del GRI antes mencionada versión 3.1,
cuyo contenido es el siguiente:
- Guía para la elaboración: conjunto de principios para definir contenido y conjunto de
principios para definir calidad.
5
El GRI es una iniciativa internacional apoyada desde las Naciones Unidas cuya misión es desarrollar y diseminar a nivel
global las guías necesarias para aquellas organizaciones que de manera voluntaria quieran emitir informes sobre la
sustentabilidad de las dimensiones económicas, sociales y ambientales.
Página 9
XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas
“Conocimiento e Innovación en la FCE”
-
Protocolo de indicadores: definiciones, recopilación de información
Suplementos sectoriales: ofrece indicadores de desempeño especifico
Protocolos técnicos: indicaciones sobre su elaboración
Contenido básico de la memoria:
- Estrategia y perfil: información que establece el contexto general para comprender el
desempeño de la organización, tales como su estrategia, su perfil y su gobierno.
- Enfoque de la dirección: como la organización aborda un conjunto de aspectos para
proporcionar contexto y para la compresión del desempeño de un área concreta.
- Indicadores de:
 Desempeño económico
 Desempeño ambiental
 Desempeño de prácticas laborales y ética de trabajo
 Desempeño de derechos humanos
 Desempeño de sociedad
 Desempeño de responsabilidad sobre productos
Cada indicador se desagrega en diferentes aspectos y facilitan la comparabilidad de la
información.
Estado de valor económico generado y distribuido (EVEGyD)
Dicho estado reemplaza al indicador que sobre el mismo tema plantea la Guía del GRI en uno de
sus aspectos en el desempeño económico, que lo podemos encontrar como EC1. El mismo
muestra el valor económico generado por una organización y simultáneamente revela cómo se
distribuye entre los diversos grupos sociales que han contribuido a su creación.
INGRESOS (ventas + otros ingresos + ingresos relativos a la construcción de activos propios
+ previsiones para créditos incobrables)
-INSUMOS ADQUIRIDOS DE TERCEROS (costos de bs y servicios + gastos de energía,
servicios de terceros, otros + pérdida de valores de activos netos de recupero + otros)
=VALOR ECONOMICO GENERADO BRUTO
-DEPRECIACION, AMORTIZACION
=VALOR GENERADO ECONOMICO NETO PRODUCIDO POR LA ENTIDAD
+VALOR ECONOMICO GENERADO RECIBIDO EN TRANSFERENCIA
=VALOR ECONOMICO GENERADO TOTAL A DISTRIBUIR
DISTRIBUCION DEL VALOR ECONOMICO GENERADO
PERSONAL
+REMUNERACIONES AL PERSONAL DIRECTIVO Y EJECUTIVO
Página 10
XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas
“Conocimiento e Innovación en la FCE”
+ESTADO (IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES)
+RETRIBUCION AL CAPITAL DE TERCEROS
+RETRIBUCION A LOS PROPIETARIOS
+OTRAS
= VALOR ECONOMICO DISTRIBUIDO TOTAL
Información complementaria:
- Evolución del EVEGyD correspondiente a los propietarios
- Anexo- gastos e inversiones medioambientales
La norma si bien está dirigida a todo tipo de ente con o sin fin de lucro, establece lo siguiente:
“Hasta tanto se emitan las normas específicas para la elaboración del balance social de
determinados entes (ejemplos: cooperativas, mutuales), la aplicación de esta resolución técnica
admitirá cambios de terminología y otras cuestiones, relacionadas con la especificidad del ente.”
Por lo que vemos un problema para su aplicabilidad para los entes cooperativos ya que los mismos
deben adaptarlo.
¿Se puede auditar dicho modelo? Si, la guía para la revisión y el informe sobre el balance social se
establece en el Interpretación Nº6 de la FACPCE
RT36 – INTERPRETACION Nº6
VENTAJAS
DESVENTAJAS
• Diagnostica sobre el desempeño
de la organización con respecto al
impacto económico, social y
ambiental frente a grupos de
interés internos y externos.
• Mejora la imagen de la
organización
• Fideliza clientes y se traduce en
relación más solida con entidades
de crédito, proveedores y
gobierno.
• Posibilita planificar, ejecutar y
evaluar dimensiones sociales ya
ambientales.
• Lograr una gestión sustentable a
largo plazo
• Comparación del desempeño de
una organización y otra a lo largo
• No cuenta con una adaptación
para entes sin fines de lucro
como cooperativa, mutuales.
• Si estos entes adaptan el
modelo, podría ser de forma muy
disímil lo que afectaría su
posterior comparación.
• Poca difusión para incorporar
esta práctica.
• Resistencia a la inferencia en los
asuntos de la entidad.
• Su elaboración es costosa para
los entes más pequeños.
• Complejidad para el profesional
Contador a la hora de auditar
dichos balances.
• Reporte muy voluminoso, lo que
lleva a un desinterés para la
Página 11
XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas
“Conocimiento e Innovación en la FCE”
del tiempo.
• Balance auditado, da fidelidad a la
información.
lectura.
CONCLUSION
Como se ha venido hablando la presentación del Balance Social de forma periódica y sistemática
para los entes cooperativos es de suma utilidad he importancia debido a su naturaleza como ente
social.
Pero se observa que hay una notable diversidad de modelos, más allá de los tomados a modo de
análisis, por lo que no hay homogeneidad en los reportes, dificultando la comparación entre los
diferentes entes cooperativos e imposibilidad de aplicar en pequeñas cooperativas por su costo, no
hay adaptación para estas.
Acompañado además por una confusión a la hora de seleccionar el modelo por parte del ente y
profesionales a causa de que no hay en el país un modelo normado para estos entes, llevando a
que se apliquen otros.
En la última década el número de cooperativas ha incrementado enormemente según datos del
INAES, actualmente hay 31075 6 entidades y según el censo del año 2008 el total ascendía a
23136, lo que significa que en aproximadamente 6 años huno un incremento de 7939 entidades
registradas aproximadamente del 34%. De las cuales, además, son realmente pocas las que
presentan este tipo de balance. Se observa que en la economía del país el número de entidades
cooperativas que participan es considerable y que en los últimos tiempos su incremento es
significativo, por tanto se ve la necesidad de un Balance social frecuente, auditado y más
simplificado para este tipo de ente para lograr su aplicación de manera generalizada. Para ello una
norma clara y uniforme en nuestro país que se adapte a este tipo de entes ya que estos más que
las empresas de fin último económico, deben reportar sobre su accionar social, saber si cumplen
con sus obligaciones que le son propias.
Además de todos las ventajas de aplicar este tipo de balances para las cooperativas que hemos
desarrollado a lo largo de este trabajo, como toda información recogida recién adquiere significado
en la medida que se pueda comparar, el hecho de aplicar un modelo de forma uniforme en el país
resultaría más beneficioso aun, pudiendo obtener información por sector, por zona geográfica, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
•
•
•
Alianza Cooperativa Internacional para las Américas – ACI-AMERICA. “Ley Marco para las
cooperativas de América Latina” www.aciamericas.coop
Barco Juan Pablo “Balances Sociales Herramientas para rendir cuentas en RSE” en Anales
de las XVII Jornadas Nacionales de Jóvenes Profesionales en Ciencias Económicas, 2011.
Casabianca, María Luz: “RT36: balance social. Sobre cómo preparar el estado de valor
económico generado y distribuido”. Revista: Enfoques, contabilidad y auditoría Nº3, Marzo
2013.
6
http://www.inaes.gov.ar/es/Enlaces/estadisticas_c1.asp
Página 12
XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas
“Conocimiento e Innovación en la FCE”
•
•
•
•
•
•
•
•
Campo Ana María, Pahlem Ricardo y Provenzani Francisco “Cuestiones contables
ambientales – Contabilidad ambiental” en el marco de la XIV Jornadas Universitarias de
Contabilidad. Buenos Aires 1993.
Coppini, Viviana y Ressel, Alicia Beatriz “EL BALANCE SOCIAL Y SU IMPORTANCIA
COMO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN EN LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA
SOCIAL, PARTICULARMENTE EN LAS COOPERATIVAS” en el VII Congreso Internacional
Rulescoop(España), Septiembre de 2012.
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Proyecto Nro.23
de la resolución Técnica sobre “balance Social”; “Resolución Técnica Nro. 36 Norma
Contable Profesional: Balance Social e “Interpretación Nº 6: Auditoria o Revisión del
Balance Social” en www.facpce.org.ar
Fernandez Lorenzo, Geba, Montes y Schaposnik “Tipología del denominado Balance
Social” en Anales de las XVIII Jornadas Universitarias de Contabilidad. Universidad Católica
de Santa Fe, 1997
Global Reporting Iniciative “Sustainability Reporting Guidelines – 3.1. Version 2000 - 2011
disponible en www.globalreporting.org.
Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria – IARSE. Indicadores de
Responsabilidad Social para Cooperativas de Usuarios/Asociados
Paroli, Carlos “El Balance Social y la RSE como herramientas de visualización de las
Cooperativas de Servicios Públicos”Institución: FECESCOR.
Torres, Carlos Federico: “Balance Social- ResoluciónTécnica Nº36, Análisis y aplicación de
sucontenido”.
Página 13
Descargar